Elaboración: Dra. Alison Paredes Torrez Responsable del Centro Nacional de Enlace Dra. America Hidalgo Sánchez Responsable del Programa de Emergencias y Desastres Dr. Omar Flores Velasco Responsable del Programa de Malaria Lic. Carla Romero Pérez Responsable del Programa de Dengue Dra. Gilda Fernandez Morilla Responsable del Programa de Leishmaniasis Dra. Ana Gabriela Herrera Responsable del Programa de Chagas Dra. Carola Valencia Rivero Responsable del Programa de VIH/SIDA Dr. Dennis Mosqueira Salas Responsable del Programa de Tuberculosis Dr. Americo Maldonado Responsable de los Programas de Lepra –Cólera/ETAS Dr. Grover Paredes Martínez Responsable de los Programas de Zoonosis – Ofidios Dra. Susana Solano Responsable del Programa del Programa Ampliado de Inmunización Dra. Karol Dick Quiróz Gutierrez Responsable del Programa de Enf. No Transmisibles Dr. Martín Morales Figueredo Responsable de los Programas Roedores – Influenza

Diseño y Sistematización Dr. Alejandro Sánchez Bustamante R Profesional Técnico Tec. Marco Antonio Rocha Técnico Estadístico del CNE Ing. Carlos Ayala Estadístico PNCT Ing. Dafner Velkys Perez Uría Georeferenciación del CNE

Revisión: Dr. Rodolfo Rocabado Benavides Jefe de la Unidad de Epidemiología Dr. Omar Flores Velasco Responsable del Programa de Malaria Dra. Alison Paredes Torrez Responsable del Centro Nacional de Enlace Dra. Sdenka Maury Fernandez Profesional Técnico del CNE Dr. Alejandro Sánchez Bustamante R Profesional Técnico del Programa de Chagas Tec. Marco Antonio Rocha V. Técnico Estadístico del CNE

La Paz: Dirección General de Servicios de Salud - Unidad de Epidemiología - Centro Nacional de Enlace, Ministerio de Salud - 2015

© Ministerio de Salud 2015 Esta publicación es propiedad del Ministerio de Salud del Estado Plurinacional de , se autoriza su reproducción, total o parcial a condición de citar fuente y propiedad sin alterar la información. Impreso en Servicios Gráficos Integrales Victoria Diagramación: Floyd La Paz - Bolivia.

MINISTERIO DE SALUD

Dra. Ariana Campero Nava MINISTRA DE SALUD

Dra. Carla Parada Barba VICEMINISTRA DE SALUD Y PROMOCIÓN

Sr. Alberto Camaqui Mendoza VICEMINISTRO DE MEDICINA TRADICIONAL E INTERCULTURALIDAD

Dr. Eddy Calvimontes Antezana DIRECTOR GENERAL DE SERVICIOS DE SALUD

Dr. Rodolfo Rocabado Benavides JEFE UNIDAD NACIONAL EPIDEMIOLOGÍA

EDITORIAL

La Jefatura Nacional de Epidemiología mediante sus programas ha sistematizado información relevante acerca de la ocurrencia de diferentes eventos de salud pública sujetos a vigilancia epidemiológica, enfermedades vectoriales, infecto-contagiosas, inmunoprevenibles, zoonóticas, no transmisibles y gestion de riesgos. Esta información nos permite presentar un perfíl epidemiológico basado en la notificación de casos, de los 9 departamentos del país. La Jefatura Nacional de Epidemiología en el marco de sus competencias dentro del Ministerio de Salud se permite presentar el documento “Revista Epidemiológica”, documento especializado que resume la frecuencia de presentación de casos de los eventos bajo vigilancia epidemiológica en el territorio nacional, identificando los de mayor riesgo. El propósito de la presente publicación es brindar información acerca de la ocurrencia de enfermedades en los diferentes departamentos, estratificar zonas de riesgo por su endemicidad, conocer el perfíl epidemiológico y apoyar la planificación operativa en los diferentes departamentos y municipios. El documento esta dirigido a todos los trabajadores de salud en los diferentes niveles del sistema que participan de la vigilancia epidemiológica en el país, así como a los funcionarios tomadores de decisiones en los diferentes niveles del sistema. Con la publicación del presente documento, se espera brindar información al público en general, retroalimentando a todos los niveles administrativos y operativos del sistema de salud que participa de la vigilancia y respuesta ante eventos de riesgo a la salud pública, así como, dar a conocer las actividades de fortalecimiento del sistema de vigilancia y respuesta de la Unidad de Epidemiología del Ministerio de Salud.

MISIÓN El Ministerio de Salud es la institución encargada de formular políticas, normar y regular el que hacer en salud, sus acciones son integrales, promoviendo la investigación y el desarrollo de tecnologías, cuenta con un sistema de información confiable, accesible y amigable para la oportuna toma de decisiones que permitan brindar servicios de calidad.

VISIÓN El Ministerio de Salud consolida su rectoría en materia de salud en el país, cuenta con recursos humanos altamente capacitados y con compromiso social, dispone de un sistema de información que responde a los requerimientos de los usuarios, las inversiones en salud son crecientes y sostenibles, manteniendo racionalidad, transparencia y eficiencia en el uso de los recursos, desarrollando procesos oportunos y efectivos, mejorando permanentemente la salud de la población.

Contenido

Centro Nacional de Enlace 15 Programa Nacional de Control y Atención de Desastres 21 Programa Nacional de Control de la Malaria 27 Programa Nacional de Prevención y Control de Dengue 31 Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Leishmaniasis 37 Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Enfermedad de Chagas 43 Programa Ampliado de Inmunización (PAI) 49 Programa Nacional de Enfermedades no Transmisibles 53 Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA 57 Programa Nacional de Control de Tuberculosis 67 Programa Nacional de Vigilancia de Colera /ETAs 73 Programa Nacional de Zoonosis 77 Programa Nacional de Vigilancia y Control de Accidentes por Ofídios y Animales Ponzoñosos 81 Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Influenza 85 Programa Nacional de Enfermedades Transmitidas por Roedores 89 Programa Nacional de Enfermedades Emergentes y Re-emergentes 95

15 Centro Nacional de Enlace • Unidad de Epidemiología 16 Centro Nacional de Enlace • Unidad de Epidemiología epidemiológico deloseventos bajovigilancia. Epidemiológicossemanales con información epidemiológicaactualizada y análisis adicionalmente seelaboran Partes punto focal paraelRSIde laOPS/OMS, relacionadas a eventos deorígenbiológico, químicoyemergenciasradioactivas, notificaciones, realizaron se Enlace, de Nacional comunicaciones yconsultascorrespondientes ainstitucionesdelintersector, Centro al SEDES, corresponde personal depuntosentrada y al que Eventos de la Vigilancia de parte Como Enfermedades (MOPECE)(Capacidad N°7). de Salud) en epidemiología básica con la metodología y contenidos de los Módulos para Prevención y Control de de Salud (SEDES) y de nivel Departamentales local (GerenciasSe capacitó de Red a y personal Establecimientos de Servicios (Capacidad N°3) este contextosedesarrollará lanormativayguíasoperativas para lavigilanciagarantizando el componentecomunitario. Comunitaria eIntercultural, MiSalud-SAFCI, paraimplementarcapacidades de vigilanciayrespuesta a nivel local en Adicionalmente, laUnidadNacionaldeEpidemiologíaestableció alianzaestratégica con elPrograma de SaludFamiliar Para prevención ycontrol deeventos quepuedanconstituirunriesgo alasaludpública.(Capacidades N°2,3,4,5) con laincorporación circunstancial deotros componentes del MinisteriodeSaluduotras instituciones queserequiera. representantes del Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS) yCoordinación Nacional de Laboratorios (CONALAB), conformado por elJefe delaUnidad de Epidemiologíapresidiendo elmismo, losprogramas de laUnidad de Epidemiología, y evaluación de avances realizados en laimplementaciónde capacidades de lainformación ensaludytomadedecisiones, adicionalmenteelcomité seráunainstanciaencargada del monitoreo análisis el realizar para de oficial Epidemiológica,Nacional instancia Vigilancia Comité el reactivó2010, se año el Desde 2.1. VIGILANCIA Epidemiología, gestión2012-2014. Centro NacionaldeEnlace-Unidad de SaludeIntersectorencargadoslascapacidades, del Ministerio Fuente: InformesdeavanceslosEquipostécnicos en elmarco delReglamentoSanitarioInternacional (RSI2005)enelEstadoPlurinacionaldeBolivia, del2012a2014: continuación,A 1, y N° respuesta Gráfico vigilancia de el capacidades desarrolloen las el presentan de los en se avances 2. CAPACIDADES BÁSICASDE VIGILANCIA Y RESPUESTA, 2012-2014 un compromiso internacionalsinocomoestratégiadeseguridadnacional. 2016 conelobjetodeconcluirproceso deimplementaciónlascapacidades de vigilanciayrespuesta no sólocomo con la herramienta MERCOSUR y OMS, el Estado Plurinacional de Bolivia, solicitó la segunda prórroga hasta Junio de Según lo dispuesto en los N° 5 yN° 13 delRSI2005yde acuerdo a los resultadosArtículos del Monitoreo de Avances cuales seelaboranlosinformes oficialesquesonpresentados anualmente antela AsambleaMundialdelaSalud. contiene los indicadores oficiales mediante los cuales se mide el progreso del desarrollo de dichas capacidades y bajo los normas comunes envigor enesa organización de integracióneconómicaregional”. Sinembargo, elinstrumentodelaOMS queseanmiembrosPartes deunaorganización de integracióneconómicaregional aplicarán ensusrelaciones mutuas las RSI, elcualsostiene que delpresente“Sin perjuiciodelas obligaciones que contraen reglamento,en virtud los Estados El instrumentoelaborado por MERCOSURfueacordado por susmiembros enconcordancia conel N°57del Artículo Gráfico N°1- Avance enelproceso deimplementaciónlascapacidades básicasdevigilanciayrespuesta RSI2005 Bolivia, 2012-2014 básicas de vigilancia yrespuesta . ElComitéestá Fuente: rutina yantecualquierevento deriesgo alasaludpública (GráficosN°2, 3y4). Sector Salud)debencoordinar para el desarrollo decapacidades básicas de vigilanciayrespuesta en puntos de entrada de ADEMAF, Ministeriode Gobierno Migración, SENASAG, Municipales (Gobiernos Aduana Nacional, intersector Fuerzas del instituciones Armadas, 9). Las Policía N° deFrontera yel (Capacidad N°1) (Mapa (Guayaramerín) fluvial entrada Internacional Viru Viru, Aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann, Aeropuerto Internacional El Alto) yen1punto de terrestres (Desaguadero, Tambo Quemado, Villazón, Yacuiba Quijarro), yPuerto 3puntosdeentrada aéreos (Aeropuerto con el monitoreo y apoyo en laejecuciónde dicho plan. Este trabajo se ha realizado en puntos de entrada designados, 5 de vigilanciayrespuesta y laelaboración del plandeacciónpara la implementacióndecapacidades básicas, posteriormente Para la implementaciónde estas capacidades, se viene trabajando desde el 2010, primero con el diagnóstico de capacidades proporcionar: mercancías y paquetes postales, así como organismos y áreas para dicha entrada o salida, que prestan servicios deben Son pasos para la entrada o salida internacional de viajeros, equipajes, cargas, contenedores, medios de transporte, 2.2. PUNTOS DEENTRADA - Planesdecontingenciaparaemergenciassaludpública. - Personal capacitado paralainspeccióndemediostransporte. deenfermos. paraeltransporte - Servicio - médicosapropiados.Acceso aservicios - temporaldepersonasenfermas).Establecimientos paraaplicar medidasdeemergencia(comolaobservación Mapa Nº1-Municipiosfronterizos ypuntosdeentradaaéreos, terrestres yfluviales, designados, Bolivia, 2014. CentroNacionaldeEnlace- UnidaddeEpidemiología

17 Centro Nacional de Enlace • Unidad de Epidemiología 18 Centro Nacional de Enlace • Unidad de Epidemiología de estacapacidad. protagónica laparticipación del MinisteriodeMedio químicos esimportante Ambiente y Agua (MMAyA) eneldesarrollo De acuerdo al equipo intersectorial encargado del desarrollo de capacidades de vigilancia y respuesta ante eventos Orgánicos Persistentes, locualcontribuye aldesarrollo deestacapacidad. Contaminantes Orgánicos Persistentes) elabora la lista de centros de acopio y almacenamiento de Contaminantes Actualmente elMinisteriodeMedio Ambiente y Agua (MMAyA) através dePRONACOPs (Programa Nacional de de Preparación yRespuestaante eventos deorigenquímico. ante incidentes químicos. Adicionalmente, seconformó el ComitéNacional para iniciar laelaboración del Plan Nacional En la gestión 2014 se llevó acabo un Taller Nacional, en el cualse elaboró la lista preliminar de especialistas para responder 2.3. EVENTOS QUÍMICOS Epidemiología Nacionalizada; SEDESLaPaz; Centro NacionaldeEnlace–Unidad Fuente: Informe de Avances InternacionalEl Aeropuerto Alto; SABSA de Epidemiología Nacionalizada; SEDESSantaCruz; Centro NacionaldeEnlace–Unidad Fuente: Informe de Avances Internacional Aeropuerto Viru Viru; SABSA Gráfico Nº4 en Aeropuerto InternacionalEl Alto, LaPaz, 2014 Gráfico Nº2 en Aeropuerto Internacional Viru Viru, SantaCruz, - Evaluacióndecapacidades básicas - Evaluacióndecapacidades básicas 2014 Nacionalizada;SEDES CBBA; Centro NacionaldeEnlace–UnidadEpidemiología Fuente: Informe de Avances InternacionalJorge Aeropuerto Wilstermann; SABSA estas capacidades enpuntosdeentrada. deldesarrolloautoridades de la importancia de respuesta, lacoordinación ysensibilizaralas designados para poner a prueba la capacidad de simulaciones de mesa en puntos de entrada aéreos Adicionalmente, serealizaron simulacros y de Ébolaenterritorio boliviano. respuesta ante elriesgo deintroducción del virus Plan Nacional estableciendo competencias en la para la mismo se socializó con estas instituciones el estrategias desarrollar de vigilancia y respuesta en puntos de entrada. Así fin el con 2014 coordinó con instituciones del Intersector la UnidaddeEpidemiologíaengestión (EVE) la epidemiadeEnfermedad por el Virus de Ébola Internacional(ESPII)por Pública deImportancia Ante ladeclaracióndeEmergenciaSalud Gráfico Nº3 en Aeropuerto InternacionalJorge Wilstermann, - Evaluacióndecapacidades básicas , 2014 el casodequeserequiera. al síntoma de importante fiebre). Sanitariaseencuentranlos En lacaraanteriordeCartilla información decadapasajero. riesgo alasaludpública. durante el vuelo, contribuyendo a reducir elriesgo de propagación de enfermedades y conteniendo un evento de potencial Sanitaria,En lagestión 2014seimplementó la Cartilla uninstrumentoquetieneporobjetocaptar apersonas enfermas 2.7. PUNTOS DEENTRADA AÉREOS respuesta aincidentesconmaterialespeligrosos yemergenciasradiológicas. Ministerio deGobiernoyelintersectorcorrespondiente loscursos de SistemaComando de Incidentesparaprimera lascapacidadesPara fortalecer 12 y13prescritas enelReglamentoSanitarioInternacional(RSI), seorganizo junto al y Chile-Bolivia, capacitando amédicosELAMySAFCIdelospasosfronterizos terrestres. epidemiología básica y respuesta a emergencias de salud pública dirigido a equipos binacionales de frontera Perú – Bolivia En coordinación conelOrganismo Andino deSalud/Convenio HipólitoUnanue, serealizaron capacitaciones en 2.6. FORTALECIMIENTO DERECURSOSHUMANOS Internacional deEnergía Atómica (OIEA). Radiológicas con elapoyo delOrganismo deunexperto de hospitales de Referencia enRespuesta a Emergencias definición la para escenarios de evaluación la realizó se En coordinación con el IBTEN y MinisteriodeGobierno, 2.5. EMERGENCIASRADIOACTIVAS y aliadosestratégicos. los equipos departamentales, institucionesdelintersector cumplimiento anivel nacional, elmismofuesocializado con de EnlaceyCentros deEnlacepara su Departamentales funciones yprocedimientos atribuidosalCentro Nacional deEnlace”, Departamentales Normativo También se elaboró y publicó elDocumento Técnico- jurídico. para facilitar laimplementaciónconsiderando el marco del RSI2005, elaborándose una propuesta de estrategias implementación la obstaculizan u facilitan éstos si verificó productos y animales, aéreo transporte y terrestre, etc. Se protección social, sanidad animal, migraciones, comercio de el Estado Plurinacional de Bolivia enmateria de salud, en existente regulación la revisar de la fue finalidad cuya el área jurídicarealizó undiagnóstico del estado jurídico, Convenio HipólitoUnanue (ORAS/CONHU) unperitoen El 2014, por gestiones del Organismo Andino de Salud/ 2.4. MARCOLEGAL Y ADMINISTRATIVO “Norma delCentro NacionalyCentros Esta cartilla Esta cartilla

documento que incluye las Enla se encuentraenelbolsillodelasientodelantero en Aerolíneas Nacionales para cara posterior se establece el flujo de comunicación para la atención inmediata en signos y síntomas de riesgo (considerando como marcador 19 Centro Nacional de Enlace • Unidad de Epidemiología 20 Centro Nacional de Enlace • Unidad de Epidemiología 2.8. DESAFÍOS–GESTIÓN2015 responsables del desarrollo de las capacidades de vigilancia y respuesta puedan alcanzar los compromisos intersectorial y coordinaciónSe continuará con el sector salud para que losequipos con la articulación deSalud. Departamentales deEnlaceenServicios Departamentales Se realizará elmonitoreo delcumplimientodelaNormaNacionalprocedimientos yfuncionesdeCentros personal anivel enepidemiologíadecampo. nacionalydepartamental deRecursosHumanos sedesarrollanrán delfortalecimiento Como parte estrategiasdecapacitación del Reglamento SanitarioInternacional(RSI2005). Continuar conelmonitoreo deldesarrollo decapacidades básicasdevigilanciayrespuesta enelmarco del riesgo potencialalasaludpública. Se continuará de lasacciones de vigilanciaeventos conelfortalecimiento y respuesta ante situaciones de asumidos enelmarco delReglamentoSanitario Internacional hastajuniode2016. Cartilla Sanitariaparausoenaeronavesnacionales DIRECC IÓN GENERALDEAERON ministerio desalud,bolivia ÁU TICA CIVIL @minsaludbolivia minsaludbolivia Programa Nacional de y de

Desastres Atención

Control Dentro delasactividadessobresalientes realizadas enlapresente gestiónsemencionalassiguientes: 2. ACTIVIDADES REALIZADAS PORELPROGRAMA NACIONAL DECONTROL Y Pando, Beni, SantaCruzyCochabamba. existentes enlazona, LaPaz, configuranunpanoramaquepodríaserdegrandesconsecuenciasparalosdepartamentos La intensidaddelaslluvias, ylaconsecuentesaturacióndelossuelos, juntoalaelevación delnivel delasaguasenlosríos de Bolivia, períodoque durahastaelmesdeabril, aproximadamente, delañosiguiente. En los meses de septiembre a marzo, se inicia la temporada lluviosa en la región de la cuenca amazónica, cuenca de la Plata 1. ANTECEDENTES logístico, anivel nacional. adecuar, eimplementarpolíticasensalud encoordinación conotros articular ministeriosybrindarapoyo técnico- de Epidemiologiatienecomomisiónserrector yoperadordelagestiónriesgo antedesastres, encargadaderegular, El MinisteriodeSaludatravés delPrograma Nacional deControl y Atención deDesastres dependientedelaUnidad ATENCIÓN DEDESASTRESGESTION2014. 4) 3) 2) 1) 1) afectados porlosfenómenosdelainundación Atención médica enlosdepartamentos brigadista conelobjetodedar continuidad a laatenci delMinisteriodeSalud,Ministeriales porparte brindaron unescenario dondeserealizo élenvió demédicos de desastres naturalespronunciado porelPresidente del EstadoplurinacionaldeBoliviaylasResoluciones Programa NacionaldeControl y Atención deDesastres, dentro delasatribucionesqueleconfirieron ladeclaratoria (Beni, Cochabamba, Pando, SantaCruzyLaPaz), quienesreportaron zonasafectadas porlasinundaciones. El El fenómeno delainundación afectó principalmentealazonaamazónicadelpaís, conformado porlosdepartamentos

y/o desastres, dentro delasquesedestacan: LEYN°602. DS-2342GESTIONDERIESGODECRETADA “A nivel nacionalsecuentaconnormasypolíticas, laatencióndelasemergencias encargadasdefortalecer Simulacro binacionalPerú yBoliviadentro delMarco ORASCONHU Capacitación alosequiposderespuesta rápida desalud delMinisterio Conformación delosequipos derespuesta rápida deSalud delMinisterio afectados porlosfenómenos delainundación Atención médicaenlosdepartamentos Programa Nacional de y de

EL 14DENOVIEMBRE DEL2014”

Desastres Atención

Control ón médicaenestosescenarios . 21 Programa Nacional de Control y Atención de Desastres • Unidad de Epidemiología 22 Programa Nacional de Control y Atención de Desastres • Unidad de Epidemiología Equipamiento yMedicamentosdelasBrigadas NA: DatosnoDisponibles. Fuente: Programa NacionaldeControl y Atención deDesastres /UnidaddeEpidemiología Coca APOLO -2013 la de Social-Erradicación Conflicto tación Palmasola-2013 centro Social de Conflicto rehabili 2012 Evento Adverso Evento Suscitado-Gestión les -2014 Inundación por Desastres Natura Nevado prov.Quime -2013 Tabla Nº1- Brigadas MédicasMovilizadas enInundaciones 2014 Territorio Boliviano - - Afectadas Familias 4802 776 NA 25 60 Totalde Atenciones 111367 200 NA 80 70

Médicos desplazados 515 NA 11 40 9 Pando) En losmunicipios afectados porDesastres NaturalesInundaciones (Beni, deLaPaz, Norte SantaCruz, Cochabamba, Atenciones médicas P erfil Epidemiológico Gráfico Nº1- 2) ConformaciónyCapacitación delosEquiposRespuestaRápidadel MinisteriodeSalud Fuente: Programa NacionaldeControl y Atención deDesastres /UnidaddeEpidemiología Rápida –Min.Salud, con90 El Programa NacionaldeControl y Atención de Desastres realizo laconformación delosEquiposRespuesta Nº de casos Casos atendidosporbrigadasdesaludEnfermedades trazadorasBolivia, 2014 médicosdistribuidos enlos9departamentos. Enfermedades

23 Programa Nacional de Control y Atención de Desastres • Unidad de Epidemiología 24 Programa Nacional de Control y Atención de Desastres • Unidad de Epidemiología

4) Simulacro binacionalPerú yBoliviadentro delmarco delORGANISMO ANDINO DESALUD 3) Capacitación a losequipos de respuesta rápida del Ministerio de Salud en sobrevivencia, que puedanpresentarse enlazonadefrontera. Binacional paraevaluar losmecanismosdepreparación, atenciónyasistenciamutua frente aloseventos adversos El MinisteriodeSaluddelEstadoPlurinacionalBolivia y elMinisteriodeSaludPerú realizaron unsimulacro – CONVENIOHIPÓLITO UNANUE(ORASCONHU) de departamento Tarija, Potosi yOruro COMUNIDAD DEHUANCOLLO DELDISTRITO DEDESAGUADERO Departamento de Tarija Departamento Prueba PsicológicaPrueba Departamento deOruro Departamento Prueba Física Prueba 4. DESAFÍOS2015 3. LOGROS DEL2014 • • • • Implementación yaplicación delaPolítica NacionaldeEstablecimientosSaludSeguros anteDesastres. Elaboración delSistemade Alerta Temprana anivel nacional encoordinación conlosinteresectores. Preparativos yRespuestaenSaludantedesastres. Construcción deestrategiasfrente alavariabilidadclimática/cambio climático, incluidasenlosPlanesde Elaboración delEDAN informático ensalud(EvaluacióndeDaños Análisis enSalud) nacional, ymunicipal. departamental Seguimiento, y funcionalidad de los Comités Operativos fortalecimiento de Emergencia en Salud a Nivel enlosrespectivosActivación delosEquiposRespuestaRápida departamental SEDES. técnicoamédicosMiSaludpararespuestaFortalecimiento inmediataanteeventos adversos. y nacional. técnico,Fortalecimiento equipamiento, capacitación continua alosEquiposdeRespuestaRápida departamental Simulacro binacionalentre Perú yBoliviadentro delmarco delORAS/CONHU. delprogramaFortalecimiento conlaadquisicióndeinsumosymedicamentosunvalorBs. 1200.000. Conformación delosEquiposRespuestaRápida delMinisteriodeSalud. 111.367 atencionesconeldesplieguede249brigada522médicos. desbordes deríosqueprovocaron inundaciones enLaPaz, Cochabamba, SantaCruz, BeniyPandologrando y municipios quefueronAtención médicaafamiliasdamnificadasenlosdepartamentos afectados porlos 25 Programa Nacional de Control y Atención de Desastres • Unidad de Epidemiología Programa Nacional de Control de la Malaria Los casospositivos parael2014sonde7401, manteniéndoseconunacifrasimilarrespecto alañoanterior. 2. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA registraron 7.401casos; esdecir, unareducción decasos malariadel90%anivel nacional. expuestos, rango deverdadera hiperendemia ydeforma paulatinasealogradoundescensohastaelaño2014, donde se 56,7% correspondía ala Amazonía, conunatasadeincidenciaparasitariaanual entre 83,3a423,7porcadamilhabitantes casos, yunaincidenciaparasitariaanual 27muertes (IPA) dealtoriesgo, de28casosporcadamilhabitantes; dondeel Programa NacionaldeMalariaharegistrado lamayor epidemiademalariaenelterritorio nacionalen1998, con74.350 malariométricos, pero fundamentalmenteenladisminución sostenídadelnúmero decasosenlosúltimosaños. El avance,La situaciónactualdelamalariaenBoliviamuestra unimportante estoserefleja enlosdiferentes indicadores 1. ANTECEDENTES Programa Nacional Gráfico Nº2 Gráfico Nº1- Fuente: Programa NacionaldeControl /UnidaddeEpidemiología delaMalaria Nº de casos Fuente: Programa NacionaldeControl /UnidaddeEpidemiología delaMalaria Nº de casos - Comportamiento delaMalariaporCasosPlasmodiumFalciparum - Comportamiento de la Evolución HistóricadelaMalaria, Bolivia, 1997-2014 de

Control Bolivia, 1997- Malaria 2014 Año 27 Programa Nacional de Control de la Malaria • Unidad de Epidemiología 28 Programa Nacional de Control de la Malaria • Unidad de Epidemiología Clasificación de municipios porendemicidad, Bolivia, 2013 con el2%(Pando), los casosreportados enotros municipios hansidoesporádicosyendiferentes comunidades. Los focos endémicos, fueron tres, enelmunicipio deGuayaramerín conel90%, Riberaltaconel2%(Beni), santosMercado anterior. Los casospositivos porPlasmodiumFalciparumparael2014sonde325casos, disminuyendo un65%respecto alaño Mapa Nº2 Fuente: Programa Nacional deControl /UnidaddeEpidemiología delaMalaria municipios deinfección Malaria, Bolivia2014 Mapa Nº3 por municipios deinfección, Bolivia2013 Situación epidemiológicadelaMalaria Fuente: Programa NacionaldeControl /UnidaddeEpidemiología delaMalaria Incidencia parasitariaanual por Mapa Nº1- Casospositivos demalariaporPlasmodiumFalciparum, Bolivia, 2014

Gráfico Nº5 Fuente: Programa NacionaldeControl /UnidaddeEpidemiología delaMalaria Gráfico Nº4 Fuente: Programa NacionaldeControl /UnidaddeEpidemiología delaMalaria Gráfico N°3-

- CasosnotificadosporespecieparasitariaPrograma RegionaldeMalaria, Bolivia, - CasosnotificadosporespecieparasitariaPrograma RegionaldeMalaria, Casos confirmadosdeMalariaporgrupoetareo ysexo, Bolivia 2013 Fuente: Programa NacionaldeControl /UnidaddeEpidemiología delaMalaria Bolivia 2013 2014 29 Programa Nacional de Control de la Malaria • Unidad de Epidemiología 30 Programa Nacional de Control de la Malaria • Unidad de Epidemiología 4. Retos2015 3. Logros 2014 • • • • • • • • • Se cumpliráelObjetivo deDesarrollo deMilenio(ODM). Implementación delPlanEstratégicoInstitucionaldeMalaria2015-2019. años. Elaboración deunanotaconceptualparaaccederafinanciamientodel Fondo Mundialparalospróximos cinco Población conaccesogratuito, einmediatopara: oportuno Se elaboró elPlanEstratégicoInstitucionaldeMalaria, hallandoseenetapa devalidación. Se realizó laEvaluacióndelPNCM(Reunión Amazónica) Libre deMalariafinanciadoporel Fondo Mundial. Se consiguiólamáximacalificación(A1-superalasexpectativas)enimplementacióndelProyecto Bolivia ciudad deGuayaramerin, abarrios aledaños al Arroyo delas Arenas. Se realizó enrociado laintervención residual intradomiciliario, aplicando elnuevo insecticidaBendiocarb, enla insecticidas alapoblaciónenzonaderiesgo. Prevención de la enfermedad, en lasregionales. Prevención delaenfermedad, Falciparum yMalaria Vivax. El tratamiento, personal capacitado. El diagnóstico, medianteelabastecimientoalasregionales demalariaconinsumoslaboratorioy medianteladisponibilidadenlasregionales deesquemastratamientoparaMalaria mediante ladotacióndeinsecticidasparaelrociado residual intradomiciliario mediante la dotación y distribución de mosquiteros impregnados con se observa elpicoconmayorse observa número decasos reportados durante el2014(Gráfico2). confirmados por laboratorio en los municipios endemicos de dengue del país, siendo desde la SE 10 hasta la SE 16 donde Durante lagestión2014(SE 1-SE53)sehanreportado 22.846 casos con sospecha, deloscuales3.143hansido 2. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA paciente, laboratorio, saneamientoambiental, social(Figura1). comunicación yparticipación desarrollo de actividades dentro de 6 componentes; vigilancia epidemiológica, manejo integrado de vectores, atención al a través deunaEstrategia Integrada de Prevención yControl promovida anivel delas Américas ybasada en lagestióny El Programa Nacional de Prevención yControl deDengue(PNPCD)delMinisterioSaludhacefrente alaenfermedad tropical, dondeperiódicamentesepresentan brotes epidémicosenépocadelluvias. En Bolivia, el dengue constituye un problema que tienen clima de salud pública en la zona urbanizada de los departamentos 1. ANTECEDENTES Entre 2005 al Fuente: Programa NacionaldeDengue/Unidad deEpidemiología Figura 1: 2014, nuestro paíshasufridovariosbrotes dedenguesiendoel2009añoenquesereportaron el Programa Nacional Estrategia Gráfico Nº1 Fuente: EGI–DENGUEOPS/OMS, editadoporelPNPCD/UnidaddeEpidemiología de GestiónIntegradaPrevención yControl delDengue–EGI-Dengue-Bolivia. mayor número decasosdengue en elpaís(Gráfico1). de - Tendencia seculardecasossospechososDengue,

Prevención de y Bolivia, 2005–

Control Dengue 2014 31 Programa Nacional de Prevención y Control de Dengue • Unidad de Epidemiología 32 Programa Nacional de Prevención y Control de Dengue • Unidad de Epidemiología

los municipios de La Asunta y deLaPaz(Mapa 1).Tipuani eneldepartamento La mayor tasa de indicenciaDenguesereporta enlosmunicipios de Machareti de Chuquisaca y eneldepartamento de Beni, LaPazy Tarija reportan unadisminución enelreporte decasoslagestión2013a2014(Gráfico3). respectivamente.embargo,anterior Sin gestión la departamentos que los mas 120% y 217% de incremento un reportan Chuquisaca y Cochabamba 2013,de gestión asimismo, la departamentos que los mas 179% del casos de incremento un Comparando la gestión 2013 – 2014, de Santa Cruz reporta que durante la gestión 2014 el departamento se observa casos). los casos a nivel nacional, seguido del de departamento Beni con 9% (343 casos) y el de departamento Tarija con 8% (246 de (2148) 70% el Cruz Santa de reporta departamento el que indica departamento por confirmados casos de reporte El Fuente: Programa NacionaldeDengue/UnidadEpidemiología Número de casos 1000 1200 1400 1600 1800 200 400 600 800 0 1 Mapa Nº1- 2 Gráfico Nº2 3 4 5 6 7 8 Gráfico Nº3 9 10 Estratificación deriesgo por municipios segúntasadeincidenciaDengue - Número decasossospechososyconfirmadosporsemanaepidemiologicaBolivia, 2014. Fuente: Programa NacionaldeDengue/UnidadEpidemiología 11 1 2 13 14 15 343 16 - Número decasosconfirmadosporDengue, Bolivia, 2013-2014 17 Fuente: Programa Nacional deDengue/UnidadEpidemiología 18 19 20 21 22 Sospechosos 23 Semanas epidemiológicas 24

25 Bolivia, 2014 2 6 27 Confirmados Confirmados =3,143 Sospechosos =22,864 28 29 Departamentos 30 31 3 2

33 34 35 36 37 38 39 40 8 41 42 4 3 44 45 4 6 47 48 49 50 51 52 53

3. INDICADORESOBTENIDOS circulacion delosserotipos 1, 4yel2enmenorproporción (Mapa 2y3). municipios deltropico deCochabamba, Santa Cruz yChuquisaca, la deLaPaz se observa yenlosmunicipios delnorte Respecto a losserotipos circulantes durante la gestion 2013 y2014, lacirculación delserotipo seobserva 4en los Mapas Nº2y3- Tabla 1 Fuente: Programa NacionaldeDengue/UnidadEpidemiología Distribución deserotipos circulantes pormunicipios endémicosdeDengue - Indicadores deresultado enelmarco de5componentes la EGI-dengue Bolivia, 2013-2014 Bolivia 2014 33 Programa Nacional de Prevención y Control de Dengue • Unidad de Epidemiología 34 Programa Nacional de Prevención y Control de Dengue • Unidad de Epidemiología gestión 2013a1,7%durantela2014(Grafico4). la en % 3,5 de Dengue por letalidad de tasa la de reducción la observa obtenido,se impacto de indicador del Dentro Foto 1-4: Fuente: Programa NacionaldeDengue/Unidad deEpidemiología fortalecimiento elcomponentede fortalecimiento Foto 1: Aplicación deBiolarvicida Actividades desarrolladas durantelagestión2014en elmarco deloscomponentesla manejo integradodevectores. Foto 3y4: Capacitación aestudiantesyvendedoras ambulantesrespectivamente Estrategia deGestiónIntegradaPrevención yControl deDengue. Gráfico Nº4 en másde10municipios endémicosdeDenguedelpaís. - Tasa deletalidadDengue, Bolivia, 2009-2014. de referencia conequiposeinsumosparael Foto 2: Implementaciónde3laboratorios diagnóstico deDengue. 5. Desafíos2015 4. Logros • • • • • • • Elaborar laestrategiadecomunicación acorde alascostumbres yhábitosdelapoblacióndelárea endémicade Dengue. desaludcumplanconlanormavigenteparaelmanejolospacientes Garantizar quetodoslosservicios Actualizar laguíadeatenciónalpacienteconDengue “Publicación 153”. respaldo de losprogramas regionales. Elaborar lanormativademanejolasestrategiascontrol vectorial yaplicación deinsecticidasparael de laPrevención yControl delDengue. de proyectos deasistenciadentro socialyeducaciónparalavida, delcomponentedeparticipación enelmarco Trabajar en forma coordinada con las universidades del área endémica de Dengue del país para la elaboración ymunicipios endémicosdeDengueeltemaprevención.departamentos Incorporar enlacurrícula deeducaciónescolaryenlacurricula delas normalesdeeducaciónsuperiorlos personal contratadoenelmarco del “Plan Patujú”. activadealiadosestratégicosyencoordinación15 municipios conel endémicosdelpaísconparticipación Incrementar biológicos a másde300.000viviendas de el área conla aplicación deintervención de larvicidas menos de0,1%respecto alagestión2013. Mantener pordebajode18.000loscasossospechososDengueyreducirenelpaísa sutasademortalidad Implementar laestrategiaEGI-DengueBoliviaenforma eficienteyefectiva entodalazonaendémicadelpaís. Dengue delpaís. de Dengueatravés deMac-Elisa, enlosmunicipios deSanBorja, Guayaramerín ySanBuenaventura. Gestión derecursos conelproyecto ECHOparalaimplementaciónde3 nuevos laboratoriosdediagnóstico a través delCENETROP. Se Gestionó el control de calidad a los laboratorios de la Red Nacional de Laboratorios de Dengue del país humano ymovilizacion delapoblaciónparacampañaslimpieza. Villamontes, Bermejo, Montero, Yapacani, Warnes, , Chimore) a través de la contratación de recurso Más de8municipios empoderadosconlaejecucióndeactividadesprevención deDengue(Yacuiba, prevención deldengue«eliminar, retirar, voltear ytapar recipientes queacumulan agua». de Beni, Pando, Cochabamba, deLaPazySantaCruz, norte enelmanejoyreplicación demensajesclaros de mas de3000estudiantes de 6to gradodeprimaria de losmunicipios endemicos de Dengue los departamentos En el componente de comunicación y promoción de la salud para la prevención del Dengue se ha capacitado a de dengue, deLaPaz. enunaprimerafasecon13equiposalosmunicipios delnorte para elbloqueodefocoalos (casossospechososyconfirmadosdeDengue)municipiosend´micos fortaleciendo alasRedesdeSalud)lacompra50equipostermonebulización Se gestionóconFOREDES(Fortalecimiento deBeni.departamento deSantaCruz,en eldepartamento dePando, Cobijaen eldepartamento Riberalta y Guayaramerin en el Tunari, Entre Rios, Chimore, Shinaota, deCochabamba, Ivirgarzamaeneldepartamento Montero yEl Torno municipios deCaranavi deLaPaz, eneldepartamento Villamontes y Yacuiba de eneldepartamento Tarija, Villa Se hanaplicado 116.539unidadesdebiolarvicida, protegiendo hastalafecha a421.095habitantesdelos de lasactividadespreparación yrespuesta anteelposibleingreso delvirusalpaís. Se haelaboradolaGuíaNacionalparaelManejodeEnfermedad porel Virus delaChikungunya enelmarco 35 Programa Nacional de Prevención y Control de Dengue • Unidad de Epidemiología

ygratuita,médica oportuna enelsiguiente gráfico: comoseobserva contar conunareducción decasos, delasmedidaspreventivas debidoalfortalecimiento ydepromoción paralaasistencia gracias alasactividadesdebúsquedaactivacasosyaccesoaltratamientogratuito, paraluego desdelagestión2009 un subregistro hastalagestión1989, paraluego aumentarhastael 2004, del2006, apartir estascifrasaúnfueron subiendo, delagestión1983evoluciónA partir delaLeishmaniasisenBolivia, inicióconlanotificacióndepocoscasosexistiendo diferentes formas clínicas, siendolacutánea lamásfrecuente con92%, lamucosa 8%ylavisceral, quenosuperael0,2%. En losúltimos 32 1.EPIDEMIOLÓGICOS ANTECEDENTES Fuente: Programa NacionaldeLeishmaniasis/UnidadEpidemiología años(1983–2014), seregistraron enelpaísaproximadamente Tabla Nº1-CasosdeLeishmaniasis, Bolivia, 2012-2014 Gráfico Nº. 1 Fuente: Programa Nacional deLeishmaniasis/UnidadEpidemiología GESTIÓN 2014 2013 2012 Bolivia, 1983- - Tendencia deLeishmaniasis, No. DECASOS LEISHMANIASIS 2014 1739 2016 1856 52.244 casosde Leishmaniasis ensus

37 Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Leishmaniasis • Unidad de Epidemiología 38 Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Leishmaniasis • Unidad de Epidemiología

total decasos. entran almonteasujornaldiario, inclusive llevando consigo asusniñosmenores de10añosquerepresenta el10%del años tambiénestánafectados significativamente representando el25%deltotal deloscasos, debidoaquefamiliasenteras 20 a39 años conun 43 %deltotal de los casos de Leishmaniasis, así mismo se evidencia que lapoblación entre 10 a19 En lossiguientesgráficos, queelpromedio deedadmásafectada seobserva conLeishmaniasiseslacomprendida entre Fuente: Programa NacionaldeLeishmaniasis/UnidadEpidemiología Número de casos de casos, deBeniyPando(17%cadauno)Cochabamba(12%). seguidodeldepartamento Los gráficosNo. 2y3 muestran queenlosúltimos3años, deLaPaz(44%)hamayor eldepartamento reportado cantidad Chuquisaca y Tarija), situaciónquenoshacecalificarestaenfermedad deprioridadnacional. (Pando,En laactualidadsereportan casosdeLeishmaniasisen7departamentos Beni, SantaCruz, LaPaz, Cochabamba, 2014 2013 2012 100 200 300 400 500 600 700 800 900 0 LA 744 771 857 P AZ Casos deLeishmaniasispordepartamento Gráfico Nº3 Fuente: Programa NacionaldeLeishmaniasis/UnidadEpidemiología BENI 301 437 363 Gráfico Nº2 - Bolivia, 2012-2014 Proporción decasosLeishmaniasispordepartamento PA - CasosdeLeishmaniasispordepartamento 292 261 31 NDO 1 Bolivia, 2012- Bolivia, 2014 Departamentos Departamentos CBBA 212 285 269 2014

SANTA 126 1 1 18 13 C.

TJA 28 23 35

CHUQ 17 25 20 excepción dePandodondela mayoría desus municipios reportan casos. La tablaNº. 2, no todoslosmunicipios muestra estánafectados queenlosdepartamentos conestaenfermedad, a Fuente: Programa NacionaldeLeishmaniasis /UnidaddeEpidemiología sexo masculinoenun70%conrelación alsexofemenino de30%. Así mismo, enelgráficoNº. seobserva 5, queenlosúltimos6años, lapoblaciónmásafectada conLeishmaniasis, esladel Fuente: Programa NacionaldeLeishmaniasis/UnidadEpidemiología Gráfico Nº4 Gráfico Nº5 - Proporción decasos - CasosdeLeishmaniasissegúnsexoydepartamento Bolivia, 2009- Bolivia, 2009- deLeishmaniasissegúngrupoedad 2014 2014 ´ 39 Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Leishmaniasis • Unidad de Epidemiología 40 Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Leishmaniasis • Unidad de Epidemiología 2.LOGROS ALCANZADOS Fuente: Programa NacionaldeLeishmaniasis/UnidadEpidemiología TOTAL CHUQUISACA TARIJA SANTA CRUZ COCHABAMBA PANDO BENI LA PAZ DEPARTAMENTOS • • • • El 58%delospacientesconLeishmaniasis, culminaros sutratamiento. Se hareducido loscasosdeLeishmaniasisenun14%conrespecto alagestión2013. Paz. extradomiciliario enun72%lalocalidaddeCarrasco delMunicipiodeCaranavi deLa delDepartamento Determinación de la Tasa de Infestación de Leishmaniasis intradomiciliario en un 12%, peridomiciliario 16% y Riberalta yGuayaramerín. de Leishmaniasisepersonalsaludlosmunicipios dePalosBlancos, Caranavi, Filadelfia, Porvenir,Trinidad, delascapacidadesFortalecimiento técnicasyoperativasenvigilancia epidemiológica, diagnósticoytratamiento 264 29 11 56 47 15 19 87 EXISTENTES MUNICIPIOS TOTAL TOTAL Tabla Nº2 95 5 5 1 32 15 11 26 CASOS DELEISH. QUE REPORTAN MUNICIPIOS - CasosdeLeishmaniasispormunicipio Bolivia, 2012- 1856 20 34 113 272 311 363 743 Leish. Casos AÑO 2012 100% 1% 1% 6% 15% 17% 20% 40% Porcentaje 2014 2016 25 23 126 285 261 437 855 Leish. Casos AÑO 2013 100% 1% 1% 6% 14% 13% 22% 42% Porcentaje 1739 17 28 118 212 292 301 771 Leish. Casos AÑO 2014 100% 1% 2% 7% 12% 17% 17% 44% Porcentaje

3. DESAFÌOSPARA EL2015 correcta delosmedicamentosantileishmaniásicos. Implementación del formulario de evaluación, al uso, seguimiento y supervisión administración y distribución Gestión paralacomprade Amfotericina BLiposomal. medicamentos antileishmaniásicosgarantizandoelcumplimientodeesquemasterapéuticos. endémicosdeleishmaniasis,Gestión paraquelosmunicipios ydepartamentos realicen lacompradelos Implementación delared dediagnósticolaboratorialytratamientoleishmaniasisenmunicipios endémicos. del diagnósticolaboratorialyfunciónorgánicaantelaadministracióndelosrespectivos medicamentos. Capacitación modularaprofesionales ytécnicosenlaboratoriodemunicipios endémicos, paralaimplementación y cardiaco antelaadministracióndelosrespectivos medicamentos. de losmedicamentosantileishmaniásicos, lectura laboratorial para determinar el funcionamiento renal, hepático Capacitación modularapersonalmédicodemunicipios endémicosendiagnósticoclínicoylaboratorial, manejo territorio nacional, paralaunificacióndecriteriostécnicosyoperativos decontrol, prevención yvigilancia. Implementación delaNormaNacionalyManual deProcedimientos Técnicos deLeishmaniasisentodoel calidad dedato. Implementación delsistemademanejolainformación deLeishmaniasisanivel nacionalconanálisisde 41 Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Leishmaniasis • Unidad de Epidemiología

2003 a2,3%enlagestión2014. los municipios endémicos los índices de infestación por el vector Como resultado delasactividadescontinuas delPrograma NacionaldeChagasencontrol vectorial, se logró reducir en cero municipios deárea endémicaconinfestación devivienda mayor al3%. otras enfermedades”, enelcualseconsideró elindicadorparalaenfermedad deChagasalcanzarparalagestión2015, Dentro los Objetivos de Desarrollo del Milenio el país asumió el compromiso de “Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y los Valles InterandinosyelChacoBoliviano. Bolivia, existentres ecorregiones conpresencia delaenfermedad deChagas: laecorregión biogeográficadela Amazonía, la extrema pobreza quesufre nuestra poblaciónenlasáreas periféricas delasciudadesysobre todolasdelárea rural. En La Enfermedad deChagascontinúa siendounodelosproblemas paralaSaludPúblicaBoliviana, ligadaindudablementea 1. ANTECEDENTES Fuente: Programa NacionaldeChagas/UnidadEpidemiología Vigilancia infestación deChagasmayor a3% Número deMunicipios infestación deChagasmayor a3% Porcentaje Programa Nacional

Línea Base2003 de municipios con índice de Compromiso delPrograma NacionaldeChagasconrespecto alos Indicador la Objetivos deDesarrollo delMilenio2015

coníndicede Enfermedad y

Control de

Chagas Línea Base2003 86 Municipios T. infestans 56% Gestión2014

de de de 12,3% registrado a nivel nacional en el

34 Municipios 29,8% 2014 43 Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Enfermedad de Chagas • Unidad de Epidemiología 44 Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Enfermedad de Chagas • Unidad de Epidemiología de Chagas. más bajoencomparaciónaotros periodos, loquefavorece lainterrupción enlatransmisiónvectorial delaenfermedad disminuir en2décimaselporcentaje delÍndicedeinfestación devivienda, respecto alagestión2013, logrando elíndice Enmarcado enlosObjetivos deDesarrollo delMilenioelPrograma NacionaldeChagasenlagestión2014, consiguió la Política deSaludSAFCI. contra la “vinchuca”, comunitaria pormunicipio actualmenteseencuentraenvigilanciaconparticipación enelmarco de El control vectorial delaño1999, seiniciaconmetodologíadefinidaapartir concampañasdecontrol químicoenviviendas 2. ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO Fuente: Programa NacionaldeChagas/UnidadEpidemiología a) Fuente: Programa NacionaldeChagas/UnidadEpidemiología Vigilancia yControl Vectorial. se interrumpe latransmisióndeenfermedad deChagasalapoblación. de laenfermedad alapoblación. El2014lainfestación corresponde abajoriesgo enintradomicilio0,8%, portanto El indicadordeinfestación en1999correspondía aunasituacióndealtaendemia(55,0%)ycontransmisiónactiva control. (GraficoNº1). infestans Para lograrla en viviendas. Cada año el número de viviendas positivas es menor gracias a las actividades de vigilancia y Grafica N°2 interrupción delatransmisiónvectorial deChagas, serealiza laevaluación delapresencia de Gráfico N°1 Fuente: Programa Nacional deChagas/UnidadEpidemiología - Infestación envivienda, intrayperidomiciliopor Tabla Nº1 Periodo - Evaluaciónentomológica, positivayrociado deviviendas 2014 2013 2012 - Indicedeinfestación devivienda Bolivia, 1999-2014 Bolivia, 2012- Bolivia, 1999-2013 Índice deInfestación de Vivienda 2014 2,3 2,5 2,5 Año Año Triatoma infestans Triatoma Fuente: Programa NacionaldeChagas/UnidadEpidemiología b) Gráfico Nº4 Fuente: Programa NacionaldeChagas/UnidadEpidemiología demandar sutratamientopor loqueselleganaproducir abandonos. constituye barrera paraeltratamiento lafaltadeorientación a la familiayaqueelmismopacientenopuede El tratamientoparaloscasos estágarantizadoporelMinisteriodeSaludyesacceso gratuito, sinembargo a nivel nacionalenlosúltimos5años, oscilaentre 1,5% y2,3%. examinados al momentode nacer, entre 1y6meses entre 6y12meses. La Tasa de Transmisión Materno -fetal De acuerdo alosdatosobservados, cadaañoentre 10.000y15.000niñosnacidosdemadres infectadas son para quecompleteexámenesdelaboratorioyaccedaasutratamientoprevio consentimientoinformado. Las madres unavez que culminaelperiododelactancia(entre 1y2añosdespuésdelnacimiento)sonorientadas región altamenteendémica. de La Paz y Potosí de Chuquisaca y departamento y más alta en los Departamentos Tarija, por situarse en una en control prenatal yparto. Laprevalencia anivel nacionaloscilaalrededor del20%, siendomásbajaenel De acuerdo alosdatosobservados, cadaañoentre 90.000y100.000mujeres embarazadassonexaminadas • Diagnóstico y Tratamiento delinfectado conChagas. Chagas congénito: Meta 2015 Periodo Fuente: Programa NacionaldeChagas/UnidadEpidemiología 2014 2013 2012 - Examinados, positivos, tratadosytasadetransmisiónmaternofetal enrecién nacidosamenores de1 Gráfico Nº3 Tabla Nº2 Nª ReciénNacidosExaminadas - Población examinada, positivayprevalencia enembarazadas - Cobertura tratamientodeChagasCongénito,- Cobertura año deedad, Bolivia, 2004–2014 15.070 10.260 15.545 14.095 Bolivia, 2012- Bolivia, 2004-2014 2014 Positivos 270 187 227 229 Año Cobertura de Tratamiento Cobertura 54,5% 70,9% 57,6% 80% 45 Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Enfermedad de Chagas • Unidad de Epidemiología 46 Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Enfermedad de Chagas • Unidad de Epidemiología Fuente: Programa Nacional deChagas-Epidemiología 3. LOGROS 2014 entre 1y4años; 24.134niñosentre 5y14 añosy83.263mayores de14años. La atenciónserealiza ademandaydeacuerdo alainformación generadaenlagestión2014, sehanexaminado4.908niños El Diagnósticoy Tratamiento deChagasCrónico Infantilydel Adulto, sehaextendidohaciamásestablecimientosdesalud. Fuente: Programa NacionaldeChagas/UnidadEpidemiología Número de casos a) Vigilancia yControl Vectorial. Foto 2: logros: En lagestión2014, lasactividadesdevigilanciavectorial yrociado de viviendashanpermitidoalcanzarlossiguientes • • • • • • • • Chagas crónico reciente infantilydeladulto. contó conelapoyo deSEDES, lasFuerzas Armadas, elMunicipioylasJuntas Vecinales habitantes, lograndoreducir la infestación de14,1%a4,3%. fueinterinstitucional, Laparticipación yaquese En Cochabambasehanbeneficiadoconéstacampaña24.767 viviendasde234 OTBs; seprotegieron a106.912 a laaltainfestación deviviendasregistradas enlosúltimosaños. En barrios periurbanosdelasciudadesCochabambay Tarija, sellevó acaboCampañasdeRociado, debido a laaltainfestación deviviendasregistradas enlosúltimosaños. En barrios periurbanosdelasciudadesCochabambay Tarija, sellevó acaboCampañasdeRociado, debido municipios enlagestión2014. de114intervenidos De acuerdo alODM(municipios coninfestación de viviendamenoral3%), elobjetivo sehaalcanzado en 80 riesgo, el5,8%demunicipios semantienenenaltoriesgo. De acuerdo aestratificación deriesgo el77,9%delos municipios endémicosseencuentranenmedianoybajo indicador deavance enlainterrupción delatransmisiónvectorial delaenfermedad deChagasenlavivienda. Disminución delindicadordeinfestación enintradomicilio, enlagestión2014de1%a0,8%relación al2013, Disminución delindicadordeinfestación enviviendade2,5%a2,3%relación al2013. Gráfico Nº5

Lanzamiento delaCampañaRociadoviviendasenciudad deCochabamba - Diagnosticados, tratadosyprevalencia enniñosmayores a1añoyadultos Bolivia, 2006- 2014 Año

Prevalencia % 4. DESAFÍOS2015 c) b) a) b) Componente IEC. Componente diagnóstico ytratamientodelinfectado conChagas. Control Vectorial. y Componente, Vigilancia yTratamiento.Diagnóstico • • • • • • • • • • • • • • • • • • • departamentos endémicos. departamentos Desarrollar seguimiento, yevaluación enChagas, aequipostécnicos deintervención supervisión enlosseis técnicos operativos ypoblaciónenriesgo. endémicosaChagas,en departamentos enelmarco de la políticaSAFCIyMISALUD, apersonaldesalud, Capacitación continua en acciones de promoción, prevención, control y atención de la enfermedad de Chagas endémicos. en seisdepartamentos Desarrollar seguimiento, supervisión, evaluación ycapacitación operativa, aequipostécnicosdeintervención a Chagas. Desarrollar estudiodeseroprevalencia enpoblaciónmenora5añosdeedad, endémicos endepartamentos el controlFortalecer decalidadenlared delaboratoriosChagas. establecimientos deredes desalud. Mejorar laaccesibilidadyadherencia alaatencióndediagnósticoytratamientopoblaciónen de redes desalud, deárea endémica, noendémicay Amazonia. Ampliar la capacidad de resolución de diagnóstico y tratamiento del infectado con Chagas, en establecimientos municipios endémicosdeChagas. Implementar laestrategiadeIECenbaseacambiosconductualespoblaciónriesgo decomunidades y y tratamientodelinfectado conChagas, pormunicipio. elseguimiento,Fortalecer yevaluación alasaccionesoperativasdecontrol supervisión vectorial, diagnóstico piretroides enelChacoChuquisaqueño. Determinar laefectividad deunnuevo insecticidaparacontrolar lainfestación enmunicipios conresistencia a de pruebasbiológicaspared, enmunicipios confallasdecontrol vectorial. Monitoreo delpoderdevolteo yresidual delinsecticidautilizadoenelcontrol de control vectorial comunitaria, conparticipación enelmodelodelapolíticaSAFCIyMISALUD. Capacitar al personal técnico institucional, municipal, red de salud y comunidad, la vigilancia y para fortalecer (Peri UrbanociudadesdeCochabamba, Tarija ySucre). Interrumpir latransmisiónvectorial de 170 establecimientosdesalud. Se logró extensión de la red de diagnóstico y tratamiento de Chagas en el sistema público de salud, de 150 a 4.444 enpersonasde15ymásaños. 487 casosfueron detectadosenniñosde1amenores de5años, 458enniñosde5amenores de15añosy nacimiento. 209casosdeChagascongénitofueron detectados. 11.153 niños menores de 1 año nacidos de madres seropositivas han sido controlados desde el momento del indicador deavance enlainterrupción delatransmisiónvectorial delaenfermedad deChagas Disminución delindicadordeinfestación enintradomicilio, enlagestión2014de1%a0,8%relación al2013, Disminución delindicadordeinfestación enviviendade2,5%a2,3%relación al2013. técnicos denivel nacionaldelPrograma ChagasSEDES Tarija, 50SoldadosdelasFFAA yJuntas Vecinales. a través decampañarociado de3.789viviendas de51barrios, seprotegió a6.730habitantes, participaron una infestación de4,4%, deagosto aoctubre porestasituaciónapartir sedesarrolló accionesdeprevención En laciudadde Tarija, enviviendasdenuevos asentamientos, seevidenció lapresencia delvector deChagas, con (T. cruzi) enviviendasconpresencia delvector enelciclodomiciliario Triatoma infestans , através 47 Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Enfermedad de Chagas • Unidad de Epidemiología Programa Ampliado de Inmunización (PAI) 2. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA de dosisvacunasprotegiendo indiscutiblementeatodanuestra poblaciónbásicamentemenorde5años. El PAI segúnelgráficoNº1durantelasgestiones2006al2014en nuestro territorio ha aplicado alrededor de56millones territorio nacional. alareducción infantilentodoel enelprogramase convirtió fuertemente delamorbilidadymortalidad queaporta programa exclusivamenteparalaniñezaunprograma dirigidoatodalafamiliasinningúntipodediscriminación, asimismo en materiadecontrol, eliminaciónyerradicación dealgunasenfermedades prevenibles porvacunas, pasandodeserun El Programa Ampliado deInmunizaciones (PAI) enBoliviahaevolucionado durantelosúltimos34añosagrandespasos 1. ANTECEDENTES Fuente: Programa Ampliado deInmunización (PAI) /UnidaddeEpidemiología Grafico Nº2 Programa Ampliado Fuente: Programa Ampliado deInmunización (PAI) /UnidaddeEpidemiología Inmunización (PAI) - Cobertura devacunacioncon3radosispentavalenteCobertura enniñ@smenores de1año, Grafico Nº1 - Número dedosisaplicadas convacunas Bolivia, 2010- Bolivia, 1996-2014 2014

de 49 Programa Ampliado de Inmunización (PAI) • Unidad de Epidemiología 50 Programa Ampliado de Inmunización (PAI) • Unidad de Epidemiología menores de15años). (GráficoNº4). de 1,28x100.000habitantes loquesignificaelpaíscumplióestándarinternacional (1porcada100.000niños Aguda (PFA) durantelosúltimos cincoañosexisteunaevolución favorable ysecumplelatasadenotificación internacional El PAI realiza lavigilanciadetodas lasenfermedades inmunoprevenibles. EnelcasodelavigilanciaParálisis Flácida 86%. devacunaciónconantirrotavíricaSegún lapoblaciónasignadaporelINECENSO-2012cobertura esdealrededor del conantirrotavíricacobertura es90.1%. gestión 2012, dondesellegó ainmunizar a204.192. Asimismo informar quesegúnresultados delaENCOVA-2013 la teniendo unascensoencomparaciónconlagestión2013(209.184niños)vacunaantirrotavírica, superiorala El gráficoNº3 muestra quedurantelagestión2014sehallegadoainmunizar alrededor de208.932niñosyniñas, el INE. Encomparaciónconlagestión2013(81%), tuvo unincremento del5%. alcanzaronEn elgráficoNº2 muestra quedurantelagestión2014lascoberturas el86%segúnlapoblaciónasignadapor Fuente: Programa Ampliado deInmunización (PAI) /UnidaddeEpidemiología Gráfico Nº3 Fuente: Programa Ampliado deInmunización (PAI) /UnidaddeEpidemiología Gráfico Nº4 - Número devacunadoscon2da. dosis deantirotavírica enniñosmenores de1año, - Tasas denotificaciónPFA enmenores de15años, Bolivia 2010- Bolivia 2008- Año 2014 2013 5. LOGROS 2014 en losúltimos28años, devacunación. porlasexcelentescoberturas vigilancia podemosafirmarquenosetieneunsólocasodeParálisisFlácida Agudaporpoliovirus salvajeen nuestro país El gráficoNº5 muestra loscasosdeparálisisflácidaagudaporpoliovirus salvajedelosúltimos50añosygraciasaesta • • • • • • • • • Fuente: Programa Ampliado deInmunización (PAI) /UnidaddeEpidemiología coberturas devacunacion. coberturas Se haajustadoelesquemade vacunacioncontraladifteriaytétanos adulto conlafinalidaddetenermejores el Papiloma Virus Humano (PVH)tetravalente de paraeldepartamento Tarija. Se hadefinidoconel apoyo del ComitéNacionaldeInmunización (CNI)laincorporacióndevacunacontra con unainversión de818.573bolivianos. de vacunaciónentodoelterritorio nacional, conénfasisenfronteras ylugares inaccesiblesgeográficamente Campaña delaSemana Vacunación enlas Américas, paralapromoción delasvacunasdelesquemanacional yvacunaciónenmunicipios deriesgo conunainversiónSupervisiones 82.866. inmunoprevenibles conunainversión de190.871bolivianos. Reuniones ycapacitaciones delnivel nacionaladiferentes institucionesenloquerespecta aenfermedades de vacunaseinsumosalosSEDES(Logistica)conunainversión de1.511.208bolivianos. Dotación denormas, materialesdepromoción, muestras, termosporta indumentariadetrabajoydistribución deSalud(SEDES)conunpresupuestoDepartamentales de1.519.667bolivianos. delacadenafriolos9Servicios congeladores vacunasparaelfortalecimiento ytermos porta elsistema nacionaldesaludeneláreaSe hafortalecido decadenafrioconlaadquisiciónrefrigeradores, protección contralasmeningitis, neumoníasyotitisennuestro país. gestión conunainversión deaproximadamente 30millonesdebolivianosconelcualsehaaseguradola aplicaron anivel nacional623.009Dosisdevacunascontraelneumococoenero adiciembre delapresente de vacunación la nueva vacuna antineumococica, beneficiando a todos los niños y niñas menores de 1 año. Se El primertrimestre delagestión2014, realizo ellanzamientoeintroducción oficialenelesquemanacional asegurando ladisponibilidaddevacunasyjeringasentodoelterritorio nacional. vacunas a todos los establecimientos de salud a través de los sedes con una inversión de 97.752.398 bolivianos EL MinisteriodeSaludatravés delPrograma Ampliado deInmunización realizo laadquisiciónydotaciónde Grafico Nº5

- Incidencia de poliomielitis y coberturas devacunación, - Incidenciadepoliomielitisycoberturas Bolivia 1950- 2013 51 Programa Ampliado de Inmunización (PAI) • Unidad de Epidemiología 52 Programa Ampliado de Inmunización (PAI) • Unidad de Epidemiología 5. DESAFÍOS2015 (PVH) Elaborar lalíneadebaseparaincorporaciónalesquemanacionalvacunacontrael Implementar lavigilanciaepidemiológicacentineladel de Cobertura Vacunas (ENCOVA 2013). enbasealosresultados lasestrategiasdeintervención Seguir fortaleciendo alcanzadosconlaEncuestade devacunación.mejorar lascoberturas lacapacidad Fortalecer derespuesta delequipomisaludentodoelterritorio nacionalconlafinalidadde principal causantedecáncercuellouterinoenlapoblaciónfemenina deBolivia. Gestionar elfinanciamientoparalaintroducción dela yreestructurar Fortalecer lavigilanciaepidemiológica deenfermedades inmunoprevenibles entodoelpaís. Incorporar la Vacuna contralaPolio Inyectada (IPV)paraelúltimotrimestre del2015 superiores Lograr coberturas al95%con vacuna Antineumócocica. excelencia enelPAI. paraellogroAjustar lasestrategiasdeintervención demejores devacunaciónenpostla coberturas Papiloma Humano(PVH) Virus vacuna contraelPapiloma Humano(PVH) Virus Papiloma Virus Humano Papiloma Virus , Programa Nacional Enfermedades Transmisibles

no de

del 31%enrelación al2013, seguido deBeniconun29%y Tarija con18%. quemostraronSe evidencia conclaridadquelosdepartamentos unmayor aumentofueron SantaCruzconunincremento nacional, disgregado porgestiones. En elGráficoN°1, lafrecuencia depacientesatendidoscondiabetesenlosdiversos seobserva centros desaludanivel aproximadas, calculándose unsubregistro de40%. debido aproblema dereporte decasosenChuquisacayPotosí, losdatosdeambasregiones solomuestran tendencias Se presenta información delasituaciónepidemiologiaactualalgunaslasENTprevalentes, enelpaís, aclarandoseque reumática. a) Situaciónactualdeladiabetes, arterial, hipertensión enfermedad cardiovascular, sobrepeso –obesidadyenfermedad factores deriesgo. a nivel nacional, mostrandotendenciasdecrecimiento continuo encadaunadelasregiones yentodaslasENTsus atribuidas a la mismas que para el 2014 alcanzo a 62% de todas las atenciones medicas la alta carga de morbimortalidad Las enfermedades crónicas notransmisiblessehanconvertido enuncreciente problema deSaludPúblicaen Bolivia, por 2014 2. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA ACTUAL DE LAS ENTEN BOLIVIA – GESTIÓN juegan unrol preponderante. que seríaconsecuenciadelaacumulación defactores deriesgo dondelosmaloshábitosalimentariosyelsedentarismo 45 y70añosdeedad, actualmenteseve quepersonasmenores a40añosestánsiendoafectadas porlasENT, aspecto Si bienhace10añosmásdelamitadlosafectados porenfermedades crónicas eranpersonascomprendidas entre los enfermedad delmundo. calculándose queparaelaño2030lasenfermedades crónicas notransmisiblesseránresponsables del69%delacarga 10 añosyquelamayor deeseincremento parte sedeberáaepidemiasemergentesdeENTenlospaísesdesarrollo, de lasENTsondesalentadoras, porEnfermedades No seestimaquelamortalidad Transmisibles aumentaráenun17% genéticos, demográficos, socioeconómicos yculturalesentre otros, lasproyecciones acerca delamagnituddelproblema Considerando quelagénesisdeestegrupoenfermedades esmultifactorial, factores ambientales, yaqueintervienen 1. ANÁLISIS SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICAMUNDIAL Gráfico N°1 Programa Nacional - Frecuencia deatencionesmédicasDiabetesencentros de salud pordepartamento, Bolivia, 2012-2014 Fuente Programa NacionaldeEnfermedades No Transmisibles /UnidaddeEpidemiología Enfermedades Transmisibles Gráfico N°2 - Frecuencia deatencionesmédicasHipertensión encentrosArterial de

no de salud pordepartamento, Bolivia, 2012-2014

53 Programa Nacional de Enfermedades no Transmisibles • Unidad de Epidemiología 54 Programa Nacional de Enfermedades no Transmisibles • Unidad de Epidemiología gestión 2013. de SantaCruzhamostradoelmayor aumentodecasosduranteelaño2014, mismoqueasciendea20%enrelación ala Santa Cruz y Chuquisaca los que reportan mas casos atendidos como se aprecia en el Gráfico N° 5. El departamento Las enfermedades reumáticas sonotro problema decreciente prevalencia enelpaís, deLaPaz, siendolosdepartamentos sistémicayenfermedad cardiovascular arterial ensusdiversashipertensión variedades, quesuperanel20%. deSantaCruz,Los departementos Beni, Tarija yPandosonlosquemuestran crecimiento enatencióndecasos enfermedad cardiaca ylanecesidaddecontrolarla esunpolíticadesaludprioritariaenelpaís. esunodelosfactorescorroborándose paraeldesarrollo arterial deriesgo masimportantes quelahipertensión de de enfermedad prácticamenteidénticasencuantoasupresentación deBolivia, encadaunodelosdepartamentos atendidos encentros desaludanivel nacional, dedistribución mostrándonoscomoambasenfermedades muestran curvas En elGráficoN°3y4podemos apreciar sistémicayenfermedad el cardiovascularnumero arterial decasoshipertensión recién engestionesfuturas. existiendo laposibilidaddequeestegrupoenfermedades asociadasaestosfactores deriesgo puedanincrementarse los casosdediabetes, yenfermedad cardiovascular arterial nohanaumentadodemaneraproporcional, hipertensión Un datointeresante esqueOruro yPandomuestran crecimientos mayor a50%enrelación alagestión2013, noobstante diabetes, siendoSantaCruz, Beniy Tarija losquemuestran elmayor crecimiento enrelación aestasentidades. verificándose sutendenciadecrecimiento entodoslosdepartamentos, cuyacorrelación esdirecta conloscasosde diabetes. lacantidaddepersonascaptadas conalgunadeestasalteracionesmetabólicas, EnelGraficoN°2seobserva Considerando queelsobrepeso yobesidadsonunodelosfactores paraeldesarrollo deriesgo masimportante de Gráfico N°5 Gráfico N°3 Cardiovascular encentros desaludpordepartamento, Bolivia, 2012-2014 - Frecuencia de atencionesmédicasdeEnfermedad Reumáticaencentros desaludpordepartamento, - Frecuencia deatencionesmédicasEnfermedad Fuente Programa NacionaldeEnfermedades No Transmisibles /UnidaddeEpidemiología Fuente Programa NacionaldeEnfermedades No Transmisibles /UnidaddeEpidemiología Bolivia, 2012-2014 Gráfico N°4 - Obesidadencentros desaludpordepartamento, Bolivia, 2012-2014 - Frecuencia deatencionesmédicasSobrepeso 3. LOGRO GESTION2014. considerando eltiempodesobrevida posibledeacuerdo asupatologíaquenoexcedeelañotrasrecibir tratamiento. Los casosdeabandonoalnoserhalladosentratamientoningúnotro centro desalud, sonasumidoscomodefunción, con cáncerfallecen. por cáncer en niños es del 20,5% anual,Bolivia la mortalidad es decir que cada año, entre 20 y 21 niños de cada 100 niños Durante elperiodo2011–2013seregistraron porcáncerinfantilanivel 257muertes nacional, loquesignificaen niños concáncer, de loscuales57%erandelsexomasculinoy43%femenino. En Boliviadurantelasgestiones2011–2013loscentros deoncologíaatendieron desaludqueprestan a582 servicios considerablemente superior. Se calculaquemásde160.000niñosentodoelmundo sondiagnosticadosdecáncercadaañoyestacifrapodríaser 15 años, aseguralaOMS, yprevé queloscasossiganaumentandohastasuperar13millonesen2030. cáncer enniños, deloscualesmueren cerca de90mil. Laenfermedad provoca de7.6millonesmenores lamuerte de La OrganizaciónMundialdelaSalud(OMS)informó quecadaañosediagnosticanaproximadamente 175milcasosde b) Situaciónactualdelcáncerinfantil • indirecta durante lagestión2014). y susfactores deriesgo, denominado “Puntos Vida”. (Más de8.000pacientesbeneficiadosmaneradirecta e Implementación anivel nacionaldelaEstrategiasPromoción yPrevención deEnfermedades No Transmisibles Fuente: Registro NacionaldeCáncer–Programa NacionaldeEnfermedades No Transmisibles- deSalud/UnidadEpidemiología Ministerio Fuente: Registro NacionaldeCáncer –Programa NacionaldeEnfermedades No Transmisibles- deSalud/UnidadEpidemiología Ministerio Tabla Nº1 Tabla Nº2 - Prevalencia decáncerinfantilporcentro desalud - Mortalidad decáncerinfantilporcentro- Mortalidad desalud Bolivia, 2011– Bolivia, 2011– 2013 2013 55 Programa Nacional de Enfermedades no Transmisibles • Unidad de Epidemiología 56 Programa Nacional de Enfermedades no Transmisibles • Unidad de Epidemiología 5. DESAFÍOSPARA EL2015 4. ACTIVIDADES PARA LASOSTENIBILIDAD DELOSLOGROS ALCANZADOS. • • • • • • • • específicas quenoesténcontempladasdentro lasNACC. Elaboración de NormasNacionales ENT, completadas con guíasyprotocolos de atenciónpara entidades de Bolivia. dentro lareglamentación delaLey deSalud IntegraldelEstadoPlurinacional Nº 475dePrestación deServicios arterial Gestionar laincorporacióndemedicamentosesencialesparapacientescondiabetesehipertensión Implementación dePrograma deHipotiroidismo Congénito. Implementación deunPrograma deHemofilia. deUnidadesCoronariosFortalecimiento deHospitalesPúblicosreferencia nacional. Implementación deunPrograma PilotodePieDiabético. Implementación deRegistros deCáncerHospitalarios. Implementación de Vigilancia EpidemiológicaCentineladeDiabetesyEnfermedad Cardiovascular. Elaboración deGuías “punto Vida” delasestrategiasPromociónFortalecimiento yPrevención denominado “Puntos Vida”. para darsostenibilidadalasactividadesdepromoción yprevención delasENT. Lograr quelosProgramas NacionalesdeEnfermedades No Transmisibles cuentenconsupropio presupuesto Integral delEstadoPlurinacionaldeBolivia. variedades decáncerpriorizadassegúnincidenciadentro delaLey deSalud Nº475dePrestación deServicios Lograr la inclusión de prestaciones básicas para atención de pacientes con diabetes, y arterial hipertensión gestión derecursos económicosanteagenciasdecooperaciónexterna. Elaborar Proyectos enDiabetes, deintervención Enfermedad Cardiovascular yCáncerparasupresentación y de losobjetivos, metasyaccionesenmarcadas enelPlande Acción 2015–2016. Gestionar recursos económicosanteotrasinstanciasgubernamentalesparadarcontinuidad alfortalecimiento 2010, enlacualseseñalasuaplicación concarácterdeobligatoriedadentodoelterritorio nacional. en el Plan Nacional 2010 – 2016 aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 1126 del 22 de septiembre del Reformulación delPlande Acción deEnfermedades No Transmisibles paralasgestiones2015–2016, enmarcado pediátrica, conladotacióndeequipamientoymedicamentosoncológicosatítulogratuidad. Continuidad deHospitalesPúblicosreferencia alfortalecimiento nacional, deoncología queprestan servicios de CáncerInfantilenLaPaz, Cochabamba ySantaCruz. Implementación denuevos componentesdelRegistro NacionaldeCáncer, conlaincorporacióndelRegistro Vida”. Implementación desistemavigilanciacentinelafactores deriesgo deENT, mediantelaestrategia “Puntos Programa Nacional de

ITS/VIH/SIDA En la siguiente gráfica se puede observar el comportamiento delaepidemiaennúmeros elcomportamiento absolutos: En lasiguientegráficasepuede observar de VIH/SIDA deloscuales1.526son casosde VIH y295enfase SIDA. de VIH/SIDA deloscuales10.670soncasos de VIH y2.510enfase SIDA. En2013sehanreportado un totalde1821casos Desde 1984, año que se diagnosticó el primer caso de VIH en Bolivia hasta 2014, se han notificado un total de 13.180 casos 2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA vulnerabilidad. relacionados con el servicios VIH, soninferiores encontrándose que lascoberturas al60%enlaspoblacionesdemayor desalud evidenciándose la persistenciadelmodelo asistencialista quesehace más evidentecobertura enelacceso a los ingreso,del distribución macroeconómicafavorablela la en reflejan en todavíadesigualdades se persisten aspectos estos con otros países de la región, acentuándose la problemática en los contextos rurales, a pesar de una coyuntura Bolivia ha dado grandes pasos en la erradicación de la pobreza; sin embargo los niveles aún son elevados en comparación siendo quelosdeterminantesmásrelevantes sonlosestilosdevidalapoblación ylainteracciónconelmedioambiente. a una solución integral; no obstante se demuestra que más de 75% del gasto en salud se orienta sólo a la asistencia sanitaria, acciones multisectoriales combinadas, esto quiere decirquelaacción aislada del sistema de asistencia sanitaria no conduce La salud concebida como un proceso multidimensional que responde a una serie de factores y determinantes, involucra de respuesta alosproblemas desalud, entre ellosel VIH ylasotrasinfecciones detransmisiónsexual. La estructura programática de la política de salud se edifica en tres ejes, que definen el accionar de las diferentes estrategias inequidad para Vivir Bien” Salud en elmarco de la Política Sanitaria de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI), erradicando la pobreza e pleno dederecho alasalud, lainclusiónyelacceso a lasalud de todas las personas, laconstrucción del SistemaÚnicode diversidad e identidad cultural. En este escenario el mandato político y social del sector salud es “garantizar el ejercicio desarrollo basada en la concepción del Vivir Bien, el encuentro que articula entre pueblos y comunidades, respetando la Desde elaño2004, sehaencaminadounproceso de transformación socialyeconómicabajounanueva concepciónde 1. INTRODUCCIÓN Programa Nacional de

ITS/VIH/SIDA 57 Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA • Unidad de Epidemiología 58 Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA • Unidad de Epidemiología diagnosticadas se infectaron en unperiodo mayor de 3 años esto demostraría todo lo contrario que las estrategias de que las estrategias de promoción y prevención no están logrando un impacto importante; por otro lado si las personas se puedenplanteardos hipótesis para esto: silas personas se infectaron en unrango de 2a3años anteriores, demostraría La gráfica de la prevalencia de VIH, es por demás elocuente y nos muestra que los casos de VIH están en fase de crecimiento, En loqueserefiere alatasade “prevalencia enlasiguientegr observada” hacernotarlareducciónimportante deloscasosenfaseSIDA. que casilatotalidaddelosmunicipios delpaís, estánasumiendolacompra delaPrueba VIH paraembarazadas. Es de salud1er, 2doy3er. nivel, con CDVIR/CRVIR (Centros y Regionales de Departamentales Vigilancia, Información y Referencia) y otros establecimientos El incremento de los casos diagnosticados de VIH se debe fundamentalmente a la aplicación de las Pruebas Rápidas en los 383. 1.704 casos quehasta 2014 setiene de Se puedeobservar VIH; elnúmero porotra parte decasos en fasesidaesiguala Fuente: Programa NacionalITS/VIH/SIDA/UnidaddeEpidemiología Fuente: Programa NacionalITS/VIH/SIDA/ UnidaddeEpidemiología Gráfico N°2 Prevalencia xmillondehabitantes Gr másde á fico N°1 - Prevalencia decasosnotificádos VIH/SIDA 1.257 establecimientos de salud donde se ofertan lasmismas.1.257 establecimientosdesaluddonde se ofertan Además de Bolivia, 1984- Bolivia 1990- - CasosNotificadosde VIH/SIDA, 2014 2014 á fica podemos ver sucomportamiento: Año son los departamentos conmayorson losdepartamentos número decasos; el 89%deltotaldecasosseencuentran enestos3departamentos. Se puedever comoenlosúltimosaños Santa Cruz con6.631casos, Cochabamba con 2.604casos y LaPaz con 2.430casos, En lasiguientegr SIDA. sida,de habitantes, deberíaseriguala13pormillón siendoesto undesafío para elMSyPrograma Nacional ITS/VIH/ personas con VIH/SIDA, sin embargo aún es insuficiente ya que según las metas del milenio para el 2015 la prevalencia de El diagnóstico temprano, permite iniciartratamiento oportuno, permitiendo esto aumentar la esperanza de vida de las estimando unaprevalencia de125CasosSIDA pormillóndehabitantes. diagnosticar tempranamente los casos y más aún si vemos la proyección que se tiene para 2018 para la cual se estaría 90 a 100 por millón de habitantes, lo cual nos insta a realizar mayores esfuerzos para aplicar los tamizajes respectivos para SIDA, de la gestión 2007, que a partir podemos observar parecería ser que lamisma se ha incrementado en unrango de de la prevalencia Porde los casos en fase de la curva otro observada analizar el comportamiento lado es importante VIH unavez infectada lapersonaesde6a10años. promoción si están funcionando, sin embargo esto es muy difícil de corroborar, recordemos que el periodo de latencia del á fica podemos apreciar ladistribucióndeloscasos VIH/SIDA pordepartamento: Gráfico Tabla Fuente: Programa NacionalITS/VIH/SIDA/Unidad deEpidemiología Fuente: Programa NacionalITS/VIH/SIDA/UnidaddeEpidemiología Total Pando Beni Tarija Oruro Potos Chuquisaca Cochabamba Santa Cruz La Paz N° N°1- Departamento í 3 -

Distribución porcentual decasospordepartamento Distribución decasos VIH pordepartamento Bolivia, 1984- Bolivia, 2014

Casos 1984-2014 2014 13180 2604 6631 2430 320 259 389 144 330 73 59 Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA • Unidad de Epidemiología 60 Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA • Unidad de Epidemiología En la siguiente tabla se puede observar ladistribucióndeloscasos En lasiguientetablasepuedeobservar VIH/SIDA porsexoydepartamento: años, 6decada10casos VIH/SIDA estaríanenestegrupo. De la quegráfica la anterior epidemia podemos está observar concentrada principalmente en el grupo etáreo de 15 a 34 En lasiguientegr En lasiguientetablapodemosapreciar losdatospordepartamento: 3. SITUACI Gr Ó á á fico N°3 fica se puede observar ladistribucióndeloscasos fica sepuedeobservar VIH/SIDA porgrupoetáreo: N ACTUAL Fuente: Programa NacionalITS/VIH/SIDA/UnidaddeEpidemiología Porcentaje Fuente: Programa NacionalITS/VIH/SIDA/UnidaddeEpidemiología - Distribuciónporcentual decasosnotificados VIH/SIDA segúngrupoetareo Tabla N°2- Casos acumulados de VIH/SIDA pordepartamento Bolivia, 1984- Bolivia, 2014 Grupo Etáreo

2014 En elGráficoNº5sepuede ver ladistribucióndecasossegúnorientaciónsexual: vía sexual, 2%portransmisiónperinataly1%sanguínea. En el Gráfico Nº que 4 según podemos la observar distribución de los casos de VIH/SIDA el 97% de los casos fueron por ladistribuciónporcentual decasos En lasiguientegráficapodemosobservar VIH/SIDA porvíasdetransmisión: 6 decada10personascon VIH/sida tienenentre 15y34años La relación hombre/mujer esde1,8a1, esdecirqueporcada 10 mujeres existen 18hombresVIH(+) enigualcondición. Tabla N°3- Gráfico N°4 NA* Datosnodisponiblesporsercasosantiguos Fuente: Programa NacionalITS/VIH/SIDA/UnidaddeEpidemiología Total Menos de15 Grupo deedad 45 ymás Sin datos 35 -44 25 -34 15 -24

Fuente: Programa NacionalITS/VIH/SIDA/UnidaddeEpidemiología Distribución deloscasos VIH/SIDA porsexoygrupoetáreo - DistribuciónPorcentual decasossegúnvíatransmisión Sanguínea 13,180 Total 1,981 2,463 4,534 3,679 166 357 Bolivia, 1984- Hombre 7023 1214 1454 2572 1545 146 Bolivia –2014 92 1984 a2013 Mujer 4019 1273 1496 385 665 160 40 2014 NA * 51 34 10 1 3 3 0 Hombre 1369 267 237 470 371 24 0 2014 Mujer 718 104 209 264 114 27 0 Datos Sin 0 0 0 0 0 0 0 61 Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA • Unidad de Epidemiología 62 Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA • Unidad de Epidemiología 4. ACTIVIDADES Y LOGROS 2014 concentrada sobre todoenlapoblaciónGBT-HSH. de todos estos resultadosA partir se puede concluir que la epidemia en nuestro país sigue siendo incipiente, pero de todaestainformación sepuedecaracterizarlaepidemiaparanuestroA partir paísdelasiguientemanera: Homosexual, el8%Bisexualy2% Transexual. De donde se puedeconcluirquedela poblaciónmasculinamayor a18años, el74%declara ser heterosexual, el 16% b) COMITÉF a) CONSEJONACIONAL DEL VIH/SIDA • • • • • • • • • • Análisis delosIndicadores de Alerta Temprana. Análisis yevaluación deEstudiosGenotipificacióndel VIH, recomendaciones. Abordaje clínicoyprogramático delaHepatitisB. Socialización yCapacitación enlas Guíasactualizadasdetratamientoantirretroviral enadultos, enniños, de Gestión multisectorial conelMinisterio deEducaciónparalaimplementaciónloscuadernositinerantes, Definición decompromisos y responsabilidades delosdiferentes sectores queconforman elCONASIDA, La prevalencia deSIDA esde116pormillónhabitantes. Hasta 2014, enBolivia 11decada10.000personasviven con VIH/SIDA. La proporción decasosenlapoblacióntotalseriaiguala0.12%, considerandosololoscasosnotificados. PTMI, deCo-infección TB/VIH. aplicación enlacurricula yformación dedocentes. SIDA desdelosdiferentes niveles dedecisióndelEstado. priorizando elPlandeSostenibilidadylasgestionesnecesarias paraafrontar larespuesta delasITSyel VIH/ Según elestudioSEMVBO, laprevalencia del VIH enpoblaciónGBT-HSH esdel11,6% Gráfico N°5 Á RMACO TERAPÉUTICO NACIONAL RMACO TERAPÉUTICO - DistribuciónPorcentual decasos VIH/SIDA segúnorientaciónsexual Fuente: Programa NacionalITS/VIH/SIDA/UnidaddeEpidemiología Bolivia, 2014 DEL VIH h) PRUEBAS DE VIH ENEMBARAZADAS PARA LAPREVENCIÓNDE TRANSMISIÓN VERTICAL Posicionamiento delPrograma depolíticapública. Nacionalencuantoasusaccioneseintervenciones g) DIFUSIÓNDEINFORMACIÓN PORMEDIOSMASIVOS El Programa Nacionalvinculalasaccionesdepromoción yprevención encoordinación conotros programas delMS. Alcance a: f) PROMOCIÓN DELASALUD Y MOVILIZACIÓN SOCIAL: e) COMITÉNACIONAL DEMONITOREO Y EVALUACIÓN d) COMITÉDE ACCESO UNIVERSALGBT-HSH c) COMITÉDECOORDINACIÓN INTERPROGRAMÁTICO TB/VIH • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •     Mujeres enedadfértil Adolescentes, jóvenes yadultos. Implementación delEstudiodeEstimación Tamaños Poblacionales yPrevalencia de VIH, SífilisyHepatitisB Establecimientos desalud primer, segundoytercer nivel, laPruebaRápida ofertan de VIH permitiendoun delProgramaSocialización deladisposición normativaentodaslasintervenciones Nacional. depruebas de Ampliación delacobertura VIH enmujeres embarazadas. enelmarco delaR.M. 0521. Conferencias dePrensa: lanzamientocampañasnacionales, documentostécniconormativos yentrega de deprensaArtículos delPNsobre accionesrealizadas encoordinación conelMS. Visitas aprogramas Televisivos. Entrevistas envivo aEmisorasRadiales. Población informada conconocimientosenlatemáticayquedemandanPruebaRápida. Presencia institucionalenferias interministerialesdesarrolladas entodoelPaís. Captación decasosnuevos demaneratempranayoportuna. Visibilización delatemáticadel VIH/sida enelpaís Presencia institucionaleneventos deconcentraciónmasivalapoblaciónentradasfolklóricas-religiosas- Diseño yejecucióndecampañasnacionalesprevención delasITSyel VIH/SIDA conelinvolucramiento de Reuniones detrabajodelComitéNacionalMonitoreo yEvaluación. Comité de Análisis delaInformación anivel nacional, delos9programas conlaparticipación departamentales priorizadas paramejorarelabordajeLíneas deaccióneintervenciones enlapoblación Trans. Evaluación deindicadores ycoberturas TB/VIH. Reuniones deevaluación delosComitésDepartamentales Capacitación apersonaldesaludlosSEDESenlaGuíaPrácticaCo-infección TB/VIH. Reunión ampliadaComitéNacionaldeCoordinación Interprogramático TB/VIH. carnavales. Entrega depreservativos coninformación alapoblación la poblaciónengeneral y elSNIS. en lapoblaciónHSH-GBT, EPT(SEMVBO II). mejor testeoy deteccióntempranaparala prevención delatransmisión maternoinfantildel VIH. equipamiento. 63 Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA • Unidad de Epidemiología 64 Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA • Unidad de Epidemiología k) BINACIONALTRABAJO CON ARGENTINA Y BRASIL j) LAZOSSUR Con recursos TGN adquisiciónde: i) SUMINISTRO DEMEDICAMENTOS EINSUMOSESTRATÉGICOS PARA ITS/VIH/SIDA • • • • • • • • • • • • • • • - - Condones. - • • • • • • •

Compromiso derecursos localesparalasactividadescolaborativas enfrontera. Capacitación depersonalsaludenpuestosfronterizos. delasaccionescontrolFortalecimiento yvigilanciadel VIH, SífilisyotrasITSenzonasfronterizas. Reuniones deCoordinación BinacionalesBolivia– Argentina (Yacuiba –Salvador Massa), y Bolivia –Brasil Re-elección deBoliviacomoSecretaria Técnica delaRED. Promoción delapoyo bilateralentre lospaísesmiembros deacuerdo asusfortalezas. Impulso delalíneasostenibilidadentre lospaísesdelared. Bolivia seconsolidacomopaíslíderporloslogros yresultados obtenidosentre lospaísesdelaRed. El paíscomoSecretaría Técnica Ejecutiva, organizóla VII ReuniónInternacionaldelospaísesmiembros dela Control ytratamientodeITSenpoblaciónvulnerablegeneral enPTMI del Intervenciones VIH. 4.062 PVVSreciben tratamientoantirretroviral efectivo yoportuno, ademásdecontrol laboratorialdela Respuesta nacionalconpresupuesto asignadoporel TGN, ysefacilitalaadquisicióndemedicamentoscon demedicamentospara Liberación deimpuestosalaimportación VIH/SIDA, representa aprox. 30%delcosto Medicamentos paraProfilaxis deIO. Pruebas Rápidas de VIH. Diagnóstico ytratamientodeITS, pruebasdelaboratorio, apoyo psicológicoparalaadherencia, apoyo y deatención,Servicios control ytratamientoaPVVS, poblacionesvulnerablesyenriesgo (GBTHSH, TS): Suministro gratuitodemedicamentos ARV, medicamentosparaIO, medicamentosparaITS, insumosyreactivos Seguimiento alosrecién nacidosdemadres seropositivas. Apoyo técnicoaestablecimientosdesaludparalaadquisiciónreactivo einsumos. a80%demujeresAmpliación decobertura embarazadas. Gestión antelosGobiernosMunicipalesparasuaplicación. Se garantizael tratamiento antirretroviral, y paraITS, parainfecciones oportunistas así como los insumos para (Guayaramer RED LAZOSSUR-SURenlaciudaddeCochabamba, Bolivia. infección (Carga Viral, CD4, químicassanguíneas, etc.). liberación deimpuestos. total. Art. 39Ley Nº3729. diagnóstico ymonitoreo del VIH enPVVS. consejería nutricional. para diagnósticoymonitoreo del VIH yotrasITS. ín –Guajaramerí n) paralavigilanciayatenciónde VIH. 5. ACTIVIDADES Y METAS 2015 h) COMITÉFÁRMACO TERAPÉUTICO NACIONAL DE VIH/SIDA g) ESTUDIOSDE VIGILANCIA: GESTANTES h) COMITÉFÁRMACO TERAPÉUTICO NACIONAL DE VIH/SIDA g) ESTUDIOSDE VIGILANCIA: GESTANTES f) ESTUDIOSDE VIGILANCIA: POBLACIONES CLAVE e) SIMPLIFICACIÓN DEL ALGORITMO DIAGN d) DESCONCENTRACIÓN DELA ATENCIÓN c) GESTIÓNDESOSTENIBILIDAD /MUNICIPAL b) GESTIÓNDESOSTENIBILIDAD /DEPARTAMENTAL a) GESTIÓNDELASOSTENIBILIDAD su cuarto añoconsecutivo.su cuarto Implementación delEstudiode Vigilancia Centinelade VIH ySífilisenembarazadas, enelejetroncal delpaísen y ladotacióndetratamientoapoblaciónafectada. Abordaje delasHepatitis Virales, conformación deunacomisióntrabajo, parasuseguimientoepidemiológico añoconsecutivo.su cuarto Implementación delEstudiode Vigilancia Centinelade VIH ySífilisenembarazadas, enelejetroncal delpaísen GBT. enelEje Troncal del país. Conclusión delEstudiode Tamaños Poblacionales yPrevalencia de VIH, SífilisyHepatitisBenlapoblaciónHSH- Para contarconunanuevo algoritmo dediagnóstico VIH, quepermita: Elaboración deunPlanSimplificacióndelDiagn adecuación entodoslosdepartamentos. Elaboración de laGuíaOperativa para laDesconcentración delaPrevención y Atención del VIH/SIDA, parasu seguimiento entodoslosniveles desalud. ymejoramientodelaccesouniversalFortalecimiento aldiagnóstico, tratamientoconcalidadycalidez, y Seguimiento yevaluación delproceso dedesconcentración laatenciónenlasciudadescapitales. país. Reuniones degestiónycoordinación intersectorialesconlosGobiernos Autónomos Municipalesdetodoel Reuniones conlasSecretarias deDesarrollo SocialdelasGobernacionesdelpaís. Reuniones degestiónycoordinación conlosSEDESanivel nacional. decadaregiónparticularidades paracontrolar el VIH. nacional, sostenibleenelcontextodelaLey marco de Autonomías, enfatizandoeltrabajomultisectorial ylas Definición deestrategiasfinancierasytécnicasparalograruna respuesta, municipal, y departamental Elaboración delPlandeSostenibilidadlaRespuestaNacionalalasITS/VIH/SIDA. y ladotacióndetratamiento a lapoblaciónafectada. Abordaje delasHepatitis Virales, conformación deunacomisióntrabajo, parasuseguimiento epidemiológico - diagnósticotempranoytratamientooportuno. - mayor accesodelapoblación Ó TC DEVIH STICO ó stico del VIH, ycalidad. concriterios deoportunidad 65 Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA • Unidad de Epidemiología 66 Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA • Unidad de Epidemiología 6. DESAFÍOS2015 PVVS. las estrategiasdeprevención delasITS, Hepatitis Virales yel VIH/Sida, laatenciónytratamientointegralde Gestionar mayor asignaciónderecursos del TGN (niveles nacional, ymunicipal) paradesarrollar departamental a lasITS, lasHepatitis Virales yel VIH/SIDA enmarcadas enelPEM2013–2018. y municipalesGestión paraquelos gobiernos realicen departamentales sus actividadesenlarespuesta nacional yoptimizarlagestióndelsuministroFortalecer demedicamentoseinsumosenelmarco delSNUS. consistente, paralaprevención delasITSyel VIH/SIDA (intensificacióndeltrabajoconlosCDVIR yCRVIRs) Mayor número delapoblaciónengeneralconconocimientosyutilizandoelcondónforma correcta, y con pre-consejería yotros) Incrementar lapromoción yelaccesoalapruebarápida de VIH enlaejecucióndecampañas(ferias yfestividades para laprevención dela Transmisión MaternoInfantildel VIH ylaSífilisCongénita. Cerrar labrecha del20%enlapromoción delaprueba yla cobertura VIH ySífilisen mujeres embarazadas, Diseño nuevas estrategiasdecomunicación enelmarco delCONASIDA (Art. 13delaLey 3729). Intensificación campañadeprevención delasITSy VIH/SIDA enpoblacióngeneral. pacientes, desalud. hacialared deservicios delosCDVIR,Desconcentración delosservicios enprevención, diagnósticodeITS/VIH/SIDA yatencióna vulnerables). inicios de Tratamiento conladosisúnica(TEL), ymejorarlaatenciónalosusuariosdeCDVIR (poblaciones Proporcionar atenciónytratamientopermanentealaspersonasqueviven conel VIH/SIDA, buscandolos Programa Nacional de Tuberculosis

Control

de 2. EVALUCIÓN DEINDICADORES desarrollo delMilenio(ODM). Actualmente elpaís, estácomprometido conlaEstrategia “Alto ala Tuberculosis” paraellogro delosObjetivos de delacomunidad. participación Directamente Observado), lasdiferentes deltratamientoinstitucional, fortaleciendo modalidadesenlaobservación con Desde 1999, el Programa Nacional de Control de Tuberculosis (PNCT) expandió la Estrategia DOTS (Tratamiento julio del2003. En Boliviaelcontrol dela Tuberculosis (TB)fuedeclaradoprioridadnacionalporResoluciónMinisterial0-400del18de 1. ANTECEDENTES Gráfico Nº1 Programa Nacional - Tasa decuracióncasosnuevos ysenda deObjetivosTBP BAAR(+) deDesarrollo delMilenio, Fuente: Programa NacionaldeControl de Tuberculosis /UnidaddeEpidemiología de Tuberculosis 86.4% 84.4% 85 %

Control Éxito detratamientoencasos nuevos TBP Curados encasosnuevos TBP BAAR(+) Curados encasosnuevos TBP BAAR(+) Bolivia 1995– Meta ODMal2015 Indicador notificados BAAR(+) 2013

de 67 Programa Nacional de Control de Tuberculosis • Unidad de Epidemiología 68 Programa Nacional de Control de Tuberculosis • Unidad de Epidemiología 15 a34años. En elgráficoNº3grupoetariomásafectado porlaenfermedad de latuberculosis eselgrupocomprendido entre los Mapa Nº1 Gráfico Nº2 - Estratificacióndelatasaincidencianotificada BAAR(+), TBP Bolivia2013–2014 Gráfico Nº3 Fuente: Programa NacionaldeControl de Tuberculosis /UnidaddeEpidemiología Fuente: Programa NacionaldeControl de Tuberculosis /UnidaddeEpidemiología

Grupo etáreo -Tasa deincidencianotificada TB TSF,BAAR (+)x100.000habitantes TBP Fuente: Programa NacionaldeControl de Tuberculosis /Unidad deEpidemiología - Estratificacióndecasos TB TSF nuevos poredadysexo Bolivia, 2004– Bolivia 2014 Sexo Año 2014 un caso sehadiagnosticado a16SR.TBP BAAR(+) Elpromedio debaciloscopías porsintomáticorespiratorio esde2,7. La tendenciaenlacaptación deSR (SintomáticoRespiratorio)desdehace10añosseencuentraestacionaria. Paracaptar Hab.). Cruz, CochabambayLaPaz, acompañadosde Tarija, variosmunicipios presentan altastasasdeincidencia(>80x100.000 En los periodos 2013-2014, en la geoestratificación del riesgo del eje central: por municipios en los departamentos Santa deCochabamba,departamentos Pando, LaPaz, Chuquisaca, Potosí yOruro, presentan tasasmenores a50x100.000Hab. incidencia (>80x100.000Hab.), de seguidoporlosdepartamentos Tarija yBeni(50a80x100.000Hab.) yfinalmentelos En los periodos 2013-2014, de Santa Cruz presenta en la geoestratificación del riesgo el departamento la mayor tasa de Gráfico Nº4 Mapa Nº2

Fuente: Programa NacionaldeControl de Tuberculosis /UnidaddeEpidemiología Número SR 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000 BAAR(+ BK D SR 50,000 X 0 - Número desintomáticosrespiratorios, baciloscopíasdiagnósticasy (+), TBP BAAR - Estratificacióndetasaincidencianotificada BAAR(+)por municipios, TBP ) 251,444 92,382 6,21 2004 46 253,676 90,689 2005 Fuente: Programa NacionaldeControl de Tuberculosis /UnidaddeEpidemiología ,278 252,545 93,343 5,64 2006 25 255,558 89,759 2007 ,686 Bolivia 2004– Bolivia 2013- 262,654 89,079 6,04 2008 85 Año 242,874 85,493 2009 ,937 2014 2014 233,310 83,029 5,61 2010 35 237,607 84,717 2011 ,771 238,557 90,402 5,57 2012 25 245,463 88,578 2013 ,424 233,556 93,327 5,48 201 4 6 4,80 5,00 5,20 5,40 5,60 5,80 6,00 6,20 6,40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 69 Programa Nacional de Control de Tuberculosis • Unidad de Epidemiología 70 Programa Nacional de Control de Tuberculosis • Unidad de Epidemiología

Gráfico Nº6 Fuente: Programa NacionaldeControl de Tuberculosis /UnidaddeEpidemiología Departamento Gráfico Nº5 Cochabamba Número reacciones Santa Cruz Fuente: Programa NacionaldeControl de Tuberculosis /UnidaddeEpidemiología La Paz %CURADOS %TERMINO TRA % ABAND. % TRANSFERIDOS % FRACASOS % FALLECIDOS % NOEVA

Porcentaje 86.9 % 84.9 % 2012 - Número dereacciones adversas afármacosantituberculosos notificadas, 0.8 % 100.0% 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 0.0% T % % % % % % % % % - casosnuevosAnálisis decohorte (+)notificados, TBP BAAR 78.5 5.6% 3.7% 0.6% 3.3% 5.8% 2.6% 2003 %7 % decasosRAFA –2013 86.4 % 84.4 % 5.4% 3.9% 0.6% 3.7% 6.0% 2.2% 2004 2013 8.1% 0.8 % 78.5 5.5% 5.9% 0.6% 3.7% 3.7% 2.1% 2005 Bolivia 2003– Bolivia 2010– %8 23.8% 51.7% 9.3% 5.9% 4.0% 0.8% 3.3% 3.1% 2.0% 2006 Departamento 0.9% rados +terminotratamiento)en Tasa deéxitotratamiento(cu Año Fracasos encasosnuevos TBP Curados encasosnuevos TBP casos nuevos TBP BAAR(+) 82.4 5.2% 3.3% 0.8% 4.1% 1.7% 2.4% 2007 BAAR(+) enlagestión. BAAR(+) BAAR(+) enlagestión. BAAR(+) %8 2013 2014 4.7% 2.7% 0.8% 4.1% 4.5% 2.1% 2008 1.1% Indicador 83.7 5.1% 2.4% 0.8% 4.1% 2.5% 1.5% 2009 % decasosRAFA -2014 %8 3.6% 2.7% 0.9% 3.6% 2.1% 1.8% 2010 5.3% 84.2 4.6% 1.8% 0.8% 3.3% 3.1% 2.2% 2011 11.6% 44.2% 27.6 %8 5.0% 1.3% 0.8% 3.5% 2.5% 2.0% 2012 4.9% - 84.4 4.5% 1.8% 0.8% 3.7% 2.8% 2.0% 2013 %

Gráfico Nº7 Gráfico Nº8 - Número yproporción depacientes TB MDRqueiniciantratamiento, número depacientes TB MDR - Número depruebasrápidas de VIH enpacientescon TB ynúmero decasoscoinfección TB/VIH Fuente: Programa NacionaldeControl de Tuberculosis /UnidaddeEpidemiología Número pacientes Fuente: Programa NacionaldeControl de Tuberculosis /UnidaddeEpidemiología Número de casos Coinfeccion Pruebas rapidas Año 2014 2013 2012 Año 2014 2013 2012 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 0 reportados porlaboratorio, Bolivia2006–2014. 2009 Casos TB-MDR Pruebas rápidas Pruebas 871 871 62 62 notificados, Bolivia 2009 –2014 6090 5908 5146 58 52 72 1961 2010 1961 107 107 Año 4198 2011 4198 144 Año Iniciaron Tratamiento 5146 2012 5146 167 Caso TB/VIH 216 170 167 89% 90% 61% 5908 2013 5908 170 6090 2014 6090 216 0 50 100 150 200 250 71 Programa Nacional de Control de Tuberculosis • Unidad de Epidemiología 72 Programa Nacional de Control de Tuberculosis • Unidad de Epidemiología 5. Desafíos2015 3. Logros • • • • • todo paciente (+) enelpaís. TBP (BAAR la vigilanciadedrogoresistenciaFortalecer a través delarealización del Test deSensibilidadyResistencia a Actualización delmanual denormas TB ylasGuíasde TB-DR yRAFA. Incluir lasprestaciones desaludparalospacientes TB-DR/RAFA enelSeguro deSaludIntegral. Fortalecimiento delavigilanciadrogoFortalecimiento resistencia através delaimplementaciónPruebaSensibilidad Trinidad, Chonchocoro deLaPaz, SanPedro deOruro yPalmasola deSantaCruz. Mejora delainfraestructuralassanidadesloscentros penitenciariosde Villa BuschdeCobija, Mocoví de Varones yel Abra deCochabambay Villa BuschdeCobija). de LaPaz, SanPedro deOruro, Mocoví de Trinidad, Palmasola deSantaCruz, San Antonio, SanSebastián digitales, fonendoscopios, refacción decamillas, escritorios, tubo deoxígeno, televisor, computadora(SanPedro Equipamiento a centros penitenciarios: aire acondicionado, refrigeradores, balanzas-tallímetros, tensiómetros Publicación delaGuíaPrácticaCoinfección TB/VIH Publicación delPlanyGuíadeMonitoreo yEvaluacióndelPNCT. Chuquisaca. y Resistenciaafármacosantituberculosos deprimeralíneaenellaboratorioreferencia de departamental Gráfico Nº9

Fuente: Programa NacionaldeControl de Tuberculosis /UnidaddeEpidemiología X 100,000 Habitantes TBP BAAR(+ TB TS

Tasa Incidencia - Tasa deincidencia TB TSF, deCentrosTBP BAAR(+) Penitenciarios, F 100 120 200 400 600 800 0 0 0 ) 611.8 882.2 2008 1044.7 891.5 Bolivia 2008– 2009 883.2 201 821 02 Año 2014 7744 9627 01 12 59.4 01 10 22 689.5 836.7 013 796.9 882.9 201 4 2.EPIDEMIOLÓGICO ANÁLISIS El Programa Nacionalde Vigilancia deEnfermedades Transmitidas por Alimentos coordina técnicamentecon: y prevención. es esencial para caracterizar la dinámica epidemiológica y orientar la planificación de las políticas y estrategias de control cadena alimenticia, porloquesedebetrabajarenprocesos queabarcan “de lagranjaaltenedor”. LavigilanciadelasETA´s microorganismos o sustancias químicas. Lacontaminación de losalimentos puede producirse dela en cualquierparte un problema desaludpúblicacreciente entodoelmundo. Sedebenalaingestióndealimentoscontaminadospor Las Enfermedades Transmitidas porlos Alimentos (ETA´s) abarcan unamplioespectro deenfermedades yconstituyen 1. ANTECEDENTES Fuente: Programa Nacionalde Vigilancia Caso sospechoso • • • • Las Enfermedades Diarreicas Agudas ennuestro sostenidodentro paíshantenidouncomportamiento delrango de El comportamiento delpresenteEl comportamiento año2014nosaledelatendencialosúltimos8años. a) 834,008 a887,533casos. Direcciones MunicipalesdeSalud. Vigilancia deEnfermedades Transmitidas por Alimentos. deSalud): Departamental SEDES (Servicio de Salud UnidadDepartamental de Ambiental yUnidadDepartamental CENETROP (Centro NacionaldeEnfermedades Tropicales). Vigilancia, Control y CalidaddeInocuidad Alimentaria). Coordinación delaRELOAA (ReddeLaboratoriosOficiales Análisisde Alimentos)yUVCCIA (Unidad de INLASA (Instituto Nacional de Laboratorios de Salud): Laboratorio de Alimentos, Laboratorio de Bacteriología, Programa Nacional Enfermedades Diarreicas Agudas Enfermedades deColera -ETAs /UnidaddeEpidemiología Gráfico Nº1 Colera Vigilancia Bolivia, 2010- - CasossospechososdeEDA´s Año / 2014 ETAs

de de

73 Programa Nacional de Vigilancia y Control de Lepra Colera/ETAs • Unidad de Epidemiología 74 Programa Nacional de Vigilancia y Control de Lepra Colera/ETAs • Unidad de Epidemiología 3.- SITUACION EPIDEMIOLÓGICA DEBOLIVIA2014, Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos en nuestro sostenido dentro país han tenido un comportamiento del a). delpresenteEl comportamiento año2014nosaledelatendencialosúltimos5años. b) respectivamente, el resto tienenporcentajes delosdepartamentos pordebajodel10%. de CochabambayLaPazcon133,568casosrepresentando el19%y17deloscasosEDAs casos con173,953yquerepresenta el24%deltotaldecasosEDAs delpaís, esseguidoporlosdepartamentos a Diciembre seregistraron 879,610casos, de Santa Cruz el quetiene el mayor siendo el departamento número de En elanálisis epidemiológico realizado de las EDAs (Enfermedades Diarreicas Agudas) en lagestión 2014 deEnero rango de4,984a7,580casossospechosos. La Paz. Por tantoel60%decargalaenfermedad diarreica agudaestáconcentradaenelejeSantaCruz, Cochabambay

Vigilancia Epidemiológica delasEnfermedades Diarreicas Agudas. Alimentos. por Enfermedades Transmitidas

Caso sospechoso Fuente: Programa Nacionalde Vigilancia Gráfico Nº3

Fuente: Programa Nacionalde Vigilancia - Distribuciónporcentual decasossospechososEDA´s, Gráfico Nº2 deColera -ETAs /UnidaddeEpidemiología Bolivia, 2010- Bolivia, 2014 - CasossospechososETAs 8% Año deColera -ETAs /UnidaddeEpidemiología 2014 en mujeres. La razóndelasETAs enlagestión2014fuede1,0. Por cada10casos deETAs envarones, sereportaron 10casosdeETAs Cochabamba ySantaCruzingresaron azonadeepidemia4,3y2SErespectivamente. La PazyOruro queingresaron ala13SE(semanasepidemiológicas) en zonadeepidemia, de losdepartamentos Tarija, respectivamente porSE. de casosmásalto, deCochabamba, seguidodelosdepartamentos Chuquisacay Tarija conpromedios de14%, 13%y12% del canal endémico. tuvo variados, En los departamentos comportamientos Santa Cruz con 71 casos tiene el promedio Las ETAs eneltiempoanivel ysucomportamiento nacionaldeenero adiciembre semantuvieron enlazonadeéxito de epidemia5,4y2SErespectivamente. (semanas epidemiológicas)enzonadeepidemia, de losdepartamentos Tarija, CochabambaySantaCruzingresaron azona del canalendémico, setuvo variadosLaPazyOruro Enlosdepartamentos comportamientos ingresaron enlas15SE Las EDAs eneltiempoanivel ysucomportamiento nacionaldeenero adiciembre semantuvieron enlazonadeéxito Fuente: Programa Nacionalde Vigilancia b). Chuquisaca. Más del70%decargalaEnfermedad Transmitida por Alimentos estáconcentradaenSantaCruz, LaPazy del 9%. casos representando el 9 %y 11 % respectivamente, el resto tienen porcentajes de los departamentos por debajo el 58%deltotaldecasosETAs delpaís, deLaPazyChuquisacacon512610 seguidoporlosdepartamentos 2013. deSantaCruztieneelmayor Enlagestión2014eldepartamento número decasoscon3,339, querepresenta Enero a Diciembre de 2014 se registraron 6,230 casos de ETAs, 7.9 % menos casos que los reportados en la gestion En elanálisisepidemiológicorealizado delasETAs (Enfermedades Transmitidas por Alimentos) enlagestión2014, de

Vigilancia Epidemiológica delasEnfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs) Número decasos Gráfico Nº4 deColera -ETAs /UnidaddeEpidemiología Gráfico Nº5- Fuente: Programa Nacionalde Vigilancia - Corredor endémicodeEDA’s BOLIVIA, 2014 Casos deETAs por grupoetáreo ysexo Bolivia; 2014 Sexo deColera -ETAs /UnidaddeEpidemiología

Grupo etáreo 75 Programa Nacional de Vigilancia y Control de Lepra Colera/ETAs • Unidad de Epidemiología 76 Programa Nacional de Vigilancia y Control de Lepra Colera/ETAs • Unidad de Epidemiología 5. 4. de 10a20añosconel20,1%loscasos, entre ambosdelacargaenfermedad portransmisióndealimentos. Durante lagestión2014el40%deloscasosETAs estánenelgrupoetareo de21a59años, seguidodelgrupoetareo

• • • DESAFÍOS 2015 LOGROS ALCANZADOS nacional. Validación eimplementacióndelaNorma Vigilancia deEnfermedades Transmitidas por Alimentos anivel lavigilancialaboratorialdeenteroFortalecer patógenos(Salmonella, Shiguella, Campylobacter jejuni, E. coli). Validación eimplementacióndelanormaETAs Lanzamiento delared delaboratorioscentinelaclínico. Transmitidas por delpaís. Alimentos enlosdepartamentos Conformación decomitésinterinstitucionales parapromoción, prevención ycontrol deEnfermedades Programa Nacional de

Zoonosis recibieron profilaxis esquema completo (Gráfico N. 1). 8.237 personas, para la gestión 2014 se reportaron 33.902 personas expuestas al virus rábico de los cuales 7.298 personas En la gestión 2013 se reportaron 41.120 personas expuestas al virus rábico el cual recibieron profilaxis esquema completo 2.EPIDEMIOLÓGICO ANALISI de SantaCruzdurantelagestión2013; deOruro delBeni(GráficoN. 2enelDepartamento y1enDepartamento 1). En Bolivia, enlagestión2013al2014seregistraron 4 defunciones en humanos por el virusdelarabia, 1eneldepartamento 2012 sereportaron 236casos, disminuyendo a210casosenlagestión2013y2202014. la gestión 2010 se presentaron 124 casos de rabia en perros, conunincremento en lagestión 2011 a 264, enlagestión humanidad misma. En nuestro País, en estos La mordedura de un animal puede ser motivo de la transmisión de la rabia. Esta es una enfermedad tan antigua como la enfermedades. huevos; lana, pieles, entre otros, provenientes de animales infectados, que son vehículos de transmisión de importantes la difusiónseaceleracuando el serhumano utiliza productos que obtienedeanimales enfermos, talescomo leche carne, autor de ladifusiónmuchas enfermedades zoonóticas por elmundo. Cuando una zoonosis se establece enalgúnsitio, Es deconsiderarquemuchos delos desórdenes actualesenlanaturalezahansidoprovocados por elhombre, también zoon hancontribuidoalincrementomédica oportuna delosriesgos entre lapoblacióndecontraerenfermedades de tipo atención de drenaje), falta y la desnutrición,marcada(agua y la públicos ignorancia, sociales la conflictos servicios los de El acelerado crecimiento delasurbesenmuchos paísessubdesarrollados, lainmensapobreza delaspoblaciones, lafalta humanas quetienenreservorios enlosanimales. Las enfermedades zoonóticas constituyen unextenson 1. ANTECEDENTES. ó ticas agravadas porelconstanteaumentodelapoblaciónanimales. Programa Nacional Fuente: Programa Nacional Gráfico N.º1 2014 - Número depersonasexpuestasalvirusrabicoporgrupoedad de de Zoonosis/Unidad deEpidemiología últimos 5 años (2010-2014

Zoonosis Bolivia, 2013- Años úmero alrededor de 150clasesinfecciones eintoxicaciones 23014 ) la rabia presentó oscilaciones en su incidencia. En 77 Programa Nacional de Zoonosis • Unidad de Epidemiología 78 Programa Nacional de Zoonosis • Unidad de Epidemiología casos, Oruro 40casos, Cochabamba33yPotosí 24(GraficoN. 4) presento 82 Cruz confirmados, Santa casos de 202 reporto se departamento donde el 2014 cuales gestión los la de con En la gestión 2013 se reportaron un total de 210 casos de rabia en perros confirmados por laboratoriot en comparación Cochabamba (306x100.000personas)yChuquisaca(305(GraficoN. correlación son: Oruro (524 x100.000personas), Santa Cruz (448x100.000personas), Tarija (349x100.000personas), En esta gestión de acuerdo a la tasa de personas expuestas al virus, que tendrían mayor los departamentos exposición en años, enun24%rango de10a20añosyun16%59edad(GraficoNº. 2). En lagestión 2014elmayor porcentaje de personas expuestas al virusrábico fue de 37% en elgrupo etareo de 21 a 59 Fuente: Programa Nacional Número de casos Gráfico Nº3 Gráfico Nº. 2 Fuente: Programa Nacional de Zoonosis/Unidad deEpidemiología Gráfico N. 4 - Tasa (x100,000) depersonasexpuestasalvirusrábicopordepartamento - Proporción depersonasexpuestasalvirusrabicoporgrupoedad, Fuente: Programa Nacional - Casosderabiaenperros, Bolivia, 2013-2014 de Zoonosis/UnidadEpidemiología Departamento Departamento

Bolivia, 2014 Bolivia 2014 de Zoonosis/UnidadEpidemiología

Tasa exposición 3). 3. LOGROS seguido dePotosí con1.41x10.000perros ySantaCruz con1.19x10.000perros (GráficosNº. 4y5). En la gestión 2014 la mayor de Oruro tasa de incidencia se encuentra en el departamento con 3.25 x 10.000 perros, • • • • • • • y parasitosis)enlasinstalaciones delafacultadveterinaria Universidad autónomade Trinidad “José Balivian” Implementación delaprimera fasedellaboratoriodediagnosticolaboratorialparaRabia (inmunofloressencia circulación delvirusrábicoen elMunicipiodeOruro yasíevitar decesos, humanosporestaenfermedad. promoción información educaciónyprevención para podercontrolar lasobre poblacióndeperros yla Se gestiónBs. 116.000conla Alcaldesa delMunicipio Autónomo deOruro, paralarealizar actividades de las 4redes desalud(4, 5, deLaPaz, 6y9)delDepartamento del83%. alcanzandounacobertura delaltiplanodeLaPaz fasciola hepáticaenlaspersonasdenorte Se llego a entregar y distribuir tabletas de Engaten para poder controlar y reducir la carga parasitaria de la devacunaciónantirrábica caninamayorSe halogradoalcanzarunacobertura de86%en9departamentos. nacional ysudistribuciónanivel Municipal. de Bs. 5.910.000millones. Todos estosinsumossonentregados deforma gratuitaalosdiferentes SEDESanivel La inversión delMinisteriodeSaludencompraraestosinsumosparaprevenir rabiaenperros yhumanoses la rabiaenaccidentespormordedura deperros (heridasprofundas conuncostodeBs. yabiertas) 180.000 de lamordedura deperros conuncostototaldeBs. 780.0003000. Sueros heterologos paralaprevención de Se llego adistribuirvacunasantirrábicas humanas13.000milseriesparaprevenir larabiaenhumanosacausa Distribuyendo untotalde3.391.161vacunasanivel nacionalcon uncotodeBs. 4.950.000 Se halogradovacunara Fuente: Programa Nacional Número de casos Gráfico Nº5 2.900.161 de Zoonosis/UnidadEpidemiología

perros - Tasa deincidenciarabiaenperros

y gatosdeloscuálesfueron perros delpaís. enlos9Departamentos Bolivia, 2014 Departamento logrado desparasitara149.379personasen

Tasa incidencia 79 Programa Nacional de Zoonosis • Unidad de Epidemiología 80 Programa Nacional de Zoonosis • Unidad de Epidemiología 5. DESAFIOS2015 • el objetivo dedisminuir loscasospositivos derabiaennuestro país. Compra devacunacultivo celular porsupotencialidaddeinmunidad dedosañosenperros uso canino con Medio Ambiente yMunicipios). enfermedades zoonoticas(Ministerio deDesarrollo Ruraly Tierras, MinisteriodeEducación, Ministeriode Realizar gestionesdecoordinación demaneraintegradainterinstitucionalparalaprevención ycontrol delas y educaciónsobre latenenciaresponsable deanimalesenlasunidades educativas. Reducir loscasospositivos derabiaanivel nacionalestoconestrategiasdeprevención, esterilizacióndeperros jóvenes anivel deedadfértil nacional Vigilancia yestudiopilotodelíneabaseen Toxoplasmosis mediantediagnosticolaboratorialenniñasy ETC). y Protocolos dediagnosticolaboratorial (CONALAB, CODELAB, INLASA, CENETROP, LIDIVET, LIDIVECO, Implementar enlared delaboratorioseldiagnosticoEnfermedades ZoonóticasParasitariasmediantelaGuía Implementar estudiospilotosenHidatidosis, Teniasis/Cisticercosis, Geohelmintosenlosmunicipios enriesgo. en animales.Warnes, Montero ylaCiudaddeEl Alto. Funcionamiento de los CEMZOOs desde sus laboratorio para el diagnostico de las enfermedades zoonoticas prevención ycontrol delasenfermedades zoonoticasdeSalud Pública. Gestionar mediantelosmunicipios recursos económicosparalaadquisicióndeinsumosdestinadosa deprofilaxis yvacunaciónantirrábicasImplementación delservicio aotros municipios anivel nacional. Reducir lasnotificacionesporagresiones deperros anivel nacional. departamento. de laciudadSantísima Trinidad delBeni, del departamento beneficiandoasíatodalapoblacióndeeste tercer nivel realicen laatenciónapoblaciónyaqueenlosañosanteriores sololorealizaba elSEDES-Beni por lamordedura deperros, estaconelpropósito quelosdiferentes establecimientosdesalud1er, 2doy Descentralización de la profilaxis antirrábica para la atención depersonas en riesgo del virus rábico ocasionada de y

Accidentes

Programa Nacional Animales Ponzoñosos Vigilancia

por

y

Control

Ofídios

de 2. y unapersonafuerecuperada enelHospital Viedma delaCiudadCochabamba. También se reporto 3 casos de por picadura de arácnidos de los cuales 2 fallecieron por la picadura de una Viuda Negra con esteaccidente. del Ministerio de Salud entrega los sueros para atención de personas que son afectadas antiofídicos de manera oportuna los sueros antiofídicosenlaszonas de riesgo, paraestaactividadelPNOPdelaunidadepidemiologiadependiente quienes tienenlatarea de realizar elseguimientoepidemiológicodelos casos atendidos en sus municipios yladistribución El PNOP cuentacon responsables en 7 departamentos; La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, Beni, Pando y Santa Cruz, de atenciónpormordedura deserpientes, teniendoundescensodelanotificación40%. Durante el año 2013 se notificaron a través del (SNIS-V) 760 casos de accidente ofídico, el 2014 se reportaron 719 casos de reporte obligatorio. diagnostico clínico, tratamiento y prevención deestetipoaccidentes y deesta manera tener unavigilanciaepidemiológica (PNOP) realiza tareas deformación apersonaldesaludeimplementaciónenlosestablecimientospararealizar el y Ponzoñosos Ofidios Animales los por de de Accidentes Control Nacional y Programa Vigilancia el 2012 año el Desde no tieneimpactoenlosindicadores desalud. las cualeslosgéneros Botrops, Crotalus y Laquesisson las que generan más accidentes mientras queelgénero Micrurus Mas del 70% del territorio esta formado por valles y llanos amazónicos y albergan 22 especies de serpientes venenosas de salud publica. por mordedura de serpientesenelformulario 302delSNIS-VE, considerándolo nuevamente comoevento deinterésen El 2010 el Ministerio de Salud incluyo en las políticas de salud la prevención, control y tratamiento específico los accidentes 1. ANTECEDENTES. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA. de Fuente: Programa Nacionalde Vigilancia yControl de Accidentes porOfídiosy Animales Ponzoñosos /UnidaddeEpidemiología y

Número de casos Accidentes

Programa Nacional Animales Ponzoñosos Vigilancia Gráfico Nº1 - Casosdeaccidentespormordedura deserpientes

Bolivia, 2013– por

Departamento y

Control

Ofídios 2014

de

Programa Nacional de Vigilancia y Control de Accidentes por Ofídios 81 y Animales Ponzañosos • Unidad de Epidemiología 82 Programa Nacional de Vigilancia y Control de Accidentes por Ofídios y Animales Ponzañosos • Unidad de Epidemiología 3. DESAFIOS 2015 2. LOGROS 60, seguidodeLaPazcon31casos. Lasatencionesrealizadas fueron hastalarehabilitación delaspersonasafectadas. con mas reportes son Santa Cruz 308casos y atendidos,Los departamentos seguido de Cochabamba con 188, Benicon agropecuaria, trabajos deelectrificación, petrolera, caminos, turismo, casosesporádicosenlaboratorio, zoológicos, etc. y morbilidad en elmundo así como en Bolivia,causa de mortalidad ya que estos ocurren enlugares de actividad agrícola- A pesar de los esfuerzos que se han llevado a cabo en los últimos años, elaccidente ofídico continúa siendo una importante 719 PERSONASCON TRATAMIENTO ANTIOFIDICO Estudio yrecolección dearácnidos, escorpiones oinsectosqueprovoque unareacción alérgicaoenvenenamiento en elámbitoagropecuario. valles ytrópicos, siendoelhabitat deestosanimales, ademasquelapoblaciónmigraaestoslugares trabajando por toxinas actividadqueserealiza anivel nacionalconsiderando quecasiel70%denuestro territorio son

Fuente: Programa Nacionalde Vigilancia yControl de Accidentes porOfídiosy Animales Ponzoñosos /UnidaddeEpidemiología Tasa incidencia Fuente: Programa Nacionalde Vigilancia yControl de Accidentes porOfídiosy Animales Ponzoñosos /UnidaddeEpidemiología Gráfico Nº2 Tabla Nº1 Gestión 2014 2013 - Tasa deincidenciaaccidentesporofidios, - Casosatendidosporaccidenteofídico Bolivia, 2013- Blovia, 2013- Departamento 2014 2014 Casos atendidos 719 760 con cadenadefrioyquelasincidenciasseanaltasentemporadazafra, castañaylluvias. Compra de sueros antiofídicos liofilizados para la distribución de estos a lugares de riesgo donde no cuentan y lacompradesueros antiarácnidos(liofilizados)paraprevenir decesosenlapoblación. Implementación del “Manual de Atención yPrevención por Accidentes porPicadurade Animales Ponzoñosos” tipos deinsectosqueprovocan intoxicaciones (envenenamientos). Trabajo interinstitucional con comunidades de riesgo para la prevención de los accidentes por arácnidos y otros Elaboración del “Atlas Informativo de Animales dePonzoñosos porMunicipioyDepartamento”.

Programa Nacional de Vigilancia y Control de Accidentes por Ofídios 83 y Animales Ponzañosos • Unidad de Epidemiología Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Influenza (19%), Adenovirus (3%), InfluenzaB(3%)yParainfluenza(3%). siguientes virusrespiratorios: influenza A(H3N2)(36%), Influenza A(H1N1)pdm09(33%), VirusSincitialRespiratorio Durante el 2014 los casos notificados estuvieron dentro de lo esperado. Durante este periodo se identificaron los (28%), Virus SincitialRespiratorio(21%), Influenza A(H3N2)(17%)yParainfluenza(1%). Durante lagestión2013, seidentificaron lossiguientesvirus respiratorios: Influenza A(H1N1)pdm09(33%), InfluenzaB respiratorios, lacualpermitióvigilaractividaddevirusrespiratorios. Desde lanotificacióndecasosInfluenza A(H1N1)pdm09enelpaís, sedióinicioalavigilanciacentineladevirus 2. EVALUACIÓN DELASITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA2009 A 2014 confirmados (57%), el2013senotificaron 527casosconfirmados(57%). gestión, esa en virus que respiratorios representaron los confirmados de casos notificaron 60% casos se el 1074 2012 el Influenza A (H1N1)pdm09, lo cual correspondió al 67% de los virus respiratorios identificados, el 2011 se notificaron 1088 respiratorios,virus de vigilancia la inició se 2010 gestión la de de notificaronpartir confirmados se A casos año 614 este deLaPazy19,6% enSantaCruz,departamento conunatasadeletalidad2%. los casos desexomasculino. Elnúmero dedefuncionesenelmismoperiodofue56casos, deloscuales39,3%enel de 51% el Paz. Siendo La en 20,2% y Cochabamba en Cruz, 10,3% Santa de departamento el en hab.,notificados 62,5% 000 100 por 23 de incidencia casos, de 322 tasa Influenza 2 una A laboratorio con confirmaron por (H1N1)pdm09,se de cuales los de sospechosos casos 300 19 de alrededor notificó vigilancia de sistema 2009,el de octubre y abril Entre 1. ANTECEDENTES Programa Nacional Gráfico Nº1 Fuente: Programa Nacionalde Vigilancia yControl delaInfluenza de

la Vigilancia - Proporción devirusrespiratorios Control

Bolivia, 2013 Influenza

de

y 85 Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Influenza • Unidad de Epidemiología 86 Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Influenza • Unidad de Epidemiología

Fuente: Programa Nacionalde Vigilancia yControl delaInfluenza Fuente: Programa Nacionalde Vigilancia yControl delaInfluenza INFLUENZA Gráfico Nº4 Grafico Nº2 A (H1N1) 33% Fuente: Programa Nacionalde Vigilancia yControl delaInfluenza Gráfico Nº3 - Casosdevirusrespiratorios porsemanaepidemiológica - Casosdevirusrespiratorios porsemanaepidemiológica ADENOVIRUS 3% - Proporción devirusrespiratorios Bolivia, 2014 Bolivia, 2013 Bolivia, 2014 INFLUENZA B 3% PARAINFLUENZA VIRUS 3% INFLUENZA A (H3N2) 36% RESPIRATORIO SINCITIAL VIRUS 19% 4. LOGROS 2014 3. ESTRATÉGIAS poblaciones deriesgo, quesindudadisminuirán losfallecimientosporestascausas. Ver Tabla Nº.1 que sibienlavigilanciahamejorado para el 2014, de vacunación en aundebemos trabajar para mejorar lascoberturas De acuerdo a laactividad viral monitoreada a través deloslaboratorios de referencia denuestro territorio, conocemos de loscasossospechososyconfirmadoslaInfluenzademásvirusr Durante el 2014, la Vigilancia IRAG implementada en los hospitales centinela vienena representar la base para el reporte 2013, lo que señala que la transmisión se está controlando, y la vigilancia ha mejorado a través de los años. (Grafico Nº 5) Influenza la por casos los reportados al de descenso 2009 puede año el se el ver siguiente desde grafico A (H1N1) el En • • • • • • • apoyo delEpidemiólogo del MinisteriodeSaluddelEcuador. Se harealizado elestudiodecargaenfermedad asociadaainfluenza en elHospitalJaponés del Altocon de referencia INLASACENETROP. eldiagnósticodeInfluenzaadquiriendo Se hafortalecido reactivos ymateriales paradotaciónalaboratorios larespuesta alaapariciónSe hafortalecido decasossospechososInfluenza deoportuna delsistemainformáticoFortalecimiento quegenere información entiemporeal deIRAG. procedimientos quegeneren aerosol. la adhesiónalasprecaucionesFortalecer paraelcontrol delainfección enlaatenciónalpacientey salud. Prevenir elcontagioconvirusdelainfluenzayotros agentesinfecciosos enlos ámbitosdecuidadosla Enfatizar másenlanecesidaddeaplicación delavacunatrivalentetemporada. Fuente: Programa Nacionalde Vigilancia yControl delaInfluenza No de Casos 1000 1500 2000 2500 500 0 Fuente: Programa Nacionalde Vigilancia yControl delaInfluenza 2352 2009 Tabla Nº1

Gráfico Nº5 2010 614 - Casosdevirusrespiratorios, Bolivia, 20132014 Bolivia, 2009al - Tendencia deInfluenza A(H1N1) 1089 2011 Año Gestiones 2014 espiratorios 1074 2012 2013 543 2014* 479 87 Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Influenza • Unidad de Epidemiología 88 Programa Nacional de Vigilancia y Control de la Influenza • Unidad de Epidemiología 5. DESAFIOS 2015 decisiones. Determinar lacargadeinfluenzaconelpropósito de ayudar alosResponsablesdePrograma, tomar Garantizar elanálisisdelainformación yemitalasrecomendaciones delasmedidasprevención ycontrol. relación conladistribuciónmundial yregional. lavigilanciaeidentificacióndelostiposysubtiposvirusqueesténcirculandoFortalecer localmenteysu Programa Nacional Enfermedades por Transmitidas

Roedores

de

2013 sereportaron 4casos, latendenciadesciendenuevamente, parael 2014nosereportaron casos. deF.H.B. un pico, donde se realizan acciones de control principalmente dirigido a la disminución de la infestación de roedores, el Durante el transcurso de tres años seguidos la tendencia se mantiene uniforme, el 2012 se reportáron 17 casos haciendo El año 2007 se reportaron 20 casos sospechosos (2 casos positivos fallecidos), el 2008 fueron confirmados 2 casos (Beni). en elmanejodelpacientecomoroedor (Callomys callosus), mostrandoéxitoenelcontrol delasepidemias. del 2007,A partir el Programa Nacional de ETRs a través de los diferentes niveles de atención, ha focalizado sus acciones estacionales todoslosañosenlasProvincias ItenezyMamoré. “silencio epidemiológico” de 1975 hasta 1993, desde 1994 inicio de la reemergencia se han presentado casos esporádicos (1959 –1962), pasando por lagranepidemiadeSanJoaquín (1962–1964), posteriormentesepresentó unperiodode Boliviana (F.H.B.)(Mayo de1963). Desde la presentación de losprimeros casos en Orobayaya delaprovincia Itenezen Han transcurrido 50años desde elmomentodelaislamiento Virus Machupo, causante de laFiebre Hemorrágica Fiebre HemorrágicaBoliviana 2. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICADELASETR de lasmismas. por Hantavirus, Leptospirosis, Fiebre Hemorrágica Boliviana yPeste, llevando a cabo políticas nacionales para el control el Programa Nacional de Enfermedades Transmitidas por Roedores se encarga de la vigilancia de Síndrome Cardiopulmonar Las enfermedades transmitidas porroedores sonenfermedades zoonóticas, causadas por diferentes etiologías, actualmente 1. ANTECEDENTES Programa Nacional Fuente: Programa Nacional deETR’s /UnidaddeEpidemiología Grafico Nº1 Enfermedades por Transmitidas - CasosdeFiebre Hemorragica Boliviana

Bolivia, 2007- Roedores

2014

de

89 Programa Nacional de Enfermedades Transmitidas por Roedores • Unidad de Epidemiología 90 Programa Nacional de Enfermedades Transmitidas por Roedores • Unidad de Epidemiología Guayaranmerin. Lasinundaciones, fueron unadelascausasparalaaparición deestosbrotes. (Monteagudo y Beni–Guayaramerin) lastasas de detección se elevaron hasta en un35%Monteagudo y 14%en La situación epidemiológica de la Leptospirosis se vio afectada con mayor de Chuquisaca intensidad en el departamento Leptospirosis Fuente: Programa NacionaldeETR’s /UnidaddeEpidemiología

Gráfico Nº3 Fuente: Programa NacionaldeETR’s /UnidaddeEpidemiología Mapa Nº1 Fuente: Programa Nacional deETR’s /Unidad deEpidemiología Gráfico Nº2 - CasosdeLeptospirosis porsemanaepidemiológica - EstratificacióndecasosLeptospirosis Bolivia, 2013- Bolivia 2007- - Tendencia deLeptospirosis Bolivia, 2014 Año 2014 2014 84 65 291 sospechosos, deloscualesno se pudoaislarelmicroorganismo. En el 2010 se registro 1 caso positivo proveniente de Curisa (Pocarucho), entre el 2011 y 2013 se han presentado 7 casos casos, deloscualescuatro fallecieron, conuna tasadeataque11%yletalidaddel23.5%. Entre 1996 – 1997, ocurrió unnuevo brote enlalocalidad de SanPedro de de LaPaz,Apolo deldepartamento con17 comunidad deUchuniporunbrote depeste. Apolo, 30 comunidades alguna vez reportaron casos, entre ellas se tiene conocimiento que en 1960 desapareció la haciendo unsilencioepidemiológicohasta el año1969, Setienereferencia que delos75comunidades con lasquecuenta (Santa Cruz,Esta enfermedad esendémicaen3departamentos Tarija yChuquisaca)confocos activos de1921, a partir deLaPaz,En 1996reemerge deldepartamento laenfermedad enelnorte con17casos y4personasfallecidas. próximos(SantaCruzyChuquisaca).extendió pormunicipios de2departamentos La Peste enBolivia inició conunbrote de depestebubónicaeneldepartamento Tarija (MunicipioPadcaya) en1921yse Peste deCochabamba conunatasadeletalidaddel43%. departamento 2 nuevos focosy LaPaz. detransmisiónenBeni dondeseregistraronúnico departamento El fue el fallecimientos La mayor incidenciadecasos se presentó en Cochabamba (7), seguido de Tarija con 6 casos, Santa Cruz 5, presentándose donde seregistraron fallecimientosfueCochabamba, conunatasadeletalidaddel57%. en objetodevigilanciaepidemiológicaparaHantavirus.constituyéndose estos dos departamentos Entre el 2013(21casos) y 2014 (26 casos) se han presentado dos focos activos de La Paz y Beni, en los departamentos con0,9x10.000habitantes. municipio, resultaron más elevadas este año, en con 1 x10.000habitantes, Riberalta1x100.000habitantes y Para el año 2014 se ha presentado 26 casos positivos de Sindrome Cardio PulmonarporHantavirus (SCPHV) Fuente: Programa NacionaldeETR’s /UnidaddeEpidemiología Gráfico Nº4 Fuente: Programa NacionaldeETR’s /UnidaddeEpidemiología Tabla Nº1 - Casos deSindrome Cardiopulmonar porHantavirus Bolivia, 1998- Bolivia, 2006- - Tasa deletalidadporSCPHV SCPHV Año 2014 2014 los cuales 3fallecieron. Lastasas de incidenciapor El único departamento El únicodepartamento 91 Programa Nacional de Enfermedades Transmitidas por Roedores • Unidad de Epidemiología 92 Programa Nacional de Enfermedades Transmitidas por Roedores • Unidad de Epidemiología 4. LOGROS Están basadasen5pilares 3. ESTRATEGIAS: • • • • • • • • • • Desratización G77 Foto No1Evaluacióndel BancodeSangre sectores paralaInvestigación) Coordinación conlas Universidad paraestudiosyclasificaciónde roedores. (Convenio entre diferentes Enfermedades Tropicales) Implementación de nuevas técnicasdediagnosticoencoordinación conelCENETROP (Centro Nacional de Provincia IténesyMamoré. Implementación delaUnidad Transfusional enelHospitaldeMagdalena, comoreferencia delaFHBpara Educación alascomunidades demedidasPrevención yControl deEnfermedades Transmitidas porRoedores. ambiental. Coordinación intersectorialdelasGerencias deRedconelMunicipio, paraactividadesdesaneamiento afectados porenfermedades transmitidasporroedores. Control delroedor através deladesratización domiciliariayperienlocalidadesdelmunicipio Red laboratorialanivel local, paralatomademuestra encasosdesospechaPeste, SCPHV, FHByLeptospirosis. transmitidas porroedores Vigilancia Epidemiológicaatravés decasossospechososenfermedades delanotificaciónoportuna 5. DESAFIOS2015. • ecosistema enelterritorio nacional Realizar acuerdos conlasuniversidades paralainvestigación delosroedores encuantoasubiologia, y etc. integral delasETRs, estoincluiríaelmanejoclínicodelpaciente, análisis epidemiológico, control deroedores, Capacitar alpersonalde “MI SALUD” yestudiantesdemedicinauniversidades privadas, paraelmanejo en nuestro territorio Investigar ymejorarlainformación delasáreas yhábitatdelosdiferentes roedores quetransmitenenfermedades Gestionar reactivos necesariosparalaclasificacióndeagentespatógenosen muestras de roedores nacional Implementar el “Plan dePrevención delasETRs “, entodoslosterritorios endémicosdenuestro territorio disminuir laspoblacionesderoedores. Desratización a nivel nacional con apoyo afectados para de los técnicos de cada uno de los departamentos por Hantavirus Implementar através decapacitaciones integraleslarespuesta clínicaparaloscasosdeSíndrome Cardiopulmonar Implementar lavigilanciadeLeptospirosis quenotificancasosenun100% enlosdepartamentos lavigilanciaparaunmejorcontrolFortalecer delaFiebre Hemorrágica Boliviana, enun100%, de lasáreas endémicas nacional paraevitar laincidenciadelasenfermedades transmitidasporroedores, através deladesratización implementar el “Plan de Acción IntegraldeRoedores” pararealizar accionesdecontrol ymonitoreo anivel Participación enFerias educativasenMunicipios Participación 93 Programa Nacional de Enfermedades Transmitidas por Roedores • Unidad de Epidemiología Programa Nacional de Enfermedades Emergentes y Re-emergentes Hasta elmomentopaísno presentó ningúncasosospechoso deÉbola. (confirmados, probables ysospechosos)7.905defuncioneshansidonotificadosenelactual brote deEVE. casos 20.206 notificado han se 2014 de diciembre de 31 el casos.Hasta reportar a comenzó Leona Sierra de Salud de un ciudadano procedente deLiberia. Actualmente latransmisióncontinúaactiva. El25demayo del2014, elMinisterio El 27de julio de 2014, elCentro Nacional de Enlace de Nigeria, reportó a la OMS, una defunción atribuida a la EVEen 3. SITUACIÓN ACTUAL DEENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA algunos paísesdelÁfrica(Liberia, Sierra LeonayGuineaConakry). 2012, año el hasta 1976 en brotes presentado en Ébola como ha localizados el se enfermedad identificó la se que Desde 2. ELÉBOLACOMOPROBLEMA DESALUDPÚBLICA actual RepúblicaDemocráticadelCongo), losrastros delaenfermedad podríanremontarse hastalaantigua Atenas. Si bien el primer caso oficialmente comprobado y reportado data del año 1976, en el pueblo de Yambuku (norte del Zaire, 1. ANTECEDENTES Programa Nacional TABLA Nº1 - Casosconfirmados, probables ysospechososenGuinea, LiberiaySierra Leona Re-emergentes Enfermedades Emergentes

de

y

95 Programa Nacional de Enfermedades Emergentes y Re-emergentes • Unidad de Epidemiología 96 Programa Nacional de Enfermedades Emergentes y Re-emergentes • Unidad de Epidemiología 2014 –2015 4. ACCIONES DEPREVENCIÓNDESARROLLADAS ACERCA DELÉBOLAGESTION • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • uso delEPP. EVE, quienesevaluaron loscentros deaislamientoylaboratoriosdelpaís, ycompartieron susdestrezas conel Intercambio de experiencias acerca del manejo del personal, conlosEquiposdeRespuestaRápida departamentales. Capacitaciones anivel nacionalsobre manejoclínico, vigilanciaepidemiológicayusodelequipodeprotección gran afluenciadeextranjeros. Vigilancia epidemiológicaycontrol enelaeropuerto yterminalterrestre paraelevento DAKAR 2015porla epidemiólogo, infectologo, terapista, bioquímicolaboratoristay4profesionales paramédicosdeapoyo. Conformación de2EquiposRespuestaRápida delNivel Nacional(LaPaz, ySantaCruz). Conformados por Evaluación periódicadelacapacidad derespuesta instalada. Implementación dedeclaraciónjuradaestadosaludalingreso alpaís. enelcumplimientodenormasbioseguridad. Fortalecimiento delacapacidadFortalecimiento yrespuesta delaboratorio. Ejecución delossimulacros derespuesta. Coordinación intersectorial pararespuesta efectiva anteunposiblecasode Capacitación alpersonaldesaludenvigilanciaprevención ycontrol del Dotación deequiposprotección personal(EPP)anivel nacional. Intensificación delavigilanciaenpuntosentradaaéreos, fluvialesyterrestres. involucrados. Monitoreo sistemático de lasituación epidemiológica internacional parabrindarinformación a losorganismos epidemiológica paralaCumbre deMinistros enelmarco delaG77+China. Capacitaciones acerca delusoequipodeprotección personalenpuntosdeatenciónyvigilancia frontera. Capacitaciones anivel nacionalentrabajo conjuntocon ADEMAF enregimientos militares ypuntosde reglamento sanitariointernacional(RSI-2005). a los puntos fronterizos,Fortalecimiento aeropuertos y terminales terrestres del país con material del difusión alapoblaciónyentidadespúblicasprivadas. Impresión dematerialIEC(afiches, trípticos, autoadhesivos, rollers, banners, sanitarias, cartillas folders) para aloscentrosMonitoreo dereferencia ysupervisión deLaPazySantaCruz. nacionalenlosdepartamentos Elaboración delanormanacionalparacasossospechososEVEenelpaís. temática del Personal capacitado (laboratorio, bioseguridad, médicoclínico, infectologo yepidemiólogo) enCubaconla Ébola . Ébola con expertos de la OPS que atendieron con expertos casos con Ébola Ébola . enelpaís. 5. Capacidades Departamentales 97 Programa Nacional de Enfermedades Emergentes y Re-emergentes • Unidad de Epidemiología 98 Programa Nacional de Enfermedades Emergentes y Re-emergentes • Unidad de Epidemiología 99 Programa Nacional de Enfermedades Emergentes y Re-emergentes • Unidad de Epidemiología