ARMADO-RECINTOS ELECCIONES 2020 0.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Prof. Hernán Walter Ortuño O. Lic
AUTORES: Prof. Hernán Walter Ortuño O. Lic. Beatriz Tórrez Vidal Transcripción Profa. Litzi Garcia Arnez PUNATA MÁGICA Y SUS REALIDADES “Una voz grita en el desierto: preparen el camino; hagan rectos sus caminos” (San Juan Bautista) Punata – Cochabamba – Bolivia - 1 - ÍNDICE PRIMERA PARTE ASÍ ES PUNATA MÁGICA I. HISTORIA A PARTIR DEL GÉNESIS 1. La faz de nuestro pasado. Revelando la memoria. 2. El suyo del Inka. Herencia de Tiwanaku. 3. La expansión de los qheshwas. Rostros de nuestra identidad. 4. La toponimia de Punata. Nombre sacrosanto de luces y virtudes. 5. La llegada de los Ibéricos. Invasión y Conquista. 6. El coloniaje avasallador. Tiranía opresora. 7. La insurrección indígena. Rebelión originaria. 8. El designio de la fundación espontánea. Nace un pueblo con encanto. 9. El grito de la libertad. Emancipación esperada. 10. La batalla épica de Aroma. Bravura de los vallunos. 11. La contienda de Kewiñal y el suplicio en la colina de San Sebastián. Golpe doloroso. 12. El epitome de hechos libertarios. Largo camino de la liberación. 13. La erección a “Villa de Punata”. Un pueblo en busca de su destino. 14. La creación de la provincia. Constitución e Independencia provincial. 15. La exaltación a rango de ciudad. Brío de Punata. 16. El ordenamiento territorial. Situación política-administrativa de la primera sección municipal: a. División rústica de la capital de Punata. b. Delimitación de los predios urbanos (zonas). c. Fijación del radio urbano. 17. La Guerra del Chaco. Infierno verde. 18. Rememorando lo visionario de Punata. Pujanza y realidades. 19. El podio de insignes notables. Patricios de Punata. -
Reporte Diario Nacional De Alerta Y Afectación N° 41 1. Alerta De
Reporte Diario Nacional de Alerta y Afectación N° 41 Viceministerio de Defensa Civil - VIDECI 06 de marzo de 2019 Este reporte es elaborado por el Sistema Integrado de Información y Alerta para la Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGER-SAT, en colaboración con diferentes instancias de Defensa Civil. Cubre el periodo del 01 de enero de 2019 a la fecha. 1. Alerta de Riesgo por Municipios Inundaciones, deslizamientos, desbordes y/o riadas a consecuencia de lluvias constantes Sobre la base de los reportes hidrológicos y complementando con los meteorológicos emitidos por el SENAMHI y SNHN, el día 28/02/2019, entre los días viernes 01 al martes 05 de marzo del 2019, se analiza lo siguiente: Análisis del Riesgo Existe Riesgo por lluvias y tormentas eléctricas constantes, generaran la subida de caudales en ríos como el Coroico, Zongo, Boopi, Alto Beni, Tipuani, Mapiri, Rocha, Ichilo, Chapare, Ivirgazama, Chimore, Isiboro, Ichoa, Secure, Mamore, Ibare, Yacuma, Tijamuchi, Maniqui y Madre de Dios, las cuales podría afectar a los municipios de: Alerta amarilla BENI: San Javier, Exaltacion, San Andrés y Riberalta. COCHABAMBA: San Benito, Tolata, Vacas, Cuchumuela (V. G.Villarroel), Pojo, Pocona, Cocapata, Cliza, Totora, Tacachi, Punata, Arani, Arbieto, Toko y Villa Rivero. LA PAZ: Inquisivi, Cajuata e Ixiamas. PANDO: Cobija, Bolpebra (Mukden), Puerto Gonzales Moreno, San Lorenzo, El Sena, Porvenir, Puerto Rico y Bella Flor. SANTA CRUZ: Fernandez Alonso, Mineros y San Pedro. Alerta naranja BENI: San Borja, San Ignacio de Moxos, Santa Ana de Yacuma, Santa Rosa, Loreto, Reyes, Trinidad y Rurrenabaque. COCHABAMBA: Shinahota, Chimore, Puerto Villarroel, Colomi, Tiquipaya, Colcapirhua, Vinto, Entre Rios (Bulo Bulo), Tiraque, Villa Tunari, Cochabamba, Sacaba y Quillacollo. -
Races of Maize in Bolivia
RACES OF MAIZE IN BOLIVIA Ricardo Ramírez E. David H. Timothy Efraín DÍaz B. U. J. Grant in collaboration with G. Edward Nicholson Edgar Anderson William L. Brown NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES- NATIONAL RESEARCH COUNCIL Publication 747 Funds were provided for publication by a contract between the National Academythis of Sciences -National Research Council and The Institute of Inter-American Affairs of the International Cooperation Administration. The grant was made the of the Committee on Preservation of Indigenousfor Strainswork of Maize, under the Agricultural Board, a part of the Division of Biology and Agriculture of the National Academy of Sciences - National Research Council. RACES OF MAIZE IN BOLIVIA Ricardo Ramírez E., David H. Timothy, Efraín Díaz B., and U. J. Grant in collaboration with G. Edward Nicholson Calle, Edgar Anderson, and William L. Brown Publication 747 NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES- NATIONAL RESEARCH COUNCIL Washington, D. C. 1960 COMMITTEE ON PRESERVATION OF INDIGENOUS STRAINS OF MAIZE OF THE AGRICULTURAL BOARD DIVISIONOF BIOLOGYAND AGRICULTURE NATIONALACADEMY OF SCIENCES- NATIONALRESEARCH COUNCIL Ralph E. Cleland, Chairman J. Allen Clark, Executive Secretary Edgar Anderson Claud L. Horn Paul C. Mangelsdorf William L. Brown Merle T. Jenkins G. H. Stringfield C. O. Erlanson George F. Sprague Other publications in this series: RACES OF MAIZE IN CUBA William H. Hatheway NAS -NRC Publication 453 I957 Price $1.50 RACES OF MAIZE IN COLOMBIA M. Roberts, U. J. Grant, Ricardo Ramírez E., L. W. H. Hatheway, and D. L. Smith in collaboration with Paul C. Mangelsdorf NAS-NRC Publication 510 1957 Price $1.50 RACES OF MAIZE IN CENTRAL AMERICA E. -
Nueva Manera De Intervención En Para Siempre
Nota Técnica Nº 09 NUEVA MANERA DE INTERVENCIÓN EN PARA SIEMPRE 1 Coordinación Institucional Jesús Alberto Yutronic Cors Director de País Water For People Elaboración y Redacción Julia Montes Cuevas Oficial Social de Programas Water For People Bolivia D.R. © Water For People. Octubre 2019. Av. Blanco Galindo No 1080, entre Francisco Viedma y San Alberto (1ra Pasarela) Teléfono: (591) 4432929-4294275-4406503 www.waterforpeople.org Cochabamba, Bolivia 2 Nueva Manera de Intervención en Para Siempre en Municipios de Pocona y Arbieto Julia Montes, Oficial Social de Programas y Proyectos Agosto 2019 Antecedentes Water For People ha intervenido por casi 8 años bajo el modelo de Cobertura Total Para Siempre, una estrategia de lograr acceso a servicios de agua, saneamiento e higiene de alta calidad y sostenibles, de manera equitativa y participativa. Fue posible gracias a la voluntad de las autoridades locales, direcciones de saneamiento, comités de agua y usuarios que intervinieron en la capacitación y fortalecimiento de sus habilidades y destrezas, en tópicos de: regulación de los estatutos y reglamentos, administración, operación y mantenimiento, cálculo de tarifa usando la herramienta AQuéCosto, categorización de comités de agua y saneamiento (para poblaciones menores a 200 habitantes), etc. Estas experiencias aplicables en los municipios de Tiraque, Arani, San Benito, Villa Rivero, Pocona y Arbieto muestran un avance cuantificable, escalable y aporte importante para la sostenibilidad e instancias. No obstante, los datos del monitoreo anual de Water For People demostraban que muchas Entidades Prestadores de Servicio de Agua y Saneamiento (EPSAS) estaban calificadas dentro los parámetros de ninguno, poco y algo probable de proporcionar servicios sostenibles. -
Bolivia 3W –Mapeo De Actores Humanitarios En Cochabamba a Marzo De 2018
Bolivia 3W –Mapeo de actores humanitarios en Cochabamba A marzo de 2018 Cifras Clave CRB FAO Sipe Sipe PNUD, UNFPA, UNICEF Helvetas ChildFund, Humanity & ChildFund, Save the Organizaciones Inclusion, Helvetas, Tiquipaya Chidren 13 Cochabamba Save the Chidren, Aldeas Infantiles SOS, humanitarias World Vision. FAO Beni Vinto Aldeas Infantiles SOS, Helvetas, World Vision Soluciones Prácticas FAO Colcapirhua Aiquile Plan International Humanity & Inclusion 08 ONG La Paz Villa Tunari Pasorapa FAO FAO Chimore Humanity & Inclusion, humanitarias Omereque Plan International Sacaba Santa Cruz FAO Helvetas, Save the Tarata Helvetas Chidren Anzaldo ChildFund Colomi World Vision Pto. FAO FAO Shinahota Villarroel Arbieto Villa Tunari 04 Organizaciones de Tiquipaya Helvetas Helvetas Sacaba Sacabamba ChildFund Totora Helvetas Naciones Unidas Colomi Vinto Tiraque FAO Colcapirhua Arani Helvetas, World Vision Chimoré Soluciones Prácticas Cochabamba San Benito Vacas World Vision Tolata Puerto Cliza Punata Totora Arque Helvetas, World Vision Villa Vacas FAO Toko Villarroel Rivero Tocopaya Helvetas 01 Oficina de la Capinota Mizque Plan International Sicaya Sacabamba Capinota FAO Tocopaya UNFPA Cruz Roja Boliviana Anzaldo Sicaya Helvetas Punata Potosí Helvetas Bolivar Helvetas Mizque Omereque Cliza Villa Rivero Helvetas Toko Helvetas San Benito Helvetas Organizaciones Tolata Helvetas Bolivar Helvetas, World Vision 08 Aiquile Helvetas, Save the Chuquisaca Pasorapa Quillacollo Tiraque World Vision Chidren trabajan preparación Shinaota FAO 12 Organizaciones Cantidad de organizaciones trabajan en respuesta > 5 organizaciones 3-4 organizaciones Color de texto Movimiento Cruz Roja 2 organizaciones Naciones Unidas 13 Organizaciones ONG internacional 1 organización ONG Nacional trabajan en desarrollo 0 organizaciones Las fronteras, nombres y designaciones utilizadas no implica una ratificación o aceptación oficial de parte de las entidades autoras. -
The Roadto DEVELOPMENT In
MUNICIPAL SUMMARY OF SOCIAL INDICATORS IN COCHABAMBA NATIONWIDE SUMMARY OF SOCIAL INDICATORS THE ROAD TO DEVELOPMENT IN Net primary 8th grade of primary Net secondary 4th grade of Institutional Map Extreme poverty Infant mortality Municipality school coverage completion rate school coverage secondary completion delivery coverage Indicator Bolivia Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando Code incidence 2001 rate 2001 2008 2008 2008 rate 2008 2009 1 Primera Sección Cochabamba 7.8 109.6 94.3 73.7 76.8 52.8 95.4 Extreme poverty percentage (%) - 2001 40.4 61.5 42.4 39.0 46.3 66.7 32.8 25.1 41.0 34.7 2 Primera Sección Aiquile 76.5 87.0 58.7 39.9 40.0 85.9 65.8 Cochabamba 3 Segunda Sección Pasorapa 83.1 75.4 66.9 37.3 40.5 66.1 33.4 Net primary school coverage (%) - 2008 90.0 84.3 90.1 92.0 93.5 90.3 85.3 88.9 96.3 96.8 Newsletter on the Social Situation in the Department | 2011 4 Tercera Sección Omereque 77.0 72.1 55.5 19.8 21.2 68.2 57.2 Completion rate through Primera Sección Ayopaya (Villa de th 77.3 57.5 87.8 73.6 88.9 66.1 74.8 77.8 74.4 63.1 5 93.0 101.7 59.6 34.7 36.0 106.2 67.7 8 grade (%) - 2008 Independencia) CURRENT SITUATION The recent years have been a very important nificant improvement in social indicators. -
Apellido Paterno Apellido Materno Nombres Lugar De Origen Lugar De
Apellido Paterno Apellido Materno Nombres Lugar de origen Lugar de destino Sexo Abacay Flores Keila Pilar Santa Cruz Trinidad F Abalos Aban Jerson Sucre Tupiza M Aban Nur de Serrano Gabi Santa Cruz Sucre F Abecia NC Vicente Villazón Tarija M Abrego Camacho Francisco Javier Santa Cruz Puerto Suárez M Abrego Lazo Olga Cochabamba San Borja- Beni F Abularach Vásquez Elida Diana Cochabamba Riberalta F Abularach Vásquez Ericka Daniela Cochabamba Riberalta F Acahuana Paco Neymar Gael Santa Cruz La Paz M Acahuana Paco Mauro Matías Santa Cruz La Paz M Acarapi Higuera Esnayder Santa Cruz Cochabamba M Acarapi Galán Axel Alejandro Potosí Cochabamba M Acarapi Montan Noemi Oruro Cochabamba F Acarapi Leocadia Trinidad Cochabamba F Acebey Diaz Anahi Virginia La Paz Tupiza F Acebo Mezza Jorge Daniel Sucre Yacuiba M Achacollo Jorge Calixto Puerto Rico Oruro M Acho Quispe Carlos Javier Potosí La Paz M Achocalla Chura Bethy Santa Cruz La Paz F Achocalle Flores Santiago Santa Cruz Oruro M Achumiri Alave Pedro La Paz Trinidad M Acosta Guitierrez Wilson Cochabamba Bermejo- Tarija M Acosta Rojas Adela Cochabamba Guayaramerin F Acosta Avendaño Arnoldo Sucre Tarija M Acosta Avendaño Filmo Sucre Tarija M Acosta Vaca Francisco Cochabamba Guayaramerin M Acuña NC Pablo Andres Santa Cruz Camiri M Adrian Sayale Hernan Gualberto Cochabamba Oruro M Adrian Aurelia Trinidad Oruro F Adrián Calderón Israel Santa Cruz La Paz M Aduviri Zevallos Susana Challapata Sucre F Agreda Flores Camila Brenda Warnes Chulumani F Aguada Montero Mara Cochabamba Cobija F Aguada Montero Milenka -
Mancomunidad De Municipios Del Tropico
Plan Estratégico para el Trópico Cochabamba – Bolivia DIAGNÓSTICO FUNDAMENTOS DE LA MTC PARA EL PET 1. EL TRÓPICO DE COCHABAMBA TIENE QUE JUGAR UN PAPEL INTERNO, AUTÓCTONO, EN SU DESARROLLO, EN EL SENTIDO DE DESARROLLO HACIA ADENTRO, HACIA SÍ MISMO, ORIENTADO A SATISFACER LAS NECESIDADES INTERNAS CON SUS RECURSOS PROPIOS Y SU RACIONALIDAD, CON LA BASE PRODUCTIVA QUE TIENE, PERO AL MISMO TIEMPO CONSTRUYENDO UN MODO COMUNITARIO DE PRODUCCIÓN TROPICAL. 2. LAS ORGANIZACIONES DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA SU GRAN POTENCIAL ESTA EN: SU TRADICIÓN CONSTRUIDA EN BASE A SUS CONOCIMIENTOS MILENARIOS DE LA COSMOVISION ANDINA Y AMAZÓNICA, SU ORGANIZACIÓN AUTONOMA Y DEMOCRATICA, SU CAPACIDAD DE AUTOGESTIÓN Y EMPRESARIAL, SU MANEJO TECNOLOGICO, SU PRESENCIA NACIONAL, SU MAYOR VINCULO CON LA NATURALEZA, SER PRINCIPAL PRODUCTOR DE ALIMENTOS, SERVIR COMO INTERLOCUTOR ORGANIZADO CON LOS DIFERENTES ACTORES, TENER CONOCIMIENTO CLARO DE SU REALIDAD, LIMITACIONES Y NECESIDADES Y SU POTENCIAL DE TRABAJO COMUNITARIO. 3. LOS SISTEMAS ECONOMICO SOCIALES Y MODELOS DE DESARROLLO IMPERANTES EN EL TRÓPICO DE COCHABAMBA, NO HAN SERVIDO PARA RESOLVER ADECUADAMENTE SUS PROBLEMAS ECONOMICOS Y SOCIALES, SOLO SE HAN TRADUCIDO EN LA DESTRUCCION DEL POTENCIAL NATURAL CON UN MINIMO DE APROVECHAMIENTO. 4. LOS PROYECTOS DE DESARROLLO PROMOVIDOS HASTA LA ACTUALIDAD EN EL TRÓPICO DE COCHABAMBA, NO SE PREOCUPAN POR LO QUE LA GENTE SEPA Y PUEDA HACER, DISEÑAN LO QUE LES PARECE A LOS “PROFESIONALES” Y LUEGO SE DEDICAN A “CAPACITAR” A LOS “BENEFICIARIOS” 5. INICIAR UN PROCESO INTERNO DE OPCIONES DE DESARROLLO, VIABLES SOSTENIBLES Y DE LARGO PLAZO 6. LA REVALORIZACION DEL CONOCIMIENTO COMUNITARIO Y SU COMPATIBILIZACION CON LAS OPCIONES TECNOLOGICAS EXTERNAS, CONSTITUYEN LA BASE DE LA INNOVACION TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO 7. -
Revista-Epidemiologica Opt.Pdf
Elaboración: Dra. Alison Paredes Torrez Responsable del Centro Nacional de Enlace Dra. America Hidalgo Sánchez Responsable del Programa de Emergencias y Desastres Dr. Omar Flores Velasco Responsable del Programa de Malaria Lic. Carla Romero Pérez Responsable del Programa de Dengue Dra. Gilda Fernandez Morilla Responsable del Programa de Leishmaniasis Dra. Ana Gabriela Herrera Responsable del Programa de Chagas Dra. Carola Valencia Rivero Responsable del Programa de VIH/SIDA Dr. Dennis Mosqueira Salas Responsable del Programa de Tuberculosis Dr. Americo Maldonado Responsable de los Programas de Lepra –Cólera/ETAS Dr. Grover Paredes Martínez Responsable de los Programas de Zoonosis – Ofidios Dra. Susana Solano Responsable del Programa del Programa Ampliado de Inmunización Dra. Karol Dick Quiróz Gutierrez Responsable del Programa de Enf. No Transmisibles Dr. Martín Morales Figueredo Responsable de los Programas Roedores – Influenza Diseño y Sistematización Dr. Alejandro Sánchez Bustamante R Profesional Técnico Tec. Marco Antonio Rocha Técnico Estadístico del CNE Ing. Carlos Ayala Estadístico PNCT Ing. Dafner Velkys Perez Uría Georeferenciación del CNE Revisión: Dr. Rodolfo Rocabado Benavides Jefe de la Unidad de Epidemiología Dr. Omar Flores Velasco Responsable del Programa de Malaria Dra. Alison Paredes Torrez Responsable del Centro Nacional de Enlace Dra. Sdenka Maury Fernandez Profesional Técnico del CNE Dr. Alejandro Sánchez Bustamante R Profesional Técnico del Programa de Chagas Tec. Marco Antonio Rocha V. Técnico Estadístico del CNE La Paz: Dirección General de Servicios de Salud - Unidad de Epidemiología - Centro Nacional de Enlace, Ministerio de Salud - 2015 © Ministerio de Salud 2015 Esta publicación es propiedad del Ministerio de Salud del Estado Plurinacional de Bolivia, se autoriza su reproducción, total o parcial a condición de citar fuente y propiedad sin alterar la información. -
Ajuste Plan De Desarrollo Municipal De Arbieto 2005-2009
AJUSTE PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE ARBIETO 2005-2009 HONORABLE GOBIERNO MUNICIPAL DE ARBIETO INDICE I INTRODUCCIÓN Nº II. DIAGNOSTICO 1 A. ASPECTOS ESPACIALES 1 A.1. Ubicación geográfica 1 a.1.1. Latitud y longitud 1 a.1.2. Limites territoriales 1 A.2. División política administrativa 1 a.2.1. Distritos y cantones 1 a.2.2. Comunidades y centros poblados 2 B. ASPECTOS FÍSICOS NATURALES 3 B.1. Características del ecosistema 3 b.1.1. Altitudes 3 b.1.2. Relieve 3 b.1.3. Topografía 3 B.2. Pisos ecológicos 3 b.2.1. Estepa espinosa montano bajo subtropical 4 b.2.2. Montano bajo: bosque seco subtropical 6 b.2.3. Montano: bosque húmedo subtropical 7 b.2.4. Clima 8 b.2.4.1. Temperaturas máximas y mínimas 9 b.2.4.2. Riesgos climáticos 10 b.2.5. Suelos 11 b.2.5.1. Principales características 11 b.2.5.2. Zonas y grados de erosión 17 b.2.5.3. Flora 18 b.2.5.4. Fauna 19 b.2.5.5. Recursos forestales 19 b.2.5.6. Recursos Hídricos 19 b.2.5.6.1. Fuentes de agua, disponibilidad y características 20 b.2.5.6.2. Cuencas, sub-cuencas, ríos y otras fuentes existentes 20 b.2.5.6.3. Embalse de la Angostura 21 b.2.5.7. Recursos minerales 22 b.2.5.7.1. Principales metales y no metales 22 b.2.5.8. Comportamiento ambiental 22 b.2.5.8.1. Suelo 23 b.2.5.8.2. -
Actividades Gestión 2019 Administración Regional - Cochabamba
Actividades Gestión 2019 Administración Regional - Cochabamba CAJA NACIONAL DE SALUD ENTREGA DOS MODERNAS AMBULANCIAS Y CUATRO EQUIPOS ODONTOLÓGICOS DE ÚLTIMA GENERACIÓN DIGITAL (20 de Febrero de 2019) El día de hoy miércoles 20 de febrero del presente año, bajo el lema ¨GESTIÓN CON RESULTADOS”, el Dr. Gualberto Lara Lora, Administrador Regional a.i. de la Caja Nacional de Salud, en Acto Protocolar, con la presencia de autoridades, jefes de área de salud, administrativa e invitados, hizo entrega de: dos modernas ambulancias para los Centros Integrales de Salud de Punata y Aiquile con una inversión de más de 500.000 bolivianos y de cuatro Equipos Odontológicos con tecnología digital uno para el CIMFA Sur, dos en el CIMFA Quillacollo y uno en el CIS COBOCE haciendo una inversión de más de 300.000 bolivianos. Finalmente, el Dr. Lara señaló que durante esta gestión continuará entregando equipos médicos de última generación, para brindar una atención con calidad a la población asegurada. EXITOSA RENDICIÓN DE CUENTAS FINAL 2018 DE LA ADMINISTRACIÓN REGIONAL COCHABAMBA (22 febrero de 2019) En fecha 22 de febrero de 2019, en el Auditorio de la Sede del Sindicato Fabril “COBOCE” Cemento, ubicado en Irpa Irpa, se realizó la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas Final 2018, a la cabeza del Dr. Gualberto Lara Lora, Administrador Regional de Cochabamba, con la presencia del Sr. Marcos Eduardo Salvatierra, Presidente del Honorable Directorio de la Caja Nacional de Salud, Lic. Alberto Illa Aliaga, Gerente Administrativo Financiero, en representación del Dr. Juan Carlos Meneses Copa, Gerente General, Miembros del Honorable Directorio, Autoridades Regionales, Dr. -
Plan De Desarrollo Municipal De Bolivar 2002 – 2006
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE BOLIVAR 2002 – 2006 H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE BOLIVAR CONTENIDO Pag. PRESENTACION INTRODUCCION I DESARROLLO MUNICIPAL Y AJUSTE DE PDM I DIAGNOSTICO I I. ASPECTOS GENERALES I 2. DESARROLLO ECONOMICO II 2.1. Línea Estratégica II 2.1.1. Objetivo de desarrollo II 2.1.2. Aspecto Económico II 2.1.3. Pobreza. II 2.1.4. Problemas II 2.1.5. Áreas focalizadas II 3. DESARROLLO HUMANO III 3.1. Línea Estratégica III 3.1.1. Objetivo de desarrollo III 3.1.2. Aspecto Humano III 3.1.3. Problemas III 3.1.4. Áreas focalizadas IV 4. DESARROLLO FÍSICO - AMBIENTAL IV 4.1. Ámbito Estratégico IV 4.1.1. Objetivo de desarrollo IV 4.1.2. Aspecto Físico – ambiental IV 4.1.3. Áreas focalizadas V 5. DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA GOBERNABILIDAD Y LA V DEMOCRACIA PARTICIPATIVA. 5.1. Ámbito Estratégico V 5.1.1. Objetivo de desarrollo V i Pag. 5.1.2. Aspectos de desarrollo institucional de la gobernabilidad V 5.1.3. Mecanismos de relacionamiento Inter organizaciones VI 5.1.4. Áreas focalizadas VI FODA VII ii RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN El municipio de Bolívar es una de las provincias mas deprimidas según el estudio del mapa de pobreza de Bolivia publicada por el Instituto Nacional de Estadística (2001) junto a otros dos municipios del departamento de Cochabamba que son Arque y Tapacarí, debido a sus altas tasas de morbi-mortalidad, analfabetismo, elevado marginalidad, y productividad de la tierra baja. Desde el año 1.994 a la actualidad se vienen elaborando los Planes de Desarrollo Municipal de Bolívar (PDM), desde entonces dichos Planes se vienen elaborando mediante un proceso de planificación participativa con un marco institucional.