Cochabamba 1972
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Apus De Los Cuatro Suyos
! " " !# "$ ! %&' ()* ) "# + , - .//0 María Cleofé que es sangre, tierra y lenguaje. Silvia, Rodolfo, Hamilton Ernesto y Livia Rosa. A ÍNDICE Pág. Sumario 5 Introducción 7 I. PLANTEAMIENTO Y DISEÑO METODOLÓGICO 13 1.1 Aproximación al estado del arte 1.2 Planteamiento del problema 1.3 Propuesta metodológica para un nuevo acercamiento y análisis II. UN MODELO EXPLICATIVO SOBRE LA COSMOVISIÓN ANDINA 29 2.1 El ritmo cósmico o los ritmos de la naturaleza 2.2 La configuración del cosmos 2.3 El dominio del espacio 2.4 El ciclo productivo y el calendario festivo en los Andes 2.5 Los dioses montaña: intermediarios andinos III. LAS IDENTIDADES EN LOS MITOS DE APU AWSANGATE 57 3.1 Al pie del Awsangate 3.2 Awsangate refugio de wakas 3.3 De Awsangate a Qhoropuna: De los apus de origen al mundo de los muertos IV. PITUSIRAY Y EL TINKU SEXUAL: UNA CONJUNCIÓN SIMBÓLICA CON EL MUNDO DE LOS MUERTOS 93 4.1 El mito de las wakas Sawasiray y Pitusiray 4.2 El mito de Aqoytapia y Chukillanto 4.3 Los distintos modelos de la relación Sawasiray-Pitusiray 4.4 Pitusiray/ Chukillanto y los rituales del agua 4.5 Las relaciones urko-uma en el ciclo de Sawasiray-Pitusiray 4.6 Una homologación con el mito de Los Hermanos Ayar Anexos: El pastor Aqoytapia y la ñusta Chukillanto según Murúa El festival contemporáneo del Unu Urco o Unu Horqoy V. EL PODEROSO MALLMANYA DE LOS YANAWARAS Y QOTANIRAS 143 5.1 En los dominios de Mallmanya 5.2 Los atributos de Apu Mallmanya 5.3 Rivales y enemigos 5.4 Redes de solidaridad y alianzas VI. -
Dc Nº 360-2018.Pdf
. ,T, • ,-:;:/f; I/ .17' ?I' //1/{-11/..1/Ir• // 4/ (;;-,71/ ,./V /1://"Ve DECLARACIÓN CAMARAL N° 360/2018-2019 EL PLENO DE LA CÁMARA DE SENADORES, CONSIDERANDO: Que, la Provincia Aroma es una de las veinte provincias del Departamento de La Paz, limita al norte con las provincias Ingavi y Murillo, al este con la Provincia José Ramón Loayza, al sur con la Provincia Gualberto Villarroel y el Departamento de Oruro y al oeste con la Provincia Pacajes; cuenta con una superficie de 4.510 kilómetros y una población de 98.205 habitantes, según el Censo de Población y Vivienda del año 2012. La provincia está dividida en 7 municipios, su capital provincial es Sica Sica. La Provincia Aroma está compuesta por los municipios de Sica Sica, Umala, Ayo Ayo, Calamarca, Patacamaya, Colquencha y Collana. Que, la Provincia Aroma fue creada el 23 de noviembre de 1945, durante la presidencia de Gualberto Villarroel. La historia refiere que la apropiación de tierras comunitarias llevó al surgimiento de caudillos como Tupac Katari y Bartolina Sisa, en homenaje a ellos erigieron un monumento de granito en la plaza principal de Sica Sica, lugar en el que también descansan los restos de quienes protagonizaron la Batalla de Aroma, una de las batallas que permitió la independencia de Bolivia. Que, las principales actividades económicas en la Provincia Aroma, son la ganadería ovina y vacuna y la producción lechera; asimismo, su potencial agrícola se basa en el cultivo de la quinua y la cebada. Que, entre los atractivos turísticos de la Provincia Aroma, destacan el circuito de las iglesias coloniales, las ferias realizadas en cada sección y las aguas termales del balneario de Viscachani. -
5E0e:Taro-Fy.: ' '4
ASAMBLEA LEGISLATIVA DEPARTAMENTAL DE LA PAZ SOFTWARE DE CORRESPONDENCIA ASAMBLEA ALDLP-2028-2019 ASAM3LEA LEGSLCITYA DEPMTAMEXYAL DE LA PAZ Destinatado: Martha Choque Tintaya HOJA DE RUTA: 4-CIPOP-2817-DIR Cargo: PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEPARTAMENTAL DE LA PAZ CITE KIA.P/DIRCIPOP,"11136/2018 Legislatura ALDLP - 2018-2019 Remitente: Ismael Quispe Ticona Tipo de Documento NOTA INTERNA Cargo: PRESIDENTE DE LA COMISION DE INFRAESTRUCTURA Y OBRAS PU ' REMITE INFORME DE PROYECTO DE LEY DEPARTAMENTAL TE EL PLENO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA Referencia- DEPARTAMENTAL DE LA PAZ, PRIMER DESTINATARIO Nr: DE HOJAS 5E0E:TARO-FY.: :e . 7.1-> 'al : • , % ..---- CP?I O (.^. C", Proveído. Ara Zkásql1 étsle i , Vi ' 1-7.1- 2,143 w IR L..z.. ( Rr_ IDEN A o*. d... Áltbi. ' VA e '4 ? 4...,- AsAmatEALEGiSt _,., Atrih, . " ii iiVA <' CIFARTAMENTAtOE LA PAZ flit ."9 :1210.4 Át‘ ternIÁZ .. • 'llA el"' V. ..SE_10 Y FIRMA ¿O196. Fecha de Ingreso: J 1 hora: Fecha de Salida: .1 SEGUNDO DESTINATARIO NI: DE 110)AS. Proveído' ..SELLO Y FIRMA Fecha de Ingreso: 17 hora: Fecha de Salida: 1 / TERCER DESTINATARIO NO DE HOJAS' Proveido• . SELLO Y FIRMA Fecha de Ingreso: / 1 hora: Fecha de Salida: .1 J CUARTO DESTINATARIO Ne DE HOJAS. Proveido• .,SELLO Y FIRMA Fecha ce Ingreso* 1 J hora: Fecha de Salida: 1 I Copyright - 2018-2019 Asamblea Legislativa Departamental de La Paz. Todos los Derechos Reservadas Asamblea Le islativa Departamental de La Paz LA PAZ 03 DE SEPTIEMBRE DE 2018-2019 CITE: ALDLP/CHPOP/NI/N° 73/2018/2019 Sonora: ca Martha Choque Tintaya PRESIDENTA o ASAMBLEA LEGISLATIVA DEPARTAMENTAL DE LA PAZ tr Presente.- o REF.: REMITE INFORME DE PROYECTO DE LEY DEPARTAMENTAL PARA SU CONSIDERACIÓN ANTE EL PLENO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEPARTAMENTAL DE LA PAZ. -
Bolivia 3W –Mapeo De Actores Humanitarios En Cochabamba a Marzo De 2018
Bolivia 3W –Mapeo de actores humanitarios en Cochabamba A marzo de 2018 Cifras Clave CRB FAO Sipe Sipe PNUD, UNFPA, UNICEF Helvetas ChildFund, Humanity & ChildFund, Save the Organizaciones Inclusion, Helvetas, Tiquipaya Chidren 13 Cochabamba Save the Chidren, Aldeas Infantiles SOS, humanitarias World Vision. FAO Beni Vinto Aldeas Infantiles SOS, Helvetas, World Vision Soluciones Prácticas FAO Colcapirhua Aiquile Plan International Humanity & Inclusion 08 ONG La Paz Villa Tunari Pasorapa FAO FAO Chimore Humanity & Inclusion, humanitarias Omereque Plan International Sacaba Santa Cruz FAO Helvetas, Save the Tarata Helvetas Chidren Anzaldo ChildFund Colomi World Vision Pto. FAO FAO Shinahota Villarroel Arbieto Villa Tunari 04 Organizaciones de Tiquipaya Helvetas Helvetas Sacaba Sacabamba ChildFund Totora Helvetas Naciones Unidas Colomi Vinto Tiraque FAO Colcapirhua Arani Helvetas, World Vision Chimoré Soluciones Prácticas Cochabamba San Benito Vacas World Vision Tolata Puerto Cliza Punata Totora Arque Helvetas, World Vision Villa Vacas FAO Toko Villarroel Rivero Tocopaya Helvetas 01 Oficina de la Capinota Mizque Plan International Sicaya Sacabamba Capinota FAO Tocopaya UNFPA Cruz Roja Boliviana Anzaldo Sicaya Helvetas Punata Potosí Helvetas Bolivar Helvetas Mizque Omereque Cliza Villa Rivero Helvetas Toko Helvetas San Benito Helvetas Organizaciones Tolata Helvetas Bolivar Helvetas, World Vision 08 Aiquile Helvetas, Save the Chuquisaca Pasorapa Quillacollo Tiraque World Vision Chidren trabajan preparación Shinaota FAO 12 Organizaciones Cantidad de organizaciones trabajan en respuesta > 5 organizaciones 3-4 organizaciones Color de texto Movimiento Cruz Roja 2 organizaciones Naciones Unidas 13 Organizaciones ONG internacional 1 organización ONG Nacional trabajan en desarrollo 0 organizaciones Las fronteras, nombres y designaciones utilizadas no implica una ratificación o aceptación oficial de parte de las entidades autoras. -
Crease La Sexta Seccion De La Provincia Ingavi Del Departamento De La Paz Con Su Capital Jesus De Machaka
CREASE LA SEXTA SECCION DE LA PROVINCIA INGAVI DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ CON SU CAPITAL JESUS DE MACHAKA. LEY N 2351 LEY DE 7 DE MAYO DE 2002 JORGE QUIROGA RAMIREZ PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA Por cuanto, el Honorable Congreso Nacional, ha sancionado la siguiente ley: EL HONORABLE CONGRESO NACIONAL, DECRETA: ARTICULO 1°.- Créase la Sexta Sección de la Provincia Ingavi del Departamento de La Paz con su Capital Jesús de Machaka, conformada por los Cantones: 1. Jesús de Machaka, 2. Asunción de Machaka, 3. Aguallamaya (Awallamaya) 4. Calla (Qalla Tupa Katari), 5. Mejillones, 6. Qhunqhu, 7. Santo Domingo de Machaka, 8. Cuipa España (Kuypa de Machaka), 9. Santa Ana de Machaka, 10. Chama (Ch' ama). ARTICULO 2°.- Las colindancias de la Sexta Sección de Provincia son: al Norte, con la Segunda y Tercera Sección de la Provincia Ingavi; al Noreste con la Provincia Los Andes; al Este con la Primera Sección de la Provincia Ingavi y de la Provincia Pacajes; al Sur con la Provincia Pacajes y los cantones Nazacara (Nasa q'ara) Y San Andrés de Machaka de la Quinta Sección de la Provincia Ingavi; al Oeste con el Cantón Conchacollo (kuncha qullu) de la Quinta Sección de Provincia de la Provincia Ingavi y la Cuarta Sección de la Provincia Ingavi. ARTICULO 3°.- Los límites definidos con la identificación de puntos y coordenadas UTM, son los siguientes: ARTICULO 4°.- Apruébase los Anexos 1, referido al Mapa escala 1:250 000 y Anexo 2, referido a la descripción de límites, mismos que forman parte de la presente Ley. -
The Roadto DEVELOPMENT In
MUNICIPAL SUMMARY OF SOCIAL INDICATORS IN COCHABAMBA NATIONWIDE SUMMARY OF SOCIAL INDICATORS THE ROAD TO DEVELOPMENT IN Net primary 8th grade of primary Net secondary 4th grade of Institutional Map Extreme poverty Infant mortality Municipality school coverage completion rate school coverage secondary completion delivery coverage Indicator Bolivia Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando Code incidence 2001 rate 2001 2008 2008 2008 rate 2008 2009 1 Primera Sección Cochabamba 7.8 109.6 94.3 73.7 76.8 52.8 95.4 Extreme poverty percentage (%) - 2001 40.4 61.5 42.4 39.0 46.3 66.7 32.8 25.1 41.0 34.7 2 Primera Sección Aiquile 76.5 87.0 58.7 39.9 40.0 85.9 65.8 Cochabamba 3 Segunda Sección Pasorapa 83.1 75.4 66.9 37.3 40.5 66.1 33.4 Net primary school coverage (%) - 2008 90.0 84.3 90.1 92.0 93.5 90.3 85.3 88.9 96.3 96.8 Newsletter on the Social Situation in the Department | 2011 4 Tercera Sección Omereque 77.0 72.1 55.5 19.8 21.2 68.2 57.2 Completion rate through Primera Sección Ayopaya (Villa de th 77.3 57.5 87.8 73.6 88.9 66.1 74.8 77.8 74.4 63.1 5 93.0 101.7 59.6 34.7 36.0 106.2 67.7 8 grade (%) - 2008 Independencia) CURRENT SITUATION The recent years have been a very important nificant improvement in social indicators. -
Actitudes Sociolingüísticas En La Actual Coyuntura Sociopolítica, En Estudiantes De Secundaria De Las Ciudades: La Paz, Cochabamba Y Santa Cruz
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE LINGÜÍSTICA E IDIOMAS Tesis de grado para obtener el título de Licenciatura en Lingüística Castellana ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS EN LA ACTUAL COYUNTURA SOCIOPOLÍTICA, EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LAS CIUDADES: LA PAZ, COCHABAMBA Y SANTA CRUZ POR: ROSARIO VERONICA COSME AJPI TUTOR: LIC.: PEDRO VELASCO ROJAS LA PAZ – BOLIVIA 2013 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE LINGÜÍSTICA E IDIOMAS Tesis de grado: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS EN LA ACTUAL COYUNTURA SOCIOPOLÍTICA, EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LAS CIUDADES: LA PAZ, COCHABAMBA Y SANTA CRUZ Presentada por: Univ.: Rosario Veronica Cosme Ajpi Para optar el grado académico de Licenciatura en Lingüística Castellana Nota numeral:............................................................................... Nota literal:................................................................................... Ha sido:.......................................................... Directora de Carrera de Lingüística e Idiomas: Lic. Virginia Coronado Conde Tutor: Lic.: Pedro Velasco Rojas .............................................. Tribunal: Dr.: Ignacio Apaza Apaza ............................................... Tribunal: Lic.: Sandra Maldonado Camacho ............................................... LA PAZ – BOLIVIA 2013 DEDICATORIA A los pueblos aymara, quechua y guaraní “No hice todo lo que quise, pero al menos hice algo” A la juventud que brinda unos minutos para realizar esta lectura. A mi madre por su paciencia y esperanza. A mi padre, por su colaboración. A mis hermanos y hermanas. “... y estaré diciendo esto con una visión, en alguna parte, de aquí a épocas por venir; Dos caminos se bifurcaban en un bosque, y yo, yo tomé el menos transitado, y eso ha hecho toda la diferencia.” (Robert Frost, 1916) i AGRADECIMIENTOS La lengua no es simplemente un medio de comunicación y una influencia interpersonal. -
HISTORIA Y DERECHO 200 Años De República Visto Desde El Altiplano Del Sur Peruano
HISTORIA Y DERECHO 200 AÑOS DE REPÚBLICA VISTO DESDE EL ALTIPLANO DEL SUR PERUANO COORDINADORES: Dr. Walter Gálvez Condori Dr. Boris Espezúa Salmón COMITÉ EDITORIAL: Dr. José Pineda Gonzáles Dr. Juan Casazola Ccama Dr. Michael Espinoza Coila Dr. Juan Lupo Jara WALTER GÁLVEZ CONDORI BORIS ESPEZÚA SALMÓN (COORDINADORES) HISTORIA Y DERECHO 200 AÑOS DE REPÚBLICA VISTO DESDE EL ALTIPLANO DEL SUR PERUANO TOMO I PRÓLOGO CARLOS RAMOS NUÑEZ HISTORIA Y DERECHO 200 Años de república visto desde el altiplano del sur peruano - TOMO I © WALTER GÁLVEZ CONDORI / BORIS ESPEZÚA SALMÓN (COORDINADORES) © ZELA GRUPO EDITORIAL E.I.R.L. Jr. Independencia N° 506, Puno - Perú Teléfonos: 973215878 RUC: 20601832926 e-mail: [email protected] Edición conmemorativa editado por la Corte Superior de Justicia de Puno y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UNA-Puno. 1ª edición: enero 2020 Tiraje: 900 ejemplares Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2019-17552 ISBN Nº 978-612-48054-7-9 Diseño e impresión: MARTELL Acabados Gráficos E.I.R.L. Urb. Previ Mz. 29 Lt 7, Los Olivos - Lima RUC: 20605426558 e-mail: [email protected] Enero 2020 Todos los derechos reservados. Queda rigurosamente prohibida la reproducción, copia o transmisión, ya sea parcial o total de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático, sin la autorización previa y por escrito de los titulares del Copyright. Impreso en Perú / Printed in Peru ÍNDICE Prólogo ................................................................................................ 9 Presentación ......................................................................................... 11 Liminar ................................................................................................ 13 PARTE I TEXTOS DE DOCENTES Y MAGISTRADOS La deuda histórica del bicentenario: el derecho indígena peruano, visto desde el sur Boris Espezúa Salmón .......................................................................... -
Plan De Desarrollo Municpal 2008-2012
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012 i PLAN DE DESARROLLO MUNICPAL Calacoto 2008-2012 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012 ii INDICE DE CONTENIDO A. ASPECTOS ESPACIALES ......................................................................................................................................................... 1 A.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA .............................................................................................................................................. 1 A.1.1 LAT ITUD Y LONGITUD ......................................................................................................................................... 1 A.1.2 LÍMITES TERRITORIALES ...................................................................................................................................... 1 A.1.3 EXTENSIÓN ............................................................................................................................................................... 2 A.2 DIVISIÓN POLÍTICA-ADMINISTRATIVA ....................................................................................................................... 2 A.2.1 DISTRITOS Y CANTONES. ...................................................................................................................................... 2 A.2.2 COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS. .......................................................................................................... 3 A.3 MANEJO ESPACIAL .......................................................................................................................................................... -
Pdf | 375.52 Kb
BOLIVIA• Inundaciones, Granizadas y Sequias 2012 Informe de Situación No.03/12 Fecha: 03/04/2012 Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba Este informe de situación es producido por el equipo de la Sala de Situación conformado por la Unidad de Gestión de Riesgos en el departamento, complementado con información de la Defensa Civil y los municipios afectados. Próximo informe de situación será emitido alrededor de 15.04.2012. I. PUNTOS DESTACADOS Desde el 19 de enero de 2012 a la fecha, los diferentes fenómenos, afectaron a 5189 Has. de cultivos. Para el periodo de este informe 8.266 familias resultaron afectadas, 4.075 familias damnificadas, 71 viviendas colapsadas, en 26 municipios del departamento de Cochabamba. Los municipios de Cercado, Colcapirhua, Quillacollo, Villa Tunari, Independencia, Tacopaya, Morochata y Sipe Sipe registran la mayor afectación por las intensas precipitaciones suscitadas en este periodo. Pese a las acciones de mitigación realizadas por Municipio de Pasorapa, debido al déficit hídrico solicito apoyo a la Gobernación para paliar los efectos de la sequia. A nivel municipal se emitieron 26 ordenanzas municipales de declaratoria de emergencia y/o desastre con el objetivo de proceder a la canalización de recursos departamentales. En consideración al marco jurídico el gobierno autónomo departamental de Cochabamba mediante ley departamental 159/ 2011-2012 del 23 de febrero de 2012 aprueba la LEY DECLARATORIA DE EMERGENCIA Y DESASTRE DEPARTAMENTAL POR LOS FENOMENOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA. A la fecha la Gobernación atendió de manera conjunta con las instituciones que conforman el COED a 26 municipios afectados. Las autoridades comunales y municipales se encuentran realizando las evaluaciones de daños y análisis de necesidades de los municipios Toco, Aiquile, Sacabamba, Mizque y Santibáñez. -
Informe Monitoreo Cultivo De Coca 2013
Fotografía UNODC/Proyecto BOL/F57: Población de Puerto Villarroel en la región del Trópico de Cochabamba del Departamento de Cochabamba, marzo 2014 Edición: UNODC – Proyecto BOL/F57 Junio de 2014, La Paz - Bolivia AGRADECIMIENTOS Las siguientes organizaciones y personas contribuyeron a la implementación del monitoreo del cultivo de coca en Bolivia y a la preparación del presente informe. Estado Plurinacional de Bolivia: Consejo Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas (CONALTID) Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas (VDS-SC) Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral (VCDI) Dirección General de Desarrollo Integral de las Regiones Productoras de Coca (DIGPROCOCA) UNODC: Blanca Vega – Coordinadora (Proyecto) Helder Catari – Experto en Sensores Remotos (Proyecto) Osvaldo Trigo – Técnico en Sensores Remotos y SIG (Proyecto) Walter Acarapi – Técnico Digitalizador y en Base de Datos (Proyecto) Jorge Cabrera – Técnico en Geomática (Proyecto) Pamela Siacar – Técnico en Geomática (Proyecto) Marien Avalos – Técnico en Geomática (Proyecto) Edwin Mamani – Técnico en Geomática (Proyecto) Luis Vargas – Técnico Químico (Proyecto) Rogelio Calamani – Chofer (Proyecto) Roxana Quino – Pasante (Proyecto) Harold Pareja – Pasante (Proyecto) Antonino De Leo – Representante de la UNODC en Bolivia Carlos Díaz – Oficial Nacional de Programas de la UNODC en Bolivia Ángela Me – Jefe de Investigación y Análisis de Tendencias UNODC-Viena Irmgard Zeiler – Experto Investigador (Sección de Estadísticas y Encuestas, UNODC-Viena) Coen -
World Bank Document
PPCRL2 2017 MARCO DE REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO SFG3663 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized MARCO DE REASENTAMIENTO Public Disclosure Authorized INVOLUNTARIO PROGRAMA PILOTO DE RESILIENCIA CLIMÁTICA PPCR Public Disclosure Authorized i Contents LISTA DE ANEXOS ............................................................................................................................... iv SIGLAS Y DEFINICIONES........................................................................................................................ v 1 INTRODUCCION............................................................................................................................ 1 1.1 OBJETIVOS DEL MARCO DE REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO.................................................... 1 1.2 EFECTOS CONSIDERADOS................................................................................................................ 2 1.3 OBJETIVOS Y PRINCIPIOS PARA LA PREPARACIÓN Y EJECUCIÓN DEL REASENTAMIENTO.............. 3 1.3.1 Objetivos ................................................................................................................................. 3 1.3.2 Principios................................................................................................................................. 3 2 MARCO JURÍDICO......................................................................................................................... 4 3 EL PROGRAMA PILOTO DE RESILIENCIA CLIMATICA – PPCR – Y EL PROYECTO FINANCIADO A TRAVES