<<

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

DE BOLIVAR 2002 – 2006

H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE BOLIVAR

CONTENIDO

Pag.

PRESENTACION INTRODUCCION I DESARROLLO MUNICIPAL Y AJUSTE DE PDM I DIAGNOSTICO I I. ASPECTOS GENERALES I 2. DESARROLLO ECONOMICO II 2.1. Línea Estratégica II 2.1.1. Objetivo de desarrollo II 2.1.2. Aspecto Económico II 2.1.3. Pobreza. II 2.1.4. Problemas II 2.1.5. Áreas focalizadas II 3. DESARROLLO HUMANO III 3.1. Línea Estratégica III 3.1.1. Objetivo de desarrollo III 3.1.2. Aspecto Humano III 3.1.3. Problemas III 3.1.4. Áreas focalizadas IV 4. DESARROLLO FÍSICO - AMBIENTAL IV 4.1. Ámbito Estratégico IV 4.1.1. Objetivo de desarrollo IV 4.1.2. Aspecto Físico – ambiental IV 4.1.3. Áreas focalizadas V 5. DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA GOBERNABILIDAD Y LA V DEMOCRACIA PARTICIPATIVA. 5.1. Ámbito Estratégico V 5.1.1. Objetivo de desarrollo V

i Pag. 5.1.2. Aspectos de desarrollo institucional de la gobernabilidad V 5.1.3. Mecanismos de relacionamiento Inter organizaciones VI 5.1.4. Áreas focalizadas VI FODA VII

ii

RESUMEN EJECUTIVO

INTRODUCCIÓN El municipio de Bolívar es una de las provincias mas deprimidas según el estudio del mapa de pobreza de publicada por el Instituto Nacional de Estadística (2001) junto a otros dos municipios del departamento de que son y Tapacarí, debido a sus altas tasas de morbi-mortalidad, analfabetismo, elevado marginalidad, y productividad de la tierra baja.

Desde el año 1.994 a la actualidad se vienen elaborando los Planes de Desarrollo Municipal de Bolívar (PDM), desde entonces dichos Planes se vienen elaborando mediante un proceso de planificación participativa con un marco institucional. Avance de la agenda y metodologías concertadas con el PDCR II se esta realizando el ajuste y profundización en la elaboración “Ajuste del PDM”. El documento es especialmente importante en la nueva situación legal e institucional del país. DESARROLLO MUNICIPAL Y AJUSTE DE PDM. Antes del trabajo de ajuste se ha realizado un balance de desarrollo municipal desde 1994 hasta 2001, para esto se ha considerado estudios realizados por PROSANA, INDICEP, PCI, UNICEF, PDA Bolívar y otros sobre el diagnostico de desarrollo del municipio en diferente áreas.

Los estudios de impacto han permitido ver los resultados del desarrollo municipal en las comunidades y en los niveles de base. Estos estudios demuestran el comportamiento de algunos indicadores de pobreza de desarrollo humano han sido positivos a un ritmo que mejora sus condiciones de vida de todo el municipio en infraestructura, cobertura de servicios básicos y lo económico productivo.

La estrategia debe considerar acciones para la subsistencia, asÍ como las inversiones para la competencia externa. La estrategia de ejecución debe considerar un marco institucional que respete los contenidos del PDM para promover el desarrollo de su jurisdicción territorial, a través de la formulación y ejecución de planes, programas proyectos concordantes con la planificación del desarrollo nacional.

DIAGNOSTICO

I. ASPECTOS GENERALES

La provincia de Bolívar se encuentra ubicada al sudeste del departamento de Cochabamba entre los paralelos 17º53’ 18º08’ de latitud Sud y entre los meridianos 66º25’ y 66º52’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich.

1

Limita al norte con la provincia de Arque y al sud con la provincia de Alonso de Ibáñez de Potosí y Arque de Cochabamba y al oeste con las provincias Cercado y Pantaleón Dalence de Oruro. La superficie de la provincia es de 413 Km2 según la cartografía de PROSANA – Comisión de de limites 1996 Con una temperatura media anual de 8.2ºC, la que varia según la época del año por su situación geográfica. La precipitación promedio es de 361 mm, un 83% de la misma se concentra en los meses de Noviembre a Marzo. 2. DESARROLLO ECONOMICO

2.1. Línea Estratégica. 2.1.1. Objetivo de desarrollo.  Coadyuvar en la reducción de la extrema pobreza, a través del fortalecimiento y capacitación de las organizaciones campesinas en actividades económicas rentables que mejoren la calidad de vida, a través de la promoción de sus productos agropecuarios y artesanales, hacia los mercados departamental y nacional. 2.1.2. Aspecto Económico. La actividad agropecuaria en el municipio se esta perdiendo sistemáticamente, debido a la baja producción, falta de apoyo al sector agropecuario que repercute en la migración a los centros poblados del país, se han identificado la presencia de grupos sociales heterogéneos, donde la capacidad productiva y los ingresos económicos familiares son variables, además de la desigualdad en términos de calidad de vida tiene una marcada diferencia referido a la provisión de sistemas de saneamiento básico, salud, servicios de comunicación, vías camineras. 2.1.3. Pobreza. De acuerdo al mapa de pobreza el 98 % de hogares del municipio son pobres, cuyas posibilidades les permite cubrir solamente un tercio de las necesidades mínimas básicas (vivienda, saneamiento básico, energía, educación y salud). El promedio de personas pobres en el municipio de Bolívar tienen un ingreso per cápita equivalente a 37.16 % de la línea de pobreza moderada, que tiene heterogeneidad con otras regiones del país, la evidencia del beneficio del crecimiento económico será menos proporcional sobre la pobreza por lo que se hace necesario diseñar políticas mucho mas focalizadas para enfrentar la pobreza. 2.1.4. Problemas del Municipio. Debido a la falta de desarrollo de las bases productivas y del Municipio, sumado a la débil gestión operativa – administrativa organizacional y municipal, se manifiesta en una baja cobertura de servicios básicos, deficiente calidad de salud y educación, poca participación de la sociedad civil, falta de apoyo a la producción y falta de fuentes de trabajo que genera procesos migratorios. 2.1.5. Áreas focalizadas.  En el nivel agropecuario se ha priorizado la implementación de proyectos agrícolas y pecuarios con técnicas de manejo adecuado de conservación de suelos y en sanidad

2

 animal; apoyo para aminorar los problemas de plagas y enfermedades con tecnologías apropiadas.  En relación al componente de infraestructura de apoyo a la producción se priorizará la implementación de proyectos de sistemas de riego (atajados, canales de riego, etc), con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de la población rural.  El componente de caminos y energía brindara el apoyo orientado a la apertura de caminos vecinales y a la ampliación de la energía eléctrica en su segunda fase, con el propósito de mejorar sus condiciones de vida para contar con mejores redes de comunicación y comercialización.  Referente al componente de servicios de apoyo a la producción, dicho apoyo estará orientado ha promocionar los productos agropecuarios con la finalidad de articular a los productores con cierta rentabilidad al mercado local.

3. DESARROLLO HUMANO. 3.1. Línea Estratégica 3.1.1. Objetivo de desarrollo.  Incrementar la eficiencia, calidad y cobertura en la educación, salud; de manera que la población revalorice los conocimientos tradicionales y genere nuevos conocimientos para enfrentar a la situación de la pobreza. 3.1.2. Aspecto Humano. En los últimos años se ha logrado avances medianamente significativos en lo que respecta a desarrollo humano. En educación la cobertura se ha incrementado medianamente, en algunos casos mejorando la infraestructura y equipamiento, y en otros casos falta complementar la red de servicios que van ha mejorar sustancialmente la calidad de enseñanza en el sistema educativo. La salud mejoro notablemente con la atención de partos que ha ido en incremento con 143 partos, con relación a los años anteriores que fueron bajos, así mismo las infecciones diarreicas fueron controladas sustancialmente, evitando la mortandad especialmente en la niñez. La infraestructura, equipamiento, número de operadores locales se han incrementado con ítems respectivos, favoreciendo a comunidades que carecían anteriormente de este servicio.

3.1.3. Problemas. En el área de educación, los problemas que se han podido identificar son la falta de infraestructura, la mala calidad de la ya existente, elevado número de deserción escolar 3er grado de primaria, lenta aplicación de la Reforma Educativa, falta de implementación de educación informal y programas de alfabetización. En el área de salud están relacionados principalmente con la falta de infraestructura en aquellas zonas alejadas, falta de personal, de equipamiento y presupuesto necesario para implementar nuevas Postas o Centros de Salud, falta de programas y campañas de educación y capacitación.

3 También se debe mejorar el Inter relacionamiento entre todos los actores sociales del municipio, es decir que la sociedad civil no solo esté representada por las autoridades municipales y/o la central y subcentrales sino que existan otros actores como Asociaciones, Sindicatos que deben tener mayor participación en las decisiones de la sociedad civil.

3.4. Áreas focalizadas

Dentro de este punto tenemos los siguientes componentes: educación y salud, vivienda, servicios básicos.  En el nivel de educación se prioriza la canalización de mas items para el personal docente y con esto proporcionar mayor cobertura de apoyo sostenible a la educación formal, a esto se sumara la construcción de internados tanto para varones y mujeres que beneficien a los niños de nivel de escolaridad de las regiones alejados.  Se capacitara de mejor manera al plantel docente con cursos de capacitación, seminarios, talleres de actualización de la reforma educativa, que implicara en la mejora de la calidad de enseñanza y aprendizaje de estudio.  En relación al componente de infraestructura de salud, se realizara la refacción del hospital Bolívar y diferentes postas existentes en la región con su l equipamiento necesario, de esta manera poder servir mejor a la población del área.  Referente al componente de servicios básicos se dará mayor cobertura con la construcción de letrinas y agua potable tanto a los establecimientos y comunidades que requieran de esta necesidad.

4. DESARROLLO FÍSICO - AMBIENTAL. 4.1. Línea Estratégica 4.1.1. Objetivo de desarrollo.  Incrementar la productividad del suelo y la cobertura vegetal a fin de disminuir los procesos de erosión en general, reforzando con las prácticas locales de manejo y conservación de suelos, combinados con la agroforestería y manejo de la vegetación natural, dentro el municipio con el cuidado de dar mayor sostenibilidad al ecosistema y conservando los recursos naturales.

4.1.2. Aspecto Físico – ambiental. Se ha elaborado y ejecutado proyectos de microriego comunal e interfamiliar que ha permitido mayores condiciones para mejorar y diversificar la producción. El municipio de Bolívar tiene topografía accidentada y condiciones climáticas adversas, el control de tierras erosionadas en laderas es cada vez más incontrolable. Como consecuencia de la degradación ambiental se provoca una serie de reacciones en la cadena que afectan negativamente a la estructura y funcionamiento de la estructura del sistema de producción campesina. Para una adecuada Planificación es necesario fortalecer a todos los actores sociales e institucionales respecto a la valoración de la calidad ambiental, la potencialidad y

4 características de los recursos naturales. En ese sentido es que las actividades ha desarrollarse están orientadas hacia un manejo adecuado de nuestros recursos, principalmente hacia los ecosistemas degradados, que deberían ser objeto de control con el fin de evitar una mayor degradación y otros sistemas que deben ser recuperados.

También se orientan hacia la promoción del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, hacia la educación y motivación de las comunidades involucradas.

4.1.3. Áreas focalizadas.  A nivel de medio ambiente se ha priorizado la implementación de proyectos ambientales con técnicas de manejo adecuado de conservación de suelos y agro eclógico para aminorar la contaminación del ambiente.  Existen entidades nacionales e internacionales para financiar proyectos enfocados a educación ambiental.  Los centros educativos son lugares estratégicos para desarrollar programas educativos en el ámbito medio ambiental del aprovechamiento sostenible de recursos naturales.  La mejora de la gestión municipal referente a los problemas quema indiscrimina de pajonales y hierbas de la zona.  En relación al componente de infraestructura de apoyo a la construcción de letrinas y manejo de agua residuales, para reducir la contaminación de aguas superficiales.  Promover y fomentar políticas que incorporen y preserven el ecosistema de la región, a través de cursos de capacitación y seminarios.

5. DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA GOBERNABILIDAD Y LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA.

5.1. Línea Estratégica 5.1.1. Objetivo de desarrollo.  Revertir el problema central del municipio de Bolívar, mejorando su capacidad de gestión municipal y fortaleciendo el desarrollo organizacional planificado, con una administración adecuada para llevar adelante proyectos de desarrollo a través de la difusión, fomento de los valores culturales, tradicionales, cívicos de la comunidad.

5.1.2. Aspectos de desarrollo institucional de la gobernabilidad.

Insuficiente capacidad de gestión de las organizaciones e instituciones asentadas en el municipio y falta de capacidad de las organizaciones e instituciones del municipio para proponer soluciones a los problemas que les incumben. Es de primordial importancia la necesidad de dotar de instrumentos de gestión, desarrollar capacidades en el marco de las obligaciones y responsabilidades para el cumplimiento de los objetivos.

5 Este proyecto busca desarrollar y fortalecer mediante un proceso evolutivo las capacidades de la Honorable Alcaldía en planificación, administración financiera y gestión de su propio desarrollo. En primer lugar, deben identificarse las condiciones actuales en las que el gobierno Municipal desarrolla sus actividades, para que posteriormente se realicen planteamientos para elaborar planes de ajuste para mejorar los sistemas de administración, siempre en el marco de las normas de la Ley de Participación Popular y Ley de Municipalidades. De la misma manera es necesaria una política agresiva para el fortalecimiento financiero, que permita una mayor y mejor capacidad para la ejecución de obras que son el reflejo de la capacidad edilicia. De esta manera la ejecución de las inversiones se orientará adecuadamente, para que estas obras incidan directamente en el aparato productivo del Municipio, incrementando de manera eficiente la prestación de servicios e incrementando el porcentaje de ejecución planificado en las POA’s. Al mismo tiempo se debe tomar en cuenta el componente de capacitación al Órgano Ejecutivo, Honorable Consejo Municipal y personal administrativo para que puedan asumir a plenitud sus funciones y roles que les toca desempeñar. 5.1.3. Mecanismos de relacionamiento Inter organizaciones Existen diversos mecanismos de interrelación entre las organizaciones, las instancias para este propósito son: Comité de Vigilancia, Central regional Bolívar, Asociación de madres, Asociación de agricultores y otros. El comité de vigilancia es el ente máximo de interrelación de organizaciones, puesto que aglutina a todas las comunidades representadas por sus autoridades comunales y estos por las autoridades de sus ocho cantones. De la misma manera la Central Campesina aglutina en su seno a 14 subcentrales. La Central Regional Bolívar tiene en su seno a las catorce Subcentrales del municipio. Estas a su vez agrupan al total de las comunidades o también conocidas como Sindicatos. La función principal de esta es la de coordinar acciones e intercambiar ideas a cerca de la realidad actual de los problemas socioeconómicos de las comunidades 5.1.4. Áreas focalizadas  Las Sub centrales, comité de vigilancia, comité cívico y sus dirigentes serán capacitados en temas de control social y temas de gestión administrativa, operacional y jurídica.  Articular el currículo de capacitación de la sociedad civil con la educación formal y alternativa considerando la equidad intercultural y género.  Existe una planificación participativa con los actores involucrados en los programas de desarrollo, por tanto se utiliza el componente de planificación horizontal.  Capacitar al gobierno municipal para tener capacidad de gasto y realizar eficiente gestión en la ejecución de proyectos.  Dirigentes capacitados, OTB’s, comité de vigilancia concertados, participan en el desarrollo local.

6  Organización de campesinos, centrales subcentrales y comité de vigilancia, cuentan con estatutos y reglamentos que vienen aplicando.  Participación activa de la sociedad civil y organizaciones en la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal (PDM) y POA’s.  Organizaciones campesinas están capacitadas para relacionarse positivamente con el gobierno municipal y se han fortalecido su identidad.

MATRIZ FODA.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Disponibilidad de áreas con paisajes diversos,  Instituciones de desarrollo (PROSANA, PCI, aptos para el ecoturismo INDICEP, UNICEF, PDA Bolívar) brindan apoyo  Flora, fauna extensa y variada con recursos al sector agropecuario, saneamiento básico, naturales adecuados para la explotación. educación, fortalecimiento comunitario.  Predisposición de los DILES en mejorar el  Políticas nacionales que apoyan en la sistema y la eficiencia. participación ciudadana en la equidad y género.  Características adecuadas `para la explotación  Oferta financiera interesante del FPS, DUF, HIPC minera y aprovechamiento de piedra caliza y laja. II, y otros.  Predisposición y motivación de participación en  Participación en la mancomunidad junto a cuatro cursos de capacitación. municipios de la región.  Predisposición en participar en reuniones  La implementación de desayuno escolar es una comunales, sindicales y otros. oportunidad de mejorar la desnutrición en la  Mano de obra calificada en tejidos artesanales niñez estudiosa.  Agricultura orgánica  Existe financiamiento para la capacitación a los docentes en la educación formal y no formal.

DEBILIDADES AMENAZAS

 Suelos degradados y erosionados de la región.  Deterioro medioambiental (suelo, agua y aire).  Falta de incentivo al sector económico –  Elevada deserción escolar productivo.  Falta de acceso de la población a los servicios  Falta de personal, equipamiento, presupuesto y básicos como letrinización. programas tanto en el sector educación como  Elevado proceso migratorio por parte de los salud. varones hacia los centros poblados del país.  Inadecuado aprovechamiento de recursos  Elevada desnutrición en la niñez y juventud renovables. estudiosa.  Débil visión estratégica en las organizaciones  Sectarismo político a nivel local, departamental y supracomunales. nacional.  Carencia de material didáctico y pedagógico en  Carencia de fuentes de trabajo, lo cual implica en establecimientos escolares la desnutrición y pobreza.  Ausencia de políticas enmarcadas en la preservación del medio ambiente

7 Gobierno Municipal de Bolívar

CONTENIDO

Pag. PRESENTACION AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION DIAGNOSTICO MUNICIPAL 1

A. ASPECTOS ESPACIALES 1 A.1. Ubicación Geográfica 1 a.1.1. Latitud y longitud 1 a.1.2. Límites territoriales 1

A.2. División Política y Administrativa 1 a.2.1. Distritos y cantones 1 a.2.2. Comunidades y juntas vecinales 2 A. 3. Manejo Espacial 3 a.3.1. Uso y ocupación del espacio 3 B. ASPECTOS FISICO – NATURALES 5 B.1. Descripción Fisiográfica 5 b.1.1. Altitudes 5 b.1.2. Relieve 6 b.1.3. Topografía 7 B.2. Características Físico – Biológicas 7 b.2.1. Pisos ecológicos y zonas de vida .7 b.2.1.1. Clima 8 b.2.1.1.1. Temperatura máxima y mínima 8 b.2.1.1.2. Precipitaciones pluviales y periodos 9 b.2.1.1.3. Riesgos climáticos 9 b.2.1.2. Suelos 10 b.2.1.2.1. Principales características 10 b.2.1.2.2. Zonas y grados de erosión 10 b.2.1.3. Flora 10 b.2.1.3.1. Principales especies 10 b.2.1.4. Fauna 11

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL I Gobierno Municipal de Bolívar

Pag. b.2.1.4.1. Principales especies 11 b.2.1.5. Recursos forestales 11 b.2.1.5.1. Principales especies 11 b.2.1.6. Recursos hídricos 11 b.2.1.6.1. Fuentes de agua, disponibilidad y características 11 b.2.1.7. Recursos minerales 13 b.2.1.7.1. Principales metales y no metales 13 b.2.2. Comportamiento ambiental. 13 b.2.2.1. Suelo 13 b.2.2.2. Aire 14 b.2.2.3. Agua 14 b.2.2.4. Inclemencias 14 C. ASPECTOS SOCIO – CULTURALES 14 C.1. Marco Histórico 14 c.1.1. Estructura y organización 14 C.2. Demografía 16 c.2.1. Población por edad y sexo 17 c.2.2. Estructura de poblamiento 17 c.2.3. Número de familias y promedio de miembros por familia 17 c.2.4. Densidad 18 C.3. Dinámica Poblacional 18 c.3.1. Emigración 18 c.3.1.1. Temporal 18 c.3.1.2. Definitiva 19 c.3.3. Tasa de natalidad 20 c.3.4. Tasa de mortalidad general, materna e infantil 20 c.3.5. Tasa de crecimiento poblacional 21 c.3.6. Tasa de analfabetismo 21 c.3.7. Esperanza de vida 21 C.4. Base Cultural de la Población 21 c.4.1. Origen Étnico 21 c.4.2. Idioma 21 c.4.3. Religión y creencias 22

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL II Gobierno Municipal de Bolívar

Pag. c.4.4. Fiestas religiosas y rituales 22 c.4.5. Calendario agrícola 22 C.5. Educación 23 c.5.1. Educación Formal 24 c.5.1.1. Estructura institucional 24 c.5.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos 25 c.5.1.3. Estado, calidad de infraestructura, equipamiento, servicios básicos 26 c.5.1.4. Número de matriculados por sexo, grado y establecimiento 26 c.5.1.5. Deserción escolar por sexo y principales causas 28 c.5.1.5.1. Tasa de deserción 29 c.5.1.6. Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por profesor 30 c.5.1.7. Calidad y cobertura de los servicios de educación 31 c.5.2. Educación no formal 31 C.6. Salud 33 c.6.1. Medicina convencional 33 c.6.1.1. Estructura institucional 33 c.6.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos 34 c.6.1.3. Estado, calidad, capacidad de la infraestructura y equipamiento disponible 34 c.6.1.4. Capacidad hospitalaria 34 c.6.1.5. Servicios de consulta externa 34 c.6.1.6. Servicios complementarios de apoyo y diagnóstico 35 c.6.1.7. Servicios de quirófano 35 c.6.1.8. Servicio de salud en la comunidad 35 c.6.1.9. Otros servicios 35 c.6.2. Personal médico y paramédico por establecimiento 35 c.6.3. Causas principales para la mortalidad 35 c.6.3.1. Principales enfermedades de mortalidad infantil a nivel nacional y municipio 36 c.6.3.2. Epidemiología, tipo de vacunas y cobertura 37 c.6.4. Grado de cobertura y desnutrición infantil 38 c.6.5. Medicina tradicional 38 c.6.5.1. Número de curanderos y parteros 38

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL III Gobierno Municipal de Bolívar

Pag. C.7. Servicios Básicos 39 c.7.1. Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable 39 c.7.2. Cobertura de eliminación de excretas 40 c.7.3. Servicio de alumbrado público 41 C.8. Fuentes y Usos de Energía 41 c.8.1. Tipo de energía para uso doméstico 41 c.8.2. Servicio de energía eléctrica 42 c.8.3. Empresas de servicios 42 c.8.4. Radio comunicación 42 C.9. Vivienda 43 c.9.1. Estado y calidad 43 c.9.2. Número de ambientes por vivienda 45 c.9.3. Promedio de personas por vivienda 45 C.10. Transportes y comunicaciones 46 c.10.1. Red vial 46 c.10.2. Medios de comunicación radial 47 c.10.3. Servicio telefónico 47 c.10.3.1. Telefonía 47 c.10.4. Otros medios de comunicación 47 D. ASPECTOS ECONOMICOS PRODUCTIVOS 48 D.1. Acceso y Uso de Suelo 48 d.1.1. Tamaño y uso de la tierra 48 d.1.2. Superficie de tierra bajo riego y a secano 48 d.1.3. Tenencia del suelo 49 d.1.3.1. Tamaño de la propiedad familiar y comunal 49 d.1.3.2. Régimen de la propiedad 50 d.1.3.3. Origen de la propiedad 50 D.2. Sistemas de Producción 50 d.2.1. Sistema de producción agrícola 51 d.2.1.1. Principales cultivos y variedades 51 d.2.1.2. Tecnología empleada 52 d.2.1.3. Rotación de cultivos y manejo de suelos 53 d.2.1.4. Relación de superficie cultivable / cultivada 53

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL IV Gobierno Municipal de Bolívar

Pag. d.2.1.5. Insumos 53 d.2.1.6. Superficie por cultivo 53 d.2.1.7. Rendimiento por cultivo 55 d.2.1.8. Destino de la producción 55 d.2.1.9. Principales subproductos 56 d.2.1.10. Plagas y enfermedades 56 d.2.1.11. Infraestructura productiva 56 d.2.1.12. Organización de la fuerza de trabajo 57 d.2.1.13. Costos de producción y rentabilidad 57 d.2.2. Sistemas de producción pecuaria 58 d.2.2.1. Población por especies principales 58 d.2.2.2. Tecnología y manejo 58 d.2.2.3. Productos y subproductos 58 d.2.2.4. Manejo de praderas y forrajes 58 d.2.3. Sistema de producción forestal 58 d.2.3.1. Especies y superficies 59 d.2.3.2. Volumen y destino de la producción 58 d.2.4. Sistemas de caza, pesca y recolección 58 d.2.4.1. Principales especies 58 d.2.4.2. Producción por especies 58 d.2.4.3. Periodos 59 d.2.4.4. Instrumentos 59 d.2.4.5. Costos de producción 59 d.2.5. Sistemas de producción artesanal 59 d.2.5.1. Principales productos 59 d.2.6. Recursos turísticos 60 D.3. Sistemas de Comercialización 61 d.3.1. Formas de Comercialización 61 d.3.2. Centros de Comercialización 61 d.3.3. Principales productos comercializables y épocas 61 d.3.4. Comportamiento de precios según épocas 62 D.4. Sistema Económico Municipal 63 E. ASPECTOS ORGANIZATIVOS E INSTITUCIONALES 63

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL V Gobierno Municipal de Bolívar

Pag. E.1. Formas de Organización Seccional, Comunal e Intercomunal 63 e.1.1. Organizaciones campesinas 63 e.1.1.1. Organización tradicional 65 e.1.2. Organizaciones sociales funcionales 67 e.1.3. Mecanismos de relacionamiento interorganizaciones 67 e.1.4. Instituciones públicas 67 e.1.5. Instituciones privadas 68 E.2. Funcionamiento del Gobierno Municipal 69 e.2.1. Estructura orgánica institucional 69 e.2.2. Capacidad instalada y recursos 70 e.2.3. Ingresos y Gastos 70 E.3. Proyectos de Desarrollo en Ejecución 71 F. SITUACION SOCIO ECONOMICA 75 F.1. Índice de Pobreza 75 F.2. Estratificación Socioeconómica 75 f.2.1. Características de cada estrato 75 f.2.2. Peso comparativo entre estratos 76 F.3. Análisis de Gastos e Ingresos 76 f.3.1. Ingresos familiares monetarios y no monetarios 76 f.3.2. Gastos 77 F.4. Mano de Obra Asalariada 77 f.4.1. Proporción según: Tiempo, Época, Edad, Sexo y Ocupación 77 F.5. Relaciones de Género 78 f.5.1. Situación de la mujer en el municipio 79 f.5.2. Roles de hombres y mujeres en sistemas de producción 80 f.5.3. Participación de la mujer en la toma de decisiones 81 G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES 81 G.1. Dinámica Interna 82 g.1.1. Potencialidades y limitaciones de desarrollo económico 82 g.1.2. Potencialidades y limitaciones de desarrollo humano 83 g.1.3. Potencialidades y limitaciones de desarrollo físico – ambiental 83 g.1.4. Potencialidades y limitaciones de desarrollo institucional de gobernabilidad y de la democracia participativa 84 G.2. Dinámica Externa 84

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL VI Gobierno Municipal de Bolívar

Pag. g.2.1. Potencialidades y limitaciones de la planificación atingente 84 g.2.2. Potencialidades y limitaciones provenientes de la oferta institucional 85 H. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA 85 h.1. Aspecto Físico – Ambiental 85 h.2. Aspecto de Desarrollo Humano 85 h.3. Aspecto de Desarrollo Económico 86 h.4. Aspecto de Desarrollo Institucional de la Gobernabilidad 86 ARBOL DE PROBLEMAS MUNICIPIO BOLIVAR 88 ARBOL DE PROBLEMAS ASPECTOS FISICO – AMBIENTAL 89 ARBOL DE PROBLEMAS SECTOR EDUCACION 90 ARBOL DE PROBLEMAS SECTOR SALUD 91 ARBOL DE PROBLEMAS DESARROLLO ECONOMICO 92 ARBOL DE PROBLEMAS DESARRLLO INSTITUCIONAL DE LA GOBERNABILIDAD 93 ESTRATEGIA DE DESARROLLO 94 BALANCE DEL DESARROLLO MUNICIPAL Y TRANSPARENCIA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL 94 CONTROL SOCIAL 101 I. VISION ESTRATEGICA DE DESARROLLO 103 Aspiracion Prioritaria del Municipio 103 I.1. Vocación del Municipio 103 i.1.1. Agrícola 104 i.1.2. Pecuaria 104 i.1.3. Artesanal 104 i.1.4. Turismo 104 i.1.5. Forestal 105 I.2. Políticas Municipales 105 I.3. Objetivos 106 I.3.1. Objetivo general 106 i.3.2. Objetivos específicos 106 i.3.3. Metas sectoriales generales y por dimensión territorial 107 ARBOL DE OBJETIVOS 108 I.4. Estrategia de Desarrollo Económico 108 i.4.1. Objetivo 108

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL VII Gobierno Municipal de Bolívar

Pag. i.4.2. Metas esperadas 109 i.4.3. Áreas focalizadas 109 i.4.4. Estrategias 111 I.5. Estrategia de Desarrollo Humano 111 i.5.1. Objetivo 111 i.5.2. Metas esperadas 111 i.5.3. Áreas focalizadas 112 i.5.4. Estrategias 113 I.6. Estrategia de Desarrollo Físico – Ambiental 114 i.6.1. Objetivo 114 i.6.2. Metas esperadas 114 i.6.3. Áreas focalizadas 114 i.6.4. Estrategias 116 I.7. Estrategia de Desarrollo Institucional de la Gobernabilidad y de la Democracia Participativa 117 i.7.1. Objetivo 117 i.7.2. Metas esperadas 117 i.7.3. Áreas focalizadas 117 i.7.4. Estrategias 118 I.8. Tiempo Estimado Para La Ejecución De Estrategias 119 J. ESTRATEGIA DE EJECUCION 119 J.1. Marco Institucional 119 j.1.1. Nivel político 119 j.1.2. Nivel ejecutivo – técnico y de coordinación 121 j.1.2.1. Actores institucionales públicos y privados 121 j.1.3. Instancia de concertación 124 J.2. Cronograma de Ejecución 125 J.3. Estrategia de Financiamiento 125 J.4. Seguimiento y Evaluación 126 K. PROGRAMAS Y PROYECTOS 127 k.1. Estructura de Proyectos por Programa 128 k.1.1. Programa de desarrollo económico 130 k.1.1.1. Sub programa apoyo a la producción e infraestructura productiva 130

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL VIII Gobierno Municipal de Bolívar k.1.2. Programa de desarrollo humano 131 Pag. k.1.2.1. Sub programaeducación formal 131 k.1.2.2. Sub programa educación no formal 132 k.1.2.3. Sub programa salud 132 k.1.2.4. Sub programa servicios básicos 133 k.1.2.5. Sub programa infraestructura urbana 133 k.1.3. Programa de desarrollo físico – ambiental 134 k.1.3.1. Sub programa planificación en gestión ambiental 134 k.1.4. Programa de desarrollo institucional de la gobernabilidad y democracia participativa 134 k.1.4.1. Sub programas fortalecimiento municipal 135 k.1.4.2. Sub programa fortalecimiento institucional 136 L. PROGRAMACION QUINQUENAL Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO 2002 – 2006 137 L.1. Gestión 2002 138 L.2. Gestión 2003 143 L.3. Gestión 2004 150 L.4. Gestión 2005 155 L.5. Gestión 2006 161 FICHAS TECNICAS DE IDEAS DE PROYECTOS MUNICIPALES 168 DEMANDAS MUNICIPALES 197 DEMANDAS POR SUBCENTRALES 198 DEMANDAS COMUNALES 202

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL IX Gobierno Municipal de Bolívar

ÍNDICE DE CUADROS

PAG.

CUADRO 1 CANTONES Y COMUNIDADES. 2 CUADRO 2 COMUNIDADES Y RANGOS LATITUDINALES 6 CUADRO 3 PISOS ECOLÓGICOS Y ZONAS DE VIDA 7 CUADRO 4 FUENTES Y DISPONIBILIDAD DE AGUA 12 CUADRO 5 ROL, FUNCIONES Y COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES TRADICIONALES 15 CUADRO 6 POBLACIÓN 16 CUADRO 7 POBLACIÓN POR SEXO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD 17 CUADRO 8 NUMERO DE FAMILIAS Y PROMEDIO DE MIEMBROS POR FAMILIA 18 CUADRO 9 TASA DE ALFABETISMO POR SEXO Y MAYORES DE 15 AÑOS 21 CUADRO 10 POBLACIÓN DE SEIS Y MAS AÑOS POR IDIOMA HABITUALMENTE HABLADO Y OTRAS. 22 CUADRO 11 FECHAS RELIGIOSAS FESTIVAS DEL MUNICIPIO 22 CUADRO 12 CALENDARIO AGRÍCOLA 22 CUADRO 13 UNIDADES EDUCATIVAS POR NUCLEO 25 CUADRO 14 UBICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS Y DISTANCIAS 25 CUADRO 15 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS BASICOS 27 CUADRO 16 NUMERO TOTAL DE MATRICULADOS 29 CUADRO 17 NUMERO DE INSCRITOS, PROMOVIDOS Y TASA DE DESERCIÓN 29 CUADRO 18 NUMERO DE PROFESORES Y NUMERO DE ALUMNOS POR PROFESOR 30 CUADRO 19 NUMERO DE ALUMNOS MATRICULADOS EN EDUCACIÓN NO FORMAL 32 CUADRO 20 UBICACIÓN Y DISTANCIA DE SERVICIOS DE SALUD 34 CUADRO 21 PERSONAL MEDICO Y PARAMÉDICO DE APOYO 35 CUADRO 22 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL EN BOLIVIA 36 CUADRO 23 COBERTURA DE VACUNACIÓN DE LA GESTIÓN 2001 37

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL X Gobierno Municipal de Bolívar

CUADRO 24 ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS 38 PAG. CUADRO 25 CALIDAD, COBERTURA Y ESTADO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE 39 CUADRO 26 COBERTURA Y ELIMINACIÓN DE EXCRETAS 40 CUADRO 27 COBERTURA DEL SERVICIO DE ALUMBRADO PUBLICO 41 CUADRO 28 DISTANCIA EN KM. Y ESTADO DE INFRAESTRUCTURA VIAL 46 CUADRO 29 SUPERFICIES POR SU USO 48 CUADRO 30 TAMAÑO DE LA PROPIEDAD FAMILIAR Y COMUNAL 49 CUADRO 31 CULTIVOS POR PISOS ECOLÓGICOS 51 CUADRO 32 CULTIVOS Y VARIEDADES MAS UTILIZADAS 52 CUADRO 33 RENDIMIENTO EN KILOGRAMOS/HECTÁREA POR CULTIVO 55 CUADRO 34 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN 55 CUADRO 35 PLAGAS Y ENFERMEDADES POR CULTIVO 56 CUADRO 36 PARTICIPACIÓN GENÉRICA SEGÚN EL GRADO DE INTENSIDAD DURANTE EL PROCESO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 57 CUADRO 37 COSTOS DE PRODUCCIÓN ESTIMADOS EN (Bs./ha) 58 CUADRO 38 POBLACIÓN DE ESPECIES ANIMALES 58 CUADRO 39 TIPO DE EXPLOTACIÓN, DESTINO, PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DE LA EXPLOTACIÓN PECUARIA 59 CUADRO 40 FERIAS 61 CUADRO 41 ESTRUCTURA JERÁRQUICA TRADICIONAL DE COMUNIDADES 65 CUADRO 42 CENTRAL SINDICAL DE LA PROVINCIA DE BOLIVAR(CSPB) 66 CUADRO 43 ESTRUCTURA DE CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE VIGILANCIA 66 CUADRO 44 ORGANIZACIONES SOCIALES 67 CUADRO 45 INSTITUCIONES PUBLICAS 67 CUADRO 46 INGRESOS Y GASTOS 2001 - 2002 71 CUADRO 47 INGRESOS MUNICIPALES 71 CUADRO 48 DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS ECONÓMICOS POR PROGRAMAS 72 CUADRO 49 PROYECTOS DE DESARROLLO GESTIÓN 2002 72 CUADRO 50 ÍNDICE DE POBREZA 76

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL XI Gobierno Municipal de Bolívar

CUADRO 51 PESO COMPARATIVO ENTRE ESTRATOS 77 PAG. CUADRO 52 TASA DE ANALFABETISMO E ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 79 CUADRO 53 INDICADORES DE POBREZA 79 CUADRO 54 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO 128 CUADRO 55 PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO 129 CUADRO 56 PROGRAMA DE DESARROLLO FISICO AMBIENTAL 129 CUADRO 57 PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA GOBERNABILIDAD 129

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL XII Gobierno Municipal de Bolívar

ÍNDICE DE GRÁFICOS PÁG.

GRÁFICO 1 USO Y OCUPACION DEL SUELO 5 GRAFICO 2 TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA 8 GRAFICO 3 PRECIPITACIÓN ANUAL 9 GRAFICO 4 PORCENTAJE DE EMIGRACIÓN TEMPORAL 19 GRAFICO 5 PORCENTAJE DE EMIGRACIÓN DEFINITIVA 20 GRAFICO 6 PORCENTAJE DE ALUMNOS MATRICULADOS POR NÚCLEOS EDUCATIVOS 28 GRAFICO 7 PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN EN LA EDUCACIÓN NO FORMAL 32 GRAFICO 8 NUMERO DE CASOS, ENFERMEDADES EN NIÑOS MENORES A 5 AÑOS 37 GRAFICO 9 FUENTES DE ENERGÍA DOMESTICA 41 GRAFICO 10 COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA DOMICILIARIA 42 GRAFICO 11 PORCENTAJE DE VIVIENDAS PARTICULARES POR TENENCIA 43 GRAFICO 12 VIVIENDAS PARTICULARES POR EL TIPO DE PAREDES 43 GRAFICO 13 VIVIENDAS PARTICULARES POR EL TIPO DE TECHO 44 GRAFICO 14 VIVIENDAS PARTICULARES POR EL TIPO DE PISOS INTERIORMENTE 44 GRAFICO 15 NUMERO DE AMBIENTES POR VIVIENDAS 45 GRAFICO 16 PROMEDIO DE PERSONAS POR VIVIENDAS 46 GRAFICO 17 SUPERFICIE DE TIERRA BAJO RIEGO Y ASECANO 48 GRAFICO 18 RÉGIMEN DE PROPIEDAD 50 GRAFICO 19 ORIGEN DE LA PROPIEDAD 51 GRAFICO 20 TECNOLOGÍA EMPLEADA EN LA REPRODUCCIÓN DE LOS CULTIVOS 52 GRAFICO 21 USO DE FERTILIZANTES 54 GRAFICO 22 SUPERFICIE CULTIVADA 55 GRAFICO 23 PRIORIZACION DE DEMANDAS 127 GRAFICO 24 DEMANDAS COMUNALES POR PROGRAMA 2002 - 2006 128

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL XIII Gobierno Municipal de Bolívar

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL I Gobierno Municipal de Bolívar

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL II Gobierno Municipal de Bolívar

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL III Gobierno Municipal de Bolívar

EL PROGRAMA INTEGRADO PARA EL DESARROLLO SOCIAL AGROPECUARIO Y DEL MEDIO AMBIENTE (PRIDESAMA)

Hace extensivo su agradecimiento especial a: Sr. Javier Tola Alavi Presidente H. Concejo Municipal Ing. Hernán Goytia Ríos H. Alcalde Municipal Ing. Juan Paco Paredes Director Técnico Lic. Arsenio Antezana C. Director Financiero

Ing. Leonardo Fuentes Supervisor de Obras

Sra. Giovanna Arauco Secretaria

Sr. Teófilo Gurierrez C. Presidente Comité de Vigilancia

Sr. Esteban Fuentes Fondo de Control Social

Sr. Silverio Nina Secretario Ejecutivo Central Campesina Prov. Bolívar

Sra. María Goytia Secretaria Ejecutiva Central de Mujeres Bartolina Sisa

Prof. Guido Cantuta Director Distrital de Educación

Dr. Fernando Torrico Director Hospital Bolívar

Agradecimientos a las siguientes instituciones:

H. Concejo Municipal

H. Alcaldía Municipal Comité de Vigilancia Comité Cívico Central Campesina Bolívar Central Campesina Bartolina Sisa PDCR II INDICEP PDA Bolívar Distrito de Educación Distrito de Salúd AGRUCO PROSANA

Bolivar, 2002

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL - 1 - Gobierno Municipal de Bolívar

INTRODUCCION

La necesidad de revisión de ajuste del Plan de Desarrollo Municipal (APDM), se hace imperiosa en la medida en que es un instrumento orientado para optimizar la ejecución de proyectos del Gobierno Municipal de Bolívar, además de que este permitirá definir las políticas, lineamientos y estrategias del municipio para los siguientes cinco años.

Este se constituye en un instrumento que está sustentado dentro los procesos de la Planificación Participativa como un documento técnico y normativo, valioso para las decisiones en función de los intereses de los municipios; constituyendose la base para el desarrollo municipal, los mismos deben estar concertados con todos los actores como ser: comunarios, instituciones públicas, instituciones no gubernamentales y civiles

Con estos antecedentes el Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR II) por medio de una invitación directa de la Honorable Alcaldía Municipal de Bolívar, proceso establecido en convenio con el Viceminsterio de Planificación Estratégica y Participación Popular en abril de 2001 adjudicando el mencionado servicio a la Organización No gubernamental Programa de Desarrollo Social Agropecuario y del Medio Ambiente (PRIDESAMA), para efectuar el apoyo de ajuste y ejecución del Plan de desarrollo Municipal, ya existente en el municipio.

Este Proceso contó con la activa participación de las autoridades mandadas por ley como el Órgano Deliberante, el Ejecutivo precidido por el H. alcalde Municipal, la Central Campesina Bolívar, Central Campesina Bartolina Sisa, Comité de Vigilancia, Comité Cívico, Subprefecto, Dirección Distrital de Salud y Educación, Dirigentes comunales, instituciones privadas y sociedad civil

Las nuevas directrices de esta planificación prevé que todos los actores deben estar involucrados en un proceso participativo que debe incorporar desde su inicio al poder local es decir las comunidades de base y tambiíen las instituciones estales, deben orientar con un objetivo bien trazado y conforme para desembocar en programas integrales par beneficio del municipio.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 1 Gobierno Municipal de Bolívar DIAGNOSTICO

A. ASPECTOS ESPACIALES

A.1. Ubicación Geográfica El Municipio de Bolívar está ubicado en la provincia del mismo nombre del Departamento de Cochabamba, a 161 kilómetros de la capital del departamento y a 80 kilómetros del departamento de Oruro. a.1.1. Latitud y Longitud La única Sección Municipal, Bolívar, se encuentra situada entre los paralelos 17° 53’ 18’’ de Latitud Sud y 66° 25’ 52’’ de Longitud Oeste. a.1.2. Límites territoriales Territorialmente el Municipio de Bolívar limita al norte con el Municipio de , al noreste con Arque, al este con Sacaca (Potosí), al sur con Caripuyo (Potosí), al oeste con el Departamento de Oruro.

La superficie aproximada de la Provincia Bolívar es de 413 Km2 con una densidad demográfica de 22 habitantes por Km2. (INE – 2001).

A.2. División Político – Administrativa De acuerdo a la Constitución Política del Estado (Art. 108) el País se Divide en: Departamentos, Provincias, Secciones de Provincia y Cantones. En tal sentido el Departamento de Cochabamba comprende 16 provincias y 44 secciones municipales.

Bolívar es la décima quinta provincia del departamento con su única sección municipal que es Bolívar. a.2.1. Distritos y Cantones La primera Sección Bolívar esta constituida actualmente por ocho cantones legalmente creados que son los siguientes: - Vilakayma - Coyuma - Villa Victoria - Villa Verde - Yarvicoya - Karpani - Challoma - Comuna

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2 Gobierno Municipal de Bolívar Sin embargo existe una propuesta para la conformación de siete Distritos, respetando la organización social de los comunarios expresada en ja’pis; por otro lado el respeto de las organizaciones tradicionales ancestrales de los pueblos originarios que está establecida en los incisos III y IV del Art. 26 del Reglamento de las Organizaciones Territoriales de Base. Es también por esta razón que es difícil hablar de una superficie aproximada para estas jurisdicciones cantonales actuales. a.2.2. Comunidades La provincia Bolívar con su única Sección Municipal Bolívar esta constituida actualmente por 60 comunidades indígenas y campesinas, aglutinadas en ocho Cantones y catorce subcentrales campesinas. Es necesario hacer notar que de las 60 comunidades existentes el 90% de estas son de origen indígena.

Cuadro 1. Cantones, comunidades Nº.- Cantón Comunidad Organización Población 1. Villa Verde Villa Verde Comunidad indígena Wastaca Comunidad indígena Arco Comunidad indígena Falsuri Comunidad indígena 957 Matarcota Comunidad indígena Janchallavini Comunidad indígena Wallata Wacha Comunidad indígena Champojo Comunidad indígena 2. Coyuma Coyuma Comunidad indígena Choqorwasi Comunidad indígena Pumiri Comunidad indígena 451 Qollpuma Comunidad indígena Puna Waylloma Comunidad indígena 3. Challoma Challoma Comunidad Campesina Casa Grande Comunidad campesina Ornoni Comunidad campesina 690 Cordawara Comunidad campesina Kaimani Comunidad campesina Villa Vila Comunidad campesina 4. Yarvicoya Yarvicoya Comunidad indígena Collpacota Comunidad indígena Comunidad indígena Pakachani Comunidad indígena Loko Loko Comunidad indígena Cóndor Huacha Comunidad indígena Kaywasi Comunidad indígena 3172 Pampajasi Comunidad indígena Chivirapi Comunidad indígena Atoj Wayqo Comunidad indígena Kosmi Comunidad indígena Tangaleque Comunidad indígena Aykamaqui Comunidad indígena Viluyo Abajo Comunidad indígena

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 3 Gobierno Municipal de Bolívar

Nº.- Cantón Comunidad Organización Población Kotaña Comunidad indígena Yapuma Comunidad indígena Bolívar Comunidad indígena 5. Karpani Karpani Comunidad indígena Puytucani Comunidad indígena 896 Toconi Comunidad indígena Challviri “A” Comunidad indígena 6. Vilakayma Challviri B Comunidad indígena Vilakayma Comunidad indígena Wajroyu Comunidad indígena Choquellusta Comunidad indígena 1096 Tolapampa Comunidad indígena Waylloma Pueblo Comunidad indígena Palca Comunidad indígena Pata Pata Comunidad indígena 7. Villa Victoria Villa Victoria Comunidad indígena Molle Punko Comunidad indígena Llaythani Comunidad indígena Payota Comunidad indígena Piakayma Comunidad indígena Choriparada Comunidad indígena 1487 Uyunoma Comunidad indígena Jamp’atu Kayma Comunidad indígena Antaqueri Comunidad indígena Pirwani Comunidad indígena Vilapampa Comunidad indígena Aquerana Comunidad indígena 8. Comuna Comuna Comunidad campesina 374 Fuente: Elaboración propia - Comité de Vigilancia

Como vemos en el cuadro anterior, el Cantón Yarvicoya cuanta con una población de 3172 habitantes, es decir que agrupa a casi un tercio de la población total del municipio mientras que el Cantón Comuna solo alberga a 374 habitantes.

En cuanto a la distribución de la población por comunidades, podemos indicar que la comunidad más poblada es Bolívar con 504 habitantes seguida de Pacachani y Carpani que tienen más de 300 habitantes cada una.

A.3. Manejo espacial a.3.1. Uso y ocupación del espacio Es importante comprender el funcionamiento de la estructura agrícola en relación a los modelos actuales de crecimiento sostenido de la producción agrícola.

En ese sentido es que debido a las características topográficas, las características edáficas, climáticas, la disponibilidad de recursos hídricos, son variables determinantes que influyen en el uso y ocupación del espacio. De estos hechos se desprende la necesidad del productor indígena de basar su producción agrícola en extensiva o producción a secano. Esta producción temporal y de subsistencia se basa en los cultivos generalmente anuales durante dos a cuatro

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 4 Gobierno Municipal de Bolívar años, para que luego estos suelos pobres en nutrientes descansen por un periodo mayor a los tres años. Durante este periodo, estos suelos son utilizados como praderas de pastoreo.

En general las familias campesinas del municipio de Bolívar hacen uso de sus tierras agrícolas de acuerdo a una serie de variables como son las características topográficas, fisiográficas, sociales y tradicionales; caracterizado por la presencia de micro regiones, validadas y aprobadas durante el proceso de ajuste del PDM (PROSANA 1997)

1Las categorías y componentes de análisis que han llevado a la identificación de estas micro regiones son las siguientes:  Los pisos altitudinales y su relación con la vocación productiva y uso de los Recursos Naturales  La estructura organizativa tradicional alrededor del ayllu y jap’is y su relación con la organización sindical  Los distritos municipales como escenarios de planificación del municipio para facilitar la implementación de servicios, la misma que se conformó en base a la estructura de los jap’is del ayllu 2Esta Microregionalización Agroecológica (MA) propuesta, identifica la existencia de 2 Microregiones: La Microregión 1 o Puna Semihúmeda La Microregión 2 o Puna Semiárida

La Microregión 1 o Puna Semihúmeda (M1) Conformada por los 4 jap’is de la Puna: Pabellón, Chaskani, Tanga Tanga y ; agrupan a 24 comunidades originarias. Dentro la Puna (M1), es posible diferenciar dos Zonas Agroecológicas (ZA), con rasgos diferentes: Zona de Puna Alta Semihúmeda (PA) y la otra Zona de Puna de Transición más húmeda (PT)

 La Zona de Puna Alta Semihúmeda (PA) que cubre los jap’is de Pabellón y Tanga Tanga: corresponde al piso que se encuentra entre los 4.200 a 4.900 msnm, con fuerte riesgo de heladas y granizadas. A nivel campesino es conocido como la puna brava o chiri jallp’a en toda la extensión de la palabra; y su sistema de producción se caracteriza por ser predominantemente pecuario en base a camélidos y ovinos. La producción agrícola, de menor importancia a la ganadera, se concentra principalmente en el manejo de las mantas (Aynokas), centradas en el cultivo de papas luk’is o amargas para chuño y la cebada. Adicionalmente, cultivan los t’ogos como microespacios de producción que buscan contrarrestar las condiciones adversas. Es la zona con mayor cantidad de tierra disponible lo que refleja igualmente en la cantidad de años de descanso de las mantas, pero también es la zona que tiene mayores restricciones de uso.

 La zona de Puna de Transición (PT), se ubica en los jap’is Ch’askani y Warawarani, altitudinalmente esta zona se ubica entre los 3.900 y 4.200 msnm. De acuerdo a la caracterización campesina representa una especie de chaupi jallp’as (piso intermedio), cuya definición va más alla del contenido del término; pues esta connotación de tierras chaupis o piso

1 PDM (1997) 2 PDM (1997)

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 5 Gobierno Municipal de Bolívar intermedio caracteriza no sólo a los aspectos físicos y biológicos, sino también representa un conglomerado de alternativas relacionadas con el manejo del tiempo (clima), mejor disponibilidad de humedad y agua con posibilidades de riego, de cultivos potenciales y recursos vegetales, que le otorgan un mayor margen de seguridad y diversidad productiva comparada con la puna alta (PA). La pecuaria continúa con cierta predominancia sobre la agricultura dentro del sistema de producción, aunque con mayor aproximación a un equilibrio en su importancia económica. Es en base a factores agroecológicos, sociales, tradicionales y costumbristas de las comunidades indígenas, se elabora un gráfico de uso y ocupación del espacio. Gráfico 1. Uso y Ocupación del Suelo

100

80

60 47

40

Porcentaje (%) Porcentaje 18 16 14 20 5

0 Área Sin uso Pastoreo Agrícola Pastoreo - poblada Agrícola

Fuente: Elaboración propia

B. ASPECTOS FISICO – NATURALES

B.1. Descripción fisiográfica b.1.1 Altitudes De acuerdo con la Propuesta de Microregiones Agroecológicas, PROSANA 1997 se presentan principalmente tres rangos altitudinales de acuerdo a las características agroclimatológicas, el primero que comprende desde los 3900 a 4900 msnm, el segundo entre los 3900 y 4200 msnm y el tercero entre los 3900 y 3600 msnm.

3Tomando en cuenta la Propuesta de Microregiones Agroecológicas mencionadas, en el siguiente cuadro se detallan los rangos altitudinales de las diferentes comunidades.

Cuadro 2. Comunidades y rangos latitudinales

3 Se utilizó un navegador (GPS)

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 6 Gobierno Municipal de Bolívar

Rango altitudinal Comunidades

Wastaca – Pumiri – Qollpuma – Coyuma – Chokorwasi – Piacayma – Villa Victoria – Payota – Molle Punko – Matarcota – arco – Falsuri – Jantaqueri – Choreparada - Llaythani – Jampatukayma – Villa Verde – Pirwani – Aquerana – Uyunoma - Wallatawacha – Yapuma – de 4000 a4600 msnm Janchallavini – Champojo – Vilakayma – Challviri A – Challviri B – Toconi – Puytucani – Kaymani – Viluyo B – Kosmi – Ornoni – Cotaña – Puna Huaylloma

Chullpani – Qollpacota – Aykamaqui – Tangaleque – Loko Loko – Condorwacha – Kaywasi – Tolapampa – Choquellusta – Chivirapi – Yarvicoya – Wajruyo – Palca – Bolívar – Carpani – Challoma – – de 3500 a 3900 msnm Cordawara – Pata Pata – Waylloma Pueblo – Pampajasi – Atoj Wayko – Pacachani – Comuna – Casa Grande

Fuente: Elaboración propia b.1.2. Relieve Geomorfológicamente en el Municipio de Bolívar se pueden distinguir cuatro zonas diferenciadas:

a) Sistema Geológico Terciario-Rocas Ígneas Extrusivas b) Sistema Geológico Silúrico (s) c) Sistema Geológico Ordovísico (a) d) Sistema Geológico Cretácico (k) a) Lo que más la atención en el caso de la provincia de Bolívar es la presencia predominante de las Rocas Ígneas Extrusivas de origen terciario en condiciones morfoestructurales del que comprende la zona plana del municipio entre las comunidades de Jorenko, Corral Cunca, Huaylloma, Molle Punku y otras zonas aledañas a éstas.

La característica de esta a formación geológica es de origen volcánico, por tanto está compuesto de lavas, tobas y piroclastos, perteneciente a las fases efusivas plio-pleistorenas o recientes; este material eruptivo yace discordantemente y endistintamente encima de los estratos peneplanipodos y plegados, paleozoicos, cretácicos y terciarios. b) Sistema Silúrico (s), esta formación se halla emplazada en dos fajas, la primera en el extremo sud oeste de la provincia y la segunda en las proximidades de la capital provincial de Bolívar.

Se trata de rocas luticas y areniscas con intercalación de linolitas, son concordantes con las rocas ordavísicas, en su estructura están compuestas con las rocas pelíticas y las lutitas gris oscura que dan una coloración de gris oscura a rojizo en este tipo de rocas que se encuentran en los centros mineros de Cerro Grande y Colcha. c) Sistema Ordovísico(a), estas rocas atraviesan la provincia en dirección de Noreste a Sudeste con interrupción en la parte intermedia a la altura de la localidad de Bolívar.

Estas rocas están compuestas por limolitas, areniscas y lutitas de coloración gris verdosos.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 7 Gobierno Municipal de Bolívar d) Cretácico (k),esta formación se halla emplazada en forma de una faja casi en el extremo Noreste de la provincia en dirección de Noreste a Sudeste, comprendiendo las comunidades de Kaymani, Pampajasi y Yarvicoya. Se trata de depósitos de la manera andina, con exposiciones en cuencas alargadas y estrechas, con grandes cambios faciales; está constituido por areniscas blanquecinas, amarillentas y rojizas, compuestas por arcillas, calizas y mármoles, alternados con marcas multicolores y lutitas. b.1.3. Topografía La topografía de la Provincia Bolívar presenta pendientes de 0 – 5% llano o casi llano, pendiente entre los 6 – 13 % suavemente inclinado y pendiente entre los 14 – 70% moderadamente escarpado a muy escarpado.

B.2. Características Físico – Biológicas b.2.1. Pisos ecológicos y zonas de vida De acuerdo al Mapa Ecológico de Bolivia que se basa en la clasificación de Holdrige donde se integran todos los factores del medio ambiente que se tipifican por una comunidad de plantas y animales dominantes, en su estado maduro natural, que tiene una fisonomía distinta a la de cualquier otra asociación.

En ese sentido es que según ésta clasificación la zona de estudio se ha clasificado como sigue

Cuadro 3. Pisos ecológicos y Zonas de vida Piso Piso Comunidad Zona de vida Comunidad Zona de vida Ecológico Ecológico Villa Verde Puna BP (mbs) Yarvicoya Baja BP (mbs) Janchallavini Puna BP (mbs) Qollpacota Baja BH (ms) Champojo Puna BP (mbs) Loko Loko Baja BH (ms) Wallata wacha Puna BP (mbs) Pacachani Baja BS (mbs) Wastaca Puna BP (mbs) Chullpani Baja BS (mbs) Arco Puna BP (mbs) Kosmi Baja BS (mbs) Falsuri Puna BP (mbs) Pampajasi Baja BS (mbs) Matarcota Puna BP (mbs) Atujwayko Baja BS (mbs) Pumiri Puna BP (mbs) Cotaña Baja BS (mbs) Puna waylloma Puna BP (mbs) Viluyo Baja BS (mbs) Qollpuma Puna BP (mbs) Chiwirapi Baja BS (mbs) Coyuma Puna BP (mbs) Kaymani Baja BS (mbs) Molle Punku Puna BP (mbs) Kordawara Baja BS (mbs) Payota Puna BP (mbs) Ornoni Baja BS (mbs) Villa Victoria Puna BP (mbs) Vila Vila Baja BS (mbs) Piakayma Puna BS (mbs) Challoma Baja BS (mbs) Choqorwasi Puna BP (mbs) Vilakayma Baja BS (mbs) Piso Piso Comunidad Zona de vida Comunidad Zona de vida Ecológico Ecológico Llaythani Puna BS (mbs) Palca Baja BS (mbs) Jantaqueri Puna BS (mbs) Waylloma Pueblo Baja BS (mbs) Aquerana Puna BS (mbs) Tholapampa Baja BP (mbs)

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 8 Gobierno Municipal de Bolívar

Choreparada Puna BS (mbs) Choquellusta Baja BP (mbs) Jampatu Kayma Puna BS (mbs) Karpani Baja BS (mbs) Pirwani Puna BS (mbs) Challviri B Baja BS (mbs) Wajruyo Transición BH (ms) Pata Pata Baja BS (mbs) Tangaleque Transición BH (ms) Puytucani Baja BS (mbs) Aykamaki Transición BH (ms) Toconi Baja BS (mbs) Kaywasi Transición BP (mbs) Challviri A Baja BS (mbs) Condorwacha Transición BP (mbs) Bolívar Baja BS (mbs) Uyunoma Transición BH (ms) Comuna Baja BS (mbs) Yapuma Transición BH (ms) Casa Grande Baja BS (mbs)

Fuente: Elaboración propia b.2.1.1. Clima El clima de la Provincia Bolívar es “frígido de altiplano” con una vegetación pobre y semiárida; la temperatura media anual es de 8 ºC, la misma que varía según épocas del año, con temperaturas mínimas que llegan a los – 13 ºC y con temperaturas máximas que sobrepasan los 22 ºC y una precipitación media anual de 360 mm. b.2.1.1.1. Temperatura máxima y mínima

Gráfico 2. Temperatura Máxima y Mínima

30 25 20 15 10 5 0 -5 Temperatura ºC Temperatura -10 -15

-20

Abril

Julio

Junio

Mayo

Enero

Marzo

Agosto

Febrero

Octubre

Diciembre

Noviembre Septiembre Meses

Tº Media Tº Mínima Tº Máxima

Fuente: SENAMHI b.2.1.1.2.Precipitaciones pluviales y periodos En el gráfico siguiente se puede observar que la concentración de la precipitación está entre los meses de diciembre a marzo, esta precipitación representa el 73.9 % de la precipitación total anual.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 9 Gobierno Municipal de Bolívar Los meses con mayor precipitación son enero y febrero ambos con más de 80 mm de precipitación, los meses con menos precipitación son junio y julio con algo más de 3 mm para cada mes.

Gráfico 3. Precipitación anual

105

90 88,5 80,64 75

60 52,15 54,6 45

30

Precipitación (mm) Precipitación 25,02 21,16 15 14,72 16,3 9,46 4,71

0 3,59 3,27

Abril

Julio

Junio

Mayo

Enero

Marzo

Agosto

Febrero

Octubre

Diciembre

Noviembre Septiembre Meses

Fuente: SENAMHI b.2.1.1.3. Riesgos Climáticos a) Sequía.- Como consecuencia de la mala distribución del régimen de lluvias las actividades agropecuarias se ven afectadas debido a que se presentan periodos de sequía, que no permiten satisfacer los requerimientos hídricos de los cultivos, por lo que es difícil planificar el desarrollo de la actividad agropecuaria sobre la base de la precipitación. c) Heladas.- La incidencia de fuertes heladas entre los meses de abril a agosto, afecta directamente a los cultivos ocasionando pérdidas considerables y en algunos casos la pérdida total de las cosechas, por esta causa algunos años el pequeño agricultor no recupera ni los costos de producción. d) Vientos.- Otro de los riesgos climáticos que pueden afectar la actividad económica son los vientos fuertes que son típicos de la zona de Puna. Estos vientos que son variables en su frecuencia y su intensidad provocan el acame de los cultivos, provocando a su vez erosión eólica que coincide con la época seca provocando la pérdida de las capas superficiales del suelo. b.2.1.2. Suelos b.2.1.2.1. Principales características Los suelos varían en cuanto a su textura desde arenosa arcillo arenoso, arcilloso, con colores que varían desde café oscuro a colores plomizos, en general son suelos erosionados, de poca profundidad, entre 0 y 25%, son normalmente poco fértiles a moderadamente fértiles, con bajo contenido de materia orgánica.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 10 Gobierno Municipal de Bolívar Estos suelos son utilizados para los cultivos en temporal, y para el pastoreo del ganado ovino y camélido. b.2.1.2.2. Zonas y grados de erosión En el municipio se puede apreciar Una de las causas que más afectan las áreas productivas es la erosión de suelos cuyas causas son: 1) Las inadecuadas prácticas agrícolas sin una adecuada tecnología.

2) Prácticas de riego y drenajes inadecuados, que salinizan y compactan los suelos.

3) La destrucción de la cobertura vegetal nativa, debido a la necesidad de utilizar la leña como energía.

4) El excesivo pastoreo del ganado ovino y camélido que no permite el retoño de las especies nativas.

Las zonas de mayor erosión del Municipio son aquellas áreas que están comprendidas a las orillas de los ríos que forman las diferentes cuencas. Estas son áreas extensas que por el paso del tiempo y la falta de protección como defensivos y otros métodos de recuperación de tierras se están perdiendo, determinando de esta manera un alto grado de erosión b.2.1.3. Flora Durante el levantamiento de datos se pudieron identificar más de cien especies nativas en los diferentes pisos ecológicos, también se pudo verificar la paulatina disminución de algunas especies debido a la degradación del suelo y las condiciones climáticas adversas. b.2.1.3.1. Principales especies

● Ichu ● Thola ● Muña ● Chillca ● Anawayo ● Yareta ● Layo pasto

● Kewiña b.2.1.4. Fauna b.2.1.4.1. Principales especies No existe un estudio referente a la fauna silvestre de la zona sin embargo esta es una información levantada por los habitantes del municipio.  Clase Lagomorfos  vizcacha  Clase Carnívoros  Zorro, zorrinos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 11 Gobierno Municipal de Bolívar  Clase Roedores  Ratones, ratas, comadrejas  Clase Aves  Palomas, perdices b.2.1.5. Recursos Forestales En la zona de Bolívar predomina la vegetación natural de especies arbóreas nativas e introducidas. b.2.1.5.1. Principales especies  Quewiña  Eucalipto  Pino  Kiswara b.2.1.6. Recursos hídricos En razón de la variada composición de los sedimentos que corresponden a los abanicos aluviales formada por rocas no consolidadas, desarrollados durante el Cenozoico, cuya característica es la de presentar condiciones favorables para la existencia de reservorios de aguas subterráneas. Es por tal motivo que uno de los mayores recursos hídricos para el Municipio de Bolívar es sin duda la utilización de las vertientes. Estos acuíferos catalogados como productivos son de mayor importancia para el aprovechamiento de las aguas subterráneas tanto para el consumo humano, animal como para el riego. b.2.1.6.1. Fuentes de agua, disponibilidad y características La disponibilidad y aprovechamiento de los recursos hídricos del Municipio de Bolívar depende principalmente de los ríos, vertientes como se detalla en el siguiente cuadro. En el Municipio de Bolívar el 46 % de las comunidades tienen acceso a fuentes superficiales y subterráneas, estas fuentes son utilizadas para el consumo humano, animal y riego de parcelas; el 89 % de las comunidades tienen acceso a por lo menos una vertiente. Estas fuentes subterráneas son utilizadas en su gran mayoría para el consumo humano y animal, en el entendido de que estos últimos juegan un rol preponderante en la economía de la familia.. De la misma forma al menos 15 % de las comunidades tienen por lo menos una fuente superficial (ríos) como recurso hídrico.

Cuadro 4. Fuentes y disponibilidad de agua. Disponibilidad Calidad de agua Fuente de Para Para Consumo Comunidad agua Temporal Permanente consumo riego animal humano Río X X X X Villa Verde Vertiente X X X X Río X X Janchallavini X Vertiente X X X Champojo Río X X X Wallata wacha Río X X X X Río X X Wastaca Vertiente X X X Río X X Arco Vertiente X X X X Falsuri Río X X X Río X X Matarcota Vertiente X X X X

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 12 Gobierno Municipal de Bolívar Pumiri Río X X X X Puna waylloma Río X X X X Qollpuma Río X X X X Río X X X Coyuma Vertiente X X X Río X X Vilapampa Vertiente X X X Río X X Molle Punku Vertiente X X X Río X X Payota Vertiente X X X Villa Victoria Río X X X Piakayma Vertiente X X X X Río X X Choqorwasi Vertiente X Llaythani Vertiente X X X Jantaqueri Vertiente X X X Aquerana Vertiente X X X X Río X X Choreparada Vertiente X X X Jampatu Kayma Vertiente X X X Río X X Pirwani Vertiente X X X Río X X Wajruyo Vertiente X X X Río X X Tangaleque Vertiente X X X Río X X X Aykamaki Vertiente X X X Kaywasi vertiente X X X X Condorwacha Vertiente X X X Uyunoma Río X X X X Yapuma Vertiente X X X X Yarvicoya Río X X X Río X X Qollpacota Vertiente X X X Río X X Loko Loko Vertiente X X X Pacachani Vertiente X X X Chullpani Vertiente X X X Kosmi vertiente X X X Pampajasi vertiente X X X Atujwayko Vertiente X X X Cotaña Vertiente X X X Viluyo Vertiente X X X Río X X Chiwirapi Vertiente X X X Río X X Kaymani Vertiente X X X Kordawara Vertiente X X X Ornoni Vertiente X X X X Vila Vila Vertiente X X X Challoma Vertiente X X X Río X X Vilakayma Vertiente X X X Río X X Palca Vertiente X X X Río X X Waylloma Pueblo Vertiente X X X Río X X Tholapampa Vertiente X X X

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 13 Gobierno Municipal de Bolívar Río X X Choquellusta Vertiente X X Río X X Karpani Vertiente X X X Challviri B Vertiente X X X Río X X Pata Pata Vertiente X X X Puytucani Vertiente X x X Río X X Toconi Vertiente X X X Challviri A Vertiente X X X Río X X Bolívar Vertiente X X X Río X X Comuna Vertiente X X X Fuente: Elaboración propia b.2.1.7. Recursos minerales b.2.1.7.1. Principales metales y no metales Gran parte del territorio de la provincia Bolívar está conformada bajo una diversidad de sistemas geológicos; y es tal vez el Sistema terciario - Rocas Igneas la más importante, debido a las características de su formación; estas tiene un origen volcánico compuesto de material eruptivo y que coinciden con las estructuras geológicas de las zonas estanníferas de los departamentos de Oruro y Potosí. Es por lo tanto necesario estudios geológicos y de exploración más profundos para poder evidenciar la presencia de metales preciosos o no metales que permitirán en un futuro hacer de la Provincia Bolívar un centro minero de importancia. b.2.2. Comportamiento ambiental b.2.2.1. Suelo El comportamiento ambiental del suelo se ve muy deteriorado por las malas prácticas de manejo y uso de suelo; tanto en los campos de cultivo, como en el de pastoreo, si bien es cierto que existen una gran variedad de tierras con diferentes características para el pastoreo tanto del ganado ovino y camélido, estas no son utilizadas en su gran dimensión. Sin embargo es rescatable mencionar que los suelos no han recibido por parte del hombre la aplicación de agentes químicos que sin duda degradan y destruyen las características de los suelos. b.2.2.2. Aire Una característica positiva es, sin duda la riqueza del aire, este elemento natural de vida, se caracteriza por su calidad en cuanto a su pureza, ya que no existen factores externos ambientales; como la polución y otros agentes contaminantes que contaminen este preciado elemento. b.2.2.3. Agua Otro de los elementos vitales y sustanciales para la vida humana y animal, es sin duda el recurso agua. Este elemento, renovable, por su poca disposición tanto para la alimentación humana como para el ganado, fuente de ingreso de las familias, debe ser factor de estudio para una correcta valoración y utilización de esta fuente. Es necesario que las comunidades campesinas sean capacitadas en gestión de aguas, tanto para el uso de agua potable como riego.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 14 Gobierno Municipal de Bolívar b.2.2.4. Inclemencias Como consecuencia de la mala distribución del régimen de lluvias las actividades agropecuarias se ven afectadas debido a que se presentan periodos de sequía, que no permiten satisfacer los requerimientos hídricos de los cultivos, por lo que es difícil planificar el desarrollo de la actividad agropecuaria sobre la base de la precipitación. Otro de los riesgos climáticos que pueden afectar al medio ambiente son los vientos fuertes que son típicos de la zona alta de Cochabamba. Estos vientos que son variables en su frecuencia y su intensidad provocan; provocando a su vez erosión eólica que coincide con la época seca provocando la pérdida de las capas superficiales del suelo.

C. ASPECTOS SOCIO – CULTURALES

C.1. Marco Histórico El Municipio de Bolívar se asienta históricamente en el territorio del Ayllu Kirkyawi, que pertenecía a la Real Audiencia de Charcas; que en época del imperio incaico pertenecía al Imperio del Tahuantinsuyo. El Ayllu Kirkyawi formaba parte del grupo étnico de los Turpas. Este grupo étnico jugó un papel muy importante en el levantamiento de Alejo Calatayud el año de 1730, en el levantamiento de los Sakaka y San Pedro de Buena Vista y en la Guerra de la Independencia. c.1.1. Estructura y Organización El Territorio del Ayllu Kirkyawi está dividido en dos: El Pedaño Wichay (Arriba) El Pedaño Uray (Abajo) Cada pedaño está compuesto de 4 jap’is (sub – ayllus)y cada uno de estos jap’is está conformado por un número determinado de comunidades y finalmente estas comunidades están conformadas por familias originarias. Es dentro este sistema organizativo que tanto el Ayllu, los Pedaños, los Jap’is y las comunidades, están representadas por distintas autoridades con una jerarquía diferente. 1. El Cacique En la actualidad el Cacique sigue siendo esta autoridad máxima en cuanto a la jerarquía tradicional del Ayllu; siendo este el portavoz insustituible del Ayllu, sin embargo esta autoridad está subordinada a otras autoridades, que son los Kuraj Tatas máximas autoridades de los Pedaños.

2. Kuraj Tatas Los Kuraj Tatas son las autoridades máximas de los Pedaños, dentro esta estructura de autoridades existen niveles diferentes de Kuraj Tatas, que son de acuerdo a su antigüedad y rol que asumen en la jerarquía.

3. Jilankos El Jilanko es también una autoridad tradicional y ancestral, pero que sin embargo no es parte de la jerarquía mencionada anteriormente; su rol principal es el de representar a la comunidad.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 15 Gobierno Municipal de Bolívar En el siguiente cuadro se muestra el rol, funciones y competencias de estas autoridades tradicionales.

Cuadro Nº 5. Rol, funciones y competencias de las autoridades tradicionales Autoridad Rol Funciones Competencia Cacique Portavoz oficial del Hacer respetar la cultura y Convocar a reuniones de Ayllu Kirkyawi ante tradiciones ancestrales. Kuraj Tatas, Pedaños y cualquier otra Jap’is autoridad Resguardar los documentos históricos del Coordinar con Kuraj Ayllu. Tatas y Jilankos Resguardar la integridad Convocar a reuniones de territorial tradicional. autoridades de Sindicatos en la sede de Velar por el bienestar de Wallatawacha las comunidades del Ayllu. Kuraj Tatas Representar al Hacer respetar las normas Convocar a reuniones de Pedaño y al Jap’i de organización de los Jilankos que corresponde , Kuraj Tatas ante la autoridad del Coordinar con el Cacique Ayllu y otras Hacer respetar los linderos autoridades de los Jap’is Recoger y pagar el Realizar visitas periódicas uso de tierra del a las comunidades de su Jap’i jurisdicción Autoridad Rol Funciones Competencia Jilankos Representar a la Velar por el bienestar de Reúne a la comunidad comunidad su comunidad Coordina con autoridades Proteger la producción sindicales, provinciales agrícola y pecuaria de la comunidad Ofrendar a la Pachamama junto con el yatiri a fin de que el régimen lluvioso sea bueno Organizar la fiesta agrícola

Fuente: PDM Bolívar 1997

Esta unidad político – administrativa formó parte de la provincia Arque, como cantón dependiente de la segunda sección con su capital Tacopaya, Según Ley del 30 de Septiembre de 1941. Mediante decreto del 30 de septiembre de 1955, se creó la tercera sección de la provincia Arque con su cantón y capital Bolívar y los Sub cantones como Coruma, Chilloma y Villacarina. La creación de esta provincia se realizó sobre la base de la tercera sección de la provincia Arque. La disposición del 31 de Enero de 1985, elevó a rango de cantón a varias localidades, sin tomar en cuenta aspectos demográficos y geográficos.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 16 Gobierno Municipal de Bolívar Creación de la Provincia Bolívar con su única Sección El 31 de Enero de 1985 se crea la Provincia Bolívar con su capital Bolívar, que comprenderá en su jurisdicción los cantones Comuna, Challoma, Vilacaya, Coyuma, Villa Victoria Jorenko (Villa Verde), Yarvicoya y Carpani. Los límites de la provincia serán: al Norte, con las Provincias Arque de Cochabamba y Cercado de Oruro; al Sur, con la Provincia Alonso de Ibáñez de Potosí; al Oeste, con las provincias de Arque de Cochabamba y Alonso de Ibáñez de Potosí; al Oeste con las provincias Cercado y Pantaleón Dalence de Oruro.

C.2. Demografía Según el Censo Nacional de 1992, la Primera Sección Municipal de Bolívar contaba con una población total de 7081 habitantes, según el Censo Nacional de 2001 el Municipio de Bolívar cuanta con 8635 habitantes, con una tasa positiva intercensal de 2.14%, donde la tasa intercensal para el departamento de Cochabamba es de 2.75%.

Cuadro 6. Población Bolívar Hombres Mujeres Total

Porcentaje (%) 49.64 50.36 100 Total 4286 4349 8635 Fuente: CNPV-01 INE c.2.1. Población por edad y sexo En el siguiente cuadro y de acuerdo al diagnóstico municipal se puede advertir que la población femenina representa el 51.3% de la población total y el 48.7% está representado por los varones. Es decir que de acuerdo al diagnóstico realizado y comparando con datos generados por el Censo 2001 se puede observar una ligera diferencia entre los pesos poblacionales por sexo, esta diferencia es de 1.66 puntos porcentuales También se puede apreciar que, un mayor número de pobladores se encuentran comprendidos entre los 0 y 30 años, mostrándonos que la población económicamente activa llega a más del 45% de la población total. En lo que respecta al Índice de Masculinidad, está en el orden del 98.55 %.

Cuadro 7. Población por sexo, según grupos de edad. Total Hombres Mujeres Grupo de edades Nº % Nº % No % 0 – 4 1207 13.9 627 14.9 580 13.1 5 – 9 1077 12.4 576 13.7 501 11.3 10 – 20 1274 14.7 618 14.7 656 14.8 21 – 30 1606 18.7 694 16.5 912 20.6 31 – 40 1409 16.4 647 15.4 762 17.2 41 – 50 881 10.4 416 9.9 465 10.5 51 – 60 751 8.6 392 9.3 359 8.1 61 – adelante 430 4.8 235 5.6 195 4.4 TOTAL 8635 100 4205 100 4430 100

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 17

(%)

15,0 10,0 5,0 0,0 -5,0 -10,0 -15,0 -20,0

0 – 4 – 0

5 – 9 – 5

10 – 14 – 10

15 – 19 – 15

20 – 24 – 20

25 – 29 – 25

30 – 34 – 30

35 – 39 – 35

Edades

40 – 44 – 40

45 – 49 – 45

50 – 54 – 50

55 – 59 – 55

60 – 64 – 60

65 – 69 – 65

70 –74 70

75 – 79 – 75 Gobierno+ y 80 Municipal de Bolívar

Porcentajes 100 % 48,7 % 51,3 % Fuente: Elaboración propia c.2.2. Estructura de poblamiento

En el caso del Municipio de Bolívar el cien por ciento es considerado rural, debido a sus Mujeres característicasHombres sociodemográficas y agroecológicas. c.2.3. Número de familias y promedio de miembros por familia Según, la sistematización de las boletas de encuesta familiar, en el Municipio de Bolívar existe aproximadamente 2455 familias distribuidas en forma heterogénea.

Las comunidades con mayor cantidad de familias son: Bolívar, Pampajasi, Vilakayma, Karpani, Comuna, Yarvicoya, y Ajkamaqui, representando a más del 20 % de la población total.

El número de miembros por familia varía desde 3 hasta 5 miembros. Para el primer caso podemos citar a las comunidades de Mollepunku y Jantaqueri; para el segundo caso las comunidades de Choreparada, Arco, Challviri B y Patapata.

Cuadro 8. Número de familias y promedio de miembr por familia. Comunidad Nº de familias Prom. Miembros por familia Villa Verde 35 3.3 Janchallavini 30 3.2 Champojo 55 3.2 Wallata wacha 25 3.4 Wastaca 29 4.2 Arco 25 5 Falsuri 20 5.1 Matarcota 45 3 Pumiri 30 3.4 Puna waylloma 20 3.3 Qollpuma 20 4 Coyuma 35 3.5 Molle Punku 45 3 Payota 47 4.1 Villa Victoria 33 3.4 Piakayma 40 3.7 Choqorwasi 25 3.2 Llaythani 55 3.1 Jantaqueri 22 3 Aquerana 46 3.5 Choreparada 24 5 Jampatu Kayma 30 4 Pirwani 32 4.1 Wajruyo 60 3.9 Tangaleque 59 3.7 Aykamaki 63 3.9 Kaywasi 25 3.8 Condorwacha 30 3.9 Uyunoma 42 3.1 Yapuma 50 3.9 Yarvicoya 65 4.3 Qollpacota 40 5 Loko Loko 9 3.8 Pacachani 75 4.3 Chullpani 45 3

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 18 Gobierno Municipal de Bolívar Kosmi 20 3.4 Pampajasi 80 3.7 Atujwayko 38 3.1 Cotaña 36 3.8 Viluyo 25 4.5 Chiwirapi 30 3.1 Kaymani 45 4.4 Kordawara 18 4.4 Ornoni 23 4.1 Vila Vila 14 4.1 Challoma 64 4.1 Vilakayma 91 3.4 Palca 25 4.4 Waylloma Pueblo 15 5 Tholapampa 36 3.2 Choquellusta 39 3.4 Karpani 95 3.8 Challviri B 46 5 Pata Pata 24 5 Puytucani 43 3.4 Comunidad Nº de familias Prom. Miembros por familia Toconi 35 3.9 Challviri A 63 4 Bolívar 120 4.2 Comuna 89 4.2 Fuente: Elaboración propia c.2.4. Densidad El Municipio de Bolívar con una superficie de 413 Km2 (IGM) y una población aproximada de 9291 habitantes (Diagnostico Municipal) llega ha tener una densidad de 22 habitantes/Km2.

C.3. Dinámica Poblacional c.3.1. Emigración c.3.1.1. Temporal El 75% de la población que migra, lo hace a la ciudad de Oruro, el 15% al departamento de Cochabamba, tanto a la ciudad como al Chapare, el 7% migra temporalmente a la ciudad de Santa Cruz y el restante 3% a otros departamentos como u otras provincias. El comunario ha visto como una alternativa emigrar a estas zonas por las mejores alternativas de supervivencia y por la mayor oferta de fuentes de trabajo. Estos procesos migratorios, le permiten al traer recursos que le sirve para adquirir semillas e insumos y cultivar en sus comunidades originarias, de esta manera logra que su economía encuentre una cierta estabilidad que le permita recuperar sus costos de inversión en las actividades agrícolas. Lógicamente un mayor porcentaje de emigrantes son hombres (86.4 %), debido a la fuerza de trabajo que se requieren en este tipo de labores, mientras que las mujeres (24.6 %) tienen menores posibilidades de emigrar por las obligaciones familiares que tienen en su hogar. La edad promedio de la población migrante va desde los 17 a los 40 años.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 19 Gobierno Municipal de Bolívar

Grafico 4. Porcentaje de emigración temporal

86,40% 23,60% Cochabamba Otros Santa Cruz 15% 3% 7%

Oruro 75%

Fuente: Elaboración propia c.3.1.2. Definitiva Según el Diagnóstico municipal se ha podido determinar que la migración definitiva se la realiza principalmente al departamento de Oruro (42 %), el 33% lo hace al departamento de Cochabamba El otro porcentaje de la población tiene diferentes destinos como Chapare y Santa Cruz. Los motivos de estas migraciones son principalmente la búsqueda de trabajo y el cambio de domicilio por motivos matrimoniales que hace que algunos se vayan a vivir a otras comunidades. De la misma manera que el anterior caso el mayor porcentaje de los emigrantes son Hombres (83.2%) y las mujeres (16.8%), jóvenes también migran en un alto porcentaje en busca de nuevas alternativas de trabajo y principalmente para mejorar las condiciones económicas de sus familias.

Grafico 5. Porcentaje de emigración definitiva

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 20 Gobierno Municipal de Bolívar

83,2 Chapare 16,8 40% 17% Cochabamba Santa Cruz 33% 8%

Oruro 42%

Fuente: Elaboración propia

c.3.3. Tasa de natalidad La tasa de natalidad aproximada para el Municipio de Bolívar calculada por Instituto Nacional de Estadística para el Censo de Población y Vivienda de 1992 es de aproximadamente 23 nacimientos por mil. La tasa global de fecundidad, estimada para la sección de Bolívar es de 3.8 hijos por mujer c.3.4. Tasa de mortalidad general, materna e infantil Para este caso debe tomarse en cuenta una serie de factores de riesgo para la supervivencia del niño y la madre y las posibilidades de contraer una serie de enfermedades, debido a la falta de servicios básicos, causas socioeconómicas, calidad de la vivienda, nivel de educación y otros. La tasa de mortalidad infantil aproximada es de 67 por cada mil nacidos vivos. Según el Ministerio de Salud y Previsión Social no existe un detalle preciso sobre datos de la mortalidad materna, por sexo, edades en los municipios del área rural, lo que dificulta tener un registro total sobre la mortalidad materno – infantil. c.3.5. Tasa de crecimiento poblacional La tasa de crecimiento para el periodo intercensal 1976 – 1992 fue de 2.14%; esta tasa es elevada considerando que las tasas para los censos de 1950 1976 y 1992 eran bajas, llegando a 1.14%. En el caso de los primeros dos censos, Bolívar era parte de la provincia Arque y en el caso del censo de 1992, Bolívar ya estaba constituida como provincia. Esta tasa es baja debido a la constante emigración temporal y definitiva, debido a la falta de fuentes de trabajo, esta es una estrategia que le permite a las familias y pobladores mejorar sus ingresos y por lo tanto la calidad de vida. c.3.6. Tasa de alfabetismo La tasa Total de analfabetismo para una población de 15 y más años para el municipio es de 43.90%. De este total el 64.05% corresponde a la población masculina, y 25.67% a la población femenina. Se debe notar, que la diferencia entre sexos es de más del 60% debido

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 21 Gobierno Municipal de Bolívar principalmente a problemas socio culturales, este factor limita en gran manera el acceso de la población femenina a la educación.

Cuadro 9. Tasa de alfabetismo por sexo y mayores de 15 años

Bolívar Hombres Mujeres Total

Porcentaje (%) 64.05 25.67 43.90

Fuente: INE CNPV – 01 c.3.7. Esperanza de vida Con la finalidad de percibir la realidad socioeconómica la Unidad de Análisis de Políticas Sociales UDAPSO, establece que el promedio de la esperanza de vida en el municipio de Bolívar es hasta los 55 años. Este es uno de los índices que nos señala el grado de pobreza y la poca cobertura de los servicios de salud que no permite una mayor esperanza de vida.

C.4. Base cultural de la población c.4.1. Origen étnico

La provincia Bolívar está constituida por un territorio en su integridad de pueblos originarios que constituían el sector Challacollo y Saucari que comprendía la provincia Arque. El Ayllu Kirkyawi formaba parte de la Real Audiencia de Charcas. Este Ayllu formaba parte del grupo étnico de los Turpa c.4.2. Idioma. La mayoría de la población habla el quechua y castellano combinado con el quechua; para el primer caso representa el 64.9% par el segundo representa el 23.47%; notando con claridad que la población originaria sigue manteniendo como raíz al idioma quechua. En el siguiente cuadro se detalla los idiomas habitualmente hablados.

Cuadro 10. Población de 6 y más años por idioma habitualmente hablado y otras combinaciones SOLO CASTELLANO Y.... Castellano Quechua Aymara Otro Quechua Aymara Otro Total - 5611 102 - 2027 % - 64.9 1.18 - 23.47 0.7 - Fuente: INE CNPV – 01 c.4.3. Religión y creencias La religión que mayormente profesa la población de es la católica (84%), aunque en los últimos años se ha visto que existe una tendencia de incremento de la religión evangélica (16%). Esta religión se ha caracterizado por evangelizar principalmente las zonas de altura lugares en los cuales la presencia de la iglesia católica es casi inexistente. c.4.4. Fiestas religiosas y rituales Las fiestas religiosas tienen, aparte del sentido religioso, un sentido socio – económico debido a que es un lugar de encuentro y de intercambio económico.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 22 Gobierno Municipal de Bolívar Las fiestas de carnaval, a su vez, representan el final del periodo de encierro y el principio de una apertura al intercambio, está dedicada a la Pachamama, los diablos o supaykuna. Las actividades festivas son numerosas en las diferentes comunidades, en este caso sólo mencionaremos las importantes por la concurrencia y su duración.

Cuadro 11. Fechas religiosas y festivas del Municipio de Bolívar

Frecuencia / Comunidad Festividad Duración Fecha

Bolívar Señor de 25 de julio 7 días Santiago Bolívar San Bartolomé 24 de agosto 5 días Vilapampa Señor de 5 días Santiago Fuente: Elaboración propia

c.4.5. Calendario agrícola

Cuadro 12. Calendario agrícola

Cultivo Ago Sept. Oct. Nov. Dic. Ene Feb. Mar Abr. May Jun. Jul.

Papa Siembra Aporque Deshierbe Barbecho Cosecha Cosecha Cebada Siembra Corte Trilla Trilla Quinua Siembra Corte Corte Kañawa Siembra Corte Trilla Fuente: Elaboración Propia

No es este, un calendario rígido que determina todos lo ciclos de cultivos mencionados en él. Es natural que este calendario varié por una serie de factores y elementos. Estos pueden ser el clima, la variedad a utilizarse, el tipo de terreno y otros, que sumados al criterio de la rotación de cultivos, hacen que este calendario agrícola sea flexible en el tiempo y espacio.

C.5. Educación El diagnostico, en su análisis considera las estadísticas de las instancias educativas logradas por la vía censal, la información recogida a través de las entrevistas individuales a diferentes informantes que son parte del proceso educativo. Se señalan los aspectos más relevantes en el sentido positivo como negativo sin que los mismos habiliten variables de la problemática educativa que tienen el municipio.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 23 Gobierno Municipal de Bolívar c.5.1. Educación Formal c.5.1.1. Estructura Institucional ORGANIGRAMA DEL SISTEMA EDUCATIVO PROVINCIAL

DIRECCION DISTRITAL DE EDUCACION

TEC. DE SUPERV. JUNTA DE ASESOR SEGUIMIENTO DISTRITO PEDAGOGICO

NUCLEO NUCLEO DE NUCLEO DE NUCLEO TANGALEQUE BOLIVAR CARPANI VILAPAMPA

UNIDADES EDUCATIVAS ASOCIADAS

PROFESOR DE JUNTA ESCOLAR GRADO

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 24 Gobierno Municipal de Bolívar En este municipio existen 35 unidades educativas, agrupadas en 4 Núcleos Educativos (Central Bolívar, Vilapampa, Tangaleque y Karpani), tal como indica en el siguiente cuadro.

Cuadro 13. Unidades educativas por núcleo

Nº. Comunidad Unidades educativas por núcleo

Central Tipo Uni docentes Particular 1 Bolívar 1 2 6 2 Vilapampa 1 1 9 1 3 Tangaleque 1 6 4 Carpani 1 6 TOTAL 4 3 27 1 Fuente: Dirección Distrital Bolívar c.5.1.2. Ubicación y Distancia de los Establecimientos La distancia hacia las unidades educativas en las comunidades del municipio de Bolívar es una de las causas de la deserción escolar. En el siguiente cuadro se detallan el nombre de las unidades educativas, la comunidad donde se encuentran y la distancia de dichos establecimientos hacia la Dirección Distrital de Educación de Bolívar.

La distancia hacia las unidades educativas en las comunidades del municipio de Bolívar, en el cuadro, oscila de 3 a 68 Km. La realidad es muy compleja, además de la distancia y acsebilidad a los centros educativos en la mayoría de los casos son dificultosos y distanciosos, lo cual es una de las causas de la deserción escolar, tal como se indica en siguiente cuadro.

Cuadro14. Ubicación de los establecimientos educativos y distancias Distancia Tiempo Nº de Tipo de camino Nº Nombre del promedio (Km) promedio de unidades núcleo desde oficina Empedrado Tierra viaje desde D.D. educativas D.D. a U.Es. hacia U.E.s Bolívar 9 1 Simón Bolívar 0 si 0 2 Pampajasi 3 si 45 Minutos 3 Pakachani 5 si 2 horas 4 Challoma 13 si 4 horas 5 Wajruyo 3 si 1 hora 6 Tholapampa 3 si 1 hora 7 Vilacayma 7 si 2 ½ horas 8 Kaymani 16 si 6 horas 9 Viluyo-Kotaña 13 si 3 horas Vilapampa 11 65 si 13 horas 1 Llaytani 55 si 11 horas 2 Matarkota 60 si 12 horas 3 Pyakayma 64 si 13 horas

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 25 Gobierno Municipal de Bolívar Distancia Tipo de camino Tiempo Nº de Nº Nombre del promedio (Km) promedio de unidades núcleo desde oficina Empedrado Tierra viaje desde D.D. educativas D.D. a U.Es. hacia U.E.s 4 Villa Victoria 60 si 12 horas 5 Jamp'atu 60 si 12 horas Kayma 6 Koyuma 65 si 13 horas 7 Litoral 60 si 12 horas Qollpuma 8 Jantaqueri 62 si 12 horas 9 Aquerana 68 si 14 horas 10 Pumiri 81 si 17 horas 11 Pirwani 61 si 11 horas Tangaleque 7 8 si 3 horas 1 Yarvikoya 5 si 2 horas 2 Wallata Wacha 25 si 5 horas 3 Uyunoma 25 si 4 horas 4 Chullpani 20 si 4 horas 5 Condor Wacha 5 si 2 horas 6 Qollpacota 11 si 3 horas Karpani 7 25 si 5 horas 1 Eduardo 10 si 2 horas Avaroa 2 Challviri “A” 8 si 2 horas 3 Challviri “B” 6 si 1 hora 4 Champojo 32 si 7 horas 5 Villa verde 30 si 6 horas 6 Puytucani 14 si 3 horas

Fuente: Dirección Distrital de Educación Bolívar.

C. 5.1.3. Estado, Calidad de la Infraestructura, Equipamiento Disponible y Dotación de Servicios Básicos por Establecimiento

En el municipio de Bolívar, la mayor parte de la infraestructura se encuentra deteriorada, sin embargo se vienen realizando mejoras y refacciones en muchas unidades educativas. El equipamiento es insuficiente en todas las escuelas y núcleos; las necesidades más urgentes son: construcción y refacción de aulas, construcción de cuartos para profesores y porteros, en cuanto al equipamiento se requieren, pupitres, pizarras, material didáctico y pedagógico.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 26 Gobierno Municipal de Bolívar Cuadro 15. Infraestructura, equipamiento y servicios básicos por establecimiento Estado Equipamiento Batería Agua Luz Nº Unidades Educativas Núcleo Actual de baños potable eléctrica

1 Central Bolívar Bueno Bueno Si Si Si

2 Kaymani Regular Regular No Si No

3 Challoma Bueno Bueno No Si No

4 Wajruyo Malo Regular No Si No 5 Pacachani Malo Regular Si Si No

6 Pampajasi BOLIVAR Malo Regular Si Si Si 7 Tolapampa Regular Regular Si Si No 8 Vilakayma Malo Regular No Si Si 9 Viluyo Kotaña Bueno Bueno Si Si No 1 Central Vilapampa Regular Bueno Si No Si 2 Akerana Bueno Bueno No Si No 3 Villa Victoria Regular Regular No Si No 4 Qollpuma Malo Regular No Si No 5 Koyuma Regular Bueno No No No 6 Jampatucayma Malo Regular Si Si No 7 Llaytani Regular Regular No Si No

8 Matarkota VILAPAMPA Regular Regular No Si No 9 Piakayma Regular Regular No Si Si 10 Jantaqueri Regular Regular No No No 11 Pumiri Regular Regular No Si No 12 Pirwani Regular Regular No Si No 1 Central Tangaleque Buena Bueno No Si No

2 Chullpani Regular Regular No Si No 3 Qollpacota Regular Regular Si Si No 4 Uyunoma Regular Regular No Si No 5 Yarvicoya Regular Regular Si No No

6 Wallata Wacha TANGALEQUE Regular Regular No Si No 7 Condor Wacha Regular Regular Si No No 1 Central Carpani Bueno Bueno Si Si No 2 Challviri “A” Regular Regular Si Si No 3 Challviri “B” Regular Regular Si Si No 4 Champojo Regular Regular No Si No

5 Puytucani Regular Regular No Si No KARPANI 6 Villaverde Regular Regular Si Si No 7 Ichokawa Regular Regular Si Si No Fuente: Distrito de Educación Bolívar Las escuelas de primaria y secundaria del municipio de Bolívar tienen poca cobertura en cuanto al servicio higiénico (Letrinas, Pozos ciegos) el cual llega al 42,95%. En lo referente al servicio de agua potable el 82,85% de las escuelas tienen dicho servicio; por último el servicio de electricidad llega al 14,28% de cobertura en las escuelas del municipio.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 27 Gobierno Municipal de Bolívar c. 5.1. 4. Número de Matriculados por Sexo, Grado y Establecimiento

La cantidad de alumnos matriculados en las diferentes unidades educativas del municipio varía de año a año. Existen diversos factores para esta variación, uno de ellos y quizá el más importante es la constante migración de los padres de familia, que en compañía de sus hijos menores se ausentan hacia regiones donde consiguen trabajos esporádicos y principalmente a principios de año cuando comienzan las labores escolares.

Otra causa que se puede apreciar en el cuadro 16 es que la mayor cantidad de alumnos matriculados están en las zonas más pobladas como: Bolívar con 696 alumnos, Vilapampa 393 alumnos, Karpani 204 alumnos y por último con 190 alumnos registrados esta Tangaleque; datos registrados de la gestión 2001.

Grafico 6. Porcentaje de alumnos matriculados por núcleos educativos

120

100 46 38 43 80 52

60 Mujeres Varones Porcentaje 40 62 64 57 48 20

0 Nucleo Bolivar Nucleo Nucleo Nucleo Vilapampa Tangaleque Karpani

Fuente: Dirección Distrital de Educación Bolívar

La cantidad de alumnos varones matriculados en todas las unidades educativas, es siempre superior a excepción del núcleo Karpani que son las mujeres en mayor porcentaje con relación a los varones, pese a que la población femenina es mayor a la masculina. Esto se debe a que la sociedad en su conjunto aun no ve el papel importante de la educación para las mujeres y piensa que el rol de la mujer es simplemente las labores de casa.

Esto indica que mientras haya una escuela en una comunidad los varones tienen mayor oportunidad de asistir a la misma, en cambio las mujeres presentan dificultades para desplazarse hacia los centros educativos. Además le dan mayor prioridad en muchas de las familias a la educación a los varones que a las mujeres, debido al temor de los campesinos por precautelar la seguridad, no envían a las escuelas distantes por los riesgos de violación y otros peligros que corren por su condición de mujer.

En el cuadro se observa que la cantidad de alumnos varones matriculados en las distintas unidades educativas es siempre superior al número de mujeres matriculadas, pese a que la población femenina es mayor a la masculina según el censo del año 2.001.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 28 Gobierno Municipal de Bolívar Cuadro16. Número total de matriculados Grado Varones Mujeres Total Primaria (inicial – primero – octavo) 819 620 1.439 Secundaria (primero – cuarto) 45 16 61 Total General 864 636 1.500

Fuente: Distrito de Educación Bolívar (2002) c. 5.1. 5. Deserción Escolar por Sexo y Principales Causas. c. 5.1.5.1. Tasa de deserción Los altos niveles de deserción escolar que deja de asistir a un centro de enseñanza, aumenta considerablemente a partir de los 7 a 11 años, esto indica una deserción temprana de abandono.

La deserción temprana provoca el analfabetismo funcional, por que a pesar los niños y jóvenes acceden algún tipo de conocimiento escolar, al volver a sus comunidades están inmersos dentro de una realidad diferente a la escuela y donde no tienen oportunidad de practicar ni acceder al material de lectura que con el tiempo se pierde el conocimiento adquirido.

Cuadro 17. Número de inscritos, promovidos y tasa de deserción

Total inscritos Total promovidos Tasa de deserción Nivel

V M V M V (%) M (%) Total (%) Primaria (1°- 8°) 819 620 727 566 6.6 6.9 13.5

Secund. (1º - 4º) 45 16 39 14

Total 864 636 766 580 6.6 6.9 13.5

Fuente: Distrito de Educación Bolívar (2002)

En el cuadro anterior se muestra la Tasa de Deserción (TD) por niveles y sexo, observando dos grupos diferenciados en la tasa de deserción escolar por diferentes causas para cada uno de los grupos.

En el grupo inicial la tasa de deserción total de varones y mujeres es 13.5% (nivel primaria), tiene como principales causas: La falta de interés de los padres en la continuidad de la educación de sus hijos a temprana edad, la distancia que en algunas comunidades se tiene de las viviendas al centro educativo más cercano, además agravado por las enfermedades y la desnutrición de los niños de todo el municipio y en especial los de las alturas.

En el segundo nivel (secundaria) 1º - 4º, se observa que la tasa de deserción no existe, además de lo expuesto, se observa una diferencia de la tasa de deserción relacionada con el sexo (varones 6.6%, mujeres 6.9%), esto se debe a que a esa edad los varones ayudan a sus padres en las labores especialmente agrícolas como son la labranza, abonado, aporque, carpida, riego, cosecha y otros. En tanto que las mujeres a esa edad solo ayudan en las labores domésticas y en dar alimento a los animales. Siendo así que el niño ya tiene un rol importante dentro la economía familiar.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 29 Gobierno Municipal de Bolívar Problemas de marginalidad, es decir baja cobertura de la educación formal sobre todo en las zonas de Bolívar se debe a causas de la falta de vías de vinculación caminera que dificultan el acceso a las escuelas. Se suma a esto la insuficiencia de internados u otras instituciones que faciliten el acceso de los alumnos al sistema educativo.

Para los grados de primaria de 4º a 8º se puede indicar que además de los problemas de los anteriores grupos se suman otros factores que incrementan la tasa de deserción, siendo estos factores: falta de infraestructura escolar y la carencia de ítems dentro de las escuelas establecidas en las comunidades, ocasionando un gasto en tiempo y transporte, induciéndo de esta forma a la deserción del estudiante. c.5.1.6. Número de Profesores por Establecimiento y Número de Alumnos por Profesor

De los centros educativos con mayor número de profesores esta la Unidad Educativa Central Bolívar, con 28 profesores para nivel primaria y secundaria, en segundo lugar esta el centro educativo central Vilapampa con 17 maestros para nivel primaria y por ultima es el Núcleo Central de Tangaleque con 8 profesores para el nivel primario.

Los principales problemas que afectan a la calidad educativa son: abandono de maestros, cambios permanentes de destino, perjudicando de esta manera el normal desarrollo de las clases y esto interfiere seriamente al aprendizaje de los niños, con funestas consecuencias futuras, como el repetir el curso del mismo grado o el abandono de la escuela producto de la presión familiar que se manifiesta con la función de la edad.

Cuadro 18. Número de profesores y número de alumnos por profesor Nº Total de alumnos Relación alumnos/ Nº Nº de Profesores Establecimiento por escuela profesor Primaria Secundaria

Nucleo: Bolivar 1 Central Bolívar 11 7 429 23/1 2 Kaymani 1 22 22/1 3 Challoma 2 55 22/1 4 Wajroyu 1 28 28/1 5 Pacachani 1 31 31/1 6 Pampajasi 1 32 32/1 7 Tolapampa 1 27 27/1 8 Vilakayma 2 52 26/1 9 Viluyo Kotaña 1 29 29/1 Total Nucleo 21 7 696 Nucleo: Vilapampa 1 Central Vilapampa 7 172 25/1 2 Akerana 2 55 27/1 3 Villa Victoria 1 18 18/1 4 Qollpuma 1 22 22/1 Nº Total de alumnos Relación alumnos/ Nº Nº de Profesores Establecimiento por escuela profesor Primaria Secundaria

5 Koyuma 1 22 22/1 6 Jampatu Kayma 1 19 19/1 7 Llaytani 1 23 23/1

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 30 Gobierno Municipal de Bolívar

8 Matarkota 1 20 20/1 9 Piakayma 1 17 17/1 10 Jantaqueri 1 25 25/1 11 Pumiri 1 s.d. 12 Pirwani 1 s.d. Total Núcleo 17 393 Nucleo : Tangaleque 1 Central Tanga Leque 2 48 24/1 2 Chullpani 1 25 25/1 3 Qollpakota 1 25 25/1 4 Codor Wacha 1 25 25/1 5 Uyunoma 1 24 24/1 6 Yarvikoya 1 25 25/1 7 Wallata Wacha 1 18 18/1 Total Núcleo 8 190 Nucleo: Karpani 1 Central Karpani 3 73 24/1 2 Challviri “B” 1 21 21/1 3 Challviri “A” 1 20 20/1 4 Champojo 1 25 25/1 5 Puytukani 1 22 22/1 6 Villa Verde 1 23 23/1 7 Ichokawa 1 20 20/1 Total Núcleo 9 204 Fuente: Distrito de Educación Bolívar y SEDUCA (2002) s.d. = sin datos. c.5.1.7. Calidad y Cobertura de los Servicios de Educación Al realizar un balance sectorial de este servicio es importante tomar en cuenta las variables que inciden en la calidad y cobertura del mismo. Se debe tomar en cuenta la situación por la que atraviesa el sector del magisterio, cual es el poco incentivo económico, la falta de infraestructura adecuada, la lejanía del municipio; hacen que se dificulte la presencia continua en el municipio de los docentes; bajando de esta manera la calidad de la educación. En cuanto a la cobertura del servicio, ésta mejorando, ya que se están construyendo nuevas unidades educativas, que van ha satisfacer la demanda de este sector. c.5.2. Educación No Formal.

En el área de la educación no formal, del municipio de Bolívar, existe oficialmente un proyecto que es monitoreado a través de la organización Internacional UNICEF, a través de su programa de alfabetización para adultos (hombres y mujeres) que se viene ejecutando por el proyecto Yuyay Jap’ina.

El proyecto Yuyay Jap’ina considera que la alfabetización no es un mero proceso de transformación de conocimientos, si no un proceso que debe producir el cambio en la alfabetización, en donde realizan capacitaciones con el objetivo fundamental atender tanto a varones y mujeres, quienes permanentemente han estado relegados con lo cual se constituye un mecanismo de adquirir conocimientos en educación y la participación como protagonista activa dentro su comunidad.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 31 Gobierno Municipal de Bolívar Cuadro 19. Número de alumnos matriculados en educación no formal Total Inscritos Proyecto Varones Mujeres

Yuyay Jap’ina 129 432

561 Total Fuente: Distrito de Educación Bolívar (2002)

La aplicación de la reforma educativa en la provincia, significa un cambio radical en las formas de enseñanza técnico pedagógico; esto se traduce en la dinámica interna de reacomodo de nueva concepción educativa.

Las facilidades otorgadas por la reforma educativa en la actualidad existen dificultades de carácter organizativo y de cumplimiento de roles de instancia locales, esto a consecuencia de la inadecuada capacitación, socialización y comprensión de los roles funcionales.

Gráfico 7. Porcentaje de participación en educación no formal

78 80

60

40 Serie1 22 20

0 Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia

La educación no formal constituye un mecanismo de mejorar conocimientos con la finalidad de tener buena escritura y lectura; que utilicen prácticamente en la vida diaria. El grado de participación con este sistema de educación es de 78 % en las mujeres y en menor escala con 22% en hombres, donde participan dentro de este proyecto.

C. 6 Salud. c.6.1. Medicina convencional. c.6.1.1. Estructura Institucional.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 32 Gobierno Municipal de Bolívar MINISTERIO DE SALUD Y PREVISION SOCIAL PREFECTURA Jef atura de Epidemiologia

Jef atura de Planif icacion SERVICIO DIRECCION DE DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO SOCIAL SALUD(SEDES) Jef atura de Progr. y Serv icios

Jef atura de Coordinacion Distrital

DISTRITO VII PROSANA

Representante del Gobierno Municipal CENTRO DE SALUD CMS BOLIVAR BOLIVAR Representante de Distrito VII Capinota

Representante del C.V.

Posta Sanitaria Posta Sanitaria Posta Sanitaria Posta Sanitaria 2 Representantes de las VILAPAMPA KARPANI TANGALEQUE COMUNA Subcentrales

PROMOTORES DE SALUD, NUTRICION, AGUA Y SANEAMIENTO

COMUNIDADES

SEDES: Servicio Departamental de Salud CMS: Consejo Municipal de Salud CV: Comite de Vvigilancia

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 33 Gobierno Municipal de Bolívar c.6.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos El cuadro muestra la ubicación y distancia de los servicios de salud de comunidades en las cuales se encuentran las cuatro postas de salud y centro hospitalario de salud. En lo que concierne a la infraestructura la mayor parte se encuentra en forma regular a excepción de la posta de Vilapampa que se encuentra totalmente refaccionada.

Cuadro 20. Ubicación y distancia de los servicios de salud Postas Distancia de centro de Infraestructura Nº salud a postas (Km.) (Buena, Regular ,Malo) 1 Centro de salud Bolívar 0 Buena 2 Vilapampa 65 Buena 3 Karpani 25 Regular 4 Tangaleque 8 Regular 5 Comuna 25 Regular

Fuente: Elaboración propia c.6.1.3. Estado, Calidad, Capacidad de la Infraestructura y Equipamiento Disponible. Con la promulgación de la Ley de Descentralización Administrativa, los municipios han pasado a hacerse cargo de los servicios de Salud y Educación en lo concerniente al equipamiento, personal e infraestructura. La red hospitalaria de salud de la población de Bolívar cuenta con cuatro construcciones para el desempeño para el trabajo ambulatorio y hospitalario y cuentan con ambientes con su respectivo servicio de enfermería y sala de internación que tiene la capacidad de tres camas y una sala de parto, también cuenta con su respectivo equipo de farmacia para realizar los respectivos tratamientos a los pacientes que necesitan de la atención médica de la población y comunidades aledañas. Las postas de salud cuentan con el material de servicio necesario para la atención de casos de emergencia. c.6.1.4. Capacidad Hospitalaria La capacidad hospitalaria para la atención de salud a los beneficiarios, cuenta con:  Tres camas de hospitalización en servicios de primer nivel.  Una sala de partos con sus respectivas camas dilatantes.  Un ambiente para funcionamiento de farmacia.  Un gabinete odontológico equipado c. 6.1.5. Servicios de Consulta Externa  Consulta externa en medicina general.  Consulta en odontología.  Consulta en maternidad y parto.  Servicio de emergencia.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 34 Gobierno Municipal de Bolívar c.6.1.6. Servicios Complementarios de Apoyo y Diagnóstico  Farmacia y análisis de sangre. c.6.1.7. Servicio de Quirófano La mayoría de las cirugías quirúrgicas no se realizan, por no contar con el equipo e instrumental necesario; las intervenciones que efectúan son: partos, cirugías menores, curaciones y otros c.6.1.8. Servicios de Salud en la Comunidad  Laboratorio Clínico.  Equipos Móviles de Salud, con una visita al mes en cada comunidad por el médico de área. c.6.1.9. Otros Servicios  Servicio de Orientación y Consejería en general.  Sala de producción de material audiovisual. c.6.2. Personal Médico y Paramédico por Establecimiento Cuenta el hospital general del municipio de Bolívar, con el siguiente personal profesional, administrativo y de servicio. Cuadro 21. Personal medico, paramédico y de apoyo.

Establecimiento Médico Lic. Enferm. Aux. Enferm. Chofer Cocinera C.S. Bolívar 1 1 2 1 1 P.S. Carpani 1 P.S. Comuna 1 P.S. Tanga Leque 1 C.S. Vila Pampa 1 1

Fuente: Hospital general de Bolívar -2002

c.6.3. Causas Principales para la Mortalidad Del 100% de las consultas atendidas, sólo tabula las consultas nuevas que representa el 56%, con relación al total de consultas realizadas entre nuevas y repetidas. La incidencia de las 10 principales causas de mortalidad atendida en consulta externa, durante el primer trimestre, corresponde al 53.4% del total de consultas, esta cifra por encima del 50%, expresa la frecuencia de casos atendidos por trimestre y el perfil de la morbilidad más frecuente de la región. Entre las principales enfermedades que se presentan en la región son:  Diarreas.  Infecciones respiratorias agudas  Desnutrición  Anemia  Neumonía no grave

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 35 Gobierno Municipal de Bolívar  Sarcoptosis  Otros. c.6.3.1. Principales enfermedades de mortalidad infantil a nivel nacional y del municipio de Bolívar.

La Ley de Participación Popular y la Descentralización Administrativa, descentraliza la gestión de salud hasta el nivel de la jurisdicción municipal, institucionaliza la Participación Popular los niveles de prestación de servicios de salud. Estos modelos determinan acciones destinadas para satisfacer las necesidades de salud de la población, señalando prioridades nacionales y locales, basadas en la estrategia de atención primaria de salud. El funcionamiento de servicios básicos es compartido y siendo responsabilidad conjunta del Gobierno Municipal, Prefectura, Secretaria Nacional de Salud y organizaciones vecinales o comunales. La prestación de estos servicios de salud es a través de la constitución de los Directorios Locales de Salud (DILOS), constituyéndose de esta manera en los principales actores responsables de la reducción de los índices de la mortalidad. Cuadro 22. Tasa de mortalidad infantil en Bolivia

Nº Causas de mortalidad Cantidad Porcentaje (%) 1 Enf. diarreicas agudas. 10.000 35.7 2 Otras. 6.800 24.3 Infecciones respiratorias 5.700 20.4 3 agudas. 4 Infecciones perinatales. 4.600 16.4 5 Enfs. inmunoprevenibles 900 3.2

Fuente: Temas reforma de salud

Entre las principales causas de la mortalidad infantil en menores de 5 años a nivel nacional se debe principalmente a factores, las cuales pueden ser: mala alimentación (desnutrición), enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias agudas, infecciones perinatales e inmunoprevenibles.

Las principales causas de la prevalencia de enfermedades infecto-contagiosas que determinan altas tasas de mortalidad infantil en el municipio de Bolívar son:

 Alta prevalencia de desnutrición en la población.  La inadecuada condición de saneamiento ambiental.  Falta de calidad y calidez de la prestación de servicios.  Bajas coberturas de programas de salud, seguro materno infantil.  Baja capacidad resolutiva de la medicina tradicional.  Distancias y marginalidad de las comunidades.  Insuficiente disponibilidad de medicamentos tanto en postas y centro de salud. La mortalidad para Bolívar según UNICEF es de 370 por 10.000 n.v. (informe para la infancia 1995). A nivel nacional se estima que 3 a 4 muertes maternas se producen en las zonas rurales. Las causas directas de la mortalidad materna es de 82% del total de las muertes; se

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 36 Gobierno Municipal de Bolívar debe a causas prevenidas que son: las hemorragias 43%, parto obstruido 4%, la eclampsia 22%, embolia 4%, aborto 23% y la sepsis 4%. La situación en el municipio de Bolívar es aun peor, debido a bajas coberturas en la atención de los programa de salud. Gráfico 8. Número de casos, enfermedades en niños menores a 5 años

197

EDAs Neumonias

521

Fuente: Distrito de Salud

Como se observa en el gráfico, las Enfermedades Diarreicas de salud (EDA’s) tiene mayor incidencia en niños menores de 5 años para la gestión 2002 comparado con los casos de patologías de neumonía. Se debe estos casos por falta de educación sobre medidas de higiene y capacitación a familias del área rural; finalmente el Seguro Básico de Salud, privilegia en sus programas de prestación de servicios, coadyuvando en la promoción, educación y concientización en las comunidades, donde se pretende llegar a una cobertura óptima en los próximos años. c.6.3.2. Epidemiología Tipo de Vacunas y Cobertura. Los principales programas priorizados por el Ministerio de Salud, están resumidos en el siguiente cuadro:

Cuadro 23. Cobertura de vacunación de la gestión 2001

Vacuna Programado Ejecutado Porcentaje(%) Polio/Penta ( 1ra dosis < 1 año) 244 288 118 Polio/Penta (2da dosis <1 año) 244 283 116 Polio/Penta (3ra. Dosis <1 año) 244 254 104 BCG < 1 año 244 274 112 SRP 12 – 23 meses 237 225 95

Fuente: Servicio Departamental de Salud (Distrito VII Capinota) El cuadro se muestra la cobertura de vacunación de las diversas enfermedades que se previenen en niños menores de 5 años, podemos evidenciar que hubo mayor número de niños vacunados con relación a lo programado para la gestión 2001.

Los procesos de capacitación y aumento de personal han permitido parcialmente una mejora en abordaje del programa ampliando las inmunizaciones de la cobertura de vacunación que tendrá un mejor control en las enfermedades como: la Hepatitis, Meningitis, Difteria, Tétanos y

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 37 Gobierno Municipal de Bolívar Coqueluche. Hasta el momento han causado muchos problemas en la morbi-mortalidad, por tanto es muy importante proteger e inmunizar de las principales enfermedades presentes en el medio. c.6.4. Grado de Cobertura y Desnutrición Infantil. La falta de ingresos económicos en la gente del área rural, ya sea por falta de fuentes de trabajo o inadecuado apoyo técnico a la producción agropecuaria, por falta de infraestructura productiva, condiciones geográficas accidentadas que dificultan tener grandes extensiones cultivables. Condiciones agroclimatológicas no muy propicias; sumados a esto el momento coyuntural que vive el país con una marcada falta de fuentes de empleo, recesión económica (falta de circulante), además de la falta de programas de nutrición y educación en Salud Humana.

La falta de caminos que permitan un rápido y fácil acceso a las comunidades y carencia de servicios básicos de salud, educación. Factores que afectan en la desnutrición de comunidades integras y que tiene mayor incidencia en la población infantil.

Estos factores y otros son los que propician el proceso migratorio, obligando al agricultor a dejar los campos de producción, para viajar al interior del país, en busca de fuentes de trabajo para conseguir mejores condiciones socioeconomicas de sus familias

Cuadro 24. Estado nutricional en niños menores de 5 años Tipo de desnutrición Línea de base Evaluación de 1992 impacto 2000 Desnutrición crónica 57.3% 55.3% Desnutrición global 28.0% 15.6% Desnutrición aguda 3.0% 0.7%

Fuente: Estudio Impactos en Nutrición PROSANA 2000

La desnutrición global que mide la relación peso/edad, ha permitido una disminución apreciable, sobre todo influenciada por los proyectos como el desayuno escolar. El proyecto PAN ha contribuido en la disminución de la desnutrición de 28 % a 15.6%. Cabe recalcar que este parámetro mide las oportunidades de alimentación que tiene el niño menor de 5 años y en cierta medida la tendencia será mejor para este parámetro. c.6.5. Medicina tradicional c.6.5.1. Número de curanderos y parteros Según estudios de impacto de la medicina tradicional de la provincia Bolívar se afirma que el número de curanderos y parteros han disminuido significativamente en los últimos años, los cuales tienden a bajar debido a varios factores. Años atrás la cultura médica andina indicaba que la enfermedad estaba provocada por alguna divinidad, debido a que el quebrantamiento de una red religiosa. La curación entonces era intervención directa a través de invocaciones con ofrendas y adoraciones; en la actualidad se han restringido este tipo de rituales.

Los Curanderos y Parteros son propios de nuestras regiones y comunidades que habitan en pisos ecológicos altos, constituyendo ellos en ejes del desarrollo armónico entre el niño – salud – sociedad, de este modo ellos tienen una gran responsabilidad y son respetados en sus comunidades. Estos generalmente se encuentran en lugares de difícil acceso por la falta de caminos y por vivir en comunidades muy alejadas.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 38 Gobierno Municipal de Bolívar Los servicios modernos de salud y los seguros, como el Seguro Básico de Salud, Seguro de Vejez y otros han contribuido junto con el personal campesino capacitado seleccionado de las comunidades estableciendo mejoras en la atención de la salud.

En los últimos años el número fue decreciendo, esto por la incursión de la medicina convencional, por un proceso de educación en el que se inmiscuyen factores de salud, genero, derechos y otros.

C.7. Servicios Básicos

A partir de la promulgación de la Ley de Participación Popular, los Gobiernos Municipales se constituyen en propietarios de los sistemas de agua potable y saneamiento básico, por lo que son los responsables del funcionamiento, mantenimiento y ampliación de estos servicios básicos. En la provincia Bolívar el saneamiento básico es una de las necesidades más importantes, que es indispensable para la salud de la población, con el propósito de evitar la morbi-mortalidad infantil ocasionado por enfermedades infecto- contagiosas c.7.1. Calidad, Cobertura y Estado de los Sistemas de Agua Potable. En el siguiente cuadro se puede observar que la cobertura de los sistemas de agua potable solo llega a 54 de las 60 comunidades, llegando a una cobertura total de 56 % del total de la población del municipio de Bolívar, llegando a beneficiarse 1366 familias; las comunidades que no se mencionan, carecen de este servicio.

Cuadro 25. Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable Nro. Comunidad Nro. de familias Cobertura (%) Sistema por Estado actual gravedad Con servicio 1. Pata Pata 12 50 X Regular 2. Vilakayma 91 100 X Bueno 3. PalKa (Janko Jake) 25 100 X Bueno 4 Pampajasi 80 100 X Bueno 5. Villa Verde 18 50 X Regular 6. Janchallavini 18 60 X Regular 7. Ch’ampojo 28 50 X Bueno 8. Wastaqa 15 50 X Regular 9. Falsuri 8 40 X Regular 10. Matarkota 23 50 X Regular 11. Pumiri 30 100 X Bueno 12. Qollpuma 10 50 X Regular 13. Payota 47 100 X Bueno 14. Villa Victoria 17 50 X Regular 15. Llaythani 22 40 X Regular 16. Aquerana 37 80 X Regular 17. Jampatu Kayma 30 100 X Bueno 18. Pirwani 19 60 X Regular 19. Karpani 48 50 X Regular Nro. Comunidad Nro. de familias Cobertura (%) Sistema por Estado actual gravedad Con servicio 20. Chalviri-B (Ichokawa). 23 50 X Regular 21. Puytukani 22 50 X Regular 22. Tokoni 17 50 X Regular 23. Choquellusta 39 100 X Bueno 24. Waylloma Pueblo 15 100 X Bueno

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 39 Gobierno Municipal de Bolívar 25 Atoj Waygo 19 50 X Regular 26 Kotaña 11 30 X Regular 27 Viluyo – B 18 70 X Regular 28. Tangaleque 30 50 X Regular 29. Tholapampa 9 25 X Malo 30. Aykamaqui 32 50 X Regular 31. Kaywasi 8 30 X Regular 32. Condor wacha 2 10 X Malo 33. Bolívar 90 75 X Bueno 34. Loko Loko 9 97 X Regular 35. Pacachani 21 53 X Regular 36 Chullpani 30 67 X Regular 37 Kosmi 20 100 X Bueno 38. Chivirapi 28 93 X Regular 39. Kaymani 43 95 X Bueno 40. Ononi 11 48 X Regular 41. Challoma 37 58 X Regular 42. Puytucani 20 46 X Regular 43. Challviri - A 30 48 X Regular 44. Wallata Wacha 5 20 X Malo 45. Arco 8 32 X Malo 46. Coyuma 19 55 X Regular 47. Molle Punku 32 70 X Bueno 48. Piakayma 30 75 X Bueno 50. Choqorwasi 13 50 X Regular 51. Wajruyo 8 13 X Malo 52. Uyunoma 23 54 X Regular 53. Yapuma 26 51 X Regular 54. Qollpacota 40 100 X Bueno TOTAL (%) 1366 56 Fuente: Elaboración propia c.7.2. Cobertura y Eliminación de Excretas En este sentido se debe mencionar que las comunidades del municipio de Bolívar, que cuentan con el servicio de letrinas son 5 de las 60 comunidades existentes, alcanzando una cobertura total de 3.1% del total de las familias del municipio, teniendo un promedio de cobertura para las 5 comunidades de 49%. Cuadro 26. Cobertura y eliminación de excretas

Nº de familias Cobertura Estado Comunidad beneficiadas promedio (%) actual Palka (Janko Jake) 3 10 Regular Pampajasi 20 25 Regular Loko Loko 5 50 Bueno Ornoni 23 100 Regular Uyunoma 25 60 Regular TOTAL 76 49 Fuente: Elaboración propia c.7.3. Servicio de Alumbrado Público En cuanto a este servicio podemos indicar se bien es ciero que este servicio como tal no existe, si hay algunos puntos de luz instalados en 7 comunidades que son detalladas en el siguiente cuadro y cuya cobertura en forma real alcanza a 15.21% de familias beneficiadas del municipio, el numero total de familias beneficiadas alcanza a 372 familias con alumbrado público. La reposición y mantenimiento del sistema está a cargo de la Honorable Alcaldía Municipal de Bolívar.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 40 Gobierno Municipal de Bolívar Cuadro 27. Cobertura del servicio de alumbrado público

Comunidad Cobertura (%) Nº de familias Estado

beneficiadas Pata pata 50 12 Regular Vilakayma 100 91 Regular Pampajasi 60 48 Regular Atoj Waygo 100 38 Regular Pakachani 60 45 Regular Bolívar 100 120 Regular Palka (Janko Jake) 72 18 Regular Total Promedio 77.42 372 Fuente: Elaboración propia

C.8. Fuentes y Usos de Energía Las fuentes de energía más usuales y disponibles para la población son: leña, Kerosene y otros como el estiércol de ganado ovino y camélido (taquia) y las restantes fuentes de energía se encuentran en menor porcentaje entre ellos tenemos la energía eléctrica y gas licuado. Como se observa en la siguiente gráfica el consumo mayor es la leña (thola y yareta), extinguiéndose por el alto consumo de este recurso natural. c.8.1. Tipo de Energía para Uso Doméstico Las fuentes de energía domestica mas utilizadas en las comunidades del municipio de Bolívar son los mas indispensables para la alimentación especialmente para la preparación de sus alimentos y otos usos que se da como se observa en siguiente grafico. Grafico 9. Fuentes de energía doméstica

4% 5% 9%

82%

Gas licuado Leña Taquia Otros

Fuente: Elaboración propia c.8.2. Servicio de Energía Eléctrica En el caso del consumo de energía eléctrica se ha comprobado con datos de carpetas comunales actuales que existe una variación significativa con este servicio de energía eléctrica. Las comunidades mas beneficiadas con este servicio son Vilakayma, Atojwayqo y zona central de Bolívar siendo los que tienen la mayor cobertura de electricidad, siendo aquellas que son aledañas, accesibles y de mayor población comparando con otras comunidades.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 41 Gobierno Municipal de Bolívar De total de 60 comunidades del municipio solamente tienen este servicio 7 comunidades, llegando a una cobertura total en todo el municipio de 11.66 %, los restantes comunidades no cuenta este servicio básico.

Sin embargo podemos afirmar que el municipio de Bolívar se está incluida en la electrificación rural, fase tres, a través de la Prefectura de Cochabamba, en esta fase se encuentran ya incluidas varias comunidades del municipio, de alguna otra manera va mejorar las condiciones de vida de población con este servicio básico que es indispensable para el desarrollo de la provincia.

Crafico 10. Cobertura de energía eléctrica domiciliaria

120

100

80

60

40

20

0 Pata pata Vilakayma Pampajasi Atoj w aygo Pakachani Bolivar Palka (Janko jake)

Fuente: Elaboración propia c.8.3. Empresas de Servicio El Municipio de Bolívar cuenta con un servicio de transporte público particular de camiones que hacen su recorrido con salidas programas los días martes y viernes con destino Cochabamba, Oruro y otros centros poblados, en donde los comunarios vienen para participar de ferias agropecuarias en dichos departamentos y su retornando los transportistas los días Jueves y domingo hacia la provincia Bolívar en las horas de la mañana, en esta provincia no existe ningún sindicado de transporte publico que puede cumplir el rol de vincular con las comunidades y departamentos del país. c.8.4. Radio Comunicación. Existen radios de comunicación en la provincia de Bolívar que hace enlace con otras provincias, centro del departamento y otros departamentos del país, con frecuencias autorizadas por ENTEL, la frecuencia de la H. Alcaldía es USB 4.9790 y del hospital con frecuencia USB 5.8830. Este servicio hace la comunicación en horas específicos con poca calidad de recepción, el mismo sirve para comunicarse con otros departamentos y provincias del país. C.9. Vivienda En el Municipio de Bolívar existen aproximadamente 2200 viviendas distribuidas en forma heterogénea y dispersa, debido a la densidad de población de las diferentes comunidades y al número de personas que habitan en cada vivienda por comunidad.

En los siguientes gráficos se describen las características de las viviendas respecto a su estado actual y la calidad de las mismas. c.9.1. Estado y Calidad

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 42 Gobierno Municipal de Bolívar Gráfico 11. Porcentaje viviendas particulares por tenencia.

Fuente: Elaboración propia

En el gráfico anterior se puede observar que más del 92 % de la población posee vivienda propia, le sigue con gran diferencia las viviendas otorgadas con un 5 % por parte de los propietarios de inmuebles a otras personas o familiares con el fin del cuidado de la misma y por ultimo se encuentra con 3% viviendas alquiladas que no es tan significativo. Grafico 12. Viviendas particulares por el tipo de paredes

Piedras 31,0%

Ladrillo 2,0%

Adobe 67,0%

En este gráfico se puede observar que más del 67% de las viviendas son construidas con adobe, debido a la existencia de material y al bajo costo que este representa; anteriormente se construían de piedra por existir bastante cantidad en zona, la construcción con ladrillo tiene un costo elevado al que el poblador no puede acceder para edificar su vivienda.

Grafico 13. Viviendas particulares por el tipo de Techo.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 43 Gobierno Municipal de Bolívar

100 90 80 70 60 50 40 Serie1

Porcentaje 30 20 10 0 Calamina Teja Paja Tipo de techo

Fuente: Elaboración propia

Como se observa en el anterior gráfico el material más utilizado como techo de las viviendas es la paja con un 91% debido a que representa un bajo costo y es un recurso natural disponible del lugar de las comunidades alejadas y mas pobres, le sigue la teja que tiene también un porcentaje bajo, al igual que las viviendas con calamina; la utilización de este último ha ido adquiriendo notoriedad, especialmente en las comunidades cercanas a la capital de la provincia. Grafico 14. Viviendas particulares por el tipo de pisos interiormente.

98

100

50 2 Piso de tierra Piso de cemento 0 Piso de tierra Piso de cemento

Fuente: Elaboración propia

En el gráfico se representa a las viviendas en gran mayoría al 98 % son de pisos de tierra que es el más común en las viviendas particulares en todo el municipio y posteriormente le sigue los pisos vaciados con cemento que representa el 2% del total de las viviendas de toda la provincia, existiendo en gran mayoría una pobreza en cuanto a la infraestructura urbanística. c.9.2. Número de Ambientes por Vivienda Según las boletas de encuesta familiar elaboradas en cada una de las comunidades se ha podido obtener la información a cerca del número de ambientes por vivienda de cada familia,

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 44 Gobierno Municipal de Bolívar donde el 65% de las viviendas cuentan con dos habitaciones, con tres habitaciones el 20%, con un habiente el 9% y con mas de tres habitaciones el 6% del total de viviendas del municipio de Bolívar. Existe mayor cantidad de hacinamiento en familias, debido a la escasa infraestructura habitacional por las condiciones topográficas accidentadas que tienen los centros poblados de las diferentes comunidades, lo cual limita la expansión en la construcción de los mismos. Gráfico 15. Número de ambientes por vivienda

6% 9% 20% un ambiente dos ambientes tres ambiente mas tres ambientes

65%

Fuente: Elaboración propia c.9.3. Promedio de Personas por Vivienda Según las boletas de encuesta familiar el promedio de personas por vivienda para el Municipio de Bolívar es de 6 personas cifra que puede variar de acuerdo a la emigración temporal y definitiva de la zona. En el gráfico siguiente se puede observar que el promedio de personas por vivienda que tiene mayor porcentaje es el de 6 personas por vivienda que representa el 50%, seguido por 7 personas por vivienda con un porcentaje de 14% y por último se encuentra con porcentajes menores de tres y cuatro personas con el 8%.

Gráfico 16. Promedio de personas por vivienda

14% 8% 8% Tres per./vivienda Cuatro pers./vivienda Cinco pers./vivienda Seis per./vivienda 20% Siete per./vivienda 50%

Fuente: Elaboración propia

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 45 Gobierno Municipal de Bolívar c.10. Transportes y Comunicaciones c.10.1. Red Vial

Cuadro 28. Distancia en Kms. y estado de la infraestructura vial Distancia (Km.) Comunidad Tipo Estado 30 Villa Verde Tierra Regular 16 Janchallavini Tierra Regular 32 Ch’ampojo Tierra Regular 25 Wallata Wacha Tierra Malo 28 Wastaqa Tierra Regular 36 Arco Tierra Regular 30 Falsuri Tierra Regular 60 Matarkota Tierra Regular 81 Pumiri Tierra Malo

75 Puna Waylloma Tierra Regular 60 Qollpuma Tierra Malo 65 Koyuma Tierra Malo 32 Molle Punku Tierra Malo 41 Payota Tierra Malo 60 Villa Victoria Tierra Malo 73 Choqorwasi Tierra Malo 84 Pyakayma Tierra Malo 55 Llaythani Tierra Malo 62 Jantaqueri Tierra Malo 68 Aquerana Tierra Regular 65 Choreparada Tierra Bueno 60 Jampátu Kayma Tierra Regular 61 Pirwani Tierra Bueno 25 Karpani Tierra Regular 6 Challviri-B (Ichokawa) Tierra Regular 4 PataPata Tierra Regular 14 Puytukani Tierra Bueno B O L I V A R A V I L O B 32 Tokoni Tierra Bueno 8 Challviri - A Tierra Regular 7 Vilakayma Tierra Regular 5 Choquellusta Tierra Malo 4 Waylloma Pueblo Tierra Malo 4 Palka (Janko Jake) Tierra Regular 3 Pampajasi Tierra Malo 5 Atoj Wayco Tierra Regular 13 Kotaña Tierra Bueno 8 Tanga Leque Tierra Malo 3 Tola Pampa Tierra Malo 8 Aykamaqui Tierra Malo

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 46 Gobierno Municipal de Bolívar

Distancia Comunidad Tipo Estado (Km.) 5 Condor Huacha Tierra Malo 25 Uyunoma Tierra Bueno

15 Yapuma Tierra Malo

5 Yarvikoya Tierra Regular 13 Qollpacota Tierra Bueno 20 Chivirapi Tierra Regular 23 Loko Loko Tierra Regular 5 Pakachani Tierra Malo 20 Chullpani Tierra Malo 26 Kosmi Herradura Malo 3 Wajroyu Tierra Malo 16 Kaymani Tierra Malo 21 Cordawara Tierra Malo 17 Ornoni Tierra Malo B O L I V A R A V I L O B 20 Casa Grande Tierra Malo 20 Vila Vila Herradura Malo 23 Challoma Tierra Regular 0 Bolívar Tierra Malo 28 Comuna Tierra Regular Fuente: Elaboración propia. c.10.2. Medios de Comunicación Radial. El Municipio de Bolívar en la actualmente no cuenta con radioemisoras como medio de comunicación, la población capta radio emisoras que según el nivel de audiencia son: San Rafael de Cochabamba por el programa Llajta Khapari, Pio XII de siglo XX (Norte Potosí) por el programa mensajes, FIDES de La Paz por las noticias, estas tienen mayor audiencia en la población con programas en el idioma quechua y aymará.

Según los niveles de audiencia, se establece también que la emisión radial de otras radios de Cochabamba no tiene impacto, pues se trata de información publicitaria con fines de lucro que trabajan en Amplitud Modulada. c.10.3. Servicio Telefónico c.10.3.1. Telefonía. Los medios de comunicación en el municipio de Bolívar, prácticamente no existen excepto alguno que presta sus servicios con limitaciones como la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), hasta el momento no ha formalizado la instalación de líneas telefónicas, con un plan inversiones en contratos de concesión.

Existen dos cabinas telefónicas para llamadas locales, nacionales e internacionales dentro el municipio, uno se encuentra en el centro urbano de Bolívar y otra cabina en Vilacayma el uso es irrestricto y ocasional por los comunarios de zona.

El servicio de telefonía móvil de Entel y Telecel con su sistema de telefonía móvil no llega a este Municipio, debido a que no cuentan con antenas instaladas en la región de dichas empresas de telefonía. c.10.4. Otros Medios de Comunicación

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 47 Gobierno Municipal de Bolívar En lo referente a la prensa escrita (periódicos), no llega a las comunidades urbanas, mas aun a la población de Bolívar, con excepciones llegan a adquirir cuando salen hacia los centros urbanos especialmente en las ferias Sacaca, Oruro y Cochabamba, el Diario, Opinión, Los Tiempos, Extra, Gente y otros. Además las emisoras ínterdepartamentales pueden ser sintonizados en las comunidades, estos medios constituyen una fuente de información para la gente adulta y de recreación para los pequeños y señoras.

D. ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS.

D.1. Acceso y Uso del Suelo d.1.1. Tamaño y uso de la tierra El uso de la tierra están en función a sus características agroecológicas y rangos altitudinales donde se encuentran las comunidades, en el Municipio de Bolívar se distinguen notoriamente que los terrenos agrícolas son utilizados con el sistema aynoqas, que consiste en la rotación de cultivos en mantas y parcelas ya establecidas por la comunidad.

Las categorías que se describen en el siguiente cuadro según la naturaleza de su uso son tierras cultivables, no cultivables y pastoreo. Dentro de estas tres categorías establecidas para el diagnóstico se toman en cuenta otras subcategorías como son: las tierras Chaupi jallp’as, Chanka jallp’ás, jallp’as en mayus y otras subcategorías, cada una de estas, con características particulares.

Cuadro 29. Superficies por su uso Tierras por su Uso Superficie (Ha) Porcentaje (%) Pastoreo 21.063 51 Con Cultivos 3.528 8.6 Sin cultivar 5852 14 No cultivable 10.867 26.3 TOTAL 41.300 100 Fuente: Elaboración propia d.1.2. Superficie de tierras bajo riego y a secano. La limitante más importante para la baja cobertura en riego de las tierras cultivables, es sin duda la disponibilidad de recursos hídricos tanto superficiales como subterráneos que satisfagan las necesidades de los cultivos establecidos. Otra de las limitantes es la característica topográfica de la región, pues presenta un relieve accidentado, donde la infraestructura de riego necesita de mantenimiento continuo de su infraestructura. En el gráfico siguiente se puede ver la realidad de la agricultura en el municipio, ya que más del 90% de la superficie cultivable de la región, no cuenta con riego y menos con infraestructura para este fin. La zona de transición llega a casi 11% de tierras cultivables con riego, luego está la zona de altura con el 8% y la zona baja con casi el 7% de tierras bajo riego. Estos datos muestran una de las razones por las que la agricultura en el municipio es de subsistencia, pues la disponibilidad de recursos hídricos es escasa o casi inexistente, debido a la falta de estudios y naturalmente a la falta de apoyo en infraestructura para este sector.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 48 Gobierno Municipal de Bolívar

Gráfico 17. Superficie de tierra bajo riego y a secano

100 93,1 90 89,2 91,9 80 70 60 50 40

Porcentaje (%) Porcentaje 30 20 6,9 10 10,8 0 8,1

Alta Sin riego Con riego Transición Baja

Fuente: Elaboración propia d.1.3. Tenencia del suelo. Como se ha mencionado anteriormente, la provincia de Bolívar está asentada principalmente sobre tierras originarias. El Ayllu Kirkyawi, en el aspecto legal de la tenencia de tierra radica en que, la forma de tenencia de la tierra es por herencia familiar y el acceso a las tierras comunales como sistema espacial del uso de los suelos agrícolas de las comunidades originarias. d.1.3.1. Tamaño de la propiedad familiar y comunal Nuestras comunidades indígenas manejan sus parcelas de acuerdo a una serie de características agroecológicas, sociales y tradicionales. Entre las características agroecológicas está como se ha mencionado, la disponibilidad de recursos hídricos, tipos de suelo, microclimas y fisiografía; en cuanto a lo tradicional están las mantas y otras formas singulares de cultivo que son parte de la tradición ancestral indígena. El tamaño promedio de la propiedad familiar y comunal varia según el cantón y los pisos ecológicos. De un modo general, en el siguiente cuadro se muestra el tamaño de la propiedad comunal y familiar. Es importante mencionar que a través de los años las superficies han ido variando debido a la sucesión hereditaria por lo que tanto las propiedades comunales y familiares no son constantes, debido al grado y efecto de la herencia.

Cuadro 30. Tamaño de la propiedad familiar y comunal Microregión Familiar (ha) Comunal (ha) Puna 11 123 Transición 9 142 Baja 8 81 Fuente: Elaboración propia

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 49 Gobierno Municipal de Bolívar d.1.3.2. Régimen de la propiedad

A partir de la promulgación de la Ley de Participación Popular, las comunidades campesinas originarias han comenzado a tramitar su personería jurídica, para ser reconocidas como comunidades de origen. En ese sentido es que el Ayllu Kirkyawi, como territorio originario e indígena, contempla que los títulos están en manos de los caciques. Sumados todos estos antecedentes y a partir de la Ley INRA, se ratifica el hecho inalienable de las tierras originarias. En ese sentido es que se hace una discriminación del régimen de propiedad en el entendido de que los comunarios tienen tierras propias o no (comunales).

Existen sin embargo casos en el que las tierras originarias son parte de ex haciendas o piquerías, es el caso de Challoma y Comuna, donde los títulos son de dotación por efecto de la Reforma Agraria. En el siguiente gráfico se toma en cuenta solo a la propiedad familiar, discriminando la comunal para efecto de análisis.

Gráfico 18. Régimen de propiedad

Propias 29%

No propias 71%

Fuente: Elaboración Propia d.1.3.3. Origen de la propiedad El gráfico 18 muestra el origen y la forma de adquisición de los terrenos. Se observa que existe un mayor porcentaje 89.10% como efecto de la herencia, tanto para las tierras comunales y familiares, como se ha explicado con anterioridad; un 8.6% es consecuencia de la dotación y el restante 2.30% es por compra, estos últimos concentrados en Challoma y Comuna

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 50 Gobierno Municipal de Bolívar Gráfico 19. Origen de la propiedad

2,30 8,6

89,10

HERENCIA COMPRA DOTACION

Fuente : Elaboración propia

D.2. Sistemas de Producción. d.2.1. Sistema de Producción Agrícola. La actividad agrícola está sujeta a una serie y tipos de problemas, como son la escasez de agua durante la época de estiaje, la fertilidad de los suelos es decreciente, la pérdida de suelos agrícolas como efecto de la erosión eólica e hídrica y otros problemas como la salinización de los suelos.

Los Sistemas de producción comienzan con la unidad de producción familiar, luego estas se agrupan y forman las asociaciones comunitarias. Estos son sistemas integrados que toman en cuenta la labranza, producción, comercialización, además de introducir factores socioeconómicos, culturales, medio ambientales, de género y edad. En ese sentido es que existen una serie de interacciones entre los factores mencionados anteriormente. d.2.1.1. Principales Cultivos y Variedades. Los cultivos de mayor importancia en el municipio de Bolívar, de un modo general son: papa, cebada, oca, trigo, quinua, cañahua y otros. La gran mayoría de estas son variedades nativas, las que están adaptadas a las condiciones agroclimáticas de la zona. La estructura de cultivos de la familia depende básicamente de la disponibilidad de parcelas dentro el territorio comunal A continuación se presenta un cuadro donde se muestra los principales cultivos por pisos ecológicos.

Cuadro 31. Cultivos por pisos ecológicos Piso Ecológico Piso Altitudinal Principales cultivos

Puna 3900 a 4900 msnm Papa Oca Cebada Cañahua Avena Transición 3900 a 4200 msnm Papa Cebada Trigo Oca Baja 3600 a 3900 msnm Papa Cebada Maíz Haba Fuente: Elaboración Propia

La producción de estos cultivos está íntegramente relacionada y cohesionada con las características agro climáticas y observando el cuadro anterior podemos indicar, como ya se había dicho anteriormente, que existen cultivos producidos en los ocho cantones y pisos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 51 Gobierno Municipal de Bolívar ecológicos, a la vez que existen cultivos importantes que son explotados en ciertas zonas en cantidades comerciales.

Cuadro 32. Cultivos y variedades más utilizadas

Cultivo Variedades Papa Luki Waycha Sani Imilla Runa Cebada Taquiña Machu Cebada Oca Kellu Yana Saucuri Papaliza Puca Chejchi Quinua Kellu Komer Trigo Totora Yana barba Qholu Haba Habilla Tunas haba Cañahua Fuente: Elaboración Propia d.2.1.2. Tecnología Empleada. Las técnicas de manejo de los cultivos andinos, en esta zona son de tipo tradicional, donde la fuerza de trabajo del hombre y del animal se confunde en una sola, para poder realizar todas las actividades que este sistema económico demande. Uno de los problemas que aquejan a una gran parte de los agricultores es sin duda alguna el hecho de que sus parcelas productivas estén ubicadas en pendientes moderadas y abruptas, lo que no permite el uso de la fuerza de la yunta de bueyes, por lo que su trabajo demanda un mayor esfuerzo. El proceso productivo para la actividad agrícola comienza con la preparación del terreno, , luego esta el roturado de la parcela, con la ayuda de una yunta o la fuerza humana, después se efectúa el mullido para ser complementado por el desterronado. Otra práctica de las labores agrícolas es el abonamiento, práctica que se la realiza con el estiércol del ganado de la zona Gráfico 20. Tecnología empleada en la producción de los cultivos

Yunta - Manual 52%

Manual 48%

Fuente: Elaboración Propia d.2.1.3. Rotación de cultivos y manejo de suelos La rotación de cultivos es una práctica agrícola que esta generalizada en el Municipio debido a que existe una gran diversidad de especies que le permiten al agricultor mediante esta práctica hacer un mejor manejo y uso del suelo. La falta de agua en algunas zonas es un factor

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 52 Gobierno Municipal de Bolívar determinante para la realización de la rotación de cultivos, ya que el requerimiento hídrico de los diferentes cultivos no es el mismo. Una de las finalidades de esta práctica es la de romper el ciclo biológico de plagas y enfermedades que pueden ocasionar serios daños, como ser la perdida de la producción y la consiguiente pérdida económica, si no se alternan diferentes especies en la misma unidad productiva. Otra de las finalidades de la rotación de cultivos es que algunas especies, como las leguminosas, aportan nutrientes al suelo los cuales pueden ser aprovechados por el cultivo que continúe en la rotación. Las variedades de la misma especie pueden llegar a consumir los mismos nutrientes lo que ocasionaría el rápido empobrecimiento del suelo. d.2.1.4. Relación de Superficie Cultivable/Cultivada Esta relación es el fiel reflejo de y el grado en el que las tierras de cultivo en el municipio son aprovechadas en forma efectiva debido a la baja fertilidad y disponibilidad de los mismos. La superficie cultivable en el municipio de Bolívar alcanza a 17263 hectáreas que representan el 41.8% de la superficie total y donde el 9.5% de estos, están cultivados, es decir 1640 hectáreas, las restantes 15623 hectáreas corresponden también a suelos que pueden ser habilitados para la agricultura. d.2.1.5. Insumos El agricultor rural (campesino) se encarga de producir y cambiar su propia semilla, ya sea entre ellos o con otras comunidades. De este modo se ha ido manteniendo y renovando constantemente su banco de germoplasma. Aunque con el pasar del tiempo se ha ido perdiendo características importantes en cada especie y mucho más aún en sus variedades. Por todo esto, y por las facilidades que hoy ofrecen las Instituciones productoras de semillas certificadas, resistentes a la sequía, a enfermedades, a plagas, además de contar con rendimientos superiores a los que tenían los campesinos anteriormente teniendo una gran adaptabilidad a las diferentes características agroclimatológicas. Los abonos orgánicos se han utilizado desde tiempos atrás y en la actualidad para producción agrícola se siguen utilizando estos. Ellos recolectan estos (huanos) de los desechos de sus animales, sean estos vacunos, caprinos, ovinos o camélidos. El uso de fertilizantes y pesticidas no esta difundido, debido al costo económico que representa para el campesino, sumado a la falta de caminos hacia esas comunidades lo que dificulta más aún su uso y la asistencia técnica ofrecida por los productores de semillas. El uso de abonos y fertilizantes constituye la fuente principal de reposición de nutrientes al suelo.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 53 Gobierno Municipal de Bolívar Gráfico 21. Uso de Fertilizantes

Ninguno 21%

Orgánico 79%

Fuente: Elaboración propia Un factor determinante en el uso, clase y cantidad de fertilizante a utilizarse es la falta de recursos económicos, conocimiento de estos productos, análisis de suelos, por lo que a veces de deja de utilizar o si se utiliza es en cantidades menores a las recomendadas técnicamente. Por otro lado cuando se determina su utilización por el campesino no hay un manejo apropiado por el campesino por la ausencia de asesoramiento técnico. Los fitosanitarios son utilizados empíricamente. Lo que representa generalmente una sub utilización de estos productos y muy rara vez una sobre dosis en la aplicación. El campesino muy a menudo sufre de intoxicaciones acumulativas por el uso de productos residuales, esto por no utilizar ninguna protección técnicamente recomendable para evitar intoxicaciones y daños futuros. d.2.1.6. Superficies por Cultivo. Según datos obtenidos en los talleres comunales y las encuestas familiares, se pudo estimar la superficie de producción por cultivo. Los datos obtenidos son aproximados por lo que pueden existir variaciones y deben ser considerados como tales, ya que estas superficies varían de acuerdo a la época en la que son sembradas y de acuerdo a la existencia de agua de riego. Es el caso de los cultivos a secano y permanentes. A continuación presentamos el cuadro con la relación de superficies y porcentajes de los cultivos de mayor representatividad para cada cantón.

En el siguiente gráfico se observa las superficies sembradas por cultivo, datos expresados en porcentaje

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 54 Gobierno Municipal de Bolívar Gráfico 22. Superficie cultivada

Cebada berza 28% Otros 11% Kañahua 4% Quinua 6%

Cebada grano Papa 8% 43%

Fuente: Elaboración Propia d.2.1.7. Rendimientos por cultivo Los diferentes cultivos que son explotados en el municipio de Bolívar tienen rendimientos que varían, como se había indicado anteriormente, de acuerdo al régimen hídrico del año, a la época de cosecha del cultivo y a las características agroecológicas. Es así que se tienen variantes en el rendimiento de estos, en las encuestas realizadas en las diferentes comunidades se han encontrado valores para cada cultivo. Sin embargo de un modo general se indica, en el siguiente cuadro, los rendimientos para los cultivos más importantes.

Cuadro 33. Rendimiento – Kilogramos/hectárea por cultivo. Cultivos Papa Cebada Trigo Oca Quinua Kañahua Haba Alta 4200 589 520 490 413 360 420 Transición 4600 560 540 420 Baja 3800 390 415 Fuente : Elaboración Propia

d.2.1.8 Destino de la Producción La producción de los cultivos tiene diferentes destinos, dependiendo de la zona de producción, el rendimiento, la demanda y oferta del producto y la época del año. En lo siguiente cuadro se resume el destino de la producción para sus principales productos. Cuadro 34. Destino de la producción Destino de la producción Venta Autoconsumo Trueque Semilla Transformación TOTAL Producto Kg % Kg % Kg % Kg % Kg % Kg % Papa 672 16 1386 33 378 9 1302 31 462 11 4200 100

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 55 Gobierno Municipal de Bolívar Destino de la producción Venta Autoconsumo Trueque Semilla Transformación TOTAL Producto Kg % Kg % Kg % Kg % Kg % Kg % Cebada 129.6 27 100.8 21 110.4 23 81.6 17 57.6 12 480 100 grano Cebada 291.2 56 130 25 98.8 19 520 100 versa Quinua 99.12 24 86.73 21 107.3 26 57.82 14 61.95 15 413 100 Cañahua 39 10 109.2 28 89.7 23 81.9 21 70.2 18 390 100 Trigo 59.0 12 128 26 152.5 31 993.5 19 59.0 12 492 100 Haba 100.8 24 113.4 27 88.2 21 42 10 75.8 18 420 100

Fuente: Elaboración Propia d.2.1.9. Principales subproductos Una de las formas tradicionales, es la transformación de los productos agrícolas, para la diversificación en su alimentación y como elemento que contribuye a tener un valor agregado.

Los principales subproductos obtenidos a partir de la producción agrícola son esencialmente la transformación de la papa en chuño, como fuente de alimento para la familia y como fuente de ingreso por la venta del mismo. Pan de trigo, pito de quinua y cañahua, generalmente para la alimentación o trueque. d.2.1.10. Plagas y enfermedades Las plagas y enfermedades que más frecuentemente se presentan en los diferentes cultivos son los siguientes: Cuadro 35. Plagas y enfermedades por cultivo

Cultivo Plagas y enfermedades Agente causal Papa Pulgones Mysus persicae Tizón tardío Phythoptora infestans Tizón temprano Alternaria solani Cebada Pulgón Gorgojo Polvillo negro Puccinia graminis tritici Haba Pulgón negro Aphis fabae Barrenador del tallo Melanagromyza linii Roya Uromyces fabae Fuente: Elaboración Propia d.2.1.11. Infraestructura productiva En la mayoría de las comunidades la infraestructura productiva es inexistente. No existen depósitos ni almacenes, los cuales serían de gran importancia sobre todo si se toma en cuenta que en la época de mayor producción se podría almacenar buena parte de la producción y esperar a que los precios de los productos se incrementen. Otra de las ventajas de los almacenes y depósitos es que conservan los productos con buena calidad, por lo menos más tiempo del que duran a la intemperie.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 56 Gobierno Municipal de Bolívar Por otra parte existe muy poca cantidad de infraestructura de apoyo a la producción como ser pozos de agua para riego, canales de riego (sin revestir y revestidos), pequeños puentes y muy pocos caminos y todos en regular estado. d.2.1.12. Organización de la fuerza de trabajo Sin bien es cierto que la mujer participa en las labores de casa, complementariamente participa en las labores agrícolas desde la siembra hasta la cosecha. De la misma manera el varón participa en todas las actividades agrícolas, especialmente en aquellas donde se requiere mayor fuerza. En cuanto a la actividad pecuaria ambos participan en todas las actividades de este rubro. En el caso de los hijos varones y mujeres estos, participan durante el proceso de la siembra y la cosecha.

En el cuadro siguiente se muestra la participación genérica durante las diferentes actividades agrícolas.

Cuadro 36. Participación genérica según el grado de intensidad durante el proceso de la producción agrícola. Participación por sexo y generaciones Actividad Mujer Hombre Joven Niño Anciano Preparación del terreno X X X X Barbecho X X X X Siembra X X X Manejo de yunta X X X X Distribución de la semilla X X X X X Aporque X X X X Trillado X X X Cosecha X X X X X Venteado X X X X Selección X X X Almacenamiento X X X Transformación X X X X X Comercialización X X X Fuente: Elaboración Propia d.2.1.13. Costos de producción y rentabilidad Es necesario tomar en cuenta que dentro los procesos productivos, participan una serie de factores complejos que son tomados en cuenta para el análisis de la rentabilidad de los productos agrícolas; sin embargo para este caso solo se toman en cuenta variables propias de la actividad como las labores culturales, preparación del terreno, insumos y otras.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 57 Gobierno Municipal de Bolívar Cuadro 37. Costos de producción estimados en (Bs/ha)

Cultivo Producción Producción para la venta Utilidad (Bs.) (kg/ha) (Kg) Papa 4200 672 1680 Cebada grano 480 129.6 262 Trigo 492 59 124 Haba 420 100.8 211 Fuente: Elaboración Propia

d.2.2. Sistema de producción pecuario La actividad pecuaria, junto a la agrícola, son las más importantes ya que forma parte de los ingresos económicos de la familia. Al igual que la actividad agrícola, ésta se diversifica en cuanto al destino de la producción como, el autoconsumo, la venta, el trueque, tracción animal, de la misma manera se constituye en una fuente importante como caja de ahorro. d.2.2.1. Población por especies principales La composición de los rebaños, esta marcada por las características de los diferentes pisos agroecológicos. En las comunidades de Puna predominan los rebaños de camélidos, luego está el ganado ovino y equino. La zona de transición y baja está caracterizada por la presencia predominante del ganado ovino, luego el camélido el equino y el bovino.

Cuadro 38. Población de especies animales

Ganado Nº Cabezas Porcentaje (%)

Camélido 19.600 12.0 Vacuno 4.589 2.8 Caprino 17.640 10.8 Equino 3833 2.3 Ovino 117.941 72.1 Fuente: Censo Nal. De Camélidos - Elaboración Propia d.2.2.2. Tecnología y manejo. La tecnología en el manejo de la producción pecuaria es tradicional y está condicionada por una serie de variables como ser: las características climáticas, la disponibilidad de forraje, el tamaño del hato, la adaptabilidad del mismo y otros. d.2.2.3. Productos y subproductos. Los productos y sub productos que se obtienen son variados según a la especie y el tipo de explotación, además del destino de la producción que determina la importancia y el volumen de producción como se muestra en el siguiente cuadro:

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 58 Gobierno Municipal de Bolívar Cuadro 39. Tipo de explotación, destino, Productos y Subproductos de la explotación pecuaria

Tipo de Destino de la Producción Explotación Producción Productos y subproductos I S.I. E V C TA Bovina X X Fuerza de trabajo Ovina X X X X Lana, carne, abono, cuero Caprina X X X Carne, cuero, abono, lana Equina X X Transporte Camélida X X X X Vellón, Transporte, carne, combustible, abono I = Intensivo; S.I. = Semi Intensivo; E = Extensivo V = Venta, C = Consumo, T.A. = Tracción Animal Fuente: Elaboración propia

d.2.2.4. Manejo de praderas y forrajes. Al ser el sistema de pastoreo extensiva y el forraje nativo y cultivado un producto de tendencia a la escasez, son varias las fuentes de alimentación para los rebaños familiares, como ser la pradera nativa de la comunidad, la pradera nativa extra comunal, la vegetación arbustiva de las laderas, la vegetación espontanea de las praderas den descanso, restos de las cosechas y el forraje cultivado, estos últimos considerados como un aporte de la agricultura a la alimentación animal.

Las épocas de mayor demanda de alimento coinciden con las épocas de siembra y preparación de suelos o barbecho, donde el aporte alimentario de las praderas nativas y de la vegetación arbustiva es más importante. d.2.3. Sistema de producción forestal Las prácticas de producción forestal en la región son nulas debido a condiciones climáticas adversas y al sobrepastoreo lo cual no permite el desarrollo equilibrado de las especies vegetales. En tal sentido, la actividad de la forestación es una imperiosa necesidad, puesto que de esta forma, se reduce la erosión de los suelos. Es así que estas deberían tener gran importancia y tener el apoyo de las instituciones que están ligadas con estas actividades.

Una de las prácticas que se ha realizado es la quema pajonales y especies arbustivas que provoca el desequilibrio ecológico, muerte de especies animales que habitan en esas zonas. d.2.3.1. Especies y superficies En el municipio de Bolivar existen superficies extensas que son aptas para el pastoreo, de ganado ovino y camélido fundamentalmente. La diversidad de recursos vegetales arbóreas y arbustivas como ser la especie Baccaris sp, Satureja, Adesmia sp, Senna sp, Tetreglochin sp, Muña (Satujeja sp), Chaparrales de Kewiña (Polilepis besseri), Khiswara (Buddleja sp), especies que están en proceso de extinción, debido a las frágiles condiciones de los ecosistemas, por la acción negativa de la misma naturaleza y la intervención indiscriminada de las familias campesinas en la extracción de los recursos vegetales como combustible.

El Eucalipto (Eucaliptus sp) y cipres (Cipresus sp) son especies introducidas, que se encuentran en menor escala y sirven como material de construcción y leña.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 59 Gobierno Municipal de Bolívar d.2.3.2. Volumen y destino de la producción Definitivamente, debido a los aspectos mencionados anteriormente el volumen y destino de la producción es destinada al uso de la familia como combustible. d.2.4. Sistemas de caza, pesca y recolección En las comunidades del municipio de Bolívar no existen especies de presencia significativa como para considerarlas en este punto. Se pueden indicar pocas comunidades en las alturas que cazan algunas especies. Pero esta actividad se la realiza muy esporádicamente. d.2.4.1. Principales especies Las principales especies predominantes de la zona son: Comadreja, viscacha, zorro, liebre, ratón, atoj, cuy silvestre (k’ita q’oi) y en aves tenemos: Paloma, carañawi, perdiz (Yut’u), águila, nieblin, alqamari, paloma torcaza. Actualmente la gente del lugar no tiene interés en la caza de estas especies por lo que esta actividad no tiene mucha importancia para la economía de la familia. d.2.4.2. Producción por especie Debido a que la gente no da mucha importancia a la caza de especies animales no se tienen datos de la cantidad obtenida. d.2.4.3. Periodos De un modo general la poca actividad de caza y recolección se realiza especialmente en las estaciones de primavera y verano incluyéndose la durante la época de lluvias. d.2.4.4. Instrumentos Los instrumentos generalmente utilizados para la caza y recolección son: hondas, flechas. d.2.4.5. Costos de producción. No se tienen datos cuantificables a cerca de esta actividad, ya que no se la realiza en grandes cantidades sino esporádicamente. Pero se puede estimar un costo cero, ya que viene como un entretenimiento, de una obligación del agricultor de cuidar sus cultivos de los animales silvestres. d.2.5. Sistemas de producción artesanal d.2.5.1. Principales productos El diagnóstico realizado en las diferentes comunidades mostró que en el municipio no solamente se dedican a la agropecuaria, si no también a la artesanía, como es el tejido artesanal que se constituye como una fuente de ingreso y principalmente fuente de intercambio con otros productos. A la actividad artesanal se dedican el 20% de hombres y 80% de mujeres, no se cuentan con datos cuantificados, ya que los productos de esta actividad sirven en su gran mayoría para la vestimenta particular de las familias indígenas

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 60 Gobierno Municipal de Bolívar d.2.6. Recursos turísticos

En cuanto al sector turístico es importante resaltar la presencia de lugares aptos para este rubro; es el caso de la comunidad de Condorwacha con una rica historia ancestral al igual que la comunidad de Loko Loko con el Inca Pucara, la comunidad de Chullpani y Piakayma con sus aguas termales, la comunidad de Villa Victoria con una laguna; estas dos últimas comunidades privilegiadas con un microclima apta para el ecoturismo. Finalmente están las fiestas como el Waca Tinku, y las fiestas religiosas de San Bartolomé y Santiago.

D.3. Sistema de Comercialización d.3.1. Formas de comercialización En los lugares donde se realizan ferias, generalmente semanales, aún se utilizan las unidades de medida tradicionales. Dada que, la economía del municipio de Bolívar es de subsistencia, las actividades comerciales ligadas a su producción agropecuaria, se reducen a intercambios predominantemente de trueque y de moneda, en diferentes ferias existentes dentro del municipio, ya sea ferias semanales, mensuales y anuales. d.3.2. Centros de comercialización. La actividad comercial del municipio se la realiza en diferentes lugares y días, siendo las ferias los principales centros de comercialización esto por realizarse días específicos. El trueque de productos agropecuarios se realiza principalmente los días domingos en el centro poblado de Bolívar. Existen también otras ferias y festividades campesinas donde se realiza el trueque, estas se detallan en el siguiente cuadro:

Cuadro 40. Ferias

Comunidad Frecuencia Festividad

Bolívar Anual Santiago 25 de julio Bolívar Anual San Bartolomé 24 de agosto Bolívar Semanal Domingos Villa Verde Anual Carnaval (Tentación) VilaKayma Anual Navidad Vilapampa Anual Santiago Llaytani Anual Carnaval Yarvicoya Anual Pascua Karpani Anual Carnaval Fuente: Caracterización PROSANA, 1997 d.3.3. Principales productos comercializables y épocas Los principales productos que se comercializan en el municipio dependen de la época del año. Las épocas de comercialización de los productos agrícolas están determinadas principalmente por la disponibilidad de las cosechas existiendo en periodos de mayor oferta en los meses de mayo para la papa, junio y julio para la cebada y trigo. Sin embargo productos que son menos perecibles o sea duran mas, también se comercializan en periodos festivos como ser los productos transformados como el chuño. En este sentido la venta tiene carácter eventual, cuando los productores necesitan recursos económicos.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 61 Gobierno Municipal de Bolívar

Flujo de Comercialización

Comunidades Arque

San Pedro

Oruro

MUNICIPIO DE

Sacaca BOLIVAR

Tapacarí

La Huachaca Cochabamba

Fuente: Elaboración propia

Una gran parte de las comunidades del municipio de Bolívar, destinan su producción al auto consumo y ferias locales con el calendario agrícola, debido a que en las ferias se obtiene semillas, insumos, herramientas, ganado y otros productos complementarios para la dieta alimentaría familiar. Los principales cultivos que son destinados a estas ferias son la papa, chuño, trigo, cebada, kañawa, quinua y otros. Las comunidades del municipio llevan cierta cantidad de su producción agropecuaria a Cochabamba y otros departamentos como: Oruro, Norte Potosí y otros. El principal producto en esta zona es la papa, que es para autoconsumo y un pequeño excedente para la comercialización. En cambio el ganado vacuno, ovino y camélido el 65% es destinado a la venta y el 35% es para el autoconsumo.

En términos económicos se puede afirmar que el sector pecuario en las comunidades de Matarkota, Vila pampa y Pumiri se constituye en la fuente fundamental de ingreso y la generación de ingresos económicos es por la venta de ovino y camélidos. en cambio en las comunidades de Villa Verde, Pirwani tienen funciones complementarias a la agricultura, donde los ovinos representan la caja de ahorro y rápida liquidez para el campesino, donde se constituyen un capital de inversión para la economía familiar. d.3.4. Comportamiento de precios según épocas El comportamiento de los precios esta regida por la oferta y la demanda de los productos íntimamente ligados a las épocas de disponibilidad del producto, cuando existe una gestión regular o buena es claramente notoria que la oferta del producto sube y en consecuencia los precios bajan considerablemente, esto debido a la estacionalidad de productos agropecuarios.

Otros factores externos a la producción como la inflación y la devaluación de la moneda nacional sumado a los constantes incrementos de los carburantes, ocasionan estas fluctuaciones de los precios.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 62 Gobierno Municipal de Bolívar En el caso de la papa los precios fluctúan de acuerdo a la producción de las diferentes zonas del Valle Alto, la zona de , , que inciden en la fluctuación de los precios de este tubérculo, que repercute en el proceso de comercialización. El precio de la papa baja considerablemente durante los meses de febrero a mayo, debido a que en los lugares mencionados anteriormente se realiza la cosecha.

D.4. Sistema Económico Municipal El sistema económico municipal se basa en tres pilares fundamentales: Agrícola, pecuaria y turismo. Siendo los sectores de ganadería y agricultura los más importantes.

El sector agropecuario es el más importante debido a que el municipio tiene una vocación productiva pero que lamentablemente sus rendimientos son bajos, debido a varios factores como ser: asistencia técnica, climáticos, suelos degradados y pobres en su gran mayoría. En cuanto a la pecuaria la ganadería provee ingresos por la venta de camélidos, vacunos y ovinos en el mercado, en muchos casos constituye su fuente complementaria de ingresos generados de la agricultura y en otros casos fuente principal del sistema especialmente en el municipio.

Resumiendo podemos indicar que el sistema económico municipal es demasiado precario y requiere de un gran desarrollo, tanto de sistemas de control administrativo e impositivo, sostenibilidad y capacidad de gestión que este orientado a un municipio productivo.

E. Aspectos Organizativos e Institucionales E.1. Formas de Organización Seccional, Comunal e Intercomunal e.1.1. Organizaciones campesinas Las bases campesinas de la provincia, están representados y agrupados en dos grupos principales en su sistema de organización que son: el tradicional (Cacique, Kuraj tatas y Jilanqos) y el sindicato. Cabe destacar las decisiones del sindicato y la organización tradicional donde son demasiado complejas como para reducirlas una complementariedad armónica, en el sindicato, existen carteras cuyo responsable normalmente no cumple sus atribuciones, los mismos tienen una representatividad de diferentes comunidades que ocupan otros cargos, las mismas se basan en una estructura sindical a nivel nacional tal como se indica en el organigrama.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 63 Gobierno Municipal de Bolívar

ESTRUCTURA SINDICAL

CSUTCB

FSUTCC

CSPB

Central

COYUMA

KAYMANI

KAYMANI

VillaVerde

WAJRUYO

Sub Sub Central Sub Sub Central Sub Central Sub Central Sub Central Sub Central

Sub Sub Central Sub Central Sub Central Sub Central Sub Central Sub Central

LLAYTHANI

CHALLOMA

PAMPAJASI VILAKAYMA

YARVICOYA

CHALLVIRI “A”

TANGALEQUE

VILLAVICTORIA

Sub Sub Central VILAPAMPA

61 Sindicatos comunales

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 64 Gobierno Municipal de Bolívar e.1.1.1. Organización tradicional. Este sistema de organizacionales, se caracteriza por tener una larga historia a través del espacio de la región andina, cuyo sistema se origina en el legendario imperio tahuantinsuyo.

- Estructura socio-espacial. El espacio territorial del ayllu kirkyawi, dentro de la concepción del campesino que esta dividido en dos parcialidades que son:

Pedaño Wichay (Arriba) Pedaño Uray (Abajo)

Esta división territorial obedece a la lógica de la cosmovisión particular que tiene el habitante andino respecto a las características fisiográficas que presenta su habitad agro ecológico. Cuadro 41. Estructura jerárquica tradicional de comunidades

Nombre del espacio Jerarquía Nombre de las autoridades Cantidad territorial

1ro. Cacique Ayllu Kirkyawi 1 2do. Kuraj Tata - Mayor. Pedaño Wichay 1 - Menor Pedaño Uray 1 3ro. Kuraj Tatas De Ja’is Hostoricos 8 San Martín Chaskami Pabellón Vilaje Ch’asca Pucara Eximo Tanga Tanga Wara Warani 4to. Kuraj Tatas. De Jap’is No 4 Historicos. Challoma Eximo II Chayachayani Khumuna

5to. Jilanqos. Comunidades Jilanqo 6to. Originarios. De familias en la 334 comunidad (Hist. actualmente 1877)* Fuente: PDM. Bolívar 1.997 a) Organizaciones comunales (subcentrales). El Municipio de Bolívar se encuentra conformado por 60 comunidades indígenas agrupadas en catorce subcentrales, los cuales están afiliados a la federación única de trabajadores Campesinos de Cochabamba (FSUTCC), y a su ente matriz nacional la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB).

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 65 Gobierno Municipal de Bolívar

Cuadro 42. Central sindical de la provincia Bolívar (CSPB).

Nº CARGO NOMBRE SUBCENTRAL 1 Central Campesina Silverio Nina Villa Verde 2 Secretario de Relaciones Vicente Arias Ayllu 3 Secretario de Actas Esteban Fuentes Comité de Vigilancia 4 Secretario de Hacienda Mateo Álvarez Yarvicoya 5 Secretario de Organización Prudencio Tola Carpani 6 Secretario de Defensa y Territorio Andrés García Challviri A 7 Secretario de Instrumento Político Julián Ledezma Tangaleque 8 Secretario de Educación Carmelo Rojas Coyuma 9 Secretario de Salud Celestino Jacinto Vilakayma 10 Secretario de Transporte Paolo Uzeda Llaythani 11 Secretario de Deporte y Cultura Apolinar Jesús Challoma 12 Secretario de Comercialización Jacinto Condori Vilapampa 13 Vocal Antonio Cruz Villa Victoria 14 Vocal Eloy Ramirez Caymani Fuente: Elaboración propia

Estas organizaciones están articuladas por el Comité de Vigilancia que como instancia social representante de la sociedad civil organizada ante el gobierno municipal, es responsable de facilitar la participación, supervisión y control ciudadano en la gestión social de la municipalidad. Una de las principales funciones es la de vigilar que los recursos municipales de Participación Popular sean invertidos en la población rural de manera equitativa; sus miembros son elegidos por un periodo de dos años, sus funciones específicas son: conformar un consejo consultivo, apoyar el proceso de planificación, revisar el plan operativo anual, coadyuvar en la formulación del Plan de Desarrollo Municipal, evaluar la ejecución física – presupuestaria del POA y el cumplimiento de las políticas, planes y programas. Actualmente la directiva del Comité de Vigilancia se halla conformada de la siguiente manera:

Cuadro 43. Estructura de conformación del Comité de Vigilancia Nombre Cargo Cantón Comisión

Teófilo Gutiérrez Presidente Villa Verde Sin comisión Apolinar Franco Vice presidente Challoma Educación Teófilo Condori Secretario Vilakayma Salud Esteban Fuentes Fondo Control Social. Carpani Proyectos Justiniano Choque Vocal Collpuma Deportes Policarpio Santa Vocal Villa Victoria Caminos Maria Alejandro Aguayo Vocal Yarvikoya Sin comisión Ernesto Silvestre Vocal Comuna Sin comisión Fuente: Elaboración propia

Dentro de cada sindicato campesino existe un Secretario General, Secretario de Relaciones, Secretario de actas y otras carteras que designan según las necesidades de

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 66 Gobierno Municipal de Bolívar la organización. El sindicato es la instancia máxima que por medio de sus afiliados en asambleas, planifica actividades comunales como el arreglo de caminos, organización de eventos festivos y deportivos, refacción de escuelas y otras actividades de tipo comunal. e.1.2. Organizaciones sociales funcionales De modo general a continuación se presenta un cuadro con las instituciones y organizaciones sociales identificadas en el municipio de Bolívar.

Cuadro 44. Organizaciones sociales

Nombre Actividad Principal

Comité cívico Reivindicación social Comité de vigilancia Control social Kirquiavi Seguridad Alimentaria UNICEF Saneamiento Básico PDA-Bolívar Fortalecimiento institucional y agropecuario. IINDICEP Fortalecimiento institucional y agropecuario. ASAR Fortalecimiento institucional y agropecuario. Fuente: Elaboración Propia

e.1.3. Mecanismos de relacionamiento interorganizaciones Existen diversos mecanismos de interrelación entre las organizaciones, las instancias para este propósito son: Comité de Vigilancia, Central regional Bolívar, Asociación de madres y otros.

El comité de vigilancia es el ente máximo de interrelación de organizaciones, puesto que aglutina a todas las comunidades representadas por sus autoridades comunales y estos por las autoridades de sus ocho cantones. De la misma manera la Central Campesina aglutina en su seno a 14 subcentrales.

La Central Regional Bolívar tiene en su seno a las catorce Subcentrales del municipio. Estas a su vez agrupan al total de las comunidades o también conocidas como Sindicatos. La función principal de esta es la de coordinar acciones e intercambiar ideas a cerca de la realidad actual de los problemas socioeconómicos de las comunidades. e.1.4. Instituciones públicas Las instituciones públicas que actualmente trabajan en el municipio de Bolívar son: Distrito de Salud, Distrito de educación, Alcaldía, Subprefectura, PDCR – II, FPS, FNDR.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 67 Gobierno Municipal de Bolívar

Cuadro 45. Instituciones Públicas

Institución Área de acción Finalidad

Alcaldía Todas las Normar, fiscalizar, administrar, ejecutar todas las competencias comunidades establecidas por ley en su jurisdicción territorial. Subprefectura Todo el Velar y coadyuvar en la estabilidad y seguridad política de la población. municipio. Distrito de Todas las Llevar a cabo los programas de salud establecidos por el gobierno Salud comunidades central. Distrito de Todas las Identificar las necesidades de infraestructura, equipamiento, Educación comunidades asesoramiento pedagógico y recursos humanos para los establecimientos, además de hacer un seguimiento en la implementación de la reforma educativa. PDCR – II Municipal Ayuda y asesora en la elaboración de perfiles de proyectos, Capacitación al control social, implementación del sistema integrado de Ingresos municipales, Asistente técnico (AT) en gestión ambiental y proyectos, Capacitación formal, Desarrollo de la capacidad fiscalizadora del Consejo Municipal, Formulación Participativa de la POA, Capacitación no formal, Elaboración del Plan de Desarrollo Municipal, FPS Todo el Financia proyectos de infraestructura básica, educación y salud y municipio. productivos. FNDR Todas las Financia créditos para la ejecución de proyectos productivos. comunidades PAN Todo el Reducir el índice de desnutrición y mortalidad infantil en el municipio. municipio Fuente: Elaboración propia d.1.5. Instituciones privadas Las instituciones de carácter privado que tienen presencia institucional en el municipio de Bolívar son: PDA-Bolívar, PROSANA, UNICEF, INDICEP, PCI, otras instituciones en contacto con algunas comunidades que se encuentran en la región.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 68 Gobierno Municipal de Bolívar

E.2. Funcionamiento del Gobierno Municipal. e.2.1. Estructura orgánica institucional.

CONCEJO MUNICIPAL

H. ALCALDE

ASESOR JURIDICO SECRETARIA

DIRECTOR DE DIRECTOR TCNICO FINANZAS

DEFENSORIA DE AUXILIAR LA NIÑEZ Y TECNICO DE CAMPO CONTABLE ADOLENESCENCIA

ENCARGADO AUXILIAR DE INGRESOS AUXILIAR CAMPO DEFENSORIA

SERENO PORTERO 1 CHOFER 1 CHOFER 1

SERENO PORTERO 2

AGENTE CANTONAL 1 INTENDENTE

AGENTE CANTONAL 2

RECAUDADOR AGENTE CANTONAL 3

LIMPIEZA

Fuente: HAMB - 2002

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 69 Gobierno Municipal de Bolívar

Como se observa en la estructura orgánica institucional de Honorable Alcaldía Municipal de Bolívar, existe una interrelación entre el ejecutivo, legislativo y todo el personal de planta con sus funciones especificas en diferentes reparticiones. e.2.2. Capacidad instalada y recursos. La capacidad física o infraestructura para el municipio de Bolívar es la siguiente: cuenta con 7 ambientes en una construcción de un piso, también posee una movilidad doble cabina, una volqueta, cinco computadoras y una oficina enlace en la ciudad de Cochabamba con cinco ambientes.

La capacidad administrativa de éste municipio va en franca mejoría, ya que año que pasa se tiende a ser más eficiente en cuanto al uso y destino de los recursos económicos. El fortalecimiento municipal es aplicado permanentemente en un proceso de superación en el ámbito legislativo y ejecutivo de la mano con las leyes de Municipalidades, Participación Popular, SAFCO y otras, jugando un papel preponderante en el desarrollo armónico de las comunidades. En lo referente a los recursos (capacidad económica) del municipio por coparticipación se ve una disminución la gestión 2002 con relación a 2001, notándose un decremento en el ítem de ingresos propios como se ve en el siguiente cuadro:

Cuadro 46. Ingresos y gastos 2001 - 2002 Ingresos Gastos Gestión Coparticipación Ingresos Operación Inversión (Bs) Propios (Bs.) (Bs.) (Bs.) 2001 1.735.374 57.697 257.741 7.249.984 2002 1.448.207 40.700 470.198 6.262.339 TOTAL 3183581 98.397 727.939 13.512.323

Fuente: HAMB. 2002 e.2.3. Ingresos y gastos. La suma presupuestada de ingresos de la alcaldía de Bolívar para la gestión 2002 asciende a la suma de Bs. 6.747.019.

Cuadro 47. Ingresos municipales FUENTE MONTO PORCENTAJE (%) Ingresos propios 40.700 0.60 Saldo de ingresos propios 2001 19.282 0.29 Ingresos participación popular 2.002 1.448.207 21.46 Saldo Participación Popular 2.001 37.796 0.56 Saldo de Seguro Básico de Salud 2.001 91.061 1.35 Saldo de Recursos HIPC II (Salud) –2.001 13.784 0.2 Saldo de Recursos HIPC II (Educación) – 906 0.01 2001 Saldo de Recursos HIPC II (Productivo) – 182.761 2.71 2001 Recursos HIPC II (Salud) – 2.002 53.537 0.79 Recursos HIPC II (Educación) – 2.002 65.953 0.98 Recursos HIPC II (Productivo) – 2.002 742.592 11.01 Recursos FPS (2.001-2.002) 1.523.112 22.57 Otros Financiadores 2.527.325.00 37.46 TOTAL RECURSOS 6.747.019 100 Fuente: POA 2002 HAMB.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 70 Gobierno Municipal de Bolívar

En el siguiente cuadro se observa la distribución de los recursos que el municipio dispone para los diferentes programas:

Cuadro 48. Distribución de recursos económicos por programas Nro. PROGRAMA MONTO PORCENTAJE (Bs) (%) 1 Gastos Administrativos 470.198 6.96 2 Programa Saneamiento Básico 1.317.447 19.97 3 Programa Alumbrado Público 67.136 0.99 4 Programa Prom. Difusión Act. Culturales y artísticas 38.500 0.57 5 Inhumación, Cremación e Infraestructura de 13.000 0.19 Cementerios 6 Servicio de Catastro Urbano y Rural 5.000 0.07 7 Programa servicio Infraestructura Urbana y Rural 185.200 2.74 8 Programa Salud 341.168 5.056 9 Programa Educación y Fomento al Deporte 2.698.117 39.98 10 Programa Prom. Desarrollo Rural Microriegos caminos 996.319 14.76 11 Programa defensa a la Niñez y Adolescencia 26.045 0.38 12 Programa Fortalecimiento Municipal 231.479 3.43 13 Servicio de la Deuda Publica y Disminución de otros 273.230 4.04 Pasivos 14 Partidas sin Asignación 306.660 4.545 TOTAL 6.747.019 100 Fuente: POA 2002 HAMB

E.3. Proyectos de Desarrollo en Ejecución. En el siguiente cuadro se detalla las obras en ejecución por tipo de obra, comunidades beneficiadas, porcentaje físico de ejecución.

Cuadro 49 Proyectos de desarrollo gestión 2002.

Nro PROYECTO ESTADO ACTUAL OBSERVACIONES

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO Sueldos funcionamiento de oficinas, combustibles, etc SANEAMIENTO BASICO 1 Capacitación en operación y mantenimiento de En ejecución Contraparte en convenio con sistemas de agua potable a comités comunales PROSANA, falta entregar herramientas y materiales 2 Mantenimiento de sistemas de agua potable Concluido, falta de Habilitación directa, convenio con Challviri “A” entrega provisional Visión Mundial 3 Ampliación de agua potable Atojwayqo Concluido Administración directa con Visión Mundial (HAMB) 4 Ampliación de agua potable Kotaña En ejecución Problemas de la fuente de agua con Viluyo VN - HAMB. 5 Ampliación de agua potable de Wajruyo Elaboración de Administración directa con perfil y compra de convenio con Visión Mundial cemento 6 Ampliación agua potable Toconi Concluido, falta de Administración directa con entrega provisional convenio de Visión Mundial 7 Ampliación de agua potable Matarkota Elaboración de Administración directa por HAMB perfil y compra de materiales 8 Construcción de alcantarillado Centro poblado Proceso de Se esta retardando por cambio de Bolívar aprobación autoridades del FPS 9 Construcción de agua potable Vila Vila Concluido Administración directa por HAMB.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 71 Gobierno Municipal de Bolívar

Nro PROYECTO ESTADO ACTUAL OBSERVACIONES

10 Construcción de agua potable Puna Huaylloma Elaboración de Administración directa por HAMB. perfil y compra de materiales 11 Construcción de agua potable Llaythani (Fase II) En ejecución (80% Ejecutor SEMDE bajo convenio de avance) HAMB – UNICEF. 12 Construcción de agua potable En ejecución Ejecutor SEMDE bajo convenio de (Excavación) HAMB - UNICEF. 13 Construcción de agua potable Cordarawara Concluido Administración directa por HAMB. 14 Construcción de agua potable Chivirapi Concluido VM – HAMB- 15 Construcción de letrinas domiciliarias Concluido y falta Cancelación de contraparte gestión entrega provisional 2001 16 Construcción duchas solares (Patapata, Challoma, Concluidos Adm. directa convenio con Visión Pampajasi, Kotaña y Palca) Mundial. 17 Construcción piscina Chullpani Se dio inicio Administración directa HAMB. (excavación) 18 Construcción de agua potable Yarvicoya Se realizo las Ejecutor Iglesia Católica mediciones del sistema 19 Construcción agua potable Chapicollo (Uyunoma) Elaboración de Administración directa por HAMB: perfil y compra de materiales 20 Construcción de agua potable Pata Wasi (Karpani) Concluido, falta VM – HAMB entrega provisional 21 Construcción Agua potable Jantaqueri concluido HAMB. 22 Construcción tanque de almacenamiento de agua Centro poblado Bolívar 23 Construcción tanque de almacenamiento de agua Concluido, con Administración directa, convenio potable Vilacayma entrega provisional con Visión Mundial. 24 Ampliación agua potable Challoma Concluido HAMB. LIMPIEZA URBANA 1 Alumbrado público En ejecución HAMB. (mantenimiento sistema focos, etc.) 2 Alumbrado público, plaza 24 de Agosto concluido Adm. Directa por HAMB. (Luminarias). 3 Ampliación red eléctrica y alumbrado público Se ha realizado la Elaboración DE presupuesto en (Pacachani, Pampajasi, Pata Pata y Vilakayma. inspección técnica ELFEC, receso en ELFEC de los Tendido red para antena repetidora (Vilaje) y las mediciones proyectos por presupuesto de con técnicos de inversión. ELFEC 4 Electrificación Rural Fase II Zona Vila Pampa. Proceso de Proyecto elaborado y en gestión de evaluación FPS y financiamiento. Prefectura. 5 Elaboración 2 proyectos de electrificación para 2 En elaboración del HAMB. rutas: Ruta 1 (Wajroyu,Choquellusta, Thola pampa, proyecto a diseño Kaywasi, Condorwacha, Tangaleque, Yarvikoya y final Collpacota). Ruta 2 (Challviri, Karpani, Toconi, Ichokawa y Challoma) PROMOCION Y DIFUSIÓN DE ACTIVIDADES CULTURALES 1 Fomento al deporte y la cultura En ejecución Deportes y actividades culturales (Ferias) SERVICIO DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 1 Repetidora de televisión En ejecución HAMB. (Robo puerta) 2 Mantenimiento general 3 Equipamiento de herramientas de metal mecánica Se dio inicio Gestión con INDICEP 4 Construcción DE plazuelas en cantones de En ejecución Administración directa HAMB. Vilakayma y Villa Victoria. 5 Construí. depósitos de materiales y herramientas Entrega provisional Cerrado

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 72 Gobierno Municipal de Bolívar

Nro PROYECTO ESTADO ACTUAL OBSERVACIONES

6 Estudio del plan directos urbanistico de Bolívar INHUMACIONES, CREMACIONES E INFRAES. DE CEMENTERIOS 1 Mejoramiento cementerio general. De Bolívar. Entrega provisional Incluye compra de terreno Fase II SERVICIO DE SALUD 1 Funcionamiento y equipamiento sector salud En ejecución Alimentación insumos medicamentos, equipamiento, postas de Tangaleque y Vilacayma. 2 Seguro básico de salud 3 Seguro de vejez 4 Reparación posta de salud comuna Concluido HAMB: 5 Dotación de radio de comunicación, posta de Ejecutado Radio mas baterías y reguladores Comuna e instalación 6 Convenio MAR-FIS (Infraestructura y Entrega provisional Administración directa. equipamiento, posta Vilapampa y proyectos integrados en salud ), supervisión 7 Posta Tangaleque En ejecución Administración directa. SERVICIO DE CATASTRO URBANO RURAL 1 Sistema Integrado de impuestos municipales SERVICIO DE EDUCACION Y FOMENTO AL DEPORTE 1 Gasto DE funcionamiento y equipamiento sector Ejecución Materiales, motocicleta, etc. educación 2 Funcionamiento de 10 centros “PAN” En ejecución HAMB - PAN. 3 Kallpa wawa En ejecución HAMB UNICEF 4 Yuyal Jap’ina En ejecución HAMB UNICEF 5 Desayuno escolar HAMB - PCI 6 Construcción centros “PAN” (Tangaleque, Karpani, Realizado por Depositado contraparte municipal Vila Pampa y Bolívar) auditoria en el PAN al PAN 20% 7 Implementación proyectos Wiñay Wiñaypaq En ejecución INDICEP/MLAL - HAMB 8 Construcción de internado Vila Pampa Rechazado por Readecuación del proyecto FPS 9 Construcción de aula Collpacota En ejecución obra VM- HAMB gruesa 10 Refacción de escuela de Karpani Entrega provisional Administración directa HAMB 11 Estudio escuelas multigrado Comuna y Núcleos de En elaboración HAMB Karpani y Tangaleque 12 Vivienda maestro escuela de Pumiri Concluido Falta por concretar al albañil 13 Oficina núcleo escolar Tangaleque Concluido Cerrado 14 Construcción escuela Aquerana Se dio inicio Empresa FEPCA 15 Construcción escuela Challviri “A” Se dio inicio Empresa JAI Construcciones 16 Construcción de 6 centros de capacitación: En ejecución Compra de ladrillos para el SEDE Chocorwasi, Coyuma, Collpuma y Bolivar de Bolívar

PROMOCION DEL DESARROLLO RURAL 1 Asistencia técnica en gestión de medio ambiente y En ejecución Convenio con PDC R II proyectos 2 Plantación y forestación Chivirapi Cerco de alambre VM - HAMB 3 Plantación de frutales en Challoma Ejecutado VM - HAMB 4 Capacitación a promotores agropecuarios Fondo rotatorio Comuna Veterinarios 5 Transf.. y adopción de tec. de Poscosecha de la papa Se dio inicio Licitación PITA Prefectura de Oruro 6 Construcción de micro riego Villa Victoria 7 Construcción de micro riego Payota fase II Victoria Se dio inicio Formaletas y Materiales 8 Construcción de micro riego Kayhuasi 9 Construcción de micro riego Janchallavini Fase II 10 Estudio de construcción micro riego Iglesia y HAMB 11 Estudio de Micro Riego : Yapuma, Pamapajasi, Piakayma y Ichucawa.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 73 Gobierno Municipal de Bolívar

Nro PROYECTO ESTADO ACTUAL OBSERVACIONES

12 Construcción de Atajados : Pampajasi, Cayhuasi, En ejecución VM – HAMB( Distribución de cemento) Pacachani, Comdorwacha y Atoj Huaygo. 13 Proyecto de Seguridad Alimentaria “ Wiñay Kausaypaq” En ejecución KIRKIAVII - HAMB 14 Estudio de proyectos de emergencia en la cuenca de En elaboración VM - HAMB Bolívar 15 Estudio de pozos profundos Puytucani Estudio de factibilidad Juan 16 Construcción de baños Antisarnicos: Kaymani, VM - HAMB Choriparada y Jampatukayma 17. Construcción de muros de contención casa comunal En ejecución HAMB - PROSANA Bolívar 18. Construcción DE muros de contención Río Bolívar Se tiene contrato con Época de lluvias la empresa 19. Construcción de muros de contención, Collpacota y En ejecución Albañil y moto bomba Yarvicoya 20. Proyecto truchas Perfil afinado concluido 21. Elaboración de proyectos agroecológicos En elaboración PROSANA – INDICEP 22. Mantenimiento general de camino troncal Bo9lívar – En ejecución Prefectura de Oruro y próxima semana Frontera departamento de Oruro y Bolívar – Tacopaya - la entrega de Cbba. Cochabamba 23. Mantenimiento de caminos vecinales en el Municipio Se dio inicio Se dio herramientas, maquinarias PROSANA – ASAR 24. Construcción de puente peatonal Champojo Elaboración de perfil 25. Construcción de puente peatonal Vilapampa Elaboración de perfil 26. Proyectos con PDCR II Perfiles Afinados y concluidos PROMOCION Y FOMENTO DE POLITICAS DE GENERO 1. Capacitación, comunitaria en género generacional En ejecución Curso de capacitación para mujeres 2. Capacitación y recuperación de técnicas andinas en tejidos tradicionales DEFENSA Y PROTECCION DE LA NIÑEZ Y ADOLECENCIA 1. Defensoría de la niñez y la adolescencia En ejecución Funcionamiento de la oficina FORTALECIMIENTO MUNICIPAL 1. Capacitación al Gobierno Municipal 2. Equipamiento municipal 3. Elaboración y difusión de POA Ejecutado Reformulado de POA 2002 4. Ajuste de PDM En ajuste 5. Capacitación y formación de recursos humanos locales Contraparte de la UMMS 6. Capacitación en operación y mantenimiento de radios de Compra de baterías comunicación y paneles solares 7. Equipamiento de casa comunal Bolívar 8. Mantenimiento de casa de telares Ejecutado Sala de reuniones 9. Compra de motocicleta Ejecutado 10. Fondo de control Social (Comité de Vigilancia) 11. Fondo de mancomunidad 12. Proyectos mancomunados PARTIDA NO ASIGNABLE 1. Cuentas por pagar a corto plazo 2. Delimitación de la provincia de Bolívar 3. Emergencias e imprevistos Ejecutado Dragado de Rió Bolívar Fuente: HAMB – Septiembre 2002 En cuanto a la ejecución presupuestaria del municipio de Bolívar a la fecha de los recursos provenientes de Coparticipación Tributaria, HIPC II y otras instituciones financieras, que esta destinado para diferentes programas de desarrollo, los mismos están esta ejecutando los proyectos del municipio de Bolívar.

F. SITUACION SOCIOECONOMICA.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 74 Gobierno Municipal de Bolívar

F.1. Índice de Pobreza. Para determinar el índice de pobreza en el municipio de Bolívar se tienen indicadores del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2001. En el siguiente cuadro se muestran estos datos.

Cuadro 50. Índice de pobreza Total de Hogares Incidencia Grado de pobreza hogares pobres de pobreza NBS Umbral Moderado Indigentes Marginales

2.372 2331.7 98.3 0.2 1.5 8.9 71.6 17.8 Fuente: INE - 2001

De acuerdo a los datos y comparando estos con los demás municipios del departamento de Cochabamba se puede indicar que el índice de pobreza del municipio de Bolívar es 98.3% uno de los más altos del país. Este dato refleja la realidad de muchas comunidades que viven en la extrema pobreza, en las que se evidenció la existencia de familias extremadamente pobres y que no tienen acceso a servicios básicos de salud, vivienda, educación y electrificación rural.

F.2. Estratificación Socio Económica. La estratificación socioeconómica tiene su origen en la desigualdad de la tenencia de bienes tangibles e intangibles sumados a la individualidad de cada persona en su espíritu de lucha, superación, autorrealización, de valores morales y éticos. La estratificación económica nos da pautas de cómo esta el nivel de vida, educación, salud, además de conocer si las personas tienen acceso a los servicios básicos, permitiendo establecer rápidamente, cuan eficaz, contundente, equitativa es la cobertura de la ayuda municipal en obras de importancia socioeconómica, desarrollo humano y productivo hacia las comunidades. f.2.1. Características de cada estrato La estratificación de las familias en el municipio de Bolívar, se realizo sobre la base de la información proporcionada por los facilitadores de cada comunidad, las boletas de encuestas familiares, la metodología utilizada fue la técnica de auto-estratificación propuesta en el “Manual de Planificación Participativa”. Considerando los ingresos económicos, sus bienes muebles e inmuebles, características geográficas y agroecológicas de ubicación de las comunidades, accesibilidad caminera, oferta de servicios (salud y educación) y densidad poblacional. Estrato Bajo: A este estrato pertenecen las familias pobres caracterizadas por la falta de recursos económicos, falta asistencia técnica, terrenos degradados, falta de tierras agrícolas para pastoreo, con población desnutrida, con una agricultura y pecuaria de subsistencia. Generalmente no poseen servicios de salud, ni adecuada infraestructura caminera, también existe carencia agua potable y de riego, teniendo la mayoría cultivos temporales y la tasa de analfabetismo elevada. Los ingresos en este estrato no logran cubrir sus necesidades básicas, generando problemas de analfabetismo, de salud y migración al interior y centros poblados del país. El porcentaje de familias que pertenecen a este estrato es 98%. Estrato Medio: Son familias que en general, se dedican a la agricultura, pecuaria, y otras actividades que les generan ingresos (asalariados, albañiles, choferes, rescatistas y otros) los hijos de estos migran al interior del país, siendo estos los que aportan recursos económicos a sus familiares en su comunidad.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 75 Gobierno Municipal de Bolívar

El 2% de las familias del municipio de Bolívar están dentro de este estrato. Los hijos de estas familias tienen acceso a la educación primaria, secundaria y algunos a los estudios superiores, también acceden a salud, poseen fuentes de agua comunales para riego y consumo humano, además cuentan con movilidades e inmuebles propios. Estrato Alto: Este estrato no existe en el municipio, debido a su característica de ser una región deprimida y pobre por las condiciones infrahumanas, topográficas y climáticas del lugar. f.2.2. Peso comparativo entre estratos. Realizando la comparación entre los tres estratos, se tiene que la principal diferencia es la económica en lo referente a la tenencia de bienes (terrenos, casas, mobiliarios, automóviles y otros), fuentes de empleo (profesionales, asalariados, jornaleros), grado de alfabetismo, educación, estado familiar de salud y del nivel cultural de las personas. En el siguiente cuadro se muestra las diferencias entre los estratos

Cuadro 51. Peso comparativo entre estratos

Acceso y Cobertura por Rubros Socio – económicos

l l

Diferencias

Estrato

Principales

país

tierra

Salud

básicos

primaria

ultivada y

Pecuaria

recursos

Cantidad Cantidad

servicios

Acceso Acceso a

viviendas

producida

educación educación educación

de Trabajo de

c interior de

Fuentes de secundaria

mobiliarios

Producción

Acceso Acceso la a Acceso la a Acceso la a

universidad

Tenenciade Tenenciade

económicos Migración al

TenenGcia de

empleo o empleoo Tipo Generación de

Eco. Bajo Pe,J B B M N B NB N n B B B A Socio cultural Eco. B Medio A, J M MB R MB MR M MB B M M MA Socio cultural M

P = Profesioanles, A = Asalariados, J = Jornaleros, Pe = Peones M= Mediano, B= Bajo, MB = Medio Bajo,N= No tiene,BM= Bajo Medio R= Regular, NB= Nulo Bajo,n= Nulo. A= Alto, Fuente: Elaboración Propia

F.3. Análisis de Gastos e Ingresos. f.3.1. Ingresos familiares monetarios y no monetarios De un modo general los ingresos monetarios a nivel familiar provienen de la venta de productos agrícolas, pecuarios y artesanías. También existen ingresos familiares por los servicios prestados de una persona hacia otra persona en actividades agrícolas, pecuarias y sociales; empleando su mano de obra como peones, jornaleros, asalariados. Las cantidades que generan los trabajadores, son los ingresos para la familia y varían de acuerdo la calidad de la mano de obra y al rubro de trabajo que realizan. Se han identificado diversos sistemas por los que se generan ingresos no monetarios, como ser el trueque, ayni, trabajos al partido, en compañía en los sistemas productivos agrícolas propios de nuestras comunidades quechuas y aymaras. Los procesos migratorios juegan actualmente un papel importante en la capitalización familiar y comunal en zonas agrícolas deprimidas, carentes de agua y terrenos cultivables, también en lugares donde no se puede encontrar fuentes de trabajo, generando ingresos de parte de los familiares que se encuentran trabajando en el interior del país; estos mandan recursos económicos a sus familiares que se quedan en sus comunidades. De este modo las personas o familias que no practican la agricultura por falta de agua e insumos, recursos económicos, falta de trabajo o por lo avanzado de su edad viven de estos envíos económicos que les hacen sus familiares desde otras ciudades.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 76 Gobierno Municipal de Bolívar

Otra fuente de ingresos económicos es el comercio es a través de las ferias y días festivos. Esta actividad genera recursos, semanales, mensuales y anuales, dependiendo del rubro y la cantidad invertida. f.3.2. Gastos Los gastos productivos difieren de una comunidad a otra, de un cantón a otro y de un piso ecológico a otro. Pero de un modo más acentuado se pueden diferenciar dos zonas:  Centros poblados y alrededores.  Lugares alejados y de alturas. Para los gastos en la canasta familiar se identifican los mismos grupos que en el caso anterior. En la zona uno se tienen mas gastos por este concepto, por el mismo hecho que la gente tiene mas accesibilidad a mayor cantidad de productos como ser: abarrotes, carne, verduras, frutas y otros a los cuales la gente de la zona dos no tiene. Es lo mismo que sucede en los gastos realizados para la vestimenta. En cuanto a servicios, las zonas pobladas y lugares que cuentan con mayor número de estos como: electricidad, agua potable, servicios de salud y otros; necesariamente tienen mayores gastos, y estos son proporcionales a la cantidad de servicios que posean. F.4. Mano de Obra Asalariada El grupo de mano de obra asalariada se reduce solo a aquellas personas que perciben un salario por el trabajo o servicio prestado; en el municipio de Bolívar se han identificado un solo grupo de mano de obra asalariada (empleados públicos). f.4.1. Proporción Según: Tiempo, Épocas, Edad, Sexo y Ocupación a) Tiempo Las personas profesionales existentes (que habitan) en el municipio de Bolívar son muy pocos. De estos la mayoría se dedican a la educación, agropecuaria y a trabajar en la zona ya sea en el municipio, subprefectura, hospital y el resto sale a trabajar a la ciudad, los que no encuentran trabajo como profesionales se dedican a trabajar como asalariados. La mano de obra asalariada dentro del municipio de Bolívar es muy escasa, debido a que la mayor cantidad de trabajos requiere solo jornaleros y también por que no existen fuentes de trabajo estables (fábricas, empresas). Los jornaleros y/o peones realizan trabajos eventuales que efectúan en el día mientras dure su trabajo b) Epocas En el caso de los profesionales y asalariados el trabajo que realizan es de forma permanente. Los que tienen cultivos temporales en épocas secas buscan trabajo (temporales o eventuales, jornaleros o peones) en los centros poblados (Chapare), ciudades (Oruro, La Paz, Cochabamba y otros) para generar recursos económicos y subsistir, al cabo de la época seca vuelven a sus comunidades. c) Edad Generalmente los recursos humanos que están dentro de este grupo tienen un rango de edad de 18 a 50 años, siendo este rango de edades la más productiva.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 77 Gobierno Municipal de Bolívar

F.5. Relaciones de Género

INDICE DE DESARROLLO HUMANO El IDH para el departamento de Cochabamba es del 0.511 y el del municipio de Bolívar es del 0.234, ocupando el lugar 181 entre los 314 municipios del país. Cabe señalar que un índice menor al 0.500 representa un desarrollo humano bajo, con el que concuerda el IDH de Bolívar (Índices de Desarrollo Humano y otros Indicadores Sociales en 314 Municipios de Bolivia, UDAPSO-PNUD/BOLIVIA). Cuadro 52. Tasa de analfabetismo e índice de desarrollo humano Esperanza de vida al Alfabetismo Mediana escolaridad Idh. nacer 55 años 43.90 % 8 0.234

Fuente: Basado en “Índices de Desarrollo Humano y otros Indicadores Sociales en 314 Municipios de Bolivia”, UDAPSO-PNUD/BOLIVIA/94/022.

A partir de los datos del Índice de Desarrollo Humano (IDH) se desglosa la Línea de Pobreza Extrema es de 86,06%, la línea de Pobreza Moderada es de 5.74% de la población presentando deficiencias en aspectos esenciales para la calidad de vida desde la óptica del Desarrollo Humano. Cuadro 53. Indicadores de pobreza Porcentaje de reducción de pobreza Detalle Transferencias Redistribución Transferencia Redistribución Marginales Marginal Marginal (Aditiva) Marginal entre (Multiplicativas) grupos. Total Bolívar 0.73 0.60 1.33 Por genero 0.73 0.97 1.33 0.36 Por grupo erario 0.74 0.98 1.33 0.38 Por estado civil 0.72 0.93 1.31 0.33 Por tamaño de hogar 0.73 0.94 1.20 0.34 Por escolaridad 0.71 0.91 1.37 0.31 Por actividad 0.70 0.38 0.93 0.22 Fuente: Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia - 2002

Las tres primeras columnas demuestran la elasticidad para las intervenciones en grupos específicos; es decir demuestran los impactos de la línea de pobreza en diferentes grupos específicos. El nivel de pobreza que se observa en Bolívar es elevado, siendo muy fuerte la presencia de pobreza extrema. Los pobres en este municipio perecen ser los más heterogéneos que en otros puntos del país. Las categorías con mayores niveles de pobreza extrema son: los tres primeros tramos de edad, los divorciados, viudos y los solteros, los que viven en hogares de mas de cuatro personas, las personas de baja escolaridad y en sectores agrícolas. Estos grupos viene a constituirse en los grupos más vulnerables del municipio. Los principales determinantes de la pobreza son la ocupación y el tamaño del hogar, el dejar la ocupación agrícola o complementarla permite reducir la probabilidad de caer en 9.5%, mientras los miembros adicionales al hogar aumentan la probabilidad de caer en pobreza en 17%.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 78 Gobierno Municipal de Bolívar f.5.1. Situación de la Mujer en el Municipio a) Condiciones de Salud: A manera de conclusiones, todo este contexto revela condiciones de riesgo en la salud de la mujer, como:

 Embarazos y partos complicados.

 Embarazos continuos

 Violencia familiar (maltrato físico y psicológico)

 Desgaste físico

 Deficiente nutrición Consecuencias que se deben a factores culturales, económicos, y de infraestructura. b) Condiciones de Educación Todo este trabajo permitió detectar condiciones diferenciadas en el logro educativo que las mujeres en Bolívar enfrentan, tales como:

 Alto índice de analfabetismo en todo el municipio

 Deserción escolar a nivel de primaria y secundaría

 Deficiente rendimiento escolar

 Poca participación de las mujeres en niveles de educación superior Condiciones que se deben principalmente a:

 Limitados recursos económicos

 Limitado acceso a centros educativos

 Insuficientes centro educativos con el nivel de secundaria en las comunidades

 Inexistencia de Institutos Superiores en Bolívar Culturalmente sobresalen la:

 Asignación de tareas y responsabilidades del rol reproductor a las hijas mujeres

 Priorización de la educación de los hijos varones en desventaja de la formación de las mujeres

 Poco incentivo y autoestima de interés al estudio

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 79 Gobierno Municipal de Bolívar

Objetivos Estratégicos Desarrollo Humano

 Mejorar las condiciones y las posibilidades de acceso a los servicios básicos (educación y salud) que facilitan el desarrollo y el despliegue de las capacidades creativas, productivas y organizativas de las mujeres. Desarrollo Productivo

 Desarrollar una economía municipal productiva y diversificada que promocione e incentive las capacidades productivas de las mujeres. Participación Política y Derechos

 Fortalecer la capacidad participativa y organizativa de las mujeres del municipio, consolidando el ejercicio equitativo de la ciudadanía.

Políticas para el Desarrollo de Bolívar con Equidad de Género

Desarrollo Humano

Esto se alcanzará mediante las siguientes acciones:

 El municipio apoyará y coordinará el Plan de Desarrollo Educativo Municipal (PDEM)  Apoyar y Promover los Programas de Educación Alternativa  Difundir y promover del Seguro Materno Infantil con calidad en la atención.  Promover programas de atención alternativa de la salud.  Promover y coadyuvar al seguro de vejez

Fortalecimiento de las Organizaciones Sociales Como Gobierno Municipal deberá impulsar la institucionalización de la participación social de las mujeres en los procesos de toma de decisiones, a través de la promoción de la ciudadanía, la consolidación de espacios de participación y el fortalecimiento de las organizaciones de base. La consecución de lo planteado se alcanzará a través de las siguientes actividades:

 Apoyar y Promover programas de fortalecimiento a organizaciones de mujeres.

 Promover la participación de las mujeres en las subcentrales y otras organizaciones.

Desarrollo Productivo

 Promover programas de potenciación de las capacidades artesanales de las mujeres.

 Mejorar las capacidades productivas de las mujeres.

f.5.2. Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción. Los roles tanto de hombres como mujeres están bien definidos y son complementarios a la gestión de producción. Desde hace mucho tiempo atrás la mujer ha tenido participación activa en los procesos productivos, aunque esto ha sido ocultado y

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 80 Gobierno Municipal de Bolívar disimulado por el hombre y por las normas de una sociedad machista, que ha ido reduciendo sistemáticamente la capacidad de la mujer intelectual y físicamente. Actualmente el hombre y la mujer tienen roles con similar importancia, por ejemplo: el hombre se encarga de la labranza y preparación del terreno para la siembra (sea con tracción animal), la mujer participa en la siembra dejando caer las semillas a los surcos hechos con yuntas, además la mujer se hace cargo de invitar comida y bebida a los comunarios, peones y jornaleros que ayudan en aquellas labores agrícolas, en otras comunidades se practica el ayni. Hombres y mujeres participan de los aporques, deshierbes, en el riego participan generalmente los hombres y en la cosecha ambos. f.5.3. Participación de la mujer en la toma de decisiones Aunque siempre se ha tratado de disminuir a la mujer, se sabe que ella ha sido siempre la que toma las decisiones al interior de la familia en la mayoría de los casos, siendo el marido el ejecutor de las decisiones plasmadas. A nivel comunal la mujer tiene importancia relativa, por ser las asociaciones u organizaciones discriminantes del trabajo y representatividad de la mujer y exigir la presencia masculina en todas las instancias de concertación. La única organización donde la mujer tiene plena presencia y representatividad física y activa, son en las directivas de las Subcentrales (Bartolina Sisa) A nivel cantonal la mujer va perdiendo la importancia en las instancias de concertación social, públicas y privadas, siendo las autoridades a nivel de los cantones mayormente hombres (Central, Subcentrales y delegados al consejo y otros). Con las nuevas reformas de las leyes en el ámbito de género se esta tratando de cambiar esta situación, dando mayor equidad y respeto a la mujer dentro de la sociedad.

G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES Para conocer las potencialidades y limitaciones del municipio de Bolívar se han utilizado el método FODA, el mismo que nos permite conocer la situación actual de la institución, a través de un análisis se determinará las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; por consiguiente las potencialidades y limitaciones del municipio, que son los siguientes: En el Municipio de Bolívar existen una serie de factores que impiden un desarrollo sostenible y armónico en el marco socioeconómico, entendido este como la transformación productiva, la equidad a través de un desarrollo social con equidad, el uso racional de los recursos naturales, la preservación del medio ambiente y por último la actitud de la sociedad civil, de todas sus organizaciones sociales y el municipio que deben perfeccionar en consenso metodologías y procesos de coordinación para lograr una verdadera democratización del Municipio. Es debido a estos factores que el Municipio de Bolívar tiene una serie de problemas que deben ser analizados y tratados para su posterior solución, entre estos problemas podemos citar los más importantes:

 Falta de apoyo a la producción  Infraestructura productiva deficiente  No existe infraestructura adecuada de centros educativos  Falta de programas de capacitación y asistencia técnica

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 81 Gobierno Municipal de Bolívar

G.1. Dinámica Interna De acuerdo a los cuatro ejes temáticos que propone la guía de planificación participativa, en el municipio de Bolívar se identifico potencialidades, que en términos generales presentan un punto de referencia, para que a corto y mediano plazo exista la posibilidad de desarrollar actividades y proyectos económicos, con perspectivas de mejorar las inversiones con el propósito de incrementar un mejor flujo de mercado. Dichas potencialidades utilizadas de manera más eficiente podrían incidir favorablemente en el desarrollo humano, una mejor calidad de vida y un desarrollo municipal armónico con equidad. Basándonos en el concepto de un municipio productivo con desarrollo sostenible y con equidad, el Municipio de Bolívar cuenta medianamente con la capacidad para poder coordinar programas que hagan frente al proceso de las exigencias del cambio tecnológico que le permitan convertirse en un municipio productivo dentro de una visión estratégica a mediano plazo con proyección a largo plazo y con una perspectiva de poder mejorar e incrementar sus inversiones.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 82 Gobierno Municipal de Bolívar g.1.1. Potencialidades y limitaciones de desarrollo económico

Ejes Temáticos Potencialidades Limitaciones

Desarrollo Económico  Se cuenta con un  Migración temporal y Productivo. apoyo financiero de definitiva fondos de desarrollo  Falta de fuentes de de las cooperaciones trabajo. internacionales para  Incapacidad para efectuar programas y satisfacer la demanda proyectos. de la sociedad civil.  Disponibilidad a  Baja recaudación de realizar trabajos ingresos propios. mancomunados  Personal técnico  Existen ofertas administrativo del estatales de municipio reducido. capacitación y  Insuficiente fortalecimiento infraestructura municipal productiva.  Existe estudiantes  Sistema de agua con deseo de potable y continuar sus alcantarillado casi estudios superiores inexistente.  Predisposición de la población de conformar grupos de asociaciones en actividades económicas productivas.  Existen zonas altamente turísticas. Fuente Elaboración propia g.1.2. Potencialidades y limitaciones de desarrollo humano Ejes Temáticos Potencialidades Limitaciones

 Deficiente alimentación Desarrollo Humano.  Existe los DILES en en la niñez y población mejorar el sistema de toda. eficiencia.  Infraestructura precaria  Existe instituciones que en educación e brindan apoyo a la inmuebles educación alternativa. domiciliarios.  Escasa información a  Hay tres postas las bases sobre la sanitarias problemática de salud. medianamente  Falta de ítems para implementadas para personal de educación atención a la población.  Escolaridad hasta el  Implementación tercer grado sucesiva de la reforma  Falta de educación no educativa formal  Falta de infraestructura,  Culturas ancestrales mantenimiento y que están en vigencia equipamiento en salud  Existencia de mano de  Sistema de agua obra calificada en potable y alcantarillado elaboración de prendas casi inexistente artesanales. Fuente: Elaboración propia

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 83 Gobierno Municipal de Bolívar

g.1.3. Potencialidades y limitaciones de desarrollo físico-ambiental Ejes Temáticos Potencialidades Limitaciones

Desarrollo Físico -  Producción agrícola  Límites no definidos Ambiental orgánica con diferentes comunidades.  Escasa contaminación  El Municipio no cuenta medio ambiental con una distritación (suelo, agua y consolidada. ambiente).  No existe un Plan  Existencia de Regulador Urbano. biodiversidad de la flora  No existe un inventario y fauna. de la flora y fauna.  Incremento de áreas  Disponibilidad de zonas erosionadas. con paisajes y  Degradación paulatina topografías diversas, de la flora y fauna aptas para el turismo. silvestre.  Disponibilidad de  Falta de políticas de variedades nativas en apoyo a la participación cultivos andinos con de la población con alto valor nutritivo. proyectos medio ambientales.

Fuente: Elaboración propia

g.1.4. Potencialidades y limitaciones de desarrollo institucional de la gobernabilidad y de la democracia participativa. Ejes Temáticos Potencialidades Limitaciones

Aspectos de Desarrollo  Gobierno Municipal  No existe capacidad Institucional organizado y de gestión en el constituido municipio.  Comité de Vigilancia,  Existe desconfianza organizaciones hacia las instituciones campesina y de estatales y privadas. mujeres bien  Reducido constituido. presupuesto  Sindicatos agrarios municipal motivados en la  Influencias de grupos participación de de poder. eventos.  Poca participación  Buenas relaciones femenina en poder de del gobierno decisión. municipal con la  Ausencia de visión sociedad civil e compartida de institucional. municipio.  Presencia del Distrito  Sectarismo político a de Salud y Educación nivel local y  Presencia de departamental. instituciones de desarrollo PROSANA, INDICEP, UNICEF, PCI, PDA Bolívar y otros. Fuente: Elaboración propia

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 84 Gobierno Municipal de Bolívar

G.2. Dinámica Externa g.2.1. Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente

El Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES), y el Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social inspirados en el desarrollo sostenible, que han sido elaborados en concertación con la sociedad civil y el Gobierno Nacional, articulan de manera simultanea los ámbitos económicos, social, ambiental y político. Al ser este un instrumento válido para la concertación y la normatividad, se convierte en un instrumento técnico para encaminar las estrategias y líneas de acción. A partir de estos instrumentos políticos, normativos y de concertación y donde se complementan con la Planificación Indicativa Nacional y la Planificación Participativa Municipal es que surge otro instrumento como el PDM (Plan de Desarrollo Municipal) bajo la concepción de que este será, un documento que refleje la realidad del municipio donde se buscará lograr basándose en la concertación las demandas representativas con mayor equidad social, económica y espacial, que sea viable y que tenga impacto en la población beneficiada. Con la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal de Bolívar se podrá definir una visión estratégica bajo ciertas recomendaciones metodológicas que son expresadas en la visión objetivo, políticas y estrategias de desarrollo de mediano plazo con una proyección a largo plazo, que le permitirán al Municipio a partir de su vocación, implementar políticas de desarrollo, con una visión de un municipio productivo.

La Elaboración del Plan de Desarrollo Municipal de Bolívar permitirá que este Municipio pueda elaborar planes y programas estratégicos con municipios vecinos que actualmente cuentan con un Plan de Desarrollo Municipal. Si bien es cierto que el PGDES es un instrumento político - normativo para la planificación a escala nacional, departamental y nacional de la misma manera que los PDDES, este último lamentablemente no está articulado con los PDMs, es decir que este documento no es tomado en cuenta por este instrumento rompiendo de esa manera el espíritu de la convergencia para una planificación integral. g.2.2. Potencialidades y limitaciones provenientes de la oferta institucional Existen entidades financieras a nivel nacional como el FPS, FNDR y otras, que tienen la finalidad de prestar servicios en financiamiento, apoyo a la producción, asesoramiento técnico como salud, educación y saneamiento básico, pero que, lamentablemente tienen una estructura demasiada burocrática que no permite desembolsos, convenios y contratos rápidos para activar el desarrollo económico – productivo del municipio. Existen también Organizaciones No Gubernamentales como PROSANA, UNICEF, PDA Bolívar, y otros que trabajan ofreciendo servicios en distintas áreas y con convenios interinstitucionales y el caso de PRIDESAMA que viene elaborando el Plan de Desarrollo Municipal.

H. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA El bajo desarrollo de las actividades económicas – productivas del municipio es tal vez el factor determinante y destacado del cual emergen una serie de problemas que los analizaremos por ejes temáticos.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 85 Gobierno Municipal de Bolívar h.1. Aspectos Físico – Ambiental Los recursos naturales de región han estado sufriendo un daño progresivo y rápido, con prácticas inadecuadas como mal manejo del suelo, agua, medio ambiente, deforestación excesiva, depredación de la fauna y flora; a éstas prácticas se suman los problemas climáticos. h.2. Aspectos de Desarrollo Humano. En este sentido debemos mencionar que el área de educación, los problemas que se ha podido identificar son la falta de infraestructura, la mala calidad de la ya existente, elevado número de deserción escolar 3er grado de primaria, lenta aplicación de la Reforma Educativa, falta de implementación de educación informal y programas de alfabetización. En el área de salud está relacionado principalmente con la falta de infraestructura en aquellas zonas alejadas, falta de personal, de equipamiento y presupuesto necesario para implementar nuevas Postas o Centros de Salud, falta de programas y campañas de educación y capacitación. También se debe mejorar el Interrelacionamiento entre todos los actores sociales del municipio, es decir que la sociedad civil no solo está representada por las autoridades municipales y/o la central y subcentrales sino que existen otros actores como Asociaciones, Sindicatos que deben tener mayor participación en las decisiones de la sociedad civil. h.3. Aspectos de Desarrollo Económico. En éste eje temático se puede mencionar los siguientes aspectos:

 Falta de incentivo y apoyo a la actividad agropecuaria para desarrollar una agricultura y ganadería más tecnificada que suponga una mejora en los ingresos de los productores.  La falta de capacitación técnica agropecuaria provoca la baja capacidad productiva del sector agropecuario y el mal uso de los recursos naturales.  La alta incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos y una frágil sanidad animal ocasionada por la falta de conocimiento en su control. h.4. Aspectos de Desarrollo Institucional de la Gobernabilidad.  Insuficiente capacidad de gestión de las organizaciones e instituciones asentadas en el municipio  Falta de capacidad de las organizaciones e instituciones del municipio para proponer soluciones a los problemas que les incumben. De esta manera y con criterios suficientes se ha podido elaborar un FODA para el Municipio de Bolívar.

FODA DEL MUNICIPIO DE BOLIVAR. FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Disponibilidad de áreas con paisajes  Instituciones de desarrollo (ASAR - diversos, aptos para el ecoturismo DESEC, PCI, INDICEP, UNICEF, PDA Bolívar) brindan apoyo al sector

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 86 Gobierno Municipal de Bolívar

agropecuario, saneamiento básico,  Flora, fauna extensa y variada con educación, fortalecimiento comunitario. recursos naturales adecuados para la explotación.  Políticas nacionales que apoyan en la participación ciudadana en la equidad y  Predisposición de los DILES en mejorar género. el sistema y la eficiencia.  Oferta financiera interesante del FPS,  Características adecuadas `para la DUF, HIPC II, y otros. explotación minera y aprovechamiento de piedra caliza y laja.  Participación en la mancomunidad junto a cuatro municipios de la región.  Predisposición y motivación de participación en cursos de capacitación.  La implementación de desayuno escolar es una oportunidad de mejorar la  Predisposición en participar en desnutrición en la niñez estudiosa. reuniones comunales, sindicales y otros.  Existe financiamiento para la  Mano de obra calificada en tejidos capacitación a los docentes en la artesanales educación formal y no formal.  Agricultura orgánica

DEBILIDADES AMENAZAS

 Suelos degradados y erosionados de la  Deterioro medioambiental (suelo, agua región. y aire).

 Falta de incentivo al sector económico –  Elevada deserción escolar productivo.  Falta de acceso de la población a los  Falta de personal, equipamiento, servicios básicos como alcantarillado y presupuesto y programas tanto en el letrinización sector educación como salud.  Elevado proceso migratorio por parte de  Inadecuado aprovechamiento de los varones hacia los centros poblados recursos renovables. del país.

 Débil visión estratégica en las  Elevada desnutrición en la niñez y organizaciones supracomunales. juventud estudiosa.

 Carencia de material didáctico y  Sectarismo político a nivel local, pedagógico en establecimientos departamental y nacional. escolares  Carencia de fuentes de trabajo, lo cual  Ausencia de políticas enmarcadas en la implica en la desnutrición y pobreza. preservación del medio ambiente

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 87 Gobierno Municipal de Bolívar

ARBOL DE PROBLEMAS SECCION MUNICIPAL BOLIVAR

Efecto Migratorio Extrema Pobreza del municipio de Bolívar Efecto

Deficiente desarrollo de las potencialidades productivas del Problema municipio

Inadecuado uso de Servicio de Escasa dotación Deficiente apoyo Falta de los Recursos educación de ítems y al desarrollo coordinación Causas Naturales inadecuado y equipamiento económico organizativas e ausencia escolar para el hospital productivo institucionales para mejorar los servicios de salud

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 88 Gobierno Municipal de Bolívar

ARBOL DE PROBLEMAS FISICO - AMBIENTAL

Degradación del Acelerado proceso Efecto medio ambiente de desertificación de suelos

Manejo inadecuado de los recursos naturales Problema

Falta de apoyo Deterioro e incentivo de ambiental,

políticas para contaminación la ecosistema preservación insostenible Causas de los recursos naturales

Falta de información en Desconocimiento de la población y desinterés la población y falta de sus autoridades de aplicación de las respecto a la normas del medio preservación de recursos ambiente naturales. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 89 Gobierno Municipal de Bolívar

ARBOL DE PROBLEMAS DEL SECTOR EDUCACIÓN

Escasos recursos Falta de motivación del económicos y distancias estudiantado y padres de lejanas a unidades familia para la permanencia educativas en unidades educativas Efecto

Existe deserción Falta de oportunidades escolar en varones y para la formación de mujeres los recursos humanos

Deficiente calidad de la educación formal Problema

Bajos rendimientos y Desnutrición acelerada que desactualización del influye en su capacidad de rendimiento de la niñez plantel docente. estudiosa.

Escasa oportunidad de Causas Escaso y/o ningún tipo de capacitación para material didáctico docentes, actualizado en escuelas y administrativo y de colegios servicio. Lentitud en la implementación de la Deficiente servicios básicos reforma educativa e infraestructura sanitaria en escuelas y colegios

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 90 Gobierno Municipal de Bolívar

ARBOL DE PROBLEMAS SECTOR SALUD

Elevada prevalecía de en- Alta mortalidad infantil y de fermedades infecto-conta- adultos Efecto giosas

Personal insuficiente y deficiente equipamiento Problema de los servicios de salud.

Débil funcionamiento Incredulidad y Inexistencia de de los D.I.L.O.S. desconfianza de la infraestructura para la población sobre los permanencia del personal medico Causas servicios de salud que afectan a los centros asignado a los centros Poca coordinación en de salud el proceso de planificación participativa Falta de recursos de contraparte para mejorar la cobertura de salud

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 91 Gobierno Municipal de Bolívar

ARBOL DE PROBLEMAS DESARROLLO ECONÓMICO

Menor posibilidad de competencia en el mercado Bajas condiciones del nivel nacional y departamental de vida Efecto Producción de baja calidad y Bajos ingresos económicos cantidad

Incipiente desarrollo económico productivo y bajo aprovechamiento del Problema recurso suelo

Insuficiente Carencia de Poco rendimiento Escasa actividad Desconocimiento infraestructura superficies en la producción y artesanal y económica sobre actividades constantes y productividad alternativas productiva abandono temporal

Pocos recursos ) destinados a la Ausencia de Falta de iniciativa y producción Producción tecnologías organización para mejoradas emprender actividades Causas agropecuaria agropecuaria y artesanal artesanales y económicas. de subsistencia Limitada participación de instituciones de Desinterés y apoyo productivo desconfianza en adoptar tecnologías mejoradas

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 92 Gobierno Municipal de Bolívar

ARBOL DE PROBLEMAS INSTITUCIONAL DE LA GOBERNABILIDAD

Desaceleración en el proceso de Falta de capacidad de gestión y desarrollo económico Efecto de gasto de recursos financieros para el municipio

Insuficiente efectividad de las organizaciones e instituciones Problema asentadas en el municipio

Falta de Poca disponibilidad de cumplimiento de la recursos económicos y planificación humanos programada.

Poca aplicabilidad de los Desconocimiento de sistemas contables sus funciones y básicos (SINCOM) en el competencias de municipio. Causas autoridades y organizaciones

Desinformación y falta de motivación de parte de los beneficiarios

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 93 Gobierno Municipal de Bolívar

ESTRATEGIA DE DESARROLLO

Balance del Desarrollo Municipal y Transparencia de la Gestión Municipal Para este caso, se ha tomado en cuanta la Línea Base desarrollada por el Proyecto Gestión Participativa de la GTZ, con algunas modificaciones, implementado en municipios del Norte de Potosí, con la finalidad de contar con un diagnóstico tanto de la Transparencia Municipal como del desarrollo municipal; para este último tomando como referencia el Plan de Desarrollo Municipal de 1997. Es en ese sentido, que se ha tratado de identificar el grado de progreso y desarrollo municipal, conocer el grado participación ciudadana y su percepción a cerca de la transparencia municipal. Para el efecto se ha utilizado un cuestionario semiestructurado con preguntas abiertas y cerradas. Estos cuestionarios, han sido dirigidos a personas mayores de 31 años con residencia fija en el municipio; el número total de encuestados fueron 500. Los cuestionarios contenían básicamente preguntas sobre Participación, Fiscalización y Control social, Transparencia y confianza, Servicios Básicos, Infraestructura Productiva y Apoyo a la Producción.

I. PARTICIPACION 1. Asiste a reuniones convocadas por dirigentes de su comunidad?

Participación de la sociedad civil en su comunidad

10% 4%

22% 64%

Frecuentemente Alguna vez Casi nunca Nunca

El anterior gráfico muestra que existe una participación activa de las bases de las comunidades, ya que el 64% de los encuestados mencionó que asiste a las reuniones en forma frecuente y un 22% alguna vez, haciendo de esta manera un total de 86% de participación en las reuniones comunales. El valor estimado para esta pregunta ha sido corroborado con la participación de los grupos de base en cada una de las comunidades, en los diagnósticos comunales realizados, donde la presencia de estos sobrepasó el 80%

2. Asiste usted a las reuniones convocadas por el Comité de Vigilancia y la Central Provincial de Participación Popular?

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 94 Gobierno Municipal de Bolívar

Participación de dirigentes en reuniones convocadas por C.V. y CPPP

7% 4%1%

88%

Frecuentemente Alguna vez Casi nunca Nunca

Para este caso se ha tomado en cuenta en forma conjunta tanto las reuniones convocadas por el Comité de Vigilancia que se realiza cada 15 de mes, caracterizada por ser rotatoria (comunidad por comunidad), y la reunión convocada por la Central Provincial de Participación Popular, que se realiza cada 2 meses, cuya sede permanente para sus reuniones es el poblado de Bolívar. El gráfico muestra que más del 90% de los dirigentes de las comunidades indígenas participan casi de forma permanente en las reuniones convocadas por estas dos instancias.

3. A Participado en la elaboración de POA’s y formulación del PDM?

Participación en Elaboración de POA y PDM

100% 90% 21 80% 28 26 70% 25 60% 50% 40% 39 30% 28 20 20% 13 10%

0%

Nunca

Alguna vez Alguna

Casi nunca nunca Casi Frecuentemente

POA PDM

En gráfico es un indicador, que nos refleja que a pesar de que en el municipio se ha elaborado el Plan de Desarrollo Municipal en dos ocasiones; el Plan Operativo Anual sigue siendo tanto para dirigentes como para los grupos de base, más importante que el Plan de Desarrollo. En esta pregunta abierta los encuestados ha respondido que, toman

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 95 Gobierno Municipal de Bolívar en cuenta el POA porque en este documento se encuentran los proyectos y presupuestos para esa determinada gestión.

4. Había participado en la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal de 1997?

31%

69%

Si No

Este gráfico corrobora la información de la pregunta 3, donde el promedio de participación en la Elaboración del Plan de Desarrollo Municipal para ese año fue de solo el 31%; demostrando nuevamente que existe mayor interés en los Planes Operativos Anuales.

5. Por qué medio se entero del Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal de Bolívar 2002?

8% 7% 22%

63%

G. Municipal Dirigentes Compañero de Base No se enteró

En este gráfico podemos resaltar dos aspectos importantes; el primero es que el 8% del total de encuestados respondió que no se enteró, este valor sigue siendo significativamente elevado comparando con el número de habitantes que tienen las comunidades. El segundo aspecto relevante es que el Gobierno Municipal debería jugar un rol más importante en la difusión de sus programas y proyectos, no solo en el caso del Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 96 Gobierno Municipal de Bolívar II. CONTROL SOCIAL 1. Cree usted que el Comité de Vigilancia cumple en controlar al Gobierno Municipal en el uso de los recursos económicos? 2. Cree usted que el Concejo Municipal cumple en fiscalizar al alcalde Municipal?

60 48 50 41 43 38 40

30 21 20 9 10

0

Valores expresados en Porcentaje (%) Porcentaje en expresados Valores Concejo Municipal Comité de Vigilancia

Si No No está seguro

Este gráfico compara valores de dos instancias del municipio que tienen entre sus obligaciones el de velar por el manejo transparente de los recursos económicos. En ese sentido se a podido apreciar las siguientes percepciones: el 43% de los encuestados piensa que el Comité de Vigilancia cumple con su rol de control social, en comparación con el Concejo Municipal con un valor positivo del 38%; sin embargo el 48% de los encuestados piensa que el Comité de Vigilancia no cumple que este rol en comparación con el Concejo Municipal que tiene un valor de 41%.

III. TRANSPARENCIA Y CONFIANZA

1. En que autoridad o instancia confía más?

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 97 Gobierno Municipal de Bolívar

500 53 45 450 108 135 179 400 126 184 350 300 178 216 250 200 271 329 150 263

NºdeEncuestas 214 100 149 50 50 0 Alcalde Concejo C. de V. CPPP Sub Prefecto

Mucho Algo Nada

En este gráfico se puede observar de manera muy clara la credibilidad de las autoridades o instancias de decisión; en primer lugar está la CPPP donde las variables mucho y algo llegan a 455 encuestas, seguida muy de cerca por el Comité de Vigilancia con 447 encuestas y la Autoridad Ejecutiva del municipio con 379 encuestas.

2. Cree usted, que los recursos económicos están siendo distribuidos en forma justa 3. Cree usted, que estos recursos son manejados con transparencia?

40 37 32 30 26 25

19 20 15 15 12 11 10 8

0 Si Cree que si Cree que no No Ns/Nr

Transparencia Distribución

Para este caso el 58% de los entrevistados considera que los recursos administrados por el Gobierno Municipal son distribuidos de manera eficiente o al menos muestran optimismo al respecto, en cambio un 15% de estos entrevistados considera que estos recursos no son distribuidos de la mejor manera y un 19% se muestra escéptico dubitativo. En cuanto al manejo de estos recursos el porcentaje de aquellos que son optimistas, se incrementa en un 5% y en cuanto a aquellos que muestran su desconfianza disminuye en un 3%.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 98 Gobierno Municipal de Bolívar

4. Como califica la gestión del Gobierno Municipal?

40 34 35 33

30

25

20 18

15 10 10 5 5

0 Valores expresados en Porcentaje (%) Excelente Buena Regular Mala Muy Mala

El gráfico anterior muestra que la gestión actual ha sido positiva con un margen amplio, ya que más del 40% de los encuestados afirma que la gestión ha sido más que regular y tan solo el 28% de los encuestados no está de acuerdo con esta posición.

IV. SERVICIOS BÁSICOS

1. Cree usted que en los últimos cinco años se han mejorado los servicios básicos?

100% 14 9 20 19 20 90% 22 80% 70% 38 60% 41 36 64 49 50% 83 40% 30% 39 43 42 20% 31 22 10% 8 0% Salud Educación Electricidad Agua Potable Caminos Letrinas/Alc.

Si No Ns/Nr

Este gráfico muestra muy claramente que los componentes de Alcantarillado/Letrinas y Electricidad son los que menor inversión han recibido. Para el componente de Alcantarillado/Letrinas puede deberse al costo elevado que supone establecer una red de alcantarillado; sin embargo la construcción de letrinas puede ser una alternativa muy viable. En cuanto a los servicios que han mejorado están el de Salud, Educación y servicio de agua potable

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 99 Gobierno Municipal de Bolívar V. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Y APOYO A LA PRODUCCION 1. Usted cree que se ha mejorado la infraestructura productiva del municipio?

100% 8 18 27 80% 44 56 60% 56 51 40% 37 20 20% 8 16 20 16 11 6 6 0% Sis. Riego Atajados Defensivos Otros

Ns/Nr Sigue igual No Si

Este gráfico describe claramente que con el tiempo, la infraestructura del sector productivo está casi ausente, ya que para todos los casos, el apoyo al sector productivo sigue igual o no a mejorado en nada es mayor al 60% y solo el 24% de los encuestados piensa que si ha habido una mejora

2. Usted cree que se ha mejorado el apoyo a la producción?

100% 15 13 12 10 14 90% 19 80% 70% 38 39 46 48 41 60% 58 50% 40% 26 30% 41 21 29 37 9 20% 23 10% 16 19 8 11 7

0%

Proy.

M.A.

Productivos

Cap. Agrícola Cap.

Cap. Pecuaria Cap.

Asist.Agrícola

Asist.Pecuaria Manejo RRNN y Manejo

Si Sigue igual No Ns/Nr

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 100 Gobierno Municipal de Bolívar La misma situación se presenta en la variable de apoyo a la producción. El gráfico anterior muestra que, para todos los casos más del 60% de los encuestados respondió que no existe apoyo a la producción o que sigue igual y solo un 14% piensa que ha mejorado el apoyo al sector productivo del municipio.

Es necesario aclarar, que con la utilización de esta metodología, lo que se ha tratado de obtener es una clara percepción de la sociedad civil y de algunas autoridades, acerca de la realidad del Desarrollo y Transparencia de su Municipio; haciendo uso de instrumentos que nos permiten ver con transparencia la información recogida. Es a partir del Diagnóstico Municipal Consolidado, el Análisis y Balance de la situación Municipal que se trazan una serie de estrategias y lineamientos en varios ámbitos, para que sean tomados en cuenta como directrices, para un mejor desarrollo de las bases sociales y productivas del municipio.

CONTROL SOCIAL El Control Social es un derecho de la sociedad civil, que le permite al Comité de ejercer en legítima atribución de sus funciones el control, seguimiento y evaluación de los recursos de la Coparticipación Tributaria provenientes del 20% de los impuestos nacionales recaudados, que van a favor de los municipios del país promulgado en la Ley de Participación Popular (Ley 1551). Es así, que con el convenio suscrito entre la H. Alcaldía Municipal de Bolívar y el Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR II), es que mediante procesos legalmente previstos, la institución AGRUCO se hace cargo de la Capacitación al Comité de Vigilancia en cuanto a normas, reglamentos y leyes que rigen en el ámbito municipal. La capacitación se basa en los términos de referencia establecidos para este servicio; entre ellos podemos citar: capacitación en la ley de Participación Popular, Ley SAFCO, ley de Municipalidades, Ley del Diálogo, Control Social y otras, conocimientos que permitirán al Comité de Vigilancia llevar adelante su rol en cuanto al control social basados en la legalidad. Del mismo modo se a creado el Concejo de Desarrollo Productivo, Económico y social; que se constituye en una instancia del Control Social que articula a las organizaciones e instituciones de la sociedad civil, para participar del proceso de planificación participativa del municipio. Al mismo tiempo AMDECO, con la finalidad de aportar, apoyar y consolidar la estabilidad jurídica al Comité de Vigilancia y para que cumpla a cabalidad con sus funciones y atribuciones a desarrollado un Trabajo Dirigido de Titulación, con el propósito de dotar al Comité de Vigilancia de un Reglamento Interno. Para cumplir estas funciones el Comité de Vigilancia debe:  Vigilar que la inversión municipal beneficie tanto al área urbana como rural.  Vigilar que el Gobierno Municipal incorpore en los planes y programas de desarrollo los intereses, demandas y decisiones de hombres y mujeres de las OTBs.  Vigilar que el Gobierno Municipal no destine más del 15% de los recursos de Participación Popular para gastos de funcionamiento.  Vigilar que el gobierno municipal realice las inversiones públicas concertadas y programadas en las reuniones de planificación participativa, beneficiando tanto al área urbana como rural.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 101 Gobierno Municipal de Bolívar  Vigilar que el Gobierno Municipal informe permanentemente a la población sobre el uso de los recursos de la Participación Popular.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 102 Gobierno Municipal de Bolívar

I. VISIÓN ESTRATÉGICA DE DESARROLLO El Plan quinquenal de Desarrollo Municipal de Bolívar, formula la consolidación de un municipio productivo y sostenible, a partir de una mejor gestión municipal en los ámbitos legislativo, ejecutivo, administrativo y del fortalecimiento de las bases productivas de la región, para contrarrestar los bajos rendimientos en la producción agrícola debido a factores agroclimatológicos y en la pecuaria debido a la falta de asistencia técnica, de este modo evitar los procesos migratorios que vienen acompañadas de una desertificación, perdida de poder local e inseguridad alimentaría y nutricional que tiene un efecto al interior de los núcleos familiares reflejados en mayores índices de morbi- mortalidad, deserción escolar, la falta de fortalecimiento institucional junto a las escasas y temporales fuentes de trabajos en la agropecuaria, afectando negativamente sobre el nivel de vida de la población del municipio y en consecuencia limitando el desarrollo humano.

Los sectores productivos deben sumarse con una visión de enfoque integral de desarrollo municipal considerando características imprescindibles de autogestión, equidad, armonía con el medio ambiente y trabajo de todos los sectores sociales, para afianzar y mejorar los componentes de Desarrollo Humano, Económico, Participación Democrática y Físico Ambiental

A partir de la formulación de la Visión Estratégica del Municipio, las instituciones y representantes de las diferentes instituciones han logrado identificar las características propias del Municipio de Bolívar. a). Municipio con Equidad

Dentro de los modelos de la sociedad en las formas culturales y ancestrales de su organización, existe una participación equitativa en los roles de hombres y mujeres, revalorizando la cultura y políticas de la sociedad, constituyéndose en un patrimonio ineludible de la riqueza de la región; el mismo que tiene que superar el enfoque sectorialista para así avanzar a un enfoque estratégico integrador y sistemático a través de las acciones direccionadas hacia una solución ventajosa de la sociedad. b). Municipio Democrático y Participativo

Dentro de las políticas del municipio se caracteriza de ser una sociedad participativa, reflejada a través de sus organizaciones de base, como sindicatos, centrales, subcentrales y otras, constituyéndose en parte importante de la toma de decisiones en actividades consensuadas y planificadas; donde la participación tanto de varones y mujeres, se constituyen en elementos importantes para el desarrollo del municipio.

Aspiración Prioritaria del Municipio

Detectadas las potencialidades y capacidades del Municipio, Bolívar tiene una aspiración productiva sostenible, con una visión como municipio productivo y conservacionista, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población tomando en cuenta los recursos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 103 Gobierno Municipal de Bolívar hummanos y naturales para una explotación racional y sustentable de los mismos. Al hacer uso racional de estos recursos el municipio aspira a a constituirse en un municipio con una variablidad de vocaciones que se constituyen en alternativas que puedan fortalecer y equilibar la inestabilidad de los estratos sociales orientadas a desarrollar políticas y estrategias de desarrollo municipal.

I.1. Vocación del Municipio i.1.1. Agrícola La principal vocación de Municipio de Bolívar es la agrícola, reflejada en la principal ocupación, modo de vida y subsistencia económica y familiar de la mayoría de las comunidades. La región se caracteriza en la producción de cultivos andinos (Papa, trigo, cebada, quinua, oca, cañahua, etc), debido a que la zona tiene pisos ecológicos con características agroclimatológicas necesarias para la producción, además de la consolidación de OTB’s, Sindicatos, Asociaciones y Sub centrales que ayudan a organizar mejor las bases productivas.

Los rendimiento en la producción agrícola son bajos, debido fundamentalmente a la baja calidad de los suelos (suelos pobres), ocasionando el deterioro de las bases productivas, por tanto tiene una agricultura de subsistencia y autoconsumo. i.1.2. Pecuaria La vocación pecuaria se manifiesta en todo el municipio, ya que para el agricultor es imposible alejarse de la crianza de animales paralelamente a la de sus cultivos, la crianza de ganado ovino y camélido son sus principales fuentes de ingreso así como la cría de ganado mayor para engorde y su posterior comercialización; también se da utilidad al ganado bovino para tracción animal en sus diversas actividades agrícolas. Para su consolidación, se requiere asistencia técnica en los campos de manejo, salud, nutrición y comercialización, para de este modo se eleve los índices de rendimientos en el campo pecuario y el productor tenga un mayor capacidad de manejo y que obtenga mejor retorno económico en beneficio de sus familias. i.1.3. Artesanal El municipio cuenta con una gran riqueza en el rubro de las artesanías, principalmente en tejidos tradicionales; en la actualidad la mano de obra y material utilizado para este fin es destinado a prendas de vestir para las mismas familias. Este potencial debe ser considerado como elemento importante en la generación de ingresos, tanto para las comunidades como para el municipio. i.1.4. Turismo Su ubicación geográfica sumado, a la fauna, flora y recursos hídricos, además de los lugares turísticos como ser: la comunidad de Condorwacha, según cuentan los comunarios de la zona que antiguamente existían bastante cantidad de cóndores que eran sitios preferidos para anidar los mismos que están en proceso de extinción; en el lugar hay también la presencia de cuevas antiguas en donde se escuchan ruidos nocturnos, finalmente está el Inca Pucara a unos kilómetros de la comunidad de Loko Loko con características ricas en arqueología, presencia de asentamientos humanos incaicos y presumiblemente la presencia de rastros de huellas petrificadas.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 104 Gobierno Municipal de Bolívar Existen otros lugares turísticos como Villa Victoria y Piakayma en donde se encuentran lagunas y aguas termales respectivamente, constituyendo estos lugares aptos para realizar la recreación y expansión para los visitantes, revalorando los conceptos del ecoturismo.

Para consolidar esta vocación de turismo se debe publicitar todas estas potencialidades , además de que el municipio debería fomentar estas actividades brindando a los turistas alojamientos, sistemas de comunicación, servicios básicos y una red caminera adecuada para que esta manera exista interés del turista para visitas zonas de recreo o de expansión. i.1.5. Forestal

De acuerdo a las características topográficas con que cuenta el Municipio de Bolívar, la actividad forestal nativa con el transcurso del tiempo ha sido depredada en forma indiscriminada debido a la necesidad de utilizar estas especies nativas como leña o combustible. Sin embargo a pesar de estas condiciones, esta zona agroecológica cuenta con las características necesarias para desarrollar la agroforestería comunal; con la finalidad de disminuir los índices de erosión, mejorarla calidad ambiental y para mejorar la capacidad productiva de los suelos.

I.2. Políticas Municipales Las Políticas Municipales son el conjunto de instrumentos de acción colectiva de todos los actores que expresan un consenso dentro de un proceso de Planificación Participativa, que persiguen objetivos alcanzables, para su desarrollo. Para lograr concretar el objetivo general y los específicos, es necesario desarrollar un conjunto de acciones y medios como los tecnológicos, institucionales y normativos, que permitan la operatividad de estas políticas.

 Dentro el marco institucional se establecerá un nivel de Coordinación entre los diferentes actores dentro del municipio como la Alcaldía Municipal, Consejo de Vigilancia, Consejo Municipal, Organizaciones de Apoyo, instituciones públicas y privadas, para el alcance respecto al fortalecimiento y desarrollo económico productivo del municipio.  En el aspecto normativo, se debe hacer una adecuada interpretación y utilización del conjunto de leyes, reglamentos para darle el marco legal respectivo a cada una de las acciones y políticas que el Gobierno Municipal ejerza, para llevar a cabo los objetivos trazados en este documento.  En el aspecto tecnológico, se debe tomar en cuenta la capacidad operativa del Municipio para poder desarrollar todas las actividades programadas, para la elaboración de programas y proyectos, a fin de que esta capacidad operativa sea lo más eficiente y eficaz posible para un desarrollo armónico y equitativo de las diferentes comunidades.

 El municipio debe priorizar el desarrollo rural en las comunidades a través del fomento la producción agropecuaria con la prestación de asistencia técnica mediante la realización de cursos de capacitación en temas forestales agrícola y pecuaria, que tenga una visión compartida en la promoción económica rural.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 105 Gobierno Municipal de Bolívar En ese sentido es que se han elaborado las siguientes políticas municipales con la perspectiva de hacer realidad los objetivos trazados en el Plan de Desarrollo Municipal. Políticas Municipales

 Contribuir al aprovechamiento máximo de los recursos del medio ambiente.  Delinear acciones que permitan el mejor aprovechamiento de los Recursos Naturales.  Canalizar y gestionar proyectos con un orden secuencial de prioridades.  Canalización de recursos económicos, para satisfacer la demanda de la sociedad civil.  Difusión y socialización de las leyes/normas para el conocimiento de todos los actores sociales del municipio.  Fortalecer la capacidad de gestión técnica – administrativa de la alcaldía.  Establecer lineamientos de cooperación interinstitucional con entidades públicas y privadas.  Fomentar y fortalecer la diversificación económica – productiva con la innovación de nuevas tecnologías.  Mejorar la calidad de vida de la población con la provisión de servicios básicos.  Constitución de una Dirección Local de Promoción Económica (DILPES) que institucionalice las relaciones entre todos los actores implicados en la promoción económica municipal.

I.3. Objetivos i.3.1. Objetivo General

Fortalecer y desarrollar las bases productivas del municipio en forma, planificada y participativa para reducir los índices de pobreza y acceder al desarrollo integrado, sostenible de la sociedad en su conjunto, tomando en cuenta la riqueza cultural y tradicional del pueblo indígena.

i.3.2. Objetivos Específicos

 Promover el uso sostenible de los recursos naturales, evitando la degradación de las condiciones agroecológicas, preservando la flora y fauna del Municipio y apoyando la explotación racional de los recursos, renovables y no renovables existentes en zona.  Disminuir el flujo migratorio mediante la creación de microempresas familiares artesanales, proyectos productivos comunales, actividades culturales, mejorando los

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 106 Gobierno Municipal de Bolívar niveles de educación y salud con infraestructura y equipamiento dotando a la población de servicios básicos, vivienda y servicios de comunicación e información necesarios.  Incrementar el ingreso familiar a través de la utilización de tecnologías apropiadas en la producción agrícola y pecuaria, respaldar actividades productivas económicas artesanales familiares, además de potenciar y fomentar el turismo mejorando a su vez la infraestructura vial troncal y vecinal orientados todos estos a un municipio productivo.  Fortalecer el Municipio de Bolívar, las organizaciones territoriales de base, las instituciones públicas y privadas con actividades de capacitación articuladas e interrelacionadas, coordinadas e integradas para impulsar el desarrollo económico y sociocultural. i.3.3. Metas sectoriales generales y por dimensión territorial Metas del Objetivo General

 Reducir el índice de pobreza en un 7%, mejorando la calidad de vida de los habitantes otorgando mejor cobertura de los servicios básicos, salud, educación y apoyo al sector económico productivo con la diversificación de sus productos. Metas por Objetivos Específicos Metas del Programa Físico – Ambiental

 El 60% de la población está conciente y capacitada en manejo y gestión ambiental  El 45% de la población utiliza técnicas en manejo y conservación de suelos  Los maestros difunden la educación ambiental en las unidades educativas Metas del Programa de Desarrollo Humano

 La cobertura de agua potable ha mejorado en un 15% de la población.  El 5% de la población cuenta con alcantarillado  La Tasa de Deserción escolar en el nivel primario se ha reducido en un 8%  La desnutrición infantil se redujo en 10% de la población.  Se ha reducido en 8% la mortalidad infantil y enfermedades gastrointestinales del municipio.  Se ha ampliado y mejorado 40% de la infraestructura vial

Metas del Programa de Desarrollo Económico

 El 50 % de la población esta adecuadamente capacitada en asistencia técnica agropecuaria.  Se logro transformar el 30% de la producción agrícola en el municipio.  Los campesinos han elevado sus ingresos adicionales, económicos en 10%  El 12% de la población del municipio cuenta con sistemas de riego.

Metas del Desarrollo Institucional Democrático Participativo.

 El Gobierno Municipal ha sido capacitado en las leyes concernientes al ámbito municipal

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 107 Gobierno Municipal de Bolívar  Las Organizaciones de Base están aplicando el Control Social en su municipio para una buena gestión.  El Gobierno municipal cuenta con material didáctico, mobiliario y equipo de recursos para una adecuada gestión  El 20% de las comunidades cuentan con sedes sindicales implementadas

ARBOL DE OBJETIVOS

Fortalecer y desarrollar las diferentes bases productivas del municipio en forma planificada y participativa para reducir los índices de pobreza y acceder al desarrollo integrado sostenible, de la sociedad en su conjunto tomando en cuenta la riqueza cultural y tradicional del pueblo indígena.

Promover el uso Disminuir el flujo Utilización de Fortalecer el sostenible de los migratorio tecnologías Municipio de Bolívar, re cursos mejorando la apropiadas en la las organizaciones naturales calidad de vida y producción agrícola, territoriales de base, renovables y no las pecuaria, y las instituciones renovables oportunidades de artesanal; fomentar públicas y privadas trabajo de los el turismo con actividades de comunarios mejorando a su vez capacitación la infraestructura vial articuladas e del Municipio. interrelacionadas

A continuación se presentan estrategias de desarrollo por ejes temáticos, previo a lo cual se han identificado los problemas, potencialidades y limitaciones. También se han realizado las matrices de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA). Sobre la base de esta información se plantea la estrategia a través del impulso de varias políticas de desarrollo.

I.4. Estrategia de Desarrollo Económico. i.4.1. Objetivo.

 Coadyuvar en la reducción de la extrema pobreza, a través del fortalecimiento y capacitación de las organizaciones campesinas en actividades económicas rentables que mejoren la calidad de vida, a través de la promoción de sus productos y artesanales hacia los mercados departamental y nacional.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 108 Gobierno Municipal de Bolívar Según el diagnóstico realizado en todas las comunidades del municipio, se ha podido determinar su realidad social, cultural, educativa, organizacional, institucional, productiva, artesanal y de salud. Debido a la existencia de una cultura tradicional y educación de la población del Municipio de Bolívar se han identificado la presencia de grupos sociales heterogéneos, donde la capacidad productiva y los ingresos económicos familiares son variables, además de la desigualdad en términos de calidad de vida tiene una marcada diferencia referido a la provisión de sistemas de saneamiento básico, salud, servicios de comunicación, vías camineras y asistencia técnica. A esto se suma el marcado proceso de migración temporal y definitiva, al interior del país respectivamente, esto debido a la falta de fuentes de trabajo y salarios mínimos para el sustento de las familias, el mismo obliga al comunario a buscar mejores condiciones de vida. También se debe resaltar la poca productividad de los suelos con el consiguiente decremento de la cantidad de los productos cosechados. i.4.2. Metas esperadas. Debido a la falta de desarrollo de las bases productivas y del Municipio, sumado a la débil gestión operativa – administrativa organizacional y municipal, se manifiesta en una baja cobertura de servicios básicos, deficiente calidad de salud y educación, poca participación de la sociedad civil, falta de apoyo a la producción y falta de fuentes de trabajo que genera procesos migratorios se tienen las siguientes metas:

 Estabilización y recuperación de las bases productivas (en aquellos lugares que todavía tienen algún nivel de potencialidades).  El municipio trabaja en la reducción de la pobreza a través del fortalecimiento y capacitación en actividades económicas a organizaciones de base  Incremento y diversificación de la producción y productividad agrícola, pecuaria (concentrándose en papa, quinua, trigo, cebada, cañahua, ovinos, camélidos y animales menores).  Calificación de recursos humanos locales para la producción de bienes y servicios (dentro y fuera del municipio).  Diversificación de las artesanías para cubrir la demanda local y departamental.  Reducir el índice de migración temporal y definitiva de la población, otorgando mejores y nuevas perspectivas económicas. i.4.3. Áreas focalizadas

 En el nivel agropecuario se ha priorizado la implementación de proyectos agrícolas y pecuarios con técnicas de manejo adecuado de conservación de suelos y en sanidad animal; apoyo para aminorar los problemas de plagas y enfermedades con tecnologías apropiadas.  En relación al componente de infraestructura de apoyo a la producción se priorizará la implementación de proyectos de sistemas de riego (atajados, canales de riego, etc), con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de la población rural.  El componente de caminos y energía brindara el apoyo orientado a la apertura de caminos vecinales y a la ampliación de la energía eléctrica en su segunda fase, con el propósito de mejorar sus condiciones de vida para contar con mejores redes de comunicación y comercialización.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 109 Gobierno Municipal de Bolívar  Referente al componente de servicios de apoyo a la producción, dicho apoyo estará orientado ha promocionar los productos agropecuarios con la finalidad de articular a los productores con cierta rentabilidad al mercado local y externo.

FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

- Existe en la población vocación productiva - Generación de fuentes de trabajo con la en cultivos andinos y pecuaria. elaboración de tejidos y artesanías - Motivación productiva en las organizaciones - Mayor vinculación entre productores a de base. través de ferias agropecuarias. - Predominancia de intercambio de productos - Otorgar mayor oportunidad a la mujer en el agropecuarios en forma tradicional proceso de comercialización de productos. (trueque). - Instituciones de desarrollo (ASAR, Kirkiavi, - Disponibilidad de zonas con paisajes y INDICEP y UNICEF) que brindan apoyo al topografías diversas, aptas para el turismo. sector agropecuario y saneamiento básico. - Existe mano de obra calificada en la - Instituciones de desarrollo de apoyo al elaboración de tejidos y artesanías. sector de la infraestructura productiva (PDCR II, FPS, FNDR y otros). - Existen planes de ordenamiento predial a nivel comunal. - Existe apoyo en la revalorización de la cultura autóctona. - Diversidad de semillas nativas. - PLUSCOS elaborados

DEBILIDADES AMENAZAS

- Carencia de alimentos de primera necesidad - Bajos ingresos económicos en familias (Arroz, azúcar, fideos, hortalizas, frutas y campesinas. otros). - Gradual perdida de especies animales y - Inexistencia de información de precios vegetales propias del lugar debido a la actuales concernientes a productos depredación agropecuarios. - Cambios en el ciclo hidrológico. - Vías camineras deficientes y sin - Existencia de comerciantes mayoristas que mantenimiento. inciden sobre los precios de los productos - Terrenos cultivables no utilizados, debido a agropecuarios. la falta de recursos hídricos, técnicos y - Excesiva migración hacia los centros económicos. poblados del país. - Erosión eólica e hídrica, especialmente en - Mayor índice de desnutrición en la niñez y las zonas de altura y lugares de influencia juventud estudiosa. de las diferentes microcuencas. - Especies animales y vegetales nativos en - Degradación e irracional manejo de los proceso de extinción. suelos en las cabeceras de las microcuencas. - Insuficiente infraestructura productiva y poca cobertura energética

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 110 Gobierno Municipal de Bolívar

i.4.4. Estrategias

- Promover programas educativos en el ámbito escolar, comunal y municipal que permitan la concientización de niños y jóvenes para la conservación del medio ambiente. - Gestionar y apalancar proyectos de desarrollo y recursos para actividades agrícolas y ganaderas - Implementar programas de manejo de cuencas y conservación de suelos en zonas con problemas de erosión. - Implementar y dar cumplimiento de las ordenanzas municipales y las leyes relacionadas con la protección al medio ambiente. - Promover políticas para mejorar las condiciones de trabajo que posibiliten el desarrollo sostenible de la región. - Revalorizar el saber campesino e institucionalizado en diferentes programas y proyectos de educación formal y alternativa.

I.5. Estrategia de Desarrollo Humano. i.5.1. Objetivo.

 Incrementar la eficiencia, calidad y cobertura en la educación, salud de manera que la población revalorice los conocimientos tradicionales y genere nuevos conocimientos para enfrentar a la situación de la pobreza i.5.2. Metas esperadas.

 Condiciones de trabajo adecuados para los maestros que mejor se desempeñen y posibiliten su permanencia en sus fuentes de trabajo.  Aumentar la calidad de educación escolar implementando la reforma educativa en forma integral.  Mayor cobertura de saneamiento básico a las comunidades  Apoyo en mejoramiento de viviendas con instituciones dedicadas a esta actividad  Los comités de agua potable de las comunidades tienen la capacidad de solucionar la operación, mantenimiento y administración del sistema de agua potable.  Existen multiplicadores comunitarios: mujeres y hombres de base capacitados como promotores en salud y nutrición los mismos están replicando en sus comunidades.  Reducir los índices de morbi-mortalidad a través del equipamiento adecuado de los hospitales, campañas de salud.  Cubrir el 100% del requerimiento nutricional de las mujeres gestantes y niños menores de dos años.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 111 Gobierno Municipal de Bolívar i.5.3. Áreas focalizadas

Dentro de este punto tenemos los siguientes componentes: educación y salud, vivienda, servicios básicos.  En el nivel de educación se prioriza la canalización de mas items para el personal docente y con esto proporcionar mayor cobertura de apoyo sostenible a la educación formal, a esto se sumara la construcción de internados tanto para varones y mujeres que beneficien a los niños de nivel de escolaridad de las regiones alejados.  La educación de la niñez y la juventud se capacitara de mejor manera al plantel docente con cursos de capacitación , seminarios, talleres de actualización de la reforma educativa, que implicara en la mejora de la calidad de enseñanza y aprendizaje de estudio  En relación al componente de infraestructura de salud, se realizara la refacción del hospital Bolívar y diferentes postas existentes en la región con su equipamiento necesario, de esta manera poder tener mejor atención a la población del área.  Referente al componente de servicios básicos se dará mayor cobertura con la construcción de letrinas y agua potable tanto a los establecimientos y comunidades que requieran de esta necesidad.

FODA

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 112 Gobierno Municipal de Bolívar

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

- Existe infraestructura regular en salud. - Recursos económicos nuevos ( HIPC II, DUF y otros) apoyaran a proyectos de - Existe fondos de coparticipación Popular del desarrollo humano municipios para realizar obras de importancia - La reforma educativa es una gran oportunidad para instruir gente que hable su - Se cuenta con items para desarrollar idioma nativo y dar mayor cobertura en la procesos educativos y de salud (profesores educación. y asesores y administrativos) - La implementación del desayuno escolar es - Existen instituciones que brindan educación una oportunidad de mejorar la educación, alternativa. por que les brindará energía y fuerza. - Predisposición del DILES en mejorar el - Existe fuentes de financiamiento para la sistema y la eficiencia. capacitación de docentes en educación - Presencia de un equipo técnico pedagógico, formal, no formal, ambiental y técnica. más un grupo de asesores que guiarán y - Existe la revaloración cultural ancestral capacitarán a los docentes. andina de la zona, que tiene alto impacto a - Presencia de DILOS nivel nacional. DEBILIDADES AMENAZAS

- Carencia de material didáctico y pedagógico - Elevada deserción escolar. en los establecimientos escolares. - Demora de tiempo para la aprobación de - Débil impacto de la implementación de la proyectos educativos y servicios básicos. reforma educativa. - Falta de capacitación de los docentes en - Falta de concientización y motivación de temas específicos y en pedagogía. padres y estudiantes para asistir a sus - Incremento de los índices de analfabetismo. establecimiento educativos - Proceso coyuntural de recesión económica y - Discontinuidad de las labores escolares. falta de trabajo, que obliga a los niños dejar - Deficiente gestión de la DILOS. de estudiar para dedicarse a trabajar y ayudar económicamente a la familia. - Baja cobertura y mala atención de los diferentes seguros de salud. - Falta de infraestructura para centros de salud. - Deficiente equipamiento de los actuales establecimientos de salud.

i.5.4. Estrategias

 Fortalecer la capacidad de gestión del Municipio y las entidades que financian el sector educación en su conjunto para implementar programas, proyectos y el mejoramiento de la infraestructura con instituciones que trabajan en la zona.  Capacitación permanente a docentes en Psicología, Pedagogía, Métodos de aprendizaje y enseñanza, de acuerdo al nivel o grado correspondiente.  Dinamizar y fortalecer la Dirección Local de Educación (DILE) de Bolívar, con la finalidad de mejorar el nivel de educación.  Fomentar las actividades culturales de la región.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 113 Gobierno Municipal de Bolívar  Complementar la red de servicios y de subsistencia en salud, educación, saneamiento básico y vivienda; reformar la regionalización del servicio básico de salud articulándola a la propuesta de las sub regionales y de la mancomunidad.  Coordinación interinstitucional (estado local e instituciones).  Otorgar mayor responsabilidad que tienen los gobiernos municipales en el área de salud, haciendo que la gestión sea menos burocrática y más eficiente, además de ver de cerca los problemas que se pudiesen tener.  Interés de la población de las comunidades por trabajar en programas o proyectos de salud.  Fortalecer la capacidad institucional del sector de salud, con la implementación adecuada de proyectos enfocados en seguridad alimentaría e higiene.

I.6. Estrategia de Desarrollo Físico - Ambiental. i.6.1. Objetivo.

 Incrementar la productividad del suelo y la cobertura vegetal a fin de disminuir los procesos de erosión en general, reforzando con las prácticas locales de manejo y conservación de suelos, combinados con la agroforesteria y manejo de la vegetación natural, dentro el municipio con el cuidado de dar mayor sostenibilidad al ecosistema y conservando los recursos naturales. i.6.2. Metas esperadas. Debido a la falta de desarrollo de las bases productivas y del municipio, sumado a la débil gestión operativa, administrativa y organizacional, se manifiesta bajo apoyo en la concientización y preservación del medio ambiente y se tienen las siguientes metas cualitativas:

 Estabilización y recuperación de las bases productivas en zonas potenciales.  Producción de especies forestales adaptadas a la región, tomando en cuenta diferentes pisos ecológicos.  Establecimientos educativos y organizaciones fomentan y difunden sobre temas medio ambientales.  Comunidades participan en actividades de reforestación, manejo de basuras orientadas a la preservación del medio ambiente.  Manejo adecuado de las microcuencas con prácticas agronómicas y mecánicas para reducir la erosión

i.6.3. Áreas focalizadas

 A nivel de medio ambiente se ha priorizado la implementación de proyectos ambientales con técnicas de manejo adecuado de conservación de suelos y agroecológico para aminorar la contaminación del ambiente.  Existen entidades nacionales e internacionales para financiar proyectos forestales y medio ambientales.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 114 Gobierno Municipal de Bolívar  Los centros educativos son lugares estratégicos para desarrollar programas educativos en el ámbito medio ambiental del aprovechamiento sostenible de recursos naturales.  La mejora de la gestión municipal, referente a problemas quema indiscrimina de pajonales y hierbas de la zona son de vital importancia.  En relación al componente de infraestructura de apoyo a la construcción de letrinas y manejo de agua residuales, para reducir la contaminación de aguas superficiales.  Promover y fomentar políticas que incorporen y preserven el ecosistema de la región, a través de cursos de capacitación, talleres y seminarios.

FODA

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 115 Gobierno Municipal de Bolívar

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

- Diversidad de flora, fauna existentes en la - Instituciones de desarrollo (INDICEP Y región UNICEF) que brindan apoyo al sector agropecuario y saneamiento básico. - Características climatológicas adecuadas para la conservación y formación de nuevos - Instituciones de desarrollo de apoyo al nichos ecológicos. sector de la infraestructura productiva (PDCR II, FPS, FNDR y otros). - Disponibilidad de zonas con paisajes y topografías diversas, aptas para el turismo. - Instituciones de apoyo al desarrollo sostenible PREFECTURA. - Existe mano de obra calificada en la elaboración de tejidos y artesanías. - Existe apoyo en la revalorización de la cultura autóctona. - Existen planes de ordenamiento predial a nivel comunal. - Implementación paulatina y gradual de las leyes del Medio Ambiente, INRA, dentro del - Diversidad de semillas nativas. municipio y su cumplimiento hacia las - PLUSCOS elaborados personas naturales o jurídicas inmiscuidas en dichos ámbitos. DEBILIDADES AMENAZAS

- Terrenos cultivables no utilizados, debido a - Deterioro del ecosistema (suelo, aire y la falta de recursos hídricos y económicos. agua). - Suelos pobres con bajos rendimientos - Gradual pérdida de especies animales y productivos , a esto se suma la falta de vegetales propias del lugar debido a la capacitación y asistencia técnica a depredación y de factores climáticos. agricultores. - Cambios en el ciclo hidrológico. - Ausencia de políticas enmarcadas en la - Excesiva migración hacia los centros preservación del medio ambiente. poblados del país. - Irracional extracción y perdida del banco - Elevada desnutrición en la niñez y juventud natural de germoplasma de los recursos estudiosa. vegetales propios del lugar (Thola, yareta y paja) - Especies animales y vegetales nativos en proceso de extinción. - Inadecuado aprovechamiento de recursos renovables. - Degradación e irracional manejo de los suelos en las cabeceras de las microcuencas. - Insuficiente infraestructura productiva y poca cobertura energética

i.6.4.Estrategias

- Promover programas educativos en el ámbito escolar, comunal y municipal que permitan la concientización de niños y jóvenes para la conservación del medio ambiente. - Gestionar y apalancar proyectos de desarrollo y recursos para actividades agropecuarias y medioambientales - Implementar programas de manejo de cuencas y conservación de suelos en zonas con problemas de erosión.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 116 Gobierno Municipal de Bolívar - Implementar y dar cumplimiento de las ordenanzas municipales y las leyes relacionadas con la protección al medio ambiente (Ley Nº 1333). - Promover políticas para mejorar las condiciones de vida generando trabajo, que posibiliten el desarrollo sostenible de la región. - Promoción de productos ecológicos andinos en los mercados departamental y nacional de alto valor nutritivo.

I.7. Estrategia de Desarrollo Institucional de la Gobernabilidad y la Democracia Participativa. i.7.1. Objetivo.

 Revertir el problema central del municipio de Bolívar, mejorando su capacidad de gestión municipal y fortaleciendo el desarrollo organizacional planificado, con una administración adecuada para llevar adelante proyectos de desarrollo a través de la difusión, fomento de los valores culturales, tradicionales, cívicos de la comunidad. i.7.2. Metas esperadas.

 Dirigentes capacitados, subcentrales, OTB’s, comité de vigilancia concientes, participan en el desarrollo local.  Organización de campesinos, centrales, subcentrales, Comité de Vigilancia y Concejo Municipal cuentan con estatutos y reglamentos que vienen aplicando.  Participación activa de la sociedad civil y organizaciones en la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal (PDM) y Programas Operativos Anuales (POA’s).  Organizaciones campesinas e instituciones de desarrollo del municipio están fortalecidas y capacitadas en gestión. i.7.3. Áreas focalizadas

 Las Subcentrales, comité de vigilancia, comité cívico y dirigentes serán capacitados en temas de control social, gestión administrativa, operacional y jurídica.  Capacitación de la sociedad civil en la educación formal y alternativa, considerando la equidad intercultural y género.  Existe planificación participativa con los actores sociales involucrados en los programas de desarrollo.  Capacitar al gobierno municipal en la administración de recursos para una eficiente gestión de proyectos.

FODA

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 117 Gobierno Municipal de Bolívar

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

- Las organizaciones supracomunales han - Apoyo de políticas nacionales en la institucionalizado su funcionamiento. participación ciudadana en equidad y genero. - Sociedad civil y dirigentes motivados para realizar el control social. - Oferta financiera interesante de: DUF, HIPC II y FNDR, en proyectos de saneamiento - Organización de mujeres Bartolina Sisa básico, salud y productivos. tienen capacidad de convocatoria. - Existe apoyo de instituciones nacionales en - Predisposición y motivación en cursos de capacitación al sector salud, educación e capacitación y la formación de líderes institucional. comunales. - Participación en una mancomunidad junto a cuatro municipios de la región.

DEBILIDADES AMENAZAS

- Débil visión estratégica en las - Carencia de reglamentos internos en organizaciones campesinas y sindicales. algunas instancias del gobierno municipal. - Limitaciones presupuestarias no permiten - Politización contar con la cantidad y calidad suficiente de - Desconocimiento de funciones y personal técnico adecuado. competencias en la estructura orgánica del - Poca capacidad de coordinación y municipio. planificación interinstitucional. - Sectarismo político de los niveles local, - Insuficiente formación de las bases de la departamental y nacional. población en la participación del desarrollo - Serias observaciones de auditoria con municipal. indicios de responsabilidad y servidores - Escasa disponibilidad de productos hortícola públicos actuales. y artículos de primera necesidad. - Alto porcentaje de desnutrición y morbi-

mortalidad infantil. - Carencia de fuentes de trabajo lo cual implica en la pobreza de comunidades. i.7.4. Estrategias

 Optimizar la autogestión municipal implementando políticas que contribuyan a una mayor captación de recursos económicos, para fortalecer la sostenibilidad y evitar la excesiva dependencia económica que se tiene hacia el gobierno central.  Capacitar y actualizar permanentemente a los recursos humanos, que desempeñan cargos de dirección y ejecución dentro el municipio y todas las organizaciones.  Mejorar la relación entre las, subcentrales, comité de vigilancia, comité cívico y otros organizaciones presentes en el municipio, de modo que la información generada sea interpolada y de utilidad a las comunidades y el municipio.  Optimización de los recursos municipales de funcionamiento e inversión en programas de fortalecimiento municipal en área de administración financiera.  Eficaz y eficiente sistematización, ejecución y seguimiento de proyectos a través de la conformación y funcionamiento de comisiones interinstitucionales dentro el marco institucional de implementación del plan.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 118 Gobierno Municipal de Bolívar i.8. Tiempo Estimado para Ejecución de las Estrategias Para la implementación de las acciones como parte esencial de las estrategias de desarrollo proyectadas por el municipio, es necesario tomar en cuenta la capacidad de gestión de la administración municipal, instituciones estatales, no gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil que intervengan con roles y funciones específicas en el marco interinstitucional, coordinando y coadyuvando con aportes complementarios para la ejecución de las estrategias con la finalidad de reducir los índices de pobreza. Si tomamos en cuenta que la implementación será de forma paulatina para cada uno de los programas de desarrollo que permita la prosecución de los mismos en una dinámica de facilitar que las estrategias perduren en el tiempo, de esta manera generando un proceso sostenible e institucionalizado a largo plazo. De manera tal que el gobierno municipal esté orientado a captar o apalancar financiamiento externo de acuerdo a las metas programadas. J. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

J.1. Marco Institucional El Plan de Desarrollo Municipal (PDM) de Bolívar 2002 – 2006, según el Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN), involucra a todos los actores sociales e instituciones públicas y privadas que ejercen diferentes roles y funciones en la jurisdicción del Municipio. Por lo que para la ejecución, administración, financiamiento, seguimiento, evaluación y gestión sostenible de las obras, además del alcance respecto al fortalecimiento municipal, desarrollo económico - productivo, al que insta el PDM se establecerá el marco institucional de la siguiente manera:

- El Gobierno Municipal, como responsable directo para la toma de decisiones y ejecución del PDM. - El Comité de Vigilancia, la Central y Subcentrales son organizaciones responsables de dar seguimiento y control de las metas y objetivos trazados en las estrategias del PDM. - El FPS, Proyecto de Inversión Rural Participativo (PDCR II), y otros coordinaran con el municipio para la ejecución de proyectos. - Así mismo se tendrá el apoyo de instituciones no gubernamentales denominadas ONG´s y/o consultoras, las que cumplirán funciones de otorgar asesoramiento, apoyo y cofinanciamiento de proyectos. - También se establecen niveles de planificación y ejecución del PDM. Estos son: Nivel Político, Nivel Ejecutivo. - Técnico y nivel de coordinación. j.1.1. Nivel político - La Central. - Las Subcentrales. - El Comité de Vigilancia, (CV). - Las Asociaciones Comunitarias, (AC´s). - Otras organizaciones de la sociedad civil.  La Central y Subcentrales y Otras Organizaciones. Son los actores principales del proceso de planificación y gestión del desarrollo municipal sostenible. En el ejercicio de sus deberes y derechos establecidos por Ley, identifican,

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 119 Gobierno Municipal de Bolívar priorizan, supervisan y controlan la ejecución de las acciones que se desarrollan en beneficio de toda la población.

Derechos y deberes - Identificar, jerarquizar y priorizar, las necesidades y aspiraciones comunales, que se constituyen en la base para la elaboración del PDM sostenible. - Controlar la ejecución de los programas y proyectos que se realicen en su jurisdicción territorial y reportar información al Comité de Vigilancia. - Participar y cooperar en la ejecución de programas, proyectos o actividades emergentes del PDM. - Proponer y sugerir enmiendas al PDM, para optimizar el uso de los recursos y la efectivización de las demandas.

 Comité de Vigilancia (CV) Asume la representación de la sociedad civil en el control social de la gestión municipal, velando por la inserción y materialización de las demandas y prioridades de las organizaciones comunales y de base en el PDM y Programas Operativos Anuales (POA).

Roles y Atribuciones - Articular las demandas definidas por las OTB’s, velando por el cumplimiento de la Planificación Participativa Municipal, la programación quinquenal de proyectos, la programación anual de proyectos, la evaluación y ajuste adecuado del PDM de Bolívar. - Proponer al Alcalde Municipal los correctivos y ajustes al PDM, a los programas, proyectos en ejecución, así como las medidas necesarias para mejorar las deficiencias institucionales. - Velar que los recursos municipales propios y de la Participación Popular sean invertidos en la totalidad de la población (rural) de manera equitativa. - Pronunciarse sobre el presupuesto anual del Gobierno Municipal. - Pronunciarse sobre la formulación del PDM 2002 – 2006 y POA’s. - Pronunciarse sobre la ejecución física – presupuestaria del POA.

 Asociaciones Comunitarias (AC’s) Son instancias representativas de las centrales y subcentrales campesinas, que coadyuvan a la concertación de los intereses comunales, en el proceso de la formulación del PDM y su materialización a través de los POA’s.

 Otras Organizaciones de la Sociedad Civil Son organizaciones productivas, gremiales, cívicas, salud y otros, cuya naturaleza y acciones responden a fines e intereses sectoriales con temáticas específicas en el proceso de Planificación Participativa Municipal (PPM) ejercen las siguientes funciones:

- Participar en el proceso de calidad de adscritos, proponiendo demandas y ofertando propuestas e iniciativas para el desarrollo municipal. - Contribuir a la elaboración y ejecución técnica del PDM de Bolívar y comunidades de su unidad territorial. - Orientar sus acciones en el marco del PDM.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 120 Gobierno Municipal de Bolívar j.1.2. Nivel Ejecutivo – Técnico y de Coordinación j.1.2.1. Actores Institucionales Públicos y Privados En el marco de los actores institucionales se distinguen a los actores:

- El Gobierno Municipal - Subprefectura. - Comité cívico. - Comité de vigilancia - Otras instituciones públicas y privadas.

 El Gobierno Municipal Asume la responsabilidad política, técnica y económica del proceso de Planificación Participativa Municipal (PPM) y tiene la obligación de dirigir, conducir, gestionar el desarrollo sostenible en su jurisdicción.

 El Consejo Municipal Es el ente deliberante y fiscalizador de la H.A.M. Aprueba o rechaza y en su caso asume los resultados del proceso de la PPM, participando en las actividades de concertación y toma de decisiones, al ser la instancia política del proceso, asume las siguientes funciones:

- Aprobar el PDM de Bolívar, velando su concordancia con los financiamientos del Plan de Desarrollo Departamental y con las normas básicas del SISPLAN. - Velar que la elaboración del PDM tenga un carácter participativo y conjuntamente con el Alcalde Municipal establecer el marco institucional para la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación del PDM. - Aprobar las acciones distritales de desarrollo como elementos componentes del PDM. - Conocer y controlar la ejecución de los programas y proyectos diseñados en el PDM. - Aprobar el POA del municipio garantizando su concordancia con el PDM. - Evaluar el avance y cumplimiento de los objetivos del PDM y en su caso aprobar su reformulación. - Apoyar e incentivar la permanente coordinación del Gobierno Municipal con la Prefectura. - Convenir con otros municipios la articulación y coordinación de acciones de planificación intermunicipal o mancomunadas. - Constituirse en el nexo articulador fundamental de las acciones emanadas del PDM que requieran coordinarse y compatibilizarse a nivel departamental.  Ejecutivo Municipal Es la máxima autoridad ejecutiva municipal (Honorable Alcalde Municipal) que coordina y operativiza las funciones de la Planificación Participativa Municipal (PPM). Para efectuar sus tareas contará con una unidad de planificación que asumirá la responsabilidad técnica directa en la implementación del proceso de PPM.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 121 Gobierno Municipal de Bolívar Competencias del Honorable Alcalde Municipal. - Dirigir la elaboración, ejecución, ajuste y control del PDM bajo los lineamientos de la PPM. - Establecer conjuntamente con el Consejo Municipal el marco institucional para la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación del PDM, fomentando la acción concertada de los actores. - Asegurar la compatibilidad técnica del PDM, el Plan de Desarrollo Departamental (PDD) con aquellos PDM’s elaborados por municipios vecinos. - Archivar y remitir copia del PDM y los POA’s a las instancias definidas en el artículo 23° y promover la difusión y conocimiento de la información producida durante el proceso de la PPM. - Reportar información periódica y permanente al comité de vigilancia, y a través de este a las centrales y subcentrales, sobre el proceso de aplicación de los recursos públicos y las acciones del PDM. - Promover y efectivizar la participación social en el proceso de la PPM. - Elaborar un informe anual del avance del PDM y remitirlos al Consejo Municipal y al Comité de Vigilancia.  Prefectura del Departamento Al constituirse en representante del Poder Ejecutivo en el departamento, se adhiere al proceso de la Planificación Participativa Municipal (PPM) a través de sus instancias, (Consejo Departamental, los Consejeros Departamentales, el Prefecto del Departamento, los Subprefectos y las Instituciones Privadas de Desarrollo Social) cumpliendo los siguientes roles y funciones:

 Consejo Departamental Como órgano colegiado de consulta y decisión departamental, facilita la concertación de los objetivos y prioridades del desarrollo municipal con los objetivos del desarrollo departamental. En el proceso de la PPM, asume las siguientes funciones: - Contribuir a la concatenación entre los PDM’s y el PDD, proponiendo al Prefecto la atención de las demandas priorizadas en los PDM’s para su cofinanciamiento. - Constituirse en instancia de arbitraje para dirimir conflictos entre PDM’s a solicitud de cualquiera de las partes. - Colaborará a solicitud de los Gobiernos Municipales de distintas provincias en facilitar el relacionamiento y coordinación de temas concurrentes que demanden acciones intermunicipales. - Fiscalizar los actos del Prefecto y de las relaciones que establece con los gobiernos municipales en el proceso de la PPM. - Remitir copias del Programa de Operación Anual del departamento a los Gobiernos Municipales de su jurisdicción, para compatibilizar y coordinar acciones.

 Los Consejeros Departamentales Son los que ejercen la representación de los intereses provinciales en el máximo nivel de decisiones y planificación departamental, contribuyendo a efectivizar la relación entre la Planificación Municipal y Departamental. En el proceso de la PPM asumen las siguientes funciones:

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 122 Gobierno Municipal de Bolívar - Participar activamente a lo largo del proceso de la formulación y ejecución de los PDM’s. - Representar y canalizar las demandas identificadas en el PDM ante el Consejo Departamental, velando por que los proyectos se incluyan en el PDD y tengan relación con las demandas del PDM. - Efectuar seguimiento al cumplimiento de las acciones emanadas del proceso de compatibilización y articulación entre los procesos de planificación municipal y departamental. - Promover la coordinación de acciones conjuntas de desarrollo entre los municipios de la provincia. - Promover la articulación de los planes y presupuestos municipales de la provincia con los planes y presupuestos de la Prefectura del departamento.

 El Prefecto del Departamento Al ser la máxima autoridad ejecutiva a nivel departamental, en el marco de la PPM y ejecución del PDM le corresponde las siguientes funciones: - Impulsar, lograr y dictaminar sobre compatibilidad de los Planes de Desarrollo Municipal con el Plan de Desarrollo Departamental. - Asumir responsabilidad concurrente con los gobiernos municipales en la planificación intermunicipal que involucra a dos o más municipios. - Ejecutar recursos del presupuesto departamental, y en su caso gestionar recursos nacionales y/o externos, para apoyar el financiamiento de planes, programas y proyectos emergentes de los procesos de PPM y de la Planificación Intermunicipal en la jurisdicción departamental. - Prestar asistencia técnica en los procedimientos de la PPM a los gobiernos municipales del departamento. - Recoger, sistematizar y archivar la información, resultante de los procesos de planificación municipal en el ámbito departamental. - Sugerir adaptaciones y modificaciones a la metodología de la PPM diseñada por la D.N.P. de la S.N.P.P. - Remitir copias del PGDES, del PDD, de los programas de acciones estratégicas, de los Planes de Ordenamiento Territorial, Plan de Uso del Suelo y los Planes de Manejo de Areas Protegidas a todos los gobiernos municipales de su departamento para su consideración en los procesos de PPM. - Sistematizar y presentar a los gobiernos municipales programas y presupuestos de la oferta pública nacional, planificar y coordinar el proceso de compatibilización de la demanda municipal. - Remitir copias de los PDM’s a la Dirección Nacional de Planificación Participativa del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. - Delegar el cumplimiento de sus funciones a las Direcciones Departamentales de Planificación, de Fortalecimiento Municipal, además de otras instancias técnicas y administrativas.

 Subprefecto Asume la representación del Ejecutivo Departamental en la provincia, con la finalidad de establecer una relación más directa entre el accionar de la Prefectura y el desarrollo provincial y municipal. Ejerce las siguientes funciones: - Coordinar y relacionar con los diferentes actores públicos y privados de la provincia y sus municipios las actividades emanadas de la ejecución de los Planes Departamentales con efectos en la provincia.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 123 Gobierno Municipal de Bolívar - Asumir representación y facilitar la gestión ante el prefecto para efectivizar la implementación de acciones específicas que se desprenden de los procesos de PPM en el ámbito provincial. - Facilitar el relacionamiento y coordinación entre los gobiernos municipales de la provincia para el tratamiento de temas concurrentes. - Coordinar con sus similares de otras provincias, la administración y apoyo a las acciones de concurrencia que planteen los gobiernos municipales. - Presidir las sesiones de los consejos provinciales de Participación Popular.

 Otras Instituciones Públicas Incluye a los representantes de instituciones públicas sectoriales o temáticos con presencia en el municipio, que asumirán las siguientes funciones: - Participar en el proceso de planificación del desarrollo, promoviendo y profundizando el análisis de la problemática sectorial, temática e inserción de las políticas, programas y acciones sectoriales nacionales y departamentales. - Incorporar la oferta estatal de su sector o temas de la sistematización departamental de la oferta pública. - Apoyar a la compatibilización temática de los planes y programas municipales con los planes sectoriales además de políticas nacionales y departamentales.  Instituciones Privadas de Desarrollo Social Son actores institucionales privados del proceso de la Planificación Participativa Municiapal (PPM), las Organizaciones no Gubernamentales (ONG’s) y otras entidades de carácter social y las denominadas entidades ejecutoras. Las ONG’s y otras instituciones de carácter social son actores que coadyuvan en la implementación del proceso apoyando, colaborando técnica y financieramente en la formulación y ejecución del PDM, de los POA’s y los proyectos. Sus acciones deben estar relacionadas directamente con el gobierno municipal y enmarcarse en el PDM y POA correspondiente. Las instituciones ejecutoras mediante relación específica con el gobierno municipal, la prefectura y las instancias nacionales respectivas, apoyan a los gobiernos municipales en los procesos de formulación y ejecución de los PDM’s, de sus programas, sub programas y proyectos. El resultado de su trabajo se someterá al control, monitoreo y seguimiento que realice el gobierno municipal y las instancias departamental y nacional según corresponda. j.1.3. Instancia de concertación  Consejos Provinciales de Participación Popular Son instancias consultivas de coordinación operativa que coadyuvan a la concertación social e institucional en las etapas de la PPM, facilitando el encuentro entre los actores sociales e institucionales, siendo sus funciones: - Facilitar la coordinación entre los diferentes actores públicos y privados de la provincia y sus municipios para la ejecución de las actividades contempladas en los planes departamentales y municipales. - Participar en la formulación, avalar y facilitar la implementación de las acciones intermunicipales que se definen en la provincia. - Promover la optimización de la inversión pública y privada en programas y proyectos concurrentes entre municipios y la prefectura.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 124 Gobierno Municipal de Bolívar J.2. Cronograma de Ejecución La estrategia de ejecución del Plan de Desarrollo Municipal de Bolívar (2002 – 2006) esta estructurado de acuerdo a la priorización de las demandas comunales, distritales, sectoriales y municipales las cuales han sido aglutinadas en programas, sub programas y proyectos; canalizados, analizados, concertados mediante líneas o políticas en base a estrategias que vayan a fortalecer y cumplir con los objetivos trazados para de este modo realizar la visión del municipio en base a su vocación y disponibilidad recursos, económicos, humanos, naturales renovables y no renovables, además de una mejor gestión municipal administrativa. El periodo de ejecución planteado dependerá de factores como el apoyo técnico, logístico, económico y sobre todo de una eficiencia en la gestión municipal y administrativa de las diferentes asociaciones, también se debe tomar el factor de oportunidad que es determinante para la ejecución de diferentes obras. El cronograma quinquenal planteado en este documento estará sujeto a cambios, debido a los factores mencionados anteriormente sumados a los factores climatológicos, lo que significa cambios y reformulaciones anuales en el PDM y POA. Para visualizar claramente la estructura y secuencia de los programas, proyectos y la inversión se han elaborado los cuadros por programas, rubros, y tipo de obras para los cinco años.

J.3. Estrategia de Financiamiento La estrategia que sigue el Municipio es que después de la priorización de las demandas e identificado el tipo de proyecto gestiona, siguiendo el conducto regular con las instituciones financieras. Ante la creación del Directorio Único de Fondos “DUF”, se han definido una serie de cambios en la política de financiamiento a proyectos de inversión pública desde el Gobierno Central a los Gobiernos Municipales, y es menester del Municipio adoptar estas políticas y tener una estrategia de financiamiento definida por el DUF. De igual manera adoptar las medidas de financiamiento de la cooperación internacional, programas y otras instituciones. Para lograr el financiamiento y la culminación exitosa de los programas y proyectos planteados en el PDM por la sociedad civil y el gobierno municipal, se deberán buscar posibles fuentes de financiamiento como ser:

- Prefectura - Fondo Productivo Social (FPS) - Fondo Nacional del Medio Ambiente (FONAMA). - Fondo Nacional de Desarrollo Rural (FNDR) - Programa Nacional de Riegos (PRONAR) - Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR II) - Cooperación Internacional (GTZ, COSUDE, FAO, USAID, UNICEF y otras) - Secretaria Regional de Salud - ONG’s e instituciones de Desarrollo. (ASAR - INDICEP, PROSANA, PDA – BOLIVAR y otros)

J.4. Seguimiento y Evaluación Todo el sistema de planificación, trabajo, monitoreo, seguimiento y evaluación para la ejecución del PDM, estará a cargo del Gobierno Municipal, el Comité de Vigilancia, y las Organizaciones de Base. Las fuentes de verificación que ayudarán a este proceso serán:

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 125 Gobierno Municipal de Bolívar - Los informes anuales de ejecución del PDM que presentará el Alcalde al Comité de Vigilancia y al Consejo Municipal. - El cronograma de ejecución de los proyectos, será producto de la programación quinquenal y de la programación operativa anual. - Los informes de las entidades ejecutoras, según estipulan convenios y contratos suscritos. Para optimizar la estrategia planteada en el PDM, será necesario realizar un seguimiento y evaluación constante de los proyectos en ejecución, de manera que se realicen los ajustes y correcciones necesarias en los programas y proyectos que resulten no ser viable o beneficioso para la población objetivo. Además deberá enmarcarse en los siguientes principios conceptuales.

1. Sistema Participativo La característica fundamental, tanto en la planificación como en el monitoreo y la evaluación, es la participación sistemática de los diferentes actores del proceso de desarrollo. 2. Planificación Sistémica Incorpora en la visión del desarrollo la dimensión técnico – económico, también todas las dimensiones que se entrecruzan en la problemática rural: la dimensión cultural, la económica, social, organizativa y la política. 3. Planificación Institucional Están al servicio del desarrollo rural, en cada uno de los cantones o distritos. 4. Planificación Flexible El plan de acciones no tiene un carácter definitivo y no se limita a la ejecución. También permite el monitoreo para realizar modificaciones y ajustes en la planificación. La evaluación considera los siguientes aspectos: - Las actividades programadas y realizadas. - La ejecución presupuestaria. - Las metas o resultados de las actividades. - Los objetivos específicos. - El objetivo general o la finalidad. - Evaluación de la eficacia, eficiencia e impacto. - Evaluación de la viabilidad y replicabilidad. - Evaluación de la estrategia de intervención y del nivel de participación. - Evaluación de la coherencia del trabajo institucional con los planes de desarrollo rural. - Evaluación de la capacidad institucional. - Evaluación de la gestión sostenible. - Evaluación de los beneficios otorgados a la población. - Evaluación del impacto y repercusión en los índices de salud, educación, producción y económicos. - Evaluación del fortalecimiento municipal y del desarrollo sostenible de todo el municipio en sus diferentes áreas productivas y la infraestructura de apoyo a la producción. - Evaluación del porcentaje de cobertura de servicios básicos. - Evaluación del grado de conciencia e importancia y nivel de participación de la población dentro el proceso y ejecución de la Planificación Participativa Municipal (PPM).

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 126 Gobierno Municipal de Bolívar K. PROGRAMAS Y PROYECTOS

1. Priorización de la Demanda Dentro el marco de la Ley de Participación Popular y siguiendo los lineamientos establecidos en la Guía de Planificación Participativa con una dinámica activa en el uso de técnicas metodológicas como son los talleres, se han priorizado las demandas de cada una de las comunidades, subcentrales del municipio y que sistematizada en trabajo de gabinete muestra la siguiente frecuencia en porcentaje según el tipo de proyecto:

Grafico 22 Priorización de demandas

11% 6% 38% Desarrollo Economico Desarrollo Humano Desarrollo Fisico - Ambiental Fortalecimiento Institucional 45%

Fuente: Elaboración propia En el siguiente gráfico se muestra la demanda de programas expresados en porcentaje para los primeros cinco años, de las 60 comunidades perteneciente al municipio. El programa de desarrollo humano es el más representativo como efecto de la demanda comunal, con 45 % de un total de 273 proyectos para los cinco años. Le sigue en importancia por la demanda comunal, el programa de desarrollo económico con un 38% de los 273 proyectos demandados en los primeros cinco años. Por último en menor porcentaje se encuentra el programa de desarrollo físico ambiental con 6% de 273 proyectos demandados.

Gráfico 23. Demandas comunales por Programas y Años

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 127 Gobierno Municipal de Bolívar

60 5 9 7 9 3 3 4 3 50 5 5 Desarrollo Fortalecimiento 40 27 Institucional 21 29 25 25 Desarrollo Fisico- Ambiental 30

20 Desarrollo Humano

Nro. Demandas Nro. 25 25 10 21 22 19 Desarrollo Economico

0 1 2 3 4 5 Años

Fuente: Elaboración propia

2. Programas y Subprogramas Basándose en el manual de Planificación Participativa Municipal, los programas y Subprogramas, han sido estructurados de manera que se logre, un desarrollo armónico y sostenible con un conjunto de acciones complementarias cuya finalidad es la de mejorar las condiciones de vida de los habitantes del Municipio de Bolívar. K.1. Estructura de Proyectos por Programa. De acuerdo a la Priorización de las demandas de diferentes organizaciones sociales se ha podido estructurar los proyectos por programas y subprogramas, como indica en los siguientes cuadros

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 128 Gobierno Municipal de Bolívar Cuadro 54. Programa de Desarrollo Económico

Programa de Desarrollo Económico

Subprograma Proyecto Apoyo a la producción e - Construcción microriego. infraestructura productiva. - Construcción de represa - Construcción atajados. - Construcción canales de riego. - Construcción de centros artesanales. - Comunicación e infraestructura vial. - Energía eléctrica. - Asistencia técnica. - Construcción carpas solares. - Construcción baños antiparasitarios. - Apoyo a la producción agrícola y pecuaria. - Fortalecimiento a las organizaciones productivas. - Construcción de centros de acopio y de mercado. - Fomento y fortalecimiento de la actividad e infraestructura turística. Cuadro 55. Programa de Desarrollo Humano

Sub Programa Proyecto Educación Formal - Construcción y mejoramiento de la infraestructura educativa. - Ampliación de centros educativos.

Educación no formal - Alfabetización y capacitación de adultos.

Salud - Ampliación, mejoramiento y equipamiento de los servicios de salud. - Construcción de postas sanitarias.

Servicios básicos - Agua potable, alcantarillado y letrinas. - Ampliación red de agua potable. - Alumbrado público y domiciliario. - Implementación duchas solares.

Infraestructura urbana - Construcción y mejoramiento de viviendas. - Construcción sede sindical. - Apoyo al deporte. - Construcción de canchas múltiples

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 129 Gobierno Municipal de Bolívar Cuadro 56. Programa Físico Ambiental Programa de Recursos Naturales y Medio Ambiente

Subprograma Proyecto Planificación de la Gestión - Manejo de recursos naturales y medio ambiente. Ambiental - Construcción de defensivos. - Construcción e implementación de viveros comunales agroforestales

Cuadro 57. Programa de Fortalecimiento Institucional de la Gobernabilidad Programa de Fortalecimiento Organizativo e Institucional

Subprograma Proyecto Fortalecimiento Municipal - Fortalecimiento de la capacidad Administrativo – Financiero en la Gestión Municipal. - Capacitación en Gestión de Proyectos. - Equipamiento y Apoyo Logístico.

Fortalecimiento Institucional - Capacitación a asociaciones y organizaciones sociales. - Fortalecimiento organizativo. - Equipamiento radios de comunicación. - Adquisición de para rayos

Para la ejecución de las demandas de Programas y Proyectos priorizados en el municipio, se toma en cuenta la capacidad de ingreso y gasto del municipio, al mismo tiempo el grado de apalancamiento con instituciones y organizaciones nacionales e internacionales que coadyuven en el financiamiento de proyectos de desarrollo, viabilizando con los objetivos trazados para la ejecución de los mismos.

K.1.1. Programa de desarrollo económico El Programa de Desarrollo Económico a través de seis subprogramas pretende orientar y encarar el proceso económico – productivo como la alternativa de solución a la crisis de las bases sociales, como son las comunidades campesinas, revirtiendo esta situación de manera que se logre un desarrollo armónico de todo el municipio. k.1.1.1. Subprograma apoyo a la producción e infraestructura productiva Este subprograma está orientado a mejorar la producción agropecuaria, microempresarial y artesanal a través de la construcción, mejora y ampliación de la infraestructura productiva, que posibilitará el incremento de áreas de trabajo y por lo tanto beneficiar de ésta manera a las familias campesinas con un mayor ingreso económico, traducido en un mejor bienestar social de las familias.

Proyecto Construcción y Mejoramiento de la Infraestructura de Riego Una de las principales causas para los bajos rendimientos de los cultivos es la carencia de sistemas de riego. Así, este proyecto tiene la finalidad de buscar nuevas fuentes de

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 130 Gobierno Municipal de Bolívar agua y ampliar los sistemas ya existentes tradicionales, así como los medios técnicos para su uso, conservación y adecuada administración.

Proyecto Construcción de Represas y Atajados. Esta región se caracteriza por ser árida con escasa disponibilidad de agua para la producción agropecuaria, con este proyecto se pretende almacenar agua de lluvia de las cabeceras de micro cuencas, que servirá en la utilización para riego de cultivos y como fuente de alimentación para los animales en tiempo de estiaje.

Proyecto Asistencia Técnica. Existen una serie de factores tanto cualitativos como cuantitativos que afectan la decreciente producción agropecuaria, como son, los fenómenos climáticos, plagas, enfermedades, erosión del suelo, manejo inadecuado de cultivos y ganado, créditos agropecuarios y otros.

Es en ese sentido que este proyecto busca capacitar a los comunarios para que puedan incrementar y diversificar la producción agropecuaria, con una serie de actividades e iniciativas desarrolladas en cada una de las comunidades, que tiendan a generar un proceso de intensificación en la producción agropecuaria en términos cualitativos y cuantitativos.

Pretende considerar un conjunto de servicios técnico - productivos, gestión, transformación y comercialización con la colaboración y participación de instituciones de apoyo al sector agropecuario, Honorable Alcaldía Municipal, para una mejor utilización de los recursos disponibles, elevar la productividad, implementar o mejorar técnicas de manejo de cultivos, cosecha, crianza de animales y otros, a través de una asistencia técnica.

Proyecto Comunicación e Infraestructura Vial. Construcción de puentes (peatonal, vehicular), la apertura y mejoramiento de los caminos vecinales son una prioridad que permitirán un mejor y fácil acceso a los centros fériales, mercados de consumo y de vinculación con otras comunidades con esto se permitirá reducir los costos de transporte, mejorará el flujo comercial y otros.

Proyecto Construcción de Centros Artesanales y Fortalecimiento de la Actividad Artesanal. Se pretende apoyar las iniciativas y dinamizar las actividades del rubro artesanal de dotando de infraestructura y condiciones que permitan que esta actividad tienda a impulsar el desarrollo económico y sea esta una alternativa para un Municipio productivo, además de dotar de asistencia técnica y capacitación a los comunarios de la zona.

Proyecto Energía Eléctrica. Existe una gran demanda de ampliación e instalación de energía eléctrica en las comunidades para uso domiciliario y que permitirá desarrollar otras actividades, que son una alternativa económica para las familias campesinas, mejorando de esta manera que genere el desarrollo de las familias.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 131 Gobierno Municipal de Bolívar K.1.2. Programa de desarrollo humano Para que exista un desarrollo sostenible es necesario que exista una igualdad de oportunidades para acceder a los servicios básicos para que todos puedan desarrollar sus capacidades y actividades productivas con las mismas condiciones de oportunidad lo que les permitirá en el tiempo mejorar su calidad de vida. Estas oportunidades deben ser el reflejo del esfuerzo social canalizado a través del Municipio, entidades públicas, privadas y participación de todos los actores sociales. k.1.2.1. Sub programa educación formal La formulación de la Reforma Educativa involucra y promueve la participación de toda la sociedad civil, es así que este sub programa tiene el objetivo de reducir los índices de analfabetismo, mejoramiento, equipamiento, construcción de núcleos educativos y concientización de los padres de familia para incentivar el aprendizaje de sus hijos.

De la misma manera promueve la conformación de juntas escolares, de núcleo y otras instancias para incentivar la participación de toda la sociedad civil.

Dentro de las demandas en la educación están la dotación de asistencia de maestros, dotación de material y otros, son canalizadas a través de las respectivas juntas escolares e incorporadas en un proyecto educativo.

Impulsar la educación integral intercultural y bilingüe para desarrollar las capacidades, aptitudes y habilidades para un mejor provecho de estas destrezas en la educación.

Proyecto Construcción y Mejoramiento de la Infraestructura Educativa El objetivo de este proyecto es el de apoyar a la Reforma Educativa en la perspectiva de mejorar la cobertura en la dotación de infraestructura, equipamiento, mejoramiento y ampliación de las unidades educativas.

En este ámbito es que el Gobierno Municipal, la Dirección Distrital de Educación, Juntas Escolares e instituciones tienen una responsabilidad compartida en la ejecución de los proyectos educativos.

Basados en el diagnóstico comunal se ha evidenciado que existe una gran demanda referidas a la construcción, ampliación, refacción y equipamiento de las unidades educativas las mismas están priorizadas en las demandas en el PDM del municipio para esta gestión. k.1.2.2. Subprograma educación no formal La educación alternativa e integral considerada dentro los lineamientos de la Reforma Educativa, contempla una nueva visión que está orientada no solo a disminuir los índices de analfabetismo en las personas mayores que por distintas razones no han podido acceder a la educación formal, sino que, este subprograma pretende orientar y optimizar las experiencias, destrezas y aptitudes con la finalidad de formar a personas con una educación integral para mejorar el proceso de desarrollo de las comunidades rurales.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 132 Gobierno Municipal de Bolívar Proyecto Alfabetización y Capacitación de Adultos Este proyecto debe responder a las exigencias e intereses de todos los sectores de la población, ya que este proceso de alfabetización y capacitación a adultos responde a la necesidad de mejorar la calidad de vida, garantizando por lo tanto un mejor desarrollo social, personal y cultural.

Esta es una medida paliativa que permite a todas aquellas personas que no han tenido la oportunidad o han sido marginados del sistema de educación formal es el tratar de incursionar a este sistema de aprendizaje. k.1.2.3. Subprograma salud Este subprograma está destinado a superar los problemas más álgidos como son la falta de infraestructura adecuada, equipamiento, personal suficiente y capacitado para que de esta manera se pueda garantizar una atención eficiente a los problemas de salud.

Proyecto Infraestructura, Mejoramiento y Equipamiento de los Servicios de Salud La finalidad de este proyecto es la de prestar todos los servicios de salud a la población con una adecuada infraestructura y equipamiento con un personal capacitado que permitirá una mejor atención de manera que la accesibilidad a este servicio se incremente para satisfacción de los pobladores.

Con todos estos aspectos se podrá ampliar y mejorar los servicios de salud que estarán orientados a resolver problemas como la desnutrición, enfermedades transmitidas por vectores, control de enfermedades transmisibles crónicas, reducción de parasitósis intestinal, acciones de promoción y prevención, etc.

Proyecto Construcción Postas. Con este proyecto se pretende incrementar la cobertura de atención a pobladores de regiones distantes a los centros poblados, evitando de esta manera la morbi-mortalidad, causada por diferentes enfermedades. k.1.2.4. Subprograma servicios básicos Es este uno de los servicios más importantes e imprescindibles para toda población, es por ese motivo que se hace prioritaria la necesidad de instalar y dotar de sistemas de agua potable, alcantarillado y letrinización tendientes a mejorar la calidad de vida de las personas.

Proyecto Agua Potable, Letrinas y Alcantarillado Este proyecto pretende ampliar la cobertura de los sistemas de agua potable, mantenimiento y mejoramiento de estos servicios, que se convierte en acciones prioritarias para mejorar la calidad de vida y la seguridad de la población.

Al ser el Gobierno Municipal en propietario de los sistemas de agua potable y saneamiento básico, es que consecuentemente, se hace responsable de su conservación, ampliación y mejoramiento. Es por lo tanto el principal actor en la gestión para la prestación de estos servicios.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 133 Gobierno Municipal de Bolívar Proyecto Alumbrado Público El objetivo de este proyecto es el de ampliar, dotar y realizar el mantenimiento respectivo del servicio de alumbrado público en las comunidades que carecen de este servicio.

Proyecto Construcción Duchas Solares. A través de este proyecto se pretende implementar duchas solares en diferentes comunidades demandantes, con el propósito de incentivar la limpieza e higiene corporal de la población. k.1.2.5. Subprograma infraestructura urbana El objetivo principal de este subprograma es la de poner en práctica un conjunto de medidas técnicas, administrativas, económicas y sociales que estén contempladas en un plan de desarrollo armónico y racional del área urbana del Municipio.

Proyecto Urbanismo y Vivienda El deterioro continuo, así como la inexistencia de una infraestructura urbana adecuada que tiendan al ordenamiento son algunos de los problemas que se propone mejorar en forma integral, de manera que se pueda mejorar la habitabilidad, vitalizando la seguridad, estética y un entorno con su medio ambiente sano; tratando siempre de mantener las características culturales y arquitectónicas.

Para alcanzar estos objetivos es necesario implementar un Plan Director que pueda definir los lineamientos de desarrollo urbano basándose en las propuestas y las demandas levantadas por la población, este Plan Director definirá en el futuro un crecimiento armónico de los centros poblados.

Proyecto Apoyo al Deporte El objetivo de este proyecto es el de fomentar y promover las actividades deportivas que coadyuva al sano esparcimiento y desarrollo humano. Al mismo tiempo que se debe priorizar la construcción de canchas deportivas de uso múltiples, tanto en el área urbana y rural.

K.1.3. Programa de desarrollo físico - ambiental El objetivo de este programa es principalmente el de conservar y preservar los recursos naturales y por lo tanto el de mantener en equilibrio la calidad ambiental de nuestro ecosistema ya degradado. Todo esto con la perspectiva de un aprovechamiento óptimo de los recursos naturales con un manejo integral con la participación de todas las instituciones y organizaciones con presencia en el Municipio. k.1.3.1. Subprograma planificación de la gestión ambiental Para una adecuada planificación es necesario fortalecer a todos los actores sociales e institucionales respecto a la valoración de la calidad ambiental, la potencialidad y características de los recursos naturales. En ese sentido es que las actividades ha desarrollarse están orientadas hacia un manejo adecuado de nuestros recursos, principalmente hacia los ecosistemas degradados, que deberían ser objeto de control con el fin de evitar una mayor degradación y otros sistemas que deben ser recuperados.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 134 Gobierno Municipal de Bolívar También se orientan hacia la promoción del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, hacia la educación y motivación de las comunidades involucradas.

Proyecto Manejo de Recursos Naturales y Medio Ambiente Este proyecto tiene el objetivo de conservar y proteger los recursos naturales y medio ambiente en base a un manejo integral de los recursos, para este logro es necesario crear los mecanismos adecuados para la protección, conservación y recuperación de estos recursos, siendo esta una tarea prioritaria de todas las instituciones que tienen competencia junto a toda la población civil del municipio.

Proyecto Construcción de Muros de Contención y Atajados A través de este proyecto, se pretende reducir la erosión hídrica y controlar la capacidad destructiva de los cauces del agua de los ríos, especialmente en épocas de lluvia, de esta manera evitar la perdida de terreno de las riberas de los ríos.

K.1.4. Programa de desarrollo institucional de la gobernabilidad y democracia participativa. Entre los objetivos de este programa está el de fortalecer las capacidades organizativas e institucionales del Municipio. Representadas por una parte por la sociedad civil, a través de las organizaciones, subcentrales, sindicatos, organización de mujeres, asociaciones comunitarias (OTB’s) representadas por el Comité de Vigilancia, por otro lado está el Honorable Gobierno Municipal que es el actor y motor institucional para el desarrollo del Municipio. k.1.4.1. Subprograma fortalecimiento municipal

Proyecto Fortalecimiento de la Capacidad Administrativa – Financiera en la Gestión Municipal Es de primordial importancia la necesidad de dotar de instrumentos de gestión, desarrollar capacidades en el marco de las obligaciones y responsabilidades para el cumplimiento de los objetivos.

Este proyecto busca desarrollar y fortalecer mediante un proceso evolutivo las capacidades de la Honorable Alcaldía en planificación, administración financiera y gestión de su propio desarrollo.

En primer lugar, deben identificarse las condiciones actuales en las que el gobierno Municipal desarrolla sus actividades, para que posteriormente se realicen planteamientos para elaborar planes de ajuste para mejorar los sistemas de administración, siempre en el marco de las normas de la Ley de Participación Popular y Ley de Municipalidades.

De la misma manera es necesaria una política agresiva para el fortalecimiento financiero, que permita una mayor y mejor capacidad para la ejecución de obras que son el reflejo de la capacidad edilicia.

De esta manera la ejecución de las inversiones se orientará adecuadamente, para que estas obras incidan directamente en el aparato productivo del Municipio, incrementando

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 135 Gobierno Municipal de Bolívar de manera eficiente la prestación de servicios e incrementando el porcentaje de ejecución planificado en las POA’s.

Al mismo tiempo se debe tomar en cuenta el componente de capacitación al Órgano Ejecutivo, Honorable Consejo Municipal y personal administrativo para que puedan asumir a plenitud sus funciones y roles que les toca desempeñar.

Proyecto Capacitación en Gestión de Proyectos Esta capacitación en Gestión de Proyectos debe considerar los siguientes temas: - Conocimiento de términos de referencia - Elaboración de perfiles de proyecto - Administración de proyectos - Seguimiento y monitoreo de proyectos - Evaluación de proyectos.

Proyecto Equipamiento y Apoyo Logístico Para un adecuado funcionamiento del Municipio y para coadyuvar con la Estrategia de desarrollo plasmado en el Plan de Desarrollo Municipal y en los Programas de Operaciones Anuales, es necesario realizar un análisis de la capacidad logística del municipio referido principalmente a su infraestructura y equipamiento, con la finalidad de que no exista carencia de apoyo logístico y equipamiento. k.1.4.2. Subprograma fortalecimiento institucional Este subprograma aspira a impulsar y motivar a que las instituciones y organizaciones sociales se identifiquen y asuman un rol protagónico, siempre enmarcados dentro las competencias que les otorga la Ley de Participación Popular, la Ley de Descentralización Administrativa, Ley de Municipalidades y las Normas de Planificación Participativa.

Proyecto Capacitación a Asociaciones, Organizaciones Sociales y Productivas Con este proyecto se pretende motivar a las organizaciones sociales y productivas de todo el Municipio a participar de cursos de capacitación en la gestión del desarrollo municipal, seguimiento de proyectos, procesos de planificación participativa vecinal y comunal.

Todas estas actividades deberán realizarse en coordinación con técnicos de la Unidad Departamental de Participación Popular y Fortalecimiento Municipal, instituciones de desarrollo involucradas con procesos de planificación participativa.

Proyecto Fortalecimiento Organizativo. El objetivo de este proyecto es el de consolidar la participación social a través de las Organizaciones Territoriales de Base articuladas y representadas por el Comité de Vigilancia, con cursos de capacitación en la elaboración de cartillas, materiales educativos, divulgativos y leyes actuales. L. PROGRAMAMACION QUINQUENAL Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO GESTION 2002 – 2006

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 136 Gobierno Municipal de Bolívar

Las fuentes de financiamiento con las que trabaja el Municipio son: - Provenientes de recursos propios - Recursos de Coparticipación Tributaria - Recursos para el alivio de la Pobreza (HIPC II) - Fondo de Inversión Productiva y Social (FPS) - Ministerio de Salud - Ministerio de Educación - Programa de Inversión Rural Participativa (PDCR II) - Programa Nacional de Atención a Niños y Niñas de 6 años (PAN). - Programa Nacional Desarrollo Rural (FNDR).

Existen también Instituciones no Gubernamentales y cooperación Internacional que apoyan en el desarrollo del municipio que son los siguientes.

- Asociación de Servicios Artesanales y Rurales (ASAR) - Proyect Concer International (PCI) - UNICEF - Visión Mundial - Mosoj Causay - PROSANA - INDICEP - PDA-Bolívar - Otros.

De los recursos de Participación Popular de 100% asignados al Municipio: El 25% Funcionamiento y el 75% Inversión pública.

Este 75% sería designado a proyectos consignados en el Plan de Desarrollo Municipal, este porcentaje se toma en cuenta de acuerdo a las disposiciones del DUF, que indica que la tasa de aporte de financiamiento y el aporte de contraparte se diferenciaran de acuerdo al nivel de pobreza. De las fuentes de financiamiento de ONG’s, programas y Cooperación Internacional, estará sujeto a acuerdos establecidos con estas financieras.

En cuanto a las modalidades de financiamiento para los proyectos municipales, el Municipio se presentará a las convocatorias que periódicamente emita el FPS haciendo conocer las asignaciones plurianuales por municipio, de las cuales el Gobierno Municipal podrá utilizar mediante el cofinanciamiento para la ejecución de proyectos con este fondo, ya que el Gobierno Central a efectos de conseguir que la política de compensación cumpla con su objetivo de equidad y equilibrio el Gobierno Nacional evitará que con recursos gubernamentales se ejecuten proyectos municipales, al margen de la política nacional de Compensación, por lo que se constituye una excelente modalidad.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 137

Gobierno Municipal de Bolívar

L.1. GESTIÓN 2002

PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO Sub programa: Apoyo a la producción e infraestructura productiva. Proyecto: Construcción y mejoramiento de la infraestructura para riego Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) 1 Construcción microriego Wallata Wacha 25 1.500 12.155 10 5 85 2 Construcción microriego Wastaqa 29 1.500 12.155 10 5 85 3 Construcción microriego Payota 47 1.500 12.155 10 5 85 4 Construcción microriego Villa Victoria 33 1.500 12.155 10 5 85 5 Construcción microriego Jamp’atu Kayma 30 1.500 12.155 10 5 85 6 Construcción micro riego Palka( JanKo Jaque) 25 1.500 12.155 10 5 85 7 Construcción atajado Pampajasi 60 1.000 75.000 10 5 85 8 Construcción microriego Tola Pampa 36 1.500 12.155 10 5 85 9 Construcción microriego Condor Huacha 30 1.500 12.155 10 5 85 Construcción canales de 10 Chivirapi 30 5.000 25.000 10 5 85 riego 11 Construcción atajado Pakachani 75 500 4.000 10 5 85 12 Construcción atajado Pata Pata 24 500 4.000 10 5 85 13 Entubado sistema De riego Piakayma 65 500 4500 10 5 85 14 Construcción microriego Yapuma 50 1.500 12.155 10 5 85

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 139 Gobierno Municipal de Bolívar

Proyecto: Apoyo a la producción y construcción de Centros productivos. Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) Construcción centro 1 Vilakayma 91 3000 20.000 10 85 5 artesanal

Proyecto: Comunicación e Infraestructura vial Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento Benef. $us Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) Construcción 2 puentes 1 Villa Verde 35 4.000 34.788 15 85 5 85 vehiculares

Construcción puente 2 Choreparada 24 7.000 15 85 peatonal

3 Apertura camino peatonal Kaymani 45 15.000 15 85

4 Apertura camino troncal Tanga Leque 59 5.000 30.000 10 5 85

5 Puente peatonal Casa Grande 7.000 15 85

Proyecto: Energía Eléctrica Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) 1 Electrificación Falsuri 20 10.000 15 85 2 Electrificación Karpani 95 10.000 15 85 3 Electrificación Tokoni 35 10.000 15 85

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 140 Gobierno Municipal de Bolívar

4 Electrificación Kaywasi 25 10.000 15 85 Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) 5 Electrificación Uyunoma 42 10.000 15 85 6 Electrificación Wajruyo 60 10.000 15 85

PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO Sub Programa Educación Formal Proyecto: Construcción y mejoramiento de la infraestructura educativa Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%)

1 Construcción escuela multigrado Puna Waylloma 20 1.000 12.500 15 85

2 Construcción escuela multigrado Janchallavini 30 1.000 12.500 15 85 3 Construcción escuela multigrado Qollpuma 20 1.000 12.500 15 85

4 Construcción escuela multigrado Llaythani 55 1.000 12.500 15 85

5 Construcción escuela multigrado Challviri - B 46 1.000 12.500 15 85

6 Construcción escuela multigrado Kotaña 36 1.000 12.500 15 85

7 Construcción escuela multigrado Qollpakota 40 1.000 12.500 15 85

8 Construcción escuela multigrado Comuna 89 1.000 12.5000 15 85

9 Ampliación Colego Simón Bolívar Bolívar 120 10.000 15 85

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 141 Gobierno Municipal de Bolívar

Sub Programa Salud Proyecto infraestructura, mejoramiento y equipamiento de los servicios de salud Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) .(%) (%) (%) Construcción posta 1 Aquerana 46 1000 30000 10 85 5 sanitaria Construcción posta 2 Challoma 64 1000 30000 10 85 5 sanitaria

Sub Programa Servicios Básicos Proyecto: Agua potable y Alcantarillado Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) 1 Implementación duchas solares Champojo 55 2.000 20 10 70 2 Sistema agua potable Arco 25 1.500 7.000 20 10 70 3 Sistema agua potable Matarkota 45 1.500 7.000 20 10 70 4 Ampliación red agua potable Pirwani 32 4.000 20 10 70 Waylloma 5 Sistema agua potable 15 1.500 7.000 20 10 70 pueblo 6 Refacción tanque agua potable Atoj Wayqo 38 2.000 90 10 7 Sistema agua potable Yarvikoya 65 1.500 7.000 20 10 70 20 8 Implementación ducha solar Kosme 20 2.000 20 10 70 20 9 Implementación ducha solar Cordarawara 18 2.000 20 10 70 20 10 Implementación ducha solar Ornoni 23 2.000 20 10 70 20

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 142 Gobierno Municipal de Bolívar

Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) 11 Sistema agua potable Vila Vila 14 1.500 7.000 20 10 70 20 12 Perforación pozo profundo Puytukani 43 2.000 18.000 20 10 70 20 13 Compra panel solar Challviri - A 63 2.000 20 10 70 20 14 Compra panel solar Viluyo - B 25 2.000 20 10 70 20 15 Sistema agua potable Chullpani 45 1.500 7.000 20 10 70 20

Subprograma Infraestructura Urbana Proyecto Apoyo al deporte Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) Construcción cancha 1 Molle Punku 45 1.500 15.000 35 15 50 polifuncional 2 Alambrado cancha polifuncional Choquellusta 39 2.000 35 15 50

PROGRAMA DESARROLLO FISICO AMBIENTAL Sub Programa: Planificación de la Gestión ambiental Proyecto: Manejo de Recursos Naturales y Medio Ambiente Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) 1 Construcción muros defensivos Aykamaqui 63 35.000 10 85 5

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 143 Gobierno Municipal de Bolívar

PROGRAMA DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA GOBERNABILIDAD Proyecto de Fortalecimiento Institucional. Nº Costo estimado en Fuente de financiamiento Flias. $us Proyecto Comunidad Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) 1 Construcción sede sindical Koyuma 35 5.000 20 30 50 2 Construcción sede sindical Antequeri 22 5.000 20 30 50 3 Construcción sede sindical Loko Loko 9 5.000 20 30 50

Proyecto: Equipamiento Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) 1 Compra antena para rayos Choqorwasi 25 1.500 100 2 Compra radio comunicación Pumiri 30 3.000 100

L.2. GESTIÓN 2003 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO Sub programa: Apoyo a la producción e infraestructura productiva. Proyecto: Construcción y mejoramiento de la infraestructura para riego. Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) 1 Construcción microriego Matarkota 45 1.500 12.155 15 10 75

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 144 Gobierno Municipal de Bolívar

2 Construcción microriego Pampajasi 60 1.500 12.155 10 85 5 Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) 3 Construcción atajado Tola Pampa 36 4.000 30 10 60 4 Construcción microriego Pakachani 65 1.500 12.155 15 10 70 5 Construcción represa Cordawara 18 100.000 15 5 75

Proyecto: Apoyo a la producción y construcción de Centros productivos Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) 1 Apoyo a la producción agrícola Loko Loko 9 15.000 15 85 2 Asistencia técnica agropecuaria Payota 47 14.500 15 85 3 Compra de semillas (agrícola) Villa Victoria 33 5.000 15 85 Construcción baño 4 Cosme 20 3.500 15 85 antiparásitario 5 Asistencia técnica agropecuaria Chullpani 45 14.500 15 85

Proyecto: Comunicación e Infraestructura Vial Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) 1 Construcción puente vehicular Vilakayma 91 2.000 17.300 15 85

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 145 Gobierno Municipal de Bolívar

Proyecto: Energía eléctrica Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFEC. BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) 1 Electrificación Janchallavini 30 10.000 15 85 2 Electrificación Wallata Wacha 25 10.000 15 85 3 Electrificación Llaythani 55 10.000 15 85 4 Electrificación Aquerana 46 10.000 15 85 Jampatu 10.000 15 85 5 Electrificación 30 Kayma 6 Electrificación Pirwani 32 10.000 15 85 7 Electrificación Challviri - B 46 10.000 15 85 Waylloma 10.000 15 85 8 Electrificación 15 Pueblo 9 Electrificación Atoj Wayqo 38 10.000 15 85 10 Electrificación Aykamaqui 63 10.000 15 85 11 Electrificación Yarvikoya 65 10.000 15 85 12 Electrificación Qollpacota 40 10.000 15 85 13 Electrificación Vila Vila 14 10.000 15 85 14 Electrificación Comuna 89 10.000 15 85

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 146 Gobierno Municipal de Bolívar

PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO Sub Programa Educación Formal Proyecto: Construcción y mejoramiento de la infraestructura educativa N Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) 1 Construcción escuela multigrado Pumiri 30 1.000 12.500 15 85 2 Construcción escuela multigrado Karpani 95 1.000 12.500 15 85 3 Construcción escuela multigrado Puytukani 43 1.000 12.500 15 85 4 Construcción escuela multigrado Palka 25 1.000 12.500 15 85 Construcción aulas centro 5 Viluyo - B 25 10.000 15 85 educativo 6 Construcción escuela multigrado Tanga Leque 59 1.000 12.500 15 85 7 Construcción escuela multigrado Condor Huacha 30 1.000 12.500 15 85 8 Construcción escuela multigrado Uyunoma 42 1.000 12.500 15 85 9 Construcción escuela multigrado Wajruyo 60 1.000 12.500 15 85 10 Construcción escuela multigrado Piakayma 65 1.000 12.500 15 85 11 Construcción escuela multigrado Yapuma 50 1.000 12.500 15 85

Sub Programa Salud Proyecto: Infraestructura, mejoramiento y equipamiento de servicios de salud Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) 1 Construcción posta sanitaria Challviri - A 63 500 5.000 15 85 2 Construcción posta sanitaria Kaymani 45 500 5.000 15 85

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 147 Gobierno Municipal de Bolívar

Sub Programa Servicios Básicos Proyecto: Agua Potable y alcantarillado Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) 1 Implementación ducha solar Arco 25 2.000 15 85 2 Implementación panel solar Wastaqa 29 2.000 15 85 3 Sistema agua potable Puna Waylloma 20 1.500 7.000 85 15 4 Implementación ducha solar Kaywasi 25 2.000 15 85 5 Ampliación red agua potable Challoma 64 4.000 85 15

Sub Programa Infraestructura Urbana Proyecto: Urbanismo y vivienda Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) 1 Mejoramiento viviendas Falsuri 20 30.000 15 85

Proyecto: Apoyo al Deporte Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) Construcción cancha 1 Koyuma 35 1.500 15.000 10 10 80 polifuncional

2 Construcción cancha Pata Pata 24 1.500 15.000 10 10 80

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 148 Gobierno Municipal de Bolívar

polifuncional Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) Construcción cancha 3 Kotaña 36 1.500 15.000 10 10 80 polifuncional Construcción cancha 4 Casa Grande 1.500 15.000 10 10 80 polifuncional

PROGRAMA DESARROLLO FISICO AMBIENTAL Sub Programa Planificación de la Gestión Ambiental Proyecto: Manejo de Recursos Naturales y Medio Ambiente Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) 1 Refacción carpa solar Choquellusta 39 4.000 70 30 Construcción muros de 2 Chivirapi 30 35.000 15 85 contención Construcción muros de 3 Bolívar 120 35.000 15 85 contención Construcción baño 4 Antaqueri 22 4.000 15 10 75 antiparasitario

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 149 Gobierno Municipal de Bolívar

PROGRAMA DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA GOBERNABILIDAD Proyecto de Fortalecimiento Institucional. Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) 1 Construcción casa comunal Qollpuma 20 5.000 50 50 2 Construcción sede sindical Molle Punku 45 5.000 50 50 3 Construcción sede sindical Choqorwasi 25 5.000 50 50 4 Construcción casa comunal Choreparada 24 5.000 50 50 5 Construcción casa comunal Tokoni 35 5.000 50 50 6 Construcción sede sindical Ornoni 23 5.000 50 50

Proyecto: Equipamiento Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) 1 Compra radio comunicación Villa Verde 35 3.000 15 85 2 Compra radio comunicación Ch’ampojo 55 3.000 15 85

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 150 Gobierno Municipal de Bolívar

L.3. GESTION 2004 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO Sub programa: Apoyo a la producción e infraestructura productiva. Proyecto: Construcción y mejoramiento de la infraestructura para riego. Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) Compra bomba de agua 1 Janchallavini 30 3.000 80 20 85 (microriego) 2 Construcción microriego Arco 25 1.500 12.155 15 85 3 Construcción microriego Qollpuma 20 1.500 12.155 15 85 4 Construcción microriego Viluyo – B 25 1.500 12.155 15 85 5 Construcción microriego Kaywasi 25 1.500 12.155 15 85 6 Construcción represa Ornoni 23 5.000 95.000 15 85

Proyecto: Construcción de Centros de acopio y apoyo a la producción Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) 1 Construcción proyecto piscícola Villa Verde 35 10.000 15 85 2 Asistencia técnica en pecuaria Puna Waylloma 20 14.500 15 85 3 Compra de semilla Pata Pata 24 5.000 15 85 4 Capacitación artesanal Choquellusta 39 14.000 15 85 5 Mejoramiento ganado Loko Loko 9 15.000 15 85 6 Compra arados Challviri - A 63 500 15 85

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 151 Gobierno Municipal de Bolívar

Proyecto: Comunicación e infraestructura vial Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) 1 Mejoramiento camino Choqorwasi 25 5.200 15 85 2 Construcción puente peatonal Aquerana 46 7.000 15 85 3 Construcción puente vehicular Karpani 95 2.000 17.300 15 85 4 Puente vehicular Comuna 89 2.000 17.000 15 85

Proyecto de Energía eléctrica Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) 1 Electrificación Pampajasi 60 10.000 15 85 2 Electrificación Condor Huacha 30 10.000 15 85 3 Electrificación Pakachani 75 10.000 15 85 4 Electrificación Yapuma 50 10.000 15 85 5 Electrificación Kaymani 45 10.000 15 85

PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO Sub Programa de Educación Formal Proyecto: Construcción y mejoramiento de la infraestructura educativa Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) 1 Construcción escuela multigrado Choreparada 24 1.000 12.500 15 85 2 Construcción escuela multigrado Pirwani 32 1.000 12.500 15 85

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 152 Gobierno Municipal de Bolívar

Sub Programa Salud Proyecto: Infraestructura, mejoramiento y equipamiento de servicios de salud Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) 1 Construcción posta sanitaria kotaña 36 500 5.000 10 5 85 2 Construcción Posta sanitaria Tanga Leque 59 500 5.000 70 5 25 3 Construcción Posta sanitaria Uyunoma 42 500 5.000 10 5 85 4 Construcción Posta sanitaria Chivirapi 30 500 5.000 5 95

Sub Programa Servicios Básicos Proyecto: Agua potable y alcantarillado Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) 1 Compra bomba de agua potable Ch’ampojo 55 2.000 15 5 80 2 Compra bomba de agua potable Falsuri 20 2.000 15 5 80 3 Instalación duchas solares Pumiri 30 2.000 15 5 80 4 Refacción red de agua potable Molle Punku 45 4.000 15 5 80 Compra bomba agua potable 5 Villa Victoria 33 2.000 15 5 80 (tanga- tanga) 6 Ampliación red agua potable Llaytani 55 4.000 15 5 80 7 Red de agua potable y duchas Antaqueri 22 5.000 15 5 80 8 Implementación duchas solares Janpato Kayma 30 2.000 15 5 80 9 Ampliación red de agua potable Challviri -B 46 4.000 15 5 80

10 Compra moto bomba agua Tokoni 35 2.500 15 5 80

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 153 Gobierno Municipal de Bolívar

potable 11 Construcción letrinas y duchas Vilakayma 91 10.920 15 5 80 12 Compra bomba de agua Aykamaqui 63 2.000 15 5 80 13 Red agua potable Wajroyu 60 4.000 15 5 80 14 Construcción letrinas Wastaqa 29 3.480 15 5 80 15 Compra panel solar Wallata Wacha 25 2.000 15 5 80 16 Construcción de letrinas Chullpani 45 3.400 15 5 80 17 Red de agua potable Casa Grande 4.000 15 5 80

Proyecto: Apoyo al deporte Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) Construcción Cancha 1 Palka 25 1.500 15.000 10 10 80 polifuncional Construcción Cancha 2 Atoj Wayqo 38 1.500 15.000 10 10 80 polifuncional Construcción Cancha 3 Tola Pampa 36 1.500 15.000 10 10 80 polifuncional Construcción Cancha 4 Kosme 20 1.500 15.000 10 10 80 polifuncional 5 Construcción Cancha Vila Vila 14 1.500 15.000 10 10 80 polifuncional 6 Construcción Cancha Challoma 64 1.500 15.000 10 10 80 polifuncional 7 Construcción Complejo deportivo Bolívar 120 1.500 15.000 15 10 75

PROGRAMA DESARROLLO FISICO AMBIENTAL

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 154 Gobierno Municipal de Bolívar

Sub Programa Planificación de la Gestión Ambiental Proyecto: Manejo de Recursos Naturales y Medio Ambiente Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) 1 Const. muros de contención. Payota 45 35.000 15 85 2 Proyecto Aguas termales Piakayma 65 8.500 10 5 85 Waylloma 3 Carpas solares 15 4.500 15 85 Pueblo PROGRAMA DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA GOBERNABILIDAD Sub Programa Fortalecimiento Institucional Proyecto: Fortalecimiento organizativo Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) 1 Construcción sede comunal Matarkota 45 5.000 50 50 2 Construcción sede sindical Puytukani 43 5.000 50 50 3 Construcción sala de reuniones Yarvikoya 65 5.000 50 50 4 Construcción sede sindical Cordawara 18 5.000 50 50 5 Compra antena pararrayos Koyuma 35 1.500 85 15 6 Compra antena pararrayos Qollpacota 40 1.500 85 15

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 155 Gobierno Municipal de Bolívar

L.4. GESTION 2005 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO Sub programa: Apoyo a la producción e infraestructura productiva. Proyecto: Construcción y mejoramiento de la infraestructura para riego. Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) 1 Construcción atajados Karpani 95 4.000 15 85 2 Construcción atajados Challviri -B 46 4.000 15 85 3 Construcción atajado Tokoni 35 4.000 15 85 4 Construcción atajado Challviri -A 63 4.000 15 85 5 Compra bomba agua (riego) Chivirapi 30 3.000 85 15

Proyecto: Asistencia Técnica y Apoyo a la Producción Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) 1 Asistencia técnica agropecuaria Wastaqa 29 14.500 15 85 2 Apoyo agropecuario Molle Punku 45 5.000 15 85 3 Mejoramiento de semillas Choquellusta 39 2.500 15 85 4 Asistencia técnica Cordawara 30 14.500 15 85 5 Apoyo a la fruticultura Challoma 64 5.000 15 85 6 Construcción beberos (Ovinos) Koyuma 35 1.500 15 85 7 Capacitación agropecuaria Casa Grande 14.500 15 85

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 156 Gobierno Municipal de Bolívar

Proyecto: Comunicaciones e infraestructura vial Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) 1 Construcción puente vehicular Wallata Wacha 25 2.000 17.300 15 85 2 Apertura de camino Pumiri 30 5.000 30.000 15 20 65 3 Apertura de camino Qollpuma 20 5.000 30.000 15 20 65 4 Construcción puente peatonal Payota 47 7.000 15 10 75 5 2 Puentes peatonales Comuna 89 14.000 15 10 75

Proyecto: Energía eléctrica Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) 1 Electrificación Matarkota 45 10.000 15 85 2 Electrificación Villa Victoria 33 10.000 15 85 3 Electrificación Vilakayma 91 10.000 15 85 4 Electrificación Tanga Leque 59 10.000 15 85 5 Electrificación Chullpani 45 10.000 15 85 6 Electrificación Cosme 20 10.000 15 85

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 157 Gobierno Municipal de Bolívar

PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO Sub Programa Educación formal Proyecto: Construcción y mejoramiento de la infraestructura educativa. Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) 1 Construcción escuela multigrado Falsuri 20 1.000 12.500 15 85 2 Construcción escuela multigrado Puna Waylloma 20 1.000 12.500 15 85 3 Construcción escuela multigrado Antaqueri 22 1.000 12.500 15 85 4 Construcción escuela multigrado Arco 25 1.000 12.500 15 85

Sub Programa Salud Proyecto: Infraestructura, mejoramiento y equipamiento de los servicios de salud. Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) 1 Construcción posta sanitaria Choqorwasi 25 500 5.000 15 85 2 Construcción posta sanitaria Pirwani 32 500 5.000 15 85 3 Construcción posta sanitaria Yarvikoya 65 500 5.000 15 85

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 158 Gobierno Municipal de Bolívar

Sub Programa Servicios Básicos Proyecto: Agua potable y Alcantarillado Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) 1 Compra motor de agua Llaythani 55 2.000 15 5 80 2 Implementación ducha solar Choreparada 24 2.000 15 5 80 3 Implementación ducha solar Pata Pata 24 2.000 15 5 80 4 Implementación ducha solar Palka 25 2.000 15 5 80 5 Implementación ducha solar Pampajasi 60 2.000 15 5 80 6 Implementación ducha solar Kotaña 36 2.000 15 5 80 7 Implementación ducha solar Aykamaqui 63 2.000 15 5 80 8 Construcción letrinas Kaywasi 25 3.000 15 5 80 9 Refacción red agua potable Condor Wacha 30 4.500 15 5 80 10 Implementación ducha solar Uyunoma 42 2.000 15 5 80 11 Implementación ducha solar Loko Loko 9 2.000 15 5 80 Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) 12 Implementación ducha solar Kaymani 45 2.000 15 5 80 13 Implementación ducha solar Vila Vila 14 2.000 15 5 80 14 Construcción baño público Bolívar 120 1.500 15 5 80 15 Implementación ducha solar Yapuma 50 2.000 15 5 80 16 Sistema de agua potable Ornoni 23 7.000 15 5 80 Sistema agua potable Velique 4.500 15 5 80 17 Wajruyo 60 Paspa

Sub Programa Infraestructura Urbana

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 159 Gobierno Municipal de Bolívar

Proyecto: Apoyo al deporte Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiami ento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) Construcción cancha 1 Villa Verde 35 1.500 15.000 15 15 70 Polifuncional Construcción cancha 2 Qollpacota 40 1.500 15.000 15 15 70 Polifuncional

PROGRAMA DE DESARROLLO FISICO AMBIENTAL Sub Programa Planificación de la Gestión Ambiental Proyecto: Manejo de Recursos Naturales y Medio Ambiente

Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) Construcción muros de 1 Ch’ampojo 55 35.000 15 85 contención 2 Construcción carpa solar Janpatu Kayma 30 4.500 15 5 80 3 Proyecto truchas Piakayma 65 4200 15 5 80

PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA GOBERNABILIDAD Sub Programa Fortalecimiento Municipal Proyecto Apoyo Logístico Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de Financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – partic. HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo (%) (%) (%) (%) (%) (%) 1 Construcción casa comunal Puytukani 43 5.000 15 35 50 Waylloma 2 Construcción sede sindical 15 5.000 15 35 50 Pueblo

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 160 Gobierno Municipal de Bolívar

Construcción sede sindical 3 Atoj Wayqo 38 5.000 15 35 50 mujeres Construcción centro de 4 Viluyo - B 25 5.000 30 20 50 capacitación 5 Construcción sede sindical Tola Pampa 36 5.000 15 35 50

Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de Financiamiento $us Benef. Preinver Inver. Co – partic. HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo . (%) (%) (%) (%) (%) (%) 6 Construcción sala de reuniones Pakachani 75 5.000 15 35 50 7 Compra antena para rayos Aquerana 46 1.500 15 35 50 8 Compra radio comunicación Janchallavini 30 3.000 15 35 50

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 161 Gobierno Municipal de Bolívar

L.5. GESTIÓN 2006 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO Sub programa: Apoyo a la producción e infraestructura productiva. Proyecto: Construcción y mejoramiento de la infraestructura para riego. Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) 1 Construcción atajados Villa Verde 35 4.000 15 85 2 Construcción atajados Condor Huacha 30 4.000 15 85 3 Construcción microriego (Kuchu) Molle Punko 45 1.500 12.155 15 85 4 Construcción microriego Antaqueri 22 1.500 12.155 15 85 5 Construcción microriego Challviri - B 45 1.500 12.155 15 85

Proyecto: Asistencia Técnica Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) 1 Asistencia técnica agropecuaria Janchallavini 30 14.500 15 85 2 Asistencia técnica agropecuaria Pata Pata 24 14.500 15 85 3 Asistencia técnica agropecuaria Pampajasi 80 14.500 15 85 4 Capacitación agropecuaria Piakayma 40 14.500 15 85 5 Asistencia técnica agropecuaria Pakachani 75 14.500 15 85 6 Capacitación artesanal Chullpani 45 10.000 15 85 7 Asistencia técnica artesanal Challoma 84 10..000 15 85 8 Asistencia técnica agropecuaria Pumiri 30 14.500 15 85

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 162 Gobierno Municipal de Bolívar

Proyecto: Apoyo a la producción y construcción de Centros productivos. Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) 1 Proyecto piscícola Villa Victoria 33 1.000 8.000 20 75 5 2 Construcción taller artesanal Karpani 95 1.500 8.500 20 80 3 Proyecto apoyo a la producción Tokoni 35 5.000 20 80 4 Crianza animales de granja Vilakayma 91 2.000 8.000 20 80 5 Construcción bebederos Qollpuma 20 1.500 20 70 5

Proyecto: Comunicaciones e infraestructura vial Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) 1 Mejoramiento camino Payota 47 5.200 20 80 2 Ripiado caminos Yarvikoya 65 2.000 20 80

Proyecto: Energía Eléctrica Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) 1 Electrificación Kotaña 36 10.000 15 85 2 Compra panel solar Uyunoma 42 2.000 15 85

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 163 Gobierno Municipal de Bolívar

PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO Sub Programa Educación Formal

Proyecto: Construcción y mejoramiento de la infraestructura educativa Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento Benef. $us Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) 1 Refacción de escuela Wallata Wacha 25 10.000 15 85 2 Construcción escuela multigrado Choqorwasi 25 1.000 12.500 15 85 3 Construcción escuela multigrado Kosme 20 1.000 12.500 15 85 4 Construcción escuela multigrado Aykamaqui 83 1.000 12.500 15 85

Sub programa Salud Proyecto: Infraestructura, mejoramiento y equipamiento de servicios de Salud Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento Benef. $us Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) 1 Construcción posta sanitaria Arco 25 500 5.000 15 85 2 Construcción hospital Falsuri 20 3.000 15.000 15 85 3 Construcción posta sanitaria Koyuma 35 500 5.000 15 85 4 Construcción posta sanitaria Llaythani 55 500 5.000 15 85

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 164 Gobierno Municipal de Bolívar

Sub Programa Servicios Básicos Proyecto: Agua potable y alcantarillado Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento Benef. $us Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) 1 Ampliación red agua potable Ch’ampojo 55 4.000 15 85 2 Construcción duchas solares Puna Waylloma 20 2.000 15 85 Implementación red agua 3 Aquerana 46 7.000 15 85 potable Waylloma 4 Implementación duchas solares 15 2.000 15 85 Pueblo Palka (Janko 5 Construcción letrinas 15 1.800 15 85 Jake) 6 Construcción letrinas Atoj Wayqo 38 4.560 15 85 7 Ampliación red agua potable Tanga Leque 59 4.000 15 85 8 Construcción letrinas Tola Pampa 36 4.320 15 85 9 Red de agua potable Kaywasi 25 7.000 15 85 Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) 10 Ampliación red agua potable Qollpacota 40 4.000 15 85 11 Ampliación red agua potable Chivirapi 30 4.000 15 85 12 Construcción letrinas Kaymani 45 5.400 15 85 13 Construcción red alcantarillado Bolívar 120 3.500 30.000 15 85 14 Perforación pozo agua potable Challviri - A 63 2.000 18.000 15 85 15 Construcción ducha solar Casa Grande 30 2.000 15 85

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 165 Gobierno Municipal de Bolívar

Sub Programa Infraestructura Urbana Proyecto: Apoyo al deporte Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento Benef. $us Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) Construcción cancha 1 Wastaqa 29 500 15.000 10 20 70 polifuncional 2 Implementación arcos de fútbol Puytukani 600 10 20 70 3 Construcción cancha deportiva Cordawara 2.500 10 20 70 Construcción cancha 4 Yapuma 50 1.500 15.000 15 15 70 Polifuncional 5 Cancha polifuncional Ornoni 500 15.000 10 20 70

PROGRAMA DE DESARROLLO FISICO AMBIENTAL Sub Programa Planificación de la Gestión Ambiental Proyecto: Manejo de Recursos Naturales y Medio Ambiente Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento Benef. $us Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) Construcción baños 1 Choreparada 4.000 15 5 80 antiparasitarios Construcción baños 2 Matarcota 4.000 15 5 80 antiparasitarios Construcción baños 3 Viluyu – B 4.000 15 5 80 antiparasitarios 4 Construcción carpa solar Loko Loko 4.500 15 5 80 5 Construcción carpa solar Wajruyo 4.500 15 5 80 6 Construcción carpa solar Vila Vila 4.500 15 5 80

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 166 Gobierno Municipal de Bolívar

PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y DE LA GOBERNABILIDAD Sub Programa Fortalecimiento Institucional Proyecto: Fortalecimiento organizativo Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) 1 Construcción casa comunal Pirwani 5.000 20 50 30 2 Construcción sede sindical Choquellusta 5.000 20 50 30 (mujeres) 3 Construcción casa comunal Comuna 5.000 20 50 30

Proyecto: Equipamiento Nº Proyecto Comunidad Flias. Costo estimado en Fuente de financiamiento $us Benef. Preinver. Inver. Co – HIPIC II FPS PREFECT BENEF. Externo partic. (%) (%) (%) (%) (%) (%) Jampatu 1 Compra radio comunicación 3.000 20 80 Kayma

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 167

Gobierno Municipal de Bolívar

FICHAS TECNICAS DE IDEAS DE PROYECTOS MUNICIPALES

FICHA TECNICA DE IDEA DE PROYECTO MUNICIPAL No 1

1. Demanda Municipal: Electrificación Rural 2. Localización 2.1. Departamento: Cochabamba 2.2. Provincia: Bolívar 2.3. Sección Municipal: Bolívar 3. Características de la demanda 3.1. Actividades: El proyecto se ejecutara tal como señala el Sistema de Administración de Bienes y Servicios, por administración indirecta Prefectura y gobierno municipal), tomando en cuenta las disposiciones especificas que se establecerá en el estudio. 3.2. Metas:  Dotar a las familias campesinas de energía eléctrica, dando mayor cobertura a las comunidades.  Mejorar las condiciones de vida de los comunarios. 3.3. Descripción técnica: Se realizará la ampliación de electrificación en la segunda fase, que dará mayor cobertura hacia las comunidades, donde se realizara al plantado de postes para el tendido eléctrico, posteriormente se realizara el cableado, para culminar con la puesta de las luminarias del área rural 4. Población Beneficiada: 2455 familias Comunidades campesinas: 31 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1. Inversión: 360.000 5.2. Preinversión: 0.00 6. Fuentes de financiamiento ($us) 6.1. Aporte Gobierno Municipal: 60.000 6.2. Prefectura 340.000 7. Tiempo estimado de ejecución (en meses): 24

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 169 Gobierno Municipal de Bolívar

FICHA TECNICA DE IDEA DE PROYECTO MUNICIPAL No 2

1. Demanda Municipal: Empedrado camino Bolívar – Oruro y Tacopaya 2. Localización 2.1. Departamento: Cochabamba 2.2. Provincia: Bolívar 2.3. Sección Municipal: Bolívar

3. Características de la demanda 3.1. Actividades: Elaborar el estudio de Preinversión y diseño final, posteriormente la ejecución. 3.2. Metas:  Comunicar e integrar con el departamento de Oruro y la provincia de Tacopaya.  Mejorar y ampliar la comercialización de productos cultivados y cosechados, teniendo repercusiones económicas en los ingresos de los pobladores, además de vincularse mejor con el municipio y ser participes de una planificación más estratégica. 3.3. Descripción técnica: El proyecto consiste en efectuar el empedrado del tramo caminero que se encuentra en un pésimo estado de transitabilidad y con interrupciones, dando el ancho y las pendientes adecuadas, además de prever badenes y cunetas sin olvidar la canalización de las aguas de escurrimiento, de acuerdo a la textura, estructura y características físico químicas del suelo algunos lugares se construirán canales de desague, con el fin de dar mayor viabilidad. 4. Población Beneficiada 2455 familias Comunidades indígenas: 10 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1. Inversión: 58.500 5.2. Preinversión: 6.500 6. Fuentes de financiamiento ($us) 6.1. Aporte Gobierno Municipal: 9.750 6.2. Aporte comunal: 3.250 6.3. Aporte Entidades Financieras : 52.000 7. Tiempo estimado de ejecución (en meses): 18

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 170 Gobierno Municipal de Bolívar

FICHA TECNICA DE IDEA DE PROYECTO MUNICIPAL No 3

1. Demanda Municipal: Equipamiento del Gobierno Municipal 2. Localización 2.1. Departamento: Cochabamba 2.2. Provincia: Bolívar 2.3. Sección Municipal: Bolívar 3. Características de la demanda 3.1. Actividades: Realizar las actividades programadas dentro el municipio como: apertura y ampliación de caminos y obras general. 3.2. Metas:  Realizar la licitación y tramites pertinentes para la adquisición de movilidades y equipos  Compra de equipos y maquinaria necesarios para la ejecución de obras. 3.3. Descripción técnica: De acuerdo a la necesidad y demandas de las diferentes comunidades, se coordino con autoridades y actores sociales, para la compra de equipo (moto niveladora, tractor oruga, pala cargadora) y (volqueta); los mismos se efectuaran a través de licitación en la prensa escrita. 4. Población Beneficiada 2455 familias Comunidades campesinas: Todas 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1. Inversión: 350.000 5.2. Preinversión: 0.00 6. Fuentes de financiamiento ($us) 6.1. Aporte Gobierno Municipal: 140.000 6.2. Aporte Entidades Financieras: 210.000 7. Tiempo estimado de ejecución (en años): 10

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 171 Gobierno Municipal de Bolívar

FICHA TECNICA DE IDEA DE PROYECTO MUNICIPAL No 4

1. Demanda Municipal: Mecanización agrícola 2. Localización 2.1. Departamento: Cochabamba 2.2. Provincia: Bolívar 2.3. Sección Municipal: Bolívar 3. Características de la demanda 3.1. Actividades: Realizar las actividades agrícolas en forma mecanizada, a través de de la adquisición de equipos como ser trilladora, cosechadora y seleccionadora, para obtener buenos rendimientos de los cultivos. 3.2. Metas:  Realizar la licitación y trámites pertinentes para la adquisición equipos agrícolas para la mecanización agrícola.  Obtener mayores rendimientos y productos de buena calidad.  Mejorar las condiciones de vida de los comunarios. 3.3. Descripción técnica: De acuerdo a la necesidad y demandas de las diferentes comunidades, se estableció la necesidad de adquirir el equipo agrícola para las diferentes actividades labores de campo, con el propósito de apoyar la actividad agrícola. 4. Población Beneficiada 2455 familias Comunidades indígenas: Todas 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1. Inversión: 175.000 5.2. Preinversión: 0.00 6. Fuentes de financiamiento ($us) 6.1. Aporte Gobierno Municipal: 35.000 6.2. Aporte comunal 17.500 6.3. Aporte Entidades Financieras: 122.500 7. Tiempo estimado de ejecución: 5 Años

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 172 Gobierno Municipal de Bolívar

FICHA TECNICA DE IDEA DE PROYECTO MUNICIPAL No 5

1. Demanda Municipal: Oficinas Públicas Cantonales 2. Localización 2.1. Departamento: Cochabamba 2.2. Provincia: Bolívar 2.3. Sección Municipal: Bolívar 3. Características de la demanda 3.1. Actividades: Elaborar el proyecto, para la construcción y equipamiento de los ambientes y la puesta en funcionamiento de las Casas Cantonales 3.2. Metas:  Brindar un mejor servicio a los grupos de base 3.3. Descripción técnica: Construir ambientes adecuados a las necesidades y características de cada uno de los cantones beneficiados. 4. Población Beneficiada 2455 Familias de las Comunidades campesinas Todas 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1. Inversión: 56.000 5.2. Preinversión: 0.00 6. Fuentes de financiamiento ($us) 6.1. Aporte Gobierno Municipal: 39.200 6.2. Aporte comunal: 7.500 6.3. Aporte Entidades Financieras: 9.300 7. Tiempo estimado de ejecución: 7 Años

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 173 Gobierno Municipal de Bolívar

FICHA TECNICA DE IDEA DE PROYECTO MUNICIPAL No 6

1. Demanda Municipal: Manejo Integral de Cuencas 2. Localización 2.1. Departamento: Cochabamba 2.2. Provincia: Bolívar 2.3. Sección Municipal: Bolívar 3. Características de la demanda 3.1. Actividades: Elaborar un estudio a diseño final de las microcuencas existentes en la región; Ejecutar el proyecto tomando en cuenta a la agropecuaria como una actividad tradicional 3.2. Metas:  Hacer un uso racional y sostenible de los recurso naturales con influencia de las microcuencas, con prácticas agrícolas y mecánicas que sirvan para la recuperación y conservación de los suelos productivos de la región 3.3. Descripción técnica: El proyecto consistirá en implementar un programa que identifique la problemátaica de la zona de influencia, sus problemas, soluciones y sus actividades a desarrollar tomadno en cuenta el grado de erosión, características topográficas, escurrimiento de aguas, características de la flora y fauna y otros aspectos relevantes. 4. Población Beneficiada 1200 Familias Comunidades indígenas: 24 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1. Inversión: 580.000 5.2. Preinversión: 5.500 6. Fuentes de financiamiento ($us) 6.1. Aporte Gobierno Municipal: 87.000 6.2. Aporte comunal: 29.000 6.3. Aporte Entidades Financiadoras: 464.000 7. Tiempo estimado de ejecución (en años): 7

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 174 Gobierno Municipal de Bolívar

FICHA TECNICA DE IDEA DE PROYECTO MUNICIPAL No 7

1. Demanda Municipal: Defensivos 2. Localización 2.1. Departamento: Cochabamba 2.2. Provincia: Bolívar 2.3. Sección Municipal: Bolívar 3. Características de la demanda 3.1. Actividades: Elaborar el estudio de Preinversión y ejecutar las obras en coordinación con la alcaldía, los comunarios y la empresa ejecutora además de la supervisión del Comité de Vigilancia, también normar la actividad de los concesionarios para la extracción de agregados en los ríos y por último hacer que estas obras formen parte del proyecto de manejo integrado de cuencas general de todo el municipio 3.2. Metas: Tener defensivos en los puntos críticos de este modo dar seguridad a los pobladores y sus cultivos que estén aledaños a dicho río, previniendo futuras riadas y posibles inundaciones, también de éste modo se puede evitar perder terrenos y por el contrario se puede pensar en la recuperación de tierras agrícolas, también incorporar el uso y manejo racional del agua mediante tajamares. 3.3. Descripción técnica: se procederá a la construcción de defensivos de diferentes clases de acuerdo al lugar la altura o profundidad al lecho del río y las curvaturas que se tuvieran a lo largo del cause además del caudal y velocidad máxima de flujo previsto para este río, sin olvidar el tipo de defensivo que se usará en los diferentes puntos del río de acuerdo a la pendiente, los defensivos empleados serán de hormigón armado, H. Ciclópeo, mampostería fina y la puesta de gaviones con un tamaño de piedra y mallas acordes al caudal y la magnitud del río. 4. Población Beneficiada 300 Familias Comunidades 8 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1. Inversión: 800.000 5.2. Preinversión: 5.000 6. Fuentes de financiamiento ($us) 6.1. Aporte Gobierno Municipal: 40.000 6.2. Aporte comunal: 20.000 6.3. Aporte Entidades Financieras 740.000 7. Tiempo estimado de ejecución (en años): 6

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 175 Gobierno Municipal de Bolívar

FICHA TECNICA DE IDEA DE PROYECTO MUNICIPAL No 8

1. Demanda Municipal: Recuperación de Suelos 2. Localización 2.1. Departamento: Cochabamba 2.2. Provincia: Bolívar 2.3. Sección Municipal: Bolívar 3. Características de la demanda 3.1. Actividades: Elaborar el estudio de Preinversión a nivel de Diseño Final y elaborar el respectivo proyecto a ejecutarse en coordinación con la alcaldía, los comunarios y la empresa ejecutora además de la supervisión del Comité de Vigilancia, deberá integrarse en forma mancomunada con los proyectos de defensivos, forestación y Manejo Integrado de Cuencas 3.2. Metas:  3.3. Descripción técnica: 4. Población Beneficiada 2000 Familias Comunidades Todas 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1. Inversión: 323.000 5.2. Preinversión: 3.500 6. Fuentes de financiamiento ($us) 6.1. Aporte Gobierno Municipal: 64.600 6.2. Aporte comunal: 32.300 6.3. Aporte Entidades Financieras: 226.100 7. Tiempo estimado de ejecución (en años): 5

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 176 Gobierno Municipal de Bolívar

FICHA TECNICA DE IDEA DE PROYECTO MUNICIPAL No 9

1. Demanda Municipal: Forestación 2. Localización 2.1. Departamento: Cochabamba 2.2. Provincia: Bolívar 2.3. Sección Municipal: Bolívar 3. Características de la demanda 3.1. Actividades: Elaborar el proyecto en los niveles de perfil, diseño final y ejecución. 3.2. Metas:  Identificar las especies nativas o introducidas que se adapten mejora a las características agroclimatológicas de la zona.  Establecer nichos ecológicos que contribuyan a mejorar la estabilidad agroecológica  Contribuir con especies nativas o introducidas como leña o combustible 3.3. Descripción técnica: Se procederá a identificar las especies apropiadas a ser plantadas para este fin, luego se cavarán las pozas donde se hará la plantación, se tendrá que prever la construcción de tajamares para hacer sostenible el riego en épocas secas y garantizar la mantención y vida de los plantines y realizar trabajos de canales de riego sin revestimiento. 4. Población Beneficiada 2455 Familias Comunidades Todas 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1. Inversión: 88.000 5.2. Preinversión: 3.200 6. Fuentes de financiamiento ($us) 6.1. Aporte Gobierno Municipal: 26.400 6.2. Aporte comunal: 8.800 6.3. Aporte Entidades Financieras: 52.800 7. Tiempo estimado de ejecución (en meses): 36

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 177 Gobierno Municipal de Bolívar

FICHA TECNICA DE IDEA DE PROYECTO MUNICIPAL No 10

1. Demanda Municipal: Capacitación en Operación y Mantenimiento de Sistemas de Riego 2. Localización 2.1. Departamento: Cochabamba 2.2. Provincia: Bolívar 2.3. Sección Municipal: Bolívar 3. Características de la demanda 3.1. Actividades: Elaborar un Proyecto en Capacitación para hacer uso sustentable y sostenible de los sistemas de riego. 3.2. Metas:  Capacitar en uso y Mantenimiento de Sistemas de Riego  Todos los beneficiarios conocen las prácticas y actividades para la Operación y Mantenimiento de los sistemas de riego 3.3. Descripción técnica: En una primera etapa se realizarán cursos y talleres participativos con todos los operadores de los sistemas de riego en sus respectivas comunidades, como segunda etapa serán estos operadores los que con la asistencia de los técnicos del proyecto, difundan y enseñen sus experiencias a todos los beneficiarios de cada una de las comunidades. 4. Población Beneficiada 820 Familias Comunidades 29 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1. Inversión: 18.000 5.2. Preinversión: 0.00 6. Fuentes de financiamiento ($us) 6.1. Aporte Gobierno Municipal: 9.700 6.2. Aporte comunal: 1.100 6.3. Aporte Entidades Financieras: 7.200 7. Tiempo estimado de ejecución (en meses): 4

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 178 Gobierno Municipal de Bolívar

FICHA TECNICA DE IDEA DE PROYECTO MUNICIPAL No 11

1. Demanda Municipal: Capacitación en Operación y Mantenimiento de Sistemas de Agua Potable 2. Localización 2.1. Departamento: Cochabamba 2.2. Provincia: Bolívar 2.3. Sección Municipal: Bolívar 3. Características de la demanda 3.1. Actividades: Elaborar un Proyecto en Capacitación para hacer uso sustentable y sostenible de los sistemas de agua potable. 3.2. Metas:  Capacitar en uso y Mantenimiento de Sistemas de Agua Potable  Todos los beneficiarios conocen las prácticas y actividades para la Operación y Mantenimiento de los sistemas de agua potable 3.3. Descripción técnica: En una primera etapa se realizarán cursos y talleres participativos con todos los operadores de los sistemas de agua potable en sus respectivas comunidades, como segunda etapa serán estos operadores los que con la asistencia de los técnicos del proyecto, difundan y enseñen sus experiencias a todos los beneficiarios de cada una de las comunidades. 4. Población Beneficiada 820 Familias Comunidades 54 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1. Inversión: 11.000 5.2. Preinversión: 0.00 6. Fuentes de financiamiento ($us) 6.1. Aporte Gobierno Municipal: 7.700 6.2. Aporte comunal: 1.100 6.3. Aporte Entidades Financieras: 2.200 7. Tiempo estimado de ejecución (en meses): 4

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 179 Gobierno Municipal de Bolívar

FICHA TECNICA DE IDEA DE PROYECTO MUNICIPAL No 12

1. Demanda Municipal: Construcción de Atajados 2. Localización 2.1. Departamento: Cochabamba 2.2. Provincia: Bolívar 2.3. Sección Municipal: Bolívar 3. Características de la demanda 3.1. Actividades: Elaborar el proyecto en los niveles de perfil, diseño final y ejecución. 3.2. Metas:  Construir atajados en puntos críticos para el almacenamiento de agua como reservorio para la actividad agropecuaria o humana  Abastecer de agua en época de estiaje al ganado camélido u ovino 3.3. Descripción técnica: Se procederá a la construcción de atajados, con material de la zona, en aquellos lugares que sean aptos para el almacenamiento de agua, se capacitará en manejo de recursos hídricos, del mismo modo se construirán algunos canales principales con revestimiento.

4. Población Beneficiada 2455 Familias Comunidades Todas 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1. Inversión: 88.000 5.2. Preinversión: 3.200 6. Fuentes de financiamiento ($us) 6.1. Aporte Gobierno Municipal: 26.400 6.2. Aporte comunal: 8.800 6.3. Aporte Entidades Financieras: 52.800 7. Tiempo estimado de ejecución (en meses): 36

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 180 Gobierno Municipal de Bolívar

FICHA TECNICA DE IDEA DE PROYECTO MUNICIPAL No 13

1. Demanda Municipal: Construcción pequeñas presas (Tajamares) 2. Localización 2.1. Departamento: Cochabamba 2.2. Provincia: Bolívar 2.3. Sección Municipal: Bolívar 3. Características de la demanda 3.1. Actividades: Elaborar el proyecto en los niveles de preinversión, diseño final y ejecución de las obras 3.2. Metas:  Construir cuatro pequeñas presas (tajamares), que servirán como depósitos de almacenamiento de agua para las épocas de estiaje, de este modo ampliar el área cultivable y la variedad de productos obtenidos además de tener una producción más continua y no tan estacionaria. 3.3. Descripción técnica: Los tajamares se construirán en diferentes puntos ubicados, siendo estos aledaños al río, el volumen de almacenamiento de estas dependerá de las condiciones del lugar donde se construirán, las tomas y salidas de agua serán de Hormigón Armado, los desarenadores con sedimentadores y filtradores antes de la entrada del agua al depósito, tendrán normas inclusive para uso como agua potable. 4. Población Beneficiada 400 Familias Comunidades 5 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1. Inversión: 42.300 5.2. Preinversión: 5.100 6. Fuentes de financiamiento ($us) 6.1. Aporte Gobierno Municipal: 8.460 6.2. Aporte comunal: 8.460 6.3. Aporte Entidades Financieras: 25.380 7. Tiempo estimado de ejecución (en años): 5

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 181 Gobierno Municipal de Bolívar

FICHA TECNICA DE IDEA DE PROYECTO MUNICIPAL No 14

1. Demanda Municipal: Tejidos tradicionales (Producción y Comercialización) 2. Localización 2.1. Departamento: Cochabamba 2.2. Provincia: Bolívar 2.3. Sección Municipal: Bolívar 3. Características de la demanda 3.1. Actividades: Elaborar el proyecto a nivel de perfil, diseño final y ejecución de obras y equipamiento de talleres artesanales y capacitación técnica. 3.2. Metas:  Edificar un Taller Artesanal para los beneficiarios  Instalar y equipar el taller con los instrumentos necesarios para desempeñar esta actividad económica – productiva.  Al menos 400 familias ha sido capacitadas 3.3. Descripción técnica: Se construirá ambientes para instalar los instrumentos y equipos necesarios para esta actividad, la capacitación se la hará tanto a hombres y mujeres en componentes de producción y comercialización, en talleres participativos. 4. Población Beneficiada 620 Familias Comunidades indígenas 12 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1. Inversión: 24.600 5.2. Preinversión: 1.000 6. Fuentes de financiamiento ($us) 6.1. Aporte Gobierno Municipal: 6.000 6.2. Aporte comunal: 6.000 6.3. Aporte Entidades Financieras: 12.000 7. Tiempo estimado de ejecución (en meses): 6

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 182 Gobierno Municipal de Bolívar

FICHA TECNICA DE IDEA DE PROYECTO MUNICIPAL No 15

1. Demanda Municipal: Proyecto Camélidos (Producción, Faeneo, Procesamiento y Comercialización) 2. Localización 2.1. Departamento: Cochabamba 2.2. Provincia: Bolívar 2.3. Sección Municipal: Bolívar 3. Características de la demanda 3.1. Actividades: Elaborar el estudio de preinversión a nivel de Diseño Final y elaborar el plan estratégico de desarrollo del Ganado Camélido, elaborar guías de manejo y producción, faeneno y comercialización de los derivados del ganado camélido, además de modificar o implementar infraestructura para una producción semiestabulada e intensiva. 3.2. Metas: Maximizar las utilidades y minimizar los costos de producción en la agropecuaria. 3.3. Descripción técnica: Se realizara un censo de producción pecuaria, las principales causas de enfermedades y problemas que merman la producción, se darán soluciones referentes al manejo en nutrición, sanidad y otros. Se efectuarán cursos talleres donde se les proporcionará de todos los conocimientos teóricos, posteriormente se realizaran prácticas de campo, se les capacitara en el uso y decisión de comercialización de sus productos Por último el proyecto tendrá personal calificado y se dotará de una oficina y equipamiento. 4. Población Beneficiada 234 Familias Comunidades indígenas 8 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1. Inversión: 260.000 5.2. Preinversión: 8.900 6. Fuentes de financiamiento ($us) 6.1. Aporte Gobierno Municipal: 39.000 6.2. Aporte comunal: 26.000 6.3. Aporte Entidades Financieras: 195.000 7. Tiempo estimado de ejecución (en meses): 36

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 183 Gobierno Municipal de Bolívar

FICHA TECNICA DE IDEA DE PROYECTO MUNICIPAL No 16

1. Demanda Municipal: Proyecto Kañahua 2. Localización 2.1. Departamento: Cochabamba 2.2. Provincia: Bolívar 2.3. Sección Municipal: Bolívar 3. Características de la demanda 3.1. Actividades: Elaborar el plan estratégico de desarrollo agrícola, elaborar guías de manejo integrado de plagas, productos agrícolas, fortalecer la producción agrícola y el tratamiento de plagas y enfermedades, El proyecto tendrá una duración a mediano y largo plazo, al cabo de este tiempo se tendrá que hacer autosostenible dicho proyecto. 3.2. Metas:  Maximizar las utilidades y minimizar los costos de producción agrícola.  Potenciar e incrementar la frontera agrícola de la producción del cultivo de la kañahua.  Capacitar a los comunarios para que puedan incrementar su producción agrícola en términos cuantitativos y cualitativos. 3.3. Descripción técnica: Se realizara una campaña y Concientización en el cultivo y producción de la kañahua, proporcionando asistencia técnica en plagas, enfermedades y problemas que merman la producción, así mismo en el manejo de suelos, manejo de los sistemas de riego y uso del agua, manejo de semillas, rotación de cultivos. Se efectuarán cursos talleres por cantones y comunidades en el municipio donde se les proporcionará de todos los conocimientos teóricos, posteriormente se realizaran prácticas de campo en los parcelas. 4. Población Beneficiada 268 familias Comunidades campesinas: 6 comunidades 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1. Inversión: 147.600 5.2. Preinversión: 6.400 6. Fuentes de financiamiento ($us) 6.1. Aporte Gobierno Municipal: 24.600 6.2. Aporte comunal: 8.200 6.3. Aporte Entidades Financieras: 131.200 7. Tiempo estimado de ejecución (en meses): 24

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 184 Gobierno Municipal de Bolívar

FICHA TECNICA DE IDEA DE PROYECTO MUNICIPAL No 17

1. Demanda Municipal: Complejo deportivo Bolívar 2. Localización 2.1. Departamento: Cochabamba 2.2. Provincia: Bolívar 2.3. Sección Municipal: Bolívar 3. Características de la demanda 3.1. Actividades: Elaborar el estudio de preinversión y diseño final del complejo deportivo y realizar la ejecución de acuerdo a las especificaciones técnicas del proyecto. 3.2. Metas:  Incentivar la actividad deportiva, realizando campeonatos seccionales.  Construcción del complejo deportivo, dotando de todas las condiciones del mismo.  Jóvenes incentivados en la práctica deportiva en el municipio. 3.3. Descripción técnica: El proyecto pretende fomentar y promover las actividades deportivas que coadyuva el sano esparcimiento y desarrollo humano, a través de cuerpo sano en mente sano. 4. Población Beneficiada 2455 familias Comunidades campesinas: Todos. 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1. Inversión: 78.570 5.2. Preinversión: 8.730 6. Fuentes de financiamiento ($us) 6.1. Aporte Gobierno Municipal: 13.095 6.2. Aporte comunal: 4.365 6.3. Aporte Entidades Financieras: 69.840 7. Tiempo estimado de ejecución (en meses): 12

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 185 Gobierno Municipal de Bolívar

FICHA TECNICA DE IDEA DE PROYECTO MUNICIPAL No 18

1. Demanda Municipal: Festivales y Ferias Agropecuarias anual 2. Localización 2.1. Departamento: Cochabamba 2.2. Provincia: Bolívar 2.3. Sección Municipal: Bolívar 3. Características de la demanda 3.1. Actividades: Programar a través de organizaciones campesinas en coordinación con La H. Alcaldía para la promoción y difusión de dichos eventos 3.2. Metas:  Incentivar la comercialización de los productos agropecuarios y artesanales.  Promoción de actividades culturales.  Generación de recursos económicos 3.3. Descripción técnica: El proyecto pretende fomentar y promover la promoción económica, a través de de las ferias agropecuarias donde participan productores, intermediarios y mayoristas, generando un mayor flujo de intercambio económico. 4. Población Beneficiada 2455 familias Comunidades campesinas: Todas. 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1. Inversión: 5.400 5.2. Preinversión: 0.00 6. Fuentes de financiamiento ($us) 6.1. Aporte Gobierno Municipal: 5.400 6.2. Aporte comunal: 6.3. Aporte Entidades Financiadoras: 7. Tiempo estimado de ejecución (en meses): 12

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 186 Gobierno Municipal de Bolívar

FICHA TECNICA DE IDEA DE PROYECTO MUNICIPAL No 19

1. Demanda Municipal: Documentación del Ayllu Kirquiavi 2. Localización 2.1. Departamento: Cochabamba 2.2. Provincia: Bolívar 2.3. Sección Municipal: Bolívar 3. Características de la demanda 3.1. Actividades: Se documentará toda la historia a cerca del origen, costumbres, ritos y creencias de los antepasados originarios de zona, a través de recopilación de informantes claves, como historiadores, autoridades originarias y otras fuentes. 3.2. Metas:  Documento elaborado sobre la historia  El municipio conoce la historia de sus tradiciones y costumbres 3.3. Descripción técnica: Se coordinara y es planificara para la investigación de la historia con Unidad Departamental de Turismo , organizaciones sociales, historiadores, autoridades originarias, recopilando y sistematizando toda la información pertinente, la que será plasmada en el Documento Final 4. Población Beneficiada 2455 familias Comunidades campesinas: Todas. 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1. Inversión: 44.700 5.2. Preinversión: 0.00 6. Fuentes de financiamiento ($us) 6.1. Aporte Gobierno Municipal: 8.940 6.2. Aporte comunal: 0.00 6.3. Aporte Entidades Financieras: 35.760 7. Tiempo estimado de ejecución (en meses): 18

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 187 Gobierno Municipal de Bolívar

FICHA TECNICA DE IDEA DE PROYECTO MUNICIPAL No 20

1. Demanda Municipal: Construcción de teatro municipal 2. Localización 2.1. Departamento: Cochabamba 2.2. Provincia: Bolívar 2.3. Sección Municipal: Bolívar 3. Características de la demanda 3.1. Actividades: Construir un teatro modelo, para realizar actividades artísticas, teatrales, seminarios, talleres, etc; con todas normas técnicas necesarias, que posibiliten el desarrollo de las actividades culturales adecuadamente. 3.2. Metas:  Construir un teatro que reúna las condiciones adecuadas para realizar las actividades artísticas y culturales.  Proporcionar ambientes necesarios para dar comodidad e higiene al público en general.  Crear e incentivar mayor flujo de intercambio artístico y cultural dentro el municipio. 3.3. Descripción técnica: La construcción de un teatro adecuado a éste propósito, que al interior tenga una plataforma de hormigón armado como estructura de base, e implementado con sus respectivos accesorios y equipos necesarios, se equipará con servicio de baterías de baños, instalación del servicio de agua potable, alcantarillado y luz eléctrica. 4. Población Beneficiada 2.455 familias Comunidades campesinas: Todo el municipio 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1. Inversión: 40.230 5.2. Preinversión: 4.470 6. Fuentes de financiamiento ($us) 6.1. Aporte Gobierno Municipal: 8.940 6.2. Aporte comunal: 2.235 6.3. Aporte Entidades Financieras: 33.525 7. Tiempo estimado de ejecución (en meses): 12

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 188 Gobierno Municipal de Bolívar

FICHA TECNICA DE IDEA DE PROYECTO MUNICIPAL No 21

1. Demanda Municipal: Mercado modelo de Bolívar 2. Localización 2.1. Departamento: Cochabamba 2.2. Provincia: Bolívar 2.3. Sección Municipal: Bolívar 3. Características de la demanda 3.1. Actividades: Construirá un mercado modelo, con todas normas técnicas necesarias, que posibilite como centro de abasto de productos agropecuarios y el mismo sirva como área de mercadeo entre los diferentes agentes, como el productor y consumidor final. 3.2. Metas:  Construir el mercado que tenga todas las condiciones para su funcionamiento.  Proporcionar unos ambientes necesarios para dar comodidad e higiene y centralizar los puntos de ventas.  Crear mayor flujo de intercambio de productos entre las comunidades y provincias. 3.3. Descripción técnica: construcción de un galpón adecuado a éste propósito que al interior tenga una plataforma de hormigón armado y terminales para la llegada de camiones y su adecuada evacuación de productos al por mayor y menor, además de las casetas donde atenderán los vendedores y depositarán sus productos, se construirán también depósitos adecuados para algunos productos que no sean fácilmente perecederos y que tengan un tiempo de almacenaje superior a tres semanas, se equipara de un servicio de baterías de baños y la respectiva instalación del servicio de agua potable, alcantarillado y luz eléctrica y por último se debe prever área de estacionamientos para vehículos pesados y livianos. 4. Población Beneficiada 2.455 familias Comunidades campesinas: Todo el municipio 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1. Inversión: 16.020 5.2. Preinversión: 1.780 6. Fuentes de financiamiento ($us) 6.1. Aporte Gobierno Municipal: 2.670 6.2. Aporte comunal: 890 6.3. Aporte Entidades Financieras: 14.240 7. Tiempo estimado de ejecución (en meses): 12

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 189 Gobierno Municipal de Bolívar

FICHA TECNICA DE IDEA DE PROYECTO MUNICIPAL No 22

1.Demanda Municipal: Capacitación al Concejo Municipal, Comité de Vigilancia, Central Provincial de Mujeres y Varones 2. Localización 2.1. Departamento: Cochabamba 2.2. Provincia: Bolívar 2.3. Sección Municipal: Bolívar 3.Características de la demanda 3.1. Actividades: Con este proyecto se pretende incentivar al consejo y organizaciones sociales a participar en cursos de capacitación y asistencia técnica en seminarios, talleres , etc; con el propósito de mejorar la capacidad de gestión municipal, manejo de recursos económicos y proyectos. 3.2. Metas:  Dotar instrumentos de gestión y desarrollar capacidades en el marco de las obligaciones y responsabilidades para el cumplimiento de sus objetivos.  Fortalecer la capacidad financiera y administrativa a través de la capacitación al órgano ejecutivo que pueda asumir en plenitud sus funciones. 3.3. Descripción técnica: El proyecto se implementara a través de la contratación de consultoras e instituciones que estén involucradas en la problemática municipal; realizando una capacitación participativa con la intervención tanto al consejo, comité de vigilancia y organizaciones de base, con el fin de hacer un control transparente, equidad social e integralidad en el desarrollo de los municipios. 4. Población Beneficiada 2.455 personas Comunidades campesinas: 60 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1. Inversión: 7.400 5.2. Preinversión: 0.0 6. Fuentes de financiamiento ($us) 6.1. Aporte Gobierno Municipal: 7.400 6.2. Aporte comunal: 6.3. Aporte Entidades Financieras: 7. Tiempo estimado de ejecución (en meses): 10

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 190 Gobierno Municipal de Bolívar

FICHA TECNICA DE IDEA DE PROYECTO MUNICIPAL No 23

1. Demanda Municipal: Capacitación al personal técnico y administrativo

2. Localización

2.1. Departamento: Cochabamba

2.2. Provincia: Bolívar

2.3. Sección Municipal: Bolívar

3. Características de la demanda

3.1. Actividades: Con este proyecto se pretende incentivar al personal administrativo y técnico a participar en cursos de capacitación y asistencia técnica en seminarios, talleres , etc; con el propósito de mejorar la capacidad de gestión municipal, manejo de recursos económicos y proyectos.

3.2. Metas:

 Dotar instrumentos necesarios para ejecución de planes y programas anuales planificadas para cada de gestión. con objeto de dar cumplimiento de sus objetivos.

 Fortalecer la capacidad financiera y administrativa a través de la capacitación al administrativo y técnico que pueda asumir sus roles y funciones.

3.3. Descripción técnica: El proyecto se implementara a través de la contratación de consultoras e instituciones que estén involucradas en la problemática municipal; realizan capacitación al persona técnico y administrativo en temas específicos para cada área en temas concernientes para buena gestión municipipal.

4. Población Beneficiada 15 personas

5. Costo estimado del proyecto ($us)

5.1. Inversión: 3.600

5.2. Preinversión: 0.0

6. Fuentes de financiamiento ($us)

6.1. Aporte Gobierno Municipal: 3.600

6.2. Aporte comunal:

6.3. Aporte Entidades Financieras

7. Tiempo estimado de ejecución (en meses): 8

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 191 Gobierno Municipal de Bolívar

FICHA TECNICA DE IDEA DE PROYECTO MUNICIPAL No 24

1. Demanda Municipal: Escuelas Multigrado 2. Localización 2.1. Departamento: Cochabamba 2.2. Provincia: Bolívar 2.3. Sección Municipal: Bolívar 3. Características de la demanda 3.1. Actividades: Se realizará un estudio a nivel de preinversión y diseño final del proyecto para su posterior licitación y ejecución 3.2. Metas:  Construir al menos 5 escuelas multigrado.  Ampliar y mejorar la cobertura del servicio de educación  Dotar de mobiliario y materiales didáctico a las unidades educativas 3.3. Descripción técnica: Se construirán las unidades educativas tomando en cuanta las especificaciones técnicas sugeridas por la Reforma Educativa, se construirán en comunidades donde la demanda del sector educativo sea mayor. 4. Población Beneficiada 420 familias Comunidades campesinas: 5 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1. Inversión: 118.750 5.2. Preinversión: 6.250 6. Fuentes de financiamiento ($us) 6.1. Aporte Gobierno Municipal: 18.750 6.2. Aporte comunal: 6.250 6.3. Aporte Entidades Financieras: 100.000 7. Tiempo estimado de ejecución (en años): 3

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 192 Gobierno Municipal de Bolívar

FICHA TECNICA DE IDEA DE PROYECTO MUNICIPAL No 25

1. Demanda Municipal: Construcción de Internado Rural 2. Localización 2.1. Departamento: Cochabamba 2.2. Provincia: Bolívar 2.3. Sección Municipal: Bolívar 3. Características de la demanda 3.1. Actividades: Elaborar el proyecto a diseño final (Planos, cálculos estructurales y ubicación del lugar) para su ejecución de dicha infraestructura, acorde a las necesidades requeridas para su implementación, con ambientes destinados a la niñez y juventud estudiosa y con todos los servicios básicos requeridos. 3.2. Metas:  Dotar de infraestructura acorde a las necesidades requeridas de la gente estudiosa.  Brindar una mayor cobertura de servicios a los estudiantes  Mejorar la calidad de habitabilidad y comodidad a los estudiantes.  Reducir los índices de desnutrición y marginación de los estudiantes, evitando la migración a otros regiones. 3.3. Descripción técnica: El proyecto consiste en construir un internado con ambientes acordes a las necesidades de los internistas como ser: dormitorios, comedor, sala de estudios (biblioteca) cocina, batería de baños, áreas de recreación, que faciliten en el desenvolvimiento de sus actividades rutinarias de estudio, aseo personal; con el propósito de fomentar buenos modales, hábitos de vida en la formación de su persona. 4. Población Beneficiada 400 internistas 4.1Cominidades 60 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1. Inversión: 54.900 5.2. Preinversión: 6.100 6. Fuentes de financiamiento ($us) 6.1. Aporte Gobierno Municipal: 9.150 6.2. Aporte comunal: 3.050 6.3. Aporte Entidades Financieras: 48.800 7. Tiempo estimado de ejecución : 2 años

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 193 Gobierno Municipal de Bolívar

FICHA TECNICA DE IDEA DE PROYECTO MUNICIPAL No 26

1. Demanda Municipal: Construcción de escuela técnico superior 2. Localización 2.1. Departamento: Cochabamba 2.2. Provincia: Bolívar 2.3. Sección Municipal: Bolívar 3. Características de la demanda 3.1. Actividades: Elaborar el proyecto a diseño final (Planos, cálculos estructurales, ubicar el lugar) y ejecución de obras de arte para la implementación de aulas, con todos los servicios básicos requeridos para dicho casa de estudios, dedicados la formación de futuros técnicos en diferentes ramas técnicas. 3.2. Metas:  Dotar de infraestructura educativa.  Ampliar la cobertura de servicios de educación superior  Reducir los índices migración de la juventud estudiosa a las ciudades de mano obra no calificada.  Incrementar nuevos profesionales técnicos que trabajen en área. 3.3. Descripción técnica: El proyecto consiste en construir la aulas, batería de baños, áreas de recreación, salas de estudio y internados ; que faciliten el mejor aprendizaje y desenvolvimiento de sus actividades inherentes a u estudio, con propósito de formar nuevos profesionales que se dediquen al desarrollo y porvenir de su región. 4. Población Beneficiada 800 estudiantes 4.1Cominidades 60 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1. Inversión: 70.650 5.2. Preinversión: 7.850 6. Fuentes de financiamiento ($us) 6.1. Aporte Gobierno Municipal: 11.775 6.2. Aporte comunal: 3.955 6.3. Aporte Entidades Financieras: 62.800 7. Tiempo estimado de ejecución : 2 años

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 194 Gobierno Municipal de Bolívar

FICHA TECNICA DE IDEA DE PROYECTO MUNICIPAL No 27

1. Demanda Municipal: Construcción de Postas Sanitarias. 2. Localización 2.1. Departamento: Cochabamba 2.2. Provincia: Bolívar 2.3. Sección Municipal: Bolívar 3. Características de la demanda 3.1. Actividades: Construir postas sanitarias para que contenga un infraestructura adecuada y ambientes necesarios para dar buena atención a la población en las comunidades y para reducir los índices de mortalidad materno infantil, el mismo tenga promotores salud asignados y capacitados en área de salud. 3.2. Metas:  Reducir los altos índices de morbimortalidad de madres gestantes y niños en las comunidades.  Dar mayor cobertura en la atención de salud en comunidades que requieran de este servicio.  Reducir loa índices de enfermedades virales, bronco pulmonares, etc; mejorando la salud de los habitantes. 3.3. Descripción técnica: Construir un ambiente adecuado que contengan su baño, dormitorio y sala atención, el mismo tenga equipos e implementos necesarios para dar una buena atención al publico en genera con fin de reducir los índices de desnutrición y vectores, enfermedades crónicas que afecten la población. 4. Población Beneficiada 1.100 familias Comunidades campesinas: 15 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1. Inversión: 40.670 5.2. Preinversión: 490 6. Fuentes de financiamiento ($us) 6.1. Aporte Gobierno Municipal: 735 6.2. Aporte comunal: 245 6.3. Aporte Entidades Financieras: 39.200 7. Tiempo estimado de ejecución : 5 años

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 195 Gobierno Municipal de Bolívar

FICHA TECNICA DE IDEA DE PROYECTO MUNICIPAL No 28

1. Demanda Municipal: Construcción de Hospital de Bolívar (segundo nivel) 2. Localización 2.1. Departamento: Cochabamba 2.2. Provincia: Bolívar 2.3. Sección Municipal: Bolívar 3. Características de la demanda 3.1. Actividades: Elaborar el proyecto a diseño final para la construcción del hospital de segundo nivel, que contenga todos los servicios y ambientes necesarios para dar buena atención a la población y reducir los índices de mortalidad materno infantil, el mismo tenga personal profesional asignado para la atención en diferentes áreas. 3.2. Metas:  Reducir los altos índices de morbimortalidad de madres gestantes y niños.  Dar mayor cobertura en la atención de salud pública a la población.  Reducir loa índices de enfermedades virales, bronco pulmonares, etc; mejorando la salud del campesino agricultor. 3.3. Descripción técnica: Construir ambientes adecuados que contengan todos los servicios, equipos e implementos necesarios para dar una buena atención al publico en general; aspectos que están relacionados a reducir los índices de desnutrición y vectores, enfermedades crónicas que satisfaga las necesidades de la población 4. Población Beneficiada 2.455 familias Comunidades campesinas: 60 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1. Inversión: 50.400 5.2. Preinversión: 5.600 6. Fuentes de financiamiento ($us) 6.1. Aporte Gobierno Municipal: 8.400 6.2. Aporte comunal: 2.800 6.3. Aporte Entidades Financieras: 44.800 7. Tiempo estimado de ejecución (en meses): 12

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 196 Gobierno Municipal de Bolívar

FICHA TECNICA DE IDEA DE PROYECTO MUNICIPAL No 29

1. Demanda Municipal: Equipamiento de Postas Sanitarias. 2. Localización 2.1. Departamento: Cochabamba 2.2. Provincia: Bolívar 2.3. Sección Municipal: Bolívar 3. Características de la demanda 3.1. Actividades: Equipar las postas sanitarias que contenga un instrumental necesario y equipo farmacológico, para tener una buena atención a la población en las comunidades, con este se pretende reducir los índices de mortalidad materno infantil y otras enfermedades, de tal manera tener una población sin enfermedades que afecten el normal desenvolvimiento de sus actividades cotidianas. 3.2. Metas:  Reducir los altos índices de morbimortalidad de madres gestantes y niños en las comunidades.  Dar mayor cobertura en la atención de salud en comunidades que requieran de este servicio.  Reducir loa índices de enfermedades virales, bronco pulmonares, etc; mejorando la salud de los habitantes. 3.3. Descripción técnica: Equipar e implementar con insumos médicos necesarios para dar una buena atención al publico en general, con fin de reducir los índices de mortalidad causados por vectores, enfermedades crónicas que afecten a las personas. 4. Población Beneficiada 1.100 familias Comunidades campesinas: 18 Comunidades indígenas: 5. Costo estimado del proyecto ($us) 5.1. Inversión: 32.000 5.2. Preinversión: 0.0 6. Fuentes de financiamiento ($us) 6.1. Aporte Gobierno Municipal: 4.800 6.2. Aporte comunal: 0.0 6.3. Aporte Entidades Financieras: 27.200 7. Tiempo estimado de ejecución : 5 años

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 197 Gobierno Municipal de Bolívar

DEMANDAS MUNICIPALES COSTO FAMILIAS Nº DEMANDA ESTIMADO BENEFICIADAS EN $Us 1 Electrificación rural 2455 400.000 Empedrado de caminos Bolívar – límite Oruro y Bolívar – límite 2455 65.000 2 Tacopaya Equipamiento del Gobierno Municipal (Motoniveladora, volqueta, tractor 2455 350.000 3 oruga, pala cargadora, otros) Mecanización agrícola (trilladoras, cosechadoras, seleccionadoras y 2455 175.000 4 otras) 5 Construcción de oficinas públicas en los cantones 2455 56.000 6 Manejo Integral de Cuencas 1200 580.000 7 Muros de contención 300 800.000 8 Recuperación de Suelos 2000 323.000 9 Forestación 2455 88.000 10 Capacitación en Operación y Mantenimiento de Sistemas de Riego 1300 18.000 Capacitación en Operación y Mantenimiento de Sistemas de Agua 820 11.000 11 Potable 12 Construcción de Atajados 600 76.000 13 Construcción de represas 400 84.500 14 Proyecto Tejidos Tradicionales (Producción y Comercialización) 620 24.600 Proyecto Camélidos (Producción, faeneo, procesamiento y 234 260.000 15 comercialización) 16 Proyecto Kañahua (Producción y comercialización) 268 164.000 17 Complejo deportivo Bolívar 2455 87.300 18 Festivales y Ferias agropecuarias (anual) 2455 4.000 19 Documentación del Ayllu Kirquiavi 2455 5.400 20 Teatro Municipal 2455 44.700 21 Mercado modelo Bolívar 2455 17.800 Capacitación al Concejo Municipal, Comité de Vigilancia, Central 2455 7.400 22 Provincial Mujeres y varones 23 Capacitación del personal Técnico – administrativo 2455 3.600 24 Escuelas Multigrado 420 125.000 25 Internado Rural 2455 61.000 26 Escuela Técnica Superior 2455 78.500 27 Postas sanitarias 1100 49.000 28 Hospital de 2º nivel 2455 56.000 29 Equipamiento de postas 1100 32.000 Fuente: Taller Municipal

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 198 Gobierno Municipal de Bolívar

DEMANDAS POR SUBCENTRAL CAMPESINA COSTO FAMILIAS SUBCENTRAL Nº DEMANDA ESTIMADO BENEFICIADAS EN $Us 1 Proyecto Artesanal en tejidos 36.000 2 Asistencia técnica agropecuaria 56.000 3 Capacitación técnica agropecuaria 12.500 4 Mercado seguro par sus productos 6.000 VILAKAYMA 326 5 Electrificación Rural 60.000 6 Equipamiento de posta sanitaria 3.500 7 Ampliación de la escuela 5.000 8 Microriego 22.000 1 Capacitación Agropecuaria 11.000 2 Capacitación artesanal en tejidos 19.000 2 Proyecto agropecuario 2.000

VILLA 4 Microriego 12.500 108 VICTORIA 5 Agua potable 4.800 6 Posta sanitaria 5.000 7 Mejoramiento de caminos 11.000 8 Muros de contención 150.000 1 Mejoramiento de camino a Oruro 26.000 2 Construcción posta sanitaria 5.000 3 Escuela multigrado 14.000 LLAYTHANI 4 Electrificación Rural 60.000 309 5 Microriego 24.000 6 Asistencia técnica agropecuaria 56.000 7 Proyectos agropecuarios 2.000 1 Proyecto Artesanal en tejidos 48.000 2 Recuperación de suelos 65.000 3 Capacitación a organizaciones y dirigentes 6.000 4 Electrificación rural 70.000 5 Capacitación agropecuaria 11.000 TANGALEQUE 269 6 Asistencia técnica agropecuaria 48.000 7 Muros de contención 260.000 8 Agua potable 14.500 9 Equipamiento de la escuela 3.500 10 Sistemas de micorriego 27.000

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 199 Gobierno Municipal de Bolívar

DEMANDAS POR SUBCENTRAL CAMPESINA CPOSTO FAMILIAS SUBCENTRAL Nº DEMANDA ESTIMADO BENEFICIADAS EN $Us 1 Sistemas de Microriego 32.000 2 Electrificación Rural 40.000 3 Construcción de Atajados 41.000 4 Mejoramiento de caminos 7.600 KARPANI 5 Letrinización 1.900 243 6 Agua potable 18.000 7 Asistencia técnica agropecuaria 52.000 8 Escuela multigrado 14.500 9 Proyecto Artesanal 2.000 1 Electrificación Rural 10.000 2 Capacitación agropecuaria 5.000 3 Equipamiento de la Escuela 1.500 CHALLVIRI “A” 4 Muros de contención 85.000 63 5 Sistema de microriego 4.600 Capacitación a organizaciones (Agua Potable, 6 2.500 Sistema de riego) 1 Electrificación rural 120.000 2 Posta de salud 6.000 3 Mejoramiento de caminos 18.000 4 Proyecto camélidos 50.000 VILLA VERDE 5 Proyecto tejidos 17.000 334 6 Sistema de microriego 29.000 7 Escuela multigrado 14.500 8 Panel solar 2.500 9 Mejoramiento de suelos agrícolas 86.000 1 Construcción de Atajados 8.000 2 Canales de riego 12.500 3 Posta sanitaria 5.000 4 Fortalecimiento a organizaciones 2.500 PAMPAJASI 5 Capacitación a productores 11.000 309 6 Asistencia técnica agropecuaria 42.000 7 Recuperación de suelos 54.000 8 Construcción de defensivos 125.000 9 Sede sindical 7.000

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 200 Gobierno Municipal de Bolívar

DEMANDAS POR SUBCENTRAL CAMPESINA COSTO FAMILIAS SUBCENTRAL Nº DEMANDA ESTIMADO BENEFICIADAS EN $Us 1 Mejoramiento de suelos 42.000 2 Construcción de letrinas 800 3 Proyecto de tejidos 14.000 4 Mejoramiento de caminos 7.000 COYUMA 5 Construcción sistema de microriego 6.000 35 6 Carpas solares 4.500 7 Electrificación rural 10.000 8 Proyecto de camélidos 24.000 9 Posta sanitaria 5.000 1 Construcción de escuela multigrado 14.000 2 Agua potable 4.000 3 Electrificación rural 10.000 4 Sede sindical 5.000 5 Atajados 8.500 WAJRUYO 6 Sistema de microriego 5.600 60 7 Recuperación de suelos 12.000 8 Capacitación agrícola y pecuaria 7.500 9 Construcción de carpas solares 4.500 10 Mejoramiento de suelos 8.000 11 Posta sanitaria 5.000 1 Posta sanitaria 5.000 2 Mejoramiento del ganado 13.500 3 Capacitación agrícola 11.000 4 Mejoramiento de caminos 18.000 YARVICOYA 5 Electrificación rural 70.000 254 6 Proyecto de artesanías 4.500 7 Sistema de agua potable 11.000 8 Sede sindical 5.000 9 Estudio hídrico 3.800 1 Electrificación rural 50.000 2 Posta sanitaria 5.000 KAYMANI 3 Apertura y mejoramiento de caminos 13.000 122 4 Represa 18.000 5 Letrinas 1.200

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 201 Gobierno Municipal de Bolívar

DEMANDAS POR SUBCENTRAL CAMPESINA COSTO FAMILIAS SUBCENTRAL Nº DEMANDA ESTIMADO BENEFICIADAS EN $Us 6 Proyectos artesanales 3.000 7 Asistencia técnica agropecuaria 30.000 8 Sede sindical 5.000 1 Asistencia técnica agropecuaria 14.000 2 Proyecto de camélidos y ovinos 48.000 3 Mejoramiento de caminos 8.000 4 Proyecto de tejidos 16.000 5 Equipamiento de escuela y colegio 3.800 VILAPAMPA 6 Muros de contención 98.000 92 7 Atajados 7.000 8 Electrificación rural 20.000 9 Proyecto de Kañahua 10.000 10 Equipamiento de posta sanitaria 5.000 11 Antenas para rayo 3.700 1 Proyecto frutales 4.800 2 Proyecto tejidos artesanales 4.700 3 Electrificación rural 10.000 4 Capacitación a organizaciones 2.500 5 Asistencia técnica agropecuaria 29.000 CHALLOMA 64 6 Mejoramiento de suelos 18.000 7 Construcción de represa 11.00 8 Posta sanitaria 5.000 9 Oficinas públicas 5.000 10 Mejoramiento sistema de agua potable 2.500

Fuente: Taller por Subcentrales

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 202 Gobierno Municipal de Bolívar

DEMADAS COMUNALES Nºde Comunidad Demandas Proyectos 1 Dos Puentes 2 Radio Comunicación 3 Proyecto de Piscicultura Villa Verde 4 Cancha Polifuncional 5 Atajados 6 Carpas solares 1 Escuela Multigrado 2 Electrificación Rural Janchallavini 3 Bomba de Micro Riego 4 Radio Comunicación 5 Capacitación y asistencia técnica agropecuaria 1 Ducha solar 2 Radio Comunicación 3 Bomba de agua potable Cchampojo 4 Defensivos 5 Ampliación de Agua Potable 6 Capacitación agropecuaria 7 Luz Eléctrica 1 Micro Riego 2 Electrificación Rural 3 Panel Solar por Domicilio Wallata Wacha 4 Puente a la Carretera 5 Refacción Escuela 6 Sede Ayllu 1 Micro riego 2 Panel Solar 3 Letrinas Domiciliarias 4 Capacitación Agro-veterinario 5 Cancha Polifuncional Wastaqa 6 Ducha solar 7 Para rayos 8 Radio Comunicación 9 Moto Bomba 10 Semillas forrajeras 1 Agua Potable 2 Ducha Solar 3 Micro riego 4 Escuela Multigrado 5 Posta sanitaria 6 Electrificación Rural Arco 7 Asistencia técnica agropecuaria 8 Mejoramiento de camino Sillu Sillu 9 Radio comunicación 10 Mejoramiento de viviendas 11 Curtiembre 12 Reforestación 13 Proyecto de truchas

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 203 Gobierno Municipal de Bolívar

Nºde Comunidad Demandas Proyectos 1 Electrificación Rural 2 Mejoramiento de Viviendas 3 Bomba de Agua 4 Escuela Multigrado 5 Hospital Falsuri 6 Sede sindical 7 Asistencia técnica agropecuaria 8 Capacitación a adultos 9 Refacción de agua potable 10 Ampliación de micro riego 1 Agua Potable 2 Micro Riego Matarcota 3 Casa Comunal 4 Electrificación Rural 5 Ducha y Baño Antisarnico 1 Radio Comunicación 2 Escuela Multigrado Pumiri 3 Ducha Solar 4 Apertura Caminos 5 Apertura de camino 1 Escuela Multigrado 2 Agua Potable Puna Waylloma 3 Asistencia técnica pecuaria 4 Escuela Multigrado 5 Ducha solar 1 Escuela Multigrado 2 Casa Comunal 3 Micro Riego 4 Camino Apertura Pumiri Qollpuma 5 Bebedero 6 Antena para rayos 7 Cancha Polifuncional 8 Baño Antisarnico 9 Letrinas 1 Sede Sindical 2 Cancha Polifuncional 3 Antena para Rayos 4 Bebedero para Animales 5 Posta Sanitaria Coyuma 6 Antena parabólica 7 Defensivos 8 Forestación 9 Apertura de camino 10 Micro riego 1 Cancha Polifuncional 2 Sede Sindical 3 Refacción Agua Potable Molle Punku 4 Apoyo en Agropecuaria 5 Micro Riego para Kuchu Molle Punku 6 Provisión de semillas 7 Antena para Rayos

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 204 Gobierno Municipal de Bolívar

Nºde Comunidad Demandas Proyectos 1 Micro Riego 2 Asistencia Técnica Agropecuaria 3 Defensivos Río Grande 4 Puente Peatonal Payota 5 Mejoramiento de Caminos 6 Ampliación de Agua Potable a domicilio 7 Mejoramiento de sede sindical 8 Para rayos 9 Atajado para bebederos 1 Micro riego 2 Semillas para Agricultura 3 Bomba de agua para cerro Tanga Tanga 4 Electrificación Rural 5 Proyecto de Piscicultura Villa Victoria 6 Mejoramiento de ganado 7 Matadero para ganado 8 Construcción de plaza 9 Escuela Multigrado 10 Cancha Polifuncional 11 Estanque para agua de riego 1 Antena para Rayos 2 Sede Sindical 3 Mejoramiento de Caminos 4 Posta Sanitaria Choqorwasi 5 Escuela Multigrado 6 Micro riego 7 Bomba de agua 8 Tanque para agua potable 1 Entubado sistema de riego 2 Escuela Multigrado Pyakayma 3 Proyecto aguas termales 4 Proyecto truchas 5 Capacitación agropecuaria 1 Escuela Multigrado 2 Electrificación Rural 3 Ampliación Agua Potable 4 Motor de Agua 5 Posta Sanitaria 6 Casa Comunal Llaythani 7 Letrinas 8 Panel solar 9 Radio comunicación 10 Equipamiento de escuela 11 Semillas forrajeras 12 Carpas solares 1 Sede Sindical 2 Baño Antisarnico Jantaqueri 3 Agua Potable y ducha 4 Escuela Multigrado 5 Micro riego

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 205 Gobierno Municipal de Bolívar

Nºde Comunidad Demandas Proyectos 1 Posta Sanitaria 2 Electrificación Rural 3 Puente Peatonal 4 Antena para Rayos Aquerana 5 Agua Potable 6 Mejoramiento de Caminos Sillu Sillu – Oruro 7 Ampliación de agua potable 8 Escuela multigrado 9 Baño Antisarnico 1 Puente Peatonal 2 Casa Comunal Choreparada 3 Escuela Multigrado 4 Ducha Solar 5 Baño Antisarnico 1 Micro Riego 2 Electrificación Rural 3 Ducha Solar 4 Carpa Solar Jampátu Kayma 5 Radio Comunicación 6 Capacitación agropecuaria 7 Baño Antisarnico 8 Posta Sanitaria 1 Acumulación Agua Potable 2 Electrificación Rural 3 Escuela Multigrado 4 Posta Sanitaria 5 Casa Comunal 6 Ampliación de micro riego 7 Presas de agua 8 Planta procesadora de Kañahua Pirwani 9 Ducha solar 10 Letrinas 11 Puente peatonal 12 Bomba para riego 13 Panel solar par escuela 14 Estanque para criadero de peces 15 Asistencia Técnica Agropecuaria 16 Ampliación de sistema de agua potable 1 Electrificación Rural 2 Escuela Multigrado 3 Karpani Puente Vehicular 4 Estanques de Acumulación de Agua para riego Construcción y equipamiento de Talleres 5 Artesanales 1 Escuela Multigrado 2 Electrificación Rural Challviri B 3 Ampliación de Agua Potable a domicilio 4 Atajado de Agua para animales 5 Micro riego

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 206 Gobierno Municipal de Bolívar

Nºde Comunidad Demandas Proyectos 1 Atajados 2 Cancha Polifuncional PataPata 3 Semilla para alimento de Ganado 4 Ducha solar 5 Asistencia técnica 1 Pozo Profundo 2 Escuela Multigrado 3 Sede Sindical 4 Casa comunal Puytukani 5 Arcos para fútbol 6 Baño Antisarnico 7 Micro riego 8 Capacitación agropecuaria 1 Electrificación Rural 2 Casa Comunal 3 Moto Bomba 4 Atajados Tokoni 5 Apoyo a la Producción 6 Organización de mujeres 7 Capacitación artesanal 8 Defensivos 1 Panel Solar 2 Posta Sanitaria 3 Arado Challviri – A 4 Atajados 5 Pozo Profundo 6 Semillas para forraje 1 Centro de Artesanía Productiva 2 Puentes 3 Letrinas Domiciliarias y duchas 4 Electrificación Rural 5 Crianza de Animales o Granjas 6 Mejoramiento de viviendas Vilakayma 7 Sede de capacitación 8 Oficinas públicas 9 Mama wasi 10 Posta Sanitaria 11 Atajados 12 Vivero forestal 1 Alambrado de Púas Cerco Cancha Polifuncional 2 Refacción Carpa Solar 3 Capacitación Artesanal 4 Mejoramiento de Semillas Choquellusta 5 Sede Sindical para Mujeres 6 Carpa solar 7 Cancha Polifuncional 8 Mejoramiento de semitas 9 Puente vehicular

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 207 Gobierno Municipal de Bolívar

Nºde Comunidad Demandas Proyectos 1 Agua Potable 2 Electrificación Rural 3 Carpa Solar Waylloma Pueblo 4 Sede Sindical 5 Ducha Solar 6 Letrinas 7 Cancha múltiple 1 Micro riego 2 Escuela Multigrado 3 Cancha Polifuncional 4 Ducha Solar 5 Letrinas Domiciliarias Palka (Janko Jake) 6 Piletas domiciliarias 7 Defensivos Río Grande 8 Ampliación de agua potable 9 Asistencia técnica agropecuaria 10 Capacitación en tejidos 1 Atajados 2 Micro riego 3 Electrificación Rural 4 Ducha Solar 5 Asistencia Técnica Agropecuaria Pampajasi 6 Antena parabólica 7 Ampliación de agua potable 8 Letrinas 9 Vacunación de ganado 10 Forestación 1 Mantenimiento Agua Potable (Estanque de Acumulación) 2 Electrificación Rural 3 Cancha Polifuncional Atoj Wayqo 4 Sede Sindical Mujeres 5 Letrinas 6 Ducha solar 7 Asistencia técnica agropecuaria 1 Escuela Multigrado 2 Cancha Polifuncional 3 Posta Sanitaria 4 Ducha Solar Kotaña 5 Electrificación rural 6 Para rayos 7 Ampliación sistema de agua potable 8 Letrinas 9 Baño Antisarnico

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 208 Gobierno Municipal de Bolívar

Nºde Comunidad Demandas Proyectos 1 Panel Solar en Domicilio 2 Aula para niños de la Escuela 3 Micro Riego 4 Centro de Capacitación 5 Sanidad de Animales Viluyo B 6 Mejoramiento de viviendas 7 Agua potable 8 Baño Antisarnico 9 Capacitación en recursos naturales 10 Cancha poli funcional 1 Camino Troncal 2 Escuela Multigrado 3 Posta Sanitaria 4 Electrificación Rural 5 Ampliación Agua Potable 6 Mejoramiento de semillas Tanga Leque 7 Capacitación en tejidos 8 Capacitación agropecuaria 9 Forestación y recursos naturales 10 Sede sindical 11 Radio Comunicación 12 Carpa solar 13 Cancha Deportiva 1 Micro Riego 2 Atajado de Presa 3 Cancha Polifuncional 4 Sede Sindical 5 Letrina por vivienda Tola Pampa 6 Electrificación rural 7 Amurallado de escuela 8 Sede Sindical para Mujeres 9 Carpa solar 10 Capacitación en tejidos 11 Mejoramiento de semillas 1 Muros de contención 2 Electrificación rural 3 Bomba de Agua Aykamaqui 4 Duchas solares 5 Escuela Multigrado 6 Cancha Polifuncional 1 Electrificación Rural 2 Ducha Solar Kaywasi 3 Micro Riego 4 Letrina Domiciliaria 5 Pileta Publica

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 209 Gobierno Municipal de Bolívar

Comunidad Nºde Demandas Proyectos 1 Micro Riego 2 Escuela Multigrado 3 Luz Eléctrica 4 Refacción Agua Potable Condor Huacha 5 Atajado para Micro riego 6 Capacitación en tejidos 7 Forestación 8 Duchas solares 9 Asistencia técnica agropecuaria 1 Electrificación Rural 2 Escuela Multigrado 3 Posta Sanitaria 4 Ducha Solar Uyunoma 5 Panel Solar para Cocinas 6 Baño Antisarnico 7 Cancha Polifuncional 8 Micro Riego 1 Micro Riego 2 Escuela Multigrado 3 Electrificación rural Yapuma 4 Ducha Solar 5 Cancha Polifuncional 6 Asistencia técnica agropecuaria 7 Capacitación artesanal 1 Agua Potable 2 Electrificación 3 Sala de Reuniones 4 Posta Sanitaria Yarvikoya 5 Ripiado de Caminos 6 Letrinas 7 Duchas solares 8 Micro riego 9 Puente Peatonal 1 Escuela Multigrado 2 Electrificación 3 Antena Para Rayos 4 Cancha Polifuncional 5 Ampliación de Agua Potable Qollpacota 6 Puente Peatonal 7 Mejoramiento de camino 8 Posta Sanitaria 9 Sede sindical 10 Asistencia técnica agropecuaria

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 210 Gobierno Municipal de Bolívar

Comunidad Nºde Demandas Proyectos 1 Canal de Riego 2 Muros de Contención Chivirapi 3 Posta Sanitaria 4 Bomba para Riego 5 Ampliación Agua Potable (Domicilio) 6 Cancha poli funcional 7 Electrificación Rural 8 Baños sanitarios 9 Tractor agrícola y trilladora Chivirapi 10 Letrinas aboneras 11 Centro educativo 12 Proyecto productivo 13 Forestación y recursos naturales 14 Ducha solar 1 Sede Sindical 2 Mejoramiento de Sembradíos 3 Mejoramiento de Ganado y otros animales 4 Ducha Solar 5 Carpa Solar Loko Loko 6 Panel solar 7 Cancha de fútbol 8 Estanque de agua 9 Baño Antisarnico 10 Capacitación artesanal 1 Atajados para bebedero 2 Atajados para Micro Riego 3 Ducha y electrificación Pakachani 4 Sala de Reuniones 5 Asistencia Técnica 6 Letrinas 1 Agua potable 2 Asistencia técnica agropecuaria 3 Letrinas Chullpani 4 Electrificación Rural 5 Capacitación artesanal 6 Ducha solar 7 Micro riego 1 Ducha Solar 2 Baño Antisarnico 3 Cancha Polifuncional 4 Electrificación Rural Kosmi 5 Escuela Multigrado 6 Sede sindical 7 Radio Comunicación 8 Letrinas 1 Luz y Electrificación 2 Escuela Multigrado Wajroyu 3 Agua Potable 4 Carpa Solar 5 agua potable Velique Paspa

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 211 Gobierno Municipal de Bolívar

Comunidad Nºde Demandas Proyectos 1 Puente Peatonal 2 Posta Sanitaria Kaymani 3 Electrificación 4 Ducha Solar 5 Letrina 1 Ducha Solar 2 Represa Cordarawara 3 Sede Sindical 4 Capacitación Agropecuaria 5 Cancha Deportiva 1 Ducha Solar 2 Sede Sindical 3 Represa Ornoni 4 Agua potable 5 Cancha Polifuncional 6 Capacitación agropecuaria 1 Puente peatonal 2 Cancha Deportiva Casa Grande 3 Agua potable 4 Capacitación agropecuaria 5 Ducha solar 1 Agua Potable 2 Electrificación Rural 3 Cancha Polifuncional Vila Vila 4 Ducha Solar 5 Carpa Solar 6 Letrinas 1 Posta Sanitaria 2 Ampliación Agua Potable 3 Cancha Polifuncional 4 Plantación Frutales Challoma 5 Capacitación Artesanal 6 Construcción de estanque 7 Oficinas públicas 8 Poli tubos para canales de riego 9 Capacitación agrícola 1 Ampliación Colegio Simón Bolívar 2 Muros de Contención en Ríos 3 Complejo Deportivo 4 Baños Públicos 5 Alcantarillado Bolívar 6 construcción de mercado 7 Ampliación Hospital Bolívar 8 Acordonado y adoquinado de calles 9 Internado campesino 10 Matadero municipal 11 Construcción de parque infantil

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 212 Gobierno Municipal de Bolívar

Comunidad Nºde Demandas Proyectos 12 Talleres de artesanía 13 Tractor agrícola y trilladora 14 Tanque de almacenamiento para riego 15 Construcción de teatro municipal 16 Construcción de sede social 17 Construcción de Plaza 6 de Agosto Bolívar 18 Ampliación de puente vehicular 19 Forestación 20 Proyectos productivos 21 Escuela técnica 22 Biblioteca Municipal 23 Museo Municipal 1 Escuela Multigrado 2 Electrificación rural 3 Puente Vehicular Comuna 4 2 puentes peatonales 5 Casa Comunal 6 Oficinas públicas 7 Becas para bachilleres Fuente: Talleres comunales

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 213

EVALUACION DEL PDM OBJETO DE AJUSTE DEL MUNICIPIO DE BOLIVAR

1. Presentación Esta evaluación se constituye en un elemento de referencia establecido con la finalidad de hacer una caracterización cuantitativa y cualitativa de los lineamientos y contenido del Plan de Desarrollo Municipal de Bolívar que será objeto de ajuste. En tal sentido se tomarán una serie de parámetros e indicadores para verificar la pertinencia de la información contenida en el Plan que es objeto de ajuste.

1.1. Introducción. Haciendo una revisión preliminar y sin tomar en consideración los aspectos anteriormente mencionados se ha evidenciado notoriamente que las estrategias y los mismos programas con sus proyectos están inclinados con mucho énfasis al sector social.

1.2. Evaluación del PDM objeto de ajuste. Tal y como se mencionó en la presentación de la presente evaluación se han tomado en consideración una serie de elementos o indicadores de referencia, que mencionaremos a continuación: - Pertinencia de la información con los datos estadísticos (tablas, cuadros, gráficos y otros) - Suficiencia de la información - Veracidad de la información - Ejecución de las estrategias - Utilización del PDM

1.3. Información Sistematizada de contenidos del PDM objeto de ajuste. De acuerdo a la información proporcionada del anterior PDM se pudo evidenciar que no existe información suficiente de su plan metodológico, así mismo de programas y proyectos, no están bien focalizados de acuerdo a la priorización y demanda de las comunidades.

Si bien es cierto que existe información en lo que respecta a coberturas en saneamiento básico, cobertura de servicios como electrificación, alumbrado público y otros, estos no están respaldados por cuadros que cuantifiquen estas coberturas. Algunos de los cuadros que se presentan para estos casos no llevan la información en forma correcta o simplemente no contienen ninguna información.

2. VISIÓN. De acuerdo a la revisión del PDM objeto de ajuste, se puede evidenciar que contempla una visión que parece ser ejecutable a corto plazo sin embargo, un supuesto que no coincide con las estrategias de ejecución y financiamiento.

2.1. Visión por Ejes Temáticos de Desarrollo Este punto no se contempla dentro la estructura del Plan de Desarrollo Municipal que es objeto de ajuste.

1

3. DIAGNOSTICO.

Como se ha mencionado, existen una serie de falencias en cuanto a la información contenida en el diagnóstico; entre estos podemos citar los siguientes:

- No existe una clara relación entre la descripción del contenido de algunos puntos específicos con lo cuadros a los que se hace referencia. Estos cuadros tienen poco información cuantitativa o simplemente hay ausencia de los mismos.

- Al mismo tiempo, si bien es cierto que se ha tratado de realizar un diagnóstico por cantones para hacer una comparación medible en el tiempo, estos no reflejan la veracidad de su contenido, precisamente como consecuencia del anterior punto.

- Existe una variedad de información en cuanto al sector productivo, que es desarrollado por comunidades y por cantones, permitiendo ver la realidad, en cuanto al potencial del sector agropecuario.

4. ESTRATEGIAS DEL MUNICIPIO.

Realizada la evaluación en el contexto de los lineamientos estratégicos establecidos como ejes de referencia, se puede observar que las estrategias que se menciona no guardan relación con los objetivos y metas trazadas para este fin.

5. DEMANDA LOCAL.

5.1. Demanda Desarrollo Económico.

Para este sector los proyectos que solicitan mayor demanda son los de capacitación y asistencia técnica agropecuaria, con muy pocos proyectos productivos.

5.2. Demanda del Desarrollo Humano, Físico Ambiental y Político Institucional.

Las demandas locales que fueron consensuadas en los diferentes talleres comunales, cantonales y otros (se verificó la existencia de carpetas comunales), fueron consensuados por las comunidades.

La característica de las demandas es que, en su mayoría son sociales como escuelas, postas, caminos y otros, en menor proporción están lo físico ambiental y lo político institucional

6. PROGRAMAS DE INVERSIÓN (PROGRAMAS Y PROYECTOS).

6.1. Programas de inversión: Económico, Humano, Físico Ambiental y Político Institucional.

En el documento anterior no existe información a cerca de los programas de preinversión e inversión que muestren la capacidad de inversión y apalancamiento del municipio. Si bien es cierto que a los proyectos se les ha asignado un monto de gasto, este no está respaldado por una fuente de financiamiento. Existen los programas y proyectos, pero estos no identifican las actividades principales que se tomarán para la ejecución de los mismos.

2

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL PDM A OBJETO DE AJUSTE. 7.1. Conclusiones

 El Plan de Desarrollo Municipal objeto de ajuste, muestra una falta de secuencia en su estructura tanto en la parte del diagnóstico como el de las estrategias.

 En el diagnóstico existen una serie de deficiencias en cuanto a la pertinencia del texto con algunos cuadros o tablas que carecen de datos o elementos con los que se pueda cruzar la información descrita.

 En lo que concierne a los proyectos priorizados por las comunidades, si bien han sido consensuados por las mismas, estos carecen de fuentes de financiamiento y montos por preinversión.  La participación de los actores sociales en el proceso de elaboración del PDM fue escasa, debido a varios factores que atañan a la problemática del sector; como ser la falta de coordinación, difusión, comunicación e interés.

7.2. Recomendaciones.

 Es importante que las instituciones locales tengan activa participación de estos procesos participativos, siempre en coordinación con las entidades ejecutoras.

 Es necesario que las instituciones que financian estos componentes de fortalecimiento municipal cumplan con el papel de hacer el seguimiento y evaluación correspondiente en los momentos claves del proceso, como son talleres de concertación, municipales y otros para obtener un producto que esté de acuerdo con los lineamientos establecidos por la guía metodológica para este componente.

 Se recomienda también que los ejecutores del ajuste tengan que contar un amplio perfil multidisciplinario de profesionales comprometidos con la causa del desarrollo municipal del país.

 Para la elaboración del POA se debe tomar en cuenta el PDM como un instrumento de planificación que facilite de manera concertada los programas y proyectos a priorizar para cada gestión.

 Si bien es cierto que los Planes de Desarrollo tienen una vigencia de cinco años, es importante rescatar la información contenida en ella para que sirvan como respaldo para futuras acciones a tomar, ya que solo la información estadística y posiblemente las demandas comunales, municipales y otros varíen o cambien en el tiempo.

8. PDM Objeto de ajuste en relación con los lineamientos estratégicos nacionales y departamentales.

Si bien es cierto que el Plan de Desarrollo Municipal objeto de ajuste está encausada dentro los lineamientos y metodologías establecidos para estos procesos, en el marco de la Ley de Participación Popular y Ley de Municipalidades, estos no guardan una relación en el contexto del desarrollo departamental y nacional como son los Planes de Desarrollo Departamental y Nacional.

3

9. PDM Objeto de ajuste y su tendencia sectorial.

Una vez verificada y analizada la información contenida en el PDM, se pudo evidenciar la inclinación o tendencia, dirigida a los aspectos de desarrollo humano, ya que hace énfasis en la construcción de escuelas, postas, servicios y otros.

10. PDM Objeto de ajuste, su avance físico financiero de ejecución.

Una vez realizado la evaluación junto al equipo técnico ampliado, se ha podido determinar y evidenciar que el Plan de Desarrollo Municipal no ha sido utilizado en su real dimensión. Tal vez los hechos son que no se le da la importancia de cuales son los objetivos de la elaboración de este documento. Evaluado este punto se evidencia que solo el 13% de los proyectos contemplados en el PDM fueron financiados ya sea para preinversión y/o ejecución, tal como se muestra el los Planes Operativos Anuales; demostrando de esta manera la deficiencia en el alcance de la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal.

10.1. PDM Objeto de ajuste y su vigencia como resultado de análisis de ejecución.

Como se mencionó anteriormente, los resultados obtenidos por objeto de la evaluación demostraron una serie de falencias estructurales en el Plan de Desarrollo Municipal, por lo que se ha intentado no solo hacer un reformulado sino por le contrario elaborar un documento nuevo, que reúna las mínimas características de calidad a pesar de todos los contratiempos técnico – Institucionales.

11. VISIÓN COMPARTIDA DEL MUNICIPIO 11.1. Priorización de Vocaciones

En cuanto a las vocaciones que son la expresión o resultado de las potencialidades de todos los sectores, se ha podido observar que estas vocaciones ha sido priorizados correctamente; como la agricultura y ganadería, sin embargo no presenta vocaciones como el turismo y la microempresa.

11.2. Responden a potencialidades y limitaciones

Las vocaciones no responden a las limitaciones y potencialidades, ya que estas vocaciones no muestran un panorama real de la situación de los diferentes sectores capaces de ser fuentes o generadores de recursos.

12. ASPIRACIONES. 12.1. Aspiraciones compartidas con la sociedad civil – gobierno municipal.

El Gobierno Municipal, la sociedad civil, y todos sus representantes con el apoyo de instituciones aspiran en el futuro a mejorar la calidad de vida de sus habitantes tanto en el aspecto social y económico mejorando los indicadores de pobreza del municipio.

12.2. Las aspiraciones responden al contexto de la visión de desarrollo departamental y nacional.

4

El gobierno nacional dentro de sus políticas nacionales esta orientado en apoyar a los municipios mas deprimidos del país, reduciendo los índices de pobreza en la cual se encuentran. Los gobiernos departamentales y municipales, son los responsables del desarrollo sostenible de las provincias, dando mayor oportunidad a la participación de la sociedad civil, tanto en la ejecución, fiscalización de recursos económicos y supervisión de proyectos de desarrollo.

13. VISIÓN ESTRATEGICA. 13.1. Presenta visión estratégica.

El PDM presenta una visión estratégica, resaltando las potencialidades y vocaciones del municipio, en el entendido de que es la sociedad civil la fuerza para alcanzar tanto el objetivo principal como los específicos

13.2. Dimensiones del desarrollo sostenible en los programas. No existe ninguna información que pueda ser analizada en este caso

13.3. Presenta metas a cinco, diez años en la perspectiva de la visión de largo plazo. No presenta ningún tipo de metas ni objetivos específicos por programas o ejes de desarrollo.

13.4. Responde al diagnostico de la situación. No responde, ya que el diagnóstico de la situación resalta la necesidad de realizar una transformación productiva de la agropecuaria con la creación o incentivo a las pequeñas empresas familiares.

5 CONTENIDO

Pag.

EQUIPO TÉCNICO MUNICIPAL AMPLIADO 1 INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES 1 SUBCENTRALES Y COMUNIDADES INDÍGENAS 2 ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES PARTICIPANTES 3 MAPAS TEMÁTICOS 4 Provincia Bolívar 5 División Política 6 Organización Sindical por Subcentrales Campesinas 7 Servicios de Salud 8 Servicios de Educación 9 Servicio Eléctrico 10 Servicio de Agua Potable 11 Pisos Ecológicos 12 Uso Actual del Suelo 13 Cobertura de cultivos 14 FUENTES DE VERIFICACION 15 FOTOGRAFÍAS 16

1

NOMBRE CARGO INSTITUCION Ing. Juan Paco Director Técnico H. Alcaldía Municipal Ing. Javier Claure Coordinador Técnico PRIDESAMA (Entidad Ejecutora) Sr. Javier Tola Concejal H. Concejo Municipal Ing. Leonardo Técnico de Campo H. Alcaldía Municipal Ing. Leonardo Fuentes Supervisor de Obras H. Alcaldía Municipal Sr. Teófilo Gutiérrez Presidente Comité de Vigilancia Sr. Esteban Fuentes Fondo de Control Social Comité de Vigilancia Ing. Marcelo Castelo Técnico PRIDESAMA (Entidad Ejecutora) Sr. Silverio Nina Ejecutivo Central Campesina Bolívar

NOMBRE ACTIVIDAD PRINCIPAL

Comité cívico Reivindicación social Comité de vigilancia Control social Kirquiavi Seguridad Alimentaria UNICEF Saneamiento Básico PDA-Bolívar Fortalecimiento institucional y agropecuario. IINDICEP Fortalecimiento institucional y agropecuario. ASAR - DESEC Fortalecimiento institucional y agropecuario. Alcaldía Administración territorial Subprefectura Apoyo institucional Distrito de Salud Fortalecimiento sector salud Distrito de Educación Fortalecimiento sector educación PDCR – II Fortalecimiento municipal FPS Proyectos productivos FNDR Ejecución de proyectos PAN Salud y Educación Central Campesina Bolívar Sindical Central Campesina Bartolina Sisa Sindical

1

SUBENTRAL Nº COMUNIDADES 1 Villa Verde 2 Janchallavini 3 Ch’ampojo 4 Wallata Wacha 5 Wastaqa Villa Verde 6 Arco 7 Falsuri 8 Matarcota 9 Pumiri 10 Puna Waylloma 11 Qollpuma Coyuma 12 Coyuma 13 Molle Punku Vila Pampa 14 Payota 15 Villa Victoria (Corral Kunka) Villa Victoria 16 Piakayma 17 Choqorwasi 18 Llaythani 19 Antaqueri 20 Aquerana Llaythani 21 Choreparada 22 Jampatu Kayma 23 Pirwani Wajruyo 24 Wajruyo 25 Tangaleque 26 Aykamaqui 27 Kaywasi Tangaleque 28 Condor Wacha 29 Uyunoma 30 Yapuma 31 Yarvicoya 32 Qollpacota 33 Loko Loko Yarvicoya 34 Pacachani 35 Chullpani 36 Kosmi 37 Pampajasi 38 Atoj Wayqo Pampajasi 39 Kotaña 40 Viluyo Arriba 41 Chiwirapi 42 Kaymani 43 Cordawara Kaymani 44 Ornoni 45 Casa Grande 46 Vila Vila

2 SUBENTRAL Nº COMUNIDADES Ch’alloma 47 Ch’alloma 48 Vilakayma 49 Palca 50 Waylloma Pueblo Vilakayma 51 T’olapampa 52 Choquellusta 53 Bolívar 54 Karpani 55 Challviri “B” Karpani 56 Pata Pata 57 Puitucani 58 Toconi Challviri “A” 59 Challviri “A” 60 Comuna

ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES

Comité cívico Comité de vigilancia PDA-Bolívar IINDICEP ASAR - DESEC PRIDESAMA H. Concejo Municipal H. Alcaldía Municipal Subprefectura Distrito de Salud Distrito de Educación PROSANA Central Campesina Bolívar Central Campesina Bartolina Sisa

3

4

PROVINCIA BOLIVAR

5

6

7

NUCLEOS NUCLEOS EDUCATIVOS EDUCATIVOS

8 PUESTOS DE SALUD

9 COMUNIDADES CON SERVICIOCOMUNIDADES CON ELECTRICOSERVICIO ELECTRICO

10 ZONAS AGROECOLOGICAS

11

12

13

14

15