Estamos Volviendo a Aprender a Soñar”
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
I II María Isabel Oblitas Roselio Juan Carlos Rojas Calizaya Juan Carlos Alarcón Reyes Lorenzo Soliz Tito “… estamos volviendo a aprender a soñar” Cambios, aprendizajes y perspectivas de desarrollo rural en valles interandinos de Bolivia Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) 2016 III La presente investigación y publicación contó con el apoyo de Pan para el Mundo (PPM-SPD) y FADES. Oblitas Roselio, María Isabel…[et al.] “…Estamos volviendo a aprender a soñar”: cambios, aprendizajes y perspectivas de desarrollo rural en valles interandinos de Bolivia / María Isabel Oblitas Roselio; Juan Carlos Rojas Calizaya; Juan Carlos Alarcón Reyes; Lorenzo Soliz Tito – Cochabamba: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, 2016. 196 p.; grafs., il.; maps.; tbls; 21 x 28 cm. D.L.: 2-1-816-16 ISBN: 789-99954-88-71-0 /Desarrollo rural / Valles interandinos / Historia social / Proyectos de desarrollo / Sistemas de riego / Estructuras hidráulicas / Atajados / Forestación / Conservación de suelos / Producción agropecuaria / Organización de regantes / Impacto social / Comunidades campesinas / Sacabamba-Cochabamba / Bolivia / D.R. © CIPCA Cochabamba 2016. Dirección: C. Falsuri # 133 entre Av. Heroínas y C. General Achá (Zona Central) Teléfonos: (591-4) 4259368 - 67 E-mail: [email protected] Casilla: 2869 Website: www.cipca.org.bo Fotos portada: CIPCA Cochabamba Edición: Pablo Rojas - Nelson Antequera Durán. Diagramación: Gráfica Urkupiña Imprenta: Gráfica Urkupiña Impreso en Bolivia Primera edición: 1000 ejemplares IV Índice Presentación ...........................................................................................................................................................1 Introducción ..........................................................................................................................................................3 Primera parte. CIPCA y el desarrollo rural sostenible en valles quechuas de Cochabamba y Norte de Potosí ..............................................................................................................................................7 1. Los valles entre la dictadura militar y la recuperación de la democracia (1976-1985) ............................9 2. Propuestas y debates en periodo neoliberal (1985-1997) .........................................................................17 3. Rasgos y posibilidades de un cambio histórico (1997-2005) ...................................................................33 4. Cambios, tensiones y dificultades en un nuevo escenario (2005 -2014) .................................................57 5. Temas de reflexión y desafíos .......................................................................................................................77 Segunda Parte. El sistema de riego Ch’iara Qhochi, Sacabamba. Logros, dificultades y perspectivas. ..........................................................................................................................87 6. Antecedentes y contexto inicial del sistema de riego Ch’iara Qhochi ....................................................89 7. Construcción de obras civiles .................................................................................................................... 101 8. Conservación y manejo de los recursos naturales y de la cuenca ......................................................... 113 9. Inicio del riego y producción agrícola bajo riego ................................................................................... 131 10. Constitución, crecimiento y consolidación de la organización de regantes ..................................... 147 11. Acompañamiento en la gestación, construcción e implementación del sistema de riego .............. 159 12. Eso que llaman “efectos”, aprendizajes y desafíos ............................................................................... 167 Referencias ........................................................................................................................................................ 183 Índice de cuadros ............................................................................................................................................. 186 Índice de gráficos y mapas .............................................................................................................................. 187 Glosario de siglas ............................................................................................................................................. 189 Anexos ............................................................................................................................................................... 191 V VI Presentación El Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), Regional Cochabamba, desde 1976 trabaja con población campesina de los valles interandinos, que casi en su integridad pertenece a la cultura quechua, una de las mayoritarias del Estado Plurinacional de Bolivia. Su trabajo en la región tuvo el propósito de contribuir a la transformación de las condiciones de vida de las familias campesinas a través de fortalecimiento organizativo, político, económico y cultural y que a través de sus organizaciones de diferentes niveles se constituyan actores relevantes en vida y dinámicas social, política y económica del Departamento de Cochabamba. A partir de los años ochenta CIPCA concentró su trabajo en tres microrregiones: Khuluyu (alturas de Sacaba), Tiraque y Sacabamba. Sacabamba, en el valle alto cochabambino, de clima templado a frío, zona semi-árida y de condiciones productivas limitadas por la progresiva degradación de sus recursos naturales y bases productivas (agua, suelo y bosque). En esos años, además de la vulnerabilidad de la población, con bajos índices de desarrollo humano y altos índices de migración, pero con mucho potencial humano y organizativo. Una de las acciones de mayor envergadura fue la implementación del sistema de riego Ch’iara Qhochi, en Sacabamba, dónde se ha logrado cambios sustantivos en el sistema de producción de secano a riego, la diversificación de su producción (cereales, hortalizas, frutas y alfalfa) y la mejora de ingresos económicos, los cuales se traducen en la mejora de la seguridad alimentaria en la zona; a nivel municipal, el acceso de los campesinos al poder político local, el acceso de mujeres a espacios de decisión y la capacidad de propuesta, alianza y negociación con otros sectores por parte de la organización campesina. Además se han desarrollo mecanismos de control social, la conformación de organizaciones de productores y se ha generado el despertar, interés y el compromiso del gobierno municipal y de las autoridades departamentales por secundar las propuestas. Años más tarde CIPCA amplió su trabajó de municipios de Cochabamba hacia otros del Norte de Potosí y a la Mancomunidad de Caine conformado por dichos municipios, donde se han desarrollado y amplificado iniciativas similares a las mencionadas. El presente documento, pretende recuperar y compartir los aprendizajes, los procesos de reflexión crítica, describir y entender lo sucedido, ordenar lo disperso o desordenado; que se cuenta a varias voces, unas que físicamente ya no están pero que resuenan vigorosas, otras que se entonan desde las comunidades donde se trabajó y otras desde CIPCA con tonos interdisciplinarios de distintas generaciones. Su elaboración ha sido una tarea enorme 1 a la vez gratificante, porque hizo recordar “aquellos tiempos” a los y las productores; a las autoridades y dirigentes; y al personal de CIPCA, porque se han recogido sus opiniones y experiencias. En este tiempo, CIPCA desde su apuesta institucional por una Bolivia democrática e intercultural, tuvo que asumir los cambios del contexto adecuando sus planes, sin separarse de su misión. En estas cuatro décadas el mundo ha cambiado, Bolivia ha cambiado, Cochabamba no se quedó atrás y los municipios donde se trabajó, como Sacabamba, tienen su propia historia que contar, algo de esa historia es la que presentamos a continuación. Juan Carlos Alarcón Reyes Director Regional-CIPCA Cochabamba 2 Introducción El trabajo y experiencia de CIPCA en el desarrollo rural en los valles quechuas de Cochabamba se inició en 1976. Posteriormente, este trabajo fue ampliado a la región del Norte de Potosí. El sujeto e interlocutor principal de este trabajo, desde sus inicios, ha sido y sigue siendo la organización campesina en sus diferentes niveles y las familias que las conforman. Desde que comenzó el trabajo en los valles quechuas, la institución apoyó al fortalecimiento organizativo, político y cultural de las organizaciones campesinas, y a su desempeño como actor social en diferentes momentos históricos de la región y del país. También apoyó la implementación de diversas iniciativas de orden económico y productivo con la convicción de que el fortalecimiento organizativo, político, ideológico y cultural no puede consolidarse sin una base económica igualmente fuerte. Se ensayaron diversos caminos y estrategias para este propósito, unos con más éxito que otros; también los fracasos nos dejaron lecciones y aprendizajes importantes. Este documento tiene por objetivo dar a conocer la reflexión acerca del trabajo de CIPCA en los valles quechuas durante ya cuatro décadas desde dos perspectivas distintas, pero complementarias. En la primera parte presentamos el trabajo realizado por CIPCA en los valles quechuas de Cochabamba y el Norte de Potosí. Cada capítulo incluye