HOJA DE VIDA JUAN VILLANUEVA CRIALES

1. DATOS GENERALES

Nombre: Juan Eduardo Villanueva Criales Lugar y fecha de nacimiento: Oruro, , 7 de octubre de 1984 Profesión: Arqueólogo Estado Civil: Soltero C.I.: 4827752 L.P. Domicilio: Irpavi, av. Ovando Candia #56, edificio Los Cántaros dpto. 201. , Bolivia. Teléfono: 591-76547601 / 591-2-2722581 E-mail: [email protected]

2. TÍTULOS Y FORMACIÓN ACADÉMICA

 Bachiller en Humanidades. Universidad Mayor de San Andrés. Agosto de 2003.

 Licenciado en Arqueología. Universidad Mayor de San Andrés. Julio de 2009.

 Diplomado en Educación Superior. Universidad Mayor de San Andrés. Julio de 2010.

 Magíster en Antropología. Programa de Postgrado en Antropología, Universidad de Tarapacá y Universidad Católica del Norte. Junio de 2013.

 Doctor en Antropología. Programa de Postgrado en Antropología, Universidad de Tarapacá y Universidad Católica del Norte. Marzo de 2015.

3. DIPLOMAS DE HONOR Y RECONOCIMIENTOS

 Diploma de Honor en reconocimiento al mérito académico, gestión 2002 – 2003. Universidad Mayor de San Andrés. Septiembre de 2003.

 Certificado de Reconocimiento TOYP, Jóvenes sobresalientes, en la categoría de Desarrollo Científico y Tecnológico. JCI Empresarios La Paz. Octubre de 2009.

4. ACTIVIDAD LABORAL

4.1. ACTIVIDAD REMUNERADA PREVIA A LA TITULACIÓN

 Consultor en Arqueología. Ministerio de Justicia – Comisión Interinstitucional para el Esclarecimiento de Desapariciones Forzadas (CIEDEF). Octubre – diciembre 2006.

 Ayudante de campo en excavación, Isla Pariti, provincia Los , La Paz. Proyecto “Chachapuma”. Enero – mayo 2005.

 Ayudante de campo en excavación, Isla Pariti, provincia Los Andes, La Paz. Proyecto “Chachapuma”. Agosto 2006.

 Ayudante de campo en excavaciones de rescate, Mina San Cristóbal, provincia Nor Lípez, Potosí. Scientia Consultoría Científica S.R.L. Julio 2006.

 Evaluador de potencial arqueológico, , provincia Ingavi, La Paz. Scientia Consultoría Científica S.R.L. Enero 2007.

 Ayudante de campo en diagnóstico arqueológico, Pampa Aullagas, provincia Ladislao Cabrera, Oruro. Scientia Consultoría Científica S.R.L. Febrero 2007.

 Responsable de excavación y análisis, Mina San Cristóbal, provincia Nor Lípez, Potosí. Scientia Consultoría Científica S.R.L. Octubre – Noviembre 2008.

 Responsable de excavación, – Kuntur Amaya, provincia Aroma, La Paz. Proyecto Arqueológico “Amaya Uta”. Julio – Agosto 2007.

 Responsable de excavación, Wayllani – Kuntur Amaya, provincia Aroma, La Paz. Proyecto Arqueológico “Amaya Uta”. Agosto – Septiembre 2008.

 Colaborador arqueólogo especialista en edición de texto de Historia 1. Santillana de Editores. Abril 2009.

4.2. ACTIVIDAD REMUNERADA COMO ARQUEÓLOGO TITULADO

 Coordinador Proyecto “Qhapaq Ñan” Bolivia. Ministerio de Culturas. Septiembre 2009 – Enero 2010.

 Socio constituyente, Jiwasanki Gestión Cultural S.R.L. Marzo 2011 – presente.

 Arqueólogo de planta, Jiwasanki Gestión Cultural S.R.L. Diagnóstico de Arquitectura Patrimonial, municipios de Laja, , y Puerto Pérez, provincia Los Andes, La Paz. Realizado para Boliviana de Construcciones. Julio 2011 – Julio 2012.

 Arqueólogo de planta, Jiwasanki Gestión Cultural S.R.L. Consultoría por Producto, Programa “Promoción de las Culturas”, Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba. Julio - Diciembre 2012.

 Analista Técnico de Patrimonio Arqueológico UPMN – DPMN – OMC. Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. Febrero – Noviembre 2013.

 Analista Técnico de Patrimonio Arqueológico UPMN – DPMN – OMC. Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. Diciembre 2013.

 Investigador y Elaborador de Proyectos en Ciencias Sociales y Arqueológicas. Fundación de Desarrollo Rural Integrado por la Vida y el Ambiente. Marzo – Diciembre 2013.

 Consultor por Producto para la Elaboración del Catálogo de la Cadena Operatoria de la Cerámica. Museo Nacional de Etnografía y Folklore. Marzo – Mayo 2014.

 Jefe de la Unidad de Investigación, Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), La Paz. Octubre 2014 al presente.

4.3. ACTIVIDAD DOCENTE

 Profesor de asignatura, Fundamentos de la Arqueología. Departamento de Antropología, Universidad de Tarapacá. Marzo – Agosto 2010.

 Profesor de asignatura, Cultura Tiwanaku. Departamento de Antropología, Universidad de Tarapacá. Marzo – Agosto 2010.

 Docente invitado, Arqueología de Bolivia II. Carrera de Antropología y Arqueología, Universidad Mayor de San Andrés. Agosto – Noviembre 2012.

 Docente invitado, Arqueología de América II. Carrera de Antropología y Arqueología, Universidad Mayor de San Andrés. Agosto – Noviembre 2012.

 Docente invitado, Arqueología de la Muerte. Carrera de Antropología y Arqueología, Universidad Mayor de San Andrés. Marzo – Diciembre 2013.

 Docente interino, Iconografía. Carrera de Antropología y Arqueología, Universidad Mayor de San Andrés. Marzo – Diciembre 2015.

 Docente interino, Iconografía. Carrera de Antropología y Arqueología, Universidad Mayor de San Andrés. Marzo – Julio 2016.

 Docente invitado, Arqueología de la Muerte. Carrera de Antropología y Arqueología, Universidad Mayor de San Andrés. Marzo – Julio 2016.

 Docente interino, Iconografía. Carrera de Antropología y Arqueología, Universidad Mayor de San Andrés. Agosto – Diciembre 2016.

 Docente interino, Iconografía. Carrera de Antropología y Arqueología, Universidad Mayor de San Andrés. Marzo – Diciembre 2017.

 Docente interino, Teoría Arqueológica II. Carrera de Antropología y Arqueología, Universidad Mayor de San Andrés. Marzo – Diciembre 2017.

 Docente Invitado, Seminario Iconografía y Semiótica en Arqueología. Abteilung für Altamerikanistik und Ethnologie, Universitât Bonn. Noviembre 2017 – Enero 2018.

 Docente Invitado, Seminario Arqueología de altiplano boliviano. Abteilung für Altamerikanistik und Ethnologie, Universitât Bonn. Noviembre 2017 – Enero 2018.

 Docente Invitado, análisis cerámico y cadena operatoria. Abteilung für Altamerikanistik und Ethnologie, Universitât Bonn. Noviembre 2017 – Enero 2018.

 Docente invitado, Arqueología de la Muerte. Carrera de Antropología y Arqueología, Universidad Mayor de San Andrés. Marzo 2018 – presente.

 Docente interino, Iconografía. Carrera de Antropología y Arqueología, Universidad Mayor de San Andrés. Marzo 2018 - presente.

5. ACTIVIDAD DE CAMPO NO REMUNERADA

5.1. DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE CAMPO

 Director del Proyecto Arqueológico Chullpa Loma, valle de Cohoni, provincia Murillo, La Paz. Mayo 2007.

 Director del Proyecto Arqueológico Altiplano Central, provincias Sajama, Carangas, Sud Carangas y , Oruro. Octubre - Diciembre 2012.

 Co-Director de la Misión Arqueológica Pucara – Tiwanaku 2014 (c. François Cuynet), provincia Ingavi, La Paz. Junio – Agosto 2014.

5.2. PARTICIPACIONES VOLUNTARIAS EN PROYECTOS DE CAMPO

 Proyecto Arqueológico Cohoni, provincia Murillo, La Paz. Enero – Marzo 2004.

 Labores de rescate arqueológico, isla Pariti, provincia Los Andes, La Paz. Enero 2005.

 Proyecto Arqueológico , provincia Tomás Barrón, Oruro. Abril – Mayo 2007.

 Proyecto Arqueológico Chachapuma – Pajchiri. Provincia Los Andes, La Paz. Febrero – Marzo 2009.

 Proyecto Arqueológico Tahuapalca, provincia Murillo, La Paz. Marzo – Abril 2009.

6. ASISTENCIA A EVENTOS DE FORMACIÓN

 X Foro de Estudiantes Latinoamericanos de Antropología y Arqueología. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz. 21 a 25 de Julio de 2003.

 Curso taller de Paleoetnobotánica. Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas, Universidad Mayor de San Andrés. La Paz. 7, 8, 17 y 18 de Mayo de 2004.

 I Congreso de Arqueología de Bolivia. Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas, Universidad Mayor de San Andrés. La Paz. 19 - 23 de Junio de 2004.

 I Sesión Especial, I Congreso de Arqueología de Bolivia. Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas, Universidad Mayor de San Andrés. La Paz. 22 de Junio de 2004.

 Curso de Especialización en Museología y Turismo. Ministerio de Desarrollo Económico - Universidad Mayor de San Andrés - Colegio de Arquitectos de La Paz. La Paz. 7 – 4 de Marzo de 2005.

 Simposio Internacional de Arqueología del Área Centro Sur Andina. Universidad Católica Santa María. Arequipa, Perú. 29 de Junio – 3 de Julio de 2005.

 Primer Simposio sobre Tecnología Lítica en el Área Centro Sur Andina. Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas, Universidad Mayor de San Andrés. La Paz. 27 - 29 de Julio de 2006.

 Curso de Restauración de Cerámica. Proyecto Chachapuma – Universidad de Brooklin. La Paz. 26 – 28 de Septiembre de 2006.

 Seminario Encrucijadas del pasado: Intersectando narrativas y políticas públicas en arqueología. Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas, Universidad Mayor de San Andrés. La Paz. 17 de Noviembre de 2006.

 Conferencia Los Dioses Andinos con Dos Báculos. Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas, Universidad Mayor de San Andrés. La Paz. 22 de Noviembre de 2007.

 Curso Taller Conservación y restauración del Patrimonio Arqueológico de Bolivia: Tiahuanaco. Consultora AGESTUR. La Paz. 21 y 22 de Marzo de 2011.

 Seminario Doctoral de Producción de cerámicas arqueológicas andinas. Universidad de Buenos Aires. Tilcara. 26 de septiembre – 1º de Octubre del 2011.

 Congreso Internacional de Arqueología y Arte Rupestre. Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia. La Paz. 25 – 29 de Junio de 2012.

 Conferencia en manejo de Windows 8 y Office 2013. Cognos – MUSEF. Octubre de 2014.

 Transparencia en la Gestión Pública. FCBCB – Ministerio de Transparencia. 10 de marzo de 2015.

 1er Curso Internacional/Latinoamericano de planificación estratégica. Red Latinoamericana de Calidad y Equidad. Lima, 15 de agosto de 2015.

 Reunión sobre uso y técnicas nucleares en apoyo a la conservación y preservación del Patrimonio Cultural. IAEA-ININ. Ciudad de México. 23-27 de Noviembre de 2015.

 Curso de idioma aymara. Ministerio de Culturas y Turismo. Noviembre de 2015.

 Curso de Ley 1178 y gestión por resultados. Contraloría General del Estado. Mayo de 2016.

7. PRODUCCIÓN INTELECTUAL

7.1. TESIS

 Excavaciones Arqueológicas en Chullpa Loma, valle de Cohoni, La Paz: Una comunidad Prehispánica entre Tiwanaku y el Incario. Tesis de Licenciatura. Nota de defensa 100/100. Carrera de Arqueología, Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Septiembre 2008.

 Materiales cerámicos y la construcción arqueológica de Pacajes y Carangas. Una evaluación de la frontera del Mauri-Desaguadero en el altiplano boliviano central durante el Período Intermedio Tardío (ap. 1100-1450 d.C.) desde la arqueometría cerámica. Tesis de Magíster. Nota de defensa 6,8/7. Programa de Postgrado en Antropología, Universidad de Tarapacá – Universidad Católica del Norte. Arica, Mayo 2012.

 El ceremonial chullpario y la construcción de comunidades humanas en el altiplano de Carangas, Bolivia, durante el Período Intermedio Tardío (ap. 1100 – 1450 d.C.). Tesis de Doctorado. Nota de defensa 7/7. Programa de Postgrado en Antropología, Universidad de Tarapacá – Universidad Católica del Norte. Arica, Marzo 2015.

7.2. LIBROS PUBLICADOS

 Materiales cerámicos y la construcción arqueológica de Pacajes y Carangas. Una evaluación de la frontera del Mauri-Desaguadero en el altiplano boliviano central durante el Período Intermedio Tardío (ap. 1100-1450 d.C.) desde la arqueometría cerámica. Ediciones Universidad de Tarapacá. Arica, 2013.

 Moldeando la Vida. La Colección de cerámica del Museo Nacional de Etnografía y Folklore, según la cadena de producción. MUSEF. La Paz, 2014.

 La Chuwa del Cielo. Los animales celestiales y el ciclo anual altiplánico desde la biografía social de un objeto (c. W. Sánchez y M. Bustamante). MUSEF. La Paz, 2016.

7.3. COLABORACIÓN EN LIBROS PUBLICADOS

 Patrimonio Arquitectónico y Urbano de La Paz. UPMN – DPCN – OMC – GAMLP. La Paz, 2013.

 El Cementerio General de La Paz: Patrimonio Artístico y Urbano. UPMN – DPCN – OMC – GAMLP. La Paz, 2013.

 Vistiendo la Cabeza. Gorros, tiempo e identidades. MUSEF, La Paz, 2014.

7.4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

 Las Escudillas de la isla de Pariti: una Primera Interpretación. Anales de la XIX Reunión Anual de Etnología. MUSEF. La Paz, 2006.

 Las Escudillas del Rasgo 1 en la Isla de Pariti: Interpretación y Consideraciones desde un enfoque iconográfico. Chachapuma 1. CIMA. La Paz, 2007.

 Noticias del Proyecto Arqueológico Chullpa Loma 2007. Chachapuma 2. CIMA. La Paz, 2007.

 En la ciudad de los Muertos: Excavaciones Arqueológicas en Wayllani-Kuntur Amaya (c. T. Patiño). Chachapuma 3. CIMA. La Paz, 2008.

 Prosiguen las Excavaciones en la Ciudad de los Muertos: Resultados de la Temporada 2008 en Wayllani-Kuntur Amaya (c. T. Patiño). Chachapuma 4. CIMA. La Paz, 2009.

 Reporte de los sitios de Osloca, Markawi y Laguna Vena, San Cristóbal, Potosí (c. J. Sagárnaga y T. Patiño). Chachapuma 4. CIMA. La Paz, 2009.

 El conjunto cerámico corporativo de Tiwanaku en la ofrenda de Pariti (c. T. Patiño). Anales de la XXII Reunión Anual de Etnología. MUSEF. La Paz, 2009.

 El Proyecto Arqueológico Amaya Uta 2007 – 2008 (c. J. Sagárnaga, T. Patiño, O. Bejarano, E. Calderón). Anales de la XXII Reunión Anual de Etnología. MUSEF. La Paz, 2009.

 Diásporas altiplánicas del Intermedio tardío y Élites Intermedias Incaicas. Evidencias Arqueológicas del sitio de Chullpa Loma, valle de Cohoni, La Paz. Anales de la XXIII Reunión Anual de Etnología. MUSEF. La Paz, 2010.

 Áreas de actividad en la laguna de Wila Khara, San Cristóbal, Nor Lípez (c. T. Patiño). Anales de la XXIV Reunión Anual de Etnología. MUSEF. La Paz, 2011.

 Conceptos Aymaras en la constitución relacional de la persona y los objetos cerámicos en el altiplano Central durante el período intermedio tardío (ap. 1100 – 1450 d.C.). Un ejercicio de aplicación. Anales de la XXV Reunión Anual de Etnología. MUSEF. La Paz, 2012.

 Los depósitos de Ofrendas Tiwanakotas de la Isla Pariti, Lago Titicaca, Bolivia (c. A. Korpisaari, J. Sagárnaga, T. Patiño). Chungara 44(2). Arica, 2012.

 Ocupaciones humanas prehispánicas en Chullpa Loma y el valle de Cohoni, La Paz. Evidencias e hipótesis para la arqueología paceña. Textos Antropológicos 16(2). Carrera de Arqueología – UMSA. La Paz, 2012.

 La Evocación de las Arcillas: interpretando la frontera Pacajes-Carangas en el Período Intermedio Tardío (ap. 1100-1450) a partir de la arqueometría cerámica. Cuaderno de Campo II (4). SIAH. La Paz, 2012.

 La Cerámica Tiwanaku de la Isla Pariti como recipiente: Performance, significados y constitución de la persona. Anales de la XXVI Reunión Anual de Etnología. MUSEF. La Paz, 2013.

 La Cerámica Tiwanaku de la Isla Pariti como recipiente: Performances y Narrativas (c. A. Korpisaari). Estudios Atacameños 46. San Pedro de Atacama, 2013.

 San Cristóbal en la Perspectiva Arqueológica Regional de los Lípez (c. J. Sagárnaga, J. Méncias y T. Patiño). Chachapuma 6. CIMA. La Paz, 2014.

 Construcciones de comunidad en la laguna de Wila Khara (San Cristóbal), durante el Período de Desarrollos Regionales Tardíos (c. Tania Patiño). Chachapuma 6. CIMA. La Paz, 2014.

 Prácticas textiles en contextos domésticos y funerarios entre los períodos Intermedio tardío y Horizonte Tardío: el caso de Cóndor Amaya (c. C. Rivera). La Rebelión de los Objetos, Enfoque Textil. Vigésima Séptima Reunión Anual de Etnología. MUSEF. La Paz, 2014.

 Yachay, Pacha, Tinku. La mutua constitución de la persona y los ceramios en el Período Intermedio Tardío (1100 – 1450 d.C.) del altiplano central de Bolivia. F. Acuto y V. Franco (eds.) Personas, cosas, relaciones. Reflexiones arqueológicas sobre las materialidades pasadas y presentes. Abya Yala. Quito, 2015.

 ¿Qué hace pollera a la pollera? Una hipótesis material. C. Cárdenas, L. Salazar y Y. Espinoza (aut.) Realidades Solapadas. La transformación de las polleras en 115 años de fotografía paceña. MUSEF. La Paz, 2015.

 Uso de Cerámica y Consumo de Alcohol en la Isla de Pariti en tiempos de Tiwanaku. Resultados de análisis volumétrico de piezas cerámicas completas. La Rebelión de los Objetos, Enfoque Cerámico. Vigésima Octava Reunión Anual de Etnología. MUSEF. La Paz, 2015.

 Evaluando la frontera Pacajes-Carangas para el Período Intermedio Tardío (1100-1450 D.C.) en el Altiplano Boliviano Central a partir de análisis de materias primas cerámicas. Chungará, 47(ne). UTA. Arica, 2015.

 En torno a Concepciones del Tiempo en Tiwanaku: Consideraciones en base a la Iconografía de los Ch’alladores de Pariti. Cuaderno de Campo 6. SIAH. La Paz, 2015.

 De la Pukara al Chullperío: Evaluando la articulación de comunidades imaginadas en el Carangas Preinkaico. Arqueoantropológicas 5 (5). INIAM-UMSS. Cochabamba, 2015.

 Carlos Ponce Sanginés y el Intermedio Tardío altiplánico. Chachapuma 8. CIMA, La Paz, 2015.

 El período Tiwanaku terminal en el valle interandino de Cohoni, La Paz, Bolivia (c. S. Fernández). A. Korpisaari y J. Chacama (eds.) El Horizonte Medio: Nuevos aportes para el sur de Perú, norte de Chile y Bolivia. IFEA – UTA. Lima, 2015.

 La región de Cohoni, entre los valles altos y los yungas del río La Paz: Dinámicas de articulación y fronteras sociales. S. Alconini (ed.) Ente la vertiente tropical y los valles. Sociedades regionales e interacción prehispánicas en los Andes Centro-Sur. UTSA-Plural-UMRPSFXCH. La Paz, 2016.

 Aves doradas, plantas plumarias y ojos alados. Vías para interpretar la iconografía aviaria en Tiwanaku. La Rebelión de los Objetos, Arte Plumario. Vigésima Novena Reunión Anual de Etnología. MUSEF. La Paz, 2016.

 La ontología de la plumaria y la ontología de la conservación. La Rebelión de los Objetos, Arte Plumario. Vigésima Novena Reunión Anual de Etnología. MUSEF. La Paz, 2016.

 A first archaeometric analysis of ceramic raw materials from the Bolivian central altiplano during the Late Intermediate Period (C. AD 1100-1450): Evaluating the Pacajes-Carangas frontier. E. Stovel y G. De La Fuente (eds.). Vessels Explored: Applying Archaeometry to South American Ceramics and their Production. British Archaeological Reports. Oxford, 2016.

 Ideales de género en la cerámica antropomorfa de la ofrenda Tiwanaku de la Isla Pariti. W. Sánchez y C. Rivera (eds.) Otras Miradas: la Presencia de la Mujer en las Sociedades Prehispánicas. INIAM-UMSS. Cochabamba, 2016.

 Paisajes chullparios. La visualización de las montañas desde las torres funerarias del Período Intermedio Tardío (ap. 110 – 1450 D.C.) en el altiplano Carangas. Textos Antropológicos 17(1). Carrera de Antropología y Arqueología UMSA. La Paz. 2016.

 Lo boliviano y lo indígena en la construcción arqueológica del post-Tiwanaku altiplánico. Narrativas no inocentes y alternativas futuras. Surandino Monográfico 2. PROHAL. Buenos Aires, 2017.

 Los muñecos colgados de la ciudad de La Paz, Bolivia. Materiales, representaciones y ciudadanía (c. R. Vásquez). Vestigios Revista Latino-Americana de Arqueología Histórica 11(2). UFMG. Belo Horizonte, 2017.

 Arqueología de contrato, estudios de Impacto y gestión patrimonial en Bolivia (c. S. Calla). J. R. Pellini (ed.) Arqueología comercial. Dinero, alienación y anestesia. JAS Arqueología. Madrid, 2017.

 Los muñecos colgados como componentes de un tipo de experiencia sensorial en la ciudad de La Paz, Bolivia (c. R. Vásquez). J. R. Pellini, A. Zarankin y M. Salerno (eds.) Sentidos Indisciplinados: Arqueología, Sensorialidad y Narrativas alternas. JAS Arqueología. Madrid, 2017.

 Petrografía cerámica y articulación comunitaria. El caso del Intermedio Tardío (ap. 1100 – 1450 d.c.) en el altiplano de Carangas, Bolivia. Boletín del Laboratorio de Petrología y Conservación Cerámica (2) 2. Universidad Nacional de Catamarca, Argentina, 2017.

 En el margen de los márgenes. Tres arqueologías del hallazgo cerámico Tiwanaku de la isla de Pariti, lago Titicaca, Bolivia (c. Comunidad de Isla Pariti e Isaac Callizaya). Thakhi MUSEF 1. MUSEF, 2018.

7.5. ARTÍCULOS EN PROCESO DE PUBLICACIÓN

 Past as a place: examining the archaeological implications of the pacha aymara concept in the bolivian altiplano. H. Tantalean y M.C: Lozada (eds.). Andean Ontologies: New Perspectives from Archaeology, Ethnohistory and Bioarchaeology. University of Colorado Press, en prensa.

 Fragmentando el señorío preinkaico de Carangas. I. Combes y M.A. Muñoz (eds.) Memorias del Re-encuentro de Arqueología, Antropología y Etnohistoria, en prensa.

 Arqueología de la ruptura colonial: mouros, chullpas, gentiles y abuelos en España, Bolivia y Chile en perspectiva comparada. Estudios Atacameños, en prensa.

 Cuando descubres que el arqueólogo local no eres tú. Dos encuentros con la Isla Pariti. C. Gnecco y H. Tantalean (eds.) Arqueologías Vitales, en prensa.

 De lo precolombino a las cadenas operatorias. El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) de Bolivia en perspectiva histórica. R. Urton compilado sobre Museos Andinos. IAR, en prensa.

 Las calabazas cerámicas. Imitación de materiales vegetales y culto al agua en la cerámica Tiwanaku de la isla Pariti. La Rebelión de los Objetos, Cestería y Maderas. Trigésima Primera Reunión Anual de Etnología. MUSEF, en prensa.

7.6. PONENCIAS NO PUBLICADAS

 Excavación y Análisis del Material Arqueológico del Pozo 7, Isla de Pariti (c. T. Patiño). Primera Reunión Anual de la Sociedad de Arqueología de La Paz. 19-21 de Octubre de 2006. SALP, La Paz, Bolivia.

 La Iconografía de las escudillas de la isla de Pariti, La Paz – Bolivia. Congreso Internacional de Antropología y Arqueología. 24 – 26 de Agosto de 2008. Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo UMSS, Cochabamba, Bolivia.

 El Proyecto Arqueológico Amaya Uta (c. J. Sagárnaga, T. Patiño, O. Bejarano, E. Calderón). Congreso Internacional de Antropología y Arqueología. 24 – 26 de Agosto de 2008. Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo UMSS, Cochabamba, Bolivia.

 Patrimonio Arqueológico, difusión y educación (c. T. Patiño). 5º Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos. 24 – 27 de Junio de 2009. AEB/ANB/MUSEF. Sucre, Bolivia.

 Diásporas Altiplánicas del Intermedio tardío y Elites Intermedias Incaicas. Evidencias Arqueológicas del sitio de Chullpa Loma, Valle de Cohoni, La Paz, Bolivia. 53º Congreso Internacional de Americanistas. 19 – 24 de Julio de 2009. Universidad Iberoamericana. Ciudad de México, México.

 Tecnología cerámica y fronteras identitarias: una primera evaluación de materias primas cerámicas del Altiplano Boliviano Central durante el Período Intermedio Tardío (1100-1450 d.C.) (c. Marcela Sepúlveda). Tercer Congreso Latinoamericano de Arqueometría. 14 – 18 de Noviembre de 2011. Arica, Chile.

 La Evocación de las Arcillas: interpretando la frontera Pacajes-Carangas en el Período Intermedio Tardío (ap. 1100-1450) a partir de la arqueometría cerámica. Semana de Conferencias en Arqueología. 5 – 9 de Diciembre de 2011. Sociedad de Investigación Arqueológica Hallazgos. La Paz, Bolivia.

 Dualidad y microcosmos: una interpretación de la ofrenda cerámica Tiwanaku de la isla de Pariti, más allá de los estilos. 54 Congreso Internacional de Americanistas. 15 – 20 de Julio de 2012. Viena, Austria.

 El Período Tiwanaku Terminal en el valle interandino de Cohoni, Bolivia (c. S. Fernández). XIX Congreso Nacional de Arqueología Chilena. 8 – 12 de Octubre de 2012. Arica, Chile.

 Imaginería Animal e Ideología Tiwanaku. Una visión desde Pariti. Encuentro internacional sobre Investigaciones Arqueológicas en Bolivia. Carrera de Antropología y Arqueología, UMSA. 15 – 19 de Julio de 2013. La Paz, Bolivia.

 El Inka en Escara – , Altiplano Sudoeste de Carangas. 7º Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos. 29 de Julio – 1º de Agosto de 2013. AEB/ANB/MUSEF. Sucre, Bolivia.

 Entre la Ontología y la Arqueometría. Una reflexión teórico – metodológica sobre la dicotomía “procesual/post procesual” desde la frontera Pacajes – Carangas durante el Intermedio Tardío. Seminario de Gestión del Patrimonio Cultural, Restauración y Conservación del Patrimonio Arqueológico. 22 de Agosto – 5 de Septiembre de 2013. Carreras de Antropología y Arqueología UMSA. La Paz, Bolivia.

 Cerámica del Altiplano Boliviano. Sigamos Interactuando: Encuentro internacional de Cerámica Arqueológica Centro-Sur Andina. 26 – 29 de Noviembre de 2013. Universidad Nacional de Cuyo / Wenner Gren Foundation. Mendoza, Argentina.

 Comparando el Carangas Arqueológico del Intermedio Tardío y el Señorío Carangas inkanizado que consigna la Etnohistoria. Tercer Congreso de Arqueología de Bolivia. 21 – 25 de julio de 2014. Carrera de Antropología – Arqueología UMSA. La Paz, Bolivia.

 En torno a Concepciones del Tiempo en Tiwanaku: Consideraciones en base a la Iconografía de los Ch’alladores de Pariti. Tercer Congreso de Arqueología de Bolivia. 21 – 25 de julio de 2014. Carrera de Antropología – Arqueología UMSA. La Paz, Bolivia.

 Perspectivas de Comunidad en la Historia preinkaica tardía del Altiplano: dos casos de estudio. Congreso nacional de Historia Gunnar Mendoza Loza. 3 a 7 de Septiembre de 2014. Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia – UMRPSFXCH. Sucre, Bolivia.

 Después de lo Nacional. ¿Una arqueología de lo Plurinacional en Bolivia? (c. S. Calla). VII Reunión de Teoría Arqueológica en América del Sur (TAAS). 6 a 10 de octubre de 2014. San Felipe, Chile.

 Muñecos. Inseguridad urbana, cohesión barrial y amenaza semiótica en la ciudad de La Paz, Bolivia. (c. R. Vásquez). VII Reunión de Teoría Arqueológica en América del Sur (TAAS). 6 a 10 de octubre de 2014. San Felipe, Chile.

 Pacha: Dos casos de aplicación de un concepto andino de tiempo en la arqueología del altiplano boliviano. VII Reunión de Teoría Arqueológica en América del Sur (TAAS). 6 a 10 de octubre de 2014. San Felipe, Chile.

 Presencia visual del nevado entre altiplano, valles y yungas del río La Paz. Primer Congreso Municipal de la Historia de La Paz. GAMLP. 21 a 25 de octubre de 2014. La Paz, Bolivia.

 Reflexiones sobre estilo cerámico y territorios étnicos. Pastas y motivos pictóricos del Intermedio Tardío (ap. 1100-1450 d.C.) en el altiplano de Carangas. VIII Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos. Julio de 2015. Sucre, Bolivia.

 Comunidades locales y resguardo del patrimonio bioantropológico en crisis: una evaluación crítica desde la necrópolis de Condoramaya, altiplano boliviano central. (c. T. Pardo). XX Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Octubre de 2015. Concepción, Chile.

 Trenzando materiales y discursos. Desencuentros y devenires de la arqueología y la etnografía en Bolivia. IV Congreso Latinoamericano de Antropología. Octubre de 2015. Ciudad de México.

 La cerámica Tiwanaku de la isla Pariti (lago Titicaca, Bolivia) como instancia: ¿quiénes o cómo? XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Agosto de 2016. Tucumán.

 Materias cerámicas y chullparias en una arqueología de los encuentros. El Intermedio Tardío en Carangas, altiplano boliviano central. XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Agosto de 2016. Tucumán.

 Pragmatismos y practicidades. Reflexiones sobre vialidad inkaica desde dos experiencias de terreno. Encuentro Internacional “Por los caminos del Qhapaq Ñan y Nuestro pasado ancestral”. La Paz, junio de 2015.

 La difusión de la investigación arqueológica en Bolivia, Historia, situación y vías futuras. VII Reunión de Teoría Arqueológica de América del Sur (TAAS). 23 a 27 de mayo de 2016. La Paz.

 En el margen de los márgenes. Tres arqueologías del hallazgo cerámico Tiwanaku de la isla de Pariti, lago Titicaca, Bolivia (c. Comunidad de Isla Pariti, I. Callizaya). VII Reunión de Teoría Arqueológica de América del Sur (TAAS). 23 a 27 de mayo de 2016. La Paz.

 Lo boliviano y lo indígena en la construcción arqueológica del post-Tiwanaku altiplánico. Narrativas no inocentes y una alternativa local. VII Reunión de Teoría Arqueológica de América del Sur (TAAS). 23 a 27 de mayo de 2016. La Paz.

 Experiencias y reflexiones en torno al proceso de nominación de Qhapaq Ñan en Bolivia. Seminario Diversidad Cultural. Junio 2016. Arica, Chile.

 Morar en la hoyada: la constitución histórica de la ciudad de La Paz desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad. Seminario Taller Construyendo identidades urbanas, “indígenas urbanos”, 20 a 22 de julio de 2016. La Paz.

 Un estudio FRX de monedas de plata potosinas coloniales y republicanas (c. P. Alanoca y A. Campos). XXX Reunión Anual de Etnología. 15 a 19 de agosto de 2016, La Paz.

 Arqueologías en la segunda modernidad. Apuntes sobre postmodernidad y decolonialidad. Semana Aniversario de las Carreras de Antropología y Arqueología, UMSA. 9 de septiembre de 2016, La Paz.

 Comunidades de vida y de festejo. Pukaras y chullperíos del altiplano Carangas (Oruro, Bolivia), durante el Intermedio tardío (ap. 1100 – 1450 d.C.). primer Ciclo de Conferencias del Museo Antropológico Eduardo López Rivas. 13 de octubre de 2016, Oruro.

 Iconografía Tiwanaku. Antecedentes y Perspectivas. Ciclo de conferencias, Facultad de Arquitectura y Turismo UNIVALLE. 20 de abril de 2017, La Paz.

 Técnica de Fluorescencia de rayos x aplicada al análisis de cerámica Omereque (c. H. Mamani, L. Fanola, G. meter, L. Salinas, P. Alanoca y A. Campos). IV Simposio latinoamericano de Física y Química en Arqueología, Arte y Conservación del patrimonio cultural (LASMAC). 10 de julio de 2017, La Paz.

 Arqueología de La Paz. Una mirada material sobre siglos de población humana de la hoyada paceña y sus alrededores. Conferencia La Arqueología y Antropología de la ciudad de La Paz. UMSA. 13 de Julio de 2017, La Paz.

 Semiótica de la imaginería animal Tiwanaku en perspectiva histórica. IX Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos. 25 de julio de 2017, Sucre.

 Pasados con agencia. Ejercicios de etnografía arqueológica. Conversatorio “De agentes y agencias. Discusiones desde los márgenes de la antropología contemporánea y otras disciplinas”. 26 de septiembre de 2017, La Paz.

 Estratigrafía y suelos en la interpretación arqueológica. Ciclo de conferencias del Museo Nacional de Arte. 25 de octubre de 2017, La Paz.

 Archaeology, ethnography and the Museum. A brief retrospective on research and museological interests at National museum of Ethnography and Folklore (Bolivia). Abteilung für Altamerikanistik und Ethnologie, Universidad de Bonn. 7 de noviembre de 2017, Bonn.

 Nuevas perspectivas sobre las torres funerarias (chullpas) del altiplano de Carangas (1100 – 1450 d.C.), Bolivia. Centre de Recherches sur l’Amerique Préhispanique, Universidad de París- Sorbonne. 8 de diciembre de 2017, Paris.

 Interactuando con comunidades: Experiencias de cadena operatoria y co-curaduría en el Museo nacional de Etnografía y Folklore de Bolivia. Taller Global turn: Descolonización y Museos. 20 de enero de 2018, Bonn.

 Evocaciones materiales de lo andino y lo no andino. Discursos de clase y nación en el palimpsesto urbano de La Paz, Bolivia (c. V. Antezana). IX Reunión de Teoría Arqueológica de América del Sur (TAAS). 4 de junio de 2018, Ibarra.

 Ríos de agua y brillo, o cómo los seres se entremezclan en la cerámica de Pariti. IX Reunión de Teoría Arqueológica de América del Sur (TAAS). 5 de junio de 2018, Ibarra.

 La Chuwa del Cielo. Objetos, sentidos y emociones en una sala de Museo. IX Reunión de Teoría Arqueológica de América del Sur (TAAS). 8 de junio de 2018, Ibarra.

 Las fortalezas rituales. Una crítica y aproximación al fenómeno de las pukaras durante el Intermedio Tardío (ap. 1100-1450 d.C.) en el altiplano central de Bolivia. IX Reunión de Teoría Arqueológica de América del Sur (TAAS). 8 de junio de 2018, Ibarra.

 El Intermedio Tardío – época de Desarrollos Regionales Tardíos desde Bolivia. Trayectorias y perspectivas. II ciclo de conferencias de Historia Peruano – Boliviana. 11 de junio de 2018, La Paz.

8. OTROS

8.1. OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS

 Tutor de Tesis de Licenciatura, Lic. Oscar Bejarano Souroujon, Lic. Miguel Torrico Pacheco, Univ. Esdras Calderón Bernal, Univ. Mauricio Machicado, Univ. Vir Patzi Mamani, Univ. Alfredo Pacheco Solares. Facultad de Ciencias Sociales UMSA. 2010 – 2018.

 Co-tutor de Tesis Doctoral, Lic. Salvador Arano Romero. Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. 2016 – 2019.

 Becario del Proyecto MECESUP, Fortalecimiento e Internacionalización de los Estudios de Postgrado con Excelencia académica en Ciencias Antropológicas. Ministerio de Ciencia y Tecnología de Chile, años 2010–2013.

 Comentarista en la XXV Reunión Anual de Etnología. 22 – 26 de Agosto de 2011. MUSEF.

 Docente del Curso de Historia del Arte, Una Mirada en el Tiempo. 17 a 26 de Septiembre de 2012. Fundación Visión Cultural. Septiembre de 2012.

 Integrante del Comité Editorial a nivel regional para la edición de la Revista del MUSEF y la RAE. Museo Nacional de Etnografía y Folklore. Junio de 2013.

 Co-organizador del Coloquio de Arqueología Boliviana: Un Estado del Arte a Propósito de los 60 años de la “Primera Mesa Redonda”. ADA La Paz, 19 – 20 de Diciembre de 2013.

 Organizador de la VIII Reunión de Teoría Arqueológica en América del Sur (TAAS). La Paz, Bolivia, 2016.

 Revisor externo para la revista Chungara. Arica, 2015 - 2017.

 Revisor externo para la revista Estudios Atacameños. San Pedro de Atacama, 2016.

 Revisor externo para la revista Mundo de Antes. Tucumán, 2018.

 Revisor externo para la revista Latin American Antiquity. Washington D.C., 2018.

 Comentarista del simposio Crítica de la Verdad Arqueológica en América del Sur, organizado por R. Bello, A. Coca, K. Aracena y L. Rodríguez. IX Reunión de Teoría Arqueológica en América del Sur (TAAS). Ibarra, Ecuador, 2018.

 Coordinador general de la Reunión Anual de Etnología. MUSEF, La Paz, Bolivia, 2015 – presente.

8.2. IDIOMAS

 Diploma de Proficiencia en Inglés como Idioma Extranjero en calidad de “Honor Student”. Centro Boliviano Americano, La Paz. Febrero de 2004.

 Certificado de aprobación de curso de Francés hasta módulo Perfectionnement 2. Alliance Française, La Paz. Marzo de 2010.

 Estudios intermedios de idioma Italiano. Societá Dante Alighieri, La Paz. Agosto de 2012.

 Estudios básicos en idioma aymara. Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia. La Paz, Noviembre de 2015.

8.3. HABILIDADES

 Técnicas de dibujo e ilustración en acuarela, Maestro José Rodríguez. Museo de Arte Contemporáneo Plaza. La Paz, Agosto de 2002.

 12º Curso de Fotografía, Grover Hinojosa Studio. La Paz, Julio de 2003.

 Conducción de vehículos motorizados (Licencia Tipo A), Centro Educativo Técnico Automotriz CETA. La Paz, Febrero de 2006.

 Manejo de Softwares para procesamiento de imágenes, ilustración y motion graphics (Adobe Photoshop. Adobe Illustrator, Adobe After Effects), análisis estadístico (IBM SPSS Statistics), y sistemas de información geográfica (ESRI ArcGIS).

8.4. MEMBRESÍAS

 Asociación de Estudios Bolivianos (AEB).

 Asociación de Antropólogos de La Paz (ADA La Paz).

 Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB).

Juan Eduardo Villanueva Criales C.I. 4827752 L.P.

La Paz, 12 de junio de 2018.