Cochabamba 1972

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Cochabamba 1972 AUGUSTO GUZMAN COCHABAMBA PANORAMA GEOGRÁFICO. PROCESO HISTÓRICO. VIDA INSTITUCIONAL INSTRUCCIÓN PÚBLICA. RESEÑA CULTURAL. 1972 Portada e ilustraciones de Carlos Rimassa © Rolando Diez de Medina, 2009 La Paz - Bolivia INDICE 1.- Panorama geográfico de Cochabamba. Antología geográfica. 2.- Proceso histórico de Cochabamba. Antología histórica. 3.- Vida institucional de Cochabamba. 4.- Instrucción Pública en Cochabamba. 5.- Reseña cultural de Cochabamba. Semblanza. Imagen física, humana y espiritual de Cochabamba. Territorio y pueblo en la mudanza soñolienta y despierta de cuatro siglos. Desde la fundación española de 1574 sobre el suelo indígena de Canata, hasta el instante promisorio en que hay que ajustar la marcha hacia las metas más seguras del desarrollo regional en el centro mismo de la patria irrenunciable. Homenaje al IV Centenario A.G. 1 COCHABAMBA 1 PANORAMA GEOGRAFICO DE COCHABAMBA EL DEPARTAMENTO. Tradición. Toponimia. Creación. Situación. Contorno y límites. Extensión territorial. Población. Aspecto general. Geología. Orografía. Hidrografía. Esquema del relieve. Esquema de la hidrografía. Climatología. Mineralogía. Botánica. Zoología. LA CIUDAD. El valle de Cochabamba. Cordillera y serranías. Situación. Altura. Temperatura. Humedad. Presión barométrica. Topografía. Extensión. Límites. Población. Zonas urbanas. Zonas de expansión. Parques. Plazas. Avenidas. Calles. Villas. Floricultura. Horticultura. Arboricultura ornamental. Fruticultura. Viveros municipales. Jardín Botánico. Parque Zoológico. Animales domésticos. Impresión general. EL DEPARTAMENTO TRADICION. Los territorios que forman el departamento de Cochabamba, luego de ser por lo menos parcialmente escenarios de diversas culturas primitivas, cayeron bajo el dominio de los collas siendo objeto de constantes disputas entre jefes de grupos rivales que se sucedían conservando los nombres de Cari y Sapalla. La dominación incaica los sujetó al gobierno del Cuzco dentro la nación del Collasuyu integrante del imperio Tawantinsuyu. Durante la Colonia, Cochabamba bajo la jurisdicción de la Audiencia de Charcas, perteneció al Virreynato de Lima hasta 1776 en que pasó a formar parte del Virreynato de Buenos Aires, incluida en la vasta provincia de Santa Cruz de la Sierra. La Cédula Real de 5 de agosto de 1783 al trasladar la capital de la Intendencia de Santa Cruz a Cochabamba, creó la Intendencia de Cochabamba asignándole una enorme circunscripción territorial que abarcaba los partidos de Cliza, Mizque, Valle grande, Santa Cruz, Sacaba, Arque, Tapacarí, Ayopaya y la región de Mojos. TOPONIMIA. El nombre de este departamento proviene del que designa al valle donde está la ciudad de Cochabamba, voz española derivada del nombre quichua Qhochapampa que quiere decir lugar anegadizo, literalmente "llanura de charcos". CREACION. Este departamento como unidad geográfica, política y administrativa, nació con la república el 6 de agosto de 1825 con los territorios que fueron asignados por la Cédula de 1783 y el D. S. de 9 de febrero de 1825 del Mariscal Sucre. El D. S. de 23 de enero de 1826, reconoció como departamentos del territorio nacional, los de Chuquisaca, Potosí, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Prescribió su división en provincias, "tomando este nombre las que antes se han llamado subdelegaciones. Las provincias se dividen en cantones: cada cantón será una parroquia, si su población es de tres a cuatro mil almas; pero si no, se reunirán dos parroquias, las más inmediatas, para formar el cantón". SITUACION. Geográficamente Cochabamba ocupa el centro de la república en contacto con todos los departamentos excepto Tarija y Pando que están en los confines. Esta posición es semejante a la que tiene Bolivia entre los países sudamericanos. Cochabamba es lo más entrañable del suelo boliviano. Por esto mismo su mediterraneidad, es el colmo de la mediterraneidad patria. Su posición astronómica se señala entre los 15º 10' y 19º de latitud y los 64º y 67º de longitud Oeste del meridiano de Greenwich. CONTORNO Y LIMITES. De un modo general Bolivia ha descuidado la demarcación precisa de los distritos departamentales. No existe un estatuto territorial interno elaborado sobre bases científicas y aprobado como ley de la república. Los departamentos han brotado por simples decretos del Ejecutivo y han mantenido sus confines por tradición y derecho consuetudinario. Una 2 definición general debiera hacerse por el Legislativo a través de una comisión de estudios formada por historiadores, geógrafos, geólogos, economistas, sociólogos y juristas. El contorno de Cochabamba diseñado por límites arcifinios y por líneas imaginarias, teóricas o convencionales, forma una figura irregular de caprichoso dibujo. Limita al Norte de E a O, con las provincias del Cercado, Mojos y Ballivián del departamento del Beni, y con la provincia paceña de Inquisivi en un punto de convergencia y separación por el N. O. Este límite Norte, todavía indefinido, parte sin embargo de un punto discernible, oficialmente fijado en la confluencia del río Mamorecillo con el río Guapay. De este punto, que junta y separa a los departamentos de Santa Cruz, Beni y Cochabamba, se sigue aguas abajo del Mamoré hasta su unión con el Sécure de donde se traza una línea recta hacia el Oeste hasta la desembocadura del río Quiquibey en el río Beni. Para poner término legal a la indefinición jurídica de esta sección, es de todo punto indispensable que las cámaras legislativas conozcan y resuelvan el asunto conciliando los intereses de ambos distritos. El límite Oeste, de Norte a Sud, toca la provincia de Inqui5livi del departamento de La Paz y la del Cercado de Oruro. Partiendo de Tacuaral por el Alto Beni llega a la Confluencia de los ríos Cotacajes y Santa Elena de donde sigue, aguas arriba, el curso del Cotacajes que va tomando los nombres de Lambaya, Sacambaya, Ayopaya, Laguani y Leque hasta la serranía más alta de este nombre. De aquí una recta Con rumbo S. E. hasta el Punto más elevado de la serranía de Carpani que sirve también de limite entre Oruro y Potosí (G. Urquidi). El limite Sud con las provincias Ibañez y Charcas de Potosí, y las de Oropesa, Zudañez y Tomina de Chuquisaca, parte de la cumbre de Carpani con rumbo Sud Este hasta el Río Grande en la sección Tayapaya -18º latitud Sud y 66º longitud Oeste Greenwich, pasando por las estancias de Perguacala, Cacanavilque, Sopollullo, Guaraguarani, Cawacawani y Patacaballo. Continúa el curso del Río Grande hasta la incorporación del Chayanta. Siguiendo aguas abajo, hasta su confluencia con el río de Mizque donde aquel torna el nombre de Guapay. (G. Urquidi). El límite Este con que se cierra el contorno, sigue los confines de las provincias de Vallegrande e Ichilo del departamento de Santa Cruz. Partiendo de Sud a Norte la línea que asciende es ondulante, quebradiza e irregular. De la Confluencia que forma el Guapay sigue el río Mizque, aguas arriba hasta su confluencia con el Chilón o Saipina para seguir por este río hasta su unión con el de Pojo. De allí por la serranía hasta el cantón Oconi, ubicado al S. O. de Comarapa, para encontrar el río San Mateo y seguir hasta el río Ichilo a fin de continuar con este y el Mamorecillo, hasta la unión con el Guapay, punto de partida del contorno. (Camacho Lara. Mapa 1958). EXTENSION TERRITORIAL. No es fácil determinar la verdadera extensión territorial de Cochabamba. No hay acuerdo ni Unidad sino diversidad de cifréis en las fuentes de información geográfica. En doce autores idóneos encontramos cinco cifras diferentes. ¿Cuál es la verdadera o por lo menos la más aproximada a la real? He aquí una lista cronológica de autores y datos demostrativa de las oscilaciones numéricas: F. Mariano Mujía y Juan Ondarza 1845; 3.300 leguas cuadradas. José M. Dalence 1851: 3.150 leguas Cuadradas. Luís S. Crespo 1910: 60.417 kilómetros Cuadrados. Eduardo Diez de Medina 1919: 65.513 Km2. Alfredo Jáuregui Rosquellas 1937: 65.513 Km2. Rómulo Ramírez 1939: 60.417 Km2. Alfredo Ayala 1941: 65.513 Km2. Jorge Pando Gutiérrez 1947: 59.647 Km2. Abel Peña y Lillo Escóbar 1947: 59.647 Km2. Guillermo Urquidi 1954: 65.513 Km2. Camacho Lara 1958: 55.631 Km2. Nazario Pardo Valle 1967: 55.631 Km2. Tomando solamente los datos de este siglo, la impresionante diferencia de 9.882 Km2. en disminución de uno de los departamentos más pequeños y el único que no podía ser afectado por arreglos internacionales bajo la presión de países vecinos, plantea la necesidad de una severa revisión de sus fronteras, especialmente en los lados Norte y Este con los hermanos departamentos del Beni y Santa Cruz. Mientras no se explique técnicamente la causa racional de semejante 3 diferencia, la cifra oficial para nosotros es la de 65.513 Km2. que por cierto debe justificarse en la realidad matemáticamente. La Geografía, ciencia de la realidad terrestre, no reconoce dimensiones ilusorias o equivocadas. POBLACION. De acuerdo a los datos de la Dirección General de Estadística y Censos, la población del departamento en 1950, en que se practicó el censo nacional, era de 534.399 habitantes. En 1970 se calcula que esa población llega a los 785.000 habitantes. ASPECTO GENERAL. Describir el aspecto general de una región tan variada y compleja como la nuestra, resulta problemático. Una visión panorámica supone abarcar la totalidad apenas abarcable y definible, para descomponerla en sus encontrados detalles y luego sintetizarla como una entidad geográfica discernible de las demás. No podemos hacer tanto en una reseña como esta. De ahí que sólo vamos a dar una noción elemental del aspecto de estas tierras como paisaje y apariencia tectónica remarcando su asombrosa variedad. Son cinco las zonas objetivas del aspecto general del departamento de Cochabamba: Cordillera, Altiplano, Valles, Yungas y Llanuras. La Cordillera imprime a todo el distrito el relieve abrupto de su imponente masa granítica y pizarrosa en las cumbres que forman inacabable crestería. A medida que desciende lentamente, cobra cierta plasticidad ondulante y abullonada, revistiéndose de capas vegetales cuyo espesor progresa en sentido descendente hacia altiplanos, valles, vegas y llanuras.
Recommended publications
  • Apus De Los Cuatro Suyos
    ! " " !# "$ ! %&' ()* ) "# + , - .//0 María Cleofé que es sangre, tierra y lenguaje. Silvia, Rodolfo, Hamilton Ernesto y Livia Rosa. A ÍNDICE Pág. Sumario 5 Introducción 7 I. PLANTEAMIENTO Y DISEÑO METODOLÓGICO 13 1.1 Aproximación al estado del arte 1.2 Planteamiento del problema 1.3 Propuesta metodológica para un nuevo acercamiento y análisis II. UN MODELO EXPLICATIVO SOBRE LA COSMOVISIÓN ANDINA 29 2.1 El ritmo cósmico o los ritmos de la naturaleza 2.2 La configuración del cosmos 2.3 El dominio del espacio 2.4 El ciclo productivo y el calendario festivo en los Andes 2.5 Los dioses montaña: intermediarios andinos III. LAS IDENTIDADES EN LOS MITOS DE APU AWSANGATE 57 3.1 Al pie del Awsangate 3.2 Awsangate refugio de wakas 3.3 De Awsangate a Qhoropuna: De los apus de origen al mundo de los muertos IV. PITUSIRAY Y EL TINKU SEXUAL: UNA CONJUNCIÓN SIMBÓLICA CON EL MUNDO DE LOS MUERTOS 93 4.1 El mito de las wakas Sawasiray y Pitusiray 4.2 El mito de Aqoytapia y Chukillanto 4.3 Los distintos modelos de la relación Sawasiray-Pitusiray 4.4 Pitusiray/ Chukillanto y los rituales del agua 4.5 Las relaciones urko-uma en el ciclo de Sawasiray-Pitusiray 4.6 Una homologación con el mito de Los Hermanos Ayar Anexos: El pastor Aqoytapia y la ñusta Chukillanto según Murúa El festival contemporáneo del Unu Urco o Unu Horqoy V. EL PODEROSO MALLMANYA DE LOS YANAWARAS Y QOTANIRAS 143 5.1 En los dominios de Mallmanya 5.2 Los atributos de Apu Mallmanya 5.3 Rivales y enemigos 5.4 Redes de solidaridad y alianzas VI.
    [Show full text]
  • Dc Nº 360-2018.Pdf
    . ,T, • ,-:;:/f; I/ .17' ?I' //1/{-11/..1/Ir• // 4/ (;;-,71/ ,./V /1://"Ve DECLARACIÓN CAMARAL N° 360/2018-2019 EL PLENO DE LA CÁMARA DE SENADORES, CONSIDERANDO: Que, la Provincia Aroma es una de las veinte provincias del Departamento de La Paz, limita al norte con las provincias Ingavi y Murillo, al este con la Provincia José Ramón Loayza, al sur con la Provincia Gualberto Villarroel y el Departamento de Oruro y al oeste con la Provincia Pacajes; cuenta con una superficie de 4.510 kilómetros y una población de 98.205 habitantes, según el Censo de Población y Vivienda del año 2012. La provincia está dividida en 7 municipios, su capital provincial es Sica Sica. La Provincia Aroma está compuesta por los municipios de Sica Sica, Umala, Ayo Ayo, Calamarca, Patacamaya, Colquencha y Collana. Que, la Provincia Aroma fue creada el 23 de noviembre de 1945, durante la presidencia de Gualberto Villarroel. La historia refiere que la apropiación de tierras comunitarias llevó al surgimiento de caudillos como Tupac Katari y Bartolina Sisa, en homenaje a ellos erigieron un monumento de granito en la plaza principal de Sica Sica, lugar en el que también descansan los restos de quienes protagonizaron la Batalla de Aroma, una de las batallas que permitió la independencia de Bolivia. Que, las principales actividades económicas en la Provincia Aroma, son la ganadería ovina y vacuna y la producción lechera; asimismo, su potencial agrícola se basa en el cultivo de la quinua y la cebada. Que, entre los atractivos turísticos de la Provincia Aroma, destacan el circuito de las iglesias coloniales, las ferias realizadas en cada sección y las aguas termales del balneario de Viscachani.
    [Show full text]
  • 5E0e:Taro-Fy.: ' '4
    ASAMBLEA LEGISLATIVA DEPARTAMENTAL DE LA PAZ SOFTWARE DE CORRESPONDENCIA ASAMBLEA ALDLP-2028-2019 ASAM3LEA LEGSLCITYA DEPMTAMEXYAL DE LA PAZ Destinatado: Martha Choque Tintaya HOJA DE RUTA: 4-CIPOP-2817-DIR Cargo: PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEPARTAMENTAL DE LA PAZ CITE KIA.P/DIRCIPOP,"11136/2018 Legislatura ALDLP - 2018-2019 Remitente: Ismael Quispe Ticona Tipo de Documento NOTA INTERNA Cargo: PRESIDENTE DE LA COMISION DE INFRAESTRUCTURA Y OBRAS PU ' REMITE INFORME DE PROYECTO DE LEY DEPARTAMENTAL TE EL PLENO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA Referencia- DEPARTAMENTAL DE LA PAZ, PRIMER DESTINATARIO Nr: DE HOJAS 5E0E:TARO-FY.: :e . 7.1-> 'al : • , % ..---- CP?I O (.^. C", Proveído. Ara Zkásql1 étsle i , Vi ' 1-7.1- 2,143 w IR L..z.. ( Rr_ IDEN A o*. d... Áltbi. ' VA e '4 ? 4...,- AsAmatEALEGiSt _,., Atrih, . " ii iiVA <' CIFARTAMENTAtOE LA PAZ flit ."9 :1210.4 Át‘ ternIÁZ .. • 'llA el"' V. ..SE_10 Y FIRMA ¿O196. Fecha de Ingreso: J 1 hora: Fecha de Salida: .1 SEGUNDO DESTINATARIO NI: DE 110)AS. Proveído' ..SELLO Y FIRMA Fecha de Ingreso: 17 hora: Fecha de Salida: 1 / TERCER DESTINATARIO NO DE HOJAS' Proveido• . SELLO Y FIRMA Fecha de Ingreso: / 1 hora: Fecha de Salida: .1 J CUARTO DESTINATARIO Ne DE HOJAS. Proveido• .,SELLO Y FIRMA Fecha ce Ingreso* 1 J hora: Fecha de Salida: 1 I Copyright - 2018-2019 Asamblea Legislativa Departamental de La Paz. Todos los Derechos Reservadas Asamblea Le islativa Departamental de La Paz LA PAZ 03 DE SEPTIEMBRE DE 2018-2019 CITE: ALDLP/CHPOP/NI/N° 73/2018/2019 Sonora: ca Martha Choque Tintaya PRESIDENTA o ASAMBLEA LEGISLATIVA DEPARTAMENTAL DE LA PAZ tr Presente.- o REF.: REMITE INFORME DE PROYECTO DE LEY DEPARTAMENTAL PARA SU CONSIDERACIÓN ANTE EL PLENO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEPARTAMENTAL DE LA PAZ.
    [Show full text]
  • Bolivia 3W –Mapeo De Actores Humanitarios En Cochabamba a Marzo De 2018
    Bolivia 3W –Mapeo de actores humanitarios en Cochabamba A marzo de 2018 Cifras Clave CRB FAO Sipe Sipe PNUD, UNFPA, UNICEF Helvetas ChildFund, Humanity & ChildFund, Save the Organizaciones Inclusion, Helvetas, Tiquipaya Chidren 13 Cochabamba Save the Chidren, Aldeas Infantiles SOS, humanitarias World Vision. FAO Beni Vinto Aldeas Infantiles SOS, Helvetas, World Vision Soluciones Prácticas FAO Colcapirhua Aiquile Plan International Humanity & Inclusion 08 ONG La Paz Villa Tunari Pasorapa FAO FAO Chimore Humanity & Inclusion, humanitarias Omereque Plan International Sacaba Santa Cruz FAO Helvetas, Save the Tarata Helvetas Chidren Anzaldo ChildFund Colomi World Vision Pto. FAO FAO Shinahota Villarroel Arbieto Villa Tunari 04 Organizaciones de Tiquipaya Helvetas Helvetas Sacaba Sacabamba ChildFund Totora Helvetas Naciones Unidas Colomi Vinto Tiraque FAO Colcapirhua Arani Helvetas, World Vision Chimoré Soluciones Prácticas Cochabamba San Benito Vacas World Vision Tolata Puerto Cliza Punata Totora Arque Helvetas, World Vision Villa Vacas FAO Toko Villarroel Rivero Tocopaya Helvetas 01 Oficina de la Capinota Mizque Plan International Sicaya Sacabamba Capinota FAO Tocopaya UNFPA Cruz Roja Boliviana Anzaldo Sicaya Helvetas Punata Potosí Helvetas Bolivar Helvetas Mizque Omereque Cliza Villa Rivero Helvetas Toko Helvetas San Benito Helvetas Organizaciones Tolata Helvetas Bolivar Helvetas, World Vision 08 Aiquile Helvetas, Save the Chuquisaca Pasorapa Quillacollo Tiraque World Vision Chidren trabajan preparación Shinaota FAO 12 Organizaciones Cantidad de organizaciones trabajan en respuesta > 5 organizaciones 3-4 organizaciones Color de texto Movimiento Cruz Roja 2 organizaciones Naciones Unidas 13 Organizaciones ONG internacional 1 organización ONG Nacional trabajan en desarrollo 0 organizaciones Las fronteras, nombres y designaciones utilizadas no implica una ratificación o aceptación oficial de parte de las entidades autoras.
    [Show full text]
  • Crease La Sexta Seccion De La Provincia Ingavi Del Departamento De La Paz Con Su Capital Jesus De Machaka
    CREASE LA SEXTA SECCION DE LA PROVINCIA INGAVI DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ CON SU CAPITAL JESUS DE MACHAKA. LEY N 2351 LEY DE 7 DE MAYO DE 2002 JORGE QUIROGA RAMIREZ PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA Por cuanto, el Honorable Congreso Nacional, ha sancionado la siguiente ley: EL HONORABLE CONGRESO NACIONAL, DECRETA: ARTICULO 1°.- Créase la Sexta Sección de la Provincia Ingavi del Departamento de La Paz con su Capital Jesús de Machaka, conformada por los Cantones: 1. Jesús de Machaka, 2. Asunción de Machaka, 3. Aguallamaya (Awallamaya) 4. Calla (Qalla Tupa Katari), 5. Mejillones, 6. Qhunqhu, 7. Santo Domingo de Machaka, 8. Cuipa España (Kuypa de Machaka), 9. Santa Ana de Machaka, 10. Chama (Ch' ama). ARTICULO 2°.- Las colindancias de la Sexta Sección de Provincia son: al Norte, con la Segunda y Tercera Sección de la Provincia Ingavi; al Noreste con la Provincia Los Andes; al Este con la Primera Sección de la Provincia Ingavi y de la Provincia Pacajes; al Sur con la Provincia Pacajes y los cantones Nazacara (Nasa q'ara) Y San Andrés de Machaka de la Quinta Sección de la Provincia Ingavi; al Oeste con el Cantón Conchacollo (kuncha qullu) de la Quinta Sección de Provincia de la Provincia Ingavi y la Cuarta Sección de la Provincia Ingavi. ARTICULO 3°.- Los límites definidos con la identificación de puntos y coordenadas UTM, son los siguientes: ARTICULO 4°.- Apruébase los Anexos 1, referido al Mapa escala 1:250 000 y Anexo 2, referido a la descripción de límites, mismos que forman parte de la presente Ley.
    [Show full text]
  • The Roadto DEVELOPMENT In
    MUNICIPAL SUMMARY OF SOCIAL INDICATORS IN COCHABAMBA NATIONWIDE SUMMARY OF SOCIAL INDICATORS THE ROAD TO DEVELOPMENT IN Net primary 8th grade of primary Net secondary 4th grade of Institutional Map Extreme poverty Infant mortality Municipality school coverage completion rate school coverage secondary completion delivery coverage Indicator Bolivia Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando Code incidence 2001 rate 2001 2008 2008 2008 rate 2008 2009 1 Primera Sección Cochabamba 7.8 109.6 94.3 73.7 76.8 52.8 95.4 Extreme poverty percentage (%) - 2001 40.4 61.5 42.4 39.0 46.3 66.7 32.8 25.1 41.0 34.7 2 Primera Sección Aiquile 76.5 87.0 58.7 39.9 40.0 85.9 65.8 Cochabamba 3 Segunda Sección Pasorapa 83.1 75.4 66.9 37.3 40.5 66.1 33.4 Net primary school coverage (%) - 2008 90.0 84.3 90.1 92.0 93.5 90.3 85.3 88.9 96.3 96.8 Newsletter on the Social Situation in the Department | 2011 4 Tercera Sección Omereque 77.0 72.1 55.5 19.8 21.2 68.2 57.2 Completion rate through Primera Sección Ayopaya (Villa de th 77.3 57.5 87.8 73.6 88.9 66.1 74.8 77.8 74.4 63.1 5 93.0 101.7 59.6 34.7 36.0 106.2 67.7 8 grade (%) - 2008 Independencia) CURRENT SITUATION The recent years have been a very important nificant improvement in social indicators.
    [Show full text]
  • Actitudes Sociolingüísticas En La Actual Coyuntura Sociopolítica, En Estudiantes De Secundaria De Las Ciudades: La Paz, Cochabamba Y Santa Cruz
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE LINGÜÍSTICA E IDIOMAS Tesis de grado para obtener el título de Licenciatura en Lingüística Castellana ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS EN LA ACTUAL COYUNTURA SOCIOPOLÍTICA, EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LAS CIUDADES: LA PAZ, COCHABAMBA Y SANTA CRUZ POR: ROSARIO VERONICA COSME AJPI TUTOR: LIC.: PEDRO VELASCO ROJAS LA PAZ – BOLIVIA 2013 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE LINGÜÍSTICA E IDIOMAS Tesis de grado: ACTITUDES SOCIOLINGÜÍSTICAS EN LA ACTUAL COYUNTURA SOCIOPOLÍTICA, EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LAS CIUDADES: LA PAZ, COCHABAMBA Y SANTA CRUZ Presentada por: Univ.: Rosario Veronica Cosme Ajpi Para optar el grado académico de Licenciatura en Lingüística Castellana Nota numeral:............................................................................... Nota literal:................................................................................... Ha sido:.......................................................... Directora de Carrera de Lingüística e Idiomas: Lic. Virginia Coronado Conde Tutor: Lic.: Pedro Velasco Rojas .............................................. Tribunal: Dr.: Ignacio Apaza Apaza ............................................... Tribunal: Lic.: Sandra Maldonado Camacho ............................................... LA PAZ – BOLIVIA 2013 DEDICATORIA A los pueblos aymara, quechua y guaraní “No hice todo lo que quise, pero al menos hice algo” A la juventud que brinda unos minutos para realizar esta lectura. A mi madre por su paciencia y esperanza. A mi padre, por su colaboración. A mis hermanos y hermanas. “... y estaré diciendo esto con una visión, en alguna parte, de aquí a épocas por venir; Dos caminos se bifurcaban en un bosque, y yo, yo tomé el menos transitado, y eso ha hecho toda la diferencia.” (Robert Frost, 1916) i AGRADECIMIENTOS La lengua no es simplemente un medio de comunicación y una influencia interpersonal.
    [Show full text]
  • HISTORIA Y DERECHO 200 Años De República Visto Desde El Altiplano Del Sur Peruano
    HISTORIA Y DERECHO 200 AÑOS DE REPÚBLICA VISTO DESDE EL ALTIPLANO DEL SUR PERUANO COORDINADORES: Dr. Walter Gálvez Condori Dr. Boris Espezúa Salmón COMITÉ EDITORIAL: Dr. José Pineda Gonzáles Dr. Juan Casazola Ccama Dr. Michael Espinoza Coila Dr. Juan Lupo Jara WALTER GÁLVEZ CONDORI BORIS ESPEZÚA SALMÓN (COORDINADORES) HISTORIA Y DERECHO 200 AÑOS DE REPÚBLICA VISTO DESDE EL ALTIPLANO DEL SUR PERUANO TOMO I PRÓLOGO CARLOS RAMOS NUÑEZ HISTORIA Y DERECHO 200 Años de república visto desde el altiplano del sur peruano - TOMO I © WALTER GÁLVEZ CONDORI / BORIS ESPEZÚA SALMÓN (COORDINADORES) © ZELA GRUPO EDITORIAL E.I.R.L. Jr. Independencia N° 506, Puno - Perú Teléfonos: 973215878 RUC: 20601832926 e-mail: [email protected] Edición conmemorativa editado por la Corte Superior de Justicia de Puno y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UNA-Puno. 1ª edición: enero 2020 Tiraje: 900 ejemplares Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2019-17552 ISBN Nº 978-612-48054-7-9 Diseño e impresión: MARTELL Acabados Gráficos E.I.R.L. Urb. Previ Mz. 29 Lt 7, Los Olivos - Lima RUC: 20605426558 e-mail: [email protected] Enero 2020 Todos los derechos reservados. Queda rigurosamente prohibida la reproducción, copia o transmisión, ya sea parcial o total de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático, sin la autorización previa y por escrito de los titulares del Copyright. Impreso en Perú / Printed in Peru ÍNDICE Prólogo ................................................................................................ 9 Presentación ......................................................................................... 11 Liminar ................................................................................................ 13 PARTE I TEXTOS DE DOCENTES Y MAGISTRADOS La deuda histórica del bicentenario: el derecho indígena peruano, visto desde el sur Boris Espezúa Salmón ..........................................................................
    [Show full text]
  • Plan De Desarrollo Municpal 2008-2012
    PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012 i PLAN DE DESARROLLO MUNICPAL Calacoto 2008-2012 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012 ii INDICE DE CONTENIDO A. ASPECTOS ESPACIALES ......................................................................................................................................................... 1 A.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA .............................................................................................................................................. 1 A.1.1 LAT ITUD Y LONGITUD ......................................................................................................................................... 1 A.1.2 LÍMITES TERRITORIALES ...................................................................................................................................... 1 A.1.3 EXTENSIÓN ............................................................................................................................................................... 2 A.2 DIVISIÓN POLÍTICA-ADMINISTRATIVA ....................................................................................................................... 2 A.2.1 DISTRITOS Y CANTONES. ...................................................................................................................................... 2 A.2.2 COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS. .......................................................................................................... 3 A.3 MANEJO ESPACIAL ..........................................................................................................................................................
    [Show full text]
  • Pdf | 375.52 Kb
    BOLIVIA• Inundaciones, Granizadas y Sequias 2012 Informe de Situación No.03/12 Fecha: 03/04/2012 Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba Este informe de situación es producido por el equipo de la Sala de Situación conformado por la Unidad de Gestión de Riesgos en el departamento, complementado con información de la Defensa Civil y los municipios afectados. Próximo informe de situación será emitido alrededor de 15.04.2012. I. PUNTOS DESTACADOS Desde el 19 de enero de 2012 a la fecha, los diferentes fenómenos, afectaron a 5189 Has. de cultivos. Para el periodo de este informe 8.266 familias resultaron afectadas, 4.075 familias damnificadas, 71 viviendas colapsadas, en 26 municipios del departamento de Cochabamba. Los municipios de Cercado, Colcapirhua, Quillacollo, Villa Tunari, Independencia, Tacopaya, Morochata y Sipe Sipe registran la mayor afectación por las intensas precipitaciones suscitadas en este periodo. Pese a las acciones de mitigación realizadas por Municipio de Pasorapa, debido al déficit hídrico solicito apoyo a la Gobernación para paliar los efectos de la sequia. A nivel municipal se emitieron 26 ordenanzas municipales de declaratoria de emergencia y/o desastre con el objetivo de proceder a la canalización de recursos departamentales. En consideración al marco jurídico el gobierno autónomo departamental de Cochabamba mediante ley departamental 159/ 2011-2012 del 23 de febrero de 2012 aprueba la LEY DECLARATORIA DE EMERGENCIA Y DESASTRE DEPARTAMENTAL POR LOS FENOMENOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA. A la fecha la Gobernación atendió de manera conjunta con las instituciones que conforman el COED a 26 municipios afectados. Las autoridades comunales y municipales se encuentran realizando las evaluaciones de daños y análisis de necesidades de los municipios Toco, Aiquile, Sacabamba, Mizque y Santibáñez.
    [Show full text]
  • Informe Monitoreo Cultivo De Coca 2013
    Fotografía UNODC/Proyecto BOL/F57: Población de Puerto Villarroel en la región del Trópico de Cochabamba del Departamento de Cochabamba, marzo 2014 Edición: UNODC – Proyecto BOL/F57 Junio de 2014, La Paz - Bolivia AGRADECIMIENTOS Las siguientes organizaciones y personas contribuyeron a la implementación del monitoreo del cultivo de coca en Bolivia y a la preparación del presente informe. Estado Plurinacional de Bolivia: Consejo Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas (CONALTID) Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas (VDS-SC) Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral (VCDI) Dirección General de Desarrollo Integral de las Regiones Productoras de Coca (DIGPROCOCA) UNODC: Blanca Vega – Coordinadora (Proyecto) Helder Catari – Experto en Sensores Remotos (Proyecto) Osvaldo Trigo – Técnico en Sensores Remotos y SIG (Proyecto) Walter Acarapi – Técnico Digitalizador y en Base de Datos (Proyecto) Jorge Cabrera – Técnico en Geomática (Proyecto) Pamela Siacar – Técnico en Geomática (Proyecto) Marien Avalos – Técnico en Geomática (Proyecto) Edwin Mamani – Técnico en Geomática (Proyecto) Luis Vargas – Técnico Químico (Proyecto) Rogelio Calamani – Chofer (Proyecto) Roxana Quino – Pasante (Proyecto) Harold Pareja – Pasante (Proyecto) Antonino De Leo – Representante de la UNODC en Bolivia Carlos Díaz – Oficial Nacional de Programas de la UNODC en Bolivia Ángela Me – Jefe de Investigación y Análisis de Tendencias UNODC-Viena Irmgard Zeiler – Experto Investigador (Sección de Estadísticas y Encuestas, UNODC-Viena) Coen
    [Show full text]
  • World Bank Document
    PPCRL2 2017 MARCO DE REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO SFG3663 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized MARCO DE REASENTAMIENTO Public Disclosure Authorized INVOLUNTARIO PROGRAMA PILOTO DE RESILIENCIA CLIMÁTICA PPCR Public Disclosure Authorized i Contents LISTA DE ANEXOS ............................................................................................................................... iv SIGLAS Y DEFINICIONES........................................................................................................................ v 1 INTRODUCCION............................................................................................................................ 1 1.1 OBJETIVOS DEL MARCO DE REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO.................................................... 1 1.2 EFECTOS CONSIDERADOS................................................................................................................ 2 1.3 OBJETIVOS Y PRINCIPIOS PARA LA PREPARACIÓN Y EJECUCIÓN DEL REASENTAMIENTO.............. 3 1.3.1 Objetivos ................................................................................................................................. 3 1.3.2 Principios................................................................................................................................. 3 2 MARCO JURÍDICO......................................................................................................................... 4 3 EL PROGRAMA PILOTO DE RESILIENCIA CLIMATICA – PPCR – Y EL PROYECTO FINANCIADO A TRAVES
    [Show full text]