<<

Plan Estratégico para el Trópico

Cochabamba – DIAGNÓSTICO

FUNDAMENTOS DE LA MTC PARA EL PET

1. EL TRÓPICO DE TIENE QUE JUGAR UN PAPEL INTERNO, AUTÓCTONO, EN SU DESARROLLO, EN EL SENTIDO DE DESARROLLO HACIA ADENTRO, HACIA SÍ MISMO, ORIENTADO A SATISFACER LAS NECESIDADES INTERNAS CON SUS RECURSOS PROPIOS Y SU RACIONALIDAD, CON LA BASE PRODUCTIVA QUE TIENE, PERO AL MISMO TIEMPO CONSTRUYENDO UN MODO COMUNITARIO DE PRODUCCIÓN TROPICAL.

2. LAS ORGANIZACIONES DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA SU GRAN POTENCIAL ESTA EN: SU TRADICIÓN CONSTRUIDA EN BASE A SUS CONOCIMIENTOS MILENARIOS DE LA COSMOVISION ANDINA Y AMAZÓNICA, SU ORGANIZACIÓN AUTONOMA Y DEMOCRATICA, SU CAPACIDAD DE AUTOGESTIÓN Y EMPRESARIAL, SU MANEJO TECNOLOGICO, SU PRESENCIA NACIONAL, SU MAYOR VINCULO CON LA NATURALEZA, SER PRINCIPAL PRODUCTOR DE ALIMENTOS, SERVIR COMO INTERLOCUTOR ORGANIZADO CON LOS DIFERENTES ACTORES, TENER CONOCIMIENTO CLARO DE SU REALIDAD, LIMITACIONES Y NECESIDADES Y SU POTENCIAL DE TRABAJO COMUNITARIO.

3. LOS SISTEMAS ECONOMICO SOCIALES Y MODELOS DE DESARROLLO IMPERANTES EN EL TRÓPICO DE COCHABAMBA, NO HAN SERVIDO PARA RESOLVER ADECUADAMENTE SUS PROBLEMAS ECONOMICOS Y SOCIALES, SOLO SE HAN TRADUCIDO EN LA DESTRUCCION DEL POTENCIAL NATURAL CON UN MINIMO DE APROVECHAMIENTO.

4. LOS PROYECTOS DE DESARROLLO PROMOVIDOS HASTA LA ACTUALIDAD EN EL TRÓPICO DE COCHABAMBA, NO SE PREOCUPAN POR LO QUE LA GENTE SEPA Y PUEDA HACER, DISEÑAN LO QUE LES PARECE A LOS “PROFESIONALES” Y LUEGO SE DEDICAN A “CAPACITAR” A LOS “BENEFICIARIOS”

5. INICIAR UN PROCESO INTERNO DE OPCIONES DE DESARROLLO, VIABLES SOSTENIBLES Y DE LARGO PLAZO

6. LA REVALORIZACION DEL CONOCIMIENTO COMUNITARIO Y SU COMPATIBILIZACION CON LAS OPCIONES TECNOLOGICAS EXTERNAS, CONSTITUYEN LA BASE DE LA INNOVACION TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO

7. EL CAMPESINO DEL TRÓPICO TIENE UNA VISION INTEGRAL DEL DESARROLLO, SIN EMBARGO LA ASISTENCIA TECNICA DE LOS DIFERENTES PROYECTOS SE EXPRESA QUERIENDOLOS ESPECIALIZAR.

8. ES NECESARIO CREAR UNA CIENCIA REGIONAL Y NACIONAL AUTONOMA A PARTIR DE LOS CONOCIMIENTOS DE LOS CAMPESINOS DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA.

9. LA ALTERNATIVA DE DESARROLLO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA ES LA COMUNIDAD ORGANIZADA, TODOS DEBEMOS RECURRIR AL CONOCIMIENTO MASIVO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD Y APROVECHAR OTRAS TECNOLOGIAS EXTERNAS.

10. INCORPORAR ELEMENTOS MODERNOS A LA VIDA COMUNITARIA NO SIGNIFICA NECESARIAMENTE PERDER VALORES E IDENTIDAD, LOS CAMPESINOS SIGUEN CONDUCIENDOSE ESENCIALMENTE DE ACUERDO A SU RACIONALIDAD.

11. POR TENER ACCESO A LA FUENTE CIENTIFICA MODERNA, EL TECNICO SE CREE MAS “SABIO” QUE EL CAMPESINO, POR LO CUAL SIGUE DICTANDO CURSILLOS. PERO SI CONSIDERA QUE EL CAMPESINO NO ES MENOS “SABIO” QUE EL TECNICO, SINO QUE SU FUENTE DE CONOCIMIENTO ES OTRA, ENTONCES ESTARIAMOS HABLANDO ENTRE DOS “SABIOS” CON DOS FUENTES DE SABERES QUE JUNTOS PODRIAN AVANZAR AL DESARROLLO EN FORMA MAS VENTAJOSA.

12. LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS DEBEN COORDINAR CON LAS INSTITUCIONES Y CONOCER SUS PLANES Y RECURSOS. HAY QUE RESPETAR LA AUTONOMIA DE LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS, NO SE VA A DECIDIR POR LA GENTE; LOGRAR SIEMPRE LA PARTICIPACION ORGANIZADA DEL CAMPESINO EN LAS DECISIONES Y PROYECTOS, LUCHAR POR SU SOBERANIA.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 2 ANTECEDENTES

CAPÍTULO PRIMERO

1. ANTECEDENTES

1.1. GENERALIDADES

Desde antes de la colonia, ya se conocía la potencialidad de las tierras bajas tropicales adyacentes a las primeras estribaciones de la Cordillera Oriental de los Andes, mitos y leyendas sobre los montes tropicales han generado diferentes paradigmas: El Dorado, la Loma Santa, constituyen ejemplos míticos de los pueblos andinos y amazónicos desde antes de la vida republicana de Bolivia.

Desde los primeros años de nuestra republica, muchas iniciativas se enunciaron respecto a la ocupación de las tierras bajas del Este. Casi todos los gobernantes enviaron expediciones con la finalidad de unir los principales asentamientos de las ciudades coloniales (como Santa Cruz, Trinidad, San Ignacio de Mojos, Chiquitos, entre otros).

Con los conflictos bélicos del Acre y muchos años después con la Guerra del Chaco, recién se diseñaron políticas de vertebración caminera y se orientaron programas y proyectos de colonización para la ocupación de las “tierras fiscales y baldías” que debían ser incorporadas a la economía nacional. Por esos años a los indígenas de la región amazónica no se les reconocía como parte de la nacionalidad, tampoco se les reconocía derecho alguno sobre la tierra, por cuya razón no se orientaron ningún tipo de política de apoyo a su vida comunitaria.

Los programas de colonización implementados durante los años 60 y 70 del pasado siglo, tuvieron como resultado el asentamiento de miles de campesinos andinos en los contrafuertes cordilleranos de la vertiente oriental de los Andes. Caranavi Alto Beni en el Departamento de La Paz; Chimoré, y en Cochabamba, Yapacaní Puerto Grether San Julián en Santa Cruz llegaron a constituir “exitosas” zonas de colonización. Sin embargo estos asentamientos humanos no fueron apoyados con políticas estatales para emprendimientos económicos promisorios y, fue la vida cotidiana la que marcó su derrotero de “progreso” de acuerdo a las condiciones generales del país.

En el caso del Trópico de Cochabamba, luego del proceso de “colonización dirigida” se continuó un acelerado proceso migratorio de campesinos, ex mineros y gente desocupada de las principales ciudades del país impulsado por el auge de la producción y comercialización de la hoja de coca.

Problemas emergentes del narcotráfico, la vigencia de la Ley 1008, la inflación acelerada y otras coyunturas negativas de los años 80, generaron un escenario nacional e internacional que sirvieron de base para la instauración del Programa de Desarrollo Alternativo Regional para cambiar la economía ligada a la producción de hoja de coca por otra economía emergente de actividades agropecuarias, que si bien se registraron importantes avances en la economía regional, contribuyeron a generar una escalada de descontento social por la modalidad de uso de los recursos destinados al Desarrollo Alternativo, cuyos beneficiarios directos constituyeron funcionarios de instituciones públicas, privadas nacionales y extranjeras que se apropiaron de más del 80 % de los recursos destinados al Trópico de Cochabamba.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 3

DIAGNÓSTICO

En estas circunstancias, se registraron enfrentamientos entre las organizaciones sociales del TC con el Gobierno Nacional que, previa firma de convenios difíciles de ser cumplidos por ambas partes, se resolvían temporalmente para luego volver a la violencia que en todos los casos registraron muertes de ciudadanos bolivianos y todo quedó en el olvido. Muchas veces se dió a entender que los problemas fueron resultado de incentivos perversos, destinado a captar nuevos recursos económicos de la cooperación internacional, de manera que se pueda resolver algunos problemas de la insolvencia fiscal.

El resultado final es que se gastaron en nombre del Trópico de Cochabamba centenares de millones de dólares norteamericanos con mínimos impactos en la economía regional, reflejados en los índices de desarrollo humano, que son similares a los de cualquier región deprimida del país, se registraron centenares de muertos y no se ha podido desplazar de la región ni del país, la economía ligada a la producción y comercialización de hojas de coca.

Por estas razones, y en atención al mandato de su Directorio y a demandas expuestas por la coordinadora de campesinos, de hombre y mujeres, la Mancomunidad de Municipios del Trópico de Cochabamba ha elaborado el presente Plan Estratégico para el Desarrollo del Trópico (PET) que articula el interés comunitario, organizacional e institucional de la subregión con las políticas departamentales y nacionales de desarrollo económico y social.

El Plan esta inspirado en los postulados del Desarrollo Sostenible Humano, priorizando la solidaridad intra y transgeneracional en el acceso a los recursos naturales y la conservación y protección de la calidad ambiental; la estabilidad climática, los mecanismos de desarrollo en limpio, los convenios y tratados para el manejo de la biodiversidad, los pueblos indígenas, el manejo integral de cuencas hidrográficas, etc., son aspectos que demarcan y configuran al presente Plan Estratégico del Trópico.

1.2. POLÍTICAS DE DESARROLLO NACIONAL

Las políticas de gobierno para el desarrollo nacional han sufrido profundas modificaciones estructurales como emergencia de la movilización social de octubre del año 2003. Desafíos como la Asamblea Constituyente, el referéndum, las demandas de autonomía regional, etc. configurarán un nuevo escenario de planificación, donde el desarrollo económico privilegie el bien común, confinando para siempre todo tipo de exclusión social.

Por otra parte, existen al menos tres condicionantes para la planificación que son:

Condicionantes Locales, referidas a las potencialidades del Trópico de Cochabamba tanto biofísicas, socioeconómicas así como sociopolíticas y socioambientales, cuyos indicadores señalan el modelo de desarrollo adecuado para la región.

Condicionantes Nacionales, referidos a las leyes y procedimiento normativos que demarcan los escenarios para la planificación nacional, departamental, municipal y también subregional; las leyes de Participación Popular, Descentralización Administrativa, la Ley 1008, Ley Forestal, INRA, Código Minero, entre otras. Asimismo existen estrategias nacionales de tipo sectorial como: Estrategia de la Biodiversidad, Estrategia sobre Desertización y Sequía, sobre Cambio Climático, Estrategia de desarrollo de los Pueblos Indígenas y Originarios, etc. Que constituyen condicionantes de aplicación obligada en los procesos de planificación para regiones como el Trópico de Cochabamba.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 4 DIAGNÓSTICO

Condicionantes Internacionales, referido a los convenios y tratados que firmó Bolivia sobre diferentes aspectos, los mismos que son homologados mediante Leyes específicas tal como: Convenio sobre Diversidad Biológica, Protocolo de Kioto, Sobre Tráfico Ilícito de Estupefacientes, sobre el Desarrollo Sostenible Humano, etc.

En consecuencia, los desafíos futuros para el desarrollo nacional considerando nuevos escenarios emergentes de la crisis de octubre/03, todavía están en sus primeros pasos tal como es el tema de los hidrocarburos, por lo que los procesos de planificación están aun bajo los esquemas vigentes y se constituyen en elementos indicativos para el Plan Estratégico del Trópico de Cochabamba, entre estos se tienen los siguientes:

 La Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza (EBRP) que cuenta con el apoyo de fondos provenientes del alivio a la deuda (HIPPC II), propende una redistribución del los ingresos nacionales destinados a cubrir la deuda externa en programas y proyectos de desarrollo emergentes de las mesas municipales, departamentales y nacionales que en base a la Ley del Diálogo se discuten y consensúan demandas de inversión económica y social.

 La Estrategia Nacional para el Desarrollo Agropecuario y Rural ( ENDAR), señala que apostar a la producción agropecuaria tradicional y las actividades del área rural como estrategia de desarrollo a largo plazo, genera un circulo virtuoso entre crecimiento económico, distribución del ingreso y reducción de la pobreza, para el logro de las metas del milenio. Entre sus objetivos establece la adopción de cursos de acción de la política pública para optimizar la asignación de recursos necesarios para contribuir a mejorar el empleo e ingresos rurales, competitividad, seguridad alimentaria y reducción de la pobreza en un marco de equidad e inclusión social, económica, cultural y de género.

 El Plan Nacional de Desarrollo Alternativo 2004-2008 (PNDA), cuyo Objetivo es el de “modificar la dinámica económica y social generada por la producción de coca y sus derivados ilícitos a través de la complementación, ampliación y consolidación de las actuales condiciones del desarrollo socioeconómico, que aseguren empleo e ingresos suficientes para el productor y su familia en el marco del desarrollo sostenible”. El plan privilegia la reducción del cultivo de la hoja de coca y sus derivados ilícitos, pero no señala como se sustituirá la economía de la coca cuyo mercado tiene una dimensión nacional, donde miles de personas viven de su cultivo y comercialización tradicional.

 Estrategia Nacional de Biodiversidad, aprobado a nivel nacional como instrumento de conservación y aprovechamiento de las potencialidades de los recursos de la biodiversidad de todo el país. Comprende todo el sistema nacional de áreas protegidas bajo la administración del SERNAP del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. La Estrategia Nacional de Conservación y Uso de la Biodiversidad esta validada y aprobada por todos los delegados del proceso (Sociedad Civil y Gobierno) a través de una acta suscrita en el Taller Nacional y fue refrendada por un instrumento legal.

 Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo en Limpio = Protocolo de Kyoto, los problemas emergentes de la contaminación ambiental, el cambio climático global y el efecto invernadero que afectan en forma creciente al equilibrio ecológico de nuestro planeta, han sugerido que toda la humanidad se corresponsabilice y logre mitigar los efectos de ese cambio climático negativo en defensa de todos los seres vivos. Con la firma del Protocolo de Kyoto, en el mes de febrero entrará en vigor el mismo y todas las

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 5 DIAGNÓSTICO

partes deberían dar cumplimiento al mismo. Este Protocolo constituye la base para la negociación de proyectos para captar recursos por secuestro de carbono.

1.3. ACUERDOS ENTRE EL GOBIERNO Y LA COORDINADORA DE LAS FEDERACIONES DE CAMPESINOS DEL TRÓPICO

El contenido político de los acuerdos firmados, el 15 de mayo y el 3 de octubre del año en curso, entre el Gobierno Nacional y la coordinadora de Federaciones de Campesinos del Trópico de Cochabamba, constituyen para la MTC el sendero por el cual se inicia un nuevo escenario de planificación del desarrollo para el TC. En los acuerdos enunciados, se indica que se rediseñará del desarrollo de la subregión pasando del Desarrollo Alternativo condicionado, reduccionista, excluyente, punitivo e interdictito hacia un nuevo proceso de desarrollo integral, sostenible y participativo.

Desde principios de los años 80 y como resultado de las negociaciones para resolver los conflictos y enfrentamientos, entre el Gobierno a la Coordinadora de Federaciones de Campesinos del TC, periódicamente se firmaron acuerdos que buscaban mayor equidad en la asignación de recursos para obras de infraestructura primero y, segundo para buscar adecuados enfoques en el desarrollo para el Trópico.

Como resumen por ejemplo:

- Se acordó elaborar el Plan del Trópico (con apoyo de la GTZ), que luego de 7 años de planificación y un gasto de más de 8 millones de dólares apenas se logro escribir un documento que no mereció apoyo ni del Gobierno ni de las organizaciones sociales.

- Se acordaron realizar centenares de actividades que resolverían los conflictos de otros centenares de demandas sectoriales, pero que muy poco se cumplieron.

En ningún caso se intentó establecer factores de garantía que hagan posible el cumplimiento de los acuerdos, mas al contrario, inmediatamente se firmaron los acuerdos se establecía algunas estrategias para provocar su fracaso.

Luego de firmar los últimos acuerdos de mayo y octubre del año 2004, conviene establecer una estrategia de cumplimiento, conviene se cree una comisión en el marco de la futura Constituyente que de una vez se resuelvan los problemas inherentes al desarrollo del TC y a los problemas emergentes de la economía de la coca.

1.4. ESTRATEGIA DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL

La Prefectura del Departamento de Cochabamba ha iniciado el proceso de actualización del Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social (PDDES) en el marco referencial del Desarrollo Sostenible, que se ha definido de acuerdo a lo siguiente:

Cochabamba una Región del Siglo XXI: “Centro Energético, de Vinculación Productiva y de Servicios”

La Visión Compartida del PDDES, propone para el siglo XXI, la consolidación regional de Cochabamba como un centro energético, de vinculación productiva y de servicios que despliegue la competitividad regional y el logro de la equidad social en el marco del uso

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 6 DIAGNÓSTICO

racional de los recursos naturales, la preservación del medio ambiente y la consolidación del sistema político regional. De esta forma, la visión estratégica de Cochabamba, está fundamentada bajo escenarios alcanzables en el Mediano y Largo Plazo:

 Cochabamba Centro Energético

Con niveles altos de producción, la existencia de reservas de hidrocarburos y la dotación de tecnología necesaria e infraestructura de abastecimiento (nacional e internacional) de áreas domésticas e industriales; reafirma a Cochabamba como exportador-distribuidor de Energía, con posibilidades de insertarse cada vez más en el mercado externo, representa un factor de vital importancia para dinamizar su desarrollo.

 Cochabamba Centro de Servicios

Con actividades rentables como la Electricidad, Telecomunicaciones, Aeronavegación y el Turismo. Mediante una estabilidad de políticas que garanticen ingreso de capitales en estos rubros (crear condiciones favorables para la inversión), que aunado a la apertura y crecimiento de mercados internos y externos (Atlántico y del Pacífico), consolidan un aparato productivo netamente articulado y que aproveche la centralidad geográfica del departamento como una condición necesaria y suficiente para garantizar el abastecimiento de los servicios en forma eficiente.

Objetivos Estratégicos del Departamento de Cochabamba.

El PDDES de Cochabamba, con el objeto de alcanzar la visión compartida de desarrollo propuesta e insertar a la región al siglo XXI con mayor competitividad, equidad social, instituciones sólidas, democráticas y resguardo del medio ambiente, ha identificado los siguientes objetivos estratégicos:

a) Crear un Centro de Integración Comercial y de Servicios Nacional e Internacional, Mediante una Oferta de Infraestructura de Comunicaciones y Servicios mas Ventajosas, acordes a la Centralidad Geográfica.

Desarrollar un centro regional estratégico, en la integración comercial y de servicios hacia el mercado nacional e internacional, mediante la oferta de infraestructura de comunicaciones eficiente, que posibilite al departamento aumentar la productividad, de aquellos sectores más dinámicos de la economía y fomentar la prestación de servicios con miras hacia los mercados internacionales, aprovechando los recursos naturales y humanos del Departamento.

b) Desarrollar la capacidad económica competitiva para insertarse en mercados internos y externos, articular los sectores agrícola, industrial y microempresarial.

Busca proyectar ventajas competitivas regionales dinámicas y estables en los mercados externos, a través de un eslabonamiento entre sus sectores productivos, incorporando a

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 7 DIAGNÓSTICO

la microempresa manufacturera y agrícola en la economía, como los eslabones básicos que sustenten la fortaleza y las características económicas de la región, mediante procesos de capacitación productiva y gerencial empresarial sistemáticos y masivos a través de un modelo educativo-tecnológico-productivo y del turismo.

c) Reducir la desigualdad y discriminación, acceso a servicios sociales y desarrollo de capacidades productivas y organizativas, articular diversidad social y cultural.

Orientado a mejorar las condiciones de vida de los habitantes del Departamento, mejorando sus posibilidades de inserción laboral ampliando las oportunidades de acceso a los servicios básicos (educación, salud, vivienda y saneamiento básico) y buscando el desarrollo integral de sus capacidades (individuales, familiares y comunales), de modo que ejerzan sus derechos y asuman sus obligaciones, sin discriminaciones sociales étnicas y de género, constituyéndose en sujetos del desarrollo.

d) Promover una equilibrada distribución poblacional y ocupación ordenada del territorio con centros urbanos intermedios, menores y núcleos rurales de servicios.

Conformación de un sistema de ciudades intermedias permitirá aminorar los crecientes problemas de concentración poblacional y de oportunidades, aligerar la presión ejercida por los flujos migratorios sobre el centro mayor y contribuir a generar un nuevo patrón de distribución poblacional que, en consideración a la heterogeneidad de los ecosistemas y la diversidad sociocultural del Departamento, sea la base de integración y complementariedad que consolide una identidad regional amplia y sólida. Deberán compatibilizar las políticas poblacionales y de asentamientos humanos con la capacidad de soporte del territorio y del medio ambiente.

e) Revertir el proceso de degradación de los Recursos Naturales y el deterioro del Medio Ambiente, a través del manejo sostenible y aprovechamiento oportuno.

El manejo, conservación y utilización de los recursos naturales en nuestro departamento, requiere de prácticas y tecnologías apropiadas a las características de los diferentes ecosistemas, crear condiciones favorables que fomenten las inversiones necesarias por el sector privado, en el marco de estrategia de desarrollo sostenible, que garantice un manejo integral de los recursos renovables y no renovables.

f) Institucionalizar la descentralización administrativa y de participación popular para consolidar la eficiencia de la gestión pública departamental.

Esta orientado a consolidar la eficiencia y eficacia de la Gestión Pública de la Administración Departamental y Gobiernos Municipales, mejorando y optimizando los procesos de toma de decisiones, de administración de los recursos humanos y financieros, ampliando la participación y representatividad efectiva de la sociedad civil.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 8 DIAGNÓSTICO

1.5. MARCO REFERENCIAL PARA LA PLANIFICACIÓN SUBREGIONAL

- Análisis y articulación del PET con las políticas nacionales y departamentales en función del Sistema Nacional de Planificación y del Sistema Nacional de Inversión Pública.

- Análisis y compatibilización del PET con los planes, políticas y estrategias sectoriales de apoyo al desarrollo rural, manejo de biodiversidad, etc. en función de los convenios y tratados homologados mediante leyes de la república.

- Análisis de los PDMs de las secciones municipales del Trópico en el marco de competencias de la Mancomunidad del Trópico y sus roles de coordinación.

1.6. DESARROLLO SOSTENIBLE HUMANO – DESARROLLO EN LIMPIO

- Resultados de la cumbre Johannesburgo 10 Años Después, sobre la nueva agenda para el desarrollo sostenible humano.

- La cosmovisión andina amazónica sobre la relación sociedad naturaleza, la forma de ver la vida desde la visión comunitaria.

- Los procesos emergentes de tipo social y su repercusión en el arte, la cultura y el desarrollo del conocimiento local.

- La coyuntura política.

1.7. METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN

La participación comunitaria constituyó la metodología de levantar la demanda social, este proceso se logró mediante los siguientes mecanismos de participación:

 Mesas Municipal para el Prediálogo, en aplicación de la Ley del Diálogo  6 mesas municipales del Diálogo por las cuales se realizó la priorización de estrategias productivas.  14 Talleres de consulta y discusión de tipo sectorial para definir estrategias de desarrollo para el PET.  Consultas a dirigentes y bases sindicales en reuniones de campo y sedes sindicales.  Recopilación y análisis de información secundaria, socioeconómica y biofísica, disponible en diferentes instituciones públicas y privadas y proyectos de desarrollo local.  Análisis de políticas públicas a nivel nacional, departamental y municipal que demarcan el enfoque de desarrollo vigente en el país.  Interpretación de las demandas sindicales emergentes de manifiestos y votos resolutivos que con motivos del desarrollo local han sido emitidos.  Análisis de los PDMs, que se constituyeron en fuentes de información secundaria del proceso municipal participativo.  Diferentes publicaciones de prensa sobre los diferentes conflictos y potencialidades existentes en el Trópico.

Asimismo, se estudiaron modelos de desarrollo rural de diferentes países de la región tropical especialmente del Tratado de cooperación Amazónica.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 9 ANTECEDENTES

CAPÍTULO SEGUNDO

2. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LA MANCOMUNIDD Y SU TERRITORIO DE ACCIONES

2.1. PARTICULARIDADES DE CADA MUNICIPIO COMPONENTE Los municipios del TC, una vez en vigencia la Ley de PP, ingresaron al proceso de distritación para optimizar la gestión municipal. El detalle de Distritos Municipales y comunidades se indica en el Cuadro 2.1. Cuadro 2-1. Distritos municipales y comunidades en el TC. Municipio Distritos Comunidades Observaciones Distrito 8 comprende a comunidades indígenas del 11 369 CONISUR - TIPNIS 8 81 Chimoré 11 84 Distritos 7 y 8 TCOs Yuquí y Yuracaré. Distrito 9 PNC. Puerto Villarroel 10 288 Bulo Bulo 6 147 Distrito 6 PNC. Total 46 969 Fuente: PDMs

Los municipios del TC comprenden a varias Unidades Administrativas –Forestales, como se indica en el siguiente cuadro. Cuadro 2-2. Unidades Administrativas Forestales en los Municipios del TC. Bosque Bosque TCO TCO Municipio PNC TIPNIS de Uso Prod. For. Yuracaré Yuquí Múltiple Chapare Villa Tunari X X X X X Shinahota X X Chimoré X X X X Puerto Villarroel X X X Bulo Bulo X X Fuente: Elaboración propia. Las vocaciones determinadas en cada municipio nos indican las potencialidades existentes y las diferencias biofísicas. Sin embargo las condiciones socioeconómicas en los cinco municipios del TC son semejantes, excepto para los TCOs con características propias. Se destaca en común las vocaciones Agrícola, Forestal y Turismo (Cuadro xx). Cuadro 2-3. Vocaciones en los municipios del TC. Villa Puerto Vocación Shinahota Chimoré Entre Ríos Tunari Villarroel 1 Agrícola Agropecuaria Agrícola Agrícola Agrícola 2 Turístico Comercial Forestal Pecuario Pecuario 3 Forestal Agroindustrial Artesanal Forestal Recursos Naturales 4 Forestal Turístico Turístico Turismo y PNC 5 Turístico Industria Hidrocarburos 6 Artesanal Piscícola Otros: piedras preciosas, 7 agregados Fuente: PDMs.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 10

DIAGNÓSTICO

De acuerdo a los techos presupuestarios y según distribución porcentual predeterminada por las políticas de Estado, los municipios han cumplido funciones en cuanto a la atención de salud y educación.

El presupuesto disponible, una vez deducidos los servicios de salud, educación y gasto corriente, se ha dispuesto principalmente en la dotación de infraestructura para salud, educación y apoyo a la producción, principalmente vialidad, en una proporción mayor al 80 %. Esto se debe, como se dijo en el caso de los PDMs, a que la demanda se orientó de esa manera, conduciendo a los Gobiernos Municipales a realizar acciones simplemente asistenciales.

Debido a la restricción presupuestaria consiguiente, las atribuciones municipales en cuanto a recursos naturales y medio ambiente, gestión social e inversión productiva fueron relegadas. En la nueva gestión municipal que se abre el 2005, se prevé un escenario con mejores condiciones para que los gobiernos municipales puedan cambiar el enfoque asistencial en el marco de políticas estatales y nuevas orientaciones de la cooperación internacional hacia inversiones productivas.

2.2. CONSTITUCIÓN DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES

Villa Tunari

La creación de Villa Tunari, tiene antecedentes a partir del Gobierno de Manuel Isidoro Belzu, quien mediante Decreto del 10 de junio de 1854 creó la Provincia Chapare. Durante la presidencia de Alfredo Ovando Candia se crea la Cuarta sección de la Provincia Chapare con capital Villa Tunari con el D.S. del 4 de junio de 1970. Ahora se asume que Villa Tunari es la Tercera Sección de la Provincia Chapare, por la desaparición de Todos Santos que fue la Capital de la Tercera Sección.

Bulo Bulo

La Provincia Carrasco, en su creación se llamó Totora mediante D.S. 24 de junio de 1876 durante el Gobierno del Gral. Hilarión Daza, con tres secciones provinciales: Totora, Pojo y . Posteriormente en el Gobierno de Hernando Siles se cambio el nombre de Totora a Carrasco por Ley del 14 de septiembre de 1926. Pojo, segunda sección municipal de la Provincia Carrasco, fue creada por Ley del 8 de enero de 1900. La zona denominada “Pojo Tropico” o “Entre Ríos”, a partir de enero de 2005, se constituirá en Sexta Sección Municipal “Bulo Bulo” de la Provincia Carrasco con su capital Entre Ríos mediante Ley Nº 2126 del 25 de septiembre de 2000.

Tiraque

La Provincia fue creada durante el Gobierno del Dr. Víctor Paz Estensoro, mediante decreto Nº 0888 de fecha 15 de octubre de 1986. Tiraque como capital de la provincia y los cantones Palca y Germán Busch (Shinahota). Shinahota tiene una extensión aproximada de 995 km2.

Actualmente la Agencia Cantonal de Shinahota se halla en pleno proceso para constituirse en la Segunda Sección Shinahota de la Provincia Tiraque.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 11 DIAGNÓSTICO

Chimoré La creación de la Cuarta Sección de la Provincia Carrasco con su capital Chimoré, esta respaldada por la Ley Nº 633 del 13 de septiembre de 1984, promulgada durante la presidencia del Dr. Hernán Siles Zuazo. Tiene aproximadamente 2.817 km2.

Puerto Villarroel La Quinta Sección de la provincia Carrasco del departamento de Cochabamba, con capital Puerto Villarroel, fue creada mediante ley de 14 de Abril de 1980, durante la presidencia constitucional de la Sra. Lidia Gueiler Tejada. Actualmente el municipio de Puerto Villarroel tiene una superficie de 1.927,8 Km2 . Todos lo municipios componentes de la MTC enfrentan problemas de límites, que se encaran ante la prefectura y gobierno central. En ese territorio, con las divisiones político administrativas establecidas y con el impulso de los cambios estructurales gestados, como la Ley de Participación Popular, las comunidades de colonizadores, fuertemente organizadas en sindicatos, lograron acceder de modo democrático a los gobiernos municipales y consolidaron un Instrumento Político que ha ratificado su hegemonía en las elecciones municipales del 5 de diciembre de 2004; y se perfila para acceder al poder político en las elecciones nacionales del 2007.

2.3. ORGANISMOS DE CONTROL SOCIAL

El Control Social de la gestión municipal se ejerce a través de los Comités de Vigilancia. Los miembros del comité son elegidos por Distritos Municipales. Además de este control institucionalizado, son las Federaciones de campesinos quienes hacen un control de la gestión municipal recibiendo informes periódicos y discutiendo los temas de conflicto en las reuniones ordinarias o extraordinarias.

Esa es una aplicación del centralismo democrático de las organizaciones sindicales que controlan a sus autoridades municipales mediante instancias orgánicas.

2.4. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN DE LOS PDMs

Los municipios del TC cuentan con PDMs ajustados y elaborados de acuerdo a las normas vigentes (DS 21696). En los programas multianuales para la inversión durante el periodo de vigencia de los PDMs se constata que en las fuentes de financiamiento no se ha considerado a los fondos del Desarrollo Alternativo. En el siguiente cuadro, se presenta el periodo de vigencia y los montos globales presupuestados por municipio.

Cuadro 2-4. Periodos de Vigencia y Presupuesto PDMs Municipales en el TC. Total Municipio Periodo Vigencia PDM (en miles de $us) Villa Tunari 2003 – 2007 14.986,2 Shinahota 2003 – 2007 3.539,2 Chimoré 2002 – 2006 5.920,5 Puerto Villarroel 2002 – 2006 13.361,4 Bulo Bulo 2002 – 2006 13.651,3 TOTAL 51.458,6 Fuente: PDMs. Los presupuestos indicados fueron distribuidos a los Programas de Desarrollo Económico, Desarrollo Humano, Recursos Naturales y Medio Ambiente, y Fortalecimiento Organizacional e Institucional. En mayor proporción se destinarían a la inversión en infraestructura. Esto se puede atribuir a que la mayor demanda se orienta de ese modo y a que los municipios no pueden realizar inversión directa en el sector productivo por las normas vigentes.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 12 DIAGNÓSTICO

Los PDMs en la práctica son documentos referenciales de información que pueden orientar la elaboración de proyectos específicos emergentes de la demanda en los POAs o de consultorías institucionales; pero que no se aplican de acuerdo a la priorización realizada durante su elaboración y mucho menos de acuerdo al programa multianual de inversiones planteado.

Esto se puede atribuir a que la demanda anual es realizada bajo presiones coyunturales que las autoridades no pueden eludir; y que en los municipios no existe el personal dedicado a concordar las demandas anuales con los PDMs. Por tanto los PDMs como instrumentos de desarrollo integral de los municipios han sido neutralizados.

2.5. CONSTITUCIÓN DE LA MANCOMUNIDAD

La Mancomunidad del Trópico de Cochabamba (MTC), está compuesta por los Gobiernos Municipales de Villa Tunari, Chimoré, Puerto Villarroel Tiraque y Pojo.

Para la fundación de la MTC, se desarrolló un proceso de consultas hasta la suscripción del “Convenio de la Mancomunidad del Trópico de Cochabamba” el 8 de octubre de 2000, que fue aprobado en cada Concejo Municipal, para finalmente dar paso a la suscripción del Acta de Fundación el 23 octubre de 2000. En el convenio se establecen los aspectos fundamentales para el funcionamiento de la MTC.

Los objetivos planteados buscan mejorar la calidad de vida de las comunidades del TC. El patrimonio está constituido por los recursos materiales y económicos aportados por los Gobiernos Municipales o los que se deriven de cualquier sujeto de derecho público o privado; y su fiscalización y control se sujeta a los mecanismos del sector público. Respecto a los aportes, se establece un porcentaje sobre los recursos de la coparticipación tributaria: Villa Tunari, Puerto Villarroel con el 1 %; Chimoré, Tiraque y Pojo con el 2 %. Los derechos y obligaciones para los componentes, se establecieron en los estatutos y reglamentos, además de otras disposiciones que pudiese emitir la MTC.

En cuanto a su estructuración la MTC cuenta con la asamblea conformada por los cinco alcaldes, representantes de los concejos y representantes de los Comités de Vigilancia (5) de entre los que se elige el directorio: Presidente, Vicepresidente, Secretario de Hacienda y dos vocales. Actualmente los cinco titulares de los gobiernos municipales forman parte del Directorio que tiene la máxima dirección y representación de la MTC. En la asamblea pueden participar también las federaciones u otras organizaciones o instituciones que trabajan en el territorio de la MTC, debidamente acreditados y que sean invitados por más de tres municipios o mediante la asamblea.

Las decisiones de elaborar el Plan Estratégico para el TC a cargo de la MTC y de hacerlo con recursos propios, sin el financiamiento externo, fueron tomadas en la asamblea con la participación de las federaciones. Esas decisiones se respaldan en los fines establecidos en el Estatuto, que a su vez se ubican en el marco legal vigente.

Los representantes de los pueblos indígenas del TC han manifestado su demanda de participar en el directorio de la MTC. Esto expresa el sentimiento de no integración de los indígenas en los gobiernos municipales y plantea un reto a las nuevas autoridades municipales, entre las que se contará con un representante indígena (Chimoré), que constituirán el Directorio.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 13 DIAGNÓSTICO

CAPÍTULO TERCERO

3. DIAGNÓSTICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA

3.1. BIOFÍSICOS

3.1.1. Localización del Trópico de Cochabamba.

El Trópico de Cochabamba se encuentra ubicado al noreste del departamento, abarcando zonas selváticas de las provincias , Chapare, Tiraque y Carrasco, además forma parte de la cuenca amazónica. Geográficamente se encuentra ubicado entre los paralelos 15º30’ y 17º30´ de latitud sur y entre los 64º20´ y 66º20´ de longitud oeste, constituyendo un ecosistema subtropical situado entre el flanco oriental del bosque subandino y la llanura aluvial entre los ríos Ichilo y Sécure. Abarca un territorio de 37.930 Km2, correspondiente al 56,6 % del territorio del departamento (55.631 Km2). La masa boscosa del Trópico de Cochabamba comprende el 83 % de su superficie (Mapa 1)

3.1.2. Espacio geográfico de la Mancomunidad del Trópico de Cochabamba.

La Mancomunidad de Municipios del Trópico de Cochabamba (MTC), abarca una extensión territorial de 32.467 km2, que represente el 56 % del departamento. Inicialmente en su constitución, la MTC comprendió a la provincia Tiraque, Municipio de Pojo, Segunda Sección Prov. Carrasco; Municipios de Chimoré y de Puerto Villarroel, Cuarta y Quinta Sección Prov. Carrasco y Municipio de Villa Tunari, Tercera Sección Prov. Chapare (Mapa 2).

Por razones funcionales Pojo participa en la MTC a través de la Sub Alcaldía de Entre Ríos, que con las elecciones municipales de este año se constituirá en la Sexta Sección Bulo Bulo de la Prov. Carrasco con su Capital Entre Ríos (Ley Nº 2126 del 25 de septiembre de 2000). La Provincia Tiraque participa en la MTC a través de la Agencia Cantonal Shinahota (Cantón Germán Busch); y que se halla en proceso de constituirse en la Segunda Sección Municipal.

3.1.3. Estructura espacial.

El Trópico de Cochabamba constituye una subregión de características heterogéneas en cuanto a fisiografía y clima, sin embargo de bastante homogeneidad en cuanto a aspectos económicos y sociales.

En el área de influencia de la mancomunidad, se han definido Unidades Administrativas Forestales definidas por los objetivos de manejo. En ella se encuentran el:

 Bosque de Uso Múltiple Chapare-Yapacaní.

Área colonizada, cuya parte correspondiente al Departamento de Cochabamba alcanza a 534.000 hectáreas. Se caracteriza por su potencial para el desarrollo agroforestal; en ella se ubican las principales ciudades intermedias, dando lugar al establecimiento de unidades productivas y de transformación, así como de infraestructura y servicios de apoyo a la producción.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 14

DIAGNÓSTICO

 Parque Nacional Isiboro-Sécure y Territorio Indígena.

El Parque Nacional Isiboro Sécure (PNIS) fue creado mediante Decreto Ley Nº 07401 de 22 de noviembre de 1965, con una extensión de 900.000 ha. Posteriormente mediante convenios del 19 de enero de 1990 entre el MCA, CDF, COB, CSUTCB y la Confederación de Colonizadores, se reconoce el área colonizada al interior de la misma.

Sin que se concluya el trabajo de delimitación del área colonizada, se crea el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), con una superficie aproximada de 1.236.296 ha, el 24 de septiembre de 1990 mediante el D.S. 22610, ubicada en los municipios de y Villa Tunari de Cochabamba y el municipio de San Ignacio de Moxos del Beni.

Conflictos interdepartamentales entre Cochabamba y del Beni se suscitan por las riquezas de este territorio, como petróleo, madera, fauna y flora silvestre, disfrazada por los conflictos limítrofes, ejemplo de esto fue la construcción del camino San Ignacio – TIPNIS, impulsada por la Prefectura del Beni, a la que públicamente se han opuesto las organizaciones originarias del TIPNIS, como los proyectos camineros del lado de Cochabamba que tampoco cuentan con el respaldo suficiente a nivel local.

 Parque Nacional Carrasco, con una superficie de 622.600 hectáreas.

Creado mediante RM Nº 381/88 del 9 de Diciembre de 1988, con la categoría de Parque Nacional Carrasco - Ichilo y el Bosque de Protección Sacta – Ichilo. Ante la construcción de la carretera Chimoré – Yapacaní, como una de las medidas de mitigación del impacto ambiental y protección de las cabeceras de los ríos que cruzan la misma, además de la biodiversidad existente, se elaboró una nueva propuesta de límites, ratificada a través del Decreto Supremo (DS) 22940 del 11 de Octubre de 1991, con una superficie de 622.600 ha. En el marco de los objetivos de creación, se pretende proteger hasta un 25 % de los bosques pluviales subtropicales y bosques de niebla más altos del mundo, desde los 500 msnm hasta los 4.200 msnm.

Sin embargo, esta ampliación teórica de los límites, ha ocasionado que comunidades tradicionales sean incorporados al interior del área protegida, dando lugar a la oposición de su implementación y por ende distanciamiento con las comunidades colindantes, es así que en 1994, los colindantes hacia el Sur, desconocieron al área protegida; en 1997 se creo la "Mancomunidad Cabeceras del Amazonas" (MCA), que a pesar de aglutinar, a representaciones de 10 Gobiernos Municipales y de 10 Federaciones en la parte Tropical y Centrales en la zona Andina, en la práctica no logró resolver los conflictos entre las comunidades y la Administración del Parque.

 Tierra Comunitaria de Origen Yuqui, Otorgado a la etnia Yuquí.

Reconocida como una TCO por Decreto Supremo No. 23111 del 9 de abril de 1992, fue titulada como Tierra Comunitaria de Origen, en fecha 25 de abril de 1.997, a favor de la Organización Yuquí Mbia Recuaté, con una superficie aproximada de 127.204 ha. Se encuentra ubicado en los distritos VII y VIII de los municipios de Chimoré y Puerto Villarroel respectivamente

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 15 DIAGNÓSTICO

 Tierra comunitaria de origen del pueblo indígena Yuracaré del río Chapare.

Ubicado entre los ríos Ichilo y Chapare principalmente, área contigua al Territorio Yuquí, abarca una superficie aproximada de 244.335 ha. Cuenta con un plan de manejo forestal, el mismo que aún no es ejecutado por los conflictos de organización y financiamiento. Asimismo, por la amplitud del territorio, ésta es sujeta de constantes avasallamientos por parte de empresas y familias de colonos, que pretenden establecer sus unidades de producción.

 Bosque de Inmovilización Chapare.

Constituyó un territorio de uso restringido, creada con una extensión aproximada de 800.000 hectáreas, sin embargo por asignación de las TCO’s Yuqui, Yuracaré, la franja de amortiguación del TIPNIS, y el área correspondiente al bosque de producción permanente, actualmente queda una superficie aproximada de 257.528 Ha.

Estas unidades que en su generalidad sobrepasan las divisiones político-administrativas departamentales (Mapa 3), constituyen la base fundamental para el manejo integral de los recursos naturales, para su conservación y uso sostenible, los mismos que requieren de información de los diferentes componentes del ambiente natural y socioeconómico a diferentes niveles de detalle.

La división del ambiente natural en términos de zonas ecológicas que involucren no solo los aspectos biofísicos de la tierra (en su sentido más amplio) sino también las actividades extractivas, productivas y otras en el ámbito económico, permite definir las zonas ecológico- económicas que puedan servir como base para planificar el uso y manejo sostenible de los recursos y tomar decisiones que definan políticas de acción acordes (Ponce-Hernandez, 1994).

3.1.4. Clima y zonas de vida.

Por las características físicas que tiene, presenta diferentes tipos de climas y microclimas. De acuerdo a avances del Plan Departamental de Ordenamiento Territorial de Cochabamba1, se han identificado los siguientes tipos de climas, cuya ubicación se puede apreciar en el Mapa 4.

Af (Clima Tropical Lluvioso)

Clima cálido y húmedo, con temperatura media anual mayor a 23ºC y temperatura del mes más frío mayor a 18ºC, con lluvias todo el año, precipitación del mes más seco mayor a 40 mm, con precipitación anual mayor a 3.600 mm, caracterizado por un Bosque Tropical Lluvioso, corresponde a la franja de pie de monte de las provincias Chapare, Tiraque y Carrasco.

Aw (Clima Tropical Lluvioso de Sabana)

Clima cálido y subhúmedo, con lluvias en el verano mayores al 60% de la media anual, precipitación del mes más seco menor de 40 mm, con menos de la mitad del año anegadizo. Comprende la parte Norte y Noreste del Chapare.

1 Plan de Ordenamiento Territorial

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 16 DIAGNÓSTICO

Awq (Clima Tropical de Sabana Inundable)

Clima cálido y húmedo, con lluvias en verano, precipitación del mes más seco menor a 40 mm, con más de la mitad del año anegadizo. Se ubica en la zona de los pastizales, al Norte del Chapare.

Se aprecian dos estaciones en el año: una de máxima precipitación (noviembre a abril) con un promedio mensual de 487.8 mm y otra de mínima precipitación (mayo a octubre). con una media mensual de 163.9 mm. La temperatura media de la subregión es de 24ºC, con extremos de 39ºC y 11ºC, ésta última ocurre con los frentes fríos provenientes del sur, denominados “surazos”. En el área correspondiente a la zona colonizada en el TC, se ha identificado las siguientes zonas de vida:

1. bosque muy húmedo Tropical ( bmh – T ) 2. bosque húmedo Tropical ( bh – T ) 3. bosque húmedo Subtropical ( bh – ST ) 4. bosque muy húmedo Subtropical ( bmh- ST ) 5. bosque pluvial Subtropical ( bp – ST ) 6. bosque pluvial Montano Subtropical ( bp – MST ) 7. bosque pluvial Montano Bajo Subtropical ( bp – MBST ) 8. bosque pluvial Subalpino Subtropical ( bp – SAST )

Las superficies establecidas para las cuatro zonas de vida entre el pié de monte y la llanura aluvial (bosque de uso múltiple) es la siguiente: Cuadro 3-1. Zonas de Vida (HOLDRIDGE), Área en km2

Zona de vida Descripción Area, km2 % bh – TA Bosque húmedo tropical 1.973,74 19,30 bmh – ST Bosque muy húmedo subtropical 3.515,92 34,40 bmh – TA Bosque muy húmedo tropical 3.060,09 29,90 bp – ST Bosque pluvial subtropical 1.680,25 16,40 Totales 10.230,00 100,00 Fuente: PLUS propuesto para el Trópico de Cochabamba por el PDTC, 1999 comprende el área colonizada y zonas vecinas hasta un millón de hectáreas.

3.1.5. Fisiografía.

Presenta principalmente una zona plana o llana en la parte más baja y una zona de Yungas o pie de monte en las partes más altas y colindantes con la cordillera. El desnivel que presenta es considerable ya que va desde el pie de monte en las partes más altas hasta los 200 m.s.n.m. (río Ichilo).

Esta categorización fisiográfica presenta la dificultad de no establecer límites precisos entre las tres zonas y por tanto el cálculo de las áreas arrojan resultados aproximados. Sin embargo las áreas de los territorios Yuquí, Yuracaré, el Parque Nacional Isiboro Sécure, el Bosque de Uso Múltiple, el Parque Nacional Carrasco y el Bosque de Producción Forestal Permanente Chapare, suman 26.806 km2 que representan el 48.2 % del territorio departamental.

3.1.6. Suelos.

Estudios realizados de los suelos en esta subregión han demostrado que presentan muchas limitaciones para realizar labores agrícolas y potencial diferenciado para la producción forestal y biodiversidad.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 17 DIAGNÓSTICO

En la zona de pie de monte, donde se encuentran los principales asentamientos humanos, las limitaciones principales para la producción agropecuaria son su alta o extrema acidez, alta toxicidad de aluminio y hierro; bajo contenido de nutrientes, especialmente los denominados macronutrientes que son el Nitrógeno, Fósforo y Potasio, así como también algunos de los elementos secundarios como el Calcio y Magnesio; estas condiciones se dan porque las precipitaciones pluviales son tan elevadas (de 3000 a 5000 mm) que prácticamente lavan o lixivian los nutrientes, sin embargo esas condiciones han permitido el desarrollo de bosques con abundantes recursos de biodiversidad cuyo potencial aun no ha sido adecuadamente aprovechado.

Acompañando a estas limitantes químicas del suelo, se presentan condiciones físicas como ser un drenaje deficiente o malo, especialmente en la parte mas baja o llanura de inundación, lo que ocasiona problemas de óxido - reducción o acumulación de hierro aluminio y manganeso que se convierten, por su cantidad, en elementos tóxicos para la mayoría de los cultivos y diferentes grados de resistencia para los recursos forestales.

Por la amplitud de la región se pueden subdividir los suelos en tres zonas que son:

 Suelos de serranías y colinas  Suelos de pié de monte y llanura aluvial antigua  Suelos de llanura aluvial sub-reciente y reciente (llanura inundable)

Taxonómicamente y en gran parte de toda la subregión los suelos son clasificados como Ultisoles, Entisoles, Inceptisoles y Oxisoles. De acuerdo a la Capacidad de Uso Mayor de la tierra corresponden a suelos aptos para bosques de protección, bosques de producción, cultivos perennes y algunos sectores pastoreo extensivo. n cuanto a la Capacidad Agrológica se clasifican desde clase V hasta VIII, existiendo pequeñas áreas de clase III y IV.

De acuerdo a la clasificación por Capacidad – Fertilidad (FCC) los principales factores limitantes son la alta acidez, deficiencia en Potasio y drenaje deficiente (Mapa 5).

Por su origen y formación aluvial, los suelos en general varían mucho por lo que es necesario realizar un manejo adecuado, con cultivos específicos, preferentemente arbóreos sujetos a una utilización racional y sostenida. Un manejo solamente extractivo acentúa las limitaciones químico físicas que se presentan.

3.1.7. Cuencas hidrográficas.

El TC pertenece a la Cuenca de los ríos Isiboro – Mamoré (Mapa 5). Las características de la cuenca se indican en el Cuadro 3.2.

Cuadro 3-2. Características físicas - Cuenca Isiboro-Mamoré

Características Magnitud Unidades Área 43837 km2 Perímetro 1355 km Altitud media 279 msnm Pendiente curso principal 0.22 % Cota superior 1867 msnm Cota inferior 159 msnm Longitud río principal 762 Km Tiempo de concentración 86 Hr Fuente: PROMIC. 2003.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 18 DIAGNÓSTICO

Las principales características de las cuencas altas son su elevado régimen hidrológico, con un área de escurrimiento con geomorfología no consolidada y susceptible de erosión; solo la cobertura vegetal en condición natural brinda estabilidad a los cursos de agua. Sin embargo, el chaqueo extensivo y la inadecuadas prácticas culturales agrícolas en las parte baja de las cuencas, incrementa la velocidad de escurrimiento lo que colapsa los drenes naturales que a su ves incrementan los riesgos de deterioro sobre la infraestructura vial y frecuentes inundaciones de los asentamientos humanos de las partes bajas de las cuencas, con los perjuicios y pérdidas económicas insalvables.

El enfoque de manejo integral de cuencas desde la perspectiva de la planificación del desarrollo regional aun no se ha empleado y, solo se realiza la planificación territorial en función de las circunscripciones municipales que dividen las cuencas hidrográficas.

Los problemas hidrogeológicos emergentes del colapso de las cuencas hidrográficas en el Trópico de Cochabamba ligados a las disturbaciones climáticas son crecientes y, las acciones institucionales hasta ahora acrecientan los conflictos: como ocurre con la instalación de gaviones y muros de contención erigidos.

En el marco de un convenio con la MTC, el Programa de Manejo Integral de Cuencas (PROMIC) realizó un diagnóstico preliminar de cuencas para el Trópico de Cochabamba, en el que incorporó una propuesta de priorización para su ordenamiento que para su aplicación debe ser cocluido en base a datos biofísicos y socioeconómicos.

3.1.8. Recursos Naturales.

Producto de la interacción de las características fisiográficas y climatológicas, en la región de la MTC, se distinguen 11 formaciones vegetales2; agrupadas en tres ecorregiones como son el sudoeste de la amazonía – Bosques amazónicos de inundación, sub andinos y preandinos-, las sabanas inundables - sabanas inundables de los llanos de moxos- y la vertiente oriental – yungas3 -.Esta variabilidad de ecorregiones y formacioines vegetales hace que el área tropical del Departamento se considere como área de mega biodiversidad.

Sin embargo, según el diagnóstico de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Biodiversidad, la gestión se caracteriza por: alta diversidad biológica coexistiendo con altos índices de pobreza, baja capacidad de gestión nacional y local, inseguridad jurídica en acceso a recursos de biodiversidad, bajos niveles de inversión y estrategia financiera vulnerable, erosión de biodiversidad y pérdida de conocimientos tradicionales, bajos niveles de conciencia pública, modelos insostenibles de aprovechamiento de recursos naturales, distribución inequitativa de los beneficios.

 Flora. El ecotono tropical es un ecosistema de bosque húmedo siempre verde, de composición heterogénea, compuesto fundamentalmente de angiospermas, talóphitas y algunas especies de gimnospermas que alcanzan a más de 3500 especies. El área boscosa del TC llega aproximadamente a 26.000 Km2, representando el 83 % de la superficie boscosa del departamento. Dentro de esta área, el 60 % aproximadamente (15.600 km2) se considera de alto potencial forestal (Mapa 7). A continuación se presenta la información sobre el potencial forestal del bosque de uso múltiple.

2 Gobierno de Bolivia – BID (1999). Zonificación agro ecológica y propuesta técnica del PLUS de la región amazónica de Cochabamba. 3 Ibisch & Mérida Eds. (2003) Biodiversidad: la riqueza de Bolivia, estado de conocimiento y conservación.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 19 DIAGNÓSTICO

Cuadro 3.3. Potencial Forestal. Área en km2 Clase Descripción Área, Km2 % I Potencial forestal no existente, sabana, pastizal, alrededor 0.00 0.00 de lagunas, bosque muy bajo, pantanosa II Potencial forestal bajo, bosque bajo, secundario, pocas 1,054.24 10.30 especies, diámetros de 10 - 12 cm y alturas de 5 - 10 m III Potencial forestal limitado, bosques medianos en zonas de 0.00 0.00 transición, pocas especies, diámetros de 20 – 40 cm y alturas de 10 – 20 m IV Potencial forestal regular, bosque de bajío y pié de monte 2,326.43 22.74 explotado, maderable y de galería, pocas especies, diámetros de 20 - 50 cm y alturas de 10 - 20 m V Potencial forestal alto, bosques altos de bajío y anegadizas 5,138.10 50.23 poco explotados, muchas especies, diámetros de 30-80 cm y alturas de 20 - 30 m VI Potencial forestal muy alto, bosques altos y muy altos en 1,697.51 16.60 zonas montañosas y pié de monte, muchas especies, diámetros de 40 -120 cm y alturas de 30 - 40 m LAGO 13.72 0.13 Totales 10,230.00 100.00 Fuente: PLUS propuesto para el TC por el PDTC, 1999, referidos a un poco mas de un millón de hectáreas comprendidas el área colonizada y tierras vecinas.

Levantamientos y estudios preliminares de bosques primarios y secundarios identificaron 116 especies forestales de las cuales 26 especies son actualmente comercializadas, siendo las más representativas el Almendrillo, Ochoo y Verdolago. El 25 % son especies potencialmente comercializables en menor grado que las primeras, entre ellas están el Coquino, Charque y palo nuí y el 49 % no tiene valor comercial como madera.

Los datos señalados solo corresponden a un poco mas de un millón de hectáreas que comprenden al bosque de uso múltiple y tierras circunvecinas de las TCOs, y parques nacionales. Falta información detallada de mas del 60 % de los bosques del TC, solo se tienen datos de nivel de reconocimiento y de imágenes no supervisadas.

De acuerdo a informes de la Superintendencia Forestal del TC se extraen menos de 60.000 m3 al año de madera en tronca, de cuyo volumen el mayor porcentaje es de planes de desmonte y menor proporción de planes de manejo forestal implementados.

Las plantaciones forestales luego de las experiencias de la ex CORDECO, están en un inicio con las actividades iniciadas por el Programa Forestal del TC, pero falta mucho por hacer. Sin embargo las actividades de promoción forestal no son de carácter comunitario y solo se realizan con colaboradores circunstanciales, el carácter privado del destino de la producción para su transformación por empresarios, donde los campesinos solo son cultivadores y no ingresan en el proceso de agregación de valor, pues en general mediante convenios las plantaciones son compradas por “inversionistas”.

El desarrollo forestal en TCOs esta basado en la aplicación de las normas técnicas vigentes pero que no son adecuadas a los usos y costumbres de los indígenas. Los volúmenes de producción y la velocidad de extracción de madera por las comunidades, esta en relación directa con la satisfacción de sus necesidades familiares y comunitarias y no responden a la lógica mercantil de régimen forestal actual.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 20 DIAGNÓSTICO

 Fauna.

Asociada a la diversidad de ecosistemas y nichos establecidos por las características geográficas y la cobertura vegetal, se ha identificado hasta el momento 110 especies de mamíferos, algo mas de 800 especies de aves, 55 de reptiles, 33 de anfibios y 197 de peces; asimismo, se estima que hay aproximadamente 25 especies endémicas regionales y/o nacionales.

De acuerdo a la Estrategia Nacional para la Conservación de la Biodiversidad (ENCB), el aprovechamiento de la biodiversidad, incluyendo agricultura contribuyó en un 4% en la formación del PIB (1988-1996), mientras hidrocarburos en 4.72% y minería en 6.17%. Por ecoturismo se recibieron 700.000 visitantes en 1.999, actividad que aportó entre el 1.53% al 1.62% al PIB, en el período de 1.988 a 1.996, a pesar de la infraestructura precaria, acceso críticamente restringido, deficiente o inexistente señalización y una oferta poco desarrollada.

Bolivia cuenta tanto con especies de peces comerciables, que aportan de 50 a 150 gramos de proteínas más que la ganadería extensiva, así como con especies con gran potencial comercial por sus características ornamentales. Ya hay experiencias exitosas de cría en cautiverio de especies acuáticas, como la del lagarto, caimán yacaré, con cuotas de cosecha sostenible de 45.000 ejemplares anuales, que incrementan los beneficios económico de comunidades originarias, sin afectar a la especie.

La ENCB considera que existen oportunidades para la cría en cautiverio y en semi- cautividad de especies terrestres; el uso sostenible de especies forestales maderables, y productos no maderables derivados del bosque, priorizando los siguientes recursos naturales para uso sostenible:

 160 especies de flora con gran potencial, como la castaña, chonta, cusi, chirimoya, pacay, achachairú, ocoró, guapurú, guayaba blanca, chocolatillo, jipi japa, jatata, achioto, ochoó, algarrobo, lucuma, ajipa y quina quina.

 30 especies de fauna con potencial económico y de manejo sostenible como chanchos de tropa, tatú, jochi, capibara, tapir, peta de monte, pacú, surubí, lagarto, vicuña, mapache, zorrino, pisaca, abejas.

 800 especies de plantas medicinales, de las cuales sólo 25 tienen demanda actual en el mercado internacional y estudios farmacológicos avanzados, entre las que se cuentan la sangre de drago, uña de gato, guiraquillo, evanta, romerillo y otras.

 50 especies alimenticias y forestales compuestas por 10 tubérculos nativos, 5 raíces nativas, 8 cereales, 4 leguminosas, 17 frutas y hortalizas, 10 forestales y 5 forrajeras.

 Recursos naturales no renovables.

Los recursos naturales no renovables existentes en la subregión, en orden de importancia, son los siguientes:

 Hidrocarburos, petróleo y gas  Agrominerales, calizas y dolomitas  Materiales de construcción, mármoles y agregados  Materias primas industriales, caolín, arcillas, asbesto, magnesita, entre otros.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 21 DIAGNÓSTICO

Las reservas cuantificadas de hidrocarburos alcanzan a 67 millones de barriles y las de gas a 818 millones de pies cúbicos. Los demás recursos naturales no renovables de la subregión aún no han sido cuantificados.

3.2. DATOS SOCIOECONÓMICOS

3.2.1. Población

De acuerdo al Censo de 2001, la Mancomunidad del Trópico de Cochabamba4 cuenta con 146.794 habitantes aproximadamente, y tiene una densidad demográfica de 3,87 habitantes por km2. Con las proyecciones realizadas para el año 2010, con una tasa de crecimiento promedio de 3,95 % anual, se determinó una población de 208.884 habitantes, siendo esta variable mayor en los centros poblados que en las comunidades rurales.

La población ocupada es de 49.737 habitantes (34%); de los cuales el 73% se dedica a labores agrícolas, ganaderas, forestales, caza y pesca; los servicios representan el 5%, transportes y comunicaciones 3%; hoteles, restaurantes y comercio 9% y otras actividades 19%.

 Género.

Existe una participación de la mujer en actividades productivas, de comercialización de productos y administración de recursos familiares; el rol que las mujeres juegan en la realización de actividades relacionadas con el funcionamiento de las organizaciones comunales se va incrementando en los últimos tiempos ejerciendo en muchos casos roles políticos; sin embargo cabe recalcar que este es un proceso en construcción, por lo que se sigue viendo mayor participación de los varones en estas actividades.

Este proceso de ampliación/construcción dirigida a la participación de la mujer esta presente también en la dotación de tierras, las mujeres pueden ser propietarias directas de las tierras en el Trópico, no solamente en casos de viudez o divorcio; aunque se observa que los varones son los que más figuran en la propiedad de la tierra, no por una restricción del sindicato, sino por el hecho de que figurar como propietario significa cumplir obligatoriamente con las exigencias de la comunidad, que generalmente lo realizan los varones.

Como se dijo anteriormente la participación de las mujeres en asuntos de liderazgo y políticos va creciendo con el paso del tiempo, esto se refleja en la organización social que tienen las mismas a las de los varones; presentando seis federaciones campesinas de mujeres:

 Federación Especial de Mujeres Colonizadoras de Chimoré (FEMCCH)  Federación Especial de Mujeres de Zonas Tradicionales de Yungas del Chapare (FEMZTYCH)  Federación Sindical Agropecuaria de Mujeres Mamoré Bulo Bulo (FSAMMB)  Federación Sindical de Mujeres Carrasco Tropical (FSMCT)  Federación Única de Mujeres Centrales Unidas (FUMCU)  Federación Especial Campesina de Mujeres del Trópico (FECAMTROP)

4 Los datos de población están en base a datos del CNPV – INE 2001.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 22 DIAGNÓSTICO

Estas seis federaciones de mujeres se reúnen a su vez en una Coordinadora de Mujeres del Trópico “FECAMTROP”.

De la misma manera la participación de los jóvenes en actividades comunales/sindicales va creciendo aunque no en la misma medida que la anterior; por otro lado los jóvenes si bien empiezan a participar en liderazgo y sindicalmente no tienen organizaciones que los aglutinen y representen.

A pesar de que la participación de las mujeres en las organizaciones sociales y políticas va creciendo en el Trópico, se ve todavía mayor participación de los varones quienes siguen ocupando la mayoría de los puestos de representación al nivel de esas actividades.

Una estrategia para mejorar su participación y representación fue conformarse en 6 federación campesinas de mujeres, lo que les permite tener poder de decisión en esas organizaciones. Sin embargo, aunque existe una reglamentación en la Ley de Participación Popular que promueve y exige una participación representativa de las mujeres, no se resolvió hasta el día de hoy como lograr aquella representación en organizaciones mixtas.

De igual manera, a pesar de que no existe una restricción del sindicato que impida a las mujeres ser propietarias de las tierras, no solamente en caso de viudez o divorcio, por costumbre son los hombres que son los propietarios porque son ellos quienes realizan las exigencias de la comunidad. Además, en las empresas, las mujeres siguen recibiendo un salario menor que los hombres por un trabajo del mismo valor.

A pesar de que Bolivia adoptó en 1995 una Ley contra la violencia intrafamiliar, las mujeres son todavía las principales víctimas de violencia, ya sea al nivel físico, psicológico o sexual y por lo general, su pareja es el que agrede. Dicha Ley es poco conocida y difundida y falta de recursos humanos capacitados para aplicarla bien.

Lograr a la igualdad de género implica en primer lugar que en la infraestructura de la misma Mancomunidad y de los Municipios se conozcan, se respetan y se cumplen las Leyes que favorezcan esa igualdad e impidan la discriminación de las personas por razón de sexo ya sea por asegurarse de una participación equitativa de las mujeres en los niveles de responsabilidad, ya sea tratándoles de manera justa al nivel económico o impidiendo que sean víctimas de violencia o abuso.

Segundo, se deben proponer medidas concretas para asegurarse de la participación real de las mujeres en organizaciones sociales y políticas, apoyándoles para que tengan confianza en si mismas y desarrollando mecanismos para que los hombres acepten y vean los beneficios de compartir el poder de decisión con ellas.

Tercero, no se puede pensar un éxito en el mejoramiento de las relaciones de género si no se hacen compañas masivas de educación para sensibilizar a la población sobre ese tema, difundiendo las Leyes existentes y proponiendo nuevos modelos de relacione no-sexistas es decir que no discriminen ni disminuyen a las mujeres.

 Federaciones de Campesinos.

Agrupados en la Coordinadora de la Seis Federaciones de Campesinos del Trópico de Cochabamba (COCAMTROP), constituye el escenario donde los sindicatos compuestos principalmente por hombres realizan sus actividades políticas y de apoyo a la gestión municipal del TC. El poder político de la Coordinadora es ha cobrado dimensión total.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 23 DIAGNÓSTICO

 Grupos étnicos.

Dentro del Trópico de Cochabamba existen principalmente tres grupos indígenas originarios del Trópico, los cuales son: Yuracarés, Trinitarios y Yuquís.

 La comunidad Indígena Yuracaré: La región que ocupa el pueblo indígena Yuracaré es muy amplia y sus límites no son precisos aunque si las áreas de su expansión. Las comunidades Yuracarés están ubicadas principalmente a lo largo del río Chapare, políticamente abarcan dos jurisdicciones municipales: Chimoré (Puerto Cochabamba, San Antonio de Misiones, Trinidadcito, Barranquilla, Nueva Esperanza, El Carmen, Santa Anita y Remanso) y Villa Tunari (Ibarecito, Nueva Galilea, Nueva Cotoca y Santa Rosa de La Boca). Este territorio es administrado por el Concejo Indígena Yuracaré (CONIYURA)

Otro grupo importante de Yuracarés, se ubica en los ríos Isiboro y Sécure y comunidades al interior del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). La organización mayor es dirigida por el Consejo Indígena del Sur del TIPNIS (CONISUR).

La población actual según datos de 1996 es de 2.136 habitantes aunque investigadores estiman el número de Yuracarés superior a los 3.000 (Programa Indígena – PNUD)

 La Comunidad Indígena Yuquí. El territorio Yuquí alberga a la etnia Yuquí en el río Chimoré y a comunidades de Yuracares y de otros grupos étnicos asentados en ocho comunidades en las orillas del Río Ichilo, con un total de 169 familias. Cuentan con dos Consejos el Yuquí y el Consejo Indígena del Río Ichilo (CIRI).

De la misma manera que las comunidades indígenas Yuracarés, estas comunidades tienen serías falencias en cuanto a educación, primero porque solo se cuenta con escuelas primarias y la educación todavía sigue siendo monolingüe (castellano), por lo tanto la reforma educativa no aplica su sentido multiétnico y pluricultural. Sin embargo, los Yuquís al parecen le dan mucha importancia a la educación, ya que en su mayoría esperan que sus hijos aprendan a leer y escribir, además los maestros de estas escuelas son muy bien recibidos por la población.

3.2.2. Desarrollo humano.

 Salud.

Mediante la Ley Nº 2426, promulgada el 21 de noviembre de 2002, se crea el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), en todo el territorio nacional, con carácter universal, integral y gratuito, para otorgar las prestaciones de salud en los niveles de atención del Sistema Nacional de Salud y del Sistema de Seguridad Social de Corto Plazo.

Las prestaciones son a las mujeres embarazadas desde el inicio de la gestación hasta los seis meses posteriores al parto; y a los niños y niñas desde su nacimiento hasta los 5 años de edad. También busca que las prestaciones del SUMI se adecuen, cuando corresponda, a la medicina tradicional (Artículo 1º).

Para el financiamiento del SUMI la Ley prevé lo siguiente:

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 24 DIAGNÓSTICO

. El total de la inversión en Recursos Humanos provendrán del Tesoro General de la Nación. . Insumos, servicios no personales y medicamentos esenciales con el 10 % de los recursos de coparticipación tributaria. En caso de existir remanentes serán destinados para construcción de infraestructura sanitaria o saneamiento básico. . Si no alcanzan los recursos de coparticipación, se dispondrá hasta el 10 % de los fondos de la Cuenta Especial del Diálogo 2000; y en caso de existir remanentes, serán devueltos a la cuenta. . El Tesoro General de la Nación correrá con todos los gastos en recursos humanos necesarios para implementar el SUMI. (Artículo 4°).

En cuanto a los mecanismos de implementación se prevé la constitución de la Red de Servicios de Salud conformada por los establecimientos de primer, segundo y tercer nivel de complejidad de acuerdo a criterios de accesibilidad y resolución y la creación del Directorio Local de Salud (DILOS) como la máxima autoridad en la gestión de salud en cada municipio. A este organismo se le asigna la responsabilidad de la implementación del SUMI, la administración de la Cuenta Municipal de Salud y el cumplimiento de la Política Nacional de Salud. (Artículo 5º). También se prevé la creación de mancomunidades de salud entre municipios que no cuenten con todos los niveles de atención del Sistema Nacional de Salud y/o del Sistema de Seguridad Social a Corto Plazo (Artículo 8°).

El DILOS está conformado por el Alcalde Municipal o su representante; un representante del Comité de Vigilancia Municipal y un representante del Servicio Departamental de Salud (SEDES) (Artículo 6º); y cuenta con un reglamento de organización y funciones (Resolución Ministerial 446 del Ministerio de Salud y Deportes).

El 21 de diciembre de 2002, se dictó el Decreto Supremo N° 26875 en el que se definió la Gestión compartida con Participación Popular para su aplicación en el ámbito municipal por medio del DILOS; y para reglamentar ese Decreto, el Ministerio de Salud y Deportes emitió el Reglamento de Organización y Funciones del DILOS a través de la Resolución Ministerial N° 0446.

En el Reglamento se establece la Mesa de Salud, como “(…) una instancia de consulta y diálogo donde se ejerce la gestión concurrente multisectorial con activa participación de la Red Social” (Artículo 22).

Los instrumentos legales indicados buscan “(…) asegurar una visión integral y coherente de la gestión descentralizada del Sistema Nacional de Salud en el ámbito municipal”5, y de ese modo configuran un Modelo de Gestión que involucra a todos los establecimientos públicos y de la Seguridad Social de corto plazo; Iglesia; Instituciones Privadas con o sin fines de lucro y terapeutas de la medicina tradicional; donde el ámbito de gestión nacional le corresponde al Ministerio de Salud y Deportes; el Departamental, a los Servicios Departamentales de Salud (SEDES) y el municipal, a los Directorios Locales de Salud (DILOS) (Figura 1).

 Las Redes de Salud en el Trópico de Cochabamba

Las Redes Municipales de Salud en el Trópico de Cochabamba están conformadas por Puestos de Salud (también llamadas Postas de Salud), Centros de Salud y Hospitales.

5 Ministerio de Salud y Previsión Social. 2003. Resolución Ministerial N° 446.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 25 DIAGNÓSTICO

Los responsables operativos son los Gerentes. Existen dos redes: la Red de Servicios de Salud Villa Tunari e Ivirgarzama con 58 servicios o establecimientos organizados de acuerdo a niveles de atención, criterios de accesibilidad, población, cobertura y capacidad resolutiva. (Figura 1).

Figura 3-1. Esquema del Sistema de Salud Pública

CONSTITUCIÓN Protege el matrimonio, la POLÍTICA DEL familia, la maternidad, la salud física, mental y moral ESTADO de la infancia.

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ENTE RECTOR Y NORMATIVO DEL SECTOR DEPORTES

SERVICIOS DEPARTAMENTALES Ejecutan y adecuan las políticas nacionales DE SALUD (SEDES)

DIRECTORIO LOCAL Aplican políticas nacionales, DE SALUD (DILOS) priorizan, adecuan y evalúan los programas, proponen (Mesa de salud) presupuesto de inversión

RED DE SERVICIOS DE SALUD

HOSPITALES (Red Social)

PROGRAMAS DE CENTROS DE SALUD SALUD PRIORIZADOS (Red Social) (SUMI)

PUESTOS DE SALUD (Red Social)

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 26 DIAGNÓSTICO

Toda Red de Servicios de Salud debe articularse con una Red Social que cubra a los ámbitos de responsabilidad de todos sus servicios y establecimientos. Esta es la instancia de participación popular y gestión social en los procesos de planificación participativa y el control social. Los representantes de las redes de salud elegirán al representante ante el DILOS, de entre los miembros del Comité de Vigilancia. En el Cuadro 3.4 se indican los servicios por redes y municipios.

Cuadro 3-4. Servicios de Salud por Redes y Municipios en el TC Puesto Centro Red de Salud Municipio Hospital TOTAL Salud Salud Chimoré 6 1 7 Ivirgarzama Entre Ríos 4 3 7 Puerto Villarroel 10 5 1 16 Shinahota 2 1 1 4 Villa Tunari Villa Tunari 15 7 2 24 Total 37 17 4 58 Fuente: Gerencias de redes. 2004.

En las Figura 3.2 y 3.3, se presentan los organigramas de las redes; y en el Cuadro 3.5 el personal con que se cuenta. Cuadro 3-5. Personal de Salud en el TC. Cargo SH VT CH ER PV TOTAL Adm. y apoyo 7 16 5 5 16 499 Aux. enfermería 13 46 11 8 27 1055 Bioquímico 1 2 1 44 Cirujano 1 1 22 Ginecólogo 1 2 1 44 Lic. enfermería 1 5 1 5 122 Médico General 2 10 3 3 10 288 Odontólogo 1 5 1 2 6 155 Pediatra 1 2 1 44 Técnico Rayos X 1 1 1 33 Técnico lab. 2 1 1 1 55 TOTAL 28 89 22 19 70 231 TOTAL MÉDIC. 5 20 4 5 19 522 Nota: No se consideró a las Gerentes de las Redes.

 Cobertura y calidad de servicios

- Los servicios de salud a pesar de haberse incrementado en el último quinquenio, aún son insuficientes y con deficiente atención. Esto se debe a que existe limitación de recursos económicos y otros factores de tipo estructural como la precaria o inexistente infraestructura de alcantarillado, agua potable, la carencia de energía eléctrica y la distancia a los establecimientos de salud.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 27 DIAGNÓSTICO

Figura 3-2. Red de Servicios Ivirgarzama.

GERENCIA DE RED DE SERVICIOS DE SALUD IVIRGARZAMA

Hospital Central C.S. de Puerto C.S. de Valle C.S. de Entre C.S. de Chimoré C.S. de Sacta C.S. de Bulo Bulo de Ivirgarzama Villarroel Hermoso Ríos

P.S. Senda P.S. P.S. Puerto P.S. Villa P.S. Valle P.S. Río VI Biarecuate Aurora Nueva Tunari Blanco

P.S. El P.S. 2 de P.S. P.S. Paraíso P.S. Israel Carmen Marzo Isarzama

C.S. P.S. La P.S. P.S. Mariposas Misión Tamborada Palcamayu

P.S. Alto P.S. Santa P.S. Andino San Pablo Isabel

P.S. P.S. P.S. Alto Ayopaya Tacuaral Linares

C.S. Valle P.S. San Ivirza Andres

.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 28 DIAGNÓSTICO

Figura 3-3. Red de Servicios Villa Tunari.

GERENCIA DE RED DE SERVICIOS DE SALUD VILLA TUNARI

Hospital C.S. Puerto Hospital de C.S 14 de C.S. C.S. C.S. Jatun Central de C.S. Aroma C.S. Isinuta San Chipiriri Septiembre Samuzabetty Eterazama Pampa H. IBUELO Villa Tunari Francisco

P.S. P.S. P.S. 5 P.S. Villa P.S. San P.S. San P.S. Km Todos Cristal C.S. Esquinas Bolivar Gabriel José 21 Santos Mayu Shinahota

P.S. P.S. San P.S. P.S. Majo P.S. Icoya Puerto Rafael Tacuaral Pampa Patiño

P.S. P.S. P.S. Santa Moleto Rosa

P.S. Alaska

P.S. Uncía

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 29 DIAGNÓSTICO

- Según datos de la Sub Alcaldía de Entre Ríos, el 51.26 % de la población atiende su salud en el sistema público; 10.7 % acude a la medicina tradicional, 9.97 % prefiere servicios privados y el 10.44 % no recurre a ninguna de la opciones indicadas6.

- De acuerdo a las recomendaciones de la OMS, las relaciones de servicios por población y de médicos por población debiesen ser de 1:1000 y 1:1666 respectivamente. En el TC se tiene relaciones de 2530 y 2769 respectivamente. En el Cuadro 6 se indican las cifras globales de servicios.

Cuadro 3-6. Relación de Servicios y Médicos por Población en el TC Relación Prov. Municipio Servicios Médicos Población Servicio / Médico / Población Población Chapare Villa Tunari 24 20 53966 2249 2698 Carrasco E. Ríos 7 5 23908 3415 4782 Chimoré 7 4 15264 2181 3816 P. Villarroel 16 19 39518 2470 2080 Tiraque Shinahota 4 5 14108 3527 2822 TOTAL 58 53 146764 2530 2769 Fuente: Elaboración propia en base a datos de las Gerencias de Red y datos INE.

Los datos nos indican la deficiente e insuficiente atención de los servicios de salud como uno de los principales problemas que afectan al desarrollo de la población del Trópico de Cochabamba.

Las enfermedades prevalentes en el Trópico de Cochabamba corresponden con las características biofísicas y socioeconómicas existentes (Cuadro 9).

Cuadro 3-9. Enfermedades prevalentes en el TC.

Nº RED IVIRGARZAMA RED VILLA TUNARI 1 Infección Respiratoria Aguda (IRAS) Parasitosis 2 Enfermedad Diarreica Aguda (EDAS) Enfermedad Diarreica Aguda (EDAS) 3 Parasitosis Intestinal Infecciones respiratorias agudas 4 Anemia secundaria Anemias 5 Piodermitis Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) 6 Micosis Dérmicas Abortos 7 Sarcoptosis Ofidismo 8 Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) Traumatismo por accidentes 9 Intoxicación por herbicidas y otros Intoxicación por herbicidas 10 Tuberculosis Leishmaniasis 11 Malaria Fuente: Gerencia redes de servicio

Con relación a la calidad y calidez de atención de los servicios de salud, presentan limitaciones como la insuficiente formación en relaciones humanas del personal médico y paramédico, falta de educación y difusión y desconocimiento por parte de la población tanto sobre el sistema de gestión vigente así como de la oferta de servicios de salud7.

6 Gobierno Municipal de Pojo. 2004. POA 2004 Zona Trópico. (p. 17) 7 Gobierno Municipal de Pojo. 2001. Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal de Pojo Trópico. Gestión 2002 – 2006. (p. 66).

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 30 DIAGNÓSTICO

 Educación. Los rasgos más importantes de la educación en el Trópico de Cochabamba son:

- La Tasa de Alfabetismo de la población mayor a los 15 años en el Trópico de Cochabamba es de 81% la que ha tenido un pequeño incremento con relación a 1992 cuya tasa era de 74%. Esta Tasa de Alfabetismo es mucho más alto en varones (89,6%) que en mujeres (70%) y áreas urbanas (89%) que en áreas rurales (79,6%).

- La población inicial, primaria y secundaria para la gestión 2003 fue de 42.712 alumnos inscritos, de los cuales, 2.837 estudiantes del nivel inicial, 34.088 de primaria y 5.787 de secundaria.

- Débil coordinación y comunicación interinstitucional, al interior y entre distritos y con la unidad departamental de educación (SEDUCA), así como insuficiente conocimiento de las leyes de Participación Popular y Reforma Educativa por parte de autoridades locales y población en general.

Cuadro 3-10. Población Escolar del TC por Municipios. Gestión 2004.

Inicial Primaria Secundaria TOTALES Distrito Núcleos Unid Educ.Alumno Unid Educ.Alumnos Unid Educ.Alumnos Unid Educ.Alumnos Villa Tunari 17 47 842 140 11,426 18 1,873 154 14,141 Tiraque 2 7 243 23 3,234 4 583 23 4,060 Chimoré 18 415 35 3,747 7 652 40 4,814 P. Villarroel 10 30 846 78 10,061 12 1,760 78 12,667 Bulo Bulo 4 9 491 28 5,620 5 919 38 7,030 TOTALES 33 111 2,837 304 34,088 46 5,787 333 42,712 Fuente: Mancomunidad del Trópico “El Trópico en Cifras”, enero 2004

En la subregión también existen servicios de educación alternativa en Chimoré, Ivirgarzama y Valle del Sacta que proveen capacitación a adultos en diferentes temas.

 Saneamiento básico y vivienda.

Según datos del Censo Nacional 2001, la situación del saneamiento básico se resume en lo siguiente: - El servicio de agua potable cubre al 21,87% de la Población del Trópico. El servicio de alcantarillado, letrina u otro tipo de servicio sanitario alcanza al 54,43% y el servicio de energía eléctrica al 25,89%. Esto demuestra que el saneamiento básico es todavía insuficiente, si bien un poco más de la mitad de la población cuenta con algún tipo de servicio sanitario es aún precario. - El servicio de recolección de basura en los centros poblados es deficiente y no se disponen de servicios de limpieza de calles y mercados. Generalmente, la basura se descarga en los lechos de los ríos. Es notorio la proliferación de ratas y otros roedores en mercados, restaurantes y viviendas en general.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 31 DIAGNÓSTICO

- La mayor parte de la población habita en viviendas precarias sin las condiciones mínimas de higiene y comodidad. En áreas rurales estas son generalmente construidas con madera y hojas de palma, calamina o teja en placas, constituyendo solo abrigo de la lluvia. La mayor parte de las viviendas en los centros urbanos fueron muy mal diseñadas y no corresponden a las condiciones que exige el clima de La subregión. Los centros poblados no cuentan con planos reguladores y programas de mejoramiento de viviendas. En la subregión trabaja una ONG (Habitat para la Humanidad) que fomenta la construcción de viviendas pequeñas mediante planes de crédito solidario y aporte de mano de obra familiar, sin embargo, sus alcances son muy modestos frente a la magnitud del problema.

3.2.3. Marco institucional.

En el trópico de Cochabamba se encuentran instituciones gubernamentales, públicas locales, de la sociedad civil, de cooperación y programas y proyectos de desarrollo. Cada una de estas representaciones tienen sus propias dinámicas de acción particular, infortunadamente no existe una instancia de coordinación; aunque el PDAR fue creado con esa misión, no ejerce el liderazgo de coordinador interinstitucional articulador del desarrollo.

Uno de los aspectos negativos, que afecta directamente a las posibilidades de desarrollo de la SUBREGION, es la polarización de enfoques políticos y estrategias de desarrollo, entre el sector público nacional y departamental, por tanto las instituciones y programas de desarrollo oficial trabajan por una parte y, las alcaldías y federaciones de campesinos por otra. Como se puede ilustrar en el siguiente cuadro.

Las instancias nacionales, departamentales y municipales realizan actividades sin una adecuada coordinación, lo cual causa duplicidad de acciones y generan vicios entre las comunidades que ante ofertas de asistencia y financiamientos de varias fuentes, generan maneras de captar todo y, en muchos casos en forma innecesaria. El problema surge por la falta de un ente articulador del desarrollo, por lo cual se afirma que existe un desperdicio y mal uso de recursos financieros destinados al TC.

Esta condición desarticulada de programas y proyectos de desarrollo, han contribuido a la mayor parte de los conflictos sociales que argumentaban sobre la necesidad de una mejor utilización de los recursos financieros

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 32 DIAGNÓSTICO

Cuadro 3-11. Instituciones Responsables del Desarrollo Regional.

NACIONAL DEPARTAMENTAL MUNICIPAL COOPERACIÓN EXTERNA INSTRUMENTOS DE Plan general de desarrolloPlan departamental dePlan de desarrollo Convenios marco bi o GESTIÓN económico y social desarrollo económico ymunicipal multilateral social NIVEL DE PARICIPACIÓN Consejo DepartamentalConsejo Municipal SOCIAL Comité de Vigilancia OPERATIVIDAD Desarrollo Alternativo Secretarias de Educación,Gobierno Municipal Contratistas salud, gestión social SECTORES DE Producción agropecuariaAdministración de Infraestructura educativaProducción y INTERVENCIÓN servicios de educaciónde y salud agropecuaria salud Infraestructura vial y dePromoción productiva –Infraestructura vial vecinalProducción forestal servicios de apoyo a laturi smo producción Conservación de la Caminos troncales Infraestructura deportivaApoyo a pueblos biodiversidad indígenas Consolidación del derechoElectrificación Infraestructura para Apoyo a las áreas agrario mercado protegidas Servicios financieros Fiscalización de la gestiónFiscalización de la gestiónAsistencia técnica ambiental y uso de ambiental y uso de recursos naturales recursos naturales Asistencia a Promoción del manejo Promociónde del manejo Financiamientode organizaciones de recursos naturales recursos naturales productores (OSN’s y UNA’s) Apoyo a pueblos Servicios básicos Apoyo a organizaciones indígenas de productores Caminos vecinales Desarrollo urbano Apoyo a instituciones estatales Apoyo a la administración de justicia Infraestructura deportiva Infraestructura para mercado Servicios básicos . Electrificación Fuente: Elaboración MTC

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 33 DIAGNÓSTICO

Cuadro 3-12. Organizaciones Sociales en el Desarrollo Regional.

ORGANIZACIONES CONFORMACIÓN ROLES Comités cívicos OTB’s, Sindicatos, productores Reivindicary el desarrollo local y regional prestadores de servicios Federación de campesinos yFederaciones, Centrales y Reivindicaciones sociales, políticas y económicas campesinas sindicatos Demanda de apoyo a la producción y el manejo de recursos naturales Administra el derecho de acceso a la tierra Pueblos indígenas Corregidores, consejos indígenasGestión territorial, organización interna y central de pueblos indígenas Demanda de servicios básicos Gestión de la producción Organizaciones de productoresAgricultores Producción Ganaderos Forestales y trabajadores en madera Artesanos Industriales Prestadores de servicios Hoteleros Prestación de servicios Transportistas Comerciantes Servicios generales Restaurantes y anexos Fuente: Elaboración MTC Sin lugar a dudas, las organizaciones de campesinos y campesinas afiliadas a sus entes matrices, FECAMTROP, COCAMTROP y CEPITCO, han logrado polarizar la atención local, nacional e internacional como dinámicos promotores de las demandas y reivindicaciones de desarrollo de las diferentes comunidades asentadas en las secciones municipales de la mancomunidad del trópico.

Las organizaciones sociales del TC constituyen los verdaderos motores de la producción de bienes y servicios y, en razón de tal constituyen los grupos de atención para las actividades de los municipios a nivel local y para los programas y proyectos ofertados por el Gobierno nacional a través del Desarrollo Alternativo, que reciben financiamiento de la cooperación internacional ( USAID y Unión Europea, Reino de Bélgica, Cooperación Española, JICA en mayor grado y, FAO, TNC, CI, WWF y otras en menor grado).

En este escenario, la población en general y las familias campesinas e indígenas en particular, pierden valiosas oportunidades de desarrollo económico y humano, dado que las inversiones realizadas alcanzan niveles muy bajos de efectividad, aspecto que merece una evaluación profunda en el plazo más breve posible, a fin de evitar mayores desaciertos en la ejecución de proyectos de desarrollo.

En conclusión, se hace necesaria la vigencia de una estructura institucional que articule los desafíos del desarrollo del TC, y que facilite el acceso al uso de recursos financieros en forma equitativa y que la mayor parte de los mismos beneficien a ala región y no sean reexportados a través de asistencia la técnica inadecuada y de adquisiciones que no responden a las necesidades locales.

Se considera también como necesario fortalecer las diferentes organizaciones sociales y productivas para el mejor aprovechamiento de esa potencialidad que vigoriza y garantiza los procesos de cambio y de desarrollo local.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 34 DIAGNÓSTICO

3.2.4. Comportamiento económico.

 Situación económica.

El Trópico de Cochabamba cuenta con una economía diversificada que se basa principalmente en actividades agropecuarias, explotación de hidrocarburos, producción de energía eléctrica y aprovechamiento forestal; existen también otros sectores económicos de importancia que son la pesquería, agroindustria y turismo.

Dentro de la actividad agropecuaria existe sin embargo un sector sumamente importante como es la economía basada en la producción de la coca, que sigue dando importantes aportes económicos no solo a familias del Trópico de Cochabamba sino también a familias y regiones de todo el país.

En base a datos del INE 2001 el Trópico de Cochabamba tiene un Índice de Desarrollo Humano de 0,47 el cual se encuentra por debajo del Índice departamental (XXX), en base a datos de los Planes de Desarrollo Municipales se observa que el municipio con más alto índice de desarrollo humano es Chimoré con 0,615 (considerado como Índice Medio Alto) por otro lado el índice más bajo es de Shinahota (0,37), como se indica en el Cuadro.

Cuadro 3-13. Índice de Desarrollo Humano del Trópico de Cochabamba. Municipio IDH Villa Tunari 0,452 Chimoré 0,615 Puerto Villarroel 0,490 Shinahota 0,37 Bulo Bulo Fuente: Planes de Desarrollo Municipal Curiosamente el IDH de Chimoré se encuentra muy por encima del índice del Trópico en general aunque el porcentaje de pobres que tiene el municipio es del 83% lo cual es alto en comparación al IDH que posee; este elevado IDH del municipio se puede explicar por la concentración de programas y proyectos que existen en el municipio cuyos trabajadores que generalmente son de la ciudad de Cochabamba o La Paz perciben sueldos muy elevados en comparación al promedio de ingresos que tienen los habitantes del municipio.

 Pobreza

Recogiendo la información obtenida por el INE en el Censo Nacional de Población y Vivienda (2001), el Plan Estratégico del Trópico de Cochabamba tiene la información que se detalla en el Cuadro 14.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 35 DIAGNÓSTICO

Cuadro 3-14. Población del TC por Grado de Pobreza (%) Necesida des En el Pobres Nº Pobres Municipio básicas umbral de Indigentes Marginales Moderados Pobres % satisfech pobreza as Villa Tunari 1,9 10,87 51,99 34,79 0,46 13 87 Entre Ríos 1,42 15,85 55,92 26,75 0,07 17 83 Chimoré 2,16 16,15 59,12 22,53 0,04 18 82 P. Villarroel 0,56 11,89 51,69 35,62 0,24 12 88 Shinahota 1,45 14,41 58,87 25,26 0,01 16 84 TC 1,66 13,32 54,95 29,85 0,23 15 85 Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE. 2001.

Del cuadro anterior se asume que el grado de pobreza en el Trópico de Cochabamba es importante ya que en general sobre pasa el 80% de la población y en promedio es el 85%. Aunque entre el 50% y 60% de la población son pobres moderados y entre el 20 y 30% se encuentran en niveles de indigencia; por lo tanto aún sin llegar a niveles de extrema pobreza los datos son preocupantes en toda la subregión del Trópico.

 Organizaciones de productores promovidas por el Desarrollo Alternativo

De acuerdo al PDAR (Informe PDAR a MACA. Julio 2004) existen 457 organizaciones de productores que fueron reorientadas en el marco del “Nuevo Sistema de Extensión”, desde marzo del 2003, con el objetivo de consolidarlas de tal modo “(...) que administran, gestionan e implementan el desarrollo integral y sostenible de su región en base a la asistencia técnica, adecuada al enfoque de cadenas y de equidad de género, logrando un elevado nivel de eficiencia tecnológica, empresarial y de protección al medio ambiente, favoreciendo así a la economía familiar en un marco de sustentabilidad”.

Las organizaciones de primer nivel o asociaciones son 457 en total; y se han agrupado en 8 Organizaciones Territoriales de segundo nivel, 5 especializadas (UNA’s) y dos alianzas estratégicas de segundo nivel: AIPACHA (CAY, UNIAPLI y UNACITRI) y ALISSEC (AUAIBB y UAPASS), dos organizaciones de tercer nivel: UAAPRAMTROC y CATC y otras han quedado dispersas o no agrupadas. El número total de familias apoyadas directamente por el Proyecto CONCADE es de 14.261 (Diciembre 2003). El resumen se indica en el Cuadro 15.

Cuadro 3-15 Organizaciones de productores promovidas por el Desarrollo Alternativo. Municipios Nivel organizativo P. E. Total Villa Tunari Shinahota Chimoré Villarroel Ríos Organizaciones de 114 43 53 145 102 457 primer nivel total Distribución por categoría de servicio Especializadas 5 (UNAs) Territoriales (OSNs) 2 1 1 1 3 8 Alianzas 1 1 2 Dispersas no 32 20 20 47 15 134 organizadas Fuente: Informe PDAR a Maca. 2004.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 36 DIAGNÓSTICO

Las Asociaciones de Productores reciben distintas ayudas:  Material Vegetal.  Material de producción como alambre, mallas y otros insumos.  Herramientas y equipos necesarios para cosecha y poscosecha.  Infraestructura para locales de ordeño, acopio, transformación y comercialización.  Asistencia técnica con capacitación para la solución de problemas técnicos. Esta ayuda se ha canalizado a través de los Proyectos CORDEP, CONCADE y C-23, gracias a la Cooperación Internacional que ha financiado sus actividades con acuerdos bilaterales y multilaterales. La principal ayuda consiste en la extensión agrícola, que por gestión requiere cerca de tres millones de dólares; para cubrir gastos de personal, técnicos, promotores y gastos de operación, como se indica en los Cuadros 16 y 17. Cuadro 3-16. Comparación Costos Sistema de Extensión Años 2003 – 2004.

COSTO 2003 ($us) COSTO 2004 ($us) ITEM Mes Año Mes Año Personal 194.835 2.338.017 193.660 2.323.920 Costos Operativos 59.749 716.992 59.389 712.669 Total 254.584 3.055.009 253.049 3.036.588 Fuente: Informe PDAR a Maca. 2004.

Cuadro 3-17. Costos de los ítems del sistema de extensión

C. Unitario COSTO 2004 ITEM ($us) Cantidad Mes ($US) Jefes Técnicos/Gerentes 1.173 15 17.600 Administradores 913 15 13.689 Técnicos Agropecuarios 717 116 83.176 Técnicos de Apoyo 717 32 22.945 Promotores 75 750 56.250 TOTAL 3.595 928 193.660 Fuente: Informe PDAR a Maca. 2004.

Eso significa que por familia “beneficiaria” se invierte alrededor de $us 18 por mes ó $us 214 por año.

Como parte de la Contratista Development Alternative Inc (DAI), el componente PROAG es el responsable de la planificación, ejecución y control de asignaciones y de subsidios en apoyo a las diferentes OSNs y UNAs; asimismo, se encarga de monitorear el proceso de implantación, manejo y evaluación de resultados de los diferentes sistemas de producción apoyados ya sea en agricultura anual, semi permanente, permanente y de producción animal. Un resumen de las asignaciones en el TC se indica en el Cuadro 18.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 37 DIAGNÓSTICO

Cuadro 3-18. Asignaciones aprobadas gestiones 2001 – 2003 (Montos en $US)

Año Detalle 2001 2002 2003 Monto Aprobado 226.000 753.000 502.000 Proyectos Aprobados 11 22 58 Contraparte Local 105.000 76.000 29.000 Fuente: PDAR. 2004.

Considerando los montos indicados para la gestión 2003, tanto en el costo del sistema de extensión así como las asignaciones y proyectos aprobados, se tiene que sólo el 15 % se destina para proyectos, como se indica en el Cuadro 18.

Cuadro 3-19 Porcentaje de la inversión en proyectos y extensión agrícola. Detalle Costo anual ($us) % Extensión Agrícola 3.055.009 85 Proyectos (con la contraparte 531.000 15 local) TOTAL 3.586.009 100 Fuente: Elaboración propia, en base a Informe PDAR a MACA. 2004

Respecto a la comercialización, se cuenta con 18 Comités de Comercialización para vender a los mayoristas (74 %), instituciones gubernamentales (7 %), agro negocios privados (18 %) y minoristas (1 %). De este modo plantean lograr que se mejoren capacidades de los propios agricultores en conocer el mercado y en impulsar medidas que regulen precios y mercado.

 Programas y proyectos del Desarrollo Alternativo

 Programa Consolidación Antinarcóticos de los Esfuerzos del Desarrollo Alternativo – CONCADE Programa componente principal para la ejecución de las políticas gubernamentales sobre la erradicación de los cultivos de hoja de coca en el marco de los convenios con el Gobierno de Estados Unidos de Norte América. La contratista o entidad ejecutora del CONCADE es Development Alternative Inc. -DAI, encargada de la Co-dirección del CONCADE, de la promoción del sector privado y comercialización de los productos alternativos, así como de la investigación de los mercados. Adicionalmente supervisa los proyectos de infraestructura vial, instalación de cable vías y centros de empaque, importación de insumos, material genético y el establecimiento de un sistema de información y los Proyectos de Inclusión Social como parte del acuerdo de Mayo de 2004 entre Federaciones y Gobierno. Concluye acciones en diciembre de 2004.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 38 DIAGNÓSTICO

 Comunidad Habitat y Financiamiento – CHF Asumirá la ejecución de los fondos del USAID, principalmente en obras de infraestructura; aunque asignó un presupuesto para la elaboración de los Planes Estratégicos de los TCOs Yuquí - CIRI, Yuracaré y TIPNIS.

 Programa de Desarrollo Alternativo Regional – PDAR Representante del Viceministerio de Desarrollo Alternativo, y encargado de la Co - dirección del CONCADE. Es responsable del monitoreo, validación, difusión de resultados del CONCADE y la administración del sistema de información.

 Nuevo Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria / Chapare – Nuevo - IBTA Entidad responsable de la generación , transferencia de tecnología y servicios para el Trópico de Cochabamba.

 Proyecto Manejo, Conservación y Utilización de los Recursos Forestales en el Trópico de Cochabamba, Fase II – Jatun Sach’a Busca establecer condiciones básicas para la sostenibilidad a largo plazo del desarrollo alternativo y demostrar que es posible hacerlo en base al aprovechamiento racional de los recursos naturales; a través de componentes como las prácticas agroforestales, enfoque de género, manejo forestal, recuperación de praderas degradas, capacitación y educación a productores y asociaciones de productores, apoyo en la comercialización y extensión.

 Proyecto de Caminos Vecinales – CCVV Responsable de la infraestructura vial a través del mejoramiento, empedrado, mantenimiento de caminos, la construcción de puentes y drenajes.

 Programa de Apoyo a la Estrategia del Desarrollo Alternativo en el Chapare – PRAEDAC Busca contribuir al desarrollo socioeconómico y sostenible de la zona del Trópico de Cochabamba apoyando los esfuerzos gubernamentales de descentralización administrativa y participación popular, respaldando las políticas nacionales de desarrollo alternativo, bajo un marco de respeto a los recursos naturales.

 Proyecto de Salud Integral Chapare – PROSIN Chapare Proyecto que coadyuva a las Redes de Servicios de Salud en el TC, tanto en el equipamiento a los servicios de salud, construcción de infraestructura así como a la implementación de los programas de salud para el TC.

 Proyecto Capacitación de Mano de Obra y Promoción de Micro Empresas – Proyecto AD/BOL/E07 Proyecto que capacita mano de obra y promueve la creación de microempresas en diversos rubros que se complementan a las actividades productivas tradicionales del TC.

 Fundación Centro Técnico Forestal Es el Tiene como objetivos “promover la utilización racional de los recursos forestales a través de la implementación de proyectos conjuntamente los actores de la cadena forestal agroforestal”. Coadyuvar al fortalecimiento de las organizaciones sociales de productores, instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Facilitar la coordinación interinstitucional en el marco de las políticas nacionales, sectoriales y regionales. Es la entidad técnica para la implementación del Programa Forestal.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 39 DIAGNÓSTICO

3.2.5 Aspectos productivos.  Tenencia de tierras. El Trópico de Cochabamba empezó a ser colonizado en los años 30 del siglo pasado, con incursiones hasta Puerto Todos Santos, pasando por el Palmar y Villa Tunari. La colonización masiva se da a inicios de los 60 con el apoyo del programa de colonización del Instituto Nacional de Colonización, principalmente en los ejes de Villa Tunari – Chimoré – Puerto Villarroel e Ivirgarzama – Valle Ivirza. Tanto la distribución de la tierra como el proceso productivo fueron organizadas por la mencionada institución. Se entregó a cada colono por propiedad una parcela de 20 hectáreas. El plan de cultivos contemplaba básicamente arroz, goma, cítricos y banano, más la prohibición de cultivar coca.

No obstante, de haber sido planificado el cultivo de los productos más importantes (goma y cacao), estos fracasaron fundamentalmente por problemas de mercado, quedando finalmente los cultivos de arroz, frutas y coca. La colonización dirigida no representó innovaciones, ni en el plano de la organización del trabajo, ni en el plano tecnológico, desde este punto de vista, reprodujo una economía campesina del altiplano y valles, con la constante de que este era otro medio ecológico.

Este plan no logró canalizar la fuerza de trabajo excedentaria en las zonas agrícolas del altiplano y valles fruto del desequilibrio hombre/tierra, es así que las colonias dirigidas han constituido un pequeño porcentaje del conjunto de colonias establecidas en esta región tropical de Cochabamba.

Casi paralelamente a los proyectos de colonización dirigida por el Estado, se realizan colonizaciones espontáneas sobre el proyecto caminero Villa Tunari – Eteramazama – Isinuta y Villa Tunari – Villa 14 de Septiembre – Puerto San Francisco. Esta categoría de colonias constituye la proporción más importante. Uno de los primeros aspectos a observar es que son una extensión de la economía campesina del altiplano y valles. Este proceso, comenzó a mostrarse vigoroso a partir de la década de los años 70 y que continúa en menor escala actualmente. La posesión de tierra es realizada exclusivamente a través de la organización en colonias que al asentarse en un territorio determinado, funda un sindicato.

El sindicato distribuye las parcelas, delimita los terrenos de uso comunitario, organiza el trabajo de asentamiento que supone apertura de vías de acceso a las parcelas, acepta o rechaza el ingreso de nuevos miembros y se ocupa de legalizar el asentamiento ante las autoridades respectivas. Las parcelas distribuidas en propiedad a cada colono, son extensiones no mayores a 10 hectáreas.

Una vez consolidado el asentamiento, el sindicato se ocupa de organizar el trabajo comunal en la apertura de nuevos caminos y el mantenimiento de los ya existentes, la construcción de escuelas, postas sanitarias u otras obras de beneficio colectivo. Es a partir de esta colonización espontánea que surgen como se vio anteriormente los sindicatos campesinos como la única organización fuerte que norma y regula el establecimiento de colonias.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 40 DIAGNÓSTICO

La ocupación de tierras por los colonizadores hasta 1988 llegó a 402.862 ha repartidas en 34.972 Unidades Agrícolas y áreas comunales, según datos de la encuesta agropecuaria del Trópico de Cochabamba, realizada en 1.998. Esta encuesta no tomó en cuenta áreas ocupadas en parques, lo que muestra que la población y las Unidades Productivas Agropecuarias, es mucho mayor al estimado oficialmente.

La variación en la superficie de las dotaciones y propiedades rurales actuales, según la referida encuesta, se presenta en el cuadro siguiente. Cuadro 3-19. Número y Tamaño de Unidades Productivas Agropecuarias por Municipios

Pto. Subregión Rangos de Tamaño UPA´s Shinahota Entre Ríos Chimoré Villa Tunari Villarroel Total % No. UPA´s 383 31 13 404 831 2,38 Menor a 2,0 ha Sup.(ha) UPA´s 455 47 7 465 973 0,24 Sup. (%) 46,76 4,83 0,72 47,7 100 No. UPA´s 1114 62 744 3888 5808 16,61 De 2,0 a 4,99 ha Sup.(ha) UPA´s 3485 218 2369 12503 18574 4,61 Sup. (%) 18,76 1,17 12,75 67,31 100 No. UPA´s 1201 426 435 2029 5778 9870 28,22 De 5,0 a 9,99 ha Sup.(ha) UPA´s 8173 2825 3328 14483 38186 66995 16,63 Sup. (%) 12,2 4,22 4,97 21,62 57 100 No. UPA´s 505 426 435 1319 4649 7334 20,97 De 10,0 a 14,99 ha Sup.(ha) UPA´s 5272 5556 4618 15321 48628 79396 19,71 Sup. (%) 6,64 7 5,82 19,3 61,25 100 No. UPA´s 52 320 435 1877 1013 3697 10,57 De 15,0 a 19,99 ha Sup.(ha) UPA´s 901 7864 6719 31084 16514 63082 15,66 Sup. (%) 1,43 12,47 10,65 49,28 26,18 100 No. UPA´s 70 480 778 1660 1448 4435 12,68 De 20,0 a 24,99 ha Sup.(ha) UPA´s 1478 13494 14603 31886 28575 90036 22,35 Sup. (%) 1,64 14,99 16,22 35,41 31,74 100 No. UPA´s 70 2452 31 166 278 2997 8,57 De 25,0 ha o más Sup.(ha) UPA´s 2329 68830 964 2999 8684 83806 20,80 Sup. (%) 2,78 82,13 1,15 3,58 10,36 100 No. UPA´s 3393 4104 2208 7807 17459 34971 Total subregión Sup.(ha) UPA´s 22094 98568 30497 98149 153555 402860 Sup. (%) 5,48 24,47 7,57 24,36 38,12 100 Fuente: Encuesta Agropecuaria del Trópico de Cochabamba. 1.998.

Actualmente el INRA ejecuta el saneamiento y titulación de tierras en el área de colonización del TC en el marco de la Ley 1715, con financiamiento del PRAEDAC, el consorcio BKP como entidad ejecutora y mediante la ejecución de tres planes con un área proyectada no menor a 544.500 ha.

 Uso actual de tierras

Según los datos obtenidos en la Encuesta Agropecuaria del Trópico de Cochabamba, realizado en 1998, la superficie ocupada con cultivos llegó a 76.016 ha, con pasturas cultivadas a 16.219 ha y con pasturas nativas a 9.459, haciendo un total de superficie ocupada de 101.694 ha.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 41 DIAGNÓSTICO

Cuadro 3-21 Uso Actual de Tierras por Secciones Municipales (ha) Tiraque Carrasco Carrasco Carrasco Chapare Total TIPOS DE UPA´s Entre Pto. USO Shinahota Chimoré VillaTunari Subregión Ríos Villarroel Sup. 6,247 5,438 12,483 20,971 30,877 76,016 Cultivado (ha) Sup. (%) 8,22 7,15 16,42 27,59 40,62 100,00 Sup. 7,081 25,197 9,816 24,131 48,591 114,816 Barbecho (ha) Sup. (%) 6,17 21,95 8,55 21,02 42,32 100,00 Sup. Pasto 640 10,153 2,003 2,31 1,113 16,219 (ha) cultivado Sup. (%) 3,95 62,60 12,35 14,24 6,86 100,00 Sup. 832 5,49 280 2,315 542 9,459 Pasto natural (ha) Sup. (%) 8,80 58,04 2,96 24,47 5,73 100,00 Sup. 6,958 46,095 5,366 50,588 71,417 180,424 Monte/Bosque (ha) Sup. (%) 3,86 25,55 2,97 28,04 39,58 100,00 Sup. 336 2,132 484 2,05 924 5,926 Otros usos (ha) Sup. (%) 5,67 35,98 8,17 34,59 15,59 100,00 TOTAL Sup.(ha) 22,094 98,568 30,497 98,149 153,555 402,86 SUBREGIÓN Sup. (%) 5,48 24,47 7,57 24,36 38,12 100,00 Fuente: Encuesta Agropecuaria del Trópico de Cochabamba, 1998.

 Producción agrícola.

Los datos sobre cultivos y pastos del Trópico de Cochabamba en las últimas décadas han venido incrementándose, esto muestra un informe final de CORDEP del año 1999, entre los años 1986 y 1998 se han incrementado en 258% esto sin tomar en cuenta para ningún periodo la producción de la hoja de coca, producción muy importante en esta subregión del país.

Figura 3-4. Incremento de Cultivos y Pastos

120.000 100.000

80.000

60.000

40.000 HECTÁREAS 20.000

0 1.985 1.990 1.995 2.000 AÑOS

Fuente: informe Final CORDEP. 1999 Observando la evolución de cultivos de la hoja de coca se nota que tuvo importantes grados de producción y que en los últimos años ha venido decreciendo.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 42 DIAGNÓSTICO

Figura 3-5. Evolución de los cultivos de coca (ha)

60000

50000

40000

30000

20000

10000

0 1960 1970 1980 1990 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: VDA. 2004 Con la firma del Acuerdo entre el Gobierno y las Federaciones de fecha 3 de octubre último, por el cual se podrá permitir el cultivo de coca hasta un máximo de 3.200 hectáreas, cobra una dimensión económica y social inédita que ha pacificado la región. Seguramente cuando se concluya el estudio nacional de mercado de la coca, se tomarán decisiones definitivas respecto a este cultivo tradicional.

Observando la producción agrícola, se puede ver que la mayor parte de las superficies cultivadas son de frutas: plátano – banano, cítricos; también es importante el cultivo de arroz. Si bien la coca no se presenta entre los productos cultivados con más hectáreas mostrando una superficie cultivada del 3% del Trópico de Cochabamba, se sabe que todavía sigue siendo un cultivo que genera la mayor parte de recursos económicos dentro de las familias del Trópico. Figura 3-6. Superficies cultivadas por producto agrícola

Arroz Maíz 9% 2% 8% Yuca 4% 29% 0% Tomate Palta 1% Piña Palmito 5% Coca Goma 7% plátano - banano 3% 31% citricos 1% otros

Fuente: Encuesta Agropecuaria del Trópico de Cochabamba. 1999. La importancia de la producción de la hoja de coca en las familias del Trópico de Cochabamba se observa más en la evolución de los precios que ha tenido este producto que a partir del año 2000 el kilo de coca se encuentra por encima de los 5 $us precio que no es igualado por otro producto agrícola.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 43 DIAGNÓSTICO

Figura 3-7. Precio Promedio de la Coca en el TC ($US por 1 kg)

6

5

4

3

2

1

0 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: VDA 2004 La coca no solo es un cultivo importante en el Trópico de Cochabamba por sus réditos económicos sino por las potencialidades que contiene como: las 14 proteínas que posee, puede ser cultivado en cualquier terreno, es parte de la cultura del país y es una medicina tradicional reconocida; las limitaciones de este cultivo, solo están referidas sobre todo a la aplicación de políticas nacionales e internacionales impuestas.

La producción agrícola también tiene potencialidades como la diversificación de los cultivos, existencia de mercado nacional e internacional y el acceso a financiamiento externo. Entre sus limitaciones están la falta de infraestructura de apoyo a la producción y débil asesoramiento técnico.

Los rendimientos de la producción agrícola de los principales cultivos del Trópico en la mayoría son bajos, como lo muestra el siguiente gráfico de los principales cultivos agrícolas de la región: Figura 3-8. Rendimientos de los Principales Productos del TC Tn/ha.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 44 DIAGNÓSTICO

25 20 15 10 5

0

Papaya

Banano

nacional

Leche

mercado

Banano

Maracuyá

Piña var. Piña promedio

Lt/vaca/día

exportación Cayena lisa Est os volúmenes de producción son menores a los promedios internacionales, así por ejemplo el banano en Ecuador su promedio es de 35 Tn/ha. Etc.

De igual manera se observa para la producción de estos cultivos no se utilizan tecnologías avanzadas y uso intensivo de fertilizantes químicos y orgánicos, así como control de malezas.

La rentabilidad de los productos agrícolas presentados por datos de organismos de desarrollo difiere por las siguientes causas:

a. La aplicación de los paquetes tecnológicos otorgados por estos organismos es parcial. b. Escaso incentivo de precios en los mercados nacionales y de exportación. c. Incertidumbre de la rentabilidad de los cultivos. d. Alto costo de fertilizantes y otros insumos agrícolas. e. Limitado acceso a créditos.

La tecnología en la producción agrícola es tradicional de sistema de Rosa – Tumba – Quema de bosques primarios y secundarios. Los programas de Desarrollo Alternativos han intentado incorporar variedades mejoradas y prácticas de manejo para lograr calidad en los productos principalmente para la exportación, estos intentados no han funcionado por la escasa claridad con relación a oportunidades de mercado y por el verticalismo con que se manejan estos programas.

 Sistema Financiero.

La asistencia crediticia en el Trópico se da a través de tres fuentes: Agrocapital, que es mínima y dirigida al sector comercial principalmente; PRODEM y a partir del año 2000 entra en la subregión el Centro de Investigación y Desarrollo Regional (CIDRE) a prestar servicios crediticios con fondos propios y la incorporación de 1,56 millones de euros del programa PRAEDAC. Los avances de financiamientos crediticios agrarios con fondos del PRAEDAC se muestran en el cuadro siguiente: Cuadro 3-22 Procesamiento de Créditos por CIDRE, Fondos PRAEDAC ($us). Mes Monto Monto

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 45 DIAGNÓSTICO

aprobado desembolsado Mayo/2.001 16.500 16.500 Junio/2.001 239.900 105.800 Julio/2.001 283.936 145.136 Total 540.336 267.436 Nuevos 167.014 Suma total 707.350 534.872 Fuente: PRAEDAC.

Sin embargo es necesario señalar que el financiamiento informal (usureros, habilitadores, fiadores, partidarios, etc.) para las diferentes actividades económicas, constituye el mayor volumen de operaciones realizadas y, cálculos recientes (elaborados en base a establecimientos comerciales y actividades productivas) han estimado que se movilizan un promedio de 50 millones de dólares. Lo cual constituye un indicador para desarrollar un sistema financiero adecuado.

 Agroindustrias

Un sector de importancia en la dinámica económica del trópico cochabambino es el conformado por las empresas agroindustriales, que desarrollan procesos productivos de importancia en la economía regional.

De acuerdo a la FAO (1997)8, es posible entender la agroindustria como “la subserie de actividades de manufacturación mediante las cuales se elaboran materias primas y productos intermedios derivados del sector agrícola. La agroindustria significa así la transformación de productos procedentes de la agricultura, la actividad forestal y la pesca”.

Tomando como base la definición anterior, a continuación se presenta una pequeña descripción de la actividad agroindustrial establecida en la región del Trópico de Cochabamba. Se debe señalar que en consideración de la definición planteada no se toman en cuenta en la descripción a algunas empresas como granjas avícolas e incubadoras de otras especies animales, básicamente porque éstas no realizan procesos de transformación de productos o insumos, por la misma razón tampoco se incluyen las empacadoras de productos agrícolas.

Como se puede observar en el cuadro 3-23, existen en el Trópico de Cochabamba 46 Agroindustrias (CONCADE: 2002). La existencia de tal número de empresas podría sugerir una actividad industrial relevante en la región, sin embargo se debe señalar que de las 46 empresas identificadas 30 de ellas (65%) son peladoras de arroz, es decir, pequeñas plantas de procesamiento primario, generalmente de tipo familiar.

8 “El Estado mundial de la Agricultura y Alimentación” FAO: 1997

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 46 DIAGNÓSTICO

Cuadro 3-23. Empresas Agroindustriales del Trópico de Cochabamba

Empresa Producto final Años Antigüe.os)Municipio UNAPITROC Productos apícolas 4 Villa Tunari TROPIMIEL Productos apícolas 8 Villa Tunari PELADORA AGUILAR Arroz pelado 4 Villa Tunari INGENIO ARROCERO KOCHALITA Arroz pelado 22 Villa Tunari PELADORA CARLITOS Arroz Pelado 11 Villa Tunari PELADORA CHOCALLA Arroz pelado 3 Villa Tunari PELADORA FERMIN Arroz pelado 5 Villa Tunari PELADORA LUIZAGA Arroz pelado 10 Villa Tunari PELADORA MAMANI Arroz pelado 7 Villa Tunari PELADORA MENCIA Arroz pelado 7 Villa Tunari PELADORA PEÑA Arroz pelado 4 Villa Tunari PELADORA POMA Arroz pelado 7 Villa Tunari PELADORA ROJAS Arroz pelado 11 Villa Tunari PELADORA ROJAS (hijo) Arroz pelado 3 Villa Tunari FABOPAL Conserva en lata 6 Shinahota INDATROP Conserva en lata 6 Shinahota PELADORA ALBES Arroz pelado 4 Shinahota PELADORA DAMIÁN Arroz pelado 6 Shinahota PELADORA MAMANI Arroz pelado 7 Shinahota PELADORA MOLINA Arroz pelado Shinahota PELADORA RAMOS Arroz pelado 4 Shinahota PELADORA RAMOS PRUDENCIO Arroz pelado 4 Shinahota PELADORA SILVESTRE Arroz pelado 4 Shinahota PELADORA VARGAS Arroz pelado 9 Shinahota AGROTE Infusión de té en paquete 29 Chimoré ASPROBAN Banano en caja 14 Chimoré BOLHISPANIA Conserva en frasco 3 Chimoré ININTROP Chimoré TAC Chimoré FRUTITODAS Mermelada en conserva Puerto Villarroel EMCOPAIVI Jugos procesados Puerto Villarroel INGENIO ARROCERO CASTRO Arroz pelado 10 Puerto Villarroel INGENIO ARROCERO RUIZ Arroz pelado 17 Puerto Villarroel LACTEOS MENECES Yogurt 7 Puerto Villarroel MARQUATD 6 Puerto Villarroel PELADORA DE ARROZ JOSELITO Arroz pelado 4 Puerto Villarroel INGENIO ARROCERO BUSTILLO Arroz pelado 16 Puerto Villarroel EMPROPAL Puerto Villarroel PELADORA EL MOLINO Arroz pelado 3 Entre Ríos INGENIO ARROCERO SAN CARLOS Arroz pelado 5 Entre Ríos INGENIO ARROCERO SANTA ISABEL Arroz pelado 15 Entre Ríos INGENIO ARROCERO VASQUEZ Arroz pelado 10 Entre Ríos INGENIO SAN JOSE Arroz pelado 9 Entre Ríos PELADORA DE ARROZ RURAL Arroz pelado 14 Entre Ríos OCS Entre Ríos Fuente: Elaboración propia en base a datos de CONCADE 2002

Entre las 16 empresas restantes se encuentran 2 empresas dedicadas a la producción apícola, una dedicada a la obtención de productos lácteos (Lácteos Meneses), 2 empresas dedicadas al procesamiento de frutos del lugar (FRUTITODAS, EMCOPAIVI), la planta AGROTE que procesa plantas de té, y tres plantas que procesan cogollos de palmito. Existe también una planta (ASPROBAN) con capacidad instalada para la

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 47 DIAGNÓSTICO

obtención vinagre y harina de banano, pero que tiene esa maquinaria sin uso y solo se dedica al empacado del fruto.

Por lo anterior, es posible señalar que en el trópico de Cochabamba no existe una actividad industrial significativa, debido a que la mayoría de las plantas existentes (peladoras) desarrollan un trabajo de tipo artesanal y han sido establecidas como medio de sustento familiar. Las empresas dedicadas al procesamiento de miel y jugos frutales también trabajan con métodos de producción artesanales y no registran rendimientos significativos en su producción9. Tan solo 4 empresas reflejan una actividad creciente, con una cantidad de empleados considerable y con aceptación en el mercado nacional e internacional, estas empresas son FABOPAL, INDATROP, BOLHISPANIA, AGROTE, estas tienen la característica de ser plantas establecidas con capitales privados originados al exterior de trópico cochabambino, contar con sistemas de gestión eficientes y estar administradas desde otras regiones del país.

En ese sentido, se puede concluir que existen dos tipos de agroindustrias en la zona tropical del departamento. El primer tipo de empresas es el constituido por el conjunto de plantas establecidas por los habitantes de la región y que no han podido lograr niveles de productividad ni ventas que puedan constituirlas como entidades relevantes de la zona, las causas para este desempeño quizás se encuentren en la deficiencia en capacidades de gestión, acceso limitado a mercados y tecnología de producción ineficiente.

El segundo tipo de empresas es el constituido por las plantas de inversores privados externos que cuentan con modernos procesos de gestión, tecnología de producción eficiente y acceso a mercados nacionales e internacionales; sin embargo, estas empresas no se identifican con la lógica de funcionamiento del Trópico de Cochabamba, son a menudo administradas desde las capitales del país y no se relacionan con las entidades de la región, esa situación determina que a pesar del relativo éxito de su actividad no se constituyen en entidades impulsoras de desarrollo en la región.

 Comercialización de Productos Agrícolas.

El mayor mercado de los productos del TC es el mercado nacional, principalmente las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz. Los principales rasgos del sistema de comercialización en mercados nacionales son:

 Altos costos del acopio y transporte de productos a los mercados.  Alta variabilidad en la calidad de los productos.  Altos costos de la intermediación entre el productor primario y el consumidor.  Sistema consolidado de distribución y redistribución.  Alto nivel de informalidad en las transacciones entre el productor primario y los mayoristas.  Débil organización de productores primarios para la oferta.

La competencia en los mercados de Cochabamba y el área andina del país para los productos del TC viene de las zonas productoras de frutas y cereales del departamento de Santa Cruz principalmente. La región de los Yungas de La Paz ha disminuido su

9 Veasé: “Diagnostico y Proyecciones Agroindustriales en el Trópico de Cochabamba”. PRAEDAC, 2001

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 48 DIAGNÓSTICO

participación con frutas tropicales en los mercados nacionales, manteniendo su hegemonía en cuanto a cacao y café.

La exportación de frutas está dirigida principalmente a los mercados de Argentina y Uruguay. El banano es uno de los productos que se exporta a esos mercados; las exportaciones de palmito en salmuera constituyen las más exitosas, principalmente a mercados de Argentina, Chile y Uruguay, con algunas experiencia iniciales hacia España, Oriente Medio y EEUU. Las exportaciones de banano se incrementan paulatinamente como consecuencia de la consolidación de dos empresas productoras y empacadoras de esta fruta, Banabol, Chapare Exporta y Bolibanana.

En cuanto a la producción de ciertos productos como palmito cultivado y pimienta negra, el TC guarda su condición de productor mayoritario en el contexto nacional.

Los esfuerzos para incorporar la producción de productores asociados promovieron el establecimiento de plantaciones de banano compactos, sin embargo, los logros en cuanto a cantidad y calidad de fruta cosechada y empacada es aún pequeña.

El banano boliviano encuentra en los mercados señalados a la producción ecuatoriana como a su principal competidor, que cuenta con una estructura de producción, poscosecha, transporte y comercialización totalmente consolidada, no solo en América del Sur, sino para todos los mercados importantes, como Europa y Norte América. Consecuentemente, la viabilidad de la exportación de banano a largo plazo debe ser permanentemente evaluado.

La alta competencia de fruta del Ecuador y Brasil, con mejor calidad y precios bajos inviabiliza las posibilidades de la piña del TC, producida con tecnología intermedia a tradicional, con alta dispersión de parcelas de producción y alta variabilidad en calidad.

 Producción pecuaria.

La población ganadera determinada mediante la Encuesta Agropecuaria del Trópico de Cochabamba, muestra la existencia aproximada de 60.000 cabezas de bovinos, un total de 22.945 porcinos, un total de 5.216 ovinos, un total de 1.512 caprinos y un total de aves de 548.034 unidades para 1.998. El detalle comparativo se da en el siguiente gráfico:

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 49 DIAGNÓSTICO

Figura 3-9. Proporción de ganado en el TC

60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

0 Bovinos Lechero Porcinos Ovinos Caprinos

El crecimiento de la ganadería se manifiesta como una respuesta lógica a la incertidumbre respecto a la sostenibilidad de las alternativas agrícolas, al deterioro del recurso suelo en cuanto a fertilidad y la escasa capacidad de enfrentar riegos, condición propia de pequeños productores, que miran a la ganadería como una caja de ahorro y mejoramiento de estatus social dentro la comunidad, que como una actividad principal, en un alto porcentaje de UPA´s agropecuarias. La información pecuaria sobre el área de yunga es limitada, sin embargo, se conoce de la cría de Bovinos, suinos, ovinos, caballo y aves de corral.

La rentabilidad económica de las actividades pecuarias es negativa, bajo las condiciones actuales. Proyectos de engorde de ganado parecen tener mejores perspectivas, sin embargo su crecimiento en el futuro inmediato dependerá de la sostenibilidad en la producción de forrajes y el posicionamiento de productos en los mercados.

Sin embargo, a pesar de las dudas, la producción ganadera muestra una rentabilidad social expectante, por la influencia sobre la autoestima de las familias ganaderas y su incidencia en la seguridad alimentaria.

La tecnología de manejo de la producción ganadera presenta rasgos de una tecnología tradicional, con prevalencia de ganado mestizo entre criollo, holando argentino, pardo suizo y cebuino, con magnitud importante de pasturas cultivadas y naturales. La subregión cuenta con promotores de sanidad animal bien formados y entrenados, aunque en número escaso para las necesidades de la subregión. Asimismo, cuenta con la intervención de profesionales particulares y el apoyo de AGAPLE.

 Proceso y comercialización de leche y carnes.

El Trópico cuenta con una planta industrializadota de leche construida por una cooperación internacional, esta industria enfrentó problemas de administración, llegándose a privatizarse. Actualmente, esta planta dejó de producir y brindar servicios. La leche producida en el TC es adquirida por PIL Santa Cruz y por diferentes razones,

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 50 DIAGNÓSTICO

entre ellas, la desconfianza sobre pagos, la comercialización local a mejores precios es mas promisoria, el procesoamiento casero de yogourt y quesa habre una interesante posibilidad en apoyo a esta actividad productiva y el consumo familiar.

Por otro lado; la carne de bovinos, ovinos y cerdos que produce el Trópico de Cochabamba es comercializada en la propia zona, mediante la intervención de matarifes y rescatistas locales, que distribuyen el producto en carnicerías de los centros poblados. El faeneo se realiza mediante métodos tradicionales y en ausencia de infraestructura mínima necesaria, aunque en Entre Ríos existen dos mataderos municipales que funcionan por debajo de su capacidad y existe otro proyecto a realizarse en Ivirgarzama con apoyo del PRAEDAC.

 Producción forestal.

 Aprovechamiento forestal. Una de las actividades de mayor potencial e importancia económica y ecológica en el TC es el aprovechamiento forestal. El 60 % de la superficie del TC tiene potencial forestal alto. La cubierta boscosa representa el 89 % de la superficie boscosa del departamento y aproximadamente el 5 % del País. Los recursos forestales tropicales y subtropicales del departamento de Cochabamba cubren aproximadamente una superficie de 2,6 millones de ha (Mapa 7).

El sector forestal contribuye con aproximadamente el 18 % al PIB departamental, generando cerca de 0,5 millones de $us. por año en regalías, a pesar de las falencias en el control y fiscalización de la comercialización de maderas.

Estudios realizados por diferentes proyectos e instituciones muestran que el aprovechamiento forestal de bosque primario resulta más rentable que la mayoría de las actividades productivas agrícolas y pecuarias promovidas por el Estado.

Se estima que anualmente se incorporan entre 10 a 15 mil ha nuevas de bosque a la agricultura y la ganadería mediante procesos de Rosa – Tumba – Quema, con efectos negativos sobre el ecosistema, debido a que la mayoría de estas tierras son sometidas a la agricultura migratoria, acentuándose la crisis del barbecho. Por otra parte, las tasas de reforestación apenas alcanzan cifras cercanas a la s 350 ha por año.

El sistema de rosa- tumba – quema favorece la pérdida de más del 80 % de la madera aprovechable del bosque primario, con un índice de aprovechamiento muy bajo. En el cuadro siguiente se muestran los tipos de bosque por calidad comercial.

Cuadro 3-24. Calidad Comercial por Tipo de Bosque. Tipo De bosque Calidad comercial COM (m3/ha) OTC (m3/ha) SNV (m3/ha) Bosque primario sin intervención 45,54 24,89 20,74 Bosque primario intervenido 32,22 29,53 17,74 Bosque secundario 11,10 87,22 36,65 Fuente: Plan de Desarrollo del Trópico de Cochabamba, 1999

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 51 DIAGNÓSTICO

Los bosque primarios no intervenidos presentan un volumen maderable de 45 m3/ha, con 20 especies comerciales, destacándose el verdolago, almendrillo, ochoo, mara, trompillo, cedro, gabún, tejeyeque, palo maría y mapajo, siendo las tres primeras las más comercializadas en mayores volúmenes.

 Procesamiento y comercialización de madera.

Del total de madera comercializada del TC, un 70 % sale en forma de tronca y el restante 30 % como madera elaborada. Una pequeña parte de madera es procesada y convertida en muebles en alrededor de 60 carpinterías locales, ubicadas en los principales centros poblados. Las troncas que llegan a la ciudad de Cochabamba son aserradas en 62 aserraderos que procesan alrededor de 10,000 m3 por año. Los sistemas de aprovechamiento y comercialización más corrientes se describen a continuación:

* Cuartoneo. Generalmente campesinos sin tierra que adquieren troncas o árboles en pié para aserrío con motosierra, obteniendo los “cuartones”, generalmente de 5” de espesos y 3 m de largo, con un rendimiento muy bajo (50%). Los cuartones se transportaban a Cochabamba para su comercialización, hoy se comercializan casi en su totalidad en la misma zona, gracias al mejoramiento de los controles respectivos, dado que este sistema de aprovechamiento es ilegal.

* Tronqueros: Constituido por pequeños empresarios, cuya función es el rescate de árboles talados o en pié de los colonizadores, su extracción y transporte a la ciudad de Cochabamba y su comercialización en aserraderos. Este sistema es el más usado en la actualidad. Muchos dueños de aserraderos han optado por este sistema, aparentemente por que presenta menores dificultades y costos.

* Empresa maderera. Empresas que cuentan con equipo para la extracción, transporte, procesamiento y comercialización de madera en forma de tablas o vigas para construcción, ubicados mayoritariamente en la ciudad de Cochabamba. El rendimiento con estos últimos sistemas alcanza a más del 60 %.

Las empresas madereras suelen realizar convenios con comunidades de colonizadores para la compra de madera con el compromiso de construcción de caminos de penetración, aunque con la última normativa (Ley Forestal), se requiere previamente la formulación y aprobación de un plan de manejo forestal, requisito que frena hasta cierto punto estas formas de explotación, que son contrarias al interés de un manejo forestal apropiado.

Los sistemas de explotación forestal aplicados en el TC, muestran claramente las deficiencias del sistema y su falta de sostenibilidad, de tal suerte que se requiere profundizar el análisis y propuesta de estrategias más acordes con la realidad del TC.

En este sentido, el Proyecto Agroforestal C-23 financiado por NNUU y ejecutado por la FAO, está promoviendo el aprovechamiento de madera mediante la implementación de planes de manejo forestal con asociaciones de productores ubicados en el bosque de uso múltiple.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 52 DIAGNÓSTICO

Este proyecto trabaja actualmente con 37 planes de manejo forestal comunitario, de los cuales se encuentran 13 aprobados, 5 en revisión por la superintendencia forestal, 2 en fase de campo, 4 en elaboración de informe y 13 en etapa de concertación con la comunidad.

Este programa tiene cuantificado una oferta de madera certificada de cerca de 4,000 m3 para el año 2.001 y una oferta de más de 600.000 p2 de madera aserrada lista para su venta.

Si bien estos volúmenes son aún pequeños, sin embargo están demostrando la viabilidad económica, técnica y social y sostenibilidad a largo plazo de esta forma de aprovechamiento forestal.

Por otra parte, se conoce de al menos tres experiencias iniciales de exportación de puertas, muebles y parquet, hacia mercados de México, EEUU y Alemania, respectivamente.

 Programas de reforestación.

Funcionan en el TC dos proyectos del Desarrollo Alternativo con financiamiento externo, con actividades que tienen que ver con el sector forestal.

- El proyecto de manejo, Conservación y Utilización de los Recursos Forestales en el Trópico de Cochabamba (C-23) ejecutado por la FAO, con un presupuesto de cerca de 10 millones de $us. Este proyecto se inició en 1997 y su conclusión estaba prevista en el 2,002, sin embargo el financiamiento adicional otorgado por el Proyecto CONCADE, amplio sus actividades hasta el año 2006.

- Este proyecto en su primera fase enfatizó sus esfuerzos en la validación de sistemas agroforestales, manejo forestal y reforestación con resultados interesantes sobre las posibilidades de reforestación de varias especies nativas, como tejeyeque, serebó y trompillo. En su segunda fase ha incursionado en la promoción de cultivos perennes (café, cacao, camucamu, flores tropicales) y explotación comunitaria forestal. Sus logros en términos de reforestación fueron limitadas.

- Con un mayor esfuerzo económico y una apropiada planificación, la reforestación con especies nativas en combinación con cultivos perennes, en los llamados sistemas agroforestales pueden llegar a significar el desarrollo de una economía sostenible.

- Programa de Apoyo a la estrategia de Desarrollo Alternativo en el Chapare (PRAEDAC), financiada por la UE, con un monto de 25,5 millones de $us. este programa se inició en 1998 y su conclusión se prevé el 2,004.

- La estrategia de este proyecto determina una fuerte coordinación y apoyo a las alcaldías para el tratamiento de los temas referidos a catastro y manejo forestal y medio ambiente. Sus logros aún son escasos en los componentes mencionados.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 53 DIAGNÓSTICO

- La Fundación Centro Técnico Forestal (CETEFOR) promueve el establecimiento de plantaciones forestales mediante convenios con los propietarios individuales mediante los que se establece la modalidad del establecimiento de las plantaciones y distribución de beneficios.

 Medio ambiente.

 Efectos Ambientales en el Bosque de Uso Múltiple.

La temática del medio ambiente en el TC es crucial para su desarrollo. Es notable el impacto de la colonización sobre el deterioro de tierras en la zona de bosque de uso múltiple y de las áreas protegidas contiguas al bosque de uso múltiple. Varios estudios han calculado que el área chaqueada anualmente es de 8.000 a 15.000 ha por año.

En muchas áreas se ha llegado a la crisis del barbecho por el sobre uso y ciclos cortos de barbecho, llegándose al establecimiento de pastizales nativos de muy baja productividad. Sin embargo este problema no ha sido apropiadamente cuantificado ni evaluado por las instituciones oficiales.

La tala indiscriminada para habilitación de tierras para agricultura en áreas protegidas es otro impacto que debe ser apropiadamente cuantificado y controlado.

 Efectos Ambientales en Áreas Urbanas.

El impacto de la actividad humana en áreas urbanas no ha sido cuantificado, sin embargo, podemos afirmar que la situación es por demás crítica, por la deposición de basura en ríos aledaños a centros poblados, con un impacto notable a simple vista sobre la calidad del aire y la población de peces y demás fauna silvestre.

El descuido de la población y las autoridades locales sobre la distribución de predios urbanos e higiene pública se ha traducido en una invasión notable a simple vista de roedores e insectos en viviendas, restaurantes y hoteles, poniendo en peligro la salud de la población y constituyendo un freno al desarrollo del turismo.

 Turismo. El potencial del turismo en el Trópico de Cochabamba está totalmente reconocido por todos los sectores de la economía de la subregión, del departamento y del país, sin embargo, su desarrollo ha sido muy escaso, producto de una serie de factores negativos, entre los que podemos citar:

- El escaso reconocimiento de su potencialidad por la población local y los municipios locales, que se traducen en acciones totalmente atentatorias a este rubro productivo, como los famosos bloqueos de caminos. - El escaso apoyo del gobierno central y los Programas de desarrollo Alternativo. - La limitada inversión privada.

El potencial turístico del Trópico de Cochabamba se traduce en los siguientes aspectos:

- Zona de alta producción de biomasa y oxigeno, de recursos forestales y diversidad de pisos ecológicos.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 54 DIAGNÓSTICO

- Zona de importancia en diversidad de especies animales silvestres, especialmente reptiles y aves, insectos y peces. - Presencia de ríos.

La capacidad hotelera instalada es considerada muy baja para el potencial turístico de la subregión. En Villa Tunari funciona una asociación de hoteleros, con 22 hoteles que actualmente no se encuentran categorizados según la reglamentación nacional. Se considera que solamente tres hoteles pueden recibir turistas internacionales, aún con muchas limitaciones como frigobar, aire acondicionado, salas de conferencias, televisión por cable, internet, etc. Los demás “hoteles” presentan severas deficiencias para el turismo internacional y solo un 10 % puede mejorar con inversión adicional.

Las demás localidades, del trópico de Cochabamba, cuentan apenas con alojamientos con pocos casos donde con inversión adicional se podría ingresas en la categoría de hotel.

El potencial turístico de la subregión aún no ha sido cuantificado en su totalidad, si consideramos las oportunidades que ofrecen las diferentes zonas en cuanto a biodiversidad de fauna y flora, de oportunidades de pesca deportiva, de incursiones ecológicas y de aventura. La conclusión de los entendidos en la materia es que toda la subregión contiene características potenciales para el desarrollo del turismo (Mapa de Atractivos turísticos).

Actualmente se cuenta con la afluencia de turistas europeos, americanos, chilenos y argentinos, mientras que los nacionales provienen especialmente de la ciudad de Cochabamba y los departamentos andinos del país.

Los circuitos de turismo se centran en el área de influencia de la localidad de Villa Tunari, que aprovecha el parque Machía y las cavernas de Repechón con pájaros ciegos (guacharos) del parque Carrasco.

Existe una lenta expansión hacia Puerto san Francisco y Puerto Villarroel, especialmente con actividades de aventura y pesca. Sin embargo, las zonas con biodiversidad concentrada aún no han sido explotadas.

 Infraestructura vial.

 Infraestructura caminera.

La subregión se encuentra en el centro de la articulación de los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba, unidas por la carretera que vincula el oriente con el occidente del país y los corredores de exportación hacia el Pacífico y la Argentina. Debido al asfaltado de partes del tramo conocido como “El Sillar”, con asfalto rígido, se ha mitigado las serias dificultades que se presentaban durante la época de lluvias intensas en la zona del Sillar, mientras que el corredor a la Argentina presenta su dificultad más seria en el tramo Abapó Camiri.

El Trópico de Cochabamba ubicado en la parte Nor Este de Bolivia se cuenta con una longitud aproximada de caminos de 2.066.44 Km clasificado en 5 categorías que son pavimento(asfalto), empedrado, grava, tierra y senda. La red vial existente se conectado a la carretera interdepartamental que une Cochabamba con Santa

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 55 DIAGNÓSTICO

Cruz, tramo aproximado de 195 km. por su paso en el trópico, Cbba y Beni por la carretera Ivirgarzama Puerto Villaroel con un tramo aproximado de 25 km, siendo este los únicos tramos asfaltados que alcanza una longitud de 137.15 Km. en el trópico de Cbbai (Ver Mapa vial).

Los caminos de tierra y grava son los que mas se presentan en el área con una longitud de 751.78 km y 408.73 km respectivamente. Es importante mencionar que las Sendas cuentan con una longitud (428.52), comparable a los de graba, lo cual nos permite apreciar que la actual infraestructura caminera es insuficiente en la zona. (Ver Cuadro 3-25).

Cuadro 3-25. Tipo y Longitud de Vías Existentes en el TC.ii Tipo de Vía Longitud (km) Porcentaje 1-Pavimento 219,83 10,64 2-Empedrado 257,59 12,46 3-Grava 408,73 19,78 4-Tierra 751,78 36,38 5-Senda 428,52 20,73 Total general 2066,44 100 Fuente: Equipamiento Municipal para Mantenimiento de Caminos. MTC.

Se puede afirmar que solo el 23 % de las vías camineras del TC están transitables todo el año (Pavimento y Empedrado), un 20 % transitable con restricciones (Graba) y 57 % de las vías son de tierra y senda, las que requieren atención de los municipio.

Cuadro 3-26. Demandas camineras inscritas en los POAS municipales del TC 2004 – 2005 Municipio y Sub Municipios Entre P/ Total Activada Vial Chimoré Ríos Villaroel Shinahota Villa Tunari Km Apertura Camino 5 10 12 27 Construcción puente vehicular 0,329 0,02 0,04 0,606 0,26 1,25 Mantenimiento y reparación 67,4 57,3 45 130 335 634,7 Mejoramiento 100,3 46 146,3 Total general Km 173 57,32 55,04 130,606 393,26 Fuente: Equipamiento Municipal para Mantenimiento de Caminos. MTC.

El rubro en el que mayor demanda existe es sin duda el de mantenimiento y reparación de caminos con 634.7 Km. El municipio que mayor demanda tiene es Villa Tunari justificado por lo extenso de su jurisdicción, seguido el municipios de Chimoré el cual en los últimos años ha esta relegando estas actividades a las entidades nacionales y/o sub contratando servicios para que realicen esta tarea, también podemos indicar que la Agencia Cantonal de Shinahota este año pretende llevando una política de fortalecimiento vial favoreciendo a las comunidades mas alejadas, en virtud a ello es que las cifra que muestra el cuadro también es significativa.

Con el actual equipo con el que cuentan los municipios se ven imposibilitados de atender mayor cantidad de solicitudes que en algunos casos equivale a las

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 56 DIAGNÓSTICO

necesidades en un 50%, lo restante es postergada para la siguiente gestión municipal.

 Transporte Aéreo En la localidad de Chimoré se cuenta con un aeropuerto militar de mediana capacidad que funciona para las tareas de interdicción; y con un aeropuerto para la aeronavegación civil que aún no ha entrado en operaciones debido a que no existe empresa interesada en asumir el servicio con precios que sean accesibles. Esta infraestructura favorecerá especialmente al turismo.

 Transporte fluvial. La principal vía de vinculación comercial con el Beni, es el tramo fluvial Puerto Villarroel – Trinidad, conectada entre el río Ichilo y el Mamoré. Las principales dificultades están con la precariedad de los servicios portuarios prestados por la Fuerza Naval de Bolivia. Por otra parte, SEMENA, presta cooperación mediante la limpieza del cauce en el tramo mencionado en forma periódica.

Vías de importancia para la vinculación de las comunidades indígenas tanto para el traslado de los propios pobladores así como para la prestación de servicios principalmente de salud son el río Chapare para el TCO Yuracaré y el Río Chimoré para el TCO Yuquí – CIRI.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 57 DIAGNÓSTICO

CAPITULO CUARTO

4. ANALISIS FODA

Con Base a la información sistematizada para la elaboración del diagnóstico, así como de la información producida durante la realización de los talleres participativos sectoriales realizados, se ha elaborado la relación de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para la región, así como para algunos sectores del desarrollo del TC.

4.1. FORTALEZAS

Medioambiente

 Biodiversidad con diversos grados de conservación y manejo  Recursos hídricos abundantes  Saber local

Áreas protegidas

 Existen mecanismos de coordinación institucional y con las poblaciones  Se cuenta con instrumentos que orientan la gestión  Zonas escasamente alteradas con alta biodiversidad – más de 4000 especies de flora y fauna  Valores escénicos y especies bandera, como insumos para el ecoturismo  Brindan servicios ambientales – regulación de cuencas-

Salud

 RRHH capacitados  SUMI implementado, programas con normas  Existencia de redes de salud definidos por niveles de atención,  DILOS conformados y funcionando  Ley 2426 (SUMI) modelo de gestión establecido y difundido  Buena infraestructura,  Farmacias institucionales funcionando en 2 hospitales de referencia  RRHH comprometidos con la salud de la población del Trópico de Cochabamba.  Coordinación abierta entre todas las instituciones  Existe hospitales de segundo nivel

Saneamiento

 La sociedad civil conoce su rol respecto a salud ambiental  Los municipios tienen apoyo de otras instituciones  Mancomunidad de municipios fortalece al Trópico

Jóvenes  Existe presencia juvenil (chacos).  Existe organizaciones juveniles: centro de estudiantes, pastoral juvenil.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 58 DIAGNÓSTICO

 Presencia de jóvenes en sindicatos y centrales.  Mayor práctica del deporte con equidad de género.  Vanguardia juvenil en hechos sociales.  Capacidad de creatividad de la juventud del Trópico.

Deportes  Potencial Deportivo en la población del Trópico  Existe espacios y campos deportivos para olimpiadas departamentales  El deporte es espacio clave de la organización sindical Educación  Existe infraestructura adecuada  Estructura institucional organizacional  Buena predisposición de parte de docentes  La población es joven  Las unidades educativas se encuentran en transformación curricular  Se cuenta con recursos de coparticipación  Material pedagógico adecuado  Talleres de capacitación en forma permanente

Agropecuaria

 Suelos aptos para la agropecuaria  Red de caminos principales y secundarios adecuados  Ubicación estratégica en la integración nacional caminera  Capacidad paras el desarrollo agroforestal  Unidades y rubros productivos establecidos  Comercialización a nivel nacional e internacional de productos agrícolas  Compromiso social para la producción de coca para mercados tradicionales

Turismo

 Planta de servicios turísticos establecidos  Artesanía típica en la región  Servicios de Transporte y comunicación  Variedad de oferta gastronómica  Grupos étnicos y tierras comunitarias de origen  Creciente producción artesanal

Forestal

 Bosques con potencial para aprovechamiento  Intervenciones para el desarrollo del sector en ejecución  Creciente experiencia en manejo forestal a nivel de instituciones, comunidades y empresas  Tecnología estandarizada

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 59 DIAGNÓSTICO

4.2. OPORTUNIDADES

Medioambiente

 Estrategia nacional de biodiversidad establece como política su inserción en la economía nacional  Políticas internacionales orientadas a la conservación de bosques tropicales  Cooperación financiera nacional e internacional para la conservación de la biodiversidad  Alta biodiversidad y escaso conocimiento sobre su utilidad

Áreas protegidas

 Políticas nacionales, priorizan la participación en la gestión de las áreas protegidas  Recursos de la cooperación para la gestión de las áreas protegidas

Salud

 Plan Estratégico del Trópico en elaboración  Existencia de proyectos de cooperación  Cursos permanentes de capacitación al personal de salud  Financiamiento externo  Elaboración de los POA`s identifica las necesidades en salud  Reforma educativa contempla la transversalidad de salud  Recursos financieros nacionales sustentados en la ley de participación popular y diálogo nacional

Saneamiento básico

 El PRAEDAC apoya en gestión ambiental

Jóvenes  Existencia del Decreto Supremo 25290.  Existe apoyo de algunas instancias educativas, ONG’s, Iglesia y Gobiernos Municipales.  Hay oportunidades de participar en instancias representativas. Deportes  Nueva Política Nacional del Ministerio de Salud y Deportes  Los eventos deportivos traen beneficios económicos y sociales Educación  La vigencia de la Reforma Educativa, con buen material educativo  Hay varias instituciones privadas que trabajan en el tema de la educación  Existe normativa para la inserción de niños discapacidad en las escuelas  El proyecto para alcanzar el bachillerato técnico  Recursos financieros para infraestructura educativa

Productivo  Cooperación nacional e internacional en el marco del desarrollo alternativo  Instituciones de servicios financieros para pequeños productores

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 60 DIAGNÓSTICO

 Políticas nacionales y departamentales orientados a consolidar el TC como polo den desarrollo  Mercados externos demandas productos orgánicos

Turismo

 Ubicación estratégica de la región en términos departamentales  Interés de instituciones para promocionar la región  Líneas de crédito de fomento al sector  Gobiernos municipales y departamental establecen políticas de para el desarrollo del sector

Institucional y organizacional

 Reestructuración de las estructuras de gobierno  Descentralización de la administración del Estado  Estructuración de redes locales de servicios básicos  Reconocimiento del rol de las comunidades en el desarrollo regional

Forestal

 Marco legal y técnico para el manejo de bosques comunales  Programa forestal para el trópico de Cochabamba aprobado por instancias competentes  Recursos financieros  Mercado para productos forestales certificados  Incentivo para el manejo de bosques como fijadores de carbono y conservación de la biodiversidad

4.3. DEBILIDADES

Medio ambiente

 No existe gestión de riesgos naturales  Manejo inadecuado de los recursos naturales y la biodiversidad  Escasa participación de la sociedad civil en actividades de conservación  Manejo inadecuado de agroquímicos  Programas, proyectos y actividades de desarrollo sin considerar aspectos ambientales  Explotación forestal  Introducción de tecnologías inapropiadas  Introducción de especies exóticas  Carencia de evaluaciones de la capacidad productiva de los sistemas naturales

Áreas protegidas

 Gobierno municipal fuertemente articulado a los sindicatos  Instituciones administradoras no cuentan con suficientes recursos para la gestión  Límites de las áreas protegidas no consensuadas  Débil difusión de normas administrativas en las poblaciones circundantes  Imagen institucional deteriorada

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 61 DIAGNÓSTICO

Salud

 No se cuenta con un plan estratégico para el sector  Falta mayor capacitación y compromiso al personal de salud  Los items no son repuestos  Insuficiente equipamiento  Institucionalización parcial de los RRHH  Apoyo logístico en malas condiciones  Cadena de frío incompleta  Poca participación en salud de las comunidades y el municipio  Falta de medicamentos,  Ausencia de programas de prevención y promoción  Prestación de servicios de salud sin calidad ni calidez  Red de referencia y contrarreferencia no funciona  Los paros de personal de salud,  Alta prevalencia de enfermedades endémicas

Saneamiento básico

 Los municipios no cuentan con unidades de saneamiento  La Mancomunidad no cuenta con recursos financieros  Politización en los municipios y falta de visión para solución de los problemas  Pago injusto de patente y categorización  Los municipios no presupuestan en sus POAs para salud ambiental  Mal manejo de dinero de cooperación internacional  No cuentan con campañas de capacitación de educación sobre la gestión de residuos sólidos  Falta de institucionalización de los técnicos en los municipios Jóvenes  La presencia juvenil no es reconocida por los sindicatos y centrales.  Baja autoestima juvenil.  No existen centros de esparcimiento.  No hay instancias de capacitación y fortalecimiento del protagonismo juvenil.  Falta de la inclusión de los y las jóvenes indígenas.

Deportes

 Insuficientes campos deportivos  Falta de espacios recreativos en las escuelas especialmente en comunidades alejadas  Falta de capacitación de Recursos Humanos  No se valora suficientemente el deporte  Poca organización en clubes y asociaciones  No existe planificación deportiva en el Trópico  No existe conocimientos sobre nutrición para los deportistas de la región

Educación  Insuficientes servicios básicos en las unidades educativas  Mobiliario inadecuado a la edad de los estudiantes y la reforma educativa

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 62 DIAGNÓSTICO

 Juntas escolares confunden sus atribuciones  Escasa coordinación entre instituciones que trabajan en educación  A pesar de existir la ley, no se aplica la inserción en la escuela de niños con discapacidad  La capacitación docente es insuficiente  Muchos profesores utilizan todavía metodologías inadecuadas (fotocopias)  Desconocimiento de los derechos de niño/niña adolescente de parte de los profesores, que ejercen discriminación y maltrato.  Alto índice de deserción escolar  Alto índice de analfabetismo en la región  Es insuficiente el número de profesores titulares, demasiados profesores interinos  Inadecuados procesos administrativos de parte de los profesores (por sus desplazamientos dejan de da clases varios días al mes)

Productivo

 Proceso de saneamiento de la tierra en inicio  Infraestructura vial con escaso mantenimiento  Zonas expuestas a riesgos naturales  Mercados restringidos a productos agroindustriales  Débil promoción de la producción  Ausencia de políticas municipales y prácticas para la conservación del medio ambiente  Colonización sin planificación

Turismo

 No existe regulación urbana  Sistema de tratamiento de residuos deficiente  Población carente de actitudes para atención al turista  Centralidad de los servicios para el turismo  Incipiente información y promoción del turismo  Constantes fallas en el sistema de comunicación telefónica  Servicios gastronómicos deficientes

Organizativo e institucional

 Inadecuado sistema de planificación, seguimiento y evaluación de la inversión pública  Pocas personas cumplen muchos roles  No existe sinergia en los esfuerzos emprendidos por instituciones o personas  Débil participación de la población con las instituciones  No se da importancia al funcionamiento del Consejo de desarrollo económico productivo y social

Forestal

 Debilidad institucional para la aplicación de la legislación y norma  Conocimiento parcial del valor comercial y ambiental de los recursos forestales maderables y no maderables  Derechos de propiedad

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 63 DIAGNÓSTICO

4.4. AMENAZAS

Medio Ambiente

 Vacíos en la legislación ambiental y forestal, debido a las características de la región  Degradación del medio ambiente producto de los procesos globales  Debilidad en los procesos de ocupación del territorio

Áreas protegidas

 Incremento de los índices de pobreza en comunidades vecinas al área protegida  La conservación de la biodiversidad ingresó al campo político

Salud

 Inversiones de la Cooperación Internacional desarticuladas  Conflictos sociales  Incumplimiento POA municipal  Duplicidad de funciones entre organizaciones del Desarrollo Alternativo  Incumplimiento del POA prefectural en salud  Aguas contaminadas,  Servicio de farmacias no autorizadas  Fondos solidarios no desembolsados en los municipios para el SUMI  Desastres Naturales  Reducción en ingresos municipales

Saneamiento básico

 Los apoyos de financiamiento ya concluyen  La cooperación internacional ya no financiará en el futuro  Condiciones climatológicas adversas para el manejo tradicional

Jóvenes

 Guerra de baja intensidad.  Discriminación.  Estigmatización adolescente-juvenil.  Falta de propuestas (políticas) de alternativas económicas para y con jóvenes.

Deportes  Elevado consumo de alcohol y drogas en la región

Educación  La conflictividad social y los bloqueos, la represión estatal impide la asistencia escolar normal y desintegra las familias

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 64 DIAGNÓSTICO

 Ocupación espacial del territorio  Alcoholismo y drogas en mayores de 12 años  La desnutrición infantil  Las conductas inadecuadas de los padres son un mal ejemplo para los hijos e hijas

Productivo

 Conflictos socio – políticos en el marco de la lucha con el narcotráfico  Estigmatización de la región por inseguridad jurídica a nivel nacional e internacional  Instituciones que promueven el desarrollo alternativo, atienden objetivos institucionales

Turismo

 Imagen negativa de la región a nivel nacional e internacional  Conflictos sociales  Riesgos naturales que limitan el acceso (derrumbes e inundaciones)

Organizacional e institucional

 Inseguridad ciudadana  Inseguridad jurídica  Indefinición de roles y competencias por influencia de la Ley 1008

Forestal

 Avance la frontera agrícola con el sistema de chaqueo y quema  Cooperación técnica y financiera favorece la desarrollo agropecuario

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 65 MACROPROBLEMAS - POTENCIALIDADES

CAPÍTULO QUINTO

5. MACRO PROBLEMAS DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA.

Los principales obstáculos para el Desarrollo de la subregión se sintetizan en los siguientes macroproblemas:

5.1.1. BASE PRODUCTIVA NO CONSOLIDADA .

El aprovechamiento forestal, por su parte, si bien genera importantes recursos económicos, no sigue un modelo de manejo forestal que conserve y regenere el bosque y responde, más bien, al desbosque realizado con fines agrícolas en el marco de las prácticas de roza, tala y quema para la habilitación de tierras agrícolas.

Asimismo, se observa que el procesamiento industrial y el aprovechamiento en general de la madera es reducido en comparación con el potencial existente, solamente se aprovecharon alrededor del 15 % del total potencial.

La actividad industrial es reducida, comprende algunas actividades agroindustriales y una modesta producción artesanal localizada en centros poblados de importancia. La precariedad de la agroindustria se debe entre otros factores a que su surgimiento y desarrollo se basó en la búsqueda de una alternativa de sustitución a la coca desde una óptica más política que económica. Aseveración que se refleja en que de 16 agroindustrias solo 10 están en funcionamiento, que trabajan con cargas menores a su capacidad real.

Aunque la actividad agrícola es la más importante, con un 74% de la población activa solamente aporta un 56% del producto subregional. Esto se debe a los bajos niveles de productividad y a la utilización de tecnologías tradicionales con base en mano de obra familiar, a las limitaciones de los suelos para la agricultura por exceso de acidez y toxicidad.

Los servicios de apoyo a la producción son limitados. Si bien en los últimos años se han implementado muchos programas de asistencia técnica, no ha sido posible el adecuado desarrollo de sistemas productivos para el aprovechamiento integral de los recursos. Además, el sistema financiero incipiente no permite a los productores un dinámico acceso al crédito y que preste los servicios requeridos por los diferentes demandantes productores de bienes y servicios.

Otro obstáculo, pese al trabajo de 20 años de promoción por el Desarrollo Alternativo, es limitada la existencia de mecanismos de comercialización que faciliten el vínculo de los productores con los mercados. A ello se añade la dispersión de los productores, el aun difícil acceso a los caminos y una inapropiada manipulación y conservación del producto.

De igual manera, se aprecian deficiencias en la capacitación sobre aspectos tecnológicos de la producción, mercadeo, comercialización y gestión empresarial.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 66 MACROPROBLEMAS - POTENCIALIDADES

Finalmente, los recursos generados por la economía de la coca no se traducen en inversiones productivas en la zona, dando lugar a la permanente transferencia de recursos económicos a otras zonas del Departamento y del país.

Por su parte, el sector de energético, a pesar de su importancia, constituye un enclave poco articulado al aparato productivo subregional y, dadas sus características, sin posibilidad de constituir un factor de dinamización de la economía de la subregión en el corto plazo.

5.1.2. ECONOMÍA DE LA COCA Y SUS EFECTOS.

El cultivo y la economía de la coca, así como las prácticas inherentes a la producción y tráfico de cocaína en la subregión, tienen un conjunto de efectos que distorsionan la vida política, institucional, económica, social y ambiental que trascienden el ámbito subregional e inciden en el Departamento y el país.

En lo político, la economía de la coca conduce al mantenimiento de posiciones antagónicas entre las instituciones estatales y las organizaciones de productores de coca, que pese a los procesos de reducción forzosa, continúan los potenciales conflictos sociales imprevisibles, al no existir disposición para utilizar mecanismos de negociación que permitan obtener beneficios compartidos en base a los últimos acuerdos entre el Gobierno y los productores de coca..

Esta confrontación de posiciones, generó una inestabilidad social, un desgaste en las instituciones del Estado y en las organizaciones de productores de coca e impactan negativamente en la credibilidad mutua y social respecto a los objetivos que se puedan alcanzar, deslegitimándose así los mecanismos del sistema democrático.

5.1.3. DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE.

El ecosistema del Trópico tiene a los bosques de protección y de producción como su más importante soporte. El uso la tierra en actividades agrícolas y pecuarias sin un adecuado proceso de planificación ambiental, genera disfunciones en el sistema ecológico evolutivo provocando procesos de degradación irreversibles.

La actual forma de la habilitación de tierras para uso agrícola (roza, tumba y quema) ha ocasionado la destrucción de alrededor de 300.000 hectáreas de bosque, con impactos negativos en las cuencas hidrográficas, erosión de suelos y frecuentes inundaciones de bosques naturales, cultivos y poblaciones, cuya consecuencia es la pérdida de bienes e infraestructura.

Pese al Programa Forestal del Trópico vigente, aun falta información sistematizada de los recursos naturales y sus posibilidades de conservación y de aprovechamiento sostenibles, así como capacidades que permitan mitigar los impactos negativos, y su incorporación a la economía regional.

Por otra parte, el crecimiento de los centros urbanos y servicios, la infraestructura de los servicios básicos son deficientes, los mismos que se reflejan en la contaminación de suelos y agua por residuos sólidos y líquidos, que en su conjunto degradan la calidad de vida de las poblaciones humanas y ecosistemas silvestres.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 67 MACROPROBLEMAS - POTENCIALIDADES

5.1.4. BAJOS ÍNDICES DE DESARROLLO HUMANO.

Las precarias condiciones de vida de los pobladores del Trópico constituyen uno de los más importantes obstáculos para el Desarrollo Sostenible.

Los indicadores de ingresos, nutrición, salud, educación, vivienda y saneamiento básico muestran una población con dificultades en la satisfacción de sus necesidades básicas y cuyas posibilidades de desarrollo humano son limitadas.

No obstante a la existencia de ingresos relativamente mejores que en el resto del país, la expectativa de vida de una parte importante de la población no esta relacionada con la permanencia definitiva en la subregión, lo que parece incidir en una “falta de interés” por demandar servicios sociales públicos para dotarse de mejores condiciones y calidad de vida.

La organización y funcionamiento del sistema de salud presenta deficiencias y poca eficacia en la atención de la población, registrándose una de las coberturas más bajas del Departamento. Este hecho se debe, por una parte, a la concentración de infraestructura de salud en algunos centros poblados (Villa Tunari e Ivirgarzama) y por otra, a la dispersión de la población que dificulta su acceso a los servicios de salud. Alrededor de un 60% de la población tiene dificultades de acceder a los servicios de salud existentes.

Las educación formal se caracteriza por la deserción escolar y el difícil acceso a los servicios educativos y, pese al mejoramiento y construcción de infraestructura de apoyo, a la dispersión de la población que dificulta el acceso a los centros de enseñanza.

El analfabetismo alcanza al 19 % de la población, su incidencia negativa se deja sentir de manera especial en la población femenina que no encuentra condiciones propicias para acceder al sistema de educación, quedando marginada de la posibilidad de una mejor participación en las actividades económicas, sociales y políticas.

La mayor parte de la población aun vive en casas rústicas, precariamente autoconstruídas y con malas condiciones sanitarias y de higiene. Además es patente la carencia de servicios elementales de saneamiento básico; el 78% de las viviendas no tienen servicio de agua por cañería y casi la mitad de ellas no cuentan con alcantarillado o pozos sépticos. En la mayor parte de las viviendas se utiliza leña como combustible doméstico y se estima que solo en aproximadamente un 20% de ellas se cuenta con energía eléctrica.

5.1.5. LIMITADA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE APOYO A LA PRODUCCIÓN.

El Trópico cuenta con una base caminera establecida, sin embargo, la dispersión de la población y las condiciones climáticas deterioran rápidamente los caminos haciendo que la actual infraestructura sea una limitante para el transporte.

La distribución de las redes viales, al constituir un reflejo de las formas de ocupación espontánea y desordenada del territorio, dificulta el acceso directo a los mercados. Los sistemas para el mantenimiento de la red vial son aun de alcance limitado.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 68 MACROPROBLEMAS - POTENCIALIDADES

Si bien el Trópico cuenta con una red natural de transporte fluvial (eje Ichilo-Mamoré), se aprecian limitaciones en la infraestructura portuaria, falta de mantenimiento de los cursos de navegación y precarios medios de transporte fluvial.

Los servicios de electricidad cubren parcialmente el área habitada de la subregión. Las deficiencias del servicio y el costo de las tarifas industriales, limitan la utilización intensiva de energía eléctrica.

La infraestructura de comunicación presenta aún limitaciones, pese a la notable mejora registrada en los últimos años con la introducción de servicios regulares de telefonía fija y celular en los principales centros poblados de la subregión.

5.1.6. INADECUADA OCUPACION DEL TERRITORIO.

El Trópico de Cochabamba presenta una de las más altas tasas de crecimiento poblacional del país (3.95%) explicable por fuertes procesos inmigratorios a la subregión. Como consecuencia surgieron concentraciones poblacionales espontáneas y dispersas, ligadas a la dinámica de la economía de la coca y de las actividades agropecuarias, forestales y comerciales, que ocasionaron desequilibrios en la ocupación del territorio.

Los conglomerados humanos importantes se caracterizan por estar localizados a lo largo de los principales ejes viales; se trata de aglomeraciones espontáneas con poco ordenamiento urbano.

Los asentamientos humanos dispersos dificultan y encarecen la dotación de servicios públicos. Esta situación contribuye al deterioro de la calidad de vida por las dificultades de acceso a los servicios de saneamiento básico, salud, transporte, educación, recreación, etc.

5.1.7. FALTA COORDINACIÓN INSTITUCIONAL Y CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA.

Se observa en la subregión falta de coordinación entre los municipios, las instituciones estatales, privadas, ONGs y organismos de cooperación internacional vinculadas al desarrollo, cuyo resultado ha sido un limitado impacto de sus acciones.

Esta problemática se expresa en:

 Diversidad de objetivos y la carencia de políticas articuladas que ha impedido el adecuado uso de los recursos humanos, físicos y financieros de las instituciones de la subregión.

 Sobreposición de acciones institucionales que se expresan en el ámbito territorial y a nivel sectorial, con la consiguiente concentración de instituciones y servicios que se hallan en determinadas zonas en detrimento de otras zonas .

 Excesivo centralismo y falta coordinación en la implementación de programas y proyectos que han ocasionado bajos impactos sociales. Se estima que un 80% de los recursos destinados a la subregión se han orientado a investigación, consultoria, administración del financiamiento y otras actividades complementarias a la inversión. La participación de los beneficiarios en la formulación, ejecución y seguimiento de los proyectos ha sido limitada.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 69 MACROPROBLEMAS - POTENCIALIDADES

Todo ello ha llevado a una débil gestión de las instituciones estatales y privadas vinculadas la desarrollo del Trópico, cuyo accionar ha dado resultados limitados generando desconfianza y falta de credibilidad en la población de la subregión.

5.1.8. FALTA UNA IDENTIDAD SUBREGIONAL.

Debido a las características de los procesos de colonización al Trópico en los años 60 a los 80, fuertemente motivados por el auge de la economía de la coca, se aprecian actitudes, conductas e intereses extractivos en una parte de la población que dificultan la constitución de una sólida identidad social y cultural subregional.

La migración hacia el Trópico, en la década pasada, obedeció principalmente al auge de la producción de coca dando lugar a una población permanente y otra flotante. La población permanente está constituida por agricultores y personas dedicadas a otras actividades como el comercio y la prestación de servicios, que si bien han fijado su residencia familiar en el Trópico, todavía mantienen nexos con sus lugares de origen.

5.2. POTENCIALIDADES

5.2.1. RECURSOS NATURALES RENOVABLES.

Dadas las características del ecosistema de la subregión, los recursos naturales renovables constituyen su principal ventaja comparativa, en la medida en que sean utilizados de manera racional.

En éste marco, la cobertura boscosa aprovechable alcanza a mas de 1.000.000, cuyo mayor porcentajes se encuentra en áreas bajo régimen especial como son los territorios indígenas y áreas protegidas principalmente. Las principales especies maderables son: Mara, Trompillo, Cedro, Roble, Almendrillo, Verdolago, Ochoo, Gabun, Tejeyeque, Bibosi y Mapajo. Esta potencialidad puede ser activada en el corto plazo simplemente aprovechando oportunamente los recursos forestales que actualmente son desperdiciados.

Por otra parte, los recursos forestales no maderables, como son las numerosas variedades de frutas (chirimoya, mango, pacay, palta y otras), plantas medicinales (uña de gato, palo santo, canelón, etc.), animales (jochi, anta, venado, etc.) y otros recursos vegetales del bosque como la jatata, urucú, chuchio, etc. que no han sido aún especificados en calidad y cantidad (algunos utilizados actualmente por los pueblos originarios y en menor medida por los colonizadores), son susceptibles de aprovechamiento en el corto y el mediano plazo, incorporándose de ésta manera a la economía regional.

Los bosques del Trópico, asimismo, albergan un número no determinado de especies vegetales y animales que constituyen una riqueza de germoplasma aprovechable en el mediano y largo plazo, requiriéndose de estudios detallados en el corto plazo. Se estima la existencia de mas de 5000 especies de plantas superiores y mas de 1000 especies faunísticas silvestres

Además los bosques de los parques nacionales y las tierras comunitarias de origen, tienen gran significación para la conservación y regulación ambiental en las cuencas de la subregión, constituyen condición imprescindible para el Desarrollo Sostenible.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 70 MACROPROBLEMAS - POTENCIALIDADES

5.2.2. PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Si bien el Trópico de Cochabamba se caracteriza por condiciones ambientales frágiles y suelos con limitaciones para la agricultura, la gran biodiversidad de los ecosistemas naturales de la subregión da lugar a importantes potencialidades naturales para usos sostenibles de los suelos mediante sistemas agroforestales y agrosilvopastoriles.

Puesto que no existen condiciones para extensos cultivos anuales o semiperennes en limpio, la potencialidad agrícola de la subregión se enmarca en un manejo agroforestal diversificado de la producción, combinando componentes arbóreos y boscosos con cultivos para el mercado y cultivos para la seguridad alimentaria familiar.

La condición anterior y las condiciones ambientales, tecnológicas, sociales y económicas favorables para la producción de productos agrícolas biológicos y orgánicos, tanto frescos como procesados, con posibilidades de certificación ecológica para su comercialización en mercados internacionales.

Las principales ventajas de la subregión para la agricultura ecológica son: el conjunto del ecosistema no presenta daños irreversibles, las formas de propiedad y uso actual de los suelos se caracterizan por el predominio de superficies pequeñas de uso agrícola combinadas con bosques, no existen extensas zonas de monocultivos, hay poca inclinación al uso de agroquímicos y los productores están habituados a métodos de producción poco intensivos en capital.

Si bien las características ambientales y de suelos limitan considerablemente las posibilidades ganaderas en la subregión, es factible el desarrollo de sistemas agrosilvopastoriles para la ganadería lechera como posibilidad de diversificación económica articulada al procesamiento industrial de leche.

5.2.3. RECURSOS HÍDRICOS E HIDROBIOLÓGICOS

Los cuerpos de agua del Trópico de Cochabamba son un potencial importante para el transporte fluvial puesto que articula y dinamiza el comercio entre el oriente y occidente del país y facilita el aprovechamiento económico de los recursos, incluyendo el turismo y la pesquería. Los principales ríos navegables de la subregión son: Ichilo, Chapare, Isiboro y Sécure.

Los ríos (Ichilo, Chapare, Sécure, Isiboro, Ichoa) y lagunas (Bolivia, Grande, Playón, San Juan y otras) exhiben una importante riqueza acuífera que contiene una diversa fauna piscícola, recurso hidrobiológico más importante del Trópico, que constituye un potencial para la pesquería, con posibilidades de orientarse tanto al autoconsumo como a la venta en el mercado. Desde esta perspectiva las especies más importantes son: surubí, simicuyo, paleta, pacú, tambaqui, murutú, blanquillo general y corvina.

La piscicultura en estanques naturales y artificiales constituye otro potencial para la diversificación económica de la población, así como la seguridad alimentaria de las familias

Otra potencialidad está dada por las condiciones naturales existentes para aprovechar los cursos de agua de las zonas montañosas en la generación de energía eléctrica.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 71 MACROPROBLEMAS - POTENCIALIDADES

5.2.4. RECURSOS HIFROCARBURIFEROS E HIDROELÉCTRICOS

La producción de hidrocarburos actual y estimada en la subregión -que ha convertido al Departamento en el más importante productor de hidrocarburos del país- constituye un gran potencial de generación de riqueza y regalías para Cochabamba. Las reservas petrolíferas cuantificadas alcanzan a 67 millones de barriles y las de gas a 818 millones de pies cúbicos. Los pozos en actual explotación son: Carrasco, Katari, Bulo Bulo y Surubí.

Otra potencialidad está dada por la actual infraestructura de producción de energía hidroeléctrica. Las centrales hidroeléctricas de Corani y Santa Isabel con una capacidad instalada de 126 MW y 436,31 GWh.

5.2.5. FORESTERÍA Y CAPTURA DE CARBONO

Por las características de la subregión, los productos forestales, agroforestales y frutícolas son los que presentan las potencialidades más importantes para la industria de transformación.

Dada la riqueza forestal de la subregión y las posibilidades de un fácil e inmediato aprovechamiento de recursos maderables actualmente desperdiciados, existen potencialidades en el campo del procesamiento industrial de madera mediante procesos de agregación de valor que comprenden el aserrado de troncas, la producción de madera terciada, venesta, aglomerados, postes tratados, cajas para productos agrícolas y la fabricación de machihembre, parquet y muebles para el mercado local.

Por otra parte, la Oficina de Desarrollo en Limpios (ODL), inició sus operaciones en septiembre de 2002 para actuar como organismo de promoción y regulación de Bolivia en el mercado de reducción de emisiones de carbono del protocolo de Kyoto.

Los principios y políticas sustentadas por la propia Oficina de Desarrollo Limpio, se orientan a:

a) Fomentar las actividades de Desarrollo Sostenible mediante la captura de financiamiento del mercado del Carbono y otros mercados voluntarios.

b) Promocionar la generación, el desarrollo, la implementación y el mercado de los proyectos del MDL en Bolivia.

c) Lograr la participación del país en esquemas innovadores de implementación conjunta y comercio de derechos de emisión de GEI.

En éste marco, el sector forestal existen potenciales de aprovechamiento en las actividades de forestación y reforestación. En el futuro, mediante el MDL u otros esquemas alternativos, se espera poder habilitar al país para aprovechar créditos generados en actividades de aprovechamiento maderero eficiente, regeneración asistida de bosques, alternativas a la agricultura migratoria, fortalecimiento de áreas protegidas y sistemas agroforestales.

La plena implementación y participación nacional en mecanismos innovadores de mitigación del cambio climático que al mismo tiempo apoyen la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible en el país.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 72 MACROPROBLEMAS - POTENCIALIDADES

5.2.6. TURISMO

Las bellezas paisajísticas, la diversidad biológica y las poblaciones nativas de la subregión constituyen un importante potencial para el turismo recreativo, de aventura y científico.

Los principales atractivos turísticos se encuentran en los Parques Isiboro-Sécure, Carrasco (donde esta ubicada la caverna de los guácharos), los puertos San Francisco, Puerto Aurora y Puerto Villarroel y las bellezas naturales de Tablas Monte, Incachaca, etc. También existe el atractivo en las comunidades Yuracaré y Yuki.

La actitud favorable e interesada de la población hacia la actividad turística, la localización geográfica de la subregión, la red caminera, el sistema básico de comunicación telefónica en regular funcionamiento, la infraestructura hotelera y una estable oferta de servicios gastronómicos, constituyen factores que facilitan el desarrollo turístico a corto plazo.

Además, la producción artesanal indígena de arcos y flechas, canoas, esteras y hamacas, etc. tiene un potencial para ser aprovechado con la dinamización del turismo.

5.2.7. CAPACIDAD ORGANIZATIVA DE LA POBLACION Y POTENCIAL HUMANO.

Los patrones culturales, y las formas de organización social y económica que los agricultores asentados en el Trópico portaron consigo, se han traducido en una importante capacidad creativa y organizativa que constituye una de las fortalezas más importantes para el Desarrollo Sostenible de la subregión.

Existe en el Trópico una sólida y articulada estructura sindical campesina que tiene significativa importancia para la solución colectiva de problemas de sobrevivencia y para la expresión de reivindicaciones económicas, sociales y políticas.

Asimismo se han desarrollado asociaciones de productores agroindustriales y agropecuarios en torno a los productos de mayor potencialidad en la subregión.

Por otra parte, la mujer ha logrado en los últimos años no solamente una creciente participación en la actividad productiva, sino también avances organizativos sociales de importancia que se expresan en la existencia de cuatro federaciones de mujeres campesinas.

Otro potencial constituye la diversidad étnica y cultural de la población (migrantes quechuas, aymaras y los nativos yuracarés, yukis, mojeños, etc.), que hace converger conocimientos y prácticas susceptibles de ser aprovechados para el surgimiento de un conocimiento multiétnico y novedoso, base para la emergencia de una cultura tropical cochabambina. Por ejemplo, el conocimiento y las prácticas de manejo del ecosistema por la población indígena constituyen un potencial importante para la preservación del medio ambiente y el aprovechamiento racional de los recursos.

La capacidad organizativa de la población se ha traducido también en notables avances de organización municipal e intermunicipal de la población en el marco de la Participación Popular con la conformación de la Mancomunidad del Trópico de Cochabamba.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 73 MACROPROBLEMAS - POTENCIALIDADES

La población joven en edad productiva (41% del total) y la población infantil (30% del total), predominantes en el Trópico, constituyen un potencial humano de importancia para impulsar nuevos procesos educativos y de capacitación acordes con la vocación de la subregión, y por ende crear una identidad regional.

5.2.8. INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES Y DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA.

El Trópico cochabambino se encuentra ubicado en pleno eje de conexión interoceánico Puerto Suárez-Desaguadero (carretera Cochabamba-Santa Cruz) y en la vía fluvial Ichilo-Mamoré, hallándose conectado a los principales mercados nacionales y a los corredores de exportación.

Una importante ventaja de la subregión para la comercialización de los bienes que produce, la promoción de las actividades turísticas y otros, constituye su proximidad a los principales mercados urbanos del país (las ciudades de Cochabamba, Santa Cruz y las del Altiplano)

La subregion, además de estar atravesada por la carretera asfaltada Cochabamba-Santa Cruz, cuenta con una base de infraestructura vial, alrededor de 1.240 kilómetros de caminos ripiados, empedrados y de tierra, que si bien no cubre enteramente sus necesidades, es aprovechable para la producción, el acceso a los mercados y la promoción de las actividades turísticas.

Por otro lado, se tiene un sistema de redes de distribución de energía eléctrica (extensión aproximada de 450 kilómetros) que constituye una potencialidad para dinamizar la actividad productiva y mejorar las condiciones de vida de la población.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 74 POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS

CAPÍTULO SEXTO

6. POLITICA Y ESTRATEGIA DE DESARROLLO.

6.1. CONSIDERACIONES PREVIAS

Los desafíos del Plan Estratégico para el desarrollo integral del Trópico de Cochabamba, se fundamentan en principios comunitarios para el desarrollo rural sostenible que garantiza su plena participación y, conlleva la adscripción a categoría de valores sociales, económicos, ambientales y políticos, que emergen de las visiones construidas en talleres de participación y consulta que a nivel sectorial se han realizado entre el 13 de septiembre y el 26 de noviembre del año en curso.

a. PRINCIPIOS Y VALORES

El proceso de planificación participativa llevada a cabo por la Mancomunidad de Municipios del Trópico de Cochabamba, se fundamentan en:

- Democracia y participación.

Las organizaciones sociales e institucionales, públicas y privadas, concilian a través de un proceso de concertación los alcances del desarrollo en el corto mediano y largo plazo.

- Defensa de los recursos naturales

La base material del desarrollo constituyen los recursos naturales que es el patrimonio natural de la subregión, cuyo potencial satisface las necesidades de las comunidades locales, departamentales y nacionales.

- Subsidiariedad

La planificación participativa del desarrollo del TC, acata directrices y normas de los niveles de planificación indicativas del Departamento de Cochabamba y del país en su conjunto.

- Desarrollo sostenible humano

Basado en la solidaridad intergeneracional y transgeneracional que permite la satisfacción de las necesidades humanas y de toda la vida.

- Socioeconómicos

Producción de bienes y servicios a través de la generación de trabajo, empleo, reinversión productiva y retención del excedente económico en la región

- Socioculturales

Promueve la construcción de una cultura tropical en base a la cosmovisión de los descendientes andinos y de las comunidades indígenas amazónicas.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 75 POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS

- Socioambientales

La relación sociedad naturaleza de reciprocidad y respeto al medio ambiente permite una construcción social que garantiza la calidad de vida y resguarda la capacidad de producción y productividad de la naturaleza.

- Sociopolíticos

La capacidad de movilización social de las organizaciones del TC, constituyen un elevado potencial para estructurar voluntades de acción para el desarrollo con sentido de equidad y sin exclusión social.

b. POSICIONAMIENTO DE EXCELENCIA

El trópico de Cochabamba inicia un proceso interno de opciones de desarrollo, viables, sostenibles y de largo plazo.

El Plan Estratégico de Desarrollo del Trópico de Cochabamba propone alcanzar en el corto, mediano y largo plazo objetivos que se traduzcan en el bienestar de toda la población y se constituya, además, en el polo de desarrollo de impacto nacional. Los objetivos estratégicos constituyen caminos por los cuales se alcance la visión objetivo que se definen como:

6.2. VISIÓN

“LA POBLACION DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA, EN EL AÑO 2010 TIENE MEJORES CONDICIONES DE VIDA Y GARANTIZA EL BIENESTAR DE LAS FUTURAS GENERACIONES, EN ARMONIA CON SU MEDIO AMBIENTE, HACIENDO USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES”

TROPICO DE COCHABAMBA CUENTA CON UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO CONCENSUADO ENTRE LAS INSTITUCIONES, Y LA SOCIEDAD CIVIL, CONVIRTIENDOSE EN UNA REGIÓN PRODUCTIVA Y NÚCLEO DINAMIZADOR DE LA ECONOMÍA DEL DEPARTAMENTO HACIENDO USO DE SUS RECURSOS NATURALES, ESTRUCTURAS SOCIALES Y LA INFRAESTRUCTURA CONSTRUIDA.

6.3. MISIÓN

El Plan Estratégico del Trópico de Cochabamba constituye el marco teórico, de consenso, que orienta las inversiones públicas y privadas que en conjunto buscan lograr mejores condiciones de vida de todos los habitantes de la subregión.

La Mancomunidad del Trópico se constituye en el organismo coordinador de los esfuerzos desplegados, para alcanzar los objetivos de desarrollo demandados por las comunidades y organizaciones del TC.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 76 POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS

6.4. OBJETIVOS

Objetivos Estratégicos:

 Lograr el ordenamiento del territorio para su gestión integral en base a su vocación productiva y de asentamiento de la población, previsiones sobre peligros de degradación, contaminación y riesgos naturales.

 Orientar la inversión pública y privadas, optimizando el uso de recursos, la consolidación de procesos y el fortalecimiento de sinergias sectoriales.  Orientar el crecimiento poblacional y actividades socioeconómicas de manera que se logre una ocupación promisoria del territorio.  Consolidar los límites de división natural de la tierra (unidades territoriales) que transversalizan la gestión del territorio, uso de recursos y garantizar los procesos ecológicos.  Consolidar la gestión de riesgos naturales (evaluación y prevención mitigación)  Establecer zonas de administración especial como humedales, potenciales para negociar captura de carbono, etc.

 Aprovechamiento sostenible de los RR.NN renovables y “oportuno” aprovechamiento de los recursos naturales no renovables.

 Manejo y conservación de suelos destinado a la producción agropecuaria, uso de tecnologías que garanticen la producción y productividad sostenible.  Consolidar los procesos de aprovechamiento de los bosques y tierras forestales utilizando tecnologías sostenibles a través de la aplicación de planes de manejo forestal.  Producción forestal y de protección y recuperación de tierras degradadas.  Los recursos de la biodiversidad de flora y fauna deben ser aprovechados en concordancia con la estrategia nacional de la biodiversidad aprobada y vigente.  La producción y recolección de productos no maderables, de manera que se logren oportunidades económicas y se aproveche el conocimiento de las comunidades locales.  Manejo sostenible de los recursos naturales que redunde en la estabilidad del medio ambiente y la protección de la inversiones e infraestructura, sustentada en un riguroso monitoreo ambiental desde la perspectiva del manejo integral de cuencas.  Los cuerpos de agua serán evaluados para el aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos (pesquería, piscicultura, hidrosaurios, bivalvos, camarones, etc.) de manera que se aproveche productivamente el agua.  Generar procesos de investigación aplicada para el establecimiento de zoocriaderos de especies promisorias.  Investigación de especies de fauna (reptiles, insectos etc.) productores de principios activos en apoyo a la medicina y para la conservación de especies amenazadas.

 Consolidar la base productiva agropecuaria y su respectiva transformación agroindustrial.

 El uso de tecnología agropecuaria adecuada al ordenamiento predial o planificación ambiental de la finca.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 77 POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS

 Sistemas modernos de producción agrícola que eviten el desbosque.  La agroindustria será impulsada sobre la base de productos y mercado considerando la competitividad.  El uso de tecnología e insumos, manejado desde la perspectiva ambiental y de las exigencias del mercado.  Introducción de material genético, animal y vegetal, privilegiado en razón de su aporte a resolver demandas de mercado y que no sean vectores de desequilibrio ecológico.  La tecnología y el uso de insumos agropecuarios, debe ser accesibles a la mayoría de los productores.  El financiamiento y crédito agropecuario permite un desarrollo institucional, que garantice disponer de recursos económicos para cubrir las exigencias del proceso productivo, que a la ves haga posible el ahorro interno local.

 Activar las potencialidades turísticas del TC.

 El establecimiento y operaciones del turismo comunitario como base de consolidación y crecimiento de la actividad ( circuitos indígenas, agroturismos, parques nacionales, reservas de vida sil vestre, canotaje, etc con guías indígenas y promotores formados en el área.  Promover la implementación con servicios de apoyo a los turistas dotados de las mejores requerimiento de exigencias de los visitantes.  La captación y recepción de importantes demandas turísticas nacionales e internacionales.  Generar eventos artísticos y ferias locales en apoyo al turismo convencional y comunitaria

 Consolidar el mercado de la hoja de coca.

 Convenios comerciales, privilegia el envasado de hojas de coca para la venta en el mercado nacional y mundial.  Habilidades y destrezas que oferten coca para el pijcheo, en base a procesos de cosecha, secado, maduración, selección y envasado adecuado.  Investigación sobre principios activos destinados a la farmacopea y para la alimentación y nutrición.

 Lograr un desarrollo equitativo para los pueblos indígenas del TC, facilitando su crecimiento socioeconómico y su proyección social.

 Territorios indígenas ordenados de acuerdo a sus potencialidades y limitaciones.  Reconocimiento de la organización de los consejos indígenas Yuracaré, Yuqui y otras agrupaciones indígenas asentadas en las TCOs.  Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que satisfacen la demanda interna y promover la producción de bienes y servicios transables ( pesquería, artesanía, agricultura ecológica, etc).  Turismo comunitario desarrollado y consolidado  Aprovechamiento forestal sostenible en cumplimiento del Régimen Forestal de la Nación.  Formación de recursos humanos para la gestión de las TCOs.  Desarrollo de actividades culturales, recreativas y deportivas.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 78 POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS

 Servicios de salud y saneamiento básico, dotando de servicios médico sanitarios con los equipos e insumos necesarios, las comunidades dotadas de agua potable y sistemas de disposición de residuos sólidos y excretas.  Implementados los servicios infraestructurales de transporte y apoyo a la producción para promover emprendimientos económicos competitivos.  Sinergias que coadyuven las actividades, organizacionales, productivas, culturales, recreativas, educativas y otras inherentes que generen impactos en la gestión integral de las TCOs.

 Establecer un sistema financiero y de servicios

 Sistema financiero en apoya las actividades productivas y de servicios necesarios para mejorar el nivel de ingreso y ahorro de la población.  Servicios de asistencia técnica local sean privilegiados y con sistema de contrataciones de personal en base a la demanda local y no a la estrategia de gasto y ganancia de entidades externas.  Creación de centrales de insumos en apoyo a la producción y mercadeo.  Capacidad financiera de apoyo a la comercialización de productos agropecuarios y forestales.  Mecanismos para negociar la asignación de recursos provenientes de las regalías petroleras, que sirvan para apalancar fondos de inversión.  Capacidad institucional y operativa que promueva la captación de recursos económicos por efectos de secuestro de carbono y de otros servicios ambientales ( RAMSAR, cuencas, biodiversidad, etc.)  Capacidad institucional local que sepa responder con eficiencia en los procesos de negociación para obtener financiamiento en apoyo a los desafíos del desarrollo local.

 Optimizar el uso de la infraestructura vial, carretera troncal y vecinal, para el transporte de los productos, bienes y servicios, del TC.

 En razón de que por el TC transita cerca del 50 % del PIB nacional, e considera una oportunidad para la comercialización de productos agropecuarios, industriales y artesanales del TC, lo cual debe ser objeto de uso planificado por la conexión con los mercados nacionales grandes y con países vecinos.  La infraestructura local de caminos vecinales, constituyen oportunidades para la movilización de cargas y pasajeros ( turismo, flujo de cargas, etc.) que ameritan el mantenimiento y ampliación de esta red vial.  Las vías fluviales merecen ser mejoradas para la navegabilidad por las conexiones con la amazonía boliviana para usos turísticos y de flujo de carga (mejoramiento de puertos, servicios de apoyo y entrenamiento, etc)

 Consolidar el manejo sostenible de los bosques y la transformación de la madera en productos acabados

 Incorporar plenamente a las comunidades campesinas e indígenas a los beneficios de la producción y promoción forestal.  Manejo forestal sostenible comunitario de bosques y tierras forestales a través de proyectos innovadores que permitan promisorios ingresos económicos actuales y futuros.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 79 POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS

 Tecnología accesible para todas las comunidades, tanto para el aprovechamiento, para la transformación primaria en madera aserrada y el procesamiento industrial artesanal en madera trabajada.  Apoyo a proyectos comunitarios de plantaciones forestales en bloques de interés comercial.  Opciones tecnológicas aplicables en atención a normas comunitarias ajustadas a sus usos y costumbres.  Incentivos y ferias de promoción forestal, para la industria y manufactura de la madera.  Vigencia plena de un comité de apoyo a las actividades forestales en base a las organizaciones, proyectos y otras iniciativas vigentes en el área.

 Proteger la calidad ambiental de los ecosistemas, que permitan la conservación los recursos de la biodiversidad y de garantizar los servicios ambientales (MIC, hidroelectricidad, estabilidad climática, MDL, etc).

Para el Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas

 Planificación de la agestión territorial municipal e intermunicipal ligado al manejo de cuencas hidrográficas.  Gestión de riesgos naturales  Desarrollar una estrategia de protección de inversiones en obras civiles públicas y privadas.  Autoridad de cuenca competente y ejerce liderazgo..

Para la hidroelectricidad.

 En base a los estudios de evaluación realizada por ENDE, desarrollar una estrategia subregional de promover establecimiento de plantas hidroeléctricas para mitigar efectos de crecidas y privilegiar el uso de la energía.  Desarrollar a largo plazo una estrategia hidroelectrica de manera que la subregión continúe considerada como eco región energética.

Para la estabilidad climática y MDL

 Disminuir paulatinamente el desbosque utilizando tecnologías de manejo agroforestal de las tierras del bosque de uso múltiple.  En base a plantaciones forestales y agroforestales en bosques tierras de recuperación, promover proyectos para captar bonos de carbono previstos en el Protocolo de Kyoto que entra en vigencia a partir del año 2005.

 Promover y fortalecer la- capacidad creativa innovadora y organizativas de los habitantes para la producción con acceso equitativo y en igualdad de condiciones para toda la población.

 La educación intercultural, la capacitación formal y no formal, constituyen la base para promover la capacidad creativa de la población que en base a ideas propias participe en los mercados intersectoriales en forma competitiva.  Creación de iniciativas para la producción de bienes y servicios.  Jóvenes, hombres y mujeres, participan con equidad en la organización, la movilización y el liderazgo.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 80 POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS

 Generar una escuela para la capacitación de líderes  Generar mecanismos para el fortalecimiento organizacional de las estructuras de gestión social, institucional y comunitaria.  Apoyar eventos de capacitación en gestión municipal para lideres municipalistas.

 Desarrollar una capacidad institucional que garantice la innovación de tecnología agropecuaria, forestal e industrial.

 Profesionales, técnicos y promotores para la transferencia de tecnología.  Producción y oferta medios demostrativos de difusión como revistas, videos, boletines, periódicos, spots, audiovisuales, etc que permitan a los productores acceder a los avances del conocimiento local y de otras regiones de similares condiciones ambientales.  Certificar calidad de los productos en cuanto a sanidad, agentes contaminantes, etc.  Generación de tecnología mediante procesos de investigación participativa en todos las ramas del saber de la ciencia, la tecnología y la cultura.

 Erigir, aprovechar e incrementar infraestructura general de servicios en apoyo a las comunidades campesinas e indígenas

 Periodos de transitabilidad optimizados en vías terrestres y fluviales  Servicios portuarios mejorados en la red fluvial.  Ampliar plantas procesadoras de productos agropecuarios y pesquería  Mejorar las condiciones de producción de apoyo a la cadena forestal.  Infraestructura para el turismo comunitario sostenible.

 Consolidar y ampliar los servicios de salud educación y saneamiento básico

 Programas y proyectos municipales amplían la cobertura con infraestructura de salud y de educación básica.  Población asiste a procesos de educación alternativa y vocacional técnica  Alfabetización de adultos  Se practica la medicina tradicional y el uso de plantas medicinales para el tratamiento de diferentes afecciones de salud  Realización de olimpiadas de saber entre jóvenes emprendedores para la formación de conductores sociales del futuro.  Olimpiadas deportivas organizadas por municipios del TC.  Infraestructura deportiva ampliada y mejorada  Cobertura total de servicios de agua potable, disposición de basuras y excretas.  Apoyo al discapacitado

 Lograr que se establezca una capacidad institucional para la formación de recursos humanos ( Universidad, Institutos, centros de capacitación, etc.)

 Campus universitario para diferentes ramas del saber de la ciencia y la tecnología.  Un programa multisectorial para el postgrado  Institutos de formación media y superior  Unidades productivas autónomas ( microempresas, etc.) generan empleo

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 81 POLÍTICAS SECTORIALES

CAPITULO SEPTIMO

7. POLÍTICAS SECTORIALES

Constituyen principios orientadores de las actividades sociales y económicas para la activación de las potencialidades y mitigación de factores de desequilibrio, que posibilita la promoción de las inversiones públicas y privadas, de manera que se logre la satisfacción de las necesidades locales y se logren crecientes volúmenes de producción para el mercado, incentivando la competitividad y conservando la productividad de los medios de producción de bienes y servicios.

En apoyo a la realización de las estrategias señaladas, se diseñan las siguientes políticas:

7.1. POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO ECONOMICO

Constituyen un conjunto de decisiones y voluntades para lograr generar trabajo, promover el ahorro interno local, incentivo a las iniciativas, etc de manera que se logre el aprovechamiento de las potencialidades biofísicas y socioeconómicas de la sunregión.

 Un sistema financiero oferente permite dinamizar la producción de bienes y servicios.  El aprovechamiento sostenible de los bosques y tierras forestales a través de la aplicación de las normas técnicas vigentes y el desarrollo de nuevos instrumentos apropiados a la forestería comunitaria y a los recursos no maderables.  Los recursos hidrocarburíferos y mineros (metálicos y no metálicos) deben satisfacer las necesidades locales de consumo y favorecer a la creación de una capacidad financiera local para el autodesarrollo

Del análisis en las mesas municipales del Trópico de Cochabamba, en aplicación de la Ley del Diálogo, se ha logrado en consenso demandar acciones tendientes al diseño de políticas productivas locales para impulsar los siguientes aspectos priorizados:

 Industrialización de la Hoja de Coca

Se promueve y plantea la despenalización de la hoja de coca a nivel nacional e internacional para que en base a un estudio de mercado se posibilite procesos industriales para obtener productos y subproductos medicinales y nutritivos destinados al consumo interno de la hoja de coca así como de sus derivados legales, que así mismo permita la adopción y adaptación de tecnología adecuada, promueva la capacitación de recursos humanos locales y la participación conjunta entre las organizaciones sociales y el Estado.

La “industrialización” de la hoja de coca, implica realizar actividades para el desarrollo de productos frente a mercados locales, nacionales y externos. Los productos potenciales con potencial de mercado a ser desarrollados, son los siguientes:

 Coca para acullicu, implica la producción de hoja de coca sin agroquímicos y tecnología de cosecha y poscosecha para la producción de hoja competitiva para el “pijcheo”.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 82 POLÍTICAS SECTORIALES

 Mate de Coca, previa negociación con potenciales clientes y resolver los problemas emergentes de su comercialización al exterior considerando el Convenio de Naciones Unidas de Viena, producir en base a coca “ecológica”.  Principios activos, en un plazo no mayor a 5 años se debe realizar la investigación local para la producción de principios activos importantes para el metabolismo y fisiología del cuerpo humano.  Desarrollo de otros “productos”, en base a las experiencia nacionales y externas para el desarrollo de productos de uso doméstico y para la medicina tradicional.

 Turismo Comunitario y Artesanía

El establecimiento de un sistema dinámico de promoción de inversiones de apoyo al desarrollo del turismo comunitario y artesanal integral y participativo mediante la identificación de productos turisticos y artesanales, el establecimiento y dearrollo de cuircuitos turisticos entre comunidades originarias e indígenas, la conformación de alianzas estrategicas entre comunidades, operadores de turismo y alcaldías, la capacitación sobre el productos turisticos para el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad recursos naturales, riqueza cultural, artesanía, mejoramiento de la infraestructura y servicios existentes y el fortalecimiento de las organizaciones sociales.

Se ha privilegiado al turismo comunitario como la estrategia para logrear el turismo sostenible el mismo se define como “un proceso económico que posibilita permanente oferta y demanda para el aprovechamiento y expansión de atractivos de paisaje natural que complementados con estructuras organizacionales y equipamientos de infraestructura y servicios, logren en el tiempo y espacio satisfacer las necesidades de recreación, ingresos económicos, conservación de la naturaleza, movilización comunitaria, fortalecimiento organizacional e institucional, etc. que en suma aporten al desarrollo económico y social”.

 Agricultura y Pecuaria

El aprovechamiento de potencialidades biofísicas, calidad de suelos, clima, fertilidad y la diversidad genética en la producción agrícola de la subregión para fomentar la producción orgánica mediante procesos de capacitación a nivel bachillerato, técnico y superior, que revalorice los conocimientos locales, que gestione recursos financieros, acceso a mercados competitivos, promoción de ferias, creación de PyMEs y empresas comunitarias con la aplicación del compro boliviano en una alianza estratégica entre federaciones, productores, empresarios y municipios.

El desarrollo de la cadena productiva pecuaria en base a una promisoria política financiera para implementar un complejo frigorífico y planta industrializadota de leche en apoyo a las organizaciones de productores pecuarias que brinde capacitación y asistencia técnica permanente con el objeto de mejorar la calidad y los precios de los productos, aplicando nuevas tecnologías de mejoramiento genético y sanidad animal elevando niveles de competitividad en el mercado.

Consolidar los avances promisorios de sistemas de producción para el mercado y desarrollar sistemas efectivos de seguridad alimentaria.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 83 POLÍTICAS SECTORIALES

 Agroindustria

Establecimiento de una capacidad agroindustrial mediante la creación de PyMEs y aplicación del compro boliviano canalizando recursos financieros a través de la MTC, coadministrando con las organizaciones sociales y productivas aplicando tecnología adecuada para lograr elevada productividad de calidad competitiva dirigida a mercados nacionales e internacionales.  Cadena Forestal

Consolidación de la cadena forestal integrando el bosque la industria y el mercado a partir del manejo sostenible de los bosques y tierras forestales cuyas potencialidades y vocación existentes permitirán la participación y capacitación de los actores sociales, locales la coordinación interinstitucional, campañas de difusión y canalizando financiamiento para generar beneficios económicos y ambientales.

7.2. POLÍTICAS PARA LAS GESTION DEL MEDIO AMBIENTE

El aprovechamiento de las potencialidades naturales a través del manejo sostenible de los recursos naturales del Trópico de Cochabamba, implica el diseño de instrumentos de gestión y extracción oportuna de manera que sus beneficios permitan alcanzar los objetivos mejoramiento del nivel vida de la población asentada.

Incorporar a los municipios y las comunidades locales a la gestión de las áreas protegidas con el fin de resolver las condiciones adversas emergentes de inadecuadas metodologías de gestión aplicadas por el SERNAP durante los últimos 14 años, proponer nuevas metodologías de acción en la administración que implica la recategorización, zonificación y demarcación de límites de cada área considerando sus particularidades que se constituyan en estrategias de desarrollo local.

Implica aplicar la estrategia nacional que sobre aprovechamiento de los recursos de la biodiversidad que esta aprobada, lo cual permitirá que las comunidades locales puedan implementar planes de manejo y conservación de la biodiversidad desde la perspectiva de satisfacer sus propias necesidades y generar emprendimientos productivos orientados al mercado.

Desde la perspectiva de cuencas hidrográficas, los municipios y las comunidades locales deben ser fortalecidos para le gestión ambiental de manera que se eviten procesos de degradación y disturbación del ecosistema, lo cual implica la protección de la calidad ambiental de todos los componentes biosféricos, de los suelos y de los cuerpos de agua.

7.3. POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO HUMANO

Los recursos humanos constituyen el centro de atención de las políticas públicas para el desarrollo socioeconómico, los índices de desarrollo humano (IDH) nos demuestran las condiciones en los que se encuentran los habitantes de la diferentes regiones y, su cuantía permite estructurar nuevas políticas y estrategias para mayores niveles de desarrollo humano los cuales se logran a través de la interacción de una serie de objetivos alcanzados

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 84 POLÍTICAS SECTORIALES simultáneamente tanto en lo productivo, como en los servicios y las capacidades de gestión pública alcanzadas.

 Gestión social, discapacidad

En cumplimiento de las disposiciones normativas, promover actividades en los municipios del TC para la atención de grupos de personas con grados de discapacidad que no les permiten una existencia normal y no les permite una adecuada participación en los desafíos del desarrollo del TC. Asimismo, incentivar la creatividad de grupos de personas con elevado potencial para el cambio social, económico, tecnológico, cultural y otras actividades de proyección de la sociedad.

 Niñez y Adolescencia

Al constituir los recursos humanos de proyección futura de la sociedad tropical de Cochabamba, la niñez y la adolescencia merece la máxima atención de los gobiernos municipales, de la MTC y de todas las organizaciones sociales y económicas.

La educación básica, el deporte, la creatividad y proyección cultural constituyen pilares de sustentación de la formación de estos grupos etéreos. La protección de la niñez y de los jóvenes contra la violencia social, contra las drogas, contra los abusos familiares y laborales, etc, constituyen desafíos que la comunidad en pleno enfrentará para la construcción de mejores condiciones de crecimiento y maduración de las mejores gentes del mañana.

 Equidad de Género

El tema de Género consiste en el mejoramiento de las relaciones entre mujeres y hombres y la busca de la equidad e igualdad de género. Mucho queda para hacer en ese tema en el Trópico.

A pesar de que la participación de las mujeres en las organizaciones sociales y políticas va creciendo en el Trópico, se ve todavía mayor participación de los varones quienes siguen ocupando la mayoría de los puestos de representación al nivel de esas actividades.

Una estrategia para mejorar su participación y representación fue conformarse en 6 federación campesinas de mujeres, lo que les permite tener poder de decisión en esas organizaciones. Sin embargo, aunque existe una reglamentación en la Ley de Participación Popular que promueve y exige una participación representativa de las mujeres, no se resolvió hasta el día de hoy como lograr aquella representación en organizaciones mixtas.

Lograr a la igualdad de género implica en primer lugar que en la infraestructura de la misma Mancomunidad y de los Municipios se conozcan, se respetan y se cumplen las Leyes que favorezcan esa igualdad y impiden la discriminación de las personas por razón de sexo ya sea por asegurarse de una participación equitativa de las mujeres en los niveles de responsabilidad, ya sea tratándoles de manera justa al nivel económico o impidiendo que sean víctimas de violencia o abuso.

Secundo, se debe proponer medidas concretas para asegurarse de la participación real de las mujeres en organizaciones sociales y políticas, apoyándoles para que tengan confianza en si

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 85 POLÍTICAS SECTORIALES misma y desarrollando mecanismos para que los hombres acepten y vean los beneficios de compartir el poder de decisión con ellas.

Tercero, no se puede pensar un éxito en el mejoramiento de las relaciones de género si no se hacen campañas masivas de educación para sensibilizar a la población sobre ese tema, difundiendo las Leyes existentes y proponiendo nuevos modelos de relacione no-sexitos es decir que no discriminen ni disminuyen a las mujeres.

 Incorporación de los Jóvenes al Proceso de Desarrollo

La población joven constituye el segmento de población más estable y creativa de una verdadera cultura tropical de la subregión, aproximadamente el 30 % de la población del trópico esta entre los 12 y 24 años. Para este potencial humano que asumirá el control del desarrollo socioeconómico y de la proyección histórica del TC, se prevén las siguientes políticas:

 Promocionar encuentros juveniles para su organización y movilización  Creación de centro culturales como bibliotecas, salas de arte y canto, baile, música, etc.  Fortalecimiento de las actuales organizaciones juveniles  Capacitación de jóvenes para guías naturalistas en apoyo al ecoturismo y turismo comunitario.  Capacitación de jóvenes para ser promotores de derechos humanos y democracia.  Inclusión de la interculturalidad en instancias públicas, privadas y ONGs para evitar la discriminación.  Ingreso libre a las universidades e institutos de formación técnica y profesional.  Incrementar las prácticas deportivas y olimpiadas juveniles

 Desarrollo del Arte y Cultura

El 96 % de la población del TC es de origen andino y un importante segmento de población ( 4 %) es de origen local. Los inmigrantes andinos han trasladado su cultura y lo han reproducido íntegramente, sin embargo se puede apreciar rasgos de incorporación de modos de hablar y comportarse con acentos de los vivientes nativos del trópico, de manera que en los jóvenes se puede notar la emergencia de una cultura propia cuya efervescencia no ha sido apoyada por las autoridades locales.

En razón de tal se platean las siguientes particularidades:

 La Prefectura y los gobiernos municipales promocionan la realización de eventos para incentivar el desarrollo cultural emergente de la inmigración y su mezcla con la cultura amazónica.  Se promueva la capacitación de agentes culturales para la gestión y planificación del arte y la cultura.  Se apoyará la realización de actividades de turismo cultural y del patrimonio natural a partir de la integración de empresarios hoteleros y de servicios con las comunidades.  La MTC promocionará la realización de proyectos en el área cultural que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida de la población como festivales de canto, de folklore, de teatro costumbrista, etc,  Incentivar a los jóvenes para formarse como promotores socio-culturales.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 86 POLÍTICAS SECTORIALES

 Se promoverán la realización de ferias entre artesanos locales, descendientes de inmigrantes andinos e indígenas, para que reproduzcan, distribuyan y encuentren mercados para sus productos tradicionales respetando las tradiciones y el sentido originario del arte popular de la región.  Se construirán espacios para museos que preserven las formas de vida local y su proceso de vida tropical (herramientas, tejidos, etc.) que permita manteener la memoria colectiva del los habitantes del TC.

. Educación para la vida y la producción

Las proyecciones históricas y socioeconómicas de la población será promisoria con mejores niveles de educación, lo cual será impulsado por las siguientes políticas:

 Apoyo y consolidación de los sistemas de educación básica a la población infantil y juvenil de carácter intercultural bilingüe.  Instauración de la alfabetización a toda la población adulta  Orientación a la población a través de programas de difusión  Capacitación a la comunidad educativa en temas normativos didácticos.  Crear capacidades de interpelación y supervisión de las tareas de las autoridades municipales y direcciones distritales.

 Deportes, fortalece la organización y confraternidad regional

Mente sana cuerpo sano, resumen los propósitos de apoyo al deporte en todas las sociedades modernas. En el TC el deporte ha llegado a constituir la principal actividad de interacción social, en todas las organizaciones sociales existen cargos que obligan al cumplimiento de roles deportivos, por cuya razón es necesario consolidar estas iniciativas que proyecten a las actividades deportivas a dimensiones mas allá de la práctica amateur. Se prevén las siguientes políticas:

 Motivación e incentivo a la práctica del deporte y la actividad física de la región  Planificación y construcción de escenarios deportivos para las diferentes disciplinas deportivas.  Capacitación de recursos humanos en aplicación de la Ley 2770, para la práctica de actividades en función a reglamentos y en la generación de habilidades y destrezas para cada actividad deportiva.  Organización de ligas y/o asociaciones deportivas en las diferentes disciplinas deportivas.  Conformación de las Asambleas Municipales del Deporte en aplicación de lo establecido en la Ley del Deporte.  Realizar cursos de capacitación tanto de promotores, especialistas técnicos de apoyo o entrenadores, árbitros, dirigentes, etc.  Promoción y realización de olimpiadas deportivas.  Crear una escuela de alto rendimiento para el perfeccionamiento de deportistas a nivel profesional.

 Formación de Recursos Humanos

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 87 POLÍTICAS SECTORIALES

Ante las permanentes demandas sociales para la formación de personal profesional, técnico medio y superior, formación en artes y oficios para la producción de bienes y servicios, se prevén las siguientes políticas:

 Generación e implementación de proyectos para la formación de recursos humanos en ramas técnicas que logren mano de obra para el autoempleo y la creación de PyMES para hombres y mujeres.  Apoyar a las iniciativas de jóvenes para la capacitación en dinámicas organizacionales para diferentes áreas del conocimiento

 Universidad

La creación de una capacidad institucional universitaria en el TC, ha sido la permanente demanda de las organizaciones sociales, para lo cual se plantean las siguientes políticas:

 Creación de la Universidad Intercultural del Trópico de Cochabamba que instrumente la formación profesional multicultural en respuesta a las aspiraciones comunitarias.  Fortalecer y consolidar las actividades universitarias emprendidas por la Universidad Mayor de San Simón y generar una alianza estratégica con la Universidad Intercultural del TC.  Fortalecer las actividades del Tecnológico Agropecuario Canadá.  Generación de un instituto de innovación de tecnología en apoyo a las exigencias del desarrollo integral del TC.  Implementación de un instituto de postgrado.

7.4. POLÍTICAS PARA LA GOBERNABILIDAD

El desarrollo institucional de las entidades públicas y privadas garantizará los procesos sociales y económicos, que a la vez permitirá el fortalecimiento organizacional para la gestión territorial y para garantizar las actividades de producción y conservación.

 Presencia fortalecida del Estado a través de las instituciones públicas, cuyas actividades y servicios en sus roles específicos sean adecuados y eficientes.  La Prefectura reasume un rol protagónico para administración subregional  Proceso de gestión municipal consolidados.  Consejos de Vigilancias eficiente  Organizaciones sociales fortalecidas, constituyen garantía de participación en los procesos de desarrollo local.  Entidades privadas de producción y servicios dinamizan los procesos de desarrollo.  La democracia y la participación constituyen garantía para administración de justicia y para la seguridad ciudadana.

7.5. POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO INDIGENA

 El desarrollo de las tierras comunitarias de origen basadas en estrategias de acción que permitan la gestión territorial, el fortalecimiento comunitario, el aprovechamiento de sus potencialidades económicas y organizacionales, el ecoturismo y su participación en los procesos locales de gestión y desarrollo institucional y organizacional en el marco de las

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 88 POLÍTICAS SECTORIALES

disposiciones constitucionales y de los convenios y tratados internacionales en apoyo al desarrollo de los pueblos indígenas de la amazonía.

Los pueblos indígenas del TC han demandado su participación del PET con estrategias y políticas propias o inherentes al desarrollo de las tierras comunitarias de origen, a cuya demanda se presentan las siguientes particularidades:

 Gestión territorial y productiva, La principal actividad de las TCOs se refiere a la administración superficial a través de mecanismos comunitarios de zonificación, vigilancia y aprovechamiento de las potencialidades productivas para el autoconsumo y para la comercialización.

 Fortalecimiento social organizacional, referido al incremento de capacidades de los cabildos, corregimientos, consejos y centrales de indígenas de cada TCO y de la entidad matriz ( CEPITCO). De manera que estén en plena capacidad para la gestión interna y para el relacionamiento con las instituciones y organizaciones que apoyan o influyen en la vida diaria de la vida indígena.

 Educación intercultural bilingüe y deportes, que permita la revalorización de la cultura indígena, el uso de lengua materna, y que asimismo logre un proceso de alfabetización de toda la población, lo cual implica capacitar profesores y tecnólogos indígenas que manejen el conocimiento comunitario y, tengan la capacidad de articularlo con los conocimientos externos y universales, de manera que se logre un proceso educativo promisorio.

 Salud. Consolidación de los esfuerzos institucionales de los servicios integrales de salud y fortalecimiento de la medicina tradicional. Dotación de servicios de saneamiento básico y agua potable.

 Infraestructura de apoyo a la gestión territorial, facilitando el desarrollo de accesos pedestres y carrozables hasta las principales comunidades de cada consejo en las diferentes TCOs, mejoramiento de la navegabilidad de los ríos y establecimiento de mejoras en los puertos de cada comunidad. Asimismo mejorar la infraestructura de apoyo a la producción de bienes y servicios.

 Coordinación interinstiutucional, entre todas las instituciones que apoyan al desarrollo de las TCOs, tanto públicas como privadas nacionales e internacionales. Loa municipios debe articular las relaciones entre laa entidades que apoyan el desarrollo de las TCO, inscribiendo en los PDMs los proyectos previstos.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 89 POLÍTICAS SECTORIALES

CAPITULO OCTAVO

8. PROGRAMACIÓN DE INVERSIONES.

La inversión en el marco del PET, debe considerar como estrategia de implementación el escenario de una primera instancia de gestión, que constituye la creación de una capacidad institucional técnico – financiero, principalmente de la MTC, como ente liderizador para la implementación del Plan.

8.1. PROGRAMACIÓN DE INVERSIONES PARA EL CORTO MEDIANO Y LARGO PLAZO

Si bien se ha realizado grandes inversiones en sectores productivos, sociales e institucionales en el marco del desarrollo, en términos de intervención espacial se ha cubierto menos del 20% del Trópico de Cochabamba, siendo necesario intervenir en el restante 80%, en el marco de un proceso sistemático orientado al logro de los mayores beneficios sociales, económico y ambientales.

Este desconocimiento de las potencialidades biofísicas y socioculturales de la región, requieren de una evaluación que permita determinar los su condición de recursos para el desarrollo regional, aspecto que debe ser acompañado por un proceso de formación cultural que sustentado en la identidad regional pueda enfrentar el desafío de la globalización.

En éste marco, el cuadro siguiente, resume la programación de las actividades que demanden inversión cuyos requerimientos serán obtenidos de los recursos disponibles de fuentes de financiamiento local, departamental, nacional e internacional. La cuantificación de las mismas dependerá de las demandas que emerjan del proceso programación operativa anual y de los montos exigidos por los proyectos aprobados para su ejecución anual.

 Los recursos propuestos por el Plan Quinquenal de Desarrollo Alternativo estimados en 600 millones de Dólares Americanos, constituyen la primera fuente de negociación.  Los recursos que provengan del apalancamiento de los presupuestos de los PDMs, representan importantes montos localmente disponibles.  La negociación de asignación de regalías petroleras, forestales, bonos de carbono, etc constituyen bases de sostenibilidad del desarrollo del TC.

La MTC reforzada, podrá negociar y canalizar los recursos de las oportunidades disponibles.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 90 POLÍTICAS SECTORIALES

PROGRAMACIÓN DE LA INVERSIÓN

AREAS PROGRAMÁTICAS PRESUPUESTO INTERVENCIÓN PROGRAMA SUBPROGRAMA GLOBAL $US Apoyo al fortalecimiento y coordinación institucional

relacionados con el desarrollo forestal Sistema de créditos para microempresas y comunarios Promoción y consolidación de la forestería y

agroforestería Fomento a la empresa forestal comunal Promoción y apoyo para el establecimiento de

proyectos MD L Fortalecimiento de las Unidades Forestales Municipales Desarrollo (UFM) forestal Fortalecimiento de las Unidades Ambientales

Municipales (UAMs) Formulación de normas técnicas para el desarrollo del

sector en el TC Implementar y consolidar sistemas técnico-financieros

para el fomento del sector Capacitación para la autogestión local Establecimiento de un programa de certificación Promoción de productos forestales no maderables 20.000.000.- Identificación de cadenas productivas competitivas en

mercados internos y externos Fortalecer la capacidad técnico financiera de las

organizaciones de productores Establecimiento y consolidación de un centro de

DESARROLLO información de mercados ECONÓMICO Implementar un centro de asistencia técnica e insumos Desarrollo para el sector pecuario agropecuario Implementación de un programa de investigación para

la industrialización de la coca Despenalización de la hoja de coca Consolidar el mercado para usos tradicionales de la

hoja de coca a nivel nacional Programa para la consolidación del sector fruticultura 50.000.000.- establecido Fomento a la organización y establecimiento de PyMEs Establecimiento de un programa de formación técnica Establecimiento de un sistema de fondos de fomento Desarrollo Creación de unidades de desarrollo económico agroindustrial municipal Programa de mantenimiento y consolidación de 10.000.000.- infraestructura de apoyo a la producción Promoción de la oferta turística del TC Desarrollo Identificación y priorización de productos turísticos Turístico Desarrollo de infraestructura en sitios turísticos 5.000.000.- Programa de mantenimiento de infraestructura vial y

fluvial Desarrollo Ampliación de infraestructura de servicios y de

Infraestructura producción Programa de mantenimiento y consolidación de 10.000.000.- infraestructura de apoyo a la producción Creación de la Universidad Intercultural DESARROLLO Fortalecer la Universidad San Simón y el TAC Educación HUMANO Promoción de la educación bilingüe e intercultural Programa de alfabetización 6.500.000.-

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 91 POLÍTICAS SECTORIALES

AREAS PROGRAMÁTICAS PRESUPUESTO INTERVENCIÓN PROGRAMA SUBPROGRAMA GLOBAL $US Consolidar el sistema de salud municipal Salud Consolidar las redes de salud Construcción y equipamiento de hospitales 5.000.000.- Programas educativos- preventivos sobre saneamiento básico y desechos sólidos Ampliación de la cobertura de servicios básicos Implementar y fomentar en la educación primaria, DESARROLLO Vivienda y el reciclaje de la basura HUMANO saneamiento básico Seleccionar y diseñar un sistema de gestión de residuos sólidos Implementar sistema operativo y funcional de manejo de residuos, recolección, transporte, valorización y disposición final 10.000.000.- Apoyo a las organizaciones sociales Genero – Promoción del sentido de solidaridad inter y trans generacional generacional 3.000.000.- Ordenamiento Actualización del PLUS y PLOT Territorial Elaboración del plan de manejo del PNC Realizar estudios y difundirlos sobre el potencial de recursos naturales Identificar recursos naturales potenciales para manejo y elaborar su norma técnica Generar capacidad organizativa en los pescadores, generar normas de acceso y uso del recurso, establecer mecanismos de control RECURSOS Fomentar la cogestión, coadministración de las NATURALES Y áreas protegidas MEDIO Recursos naturales Generación de fuentes financieras para las áreas AMBIENTE biodiversidad protegidas Promover el manejo de RRNN en áreas de amortiguamiento Programa de manejo de cuencas Programa de educación y difusión Evaluación de los recursos productivos para determinar su aptitud y capacidad de carga Evaluación de los RR Hidrobiológicos Implementar un plan de gestión del riesgo considerando las unidades de cuenca 7.000.000.- Consolidación de la mancomunidad del trópico GOBERNABILI Fortalecimiento Capacidad y gestión financiera de gobiernos DAD institucional municipales y la MTC 1.500.000.- Plan de Gestión Territorial Indígena Yuracaré Reglamento manejo de RRNN PUEBLOS Gestión Territorial Turismo comunitario INDÍGENAS Plan Estratégico de Desarrollo Indígena Plan de Manejo Forestal 2.000.000.- TOTAL GENERAL 130.000.000.-

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 92 POLÍTICAS SECTORIALES

CAPITULO NOVENO

9. DESARROLLO INSTITUCIONAL ORGANIZACIONAL

9.1. Desarrollo Institucional Organizacional.

 MTC fortalecida para implementar el PET, basado en las disposiciones legales y administrativas en materia de coordinación del manejo de recursos para el desarrollo.

Los desafíos para el desarrollo integral, sostenible y participativo del Trópico de Cochabamba implica desarrollar una capacidad institucional local fortalecida tanto a nivel de la Mancomunidad de Municipios del Trópico, como de las instituciones públicas y privadas con asiento en la región.

Para la gestión del PET, se plantea que la MTC se fortalezca de manera que en su estructura orgánica este contemplada una unidad técnica que se responsabilice del acompañamiento a los diferentes programas y proyectos de desarrollo en ejecución.

La MTC fortalecida, conlleva que su estructura actual sea ampliada para permitir la participación institucional y organizacional, de acuerdo a lo siguiente:

- Asamblea de la MTC, conformada por los alcaldes y presidentes de los consejos municipales a los que se sumarían: la coordinadora de federaciones de campesinos (hombres y mujeres), las instituciones públicas con sede en el TC, las organizaciones de productores y empresas. Esta instancia nomina al Directorio para la MTC. - Directorio de la MTC, Con atribución principal de nominar al Director ejecutivo de la MTC y de aprobar y fiscalizar las actividades técnicas y administrativas. Este Directorio se constituye en el eje de actividades para la concertación de proyectos con diferentes entidades de cooperación técnica y financiera. - Unidad Técnica, responsable de realizar el seguimiento de los proyectos de desarrollo, tanto de los ejecutados por la MTC como de los implementados por entidades ejecutoras específicas. - Ejecutora de Proyectos, bajo la coordinación y tuición de la MTC y dotados de un Comité Técnico, los proyectos con financiamiento nacional y externo, serán ejecutados directamente por la MTC. -  Los desafíos para el desarrollo integral, sostenible y participativo del Trópico de Cochabamba implica desarrollar una capacidad institucional local fortalecida tanto a nivel de la Mancomunidad de Municipios del Trópico, como de las instituciones públicas y privadas con asiento en el TC.

- Un ente corporativo de coordinación interinstitucional regional presidido por la MTC se reunirá dos veces al año oficialmente con el fin de realizar actividades de alta gerencia que emitirá dictámenes administrativos y políticas específicas. - La composición de este ente corporativo estará en base a los municipios, las federaciones de campesinos, la Prefectura, las entidades públicas y privadas y los financiadores.

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 93 POLÍTICAS SECTORIALES

 Cada Proyecto tiene entidad operadora para su implementación, que trabaja al amparo de un Directorio y bajo la tuición y Coordinación de la MTC.

Lograr el apoyo para las diferentes agencias de financiamiento del Desarrollo Alternativo, que han sugerido conformar Directorios para la ejecución de sus actividades donde la MTC es considerada como componente de esos Directorios.

Estas actividades se realizarán durante la Fase Puente entre el Desarrollo Alternativo al Desarrollo Integral, sostenible y participativo del TC.

 Desarrollar los sistemas económico productivos:

a) Crear y lograr la vigencia de un sistema financiero ágil y confiable, que posibilite el ahorro local y garantice las operaciones comunes en materia de transacciones comerciales, etc. b) Fortalecer un sistema de innovación y transferencia de tecnología de apoyo al desarrollo productivo de bienes y servicios, c) Activar un sistema de mercado y comercialización local, d) Activar y dotar de todos los servicios requeridos (distribución espacial), crear una ciudad capital del TC ( Cuidad Libertad entre Ivirgarzama y el río Cristal).

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 94 POLÍTICAS SECTORIALES

INDICE

1. ANTECEDENTES ...... 2 1.1. GENERALIDADES ...... 2 1.2. POLÍTICAS DE DESARROLLO NACIONAL ...... 3 1.3. LOS ACUERDOS ENTRE EL GOBIERNO Y LA COORDINADORA DE LAS FEDERACIONES DE CAMPESINOS DEL TRÓPICO ...... 5 1.4. ESTRATEGIA DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ...... 5 1.5. MARCO REFERENCIAL PARA LA PLANIFICACIÓN SUBREGIONAL ...... 8 1.6. DESARROLLO SOSTENIBLE HUMANO – DESARROLLO EN LIMPIO ...... 8 1.7. METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN ...... 8 2. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LA MANCOMUNIDAD Y SU TERRITORIO DE ACCIONES ...... 10 2.1. PARTICULARIDADES DE CADA MUNICIPIO COMPONENTE ...... 10 2.2. CONSTITUCIÓN DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES ...... 11 2.3. ORGANISMOS DE CONTROL SOCIAL ...... 12 2.4. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN DE LOS PDMs ...... 12 2.5. CONSTITUCIÓN DE LA MANCOMUNIDAD ...... 13 3. DIAGNÓSTICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA ...... 15 3.1. DATOS BIOFÍSICOS ...... 15 3.1.1. Localización del Trópico de Cochabamba ...... 15 3.1.2. Espacio geográfico de la Mancomunidad del Trópico ...... 15 3.1.3. Estructura espacial...... 15 3.1.4. Clima y zonas de vida ...... 17 3.1.5. Fisiografía...... 18 3.1.6. Suelos...... 19 3.1.7. Cuencas hidrográficas ...... 19 3.1.8. Recursos Naturales...... 20 3.2 DATOS SOCIOECONÓMICOS ...... 23 3.2.1. Población ...... 23 3.2.2. Desarrollo humano...... 25 3.2.3. Marco institucional...... 33 3.2.4. Comportamiento económico ...... 36 3.2.5 Aspectos productivos ...... 41 4. ANALISIS FODA ...... 59 4.1. FORTALEZAS ...... 59 4.2. OPORTUNIDADES ...... 61 4.3. DEBILIDADES ...... 62 4.4. AMENAZAS ...... 65 5. MACRO PROBLEMAS DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA...... 67 5.1.1. BASE PRODUCTIVA NO CONSOLIDADA ...... 67 5.1.2. ECONOMÍA DE LA COCA Y SUS EFECTOS ...... 68 5.1.3. DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE ...... 68 5.1.4. BAJOS ÍNDICES DE DESARROLLO HUMANO...... 69

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 95 POLÍTICAS SECTORIALES

5.1.5. LIMITADA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE APOYO A LA PRODUCCIÓN...... 69 5.1.6. INADECUADA OCUPACION DEL TERRITORIO ...... 70 5.1.7. FALTA COORDINACIÓN INSTITUCIONAL Y CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN PUBLICA...... 70 5.1.8. FALTA UNA IDENTIDAD SUBREGIONAL...... 71 5.2. POTENCIALIDADES ...... 71 5.2.1. RECURSOS NATURALES RENOVABLES ...... 71 5.2.2. PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ...... 72 5.2.3. RECURSOS HÍDRICOS E HIDROBIOLÓGICOS ...... 72 5.2.4. RECURSOS HIFROCARBURIFEROS E HIDROELÉCTRICOS ...... 73 5.2.5. FORESTERÍA Y CAPTURA DE CARBONO ...... 73 5.2.6. TURISMO ...... 74 5.2.7. CAPACIDAD ORGANIZATIVA DE LA POBLACION Y POTENCIAL HUMANO .. 74 5.2.8. INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES Y DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA ...... 75 6. POLITICA Y ESTRATEGIA DE DESARROLLO ...... 76 6.1. CONSIDERACIONES PREVIAS ...... 76 6.2. VISIÓN ...... 77 6.3. MISIÓN ...... 77 6.4. OBJETIVOS ...... 78 7. POLÍTICAS SECTORIALES ...... 83 7.1. POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO ECONOMICO ...... 83 7.2. POLÍTICAS PARA LAS GESTION DEL MEDIO AMBIENTE ...... 85 7.3. POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO HUMANO ...... 85 7.4. POLÍTICAS PARA LA GOBERNABILIDAD ...... 89 7.5. POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO INDIGENA ...... 89 8. PROGRAMACIÓN DE INVERSIONES ...... 91 8.1. PROGRAMACIÓN DE INVERSIONES PARA EL CORTO MEDIANO Y LARGO PLAZO ...... 91 9. DESARROLLO INSTITUCIONAL ORGANIZACIONAL ...... 94 9.1. Desarrollo Institucional Organizacional ...... 94

PLAN ESTRATÉGICO DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA - MTC 96