! " " !# "$ ! %&' ()* ) "# + , - .//0 María Cleofé que es sangre, tierra y lenguaje. Silvia, Rodolfo, Hamilton Ernesto y Livia Rosa. A ÍNDICE Pág. Sumario 5 Introducción 7 I. PLANTEAMIENTO Y DISEÑO METODOLÓGICO 13 1.1 Aproximación al estado del arte 1.2 Planteamiento del problema 1.3 Propuesta metodológica para un nuevo acercamiento y análisis II. UN MODELO EXPLICATIVO SOBRE LA COSMOVISIÓN ANDINA 29 2.1 El ritmo cósmico o los ritmos de la naturaleza 2.2 La configuración del cosmos 2.3 El dominio del espacio 2.4 El ciclo productivo y el calendario festivo en los Andes 2.5 Los dioses montaña: intermediarios andinos III. LAS IDENTIDADES EN LOS MITOS DE APU AWSANGATE 57 3.1 Al pie del Awsangate 3.2 Awsangate refugio de wakas 3.3 De Awsangate a Qhoropuna: De los apus de origen al mundo de los muertos IV. PITUSIRAY Y EL TINKU SEXUAL: UNA CONJUNCIÓN SIMBÓLICA CON EL MUNDO DE LOS MUERTOS 93 4.1 El mito de las wakas Sawasiray y Pitusiray 4.2 El mito de Aqoytapia y Chukillanto 4.3 Los distintos modelos de la relación Sawasiray-Pitusiray 4.4 Pitusiray/ Chukillanto y los rituales del agua 4.5 Las relaciones urko-uma en el ciclo de Sawasiray-Pitusiray 4.6 Una homologación con el mito de Los Hermanos Ayar Anexos: El pastor Aqoytapia y la ñusta Chukillanto según Murúa El festival contemporáneo del Unu Urco o Unu Horqoy V. EL PODEROSO MALLMANYA DE LOS YANAWARAS Y QOTANIRAS 143 5.1 En los dominios de Mallmanya 5.2 Los atributos de Apu Mallmanya 5.3 Rivales y enemigos 5.4 Redes de solidaridad y alianzas VI. YANAWANGA DE LOS YANAYAKO: AGUA, VIDA Y SALUD EN LA VERTIENTE NOR-OCCIDENTAL DE LOS ANDES DEL NORTE 187 6.1 Wakas y wankas que proporcionan el agua 6.2 Yanawanga instructor en artes curativas 6.3 Los hijos de Yanawanga 6.4 Identidades y relaciones en espacios de intercambio 2 VII. LA CONSTRUCCIÓN DEL MUNDO Y LA VENERACIÓN A LAS DEIDADES MONTAÑA 245 7.1 El mundo de arriba en la cosmovisión andina 7.2 Upaymarka o el mundo de los muertos 7.3 El tinku como principio de interacción 7.4 Apus o dioses de los cerros 7.5 Los mallki o la representación de linajes 7.6 El zorro entre los mundos Anexos Epílogo Identidades, ancestros y dioses: Inserto de una epístola a mis hermanos 333 Conclusión 335 Sugerencias 341 Bibliografía 343 3 SUMARIO A partir de la mitología sobre dioses montaña regionales, la presente tesis ofrece un acercamiento a la cosmovisión e ideas mágico-religiosas que rigen la vida del hombre andino y expresan su manera de comprender la naturaleza y el medio social en que se desenvuelve. Se trata de un estudio contextualizado y comparativo de la tradición oral sobre deidades tutelares, considerando los cuatro suyos o áreas tradicionalmente diferenciadas en el espacio andino. La temática se ubica en el área de investigaciones antropológicas sobre estructuras simbólicas, con aportes de la etnografía, etnología, etnohistoria, lingüística y folklore. Los objetivos específicos que se propone son: 1) Recuperar y organizar un corpus de relatos míticos de la tradición oral sobre los apus Awsangate de Quispicanchis-Cuzco (Qollasuyo), Sawasiray-Pitusiray de Calca-Cuzco (Antisuyo), Mallmanya de Grau y Antabamba en Apurímac (Kuntisuyo), y Yanawanga de Cajamarca (Chinchaysuyo), mediante trabajo documental y de campo. 2) Conocer y caracterizar las manifestaciones del pensamiento mítico en la tradición oral andina, a partir del análisis formal y contextualizado de sus elementos y estructuras. 3) Analizar creencias, rituales y símbolos vinculados a las actividades económicas y el desempeño social de pueblos vinculados a las deidades tutelares seleccionadas; y 4) Confrontar críticamente los discursos míticos con la etnografía y las referencias etnohistóricas disponibles. La investigación realizada muestra que los mitos actuales sobre dioses montaña siguen expre- sando pautas ordenadoras de la vida cotidiana y de la dinámica propia de los espacios natural y social en los Andes. El vocablo Apu se usa para designar a los espíritus que habitan en los ce- rros, en el entorno de las comunidades andinas actuales, en particular de los Andes del Sur. Es- tos apus formaban parte de un sistema religioso que concebía el espacio como un campo sagra- do limitado por wakas-hitos. En el panteón quechua actual, los Apus (señores) junto con la Pa- chamama (Madre Tierra) son intermediarios andinos que han sobrevivido a la evangelización cris- tiana. El origen de estas deidades suele formar parte de grandes ciclos cosmogónicos, que expli- can el sentido del mundo y la existencia humana, así como el orden general de las sociedades andinas. Se sabe que los indígenas poseían cantares especiales en los que cada ayllu o panaka narraba los sucesos de su pasado en eventos ceremoniales, alabando los hechos atribuidos a sus antepasados deificados. Dado que este fondo de la memoria colectiva no quedó debidamente documentada en los años posteriores a la conquista española, una fuente importante de nuestro conocimiento sobre el pensamiento andino se ha visto afectada; por ello se ha considerado indispensable, hasta donde ello es posible, reconstituir la tradición oral sobre estas deidades tutelares. Al hacerlo, se ha comprobado que los diversos ciclos míticos revelan una verdadera teoría de la sociedad. En el punto de partida, el estado del arte sobre la significación de los dioses montaña en la cos- movisión andina evidencia importantes avances logrados desde los años 60 a esta parte. Sobre esta base teórico metodológica se ha emprendido el cotejo de nueva información con los atributos ya reconocidos a las divinidades tutelares conocidas como apus, achachilas, wamanis o jirkas. La propuesta revisa trabajos etnográficos y de antropología simbólica de actualidad, tanto los realizados en el Perú cuanto los que se han dado a conocer en otros países andinos como Boli- via, Chile y Ecuador. De este modo, se logra desarrollar una visión abarcativa, que ayuda a compensar la experiencia antropológica tradicional sobre comunidades, en cuanto a su preferente acercamiento hacia universos reducidos. APUS DE LOS CUATRO SUYOS explicita que los mitos sobre un apu necesariamente hacen un llamamiento a otras deidades tutelares con las cuales guarda relaciones de mutua explicación en el sistema. APUS DE LOS CUATRO SUYOS. Construcción del mundo en los ciclos mitológicos de las deidades montaña / Rodolfo Sánchez Garrafa, Universidad Nacional Mayor de San Marcos 4 — Lima: UNMSM, 2005. MITOLOGÍA ANDINA/ RELIGIÓN ANDINA/ TRADICIÓN ORAL/ 5 Introducción “Apus de los Cuatro Suyos. Construcción del mundo en los ciclos mitológicos de las deidades montaña” es un estudio contextualizado y comparativo de la tradición oral en torno a los Apus Awsangate, Sawasiray Pitusiray, Mallmanya y Yanawanga, ubicados en áreas diferenciadas del espacio andino: Quispicanchis- Cuzco (Qollasuyo), Calca-Cuzco (Antisuyo), Antabamba y Grau-Apurímac (Kuntisuyo), y San Miguel-Cajamarca (Chinchaysuyo), respectivamente. La temática se ubica en el área de investigaciones antropológicas sobre estructuras simbólicas, que recoge contribuciones básicas de la etnografía, etnología, etnohistoria, lingüística y folklore. A partir de la consolidación de un corpus mítico sobre apus regionales representativos, se procura explicar aspectos contextualizados de la cosmovisión e ideas mágico-religiosas que rigen la vida del hombre andino y expresan su manera de comprender la naturaleza y el medio social en que se desenvuelven. Más allá de este resultado, las representaciones emergentes en el discurso mítico recuperado ponen en evidencia estructuras simbólicas correspondientes al sistema prehispánico de wakas, que pueden servir para explicar expresiones de la religiosidad actual del hombre andino. En la sociedad andina, la noción de sacralidad envolvía al mundo. Lo sagrado se expresaba con la voz waka que tiene varios significados concurrentes. Según fray Domingo de Santo Tomás, en el quechua tenemos: “guaca-templo de ydolos”; González Holguín consigna: “huacca-ydolos, figurillas de hombres y animales que trayan consigo”; “huacca muchhana-lugar de ídolos, adoratorio”. En aymara, Bertonio anota: “huaka-ídolo en forma de hombre, carnero, etc. y los cerros que adoraban en su gentilidad” (Rostworowski 1988). En idioma mochica o yunga, la voz machaec significaba ídolo, imagen, santuario u objeto sagrado (Shumacher 1991: 41). En el panteón quechua actual hay intermediarios andinos que han sobrevivido a la evangelización cristiana, estos son los Apus (señores) y la Pachamama (Madre Tierra). Apus es el vocablo que se usa para designar a los espíritus que habitan en los cerros, en el entorno de las comunidades. El origen de estas deidades suele formar parte de grandes ciclos cosmogónicos, que explican el sentido del mundo y la existencia humana, así como el orden general de las sociedades andinas. Sabemos positivamente que las wakas-apus formaban parte de un sistema religioso que concebía el espacio como un campo sagrado limitado por wakas- hitos (Bauer 2000). Se conoce, con cierta prolijidad el espacio sagrado del Cuzco, y a partir de él puede afirmarse que los santuarios prehispánicos estaban distribuidos físicamente a partir de un centro, ubicándose en líneas rituales o seqes que irradiaban de él. Antes de los Inkas, con su centro en el Qorikancha del Cuzco, la función 6 centralizadora la desempeñaron probablemente distintas ciudades y/o wakas dominantes, como Chavín de Huantar, Pachakamaq, Tiawanako. De otro lado, de manera análoga al modelo del hierotopo cuzqueño, existieron otros espacios sagrados como Chincha, Pachakamaq, Chan Chan, Tumibamba, Vilcashuamán, entre muchos otros, de los cuales no tenemos suficiente conocimiento (Cobo 1956: Libro XIII, Cap. XII). Además, a la llegada de los españoles, ya se iniciaba la formación de un macrohierotopo a nivel de todo el Tawantinsuyo “siguiendo probablemente la lógica espacial del hierotopo local cuzqueño; primero por extrapolación de algunos seqes fundamentales de cada uno de los cuatro suyos o quizás por la generación de nuevos seqes; y segundo, incorporando al sistema, como satélites suyos, a los campos sacros provinciales” (Aguirre 1995b: 65).
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages360 Page
-
File Size-