ESTADO PLURINACIONAL DE

IV Foro – Taller: “resiliencia y adapTación al cambio climáTico”

INFORME DE EVALUACIÓN DE INDICADORES CIF

Programa Piloto de Resiliencia Climática

La Paz – Bolivia Julio 2018

PPCR BOLIVIA INDICE

1. RESUMEN EJECUTIVO ...... 4 2. ANTECEDENTES ...... 5 3. DESARROLLO DEL IV FORO – TALLER ...... 8 4. METODOLOGÍA Y SU PROCEDIMIENTO ...... 11 Procedimiento Metodológico ...... 12 5. RESULTADOS DE LOS CINCO INDICADORES EN FORMATO CIF ...... 16 6. EVALUACIÓN DEL EVENTO Y LOS AVANCES POR INDICADOR ...... 57 6.1 Evaluación del Indicador 1 ...... 57 a) Nivel Nacional ...... 59 b) Sector Riego ...... 59 c) Sector Recursos Hídricos ...... 59 e) Sector Hidrometeorología ...... 60 6.2 Evaluación del Indicador 2 ...... 60 6.2.1 Evaluación Indicador 2 – Componente A ...... 61 a) Nivel Nacional ...... 62 b) Sector Riego ...... 62 c) Sector Recursos Hídricos ...... 63 d) Sector Agua Potable y Saneamiento Básico ...... 63 e) Sector Hidrometeorología ...... 63 6.2.2 Evaluación del Indicador 2 – Componente B ...... 63 a) Nivel Nacional ...... 65 b) Sector Riego ...... 65 c) Sector Recursos Hídricos ...... 66 d) Sector Agua Potable y Saneamiento Básico ...... 66 e) Sector Hidrometeorología ...... 66 6.3 Evaluación de los indicadores 3, 4 y 5 ...... 66 7. CONCLUSIONES ...... 69 8. RECOMENDACIONES A LA UCP ...... 70 ANEXOS

1

ACRÓNIMOS Y SIGLAS

AASANA Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea ACC Adaptación al Cambio Climático APMT Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra AP&SB Agua Potable y Saneamiento Básico CIF Fondo de Inversión en el Clima (siglas en inglés) CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático CC Cambio Climático Consejo Departamental para la Reducción y Atención de Desastres y CODERADE Emergencias COMURADE Consejo Municipal para la Reducción y Atención de Desastres y Emergencias CONARADE Consejo Nacional para la Reducción y Atención de Desastres y Emergencias COSUDE Cooperación Suiza para el Desarrollo EMAGUA Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua FND Fondo Nórdico de Desarrollo FOMIN Fondo Multilateral de Inversiones FORADE Fondo de Fideicomiso para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres FPS Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social GEI Gases de Efecto Invernadero GIRH Gestión Integrada de Recursos Hídricos GIZ Cooperación Alemana al Desarrollo (siglas en alemán) GRUS Grupo de Socios para el Desarrollo de Bolivia IPCC Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (siglas en inglés) LMMT Ley Marco de la Madre Tierra MCC Mitigación al Cambio Climático MDB Bancos Multilaterales de Desarrollo (siglas en inglés) MDRyT Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras MIC Manejo Integral de Cuencas MMAyA Ministerio de Medio Ambiente y Agua MPD Ministerio de Planificación del Desarrollo

2

Contribuciones Nacionalmente Determinadas a la Mitigación del Cambio NDCs Climático PAD Documento de Evaluación del Proyecto (siglas en inglés) PBR Plataforma Producción Bajo Riego PDC Plan Director de Cuenca PDES Plan de Desarrollo Económico y Social PND Plan Nacional de Desarrollo PPCR Programa Piloto de Resiliencia Climática PTDI Plan Territorial de Desarrollo Integral RRD Reducción del Riesgo de Desastres SAT Sistema de Alerta Temprana SDC Servicio Departamental de Cuencas de SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENARI Servicio Nacional de Riego SNV Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo SPCR Programa Estratégico para la Resiliencia Climática (siglas en inglés) UCP Unidad Coordinadora del Programa UCR Unidad de Contingencia Rural UMSA Universidad Mayor de San Andrés UMSS Universidad Mayor de San Simón VAIOC Viceministerio de Asuntos Indígenas Originario Campesino VDRA Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario VIPFE Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo VRHR Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego

3

INFORME DE EVALUACIÓN – INDICADORES CIF

IV FORO – TALLER: “RESILIENCIA Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO” PROGRAMA PILOTO DE RESILIENCIA CLIMÁTICA (PPCR) (JULIO – 2018)

1.RESUMEN EJECUTIVO

El Estado Plurinacional de Bolivia, durante la gestión 2011 formuló el Programa Estratégico para la Resiliencia Climática (SPCR), el cual permitió gestionar recursos ante el Fondo de Inversión en el Clima (CIF) para financiar el Programa Piloto de Resiliencia Climática (PPCR) que busca fortalecer las capacidades de resiliencia y adaptación al cambio climático del país.

Para evaluar la ejecución y monitorear los avances en la implementación del Programa Piloto de Resiliencia Climática en Bolivia, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) a través de la Unidad Coordinadora del PPCR conjuntamente el Banco Mundial y la Cooperación Suiza representada por Helvetas Swiss Intercooperation; organizó en la ciudad de el IV Foro – Taller: “Resiliencia y Adaptación al Cambio Climático”, en fecha 05 de julio de 2018. El presente informe resume el desarrollo del taller, los resultados para los indicadores 1 y 2, además los resultados de los indicadores 3,4 y 5 cuya información fue recopilada antes y después del taller. Con la información completa de los indicadores, el informe cumple con los requisitos de informe anual al CIF.

Al evento asistieron 91 personas, de las cuales se quedaron para el trabajo de mesas 59 (según registros de las mesas), siendo representantes de diferentes instituciones del gobierno central y subnacional, la cooperación internacional, instituciones técnicas, financieras y sociales; que se encuentran relacionadas con la temática de referencia. Todos los participantes colaboraron activamente en la construcción del presente documento con el aporte de sus conocimientos y acciones relacionadas. Es importante mencionar la reflexión e intercambio de ideas y propuestas que permitieron el enriquecimiento mutuo y complementariedad institucional por sector que generó la discusión de la valoración de los indicadores 1 y 2.

El evento se dividió en dos partes: i) la primera, orientada a conocer avances en iniciativas para el monitoreo hidrometeorológico de la sequía en Bolivia, así como en la implementación del Sistema Nacional de Información de Clima y Agua (SNICA) – Fase 1, y la implementación del Sistema de Alerta Temprana Hidrológico en la cuenca del Lago Poopó, y la Estrategia de Gestión de Riesgo Agropecuario y Adaptación al Cambio Climático, además de refrescar la metodología de monitoreo y evaluación a emplearse; ii) la segunda, dedicada al trabajo de grupos a efecto de reflexionar sobre los avances relacionados con los indicadores 1 y 2, con el fin de completar las matrices que establece la metodología CIF y que permiten evaluar el Programa. La jornada concluyó con la presentación de los resultados de las diferentes mesas de trabajo.

La valoración promedio para el Indicador 1 establecida en este 2018 es de 6.92, mostrándose ascendente con relación a las pasadas evaluaciones, siendo la diferencia de 2.96 puntos con relación al 2015, de 1.8 con relación al 2016 y de 0.48 con relación al 2017; ello nos muestra que el grado de integración del cambio climático en la planificación nacional y sectorial esta gradualmente en ascenso, sin duda debido a que en el último año se han desarrollado más instrumentos operativos para la integración del CC en procesos de planificación que orientan de mejor manera las acciones de implementación de los proyectos considerados por los cinco sectores

4 que han participado de la presente evaluación de los indicadores CIF, los cuales consideran cada vez más aspectos de resiliencia, adaptación y reducción de riesgos de desastres como parte de operativizar las inversiones previstas.

Los datos de la valoración promedio para el Indicador 2-Componente A, muestran una tendencia ascendente en el global, lo que implica que vienen paulatinamente (desde 2015 a 2018) incrementándose las capacidades del Gobierno para incorporar aspectos referentes a la ACC; siendo la valoración 2018 de 6.55, estableciendo una diferencia con relación al 2015 de 2.15 puntos; 2016 de 1.53; y 2017 de 0.75.

Los datos valorados para el Indicador 2-Componente B, reflejan también una tendencia positiva de mejora en las capacidades del gobierno respecto a los mecanismos de coordinación, lo cual representa que existen mejoras que se han identificado particularmente debido a que las plataformas de actores interinstitucionales se encuentran en actividad continua de coordinación y que en definitiva tratan temas inherentes a la Resiliencia, ACC y RRD, entre otros temas transversales a la gestión integrada del agua en el país. La valoración promedio del 2018 es de 5.72 generando una diferencia con relación al: 2015 de 1.82 puntos; 2016 de 1.96; y 2017 de 0.72.

De acuerdo a los resultados de las discusiones y análisis efectuado en las mesas de trabajo de los 5 sectores evaluados, se evidencia que durante el periodo julio 2017 a junio 2018, han existido avances significativos en algunos aspectos sectoriales, así como también que algunos otros se han mantenido sin modificación y otros pocos han sufrido valoraciones menores producto de la reflexión ejercitada en procura de darle mayor acercamiento a la realidad de contexto que se tiene actualmente.

2. ANTECEDENTES

El agua canaliza la mayoría de impactos del cambio climático en la sociedad y los ecosistemas; por lo que debe ser una cuestión central en las estrategias de adaptación. Además, Centroamérica y América del Sur son las regiones geográficas con un mayor índice de población urbana (80.4%, que sigue creciendo), por detrás de Norteamérica (81.6%) y bastante por encima de la media mundial (Naciones Unidas, 2014).

Conforme al informe regional del IPPC sobre adaptación, la provisión de recursos críticos, servicios e infraestructuras son factores determinantes en la vulnerabilidad urbana, acentuada por el cambio climático. Esto es especialmente cierto en el sector del agua. La importancia de la gestión del agua para la adaptación al cambio climático ha sido subrayada también en el “Pacto de París sobre el agua y la adaptación al cambio climático de las cuencas hidrográficas, lagos y acuíferos” que fue presentado a la COP21.

Adicionalmente, el sector del agua ya ocupa un lugar primordial en las estrategias de adaptación al cambio climático de la mayoría de los países. El 82 % de los NDCs incluyen una sección específica dedicada a la adaptación. De estas contribuciones, el 92% mencionan el agua, lo que indica la relevancia y prioridad de ese tema “(FWP, 2015). incremento de las concentraciones atmosféricas de Gases de Efecto Invernadero (GEI) ha desencadenado un evidente cambio climático en el planeta que se manifiesta en

5 aumentos de la temperatura y alteración de los regímenes de lluvia, que se traduce en efectos como inundaciones, sequías, incendios forestales y la pérdida de reservorios de agua, entre otros.

Las políticas y estrategias nacionales que incorporan la temática de resiliencia y adaptación se consideran imprescindibles para promover la acción coordinada y coherente en la lucha contra los efectos del cambio climático.

En 1990 el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) presenta un primer informe de evaluación en el que se reflejan varias investigaciones de científicos y se solicita a la comunidad internacional que realice acciones para evitar el calentamiento atmosférico en la tierra. Estas conclusiones alentaron a los gobiernos a aprobar la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), misma que se celebró en 1992 en Río de Janeiro y que fue aprobada y ratificada por Bolivia bajo la Ley N° 1576 del 25 de julio de 1994 y que se constituye en la base fundamental para las negociaciones que dieron lugar a la consolidación del Protocolo de Kioto.

Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito importante en la historia de la política ambiental de nuestro país. Con este acuerdo, por primera vez la comunidad internacional se dotó de un tratado con carácter vinculante para buscar soluciones a los problemas que se derivan del cambio climático.

En el Plan Nacional de Desarrollo formulado en 2006; el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia confirma su compromiso con el nuevo paradigma del Vivir Bien, entendido como el nuevo patrón de desarrollo para el país y establece los lineamientos iniciales para incluir el tema de la Adaptación al Cambio Climático (ACC) en la planificación, presupuesto e inversiones.

Ante la evidente problemática generada por el cambio climático y en el marco del Plan Nacional de Desarrollo (PND) y el Protocolo de Kioto, en la gestión 2011 el Gobierno promovió la formulación del Programa Estratégico para la Resiliencia Climática (SPCR) que delinea la visión de largo plazo para lograr una trayectoria de desarrollo resiliente a los cambios climáticos, priorizando la gestión integral de los recursos hídricos y define un programa de inversión subsecuente.

La Agenda Patriótica 2025, planteada en el 2014, plasma en su texto la realidad que se quiere proyectar para Bolivia al año 2025. Con este fin, se han propuesto 13 pilares de desarrollo sobre los cuales se piensa edificar un país digno y soberano; particularmente el pilar de “soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra”, nos plantea el reto de contar con un país capaz de prevenir los riesgos producto del cambio climático y reducir las causales de desastres naturales, además de asegurar la disponibilidad de agua, la calidad de suelos, la protección de bosques y la biodiversidad entre otros aspectos relevantes para el sustento del territorio, sus recursos naturales y la vida misma.

El Plan Sectorial de Desarrollo Integral del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (PSDI-MMAyA) es el instrumento en el que se establecen los lineamientos y políticas estratégicas de mediano y largo plazo del Sector de Medio Ambiente y Agua, incluyendo al MMAyA, sus viceministerios, instituciones y entidades descentralizadas, desconcentradas y autárquicas bajo dependencia o tuición, tomando como base la Agenda Patriótica 2025 y el Plan de Desarrollo Económico y Social PDES 2016 – 2020; para contribuir en la construcción del nuevo horizonte civilizatorio para la construcción del “Vivir Bien” con un instrumento que oriente el accionar de las instituciones que son parte de la planificación, y

6 coadyuven con el desarrollo nacional en el corto y mediano plazo. El PSDI-MMAyA articula las acciones del sector al Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES), la asignación de recursos plasmados en el presupuesto, en el marco del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE) y el Sistema de Programación de Operaciones (SPO). Así también, orienta la articulación con la planificación Nacional, Multisectorial, Territorial y Comunitaria y la Planificación Institucional.

Por otro lado, el Programa Estratégico de Resiliencia Climática (SPCR) sirvió de base para gestionar recursos ante el Fondo de Inversión en el Clima (CIF) que financia el Programa Piloto de Resiliencia Climática (PPCR) tomando en cuenta las vulnerabilidades y sensibilidad del país a los efectos del cambio climático, considerando además la voluntad política del Gobierno para desarrollar capacidades complementarias e integrales.

La visión estratégica del PPCR comprende desarrollar capacidades institucionales a fin de mejorar la gestión del agua, a partir de un enfoque de gestión integrada de recursos hídricos en cuencas, que posibilite garantizar la disponibilidad de agua para fines de consumo humano, producción y el medio ambiente; de manera a mejorar la resiliencia ante eventos extremos de sequía e inundaciones, producidos por la acentuada variabilidad climática y efectos adversos del cambio climático.

El objetivo general del PPCR es:

“Contribuir en la implementación de un enfoque integral, multisectorial y participativo; fomentando el desarrollo de capacidades institucionales a partir de una gestión integrada de recursos hídricos en cuencas, a efecto de garantizar la disponibilidad de agua para fines de consumo humano, productivo y ambiental, ante escenarios futuros de escasez o excedencia generados por efectos de la variabilidad y el cambio climático”

Para lograr este objetivo, el MMAyA en el marco del PPCR, ha priorizado la ejecución de:

1) El Proyecto de Resiliencia Climática en Bolivia – Manejo Integrado de Cuencas, que canaliza los recursos del CIF a través del Banco Mundial. 2) El Proyecto Multipropósito Agua Potable y Riego para los municipios de , y , que canaliza los recursos del CIF a través del Banco Interamericano de Desarrollo.

El MMAyA se constituye en la entidad ejecutora y principal impulsora de la implementación del PPCR y de los proyectos establecidos en el SPCR, que por su enfoque integral, multisectorial y participativo a nivel de cuenca; es considerado como estratégico y prioritario para generar acciones más integrales e intersectoriales de cooperación entre los diversos actores involucrados, consolidando su carácter estratégico por los resultados e impactos que pretende lograr.

El Manual Operativo del Programa PPCR- Proyecto: Resiliencia Climática en Bolivia – Manejo Integrado de Cuencas, fue modificado y aprobado el 11 de junio de 2018, mediante Resolución Ministerial No. 315; considerando ajustes necesarios conforme a la reestructuración de lineamientos y directrices orientadores de las acciones priorizadas tanto a nivel nacional como subnacional/territorial y la

7 incorporación de la subcuenca -Tapacarí como espacio de operaciones del programa. En el mismo MOP se señala que los indicadores establecidos en el Marco de Resultados constituyen la base para medir los logros alcanzados durante su implementación; por tanto, la UCP-PPCR será responsable de monitorear y evaluar todos los niveles de resultados, para este fin utilizará los resultados parciales y finales reportados por las Unidades Ejecutoras, para el procesamiento, deducción, cálculo, análisis, sistematización y reporte según precisión o profundidad que se requiera, conforme a lo establecido en los convenios de financiamiento.

Para dicho proyecto existen tres grupos de indicadores: 5 Indicadores CIF1 a nivel de impacto, 6 Indicadores a nivel del objetivo del proyecto y 17 indicadores a nivel de resultados intermediarios. El monitoreo de estos indicadores durante la implementación del proyecto ayudará a la UCP-PPCR, a las Unidades Ejecutoras y a otros actores relevantes a evaluar el avance de proyecto y sus sub-proyectos en todo el proceso de ejecución.

Para evaluar los 5 indicadores del CIF se cuenta con instrumentos diseñados para el recojo, procesamiento y presentación de informes. Los informes y herramientas establecidas deben presentarse anualmente a la Unidad Administrativa del CIF; y para lograr los insumos que deberán ser reportados, la UCP – PPCR debe organizar y desarrollar un Taller Anual “Scoring Workshop” en el que participan actores representantes de instituciones clave de los sectores identificados para levantar la información requerida.

El mismo se realizó siguiendo la metodología planteada por el CIF, en una primera oportunidad durante la gestión 2015, denominándose en esa ocasión “Foro Taller sobre Resiliencia y Adaptación al Cambio Climático”; siendo replicado en las gestiones 2016-2017; y planteado para la gestión 2018 como el “IV Foro Taller”, buscando obtener la información requerida para consolidar y estructurar el actual informe al CIF.

3. DESARROLLO DEL IV FORO – TALLER

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) a través de la UCP – PPCR en coordinación con el Banco Mundial y Helvetas Swiss Intercooperation; organizaron el IV FORO – TALLER: “RESILIENCIA Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO”.

Los objetivos del evento fueron:

. Evaluar la capacidad de adaptación al cambio climático a nivel nacional y en los sectores de riego, recursos hídricos, agua y saneamiento básico e hidrometeorología;

. Reconocer el avance logrado en el desarrollo de capacidades institucionales entre junio 2017 y junio 2018, respecto a la resiliencia y adaptación al cambio climático.

1 Contenidos en el PAD del Proyecto BM.

8

El IV Foro - Taller se desarrolló en fecha 05 de julio de 2018 en ambientes del Camino Real Apart Hotel, de la ciudad de La Paz y contó con la participación de diferentes instituciones públicas, privadas, de investigación, agencias de la cooperación internacional, representantes de diferentes unidades del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, otros Ministerios como el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT); además de representantes de las Unidades Ejecutoras y Socias de los Proyectos PPCR, como ser el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), el Servicio Departamental de Cuencas (SDC) de Cochabamba, la Empresa Ejecutora de Medio Ambiente y Foto 1. Inauguración del Evento Ing. Juan de Agua (EMAGUA) entre otros. (Ver Anexo 1: Listado de Dios Fernández, Representante MMAyA Participantes). Representante

La jornada inició con las palabras de circunstancia, referentes al IV Foro – Taller, a cargo del Representante del Banco Mundial, Dr. Jorge Treviño; para luego dar paso a palabras del Embajador de Suiza, Sr. Roger Denzer; seguidamente a nombre del Ministro de Medio Ambiente y Agua, inauguró el evento el Ing. Juan de Dios Fernández, Director de

Residuos Sólidos.

De acuerdo a la agenda del evento, el mismo se estructuró en dos partes: El objetivo de la primera fue conocer los avances respecto a la implementación de estrategias y sistemas de alerta temprana de inundaciones y sequías, así como del Sistema Nacional de Información en Clima y Agua (SNICA) y del Sistema de Alerta Temprana de riesgos Agropecuario. Foto 2. Dr. Jorge Treviño, Representante BM, dando las palabras de circunstancia. La segunda parte estuvo orientada a la evaluación de la capacidad de adaptación al cambio climático (ACC), conforme los lineamientos de los indicadores CIF. (Ver Anexo 2: Agenda del Evento).

Foto 3. Embajador de Suiza, Roger Denzer

9

Posteriormente el Coordinador del PPCR, Ing. Ibert Fernando Lugones Maldonado, explicó los alcances del evento y antecedentes de su importancia y relevancia, dando una introducción de lo que se espera obtener en el mismo.

A continuación, se iniciaron las presentaciones programadas, inicialmente el Ing. Carlos Olmos, Consultor del PPCR expuso sobre “Sequía en Bolivia- Iniciativas para el Monitoreo Hidrometeorológico” (análisis de la sequía de 2016), refiriéndose a la situación de crisis que se vivió en la ciudad de La Paz y también en otras ciudades cómo Potosí, debido a la escasez de agua para el abastecimiento de la población urbana, que acabo con el desarrollo de una estrategia gubernamental de emergencia para paliar la difícil situación vivida.

La segunda presentación estuvo a cargo del Ing. Oscar Meave, Jefe de la Unidad de Estudios Especiales del MMAyA, quién se refirió al “Sistema Nacional de Información de Clima y Agua (SNICA) Fase 1 y su Implementación”, esfuerzo del Ministerio de Medio Ambiente y Agua Foto 4. Ing. Ibert Lugones- que cuenta con el apoyo del Programa Piloto de Resiliencia Climática en la Coordinador PPCR, explicando la conceptualización del sistema y los requerimientos de equipamiento y metodología sobre evaluación de indicadores CIF coordinación interinstitucional para efecto de contar con estaciones tanto meteorológicas como hidrométricas que proporcionen información en tiempo real y oportuna para la toma de decisiones.

La tercera presentación estuvo a cargo del Ing. Roger Torres, Responsable de Riesgos del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR) del Ministerio de Medioambiente y Agua (MMAyA), quién expuso sobre la “Implementación del Sistema de Alerta Temprana Hidrológico en la Cuenca del Lago Poopó”, toda vez que la condición de sequía en su entorno llegó a provocar casi la desaparición de este cuerpo de agua, de enorme importancia para la regulación hídrica del sistema TDPS (Lago Titicaca, río Desaguadero, Lago Poopó y el Salar de Uyuni).

La cuarta presentación estuvo a cargo del Ing. Franklin P. Condori, Jefe de la Unidad de Contingencia Rural – Gestión de Riesgo Agropecuario, sobre la “Estrategia de Gestión de Riesgo Agropecuario y Adaptación al Cambio Climático 2017-2020”, quien presento los avances que se tienen en el sector agropecuario respecto al Sistema de Alerta Temprana (SAT) que forma parte de la citada estrategia, así como las acciones que el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras viene impulsando en coordinación con otras instancias gubernamentales en este mismo sentido de prevención-acción inmediata ante riesgos emergentes en el sector productivo del país.

Seguidamente se invitó a los distinguidos expositores a la testera para responder preguntas del público asistente, de modo a profundizar aspectos relacionados con las exposiciones desarrolladas. Al respecto, el auditorio expuso consultas ampliatorias relacionadas con la implementación de los sistemas de alerta temprana, el sistema nacional de clima y agua, la gestión de riesgos y su vinculación con procesos de cambio climático, entre lo más relevante.

10

El Coordinador del PPCR, Ing. Ibert Lugones, fue el encargado de presentar la Metodología de Evaluación y Monitoreo de Resultados del CIF, a efecto de orientar el trabajo planteado para los grupos divididos en los sectores previamente identificados. (Ver Anexo 3: Presentaciones de los expositores).

4. METODOLOGÍA Y SU PROCEDIMIENTO

La metodología aplicada en el desarrollo del IV Foro – Taller, se encuentra contenida en un documento formulado por el CIF y denominado “CIF – Monitoring and Reporting Toolkit”2, que consiste en el desarrollo de un “Scoring Workshop”; y que propone el uso de herramientas diseñadas para facilitar el cumplimiento de los requisitos para la presentación de informes de los países que son parte del PPCR; y para que sus coordinadores, unidades y/o equipos de gestión y ejecución de los programas o proyectos, además de los equipos de trabajo de los Bancos Multilaterales de Desarrollo (MDB) u otras instituciones puedan determinar las capacidades de ACC a nivel nacional y subnacional, como a nivel de programa/proyecto. El IV Foro – Taller fue desarrollado en base a las experiencias previas de talleres realizados en las gestiones 2014, 2015, 2016 y 2017; habiéndose identificado en dichos eventos a los sectores para las mesas de trabajo y los criterios de puntuación para los indicadores.

Los cinco indicadores básicos del CIF incluyen directrices específicas sobre su justificación, definición técnica, metodología, fuentes y recopilación de información, responsabilidades relativas al seguimiento y la presentación de informes, como el aseguramiento de la calidad de la información proporcionada. Los indicadores 1 y 2 evalúan las capacidades de adaptación al cambio climático a nivel nacional y sectorial; mientras que los indicadores 3, 4 y 5 evalúan específicamente los impactos emergentes de la implementación de los proyectos del PPCR.

En el evento realizado, se recolectaron los resultados para los indicadores 1 y 2 en el nivel nacional y los sectores identificados; y la información para llenar los instrumentos de los indicadores 3, 4 y 5 fueron obtenidas en base a la revisión documental de los proyectos, informes presentados y entrevistas con actores clave.

2 www-cif.climateinvestmentfunds.org/sites/default/files/knowledge-documents/ctf_monitoring_and_reporting_ toolkit _versión_4.6__0.pdf

11

Tabla 1: INDICADORES CIF DEL PROYECTO

N° INDICADOR CIF EXPLICACIÓN

Este indicador está diseñado para capturar el grado en que la temática de adaptación al cambio climático se incorpora en los procesos de planificación a nivel nacional y sectorial. Grado de integración del cambio

climático en la planificación nacional y de 1 Es importante para cuantificar y cualificar las intervenciones los sectores. destinadas a la construcción de la capacidad de los países para hacer frente al cambio climático a través del desarrollo de planes, estrategias y mecanismos y sistemas de integración. Este indicador es importante para demostrar el apoyo del PPCR a los gobiernos de los países piloto; se traduce en la mejora y Indicios de que se han fortalecido la fortalecimiento del gobierno y el marco institucional para la capacidad del gobierno y del mecanismo incorporación de la temática de resiliencia y adaptación al cambio 2 de coordinación para incorporar el tema climático. de la capacidad de adaptación al cambio climático. Para su análisis se hace énfasis en dos componentes: a) Mecanismos de coordinación para formular metas; y b) Supervisar la capacidad de adaptación al cambio climático. Grado en el que se están elaborando y Este indicador se complementa con el indicador 4 y hace énfasis en poniendo a prueba instrumentos y los instrumentos y modelos de inversión que han sido desarrollados en modelos de inversión con capacidad de 3 el marco de los proyectos del PPCR y probados en función de su respuesta ante el cambio climático, y calidad, capacidad de respuesta y el alcance de desarrollo y pruebas. calidad de dichos instrumentos y

modelos. Grado en que los hogares, las Este indicador, permite conocer en qué medida las herramientas, comunidades, las empresas y los instrumentos, estrategias y actividades; están siendo utilizadas por los servicios del sector público vulnerables diferentes actores vulnerables. utilizan herramientas, instrumentos, 4 estrategias y actividades mejoradas y Se complementa con el indicador 3. El supuesto que subyace a ambos respaldadas por el PPCR para indicadores es que si los beneficiarios utilizan los instrumentos y responder a la variabilidad del clima o al modelos que coadyuvan a responder de mejor y en mayor medida al cambio climático. cambio climático, se fortalecerán sus capacidades de adaptación. Este indicador determina si los proyectos/programas del PPCR, asisten a las personas como se tiene previsto. Número de personas que reciben apoyo

5 del PPCR para hacer frente a los efectos Establece el número de personas que han sido beneficiadas por el del cambio climático. PPCR para hacer frente a los efectos del cambio climático en un país, incluyendo los beneficiarios seleccionados (directos) e indirectos. Fuente: Informe al CIF, 2017.

Procedimiento Metodológico

Con el fin de garantizar la correcta utilización de las herramientas establecidas en el procedimiento metodológico que se encuentra contenido en el CIF – Monitoring and Reporting Toolkit, el equipo del PPCR junto con el Banco Mundial y otros expertos invitados, realizó reuniones internas para organizar el desarrollo del IV Foro – Taller. En estas reuniones preparatorias se analizó la pertinencia de la agenda del evento, se confirmaron las presentaciones con los especialistas, se definió el material a distribuirse y se explicó la utilización de las herramientas a emplearse en el evento.

De acuerdo a lo establecido en el procedimiento metodológico propuesto por el CIF, se ha identificado cinco etapas que fueron cumplidas antes y durante el evento; concluyendo con el presente documento

que corresponde al informe de los resultados del IV Foro – Taller, conforme a los requerimientos del CIF:

12

Gráfico 1: PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

Previo al Taller

Durante el Taller

Fuente: Informes PPCR al CIF 2016 y 2017. A continuación, se describe cada una de las etapas consideradas:

Etapa 1 – Identificación de sectores priorizados por el PPCR: En el marco del SPCR y los talleres desarrollados en las gestiones 2014 al 2018, se ha identificado al sector AGUA como el foco de trabajo del Programa; en este sentido los niveles/sectores priorizados por el PCCR Bolivia y que fueron replicados en las mesas de trabajo que se desarrollaron en el IV Foro - Taller se describe en el gráfico 2. Gráfico 2: NIVELES/SECTORES IDENTIFICADOS

NIVEL NACIONAL SECTOR RIEGO

SECTOR RECURSOS HÍDRICOS

SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO

HIDROMETEOROLOGÍA

Fuente: Informes PPCR al CIF 2016-2017. Etapa 2 – Conformación y organización de las mesas de trabajo: Considerando la experiencia previa, se identificó a diferentes expertos que fueron los moderadores de las mesas de trabajo. El moderador de cada grupo tuvo la función de presentar cada indicador, explicar la finalidad del mismo, los criterios de puntuación, los resultados de la evaluación 2017-2018 y direccionar la actividad del grupo en torno a la temática.

13

Tabla 2: MODERADORES POR MESA DE TRABAJO

Mesa 4. Mesa 1. Mesa 2. Mesa 3. Mesa 5. Agua Potable y Nacional Riego Recursos Hídricos Hidrometeorología Saneamiento Jorge Treviño Carlos Rodríguez Paul Hoogendam Enrique Torrico Gualberto Carrasco Oscar Paz José Santa Cruz Gabriel Bustillos Patricia Uría Jorge Ríos Fuente: Elaboración Propia.

Los participantes del evento, de acuerdo a su formación, experiencia y área de trabajo; eligieron la mesa de trabajo que conformarían y en la que les gustaría debatir. Los grupos se consolidaron de acuerdo a lo establecido en la tabla 3 (Ver Anexo 4: Listado de Participantes por Grupo).

Foto 5. Mesas de Trabajo Sectoriales

14

Tabla 3: CANTIDAD DE PARTICIPANTES POR MESA DE TRABAJO

N° NIVEL/SECTOR CANTIDAD DE PARTICIPANTES

1 Nivel Nacional 14 2 Sector Riego 11 3 Sector Recursos Hídricos 18 4 Sector Agua y Saneamiento Básico 09 5 Sector Hidrometeorología 07 Total 59 Fuente: Elaboración Propia .

Etapa 3 – Análisis de las mesas de trabajo en base a preguntas clave: Cada grupo se organizó internamente para sistematizar la información en las matrices diseñadas y trabajar sobre los indicadores 1 y 2 del CIF utilizando las preguntas clave. Los moderadores organizaron y dirigieron el rumbo de las conversaciones establecidas en las tablas respectivas. El indicador uno referido al grado de integración de ACC y RRD en la planificación nacional y sectorial presenta cinco preguntas. El indicador dos se encuentra dividido en dos componentes: i) Capacidad del gobierno, que cuenta con cuatro preguntas; y ii) Mecanismos de coordinación, donde se identifican cinco preguntas.

Tabla 4: PREGUNTAS PARA LOS INDICADORES

INDICADOR PREGUNTAS  ¿Existe un plan o programa de adaptación al cambio climático aprobado relacionado con el país/sector?  ¿Se han incorporado estrategias sobre la capacidad de ACC en los principales documentos de planificación del gobierno central/sector? INDICADOR 1: Grado de integración del cambio climático y la reducción del riesgo de desastres en la planificación  ¿Se ha asignado a instituciones o personas la responsabilidad de nacional y de los sectores integrar la planificación de la capacidad de ACC?  ¿Se han identificado y priorizado medidas específicas (inversiones o programas) para abordar la capacidad de ACC?  ¿Evalúan sistemáticamente en todos los procesos de planificación los riegos relacionados con el cambio climático?  ¿Se dispone de información, estudios y evaluaciones relativos a la variabilidad del CC y la capacidad de ACC? 2.A) La mayor capacidad del  ¿Se dispone de los conocimientos especializados necesarios sobre el Gobierno para incorporar el cambio climático y los riesgos de desastres climáticos? tema de la capacidad de  ¿Abordan expresamente los incentivos y las políticas legislativas sobre ACC el CC y la capacidad de ACC? INDICADOR 2: Indicios de que se han fortalecido la  ¿Participa el Gobierno/sector en un mecanismo de coordinación capacidad del Gobierno y interinstitucional? el mecanismo de  ¿Es funcional el mecanismo de coordinación, por ejemplo; está coordinación para formalizado, es eficaz y eficiente? incorporar el tema de la  ¿Coordina intervenciones en materia de capacidad de ACC distintas a capacidad de ACC 2.B) Mecanismos de los financiador por el PPCR? Coordinación para formular  ¿Participa un amplio conjunto de partes interesadas no metas y supervisar la gubernamentales? capacidad de ACC  ¿Es de dominio público la información sobre la capacidad de ACC?

 ¿Participan por igual hombres y mujeres? Fuente: Adaptado del Documento: “PPCR/CIF: Monitoring and Reporting Toolkit”

15

Etapa 4 – Valoración de las preguntas clave: La metodología establece que después de haberse efectuado el análisis y debate interno (en cada mesa de trabajo) se debe realizar la valoración de cada pregunta; siendo cero (0) el valor más bajo y diez (10) el más alto, debiendo calificarse en base a los criterios establecidos para el efecto. (Ver Anexo 5: Criterios de Valoración).

Después de haber valorado las preguntas, fue necesario analizar las lecciones aprendidas y los desafíos futuros mediante la resolución de las preguntas que se identifican en el gráfico 3:

Gráfico 3: PREGUNTAS DE ANÁLISIS GRUPAL POR INDICADOR

Fuente: Informes PPCR al CIF 2016-2017.

Etapa 5 – Presentación de los resultados: Una vez concluido el trabajo, un representante de cada grupo fue el encargado de presentar los resultados y resumir el análisis realizado internamente para

conocimiento de la plenaria.

Foto 6. Presentación de Resultados de las Mesas de Trabajo Sectoriales

5. RESULTADOS DE LOS CINCO INDICADORES EN FORMATO CIF

Producto de la tarea cumplida en las cinco mesas de trabajo, se lograron completar las matrices para los indicadores 1 y 2 en base a la guía de herramientas del CIF. Cada grupo analizó los indicadores en torno a las preguntas planteadas. En las tablas 4, 5 y 6 se presentan los resultados que fueron producto del debate interno de las mesas de trabajo y las respuestas finales planteadas para cada indicador.

16

Tabla 5: RESULTADOS PARA EL INDICADOR 1 PPCR Scorecard 1 Fecha de Reporte: 05 de Julio de 2018 PPCR Indicador 1: Grado de integración del cambio climático en la planificación nacional y de los sectores Método de recolección de Información: Información anotada a nivel país Plan de Inversión PPCR Bolivia De: 1 de Julio de 2017 Hasta: 30 de Junio de 2018 Periodo de Reporte

¿Se han incorporado estrategias ¿Se han asignado a ¿Existe un plan o programa de ¿Se han identificado y priorizado ¿Evalúan sistemáticamente sobre capacidad de adaptación instituciones o personas la adaptación al cambio medidas específicas (inversiones o todos los procesos de Nivel /Sector al CC en los principales responsabilidad de integrar la climático aprobado, programas) para abordar la planificación los riesgos documentos de planificación del planificación de la capacidad relacionado con el país/sector capacidad de ACC? relacionados con el CC? gobierno central /sector? de ACC? 7 8,5 7,5 8 6

El PDES, los PSDI y los PTDIs El Estado a través del órgano están en vigencia y los Existe un Programa País para dar rector de Planificación asigna esfuerzos son dispersos. Se incorporan estrategias en acceso a financiamientos lineamientos para la Bolivia cuenta con sus NDCs los PTDI y PSDI y en el ambientales y dirigir las inversiones integración de la ACC en los como parte de sus reglamento de pre-inversión. del Fondo Verde (FV); y de otros de niveles sectoriales y compromisos internacionales carácter internacional. subnacionales. Se han realizado algunos que implican acciones de Hay importantes mejoras en el Nivel Nacional avances pero aún no se ACC y MCC. nivel sectorial por ej. una Existen evidencias como los A nivel Departamental las cuentan con evaluaciones estrategia sectorial especifica Programas: PPCR, Bolivia Resiliente, Secretarías de Madre Tierra y sistemáticas. Se requiere reflexionar de resiliencia climática se ACCESOS, Mi Riego. Planificación. sectorialmente sobre un aprobó en el sector marco normativo agropecuario. Resta El país aún requiere seguir La integración de la ACC en la propiamente dicho y los aprobación de otros sectores. trabajando y perfeccionando sobre planificación en el nivel indicadores inversiones resilientes. municipal está en proceso. correspondientes.

17

¿Se han incorporado estrategias ¿Se han asignado a ¿Existe un plan o programa de ¿Se han identificado y priorizado ¿Evalúan sistemáticamente sobre capacidad de adaptación instituciones o personas la adaptación al cambio medidas específicas (inversiones o todos los procesos de Nivel /Sector al CC en los principales responsabilidad de integrar la climático aprobado, programas) para abordar la planificación los riesgos documentos de planificación del planificación de la capacidad relacionado con el país/sector capacidad de ACC? relacionados con el CC? gobierno central /sector? de ACC? 8 8 10 9 6 En el marco de la Ley de Riesgos y la planificación territorial de desarrollo Se cuenta con un Plan Nacional integral del Estado, a nivel de Cuencas, Planes Directores Nacional y Sub Nacional, se de Cuenca, Estrategia diseñan los programas para Intersectorial para el Uso el desarrollo del riego con la Eficiente del Agua. Las Principales Instituciones incorporación de los que asumen responsabilidad conceptos de adaptación al En el marco del Reglamento son el MMAyA, MDRyT, MPD riesgo Climático (desde 2016 Básico de Pre inversión RM115 y entidades ejecutoras (FPS, Programa Presas, Riego (12.may.2015) se cuenta con EMAGUA y otros); así Se ha ampliado a la ejecución de Tecnificado y PRONAREC III). las guías para riego menor, también GAD y GAM carteras de Proyectos, en entidades En el diseño de los proyectos mediano y mayor, así también (aplicación y control). ejecutoras y programas con Se desarrollan capacidades y (pre inversión) se realiza el el Manual para la Toma de financiamiento asegurado están destrezas para encarar Sector análisis de resiliencia con Decisiones en Proyectos de Mediante la Plataforma Riego implementando medidas sistemáticamente la enfoque de reducción de Infraestructura de Riego con Producción Bajo Riego entre específicas de Adaptación al evaluación de riesgos en los desastres y adaptación al enfoque de reducción de MMAyA-MDRyT. Cambio Climático (ACC) procesos de planificación. cambio climático, así riesgos de desastres y ACC. También se cuentan con también en la implementación de los Así también se coordina en la herramientas en las guías de proyectos (construcción y Plataforma de Producción Bajo pre inversión y toma de asistencia técnica) se Riego entre MMAyA-MDRyT; decisiones incorporan actividades en el también con entidades

marco de los criterios ACC. privadas como el BDP con iniciativas de fomentar el riego Así también se desarrollan tecnificado con capacitación. Planes de Aprovechamiento Hídrico Local en municipios.

18

¿Se han incorporado estrategias ¿Se han asignado a ¿Existe un plan o programa de ¿Se han identificado y priorizado ¿Evalúan sistemáticamente sobre capacidad de adaptación instituciones o personas la adaptación al cambio medidas específicas (inversiones o todos los procesos de Nivel /Sector al CC en los principales responsabilidad de integrar la climático aprobado, programas) para abordar la planificación los riesgos documentos de planificación del planificación de la capacidad relacionado con el país/sector capacidad de ACC? relacionados con el CC? gobierno central /sector? de ACC? 8 7 6 7 4

Existe una Política Nacional de Cambio Climático aprobada. -Elaboración: Estrategia de Existe el Programa Plurianual Gestión Integral de RR.HH. con de GIRH MIC 2017-2020 del enfoque de Cambio Climático PNC aprobado e (APMT) implementándose. -Existen herramientas para evaluar No se han identificado un -En elaboración/ejecución 14 la resiliencia a la ACC en proyectos proceso sistemático de Existe un PEI del MMAyA PDCs como parte del de recursos hídricos (Guías para evaluación -Existe varias (MPD, MMAyA, hasta el 2020 que tiene el Componente de Riego y Agua Potable). APMT, VRHR/DGCRH, enfoque de ACC Gobernabilidad Hídrica Sectorialmente el MED es el Sector Recursos UEE/DGP, UCP PPCR) Hídricos Ambiental en Zonas de Vida -Se vienen implementando mecanismo de evaluación del Existen Programas Programas/Proyectos que incluyen PNC - ETAs han implementado Estratégicos de Acción para -Estrategias del PNC II (Gestión el enfoque de resiliencia (PPCR, unidades de ACC Cuencas Transfronterizas del Riesgo Hidrológicos, Bolivia Resiliente, PNC II, EL MPD está impulsando un Gestión de Fortalecimiento PRONAREC II, MI RIEGO, Riego proceso de evaluación de la Se están elaborando: Institucional, Gestión de Tecnificado) aplicación de los PTDI -Plan Nacional de Cambio Calidad Hídrica) Climático (incluye recursos -Estrategias en ACC en Planes hídricos). de Cuencas Transfronterizas -Plan Nacional de Sequias

19

¿Se han incorporado estrategias ¿Se han asignado a ¿Existe un plan o programa de ¿Se han identificado y priorizado ¿Evalúan sistemáticamente sobre capacidad de adaptación instituciones o personas la adaptación al cambio medidas específicas (inversiones o todos los procesos de Nivel /Sector al CC en los principales responsabilidad de integrar la climático aprobado, programas) para abordar la planificación los riesgos documentos de planificación del planificación de la capacidad relacionado con el país/sector capacidad de ACC? relacionados con el CC? gobierno central /sector? de ACC? 6 5 5 8 4 1) Programa Cosechando 1) El programa de apoyo agua-sembrando luz presupuestario con la UE para (MMAyA). En ejecución temas de agua y medio ambiente (FONPLATA y Gobierno de con enfoque de RRD/ACC. 1) La AAPS: anualmente Italia) exige a las EPSAs reguladas 1) En los Reglamentos de enviar información sobre Presentación de Proyectos de 2) Servicios de Observación de la agua no contabilizada, Agua Potable y Saneamiento 2) Programa de Baños Tierra apoyando los proyectos capacidad de embalses, Básico se incorporó los Ecológicos (MMAyA). En internacionales de los bancos de pérdidas de agua en los componentes RRD/ACC para su ejecución por diferentes EE desarrollo contratado por el BID sistemas. Se continua con aprobación por el MPD. para la evaluación de la calidad de procesos de actualización de Categorización de proyectos Se ha incorporado la las aguas del Lago Titicaca, indicadores de desempeño aprobada por el MPD - responsabilidad de integrar la monitoreo de bofedales, cambios de la EPSAs reguladas, cuyos Sector Agua MMAyA planificación de la capacidad 3) Programa Mi Agua IV En en lagos y análisis de la Bahía Potable y de ACC en el VAPSB a través resultados se publican ejecución DESCOM/FI a Cohana. Saneamiento de Planes de Desarrollo anualmente Básico población y operadores Sectorial MMAyA; y Planes

2) La AAPS instruye a las Estratégicos Institucionales EPSAs del país la presentación de la AAPS y SENASBA 3) En preparación del Proyecto 2) La Autoridad de Planes de Contingencia que 4) Programas de emergencia de A&SB de áreas Periurbanas y Plurinacional de la Madre contemplen los componentes para enfrentar la sequía: Pequeñas Localidades con Enfoque Tierra (AMT) emitirá los de RRD/ACC. Se cuenta con EPSAS (Palcoma, Estrellani, ACC con el B.M. Postergado indicadores de ACC a través lineamientos actualizados batería de pozos San Felipe de las políticas y planes que para la formulación de los de Seque), AAPOS formula para que cada planes de contingencia (rehabilitación bombeo La entidad los considere en su 4) Producto de las Auditorías Palca y perforación de 8 planificación pozos profundos). En Ambientales de la Contraloría ejecución General del Estado (CGE): Cuenca del Rio Katari, Cuenca del Rio La Paz y Cuenca del Rio Guadalquivir; el MMAyA viene realizando el

20

¿Se han incorporado estrategias ¿Se han asignado a ¿Existe un plan o programa de ¿Se han identificado y priorizado ¿Evalúan sistemáticamente sobre capacidad de adaptación instituciones o personas la adaptación al cambio medidas específicas (inversiones o todos los procesos de Nivel /Sector al CC en los principales responsabilidad de integrar la climático aprobado, programas) para abordar la planificación los riesgos documentos de planificación del planificación de la capacidad relacionado con el país/sector capacidad de ACC? relacionados con el CC? gobierno central /sector? de ACC? monitoreo y control de los cumplimientos de la 5) A través de la UCP PAAP recomendaciones realizadas por la se ejecutan proyectos de CGE. PTARs en el área urbana

6) Programa multipropósito de agua potable y riego en los municipios Batallas, Pucarani y El Alto

Nota. - Son Programas y proyectos que incorporan el enfoque de RRD/ACC.

8 7 8 8 4 - Sí existen planes, APMT institución que debe programas y proyectos. evaluar todos los procesos de - Dentro del PDES se SENAMHI es la autoridad de planificación relacionados al Si existe, a través de la especifica desarrollar un la actividad ACC. estrategia de fortalecimiento fortalecimiento al sistema de Hidrometeorológica y la Sector de redes de observación, Programa PPCR y el proyecto de vigilancia meteorológica APMT como autoridad que Hidrometeorología incluyendo saberes fortalecimiento del SENAMHI. nacional y predicción rige todo lo relacionado a ancestrales, conocimiento Todos los planes PDES, PTDI hidrometeorológica. cambio climático. científico. son de reciente aprobación, y su evaluación tendría que - Planes Directores de desarrollarse a mediano Cuenca (PDC), en la plazo. actualidad se tiene 14 cuencas estratégicas

21

¿Se han incorporado estrategias ¿Se han asignado a ¿Existe un plan o programa de ¿Se han identificado y priorizado ¿Evalúan sistemáticamente sobre capacidad de adaptación instituciones o personas la adaptación al cambio medidas específicas (inversiones o todos los procesos de Nivel /Sector al CC en los principales responsabilidad de integrar la climático aprobado, programas) para abordar la planificación los riesgos documentos de planificación del planificación de la capacidad relacionado con el país/sector capacidad de ACC? relacionados con el CC? gobierno central /sector? de ACC? priorizadas.

- PPCR fortalece el sistema de información hidrometeorológica, en las cuencas Rocha, , Arque – Tapacarí de Cochabamba y Ravelo en Chuquisaca.

- SENAMHI proyecto de fortalecimiento de la red hidrometeorológica.

- Gobernaciones que cuentan con PTDI que incorporan proyectos de fortalecimiento de información hidrometeorológica departamental (Potosí, Cochabamba, Tarija, Chuquisaca, Pando, La Paz, Oruro, Santa Cruz).

- Algunos Municipios incorporan en sus PTDI el fortalecimiento con apoyo de las agencias de ayuda humanitaria.

Fuente: Elaboración Propia .

22

Tabla 6: RESULTADOS PARA EL INDICADOR 2 – COMPONENTE A

PPCR Scorecard 2 Fecha de Reporte: 05 de Julio de 2018 PPCR Indicador 2: Indicios de que se ha fortalecido la capacidad del Gobierno y el mecanismo de coordinación para incorporar el tema de la capacidad de ACC Método de recolección de Información: Información anotada a nivel país Plan de Inversión PPCR Bolivia Periodo de Reporte De: 1 de Julio de 2017 Hasta: 30 de Junio de 2018 Componente a) La mayor capacidad del Gobierno para incorporar el tema de la capacidad de ACC

¿Se dispone de los conocimientos ¿Abordan expresamente los incentivos ¿Se dispone de información, estudios y ¿Participa el gobierno/el sector en un especializados necesarios sobre el y las políticas legislativas sobre el Nivel/Sector evaluaciones relativos a la variabilidad mecanismo de coordinación cambio climático y los riesgos cambio climático y la capacidad de del CC y a la capacidad de ACC? interinstitucional? climáticos? ACC?

5 5 6 4 Paulatinamente se han incrementado cursos de capacitación, diplomados, presentaciones de expertos que están generando algunas capacidades en Las normas están vigentes (La APMT resiliencia climática. tiene el Mecanismo de adscripción Existe información y estudios puntuales como sistema de incentivos, pero sin El CONARADE incorpora sobre el balance hídrico y el balance de Talleres en los niveles sectoriales, recursos aun); y existen programas circunstancialmente la temática de ACC stress hídrico; estudios concretos de departamental y municipales han sido Nivel Nacional específicos, por ejemplo, ACCESOS- en el contexto de la Ley 602 y el Estado variabilidad y escenarios climáticos desarrollados. En la currícula del ciclo ASAP que apoya con incentivos para la lidera este mecanismo. Agrupa a existen mayormente en las primario se incorpora la temática de RRD/ACC. sectores que involucran la temática de universidades pero no son RRD/ACC. CC. ampliamente difundidas. Aún falta una política más explícita e

integral de incentivos para la ACC.

Sector Riego 6 6 9 7

23

¿Se dispone de los conocimientos ¿Abordan expresamente los incentivos ¿Se dispone de información, estudios y ¿Participa el gobierno/el sector en un especializados necesarios sobre el y las políticas legislativas sobre el Nivel/Sector evaluaciones relativos a la variabilidad mecanismo de coordinación cambio climático y los riesgos cambio climático y la capacidad de del CC y a la capacidad de ACC? interinstitucional? climáticos? ACC?

Se han desarrollado más estudios que Atendiendo la política legislativa se Se dispone y se difunden conocimientos proporcionan información para la ACC aborda de forma específica la ACC especializados sobre CC y Resiliencia como: mediante las Guías de pre inversión Climática. Se han desarrollado formas de (RM 115) coordinación interinstitucional cómo la  Actualización del Balance Hídrico A través del Programa Bolivia Resiliente Plataforma de Producción Bajo Riego, Nacional, con el enfoque ACC. Así también mediante el Manual para Frente a los Riesgos Climáticos, se entre MMAyA-MDRyT. la Toma de decisiones en proyectos de implementa y difunden los  Eventos Extremos a Partir de Riego. conocimientos especializados. Así también se participa en la Escenarios Climáticos Plataforma CONAN. A través de la ejecución del En la formulación de los diseños de  Sistema de Alerta Temprana PRONAREC III por MI RIEGO, se cuenta proyectos de riego se incorpora el (SAT-Agro) con el incentivo de financiamiento con enfoque de riesgos de desastres fuente externa con 95% y 5% de climáticos. contraparte local.

7 8 7 7 Se tiene el balance hidrológico nacional Estudios Estratégicos Hidrológicos Para facilitar la participación de Al presente los mecanismos de (SEI) concurrencia de los GAMs se ha coordinación se dan a nivel de los

bajado el requerimiento de Planes directores de cuencas en el

Se ha capacitado a más de 340 contraparte de 50 % a 20%/15% de los marco de las plataformas Se tiene el atlas meteorológico del nivel profesionales de GADs, GAMs, FPS; GAMs (inversiones del PPCR) interinstitucionales de cuencas nacional (SENAMHI) UCEP Mi Riego en infraestructura

Sector Recursos resiliente (PPCR-VRHR) Hídricos El programa facilita la preinversión % Los acuerdos intergubernativos son

Existe la propuesta de un sistema una mediación de coordinación entre

nacional de información de Clima y Se ha desarrollado diplomados en los niveles del estado Agua (SNICA Fase I) universidades del sistema nacional, Políticas: Ley Marco de la Madre EGPP; en infraestructura resiliente Tierra, Ley 300, (Plan y estrategia de

cambio climático) Hablar de la coordinación en el sector

SIRH –(Sistema de información de recursos hídricos entre múltiples

24

¿Se dispone de los conocimientos ¿Abordan expresamente los incentivos ¿Se dispone de información, estudios y ¿Participa el gobierno/el sector en un especializados necesarios sobre el y las políticas legislativas sobre el Nivel/Sector evaluaciones relativos a la variabilidad mecanismo de coordinación cambio climático y los riesgos cambio climático y la capacidad de del CC y a la capacidad de ACC? interinstitucional? climáticos? ACC?

recursos hídricos del MMAyA) Se han gestionado dos diplomados en actores y usuarios es muy complicado Diseño de Proyectos para la gestión (la APMT está impulsando la pública y gestión municipal ambiental Se requiere una mayor difusión de los conformación de una plataforma instrumentos normativas (proyectos nacional de recursos hídricos) sin el cumplimiento de las normas)

El FPS ha capacitado en infraestructura resiliente al nivel nacional El cumplimiento de las normativas La APMT; Plan y estrategias sectoriales ambientales en áreas de producción minera, es muy limitada. La APMT promociona un diplomado en políticas para el cambio climático Hacer cumplir las normas para los GAMs es muy complicado (como aplicar la ley)

7 8 5 6 Formulación de un Plan Maestro de 1) En el Municipio de Sucre se han 1) El VMA a través de la DGMAC tiene Drenaje Pluvial para El Alto. promovido construcciones que reuniones constantes de coordinación ahorran el uso del Agua y el incentivo con las instituciones involucradas, en se expresa en los impuestos a bienes específico los problemas relacionados inmuebles. El desarrollo de Planes Maestros de 1 EGPP, SENASBA con la Bahía de Cohana. Sector Agua Potable y Saneamiento Agua y Alcantarillado para Oruro, Potosí

Básico y Sucre con financiamiento BID están siendo objeto de evaluación para su 2) En las ciudades de Tarija y Santa 2) Se incrementó el conocimiento 2) La Coordinación del Programa continuidad. Cruz de la Sierra se formularon y sobre temas de RRD/ACC. Con apoyo Multipropósito (EMAGUA), lleva aprobaron leyes municipales de Uso de universidades públicas y privadas reuniones periódicas con EPSAS, GAM Eficiente del Agua. de Pucarani, GAM Batallas y GAM El Alto y organizaciones sociales. El Plan Maestro de agua potable y saneamiento de Pando se ejecutará con

25

¿Se dispone de los conocimientos ¿Abordan expresamente los incentivos ¿Se dispone de información, estudios y ¿Participa el gobierno/el sector en un especializados necesarios sobre el y las políticas legislativas sobre el Nivel/Sector evaluaciones relativos a la variabilidad mecanismo de coordinación cambio climático y los riesgos cambio climático y la capacidad de del CC y a la capacidad de ACC? interinstitucional? climáticos? ACC?

financiamiento de UNICEF 3) En elaboración la estrategia nacional de difusión de la política sectorial de Uso Eficiente del Agua de consumo humano

7 9 2 10 Existe un desarrollo de conocimiento especializados sobre cambio climático y riesgos climáticos en varias instituciones (Públicas, privadas, Si existen estudios, información y cooperación). No existe un incentivo específico para evaluaciones, pero no son suficientes y el sector hidrometeorológico. Sí, participa de diversos espacios a están dispersos, en la actualidad no se La Unidad de Gestión de Riesgos del solicitud de los distintos sectores Sector tienen avances. SENAMHI recibe una demanda de Hidrometeorología públicos y privados. asistencia técnica en la interpretación y

uso de la información generada por la Existe dentro de la Ley 602

implementar el FORADE como política La APMT desarrollo escenario de unidad. nacional. cambio climático a nivel de cuenca. En la actualidad se crean redes de monitoreo climáticos locales, en el contexto del proyecto de Biocultura y CC.

Fuente: Elaboración Propia

26

Tabla 7: RESULTADOS PARA EL INDICADOR 2 – COMPONENTE B PPCR Scorecard 2 Fecha de Reporte: 05 de Julio de 2018 PPCR Indicador 2: Indicios de que se ha fortalecido la capacidad del Gobierno y el mecanismo de coordinación para incorporar el tema de la capacidad de ACC Método de recolección de Información: Información anotada a nivel país Plan de Inversión PPCR Bolivia Periodo de Reporte De: 1 de Julio de 2017 Hasta: 30 de Junio de 2018 Componente b) Mecanismos de Coordinación para formular metas y supervisar la capacidad de adaptación al cambio climático.

¿Coordina intervenciones en ¿Es funcional el mecanismo ¿Es de dominio público la materia de capacidad de ¿Participa un amplio conjunto de coordinación, por ejemplo, información sobre la capacidad ¿Participan por igual hombres y Nivel /Sector adaptación al cambio climático de partes interesadas no está formalizado, es eficaz y de adaptación al cambio mujeres? distintas a las financiadas por el gubernamentales? eficiente? climático? PPCR? 5 5 6 6 6 El Mecanismo existente Existen esfuerzos sectoriales CONARADE esta formalizado Si coordina con algunos sectores, Se promueven mesas que informan al público sobre la con énfasis en RRD. por ejemplo: Planificación, Se deben trabajar mecanismos sectoriales con ONGs y temática, cuentan con páginas Nivel Nacional Medio Ambiente, APMT, VIDECI, de incorporación con equidad cooperación internacional a web, mecanismos de difusión y La APMT debería operativizar Desarrollo Rural, de manera de género. través del CONARADE. educación que deben ser la institucionalidad del coyuntural. profundizados y apropiados. Mecanismo de ACC.

6 5 4 5 8

En el sector se han incorporado La participación de hombres y programas como Bolivia mujeres es equitativa, Mediante la Plataforma Resiliente frente a los Riesgos Se realizan actividades de Producción Bajo Riego entre Climáticos, así también en la En la Plataforma Producción difusión, con capacitación y MMAyA-MDRyT se han formulación de los programas Sector Riego Bajo Riego participa de forma asesoramiento en el sector El empoderamiento por la generado acciones con el actuales, inicial GIZ/NEXO como entidad público y la información mujer en los criterios ACC en Programa PAR y se inicia con de asistencia técnica. disponible a través de material riego es evidente. el CRIAR, demostrando la los financiadores como BID, CAF, impreso y páginas WEB eficiencia en su desarrollo. BM exigen el cumplimiento de Las gestiones realizadas con sus salvaguardas ambientales en enfoque de género fueron el sector riego. efectivas.

27

¿Coordina intervenciones en ¿Es funcional el mecanismo ¿Es de dominio público la materia de capacidad de ¿Participa un amplio conjunto de coordinación, por ejemplo, información sobre la capacidad ¿Participan por igual hombres y Nivel /Sector adaptación al cambio climático de partes interesadas no está formalizado, es eficaz y de adaptación al cambio mujeres? distintas a las financiadas por el gubernamentales? eficiente? climático? PPCR? 4 7 5 7 4 No se reconoce un espacio de coordinación formal en el sector de recursos hídricos. Ídem al año anterior además de:

Redes: de la sociedad civil SIRH Geovisor GEOSIRH (ej. Sin embargo, se reconoce la balance hídricos, sistemas, Red de universidades del sur: capacidad de articulación y Proyectos multipropósito, CTB, (www.sirh.gob.bo) concurrencia del Ministerio a (REUNIF), nivel de la cooperación, otros Plataforma de Agua (biblioteca sectores y ETAs virtual del agua) Redes Chaco (red de la sociedad Las mancomunidades en los civil que tratan la temática de planes directores de cuencas cambio climático Aun no se tiene información Las plataformas inter- (PDC) Plataforma de la APMT (Para Sector Recursos sobre la participación de institucionales de cuencas a proyectos adscritos, sobre mujeres (autoridades, lideres, Hídricos nivel de PDC es una cambio climático) etc.) en la plataformas alternativa para una Mesa de coordinación de Los programas interinstitucional coordinación efectiva en el donantes de cuencas (ej. JICA; transfronterizos, PAZ Chaco sector recursos hídricos y Suecia, GIZ; AFD, Suiza, Kfw, BM, apoyado por el GEF, para la Plataforma SENAMHI otros etc.) lucha contra la desertificación

CAF, BID; GIZ; Fondo Verde,

Suecia (, Alemania (KFW),

Se ve como principal

limitante la falta de una ley nacional de recursos hídricos Cuencas pedagógicas que defina la institucionalización y del sector y la gestión del agua en todos los usos.

28

¿Coordina intervenciones en ¿Es funcional el mecanismo ¿Es de dominio público la materia de capacidad de ¿Participa un amplio conjunto de coordinación, por ejemplo, información sobre la capacidad ¿Participan por igual hombres y Nivel /Sector adaptación al cambio climático de partes interesadas no está formalizado, es eficaz y de adaptación al cambio mujeres? distintas a las financiadas por el gubernamentales? eficiente? climático? PPCR? 3 3 3 7 6 1) Existe un Consejo Nacional de Atención de Emergencias y Desastres (CONARADE) de carácter interministerial. En A&SB no existe una instancia nacional de coordinación en funcionamiento

1) La información sobre capacidad de adaptación al CC es de conocimiento del ámbito 2) En función al Decreto 1) Adicionalmente a las técnico y ejecutivo del sector Sector Agua Supremo 2987 (Declaratoria Instituciones anteriormente AP&SB y de la población en Potable y 1) Se encuentra en gestión el descritas se puede advertir la general, debido al 1) La participación de género Saneamiento de Emergencias Nacional por apoyo de AFD (cooperación contribución de Helvetas Swiss es equitativa. Básico Déficit Hídrico), se mejoró la francesa) al sector de AP&SB acontecimiento del periodo capacidad de coordinación Intercooperation y SNV en lo 2016-2017 intersectorial. que respecta al Sector AP&SB.

29

¿Coordina intervenciones en ¿Es funcional el mecanismo ¿Es de dominio público la materia de capacidad de ¿Participa un amplio conjunto de coordinación, por ejemplo, información sobre la capacidad ¿Participan por igual hombres y Nivel /Sector adaptación al cambio climático de partes interesadas no está formalizado, es eficaz y de adaptación al cambio mujeres? distintas a las financiadas por el gubernamentales? eficiente? climático? PPCR?

7 9 6 10 6 Sí. Existen proyectos regionales como la OTN-PB (cuenca del Pilcomayo) que conforman Existe un convenio Paraguay, Bolivia y Argentina, interinstitucional suscrito participación del SENAMHI en los Si es de dominio público, y entre el SENAMHI y PPCR el centros regionales del clima existe la página web con cual promoverá aspectos (OSA-SAS). Sí. Participan ONGs como información actualizada del Hay una tendencia creciente a Sector funcionales, mecanismos de Visión Mundial BID, GVC, SENAMHI. incrementar la participación de coordinación. Que a la vez Hidrometeorología Información, gobernanza y OXFAN, COOPI, CARE, etc., en la mujer, aun así es baja la será sujeto de evaluación y acción para la reducción del el SNADT participación. retro alimentación para los riesgo de sequias entre Bolivia y fines consiguientes Perú en un contexto de cambio www.senamhi.gob.bo climático dialogo y articulación

entre actores técnico-científicos, sectoriales, territoriales y población (EUROCLIMA+).

Enseñanzas extraídas: ¿Cuáles han sido los logros principales de fortalecer la capacidad del gobierno y el mecanismo de coordinación? La capacidad de gestión de financiamientos con entidades de la cooperación internacional para temas relacionados con la adaptación al cambio climático y la reducción Nivel Nacional de desastres naturales, genera respuestas adecuadas a problemas de escasez y excedencia de agua, aunque siempre éstos recursos resulten escasos para la envergadura de los desafíos a atender.

El acercamiento entre sectores a través de la Plataforma Producción Bajo Riego, posibilita una mejor coordinación entre el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras con el Sector Riego de Medio Ambiente y Agua, favoreciendo acciones conjuntas.

Sector Recursos Existen mejoras en la coordinación interinstitucional para la atención de desastres a través del CONARADE, así mismo se tiene la oportunidad de que las plataformas de Hídricos actores vinculados con procesos de formulación de planes directores de cuencas puedan apoyar la toma de decisiones a nivel regional.

30

Sector Agua Formulación de planes maestros y de contingencia. Potable y Saneamiento Programas que financian la adaptación al cambio climático a familias rurales pobres y extremadamente pobres más vulnerables a los cambios climático (cosecha de agua Básico de lluvia) Sector Mayor disponibilidad de información a través de VPN y pagina web. Hidrometeorología ¿Cuáles considera que han sido los retos principales y las oportunidades de mejora? Los retos aún están vinculados con articular la planificación nacional con la sectorial y con la local, a efecto de tener inversiones del estado más Nivel Nacional eficientes y complementarias; las oportunidades de mejora están vinculadas a procesos de coordinación interinstitucional y multinivel que se vienen generando de a poco a través de ciertas plataformas que ya existen como el CONARADE, el CONAN, etc. Mejorar la eficiencia de las inversiones en el riego con los diferentes programas y proyectos que apoyan el sector, tiene que generar oportunidades de Sector Riego mejor producción para la seguridad alimentaria y con excedentes en algunos rubros para la exportación. Desarrollar procesos de formulación de planes directores de cuenca que posibiliten una mejor gestión de los recursos hídricos con apoyo de los Sector Recursos Hídricos diferentes niveles del Estado, a efecto de hacer un uso responsable del agua; vincular a la sociedad civil en acciones de cultura de buen uso del agua puede ayudar a generar espacios de sostenibilidad de las inversiones en el rubro. Reto principal: Sector Agua Internalizar dentro del costo de los proyectos del sector actividades dirigidas a la adaptación al cambio climático. Potable y Mejorar la coordinación entre el gobierno central y las ETAs. Saneamiento Oportunidades de mejora: Básico Existe predisposición de las agencias de cooperación externa para mejorar las herramientas e instrumentos que permitan monitorear y relevar los indicadores en RRD/ACC por las entidades que corresponda Sector La centralización de la información, desarrollo de capacidades a nivel de los usuarios. Hidrometeorología Fuente: Elaboración Propia.

31

Los indicadores 3, 4 y 5 miden el progreso a nivel de los proyectos que están siendo ejecutados por el PPCR a partir de la implementación de actividades concretas y de sub proyectos de inversión, la información para completar las matrices no fue provista ni recolectada durante el taller, los mismos proyectos son los responsables de proveer la información que se obtiene mediante revisión documental y entrevistas realizadas a actores clave.

El MMAyA ha priorizado la implementación de:

1. Proyecto Multipropósito de Agua Potable y Riego para los municipios de Batallas, Pucarani y El Alto3, financiado por el BID, CIF, Fondo Nórdico de Desarrollo y Contrapartes Locales, ejecutado por la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua – EMAGUA; tiene como objetivo general: “Mejorar la provisión del servicio de Agua Potable (AP) en el municipio de El Alto y el acceso al agua en los municipios de Pucarani y Batallas, considerando aspectos de resiliencia al cambio climático”.

Para lograr este propósito el proyecto se encuentra estructurado en tres componentes4:

 Componente 1: Aumento de la Provisión de Agua Potable para los Municipios de Batallas y El Alto.  Componente 2: Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Riego para los Municipios de Batallas y Pucarani.  Componente 3: Manejo Integral de las Cuencas y Ordenamiento del Territorio con Visión de Cambio Climático.

Los objetivos específicos son: (i) aumentar la disponibilidad de agua para el sistema de abastecimiento de la ciudad de El Alto y de las comunidades del municipio de Batallas; (ii) mejorar y ampliar la utilización de los sistemas de riego de Pucarani y Batallas; y (iii) promover la gestión integrada de recursos hídricos y el aprovechamiento sostenible de recursos naturales en un contexto de Cambio Climático.

Con el Componente 1 se busca: i) Abastecer con agua a pobladores de las diferentes comunidades rurales, que contarán con la dotación de agua en forma continua; ii) Disminuir los riesgos de enfermedades gastrointestinales e infecto contagiosas, de origen hídrico; iii) Mejorar el acceso a los servicios de agua potable en relación a la continuidad y calidad; iv) Garantizar la continuidad y la calidad del abastecimiento de agua potable en comunidades del Municipio de Batallas; v) Garantizar la continuidad y la calidad del abastecimiento de agua potable en los distritos 4, 5, 7, 9 y 14 del Municipio de El Alto; vi) Generar experiencias y lecciones para integrar el cambio climático en la planificación, diseño e implementación de proyectos de agua en las zonas montañosas; vii) Sentar las bases para tener un sistema de abastecimiento de agua que sea flexible ante los impactos del cambio climático sobre la disponibilidad del recurso hídrico en los Municipios de Batallas y El Alto; viii) Sensibilizar a la población beneficiaria en el uso adecuado, operación y mantenimiento de los sistemas de agua.

Producto 1. Represas en las lagunas de Khotia-Khota y Taypichaca construidas.

3 Extraído del Informe Inicial del proyecto Multipropósito al BID. 4 Extraído del Informe Cuatrimestral presentado por la GPM a la UCP-PPCR, junio 2018

32

 Presa Khotia Khota, se trata de una presa de hormigón vibrado por gravedad, con una altura máxima sobre cimientos de 8,2 m, para lograr un volumen de embalse aguas arriba de 8,6 Hm3.

 Presa Taypichaca, se proyecta el recrecido de la actual presa de Taypichaca en unos 9,5 m adicionales, hasta alcanzar una altura máxima sobre cimientos de 23 m, con la que se consigue un volumen de embalse de 28 Hm3. Ambas presas están incorporadas en el proceso de licitación denominado Construcción Proyecto Multipropósito de Agua Potable y Riego para los Municipios de Batallas, Pucarani y El Alto, cuyo precio referencial asciende a $us. 113,124,913.90 (Ciento Trece Millones Ciento Veinticuatro Mil Novecientos Trece 90/100 Dólares Americanos). Se firmó contrato el 4 de junio del 2018 por un monto de 110.236.342,38 US$ Dólares Americanos (Ciento Diez Millones Doscientos Treinta y Seis Mil Trescientos Cuarenta y Dos 38/100 Dólares Estadounidenses) con un plazo de 33 meses a la Empresa Asociación Accidental S & Z. Producto 2. Línea de Aducción para el sistema de El Alto construida. Para llevar el agua desde las presas citadas anteriormente hasta la nueva planta de tratamiento de Milluni Bajo, se proyecta un sistema de conducciones con las siguientes características:

 Tramo Khotia Khota-Cámara de rotura: longitud de 14.538 km, diámetro 500 mm, caudal máximo de diseño 350 l/s, cota inicial 4485,15 y cota final 4315,50.  Tramo Taypichaca-Cámara de rotura: longitud de 4.835 km, diámetro 700 mm, caudal máximo de diseño 650 l/s, cota inicial 4330,90 y cota final 4315,50.  Tramo Cámara de rotura-PTAP (Milluni Bajo): longitud total de 36.881 km, con un primer tramo de 17,5 km de 900 mm de diámetro y el resto de 800 mm de diámetro, caudal máximo de diseño 1000 l/s, cota inicial 4313, cota en el punto de cambio de sección 4244,31 y cota final 4175. La línea de aducción está inserta en el contrato indicado en el producto 1. Producto 3. Planta Potabilizadora de Agua para el sistema de El Alto construida. La Planta está diseñada para una capacidad nominal de 500 l/s, ampliable en un futuro hasta los 1000 l/s mediante una duplicación de la línea proyectada. Este producto está comprendido en el contrato indicado en el producto 1. Producto 4. Tubería de interconexión de agua potable en el sistema de El Alto construida. La interconexión se concibe para conducir el agua tratada en la PTAP de Milluni Bajo hasta la red de agua potable existente en la ciudad de El Alto, se plantea una conducción de interconexión. Dicha interconexión se define como una red que conecta en 7 puntos con la red actual de la ciudad del El Alto, que consta de un primer tramo de 8,35 km de longitud y 900 mm de diámetro, un segundo tramo de 3,79 km de longitud y diámetro 800 mm, y un último tramo de 430 m y 500 mm de diámetro. La interconexión también está comprendida en el en el contrato indicado en el producto 1.

33

Producto 5. Sistema rural de agua potable construido para 13 comunidades del municipio de Batallas. El proyecto consiste en la conducción de agua por gravedad desde el final del proyecto Mi Agua II, ubicado en el cerro Calvario de la comunidad , hasta 13 comunidades del municipio de Batallas, que son: Catacora, Kullu Cachi, Caluyo, Calasaya, Huayrocondo, Chijipata Alta, Chijipata Baja, , Igachi, Huancané, Yaurichambi, Chirapaca y Pariri. Se conectará con las redes de agua potable existentes en cada comunidad, excepto en los casos de Igachi y Cutusuma, en los que no existe red de distribución local actual, por lo que se diseña dicha red en este proyecto. Para este producto se ha preparado un proceso de contratación independiente al resto de infraestructuras, luego de la evaluación de ofertas se ha visto la necesidad de cancelar el mismo, por lo que se ha puesto a consideración del BID la solicitud de cancelación correspondiente, por lo que a continuación se procede a incorporar el componente de Infraestructura y componente de Desarrollo Comunitario - DESCOM en un solo proceso de licitación. El proceso de contratación vinculado al producto, se encuentra en proceso de evaluación con la Comisión de Calificación y se remitirá al BID para No Objeción. Producto 6. Comité de Agua Potable y Saneamiento (CAPyS) para la operación y mantenimiento del sistema de agua potable para 13 comunidades capacitado. Para el logro de este producto se tiene previsto el proceso de licitación Ejecución del Desarrollo Comunitario (DESCOM) en el Proyecto “Construcción Sistema de Agua Potable en 13 Comunidades” El proceso de contratación está vinculado al producto 5, y concluirá en el primer semestre de la presente gestión. Producto 7. Programa de atención y manejo de conflictos implementado. Para el logro de este producto se tiene previsto los procesos de licitación Ejecución del Desarrollo Comunitario EJECUCIÓN DEL COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNITARIO (DESCOM) PARA EL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN MULTIPROPÓSITO DE AGUA POTABLE Y RIEGO PARA MUNICIPIOS DE BATALLAS, PUCARANI Y EL ALTO” Y COMPONENTES: “PRESAS DE TAYPICHACA Y KHOTIA KHOTA, SISTEMA DE ADUCCIÓN Y LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE E INTERCONEXIONES” se ha recibido las expresiones de interés y se viene realizando la evaluación de las mismas. Posteriormente a la evaluación se invitará a las empresas calificadas para que presenten sus propuestas. Producto 8. Personal operativo y de planificación del operador capacitado en el uso de sistemas de apoyo a la toma de decisiones para el manejo sostenible y resiliente del sistema de abastecimiento de agua. El logro de este producto se realiza a través de la ejecución de las consultorías indicadas en el producto 7. Producto 9. Eventos de capacitación en uso del agua y salud con enfoque de género y jóvenes en 13 comunidades del municipio de Batallas realizados.

34

El logro de este producto se realiza a través de la ejecución de las consultorías indicadas en el producto 7. Producto 10. Campañas de comunicación participativas en manejo sustentable del agua y salud para la población rural, en el área del proyecto, realizadas. El logro de este producto se realiza a través de la ejecución de las consultorías indicadas en el producto 7. Producto 11. Plan de reasentamientos implementado. El Plan de Reasentamiento, será encarado progresivamente, de acuerdo a las necesidades de las obras, y una estrategia orientada al logro de los objetivos del plan. Esta iniciativa tiene que ver con la necesidad de priorizar el Plan de Reasentamiento en el sector de las represas.

Se consideró definir las actividades del Plan de Reasentamiento en los siguientes puntos:

 Firma de acuerdos con las comunidades  Actualizar el Plan de Reasentamiento considerando la información del Plan de Gestión Ambiental y Social.  Contar con un Consultor independiente responsable de establecer un valor referencial como base de las negociaciones, a ser contratado por la Empresa Pública Social de Agua Potable y Saneamiento - EPSAS.  Caracterización y cuantificación de todas las áreas afectadas.  Actualización de información de la población afectada y/o involucrada.  Establecimiento de las bases legales existentes en el país referente a servidumbres y expropiaciones necesarias por utilidad pública.  Realizar reuniones con las instituciones vinculadas directamente con la ejecución del Programa (MMAyA, EPSAS, VAPSB, VRHR, GAMP, GAMB, GAMEA y GPM) para establecer metodología y responsables del proceso.  Revisar exigencias del financiador respecto de las medidas de seguridad y la minimización de impactos en los/as habitantes del área de los proyectos.  Informar a las autoridades comunales.  Presentar la información a dirigentes comunales a través de un mapeo de áreas de afectación y la situación del proceso en sus distintas etapas.  Preparación del borrador del Plan de Reasentamiento.  Consulta Pública del Plan de Reasentamiento con población involucrada.

Se determinó que la construcción de presas de agua será la primera fase del Plan de reasentamiento que generará algunos impactos negativos que deberán ser mitigados mediante el citado Plan.

El tiempo previsto para la implementación del Plan en su primera fase es de 120 días calendario.

El presupuesto requerido para la implementación del Plan, será previsto en el presupuesto de MMAyA, EPSAS, VAPSB, VRHR, GAMD, GAMP, GAMEA y GPM.

35

El Plan de Reasentamiento, será encarado progresivamente, de acuerdo a las necesidades de las obras, y una estrategia orientada al logro de cumplimiento de salvaguardas sociales.

La misma será implementada en dos fases:

1) FASE 1: Evaluación de magnitud de afectaciones, y elaboración de carpetas para la indemnización monetaria a los afectados.

2) FASE 2: Indemnización a los afectados

Para la implementación de la fase 1, se desarrollará a través de la Consultora de DESCOM. Para lo cual, se viene ajustando los Términos de Referencia de DESCOM. La misma se tiene convocadas expresiones de interés para conformación de la lista corta.

Se tiene previsto iniciar la implementación de plan de reasentamiento en mes de octubre de 2018

Una vez concluido la primera fase, será implementada la segunda fase por EPSAS como indica el Reglamento Operativo del Proyecto.

Producto 12. Programa de iniciativas productivas para mujeres implementado. No se registran actividades en el periodo. Producto 13. Modelo de gestión de la EPSA diseñado. No se registran actividades en el periodo. Con el Componente 2 se busca: i) Promover el aprovechamiento y uso eficiente del agua, mediante la cosecha de agua y su represamiento en los embalses de Khotia Khota (nueva) y Taypichaca (ampliación); ii) Mejorar tomas de captación, canales de conducción y aducción de agua; iii) Construir nuevos sistemas de conducción por tubería para reducir las pérdidas de agua; iv) Incrementar las áreas de riego con una dotación mayor de agua, y mayor seguridad para épocas de sequía; v) Capacitación a los beneficiarios en el uso adecuado operación y mantenimiento del sistema de riego; vi) Mejorar, incrementar y diversificar los niveles de productividad y producción agrícola; vii) Ofrecer alternativas técnicas y de apoyo en la gestión de los recursos hídricos con relación a los demás recursos naturales existentes en el área del Proyecto, para enfrentar los impactos adversos del cambio climático; viii) Mejorar la calidad de vida de la población, generando condiciones para desarrollar actividades agrícolas y ganaderas que consideren el uso eficiente del agua; ix) Aumentar la disponibilidad de agua para riego, favoreciendo a cuatro asociaciones de regantes con la instalación de tubería, obras de toma, válvulas de control, compuertas de distribución y otra infraestructura; que implique mejoras en los sistemas de riego.

Producto 14. Tubería de conducción para riego en la Cuenca Jacha Jahuira construida. El sistema constará de una red de tuberías con agua distribuida por gravedad en presión, que nace en la obra de captación de Uma Toma, sobre el cauce del río Jacha Jahuira, punto desde el cual se dividen los caudales para las asociaciones de Tupac Katari y Khara Khota Suriquiña.

36

La Tubería de conducción para riego en la Cuenca Jacha Jahuira está comprendida en el comprendido en el contrato indicado en el producto 1. Producto 15. Tubería de conducción para riego en la Cuenca Kullu Kachi construida. La Tubería de conducción para riego en la Cuenca Kullu Kachi está comprendida en el comprendido en el contrato indicado en el producto 1. Producto 16. Canales P1 y P2 rehabilitados. El canal P1 es un canal existente de 39.260 m de longitud, de los cuales los primeros 325 están construidos parte en tubería y parte en túnel; la primera parte pasa en tubería por debajo del cuerpo del azud para pasar hacia la margen derecha, donde se ha construido una cámara de carga desde la cual arranca el tramo en túnel.

Sobre la margen izquierda arranca el canal P2, cuyos primeros tres km, aguas arriba están revestidos. Todo el trazado del citado canal aguas debajo de la carretera se revestirán en hormigón para uniformizarlos con el tramo inicial. Lo que supone unos 8.800 m de canal a revestir.

Los canales P1 y P2 están comprendidos en el comprendido en el contrato indicado en el producto 1. Producto 17. Proyecto piloto con riego tecnificado en Alto realizado. El riego tecnificado para Alto Peñas consiste en la construcción de 6 redes de tuberías de polietileno (PEAD) con una longitud superior a los 23 km, con diámetros nominales que van desde 2 pulgadas a 4 pulgadas. La provisión e instalación de 88 hidrantes, obras de arte (medidores de caudal, cámaras de carga y cámaras rompe presión), y puntos de entrega de agua. El Proyecto piloto con riego tecnificado en Alto Peñas está comprendido en el contrato indicado en el producto 1. Producto 18. Dirigentes comunitarios en las cuencas de Jacha Jahuira y Kullu Cachi capacitados en resolución de conflictos. La capacitación de los dirigentes estará comprendida en un servicio de consultoría de Acompañamiento y Asistencia Técnica. A la fecha no se registran actividades en el periodo. Producto 19. Comisión Técnica de Operación del Programa Multipropósito (COTEMU) de las cuencas Jacha Jahuira y Kullu Cachi creado. La capacitación de los dirigentes estará comprendida en un servicio de consultoría de Acompañamiento y Asistencia Técnica. A la fecha no se registran actividades en el periodo. Producto 20. Plan de Asistencia Técnica Integral (ATI) referentes a riego y/o producción agrícola en la cuenca Jacha Jahuira implementado. La capacitación de los dirigentes estará comprendida en un servicio de consultoría de Acompañamiento y Asistencia Técnica. A la fecha no se registran actividades en el periodo. Producto 21. Plan de ATI referentes a riego y/o producción agrícola en la cuenca Kullu Cachi implementado.

37

La capacitación de los dirigentes estará comprendida en un servicio de consultoría de Acompañamiento y Asistencia Técnica. A la fecha no se registran actividades en el periodo. Los productos, 18, 19, 20 y 21. El proceso de contratación para el desarrollo de las actividades, se llevará a cabo durante el primer semestre de la gestión 2018. Con el Componente 3 se busca: i) Implementación de un plan piloto integral de cuencas polivalente, participativo, sostenible, resiliente y adaptativo, que sea inclusivo de sectores poblacionales vulnerables (género, intergeneracional y otros); en el marco de las directrices nacionales del sector y ii) Contribuir con lecciones aprendidas, buenas/malas prácticas a la gestión del conocimiento que implique desarrollar capacidades en relación a la adaptación y resiliencia climática.

Producto 22. Plan de Manejo Integral de la Cuenca (MIC) del rio Jacha Jahuira con un enfoque de cambio climático implementado. Para el presente producto se tuvo una paralización de este componente hasta el mes de mayo, el mismo con la contratación de un nuevo responsable MIC se ha retomado el proceso de contratación de la firma consultora, para este producto se ha iniciado con la evaluación de los alcances de los términos de referencia, los mismos han sufrido un ajuste en cuanto a los alcances y los productos y el presupuesto. Por otra parte, se ha coordinado los ajustes de los términos de referencia con los Técnicos de BID Ing. Jorge Choquehuanca y el Ing. Airton Espejo los mismos fueron consensuados y ajustados los que fueron presentados al Gerente Multipropósito para su evaluación final posterior envió al BID, el mismo por recomendaciones de los Técnicos del BID deben ser presentados más el DSP. Producto 23. Plan de Manejo Integral de la Cuenca (MIC) del rio Kullu Khachi con un enfoque de cambio climático implementado. Aplica lo indicado en el producto 22. Producto 24. Sistema de monitoreo y conservación de cuerpos de agua en zona de intervención del programa implementado. Se agendaron reuniones con instituciones de competentes y afines con el monitoreo de cuerpos d agua, SENAMHI y el IHH, en base a las necesidades planteadas se realizó un acuerdo de coordinación para primero realizar un plan de monitoreo además de las adquisiciones de estaciones meteorológicas y redes hidrométricas para el producto 24. Por otra parte, como medidas con acuerdos sociales se está analizando la construcción de cobertizos para la crianza de camélidos y se ha coordinado con la UGCK para la construcción en el área de influencia del Municipio de Pucarani.

38

2. Proyecto de Resiliencia Climática en Bolivia – Manejo Integrado de Cuencas5, financiado por el CIF, a través del BM y Contrapartes Locales, ejecutado por la UCP-PPCR, el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social – FPS y el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba mediante el Servicio Departamental de Cuencas (SDC), que tiene como objetivo el fortalecimiento de la capacidad institucional de Bolivia para definir el nuevo enfoque del manejo integral de cuencas para su adaptación al cambio climático y respaldar su implementación en tres subcuencas piloto del río Grande (ríos: Mizque, Rocha y Arque-Tapacarí); siendo éstas cuencas localizadas en el departamento de Cochabamba). Para su implementación se han identificado 3 componentes:

 Componente 1: Fortalecimiento de la capacidad institucional a nivel nacional para la adaptación al Cambio Climático.  Componente 2: Fortalecimiento de la capacidad de adaptación al cambio climático en la cuenca del Rio Grande.  Componente 3: Diseño e implementación de subproyectos que mejores la resiliencia climática en la cuenca del rio Grande, con el diseño e implementación de subproyectos de riego, defensivos y manejos integral de cuencas.

De acuerdo al reporte (a junio 2018) del Servicio Departamental de Cuencas (SDC) de la Gobernación de Cochabamba, quién es ejecutor de acciones del PPCR en la cuenca del río Grande, se tienen las siguientes acciones desarrolladas: Unidad de Cuenca del Río Mizque (UCRM)  Componente C.1. En este componente se cuenta con demandas que fueron agrupadas en dos carteras de proyectos de mejoramiento en riego. a) La 1ra. cartera está compuesta por once proyectos de infraestructura actualmente ejecutados por el FPS; de los 11, están 10 concluidos.

b) La 2da. cartera cuenta con 22 proyectos que se encuentran en etapa de evaluación, y los proyectos con observaciones fueron devueltos a los municipios para que realicen las subsanaciones a las observaciones técnicas; siendo que 11 están en licitación. c) Por otro lado, se está conformando una 3ra cartera con 31 subproyectos (18 en Cbba, 6 en Santa Cruz y 7 en Potosí; la misma que se encuentra en proceso de revisión de criterios de elegibilidad. d) En cuanto a la Inversión en Protección de márgenes de cauces mediante Regulación y Encauzamiento Hidráulico se cuenta con una primera cartera de 8 proyectos en etapa de inscripción de recursos para el POA 2018.

 Componente C.2. Se cuenta con una cartera de 5 proyectos de preinversión, mismos que se encuentran en etapa de evaluación por parte del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR).

Se cuenta con tres proyectos de inversión MIC inscritos para su ejecución:

i. Conservación y Control de la Microcuenca Arenales

5 Extraído del manual operativo del proyecto de referencia y la propuesta de Adenda a los Acuerdos establecidos.

39

ii. Conservación y Control de la Microcuenca Mokontullo

iii. Conservación y Control de la Microcuenca Moyapampa

Y dos en etapa de evaluación de los EDTP, donde los GAMs realizan la subsanación de las observaciones.

De los Subproyectos de MIC ejecutados por el SDC, hay 3 licitados y 5 con Convenios Intergubernativos y 3 para firma de Convenios.

Unidad de Cuenca del Río Rocha (UCRR)  Componente C.1. La primera cartera de proyectos de Mejoramiento de sistemas de riego está compuesta por trece proyectos, actualmente el FPS realiza los ajustes respectivos con los Gobiernos Autónomos Municipales de los proyectos para su implementación. También se cuenta con una segunda cartera de 11 proyectos actualmente evaluados para la elaboración de los Informes respectivos.

En cuanto a los proyectos de Inversión en Protección de márgenes de cauces mediante Regulación y Encauzamiento Hidráulico (REH), se cuenta con una segunda cartera de 1 proyectos actualmente evaluados para la elaboración de los Informes respectivos.  Componente C.2. En el Sub componente Pre-Inversión en Manejo Integral de Cuencas, se cuenta con una cartera de 9 proyectos en evaluación para la generación de los Informes Técnicos respectivos. Se cuenta con una cartera de 6 proyectos en inversión en MIC, de los cuales 3 cuentan con preinversión, gestionándose actualmente las contrapartes de financiamiento; y otros 3 proyectos MIC cuya evaluación está siendo realizada para la formulación de los informes técnicos respectivos.

Unidad de Cuenca de la Región Andina (UCRA)  Componente C.1. Se cuenta con 3 proyectos de preinversión en Mejoramiento de Sistemas de riego, así como un proyecto de inversión, mismos que se encuentran en etapa de evaluación. También se cuenta con 2 proyectos de preinversión en Protección de márgenes de cauces mediante Regulación y Encauzamiento Hidráulico solicitados, así como un proyecto de inversión, mismos que se encuentran en etapa de evaluación y revisión de ITCPs.

 Componente C.2. Se cuenta con un proyecto en pre-inversión con estudios realizados, cuyo financiamiento está en gestión. Además, se cuenta con una cartera de 2 proyectos de inversión en MIC, mismos que se encuentran en etapa de inscripción en el POA 2018. (Ver detalle en Anexo:6)

En las tablas 8, 9 y 10 se presentan los resultados para los indicadores 3,4 y 5; en base a información secundaria obtenida de las entidades ejecutoras del Programa PPCR. Corresponde mencionar que no se identificaron nuevas valoraciones con relación a la pasada gestión, toda vez que no se tiene aún una plena implementación de ambos proyectos en lo que respecta sus correspondientes subproyectos, pero sí resulta importante mencionar que se han iniciado acciones y se tienen en marcha varios procesos conducentes a lograr los resultados previstos y esperados para los citados indicadores.

40

Tabla 8: RESULTADOS PARA EL INDICADOR 3 PPCR Scorecard 3 Fecha de Reporte: 05 de Julio de 2018 PPCR Indicador 3: Grado en el que se están elaborando y poniendo a prueba instrumentos y modelos de inversión con capacidad de respuesta ante el CC y calidad de dichos instrumentos. Método de recolección de Información: Información anotada a nivel país Plan de Inversión PPCR Bolivia Periodo de Reporte De: 1 de Julio de 2017 Hasta: 30 de Junio de 2018

¿En el diseño y aplicación del ¿En el diseño y aplicación del Instrumentos/modelos de ¿Se ha aplicado el instrumento/modelo de instrumento/modelo de inversión con capacidad Nombre del ¿Se ha elaborado y puesto a prueba instrumento/modelo de inversión se ha tenido inversión se ha tenido # de respuesta ante el Proyecto el instrumento/modelo de inversión? inversión en la escala que se debidamente en cuenta las debidamente en cuenta las cambio climático había propuesto? necesidades de todos los necesidades de las poblaciones identificados6 usuarios, hombre y mujeres? vulnerables? 2 2 5 2 El proyecto multipropósito se Se espera que el subproyecto Servicio de Agua Potable encuentra diseñado y aprobado, aún diseñado para lograr el Se ha identificado 183.437 La identificación de los 1 para la Ciudad de El Alto no ha iniciado su ejecución, sin resultado que se menciona, hogares con acceso mejorado a beneficiarios incluye a las Mejorado. embargo; se espera contar con un considere el impacto y los agua potable en El Alto poblaciones vulnerables. instrumento que cubra el resultado resultados propuestos incluyendo hombres y mujeres. de referencia. inicialmente. Proyecto 2 2 5 2 Multipropósito Se ha identificado 185.209 de Agua El proyecto multipropósito se Se espera que el subproyecto Servicio de Agua Potable hogares beneficiarios de acceso Potable y encuentra diseñado y aprobado, aún diseñado para lograr el 2 en Trece Comunidades a agua potable, saneamiento La identificación de los no ha iniciado su ejecución, sin resultado que se menciona, Riego para los Rurales Provisto y/o tratamientos de aguas beneficiarios incluye a las embargo; se espera contar con un considere el impacto y los municipios de residuales, nuevos o poblaciones vulnerables. instrumento que cubra el resultado resultados propuestos Batallas, mejorados; incluyendo hombres de referencia. inicialmente. Pucarani y El y mujeres. Alto 2 2 5 2

Sistema de Agua en 13 El proyecto multipropósito se Se espera que el subproyecto Comunidades del encuentra diseñado y aprobado, aún diseñado para lograr el Se ha identificado 13 La identificación de los 3 Municipio de Batallas no ha iniciado su ejecución, sin resultado que se menciona, comunidades con sistemas de beneficiarios incluye a las Operando de Manera embargo; se espera contar con un considere el impacto y los agua operando y que beneficia poblaciones vulnerables. Sostenible. instrumento que cubra el resultado resultados propuestos a hombres y mujeres. de referencia. inicialmente.

6 Considerando que el proyecto multipropósito ha iniciado su ejecución, pero no está plenamente implementado, se ha considerado en esta columna, los resultados identificados en la formulación del proyecto que están ligados a la ejecución de sus componentes. Informe del proyecto Multipropósito elaborado por la GPM/EMAGUA.

41

¿En el diseño y aplicación del ¿En el diseño y aplicación del Instrumentos/modelos de ¿Se ha aplicado el instrumento/modelo de instrumento/modelo de inversión con capacidad Nombre del ¿Se ha elaborado y puesto a prueba instrumento/modelo de inversión se ha tenido inversión se ha tenido # de respuesta ante el Proyecto el instrumento/modelo de inversión? inversión en la escala que se debidamente en cuenta las debidamente en cuenta las cambio climático había propuesto? necesidades de todos los necesidades de las poblaciones identificados6 usuarios, hombre y mujeres? vulnerables? 2 2 2 2

El proyecto multipropósito se Se espera que el subproyecto Modelo de Gestión de la encuentra diseñado y aprobado, aún diseñado para lograr el El modelo de gestión diseñado El modelo de gestión diseñado 4 EPSAS Aprobado por las no ha iniciado su ejecución, sin resultado que se menciona, deberá contemplar las deberá considerar las Autoridades del Sector. embargo; se espera contar con un considere el impacto y los necesidades de hombres y necesidades las poblaciones instrumento que cubra el resultado resultados propuestos mujeres. vulnerables. de referencia. inicialmente.

2 2 5 2

Se ha identificado como El proyecto multipropósito se Se espera que el subproyecto Ingreso de los Regantes beneficiarios directos a 6.600 encuentra diseñado y aprobado, aún diseñado para lograr el 5 Beneficiarios del agricultores con acceso a La identificación de los no ha iniciado su ejecución, sin resultado que se menciona, Programa Aumentado servicios mejorados de riego beneficiarios incluye a las embargo; se espera contar con un considere el impacto y los en la zona de intervención del poblaciones vulnerables. instrumento que cubra el resultado resultados propuestos Proyecto programa incluyendo hombres y de referencia. inicialmente. Multipropósito mujeres. de Agua Potable y 2 2 5 2 Riego para los municipios de Sistemas de Riego para Se espera que un 75% de Batallas, la Producción El proyecto multipropósito se Se espera que el subproyecto eficiencia en el uso del agua en encuentra diseñado y aprobado, aún diseñado para lograr el sistemas de riego tecnificado, Pucarani y El Agropecuaria en las La identificación de los 6 no ha iniciado su ejecución, sin resultado que se menciona, medido por volumen de agua Alto Cuencas de los Ríos beneficiarios incluye a las embargo; se espera contar con un considere el impacto y los sea utilizado en finca/volumen Jacha Jahuira y Khullu poblaciones vulnerables. Cachi Mejorados. instrumento que cubra el resultado resultados propuestos total de agua captado por de referencia. inicialmente. sistema; este resultado incluye a hombres y mujeres,

2 2 5 2

Se ha identificado como Capacidad de respuesta beneficiarios a 200 personas, El proyecto multipropósito se Se espera que el subproyecto a los impactos de cambio entre hombres y mujeres; encuentra diseñado y aprobado, aún diseñado para lograr el climáticos de las capacitadas en el área de La identificación de los 7 no ha iniciado su ejecución, sin resultado que se menciona, comunidades en las intervención del proyecto que beneficiarios incluye a las embargo; se espera contar con un considere el impacto y los cuencas Jacha Jahuira y han implementado acciones poblaciones vulnerables. instrumento que cubra el resultado resultados propuestos Khullu Cachi fortalecida que contribuyan a mejorar su de referencia. inicialmente. capacidad de respuesta al Cambio Climático.

42

¿En el diseño y aplicación del ¿En el diseño y aplicación del Instrumentos/modelos de ¿Se ha aplicado el instrumento/modelo de instrumento/modelo de inversión con capacidad Nombre del ¿Se ha elaborado y puesto a prueba instrumento/modelo de inversión se ha tenido inversión se ha tenido # de respuesta ante el Proyecto el instrumento/modelo de inversión? inversión en la escala que se debidamente en cuenta las debidamente en cuenta las cambio climático había propuesto? necesidades de todos los necesidades de las poblaciones identificados6 usuarios, hombre y mujeres? vulnerables? 7 7 7 7 Escenarios de CC para Bolivia basados en 3 El estudio ha sido concluido, se ha Se constituye en un instrumento modelos con downscaling difundido la información y los La generación del documento estratégico importante por lo 1 El documento cumple con lo y capacidades técnicas resultados del estudio tanto a nivel beneficia indirectamente a que se ha tomado en cuenta las establecido inicialmente. para el uso de los gubernamental como científico hombres y mujeres. necesidades de la población escenarios desarrollados (universidades). para su desarrollo.

7 7 7 7 Programas de capacitación técnica en La capacitación responde a gestión de recursos El proceso de capacitación ha sido El desarrollo del programa de 2 requerimientos técnicos hídricos, modelos concluido exitosamente y los Se ha cumplido con las capacitación ha contado con la fundamentales para las hidrológicos y modelos modelos han sido difundidos al expectativas iniciales. presencia y participación de necesidades de las poblaciones hidráulicos personal técnico. hombres y mujeres. vulnerables.

Metodologías para el 8 7 7 8 desarrollo de un balance Se ha actualizado el balance Proyecto hídrico nacional, Se cuenta ya con un balance hídrico hídrico nacional y responde a definición de sistemas de nacional, los resultados han sido Resiliencia Las metodologías e las demandas técnicas gestión unificada de difundidos a personal técnico del Climática en 3 Si se ha aplicado en la escala instrumentos diseñados previstas; resulta útil para datos geográficos y nivel nacional. Bolivia – que se había propuesto. benefician a hombres y apoyo a la toma de decisiones meteorológicos; y análisis El VRHR cuenta con el GEOSIRH Manejo mujeres. aunque falta mayor difusión del y desarrollo de modelos que consolida información sectorial mismo a instancias Integrado de para su implementación de referencia. Cuencas en un SAT. subnacionales. 6 4 6 6

Modelación de cambio Resultados de la modelación climático y el uso de responden a requerimientos 4 datos derivados de Se han efectivizado capacitaciones a técnicos fundamentales para las No se ha aplicado en la escala El documento generado escenarios de cambio todo nivel (técnico, beneficiarios, necesidades de las poblaciones propuesta. beneficia a hombres y mujeres. climático. funcionarios, etc.) vulnerables, particularmente de las subcuencas del río Grande, previstas por el programa.

Base de datos del 6 6 6 6 SENAMHI actualizada, herramientas informáticas Los datos están transcritos y Los datos ayudan a organizar y 5 para la mejora de la base actualizados, incluye mapas Si se ha aplicado en la escala El documento generado actualizar la información para de datos desarrolladas y temáticos y el atlas, la información que se había propuesto. beneficia a hombres y mujeres. beneficio y necesidades de la la transferencia de datos procesada está administrada por los población automatizada técnicos del SENAMHI.

43

¿En el diseño y aplicación del ¿En el diseño y aplicación del Instrumentos/modelos de ¿Se ha aplicado el instrumento/modelo de instrumento/modelo de inversión con capacidad Nombre del ¿Se ha elaborado y puesto a prueba instrumento/modelo de inversión se ha tenido inversión se ha tenido # de respuesta ante el Proyecto el instrumento/modelo de inversión? inversión en la escala que se debidamente en cuenta las debidamente en cuenta las cambio climático había propuesto? necesidades de todos los necesidades de las poblaciones identificados6 usuarios, hombre y mujeres? vulnerables?

6 6 6 6

Los datos han sido digitalizados en Los datos ayudan a organizar y Base de datos de su totalidad y cumplen su función. Si se ha aplicado en la escala El documento generado actualizar la información para AASANA actualizada, Software y base de datos están que se había propuesto. beneficia a hombres y mujeres. beneficio y necesidades de la herramientas informáticas siendo procesadas por el personal población. 6 para la mejora de la base técnico de AASANA de datos desarrolladas y la transferencia de datos Los datos han sido digitalizados en Los datos ayudan a organizar y automatizada su totalidad y cumplen su función. actualizar la información para Si se ha aplicado en la escala El documento generado Software y base de datos están beneficio y necesidades de la que se había propuesto. beneficia a hombres y mujeres. siendo procesadas por el personal población asentada en la técnico de SEARPI cuenca.

6 5 5 5

Proyecto Formulación e Se viene desarrollando el proceso de implementación del Plan formulación del Plan Director del río El documento generado Resiliencia 7 Se ha tomado en cuenta las Director de la Cuenca del Rocha por parte del equipo técnico Si se ha aplicado en la escala considera las necesidades de Climática en necesidades de las poblaciones Rio Rocha del Instituto de Medio Ambiente de que se había propuesto. hombres y mujeres del área de Bolivia – vulnerables Manejo Estocolmo (SEI), ya se entregó un impacto. 3er.producto comprometido Integrado de Cuencas 4 4 4 4

Escenarios climáticos con El objetivo general de la alta resolución con un consultoría fue proporcionar enfoque Bayesiano e escenarios de cambio climático incorporando tendencias de alta resolución para el área históricas para Bolivia y geográfica en la que se El documento generado 8 en específico para las Documento concluido, los resultados encuentran las ciudades de La Si se ha aplicado en la escala considera las necesidades de zonas relevantes al serán difundidos para su utilización y Paz y El Alto (Altiplano), que se había propuesto. hombres y mujeres del área de proyecto de inversión puesta a prueba utilizando para este fin una impacto. PPCR fase II variedad de herramientas de (Universidad de simulación del clima incluyendo Nebraska) la versión ARW 3.3 o 3.4 del modelo Weather and Research Forecasting Estudios TESA de 9 5 4 4 4 proyectos de manejo

44

¿En el diseño y aplicación del ¿En el diseño y aplicación del Instrumentos/modelos de ¿Se ha aplicado el instrumento/modelo de instrumento/modelo de inversión con capacidad Nombre del ¿Se ha elaborado y puesto a prueba instrumento/modelo de inversión se ha tenido inversión se ha tenido # de respuesta ante el Proyecto el instrumento/modelo de inversión? inversión en la escala que se debidamente en cuenta las debidamente en cuenta las cambio climático había propuesto? necesidades de todos los necesidades de las poblaciones identificados6 usuarios, hombre y mujeres? vulnerables? integral de las Sí, se ha tomado en cuenta ya microcuencas que están dirigidos a establecer Moyopampa, Mokontuyo información relativa a la Si se ha aplicado en la escala Los proyectos MIC benefician a y Arenales (SDC) Los proyectos ya están en licitación. disminución de la vulnerabilidad que se había propuesto. hombres y mujeres. de los habitantes de las cuencas, con su implementación. 4 3 3 3 El documento ha sido actualizado y El MGA será aplicado en las su objetivo es definir y presentar los instituciones responsables de la Marco de Gestión procedimientos y los instrumentos de implementación del Proyecto 10 Ambiental (MGA) filtrado (screening), categorización, Si se ha aplicado en la escala El documento generado (FPS, SDC) cuando desarrollen evaluación y mitigación ambiental; que se había propuesto. beneficia a hombres y mujeres. los subproyectos de compatibles con las salvaguardas del infraestructura y de Manejo BM, su aplicación se efectivizará en Integral de Cuencas y los la fase de implementación. Planes Directores de Cuencas. 4 3 3 3 El estudio está concluido y actualizado, el objetivo del MRI del PPCR contiene las etapas a seguir Marco de por las entidades encargadas de la 11 Reasentamientos implementación del PPCR, así como Si se ha aplicado en la escala El documento generado Si incorpora las necesidades de involuntarios (MRI) los procedimientos para la que se había propuesto. beneficia a hombres y mujeres. las poblaciones vulnerables. identificación de los subproyectos que podrían necesitar reasentamiento involuntario, su aplicación será efectivizada en la implementación del proyecto. 6 5 5 5 Documento actualizado con el fin de Proyecto garantizar que el proyecto tanto en Resiliencia sus procesos de planeación como en Sí, porque parte de la visión Climática en las herramientas y subproyectos que Sí, porque incorpora parte de la Marco de Pueblos intercultural, las prácticas Bolivia – 12 financie incorpore la visión visión intercultural, las prácticas Indígenas (MPI) Si se ha aplicado en la escala socioculturales y el intercultural, las prácticas socioculturales y el Manejo que se había propuesto. conocimiento tradicional de las socioculturales y el conocimiento conocimiento tradicional de las Integrado de poblaciones beneficiarias se tradicional de las poblaciones poblaciones beneficiarias. Cuencas incorporan el tema de género. beneficiadas. Su aplicación será efectivizada en la fase de implementación.

45

¿En el diseño y aplicación del ¿En el diseño y aplicación del Instrumentos/modelos de ¿Se ha aplicado el instrumento/modelo de instrumento/modelo de inversión con capacidad Nombre del ¿Se ha elaborado y puesto a prueba instrumento/modelo de inversión se ha tenido inversión se ha tenido # de respuesta ante el Proyecto el instrumento/modelo de inversión? inversión en la escala que se debidamente en cuenta las debidamente en cuenta las cambio climático había propuesto? necesidades de todos los necesidades de las poblaciones identificados6 usuarios, hombre y mujeres? vulnerables? 6 5 5 5 El instrumento ha sido actualizado y El documento elaborado sirve Manual de operación Durante la implementación del 13 cuenta con su aprobación mediante Sí, se ha aplicado en la escala para la implementación del para Segunda Fase. proyecto se beneficiará a RM; es útil para la ejecución de la que se había propuesto. proyecto que beneficiará a las hombres y mujeres. fase de implementación del proyecto. poblaciones vulnerables. 3 3 3 3

La finalidad del mismo es apoyar el mejoramiento del desempeño del sector riego para que sea global, único y que las instituciones del Marco de evaluación de La finalidad del documento es La finalidad del documento es sector puedan utilizarlos para 14 desempeño del sector apoyar el mejoramiento de apoyar el mejoramiento de fortalecer su capacidad El documento cumple con la riego. desempeño del sector riego, desempeño del sector riego, organizacional e institucional y escala propuesta inicialmente. favoreciendo a hombre y favoreciendo a las poblaciones además permitir que los programas mujeres. vulnerables. de apoyo financiero y técnico puedan alinearse bajo un marco estratégico y de evaluación de desempeño subsectorial.

6 6 6 6

El documento ha sido concluido y se El PDC de la cuenca del Río encuentra en proceso de Los proyectos priorizados Plan Director de la Mizque fue elaborado en base a Los proyectos identificados en 15 implementación mediante la favorecen a la población en cuenca del Rio Mizque la guía para la planificación de el PDC beneficiará a hombres y ejecución de proyectos identificados general incluyendo las intervenciones en cuencas mujeres. en municipios de Cochabamba y poblaciones vulnerables. piloto del PPCR. Santa Cruz.

5 5 5 5 El documento ha sido elaborado con Línea base de riego de la El documento se encuentra en Para el levantamiento de la 16 el fin de complementar el Plan La línea base identificada Proyecto Cuenca del Río Mizque, proceso de ejecución. Su línea base se consideraron las Director de la Cuenca del Rio Mizque incorpora las necesidades de Resiliencia formulación cumple con la necesidades de hombres y y contar con información primaria en las poblaciones vulnerables. Climática en escala propuesta. mujeres. Bolivia – el sector riego. Manejo 5 5 5 5 Integrado de Calidad de Agua de la El documento se constituye en un El documento formulado Cuencas 17 La utilización del documento Cuenca del Río Mizque. estudio complementario al PDC de la La formulación del instrumento beneficia y considera las formulado favorecerá a cuenca del Rio Mizque, su cumple con la escala propuesta. necesidades de las poblaciones hombres y mujeres. formulación ya ha sido concluida. vulnerables.

46

¿En el diseño y aplicación del ¿En el diseño y aplicación del Instrumentos/modelos de ¿Se ha aplicado el instrumento/modelo de instrumento/modelo de inversión con capacidad Nombre del ¿Se ha elaborado y puesto a prueba instrumento/modelo de inversión se ha tenido inversión se ha tenido # de respuesta ante el Proyecto el instrumento/modelo de inversión? inversión en la escala que se debidamente en cuenta las debidamente en cuenta las cambio climático había propuesto? necesidades de todos los necesidades de las poblaciones identificados6 usuarios, hombre y mujeres? vulnerables? 6 4 4 5 Implementación Fase 1 El sistema apoya la toma de del Sistema Nacional de El sistema genera directrices para decisiones climáticas 18 Información sobre Clima fortalecer la capacidad del Estado en Sí, se ha aplicado en la escala Se beneficiará a hombres y beneficiando tener mejor y Agua en Bolivia – temas hidrometeorológicos y resulta que se había propuesto. mujeres. formulación de proyectos que SNICA. útil para la ejecución proyectos beneficien a las poblaciones emergentes. vulnerables. 5 5 5 5 Incorporación de los El documento ha sido elaborado y criterios de ACC y RRD a El instrumento desarrollado presentado al VRHR, se encuentra La utilización del instrumento en La utilización del instrumento en 19 las guías de riego, de servirá a las instituciones del en proceso de aprobación y cuenta los procesos de planificación los procesos de planificación acuerdo al nuevo sector riego a alinearse a la con la conformidad de instituciones y del sector riego beneficiará a del sector riego favorecerá a las reglamento básico. nueva normativa promulgada organizaciones que trabajan en el hombres y mujeres. poblaciones vulnerables. por el VIPFE. sector. 5 5 5 5 Manual para la toma de Se han beneficiado cerca de Se tienen herramientas y decisiones en Proyectos 20 Se elaboró, se socializó y concertó Aprobado por RM., es tomado 340 profesionales y 120 metodologías insertas en el de Infraestructura en diversos ámbitos de discusión de en cuenta en proyectos autoridades municipales, manual para desarrollar Resiliente. actores públicos e institucionales. sectoriales del MMAyA. quienes han sido capacitados infraestructura resiliente en en su utilización. proyectos de riego.

5 4 4 4 Se espera que el instrumento Con la utilización de la guía, se La utilización del documento Guía para la planificación El documento fue actualizado en su generado se constituya en un espera que durante la tiene el propósito de mejorar las 21 de intervenciones en segunda versión, falta su aprobación referente para la planificación a formulación de los planes condiciones de vida y satisfacer cuencas piloto del PPCR mediante la respectiva RM.; facilitará nivel de cuenca y que las directores de cuencas se las necesidades de hombres y el trabajo en el desarrollo de Planes instituciones dedicadas a consideren y prioricen las mujeres del área de influencia Directores de Cuencas, formular PDC utilicen el necesidades de las poblaciones de las cuencas. instrumento generado. vulnerables. Fuente: Elaboración Propia.

47

Tabla 9: RESULTADOS PARA EL INDICADOR 4

PPCR Scorecard 4 Fecha de Reporte: 05 de Julio de 2018 PPCR Indicador 4: Grado en que todos los actores vulnerables utilizan herramientas, instrumentos, estrategias respaldadas por el PPCR. Método de recolección de Información: Información anotada a nivel país Plan de Inversión PPCR Bolivia Periodo de Reporte De: 1 de Julio de 2017 Hasta: 30 de Junio de 2018

Describa Número de entidades Número de Describa en Describa en no Número de Hogares Describa en no Número de Empresas en no más de servicio del sector Inserte la herramienta, comunidades no más de más de tres más de tres de tres público Nombre del instrumento, estrategia y tres frases frases como lo frases como lo frases Proyecto actividad mejorada y como lo usan usan las usan los como lo respaldada por el PPCR las entidades sector Real Resultados hogares Real Resultados Real Resultados usan las Real Resultados comunidades público Anual Esperados Anual Esperados Anual Esperados empresas Anual Esperados

183.437 hogares con Servicio de Agua El proyecto acceso Potable para la aún no ha 0 mejorado a 0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a 1 Ciudad de El Alto iniciado su agua Mejorado. ejecución potable en Proyecto El Alto Multipropósit 1.772 13 o de Agua hogares El proyecto comunida El proyecto Potable y indígenas aún no ha des del aún no ha Riego para 0 con acceso 0 0 0 n/a 0 0 n/a iniciado su municipio iniciado su los nuevo a ejecución de ejecución municipios agua Servicio de Agua Batallas de Batallas, potable Potable en Trece Pucarani y El 2 Comunidades 185.209 Alto Rurales Provisto hogares con acceso a El proyecto A&S y/o aún no ha 0 0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a tratamiento iniciado su de aguas ejecución residuales.

Proyecto 13 Sistema de Agua en Multipropósit comunida 13 Comunidades El proyecto o de Agua des del Municipio de aún no ha Potable y 0 0 n/a 0 cuentan 0 0 n/a 0 0 n/a 3 Batallas Operando iniciado su Riego para con un de Manera ejecución los sistema de Sostenible. municipios agua

48

Describa Número de entidades Número de Describa en Describa en no Número de Hogares Describa en no Número de Empresas en no más de servicio del sector Inserte la herramienta, comunidades no más de más de tres más de tres de tres público Nombre del instrumento, estrategia y tres frases frases como lo frases como lo frases Proyecto actividad mejorada y como lo usan usan las usan los como lo respaldada por el PPCR las entidades sector Real Resultados hogares Real Resultados Real Resultados usan las Real Resultados comunidades público Anual Esperados Anual Esperados Anual Esperados empresas Anual Esperados de Batallas, Modelo de Gestión El proyecto Pucarani y El de la EPSAS aún no ha Alto Aprobado por las 0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a 0 1 4 iniciado su Autoridades del ejecución Sector. 6.600 Ingreso de los agricultores El proyecto Regantes con acceso aún no ha sido Beneficiarios del 0 0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a 5 a servicios plenamente Programa mejorados implementado Aumentado de riego. Aún no se Sistemas de Riego ha Aún no se para la Producción estimado ha estimado El proyecto Agropecuaria en las El proyecto la cantidad la cantidad aún no ha Cuencas de los 0 aún no ha sido 0 de 0 0 n/a 0 0 n/a 6 de familias iniciado su Ríos Jacha Jahuira plenamente comunida beneficia- ejecución y Khullu Cachi implementado des das. Mejorados. beneficiad as 200 Capacidad de personas respuesta a los capacita- impactos de cambio das han El proyecto climáticos de las implementa- aún no ha sido 0 0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a 7 comunidades en las do acciones plenamente cuencas Jacha de implementado Jahuira y Khullu respuesta al Cachi fortalecida Cambio Climático El documento Proyecto Escenarios de CC se utilizará Resiliencia para Bolivia para estudios Climática basados en 3 más en Bolivia – 1 modelos con específicos de downscaling y 0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a 0 7 universidades, Manejo capacidades centros de Integrado técnicas para el uso investigación y de Cuencas de los escenarios entidades desarrollados gubernamenta -les

49

Describa Número de entidades Número de Describa en Describa en no Número de Hogares Describa en no Número de Empresas en no más de servicio del sector Inserte la herramienta, comunidades no más de más de tres más de tres de tres público Nombre del instrumento, estrategia y tres frases frases como lo frases como lo frases Proyecto actividad mejorada y como lo usan usan las usan los como lo respaldada por el PPCR las entidades sector Real Resultados hogares Real Resultados Real Resultados usan las Real Resultados comunidades público Anual Esperados Anual Esperados Anual Esperados empresas Anual Esperados

sectoriales

Programas de Los servidores capacitación técnica públicos del 2 en gestión de MMAyA y recursos hídricos, 0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a 0 7 otras modelos entidades hidrológicos y fortalecen su modelos hidráulicos conocimiento. Metodologías para Las entidades el desarrollo de un gubernamen- balance hídrico tales nacional, definición sectoriales, el de sistemas de SENAMHI y 3 gestión unificada de posiblemente 0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a 0 7 datos geográficos y gobernaciones meteorológicos; y y municipios análisis y desarrollo usan el de modelos para su documento implementación en para generar un SAT. proyectos. El MMAyA asume los Modelación de modelos de cambio climático y CC y usan los 4 el uso de datos 0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a 3 7 datos derivados de derivados de escenarios de los diferentes cambio climático. escenarios de CC

50

Describa Número de entidades Número de Describa en Describa en no Número de Hogares Describa en no Número de Empresas en no más de servicio del sector Inserte la herramienta, comunidades no más de más de tres más de tres de tres público Nombre del instrumento, estrategia y tres frases frases como lo frases como lo frases Proyecto actividad mejorada y como lo usan usan las usan los como lo respaldada por el PPCR las entidades sector Real Resultados hogares Real Resultados Real Resultados usan las Real Resultados comunidades público Anual Esperados Anual Esperados Anual Esperados empresas Anual Esperados

Base de datos del SENAMHI El SENAMHI y actualizada, otras herramientas instituciones informáticas para la sectoriales 5 0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a 1 5 mejora de la base cuentan con de datos información desarrolladas y la actualizada y transferencia de confiable. datos automatizada Base de datos de AASANA actualizada, AASANA herramientas cuentan con informáticas para la 6 0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a 1 5 información Proyecto mejora de la base actualizada y de datos Resiliencia confiable. desarrolladas y la Climática transferencia de en Bolivia – datos automatizada Manejo Base de datos de Integrado SEARPI actualizada, El SEARPI de Cuencas herramientas cuenta con informáticas para la 7 0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a 1 5 información mejora de la base actualizada y de datos confiable. desarrolladas y la transferencia de datos automatizada El uso de las bases Bases para la institucionales formulación e y líneas 8 implementación del estratégicas 0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a 1 3 Plan Director de la para la Cuenca del Rio implementación Rocha del Plan Director por el SDC.

51

Describa Número de entidades Número de Describa en Describa en no Número de Hogares Describa en no Número de Empresas en no más de servicio del sector Inserte la herramienta, comunidades no más de más de tres más de tres de tres público Nombre del instrumento, estrategia y tres frases frases como lo frases como lo frases Proyecto actividad mejorada y como lo usan usan las usan los como lo respaldada por el PPCR las entidades sector Real Resultados hogares Real Resultados Real Resultados usan las Real Resultados comunidades público Anual Esperados Anual Esperados Anual Esperados empresas Anual Esperados

Escenarios climáticos con alta resolución Funcionarios con un enfoque del MMAyA Bayesiano e utilizan el incorporando documento 9 tendencias históricas como un 0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a 1 5 para Bolivia y en referente específico para las técnico. Así zonas relevantes al como proyecto de inversión instancias PPCR fase II (Univ. Académicas. de Nebraska)

Estudios TESA del El SEARPI, Proyecto plan de manejo utiliza el documento 10 integral de las Resiliencia 0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a 1 5 como microcuencas La Climática documento Palmira y Los Limos base de en Bolivia – (SEARPI) referencia. Manejo El SDC, FPS, Integrado Estudios TESA del PPCR, GAD – de Cuencas plan de manejo CBBA y el 11 integral de las MMAyA microcuencas 0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a 1 5 utilizan el Moyopampa, documento Mokontuyo y como Arenales (SDC) documento de referencia. Se utiliza como instrumento 12 Marco de Gestión de filtrado, 0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a 1 4 Ambiental (MGA) categorización , evaluación y mitigación ambiental. Su uso está Proyecto 13 Marco de dirigido al Resiliencia Reasentamientos 0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a 1 5 fortalecimiento Climática involuntarios (MRI) de capacidades

52

Describa Número de entidades Número de Describa en Describa en no Número de Hogares Describa en no Número de Empresas en no más de servicio del sector Inserte la herramienta, comunidades no más de más de tres más de tres de tres público Nombre del instrumento, estrategia y tres frases frases como lo frases como lo frases Proyecto actividad mejorada y como lo usan usan las usan los como lo respaldada por el PPCR las entidades sector Real Resultados hogares Real Resultados Real Resultados usan las Real Resultados comunidades público Anual Esperados Anual Esperados Anual Esperados empresas Anual Esperados en Bolivia – institucionales Manejo Integrado de Cuencas El uso del documento es de referencia para su 14 Marco de Pueblos aplicación en 0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a 1 4 Indígenas (MPI) el proyecto y como referencia para el VAIOC. Su uso está dirigido a la gestión del Sistema de M&E, así 15 Manual de como para operación para 0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a 1 1 contrataciones Segunda Fase. administración financiera y otros relacionados con la gestión del programa. El VRHR Marco de utiliza el 16 evaluación de documento 0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a 1 5 desempeño del como sector riego. referente de información.

53

Describa Número de entidades Número de Describa en Describa en no Número de Hogares Describa en no Número de Empresas en no más de servicio del sector Inserte la herramienta, comunidades no más de más de tres más de tres de tres público Nombre del instrumento, estrategia y tres frases frases como lo frases como lo frases Proyecto actividad mejorada y como lo usan usan las usan los como lo respaldada por el PPCR las entidades sector Real Resultados hogares Real Resultados Real Resultados usan las Real Resultados comunidades público Anual Esperados Anual Esperados Anual Esperados empresas Anual Esperados

El documento se constituye en el referente para la 17 Plan Director de la planificación y cuenca del Rio 0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a 4 5 desarrollo de Mizque proyectos y es usado por el SDC, GAD CBBA, FPS y PPCR El documento se constituye en el referente Línea base de riego 18 del SDC, FPS de la Cuenca del 0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a 3 5 y PPCR para Río Mizque, la planificación y desarrollo de Proyecto proyectos. Resiliencia El documento se constituye Climática en el referente Calidad de Agua de en Bolivia – 19 del SDC, FPS la Cuenca del Río 0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a 3 5 y PPCR para Manejo Mizque. Integrado la planificación y desarrollo de de Cuencas proyectos. El SNICA, apoya el Sistema Nacional fortalecimiento de Información 20 de sobre Clima y Agua 0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a 0 7 capacidades en Bolivia – SNICA, del Estado en fase 1 monitoreo climático.

54

Describa Número de entidades Número de Describa en Describa en no Número de Hogares Describa en no Número de Empresas en no más de servicio del sector Inserte la herramienta, comunidades no más de más de tres más de tres de tres público Nombre del instrumento, estrategia y tres frases frases como lo frases como lo frases Proyecto actividad mejorada y como lo usan usan las usan los como lo respaldada por el PPCR las entidades sector Real Resultados hogares Real Resultados Real Resultados usan las Real Resultados comunidades público Anual Esperados Anual Esperados Anual Esperados empresas Anual Esperados

Las instituciones Incorporación de los del sector criterios de ACC y riego utilizaran 21 RRD a las guías de 0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a 0 7 el documento riego, de acuerdo al como nuevo reglamento referente para básico. su planificación. El documento Ajuste de la guía servirá de 22 para la planificación guía para la de intervenciones 0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a 0 7 formulación de en cuencas piloto planes del PPCR directores de cuenca. Fuente: Elaboración Propia

55

Tabla 10: RESULTADOS PARA EL INDICADOR 5 PPCR Scorecard 5 Fecha de Reporte: 05 de Julio de 2018 PPCR Indicador 5: Número de personas que reciben apoyo del PPCR para hacer frente a los efectos del Cambio Climático Método de recolección de Información: Información anotada a nivel país Plan de Inversión PPCR Bolivia Periodo de Reporte De: 1 de Julio de 2017 Hasta: 30 de Junio de 2018

Beneficiarios Directos Nombre del Proyecto Indicador Resultado Actual Resultado Esperado

Número de personas apoyadas por el PPCR para hacer frente al Cambio 7 Climático 0 313.423 Proyecto Multipropósito de Agua Potable y Número de personas que se encuentran debajo del umbral de pobreza Riego para los municipios de Batallas, nacional apoyadas por el PPCR para hacer frente a los efectos del 0 37.783 Pucarani y El Alto cambio climático Número de mujeres apoyadas por el PPCR para hacer frente al Cambio Climático 0 171.661

Número de personas apoyadas por el PPCR para hacer frente al Cambio 8 9 Climático 665 3.000 Número de personas que se encuentran debajo del umbral de pobreza Proyecto Resiliencia Climática en Bolivia – Manejo Integrado de Cuencas nacional apoyadas por el PPCR para hacer frente a los efectos del 0 1.500 cambio climático Número de mujeres apoyadas por el PPCR para hacer frente al Cambio Climático 0 1.500

Número de personas apoyadas por el PPCR para hacer frente al Cambio Climático 0 316.423 Número de personas que se encuentran debajo del umbral de pobreza Bolivia nacional apoyadas por el PPCR para hacer frente a los efectos del 0 39.283 (Total de los dos proyectos) cambio climático Número de mujeres apoyadas por el PPCR para hacer frente al Cambio Climático 0 173.167 Fuente: Elaboración Propia

7 Información extraída del Proyecto Multipropósito de Agua Potable y Riego para los Municipios de Batallas, Pucarani y el Alto. 8 Información extraída de los informes parciales del FPS y SDC al PPCR (2018), Proyecto Mejoramiento de Riego concluido beneficia a 133 familias x 5 miembros 9 Información extraída del documento PAD.

56

6. EVALUACIÓN DEL EVENTO Y LOS AVANCES POR INDICADOR

Durante el IV Foro – Taller: “Resiliencia y Adaptación al Cambio Climático”, se analizaron y reflexionaron aspectos relacionados con los avances en la implementación del Programa PPCR, conducentes a fortalecer las capacidades de entidades gubernamentales y su aproximación a los impactos planeados; mediante la evaluación de los indicadores del sistema de monitoreo siguiendo las directrices planteadas en la metodología del CIF para este tipo de eventos.

De acuerdo al listado de los grupos que conformaron las mesas (participantes que efectivamente contribuyeron en la evaluación de los indicadores 1 y 2), el 20,34% de los participantes fueron mujeres y el restante 79,66% corresponde a varones; siendo evidente una menor participación de mujeres con relación al pasado año10.

6.1 Evaluación del Indicador 1

Considerando los criterios de valoración establecidos en la metodología propuesta por el CIF las preguntas que forman parte de los indicadores fueron cuantificadas estableciéndose un valor numérico a cada una de las preguntas. El indicador 1 está compuesto por cinco preguntas que se muestran en el gráfico 4.

Gráfico 4: PREGUNTAS DE ANÁLISIS PARA EL INDICADOR 1

1

2

3

4

5

Fuente: Informes al CIF 2016-2017.

En base a las preguntas establecidas se ha generado el gráfico 5 que representa el comportamiento de las respuestas por mesa de trabajo.

10 Ver Informe Evaluación – indicadores CIF (junio 2017)

57

Gráfico 5: COMPORTAMIENTO POR PREGUNTA DEL INDICADOR 1

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 11: VALORACIÓN PROMEDIO PARA EL INDICADOR 1

Valoración Valoración Valoración Valoración Nivel/Sector Promedio Promedio Promedio Promedio Gestión 2015 Gestión 2016 Gestión 2017 Gestión 2018 Nivel Nacional 5.2 6.2 7.2 7.4 Sector Riego 3.8 5.2 6.6 8.2 Sector Recursos Hídricos 5.0 6.0 6.2 6.4 Sector Agua y Saneamiento Básico 3.0 4.0 5.0 5.6 Sector Hidrometeorología 2.8 4.2 7.2 7.0 PROMEDIO FINAL 3.96 5.12 6.44 6.92 Fuente: Elaboración Propia

La valoración promedio para el Indicador 1 establecida en este 2018 es de 6.92, mostrándose ascendente con relación a las pasadas evaluaciones, siendo la diferencia de 2.96 puntos con relación al 2015, de 1.8 con relación al 2016 y de 0.48 con relación al 2017; ello nos muestra que el grado de integración del cambio climático en la planificación nacional y sectorial esta gradualmente en ascenso, probablemente debido a una mayor conciencia de considerar la integración en procesos de planificación

58 de la “adaptación” a los efectos del cambio climático, habiendo desarrollado herramientas que orientan de mejor manera el accionar de implementación de los proyectos considerados por los cinco sectores que han participado de la presente evaluación de los indicadores CIF, los cuales consideran cada vez más aspectos de resiliencia, adaptación y reducción de riesgos de desastres como parte de operativizar las inversiones previstas. a) Nivel Nacional  El Nivel Nacional, reporta para el indicador 1 una valoración promedio de 7.4, mayor en 0.2% que el reportado en el periodo al 2017, que se encuentra sustentada en los diversos instrumentos de planificación que se tienen: como el PDES o la Agenda Patriótica 2025; además existen en lo sectorial iniciativas que cuentan con financiamientos importantes y que inciden a nivel de la planificación nacional.  Se reconoce que en el marco de la Ley de Madre Tierra se ha formulado una política nacional que establece los lineamientos estratégicos principales para la generación de instrumentos de planificación sectorial, que deben ser tomados en cuenta por las entidades territoriales autónomas de carácter departamental y municipal.  Se viene promoviendo con mayor énfasis principios de sustentabilidad ambiental, considerando temáticas de ACC, MCC, RRD y Resiliencia como un factor de generación de conciencia y mejores condiciones para el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales y en materia de recursos hídricos se busca armonizar con la sociedad civil la “cultura de un uso responsable del agua”  El Estado viene priorizando acciones e inversiones de gran magnitud relacionadas a garantizar el abastecimiento de agua para usos múltiples, procurando incrementar la resiliencia y adaptación al cambio climático. b) Sector Riego  El Sector Riego, reporta una valoración promedio de 8.2 para el indicador 1 y considera que existe en la actualidad una consideración de que la ACC sea parte de la planificación del sector ante las vulnerabilidades ante efectos del cambio climático, lo cual viene vinculado con procesos de producción orientada a la seguridad alimentaria que requieren de sistemas de riego más eficientes.  En este periodo que se reporta ha habido avances importantes de generación de instrumentos conducentes a mejorar las inversiones resilientes de proyectos de riego, un ejemplo es el “Manual para la toma de decisiones en Proyectos de Infraestructura Resiliente”, con enfoque de RRD-ACC, reconociéndose el apoyo decidido del Programa PPCR para contar con este tipo de herramientas en colaboración con la Cooperación Suiza y el MMAyA.  Por otro lado, se ha hecho amplia referencia a la puesta en marcha de la Plataforma “Producción Bajo Riego” (PBR), que cuenta con una Resolución Bi-Ministerial (Ministerio de Medio Ambiente y Agua con Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras), que busca articular acciones concurrentes de ambos sectores que sean más eficientes y resilientes. c) Sector Recursos Hídricos  El sector recursos hídricos ha asignado una valoración promedio de 6.4 puntos al indicador 1. Esta puntuación revela un avance porcentual del 0.2, respecto al grado de integración de la adaptación al cambio climático en la planificación sectorial, con relación a la gestión pasada.

59

 Se han y aun vienen desarrollando iniciativas sectoriales orientadas a generar condiciones de mejor uso de los recursos hídricos, cómo la Estrategia de Gestión Integral de RR.HH. con enfoque de Cambio Climático, promovida por la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT).  También se tienen previstos procesos de formulación de Planes Directores de Cuencas, cómo la del río Rocha, río Arque-Tapacarí (apoyados por el PPCR), y otros en Chuquisaca (río Azero), Tarija (río Guadalquivir), etc. Siendo éstos muy importantes para generar condiciones futuras par una adecuada Gobernabilidad Hídrica Ambiental en Zonas de Vida  El Plan Nacional de Cuencas II, procura establecer condiciones para una adecuada Gestión del Riesgo Hidrológico, y de la Calidad Hídrica, mediante procesos de Fortalecimiento Institucional de carácter multinivel; contemplando además estrategias en ACC en Planes de Cuencas Transfronterizas. d) Sector Agua Potable y Saneamiento Básico  El sector de agua potable y saneamiento básico ha definido una valoración promedio de 5.6 puntos, también mayor que en gestiones pasadas, lo cual denota varios progresos en el sector, probablemente vinculados a las inversiones millonarias en proyectos estratégicos de Represas, Trasvases y otros tipos de Reservorios que permitan asegurar el abastecimiento de agua en épocas de escasez, política que se ha mantenido desde la pasada gestión debido a la crisis de déficit de agua en ciudades importantes del país.  Por otro lado, hay muchos programas, proyectos, políticas y estrategias de carácter integral que el sector ha planteado y viene intentando aplicar de manera estratégica y operativa; programas como Mi Agua fomentan proyectos de agua potable; sin embargo, aún falta desarrollar de mejor manera los temas de saneamiento básico que influyen muchas veces en la calidad de los recursos hídricos para consumo humano. e) Sector Hidrometeorología  En el sector Hidrometeorología la calificación promedio es de 7.0, bajando en 0.2 con relación a la gestión pasada, aunque persista la tendencia de mejorar las redes y servicios que presta el SENAMHI.  Existen esfuerzos de desarrollo de un Sistema Nacional de Clima y Agua (SNICA), que se encuentra en una primera fase de desarrollo; también hay varios avances con relación a la generación de sistemas de alerta temprana quedando todavía por desarrollar sistemas de monitoreo y seguimiento de datos e información que apoye respuestas oportunas en tiempo real ante fenómenos climáticos que han impactado la economía del país, como inundaciones o sequías. A nivel general se puede evidenciar un incremento en 0.48 puntos si tomamos como referencia el 2017, manteniendo una tendencia ascendente desde que se iniciaron las evaluaciones de este indicador del nivel nacional en 2015; lo que nos permite inferir que el grado de integración de la capacidad de ACC en la planificación a nivel nacional y sectorial es relativamente mediano a alto, con posibilidad de seguir aumentando paulatinamente ante los nuevos lineamientos que emergen del nivel central del Estado. 6.2 Evaluación del Indicador 2

Considerando los criterios de valoración establecidos en la metodología propuesta por el CIF las preguntas que forman parte de los indicadores fueron cuantificadas estableciéndose un valor numérico a cada una de las respuestas.

60

6.2.1 Evaluación Indicador 2 – Componente A

El indicador 2 está compuesto por dos componentes, siendo el primero: el componente A, referido a la mayor capacidad del Gobierno para incorporar el tema de la capacidad de ACC; y que consta de 4 preguntas que se reflejan en el gráfico 6.

Gráfico 6: PREGUNTAS DE ANÁLISIS PARA EL INDICADOR 2 – COMPONENTE A

1

2

3

4

Fuente: Informe al CIF 2016-2017. En base a las preguntas establecidas se ha generado el gráfico 7 que representa el comportamiento de las respuestas por mesa de trabajo. Gráfico 7: COMPORTAMIENTO POR PREGUNTA DEL INDICADOR 2 – COMPONENTE A

Fuente: Elaboración Propia

61

Tabla 12: VALORACIÓN PROMEDIO PARA EL INDICADOR 2 – COMPONENTE A Valoración Valoración Valoración Valoración Nivel/Sector Promedio Promedio Promedio Promedio Gestión 2015 Gestión 2016 Gestión 2017 Gestión 2018 Nivel Nacional 3.80 4.25 4.50 5.00 Sector Riego 3.50 4.13 5.00 7.00 Sector Recursos Hídricos 6.50 7.00 6.75 7.25 Sector Agua y Saneamiento 6.50 4.30 5.00 6.00 Básico Sector Hidrometeorología 4.00 4.75 6.75 7.00 PROMEDIO FINAL 4.40 5.02 5.80 6.55 Fuente: Elaboración Propia

Los datos de la Valoración Promedio para el indicador 2-Componente A, muestran una tendencia ascendente en el global, lo que implica que vienen paulatinamente (desde 2015 a 2018) incrementándose las capacidades del Gobierno para incorporar aspectos referentes a la ACC; siendo la valoración de 6.55, estableciendo una diferencia con relación al: 2015 de 2.15 puntos; 2016 de 1.53; 2017 de 0.75. a) Nivel Nacional  El Nivel Nacional, reporta para el componente A del indicador 2 una valoración promedio de 5.0, que implica que se vienen realizando esfuerzos tendientes a mejorar las capacidades en materia de adaptación y reducción de riesgos de desastres, con liderazgo del nivel central del Estado.  La Ley N° 602, promulgada el 14 de noviembre de 2014, de Gestión de Riesgos; comprende integralmente a la reducción del riesgo a través de la prevención mitigación y recuperación y la atención de desastres y/o emergencias y establece la conformación de mecanismos de coordinación a nivel nacional y subnacional como el CONARADE, CODERADE y COMURADE, que tienen ya un rol más preponderante a nivel de articulación de acciones.  Existen muchos estudios que se vienen desarrollando y que generar insumos, datos e información que se considera dentro de un proceso de gestión del conocimiento, sirviendo como referencia para la toma de decisiones estratégicas y operativas. b) Sector Riego  El sector riego le ha asignado al indicador 2 – componente A, una puntuación promedio de 7.0, que se sustenta en las acciones y orientaciones que viene impulsando la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT) referente a insertar elementos de ACC en los diferentes niveles de planificación del Estado  Los esfuerzos del sector están vinculados a acciones más coordinadas, considerando el uso de herramientas que permitan contar con diseños de infraestructura más resiliente en sistemas de riego con incremento de su eficiencia en el uso del agua para seguridad alimentaria.

62 c) Sector Recursos Hídricos  Los participantes del sector recursos hídricos han valorado al componente A del indicador 2 con un promedio de 7.25, siendo la tendencia ascendente con relación a evaluaciones pasadas.  Por otro lado, se tienen procesos que desde el nivel central del Estado se viene impulsando para tener estudios que orienten mejor las inversiones en manejo y gestión de los recursos hídricos del país, con enfoque de relacionamiento intersectorial y multinivel, que pasa por la actualización del Balance Hídrico Nacional y de otros de carácter regional o local, aspecto que se ve positivo para efectivamente pensar en acciones concurrentes más sostenibles. d) Sector Agua Potable y Saneamiento Básico  El Sector Agua Potable y Saneamiento Básico puntuó con un promedio de 6.5 puntos al componente A del indicador 2, mostrando mejoras con relación a gestiones anteriores, siendo que se valoraron los esfuerzos de entidades relacionadas la generación de capacidades (Universidades) que han procurado formar una masa crítica con relación a la problemática de ACC/RRD, con apoyo de entidades estatales como el SENASBA y la EGPP.  Se han puesto en marcha importantes proyectos relacionados con la determinación de estrategias de ampliación de la cobertura de servicios de agua potable y saneamiento básico, como ser el Plan Maestro de la ciudad de Cobija-Pando, normativas de “uso eficiente de agua” en ciudades como Santa Cruz de la Sierra y Tarija, así como la continuidad de inversiones por parte del Programa Mi Agua, lo que ha generado posibilidades de interactuar con los directos beneficiarios y transmitirles aspectos de concepto y contexto relacionados con la ACC/RRD, resiliencia y muchos otros temas transversales que fomentan el desarrollo de capacidades locales. e) Sector Hidrometeorología  La mesa del sector Hidrometeorología calificó al indicador 2 – Componente A, con un promedio de 7.0, siendo la mejor puntuación con relación a las gestiones pasadas; probablemente a que ha fomentado el desarrollo de capacidades en ACC/RRD, a través del SENAMHI, VIDECI, FORADE y otras plataformas interinstitucionales que se encuentran ya interactuando de alguna manera.  Existen esfuerzos que el nivel central del Estado está desarrollando conforme a la provisión de equipamiento hidrometeorológico e hidrométrico, que viene acompañado de desarrollo de capacidades para su adecuada utilización, aspecto que fortalece la capacidad institucional al fortalecer la capacidad individual del personal que opera este tipo de instrumentos. Los esfuerzos para incorporar el tema de la capacidad de adaptación al cambio climático permiten inferir una tendencia positiva de valoración de la puntuación de este indicador, producto del compromiso y voluntad política para seguir trabajando en estrategias y desarrollo de capacidades de técnicos y operadores en la instrumentación y herramientas relacionadas con ACC/RRD, tanto a nivel nacional como sectorial y local. 6.2.2 Evaluación del Indicador 2 – Componente B

El componente B del indicador 2 se refiere a los mecanismos de coordinación para formular metas y supervisar la capacidad de adaptación al cambio climático, consta de 5 preguntas que se reflejan en el gráfico 8.

63

Gráfico 8: PREGUNTAS DE ANÁLISIS PARA EL INDICADOR 2 – COMPONENTE B

1

2

3

4

5

Fuente: Informes al CIF 2016-2017.

En base a las preguntas establecidas y la valoración asignada a las respuestas; se ha generado el gráfico 9 que representa el comportamiento de las respuestas por mesa de trabajo.

Gráfico 9: COMPORTAMIENTO POR PREGUNTA DEL INDICADOR 2 – COMPONENTE B

Fuente: Elaboración Propia

64

Tabla 13: VALORACIÓN PROMEDIO PARA EL INDICADOR 2 – COMPONENTE B

Valoración Valoración Valoración Valoración Nivel/Sector Promedio Promedio Promedio Promedio Gestión 2015 Gestión 2016 Gestión 2017 Gestión 2018 Nivel Nacional 4.4 4.8 5.2 5.6 Sector Riego 3.0 3.0 3.8 5.6 Sector Recursos Hídricos 5.4 4.4 5.2 5.4 Sector Agua y Saneamiento Básico 3.0 3.2 3.8 4.4 Sector Hidrometeorología 3.6 3.4 7.0 7.6 PROMEDIO FINAL 3.9 3.76 5.0 5.72 Fuente: Elaboración Propia

Los datos valorados para el Componente B del Indicador 2, reflejan también una tendencia positiva de mejora en las capacidades del Estado respecto a los mecanismos de coordinación, lo cual representa que existen plataformas de actores interinstitucionales que se encuentran en actividad continua de coordinación y que buscan mejorar los niveles de interacción conjunta ante temáticas de coincidencia en lo que respecta a la ACC/RRD. La valoración 2018 es de 5.72, generando una diferencia con relación al: 2015 de 1.82 puntos; 2016 de 1.96; y 2017 de 0.72. a) Nivel Nacional  Para el componente B del indicador 2, el nivel nacional reporta una valoración promedio de 5.6, claramente la mayor puntuación dada hasta ahora en lo que se viene realizando la evaluación de los indicadores CIF; entendiendo que las distintas plataformas que vienen desarrollando temas de interés nacional y sectorial están mejorando sus niveles de coordinación, aunque se deba reconocer que se debe todavía mejorar los niveles de complementariedad y operatividad en la práctica.  El país ha definido sus NDCs que de alguna manera promueve necesariamente una coordinación institucional para poder cumplir con este tipo de compromisos; siendo importante mejorar la comunicación para contar con la información siempre actualizada y responder de manera adecuada a los desafíos que se centran en acciones de mitigación, pero que también incluyen compromisos en adaptación, financiación o innovación tecnológica. b) Sector Riego  El Sector Riego ha valorado con 5.6 al componente B del indicador 2, siendo la mejor puntuación con relación a las anteriores gestiones; la mesa consideró que hay avances en relación a los mecanismos de coordinación a través de plataformas que se han conformado entre entidades del Estado y que promueven mayor participación de la Sociedad Civil, cómo ser la Plataforma de Producción Bajo Riego (PBR).  Por otro lado, continúan los esfuerzos de programas del Estado cómo el Mi Riego, que incentivan la participación activa y dinámica de los beneficiarios de los proyectos que fomenta; siendo además que se han identificado avances importantes en la licitación e implementación de proyectos de mejora de riego a través del financiamiento del PPCR en la cuenca del río Mizque, así como que ya se tienen otras carteras de proyectos identificadas y que se espera puedan concretarse prontamente.

65 c) Sector Recursos Hídricos  En el sector Recursos Hídricos, el puntaje promedio para este componente es de 5.4, lo cual refleja también una mejora de 0.2 porcentuales con relación a la valoración de la pasada gestión; siendo que existen esfuerzos para mejorar los niveles de coordinación y articulación de acciones entre actores tanto en el nivel nacional (sectores) como en el local (comités).  Los esfuerzos del Estado en tema de recursos hídricos pasa por la gestión de programas y proyectos con recursos propios y también con apoyo de la cooperación internacional, además de bancos de desarrollo, sobre todo en el marco del Plan Nacional de Cuencas (PNC) que impulsa acciones orientadas a una adecuada gestión y cultura del agua en el ámbito de cuencas identificadas como de carácter estratégico, en las que se promueven Planes Directores: Mizque, Rocha, Arque Tapacarí, que cuentan financiamiento del PPCR, u otros como el Azero y Guadalquivir que se vienen desarrollando con otros apoyos de la cooperación. d) Sector Agua Potable y Saneamiento Básico  El promedio asignado al componente B del indicador 2 en el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico es de 4.4, que es la más alta con relación a las gestiones pasadas; seguramente sustentado en la conformación de instancias de coordinación interinstitucional que ya se encuentran activas, como el Consejo Nacional para la Reducción y Atención de Desastres y Emergencias (CONARADE), con claras acciones que han orientado la puesta en marcha de estrategias de respuesta inmediata ante emergencias cómo la escasez o excedencia de agua en diversos puntos del país.  La implementación de proyectos de ampliación de coberturas de servicios de agua potable, agua segura y saneamiento por programas del Estado, representa una clara prioridad que se tiene de llegar a facilitar el acceso al agua de la población más vulnerable del país, con la premisa del “derecho humano al agua”. e) Sector Hidrometeorología  En el sector de Hidrometeorología el mecanismo de coordinación se realiza a través de diferentes instancias vinculadas. La valoración promedio obtenida es de 7.6, que se constituye también en la puntuación más alta comparada con anteriores gestiones; entendiendo que instancias como el SENAMHI es parte de redes de coordinación y planificación hidrometeorológica de carácter internacional que promueven mejoras en los pronósticos hidrometeorológicos y la ampliación de redes de toma de datos, muchas de las cuales son ya en tiempo real.  El Sistema Nacional de Información sobre Clima y Agua (SNICA) desarrollado con apoyo del PPCR, se encuentra en su primera fase de implementación, ello se muestra como una oportunidad de mejorar las herramientas y condiciones para la adecuada y oportuna toma de decisiones ante situaciones de emergencia, sobre todo integrando sistemas de alerta temprana de inundaciones y de sequías, como parte de evitar o reducir los efectos adversos de éstas condiciones en la población y la economía del país. 6.3 Evaluación de los indicadores 3, 4 y 5

De acuerdo a la metodología establecida por el CIF los indicadores 3, 4 y 5 evalúan los avances a nivel de proyectos. En el caso del PPCR Bolivia, existen dos proyectos que se presentan en el gráfico 10.

66

Gráfico 10: PROYECTOS DEL PPCR BOLIVIA

Fuente: Informes al CIF 2016-2017.

Proyecto Multipropósito de Agua Potable y Riego para los Municipios de Batallas, Pucarani y El Alto. -

La Gerencia del Multipropósito ha reportado a junio 2018 el siguiente avance operativo:

Los indicadores de este Proyecto para la construcción del grado de integración al cambio climático son:

1. Calidad y cantidad en la que instrumentos y herramientas para aumentar la resiliencia al cambio climático, han sido desarrolladas y probadas.

Respecto de este indicador, se han desarrollado 3 instrumentos para aumentar la resiliencia climática:

 Primer material de información preparado para las comunidades beneficiarias del proyecto, editado en español, el cual tiene como principal objetivo posicionar el concepto de la resiliencia ante los efectos del cambio climático. Como objetivo secundario pretende posicionar al proyecto y sus beneficios entre los que se registran acciones concretas para el uso eficiente del agua como lo son: i) el aumento del almacenamiento del agua a través de la construcción de embalses; ii) el ahorro del agua mejorando los sistemas existentes de distribución para evitar fugas; iii) el transporte de agua por los nuevos sistemas a través de tuberías en lugar de canales, para evitar pérdidas por escorrentía e infiltración (en canales no permeables); iv) la ejecución de proyectos que hacen un uso eficiente del agua y la distribución del agua en proporciones consensuadas; v) Aprender entre todos a estar mejor preparados ante los efectos del cambio climático, entre otros.

Para este efecto y con la intención de posicionar al proyecto y sus objetivos, se han diseñado un logo con motivos andinos y un par de propuestas de slogan, de los cuales fue elegido por las comunidades de Batallas y Pucarani el lema “¡¡¡ UMAMPIW JAKASTAN!!!” (“CON AGUA VIVIMOS”).

A través de este instrumento se ha habilitado un primer mecanismo de quejas y consultas con la publicación de números de contacto; siendo otro de los objetivos del instrumento el de comenzar a generar sentido de pertenencia de parte de la población beneficiaria hacia el proyecto y sus objetivos.

 El segundo instrumento de información tiene un contenido similar al primero, pero fue editado en idioma aimara. La intención de este segundo instrumento fue la de llegar a un universo mayor de informados, tomando en cuenta que, durante los talleres informativos, las

67

comunidades reclamaban insistentemente el uso del idioma aimara durante las exposiciones e intervenciones del Programa.

 Se ha desarrollado una metodología abreviada de socialización que, en ausencia de una estrategia de comunicación formal, permita aliviar las presiones sociales e informar apropiadamente respecto de una serie de aspectos en los que las comunidades manejan información de muy mala calidad.

2. Hasta qué punto habitantes vulnerables, comunidades y el sector privado utilizan las herramientas desarrolladas en el marco del PPCR para hacer frente al cambio climático.

De los tres instrumentos generados se ha dado uso a dos de ellos:

 El instrumento informativo en español, del cual se sacaron y difundieron 1600 copias.

 La metodología abreviada de socialización, con la cual se llevaron a cabo 19 talleres.

3. Número de personas apoyadas por el PPCR para afrontar los efectos del cambio climático

Las personas que asistieron a los talleres de socialización ascienden a un total de 1475 personas. Durante los citados talleres se apoyó con la socialización de información referente a la adaptación al cambio climático, uso eficiente de agua y manejo integral de cuencas.

Proyecto de Resiliencia Climática en Bolivia – Manejo Integrado de Cuencas

Viene siendo ejecutado por el MMAyA a través de la Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP), habiendo generado estudios, instrumentos y herramientas relacionadas con la resiliencia y adaptación al cambio climático, además de vincular otras concernientes con la reducción de riesgos de desastres.

Los avances que se reportan están vinculados a la puesta en marcha de proyectos de Manejo Integral de Cuencas (MICs), mejoramiento de infraestructura de defensivos o proyectos de riego, que vienen implementándose a través de las entidades ejecutoras como son el FPS y el SDC; así como también la implementación en su primera fase del Sistema Nacional de Clima y Agua (SNICA) que posibilita fortalecer iniciativas de formulación de sistemas de alerta temprana a través de la provisión de equipamiento hidrometeorológico e hidrométrico entre otros que pueden fortalecer las redes nacionales que monitorea el SENAMHI.

También se tiene acciones de carácter estratégico que se vienen desarrollando como ser la formulación del Plan Director de la Cuenca del río Rocha con el Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo (SEI) y la aplicación de modelamiento de escenarios de gestión de agua a través de sistemas cómo el WEAP (Water Evaluation and Planning System); o bien la identificación de bases para la formulación del Plan Director del río Arque-Tapacarí, ambos en el Departamento de Cochabamba y con apoyo del PPCR.

Por otro lado, existen apoyos que se han dado a nivel sectorial como la formulación del “Manual para la toma de decisiones en proyectos de infraestructura resiliente”, con enfoque de reducción del riesgo de

68 desastres y adaptación al cambio climático en Sistemas de Riego, puesto en vigencia a través de la Resolución Ministerial 480/2017 del 20/09/2017.

Conforme entrevista con el Coordinador del PPCR, se tiene cerca de 2000 técnicos de diferentes instancias e instituciones capacitados conjuntamente el programa PRRD de la COSUDE, en temas de ACC/RRD; así cómo cerca de 350 técnicos del nivel subnacional en temas de inversión pública de proyectos relacionados con el ámbito de acción del PPCR. También se ha llegado a convocar y capacitar en temas afines a autoridades municipales del país, siendo cerca de 120 entre alcaldes y concejales que conocen ya del accionar del PPCR.

El detalle de los diversos proyectos (Subproyectos) que vienen siendo apoyados con recursos del PPCR canalizados a través del Banco Mundial, se identifican y muestran en el Anexo 6.

Sobre los cinco proyectos gestionados por el PPCR y el BID/FOMIN/PROADAPT, no se tienen reportes de los avances o estancamientos que se hubiesen dado durante el último año, aparentemente éstos fueron desestimados.

7. CONCLUSIONES

 Para el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, entidad cabeza de sector en materia de recursos hídricos, resiliencia, adaptación al cambio climático y reducción de riesgos de desastres relacionados con el agua y afines, el Programa Piloto de Resiliencia Climática (PPCR) tiene carácter estratégico y resulta importante para promover la complementariedad de acciones entre instancias institucionales y actores nacionales/subnacionales con participación de socios estratégicos de la cooperación internacional, no solo por los recursos que está logrando canalizar sino también por el enfoque integral y participativo que aplica.  El IV Foro – Taller se realizó con éxito y alta participación de actores de las instancias invitadas; el día jueves 05 de julio de la presente gestión, con la realización de este evento se congregó nuevamente a los principales actores involucrados en la temática de ACC / RRD y se promovió un profundo debate en torno a la integración de la resiliencia y adaptación al cambio climático en los instrumentos de planificación del sector público, identificando los avances que el nivel nacional y cada uno de los sectores priorizados han tenido hasta el presente (junio 2018); y en función a sus aportes se realizó el monitoreo y evaluación del PPCR en Bolivia mediante el llenado de diferentes instrumentos diseñados por el CIF para cumplir con este propósito.  Los resultados del IV Foro-Taller, muestran que existen avances significativos en los cinco sectores que se han evaluado conforme a los indicadores propuestos por el CIF; el debate ha sido muy intenso en las mesas de trabajo que se llegaron a conformar y con alto grado de participación, lo cual refleja que aunque solamente este ejercicio se realiza una vez por año, este resulta muy reflexivo y aporta en la mirada tanto retrospectiva como futura del estado de situación del país en términos de ACC/RRD.  El proceso de monitoreo de resultados y evaluación de impactos con la utilización de la metodología del CIF fue muy útil y funcional para lograr el objetivo de valoración de los indicadores propuestos.  El presente Informe de M+E cumple con las condiciones requeridas para su reporte al Fondo de Inversión en el Clima (CIF).

69

8. RECOMENDACIONES A LA UCP

 El PPCR al ser una instancia importante para el fortalecimiento de la capacidad de Resiliencia y ACC en Bolivia, se constituye en referente estratégico para el Gobierno y particularmente para el Ministerio de Medio Ambiente y Agua; en este sentido debe continuar brindando apoyo, asesoramiento, asistencia técnica, generando insumos e información técnica o estratégica y estableciendo en coordinación con este Ministerio los lineamientos generales para la incorporación de la temática de resiliencia y adaptación al cambio climático conjuntamente directrices de reducción de desastres y gestión de riesgos en la planificación nacional/subnacional, además de influenciar positivamente en la puesta en práctica de soluciones innovadoras y adecuadas al contexto del país.  De acuerdo a los resultados obtenidos, es necesario promover y fortalecer aún más los mecanismos de coordinación interinstitucional para alcanzar metas e impactos esperados; además mejorar la capacidad de supervisar las iniciativas e inversiones conducentes a incrementar la Resiliencia y ACC/RRD, debido a que aún no se encuentran operativamente consolidados.  Existen procesos muy importantes que se encuentran en desarrollo, como la formulación de Planes Directores de Cuencas, Subproyectos de mejoramiento de infraestructura de sistemas de riego, defensivos o bien planes de Manejo Integral de Cuencas y otros, implementación del Sistema Nacional de Clima y Agua, promoción de Sistemas de Alerta Temprana con adquisición e instalación de equipamiento de soporte de alta tecnología, etc., mismos que se constituyen en contribuciones de mucho valor para la generación de mayor “resiliencia” y mejor “adaptación” a efectos del cambio climático, lo cual debe ser acompañado de manera sistemática y procurando generar espacios de acompañamiento para asegurarse que su esfuerzo sea en el tiempo apropiado por las instancias beneficiarias y de alguna manera se promueva la adecuada operación, mantenimiento y sostenibilidad de las mismas.  Las acciones a nivel de la planificación de cuencas estratégicas cómo las previstas en los planes directores deben ser respaldadas por el nivel nacional y subnacional a efecto que se constituyan en elementos vinculantes para el futuro desarrollo de inversiones en materia de generación de propuestas y respuestas oportunas entorno a la adaptación al cambio climático conforme las particularidades de cada región, valorando los saberes locales y articulando procesos concurrentes.  Resulta probablemente útil que se continúen los procesos de desarrollo de capacidades en ACC/RRD con la participación de socios estratégicos como los programas GIA y RRD de Helvetas Swiss Intercooperation que cuentan con recursos de la COSUDE para temas de interés del PPCR Bolivia.  También resulta oportuno para el país continuar con el apoyo del PPCR al fortalecimiento de las capacidades nacionales y subnacionales en relación a los sistemas de clima y agua, particularmente a los sistemas de alerta temprana de sequias e inundaciones para reducir el riesgo de desastres naturales.  Se recomienda a la UCP-PPCR continuar con su labor de articular a los diversos actores institucionales de los cinco sectores identificados para la evaluación de los indicadores CIF, a efecto de promover el intercambio adecuado de información para la oportuna toma de decisiones o bien pronta articulación de acciones conducentes a fortalecer las capacidades del país en materia de resiliencia y adaptación al cambio climático.

70

Programa Piloto de Resiliencia Climática

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

131

132

133

134

135

136

137

138

139

140

141

142

143

144

145

146

147

148

CRITERIOS PARA LA FICHA DE CALIFICACIÓN – INDICADOR 1

¿Existe un plan o programa ¿Se han incorporado estrategias sobre ¿Se han asignado a instituciones o ¿Se han identificado y priorizado ¿Evalúan sistemáticamente de adaptación al cambio capacidad de adaptación al CC y la personas la responsabilidad de medidas específicas (inversiones o todos los procesos de climático aprobado RRD en los principales documentos de integrar la planificación de la programas) para abordar la capacidad de planificación los riesgos relacionado con el planificación del gobierno central capacidad de ACC y RRD? ACC y RRD? relacionados con el CC? país/sector /sector? Planificación nacional Criterios con puntuación No existe ningún plan sobre No se han incorporado estrategias sobre No se han asignado responsabilidades en No se han identificado ni priorizado medidas No se evalúan 0 ACC. la capacidad de ACC. ningún nivel del Estado. específicas. Se han asignado responsabilidades en el Se han identificado y priorizado medidas Criterios con puntuación Existe un plan elaborado pero Se tienen incorporado estrategias , pero Se evalúan sistemáticamente nivel nacional y subnacional, pero no se específicas, pero no abordan la capacidad 5 aún no está concertado no se aplican y de manera parcial integran en la planificación de ACC. Se han asignado responsabilidades en el Criterios con puntuación Existe un plan aprobado e Se han incorporado estrategias sobre la Se han identificado y priorizado medidas Se evalúan sistemáticamente nivel nacional y subnacional y se integran 10 institucionalizado capacidad de ACC y se aplican. específicas y abordan la capacidad de ACC y totalmente en los procesos de planificación Sector Riego Criterios con puntuación No existe ningún plan sobre No se han incorporado estrategias sobre No se han asignado responsabilidades en No se han identificado ni priorizado medidas No se evalúan 0 ACC. la capacidad de ACC. el sector específicas. Existe un Plan en proceso de Se han asignado responsabilidades, pero Se han identificado y priorizado medidas Criterios con puntuación Se encuentran en proceso de Se evalúan sistemáticamente desarrollo, pero aún no está no se incorpora la capacidad de ACC en específicas en el sector, pero no abordan la 5 incorporación y de manera parcial concertado. la planificación capacidad de ACC. Criterios con puntuación Existe un Plan aprobado e Se han incorporado estrategias sobre la Se han asignado responsabilidades y se Se han identificado y priorizado medidas Se evalúan sistemáticamente 10 implementado capacidad de ACC y se aplican. incorporan en la planificación sectorial específicas y abordan la capacidad de ACC. y totalmente Sector Recursos Hídricos Criterios con puntuación No existe ningún plan sobre No se han incorporado estrategias sobre No se han asignado responsabilidades en No se han identificado ni priorizado medidas No se evalúan. 0 ACC. la capacidad de ACC. el sector específicas. Existe un Plan en proceso de Se han asignado responsabilidades, pero Se han identificado y priorizado medidas Criterios con puntuación Se encuentran en proceso de Se evalúan sistemáticamente desarrollo, pero aún no está no se incorpora la capacidad de ACC en específicas en el sector, pero no abordan la 5 incorporación. y de manera parcial concertado. la planificación capacidad de ACC. Criterios con puntuación Existe un Plan aprobado e Se han incorporado estrategias sobre la Se han asignado responsabilidades y se Se han identificado y priorizado medidas Se evalúan sistemáticamente 10 implementado capacidad de ACC y se aplican. incorporan en la planificación sectorial específicas y abordan la capacidad de ACC. y totalmente Sector Agua y Saneamiento Básico Criterios con puntuación No existe ningún plan sobre No se han incorporado estrategias sobre No se han asignado responsabilidades en No se han identificado ni priorizado medidas No se evalúan 0 ACC. la capacidad de ACC. el sector. específicas. Existe un Plan en proceso de Se han asignado responsabilidades, pero Se han identificado y priorizado medidas Criterios con puntuación Se encuentran en proceso de Se evalúan sistemáticamente desarrollo, pero aún no está no se incorpora la capacidad de ACC en específicas en el sector, pero no abordan la 5 incorporación y de manera parcial concertado. la planificación capacidad de ACC. Criterios con puntuación Existe un Plan aprobado e Se han incorporado estrategias sobre la Se han asignado responsabilidades y se Se han identificado y priorizado medidas Se evalúan sistemáticamente 10 implementado capacidad de ACC y se aplican. incorporan en la planificación sectorial específicas y abordan la capacidad de ACC. y totalmente Sector Hidrometeorología Criterios con puntuación No existe ningún plan sobre No se han incorporado estrategias sobre No se han asignado responsabilidades en No se han identificado ni priorizado medidas No se evalúan 0 ACC. la capacidad de ACC. el sector específicas. Existe un Plan en proceso de Se han asignado responsabilidades, pero Se han identificado y priorizado medidas Criterios con puntuación Se encuentran en proceso de Se evalúan sistemáticamente desarrollo, pero aún no está no se incorpora la capacidad de ACC en específicas en el sector, pero no abordan la 5 incorporación y de manera parcial concertado. la planificación capacidad de ACC. Criterios con puntuación Existe un Plan aprobado e Se han incorporado estrategias sobre la Se han asignado responsabilidades y se Se han identificado y priorizado medidas Se evalúan sistemáticamente 10 implementado capacidad de ACC y se aplican. incorporan en la planificación sectorial específicas y abordan la capacidad de ACC. y totalmente

149

CRITERIOS PARA LA FICHA DE CALIFICACIÓN – INDICADOR 2 COMPONENTE A

¿Se dispone de los conocimientos ¿Se dispone de información, estudios y ¿Abordan expresamente los incentivos y ¿Participa el gobierno/el sector en un especializados necesarios sobre el evaluaciones relativos a la variabilidad del CC y las políticas legislativas sobre el cambio mecanismo de coordinación cambio climático y los riesgos de a la capacidad de ACC y RRD? climático y la capacidad de ACC y RRD? interinstitucional? desastres climáticos? Planificación Nacional Criterios con puntuación No se dispone de ninguna información, estudios y No se dispone de conocimientos No hay leyes ni incentivos que abordan la No participa en el mecanismo de 0 evaluaciones a nivel nacional. especializados capacidad de ACC coordinación sobre ACC/RRD Criterios con puntuación Se dispone de alguna información, estudios y Se dispone de conocimientos pero no Existen leyes e incentivos, pero no abordan la Participa con poca frecuencia en el 5 evaluaciones a nivel nacional, poco accesibles. especializado. capacidad de ACC mecanismo de coordinación Se dispone de un buen sistema de información, Participa permanentemente en el Criterios con puntuación Se dispone de suficientes Existen leyes e incentivos que abordan estudios y evaluaciones a nivel nacional, muy mecanismo interinstitucional de coordinación 10 conocimientos especializados. expresamente la capacidad de ACC accesibles sobre ACC/RRD Sector Riego Criterios con puntuación No se dispone de ninguna información, estudios y No se dispone de conocimientos No hay leyes ni incentivos del sector que No participa en el mecanismo de 0 evaluaciones. especializados. abordan la capacidad de ACC coordinación sobre ACC/RRD Criterios con puntuación Se dispone de alguna información, estudios y Existen conocimientos, pero no Existen leyes e incentivos del sector, pero no Participa con poca frecuencia en el 5 evaluaciones en el sector, poco accesibles. suficientemente especializados abordan la capacidad de ACC mecanismo de coordinación Se dispone de un buen sistema de información, Participa permanentemente en el Criterios con puntuación Se dispone de conocimientos Existen leyes e incentivos del sector que estudios y evaluaciones, en el sector, muy mecanismo interinstitucional de coordinación 10 especializados suficientes abordan expresamente la capacidad de ACC accesibles sobre ACC/RRD Sector Recursos Hídricos Criterios con puntuación No se dispone de ninguna información, estudios y No se dispone de conocimientos No hay leyes ni incentivos del sector que No participa en el mecanismo de 0 evaluaciones. especializados. abordan la capacidad de ACC coordinación sobre ACC/RRD Criterios con puntuación Se dispone de alguna información, estudios y Existen conocimientos, pero no Existen leyes e incentivos del sector, pero no Participa con poca frecuencia en el 5 evaluaciones en el sector, poco accesibles. suficientemente especializados abordan la capacidad de ACC mecanismo de coordinación Se dispone de un buen sistema de información, Participa permanentemente en el Criterios con puntuación Se dispone de conocimientos Existen leyes e incentivos del sector que estudios y evaluaciones, en el sector, muy mecanismo interinstitucional de coordinación 10 especializados suficientes abordan expresamente la capacidad de ACC accesibles sobre ACC/RRD Sector Agua y Saneamiento Básico Criterios con puntuación No se dispone de ninguna información, estudios y No se dispone de conocimientos No hay leyes ni incentivos del sector que No participa en el mecanismo de 0 evaluaciones. especializados. abordan la capacidad de ACC coordinación sobre ACC/RRD Criterios con puntuación Se dispone de alguna información, estudios y Existen conocimientos, pero no Existen leyes e incentivos del sector, pero no Participa con poca frecuencia en el 5 evaluaciones en el sector, poco accesibles. suficientemente especializados abordan la capacidad de ACC mecanismo de coordinación Se dispone de un buen sistema de información, Participa permanentemente en el Criterios con puntuación Se dispone de conocimientos Existen leyes e incentivos del sector que estudios y evaluaciones, en el sector, muy mecanismo interinstitucional de coordinación 10 especializados suficientes abordan expresamente la capacidad de ACC accesibles sobre ACC/RRD Sector Hidrometeorología Criterios con puntuación No se dispone de ninguna información, estudios y No se dispone de conocimientos No hay leyes ni incentivos del sector que No participa en el mecanismo de 0 evaluaciones. especializados. abordan la capacidad de ACC coordinación sobre ACC/RRD Criterios con puntuación Se dispone de alguna información, estudios y Existen conocimientos, pero no Existen leyes e incentivos del sector, pero no Participa con poca frecuencia en el 5 evaluaciones en el sector, poco accesibles. suficientemente especializados abordan la capacidad de ACC mecanismo de coordinación Se dispone de un buen sistema de información, Participa permanentemente en el Criterios con puntuación Se dispone de conocimientos Existen leyes e incentivos del sector que estudios y evaluaciones, en el sector, muy mecanismo interinstitucional de coordinación 10 especializados suficientes abordan expresamente la capacidad de ACC accesibles sobre ACC/RRD

150

CRITERIOS PARA LA FICHA DE CALIFICACIÓN – INDICADOR 2 COMPONENTE B

¿Coordina intervenciones en ¿Es funcional el mecanismo de ¿Es de dominio público la materia de capacidad de ¿Participa un amplio conjunto coordinación, por ejemplo, está información sobre la capacidad ¿Participan por igual hombres y adaptación al cambio climático de partes interesadas no formalizado, es eficaz y de adaptación al cambio mujeres? distintas a las financiadas por el gubernamentales? eficiente? climático? PPCR? Planificación Nacional Criterios con puntuación El mecanismo es intencional, no No coordina distintas al PPCR. No participan No es de dominio público Las mujeres no participan 0 está formalizado Criterios con puntuación El mecanismo está formalizado y Se coordina con algunos sectores Participan pocas entidades no Existe conocimiento parcial de la Las mujeres participan al menos 5 en proceso de funcionamiento. sin toma de decisiones. gubernamentales información. en un 30% Criterios con puntuación El mecanismo es funcional, está Coordina intervenciones sobre Participan al menos el 75% de las Existe un sitio web con información Las mujeres participan 10 formalizado, es eficaz y eficiente ACC/RRD con todos los actores. entidades no gubernamentales actualizada a nivel nacional igualitariamente (50%) Sector Riego Criterios con puntuación No está formalizado ni es No coordina distintas al PPCR. No participan No es de dominio público Las mujeres no participan 0 funcional. Criterios con puntuación Esta formalizado pero está en Se coordina con algunos sectores Participan algunas partes Existe conocimiento parcial de la Hay avances en la equidad de 5 proceso de funcionamiento sin toma de decisiones. interesadas no gubernamentales información género Criterios con puntuación Está formalizado y funciona Coordina intervenciones con toma Participan todas las entidades no La información es de dominio Hay participación igualitaria 10 eficazmente y eficientemente de decisiones gubernamentales Público Sector Recursos Hídricos Criterios con puntuación No está formalizado ni es No coordina distintas al PPCR. No participan No es de dominio público Las mujeres no participan 0 funcional. Criterios con puntuación Esta formalizado pero está en Se coordina con algunos sectores Participan algunas partes Existe conocimiento parcial de la Hay avances en la equidad de 5 proceso de funcionamiento sin toma de decisiones. interesadas no gubernamentales información género Criterios con puntuación Está formalizado y funciona Coordina intervenciones con toma Participan todas las entidades no La información es de dominio Hay participación igualitaria 10 eficazmente y eficientemente de decisiones gubernamentales Público Sector Agua y Saneamiento Básico Criterios con puntuación No está formalizado ni es No coordina distintas al PPCR. No participan No es de dominio público Las mujeres no participan 0 funcional. Criterios con puntuación Esta formalizado pero está en Se coordina con algunos sectores Participan algunas partes Existe conocimiento parcial de la Hay avances en la equidad de 5 proceso de funcionamiento sin toma de decisiones. interesadas no gubernamentales información género Criterios con puntuación Está formalizado y funciona Coordina intervenciones con toma Participan todas las entidades no La información es de dominio Hay participación igualitaria 10 eficazmente y eficientemente de decisiones gubernamentales Público Sector Hidrometeorología Criterios con puntuación No está formalizado ni es No coordina distintas al PPCR. No participan No es de dominio público Las mujeres no participan 0 funcional. Criterios con puntuación Esta formalizado pero está en Se coordina con algunos sectores Participan algunas partes Existe conocimiento parcial de la Hay avances en la equidad de 5 proceso de funcionamiento sin toma de decisiones. interesadas no gubernamentales información género Criterios con puntuación Está formalizado y funciona Coordina intervenciones con toma Participan todas las entidades no La información es de dominio Hay participación igualitaria 10 eficazmente y eficientemente de decisiones gubernamentales Público

151

152

Estado de los sub-proyectos (etapa del ciclo de sub-proyecto) – Financiamiento Banco Mundial

Unidad de Cuenca del Río Mizque (UCRM). a) Sub-componente C.1. "Subproyectos de infraestructura" - (UCRM).

Cuadro 1. Inversión en Mejoramiento de Sistemas de riego - UCRM

Actividades Presupuesto Cartera Nº Municipio Nombre y ubicación principales Avances, logros y dificultades Programado ejecutados (Bs.)

Físico 90.81% y financiero de 90.81%, Con inspección de obra 1 Sistema de riego Pilpina 23/03/2018 2.528.328,84 Físico 70.12% y financiero de 76.1%, Con entrega 2 Vacas Mejoramiento del sistema de riego Pajcha pata provisional el 15/02/2018 1.772.424,56 Físico 90.05% y financiero de 90.05%, Con entrega 3 Actualización del sistema de riego y galería filtrante Pizorga provisional el 09/03/2018 3.324.928,78 Físico 96.99% y financiero de 96.99%, Con entrega 4 Totora Ampliación del sistema de riego tecnificado Chijmuri definitiva 1.111.055,24 Ampliación de canales terciarios sistema de riego Físico 96.02% y financiero de 96.02%, Con entrega 5 Totora Lahuachama -Ayalitas Z-3 definitiva) 1.531.282,62

1ra Ampliación del sistema de aducción por tubería riego subcentral Físico 74.02% y financiero de 74.02% (con ampliación de plazo) 6 Pojo Ejecución Cartera La Habana 2.231.975,82 Físico 89.38% y financiero de 89.38% (con ampliación de plazo) 7 Pojo Mejoramiento de canal de riego Villa Esperanza 2.024.549,84 Físico 94.95% y financiero de 94.95% Con entrega 8 Pojo Ampliación del sistema de riego Villa Florida provisional el 29/12/2017 1.134.466,00 Supervisión del mejoramiento. del sistema de riego Tucma Físico 94.68% y financiero de 94.68% Con entrega 9 Mizque Alta Tucma Centro provisional el 16/02/2018 3.050.960,36 Físico 74,45% y financiero de 74.45% (con ampliación de plazo) 10 Ampliación del sistema de riego comunidad Concepción 3.113.282,62 Físico 64.79% y financiero de 64.79% Con entrega 11 Ampliación del sistema microrriego Layunga provisional el 02/03/2018 1.271.582,72 Se ha concluido la etapa 12 Aiquile Mejoramiento sistema de riego Chajramayu Aprobado en proceso licitación por el FPS de evaluación por parte 1.098.877,09 2da del SDC, y han sido 13 Aiquile Construcción galería filtrante comunidad Ura Pirhua” Aprobado en proceso licitación por el FPS Cartera transferidas las carpetas 2.056.410,73 de los proyectos al FPS 14 Mizque Mejoramiento canal de riego y toma de agua Maira Kasa Aprobado en proceso licitación por el FPS para 4.141.213,34

153

Estudio a diseño final mejoramiento ampliación sistema de riego Tipa su respectiva 15 Mizque Aprobado en proceso licitación por el FPS Tipa ejecución. 2.177.818,55

Construcción sistema de riego Thauso – Acerpita Llusta mayu rosas – 16 Pocona En proceso de revisión Pampa entierro Chirimolle ” 3.383.251,48

17 Pocona Construcción canal de riego Machajmarka En proceso de revisión 2.447.469,12 Construcción sistema de riego Mama Huasi Bajo - Phujru 18 Pocona Aprobado en proceso licitación por el FPS Phujru 1.493.911,93

19 Pasorapa Construcción galería filtrante Espinal Aprobado en proceso licitación por el FPS 764.109,45

20 Pasorapa Mejoramiento canal de riego comunidad Yajopampa Licitado por el FPS con otra financiera 531.347,70 Mejoramiento sistema de riego tecnificado Rodeo chico zona 2 21 Totora En proceso de revisión (Totora) 2.328.121,70

22 Estudio mejoramiento sistema de riego Guevara Retirado por el Municipio 1.813.729,79

23 Omereque Construcción sistema de riego por tubería Curadero Retirado por el Municipio 655.679,74

24 Omereque Mejoramiento sistema de riego Chari Chari Retirado por el Municipio 2.184.388,30

25 Omereque Mejoramiento sistema de riego Khiñal Majuelo Retirado por el Municipio 1.452.897,84

26 Omereque Mejoramiento sistema de riego Saucebado Aprobado en proceso licitación por el FPS 1.297.087,82

27 Omereque Mejoramiento sistema de riego Bizcochos Licitado por el FPS con otra financiera 1.520.815,52

28 Pojo Mejoramiento sistema de riego Thago pampa - Alizar Molinos En proceso de revisión 2.308.145,26

29 Pojo Mejoramiento sistema de riego comunidad Sunchu pampa Aprobado en proceso licitación por el FPS 2.498.474,60 Construcción sistema de riego por aspersión comunidad Vila 30 Pojo En proceso de revisión Vila 1.192.189,23 Mejoramiento sistema de riego Nuevo Amanecer, Phuyu 31 Vacas En proceso de revisión Phuyu y Linde chico 1.726.713,32 Mejoramiento sistema de microriego por aspersión 32 Vacas Licitado por el FPS con otra financiera Challacava 2.051.582,68

33 Vila Vila Sistema de micro riego por aspersión Huañuma En proceso de corrección 2.390.349,85

154

Cuadro 2. Inversión en Protección de márgenes de cauces mediante Regulación y Encauzamiento Hidráulico (REH) - UCRM

Actividades Presupuesto Cartera Nº Municipio Nombre y ubicación principales Avances, logros y dificultades Programado ejecutados (Bs.)

Construcción de defensivos de protección para las áreas productivas en el ITCP elaborado, con los TDRs revisados, está en proceso de 1 Mizque río Uchama (Uchama baja, Tocti, Tipa monte, Buena Vista, Cazorla, Churu y 209.344,00 inscripción de recursos en el POA - 2018 Qoypa) del municipio de Mizque

Construcción de defensivos de protección para las áreas productivas en el

rio Mizque (Quebradas, Thaqo Thaqo Baja, Cazorla sud, Sauces, Bañado, ITCP elaborado, con los TDRs revisados, está en proceso de 2 Mizque 223.702,00 Callejas sud, San Pedro baja y Molle Punku) del municipio de Mizque inscripción de recursos en el POA - 2018

Construcción de defensivos de protección para las áreas productivas en el ITCP elaborado, con los TDRs revisados, está en proceso de 3 Mizque río Mokontuyo (Puca pampa, Sector Churu Punku, Jukumali y Thaqo thaqo 162.268,00 inscripción de recursos en el POA - 2018 alta) del municipio de Mizque

Construcción de defensivos de protección para las áreas productivas en la TDRS, ejecución y 1ra ITCP elaborado, con los TDRs revisados, está en proceso de 4 Omereque comunidad la Eleele del municipio de Omereque supervisión 145.800,00 Cartera inscripción de recursos en el POA - 2018 elaborado

Construcción de defensivos de protección para las áreas productivas en la ITCP elaborado, con los TDRs revisados, está en proceso de 5 Omereque comunidad de Pacay del municipio de Omereque 147.889,00 inscripción de recursos en el POA - 2018

Construcción de defensivos de protección para las áreas productivas en las ITCP elaborado, con los TDRs revisados, está en proceso de 6 Totora comunidades (Julpe, Tunas Playa) del municipio de Totora inscripción de recursos en el POA - 2018 180.706,00

Construcción de defensivos de protección para las áreas productivas en las ITCP elaborado, con los TDRs revisados, está en proceso de 7 Totora comunidades (Copachuncho a, Copachuncho B, Manzanal y Pabellon) del 180.706,00 inscripción de recursos en el POA - 2018 municipio de Totora

Construcción de defensivos de protección para las áreas productivas en las ITCP elaborado, con los TDRs revisados, está en proceso de 8 Pocona comunidades (Collpa, Chilijchi norte, Qhopy y Conda) del municipio de 175.653,00 inscripción de recursos en el POA - 2018 Pocona

155

b) Sub-componente C.2. "Subproyectos de Manejo Integral de Cuencas (MIC)” - (UCRM).

Cuadro 3. Pre-Inversión en Manejo Integral de Cuencas - UCRM

Actividades Presupuesto Cartera Nº Municipio Nombre y ubicación principales Comentarios sobre logros y dificultades Programado ejecutados (Bs.)

1 Vacas Manejo integral de la microcuenca Acero Khocha 3.429.987,52

El 11 de junio de 2018 el GADCBBA-SDC, recibe los informes 5 EDTPs en proceso de 2 Manejo integral de la microcuenca Kuturi técnicos de la evaluación técnica de los 5 3.112.663,61 1ra evaluación por el EDTPs del VRHR-PNC para ajuste y corrección por las empresas Cartera 3 Pocona Manejo integral de la microcuenca Pocona 3.429.537,45 financiador (VRHR- consultoras que realizaron la elaboración PNC) 4 Pasorapa Manejo integral de la microcuenca Collpas de los EDTPs. 2.926.588,96 5 Vila Vila Manejo integral de la microcuenca Pucara Mayu 3.478.404,92

Cuadro 4. Inversión en Manejo Integral de Cuencas - UCRM

Actividades Presupuesto Cartera Nº Municipio Nombre y ubicación principales Avances, logros y dificultades Programado ejecutados (Bs.)

1 Mizque Conservación y Control de la Microcuenca Mokontullo 3.352.325,00

Se procedió a la licitación el 10 de junio de 2018 y su apertura

2 Omereque Conservación y Control de la Microcuenca Arenales Proyectos licitados está programado para el 10 de julio de 3.261.085,00

2018. 1ra 3 Totora Conservación y Control de la Microcuenca Moyapampa 2.856.269,00 Cartera

4 Aiquile Manejo Integral de la microcuenca Panamá Los GAMs, de Aiquile y Pojo están realizando la subsanación 3.430.000,00 Etapa de evaluación de las observaciones a los EDTP de los proyectos MIC- 5 Pojo Manejo Integral de la microcuenca Challwani Challwani y Panamá. 3.348.727,60

156

Unidad de Cuenca del Río Rocha (UCRR). a) Sub-componente C.1. "Subproyectos de infraestructura" - (UCRR).

Cuadro 5. Inversión en Mejoramiento de Sistemas de riego - UCRR

Actividades Presupuesto Cartera Nº Municipio Nombre y ubicación principales Avances, logros y dificultades Programado ejecutados (Bs.) Construcción sistema de riego tecnificado en la comunidad 1 Arani 797.243,16 Phuyu Phuyu Chico

2 Arani Construcción sistema de riego villa Carmen 2.999.999,88

Construcción mejoramiento canal de riego Cancha Wasa larka 3 Cliza 3.398.335,09

Construcción mejoramiento canal zona cementerio- Francisco Se ha concluido la 4 Cliza 3.398.345,39 del Rivero (Cliza) etapa de evaluación Los proyectos fueron entregados al FPS en el mes de 5 Construcción Canal de riego Supay Calle- Tramo II, Distrito E por parte del SDC, y 2.547.548,28 Diciembre del 2017. han sido transferidas 6 Mejoramiento de sistema de riego Challaque Fase II 1.922.343,83 1ra las carpetas de los El FPS informa sobre la ejecución de 5 proyectos aprobados, se Cartera Construcción Sistema Microriego Presurizado Comunidades proyectos al FPS para 7 Tolata está a la espera del listado de estos 5 proyectos en ejecución y 2.086.379,76 Del Sur (Tolata)” su respectiva las observaciones de los restantes 8 proyectos 8 Construcción Sistema de Riego por aspersión Cóndor Kochi ejecución. 1.850.606,35 Ampliación y mejoramiento sistema de riego por aspersión 9 Tarata 961.498,16 Villa Nueva-La maica (Tarata) 10 Sistema de riego comunidad Totora 2.902.112,68 11 Construcción Ampliación Canales Koari Quewiña 3.995.007,62 12 Tiraque Mejoramiento sistema de riego tecnificado Potrera 1.072.187,11 13 Toco Mejoramiento ampliación riego por tubería distrito ABCD 3.562.908,66 14 Arani Mejoramiento de 4 Sistemas de Riego Tecnificado en el 149.355,54

15 Distrito 1 del Municipio Arani Mejoramiento de Sistema de Microriego Distrito 1 y 2 73.358,73

Municipio 2da 16 Mejoramiento de toma y ampliación sistema de riego 192.688,06 Cartera Llulluchani 17 Elaboración de informe Sacabamba Mejoramiento de Atajados Municipio de Sacabamba Adolescencia en la justificación de proyectos como el adjunto 297.036,80 18 de evaluación Santivañez Mejoramiento Sistema de Riego Pozo Muyurina de anexos 120.000,00 19 Santivañez Mejoramiento Sistema de Riego Pozo Flor del Valle - Arce 120.000,00 Rancho -Huerta Pampa

157

Mejoramiento de Atajado e implementación de riego tecnificado 20 San Benito 120.109,00 Wasa Kjochi - San Benito Mejoramiento de Canal de riego Comunidad Vilaque - Tarata 21 Tarata 96.705,10

Construcción sistema microriego tecnificado Carcaje Rosario, Carcaje 22 Tolata 182.810,81 Rosario La Curva, Chakapata y San Antonio (Tolata) Mejoramiento Sistema de riego Asociación de regantes La 23 321.362,47 Llave Villa Gobierno Autónomo Municipal de Villa Gualberto Villarroel 24 Gualberto 144.062,12 Villarroel

Cuadro 6. Inversión en Protección de márgenes de cauces mediante Regulación y Encauzamiento Hidráulico (REH) - UCRR

Actividades Presupuesto Cartera Nº Municipio Nombre y ubicación principales Comentarios sobre logros y dificultades Programado ejecutados (Bs.)

1 Arani Protección de riberas del rio Pocoata 140.170,00

Prevención encauzamiento hidráulico de Rio Sulty comunidad 2 San Benito 93.573,00 Urey Rancho-San Benito

Encauzamiento y protección de márgenes rio Sulti "Islas 3 Cliza 149.831,45 Ucureña"

Encauzamiento y protección de márgenes rio Sulti "Villa 4 Cliza 149.831,45 Concepción"

Encauzamiento y p r o t e c c i ó n de m á rg enes rio C liza tramo 5 Cliza 149.982,36 Ferroviario- Huallpero Alto

Encauzamiento y p r ote cc ión de márgen es rio C liza sector 6 Cliza 149.982,36 Pilicocha -Huallpero Alto Elaboración de 1ra Adolescencia en la justificación de proyectos como el adjunto informe de Cartera 7 Colcapirhua Regulación y encauce hídrico rio Chijllawiri- Colcapirhua de anexos 129.371,30 evaluación Regulación y encauce hídrico rio Pampa Mayu Distrito E- Colcapirhua 8 Colcapirhua 129.371,30

9 Colcapirhua Regulación y encauce hídrico canal J- Kanaut- Colcapirhua 129.371,30 10 Regulación y Encauzamiento del rio Laraty 139.161,97 11 Protección de Riberas Rio Rocha 173.981,37 12 Tarata Construcción muros defensivos rio Chaquimayu (Gaviones) 104.937,88 Encauzamiento y protección de márgenes Rio Cliza y rio Sulty 13 Tolata 206.030,30 (Tolata) 14 Construcción de proyecto de muro de protección de riberas 149.985,17

158

b) Sub-componente C.2. "Subproyectos de Manejo Integral de Cuencas (MIC)” - (UCRR).

Cuadro 7. Pre-Inversión en Manejo Integral de Cuencas - UCRR Actividades Presupuesto Cartera Nº Municipio Nombre y ubicación principales Avances, logros y dificultades Programado ejecutados (Bs.) Manejo Integral de la Microcuenca "Qocha Qocha - Buena 1 Anzaldo 153.227,00 Vista

2 Anzaldo Manejo Integral de la Microcuenca Torancali - Ch´allamayu 149.903,00

3 Arbieto Manejo Integral de Cuenca Kangani 133.102,00

Gualberto 4 Manejo Integral de cuencas Mayu Cuchumuela 246.732,95 Villarroel Elaboración de 1ra Adolescencia en la justificación de proyectos como el informe de Cartera 5 Sacaba Manejo Integral de la microcuenca Kaquerema adjunto de anexos 149.428,38 evaluación Manejo Integral de la microcuenca Lacosti del municipio de 6 Sacaba 149.003,85 Sacaba 7 Sipe Sipe Manejo Integral de la microcuenca Collpa Mayu 127.018,00 8 Tiquipaya Manejo Integral de la microcuenca Taquiña 233.524,08 9 Tiquipaya Manejo Integral de la microcuenca Khora Tiquipaya 222.549,79

159

Cuadro 8. Inversión en Manejo Integral de Cuencas - UCRR

Actividades Presupuesto Cartera Nº Municipio Nombre y ubicación principales Avances, logros y dificultades Programado ejecutados (Bs.)

1 Sacaba Manejo Integral de la Cuenca Sapanani 3.431.178,45 Documento de 2 Sacaba Manejo Integral de la Cuenca Wara wara Preinversión 3.429.202,73 concluido 3 Sacaba Manejo Integral de la Cuenca Chungara 3.429.921,58 Tarata, Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y el Manejo 1ra 4 Arbieto, 5.180.383,72 Integral de la Cuenca Laka Laka. Cartera Santivañez Documento con A partir de la evaluación los proyectos se encuentran en 5 Tiraque Manejo Integrado Cuenca Millu Mayu informe de armado de carpetas para la gestión de convenios 4.558.094,02 evaluación 6 Tolata Gestión y Manejo Integral de la Cuenca Rinconada 3.429.971,15

160

Unidad de Cuenca de la Región Andina (UCRA) – Cuencas Arque y Tapacarí a) Sub-componente C.1. "Subproyectos de infraestructura" - (UCRA).

Cuadro 9. Inversión en Mejoramiento de Sistemas de riego - UCRA

Actividades Presupuesto Cartera Nº Municipio Nombre y ubicación principales Comentarios sobre logros y dificultades Programado ejecutados (Bs.)

1ra Etapa de En proceso de ajustes a formato Banco Mundial y 1 Sicaya Sistema sifón invertido Panteón pampa 278.510,87 cartera evaluación FPS

Cuadro 10. Pre-Inversión en Mejoramiento de Sistemas de riego - UCRA

Actividades Presupuesto Cartera Nº Municipio Nombre y ubicación principales Comentarios sobre logros y dificultades Programado ejecutados (Bs.)

Proyecto elaborado gestión 2011 necesita 1 Tapacarí Sistema de riego Coracaba – Vincuntaya actualización y ajustes 1ra Etapa de cartera 2 Santivañez Mejoramiento de sistema de riego Saucini Calaconto evaluación ITCP en evaluación 80.000,00

3 Santivañez Mejoramiento de sistema de riego Poquera ITCP en evaluación 40.000,00

161

Cuadro 11. Inversión en Protección de márgenes de cauces mediante Regulación y Encauzamiento Hidráulico (REH) - UCRA

Actividades Presupuesto Cartera Nº Municipio Nombre y ubicación principales Comentarios sobre logros y dificultades Programado ejecutados (Bs.)

1ra Construcción de defensivos rivera del rio arque - zona sud- oeste del Etapa de Proyecto recientemente presentado en fase de 1 Sicaya 3.339.900,60 cartera Municipio de Sicaya evaluación evaluación

Cuadro 12. Pre-Inversión en Protección de márgenes de cauces mediante Regulación y Encauzamiento Hidráulico (REH) - UCRA

Actividades Presupuesto Cartera Nº Municipio Nombre y ubicación principales Comentarios sobre logros y dificultades Programado ejecutados (Bs.)

Protección de tierras agrícolas sobre los ríos Arque/Rocha – Chiñiri e 1 1ra Irpa Irpa Etapa de cartera evaluación ITCPs en revisión por parte del GAM Capinota 2 Capinota Reforzamiento de muros Charamoco

b) Sub-componente C.2. "Subproyectos de Manejo Integral de Cuencas (MIC)”-(UCRA).

Cuadro 13. Pre-Inversión en Manejo Integral de Cuencas UCRA

Actividades Presupuesto Cartera Nº Municipio Nombre y ubicación principales Avances, logros y dificultades Programado ejecutados (Bs.)

1ra Estudios de Se tiene elaborados los estudios: hidrológico, biofísico y 1 Tapacarí Manejo Integral de la microcuenca Achojchi cartera diagnóstico socioeconómico (Recursos COSUDE)

162

Cuadro 14. Inversión en Manejo Integral de Cuencas - UCRA

Actividades Presupuesto Cartera Nº Municipio Nombre y ubicación principales Avances, logros y dificultades Programado ejecutados (Bs.)

1 Capinota Manejo Integral de la microcuenca Cárcel Mayu Etapa de - Convenio intergubernativo firmado 3.827.253,00 1ra inscripción POA - En proceso para ratificación por Asamblea e cartera inscripción en POA 2018 2 Arque Manejo Integral de la microcuenca Intini Mayu 2018 4.429.845,00

163

Cuadro 15. Consultorías contratadas por la UCP – PPCR

Nombre del Código de Nombre de Contratación de Fecha de Fecha de Importe No. Proceso de Adquisición / Método de proveedor/ Categoría de Categoría de Consultoría - N° de Contrato firma de Finalización Contrato Contratación Selección contratista/ Inversión Inversión Descripción contrato de contrato (En Bs) consultor Bienes, Consultor Individual servicios de por Producto para la consultoría Supervisión del (incluyendo Equipo Técnico para auditorias), la Formulación de la PPCR/RCBO- MMAyA/PPCR/F2/CIP/001/2017 1 capacitación CCV Actualización del Plan Paul Hoogendam 31/1/2018 28/9/2018 686.000,00 MIC/CI/N°001/2018 y costos de Director de la Cuenca operativos, del Río Rocha con de las Partes Enfoque de A y B del Adaptación al Cambio Proyecto Climático (ACC) Bienes, servicios de Consultor por consultoría producto para la (incluyendo Difusión y auditorias), capacitación del Hugo Alfonso 1 capacitación SD Manual para la toma PPCR/CD/No01/2017 9/11/2017 16/12/2017 240.000,00 Diaz Garcia y costos de de Decisiones en operativos, Infraestructura de las Partes Resiliente de A y B del proyectos de riego Proyecto Bienes, servicios de consultoría (incluyendo auditorias), POZO & PPCR/RCBO- MMAyA/PPCR/CFC/005/2017 1 capacitación SBMC Auditorias Financieras 31/5/2017 23/6/2017 42.712,64 ASOCIADOS MIC/C/008/2017 y costos de operativos, de las Partes A y B del Proyecto

164

Bienes, servicios de consultoría Formulación y (incluyendo Actualización del Plan STOCKHOLM auditorias), Director de la Cuenca ENVIRONMENT MMAyA/PPCR/SSF/001/2017 1 capacitación SSF del Río Rocha bajo un Contrato N° 01/2018 16/1/2018 13/9/2018 2.848.800,22 INSTITUTE, US y costos de Enfoque de CENTER (SEI) operativos, Adaptación al Cambio de las Partes Climático A y B del Proyecto Bienes, CONSULTOR servicios de ESPECIALISTA consultoría HIDRÓLOGO PARA LA (incluyendo RECOPILACIÓN, auditorias), ANÁLISIS Y Miguel Angel MMAyA/PPCR/CRP/N° MMAyA/PPCR/CIP/005/2018 1 capacitación CCV EVALUACIÓN DE Ontiveros 17/5/2018 16/7/2018 40.000,00 003/18 y costos de INFORMACIÓN PARA Mollinedo operativos, LA ELABORACION DEL de las Partes PLAN DIRECTOR DE LA A y B del CUENCA DEL RIO Proyecto ARQUE TAPACARÍ CONSULTOR Bienes, ESPECIALISTA EN servicios de MEDIO AMBIENTE consultoría PARA LA (incluyendo RECOPILACIÓN, auditorias), ANÁLISIS Y Milenka Rojas MMAyA/PPCR/CRP/N° MMAyA/PPCR/CIP/004/2018 1 capacitación CCV 8/5/2018 7/7/2018 30.000,00 EVALUACIÓN DE Peña 002/18 y costos de INFORMACIÓN PARA operativos, LA ELABORACION DEL de las Partes PLAN DIRECTOR DE LA A y B del CUENCA DEL RIO Proyecto ARQUE TAPACARÍ Bienes, CONSULTOR servicios de ARTICULADOR consultoría ESTRATÉGICO PARA (incluyendo LA RECOPILACIÓN, auditorias), ANÁLISIS Y Aquiles Arce MMAyA/PPCR/CTP/N° MMAyA/PPCR/CIP/003/2018 1 capacitación CCV EVALUACIÓN DE 8/5/2018 7/7/2018 60.000,00 Laura 001/18 y costos de INFORMACIÓN PARA operativos, LA ELABORACION DEL de las Partes PLAN DIRECTOR DE LA A y B del CUENCA DEL RIO Proyecto ARQUE TAPACARÍ

165

AUDITORIA FINANCIERA DEL PROYECTO RESILIENCIA Bienes, CLIMATICA EN servicios de BOLIVIA- MANEJO consultoría INTEGRADO DE (incluyendo CUENCAS EN EL auditorias), MARCO DEL PPCR, MMAYA/PPCR/FC/N° MMAyA/PPCR/FC/001/2018 1 capacitación SBMC POR EL PERIODO KPMG S.R.L. 15/5/2018 20/6/2018 77.962,82 001/18 y costos de COMPRENDIDO operativos, ENTRE EL 01/01/2017 de las Partes Y EL 31/12/2017, A y B del FINANCIADO POR EL Proyecto BANCO MUNDIAL SEGÚN CONVENIOS DE DONACIÓN TF 18119 Y PRESTAMO TF 16083 Bienes, servicios de consultoría (incluyendo Adquisición equipos auditorias), de computación, MMAyA/PPCR/CP Nº 004/2017 1 capacitación CP ORANGREEN PPCR/BS/CP/01/2017 22/12/2017 29/12/2017 12.990,00 comunicación y otros y costos de similares operativos, de las Partes A y B del Proyecto Bienes, Contrato No servicios de Empresa TEC 6/10/2017 5/12/2017 761.964,50 consultoría Adquisición de LPN/002/2017 (incluyendo equipamiento para auditorias), instrumentación MMAyA/PPCR/F2/LPN/001/2017 1 capacitación LPN hidrometeorológica e y costos de hidrométrica, red de Contrato No Empresa BIOSIS 6/10/2017 5/12/2017 96.000,00 operativos, observación Cuenca LPN/001/2017 de las Partes Rocha A y B del Proyecto

166

Bienes, servicios de consultoría (incluyendo auditorias), Adquisición de Empresa SALE MMAyA/PPCR/CP Nº 005/2017 1 capacitación PPCR/BS/CP/02/2017 27/12/2017 11/1/2018 55.000,00 CP Servidor OFFICE y costos de operativos, de las Partes A y B del Proyecto

Cuadro 16. 1ra. Cartera Subproyectos de Infraestructura - FPS

MONTO AVANCE DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE DEL PROYECTO MONTO TOTAL EJECUTADO ESTADO TIPO FINANCIERO HAS FAM COCHABAMBA POJO AMPL. SIST. DE ADUCCIÓN POR TUBERÍA RIEGO SUB CENTRAL LA HABANA (POJO) 2.327.975,82 2.029.760,81 CONCLUIDO RIEGO 87,00 80,00 0,00 COCHABAMBA COLCAPIRHUA MEJ. Y REG. ENCAUCE HIDRICO RIO COLQUEMAYU T-II DIST. A (COLCAPIRHUA) 3.495.243,98 0,00 APROBACION DEFENSIVOS 0,00 0,00 143,00 COCHABAMBA TOTORA AMPL. SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO CHIJMURI (TOTORA) 1.111.055,24 1.107.455,24 CONCLUIDO RIEGO 100,00 63,00 0,00 COCHABAMBA POCONA ACTUAL. SISTEMA DE RIEGO Y GALERÍA FILTRANTE PIZORGA (POCONA) 3.324.467,78 3.231.902,55 CONCLUIDO RIEGO 97,00 141,00 0,00 COCHABAMBA VACAS MEJ. SISTEMA DE RIEGO PAJCHAPATA (VACAS) 1.772.423,56 1.347.328,90 CONCLUIDO RIEGO 76,00 90,00 0,00 COCHABAMBA VILA VILA MEJ. SIST. DE RIEGO PILPINA (VILAVILA) 2.528.328,78 2.292.080,83 CONCLUIDO RIEGO 91,00 52,00 0,00 COCHABAMBA MIZQUE MEJ. SIST. RIEGO TUCMA ALTA TUCMA CENTRO (MIZQUE) 3.050.958,48 3.043.242,48 CONCLUIDO RIEGO 100,00 194,00 133,00 COCHABAMBA AIQUILE MEJ. SIST. RIEGO COMUNIDAD CONCEPCION (AIQUILE) 3.111.199,41 2.418.364,08 EJECUCION RIEGO 78,00 53,00 0,00 COCHABAMBA POJO MEJ. CANAL DE RIEGO VILLA ESPERANZA (POJO) 2.024.549,64 1.761.381,97 CONCLUIDO RIEGO 87,00 63,00 0,00 COCHABAMBA POJO AMPL. SIST. DE RIEGO VILLA FLORIDA (POJO) 1.134.466,00 1.131.345,98 CONCLUIDO RIEGO 100,00 46,00 0,00 COCHABAMBA TOTORA AMPL. CANALES TERCIARIOS SIST. RIEGO LA HUACHAMA-AYALITASZ-3(TOTORA) 1.531.279,54 1.531.279,54 CONCLUIDO RIEGO 100,00 49,00 0,00 COCHABAMBA MIZQUE MEJ. CANAL DE RIEGO MAIRA K'ASA (MIZQUE) 4.367.306,33 0,00 LICITACION RIEGO 0,00 837,00 0,00 COCHABAMBA TIRAQUE MEJ. SIST. RIEGO POTRERA (TIRAQUE) 980.037,07 0,00 LICITACION RIEGO 0,00 51,00 43,00 COCHABAMBA ARANI CONST. CANAL DE RIEGO V. CARMEN ARANI D-1 (ARANI) 6.133.801,86 0,00 APROBACION RIEGO 0,00 118,00 0,00 COCHABAMBA COLCAPIRHUA CONST. CANALIZACION SIST. RIEGO SUPAY CALLE DIST. E (COLCAPIRHUA) 2.187.738,88 0,00 LICITACION RIEGO 0,00 196,00 113,00 COCHABAMBA TACACHI MEJ. SIST. RIEGO POR ASPERSIÓN CONDOR KOCHI (TACACHI) 1.561.602,05 0,00 LICITACION RIEGO 0,00 20,00 0,00 COCHABAMBA OMEREQUE MEJ. SIST. RIEGO SAUCEVADO (OMEREQUE) 1.386.782,60 0,00 LICITACION RIEGO 0,00 25,00 21,00 COCHABAMBA AIQUILE MEJ. SIST. RIEGO CHAJRAMAYU (AIQUILE) 1.365.250,73 0,00 LICITACION RIEGO 0,00 30,00 0,00 COCHABAMBA POCONA CONST. SIST. RIEGO CHURU MAMA HUASI (POCONA) 1.680.747,41 0,00 LICITACION RIEGO 0,00 54,00 0,00 COCHABAMBA AIQUILE CONST. SIST. DE RIEGO URA PIRHUA (AIQUILE) 2.470.305,48 0,00 LICITACION RIEGO 0,00 13,00 0,00 COCHABAMBA TARATA MEJ. SIST. RIEGO TECNIFICADO V. NUEVA Y LA MAICA (TARATA) 1.203.909,69 0,00 LICITACION RIEGO 0,00 45,00 0,00 COCHABAMBA COLCAPIRHUA MEJ. REG. ENCAUCE HIDRICO RIO COLQUEAMAYU T-1 DIST. A (COLCAPIRHUA) 3.493.732,94 0,00 APROBACION DEFENSIVOS 0,00 0,00 143,00 COCHABAMBA COLCAPIRHUA MEJ. CANALES RIEGO COM. DON BOSCO-COLCAPIRHUA (COLCAPIRHUA) 1.454.452,59 0,00 APROBACION RIEGO 0,00 32,00 0,00 COCHABAMBA PASORAPA MEJ. SIST MICRO RIEGO LA YUNGA (PASORAPA) 1.271.582,68 1.190.261,61 CONCLUIDO RIEGO 94,00 16,00 0,00 : 54.969.198,54 : 21.084.403,99 : 2.268,00 : 596,00

167

Cuadro 17. 2da. Cartera Subproyectos de Infraestructura – FPS

ESTADO PRECIO REFERENCIAL COMPONENTE NOMBRE DEL PROYECTO APERTURA BS.- ADJUDICADO DESIERTO 19/07/2018 AMPL. SIST. DE RIEGO TIPA TIPA (MIZQUE) 75.000,00 75.000,00 CONST. CANAL DE RIEGO COMUNIDAD ESPINAL (PASORAPA) 90.000,00 90.000,00 MEJ. CANAL DE RIEGO MAIRA K'ASA (MIZQUE) 150.000,00 150.000,00 MEJ. SIST. RIEGO POTRERA (TIRAQUE) 75.000,00 75.000,00 MEJ. SIST. RIEGO CHAJRAMAYU (AIQUILE) 75.000,00 75.000,00 MEJ. SIST. RIEGO POR ASPERSIÓN CONDOR KOCHI ASISTENCIA TECNICA (TACACHI) 70.000,00 70.000,00 MEJ. SIST. RIEGO TECNIFICADO V. NUEVA Y LA MAICA (TARATA) 70.000,00 70.000,00 CONST. CANALIZACION SIST. RIEGO SUPAY CALLE DIST. E (COLCAPIRHUA) 65.250,00 65.250,00 CONST. SIST. DE RIEGO URA PIRHUA (AIQUILE) 75.000,00 75.000,00 CONST. SIST. RIEGO CHURU MAMA HUASI (POCONA) 75.000,00 75.000,00 MEJ. SIST. RIEGO SAUCEVADO (OMEREQUE) 48.000,00 48.000,00 Total ASISTENCIA TECNICA 868.250,00 868.250,00 AMPL. SIST. DE RIEGO TIPA TIPA (MIZQUE) 2.580.018,39 2.580.018,39 CONST. CANAL DE RIEGO COMUNIDAD ESPINAL (PASORAPA) 1.912.829,37 1.912.829,37 CONST. CANALIZACION SIST. RIEGO SUPAY CALLE DIST. E (COLCAPIRHUA) 1.993.721,88 1.993.721,88 CONST. SIST. DE RIEGO URA PIRHUA (AIQUILE) 2.245.305,48 2.245.305,48 CONST. SIST. RIEGO CHURU MAMA HUASI (POCONA) 1.441.747,41 1.441.747,41 INFRAESTRUCTURA MEJ. CANAL DE RIEGO MAIRA K'ASA (MIZQUE) 3.962.306,33 3.962.306,33 MEJ. SIST. RIEGO POTRERA (TIRAQUE) 790.037,07 790.037,07 MEJ. SIST. RIEGO CHAJRAMAYU (AIQUILE) 1.140.250,73 1.140.250,73 MEJ. SIST. RIEGO POR ASPERSIÓN CONDOR KOCHI (TACACHI) 1.366.602,05 1.366.602,05 MEJ. SIST. RIEGO SAUCEVADO (OMEREQUE) 1.252.782,60 1.252.782,60 MEJ. SIST. RIEGO TECNIFICADO V. NUEVA Y LA MAICA (TARATA) 1.013.909,69 1.013.909,69 Total INFRAESTRUCTURA 7.005.329,55 12.694.181,45 19.699.511,00 AMPL. SIST. DE RIEGO TIPA TIPA (MIZQUE) 90.000,00 90.000,00 CONST. CANAL DE RIEGO COMUNIDAD ESPINAL (PASORAPA) 110.000,00 110.000,00 CONST. CANALIZACION SIST. RIEGO SUPAY CALLE DIST. E (COLCAPIRHUA) 78.357,00 78.357,00 CONST. SIST. DE RIEGO URA PIRHUA (AIQUILE) 100.000,00 100.000,00 CONST. SIST. RIEGO CHURU MAMA HUASI (POCONA) 95.000,00 95.000,00 SUPERVISION MEJ. CANAL DE RIEGO MAIRA K'ASA (MIZQUE) 180.000,00 180.000,00 MEJ. SIST. RIEGO POTRERA (TIRAQUE) 75.000,00 75.000,00 MEJ. SIST. RIEGO CHAJRAMAYU (AIQUILE) 100.000,00 100.000,00 MEJ. SIST. RIEGO POR ASPERSIÓN CONDOR KOCHI (TACACHI) 75.000,00 75.000,00 MEJ. SIST. RIEGO TECNIFICADO V. NUEVA Y LA MAICA (TARATA) 70.000,00 70.000,00 MEJ. SIST. RIEGO SAUCEVADO (OMEREQUE) 62.000,00 62.000,00 Total SUPERVISION 1.035.357,00 1.035.357,00 CONST. SIST. RIEGO CHURU MAMA HUASI (POCONA) 69.000,00 69.000,00 MEJ. CANAL DE RIEGO MAIRA K'ASA (MIZQUE) 75.000,00 75.000,00 MEJ. SIST. RIEGO POTRERA (TIRAQUE) 40.000,00 40.000,00 MEJ. SIST. RIEGO SAUCEVADO (OMEREQUE) 24.000,00 24.000,00 MEJ. SIST. RIEGO TECNIFICADO V. NUEVA Y LA MAICA (TARATA) 50.000,00 50.000,00 AMPL. SIST. DE RIEGO TIPA TIPA (MIZQUE) 50.000,00 50.000,00 SUPERVISION ATI CONST. CANAL DE RIEGO COMUNIDAD ESPINAL (PASORAPA) 60.000,00 60.000,00 CONST. CANALIZACION SIST. RIEGO SUPAY CALLE DIST. E (COLCAPIRHUA) 50.410,00 50.410,00 CONST. SIST. DE RIEGO URA PIRHUA (AIQUILE) 50.000,00 50.000,00 MEJ. SIST. RIEGO CHAJRAMAYU (AIQUILE) 50.000,00 50.000,00 MEJ. SIST. RIEGO POR ASPERSIÓN CONDOR KOCHI (TACACHI) 50.000,00 50.000,00 Total SUPERVISION ATI 200.410,00 368.000,00 568.410,00 Total general 9.109.346,55 12.694.181,45 368.000,00 22.171.528,00

168

ANEXO. 7.- AJUSTE MATRICES INDICADORES CIF – VERSIÓN EN INGLÉS

Summary of the scoring workshop Who were the different stakeholder groups invited to the scoring workshop (composition and number)? Please attach the list of participants.

The different stakeholders groups invited to the scoring workshop on 05/07/2018, were representatives of entities of the National level such Ministry of Water and Environmental Issues (MMAyA), Ministry of Rural Development and Lands (MDRyT), Ministry of Development Planning (MPD), also different partner entities of PPCR Program like SENAMHI, FPS, Departamental Goverment of Cochabamba; as well as other non-governmental institutions and various international cooperation agencies such as the WB, IDB, GIZ, SNV, IFDA, HELVETAS Swiss Intercooperation, among the most representative. According to the list of groups that made up the worktables, 20,34% of the participants were women and the remaining 79,66% corresponded to men. This information shows that the participation of women decreased compared with past reporting workshop. The number of participants were grouped as follows: National Level 14; Irrigation Sector 11; Water Resources Sector 18; Water and Sanitation Sector 09; Hydrometeorology Sector 07, so a Total of participants in the sectorial worktables were 59 o the 91 who assisted to the Four Forum Workshop. The list of participants is attached.

How did you define your scoring criteria for Scorcards 1 and 2 (national level) and scorecard 3 (project level)? Please attach scoring criteria for scorcards 1, 2, and 3 The average valuation for Indicator 1 established in this 2018 is of 6.92, showing ascending in relation to the past evaluations, being the difference of 2.96 points in relation to 2015, of 1.8 in relation to 2016 and of 0.48 in relation to 2017. This shows that the degree of integration of climate change in national and sectoral planning is gradually on the rise, probably due to a greater awareness of considering the integration in planning processes of "adaptation" to the effects of climate change, having developed tools that better guide the implementation actions of the projects considered by the five sectors that have participated in the present evaluation of the CIF indicators, which consider more and more aspects of resilience, adaptation and reduction of disaster risks as part of operationalize the planned investments.The data of the Average Valuation for the indicator 2-Component A, show an upward trend in the global, which implies that they come gradually (from 2015 to 2018) increasing the capacities of the Government to incorporate aspects referring to the ACC; being the valuation of 6.55, establishing a difference in relation to: 2015 of 2.15 points; 2016 of 1.53; 2017 from 0.75. The data assessed for Component B of Indicator 2 also reflects a positive trend of improvement in the State's capacities with respect to coordination mechanisms, which means that there are platforms of inter-institutional actors that are in continuous coordination activity and that seek improve the levels of joint interaction with thematic issues of coincidence with regard to the ACC / RRD. The valuation 2018 is of 5.72, generating a difference in relation to: 2015 of 1.82 points; 2016 of 1.96; and 2017 of 0.72. According to the methodology established by the CIF, indicators 3, 4 and 5 evaluate progress at the project level, so the scoring is based on the reports of executing entities FPS and SDC.The scoring criteria for scorcards 1,2 and 3 is attached.

Please provide a brief summary of the workshop (What were the key issues raised during the workshop? ) The main actors involved in the issue of ACC / DRR and promoted a deep debate on the integration of Resilience and ACC in the public sector planning instruments, identifying the progress that the national level and each of the prioritized sectors have had to date; and based on their contributions, monitoring and evaluation of the PPCR in Bolivia was carried out through the filling of different instruments designed by the CIF to fulfill this purpose. Some key issues raised were: i) "Drought in Bolivia - Initiatives for Hydrometeorological Monitoring" (analysis of the drought of 2016-2017), referring to the crisis situation that was experienced in the city of La Paz and also in other cities such as Potosí, due to the shortage of water for the supply of the urban population, which ended with the development of an emergency government strategy to alleviate the difficult situation experienced; ii) "National Climate and Water Information System (SNICA) Phase 1 and its Implementation", an effort of the Ministry of Environment and Water that has the support of the Climate Resilience Pilot Program in the conceptualization of the system and the equipment and coordination requirements interinstitutional for the purpose of having both meteorological and hydrometric stations that provide information in real time and timely for decision making; iii) "Implementation of the Hydrological Early Warning System in the Lake Poopó Basin", since the drought condition in its surroundings almost caused the disappearance of this body of water, of enormous importance for the water regulation of the TDPS system (Lago Titicaca, Desaguadero River, Poopó Lake and Salar de Uyuni);iv)"Strategy for Agricultural Risk Management and Adaptation to Climate Change 2017-2020", who presented the advances in the agricultural sector with respect to the Early Warning System (SAT) that is part of the aforementioned strategy, as well as the actions that The Ministry of Rural Development and Lands has been promoting, in coordination with other government agencies, this same sense of prevention-immediate action against emerging risks in the productive sector of the country; however, the relevance and preponderance of the Pilot Program for Resilience to Climate Change (PPCR) is evident.

Have you shared the results of the scoring workshop to a wider in-country stakeholder group (e.g. an annual multi-stakeholder national- level steering committee and/or stock-taking meeting on the implementation of the PPCR investment plan)? Yes, we have shared the results of the scoring workshop with the multi-stackholders at national level, because the PPCR is an important player in strengthening Resilience and ACC capacity in Bolivia. It is a program of high importance for the Government and particularly for MMAyA; in this sense, it continues to provide advice, technical assistance, generating inputs and technical or strategic information and establishing in coordination with this MMAyA the general guidelines for incorporating the issue of resilience and adaptation to climate change in national / subnational / local planning, in addition to positively influencing the practical operationalization of innovative solutions appropriate to the country context.

169

PPCR Scorecard 1 Date of Report: July/05/2018 PPCR Core Indicator 1: Degree of integration of climate change into national planning Data Collection Method: Data scored at the country level

Bolivia PPCR Investment Plan Reporting Period: From: January 1, 2017 To: December 31, 2017

Have climate resilience Have specific measures to strategies been embedded in address climate resilience Is there an approved climate the central government's/ Has responsibility been assigned to been identified and change plan for the nation/ sector's principal planning institutions or persons to integrate prioritized? e.g. investments Do all planning processes routinely sector? documents? climate resilience planning? and programs screen for climate risks? b c d e f

Score- 2016 Score- 2016 Score- 2016 Score- 2016 Score-2017 Score-2017 Score- 2016 reporting Score-2017 Score-2017 a reporting period reporting period reporting period reporting period Score-2017 reporting reporting period reporting period period (last year) reporting period reporting (last year) (last year) (last year) (last year) period (new) (new) (new) (new) period (new)

National Planning 7 7 8 8,5 7 7,5 8 8 6 6 The PDES, the PSDI and the PTDIs are Strategies are incorporated in the The State through the governing body of There is a Country Program to give Some progress has been made but systematic in force and the efforts are dispersed. PTDI and PSDI and in the pre- Planning assigns guidelines for the access to environmental financing evaluations are not yet available. Bolivia has its NDCs as part of its investment regulation. integration of the ACC at the sectoral and and direct the investments of the international commitments that There are important improvements subnational levels. Green Fund (FV); and others of an involve ACC and MCC actions. at the sectoral level eg. A specific At the departmental level, the Secretariats international nature. It is necessary to reflect sectorally on sectoral climate resilience strategy of Mother Earth and Planning. There are evidences like the a regulatory framework proper and was approved in the agricultural The integration of the ACC into planning at Programs: PPCR, Resilient Bolivia, the corresponding indicators. sector. Subtract approval from other the municipal level is in process. ACCESS, My Irrigation. sectors. The country still needs to continue working and improving on resilient investments.

Hydrometeorology sector 7 8 8 7 10 8 8 8 3 4 Yes there are plans, programs and Yes exists, through the strategy of SENAMHI is the authority of the PPCR program and the APMT institution that must evaluate all the projects. strengthening observation networks, Hydrometeorological activity and the strengthening project of SENAMHI. planning processes related to the ACC. - Within the PDES it is specified to including ancestral knowledge, APMT is the authority that governs develop a strengthening of the scientific knowledge. everything related to climate change. All PDES, PTDI plans are recently approved, and national meteorological surveillance their evaluation would have to be developed in system and hydrometeorological the medium term. prediction. - Basin Management Plans (PDC), currently there are 14 strategic basins prioritized.

170

Water resources sector 7 8 7 7 6 6 7 7 4 4 There is a National Climate Change Elaboration: Strategy of Integral There are several (MPD, MMAyA, APMT, No systematic evaluation process has been Policy approved. Management of RR.HH with a focus VRHR / DGCRH, UEE / DGP, PPCP CPU) -There are tools to assess the identified There is the Multi-Year Program of on Climate Change (APMT) - ETAs have implemented ACC units resilience of the ACC in water Sectorally, the MED is the evaluation GIRH MIC 2017-2020 of the PNC -In preparation / execution 14 PDCs resources projects (Guidelines for mechanism of the PNC approved and implemented. as part of the Environmental Water Irrigation and Drinking Water). The MPD is promoting a process to evaluate the There is an MIS of the MMAyA until Governance Component in Life Zones - Programs / Projects are being application of the PTDI 2020 that has the ACC approach -Strategies of the PNC II implemented that include the There are Strategic Action Programs (Hydrological Risk Management, resilience approach (PPCR, Bolivia for Transboundary Basins Institutional Strengthening Resiliente, PNC II, PRONAREC II, MI They are being developed: Management, Water Quality IRRIGATION, Technified Irrigation) - National Plan of Climate Change Management) (includes water resources). -Strategies in ACC in Transboundary - National Drought Plan Basin Plans

Irrigation sector 6 8 6 8 8 10 8 9 5 6 Within the framework of the Law of There is a National Basin Plan, Basin The main institutions that assume It has been extended to the Capabilities and skills are developed to Risks and the territorial planning of Management Plans, Intersectoral responsibility are the MMAyA, MDRyT, execution of Portfolios of Projects, systematically address risk assessment in integral development of the State, at Strategy for the Efficient Use of MPD and executing entities (FPS, EMAGUA in executing entities and programs planning processes. the National and Sub National levels, Water. and others); so also GAD and GAM with secured financing are the programs for the development of In the framework of the Basic (application and control). implementing specific measures of irrigation are designed with the Regulation of Pre-investment RM115 Through the Irrigation Production Adaptation to Climate Change (ACC) incorporation of the concepts of (May 12, 2015), there are guidelines Platform between MMAyA-MDRyT. adaptation to the climatic risk (since for minor, medium and major There are also tools in the pre-investment 2016 Dams Program , Technified irrigation, as well as the Manual for and decision-making guides Irrigation and PRONAREC III). In the Decision Making in Irrigation design of the projects (pre- Infrastructure Projects with a investment), the resilience analysis is reduction approach. disaster risks carried out with a focus on disaster and ACC. reduction and adaptation to climate This is also coordinated in the change, as well as in the Irrigation Production Platform implementation of the projects between MMAyA-MDRyT; also with (construction and technical private entities such as the BDP with assistance). ACC criteria. initiatives to promote technified Plans for Local Water Use in irrigation with training. municipalities are also developed.

Potable water and Basic sanitation sector 3 3 5 5 5 5 10 10 2 2 1) Program Harvesting water-planting 1) In the Regulations for the The responsibility for integrating ACC 1) The budget support program with 1) The AAPS: annually requires the regulated light (MMAyA). In execution Presentation of Drinking Water and capacity planning into the VAPSB has been the EU for water and environment EPSAs to send information about unaccounted (FONPLATA and Government of Italy) Basic Sanitation Projects, the RRD / incorporated through MMAyA Sector issues with a DRR / CCA approach. water, capacity of reservoirs, water losses in ACC components were incorporated Development Plans; and Strategic the systems. Processes to update performance 2) Ecological Baths Program for approval by the MPD. Institutional Plans of the AAPS and 2) Earth Observation Services indicators of the regulated EPSAs are (MMAyA). In execution by different EE Categorization of projects approved SENASBA supporting the international continued, the results of which are published by the MPD - MMAyA projects of the development banks annually 3) My Water IV Program In execution contracted by the IDB for the DESCOM / FI to population and 2) The AAPS instructs the EPSAs of evaluation of the water quality of 2) The Plurinational Authority of Mother Earth operators the country to present Contingency Lake Titicaca, monitoring of (AMT) will issue the ACC indicators through the Plans that contemplate the DRR / bofedales, changes in lakes and policies and plans that it formulates for each 4) Emergency programs to deal with CCA components. There are updated analysis of Cohana Bay. entity to consider in its planning the drought: EPSAS (Palcoma, guidelines for the formulation of Estrellani, well battery San Felipe de contingency plans 3) In preparation of the A & SB Seque), AAPOS (La Palca pumping Project for Peri-urban Areas and rehabilitation and drilling of 8 deep Small Localities with ACC Approach wells). In action. with the B.M. Postponed 5) Through the UCP PAAP, PTAR 4) Product of the Environmental projects are executed in the urban Audits of the Comptroller General of area the State (CGE): Basin, La Paz River Basin and 6) Multipurpose drinking water and Guadalquivir River Basin; the irrigation program in the MMAyA has been monitoring and municipalities of Batallas, Pucarani controlling compliance with the and El Alto recommendations made by the CGE.

Note. - They are Programs and projects that incorporate the RRD / ACC approach.

171

Lessons learned: What have been the key successes when integrating climate change in national, including sector planning ? The ability to manage financings with international cooperation entities for issues related to adaptation to climate change and the reduction of natural disasters, generates adequate responses to problems of scarcity and water surplus, although these resources are always scarce for the magnitude of the challenges to attend. The rapprochement between sectors through the Production Under Irrigation Platform, allows a better coordination between the Ministry of Rural Development and Land with the Environment and Water, favoring joint actions. There are improvements in inter-institutional coordination for disaster relief through CONARADE, as well as the opportunity for the platforms of stakeholders linked to the formulation of basin management plans to support decision-making at the regional level. Formulation of master plans and contingency plans. Programs that finance adaptation to climate change to poor and extremely poor rural families most vulnerable to climate change (rainwater harvesting) Greater availability of information through VPN and web page.

What have been the key challenges and what opportunies for improvement do you see? The challenges are still linked with articulating national planning with sectorial and local planning, in order to have more efficient and complementary state investments; the opportunities for improvement are linked to processes of inter- institutional and multilevel coordination that are being generated little by little through certain platforms that already exist, such as CONARADE, CONAN, etc. Improving the efficiency of investments in irrigation with the different programs and projects that support the sector, must generate opportunities for better production for food security and with surpluses in some areas for export. Develop processes for the formulation of basin management plans that enable better management of water resources with the support of the different levels of the State, in order to make responsible use of water; Linking civil society in actions of good water use culture can help generate spaces for sustainability of investments in the field. Main challenge: Internalize within the cost of the projects of the sector, activities aimed at adapting to climate change. Improve coordination between the central government and the ETAs. Improvement opportunities: There is a willingness on the part of external cooperation agencies to improve the tools and instruments to monitor and survey the indicators in DRR / ACC by the corresponding entities The centralization of information, development of capabilities at the level of users.

172

PPCR Scorecard 2 Date of Report: July/05/2018 PPCR Core Indicator 2: Evidence of strengthened government capacity and coordination mechanism to mainstream climate resilience

Data Collection Method: Data scored at the country level Bolivia PPCR Investment Plan Reporting Period: From: January 1,2017 To: December 31,2017

Are information, studies and Do national/sector incentives and Government Capacity Complete assessments addressing climate legislative policies expressly Does the government/sector below the sectors identified as a priority in the PPCR investment plan. change, variability and resilience Is the necessary climate address climate change and participate in the coordination Insert other priority sectors or ministries below (optional) available? change expertise available? resilience? mechanism?

a b c d e Score- 2016 Score-2017 Score- 2016 Score-2017 Score- 2016 Score-2017 Score- 2016 reporting period reporting period (last reporting period reporting period Score-2017 reporting reporting period reporting reporting period (last year) year) (last year) (last year) period (new) (new) period (new) (new) Bolivia Government 4 5 4 5 6 6 4 4 There is information and specific Gradually there have been increased The norms are in force (The APMT has The CONARADE circumstantially studies on the water balance and the training courses, diploma courses, the Mechanism of ascription as incorporates the theme of ACC in the context water stress balance; Concrete studies presentations by experts that are incentive system, but without resources of Law 602 and the State leads this of variability and climate scenarios generating some capacities in climate yet); and there are specific programs, for mechanism. Groups sectors that involve the exist mostly in universities but are not resilience. example, ACCESOS-ASAP that it supports theme of CC. widely disseminated. Workshops at the sectoral, with incentives for DRR / CCA. departmental and municipal levels There is still a need for a more explicit have been developed. In the and comprehensive incentive policy for curriculum of the primary cycle the the ACC. theme of DRR / CCA is incorporated. Hydrometeorology sector 7 7 8 9 2 2 10 10

If there are studies, information and There is a specialized knowledge There is no specific incentive for the Yes, participates in different spaces at the evaluations, but they are not enough development on climate change and hydrometeorological sector. request of different public and private and are dispersed, at present there is climate risks in several institutions sectors. no progress. (Public, private, cooperation). It exists within the Law 602 to implement The Risk Management Unit of FORADE as a national policy. The APMT developed the scenario of SENAMHI receives a request for climate change at the basin level. technical assistance in the interpretation and use of the information generated by the unit. At present, local climate monitoring networks are being created, in the context of the Bioculture and CC project.

173

Water ressource sector 7 4 6 7 4 5 6 7 3 4

There is no recognized formal Multipurpose projects, CTB, Idem the previous year in addition to: SIRH Geovisor GEOSIRH (eg water We still do not have information on the coordination space in the water Networks: civil society balance, systems, (www.sirh.gob.bo) participation of women (authorities, resources sector. Chaco Networks (civil society network Network of southern universities: Water Platform (virtual water library) leaders, etc.) in the inter-institutional dealing with the subject of climate (REUNIF), platforms However, the capacity of the Ministry to change Platform of the APMT (For attached articulate and concur at the level of The mancomunidades in the basin projects, on climate change) cooperation, other sectors and ETAs is Coordination table for watershed management plans (PDC) recognized. donors (eg JICA, Sweden, GIZ, AFD, SENAMHI Platform Switzerland, Kfw, WB, etc.) The cross-border programs, PAZ The inter-institutional basin platforms CAF, IDB; GIZ; Green Fund, Sweden (, Chaco supported by the GEF, for the at the PDC level is an alternative for Germany (KFW), fight against desertification effective coordination in the water resources and other sectors

The lack of a national water resources law that defines the institutionalization and the sector and the management of water in all uses is seen as the main limiting factor.

Irrigation sector 3 6 3 5 3 4 3 5 7 8 Through the Irrigation Production In the sector, programs such as Bolivia In the Production Platform under Dissemination activities are carried out, The participation of men and women is fair, Platform between MMAyA-MDRyT, Resiliente have been incorporated in Irrigation GIZ / NEXO initially with training and advice in the public actions have been generated with the the face of Climate Risks, as well as in participates as a technical sector and the information available The empowerment of women in ACC criteria PAR Program and it starts with the the formulation of current programs, assistance entity. through printed material and WEB pages in irrigation is evident. CRIAR, demonstrating the efficiency in The funders, such as IDB, CAF, and BM, The efforts made with a gender approach its development. demand compliance with their were effective. environmental safeguards in the irrigation sector.

Drinking water and Basic sanitation 3 3 2 3 3 3 5 7 6 6 sector 1) There is a National Council for 1) The AFD (French cooperation) 1) In addition to the institutions 1) The information on ability to adapt to 1) Gender participation is equitable. Attention to Emergencies and Disasters support to the AP & SB sector is under described above, the contribution of the CC is of knowledge of the technical (CONARADE) of an inter-ministerial management Helvetas Swiss Intercooperation and and executive field of the AP & SB sector nature. In A & SB there is no national SNV with regard to the AP & SB Sector and of the population in general, due to coordinating body in operation can be noted. the event of the period 2016-2017

2) According to Supreme Decree 2987 (National Declaration of Emergencies due to Water Deficit), the capacity for intersectoral coordination was improved.

174

Lessons Learned: What have been the key successes when strengthening the Governement capacity and the coordination mechanism? The ability to manage financings with international cooperation entities for issues related to adaptation to climate change and the reduction of natural disasters, generates adequate responses to problems of scarcity and water surplus, although these resources are always scarce for the magnitude of the challenges to attend.

The rapprochement between sectors through the Production Under Irrigation Platform, allows a better coordination between the Ministry of Rural Development and Land with the Environment and Water, favoring joint actions. There are improvements in inter-institutional coordination for disaster relief through CONARADE, as well as the opportunity for the platforms of stakeholders linked to the formulation of basin management plans to support decision-making at the regional level. Formulation of master plans and contingency plans. Programs that finance adaptation to climate change to poor and extremely poor rural families most vulnerable to climate change (rainwater harvesting)

Greater availability of information through VPN and web page.

What have been the key challenges and what opportunities for improvement do you see? The challenges are still linked with articulating national planning with sectorial and local planning, in order to have more efficient and complementary state investments; the opportunities for improvement are linked to processes of inter-institutional and multilevel coordination that are being generated little by little through certain platforms that already exist, such as CONARADE, CONAN, etc.

Improving the efficiency of investments in irrigation with the different programs and projects that support the sector, must generate opportunities for better production for food security and with surpluses in some areas for export. Develop processes for the formulation of basin management plans that enable better management of water resources with the support of the different levels of the State, in order to make responsible use of water; Linking civil society in actions of good water use culture can help generate spaces for sustainability of investments in the field. Main challenge: Internalize within the cost of the projects of the sector, activities aimed at adapting to climate change. Improve coordination between the central government and the ETAs. Improvement opportunities: There is a willingness on the part of external cooperation agencies to improve the tools and instruments to monitor and survey the indicators in DRR / ACC by the corresponding entities The centralization of information, development of capabilities at the level of users.

175

PPCR Scorecard 3 Date of Report: July/05/2018 PPCR Core Indicator 3: Quality of and extent to which climate responsive instruments/investment models are developed and tested Data Collection Method: Scored at the project-level and compiled at the PPCR Investment plan level PPCR Project/Program Report

Reporting Period: From: January 1, 2017 To: December 31, 2017 Has the instrument/ Has the instrument/ investment model Has the instrument/ investment model Climate responsive Has the instrument/ incorporated the needs investment model been appropriately incorporated Project Title instrument/ investment investment model been of vulnerable implemented to the scale the needs of both females models identified: developed and tested? populations into its proposed? and males into its design design and and implementation? implementation?

a # b c d e f

1 2 2 5 2 The multipurpose project is It is expected that the 183,437 households have been Identification of Drinking Water Service designed and approved, and subproject designed to identified with improved beneficiaries includes for the city of El Alto has not yet started its achieve the above result will access to safe drinking water vulnerable populations. improved. implementation; however, an consider the impact and in El Alto, including men and instrument covering the results initially proposed. women. reference result is expected.

2 2 2 5 2 The multipurpose project is It is expected that the 185,209 households have been Identification of Drinking Water Service designed and approved, but it subproject designed to identified as beneficiaries of beneficiaries includes in Thirteen rural has not yet started its achieve the result mentioned access to potable water, vulnerable populations. communities provided execution; an instrument is above will consider the impact sanitation and / or wastewater expected to cover the and results initially proposed. treatment, new or improved; reference result. including men and women. 3 2 2 5 2 Water System in 13 The multipurpose project is It is expected that the 13 communities have been Identification of communities of the designed and approved, and subproject designed to identified with water systems beneficiaries includes municipality of Batallas has not yet started its achieve the result mentioned in operation that benefit men vulnerable populations operating in a execution; however, an above will consider the impact and women. sustainable manner. instrument covering the and results initially proposed. reference result is expected. 4 2 2 2 2 The multipurpose project is It is expected that the The management model The management model EPSAS management designed and approved, and subproject designed to designed must take into designed should take model approved by the has not yet started its achieve the result mentioned account the needs of men and into account the needs Sector Authorities. implementation; however, an above will consider the impact women. of vulnerable Multipurpose Drinking instrument covering the and results initially proposed. populations. water and irrigation reference result is expected. program for the municipalities of Batallas, 5 2 2 5 2 Pucarani and El Alto The multipurpose project is It is expected that the 6,600 farmers with access to Identification of designed and approved, and subproject designed to improved irrigation services beneficiaries includes Income of irrigation has not yet started its achieve the result mentioned have been identified as direct vulnerable populations. beneficiaries of the implementation; however, an above will consider the impact beneficiaries in the program, increased. instrument covering the and results initially proposed. Programme's intervention reference result is expected. area, including men and women. 6 2 2 5 2 The multipurpose project is It is expected that the It is expected that 75% Identification of designed and approved, and subproject designed to efficiency in the use of water beneficiaries includes Improved irrigation has not yet started its achieve the result mentioned in technified irrigation vulnerable populations systems for agricultural implementation; however, an above will consider the impact systems, measured by volume production in the Jacha instrument covering the and results initially proposed. of water, will be used on the Jahuira and Khullu Cachi reference result is expected. farm/total volume of water river basins. collected per system; this result includes men and women.

7 2 2 5 2 The multipurpose project is It is expected that the 200 people, among men and Identification of Capacity to respond to designed and approved, and subproject designed to women, have been identified beneficiaries includes climate change impacts has not yet started its achieve the outcome as beneficiaries; trained in the vulnerable populations. of communities in the implementation; however, it mentioned above will intervention area of the Jacha Jahuira and Khullu is expected to have an consider the impact and project and have Cachi basins, instrument covering the results initially proposed. implemented actions that strengthened. reference result. contribute to improve their capacity to respond to Climate Change. 176

Has the instrument/ Has the instrument/ investment model Has the instrument/ investment model Climate responsive Has the instrument/ incorporated the needs investment model been appropriately incorporated Project Title instrument/ investment investment model been of vulnerable implemented to the scale the needs of both females and models identified: developed and tested? populations into its proposed? males into its design and design and implementation? implementation?

a # b c d e f

1 7 7 7 7 Scenarios of CC for Bolivia based on 3 The study has been It is an important models with concluded, the information strategic instrument and Men and women were downscaling and and the results of the study has taken into account The document complies with indirectly benefited by the technical capacities for have been disseminated at the needs of the what was initially established. generation of the document. the use of developed the governmental and population for its scenarios scientific levels (universities). development.

2 7 7 7 7 Technical training The training process has been The training responds to programs in water The development of the successfully completed and technical requirements resources management, The initial expectations have training program has had the the models have been that are fundamental hydrological models and been met. participation of men and disseminated to the technical for the needs of hydraulic models women. staff. vulnerable populations

3 Methodologies for the 8 7 7 8 development of a national water balance, The national water definition of systems It already has a national water balance has been for the unified balance, the results have been updated and responds management of disseminated to technical to the expected The designed methodologies geographic and personnel at the national It has been applied in the technical demands; It is and instruments benefit men meteorological data; level. proposed scale. useful for decision and women. and analysis and The VRHR has the GEOSIRH support, although it is development of models which consolidates sectoral not widely for implementation in reference information. disseminated to an SAT. subnational entities.

4 6 4 6 6 The modeling results Modeling of climate respond to fundamental change and using of technical requirements Trainings have been carried data derived from It has not been applied in the The generated document for the needs of out at all levels (technicians, climate change proposed scale. benefits men and women. vulnerable populations, beneficiaries, officials, etc.) scenarios particularly in the sub- basins of Mizque, Rocha and Piraí. 5 6 6 6 6 Updated SENAMHI The data are transcribed and database, computer The data helps to updated, including thematic tools to improve organize and update the maps and the atlas, the It has been applied in the The generated document database development information according processed information is proposed scale. benefits men and women. and automated data to the needs of the administered by SENAMHI transfer population. technicians 6 6 6 6 6 Updated AASANA The data has been entirely database, computer The data helps to digitized and fulfills its tools to improve organize and update the function. Software and It has been applied in the The generated document database development information according database are being processed proposed scale. benefits men and women. and automated data to the needs of the by the technical staff of transfer population AASANA. 7 6 6 6 6 Updated SEARPI database, computer The data has been entirely tools to improve digitized and fulfills its The needs of vulnerable It has been applied in the The generated document database development function. Software and populations have been proposed scale. benefits men and women. and automated data database are being processed taken into account transfer by SEARPI technical staff

8 6 5 5 5 The process of formulating the Rocha River Master Plan has Formulation and been developed by the The document generated implementation of the The needs of vulnerable technical team of the It has been applied in the considers the needs of men Master Plan for the populations have been Environment Institute of proposed scale. and women in the area of Rocha River Basin taken into account. Stockholm (SEI), and a ​​impact. committed third product has already been delivered. 9 4 4 4 4 The overall objective of the consultancy was to provide high-resolution High resolution climate climate change scenarios with a scenarios for the Bayesian approach and geographic area in incorporating historical The document generated which the cities of La trends for Bolivia and Document concluded, the It has been applied in the considers the needs of men Paz and El Alto specifically for areas results will be disseminated proposed scale. and women in the area of (Altiplano) are located, relevant to the Phase II for using and testing. ​​impact. using for this purpose a PPCR investment variety of climate project (University of simulation tools Nebraska) including ARW version 3.3 or 3.4 of the Weather and Research Forecasting model.

5 4 4 4 Yes, it has been taken into account since the studies are aimed at TESA studies of establishing integrated management information regarding projects of the 10 The projects are already in It has been applied in the The generated document the reduction of the Moyopampa, tender. proposed scale. benefits men and women. vulnerability of the Mokontuyo and inhabitants of the Arenales (SDC) basins, with the implementation of the TESA of the prioritized micro-basins. 4 3 3 3

The MGA will be applied The document has been in the responsible updated and its objective is to institutions for the define and present the implementation of the procedures and instruments Project (FPS, SDC and Environmental for filtering (screening), SEARPI) when 11 Management It has been applied in the The generated document categorization, evaluation and developing Framework (MGA) proposed scale. benefits men and women. environmental mitigation; infrastructure compatible with the subprojects and safeguards of the WB, its Integrated Basin Climate Resilience application will be carried out Management and Project in Bolivia - in the implementation phase. Watershed Integrated Watershed Management Plans. Management 4 3 3 3

The study is concluded and updated, the objective of the PPCR MRI contains the steps to be followed by the entities in charge of the Involuntary implementation of the PPCR, Incorporating the needs 12 Resettlement It has been applied in the The generated document as well as the procedures for of vulnerable Framework (MRI) proposed scale . benefits men and women. the identification of the populations. subprojects that could require involuntary resettlement, its application will be carried out in the implementation of the project.

6 5 5 5

Updated document in order to guarantee that the project, both in its planning processes Yes, because it and in the tools and Yes, because part of the incorporates part of the subprojects it finances, will intercultural vision, the socio- Indigenous Peoples intercultural vision, the 13 incorporate the intercultural It has been applied in the cultural practices and the Framework (IPM) socio-cultural practices vision, sociocultural practices proposed scale. traditional knowledge of the and the traditional and traditional knowledge of beneficiary populations knowledge of the the beneficiary populations. incorporate the gender issue. beneficiary populations. Its application will be effective in the implementation phase.

6 5 5 5 The instrument has been The document updated and has its approval Operation Manual for During the implementation of elaborated serves the 14 through RM; It is useful for the It has been applied in the Second Phase. the project will benefit men implementation of the execution of the proposed scale. and women. project that will benefit implementation phase of the vulnerable populations. project.

3 3 3 3

Its purpose is to support the improvement of the performance of the irrigation sector so that it is global, The purpose of the unique and the institutions of The purpose of the document document is to support Irrigation sector the sector can use them to is to support the improvement the improvement of 15 performance evaluation strengthen their The document complies with of performance of the performance of the framework. organizational and the scale initially proposed. irrigation sector, favoring men irrigation sector, institutional capacity and also and women. favoring vulnerable allow financial and technical populations. support programs to be aligned under a framework Strategic and sub-sectoral performance evaluation.

6 6 6 6

The document has been completed and is in the The PDC of the Mizque River The implementation of the Prioritized projects Master Plan of the Rio process of implementation basin was developed based on 16 projects identified in the PDC favor the general Mizque basin through the execution of the guide for planning project portfolio will benefit population including projects identified in interventions in pilot basins of both men and women. vulnerable populations. municipalities of Cochabamba the PPCR. and Santa Cruz.

5 5 5 5 The document has been prepared in order to The document is in the The identified baseline Irrigation baseline of The needs of men and women 18 implement the Master Plan of process of being executed. Its incorporates the needs the Mizque River Basin were considered for the lifting Mizque River Basin and have formulation complies with the of vulnerable of the baseline. primary information in the proposed scale. populations. irrigation sector. 5 5 5 5 The document constitutes a The document Water Quality of the complementary study to the The formulation of the The use of the document 17 formulated benefits and Mizque River Basin. PDC of Rio Mizque basin, its instrument complies with the formulated will favor men and considers the needs of formulation has already been proposed scale. women. vulnerable populations. concluded. 6 4 4 5

Implementation Phase 1 The system generates The system supports of the National guidelines to strengthen the Men and women will be climate decision 18 Information System on capacity of the State in Yes, it has been applied on the benefited during the making, benefiting from Climate and Water in hydrometeorological issues scale that was proposed. implementation of the better formulation of Bolivia - SNICA and is useful for the execution project. projects that benefit of emerging projects. vulnerable populations.

5 5 5 5

There are tools and It was elaborated, socialized Nearly 340 professionals and methodologies inserted Manual for decision Approved by RM., Is taken into and arranged in various areas 120 municipal authorities have in the manual to 19 making in Resilient account in sectoral projects of of discussion of public and benefited, who have been develop resilient Infrastructure Projects. the MMAyA. institutional actors. trained in its use. infrastructure in irrigation projects

5 5 5 5 The document has been Incorporation of ACC The use of the prepared and submitted to The instrument developed and DRR criteria to The use of the instrument in instrument in the the VRHR, is in the process of will serve the institutions of 20 irrigation guidelines, the planning processes of the planning processes of approval and has the the irrigation sector to align according to the new irrigation sector will benefit the irrigation sector will agreement of institutions and with the new regulations basic regulation. both men and women. favor vulnerable organizations working in the promulgated by the VIPFE. populations. sector. 5 4 4 4

With the use of the The document was updated in It is expected that the guide, it is expected The use of the document is Adjustment of the guide its second version, its instrument generated will that during the intended to improve living for the planning of approval is missing through become a reference for formulation of the river 21 conditions and meet the interventions in PPCR the respective RM; will planning at the basin level and basin management needs of men and women in pilot basins facilitate the work in the that the institutions dedicated plans, the needs of the the catchment area of development of Watershed to formulating the PDC use vulnerable populations ​​influence. Management Plans the generated instrument. will be considered and prioritized.

177

PPCR Table 4 Date of Report: July/05/2018 PPCR Core Indicator 4: Extent to which vulnerable households, communities, businesses and public sector services use improved PPCR supported tools, instruments, strategies, activities to respond to Climate Variability and Climate Change Data Collection Method: Data collected for each project and compiled at the PPCR investment plan level PPCR Investment Plan Country Aggregate Report Reporting Period: From: January 1, 2017 To: December 31,2017 Only complete for the categories targeted by the tool, instrument, strategy, or activity Identify the improved PPCR Write up to Write up to Write up to Write up to three three three sentences supported tool, instrument, strategy, three Number of Public Sector activity below. sentences sentences sentences describing how Project Title Number of Households Number of Communities ActualNumber results of Businesses Actual resultsService Entities describing how describing how public sector These are the same as those identified in Actual results describing how Actual results (Cumulative (Cumulative Scorecard 3 (Cumulative since Expected households use (Cumulative since communities since project Expected businesses since project service entities project started) Results this? project started) Expected Results use this? started) Results use this? started) Expected Results use this? a # b c d e f g h i j k l m n The project has 183,437 not yet started households its execution with Drinking Water Service for the city of El 1 0 improved 0 0 N/A 0 0 N/A 0 0 N/A Alto improved. access to safe drinking water in El Alto

The project has The project has 1,772 not yet started not yet started indigenous its execution 13 communities in the its execution households 0 0 municipality of 0 0 N/A 0 0 N/A with new Batallas access to safe drinking water Drinking Water Service in Thirteen rural 2 185,209 The project has communities provided households not yet started with access to its execution water and 0 0 0 N/A 0 0 N/A 0 0 N/A sanitation and/or wastewater treatment. 185,209 The project has The project has Multipurpose Drinking water and irrigation households not yet started not yet started program for the municipalities of Batallas, with access to its execution its execution Water System in 13 communities of the Pucarani and El Alto water and 13 communities have a 3 municipality of Batallas operating in a 0 0 0 0 N/A 0 0 N/A sanitation water system sustainable manner. and/or wastewater treatment. The project has EPSAS Management Model, approved by 4 0 0 N/A 0 0 N/A 0 0 N/A 0 1 not yet started the Sector Authorities. its execution 6,600 farmers The project has with access to not yet started Income of irrigation beneficiaries of the 5 0 improved its execution 0 0 N/A 0 0 N/A 0 0 N/A program, increased. irrigation services. The number The project has The project has The number of Improved irrigation systems for of beneficiary not yet started not yet started beneficiary 6 agricultural production in the Jacha Jahuira 0 families has its execution 0 its execution 0 0 N/A 0 0 N/A communities has not and Khullu Cachi river basins. not yet been yet been estimated estimated. 200 trained The project has people have not yet started Capacity to respond to climate change implemented its execution impacts of communities in the Jacha 7 0 actions in 0 0 N/A 0 0 N/A 0 0 N/A Jahuira and Khullu Cachi basins, response to strengthened. Climate Change 178

Scenarios of CC for Bolivia based on 3 The document models with downscaling and technical will be used for capacities for the use of developed more specific scenarios studies of 1 0 0 N/A 0 0 N/A 0 0 N/A 0 7 universities, research centers and governmental sectoral entities Technical training programs in water MMAyA's public resources management, hydrological servants and 2 models and hydraulic models 0 0 N/A 0 0 N/A 0 0 N/A 0 7 other entities strengthen their knowledge.

Methodologies for the development of a Governmental national water balance, definition of sector entities, unified management of geographic and the SENAMHI meteorological data; and analysis and and perhaps development of models for its Departamental 3 0 0 N/A 0 0 N/A 0 0 N/A 0 7 implementation in an SAT. and Municipal Goberments use the document to generate projects. Modeling of climate change and the use of The MMAyA data derived from climate change assumes CC scenarios. models and uses 4 0 0 N/A 0 0 N/A 0 0 N/A 3 7 the data derived from the different CC scenarios Updated SENAMHI database, computer SENAMHI and tools for improved database development other sectoral and automated data transfer institutions have 5 0 0 N/A 0 0 N/A 0 0 N/A 1 5 up-to-date and reliable information. Updated AASANA database, computer AASANA have tools for improved database development updated and 6 and automated data transfer 0 0 N/A 0 0 N/A 0 0 N/A 1 5 reliable information. Updated SEARPI database, computer tools SEARPI have for improved database development and updated and 7 0 0 N/A 0 0 N/A 0 0 N/A 1 5 automated data transfer reliable information. Bases for the formulation and The use of the implementation of the Rio Rocha Basin institutional Master Plan bases and strategic lines 8 0 0 N/A 0 0 N/A 0 0 N/A 1 3 for the implementation of the Master Plan by the SDC. High resolution climate scenarios with a MMAyA officials Bayesian approach and incorporating use the historical trends for Bolivia and specifically document as a for areas relevant to the PPCR Phase II technical 9 0 0 N/A 0 0 N/A 0 0 N/A 1 5 investment project (Univ. Of Nebraska) reference, as well as Academic instances. TESA studies of the integrated The SEARPI uses management plan of the La Palmira and the document as 10 0 0 N/A 0 0 N/A 0 0 N/A 1 5 Los Limos micro-watersheds (SEARPI) the base document. TESA studies of the integrated The SDC, FPS, management plan of the Moyopampa, PPCR, GAD-CBBA Mokontuyo and Arenales microcatchments and MMAyA use 11 0 0 N/A 0 0 N/A 0 0 N/A 1 5 (SDC) the document as a reference document. Climate Resilience - Integrated Basin Environmental Management Framework It is used as an Management Project (AMM) instrument for filtering, 12 0 0 N/A 0 0 N/A 0 0 N/A 1 4 categorizing, evaluating and mitigating the environment. Involuntary Resettlement Framework Its use is aimed (MRI) at strengthening 13 0 0 N/A 0 0 N/A 0 0 N/A 1 5 institutional capacities Indigenous Peoples Framework (MPI) The use of the document is a reference for its 14 0 0 N/A 0 0 N/A 0 0 N/A 1 4 application in the project and as a reference for VAIOC. Operation Manual for Second Phase. Its use is aimed at the management of the M & E System, as well as for hiring 15 0 0 N/A 0 0 N/A 0 0 N/A 1 1 financial administration and others related to the management of the program. Irrigation sector performance evaluation The VRHR uses framework. the document as 16 0 0 N/A 0 0 N/A 0 0 N/A 1 5 an information reference. Master Plan of the Rio Mizque basin The document constitutes the reference for the planning and 17 0 0 N/A 0 0 N/A 0 0 N/A 4 5 development of projects and is used by the SDC, GAD CBBA, FPS and PPCR Irrigation baseline of the Mizque River The document Basin constitutes the reference of the SDC, FPS and 18 0 0 N/A 0 0 N/A 0 0 N/A 3 5 PPCR for the planning and development of projects. Water Quality of the Mizque River Basin. The document constitutes the reference of the SDC, FPS and 19 0 0 N/A 0 0 N/A 0 0 N/A 3 5 PPCR for the planning and development of projects. Structuring of the National Information The instrument 20 System on Climate and Water in Bolivia - 0 0 N/A 0 0 N/A 0 0 N/A 0 7 will be used to SNICA. form the SNICA. Incorporation of ACC and DRR criteria to The institutions irrigation guidelines, according to the new of the irrigation basic regulation. sector will use 21 0 0 N/A 0 0 N/A 0 0 N/A 0 7 the document as a reference for their planning. Adjustment of the guide for planning The document interventions in PPCR pilot basins will guide the formulation of 22 0 0 N/A 0 0 N/A 0 0 N/A 0 7 river basin management plans. 179

PPCR Table 5 Date of Report: July 05, 2018 PPCR Core Indicator 5: Number of people supported by the PPCR to cope with the effects of climate change Data Collection Method: Data collected for each project and compiled at the PPCR Investment Plan level

Project/Program Report Reporting Period From: January 1, 2017 To: December 31, 2017 Direct beneficiaries Actual results (Cumulative since Expected Results Project Title Indicator project started)

a b e

Multipurpose Number of people supported by PPCR to deal with Climate Change 0 313.423[1] Drinking Water and Irrigation Project for the Number of people below the national poverty line supported by the PPCR to cope with the effects of climate change 0 37.783 municipalities of Batallas, Pucarani Number of women supported by PPCR to address Climate Change 0 171.661 and El Alto

Climate Number of people supported by PPCR to deal with Climate Change 665 3.000[2] Resilience Project in Bolivia - Number of people below the national poverty line supported by the PPCR to cope with the effects of climate change 0 1.500 Integrated Watershed Management Number of women supported by PPCR to address Climate Change 0 1.500

Number of people supported by PPCR to deal with Climate Change 0 316.423

Bolivia (Total of the two Number of people below the national poverty line supported by the PPCR to cope with the effects of climate change 0 39.283 projects)

Number of women supported by PPCR to address Climate Change 0 173.167

[1] Information extracted from the Multipurpose Drinking Water and Irrigation Project for the Municipalities of Batallas, Pucarani and Alto. [2] Information extracted from the PDA document (Pág. 30); and FPS,SDC reports.

180