<<

H. ALCALDIA DE PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Plan de Desarrollo Municipal

Provincia , Segunda Sección – Vila Vila

Cochabamba –

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 1 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

A. ASPECTOS ESPACIALES

A.1. UBICACION GEOGRAFICA

El Municipio de Vila Vila, se encuentra en la parte Oeste de la Provincia Mizque del Departamento de , esta última circunscrita en la parte central de Bolivia, como se indica en el mapa No. 1.

A.1.1. Latitud y Longitud

Geográficamente se ubica entre las siguientes coordenadas:

Punto Este 17º57’26’’- 65º31’07’’ de Latitud Sud y Longitud Oeste Punto Oeste 17º59’08’’- 65º49’39’’ de Latitud Sud y Longitud Oeste Punto Norte 17º49’52’’- 65º42’25’’ de Latitud Sud y Longitud Oeste Punto Sud 18º07’11’’- 65º40’00’’ de Latitud Sud y Longitud Oeste

Las hojas topográficas que encierra son las siguientes:

Nombre de hoja Nº de la hoja

La Viña 6440-III Villa Viscarra 6440-II Toro Toro 6429-IV San Vicente 6439-I

A.1.2. Límites Territoriales

Limita al Norte con los Municipios de y , al Este con el Municipio de Mizque, al Sud con el río Caine y al Oeste con el Municipio de y parte del río Caine, tal como se indica en el Mapa No. 2.

A.1.3. Extensión

El Municipio cubre una extensión superficial de 603 Km2 y representa el 22% de la Provincia Mizque.

A.2. DIVISION POLITICO-ADMINISTRATIVO

A.2.1. Distritos y/o Cantones

Dentro de la Sub. -regionalización del Departamento de Cochabamba realizada por la Corporación Regional de Desarrollo de Cochabamba, pertenece al Distrito de Desarrollo Rural del Sud, con su centro distrital y las zonas de desarrollo Mizque, y .

Los cantones y superficies de los mismos, se presenta en el Cuadro No. 1 y Mapa No. 3:

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 2 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Cuadro No. 1 Cantones del municipio SUPERFICIE CANTONES PORCENTAJE Km2 Vila Vila 196 32.50 Sikimira 247 40.96 Sivingani 160 26.54 Total 603 100 Fuente: SIG – UDAPSO 2000

A.2.2. Comunidades

Las comunidades que conforman el municipio se muestra en el Cuadro No. 2 y el Mapa No. 4

Cuadro No. 2 Comunidades CANTON VILA CANTON CANTON No. No. No. VILA SIVINGANI SIKIMIRA 1 Vila Vila pueblo 1 Sivingani pueblo 1 Sikimira 2 Pilpina 2 Sivingani Alto 2 Sotasi 3 Huañuma 3 Mulo Kuchu 3 Sivingani Sud 4 Chilijchi 4 Cuevas Pampa 4 Kaspi Corral 5 Mulu Falda 5 Aguada A 5 Zapallar 6 Mojón 6 Aguada B 7 Pucarani 7 Khochini 8 Calachaca 8 Centro Arrumani 9 Caroma 9 Contreras 10 Pajcha 10 Yuraj Khasa 11 San Nicolás 11 Kuchu Arrumani 12 Pocotaica 13 Jarka Khasa 14 Thago Khasa 15 Machajmarca 16 Kullku Mayu 17 Kirusillani Fuente: Centro de población y vivienda INE 1992

A.3. MANEJO ESPACIAL

A.3.1. Uso y Ocupación del Espacio

De un modo general, el análisis de uso de las tierras permite conocer las relaciones sociedad- naturaleza, particularmente arraigada en una determinada región. Ello permite establecer patrones de uso de la tierra en relación a los recursos naturales renovables y los sistemas de producción desarrollados e identificar los medios, marcos institucionales, coyunturas y otros elementos que se han constituido en los factores decisivos para formar usos en otros patrones

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 3 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL de uso y sistema de producción. A partir de ello, también es posible establecer el grado de especialización de los factores de producción empleados, los niveles tecnológicos alcanzados, los niveles de vida de la población y otros aspectos; también permite visualizar los efectos diferenciales que pueden tener las actividades humanas sobre cada unidad de terreno y establecer los niveles de sostenibilidad que traen consigo los usos efectuados.

En general la ocupación del territorio se realizó de manera espontánea y sin criterios territoriales, en extensas zonas de piedemonte y pequeños valles en forma de V en la zona NE y NW, ocupando casi en su totalidad los cantones de Sivingani y Vila Vila del municipio, donde la fragilidad del ecosistema sumada al aprovechamiento indebido ha dado lugar a la degradación acelerada de los recursos y la desertización.

En otros casos, la elevada presión que ejerce la población sobre los recursos naturales como en el caso del piedemonte y otras áreas circundantes a los cantones Sivingani y Vila Vila, ha incidido en la explotación irracional de los recursos naturales para su transformación en carbón principalmente en el cantón Sikimira, provocando disminución de la cobertura vegetal y pérdidas de la biodiversidad.

Los bajos niveles de educación de la población dificultan la introducción de alternativas tecnológicas productivas enfocadas hacia un uso racional de los recursos naturales, asimismo la dispersión de la población especialmente en el cantón Sikimira, dificulta encarar proyectos de capacitación y asistencia técnica En forma general en el municipio, la ocupación esta restringida al sistema agrosilvopastoril y cuyo manejo inadecuado, produce la degradación de los terrenos en sus grados de erosión, siendo la recuperación de los mismos oneroso para los agricultores como para el municipio.

En los pequeños valles existen tierras con agricultura extensiva e intensiva, se debe insistir en el uso racional de dichos recursos, caso contrario se deteriorarán en forma acelerada.

Por todos los antecedentes señalados, es necesario, elaborar un programa de sistemas de uso y conservación de los recursos naturales en todo el municipio.

A.3.2. Estructura de la Población

La población se encuentra relativamente concentrada en aquellas zonas agroecológicamente potenciales, donde los recursos de tierra y agua (especialmente riego), aseguren la producción agropecuaria para la seguridad alimentaría. Sólo existen 3 poblaciones con 250 -500 habitantes que concentran el 9 % de la población rural, 21 poblaciones con habitantes entre 100 - 250 que cubren el 64 % y 9 poblaciones con menos de 100 habitantes que representa el 27 %.

A.3.3. Jerarquización de la Población

Para la jerarquización de la población del municipio, se ha utilizado la siguiente norma general del Valle Alto.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 4 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Cuadro No.3 Clasificación de centros poblados RANGOS CLASIFICACION DE NIVELES POBLACIONALES CENTROS > 50000 Ciudad I 20000-50000 Ciudad intermedia II 7000-20000 Ciudad mayor III 3500-7000 Pueblo mayor IV 1500-3500 Pueblo menor V 900-1500 Aldea mayor VI 500-900 Aldea menor VII 250-500 Comunidad VIII 100-250 Rancherio IX < 100 Villorrios X Fuente: Plan General del Valle Alto 1994

De acuerdo al anterior cuadro, se tiene la siguiente jerarquización:

Cuadro No. 4 Jerarquización de centros poblados RANGOS CLASIFICACION DE NIVELES POBLACIONALES CENTROS 250- 500 Comunidad 3 100- 250 Rancherio 21 < 100 Villorrios 9 Fuente: Elaboración propia

ASPECTOS FISICO – NATURALES

B.1. DESCRIPCION FISIOGRAFICA

Se caracteriza por ser una región de Serranías altas alternadas con Terrazas, Valles y Mesetas entre los 1900 a 3500 msnm, caracterizados por un marcado paralelismo entre Serranías y Valles. Los Valles en forma de V son profundos principalmente, de pisos estrechos, las cimas de las serranías han sido y están erosionados y nivelados en un ciclo anterior de erosión.

El Municipio, se halla muy disectada por la acción erosiva de los diferentes ríos existentes.

La ausencia de una cubierta protectora hace que el nivel de erosión se encuentre muy destruido en todo este paisaje.

B.1.1. Altitud

Las alturas para las diferentes comunidades son:

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 5 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Cuadro No. 5 Altitud de comunidades ALTURA ALTURA ALTURA COMUNIDAD COMUNIDAD COMUNIDAD msnm msnm msnm Vila Vila 2520 Pilpina 2580 K’ullcu Mayu 2920 Calachaca 2720 Huañuma 2600 Sivingani Alto 3100 Zapallar 1980 Mulu Kuchu 2900 Cuevas Pampa 3220 San Nicolás 2100 Sikimira 3120 Chilijchi 2820 Sivingani Sud. 2620 Mojón 2940 Yuraj K’asa 3600 Sotasi 2800 Machajmarca 3020 Caroma 2520 Jarka K’asa 2620 Kuchu Arrumani 3020 Pajcha 2580 Kaspi Corral 2720 Centro Arrumani 2960 Mulu Falda 2900 Pocotaica 2580 Aguada B 2940 Khochini 3220 Contreras 3620 Aguada A 3360 Sivingani pueblo 2940 Kirusillani 3040 Thago K’asa 3020 Pucarani 3150 Fuente: IGM 1976

B.1.2. Relieve

Las elevaciones o irregularidades de la superficie del terreno, de acuerdo a la observación cartográfica, son las siguientes:

Terrazas Valles Piedemonte Colinas y Lomas Serranías

A las terrazas corresponden parte de las comunidades de Caroma, Centro Arrumani, Kuchu Arrumani y Pilpina.

A valles pertenecen las comunidades de Kullcu Mayu, Sivingani pueblo, Villa Vila, Kuchu Arrumani y Centro Arrumani.

En el relieve de piedemonte se encuentran parte de las comunidades de Pucarani, Calachaca, Mojón, Huañuma, Pilpina, Cuevas Pampa, Machajmarca, Thago Khasa, Chilijchi y Caroma.

En colinas y lomas las comunidades de Contreras, Khochini, Contreras, Aguada A, Aguada B, Jarka Khasa, Pocotaica, Kaspi Corral, Sotasi, Sivingani Sud, Kirusillani, Sikimira, Zapallar y San Nicolás.

En serranías las partes altas de las comunidades de Sikimira, Sotasi, Sivingani Sud, Kaspi Corral, Sivingani Alto, Thago Khasa, Centro y Kuchu Arrumani, Cuevas Pampa.

B.1.3. Topografía

La configuración del paisaje relacionado cuantitativamente con la inclinación, longitud, concavidad o convexidad y expansión de la pendiente, son aspectos importantes a ser considerados en el transporte de sedimentos o depositación dentro de un sector o sectores.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 6 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Para la identificación de las formas topográficas, se usa la siguiente tabla:

Cuadro No. 6 Rango de pendientes CLASE PENDIENTE % Plano o casi plano 0 – 2 Ondulado 2 – 8 Fuertemente ondulado 8 – 16 Colinado 16 – 30 Escarpado 30 - 50 Fuertemente escarpado > 50 Fuente: FAO 1977

B. 2. CARACTERISTICAS FISICO BIOLOGICAS

B.2.1. Pisos Ecológicos o Zonas de Vida1

Los diferentes pisos ecológicos o zonas de vida de HOLDRIDGE identificados son:

Estepa montano subtropical Bosque seco templado Monte espinoso templado

Cuya descripción detallada es como sigue:

Estepa Montano Subtropical (e-MST)

Esta zona de vida, se ubica en las tierras altas occidentales entre las coordenadas 17º C y 19º C de latitud Sur, abarca parte del departamento de Cochabamba.

El clima de esta zona de vida se encuentra entre las alturas de 3300 y 3700 msnm, con rangos de biotemperatura entre 13º C y 11º C en los niveles inferiores y en las partes altas entre 5,5º C y 6,5º C.

El promedio de la precipitación en este piso ecológico varía entre 300 y 500 mm/año.

La formación esta dotada con condiciones de crecimiento para la vegetación natural constituida por pastos y arbustos, estas condiciones igualmente permiten el crecimiento de cultivos implantados en esta zona de vida.

Fisiográficamente esta formación es compleja, lo que imprime a cada paisaje un sello especial en lo que se refiere a topografía y suelos. Los suelos varían local como regionalmente.

Casi toda esta formación esta constituida por un paisaje de serranías altas, medias y algunas bajas, alternadas con pequeños valles, donde se efectúan los cultivos en terrenos planos y con alguna pendiente.

1 Mapa ecológico de Bolivia 1976

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 7 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

La vegetación originaria en gran parte de la zona de vida ha sido alterada, debido al uso intensivo de los suelos tanto para agricultura como para pastoreo.

Las especies vegetales más importantes encontradas son las siguientes:

Cuadro No. 7 Clasificación de especies vegetales en e-MST NOMBRE NOMBRE TECNICO FAMILIA VERNACULAR Baccharis dracunculifolia Asteraceae Thola Bacchasris heterothalafoides Asteraceae Thola Senecio pampae Asteraceae Chillka Satureja parvifolia Lamiaceae Muña Astragalus garbancillo Fabaceae Garbancillo Lupinus paniculatus Fabaceae Kela quela Stipa ichu Poaceae Ich’u Calamagrotid orbigyana Poaceae Ich’u Fuente: Mapa ecológico de Bolivia 1976

En esta zona de vida se ubican las comunidades de Cuevas Pampa, Thago Khasa, Kuchu Arrumani, Centro Arrumani, Aguada B, Khochini, Contreras, Yuraj Khasa, Kirusillani, Pocotaica y Jarka Khasa.

Esta zona de vida cubre una extensión superficial de 11.517 ha. y representa el 19,10 % del total estudiado.

Bosque Seco Templado (bs-TE)

El clima de esta zona de vida, se distingue de los bioclimas subtropicales y tropicales del país, por experimentar, de manera significativa temperaturas bajas y escarchas, durante algún tiempo del año.

Para la mayoría de las estaciones se nota un período efectivamente seco de cinco meses. En el interior montañoso este período puede alargarse hasta seis meses con uno o dos meses muy húmedos en compensación.

Aunque la gama de biotemperaturas es amplia, hay una tendencia a través de la zona de vida, de tener temperaturas suficientemente altas para el cultivo de plantas de origen templado (cálido), desde octubre a abril y aún en alturas mayores, estos meses tienden a ser libre de escarchas o temporadas de temperaturas críticamente bajas.

Bajo estas condiciones se deben seleccionar cultivos de rápido crecimiento o con mínimo requerimiento de agua.

Fisiográficamente el paisaje corresponde a serranías altas disectadas, ubicadas en el borde oriental de los Andes.

Los suelos son también muy diferentes, dependiendo de su posición fisiográfica dentro de la formación. En general los suelos son profundos, de permeabilidad rápida, suelos lixiviados,

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 8 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL saturación de bases alta y con una reacción del suelo que varía de neutro a ligeramente alcalino.

La vegetación debido a los diferentes paisajes fisiográficos han definido variaciones fisonómicas vegetacionales, cuyas especies dominantes son las siguientes:

Cuadro No. 8 Clasificación de especies vegetales en bs-TE NOMBRE NOMBRE TECNICO FAMILIA VERNACULAR Acacia farneciana Willd Mimisaceae Espino blanco Caesalpina melanocarpa Cesalpinaceae Algarrobillo Prosopis ferox Griseb Mimisaceae Churqui Peltogyne nitens Cesalpinaceae Sotillo Pisonia zapallo Nyctaginaceae Sapallo caspi Bromelia serra Griseb Bromeliaceae Carahuata Chorisia ventricosa Nees y M Bombacaceae Toboroche Schinopsis lorentzii Engl Anarcardiacaceae Quebracho colorado Aspidosperma quebracho blanco Apocynaceae Cacha Cacha Cesalpina melanocarpa Cesalpinaceae Algarrobillo Opuntia spp Cactaceae Tuna Pereskia spp Cactaceae Fuente: Mapa ecológico de Bolivia 1976

En esta zona de vida se encuentran las comunidades de Pajcha, Pucarani, Pilpina, Vila Vila, Chilijchi, Mojón, Mulu Falda, Mulu Kuchu, Machajmarca, Sivingani pueblo, Aguada A, Calachaca y Caroma.

Esta zona de vida alcanza a una extensión superficial de 20.466 ha. y representa el 33,94 % del total.

Monte Espinoso Templado (me-TE)

Esta zona de vida presenta un límite climático con una precipitación promedio anual comprendida entre 225 y 275 mm. en el lado seco y entre 450 y 550 mm en el lado húmedo, la biotemperatura comprendida entre 24° C y 12° C, coloca a esta zona climática como húmeda - semiárido.

Siendo este un bioclima templado - semiárido, es favorable a la producción de ciertas plantas de tipo mediterráneo, especialmente uva, higo, olivo y nueces bajo riego controlado, disminuyendo la alta evapotranspiración potencial debido al elevado brillo solar y las temperaturas elevadas.

La fisiografía comprende a los últimos contrafuertes de la cordillera de los Andes, caracterizada en su mayor parte como una meseta ondulada, con algunas cadenas de lomeríos bajos, con una altura promedio de 2000 msnm.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 9 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Este paisaje esta dominado por un amplio valle joven, susceptible de un alargamiento y profundización.

Los suelos son de textura arenosa, excesivamente lavados y con poca capacidad retentiva de humedad.

La vegetación de esta zona de vida presenta dos estratos claramente diferenciados, las especies vegetales más frecuentemente encontradas son:

Cuadro No. 9 Clasificación de especies vegetales en me-TE NOMBRE NOMBRE TÉCNICO FAMILIA VERNACULAR Prosopis sp Mimosaceae Cupesillo Cochlosperum tetraphorum Cochlospermaceae Algodoncillo Capparis retusa Griseb Capparaceae Sacha sandia Prosopis ruscifolia Mimosaceae Vinal Harrisia tortuosa Cactaceae Pereskia sacarosa Cactaceae Cuguchi Bromelia serra Bromeliaceae Carahuata Lithraea molloides Anacradiaceae Lithraea huasango Anacradiaceae Cuchi mara Aspidosperma quebracho Apocynaceae Quebracho blanco Cassia epectabilis Caesalpinaceae Ramo Jarandá acutifolia Bignonáceae Tarco Kagenekia lanceolata Rosaceae Lloke Trichocereus sp Cactaceae Echinopsis sp Cactaceae Fuente: Mapa ecológico de Bolivia 1976

A esta zona de vida pertenecen las comunidades de San Nicolás, Zapallar, Sivingani Sud, Sotasi, Sikimira y Kaspi Corral.

La zona de vida cubre una extensión superficial de 28317 ha. y representa el 46,96 % del total estudiado.

Las zonas de vida se muestran en el mapa No. 5

B.2.1.1 Clima

El clima de acuerdo al Sistema de Clasificación Climática de THORNTHWAITE es de clima sub. húmedo lluvioso, mesotérmico (semi-frió), con moderada demasía de agua en el verano y con régimen de eficiencia térmica normal para el clima. Para tal efecto se ha tomado en cuenta los datos meteorológicos de la estación termo pluviométrica de Vila Vila para un período de 1959 a 1979 o sea 20 años, tal como se muestra en el Cuadro No. 10.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 10 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Cuadro No. 1 Clasificación Climática

Estación: Vila Vila Longitud Oeste: 65°35’ Latitud Sud: 17°59’ 1959 – 1979

Calculo de la evapotranspiración potencial Determinación de los factores de clasificación del clima Temp. ETP Factor de ETP Lluvia Mes I MHS HA ETPR d s E RP “t” incorrecto corrección correcto cm Enero 19.1 7.61 7.8 1.132 8.83 15.8 6.77 10.00 8.83 3.51 1.75 0.76 Febrero 17.9 7.49 7.8 0.992 7.74 14.8 7.16 10.00 7.74 7.16 4.45 0.91 Marzo 18.1 7.01 7.0 1.050 7.35 7.9 0.55 10.00 7.33 0.55 2.50 0.07 Abril 16.7 6.21 6.4 0.974 6.23 2.9 -3.33 6.67 2.90 1.25 -0.33 Mayo 14.0 4.75 4.6 0.988 4.45 0.9 -3.65 3.12 0.90 0.62 -0.79 Junio 11.9 3.72 3.5 0.922 3.23 0.3 -2.93 0.19 0.30 0.31 -0.91 Julio 12.4 3.96 3.6 0.958 3.45 0.1 -3.35 0.10 3.16 0.15 -0.97 Agosto 14.1 4.81 4.6 0.994 4.57 0.4 0.40 4.17 0.07 -0.91 Septiembre 17.4 6.61 6.4 1.000 6.40 0.7 0.70 5.70 0.04 -0.89 Octubre 19.3 7.73 7.7 1.076 8.68 1.5 1.50 7.08 0.02 -0.82 Noviembre 19.7 7.97 8.2 1.082 8.87 7.3 7.30 1.57 0.01 -0.18 Diciembre 18.8 7.43 7.7 1.138 8.78 15.5 6.74 6.74 8.76 0.76 75.30 67.9 21.68 11.27 Donde: i+ Etp = Evapotranspiración potencial Ih = 100 x 11.22/78.46= 14.30% Clima sub. húmedo lluvioso MHS = Movimiento de humedad en el suelo Ia= 1000x21.88/78.46 = 27.83% Mesotermico (Semifrio) HA = Humedad acumulada Im=14.30 – 0.6x16.58 = 2.28% Pequeña demasía de agua de verano, con un ETPR = Evapotranspiración potencial real S = 32.28% régimen de eficiencia térmica normal para el clima d= Deficiencia s= Exceso E= Escurrimiento RP= Relación pluvial

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 11 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

B.2.1.1.1 Temperatura máxima, mínima y promedio

Temperatura máxima y mínima no se tiene registrado.

La temperatura promedio media ambiente anual es 16,5º C con variación de 11,9° a 19,7° C

La temperatura para la época seca varía de 11,9° C a 17,4 º C y para la época de verano de 16,9° C a 19,7 º C.

B.2.1.1.2. Precipitaciones pluviales y períodos

La precipitación promedio anual de la estación termo pluviométrica de Vila Vila para el período de 1959 - 1979, alcanza a 681 mm, con una variación de 613 mm para la época húmeda y de 68 mm para la época seca.

B.2.1.1.3. Inclemencias y/o Riesgos climáticos

Uno de los riesgos climáticos más importantes que presenta, es la deficiencia de agua que se inicia en el mes de julio, concluyendo en noviembre, alcanzando a una lámina de 216,8 mm, que para una agricultura de carácter intensiva y extensiva, se debe reponer esta diferencia en forma de riego para un rendimiento satisfactorio.

Otro riesgo es la evapotranspiración potencial con relación a la precipitación (ETP/pp), relación que varía de 1,78 a 2,89 o sea que por cada mm de precipitación, la evapotranspiración es de 1,78 a 2,89 mm/día, bajo estas condiciones se debe regar diariamente.

Comportamiento que afecta en la fenología de los principales cultivos que se practican en estas tierras y por ende en los rendimientos unitarios.

Otros riesgos climáticos importantes, se muestran a continuación:

Cuadro No. 11 Riesgos climáticos VILA VILA TIPO DE RIESGOS DURACION VARIACION Granizadas 30 minutos 3 - 120 minutos Heladas 18 horas 2 – 48 horas Sequías 6 meses 1 - 3 meses Vientos 75.5 minutos 30 – 180 minutos SIViINGANI TIPO DE RIESGOS DURACION VARIACION Granizadas 59 minutos 3 - 30 minutos Heladas 38 horas 3 – 24 horas Sequías 6.5 meses 1 - 4 meses Vientos 17 horas 2 – 17 horas SIKIMIRA TIPOS DE RIESGOS DURACION VARIACIÓN Granizadas 23 minutos 5 - 30 minutos Heladas 25 horas 4 – 30 horas Sequías 8.5 meses 1 - 3 meses Vientos 17 horas 2 – 17 horas Fuente: Encuestas comunales 2001

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 12 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Aspectos que deben ser considerados en la planificación agrícola en el Municipio de Vila Vila. Los detalles de riesgos por comunidad se indican en el Cuadro No. 12.

Cuadro No. 12 Factores Climáticos Adversos CANTON COMUNIDAD FACTOR CLIMA UNIDAD DURACIÓN Sikimira Granizadas Minutos 12 Sequías Meses 2 Sivingani Sud Granizadas Minutos 15 Sequías Meses 5 Otros (vientos...) Minutos 2 Kaspi corral Helada Horas 24 Granizadas Minutos 8 Sikimira Sequías Meses 1 Otros (vientos...) Horas 3 Sotasi Helada Horas 12 Granizadas Minutos 15 Sequías Meses 2 Otros (vientos...) Minutos 30 Zapallar Granizadas Minutos 15 Sequías Meses 5 Sivingani Pueblo Helada Horas 12 Granizadas Minutos 10 Sequías Meses 5 Mulu Kuchu Helada Horas 48 Granizadas Minutos 8 Sequías Meses 5 Otros (vientos...) Horas 2 Cuevas Pampa Helada Horas 10 Granizadas Minutos 10 Sequías Meses 5 Agua A Helada Horas 4 Granizadas Minutos 15 Sequías Meses 5 Otros (vientos...) Horas 1 Aguada B Helada Horas 3 Meses 5 Khochini Helada Horas 10 Granizadas Horas 2 Sequías Meses 6 Otros (vientos...) Horas 2 Sivimgani Centro Arrumani Helada Horas 2 Granizadas Minutos 10 Sequías Meses 6 Otros (vientos...) Horas 0.5 Contreras Helada Días 6 Granizadas Minutos 5 Sequías Meses 4 Yuraj Khasa Granizadas Minutos 5 Sequías Meses 5 Otros (vientos...) Minutos 15 Kuchu Arrumani Helada Horas 3 Granizadas Minutos 3 Sequías Meses 5 Pocotaica Helada Horas 2 Granizadas Minutos 5 Sequías meses 6 Jarka Khasa Helada horas 2 Granizadas Minutos 15 Sequías Meses 5 Otros (vientos...) Horas 1

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 13 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Thago Khasa Helada Horas 10 Granizadas Minutos 30 Sequías Meses 5 Otros (vientos...) Meses 2 Machajmarca Granizadas Minutos 10 Sequías Meses 5 Helada Horas 3 Otros (vientos...) Minutos 15 Kullcu Mayu Granizadas Minutos 20 Sequías Meses 5 Otros (vientos...) Minutos 15 Kirusillani Helada Horas 5 Granizadas Minutos 20 Sequías Meses 5 Otros (vientos...) Minutos 15 Vila Vila Helada Horas 4 Granizadas Minutos 20 Sequías Meses 1 Pilpina Helada Horas 6 Granizadas Minutos 15 Sequías Meses 2 Huañuma Helada Horas 6 Granizadas Minutos 10 Sequías Meses 2 Chilijchi Helada Horas 3 Granizadas Minutos 10 Sequías Meses 3 Mulo Kuchu Helada Horas 3 Granizadas Minutos 3 Sequías Meses 4 Mojón Helada Horas 15 Granizadas Minutos 10 Vila Vila Sequías Meses 5 Otros (vientos...) Horas 2 Pucarani Helada Horas 3 Granizadas Minutos 30 Sequías Meses 5 Otros (vientos...) Horas 15 Calachaca Helada Días 2 Granizadas Minutos 5 Sequías Meses 5 Caroma Granizadas Minutos 30 Sequías Meses 5 Otros (vientos ...) Horas 2 Pajcha Helada Horas 4 Granizadas Minutos 15 Sequías Meses 1 San Nicolás Helada Horas 4 Granizadas Minutos 60 Sequías Meses 1

B.2.1.1.4 Balance hídrico

El balance hídrico para la estación de Vila Vila, nos indica que la deficiencia de agua se inicia en el mes de julio y concluyendo el mes de noviembre, mientras que el exceso se inicia en mes de enero y concluye en marzo y cuyo detalle se muestran en el Cuadro No.13 y Figura No. 1:

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 14 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Cuadro No. 13 Balance hídrico ESTACIÓN MESES DEFICIENCIA MESES EXCESO EN mm mm Vila Vila E E F F 35.10 M M 71.60 A A 5.50 M M J J J 31.60 J A 41.70 A S 57.00 S O 70.80 O N 15.70 N D D Total 216.80 F 112.20 Fuente: Elaboración propia

Figura No. 1

BALANCE HIDRICO

180

160

140

120

100

80

60

40

20 PRECIPITACIONYENE.T.P. m.m 0 E F M A M J J A S O N D E = exceso C = consumo MESES D = deficit R = reposición PRECIPITACION ETP

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 15 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

B.2.1.2. Suelos2

Los principales tipos de suelos identificados son:

Cuadro No. 14 Tipos de suelos Orden Suborden Orthends ENTISOLES Fluvents INCEPTISOLES Ochrepts ALFISOLES Ustalfs

Y las unidades de mapeo correspondientes son:

C.1.4. Suelos de Serranías de cimas irregulares C.1.13 Suelos de Serranías altas de cimas irregulares C.1.15 Suelos de Serranías y Valles C.2.1 Suelos de colinas

La caracterización y descripción de los suelos, se los realizará de acuerdo a las diferentes unidades de mapeo identificadas en el estudio son:

B.2.1.2.1. Suelos de serranías de cimas irregulares

Símbolo C.1.4. en el mapa de suelos

En esta unidad de mapeo se han identificado las siguientes sub. unidades:

 Serranías  Terrazas a) Serranías

Principales características

Los suelos de esta unidad de mapeo ubicados en serranías, morfológicamente están constituidos por horizontes Ap, Ah y 2C, correspondiendo a suelos poco desarrollados y clasificados como orthents (Entisoles).

Entre las características físicas que tipifican a los primeros suelos de acuerdo a sus condiciones texturales, presentan una densidad aparente que varia de 1,3 a 1,4 g/cc, mientras que la densidad de partículas se encuentra alrededor de 2.65 g/cc, ambos con influencia en el desarrollo agrícola.

2 ERTS – GEOBOL 1982 “Estudio Integrado de Recursos Naturales del Centro Sub. Bolivianos”

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 16 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

La retención de humedad a 33 kilo pascales (Capacidad de Campo), varía de 15 a 30 % y a 1500 kilo pascales (Punto de marchites permanente) varía de 8 % a 17 %, interpretando son suelos que satisfacen las exigencias hídricas de los cultivos, con ligeras deficiencias, afectando por tanto, en el desarrollo agrícola.

La velocidad de infiltración de estos suelos, varía de 20 a 8 mm/h, interpretándose como suelos de moderada infiltrabilidad en el movimiento del agua del suelo.

Químicamente los suelos de esta unidad de mapeo, presentan una reacción del suelo, calificado como de fuertemente ácido a neutro, interpretando nos indica que la disponibilidad de los macronutrientes es baja para los cultivos. La conductividad eléctrica, nos indica que estos suelos son normales o sea sin sales, por tanto su efecto en el desarrollo agrícola es negativo. La capacidad de intercambio catiónico de estos suelos es 1,09 a 0,72.cmol/kg de suelo y calificada como de muy baja capacidad. El total de bases intercambiables de estos suelos es de baja disponibilidad en cationes como el calcio y magnesio para los cultivos.

La condición textural de estos suelos es franca con grava, con influencia en el desarrollo de los cultivos.

La condición estructural es de tipo granular, con poca influencia en el desarrollo de los cultivos.

Profundidad de la capa arable y fertilidad.

La profundidad de la capa arable de estos suelos varía de 0 a 25 cm. y a partir de los 25 cm. hacen su aparición elementos gruesos como piedras angulares y redondeadas, limitando de esta manera, la implantación de cultivos de raíz profunda.

Las condiciones de fertilidad de estos suelos, nos indican que la disponibilidad de los macro nutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio), se encuentran en las siguientes cantidades:

Nitrógeno 86.5 - 56,70 kg/ha Fósforo 62.9 - 28.6 kg./ha. Potasio 205.0 - 68.3 kg./ha.

Calificados como suelos moderados a altos en fósforo, nitrógeno y potasio, por consiguiente en un programa de fertilización, se deben aplicar fertilizantes químicos basándose en fósforo, después de dos a tres años de cultivo continuo, de acuerdo a requerimientos nutricionales.

Los tipos de suelos encontrados son los Orthents y Ochrepts. Las clases de tierras por capacidad de uso son de clases IV y VIII tse.

La sub. unidad cubre el 96 % total de la superficie.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 17 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Zonas y grados de erosión

En las zonas de piedemonte y escarpadas, los grados de erosión varían de 50 a 100 t/ha/año, lo cual amerita sistemas de conservación de suelos en los terrenos agrícolas.

Practicas y superficies recuperadas

Las practicas que se utilizan en estas tierras son: Curvas de nivel, fajas de contorno y terrazas de escalón; con el objeto de mantener la producción y productividad.

En estas áreas no se han realizado ningún trabajo de recuperación de tierras. b) Terrazas

Principales características.

Los otros suelos de esta unidad de mapeo, ubicados en terrazas, morfológicamente están constituidos por horizontes Ah1, AC y 2C, correspondiendo a suelos poco desarrollados y clasificados como orthents (Entisoles)

Entre las características físicas que tipifican a estos suelos de acuerdo a sus condiciones texturales, el horizonte A, presenta una densidad aparente que varía de 1,3 a 1,7 g/cc, mientras que la densidad de partículas se encuentra alrededor de 2.65 g/cc, ambos con ligera influencia en el desarrollo agrícola.

La retención de humedad de estos suelos a 33 kilo pascales (Capacidad de Campo), varía de 30 a 10 % y a 1500 kilo pascales (Punto de marchites permanente) de 6 a 17 %, interpretando son suelos que satisfacen las exigencias hídricas de los cultivos y por consiguiente determinan un buen rendimiento de la producción.

La velocidad de infiltración de estos suelos, varía de 8 a 76 mm/h, interpretándose como suelos de moderada a alta infiltrabilidad en el movimiento del agua del suelo, para los cultivos. Químicamente los suelos de esta unidad de mapeo presentan en el horizonte A, una reacción calificada como de débilmente ácido, bajo estas condiciones, la disponibilidad de macro nutrientes es moderada para los cultivos. La conductividad eléctrica, nos indica que estos suelos son normales o sea sin sales, por tanto su efecto en el desarrollo agrícola es negativo. La capacidad de intercambio catiónico de estos suelos determina muy baja capacidad nutritiva. El total de bases intercambiables, es de 4.69 cmol/kg de suelo y calificados como de baja disponibilidad en cationes como el calcio y magnesio para los cultivos.

La condición textural varía de franco a franco arenoso y con poca influencia en el desarrollo de los cultivos.

Son suelos poco estructurados y con escasa influencia en el desarrollo de los cultivos.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 18 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Profundidad de la capa arable y fertilidad.

La profundidad de la capa arable es de 38 cm de espesor y a partir de los 38 cm hacen su aparición elementos gruesos como las gravas y algo de piedra, limitando de esta manera la implantación de cultivos de raíz profunda.

Las condiciones de fertilidad de estos suelos, nos indican que la disponibilidad de los macronutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio), se encuentran en las siguientes cantidades:

Nitrógeno 45,2 kg./ha Fósforo 42,9 kg./ha. Potasio 186,0 kg./ha.

Calificados como suelos medianos en nitrógeno, fósforo y potasio, por consiguiente en un programa de fertilización, se deberán aplicar fertilizantes químicos basándose en nitrógeno y fósforo y después de dos años de cultivo continuo de acuerdo a sus requerimientos nutricionales el empleo de abonos orgánicos.

Los tipos de suelos encontrados con los Ochrepts y Orthents. Las clases de tierras por capacidad de uso corresponden a las clases IV-VI ts.

Zonas y grados de erosión

Los tipos de erosión identificados en la unidad, son la hídrica laminar y en surcos, cuyas pérdidas varían de 20 a 31 t/ha/año.

La unidad de mapeo cubre una extensión superficial de 13411 ha y representa el 22,24 % del área total estudiada.

Practicas y recuperación de tierras

Las practicas agrícolas se realizan siguiendo las curvas de nivel y fajas de contorno, con el objeto de mantener la producción y productividad.

Las comunidades que pertenecen son Pilpina, Huañuma, Caroma, Chilijchi, Vila Vila, Mulu Kuchu, Mulu Falda, Sivingani Alto y parte de Mojón.

B.2.1.2.2 Suelos de serranías altas con cimas irregulares

Símbolo C.1.13 en el mapa de suelos

En esta unidad dominan las Serranías y cuya descripción es como sigue:

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 19 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL a) Serranías

Principales características

Los suelos de esta unidad de mapeo están ubicados en serranía con cimas irregulares, morfológicamente están constituidos por horizontes Ah, AC y R, corresponden a suelos poco desarrollados (Entísoles)

Entre las características físicas que tipifican a estos suelos de acuerdo a su característica textural, presentan una densidad aparente que varía de 1,3 a 1,4 g/cc, calificados como normales, sin ningún efecto en el desarrollo agrícola, mientras que la densidad de partículas se encuentra alrededor de 2.65 g/cc y sin ninguna influencia en el desarrollo radicular.

La retención de humedad a 33 kilos pascales (Capacidad de Campo) de estos suelos, varía de 15 a 30 % y a 1500 kilo pascales (Punto de marchites permanente) varía de 8 a 17 %, interpretando como suelos que satisfacen las exigencias hídricas de los cultivos y con posibilidades de obtener rendimientos satisfactorios.

La velocidad de infiltración de estos suelos, varía de 8 a 20 mm/h, interpretando como suelos de mediana infiltrabilidad en el movimiento del agua del suelo y con condiciones de buena absorción.

Químicamente los suelos de esta unidad de mapeo, presentan una reacción del suelo, con un valor de 6.0, calificado como de reacción débilmente ácido, interpretando la misma nos muestra que la disponibilidad de los macro nutrientes es bajo para los cultivos. La conductividad eléctrica, nos indica que estos suelos son normales o sea sin sales, por tanto su efecto en el desarrollo agrícola es negativo. La capacidad de intercambio catiónico con un valor de 5 cmol/kg de suelo y calificado como suelos de muy baja capacidad nutritiva, el total de bases intercambiables de estos suelos, alcanza a 3.87 cmol/kg de suelo y calificado como de baja provisión de nutrientes secundarios como el calcio y magnesio para los cultivos.

La condición textural de estos suelos es de tipo franco, con presencia de grava y con ligera influencia en el desarrollo de los cultivos.

La condición estructural de estos suelos es poco desarrollada y con poca influencia en el desarrollo de los cultivos.

Profundidad de la capa arable y fertilidad.

La profundidad de la capa arable es de 20 cm, a partir dé los 70 cm hace su aparición el material parental (roca), sin efecto en la agricultura de carácter anual.

Las condiciones de fertilidad de estos suelos, nos indican que la disponibilidad de los macro nutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio) se encuentran en las siguientes cantidades:

Nitrógeno 0,46 kg./ha Fósforo 9,00 kg./ha

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 20 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Potasio 850,00 kg./ha.

Calificados como suelos bajos en nitrógeno y fósforo y altos en potasio, por consiguiente en un programa de fertilización, se deben aplicar fertilizantes químicos basándose en nitrógeno y fósforo o de abonos orgánicos para los cultivos y de acuerdo a sus requerimientos nutricionales.

Taxonómicamente pertenecen al suborden orthents y orden de los Entisoles o suelos de poco desarrollo.

Las clases de tierras identificadas son de VI-VIII, no apto para agricultura de escarda, apto para pasturas.

Zona y grados de erosión

Los tipos de erosión identificados en la unidad son la hídrica laminar y en surcos, con una pérdida que varía de 31 a 50 t/ha, año, ellos requieren sistemas conservacionista de suelos para su manejo.

La unidad de mapeo cubre una extensión superficial de 17089 ha y representa el 28.34 % del área total estudiada.

La sub. Unidad el 100% total de la superficie de la unidad.

Practicas y recuperación de tierras

Las practicas agrícolas que se realizan en las pocas áreas de cultivo, es siguiendo las curvas de nivel y en fajas de contorno, con el objeto de mantener la productividad.

A esta unidad de mapeo pertenecen parte de las comunidades de Calachaca, Sivingani Sud, Sotasi, Sikimira, Kaspi Corral, Pocotaica, Jarka Khasa, Kirusillani y Mojón.

B.2.1.2.3. Suelos de serranías y valles

Símbolo C.1.1.5 en el mapa de suelos

En esta unidad se han identificado dos sub. Unidades

 Terraza  Serranía

Cuya descripción es como sigue:

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 21 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL a) Terrazas

Principales características.

Los suelos de terraza aluvial, morfológicamente están formados por los horizontes Ap, Ah1, Bw y C, son suelos moderadamente desarrollados donde existen elementos diagnósticos para su identificación, no hay ninguna limitación en su profundidad efectiva y son aptos para cultivos de raíz profunda.

Físicamente estos suelos, por sus características texturales, tienen una densidad aparente que varía de 1.3 a 1.7 g/cc, parámetros sin efectos en el desarrollo de los cultivos.

La densidad de partículas en forma general, se encuentra con un valor de 2.65 g/cc, sin efecto en la actividad agrícola.

La capacidad de retención de humedad, de estos suelos es de 35 a 10 % de humedad a 33 kilo pascales (capacidad de campo) y calificado como de buena capacidad retentiva y a 1500 kilo pascales o sea a punto de marchitez permanente, con un valor que varía de 6 a 20 %, calificado como suelos de baja a moderada capacidad retentiva.

La velocidad de infiltración en función textural, es de un valor varía de 2.5 a 76 mm/h., Calificado como de lenta a alta infiltrabilidad, limitando el movimiento del agua del suelo para los cultivos.

Químicamente, el horizonte A presenta una reacción del suelo, con un valor que varía de 8,1 a 8,4 y calificado como de fuertemente, alcalino condición que influye en la poca disponibilidad de los macronutrientes para los cultivos, en los horizontes B y C con valores por encima de 8,4 calificando como fuertemente alcalino. La conductividad eléctrica con valores varía de 0,35 a 0,70 dS/m sin efecto en la producción agrícola, sin embargo un mal manejo del recurso agua, puede incrementar este valor y para su recuperación será necesarios la aplicación de enmiendas consistentes en yeso, azufre, poli sulfuro de calcio, agua, etc., acompañando con la selección de cultivos resistentes a sales.

La capacidad de intercambio catiónico de los horizontes A, B y C, determina una moderada capacidad nutritiva para los cultivos. El total de bases intercambiables para los mismos horizontes varía de 19,5 a 14,17 cmol/kg de suelo respectivamente, interpretando, son suelos de moderada a alta condición de provisión de elementos secundarios como el calcio y el magnesio para los cultivos.

La condición textural de estos suelos varía de franco limoso, franco arcilloso y franco arenoso, condiciones que tienen poca limitación en el desarrollo agrícola.

La estructura de estos suelos es de condición migajosa a blocosa sub. angular, parámetro físico que no afecta el desarrollo radicular de los cultivos, se recomienda el uso de abonos orgánicos en general, por las múltiples ventajas que ofrece esta aplicación.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 22 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Profundidad de la capa arable y fertilidad.

La capa arable es de 25 cm de profundidad, condición que no afecta en la implantación de cultivos de raíz profunda y permanentes.

La fertilidad natural de las terrazas, nos muestra las siguientes cantidades en N – P - K:

Nitrógeno 0,85 a 0,05 kg./ha. Fósforo 71,56 a 22,90 kg./ha Potasio 703,40 a 146,50 kg./ha

Son suelos deficientes en nitrógeno y fósforo, alto en potasio, por tanto ameritan la incorporación de fertilizantes químicos en base de nitrógeno y fósforo y posteriormente usar abonos orgánicos de acuerdo a requerimientos nutritivos de los cultivos implantados en estos suelos.

Taxonómicamente los suelos están ubicados en el sub. orden Ochrepts y orden Inceptisol.

Las clases de tierras para agricultura a secano y pasturas, identificadas para las serranías, piedemonte y terrazas son de III y limitado por suelo.

Zonas y grados de erosión

La sub. unidad es zona plana y los grados de erosión son en surcos y en grado ligero a moderado, con una perdida de 10 a 20 t/ha/año.

Practicas y recuperación de tierras

Las practicas agrícolas se realizan siguiendo las curvas de nivel, con el objeto de mantener la productividad sostenible.

La sub. unidad cubre el 5 % total de la superficie de la unidad. b) Serranía

Principales características

Los suelos de serranías, morfológicamente están formados por los horizontes Ah y R, son suelos jóvenes, debido a que no existen elementos diagnósticos para su identificación, presentan limitaciones en su profundidad efectiva y no apto para cultivos de raíz profunda.

Físicamente, en función de sus características texturales, tienen una densidad aparente que varía de 1,2 a 1,0 g/cc, Parámetro que no afecta el desarrollo de los cultivos.

La densidad de partículas en forma general se encuentra con un valor aproximado alrededor de 2,65 g/cc y sin efecto en la actividad agrícola.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 23 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

La capacidad de retención de humedad, nos indica que estos suelos retienen de 25 a 35 % de humedad a 33 kilo pascales (capacidad de campo), calificado como de buena capacidad retentiva y a 1500 kilo pascales o sea a punto de marchites permanente, con un valor que varía de 13 a 20 %, calificado como suelos de moderada capacidad retentiva.

La velocidad de infiltración de estos suelos en función textural, nos indica que este valor varía de 2,5 a 15 mm/h y calificado como de lenta infiltrabilidad y limitando en el movimiento del agua de los suelos para los cultivos.

Químicamente estos suelos presentan una reacción del horizonte A, con un valor de 9,1, calificando como de fuertemente alcalino, condición que influye en la poca disponibilidad de los macro nutrientes para los cultivos. La conductividad eléctrica con un valor de 0,5 dS/m y con poco efecto en la producción agrícola.

La capacidad de intercambio catiónico del horizonte determina una moderada capacidad nutritiva para los cultivos. El total de bases intercambiables para el mismo horizonte es de 13,79 cmol/kg de suelo respectivamente, son suelos de moderada provisión de elementos secundarios como el calcio y el magnesio para los cultivos.

La condición textural de este suelo es franca arcillo limoso, condición que tiene muy poca limitación en el desarrollo agrícola.

La estructura de estos suelos es de condición blocosa sub. angular, parámetro físico que no afecta el desarrollo radicular de los cultivos.

Profundidad de la capa arable y fertilidad.

La capa arable es de 20 cm de profundidad, condición que afecta en la implantación de cultivos de raíz profunda y permanentes. La fertilidad natural de estos suelos, nos muestra las siguientes cantidades en N - P - K;

Nitrógeno 0,64 Kg./ha. Fósforo 22,90 Kg./ha Potasio 273,50 Kg./ha

Son suelos deficientes en nitrógeno y fósforo, y alto en potasio, por tanto ameritan la incorporación de fertilizantes químicos sobre la base de fósforo y posteriormente con nitrógeno o usar abonos orgánicos de acuerdo a sus requerimientos nutritivos de los cultivos implantados en estos suelos.

Taxonómicamente los suelos están ubicados en el sub. orden de los orthents.

Las clases de tierras para agricultura a secano y pasturas, identificadas para las serranías, es el siguiente:

Serranías clases VI y VIII

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 24 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Zonas y grados de erosión

Los tipos de erosión identificados son la hídrica laminar y en surcos, cuyas pérdidas varían de 31 a 50 t/ha/año.

La unidad de mapeo cubre una extensión superficial de 15093 ha y representa el 25,03 % del área total estudiada.

Practicas y recuperación de tierras

Las practicas agrícolas en la pocas áreas de esta sub. unidad, se realizan en curvas y nivel, terrazas de escalón.

En esta sub. unidad no se han realizado trabajos de recuperación de tierras.

Las comunidades que circunscriben en esta unidad de suelos son San Nicolás, Zapallar, y parte sud -oeste del cantón Sikimira.

B.2.1.2.4 Suelos de colinas

Símbolo C.2.1 en el mapa de suelos

En esta unidad se ha identificado solo colinas y cuya descripción es como sigue:

Principales características

Los suelos de colina, morfológicamente están formados por horizontes Ah, AC y C, siendo jóvenes en su formación y limitados para el desarrollo agrícola.

Las características físicas, en función de sus condiciones texturales, indican que la densidad aparente varía de 1,3 a 1,7 g/cc, mostrando poca limitación en el desarrollo agrícola, mientras que la densidad de partículas se encuentra alrededor de 2.65 g/cc, sin efecto en el desarrollo de los cultivos.

La capacidad de retención de humedad a 33 kilo pascales, nos muestra que la capacidad retentiva varía de 35 a 10 % y a 1500 kilo pascales de 6 a 20 %, en ambos casos son suelos de buena a baja disponibilidad de humedad para los cultivos.

La velocidad de infiltración, en función de su condición textural, varía de 2,5 a 76 mm/h, calificado como de baja a alta infiltrabilidad y que permite una mayor absorción del agua del suelo por los cultivos.

Químicamente los suelos de esta unidad de mapeo, presentan una reacción del suelo que varía de 8,8 a 8,4, calificado como fuertemente alcalino y con buenas condiciones de disponibilidad de macro nutrientes (N-P-K), con ventajas para los cultivos. La conductividad eléctrica varía de 0,65 a 4,2 dS/m, poco a moderado efecto en el desarrollo agrícola La capacidad de intercambio catiónico nos indica que este valor varía de 18,6 a 29,8 cmol/kg de suelo,

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 25 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL calificado como suelo de moderado a alta capacidad nutritiva, el total de bases intercambiables varían de 18,53 a 29,68 cmol/kg de suelo, calificado como suelos de alta muy alta disponibilidad de macro nutrientes secundarios (calcio y magnesio) para los cultivos.

La condición textural de estos suelos varía de franco arcilloso a franco arenoso con grava y piedra, condición que posibilita una circulación del agua del suelo de moderada a rápida, limitando la absorción de agua a los cultivos.

La estructura varía de condición migajosa a blocosa sub. angular y que limitan muy ligeramente el desarrollo radicular de los cultivos.

Profundidad de la capa arable y fertilidad.

La profundidad de la capa arable de estos suelos es de 25 cm, presenta limitaciones por la presencia de elementos mayores a 2 mm. (grava y piedra) a partir de los 60 cm, con una profundidad efectiva del suelo moderado.

Las condiciones de fertilidad de estos suelos, disponen la existencia de macro nutrientes en las cantidades siguientes:

Nitrógeno 12,50 a 50,50 Kg./ha Fósforo 42,95 a. 34,30 Kg./ha Potasio 224,70 a 273,50 Kg./ha

Calificados como suelos de baja a moderada disponibilidad en nitrógeno y fósforo y muy alto en potasio para los cultivos, consiguientemente, serán necesarios la incorporación de fertilizantes sobre la base de fósforo y posteriormente en nitrógeno, aplicarlos de acuerdo a sus requerimientos nutritivos, tomando como base los análisis de suelos o la incorporación de abonos orgánicos.

El tipo de suelos corresponde a un Orthents o suelo joven.

La clase de tierra por capacidad de uso corresponde a VII-VIII.

Zonas y grados de erosión

Los tipos de erosión identificados en esta sub. unidad, son la hídrica laminar y en surcos, cuyas pérdidas varían de 31 a 50 t/ha/año.

La unidad de mapeo cubre una extensión superficial de 14707 ha y representa el 24.39 % del área total estudiada.

Practicas y recuperación de tierras

En las pocas áreas agrícolas de esta unidad, las practicas se realizan siguiendo las curvas de nivel y en terrazas de escalón.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 26 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

No se han realizado recuperación de tierras por ser de alto costo y no practicado en esta unidad de suelos.

Las comunidades presentes en esta unidad son Pucarani, Calachaca, Pajcha, Aguada A, Machajmarca, Cuevas Pampa, Kuchu Arrumani, Khochini, Aguada B, Contreras, Yuraj Khasa, Centro Arrumani y Kullku Mayu.

Los suelos se muestran en el mapa No. 6

B.2.1.3. Geología3

El Municipio de Vila Vila, por sus características de relieve heterogéneo, presenta una diversidad de formaciones geológicas que se encuentran distribuidas en sus diferentes macro paisajes.

Las unidades geológicas muestran la edad y su conformación litológica de las diferentes formas que constituyen el municipio.

El objetivo fundamental es el de proporcionar la información básica de primer orden de todas las formaciones geológicas que se encuentran en la zona de Vila Vila, la misma puede utilizarse para trabajos específicos o como guía de consulta para otros fines.

El comportamiento de las estructuras litológicas permiten relacionar la asociación existente con los depósitos mineralizados, tanto metálicos como no metálicos y la posibilidad de entrampamiento de hidrocarburos. Así mismo permite el conocimiento de los diferentes tipos de rocas sean estas ígneas, sedimentarias y metamórficas.

En esta sinopsis, se describen muy someramente todas y cada una de las unidades litoestratigráficas, desde él más antiguo hasta la mas nueva. Entre ellas indicamos a los siguientes: Ordovícico Silurico Cretácico: Terciario

Ordovícico

Formado por cuarcitas, areniscas, lutitas y limolitas.

Las comunidades donde se encuentra esta formación son, Calachaca, Pucarani, Pilpina, Vila Vila, Caroma, Huañuma, Chilijchi, Mojón, Mulu Falda, Mulu Kuchu, Sivingani Alto, Machajmarca, Centro y Kuchu Arrumani, Kullku Mayu, Aguada A, Contreras, Cuevas Pampa, Jarka Khasa, Pocotaica, Kirusillani y Yuraj Khasa.

3 ERTS – GEOBOL 1982 “Estudio Integrado de Recursos Naturales del Centro Sub. Bolivianos”

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 27 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Silurico

Formado por diamictitas, areniscas, cuarcitas, limolitas y lutitas.

En esta unidad se encuentran en parte de las comunidades Sivingani Sud, Sikimira, Sotasi, Jarka Khasa y Pocotaica.

Cretácico

Formado por areniscas con nódulos de pedernal, calizas a las que se intercalan margas y/o arcillitas (sub. andino). Conglomerados, areniscas, arcillitas, calizas, margas y diapiros de yeso (andino).

Terciario

Formada en primer lugar por areniscas cuarzosas con horizontes de limolitas y arcillitas y los otros formados por conglomerados (sus niveles medios son mas peliticas que samiticas y en los superiores cambia esta relación), areniscas, conglomerados, arcillitas y yesos (andino).

Se encuentran en las comunidades de Zapallar, San Nicolás, Sikimira, Sotasi y parte de Pajcha.

Las superficies y porcentajes de las unidades litoestratigráficas en el Cuadro No. 15 y la distribución espacial en el Mapa No. 7.

Cuadro No. 15 Unidades litoestratigráficas TIPO GEOLOGICO SIMBOLO SUPERFICIE ha. % Ordovícico O 4631.04 7.68 Silúrico S 36493.56 60.52 Cretácico K 15177.51 25.17 Terciaria T 3997.89 6.63 Total 60300.00 100.00 Fuente: Elaboración propia

B.2.1.4. Geomorfología 4

La determinación de las unidades geomorfológicas se realiza a través de imágenes de satélite, en algunos casos se puede llegar a identificas paisajes. La evolución geomorfológica de un ámbito geográfico es la reseña cronológica de los numerosos eventos geológicos que de una u otra manera contribuyen en el modelado de los paisajes en un momento histórico.

En el área de estudio se han identificado las siguientes unidades geomorfológicas:

4 ERTS – GEOBOL 1982 “Estudio Integrado de Recursos Naturales del Centro Sub. Bolivianos”

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 28 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

S – 4 S – 7 S – 8 S – 11 S – 14

Todas las unidades pertenecen a unidades de origen estructural y cuya descripción es como sigue:

S – 4

Paisaje montañoso formado por serranías de cimas amplias e irregulares, con control estructural subparalelo por plegamientos, pendientes largas y escarpadas. Disección media, alturas de 3000 a 3500 msnm.

Esta unidad se ubica en las comunidades de Pilpina, Caroma, Huañuma, Chilijchi, Mulu Falda, Mulu Kuchu, Sivingani Pueblo, Machajmarca, Thago Khasa, Kuchu y Centro Arrumani, Kullku Mayu, Aguada A, Khochini, Aguada B y Contreras.

S – 7

Paisaje montañoso formado por serranías con disección angular, valles angostos, pendientes bajas. Cimas angostas e irregulares, con alturas de 2500 a 4000 msnm.

En este paisaje se ubican la comunidad Huañuma en su parte alta.

S – 8

Este paisaje es montañoso y conformado por serranías subparalelas y elongadas. Cimas agudas, valles angostos, pendientes cortas, disección media, altura de 3000 msnm.

En este paisaje se encuentran las comunidades de Calachaca, Sivingani Sud, Sotasi, Sikimira, Kaspi Corral, Jarka Khasa, Pocotaica, Kirusillani, y Yuraj Khasa.

S – 11

Paisaje de colinas altas, con control estructural, disección alta, pendientes de media a baja, con alturas de 3000 a 3500 msnm.

Este paisaje se encuentra en parte de las comunidades de Huañuma, Chilijchi, Pucarani, Pajcha, y Cuevas Pampa.

S – 14

Valles estructurales, disección variable, pendiente media a baja.

Este paisaje se encuentra en las comunidades de San Nicolás y Zapallar.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 29 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Las superficies y porcentajes se detallan en el Cuadro No. 16 y la distribución espacial en el Mapa No. 8.

Cuadro No. 16 Unidades geomorfológicas DESCRIPCIÓN PAISAJE SUPERFICIE ha % Unidades de origen S – 4 23216 38.50 estructural S – 7 1103 1.83 S – 8 14556 24.14 S – 11 8581 14.23 S - 14 12844 21.30 Total 60300 100.00 Fuente: Elaboración propia

B.2.1.5. Tipos y Grados de Erosión5

En el municipio jerárquicamente se encuentran las siguientes unidades:

Provincia fisiográfica de la cordillera oriental (C) Grandes paisajes de Serranías y Montañas ( C1) Colinas ( C2) Valles ( C3)

Para identificar las diferentes unidades erosivas, se ha utilizado la siguiente simbología:

C.1.5/6HC Donde:

C = Provincia fisiográfica 1 = Gran paisaje 5 = Unidad de paisaje fisiográfica mapeada 6 = Índice referido al grado de erosión y/o tasa de erosión H = Tipo de erosión predominante C = % de cobertura vegetal

Los factores que se han tomado en cuenta para la determinación de las unidades erosivas son:

Geomorfología o formas fisiográficas Condición climática Cobertura vegetal Dinámica de uso del suelo Características edafológicas Constitución litológica

Las principales unidades erosivas identificadas en el municipio de Vila Vila son:

5 MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE 1996 “Mapa preliminar de Erosión de Suelos. Región Arida, Semiárida y Sub. Húmeda Seca de Bolivia”

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 30 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

C 1.5/6HA: Serranías en sinclinal de altitud media, con erosión grave.

Esta unidad se caracteriza por presentar suelos con erosión hídrica o perdida de suelos grave (índice 6), estimado entre 101 a 200 tn/ha/año; cobertura vegetal muy escasa (> de 25 %), constituida por pastos y arbustos destinados aun limitado pastoreo; tierras de muy baja capacidad productiva, donde de desarrolla una incipiente agricultura de subsistencia.

Abarca una superficie de 35.939 ha y representa el 59.6 % del área total, paisaje de serranías elevadas y muy escarpadas que conforman anticlinales y sinclinales, constituidos por areniscas y calizas con abundantes afloramientos rocosos; clima semiárido, templado a frío: suelos muy poco profundos, franco arenosos, con mucha grava y piedra, generalmente con alta concentración de carbonatos y sales, los suelos son pobres, con alta déficit de humedad edáfica.

Las comunidades que se encuentra en esta unidad son Pucarani, Calachaca, San Nicolás, Zapallar, Sivingani Sud, Sotasi, Sikimira, Mojón, Machajmarca, Thago Khasa, Kuchu Arrumani, Kaspi Corral, Jarka Khasa, Kirusillani y Pocotaica (Ver cuadro No. 5).

C 2.1/6HA: Colinas moderadamente altas, muy disectadas, con erosión grave

La erosión de los suelos de cada unidad esta calificada como grave (índice 6), particularmente por la erosión hídrica (perdida de suelos estimada entre 101 y 200 tn/ha/año); cobertura vegetal muy escasa (> de 25 %) conformada por pastos, arbustos y presencia de árboles aislados; donde el sobre pastoreo y uso agrícola a secano promueven la perdida de la cobertura vegetal y por tanto la erosión hídrica acelerada.

Cubre una superficie de 24144 ha, la fisiográfica esta conformada por colinas bajas, muy disectadas, constituidas por areniscas cuarciticas, limolitas y eventualmente calizas; clima semiárido seco y templado, suelos poco profundos; franco a franco arcillo arenoso, con abundante grava y piedra, pobre en nutrientes.

Las comunidades que pertenecen a este paisaje son, Pajcha, Caroma, Huañuma, Chilijchi, Mulu Falda, Mulu Kuchu, Cuevas Pampa, Sivingani pueblo, Aguada A, Kullku Mayu, Aguada B, Khochini, Contreras y Yuraj Khasa.

C 3.2/2HA: Llanura aluvial casi plana, formando valles moderadamente amplios con erosión ligera

La erosión o perdida de suelos que presenta esta unidad es ligera (índice 2), caracterizada por la erosión hídrica (estimada en > de 10 tn/ha/año); entre los valles, estos son los más importantes para la producción agrícola intensiva o semintensiva.

Abarca una superficie de 217 ha y representa el 0.36 % del área toral estudiada, integrada por llanuras aluviales planas y reducido piedemonte, constituye un paisaje de valle moderadamente amplio; clima semiárido, templado a cálido (valle mesotérmico); presenta suelos profundos, franco arcillosos a arcillosos y medianamente fértiles, con buenas características edafológicas para la agricultura bajo riego.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 31 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Esta zona erosiva se ubica en la parte norte de la comunidad de Huañuma.

Cuyo resumen se muestra en el Cuadro No. 17 y la distribución espacial en el Mapa No. 9.

Cuadro No. 17 Unidades erosivas SERRANÍAS Y MONTAÑAS SÍMBOLO SUP. ha. % Serranías en sinclinal de altitud C 1.5/6HA 35939 59.60 media, erosión fuerte Colinas moderadamente altas, muy C 2.1/6HA. 24144 40.04 disectada, con grave erosión Llanura aluvial casi plana, formando C 3.2/2HB 217 0.36 valles amplios, con erosión ligera Total 60300 100.00 Fuente: Elaboración propia

B.2.1.6. Flora

B.2.1.6.1 Tipos de vegetación

 Bosques o montes  Matorrales  Pajonales

A continuación se describen cada una de ellas.

Bosques o montes

Son asociaciones estructuradas formados por un conjunto de árboles cuyas copas se aproximan hasta formar un dosel verdadero y más o menos interrumpido, los cuales constituyen los bosques. A esta clase de formaciones pertenecen los:

Sotisales Melendrales Tipales Willcales Algarrobales Alisares Huinales Quewiñales a) Sotisales

Estos constituyen la comunidad clímax y es la que más caracteriza a estos valles, forma bosques de 6 a 8 m. de altura con estrato arbóreo, arbustivo y herbáceo, las especies dominantes son el Soto, Sotillo, Soto mara, Melendre, acompañadas de otras especies arbóreas que se combinan de formas diversas, estas constituyen las asociaciones de Schinopsis

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 32 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL henkeana, Loxopterygiun grisebachii; en el segundo estrato y arbustivo participan Gochnata palosanto, Celtis spinosa, Ruprechtia, apetala, dodonea viscosa, Aloysia gratíssima tanto en la comunidad típica como en sus variantes.

Los Sotisales de acuerdo a su exposición Este y Sud, constituyen una variante húmeda, con presencia de asociaciones muy heterogéneas de Schinopsis haenkeana, Tipuana tipu, Lithraea molleoides, Schinus molle y Escallonia millegrama, etc. Mientras que en la orientación Norte y Oeste pertenecen a la variante seca y las especies dominantes del estrato superior son el Schinopsis haenkeana, Aspidosperma quebracho blanco, Loxoptergyium grisebachii, Carica lanceolota y entre la especies del estrato inferior son la Ruprechtia apetala, Lantana balanceae, Tecoma aff cochabambensis, Acacia aff bonariensis, Lycium sp, Acacia machrantha, etc. b) Melendrales

Son comunidades abiertas subdeciduas esclerófilas que cubren aproximadamente un 70 % de la superficie en laderas de exposición Norte y Oeste, en suelos degradados con afloramientos rocosos.

Estas formaciones están caracterizadas por la dominancia de Melendre, Gochnatia palosanto y Ruprechtia apetala, como subdominantes el Schinopsis haenkeana, Loxopterygium grisebachii. Athyana weisnmannifolia, Ceiba mandonii. En el estrato arbustivo Lantna balansae, Acacia machrancantha, Capparis speciosa, Tecoma aff cochabambensis y presencia de suculentas como Roseocereus tephracanthus, Celistocactus herzogianus,etc. c) Tipales

Entre los componentes dominantes se encuentra la Tipuana tipu y Aspidosperma autrale que da a estos bosques un aspecto característico, otros árboles de esta asociación son Lythraea molleoides, Acacia visco, Anadenanthera colubrina, Parapiptadenia excelsa, la mayoría de las especies de estos bosques están por encima de los 8 m. de altura. El sotobosque está bien desarrollado con especies como Coccoloba tiliacea, Schinus fasciculatus, Carica lanceolata, etc.

Esta comunidad está constituida por componentes siempre verdes entremezclados con subdeciduas en proporciones variables, cubren aproximadamente el 90 % de la superficie. d) Willcales

Comunidades abiertas de ladera sobre suelos degradados. Está constituida por la asociación arbórea dominada por la Willca Anadenanthera colubrina, Loxopteryugium sp., Aspidosperma quebracho blanco. En el estrato arbóreo inferior se encuentra Gochnatia palosanto, Ruprechthia apetala, Celtis tala. El estrato arbustivo está formado por Acacia machracantha, Aloysia gratissima, Lantana balansae, Porleira microphylla y las cactáceas columnares como Roseacereus tephacanthus, Cleistocactus herzogianus, etc.

El estrato herbáceo es menos constante en cobertura y composición parecen reflejar condiciones de umbría antes que características edáficas.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 33 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL e) Algarrobales

Es una comunidad boscosa caracterizada por la presencia de Prosopis laevigata, parece haberse firmado como remanentes de los Sotisales y Tipales, siendo por tanto serál, se asocia con Carica lanceolata, Schinus molle, Celtis spinosa, Acacia caven, numerosas Cactáceas y varios subfrutices y hierbas aparecen sobre los árboles. Estos bosques han sido muy explotados para obtener combustible y habilitar tierras para agricultura, está en gran parte destruido.

Bosque seco ralo de 6 a 8 m. de altura y cubre solo el 60 % de la superficie, se encuentra en lugares menos favorecidos, sus componentes más importantes son los citados arriba y representa la base vital para la población y el ganado y por esto son en parte destruidos. f) Alisares

Comunidades mesóclinas en parte ribereñas, localizadas en las cabeceras de los ríos y quebradas adyacentes, favorecidas por la humedad que se concentra en estas áreas que alcanza también algunas lomas que rodean los estrechos valles.

En la composición florística domina el Aliso, Alnus acuminata asociado con Lythraea molleoides, Erytrina falcata, Jacarandá mimosifolia, Tipuana tiou, un poco por debajo Myroxylon peruiferum, Escallonia millegrana, Schinus molle, Acacia visco, Myrica sp, Prunus capollin. Rn lod estratos inferiores Duranta sp, Zanthoxylum coco, Bocconia frutescens, Ocotea sp, Gerardia lanceolata, bormeliaceas como la Puya glabrescens y varias tillandsias, etc. Estos bosques cumplen un papel ecológico relevante en la protección de cuencas como reguladores del escurrimiento de aguas y como preservadores de la erosión. g) Huinales

En las cabeceras de los Valles sobre los 2800 msnm. se encuentran estas comunidades de Huina Podocarpus parlatorei, especie que define a esta formación por ser la especie dominante asociada a Weinmannia sp., Alnus acuminata, Ecallonia sp., Valle astipularia, etc. En los estratos inferiores Baccharis dracunculifolia, Brachyotum sp., Puya herzogii, etc.

Formación de Matorrales

Están determinados por un estrato de arbustos más o menos uniformes dominada por arbustos entremezclados con cactáceas, gramineas y forbias. A estos corresponden los:

Chacateales Chilcales a) Chacateales

Constituyen comunidades típicas de zonas degradadas particularmente sobre suelos esqueléticos pudiendo presentarse tanto en pendientes como en la llanura y las cumbres, ya

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 34 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL asociadas con especies arbóreas y arbustivas dispersas y en casos restringidas a las quebradas. Cubre aproximadamente el 60 % de la superficie.

Otras especies que forman parte de estas comunidades son: Baccharis salicifolia, Croton sp., Baccharis dracunculifolia, Acacia machracantea, Tecoma aff cochabambensis, Aloysia gratíssima, Trixis agregatta. El estrato herbáceo es importante por su variedad en forbias como en gramíneas.

En estas comunidades también se pueden observar algunos árboles en forma aislada tales como Jacarandá mimosifolia, Celtis spinosa, Coccoloba tiliacea, Acacia atramentaria, Acacia caven, Tipuana tipu, Schinus molle.

La Chacatea Dodonea viscosae una especie cosmopolita, pionera en los terrenos degradados y antiguos cultivos o áreas deforestadas por tanto deberá ser protegida. b) Chilcales

Comunidades que se desarrollan ligadas a cursos de agua en retracción y propias de las playas de los ríos, formando a veces matorrales densos y tupidas pudiendo alcanzar un desarrollo aproximadamente 2 m.

En estas asociaciones los dominantes son Tessaria absinthoides, y salicifolia, ambas conocidas con el nombre de Chilca, que son acompañadas por Eupatorium buniifolium, Tessaria dodonaefolia, Baccharis vernicosa, Cortaderia atacamensis.

Las herbáceas que están al borde de los cursos de agua son: Polypogon interruptus, Scirpus americanus, Mimosa glabratus, Eleocharis dombeyana, Polygonun lapathifolium, Rumex sp., Nasturtium officinale, etc.

Formaciones de Pajonal a) Pastizales

Más arriba de los bosques se desarrollan los pastizales que son una comunidad de gramíneas de aspecto mesófilo que crecen en tufos que en algunas partes tienen carácter xerófilo y se extienden por laderas y lomeríos de vez en cuando interrumpidos por cárcavas, lugares erosionados o también donde afloran las rocas. La masa principal de estos pastizales está compuesta por distintas gramíneas, Elyonurus, Stipa, Lamprothyrsus, Calamagrotis y algunas Ciperaceas en lugares húmedos, forman el conjunto de esta cubierta, distintas plantas herbáceas y arbustos enanos, que entremezclados especialmente del género Baccharis, Satureja, Weddelia.

Ubicación

Las formaciones boscosas identificadas presentan la siguiente ubicación:

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 35 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Sotisales.- Se encuentran en las colinas altas y bajas, en laderas secas con orientación Norte y Oeste y húmedas con orientación Este y Sud..

Ubicándose en las partes norte y oeste de las comunidades de Contreras, Khochini, Pocotaica, Huañuma, Pilpina y Pajcha.

Melendrales.- En las laderas con exposición Nor Oeste de las colinas y en zonas de afloramientos rocosos.

Se encuentra en la parte norte y oeste de colinas de Sikimira, Machajmarca, Thago Khasa, Centro Arrumani y zona de afloramientos rocosos entre la ultimas comunidades indicadas.

Tipales.- Se encuentran en las zonas planas de los valles, en diferentes tipos de suelos.

En las zonas planas y algo de piedemonte de los ríos principales que surcan en municipio.

Willcales.- Se encuentran en las laderas de las colinas de diferentes topografías.

Se ubica en las comunidades de Sikimira, Sotasi, Sivingani Sud, Zapallar, Contreras, Yuraj Khasa, Khochini, Aguada A, Mulu Kuchu, Chilijchi y Huañuma.

Algorrobales.- Se ubican en las partes planas de los valles y en condiciones de clima árido y semiárido.

En todas las comunidades de los cantones de Vila Vila y Sivingani, en menor proporción en el cantón Sikimira.

Alisares.- En las cabeceras de valles húmedos y en las partes ribereñas de los ríos y quebradas.

Se ubica en las partes adyacentes de los principales ríos que surcan los cantones de Vila Vila y Sivingani, en menor proporción en el cantón Sikimira.

Huinales.- Se ubican en las cabeceras de valle y por encima de los 2800 msnm.

En las comunidades de Huañuma, Mojón, Pucarani, Chilijchi, Sivingani, Kullku Mayu, Centro y Kuchu Arrumani, Pocotaica, Jarka Khasa y Kirusillani.

Matorrales.- Los diferentes tipos de matorrales identificados, presentan la siguiente ubicación:

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 36 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Chacateales.- Esta formación se encuentra en las laderas con pendientes por encima de los 45 % así como en las zonas planas o llanuras y en suelos esqueléticos.

Chillcales.- Se ubican sobre los cursos de ríos y playas de los valles, que existen en el municipio de Vila Vila.

Pajonales

Los pajonales identificados, presentan la siguiente ubicación:

Pastizales.- Se encuentran más arriba de las formaciones boscosas en condiciones mesófilas y xerófilas, ubicándose principalmente en colinas, laderas, lomas, cárcavas, lugares erosionados y en zonas de afloramientos rocosos.

Se ubican en las partes altas de las comunidades de Sivingani Alto, Cuevas Pampa, Aguada A, Khochini, Contreras, Yuraj Khasa, Pocotaica, Jarka Khasa, Kirusillani, Centro y Kuchu Arrumani, Aguada B, Kullku Mayu, Machajmarca, Thago Khasa, Mulu Kuchu, Chilijchi, Huañuma, Pucarani, Calachaca, Pilpina, San Nicolás, Pajcha, Sikimira, Sotasi, Sivingani Sud, Kaspi Corral y Zapallar.

B.2.1.7. Principales Especies (Fauna)

B.2.1.7.1. Tipo de fauna

La riqueza faunícola se ha divido, en fauna acuática y terrestre, cuyo detalle se indica a continuación:

Fauna acuática

Entre las principales especies de peces nativas se detalla en el Cuadro No. 18.

Cuadro No. 18 Fauna acuática NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VERNACULAR O COMÚN Astyanax lineata Platincho Pygidium sp Suchi Salmo gairdneri Trucha Cyrpinus carpio Carpa Fuente: Elaboración propia

Fauna terrestre

Los anfibios identificados se muestra en el Cuadro No. 19.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 37 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Cuadro No. 19 Anfibios NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VERNACULAR O COMÚN Bufo spinolosus Sapo Bufo arenarum Sapo Pleurodema cinerea Sapo de cuatro ojos Hyla nasica Rana Hyla sp Rana Fuente: Elaboración propia

Se encuentran en las partes planas de los valles y piedemonte de los 3 cantones del municipio

Los reptiles identificados se muestran en el Cuadro No. 20.

Cuadro No. 20 Reptiles NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VERNACULAR O COMÚN Dipoglossus fasciatus Lagartija Homonata dorbignyi Lagartija Mabuya cochabambae Lagartija Leimadophis paecilogirus reticulatus Culebra Eudryas bifosatus Culebra Tachymenis sp Culebra Fuente: Elaboración propia

Se ubica en todas las comunidades del municipio.

Los mamíferos identificados se muestran en el Cuadro No. 21.

Cuadro No. 21 Mamíferos NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VERNACULAR O COMÚN Felis concolor Puma Felis jacobita Gato andino Desmodus rotundus Murciélago Didelphis albiventris pernigra Comadreja overa Cynomops cerastes Comadreja colorada Canis culpaeus andinus Zorra andino Conepatus chingarexs Zorrino Mazaama longicaudatus Ratón Akodon boliviensis Sin identificar Calomys laucha Ratas Galea musteloides demisa Kita gowi Graomys domorum Ratas Liebre Lagodium viscacha Viscacha Felis jacobita Gato montes Fuente: Elaboración propia

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 38 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Se encuentran en todas las comunidades del municipio.

Las aves identificadas se encuentran en el Cuadro No. 22.

Cuadro No. 22 Aves NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VERNACULAR O COMÚN Aratinga mitrata Cotorra Molothrus badius Taracachi Nothoprocta pentlandii Perdiz patamarilla Nothoprocta ornata Perdiz serrana Nothura darwinii Perdiz petisa Zonotrichia capensis Pichitanca Sicales flaveola Trite doméstico Cyclaris gujanensis Juan chivico Molothrus badius Tavaschi Molothrus bonariensis Tevaschi negro Oreopsar bolivianus Tordo boliviano Carduelis magellanica Jilguero cabeza negra Passer domesticus Gorrión europeo Caragyps atratus Buitre cabeza negra Buteo magnorostris Aguilucho gritón Geranoaetus melanoleucus Águila morada Columbina picui Torcacita Columba picazuro Paloma pisasurro Zenaida auriculata Torcaza Forpus xantopterigius Periquito enano Forpus xantopterigius Lechuza de los campanarios Speotyto cunicularia Lechuza diurna Patagonia gigas Picaflor gigante Amazilia chionogaster Picaflor vientre blanco Chorostilbon aurepventris Picaflor verde Sappho sparganura Picaflor de cola verde Colibrí coruscan Colibrí grande Furnarius rufus Hornero Tyranus melancholicus Cazamoscas trinador Elaenia albiceps Cazamoscas silbador Elaenia parvirostris Cazamoscas plomizo Satrapa isterophrys Cazamoscas ceja amarilla Stigmatura budytoides Calandrita Phaeprogne tapera Golondrina parda grande Poioptila dumicola Tacuarita azul Fuente: Elaboración propia

Se ubican en todas las comunidades del Municipio.

Sin embargo de la variedad de fauna existente, las mismas no se explotan en el municipio.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 39 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

B.2.1.8. Recursos Forestales

B.2.1.8.1 Principales especies

Las especies forestales que son y siguen siendo fuentes de ingresos económicos para los agricultores, se detalla en el Cuadro No. 23.

Cuadro No. 23 Especies forestales NOMBRE VERNACULAR NOMBRE CIENTÍFICO Mara Loxopterigium grisebachii Melendre Gochnatia palosanto Tipa Tipuna tipu Soto Schonopsis haenkeana Willca Anadenanthera colubrina Najna Escallonia millegrana Tarco Jacarandá mimosifolia Cuchi mara Astronium urundeuva Quina quina Miyroxylon peruiferum Sotillo Athyana weinmannifolia Soto mara Cardenasiodendron brachypterum Kacha cacha Aspidosperma quebracho blanco Gavetillo Aspidosperma australe Mara Mauria thaumatophylla Algarrobo Prosopis laevigata Algarrobillo Caesalpinia paraguayensis Pandor Coccoloba tiliacea Thacko sara Prosopis cf. flexuosa Chojñi Pithecellobium scalare Jarca Acacia visco Chillijchi Erythrina falcata Satajchi Celtis spinosa Toco toco Tecoma stans Huina Podocarpus parlatorei Aliso Alnus acuminata Waicha Weinmannia sp Qewiña Polylepis spp Cari Parapiptadenia exelsa Molle Schinus molle Fuente: Encuestas comunales

No se ha cuantificado el área que ocupa cada una de ellas, para cuyo fin son necesarios realizar otros estudios específicos.

Las bondades y características de las principales especies forestales identificadas se detalla en el Cuadro No. 24.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 40 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Cuadro No. 24 Bondades y características de especies forestales Alimentac. Forraje Madera Servicios Otros

Cercas vivas Cercas

Conservació

instrumento Ornamental

Construcció Rompevient

Utensilio de Utensilio

Combustibl

Fijación de

n de suelos n de

Medicinal

nitrógeno

melíferas

orgánico

vainasy

Postes y Postes

Carbón

Frutas Frutas Abono

vainas

Flores Flores

Tallos

Hojas Especies Otros

otros

os

n

e nombre s Observaciones Especie Nombre Científico

vernacular

Aliso X X X X X X X X X X X Alnus jorullensis Chari X X X X X X X X Parapiptadenia exels Chilijchi X X X X X X X X X Alimentación humana Eritrina falcata Chojni X X X X X Chujlla X X X X X X X X Pithecellobium ecal Jarca X X X X X X Acacia atramentaria Kiska X X X X X X X X Acacia visco Melendre Acacia caven Sauce X X X X X X X Gochnata palosanto Tacko X X Lactosar X X X X X X X X X X X X X X Salix chilensis Tipa X X X X X X X X X X X X X X X Bebida Prosopis laevigata Cuchi X X X X X X X X X X X X X Bebida Proposis flexuosa Villca X X X X X Tipuana tipu Tarcu X X X X X X X X Astronium orunndei Toco Toco X X X X X X X X Anadenanthera colu Pacay X X X X X X X X Jacaranda mimosifol Pacay X X X X X Guayab X X X X X X X X X Tecona stans Pabdor X X X X Inga edulis Sotillo X X X X X Soto X X X Alimentación humana Inga edulis Kacha X X X X X X Alimentación humana Cacha X X X X Psidium guayaba Quina Quina X X X X X X X Coccoloba tiliscea Hajos X X X X X Athyana veninannfo Molle X X X X X X X X Schinopsis haenkean Cuchi mara X X X X X X X X Aspidosperma Kini X X X X X X X X X X Bebida Quebracho blanco Lloque X X X Myroxylon perviferum Satajchi Chiri X X X X X X X X X X X Escallonia millegra Molle X X X Sdhinus molle

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 41 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Ubicación

Las principales especies forestales nativas e introducidas, están ubicadas principalmente en cabeceras de valle, valle y piedemonte del Municipio.

Para identificar las zonas, es necesario realizar un estudio detallado de la cobertura vegetal identificando las principales especies forestales y su potencial.

B.2.1.9 Recursos Hídricos

B.2.1.9.1 Fuentes de agua

Las fuentes de agua para consumo y riego se detallan en el Cuadro No. 25.

Cuadro No. 25 Fuentes de agua para consumo y riego Agua Agua para Riego Comunidades consumo Vert. Río Pozo Estan. Ataja. Galer. Repre. Arroy. Lagun. Quebr. Sikimira 5 Sotasi 3 Kaspi Corral 1 1 Sivingani Sud 1 1 Zapallar 2 Vila Vila P. 1 1 Pilpina 1 Huañuma 1 Chilijchi 1 Mulu Falda 1 Mojón 1 Pucarani 1 Calachaca 4 Caroma 1 1 Pajcha 1 San Nicolás 2 1 Sivingani P. 1 Sivingani Alto 1 Mulu Kuchu 1 1 Cuevas Pampa 2 Alto Aguada 2 Aguada B 1 Khochini 2 Centro Arrumani 1 Contreras 1 Yuraj Khasa 1 2 Kuchu Arrumani 2 1 Pocotaica 1 Jarca Khasa 1 Machajmarca 4 Kullcu Mayu 1 Kirusillani 1 Fuente: Elaboración propia

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 42 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Del cuadro se deduce que el 76 % de las comunidades cuentan con agua de vertientes, un 33 % de ríos y el 3 % de quebradas.

La calidad de aguas de vertientes para consumo humano en un 90 % son de buena calidad, o sea sin problemas de contaminación.

El tiempo de permanencia de las fuentes de agua para los usos arriba señalados, indicamos que el 76 % de las comunidades tienen fuentes permanentes y el 24 % restante con fuentes temporales, este último debiendo mejorarse con la implementación de sistemas de riego, de acuerdo a las posibilidades hidrológicas que cuentan las comunidades afectadas.

Las características de las fuentes de aguas de vertientes, por sus características de origen se consideran como aguas claras, de ríos y quebradas por su origen pueden contener sedimentos en suspensión y merecer tratamientos físicos para su mejoramiento.

B.2.1.9.2 Cuencas, sub. cuencas y ríos existentes6

De acuerdo a sus condiciones hidrográficas se han identificado dos sistemas de cuencas que son: Sistema de cuencas de los ríos Julpe-Mizque Sistema de cuencas de los ríos Caine-Grande

Las principales cuencas, superficies y porcentajes, del Sistema Julpe – Mizque, se detalla en el Cuadro No. 26 y Mapas No. 10 - 11.

Cuadro No. 26 Cuencas sistema Julpe - Mizque CUENCAS SUP. Km2 % Pucarani 18,99 3.15 Calachaca 21,95 3.64 Jatun Corral 9,29 1.54 Wila Wila 171,43 28.43 Mulu Kuchu 33,71 5.59 Sivingani 14,83 2.46 Huañuma 56,80 9.42 Mizque 33,71 5.59 Total 360,71 59.82 Fuente: Elaboración propia

Los principales ríos identificados en el Sistemas de Cuencas del Río Julpe - Mizque son:

Río Mizque Río Pucarani Río Jatun Corral Río Wila Wila

6 CORDECO 1990 “Escurrimientos Superficiales del Departamento de Cochabamba”

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 43 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Río Mulu Kuchu Rió Sivingani Rió Huañuma Río Calachaca

No se conocen los caudales para la época húmeda y seca, las mismas pueden ser aprovechadas en su uso, con implementación de obras hidráulicas de diferente naturaleza, con el objeto de ampliar la frontera agrícola.

El potencial de escurrimiento existente en el sistema de ríos Julpe - Mizque, es el siguiente:

Cuadro No. 27 Potencial de escurrimiento Julpe - Mizque SISTEMA DE ESCURR. CUENCAS SUP. Km2 % CUENCAS Hm3/AÑO Julpe-Mizque Pucarani 18,99 3.15 1,97 Calachaca 21,95 3.64 2,27 Jatun Corral 9,29 1.54 0,96 Vila Vila 171,43 28.43 17,77 Mulu Kuchu 33,71 5.59 3,49 Sivingani 14,83 2.46 1,54 Huañuma 56,80 9.42 5,88 Mizque 33,71 5.59 3,49 Total 360,71 59.82 37,37 Fuente: Elaboración propia

Las comunidades que cubren cada una de las cuencas son:

Cuenca Pucarani se ubica en la comunidad de Pucarani.

La Cuenca Calachaca comprende a la comunidad de Calachaca.

La Cuenca Jatun Corral comprende parte de la comunidad de Calachaca.

La Cuenca de Vila Vila comprende a las comunidades de Pilpina, Caroma, Mojón, Machajmarca, Thago Khasa, Centro y Kuchu Arrumani, Kullku Mayu, Aguada B, Khochini, Contreras y Yuraj Khasa.

Cuenca Sivingani comprende a las comunidades de Sivingani Alto y Aguada A. Cuenca Huañuma, comprende a las comunidades de Huañuma y Chilijchi. Cuenca Mizque comprende a la comunidad de Pajcha y algo de Pilpina. Cuenca Mulu Kuchu comprende a las comunidades de Mulu Falda, Mulu Kuchu y Cuevas Pampa.

Las principales cuencas, superficies y porcentajes, del Sistema de cuencas del Río Caine – Grande, se muestra en el Cuadro No. 28 y Mapas No. 10 - 11.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 44 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Cuadro No. 28 Cuencas sistemas Caine - Grande SISTEMA DE CUENCAS CUENCAS SUP. Km2 % Caine 188.68 31,29 Caine Grande Soyko 53.61 8,89 Total 242,29 40,18 Fuente: Elaboración propia

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 45 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

La cuenca del río Soyko, comprende a las comunidades de Jarka Khasa, Kaspi Corral, Pocotaica y Kirusillani.

La cuenca Caine comprende a las comunidades de San Nicolás, Zapallar, Sivingani Sud, Sotasi y Sikimira.

No se cuenta con información de calidad física de las aguas de los ríos indicados, en la época húmeda en general contienen sedimentos en suspensión, debido a la crecida de los mismos y en las épocas de estiaje son muy claras.

La calidad química de las aguas, se las considera como buenas, debido a que en su recorrido no cuentan con yacimientos salinos u otros contaminantes que desmejoren su calidad.

Los principales ríos identificados en el sistema de cuencas del río Caine-Grande son:

Río Caine Río Soyko

El potencial de escurrimiento existente en el sistema de cuencas Caine – Grande, se muestra en el Cuadro No. 29.

Cuadro No. 29 Potencial de escurrimiento Caine - Grande SISTEMA DE ESCURR. CUENCAS SUP. Km2 % CUENCAS Hm3/AÑO Caine 188.68 31,29 19.53 Caine-Grande Soyko 53,61 8,89 5.55 Total 242,29 40,18 25.08 Fuente: Elaboración propia

B.2.1.10 Recursos Mineros

B.2.1.10.1 Principales metales y no metales.

Los recursos mineros, por sus características sui géneris, se dividen en metálicos y no metálicos.

Metales

Existen algunas minas en Pucarani, las mismas fueron abandonados, su potencialidad no ha sido cuantificado.

De acuerdo a la información disponible, en la zona de referencia existen minerales de plomo y plata, de los cuales han sido extraídas muestras en cantidades convenientes como para realizar los análisis correspondientes y conocer su concentración en dichos minerales y posteriormente contar con la posibilidad de realizar los trabajos futuros de explotación, puesto que en la actualidad no existe explotación de minerales dentro del municipio.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 46 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Se ubica en la comunidad de Pucarani, Caroma y Calachaca.

No Metálicos

Litológicamente existen formaciones que pertenecen al cretácico, siendo esta rica en yeso y caliza, los mismos no han sido cuantificados, cuya ubicación es el cantón Sikimira, por tanto, consideramos su cuantificación.

B.2.2 Comportamiento Ambiental

El comportamiento ambiental, depende de la producción de residuos y tipos de residuos, los que se pueden agrupar en:

Residuos sólidos urbanos Residuos industriales Residuos mineros y de concentración Residuos de agricultura Residuos forestales

No se tienen cuantificados con efectos en el medio ambiente urbano rural.

B.2.2.1. Suelo

El suelo es el sostén de las plantas en general, el mismo contiene una gran variedad de elementos químicos, por lo que puede resultar difícil establecer a partir de que momento, un mismo elemento deja de ser beneficioso o indiferente, para pasar a tener la calificación de contaminante.

El suelo tiene una capacidad de tampón frente a los elementos contaminantes, el efecto de este no se manifiesta más que pasado un cierto tiempo.

La contaminación se produce cuando no se respetan las dosis recomendadas de agroquímicos, o bien cuando se utilizan los productos que ya han sido prohibidos.

Las principales fuentes de contaminación potencial son:

Fitosanitarios y sus productos de degradación Contaminantes atmosféricos aportados al suelo por deposición seca húmedo, en áreas industriales. Metales Agroquímicos

Cada una de las fuentes antes señaladas, producen una serie de reacciones físico-químicas internas que se realizan en cada tipo de suelos y del poder autodepurante del mismo.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 47 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

En el Municipio no hay información sobre el uso indiscriminado de fertilizantes, agroquímicos y otros, por lo que consideramos que la contaminación de los suelos agrícolas es muy reducido y por ende el medio ambiente urbano-rural.

B.2.2.2. Aire

El problema de contaminación del aire, no revela características alarmantes a nivel general.

El problema es localizado puntual y por consiguiente son percibidos dentro de áreas de acción reducida.

Las principales fuentes de contaminación atmosférica son:

Industrias del petróleo (No hay) Industrias de fundiciones (No hay) Metalurgia (No hay) Extracción de minerales (No hay) Establecimientos industriales (No hay) Extracción de carbón (hay)

En general no se cuentan con la presencia de fuentes contaminantes, por tanto el efecto sobre el aire urbano-rural es insignificante y no cuantificado.

B.2.2.3. Agua

La contaminación del agua se puede identificar a partir de dos manifestaciones que son:

Contaminación de las aguas superficiales (Ríos, riachuelos, vertientes, etc.) Contaminación de aguas subterráneas

En el primer caso, la causa más importante de la contaminación son la proximidad de yacimientos mineros y/o actividades mineras.

Merece también indicar como otra causa de contaminación del agua superficial, el uso de agroquímicos que conducen a través de un proceso de lixiviación, lavado y por el arrastre hasta los afluentes más próximos.

No se ha realizado una valoración de la contaminación hídrica, aunque está influenciada por algunos desechos mineros insignificantes en la cabecera de los ríos que existen en la zona de Pucarani y la probable contaminación de residuos agroquímicos en el municipio, con una agricultura incipiente.

El potencial de agua subterránea no ha sido evaluada.

B.2.2.4. Erosión

El grado de erosión, tipos de terrenos erosionados y causas, se detallan en el Cuadro No. 30.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 48 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Cuadro No. 30 Grados, tipos y causas de erosión por comunidad Grado de erosión Tipo de terreno erosionado Causas de la erosión

Vientos y lluviasVientos y

Vientos fuertes

Semiárido

Ninguno Ninguno Ninguno

TOTAL TOTAL TOTAL

Regular

Lluvias

Rocoso

Mucho

Varios

Árido

Otros

Fértil CANTON COMUNIDAD Poco

Sikimira 1 1 1 1 1 1 Sivingani Sud 1 3 1 5 5 5 5 5 Sikimira Sotasi 1 1 1 1 1 1 Zapallar 1 1 1 1 1 1 Kaspi Corral 2 2 1 1 2 1 1 2 Sivingani P. 3 1 4 2 1 1 4 4 4 Sivingani Alto 1 1 1 1 1 1 Mulu Kuchu 1 2 1 4 2 2 4 4 4 Cuevas Pampa 1 1 1 1 1 1 Alto Aguada 1 1 1 1 1 1 Aguada B 5 1 6 2 4 6 6 6 Khochini 2 2 2 2 2 2 Centro Arrumani 1 1 1 1 1 1 Sivingani Contreras 1 1 2 2 2 1 1 2 Yuraj Khasa 4 4 3 1 4 4 4 Kuchu Arrumani 1 1 1 1 1 1 Pocotaica 1 1 1 1 1 1 Jarka Khasa 2 2 4 4 4 4 4 Thago Khasa 1 1 1 1 1 1 Machajmarca 1 5 6 1 5 6 6 6 Kullcu Mayu 1 1 1 1 1 1 Kirusillani 2 2 2 2 2 2 Vila Vila P. 4 1 5 2 1 2 5 5 5 Pilpina 1 1 1 1 1 1 2 1 1 Huañuma 1 1 2 1 1 2 1 1 2 Mulu Falda 1 1 1 3 1 1 2 1 1 2 Mojón 5 5 5 5 5 5 Vila Vila Pucarani 3 3 6 4 2 6 6 6 Calachaca 2 2 1 1 2 2 2 Caroma 1 1 2 2 2 1 1 2 Pajcha 1 1 1 1 1 1 San Nicolás 1 3 3 2 1 3 3 3 TOTAL 60 73 5 1 139 95 21 21 1 1 139 7 123 3 5 1 139 TOTAL GENERAL 100 136 16 3 255 156 49 45 2 3 235 4 19 216 3 10 3 255 Fuente: Encuesta familiar 2001

C. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES

C.1. MARCO HISTORICO

En aymará Vila significa “ La Sangre “, debido a que en el aymará la plural consigna que la palabra Vila Vila significará “ Las sangres “. Vila según el vocabulario significa Niño tierno delicado (Ibíd.) lo que podría significar niños tiernos, aunque el mas usado es umahuana, lo cual desecharía tal acepción.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 49 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Por su toponimia en lengua aymará es posible que esta zona baja haya sido poblada durante el periodo prehispánico por gente aymarófana correspondiente a las tierras altas del altiplano.

Hacia el siglo XVI Barragán sitúa en el espacio de lo que actualmente hoy es Vila Vila a indígenas chichas posiblemente mitamaes, cuyo núcleo central se ubica en el altiplano potosino de la Provincia Chichas. Si esta es así, es posible que la llegada de los conquistadores ibéricos haya generado un proceso de despoblamiento de esta zona. Este hecho dio paso entonces que las tierras quedaran vacías lo que precipito su ocupación hispánica temprana.

C.1.1 Estructura de la Tierras

Vila Vila desde la colonia se estructuro como una zona de hacienda, debido a su cercanía con Mizque, pueblo importante en los primeros años de la colonia debido a su carácter estratégico como punto de entrada hacia el oriente.

A fines del siglo XIX, el cantón Vila Vila tenia 105 propiedades (haciendas).

C.1.2 De la Encomienda al Sistema de Hacienda

En la primera mitad del siglo XX, el sistema de hacienda se estructuraba sobre tres obligaciones fundamentales.

1. El trabajo gratuito en la hacienda (pongueaje en los hombres cuidando los animales o en otros trabajos en la hacienda y mitanaje en las mujeres en servicio domestico) 2. El transporte gratuito (cachas) de los productos de la hacienda y desde ahí a determinados centros productivos con animales propios de los campesinos 3. El pago de un monto de dinero (catastro) por el arriendo de una parcela de terreno o piojal al patrón de la hacienda.

Fuera de estas, existían una serie de obligaciones secundarias que variaban de hacienda en hacienda. Entre estos se encontraban la elaboración de muku (maíz mascado para chicha), generalmente durante las noches que, en las haciendas contiguas de Rakaypampa, llegaba a las 5 arrobas por año.

Existía el “ Jerbaje “ que es una obligación por lo cual, cada campesino ponía una oveja por cada 10 que tenia. Asimismo estaban obligados en muchas haciendas de la zona a entregar guano de oveja, según el tamaño del arriendo.

En muchas haciendas existía igualmente el wata runa, que era un hombre que debía servir un año redondo.

La hacienda era manejada por el mayordomo (también llamado hilacata), personaje encargado de hacer cumplir las obligaciones y de dar castigo a los infractores.

Internamente entre los campesinos existía el sistema de ayni de yuntas, peones y de humaraqa (trabajo de personas con invitación de chicha) con yuntas y chicha.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 50 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Siendo las haciendas de esta zona de características serranas, el sistema de producción tanto campesino como de la hacienda, mantenía una lógica condición, basada en la verticalidad y el micro verticalidad de manejo del espacio agro ecológico. Es decir, los campesinos ocupaban microclimas y parcelas ubicadas a distintas altitudes para producir una gran variedad de productos según altura papa, maíz, trigo, etc. Esto no solo reducirá los riesgos de la producción, sino también evitara la cosecha de una gran variedad de productos.

Con la Reforma Agraria de 1953, cambia la estructura agraria y los campesinos pasan a ser pequeños propietarios de sus propios arriendos, los mismos que son consolidados a través de la dotación. A pesar de que con la dotación se estructura una nueva forma de organización a partir de la propiedad individual, en esta zona, seguirán predominando antiguos sistemas de trabajo basado en el ayni (trabajo reciproco).

Las antiguas haciendas pasan a constituirse en sindicatos, los mismos que pasan a convertirse en las organizaciones de articulación con el Estado y los campesinos, se organizan de esta manera, la misma que seguirá vigente hasta la actualidad

Tal estructura se rompe con la revolución del 1952. Los campesinos pasan a ser propietarios de sus arriendas y la tierra se fragmenta en pequeñas parcelas.

C.1.3. El Ferrocarril y los Cambios en la Estructura Productiva

La llegada del ferrocarril a Vila Vila, produjo cambios en la estructura económica social y política. Así en los años 1930, durante algún tiempo se convirtió en un lugar importante, en el tiempo en el que el tren llegaba hasta esta población. Entonces los patrones de las haciendas vecinas hacían llegar los productos hacia el pueblo, por lo que existía una gran concentración de gente con burros y productos.

Los campesinos con la llegada del tren pudieron solo articularse con otros mercados como el de , logrando también salir de su encierro serrano.

A fines del siglo XIX Vila Vila, era como uno de los cantones de la provincia Mizque. Los lugares principales del cantón eran:

Pajcha, Pucarani, San Nicolás, Sikimira, Pocotaica, Mulo, Sivingani, Machana, Airampu, Pilpina, Huamanhuachana todas ellas haciendas.

La población de Vila Vila desde la colonia fue eminentemente rural, con un pequeño grupo de españoles que eran los que detentaban el poder sobre la tierra, como durante los siglos XVII y XVIII el proceso de mestizaje cultural fueron constante, visible este en el cambio de la lengua (quechua a aymará), la forma de vestir, etc. aunque manteniendo muchos rasgos comunitarios anteriores.

C1.4. El Patrimonio Intangible Recurso No Renovable

La zona de Vila Vila y las comunidades aledañas son depositarias de un patrimonio socio cultural muy rico. Entre ellos hay que destacar el sistema de fiestas y otros artefactos culturales vinculadas a ello, como son la música, las danza, los instrumentos musicales, los

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 51 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL mismos que se ordenan dentro un sistema de pensamiento con lo cual, los campesinos ordenan el mundo el tiempo-espacio (pacha).

C.1.5. Sistema de Fiestas

Durante el tiempo de la hacienda, era el patrón que obligaba a los campesinos a ser MAYORAS. El patrón mandaba a fabricar chicha para alcanzar a los danzantes participantes.

En estas fiestas los campesinos tocaban instrumentos como al lakita, los chiwayu así como los charangos.

C.1.6. Calendario Agrícola Festivo Ritual y Musical Instrumental

Al igual que en otras zonas de los Andes, el ciclo festivo-ritual y musical-instrumental, se halla intrínsecamente ligado a la producción. Puede sostenerse que el calendario agrícola de los campesinos de Vila Vila, esta constituido íntegramente sobre la base de la agricultura a secano, debido a la dependencia climatológica que tiene. El periodo de lluvias se inicia entre octubre y noviembre y marca el inicio de la siembra.

Este periodo agrícola intenso concluye los meses de marzo y abril, cuando empieza la cosecha.

Las principales festividades más importantes que se manifiestan en Vila Vila son:

Todo Santos Carnaval (Jh’opuyos) Pascua Santa Rosa (Mamita de Sikimira)

En las fiestas de carnaval (Jh’opuyos) y Santa Rosa, se nombran pasantes mayoras o alferez, quienes son los encargados de la organización y de invitaciones.

Uno de los patrones intangible más importantes de esta región es sin duda, la devoción a la Mamita Sikimira (que significa hormiga en quechua), ya que constituye no solo una de las fiestas sino que expresa en antiguo culto a una poderosa deidad regional que, hasta la actualidad, sigue siendo esencial para estas sociedades agrícolas a pesar de todo su ropaje cristiano.

Actualmente la Virgen no pertenece a un solo lugar, sino que realiza su recorrido “ Caminata “por más de un mes por todo el espacio alteño. En 1988 la Mamita Sikimira empezó su recorrido, el 23 /VIII y concluyendo el 10/X, con lo que cerro su caminata.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 52 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

A lo largo de todos los recorridos, la virgen fue esperada con ramadas, que son una muestra de altares adornados con mantos en forma de arco, en las que se coloca banderitas de diferentes colores, flores de los árboles de chillijchi y tarko, esta sería como señal de agradecimiento a la virgen, porque significa que el año fue bueno.

C.1.7 Calendario Musical e Instrumental

Entre los instrumentos de cuerda la tabla charango es un instrumento propio del periodo de lluvia, el mismo es un instrumento del periodo seco, de acuerdo a las fiestas varía en los tonos y temples en los que se lo ejecuta.

Los principales instrumentos que se utilizan, las flautas inician este calendario, al igual que otras zonas del espacio andino, la lakita y los lechiwayos, se ubican en el periodo seco y durante la post cosecha (mayo – octubre), las flautas de pico en el periodo final de lluvia y de cosecha.

La hichuwaya es instrumento de la época de cosecha y post cosecha, sigue el mismo calendario de los lakita.

La lakita es un instrumento claramente definido de la época de cosecha y post cosecha respectivamente.

C.2 DEMOGRAFIA

C.2.1 Población por Edad y Sexo

La población por edad y sexo se muestra en forma detallada, existen 4593 habitantes, de los cuales los hombres representan el 49,42 % y las mujeres con el 50,58 %.

Los grupos de edad están divididos en 5 años, entre los principales se tiene a los párvulos con 17,25 %, grupo en edad escolar 54,53%, grupo en edad productiva 43,39%, y ancianos representan el 4.83 %.

La población se ha agrupado en: párvulos de 0 - 4 años, edad escolar de 5 - 19, edad productiva de 20 - 64 años y los mayores a 65 años como inactivos, según el Cuadro No.31.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 53 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Cuadro No. 31 Población por edad y sexo del municipio Grupos de Edad Hombres Mujeres Total % 0-4 381 411 792 17.25 5-9 349 351 700 15.25 10-14 251 239 490 10.67 15-19 197 198 395 8.61 20-24 184 178 362 7.88 25-29 155 165 320 6.97 30-34 129 124 253 5.50 35-39 117 118 235 5.11 40-44 116 110 226 4.92 45-49 113 108 221 4.81 50-54 86 80 166 3.61 55-59 61 55 116 2.52 60-64 41 54 95 2.07 > 65 90 132 222 4.83 Total 2270 2323 4593 100.00 % 49.42 50.58 100.00 100.00 Fuente: Elaboración propia de encuesta, Diciembre/2001

De acuerdo a los datos del cuadro No. 31, los resultados muestran una ligera diferencia con mas población de mujeres; sin embargo en términos generales la población esta distribuida casi homogéneamente entre los dos sexos en todo el municipio.

C.2.1.1. Pirámide de Edades

En la Gráfica No. 1 de la pirámide de edades, se puede observar que la población joven y adulta es la que tiene mayor preponderancia, lo mismo ocurre con la estructura provincial, siendo la base ancha.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 54 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Gráfica No. 1 Pirámide de edades

80 y mas 28 15 75 a 79 32 19 70 a 74 35 25 65 a 69 38 30 60 a 64 55 50 55 a 59 56 60 50 a 54 81 85 45 a 49 109 112 40 a 44 109 111 115 35 a 39 119 116 30 a 34 126 127 25 a 29 167 153 20 a 24 180 182 15 a 19 200 195 10 a 14 241 249 5 a 9 353 347 0 - 4 413 379

1000 750 500 250 0 250 500 750 1000

Número de habitantes Mujeres Varones

La población total del Municipio de Vila Vila alcanza a 4593 habitantes para el año 2001. La distribución de la población por Cantones, Comunidades y/o Juntas Vecinales, se puede observar en el Cuadro No. 32.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 55 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Cuadro No. 32 Distribución de la población por cantones y comunidades para el año 2.001 POBLACIÓN PORCENTAJE NUMERO COMUNIDADES POBLACION CANTONES TOTAL 1687 36.73 1 Vila Vila Pueblo 310 2 Pilpina 74 3 Huañuma 115 4 Chilijchi 374 5 Mulu Falda 64 Vila Vila 6 Mojón 211 7 Pucarani 128 8 Calachaca 114 9 Caroma 138 10 Pajcha 102 11 San Nicolás 57 730 15.89 1 Sikimira 265 2 Sivingani Sud. 167 3 Sotasi 99 Sikimira 4 Zapallar 103 5 Kaspi Corral 96 6 Sivingani Pueblo 148 2176 47.38 1 Sivingani Alto 111 2 Mulu Kuchu 118 3 Cuevas Pampa 149 4 Aguada A 179 5 Aguada B 142 6 Khochini 92 7 Centro Arrumani 73 Sivingani 8 Contreras 179 9 Yuraj Khasa 101 10 Kuchu Arrumani 101 11 Pocotaica 190 12 Jarka Khasa 89 13 Machajmarca 112 14 Kullcu Mayu 154 15 Kirusillani 89 TOTAL 4593 100.00 4593 Fuente: Elaboración propia sobre la base de encuestas, diciembre 2001

C.2.2 Número de Familias y Promedio de Miembros por Familia

Las familias asentadas en el Municipio de Vila Vila, alcanzan a 1241, con un promedio de 3.7 personas por familia. En el Cuadro No. 33, se puede observar en forma desagregada él numero de familias por comunidades.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 56 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Cuadro No. 33 Numero de familias por cantones y/o distritos y comunidades NÚMERO DE TOTAL No. COMUNIDADES % FAMILIAS CANTÓN 1 Vila Vila pueblo 84 2 Pilpina 17 3 Huañuma 31 4 Chilijchi 101 5 Mulu Falda 17 6 Mojón 58 7 Pucarani 34 8 Calachaca 31 9 Caroma 38 10 Pajcha 27 11 San Nicolás 15 Sub. total cantón Vila Vila 453 36.50 12 Sikimira 71 13 Sivingani Sud 45 14 Sotasi 29 15 Zapallar 28 16 Kaspi Corral 26 Sub. total cantón Sikimira 199 16.00 17 Sivingani pueblo 41 18 Sivingani Alto 29 19 Mulu Kuchu 31 20 Cuevas Pampa 40 21 Aguada A 48 22 Aguada B 47 23 Khochini 25 24 Centro Arrumani 20 25 Contreras 48 26 Yuraj Khasa 27 27 Kuchu Arrumani 27 28 Pocotaica 49

29 Jarka Khasa 24 30 Thago Khasa 29 31 Machajmarca 40 32 Kullku Mayu 24 33 Kirusillani 40 Sub. total cantón Sivingani 589 47.50 Total 1241 100.00 Fuente: Elaboración propia sobre la base de encuestas, Diciembre/2001

C.2.3 Densidad

Para el cálculo de la densidad poblacional del municipio, se ha tomado en cuenta la población urbana y rural por separado, como también la densidad por Distritos / cantones y estos son:

Densidad Municipal : 7.62 Hab/km2 Densidad Cantón Sikimira : 2.95 Hab/km2 Densidad Cantón Sivingani : 13.60 Hab/km2 Densidad Cantón Vila Vila : 8.61 Hab/km2

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 57 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

La variable densidad en el ámbito municipal es 7.62 hab./km2 y es bastante baja con relación a la densidad departamental que es de 34 Hab./km2.

C.2.4 . Estructura de Poblamiento: Urbana y Rural

C.2.4.1. Población Urbana y Rural

La distribución de la población urbana y rural en el Municipio de Vila Vila, se puede observar en el Cuadro No. 34, solo existe población urbana en los centros de Vila Vila y Sivingani pueblo y la población rural que es la mayoritaria, se encuentra asentada en las comunidades.

Cuadro No. 34 Distribución de la población urbana y rural POBLACIÓN MUNICIPIO TOTAL OBSERVACIONES URBANA RURAL 33 comunidades, Vila Vila 458 4135 4593 incluye Vila Vila y Sivingani pueblo % 9.97 90.03 100.00 Fuente: Elaboración propia sobre la base de encuestas, Dic/2001

C.2.5 Evolución Histórica de la Población

La evolución histórica de la población y de las comunidades rurales que conforman el Municipio de Vila Vila desde el año 1950, se muestra en el Cuadro No. 35.

Cuadro No. 35 Evolución histórica de la población del municipio MUNICIPIO AÑOS VILA VILA 1950 % 1976 % 1992 % 2001 % Población urbana 658 14.25 262 6.30 458 9.97 Población rural 3960 85.75 3723 100.0 3908 93.70 4135 90.03 Total 4618 100.0 3723 100.0 4170 100.0 4593 100.0 Fuente: Datos históricos INE, Dossier Estadístico 95, Resultados Censo 92, Encuestas 2001

El crecimiento de la población urbana en el año 2001 se debe mayormente a la migración rural - urbano, es decir que los del campo han ingresado al pueblo para estudiar, buscar trabajo y tener mejores oportunidades de vida.

C.2.6. Población por Sexo

La población según sexo del municipio, esta distribuida en Cantones y Comunidades, según se muestra en el siguiente cuadro:

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 58 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Cuadro No. 36 Distribución de la población por sexo, cantones y comunidades NO. COMUNIDADES / CANTÓN HOMBRES MUJERES TOTAL 1 Sikimira 132 133 265 2 Kaspi Corral 51 45 95 3 Sivingani Sud 76 91 167 4 Zapallar 51 52 103 5 Sotasi 53 46 99 Sub. total Cantón Sikimira 363 367 730 1 Sivingani pueblo 68 80 148 2 Sivingani Alto 52 59 111 3 Mulu Kuchu 56 62 118 4 Cuevas Pampa 75 74 149 5 Aguada A 94 85 179 6 Khochini 44 48 92 7 Centro Arrumani 36 37 73 8 Contreras 94 85 179 9 Yuraj Khasa 50 51 101 10 Kuchu Arrumani 50 51 101 11 Pocotaica 94 96 190 12 Jarka Khasa 43 46 89 13 Thago Khasa 54 58 112 14 Machajmarca 74 80 154 15 Kullku Mayu 33 56 89 16 Kirusillani 72 77 149 17 Aguada B 70 72 142 Sub. total Cantón Sivingani 1059 1117 2176 1 Vila Vila pueblo 150 160 310 2 Pilpina 37 37 74 3 Huañuma 55 60 115 4 Mulu Falda 32 32 64 5 Mojón 115 96 211 6 Pucarani 56 72 128 7 Calachaca 57 57 114 8 Caroma 75 63 138 9 Chilijchi 189 185 374 10 San Nicolás 31 26 57 11 Pajcha 51 51 102 Sub. total Cantón Vila Vila 848 839 1687 Totales 2270 2323 4593 % 49.42 50.58 100.00 Fuente: Elaboración propia sobre la base de encuestas, Diciembre/2001

C.2.7. Población por Edad y Sexo

La población por edad y sexo se muestra en el cuadro No. 36, en forma detallada, existen 2270 habitantes hombres que representan el 49,42 % y 2323 habitantes mujeres equivalentes al 50,58 %.

Los grupos de edades están divididos cada 5 años, entre los principales se tiene a los párvulos con 17.25 %, grupo en edad escolar 34.53 %, grupo en edad productiva 43.39 %, y ancianos que representan el 4,83 %.

La población se ha agrupado en: Párvulos de 0 - 4 años, edad escolar de 5 – 19; edad productiva de 20 - 64 años y los mayores a 65 años como no activos.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 59 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Cuadro No. 37 Población por edad y sexo GRUPOS DE EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL % 0-4 381 411 792 17.25 5-9 349 351 700 15.25 10-14 251 239 490 10.67 15-19 197 198 395 8.61 20-24 184 178 362 7.88 25-29 155 165 320 6.97 30-34 129 124 253 5.50 35-39 117 118 235 5.11 40-44 116 110 226 4.92 45-49 113 108 221 4.81 50-54 86 80 166 3.61 55-59 61 55 116 2.52 60-64 41 54 95 2.07 > 65 90 132 222 4.83 Total 2270 2323 4593 100.00 % 49.42 50.58 100.00 100.00 Fuente: Elaboración propia de encuesta, Diciembre/2001

De acuerdo a los datos del Cuadro No. 37, los resultados muestran una ligera diferencia, a favor de población de mujeres; sin embargo, en términos generales la población esta distribuida casi homogéneamente entre los dos sexos en todo el municipio.

C.2.8. Población Económicamente Activa (PEA)

La población económicamente activa, si sé amplia la cobertura hasta los 15 años de edad, se tiene en el Municipio 2389 personas, equivalentes al 52.01 %, en edad productiva y activa.

En el cuadro siguiente se puede observar el detalle de la población económicamente activa.

Cuadro No. 38 Población económicamente activa (PEA) GRUPOS DE EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL % 15-19 197 198 395 16.53 20-24 184 178 362 15.15 25-29 155 165 320 13.39 30-34 129 124 253 10.59 35-39 117 118 235 9.84 40-44 116 110 226 9.46 45-49 113 108 221 9.25 50-54 86 80 166 6.95 55-59 61 55 116 4.85 60-64 41 54 95 3.98 Total 1195 1194 2389 100.00 % 50.02 49.98 100.00 100.00 Fuente: Elaboración propia de encuesta, Diciembre/2001

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 60 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

C.2.9 Ocupación y Empleo

Según las encuestas y considerando la clasificación ocupacional del INE, se puede ver en el Cuadro No. 39, que la mayor proporción son trabajadores por cuenta propia y que alcanza al 80,6% seguido por otros empleadores que representan el 5,7%, luego por empleados con un 4,80% y los restantes con porcentajes menores al ultimo valor, cuya distribución se presenta a continuación: Cuadro No. 39 Ocupación y empleo OCUPACIÓN / EMPLEO HOMBRES MUJERES TOTAL % Obreros 97 45 142 3.09 Empleados 128 92 220 4.79 Trabajador cuenta propia 2201 1504 3705 80.66 patrón o empleador 179 85 264 5.75 Cooperativas de producción 91 43 134 2.92 Profesional independiente 0 0 0 0.00 Ignorado o sin especificar 75 53 128 2.79 Totales 2771 1822 4593 100.00 Fuente: Encuesta familiar 2001

C.3. DINAMICA POBLACIONAL

C.3.1. Emigración

La emigración rural en el municipio de Vila Vila, alcanza al 10.58 % del total de la población y es inferior a la media departamental que es del 7.7%, la mayor emigración le corresponde al cantón Vila Vila con un 50%, seguido por Sivingani con el 34.98 % y Sikimira con el 15.02 %, tal como se muestra en el cuadro siguiente.

Cuadro No. 40 Emigración rural por cantones EDAD CANTONES HOMBRES MUJERES TOTAL % PROMEDIO Sikimira 52 21 73 15.02 28 Sivingani 115 55 170 34.98 22 Vila Vila 177 66 243 50.00 33 Total 344 142 486 100.00 28 % 70.78 29.22 100.00 Fuente: Elaboración propia sobre la base de encuestas, Diciembre/2001

C.3.1.1. Emigración Temporal, Proporción, Según Tiempo, Época, Edad, Sexo y Ocupación

La emigración temporal que ocurre en el municipio, se presenta en el siguiente cuadro.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 61 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Cuadro No. 41 Emigración temporal, destino y por cantones EMIGRACIÓN DESTINO DE LA EMIGRACIÓN TEMPORAL CANTÓN MOTIVO T H M CHAPARE CBBA STA. V.VILA ANZALDO OTROS CRUZ Sikimira 30 12 42 15 9 5 11 2 0 Trabajo, sequía Sivingani 66 32 98 36 21 11 4 11 15 Estudio, sequía Vila Vila 101 38 139 58 34 17 5 0 25 Trabajo Total 197 82 279 109 64 33 11 22 40 % 70.6 29.4 100 39.0 23.0 12.0 7.0 5.0 14.0

Del cuadro deducimos que el 39% emigran al Chapare, 23% a la ciudad de Cochabamba, otro municipio con el 14 %, a Santa Cruz el 12%, a la capital de sección un 7% y al municipio de Anzaldo el 5 %.

La época de emigración es de estiaje (mayo a septiembre); siendo la edad promedio de 28 años, con una ocupación de albañil, agricultor, empleado y jornalero.

C.3.1.2. Emigración Definitiva, Proporción, Según Tiempo, Épocas, Edad, Sexo y Ocupación

La emigración definitiva del Municipio de Vila Vila se presenta en el Cuadro No. 42.

Cuadro No. 42 Emigración definitiva, destino, sexo y por cantones EMIGRACIÓN DESTINO DE LA EMIGRACIÓN TEMPORAL CANTÓN MOTIVO T H M CHAPARE CBBA STA. V.VILA ANZALDO OTROS CRUZ Sikimira 22 9 31 11 7 3 3 6 1 Sequía, trabajo Sivingani 49 23 72 27 16 12 8 6 3 Trabajo, estudio Vila Vila 76 28 104 39 33 16 12 0 4 Estudio, trabajo Total 147 60 207 77 56 31 23 12 8

El Cuadro No. 42, muestra que en el cantón de Vila Vila tiene el mayor numero de emigrantes hombres, por motivos de trabajo o estudio, siguiéndole el cantón de Sivingani que también son hombres en su mayoría quienes emigran en forma definitiva a los lugares del Chapare, la ciudad de Cochabamba, otros municipios aledaños, Santa Cruz, pueblo de Vila Vila y Anzaldo.

La época de emigración definitiva ocurre entre los meses de junio – septiembre (época de estiaje); la edad varia entre 22 y 33 años, con la ocupación principal de jornalero, agricultor y albañil.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 62 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

C.3.2. Inmigración

C.3.2.1. Temporal, Época, Edad, Sexo y Ocupación

De acuerdo a la información disponible la inmigración temporal se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 43 Inmigración temporal INMIGRACIÓN DESTINO DE LA DETALLE TEMPORAL INMIGRACIÓN MOTIVO T H M CBBA ORURO POTOSÍ Municipio 50 36 14 36 9 5 Estudio, trabajo % 100 72 28 72 18 10 Fuente: Encuestas Familiares 2001

El cuadro anterior, muestra que el mayor porcentaje de inmigración temporal es de hombres con el 72 % del total de personas inmigrantes del municipio, por motivos de trabajo o estudio, siguiéndole con un porcentaje menor la mujer con el 28 %, siendo su destino de inmigración el centro poblado de Vila Vila, procedentes de las ciudades de Cochabamba, Oruro, Potosí, etc.

El tiempo de la inmigración temporal se inicia en el mes de febrero y concluye en el mes de noviembre.

La edad de los inmigrantes varia entre los 15 y 50 años de edad, siendo las causas por trabajo en educación, salud y administración en el Municipio.

C.3.3. Tasa de Crecimiento Poblacional

La tasa de crecimiento poblacional para el municipio de Vila Vila es de 1.04% esto significa que el crecimiento vegetativo es relativamente bajo, sin embargo esta equiparado con los movimientos migratorios que ocurren en el Municipio.

El crecimiento poblacional durante 50 años (1950 -2.001) en el municipio de Vila Vila ha sido muy variable, el mismo que ha alcanzado el 2.5 % en forma general, mientras que la población urbana a decrecido en el orden del 270 % y en el área rural la población a crecido en el 15 %, esto significa que en el año 1.950 el municipio tenía una población de 4618 habitantes, en 1976 disminuyó a 3723, en 1992 subió a 4170 y para el año 2.001, la población alcanza a 4593 habitantes.

C.3.4. Tasa de Analfabetismo por Sexo (Total y Funcional)

La tasa de analfabetismo, es la relación que existe entre la población mayor a 15 años y la cantidad de la población en este mismo rango de edad que no sabe leer ni escribir.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 63 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Para el Municipio de Vila Vila esta tasa alcanza en general a un 60.24%, de donde el analfabetismo para hombres mayores de 15 años es del 47.57 % y para mujeres mayores de 15 años, es del 64. 60 %.

En el cuadro siguiente se tiene una síntesis de la información indicada.

Cuadro No. 44 Porcentaje de la población analfabeta mayor a 15 años según sexo CONDICIÓN DE MASCULINO FEMENINO TOTAL % ANALFABETISMO Población % Población % Alfabeto 1324 57.02 502 22.10 1826 39.76 Analfabeto 998 42.98 1769 77.90 2767 60.24 TOTAL 2322 100 2271 100 4593 100 % 50.55 49.45 100 Fuente: P.D.E.M. 1999 / 2000. P.F.C.E.E.

Como se puede observar en el cuadro anterior, existe una diferencia muy importante en cuanto a la información recibida y la relación de género, debido a que el hombre es quién tiene mayor posibilidad de acceder a la educación primaria (1° a 8°) y concluirla. En cambio la mujer sólo aspira a llegar al 5° de primaria en el mejor de los casos.

Gráfico No. 2 Analfabetismo por sexo

0,7 64,60%

0,6 47,57% 0,5

0,4

0,3 1 PORCENTAJE 0,2 2

0,1

0 1 2 SEXO Hombre Mujer

Fuente: P.D.E.M. 1999 / 2000. P.F.C.E.E.

Este porcentaje alto y alarmante (predominantemente en las mujeres) muestra que gran parte de la población rural y urbana del Municipio se encuentra bajo un alto índice de analfabetismo, aspecto que esta siendo tomado en cuenta actualmente por la Honorable Alcaldía Municipal, la misma que esta llevando a cabo desde 1999 un programa de alfabetización para adultos denominado Yuyay Japina.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 64 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Los datos empleados anteriormente, corresponden a datos que toman en cuenta como población analfabeta a la población adulta matriculada en el programa de educación alternativa.

Si partimos del concepto de que una persona no puede ser considerada analfabeta desde el mismo instante en que comienza a recibir instrucción, entonces la tasa de analfabetismo utilizada en el municipio no puede asumir como alfabetos a los matriculados en el programa de alfabetización para adultos.

Por lo tanto, tenemos que la tasa de analfabetismo en el Municipio es el siguiente:

Cuadro No. 45 Síntesis de la matricula de 1999 Yuyay Japina SEXO POB. ANALFABETA INSCRITOS % Hombres 603 326 54.06 Mujeres 1038 393 37.86 TOTAL 1641 719 43.81 Fuente: P.D.E.M. 1999 / 2000. P.F.C.E.E.

Como se observa en el Cuadro No. 45, se tiene un buen porcentaje de matriculados dentro el programa de alfabetización, llegando este a cubrir un porcentaje de 43.81 de la población analfabeta, donde el sector masculino representa un 54.06 % y el sector femenino sólo llega a un 37.86%. (Ver Gráfico No. 3)

Gráfico No. 3 Analfabetismo por genero

0,6 54,06%

0,5 43,81% 37,86% 0,4 1 0,3 2 3

0,2 PORCENTAJE 0,1

0 1 2 3 Hombres Mujeres TOTAL GENERO

Fuente: P.D.E.M. 1999 / 2000. P.F.C.E.E.

De este dato se puede deducir indicando que, la tasa de analfabetismo del municipio es inferior a la que se manejaba dentro el Plan de Desarrollo Municipal 1997 – 2001.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 65 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

C.4. BASE CULTURAL DE LA POBLACION

C.4.1. Origen Étnico

La población del municipio de Vila Vila al igual que en la provincia, posiblemente con alguna ascendencia en sus orígenes con habitantes aymaras, con la llegada de los quechuas se destruyen totalmente a estos y se implanta la cultura quechua, tal origen se refleja en sus costumbres, creencias, tradiciones, religión y formas de vida; también es mestizo con la llegada de los ex-hacendados españoles que estaban vinculados a la cultura Virreynal del Perú (zona de Mizque), por tanto las comunidades rurales totalmente son originarias de la cultura quechua - mestiza.

En varios puntos de la provincia Mizque y sobre todo a lo largo de la cuenca del rió Mizque se encuentran numerosos yacimientos, cuyos restos cerámicos evidencian una presencia pretérita del Yampara (en su estilo clásico) y del Yampara Lakatambo.

C.4.2. Idiomas

El idioma que hablan predominantemente es el quechua y el castellano: el 100% habla quechua, 75% el quechua y castellano, tal como se ve en el Cuadro No. 46.

Cuadro No. 46 Idiomas que hablan y sus porcentajes Quechua Quechua / castellano 100 % 75 % Fuente: Encuesta comunal, Diciembre/2001

C.4.3. Religiones y Creencias

La religión católica es la más predominante y la que más sé práctica, viene desde la llegada de los españoles que introdujeron los procesos de evangelización y sentó sus raíces en las diferentes comunidades y pueblos originarios, existe el sincretismo que es una mezcla de mitos, tradiciones y costumbres como el apego a la pachamama, etc.

En menor proporción se tiene a sectas protestantes y otros; sin embargo, en los últimos años, estos han subido en numero de creyentes particularmente en el área rural, producto del apoyo con proyectos sociales, atención a madres y niños sin recursos.

C.4.4. Calendario Festivo y Ritual

El calendario festivo esta orientado a cuatro acontecimientos tradicionales que están relacionados a las siguientes actividades: productivas agropecuarias (siembras, aporques, cosechas), cívicos (aniversarios nacional, departamental, provincial, etc.), religiosos (calendario litúrgico) y social (carnavales, todo santos, navidad, etc.). En el cuadro siguiente, se puede observar, el calendario festivo, los rituales ceremoniales y las principales fechas cívicas que se conmemoran en el municipio:

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 66 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Cuadro No. 47 Calendario festivo, rituales y acontecimientos cívicos FIESTAS ACTOS ACTIVIDAD CANTONES FECHAS RELIGIOSAS CIVICOS ESPIRITUAL SIVINGANI Virgen de 5 de agosto 2 de agosto Challas a Copacabana 31 de marzo Pachamama Pascua 2–3 mayo Santa Vera Cruz 14 Exaltación septiembre Vila Vila Virgen de Sikimira 24 6 de agosto Santa Rosa septiembre 26 de noviembre 30 de agosto Fuente: Elaboración en base a encuestas, Diciembre/2001

C.4.5. Vestimenta y Música

La vestimenta de los habitantes del Municipio de Vila Vila es como sigue: los hombres llevan pantalones de tela y lana, chamarras, sacos y chompas de lana, sombreros y gorras, abarcas, zapatos y tenis de goma; en las punas o partes altas usan pantalón de lana tejido y costurado por ellos mismos, gran parte de esta vestimenta son comprados en el mercado de venta de ropa usada o nueva excepcionalmente. Las mujeres usan polleras, blusas multicolores de tela, abarcas, zapatos de plástico y cuero y sombreros.

La música que se toca, son los huayños, cuecas y pasacalles, estos se cantan al son de las guitarras y charangos, también existen ritmos de carnaval donde se presentan pandillas y rondas tanto de mujeres como de hombres.

En las fiestas religiosas existe la presencia de grupos de danzantes de todas las fraternidades locales y del municipio de Mizque.

C.5. EDUCACION

C.5.1. Educación Formal.

C.5.1.1. Estructura Institucional, Número, Tipo y Cobertura de los Establecimientos

La administración de la educación en el Municipio de Vila Vila, esta ejercida por la Dirección Distrital de Educación, con su respectivo apoyo Técnico, Pedagógico y Seguimiento, y esta se encuentra dividida en una educación urbana, compuesta por un núcleo educativo y la educación rural, compuesta por dos núcleos educativos. Pero para tener una idea mejor de cómo se encuentra organizado el Distrito Educativo de Vila Vila es que presentamos el siguiente organigrama.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 67 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

ORGANIGRAMA DEL DISTRITO EDUCATIVO “VILA VILA”

Gobierno Municipal DIRECCION DISTRITAL DE Junta Distrital EDUCACION

Técnico de Recursos Humanos, Supervisión Equipo de y Seguimiento Asesores Pedagógicos

DIRECTOR UNIDAD Junta de Núcleo EDUCATIVA

Educación Formal Educación Alternativa

Personal de Personal Servicio Técnico N° 1

Educación PrimariaEducación

Personal DocentePersonal

EscolaresJuntas

Educación Inicial Educación

Alumnos Kallpa Wawi

Yuyay Purichik

Yuyay Jap’iq

PADRES DE FAMILIA

Por otro lado, con relación a la cobertura que los núcleos educativos brindan a la población en edad escolar del municipio, tenemos que en ambas zonas (urbana y rural) existen 20 unidades educativas distribuidas en las Tres Sub. Centrales, logrando cubrir la mayor parte del territorio municipal sólo con educación primaria; acogiendo en su infraestructura a niños y niñas en 20 escuelas de las 33 comunidades. Por tanto, la cobertura actual del sistema educativo es del 79 %, según se detalla en el Cuadro No. 48

Cuadro No. 48 Cobertura y marginalidad escolar NIVEL EDUCATIVO COBERTURA MARGINALIDAD TOTAL Nivel Inicial o Pre - escolar 25.42% 74.58% 100.00 Nivel Primaria 53.37% 46.63% 100.00 Nivel Secundario 0% 100% 100.00 Fuente: Dirección Distrital de Educación.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 68 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

La educación en el Municipio de Vila Vila, esta constituida por 3 núcleos, 20 unidades educativas; un sólo nivel de enseñanza primario, registra a 457 alumnos varones y 389 mujeres, haciendo un total de 846 alumnos. La distribución de los núcleos y establecimientos de las unidades educativas se muestran en el cuadro No. 49.

Cuadro No. 49 Distribución de núcleos y unidades educativos NÚCLEO UNIDADES TIPO EDUCATIVO EDUCATIVO EDUCATIVAS INICIAL PRIMARIO SECUNDARIO Vila Vila - Humberto Humberto Nogales - 1 - Nogales Pilpina - 1 - Huañuma - 1 - Calachaca - 1 - Chilijchi - 1 - Pajcha ( cerrada ) - 1 - Sikimira Sikimira - 1 - Kaspi Corral - 1 - Sivingani Sud - 1 - Zapallar - 1 - Sivingani Sivingani - 1 - Aguada B - 1 - Centro Arrumani - 1 - Cuevas Pampa - 1 - Kuchu Arrumani - 1 - Kullku Mayu - 1 - Mulu Kuchu - 1 - Pocotaica - 1 - Jarka Khasa - 1 - Kirusillani ( cerrada) - 1 - Totales 0 20 0 Fuente: Dirección Distrital Educación / enero/2002.

C.5.1.2 Ubicación y Distancia de los Establecimientos.

La ubicación de los núcleos y de los establecimientos educativos logran abarcar todo el territorio de Vila Vila, se encuentran ubicados en las tres Sub. Centrales del Distrito, con un mínimo de cinco unidades educativas y un máximo de nueve.

Las distancias entre escuelas de los diferentes núcleos llegan a más de 20 Km, para tener una idea más concreta de las distancias entre unas y otras nos remitiremos al mapa de ubicación de las unidades educativas del distrito. (Ver Mapa No. 12).

C.5.1.3. Infraestructura y Equipamiento.

La infraestructura educativa se encuentra en condiciones regulares; en cuanto a construcciones recientes estas se encuentran también en estado regular, ya que no reúnen las condiciones normativas vigentes del V.E.I.P.S. y lo que la Reforma Educativa plantea.

Por otro lado, las condiciones del contexto tampoco son aprovechadas en la planificación de las inversiones en infraestructura, ya que no se cuenta con el servicio técnico especializado, y

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 69 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL cuando se invierte en una construcción nueva de aulas, otra vez se vuelven a cometer los mismos errores de normativas y se construyen aulas tradicionales, pequeñas y no aptas para el trabajo educativo.

Pasamos a ver una estadística general del estado de la infraestructura en el municipio.

Gráfico No. 4 Estado general de la infraestructura

17.65

58.82 1 Malo 2 Bueno 3 23.53 Regular

Fuente: Dirección Distrital Educación / enero/2002.

En el gráfico se puede apreciar las condiciones estrictamente materiales y físicas, donde el 58.82% tiene una infraestructura regular, un 23,53% posee una infraestructura buena y un 17.65 % tiene una infraestructura mala.

C.5.1.4. Número y Tipo de Establecimientos

De las 20 unidades educativas existentes, 6 se hallan en buen estado pero que requieren ampliaciones de aulas por el numero de alumnos con que cuentan, 10 se encuentran en estado regular pero requieren mejoras en sus aulas, 2 se encuentran en malas condiciones lo que significa que requieren refacciones totales y 2 unidades educativas se encuentran cerradas.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 70 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Cuadro No. 50 Numero y tipo de establecimientos Local Necesita Recibe Mobil Alum Estado No. Proceso No. Nombre U.E. Tipo Comp. Refacc. Manten. según Prom. Alum Si No B R M Si No Si No T Mej. R. E. aula 1 H. Nogales Central * * * * 231 * 68% 26 2 Pilpina Secc. * * * * 25 * 26% 13 3 Huañuma Secc. * * * * 32 * 67% 16 4 Calachaca Secc. * * * * 28 * 55% 14 5 Chilijchi Secc. * * * * 36 * 37.5% 18 6 Pajcha Cerrada 7 Sikimira Núcleo * * * * 97 * 40% 16 8 Sivingani Sud. Secc. * * * * 35 * 0% 18 9 Zapallar Secc. * * * * 55 * 10% 14 10 Kaspi Corral Secc. * * * * 24 * 55% 8 11 Sivingani Núcleo * * * * 51 * 12% 10 12 C. Arrumani Secc. * * * * 25 * 100% 13 13 K. Arrumani Secc. * * * * 36 * 0% 12 14 Aguada B Secc. * * * * 22 * 0% 7 15 Jarka Khasa Secc. * * * * 25 * 45% 8 16 Cuevas Pampa Secc. * * * * 28 * 0% 14 17 Mulu Kuchu Secc. * * * * 28 * 40% 9 18 Kullcu Mayu Secc. * * * * 30 * 0% 10 19 Pocotaica Secc. * * * * 28 * 22% 13 20 Kirusillani Cerrada TOTALES 18 6 9 2 13 4 0 18 846 9 9 1327 Fuente: Dir. Distrital de Educación 2002

C. 5.1.5 Mobiliario Educativo

El mobiliario educativo esta referido a: pupitres, mesas, sillas, pizarrones, estantes y mesas. Sin embargo en el municipio también existe una cantidad de “mobiliario” que no responde a las topologías mencionadas, pero que son utilizadas con el mismo fin, como: bancas de madera, troncas, tallos de árboles, adobes, etc. Mobiliario improvisado por la comunidad.

Este tipo de “mobiliario” no adecuado u oficial (fuera de las normas del VEIPS), no esta tomando en cuenta al interior de este punto debido a que no reúne las características necesarias para ser considerado como tal.

Por lo tanto, los gráficos No. 4 y 5, muestran el mobiliario de las unidades educativas que se encuentran bajo el parámetro diseñado por la Reforma Educativa.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 71 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Grafico No. 5 Mobiliario según la reforma educativa por núcleos

60,00% 56.36%

50,00%

40,00% 31.62%

30,00% 26.27%

20,00%

10,00%

0,00% 1 2 3 H. Nogales Si'kimira Sivingani

Fuente: P.D.E.M. 1999 / 2000. P.F.C.E.E.

Grafico No. 6 Mobiliario según reforma educativa a nivel de municipio

40.57% 59.43%

1 2 Mobiliario S/R.E. Mobiliario

Fuente: P.D.E.M. 1999 / 2000. P.F.C.E.E.

C.5.1.6. Dotación de Servicios Básicos por Establecimiento

Energía Eléctrica:

Al interior del Municipio de Vila Vila, la mayoría de las comunidades y por ende las unidades educativas no cuentan con energía eléctrica, por consiguiente, sólo un 13% de las escuelas del municipio cuentan con luz, siendo estas las escuelas que se encuentran en las zonas pobladas como Vila Vila y Sivingani; por otro lado, el 13% de las escuelas posee paneles solares y el restante 74% carecen de este servicio básico, como se muestra en el gráfico No. 6.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 72 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Gráfico No. 7 Servicio de energía eléctrica

13%

74% 13%

1 Energía Eléctrica 2 Paneles Solares 3 Ninguno

Fuente: Dir. Distrital Educación/Enero/2002.

Agua Potable:

En cuanto a las unidades educativas, las escuelas que se encuentran en comunidades que gozan de agua potable; tienen instalación de agua en el predio (aunque esta no sea potable), así lo demuestra el siguiente Gráfico No. 7.

Gráfico No. 8 Servicio de agua por cañería

30%

70%

No cuentan Red de agua

Fuente: Dir. Distrital Educación/Enero/2002.

El servicio de agua potable cubre un 30%, las mismas no son completamente potables y que son llevadas a las escuelas a través de tomas y el 70% de las unidades educativas tienen que proveerse de este servicio de los vertientes y ríos.

Eliminación de Excretas:

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 73 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

El servicio de eliminación de excretas en las escuelas tanto para los alumnos, como para los docentes, no existe; este aspecto debe encararse con urgencia, por cuanto la población estudiantil del municipio, contrae constantes enfermedades (EDAS / IDAS) por esta razón.

C.5.1.7 Número de Matriculados por Sexo, Grado y Establecimiento

El numero de alumnos matriculados en el Distrito de Educación de Vila Vila, para el año 2001 alcanza a 844 alumnos, de estos 457 son varones y 387 mujeres, el detalle se puede observar en el siguiente cuadro.

Cuadro No. 51 Numero de matriculados por grado y sexo No. ALUMNOS No. No. ESTABLECIMIENTO MATRICULADOS GRADOS AULAS H M T H. Nogales 9 12 143 80 223 Calachaca 2 1 17 10 27 Chilijchi 2 1 15 19 34 Huañuma 2 1 16 14 30 Pilpina 2 1 8 17 25 Sikimira 6 3 53 44 97 Kaspi Corral 3 1 9 15 24 Sivingani Sud 2 1 17 18 35 Zapallar 4 1 29 26 55 Aguada B 3 1 16 6 22 Cuevas Pampa 2 1 17 11 28 Kuchu Arrumani 3 1 15 21 36 Centro Arrumani 2 1 14 11 25 Pocotaica 4 1 29 26 55 Mulu Kuchu 3 1 14 14 28 Sivingani 5 2 25 26 51 Kullku Mayu 3 1 9 15 24 Jarka Khasa 3 1 11 14 25 Total 457 387 844 Fuente: Dirección Distrital Educación / diciembre/2001

Pero para poder tener una idea más clara sobre la matricula educativa por núcleos, establecimientos y grados, se presenta los Cuadros No. 52 – 53 - 54

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 74 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Cuadro No. 52 Núcleo Humberto Nogales P R I M A R I A UNIDAD Sub 3° Sub 1° CICLO Sub 2° CICLO EDUCATIVA Tota CICLO Tota TOTAL Total 1° 2° 3° 4° 5° 6° l 7° 8° l Humberto Nogales 31 62 30 123 31 29 15 75 10 15 25 223 Huañuma 16 14 30 30 Pilpina 13 13 12 12 25 Calachaca 16 11 27 27 Chilijchi 21 13 34 34 TOTAL 68 89 70 227 43 29 15 87 10 15 25 339 Fuente: Dirección Distrital Educación / diciembre/2001

Cuadro No. 53 Núcleo Sikimira P R I M A R I A UNIDAD 1° CICLO Sub. 2° CICLO Sub 3° CICLO Sub EDUCATIVA TOTAL 1° 2° 3° Total 4° 5° 6° Total 7° 8° Total Central Sikimira 25 16 15 56 20 21 41 97 Kaspi Corral 5 6 13 24 24 Zapallar 26 13 16 55 55 Sivingani Sud 24 11 35 35 TOTAL 80 46 44 170 20 21 41 211 Fuente: Dirección Distrital Educación / diciembre/2001

Cuadro No. 54 Núcleo Sivingani P R I M A R I A UNIDAD 1° CICLO 2° CICLO 3° CICLO EDUCATIVA Sub Sub Sub TOTAL 1° 2° 3° Total 4° 5° 6° Total 7° 8° Total Central Sivingani 28 23 51 51 Pocotaica 16 17 22 55 55 Kullku Mayu 13 11 24 24 Kuchu Arrumani 22 9 5 36 36 Cuevas Pampa 16 12 28 28 Jarka Khasa 11 8 6 25 25 Aguada B 11 6 5 22 22 Centro Arruman 12 7 6 25 25 Mulo Kuchu 11 10 7 28 28 TOTAL 140 103 51 294 294 TOTALES DISTRITO 288 238 165 691 63 50 15 128 10 15 25 844 Fuente: Dirección Distrital Educación / diciembre/2001

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 75 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Como se puede notar, la matriculación en el nivel primario representa el 34.12 % del total en relación a la población en edad para este ciclo, lo que se debe remediar inmediatamente con la creación del nivel preescolar y del nivel secundario, no sólo para poder atender la demanda existente en estos dos niveles, sino también para tratar de evitar la fuga de recursos humanos a otras regiones con mucha mayor oportunidad de estudio.

C.5.1.8. Deserción Escolar por Sexo, Tasa y Principales Causas

En el municipio de Vila Vila, la deserción escolar es una práctica muy común, a tal efecto se ha logrado tener información sobre esta tasa entre las gestiones 1996 – 1999, que se muestra en el Cuadro No. 55

Cuadro No. 55 Deserción escolar a nivel de municipio GESTION 1996 GESTION 1997 GESTION 1998 GESTION 1999 Grado INSCRITOS RETIRADO INSCRITOS RETIRADO INSCRITOS RETIRADO INSCRITOS RETIRADO Primaria H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T 1° 139 139 278 11 11 22 142 112 254 9 10 19 109 118 227 0 0 0 148 141 289 4 4 8 2° 107 81 188 11 5 6 121 106 227 0 2 2 113 76 189 0 0 0 119 118 237 3 5 8 3° 19 19 36 3 3 6 82 49 131 6 4 10 65 56 121 0 0 0 76 75 151 2 3 5 Sub. Total 265 239 502 15 19 34 345 267 612 15 16 31 287 250 537 0 0 0 343 334 677 9 12 21 % Des 5.7 7.9 6.7 4.3 6 5.1 0 0 0 2.6 3.6 3.1 4° 18 12 30 3 0 3 27 17 44 3 3 6 46 28 74 0 0 0 36 33 69 2 2 4 5° 23 12 35 1 4 5 16 12 28 3 3 6 24 11 35 0 0 0 36 32 68 0 2 2 6° 21 13 34 0 5 5 15 10 25 0 0 0 11 8 19 1 0 1 Sub. Total 41 24 65 4 4 8 64 42 106 6 11 17 85 49 134 0 0 0 83 73 156 3 4 7 % Des 9.8 17 12 9.4 26 16 0 0 0 3.6 5.5 4.5 7° 21 5 26 0 0 0 9 5 14 0 0 0 8° 10 8 18 0 0 0 Sub. Total 21 5 26 0 0 0 19 13 32 0 0 0 % Des 0 0 0 0 0 0 Total 306 263 569 19 23 42 409 39 718 21 27 48 393 304 697 0 0 0 445 420 865 12 16 28

Como se puede observar, si analizamos la deserción escolar en 1996 alcanzó un 5.80%, mientras que en comparación con la de la gestión 1999, se nota una baja en el porcentaje de deserción de 28 alumnos; lo que representa a un 3.24% de los alumnos inscritos.

La deserción de las mujeres es de un 1.85% de las inscritas en 1999 y en los varones llega a 1.34%.

Por otro lado, si analizamos la tasa de deserción por niveles y ciclos de aprendizaje, tendremos que en el nivel inicial y en el nivel secundario son nulos, al no existir cobertura en estos niveles.

Analizando por ciclos en el nivel primario vemos que en el primer ciclo de primaria se aprecia una disminución de la deserción del 6.7% al 3.63% en las gestiones 1996 a 1999, mientras que para el nivel primario la tasa de deserción para el 2001 representa el 5.91%, de los cuales los hombres alcanzan el 3.19% y las mujeres con el 2.72%. En el segundo ciclo, la disminución es de 12% a 4.5% en los años de 1996 a 1999 y en el tercer ciclo de primaria no se advierte deserción escolar ya que la cantidad de alumnos inscritos es muy escasa y por lo tanto no se producen abandonos.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 76 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Causas.-

Las principales causas para que exista deserción escolar temporal al interior del municipio son:

 Migración al Chapare  Enfermedades (IDAS y EDAS)  Calendario agrícola (Epocas de siembra y cosecha)

C.5.1.9. Número de Profesores por Establecimiento y Número de Alumnos por Profesor.

Los recursos humanos para la administración y enseñanza de la educación en el Distrito de Vila Vila, esta conformado por 1 Director Distrital, 1 Director en el núcleo de Vila Vila. El personal docente esta constituido por 18 profesores, (9 profesores normalistas rurales, 9 profesores titulados por antigüedad), 1 portera como apoyo de servicio.

En el cuadro siguiente se muestra la distribución de los docentes por unidades escolares como también su relación con el número de alumnos que atienden:

Cuadro No. 56 Numero de profesores por establecimientos Número Unidades educativas Número Director / profesor Admin. Servicio Alumno / profesor 1 Humberto Nogales 9 1 26 2 Huañuma 1 13 3 Chilijchi 1 18 4 Calachaca 1 14 5 Pilpina 1 13 6 Sivingani 1 10 7 Centro Arrumani 1 13 8 Pocotaica 1 13 9 Mulu Kuchu 1 9 10 Cuevas Pampa 1 14 11 Aguada B 1 7 12 Kuchu Arrumani 1 12 13 Jarka Khasa 1 8 14 Kullku Mayu 1 9 15 Sikimira 3 16 16 Kaspi Corral 1 8 17 Sivingani Sud 1 18 18 Zapallar 1 14 Total 28 1 Fuente: Dirección Distrital Educación / enero 2002

C.5.1.10. Grado de Aplicación y Efectos de la Reforma Educativa

El Distrito de Educación de Vila Vila está aplicando la Reforma Educativa, dentro el programa de Transformación de la Reforma Educativa y se ejecuta actualmente en los tres núcleos escolares: Humberto Nogales, Sikimira y Sivingani, los mismos que cuentan con sólo dos Asesores

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 77 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Pedagógicos para los tres núcleos, los mismos que distribuyen su trabajo de acuerdo al Cuadro No. 57.

Cuadro No. 57 Grado de aplicación NÚCLEOS ASISTENTES PEDAGOGICOS Humberto Nogales 1 Sikimira 1 Sivingani TOTAL 2 Fuente: Dir. Distrital Educación / enero/2002.

C.5.2. Organismos Responsables de la Educación

C.5.2.1. Nivel de Decisión

El sector de educación a nivel nacional depende del Ministerio de Educación Cultura y Deportes, del Vice Ministerio de educación, del Gobierno Departamental a través de la Dirección Departamental de Educación y del Gobierno Municipal como instancias superiores de administración.

C.5.2.2. Nivel de Asesoramiento

El asesoramiento técnico se lleva acabo mediante el Consejo Técnico Departamental de Educación (SEDUCA), la Jefatura de la Unidad de Análisis e Información, la Jefatura de la Unidad de Asistencia Técnica Pedagógica, la Jefatura de la Unidad de Seguimiento y Supervisión y la Jefatura de la Unidad de Administración de Recursos.

C.5.2.3. Nivel Operativo

El nivel operativo dentro el municipio de Vila Vila es la Dirección Distrital de Educación, el Consejo Técnico Distrital de Educación y las Direcciones de las Unidades Educativas y/o Núcleos educativos.

C.5.2.4. Nivel de Coordinación

Para la coordinación de las actividades de la educación en el municipio de Vila Vila, se tiene las siguientes instancias, el Gobierno Municipal a través del Concejo Municipal y la Honorable Alcaldía Municipal, las Juntas Educativas: Distrital, de Núcleos y Unidades Escolares, comité de padres de familia en cada una de las unidades educativas, también se coordinan actividades con otras instituciones públicas y privadas del Municipio.

C.5.3. Educación no Formal

C.5.3.1. Instituciones de Capacitación Existentes

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 78 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

El PAN o Programa Nacional de Atención a niños y niñas, es la institución que apoya a la educación inicial, institución que depende íntegramente de la Presidencia de la Republica. Los objetivos principales del PAN son:

 Lograr un adecuado desarrollo integral de niños y niñas menores a 6 años  Mejorar las habilidades y destrezas de las mujeres participantes del programa (educadoras y madres) sobre atención integral a la niñez  Fortalecer las familias como principales agentes de atención integral de niños y niñas.

C. 5.3.2. Principales Programas y Productos de Capacitación

Los programas que realiza el PAN son:

 Educación inicial de niños y niñas  Nutrición de niños y niñas  Salud de niños y niñas  Protección de niños y niñas  Situación socioeconómica de los educadores  Situación de madres y familias participantes  Organización y participación comunitaria

La capacitación se realiza de la siguiente manera:

Los Técnicos a nivel Nacional capacitan a técnicos departamentales, estos a su vez capacitan a facilitadores a nivel urbano o rural, finalmente los últimos capacitan a educadores hombres, mujeres y padres de familia.

Los cursos de capacitación se realizan en las sedes sindicales o club de madres.

Actualmente el PAN construye 4 unidades para capacitación.

El total de cursos de capacitación que se realizan en el año son 24 o sea 2 veces al mes.

C.5.3.3. Estado y Calidad de la Infraestructura y del Equipamiento Disponible

El PAN tiene la infraestructura necesaria para los cursos de capacitación en salud, nutrición, Educación y Protección.

La infraestructura disponible a nivel departamental es: Equipo de retroproyectora de acetatos, video, televisión, etc.

En cambio en los centros de capacitación rural, tiene los equipos necesario, consistente en papelógrafos, marcadores, tarjetas, lápices, gomas, y otros afines para estos aspectos.

Los equipos con que cuenta el PAN, se encuentran en buen estado.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 79 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

C.5.3.4. Número de Capacitados por Sexo.

El número de capacitados a nivel departamental alcanzan a 55, de los cuales 12 son mujeres y 43 son hombres, cuyos porcentajes de capacitación corresponden a 22 y 78 % respectivamente.

En el municipio de Vila Vila trabajan actualmente 15 educadores, en 15 comunidades.

Los cursos de capacitación se lo realiza bajo el convenio firmado entre el Municipio y el PAN.

C.5.3.5. Calidad y Cobertura de los Servicios

La calidad de la educación no formal, se lo evalúa mediante formularios que se indican en el anexo.

La documentación correspondiente para cada centro es:

1. Fólder del niño a. Ficha de registro b. Certificado de nacimiento c. Ojo de la escala abreviada d. Formulario de referencia 2. Cuaderno de planificación 3. Lista de aprendizaje 4. Fólder de asistencia, gastos, aportes y reuniones 5. Kardex de alimentos 6. Cuaderno de visita de facilitadores 7. Formulario de calidad

La cobertura alcanza al 8.8 %, con relación a la población municipal, pero si tomamos en cuenta la población en estado de educarse que son 1585 ( 0 – 19 años) alcanzan al 25.42 %. Sin embargo, todavía existe un potencial educativo del 20.51 %, que actualmente están marginados para este fin.

En el municipio de Vila Vila, la educación no formal, se distribuye según el Cuadro No. 58.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 80 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Cuadro No 58 Educación no formal COMUNIDAD NÚMERO DE ALUMNOS % Sikimira 40 0.89 Sivingani Sud 30 0.65 Kaspi Corral 25 0.54 Zapallar 25 0.54 Sivingani pueblo 25 0.54 Khochini 25 0.54 Cuevas Pampa 25 0.54 Mulu Kuchu 25 0.54 Pocotaica 25 0.54 Machajmarca 25 0.54 Centro Arrumani 25 0.54 Kuchu Arrumani 25 0.54 Thago Khasa 25 0.54 Vila Vila 30 0.65 Pucarani 28 0.63 Total 403 8.80 Fuente: PAN oficina regional de Cochabamba, 2002

C.6. SALUD

C.6.1. Medicina Convencional

C.6.1.1. Estructura Institucional: Número, Tipo y Cobertura de los Centros de Salud

El servicio de salud depende del Ministerio de Salud, en el departamento de Cochabamba, el Municipio de Vila Vila, depende de la Dirección del Distrito X de Salud ubicada en el centro urbano de Mizque.

La infraestructura de salud en el Municipio, cuenta con el Centro de Salud ubicada en el centro urbano de Vila Vila y 2 postas sanitarias en el área rural ubicadas en los cantones de Sikimira y Sivingani.

La cobertura de salud en el área urbana y rural, se indica en el cuadro siguiente.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 81 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Cuadro No. 59 Establecimientos de salud CANTONES INFRAESTRUCTURA NÚMERO DE CONSULTAS DE SALUD REALIZADAS CENTRO POSTA HOMBRES MUJERES TOTAL Vila Vila X 473 778 1251 Sikimira X 249 259 508 Sivingani X 242 404 646 Total 1 2 964 1441 2405 Fuente: Encuesta, Diciembre/2001

La cobertura de este servicio alcanza al 52.36 %, faltando un 47.63 % sin cobertura.

C.6.1.2. Ubicación y Distancia de los Centros de Salud

El centro de salud, se ubica en el centro poblado de Vila Vila y las postas en las capitales de los cantones de Sikimira y Sivingani respectivamente.

La distancia de los centros de salud de Vila Vila a Sivingani es de 15 km., y a Sikimira es 20 km. Por camino de herradura y por Anzaldo a esta posta es de 150 km. aproximadamente.

C.6.1.3. Estado, Calidad y Capacidad de la Infraestructura

El Centro de Salud de Vila Vila como las dos postas sanitarias en su infraestructura se encuentran en regular estado, el Centro de Salud de Vila Vila, tiene capacidad de 2 camas y atiende las 24 horas del día, el centro de Salud tiene regular equipamiento para su nivel y cumplir con la atención correspondiente, cuenta con una ambulancia como apoyo para las campañas de Salud, las postas sanitarias solamente atienden primeros auxilios, por tanto no tienen capacidad de mayor servicio y atención. En el cuadro siguiente se muestra la capacidad de los centros: Cuadro No. 60 Capacidad de la infraestructura INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO SERVIC. BÁSICOS CANTÓN No. No. No. SER. QUIRÓF SUFIC INSUFIC AG.POT AMBIENTES CONSUL CAMA HIGE Sikimira 6 1 1 - X X X Sivingani 4 1 1 - X X X Vila Vila 10 1 2 - X X X Total 20 3 4 Fuente: Encuestas comunales, Diciembre/2.001

La capacidad de la infraestructura y equipamiento en los centros de salud, del Municipio de Vila Vila, son insuficientes, lo cual requiere de mayor atención por el municipio y las autoridades departamental y nacionales de salud.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 82 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

C.6.1.4. Personal Médico y Paramédico por Centros

El servicio de salud en el municipio, tanto en el Centro de Salud como en las postas, son muy restringidas, el personal médico y paramédico asignados para la atención hacen lo posible para realizar mejor el servicio.

En el Cuadro No. 61 se muestra la desagregación.

Cuadro No. 61 Personal medico y paramédico CENTRO DE SALUD PERSONAL Centro de Salud Vila Vila 1 Médico 1 Enfermero - auxiliar 1 Chofer Posta Sikimira 1 Auxiliar Posta Sivingani 1 Auxiliar Fuente: Administración hospital/2001

C.6.1.5. Causas Principales para la Mortalidad

Las principales causas para la mortalidad infantil en el municipio son:

Las infecciones respiratorias agudas (IRAS), las enfermedades diarreicas agudas (EDAS), mal de chagas, tuberculosis, sarampión, malaria, gastrointestinales, osteoporosis y enfermedades nutricionales.

En forma específica para cada uno de los centros, se indica en el cuadro siguiente.

Cuadro No. 62 Enfermedades mas frecuentes CANTONES ENFERMEDADES MAS FRECUENTES Sikimira Malaria, respiratorias y digestivas Sivingani Respiratorias agudas, diarreicas agudas y digestivas Vila Vila Diarreicas agudas, respiratorios agudas, digestivas, nutricionales y osteoporosis Fuente: Administración hospital/2001

C.6.1.6. Epidemiología: Tipos de Vacunas y Cobertura

Las campañas de vacunación coberturas se menciona a continuación:

Antipolio: 100 % DPT 100 % BGC 100 % Difteria: 100 % Sarampión 100 %

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 83 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Si bien son porcentajes ideales, el personal médico y paramédico, hizo esfuerzos para llegar a los porcentajes indicados, en las diferentes campañas de vacunación y atención a pacientes tanto del área urbana como del área rural, se detecto mucho interés al beneficio.

C.6.1.7. Grado y Desnutrición Infantil

La población del Municipio, realiza muy pocas practicas de dietas balanceadas, principalmente la dieta alimentaría de origen agrícola y pecuario, el 70 - 85 % de la población, solo consume papa, maíz y trigo muy poca verdura y frutas. La dieta de origen animal como carnes de res, cordero, cerdo, leche, huevos, etc. es consumida en reducidas cantidades y solo en festividades religiosas y acontecimientos familiares importantes, este hecho provoca una alta tasa de desnutrición en los niños menores de 5 años.

Cuadro No. 63 Tasa de desnutrición CANTONES TASA DE DESNUTRICIÓN % Sikimira 45 Sivingani 49 Vila Vila 44 Fuente: Encuesta 2001 a distrito de Salud de Vila Vila

C.6.1.8. Centros de Salud de Mayor Asistencia

El Centro de Salud de Vila Vila es el de mayor asistencia, los pacientes y enfermos del Municipio, acuden más a este centro. En el siguiente cuadro se puede apreciar la asistencia de enfermos según Distritos.

Cuadro No. 64 Centros de salud donde asisten enfermos CENTROS CONS./ MEDICINA CANTÓN TOTAL CENTRO SALUD POSTA PARTICU. TRADICI. Sikimira X - X 2 Sivingani X - X 2 Vila Vila X - 2 Total 1 2 0 2 6 % 20 40 0 40 100 Fuente: Encuesta, Diciembre/2001

Del cuadro se deduce, que la medicina tradicional es la de mayor atención relativa

C.6.1.9. Esperanza de Vida:

La esperanza de vida al nacer de la población, es de 45 años, esto se debe a factores de mala alimentación, nutrición y enfermedades prevalentes como son las gastrointestinales, tuberculosis, mal de chagas y malaria.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 84 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

C.6.1.10. Tasa de Morbilidad

La tasa de morbilidad para el cantón alcanza al 19.7 % para hombres y 32.4 % para mujeres, estos porcentajes para los cantones de Sikimira y Sivingani posiblemente sean algo mayores.

C.6.1.11. Tasa de Natalidad

El INE para la provincia Mizque tiene registrado, una media de 3 - 4 hijos nacidos vivos por mujer en el área urbana y de 4 a 5 hijos nacidos vivos por mujer en el área rural dispersa, lo mismo ocurre para el municipio de Vila Vila.

De acuerdo a la información proporcionada por el Hospital de Vila Vila, las tasa de natalidad es de 333/1000, interpretado significa que de 1000 nacidos solo viven 333 personas.

C.6.1.12. Tasa de Mortalidad: General, Materna e Infantil

La tasa de mortalidad infantil para el municipio de Vila Vila alcanza aproximadamente al 95/1000 y es menor a la tasa provincial, y esta tasa para la población de 0 a 5 años es de 102/1000, la tasa de mortalidad municipal no pudo ser calculada, por la carencia de un registro cabal de todos los fallecidos a nivel municipal.

C.6.1.13. Índice Global de Fecundidad

El índice de global fecundidad calculado, alcanza a 7,5 interpretando decimos que existen 7,5 miembros por familia, lo cual esta lejos a los datos recabados en las encuestas familiares.

C.6.2. Medicina Tradicional

C.6.2.1. Curanderos y Parteros

En el Municipio, como en otros poblados de la provincia Mizque, se práctica la medicina natural o tradicional, la que generalmente se realiza en los hogares de las familias más pobres y alejadas, existen a nivel municipal aproximadamente 2 curanderos por cantón.

Los parteros existen en el municipio, pero no fue posible determinar el número.

Sin embargo como resultado de las culturas ancestrales, la medicina tradicional está referidas a calmar el dolor de estómago, arrebatos, aire (apoplejía), fiebres, dolor de cabeza, dolor de muelas, fracturas, gripes, diarreas, tiricia, cáncer, reumatismo, empacho, vesícula, dolor de oído, etc., estas curaciones se realizan a través de los curanderos nativos.

C.6.2.2. Métodos Empleados y Plantas Medicinales

Los métodos empleados en la curación de pacientes, consisten en la aplicación de plantas medicinales en infusiones, cataplasmas, etc. acompañados por rituales como k’oas y milluchadas, etc. aunque esta medicina es aceptada por la población, esta perdiendo su importancia, por que la medicina científica ofrece mas ventajas y mejores resultados. Sin

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 85 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL embargo, existen familias que son atendidas por curanderos por falta de recursos económicos para la compra de medicamentos.

Las plantas medicinales más empleadas en las curaciones tradicionales son: malva, andrés huella, cardo santo, manzanilla, sábila, boldo, paico, wira wira, pochongora, eucalipto, cedrón, molle, hierba buena, perejil, higuera, muña, ruda, diente de león, retama, anís, cola de caballo, algo tomate, ithapallu, vena vena, berros, linaza, ulala, tunilla, tártago, llave, k’aralawa, maní, papilla, romero, choque chapi, chiri molle, matico, puñi, llantén, durazno, toronjil, saúco, papa, coca, amor seco, loco - loco, quinua, tabaco, etc.

C.7. SANEAMIENTO BASICO

C.7.1. Estructura Institucional

En el Centro Poblado de Vila Vila, el sistema de agua potable lo administra el Municipio.

En el área rural las instalaciones de agua potable obedecen a iniciativas de las familias que han identificado una fuente de agua saludable y han gestionado financiamiento para instalar la red, por tanto su funcionamiento supone una organización comunal que controla el uso, el estado y el mantenimiento de la red. No existe algún tipo de organización comunal en lo referente al sistema de eliminación de excretas.

C.7.2. Cobertura y Estado de los Sistemas de Agua Potable

Para el servicio y abastecimiento de agua potable en las diferentes comunidades rurales del Municipio de Vila Vila, posiblemente conformados los Comités de agua potable, como una instancia institucional para negociar con el municipio y otras instituciones sectoriales, generalmente están compuestos por un presidente, un secretario de actas, un tesorero y vocales, apoyados por personas para operar y mantener este servicio, la cobertura a nivel municipal alcanza al 48.1 %; de las comunidades rurales el 51.9 % no cuentan con este servicio, los sistemas se encuentran entre regular y buena dotación de agua, en otras es mala por factores de sequía y mala operación y mantenimientos de los sistemas., tal como se muestra en el cuadro siguiente:

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 86 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Cuadro No. 65 Cobertura y numero de viviendas con agua potable CANTÓN COMUNIDAD VIVIENDAS CON AGUA % POTABLE Sí No Sikimira Sikimira 44 22 4.5 Sivingani Sud 20 20 3.8 Kaspi Corral 23 23 3.0 Zapallar 7 19 1.5 Sotasi 11 19 1.6 Sivingani Kuchu Arrumani 5 76 3.0 Khochini 18 16 2.3 Sivingani Alto 82 41 2.3 Aguada B 18 28 3.0 Mulo Kuchu 43 11 2.3 Centro Arrumani 21 10 3.8 Kullku Mayu 22 11 2.3 Machajmarca 6 54 4.5 Kirusillani 14 27 1.5 Aguada A 19 17 2.3 Contreras 13 23 3.0 Thago Khasa 23 23 3.0 Pocotaica 21 42 4.5 Jarka Khasa 22 11 1.5 Cuevas Pampa 42 11 3.8 Vila Vila Mojón 53 44 8.3 Huañuma 21 52 5.3 Pucarani 42 17 5.3 Calachaca 34 11 3.0 Pilpina 17 69 3.8 Mulo Falda 34 11 3.0 Chilijchi 70 70 3.0 Caroma 20 36 3.8 San Nicolás 22 26 3.8 Pajcha 10 21 0.8 Fuente: Encuesta familiar 2001

Los sistemas de agua en su mayoría son sistemas por gravedad, la principal fuente de agua son las vertientes naturales que cubren aproximadamente el 80%, y el 20% son de rió y acequia; la calidad del agua en un 90% es buena,

El sistema de agua potable para el pueblo de Vila Vila, se suministra de un sistema, con una toma ubicada en la zona de Potrero, financiado por la UNICEF.

En la época de estiaje existe mucha deficiencia de dotación de agua, tanto en el área rural como urbana, las captaciones por gravedad a través de vertientes disminuyen, lo mismo ocurre con las otras fuentes (rió y otros), por lo cual amerita racionalizar el servicio.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 87 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

C.7.3. Cobertura y Medios para la Eliminación de Excretas

No existen medios para la eliminación de excretas, un 90 % se realiza al aire libre, debido a que los domicilios de área rural no cuentan con letrinas.

Por tanto, en el sector de saneamiento básico con alcantarillado y letrinas debe ser implementado lo mas rápidamente posible. El pueblo de Vila Vila no cuenta con un sistema de alcantarillado sanitario.

C.7.4. Recolección y Disposición de Deshechos Sólidos:

La recolección de basuras en el pueblo de Vila Vila no se realiza, debido a poca costumbre que persiste en el municipio; las calles en su respectiva vereda lo limpian los propietarios.

En el área rural no existe la recolección de basuras, estos lo entierran o queman para usar después como abono en las actividades agropecuarias.

C.8. FUENTES Y USOS DE ENERGÍA

C.8.1. Tipos de Fuentes

En el Municipio, el 10% cuenta con el servicio de energía eléctrica, administrado por ELFEC, funciona las 24 horas del día, los pobladores utilizan la línea monofásica de 220 voltios de potencia, el consumo esta dado para el uso domiciliario, no así para el alumbrado público. Sin embargo existen usos alternativos como la vela y el mechero para el alumbrado e iluminación de las viviendas que no cuentan con este servicio, en las noches y para escuchar la radio se utilizan las pilas secas.

Otras fuentes de energía utilizados por los comunarios rurales y urbanos son: la leña, gas licuado (GLP), kerosén ( este ultimo en muy poca cantidad), los energéticos se usan para la preparación de alimentos en la cocina, elaboración de chicha, pan y otros. En el cuadro siguiente se puede observar la distribución de fuentes de energía según su uso y numero de familias. Cuadro No. 66 Fuentes de energía NÚMERO DE FAMILIAS TIPO DE ENERGÍA ENERGÍA GAS USO KEROSEN LEÑA OTROS ELÉCTRICA SOLAR LICUADO Domestico 80 10 120 1071 1231 1021 Productivo 0 10 10 0 0 0 No utiliza 1161 1221 1111 170 10 220 Total 1241 1241 1241 1241 1241 1241 Fuente: Encuesta, Diciembre/2001

C. 8.2. Empresas de Servicios

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 88 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

ELFEC es la empresa que provee de energía eléctrica, gas licuado y kerosén se encuentra para la venta en tiendas particulares.

C.8.3. Cobertura Domiciliaria y Consumo Percápita

La cobertura para cada una de las fuentes de energía, corresponden a 6.4, 0.80, 9.7, 86 y 99 % respectivamente.

C.9. VIVIENDA

C.9.1. Estado y Calidad

El estado de las viviendas del municipio en un porcentaje importante son rusticas, se encuentran en estado regular y mal mantenimiento, la calidad de las mismas están construidas con materiales locales como adobe, tejas de material rustico e industrial, cañahueca y paja, algunas con calamina, revoque y sin ello, con piso de tierra y mejorados.

C.9.2. Numero de Ambientes por Vivienda

El número de ambientes por vivienda varia entre 2 - 4 habitaciones en el área rural, mientras que en los centros poblados de Vila Vila y Sivingani, las habitaciones son más numerosas y llegan hasta 5 habitaciones por vivienda.

C.9.3. Promedio de Personas por Vivienda

En las encuestas comunales se ha tomado en cuenta él numero de personas por vivienda, varían entre 3 y 5 personas, aunque existen muchas viviendas y/o casas abandonadas por efectos de la migración temporal a otras zonas en busca de trabajo.

Cuadro No. 67 Características de las viviendas TIPO DE CALIDAD DEL MATERIAL CANTONES NÚMERO VIVIENDA MALA REGULAR BUENA Sikimira Rústica 2-4 X Sivingani Rústica 2-4 X Vila Vila Rústica-colonial 3-5 X X X Total 1241 20 60 20 Fuente: Encuesta familiar 2001

El tipo de las viviendas en el área rural varía desde una sencilla que es una vivienda unifamiliar que tiene 2 a 4 habitaciones con agua potable y corral amplio para el cuidado de los animales hasta viviendas de ex haciendas con amplias reparticiones de habitaciones (3-7) o multi-funcionales que son muy pocas, con amplios corrales y huertos familiares. La calidad de las viviendas varia entre malo, regular y buen estado de conservación.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 89 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

C.10. TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

C.10.1. Red Vial

C.10.1.1. Principales Tramos, Longitudes y Accesibilidad Según Clase

El Municipio de Vila Vila, no se encuentra dentro de la red troncal departamental, su vinculación es a través de los Caminos Provinciales e intercomunales. Los principales tramos y longitudes son:

Camino Vila Vila - Cochabamba 115 Km. Camino Vila Vila - Mizque 50 Km Camino Vila Vila - Sacabamba 37 Km

Clase de caminos (Troncal, Secundario y Vecinal)

Se utiliza el término troncal a los caminos que se unen directamente a la red interdepartamental, secundarios a los ínter seccionales y vecinales a los de articulación entre comunidades.

Camino Vila Vila – Cochabamba: troncal Camino Vila Vila – Mizque: vecinal

Los caminos vecinales que vinculan las comunidades al interior de la sección municipal se aprecian en detalle en el siguiente cuadro. Cuadro No. 68 Infraestructura vial CANTÓN COMUNIDAD / TIPO DE LONGI. UBICAC. ESTA. PROVINCIA CAMI. Km Vila Vila Sivingani Vecinal 15 Oeste Buena Kullku Mayu Comunal 18 Oeste Regular Centro Arrumani Comunal 21 Oeste Regular Kuchu Arrumani Comunal 22 Oste Regular Aguada A Comunal 24 Norte Regular Mulu Falda Comunal 7 Oeste Regular Caroma Comunal 6 Este Regular Pajcha Comunal 17 Este Regular Sacabamba Comunal 37 Norte Regular Toco Vecinal 80 Norte Regular Cliza Troncal 85 Norte Buena Cochabamba Troncal 115 Norte Buena Fuente: Encuesta comunal, elaboración propia

El medio de transporte a las comunidades faltantes es por caminos de herradura, las longitudes y estado de mantenimiento es como sigue:

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 90 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Cuadro No. 69 Caminos de herradura CANTÓN COMUNIDAD / TIPO DE LONGITUD UBICACIÓN ESTADO PROVINCIA CAMINO Km Vila Vila Mojón Herradura 14 Sud-Oeste Malo Pucarani Herradura 12 Este Malo Calachaca Herradura 14 Este Malo San Nicolás Herradura 30 Sud-Oste Malo Sikimira Herradura 24 Sud-Oeste Malo Sivingani Sud Herradura 10 Sud-Oeste Malo Sotasi Herradura 21 Sud-Oeste Malo Kaspi Corral Herradura 31 Sud-Oeste Malo Zapallar Herradura 39 Sud-Oeste Malo Sivingani Alto Herradura 17 Norte Malo Cuevas Pampa Herradura 20 Norte Malo Aguada B Herradura 22 Oeste Malo Khochini Herradura 23 Nor-Oeste Malo Contreras Herradura 36 Oeste Malo Thago Khasa Herradura 21 Sud-Oeste Malo Yuraj Khasa Herradura 33 Oeste Malo Jarca Khasa Herradura 33 Oeste Malo Pocotaica Herradura 34 Oeste Malo Machajmarca Herradura 19 Sud-oreste Malo Kirusillani Herradura 29 Sud-oeste Malo Fuente: Encuesta comunal, elaboración propia

Tipo de Plataforma

Camino Vila Vila - Mizque Tierra Camino Vila Vila - Sacabamba Tierra Camino Vila Vila– Toco Tierra Camino Vila Vila – Cliza Tierra-Asfaltado Camino Vila Vila –Alalay Tierra Camino Vila Vila - Cochabamba Tierra-Asfaltado Camino Vila Vila – Comunidades Tierra

La infraestructura caminera se indica en el Mapa No. 13

C.10.1.2. Frecuencia y Periodos de Uso

Los caminos troncales son accesibles durante todo el año y con pequeñas dificultades, los vecinales en la temporada de lluvias dificultan el acceso y las intercomunales, en la misma condición que las vecinales.

C.10.2. Medios de Transporte

C.10.2.1. Transporte Terrestre (Pasajeros, carga)

El transporte de pasajeros y carga se realiza en micros y camiones

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 91 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Costos pasajes

Transporte de pasajeros

Vila Vila - Cochabamba 20 Bs. Cochabamba-Vila Vila 20 Bs.

Frecuencia de Transporte

Micros entradas: Los días martes, viernes y sábado. Micros salidas: Los días miércoles y domingo.

C.10.3. Red de Comunicaciones

C.10.3.1. Existencia de Telefonía, Radio y Otros

En el Municipio existen 3 cabinas de ENTEL, 2 de ellos ubicados en el centro urbano de Vila Vila y otro en el centro poblado de Sivingani.

Los Centros de Salud cuentan con un sistema de comunicación por radio.

C.10.4. Medios de Comunicación: TV, Radioemisoras, Prensa Escrita, etc.

C.10.4.1. Canales de Televisión

En el Municipio de Vila Vila no existen canales de TV y se interconecta excepcionalmente con los canales de TV existentes en el país.

C.10.4.2. Radio Emisoras

El Municipio de Vila Vila no cuenta con radio emisora, los comunicados, avisos e informativos se lo realiza a través de Radio Esperanza de Aiquile, Señor de Burgos de Mizque y Radio San Rafael de la Ciudad de Cochabamba.

D. ASPECTOS ECONOMICO-PRODUCTIVOS

D.1. ACCESO Y USO DEL SUELO

D.1.1. Tamaño y Uso de la Tierra

El tamaño de las tierras es de superficie variable, el uso actual de las mismas es como se muestra en el siguiente cuadro.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 92 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Cuadro No. 70 Uso actual de la tierra TIPO DE USO SUPERFICIE ha. % Tierras cultivadas 4042 6.70 Tierras con pastos y/o arbustos 5300 8.79 Tierras con bosque 32776 54.35 Tierras húmedas y/o anegadas 0 0 Tierras eriales 16558 27.46 Cuerpos de agua 0 0 Nieve y hielo permanente 0 0 Rasgos culturales 1624 2.69 Total 60300 100 Fuente: Encuesta Familiares/2001

D.1.2. Superficie de Tierras Bajo Riego y Secano

La superficie de tierras con agricultura a secano y bajo riego, para las diferentes comunidades del municipio de Vila Vila es como sigue: Cuadro No. 71 Superficies de tierras a secano y riego Comunidad Sup. Tierras a secano Sup. Tierras bajo riego Mojón 891.00 5.98 Pucarani 308.00 2.00 Calachaca 117.00 14.24 San Nicolás 83.00 7.30 Sikimira 207.00 17.07 Sivingani Sud 72.00 0.26 Sotasi 73.00 4.65 Kaspi Corral 72.00 0.83 Zapallar 71.00 2.06 Sivingani Alto 93.00 0.00 Cuevas Pampa 48.00 0.00 Aguada B 173.00 1.30 Khochini 62.00 0.00 Contreras 63.00 0.00 Thago Khasa 19.00 0.00 Yuraj Khasa 60.00 0.00 Jarca Khasa 59.00 0.00 Pocotaica 78.00 0.00 Machajmarca 127.00 0.00 Kirusillani 121.00 0.00 Kullku Mayu 81.00 0.00 Centro Arrumani 103.00 2.13 Aguada A 207.00 1.72 Kuchu Arrumani 18.00 0.83 Mulu Kuchu 71.00 2.06 Chilijchi 112.00 0.00 Pilpina 38.00 1.33 Mulu Falda 93.00 1.65 Caroma 111.00 6.42 Huañuma 272.00 28.17 Pajcha 30.00 9.00 Total 3933.00 109.00 Fuente: Encuestas Familiares y Comunales/2001

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 93 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

D.1.3. Tenencia del Suelo

D.1.3.1. Tamaño de la Propiedad Familiar

El tamaño de la propiedad familiar en el Municipio de Vila Vila, esta distribuido de la siguiente manera:

Cuadro No. 72 Tamaño de la propiedad ha / familiar 0-2 2-5 5-10 10-20 20-25 +25 No. de Familias 929 223 62 25 1 1 % 74.84 18 5 2 0.08 0.08 Fuente: Boleta de encuesta familiar/2001

D.1.3.2. Régimen de la Propiedad Propia y No Propia

El régimen de la propiedad propia y no propia, se distribuye de la siguiente manera:

Cuadro No. 73 Tipos de propiedad MUNICIPIO PROPIEDAD TOTAL PROPIA % NO PROPIA % Vila Vila 354 28.5 887 71.5 1241 Fuente: Boleta de encuesta familiar/2001

Posiblemente la propiedad propia se incremente, debido al tramite de las tierras dotadas por la reforma agraria.

El régimen de la propiedad en sus diferentes formas de propiedad identificadas en el municipio es como sigue: Cuadro No. 74 Régimen de la propiedad NÚMERO DE FAMILIAS MUNICIPIO DOTAC. COMPRA HEREN. ANTICRÉ. ALQUIL. COMUN. OTROS TOTAL Vila Vila 745 187 124 12 31 68 74 1241 % 60.0 15.0 10.0 1.0 2.5 5.5 6.0 100.0 Fuente: Boleta de encuesta familiar/2001

Del cuadro deducimos que el 60 % de las propiedades corresponden a tierras dotadas por la reforma agraria, seguido por compra que llega al 15 % y herencia con el 10 %, por herencia y los restantes formas de propiedad son menores al 10 %.

D.1.3.3. Origen de la Propiedad

El origen de la propiedad, se distribuye de la siguiente manera:

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 94 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Cuadro No. 75 Origen de la propiedad DETALLE FAMILIAS % Dotación 887 71 Compra 230 19 Herencia 124 10 Total 1241 100.00 Fuente: Boleta de encuesta familiar/2001

D.1.3.4. Régimen Legal

El 71 % de las propiedades son de dotación, y habiendo transcurrido 45 años de vida de la ley de Reforma Agraria, consideramos que la titulación hereditaria ha sido ya legalizada.

D.1.3.5. Acceso de la Mujer a la Propiedad

De acuerdo a la información disponible, vemos que la accesibilidad de la mujer a la propiedad es mínima, llegando aproximadamente al 1 % y el resto son propietarios hombres con el 99 %

D.2. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

D.2.1. Sistemas de Producción Agrícola

D.2.1.1. Principales Cultivos y Variedades

Los principales cultivos que se practican en el Municipio, se muestran en el Cuadro No. 76.

Cuadro No. 76 Principales cultivos y superficies NO. CULTIVOS SUPERFICIE CULTIVABLE HECTÁREAS % 1 Trigo 1070 26.5 2 Maíz 1310 32.0 3 Papa 1052 26.0 4 Cebada 270 7.0 5 Maní 80 2.0 6 Oca 70 2.0 7 Papaliza 50 1.0 8 Camote 60 1.5 9 Arveja 40 1.0 10 Haba 20 0.5 11 Tarhui 10 0.25 12 Limón 10 0.25 Total 4042 100.0 Fuente: Encuesta Boletas Familiares y Comunales 2001

Del cuadro anterior, se deducen los cultivos de mayor superficie, producción, consumo y venta que se muestran en el cuadro siguiente:

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 95 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Cuadro No. 77 Distribución de cultivos según fines CULTIVOS DE CULTIVOS DE MAYOR CULTIVOS DE CULTIVOS DE MAYOR SUPERFICIE PRODUCCIÓN MAYOR CONSUMO MAYOR VENTA Maíz Papa Papa Papa Trigo Maíz Maíz Trigo Papa Trigo Trigo Maíz Cebada Camote Camote Limón Maní Oca Oca Camote Fuente: Encuesta Boletas Familiares y Comunales 2001

Las variedades de los principales cultivos son:

Papa : Huaycha, Puca ñawi, Sani imilla, Yuraj Runa, Holandesa, Yana Imilla, Colombiana,.Paolo Trigo : Australiano, Méjico, Manitoba, Cebada : Criolla, Chevalier Maíz : Amarillo, Choclero, Uchuquilla, Kulli Oca : Criolla Papaliza : Criolla Haba : Criolla Camote: Blanca, morada Arveja : Criolla, cholita Limón: Sutil Tarhui: Criolla Maní: Sara maní

D.2.1.2. Tecnología Empleada

La tecnología agrícola empleada en el Municipio de Vila Vila, está en función del tipo y tamaño de la unidad de producción familiar y de la ubicación en los diferentes nichos ecológicos que existen en esta área geográfica. Los medios técnicos utilizados dependen principalmente del acceso que tengan los agricultores a estos medios.

En las zonas altas, donde la agricultura es de temporal o secano, se utiliza tecnología tradicional, donde el agricultor dispone de herramientas manuales y rudimentarias, con las que realiza todas y cada una de las labores agrícolas. El empleo de la yunta con arado de palo y tracción animal, es para la preparación de la tierra, labor cultural (papa) y siembra principalmente.

Las semillas utilizadas, son seleccionadas de su propia cosecha o excepcionalmente comprada de instituciones dedicadas a estos fines, para mantener o elevar los rendimientos unitarios se utilizan mayormente abonos orgánicos-estiércoles en general (Vaca, oveja, cabra, etc.), aunque en algunas zonas se han introducido abonos químicos comerciales (18-46-0, amophos, 46-0-0 o urea, 0-0-60 o cloruro de potasio y 15-15-15). Estos últimos se utilizan para cultivos específicos como la papa y excepcionalmente para maíz.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 96 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

El almacenamiento de los productos agrícolas, es totalmente tradicional y dependiendo del tipo de cultivo, así por ejemplo la papa es conservad en los llamados pirhuas, los cereales en trojes y los no cereales en bolsas.

La producción y los rendimientos unitarios de los principales cultivos, son afectados por plagas y enfermedades y mayoría de ellos no son controlados, excepcionalmente en la papa.

La agricultura de las partes planas o valles propiamente dichos, emplea tecnología similar a la anterior, la preparación de la tierra y algunas labores culturales se realiza con la yunta, sin embargo, esta labor es interferida por el problema del minifundio; con relación a la semilla utilizada en estos ecosistemas, son adquiridos en las ferias locales o propias o por compra de instituciones dedicadas a la producción de semilla certificada o de buena calidad

En el control de plagas y enfermedades, se utilizan productos agroquímicos, los mismos se utilizan para la papa y muy poca para maíz. Las demás especies que forman la cédula de cultivos, no reciben ningún control fitosanitario por desconocimiento o por falta de asistencia técnica y en la mayoría de los casos por falta de recursos económicos de los agricultores.

D.2.1.3. Rotación de Cultivos y Manejo de Suelos

La rotación de cultivos es una sucesión recurrente y más o menos regular de diferentes cultivos en el mismo terreno. Es una práctica antigua, la cual, utilizada apropiadamente, contribuye de modo eficaz a controlar la erosión y a mantener la productividad de los terrenos. El efecto benéfico de la práctica depende enteramente de la selección que se haga de las plantas que van a rotarse, la secuencia que siga en su siembra Para una buena rotación los cultivos deben tener exigencias alimenticias diferentes, no ser susceptibles a las mismas plagas y enfermedades y ofrecer grados de protección al suelo.

En el cuadro siguiente se muestra los cultivos, zonas y actividades agrícolas por especies:

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 97 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Cuadro No. 78 Actividades agrícolas por zonas CULTIVOS ZONA PREPARACIÓN SIEMBRA LABORES COSECHA TERRENO MESES PLANTACIÓN CULTURALES MESES MESES MESES Papa Altura Septiem. – Octubre Septiem. – Octubre Diciembre - Febrero Marzo-Abril Valle secano Octubre – Noviem. Octub. - Diciembr Noviembre-Enero Febrer-Marzo Valle riego Enero – Febrero Abril – Abril Abril – Mayo Junio-Julio Maíz Altura Septiem. – Octubre Septiem. – Noviemb Noviembre-Febrero Mayo-Junio Valle secano Abr. –Oct. – Nov. Octubr - Noviemb Diciembre-Enero Abril-Mayo Valle riego Octubre – Diciem. Noviemb – Diciemb Diciembre-Enero Mayo-Junio Trigo Altura Septiem. – Noviem. Noviembre Diciembre Junio-Agosto Valle secano Junio – Julio Diciembre – Enero Enero-Abril Abril-Agosto Cebada Altura Septiem. – Noviem. Noviembre Diciembre Junio-Agosto Valle secano Noviem. – Diciem. Diciembre – Enero Enero-Abril Abril-Abril Arveja Altura Noviem. – Diciem. Noviemb – Diciemb Noviemb-Diciembr Marzo-Abril Valle secano Marzo – Abril Marzo – Abril Marzo-Abril Julio-Agosto Haba Altura Noviem. – Diciem. Noviemb – Diciemb Noviemb-Diciembr Marzo-Abril Valle secano Marzo – Abril Marzo – Abril Marzo-Abril Marzo-Abril Camote Altura Septiem. – Octubre Octubre -Noviembre Diciembre-Febrero Marzo-Abril Valle secano Octubre – Noviem. Octubre-Diciembre Noviemb-Enero Febrero-Abril Oca Altura Septiem. – Octubre Octubre -Noviembre Diciembre-Febrero Marzo-Abril Valle secano Octubre – Noviem. Octubre-Diciembre Noviemb-Enero Febrero-Abril Papaliza Altura Septiem. – Octubre Octubre -Noviembre Diciembre-Febrero Marzo-Abril Valle secano Octubre – Noviem. Octubre-Diciembre Noviemb-Enero Febrero-Abril Maní Altura Septiem. – Octubre Noviembre Diciembre Junio-Agosto Valle secano Octubre – Noviem. Diciembre – Enero Enero-Marzo Abril-abril Limón Valle riego Marzo – Abril Marzo - Abril Mayo-Junio Julio-Agosto Valle secano Septiem. – Octubre Septiembre –Octubre diciembre-Febrero Marzo-Abril Tarhui Valle secano Marzo – Abril Septiembre –Octubre Junio-Agosto Abril-Junio Fuente: Elaboración propia encuestas comunales 2001

D.2.1.4. Relación Superficie Cultivable y Cultivada

Para este fin consideramos la superficie cultivable (superficie cultivada y en descanso),como el potencial real, que para fines de discriminación en el uso de la tierra se realiza la siguiente subdivisión. La superficie cultivada alcanza a 4042 ha y la cultivable a 4446 ha, lo que permite una relación de 1.09; dato que nos muestra que solo existe un 9 % de incremento de tierras productivas.

Sin embargo de acuerdo a la época de sequía, en un año normal esta relación puede disminuir.

D.2.1.5. Insumos Semillas, Fertilizantes y Pesticidas

Las variedades de especies cultivadas en el Municipio de Vila Vila son mejoradas y criollas. (semillas mejoradas introducidas y mantenidas actualmente). Sin embargo, para cultivos futuros como cebolla y papa se pretende usar semilla mejorada. Pero el uso de semillas mejoradas por los agricultores, es una limitación principalmente por la situación económica actual.

El uso de fertilizantes esta restringido a los llamados de origen animal, vale decir los estiércoles (vacuno, ovino, porcino, avícola), sin embargo, esta situación últimamente es cada vez menor, debido a que la actividad agrícola ya no reporta ganancias a los agricultores. La

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 98 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL relación semilla / fertilizante orgánico, particularmente para el cultivo de papa es de 1 bolsa por 5 - 6 bolsas de abono.

No existe una relación de uso de fertilizantes químicos en la actividad agrícola normal; para algunos cultivos de alta rentabilidad se usa la urea para un desarrollo bueno de cultivos principalmente de papa.

El uso de agroquímicos ( pesticidas, insecticidas, funguicidas, herbicidas) para el control de plagas y enfermedades, está dirigido principalmente para el cultivo de papa, etc. El uso indiscriminado de los agroquímicos crea resistencia a dicho insumo y con las consecuencias negativas a la producción, lo cual no ocurre en el Municipio de Vila Vila.

D.2.1.6. Superficies por Cultivo

De acuerdo al Cuadro No. 76, el cultivo con mayor superficie es el maíz con el 2.17 %, trigo con 1.77%, papa con 1.74 % y cebada 0.45 % con relación a la superficie total del Municipio; los restantes cultivos no llegan al 1 %.

D.2.1.7. Rendimiento por Cultivos

A continuación se presenta los rendimientos nacional, departamental y local con sus respectivas superficies y densidad de siembra. Cuadro No. 79 Rendimiento por cultivos SUPERFICIE RENDIMIENTO Tn/ha DENSIDAD CULTIVO ha. % NAL DPTAL ENCUESTA Kg/ha Trigo 1070 26.5 0.70 0.70 0.548 60 Maíz 1310 32 1.50 1.30 0.811 40 Papa 1052 26 4.80 5.20 3.830 1000 Cebada 270 7 0.70 0.80 0.583 60 maní 80 2 S/i S/i 0.993 60 Oca 70 2 S/i S/i 3.361 700 Papaliza 50 1 3.20 3.00 2.500 500 Camote 60 1.5 S/i S/i 6.089 500 Arveja 40 1 1.70 2.00 0.945 50 Haba 20 0.5 S/i 1.34 1.425 90 Tarhui 10 0.25 S/i S/i 0.500 184 Limón 10 0.25 S/i S/i 1.300 400 PL. Total 4042 100.00 Fuente: elaboración propia según encuestas familiares 2001 S/i = Sin información

Del Cuadro No. 79 se deduce, que los cultivos de camote y haba presentan rendimientos medios superiores al departamental y los restantes inferiores al indicado.

D.2.1.8. Destino de la Producción

Del Cuadro No. 80 se obtiene, que el 67.63 % promedio de la producción agrícola lo dedican para el consumo, el 14.64 % se destina para la venta, para la semilla el 15,88 %, para trueque

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 99 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

0.36 % y las perdidas o mermas es de 1.49 %. Los productos con mayor consumo son la papa, maíz, trigo y arveja.

Cuadro No. 80 Producción por cultivos y destino TOTALES DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN Tn/ha CULTIVO Tn/ha SEMILLA CONSUMO VENTA TRUEQUE MERMA Trigo 586.40 68.00 403.24 97.60 8.77 8.79 Maíz 1062.40 53.10 917.91 74.90 0.16 15.93 Papa 4029.40 864.60 2338.35 766.00 0.01 60.44 Cebada 157.40 16.24 130.84 6.37 1.59 2.36 maní 79.40 7.11 68.53 1.31 1.26 1.19 Oca 235.30 24.93 193.43 13.42 0.00 3.52 Papaliza 125.00 9.09 114.04 0.00 0.00 1.87 Camote 365.30 20.62 318.59 11.17 9.45 5.47 Arveja 37.80 3.12 30.39 0.72 3.00 0.57 Haba 28.50 0.75 27.32 0.00 0.00 0.43 Tarhui 5.00 0.25 4.75 0.00 0.00 0.00 Limón 13.00 0.00 0.00 13.00 0.00 0.00 % 100.00 15.88 67.63 14.64 0.36 1.49 Fuente: Elaboración propia según las encuestas familiares, 2001

Del cuadro se tiene que el volumen de mayor producción corresponde al cultivo de papa 4029.40, maíz 1062, trigo 586.40, camote 365.30, oca 235.30 y papaliza 125.00. los restantes cultivos son de producción menor. Los cultivos dispersos corresponden a durazneros, pacayes, guayabas y cítricos.

D.2.1.9. Principales Sub. Productos

Existe muy poco proceso de transformación de los productos agrícolas que se generan en el Municipio de Vila Vila, el mismo representa el 7.37 % del total de la producción, entre los que podemos indicar a la chicha, huiñapus y pan.

D.2.1.9.1. Lugar de venta

El lugar de venta de la producción agrícola en general, es el mercado local, Anzaldo, Sacabamba y Cliza, en cambio la producción pecuaria se lo realiza en los mercados de Sacabamba y Cliza.

D.2.1.10. Plagas y Enfermedades

Las principales plagas y enfermedades que se presentan en los cultivos, fertilización y formas de control que se realizan, se indica en el Cuadro No. 81.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 100 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Cuadro No. 81 Plagas y enfermedades de los principales cultivos FORMAS DE TIPO DE FERTILIZACIÓN PLAGAS Y CULTIVOS CONTROL TRACCIÓN QUÍMI ORGÁNI NO ENFERMEDA. QUÍM. ORG NO MEC. HER YUNT CO CO UTI UTI. R A Papa X x Phitoptora, polilla x x x Maíz x Carbón, x x x Trigo X Roya, polvillo x x x Cebada X Roya, Polvillo x x x maní x x x x Arveja X Polvillo x x x Haba X Roya x x x Camote x x x Oca X Polilla x x x Papaliza X Polilla x x x Tarhui X Roya x x x Limón X Tristeza x x x Fuente: Encuesta Comunal, elaboración propia.

Del cuadro se deduce que una gran parte de los cultivos no realizan ningún tipo de control por diversos factores (desconocimiento, y aspectos económicos).

D.2.1.11. Infraestructura Productiva

Para el almacenamiento de los cereales menores sé, construyen los llamados "trojes" con materiales caseros como el adobe, los tubérculos se almacenan en la vivienda en cuartos o depósitos en forma tradicional

El forraje seco para el invierno se guarda en "calchas" sobre el área de cultivo o sobre algunos árboles como el molle y thago, estos subproductos no se comercializan.

Las obras de riego son tradicionales y construidas propiamente por los campesinos, alguna vez con apoyo de otras instituciones, y consisten en sistemas rudimentarios de pequeñas tomas, canales y acequias; de existir obras de ingeniería son realizados con mano de obra barata campesina.

En el municipio de Vila Vila no existe maquinaria agrícola, debido a que las áreas de cultivos son pequeñas, solo se usa lo tradicional o sea la yunta.

El equipamiento agrícola o sea trilladoras, sembradoras, motocultores, silos, etc. no existe en el municipio, todo son de tipo tradicional.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 101 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

D.2.1.12. Organización de la Fuerza de Trabajo

Los trabajos o labores agrícolas son de carácter familiar, con contraprestación de servicios entre familias durante la siembra y cosecha (ayni) y con jornaleros, sobre todo en el cultivo de papa, especialmente en la siembra y cosecha.

Los niños son los encargados del cuidado de la parte pecuaria y participa en la selección de la semilla propia y actividades menores.

El trabajo comunitario está dirigido principalmente a construcciones comunitarias, con participación del sindicato, especialmente para la construcción y mejoramiento de obras de microriego y defensivos en tiempo de inundación. y mejoramiento de la infraestructura caminera.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 102 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Cuadro No. 82 Organización fuerza trabajo SECTORES CANTON COMUNIDAD AGRICULTA GANADERIA FORESTAL TRANSFOR COMERCIAL INTERCAM PEZCA/CAZA CONSTRUCC. DOMESTICO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Sikimira X X X X X X X X X X X X X X Sivingani Sud X X X X X X X X X X X X X X Sotasi X X X X X X X X X X X X X X Sikimira Kaspi Corral X X X X X X X X X X X X X X Zapallar X X X X X X X X X X X X X X Alto Sivingani X X X X X X X X X X X X X X Mulu Kuchu X X X X X X X X X X X X X X Cuevas Pampa X X X X X X X X X X X X X X Aguada A X X X X X X X X X X X X X X Aguada B X X X X X X X X X X X X X X Khochini X X X X X X X X X X X X X X C. Arrumani X X X X X X X X X X X X X X Contreras X X X X X X X X X X X X X X Sivingani Yuraj Khasa X X X X X X X X X X X X X X K. Arrumani X X X X X X X X X X X X X X Pocotaica X X X X X X X X X X X X X X J. Khasa X X X X X X X X X X X X X X Machajmarca X X X X X X X X X X X X X X K. Mayu X X X X X X X X X X X X X X Kirusillani X X X X X X X X X X X X X X Pilpina X X X X X X X X X X X X X X Huañuma X X X X X X X X X X X X X X Chilijchi X X X X X X X X X X X X X X Mulu Falda X X X X X X X X X X X X X X Mojón X X X X X X X X X X X X X X Vila Vila Pucarani X X X X X X X X X X X X X X Calachaca X X X X X X X X X X X X X X Caroma X X X X X X X X X X X X X X Pajcha X X X X X X X X X X X X X X San. Nicolás X X X X X X X X X X X X X X Fuente: Encuesta familiar y comunal, elaboración propia

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 103 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

D.2.1.13. Costos de Producción y Rentabilidad

Los mayores costos de producción por hectárea corresponden a los cultivos de papa, oca, camote y papaliza; que generan alguna utilidad por hectárea

La relación beneficio / costo para los principales cultivos es como sigue:

Cultivo B/C Arveja 3.21 Camote 2.26 Haba 1.91 Maní 1.50 Papa 1.10

En los cuadros siguientes se efectúa un análisis con mayor detalle.

Es importante puntualizar que el cultivo de maíz grano con un B/C negativo, representa el 34.90 % del total cultivada; esto explicable por el valor agregado que le da la fabricación de la chicha, como una actividad netamente familiar.

Cuadro No. 83 Costos de producción (Bs/ha.) COSTO LABORES No. CULTIVO INSUMOS PREPARACIÓN SIEMBRA COSECHA TOTAL CULTURALES 1 Trigo 1229 78 160 380 80 531 2 Maíz 1659 80 370 240 200 769 3 Papa 4499 2020 480 400 400 1199 4 Cebada 1126 60 160 280 100 526 5 Maní 2446 180 400 280 180 1406 6 Oca 2797 630 480 400 240 1047 7 Papaliza 2499 450 480 400 240 1028 8 Camote 2654 500 480 400 240 1034 9 Arveja 998 150 160 280 80 328 10 Haba 1991 225 400 160 200 1006 11 Tarhui 1509 613 240 180 80 396 12 Limón 5686 780 1240 3232 80 354 Fuente: Encuesta Comunal, Elaboración Propia.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 104 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Cuadro No. 84 Valor de la producción agrícola VOLUMEN VALOR DE LA COSTO DE UTILID. UTILID/ SUPERF. No CULTIVO PRODUCC. PRODUCCIÓN PRODUCC. TOTAL ha. ha. Ton. Bs. Bs. Bs. Bs. 1 Trigo 1070 586.40 527760 1315030 (787270) (736) 2 Maíz 1310 1062.40 1168640 2173290 (1004650) (767) 3 Papa 1052 4029.40 4029400 4732948 (703548) (668) 4 Cebada 270 157.40 141660 304020 (162360) (601) 5 Maní 80 79.40 198500 195680 2820 35 6 Oca 70 235.30 211770 195790 15980 228 7 Papaliza 50 125.00 112500 124980 (12450) (249) 8 Camote 60 365.30 219180 159240 59940 999 9 Arveja 40 37.80 75600 39920 35680 892 10 Haba 20 28.5 57000 39820 17180 859 11 Tarhui 10 5.00 8500 150090 (6590) (659) 12 Limón 10 13.00 65000 56860 8140 814 Fuente: Encuesta Comunal, Elaboración Propia.

D.2.2. Sistema de Producción Pecuaria

D.2.2.1. Población por Especies Principales

Vila Vila tiene la siguiente población pecuaria.

Cuadro No. 85 Población ganadera GANADO UNIDADES % Bovino 2586 8.98 Ovino 9254 32.13 Caprino 12680 44.03 Equino 920 3.19 Porcino 162 0.56 Aves de corral 3196 11.10 Total 28798 100 Fuente: Encuesta Comunal, Elaboración Propia.

Donde se puede distinguir que la mayor existencia animal y producción son los grupos Ovino y Caprino que llega a un total de 21934 Unidades, y que son las principales especies que producen lana y cuero para vestimenta y artesanía, a costa de la depredación del medio ambiente.

La relación en cuanto a peso y contenido de carne está centrada en el ganado bovino que representa el 8.98 % de las unidades de consumo. Las aves de corral representan el 11.10 % o sea con 2.5 unidades por familia como puede verse en el cuadro No. 85

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 105 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

D.2.2.2. Tecnología y Manejo

El manejo en general es tradicional, no se cuenta con ningún tipo de tecnología o sistemas mejorados de manejo, en general, se desconoce la utilización de parámetros técnicos, tales como raciones alimenticias, edad de parto, edad de empadre, edad destete, método de reproducción, y manejo de pastizales. El cálculo de peso y edad de los animales, la realizan a simple vista.

El pastoreo del ganado ovino, caprino, bovino se realiza en praderas naturales a sí como de rastrojo de las cosechas y como alimento secundario realizan ramoneo, debido a la presencia de especies forestales como por ejemplo Jarca, Tipa, Algarrobo, etc.

El control de parásitos internos, externos y de las enfermedades más prevalentes en ganado bovino y otras especies, carecen de atención, provocando consiguientemente altos índices de mortandad.

D.2.2.3. Productos y Sub. Productos

La carne y leche son los principales productos destinados a la complementación de la dieta alimentaría. La producción de queso(quesillo) a partir de la leche de bovinos y caprinos forma parte también del consumo familiar. La lana de ovinos y el cuero de caprinos que son utilizados para la artesanía y fabricación de vestidos.

D.2.2.4. Insumos Utilizados, Productos Veterinarios y Semillas Forrajeras

La alimentación del ganado es por pastoreo y ramoneo, para las aves de corral y porcinos con excedentes agrícolas, residuos domésticos y de fabricación de chicha.

El uso de productos veterinarios es escaso, por el elevado costo de éstos por una parte, y por otra, el desconocimiento de prácticas sanitarias.

Las semillas para la producción de forrajes son locales o seleccionadas de la misma producción.

D.2.2.5. Manejo de Praderas y Forrajes

El manejo de praderas es tradicional con pastoreo libre y en el caso de ganado caprino descontrolado. El tipo de vegetación no es el apropiado para la alimentación animal, produciendo baja calidad en la producción, influyendo directamente en los precios y rendimientos. No se han identificado los tipos de forrajes, ni determinado el valor nutritivo de los mismos.

D.2.2.6. Carga Animal

La producción pecuaria esta considerada como actividad secundaria, por ello no se realiza un uso racional del suelo y de la cobertura vegetal. Las cargas animales para ganado mayor (bovino) es de 1-2 cabezas por ha. y de ganado menor (ovejas y cabras) es de 8 –10 por ha.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 106 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

El desequilibrio, por la sobrecarga animal (no cuantificada), está produciendo un alto grado de erosión, deforestación y por consiguiente la desertificación regional.

Considerando la población caprina (44 % del total de unidades animal), por tanto es necesario realizar el estudio del Plan de Uso de Suelo (PLUS) a fin de asegurar el desarrollo sostenible del Municipio.

D.2.2.7. Destino de la Producción

En el Cuadro siguiente se puede ver, los porcentajes y destino de la producción pecuaria.

Cuadro No. 86 Destino de la producción VENTA CONSUMO INTERCAMBIO MUN. Bov. Ovi. Cap. Porc. Equ. Cab Aves Bov. Ovi. Cap. Porc. Cab. Cuy. Aves Bov. Ovi. Cap. Porc. Cab. Cuy. Aves Vila 351 2869 3804 91 0- 0- 1758 11 149 189 9 0- 0- 50 1 41 87 0 0 0 0 Vila % 1.97 31.0 30.0 56.0 - - 55.0 0.42 1.61 1.49 5.5 - - 1.56 0.04 0.44 0.94 - - - -

Fuente: Encuesta Comunal, Elaboración Propia.

La existencia de ganado en el municipio, se distribuye de la siguiente manera:

Cuadro No. 87 Destino de la producción y existencia de ganado GANADO VENTA CONSUMO INTERCAMBIO EXISTENCIA Bovino 351 11 1 2223 Ovino 2869 149 41 6195 Caprino 3804 189 87 8600 Porcino 91 9 - 62 Equino - - - 920 Cuyes - - - 0 Aves 1758 50 - 1388 Fuente: Encuesta Comunal, Elaboración Propia.

Los lugares preferentes de venta son los mercados de Sacabamba, Anzaldo, Cliza, en la propia comunidad y mercado local.

D.2.2.8. Presencia de Enfermedades y Sanidad Animal

La prevalencia de enfermedades que causan daños a la población ganadera de la sección y que ocasionan pérdidas económicas significantes, puede verse en el cuadro No. 88. La atención sanitaria se limita a vacunaciones en bovinos, quedando las demás especies desprotegidas y sin tratamiento.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 107 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Cuadro No. 88 Enfermedades pecuarias CONTROL DE ANIMALES MANEJO ENFERMEDADES ENFERMEDADES Bovino Libre Fiebre aftosa, Rabia, Mal de Vacunas preventivas cadera, Carbunculo sintomático Ovino Libre Oestus ovis, garrapatas, sarna, Desparacitantes parasitos internos Caprino Libre Oestus ovis, garrapatas, sarna, Desparacitantes parásitos internos Porcino Libre Sistesercosis, parásitos internos Ninguno Equino Libre Angina Ninguno Aves de corral Libre Moquillo Ninguno Cuyes Libre Parásitos externos Ninguno Fuente: Elaboración propia

D.2.2.9. Infraestructura Productiva, Establos, Heniles y Apriscos

La infraestructura productiva para la producción pecuaria, no existe; en el municipio, el mismo es de tipo tradicional y de tipo familiar.

Los establos propiamente dichos, en el municipio no existen. Los forrajes se los deposita en árboles como molle, jarka, tipa y algarrobo o construidos tradicionalmente en palos mancornados, que en su parte superior dan una especie de enrejado, donde se deposita el forraje.

Los animales pasan la noche en los corrales o apriscos rústicos que poseen los agricultores, los mismos son tradicionales y sin asistencia técnica.

D.2.2.10. Organización de la Fuerza de Trabajo

No existen organizaciones específicas para la producción pecuaria. Esta actividad es de tipo familiar donde las mujeres y los niños son los encargados del pastoreo y el manejo del ganado. En algunos casos, los niños dedicados a esta actividad ven limitadas sus posibilidades de educación.

D.2.2.11. Costo de Producción y Rentabilidad

Con la información de la Boleta Familiar, se logro establecer a través de un análisis de beneficio/costo para las principales especies de ganado de la explotación pecuaria campesina. Indicando que, los mayores costos de producción son los de ganado bovino, aunque no representa el mayor beneficio; sin embargo las especies de ovinos y caprinos representan los menores costos de operación por las características de alimentación de pasturaje natural y ramoneo.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 108 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

El mayor beneficio de la explotación pecuaria es de los caprinos, como puede verse en el cuadro No. 89

La relación beneficio costo es como sigue:

Cuadro No. 89 Relación beneficio/costo GANADO RELACION B/C Bovino 1.05 Ovino 1.03 Caprino 1.07 Porcino 1.33 Equino - Aves de Corral 1.10 Fuente: Encuesta Comunal, Elaboración Propia.

Según el Cuadro No. 89 se muestra, que la mayor rentabilidad es del ganado porcino, debido a que los agricultores no realizan ningún tipo de inversión en esta especie, seguidos por aves de corral, caprino, bovino y ovino respectivamente.

En el cuadro No. 90 se muestra, los beneficios familiares de la explotación pecuaria.

Cuadro No. 90 Ingresos, costos y beneficios de la actividad pecuaria COSTOS DE BENEF. INGRESOS BENEFICIO CONCEPTO OPERACIÓN FAMILIA/ Bs. % Bs. % Bs. % AÑO Bovino 381694 51 362040 51 19654 46 91.1 Ovino 143458 19 138810 19 4648 11 46.2 Caprino 190200 25 177520 25 12680 29 13.7 Porcino 17237 2 12960 2 4277 10 40.6 Equino 0 0 0 0 0 0 - Aves coral 21096 3 19176 3 1920 4 10.8 TOTAL 753685 100 710506 100 43179 100 Fuente: Encuesta Comunal, Elaboración Propia.

A continuación se indican los ingresos por ganado bovino y otros

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 109 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Cuadro No. 91 Costos y utilidades del ganado bovino PRECIO / Nº DE CONCEPTO VALOR Bs. UNITARIO CABEZAS INGRESOS: Extracción de Ganado 1200 318 381694 ( 12.3 % de 2586 cab ) * COSTOS: Costos de Operación de Ganado 140** 2586 362040 UTILIDAD 19654 * = Venta 9.5 %, Consumo 2.8 ** = Costo estimado anual por cabeza, calculado de la siguiente manera: Mano de obra Bs. 30 Deslame de laguna Bs. 5, Chala Bs. 35, Bs. 2 interés sobre el capital de inversión Bs. 58 Fuente: Encuesta Comunal, Elaboración Propia.

Cuadro No. 92 Costos y utilidad del ganado ovino PRECIO / No. DE CONCEPTO VALOR Bs. UNITARIO CABEZAS INGRESOS: Extracción de Ganado: 50 2869 143450 ( 31 % de 9254 cab )* COSTOS: Costos de Operación de 15** 9254 138810 Ganado UTILIDAD 4640 *= Venta 10 % , Consumo 21 **= Costo estimado anual por cabeza, calculado de la siguiente manera: Mano de obra Bs. 10.- Vacunas Bs. 1, interés sobre el capital de inversión Bs. 3 Fuente: Encuesta Comunal, Elaboración Propia.

Cuadro No. 93 Costos y utilidad del ganado caprino CONCEPTO PRECIO / No. DE VALOR Bs. UNITARIO CABEZAS INGRESOS: Extracción de Ganado: 50 3804 190200 ( 30 % de 12680 cab =* COSTOS: Costos de Operación de Ganado 14** 12680 177520 UTILIDAD 12680 *= Venta 19.7 % , Consumo 10.3 % **= Costo estimado anual por cabeza, calculado de l siguiente manera: Mano de obra Bs. 10.- Vacunas Bs. 1, interés sobre el capital de inversión Bs. 3 Fuente: Encuesta Comunal, Elaboración Propia.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 110 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Cuadro No. 94 Costos y utilidad del ganado porcino CONCEPTO P. UNITARIO Nº DE VALOR Bs. CABEZAS INGRESOS: Extracción de Ganado: 190 91 17290 ( 56 % de 162 cab )* COSTOS: Costos de Operación de Ganado 80** 162 12960 UTILIDAD 4330 *= Venta 22.70 % , Consumo 33.3 % **= Costo estimado anual por cabeza, calculado de l siguiente manera: Mano de obra Bs. 30.- Afrecho Bs. 43, interés sobre el capital de inversión Bs. 7 Fuente: Encuesta Comunal, Elaboración Propia.

Cuadro No. 95 Costos y utilidad de aves de corral CONCEPTO P. UNITARIO Nº DE VALOR BS. CABEZAS INGRESOS: Extracción de Ganado: 12 1758 21096 ( 55 % de 3196 cab ) * COSTOS: Costos de Operación 6** 3196 19176 UTILIDAD 1920 *= Venta 10.50 % , Consumo 44.5 % **= Costo estimado anual por cabeza, calculado de l siguiente manera: Mano de obra Bs. 2 Maíz Bs. 3, interés sobre el capital de inversión Bs.1.- Fuente: Encuesta Comunal, Elaboración Propia

D.2.3. Sistema de Producción Forestal

D.2.3.1. Especies

Las principales especies forestales nativas identificadas en Vila Vila son:

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 111 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Cuadro No. 96 Principales especies forestales NOMBRE VERNACULAR NOMBRE CIENTÍFICO Soto Schinopsis hankeana Kachi kachi Aspidosperma quebracho blanco Mara Sweitenia macrophilia Tagho Prosopis juliflora Pino Pinus sp Molle Schinus molle Tarco Jacaranda simisifolia Chilijchi Eritrina falcata Quina quina Myroxilon sp Jarca Acasia visco Kewiña Polylepis incana Aliso Alnus jorullensis Fuente: Elaboración propia

Todas las especies están ubicadas en los valles, piedemontes, valles interandinos y serranías.

D.2.3.2. Tecnologías: Tipos de Producción y Manejo

Existen plantaciones forestales dispersas, donde no utilizan tecnologías de producción apropiadas, por ser la forestal una actividad complementaria a la agricultura.

Sin embargo, es necesaria la promoción para la implementación de especies forestales con alto valor comercial, con fines productivos y de protección.

Al no existir producción forestal para protección o con fines comerciales, los tipos de producción se reducen a los sistemas tradicionales, donde las prácticas o formas de manejo son rudimentarias.

D.2.3.3. Volumen y Destino de la Producción

Los volúmenes de producción forestal, no han sido cuantificados y su destino final generalmente es la familia, la misma que utilizan en la construcción de sus viviendas y para carpintería casera o energía.

Las especies nativas en su mayoría son destinadas a la construcción (madera), para agricultura (arados, mangos, etc.), como energético (leña y carbón) y forraje para ganado por ramoneo.

D.2.3.4 Reforestación

No se cuenta con superficies reforestadas, debido a que no existe ninguna institución que opera en el municipio.

Sin embargo, existe una extracción permanente de la cobertura vegetal de las pendientes escarpadas, muy escarpadas e inclinadas, con suelos poco profundos y formas de erosión críticas

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 112 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

D.2.3.5 Organización de la Fuerza de Trabajo.

La organización de la fuerza de trabajo para esta actividad, no está estructurada, es más bien un trabajo de tipo familiar extractivo con fines de consumo y venta dirigido a satisfacer sus necesidades energéticas y de consumo.

D.2.4 Sistema de Caza, Pesca y Recolección

El sistema de caza, pesca y recolección, es esporádico y casual con características de expansión y entretenimiento.

D.2.5 Sistemas de Producción Artesanal y/o Microempresarial

D.2.5.1 Principales Productos

Las principales actividades están dirigidas a la Artesanía de tejidos principalmente, lo que se puede observar en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 97 Tipos de artesanía TIPO PRODUCTOS De tejido palillo Chompas, bufandas, ponchos De tejido Bayetas, cortes y Cobijas De frazadas Ponchos, chullus, guantes De lana e hilo Fabricación de tejidos y aguayos De ropa Polleras, Bluzas De madera Cucharas, Bateas, Orquetas (trinche), arados, timones, yugos Fuente: Información propia, encuestas de campo

La actividad ceramil es reducida y no cuantificada.

La Transformación de los productos agrícolas se reduce a lo siguiente:

Producción de la chicha Producción de harina de trigo, cebada y maíz Elaboración de mermeladas Elaboración de panes y empanadas

En el aporte de las actividades productivas en general, la actividad artesanal, es la que podría generar una mayor utilidad con relación a los otros rubros (agrícola y pecuario), por consiguiente es necesario el estudio correspondiente.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 113 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

D.2.5.2. Tecnología Empleada

La tecnología empleada en la actividad artesanal es la tradicional, debido a la carencia de Asistencia Técnica o una institución especializada que tenga presencia física en el municipio.

D.2.5.3. Volumen y Destino de la Producción

La cantidad de cada una de las artesanías, se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 98 Cantidad artesanías producidas TIPOS DE ARTESANÍA CANTIDAD % Aguayos 100 2.66 Cobijas ( phullus ) 2000 53.19 Ponchos 340 9.04 Costales 1060 28.19 Prendas de vestir 160 4.26 Cucharas de palo 100 2.66 Total 376 100.00 Fuente: Encuesta Familiar/2001

Es muy difícil hacer una estimación sobre el flujo de comercialización de estos productos, debido a que un regular porcentaje entra en los canales de mercadeo, sin embargo, algunos o son para consumo o destinados al trueque o intercambio con otros productos.

D.2.5.4. Organización de la Fuerza de Trabajo

Las actividades artesanales lo realizan hombres y mujeres por igual, cubriendo todas las bases de industrialización desde la obtención y preparación de materia prima hasta la confección total de los productos. Esta actividad es complementaria a la agrícola y en gran parte dedicada al auto consumo.

D.2.5.5. Costos de Producción

Los costos de producción de la actividad artesanal, no esta precisada, debido a que es de tipo familiar, sin embargo, merece un estudio específico.

D.2.6. Sistema de Producción Minera

La actividad minera en el Municipio no es rubro importante, sin embargo existe la posibilidad de encontrar betas o canteras de yeso en los cantones de Sikimira y Vila Vila.

Existen instituciones privadas, que desea promover la explotación minera, para cuyo efecto, se han sustraído muestras para su correspondiente determinación de la concentración de los principales minerales existentes.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 114 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

D.3 SISTEMA DE COMERCIALIZACION

D.3.1 Formas de Comercialización

La comercialización se la realiza a través de las ferias, donde se ofrecen productos agropecuarios de la región. La actividad mercantil que tradicionalmente esta en manos de intermediarios que organizan el rescate de bienes agropecuarios y la distribución de manufacturas y otros bienes de consumo, no existe en el Municipio.

Otra forma de comercialización de los productos agropecuarios es el trueque, debido a la falta de carencia de recursos económicos de los productores, para proveerse de todos los insumos que requiere la explotación agropecuaria.

D.3.2 Ferias y Mercados

Existe feria local incipiente, la venta de los productos se lo realiza localmente o en los mercados de Sacabamba y excepcionalmente en los mercados de Cliza y Cochabamba.

D.3.3 Principales Productos Comercializables y Épocas

Los rescatistas que son los que manejan el circuito de la comercialización, (o cual es incipiente en Vila Vila) que por sus características son semanales; la oferta de productos agrícolas y la comercialización agropecuaria, lo realizan los propios agricultores, los rescatistas que van de feria en feria ofrecen productos de consumo casero; electrodomésticos, garrafas de gas, herramientas agrícolas, abarrotes, etc., durante todo el año.

Las épocas de comercialización principalmente se lo realiza, en la época de estiaje y muy poco o casi nada en la época de verano, debido a la dificultad de las vías de comunicación algo interrumpidas. (lluvias).

D.3.4. Comportamiento de Precios Según Epocas

Los rescatistas que por lo general son transportistas, son los que fijan los precios de acuerdo a la oferta, con precios referenciales al año agrícola anterior.

Los precios varían para la épocas de estiaje y de verano respectivamente.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 115 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Figura No. 1 Flujo mercantil

COCHABAMBA CLIZA

VILA VILA

SACABAMBA MIZQUE

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 116 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

D.3.5 Disponibilidad de Servicios para la Producción

D.3.5.1. Asistencia Técnica

La asistencia técnica esta en función al desarrollo de los proyectos que dirigen las instituciones privadas, donde los beneficiarios reciben apoyo técnico, por consiguiente son grupos privilegiados que tienen acceso a este beneficio, mientras al grueso de la población desconoce las aspectos tecnológicos que mejoren su producción y productividad.

El estado no cuentan con organizaciones técnicas, que apoyen al sector y su presencia sistemática y paulatinamente es sustituida por otras instancias privadas de desarrollo.

En el municipio no existen instituciones privadas que presten asistencia en el campo de la producción agropecuaria. D.3.5.2. Abastecimiento de Insumos

Al desaparecer el estado como intermediario, todos los insumos adquiridos de terceros están bajo las leyes de la oferta / demanda, que generalmente son disponibles en las ferias. El equipo e instrumentos de trabajo son en parte producidos por el campesino. La calidad de las semillas, productos fitosanitarios y abono químico no es certificado ni existe una institución de control de calidad.

D.3.5.3. Donaciones

Solo se apoya a fondo perdido en épocas de desastre o emergencia donde se proporciona semillas e insumos.

D.4. RECURSOS TURISTICOS

Los recursos turísticos que permite apreciar todas las riquezas que encierra el Municipio son:

D.4.1. Bosques de Sotasi

Localizados en el cantón Sikimira, su topografía proporciona impresionantes vistas panorámicas de la Cordillera Andina y de las tierras bajas de la región.

Estos bosques son ideales para el ecoturismo por su clima cálido y seco, donde llegaron a convivir especies de zonas altas, lo cual otorga al paisaje una belleza singular. Los árboles de troncos gruesos y rugosos alcanzan alturas considerables y se encuentran cubiertos de musgos que le confieren una apariencia de gigantes mitológicos.

El encanto de la flora nativa proporciona a los turistas que recorran estos estrechos senderos flaqueandos por árboles, un estimulo para sus espíritus.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 117 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

D.4.2. Portales de Media Luna

Son formaciones naturales de belleza indescriptible con formas caprichosas como arcos, cúpulas y torres. Son esculturas de miles de años sobre areniscas rojizas, donde la erosión de los suelos origino profundas cárcavas, compuestas por capas con matices de colores únicos, que contrastan con el cielo azul de las alturas.

D.4.3. Valles de Marte

Son impresionantes formaciones geológicas que asemejan a talleres de la naturaleza, las cuales son tan variadas y singulares, como las formaciones gigantescas que aparentan estatuas de héroes mitológicos, que aparentan esculturas creadas por caprichosos artistas que trabajaron para adornar el paisaje de la zona. Entre los lugares más impresionantes se tiene a las regiones de Media Luna, Puca Mayu y Pucara Pampa.

D.4.4. Caídas de Agua de Huañuma

Este es uno de los espectáculos naturales más impresionantes de la región, son escenas de inigualable belleza a lo largo de su recorrido, los cuales se inician con pequeños hilos de agua de vertientes situadas en las alturas que descienden vertiginosamente, uniéndose en chorreras que se precipitan en una rugiente cascada, en medio de un torrente de blanca espuma que va labrando la roca y moldea los causes constantemente, dando origen a un arco iris de sobre cogedora belleza.

D.4.5. Zona de Riquezas Patrimoniales

D.4.5.1. Lugares Paleontológicos

Por la gran información que guarda este laboratorio geológico, las tierras de Thiupampa resultan ser un patrimonio de incalculable valor científico por atesorar restos de fósiles de animales que deben ser conocidos para entender el comportamiento del clima y la evolución de la flora y fauna preexistentes.

Por lo expuesto, los fósiles encontrados son de 80 millones de años entre los cuales podemos indicar los esqueletos de tortugas Rosochelis vilavilensis, que permite conocer por primera ves la fauna de tortuga en América. También se cuenta con fósiles de mamíferos marsupiales, entre los más importantes esta el Pucadelphis andinus, de 60 millones de años de antigüedad.

D.4.5.2. Lugar Preseramico

Hasta la fecha, los vestigios humanos más antiguos localizados están en Caroma, que datan de alrededor de 7000 años que corresponden a hombres nómadas; este descubrimiento nos podría indicar la presencia humana en la región desde hace miles de años como evidencia el taller lítico más grande descubierto en el País, donde se puede observar singulares amontonamientos de lascas y percutores cercanos a grandes núcleos de ortocuarcita rosada.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 118 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

D.4.5.3. Lugares Arqueológicos

Son los sitios de asentamientos de varias culturas desde el formativo temprano hasta la aparición de grupos étnicos locales. Entre estas zonas de asentamientos podemos mencionar a las colonias de Tinkipucara y Chilipata, cercanas a la población de Vila Vila, donde se pudo evidenciar que la cultura formativo tardío, Tihuanacu respectivamente, siendo estas culturas de mayor influencia en la zona y en las regiones afluentes de los ríos Wila Wila y Mulumayu.

D.5. SISTEMA ECONOMICO MUNICIPAL

El sistema económico municipal gira alrededor de sus propios recursos económicos y otros recursos de aporte externo, como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 99 Presupuesto municipal 1997 - 2002 AÑOS 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Recursos 5700 10000 6000 8448 8000 8000 propios Bs. % 0.15 0.27 0.15 0.25 0.32 0.33 Otros 3684819 3692804 3983232 3381980 2434795 2358634 recursos Bs. % 99.85 99.73 99.85 99.75 99.68 99.67 Total 3690519 3702804 3989232 3390428 2442795 2366634 % 100 100 100 100 100 100 Fuente: POA’s del Municipio

E. ASPECTOS ORGANIZATIVOS - INSTITUCIONALES

E.1. FORMAS DE ORGANIZACIÓN SECCIONAL -COMUNAL - INSTITUCIONAL

La organización seccional del Municipio de Vila Vila, pasa por la organización campesina, presentada por una central, 3 sub. centrales y 31 sindicatos comunales de base, está estructurada de la siguiente manera:

Una central campesina, que en su composición tiene a dirigentes que son representantes de todas las sub. centrales de la misma. La sede de su funcionamiento es la capital del Municipio de Vila Vila.

Las sub. centrales campesinas, en número de 3, ubicadas en los distritos o cantones, representadas por los dirigentes de las comunidades, que a su vez son afiliadas de estas sub. centrales, siendo sus bases de funcionamiento Sikimira, Sivingani y Vila Vila.

Los Sindicatos comunales campesinas, que son las instancias primarias de la representatividad de las organizaciones territoriales de base (OTB), operan a nivel de cada comunidad campesina y suman dentro del municipio de Vila Vila con un total de 31 organizaciones, sus sedes de funcionamiento son las comunidades.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 119 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Estas organizaciones comunales e intercomunales, constituyen los medios o canales de expresión y de reivindicación de las políticas y estrategias del sector campesino. A su vez completan con otras organizaciones pequeñas como el club de madres y CODPES.

La Ley de Participación Popular No. 1551, reconoce a cada comunidad como organización territorial de Base (OTB), en la actualidad cuentan con Personería Jurídica una gran mayoría de las comunidades.

E.1.1. Organizaciones Territoriales de Base con Personería Jurídica

Cuadro No. 100 OTB’s y personería jurídica RESOLUCION RESOLUCION REGISTRO CANT/COMU FAMILIAS PREFE. FECHA MUNI. FECHA No. FECHA VILA VILA 453 Vila Vila 03/95 29/05/95 15/95 25/05/95 84 Villa terceros 02/95 24/05/95 18/95 14/05/95 Pilpina ...... 17/11/95 66/95 26/09/95 031302 20/11/95 17 Huañuma 05/95 31/05/95 05/95 27/05/95 031302 19/09/95 31 Chilijchi 03/99 09/07/99 77/95 13/10/95 031302 15/07/99 101 Mulu Falda 18/95 19/07/95 18/95 15/07/95 031302 19/09/95 17 Mojón ...... 17/11/95 57/95 26/09/95 031302 20/11/95 58 Pucarani ...... 17/11/95 59/95 26/09/95 031302 20/11/95 34 Calachaca 06/95 21/05/95 18/95 26/05/95 031302 19/09/95 31 Caroma ...... 17/11/95 58/95 26/09/95 031302 20/11/95 38 Pajcha 04/95 17/11/95 16/95 22/05/95 031302 20/11/95 27 San Nicolás ...... 17/11/95 91/95 01/11/95 031302 20/11/95 15 SIVINGANI 589 Sivingani pueblo ...... 17/11/95 93/95 01/11/95 41 Sivingani Alto ...... 17/11/95 76/95 13/10/95 031302 20/1195 29 Cuevas Pampa ...... 40 Aguada A ...... 48 Aguada B 32/95 17/11/95 58/95 16/09/95 031302 20/11/95 47 Khochini ...... 25 Contreras ...... 17/11/95 78/95 24/10/95 031302 20/11/95 48 Kirusillani 005/97 08/01/97 183/96 12/09/96 031302 09/01/97 40 Pocotaica ...... 17/11/95 64/95 26/09/95 031302 20/11/95 49 Jarka Khasa 06/97 08/01/97 182/96 12/09/96 24 Thago Khasa ...... 89 Machajmarca ...... 17/11/95 63/95 26/09/95 031302 20/11/95 40 Kuchu Arrumani ...... 17/11/95 65/95 26/09/95 031302 20/11/95 27 Centro Arrumani ...... 17/11/95 67/95 26/09/95 031302 20/11/95 20 Kullcu Mayu ...... 24 Mulu Kuchu ...... 17/11/95 62/95 26/09/95 31 Yuraj Khasa ...... 27 SIKIMIRA 199 Sikimira 11/95 28/06/95 11/95 23/05/95 031302 19/09/95 71 Sivingani Sud...... 17/11/95 90/95 01/11/95 031302 20/11/95 45 Sotasi ...... 17/11/95 85/95 24/10/95 031302 20/11/95 29 Zapallar 03/99 05/11/99 10/98 25/07/98 031302 25/08/99 28 Kaspi Corral ...... 17/11/95 92/95 01/11/95 031302 20/11/95 26 Fuente: Unidad de Fortalecimiento Comunitario del Departamento

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 120 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

El Municipio cuenta con 33 OTB’s y una Junta Vecinal, como se indica en el Cuadro No. 100.

El rol de las Organizaciones Territoriales de Base, es de comunicar a las bases, sobre los proyectos que se realizan en su comunidad, avance, el costo que demande cada uno de ellos y la supervisión de los mismos, en beneficio para el desarrollo comunal por una parte, por otra, es el nexo entre las sub. centrales y los estantes de cada comunidad.

La Organizaciones Territoriales de Base (OTB’s), son los que demandan los proyectos para el desarrollo de sus propias áreas geográficas.

La representatividad de las OTB’s se realiza a través de un proceso de selección entre sus propios miembros, su mandato dura generalmente dos años, culminado el tiempo de sus funciones, se volverá a elegir a otra persona o reelegir a la misma persona.

E.1.2. Organizaciones Sociales Funcionales

Toda la organización social esta estructurada dentro del sector agropecuario por el carácter eminentemente rural de la población.

El número de organizaciones funcionales en el municipio alcanza a 4 OSF.

Los tipos de las organizaciones sociales funcionales, son de servicio a la comunidad.

El rol que desempeñan las organizaciones funcionales son: la provisión de energía eléctrica a la población urbano-rural, a la seguridad física, alimentaría y educación a la niñes y juventud (internado) y a la salud preventiva, reproductiva y de otras actividades afines en beneficio de sus asociados respectivamente.

El número de afiliados de las organizaciones sociales funcionales (OSF), se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro No. 101 Organizaciones funcionales NOMBRE DE LA RESPON. No. DE ACTIVIDAD ORGANIZACIÓN AFILIADOS PRINCIPAL ELFEC S/i 250 Energía eléctrica Internado Rural Alcaldía 40 Educación Club de Madres Maria Álvarez 60 Salud preventiva y Trinidad Piedra reproductiva Iglesia Hermana Maria 1241 Evangelización Fuente: Elaboración propia

E.1.3. Mecanismos de Relacionamiento Ínter organizaciones

Los mecanismos de relacionamiento de las organizaciones del municipio no son fluidas, debido a que cada una de ellas guardan su propia independencia, sin embargo existe coordinación con el objeto de llevar adelante proyectos mancomunados, el mismo esta sustentado por la reglamentación que realiza el poder ejecutivo.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 121 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

E.1.4. Instituciones Públicas Identificadas y Areas de Acción

Las instituciones públicas identificadas en el municipio de Vila Vila, son las siguientes:

Alcaldía Municipal Corregidor Dirección Distrital de Educación Servicio de Salud Iglesia

Las áreas de acción de cada una de ellas, se mencionan en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 102 Instituciones públicas y áreas de acción NATURALEZA DE NOMBRE O SIGLA DE LA PERMANEN-CIA EN LA INSTITUCIÓN AREA DE ACCION COBERTURA INSTITUCIÓN EL MUNICIPIO PÚBLICA Alcaldía X Desarrollo municipal Municipal Indefinido Direc. Distrital Educación X Educación formal Municipal Indefinido Corregidores X Autoridad cantonal Cantonal Indefinido Servicio de Salud Salud publica atención X Municipal Indefinido primaria Fuente: Datos de encuestas, Diciembre/2001

Existe una Notaria de Fe Pública.

E.1.5. Instituciones Privadas

Las principales instituciones privadas identificadas y sus áreas de acción de cada una de ellas se detalla en el Cuadro No. 103.

Cuadro No. 103 Instituciones privadas y áreas de acción NATURALEZA DE PERMANEN-CIA NOMBRE O SIGLA DE LA INSTITUCIÓN AREA DE ACCION COBERTURA EN EL LA INSTITUCIÓN PRIVADA MUNICIPIO FEPADE X Desarrollo Municipal 7 años (+) Iglesia católica X Evangelización Municipal Indefinido Iglesia Evangélica X Evangelización Municipal 5 años ELFEC X Electricidad Municipal +3años ENTEL X Comunicaciones Municipal +5 años Central Regional X Apoyo sindical Municipal 46años Asociación provincial X Social Municipal 1 años de Mujeres Fuente: Datos de encuestas, Diciembre/2001 (+) - Retirado

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 122 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

E.2. FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL

E.2.1. Estructura Administrativa

La estructura administrativa del Gobierno Municipal esta sujeta a la estructura orgánica, que se presenta a continuación:

HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL

HONORABLE ALCALDE MUNICIPAL

ASISTENTE DE FINANZAS

OFICIAL MAYOR OFICIAL MAYOR DIRECTORA

TECNICO ADMINISTRATIVA INTERNADO

FINANCIERA RURAL

ENCARGADO CONTADORA MODULO

INTENDENCIA Y ASISTECIA COCINERA 1 GENERAL

CHOFER SALUD COCINERA 2

CHOFER ALCALDIA

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 123 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Funciones

Por su importancia, solamente se menciona las funciones del Honorable Concejo Municipal y Honorable Alcalde Municipal

Honorable Concejo Municipal

Funciones generales

1. Dictar sus Reglamentos, Ordenanzas, Resoluciones Municipales y otros instrumentos normativos 2. Dictar y aprobar Ordenanzas para normar el Gobierno y la Administración Municipal conforme a Ley. 3. Fiscalizar los actos Administrativos del Alcalde, Unidades Administrativas y de los Agentes Cantonales en el ámbito de su jurisdicción

Funciones específicos

1. Organizar su directiva 2. Elegir en su primera Sesión al Alcalde Municipal de la forma establecida en el parágrafo 6° del articulo 200 de la Constitución Política del Estado y las disposiciones de la presente Ley. 3. Aprobar el Plan de Desarrollo Municipal (PDM), velando su concordancia con los lineamientos del Plan General de Desarrollo Económico y Social de la Presidencia, del Plan de Desarrollo Departamental y con las normas del SISPLAN 4. Velar para que la elaboración del PDM tenga u carácter participativo 5. Aprobar el programa de mediano y largo plazo en concordancia con lo objetivos y políticas del desarrollo municipal 6. Controlar la ejecución de los planes y programas diseñados en el PDM 7. Aprobar el Plan Operativo Anual del Municipio y velar su concordancia con el PDM 8. Evaluar el cumplimiento de los objetivos del PDM 9. Convenir con otros Municipios la conformación de mancomunidades y asociaciones para la planificación intermunicipal 10. Aprobar mediante Resolución Municipal los estado financieros y la memoria anual que presenta el Alcalde Municipal al final de cada gestión administrativa 11. Considerar y aprobar mediante ordenanza municipal las tasa y patentes que serán presentadas al Senado Nacional 12. Aprobar convenios y contratos de empréstitos y concesiones de servicios, mediante Resolución Municipal, con anterioridad a la suscripción de los respectivos contratos por parte del Alcalde Municipal 13. Aprobar la adquisición de bienes y servicios a partir del monto señalado por el reglamento y las disposiciones legales en vigencia, con anterioridad a la suscripción del contrato por parte del Alcalde Municipal 14. Aprobar mediante Resolución Municipal, con el voto afirmativo de dos tercios de los Concejales, la enajenación de bienes patrimoniales inmuebles sujetos a régimen jurídico privado y tramite ante el Poder Legislativo su respectiva enajenación 15. Dictar las ordenanzas necesarias para las expropiaciones municipales

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 124 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

16. Fiscalizar las labores del alcalde Municipal y en su caso censurarlo, suspenderlo o removerlo previo proceso informativo en el Concejo y disponer su procesamiento por delitos cometido en el ejercicio de sus funciones, conforme a lo establecido en el párrafo 2° del articulo 201 de la constitución Política del Estado, articulo 103, inciso 7° de la Ley de Organización Judicial, articulo 265 y siguientes del Código Penal y demás disposiciones legales conexas. 17. conocer los conflictos institucionales o de representación de las OTB’s a través de sus respectivos Comités de Vigilancia 18. Conocer las quejas, reclamos, sugerencias, requerimientos de los comité de Vigilancia, sobre la coparticipación tributaria y otros aspectos insertados en la Ley de Participación Popular. 19. Disponer la sustentación de procesos administrativos de empleados Municipales por faltas cometidas en el ejercicio de sus funciones y correspondientes suspensión conforme a reglamento 20. Aprobar mediante Resolución Municipal los Reglamentos de infracciones, contravenciones y sanciones correspondientes 21. Controlar, supervisar y fiscalizar la labor de los Agentes Cantonales Municipales en el ámbito de su jurisdicción 22. Aprobar mediante Resolución Municipal el registro de la personería jurídica de las OTB’s 23. Aprobar el presupuesto de gastos, pasajes, viáticos y dietas del Concejo, de acuerdo con las posibilidades económicas de la municipalidad, para cuyo efecto se dictara la correspondiente Resolución Municipal 24. Designar de entre sus miembros, el suplente del Alcalde, en el caso de suspensión, remoción, renuncia o impedimento temporal de este.

Honorable Alcalde Municipal

Funciones generales

1. Planificar, organizar, coordinar y controlar las actividades administrativas, técnicas y financieras propias de la entidad, en beneficio d ela población, el habitad y el mdio ambiente 2. Ejecutar los planes, programas y proyectos de desarrollo social, cultural, urbano – rural y ambiental programados en el POA. 3. Administrar y prestar los Servicios Publicos Municipales asignados por Ley que requiere la comunidad

Funciones especificas

1. Coordinar la definición de los objetivos, políticas y estrategias para el PDM de largo, mediano y corto plazo con el Concejo Municipal 2. Coordinar y dirigir la elaboración de planes, programas y proyectos de desarrollo local, asegurando la compatibilidad de los mismos con los planes y programas de desarrollo sectorial, regional y nacional. 3. Dirigir la elaboración del POA y presupuesto coordinado con las direcciones Administrativa – Financiera técnica y de Desarrollo Humano en el marco del proceso

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 125 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

de planificación participativa y en los objetivos y políticas delineadas por el Concejo Municipal}Presentar el POA y presupuesto de la gestión al concejo Municipal para su análisis y aprobación 4. Presentar el POA y presupuesto aprobados por el Concejo Municipal para su análisis y aprobación 5. Presentar el POA y presupuesto aprobados por el Concejo Municipal a la Secretaria de Hacienda para efectivizar los desembolsos de Coparticipación Tributaria 6. Dirigir y controlar la ejecución del POA y presupuesto del Municipio 7. Velar por la eficiente prestación de servicios a la comunidad 8. Dirigir la planificación, administración, ejecución y control de los proyectos programas de obras y servicios publicos que ejcutan todas las unidades técnicas y operativas de la institución 9. Dirigir y supervisar el funcionamiento del área administrativa y financiera de la Municipalidad 10. Coordinar las actividades de la administración Municipak con los organismos de desarrollo sectorial, regional y nacional 11. Dirigir la planificación, organización de la ejecución de las políticas culturales y sociales a fin de estimular el desarrollo socio-cultural y turístico de la comunidad y región. 12. Planificar y dirigir la administración de los Recursos Humanos en lo referente al reclutamiento, selección, contratación, promociones, rotaciones, capacitación, desarrollo y jubilación. 13. Designar y remover a los directores de áreas y al personal, conforme a disposiciones vigentes. 14. Elevar informe trimestrales al concejo municipal respecto a la ejecución del POA y los diferentes programas y proyectos del presupuesto. Y a fina de gestión remitir al concejo Municipal los estados financieros, los estados de ejecución presupuestaria de recursos y gastos y un informe de labores para su consideración 15. Presentar proyectos de reglamentos de régimen interno, para la aprobación del Concejo Municipal. 16. Analizar alternativas de administración salarial y prestación de servicios sociales para la Administración Municipal y aprobar mediante resolución administrativa 17. Aprobar el manual de funciones, descripción de cargados y procedimientos administrativos para la Administración Municipal 18. Prepara planes y proyectos para fijar impuesto, tasa, patentes y contribuciones especiales y promover al concejo Municipal, a fin de que se presenten al Congreso Nacional. 19. Cumplir y hace cumplir las ordenanzas, resoluciones, acuerdos y reglamentos municipales, aprobados por el Concejo Municipal. 20. Preparar, analizar, aprobar y promulgar Resoluciones Técnico – Administrativas del Ejecutivo Municipal 21. Organizar y designar los responsables de conducir y ejecutar los procesos de compras y contratación de bienes y servicios. Preparación y suscripción de los contratos de compras. 22. Conocer el grado de revisión de las resoluciones y fallos en los juicios coactivos y técnico – administrativo.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 126 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

23. Presentar proyectos de ordenanzas a consideración del Concejo municipal, con la respectiva fundamentación. 24. Ejecutar las expropiaciones acordadas por el Concejo Municipal para trabajos y obras Municipales, conforme a Ley. 25. Aprobación de las solicitudes de la explotación de recursos de patrimonio municipal y suscripción de autorización correspondiente 26. Resguardar la documentación legal que respalde el derecho propietario de los inmuebles del Gobierno municipal. 27. Promover a los Directores Departamentales de Educación y Salud la ratificación o cambio de las autoridades educativas, directores, personal docente y autoridades del área de salud. 28. Atender y responder las peticiones de informe del Concejo Municipal 29. Responder a las peticiones, representaciones, solicitudes y actos de control social de las OTB’s y del Comité de Vigilancia 30. Aplicar el reglamento de Honores y condecoraciones Municipales 31. Cumplir otras funciones que le atribuyen las leyes, Ordenanzas, Reglamentos y que no estén expresamente reservadas al Concejo Municipal

E.2.2. Capacidad Instalada y Recursos

La Honorable Alcaldía Municipal, funciona en su propio edificio ubicado en la calle No. 58, del centro urbano de Vila Vila.

El municipio cuenta con la siguiente infraestructura y equipamiento en:

Vehículos 1 Vagoneta 1 Ambulancia 2 Motos Muebles y equipos 1 Teléfono 1 Fax 3 Computadoras 1 Fotocopiadora Escritorios Estantes Gabeteros Mesas Sillas Otros

E.2.3. Ingresos y Gastos

Los ingresos y gastos (corrientes e inversión) para los años 1997, 1998, 1999, 2000, 2001 y 2002 del municipio, se muestran en los cuadros siguientes.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 127 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Cuadro No. 104 Distribución de recursos gestión 1997 DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS ITEMS TOTAL (Bs.) GASTOS GASTOS INVERS. CORRIE. Ingresos propios 5.700,00 Coparticipación tributaria 97 636.871,00 Saldo Coparticipación tributaria 96 208.568,00 Deuda IVA – IT 22.519,00 Saldo 96 8.792,00 Aporte de beneficiarios 36.000,00 Otros financiamientos 2.772.069,00 Total 3.690.519,00 98.000,00 3.592.519,00 % 100,00 2,65 97,35 Fuente: POA’s del Municipio Total ejecutado 2.625.092,00 Porcentaje 71.13 % Saldo 1.065.427,00 Porcentaje 28.87 %

Cuadro No. 105 Distribución de recursos gestión 1998 DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS ITEMS TOTAL (Bs.) GASTOS CORRI. GASTOS INVERS. Ingresos propios 10.000,00 Saldo cuenta anterior 406.898,74 Coparticipación tributaria 98 729.007.00 Deuda IVA – Hidrocarburos 97 24.456.00 Aporte beneficiarios 446.679,00 Otras fuentes de financiamiento 1.960.210,00 Saldo Seguro Materno Infantil 14.645,00 Otros 110.909.00 Total 3.702.804,74 122.551,00 3.580.253,69 % 100,00 3,31 96,69 Fuente: POA’s del Municipio Total ejecutado 2.929.825,00 Porcentaje 79.12 % Saldo 772.979,74 Porcentaje 20.88 %

Cuadro No. 106 Distribución de recursos gestión 1999 DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS ITEMS TOTAL (Bs.) GASTOS CORRI. GASTOS INVERS. Ingresos propios 6.000,00 Transferencias corrientes 828.631,00 Donaciones de capital 610.411,00 Transferencias de capital 1.993.581,00 Disminución de otros activos 540.487,85 financieros sub. total 3.979.110,85 Aportaciones financieras 10.122,00 Total 3.989.232,85 126095 3873137 % 100,00 3.15 96.85 Fuente: POA’s del Municipio Total ejecutado 3.655.897,10 Porcentaje 91.64 % Saldo 333.335,75 Porcentaje 8.36 %

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 128 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Cuadro No. 107 Distribución de recursos gestión 2000 DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS ITEMS TOTAL (Bs.) GASTOS CORRI. GASTOS INVERS. Coparticipación tributaria 2000 802.807,00 Saldos en bancos al (31/12/99) 212.789,00  Saldo coparticipación tributaria 114.748,00  Saldo Bancos ERPPB 1.510,00  Saldo seguro básico de salud 79.225,00  Saldo P. A. S. A. 8.858,00 Recursos propios municipales 8.448,00 Otros recursos 2.286.656,00 Aportes de la comunidad 88.176,00 Total 3.390.428,00 132.580,00 3.257.848,00 % 100,00 3.91 96.09 Fuente: POA’s del Municipio Total ejecutado 00 Porcentaje 00 % Saldo 00 Porcentaje 00 %

Cuadro No. 108 Distribución de recursos gestión 2001 DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS ITEMS TOTAL (Bs.) GASTOS CORRI. GASTOS INVERS. Coparticipación tributaria 2001 888.350,00 Saldos caja y bancos al (31/12/00) 294.165,00  Cta. Cte. Participación popular 177.637,68  Cta. Cte. Recursos propios 5.122,34  Cta. Cte. Seguro básico de salud 51.909,16  Cuenta corriente UNICEF 50.692,32  Cuenta corriente riesgo 8.803,50 Recursos propios municipales 8.100,00 Otros recursos 1.252.180,96 Total 2.442.795,96 164.260,00 2.278.535,96 % 100,00 6,72 93,28 Fuente: POA’s del Municipio Total ejecutado 00 Porcentaje 00 % Saldo 00 Porcentaje 00 %

Cuadro No. 109 Distribución de recursos gestión 2002 DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS ITEMS TOTAL (Bs.) GASTOS CORRI. GASTOS INVERS. Coparticipación tributaria 2002 852.848,00 Saldo caja y banco al (31/12/01) 595.237,76 Recursos propios municipales 8.000,00 Recursos HIPC II 537.254,24 Aportes de la comunidad 21.450,00 Aportes UNICEF 351.844,00 Total 2.366.634,00 349.525,00 2.017.109,00 % 100,00 3.91 96.09 Fuente: POA’s del Municipio Total ejecutado 00 Porcentaje 00 %

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 129 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Saldo 00 Porcentaje 00 % F. SITUACION SOCIOECONOMICA

F.1 INDICE DE POBREZA

Según el mapa de pobreza elaborado en 1994, por la unidad de análisis de políticas sociales (UDAPSO), con datos del censo nacional de población y vivienda de 1992, la provincia Mizque de la que forma parte el municipio de Vila Vila, ocupa el décimo sexto lugar en el índice de pobreza a nivel nacional.

Tomando en cuenta la satisfacción de necesidades básicas7 que se señalan en el cuadro F-1, el 96, 1% de las familias del municipio de Vila Vila son pobres, en tanto que, según el nivel de pobreza 17,8% de los hogares son pobres marginales, que sólo cubren en promedio el 85% de sus necesidades básicas mínimas8, el 57,6% son pobres indigentes, que tienen acceso sólo al 54,3% de las necesidades mínimas de vida, 20,4% de hogares corresponde al nivel de pobreza moderada; sólo el 2,4% satisfacen su requerimiento básico de vivienda, saneamiento básico educación y salud. Cuadro No. 110 Variables de pobreza CATEGORÍA VARIABLE Tipo de vivienda Calidad de materiales de construcción y disposición de ambientes por miembro familia Acceso a servicios e insumos Abastecimiento y procedencia de agua y básicos servicios sanitarios Provisión de energía y combustible para cocina Acceso a educación Años cursados, Asistencia escolar Condición de analfabetismo Acceso a salud y seguridad social Atención en los centros de salud (formal e informal) Fuente: Elaboración propia en base al mapa de pobreza, 1994

7 Corresponde al Mapa de Pobreza, bajo la metodología de Necesidades básicas Insatisfechas (NBI) 8 UDAPSO-1994, define el nivel básico mínimo de necesidades, de acuerdo a definiciones universales, adecuado a países latinoamericanos, por debajo de este nivel se considera insatisfecha las necesidades esenciales

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 130 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Cuadro No. 111 Nivel de pobreza del municipio de Vila Vila Comparado con el contexto nacional y departamental Pobreza extrema Umbral % de Pobreza Parámetros Pobres Pobres de No pobres hog. moderada marginales indigentes pobreza pobres Nivel de insatisfacción de Satisfacción 85% 55% 25% 0% necesidades básicas * en demasía Total 5.1% 31.7% 33.0% 13.4% 16.8% 69.8% hogares Hogares Bolivia 11.1% 56.9% 26.1% 4.1% 1.9% 94.1% rurales Hogares 0.5% 12.2% 38.4% 20.5% 28.4% 51.1% urbanos Total 5.2% 30.8% 34.8% 11.8% 17.4% 70.8% hogares Departamento Hogares de 10% 52.1% 31.4% 4.6% 6.6% 93.5% rurales Cochabamba Hogares 0.5% 10% 38.1% 18.8% 32.6% 48.6% urbanos Provincia Totales 17.2% 57.3% 20.4% 2.7% 2.4% 94.9% Mizque Municipio de Totales 17.8% 57.6% 20.7% 2.2% 1.8% 96% Vila Vila Fuente: Elaboración propia en base a mapa de pobreza, ADAPSO – INE, 1994 * comparado con el nivel máximo de vida

La situación en el municipio de Vila Vila, según datos de 1992, es muy difícil; más allá de la incidencia de pobreza que refleja el porcentaje de hogares pobres 96%, lo que más llama la atención es la intensidad de la pobreza (UDAPSO 1994)9. Las familias de Vila Vila en promedio cubren algo más del 66% de los requerimientos mínimos básicos.

Cuadro No. 112 Niveles de pobreza por cantones – 1992 CANTON TOTAL HOGARES % DE HOGARES % SATISFACCIÓN HOGARES POBRES POBRES DE NECESIDADES Vila Vila 502 482 96,00 66,00 Sivingani 362 360 99,50 61,50 Total 864 742 97,75 63,75 Fuente: Elaboración propia en base a mapa de pobreza, 1994

Las comunidades más afectadas con los niveles de pobreza, son las que se encuentran en el área comprendida de Sivingani, que acceden sólo al 61,50% de los requerimientos mínimos de vida.

9 Nivel de insatisfacción de las necesidades básicas de los hogares pobres con relación a los niveles mínimos de vida.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 131 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Seguidamente vamos a analizar el comportamiento de los “satisfactores” (UDAPSO 1994)10, a los que menos accesibilidad tienen las familias del municipio de Vila Vila

Cuadro No. 113 Hogares pobres según disponibilidad y acceso a servicios básicos (Expresado en porcentajes) VIVIENDA SERVICIOS INS. BASICOS TOTAL CANTON SANEAMIENTO EDUCACION SALUD HOGARES MATER. ESPACIOS ENERGIA BASICO Vila Vila 502 96,2 74,9 98,6 99,6 92,2 91,0 Sivingani 362 97,8 66,6 100,0 100,0 90,1 94,8

Total 864 97,0 70,75 99,3 99,8 91,15 92,9 Fuente: Elaboración propia en base al mapa de pobreza UDAPSO-INE, 1994

El análisis del índice de pobreza se ha realizado en base al Mapa de Pobreza del año 1994, puesto que los datos actuales son insuficientes, se dispone sólo de información parcial, con diferentes grados de confiabilidad. Por tanto podemos afirmar que durante la década de los 90 la incidencia e intensidad de pobreza en el municipio de Vila Vila ha disminuido perceptiblemente.

Cuadro No. 114 Variación del índice de incidencia de la pobreza 1976-1992 AÑO VARIACIÓN AREA 1976 1992 1976-1992 % Total hogares 85,4 72,1 -13,3 15,6%

Hogares rurales 98,2 94,2 -4,0 4,1%

Hogares urbanos 65,8 49,5 -16,0 24,8%

Total hogares 85,5 69,5 -16,0 18,7%

Hogares rurales 98,3 93,0 -5,3 5,4%

Hogares urbanos 61,7 45,9 -15,8 25,6%

PROVINCIA MIZQUE 99,2 95,7 -3,5 3,5%

Fuente: Elaboración propia en base mapa de pobreza, UDAPSO.INE, 1994

Realizando el análisis intercensal entre 1976-1992, se evidencia que hay pautas que indican que la situación socioeconómica en la provincia Mizque, los niveles de pobreza han mostrado una leve disminución del 3,5%.

10 Satisfactores, se llaman a los siguientes componentes: techo, alimentación saneamiento básico, vestimentas, que satisfacen las necesidades de subsistencia

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 132 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Cuadro No. 115 Comportamiento del índice de pobreza en dos periodos diferentes AÑOS % DE SECTOR VARIABLE 1992 2000 VARIACION Índice de asistencia escolar 92,62% 96,76% 4,14% EDUCACIÓN Índice de analfabetismo 67,11% 64,53% 2,58% Grado de escolaridad S/D 3,3 años Atención en los centros de salud público 25,67% 53,36% 26,69% SALUD Atención en los centros de salud privados S/D S/D Atención con medicina tradicional (partos) 11,73 % S/D No. de sistemas de agua potable 2,4% 69,42% 67,02% No. de paneles fotovoltaicos 0 0,0% ENERGIA No. de comunidades con sistema fotovoltaico 0,0% 5 Incr. Substancial No. de hogares con energía eléctrica 0,4% 6,97% 6,57% Fuente: Elaboración propia en base datos de la dirección distrital de Vila Vila y Sistema Nacional de Información de Salud * el índice de inasistencia escolar corresponde a los periodos 1996 y 2000

En base a la información de indicadores de pobreza, si bien no se puede actualizar el índice de pobreza, sin embargo el presente cuadro nos da pautas para determinar que en el municipio de Villa Vila, en los últimos 8 años, se ha reducido la incidencia de la pobreza e intensidad de la pobreza en los diferentes indicadores económicos.

En términos comparativos, se tiene que durante el periodo Inter. Censal (1976-1992), el índice de pobreza en Bolivia ha bajado de 85,4% a 72,1% , o sea que el decremento de la pobreza en 16 años fue de 15,6% (ver cuadro No. 82), en tanto que en el área rural la disminución de la pobreza fue del 4,1%, entre tanto que en el municipio de Vila Vila en el periodo 1992-2000, la situación socioeconómica mejora al año base, en salud (26,69%), y agua potable (67,02%), en el resto casi se mantiene.

F.2. ESTRATIFICACION SOCIOECONOMICA

La estratificación social es más perceptible, si realizamos la diferenciación por pisos ecológicos, la diferenciación económica existente entre las familias, se debe fundamentalmente a la disponibilidad de tierras agrícolas y de pastoreo, que de acuerdo a ello adoptan distintos sistemas de producción.

Los pobladores asentados en los valles del Cantón Vila Vila, son los que menos tierras para cultivo y pastoreo disponen, por tanto son los más propensos a migrar.

Las familias asentadas en la cabeceras de valle, sufren pérdidas de tierras agrícolas y de pastoreo. Por las fuertes pendientes. Por lo que el 34,9% emigran temporalmente a Cochabamba, Santa Cruz y al Chapare Tropical particularmente.

Finalmente los pobladores de las punas (alturas), son los que disponen de mayor cantidad de tierras agrícolas y de pastoreo, por lo que en promedio dedican más tiempo a actividades agropecuarias, por tanto la emigración temporal es también baja, 15,02%, comparado con el resto.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 133 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Si bien hay diferencias sustanciales de estrategias de vida, entre familias de valles, cabecera y altura, en términos de bienestar económico y social, la situación es más o menos similar, esto por el hecho de que cuanto más pequeña es la tierra más es la tendencia a la migración, para garantizar la seguridad alimentaría de sus familias.

F.2.1 Situación Económica Actual y Tendencias

Para tener una idea del impacto económico generado en el municipio de Vila Vila, en los últimos 6 años de vida de implementación de los Planes de Desarrollo Municipal (PDM’s), y a manera de contar con una guía para la evaluación de impactos socioeconómicos, se debe plantear las siguientes preguntas?

Cuál es la tendencia de la dinámica económica en el municipio de Vila Vila?

La actual tendencia de la dinámica económica en el municipio de Vila Vila, fue el objetivo planteado en el PDM anterior?

Que factores han determinado la actual tendencia económica?

Ha mejorado o empeorado la capacidad productiva en el municipio de Vila Vila?

En respuesta a estas preguntas se asume que la dinámica económica, se refleja en la generación de empleo, estructura de ingresos, articulación al mercado y disponibilidad y calidad de los recursos de producción11.

F.2.1.1 Estructura de Empleo

Si bien el censo de 1992 realizado por el INE, nos muestra que un 80,75% de los pobladores son agricultores, no quiere decir que todos vivan específicamente de la agricultura, sino que lo que se sabe es que un 99% de los padres de familia y las madres, tienen por principal actividad la agricultura, pero cuando analizamos la población económicamente activa, vemos que la proporción de trabajo dedicado a la agricultura se reduce a 64%.

El empleo de mano de obra en Vila Vila se caracteriza por las siguientes fuentes generadoras principales: Actividad agropecuaria (dentro la comunidad), actividad no agropecuaria (dentro la comunidad) y migración, ver Figura No. 3

El empleo de mano de obra fuera de la chacra (parcela familiar), es cada vez más importante, por las ventajas comparativas que ofrece la migración temporal y las otras actividades fuera de la chacra.

11 Los datos sobre, generación de empleo, ingresos, mercado y calidad de recursos, se obtienen de las entrevistas realizadas y de información secundaria sobre la provincia

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 134 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

F.2.1.1.1 Empleo de mano de obra en actividades no agropecuarias dentro de las comunidades

De las entrevistas efectuadas a las familias campesinas, se deduce que algunas familias sobre todo de los valles y cabeceras de valle, están optando por dedicarse actividades fuera de sus chacras, como ser obreros de Trans Redes, artesanías, empleados y trabajadores por cuenta propia. Cuadro No. 116 Principales actividades no agropecuarias en él Municipio de Vila Vila ACTIVIDADES NO AGROPECUARIAS COMUNIDADES Y % DE FAMILIAS DEDICADAS A ACTIVIDADES NO AGROPECUARIAS Tejidos, solo autoconsumo La mayoría de las comunidades del municipio Costura de prendas de vestir (Ponchos, blusas, Vila Vila 70% polleras) Sikimira 40% Sivingani 10% Herrería, fundición, construcción de picotas, Vila Vila 80% azadones y hoces Sivingani 20% Transformación de wiñapu En todos los valles Fabricación de charangos, cucharas, bateas Vila Vila Sivingani Trabajo temporal de peones en Trans redes Un 5% del total de la PEA Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas, 2001

F.2.1.1.2 Empleo de la mano de obra generada a través de la migración

De acuerdo a las entrevistas efectuadas en diciembre de la gestión 2001, la migración definitiva en el municipio de Vila Vila es de 207 habitantes de un total de 4593 habitantes, es decir que un 4,51% de personas viven en forma definitiva fuera del municipio.

En tanto que en la provincia Mizque, de acuerdo a datos obtenidos por el Censo nacional de población y vivienda en 1992, un 5,5% del total de población viven fuera de Mizque, lo cual significa que la población disminuye 6 habitantes de cada 100, por efecto de la emigración definitiva cada año, lo cual determina que la tasa de crecimiento poblacional sea negativa (-1,6%).

De manera general el flujo de migración es mayor a la que los datos reflejan, sin embargo lo que nos interesa en este caso, sobre todo es la migración temporal, puesto que del 47% de las familias de la provincia Mizque, al menos uno migra regularmente a otras áreas del país, principalmente a las ciudades de Cochabamba, Santa Cruz o el Chapare Tropical.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 135 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Cuadro No. 117 Migración por periodos PORCENTAJE DE FAMILIAS QUE No. DE DIAS QUE EMIGRAN EMIGRAN POR COMUNIDAD AL AÑO 0-30% 31-60% 61-100% <30 días 31-60 >60 días 3 2 7 4 1 6 Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas, 2001

De los datos del cuadro anterior, se desprende que del 60% de las familias en el último año, al menos uno de sus miembros emigraron en busca de trabajo, permaneciendo fuera de su comunidad en promedio 33 días al año.

Por tanto se concluye que las comunidades cuyos pobladores migran más son los que se encuentran en los valles y cabecera de valles, en tanto que los procesos migratorios son menores en las zonas altas.

De la afirmación anterior se podría desprender que el principal factor de expulsión es la carencia y reducción del potencial de los recursos naturales, que les obliga a comprometer recursos para la reproducción familiar, que también se corrobora con la migración itinerante, que se da pasada la época de siembra y cosecha, ver cuadro.

Cuadro No. 118 Calendario de flujos migratorios CONCEPTO MESES E F M A M J J A S O N D Principales Prep. terreno, actividades cosecha siembra agropecuarias

Emigración Durante ± 9 – Durante 10 a 2 se 10 11 semanas mana semanas s Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas, 2001

En conclusión se observa que el empleo de fuerza de trabajo se está desplazando cada vez más de las actividades agropecuarias, y la generación de empleo sé esta sustentando cada vez más en la migración itinerante y en otras actividades dentro la comunidad.

El mercado laboral dentro y fuera del municipio de Vila Vila, presenta algunas ventajas comparativas, como ser: el comercio minorista, como empleo por cuenta propia, requiere de poco capital y enmarcado dentro la economía informal si al pago de impuestos y otras obligaciones, y con márgenes de utilidad que le permite cubrir básicamente sus niveles de subsistencia, como peones, albañiles, cargadores; sin embargo son trabajos temporales inestables y sin beneficios sociales.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 136 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Figura No. 2 RADIOGRAFIA DEL FLUJO DE RECURSOS GENERADOS POR MIGRACIONES MUNICIPIO DE VILA VILA

2ª prioridad , ropa, mej.

Viv., educación y fiestas

TIFICACION FAMILIAR EN 2ª prioridad , educación, VILA VILA mejoramiento viv, y fiestas 3ª artefactos, otros

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 137 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

F.2.2 Composición del Ingreso

LA obtención de información del flujo financiero fue lo más complicado, ya sea por el celo de los entrevistados y por la complejidad del flujo de ingresos y costos monetarios y no monetarios, que inciden en la economía familiar campesina.

Como resultado de toda la base de información recogida, en la Figura No. 2 se pretende radiografiar, la situación financiera de las familias del municipio de Vila Vila, principalmente de las familias que emigran a las ciudades de Cochabamba, Santa Cruz y el Chapare Tropical.

Los principales ingresos monetarios se generan a partir de 3 actividades, por la venta de sus productos agropecuarios, comercialización de sus prendas artesanales y por la emigración.

F.2.2.1 Ingresos Monetarios Generados por la Venta de Productos Agropecuarios

Según las entrevistas comunales realizado para el municipio de Vila Vila, durante la gestión 2001, la estructura de cultivos agrícolas por superficie cultivada, es como se muestra en el gráfico 9.

Gráfico No. 9 ESTRUCTURA AGRICOLA

mani oca papaliza cebada camotearveja 0,5% 1,4% 0,7% 1,4% 4,2% 3,5% haba 0,2%

papa 35,1%

trigo 35,9%

maíz 17,1%

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 138 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Según el gráfico 9, el cultivo de trigo es el más importante, no sólo en términos de superficie cultivada, sino también en términos de, empleo de mano de obra, ventas y principalmente provisión de alimentos para la familia. Posteriormente le sigue la papa cuya comercialización siempre les genera un efecto en el acto, seguido por el maíz como un componente estratégico en la seguridad alimentaría y en la transformación dirigida a la elaboración de chicha para la venta.

Un cultivo importante, entre los de pequeña escala se encuentra el camote, que si bien tiene un fuerte retorno monetario es sensible a la escala de producción.

Gráfico No. 10

ESTRUCTURA GANADERA

Equino Aves de corral Porcino 4% 9% 2%

Bovino 47%

Caprino 28%

Ovino 10%

Si bien la crianza de bovinos es la más importante, por la estrategia de contar con tracción animal para la producción agrícola, esta también constituye una fuente de ahorro, el mismo que se dispone cuando se tiene una necesidad, como una enfermedad, un viaje u otras necesidades.

Le sigue en importancia el ganado caprino 28 %, puesto que es el que más se vende y por tanto contribuye más a la generación de ingresos de las familias campesinas, aunque el problema principal tanto con este ganado y el ovino es la sobre carga animal, por lo que la tendencia es más bien a reducir el número de cabezas por Ha.

Según el estudio realizado, se constata que se ha registrado un estacionamiento en la comercialización de ganado, como efecto de la bajada de precios en el mercado y también por efecto de la creciente erosión existente en el municipio de Vila Vila.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 139 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Respecto a este tema, un estudio realizado sobre la Producción Rural y Manejo de Recursos Naturales, en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Potosí, se muestra que en la zona andina los sistemas de producción han perdido su equilibrio. Una familia requiere 50 cabras u ovejas, para fertilizar una Ha. De terreno por año. Teniendo en cuenta que en tierras erosionadas, es mayor el requerimiento de materia orgánica.

En el municipio de Vila Vila, según entrevistas efectuadas, se sabe que la capacidad de carga de una pradera nativa, varia entre 0.5 a 2 cabezas/Ha., de modo que para fertilizar una Ha., deberían existir 25 a 100 Has de pastoreo.

F.2.2.2 Ingresos Generados por la Comercialización de Artesanías y otros Productos No Agropecuarios.

Gráfico No. 11

ESTRUCTURA ARTESANALaguayos 1.7% bayetas colchas 0.4% 2.4% costales 12.7%

chumpis 0.6%

ponchos 25.2%

phullus 57.1%

Se ha recalcado que las actividades artesanales están en crecimiento, el mismo que incide positivamente en los ingresos de las familias campesinas. La confección de cobijas (phullus) y ponchos son los que más se destacan, que constituye la base para el descanso de la familia, y parte importante de la vestimenta, además de ser cotizado en las ferias de Anzaldo y Cliza, por su alta demanda.

Otra fuente de ingresos que se ha cuantificado es la transformación del maíz en wiñapu como estrategia complementaria en la generación de ingresos particularmente de la mujer.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 140 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

F.2.2.3 Ingresos Generados por la Migración Temporal

El objetivo principal de la migración es la generación de ingresos complementarios a la actividad agropecuaria, para garantizar la reproducción familiar, sirve para la adquisición de alimentos, ropa, material de educación para los hijos, fiestas y compra de algunos bienes.

Para tener una idea de la generación de ingresos de la migración temporal, asumiremos que el jornal es de Bs. 25/día, en tanto que los gastos de alimentación y otros alcanzan a Bs. 10/día, queda un saldo de Bs. 15, si trabaja fuera de la comunidad 60 días en promedio, tiene un ingreso de Bs. 900, que efectivamente llega a su familia. Para este mismo caso, CERES 1997, estima que un campesino que migra genera entre 70 a 800 Bs. mes.

La migración posibilita a las familias proveerse en especie de arroz, yuca, maíz, coca y efectivo para la compra de alimentos y otros.

Cuadro No. 119 Tendencias del ingreso familiar en el municipio de Vila Vila por componentes (Expresados en bolivianos) Fuentes de generación de Ingreso estimado anual Tendencia en términos ingreso (monetario/no Bs. % relativos monetario) Venta de productos 1.297 40 (-) Descanso agropecuarios Venta de productos 1.016 31 (+) Ascenso artesanales y otros productos no agropecuarios* Actividades laborales durante 900 28 (+) Ascenso la migración Donaciones 25 1 (+) Ascenso TOTALES 3.238 100 Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas, 2001

* Asumiendo que solo un 3 % del total de prendas se destina al mercado.

Considerando que estos datos son representativos, para el estudio de los ingresos de las familias del municipio de Vila Vila, se puede deducir que las familias anualmente tienen un ingreso monetario y no monetario, de Bs. 3238 por año, con el cual se deduce que el ingreso percápita en el municipio es de Bs. 875 (más o menos 124 dólares americanos)

Año que transcurre los ingresos generados por la producción agropecuaria son menores en comparación a las ventajas comparativas de la venta de otros productos y la migración.

En los últimos años la donación de alimentos por diferentes conceptos, tiene cada vez mayor incidencia en la economía familiar, por lo tanto se deberá cuidar esta nueva situación.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 141 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

F. 3. MERCADO

El grado de intervención en el mercado puede ser medido por el valor de las transacciones que se realizan. Las familias se relacionan con el mercado a través de la venta de productos agropecuarios, la compra de alimento, venta de fuerza de trabajo y el acceso al crédito.

La comercialización de productos agropecuarios, cada vez se realiza en menor intensidad, debido a diferentes factores, entre los cuales podemos citar, el creciente factor demográfico, que implica más producción destinado al autoconsumo acompañado de la creciente degradación que sufre la tierra, por el inadecuado manejo. La transacción de los productos agropecuarios se realiza por dos vías, en especie y en efectivo, a través de las ferias que se realizan en Anzaldo, Sacabamba y ocasionalmente en Cliza; comercialización que se realiza en condiciones desfavorables para los productores campesinos.

La compra de alimentos y otros productos está en permanente ascenso, debido por una parte a los conocimientos que van adquiriendo sobre los beneficios que conlleva la buena alimentación, la atención en salud y la inversión en educación y por otra la disponibilidad adicional de recursos monetarios que son generados en actividades no agropecuarias y como efecto de la migración.

La inserción en el mercado laboral, gradualmente, está aumentando su articulación al mercado, emergentes de la disminución gradual de la capacidad productiva agropecuaria. Otro elemento que se debe agregar a esto, es el incremento en grado de escolaridad que hace que las familias campesinas tengan mayores oportunidades de empleo.

Sin embargo las condiciones laborales son en condiciones totalmente desventajosas, principalmente cuando es por cuenta propia, como son los comerciantes minoristas, que se caracterizan por capitales mínimos, con márgenes de utilidad muy bajos, o también empleos temporales, inestables e inseguros.

En síntesis en los últimos años se ha generado un circuito económico mayor al que antes había, pues ahora las unidades económicas del municipio están relacionando cada vez más con otros agentes económicos del entorno departamental y nacional.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 142 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Figura No. 3 FUENTES DE EMPLEO E INGRESOS PARA EL MUNICIPIO DE VILA VILA

Actividad en Chapar actividad en papa Terreno propio e compañía Tarwi trigo +

Actividad Haba agropecuaria papa liza migración

Cebada maíz

Arveja camote oca maní Peones Cochabamba Albañiles Santa Cruz granjeros Mecán. Anzaldo -V.Vila chicheros com. ladrilleros minoristas transportista

Municipio

de Vila Vila

Bovinos caprinos transformación wiñapu

Actividad Actividades Porcinos pecuaria equinos Peones en Tejidos trans redes no agropecuarias

Ovinos Aves de corral confecciones de vestir

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 143 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Figura No. 4 INCERSION DE LAS FAMILIAS AL MERCADO EN EL MUNICIPIO DE VILA VILA azúcar peón mecánicos transportistas

Ferias donde se fideo

aprovisionan de viveres  grasa y otros productos Mercadomigración laboral aceite albañil (oferta de mano de obra)  granjeros

artefactos materiales ladrilleros jardineros chicheros

Municipio de Vila Vila

Bovinos maíz

 Ferias donde Porcinos comercializan sus papa productos

agropecuarios

Ovinos, caprinos granos menores

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 144 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

F.4. RELACIONES DE GENERO

F.4.1. Roles en la Producción

La actividad productiva esta distribuida y participan de estos tanto los hombres como las mujeres como puede observarse en el Cuadro respectivo, aunque las labores de preparación del terreno (arada, rastrada, riego) esta reservada al hombre, al igual que el control fitosanitario. Una mayor participación esta relacionada con el grado de instrucción de la mujer.

F.4.2. Mecanismos de Acceso al Control de los Recursos Productivos

Existen dos niveles:

a) El intrafamiliar que representa el consenso de la familia (pareja para la toma de decisiones en la actividad económica y sociocultural) b) El representativo a nivel de organizaciones funcionales y asociaciones productivas, donde la toma de decisiones es del jefe de hogar.

F.4.3. Participación de la Mujer en la Toma de Decisiones

Como se analizó anteriormente, la participación de la mujer a nivel familiar es de igualdad y para el manejo económico del hogar se le asigna casi el 100%.

La decisión comunal y distrital están relacionadas a la representatividad de genero en estas organizaciones, incipientemente se está creando las secretarias de asuntos femeninos en el sindicato.

Para compromisos familiares con respecto a la comunidad, las mujeres participan en forma directa en las votaciones pero muy poco en el análisis y participación pública.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 145 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Cuadro No. 120 Toma de decisiones por sexo SEXO ACTIVIDAD HOMBRES MUJERES Siembra X X Fertilización X X Contratación mano de obra X X Cosecha X X Destino de la producción X X Cantidad de ganado X X Pastoreo X X Sanidad animal X Compra de ganado X X Destino de las ventas X X SOCIO- CULTURALES Relación instituciones X X Ser autoridad X X Ser preste (pasante) X X Asistencia a escuela de los niños X X Construcción X Migración X X OTRAS ACTIVIDADES Deportivas X X Fuente: Elaboración propia, CAI/2000

F.5. RELACIONES DE PODER

La unidad básica es la familia que en la comunidad está agrupada en Sindicatos con sus respectivos representantes, éstos sindicatos a su vez conforman las sub. centrales. Todos las sub. centrales están coordinadas por la Central Regional Campesina que es de ámbito provincial.

El sindicato por la Ley 1551, se transforma en La OTB, que es la representatividad de la comunidad en la planificación, protección de bienes públicos e interpone los recursos legales para la defensa de sus derechos.

El Comité de Vigilancia articula la OTB con el Gobierno Municipal y tiene representante por cantón. El Gobierno Municipal es autónomo y representa a todos los habitantes del territorio distrital municipal, todos estos organismos son los mayores representativos por su origen democrático.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 146 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

G.1. DINAMICA INTERNA

EJES VARIABLES DE POTENCIALIDADES LIMITACIONES TEMÁTICOS REFERENCIA g.1.1.Aspectos Posición geográfica Vinculación con Valle Alto y Tierras eriales improductivas físico naturales Cono Sur El municipio se encuentra muy lejos de la capital del departamento Suelos Suelos poco desarrollados Suelos muy superficiales (Entísoles). Suelos Suelos moderadamente y moderadamente desarrollados profundos. (Inceptisoles) Suelos de muy baja a moderada fertilidad Capacidad productiva muy baja y regular. Nutrientes muy bajos y regulares 1258 ha. de suelos con No se usa el recurso agua potenciales eficientemente por falta de 165 Km 2 tierras eriales infraestructura de riego Tierras eriales improductivas Recursos forestales 328 Km2 de tierras con No existe inventario forestal y bosque cuantificado de especies Existen tierras con fines forestales aprovechables. forestales No hay programas de forestación Especies forestales en extinción Depredación permanente de especies forestales con fines económicos. No se conoce la Ley Forestal y su reglamentación Biodiversidad Flora y fauna silvestre No existe protección efectiva variada y de acuerdo a pisos y aplicación de disposiciones altitudinales legales Capacitación escasa a la población en temas de biodiversidad Clima Clima adecuado para la No hay microclimas producción agrícola zonificados para cultivos de alta rentabilidad y temporadas de sequías permanentes Clima favorable para la Temperaturas mínimas y actividad pecuaria máxima extremas Presencia de heladas y granizadas, sequía, vientos. Cabecera de valle, con clima Tala indiscriminada de la favorable para la cobertura y cambio lento del agropecuaria medio ambiente y clima

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 147 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Topografía Existe topografía variada y Pendientes muy escarpadas y para uso múltiple escarpadas dominantes limitan su uso en agrocultura Existe perdida permanente de macro nutrientes y por ende baja capacidad productiva por la excesiva pendiente. g.1.2.Aspectos Población 4593 habitantes para el Dispersión de los socio culturales desarrollo asentamientos humanos 2389 habitantes Falta de capacidad de gestión económicamente activos de la Dirección Distrital 222 habitantes en edad no No se realizan cursillos en productiva actividades productivas 4125 habitante rurales Población que emigra en el 10% Educación Existen 3 núcleos educativos El nivel educativo de la Existen 20 unidades población es muy bajo educativas Falta de infraestructura 844 alumnos con educación educativa formal Falta de programas y centros 403 alumnos con educación de educación alternativa no formal Falta de mobiliario de 338 alumnos potenciales acuerdo a la reforma educativa Salud Existe un centro de salud en Incrementar el personal Vila Vila pueblo medico y paramédico Hay 2 postas sanitarias en Equipamiento insuficiente en Sikimira y Sivingani los centros de salud 2188 habitantes que no No hay programas de asisten a los servicios de campañas masivas de salud prevención de salud Existe 1 medico y 3 Falta de recursos económicos auxiliares de salud para promotores de salud Falta de convenios interinstitucionales para educación y capacitación sanitaria Saneamiento básico La existencia de fuentes de 797 familias sin servicio de agua agua potable Proyectos de preinversión 444 familias sin agua potable elaborados 1241 familias sin Convenios para ejecutar alcantarillado proyectos de agua potable y Disposición de excretas al letrinas aire libre Falta proyecto de alcantarillado sanitario Alto costo pata implementar alcantarillado sanitario Capacitar a la población en servicios básicos Existe contaminación del medio ambiente y de enfermedades

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 148 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Origen étnico y Predominio de la cultura Falta de apoyo y proyectos de cultural quechua fomento Existencia de manifestaciones Falta de recursos para culturales autóctonas promocionar Festividades Existen fiestas religiosas Falta de promoción y local, regional y nacional publicidad Falta de apoyo de las instituciones culturales y de turismo Servicios Electrificación Existe red de tendido Falta infraestructura caminera eléctrico Sivingani – Vila hacia los centros poblados Vila Altos costos Comunidades dispersas No hay proyectos con energías alternativas Transporte y Existe infraestructura Falta de mantenimiento de comunicaciones caminera vecinal e caminos intercomunal Altos costos en construcción Hay comunicación a camino de caminos secundario y troncal 60 % de caminos no cuentan obras de arte Comunidades muy dispersas Topografía irregular Comunicación restringida Comunicaciones Existen 3 cabinas de No hay promoción para comunicación ENTEL ( dos comunicación masiva en Vila Vila y una en Carencia de programas de Sivingani) comunicación masiva Existe condiciones para No hay sistemas alternativos mayor comunicación de comunicación No existe proyectos de comunicación. g.1.3.Aspectos Sistemas de Existen sistemas de Minifundio acelerado económico producción agrícola producción tradicional. No hay programas y productivos Existen 3933 ha. Para proyectos que apoyen a agricultura extensiva mejorar los sistemas de Existe 109 ha. Con producción agricultura intensiva No hay asistencia técnica y motivación. Vocación y aptitud Falta introducir cultivos de productiva alta rentabilidad Existe 813 ha. Potenciales Tecnología agrícola Existe 62.43 Hm3 de agua de tradicional riego No hay zonificación de cultivos Falta de promoción y fomento de los cultivos que generen mayores ingresos económicos Falta de capacitación en tecnología agrícola No hay infraestructura de riego mejorada Mal uso de los recursos hídricos Infraestructura de riego tradicional

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 149 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Producción pecuaria Existen: La mayor parte del ganado es 2586 cabezas de ganado criollo bovino Falta mejorar el ganado 9254 cabezas de ganado existente ovino Tecnología pecuaria 12680 cabezas de ganado tradicional caprino No hay inventario de los tipos 162 cabezas de ganado de pastos y capacidad de porcino carga de los mismos 3196 aves de corral Falta de créditos que apoyen a 920 cabezas de ganado la producción pecuaria equino Sobrepastoreo y depredación Tradición comunal para la de la cobertura vegetal crianza de animales domésticos Artesanía Existencia de mano de obra Falta de incentivos, artesanal disponible para la promoción y fomento a la artesanía en general actividad artesanal Existe materia prima No hay instituciones dedicadas a esta actividad No hay fondo rotatorio artesanal No hay capacitación en tecnología artesanal. Turismo Existen lugares No hay infraestructura arqueológicos, turísticos y hotelera atractivos turísticos Falta de divulgación y promoción turística Infraestructura caminera restringida No hay ordenanza municipal de preservación de lugares arqueológicos y turísticos. Infraestructura Existe condiciones Falta de asistencia técnica productiva apropiadas para construir Desconocimiento de los infraestructura de producción agricultores en la infraestructura de apoyo la producción Falta de recursos económicos y crédito agrícola g.1.4.Aspectos Formas de Existen: Falta de capacitación y organizativos organización 3 sub centrales asesoramiento a OTB’s institucionales tradicional y no 1 central regional Falta de organizaciones de tradicional 33 comunidades participación de la mujer en el 33 organizaciones proceso de planificación territoriales de base participativa 1 CODEPES No hay una coordinación 1 asociación de productores efectiva y fluida entre las de papa organizaciones Existe organización de Relación interinstitucional mujeres débil Existen jóvenes contra la pobreza Fuerte capacidad de organización sindical

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 150 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

G.2. DINAMICA EXTERNA

G.2.1. Potencialidades y Limitaciones Provenientes de la Planificación Atingente

Algunas potencialidades y limitaciones del entorno que pueden influir, positiva o negativamente, en la ejecución del plan, programas y proyectos, se describen en la matriz siguiente:

Ejes temáticos Potencialidades Limitaciones Plan General de Desarrollo Los objetivos estratégicos del Económico y Social de la PGDES ofrecen un marco general República (PGDES) para la Planificación y ejecución del Plan de Desarrollo. Plan Departamental de Existe la posibilidad de La ubicación puede Desarrollo Económico y incorporar varios proyectos del no es considerado Social (PDDES) Plan de Desarrollo de Vila Vila como zona en el Plan Departamental de la estratégica de Prefectura de Cochabamba y desarrollo por el acceder a financiamiento. gobierno departamental. Plan de Desarrollo Identifica proyectos concertados La falta de Municipal (PDM) para un quinquenio. seguimiento y evaluación podría afectar las metas y objetivos del PDM. Planes de Desarrollo Identifica algunos proyectos La contrapartes no Municipal Colindantes Mancomunados. desembolsan oportunamente los recursos y dificultan el proceso de desarrollo Planes sectoriales Documento de coordinación para Tiene una tendencia el desarrollo de Vila Vila de planificación centralista de arriba hacia abajo Programa de Operaciones Todos los proyectos del El recorte Anual municipio, están incorporados en presupuestario al el POA con su respectivo aporte y gobierno municipal tiempo de ejecución podría afecta la ejecución del Programa de Operaciones Anual.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 151 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

G.2.2. Potencialidades y Limitaciones Provenientes de la Oferta Institucional.

Eje temático Potencialidades Limitaciones Fondo de Inversión Financia proyectos de Existe burocracia en la gestión Productiva y Social infraestructura productiva, de proyectos. (FPS) recursos naturales y medio Los montos asignados varían ambiente, fortalecimiento permanentemente para la institucional y preinversión ejecución de obras. Asimismo la Financia proyectos de desarrollo contraparte que corresponde al humano; específicamente, en las Municipio es elevada. áreas de educación y salud. Programa de Apoyo a Financia proyectos que tienen Carencia de estudios y la Seguridad relación con seguridad proyectos productivos. Alimentaría (PASA) alimentaría No existe un análisis bromatológicos de los principales productos agrícolas y balancear la alimentación Falta cursillos de capacitación en seguridad alimentaría Programa Nacional de Apoya en las fases de En su mayoría lo sistemas de Riegos (PRONAR) preinversión, inversión de riego son pequeños, proyectos de riego. infraestructura de riego rustica Realiza cursos de capacitación sin posibilidad de en gestión, preparación, almacenamiento y regulación de elaboración, evaluación y caudales seguimiento de proyectos de Las obras de pequeña irrigación riego fueron respuesta rápida a emergencias de la sequía. Los proyectos de riego no involucran a todas las comunidades Las condiciones de clima y la disponibilidad de agua, son factores limitantes para el desarrollo agropecuario de riego. PNAP Disponibilidad de políticas para Poco apoyo al sector. fomento a la producción Desconocimiento institucional. Metodología para capacitaciones. PDOT Existen sistemas y factores Falta talleres de difusión y Plan Departamental de humanos y físicos que permitan sensibilización a la sociedad Ordenamiento el desarrollo municipal. civil e instrucciones publicas y Territorial Regula y dispone el uso y privadas sobre ordenamiento aplicación de los recursos territorial naturales. Desconocimiento de la población en ordenamiento territorial Areas de riego y vulnerabilidad Alta tasa de analfabetismo

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 152 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

Viceministerio de Facilita convenios de La inestabilidad de los Participación cooperación entre el Estado funcionarios y los cambios Estratégica y boliviano y el sector público, constantes en las políticas y Participación Popular proporciona información y metodología de planes, (PDCR, apoyo técnico. programas, proyectos en cada Fortalecimiento Existe recursos económicos para repartición estatal. Municipal). la realización y ajustes de PDM Desembolsos son muy lentos a entidades ejecutoras del PDM o ajustes Los recursos económicos son similares para municipios grandes o pequeños Fondo Nacional del Institución que financia El proceso de financiamiento es Medio Ambiente proyectos de protección al demasiado burocrático. (FONAMA) medio ambiente. Iglesia Agrupaciones de recursos Falta de programas y proyectos humanos Falta de recursos suficientes. Promociona líderes para Resistencia de la población en diferentes sectores de la proyectos sociales. economía Disponibilidad de recursos y personal especializado. Organizaciones No Pueden gestionar y ejecutar Trabajan de manera aislada y Gubernamentales proyectos del Plan de Desarrollo sectorialmente. (ONG’s) Municipal de Vila Vila. Falta seguimiento a ONG’s a las actividades que realizan PCI Ejecución y financiamiento de Conclusión del plan quinquenal. proyectos sociales, desayuno Limita recursos financieros, escolar, saneamiento básico y Falta de programas y proyectos. apoyo al sector productivo

G.2.3. Potencialidades y Limitaciones Provenientes de la Cooperación Internacional

Eje temático Potencialidades Limitaciones Cooperación Hay algunas entidades de la Tienen diferentes políticas internacional cooperación internacional (UNICEF, y metodología de trabajo PCI, etc.) tienen interés por apoyar la Falta de proyectos Sección Municipal de Vila Vila. específicos.

H. ANALISIS DE LA PROBLEMATICA

Vila Vila, tiene reducidas potencialidades que deben ser aprovechadas a lo máximo y mejoradas de forma paulatina, de manera que coadyuven en el crecimiento económico y social. A su vez, se observan limitaciones que pueden ser superadas con políticas administrativas y ejecutivas que vuelquen todo su esfuerzo a lograr resultados satisfactorios en la gestión; dando cumplimiento a la Programación quinquenal de programas, subprogramas y proyectos priorizados y concertados en el Proceso de Planificación Participativa Municipal (.P.P.M.), concordando y articulando con el Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social (P.D.D.E.S.) y los lineamientos de la Planificación indicativa (P.G.D.E.S.)

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 153 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

De acuerdo al Diagnóstico Municipal Consolidado, descrito anteriormente, la Institución INDASA. ha desarrollado el análisis de la problemática en cuatro aspectos que son:

H.1 ASPECTOS FÍSICO - AMBIENTALES (RECURSOS NATURALES)

Vila Vila tiene una situación geográfica estable, por lo que su ámbito territorial comprende tres zonas (puna, valle y cabecera de sub. trópico en pequeña proporción)

Los principales factores que generan riesgos en la superficie y suelos son: el sobre pastoreo, la sobre utilización, la quema y tala indiscriminada, que provocan disminución de la cobertura vegetal. Esto a su vez provoca deslizamientos y diferentes tipos de erosión que acrecientan el deterioro de la zona; por otro lado, en zonas de la cordillera inciden característicamente las cuencas por la existencia de fuertes pendientes, baja capacidad de infiltración y el escurrimiento superficial rápido. Además la carencia de intervenciones adecuadas. En estos últimos años existe predominancia de las sequías que han perjudicado la producción agropecuaria.

Tomando en cuanta que los recursos hídricos, son escasos, se debe tender hacia la racionalización para un mejor aprovechamiento de las aguas de lluvia y tratar de almacenarlas en atajados; que a su vez se concatene con los proyectos de forestación planificadas, de modo que pueda renovarse constantemente su biodiversidad.

Sus limitaciones se encuentran en un paulatino aumento de la minifundización de las parcelas, con la consiguiente perdida de sus zonas agrícolas. Del mismo modo existen zonas de erosión, además de la degradación de tierras que por falta de riego tienden a desertizarse, no obstante que son de menor consideración.

El sistema de riego existente es rústico y existe excesiva perdida de agua por infiltración y evapotranspiración y sufre un deterioro por la acción del tiempo

Por otra parte, existe un alto grado de deforestación, tala indiscriminada de árboles, el uso irracional de Recursos Naturales (renovables y no renovables), uso y ocupación inadecuada de los suelos, y la degradación medioambiental, por la inexistencia de normas y Reglamentación para él optimo aprovechamiento de estos recursos para encarar el Desarrollo Sostenible, que ha sido adoptado como política prioritaria del desarrollo por los Actores Sociales e Institucionales.

Los centros poblados deben ser dotados de servicios básicos para aminorar los efectos negativos en el medio ambiente, hacinamiento, contaminación excesiva, etc.

H.2. ASPECTOS SOCIO - CULTURALES.

Vila Vila tiene un potencial humano por lo que es urgente poner énfasis en la formación de capital humano para el crecimiento sostenido tanto en lo económico, como en lo social

La construcción de la red de alcantarillado será el puntal para encarar el acceso a los servicios básicos en la zona urbana y la construcción de letrinas en el área rural, por parte de la

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 154 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL población, lo que incidirá en el mejoramiento de la salubridad pública, en este aspecto el problema central radica en la captación de los recursos económicos, dado que la ejecución del proyecto de alcantarillado para la zona urbana, requiere la inversión de grandes recursos económicos. Por otro lado se hace imprescindible la dotación y mejoramiento de la infraestructura básica de educación y salud en los centros altamente poblados

En cuanto al transporte y las comunicaciones, el municipio cuenta con un transporte que generalmente van hacia Vila Vila 2 veces a la semana. El servicio de las telecomunicaciones tiene una oferta que satisface la demanda de los pobladores

H.3. ASPECTOS ECONOMICO - PRODUCTIVOS.

Vila Vila cuenta con un potencial productivo en la agricultura, pecuaria y artesanía, aunque estas actividades económicas requieren de inversiones, infraestructura y principalmente de asistencia técnica.

Los cultivos como la papa, maíz, trigo y cebada son importantes en la producción agrícola, por la diversidad de sus usos en la alimentación humana y animal. Cerca del 80% de los terrenos cultivables son utilizados en esta actividad, cuya producción depende de los fenómenos atmosféricos, más concretamente del periodo de lluvias; por otra parte es importante considerar las permanentes sequías que se vienen suscitando en la zona lo que a provocado la merma y la perdida de cosechas en toda la región.

En el sector agrícola se debe pretender buscar la optimización productiva e introducir valor agregado a la misma, con la diversificación y transformación de su producción.

La artesanía es uno de los elementos productivos que debe contar con el apoyo de la municipalidad, pues es necesario mejorar la calidad de los productos.

Vila Vila para los próximos años, deberá contar con un aparato productivo lo suficientemente importante para cubrir con la demanda local y producir excedentes para los mercados regionales.

Sus limitaciones radican en la falta de tecnología apropiada para su producción. En lo artesanal se deberá hacer mayores esfuerzos para conseguir financiamientos para la capacitación. En cuanto al aspecto agropecuario la tecnología aplicada no es la adecuada, pues se sigue utilizando la yunta y el arado manual

En cuanto a las limitaciones del aspecto turístico se nota la falta de infraestructura hotelera y de alimentación, así como la falta de espacios de recreación.

H.4. ASPECTOS POLITICO - INSTITUCIONALES. (ORGANIZATIVO)

En cuanto a los aspectos Organizativo – Institucionales, el municipio de Vila Vila tiene una estructura orgánica medianamente funcional, pues, cubre todos los requerimientos que están bajo su alcance y de acuerdo a su restringido presupuesto. Con la Ley de Participación Popular y los nuevos roles que este le asigna, el municipio enfrenta nuevos desafíos en cuanto

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 155 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL a la educación y la salud con la dotación de infraestructura para estos rubros, que con políticas bien encaminadas podrá encarar su déficit en el mediano plazo.

Con la promulgación de la Ley de Participación Popular, los aspectos organizacionales han cambiado, ya que son reconocidas como personas jurídicas todas las organizaciones vecinales, como las organizaciones campesinas e indígenas. Este modo de organización permite a las comunidades campesinas y juntas vecinales en conjunción con el municipio y otras instituciones, encarar proyectos de desarrollo económico y social.

La presencia de instituciones públicas y privadas en el municipio coadyuva al desarrollo de diversos mecanismos de comunicación solidaria que permite un desarrollo más equilibrado; así como estrechar vínculos entre los grupos sociales y el municipio, para proporcionar a la población un acceso confiable y directo a toda información.

Las limitaciones que enfrenta están en la incapacidad de superar las discriminaciones sociales y culturales, por lo que se pretende apoyar al fortalecimiento de las Comunidades Campesinas, para que sean partícipes de su desarrollo y puedan generar iniciativas propias a través de procesos de capacitación. Falta de consolidación y aplicación plena de los fundamentos de Descentralización Administrativa y de Participación Popular en los niveles de la administración municipal y las Organizaciones Territoriales de Base.

La permanencia temporal de las instituciones privadas encargadas de coadyuvar con el desarrollo de la región, también resta continuidad a los planes que se trazan.

Finalmente existe injerencia político partidaria e intereses personales en el Gobierno Municipal que ocasiona la ingobernabilidad, sin embargo esta coyuntura adversa se pretende mejorar a través de la concertación con los actores sociales e institucionales

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 156 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

I. ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA MUNICIPAL

I.1. PROBLEMAS DEL SECTOR ECONOMICO PRODUCTIVO

I.1.1. Sector Agropecuario Forestal

PROBLEMA CAUSAS EFECTOS  Practicas de  Deficiencias en la distribución  Pocas áreas de tierras agrícolas en manejo de tierras de las tierras por dotación de producción. inadecuado. reforma agraria.  Excesiva parcelación de tierras y  Sub utilización de las tierras número de propiedades. disponibles para la producción.  Escasa producción y  Escasa precipitación pluvial para productividad. la preparación de barbechos.  Pocos beneficios para los  Descontrolada parcelación de agricultores en ingresos tierras, por sucesión hereditaria, económicos. compra y desbordamiento de  Provoca procesos de migraciones ríos. temporales en forma descontroladas.  Baja relación  Poca disponibilidad de tierras  Lento proceso a la mini hombre/tierra para agrícolas. parcelación de las tierras para las actividades  No existe relación del crear minifundios productivas. crecimiento de la población con  Migraciones estacionales para el incremento de las tierras para generar ingresos económicos la producción. familiares.  Alto porcentaje de tierras  Deterioro del recurso suelo y deterioradas por procesos de aceleración de la desertificación. erosión hídrica..  Actividades  No existen innovaciones  Bajos niveles de producción y rudimentarias y tecnológicas en la producción. productividad. muy tradicionales  Escasa motivación del agricultor  Estancamiento de la producción y en la producción para el cambio de la producción. bajos recursos económicos. agrícola no  Poca importancia a la actividad  Profundización de la pobreza y permiten mejorar de asistencia técnica y desabastecimiento de alimentos. los rendimientos transferencia tecnológica.  Perdida de la flora  Planificación deficiente del  Deterioro del medio ambiente. en las praderas aprovechamiento de los  Destrucción permanente de la naturales por pastizales. praderas naturales. sobre pastoreo de  Falta de asistencia técnica para el  Desertificación y destrucción de ganado ovino y manejo y cría de ganado. la cobertura vegetal herbácea y de caprino. gramíneas.  Difícil acceso al  Incipiente planificación  Degeneración genética del crédito y a la agropecuaria concertada.  Ganado. asistencia técnica  Bajos niveles de organización e  Explotación ganadera sin para el manejo de interés de los beneficiarios para utilidades y permanente riesgo de ganado ovino, el requerimiento del apoyo pérdida de cobertura vegetal. caprino, vacuno y técnico.  Debilitamiento del sector porcinos.  Manejo del hato ganadero en pecuario y pérdida de interés para forma tradicional y familiar la explotación comercial.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 157 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

 Escasa  Baja disponibilidad de recursos  Desconocimiento de la riqueza información sobre financieros para realizar forestal. inventarios inventarios.  Explotación irracional de los forestales para  Incipientes niveles de bosques. conocer planificación forestal y  Destrucción de las especies potenciales de programas de manejo de forestales cobertura vegetal bosques. y bosques.  No se aplica la Ley forestal y sus reglamentos.  Limitada  Poca o ninguna iniciativa de los  Deterioro del medio ambiente y la promoción y campesinos para iniciar humedad del suelo. asistencia técnica plantaciones forestales masivas  Desertificación de áreas de interés para programas de para mejorar el medio ambiente. productivo. plantaciones  Desconocimiento de la  Destrucción y desaparición de la forestales. importancia de las plantaciones cobertura arbórea. forestales.  Desaprovechamiento de las  Reducidos incentivos y ventajas de las plantaciones propuestas coherentes para forestales. plantaciones forestales masivas.  Abandono de tierras destinadas a  Falta de interés de los las plantaciones forestales. propietarios de tierras baldías para ejecutar plantaciones forestales.

I.1.2. Sector Agroindustria y Artesanía

PROBLEMA CAUSAS EFECTOS  Reducidos  Reducidas políticas de  Abandono de las incentivos para el promoción de los productos familias por los sector artesanal artesanales en mercados, trabajos artesanales. como tejidos, y nacionales.  Reducidas fuentes de otros.  Falta de iniciativa a las empleo organizaciones gremiales y  La producción de artesanales. artesanías no crea  Inexistencia de políticas excedentes agresivas para fomentar la económicos producción artesanal.  Asistencia  Poco concurso de inversiones y  Provoca inactividad de técnica para el promoción del sector público y la población con sector artesanal privado para la actividad destreza y habilidad muy reducido, artesanal. en trabajos para incrementar  Falta de personal técnico artesanales. la producción en especializado en diseños y  Afecta en la mayor escala producción artesanal. creatividad de artesanos.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 158 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

I.1.3. Sector Turismo

PROBLEMA CAUSAS EFECTOS  Reducida promoción  Inexistencia de  Estancamiento y y explotación de los infraestructura vial y de deterioro de los pocos recursos, servicios. centros turísticos y turísticos en el  Falta de promoción y ecológicos municipio. difusión de centros turísticos.  Pérdida de recursos  Poco interés de los económicos. empresarios y agencias de turismo para solicitar apoyo en la construcción de infraestructura.  No existe interés para identificar y explotar centros y patrimonios turísticos.

I.2. SECTOR DE APOYO A LA PRODUCCIÓN

1.2.1. Sector Transporte

P ROBLEMA CAUSAS EFECTOS  Caminos Inter.-  Escasos recursos  Transporte vial provinciales económicos, para deficiente con altos secciónales y mantenimiento y costos de vecinales mejoramiento mantenimiento. intransitables en la  Falta de obras de arte.  Deterioro de los época lluviosa.  Falta de mejoramiento y caminos por falta de mantenimiento de vías mantenimiento comunales. inclusive se corre el  Trazos inadecuados. riesgo de  Falta de recursos agrietamiento y económicos, para diseño y desaparición de la construcción de caminos. plataforma.  No existen planes de  Falta de recursos  Frena el desarrollo apertura de caminos económicos para la pre- municipal. hacía áreas inversión e inversión de  Dificulta la integración potenciales y de caminos. y posterga la interés económico en  No existen estudios de explotación de áreas el municipio. impacto ambiental para la potenciales. apertura de caminos.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 159 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

I.2.2. Sector Energía

PROBLEMA CAUSAS EFECTOS  Reducidos servicios de  Falta de investigación de  Atraso y postergación energía eléctrica, solar posibles fuentes para la en el desarrollo socio- y otras en las generación de energías. económico de las principales  Reducidos recursos comunidades comunidades del económicos. municipio.  Dispersión de los asentamientos humanos dificulta el servicio eléctrico.  Falta de capacidad de pago de los posibles beneficiarios.  Altos costos en la implementación de energías alternativas

1.2.2. Sector de Riego y Drenaje

PROBLEMA CAUSAS EFECTOS  Escasos recursos  Mala distribución de lluvias.  Proceso de desertificación de las hídricos  Pocas obras de infraestructura áreas agrícolas. destinados para el para almacenamiento de aguas.  Limita la agricultura intensiva. riego.  Baja productividad agropecuaria.  Baja eficiencia de  Insuficiente infraestructura de  Deterioro gradual de los sistemas conducción y riego para la producción de riego. distribución de agropecuaria.  Escaso volumen almacenado de agua de riego.  Falta de financiamiento para agua. obras de riego.  Escasa superficie regada.  Alta permeabilidad en los  Perdida de agua. canales de tierras  Mal manejo de aguas en el riego parcelario.  El manejo del  Inaplicabilidad de la Ley de  No permite normar el uso del agua no esta bien aguas. agua. regulada y  Falta de una autoridad de riegos.  No existe una adecuada normada por la  Conformación de comités y organización en la distribución ausencia de jueces de agua sin de agua disposiciones consideraciones técnicas. legales.  Organizaciones  Inexistencia de organizaciones de  Deterioro de las obras insipientes para el riego Falta de seguimiento en la construidas por falta de manejo del agua construcción de obras. mantenimiento. de riego.  Falta de asistencia técnica para operación y mantenimiento.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 160 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

I. 3. CRÉDITO, COMERCIALIZACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

PROBLEMA CAUSAS EFEC TOS  No hay acceso al  Falta de títulos de  Reducidas crédito. propiedad en orden. posibilidades de  Falta de garantías en capitalización en las radio-urbano. unidades productivas.  Falta de organizaciones crediticias en el municipio.  Caídas temporales de  Producciones  Cosechas precios de venta de los concentradas por falta de abandonadas en los productos agrícolas. planificación de épocas campos de cultivo. de cultivos en función de la actividad agrícola municipal y departamental.  Dificultades en la  Campesinos aislados con  Menores ingresos en obtención de mejores baja capacidad de las unidades precios. negociación por falta de familiares. organización.  Monopolio de  Baja calidad de comerciantes y productos. transportistas.  Falta de infraestructura de acopio.  Competencia entre comerciantes.  Falta de competencia entre transportistas.  Dinámica del mercado  Falta de diversidad en  Menores ingresos en insipiente. productos. las unidades  Falta de ferias. familiares.  Falta de circulante y  Menor empleo. financiamiento.  Falta de precios estables.  Insuficiente y deficiente infraestructura.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 161 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

I.4. EFECTOS URBANOS

PROBLEMA CAUSAS EFECTOS  Distribución espacial  Ausencia de planificación  Concentración urbana desequilibrada. urbana municipal poblacional en solo  Falta de integración vial. determinados centros  Déficit de servicios poblados. básicos en la mayoría de las comunidades rurales.  Deficiente equipamiento  Ausencia de planificación  Deficiente servicios urbano. urbana operativa. básicos, a la  Falta de recursos población. financieros.  Progresivo deterioro  Falta de interés y de la situación organización comunitaria ambiental y la para su propio desarrollo. habitabilidad de la población.  Deterioro del medio  Déficit de aguas potable.  Degradación ambiente urbano.  Ausencia de sistemas de progresiva del medio disposición de excretas ambiente.  Determinación áreas  Foco de infecciones verdes y tala de árboles. progresivo deterioro de la salud.  Deterioro habitacional.  Reducidos ingresos  Paulatino deterioro de familiares para el las viviendas. mejoramiento de la  Disminución de vivienda. índices de  Falta de interés de las habitabilidad. autoridades para el  Proliferación de mejoramiento urbano. factores que afectan a  Gran número de la salud. viviendas desocupadas o  Degradación acelerada sub. ocupadas. del asentamiento y de vivienda en centros poblados.  Fuentes de trabajo urbano  Escasa diversificación de  Bajos niveles de escaso. la base económica. ingreso.  Talleres familiares mal  Paulatina migración de equipados. la población.  Reducida inversión de capital.  Ausencia de programas y proyectos.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 162 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

I.5. PROBLEMAS DEL SECTOR SOCIAL

I.5.1. Sector Salud

PROBLEMA CAUSAS EFECTOS  Reducidos recursos  Falta de gestión para  Deterioro de los centros de económicos para la conseguir ayuda salud. ejecución de internacional para la  Obsolescencia de los infraestructura de salud y construcción y equipos e instrumentos equipamiento de centros equipamiento de centros de salud. de salud.  Pocos recursos asignados al sector salud para mantenimiento  Ausencia de políticas de  Falta de acciones de  Proliferación de formación y capacitación concientización para las enfermedades de recursos humanos de campañas de salud.  Elevación de las tasa de salud para combatir las  Escasos recursos humanos morbilidad enfermedades calificados que realizan trabajo de salud en el área rural.  alimentación  Malas dietas alimenticias  desnutrición de la desequilibrada en la particularmente población población rural. carbohifratos  decremento de los años en  Escasa producción sin la esperanza de vida al diversificación para la nacer y de vejez alimentación  Pocas porciones de alimentos que no satisfacen los requerimientos biológicos  el personal medico y para  los salarios malos  mala atención a los medico en los centros dificultan contratación de enfermos hospitalarios del área rural profesionales médicos no es suficiente para el área rural  falta de concientización de médicos y para médicos para trabajar en el área  improvisación de personal medico y para medico

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 163 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

I.5.2. Sector Educación

PROBLEMA CAUSAS EFECTOS  Mínima y deficiente  Reducidos recursos  Deficiencias en el infraestructura educativa financieros y proceso enseñanza – en el área rural. programación de obras. aprendizaje  Falta de organización y participación de los padres de familia.  Excesiva concentración y/o dispersión de establecimientos educativos.  Escasos recursos para  Falta de asignación de  Bajo nivel de equipamiento, dotación recursos financieros para enseñanza educativa de mobiliarios y material el sector educativo. muy teórico y nada didáctico para la  Concientización de práctico. enseñanza requerimientos de la necesidad del uso del material didáctico.  Excesiva deserción  Falta de interés de padres  Incremento de la tasa escolar de alumnos en los de familia, educandos y de analfabetismo. periodos de cosecha y educadores para la  Educación selectiva y siembra de productos enseñanza. no participativa. agropecuarios.  Participación del niño en actividades productivas familiares.  Falta de recursos económicos del agricultor para la compra de materiales y uniforme escolar  Proyectos de capacitación reducidos para los profesores.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 164 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

I.5.3. Saneamiento Básico

PROBLEMA CAUSAS EFECTOS  La cobertura de agua  Escasez de fuentes de  Consumo de aguas potable en calidad y agua. contaminadas. cantidad en las  Excesiva dispersión de  Alto riego de contraer poblaciones urbano- las urbanizaciones, enfermedades rurales es insuficiente centros poblados y intestinales y viviendas. contagiosas.  Falta de recursos  Atraso y miseria en las económicos para aportes comunidades. y pagos mensuales de consumo.  Falta de recursos financieros para inversiones.  Deficiente  Falta de recursos  Creación de focos de Infraestructura de económicos para la pre- infección. alcantarillado inversión e inversión.  Disposición de sanitario y/o letrinas  Falta de organizaciones excrementos humanos en los centros para negociar y proyectos en vías públicas. poblados y y conseguir comunidades rurales. financiamiento.  Inadecuadas practicas  Falta de concientización  Deterioro del medio locales sobre el para la implementación ambiente. tratamiento de los de proyectos de  Acumulación de desechos tanto saneamiento básico. basuras y formación de líquidos como  Falta de recolección de lagunas con aguas sólidos. basuras. negras.  Falta de higiene personal  Formación de focos de y familiar. infección.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 165 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

I.6. PROBLEMAS DEL MEDIO AMBIENTE

PROBLEMA CAUSAS EFECTOS  Destrucción de la  Tala descontrolada de árboles  Desaparición de la cobertura vegetal para preparación de madera cobertura vegetal e arbórea, herbáceas y de construcción inicio de la arbustiva  Tala excesiva de la desertificación de vegetación arbórea y tierras arbustiva para diferentes usos  Las plantas se marchitan por falta de humedad en el suelo  Sobre pastoreo con ganado ovino, vacuno y caprino  Tala indiscriminada de  Explotación de bosques sin  Mal uso y árboles y arbustos para plan de manejo aprovechamiento de uso domestico (cocina  Tala y aprovechamiento de los bosques sin planes y elaboración de árboles maderables para leña, integrales chicha) sin control forestal  Aprovechamiento irracional de los arbustos para consumo domestico, como leña sin reposición y regeneración natural.  Desertificación de las  Falta de precipitaciones  Perdida de la tierras de valles y pluviales normales capacidad productiva punas por consecutivos  Excesivos y acelerados de las tierras de los periodos de sequía procesos de erosión eólica e valles por falta de hídrica humedad  Desequilibrio de los balances hídricos, por excesiva evaporación de cuerpos de agua y la humedad del suelo  Escasez de agua para  Alta evaporación de las  No se almacena el los diferentes usos y fuentes naturales de agua agua de consumo consumos  Desaparición de fuentes humano y de riego naturales como vertientes por falta de recarga  Mal uso de aguas en actividades domesticas y productivas

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 166 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

I.7. PROBLEMAS INSTITUCIONALES

PROBLEMA CAUSAS EFECTOS  Insipiente  Aislamiento y unilateral,  Actividades inter. - coordinación inter- trabajo de organismo estatales, institucionales institucional. ONG’s y organizaciones aisladas privadas.  Falta de concertación de planes integrales de desarrollo.  Poca participación en el tratamiento de los problemas municipales comunales.  Aislada o poca  Poco interés de los  Las participación de las beneficiarios en resolver sus Organizaciones organizaciones de problemas campesinas no base en proyectos  Escaso interés de las participan en la de desarrollo rural. instituciones para participar en identificación, la ejecución de proyectos. planificación y  Aislamiento de las ejecución de instituciones en la formulación proyectos. de sus proyectos sin lograr consenso de beneficiarios.  Desconocimiento de  Falta de divulgaciones de leyes  Incumplimiento de las últimas y reglamentos de nuevas las disposiciones disposiciones disposiciones. legales y legales.  Falta de promoción, difusión y reglamentaciones explicación a cabecillas de municipales por la organizaciones agrarias sobre población. los alcances de las nuevas leyes y reglamentaciones.  Perdida de  Promesas de ejecución de  Pérdida de credibilidad en las programas y proyectos no credibilidad de las instituciones cumplidos. instituciones municipales.  Incumplimiento a los locales, regionales, compromisos contraídos y falta para el de responsabilidad. cumplimiento de  Falta de acercamiento y sus funciones. planteamiento de soluciones a sus necesidades.  Retrasos y postergaciones a las obligaciones y responsabilidades contraídas.  Asistencialismo y  Excesivo celo de las  Dependencia de las paternalismo de las instituciones asistencialitas organizaciones de instituciones a las para controlar su participación. base y familias comunidades por campesinas a los

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 167 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

parte de las  Donaciones de alimentos y procesos de organizaciones materiales para mantener su adoctrinamiento y religiosas ONG’s y adhesión. pérdida de partidos políticos.  Adoctrinamiento de los personalidad y beneficiarios para lograr presencia de participación comunitaria. decisión  Regalos y donaciones de democrática. materiales y equipos de construcción en temporadas electorales  Reducida atención  Falta de planes programas y  Desarrollo y asistencia técnica proyectos de asistencia técnica incipiente de las a las organizaciones  Falta de requerimiento de organizaciones urbano-rurales para apoyo y asesoramiento en para apoyar el organizar el sistemas organizativos rurales. desarrollo rural. desarrollo local.  Dejadez institucional para la atención del desarrollo planificado y participativo de las comunidades rurales.  Feudalismo de las  Excesiva concentración del  Total dependencia instituciones poder en pocas manos de las de pequeños públicas y privadas instituciones regionales y grupos que buscan y poco acceso de los municipales. un desarrollo planteamientos de  Círculos cerrados de análisis e dirigido a interés las organizaciones intervención del desarrollo creados. de base. municipal.  Poca apertura del proceso participativo con planteamientos claros y precisos.

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 168 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

ARBOL DE ASPECTOS DEL DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILA VILA PROBLEMAS

MIGRACIÓN DESARROLLO ECONOMICO OPORTUNIDADES EFECTO PERMANENTE DEL PRODUCTIVO BAJA Y MUY DE DESARROLLO CAMPO A LA CIUDAD LENTO HUMANO BAJA

BAJAS CONDICIONES DE VIDA Y PROBLEMA RECURSOS LIMITADOS EN EL MUNICIPIO DE VILA VILA

C A U S INADECUADO MANEJO BASE ECONOMICA DEBIL ARTICULACIÓN ENTRE A DE LOS RECURSOS PRODUCTIVA INCIPIENTE LA MUNICIPALIDAD, LAS S NATURALES DEL MUNICIPIO INSTITUCIONES Y LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

LOS BAJOS INGRESOS ECONOMICOS DE LA POBLACIÓN PROVOCA UNA ALTA DEBILIDADES EN LA GESTION DESERCIÓN ESTUDIANTIL Y BAJOS NIVELES PARA MEJORAR LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN, IMPOSIBILITANDO LA DE SALUD DE LA POBLACION APLICACIÓN DE LA REFORMA EDUCATIVA

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 169 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

ARBOL DE ASPECTOS FISIO AMBIENTALES (RECUROS NATURALES) PROBLEMAS

Desaparición de la cobertura Perdida de la Incipiente EFECTO vegetal e inicio de la capacidad productiva degradación del desertificación de tierras de los suelos medio ambiente

INADECUADO MANEJO DE

PROBLEMA LOS RECURSOS NATURALES

C A Manejo inadecuado de la Desertificación de las tierras Contaminación de las aguas U cobertura vegetal herbacea y por consecutivos periodos de y el medio ambiente por uso S A arbustiva sequía y abuso de agroquimicos S

Población desinformada sobre las Tala indiscriminada consecuencias del deterioro de arbustos y árboles ambiental y la aplicación de normas

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 170 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

ARBOL DE ASPECTOS ECONOMICOS PRODUCTIVOS PROBLEMAS

Migración de la Baja producción en cantidad Bajos ingresos EFECTO población activa hacia y calidad de los productos de la familia el Chapare agrícolas y pecuarios campesina

BASE ECONOMICA PRODUCTIVA PROBLEMA INCIPIENTE DEL MUNICIPIO

C A U Precios bajos para Escasos medios Rendimiento de los Bajo nivel de Reducida actividad S los productos de transporte cultivos muy bajos producción pecuaria artesanal A S Canales de comerci- Prevalencia de alización restringidos Insuficiente disponi- Manejo inadecuado enfermedades Desconocimiento bilidad de riego de los cultivos de las actividades alternativas Estacionalidad Limitada infraes- Manejo inadecuado Manejo pecuario de la producción tructura de riegos de suelos deficiente

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 171 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

ARBOL DE ASPECTOS POLÍTICO INSTITUCIONAL PROBLEMAS

Perdida de Retrasó y postergación Baja Inversión EFECTO credibilidad del en el desarrollo del Municipal relacionado Gobierno Municipal Municipio a proyectos

BAJAS CONDICION ES DE VIDA Y PROBLEMA RECURSOS LIMITADOS EN EL MUNICIPIO DE VILA VILA

C A U S Reducido nivel de Gestión administrativa Bajo control social A coordinación intra y débil y lenta por parte de las S extra Institucional organizaciones sociales

Desconocimiento Ausencia de mecanismos Recursos humanos Infraestructura y Intereses de grupo y de la Leyes de comunicación e y técnicos limitados equipos limitados político partidario Vigentes información Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 172 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

ARBOL DE ASPECTOS DEL DESARROLLO HUMANO (SOCIAL) PROBLEMAS VARIABLE EDUCACION

Excesiva dependencia de otras Elevados niveles de Retrasó en el desarrollo EFECTO personas y menores analfabetismo Humano del Municipio oportunidades en la sociedad

BAJAS CONDICIONES DE VIDA Y RECURSOS LIMITADOS EN EL PROBLEMA MUNICIPIO DE VILA VILA

C A Limitado rendimiento Lentitud en la Escasa infraestructura y U de los profesores implementación de la equipos para la educación S Reforma Educativa A S Limitados recursos Paros y huelgas Ausencia de programas económicos permanentes de capacitación para los Falta de Items Escaso material maestros para profesores y didáctico técnicos actualizado

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 173 H. ALCALDIA DE VILA VILA PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL

ARBOL DE ASPECTOS DEL DESARROLLO HUMANO (SOCIAL) PROBLEMAS VARIABLE SALUD

Mortalidad infantil y Prevalencia de Bajo desarrollo humano (esperanza EFECTO desnutrición infantil enfermedades de vida corta y mínima)

BAJAS CONDICIONES DE VIDA Y PROBLEMA RECURSOS LIMITADOS EN EL MUNICIPIO DE VILA VILA

C A U S Baja cobertura de Precariedad de Baja cobertura de Escasa infraestructura A servicios de salud las viviendas servicios de saneamiento y equipos para salud S basico

Inadecuada Consumo de Recursos econó- Desconfianza en los Ausencia de programas eliminación agua potable micos limitados servicios de salud y de capacitación para los de desechos reducido personal médicos y sanitarios

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario Social y Artesanal “INDASA” 174