ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA

1 ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA

2 ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA

INDICE

La impresión de este Estatuto Orgánico fue posible gracias al apoyo de: 1. PRESENTACIÓN 5 2. AUTORIDADES 6 3. ACTA DE POSESIÓN DE AUTORIDADES 2015 7 4. COMITÉ DE SANEAMIENTO DE TIERRAS 8 5. PLANO DE UBICACIÓN 9 6. MAPA PARLANTE 10 7. COMISIÓN REVISORA DEL ESTATUTO DE LA COMUNIDAD 11 8. ACTA DE APROBACIÓN 2015 12 ESTATUTO ORGÁNICO COMUNIDAD ORIGINARIA “SAN VICENTE DE COLLAGUA” AYLLU CONIRI 13 Edición: CAPÍTULO I CONSTITUCIÓN, NATURALEZA Y PRINCIPIOS 13 CAPÍTULO II DOMICILIO, DURACIÓN, ESTRUCTURA TERRITORIAL 14 TIERRA - Regional Altiplano CAPÍTULO III C. Hermanos Manchego Nº 2566 Telf: (591-2) 243 2263 - Fax: 211 1216 BASES Y PRINCIPIOS 14 E-mail: [email protected] CAPÍTULO IV Página Web: www.ftierra.org DE LOS FINES, OBJETIVOS Y ACCIONES 17 Casilla Postal: 8155 CAPÍTULO V ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN DE AUTORIDADES ORIGINARIAS 20 Elaboración de contenidos: CAPÍTULO VI Comunidad Originaria San Vicente de Collagua SIMBOLOGÍA Y REPRESENTACIÓN 21 D.L.: CAPÍTULOVII ELECCIÓN DE LOS MALLKUS ORIGINARIOS DE SAN VICENTE DE COLLAGUA 23 Tiraje: 1000 Unidades CAPÍTULO VIII ATRIBUCIONES FUNCIONES DE LOS MALLKUS 23 Diagramación e Impresión: CAPÍTULO IX Imprenta Gráfica Claros INSTANCIAS DE DECISIÓN Y ATRIBUCIONES 27 CAPÍTULO X - , Febrero 2015 TIERRA Y TERRITORIO 28 ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA

1. PRESENTACIÓN CAPÍTULO XI RECURSOS NATURALES 33 La comunidad Originaria San Vicente de Collagua está afiliada a subcentral Coniri, de la CAPÍTULO XII Marka , del Suyo Ingavi de Markas, ayllus y comunidades originarias de (SIMACO), DEL PATRIMONIO 36 Federación Departamental Única de Trabadores Campesinos de La Paz Tupak Katari CAPÍTULO XIII (FDUTCLPTK) y la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia DE LOS DEBERES Y DERECHOS DE LOS AFILIADOS 38 (CSUTCB). CAPÍTULO XIV ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA COMUNITARIA El estatuto de la comunidad fue elaborado por representantes de la comunidad en la gestión FALTAS Y SANCIONES 38 2010 con el apoyo de la institución CIPCA, posteriormente las autoridades Originarias de CAPÍTULO XV la gestión 2015 realizaron las tareas para la impresión del estatuto, previo a una revisión DEL PATRIMONIO 41 de los contenidos y una actualización a las normas y leyes actuales. REGLAMENTO INTERNO DE LA SAYA “SAN VICENTE DE COLLAGUA” AYLLU CONIRI MARKA VIACHA SUYU INGAVI 42 La comisión encargada del estatuto de la comunidad originaria San Vicente de Collagua CAPÍTULO I tiene la satisfacción de presentar el presente documento. Todos los comunarios y DISPOSICIONES INTRODUCTIVAS 42 comunarías encomendaron a la comisión para la realización y actualización del presente CAPÍTULO II documento, consecuentes con el mandato otorgado por los miembros de la comunidad; ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA COMUNIDAD SAN VICENTE DE COLLAGUA 43 cumplen con ese cometido para mejorar la convivencia social, vivir bien (suma qamaña), CAPÍTULO III en armonía con las cuatro dimensiones: Jaquiña, Amuyaña, Yatiña y Luraña. ASAMBLEAS COMUNALES 44 CAPÍTULO IV El estatuto comunal, está elaborado en base a los principios de la filosofía y cosmovisión ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DEL DIRECTORIO DE LA COMUNIDAD 45 andina, respetando los orígenes, su aspecto histórico y la realidad actual de la comunidad, CAPÍTULO V respeta los derechos colectivos e individuales, fomenta la convivencia en paz y armonía, DE LOS DEBERES Y DERECHOS DE LOS AFILIADOS 50 fortaleciendo la unidad familiar así como los deberes y obligaciones de todos los CAPÍTULOVI JUSTICIA COMUNITARIA 51 comunarios y comunarias. CAPÍTULO VII FALTAS Y SANCIONES 52 Por tanto el presente estatuto es un instrumento normativo, que garantiza el ejercicio pleno CAPÍTULO VIII de los derechos de todos los habitantes de la comunidad (hombres, mujeres, niños, jóvenes, FUNCIÓN SOCIAL 54 adultos, mayores, etc), respeta la Constitución Política del Estado y todas las normas y leyes del Estado Plurinacional de Bolivia. Dependerá su aplicación y cumplimiento, la consolidación de la vida orgánica en la comunidad, aunando esfuerzos para llevar adelante la comunidad, por el camino de la transparencia, la democracia y eficiencia como parte activa y orgánica de la comunidad originaria San Vicente de Collagua

¡¡¡¡¡¡¡Jallalla Comunidad Originaria San Vicente de Collagua!!!!

5 ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA

2. AUTORIDADES 3. ACTA DE POSESIÓN DE AUTORIDADES 2015

Autoridades Gestión 2010 1. Mallku Originario Andres Torrez Camargo e Hija 1. Sullka Mallku Mateo Torrez Torrez y Mallku Tayka 2. Qillqir Mallku Juan Aruni Mamani y Mallku Tayka 3. Jalja Mallku Antonia Morales y Antonio Ramirez T. 4. Unjir Kamani Eusebio Ramos y Olga Ramos 5. Qullqi Kamani René Choque Choque y Mallku Tayka 6. Urap Kamani Manuel Ramos y Mallku Tayka 7. Thaki Kamani Sebastian Aruni y Mallku Tayka 8. Yapu Uywa Kamani Rufina Alvarado y Pablo Aruni 9. Anat Kamani Faustino Ramos y Mallku Tayka 10. Yati Kamani Fidel Morales Alvarado y Mallku Tayka Autoridades Gestión 2015 1. Jilir Mallku Marcial Alvarado Ramos y Sra. 2. Sullka Mallku Juan Ramos Torrez y Sra. 3. Qillqir Mallku Hernan Hermogeno Ramos y Sra. 4. Jalja Mallku Ramon Ramos Quispe y Sra. 5. Uma Mallku Florentino Cruz y Sra. 6. Qullqi Mallku Abram Torrez Merlo y Sra. 7. Yapu Uywa Mallku Víctor Ramos Aruni y Sra. 8. Anat Mallku Edson Willy Ramos y Sra. 9. Kolla Mallku Marcelino Cruz y Sra. 10. Thaki Mallku Guillermo Ramos y Sra.

6 7 ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA

4. COMITÉ DE SANEAMIENTO DE TIERRAS 5. PLANO DE UBICACIÓN

Gestiones 2006 - 2014

1. Julián Ramos (+) 2. Calixto Ramos (+) 3. Antonio Ramírez Torrez Presidente 4. Andrés Torrez Camargo Secretario Actas 5. Félix Aruni Ramos. Secretario de Hacienda 6. Lucio Ramos Callisaya Vocal

8 9 ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA

6. MAPA PARLANTE 7. COMISIÓN REVISORA DEL ESTATUTO DE LA COMUNIDAD

1. Antonio Ramirez Torrez Presidente 2. Felipe Camargo Ramos Vicepresidente 3. Andrés Torrez Capargo Secretario 4. Pablo Quispe Jimenez Relator 5. Fermin Ramos Torrez Vocal 6. Felix Aruni Ramos Vocal 7. Evarisito Callisaya jimenez Vocal 8. Remedios Aruni Ramos Vocal 9. Lucio Ramos Vocal

10 11 ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA

8. ACTA DE APROBACIÓN 2015 ESTATUTO ORGÁNICO COMUNIDAD ORIGINARIA “SAN VICENTE DE COLLAGUA” AYLLU CONIRI

CAPÍTULO I CONSTITUCIÓN, NATURALEZA Y PRINCIPIOS

Art. 1º (Naturaleza).- La comunidad San Vicente de Collagua es una organización ancestral de la cultura milenaria del pueblo aymara, que tiene como legítimo derecho mantener y fortalecer su propia identidad cultural, histórica, lengua, expresión espiritual y material, de acuerdo a su propia cosmovisión andina, usos y costumbres enraizados en la tierra y el territorio, el agua, el aire, la biodiversidad y otros recursos naturales que tradicionalmente conviven de acuerdo a las normas y leyes comunales.

Art. 2º (Constitución).- La comunidad San Vicente de Collagua se constituye a partir de la ex hacienda Collagua Antiguamente conocida como “Kolla Uma” (Agua Medicinal), su existencia está amparada conforme a los Tratados internacionales, leyes nacionales, estatuto autonómico departamental y la carta orgánica del gobierno autónomo municipal de la Marka Viacha. Se reconoce como la fecha de fundación de la comunidad: el 27 de agosto de 1953, siendo una comunidad con territorio definido, sólido, indivisible de ninguna circunstancia ni pena de poderes.

Art. 3º (Ubicación y Límites).- La comunidad San Vicente de Collaguat se encuentra ubicada a 25 Km. de distancia de la Marka Viacha sobre el camino troncal de la ruta 104 camino Viacha – – Tacna, los límites fueron reconocidos a partir de la Reforma agraria de 1953 y refrendados en el título actualizado segun las Leyes INRA 1715 y 3545 con el siguiente detalle: al este con las comunidades de Quinamaya, Hilata Centro, Hilata Santa Trinidad e Hilata San Jorge de la Marka Viacha provincia Ingavi, al Oeste con la comunidad Sullkatiti de la sexta sección municipal de la provincia Ingavi, al Norte con la comunidad Cachuma de la provincia Los y al sur con las comunidades de Sunimuro de la Provincia Pacajes, Chusñupa, Coniri y Ponguini de la Marka Viacha provincia Ingavi.

12 13 ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA

CAPITULO II capítulos 19, 20 y 23 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Convenio DOMICILIO, DURACIÓN, ESTRUCTURA TERRITORIAL 169 de la Organización Internacional de Trabajo.

Art. 4º (Domicilio).- La comunidad San Vicente de Collagua, reconoce su domicilio sede Art. 9º (Principios).- Los principios de la comunidad San Vicente de Collagua están ubicada en la comunidad. basados en la cultura aymara, en lugares sagrados como: Janq`uxawi (vestigios o reliquias bajo tierra), los apagados chincanas en comunidad, elevadas serranías de estanco, el lago Art. 5º (Duración).- La duración será de carácter indefinido por tratarse de una Iskillani, las estanníferas de allqamarini, minasi y otros, las piedras planas de organización originaria que tiene base territorial milenaria. taruta y portalani. a) Materia.- Es parte del universo, es absoluta, eterna e infinita. Nunca tuvo un principio Art. 6º (Estructura Territorial).- La comunidad Originaria San Vicente de Collagua y jamás tendrá un fin en su existencia, siempre esta en movimiento y en constante territorialmente esta compuesta por 7 zonas descritas de la siguiente manera: cambio. b) Tiempo.- Es circular, se encuentra dentro del cosmos. El círculo carece de punto de Nro. Zona Nro. de afiliados partida y meta. En un tiempo circular, no hay principio ni fin, todo es energía en 1 Kañari 26 movimiento. Todo se mueve y toma fondo, forma y materia sin alterar su esencia; la 2 Laq’aphina 26 energía, pasado, presente y futuro no son nada, no tienen contenido ni significación, 3 Zona Centro (Jankojahui) 27 porque para el aymara el pasado, es futuro y el futuro es pasado. El concepto del 4 Sukanawi 26 tiempo se manifiesta y actúa en la razón. Tiempo y razón son el mismo pensamiento. 5 Jaq’uwillqi 27 c) La Vida.- Es cosmos, es eterna y en constante renovación. El hombre y su pensamiento 6 Araja 26 no han salido de la nada; de la nada sale. El hombre no puede existir fuera del cosmos, 7 Adquirientes de Compra-venta 105 Aprox. esta sujeto a él, según supremo creador. TOTAL 158 d) La muerte.- La cuna y el sepulcro en el pensamiento aymara no existen. El mineral, el vegetal, el animal y el hombre, cambian, pero sin dejar de ser sustancia cósmica, por Art. 7º (Registro Uso Común).- Esta dividida en 2 partes que son de uso común ejemplo mi padre constructor de Tiwanaku vive en mi y yo viviré en mis hijos y en su colectivo y área de compradores: pensamiento por siempre infinito. e) Solidaridad.- Es un valor que representa la ayuda y apoyo entre las personas hombres a) Uso común Iskillani y Watyllani es de 160 afiliados. y mujeres de la comunidad. f) Complementariedad.- Los hombres y mujeres se complementan conformando una CAPÍTULO III dualidad de trabajo y desarrollo. BASES Y PRINCIPIOS g) Respeto al medio ambiente y recursos naturales.- El aymara respeta y protege el medio ambiente y recursos naturales para poder vivir en armonía con la naturaleza y Art. 8º (Bases).- La Comunidad Originaria San Vicente de Collagua se constituye en las deidades naturales que dan frutos y permiten la sobrevivencia de los aymaras. base a los derechos nacionales que amparan a los pueblos indígenas y originarios, en los h) Democracia.- Los hombres y mujeres deben promover la democracia como un principios y normas contenidas en los Art.4, 8 incisos I y II; Art. 30 inciso II, numeral 4, 9, mecanismo de toma de decisiones y libre expresión y autodeterminación de una inciso III, Art. 130, 190, 191, 292 y 296 de la Constitución Política del Estado (CPE). Los sociedad en donde todos tienen los mismos derechos.

14 15 ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA

i) Derechos humanos.- San Vicente de Collagua respeta los derechos humanos de todas q) Takhi.- Leyes (Amasua, Amakella, Amallulla, Amallunku).Que se encuentran en los las personas en cada momento, la relación con el otro dependerá del ejercicio de los regimenes ancestrales, que traducidos al aymara significa: Jani luntata, Jani Jayra, Jani derechos y la valoración de los mismos en cada uno de los espacios de la sociedad. Kari. j) Interculturalidad.- La convivencia con otras culturas, otras creencias, otras ideologías, otras costumbres hace diversa la sociedad y por ende permite vivir en interculturalidad Art. 10º (Decisiones).- La comunidad San Vicente de Collagua, desarrolla sus actividades con otras sociedades y culturas dentro de un mismo territorio que fortalece la identidad con decisiones propias de acuerdo a sus necesidades, tiene una relación directa con la Sub boliviana y particularmente la cultura aymara. Central Coniri y la Central Agraria Marka Viacha y las Instituciones. k) Igualdad de oportunidades.- Todas las personas hombres y mujeres tienen las mismas oportunidades en el desarrollo de cada individuo y en la participación y representación CAPÍTULO IV de un determinado grupo o el ejercicio de algún cargo dentro de al organización DE LOS FINES, OBJETIVOS Y ACCIONES aymara. l) Orden Cósmico.- En el universo todo es orden, todo es armonía. En ella no hay lucha Art. 11º (Fines) de la comunidad San Vicente de Collagua de contrarios ni destrucción, sino oposición complementaria para generar nuevos a) Defender los derechos de las comunidad estados en armonía, no en caos total. b) Defender el territorio comunal e individual. m) Colectivismo-Comunitario.- Como práctica y como norma de la vida, consiste en c) Fortalecer la integralidad territorial, el desarrollo económico y productivo sostenible, el trabajo grupal equitativo, todos trabajan y todos comen; no hay ricos ni pobres. cultural y turístico Entre las formas de trabajo tenemos el Ayni, Mink’a, Waki, Sataqa y Jaima. Como la d) Desarrollo de capacidades en diferentes temáticas. naturaleza, el trabajo comunitario es sobre todo humano, armonioso y alegre. e) Defender nuestra cultura. n) Espiritualidad.- Es cósmica, todo el cosmos y sus leyes influyen en la vida de los aymaras y esta en la razón de su existencia. Toda la fuerza vital cósmica es padre y Art. 12º (Objetivos).- la comunidad San Vicente de Collagua tiene los siguientes objetivos. madre, todos los seres vivos somos semejantes, hermanas plantas, hermanos animales a) (Coordinación).- Coordinar con los miembros del comité ejecutivo de la Sub. y hermanos hombres. De la convivencia reciproca el aymara agradecido vuelve sus Central Coniri como también con comunidades vecinales en sus distintos niveles ojos al padre creador en actitud de veneración y reverencia, personificado como organizativos, así mismo con las instituciones públicas y privadas para emprender Achachila, Pachamama, Kunturmamani, Wak’a. El aymara debe su existencia a la actividades conjuntas y cumplir los convenios por jerarquía. madre naturaleza, quien es al mismo tiempo un reflejo de ella misma. b) (Representación).- Representar ante las autoridades competentes por cualquier o) Pachamama, Tata Inti o Tata Willka, Phaxix Mama.- Es lo mas sagrado, por cuanto exceso de atropello en contra de los comunarios, hacer reclamos por cuestiones de es fundamento de nuestra existencia como pueblo, en ellos vemos beneficios reales trabajo, ejecución y realización de trámites en asuntos agrarios y la violencia contra la como la producción que nos da la madre tierra y la semilla que hace brotar al padre familia, mujer y niño. Representar ante las instancias públicas y privadas sobre gestión sol. p) La Moral.- Esta constituida por normas y reglas de conductas propias a una vida de proyectos de desarrollo a través de nuestros Mallkus originarios. colectiva, comunitaria e individual. La moral equivale a la amistad y a la fraternidad c) (Agropecuario).- Gestionar las políticas y programas de producción agropecuaria, respecto a los miembros de la comunidad, expresado en amor reciproco de la familia, mediante los proyectos financiados con la aplicación de técnicas aplicadas. Promover ayuda mutua entre el hombre y la mujer, confianza mutua entre padres e hijos, abuelos las industrias agropecuarias y artesanales en beneficio de las unidades familiares y nietos. productivas del agro a través de las instituciones públicas y privadas que se ocupan

16 17 ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA

del quehacer de las organizaciones indígenas, conseguir financiamiento directo a la j) (Valores).- Reivindicar nuestros valores culturales, lengua aymara, la historia, comunidad. cosmovisión aymara, música y danza y vestimentas de nuestras comunidades d) (Educación).- Coordinar de cerca la buena marcha de la educación formal, alternativa originarias. y productiva en combinación con autoridades educativas del gobierno central y k) (Instituciones).- Poner en vigencia los principios del modelo de la sociedad ancestral, personal encargado del municipio, juntas escolares y padres de familia y también con orientados en la solidaridad, reciprocidad y mancomunidad, aplicando el Yanapa, instituciones solidarias que apoyan a la educación fiscal y gratuita. La comunidad no Ayni, Mink’a y otros: con las instituciones públicas y privadas realizar actividades permite el consumo de las drogas ni bebidas alcohólicas ni fiestas exageradas. Velar respetando nuestros principios (planificación, ejecución y evaluación) dando énfasis para que el docente trabaje ocho horas. Velar por los derechos de los alumnos para en la participación práctica de la comunidad. l) (Recursos Solidarios).- Orientar la autogestión de recursos económicos de las no ser maltratados por los profesores. El estudio debe ser también para sordos, mudos instituciones públicas y privadas. y ciegos (educación especial). m) (Convenios).- Realizar convenios con instituciones públicas y privadas para ejecutar e) (Salud).- Apoyar el mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura de servicios de programas y proyectos consensuados en beneficio de la comunidad. salud del centro de salud, en coordinación con las autoridades de salud del municipio n) (Lucha Permanente).- Luchar junto con las organizaciones originarias y aymaras del como también con las instituciones solidarias que apoyan en ésta área dentro de la collasuyo para conseguir la estabilidad económica para el país y mejores condiciones comunidad. Asimismo mantener la medicina tradicional o natural y científica. de vida para toda la población aymara. f) (Deportes).- Apoyar, fomentar e incentivar la práctica deportiva en ambos sexos, en o) (Control Comunitario).- Ejercer el control comunitario a los diputados uninominales, todas sus disciplinas y coordinar con el Jach’a Anat Kamani de la Sub. Central e consejeros, sub gobernadores, gobierno municipal, sub alcalde, Control social y otros instituciones públicas y privadas correspondientes. para que exista la transparencia en la gestión de bienes públicos. En el marco del g) (Derechos).- Cuidar el ejercicio pleno de los derechos económicos, políticos, sociales Art 241 de la CPE, fiscalizar los fondos y los presupuestos (POA) en beneficio de y culturales de la comunidad del Estado y sociedad en su conjunto en el marco de proyectos en pro de la comunidad la democracia e interculturalidad, la misma nos permite enmarcarnos a una mejor p) (Transparencia).- Planificar actividades de desarrollo de la comunidad en forma calidad de vida. conjunta entre el gobierno municipal e instituciones privadas y los Mallkus de la h) (Políticas).- defender la vigencia de la estructura de los consejos de Mallkus en la comunidad. Velar la transparencia de su gestión social realizando rendición de comunidad que representan el ejercicio pleno de la política administrativa del pueblo cuentas en reuniones Ordinarios además exigir los documentos correspondientes. Aymara. • Defender el derecho de participación política en el ámbito Nacional, Art. 13º La comunidad San Vicente de Collagua considera las siguientes acciones en Departamental, Provincial y Local en el marco de la democracia e interculturalidad beneficio de la comunidad: con respeto a la identidad y práctica de la misma. a) Promover el desarrollo turístico • Vigilar por el buen ejercicio de la política de todas las autoridades Nacionales, b) Representar ante las autoridades competentes por cualquier exceso, atropello en contra Departamentales y Provinciales desarrollando prácticas de control en sus de sus afiliados, hacer reclamos en cuestiones de trabajo, ejecución y realización de trámites en asuntos agrarios y la violencia contra la familia, la mujer y la niñez. diferentes niveles Marka, Ayllu y Comunidades entendiéndose que el uso de c) Gestionar la educación vigilando la calidad junto a las autoridades educativas del políticas públicas se cumplan y sean en beneficio de los hermanos aymaras. municipio, juntas distritales, padres de familia, como también con instituciones que i) (Recursos Naturales).- Asumir la defensa ante el Estado de la tierra y territorio y apoyan en la educación. los recursos naturales y medio ambiente de acuerdo a nuestras normas y leyes tradicionales.

18 19 ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA

d) Apoyar las políticas y programas de producción agropecuaria y estimular las industrias Nº Hombre Sigla Mujer agropecuarias, artesanías en beneficio de las familias de la jurisdicción, a través de las 1 Jilir Mallku O Jilïr Mallku Tayka instituciones públicas y privadas relacionadas con las necesidades de la comunidad. 2 Sullka Mallku S Sullka Mallku Tayka e) Gestionar temas relacionados a la salud apoyando el mejoramiento y mantenimiento 3 Jalja Mallku J Jalja Mallku Tayka de la infraestructura, el equipamiento, la calidad de los servicios de salud en el 4 Qillqir Mallku Q Qillqir Mallku Tayka centro de salud de la comunidad, en coordinación con las autoridades de salud del 5 Colla Mallku uñ Colla Mallku Tayka municipio y con las instituciones que apoyan en esta área. 6 Qullqi Mallku Q Qullqi Mallku Tayka f) Mejorar el puesto de salud en funcionamiento con su propio item del ministerio de 7 Yapu Uywa Mallku y uy Yapu Mallku Tayka salud publica en beneficio de la comunidad y otras. 8 Uma Mallku ur Uma Mallku Tayka g) Velar por el ejercicio pleno de los derechos económicos, sociales y culturales de los 9 Thakhi Mallku th Thakhi Mallku Tayka ayllus, comunidades, hombres y mujeres. 10 Anat Mallku ak Anat Mallku Tayka h) Defender la vigencia de las autoridades de las comunidades, de los ayllus y de la marka. i) Reivindicar nuestros valores culturales, la lengua aymara, el folklore, la vestimenta, La estructura de los Concejos Eductivos es la siguiente: música, danza y religiones cósmicas. Entrelazando con otras culturas. j) Poner en vigencia los principios del modelo de la sociedad ancestral, orientados 1 Presidente P Esposa y expresados en la solidaridad, reciprocidad y mancomunidad; aplicando el ayni, 2 Vicepresidente V Esposa mink’a, sataqa, jaima y otros. 3 Junta de Núcleo Jn Esposa k) Apoyar la gestión de recursos económicos de las instituciones públicas y privadas en beneficio de la población, en coordinación con el Gobierno Municipal y otros. 4 Secretario de Conflictos C Esposa l) Coordinar con las instituciones públicas y privadas para hacer cumplir los convenios, 5 Secretario de Actas A Esposa programas y planes de acuerdo a las normas vigentes. 6 Secretario de Hacienda H Esposa m) Luchar conjuntamente con las organizaciones matrices, hasta conseguir mejores condiciones de vida para toda la población. Art. 15º Las autoridades originarias de la comunidad Originaria San Vicente de Collagua n) Ejercer el control social a los Diputados Uninominales, Consejeros Provinciales, es el nivel máximo de dirección y ejecución. Gobierno Municipal y Comité de Vigilancia, para que realicen gestiones que favorezcan a la población del municipio. Art. 16º (Rotación).- La estructura organizativa es de acuerdo a rotación de cargos de o) Realizar, planificación de actividades de desarrollo productivo de manera conjunta acuerdo a la tenencia de las sayañas parcelas y los usos y costumbres de la comunidad. entre el gobierno Municipal, instituciones, y organizaciones, promoviendo que las mismas realicen rendición cuentas en ampliados de la comunidad en forma semestre Art. 17º (Ejercicio rotativo).- El ejercicio rotativo de autoridades no-solo será para el o anual, según sea el caso. ejercicio de cargos dentro de la comunidad, sino también la comunidad presentara su candidato a la Marka correspondiente, (conforme a las normas vigentes). CAPÍTULO V ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN DE AUTORIDADES ORIGINARIAS CAPÍTULO VI SIMBOLOGÍA Y REPRESENTACIÓN Art. 14º La estructura organizativa de la comunidad Originaria San Vicente de Collagua está compuesta por los cargos máximos que son los siguientes: Art. 18º Símbolos.- Wiphala; Mallku (condor); Cruz Chacana; Katari como símbolo de coraje 20 21 ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA

Art. 19º La indumentaria de los Mallkus y tayka Mallkus será de la siguiente manera: CAPÍTULO VII ELECCIÓN DE LOS MALLKUS ORIGINARIOS DE SAN VICENTE DE COLLAGUA MALLKUS a) Chutuqu (Sombrero); color negro; significa personalidad madura de la autoridad Art. 20º (Elección de los mallkus).- La elección de autoridades es de acuerdo a la tenencia Mallku. de tierra, la comunidad presentará una terna, de ellas la elección será democrática; de la b) Luch’u color azul motivación wiphala; significa oídos cerrados ante los chisme. misma forma se presentará ternas para elegir los posteriores mallkus. c) Rimanusa (Chalina); de color Vikuña con franja vivo con diseño de wiphala con flecos verdes; significa proceder en camino recto (THAKHI) donde se procesa los problemas Art. 21º (Elección de mujeres).- Las mujeres tienen todo el derecho a asumir el cargos de manera correcta, madures personal y moral de la autoridad mallku o qamani. como Mallkus como máxima autoridad de la comunidad en el marco del cumplimiento d) Poncho Wayruru; (rojo negro); representa al protectora del Mallku, que la autoridad de la equidad de género. protege bajo su poncho a su pueblo de todas las maldades que les acechan (Taqiruwa jarpxaru, p’amp’jati, chiwxati) . Art. 22º Requisitos.- Los requisitos serán aplicados para todos los jach’a Mallkus se detallan e) Chicote o Surijawa plateado con mango negro de chima con cuero trenzado; que a continuación: debe portar todo momento que significa el poder y justicia de la autoridad. a) No debe tener antecedentes penales ni comunales. f) Bara plateada con cintillo amarillo para Marka Viacha de 60 centímetro; con cintillo b) Ser originario, que viva en su comunidad. verde de 50 centímetros para Sub centrales de Marka Viacha o Ayllu; con cintillo rojo c) Ser casado ante la comunidad. de 0.40 centímetros para los mallkus de comunidades o saya. d) Deberá tener todos los cargos cumplidos en la comunidad. g) Ch’uspa; significa la amistad, la autoridad para con sus semejantes y con sus bases, e) No ser militantes de los partidos políticos. para empezar las relaciones humanas y las reuniones y cabildos; en ella portan coca, f) No deberá ser miembros de la policía ni las Fuerzas armada en ejercicio. alcohol y dulces. g) Ser dinámico, entusiasta y con convicción por la comunidad. h) Wallqipu (credencial) otorgado por autoridades de inmediato superior. h) Tener una ideología e identidad. i) Pantalón de acuerdo a los ayllus. i) Podrán participar rentistas. j) Portar Credencial. MALLKU TAYKAS k) Presentar libreta de servicio militar obligatorio. a) Chutuqu de acuerdo a los costumbre b) Phullu de acuerdo a los costumbre Art. 23º Los cargos de la menor jerarquía serán nominados por terna en la asamblea c) Awayu de acuerdo a los costumbre general de la comunidad. d) Rimanusa (Chalina) de color Vicuña con franja vivo con diseño wiphala con flecos verdes e) Chicote o Surijawa plateado con mango negro de chima con cuero trenzado; que CAPÍTULO VIII debe portar todo momento que significa el poder y justicia de la autoridad. ATRIBUCIONES FUNCIONES DE LOS MALLKUS f) Honda (Qhurawa) en la cintura que representa la personalidad y madures g) Istalla que porta coca, alcohol. Art. 24º La posesión de los Mallkus se deberá realizar el primero de enero indefectiblemente. h) Pollera de acuerdo a los costumbres de cada ayllu. Los Mallkus tendrán una duración de un año calendario (enero a diciembre).

22 23 ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA

Art. 25º Los cargos serán asumidos como CHACHA - WARMI, en caso de estar separado Art. 28º Jalja Mallku / Jalja Mallku Tayka varón o mujer para ejercer deberá presentar su certificado de divorcio, de no ser así podrá a) Respetar y hacer respetar el cumplimiento del estatuto orgánico y su reglamento. ejercer cargos sucesores. b) Procesar y dar solución a los conflictos que lleguen a esa instancia. c) Hacer cumplir los convenios con instituciones en el marco de la justicia comunitaria. Art. 26. El Jilir Mallku / Jiliri Mallku Tayka tienen las siguientes atribuciones: d) Hacer cumplir las normas, usos y costumbres de la comunidad a) Velar el desarrollo productivo de la comunidad . e) Participar activamente en las reuniones con énfasis en temas de conflictos, respetando b) Firmar convenios con las Instituciones públicas y privadas para el beneficio de la las actuales leyes en conocimiento de la ley de deslinde jurisdiccional. comunidad. f) Coadyuvar a la resolución los conflictos internos y externos el territorio de la c) Coadyuvar en adecuada planificación participativa municipal e instituciones públicas comunidad en coordinación con el cuerpo de Mallkus. y privadas. d) Tomar posesión a las autoridades. Art. 29° Qilqir Mallku / Qilqir Mallku Tayka e) Respetar y hacer respetar el cumplimiento del estatuto orgánico y su reglamento. a) Respetar y hacer respetar el cumplimiento del estatuto orgánico y su reglamento. f) Representar interno a las comunidades a todas las instancias públicas y privadas. b) Tener en su poder todos los libros de actas. g) Convocar a ampliados, cabildos ordinarios y extraordinarios. c) Redactar el libro de actas de la comunidad y hacer firmar para su constancia de todos h) Dirigir los ampliados bajo un orden del día. los eventos de la comunidad. i) Dictar resoluciones, circulares coordinado con el cuerpo de Mallkus. d) Dar lectura del Acta suscrito en las reuniones correspondientes. j) Defender la integridad territorial de la comunidad. e) Dar lectura de la correspondencia emitidas y remitidas. k) Custodiar todos los documentos de la comunidad. f) Redactar memorándums, oficios y otros. l) Dar informe de los ampliados y reuniones. g) Acompañar de manera permanente al Mallku en todos los eventos. m) Administrar correctamente la sede social de la comunidad. h) Redactar resoluciones, circulares y otros para los casos que atinge. n) Exigir y cooperar en la planificación participativa municipal. i) Realizar y guardar los archivos de las correspondencias con su respectiva codificación. o) Pedir informe a instituciones públicas (alcaldía Municipal, Dirección Distrital de j) Entregar el Libro de actas de la comunidad con el inventario correspondiente en cada educación) y privadas y coadyuvar en la planificación. gestión. p) Coordinar en el ejercicio de control social al Gobierno municipal de Viacha y otras instancias públicas. Art. 30º Colla Mallku / Colla Mallku Tayka q) Velar la capacitación de todos los pobladores de la comunidad. a) Respetar y hacer respetar el cumplimiento del estatuto orgánico y su reglamento. r) Asistir a instancias públicas (Aniversarios, desfiles cívicos y otros) b) Organizar en la comunidad actividades culturales y sociales. c) Representar en todas las actividades de capacitación. Art. 27º Sullka Mallku / Sullka Mallku Tayka d) Coordinar con las organizaciones sociales y educativas. a) Respetar y hacer respetar el cumplimiento del estatuto orgánico y su reglamento. b) Reemplazar al Mallku en caso de ausencia justificada. Art. 31º Yati Mallku / Yati Mallku Tayka c) Cooperar de manera permanente con el Mallku. a) Respetar y hacer respetar el cumplimiento del estatuto orgánico y su reglamento d) Dar parte al Mallku de manera inmediata de los problemas y amenazas de cualquier b) Coordinar con las juntas escolares para el buen funcionamiento de la educación índole que afecte el bienestar de la comunidad. formal y alternativa.

24 25 ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA

c) Buscar Ítems para las unidades educativas conjuntamente con las juntas escolares. e) Coordinar con autoridades el uso adecuado de la tierra y el territorio comunal. d) Vigilar los convenios firmados con las universidades públicas y privadas. e) Velar la infraestructura y equipamiento adecuado de los centros educativos. Art. 35º. Thakhi Malku / Thakhi Mallku Tayka f) Coordinar las autoridades educacionales y alumnado en general para el buen a) Respetar y hacer respetar el cumplimiento del estatuto orgánico y su reglamento. desarrollo del aprendizaje y enseñanza de la comunidad. b) Velar el mantenimiento de caminos vecinales dentro de la comunidad. g) Coadyuvar en la formación permanente de los comunarios. c) Coordinar con el servicio de caminos, la Gobernacion, el Gobierno municipal y otras h) Promover las actividades culturales y turísticas (Aniversarios, recorridos turísticos, instituciones. Pacha kutjti y festival de música y danza autóctona). d) Coadyuvar con los diferentes sindicatos de transporte. i) Formación permanente de líderes en diferentes establecimientos educacionales. e) Controlar las tarifas establecidas con los transportistas del sector.

Art. 32º Qullqi Mallku / Qullqi MallkuTayka Art. 36º. Anat Mallku / Anat Mallku Tayka a) Respetar y hacer respetar el cumplimiento del estatuto orgánico y su reglamento. a) Cumplir y hacer cumplir el estatuto orgánico y su reglamento. b) Registrar los ingresos y egresos de dinero de la comunidad. b) Velar el desarrollo físico y mental de la población (hombres y mujeres) a través de c) Rendir cuentas de los fondos económicos de la comunidad de manera anual. actividades deportivas. d) Registrar aportes de cuotas bajo recibos. c) Auspiciar a campeonatos en la comunidad. e) Llevar y registrar en un libro de contabilidad los ingresos y egresos de la comunidad. d) Promover y apoyar a olimpiadas intercolegiales coordinando con juntas escolares e f) Participar en la elaboración de los POAs con el Gobierno Municipal y con instituciones instancia correspondientes. privadas. e) Coordinar con las instituciones públicas y privadas sobre actividades.

Art.33º. Yapu Uywa Mallku / Yapu Uywa Mallku Tayka Art. 37º Las Mallku Tayka.- Las esposas de los Mallku son las Mallku Tayka, respectivamente. a) Respetar y hacer respetar el cumplimiento del estatuto orgánico y su reglamento. Las esposas de los Kamani son las Mama Kamani. Ellas tienen la misma categoría de b) Coordinar con Instituciones públicas y privadas para el mejoramiento de la producción autoridad que los diferentes Mallkus y Kamanis. agrícola y ganadera. c) Auspiciar cursos y talleres sobre el mejoramiento agrícola y ganadera. CAPÍTULO IX d) Gestión a organismos internacionales, gubernamentales y privadas sobre sequías, INSTANCIAS DE DECISIÓN Y ATRIBUCIONES inundaciones, granizo y otros fenómenos naturales para el beneficio de la comunidad. e) Velar sobre la protección de la flora y fauna. Art. 38º Los instancias de decisión para la buena marcha de la organización son: a) Congresos orgánicos. Art. 34º. Uraq Mallku / Uraq Mallku Tayka b) Asamblea General. a) Respetar y hacer respetar el cumplimiento del estatuto orgánico y su reglamento. c) Reunión genera ordinaria y extraordinaria. b) Defender la tierra y el territorio de la comunidad. c) Auspiciar cursos y talleres sobre el mejoramiento agrícola y ganadera. Art. 39º Las atribuciones del Congreso Orgánico es la siguiente: d) En coordinación con el comité de saneamiento, Inspeccionar el cumplimiento de la a) Considerar el informe de actividades el cuerpo de los Mallkus. función social, en los casos de transferencias, compraventas y herencias, etc. b) Discutir y sacar resoluciones que sean importantes para la comunidad.

26 27 ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA

c) Considerar y aprobar la POA cada año del Gobierno Municipal, Gobernación u otros. Art. 44º Territorio.- El territorio es un espacio finito del planeta Tierra. En el concepto d) Pedir informes de las instituciones que trabajan en el municipio, de las autoridades espacial comprende el MANQHAPACHA (subsuelo magmático), el AKAPACHA (Suelo sectoriales como es Educación y Salud. Para que exista una buena marcha en la terrestre), ALAXPACHA (el cielo) DE LA NACIÓN AYMARA. El Territorio se extiende comunidad y todos coadyuvan al Desarrollo Rural Sostenible. juntamente con el pueblo que lo habita y el Territorio de la comunidad es nuestro solar e) Para la realización de Ampliados, las convocatorias deben llegar antes de 48 horas a privado dentro el espacio colectivo de la Tierra. La Tierra y el Territorio forman el regazo de los Mallkus de las comunidades. la Pachamama del pueblo Aymara.

Art. 45º Valor de la Tierra.- Es la mayor estima que el pueblo Aymara tributa a la Tierra y el Art. 40º La asistencia al Ampliado será controlado mediante el sello, credencial, las firmas Territorio y reconocida en el Art. 394 de la Constitución Política del Estado. y fecha de evento, y esto se contabilizará al fin de la gestión para que se cobre las multas.

Art. 46º Administración de la tierra.- Las autoridades originarias de la comunidad Art. 41º Los Ampliados Extraordinarios se realizaran en casos de emergencia. La conjuntamente con los comunarios, deberán administrar la política territorial, basada en convocatoria, definición de lugar será atribución de cuerpo de Mallkus o cuando soliciten el respeto filial a la cultura. el 50% más uno de las zonas.

Art. 47º La venta de tierra (sayañas) se la realiza a los mismos comunarios y otros, el Art. 42º Las Reuniones se llevarán a cabo con toda la comunidad y estará dirigido por el vendedor debe presentar a la comunidad al nuevo dueño. directorio de Mallkus los cuales cumplen las siguientes acciones: a) Para fijar temario, lugar y fecha del Ampliado. Art. 48° Reconocimiento y protección del derecho propietario familiar y colectivo.- La b) Para coordinar y programar algunas actividades que sean de beneficio para las comunidad San Vicente de Collagua en sujeción al Art. 393 y Art. 394, parágrafo II y III familias, comunidad y zonas. de la Constitución Política del Estado, garantiza la existencia dentro de su territorio la c) Las convocatorias escritas, deben llegar a cada zona para cada evento al menos con propiedad familiar (parcelas o sayañas) y comunal (tierras de pastoreo y aynuqas), en tanto 48 horas de anticipación, con temario definido. cumplan con la función social. d) La asistencia será controlada bajo lista mediante las firmas y sellos. Art. 49° Derechos de las mujeres.- I. En cumplimiento a las disposiciones sobre la CAPÍTULO X eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer de las Naciones TIERRA Y TERRITORIO Unidas, ratificada por la Constitución Política del Estado en su artículo 402 y por Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria en su disposición final Octava, se Art. 43º Tierra.- La tierra en su Macro significado, es el planeta ideal para el desarrollo reconocen y protegen los derechos de las mujeres en torno al acceso, uso, tenencia y herencia de la tierra sin discriminación alguna. II. Las mujeres sin importar su condición de la vida humana y vegetal, por su tamaño, su distancia al sol, su litosfera, su atmosfera, de estado civil, tienen derecho a la titularidad de la tierra. hidrosfera y por el ritmo de sus movimientos dentro del sistema planetario solar. a. En su Micro significado los pueblos del planeta han tenido su solar nativo llamado Art. 50° Tierras de uso común, no debe existir ninguna sayaña sin qallpas, la distribución tierra y territorio (pachamama). de las qallpas es por igual para todos los afiliados de la comunidad, corresponde a las b. La comunidad esta situado dentro del gran territorio ancestral Qullana, ya que el áreas de pastoreo, qallpas y aynuqas de la comunidad y pertenece a las 6 zonas de la convenio 169 de la OIT reconoce los territorios de los pueblos indígenas. comunidad, se prohíbe el acaparamiento de algunas familias o personas individuales.

28 29 ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA

Art. 51° Área de Compra-venta, corresponde a las zonas iskillani y wayllani son áreas de transferencia, su práctica será reconocida en tanto se cumpla con los procedimientos compra venta que se adjudicaron los comunarios del ex haciendado señalados en el presente Estatuto. II. En concordancia al Art. 56, III y Art. 400 de la Constitución Política del Estado, Art. 52º Enajenación, Expropiación y Concesión.- aquellas familias o herederos que desean dividir la pequeña propiedad podrán hacer a) No es objeto lucrativo, ninguna persona deberá establecer un negocio lucrativo sobre de forma interna manteniendo la unidad de la parcela familiar. la base de la tierra, tampoco se permite la usurpación de tierras de la sayaña familiar y parcelas; quien cometa esta falta será castigado y revertido su propiedad en beneficio Art. 56º De la compra y venta.- I. La transferencia de una parcela vía compra y venta está de la comunidad. reconocida por la comunidad San Vicente de Collagua en tanto que sea con fines sociales. b) Tampoco se admite la expropiación del Estado con el pretexto de “necesidad y utilidad I. El titular de la parcela podrá transferir bajo esta vía a los familiares de primer y pública”, como también de comunarios. segundo grado de consanguinidad, siempre y cuando tenga residencia fija dentro la c) No se permiten las concesiones mineras de nuestras tierras que realiza el Estados a comunidad. manos de los empresarios por ningún caso. II. En caso de no existir ningún parentesco del titular de tierra, la compra venta se hará d) No se permite el uso indebido de los predios de la comunidad por organismos con cualquier otro comunario/a que tenga residencia en la comunidad externos, sayañas y parcelas, etc. III. Toda transferencia vía compra y venta de tierra se deberán realizar bajo el conocimiento y presencia de las autoridades originarias. Art. 53° Cumplimiento de la función social.- En sujeción al parágrafo I, II y III del Art. IV. Las trasferencias deben ser registradas en el libro de actas y refrendadas por las partes 397 de la Constitución Política del Estado. Todo los/as comunario/as propietarios/as con visto bueno de los Mallkus y Mallku Taykas de la comunidad deben cumplir con la “Función social”, que consiste en el cumplimiento de los cargos V. Se prohíbe la compra y venta a personas ajenas a la comunidad. establecidos, participar de trabajos y asambleas comunales y zonales programadas en cada gestión. El incumplimiento de la función social será determinado en su Reglamento. Art 57° (De la herencia).- No hay tierra para distribuir ni para vender; por sucesión generacional se la hereda a los hijos e hijas. Los hijos varones y mujeres tienen el mismo Art. 54° Todas las personas que hayan adquirido derecho propietario en el proceso de derecho a la herencia, siempre que cumplan la función social de acuerdo a las normas de saneamiento de tierras bajo la Ley 1715, están obligadas a cumplir con la Función social la comunidad y no hayan despreciado, renunciado, abandonado ni haberse cambiado el dentro de la comunidad San Vicente de Collagua apellido de sus progenitores. Serán sancionados aquellas personas que tienen la intención I. Los/as titulares que se adjudicaron estas propiedades bajo la Ley mencionada están de enajenar la sayaña en manos de personas que no conocen ni honran la memoria prohibidos de utilizar estas parcelas con fines comerciales y por lo mismo, están ancestral aymara. prohibidos de lotear y vender a personas ajenas al Ayllu. II. La modalidad del cumplimiento de la Función social de los titulares del sector de Art. 58º (Extinción).- En el caso de extinguirse la familia y no haber heredado, el traspaso Compra venta, serán determinadas por las bases de la comunidad en una Asamblea se hace a favor de parientes más cercanos que hayan respetado y honrado a los heredantes Comunal. previa consulta a la comunidad.

Art. 55° De las formas de tranferencia de la propiedad de la tierra.- Art. 59º (Sayaña).- Las autoridades de la comunidad originaria deben hacer respetar que I. Los/as comunario/as de San Vicente de Collagua podrán acceder al derecho propietario las parcelas son propiedad privada y familiar dentro del territorio de la saya; es el domicilio bajo la vía de sucesión heriditaria, compra venta de tierra o alguna otra forma de inviolable de la familia aymara. En torno a la sayaña se amplia con adyacentes parcelas,

30 31 ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA

poseen qallpas, falta la igualdad que se encuentra en áreas de uso común, no existe ni una II. Cada zona de la comunidad contará con el respectivo libro de registro de propiedad, sayaña sin qallpas en el uso común, existe serranías exigida su definición por igualdad. y estas serán centralizadas a nivel comunal. Debe existir igualdad de qallpas. Art. 64º (Qurpa-linderos).- Qurpa es el lindero de las propiedades dentro de las Art. 60º se prohíbe el acaparamiento de qallpas. jurisdicciones territoriales de la comunidad, sayas, sayaña y qallpa. Entonces velando por la vivencia pacífica de los colindantes y respetando los usos y costumbres, Marka Viacha Art. 61º Sayaña abandonada u otros casos.- Ante la dejadez de la Sayaña o parcelas por ha dispuesto la medida mínima de ancho de la qurpa, considerando siempre la presencia cualquiera de las causales. Será considerado abandono: de comunarios y autoridades originarias de ambas comunidades o vecinos de sayañas. a) El comunario que abandona por tres años consecutivos sin previa comunicación a los mallkus de la comunidad, la sayaña pasara bajo la tutela de las mismas autoridades originarias y de la comunidad, en virtud al incumplimiento de la función económica • De ayllu a ayllu 1 Mts. y social de la sayaña pasaran a la comunidad. • De Saya a Saya 1 Mts. b) La familia o el comunario para recuperar la sayaña deberá justificar su ausencia y • De Sayaña a Sayaña 0.40 Cm consensuar con los mallkus de la comunidad para reponer el trabajo no efectuado • De Qallpa a Qallpa 0.30 Cm. y cumplimiento estricto para adelante o ser absuelto de la sanción si así justifique (enfermedad, estudios, cargos públicos, discapacidad, etc.) esto con el fin de prevenir Art. 65º (Thakhi – Camino).- Es la vía de comunicación terrestre; a la vez sirve (en muchos la usurpación y querellas injustas. En caso de presentarse dificultades en la resolución casos) de lindero entre ayllus, sayas y sayañas. La tradición del Thakhi viene del ancestro de la controversia debatirán las bases para solucionar el caso. Qullana, porque la circulación humana y animal es un derecho. Es obligación de la c) El abandono por cinco años consecutivos sin previo aviso a los Mallkus de la comunidad su mantenimiento constante con el objetivo de evitar el pisoteo de parcela comunidad, el dueño pierde el derecho propietario definitivamente la parcela pasará cultivada. El desmembramiento del ancho de las vías será castigado por los Mallkus de a favor de la comunidad, que será trabajada en beneficio de la educación de acuerdo la comunidad. Debiendo mantener en los caminos de herradura un ancho de 2.50 cm, a las leyes o jaima (tierra para la comunidad). respetando el ancho de los caminos antiguos. d) Familia que abandona o fingiera un cargo que correspondió en calidad de función social bajo las costumbres de la comunidad, esta persona deberá abandonar también Art. 66º (Daños).- Los caminos carreteros que también pasan por la comunidad, levantando su sayaña, corresponderá ala comunidad que delinee su sendero de dicha sayaña. polvo, causando la contaminación ambiental; además en algunos lugares causa inundación por falta de drenajes o puentes. Los mallkus de la comunidad originaria de San Vicente de Art. 62º De los cuidadores.- Los cuidadores deben ser personas conocidas que tengan Collagua tendrán que presentar a la gobernación, alcaldía y empresas que causen daño residencia en la comunidad. Los cuidadores están prohibidos de alegar el derecho a los comunarios, para que indemnicen a los afectados si el daño es enorme y constante. propietario sobre las parcelas ajenas por el solo hecho de cumplir con la Función social encomendada por el titular del terreno. CAPÍTULO XI RECURSOS NATURALES Art 63º Libro de registro de propiedad.- I. Con el fin de contar con información actualizada sobre los derechos de propiedad, Art. 67º Recursos naturales.- las autoridades originarias tienen la potestad de implementar y actualizar el registro comunal de los derechos de propiedad de la tierra, para el efecto se contará con el I. Todos los recursos naturales existentes dentro la comunidad, son inalienables e libro de registro de propiedad. imprescriptibles y su aprovechamiento se hará de acuerdo a las Leyes del Estado y las normas internas la comunidad. 32 33 ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA

II. No se permite la exploración, explotación, ni comercialización de los recursos c) Promover perforación de pozos subterráneos para los sectores de la comunidad que naturales existentes dentro de la comunidad San Vicente de Collagua sin previo no tienen agua bajo realización de convenios con el Estado, Instituciones privadas y consentimiento de los/as comunario/as. Nacionales. III. Si alguna empresa local, nacional o extranjera u otra iniciativa que quiera explorar y d) Exigir el cumplimiento de la Ley de 27 de agosto de 2004, que tiene por objeto el explotar los recursos naturales existentes en la comunidad, están obligadas a realizar aprovechamiento de energía eólica y solar para la extracción de agua subterránea la consulta en un asamblea de la comunidad. destinada a micro riego en lugares predeterminados. IV. No se permite la contaminación ambiental que sean producidas por la exploración y e) Promover juntamente con Instituciones públicas y Privadas la instalación de agua explotación de los recursos naturales. potable domiciliaria en toda la comunidad. f) El Agua debe ser administrada por las autoridades originarias con derecho Art 68º Recursos de la fauna silvestre.- la comunidad San Vicente de Collagua promoverá consuetudinario de acuerdo a usos y costumbres. la protección de la vida de los animales silvestres como: vicuñas, zorros, zorrinos, g) No se permitirá la apropiación privada del recurso agua, menos por personas públicas wiscachas, perdices, codornices, águilas, suerte marías, pakas, mamanis, búhos, lechuzas, y privadas externos a la comunidad como por ejemplo las transnacionales, debido pájaros carpinteros, liqiliqi, gato andino, tikitiki, pukupuku, paloma silvestre, ranas y aque el agua es un bien social comunitario y la gestión debe realizarse de manera sapos, lagartos, víboras y otros para no causar el desequilibrio ecológico. comunal. h) Participar en la elaboración de la Ley de aguas en cualquier instancia estatal para Art 69º Jawira (río).- Son las corrientes de agua que pasan por el territorio de la comunidad que la misma sea a favor de los productores y el campesinado en su conjunto. Hacer y son de propiedad colectiva, ellas conservan la vida de las aves, de los peces, regeneran derogar las Leyes, Decretos y rechazo de propuestas que no están a favor de las el pasto acuático que contribuye a la alimentación animal. comunidades. i) Evitar de toda contaminación de agua, de fábricas, ciudades, humanos; en caso que Art. 70º Es deber de la comunidad y del Estado conservar, proteger y aprovechar los hubiera que recurrir a las normas para su respectivo proceso legal correspondiente en recursos naturales (Art. 342, 348, 349, 380 y 405 de la CPE). coordinación de autoridades de Medio Ambiente.

Art. 71º Los caminos carreteros troncales y vecinales deben ser respetados por todos por Art 73º Gestión de riesgos.- tratarse de utilidad pública. I. La comunidad Originaria San Vicente de Collagua según sus normas y procedimientos propios, implementará el sistema de prevención y gestión de riegos relacionados a Art. 72º Normativa de la gestión del agua.- El agua líquido elemento de vital importancia desastres naturales, intervenciones causadas por plagas, enfermedades, siniestros para la humanidad debe ser para todos los seres vivos, utilizando en la salud de los climáticos (heladas, granizos, lluvias torrenciales y sequias), en el marco de la ley Nº. humanos, animales, plantas, en el riego energía y transporte automotor, se regirá bajo los 602 de la Gestión de riesgos y del Sistema Nacional para la Reducción de Riesgos y siguientes puntos: Atención de Desastres o Emergencias señaladas en el párrafo III del Art. 100 de la Ley a) Conservar las fuentes y vertientes de agua en todo el territorio de la comunidad. N° 031 (Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”). b) Construir muros de contención, represa, amurallado para depósito de agua y luego II. Las autoridades originarias tienen la facultad de tramitar el seguro agrícola según emplear para el consumo humano, micro riego y consumo de los animales donde, la determine la Ley. gestión sea democrática y comunal.

34 35 ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA

Art. 74º Los principios del desarrollo productivo. Los principios del desarrollo productivo minasi y otros, las piedras planas de taruta y portalani, de la misma manera la fauna de La Comunidad son: I. Reciprocidad y solidaridad. La comunidad valora y fortalece existente (Llama, flamencos, quirquinchos, perdiz, titi, etc.), es nuestro deber realizar la práctica ancestral que promueve el respeto mutuo, cooperación, coordinación, cuidado de nuestros animales domésticos y silvestres. intercambio, etc. los mismos son: ayni, mink’a, waki, apxata, trueque entre productos, estos con la finalidad de satisfacer las necesidades alimentarias en la comunidad. Solidarizarse y Art. 78º (Patrimonio Intangible).- contribuir con familias de extrema pobreza e inválidas. Idioma aymara a) Soberanía alimentaria. La comunidad define a la soberanía alimentaria como un Danza y música autóctona derecho propio con sus propias políticas productivas, cuidando la biodiversidad para alcanzar metas de desarrollo sostenible, con una producción natural prioritariamente • Qina qina orientada a la satisfacción de las familias, mercados locales y nacionales en • Tarqiyada coordinación con el gobierno municipal, la gobernación, el gobierno central, otras • Chuqila entidades afines, implementará, coadyuvará políticas y estrategias destinadas a la • Wilañcha (21 de junio) producción agropecuaria, los cuales son: Producción primaria, acopio, conservación, • Pinqillada consumo, transformación y comercialización. • Zampuzada sicuriyada b) Agricultura familiar sostenible. La comunidad en coordinación con las entidades • Ch´isqi pertinentes fomentará la conservación de los medios productivos (tierra, agua, aire) para las futuras generaciones, promoviendo el desarrollo productivo sostenible, Art. 79º (Danzas).- Las danzas folklóricas son de práctica libre en la comunidad como preservando los recursos naturales y la agrobiodiversidad genética, respetando los actividad intercultural y social, dentro de la comunidad. sarawis (usos y costumbres), reconociendo a la familia como núcleo principal de la producción y de la sostenibilidad productiva. Art. 80º (Administración).- Los encargados de la administración del patrimonio son los CAPÍTULO XII Mallkus de la Comunidad originaria en conformidad a las normas establecidas Reglamento DEL PATRIMONIO Interno.

Art. 75º (Patrimonio Tangible de la comunidad originaria de “San Vicente de Collagua”.- Art. 81º (Transferencia del patrimonio).- El patrimonio no puede ser transferido a terceras Son la Wipahla, Estandarte y otros. Archivos (Documentos) adquiridos con fondos propios personas o extrañas en ningún caso. o a través de donaciones de cualquier institución sea pública o privada. Art. 82º (Inventario).- El patrimonio debe estar muy bien inventariado, el mismo que debe Art. 76° Los libros de actas en archivo o en vigencia se consideran como un patrimonio que pasar a los mallkus correspondientes de cada gestión, debiendo responder la perdida en cuenta la Comunidad Originaria, la cual debe ser respetada y cumplida por las autoridades el momento. entrantes, ninguna autoridad puede rechazar o anular. Art. 83º (Presentación de informes).- La rendición de cuentas, presentación de informes Art. 77º (Zonas Turísticas).- Es patrimonio de la comunidad las zonas turísticas como: de la gestión y la entrega de inventarios se realizarán a 8 días a partir de la posesión de los Janq`uxawi (vestigios o reliquias bajo tierra), los apagados chincanas en comunidad Mallkus de la comunidad. elevadas serranías de estanco, el lago Iskillani, las estanníferas de allqamarini, wayllani

36 37 ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA

CAPÍTULO XIII marco de los artículos 190 al 192 de la Constitución Política del Estado y el Art. 7 de la Ley DE LOS DEBERES Y DERECHOS DE LOS AFILIADOS N° 073 de Deslinde Jurisdiccional. II.Las decisiones normativas y resoluciones de conflictos (juch´a t´aqawi) son de Art. 84º (Deberes).- Son deberes y obligaciones de todos los afiliados de la comunidad: cumplimiento obligatorio, las mismas deben ser acatadas por las bases, por las autoridades a) Asistir en forma obligatoria a todos los eventos a los cuales sean convocados: originarias, kamanis y personas transgresoras de las normas de convivencia pacifica de la congresos, ampliados, reuniones, bloqueos, marchas, aniversarios y otros. comunidad San Vicente de collagua. b) Acatar y cumplir fielmente las resoluciones y acuerdos emanados de los congresos, ampliados, reuniones, como también de las organizaciones matrices. Art 87º Las faltas e infracciones de las autoridades originarias serán sancionadas por el c) Contribuir y cumplir con los aportes fijados en reuniones para diferentes actividades presente Estatuto Orgánico, de acuerdo a la gravedad del hecho con la aplicación de la de la organización. justicia comunitaria respetando los derechos humanos establecidos por leyes del Estado. d) Contribuir con ideas y sugerencias para mejorar la calidad de vida de la comunidad. Las faltas están tipificadas en: e) Cada familia debe ser parte corresponsable con las acciones que se realiza en la comunidad. f) Los residentes deben respetar los usos y costumbres y tradiciones que se practican en a) Jisk’a Jucha (Falta leve) la comunidad. b) Jach’a Jucha (Falta grave) g) Propietarios titulados y adquirientes de compra-venta tienen la obligación de cumplir c) Sinti Jach’a Jucha (Falta muy grave) a cabalidad con la Función social así como con los usos y costumbres. Las infracciones previamente sumariadas y cotejadas, serán registradas en los libros de actas Art. 85º (Derechos).- Son derechos de los afiliados. correspondientes, refrendados por autoridades y bases para la constancia de la comunidad a) Para ser afiliado a la comunidad es contar con sayaña y parcelas en una determinada y será considerado como un antecedente negativo para la persona de la comunidad. zona o área de compra-venta. b) Elegir y ser elegido para cualquiera de los cargos de la autoridades de la comunidad Art. 88º Las faltas e infracciones de los comunarios, son imputables ante la asamblea de menor a mayor. comunal de acuerdo a la gravedad del mismo con la aplicación de la justicia comunitaria c) Tener derecho a voz y voto en los diferentes eventos públicos y privados en la de acuerdo al presente Estatuto Orgánico de la Marka. comunidad d) Tener libertad de ideología, filosófica, política y religión. Art. 89º En faltas leves se consideran las siguientes: e) Exigir el cumplimiento de las resoluciones adoptadas y las acciones programadas por a) Llegar 2 veces consecutivos con retraso de media hora a las reuniones. las autoridades de la comunidad originaria. b) Llegar atrasado media hora a los tantachawis. c) Inasistencia a los marchas y desfiles cívicos provincias les y departamentales. CAPÍTULO XIV d) Contradecir y criticar a las autoridades sin fundamento alguno. ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA COMUNITARIA e) No portar credenciales FALTAS Y SANCIONES f) No portar libros de acta

Art. 86º Justicia comunitaria.- I. La administración de la justicia se desarrollará de acuerdo a las normas y procedimientos propios de la comunidad San Vicente de Collagua y en el

38 39 ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA

Art. 90º Las Sanciones a las faltas leves son Reflexiones y amonestaciones verbales Art. 94º Las Sanciones a las faltas muy graves son: a) 5 días de trabajo o equivalente en especie Art. 91º En faltas graves se consideran las siguientes: b) En caso de reincidencia se procederá a la anulación del cargo y expulsión dependiendo a) Reincidencia a las faltas leves. de la gravedad del caso. b) No cumplir resoluciones de los tantachawis. c) En caso de comprobarse el robo agravado e infraganti, la sanción corresponde a la c) No hacer cumplir estatutos orgánicos y reglamentos. expulsión definitiva de la comunidad y remitidos a la justicia ordinaria como esta d) No portar uniforme en los ampliados y tantachawis. descrito en la ley de deslinde jurisdiccional. e) No rendir cuentas de su gestión o cargo que fue designado. d) En caso de los delitos tipificados en las leyes vigentes y CPE serán remitidos a la f) Asistencia a los tantachawis en estado de ebriedad. justicia ordinaria como esta descrito en la ley de deslinde jurisdiccional. g) Violencia dentro del hogar (ancianos, conyugues, hijos, etc). h) Abandono del hogar. CAPÍTULO XV i) Faltar a las reuniones. DEL PATRIMONIO j) Discusión entre comunarios. g) Faltar el respeto y las buenas costumbres a autoridades y base de la comunidad Art. 95º Es patrimonio de la comunidad todos los Muebles, inmuebles, equipos adquiridos h) No cumplimiento de las tareas asignadas. por la comunidad con fondos propios o a través de donaciones que está descrito en el k) No dar información a las bases y autoridades. inventario por los Mallkus de cada gestión.

Art. 92º Las Sanciones a las faltas graves sancionadas son un día de trabajo o equivalente Art. 96º Los encargados de la administración del patrimonio de la comunidad son los en especie. mallkus.

Art. 93º Las faltas muy graves son: Art. 97º El patrimonio no puede ser transferido a terceras personas en ningún caso. a) Reincidencia de faltas graves. b) Realizar trabajos políticos partidarios siendo Mallku. Art. 98º El patrimonio debe estar muy bien inventariado y es posesión de los comunarios, c) Abandono de cargo sin justificación. el mismo que debe pasar a los mallkus correspondientes de cada gestión. d) Hacer campañas político partidarios utilizando el cargo de autoridad originaria. e) Traición a la comunidad. Art. 99º La rendición de cuentas y la entrega de inventarios se realizarán a 8 días a partir f) Incurrir a la venta de patrimonio. de la posesión de los Mallkus, en presencia de la comunidad. g) No llevar uniforme. h) Malversarlos recursos de su gestión o cargo que fue designado. Artículo transitorio i) Robo agravado e infraganti. j) Violación física, psicológica y otros. El presente estatuto orgánico entrará en vigencia una vez aprobada en el congreso orgánico k) Expropiación indebida de terrenos y bienes privados para su respectiva publicación y aplicación en todos los comunarios y residentes, sujeto a l) Se prohíbe el envió injustificado de los niños en edad escolar a otra comunidad o modificaciones y ajustes en un nuevo congreso de la comunidad San Vicente de Collagua. colegio

40 41 ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA

REGLAMENTO INTERNO DE LA SAYA “SAN VICENTE DE COLLAGUA” Art.7. (Aplicación).- El presente Reglamento es de aplicación y cumplimiento obligatorio AYLLU CONIRI MARKA VIACHA SUYU INGAVI para todos/as los/as personas que se encuentran en su ámbito territorial; al igual que los residentes y migrantes que habiten en la comunidad CAPÍTULO I DISPOSICIONES INTRODUCTIVAS CAPITULO II ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA COMUNIDAD SAN VICENTE DE COLLAGUA Art.1. Antecedentes).- El presente reglamento Interno, complementa al Estatuto Orgánico de la saya San Vicente de Collagua perteneciente a la Subcentral Coniri de la Marka Viacha, Art. 8. La estructura organizativa de la Comunidad Originaria San Vicente de Collagua constituye el instrumento legal que permitirá el cumplimiento en la comunidad. está compuesta por los cargos máximos que son los siguientes:

Art.2. (De la vigencia y cumplimiento).- El presente Reglamento Interno entrara en Nº Hombre Sigla Mujer 1 Jilir Mallku O Jilïr Mallku Tayka vigencia a partir de su aprobación por la magna asamblea general y estarán obligados a 2 Sullka Mallku S Sullka Mallku Tayka su fiel cumplimiento todos los miembros de la comunidad San Vicente de Collagua sin 3 Jalja Mallku J Jalja Mallku Tayka excepción alguna en forma indefinida. 4 Qillqir Mallku Q Qillqir Mallku Tayka 5 Colla Mallku uñ Colla Mallku Tayka Art.3. (De su modificación).- De ser necesario, el presente reglamento interno, será 6 Qullqi Mallku Q Qullqi Mallku Tayka modificado parcial o totalmente cumpliendo los requisitos que exige el Estatuto Orgánico. 7 Yapu Uywa Mallku y uy Yapu Mallku Tayka 8 Uma Mallku ur Uma Mallku Tayka Art.4. (Interpretación).- Si existen problemas de interpretación del Estatuto Orgánico y 9 Thakhi Mallku th Thakhi Mallku Tayka 10 Anat Mallku ak Anat Mallku Tayka el presente Reglamento Interno, quien define es la directiva de la comunidad a través de una Resolución en un congreso, para su inclusión en la posterior modificación del Estatuto La estructura de los Cocejos Educativos es la siguiente: Orgánico, como así del Reglamento Interno.

1 Presidente P Esposa Art.5. (Conocimiento obligatorio).- Ningún Mallku Originario de la comunidad San 2 Vicepresidente V Esposa Vicente de Collagua u otra bases (comunario/as), puede argumentar el desconocimiento 3 Junta de Núcleo Jn Esposa de las normas del presente Estatuto Orgánico y Reglamento Interno, el cumplimiento del 4 Secretario de Conflictos C Esposa presente instrumento legal es obligatorio. 5 Secretario de Actas A Esposa 6 Secretario de Hacienda H Esposa Art.6. (Objetivo).- El objetivo del reglamento interno es regular el funcionamiento de las Art.9. y Autoridades Originarias y todas las bases de la comunidad San Vicente de Collagua del Las autoridades originarias de la comunidad San Vicente de Collagua es el nivel máximo de dirección y ejecución. Ayllu Coniri.

42 43 ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA

Art.10. (Rotación).- La estructura organizativa es de acuerdo a rotación de cargos de Art.16. (Quórum de las asambleas).- acuerdo a la tenencia de las sayañas parcelas y los usos y costumbres de la comunidad. I. Lasasambleas ordinarias formarán quórum con las asistencia de dos tercios de sus afiliados/as y la presencia de las instituciones y organizaciones que existen dentro del Art.11. (Ejercicio rotativo).- El ejercicio rotativo de autoridades no solo será para el Ayllu. las demás asambleas requieren la mitad más uno de sus afiliados/as. ejercicio de cargos dentro de la comunidad, sino también la comunidad presentara su II. Las resoluciones y disposiciones, así como proyectos de desarrollo a implementarse, candidato a la Subcentral correspondiente, (conforme a las normas vigentes). se aprobarán por simple mayoría de votos. Y requiriendose dos tercios de votos para aprobación o modificación del Estatuto y Reglamento. CAPITULO III ASAMBLEAS COMUNALES Art.17. (Control de asistencia).- I. El control de asistencia se efectuará al inicio en todo los Tantachawis. Las mismas Art.12. (La asamblea comuna) Tienen el carácter ordinario y está en la memoria colectiva serán controladas desde la lista general de la comunidad San Vicente de Collagua y la de los/as que habitan en la comunidad, los miembros del directorio fijan la fecha de las asamblea podrá adoptar otras modalidades de control. reuniones. II. Al finalizar los Tantachawis, la asistencia será controlado por los Mallkus y Mallku Taykas de cada zona. Art.13. (Asamblea extraordinaria) III. La hora de inicio de los Tantachawis serán determinadas por las bases y autoridades I. Son de carácter extraordinario y se podrán convocar las veces que sea necesario. originarias, las mismas tendrán 15 minutos de tolerancia. Tienen la facultad de conocer, analizar y tomar decisiones sobre actividades urgentes o inmediatas de interés colectivo. Las mismas serán convocadas por las autoridades CAPITULO IV originarias o podrán convocarse a la solicitud de Kamanis, Comités y bases de la ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DEL DIRECTORIO DE LA COMUNIDAD comunidad San Vicente de Collagua. II. Las asambleas extraordinarias pordrán convocarse faltando mínimamente con tres Art.18. La posesión de los Mallkus se deberá realizar el primero de enero indefectiblemente. días de anticipación y las de emergencia con la anticipación de un día hasta en el Los Mallkus tendrán una duración de un año calendario (enero a diciembre). mismo día por su carácter de emergencia. Art.19. Los cargos serán asumidos como CHACHA WARMI, en caso de estar separado Art.14. (reuniones zonales) Son las reuniones zonales, se realizarán las veces que sean varón o mujer para ejercer deberá presentar su certificado de divorcio, de no ser así podrá necesarios en cada una de las siete zonas. Las decisiones emanadas a este nivel no podrán ejercer cargos sucesores. sobreponerse al interés comunal. Art.20. (Mandato de autoridad originaria). Art.15. (Consejo de mallkus y mallku taykas).- Se reunirán de forma ordinaria, previa a I. Los Mallkus y Mallku Taykas establecidas en su estructura orgánica, ejercerán sus los tantachawis y de forma extraordinaria las veces que sean necesarios. Sin embargo, la funciones por el lapso de un año calendario a partir de su posesión. actividad de los Mallkus y Mallku Taykas en el marco de sus atribuciones fijadas en el Art. II. El mandato de autoridad originaria es indelegable a partir de su posesión y deberán ser 27 del Estatuto, son permanentes. ejercidos personalmente. No se aceptarán suplencias a cargo por terceras personas.

44 45 ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA

Art.21. (Transición de mandato).- Los cambios y posesión de nuevas autoridades c) Coadyuvar en adecuada planificación participativa municipal e instituciones públicas originarias se harán el 1ro de enero de cada año y estás no podrán prolongarse por más y privadas. tiempo. d) Tomar posesión a las autoridades. e) Respetar y hacer respetar el cumplimiento del estatuto orgánico y su reglamento. Art.22. (Perdida de mandato).- Los Mallkus y Mallku Taykas pueden perder su mandado f) Representar interno a las comunidades a todas las instancias públicas y privadas. g) Convocar a ampliados, cabildos ordinarios y extraordinarios. por infringir las normas y procedimientos internos de forma consecutiva; por comprometerse h) Dirigir los ampliados bajo un orden del día. a actividades políticas contrarias al interés comunal, por cometer actos de delito penal, i) Dictar resoluciones, circulares coordinado con el cuerpo de Mallkus. por pertenecer a organizaciones ilícitas, por cometer faltas muy graves y por otras causales j) Defender la integridad territorial de la comunidad. reñidas por la comunidad. k) Custodiar todos los documentos de la comunidad. l) Dar informe de los ampliados y reuniones. Art.23. (Gestión anual y cambios internos).- m) Administrar correctamente la sede social de la comunidad. I. Los cuatro Mallkus principales, incluido el kulqi Qamani Mallku cumplirán sus n) Exigir y cooperar en la planificación participativa municipal. funciones por el lapso de un año calendario y por su alta responsabilidad están o) Pedir informe a instituciones públicas (alcaldía Municipal, Dirección Distrital y prohibidas de realizar cambios en el transcurso de su gestión. privadas y coadyuvar en la planificación. II. Los demás cargos de Mallkus y Mallku Taykas, podrán aceptarse hasta dos cambios en p) Coordinar en el control social a la alcaldía y otras instancias públicas. la gestión. q) Velar la capacitación de todos los pobladores de la comunidad. r) Asistir a instancias públicas (Aniversarios, desfiles cívicos y otros). Art.24. (Casos excepcionales).- Los herederos o subadquirientes que no logren consensuar internamente sobre el cumplimiento de gestión de autoridad. Estas podrán ser analizadas Art.27. Sullka Mallku en las reuniones zonales y en la asamblea comunal y en caso de ser aceptadas realizar más a) Respetar y hacer respetar el cumplimiento del estatuto orgánico y su reglamento. cambios según establecidas en el artículo precedente, se rubricaran actas de compromiso b) Reemplazar al Mallku en caso de ausencia justificada. para su fiel cumplimiento. c) Cooperar de manera permanente con el Mallku. d) Dar parte al Mallku de manera inmediata de los problemas y amenazas de cualquier Art.25. (Incompatibilidad de funciones).- índole que afecte el bienestar de la comunidad. I. No se aceptan duplicidad de cargos ya que ningún cargo de autoridad recae por el mismo terreno en una misma gestión. En caso de presentarse, los/as titulares tienen la Art.28. Jalja Mallku obligación de renunciar al cargo anterior o delegar a otra persona. a) Respetar y hacer respetar el cumplimiento del estatuto orgánico y su reglamento. II. Se incluyen los cargos públicos y políticos, estas deberán renunciar a sus cargos b) Procesar y dar solución a los conflictos que lleguen a esa instancia. anteriores para asumir los cargos comunales. c) Hacer cumplir los convenios con instituciones del orden sobre el tema de la justicia. d) Hacer cumplir las normas, usos y costumbres de la comunidad. Art.26. El Mallkus tiene las siguientes atribuciones: e) Participar en las reuniones sobre el tema de conflictos en otras jurisdicciones. a) Velar el desarrollo productivo de la comunidad. f) Velar y deslindar los conflictos territoriales interno y externo en coordinación con el b) Firmar convenio con la universidad pública y privada para el beneficio de la comunidad cuerpo de Mallkus

46 47 ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA

Art.29. Qillqir Mallku Art.32. Yapu Uywa Kamani a) Respetar y hacer respetar el cumplimiento del estatuto orgánico y su reglamento a) Respetar y hacer respetar el cumplimiento del estatuto orgánico y su reglamento b) Tener en su poder todos los libros de actas b) Coordinar con Instituciones públicas y privadas para el mejoramiento de la producción c) Redactar libros de acta y hacer firmas para su constancias de todos los eventos de la agrícola y ganadera comunidad c) Auspiciar cursos y talleres sobre el mejoramiento agrícola y ganadera d) Dar lectura del Acta suscrito en las reuniones correspondientes d) Gestión a organismos internacionales, gubernamentales y privadas sobre sequías, e) Dar lectura de las correspondencia emitidas remitidas inundaciones, granizo y otros fenómenos naturales para el beneficio de la comunidad. f) Redactar memorándums, oficios y otros e) Velar sobre la protección de la flora y fauna g) Acompañar de manera permanente al Mallku en todos los eventos. h) Redactar resoluciones, circulares y otros para los casos que atinge Art.33. Quliqi Kamani i) Realizar y guardar los archivos de las correspondencias con su respectiva codificación. a) Respetar y hacer respetar el cumplimiento del estatuto orgánico y su reglamento. Art.30. Anat Kamani b) Registrar los ingresos y egresos de dinero de la comunidad a) Cumplir y hacer cumplir el estatuto orgánico y su reglamento c) Rendir cuentas de los fondos económicos de la comunidad de manera anual b) Velar el desarrollo físico y mental de la población (hombres y mujeres) a través de d) Registrar aportes de cuotas bajo recibos actividades deportivas. e) Llevar y registrar en un libro de contabilidad c) Auspiciar a campeonatos en la comunidad f) Participar en la elaboración de los POAs con el Gobierno Municipal y con instituciones d) Promover y apoyar a olimpiadas intercolegiales coordinando con juntas escolares e privadas. instancia correspondientes. e) Coordinar con las instituciones públicas y privadas sobre actividades deportivas Art. 34. Uñjir Kamani a) Respetar y hacer respetar el cumplimiento del estatuto orgánico y su reglamento. Art.31. Yati Kamani b) Organizar en la comunidad actividades culturales y sociales a) Respetar y hacer respetar el cumplimiento del estatuto orgánico y su reglamento c) Representar en todas las actividades de capacitación b) Coordinar con las juntas escolares para el buen funcionamiento de la educación d) Coordinar con las organizaciones sociales y educativas formal y alternativa c) Buscar ítems para las unidades educativas conjuntamente con las juntas escolares Art.35. Thakhí Kamani d) Vigilar los convenios firmados con las universidades públicas y privadas a) Respetar y hacer respetar el cumplimiento del estatuto orgánico y su reglamento e) Velar la infraestructura y equipamiento adecuado de los centros educativos f) Coordinar las autoridades educacionales y alumnado en general para el buen b) Velar el mantenimiento de caminos vecinales dentro de la comunidad desarrollo del aprendizaje y enseñanza de la comunidad c) Coordinar con el servicio de caminos, la Prefectura, el Gobierno municipal y otras g) Coadyuvar en la formación permanente de los comunarios instituciones. h) Promover las actividades culturales y turísticas (Aniversarios, recorridos turísticos, d) Coadyuvar con los diferentes sindicatos de transporte Pacha kutjti y festival de música y danza autóctona). e) Controlar las tarifas establecidas con los transportistas del sector i) Formación permanente de líderes en diferentes establecimientos educacionales.

48 49 ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA

Art.36. Las Mallku íayka.- Las esposas de los Mallku son las Mallku Tayka de Marka. CAPÍTULO VI respectivamente. Las esposas de los Kamani son las Mama Kamani. Ellas tienen la misma JUSTICIA COMUNITARIA categoría de autoridad que el Mallku y Kamani. Art.40. (Autoridad).- Art.37. Mama Kamani.- Ella tiene la misma categoría de autoridad que el mallku y kamani. I. Los Mallkus y Mallku Taykas son las máximas autoridades que administran la justicia con transparencia, imparcialidad, equidad, en el marco de los artículos 27 del Estatuto CAPÍTULO V de la comunidad San Vicente de Collagua. DE LOS DEBERES Y DERECHOS DE LOS AFILIADOS II. Las autoridades originarias son veedores y garantes del acto jurídico de sucesiones hereditarias, compra y venta, reconciliaciones entre partes. Art.38. (Deberes). Son deberes y obligaciones de todos los afiliados a la comunidad: a) Asistir en forma obligatorio a todos los eventos a los cuales sean convocados: Art.41. (Atención de casos).- Los casos se atenderán siempre y cuando se presente el o congresos, ampliados, reuniones, bloqueos, marchas, aniversarios y otros. la demandante. En casos de faltas muy graves o casos que afecten a la dignidad de los/as b) Acatar y cumplir fielmente las resoluciones y acuerdos emanados de los congresos, comunarios/as, estas podrán ser tomadas de oficio por las autoridades originarias. ampliados, reuniones, como también de las organizaciones matrices. c) Contribuir y cumplir con los aportes fijados en reuniones para diferentes actividades Art.42. (La autoridad de la asamblea).- de la organización. I. Los casos con agresión a las autoridades de la comunidad pasarán al conocimiento d) Contribuir con ideas y sugerencias para mejorar la calidad de vida de la comunidad. directo de la asamblea comunal, quienes son la máxima autoridad de juzgamiento y e) Cada familia debe ser parte corresponsable con las acciones que se realiza en la de aplicación de sanciones conforme a lo establecido en su Estatuto. comunidad. II. Las agresiones físicas y psicológicas a las autoridades originarias, kamanis y comités f) Propietarios Titulados y adquirientes de compra-venta tienen el deber de cumplir a por terceras personas serán demandadas y ser tratadas en un tantachawi de la cabalidad con la función social así como con los usos y costumbres. comunidad San Vicente de Collagua. III. Los casos o faltas que no puedan ser solucionados a nivel de los Mallkus y Mallku Art.39. (Derechos) Son derechos de los afiliados. Taykas, estos pasarán bajo el conocimiento de la asamblea comunal para su respectiva a) Para ser afiliado a la comunidad es contar con sayaña y parcelas en una determinada resolución respetando la ley de deslinde jurisdiccional. zona. b) Elegir y ser elegido para cualquiera de los cargos de la autoridades de la comunidad Art.43. (Desacato a las determinaciones).- El incumplimiento o desacato a las de menor a mayor. determinaciones de las autoridades originarias y tantachawis son sujetos a la suspensión c) Tener derecho a voz y voto en los diferentes eventos públicos y privados en la a percibir beneficios de proyectos, de acceso al uso de tierras de aynuqas, uso de riego y comunidad otras acciones que determine la asamblea. d) Tener libertad de ideología, filosófica, política y religión. e) Exigir el cumplimiento de las resoluciones adoptadas y las acciones programadas por Art.44. Las sanciones económicas por inasistencia a Tantachawis, trabajos comunales y las autoridades de la comunidad originaria. otras acciones serán fijadas por las bases de la comunidad San Vicente de Collagua.

50 51 ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA

Art.45. (Libro de actas).- Tienen el valor jurídico y representa el candado de seguridad, Art.49. Las Sanciones a las faltas leves son Reflexiones y amonestaciones verbales sujeto al cumplimiento y sanciones a las reincidencias. Todos los libros por su valor histórico, debe ser custodiado y guardado de forma adecuada por los Mallkus y Mallku Art.50. En faltas graves se consideran las siguientes: Taykas de la comunidad. a) Reincidencia a las faltas leves b) No cumplir resoluciones de los tantachawis CAPÍTULO VII c) No hacer cumplir estatutos orgánicos y reglamentos FALTAS Y SANCIONES d) No portar uniforme en los ampliados y tantachawis e) No rendir cuentas de su gestión. Art.46. Las faltas e infracciones de las autoridades originarias serán sancionadas por el f) Asistencia a los tantachawis en estado de ebriedad presente Estatuto Orgánico, de acuerdo a la gravedad del hecho con la aplicación de la g) Castigar a los niños. justicia comunitaria respetando los derechos humanos establecidos por leyes del Estado. h) Abandono del hogar. Las faltas están tipificadas en: i) Faltar a las reuniones. j) Discusión entre comunarios. a) Jisk’a Jucha (Falta leve) k) No cumplimiento de los tareas asignadas, k) No dar información a las bases. b) Jach’a Jucha (Falta grave) c) Sinti Jach’a Jucha (Falta muy grave) Art.51. Las Sanciones a las faltas graves sancionadas son un día de trabajo o equivalente en especie. Las infracciones previo sumario y cotejo de las faltas, serán registrado en los libros correspondientes, refrendados para la constancia de la comunidad y será como un Art.52. Las faltas muy graves son: antecedente negativo para la persona de la comunidad. a) Reincidencia de faltas graves. b) Realizar trabajos políticos partidarios siendo Mallku Art.47. Las faltas e infracciones de los comunarios, son imputable a los comunarios de c) Abandono de cargo sin justificación base de acuerdo a la gravedad del mismo con la aplicación de la justicia comunitaria de d) Hacer campañas político partidarios utilizando su autoridad acuerdo al presente Estatuto Orgánico de la Marka. e) Traición a la comunidad f) Incurrir a la venta de patrimonio Art.48. En faltas leves se consideran las siguientes: g) No llevar uniforme a) Llegar 2 veces consecutivos con retraso de media hora a las reuniones h) No rendir cuentas de sus gestión b) Llegar atrasado media hora a los tantachawis i) Robo agravado e infraganti. c) Inasistencia a los marchas y desfiles cívicos provincias les y departamentales j) Violación física: psicológica y otros, d) Contradecir y criticar a las autoridades sin fundamento alguno. k) No hacer estudiar a los hijos. e) No portar credenciales l) Expropiación indebida de terrenos y bienes privados f) No portar libros de acta m) Se prohíbe él envió injustificado de los niños en edad escolar a otra comunidad o colegio.

52 53 ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA

Art.53. Las Sanciones a las faltas muy graves son: Art.56. (control).- El Cumplimiento de la Función Social, será controlado por las bases, a) 5 días de trabajo o equivalente en especie adquirientes de compra venta y autoridades originarias de las seis zonas de la comunidad. b) En caso de reincidencia se procederá a la anulación de gestión y expulsión En especial la asistencia a las asambleas y trabajos comunales y zonales, de la misma dependiendo de la gravedad del caso. forma el cumplimiento de los cargos que correspondan. c) En caso de comprobarse el robo agravado e infraganti, la sanción corresponde a la expulsión definitiva de la comunidad y remitidos a la justicia ordinaria como esta Art.57. (Migración temporal).- Los/as migrantes titulares de tierras en la comunidad descrito en la ley de deslinde jurisdiccional. podrán delegar a un familiar u otra persona para ejercer los cargos, asistir a los tantachawis d) En caso de los delitos tipificados en las leyes vigentes y CPE serán remitidos a la y trabajos comunales. Esta será encomendado de forma pública en las reuniones zonales justicia ordinaria como esta descrito en la ley de deslinde jurisdiccional, tipificados y refrendada por la asamblea comunal. en las leyes vigentes y CPE serán remitidos a la justicia ordinaria como esta descrito en la ley de deslinde jurisdiccional. Art.58. (Incumplimiento a la función social).- El incumplimiento a la Función social por parte de titulares de tierras serán constadas en las reuniones zonales y constadas Art.54. (De las sanciones a las autoridades originarias).- en las asambleas comunales; para tal efecto, la aplicación de posibles sanciones serán I. Las faltas leves, a la primera infracción serán sujetas a llamadas de atención por los aplicadas de forma pública, sea a nivel zonal y comunal, bajo el siguiente procedimiento Mallkus y Mallku Taykas. de aplicación: II. Las faltas graves serán sancionadas internamente por los Mallkus y Mallku Taykas. a) Notificación o amonestación por el incumplimiento III. Las faltas muy graves serán de conocimiento directo de las asambleas comunales y b) Resolución o aplicación de sanción a nivel zonal son las que determinarán el tipo de sanción. c) En caso omiso a la sanción aplicada, el caso pasará al conocimiento de la asamblea comunal para su respectivo tratamiento en acorde a la Ley. CAPÍTULO VIII FUNCIÓN SOCIAL Art.59. (Asistencia a trabajos y asambleas).- I. La asistencia a los trabajos comunales y zonales podrá ser desarrollada por los terceros Art.55. (Cumplimiento).- sin ningún problema. I. El cumplimiento de la Función social es una obligación de todas/os las/os propietarias/ II. Los herederos o subadquirientes tienen la obligación de organizarse de forma interna os de tierras. y constar a los Mallkus y Mallku Taykas zonales sobre la modalidad de cumplimiento II. El cumplimiento de la Función social, implica ejercer los cargos de Mallkus, Mallku con la asistencia a los trabajos comunales y asistencia a las asambleas. Las mismas Taykas, Kamanis y Comités. Asistir a las asambleas y trabajos comunales y zonales. deben ser constadas al inicio de cada gestión. III. En el marco de la unidad familiar, los/as coherederos/as, herederos/as tienen la obligación de establecer acuerdos internos sobre el cumplimiento de la Función social y cumplimiento con todo los deberes y obligaciones dentro la comunidad san Vicente de Collagua.

54 55 ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA

SANEAMIENTO INTERNO

Art.60. (Saneamiento interno).- Es una forma de actualizar y gestionar nuestro tierra y territorio. Este ejercicio se realizara principalmente en el área de compra venta de la comunidad. Significa realizar acuerdos internos que permitan usar la tierra de acuerdo a las normas internas de la Comunidad Originaria San Vicente de Collagua.

Art.61. (Actualización de derechos de propiedad).- El registro deberá ser llenado en coordinación con las autoridades y debe ser progresivo por lo que los encargados inscribirán los datos de la propiedad familiar. Se seguirá con los siguientes procedimientos: a) Los/as interesados/as (herederos, compradores y otros) solicitaran el registro de actualización a las autoridades de cada zona. b) Los/as interesados/as presentarán acuerdo familiar o testimonio de compra y venta o acta de conformidad. c) Las autoridades procederán al registro correspondiente.

Artículo transitorio

El presente Estatuto Orgánico entrará en vigencia una vez aprobada en el congreso orgánico para su respectiva publicación y aplicación en toda la Comunidad Originaria de San Vicente de Collagua de la subcentral Coniri Marka Viacha.

Es dado en la comunidad San Vicente de Collagua el 30 de marzo 2015.

COMISIÓN DE COMPRA Y VENTA

1. Presidente Maria Isidora Aruni Colque 2. Vicepresidente Hilarion Torrez Callizaya 3. Secretario de Actas Rufino Arunio Aruni 4. Secretario de Hacienda Cristina Aruni Mamani 5. Coordinador de Base Humberto Willy Cruz Torrez 6. Vocal 1 Lucio Ramos Callisaya 7. Vocal 2 Evarisito Callizaya Jimenez

56 ESTATUTO Y REGLAMENTO COMUNIDAD ORIGINARIA SAN VICENTE DE COLLAGUA

58