Vilacita Agudo Rosario
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Reporte Nacional De Afectación Por Inundación N° 36 Viceministerio De Defensa Civil - VIDECI FH 051500-MAR-2021
O.N.D.:Observatorio Nacional de Desastres Reporte Nacional de Afectación por Inundación N° 36 Viceministerio de Defensa Civil - VIDECI FH 051500-MAR-2021 Este reporte es elaborado por el Sistema Integrado de Información y Alerta para la Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGER-SAT, en colaboración con Defensa Civil, Gobernaciones, Municipios y diferentes instancias considerando la temporada de Lluvias a partir del 09 de noviembre del 2020. 1. Declaratorias de Situación de Emergencia y/o Desastre Nacional: - Ninguna. Departamental: Nro. Departamento Tipo de documento Tipo de Declaratoria Decreto Departamental N° Declaratoria * Decretos Departamentales que cumplieron con la temporalidad de declaratoria, de acuerdo al D.R. 2342, art. 65 la Ley 602. 2. Reporte Nacional por Municipios Fecha del Fam. Fam. Viv. tipo de Tipo de Dpto. Municipio Evento Has. Afec. Muertos Desaparecido obs. evento Afec. Dam. Afec. Decl. Documento Fallecidos: Justina Andia Condori (45 años) y Hilarion Luribay Mazamorra 1/12/2020 719 0 150 0 2 0 julio Andia mamani (50 años) Destrozos de magnitud en viviendas, cultivos, en Guaqui Granizada 7/12/2020 0 0 0 0 0 0 animales y pequeñas aves. Tihuanacu Granizada 2/12/2020 300 0 20 0 0 0 Daños en cultivos de papa, haba y forraje. Soldado Maycol Jacson Oliver (22 años), lugar Apolo Riada 24/12/2020 1 0 0 0 1 0 comunidad San Fermín RI-30 Murillo Mazamorra que afectó tres viviendas en la zona límite Nuestra Sra entre Santísima Trinidad y San José Condorini del de La Paz Mazamorra 28/12/2020 3 0 0 3 0 0 Macrodistrito Periférica debido al movimiento de tierras (Periferica) y la tala de árboles en el sector. -
Prof. Hernán Walter Ortuño O. Lic
AUTORES: Prof. Hernán Walter Ortuño O. Lic. Beatriz Tórrez Vidal Transcripción Profa. Litzi Garcia Arnez PUNATA MÁGICA Y SUS REALIDADES “Una voz grita en el desierto: preparen el camino; hagan rectos sus caminos” (San Juan Bautista) Punata – Cochabamba – Bolivia - 1 - ÍNDICE PRIMERA PARTE ASÍ ES PUNATA MÁGICA I. HISTORIA A PARTIR DEL GÉNESIS 1. La faz de nuestro pasado. Revelando la memoria. 2. El suyo del Inka. Herencia de Tiwanaku. 3. La expansión de los qheshwas. Rostros de nuestra identidad. 4. La toponimia de Punata. Nombre sacrosanto de luces y virtudes. 5. La llegada de los Ibéricos. Invasión y Conquista. 6. El coloniaje avasallador. Tiranía opresora. 7. La insurrección indígena. Rebelión originaria. 8. El designio de la fundación espontánea. Nace un pueblo con encanto. 9. El grito de la libertad. Emancipación esperada. 10. La batalla épica de Aroma. Bravura de los vallunos. 11. La contienda de Kewiñal y el suplicio en la colina de San Sebastián. Golpe doloroso. 12. El epitome de hechos libertarios. Largo camino de la liberación. 13. La erección a “Villa de Punata”. Un pueblo en busca de su destino. 14. La creación de la provincia. Constitución e Independencia provincial. 15. La exaltación a rango de ciudad. Brío de Punata. 16. El ordenamiento territorial. Situación política-administrativa de la primera sección municipal: a. División rústica de la capital de Punata. b. Delimitación de los predios urbanos (zonas). c. Fijación del radio urbano. 17. La Guerra del Chaco. Infierno verde. 18. Rememorando lo visionario de Punata. Pujanza y realidades. 19. El podio de insignes notables. Patricios de Punata. -
Reporte Diario Nacional De Alerta Y Afectación N° 41 1. Alerta De
Reporte Diario Nacional de Alerta y Afectación N° 41 Viceministerio de Defensa Civil - VIDECI 06 de marzo de 2019 Este reporte es elaborado por el Sistema Integrado de Información y Alerta para la Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGER-SAT, en colaboración con diferentes instancias de Defensa Civil. Cubre el periodo del 01 de enero de 2019 a la fecha. 1. Alerta de Riesgo por Municipios Inundaciones, deslizamientos, desbordes y/o riadas a consecuencia de lluvias constantes Sobre la base de los reportes hidrológicos y complementando con los meteorológicos emitidos por el SENAMHI y SNHN, el día 28/02/2019, entre los días viernes 01 al martes 05 de marzo del 2019, se analiza lo siguiente: Análisis del Riesgo Existe Riesgo por lluvias y tormentas eléctricas constantes, generaran la subida de caudales en ríos como el Coroico, Zongo, Boopi, Alto Beni, Tipuani, Mapiri, Rocha, Ichilo, Chapare, Ivirgazama, Chimore, Isiboro, Ichoa, Secure, Mamore, Ibare, Yacuma, Tijamuchi, Maniqui y Madre de Dios, las cuales podría afectar a los municipios de: Alerta amarilla BENI: San Javier, Exaltacion, San Andrés y Riberalta. COCHABAMBA: San Benito, Tolata, Vacas, Cuchumuela (V. G.Villarroel), Pojo, Pocona, Cocapata, Cliza, Totora, Tacachi, Punata, Arani, Arbieto, Toko y Villa Rivero. LA PAZ: Inquisivi, Cajuata e Ixiamas. PANDO: Cobija, Bolpebra (Mukden), Puerto Gonzales Moreno, San Lorenzo, El Sena, Porvenir, Puerto Rico y Bella Flor. SANTA CRUZ: Fernandez Alonso, Mineros y San Pedro. Alerta naranja BENI: San Borja, San Ignacio de Moxos, Santa Ana de Yacuma, Santa Rosa, Loreto, Reyes, Trinidad y Rurrenabaque. COCHABAMBA: Shinahota, Chimore, Puerto Villarroel, Colomi, Tiquipaya, Colcapirhua, Vinto, Entre Rios (Bulo Bulo), Tiraque, Villa Tunari, Cochabamba, Sacaba y Quillacollo. -
Yachay Munachi
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE POST GRADO PROGRAMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE PARA LOS PAÍSES ANDINOS PROEIB Andes YACHAY MUNACHI Aproximación a los procesos de gestión pedagógica en escuelas de EIB Estudio de caso en la escuela central del “Núcleo Escolar Rodeo” Adolfo Zuazo Fernández Tesis presentada a la universidad Mayor de San Simón, en cumplimiento parcial de los requisitos para la obtención del título de Magíster en Educación Intercultural Bilingüe, con mención en Gestión y Planificación Asesor de tesis: Dr. Pedro Plaza Cochabamba, Bolivia 2000 AGRADECIMIENTOS Nuestros profundos agradecimientos al profesor Pedro Cruz, Director del Núcleo Escolar de Rodeo, por habernos permitido ser parte de su comunidad educativa en el tiempo que estuvimos en la escuela. A todos los profesores que nos acogieron como a uno más de sus colegas y nos permitieron compartir sus experiencias; a los profesores/as Adela, Leonor, Cristina y Edwin que fueron parte importante del trabajo de investigación y que con su sencillez, humildad e inquietud de maestro/as jóvenes nos mostraron los muchos desafíos de la educación intercultural bilingüe y de la reforma educativa. Las autoridades de la comunidad de Rodeo Bajo, don Gustavo Claros y don Jesús, que desde el principio nos permitieron llegar y estar en la comunidad; a don Juan Rojas y su familia por acogernos en su casa en la primera fase del trabajo de campo. A los técnicos y la Dirección Departamental de Fe y Alegría, por comprender la importancia de nuestro trabajo; a los técnicos y la Dirección de la Dirección General de Coordinación Técnica (DGCT) del Ministerio de Educación Cultura y Deportes (MECyD) por el apoyo prestado y su interés por mirar de cerca los avances de la reforma educativa y la realidad de las escuelas rurales. -
Nueva Manera De Intervención En Para Siempre
Nota Técnica Nº 09 NUEVA MANERA DE INTERVENCIÓN EN PARA SIEMPRE 1 Coordinación Institucional Jesús Alberto Yutronic Cors Director de País Water For People Elaboración y Redacción Julia Montes Cuevas Oficial Social de Programas Water For People Bolivia D.R. © Water For People. Octubre 2019. Av. Blanco Galindo No 1080, entre Francisco Viedma y San Alberto (1ra Pasarela) Teléfono: (591) 4432929-4294275-4406503 www.waterforpeople.org Cochabamba, Bolivia 2 Nueva Manera de Intervención en Para Siempre en Municipios de Pocona y Arbieto Julia Montes, Oficial Social de Programas y Proyectos Agosto 2019 Antecedentes Water For People ha intervenido por casi 8 años bajo el modelo de Cobertura Total Para Siempre, una estrategia de lograr acceso a servicios de agua, saneamiento e higiene de alta calidad y sostenibles, de manera equitativa y participativa. Fue posible gracias a la voluntad de las autoridades locales, direcciones de saneamiento, comités de agua y usuarios que intervinieron en la capacitación y fortalecimiento de sus habilidades y destrezas, en tópicos de: regulación de los estatutos y reglamentos, administración, operación y mantenimiento, cálculo de tarifa usando la herramienta AQuéCosto, categorización de comités de agua y saneamiento (para poblaciones menores a 200 habitantes), etc. Estas experiencias aplicables en los municipios de Tiraque, Arani, San Benito, Villa Rivero, Pocona y Arbieto muestran un avance cuantificable, escalable y aporte importante para la sostenibilidad e instancias. No obstante, los datos del monitoreo anual de Water For People demostraban que muchas Entidades Prestadores de Servicio de Agua y Saneamiento (EPSAS) estaban calificadas dentro los parámetros de ninguno, poco y algo probable de proporcionar servicios sostenibles. -
The Roadto DEVELOPMENT In
MUNICIPAL SUMMARY OF SOCIAL INDICATORS IN COCHABAMBA NATIONWIDE SUMMARY OF SOCIAL INDICATORS THE ROAD TO DEVELOPMENT IN Net primary 8th grade of primary Net secondary 4th grade of Institutional Map Extreme poverty Infant mortality Municipality school coverage completion rate school coverage secondary completion delivery coverage Indicator Bolivia Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando Code incidence 2001 rate 2001 2008 2008 2008 rate 2008 2009 1 Primera Sección Cochabamba 7.8 109.6 94.3 73.7 76.8 52.8 95.4 Extreme poverty percentage (%) - 2001 40.4 61.5 42.4 39.0 46.3 66.7 32.8 25.1 41.0 34.7 2 Primera Sección Aiquile 76.5 87.0 58.7 39.9 40.0 85.9 65.8 Cochabamba 3 Segunda Sección Pasorapa 83.1 75.4 66.9 37.3 40.5 66.1 33.4 Net primary school coverage (%) - 2008 90.0 84.3 90.1 92.0 93.5 90.3 85.3 88.9 96.3 96.8 Newsletter on the Social Situation in the Department | 2011 4 Tercera Sección Omereque 77.0 72.1 55.5 19.8 21.2 68.2 57.2 Completion rate through Primera Sección Ayopaya (Villa de th 77.3 57.5 87.8 73.6 88.9 66.1 74.8 77.8 74.4 63.1 5 93.0 101.7 59.6 34.7 36.0 106.2 67.7 8 grade (%) - 2008 Independencia) CURRENT SITUATION The recent years have been a very important nificant improvement in social indicators. -
Mancomunidad De Municipios Del Tropico
Plan Estratégico para el Trópico Cochabamba – Bolivia DIAGNÓSTICO FUNDAMENTOS DE LA MTC PARA EL PET 1. EL TRÓPICO DE COCHABAMBA TIENE QUE JUGAR UN PAPEL INTERNO, AUTÓCTONO, EN SU DESARROLLO, EN EL SENTIDO DE DESARROLLO HACIA ADENTRO, HACIA SÍ MISMO, ORIENTADO A SATISFACER LAS NECESIDADES INTERNAS CON SUS RECURSOS PROPIOS Y SU RACIONALIDAD, CON LA BASE PRODUCTIVA QUE TIENE, PERO AL MISMO TIEMPO CONSTRUYENDO UN MODO COMUNITARIO DE PRODUCCIÓN TROPICAL. 2. LAS ORGANIZACIONES DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA SU GRAN POTENCIAL ESTA EN: SU TRADICIÓN CONSTRUIDA EN BASE A SUS CONOCIMIENTOS MILENARIOS DE LA COSMOVISION ANDINA Y AMAZÓNICA, SU ORGANIZACIÓN AUTONOMA Y DEMOCRATICA, SU CAPACIDAD DE AUTOGESTIÓN Y EMPRESARIAL, SU MANEJO TECNOLOGICO, SU PRESENCIA NACIONAL, SU MAYOR VINCULO CON LA NATURALEZA, SER PRINCIPAL PRODUCTOR DE ALIMENTOS, SERVIR COMO INTERLOCUTOR ORGANIZADO CON LOS DIFERENTES ACTORES, TENER CONOCIMIENTO CLARO DE SU REALIDAD, LIMITACIONES Y NECESIDADES Y SU POTENCIAL DE TRABAJO COMUNITARIO. 3. LOS SISTEMAS ECONOMICO SOCIALES Y MODELOS DE DESARROLLO IMPERANTES EN EL TRÓPICO DE COCHABAMBA, NO HAN SERVIDO PARA RESOLVER ADECUADAMENTE SUS PROBLEMAS ECONOMICOS Y SOCIALES, SOLO SE HAN TRADUCIDO EN LA DESTRUCCION DEL POTENCIAL NATURAL CON UN MINIMO DE APROVECHAMIENTO. 4. LOS PROYECTOS DE DESARROLLO PROMOVIDOS HASTA LA ACTUALIDAD EN EL TRÓPICO DE COCHABAMBA, NO SE PREOCUPAN POR LO QUE LA GENTE SEPA Y PUEDA HACER, DISEÑAN LO QUE LES PARECE A LOS “PROFESIONALES” Y LUEGO SE DEDICAN A “CAPACITAR” A LOS “BENEFICIARIOS” 5. INICIAR UN PROCESO INTERNO DE OPCIONES DE DESARROLLO, VIABLES SOSTENIBLES Y DE LARGO PLAZO 6. LA REVALORIZACION DEL CONOCIMIENTO COMUNITARIO Y SU COMPATIBILIZACION CON LAS OPCIONES TECNOLOGICAS EXTERNAS, CONSTITUYEN LA BASE DE LA INNOVACION TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO 7. -
Legitimacy and Policy During Crises: Subnational COVID-19 Responses in Bolivia
Article Legitimacy and Policy during Crises: Subnational COVID-19 Responses in Bolivia V. Ximena Velasco-Guachalla, Calla Hummel, Jami Nelson-Nuñez and Carew Boulding Why did some Bolivian departments have more success containing COVID-19 than others? We argue that low government legitimacy hampers coordinated responses to national crises, particularly where political polarization is severe and the crisis response becomes politicized. Low legitimacy can intensify the challenges of poverty and poor infrastructure. An original dataset of daily observations on subnational coronavirus policy and cell phone mobility data, paired with administrative data on cases and deaths, suggests that political divisions influenced governors’ policy implementation and citizens’ compliance. In departments that opposed the president, policies were more likely to deviate from the stricter national policy while mobility and protest activity were high. In departments aligned with the president, local policy followed national policy and citizens complied with policy and quarantine restrictions for a longer period of time. ’ ’ he 2020 novel coronavirus pandemic arrived at a governments and citizens responses to the pandemic T time of heightened political turmoil in many coun- (Cornelson and Miloucheva 2020; Patel et al. 2020). In tries. The United States, Brazil, Mexico, and Bolivia this paper, we explore how polarizing political crises ff were already deep in political crises around corruption, a ected the successes and failures of pandemic policy polarization, legitimacy of government, and worries about responses at the sub-national level in Bolivia. democratic backsliding when the pandemic began spread- In Bolivia, the virus spread unevenly across the country, ing globally in early 2020. These crises shaped hitting some places and populations harder than others. -
Sdon Convocatoria Pública
Asociación de Productores de papa Sub Central Huayapacha “APROPASUBH”- Municipio, Pocona Publicación SOLICITUD DE OFERTAS ABIERTA NACIONAL – SDON CONVOCATORIA PÚBLICA – PRIMERA CONVOCATORIA SDON Nº: APROPASUBH 01/2021 ADQUISICION: 31 EQUIPOS DE RIEGO POR ASPERSIÓN MÓVIL 1. El Estado Plurinacional de Bolivia ha recibido un préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento del Banco Mundial para financiar el costo del Proyecto de Alianzas Rurales II - PAR II, que a su vez financia a la Asociación de Productores de Papa Sub Central Huayapacha “APROPASUBH”, la organización que se propone utilizar parte de los fondos de este préstamo para efectuar los pagos bajo este contrato. 2. La Asociación de Productores de Papa Sub Central Huayapacha “APROPASUBH”, invita a los licitantes elegibles a presentar ofertas para la compra de 31 Equipos de Riego por Aspersión Móvil, (detalles complementarios en las especificaciones técnicas. 3. La adquisición se efectuará conforme a los procedimientos de Solicitud de Ofertas en acceso al mercado nacional descritos en las regulaciones de adquisiciones para prestatarios en proyectos de inversión del Banco Mundial BM (Julio de 2016) y en el manual de adquisiciones y contrataciones para las organizaciones de pequeños productores del PAR II. 4. Los licitantes elegibles que estén interesados podrán obtener los documentos de solicitud de ofertas en las oficinas de la Asociación de Productores de Papa Sub Central Huayapacha “APROPASUBH”, ubicado a lado de la iglesia de la comunidad 15 de enero, a 10 km, al Oeste ingresando por el km 110 de la carretera antigua del Municipio de Pocona, Cochabamba - Santa Cruz, o consultas al Sr. Mario Villarroel Jaldin; Cel. -
Revista-Epidemiologica Opt.Pdf
Elaboración: Dra. Alison Paredes Torrez Responsable del Centro Nacional de Enlace Dra. America Hidalgo Sánchez Responsable del Programa de Emergencias y Desastres Dr. Omar Flores Velasco Responsable del Programa de Malaria Lic. Carla Romero Pérez Responsable del Programa de Dengue Dra. Gilda Fernandez Morilla Responsable del Programa de Leishmaniasis Dra. Ana Gabriela Herrera Responsable del Programa de Chagas Dra. Carola Valencia Rivero Responsable del Programa de VIH/SIDA Dr. Dennis Mosqueira Salas Responsable del Programa de Tuberculosis Dr. Americo Maldonado Responsable de los Programas de Lepra –Cólera/ETAS Dr. Grover Paredes Martínez Responsable de los Programas de Zoonosis – Ofidios Dra. Susana Solano Responsable del Programa del Programa Ampliado de Inmunización Dra. Karol Dick Quiróz Gutierrez Responsable del Programa de Enf. No Transmisibles Dr. Martín Morales Figueredo Responsable de los Programas Roedores – Influenza Diseño y Sistematización Dr. Alejandro Sánchez Bustamante R Profesional Técnico Tec. Marco Antonio Rocha Técnico Estadístico del CNE Ing. Carlos Ayala Estadístico PNCT Ing. Dafner Velkys Perez Uría Georeferenciación del CNE Revisión: Dr. Rodolfo Rocabado Benavides Jefe de la Unidad de Epidemiología Dr. Omar Flores Velasco Responsable del Programa de Malaria Dra. Alison Paredes Torrez Responsable del Centro Nacional de Enlace Dra. Sdenka Maury Fernandez Profesional Técnico del CNE Dr. Alejandro Sánchez Bustamante R Profesional Técnico del Programa de Chagas Tec. Marco Antonio Rocha V. Técnico Estadístico del CNE La Paz: Dirección General de Servicios de Salud - Unidad de Epidemiología - Centro Nacional de Enlace, Ministerio de Salud - 2015 © Ministerio de Salud 2015 Esta publicación es propiedad del Ministerio de Salud del Estado Plurinacional de Bolivia, se autoriza su reproducción, total o parcial a condición de citar fuente y propiedad sin alterar la información. -
LEARNING ENDOGENOUS DEVELOPMENT Ii LEARNING ENDOGENOUS DEVELOPMENT CONTENTS Iii
CONTENTS i LEARNING ENDOGENOUS DEVELOPMENT ii LEARNING ENDOGENOUS DEVELOPMENT CONTENTS iii Learning Endogenous Development Building on Bio-cultural Diversity iv LEARNING ENDOGENOUS DEVELOPMENT Intermediate Technology Publications Ltd trading as Practical Action Publishing Schumacher Centre for Technology and Development Bourton on Dunsmore, Rugby, Warwickshire CV23 9QZ, UK www.practicalactionpublishing.org © ETC Foundation - Compas, 2007 First published in 2007 ISBN 978 1 85339 664 9 All rights reserved. No part of this publication may be reprinted or reproduced or utilized in any form or by any electronic, mechanical, or other means, now known or hereafter invented, including photocopying and recording, or in any information storage or retrieval system, without the written permission of the publishers. A catalogue record for this book is available from the British Library. The contributors have asserted their rights under the Copyright Designs and Patents Act 1988 to be identified as authors of their respective contributions. Since 1974, Practical Action Publishing has published and disseminated books and information in support of international development work throughout the world. Practical Action Publishing (formerly ITDG Publishing) is a trading name of Intermediate Technology Publications Ltd (Company Reg. No. 1159018), the wholly owned publishing company of Intermediate Technology Development Group Ltd (working name Practical Action). Practical Action Publishing trades only in support of its parent charity objectives and any profits -
Martín Cárdenas House Museum Plan of Maintenance
Martín Cárdenas House Museum Plan of Maintenance Sdenka Geovanna Fuentes Reyes Architect Society of Historical Studies Heritage an Restoration SEHIPRE School of Architecs of Cochabamba CAC. Bolivia Figure 1: Martín Cárdenas House Museum Abstract The work here presented is a study directed to the conservation and management of the Martín Cárdenas House Museum, a National Monument in Bolivia. Analysis of the values of the building have been made, as well as the description, the current problems surrounding the property and finally a Maintenance Plan is proposed which will hopefully be implemented in the future. This work also intends to introduce the culture of maintenance for historic buildings in the city of Cochabamba Bolivia. 1 Sdenka G. Fuentes Reyes. Bolivia Background Location and History The Martín Cárdenas House Museum is a building located in the city of Cochabamba Bolivia, which belonged to Martín Cárdenas, the most important botanist that Bolivia had, he traveled throughout the Bolivian territory collecting several specimens of native flora, reuniting over 6500 specimens. His prestige passed through the frontiers and most of his explorations where self financed thus demonstrating that research can be made in Bolivia even though the lack of favorable conditions. Figure 2: Bolivia location Figure 3: Martín Cárdenas House Museum location, close to main Square Plaza 14 de Septiembre. and Historical Center.of Cochbamba city. Google earth The building where the scientist Martín Cárdenas lived was donated posthumously on 1973 for be managed by the Prefecture of Cochabamba according to his will. 2 Plan of Maintenance of Martín Cárdenas House Museum Martin Cárdenas (1899-1973) was born on November 12, 1899 in the Cercado province on Cochabamba, Bolivia.