Legitimacy and Policy During Crises: Subnational COVID-19 Responses in Bolivia
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Prof. Hernán Walter Ortuño O. Lic
AUTORES: Prof. Hernán Walter Ortuño O. Lic. Beatriz Tórrez Vidal Transcripción Profa. Litzi Garcia Arnez PUNATA MÁGICA Y SUS REALIDADES “Una voz grita en el desierto: preparen el camino; hagan rectos sus caminos” (San Juan Bautista) Punata – Cochabamba – Bolivia - 1 - ÍNDICE PRIMERA PARTE ASÍ ES PUNATA MÁGICA I. HISTORIA A PARTIR DEL GÉNESIS 1. La faz de nuestro pasado. Revelando la memoria. 2. El suyo del Inka. Herencia de Tiwanaku. 3. La expansión de los qheshwas. Rostros de nuestra identidad. 4. La toponimia de Punata. Nombre sacrosanto de luces y virtudes. 5. La llegada de los Ibéricos. Invasión y Conquista. 6. El coloniaje avasallador. Tiranía opresora. 7. La insurrección indígena. Rebelión originaria. 8. El designio de la fundación espontánea. Nace un pueblo con encanto. 9. El grito de la libertad. Emancipación esperada. 10. La batalla épica de Aroma. Bravura de los vallunos. 11. La contienda de Kewiñal y el suplicio en la colina de San Sebastián. Golpe doloroso. 12. El epitome de hechos libertarios. Largo camino de la liberación. 13. La erección a “Villa de Punata”. Un pueblo en busca de su destino. 14. La creación de la provincia. Constitución e Independencia provincial. 15. La exaltación a rango de ciudad. Brío de Punata. 16. El ordenamiento territorial. Situación política-administrativa de la primera sección municipal: a. División rústica de la capital de Punata. b. Delimitación de los predios urbanos (zonas). c. Fijación del radio urbano. 17. La Guerra del Chaco. Infierno verde. 18. Rememorando lo visionario de Punata. Pujanza y realidades. 19. El podio de insignes notables. Patricios de Punata. -
Reporte Diario Nacional De Alerta Y Afectación N° 41 1. Alerta De
Reporte Diario Nacional de Alerta y Afectación N° 41 Viceministerio de Defensa Civil - VIDECI 06 de marzo de 2019 Este reporte es elaborado por el Sistema Integrado de Información y Alerta para la Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGER-SAT, en colaboración con diferentes instancias de Defensa Civil. Cubre el periodo del 01 de enero de 2019 a la fecha. 1. Alerta de Riesgo por Municipios Inundaciones, deslizamientos, desbordes y/o riadas a consecuencia de lluvias constantes Sobre la base de los reportes hidrológicos y complementando con los meteorológicos emitidos por el SENAMHI y SNHN, el día 28/02/2019, entre los días viernes 01 al martes 05 de marzo del 2019, se analiza lo siguiente: Análisis del Riesgo Existe Riesgo por lluvias y tormentas eléctricas constantes, generaran la subida de caudales en ríos como el Coroico, Zongo, Boopi, Alto Beni, Tipuani, Mapiri, Rocha, Ichilo, Chapare, Ivirgazama, Chimore, Isiboro, Ichoa, Secure, Mamore, Ibare, Yacuma, Tijamuchi, Maniqui y Madre de Dios, las cuales podría afectar a los municipios de: Alerta amarilla BENI: San Javier, Exaltacion, San Andrés y Riberalta. COCHABAMBA: San Benito, Tolata, Vacas, Cuchumuela (V. G.Villarroel), Pojo, Pocona, Cocapata, Cliza, Totora, Tacachi, Punata, Arani, Arbieto, Toko y Villa Rivero. LA PAZ: Inquisivi, Cajuata e Ixiamas. PANDO: Cobija, Bolpebra (Mukden), Puerto Gonzales Moreno, San Lorenzo, El Sena, Porvenir, Puerto Rico y Bella Flor. SANTA CRUZ: Fernandez Alonso, Mineros y San Pedro. Alerta naranja BENI: San Borja, San Ignacio de Moxos, Santa Ana de Yacuma, Santa Rosa, Loreto, Reyes, Trinidad y Rurrenabaque. COCHABAMBA: Shinahota, Chimore, Puerto Villarroel, Colomi, Tiquipaya, Colcapirhua, Vinto, Entre Rios (Bulo Bulo), Tiraque, Villa Tunari, Cochabamba, Sacaba y Quillacollo. -
Plan De Desarrollo Municipal De Bolivar 2002 – 2006
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE BOLIVAR 2002 – 2006 H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE BOLIVAR CONTENIDO Pag. PRESENTACION INTRODUCCION I DESARROLLO MUNICIPAL Y AJUSTE DE PDM I DIAGNOSTICO I I. ASPECTOS GENERALES I 2. DESARROLLO ECONOMICO II 2.1. Línea Estratégica II 2.1.1. Objetivo de desarrollo II 2.1.2. Aspecto Económico II 2.1.3. Pobreza. II 2.1.4. Problemas II 2.1.5. Áreas focalizadas II 3. DESARROLLO HUMANO III 3.1. Línea Estratégica III 3.1.1. Objetivo de desarrollo III 3.1.2. Aspecto Humano III 3.1.3. Problemas III 3.1.4. Áreas focalizadas IV 4. DESARROLLO FÍSICO - AMBIENTAL IV 4.1. Ámbito Estratégico IV 4.1.1. Objetivo de desarrollo IV 4.1.2. Aspecto Físico – ambiental IV 4.1.3. Áreas focalizadas V 5. DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA GOBERNABILIDAD Y LA V DEMOCRACIA PARTICIPATIVA. 5.1. Ámbito Estratégico V 5.1.1. Objetivo de desarrollo V i Pag. 5.1.2. Aspectos de desarrollo institucional de la gobernabilidad V 5.1.3. Mecanismos de relacionamiento Inter organizaciones VI 5.1.4. Áreas focalizadas VI FODA VII ii RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN El municipio de Bolívar es una de las provincias mas deprimidas según el estudio del mapa de pobreza de Bolivia publicada por el Instituto Nacional de Estadística (2001) junto a otros dos municipios del departamento de Cochabamba que son Arque y Tapacarí, debido a sus altas tasas de morbi-mortalidad, analfabetismo, elevado marginalidad, y productividad de la tierra baja. Desde el año 1.994 a la actualidad se vienen elaborando los Planes de Desarrollo Municipal de Bolívar (PDM), desde entonces dichos Planes se vienen elaborando mediante un proceso de planificación participativa con un marco institucional. -
“MONTAÑA DE LOS MOXOS” (COCHABAMBA-BOLIVIA, SIGLO XVI) Boletín Del Museo Chileno De Arte Precolombino, Vol
Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino ISSN: 0716-1530 [email protected] Museo Chileno de Arte Precolombino Chile Sánchez, Walter FRANCISCO DE HINOJOSA Y SU ENTRADA A LA “MONTAÑA DE LOS MOXOS” (COCHABAMBA-BOLIVIA, SIGLO XVI) Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, vol. 22, núm. 2, 2017, pp. 103-113 Museo Chileno de Arte Precolombino Santiago, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=359954608007 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto BOLETÍN DEL MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO Vol. 22, Nº 2, 2017, pp. 103-113, Santiago de Chile ISSN 0716-1530 FRANCISCO DE HINOJOSA Y SU ENTRADA A LA “MONTAÑA DE LOS MOXOS” (COCHABAMBA-BOLIVIA, SIGLO XVI) FRANCISCO DE HINOJOSA'S INCURSION INTO THE “MOXOS MOUNTAIN” (COCHABAMBA - BOLIVIA, 16th CENTURY) WALTER SÁNCHEZA En los últimos años, la evidencia arqueológica ha comenzado INTRODUCCIÓN a mostrar la presencia de caminos prehispánicos que articula- ban el altiplano, los valles, los yungas situados en la cordillera oriental de los Andes (“montaña”) y la Amazonía. Muchos de El presente texto es parte del proyecto de investigación estos caminos fueron inhabilitados durante el Período Colonial arqueológica “Buscando Caminos”, cuyo objetivo es temprano generándose la idea de que este bloque cordillerano abordar, a partir de la documentación temprana, las fue una suerte de escollo que dividía las tierras altas de las posibles rutas de interacción prehispánicas entre los tierras bajas (la Amazonía). -
Centros De Educación Alternativa – Cochabamba
CENTROS DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA – COCHABAMBA DIRECTORES DISTRITO CENTRO DE EDUCACIÓN COD SIE NUMERO EDUCATIVO ALTERNATIVA AP. AP. PATERNO NOMBRE 1 NOMBRE 2 DE MATERNO CELULAR AIQUILE 80970088 OBISPADO DE AIQUILE JIMENEZ GUTIERREZ DELIA ANGELICA 72287473 AIQUILE 80970093 MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ CADIMA COLQUE OMAR 74370437 ANZALDO 70950054 JESUS MARIA CHOQUE HEREDIA SILVIA EDITH 76932649 ARANI 80940033 ARANI A BERDUGUEZ CLAROS MARIA ESTHER 76477021 ARQUE 80930051 ARQUE LUNA ALVAREZ NELLY 63531410 ARQUE 80930078 SAN JUAN BAUTISTA CALLE VILLCA GERMANA 71418791 INDEPENDENCIA 80960094 CLAUDINA THEVENET CONDORI QUISPE ROLANDO 72394725 INDEPENDENCIA 80960115 INDEPENDENCIA ZUBIETA ALBERTO 67467699 CAPINOTA 80920048 CAPINOTA CASTELLON MENESES AURORA ISABEL 76996213 CHIMORE 50870050 CONIYURA CASTELLON MENESES AURORA ISABEL 76996213 CHIMORE 50870054 SAN JOSE OBRERO SANDOVAL RAMOS JAVIER 68508294 CLIZA 80910034 JORGE TRIGO ANDIA AGUILAR VARGAS JUAN 79755130 COCHABAMBA 1 80980493 27 DE MAYO CARRION SOTO MARIA LUZ 61099987 COCHABAMBA 1 80980321 ABAROA C PORTILLO ROJAS BLADIMIR PABLO 71953107 COCHABAMBA 1 80980489 AMERICANO A CAPUMA ARCE EGBERTO 71774712 COCHABAMBA 1 80980451 BENJAMIN IRIARTE ROJAS GUZMAN PEÑA MARTHA 69468625 COCHABAMBA 1 80980026 BERNARDINO BILBAO RIOJA VERA QUEZADA LUCIEN MERCEDES 79779574 COCHABAMBA 1 80980320 COCHABAMBA CHUQUIMIA MAYTA VICTOR ARIEL 79955345 COCHABAMBA 1 DAON BOSCO C TORREZ ROBLES NELLY CELIA 76963479 COCHABAMBA 1 80980488 DON BOSCO D MURIEL TOCOCARI ABDON WLDO 70797997 COCHABAMBA 1 80980443 EDMUNDO BOJANOWSKI -
Francisco De Hinojosa Y Su Entrada a La “Montaña De Los Moxos”
BOLETÍN DEL MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO Vol. 22, Nº 2, 2017, pp. 103-113, Santiago de Chile ISSN 0716-1530 FRANCISCO DE HINOJOSA Y SU ENTRADA A LA “MONTAÑA DE LOS MOXOS” (COCHABAMBA-BOLIVIA, SIGLO XVI) FRANCISCO DE HINOJOSA'S INCURSION INTO THE “MOXOS MOUNTAIN” (COCHABAMBA - BOLIVIA, 16th CENTURY) WALTER SÁNCHEZA En los últimos años, la evidencia arqueológica ha comenzado INTRODUCCIÓN a mostrar la presencia de caminos prehispánicos que articula- ban el altiplano, los valles, los yungas situados en la cordillera oriental de los Andes (“montaña”) y la Amazonía. Muchos de El presente texto es parte del proyecto de investigación estos caminos fueron inhabilitados durante el Período Colonial arqueológica “Buscando Caminos”, cuyo objetivo es temprano generándose la idea de que este bloque cordillerano abordar, a partir de la documentación temprana, las fue una suerte de escollo que dividía las tierras altas de las posibles rutas de interacción prehispánicas entre los tierras bajas (la Amazonía). El artículo aborda el ingreso de valles, la puna (denominada en documentos de los Francisco de Hinojosa hacia la llamada “montaña de los Moxos” y su fracaso por llegar a los llanos de Moxos. Asimismo, pone siglos xvi-xvii como cordillera de Moxos), los yungas en evidencia que el cierre de estos antiguos caminos, fue una o sub-andino (la montaña de los Moxos) y los llanos decisión consciente de las sociedades de los yungas, posiblemente amazónicos (los llanos de los Moxos) en Cochabamba- en un intento de cortar sus vínculos con la sociedad colonial. Bolivia y el poblamiento en los yungas.1 A partir de Palabras clave: Bolivia, Cochabamba, yungas, Francisco este conocimiento documental, se quiere abordar, en de Hinojosa, caminos coloniales. -
Bolivia Plan Operativo Anual 2 Poa 2
BOLIVIA PROYECTO DE SALUD CON AGUA Y SANEAMIENTO BOL – 005 - B PLAN OPERATIVO ANUAL 2 POA 2 Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento en América Latina POA-2 – PROYECTO SALUD CON AGUA Y SANEAMIENTO CONTENIDO 1. CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL PROGRAMA .................................................................................. 4 1.1. OBJETIVOS DEL PROGRAMA ................................................................................................................................ 5 1.2. COMPONENTES ................................................................................................................................................ 5 1.3. RESULTADOS, PRODUCTOS E INDICADORES ........................................................................................................... 7 1.4. ASPECTOS INTERSECTORIALES ............................................................................................................................. 9 1.4.1. Salud ................................................................................................................................................... 10 1.4.2. Lucha contra el Cambio Climático ..................................................................................................... 11 1.4.3. Género en desarrollo y Diversidad cultural ...................................................................................... 11 1.5. PRESUPUESTO DEL PROGRAMA ........................................................................................................................ -
1 Farmacias Bolivia 14 04 2019.Xlsx
LISTA NACIONAL DE ESTABLECIMIENTOS FARMACEUTICOS - BOLIVIA (No incluye Farmacias Institucionales Municipales) Id DepartamentoMunicipio Tipo Nombre Farmacia Regente(s) Dirección Teléfono. Nº Resolución 1 Beni Guayaramer Privada AMAZONAS Heidy Leticia Vargas García 32/2014; 18/08/2014 2 Beni Guayaramer Privada AYLEEN Angélica V. Sáchez Julio 27/2012; 03/09/2012 3 Beni Guayaramer Privada CANDY Ruben F. Canaviri Ramirez 18/2012; 12/06/2012 4 Beni Guayaramer Privada CEMDA Tatiana Patricia Rodríguez Arteaga 22/2012; 29/06/2012 5 Beni Guayaramer Privada CENTRAL MARÍA JOSÉ Yenny Male Cordero 74;2017; 15/11/2017 6 Beni Guayaramer Privada DELMA Selvy Ojopi Paz 26/2014; 27/06/2014 7 Beni Guayaramer Privada ESTHER Edgar Yuma Bravo 29/2017; 26/05/2017 8 Beni Guayaramer Privada FARMAVIDA Erick Saucedo Chipeno 28/2017; 26/05/2017 9 Beni Guayaramer Privada GLORIA ELENA Gloria Céspedez Z. 08/2011; 11/06/2011 10 Beni Guayaramer Privada GUAYARAMERIN Milenka Edith Rojas García 16/2018; 15/10/2018 11 Beni Guayaramer Privada LA FUENTE DE SILOÉ María Barbarita Sejas 03/2012; 31/01/2012 12 Beni Guayaramer Privada MARIA AUXILIADORA Jesus Rojas Galvez 21/2009; 15/08/2009 13 Beni Guayaramer Privada MARIA DEL CARMEN Maria C. Sandoval Garcia 08/2014; 13/01/2014 14 Beni Guayaramer Privada NIKOL Vania Montero Noza 09/2018; 01/02/2018 15 Beni Guayaramer Privada NUESTRA SEÑORA DE LOS Ávida Villanueva Diez 60;2017; 13/09/2017 16 Beni Guayaramer Privada REMBE!Y Vanesa Saenz Pacamía 09/2014; 0312/2013 17 Beni Guayaramer Privada RIOS FARMA ANA Cristina Arenas Quispe 15/2018; -
Gobierno Municipal De Tacopaya
GOBIERNO MUNICIPAL DE TACOPAYA ELABORADO POR EL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN CULTURAL PARA EDUCACIÓN POPULAR - INDICEP TACOPAYA, AGOSTO DE 2007 COCHABAMBA – BOLIVIA PRESENTACIÓN El presente Plan de desarrollo municipal – PDM, se ha elaborado para cinco años, (2007 - 2011), el mismo es resultado de la participación de todos los actores sociales que hacen al municipio: autoridades municipales, organizaciones sociales, económicas y organizaciones no gubernamentales, la participación de estos actores fue activa y propositiva, en todas las fases de elaboración del Plan; organización, diagnóstico, elaboración de la estrategia y en la validación del documento final. El PDM de Tacopaya se constituye en un instrumento de planificación participativa de gran relevancia dentro el proceso de transformaciones que vive actualmente el país, donde las organizaciones sociales juegan un rol decisivo en los procesos de cambio que viene impulsando el Gobierno Nacional. La implementación de programas y proyectos priorizados en el Plan Municipal responden y parten de nuestra propia realidad en perspectiva de realizar las transformaciones estructurales que viene impulsando el Gobierno del Presidente Constitucional Sr. Evo Morales Ayma apoyado por el Plan Nacional de Desarrollo, este último instrumento nos orientará y contribuirá a enfrentar y reducir las causas principales de la pobreza, para impulsar hacia una Bolivia Digna, Soberana, Productiva, Democrática y Participativa para que todos los bolivianos y bolivianas Vivan Bien. Por último, agradecemos y reconocemos al Instituto de Investigación Cultural para Educación Popular – INDICEP, por la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal en calidad de Entidad Ejecutora. Asimismo, se agradece al apoyo recibido de las instituciones públicas, privadas y de todas las organizaciones sociales de Tacopaya que han apoyado en la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal para el periodo 2007- 2011 Sr. -
La Paz, Octubre De 2019 A
Área de Seguros “Respuestas a la PARTE III Del Anexo 3: Póliza de Todo Riesgo Pregunta 2 de las consultas realizadas por La Boliviana” La Paz, octubre de 2019 a. Redes de Transmisión (Fuente: Jefatura de Transmisión – O&M ) 2 ELEMENTOS DE RED DE TRANSMISIÓN POR FIBRA ÓPTICA EQUIPOS DE TRANSMISIÓN POR FIBRA ÓPTICA TECNOLOGIA MARCA MODELO CANTIDAD NE RED DE TRANSMISION OTN/DWDM HUAWEI OSN9800 200 NACIONAL OTN/DWDM HUAWEI OSN8800 79 NACIONAL OTN/DWDM HUAWEI OSN1800 144 REGIONAL, RURAL SDH HUAWEI OSN7500 5 RED DE ACCESO SDH HUAWEI OSN3500 106 RED DE ACCESO SDH HUAWEI OSN2500 25 RED DE ACCESO SDH HUAWEI OSN550 68 RED DE ACCESO SDH HUAWEI OSN500 10 RED DE ACCESO SDH HUAWEI OSN1500 8 RED DE ACCESO SDH HUAWEI OSN1000 30 RED DE ACCESO INFRAESTRUCTURA AEREA DE FIBRA ÓPTICA CABLE DE FIBRA ÓPTICA ADSS G.652, O ADSS G.655 POSTES DE MADERA, POSTES DE CONCRETO, FERRETERÍA, CAJAS DE EMPALMES, ODF Y CONECTORES INFRAESTRUCTURA SUBTERRANEA DE FIBRA ÓPTICA CABLE DE FIBRA ÓPTICA DD G.652, O G.655 CANALIZACION, DUCTOS, CAMARAS, MOJONES CAJAS DE EMPALMES, ODF Y CONECTORES 3 RED NACIONAL DE TRANSMSIÓN DWDM TRAMOS DE RED NACIONAL DE FIBRA ÓPTICA ID_TRAMO TRAMO DESCRIPCION 1 TRIANGULO_COBIJA RED NACIONAL DWDM 2 LA_PAZ_PORVENIR RED NACIONAL DWDM 3 TRIANGULO-GUAYARAMERIN RED NACIONAL DWDM 4 YUCUMO_TRIANGULO RED NACIONAL DWDM 5 LA_PAZ_TRINIDAD RED NACIONAL DWDM 6 SANTA_CRUZ_TRINIDAD RED NACIONAL DWDM 7 LA_PAZ_COCHABAMBA RED NACIONAL DWDM 8 COCHABAMBA-SANTA_CRUZ RED NACIONAL DWDM 9 SANTA_CRUZ-CAMIRI RED NACIONAL DWDM 10 CAMIRI-YACUIBA RED NACIONAL DWDM 11 TARIJA-YACUIBA -
Coca Cultivation in the Andean Region
Government Government Government of Bolivia of Colombia of Peru COCA CULTIVATION IN THE ANDEAN REGION A survey of Bolivia, Colombia and Peru June 2008 UNODC's Illicit Crop Monitoring Programme (ICMP) promotes the development and maintenance of a global network of illicit crop monitoring systems in the context of the illicit crop elimination objective set by the United Nations General Assembly Special Session on Drugs. It provides overall coordination and direct technical support and supervision to UNODC supported annual illicit crop surveys at the country level. This reports presents the results of the annual coca cultivation surveys in Bolivia, Colombia, and Peru, which were conducted jointly by UNODC (ICMP) and the respective Governments. The Regional Overview chapter was compiled by ICMP experts in Vienna. The analysis provided takes into account additional data sources and does not necessarily reflect the views of the three Governments. Unless otherwise specified, all figures presented in this report come from the respective national Governments in the context of national monitoring systems supported by UNODC. The implementation of UNODC's Illicit Crop Monitoring Programme in the Andean region was made possible thanks to financial contributions from the Governments of Austria, Colombia, France, the United States of America, and from the European Commission. This report and other ICMP survey reports can be downloaded from: http://www.unodc.org/unodc/en/crop-monitoring/index.html The boundaries, names and designations used in all maps in this document do not imply official endorsement or acceptance by the United Nations. This document has not been formally edited. CONTENTS PART 1. -
Vilacita Agudo Rosario
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN “EL TRABAJO DE LA PESCA EN EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN. UNA CIRCUNSTANCIA PARA PRESERVAR LOS CONOCIMIENTOS LOCALES, EN LAS COMUNIDADES DE MISUK´ANI Y SAPILICA DEL MUNICIPIO DE VACAS" Tesis presentada a la Universidad Mayor de San Simón, en cumplimiento parcial de los requisitos para obtener el grado académico de Licenciatura en Ciencias de la Educación. Presentada por: Univ. Vilacita Agudo Rosario Tutor: Mgr. Adalino Delgado Benavídez Cochabamba-Bolivia 2019 La presente Tesis de Grado es presentada en cumplimiento a requisitos exigidos para obtener el Grado Académico de Licenciatura en Ciencias de la Educación, realizado por Rosario Vilacita Agudo. Fue aprobada en la ciudad de Cochabamba en fecha …..….de ….……………de 2019. Obteniendo la nota de ……….. puntos. La comisión evaluadora estuvo conformada por: .................................................................... ........................................................... Mgr. Adalino Delgado Benavidez Mgr. Guido Machaca Benito TUTOR TEMÁTICO TRIBUNAL ........................................................... ........................................................... Fernando Galindo Céspedes, Ph.D. Mgr. Marcelo Arancibia Guzman TRIBUNAL TRIBUNAL ........................................................... ............................................................... Lic. Roberto Nina Calle Lic. René Rivera Miranda DIRECTOR DECANO DE LA FACULTAD DE CARRERA DE CIENCIAS