VISTIENDO LA CABEZA Gorros, Tiempo E Identidades
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
VISTIENDO LA CABEZA Gorros, tiempo e identidades Museo Nacional de Etnografía y Folklore Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia Banco Central de Bolivia La Paz, Bolivia. 2014 Bolivia. Museo Nacional de Etnografía y Folklore Vistiendo la cabeza: gorros, tiempo e identidades / Museo Nacional de Etnografía y Folklore. – La Paz: MUSEF, 2014. 1ra. ed. 150 p.; 239 fotos; maps 2; 21,5 X 30 cm. D. L.: 4-1-441-14 P.O. ISBN: 978-99974-805-9-0 / TOCADOS / LLUCH’U / CH’ULLU / INDUMENTARIA MASCULINA / INDUMENTARIA FEMENINA / MATERIAS PRIMAS / TOCADO ARQUEOLÓGICO / TOCADO HISTÓRICO / TOCADO ETNOGRÁFICO / BOLIVIA / PERÚ / CHILE / 1. TÍTULO CDD 391.43 VISTIENDO LA CABEZA: Gorros, tiempo e identidades. Museo Nacional de Etnografía y Folklore BANCO CENTRAL DE BOLIVIA FUNDACIÓN CULTURAL DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA Marcelo Zabalaga Estrada: Presidente a.i. Homero Carvalho Oliva: Presidente a.i. Abraham Pérez Alandia: Vicepresidente Óscar Vega Camacho: Consejero Álvaro Rodríguez Rojas: Director Orlando Pozo Tapia: Consejero Rafael Boyán Téllez: Director Cergio Prudencio Bilbao: Consejero Reynaldo Yujra Segales: Director Ramón Rocha Monrroy: Consejero Ronald Polo Rivero: Director Daniela Guzmán Vargas: Secretaria Ejecutiva Álvaro Romero Villavicencio: Secretario Derecho editorial: © MUSEF EDITORES La Paz: Calle Ingavi 916, teléfonos: (591-2) 2408640, Fax: (591-2) 2406642, Casilla Postal 5817, www.musef.org.bo, [email protected] • Sucre: Calle España 74, teléfono y fax: (591-4) 6455293 © MUSEF Directora del MUSEF: Elvira Espejo Ayca Curadores: Freddy Maidana y Freddy Taboada. Redacción: Juan Villanueva, Eva Carvajal y Freddy Maidana. Asesoría: Elvira Espejo Ayca Corrección de texto: Eva Carvajal Fotos: Colección de gorros MUSEF. Fotógrafo: Fernando Miranda, con las excepciones anotadas. Diseño gráfico y diagramación: Eugenio Chávez Corrección de color: Juan Villanueva y Eugenio Chávez. Ficha catalográfica: Eloisa Vargas Impresión: PRINTIME Depósito legal: 4-1-441-14 P.O. ISBN: 978-99974-805-9-0 Esta obra está protegida bajo la Ley 1322 de Derechos de Autor y está prohibida su reproducción bajo cualquier medio, sea digital, analógico, magnético u óptico, de cualquiera de sus páginas sin permiso del titular de los derechos. Los contenidos del presente texto es responsabilidad de los autores. Primera Edición: diciembre de 2014 Impreso en Bolivia – Printed in Bolivia ÍNDICE Agradecimientos –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 4 Introducción–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 5 Entre el Formativo Tardío y el Horizonte Medio o período de Desarrollos Regionales Tempranos (ap. 200 a.C. – 1100 d.C) ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 7 Entre el Intermedio Tardío o período de Desarrollos Regionales Tardíos (ap. 1100-1450 d.C.) y el Horizonte Tardío o Inka (ap. 1450-1530 d.C.) –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 9 El período Histórico Colonial (ap. 1530 – 1820) –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––12 Los gorros, ch´ullus o lluch’us en la actualidad ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––15 Conclusiones ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––20 EL CATÁLOGO Gorros Arqueológicos ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 23 Gorros Históricos –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 77 Altiplano Central –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––79 Cuenca del Poopó y valles potosinos ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––91 Gorros Contemporáneos –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 97 Cuenca del Titicaca –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––99 Altiplano Central ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––121 Cuenca del Poopó –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––133 Yungas paceños –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––139 Valles cochabambinos –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––147 Valles de Norte Potosí ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––157 Valles chuquisaqueños –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––233 Glosario ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 241 Bibliografía ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 243 Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 3 AGRADECIMIENTOS El catálogo Vistiendo la Cabeza. Gorros, tiempo e identidades presenta la colección de gorros del Museo Nacional de Etnografía y Folklore compuesta por 106 piezas, organizadas en tres períodos: Arqueológico, Histórico y Contemporáneo. Esta obra se suma al conjunto de publicaciones propuestas por el museo, con el fin de comprender la materialidad del objeto desde la cadena operatoria de su elaboración. El presente catálogo es el resultado de la participación y aporte de las áreas del MUSEF. Agradezco a la unidad de Museología a cargo de Freddy Taboada, por la catalogación de las piezas que estuvo a cargo de Freddy Maidana con la colaboración de Zarina Aguilar, Carolina Aquino, Candy Apaza, Dámariz Cruz, Grover Mamani, Rodrigo Morales, Marcelo Ramos, Naomi Maya Rattunde y Karen Villca. Además de la labor de conservación realizada por Primitivo Alanoca. Agradezco la labor de investigación bibliográfica, redacción y corrección de estilo realizada por la unidad de Investigación, a cargo de Juan Villanueva, jefe del área; y Eva Carvajal, correctora de estilo. También Cleverth Cárdenas proporcionó bibliografía de utilidad. También deseo reconocer el aporte del departamento de Difusión y Extensión Cultural que está a cargo de Milton Eyzaguirre; a Ladislao Salazar y Yenny Espinoza, responsables del Archivo, por facilitar las fotografías que acompañan esta obra; a Eugenio Chávez por la diagramación del catálogo; y a Ana María Calanis y Eloisa Vargas por su colaboración en biblioteca y en el registro e indexación del catálogo. Finalmente, deseo expresar un agradecimiento especial a Fernando Miranda por las fotografías de las piezas; y a Antti Korpisaari por la gentil cesión de algunas imágenes. Elvira Espejo Ayca Directora Museo Nacional de Etnografía y Folklore 4 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore INTRODUCCIÓN La importancia de estudiar y analizar los gorros de la colección del MUSEF, sus cambios y continuidades en los distintos períodos históricos, radica en que esta prenda textil cefálica tiene fuentes potenciales de comunicación respecto a la identidad de una nación. Sin embargo, un abordaje superficial de la identificación con cierto período o estilo regional limitaría la riqueza y sustancia de estos objetos. Por ello proponemos un abordaje desde dos contextos: primero, los gorros entendidos desde sus procesos de producción, en interrelación con materiales y técnicas empleados de modo socialmente significativo. Segundo, el gorro como objeto inserto en una red de relaciones con la cabeza humana, como elemento portador altamente significativo que le otorga una singular posición comunicativa. La idea de que el vestido sirve para exhibir y comunicar las identidades grupales no es en absoluto nueva ni exclusiva de nuestra región. Tal vez una de las posiciones más elaboradas al respecto sea la de Eicher (1995), quien ve al denominado “vestido étnico” como un elemento de comunicación no verbal para la interacción humana, que dispara procesos cognitivos y afectivos. Al actuar como marcadores superficiales de diferencias grupales, los ítems de vestimenta ayudarían a posicionar a un individuo en relaciones de tiempo y espacio. Sin embargo, la identidad “étnica” suele cruzarse u homologarse con otros fenómenos identitarios, como el género, la edad, el status o la religión (Díaz-Andreu y Lucy, 2005). En el actual territorio boliviano, este fenómeno se registra en la textilería de tierras altas, valles y tierras bajas (Arnold et al., 2013). Ingresando al caso andino en particular, Gayton (1967) sugiere que los estilos de vestir de las comunidades implicaban afiliaciones políticas e identificación visual con la familia y los coterráneos. Con todo, claramente las diferencias expresadas por el vestido andino pudieron relacionarse también con grados de rango social, de ocupación o situación de servicio frente al Imperio, así como con distinciones etarias, de género y de condición marital. Es importante notar, además, que lejos de ser un aspecto inmanente o esencial a un ser, la identidad puede ser altamente contingente y manipulable en contextos históricos determinados (Jones, 1997). Desde este punto de vista resulta productivo insertar las observaciones de Wobst (1977), para quien los estilos –en este caso textiles-, dejan de ser un correlato exacto de identidad. Desde su visión, los estilos son estrategias de intercambio de información que juegan un rol en la integración de los grupos sociales, al permitir evaluar cuán cercanamente se encuentra suscrito un individuo a las normas de comportamiento de un grupo. Para Wobst, las expresiones materiales de la afiliación social son comúnmente aquellas altamente visibles en contextos públicos, siendo la vestimenta externa un ítem clave en este sentido, y dentro de ella, con preponderancia el tocado cefálico: “Mientras más alto se ubica un ítem en el cuerpo, antes se hace visible” (Wobst, 1977:328). Diversos tocados cefálicos según Guamán Poma (1615). Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 5