Informe Monitoreo Cultivo De Coca 2013
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Reporte Diario Nacional De Alerta Y Afectación N° 41 1. Alerta De
Reporte Diario Nacional de Alerta y Afectación N° 41 Viceministerio de Defensa Civil - VIDECI 06 de marzo de 2019 Este reporte es elaborado por el Sistema Integrado de Información y Alerta para la Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGER-SAT, en colaboración con diferentes instancias de Defensa Civil. Cubre el periodo del 01 de enero de 2019 a la fecha. 1. Alerta de Riesgo por Municipios Inundaciones, deslizamientos, desbordes y/o riadas a consecuencia de lluvias constantes Sobre la base de los reportes hidrológicos y complementando con los meteorológicos emitidos por el SENAMHI y SNHN, el día 28/02/2019, entre los días viernes 01 al martes 05 de marzo del 2019, se analiza lo siguiente: Análisis del Riesgo Existe Riesgo por lluvias y tormentas eléctricas constantes, generaran la subida de caudales en ríos como el Coroico, Zongo, Boopi, Alto Beni, Tipuani, Mapiri, Rocha, Ichilo, Chapare, Ivirgazama, Chimore, Isiboro, Ichoa, Secure, Mamore, Ibare, Yacuma, Tijamuchi, Maniqui y Madre de Dios, las cuales podría afectar a los municipios de: Alerta amarilla BENI: San Javier, Exaltacion, San Andrés y Riberalta. COCHABAMBA: San Benito, Tolata, Vacas, Cuchumuela (V. G.Villarroel), Pojo, Pocona, Cocapata, Cliza, Totora, Tacachi, Punata, Arani, Arbieto, Toko y Villa Rivero. LA PAZ: Inquisivi, Cajuata e Ixiamas. PANDO: Cobija, Bolpebra (Mukden), Puerto Gonzales Moreno, San Lorenzo, El Sena, Porvenir, Puerto Rico y Bella Flor. SANTA CRUZ: Fernandez Alonso, Mineros y San Pedro. Alerta naranja BENI: San Borja, San Ignacio de Moxos, Santa Ana de Yacuma, Santa Rosa, Loreto, Reyes, Trinidad y Rurrenabaque. COCHABAMBA: Shinahota, Chimore, Puerto Villarroel, Colomi, Tiquipaya, Colcapirhua, Vinto, Entre Rios (Bulo Bulo), Tiraque, Villa Tunari, Cochabamba, Sacaba y Quillacollo. -
The Roadto DEVELOPMENT In
MUNICIPAL SUMMARY OF SOCIAL INDICATORS IN COCHABAMBA NATIONWIDE SUMMARY OF SOCIAL INDICATORS THE ROAD TO DEVELOPMENT IN Net primary 8th grade of primary Net secondary 4th grade of Institutional Map Extreme poverty Infant mortality Municipality school coverage completion rate school coverage secondary completion delivery coverage Indicator Bolivia Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando Code incidence 2001 rate 2001 2008 2008 2008 rate 2008 2009 1 Primera Sección Cochabamba 7.8 109.6 94.3 73.7 76.8 52.8 95.4 Extreme poverty percentage (%) - 2001 40.4 61.5 42.4 39.0 46.3 66.7 32.8 25.1 41.0 34.7 2 Primera Sección Aiquile 76.5 87.0 58.7 39.9 40.0 85.9 65.8 Cochabamba 3 Segunda Sección Pasorapa 83.1 75.4 66.9 37.3 40.5 66.1 33.4 Net primary school coverage (%) - 2008 90.0 84.3 90.1 92.0 93.5 90.3 85.3 88.9 96.3 96.8 Newsletter on the Social Situation in the Department | 2011 4 Tercera Sección Omereque 77.0 72.1 55.5 19.8 21.2 68.2 57.2 Completion rate through Primera Sección Ayopaya (Villa de th 77.3 57.5 87.8 73.6 88.9 66.1 74.8 77.8 74.4 63.1 5 93.0 101.7 59.6 34.7 36.0 106.2 67.7 8 grade (%) - 2008 Independencia) CURRENT SITUATION The recent years have been a very important nificant improvement in social indicators. -
Apellido Paterno Apellido Materno Nombres Lugar De Origen Lugar De
Apellido Paterno Apellido Materno Nombres Lugar de origen Lugar de destino Sexo Abacay Flores Keila Pilar Santa Cruz Trinidad F Abalos Aban Jerson Sucre Tupiza M Aban Nur de Serrano Gabi Santa Cruz Sucre F Abecia NC Vicente Villazón Tarija M Abrego Camacho Francisco Javier Santa Cruz Puerto Suárez M Abrego Lazo Olga Cochabamba San Borja- Beni F Abularach Vásquez Elida Diana Cochabamba Riberalta F Abularach Vásquez Ericka Daniela Cochabamba Riberalta F Acahuana Paco Neymar Gael Santa Cruz La Paz M Acahuana Paco Mauro Matías Santa Cruz La Paz M Acarapi Higuera Esnayder Santa Cruz Cochabamba M Acarapi Galán Axel Alejandro Potosí Cochabamba M Acarapi Montan Noemi Oruro Cochabamba F Acarapi Leocadia Trinidad Cochabamba F Acebey Diaz Anahi Virginia La Paz Tupiza F Acebo Mezza Jorge Daniel Sucre Yacuiba M Achacollo Jorge Calixto Puerto Rico Oruro M Acho Quispe Carlos Javier Potosí La Paz M Achocalla Chura Bethy Santa Cruz La Paz F Achocalle Flores Santiago Santa Cruz Oruro M Achumiri Alave Pedro La Paz Trinidad M Acosta Guitierrez Wilson Cochabamba Bermejo- Tarija M Acosta Rojas Adela Cochabamba Guayaramerin F Acosta Avendaño Arnoldo Sucre Tarija M Acosta Avendaño Filmo Sucre Tarija M Acosta Vaca Francisco Cochabamba Guayaramerin M Acuña NC Pablo Andres Santa Cruz Camiri M Adrian Sayale Hernan Gualberto Cochabamba Oruro M Adrian Aurelia Trinidad Oruro F Adrián Calderón Israel Santa Cruz La Paz M Aduviri Zevallos Susana Challapata Sucre F Agreda Flores Camila Brenda Warnes Chulumani F Aguada Montero Mara Cochabamba Cobija F Aguada Montero Milenka -
Mancomunidad De Municipios Del Tropico
Plan Estratégico para el Trópico Cochabamba – Bolivia DIAGNÓSTICO FUNDAMENTOS DE LA MTC PARA EL PET 1. EL TRÓPICO DE COCHABAMBA TIENE QUE JUGAR UN PAPEL INTERNO, AUTÓCTONO, EN SU DESARROLLO, EN EL SENTIDO DE DESARROLLO HACIA ADENTRO, HACIA SÍ MISMO, ORIENTADO A SATISFACER LAS NECESIDADES INTERNAS CON SUS RECURSOS PROPIOS Y SU RACIONALIDAD, CON LA BASE PRODUCTIVA QUE TIENE, PERO AL MISMO TIEMPO CONSTRUYENDO UN MODO COMUNITARIO DE PRODUCCIÓN TROPICAL. 2. LAS ORGANIZACIONES DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA SU GRAN POTENCIAL ESTA EN: SU TRADICIÓN CONSTRUIDA EN BASE A SUS CONOCIMIENTOS MILENARIOS DE LA COSMOVISION ANDINA Y AMAZÓNICA, SU ORGANIZACIÓN AUTONOMA Y DEMOCRATICA, SU CAPACIDAD DE AUTOGESTIÓN Y EMPRESARIAL, SU MANEJO TECNOLOGICO, SU PRESENCIA NACIONAL, SU MAYOR VINCULO CON LA NATURALEZA, SER PRINCIPAL PRODUCTOR DE ALIMENTOS, SERVIR COMO INTERLOCUTOR ORGANIZADO CON LOS DIFERENTES ACTORES, TENER CONOCIMIENTO CLARO DE SU REALIDAD, LIMITACIONES Y NECESIDADES Y SU POTENCIAL DE TRABAJO COMUNITARIO. 3. LOS SISTEMAS ECONOMICO SOCIALES Y MODELOS DE DESARROLLO IMPERANTES EN EL TRÓPICO DE COCHABAMBA, NO HAN SERVIDO PARA RESOLVER ADECUADAMENTE SUS PROBLEMAS ECONOMICOS Y SOCIALES, SOLO SE HAN TRADUCIDO EN LA DESTRUCCION DEL POTENCIAL NATURAL CON UN MINIMO DE APROVECHAMIENTO. 4. LOS PROYECTOS DE DESARROLLO PROMOVIDOS HASTA LA ACTUALIDAD EN EL TRÓPICO DE COCHABAMBA, NO SE PREOCUPAN POR LO QUE LA GENTE SEPA Y PUEDA HACER, DISEÑAN LO QUE LES PARECE A LOS “PROFESIONALES” Y LUEGO SE DEDICAN A “CAPACITAR” A LOS “BENEFICIARIOS” 5. INICIAR UN PROCESO INTERNO DE OPCIONES DE DESARROLLO, VIABLES SOSTENIBLES Y DE LARGO PLAZO 6. LA REVALORIZACION DEL CONOCIMIENTO COMUNITARIO Y SU COMPATIBILIZACION CON LAS OPCIONES TECNOLOGICAS EXTERNAS, CONSTITUYEN LA BASE DE LA INNOVACION TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO 7. -
Post-Neoliberal Nature? Community Water Governance in Peri-Urban Cochabamba, Bolivia
POST-NEOLIBERAL NATURE? COMMUNITY WATER GOVERNANCE IN PERI-URBAN COCHABAMBA, BOLIVIA by ANDREA JANET MARSTON B.A., Duke University, 2009 A THESIS SUBMITTED IN PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF MASTER OF ARTS in THE FACULTY OF GRADUATE STUDIES (Geography) THE UNIVERSITY OF BRITISH COLUMBIA (Vancouver) August 2012 © Andrea Janet Marston, 2012 Abstract Since the turn of the century, Bolivia has been undergoing a leftward political shift that many scholars have described as “post-neoliberal.” This shift is inflected with communitarian and ecological sensibilities, and politicians frequently depict “community” and “nature” as two axes around which a new, post-neoliberal world order can be imagined. The overarching purpose of this thesis is to explore the friction between the country’s putatively post-neoliberal politics and existing community water governance in Cochabamba, Bolivia. This is pursued through two sub-themes: a comparison of the government’s post-neoliberal rhetoric to its resource management policies; and a comparison of celebratory conceptualizations of community governance to the governance strategies of community-run water systems in La Maica, a region of peri-urban Cochabamba. The thesis argues that, while the Morales government rhetorically celebrates “community” and “nature” as essential pillars of post-neoliberal governance paradigm, reality differs from rhetoric in two ways. First, the Bolivian government’s natural resource agenda has involved a shift towards centralized, state-led management, rather than community governance. Second, actually existing examples of community resource governance are intertwined with non-community institutions and multiple scales of governance, implying that communities are contextually embedded and hybridized structures. -
Pdf | 375.52 Kb
BOLIVIA• Inundaciones, Granizadas y Sequias 2012 Informe de Situación No.03/12 Fecha: 03/04/2012 Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba Este informe de situación es producido por el equipo de la Sala de Situación conformado por la Unidad de Gestión de Riesgos en el departamento, complementado con información de la Defensa Civil y los municipios afectados. Próximo informe de situación será emitido alrededor de 15.04.2012. I. PUNTOS DESTACADOS Desde el 19 de enero de 2012 a la fecha, los diferentes fenómenos, afectaron a 5189 Has. de cultivos. Para el periodo de este informe 8.266 familias resultaron afectadas, 4.075 familias damnificadas, 71 viviendas colapsadas, en 26 municipios del departamento de Cochabamba. Los municipios de Cercado, Colcapirhua, Quillacollo, Villa Tunari, Independencia, Tacopaya, Morochata y Sipe Sipe registran la mayor afectación por las intensas precipitaciones suscitadas en este periodo. Pese a las acciones de mitigación realizadas por Municipio de Pasorapa, debido al déficit hídrico solicito apoyo a la Gobernación para paliar los efectos de la sequia. A nivel municipal se emitieron 26 ordenanzas municipales de declaratoria de emergencia y/o desastre con el objetivo de proceder a la canalización de recursos departamentales. En consideración al marco jurídico el gobierno autónomo departamental de Cochabamba mediante ley departamental 159/ 2011-2012 del 23 de febrero de 2012 aprueba la LEY DECLARATORIA DE EMERGENCIA Y DESASTRE DEPARTAMENTAL POR LOS FENOMENOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA. A la fecha la Gobernación atendió de manera conjunta con las instituciones que conforman el COED a 26 municipios afectados. Las autoridades comunales y municipales se encuentran realizando las evaluaciones de daños y análisis de necesidades de los municipios Toco, Aiquile, Sacabamba, Mizque y Santibáñez. -
Construcción Vías Pavimentadas
INFORME GESTIÓN 2015 Lic. Iván Canelas Alurralde CONTENIDO I. ASPECTOS GENERALES DE LA GESTION INSTITUCIONAL 2015 II. PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATEGICOS III. PRESUPUESTO DE RECURSOS Y GASTOS I. ASPECTOS GENERALES DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 CARACTERÍSTICAS DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL EN 2015 El 2015 ha sido un año de transición de Gobierno, con las siguientes características: ES DE CONTINUIDAD ES DE INICIO CON NUEVO Porque: LIDERAZGO . El GADC es parte del proceso de cambio, Porque: con la misma Base •Es una Gestión con • Nuevo Gobernador y Social recursos limitados equipo técnico . POA 2015 fue •El Gobierno ajustado a las asumido, en lo Departamental ha nuevas condiciones esencial. sufrido recorte del imperantes. 30% PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL CON DOS DIMENSIONES ECONOMICO: Crecimiento con Distribución Equitativa SOCIAL: Resolución de problemas planteados por la CTI: Mas eficiencia en ciudadanía procesos productivos y prestación de servicios AMBIENTAL: Reducción de la Desertificación y INSTITUCIONALIDAD: Gestión Pública Descontaminación ambiental Eficaz, Eficiente y Transparente MENORES INGRESOS, OPORTUNIDAD PARA GENERAR INDEPENDENCIA ECONOMICA ACCIONES A EMPRENDER II. PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATEGICOS 2.1 PROYECTOS ESTRATÉGICOS DEL ÁMBITO ECONÓMICO CONSTRUCCIÓN VÍAS PAVIMENTADAS DOBLE VIA TUNEL EL ABRA - CHIÑATA La Gobernación en la gestión 2015 programo 7 vías pavimentadas totalizando 21,98 km de longitud. COSTO TOTAL (Bs.) 166,53 millones PAVIMENTO AVENIDA CHAPARE ESTADO ACTUAL DE LOS PROYECTOS • 2 proyectos concluidos • 2 proyectos en ejecución • 2 proyectos con resolución de contrato • 1 proyecto con orden de proceder CONSTRUCCIÓN VÍAS PAVIMENTADAS COSTO % DE AVANCE N° NOMBRE DEL PROYECTO LONGITUD TOTAL ACUMULADO (MM Bs) FISICO FINAN 1 Pavimento rígido Av. Chapare (fase II) (Sacaba) 950 m 8.26 100 100 2 Asfaltado camino Ingavi B - Ayopaya (Puerto Villarroel) 3,25 Km 5.71 100 100 7,15 km 3 Av.Túnel El Abra - Chiñata, (dos tramos) (Sacaba) 3 puentes de 30 m cada 81.03 87 89 uno. -
World Bank Document
PPCRL2 2017 MARCO DE REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO SFG3663 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized MARCO DE REASENTAMIENTO Public Disclosure Authorized INVOLUNTARIO PROGRAMA PILOTO DE RESILIENCIA CLIMÁTICA PPCR Public Disclosure Authorized i Contents LISTA DE ANEXOS ............................................................................................................................... iv SIGLAS Y DEFINICIONES........................................................................................................................ v 1 INTRODUCCION............................................................................................................................ 1 1.1 OBJETIVOS DEL MARCO DE REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO.................................................... 1 1.2 EFECTOS CONSIDERADOS................................................................................................................ 2 1.3 OBJETIVOS Y PRINCIPIOS PARA LA PREPARACIÓN Y EJECUCIÓN DEL REASENTAMIENTO.............. 3 1.3.1 Objetivos ................................................................................................................................. 3 1.3.2 Principios................................................................................................................................. 3 2 MARCO JURÍDICO......................................................................................................................... 4 3 EL PROGRAMA PILOTO DE RESILIENCIA CLIMATICA – PPCR – Y EL PROYECTO FINANCIADO A TRAVES -
Evaluación De La Calidad De Las Aguas Del Río Rocha En La Jurisdicción De SEMAPA En La Provincia Cercado De Cochabamba- Bolivia
Evaluación de la calidad de las aguas del río Rocha en la jurisdicción de SEMAPA en la provincia Cercado de Cochabamba- Bolivia René Toledo Medrano, David Amurrio Derpic Departamento de Ciencias Exactas e Ingeniería, Universidad Católica Boliviana Av. General Galindo s/n, Cochabamba, Bolivia Resumen Este estudio tuvo como fin determinar la calidad físico-química de la sección del río Rocha que atraviesa la ciudad de Cochabamba-Bolivia. Dicha calidad fue establecida determinando puntos de muestreo a lo largo del río, seguida de su correspondiente toma de muestras y posterior análisis de laboratorio. Tomando en cuenta los resultados obtenidos en el laboratorio de la Planta de Tratamiento de Alba Rancho de SEMAPA se procedió al análisis comparativo para determinar los parámetros que exceden los límites máximos permisibles establecidos por la ley 1333 de Medio Ambiente y sus posibles causas. Así mismo, se determinó de manera cualitativa el estado del río Rocha utilizando índices físico-químicos de calidad de aguas, tales como el índice de Prati y el Reglamento de Contaminación Hídrica. Los índices muestran un alto grado de contaminación y degradación del medio debido a la influencia que tienen las descargas de la red de alcantarillado sobre la calidad de las aguas del río Rocha. Palabras clave: Río Rocha, contaminación hídrica, reglamento de contaminación hídrica, análisis físico-químicos, índice de Prati, calidad físico-química, Cochabamba, Bolivia 1 Introducción El desarrollo de las civilizaciones está estrechamente relacionado con el agua. A medida que el hombre se volvió sedentario, buscó establecerse cerca de cuerpos de agua para satisfacer la necesidad de contar con este elemento para su consumo, el de su ganado y riego de sus cultivos. -
Informe De Monitoreo De Cultivos De Coca
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA BOLIVIA Monitoreo de Cultivos de Coca 2017 Agosto 2018 Fotografía UNODC/Componente de Monitoreo de Cultivos de Coca Programa BOL/Z68: Poblaciones de Villa Unión y Suapi en la región de los Yungas de La Paz y Bello Horizonte en la región del Trópico de Cochabamba. Edición: UNODC – Componente de Monitoreo de Cultivos de Coca del Programa BOL/Z68 Agosto 2018, La Paz – Bolivia AGRADECIMIENTOS Las siguientes organizaciones y personas contribuyeron a la implementación del monitoreo del cultivo de coca en Bolivia y la elaboración del presente informe. Estado Plurinacional de Bolivia: Secretaria Técnica y de Coordinación del Consejo Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas (CONALTID) Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas (VDSSC) Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral (VCDI) Dirección General de Desarrollo Integral de las Regiones Productoras de Coca (DIGPROCOCA) UNODC: Helder Catari – Experto en Monitoreo de Cultivos Osvaldo Trigo – Especialista en Sensores Remotos y SIG Marien Avalos – Especialista en Sensores Remotos y SIG Pamela Siacar – Técnico en Sensores Remotos y SIG Milton Espinoza – Técnico en Base de Datos y SIG Jorge Cabrera – Técnico en Geomática Harold Pareja – Técnico en Geomática Hernán Vasquez – Técnico en Geomática Luz López – Técnico en Geomática Edwin Liendo – Técnico en Geomática Juan Criales – Técnico en Geomática Sergio Sanjinés – Técnico en Geomática Rogelio Calamani – Chofer Thierry Rostan – Representante de la UNODC en Bolivia Carlos Díaz – Oficial -
Centros De Educación Alternativa – Cochabamba
CENTROS DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA – COCHABAMBA DIRECTORES DISTRITO CENTRO DE EDUCACIÓN COD SIE NUMERO EDUCATIVO ALTERNATIVA AP. AP. PATERNO NOMBRE 1 NOMBRE 2 DE MATERNO CELULAR AIQUILE 80970088 OBISPADO DE AIQUILE JIMENEZ GUTIERREZ DELIA ANGELICA 72287473 AIQUILE 80970093 MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ CADIMA COLQUE OMAR 74370437 ANZALDO 70950054 JESUS MARIA CHOQUE HEREDIA SILVIA EDITH 76932649 ARANI 80940033 ARANI A BERDUGUEZ CLAROS MARIA ESTHER 76477021 ARQUE 80930051 ARQUE LUNA ALVAREZ NELLY 63531410 ARQUE 80930078 SAN JUAN BAUTISTA CALLE VILLCA GERMANA 71418791 INDEPENDENCIA 80960094 CLAUDINA THEVENET CONDORI QUISPE ROLANDO 72394725 INDEPENDENCIA 80960115 INDEPENDENCIA ZUBIETA ALBERTO 67467699 CAPINOTA 80920048 CAPINOTA CASTELLON MENESES AURORA ISABEL 76996213 CHIMORE 50870050 CONIYURA CASTELLON MENESES AURORA ISABEL 76996213 CHIMORE 50870054 SAN JOSE OBRERO SANDOVAL RAMOS JAVIER 68508294 CLIZA 80910034 JORGE TRIGO ANDIA AGUILAR VARGAS JUAN 79755130 COCHABAMBA 1 80980493 27 DE MAYO CARRION SOTO MARIA LUZ 61099987 COCHABAMBA 1 80980321 ABAROA C PORTILLO ROJAS BLADIMIR PABLO 71953107 COCHABAMBA 1 80980489 AMERICANO A CAPUMA ARCE EGBERTO 71774712 COCHABAMBA 1 80980451 BENJAMIN IRIARTE ROJAS GUZMAN PEÑA MARTHA 69468625 COCHABAMBA 1 80980026 BERNARDINO BILBAO RIOJA VERA QUEZADA LUCIEN MERCEDES 79779574 COCHABAMBA 1 80980320 COCHABAMBA CHUQUIMIA MAYTA VICTOR ARIEL 79955345 COCHABAMBA 1 DAON BOSCO C TORREZ ROBLES NELLY CELIA 76963479 COCHABAMBA 1 80980488 DON BOSCO D MURIEL TOCOCARI ABDON WLDO 70797997 COCHABAMBA 1 80980443 EDMUNDO BOJANOWSKI -
Thraupis by John T
AMIERICAN MUSEUM NOVITATES Published by Number 1262 THE AMERICAN MUSEUM OF NATURAL HISTORY September 8, 1944 New York City STUDIES OF PERUVIAN BIRDS. NO. XLVIII1 THE GENERA IRIDOSORNIS, DELOTHRA UPIS, ANISOGNA THUS, BUTHRA UPIS, COMPSOCOMA, DUBUSIA, AND THRAUPIS BY JOHN T. ZIMMER Many thanks are due to Messrs. James shared by I. r. caeruleoventris. The colora- Bond and Rodolphe de Schauensee of the tion of the rest of the plumage and the pro- Academy of Natural Sciences of Philadel- portions are shared by all the subspecies. phia, Mr. W. E. C. Todd of the Carnegie Records of reinhardti are from Culu- Museum of Pittsburgh, and Acting Di- machay, Puyas-yacu, Pumamarca, and rector Orr Goodson, Mr. K. P. Schmidt, Cumpang (Compan). and Mrs. Ellen T. Smith of the Chicago In the examination of the various forms Natural History Museum for the loan of of this species, an interesting situation has important material in their charge that has come to light. The original description been of much service in the following of I. r. ignicapillus from southwestern studies. Colombia pointed out the deeper, more Names of colors are capitalized when orange hue of the coronal patch in compari- direct comparison has been made with son with typical rufi-vertex from eastern Ridgway's "Color standards and color Colombia, but overlooked the fact that nomenclature." ignicapillus has, rather consistently, a broader black frontal band. In rufi- Iridosornis rufi-vertex reinhardti vertex, this band varies in width (along the (Sclater) median line from the exposed base of the Iridorni8 reinhardti SCLATER, 1865, Ibis, new culmen to the posterior border) usually ser., vol.