UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE LINGÜÍSTICA E IDIOMAS

Tesis de grado para obtener el título de Licenciatura en Lingüística Castellana

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS EN LA ACTUAL COYUNTURA SOCIOPOLÍTICA, EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LAS CIUDADES: , COCHABAMBA Y SANTA CRUZ

POR: ROSARIO VERONICA COSME AJPI

TUTOR: LIC.: PEDRO VELASCO ROJAS

LA PAZ –

2013

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE LINGÜÍSTICA E IDIOMAS

Tesis de grado:

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS EN LA ACTUAL COYUNTURA SOCIOPOLÍTICA, EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LAS CIUDADES: LA PAZ, COCHABAMBA Y SANTA CRUZ

Presentada por: Univ.: Rosario Veronica Cosme Ajpi

Para optar el grado académico de Licenciatura en Lingüística Castellana

Nota numeral:......

Nota literal:......

Ha sido:......

Directora de Carrera de Lingüística e Idiomas: Lic. Virginia Coronado Conde

Tutor: Lic.: Pedro Velasco Rojas ......

Tribunal: Dr.: Ignacio Apaza Apaza ......

Tribunal: Lic.: Sandra Maldonado Camacho ......

LA PAZ – BOLIVIA 2013 DEDICATORIA

A los pueblos aymara, quechua y guaraní

“No hice todo lo que quise, pero al menos hice algo”

A la juventud que brinda unos minutos para realizar esta lectura.

A mi madre por su paciencia y esperanza.

A mi padre, por su colaboración.

A mis hermanos y hermanas.

“... y estaré diciendo esto con una visión, en alguna parte, de aquí a épocas por venir; Dos caminos se bifurcaban en un bosque, y yo, yo tomé el menos transitado, y eso ha hecho toda la diferencia.” (Robert Frost, 1916)

i

AGRADECIMIENTOS

La lengua no es simplemente un medio de comunicación y una influencia interpersonal. No es simplemente un vehículo de contenidos, ya latentes, ya patentes. La misma lengua es un contenido, un referente de lealtades y animosidades, un indicador del rango social y de las relaciones personales, un marco de situaciones y de temas, así como un gran escenario impregnado de valores de interacción que tipifican toda comunidad lingüística. (Fishman 1995)

A Dios, por darme este privilegio.

Al Doctor Alberto Paucara (†) por ayudarme a iniciar este reto,

Al Licenciado Javier Paredes, por la amplitud de sus ideas,

Al Licenciado Pedro Velasco, por su disposición.

Y en gran manera, a la Licenciada Sandra Maldonado

y al Doctor Ignacio Apaza, quienes me colaboraron

en el mejoramiento y finalización del presente trabajo.

A mi familia,

A los colaboradores en las tres ciudades,

Paceños, cochabambino y cruceños,

Amigas y amigos que siempre me alentaron,

Gracias.

ii

RESUMEN

La presente tesis titulada “Actitudes sociolingüísticas en la actual coyuntura sociopolítica, en estudiantes de secundaria de las ciudades: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz” es un estudio sociolingüístico sobre el efecto de la actual coyuntura sociopolítica en la actitud sociolingüística de los estudiantes de último año se colegio.

El propósito de este trabajo es describir y comparar la actitud sociolingüística que presentan los estudiantes en las tres ciudades, hacia las lenguas de cada ciudad. En la sustentación teórica, se observan y analizan conceptos como: sociolingüística, diglosia y bilingüismo, actitud lingüística, prestigio lingüístico, política lingüística, la CPE, planificación lingüística, entre otros que consideramos necesarias para el desarrollo y comprensión de la presente investigación.

Las conclusiones que se alcanzan las sintetizamos en los siguientes: Respecto a la actitud hacia los idiomas originarios de cada región, es favorable, considerando a los medios de comunicación y la procedencia de los progenitores como factores positivos para estas actitudes. En cuanto al prestigio que otorgan a las lenguas originarias de acuerdo a cada región no existe diferencia significante entre los varones y las mujeres, otorgando un prestigio favorable a estos idiomas, reconociendo la importancia de hablar más de dos lenguas; debido a que las lenguas que gozan de mayor prestigio son las extranjeras, como el inglés. Por otra parte, la relación de la falta de conocimiento de las políticas lingüísticas con la actitud sociolingüística de los estudiantes, toma importancia debido a que la falta de conocimiento o difusión de estas normas retrasa la actitud positiva hacia los idiomas originarios. Finalmente, la relación de los factores ambientales, los medios de comunicación y la migración de los padres con las actitudes sociolingüísticas, favorece en las actitudes de los estudiantes a valorizar y al deseo de aprender y preservar las lenguas de sus padres.

Es por ello, que los distintos cambios que vive un estado, además de factores como la procedencia, el género, la política lingüística, y la actitud de los individuos, entre otros, generan cambios en la actitud hacia las lenguas, de forma positiva o negativa, lo cual es importante conocer, ya que de éstas depende la preservación de una determinada lengua.

iii

ABSTRACT

This thesis entitled "Attitudes in the current sociolinguistic sociopolitical high school students in cities: La Paz, Cochabamba and Santa Cruz" is a sociolinguistic study on the effect of the current socio-political situation sociolinguistic attitude seniors school year.

The purpose of this paper is to describe and compare the attitude of nursing student’s sociolinguistics in the three cities, into the languages of each city. In the theoretical framework, concepts are observed and analyzed as sociolinguistics, diglossia and bilingualism, language attitude, language prestige, language policy, the CPE, language planning, among others we consider necessary for the development and understanding of this research.

The conclusions are reached synthesized in the following: Regarding the attitude towards native languages of each region is favorable, considering the media and the origin of the parents as positive factors for these attitudes. As for the prestige accorded to indigenous languages according to each region there is significant difference between men and women , giving favorable prestige these languages, recognizing the importance of speaking more than two languages , because languages that enjoy greater prestige is foreign and English. Moreover, the relationship of the lack of knowledge of language policies sociolinguistic attitude with students, becomes important because the lack of disclosure and dissemination of these standards delayed positive attitude towards indigenous languages . Finally, the relationship of environmental factors, media and migration of parents with sociolinguistic attitudes , promotes attitudes of students to value and desire to learn and preserve the languages of their parents.

This is why the various changes that living in a state, in addition to factors such as origin, gender, language policy, and attitude of individuals, among others, generate changes in attitudes towards languages, positively or negative, which is important to know, since they depend on the preservation of a particular language.

iv

ÍNDICE GENERAL Página DEDICATORIA ...... i AGRADECIMIENTOS ...... ii RESUMEN ...... iii ABSTRACT ...... iv ÍNDICE GENERAL ...... v ÍNDICE DE CUADROS ...... ix ÍNDICE DE FIGURAS ...... x ÍNDICE DE TABLAS ...... xi ÍNDICE DE ANEXOS ...... xii LISTA DE ABREVIACIONES ...... xii

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN ...... 1 1.1. Planteamiento del problema ...... 3 1.1.1. Formulación de las preguntas de investigación ...... 4 1.1.1.1. Pregunta general ...... 4 1.1.1.2. Preguntas específicas ...... 4 1.2. Justificación ...... 4 1.3. Planteamiento de los objetivos ...... 6 1.3.1. Objetivo general ...... 6 1.3.2. Objetivos específicos ...... 6 1.4. Delimitación temática y geográfica ...... 7

CAPÍTULO 2. REFERENCIAS TEÓRICAS ...... 8 2.1. Fundamento Teórico ...... 8 2.1.1. La Lingüística ...... 8 2.1.2. La Sociolingüística ...... 9 2.1.3. Mantenimiento y Desplazamiento Lingüísticos ...... 11 2.1.3.1. Actitud ante la lengua ...... 11 2.1.4. Actitudes lingüísticas ...... 12

v

2.1.5. La Actitud y el Prestigio Lingüístico ...... 16 2.1.6. La Actitud lingüística en hombres y mujeres ...... 16 2.1.7. Bilingüismo y Diglosia ...... 17 2.1.7.1. El Bilingüismo ...... 17 2.1.7.1.1. Grados de Bilingüismo ...... 18 2.1.7.2. La Diglosia ...... 18 2.1.8. Consecuencias de la sustitución de lenguas ...... 19 2.1.8.1. Contacto lingüístico ...... 19 2.1.8.2. Expansión de las lenguas ...... 20 2.1.8.3. Desplazamiento de la lengua ...... 20 2.1.8.4. Extinción de la lengua ...... 21 2.1.9. Lealtad lingüística ...... 21 2.1.10. La Cultura ...... 22 2.1.11. La Política ...... 22 2.1.11.1. Nueva Constitución Política del Estado ...... 23 2.1.12. Planificación Lingüística ...... 25 2.1.13. La sociolingüística en la enseñanza de la lengua ...... 26 2.1.14. Ley Lingüística a favor de las lenguas ...... 27 2.2. Antecedentes Investigativos ...... 29 2.3. Hipótesis de la investigación ...... 33 2.3.1. Operacionalización de la Hipótesis ...... 33 2.3.1.1. Operacionalización de las Hipótesis ...... 34

CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA ...... 37 3.1. Tipo de investigación ...... 38 3.1.1. Diseño de la investigación ...... 39 3.1.2. Universo de la investigación ...... 39 3.1.2.1. Tipo de muestreo ...... 40 3.1.2.2. Muestra de la investigación ...... 40 3.1.3. Técnicas de la investigación ...... 43 3.1.3.1. El cuestionario ...... 43

vi

3.1.3.2. La entrevista ...... 46 3.1.3.3. La observación no participativa ...... 48 3.1.3.4. La codificación etnográfica ...... 48 3.1.4. Recolección de los datos ...... 50 3.1.5. Propuesta de análisis de los resultados ...... 51

CAPÍTULO 4 ANÁLISIS CUANTITATIVO...... 53 4.1. Idioma de uso de las y los estudiantes ...... 54 4.1.1. Idiomas de uso en La Paz ...... 54 4.1.2. Idiomas de uso en Cochabamba ...... 55 4.1.3. Idiomas de uso en Santa Cruz ...... 57 4.1.4. Idiomas de uso en las tres ciudades ...... 58 4.2. Actitud hacia el idioma de acuerdo al factor geográfico ...... 59 4.2.1. Actitud hacia los idiomas en La Paz (1a pregunta) ...... 59 4.2.2. Actitud hacia los idiomas en Cochabamba (1a pregunta) ...... 61 4.2.3. Actitud hacia los idiomas en Santa Cruz (1a pregunta) ...... 63 4.2.4. Actitud hacia los idiomas en las tres ciudades (1a pregunta) ..... 65 4.2.5. Actitud hacia los idiomas en La Paz (2a pregunta) ...... 68 4.2.6. Actitud hacia los idiomas en Cochabamba (2a pregunta) ...... 69 4.2.7. Actitud hacia los idiomas en Santa Cruz (2a pregunta) ...... 70 4.2.8. Actitud hacia los idiomas en las tres ciudades (2a pregunta) ..... 71 4.3. Actitud en cuanto al Prestigio lingüístico ...... 73 4.3.1. Prestigio lingüístico en La Paz (1a pregunta. Empleo) ...... 74 4.3.2 Prestigio lingüístico en Cochabamba (1a pregunta. Empleo) ...... 76 4.3.3. Prestigio lingüístico en Santa Cruz (1a pregunta. Empleo) ...... 77 4.3.4. Prestigio lingüístico en las tres ciudades (1a pregunta. Empleo) 78 4.3.5. Prestigio lingüístico en La Paz (2a pregunta. Empleo) ...... 81 4.3.6. Prestigio lingüístico en Cochabamba (2a pregunta. Empleo) .... 82 4.3.7. Prestigio lingüístico en Santa Cruz (2a pregunta. Empleo) ...... 83 4.3.8. Prestigio lingüístico en las tres ciudades (2a pregunta. Empleo) 84 4.4. Conocimiento sobre políticas lingüísticas...... 88

vii

4.4.1. Conocimiento de material escrito en idiomas originarios ...... 89 4.4.2. Enseñanza de idiomas en los colegios ...... 90 4.4.3. Conocimiento de la pluralidad lingüística en Bolivia ...... 92 4.4.4. Conocimiento de la NCPE ...... 93 4.4.5. Discriminación hacia hablantes de idiomas originarios ...... 95 4.4.6. Servidores públicos que hablan idiomas originarios ...... 96 4.4.7. ¿Deberían hablar los gobernantes un idioma originario? ...... 98

CAPÍTULO 5. ANÁLISIS CUALITATIVO ...... 101 5.1. Análisis Etnográfico ...... 101 5.1.1. Uso y conocimiento de la (s) lengua (s) ...... 104 5.1.2. Actitudes hacia las lenguas ...... 114 5.1.3. Prestigio lingüístico ...... 125 5.1.4. Conocimiento de Políticas Lingüísticas ...... 131 5.1.5. Relación de los factores ambientales, comunicativos Y migración con las actitudes sociolingüísticas ...... 136 5.1.6. Reflexión y Autoreflexión ...... 142

CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES ...... 148

CAPÍTULO 7. RECOMENDACIONES ...... 159

BIBLIOGRAFÍA ...... 162

ANEXOS ...... 166

viii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1. Número de estudiantes de las tres ciudades ...... 53 Cuadro Nº 2. Idiomas de uso y valor porcentual del total (La Paz) ...... 54 Cuadro Nº 3. Idiomas de uso y valor porcentual del total (Cochabamba) 55 Cuadro Nº 4. Idiomas de uso y valor porcentual del total (Santa Cruz) .... 57 Cuadro Nº 5. Idiomas de uso y valor porcentual. Datos generales ...... 58 Cuadro Nº 6. Actitud hacia los idiomas. La Paz (1a pregunta) ...... 59 Cuadro Nº 7. Actitud hacia los idiomas. Cochabamba (1a pregunta) ...... 61 Cuadro Nº 8. Actitud hacia los idiomas. Santa Cruz (1a pregunta) ...... 63 Cuadro Nº 9. Actitud hacia los idiomas. Datos generales (1a pregunta) ... 65 Cuadro Nº 10. Actitud hacia los idiomas y valor porcentual general ...... 66 Cuadro Nº 11. Actitud hacia los idiomas. La Paz (2a pregunta) ...... 68 Cuadro Nº 12. Actitud hacia los idiomas. Cochabamba (2a pregunta) ...... 69 Cuadro Nº 13. Actitud hacia los idiomas. Santa Cruz (2a pregunta) ...... 70 Cuadro Nº 14. Actitud hacia los idiomas. Datos generales (2a pregunta) . 71 Cuadro Nº 15. Actitud hacia los idiomas y valor porcentual general ...... 72 Cuadro Nº 16. Prestigio lingüístico. Empleo (La Paz) ...... 74 Cuadro Nº 17. Prestigio lingüístico. Empleo (Cochabamba) ...... 76 Cuadro Nº 18. Prestigio lingüístico. Empleo (Santa Cruz) ...... 77 Cuadro Nº 19. Prestigio lingüístico. Empleo. Datos generales ...... 78 Cuadro Nº 20. Relación de idiomas de mayor prestigio (Empleo) ...... 80 Cuadro Nº 21. Prestigio lingüístico. Uso oral (La Paz) ...... 81 Cuadro Nº 22. Prestigio lingüístico. Uso oral (Cochabamba) ...... 82 Cuadro Nº 23. Prestigio lingüístico. Uso oral (Santa Cruz) ...... 83 Cuadro Nº 24. Prestigio lingüístico. Uso oral. Datos generales ...... 84 Cuadro Nº 25. Relación de idiomas de mayor prestigio (Uso oral) ...... 86 Cuadro Nº 26. Conocimiento de material escrito. Datos generales ...... 89 Cuadro Nº 27. Conocimiento de material escrito. Valores porcentuales .. 90 Cuadro Nº 28. Frecuencia general sobre la enseñanza de idiomas ...... 91 Cuadro Nº 29. Conocimiento de la pluralidad lingüística ...... 92 Cuadro Nº 30. Conocimiento de la pluralidad lingüística. Valor porcentual 93 Cuadro Nº 31. Conocimiento de la NCPE...... 93

ix

Cuadro Nº 32. Conocimiento de la NCPE. Valor porcentual ...... 94 Cuadro Nº 33. Discriminación hacia hablantes de idiomas originarios ..... 95 Cuadro Nº 34. Discriminación. Valor porcentual general ...... 96 Cuadro Nº 35. Servidores públicos que hablan idiomas originarios ...... 96 Cuadro Nº 36. Servidores públicos. Valor porcentual general ...... 97 Cuadro Nº 37. Deberían hablar los gobernantes un idioma originario ...... 98 Cuadro Nº 38. Deberían hablar los gobernantes un idioma originario Valor porcentual general ...... 99

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Nº 1. Población y lenguas ...... 29 Figura Nº 2. Lista de colegios ...... 42 Figura Nº 3. Modelo del Cuestionario ...... 44 Figura Nº 4. Modelo de Encuesta. Guía de entrevista ...... 47 Figura Nº 5. Codificación Etnográfica ...... 49 Figura Nº 6. Codificación de datos ...... 102 Figura Nº 7. Codificación Etnográfica ...... 103 Figura Nº 8. Sistema nacional de radios de los pueblos originarios ...... 169 Figura Nº 9. Actitud en favor al aprendizaje de idiomas originarios ...... 149 Figura Nº 10. Idiomas considerados de mayor prestigio lingüístico ...... 151 Figura Nº 11. Prestigio lingüístico hacia las lengua originarias ...... 151 Figura Nº 12. Por qué aprender idiomas originarios y extranjeros...... 152 Figura Nº 13. Idioma de aprendizaje para los hijos ...... 156 Figura Nº 14. Factores que provocan el cambio de actitud sociolingüística 158

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1. Uso de idioma (s) por los estudiantes. Datos generales ...... 104 Tabla N° 2. Uso de idioma (s) por los padres. Datos generales ...... 105 Tabla N° 3. Por qué no habla el idioma de sus padres ...... 106 Tabla N° 4. A qué idioma pertenecen estas palabras ...... 108 Tabla N° 5. Idioma (s) de uso en la familia. Máximo vs. Mínimo ...... 110 Tabla N° 6. Idioma (s) de uso entre las amistades ...... 111 Tabla N° 7. Idioma de uso en distintos contextos ...... 112 Tabla N° 8. Idioma (s) de aprendizaje para sí mismos ...... 115 Tabla N° 9. Idioma (s) de aprendizaje para sí mismos. Motivos ...... 116 Tabla N° 10. Idioma (s) de aprendizaje para sí mismos. Idiomas Or...... 117 Tabla N° 11. Idioma (s) de aprendizaje para los hijos ...... 119 Tabla N° 12. Idiomas de enseñanza en los colegios ...... 121 Tabla N° 13. Normalización de las lenguas ...... 122 Tabla N° 14. Idioma (s) que deberían hablarse en las universidades ...... 125 Tabla N° 15. Prestigio lingüístico negativo ...... 127 Tabla N° 16. Dificultad para conseguir empleo ...... 128 Tabla N° 17. Prestigio de la lengua: Alto vs. Medio vs. Bajo ...... 129 Tabla N° 18. Idioma (s) de uso en el departamento ...... 131 Tabla N° 19. Conocimiento de políticas lingüísticas ...... 133 Tabla N° 20. Servicios públicos en idiomas originarios ...... 135 Tabla N° 21. Uso de idioma (s) por los padres ...... 136 Tabla N° 22. Necesidad de uso de los idiomas originarios ...... 137 Tabla N° 23. Medios de comunicación ...... 139 Tabla N° 24. Reflexión y autoreflexión de las y los estudiantes En cuanto al gobierno...... 143 Tabla N° 25. Reflexión y autoreflexión de las y los estudiantes En cuanto a sí mismos ...... 145

xi

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Principales acciones para llevar a cabo un estudio Etnográfico 167 Anexo 2. Prestigio de la lengua: Alto vs. Medio vs. Bajo ...... 167 Anexo 3. A qué idioma pertenecen estas palabras ...... 168 Anexo 4. Sistema nacional de radios de los pueblos originarios ...... 169 Anexo 5. Cartas de aprobación de los colegios en las tres ciudades Y sus correspondientes fotografías ...... 170

LISTA DE ABREVIACIONES AM ...... Amplitud Modulada CBBA ...... Cochabamba CEPOS ...... Consejos Educativos de Pueblos Originarios de Bolivia CIDOB ...... Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia CN ...... Convergencia nacional (Partido Político) CONAMAQ ...... Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qullasuyu CNMCIOB-BS ...... Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígena Originarias de Bolivia Bartolina Sisa CSCIB ...... Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia CSUTCB ...... Comisión Social de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia DDE ...... Dirección Departamental de Educación FM ...... Frecuencia Modulada INE ...... Instituto Nacional de Estadística LPZ ...... La Paz L1, L2 ...... Lengua primera Lengua segunda MAS ...... Movimiento al Socialismo (Partido Político) MERCOSUR ...... Mercado Común del Sur NCPE ...... Nueva Constitución Política del Estado RAE ...... Real Academia Española SCZ ...... Santa Cruz UMSA ...... Universidad Mayor de San Andrés UPEA ...... Universidad Pública de

xii

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

“En castellano nos imponen: ‘hablar’ se escribe con hache y punto. En cambio, a nosotros nadie nos dice: ‘janiwa’ se escribe con jota o con equis. Es hora de empezar a darle identidad a la nuestra lengua”. Licarión Soto Mamani (CSUTCB)

Bolivia es un estado diverso donde coexisten y son reconocidas, según la Constitución Política del Estado Plurinacional, 36 idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, en los cuales se hallan el aymara, quechua y guaraní. Estas tres lenguas originarias son habladas en otros países, como en Perú, Chile, Argentina y Paraguay, a diferencia de ellas, el castellano es hablado de manera oficial en más de una veintena de países, como primera y segunda lengua, que se aprende de manera obligatoria, en Sudamérica, Norteamérica y algunos países europeos.

El Art. 5. II, del actual texto Constitucional, menciona que los ciudadanos tienen la obligación de aprender además del castellano un idioma oficial, que es la lengua originaria de la región, como el aymara, quechua, guaraní, entre otros idiomas nativos. Así también la ley N° 070, el Capítulo III, Artículo 7 menciona que es obligatorio el aprendizaje y uso de las diferentes lenguas en Bolivia, conforme a la lengua originaria de la población o el territorio.

Esta situación política y social de convertir a la población en hablantes bilingües por, provoca en las personas cambios de actitud respecto a los idiomas. Es allí, donde se generan diversas actitudes a favor o en contra de una determinada lengua.

Habiendo revisado los materiales teóricos e investigativos sobre la sociolingüística, fuera y dentro del medio nacional, se percató que para la actualidad estas dos ramas (sociología-lingüística) van acorde a los cambios actuales que se viven en la nación.

1

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS INTRODUCCIÓN

Según R. Afcha (1988), en su investigación sociolingüística menciona que el idioma castellano es la lengua de prestigio y que la actitud hacia ésta es favorable, así como la actitud positiva hacia los idiomas extranjeros. De igual manera, Gutierrez (2010), en su investigación demuestra que existe un fenómeno de deslealtad hacia la lengua aymara por parte de los padres, quienes dejaron la enseñanza de la misma, además respecto a la utilidad de lenguas, entre el inglés (52.89%) y el aymara (39.42%), existe una diferencia cercana que demuestra una apreciación por la lengua nativa, que hace años atrás no llegaba a darse.

Por tal razón, es necesario analizar nuevos datos y objetivos que reflejen la actitud sociolingüística de los estudiantes frente a los idiomas oficiales del país, la cual surge debido a la aplicación de leyes y normas que respaldan a las lenguas nativas, y a algunos idiomas extranjeros que conviven a nivel nacional.

La investigación se sitúa en las ciudades consideradas de mayor importancia, como son La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, se plantea el objetivo de determinar el efecto de la actual coyuntura sociopolítica en la actitud sociolingüística de los estudiantes de 4º de secundaria de dichas ciudades, tomando en cuenta el factor geográfico, el género, la política lingüística y la educación. Es preciso aclarar que el termino de 4° de secundaria es el término que se empleaba durante la investigación, después de los cambios gubernamentales en la educación, este término fue cambiado a 6° de secundaria.

El estudio se caracteriza por ser una investigación descriptiva – comparativa, mediante los análisis cuantitativo y cualitativo de los datos, a través de un análisis estadístico y categórico – temático, se llega a conocer las actitudes de los estudiantes mediante una comparación entre las tres ciudades capitales. Encuestando (cuestionario) 14 colegios, que hacen un número de 1.146 estudiantes para su análisis cuantitativo; para el análisis cualitativo se optó por las entrevistas, recolectando de esta manera 150 entrevistas personales entre hombres (25) y mujeres (25), cabe decir, 50 estudiantes por cada ciudad, pertenecientes a las unidades educativas donde se realizó el cuestionario, además de la observación no participativa en distintos contextos de las tres ciudades.

2

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS INTRODUCCIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación se inicia en la ciencia de la sociolingüística, así como una disciplina interrelacionada entre la lingüística y la sociología, comprendiéndose que una de las áreas de investigación más importantes es la actitud de los hablantes frente a los idiomas, ya sea hacia su propia lengua u otra. En este caso, haciendo referencia al castellano, las lenguas en contacto, tanto las lenguas originarias, así como las lenguas extranjeras en el estado plurinacional de Bolivia.

El actual gobierno boliviano del señor Evo Morales Ayma, trajo consigo numerosos cambios en favor del mejoramiento del país, de entre los cuales nos enfocamos en uno de ellos que es el uso y revitalización de las lenguas originarias de acuerdo a la región, dándose en toda institución sea o no gubernamental. En este punto, es donde se inicia la presente investigación, puesto que la medida obligatoria de aprender idiomas nativos puede generar cambios en la actitud del hablante hacia los distintos idiomas oficiales en el país. Tal actitud puede ser negativa o positiva de acuerdo a la posición que adopte el hablante acerca de su lengua o de un segundo idioma, del mismo modo, puede provocar cambios en la actitud que ya poseían las personas frente a su propia lengua o a la que deba aprender.

Debido a las nuevas leyes vigentes en Bolivia (N° 045, N° 070, N° 269), así como la CPE el Art. 5, dan mayor importancia a la necesidad y obligación de aprender un idioma originario de acuerdo a la región, iniciando desde la escolaridad, hasta el nivel superior y profesional –laboral. Esta imposición al aprendizaje de segundas lenguas surgió desde los años de la colonización, donde de igual manera se imponía a los aymaras y quechuas el hablar en lengua castellana. En esta actualidad, surge un cambio respecto a las imposiciones anteriores, pues son las lenguas originarias las que deben aprenderse y rescatarse, sin embargo, la lengua castellana, e incluso las extranjeras, aun se las reconoce por su necesidad en la comunicación.

3

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS INTRODUCCIÓN

Estos cambios sociales a nivel lingüístico pueden influir en distintas adopciones de actitud, y a la vez, cambios respecto a años anteriores, donde las lenguas originarias eran calificadas de innecesarias, como mencionan las investigaciones de Afcha (1988), Rodríguez (2006), Gutierrez (2010), donde dichas lenguas eran aisladas a contextos familiares, siendo calificadas de inferiores al castellano.

1.1.1. FORMULACIÓN DE LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo a esta actual coyuntura sociopolítica, surge la necesidad de conocer el efecto que genera en las actitudes sociolingüísticas reflejadas en los estudiantes.

1.1.1.1. PREGUNTA GENERAL

1. ¿Cuál es el efecto de la actual coyuntura sociopolítica en las actitudes sociolingüísticas de los estudiantes de 4º de secundaria de las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz?

1.1.1.2. PREGUNTAS ESPECÍFICAS

1) ¿Cuáles son las actitudes asumidas por los estudiantes frente a la lengua originaria de su región?

2) ¿Qué prestigio lingüístico otorgan las estudiantes mujeres a las lenguas originarias, y será igual al de los estudiantes varones?

3) ¿Cómo influye la falta de conocimiento de políticas lingüísticas de los estudiantes en la actitud sociolingüística?

4) ¿Los factores ambientales, los medios de comunicación y la migración de los padres tendrán una influencia positiva en las actitudes sociolingüísticas de los estudiantes?

1.2. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación será un aporte dentro de la sociolingüística, siendo más puntuales, dentro de la actitud sociolingüística en los tres departamentos que se consideran representativos del país, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

4

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS INTRODUCCIÓN

Por lo cual, en este caso se estudia la actitud sociolingüística de estudiantes de las tres ciudades capitales, con el fin de analizar las diferencias y relaciones que existen entre los grupos de estudiantes, siendo diversos por el contexto geográfico y social que los rodean. Mediante la coexistencia y convivencia de las lenguas aymara, castellano, quechua, y guaraní en estas tres regiones, indistintamente, se generan diversas actitudes que favorecerán a unas y menospreciarán a otras, provocando de esta manera el uso y el desuso de alguna de ellas. Por ello, es necesario analizar y conocer las actitudes de los estudiantes hacia las lenguas, y los cambios que pueden surgir debido a la coyuntura sociopolítica.

Los jóvenes estudiantes, se encuentran en el último año de colegio, los futuros bachilleres y próximos profesionales, quienes son motivación y sujetos de esta investigación, son las personas que de aquí a cinco años o más decidirán uno o más idiomas para aprender, son quienes tendrán hijos y les enseñarán a hablar el castellano, aymara, quechua, inglés, portugués u otro idioma. Asimismo, realizando una visión de los datos obtenidos, no sólo de los jóvenes, sino también de sus padres por medio de ellos y de los informes que dan los censos, se puede prever el futuro de los idiomas de la nación.

La investigación de las actitudes sociolingüísticas pretende ser una contribución a la sociedad, más aún en la actual situación sociopolítica, ya que al conocer cómo influyen estos cambios sobre la sociedad, pueden mejorarse las políticas actuales que se están tomando, o de otra manera, seguir implementándose y ampliando las nuevas políticas y la visión del actual gobierno que sean en favor de las lenguas. Por otra parte, al conocer las actitudes hacia las lenguas en las diferentes regiones, se logrará contrastar estos datos para verificar qué actitud reciben los idiomas conforme a sus regiones y diferenciándolos de acuerdo al género. En estudios anteriores sobre este mismo tema, investigadores como Afcha (1988), Siñani (2002), y Gutierrez (2010), mencionan que las actitudes positivas hacia las lenguas originarias se presentan mayormente en las mujeres que en los varones, mediante la investigación realizada pueden actualizarse estos datos, y además de observar cambios que pudieron haber surgido..

5

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS INTRODUCCIÓN

Mediante los resultados obtenidos de las actitudes sociolingüísticas en los estudiantes de cada ciudad pueden reconocerse cómo se encuentran los avances de las políticas gubernamentales, además del uso de los idiomas, y la diferencia que se da en cada región del país. Por tanto, conforme sea la actitud de las y los estudiantes se determinará cuál será el futuro de las lenguas originarias en Bolivia.

1.3. PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

1. Determinar el efecto de la actual coyuntura sociopolítica en la actitud sociolingüística de los estudiantes de 4º de secundaria de las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1) Identificar las actitudes asumidas por los estudiantes frente a la lengua originaria de su región.

2) Diferenciar el prestigio lingüístico que otorgan las estudiantes mujeres y los estudiantes varones respecto a las lenguas originarias.

3) Analizar cómo influye la falta de conocimiento de políticas lingüísticas en la actitud sociolingüística de los estudiantes.

4) Identificar si los factores ambientales, los medios de comunicación y la migración de los padres tienen una influencia positiva en las actitudes sociolingüísticas de los estudiantes.

6

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS INTRODUCCIÓN

1.4. DELIMITACIÓN TEMÁTICA Y GEOGRÁFICA

El presente trabajo se enmarca en la ciencia de la sociolingüística, estudiando de este modo las actitudes sociolingüísticas de los estudiantes de último año de secundaria.

Las actitudes que se observan son hacia las lenguas oficiales del estado, e igualmente, a algunos idiomas extranjeros que se utilizan y aprenden en el país, cabe decir, idiomas como el castellano, aymara, quechua, guaraní, inglés, francés, portugués, japonés, entre otros.

La investigación es analizada mediante el enfoque mixto, realizando dos análisis por separado, uno de manera Cuantitativa y el otro de manera Cualitativa. Por lo cual, la muestra llega a conformarse de la siguiente manera: La cantidad de 1146 estudiantes entre varones y mujeres, comprendiendo edades entre 15 a 22 años, los cuales sólo pertenecen a colegios de las tres regiones mencionadas, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, cursando el 4º de secundaria (o último año de colegio), para el análisis cuantitativo; y 150 estudiantes entre varones y mujeres pertenecientes a la misma muestra, para el análisis cualitativo.

Los datos se recolectaron mediante la técnica del Cuestionario para el análisis cuantitativo, y la técnica de Entrevista para el análisis cualitativo, durante el año 2010. Las características de las mismas se desarrollarán en el Capítulo de Metodología.

Respecto a las ciudades capitales, se tomaron cinco colegios en La Paz, cuatro en Cochabamba y cinco en Santa Cruz, colegios dispersos en distintos sectores de sus ciudades, centro, norte, sur, este y oeste.

Dentro de las variables que se tomaron en cuenta se hallan, el factor geográfico por ser tres distintas regiones de Bolivia, la edad, el género y los cambios políticos actuales como leyes, proyectos y decretos promulgados.

De esta manera, en el siguiente capítulo se desarrollan los fundamentos teóricos para el avance de la presente investigación.

7

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS REFERENCIAS TEÓRICAS

CAPÍTULO 2 REFERENCIAS TEÓRICAS

“Una lengua no es dada a partir de una masa de palabras y reglas como materia inerte, sino como una realización, como un proceso espiritual. Nada en la lengua es estático sino dinámico” (Wilhem von Humboldt, 1767-1835)

La teoría es esencial ya que mediante el conocimiento se llega a formular nuevas teorías ya sean refutables o aceptables. De esta manera, se teorizan algunos de los términos esenciales para la presente investigación. Además, de mencionar algunas de las investigaciones que se realizaron acerca de la actitud, la actitud sociolingüística, donde se hallan trabajos nacionales (UMSA) con gran aporte en la lingüística, y asimismo, en la educación, como un planteamiento para mejorar la planificación lingüística en Bolivia.

2.1. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1.1. LA LINGÜÍSTICA

Según A. Raiter y J. Zullo (2008: 14) en su libro de Lingüística y Política, mencionan sobre el objeto de estudio de la lingüística “…el objeto de estudio está dado de antemano, es el lenguaje tal como existe en una sociedad concreta, sino, porque es usado por hablantes reales que producen enunciados históricamente situados, vivos en las situaciones sociales y constituidos en esta…”. La lingüística estudia la lengua y sus distintas realizaciones, desde distintas disciplinas como la psicología, la dialectología, la lexicología, y la sociolingüística; estas expresiones se dan en distintos entornos y con distintos usuarios en un momento de la comunicación.

Por tanto, la lingüística es una ciencia que estudia la lengua y el habla, en sus diferentes contextos, situaciones, personas, que conforme avanzó el tiempo surgieron nuevas disciplinas interrelacionadas a la lingüística, como la psicolingüística, lingüística aplicada a la educación, etnolingüística, neurolingüística, y la sociolingüística, a la que se enfoca el presente estudio.

8

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS REFERENCIAS TEÓRICAS

2.1.2. LA SOCIOLINGÜÍSTICA

J. Fishman (1988: 12) acerca de la sociolingüística realiza la siguiente mención “La sociolingüística, término acuñado en 1949 para designar las nuevas actividades lingüísticas, es un fruto temprano de la lingüística norteamericana (…) esta nueva disciplina fue concebida como un subcampo de la lingüística y la sociología”. De esta manera, nombra distintos autores que trabajaron en diferentes disciplinas donde delimitan a la sociolingüística de acuerdo a sus interdisciplinas estudiándola en: Sociolingüística, Sociología del lenguaje, Psicolingüística social y Antropología lingüística.

Al respecto J. Dubois (1979: 577) dice que “La sociolingüística es una parte de la lingüística cuyo dominio coincide particularmente con los de la etnolingüística, de la sociología, de la geografía lingüística y de la dialectología”. Es así que la sociolingüística tiene como tarea mostrar, en la medida posible, la covariación de los fenómenos lingüísticos y sociales, además de establecer una relación de causa a efecto. Una breve y clara definición, puesto que la investigación presente, se enfoca a investigar las actitudes sociolingüísticas de las y los estudiantes, y conocer las causas y cambios de dichas actitudes sobre los idiomas.

Adicionalmente, otros autores como K. Rotaetxe (1990) y además Y. Lastra (1997), señalan que la sociolingüística es una disciplina e interdisciplinar autónoma, estudiada tanto por sociólogos y lingüistas, a través de dos planos, el social y el lingüístico, asimismo, estudiando la lengua mediante su uso estructurado y las diversas relaciones con la sociedad. Realizando un análisis de la sociedad que puede ser dividida y graficada en un triángulo de clases sociales, teniendo alta, media y baja (entre intermedias), asimismo, se podría dividir las lenguas en altas- privilegiadas, medias-uso y bajas-rechazadas, para entenderlo mejor, inglés, castellano y aymara, respectivamente de acuerdo al orden anterior. Sin embargo, este triángulo presenta un cambio en las clases sociales e igualmente en los idiomas, existe un realce, un cambio positivo hacia los idiomas rechazados y poco enseñados en los distintos centros de estudio.

9

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS REFERENCIAS TEÓRICAS

Por su parte, R. Areiza, M. Cisneros y L. Tabares (2004: 12), mencionan respecto a los campos en que trabaja la sociolingüística “Constituye un conjunto teórico que explica las diferentes actitudes y posiciones sociales, en relación con los juegos del lenguaje o las formas de decir identificatorios de un grupo”. De esta manera, se logra explicar las diferentes actitudes, posturas adoptadas por un grupo social, en este caso por los estudiantes; además, de que en las investigaciones sociolingüísticas pueden vincularse las relaciones que establecen o generan cambios en los distintos niveles, nuestro caso, en las actitudes sociolingüísticas.

Esta interacción de la sociedad con la lengua, lleva consigo cambios y variaciones hacia el idioma conforme a la actitud que disponga el hablante; influyendo en muchos casos las políticas lingüísticas gubernamentales, como en la actualidad; la situación geográfica, de acuerdo al idioma de su región; el género, el funcionamiento, y diferentes variables que podrían provocar actitudes negativas o positivas hacia un idioma.

Una de las definiciones que engloba en su totalidad los factores relacionados en la sociolingüística es la que menciona Silva Corvalán:

La sociolingüística es una disciplina que abarca una gama amplísima de intereses relacionados con el estudio de una o más lenguas en su entorno social (…) podemos definirla como el estudio de aquellos fenómenos lingüísticos que tienen relación con factores de tipo social. Estos factores sociales influyen: (a) los diferentes sistemas de organización política, economía, social y geográfica de una sociedad; (b) factores individuales que tienen repercusiones sobre la organización social en general, como la edad, la raza, el sexo y el nivel de instrucción; (c) aspectos históricos y etnoculturales; (d) la situación inmediata que rodea la interacción. (Silva, 2001:1)

Entonces, la relación interdisciplinaria entre la lingüística y la sociología es el uso que se le da al lenguaje. Uno de los factores que caracteriza a la sociolingüística es el cambio y los procesos que se dan en los individuos, ya sea hacia una lengua o más de una, por ejemplo en el castellano, el aymara, el quechua, guaraní, entre muchas otras de las 36 lenguas originarias del estado boliviano.

10

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS REFERENCIAS TEÓRICAS

2.1.3. MANTENIMIENTO Y DESPLAZAMIENTO LINGÜÍSTICOS

J. Fishman (1988: 137-167) menciona tres puntos acerca del mantenimiento y desplazamiento de la lengua:

 Uso habitual de la lengua en más de una circunstancia.

 Procesos psicológicos, sociales y culturales relacionados con la estabilidad o cambio en el uso de hábitos lingüísticos.

 Actitud ante la lengua.

De los cuales se desarrollará este último, la actitud ante la lengua.

2.1.3.1. ACTITUD ANTE LA LENGUA

Así como menciona J. Fishman (Ibid.: 167), la actitud ante la lengua se relaciona “particularmente de las actitudes más dirigidas y conscientes respecto del mantenimiento o desplazamiento lingüísticos en sí”. En todo caso, se refiere a la actitud que la persona posea o adopte respecto a su lengua u otra, determinará que dicha lengua se mantenga o se desplace, conforme a la actitud a favor o en contra de la misma. Las categorías de las actitudes son: Comportamientos afectivos de actitud, Realización conductiva explícita de actitudes, sentimientos y creencias, Aspectos cognitivos de la respuesta lingüística, y finalmente La interferencia y conmutación; aspectos que se desarrollan en el subtítulo de actitudes.

A partir del uso de la lengua, sea habitual o en respectivos ámbitos, además de los procesos y cambios sociales, culturales; se determinará que los usuarios de la lengua adopten o asuman ciertas actitudes favorables o desfavorables hacia los idiomas, de esta manera, podrán mantenerse o desplazarse. En el caso de Bolivia, y las nuevas leyes en favor de las lenguas originarias, podría, y se pretende, llevar a la mantención y expansión de dichas lenguas, ya que al rescatar diversas lenguas que no se conocían y poseían un número bajo de hablantes, ahora las lenguas son impulsadas a ser habladas, no solo en las regiones rurales, sino también en las ciudades capitales mediante los funcionarios públicos y profesionales de área.

11

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS REFERENCIAS TEÓRICAS

2.1.4. ACTITUDES LINGÜÍSTICAS

Actitud es un término de difícil definición, puesto que representa nociones abstractas, como sentimientos, pensamientos, reacciones. Por lo cual, mediante los siguientes conceptos e interpretaciones se busca dar comprensión a ella.

El sociólogo Fishman realiza una exhaustiva explicación acerca del mantenimiento y desplazamiento lingüístico, entre ellas la actitud hacia la lengua, distinguiéndose algunas categorías básicas de actitudes lingüísticas: a) Comportamientos afectivos de actitud: Es importante conocer el comportamiento que puede tener la sociedad frente a las lenguas que lo rodean, a través de la actitud que demuestren. Al respecto menciona:

En los contextos multilingües, concretamente en aquellos que se asocia una variedad de tipos sociales con cada lengua de amplia extensión, a las lenguas en sí (…) se las tacha de “bonitas” o “feas”, “musicales” o “duras”, “ricas” o “pobres” etc. (Fishman, 1988: 168)

Se evidencia que las lenguas nativas bolivianas, aún son calificadas de esta manera, sin embargo, en la actualidad se trata de incentivar a la población al aprendizaje y uso de las lenguas originarias, como por ejemplo, a través de los medios de comunicación, la televisión, la radio, los medios escritos, y el internet. b) Aspectos cognitivos de la respuesta lingüística: “Reconocemos unos contrastes generales muy escasos al respecto, es decir, que existen periodos y regiones en que la lengua en modo alguno era considerada como un objeto de lucha política o cultural” (Ibid.: 171). Se puede decir que la lengua depende de quién esté en el gobierno o poder, siendo este un recurso para alcanzar distintos fines y objetivos que pueda tener el interlocutor o hablante. c) Interferencia y conmutación: “Ciertamente, tanto la interferencia como la conmutación están relacionados por un lado con los dominios y fuentes de variación del bilingüismo y, por otro, con procesos socioculturales y tipos de interacción”. (Ibid,:175)

12

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS REFERENCIAS TEÓRICAS

Es así que los hablantes bilingües introducen términos, tonos, incluso, la estructura de su idioma en las realizaciones de la segunda lengua, por ejemplo un aymara hablante dirá: “yo a la casa iré (nayax uta sarä)” en lugar de “yo iré a la casa”, se observa una interferencia sintáctica, sin embargo, no se discrimina o menosprecia tales expresiones, así como en este pequeño ejemplo por más que la construcción se diferencie de la castellana, incluso así, la comunicación es entendible, en contraparte, suelen existir expresiones de mayor amplitud donde la comunicación ya no logra cumplir su fin.

Cuando el hablante observa que su idioma interfiere en sus realizaciones en la segunda lengua, puede llegar a sentir un menosprecio propio, y en consecuencia, habrá la tendencia a mejorar su segunda lengua, dejando de lado su lengua materna; en este caso, se llegará a desplazar una de ellas. Ello se observó por generaciones en el país, el castellano se superpuso a los idiomas originarios de cada región, por diversos factores como el laboral, la socialización, el prestigio, la educación, entre muchos otros. Al respecto Fishman, dice “de cualquier forma se hace un factor de aceleración del desplazamiento lingüístico, concretamente desde que los bilingües tienden a interpretar la interferencia en cada una de las lenguas conocidas por ellos, de modo bastante diferente” (Ídem).

Habiendo desarrollado algunas categorías de las actitudes, a continuación se analiza las menciones que otros autores poseen acerca de la actitud.

La investigadora R. Afcha (1988), cuya investigación es tomada como antecedente para la presente, y para la actualización de datos que puedan darse, debido a sus semejanzas en cuanto a sujetos de investigación y metodología, en cuanto a las actitudes sociolingüísticas en los jóvenes estudiantes, y de realizar una comparación entre las tres ciudades troncales del país.

Es así que Afcha (1988: 63), indica que la actitud “es el conjunto de creencias, sentimientos y tendencias reaccionales que posee todo individuo en relación con determinados objetos, personas o situaciones con los que se relaciona de alguna manera”.

13

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS REFERENCIAS TEÓRICAS

La reacción que puede tener todo individuo, persona o hablante ante cualquier situación, es conforme a la visión de mundo de esa persona, como por ejemplo, a los sentimientos, a las creencias, donde también se puede agregar, la educación, el género, la procedencia, la edad, entre muchas otras variables, en el cual la persona puede manifestar una actitud positiva o negativa respecto de algo determinado, es el caso de la presente investigación, la actitud que se refleja ante la lengua.

Y. Lastra (1997: 418) respecto a la actitud indica: “Las actitudes hacia la lengua son cualquier índice afectivo, cognoscitivo o de comportamiento de reacciones hacia diferentes variedades de la lengua o hacia sus hablantes”, es decir la actitud del individuo hacia su lengua puede variar de acuerdo a factores reales y de su entorno o del grupo social al que pertenece. Asimismo, esta actitud reflejada no es hacia el idioma, sino por el contrario, hacia la persona o el hablante, siendo favorable o no, provocando en los demás una actitud, un deseo de aprender la otra lengua, es el caso de los migrantes del campo a la ciudad, que tienen la necesidad de aprender el idioma castellano, lo cual es favorable para este último idioma, porque tendrá un mantenimiento y expansión del mismo, en contraparte para el idioma nativo no, porque puede darse un desplazamiento lingüístico.

La actitud (postura, criterio, deseo) no se traduce forzosamente en una acción coincidente (porque de traducirse efectivamente las actitudes en verdaderas acciones es posible que ya a estas alturas estaríamos hablando de la erradicación de los idiomas denominados nativos, tomando en cuenta que el colonialismo español se inició en nuestra región a principios del siglo XVI, continuando con lo que se conoce como “colonialismo interno” a partir de 1825 hasta el presente). (Velasco, 2005: 50-51)

Se concuerda con la anterior aclaración de que la actitud no es una acción coincidente en todas las personas, puesto que puede variar de una a otra, asimismo interfiriendo diversos factores como el género, la edad, la procedencia. Es por ello que de no haber existido personas que tuvieran en ese entonces, la actitud positiva hacia su propia lengua, tal erradicación de dichos idiomas no ocurrió, mediante el desplazamiento, sea forzado o que la propia persona o comunidad lingüística aceptase; precisamente por la actitud, valoración, y uso activo de la lengua materna que existía y existe en cada hablante de idioma nativo.

14

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS REFERENCIAS TEÓRICAS

Por su parte, J. Mamani (2009: 17) señala que la actitud “es la suma de inclinaciones, sentimientos, prejuicios, sesgos, ideas preconcebidas, miedo, amenazas y convicciones acerca de un determinado asunto”, definición a la cual se agregan y suman diferentes términos dentro de futuras investigaciones, además conforme al área de estudio, pueden incluirse los usuarios, los lugares, asimismo influyendo el género, los idiomas, las situaciones geográficas y demás.

De esta manera, es que las actitudes se forman desde temprana edad, donde la familia es la primera influencia a la generación de actitudes positivas o negativas, seguidamente, la educación, en los centros educativos, pasará a continuar o complementar dichas actitudes, y asimismo, los medios de comunicación. Es decir, las actitudes se van formando y dirigiendo en el contexto familiar, en la etapa escolar van conociendo y experimentado nuevos comportamientos que irán afirmándose y transformando a lo largo de la adolescencia y juventud, e inclusive, en la adultez.

Así también, Moreno (2009) señala:

La actitud lingüística es una manifestación de la actitud social de los individuos, distinguida por centrarse y referirse específicamente tanto a la lengua como al uso que de ella se hace en sociedad y al hablar de “lengua” incluimos cualquier tipo de variedad lingüística: actitudes hacia estilos diferentes, sociolectos diferentes, dialectos diferentes o lenguas naturales diferentes. (Moreno, 2009: 177-178)

Es así, que la actitud es una acción, voluntaria e involuntaria de las personas o hablantes, puede darse a un idioma, a un estilo, a un sociolecto, a una comunidad, pudiendo ser positiva o negativa, rechazar o aprobar, adoptar o deshacerse, así también, la actitud no es estática, es dinámica, cambia de persona a persona, diferenciándose de los varones y mujeres, a través del tiempo, generaciones, en las zonas geográficas, entre muchas otras variables.

15

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS REFERENCIAS TEÓRICAS

2.1.5. LA ACTITUD Y EL PRESTIGIO LINGÜÍSTICO

Según explica M. Haboud (1998: 59) “El estatus y el prestigio de una lengua se refieren al atributo consciente o inconsciente que se asigna a una lengua o variedad lingüística”, es decir, el prestigio es la particularidad adjetiva que se da a la lengua, en el presente caso, sea de una forma prudente o no, puesto que pueden existir factores sinceros u obligados que impulsen a otorgar tal prestigio o desprestigio a una lengua.

Por su parte, Mamani (2009: 45) señala que en el contexto multilingüe de Bolivia, se generan actitudes favorables y desfavorables hacia las lenguas y culturas nativas, y por ello las lenguas originarias eran consideradas como lenguas sin importancia, sin prestigio y poder como es el castellano.

Por tanto, la actitud define el prestigio de la lengua, y de acuerdo al prestigio puede cambiar la actitud de los hablantes, asimismo, del poder que pueda tener en su uso oficial, conforme a las leyes y cambios gubernamentales, a través de la apreciación y valoración de las lenguas nativas mediante los estatutos que promueven su enseñanza, difusión y preservación.

2.1.6. LA ACTITUD LINGÜÍSTICA EN HOMBRES Y MUJERES

Albó (1974: 216) menciona acerca del género y la edad que “Las mujeres que vivían en estancias pueden tener una articulación social inferior a la de sus conyugues varones, puesto que tienen menor habilidad en castellano”, entonces, son las mujeres quienes aún mantienen su lengua materna, debido a una comprensión mínima del castellano.

Por tanto, una de las razones que lleva al poco conocimiento de la lengua castellana es la falta de educación y socialización. Además, en aquellos años la educación era exclusiva para las clases sociales privilegiadas, y asimismo para los varones, y no así para las mujeres.

16

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS REFERENCIAS TEÓRICAS

R. Siñani (2002: 103) por su parte, menciona “Las mujeres sin escolaridad que tienen el aymara como lengua materna, consideran importante al aymara y al quechua, en cambio los varones al castellano y al quechua”, este estudio realizado en Potosí, corrobora nuevamente que las mujeres son quienes mantienen, y asumen una actitud positiva por su lengua materna, el aymara, en contraparte, los varones van alejándose cada vez más de su primera lengua.

De las citas mencionadas, se concluye que son las mujeres quienes sienten mayor aprecio por su lengua materna a través de la conservación, más, todo ello se refleja en contextos donde existió la falta de educación y la convivencia plena con hablantes nativos. La presente investigación se realiza en contextos donde el castellano es el idioma de mayor uso, además de en muchos casos ser la lengua materna de los estudiantes, por tanto, los resultados podrían demostrar variación respecto a las citas anteriormente señaladas.

2.1.7. BILINGÜISMO Y DIGLOSIA

2.1.7.1. EL BILINGÜISMO

K. Rotaetxe (1990: 54-56) señala que el bilingüismo “se trata de la situación de un individuo o de una población que emplea dos lenguas sin especial aptitud hacia una u otra”. Entendámoslo como el uso de dos o más idiomas, hablándose ambas en un solo nivel, empero, existen grados donde el hablante puede hacer uso de estas dos lenguas. Asimismo, señala dos tipos de bilingüismo, el individual y el colectivo.

Por su parte, E. Gutiérrez (2010: 25-26) señala sobre el bilingüismo “Una sociedad bilingüe es aquella en la que una parte más o menos grande de sus hombres tienen conocimiento y capacidad de comunicación en dos lenguas”. Asimismo, muestra la caracterización de factores sobre la situación bilingüe: expansión, unificación, situación postcoloniales, migración, cosmopolitismo y población, datos geográficos y factores sociopolíticos que reflejan la situación bilingüe nacional.

El bilingüe debe estar dotado en todas las competencias lingüísticas, sin embargo, ello puede variar de acuerdo al grado de bilingüismo del hablante.

17

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS REFERENCIAS TEÓRICAS

2.1.7.1.1. GRADOS DE BILINGÜISMO

Según I. Apaza (2007: 224-226), describe tales grados conforme a la función que desempeña el individuo, siendo los siguientes:

A. Bilingüismo coordinado o equilibrado.- Se da por el individuo bilingüe que usa dos o más lenguas en el mismo nivel y capacidad.

B. Bilingüismo subordinado.- Es la situación en la que en el individuo bilingüe está imperante la lengua materna.

C. Bilingüismo incipiente.- Este caso se presenta de manera en que las personas conocen algunos vocablos, palabras, frases de un idioma, siendo pronunciadas o comprendidas, sin embargo, logran comunicarse.

2.1.7.2. LA DIGLOSIA

Este fenómeno de la diglosia se vive de acuerdo al contexto geográfico, donde conviven distintas lenguas, en el cual uno tiende a ser inferior al otro.

Como consecuencia de diferentes status económico, social, político de los grupos que hablan cada idioma, ocurre la diglosia. Es decir, las desigualdades en la estructura social se reflejan en sus idiomas, que adquieren por ello un status y usos sociales diferenciados y formas asimétricas de reconocerse e influenciarse mutuamente. (Albó, 2000: 60)

Relacionando esta descripción con la que da I. Apaza (2007: 228) nombrando la concepción de diglosia “…se refiere a la situación en la que una de las dos lenguas o uno de los dialectos de la lengua, tiene un estatuto sociopolítico inferior”. Por lo cual, mediante los usos sociales y proyectos políticos se llega a la diferenciación de lenguas en un estado, donde la política juega un rol importante para la difusión de las lenguas, como por ejemplo de los idiomas originarios en Bolivia.

Por su parte, E. Gutiérrez (2010) contextualiza la diglosia que se presenta en Bolivia, reflejando las diversas lenguas originarias, que viven una situación de diglosia, donde los hablantes llegan a suplir su lengua por el castellano, debido a su uso mayoritario, y las lenguas originarias solo para usos familiares.

18

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS REFERENCIAS TEÓRICAS

En Bolivia muchos de los hablantes de lenguas nativas, por las constantes migraciones que hay hacia la ciudad deben aprender el castellano, dejando de este modo la lengua originaria, llegando a superponerse dicho idioma en todo el ámbito nacional.

2.1.8. CONSECUENCIAS DE LA SUSTITUCIÓN DE LENGUAS

2.1.8.1. CONTACTO LINGÜÍSTICO

De este modo, F. Moreno (2009) describe las actitudes y sus efectos en las lenguas:

Una actitud favorable o positiva puede hacer que un cambio lingüístico se cumpla más rápidamente que en cierto contexto predomine el uso de una lengua en detrimento de otra, que la enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera sea más eficaz, que ciertas variantes lingüísticas se confinen a los contextos menos formales y otras predominen en los estilos cuidados. Una actitud desfavorable o negativa puede llevar al abandono u el olvido de una lengua o impedir la difusión de una variante o un cambio lingüístico. (Moreno, 2009: 177)

Este contacto de lenguas puede llevar a apreciar más un idioma que otro, y de esta manera al olvido de la primera lengua. Situación que no sólo se da entre lenguas, sino también en dialectos y variedades. La actitud que se adopte ante una nueva lengua determinará el futuro de la lengua ya conocida.

Así también, E. Gutiérrez (Ibid.: 29) menciona que el contacto lingüístico puede llevar a problemas como: “la mortandad lingüística, es cuando una lengua va perdiendo progresivamente a sus hablantes maternos hasta su desaparición completa, empezando en el plano léxico, después en la parte sintáctica”, las relaciones entre lenguas pueden provocar un fin positivo para uno y negativo para el otro, es el caso de los idiomas bolivianos.

Por tanto, esta mortandad va avanzando en cada plano lingüístico, por ejemplo en el aymara, que a falta de términos en su idioma o la falta de comprensión e interpretación, se recurre a préstamos del castellano, donde el léxico del aymara va oscureciéndose cada vez más.

19

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS REFERENCIAS TEÓRICAS

2.1.8.2. EXPANSIÓN DE LAS LENGUAS

Y. Lastra (1997: 337-338) dice que “la expansión de las lenguas se puede definir como un aumento en el tiempo de la proporción de una red de comunicación que adopta una lengua o variedad lingüística para una función comunicativa”. En sí, el esparcimiento de la lengua se da a través del tiempo y del espacio, provocando cambios en la sociedad, conforme a la variedad lingüística en expansión.

Sin embargo, R. Siñani (2002: 35-36) por su parte menciona “Las lenguas se constituyen en una fuerza integradora dentro de un estado, donde puede tener varias lenguas, pero, uno o más de ellas puede tener prestigio o poder. La lengua dominante se expande en muchos lugares del mismo, así como el castellano”, haciendo referencia al prestigio y el poder de la lengua, el idioma de prestigio es la que se expande con mayor facilidad en una nación, y no así las lenguas que no gozan de prestigio.

2.1.8.3. DESPLAZAMIENTO DE LA LENGUA

Según explica Y. Lastra (Ibid.: 353) acerca del desplazamiento de la lengua “Puede haber diferentes grados de desplazamiento, dependiendo de si el medio es hablado o escrito (…) El segundo aspecto se refiere a los aspectos psicológicos, sociales y culturales del uso habitual de la lengua”. Además, de relacionarse la urbanización (vs. Ruralización), la industrialización, el nacionalismo, el nativismo (vs. Cosmopolitización) y la revitalización religiosa (vs. Secularización). De esta manera, la lengua es desplazada por otra, ocasionada por factores múltiples que se presentan en la sociedad a través de los años y cambios que vienen tras ellos.

Mientras, Siñani (Ibid.: 27) indica que el desplazamiento consiste en que “la lengua dominante desplaza a la lengua materna cuando es hablado por un alto porcentaje de personas en una comunidad lingüística”. Del mismo modo, este autor (Ibid., p: 29- 31) cita a Appel (1996) quien menciona otros factores para el desplazamiento, los cuales son: el estatus económico, la demografía, el apoyo institucional. Ciertamente, la lengua dominante y de prestigio es la encargada de desplazar a la lengua materna, como ocurre por ejemplo con las lenguas nativas.

20

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS REFERENCIAS TEÓRICAS

2.1.8.4. EXTINCIÓN DE LA LENGUA

La extinción de una determinada lengua, como menciona Y. Lastra (1997), suele presentarse en comunidades bilingües, cuando la lengua mayoritaria es de mayor uso que la lengua de la minoría, este proceso de desplazar a la lengua puede darse de forma gradual. El resultado del desplazamiento lingüístico y su fin es la extinción de una lengua, por el idioma dominante.

Por su parte, J. Mendoza (2000: 3) señala los factores que inducen al suicidio lingüístico de algunas lenguas: La adopción de préstamos, El cambio de código, La transmisión lingüística a los niños, La política lingüística y su aplicación; los cuales influyen en la sustitución de lenguas, enfatizando la política lingüística, ya que se encuentra en auge actualmente, con medidas políticas, como la Ley Lingüística para los pueblos originarios en defensa de las lenguas nativas en el país.

Según Soto Licarión, ejecutivo de la CSUTCB, en la presentación del proyecto lingüístico, puntualiza que: La migración, la cantidad de población que conserva un idioma nativo, la falta de políticas de reconocimiento de la riqueza lingüística y la discriminación social por la lengua y la cultura están entre los elementos que amenazan la extinción de algunas lenguas nativas. Elementos fundamentales y coincidentes con los autores presentados anteriormente, basados en la realidad del país, de la sociedad, quienes hacen uso de las distintas lenguas nativas. (http://boliviadecide)

2.1.9. LEALTAD LINGÜÍSTICA

S. Loza (2001: 19), cita a López Luis Enrique, definiendo a la lealtad lingüística como “El sentimiento de valoración y adhesión hacia la lengua que caracteriza determinados hablantes o grupos hablantes”. La fidelidad de los hablantes para con su lengua es de vital importancia para su supervivencia y expansión. La actual situación de globalización y de las libres fronteras, provoca un ir y venir de los individuos, ellos se desplazan de un lugar a otro, de país a país, lo cual estimula al cambio idiomático.

21

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS REFERENCIAS TEÓRICAS

En muchas regiones las lenguas consideradas oprimidas siguen siendo el principal idioma del grupo, las lenguas nativas pueden ser utilizadas por sus hablantes en determinados contextos y no así la lengua oficial del propio país (castellano).

2.1.10. LA CULTURA

M. Goodman (1971) y H. Marvin (1996) mencionan que la cultura es el conjunto aprendido de costumbres practicadas por los miembros de una sociedad, incluyendo el modo de pensar, sentir y actuar. Todo aquello que practica la sociedad es parte de su cultura, así como las danzas, los ritos, la propia educación, la lengua, la cual se toma como factor de cambio dentro de la personalidad del individuo. Actualmente, la cultura tomó un realce en los distintos departamentos, además, la toma de conciencia de las lenguas habladas en cada región.

Al respecto Tintaya (2003: 127), sobre la cultura menciona que es una forma de vida de la sociedad, donde se observa la forma de organización, su peculiaridad, así la forma de autorregulación, que pueden observarse y componerse por distintos ámbitos como: educativos, folklóricos, de conocimientos, y lingüísticos que influyen en la de los grupos sociales y países.

2.1.11. LA POLÍTICA

La actual coyuntura sociopolítica-cultural, después de sumergirse a través del tiempo, ahora vive un espacio de realce y vida, a partir del posicionamiento del actual presidente del estado don Evo Morales Ayma en el año 2006.

Y. Lastra (1997: 391) menciona acerca de la política lingüística “La política lingüística de un país refleja la estructura de poder y la jerarquía social de la población. (…) Hay grupos que protegen los derechos de las minorías, que tratan de cambiar la política del gobierno para que los hablantes tengan derechos en la sociedad mayoritaria”. Es así que, las políticas gubernamentales son un reflejo de cómo y por quiénes llegó a ascender el actual gobierno, siendo así que da lugar a nuevas leyes y proyectos para la defensa de las minorías, dentro de ellas las minorías lingüísticas.

22

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS REFERENCIAS TEÓRICAS

En los estudios que realizó M. Haboud (1998: 59) menciona que los cambios políticos de un estado pueden interferir en las actitudes de sus habitantes “las actitudes hacia las lenguas minorizadas cambian cuando la ideología política cambia. Por ejemplo, cambios reciente en la política boliviana han permitido la creación de nuevas políticas lingüísticas y educativas”. Actualmente la ideología política con el partido político del Movimiento al Socialismo, da mayor oportunidad y respaldo a las lenguas minoritarias, las lenguas originarias. Las políticas actuales demuestran un apoyo significativo hacia los idiomas originarios, como su respaldo mediante la CPE, leyes como la Ley Lingüística, la Ley Avelino Siñani, donde promueven la enseñanza de lenguas originarias y su uso oficial, pues son reconocidas como lenguas oficiales del estado boliviano.

2.1.11.1. NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

La actual y nueva Constitucional Política del Estado Plurinacional, entró en vigencia el 7 de febrero de 2009, promulgada por el Presidente Juan Evo Morales Ayma el 9 de febrero del mismo año. Antes de atravesar un referéndum aprobatorio el 25 de enero de 2009 con una aprobación de 61,43%, igual a 2.064.417 votos. (http://www.presidencia.gob.bo).

J. Calvo y J. Godenzzi (1997: 371) se refieren a la política en Bolivia destacándola como un país donde las influencias lingüísticas y culturales de los pueblos indígenas tuvieron mayor profundidad y duración, igualmente los pueblos indígenas contribuyen a dar forma a la sociedad boliviana. La NCPE que se inició como un proyecto y que ahora en la presente gestión 2013 se encuentra en vigencia, goza de muchas críticas y conformidades respecto a su contenido, por lo cual, se cita a continuación las consideraciones de mayor importancia en su contenido, y lo que cabe mencionar conforme a la lingüística, son los siguientes:

Título I. Capítulo Primero. Artículo 1: Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país. (CPE)

23

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS REFERENCIAS TEÓRICAS

Cabe recalcar en este artículo anterior, la característica lingüística de Bolivia como base fundamental de las naciones y pueblos indígenas, nuevo nombre que se les otorga a las diversas comunidades y grupos indígenas (Art. III).

Capítulo I. Art. 5. I Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu´we, guarayu, itonoma, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño- trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco. (CPE)

Del artículo citado anteriormente, se entiende que no sólo la lengua castellana es la oficial, sino también, son las 36 lenguas indígenas de las naciones y pueblos originarios, es decir que se debe tomar en cuenta a las lenguas originarias al mismo nivel que la lengua castellana.

Asimismo, habla acerca del deber de utilizar al menos dos idiomas oficiales, uno de ellos el castellano y el otro de acuerdo a la región autonómica del país: “2. Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e igual dignidad de las personas, las naciones, los pueblos y la comunidades, y fomentar el respeto mutuo y el diálogo intracultural, intercultural y plurilingüe” (Capitulo II, Art. 9. CPE). Por lo cual, el estado asume la función de garantizar el bienestar y la buena relación entre las personas que posean diferentes idiomas, además de sancionar la discriminación al idioma de los bolivianos, “El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón de sexo, color; edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología” (Ibid.). Los actuales cambios traen consigo cambios positivos y negativos hacia las distintas lenguas del país, profundizándose desde la educación, hasta el ámbito profesional.

24

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS REFERENCIAS TEÓRICAS

2.1.12. PLANIFICACIÓN LINGÜÍSTICA

El actual gobierno lleva nuevas políticas de cambio y defensa de las lenguas, las cuales van siendo temas de análisis, procesamiento y formación que son tratados por originarios, sindicalistas, organizaciones, y no así sólo por los lingüistas. Esta planificación debe tomar en cuenta los siguientes puntos según X. Albó:

La planificación tiene que precisar: a) los derechos ciudadanos con relación al uso y acceso a las diversas lenguas; b) el reconocimiento y status oficial de cada una de ellas; c) aplicaciones prácticas que se deriven en las diversas instituciones públicas y en sus esferas de la actividad pública y privada en términos de objetivos, políticas, prioridades y metas en el tiempo. En términos operativos debería precisar también donde haga falta. d) Los recursos que se asignen para implementar esas actividades. (Albó, 2000: 71-72)

Es decir, planificar lingüísticamente proyectos, normas y leyes es tomar en cuenta diversos y múltiples factores, de esta manera, se considera un derecho hablar un idioma que goce de estatus social, y sea hablado en todos los contextos públicos y privados, siendo estos idiomas protegidos y valorizados por las entidades gubernamentales.

Por su parte, I. Sichra (1999: 165) respecto a la planificación lingüística menciona que las entidades gubernamentales son quienes deciden el uso y la función de que lengua va a ser la oficial de una nación, como por ejemplo en los usos legislativos, en los juzgados, para la educación, etc. En las distintas capitales del país, la lengua de mayor uso continúa siendo el castellano para los usos formales, el objetivo del actual gobierno es que las lenguas nativas logren tener un uso equilibrado con el castellano, a fin de reivindicar a los pueblos indígenas.

La política lingüística llevará a la formulación de una planificación lingüística para un estado o nación. En esta última década, las lenguas originarias han percibido gran apoyo a favor de su preservación por sus propios hablantes, quienes a través de la actual coyuntura social y política lograron la aprobación de leyes como la Ley Lingüística, siendo un ejemplo para muchos países, en relación a la modificación de la carta magna, mediante la Asamblea Constituyente, donde los cambios son notorios en el plano de la educación y la inserción de lenguas nativas, entre otros.

25

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS REFERENCIAS TEÓRICAS

2.1.13. LA SOCIOLINGÜÍSTICA EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA

K. Rotaetxe (1990: 59 – 60), respecto a la enseñanza de segundas lenguas dice que debe darse de manera interdisciplinar en un propio campo, asimismo, la sociolingüística debe observar las consecuencias que surjan, de los cuales dependen el aumento o estancamiento del número de bilingües.

Las relaciones entre disciplinas son necesarias para toda investigación y mejoramiento social; la enseñanza de lenguas es de vital importancia porque de ella depende que una lengua se mantenga o se desplace, conforme va el número de sus hablantes y las actividades para su desarrollo en la comunicación. Dentro de cada sociedad existe la diversificación de la lengua y de los grupos sociales, además de variedades consideradas de “legitimas” e “ilegitimas”. Implícitamente, existe un orden, una planificación lingüística de acuerdo a la diversificación de estos modelos de variedades, quizás no correctos para unos, pero si para la gran mayoría.

C. Silva (2001: 35) sobre este punto menciona que “…las actitudes negativas hacia variedades que se alejan en mayor o menor grado de la variedad estándar que se considera “correcta” hacen aún más difícil la tarea de educar a grandes números de niños y adolescentes en zonas tanto rurales como urbanas”. Conforme se lleva a cabo la planificación lingüística y su puesta en marcha en la educación, existen cambios previos de acuerdo a las actitudes frente a las lenguas, lo cual en la enseñanza de idiomas puede volverlo un camino difícil de comprender debido a las diversas e infinitas actitudes.

La sociolingüística es necesaria e imprescindible para la enseñanza de lenguas, porque existirá en contacto profesor – estudiante, en la que es necesaria la socialización de actitudes, y de conocimientos de la lengua. Cabe hacer notar y recalcar que la presente investigación se centra en la actitud que vierten los estudiantes hacia la lengua oficial castellana, las lenguas nativas de acuerdo a cada región, y las lenguas extranjeras que son habladas en el contexto nacional.

26

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS REFERENCIAS TEÓRICAS

2.1.14. LEY LINGÜÍSTICA A FAVOR DE LAS LENGUAS

Según, S. Loza (2001: 19) indica que: “…existen también en todo el mundo grupos minoritarios dentro de una comunidad política que esgrimen su lengua como arma y como medio de conservarse unidos y solidarios entre sí”. Entendiéndose que la lengua se transforma en un arma con el que se defiende una comunidad, un grupo originario, que a través de ella puede conseguirse grandes logros para sí.

Respecto a los datos que surgieron debido a la aprobación de la ley lingüística, Pereyra Omar (2011) en Santa Cruz, menciona que existe un cambio dentro del plano educativo, durante ese año se distribuyeron 748. 885 libretas en castellano e idiomas originarios como el quechua, guaraní y bésiro. Los cambios se dan progresivamente en cada departamento, Santa Cruz es un ejemplo con tal implementación en diversos idiomas originarios de su material educativo. Empero, no debe ser sólo el material escrito, sino también debe darse la enseñanza correspondiente, puesto que en esta ciudad, durante la investigación, en ningún caso se observó la educación bilingüe de idiomas nativos.

Por su parte, el diario Los Tiempos (2011) informa que “El pleno de la Cámara de Diputados aprobó este viernes, en su estación en detalle y con modificaciones, el proyecto de ley de Derechos y Políticas Lingüísticas (…) la norma tiene el objetivo de reconocer, proteger, promover, difundir, desarrollar y regular los derechos lingüísticos individuales y colectivos en Bolivia”. Estos proyectos que se vinieron dando desde años pasados, lleva a un bilingüismo y trilingüísmo (por así decirlo) en el país, contemplando la educación conforme a la territorialidad y afinidad por parte de aprendices, refiriéndose al gusto o deseo de las personas por aprender una segunda, tercera, hasta una cuarta lengua.

Asimismo, este aprendizaje debe cumplir un plazo de tres años donde las instituciones públicas implementen el uso de dichos idiomas, cumpliendo la CPE, donde rige la obligatoriedad de aprender el idioma nativo pertinente a la región, aclarando que el tiempo límite es de tres años para aprenderlo, además de instar al gobierno a implementar políticas para su enseñanza.

27

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS REFERENCIAS TEÓRICAS

Debido a estos nuevos cambios, las repercusiones surgen paulatinamente, según Giga Visión (2011) en una entrevista, Norma Pierola (representante del partido CN) exige que el presidente y el vicepresidente del Estado tengan la obligación de aprender a hablar idiomas nativos, de lo contrario no se estaría aplicando la Constitución y quedaría en desuso.

La resistencia es una característica común frente al aprendizaje, y más aún obligatorio, de una nueva lengua. Esta reacción que dispone a los principales gobernantes a aprender un idioma que ellos mismos impusieron, siendo de gran importancia y ejemplificación para la sociedad en su conjunto.

Mediante la fuente Bolivia decide, se conoce cómo surge tal proyecto, donde participaron la CSUTCB, (CIDOB), Qullasuyu (Conamaq), la (CSCIB) y la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígena Originarias de Bolivia Bartolina Sisa, los Consejos Educativos de Pueblos Originarios de Bolivia (Cepos), coordinando con los ministerios de Educación, Cultura y las universidades indígenas, entre otros, de tal manera, se llegó a presentar el Proyecto que contiene 11 capítulos, tres artículos y cuatro disposiciones transitorias y una final, así también, se declara a los idiomas originarios como patrimonio oral, intangible, histórico y cultural de las naciones y pueblos indígena originario campesinos. De igual forma, delega al estado la atención prioritaria a los idiomas en “peligro de extinción”. En el cuerpo de este texto, también menciona el uso obligatorio de las lenguas originarias en toda institución, por tanto los hablantes monolingües tienen el derecho y la obligación de aprender el idioma originario dominante de su región.

En la siguiente figura se aprecian datos sobre la población y lenguas, como el castellano, quechua, aymara y guaraní, puesto que en la presente investigación, debido a que se realiza en las tres regiones, dichas lenguas son pertenecientes a tales ciudades, en algunos casos con gran cantidad de hablantes y en otros no.

28

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS REFERENCIAS TEÓRICAS

FIGURA Nº 1. POBLACIÓN Y LENGUAS IDIOMA Nº DE HABLANTES UBICACIÓN Castellano Entre monolingües y bilingües Nacional asciende a: CENSO: 6.097.122 Quechua 1.594.000 La Paz, Oruro, Potosí, CENSO: 2.124.040 Cochabamba, Chuquisaca y BOLIVIA DECIDE: 2.150.000 Santa Cruz Aymara 1.156.000 La Paz, Oruro, Potosí, CENSO: 1.462.286 Cochabamba y Chuquisaca BOLIVIA DECIDE: 1.470.000 Guaraní CENSO: 57.218 Oriente BOLIVIA DECIDE: 90.000 Fuente: Miura (1998), CENSO (2001) y Bolivia decide (2011)

2. 2. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Y. Lastra (1997) en su libro de Sociolingüística para Hispanoamericanos menciona a diversos autores donde indica: En el enfoque sociológico cita a Joshua Fishman (1970) como exponente de la sociología del lenguaje, que realizó estudios sobre el bilingüismo, el desplazamiento y mantenimiento de lenguas, la planificación lingüística, y la estandarización de las lenguas. El enfoque lingüístico apunta a William Labov, quien estudia las variaciones de las lenguas y su correlación con aspectos sociales tales como edad, sexo, clase social, descubriendo la naturaleza de la variación, la estructura de los sistemas lingüísticos y los mecanismos del cambio lingüístico. Dentro del enfoque sociolingüístico, Lastra (Ibid.: 21) menciona a Bright quien señala que la tarea del sociolingüista es mostrar las variaciones sistemáticas correlacionadas de la estructura lingüística y la estructura social e incluso mostrar una relación causal en una dirección o en otra.

29

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS REFERENCIAS TEÓRICAS

Por otra parte, citamos trabajos realizados en el contexto nacional, específicamente en La Paz, donde R. Afcha (1988) trata acerca de las Actitudes sociolingüísticas en estudiantes de último año de secundaria, en la cual los datos reflejan que el idioma castellano sigue siendo una lengua de prestigio y que la actitud hacia ésta es favorable, asimismo hacia los idiomas extranjeros. El cual es un modelo para la presente investigación, ya que de igual manera se estudian las actitudes en estudiantes de último año de colegio, además de adoptar algunas características en la parte metodológica (encuesta).

Por su parte, M. Sánchez (2000) en: Propuesta de alternativas a la política y planificación lingüística a partir del análisis de las reformas educativas de 1955 y 1994 en Bolivia, trata la planificación lingüística en el país, la cual plantea diversos objetivos que no sólo son cumplidos por la ciencia de la lingüística, sino que es o debe ser apoyado por las políticas que realice un Estado. Enseñar una segunda lengua, elaborar el currículo, no es sólo el mero hecho de transmitir un L2 y dejar el L1 de los hablantes, el refuerzo, la valoración y el aprecio hacia la lengua materna y las lenguas originarias debe ser por igual. La actitud que tomen los estudiantes, los educandos, debe ser propia y no obligada o intervenida por los educadores.

De igual manera, S. Loza (2001) en: Actitudes sociolingüísticas de los maestros del nivel primario para la implementación de la educación intercultural y bilingüe, una investigación realizada en las localidades de , e , llega a las conclusiones siguientes (Ibid.:156-158): a) Los docentes tienen actitud positiva al desarrollo cultural, lingüístico, social y educativo. b) Además, de poseer habilidad lingüística en dos lenguas. c) Los docentes son bilingües la mayoría (castellano- aymara), con una actitud positiva hacia la implementación de la educación bilingüe. Estas son algunas de las notas y conclusiones, consideradas de mayor relevancia, donde evidentemente la actitud hacia las lenguas nativas y la implementación de la educación bilingüe son positivas, con razón indiscutible de recuperar las lenguas y costumbres originarias que aún existen en la nación.

30

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS REFERENCIAS TEÓRICAS

Por otra parte, R. Siñani (2002) en: Estudio sociolingüístico del aymara del norte de Potosí, a través de un método de contacto para su recolección de datos, y los análisis cualitativo y cuantitativo, concluye respecto a las actitudes en que la lengua aymara puede llegar a extinguirse en esta región, menciona lo siguiente:

Las personas que mantienen la lengua materna (aymara), en las comunidades Qalasaya, Maraka y , son mujeres sin escolaridad, mayores de 65 años (…). Las mujeres sin escolaridad que tienen al aymara como lengua materna, consideran importante al aymara y al quechua, en cambio, los varones al castellano y al quechua. (Siñani, 2000:102-103)

Es notable la actitud positiva de rescate y preservación de la lengua aymara por parte de las mujeres y no así de los varones, como mencionaron otros autores se cumple nuevamente la teoría de que las mujeres son quienes tienen mayor lealtad por la lengua materna.

Otra de las investigaciones sobre la lengua aymara es tratada por P. Velasco (2005) en: Estudio dialectal-sincrónico del aymara de los ayllus Laymi-Puraka y Jukumani del norte de Potosí. Este trabajo se analizó contrastivamente, regido por un modelo teórico de análisis, en la que se observó la convivencia de estas tres lenguas, el aymara, el castellano y el quechua. Por otra parte, el estudio realiza un análisis de las actitudes frente a las lenguas:

En relación a las actitudes sociolingüísticas en el norte de Potosí, se ha concluido en los siguientes: siendo las actitudes sociolingüísticas un fenómeno esencialmente inconsciente que muchas veces no se llega a plasmar en conductas y siendo que las entrevistas y las encuestas no son las técnicas adecuadas para determinar la realidad lingüística. (Velasco, 2005: 163)

Se reconoce que el idioma rechazado, por así decirlo, es el aymara, puesto que los de mayor uso son el quechua y el castellano, distinguiéndose este último por su uso oficial, y el quechua por su contacto con el departamento de Cochabamba.

31

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS REFERENCIAS TEÓRICAS

Actitudes sociolingüísticas de las autoridades originarias frente a la implementación del programa de la educación intercultural plurilingüe, es una investigación realizada por J. Mamani (2009), mediante la observación y entrevista; muestra importantes datos acerca de las actitudes frente a las lenguas originarias y su enseñanza, por hablantes propios, en el Municipio de . En una de sus conclusiones señala que los niños, jóvenes y también los adultos, hacen mayor uso del idioma aymara en sus hogares y en las demás comunidades investigadas, lo cual nuevamente muestra al aymara como idioma, solamente de uso en los hogares.

Finalmente, E. Gutiérrez (2010) en: Actitudes sociolingüísticas de estudiantes de cuarto de secundaria hacia la lengua aymara en la ciudad de Viacha, muestra las actitudes hacia el aymara, castellano e inglés. La investigación señala que existe el fenómeno de deslealtad hacia la lengua aymara por parte de los padres al no enseñarles a sus hijos. Así mismo, (Ibid.: 77) constata según sus datos que el 52.89% cree que el inglés es el idioma de mayor utilidad, en contraparte, el aymara con un 39.42%, números no muy alejados de entre sí; puesto que con los actuales y nuevos cambios de las políticas del gobierno de turno, se logra una actitud positiva hacia los idiomas originarios. Del mismo modo, en sus conclusiones concuerda con Siñani (2002), y otros autores, en que las mujeres son quienes presentan mayor actitud positiva hacia el aymara o las lenguas nativas, por razones como la solidaridad, el respeto, la lealtad y la revaloración.

Concluyendo este análisis teórico de las actitudes sociolingüísticas, se reconoce que existe bastante material teórico y de investigación, en el extranjero y a nivel nacional. La actitud de las personas frente a su idioma o al de otro, provoca cambios respecto al idioma, y además de consecuencias que llevan a la lengua a su mantenimiento o desplazamiento, incluso a la extinción (Fishman, 1988).

32

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS REFERENCIAS TEÓRICAS

2. 3. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

Los conceptos, interpretaciones e investigaciones son de gran importancia ya que a través del tiempo pueden cambiar o no, y así dar lugar a nuevas teorías, indagaciones e hipótesis; en este sentido trabajamos con las siguientes hipótesis:

H 1: “Los estudiantes de 4° de secundaria de la ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, presentan cambios en las actitudes sociolingüísticas debido a la actual coyuntura sociopolítica en el país”.

H 2: “Los estudiantes asumen actitudes positivas frente a las lenguas originarias de cada región”.

H 3: “Las estudiantes de sexo femenino otorgan mayor prestigio lingüístico a las lenguas originarias a diferencia que los estudiantes de sexo masculino”.

H 4: “La falta de conocimiento de políticas lingüísticas influye negativamente en las actitudes sociolingüísticas de los estudiantes”.

H 5: “Los factores ambientales, los medios de comunicación y la migración de los padres favorece en las actitudes sociolingüísticas hacia los idiomas originarios”.

2. 3. 1. OPERACIONALIZACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Las variables identificadas para la presente investigación son:

VARIABLE DEPENDIENTE: - Actitudes sociolingüísticas VARIABLES INDEPENDIENTES: - Políticas lingüísticas - Género (Masculino/Femenino) - Factor geográfico - Educación

33

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS REFERENCIAS TEÓRICAS

2. 3. 1. 1. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

OPERACIONALIZACIÓN DE LA HIPÓTESIS 1

“Los estudiantes de 4º de secundaria de las ciudades de La Paz, Hipótesis 1 Cochabamba y Santa Cruz presentan cambios en las actitudes sociolingüísticas debido a la actual coyuntura sociopolítica en el país”. Independiente: . Política lingüística: Los cambios políticos a favor o en contra de los idiomas. . Sexo: El género de las y los estudiantes. Variables . Factor geográfico: Las tres capitales en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Dependiente:  Actitud sociolingüística: La actitud positiva o negativa frente a los idiomas.

. Política lingüística: es la actividad humana que tiene como objetivo gobernar o dirigir la acción del Estado en beneficio de la sociedad.

. Sexo: es la diferencia genérica entre femenino y masculino de las personas. alización . Factor geográfico: es la región que habita la persona, como su ciudad. . Actitudes sociolingüísticas: es una acción, voluntaria e involuntaria de las

Conceptu personas o hablantes, hacia un idioma siendo positivo o negativo. Los cambios políticos influyen de manera favorable en las actitudes Indicadores sociolingüísticas de los estudiantes de los tres departamentos.

 La Paz, capital del departamento de La Paz. Dimensión  Cochabamba, capital del departamento de Cochabamba.  Santa Cruz, capital del departamento de Santa Cruz.

Señoritas y jóvenes que se encuentran en la promoción, 4º grado de secundaria, Fuente de los colegios en las ciudades: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. . Cuestionario: consta de preguntas de selección múltiple, en la que también le damos al estudiante la opción de agregar una opción que no estuviera. . Entrevista: realizada a las y los estudiantes con preguntas similares al Instrumento cuestionario, las cuales fueron registradas para el análisis cualitativo. . Observación no participativa: esta observación fue hecha de manera aislada a las y los estudiantes en los distintos horarios en sus colegios.

34

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS REFERENCIAS TEÓRICAS

OPERACIONALIZACIÓN DE LA HIPÓTESIS 2 “Los estudiantes asumen actitudes positivas frente a las lenguas Hipótesis 2 originarias de cada región”. . INDEPENDIENTE: Lenguas representativas de cada región. Variables . DEPENDIENTE: Actitudes positivas frente a las lenguas originarias. . ACTITUD POSITIVA: Es la acción voluntaria de la persona a favor de la Conceptualización lengua. . LENGUAS REPRESENTATIVAS DE CADA REGIÓN: Son los idiomas originarios y oficiales que se hablan en cada ciudad o departamento. . Los estudiantes reconocen la importancia de hablar las lenguas Indicadores nativas. . Los estudiantes a pesar de no hablar lenguas originarias desean aprenderlas por su necesidad. Dimensión  Los estudiantes de 4º de secundaria de las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Fuente  Señoritas y jóvenes que se encuentran en la promoción, 4º grado de secundaria, de los colegios de las tres ciudades. . Cuestionario, mediante las preguntas referidas a la Actitud Instrumento sociolingüística. . Entrevista, a través del formulario de preguntas.

OPERACIONALIZACIÓN DE LA HIPÓTESIS 3 “Las estudiantes de sexo femenino otorgan mayor prestigio Hipótesis 3 lingüístico a las lenguas originarias a diferencia que los estudiantes de sexo masculino”. . INDEPENDIENTE: Se diferencia entre las señoritas y los varones. Variables . DEPENDIENTE: Mayor Prestigio lingüístico a las lenguas originarias.

. PRESTIGIO LINGÜÍSTICO: Se refiere a la diferencia entre lenguas, Conceptualización siendo unas de mayor importancia que otras. . GÉNERO: Es la diferencia física entre hombres y mujeres.

- No todos los idiomas gozan del mismo prestigio, es el caso de la lengua Indicadores castellana y las lenguas originarias. - Las señoritas tienden a otorgar mayor prestigio a las lenguas nativas que los varones.  Los estudiantes de 4º de secundaria de las ciudades de La Paz, Dimensión Cochabamba y Santa Cruz.  Señoritas y jóvenes que se encuentran en la promoción, 4º grado de Fuente secundaria, de los colegios de las tres ciudades.

. Cuestionario, mediante las preguntas referidas al prestigio lingüístico. Instrumento . Entrevista, a través del formulario de preguntas.

35

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS REFERENCIAS TEÓRICAS

OPERACIONALIZACIÓN DE LA HIPÓTESIS 4 “La falta de conocimiento de políticas lingüísticas influye negativamente en Hipótesis 4 las actitudes sociolingüísticas de los estudiantes”.

. INDEPENDIENTE: El escaso conocimiento de políticas lingüísticas. Variables . DEPENDIENTE: Actitudes sociolingüísticas negativas. . ACTITUD NEGATIVA: Es la acción voluntaria e individual de la persona en contra de Conceptualización una lengua. . ESCASO CONOCIMIENTO DE POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS: Viene a ser la poca información de las políticas gubernamentales a favor de las lenguas. - A la falta de conocimiento de las políticas, leyes y normas a favor de las lenguas Indicadores nativas, las actitudes sociolingüísticas pueden ser negativas. - El nivel del conocimiento de políticas lingüísticas podría generar mayores actitudes positivas. Dimensión  Los estudiantes de 4º de secundaria de las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Fuente  Señoritas y jóvenes que se encuentran en la promoción, 4º grado de secundaria, de los colegios de las tres ciudades. . Cuestionario, mediante las preguntas referidas al conocimiento de políticas lingüísticas. Instrumento . Entrevista, a través del formulario de preguntas.

OPERACIONALIZACIÓN DE LA HIPÓTESIS 5 “Los factores ambientales, los medios de comunicación y la migración de Hipótesis 5 los padres, favorecen en las actitudes sociolingüísticas hacia los idiomas

originarios”.

. INDEPENDIENTE: Los factores ambientales, los medios comunicativos y la migración Variables de los padres. . DEPENDIENTE: Actitudes sociolingüísticas positivas frente a las lenguas originarias. . ACTITUD POSITIVA: Es la acción voluntaria de la persona a favor de la lengua. Conceptualización . CONTEXTO SOCIAL: Se refiere a los factores ambientales, los medios comunicativos, y la migración de los padres hacia distintas regiones. . Los estudiantes reconocen la importancia de aprender y preservar las lenguas Indicadores nativas. . El contexto social es un factor para la generación de actitudes positivas o negativas en las y los estudiantes. Dimensión  Los estudiantes de 4º de secundaria de las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Fuente  Señoritas y jóvenes que se encuentran en la promoción, 4º grado de secundaria, de los colegios de las tres ciudades. . Cuestionario, mediante las preguntas referidas al idioma de uso y de los padres. Instrumento . Entrevista, a través del formulario de preguntas. . Observación. Anotaciones.

De esta manera, se han observado diversas definiciones e interpretaciones teóricas, además de las hipótesis planteadas, las cuales consideramos necesarias para el presente estudio. En el siguiente capítulo se observarán las características metodológicas de la investigación.

36

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS METODOLOGÍA

CAPÍTULO 3

METODOLOGÍA

“Estamos en proceso de aculturación y están queriendo que perdamos las lenguas que nosotros practicamos por eso pedimos al gobierno que respete a los pueblos indígenas de este departamento (Santa Cruz)”. Ronald Gómez (Secretario de Pueblos Indígenas)

En el capítulo anterior se establecieron ciertas razones teóricas, por lo cual, en éste corresponde indicar los principios metodológicos desarrollados, además de detallar los pasos realizados dentro de la investigación.

La investigación se caracteriza por tener un enfoque mixto, es decir de manera cualitativa y cuantitativa. Para su mejor comprensión se realiza de forma descriptiva, separando las técnicas, tomando en cuenta las características de la población, e instrumentos de la investigación. Presentaremos el análisis de los resultados en dos capítulos por separados de los distintos datos obtenidos. En el siguiente esquema puede distinguirse la división realizada:

CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN

CUANTITATIVO MIXTO CUALITATIVO DISEÑO TRANSVERSAL DISEÑO EN PARALELO DISEÑO ETNOGRÁFICO (DESCRIPTIVO) (DESCRIPTIVO)

MUESTRA

(1.146) ESTUDIANTES DE 4° SEC. (150) LPZ., CBBA., SCZ.

CUESTIONARIO TÉCNICA ENTREVISTAS, OBSERVACIÓN NO PARTICIPATIVA, CODIFICACIÓN ETNOGRÁFICA

PROPUESTA DE ANÁLISIS DESCRIPTIVO– ESTADÍSTICO CATEGÓRICA – SISTEMÁTICA

37

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS METODOLOGÍA

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Según las características de la presente investigación se ha determinado adoptar el enfoque de investigación mixto, mediante el diseño en paralelo, realizando los análisis por separado, tanto de manera cualitativa como cuantitativa. Al respecto R. Hernández et al. (2006: 755), señala que este tipo de investigación o enfoque mixto “es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema”.

Al poseer datos diversos con los que se llega al proceso de inducción y deducción, además de los diversos métodos y técnicas aplicadas en los tres contextos, se optó por el enfoque mixto, donde se llega a describir los datos obtenidos mediante las tres técnicas implementadas, el cuestionario, la entrevista, y la observación no participativa. De la misma forma se llegó a la comparación de resultados para el análisis y las respectivas conclusiones. En consecuencia el diseño de investigación mixta, es el diseño en paralelo; donde la investigación se conduce simultáneamente de manera cuantitativamente y cualitativamente. Como indica R. Hernández et al., el cual puede ser integrado de la siguiente manera:

a) Combinar datos cuantitativos y cualitativos, con análisis múltiples y un solo reporte; b) Sin combinar los datos cuantitativos con los cualitativos, análisis y reportes separados, y c) Sin combinar los datos cuantitativos con los cualitativos, análisis separados y un único reporte. (Hernández, 2006: 777)

Es así, que el presente estudio se inclina por el tercer análisis: (c) Sin combinar los datos cuantitativos con los cualitativos, realizando el análisis por separado y con un reporte al finalizar. De esta manera se logra realizar dos análisis conforme a sus datos y métodos, y concluyendo con una comparación de los mismos.

Como señala el mismo autor, existen otras posibilidades de análisis combinando diseños, y una de ellas es la Comparación de frecuencias, donde primero, se cuantifican los datos cualitativos y seguidamente los datos cuantitativos son analizados descriptivamente, conforme a la categoría que fueron asignados o nombrados. 38

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS METODOLOGÍA

3.1.1. DISEÑOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los datos recolectados para el análisis cuantitativo mediante el cuestionario se realizó en un único momento, en cada ciudad, lo cual refleja que la presente investigación presenta un diseño Transversal. Como indica R. Hernández sobre este tipo de diseños (Ibíd.: 208) se “recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado”. Mediante la descripción de las respuestas se logra un análisis cuantitativo y comparación entre las tres ciudades investigadas.

Para el enfoque cualitativo se decidió por el diseño de corte Etnográfico, debido a sus características y beneficios de investigación. Como indica Hernández et al. (Ibid.: 697): “Los diseños etnográficos pretenden describir y analizar ideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas de grupos, culturales y comunidades”, lo cual implica la descripción e interpretación del sistema o grupo social, en el presente caso, la interpretación de las actitudes sociolingüísticas que posee la comunidad estudiantil de tres regiones geográficas, con sus diferencias culturales y ambientales; mediante la aplicación de la entrevista, la codificación etnográfica, y la observación en el campo. La adopción de este diseño está en función al tema de investigación, pues de esta manera se logra describir las actitudes sociolingüísticas de los estudiantes en un marco contextual, y su relación entre diversos elementos sociales, políticos, la cuestión de género y usos, además de la reflexión de los propios estudiantes.

3.1.2. UNIVERSO DE LA INVESTIGACIÓN

Para la presente investigación el universo está constituido por estudiantes de secundaria de 4º grado de las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, quienes bordean las edades entre 15 a 22 años, teniendo un promedio de 17 años. Cabe recalcar que la investigación, solamente tomó en cuenta a las ciudades capitales de estos departamentos, cuyas actitudes hacia la lengua es el propósito del presente estudio.

39

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS METODOLOGÍA

3.1.2.1. TIPO DE MUESTREO

La muestra es de tipo probabilística que según R. Hernández et al., (2006: 241) se refiere a que “todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos y se obtienen definiendo las características de la población y el tamaño de la muestra…” y para tal investigación se seleccionó la muestra de acuerdo a las características, como son colegios, nivel educativos (secundaria), y además de la localización dentro de la ciudad.

Por su parte, F. Moreno (1990: 82) igualmente hace referencia a este tipo de muestreo en que todos los componentes tienen la posibilidad de formar parte de la muestra. Asimismo, detallando las clases de muestreo de probabilidad, de las cuales se eligió el muestreo estratificado al azar, donde menciona: “El muestreo estratificado es conveniente cuando se sospecha que los estratos pueden presentar diferencias importantes y que dentro de cada uno se observará un mínimo de homogeneidad” (Ibid.: 84)

Por lo cual, después de obtener las listas de los distintos colegios de cada uno de los departamentos y sus respectivas ciudades capitales, se procedió a seleccionar algunos colegios al azar, de manera que todos puedan tener la oportunidad de ser seleccionados.

3.1.2.2. MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

R. Hernández et al., (2006: 236) menciona al respecto de la muestra “la muestra es un subgrupo de la población de interés (…), éste deberá ser representativo de la población”, de tal manera, y según el tipo de muestreo, la selección de los colegios de investigación son representativos no sólo por el número de estudiantes, sino también, por la ubicación de los mismos y sus características personales estudiantiles. Para la selección de la muestra se tomó algunos factores pertenecientes a las ciudades, las cuales son en un número de seis:

40

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS METODOLOGÍA

a) Factor de prestigio social según la región

b) Factor sociopolíticos, culturales, económicos

c) Diferencia de grupos sociolectales

d) El contacto de personas, culturas, lenguas y la diversidad en las cosmovisiones

e) Estudiantes de último año de secundaria

f) Actualización

Estas tres ciudades representan el eje troncal de Bolivia, donde se suscitaron distintos hechos sociales fundamentales para el estado, a su vez, distintas en los grupos sociales que residen en estas regiones, como por ejemplo, hablantes de lengua aymara, quechua y guaraní.

Asimismo, en estas tres ciudades se dio gran movimiento de migrantes de estas ciudades y hacia estas ciudades, lo cual genera un intercambio de culturas y lenguas, siendo de importancia estos factores para el análisis cualitativo, ya que la transmisión de lenguas de padres a hijos varía en cada ciudad.

Es necesario reiterar que la presente investigación busca la actualización y complementación de investigaciones pasadas como la de R. Afcha (1988), quien realizó un investigación en la ciudad de La Paz sobre las actitudes sociolingüísticas en estudiantes de último año de colegio, la cual es de motivación para la presente, como el haber tomado algunos datos referenciales y el modelo del cuestionario que se aplicó a los estudiantes, realizando algunos cambios y adiciones pertinentes.

Los colegios que fueron parte de la investigación son:

41

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS METODOLOGÍA

FIGURA Nº 2. LISTA DE COLEGIOS Ciudad Colegio Varones Mujeres Total Daniel Sánchez Bustamante 65 53 118 Marien Garten 70 54 135 La Paz San Simón de Ayacucho 60 52 112 (cinco colegios) Natalia Palacios 12 18 30 República del Perú 9 12 21 Total 416 Abaroa “A” 71 51 122

Anglo-Japonés 15 0 15 Cochabamba 6 de agosto 64 79 143 (cuatro colegios) Roberto Alvarado Daza 38 12 50 Total 330 Cástulo Chávez 67 43 110 River of life 28 12 40 Santa Cruz Liceo Monseñor Santiestevan 0 76 76 (cinco colegios) Daniel Campos 48 56 104 María Teresa Pulido 29 41 70 Total 400 Total general 576 570 1.146 Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada el año 2010

1. Cuestionario. Para el análisis cuantitativo se utilizó el cuestionario donde, la muestra consta de 1.146 estudiantes de 4º de secundaria, con un total de 570 mujeres y 576 varones. La muestra de acuerdo al género es aproximadamente similar en su cantidad. La mayoría de los colegios son fiscales, se cuenta con dos particulares y uno de convenio.

2. Entrevistas. Mientras, que para el análisis cualitativo se entrevistó a 50 estudiantes en cada ciudad, 25 mujeres y 25 varones, haciéndose un total de 150 entre las tres ciudades, pertenecientes a los mismos colegios donde se aplicó el cuestionario, quienes respondieron similares preguntas de la encuesta, agregándose el ¿por qué?, recopilando así una mayor información por parte del participante. Sin embargo, siendo más activa y sencilla para la comprensión de los estudiantes.

3. Observación. Esta observación se realizó en los 14 colegios, de manera abierta, a través de anotaciones de los comportamientos y actitudes de las y los estudiantes, además de la lengua de uso y características necesarias para la investigación.

42

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS METODOLOGÍA

3.1.3. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.1.3.1. EL CUESTIONARIO

El instrumento de carácter cuantitativo es el cuestionario, como señala F. Ibarra (1990: 203) el cuestionario “es uno de los instrumentos que sirven de guía o ayuda para obtener la información deseada, sobre todo a escala masiva”. De acuerdo a las diferencias existentes entre los grupos de personas se procedió a realizar un cuestionario para este conjunto de estudiantes, la cual se caracteriza por ser de selección optativa. Por su parte, R. Hernández et al., (2006: 390) dice que el cuestionario “consiste en un conjunto de preguntas respecto de uno o más variables a medir”, este cuestionario fue realizado a los estudiantes en forma de encuesta con sus respectivas preguntas y opciones, en este caso la encuesta fue cerrada.

Es importante mencionar que en el trabajo de campo piloto se rescataron diversas acotaciones para el modelo del cuestionario, donde los estudiantes a pesar de ser cerrada dieron sus opiniones. Y en la última aplicación del cuestionario se les sugirió que dieran opciones sobre el tema, ésta sin ser obligada solamente opcional.

El cuestionario, además de la portada, características generales de los estudiantes e instrucciones, está conformado por cuatro apartados que son los siguientes:

a) Conocimiento de idiomas b) Actitudes hacia el uso de las lenguas c) Prestigio lingüístico d) Conocimiento sobre tendencias actuales en la política

Los cuales están dirigidos al desarrollo de la investigación de acuerdo a los distintos objetivos planteados, además de la hipótesis principal, como por ejemplo las lenguas que conocen y hablan, la actitud hacia las lenguas coexistentes en el país, la o las lenguas de mayor prestigio, y el conocimiento de las políticas a favor de los idiomas nativos y extranjeros en Bolivia. Al mismo tiempo, de ser útiles para el análisis cualitativo, por las respectivas opciones que dieron los estudiantes de manera abierta y algunas de las preguntas conforme a sus variables.

43

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS METODOLOGÍA

En la siguiente figura se observa el modelo del cuestionario que se aplicó a las y los estudiantes:

FIGURA N° 3 MODELO DE CUESTIONARIO

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera de Lingüística e Idiomas

Cuestionario Características generales del estudiante Nombre: Colegio: Edad: Departamento: Procedencia: Curso: Idioma: Género: F M Fecha:

Instrucción: Lea cuidadosamente la pregunta y elija entre las opciones propuestas.

CONOCIMIENTO DE IDIOMAS HOJA 1

Nº Pregunta

Otro Otro

Inglés

¿Cuál?

Alemán

Aymara

Francés

Japonés

Quechua

Portugués Castellano 1 ¿Cuál es el idioma (s) que hablas y escribes correctamente? 2 ¿Qué idioma (s) habla tu padre? 3 ¿Qué idioma (s) habla tu madre? 4 ¿Qué idioma (s) desearía aprender a hablar y escribir? 5 En tu opinión ¿Qué idiomas es más fácil de aprender? 6 En tu opinión ¿Qué idiomas es más difícil de aprender? 7 ¿Qué idioma (s) se habla en tu departamento? A qué idioma pertenecen estas palabras: 8 Mita, jemimore, miari, ñama, kavayure. G U A R A N Í 9 Wislla, warawara, yanqha, thayacha. A Y M A R A 10 Yacu, mana, nina, huasi, puca. Q U E C H U A 11 House, orange, the body, pastimes. I N G L É S 12 Minino, brincar, chamar, falar, ouvir. P O R T U G U É S 13 Rouge, familla, l´ouest, août. F R A N C É S ACTITUDES HACIA EL USO DE LENGUAS 1 ¿En tu casa qué idioma (s) utilizas para comunicarte con tu familia? 2 ¿Cuál de los idiomas utilizas para hablar con tus amigos? 3 ¿En qué idioma hubieras querido aprender a hablar, escribir y leer? 4 ¿Qué idioma desearías que tus hijos aprendan a hablar y escribir? 5 ¿Qué idioma te gustaría hablar fluidamente? 7 Una persona culta qué idioma (s)debería hablar 8 ¿Qué idioma (s) se debería (n) enseñar en las carreras de las universidades?

44

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS METODOLOGÍA

PRESTIGIO LINGÜÍSTICO HOJA 2

Nº Selecciona sólo una opción

Lenguas Lenguas Lenguas

Castellano Castellano + Lenguas

Extranjeras Extranjeras

+ + Castellano + Castellano

Extranjeras + + Extranjeras

Lenguas Nativas Lenguas Nativas Lenguas Nativas Lenguas 1 En tu opinión, ¿las personas de tu ciudad qué idioma prefieren hablar? 2 Para conseguir trabajo, ¿qué idioma crees que deben hablar mejor? 3 Las personas tienen más prestigio si hablan: 4 Las personas tienen menos prestigio si hablan: 5 Las personas consiguen fácilmente trabajo si hablan: 6 Las personas no consiguen trabajo si sólo hablan:

CONOCIMIENTO SOBRE TENDENCIAS ACTUALES EN LA POLÍTICA LINGÜÍSTICA

Nº Preguntas SI NO NO LO SE 1 ¿Conoce libros, revistas, periódicos, folletos u otro material escrito en aymara, quechua, guaraní u otro idioma originario? 2 ¿Crees que las lenguas nativas se deberían hablar y escribir al igual que el castellano? 3 ¿Estás de acuerdo con que se aprendan lenguas nativas en los colegios, universidades y otros centros de estudio? 4 ¿Enseñan algún idioma originario en tu colegio?

5 ¿Enseñan idiomas extranjeros en tu colegio?

6 ¿Será importante leer, hablar y escribir en aymara, quechua, guaraní u otro idioma originario? 7 ¿Consideras que Bolivia tiene una pluralidad lingüística (idiomas) 8 ¿Sabías que en el Art. 5 de la Constitución Política del Estado, declara que los idiomas oficiales son el castellano y 36 lenguas originarias? 9 ¿Observaste algún tipo de discriminación por hablar lenguas como el aymara, quechua, guaraní u otro idioma originario? 10 ¿Oíste en alguna oficina que algún servidor público hablara el idioma originario de tu región? 11 ¿Cuándo hablas en el idioma originario que conoces, recibes un tratamiento malo? 12 ¿Consideras que los gobernantes (políticos) hablen un idioma originario? Elaborado y corregido en base a la encuesta piloto realizada el año 2010

45

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS METODOLOGÍA

3.1.3.2. LA ENTREVISTA

La entrevista es una acción entre el que investiga y el investigado, aunque en muchos casos puede existir la ausencia del investigador, empero es preferible e ideal que sea realizado por el propio investigador. R. Hernández et al., al respecto (2006: 597) mencionan “la entrevista cualitativa es más íntima, flexible y abierta. Ésta se define como una reunión para intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados)”, es así que a través de preguntas y respuestas se logra la obtención de información, pudiendo ser en una entrevista o más de una.

La característica de la entrevista empleada en esta investigación, es la semiestructuración, como indica Hernández, donde además de la guía de preguntas el investigador puede introducir preguntas adicionales con el fin de aclarar alguna pregunta u obtener mayor información. De manera que al ser semiestructurado en el momento de la entrevista se logra flexibilizar algunas de las preguntas y apoyar con ideas aclaratorias para el mejor desarrollo de la entrevista.

Una de las diferencias entre el cuestionario y la entrevista, como menciona F. Moreno (1990), es que el cuestionario no exige la interacción directa entre el informante y el investigador, pero la entrevista sí. Por lo cual, la entrevista es una técnica donde puede observarse a mayor detalle las respuestas de los informantes a fin de conocer el porqué de las respuestas y las variaciones entre las personas. Es importante mencionar, que mediante estas dos técnicas las respuestas pueden variar de los estudiantes, pues en el cuestionario las respuestas se limitan, en cambio en la entrevista pueden expresar a mayor detalle y espontaneidad sus respuestas.

En la siguiente figura puede apreciar el modelo de la entrevista que se aplicó a los estudiantes:

46

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS METODOLOGÍA

FIGURA N° 4. MODELO DE ENCUESTA. GUÍA DE ENTREVISTA

GUÍA DE ENTREVISTA - ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS

1. ¿Qué idioma (s) hablas, escribes y entiendes? USO DE 2. ¿Cuál es el idioma (s) de tus padres? IDIOMAS 3. ¿Y por qué no hablas el idioma de tus padres? 4. Dinos dos idiomas que desearías aprender y ¿por qué? 5. ¿Y por qué no los idiomas originarios? 6. ¿Qué idiomas desearías que tus hijos aprendan aparte del castellano, ACTITUD idiomas extranjeros u originarios, y por qué? 7. En tu ciudad ¿qué idioma (s) hablan las personas mayormente? 8. ¿Qué idioma (s) consideras que es más necesario que aprenda un profesional? 9. Para conseguir empleo, ¿qué idioma (s) consideras que son necesarios PRESTIGIO hablar, además del castellano, extranjeras, originarios, o los tres? 10. Ordena los idiomas en la posición que tú consideras que es más importante del primer puesto hasta el final, siendo el 1º el más importante. 11. ¿Consideras qué el gobierno está haciendo buenas políticas para el cuidado y difusión de las lenguas originarias del Estado? 12. ¿Ha (s) observado en alguna institución pública, financiera, estatal, de servicio social, que los funcionarios hablen el idioma originario de su región? 13. ¿Conoce los siguientes textos?: - Constitución Política del Estado - Ley Nº 045. Ley contra el racismo y toda forma de discriminación POLÍTICA - Ley de Derechos y Políticas lingüísticas 14. Mencione qué medios de comunicación, orales, escritos o visuales, difunden información u otros programas en idiomas originarios y es más accesible: 15. ¿En qué situación ha oído hablar a las personas idiomas originarios en su cotidiano vivir (o en qué lugares, sitios, de camino al estudio, hogar)? 16. ¿Por qué cree (s) que algunas personas no desean aprender idiomas originarios?

17. ¿Y dónde sería necesario hablar idiomas originarios, y por qué? CAUSAS Y 18. ¿Qué piensa que debería hacer el gobierno para mejorar las políticas a SOLUCIÓN favor de las lenguas que se hablan en el Estado? 19. ¿Usted (tú, vos), cómo mejorarías la expansión y mantenimiento de las lenguas originarias y las lenguas extranjeras? Elaborado y corregido en base al cuestionario realizado el año 2010

47

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS METODOLOGÍA

3.1.3.3. LA OBSERVACIÓN NO PARTICIPATIVA

La observación es una técnica que sirve para recolectar datos, como indica R. Hernández et al., (2006: 374) “consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos o conductas que se manifiestan”. Su uso se da en diversas circunstancias y contextos que sean necesarios y útiles para la investigación.

La característica no participativa es cuando el investigador no interactúa con los sujetos a ser observados a fin de no interferir en el hecho real, para lograr registrar datos aproximados a la realidad misma de las personas. Esta técnica fue empleada en la investigación para la descripción de momentos, comportamientos, hechos verbales y actitudinales respecto a la lengua, los usos que se dan de las lenguas, los diversos contextos sociales, que pueden reflejar la actual situación sociolingüística en el país respecto a las actitudes hacia las lenguas.

3.1.3.4. LA CODIFICACIÓN ETNOGRÁFICA

Como se mencionó anteriormente el diseño etnográfico pretende describir y analizar los comportamientos y actividades de una determinada sociedad de estudio.

R. Hernández et al., (2006: 697) cita a Creswell (2005) donde indica “que los diseños etnográficos estudian categorías, temas y patrones referidas a las culturas”, a través de esta técnica se procede a una categorización de temas, siendo el principal la actitud hacia la lengua. Mediante esta técnica se recolectan datos, tanto cualitativos como cuantitativos de los sujetos o muestra de investigación, por lo cual los datos recolectados de manera cuantitativa y la cualitativa son útiles para desarrollar de manera paralela mediante esta técnica etnográfica con el fin de describir las actitudes hacia las distintas lenguas.

En la siguiente figura se muestra la codificación etnográfica que se realizó, donde se observan la categorización del tema central, actitudes sociolingüísticas, y sus respectivas subcategorías a ser analizadas y descritas.

48

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS METODOLOGÍA

FIGURA Nº 5. CODIFICACIÓN ETNOGRÁFICA

TC ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS A A Profesional Máximo Vs. 4 B Mínimo USO DE LA 1 NECESIDAD Laboral LENGUA C Cotidiana

A A 5 Alto Vs. Si / No PRESTIGIO Medio Vs. Desconoce NORMALIZACIÓN 2 Bajo

A INTERNACIONALIZACIÓN 6 Discriminación EXCLUSIÓN B A Auto discriminación Medios de Comunicación

3 (AUTO) Radial Internet REFLEXIÓN Televisivo Prensa

TC = TEMA CENTRAL

1 = CATEGORÍA 1: A = SUBCATEGORÍAS

2 = CATEGORÍA 2: A = SUBCATEGORÍAS

3 = CATEGORÍA 3: A , B = SUBCATEGORÍAS

4 = CATEGORÍA 4: A , B , C = SUBCATEGORÍAS

5 = CATEGORÍA 5: A = SUBCATEGORÍA

6 = CATEGORÍA 6: A = SUBCATEGORÍA

Fuente: Elaboración en base a la codificación etnográfica, 2010

Mediante la representación de las diversas categorías y el Tema Central, se llega a identificar los diversos campos y contextos que se analizarán, además, se conocerán como se relacionan los factores ambientales, los medios de comunicación y la migración de los padres con las actitudes sociolingüísticas de los estudiantes; lo que corresponde a responder el último objetivo específico.

A través del cuestionario, la entrevista y la observación, se identifican las razones que consideran los estudiantes para el cambio de actitud, y además de las respuestas y propuestas que ellos mismos dan para una mejor difusión de las lenguas originarias, y de las lenguas extranjeras.

49

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS METODOLOGÍA

3.1.4. RECOLECCIÓN DE LOS DATOS

Para la recolección de los datos cuantitativos, primeramente, se realizó el trabajo de campo piloto en el colegio Daniel Sánchez Bustamante de la ciudad de La Paz, en el primer periodo del año 2010 con 35 estudiantes de 4º de secundaria. Tras haber corregido, agregado y suprimido algunas preguntas y cambiar el modelo del cuestionario, se llegó a obtener el modelo adecuado con el que se puede dar respuesta a los objetivos planteados, además de hacerlo más sencillo a la visibilidad y respuesta de los estudiantes. Seguido a ello, mediante el Ministerio de Educación se recolecta información de los colegios de acuerdo a sus ubicaciones, la cual fue abundante. La selección de los colegios fue al azar de acuerdo a cada ciudad capital, pese a que algunos de ellos rechazaron ser encuestados.

Con la información pertinente, nos dirigimos a los colegios seleccionados, mediante la entrevista personal con los señores Directores, a quienes se les presentó las cartas y documentación respectiva para la aprobación de la aplicación de pruebas, aclarando cualquier duda e inconveniencia con los directores. De esta manera, se aplicó las pruebas o cuestionarios, primeramente en la ciudad de Santa Cruz, en el mes de septiembre del año 2010, a cinco colegios, seguidamente se pasó a la ciudad de Cochabamba, en el mes de octubre, recolectando datos de cuatro colegios, y finalmente en la ciudad de La Paz, a cinco colegios, entre octubre y noviembre.

Es necesario mencionar que se tuvo mayor aceptación y cooperación en la ciudad de Santa Cruz, por parte de directores y estudiantes, pese a no pertenecer a dicha ciudad, lo cual no sucedió en Cochabamba, debido a la desconfianza de los directores y la ausencia de los mismos en los centros educativos, y en La Paz fue mayor la dificultad, pese a ser un trabajo para la Universidad Mayor de San Andrés, además de querer obtener algún beneficio material de nuestra parte, fue por ello que se prorrogó más de un mes la recolección de datos en esta última ciudad.

Por otra parte, la recolección de los datos para el análisis cualitativo se realizó mediante las entrevistas, de manera equilibrada, comprensible y sencilla para las y los estudiantes, más aun cuando ya habían participado del cuestionario.

50

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS METODOLOGÍA

La selección de las y los estudiantes, además de ser al azar, fue voluntaria por parte de los jóvenes y señoritas, no en todos los colegios, pero si en su mayoría. Los estudiantes de las ciudades de Santa Cruz y Cochabamba fueron quienes brindaron mayor colaboración, apoyo y participación. Además, las entrevistas que se realizaron para captar los pensamientos e ideas fueron menores en su tiempo, las cuales tuvieron una duración de 10 a 15 minutos por participante, aproximadamente

El presente estudio no sólo consta de entrevistas, sino también, de la observación en el medio educativo, como en los horarios de clases y de recreo o descanso, donde la comunicación e interacción se da con mayor fluidez entre los estudiantes.

3.1.5. PROPUESTA DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Habiendo obtenido las datos de las y los estudiantes, para el análisis cuantitativo se empleó el estadístico descriptivo, R. Hernández et al. (1998: 343) señala que “la primera tarea es describir los datos, valores o puntuaciones obtenidas para cada variable” mediante la distribución de frecuencias, se realizó el cómputo de respuestas que dieron los estudiantes en el cuestionario. Seguidamente se procede a la comparación de datos de las distintas poblaciones educativas. Las variables independientes consideradas son: El factor geográfico, el género y las políticas lingüísticas. Conforme a los objetivos, se realizó el análisis, donde se describen, comparan y relacionan los datos de las tres ciudades, a fin de presentar los informes de manera gráfica y porcentual para una mejor comprensión de cómo se muestran las actitudes sociolingüísticas de los estudiantes.

Por otra parte, el análisis cualitativo se desarrolla a partir de la codificación etnográfica, mediante la categorización o sistematización de los datos obtenidos, conforme responda a los objetivos planteados. Este análisis de manera categórica- contextual, significa que a partir del material recopilado, surgen las categorías o temas principales de acuerdo a la investigación, la recolección de los datos así como el análisis, son procesos que se dan de forma paralela, a diferencia del análisis cuantitativo, asimismo, las categorías se reflejan mediante cuadros y gráficos para una mejor presentación a la vista.

51

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS METODOLOGÍA

Después de la recolección y suma de datos, se procedió a la organización de acuerdo a las categorías y temas, siguiendo algunas características que menciona Hernández et al., (2006: 625) sobre el análisis cualitativo, de las que se tomaron: la estructuración, descripción y comprensión de datos, la interpretación y evaluación, la relación y comparación de resultados, que son realizados de manera contextualizada, conforme al tema y la situación geográfica.

Asimismo, citamos a F. Moreno (1990: 107), quien menciona acerca del análisis que “una vez recogidos los datos, el análisis consiste en identificar, agrupar, ordenar y comparar esos datos”, lo cual se realiza de forma sistemática para el análisis cualitativo, identificando el tema central y las respectivas categorías.

Los temas y categorías se relacionan a los objetivos, los cuales son dividimos en: las actitudes sociolingüísticas de acuerdo al factor geográfico; el o los idiomas de mayor prestigio según los estudiantes de acuerdo al género; y el conocimiento de las políticas y leyes a favor de las lenguas en el estado; los cuales, del mismo modo, serán analizados de manera cuantitativa. Mediante este análisis etnográfico se examinó la relación que existe entre las variables, actitud, género, factor geográfico y la política lingüística, a través de cuadros y esquemas de las propuestas, pensamientos, actitudes de los participantes; donde se logró identificar las respuestas que pudieron haberse obviado en el análisis cuantitativo. Asimismo, la relación entre los factores ambientales, comunicativos y la migración de los padres, como influencia para la adopción o cambios de actitud hacia las lenguas originarias.

En el siguiente capítulo se analizarán los datos obtenidos mediante las técnicas empleadas; realizados en dos capítulos por separado (4 y 5) cuantitativo y cualitativo, para una mejor comparación entre los datos, pues al ser un diseño en paralelo pueden presentarse similitudes o diferencias en los resultados, debido a las técnicas empleadas y la diferencia que existe entre las y los sujetos de investigación.

52

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUANTITATIVO

CAPÍTULO 4

ANÁLISIS CUANTITATIVO

“Exigimos que el presidente y el vicepresidente del Estado, como principales funcionarios públicos del país tienen la obligación de aprender a hablar idiomas nativos para que se aplique la Constitución, de lo contrario, esta norma debería quedar en desuso”. Norma Pierola (CN)

En el presente capítulo se procede al análisis cuantitativo, donde se registró información de 14 colegios de las ciudades de La Paz (cinco), Cochabamba (cuatro) y Santa Cruz (cinco), por tanto, se recogió 1146 encuestas entre mujeres (570) y varones (576). Del total de preguntas fueron seleccionadas las más sobresalientes para graficar e interpretar los datos respectivos, siendo de ayuda el total de preguntas restantes válidas para el análisis cualitativo.

CUADRO Nº 1. NÚMERO DE ESTUDIANTES DE LAS TRES CIUDADES Y VALOR PORCENTUAL GENERAL LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ TOTAL MUJERES VARONES MUJERES VARONES MUJERES VARONES MUJERES VARONES 200 216 142 188 228 172 570 576 VALOR PORCENTUAL DEL TOTAL DE LOS ESTUDIANTES

50% VARONES 50% MUJERES 576 570

Fuente: Elaboración en base al cuestionario en los 5 colegios (LPZ), 4 colegios (CBBA), 5 colegios (SCZ), en el periodo 2010

De las tres ciudades solamente en Santa Cruz se tiene una mayor cantidad de mujeres a diferencia de La Paz y Cochabamba. Sin embargo, en la cantidad total los números son relativamente aproximados de 570 mujeres y 576 varones. 53

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUANTITATIVO

4.1. IDIOMA DE USO DE LAS Y LOS ESTUDIANTES

Es importante conocer el o los idiomas que hablan los estudiantes, de esta manera se logra verificar el conocimiento que poseen, además del castellano, como el uso de los idiomas nativos correspondientes a sus ciudades o regiones.

4.1.1. IDIOMAS DE USO EN LA PAZ

Los idiomas de uso en la ciudad de La Paz se presentan de la siguiente manera:

CUADRO N° 2. IDIOMAS DE USO Y VALOR PORCENTUAL DEL TOTAL (LA PAZ) ¿QUÉ IDIOMA (S) HABLAS Y ESCRIBES CORRECTAMENTE? Castellano Aymara Castellano Aymara Castellano Otros Total castellano inglés castellano portugués inglés Mujeres 135 28 15 5 4 13 200 Varones 177 15 16 2 2 4 216 TOTAL 312 43 31 7 6 17 416

IDIOMAS DE USO. VALOR PORCENTUAL DEL TOTAL (LA PAZ)

Aymara Castellano castellano portugués inglés 1% otros Castellano 2% inglés 4% 8%

Aymara Castellano castellano 10% 75%

Fuente: Elaboración en base al cuestionario en los 5 colegios (La Paz), en el periodo 2010

A partir de las respuestas que brindaron los estudiantes se logró identificar que existe un bilingüismo entre idiomas nativos y extranjeros, por ejemplo, el castellano-francés, castellano-quechua, las cuales tuvieron una menor frecuencia.

54

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUANTITATIVO

Según indican los cuadros anteriores, el idioma castellano es hablado por un número mayor de estudiantes con el 75%. Por otro lado, con una frecuencia menor se halla el aymara-castellano con 10% de hablantes.

Por tanto, el castellano continúa siendo la lengua de mayor habla y uso en esta ciudad, reconociendo que los estudiantes demuestran ser monolingües en su mayoría, así mismo, se resalta la aparición de estas tres lenguas aymara- castellano-inglés.

4.1.2. IDIOMAS DE USO EN COCHABAMBA

Los datos reflejan que los idiomas de uso son los siguientes:

CUADRO N° 3. IDIOMAS DE USO Y VALOR PORCENTUAL DEL TOTAL (COCHABAMBA) ¿QUÉ IDIOMA (S) HABLAS Y ESCRIBES CORRECTAMENTE? Castellano Castellano Castellano Aymara Otros Total quechua inglés castellano quechua Mujeres 127 11 0 0 4 142 Varones 149 27 3 5 4 188 TOTAL 276 38 3 5 8 330 IDIOMAS DE USO. VALOR PORCENTUAL DEL TOTAL (COCHABAMBA) Aymara castellano quechua otros 1% 2% Castellano inglés 1%

Castellano quechua Castellano 12%

84%

Fuente: Elaboración en base al cuestionario en los 4 colegios (Cochabamba), en el periodo 2010

55

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUANTITATIVO

Se observa en el cuadro precedente que el castellano es el idioma de mayor uso por ambos géneros, siendo el quechua una lengua que conocen algunos de los estudiantes, pero mayor al de las lenguas extranjeras. Además, el aymara- castellano-quechua, sin embargo, aclarando que sólo los varones, o tres de ellos, son quienes conocen y hablan estas lenguas.

Con una frecuencia mínima el aymara-castellano-quechua y el castellano-inglés son idiomas que conocen y hablan los estudiantes de la ciudad de Cochabamba. En contraparte, el castellano muestra el 84%, sumamente un porcentaje elevado de hablantes monolingües, seguido de un bilingüismo de 12% el castellano-quechua.

Por tanto, los idiomas nativos son muy escasos y poco aprendidos por los y las estudiantes, empero, cabe notar que existen personas que conocen y no niegan la lengua originaria que aprendieron, el quechua.

56

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUANTITATIVO

4.1.3. IDIOMAS DE USO EN SANTA CRUZ

Según los datos registrados los idiomas de mayor uso en Santa Cruz son:

CUADRO N° 4. IDIOMAS DE USO Y VALOR PORCENTUAL DEL TOTAL (SANTA CRUZ) ¿QUÉ IDIOMA (S) HABLAS Y ESCRIBES CORRECTAMENTE? Castellano Castellano Castellano Otros Total quechua inglés Mujeres 205 6 8 9 228 Varones 149 9 11 3 172 TOTAL 354 15 19 12 400

IDIOMAS DE USO. VALOR PORCENTUAL DEL TOTAL (SANTA CRUZ)

Castellano otros inglés 3% 5%

Castellano quechua 4%

Castellano

88%

Fuente: Elaboración en base al cuestionario en los 5 colegios (Santa Cruz), en el periodo 2010

Los datos muestran que el idioma de mayor uso y conocimiento es el castellano con un 88%, seguido de la combinación castellano-inglés y el castellano-quechua. Entonces, se demuestra un monolingüismo del castellano en esta ciudad, y el conocimiento y uso escaso de lenguas extranjeras y originarias.

57

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUANTITATIVO

4.1.4. IDIOMAS DE USO EN LAS TRES CIUDADES

En las tres ciudades, es el castellano la lengua de mayor uso y conocimiento por los estudiantes como se observa en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 5. IDIOMAS DE USO Y VALOR PORCENTUAL. DATOS GENERALES ¿QUÉ IDIOMA (S) HABLAS Y ESCRIBES CORRECTAMENTE? Castellano Aymara Castellano Castellano Castellano Otros Total castellano inglés quechua portugués Mujeres 467 30 23 18 13 19 570 Varones 475 18 32 38 6 7 576 TOTAL 942 48 55 56 19 26 1146

Castellano Aymara Castellano Castellano Castellano Otros Total castellano inglés quechua portugués Mujeres 82% 5% 4% 3% 2% 4% 100% Varones 82% 3% 6% 1% 1% %7 100%

IDIOMAS DE USO Y VALOR PORCENTUAL. DATOS GENERALES

TOTAL (1146)

Fuente: Elaboración en base al cuestionario en los 14 colegios, en el periodo 2010

58

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUANTITATIVO

Los datos generales de las tres ciudades troncales del estado, señalan que el 82% de mujeres y varones en similar cifra, hablan el castellano, el cual es seguido por el bilingüismo castellano-quechua y el castellano-inglés.

Es necesario mencionar, que entre la combinación castellano-aymara, son las mujeres en una mayor cantidad, hablantes de dos idiomas, sin embargo, nuevamente se muestra a estas ciudades con gran parte de hablantes monolingües castellanos.

El aymara es muy poco hablado en La Paz, Cochabamba presenta el mayor número de hablantes bilingües con el quechua, y en Santa Cruz existe el uso del quechua- castellano dejando de lado el guaraní.

4.2. ACTITUD HACIA EL IDIOMA DE ACUERDO AL FACTOR GEOGRÁFICO

En este apartado se logra describir las actitudes asumidas por los estudiantes frente a la lengua originaria de su región o ciudad, identificando la actitud hacia los idiomas, se relacionan los datos de las tres ciudades para verificar si estas actitudes sociolingüísticas varían conforme a su región.

4.2.1. ACTITUD HACIA LOS IDIOMAS EN LA PAZ (1ª PREGUNTA)

Para identificar la actitud que poseen los estudiantes respecto al idioma de preferencia, se ejecuta la siguiente interrogante ¿Qué idioma te gustaría hablar fluidamente?, donde las respuestas, tuvieron diversas combinaciones:

CUADRO N° 6. ACTITUD HACIA LOS IDIOMAS (LA PAZ)

¿QUÉ IDIOMA TE GUSTARÍA HABLAR FLUIDAMENTE?

Total

Otros

inglés inglés

Inglés Inglés Inglés

francés

Alemán

Aymara Aymara

japonés

Japonés

quechua

Portugués castellano

Castellano Castellano

Varones 12 43 12 10 12 12 16 18 12 7 62 216 Mujeres 21 42 11 5 13 11 12 21 9 11 44 200 TOTAL 33 85 23 15 25 23 28 39 21 18 106 416 Fuente: Elaboración en base al cuestionario en los 5 colegios (La Paz), en el periodo 2010

59

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUANTITATIVO

Los estudiantes de la ciudad de La Paz, desean aprender y hablar fluidamente el idioma inglés, las mujeres con un 21% y los varones con un 20%; seguido por la combinación inglés-japonés 11% mujeres y 8% varones.

En Otros, se encuentran idiomas como aymara-inglés, alemán, francés, y la combinación aymara-castellano-quechua y la opción Todos ocho mujeres y cinco varones.

ACTITUD HACIA LOS IDIOMAS. VALOR PORCENTUAL DEL TOTAL (LA PAZ)

Castellano 8% Inglés Otros 20% 25% Inglés francés 4%

Aymara Portugués inglés 6% quechua 5% Alemán Inglés Japonés 4% japonés Castellano Aymara 6% 9% inglés castellano 7% 6% Fuente: Elaboración en base al cuestionario en los 5 colegios (La Paz), en el periodo 2010

El idioma de preferencia entre hombres y mujeres es el inglés, seguido por el inglés- japonés, y con un 8% el castellano, lo cual refleja que los idiomas originarios se encuentran aislados, y además, de tener combinaciones, donde se demuestra la necesidad de un bilingüismo, nativo o extranjero.

60

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUANTITATIVO

4.2.2. ACTITUD HACIA LOS IDIOMAS EN COCHABAMBA (1ª PREGUNTA)

En esta ciudad, las combinaciones surgieron al igual que en La Paz, demostrando la necesidad de un bilingüismo, sea el castellano y lenguas nativas o extrajeras.

CUADRO N° 7. ACTITUD HACIA LOS IDIOMAS (COCHABAMBA)

¿QUÉ IDIOMA TE GUSTARÍA HABLAR FLUIDAMENTE?

Total

Otros

inglés

Inglés Inglés Inglés

francés

Francés

Japonés

quechua quechua quechua

Quechua

Portugués

Castellano Castellano

Varones 24 46 10 15 7 5 11 19 15 36 188 Mujeres 8 56 12 10 10 14 13 11 3 5 142 TOTAL 32 102 22 25 17 19 24 30 18 41 330

ACTITUD HACIA LOS IDIOMAS. VALOR PORCENTUAL DEL TOTAL (COCHABAMBA)

Castellano Castellano inglés quechua 10% Inglés 5% Otros 31% 12% Inglés quechua 9%

Inglés francés quechua 7%

Japonés 6% Quechua 5% Portugués Francés 8% 7%

Fuente: Elaboración en base al cuestionario en los 4 colegios (Cochabamba), en el periodo 2010

61

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUANTITATIVO

Como se observa en el anterior cuadro N° 7, el idioma de mayor preferencia para las y los estudiantes cochabambinos es el inglés, las mujeres con un 39% y los varones con el 24%; con menos de la mitad de estudiantes se encuentra al castellano, 6% mujeres y 13% varones, como tercera opción para las mujeres es el francés 8% y para los varones el portugués 8%.

Del total de 330 estudiantes, al 31% le gustaría hablar fluidamente el inglés, seguido del castellano, inglés-quechua, portugués, francés y la combinación inglés- francés-quechua; y se halla al quechua con 5% de estudiantes que desean aprender este idioma nativo.

Los idiomas extranjeros son apreciados en gran manera y se los desean aprender, al igual que el quechua, puesto que también se halla en tres combinaciones. Las y los estudiantes reconocen la necesidad de ser hablantes bilingües, entre idiomas extranjeros y nativos.

En Otros, se hallan opciones como el japonés-alemán, alemán, además del aymara- castellano-quechua, sugerida por tres estudiantes varones. Es de notar, que las mujeres sienten gran apreciación por los idiomas extranjeros, al igual que en la ciudad de La Paz, sin embargo, cabe recalcar la aparición del idioma quechua como una opción sin combinación, lo que no ocurrió con el aymara en la capital paceña.

62

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUANTITATIVO

4.2.3. ACTITUD HACIA LOS IDIOMAS EN SANTA CRUZ (1ª PREGUNTA)

Santa Cruz se caracteriza por la diversidad de lenguas que existen como el guaraní, en el siguiente cuadro se observan las respectivas respuestas:

CUADRO N° 8. ACTITUD HACIA LOS IDIOMAS (SANTA CRUZ)

¿QUÉ IDIOMA TE GUSTARÍA HABLAR FLUIDAMENTE?

Total

Otros

inglés

Inglés Inglés Inglés

francés

alemán

Francés

japonés

Portugués portugués portugués portugués portugués

Castellano Castellano Castellano

Varones 0 65 14 22 12 8 9 12 30 172 Mujeres 14 121 6 18 6 8 10 16 29 228 TOTAL 14 186 20 40 18 16 19 28 59 400

ACTITUD HACIA LOS IDIOMAS. VALOR PORCENTUAL DEL TOTAL (SANTA CRUZ)

Inglés Castellano francés

portugués 3% alemán Inglés japonés Otros 46% 7% 15%

Castellano inglés portugués 5%

Inglés portugués 4%

Castellano portugués 5% Portugués Francés 10% 5%

Fuente: Elaboración en base al cuestionario en los 5 colegios (Santa Cruz), en el periodo 2010

63

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUANTITATIVO

En esta ciudad el inglés es el idioma que les gustaría hablar fluidamente a las y los estudiantes cruceños, el 53%, de las mujeres y el 38% de los varones; seguido del portugués, mujeres 8% y los varones 13%. Como tercera posición se encuentra la combinación inglés-francés-portugués-alemán-japonés, cinco idiomas extranjeros, demostrando la fuerte actitud positiva por los idiomas extranjeros.

En la opción Otros, es necesario reconocer la existencia del quechua (cuatro varones y cuatro mujeres) y el guaraní (cinco varones y tres mujeres), así también, la opción todos, y combinaciones de inglés-quechua, castellano-quechua-guaraní.

De estos idiomas, todos son extranjeros y ninguno nativo, no se evidencia la aparición del quechua o el aymara con datos significantes

El valor porcentual muestra que el idioma inglés, entre el total de hombres y mujeres, tiene el 46% de preferencia, aproximándose al 50%, lo cual no ocurrió en Cochabamba, donde solo reflejaba el 31%; por otra parte, con el 10% se halla el idioma portugués, seguido de los cinco idiomas extranjeros.

La no apreciación del idioma guaraní, se considera que es por la lejanía o el poco uso que se le da en la ciudad; se hablará de este caso en detalle durante el análisis cualitativo. Se debe recordar que el proceso de encuesta se realizó en colegios no sólo céntricos, sino también de otros sectores de la ciudad, y pese a ello no se halló el guaraní como idioma de preferencia.

64

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUANTITATIVO

4.2.4. ACTITUD HACIA LOS IDIOMAS EN LAS TRES CIUDADES (1ª PREGUNTA)

De las tres ciudades investigadas, las respuestas de los estudiantes reflejan que en Santa Cruz se aprecia más el idioma inglés, seguido de Cochabamba y finalmente la ciudad de La Paz.

CUADRO N° 9. ACTITUD HACIA LOS IDIOMAS Y VALOR PORCENTUAL. DATOS GENERALES

¿QUÉ IDIOMA TE GUSTARÍA HABLAR FLUIDAMENTE?

y

inglés

Nativas

e e

y

japonés

Extranjeras Castellano Castellano

Total

Inglés

y y Todos

Nativas

Francés

Japonés

Extranjeras

Portugués

Castellano

Extranjeras Extranjeras

Castellano Castellano

y y

Inglés y Inglés

Castellano

Nativas, Nativas,

Castellano Nativas

Varones 36 154 33 49 19 24 18 17 98 14 33 54 22 5 576

Mujeres 43 219 25 39 29 15 21 26 57 8 19 49 7 13 570

TOTAL 79 373 58 88 48 39 39 43 155 22 52 103 29 18 1146

ACTITUD HACIA LOS IDIOMAS. VALOR PORCENTUAL GENERAL

Nativas Castellano Castellano Extranjeras Nativas Todos 2% Castellano Extranjeras 2% 7% Extranjeras 9% 5% Inglés Castellano 33% Nativas 2%

Extranjeras 13%

Nativas 4% Inglés Castellano Francés japonés inglés Japonés Portugués 5% 3% 3% 4% 8% Fuente: Elaboración en base al cuestionario en los 14 colegios, en el periodo 2010

65

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUANTITATIVO

El idioma de mayor preferencia por los 1146 estudiantes es el inglés, seguido de otros idiomas Extranjeros, en una tercera posición los idiomas Nativos+ Extranjeros, asimismo, el portugués como un idioma de preferencia.

Por tanto, la suma de las tres ciudades refleja al idioma inglés con mayor actitud positiva, y escasamente, son los idiomas nativos deseados de aprender a hablar fluidamente, entre los cuales se halla el aymara y el quechua.

Para diferenciar los idiomas, y tener una mejor descripción de los datos se realizó una suma entre los idiomas extranjeros (ej. ingles + portugués), y asimismo entre los idiomas nativos (ej. aymara + quechua), quedando el castellano en su forma individual.

CUADRO N° 10. ACTITUD HACIA LOS IDIOMAS Y VALOR PORCENTUAL DE LOS DATOS

GENERALES ¿QUÉ IDIOMA TE GUSTARÍA HABLAR FLUIDAMENTE?

Total

Todos

Nativas Nativas

Nativas y Nativas

Nativas Nativas y

Castellano

Castellano,

Extranjeras Extranjeras Extranjeras Extranjeras

Castellano y Castellano y Varones 36 17 371 14 57 54 22 5 576 Mujeres 43 26 390 8 34 49 7 13 570 TOTAL 79 43 761 22 91 103 29 18 1146

Total

Todos

Nativas Nativas

Nativas y Nativas

Nativas Nativas y

Castellano

Castellano,

Extranjeras Extranjeras Extranjeras Extranjeras

Castellano y Castellano y Varones 6% 3% 64% 3% 10% 9% 4% 1% 100% Mujeres 8% 5% 68% 1% 6% 9% 1% 2% 100%

Fuente: Elaboración en base al cuestionario en los 14 colegios, en el periodo 2010

En el cuadro precedente se observa que los idiomas Extranjeros son los de mayor preferencia para aprender como segunda lengua, seguido de los idiomas Nativos+ Extranjeros, y en una tercera opción el Castellano+ Extranjeros.

66

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUANTITATIVO

Los estudiantes de las tres ciudades presentan mayor actitud positiva hacia las lenguas extranjeras como el inglés, portugués y otros. Sin embargo, la actitud hacia las lenguas originarias es desfavorable, pues se demuestra mediante la escasa iniciativa y deseo de aprendizaje de lenguas como el aymara, el quechua y el guaraní.

El siguiente cuadro muestra los valores porcentuales de los idiomas de mayor preferencia en las tres ciudades:

ACTITUD HACIA LOS IDIOMAS. VALOR PORCENTUAL GENERAL

TOTAL (1146)

Fuente: Elaboración en base al cuestionario en los 14 colegios, en el periodo 2010

Del total de respuestas, se evidencia que los idiomas de preferencia son los extranjeros y no así los nativos. Ahora bien, no se puede negar que existen opciones donde se desean aprender idiomas nativos + extranjeros + castellano, puesto que son necesarios para la comunicación, lo que refleja que las y los estudiantes tienen conciencia de la necesidad de aprender idiomas nativos, sino son la mayoría, por lo menos, existe cierta cantidad.

67

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUANTITATIVO

4.2.5. ACTITUD HACIA LOS IDIOMAS EN LA PAZ (2ª PREGUNTA)

La segunda pregunta para analizar las actitudes sociolingüísticas de los estudiantes dice ¿Una persona culta qué idioma debería hablar?, donde la palabra “culta” se entiende como una persona con educación, profesional, e incluso a los gobernantes.

CUADRO N° 11. ACTITUD HACIA LOS IDIOMAS (LA PAZ)

¿UNA PERSONA CULTA QUÉ IDIOMAS DEBERÍA HABLAR?

Total

Otros

inglés inglés

Inglés Inglés Inglés Inglés

Todos

francés

Aymara Aymara Aymara Aymara Aymara

japonés

quechua

castellano

Castellano Castellano Castellano Castellano

Varones 7 36 26 12 18 34 13 12 17 23 18 216 Mujeres 17 37 18 10 9 46 11 12 6 20 14 200 TOTAL 24 73 44 22 27 80 24 24 23 43 32 416

ACTITUD HACIA LOS IDIOMAS. VALOR PORCENTUAL DEL TOTAL (LA PAZ) Aymara Todos 6% Castellano Inglés 10% fracés Otros 18% japonés 8% 5%

Aymara Inglés Inglés 11% 6%

Aymara Castellano inglés quechua 6% Aymara Aymara Castellano castellano Castellano 5% inglés Inglés 19% 6%

Fuente: Elaboración en base al cuestionario en los 5 colegios (La Paz), en el periodo 2010

En la ciudad de La Paz, las y los estudiantes consideran que una persona culta debe hablar tres idiomas, aymara-castellano-inglés, y solamente el castellano, en una mínima frecuencia se considera al aymara en su forma individual.

68

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUANTITATIVO

4.2.6. ACTITUD HACIA LOS IDIOMAS EN COCHABAMBA (2ª PREGUNTA)

Las respuestas en esta ciudad son las siguientes:

CUADRO N° 12. ACTITUD HACIA LOS IDIOMAS (COCHABAMBA)

¿UNA PERSONA CULTA QUÉ IDIOMAS DEBERÍA HABLAR?

Total

Otros

inglés inglés inglés

Inglés

Aymara

quechua quechua quechua

Quechua

Castellano Castellano Castellano Castellano Castellano

Varones 35 46 14 17 44 9 9 14 188 Mujeres 34 20 16 22 8 17 9 16 142 TOTAL 69 66 30 39 52 26 18 30 330

ACTITUD HACIA LOS IDIOMAS. VALOR PORCENTUAL DEL TOTAL (COCHABAMBA) Castellano Castellano Aymara inglés Castellano Otros inglés 21% 5% 9% quechua 8% Inglés 20%

Castellano inglés quechua Castellano 16% quechua Quechua 12% 9% Fuente: Elaboración en base al cuestionario en los 4 colegios (Cochabamba), en el periodo 2010

En Cochabamba, según los estudiantes, el idioma que la persona culta debería hablar es el castellano (24% mujeres, 19% varones), y el inglés con el 14% las mujeres y los varones con el 25%. Y la tercera combinación mayoritaria es de castellano-inglés-quechua, además del castellano-quechua, por lo cual, en esta ciudad existe un gran realce y valoración por el idioma originario.

69

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUANTITATIVO

4.2.7. ACTITUD HACIA LOS IDIOMAS EN SANTA CRUZ (2ª PREGUNTA)

En la ciudad de Santa Cruz se hallan diversas combinaciones de idiomas, y a pesar de ello existe una fuerte actitud positiva por los idiomas extranjeros, como en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 13. ACTITUD HACIA LOS IDIOMAS (SANTA CRUZ)

¿UNA PERSONA CULTA QUÉ IDIOMAS DEBERÍA HABLAR?

,

,

, ,

alemán

, ,

quechua quechua

castellano

francés

quechua

castellano

portugués

, ,

y y y

, ,

, ,

, ,

Total

y y

Otros

inglés

Inglés guaraní

Todos

japonés

y y

y y

Castellano Castellano

Castellano Castellano

Inglés

inglés

inglés inglés

inglés

portugués

Aymara Aymara Varones 30 47 29 18 6 9 8 5 3 17 172 Mujeres 91 71 13 0 7 2 14 8 17 5 228 TOTAL 121 118 42 18 13 11 22 13 20 22 400

ACTITUD HACIA LOS IDIOMAS. VALOR PORCENTUAL DEL TOTAL (SANTA CRUZ)

Inglés, francés Castellano Todos Otros portugués, alemán inglés 5% 6% Castellano japonés quechua 6% 3% Aymara 30% castellano inglés quechua 3% Castellano inglés portugués 3% Aymara Inglés castellano 29% inglés quechua Castellano guaraní inglés 5% 10% Fuente: Elaboración en base al cuestionario en los 5 colegios (Santa Cruz), en el periodo 2010

Para las y los estudiantes cruceños los idiomas de mayor importancia y que una persona culta debería hablar son el castellano (40% mujeres y 17% de varones) y el inglés. Se considera a esta ciudad con la actitud de mayor positivismo hacia los tres idiomas nativos, de los varones, a pesar de ser tan mínima pero existente.

70

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUANTITATIVO

4.2.8. ACTITUD HACIA LOS IDIOMAS EN LAS TRES CIUDADES (2ª PREGUNTA)

En las tres ciudades analizadas, los datos reflejan al castellano y al inglés como los idiomas de mayor importancia y que se deberían aprender. El idioma aymara y quechua presentan un número reducido de estudiantes que los consideran importantes en La Paz y Cochabamba, más en Santa Cruz los idiomas nativos no presentan esta actitud positiva.

Según muestra el siguiente cuadro, los idiomas de mayor frecuencia a nivel general de estas tres ciudades sumadas, son el castellano y el inglés, seguidos por el castellano-inglés, asimismo, la existencia de una actitud positiva por los idiomas originarios.

CUADRO N° 14. ACTITUD HACIA LOS IDIOMAS. VALOR PORCENTUAL DE LOS DATOS GENERALES ¿UNA PERSONA CULTA QUÉ IDIOMAS DEBERÍA HABLAR?

Nativas Nativas Castellano Extranjeras Castellano Todos Castellano Extranjeras 2% Extranjeras 7% 2% 3% 23% Castellano Nativas 2% Inglés Extranjeras 20% 6%

Nativas 5%

Aymara castellano Aymara Inglés castellano 7% Castellano inglés inglés quechua quechua Castellano 5% Castellano 6% quechua inglés 4% 8% Fuente: Elaboración en base al cuestionario en los 14 colegios, en el periodo 2010

71

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUANTITATIVO

En el total de respuestas se corrobora que el castellano y el inglés son los idiomas que las personas cultas deberían hablar, según los estudiantes, además de la gran preferencia por el castellano-quechua y aymara-castellano-inglés.

En el siguiente cuadro se observan los idiomas agrupados entre idiomas extranjeros, nativos, y el castellano.

CUADRO N° 15. ACTITUD HACIA LOS IDIOMAS Y VALORES PORCENTUALES DE LOS DATOS GENERALES ¿UNA PERSONA CULTA QUÉ IDIOMAS DEBERÍA HABLAR?

Total

Todos

Nativas Nativas Nativas Nativas

Castellano Castellano Castellano Castellano

Extranjeras Extranjeras Extranjeras Extranjeras

Varones 101 25 162 32 69 12 143 32 576 Mujeres 162 35 141 37 38 12 100 45 570

TOTAL 263 60 303 69 107 24 243 77 1146

Total

Todos

Nativas Nativas Nativas Nativas

Castellano Castellano Castellano Castellano

Extranjeras Extranjeras Extranjeras Extranjeras Varones 17% 4% 28% 6% 12% 2% 25% 6% 100% Mujeres 28% 6% 25% 6% 7% 2% 18% 8% 100%

Fuente: Elaboración en base al cuestionario en los 14 colegios, en el periodo 2010

El cuadro anterior indica que la persona culta debería hablar los idiomas extranjeros, seguido por el castellano, donde se consideraba a este último como el idioma de mayor importancia, de la misma manera, en otros idiomas de preferencia se ubica la combinación de idiomas nativos+ castellano+ extranjeros, al cual hemos denominado “trilingüísmo”.

72

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUANTITATIVO

ACTITUD HACIA LOS IDIOMAS. VALOR PORCENTUAL GENERAL (1146)

Fuente: Elaboración en base al cuestionario en los 14 colegios, en el periodo 2010

Por tanto, estas dos preguntas demuestran que de acuerdo al factor geográfico las actitudes varían por sus idiomas originarios, sin embargo, las tres ciudades demuestran mayor actitud positiva por los idiomas extranjeros y no así por los idiomas originarios correspondientes a su región. Más, si existe el reconocimiento a aprender las tres lenguas: castellano, nativas y extranjeras.

4.3. ACTITUD EN CUANTO AL PRESTIGIO LINGÜÍSTICO

Para cumplir el segundo objetivo específico: Diferenciar el prestigio lingüístico que otorgan las estudiantes mujeres y los estudiantes varones respecto a las lenguas originarias; se analizarán dos preguntas realizadas a las y los estudiantes, seguidamente se pasará a contrastar, dando mayor énfasis a la variación de acuerdo al género entre mujeres y varones, a qué idiomas consideran de mayor prestigio de acuerdo a las tres ciudades.

Iniciando con la ciudad de La Paz, se pasará a responder la pregunta: Para conseguir trabajo, ¿qué idioma crees que deben hablar mejor? (entre las seis opciones especificadas), y la segunda pregunta ¿Las personas tienen más prestigio si hablan el o los idioma (s)? (entre las seis opciones especificadas), donde las respuestas se rigieron entre las siguientes seis opciones:

73

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUANTITATIVO

a) Castellano b) Lenguas Nativas (especificando a la lengua originaria de la región) c) Lenguas Extranjeras (como el inglés, francés, portugués y japonés) d) Lenguas Nativas + Castellano e) Lenguas Extranjeras + Castellano f) Castellano+ Lenguas Nativas+ Lenguas Extranjeras

Se explicó a las y los estudiantes que dentro de las opciones de lenguas nativas se encontraban idiomas como el aymara, quechua e inclusive el guaraní, y de la misma manera, para los idiomas extranjeros, el inglés, japonés, alemán, portugués. Además, de estar como opción el castellano, puesto que es uno de los idiomas oficiales del estado y de mayor uso.

En los siguientes subtítulos se observan los datos de acuerdo a cada ciudad.

4.3.1. PRESTIGIO LINGÜÍSTICO EN LA PAZ (1ª PREGUNTA. EMPLEO)

En el siguiente cuadro se observa que los estudiantes de la ciudad de La Paz consideran que para conseguir un trabajo, las personas deben hablar estos tres idiomas, castellano+ nativas+ extranjeras.

CUADRO N° 16. PRESTIGIO LINGÜÍSTICO. EMPLEO (LA PAZ) PARA CONSEGUIR TRABAJO, ¿QUÉ IDIOMA CREES QUE DEBEN HABLAR MEJOR?

Nativas Castellano Castellano Castellano Nativas Extranjeras Castellano Total Nativas Extranjeras Extranjeras

Varones 38 1 29 24 56 68 216 Mujeres 35 7 31 17 38 72 200 TOTAL 73 8 60 41 94 140 416 Nativas Castellano Castellano Castellano Nativas Extranjeras Castellano Total Nativas Extranjeras Extranjeras

Varones 18% 0% 13% 11% 26% 32% 1 Mujeres 17% 3% 16% 9% 19% 36% 1 Fuente: Elaboración en base al cuestionario en los 5 colegios (La Paz), en el periodo 2010

74

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUANTITATIVO

PRESTIGIO LINGÜÍSTICO (EMPLEO). VALOR PORCENTUAL (LA PAZ). TOTAL (416)

Nativas Castellano

Castellano 17% Extranjeras 34% Nativas 2%

Extranjeras 14%

Castellano Extranjeras Castellano Nativas 23% 10%

Fuente: Elaboración en base al cuestionario en los 5 colegios (La Paz), en el periodo 2010

Según el género, tanto mujeres como varones no otorgan prestigio a las lenguas originarias o nativas. Sin embargo, se puede notar, que son las mujeres en un número de siete, quienes consideran al idioma aymara y un solo varon, como un idioma útil para conseguir un empleo.

75

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUANTITATIVO

4.3.2. PRESTIGIO LINGÜÍSTICO EN COCHABAMBA (1ª PREGUNTA. EMPLEO)

En el siguiente cuadro se observa que los idiomas que se deben hablar para poder conseguir trabajo son idiomas extranjeras+ castellano, seguido por la combinación de castellano+ nativas+ extranjeras; lo que debe llamar la atención, es que los idiomas nativos no presentan ningún número de estudiantes.

CUADRO N° 17. PRESTIGIO LINGÜÍSTICO. EMPLEO (COCHABAMBA) PARA CONSEGUIR TRABAJO, ¿QUÉ IDIOMA CREES QUE DEBEN HABLAR MEJOR?

Nativas Castellano Castellano Castellano Nativas Extranjeras Castellano Total Nativas Extranjeras Extranjeras

Varones 31 0 25 19 57 56 188 Mujeres 28 0 13 15 44 42 142 TOTAL 59 0 38 34 101 98 330

Varones 17% 0% 13% 10% 30% 30% 1

Mujeres 20% 0% 9% 10% 31% 30% 1

PRESTIGIO LINGÜÍSTICO (EMPLEO). VALOR PORCENTUAL (COCHABAMBA). TOTAL (330) Nativas Castellano Castellano Extranjeras 18% Nativas 30% 0%

Extranjeras 11%

Castellano Castellano Extranjeras Nativas 31% 10%

Fuente: Elaboración en base al cuestionario en los 4 colegios (Cochabamba), en el periodo 2010

Los idiomas considerados de mayor importancia y prestigio para las mujeres son los extranjeros+ castellano y de igual manera para los varones, seguidos de castellano+ nativas+ extranjeras. Los idiomas nativos no reciben prestigio alguno.

76

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUANTITATIVO

4.3.3. PRESTIGIO LINGÜÍSTICO EN SANTA CRUZ (1ª PREGUNTA. EMPLEO)

Se observa en el siguiente cuadro que los idiomas extranjeros + castellano, son los de mayor necesidad para conseguir un trabajo, seguido por la combinación trilingüe.

CUADRO N° 18. PRESTIGIO LINGÜÍSTICO. EMPLEO (SANTA CRUZ) PARA CONSEGUIR TRABAJO, ¿QUÉ IDIOMA CREES QUE DEBEN HABLAR MEJOR?

Nativas Castellano Castellano Castellano Nativas Extranjeras Castellano Total Nativas Extranjeras Extranjeras

Varones 34 0 21 11 62 44 172 Mujeres 41 0 60 0 57 70 228 TOTAL 75 0 81 11 119 114 400 Varones 20% 0% 12% 6% 36% 26% 100% Mujeres 18% 0% 26% 0% 25% 31% 100%

PRESTIGIO LINGÜÍSTICO (EMPLEO). VALOR PORCENTUAL (SANTA CRUZ) TOTAL (400)

Nativas Castellano Castellano Extranjeras 19% Nativas 28% 0%

Extranjeras 20%

Castellano Extranjeras Castellano 30% Nativas 3% Fuente: Elaboración en base al cuestionario en los 5 colegios (Santa Cruz), en el periodo 2010

Comparando el cuadro anterior, de acuerdo al género, las mujeres otorgan mayor prestigio a estos tres idiomas, castellano+ nativos+ extranjeros, en cambio los varones a los idiomas extranjeros+ castellano. Sin embargo, solamente los varones consideran importante el saber hablar idiomas nativos más el castellano y no así las mujeres.

77

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUANTITATIVO

4.3.4. PRESTIGIO LINGÜÍSTICO EN LAS TRES CIUDADES. (1ª PREGUNTA. EMPLEO)

El castellano en las tres ciudades se considera como un idioma importante para conseguir un empleo, aunque solamente se hable el castellano; más si sólo conocieran idiomas nativos no lo conseguirían con facilidad.

De las tres ciudades, Cochabamba y Santa Cruz, reflejan una mayor relación de actitud positiva hacia los idiomas extranjeros+ castellano, y la ciudad de La Paz otorga mayor prestigio a la tri–combinación de idiomas extranjeros+ nativos+ castellano; demostrando cierta apreciación por los idiomas nativos.

CUADRO N° 19. PRESTIGIO LINGÜÍSTICO (EMPLEO). VALORES PORCENTUALES DE LOS DATOS GENERALES. PARA CONSEGUIR TRABAJO, ¿QUÉ IDIOMAS CREES QUE DEBEN HABLAR MEJOR? Nativas Castellano Castellano Castellano Nativas Extranjeras Castellano Total Nativas Extranjeras Extranjeras Varones 103 1 75 54 175 168 576 Mujeres 104 7 104 32 139 184 570 TOTAL 207 8 179 86 314 352 1146

VARONES MUJERES

Nativas Nativas Castellano Castellano Castellano Castellano Nativas Extranjeras Extranjeras 18% 0% 32% 29% 18% Nativas 1%

Extranjeras Extranjeras 13% 18%

Castellano Nativas Castellano Castellano 6% Castellano Extranjeras Extranjeras Nativas 25% 31% 9%

Fuente: Elaboración en base al cuestionario en los 14 colegios, en el periodo 2010

78

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUANTITATIVO

Se considera, según los datos, que hablar idiomas nativos o aprenderlos como segunda lengua no será de utilidad o suficiencia para tal función, o no ayudaría a la estabilidad laboral. Por lo cual, los idiomas originarios no gozan de un prestigio en igual grado que las lenguas extranjeras, sin embargo, diferenciando entre los varones y mujeres, son los varones quienes consideran prestigioso hablar lenguas nativas sumado al castellano en mayor número que las mujeres.

Mediante el cuadro precedente, se pueden comparar los idiomas considerados de mayor prestigio por ambos géneros, siendo estos: para las mujeres una tri- combinación de idiomas castellano+ nativos+ extranjeros, y para los varones los idiomas extranjeros+ castellano. Por otra parte, son los varones quienes otorgan mayor prestigio a los idiomas nativos+ castellano, reflejando la actual importancia que se da a los idiomas nativos en cada región.

PRESTIGIO LINGÜÍSTICO. VALOR PORCENTUAL GENERAL (1146)

Fuente: Elaboración en base al cuestionario en los 14 colegios, en el periodo 2010

Del total de estudiantes, se demuestra que existe la necesidad de hablar, además del castellano, lenguas extranjeras y nativas. No obstante, las lenguas nativas u originarias, por sí solas, no gozan de prestigio por parte de las y los estudiantes.

79

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUANTITATIVO

CUADRO Nº 20. RELACIÓN DE IDIOMAS DE MAYOR PRESTIGIO LINGÜÍSTICO, ENTRE GÉNEROS Y CIUDADES, DE LOS VALORES PORCENTUALES MAYORES (EMPLEO) PARA CONSEGUIR TRABAJO, ¿QUÉ IDIOMAS CREES QUE DEBEN HABLAR MEJOR?

Fuente: Elaboración en base al cuestionario en los 14 colegios, en el periodo 2010

Las señoritas de La Paz y Santa Cruz otorgan mayor prestigio al trilingüísmo, en cambio, las señoritas de Cochabamba al bilingüismo extranjero+ castellano, por lo cual, no se relacionan las tres ciudades. Los estudiantes varones de Cochabamba y Santa Cruz, otorgan mayor prestigio hacia el bilingüismo extranjero+ castellano, mientras que los jóvenes de la ciudad de La Paz otorgan mayor prestigio al trilingüísmo, por tanto, no se relacionan las tres ciudades.

En cuanto a la relación de idiomas considerados de mayor prestigio, de acuerdo al género, entre las tres ciudades es existente. Los datos de las tres ciudades capitales demuestran aprecio por los tres tipos de idiomas, extranjeros, nativos y el castellano, de acuerdo a su región, pese a la diferencia de orden de aparición, con una variación porcentual o de cantidad, no muy lejana, diferenciándose por su parte la ciudad de Santa Cruz, sin embargo, estos son los idiomas de mayor prestigio para conseguir un empleo demostrando la necesidad del bilingüismo extranjero y nativo.

80

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUANTITATIVO

4.3.5. PRESTIGIO LINGÜÍSTICO EN LA PAZ (2ª PREGUNTA. USO ORAL)

Continuando con la segunda pregunta que dice: ¿Las personas tienen más prestigio si hablan el o los idioma (s):…?, en el cual los estudiantes seleccionaron los idiomas que ellos y ellas consideran de mayor prestigio. CUADRO N° 21. FRECUENCIA DE PRESTIGIO LINGÜÍSTICO. USO ORAL (LPZ) ¿LAS PERSONAS TIENEN MÁS PRESTIGIO SI HABLAN EL O LOS IDIOMAS:…? Nativas Castellano Castellano Castellano Nativas Extranjeras Castellano Total Nativas Extranjeras Extranjeras Varones 39 0 40 12 59 66 216 Mujeres 40 14 28 9 40 69 200 TOTAL 79 14 68 21 99 135 416 Varones 18% 0% 18% 6% 27% 31% 100% Mujeres 20% 7% 14% 4% 20% 35% 100%

PRESTIGIO LINGÜÍSTICO. VALOR PORCENTUAL (LA PAZ). TOTAL (416) Nativas Castellano Castellano Extranjeras 19% 33% Nativas 3%

Extranjeras 16%

Castellano Extranjeras Castellano 24% Nativas 5%

Fuente: Elaboración en base al cuestionario en los 5 colegios (La Paz), en el periodo 2010

Los estudiantes paceños, consideran que el hablar las tres lenguas hace a las personas más prestigiosas, por tanto es necesario hablar idiomas extranjeros, nativos y el castellano, seguido por los idiomas extranjeros+ castellano.

Entre los varones y las señoritas, estas últimas son quienes consideran de mayor prestigio el hablar lenguas nativas a diferencia de los varones.

81

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUANTITATIVO

4.3.6. PRESTIGIO LINGÜÍSTICO EN COCHABAMBA (2ª PREGUNTA. USO ORAL)

Según indica el siguiente cuadro de las y los 330 estudiantes, la mayor otorgación de prestigio es a quienes hablan idiomas extranjeros+ castellano, tanto las mujeres así como los varones, siguiendo de cerca los hablantes trilingües.

CUADRO N° 22. PRESTIGIO LINGÜÍSTICO. USO ORAL (CBBA) ¿LAS PERSONAS TIENEN MÁS PRESTIGIO SI HABLAN:…?

Nativas Castellano Castellano Castellano Nativas Extranjeras Castellano Total Nativas Extranjeras Extranjeras

Varones 36 0 32 15 61 44 188 Mujeres 26 0 21 30 35 30 142 TOTAL 62 0 53 45 96 74 330 Varones 19% 0% 17% 8% 33% 23% 100% Mujeres 18% 0% 15% 21% 25% 21% 100%

PRESTIGIO LINGÜÍSTICO (USO ORAL). VALOR PORCENTUAL (COCHABAMBA) TOTAL (330)

Nativas Castellano Castellano 19% Extranjeras Nativas 22% 0%

Extranjeras 16%

Castellano Castellano Extranjeras Nativas 29% 14%

Fuente: Elaboración en base al cuestionario en los 4 colegios (Cochabamba), en el periodo 2010

Se observa que son las mujeres quienes consideran que los hablantes de idiomas nativos+ castellano son igualmente prestigiosas, así también existe un porcentaje elevado de varones, más las mujeres valoran más su lengua nativa.

82

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUANTITATIVO

4.3.7. PRESTIGIO LINGÜÍSTICO EN SANTA CRUZ. (2ª PREGUNTA. USO ORAL)

Los estudiantes cruceños consideran personas prestigiosas a quienes hablan tres tipos de idiomas, castellano+ nativas+ extranjeras, seguido por un bilingüismo con idiomas extranjeros y, el hablar solamente lenguas extranjeras.

CUADRO N° 23. PRESTIGIO LINGÜÍSTICO. USO ORAL (SCZ) ¿LAS PERSONAS TIENEN MÁS PRESTIGIO SI HABLAN:…?

Nativas Castellano Castellano Castellano Nativas Extranjeras Castellano Total Nativas Extranjeras Extranjeras Varones 17 15 30 9 41 60 172 Mujeres 25 4 72 0 63 64 228 TOTAL 42 19 102 9 104 124 400 Varones 10% 9% 17% 5% 24% 35% 1 Mujeres 11% 2% 31% 0% 28% 28% 1

PRESTIGIO LINGÜÍSTICO USO ORAL. VALOR PORCENTUAL (SANTA CRUZ). TOTAL (400) Castellano Nativas Nativas Castellano 10% 5% Extranjeras 31%

Extranjeras 26%

Castellano Castellano Extranjeras Nativas 26% 2% Fuente: Elaboración en base al cuestionario en los 5 colegios (Santa Cruz), en el periodo 2010

A diferencia de las otras dos ciudades, se advierte que las mujeres dejan de lado a las lenguas nativas, en cambio, los varones presentan una actitud favorable, de mayor prestigio respecto a las lenguas originarias.

83

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUANTITATIVO

4.3.8. PRESTIGIO LINGÜÍSTICO EN LAS TRES CIUDADES. (2ª PREGUNTA. USO ORAL)

Las tres ciudades difieren en el orden de preferencia por los idiomas o sus combinaciones, reconociendo que, el monolingüismo no es suficiente, para conseguir un empleo, ni para considerar a una persona como prestigiosa, sin menospreciar a aquellos que solamente hablasen una lengua, sin embargo, la necesidad y la obligación de hablar más de un idioma es muy importante en las distintas regiones.

En cuanto a la diferencia de género, en la ciudad de La Paz y Cochabamba son las mujeres quienes otorgan mayor prestigio a las lenguas nativas, diferenciándose así de los varones. No obstante, en la ciudad de Santa Cruz, son los varones quienes consideran prestigioso hablar lenguas nativas y no así las mujeres.

CUADRO N° 24. PRESTIGIO LINGÜÍSTICO (USO ORAL). VALORES PORCENTUALES DE LOS DATOS GENERALES. ¿LAS PERSONAS TIENEN MÁS PRESTIGIO SI HABLAN:…? Nativas Castellano Castellano Castellano Nativas Extranjeras Castellano Total Nativas Extranjeras Extranjeras Varones 92 15 102 36 161 170 576 Mujeres 91 18 121 39 138 163 570 TOTAL 183 33 223 75 299 333 1146

VARONES MUJERES

Castellano Nativas Nativas Castellano Castellano Castellano 16% Extranjeras 16% Extranjeras Nativas 29% Nativas 29% 3% 3%

Extranjeras 18% Extranjeras 21%

Castellano Castellano Nativas Castellano Extranjeras 6% Castellano Nativas 28% Extranjeras 7% 24%

Fuente: Elaboración en base al cuestionario en los 14 colegios, en el periodo 2010

84

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUANTITATIVO

El cuadro anterior, demuestra que se considera a las personas de mayor prestigio si hablan tres idiomas, castellano+ nativas+ extranjeras, en un porcentaje similar entre varones y mujeres, de igual manera, se considera prestigioso el hablar el castellano+ extranjeras.

PRESTIGIO LINGÜÍSTICO (USO ORAL). VALORES PORCENTUALES DE LOS DATOS GENERALES (1146).

Fuente: Elaboración en base al cuestionario en los 14 colegios, en el periodo 2010

Mediante la totalidad de los datos se puede determinar que los idiomas considerados de mayor prestigio por las y los estudiantes es la tri- combinación de castellano+ nativas+ extranjeras. Se observa una valoración similar, tanto por idiomas extranjeros como por los nativos, y el castellano.

En contraparte, los idiomas nativos, por sí solos, no sobresalen en comparación con los idiomas extranjeros, es necesario hablar el castellano y un idioma originario. Tanto los varones como las mujeres aprecian de igual manera dicha lengua, sin embargo sobresalen en cierto número las mujeres.

85

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUANTITATIVO

CUADRO Nº 25. RELACIÓN DE IDIOMAS DE MAYOR PRESTIGIO LINGÜÍSTICO, ENTRE GÉNEROS Y CIUDADES, DE VALORES PORCENTUALES MAYORES (USO ORAL) ¿LAS PERSONAS TIENEN MÁS PRESTIGIO SI HABLAN EL O LOS IDIOMAS:…?

Fuente: Elaboración en base al cuestionario en los 14 colegios, en el periodo 2010

Las y los estudiantes de las ciudades de La Paz y Cochabamba demuestran una relación de datos, entre sus estudiantes. Los estudiantes paceños conceden mayor prestigio al trilingüísmo; y los estudiantes cochabambinos al bilingüismo extranjero. En contra parte, en la ciudad de Santa Cruz se observa una diferencia de acuerdo al género donde las mujeres otorgan mayor prestigio a las lenguas extranjeras y los varones al trilingüísmo.

86

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUANTITATIVO

El prestigio de acuerdo al género se diferencia de la siguiente manera:

Las señoritas de la ciudad de La Paz otorgan prestigio al castellano+ nativas+ extranjeras, las cochabambinas al extranjero+ castellano, y las cruceñas solamente a las lenguas extranjeras; por tanto, no existe alguna relación en cuanto a los idiomas considerados de mayor prestigio entre las mujeres de las tres ciudades.

Los jóvenes de la ciudad de La Paz y Santa Cruz, otorgan mayor prestigio a las tres lenguas castellano+ nativas+ extranjeras, mientras que los jóvenes cochabambinos hacia el bilingüismo extranjero+ castellano; por tanto, de igual manera, no existe una relación entre las tres ciudades.

Pese a la diferencia entre géneros y ciudades, se observa que los tres idiomas, castellano, nativos y extranjeros son considerados de prestigio en las ciudades investigadas; siendo de relevancia que en Cochabamba las mujeres poseen una mayor actitud positiva, dando así mayor prestigio a las lenguas nativas.

En cuanto a los idiomas originarios no gozan de prestigio al igual que los extranjeros, sin embargo, son considerados para aprenderlos a la par de las lenguas extranjeras. Entre las mujeres y los varones, no es mucha la diferencia en cuanto a la designación de prestigio, empero, es importante reiterar que existe mayor aprecio a las lenguas originarias en la ciudad de Cochabamba.

Podemos finalizar este apartado de prestigio lingüístico, resumiendo que las y los estudiantes de estas tres ciudades consideran prestigiosos y necesarios hablar las tres lenguas, castellano, extranjeros y nativos. Hablar solamente lenguas originarias o nativas no basta para conseguir un empleo y por ello es necesario aprender el inglés, por ejemplo. Mientras que la lengua castellana, continúa gozando de prestigio, pues es la lengua oficial del país y hablado en distintos contextos sociales. Las mujeres y los varones otorgan prestigio a las lenguas originarias de igual manera, sin embargo, de las tres ciudades, Cochabamba es una ciudad donde se aprecia en mayor manera a las lenguas nativas, en contraparte, en Santa Cruz, son los varones quienes otorgan mayor prestigio a las lenguas originarias.

87

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUANTITATIVO

4.4. CONOCIMIENTO SOBRE POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS Y SU EFECTO EN LOS ESTUDIANTES

El tercer objetivo de la investigación dice: Analizar cómo influye la falta de conocimiento de políticas lingüísticas en la actitud sociolingüística de los estudiantes; el cual se logra responder a través de ocho preguntas planteadas:

 ¿Conoce libros, revistas, periódicos, folletos u otro material escrito en aymara, quechua, guaraní u otro idioma originario?

 ¿Enseñan algún idioma originario en tu colegio?, ¿Enseñan idiomas extranjeros en tu colegio?

 ¿Consideras que Bolivia tiene una pluralidad lingüística (de idiomas)?

 ¿Sabías que en el Art. 5 de la Constitución Política del Estado, declara que los idiomas oficiales son el castellano y las 36 lenguas originarias?

 ¿Observaste algún tipo de discriminación por hablar lenguas como el aymara, quechua, guaraní u otro idioma originario?

 ¿Oíste en alguna oficina que algún servidor público hablara el idioma originario de tu región?

 ¿Consideras que los gobernantes (políticos) hablen un idioma originario?

Las preguntas que corresponden al aprendizaje de idiomas originarios y extranjeros en sus colegios son analizadas en un mismo subtítulo, debido a la respuesta negativa respecto a los originarios y afirmativa a los extranjeros en las tres ciudades. Donde las opciones sugeridas a los estudiantes son afirmativas (SI), negativas (NO) y desconoce (¿?). Siendo estas preguntas realizadas en el cuarto apartado del cuestionario que corresponde al conocimiento de políticas lingüísticas.

Para este subtitulo, se analizará de acuerdo a las preguntas elaboradas, mostrando una comparación de cada ciudad en un mismo instante de la explicación.

88

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUANTITATIVO

4.4.1. CONOCIMIENTO DE MATERIAL ESCRITO EN IDIOMAS ORIGINARIOS

Se realizó la siguiente pregunta a las y los estudiantes: ¿Conoce libros, revistas, periódicos, folletos u otro material escrito en aymara, quechua, guaraní u otro idioma originario?, con el fin de verificar si tuvieron algún contacto informativo con alguna lengua originaria. En el siguiente cuadro se detallan los datos:

CUADRO N° 26. CONOCIMIENTO DE MATERIAL ESCRITO. VALOR PORCENTUAL GENERAL POR CIUDAD. LA PAZ, COCHABAMBA Y SANTA CRUZ

Fuente: Elaboración en base al cuestionario en los 14 colegios de LPZ, CBBA y SCZ, en el periodo 2010

En la ciudad de La Paz, si existe un notable conocimiento de materiales difundidos en idiomas nativos, tanto por las mujeres el 50%, así como por los varones el 60%; demostrando que los varones poseen un mayor conocimiento de estos materiales.

Mientras que en la ciudad de Cochabamba, igualmente, si poseen conocimiento de materiales en idiomas originarios, las mujeres el 58% y los varones el 43%, siendo las mujeres quienes conocen mayormente dichos materiales.

Finalmente, en la ciudad de Santa Cruz, las estudiantes afirman no conocer materiales escritos un 54%, mientras que los estudiantes si conocen estos materiales en un 60%, demostrando que en esta ciudad las mujeres no conocen en su mayoría material informativo en idiomas originarios.

89

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUANTITATIVO

CUADRO N° 27. CONOCIMIENTO DE MATERIAL ESCRITO. VALOR PORCENTUAL DE DATOS GENERALES. MUJERES (570), VARONES (576) Y TOTAL (1146)

varones mujeres TOTAL (1146)

16% ¿? 20%

21% no 19%

63% si 61%

Fuente: Elaboración en base al cuestionario en los 14 colegios de LPZ, CBBA y SCZ, en el periodo 2010

En el anterior cuadro se identifica que los varones poseen mayor conocimiento de materiales escritos en otros idiomas; en la suma total de ambos géneros solamente el 51% tuvo algún contacto con textos escritos en idiomas originarios, donde el 49% no conoce tales materiales (no conocen + desconocen).

Se demuestra que los estudiantes poseen escasa información de materiales escritos en idiomas nativos, por tanto, las políticas a favor de las lenguas nativas estaría resultando insuficiente en cuanto a su propagación, puesto que gran parte de las y los estudiantes no tienen contacto ni acceso a dichos materiales, de esta manera no se ayuda a la actitud positiva hacia los idiomas originarios.

4.4.2. ENSEÑANZA DE IDIOMAS EN LOS COLEGIOS

Las siguientes preguntas realizadas son: ¿Enseñan idiomas originarios en tu colegio? y ¿Enseñan idiomas extranjeros en tu colegio?, donde las respuestas en las tres ciudades fueron semejantes.

En la ciudad de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz el 100% respondió que no se enseñan idiomas originarios en sus colegios. En contraparte, el 100% respondió que si se enseñan idiomas extranjeros en sus centros educativos. Los datos se observan en el siguiente cuadro:

90

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUANTITATIVO

CUADRO N° 28. FRECUENCIA GENERAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE IDIOMAS. DATOS GENERALES. ORIGINARIOS, EXTRANJEROS Y TOTAL ORIGINARIOS EXTRANJEROS

600

600 500 500

400 400

Frecuencia Frecuencia 300 300 200 200 100 100 0 0 SI NO ¿? Total SI NO ¿? Total Mujeres 0 570 0 570 Mujeres 570 0 0 570 Varones 0 576 0 576 Varones 576 0 0 576

TOTAL (1146)

Fuente: Elaboración en base al cuestionario en los 14 colegios de LPZ, CBBA y SCZ, en el periodo 2010

La frecuencia general demuestra que en las tres ciudades no se enseñan idiomas originarios, sin embargo si los idiomas extranjeros. La enseñanza de idiomas nativos, aún, no se ha dado en el país, en contraparte, los idiomas extranjeros se enseñaron por décadas. Actualmente, como un estado plurinacional, se ha instituido mediante la CPE como lenguas oficiales el castellano y las 36 lenguas originarias, y por la misma razón la enseñanza de estos idiomas, que todavía no se dan.

A tres años de la promulgación del texto constitucional, se están dando los cambios paulatinamente en el plano de la educación boliviana, puesto que los materiales e infraestructura, entre otros, están en proceso de adecuación e implementación.

91

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUANTITATIVO

4.4.3. CONOCIMIENTO DE LA PLURALIDAD LINGÜÍSTICA EN BOLIVIA

Se realizó la siguiente pregunta a las y los estudiantes, ¿Consideras que Bolivia tiene una pluralidad lingüística (de idiomas)?, esta tercera pregunta ayudó a verificar si reconocen su país o estado como un conjunto de lenguas y naciones, los datos son los siguientes:

CUADRO N° 29. CONOCIMIENTO DE LA PLURALIDAD LINGÜÍSTICA. VALOR PORCENTUAL POR CIUDAD

Fuente: Elaboración en base al cuestionario en los 14 colegios de LPZ, CBBA y SCZ, en el periodo 2010

En la ciudad de La Paz, el 71% de mujeres afirma conocer esta pluralidad lingüística, mientras que los varones el 70%. Mientras, que en la ciudad de Cochabamba, tanto varones como mujeres son el 69% quienes afirman esta pluralidad de lenguas en la nación. Por su parte, en la ciudad de Santa Cruz las mujeres responden afirmativamente un 76%, y los varones un 68%, el reconocer la pluralidad lingüística boliviana.

De las tres ciudades, se evidencia que son las mujeres quienes afirman en un mayor número el conocer y aceptar que Bolivia goza de una pluralidad lingüística.

Este conocimiento y conciencia de la diversidad de lenguas que coexisten en el país favorece a las actitudes sociolingüísticas hacia los idiomas originarios, porque el rechazar la diversidad lingüística seria negar la presencia y uso de las lenguas como el aymara, quechua o guaraní.

92

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUANTITATIVO

CUADRO N° 30. CONOCIMIENTO DE LA PLURALIDAD LINGÜÍSTICA. VALOR PORCENTUAL GENERAL. MUJERES (570), VARONES (576), TOTAL (1146) varones mujeres TOTAL (1146) 16% ¿? 20%

21% no 19%

63% si 61%

Fuente: Elaboración en base al cuestionario en los 14 colegios de LPZ, CBBA y SCZ, en el periodo 2010

Mediante la comparación entre varones y mujeres a nivel general, son las mujeres quienes afirman reconocer o aceptar que en Bolivia conviven diversas lenguas, los varones demuestran un porcentaje mayor en comparación con las señoritas acerca de negar o ignorar que en Bolivia existen diversas lenguas.

4.4.4. CONOCIMIENTO DE LA NCPE

La cuarta pregunta es: ¿Sabías que en el Art. 5 de la Constitución Política del Estado, declara que los idiomas oficiales son el castellano y 36 lenguas originarias?, el cual refleja el conocimiento (mínimo) sobre el texto constitucional.

CUADRO N° 31. CONOCIMIENTO DE LA NCPE. VALOR PORCENTUAL POR CIUDAD LA PAZ, COCHABAMBA Y SANTA CRUZ

Fuente: Elaboración en base al cuestionario en los 14 colegios de LPZ, CBBA y SCZ, en el periodo 2010

93

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUANTITATIVO

A nivel general de cada ciudad, presenta a Cochabamba y Santa Cruz, como las ciudades donde se tiene mayor conocimiento sobre este artículo que menciona las lenguas oficiales en el país, algunos de los estudiantes no tienen la certeza del artículo o donde se encuentra tal mención, sin embargo, si recuerdan y conocen acerca del reconocimiento de las lenguas originarias como oficiales.

De las tres ciudades, es La Paz la que presenta menor porcentaje de estudiantes que conocen tal artículo, y el mayor número de estudiantes que no conocen y desconocen, extrañamente, y pese a ser la sede de gobierno donde se llevan a cabo y manifiestan tales acontecimientos sociales y se tiene mayor difusión del movimiento político.

CUADRO N° 32. CONOCIMIENTO DE LA NCPE. VALOR PORCENTUAL DE DATOS GENERALES MUJERES (570), VARONES (576) Y TOTAL (1146)

varones mujeres TOTAL (1146)

16% ¿? 20%

21% no 19%

63% si 61%

Fuente: Elaboración en base al cuestionario en los 14 colegios de LPZ, CBBA y SCZ, en el periodo 2010

Se demuestra que, son las mujeres, a nivel general, quienes poseen mayor conocimiento sobre politicas a favor de las lenguas en el país. El porcentaje total manifiesta que si existe conocimiento de leyes en apoyo a las lenguas, si embargo no es suficiente, puesto que el número de los que niegan y desconocen es masivo.

94

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUANTITATIVO

4.4.5. DISCRIMINACIÓN HACIA HABLANTES DE IDIOMAS ORIGINARIOS

Llegando a la quinta pregunta realizada, sobre la discriminación menciona: ¿Observaste algún tipo de discriminación por hablar lenguas como el aymara, quechua, guaraní u otro idioma originario?, donde las y los estudiantes respondieron conforme ellos han presenciado algún caso de discriminación:

CUADRO N° 33. DISCRIMINACIÓN HACIA HABLANTES DE IDIOMAS ORIGINARIOS. VALOR PORCENTUAL POR CIUDAD. LA PAZ, COCHABAMBA Y SANTA CRUZ

Fuente: Elaboración en base al cuestionario en los 14 colegios de LPZ, CBBA y SCZ, en el periodo 2010

Comparando los datos de las tres ciudades, se comprueba que las y los estudiantes si han presenciado algún caso de discriminación en sus ciudades. Sin embargo, el menor porcentaje de ellos es el que se presenta en la ciudad de Cochabamba con un 37%, cifra que sería muy positiva para esta capital, demostrando que las personas cochabambinas no son “tan discriminadoras”, o no tienden a menospreciar a otras personas por las diferencias que puedan existir; en contra parte, en las otras ciudades si existe mucha discriminación a quienes hablan idiomas originarios.

95

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUANTITATIVO

CUADRO N° 34. DISCRIMINACIÓN HACIA HABLANTES DE IDIOMAS ORIGINARIOS. VALOR PORCENTUAL GENERAL. MUJERES (570), VARONES (576) Y TOTAL (1146)

varones mujeres TOTAL (1146)

16% ¿? 20%

21% no 19%

63% si 61%

Fuente: Elaboración en base al cuestionario en los 14 colegios de LPZ, CBBA y SCZ, en el periodo 2010

El cuadro anterior indica que el mayor valor porcentual es el de las mujeres, quienes han visto bastantes casos de discriminación, en comparación a los varones, sin embargo, ambos grupos reflejan un 30% aproximadamente, que no vieron tales abusos. Lamentablemente, se observa que en las ciudades capitales, existe la discriminación hacia los hablantes de idiomas originarios.

4.4.6. SERVIDORES PÚBLICOS QUE HABLAN IDIOMAS ORIGINARIOS

La sexta pregunta planteada a los estudiantes es ¿Oíste en alguna oficina que algún servidor público hablara el idioma originario de tu región?, siendo las respuestas:

CUADRO N° 35. SERVIDORES PÚBLICOS QUE HABLAN IDIOMAS ORIGINARIOS VALOR PORCENTUAL POR CIUDAD. LA PAZ, COCHABAMBA Y SANTA CRUZ

Fuente: Elaboración en base al cuestionario en los 14 colegios de LPZ, CBBA y SCZ, en el periodo 2010

96

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUANTITATIVO

Como se observa en el cuadro precedente, de las tres ciudades capitales, Cochabamba se caracteriza por tener mayor cantidad de funcionarios públicos que hacen uso de su lengua originaria, el quechua; lo cual muestra que es una ciudad donde la discriminación es menor y el uso de lenguas originarias, es mayor. Por otra parte, La Paz es la segunda ciudad donde los servidores públicos realizan la atención en el idioma originario. Quedando la capital cruceña como una ciudad donde no existe el uso frecuente de idiomas originarios (guaraní).

CUADRO N° 36. SERVIDORES PÚBLICOS QUE HABLAN IDIOMAS ORIGINARIOS. VALOR PORCENTUAL. MUJERES (570), VARONES (576) Y TOTAL (1146)

varones mujeres TOTAL (1146)

16% ¿? 20%

21% no 19%

63% si 61%

Fuente: Elaboración en base al cuestionario en los 14 colegios de LPZ, CBBA y SCZ, en el periodo 2010

Se muestra a nivel general, en su mayoría que no se oye el hablar lenguas originarias por los servidores públicos, de cada 10 personas solamente tres hablan en sus idiomas correspondientes a sus regiones. Existe poca o ninguna aplicación de la CPE, donde menciona que los funcionarios deben hablar, o atender a las personas, en sus idiomas originarios, sin embargo, no se cumple en su mayoría.

97

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUANTITATIVO

4.4.7. ¿DEBERÍAN HABLAR LOS GOBERNANTES UN IDIOMA ORIGINARIO?

La última pregunta señala ¿Consideras que los gobernantes (políticos) deberían hablar un idioma originario?, donde las respuestas de los estudiantes se emparejaron en las tres ciudades.

CUADRO N° 37. DEBERÍAN HABLAR LOS GOBERNANTES UN IDIOMA ORIGINARIO. VALOR PORCENTUAL POR CIUDAD. LA PAZ, COCHABAMBA Y SANTA CRUZ

Fuente: Elaboración en base al cuestionario en los 14 colegios de LPZ, CBBA y SCZ, en el periodo 2010

En la sede de gobierno al respuesta afirmativa si, alcanza un 64% en mujeres y un 62% en los varones, demostrando el favorecimiento a que los políticos aprendan y se expresen en los idiomas nativos.

A su vez, en la capital cochabambina, están de acuerdo a que si hablen idiomas originarios el 38% de mujeres, y el 62% de varones, donde existen mujeres que creen que no deben hablar dichos idiomas, lo cual no concuerda con la actitud positiva hacia su lengua originaria, además del reconocimiento a la poca discriminación y al uso que existe.

Por su parte, en la ciudad del oriente boliviano, se revela un gran número de estudiantes que responden que si deberían hablar idiomas originarios, las mujeres el 71% y los varones el 68%, siendo los porcentajes más elevados en comparación con las otras ciudades.

98

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUANTITATIVO

Los resultados de las tres ciudades muestran que la ciudad de Santa Cruz, considera con un mayor porcentaje, que los gobernantes deben hablar una lengua originaria, seguido por La Paz, y finalmente Cochabamba. Esta última ciudad mencionada, es la que responde el mayor porcentaje de estudiantes que no, y desconocen o lo ignoran.

CUADRO N° 38. DEBERÍAN HABLAR LOS GOBERNANTES UN IDIOMA ORIGINARIO. VALOR PORCENTUAL. MUJERES (570), VARONES (576) Y GENERAL (1146)

varones mujeres TOTAL (1146)

16% ¿? 20%

21% no 19%

63% si 61%

Fuente: Elaboración en base al cuestionario en los 14 colegios de LPZ, CBBA y SCZ, en el periodo 2010

En los datos generales, se puede observar la gran aceptación a que los gobernantes aprendan y hablen, al menos, un idioma originario; lo cual es una afirmación y apoyo al cumplimiento de la carta magna. Además, puede decirse que estas respuestas mayoritarias, van como una respuesta al aprendizaje que se les impuso a los estudiantes, de los idiomas originarios, de acuerdo a su región.

El aprender un idioma originario es una obligación, que está estipulada en la CPE, lo cual se encuentra en proceso de aplicación durante estos primeros años de su promulgación, debiendo ser cumplido por ciudadanos comunes y, asimismo, por los gobernantes, quienes también son servidores públicos de la nación.

Los efectos en los estudiantes tienden a ser respuestas hacia esta imposición de aprender idiomas nativos, además de la búsqueda de información y centros de enseñanza, el deseo de aprendizaje, y otras consecuencias que serán analizadas ampliamente de forma cualitativa.

99

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUANTITATIVO

Habiendo analizado tres de los objetivos específicos planteados, queda el último objetivo: Identificar si los factores ambientales, los medios de comunicación y la migración de los padres tienen una influencia positiva en las actitudes sociolingüísticas de los estudiantes, el cual se analizará profundamente, en la medida posible, en el siguiente capítulo de Análisis Cualitativo.

Así también, en el siguiente capítulo se examinarán los objetivos anteriormente planteados, con las respuestas que dieron las y los entrevistados, además de la observación que se hizo en cada una de estas regiones y sus ciudades.

Los datos registrados de manera cuantitativa presentan respuestas de los propios estudiantes, para el análisis cualitativo estas similares preguntas se realizaron en las entrevistas donde las respuestas pueden presentar variaciones o similitudes debido a la técnica de recolección de datos. Es así que gracias al diseño en paralelo de la investigación se realizará una comparación de los resultados finales, cuantitativos y cualitativos, para ser presentados en el capítulo de conclusiones.

100

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUALITATIVO

CAPÍTULO 5

ANÁLISIS CUALITATIVO

La ley educativa Avelino Siñani-Elizardo Pérez indica que “la educación es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo”. Bismark Mariscal, de Bienes y Servicios de la DDE.

En el presente capítulo se procede a analizar los datos registrados y que fueron codificados de manera etnográfica, como se detalló en el capítulo de metodología, a partir del tema principal y las categorías y subcategorías que encierran los puntos centrales de la investigación de actitudes sociolingüísticas.

5.1. ANÁLISIS ETNOGRÁFICO

Primeramente, se procedió a realizar la codificación de los datos mediante el análisis, donde se hallaron distintas categorías para el Tema Central, basadas en el cuestionario, las entrevistas, y las anotaciones del trabajo de campo; a fin de lograr describir y conocer las actitudes sociolingüísticas de los estudiantes.

Las categorías y subcategorías del Tema Central que se desarrollan en adelante son las siguientes:

 ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS

 Uso y conocimiento de lengua (s)

 Actitudes hacia la lengua

 Prestigio lingüístico

 Conocimiento de políticas lingüísticas

101

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUALITATIVO

FIGURA Nº 6. CODIFICACIÓN DE DATOS

TC ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS A A Idiomas en la Uso de Universidad estudiantes B Idiomas en la B USO Y 1 ciudad Uso de padres CONOCIMIENTO PRESTIGIO DE LA LENGUA LINGÜÍSTICO C (S) 3 Menos pestigio C Conocimiento de idiomas Trabajo con D dificultad A A B Idioma en el Idioma en la Idioma con las departamento B familia amistades Extranjeros vs. Originarios Leer, hablar E y escribir en 2 CONOCIMIENTO DE Servicios C idiomas ACTITUDES HACIA LA POLÍTICAS públicos en originarios/ LENGUA LINGÜÍSTICAS idiomas extranjeros 4 originarios

C E D D Conocimiento Idiomas nativos Idioma para Discriminación de la NCPE en colegio aprender

TC = TEMA CENTRAL

1 = CATEGORÍA 1: A , B , C = SUBCATEGORÍAS

2 = CATEGORÍA 2: A , B , C , D , E = SUBCATEGORÍAS

3 = CATEGORÍA 3: A , B , C , D = SUBCATEGORÍAS

4 = CATEGORÍA 4: A , B , C , D , E = SUBCATEGORÍAS

Fuente: Elaboración en base al cuestionario realizado en el año 2010

La figura anterior muestra el Tema y la categorización que se desarrolla en los siguientes subtítulos. En el cual es importante mencionar la relación continua entre las categorías que van respondiendo al tema central. Las subcategorías ayudan correlativamente a describir y analizar las actitudes de los estudiantes. Asimismo, los datos recolectados mediante la entrevista, son de gran aporte para la descripción, análisis, y comparación de las diversas actitudes de los estudiantes, las cuales ayudan al conocimiento de las reacciones y el porqué de las mismas, además de los aportes que consideran para mejorar el uso de idiomas, su expansión y subsistencia.

102

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUALITATIVO

FIGURA Nº 7. CODIFICACIÓN ETNOGRÁFICA

TC ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS A A Profesional Máximo Vs. 4 B Mínimo USO DE LA 1 NECESIDAD Laboral LENGUA C Cotidiana

A A 5 Alto Vs. Si / No PRESTIGIO Medio Vs. Desconoce NORMALIZACIÓN 2 Bajo

A INTERNACIONALIZACIÓN 6 Discriminación EXCLUSIÓN B A Auto discriminación Medios de Comunicación

3 (AUTO) Radial Internet REFLEXIÓN Televisivo Prensa

TC = TEMA CENTRAL

1 = CATEGORÍA 1: A = SUBCATEGORÍAS

2 = CATEGORÍA 2: A = SUBCATEGORÍAS

3 = CATEGORÍA 3: A , B = SUBCATEGORÍAS

4 = CATEGORÍA 4: A , B , C = SUBCATEGORÍAS

5 = CATEGORÍA 5: A = SUBCATEGORÍA

6 = CATEGORÍA 6: A = SUBCATEGORÍA

Fuente: Elaboración en base a la entrevista y la observación en el año 2010

A través de la codificación etnográfica se identifican las razones que consideran las y los estudiantes para el cambio de actitud, y además de las propuestas que ellos mismos dan para una mejor difusión de las lenguas originarias, y extranjeras.

Para este análisis, se concentró en las respuestas que brindaron los estudiantes, a fin de comprender la realidad misma que vive la lengua en medio de la sociedad, dejando los números o la cantidad de personas que respondieron, sin embargo, para ser revisados u observados se encuentran en los Anexos.

103

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUALITATIVO

5.1.1. USO Y CONOCIMIENTO DE LA (S) LENGUA (S)

IDIOMA DE USO

En esta categoría del uso y conocimiento de la o las lenguas, se presentan las subcategorías que se analizarán respecto al uso del idioma por los estudiantes, y además del idioma (s), de sus padres. Teniendo una última subcategoría que se refiere al conocimiento de los idiomas, las respuestas a esta pregunta se toman del cuestionario a los estudiantes, donde debían reconocer palabras y al idioma que pertenecen.

TABLA Nº 1. USO DE IDIOMA (S) POR LOS ESTUDIANTES (LPZ, CBBA Y SCZ)

¿Qué idioma (s) hablas, escribes y entiendes?

“yo hablo, escribo y entiendo el castellano” “yo hablo castellano y aymara, pero no escribo aymara” “yo hablo y escribo castellano e inglés” RESPUESTAS “yo hablo castellano, y aymara sólo entiendo, no escribo” DE IDIOMAS “yo hablo y escribo castellano y aymara” EN LAS TRES CIUDADES: “yo hablo castellano y quechua, pero no lo escribo” “yo hablo castellano, quechua sólo entiendo, no hablo” “yo hablo y escribo castellano y quechua” “yo hablo y escribo castellano y portugués” Fuente: Elaboración en base a las 150 entrevistas en el periodo 2010

Se puede apreciar una comparación del idioma de uso que tienen las y los estudiantes de estas tres ciudades capitales; donde la respuesta más común fue el que ellos y ellas hablan el idioma castellano, asimismo, de compartir este conocimiento con otros idiomas (extranjeros y originarios).

. En La Paz algunos de las y los estudiantes hablan y entienden el aymara, más no lo escriben.

. Por su parte, en la ciudad de Cochabamba, existe un número elevado entre varones y mujeres hablantes del quechua, además de otros que solamente entienden pero no lo pueden hablar.

104

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUALITATIVO

. En cambio, en la ciudad de Santa Cruz, es el idioma extranjero inglés, el que ocupa una segunda mayoría de hablantes, en contraparte, lo sigue el quechua, y además del portugués, siendo una lengua de gran contacto con el departamento cruceño, no sólo por el límite fronterizo, sino, además del contacto comercial, informativo, musical, entre otros. Es evidente la ausencia del idioma guaraní, considerando su región al departamento de Santa Cruz, empero, no se halló jóvenes o señoritas que hablen o entiendan dicha lengua. En cuanto a los idiomas que solamente se hablan y se entienden, se hallan el aymara y el quechua, ello debido al contacto de lenguas que tienen en sus hogares con su familia.

IDIOMA DE USO DE LOS PADRES

A continuación se observan las respuestas a la segunda pregunta el cual se refería al idioma de sus padres; se representan las respuestas en la siguiente tabla:

TABLA Nº 2. USO DE IDIOMA (S) POR LOS PADRES (LPZ, CBBA Y SCZ) ¿Cuál es el idioma (s) de tus padres? TOTAL LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ GENERAL CASTELLANO CASTELLANO CASTELLANO 92 CASTELLANO+ CASTELLANO + 79 AYMARA AYMARA CASTELLANO + CASTELLANO + CASTELLANO + 11 INGLÉS INGLÉS INGLÉS CASTELLANO + CASTELLANO + CASTELLANO + AYMARA + AYMARA + AYMARA + 39 QUECHUA QUECHUA QUECHUA CASTELLANO+ CASTELLANO + 73 QUECHUA QUECHUA CASTELLANO + 6 PORTUGUÉS Total de 150 estudiantes. entre padres y madres son: 300 Fuente: Elaboración en base a las 150 entrevistas en el periodo 2010 Analizando la tabla anterior, demuestra que:

. En la ciudad de La Paz, gran parte de los padres son hablantes bilingües del castellano – aymara.

. En Cochabamba son hablantes bilingües del castellano – quechua.

105

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUALITATIVO

. Sin embargo, en la ciudad de Santa Cruz, los estudiantes afirman, la mayoría, que sus padres son hablantes monolingües del castellano, seguido del bilingüismo, castellano-quechua. Una ciudad muy diversa en cuanto a las lenguas que conviven, como el aymara, el inglés y el portugués. A pesar de que en el total de respuestas, manifiestan que los padres son castellano hablantes monolingües, en un gran número, seguido de los castellano – aymara hablantes.

POR QUÉ NO HABLAN EL IDIOMA DE SUS PADRES

Para no dejar un vacío al observar que las y los estudiantes tienen padres bilingües, en su mayoría, se continuó preguntándoles el por qué no hablaban la lengua de sus padres, quienes respondieron de la siguiente manera:

TABLA Nº 3. POR QUÉ NO HABLA EL IDIOMA DE SUS PADRES (LPZ, CBBA Y SCZ)

¿Por qué no hablas el idioma de tus padres?

“No me enseñaron” “Mis papás piensan que no es necesario” “Ellos mismos rechazaban su lengua, pero ahora quieren que aprenda/ mis papás rechazaban su propia lengua” “No me interesaba aprender/no tenía interés de aprender” “Es (son) un idioma (s) que está (n) desapareciendo” “Es difícil aprender”

“Casi nadie lo habla en la ciudad, sólo en el área rural o los campos” EN LAS EN TRES CIUDADES: RESPUESTAS DE IDIOMAS “Porque no son útiles en la actualidad” Fuente: Elaboración en base a las entrevistas en el periodo 2010

. En la ciudad de La Paz, las y los estudiantes dijeron que, el aymara es una lengua difícil de aprender, más aún cuando no hay materiales escritos o en audio, siendo muy pocos los medios donde difunden programas (educativos) o música en este idioma. Asimismo, la otra mayoría responden que es un idioma que no se habla en la ciudad, y sólo en las áreas rurales, vale decir por los campesinos y originarios, calificándolo de innecesario en la metrópoli paceña. Y finalmente, otra de las respuestas se refiere a que los propios padres y madres, no les enseñaron a sus hijos, demostrando que existía una autodiscriminación por parte de los padres, y una valoración máxima de la lengua castellana.

106

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUALITATIVO

. Por su parte, las y los estudiantes de la capital cochabambina, más de la mitad de los entrevistados, respondieron que no les interesaba aprender, reflejando la falta de valoración de la lengua de sus padres, y además de ser conscientes de haber hecho de lado la lengua originaria, que es el quechua. Seguidamente, otra de las respuestas es “no me enseñaron”, demostrando que los padres no transmitieron sus idiomas a sus hijos. Una de las respuestas que tiene similitud a La Paz, es que casi nadie lo habla en la ciudad, sólo en las áreas rurales, ello refleja que existe aún la discriminación de parte de los estudiantes a las lenguas nativas, aislando no solamente a los idiomas, sino también a las personas hablantes del quechua.

. Las respuestas de los estudiantes cruceños, demuestran que son conscientes al decir que no tenían interés de aprender los idiomas originarios de sus padres, ya que en esta ciudad existe gran diversidad respecto a los idiomas de los progenitores, quienes son hablantes del quechua y del aymara, y muy pocos de los extranjeros. Seguidamente, las respuestas muestran que estos idiomas originarios son usados más en las áreas rurales que en las ciudades, demostrando que el idioma de mayor uso es el castellano, y no así los originarios. Finalmente, responden que “no les enseñaron”, los padres llevan una gran responsabilidad de esta actitud negativa hacia los idiomas originarios, por parte de sus hijos.

Entonces, las respuestas giran en torno a la utilidad de la lengua, la falta de enseñanza de los padres, y la falta de interés de los propios hijos. A la juventud actual no le interesa aprender los idiomas originarios que sus propios padres hablan, porque no es necesario, y no son lenguas útiles, según los mismos, ya que solamente se hablarían en lugares rurales, y no en las ciudades, siendo una razón para no querer ni dar importancia a las lenguas originarias y mucho menos aprenderlas.

107

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUALITATIVO

USO Y CONOCIMIENTO DE LENGUAS

A continuación se verifica otra de las categorías dentro del Uso y Conocimiento de lenguas, empleando el instrumento del Cuestionario, la cual se realizó en los 14 colegios de las tres ciudades. En la pregunta ¿A qué idioma pertenecen estas palabras?, se les mostraron un listado de palabras y en el cual debían identificar a qué idioma pertenecían. Los datos generales de cada ciudad son:

TABLA Nº 4. A QUÉ IDIOMA PERTENECEN ESTAS PALABRAS (LPZ, CBBA Y SCZ)

¿A qué idioma pertenecen estas palabras? RESPUESTAS DE MANERA CORRECTA

TOTAL IDIOMA LPZ (416) CBBA (330) SCZ (400) (1146) Guaraní 177 58 172 407 Aymara 306 92 128 526 Quechua 217 228 120 565 Inglés 401 274 288 963 Portugués 156 59 180 395 Francés 232 67 123 422 Fuente: Elaboración en base al cuestionario en los 14 colegios, en el periodo 2010

Mediante la presentación de algunas palabras muy conocidas y de gran uso, se logró identificar si los estudiantes podrían reconocerlas, siendo estos idiomas hablados en cada región, y además los idiomas extranjeros que se enseñan en los colegios, a excepción del portugués, sin embargo se lo tomó en cuenta por su gran uso en el oriente boliviano. Los datos se interpretan de la siguiente manera:

. Los idiomas de mayor conocimiento, y que se reconocen con facilidad difieren por ciudad; en el caso de la ciudad de La Paz, el inglés, el aymara y el francés; en Cochabamba, el inglés, el quechua y el aymara; y en la ciudad de Santa Cruz al inglés lo sigue el portugués y el guaraní. Se observa que en las tres capitales, los idiomas originarios de sus respectivas regiones son conocidos literalmente, cabe decir, algunas palabras, sin embargo, lo que llama la atención es que en Cochabamba, las y los estudiantes tienen buen conocimiento de estos dos idiomas originarios, aymara y quechua.

108

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUALITATIVO

. Los idiomas que son incorrectamente respondidos, por ejemplo, por una confusión de términos, entre los primeros se halla el francés, lo que significa que los estudiantes si bien no reconocieron correctamente las palabras en francés, fueron confundidas con el portugués, e incluso con el alemán, es por ello que en una segunda mayoría se ubica al portugués; y el tercer idioma respondido incorrectamente fue el quechua, de la misma manera, las respuestas fueron marcadas en otros idiomas originarios, como el aymara y el guaraní.

. Los idiomas que se desconocen, y se dejaron en blanco, es el guaraní, el portugués y el aymara. Muchos de las y los estudiantes en lugar de responder erradamente, prefirieron dejar en blanco las respuestas, lo que demuestra una gran desconfianza de sus propios conocimientos y asimismo, de los idiomas. Puesto que no todas y todos los estudiantes conocen dichos idiomas, ya que no se los hablan ni mucho menos los escriben.

Puede decirse que muchas de las respuestas a los idiomas son hechas incorrectamente o dejadas en blanco, por lo cual los estudiantes no reciben educación o enseñanza de los idiomas originarios, en los colegios esta enseñanza es nula, por ello la falta de conocimiento de los tales, y sin embargo, el idioma más conocido y errado por muy pocos estudiantes, y además que hubo algunos quienes lo dejaron en blanco, es el inglés, es cual es un idioma de gran utilidad, uso y facilidad de aprendizaje, no porque sea fácil o difícil, sino por la accesibilidad a materiales de aprendizaje.

IDIOMA DE USO EN LA FAMILIA

Consideramos que es necesario conocer el idioma que hablan los estudiantes porque de esta manera la lengua continua con la transmisión hecha por los hablantes. Como menciona Moreno (2009: 177-178) que “la actitud lingüística es una manifestación de la actitud social de los individuos, distinguida por centrase y referirse específicamente tanto a la lengua como al uso que de ella se hace en sociedad…”, el uso de la lengua demuestra la vitalidad suya.

109

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUALITATIVO

Por su parte, Rotaetxe (1990) y Apaza (2000) indican algunas características para disponer cierta actitud hacia las lenguas que son: la Historicidad, la Autonomía, la Estandarización, y El grado de vitalidad. Por tanto, el uso de la lengua por la sociedad, manifiesta que ésta posee una actitud favorable por sus hablantes, y a la vez, el cumplimiento de estas características de las lenguas. En la siguiente tabla se observa el idioma de uso dentro de la familia:

TABLA Nº 5. IDIOMA (S) DE USO EN FAMILIA: MÁXIMO VS. MÍNIMO (LPZ, CBBA Y SCZ) ¿En tu casa que idioma (s) utilizas para comunicarte? TOTAL IDIOMAS GENERAL Castellano 983 Aymara y Castellano 57 Castellano y Portugués 22 Castellano y Quechua 66 Castellano e Inglés 5 Otros 13 TOTAL 1146 Fuente: Elaboración en base al cuestionario en los 14 colegios, en el periodo 2010

Dentro de la familia el idioma de mayor uso es el castellano, el bilingüismo entre el idioma nativo y castellano es en menor cantidad conforme a cada región. Interpretamos los datos de la siguiente manera:

. El idioma de máximo uso por la juventud de la presente investigación, sin duda es el castellano o español, por lo cual, se los considera de habla monolingüe, como se evidenció en el análisis cuantitativo.

. De igual manera, se muestra la existencia de un minoritario grupo que son hablantes bilingües, correspondientes al aymara, quechua, inglés y portugués, entre otros, que dicen hablar y conocer tres lenguas, sumadas al castellano las extranjeras y las originarias.

. Ahora bien, las lenguas extrajeras, y su uso, solamente se dan en el grupo de amistades y muy pocos en sus contextos familiares, siendo necesaria, en algunos casos para sus estudios, la lectura o escritura de estos.

110

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUALITATIVO

Por tanto, los jóvenes y señoritas, emplean sus conocimientos de dichas lenguas extranjeras, en la música, la redacción, el canto, y en la poesía. Sin embargo, los que conocen la lengua originaria de su región, su uso es sólo oral y no así escrito. El lugar donde lo emplean es en la familia, con sus padres, hermanos y tíos, más no así con sus amistades.

IDIOMA DE USO ENTRE AMISTADES

Para contrastar estos datos en el entorno familiar, también se preguntó el idioma de uso con las amistades, donde las respuestas están entre los siguientes idiomas:

TABLA Nº 6. IDIOMA (S) DE USO ENTRE AMISTADES: MÁXIMO VS. MÍNIMO (LPZ, CBBA Y SCZ)

¿Cuál de los idiomas utilizas para comunicarte con tus amigos? Castellano Castellano Portugués IDIOMAS: Castellano Quechua Castellano Inglés

Fuente: Elaboración en base al cuestionario en los 14 colegios, en el periodo 2010

Se demuestra que las y los estudiantes que conocen y hablan los idiomas originarios, se autodiscriminan al no hablar con sus compañeros en lenguas nativas. Así también, porque la gran mayoría de la juventud solo habla castellano.

IDIOMA DE USO EN DISTINTOS CONTEXTOS

Para fortalecer estas respuestas se agregó la siguiente pregunta para el análisis cualitativo en las entrevistas realizadas, ¿En qué situación ha oído hablar idiomas originarios en su cotidiano vivir (o en qué lugares, sitios, de camino al estudio, hogar)?, como dijeron, son lugares donde aprendieron algunas de las palabras que conocen o lograron entender, y a hablar estos idiomas originarios.

111

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUALITATIVO

TABLA Nº 7. IDIOMA DE USO EN DISTINTOS CONTEXTOS: MÁXIMO VS. MÍNIMO. DATOS GENERALES (LPZ, CBBA Y SCZ)

¿En qué situación ha oído hablar idiomas originarios en su cotidiano vivir (o en qué lugares, sitios, de camino al estudio, hogar)? RESPUESTAS / LA PAZ CATEGORIZACIÓN en el mercado, feria 16 de julio en la Tumusla, Garita (zonas de comercio) COMERCIO en la calle, las señoras de pollera (vendedoras), y algunos hombres en El Alto, los que llegan del campo o provincias FUERA DEL CENTRO en el minibús, micro TRANSPORTE en mi casa, mis papás y familiares FAMILIA en las iglesias (católica o evangélica) CENTROS ESPIRITUALES RESPUESTAS / COCHABAMBA CATEGORIZACIÓN lugares de comercio (Cancha), por las vendedoras, (súper) mercados, ferias COMERCIO en la calle por las señoras comerciantes y algunos hombres en mi casa, mis papás y familiares FAMILIA en los lugares alejados de la ciudad, Quillacollo, FUERA DEL CENTRO Sacaba/ provincias en los medios de transporte TRANSPORTE en las iglesias (católica o evangélica) CENTROS ESPIRITUALES RESPUESTAS / SANTA CRUZ CATEGORIZACIÓN lugares de comercio (Los Pozos…), por las vendedoras, (súper) mercados, ferias COMERCIO en la calle por las señoras comerciantes y algunos hombres en mi casa, mis papás y familiares FAMILIA en ningún lugar USO NULO en los medios de transporte TRANSPORTE en las iglesias (católica o evangélica) CENTROS ESPIRITUALES Fuente: Elaboración en base a las entrevistas en el periodo 2010

Mediante la tabla precedente, se observa la clasificación de respuestas de las y los estudiantes en general. Mostrando los lugares donde pudieron oír estos idiomas como el aymara o el quechua, centrándose en las familias al poder oír a sus padres hablando su lengua originaria, en los lugares de comercio donde se les puede escuchar a las vendedoras pronunciar alguna palabra, frase u oración, y en los medios de transporte, donde se los oye a los pasajeros, dialogar en aymara o quechua.

112

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUALITATIVO

. Según los entrevistados (as) en el sondeo, respondieron que los lugares de comercio, compra-venta, son los sitios de mayor agrupación, donde se oye la lengua originaria. . Asimismo, los medios de transporte como el microbús o minibús, donde se puede oír cómo se comunican las personas, siendo no participes de ellas, empero uno, no siempre puede evitar el escuchar estos diálogos aunque no se los entienda del todo, algunas veces los jóvenes recuerdan alguna de esas palabras y las incorporan a su léxico. . La familia, es otro de los lugares donde se oye y aprende dichas lenguas, a pesar de que algunos de los padres son hablantes monolingües del castellano, y por ello el escaso uso de lenguas originarias en sus hogares, y a la vez, el desconocimiento de la lengua originaria. Muchos de los estudiantes sólo hablan castellano, de esta manera, es difícil tener una comunicación bilingüe, más aún cuando sus padres no les enseñaron una segunda lengua, solamente entendiéndola, más no poseen un buen vocabulario para comunicarse. . Fuera del centro, es decir, los lugares alejados de la ciudad, donde se oye a las personas hablar en idiomas originarios porque provienen de áreas rurales, donde aún se hablan el aymara o quechua, como la ciudad de El Alto (La Paz), Quillacollo (Cochabamba), el Plan 3000 (Santa Cruz), en los cuales la migración es una de las razones para que dichas lenguas aún se hablen, no solamente por los padres, sino también algunos de los hijos e hijas. . Centros espirituales como las iglesias, congregaciones, entre otros, son sitios que agrupan gran cantidad de personas de diversa procedencia, por lo cual, es común escuchar e inclusive pronunciar algún término o palabra en estos sitios. En el recorrido por estas ciudades, se observó en estas reuniones el uso de las lenguas originarias, como el aymara y el quechua, efectuándose alabanzas y lecturas en tales idiomas, además de proporcionarse enseñanza a jóvenes y a adultos, empero, no se oyó el uso del guaraní u otra lengua. Lo que puede rescatarse de estos espacios de reunión, es que promueve el aprendizaje de las lenguas originarias y su uso (oral y escrito).

113

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUALITATIVO

. Las señoritas y jóvenes cruceños, algunos de ellos, respondieron que no habían escuchado hablar en ningún lugar las lenguas originarias, ni en sus familias, ni en los lugares de venta, entre otros, reconociendo que al no conocer las lenguas nativas no podían decir si habían escuchado o no, lo que significa que cierta parte de la juventud todavía desconocen las lenguas originarias del Estado, y que en la capital cruceña sus habitantes no usan el quechua, aymara y mucho menos el guaraní.

Es preciso mencionar, la existencia de otros centros de reunión donde también se utilizan los idiomas originarios para comunicarse, claro, en su gran mayoría las personas adultas, por ejemplo, en las reuniones vecinales, donde se expresan en aymara o quechua, otro de los sitios son en las entidades públicas donde su uso es mínimo, pero si es existente.

Por tanto, en la sociedad boliviana conviven hablantes de dos o más idiomas, se considera importante aprender estas lenguas, tanto originarias, como extranjeras, resultando el de máximo uso el castellano y los de mínimo uso las extranjeras y las originarias. Empero, se evidencia que los idiomas originarios son usados en muchos más espacios que los extranjeros, esto en la vida diaria y por las personas de mayor edad. Si la juventud boliviana no aprendiese las lenguas nativas, podría disminuir el uso de estos idiomas en los contextos que mencionamos en la actualidad.

5.1.2. ACTITUDES HACIA LAS LENGUAS

Habiendo conocido el idioma de uso de los estudiantes, pasamos a formularles las siguientes preguntas, que fueron respondidas, tanto en la entrevista, como en el cuestionario (para el trabajo cuantitativo) se conoció el idioma que desean aprender y que sus hijos, en lo futuro, aprendan; si se enseñan o no los idiomas nativos en sus colegios; y la última categoría que dice leer, hablar, pensar, escribir, y comprender idiomas originarios y extranjeros.

114

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUALITATIVO

ACTITUD HACIA LOS IDIOMAS QUE DESEAN APRENDER

A continuación se analiza la primera categoría mediante la pregunta ¿Dinos dos idiomas que desearías aprender a hablar, y por qué?, la tabla a continuación muestra las respectivas respuestas que corresponden a cumplir la subcategoría sobre las actitudes lingüísticas.

TABLA Nº 8. IDIOMA (S) DE APRENDIZAJE PARA SÍ MISMOS (LPZ, CBBA Y SCZ)

Dinos dos idiomas que desearías aprender y ¿por qué? RESPUESTAS TOTAL GENERAL inglés y coreano 6 inglés y portugués 39 inglés y japonés 15 inglés y alemán 7 inglés y aymara 17 inglés y francés 20 inglés e italiano 2 inglés y chino 9 inglés y quechua 35 TOTAL 150 Fuente: Elaboración en base a las entrevistas en el periodo 2010

Las respuestas que dan las y los entrevistados, coinciden con los idiomas originarios de sus regiones, La Paz y Cochabamba, sin embargo en Santa Cruz, es el idioma portugués el cual prima sobre el que debería ser el guaraní. No obstante, las lenguas originarias si son valoradas por los estudiantes en su mayoría, a excepción del guaraní, que es una lengua no deseada de aprender, ni mucho menos hablada.

En la tabla siguiente se observan las razones que los propios estudiantes dan de por qué prefieren aprender solamente idiomas extranjeros, idiomas extranjeros y originarios.

115

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUALITATIVO

TABLA Nº 9. IDIOMA (S) DE APRENDIZAJE PARA SÍ MISMOS, MOTIVOS (LPZ, CBBA Y SCZ)

Dinos dos idiomas que desearías aprender y ¿por qué?

RESPUESTAS TOTAL GRAL. ¿Por qué dos idiomas extranjeros? “porque son idiomas globales, mundiales” 23 “porque puedo ir a estudiar a ese país” 22 “porque es muy necesario actualmente” 34 “hay muchas novelas y músicas en esos idiomas” 6 “el inglés porque es un idioma global, y el portugués es un idioma 13 muy hablado aquí” TOTAL 98 TOTAL ¿Por qué inglés + aymara y por qué inglés + quechua? GRAL. “porque es el idioma que se habla aquí en nuestro departamento” 11 “son dos idiomas muy necesarios, para ir al extranjero y para 3 comunicarnos con las personas de aquí” “el inglés para mejorar los estudios, como con una beca, 8 y el aymara porque es obligado aprenderlo” “son dos idiomas muy necesarios, en el exterior y nacionalmente” 13 “el inglés para mejorar los estudios, y el quechua 17 porque es obligado y además para rescatarla” TOTAL 52 Fuente: Elaboración en base a las entrevistas en el periodo 2010

Los estudiantes reflejan una mayor actitud positiva al aprendizaje de los idiomas extranjeros, como el inglés, debido a que son idiomas necesarios en la actualidad, ya que al aprenderlos pueden obtener algún trabajo con facilidad e incluso ir a estudiar a otros países, obteniendo una beca o por posibilidades propias, apuntando a una especialización de las profesiones que ellos decidirán.

Además, se considera a dichos idiomas como globales o mundiales, reconociendo que si van a otros países el idioma de contacto que usarían es el inglés, o el japonés, y como sucede en la ciudad de Santa Cruz, el portugués, debido al contacto con el Brasil, teniendo gran contacto, comercial, informativo, regional, entre otros.

116

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUALITATIVO

En el caso de Cochabamba, una gran mayoría optó por aprender el inglés y el quechua, reconociendo que dicha juventud otorga mayor valor a su lengua originaria. La ciudad de La Paz, presenta una diversidad entre los idiomas que desean aprender, como el coreano, japonés, alemán, siendo los más deseados por estos jóvenes y señoritas; según la observación existe un gran contacto con la música, videos, la influencia de ANIME, donde observan los dibujos o caricaturas que proceden de los países orientales, reconociendo esta influencia como la razón para que tengan el deseo de aprender dichas lenguas.

Respecto al porque aprender idiomas extranjeros y originarios, las respuestas se enlazan de acuerdo a la necesidad del extranjero y la superación misma. En cuanto a los originarios, por la necesidad de hablarlo en su ciudad o departamento, ya que conviven personas que hablan estos idiomas, como el aymara o el quechua, y además de mejorar la comunicación entre los propios ciudadanos. Otra de las razones es la necesidad de rescatar estas lenguas y asimismo, debido a la imposición gubernamental de aprenderlos, aunque aún no se enseñan en los colegios.

Pasando a otra de las preguntas para corroborar esta subcategoría, y ya conociendo el idioma que los jóvenes y señoritas desean aprender, se procedió a preguntarles por qué no los idiomas originarios, respondiendo de la siguiente manera:

TABLA Nº 10. IDIOMA (S) APRENDIZAJE PARA SÍ MISMOS, MOTIVOS (LPZ, CBBA Y SCZ) ¿Y por qué no los idiomas originarios? TOTAL RESPUESTAS GENERAL “porque no son (tan) necesarios” 22 “porque no me llama la atención” 4 “porque son difíciles” 18 “porque ya se extinguirán” 13 “porque en la ciudad se habla el castellano y no aymara o quechua” 23 “porque no se conoce su escritura” 18 TOTAL 98 Fuente: Elaboración en base a las entrevistas en el periodo 2010

117

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUALITATIVO

La juventud no desea aprender idiomas originarios, porque no son necesarios, según ellos, para la comunicación en la ciudad, siendo el de mayor uso el castellano, asimismo, les parecen lenguas difíciles de aprender, ya que no cuentan con materiales para su aprendizaje, al no conocerse la escritura de estos idiomas. De tal manera, la enseñanza y difusión, si bien existió, ha sido mínima y poco motivadora para los jóvenes, sin dejar efecto alguno en ellos, como la valoración por las lenguas originarias de su país, llegando a mencionar que son lenguas que se extinguirán con el paso de los años, quedando solamente la lengua castellana, porque ésta es la oficial del país, y el inglés como lengua mundial de comunicación.

Conociendo estas diversas actitudes frente al deseo de aprendizaje de las lenguas, sean extranjeras u originarias, donde se muestra un mayor favoritismo por las extranjeras sumadas a las lenguas originarias, esto quiere decir, que la juventud de hoy en día, considera importante no sólo hablar idiomas extranjeros, sino también las lenguas originarias, lo que equivaldría a tener una sociedad trilingüe.

ACTITUD HACIA LOS IDIOMAS DE LA PRÓXIMA GENERACIÓN

De igual manera, se evidenció, que los jóvenes descienden de padres que hablan lenguas originarias, sin embargo, los progenitores no les enseñaron a los hijos sus idiomas maternos como el aymara o quechua.

Por tanto, existiendo cierta actitud positiva hacia las lenguas originarias, se pasó a formularles la siguiente pregunta ¿Qué idioma (s) desearías que tus hijos aprendan, aparte del castellano, extranjeras u originarias, y por qué?, los datos se observan en la siguiente tabla:

118

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUALITATIVO

TABLA Nº 11. IDIOMA (S) DE APRENDIZAJE PARA LOS HIJOS (LPZ, CBBA Y SCZ) ¿Qué idiomas desearías que tus hijos aprendan aparte del castellano, idiomas extranjeros u originarios, y por qué? TOTAL RESPUESTAS GENERAL EXTRANJERAS 73 EXTRANJERAS + ORIGINARIAS 77 TOTAL 150 TOTAL ¿Por qué solamente idiomas extranjeros? GENERAL porque son muy necesarios/ en todo lugar son más necesario 24 son más conocidos y de renombre 23 son útiles para los estudios 5 son más fáciles de aprender, hay más materiales 21 TOTAL 73 TOTAL ¿Por qué extranjeros y originarios? GENERAL necesitamos los extranjeros para cualquier viaje y además para el estudio, y los originarios porque se hablan en el país/ los extranjeros 35 porque se habla a nivel mundial, como el inglés, y los originarios porque son lenguas de Bolivia los extranjeros porque se hablan en todos los países como el inglés, y 15 los nativos u originarios porque es obligatorio aprenderlos el extranjero porque tienen más prestigio y los originarios como el 21 quechua, se hablan en toda Bolivia y otros países los extranjeros porque son necesarios y los originarios para recuperar 6 nuestras lenguas TOTAL 77 Fuente: Elaboración en base a las entrevistas realizadas en el periodo 2010

Se puede evidenciar que la actitud negativa hacia las lenguas originarias ha cambiado o cambiará, notándose una revalorización por los idiomas nativos, a su vez, una combinación muy necesaria de los idiomas extranjeros. Si bien, los idiomas originarios son indispensables de aprender en los contextos regionales (nacionales), de igual manera, los idiomas extranjeros, por la globalización que se ha dado, asimismo, la necesidad como mencionaron los entrevistados; y de aquí a años en adelante, continuará siendo de vital importancia hablar idiomas internacionales, como el inglés. Observemos las siguientes interpretaciones:

119

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUALITATIVO

. En cuanto a las razones que dan las señoritas y jóvenes de por qué aprender solamente las lenguas extranjeras, dicen que éstas son muy necesarias, en cualquier lugar y situación es necesario hablar el inglés, y el portugués (SCZ), para mejorar la comunicación y tener más oportunidades de emprendimiento, para sus hijos en lo futuro. Asimismo, mencionando que los idiomas extranjeros son más conocidos y de renombre, lo que equivale a que poseen mayor prestigio que las lenguas originarias.

. Una de las respuestas que de igual manera tuvo muchas repeticiones, fue que los idiomas extranjeros son más fáciles de aprender y tienen mayores materiales, representando que las lenguas originarias de Bolivia, son consideradas lenguas difíciles de aprender, y peor aún, no existen materiales de enseñanza. Se observó en el trabajo de campo, que no se da la enseñanza de lenguas originarias en los colegios, debido a razones gubernamentales, la falta de apoyo, la mala implementación pedagógica, en cuanto a materiales de enseñanza, que pueda motivar el aprender estos idiomas a la juventud boliviana, en contraparte, se logra motivar el aprendizaje de las lenguas extranjeras en gran parte de Bolivia.

Las respuestas que surgen a la pregunta, qué idiomas desearías que tus hijos aprendan, además del castellano, manifiestan el deseo de que posean tres lenguas, por decir, el inglés, el aymara, y el castellano.

. La misma juventud actual reconoce que es necesario saber hablar los idiomas extranjeros y originarios.

. Otra de las respuestas indica que estos idiomas extranjeros poseen prestigio a nivel internacional, y por ello es necesario aprenderlos a hablar.

. Así mismo, se observa que los estudiantes paceños, consideran que se debe hablar las lenguas originarias, porque son obligadas a aprenderlas, lo cual no refleja la concienciación propia por recuperar las lenguas, como sucede con las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz, quienes mencionan que es necesario recuperar las lenguas nacionales, demostrando una actitud positiva y además de poseer una conciencia lingüística respecto a su nación.

120

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUALITATIVO

IDIOMAS DE ENSEÑANZA EN LOS COLEGIOS

Habiendo ya conocido algunas de las actitudes que poseen las y los estudiantes entrevistados, acerca de las lenguas, habladas en el país, en la tabla siguiente se analiza una pregunta que tuvo un rotundo NO, frente al SI, ello respecto a la enseñanza de lenguas originarias y extranjeras en los colegio:

TABLA Nº 12. IDIOMAS DE ENSEÑANZA EN LOS COLEGIOS (LPZ, CBBA Y SCZ) ¿Enseñan idiomas ORIGINARIOS en ¿Enseñan idiomas EXTRANJEROS tu colegio? en tu colegio? RESPUESTAS Mujeres Varones TOTAL RESPUESTAS Mujeres Varones TOTAL SI 0 0 0 SI 570 576 1146 NO 570 576 1146 NO 0 0 0 ¿? 0 0 0 ¿? 0 0 0 Total 570 576 1146 Total 570 576 1146 Fuente: Elaboración en base a la encuesta en los 14 colegios, en el periodo 2010

. En preguntas anteriores, de por qué no deseaban aprender lenguas originarias, surgían respuestas como, porque son muy difíciles, o no hay materiales para aprenderlos con facilidad, sumada a la observación de que los estudiantes no reciben por lo menos la enseñanza básica de las lenguas originarias, demuestra un motivo más de porque no desea aprender la juventud los idiomas nativos nacionales, enfocándose plenamente, a las lenguas extranjeras.

Actualmente el gobierno promulgó la nueva ley de educación Avelino Siñani, el cual impulsa o motiva el aprendizaje y la enseñanza de las lenguas originarias, sin embargo, aún no muestra resultados favorables, y es algo que tendrá su acción directa de aquí a unos años más, mientras las lenguas extranjeras van ganando terreno en la juventud boliviana.

NORMALIZACIÓN DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS

Así como las lenguas originarias no son enseñadas en los colegios, éstas no son conocidas por los jóvenes, donde en muchos casos mencionan que no se conoce su escritura.

121

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUALITATIVO

Según los datos, existen estudiantes que entienden el quechua, por ejemplo, pero no lo hablan, y tampoco lo escriben, reflejando la falta de normalización de la lengua, y si bien esta posee una gramática, una sintáxis, y es una lengua con un gran número de hablantes, a nivel nacional e internacional, no se la escribe o los jóvenes no conocen la escritura, de igual manera que el aymara, posee muchas variaciones dialectales, solamente en Bolivia.

Realizando una comparación entre los idiomas extranjeros y los originarios, los estudiantes no conocen la escritura aymara o quechua, más si del inglés, francés, portugués. Ello debilita el deseo y la poca voluntad que existe de aprender las lenguas originarias, además de existir otras razones para no querer aprender los idiomas originarios, se formuló otra interrogante a las y los entrevistados, donde responden de la siguiente manera, en la siguiente tabla se pueden observar las respuestas a nivel general que reflejan gran variación entre ellas:

TABLA Nº 13. NORMALIZACIÓN DE LAS LENGUAS. DATOS GENERALES. ¿Por qué cree (s) que algunas personas NO desean aprender idiomas originarios? RESPUESTAS CATEGORIZACIÓN EXTINCIÓN DE LA porque son lenguas que ya están desapareciendo LENGUA porque no son necesarias hoy en día INNECESARIAS DIFICULTAD DE son difíciles de aprender APRENDIZAJE tienen más prestigio/importancia el inglés y el castellano MENOR PRESTIGIO EXTINCIÓN DE LA en el futuro se hablará el castellano y el inglés LENGUA porque no tienen materiales ni lugares de DIFICULTAD DE enseñanza, y son diferentes en cada lugar APRENDIZAJE Fuente: Elaboración en base a las entrevistas realizadas en el periodo 2010

Los idiomas extranjeros, como el inglés, francés, japonés, y otras lenguas, poseen una escritura, además de ser transmitidas oralmente por generaciones, además del gran número de hablantes que poseen, no solamente en los Estados Unidos, el inglés se ha expandido por muchos países, siendo una de las lenguas más esenciales para todo ámbito, profesional, turístico, laboral, por ejemplo.

122

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUALITATIVO

Por el contrario, presentando a las lenguas nativas, como el aymara, guaraní, quechua, entre las muchas otras oficiales del Estado, son lenguas con un número reducido de hablantes, y además de que ya no se las transmite de generación en generación, sea por la falta de enseñanza de los ancianos o por la falta de motivación para aprenderlas. Son lenguas de poco uso que está restringido a ámbitos familiares y en comunidades, algunas de ellas si son empleadas actualmente en ámbitos laborales, tanto en el área rural y en las ciudades.

Según las respuestas, las personas no desean aprender lenguas originarias porque no son necesarias hoy en día. La lengua de mayor uso es el castellano, considerado de mayor prestigio, así como la necesidad de aprender el inglés. Se considera que las lenguas originarias pronto desaparecerán, precisamente por el poco uso y la falta de aprendizaje-enseñanza, al no existir una normalización de la lengua y si ésta existe, no se la difunde, lo cual ayudaría a mejorar la escritura y pronunciación de dichas lenguas, y motivarían a su aprendizaje al igual que las lenguas extranjeras, sin embargo, la gramáticas de dichas lenguas no son conocidas y además de ser variadas por sus propios autores.

Las respuestas que se han dado, sirven como un parámetro para conocer el porqué de la falta de voluntad de aprender los idiomas originarios, puesto que si se logra reforzar estas deficiencias, se obtendría una mejor actitud positiva por los jóvenes y adolescentes hacia las lenguas originarias.

LA AUTODISCRIMINACIÓN

La autodiscriminación hacia las lenguas originarias se inicia por los padres y madres, quienes son hablantes de dichos idiomas, y no las transmitieron a sus hijos, como el aymara, el quechua, el guaraní, entre los muchos otros, generando diversas razones para esta actitud como: consideraban importante enseñarles hablar estas lenguas, y además de que al no ser necesarias, les impulsaron e impulsan, a sus hijos a aprender las lenguas extranjeras, lo cual demuestra un rechazo y actitud negativa hacia estos idiomas, provocando ,consecuentemente, la discriminación en los jóvenes y señoritas hacia las lenguas originarias.

123

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUALITATIVO

Debido a la falta de conocimiento de tales idiomas y mucho menos utilizarlas, llegan a formular frases como las que observaron en el anterior recuadro, donde piensan que estas lenguas ya están desapareciendo y no son necesarias, porque las lenguas más importantes son precisamente el castellano y el inglés, además de considerar la dificultad de aprendizaje, puesto que son estigmatizadas de idiomas toscos y de difícil aprendizaje por sus diferentes pronunciaciones al ser lenguas aglutinantes.

Sin embargo, esta discriminación y el rechazo que existe a los idiomas, está prohibido por la ley, y la constitución política, ya que se reconocen a estas lenguas y además se las defienden en todo ámbito, a pesar de que esta no es la mejor manera de que la juventud llegue a apreciar sus idiomas naturalmente, solamente llega a imponer bruscamente el aprendizaje de los idiomas originarios.

De esta manera, las actitudes hacia las lenguas originarias oficiales de Bolivia se dan entre positivas y negativas, debido a la falta de uso de las lenguas originarias, el rechazo por las lenguas nativas, la falta de material educativo entre otros factores.

124

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUALITATIVO

5.1.3. PRESTIGIO LINGÜÍSTICO

ACTITUD EN CUANTO AL IDIOMA EN LA EDUCACIÓN

Habiendo analizado el uso de lenguas, las actitudes directas hacia los idiomas, a continuación se conoce qué disposición tienen los estudiantes respecto al prestigio de las lenguas, por ejemplo cuál idioma consideran que es necesario profesionalmente y laboralmente dentro de la sociedad:

TABLA Nº 14. IDIOMA (S) QUE DEBERÍAN ENSEÑARSE EN LAS UNIVERSIDADES ¿Qué idioma (s) consideras que es más necesario que aprenda un profesional? TOTAL RESPUESTAS GRAL. castellano + aymara 7 castellano + quechua 17 castellano + inglés 41 castellano+ aymara+ inglés 33 castellano+ aymara+ quechua 4 castellano+ quechua+ inglés 34 castellano+ portugués+ inglés 14 TOTAL 150 TOTAL ¿Por qué? GRAL. “depende del lugar de trabajo, 39 como rural o urbano/hasta en otros departamentos” “para una especialización en el extranjero” 41 “es una obligación los originarios/para una mejor atención a los 35 clientes/ para una mejor comunicación con quienes se trabaja” “ser un profesional competente” 28 “para tener más oportunidades laborales” 7 TOTAL 150 Fuente: Elaboración en base a las entrevistas realizadas en el periodo 2010

Mediante los datos anteriores es notable que los idiomas como el inglés, el aymara y el quechua, son lenguas necesarias y que los estudiantes consideran necesarias para los distintos campos de trabajo. Analizando las respuestas tenemos:

125

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUALITATIVO

. En La Paz, las y los estudiantes consideran importante el aprender, tres idiomas, el castellano, el inglés y el aymara; siendo de importancia los contextos, por ejemplo, dependiendo de lugar del trabajo, como en las áreas rurales es necesario hablar el aymara, no solamente por profesionales como ingenieros agrónomos, sino por todo profesional, así como en las ciudades actualmente ya es un derecho ser atendidos en el idioma propio de uno, como el aymara. Además, el demostrar ser un profesional competente, con diversas aptitudes y conocimientos, y como dijeron otra mayoría, poder hacer una especialización en el extranjero.

. Mientras que en Cochabamba, esta actitud de preferencia por idiomas de mayor prestigio, varia por el idioma originario, el quechua, siendo una lengua de gran uso en dicha ciudad y sus provincias, los entrevistados, afirman que es una obligación aprender los idiomas originarios, con el fin de dar mejor atención al público o en el trabajo ser más eficiente, debido a que actualmente la ley de lucha contra el racismo, y la ley de los derechos lingüísticos, protege a cada una de ellas y sus hablantes, además, de hacer imperiosa la obligación de hablarlos; por tanto, es necesario aprender el quechua. Asimismo, con el fin de realizar una especialización en el extranjero, por ello es preciso aprender el inglés. E igualmente, que los estudiantes paceños, señalan que depende del lugar donde se trabaje, sea rural o urbano.

. Y en la ciudad de Santa Cruz, las actitudes varían en gran manera, sin embargo, los idiomas considerados de mayor prestigio que deben ser aprendidos por los profesionales, son el inglés y el castellano, además del portugués. Esta ciudad se caracteriza por una gran preferencia de los idiomas extranjeros, en contra parte, existe una minoría que también desea aprender los idiomas originarios como el quechua y el aymara, porque en esta ciudad existió y aún existe, esta migración de la región occidental, por tanto, conviven lenguas, tanto originarias así como extranjeras. Las y los estudiantes priman efectuar una especialización en el extranjero, y además de ser profesionales competentes e idóneos para cualquier trabajo.

126

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUALITATIVO

PRESTIGIO LINGÜÍSTICO NEGATIVO

La siguiente subcategoría corresponde al prestigio negativo, donde se emplean los datos recolectados en el cuestionario a través de la siguiente pregunta:

TABLA Nº 15. PRESTIGIO LINGÜÍSTICO NEGATIVO (LPZ, CBBA Y SCZ)

¿Las personas tienen menos prestigio si solamente hablan? TOTAL IDIOMAS GENERAL CASTELLANO 288 LENGUAS NATIVAS 709 LENGUAS EXTRANJERAS 8 LENGUAS NATIVAS Y CASTELLANO 133 LENGUAS EXTRANJERAS Y CASTELLANO 5 CASTELLANO, L. NATIVAS 3 Y L. EXTRANJERAS TOTAL 1146 Fuente: Elaboración en base al cuestionario en los 14 colegios, en el periodo 2010

En el análisis cuantitativo, se había observado que las personas consideran de mayor prestigio a quienes hablan las lenguas extranjeras y el castellano, y el trilingüísmo, del castellano, lenguas extranjeras y lenguas nativas, dependiendo de las ciudades.

En contraparte, la tabla precedente muestra a las personas de menor prestigio, donde sus estudiantes, desprestigian a las personas que hablan solamente lenguas nativas, seguidas por quienes tienen el castellano como única lengua (monolingües).

ACTITUD EN FAVOR A LA LENGUA DE TRABAJO

La última subcategoría respecto al prestigio lingüístico, trata sobre la dificultad de conseguir empleo, pregunta formulada en las entrevistas, donde la juventud respondió así:

127

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUALITATIVO

TABLA Nº 16. DIFICULTAD PARA CONSEGUIR EMPLEO (LPZ, CBBA Y SCZ)

Para conseguir empleo, ¿qué idioma (s) consideras que son necesarios hablar además del castellano, extranjeras, originarios, o los tres? TOTAL RESPUESTAS DE IDIOMAS GENERAL EXTRANJERAS 59 ORIGINARIAS 5 CASTELLANO+ORIGINARIAS+EXTRANJERAS 86 TOTAL 150 TOTAL ¿Por qué solamente extranjeras? GENERAL “son muy necesarios para un buen trabajo” 15 “demuestran mayor estatus social” 16 “uno/una puede tener más posibilidades laborales” 28 TOTAL 59 TOTAL ¿Por qué solamente idiomas originarios? GENERAL “son idiomas que se hablan en nuestro país/ 2 actualmente el gobierno obliga a aprenderlos” “en el trabajo pueden haber personas que hablan esos idiomas para una 3 mejor atención” TOTAL 5 TOTAL ¿Por qué castellano + extranjeros + originarios? GENERAL “para ser más competitivo, 38 actualmente los jóvenes hablan más idiomas” “Depende en qué se trabaja y donde, si en la ciudad o en el área rural o los 35 campos.” “para conseguir una especialización en el exterior” 13 TOTAL 86 Fuente: Elaboración en base a las entrevistas realizadas en el periodo 2010

. Los estudiantes en La Paz y Cochabamba, consideran que para conseguir un empleo sin dificultad, es necesario hablar tres lenguas, el castellano, las lenguas originarias, y las lenguas extranjeras. De esta manera, uno puede demostrar mayor competitividad, y facilidad de atención y cercanía con el público o a quienes prestan servicios, ello se lograría mediante el conocimiento de las lenguas originarias, puesto que en la ciudad conviven hablantes del aymara o el quechua, y el conocimiento de las lenguas extranjeras ayudaría a realizar una especialización en el extranjero, mediante el cual optarían por cargos superiores en un trabajo.

128

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUALITATIVO

. A diferencia de las ciudades de La Paz y Cochabamba, en Santa Cruz los estudiantes consideran de mayor importancia, solamente hablar el castellano y las lenguas extranjeras, dejando de lado a las lenguas originarias. Sin embargo, se concuerda en las tres ciudades que los estudiantes prefieren aprender los idiomas extranjeros, porque de esta manera lograrían obtener un mejor empleo.

Comentando con los estudiantes, mencionan que existen jóvenes profesionales que siendo egresados y titulados, no logran conseguir fácilmente trabajo, y actualmente, en los requerimientos de trabajo es necesario e indispensable hablar el inglés. De mismo modo, algunos otros afirman que con los cambios políticos que surgieron y con la imposición de hablar idiomas originarios, es necesario aprenderlos, porque así también se les exigirá en algunos años, el hablar quechua o aymara, con el fin de ser profesionales competentes en sus áreas de trabajo, sea en la ciudad o en el área rural.

ACTITUD HACIA LA LENGUA DE MAYOR PRESTIGIO

En la última subcategoría tenemos los idiomas que consideran de mayor prestigio, y los de menos prestigio, cual hemos denominado Alto vs. Medio vs. Bajo.

TABLA Nº 17. PRESTIGIO DE LA LENGUA: ALTO VS. MEDIO VS. BAJO. DATOS GENERALES

Ordena los idiomas en la posición que tú consideras que es más importante del primer puesto hasta el final, siendo el 1º el más importante. LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ PUESTO IDIOMA PUESTO IDIOMA PUESTO IDIOMA 1º inglés 1º inglés 1º Inglés 2º castellano 2º castellano 2º Castellano 3º aymara 3º quechua 3º Portugués 4º coreano 4º chino 4º Francés 5º chino 5º francés 5º Quechua 6º japonés 6º japonés 6º Japonés 7º alemán 7º portugués 7º Chino 8º quechua 8º coreano 8º Coreano 9º portugués 9º aymara 9º Guaraní 10º francés 10º guaraní 10º Alemán 11º guaraní 11º alemán 11º Aymara Fuente: Elaboración en base a las entrevistas realizadas en el periodo 2010

129

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUALITATIVO

El prestigio hacia las lenguas, puede variar no únicamente por quien lo otorga, sino por el uso que se le da y la importancia entre otras lenguas:

. Las y los estudiantes paceños, responden que el idioma con el prestigio más alto es el inglés, por su gran uso y necesidad en el ámbito profesional, además del castellano, el aymara, el japonés y el coreano. Así, llegando a los idiomas considerados de medio prestigio, se encuentran las lenguas europeas, sumado al quechua, reconociendo de esta manera, cierta actitud positiva por los idiomas originarios. Los idiomas considerados de bajo prestigio o los menos importantes, son de poco uso en el contexto paceño, como el portugués y el guaraní. Se resalta la posición que dan los jóvenes a los idiomas originarios, situando entre los más importantes al aymara, y seguido del quechua.

. La juventud cochabambina otorga mayor prestigio al idioma inglés, igualmente por el idioma originario de su departamento, el quechua. Los idiomas de en medio, son el francés y el japonés, por ejemplo, demostrando gran apreciación por las lenguas extranjeras. Los idiomas de bajo prestigio, se encuentran al aymara y al guaraní, lo que refleja que los estudiantes tienen mayor actitud positiva por su lengua nativa, más no por las otras lenguas del Estado.

. Las y los estudiantes cruceños demuestran que los idiomas de más alto prestigio son los extranjeros y el castellano, demostrando su gran actitud positiva por el portugués, un idioma de gran uso, debido a su contacto lingüístico- limítrofe con el Brasil. Entre los idiomas de medio prestigio, se ubica al quechua, idioma igualmente, muy hablado en la ciudad. Finalmente, los idiomas de bajo prestigio se hallan al guaraní y al aymara.

Por tanto, los idiomas originarios obtienen mayor prestigio de acuerdo a su región, sin embargo en la capital cruceña, ello no sucede, puesto que el idioma de mayor apreciación, después del inglés y el castellano, es el portugués. La juventud desea aprender mayormente esta lengua y las otras lenguas extranjeras, y no las originarias, precisamente por el poco uso, o ninguno, de las lenguas nativas en los contextos laborales o profesionales que ellos viven cada día.

130

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUALITATIVO

5.1.4. CONOCIMIENTO DE POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS

Las actitudes sociolingüísticas de las y los estudiantes, hasta el momento reflejan el aprecio por las lenguas extranjeras, y asimismo, la necesidad y la concienciación de aprender las lenguas originarias. En la presente categoría respecto al conocimiento de políticas lingüísticas, se logra conocer si a partir de la difusión de leyes y proyectos en defensa de las lenguas, se ha llevado al cambio por una actitud positiva frente a las lenguas originarias, y además del surgimiento de la conciencia lingüística en los estudiantes.

ACTITUD EN CUANTO AL IDIOMA DEL DEPARTAMENTO

La primera subcategoría corresponde al idioma de uso en cada departamento o ciudad capital, donde se recurre a las respuestas que dieron las y los estudiantes en el cuestionario a los 14 colegios, los datos se observan en la siguiente tabla:

TABLA Nº 18. IDIOMA (S) DE USO EN EL DEPARTAMENTO (LPZ, CBBA Y SCZ) ¿Qué idioma (s) se habla en tu departamento? TOTAL IDIOMAS GENERAL Aymara 30 Castellano 348 Aymara y Castellano 146 Aymara, Castellano y Quechua 154 Aymara, Castellano e Inglés 43 Aymara, Castellano, Quechua, Guaraní 90 Quechua 38 Castellano y Quechua 181 Aymara, Castellano, Inglés y Quechua 37 Castellano, Inglés y Quechua 4 Guaraní 16 Otros (Alemán, Japonés, Portugués, Francés) 59 TOTAL 1146 Fuente: Elaboración en base a la encuesta en los 14 colegios, en el periodo 2010

En cada ciudad los estudiantes poseen noción respecto a los idiomas que se hablan en sus departamentos, donde no únicamente se hablan las lenguas que, como menciona el gobierno, corresponden a cada región, sino, más bien, existe una gran diversidad respecto a los idiomas que son hablados, existiendo una mezcolanza de lenguas, tanto originarias, como extranjeras.

131

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUALITATIVO

. El departamento de La Paz, caracterizado por ser una región andina donde se habla el aymara, y además del quechua, debido al gran comercio que existe en esta ciudad, los estudiantes han notado y oído que existen hablantes de idiomas originarios y extranjeros, sin embargo, las lenguas que priman son el castellano y el aymara.

. Por su parte, en Cochabamba, conviven el quechua y el castellano, de igual manera, afirman haber oído otras lenguas (aymara e inglés), reflejando el gran comercio que existe entre estas dos ciudades.

. Santa Cruz, sin embargo, es considerada por sus jóvenes como un departamento o ciudad donde plenamente se habla el castellano, una gran mayoría afirma este monolingüismo, lo que demuestra un desconocimiento o desprecio por las otras lenguas (originarias), no obstante, algunos de las y los estudiantes respondieron que en su ciudad las personas hablan idiomas, como el quechua, el aymara, y el guaraní, además del inglés, y el portugués.

Esta ciudad, Santa Cruz, realmente, es una de las que encierra estos tres idiomas, que se los pueden oír en distintas partes de la ciudad, debido a que a este departamento emigró un gran un número de personas del occidente del país, como de: La Paz, Oruro, Cochabamba, Potosí, entre los demás; y es por ello que en esta capital se puede oír a muchas personas hablar el aymara, el quechua, que es el idioma más común, y muy pocos el guaraní, lamentablemente esta lengua no es practicada en la ciudad, más si en las regiones rurales o provincias.

CONOCIMIENTO DE LOS TEXTOS CONSTITUCIONALES

Pasando a la siguiente subcategoría, se analiza el conocimiento que poseen o no los estudiantes, respecto a las leyes y proyectos que ha llevado a cabo el gobierno del Señor Presidente Evo Morales Ayma. De tal manera, que podamos conocer las actitudes de los estudiantes conforme al conocimiento que poseen de estas normas, el poco o mucho conocimiento de las políticas lingüísticas puede influir en cierta medida las actitudes sociolingüísticas en la juventud. La siguiente tabla muestra los datos respectivos:

132

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUALITATIVO

TABLA Nº 19. CONOCIMIENTO DE POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS (LPZ, CBBA Y SCZ) ¿Conoce los siguientes textos? TOTAL GENERAL TEXTOS SI NO TOTAL CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO 73 77 150 LEY CONTRA EL RACISMO Y TODO TIPO DE 51 99 150 DISCRIMINACIÓN LEY DE DERECHOS 14 136 150 Y POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS TOTAL 138 312 450 Fuente: Elaboración en base a las entrevistas realizadas en el periodo 2010

Si bien es cierto, que no todos los habitantes de Bolivia conocen toda la CPE en su amplitud, sino, solamente algunos capítulos o artículos. Con esta pregunta realizada a los estudiantes, muy general por cierto, se trató de delimitar si conocían o no, además de la CPE, las demás leyes que favorecen, en cierta forma, a los idiomas del Estado. Para el año 2010, aún no había sido aprobado el proyecto de ley en defensa de las lenguas originarias, más fue aprobado en el mes de marzo del año 2012, y promulgada en el mes de agosto por el primer mandatario, por tanto, para ese entonces aún se lo conocía como un proyecto.

Analizando las respuestas de los jóvenes estudiantes, se observa que uno de los textos más conocidos es la CPE, seguido de la Ley contra el racismo y todo tipo de discriminación, y finalmente la Ley de derechos lingüísticos.

. Respecto a la CPE, son los estudiantes cruceños quienes sobresalen en el conocimiento de este texto constitucional, seguido de Cochabamba y La Paz. Debiendo ser los estudiantes habitantes de la sede de gobierno quienes deberían conocer mayormente dicho texto y los diversos cambios políticos. En las entrevistas, las y los estudiantes respondieron diciendo, que no era necesario aprenderlos, o no se les había enseñado en sus colegios, en algunos casos, se mencionó que no estaban de acuerdo con la CPE, y por ello no tenían motivación por conocerla. Un lamentable hecho que la juventud no conozca la principal norma constitucional que rige su país o Estado.

133

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUALITATIVO

. En cuanto a la Ley contra todo tipo de discriminación y racismo, de igual manera, su conocimiento es mínimo en las tres ciudades, sin embargo, sí lo conocen en un mayor número los estudiantes de Santa Cruz, respondiendo que era necesario conocer esta ley, debido a los constantes abusos en la misma sociedad cruceña, donde se muestra cierto racismo a los que no son nacidos en allí, por los “netos cruceños o cambas” como dijeron; asimismo, por las arbitrariedades que muestra el gobierno estatal en cuanto a la aprobación de la ley de autonomías y a su prefectura. Temas en que los estudiantes estaban muy bien informados, de las actividades sociales y gubernamentales locales de su ciudad.

Lo que no se reflejó en las otras ciudades, donde la discriminación se lo entendía como los maltratos e insultos que se podían dar entre personas. Fueron muy pocos los estudiantes quienes mencionaron la discriminación hacia personas hablantes de lenguas nativas y el respeto a las mismas.

. Y finalmente, sobre el proyecto, ahora Ley de los Derechos Lingüísticos, es el texto de menor conocimiento en este eje troncal del estado boliviano. Si bien, algunos han oído del mismo, no podrían mencionar con detalle algún comentario sobre éste. Esta ley debe ser difundida con mayor amplitud, además que ha causado gran negativa por cierto sector universitario y profesional, por su obligatoriedad al conocimiento de las lenguas nativas de cada región, pese a que esto ya estaba estipulado en la CPE.

ACTITUD EN CUANTO AL USO DE IDIOMAS ORIGINARIOS

De esta manera, se continua con la siguiente subcategoría que corresponde al Conocimiento de Políticas Ligústicas, enfocado, precisamente, a esta obligatoriedad mencionada en la CPE, donde señala que los servidores públicos deben conocer la lengua originaria de su región, y por ello se preguntó a las y los entrevistados si habían oído hablar los idiomas correspondientes a sus regiones:

134

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUALITATIVO

TABLA Nº 20. SERVICIOS PÚBLICOS EN IDIOMAS ORIGINARIOS (LPZ, CBBA Y SCZ) ¿Ha observado en alguna institución pública, financiera, estatal o de servicio social, que los funcionarios hablen el idioma originario de su región? “yo no he escuchado en ningún lugar” 51 “en los bancos (entidades financieras)” 26 “en la alcaldía (entidades de gobierno)” 26 Respuestas “en los hospitales (centros de salud)” 22 “en las iglesias (centros religiosos)” 25 TOTAL 150 Fuente: Elaboración en base a las entrevistas realizadas en el periodo 2010

. En las tres ciudades capitales, es notable que muchos de los entrevistados respondieran que no oyeron en ningún lugar hablar a los funcionarios públicos los idiomas originarios de sus regiones, demostrando el incumplimiento de las leyes y normas que actualmente rigen en el país, y además, de la poca información brindada a la sociedad, y a los funcionarios públicos, que debió ser acompañado con una enseñanza de los idiomas originarios. Pese a existir las normas políticas, se muestra que no son suficientes o no son cumplidos por los empleados.

. En cuanto a los lugares donde se ha recibido un servicio por el personal en idiomas originarios, se sitúan o cumplen en la alcaldía, en los bancos, en los centros de salud, entre otros, es el caso de las ciudades de La Paz Cochabamba donde se puede escuchar a los funcionarios hablar en aymara y quechua, por ejemplo, en la alcaldía en el servicio de Información, donde los ciudadanos pueden pedir alguna explicación o ayuda en el idioma originario de su región, de tal manera que puedan comprender al público con mayor eficiencia y calidad.

. Por su parte, en la ciudad de Santa Cruz, es menor esta realidad, donde el idioma debería ser el guaraní, sin embargo, existe una mayor población que habla el idioma quechua, y por ello mismo, según los entrevistados, oyeron a algunos funcionarios hablar este idioma, quechua. Como se mencionó anteriormente, en este departamento y ciudad, debido a la gran migración que se vivió hace años, y aún, existe una mayor población de hablantes del quechua y el aymara; donde al parecer, el idioma guaraní quedo relegado a las poblaciones provinciales.

135

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUALITATIVO

. Otro de los lugares públicos donde se oyen hablar los idiomas originarios, son en los bancos y en los centros de salud, donde el trato es más rutinario al público. En los bancos son los asistentes, y el personal de información al cliente quienes dan este servicio, muy pocas veces, por cierto. En los centros de salud, es escasa esta asistencia en el idioma aymara o quechua, dentro de la ciudad. Siendo mucho más notable en las áreas rurales, sin embargo, en las ciudades capitales resulta bastante insuficiente.

5.1.5. RELACIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES, COMUNICATIVOS Y MIGRACIÓN CON LAS ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS

Con el fin de responder al último objetivo planteado, a continuación se analizan las siguientes preguntas que ayudan a responder dicho objetivo, en la medida posible.

MIGRACIÓN

Reiteramos la siguiente tabla, ya que de esta manera podemos reconocer que muchos de los padres y madres provienen de distintas regiones del país, que emigraron hacia las distintas ciudades estudiadas.

TABLA Nº 21. USO DE IDIOMA (S) POR LOS PADRES (LPZ, CBBA Y SCZ)

¿Cuál es el idioma (s) de tus padres? TOTAL LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ GENERAL CASTELLANO CASTELLANO CASTELLANO 92 CASTELLANO+ CASTELLANO + 79 AYMARA AYMARA CASTELLANO + CASTELLANO + CASTELLANO + 11 INGLÉS INGLÉS INGLÉS CASTELLANO + CASTELLANO + CASTELLANO + 39 AYMARA + QUECHUA AYMARA + QUECHUA AYMARA + QUECHUA CASTELLANO+ CASTELLANO + 73 QUECHUA QUECHUA CASTELLANO + 6 PORTUGUÉS TOTAL DE 150 ESTUDIANTES ENTRE PADRES Y MADRES SON: 300 Fuente: Elaboración en base a las 150 entrevistas en el periodo 2010

Puede decirse que en las tres ciudades la lengua quechua y aymara poseen una considerable cantidad de hablantes, sin embargo se resalta la ciudad de Santa Cruz, según los datos registrados.

136

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUALITATIVO

La migración de los padres a otros departamentos se caracteriza por la transmisión de lenguas a los hijos. Sin embargo, en gran cantidad de los casos observados los padres no transmitieron sus lenguas originarias a los hijos, por el contrario, les incentivaron, y aún, a aprender lenguas extranjeras con un fin de mejoramiento. Es por ello que algunos de los jóvenes y señoritas sienten cierta actitud positiva por el aprendizaje de lenguas nativas, pues es la lengua de sus padres, pese a que ellos no les enseñaron.

NECESIDAD DE LOS IDIOMAS ORIGINARIOS/ FACTORES AMBIENTALES

Entre muchas de las respuestas que dieron las y los entrevistados, mencionan la poca necesidad de hablar los idiomas originarios, y es por ello que se planteó la siguiente pregunta ¿Dónde sería necesario hablar idiomas originarios? y ¿por qué?, las respuestas a nivel general se observan en la siguiente tabla:

TABLA Nº 22. NECESIDAD DE USO DE LOS IDIOMAS ORIGINARIOS. (LPZ, CBBA Y SCZ) ¿Y dónde sería necesario hablar idiomas originarios, y por qué? LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ “en los bancos (entidades financieras), centros de salud” “en los hospitales” “en ningún lugar/ no lo sé” “en los mercados/comercio” “en las alcaldías o “en las alcaldías o “en las alcaldías o gobierno” prefecturas” prefecturas” ¿POR QUÉ? “en los mercados porque las “en el comercio para hacer mejores compras y entender a vendedoras hablan aymara” las vendedoras” “en los hospitales y bancos “en los hospitales y bancos para que atiendan mejor al para que den mejor atención público” a los enfermos” “en las alcaldías para que “en las alcaldías para que “en las alcaldías para que den un mejor servicio, y el den un mejor servicio, y el den mejores explicaciones y gobierno debe dar ejemplo gobierno debe cumplir en el gobierno den ejemplo” nacional” también con la ley” Fuente: Elaboración en base a las entrevistas realizadas en el periodo 2010

Por las respuestas que dan las y los estudiantes de las tres ciudades, se observan tres categorías, que son la profesional, laboral y cotidiana. Entre las razones que mencionan, se clasifican por su fin, los cuales serían, una comunicación eficiente, la lengua como un servicio a la sociedad, y la imposición de aprender lenguas nativas.

137

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUALITATIVO

. El uso de la lengua en un ambiente cotidiano, como en los mercados, ferias, lugares de comercio, suele ser necesario al tener contacto con las vendedoras que hablan la lengua originaria. En muchos de estos lugares, las comerciantes proceden de las provincias y, poseen como primera lengua un idioma nativo, por tanto, tienden a entremezclar el castellano, con su lengua materna, por lo cual, las personas que concurren a realizar alguna compra, aprenden por lo menos una palabra en ese contacto verbal, por ejemplo, la palabra “yapita” (del aymara, ), entre otras que mejoraría la comunicación.

. El uso de la lengua en el ambiente laboral, puede darse en lugares como hospitales, entidades financieras, de igual manera, por los abogados, maestros, ingenieros, dependiendo del lugar donde se ubiquen. Ya que al conocer el idioma nativo, se estaría brindando un mejor servicio a la sociedad en su conjunto, por ejemplo un enfermo en el hospital que solamente habla el aymara, o un preso que no habla bien el castellano y prefiere hablar en quechua, o uno de los trabajadores de la zafra que habla el guaraní, y al hacer una denuncia o declaración solo se comunica en su lengua. Por tanto, estos servidores públicos deben hablar el idioma nativo de su región, para así servir de forma más eficaz a su población.

. La necesidad de hablar el idioma originario por los profesionales, es clara, como se señaló en el anterior párrafo, es necesario que los profesionales conozcan la lengua de su región. Ahora bien, la juventud reconoce que ésta es una obligación del gobierno, positivo en su medida, sin embargo, los jóvenes responden que el propio gobierno debe mostrar ejemplo, y que hablen las lenguas originarias. Qué mejor que aprender del ejemplo de quienes hacen las leyes para todos.

138

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUALITATIVO

INTERNACIONALIZACIÓN / MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Habiendo conocido las diversas actitudes y opiniones que tienen las y los estudiantes respecto a las lenguas, es necesario identificar qué medios de comunicación conocen, y difundan información u otra actividad en idiomas originarios.

TABLA Nº 23. MEDIOS DE COMUNICACIÓN. (LPZ, CBBA Y SCZ)

RADIO TELEVISIÓN

MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE INTERNET DIFUNDEN INFORMACIÓN NINGUNO EN IDIOMAS ORIGINARIOS

PRENSA PUBLICIDAD ESCRITA GIGANTOGRAFÍAS

Fuente: Elaboración en base a las entrevistas realizadas en el periodo 2010

. La radio es el medio de comunicación de mayor accesibilidad por la sociedad, oyéndosela en hogares, trabajos, lugares de comercio, y otros, de diversa programación que se difunden en idioma castellano, habitualmente, y algunos en idiomas originarios. En el departamento de La Paz, existen numerosas radios que difunden programas en el idioma aymara, por ejemplo la radio “Pachak´amasa”, “Atipiri”, “Metropolitana”, “San Gabriel”, entre otros, que difunden gran programación en idioma nativo. Estas emisoras ubicadas en la Amplitud Modulada (AM), además en la Frecuencia Modulada (FM), con microprogramas en idiomas originarios, como la Red Erbol, Radio Mar, y otros. En Cochabamba, se tienen la radio “Canchaparlaspa”, “Fides”, “Gente”, ubicadas en FM. De igual manera, en la ciudad de Santa Cruz, se conocen emisoras que difunden programas en idiomas originarios, como las emisoras aliadas originarias, y la Red Patria Nueva.

139

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUALITATIVO

Para una visión más amplia, se observa la lista de Radios Comunitarias en el Anexo 4. Por tanto, la radio es el medio de comunicación que realiza mayor difusión de programas en idiomas originarios, a nivel nacional. Al responder los jóvenes mencionaron que son sus padres quienes escuchan estos programas, y confesando que ellos no las entienden y no son ellos quienes tienen la motivación de escucharlos. No obstante, es a través de este medio que pueden conocer algunas palabras y entenderlas, además de ingresarlas a su vocabulario, demostrando que es un gran instrumento de enseñanza y aprendizaje para las señoritas y jóvenes que aún no conocen los idiomas originarios, empero, hace falta la voluntad propia de aprenderlos.

. La televisión difunde escasos programas en idiomas originarios. Actualmente, al promulgarse la CPE y las diferentes normas a favor de las lenguas originarias, han agregado a su emisión televisiva programas en aymara, quechua, por ejemplo. Canales como, Televisión Boliviana Nacional (TVB), Radio Televisión Popular (RTP), la red ATB, PAT, y algunos otros, que ofrecen (micro) programación informativa o musical a disposición del televidente, donde cumplen la función de informar, educar y entretener.

. El internet, este medio comunicativo masivo, de expansión rápida e internacional, es una de las respuestas que las y los entrevistados han mencionado, ya que según ellos existe información en los idiomas originarios de Bolivia, lo cual es real. En la búsqueda por la red, se encontró inmensa información de/y en los idiomas nativos de la nación, como en aymara, quechua y guaraní, por los distintos buscadores existentes. Debiendo notarse que los diversos datos o información han sido elaborados, no precisamente por personal boliviano, sino por personas de países vecinos como, Argentina y Paraguay, quienes recientemente agregaron información en el idioma aymara. Es así, que los idiomas quechua y guaraní, hace años fueron subidos a la red, porque son dos idiomas bastante hablados, como en el Perú, y el Paraguay.

140

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUALITATIVO

Por tanto, este medio de comunicación, es uno de los más accesibles, no sólo por el costo bajo que tiene, sino porque la juventud hoy en día hace gran uso de las redes, ya sea con diversos fines comunicativos, empero, a través de ellos, la difusión de las lenguas originarias puede ser bastante eficaz, además de poder bajar programas educativos para aprender diversos idiomas, una ventaja que la emplean los idiomas extranjeros, y de igual manera, puede emplearse para el aprendizaje de las lenguas originarias de Bolivia.

. La prensa escrita, o periódico, está al recurso de las familias bolivianas, sin embargo, la juventud, no toda, no está acostumbrada a la lectura, además de tener un costo relativo de cinco bolivianos, que algunas personas consideran un gasto insulso y más aún cuando el internet y la radio son de mayor accesibilidad. Los entrevistados, mencionaron que algunos de los periódicos, presentan información en idiomas originarios, más no con el fin informativo, como se lo hace con el aymara, sino con un fin educativo, donde se enseñan algunas palabras, frases o cuentos, donde pueden aprenderse la escritura, primordialmente, de dichos idiomas. Lo cual es beneficioso para la juventud, ya que puede aprenderse la gramática de la lengua, más no la pronunciación, lo cual es una desventaja de este medio escrito.

. La publicidad en las gigantografías, responde a la realidad social vivida en cada ciudad. Este medio, hoy en día, ha llenado las calles, avenidas, y algunos edificios por donde quiera se encuentra algún anuncio, y es ahí donde los jóvenes observaron alguno en idiomas nativos. Los textos escritos en dichas gigantografías, no suelen pasar de ser una frase o una oración, y muchos de los casos son emitidos por el gobierno nacional, en apoyo a alguna ley, derecho, o difundiendo algún beneficio para cierto pueblo originario. Gracias a estos medios, la juventud conoce alguna expresión que pueden mencionar y agregarlos a su vocabulario.

. La última de las respuestas es “ninguno”, los estudiantes no han observado medios de comunicación que difundan alguna información o programa en idiomas originarios, lo que manifiesta que no tienen acceso a ellos, y de no tener la voluntad propia y la conciencia lingüística para poder oír o ver estos programas o informaciones en idiomas nativos.

141

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUALITATIVO

La imposición gubernamental en la actual coyuntura sociopolítica, de aprender los idiomas originarios, no tiene un efecto positivo sobre los jóvenes y señoritas, debido a ser una obligación, provoca en algunos la actitud positiva mediante la voluntad, empero a otros los lleva a cuestionar a las autoridades, a evaluar la falta de materiales educativos en los colegios, y a distinguir el uso, importancia, prestigio, entre los idiomas originarios y extranjeros, concluyendo por preferir a los extranjeros. Esta obligación impuesta por el gobierno, debe buscar otro mecanismo de cómo incentivar a la juventud a apreciar sus idiomas, de esta manera se obtendrá una actitud positiva y la valoración de los idiomas por los jóvenes de cada ciudad y departamento.

Los medios de comunicación, orales, escritos, visuales, cumplen un papel importante para que la sociedad conozca los idiomas del país. Así también, a través de ellos, puede difundirse y apreciarse los idiomas originarios, demostrando el gran uso e importancia, de esta manera, puede influir de manera positiva en las actitudes sociolingüísticas.

5.1.6. REFLEXIÓN Y AUTOREFLEXIÓN

En los análisis anteriores, se logró reconocer que las señoritas y los jóvenes de estas tres ciudades, poseen como lengua primera el castellano, siendo hijos de padres bilingües, quienes enseñaron y decidieron que sus hijos hablasen solamente el castellano, sin embargo, asimismo, existen jóvenes que conocen, hablan y entienden las lenguas nativas, y así también las lenguas extranjeras.

A pesar de ello, existen dos tipos de actitudes la negativa y la positiva, quienes rechazan y quienes aceptan a las lenguas originarias, las razones son diversas, como la discriminación, y que son innecesarios en la sociedad, afirmando que las lenguas más importantes y de prestigio son las extranjeras, además de aprenderlas en los colegios con mayor facilidad, ya que cuenta con materiales educativos (escritos, visuales, didácticos) y están normalizados gramaticalmente, a diferencia de los idiomas originarios, que aún no los tienen o no se los emplean para su enseñanza.

142

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUALITATIVO

En contra parte, las y los estudiantes muestran el deseo de aprender las lenguas originaras, porque gran parte de ellos las consideran necesarias en el contexto nacional, tomando en cuenta la profesión que realicen, más allá de la obligación, existe la conciencia lingüística de rescatar las lenguas nacionales.

ACTITUD DE REFLEXIÓN EN CUANTO AL GOBIERNO

Tras conocer estas respuestas, se determina que las lenguas originarias son apreciadas por la juventud, y deseadas de aprender, además de ser consideradas prestigiosas para muchos de ellos, de esta manera se formuló, para concluir, las siguientes interrogantes en el sondeo: ¿Qué piensa que debería hacer el gobierno para mejorar las políticas a favor de las lenguas que se hablan en nuestro Estado?, y ¿Usted (tu, vos) como mejorarías la expansión y mantenimiento de las lenguas originarias y extranjeras?. En la siguiente tabla general se observan las respuestas que dieron las y los entrevistados:

TABLA Nº 24. REFLEXIÓN Y AUTOREFLEXIÓN DE LAS Y LOS ESTUDIANTES EN CUANTO AL GOBIERNO. DATOS GENERALES (LPZ, CBBA Y SCZ)

Dotar de mayor Realizar material a los seminarios y colegios y talleres para los escuelas profesores

Que se incentive ¿Qué piensa que debería hacer Realizar la realización de el gobierno para mejorar las festivales de textos escritos a políticas a favor de las lenguas integración entre través de jóvenes de la que se hablan en nuestro concursos para ciudad y el los jóvenes estado? campo

Mayor Que sea una información de obligación las leyes que difundir pogramas existen televisivos en estos idiomas

Fuente: Elaboración en base a las entrevistas en el periodo 2010

143

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUALITATIVO

. Partiendo de la educación, la juventud reconoce y posee conciencia de la falta de materiales, apoyo pedagógico, docentes o profesores que enseñen las lenguas originarias, por ejemplo. Por tal razón, ellos mismos mencionan que se podría hacer Talleres o seminarios para los profesores con el fin de aprender nuevos métodos para la enseñanza de lenguas, y de esta manera motivar a los estudiantes. Así también, la realización de Festivales de Integración entre jóvenes de las ciudades y de las áreas rurales o campos, de esta manera, se lograría una mejor convivencia y compartimiento mediante las lenguas, castellana y originarias, y por qué no las lenguas extranjeras, y además de la cultura, conocimientos, y vivencias, llevando a un aprendizaje práctico y significativo para ambos grupos de jóvenes y señoritas.

. Habiendo mejorado e iniciado la enseñanza y el aprendizaje significativo para los estudiantes se continuaría incentivando mediante Concursos de elaboración de Textos escritos, para así demostrar la creatividad y el conocimiento de la lengua escrita, de esta forma se garantizaría la supervivencia de la lengua, tanto oral como escrita.

. Otra sugerencia que el gobierno debería tomar en cuenta, se enfoca en el plano informativo, donde los entrevistados mencionan que los medios de comunicación deberían difundir mayor información y/o programas en idiomas originarios e igualmente extranjeros, ya que son habladas en todo el Estado, y por tanto, la presente investigación no se enmarca solamente a las lenguas originarias, debido a que gran parte de la juventud habla y desea aprender los idiomas extranjeros, tanto o más que las lenguas originarias.

La inclusión de programas de enseñanza de las diversas lenguas es esencial así como la información de las leyes que existen a favor de ellas, sean imposiciones o no, los estudiantes reconocen la necesidad de mayor información, sea por los medios televisivos, radiales, escritos y además, publicitarios, mediante las gigantografías, de esta manera, la juventud mejoraría su conocimiento y lograría asumir y cumplir estas disposiciones gubernamentales.

144

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUALITATIVO

ACTITUD DE AUTOREFLEXIÓN DE LAS Y LOS ESTUDIANTES

De esta manera, se llega a la auto-reflexión de los propios estudiantes entrevistados, donde muchos callaron y se sorprendieron, más seguido a ello empezaron a cuestionarse a sí mismos y pensar en que harían ellos, siendo las respuestas:

TABLA Nº 25. REFLEXIÓN Y AUTOREFLEXIÓN DE LAS Y LOS ESTUDIANTES EN CUANTO A SÍ MISMOS. DATOS GENERALES (LPZ, CBBA Y SCZ)

Buscaría algún lugar de estudio y materiales de aprendizaje. Evitaría todo Pediría a mis tipo de padres que discriminación ¿Usted (tú, vos), cómo me enseñen propia y ajena mejorarías la expansión y mantenimiento de las lenguas originarias y extranjeras?

Pediría apoyo al gobierno para Aprendería a hablar mejorar la educación en cada lugar que y enseñanza de estas escuche idiomas lenguas originarios

Fuente: Elaboración en base a las entrevistas en el periodo 2010

. Produciendo en los estudiantes la auto-reflexión, se da cuenta que priorizan el aprender las lenguas, tanto originarias como extranjeras, sea en una institución privada, en la familia o en cualquier lugar donde puedan aprender, como en la radio, televisión y en las calles.

. Aprender un idioma exige de práctica y apoyo familiar, además de la voluntad, necesidad, y priorización que tengan los jóvenes respecto a la lengua, por lo cual la respuesta de buscar una institución o centro de aprendizaje es por demás acertada, tanto para los idiomas extranjeros como para los idiomas nativos, puesto que se han insertado estos idiomas en las materias de muchas instituciones educativas.

145

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUALITATIVO

. Asimismo, es una buena y factible sugerencia el pedir a los propios padres que les enseñen a sus hijos, de esta manera, tendrían mayor comunicación y convivencia familiar, además que se lograría la revalorización de la lengua por los padres. Como se cuestionó anteriormente a los jóvenes, ellos en muchos lugares escuchan a los hablantes de idiomas nativos expresarse en sus idiomas, y lo cual ocurre cotidianamente, por tanto, es una buena iniciativa para adquirir alguna palabra y poner en uso lo que hayan aprendido en sus hogares o viceversa.

. Pedir apoyo al gobierno para que mejore la educación y enseñanza de las lenguas, es otra de las respuestas dadas por los estudiantes, considerando que el gobierno también tiene la obligación de cumplir con las leyes que promulgan y respaldan. Asimismo, respondieron que evitarían la discriminación “evitaría discriminar a esas personas”, y “no dejaría que discriminen a mi familia por hablar idiomas originarios”, se muestra que los estudiantes han sido parte de abusos y rechazo por hablar lenguas originarias, y a la vez otros, han actuado de manera racista frente a personas de habla originaria, sin embargo, estas posiciones y actitudes serán evitadas, al menos por los jóvenes entrevistados, quienes han reflexionado sobre sus propias actitudes negativas.

Sin embargo, debe hacerse notar que este análisis personal surge de la reflexión propia de los jóvenes, además del conocimiento, breve, de las actuales leyes que existen a favor de las lenguas originarias, puesto que no ocurre lo mismo con las extranjeras que son incentivadas a aprender y enseñadas en los colegios.

De esta manera, se finaliza con el análisis cualitativo de las actitudes sociolingüísticas de los estudiantes, reconociendo que las señoritas y los jóvenes, a pesar de no haber aprendido las lenguas originarias de sus padres, aprecian y desean aprenderlas, pidiendo el apoyo gubernamental y reflexionando sobre sus propios actos frente a los hablantes de lenguas originarias, de la misma forma que en el análisis cuantitativo, es evidente la gran actitud positiva hacia las lenguas extranjeras, empero, van a la par de las lenguas originarias, puesto que los jóvenes reconocen la necesidad de aprender lenguas nativas y lenguas extranjeras, algunos por necesidad, concienciación y otros por obligación.

146

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS ANÁLISIS CUALITATIVO

Los contextos que rodean a las y los estudiantes son beneficiosos para el aprendizaje y adquisición de la lengua originaria de sus regiones, puesto que son las personas adultas, algunas, quienes aún mantienen sus lenguas primeras y hacen uso de ella en lugares públicos, las cuales al ser oídas pueden ser ingresadas al vocabulario de los jóvenes, además de los medios de comunicación, a pesar de no ser todos, todavía, difunden programas educativos o informativos en idiomas originarios, siendo de gran beneficio para las lenguas nacionales.

Asimismo, debe apoyarse a la enseñanza de lenguas extranjeras como el inglés, de tal manera que alcance no solamente las ciudades, sino también las áreas rurales, puesto que la juventud considera tan necesario hablar las lenguas originarias y así también las lenguas extranjeras para el desarrollo y progreso del Estado en su totalidad, con una visión de expansión, profesionalización, y el estar al nivel de otras naciones. Cuyas actitudes demuestran no solamente el aprecio por las lenguas extranjeras, sino que a la par las lenguas originarias, además de un rescate y valoración lingüística nacional, se halla la visión globalizadora e inclusiva con otras culturas y lenguas.

147

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS CONCLUSIONES

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES

“Las mujeres sin escolaridad que tienen el aymara como lengua materna, consideran importante al aymara y al quechua, en cambio los varones al castellano y al quechua” (Siñani, 2002)

Una vez finalizados los análisis cuantitativo y cualitativo, y haber descrito, interpretado, comparado y relacionado los datos de las tres ciudades y entre los respectivos géneros, se llega a las principales conclusiones del trabajo con un solo reporte, de acuerdo a los objetivos e hipótesis planteadas.

La investigación realizada muestra tres ciudades con sus respectivas características y variaciones, en cuanto a lenguas, costumbres y su constitución geográfica. Las y los estudiantes, diferentes entre sí, poseen una posición distinta entre ellos respecto a cómo calificar a una lengua, o cuál de ellas es de mayor prestigio, o la utilidad que tiene o tendrá. Así también, los actuales cambios políticos y sociales que se han dado desde el ingreso del actual presidente el señor Evo Morales Ayma, los cuales presentan una visión de apoyo a los pueblos indígenas, y por ende a sus lenguas originarias o nativas.

Iniciamos explicando las conclusiones de acuerdo a los objetivos específicos y sus respectivas hipótesis, de esta manera, se llega a responder al objetivo general, y realizando un breve resumen de la investigación efectuada.

148

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS CONCLUSIONES

1) Conclusiones de las actitudes asumidas por los estudiantes frente a la lengua originaria de su región. (Objetivo específico N° 1)

En la siguiente figura se observa la actitud sociolingüística de acuerdo al idioma originario de cada región y los valores porcentuales, donde aparecen las combinaciones con los idiomas originarios:

Figura N° 8. ACTITUD EN FAVOR AL APRENDIZAJE DE IDIOMAS ORIGINARIOS

LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ IDIOMAS % IDIOMAS % IDIOMAS % Aymara 6% Quechua 9% Aymara, castellano, inglés, 5% Aymara, castellano 5% Castellano, quechua 12% quechua, guaraní Aymara, castellano, 19% Castellano, inglés, 16% Castellano ,inglés, quechua 3% inglés quechua Aymara, castellano 6% Aymara, castellano, inglés, 8% Aymara, castellano, inglés, 3% inglés, quechua quechua quechua Aymara, inglés 6% todos 10% todos 5% TOTAL 52% TOTAL 45% TOTAL 16% Fuente: Propia, según los cuadros N° 11, 12 y 13 (Análisis cuantitativo).

Entre las tres ciudades capitales investigadas, se evidencia que las y los estudiantes poseen actitudes positivas hacia la lengua originaria de su región, entre el aymara y el quechua, lo cual confirma la hipótesis planteada:

H2: “Los estudiantes asumen actitudes positivas frente a las lenguas originarias porque son representativas de cada región o ciudad”.

La actitud en favor del aprendizaje y el uso de lenguas se inclina por un aprendizaje trilingüe, en el cual se centran las lenguas originarias, extranjeras y el castellano, lo cual se observa en el cuadro N° 15, donde 25% de los varones y el 18% de las mujeres responden tener una actitud positiva frente al uso y al aprendizaje de estos tres tipos de lenguas, de acuerdo a sus regiones. Es necesario mencionar, que los idiomas extranjeros, como el inglés primordialmente, mantiene su reconocimiento y deseo de aprendizaje, como en años anteriores. Sin embargo, los idiomas originarios, como se observa en el cuadro N° 9, del capítulo del Análisis cuantitativo, presentan actitudes positivas hacia el aprendizaje.

149

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS CONCLUSIONES

Asimismo, en el análisis cualitativo se observan las respuestas de las y los entrevistados, donde las actitudes se reflejan de manera positiva hacia los idiomas originarios y también, hacia los idiomas extranjeros. Los idiomas aymara y quechua son los que se presentan con mayor preferencia para el aprendizaje, sumado al inglés, como se observa en la Tabla N° 8 (Cap. 5) donde:

. Inglés + portugués . Inglés + francés . Inglés + quechua . Inglés + aymara

Son las lenguas que poseen mayor preferencia por los estudiantes. Es evidente que la lengua guaraní no tiene presencia dentro de las respuestas que dieron las y los entrevistados, considerando que puede ser debido a que el guaraní es un lengua de mayor habla en las regiones rurales de este departamento, así también, a que la juventud prefiere otros idiomas de mayor uso; confirmando que en la ciudad de Santa Cruz dicha lengua posee escasa actitud positiva.

Por otra parte, dentro de la proyección a futuro, la juventud considera necesario que sus hijos aprendan, además del castellano, las lenguas EXTRANJERAS + ORIGINARIAS, mucho más que sólo aprender lenguas extranjeras (Tabla N° 11).

Por tanto, la necesidad, el prestigio, y la facilidad de aprendizaje-enseñanza, llevan a formar actitudes positivas en la juventud boliviana, por lo cual, la obligación no es uno de los mecanismos más adecuados y pertinentes para una nación, donde conviven, tanto lenguas extranjeras (en su minoría), como lenguas originarias.

Como bien lo mencionó el gobierno, el idioma originario que se debe aprender, será el idioma que corresponde a cada región o departamento, por ello, la actitud positiva por estudiantes paceños hacia el aymara; de igual manera, los cochabambinos demuestran la actitud positiva por el quechua, demostrando mayor conocimiento y uso de este idioma; por el contrario, la juventud cruceña no presenta el conocimiento y mucho menos la actitud positiva por los idiomas originarios de su región (guaraní), más si del quechua, y cierta apreciación al aymara, como se señaló anteriormente, ya que es el idioma de sus progenitores.

150

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS CONCLUSIONES

2) Conclusiones del prestigio lingüístico que otorgan las estudiantes mujeres y los estudiantes varones respecto a las lenguas originarias. (Objetivo específico N° 2)

En las dos preguntas respecto al idioma de uso y para conseguir un empleo, los idiomas nativos son los de menor prestigio. Frente a estos datos que se registran en los Cuadros N° 19 y 24, los idiomas extranjeros+ originarios+ castellano son considerados de mayor prestigio para el uso oral y como requisito laboral, demostrando que el monolingüismo sería un obstáculo para conseguir un empleo.

Figura N° 10. IDIOMAS CONSIDERADOS DE MAYOR PRESTIGIO LINGÜÍSTICO LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ MUJERES VARONES MUJERES VARONES MUJERES VARONES Extranjeras + Extranjeras + Extranjeras Extranjeras Extranjeras + Extranjeras Originarias + Originarias + + + Originarias + + Castellano Castellano Castellano Castellano Castellano Castellano Fuente: Propia, según el cuadro N° 20 (Análisis cuantitativo).

Por otra parte, el prestigio hacia las lenguas originarias que otorgan las mujeres y los varones presentan las siguientes diferencias, resaltamos los datos de relevancia con el color amarillo:

Figura N° 11. PRESTIGIO LINGÜÍSTICO HACIA LAS LENGUAS ORIGINARIAS

Según: EMPLEO/ TRABAJO USO ORAL Ciudad: LPZ CBBA SCZ GRAL. LPZ CBBA SCZ GRAL. Género: M V M V M V M V M V M V M V M V NAT. 3% 0% 0% 0% 0% 0% 1% 0% 7% 0% 0% 0% 2% 9% 3% 3% NAT + 11 10 10 21 9% 0% 6% 6% 9% 4% 6% 8% 0% 5% 7% 6% CAST % % % % NAT + 36 32 30 30 31 26 32 29 35 31 21 23 28 35 29 29 CAST+ EXTR. % % % % % % % % % % % % % % % % Fuente: Propia, según los cuadros N° 16-18, 21-23 (Análisis cuantitativo).

Como se observó en la figura anterior, el prestigio que otorgan las y los estudiantes hacia las lenguas originarias presentan diferencias y en algunos casos, son las mujeres quienes otorgan mayor prestigio, y en otros son los varones los que consideran importante hablar los idiomas nativos u originarios. Por tanto, la hipótesis planteada no se confirma:

151

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS CONCLUSIONES

H3 “Las estudiantes mujeres otorgan mayor prestigio lingüístico a las lenguas originarias a diferencia que los estudiantes varones.”

Realizando una diferencia en cuanto al género, podemos decir, que tanto mujeres como varones otorgan prestigio a las lenguas originarias. En La Paz, presentan aproximadamente la misma cantidad, entre varones y mujeres, en Cochabamba son los varones quienes sobresalen ante las mujeres, y en Santa Cruz, así también, son los varones, quienes consideran prestigioso hablar las lenguas originarias, además del castellano.

Es así que, algunas investigaciones pasadas como de Albó (1974), Siñani (2002), y Gutiérrez (2010), señalaban que las mujeres son quienes conservan la lengua materna y por tanto, poseen mayor actitud positiva hacia las lenguas originarias, a diferencia de los varones, aclarando que las investigaciones de los dos primeros autores se llevaron a cabo en áreas rurales y no urbanas como el caso presente. Sin embargo, con los datos recolectados se demuestra que tanto varones como mujeres otorgan prestigio a las lenguas originarias en una similar cantidad o nivel.

En los datos del análisis cualitativo, igualmente, se considera prestigioso, importante y necesario hablar tres tipos de lenguas, nativas, extranjeras y el castellano, sustentándose por las siguientes razones:

Figura N° 12. POR QUÉ APRENDER IDIOMAS ORIGINARIOS Y EXTRANJEROS “depende del lugar de trabajo, como rural o urbano/hasta en otros departamentos” “para una especialización en el extranjero” “es una obligación los originarios/para una mejor atención a los clientes/ para una mejor comunicación con quienes se trabaja” “ser un profesional competente” “para tener más oportunidades laborales” Fuente: Propia, según la tabla N° 14 (Análisis Cualitativo).

La juventud, ha comprendido la necesidad de hablar más de una lengua. En años anteriores solo el idioma inglés eres considerado de prestigio y por esa razón era deseado de aprender. Sin embargo, actualmente, se da importancia a los idiomas nativos, por su necesidad en el uso cotidiano y en el ámbito laboral como un requisito para optar a un empleo, e igual que el inglés, es necesario su aprendizaje.

152

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS CONCLUSIONES

3) Conclusiones acerca la falta de conocimiento de políticas lingüísticas en la actitud sociolingüística de los estudiantes (Objetivo específico N° 3)

Respecto al conocimiento de las políticas lingüísticas que rigen en nuestro estado, la juventud de estas tres ciudades capitales demuestra un escaso conocimiento, lo cual afecta en la actitud hacia las lenguas. Es así que, la hipótesis planteada para este objetivo se confirma:

H4: “La falta de conocimiento de políticas lingüísticas influye negativamente en las actitudes sociolingüísticas de los estudiantes”

La mayoría de los jóvenes no conocen las diferentes leyes promulgadas por el gobierno a favor de las lenguas originarias, lo cual afecta de forma negativa a las actitudes sociolingüísticas; por el contrario, el mayor conocimiento mejoraría las actitudes hacia los idiomas originarias si la difusión de estas leyes y su cumplimiento aumentara.

Según los datos registrados se observa que:

 En la ciudad de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, las señoritas y jóvenes en su gran mayoría conocen y afirman la existencia de una pluralidad lingüística en Bolivia (véase Cuadro N° 29 y 30), con la existencia de lenguas originarias y extranjeras, además de que si conocen materiales escritos en idiomas originarios, como en la prensa, publicidad.

 Respecto a la Constitución Política del Estado, en el análisis cuantitativo, en su mayoría, el 54% de los estudiantes afirman conocer dicho texto constitucional (Cuadro N° 32), empero, en el análisis cualitativo, vale decir en las entrevistas, tanto señoritas como jóvenes, en su mayoría no conocen su contenido, debido a la falta de motivación, uso e información, y que no existe la necesidad de conocerla (véase Tabla N° 19).

 En cuanto a la ley Nº 045 sobre el Racismo y toda forma de discriminación, la juventud no ha recibido información sobre ella, como se observa en los datos de la

153

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS CONCLUSIONES

Tabla N° 19, asimismo, existen algunos estudiantes que si la conocen, debido a la información televisiva y radial, conociendo no todo el contenido, más sí algunos artículos. De igual manera, respondieron que si observaron casos de racismo, respecto al idioma originario que emplean algunas personas en las tres ciudades (véase Cuadro N° 33).

 Así también, respecto a los funcionarios públicos que deberían hablar el idioma aymara, en el análisis cuantitativo el Cuadro N° 35, muestra que las y los estudiantes responden que está obligación no se cumple en su cabalidad. Sin embargo, gracias a las entrevistas, se conoce que en algunos contextos si se habla y atiende a la sociedad en el idioma originario, como en la alcaldía, la gobernación, en los bancos, como se observa en la Tabla N° 20.

 Y finalmente, en cuanto a la ley recientemente aprobada, de Derechos y Políticas Lingüísticas, es totalmente desconocida por la juventud, incluso en la ciudad de La Paz, a pesar de ser la sede de gobierno (véase Tabla N°19). Por tanto, es necesaria su difusión por todos los medios de comunicación, escritos, radiales, televisivos y en la red, para su buen cumplimiento dentro de la sociedad.

Por lo cual, habiendo analizado el conocimiento que poseen los jóvenes y las señoritas de las leyes a favor de las lenguas originarias, y la vivencia en sus propias ciudades mediante el contacto con las lenguas originarias y extranjeras, se determina que la juventud boliviana (en estas tres ciudades) conoce escasamente los cambios políticos y lingüísticos surgidos durante la actual coyuntura sociopolítica. Es cierto, que las y los estudiantes no podrían mencionar un artículo o capitulo donde precisen textualmente la defensa de las lenguas originarias, cuántas lenguas oficiales se tiene en Bolivia, o la obligación de aprender el idioma originario de su región, más sí conocen el contenido contextual significativo, alguna mención, las obligaciones impuestas, o los idiomas que existen en Bolivia, el conocimiento es breve, más si es significativo. Si el conocimiento seria mayor, provocaría un cambio de actitud favorable hacia las lenguas originarias de nuestro país.

154

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS CONCLUSIONES

4) Conclusiones acerca de si los factores ambientales, los medios de comunicación y la migración de los padres tienen una influencia negativa en las actitudes sociolingüísticas de los estudiantes. (objetivo específico N° 4)

Durante la investigación de campo, para el análisis cualitativo, se presenció en los factores ambientales (véase Tabla N° 22), diferentes situaciones y causas que llevan al cambio de actitud de las y los estudiantes, donde el uso de las lenguas originarias es necesario, y además el aprendizaje puede ser de manera natural. Las categorías donde mencionamos estas situaciones son las siguientes:

 Uso de la lengua  Exclusión o discriminación  Normalización  Internacionalización  Necesidad  Reflexión  Prestigio

Los cuales afectan en la actitud de los estudiantes, de manera positiva hacia las lenguas originarias que se hablan en sus ciudades.

H5: “Los factores ambientales, los medios de comunicación y la migración de los padres, favorecen en las actitudes sociolingüísticas hacia los idiomas originarios”,

Por lo cual, mediante los datos registrados, la hipótesis se confirma, ya que no sólo la política, lleva a cambios en los estudiantes, sino, son diversos los factores para el surgimiento de nuevos y diferentes cambios de actitudes sociolingüísticas positivas o negativas.

 Dentro de los medios de comunicación se encuentran la radio, la televisión, el internet, la publicidad, como medios donde puede escucharse y aprender las lenguas originarias. Mediante programas educativos, musicales, informativos y otros que van innovándose en los medios comunicativos, favoreciendo así al aprendizaje de las distintas lenguas originarias (véase Tabla N° 23)

155

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS CONCLUSIONES

 En cuanto a la migración de los padres, es uno de los otros factores que se relaciona con las actitudes, ya que gran parte de los padres son migrantes de distintos departamentos, y por ende llevan su lengua a la nueva ciudad donde residen (véase Tabla N° 21). Se analizó en los datos que gran parte de los padres que tienen como lengua materna un idioma originario, no les transmitieron a sus hijos, lo cual no ayuda a que los jóvenes adopten actitudes positivas por las lenguas originarias. Sin embargo, los estudiantes reconocen la procedencia de sus padres y la lengua nativa que hablan y, además del gran uso que se tienen en diversos contextos, los motiva a aprender las lenguas originarias y reconocen que deben preservarse para otras generaciones. Figura N° 13. IDIOMA DE APRENDIZAJE PARA LOS HIJOS

necesitamos los extranjeros para cualquier viaje y además para el estudio, y los originarios porque se hablan en el país/ los extranjeros porque se habla a nivel mundial, como el inglés, y los originarios porque son lenguas de Bolivia los extranjeros porque se hablan en todos los países como el inglés, y los nativos u originarios porque es obligatorio aprenderlos el extranjero porque tienen más prestigio y los originarios como el quechua, se hablan en toda Bolivia y otros países los extranjeros porque son necesarios y los originarios para recuperar nuestras lenguas Fuente: Propia, según la Tabla N° 11 (Análisis Cualitativo).

Es evidente que los idiomas extranjeros gozan de mayor prestigio y necesidad de aprendizaje. En contraparte, los idiomas nativos van insertándose en la educación debido a la obligación de aprenderlas para su uso únicamente en el contexto nacional y/o departamental, lo cual favorece a mejorar las actitudes sociolingüísticas.

Estos tres factores mencionados anteriormente, favorecen en sus distintos contextos al aprendizaje no forzado de las lenguas originarias. Según la investigación realizada, se observó que en los centros educativos no se realiza la enseñanza de idiomas como el aymara o el quechua, sin embargo, en estos diferentes contextos y medios, se logra aprender significativamente alguna palabra o expresión de los idiomas nativos, siendo de apoyo y generando actitudes positivas hacia las lenguas originarias de nuestro estado.

156

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS CONCLUSIONES

Habiendo realizado las conclusiones de acuerdo a los objetivos específicos, para finalizar mencionaremos el objetivo general de la investigación:

Determinar el efecto de la actual coyuntura sociopolítica en la actitud sociolingüística de los estudiantes de 4º de secundaria de las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Como se observó en los anteriores subtítulos, se ha determinado a través de la investigación realizada que, las actitudes hacia las lenguas oficiales del país, van en un camino de realce, de forma positiva. No puede negarse que las lenguas extranjeras continúan manteniendo un prestigio alto, y una actitud favorable por la juventud, sin embargo, se reconoce la necesidad de hablar más de una lengua, el castellano, sino también aprender lenguas extranjeras y lenguas originarias, con el fin de preservar las lenguas nacionales, y por la necesidad y obligación de aprender el idioma originario de la región donde uno vive.

Por lo cual, la hipótesis planteada para el objetivo general se confirma:

H1: “Los estudiantes de 4º de secundaria de las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz presentan cambios en las actitudes sociolingüísticas debido a la actual coyuntura sociopolítica en el país”.

La cual se confirma en el presente estudio, pues los diversos cambios durante la coyuntura sociopolítica desde el actual gobierno, llevó a generar en las y los estudiantes actitudes favorables o positivas hacia las lenguas nativas de cada región. Es cierto que la juventud, en su totalidad o mayoría, no hablan aymara, quechua o guaraní, pero si desean aprenderlas y conservarlas en futuras generaciones, demostrando así una actitud lingüística objetiva hacia las lenguas originarias.

157

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS CONCLUSIONES

En la siguiente figura se sintetizan las variables analizadas en el presente estudio, además de otras razones posibles que causan los cambios de las actitudes sociolingüísticas:

Figura N° 14. FACTORES QUE PROVOCAN EL CAMBIO DE ACTITUD SOCIOLINGÜÍSTICA

FACTORES QUE PROVOCAN EL CAMBIO DE ACTITUD SOCIOLINGÜÍSTICA

CONTEXTO CONTEXTO FAMILIAR Y MATERIALES COMERCIAL GEOGRÁFICO EDUCATIVOS O PÚBLICO NECESIDAD CAMBIOS DE LA SOCIALES LENGUA

POLÍTICAS USO DE LA ACTITUDES DE LENGUA SOCIOLINGÜÍSTICAS GOBIERNO

ENTORNO Y PROFESIÓN POLÍTICAS COMPETITIVIDAD PRESTIGIO DE LA EDUCATIVAS LENGUA

DISCRIMINACIÓN Y MEDIOS DE AUTODISCRIMINACIÓN (AUTO) COMUNICACIÓN REFLEXIÓN

Fuente: Elaboración propia. Por tanto, la actual coyuntura sociopolítica afecta de manera positiva en las actitudes sociolingüísticas de los estudiantes de 4º grado de secundaria de las ciudades capitales de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, demostrando la preferencia por las lenguas extranjeras, el castellano y las lenguas originarias. Además se evidenció la existencia de otros factores que llevan a optar por una postura igual o diferente hacia las lenguas, siendo estas de aceptación o rechazo, que tendrán como fin la duración, expansión o desaparición y extinción de las lenguas originarias del Estado Plurinacional de Bolivia.

158

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 7

RECOMENDACIONES

“Los defensores de lenguas que están experimentando un desplazamiento están a menudo mucho más expuestos (e identificados con) a las valoraciones y métodos de sus competidores lingüísticos de lo que lo estaban sus predecesores menos expuestos (y menos amenazados)” Fishman 1988: 170.

A partir de los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación se establecen las siguientes recomendaciones:

Extender investigaciones que actualicen y discutan los datos logrados acerca de las actitudes sociolingüísticas, en estudiantes, y en personas adultas, debido a que los padres son de gran influencia para los cambios y adopciones de actitudes.

Aplicar mayores variables con el fin de obtener datos íntegros respecto a las actitudes, que sean factibles de ser medidos, estadísticamente y analizados cualitativamente. Como se observó en algunos de los casos del presente trabajo, los resultados pueden variar de acuerdo al enfoque de investigación, la técnica que se aplique puede rendir diferentes datos, como en la entrevista se logra mayor profundidad y contacto con los entrevistados.

Realizar investigaciones comparativas de los sujetos utilizados como muestras, en distintas regiones: ciudades, áreas rurales, ciudades capitales, áreas turísticas, y mejor aún en los nueve departamentos y capitales del Estado boliviano. Asimismo, contrastar y evaluar los datos entre jóvenes, adultos y niños o adolescentes, ya que brindaría datos valorativos para distintos tiempos, siendo de esta manera proyectivo para futuras generaciones y años.

159

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS RECOMENDACIONES

Trabajar en la normalización de las lenguas nativas, concretamente de la lengua aymara, a nivel nacional, pues las variaciones en sus realizaciones y la falta de materiales, y normas gramaticales, actúa como un obstáculo para su aprendizaje, motivación, y en las actitudes, además de su difusión e información dentro de los planos educativos.

Continuar evaluando y actualizando los datos, más aún, con el nuevo censo que se realizó la pasada gestión (2012), la cual muestra nuevos datos demográficos y sociolingüísticos, entre otros, los cuales deben ser insertados en las futuras investigaciones.

Implantar la nueva currícula educativa a favor de las lenguas originarias, y además del aprendizaje y enseñanza de las lenguas extranjeras. Demostrando el cumplimiento de las políticas a favor de los idiomas, y su accionar positivo en los estudiantes, reflejando una lealtad a los idiomas y no un aprendizaje impositivo sin valor perceptivo y duradero para los años próximos.

Realizar seminarios, o cursos de sensibilización respecto a las lenguas originarias del estado, donde participen los padres de familia, la juventud, con el fin de revalorizar e informar la situación lingüística del país.

Mejorar e innovar, los métodos educativos para la enseñanza de segundas lenguas, es decir, de lenguas extranjeras y originarias; de esta manera, desarrollar nuevas técnicas a través de proyectos educativos, que sean trabajados desde distintas áreas y ciencias, como la psicología, lo social, el educativo, y los lingüistas, por quienes se lograría mejores formas de enseñanza y un aprendizaje óptimo de idiomas, más la valoración y transmisión de ellas. De igual manera, trabajando en el plano gubernamental, puesto que con este poder político pueden mejorar y ampliarse los logros obtenidos para la expansión y mantenimiento de las lenguas.

160

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS RECOMENDACIONES

Para realizar las investigaciones en distintas ciudades, es necesario elaborar un plan de actividades y compromisos con los distintos colegios, directores, profesores y estudiantes. Asimismo, tener más de una lista de colegios o instituciones a dónde acudir, puesto que el rechazo suele ser inesperado; portar todos los credenciales posibles, con los cuales la aceptación y apoyo a la investigación se hará más factible.

161

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

Recuperar, vitalizar, revitalizar y desarrollar los idiomas en riesgo de extinción, estableciendo acciones para su uso en todas las instancias del Estado Plurinacional de Bolivia. “Ley General de Derechos Lingüísticos” (Cap. 1. Art. 1.)

AFCHA DE LA PARRA, Ruth (1988). Actitudes sociolingüísticas en estudiantes de último año de secundaria. Tesis. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz – Bolivia. Páginas 200.

ALBÓ, Xavier (1974). Los mil rostros del quechua. Sociolingüística de Bolivia. Ed. IEP. Perú. Páginas 268.

ALBÓ, Xavier (2000). Iguales aunque diferentes. Magenta Industria Gráfica. La Paz. Páginas 60.

ALZÉRRECA, Elisa y SILVA, Fany (2000). Actitudes y motivación ante el aprendizaje del idioma inglés dentro de la Reforma Educativa en la ciudad de La Paz. Tesis. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz – Bolivia. Páginas 96.

APAZA, Ignacio (2000). Actitudes, situación de las lenguas nativas y tareas de la normalización lingüística. Artes Gráficas Latina. La Paz – Bolivia. pp. 109- 133.

APAZA, Ignacio (2007). Estudio de lingüística y sociolingüística Andina. Teoría, Discusión y Análisis. Ed. Instituto de Estudios Bolivianos. La Paz – Bolivia. Páginas 345.

AREIZA, Rafael, CISNEROS Mireya, y TABARES Luis Enrique (2004). Hacia una nueva visión sociolingüística. Colombia: Eco Ediciones. pp.12.

CALVO, Julio y GODENZZI, Juan Carlos (1997). Multilingüismo y educación bilingüe en aymara y español. CBC. Centro de Estudios Regionales Andinos, Bartolomé de las Casas., Cuzco. Páginas 399.

162

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS BIBLIOGRAFÍA

COOPER, Robert L. (1997). La planificación lingüística y el cambio social. Cambridge University Pres. España. Páginas 253.

CUETO, Fernández (2006). Estudio de las actitudes hacia la lectura en L1 y L2 y su relación con el rendimiento en la comprensión lectora en L2. Tesis. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz – Bolivia. Páginas 109.

DUBOIS, Jean (1979). Diccionario de Lingüística. Editorial Alianza. Madrid – España. Páginas 1022.

GACETA Oficial de Bolivia (2009). Constitución Política del Estado. La Paz – Bolivia. Edición oficial.

GACETA Oficial de Bolivia (2010). Ley N° 070, Ley de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”. La Paz – Bolivia.

GACETA Oficial de Bolivia (2010). Ley N° 045, Ley contra el racismo y toda forma de discriminación. La Paz – Bolivia.

GACETA Oficial de Bolivia (2012). Ley N° 269. Ley General de Derechos y Políticas Lingüísticas. La Paz – Bolivia.

GOODMAN, Mary Ellen (1971). El individuo y la cultura. Conformismo vs. Evolución. Copyright the Dorsey Press 1967. 1ª edición en español: mayo de 1972. Ed. Pax – México. Páginas 311.

GUTIÉRREZ, C., Elena (2010). Actitudes sociolingüísticas de estudiantes de cuarto de secundaria hacia la lengua aymara en la ciudad de Viacha. Tesis. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz – Bolivia. Páginas 128.

HABOUD, Marleen (1998). Quichua y castellano en Los ecuatorianos. Los efectos de un contacto prolongado. 1ª edición. Ediciones Abya-Yala. Quito – Ecuador. Cód. ed. P.EBI – GTZ. Páginas 59.

163

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS BIBLIOGRAFÍA

HERNÁNDEZ, Roberto, FERNÁNDEZ, Carlos, BAPTISTA, Pilar. (1998). Metodología de la investigación. 2ª edición. Ed. Mc Graw Hill Interamericana. México. Páginas 501.

HERNÁNDEZ, Roberto, FERNÁNDEZ, Carlos, BAPTISTA, Pilar (2006). Metodología de la investigación. 4ª edición. Ed. Mc Graw Hill Interamericana. México. Páginas 850.

IBARRA, Martín Francisco, et al. (1990). Metodología de la investigación social. Editorial pueblo y Educación, impreso en Fábrica de periódicos “José Muró Argentes”. De Holguín. Páginas 203.

FISHMAN, Joshua (1988). Sociología del Lenguaje. 3ª edición. Ediciones Cátedra, S.A. Madrid – España. Páginas 265.

FISHMAN, Joshua (1995). Sociología del Lenguaje. Ediciones Cátedra, S.A. Madrid – España. Páginas. p. 35

LAIME, Teófilo 2005. Castellano andino de los bilingües. Un lenguaje desde la pragmática y la semántica. Imprenta Offset “Visión” 1ª edición. Páginas 100.

LASTRA, Yolanda (1997). Sociolingüística para Hispanoamericanos. Una introducción. El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios. México. Páginas 515.

LOZA, Samuel (2001). Actitudes sociolingüísticas de los maestros del nivel primario para la implementación de la educación intercultural y bilingüe. Tesis. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz – Bolivia. Páginas 198.

MAMANI, Julio (2009). Actitudes sociolingüísticas de las autoridades originarias frente a la implementación del programa de la educación intercultural plurilingüe. Tesis. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz – Bolivia. Páginas 210.

MARVIN, Harris (1996). Antropología cultural. Ed. Alianza. Madrid. Páginas 739.

164

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS BIBLIOGRAFÍA

MENDOZA, José (2000). Las lenguas bolivianas frente al reto del siglo XXI (Artículo), El Diario. La Paz – Bolivia. pp. 3 – 4.

MITSU, Miura (1998). El horror lingüístico. Impresores Talleres Gráficos HISBOL.SRL. La Paz – Bolivia. Páginas 176.

MORENO, Francisco (1990). Metodología sociolingüística. Editorial Gredos, S. A. España. Páginas 254.

MORENO, Francisco (2009). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. 4ª edición. Ediciones Ariel S.A. México. pp. 92, 177-178, 227.

RAITER, Alejandro y ZULLO, Julia (2008). Lingüística y Política. 2ª edición. Editorial Biblos. Buenos Aires – Argentina. p. 14.

ROTAETXE, Karmele (1990). Sociolingüística. Serie lingüística 13. Ed. Síntesis, Madrid. Páginas 183.

SÁNCHEZ, María (2000). Propuesta de alternativas a la política y planificación lingüística a partir del análisis de las reformas educativas de 1955 y 1994 en Bolivia. Tesis. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz – Bolivia. Páginas 82.

SICHRA, Inge (1999). La alternativa de códigos: funcionalidad de una estrategia comunicacional en un contexto intercultural. Pueblos indígenas y educación. No 45, 46. Quito: Abya – Yala. 121 – 168.

SILVA, CORVALÁN Carmen (2001). Sociolingüística y Pragmática del español. United States of America. Ed. Georgetown University Press. pp. 1- 35.

SIÑANI, José (2002). Estudio sociolingüístico del aymara del norte de Potosí. Tesis. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz – Bolivia. Páginas 114.

TINTAYA, Porfirio (2003). Utopías e interculturalidad. Motivación en niños aymaras. Ed. IEB. Instituto de Estudios Bolivianos UMSA, La Paz – Bolivia. p 127.

165

ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS BIBLIOGRAFÍA

VELASCO, Pedro (2005). “Aymara qhalt´itaki”, “mi aymara para el mañana”: Estudio dialectal-sincrónico del aymara de los ayllus Laymi-Puraka y Jukumani del norte de Potosí. Tesis. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz – Bolivia. Páginas 172.

US, ALVAREZ Hugo (2000). Análisis cualitativo de la relación entre violencia, capital social y pobreza. Tesis. Universidad Francisco Marroquín. Guatemala. Páginas 88.

YAÑEZ, Teresa (2006). Actitudes sociolingüísticas de los hablantes Maropa como L1 hacia el castellano y de los hablantes del castellano hacia el Maropa, en Reyes (Beni). Tesis. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz – Bolivia. Páginas 75.

FUENTES WEB:

Enciclopedia Virtual Cervantes.

Enciclopedia libre Wikipedia. http://boliviadecide.blogspot.com/2011/07/ley-busca-respeto-la-identidad.html http://www.ibe.unesco.orgfileadminuser_uploadPublicationsWDE2010pdfversionsBolivia.pdf http://www.filo.uba.ar/contenidos/secretarias/seube/catedras/gallegos/Educacion%20intercult ural%20bilingue%20en%20Bolivia.pdf http://eju.tv/2011/10/libretas-escolares-en-5-idiomas-para-santa-cruz/ http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/politica/20111105/ley-sobre-derechos- linguisticos_148296_307068.html http://eju.tv/2011/11/alp-aprueba-ley-de-derechos-y-polticas-lingsticas-exigen-que-evo- y-lvaro-hablen-idiomas-nativos/

166

166

ANEXO 1. PRINCIPALES ACCIONES PARA LLEVAR A CABO UN ESTUDIO ETNOGRÁFICO

Principales acciones para llevar a cabo un estudio etnográfico

Inmersión inicial en el campo Verificación de que el grupo o Delimitación del grupo o (escenario donde actúa el comunidad es el adecuado de comunidad (marcar fronteras). grupo o la comunidad). acuerdo con el planteamiento.

Recolectar y analizar datos de Recolectar y analizar datos de manera “abierta”, pero manera “enfocada” sobre Contactar sobre aspectos generales de aspectos específicos de la Elaborar un reporte informantes la cultura del grupo o cultura del grupo o comunidad. de la recolección y clave. · Observaciones dirigidas. análisis abiertos: comunidad. · Entrevistas abiertas con · Descripciones · Observaciones preguntas estructurales y de categorias y generales. de contraste. temas · Entrevistas abiertas con Recopilación selectiva de culturales preguntas descriptivas. artefactos, documentos y emergentes. · Recopilación amplia de materiales culturales. artefactos, documentos y materiales culturales.

Elaborar el reporte final: · Descripciones finales de Elaborar un reporte de la Ampliar categorías y temas recolección y análisis observaciones, culturales. enfocados: buscar casos · Taxonomía de categorías y · Descripciones de extremos, temas culturales. categorías y temas confirmar · Explicaciones de la cultura culturales emergentes. categorías y del grupo o comunidad. · Clasificaciones o temas culturales. · Teoría e hipótesis. taxonomías culturales. · Teoría e hipótesis emergentes.

Verificar el reporte con los Salida del participantes (chequeo) y campo realizar ajustes pertinentes.

Según Hernández, 2006:701

ANEXO 2. TABLA Nº 17. PRESTIGIO DE LA LENGUA: ALTO VS. MEDIO VS. BAJO Ordena los idiomas en la posición que tú consideras que es más importante del primer puesto hasta el final, siendo el 1º el más importante. LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ

PUESTO IDIOMA M V TOTAL PUESTO IDIOMA M V TOTAL PUESTO IDIOMA M V TOTAL

1º inglés 12 11 23 1º inglés 9 8 17 1º inglés 15 16 31 2º castellano 6 6 12 2º castellano 5 5 10 2º castellano 7 7 14 3º aymara 3 3 6 3º quechua 5 4 9 3º portugués 2 1 3 4º coreano 3 3 6 4º chino 3 3 6 4º francés 1 1 2 5º chino 1 0 1 5º francés 1 2 3 5º quechua 0 0 0 6º japonés 0 1 1 6º japonés 1 2 3 6º japonés 0 0 0 7º alemán 0 1 1 7º portugués 1 1 2 7º chino 0 0 0 8º quechua 0 0 0 8º coreano 0 0 0 8º coreano 0 0 0 9º portugués 0 0 0 9º aymara 0 0 0 9º guaraní 0 0 0 10º francés 0 0 0 10º guaraní 0 0 0 10º alemán 0 0 0 11º guaraní 0 0 0 11º alemán 0 0 0 11º aymara 0 0 0 TOTAL 25 25 50 TOTAL 25 25 50 TOTAL 25 25 50 Fuente: Elaboración en base a las entrevistas realizadas en el periodo 2010

167

ANEXO 3.

A QUÉ IDIOMA PERTENECEN ESTAS PALABRAS. LA PAZ, COCHABAMBA Y SANTA CRUZ

LA PAZ

¿A qué idioma pertenecen estas palabras?

CORRECTO INCORRECTO DESCONOCE TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL IDIOMA M V M V M V GRAL. Guaraní 82 95 177 65 64 129 53 57 110 416

Aymara 144 162 306 25 28 53 31 26 57 416

Quechua 107 110 217 55 64 119 38 42 80 416

Inglés 189 212 401 5 4 9 6 0 6 416

Portugués 74 82 156 74 87 161 52 47 99 416

Francés 123 109 232 46 78 124 31 29 60 416

COCHABAMBA ¿A qué idioma pertenecen estas palabras?

CORRECTO INCORRECTO DESCONOCE TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL GRAL. IDIOMA M V M V M V

Guaraní 23 35 58 26 31 57 93 122 215 330

Aymara 38 54 92 27 46 73 77 88 165 330

Quechua 100 128 228 16 20 36 26 40 66 330

Inglés 123 151 274 1 7 8 18 30 48 330

Portugués 27 32 59 29 55 84 86 101 187 330

Francés 27 40 67 42 65 107 73 83 156 330

SANTA CRUZ ¿A qué idioma pertenecen estas palabras?

CORRECTO INCORRECTO DESCONOCE TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL GRAL. IDIOMA M V M V M V

Guaraní 102 70 172 48 27 75 78 75 153 400

Aymara 80 48 128 60 56 116 88 68 156 400

Quechua 73 47 120 62 51 113 93 74 167 400

Inglés 163 125 288 25 19 44 40 28 68 400

Portugués 106 74 180 65 38 103 57 60 117 400

Francés 76 47 123 90 69 159 62 56 118 400 Fuente: Elaboración en base al cuestionario en los 14 colegios de LPZ, CBBA y SCZ, en el periodo 2010

168

ANEXO 4.

FIGURA Nº 8. SISTEMA NACIONAL DE RADIOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Proyecto CIF-UAP-VEN-1070/2006 Implementación de la Fase II del Proyecto de Radios de Pueblos Originarios y de interés Social con la instalación de 82 radios en comunidades y ciudades intermedias de los nueve departamentos del Estado Plurinacional de Bolivia.

169

ANEXO 5.

CARTAS DE APROBACIÓN DE LOS COLEGIOS DE LAS TRES CIUDADES CORRESPONDIENTES Y SUS RESPECTIVAS FOTOGRAFÍAS

Ciudad Colegio Varones Mujeres Total Liceo Monseñor Santiestevan 0 76 76 (27 de septiembre de 2010) María Teresa Pulido 29 41 70 (27 de septiembre de 2010)

Daniel Campos Santa Cruz 48 56 104 (27 de septiembre de 2010) (cinco colegios) River of life (particular) 28 12 40 (28 de septiembre de 2010) Cástulo Chávez 67 43 110 (28 de septiembre de 2010) Total 400 6 de agosto 64 79 143 (30 de septiembre de 2010) Roberto Alvarado Daza 38 12 50 (30 de septiembre de 2010) Cochabamba Anglo-Japonés (particular) (cuatro colegios) 15 0 15 (01 de octubre de 2010) Abaroa “A” 71 51 122 (01 de octubre de 2010) Total 330 Daniel Sánchez Bustamante 65 53 118 (08 de octubre de 2010) Marien Garten (convenio) 70 54 135 (18 de octubre de 2010) San Simón de Ayacucho 60 52 112 La Paz (21 de octubre de 2010) (cinco colegios) Natalia Palacios 12 18 30 (09 de noviembre de 2010) República del Perú 9 12 21 (26 de noviembre de 2010) Total 416 Total general 576 570 1146

170

COLEGIO: CASTULO CHAVEZ (FISCAL). SANTA CRUZ APROBACIÓN DE LA APLICACIÓN DE ENCUESTA

APLICACIÓN DE LA ENCUESTA EN EL AULA CON LAS Y LOS ESTUDIANTES

28 de septiembre de 2010

171

COLEGIO: 6 DE AGOSTO (FISCAL). COCHABAMBA APROBACIÓN DE LA APLICACIÓN DE ENCUESTA

APLICACIÓN DE LA ENCUESTA EN EL AULA CON LAS Y LOS ESTUDIANTES

30 de septiembre de 2010

172

COLEGIO: MARIEN GARTEN (CONVENIO). LA PAZ APROBACIÓN DE LA APLICACIÓN DE ENCUESTA

APLICACIÓN DE LA ENCUESTA EN EL AULA CON LAS Y LOS ESTUDIANTES

18 de octubre de 2010

173