Apus De Los Cuatro Suyos

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Apus De Los Cuatro Suyos ! " " !# "$ ! %&' ()* ) "# + , - .//0 María Cleofé que es sangre, tierra y lenguaje. Silvia, Rodolfo, Hamilton Ernesto y Livia Rosa. A ÍNDICE Pág. Sumario 5 Introducción 7 I. PLANTEAMIENTO Y DISEÑO METODOLÓGICO 13 1.1 Aproximación al estado del arte 1.2 Planteamiento del problema 1.3 Propuesta metodológica para un nuevo acercamiento y análisis II. UN MODELO EXPLICATIVO SOBRE LA COSMOVISIÓN ANDINA 29 2.1 El ritmo cósmico o los ritmos de la naturaleza 2.2 La configuración del cosmos 2.3 El dominio del espacio 2.4 El ciclo productivo y el calendario festivo en los Andes 2.5 Los dioses montaña: intermediarios andinos III. LAS IDENTIDADES EN LOS MITOS DE APU AWSANGATE 57 3.1 Al pie del Awsangate 3.2 Awsangate refugio de wakas 3.3 De Awsangate a Qhoropuna: De los apus de origen al mundo de los muertos IV. PITUSIRAY Y EL TINKU SEXUAL: UNA CONJUNCIÓN SIMBÓLICA CON EL MUNDO DE LOS MUERTOS 93 4.1 El mito de las wakas Sawasiray y Pitusiray 4.2 El mito de Aqoytapia y Chukillanto 4.3 Los distintos modelos de la relación Sawasiray-Pitusiray 4.4 Pitusiray/ Chukillanto y los rituales del agua 4.5 Las relaciones urko-uma en el ciclo de Sawasiray-Pitusiray 4.6 Una homologación con el mito de Los Hermanos Ayar Anexos: El pastor Aqoytapia y la ñusta Chukillanto según Murúa El festival contemporáneo del Unu Urco o Unu Horqoy V. EL PODEROSO MALLMANYA DE LOS YANAWARAS Y QOTANIRAS 143 5.1 En los dominios de Mallmanya 5.2 Los atributos de Apu Mallmanya 5.3 Rivales y enemigos 5.4 Redes de solidaridad y alianzas VI. YANAWANGA DE LOS YANAYAKO: AGUA, VIDA Y SALUD EN LA VERTIENTE NOR-OCCIDENTAL DE LOS ANDES DEL NORTE 187 6.1 Wakas y wankas que proporcionan el agua 6.2 Yanawanga instructor en artes curativas 6.3 Los hijos de Yanawanga 6.4 Identidades y relaciones en espacios de intercambio 2 VII. LA CONSTRUCCIÓN DEL MUNDO Y LA VENERACIÓN A LAS DEIDADES MONTAÑA 245 7.1 El mundo de arriba en la cosmovisión andina 7.2 Upaymarka o el mundo de los muertos 7.3 El tinku como principio de interacción 7.4 Apus o dioses de los cerros 7.5 Los mallki o la representación de linajes 7.6 El zorro entre los mundos Anexos Epílogo Identidades, ancestros y dioses: Inserto de una epístola a mis hermanos 333 Conclusión 335 Sugerencias 341 Bibliografía 343 3 SUMARIO A partir de la mitología sobre dioses montaña regionales, la presente tesis ofrece un acercamiento a la cosmovisión e ideas mágico-religiosas que rigen la vida del hombre andino y expresan su manera de comprender la naturaleza y el medio social en que se desenvuelve. Se trata de un estudio contextualizado y comparativo de la tradición oral sobre deidades tutelares, considerando los cuatro suyos o áreas tradicionalmente diferenciadas en el espacio andino. La temática se ubica en el área de investigaciones antropológicas sobre estructuras simbólicas, con aportes de la etnografía, etnología, etnohistoria, lingüística y folklore. Los objetivos específicos que se propone son: 1) Recuperar y organizar un corpus de relatos míticos de la tradición oral sobre los apus Awsangate de Quispicanchis-Cuzco (Qollasuyo), Sawasiray-Pitusiray de Calca-Cuzco (Antisuyo), Mallmanya de Grau y Antabamba en Apurímac (Kuntisuyo), y Yanawanga de Cajamarca (Chinchaysuyo), mediante trabajo documental y de campo. 2) Conocer y caracterizar las manifestaciones del pensamiento mítico en la tradición oral andina, a partir del análisis formal y contextualizado de sus elementos y estructuras. 3) Analizar creencias, rituales y símbolos vinculados a las actividades económicas y el desempeño social de pueblos vinculados a las deidades tutelares seleccionadas; y 4) Confrontar críticamente los discursos míticos con la etnografía y las referencias etnohistóricas disponibles. La investigación realizada muestra que los mitos actuales sobre dioses montaña siguen expre- sando pautas ordenadoras de la vida cotidiana y de la dinámica propia de los espacios natural y social en los Andes. El vocablo Apu se usa para designar a los espíritus que habitan en los ce- rros, en el entorno de las comunidades andinas actuales, en particular de los Andes del Sur. Es- tos apus formaban parte de un sistema religioso que concebía el espacio como un campo sagra- do limitado por wakas-hitos. En el panteón quechua actual, los Apus (señores) junto con la Pa- chamama (Madre Tierra) son intermediarios andinos que han sobrevivido a la evangelización cris- tiana. El origen de estas deidades suele formar parte de grandes ciclos cosmogónicos, que expli- can el sentido del mundo y la existencia humana, así como el orden general de las sociedades andinas. Se sabe que los indígenas poseían cantares especiales en los que cada ayllu o panaka narraba los sucesos de su pasado en eventos ceremoniales, alabando los hechos atribuidos a sus antepasados deificados. Dado que este fondo de la memoria colectiva no quedó debidamente documentada en los años posteriores a la conquista española, una fuente importante de nuestro conocimiento sobre el pensamiento andino se ha visto afectada; por ello se ha considerado indispensable, hasta donde ello es posible, reconstituir la tradición oral sobre estas deidades tutelares. Al hacerlo, se ha comprobado que los diversos ciclos míticos revelan una verdadera teoría de la sociedad. En el punto de partida, el estado del arte sobre la significación de los dioses montaña en la cos- movisión andina evidencia importantes avances logrados desde los años 60 a esta parte. Sobre esta base teórico metodológica se ha emprendido el cotejo de nueva información con los atributos ya reconocidos a las divinidades tutelares conocidas como apus, achachilas, wamanis o jirkas. La propuesta revisa trabajos etnográficos y de antropología simbólica de actualidad, tanto los realizados en el Perú cuanto los que se han dado a conocer en otros países andinos como Boli- via, Chile y Ecuador. De este modo, se logra desarrollar una visión abarcativa, que ayuda a compensar la experiencia antropológica tradicional sobre comunidades, en cuanto a su preferente acercamiento hacia universos reducidos. APUS DE LOS CUATRO SUYOS explicita que los mitos sobre un apu necesariamente hacen un llamamiento a otras deidades tutelares con las cuales guarda relaciones de mutua explicación en el sistema. APUS DE LOS CUATRO SUYOS. Construcción del mundo en los ciclos mitológicos de las deidades montaña / Rodolfo Sánchez Garrafa, Universidad Nacional Mayor de San Marcos 4 — Lima: UNMSM, 2005. MITOLOGÍA ANDINA/ RELIGIÓN ANDINA/ TRADICIÓN ORAL/ 5 Introducción “Apus de los Cuatro Suyos. Construcción del mundo en los ciclos mitológicos de las deidades montaña” es un estudio contextualizado y comparativo de la tradición oral en torno a los Apus Awsangate, Sawasiray Pitusiray, Mallmanya y Yanawanga, ubicados en áreas diferenciadas del espacio andino: Quispicanchis- Cuzco (Qollasuyo), Calca-Cuzco (Antisuyo), Antabamba y Grau-Apurímac (Kuntisuyo), y San Miguel-Cajamarca (Chinchaysuyo), respectivamente. La temática se ubica en el área de investigaciones antropológicas sobre estructuras simbólicas, que recoge contribuciones básicas de la etnografía, etnología, etnohistoria, lingüística y folklore. A partir de la consolidación de un corpus mítico sobre apus regionales representativos, se procura explicar aspectos contextualizados de la cosmovisión e ideas mágico-religiosas que rigen la vida del hombre andino y expresan su manera de comprender la naturaleza y el medio social en que se desenvuelven. Más allá de este resultado, las representaciones emergentes en el discurso mítico recuperado ponen en evidencia estructuras simbólicas correspondientes al sistema prehispánico de wakas, que pueden servir para explicar expresiones de la religiosidad actual del hombre andino. En la sociedad andina, la noción de sacralidad envolvía al mundo. Lo sagrado se expresaba con la voz waka que tiene varios significados concurrentes. Según fray Domingo de Santo Tomás, en el quechua tenemos: “guaca-templo de ydolos”; González Holguín consigna: “huacca-ydolos, figurillas de hombres y animales que trayan consigo”; “huacca muchhana-lugar de ídolos, adoratorio”. En aymara, Bertonio anota: “huaka-ídolo en forma de hombre, carnero, etc. y los cerros que adoraban en su gentilidad” (Rostworowski 1988). En idioma mochica o yunga, la voz machaec significaba ídolo, imagen, santuario u objeto sagrado (Shumacher 1991: 41). En el panteón quechua actual hay intermediarios andinos que han sobrevivido a la evangelización cristiana, estos son los Apus (señores) y la Pachamama (Madre Tierra). Apus es el vocablo que se usa para designar a los espíritus que habitan en los cerros, en el entorno de las comunidades. El origen de estas deidades suele formar parte de grandes ciclos cosmogónicos, que explican el sentido del mundo y la existencia humana, así como el orden general de las sociedades andinas. Sabemos positivamente que las wakas-apus formaban parte de un sistema religioso que concebía el espacio como un campo sagrado limitado por wakas- hitos (Bauer 2000). Se conoce, con cierta prolijidad el espacio sagrado del Cuzco, y a partir de él puede afirmarse que los santuarios prehispánicos estaban distribuidos físicamente a partir de un centro, ubicándose en líneas rituales o seqes que irradiaban de él. Antes de los Inkas, con su centro en el Qorikancha del Cuzco, la función 6 centralizadora la desempeñaron probablemente distintas ciudades y/o wakas dominantes, como Chavín de Huantar, Pachakamaq, Tiawanako. De otro lado, de manera análoga al modelo del hierotopo cuzqueño, existieron otros espacios sagrados como Chincha, Pachakamaq, Chan Chan, Tumibamba, Vilcashuamán, entre muchos otros, de los cuales no tenemos suficiente conocimiento (Cobo 1956: Libro XIII, Cap. XII). Además, a la llegada de los españoles, ya se iniciaba la formación de un macrohierotopo a nivel de todo el Tawantinsuyo “siguiendo probablemente la lógica espacial del hierotopo local cuzqueño; primero por extrapolación de algunos seqes fundamentales de cada uno de los cuatro suyos o quizás por la generación de nuevos seqes; y segundo, incorporando al sistema, como satélites suyos, a los campos sacros provinciales” (Aguirre 1995b: 65).
Recommended publications
  • Viracocha 1 Viracocha
    ווירָאקוצֱ'ה http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=37&ved=0COYCEBYwJA&url=http %3A%2F%2Fxa.yimg.com%2Fkq%2Fgroups%2F35127479%2F1278251593%2Fname%2F14_Ollantaytam bo_South_Peru.ppsx&ei=TZQaVK- 1HpavyASW14IY&usg=AFQjCNEHlXgmJslFl2wTClYsRMKzECmYCQ&sig2=rgfzPgv5EqG-IYhL5ZNvDA ויראקוצ'ה http://klasky-csupo.livejournal.com/354414.html https://he.wikipedia.org/wiki/%D7%A7%D7%95%D7%9F_%D7%98%D7%99%D7%A7%D7%99 ווירקוצ'ה فيراكوتشا http://www.startimes.com/?t=20560975 Viracocha 1 Viracocha Viracocha Great creator god in Inca mythology Offspring (according to some legends) Inti, Killa, Pachamama This article is about the Andean deity. For other uses, see Wiraqucha (disambiguation). Viracocha is the great creator god in the pre-Inca and Inca mythology in the Andes region of South America. Full name and some spelling alternatives are Wiracocha, Apu Qun Tiqsi Wiraqutra, and Con-Tici (also spelled Kon-Tiki) Viracocha. Viracocha was one of the most important deities in the Inca pantheon and seen as the creator of all things, or the substance from which all things are created, and intimately associated with the sea.[1] Viracocha created the universe, sun, moon, and stars, time (by commanding the sun to move over the sky) and civilization itself. Viracocha was worshipped as god of the sun and of storms. He was represented as wearing the sun for a crown, with thunderbolts in his hands, and tears descending from his eyes as rain. Cosmogony according to Spanish accounts According to a myth recorded by Juan de Betanzos,[2] Viracocha rose from Lake Titicaca (or sometimes the cave of Paqariq Tampu) during the time of darkness to bring forth light.
    [Show full text]
  • Qhapaq Ñan (Chemin Principal Andin) Au Qollasuyu Paysage, Morphologie Et Patrimoine Linéaire 2 Remerciements
    ANNÉE ACADÉMIQUE 2011-2012 DENIS PIRON FACULTÉ DES SCIENCES APPLIQUÉES TRAVAIL DE FIN D’ÉTUDES RÉALISÉ EN VUE DE L’OBTENTION DU GRADE DE MASTER INGÉNIEUR CIVIL EN ARCHITECTURE UNIVERSITÉ DE LIÈGE QHAPAQ ÑAN (CHEMIN PRINCIPAL ANDIN) AU QOLLASUYU PAYSAGE, MORPHOLOGIE ET PATRIMOINE LINÉAIRE 2 REMERCIEMENTS La réalisation de ce travail, qui s’inscrit dans le cadre de la coopération au développement, a nécessité un voyage de trois mois dans la région de Cusco, au Pérou. Le voyage réalisé dans le cadre du présent travail a été rendu possible grâce à l’intervention financière du Conseil interuniversitaire de la Communauté française de Belgique - Commission universitaire pour le Développement - Rue de Namur, 72-74, 1000 Bruxelles - www.cud.be. Je remercie tout d’abord mon promoteur, monsieur Jacques Teller, pour m’avoir proposé un sujet si original et passionnant, pour m’avoir permis d’aller m’ouvrir l’esprit dans un pays aussi magnifique que dépaysant. Je suis également reconnaissant envers les autres membres de mon jury, messieurs Pierre Paquet, Jean-Claude Cornesse et Jean Stillemans qui ont bien voulu s’intéresser à mon travail. Je remercie aussi Marta Vilela Malpartida pour son accueil à Lima ; Sonia Martina Herrera Delgado pour le support qu’elle m’a apporté à Cusco ; tout particulièrement le South American Explorer’s Club grâce à qui j’ai pu loger et nouer des contacts à Cusco ; Elisabeth Schumaker, Elise Neola May, Paolo Greer ; sans oublier les péruviens de Cusco et des campagnes pour leur gentillesse et leur sociabilité. Merci à ma famille pour m’avoir toujours encouragé à me lancer dans les projets les plus fous, et particulièrement ma soeur Julie qui m’a apporté de ses compétences géographiques, ainsi que ma grand-mère pour m’avoir relu et conseillé dans la rédaction.
    [Show full text]
  • New Age Tourism and Evangelicalism in the 'Last
    NEGOTIATING EVANGELICALISM AND NEW AGE TOURISM THROUGH QUECHUA ONTOLOGIES IN CUZCO, PERU by Guillermo Salas Carreño A dissertation submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy (Anthropology) in The University of Michigan 2012 Doctoral Committee: Professor Bruce Mannheim, Chair Professor Judith T. Irvine Professor Paul C. Johnson Professor Webb Keane Professor Marisol de la Cadena, University of California Davis © Guillermo Salas Carreño All rights reserved 2012 To Stéphanie ii ACKNOWLEDGMENTS This dissertation was able to arrive to its final shape thanks to the support of many throughout its development. First of all I would like to thank the people of the community of Hapu (Paucartambo, Cuzco) who allowed me to stay at their community, participate in their daily life and in their festivities. Many thanks also to those who showed notable patience as well as engagement with a visitor who asked strange and absurd questions in a far from perfect Quechua. Because of the University of Michigan’s Institutional Review Board’s regulations I find myself unable to fully disclose their names. Given their public position of authority that allows me to mention them directly, I deeply thank the directive board of the community through its then president Francisco Apasa and the vice president José Machacca. Beyond the authorities, I particularly want to thank my compadres don Luis and doña Martina, Fabian and Viviana, José and María, Tomas and Florencia, and Francisco and Epifania for the many hours spent in their homes and their fields, sharing their food and daily tasks, and for their kindness in guiding me in Hapu, allowing me to participate in their daily life and answering my many questions.
    [Show full text]
  • Trabajo Fin De Master
    TRABAJO FIN DE MASTER PROYECTO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL “PARQUE DE LA IDENTIDAD” Autor: Bonnie Mansilla Antonio Directores: Dra. Carmen Morte Dra. Ascensión Hernández Facultad de Filosofía y Letras / Historia del Arte 2013 Repositorio de la Universidad de Zaragoza – Zaguan http://zaguan unizar.es ÍNDICE INTRODUCCIÓN ..................................................................... 2 5.4.1. Imagen del proyecto................................................... 17 5.4.2. Relación con el entorno ............................................. 17 1. CONTEXTO ....................................................................... 3 5.4.3. Difusión ..................................................................... 17 2. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO ................................... 5 6. CRONOGRAMA ....................................................................... 19 7. CONCLUSIONES ..................................................................... 19 3. DIAGNOSTICO DEL LUGAR ............................................. 6 3.1. Análisis Externo .................................................................. 6 8. BIBLIOGRAFIA ......................................................................... 20 3.2. Análisis Interno ................................................................... 7 ANEXOS 4. OBJETIVOS ESTRATEGICOS ........................................... 8 4.1. Mapa estratégico................................................................. 9 Anexo 1 Reseña histórica cultura Huanca………………………………………..21 4.2.
    [Show full text]
  • Dc Nº 360-2018.Pdf
    . ,T, • ,-:;:/f; I/ .17' ?I' //1/{-11/..1/Ir• // 4/ (;;-,71/ ,./V /1://"Ve DECLARACIÓN CAMARAL N° 360/2018-2019 EL PLENO DE LA CÁMARA DE SENADORES, CONSIDERANDO: Que, la Provincia Aroma es una de las veinte provincias del Departamento de La Paz, limita al norte con las provincias Ingavi y Murillo, al este con la Provincia José Ramón Loayza, al sur con la Provincia Gualberto Villarroel y el Departamento de Oruro y al oeste con la Provincia Pacajes; cuenta con una superficie de 4.510 kilómetros y una población de 98.205 habitantes, según el Censo de Población y Vivienda del año 2012. La provincia está dividida en 7 municipios, su capital provincial es Sica Sica. La Provincia Aroma está compuesta por los municipios de Sica Sica, Umala, Ayo Ayo, Calamarca, Patacamaya, Colquencha y Collana. Que, la Provincia Aroma fue creada el 23 de noviembre de 1945, durante la presidencia de Gualberto Villarroel. La historia refiere que la apropiación de tierras comunitarias llevó al surgimiento de caudillos como Tupac Katari y Bartolina Sisa, en homenaje a ellos erigieron un monumento de granito en la plaza principal de Sica Sica, lugar en el que también descansan los restos de quienes protagonizaron la Batalla de Aroma, una de las batallas que permitió la independencia de Bolivia. Que, las principales actividades económicas en la Provincia Aroma, son la ganadería ovina y vacuna y la producción lechera; asimismo, su potencial agrícola se basa en el cultivo de la quinua y la cebada. Que, entre los atractivos turísticos de la Provincia Aroma, destacan el circuito de las iglesias coloniales, las ferias realizadas en cada sección y las aguas termales del balneario de Viscachani.
    [Show full text]
  • 5E0e:Taro-Fy.: ' '4
    ASAMBLEA LEGISLATIVA DEPARTAMENTAL DE LA PAZ SOFTWARE DE CORRESPONDENCIA ASAMBLEA ALDLP-2028-2019 ASAM3LEA LEGSLCITYA DEPMTAMEXYAL DE LA PAZ Destinatado: Martha Choque Tintaya HOJA DE RUTA: 4-CIPOP-2817-DIR Cargo: PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEPARTAMENTAL DE LA PAZ CITE KIA.P/DIRCIPOP,"11136/2018 Legislatura ALDLP - 2018-2019 Remitente: Ismael Quispe Ticona Tipo de Documento NOTA INTERNA Cargo: PRESIDENTE DE LA COMISION DE INFRAESTRUCTURA Y OBRAS PU ' REMITE INFORME DE PROYECTO DE LEY DEPARTAMENTAL TE EL PLENO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA Referencia- DEPARTAMENTAL DE LA PAZ, PRIMER DESTINATARIO Nr: DE HOJAS 5E0E:TARO-FY.: :e . 7.1-> 'al : • , % ..---- CP?I O (.^. C", Proveído. Ara Zkásql1 étsle i , Vi ' 1-7.1- 2,143 w IR L..z.. ( Rr_ IDEN A o*. d... Áltbi. ' VA e '4 ? 4...,- AsAmatEALEGiSt _,., Atrih, . " ii iiVA <' CIFARTAMENTAtOE LA PAZ flit ."9 :1210.4 Át‘ ternIÁZ .. • 'llA el"' V. ..SE_10 Y FIRMA ¿O196. Fecha de Ingreso: J 1 hora: Fecha de Salida: .1 SEGUNDO DESTINATARIO NI: DE 110)AS. Proveído' ..SELLO Y FIRMA Fecha de Ingreso: 17 hora: Fecha de Salida: 1 / TERCER DESTINATARIO NO DE HOJAS' Proveido• . SELLO Y FIRMA Fecha de Ingreso: / 1 hora: Fecha de Salida: .1 J CUARTO DESTINATARIO Ne DE HOJAS. Proveido• .,SELLO Y FIRMA Fecha ce Ingreso* 1 J hora: Fecha de Salida: 1 I Copyright - 2018-2019 Asamblea Legislativa Departamental de La Paz. Todos los Derechos Reservadas Asamblea Le islativa Departamental de La Paz LA PAZ 03 DE SEPTIEMBRE DE 2018-2019 CITE: ALDLP/CHPOP/NI/N° 73/2018/2019 Sonora: ca Martha Choque Tintaya PRESIDENTA o ASAMBLEA LEGISLATIVA DEPARTAMENTAL DE LA PAZ tr Presente.- o REF.: REMITE INFORME DE PROYECTO DE LEY DEPARTAMENTAL PARA SU CONSIDERACIÓN ANTE EL PLENO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEPARTAMENTAL DE LA PAZ.
    [Show full text]
  • Paac Integrado 3Mod
    PLAN ANUAL DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES B) NOMBRE DE LA ENTIDAD : 010231 - PROYECTO ESPECIAL DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE RURAL - PROVIAS RURAL ( LIMA / LIMA / LIMA ) C) SIGLAS : MTC/21 F) UNIDAD EJECUTORA : 09 - PROVIAS RURAL E) PLIEGO : 36 G) INSTRUMENTO QUE APRUEBA O MODIFICA EL PAAC : RESOLUCION MINISTERIAL En las columnas con encabezado Azul presione CTRL + H para obtener ayud Para generar el archivo para CONSUCODE Presione CTRL + Q CATÁLOGO DE ÓRGANO ENCARGADO DE N. TIPO DE FUENTE DE FECHA PROBABLE DE ÍTEM ÚNICO PRECEDENTE ANTECEDENTES TIPO DE PROCESO CIIU OBJETO N. ÍTEM SÍNTESIS DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS BIENES Y UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD VALOR ESTIMADO LA ADQUISICIÓN O REF MONEDA FINANCIAMIENTO CONVOCATORIA SERVICIOS CONTRATACIÓN 1 1 - SI 0 - NO 11 - CONVENIO 4520 3 - OBRAS - Rehabilitación del Camino Vecinal: LA JALCA GRANDE - EMP 8 (YERBABUENA). O02030001 22 - 20.24 1,027,230.00 1 - Soles 00-12 3 - Marzo Municipalidad INTERNACIONAL Amazonas. Kilometro Provincial de Chachapoyas 2 1 - SI 0 - NO 11 - CONVENIO 4520 4 - - Supervisión del Camino Vecinal: LA JALCA GRANDE - EMP 8 (YERBABUENA). S07100006 22 - 20.24 102,723.00 1 - Soles 00-12 3 - Marzo Municipalidad INTERNACIONAL CONSULTORIA Amazonas. Kilometro Provincial de DE OBRAS Chachapoyas 3 1 - SI 0 - NO 11 - CONVENIO 4520 5 - SERVICIO DE - Estudios de Mejoramiento de Caminos de Herradura:SOLOCO - APION, MITO - S11100003 22 - 40.10 56,621.20 1 - Soles 00-12 1 - Enero Municipalidad INTERNACIONAL CONSULTORIA Kilometro Provincial de ACHAQUIL, SOLOCO - GOMAS, SOLOCO - PURUNYACTA, OLLEROS- Chachapoyas GRANADA,OLLEROS - QUINJALCA, CHILIQUIN - TAUPA, TAQUIA - MARIPATA- OPELEL, AGUA BLANCA - SALICA. Amazonas 4 1 - SI 1 - SI En 3ra 11 - CONVENIO 4520 3 - OBRAS - Rehabilitación del Camino Vecinal: PAMPAS - CHINILLA.
    [Show full text]
  • Ä Æ Ä Æ Ä Æ Ä Æ Ä Æ Ä Æ Ä Æ
    81° W 78° W 75° W 72° W 69° W 800000 820000 840000 ° ° 0 0 R 0 í 0 o 0 C 0 COLOMBIA a 0 l 0 l a n 0 0 ECUADOR Victoria g a 2 2 6 Sacramento Santuario 6 8 8 S S 560 Nacional ° ° Esmeralda Megantoni 3 3 TUMBES LORETO PIURA AMAZONAS S S ° ° R 6 LAMBAYEQUECAJAMARCA BRASIL 6 ío 565 M a µ e SAN MARTIN Quellouno st ró Trabajos n LA LIBERTAD Rosario S S Bellavista ° ° 9 ANCASH 9 HUANUCO UCAYALI 570 PASCO R Mesapata 1 ío P CUSCO a u c Monte Cirialo a Ocampo r JUNIN ta S S m CALLAOLIMA ° b ° o MADRE DE DIOS 2 2 1 Rí CUSCO 1 Paimanayoc o M ae strón HUANCAVELICA OCÉANO PACÍFICO Chaupimayo AYACUCHOAPURIMAC 575 ICA PUNO S S Mapitonoa ° ° Chaupichullo Lacco 1 5 5 Qosqopata Quellomayo 1 1 Emp. CU-104. Mameria AREQUIPA Llactapata MOQUEGUA Huaynapata Emp. CU-104. Miraflores MANU Alto Serpiyoc. BOLIVIA S S TACNA Cristo Salvador Achupallayoc ° Emp. CU-698 ° Larco 580 8 8 Emp. CU-104. 1 1 Quesquento Alto. Yanamayo CU Limonpata CU «¬701 81° W 78° W 75° W 72° W 69° W CU Campanayoc Alto Emp. CU-698 Chunchusmayo Ichiminea «¬695 Kcarun 693 Antimayo «¬ Dos De Mayo Santa Rosa Serpiyoc Cerpiyoc Serpiyoc Alto Mision Huaycco Martinesniyoc San Jose de Sirphiyoc Emp. CU-694 (Serpiyoc) CU Emp. CU-696 CU Cosireni Paititi Quimsacocha Emp. CU-105 (Chancamayo) 694 Limonpata Santa C¬ruz 698 Emp. CU-104 585 R « R ¬ « Emp. CU-104 (Lechemayo). í ío CU o U Ur ru ub 697 Emp.
    [Show full text]
  • Sistematización Escoma Este Documento Está En Fase De
    SISTEMATIZACIÓN ESCOMA ESTE DOCUMENTO ESTÁ EN FASE DE CONSTRUCCIÓN Sistematización Suches • Carátula • Créditos Índice Siglas Presentación 1. Ubicación y contexto del municipio de Escoma 1.1. Contexto ambiental 1.2. Municipio de Escoma 2. Mapeo de actores 3. Intervención 1. Pasos de la intervención 1.1. Paso 1: Socialización del proceso en territorio 1.2. Paso 2: Identificación de actores claves 1.3. Paso 3: Análisis de vulnerabilidad 1.4. Paso 4: Desarrollo de mapas comunitarios de riesgos 1.5. Paso 5: Desarrollo de protocolos de respuesta 1.6. Paso 6: Ejecución del simulacro 4. Lecciones aprendidas 5. Siguientes pasos Bibliografía Siglas y acrónimos ALT: Autoridad Binacional del Lago Tititaca CIIFEN: Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno del Niño COE: Comité de Operaciones de Emergencia COEM: Comité de Operaciones de Emergencia Municipal COMURADE: Comités Municipales de Reducción de Riesgo y Atención de Desastres INE: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia MMAyA: Ministerio de Medio Ambiente y Agua POA: Plan Operativo Anual PRASDES: Programa Regional Andino para el Fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos, Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo SAT: Sistema de Alerta Temprana SENAMHI: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SIG: Sistema de Información Geográfica TDPS: Sistema Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa UE: Unidad Educativa UGR: Unidad de Gestión de Riesgos VIDECI: Viceministerio de Defensa Civil Presentación Desde noviembre de 2015 el Programa Regional Andino para el Fortalecimiento
    [Show full text]
  • Plan Copesco
    GOBIERNO REGIONAL CUSCO PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PLAN COPESCO PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PLAN COPESCO PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2007 -2011. CUSCO – PERÚ SETIEMBRE 2007 1 GOBIERNO REGIONAL CUSCO PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PLAN COPESCO INTRODUCCION En la década de 1960, a solicitud del Gobierno Peruano el PNUD envió misiones para la evaluación de las potencialidades del País en materia de desarrollo sustentable, resultado del cual se priorizó el valor turístico del Eje Cusco Puno para iniciar las acciones de un desarrollo sostenido de inversiones. Sobre la base de los informes Técnicos Vrioni y Rish formulados por la UNESCO y BIRF en los años 1965 y 1968 COPESCO dentro de una perspectiva de desarrollo integral implementa inicialmente sus acciones en la zona del Sur Este Peruano sobre el Eje Machupicchu Cusco Puno Desaguadero. Los años que represente el trabajo regional del Plan COPESCO han permitido el desarrollo de esta actividad. Una de las experiencias constituye el Plan de Desarrollo Turístico de la Región Inka 1995-2005, elaborado por el Plan Copesco por encargo del Gobierno Regional, instrumento de gestión que ha permitido el desarrollo de la actividad turística en la última década, su política también estuvo orientado al desarrollo turístico por circuitos turísticos identificados, El Plan Estratégico Nacional de Turismo- PENTUR 2005-2015, considera que el turismo es la segunda actividad generadora de divisas, y su vez es la actividad prioritaria del Gobierno para el periodo 2005. Este Plan Estratégico se circunscribe en las funciones y lineamientos del MINCETUR, Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado. CUSCO AL 2012, los Planes Estratégicos Provinciales y específicamente en las funciones y objetivos del PER Plan COPESCO, unidad ejecutora del Gobierno Regional Cusco: las que se pueden traducir en la finalidad de ampliar y diversificar la oferta turística en el contexto Regional.
    [Show full text]
  • Suministro Zona Direccion Programasocial Codigofise
    Beneficiarios FISE Programas Sociales Suministro Zona Direccion ProgramaSocial CodigoFise 980301010034 APURIMAC/ABANCAY/ABANCAY 1° DE MAYO COMEDOR POPULAR ULLPUHUAYCCO 0301010034 980301010021 APURIMAC/ABANCAY/ABANCAY ASILLO ALTO COMEDOR POPULAR NTRA SRA DEL ROSARIO 0301010021 980301010009 APURIMAC/ABANCAY/ABANCAY ASILLO BAJO COMEDOR POPULAR FLOR DE PISONAY 0301010009 980301010033 APURIMAC/ABANCAY/ABANCAY ASOC SOL BRILLANTE COMEDOR POPULAR VIRGEN DE GUADALUPE 0301010033 980301010026 APURIMAC/ABANCAY/ABANCAY ATUMPATA ALTA COMEDOR POPULAR SANTA CRUZ DE ATUMPATA 0301010026 980301010048 APURIMAC/ABANCAY/ABANCAY ATUMPATA BAJA COMEDOR POPULAR VIRGEN DEL ROSARIO 0301010048 980301010019 APURIMAC/ABANCAY/ABANCAY AV ABANCAY 112 COMEDOR PARROQUIAL MIKUNA WASI 0301010019 980301010006 APURIMAC/ABANCAY/ABANCAY AV ABANCAY 112 COMEDOR POPULAR DIVINA PROVIDENCIA 0301010006 980301010031 APURIMAC/ABANCAY/ABANCAY AYMAS COMEDOR POPULAR SANTA TERESITA 0301010031 980301010028 APURIMAC/ABANCAY/ABANCAY BELLA VISTA BAJA ASOC ISIRDOCOMEDOR POPULAR SANTA ISABEL 0301010028 980301010036 APURIMAC/ABANCAY/ABANCAY BELLA VISTA BAJA COMITE V COMEDOR POPULAR VIRGEN DE ASUNCIÓN 0301010036 980301010041 APURIMAC/ABANCAY/ABANCAY BELLAVISTA ALTA COMEDOR POPULAR VIRGEN DEL CARMEN 0301010041 980301010004 APURIMAC/ABANCAY/ABANCAY CARCATERA COMEDOR POPULAR SANTA ROSA 0301010004 980301010052 APURIMAC/ABANCAY/ABANCAY CATEDRALTRUJIPATA COMEDOR POPULAR VIRGEN ROSARIO 0301010052 980301010039 APURIMAC/ABANCAY/ABANCAY CCACSA COMEDOR POPULAR VIRGEN DE FÁTIMA 0301010039 980301010012 APURIMAC/ABANCAY/ABANCAY
    [Show full text]
  • Plan De Desarrollo Municpal 2008-2012
    PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012 i PLAN DE DESARROLLO MUNICPAL Calacoto 2008-2012 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012 ii INDICE DE CONTENIDO A. ASPECTOS ESPACIALES ......................................................................................................................................................... 1 A.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA .............................................................................................................................................. 1 A.1.1 LAT ITUD Y LONGITUD ......................................................................................................................................... 1 A.1.2 LÍMITES TERRITORIALES ...................................................................................................................................... 1 A.1.3 EXTENSIÓN ............................................................................................................................................................... 2 A.2 DIVISIÓN POLÍTICA-ADMINISTRATIVA ....................................................................................................................... 2 A.2.1 DISTRITOS Y CANTONES. ...................................................................................................................................... 2 A.2.2 COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS. .......................................................................................................... 3 A.3 MANEJO ESPACIAL ..........................................................................................................................................................
    [Show full text]