VISTIENDO LA CABEZA Gorros, tiempo e identidades

Museo Nacional de Etnografía y Folklore

Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia Banco Central de Bolivia

La Paz, Bolivia. 2014 Bolivia. Museo Nacional de Etnografía y Folklore Vistiendo la cabeza: gorros, tiempo e identidades / Museo Nacional de Etnografía y Folklore. – La Paz: MUSEF, 2014. 1ra. ed. 150 p.; 239 fotos; maps 2; 21,5 X 30 cm. D. L.: 4-1-441-14 P.O. ISBN: 978-99974-805-9-0 / TOCADOS / LLUCH’U / CH’ULLU / INDUMENTARIA MASCULINA / INDUMENTARIA FEMENINA / MATERIAS PRIMAS / TOCADO ARQUEOLÓGICO / TOCADO HISTÓRICO / TOCADO ETNOGRÁFICO / BOLIVIA / PERÚ / CHILE / 1. TÍTULO CDD 391.43

VISTIENDO LA CABEZA: Gorros, tiempo e identidades. Museo Nacional de Etnografía y Folklore

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA FUNDACIÓN CULTURAL DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA Marcelo Zabalaga Estrada: Presidente a.i. Homero Carvalho Oliva: Presidente a.i. Abraham Pérez Alandia: Vicepresidente Óscar Vega Camacho: Consejero Álvaro Rodríguez Rojas: Director Orlando Pozo Tapia: Consejero Rafael Boyán Téllez: Director Cergio Prudencio Bilbao: Consejero Reynaldo Yujra Segales: Director Ramón Rocha Monrroy: Consejero Ronald Polo Rivero: Director Daniela Guzmán Vargas: Secretaria Ejecutiva Álvaro Romero Villavicencio: Secretario

Derecho editorial: © Musef Editores La Paz: Calle Ingavi 916, teléfonos: (591-2) 2408640, Fax: (591-2) 2406642, Casilla Postal 5817, www.musef.org.bo, [email protected] • Sucre: Calle España 74, teléfono y fax: (591-4) 6455293

© MUSEF

Directora del MUSEF: Elvira Espejo Ayca Curadores: Freddy Maidana y Freddy Taboada. Redacción: Juan Villanueva, Eva Carvajal y Freddy Maidana. Asesoría: Elvira Espejo Ayca Corrección de texto: Eva Carvajal Fotos: Colección de gorros MUSEF. Fotógrafo: Fernando Miranda, con las excepciones anotadas. Diseño gráfico y diagramación: Eugenio Chávez Corrección de color: Juan Villanueva y Eugenio Chávez. Ficha catalográfica: Eloisa Vargas Impresión: PRINTIME Depósito legal: 4-1-441-14 P.O. ISBN: 978-99974-805-9-0

Esta obra está protegida bajo la Ley 1322 de Derechos de Autor y está prohibida su reproducción bajo cualquier medio, sea digital, analógico, magnético u óptico, de cualquiera de sus páginas sin permiso del titular de los derechos. Los contenidos del presente texto es responsabilidad de los autores.

Primera Edición: diciembre de 2014

Impreso en Bolivia – Printed in Bolivia ÍNDICE

Agradecimientos––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 4 Introducción–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 5 Entre el Formativo Tardío y el Horizonte Medio o período de Desarrollos Regionales Tempranos (ap. 200 a.C. – 1100 d.C)–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 7 Entre el Intermedio Tardío o período de Desarrollos Regionales Tardíos (ap. 1100-1450 d.C.) y el Horizonte Tardío o Inka (ap. 1450-1530 d.C.)––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 9 El período Histórico Colonial (ap. 1530 – 1820)––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––12 Los gorros, ch´ullus o lluch’us en la actualidad–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––15 Conclusiones–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––20

EL CATÁLOGO

Gorros Arqueológicos–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 23 Gorros Históricos––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 77 Altiplano Central––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––79 Cuenca del Poopó y valles potosinos–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––91 Gorros Contemporáneos––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 97 Cuenca del Titicaca––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––99 Altiplano Central–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––121 Cuenca del Poopó––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––133 Yungas paceños––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––139 Valles cochabambinos––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––147 Valles de Norte Potosí–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––157 Valles chuquisaqueños––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––233

Glosario–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 241 Bibliografía–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 243

Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 3 AGRADECIMIENTOS

El catálogo Vistiendo la Cabeza. Gorros, tiempo e identidades presenta la colección de gorros del Museo Nacional de Etnografía y Folklore compuesta por 106 piezas, organizadas en tres períodos: Arqueológico, Histórico y Contemporáneo. Esta obra se suma al conjunto de publicaciones propuestas por el museo, con el fin de comprender la materialidad del objeto desde la cadena operatoria de su elaboración.

El presente catálogo es el resultado de la participación y aporte de las áreas del MUSEF. Agradezco a la unidad de Museología a cargo de Freddy Taboada, por la catalogación de las piezas que estuvo a cargo de Freddy Maidana con la colaboración de Zarina Aguilar, Carolina Aquino, Candy Apaza, Dámariz Cruz, Grover Mamani, Rodrigo Morales, Marcelo Ramos, Naomi Maya Rattunde y Karen Villca. Además de la labor de conservación realizada por Primitivo Alanoca.

Agradezco la labor de investigación bibliográfica, redacción y corrección de estilo realizada por la unidad de Investigación, a cargo de Juan Villanueva, jefe del área; y Eva Carvajal, correctora de estilo. También Cleverth Cárdenas proporcionó bibliografía de utilidad.

También deseo reconocer el aporte del departamento de Difusión y Extensión Cultural que está a cargo de Milton Eyzaguirre; a Ladislao Salazar y Yenny Espinoza, responsables del Archivo, por facilitar las fotografías que acompañan esta obra; a Eugenio Chávez por la diagramación del catálogo; y a Ana María Calanis y Eloisa Vargas por su colaboración en biblioteca y en el registro e indexación del catálogo.

Finalmente, deseo expresar un agradecimiento especial a Fernando Miranda por las fotografías de las piezas; y a Antti Korpisaari por la gentil cesión de algunas imágenes.

Elvira Espejo Ayca Directora Museo Nacional de Etnografía y Folklore

4 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore INTRODUCCIÓN

La importancia de estudiar y analizar los gorros de la colección del MUSEF, sus cambios y continuidades en los distintos períodos históricos, radica en que esta prenda textil cefálica tiene fuentes potenciales de comunicación respecto a la identidad de una nación. Sin embargo, un abordaje superficial de la identificación con cierto período o estilo regional limitaría la riqueza y sustancia de estos objetos. Por ello proponemos un abordaje desde dos contextos: primero, los gorros entendidos desde sus procesos de producción, en interrelación con materiales y técnicas empleados de modo socialmente significativo. Segundo, el gorro como objeto inserto en una red de relaciones con la cabeza humana, como elemento portador altamente significativo que le otorga una singular posición comunicativa.

La idea de que el vestido sirve para exhibir y comunicar las identidades grupales no es en absoluto nueva ni exclusiva de nuestra región. Tal vez una de las posiciones más elaboradas al respecto sea la de Eicher (1995), quien ve al denominado “vestido étnico” como un elemento de comunicación no verbal para la interacción humana, que dispara procesos cognitivos y afectivos. Al actuar como marcadores superficiales de diferencias grupales, los ítems de vestimenta ayudarían a posicionar a un individuo en relaciones de tiempo y espacio.

Sin embargo, la identidad “étnica” suele cruzarse u homologarse con otros fenómenos identitarios, como el género, la edad, el status o la religión (Díaz-Andreu y Lucy, 2005). En el actual territorio boliviano, este fenómeno se registra en la textilería de tierras altas, valles y tierras bajas (Arnold et al., 2013). Ingresando al caso andino en particular, Gayton (1967) sugiere que los estilos de vestir de las comunidades implicaban afiliaciones políticas e identificación visual con la familia y los coterráneos. Con todo, claramente las diferencias expresadas por el vestido andino pudieron relacionarse también con grados de rango social, de ocupación o situación de servicio frente al Imperio, así como con distinciones etarias, de género y de condición marital.

Es importante notar, además, que lejos de ser un aspecto inmanente o esencial a un ser, la identidad puede ser altamente contingente y manipulable en contextos históricos determinados (Jones, 1997). Desde este punto de vista resulta productivo insertar las observaciones de Wobst (1977), para quien los estilos –en este caso textiles-, dejan de ser un correlato exacto de identidad. Desde su visión, los estilos son estrategias de intercambio de información que juegan un rol en la integración de los grupos sociales, al permitir evaluar cuán cercanamente se encuentra suscrito un individuo a las normas de comportamiento de un grupo. Para Wobst, las expresiones materiales de la afiliación social son comúnmente aquellas altamente visibles en contextos públicos, siendo la vestimenta externa un ítem clave en este sentido, y dentro de ella, con preponderancia el tocado cefálico: “Mientras más alto se ubica un ítem en el cuerpo, antes se hace visible” (Wobst, 1977:328).

Diversos tocados cefálicos según Guamán Poma (1615).

Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 5 Entonces, según el autor la forma estilística del tocado debería ser específica al grupo social y contrastante entre grupos interactuantes. Esta idea se encuentra muy presente en el Tawantinsuyu y está descrita por los cronistas hispanos del siglo XVI: Pedro Pizarro (1571) se refiere a los tocados cefálicos de los indios del Collao; por su parte Guamán Poma (1615) incluye dibujos, donde se aprecia al tocado como elemento de distinción, al menos entre los Inkas y los naturales de las cuatro provincias del Imperio.

En los dibujos el cronista Poma resalta la forma de los tocados cefálicos, estos varían de acuerdo a la procedencia geográfica y afiliación política y jerárquica del usuario. Las diademas, llautos y chucos o cascos de la nobleza Inka son diferentes de los gorros de las autoridades locales de cada provincia o suyu, y especialmente de los elaborados tocados plumarios de los habitantes de las tierras bajas o Antisuyu. No menos importante es la presencia de materiales como plumas, fibra vegetal, metales preciosos y textiles, evidencia de la interacción entre diversos pisos ecológicos. En esta ocasión, nos concentramos en el gorro tejido en fibra animal o vegetal, que conforma una importante colección de bienes materiales del MUSEF, cuyo amplio rango temporal nos permite movernos de modo diacrónico, señalando aspectos de cambio y continuidad.

Antes añadiremos dos matices a la visión “comunicacional” del gorro como un elemento que transmite un mensaje sobre afiliación consciente o identidad, un material de “estilo emblémico”, en términos de Weissner (1983). Primero, como pieza de vestimenta el gorro nunca transportará sus mensajes en aislamiento, sino necesariamente en contextos relacionales -la guerra, el comercio, el rito, la actividad laboral, la fiesta, el entierro. Siguiendo una perspectiva cercana a la teoría de actor- red de Latour (2005), sugerimos que si queremos estudiar la agencia del gorro en la vida social –por ejemplo, mediante la comunicación de aspectos vinculados a la identidad social- debemos estudiarla en su contexto relacional. El primer elemento al que se vincula el gorro en una red de relaciones es la cabeza humana, su soporte por excelencia.

Poner en relación al objeto de tocado cefálico con la cabeza no es un asunto menor, especialmente en los . Varios estudiosos indican que desde la cabeza andina se despliegan urdimbres conceptuales muy complejas que remiten a conceptos de ancestralidad, fertilidad, crecimiento, memoria y regeneración (Arnold y Hastorf, 2008; Arnold y Yapita, 2005). Luego, hilar la historia de los gorros con las cabezas humanas en una perspectiva diacrónica larga, permite abrir ventanas sobre los cambios de significado y de función que pudo tener el gorro en relación con fenómenos sociales y políticos mayores.

Segundo, señalar que desde hace varias décadas se viene incidiendo, en respuesta a Wobst (1977, 1999), que no solamente los aspectos de alta visibilidad pueden entregar información respecto a fronteras y afiliaciones sociales. Sackett (1986) fue pionero en sugerir que las materias primas de un objeto, aspectos de baja visibilidad, reflejarían los “resultados inconscientes” de la construcción de identidad colectiva. De ello se desprenden una serie de perspectivas vinculadas al estudio de la cadena operatoria de producción de los objetos, según estas el logro de determinado objetivo técnico en cierto paso del proceso de elaboración no se relaciona siempre a la efectividad, sino a una decisión arbitraria al interior de un abanico de opciones técnicas distintas. Esta decisión, “estilo técnico”, o “manera de hacer las cosas” es determinada por el contexto social de aprendizaje y práctica (Dobres, 1999; Gosselain, 1998; Lemonnier, 1992; Stark, 1999). De esto se desprende que no sólo el aspecto del objeto final, sino los materiales y técnicas empleados, son fundamentales para delinear fronteras sociales y afiliaciones, además de apuntar a dinámicas de cambio y continuidad.

En los apartados siguientes, realizamos un breve recorrido diacrónico sobre los gorros de la colección del MUSEF, centrándonos en los aspectos cambiantes de la relación con la cabeza en diversos contextos históricos, y especialmente en los cambios y continuidades en aspectos de la cadena productiva de estos objetos.

6 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore Entre el Formativo Tardío y el Horizonte Medio o período de Desarrollos Regionales Tempranos (ap. 200 a.C. – 1100 d.C)

Las condiciones climáticas del altiplano y valles de Bolivia son poco favorables para la preservación de materiales orgánicos, a diferencia de las regiones de valles occidentales de la costa de Chile y Perú. En Bolivia, los escasos ejemplares de textilería arqueológica han sido recuperados en cuevas y entierros sellados, por ello no podemos conocer a la fecha si existieron diferencias entre el gorro empleado en un entierro y el que fuese usado en la vida cotidiana o en contextos ceremoniales.

Los gorros más tempranos de la colección del MUSEF provienen del Formativo Tardío u Horizonte Temprano (ap. 200 a.C. – 500 d.C.). Uno de ellos es tipo “turbante” tejido mayormente en fibra de algodón, posiblemente proveniente del desarrollo cultural Paracas en la costa sur del Perú. Los gorros tipo turbante, de todos modos, son mucho más tempranos en la costa del Pacífico, remontándose a los grupos Chinchorro del norte de Chile (Berenguer, 2007). El otro ejemplar es un gorro globular de lana de camélido, cuya proveniencia aparentemente sería la cuenca del lago Titicaca. Las notables diferencias a nivel de forma, materia prima y técnica entre ambos elementos permiten sugerir que ya desde tiempos del Formativo Tardío, por lo menos, operaba una fuerte distinción social entre las macro regiones andinas. Según Berenguer (2007) para fines del Formativo la lana de camélido adquiere un alto estatus entre las poblaciones de valles y costa del Pacífico, como elemento de intercambio con grupos altiplánicos como Pukara o Chiripa. A la vez, las técnicas son diferentes, mientras el telar y tapiz son técnicas propias de la pieza de la costa, en el altiplano la técnica de anillado se expresa como una elección que tendrá enorme trascendencia temporal.

La relación estrecha con la cabeza es otro elemento que resalta. De hecho, el turbante Paracas se ubica aún sobre una cabeza humana esqueletizada. Paracas y Nazca, desarrollos de la costa sur peruana, se cuentan entre los grupos andinos que pusieron más énfasis en la toma y preparación de cabezas trofeo (Verano, 1995), y practicaron también la deformación craneana intencional. A la vez, Pukara, el grupo social más importante del Formativo Tardío en la cuenca del Titicaca, se distingue de sus predecesores, a nivel iconográfico, por la introducción del motivo de cabeza humana, frecuentemente en manos de seres míticos o “decapitadores” (Chávez, 2004). Aunque existe escasez de datos para la época, es una hipótesis válida que el acto de vestir la cabeza en la cuenca del Titicaca haya guardado relación con la aparición de una serie de marcos ideológicos complejos expresados en la imaginería de la época, con la cabeza trofeo como un elemento de cambio central. Esta inserción iconográfica viene acompañada de cambios en la escultura, el utillaje cerámico y la arquitectura, con el crecimiento de grandes complejos ceremoniales como un aspecto crucial.

Cabezas trofeo en iconografía Pukara, según Chávez (2004).

El Horizonte Medio se define, en el altiplano del Titicaca, por la consolidación y hegemonía del Estado Tiwanaku. El gorro polícromo de cuatro puntas se ha entendido tradicionalmente como el tocado cefálico emblemático de Tiwanaku (Berenguer, 2007), portando frecuentemente elaborada iconografía animal que remite directamente a las manifestaciones escultóricas más importantes del centro ceremonial del sudeste del Titicaca. La iconografía era, para algunos autores, el medio principal de incorporación de grupos locales en la prestigiosa entidad social Tiwanaku (Janusek, 2005). La importancia del tocado cefálico de cuatro puntas es notable al ser este un aspecto que liga a Tiwanaku con la polite vecina, el Estado Wari centrado en la sierra peruana central. De hecho, ciertos aspectos de la vestimenta y la iconografía se cuentan entre varios elementos que ligan fuertemente a Wari y Tiwanaku, dos polites que también se diferencian mutuamente en sus orígenes, formas organizativas, economías y expresiones materiales (Isbell, 2008; Isbell y Korpisaari, 2012). Como expresión de esta

Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 7 diferencia organizativa, en Wari, entidad más belicista que Tiwanaku, aparecen los cascos trapezoidales (Sinclaire et al., 2006), cuya base de madera y varillas tienen un propósito defensivo que no aparece en la materialidad de Tiwanaku.

Además, desde los materiales del MUSEF podemos notar que más allá de la forma común del tocado de cuatro puntas, los aspectos técnicos de manufactura varían considerablemente entre Wari y Tiwanaku. Ejemplares Wari realizados en base a bandas costuradas con borlas adjuntas (Sinclaire et al., 2006) o iconografía plasmada mediante el engarzado de cortas fibras polícromas, difieren de piezas Tiwanaku, tejidas con una técnica de anillado más similar a la del Formativo del Titicaca. Esto plantea una tensión entre la forma, usada para expresar afiliaciones políticas mayores, y la técnica, que expresa posiblemente afiliaciones más locales. Esto se hace aún más notorio al observar que el gorro de cuatro puntas no es en absoluto un elemento homogéneo. Técnicas, colores y formas específicas en cuanto a la altura del cuerpo del gorro y de sus apéndices, entre otros, permiten notar que en zonas vinculadas a la esfera de interacción Tiwanaku, como los valles de Arica (Berenguer, 2007) o el altiplano meridional (Agüero, 2007), se emplearon versiones fuertemente locales del gorro Tiwanaku. En el caso de Arica, el gorro de cuatro puntas seguirá en uso, con modificaciones propiamente locales, durante el Intermedio Tardío (Sinclaire, 1998).

Más aún, no se puede pensar este período con Tiwanaku como único actor. En zonas del altiplano central y meridional, así como en los valles orientales, se ha dado forma al concepto de Desarrollos Regionales Tempranos para aludir a las múltiples expresiones materiales locales, cuya interacción con Tiwanaku no fue necesariamente fuerte. Aparentemente corresponde a estas expresiones de la identidad local el conjunto de gorros hemisféricos, tejidos en técnica de anillado y también en técnica de ojal. Asimismo, un gorro especial en técnica de telar y afelpado con mechones de fibra de camélido, es similar en técnica a una túnica o uncu afelpada del contexto de Pulacayo, perteneciente al Horizonte Medio en el altiplano sur (Agüero, 2007). De modo característico estos gorros, frecuentemente bícromos o trícromos, no incorporan motivos Tiwanaku en sus construcciones iconográficas. La diversidad de estilos locales en esta época también ha sido documentada abundantemente en los valles y oasis del norte de Chile, estos mantuvieron formas de interacción con Tiwanaku (Berenguer, 2007). Dos ejemplos de gorros en wako retratos Tiwanaku. El primero, con gorro de cuatro Las evidencias indirectas sobre puntas según Posnansky (1958). El segundo, con posible gorro hemisférico procedente la cabeza y el tocado cefálico son de la ofrenda de Pariti (fotografía cortesía de Antti Korpisaari). abundantes en Tiwanaku, no solo por la continuidad en la presencia Deformaciones craneanas fronto-occipital y anular, según Janusek (2008). del ícono de cabeza humana, sino principalmente a partir de los vasos retrato o wakos retrato, realizados frecuentemente en cerámica (Berenguer, 2000; Villanueva y Korpisaari, 2013) y también, menormente, en metal y madera (Berenguer, 2000; Young-Sánchez, 2004). Estos vasos, que aparecen en Tiwanaku y en diversas zonas de su

8 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore influencia, retratan personajes masculinos, casi siempre con tocado cefálico. Aunque existen piezas con gorro de cuatro puntas en distintas variantes, la gran mayoría presenta diferentes tipos de bonetes, cascos, turbantes y otros. Se destaca en el conjunto, un personaje masculino de la Isla Pariti tiene lo que podría ser un gorro hemisférico corto de color oscuro. En este punto las evidencias indirectas permiten insertar cuestiones de género en la discusión sobre el tocado cefálico, pues las figuras humanas femeninas no portan gorros de ninguna índole (Korpisaari et al., 2012; Villanueva y Korpisaari, 2013). Esto se relaciona con aspectos crecientemente notorios sobre diferencias de género muy marcadas en Tiwanaku, asociadas por ejemplo al acceso a la bebida (Anderson, 2008; Goldstein, 2003).

La diversidad en el tocado cefálico en tiempos de Tiwanaku está correlacionada, además, con la práctica de la deformación craneana intencional. La deformación está documentada ya en entierros de la época Formativa en el Titicaca, por ejemplo en la península de Taraco (Machicado, 2009). Pero, es para tiempos Tiwanaku que las diversas técnicas de deformación craneana, alargada o anular y ensanchada o fro nto - occipital, se correlacionan con ciertas regiones del área de influencia del Imperio, sugiriendo una función de distinción étnica (Blom et al. 1998). La posible adaptación mutua entre la forma de la cabeza y las dimensiones y forma del tocado cefálico, permiten sugerir que para el Horizonte Medio la relación física y semiótica entre gorro y cabeza se estrecha. De modo correspondiente, varios de los gorros de esta época en forma de cuatro puntas o estructura hemisférica incorporan cabello humano, así como fibra cerdosa y pelo de camélido en la construcción de las piezas.

En suma, entre los siglos VII y XII de nuestra era, aproximadamente, el tocado cefálico fue un elemento útil para el reconocimiento de fronteras sociales y políticas a diversas escalas, a partir de sus aspectos morfológicos, cromáticos y técnicos; asimismo permitió establecer claras distinciones de género, al menos en el circunTiticaca. La relación física y simbólica con la cabeza, sujeta a procesos intencionales de deformación en esta época, se consolida y estrecha. Entre el Intermedio Tardío o período de Desarrollos Regionales Tardíos (ap. 1100-1450 d.C.) y el Horizonte Tardío o Inka (ap. 1450-1530 D.C.)

Los siglos del Intermedio Tardío se caracterizan por el abandono marcado de los centros ceremoniales anteriores, y con ellos de la iconografía figurativa de Tiwanaku plasmada en esculturas, cerámicas, textiles y otros soportes. Tras estos cambios existen conductas y técnicas, como la manufactura de cerámica doméstica (Albarracín, 1996; Janusek, 2003) y la deformación craneana (Patiño y Villanueva, 2008) que se mantienen en el tiempo, aún a pesar de los fuertes movimientos poblacionales característicos de este momento (Owen, 2005; Pärssinen, 2005). Un aspecto notable de estos movimientos es el carácter marcadamente defensivo de los nuevos poblados sugiriendo panoramas de conflicto endémico, en algunas regiones como el sur del Titicaca se da al inicio del período (Janusek, 2005); en otras como el oeste del Titicaca y el altiplano meridional, en momentos algo posteriores (Arkush, 2012; Nielsen, 2002). En las regiones vallunas, continuidades bastante marcadas a partir de los grupos locales anteriores permiten denominar a esta época como Período de Desarrollos Regionales Tardíos.

Aunque la cabeza humana desaparece de la iconografía de esta época, la práctica de la deformación craneana se mantiene notoriamente. Con ello, y mayormente a partir del siglo XIV, los grupos humanos del altiplano inician la construcción y uso ceremonial de las torres funerarias o chullpares (Kesseli y Pärssinen, 2005; Nielsen, 2006), sepulcros abiertos que dieron mayor fuerza a las costumbres de manipulación de restos humanos de ancestros venerados por la

Gorro de Taramaya (Sagárnaga, 2007) y casco de Cueva Calavera (Sagárnaga, 2014).

Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 9 comunidad. Estas prácticas, notoriamente distintas a los tiempos anteriores (Machicado, 2009; Isbell y Korpisaari, 2012), continuarán vigentes en tiempos coloniales tempranos. Los contextos relativamente libres de humedad en el interior de las torres funerarias –y también, de algunas cuevas de enterramiento- permiten la recuperación de algunos objetos que evidencian el entierro de individuos con vestimenta y tocado. Junto al hallazgo de Pulacayo, correspondiente al período anterior (Agüero, 2007), los hallazgos más importantes de tocados cefálicos en contexto arqueológico provienen de esta época, principalmente un bonete troncocónico en Taramaya, a orillas del Titicaca (Sagárnaga, 2003) y un casco discoidal en Cueva Calavera, en Lípez (Sagárnaga et al., 2014).

En general, a nivel de tocado cefálico esta es una época de fuerte diversidad. Una característica técnica notable en el contexto de conflicto es la función de protección atribuida al tocado cefálico. Armazones de cordones o varillas fungen como base para dar mayor dureza al cuerpo del objeto, a la vez que la técnica del entorchado, en torno a elementos más gruesos como cordones de fibra de camélido o haces de fibra vegetal, permiten tener cascos más rígidos con formas geométricas más definidas. En otros casos, capuchas tejidas o de piel animal, con protectores de cuello y orejas, dan una apariencia marcadamente distinta.

Podría decirse que si en el Período Medio la forma de los gorros tiende a adaptarse a la de la cabeza deformada, en esta época los tocados cefálicos del altiplano adquieren formas más rígidas en función a la protección. No obstante, este fenómeno de “endurecimiento” de los gorros no es totalmente homogéneo. Los gorros hemisféricos del período anterior sufren cambios más suaves, manteniendo técnica de anillado e incorporando, aparentemente, plumas engarzadas. En zonas del norte de Chile como Arica, la continuidad del gorro de cuatro puntas, con cambios morfológicos y desprovistos de iconografía, es notable (Berenguer, 2007). Asimismo, gorros hemisféricos alargados, con un probable añadido de penachos de plumas, han sido adscritos a esta etapa (Sinclaire et al., 2006). Esta diversidad técnica y de materiales parece delatar un fenómeno de creciente distinción política en un contexto de tensiones interregionales.

Es difícil determinar si un gorro de forma establecida es propio del Intermedio Tardío o de los años inmediatamente posteriores caracterizados por la incorporación de la región al Tawantinsuyu o Imperio Inka. Primero, porque la presencia Inka en la región se reduce a algunas décadas. Segundo, y principalmente, porque la política del Inka, con fines administrativos, tendió aparentemente a mantener e incluso promover las distinciones de identidad local, así como sus expresiones en términos de vestimenta y tocado. Este es, al menos, el panorama que hallan cronistas como Pedro Pizarro en el siglo XVI, cuando describe el aspecto de los “yndios” del Collao:

Diversos tocados en dibujos de Guamán Poma (1615). De izquierda a derecha, cascos y llautos de la élite inkaica, ñañaca femenina inka, y diversos gorros de los habitantes del Kollasuyo.

10 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore “Los de la una parte de la laguna traen unos bonetones en las cauezas, de altor de mas de un palmo, tan anchos de arriba como de auaxo; los de la otra parte traen los bonetones de arriua angostos y de auajo anchos, como morteretes, de lana negra. Otros que confinan con estos, que se llaman carangas y aullagas y aullagas y quillacas, traen estos morteretes de labores de lanas de colores. Los charcas, que estan mas adelante, traen los cauellos hechos crisnexas y unas rredezillas alrrededor de las cauezas, de unos cordones de lana colorada, con un cordon de lo mismo que les baxa por deuajo de la barua asido a la rredezilla”. (Pizarro, 1571:120).

Correlacionando datos etnohistóricos con materiales arqueológicos del altiplano boliviano y el norte de Chile, el trabajo de Horta (2011a) sugiere que los gorros o chucus realizados en técnica de entorchado o aduja serían propios de los diversos grupos altiplánicos del Intermedio Tardío, cuyas relaciones de control directo o de intercambio con las sierras y valles del Pacífico son ya reconocidas (Saignes, 1986). Aspectos como la forma cilíndrica, troncocónica o semiesférica, o el color, permitirían identificar y reconocer a diferentes grupos del altiplano. Otros tipos de tocado cefálico de nuestra colección también han sido reportados en el norte de Chile, como las capuchas, propias del área de Pica (Berenguer, 2007). Por otro lado, cascos como el reportado por Sagárnaga y colaboradores (2014) en Lípez, se asemejan a algunos detectados en una franja amplia del norte de Chile, entre Arica y el Loa (Berenguer, 2007). Es importante notar al respecto el rol importante del tocado cefálico a nivel emblemático en un contexto de marcada interculturalidad entre grupos altiplánicos, vallunos y costeños.

La cabeza vestida con materiales emblemáticos fue un modo escogido por el Inka para identificar a sus súbditos, y a la vez para distinguirse de ellos. Los dibujos de Guamán Poma (1615) señalan claramente que el llauto o banda cefálica con la borla frontal o mascaypacha era atributo exclusivo del Inka, y el amplio casco o chuco con aureola de plumas lo era de los generales y principales del Imperio. Algunos de estos llautos han sido identificados arqueológicamente (Berenguer, 2007; Horta, 2011b). El hecho de que gran parte de los individuos locales identificados por Poma sean grandes señores locales podría sugerir también cierto grado de estatus o jerarquía expresado por el tocado cefálico, pues como indica Murra (1962), el textil es parte integrante de la economía de intercambio y de regalos de prestigio entre el Inka y los señores locales. Con todo, evaluando estos aspectos desde un enfoque que enfatiza el carácter corporativo de las formaciones sociales andinas (Nielsen, 2006), estos emblemas pueden remitir al prestigio no de un individuo, sino de todo un cuerpo social. Asimismo, los dibujos de la época sugieren que, a diferencia de las prácticas del Período Medio, algunas mujeres emplearon tocados cefálicos como la ñañaca, un textil doblado y acomodado sobre la cabeza. De todos modos, existen marcadas diferencias entre el tocado cefálico masculino y femenino.

Finalmente, cabe notar que en ciertos aspectos de su iconografía de poder, el Inka hace referencia a la cabeza humana. Esto sucede especialmente en los vasos de madera o kerus y en los vasos de oro o plata llamados aquillas. Según Cummins (2004), en estos objetos destinados al brindis ritual para el establecimiento de alianzas entre el Inka y los señores locales, las cabezas humanas codificaban una amenaza implícita del Inka: la aniquilación del grupo local en caso de desobediencia. Así, este aspecto, unido a las prácticas andinas de manipulación mortuoria de cuerpos completos y partes aisladas con el nombre de mallquis (Salomon, 1995), destaca la importancia simbólica e ideológica vigente de la cabeza en un contexto de culto al ancestro.

Keru con cabeza de madera inka, según Cummins (2004).

Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 11 El período Histórico Colonial (ap. 1530 – 1820)

Los siglos coloniales, bastante complejos, siguen siendo estudiados desde diversas perspectivas. Sin embargo, a nivel de vestimenta indígena y especialmente de tocado cefálico, parecen haber existido fuertes cambios y adecuaciones en cuanto al uso de materias primas, herramientas empleadas para la elaboración, y diseño de las prendas. De todas maneras, dentro de ese ámbito la importancia y el significado de la cabeza vestida, propia de las culturas andinas, se mantiene presente.

Como sugieren las observaciones de varios cronistas hispanos de los siglos XVI y XVII (Cieza de León, 1553; Cobo, 1653; Pizarro, 1571) a la llegada europea los gorros, en términos de forma, materiales y estructura de diseño, eran empleados para indicar la identidad de naciones y pueblos, probablemente en un contexto corporativo y en beneficio de la estructura administrativa impuesta por el Inka. El sistema de organización colonial se asentó inicialmente sobre las bases del Estado Inka, empleando en beneficio español, por ejemplo, instituciones relativas a la distribución del trabajo –la mit’a- y el sistema tributario. En este aspecto, se deben mencionar las tasas de ropa consistentes en la elaboración y entrega de tejidos finos o awascas dos veces por año a las casas reales (Arnold, 2012:88- 93 y Bouysse, 1976).

Estos aspectos de distribución de trabajo y tributo exigieron la identificación visual de los grupos al interior de una sociedad crecientemente heterogénea. De acuerdo a Money (1983) el gobierno colonial español pasó a controlar a los indígenas a través de la vestimenta. Si en un inicio hubo continuidad en la elaboración y vestido de las prendas prehispánicas, con el tiempo, como resultado del comercio, se introdujeron prendas como los sombreros, las polleras, los calcetines y las camisas.

Otro factor clave en los cambios de la vestimenta indígena colonial es que, a partir de las reformas del Virrey Toledo en 1574, las prendas de vestir pasan a ser un elemento controlado y normado a través de distintas herramientas legales, prohibiéndose, por ejemplo, la inclusión de ciertos elementos iconográficos en los textiles:

“…dichos naturales también adoran a algún género de aves e animales, y para dicho efecto los pintan e labrán en sus mates que hacen para beber de palo y de plata, y en las puertas de sus casas; y los tejen en los frontales, doseles de los Altares, e los pintan en las paredes de las Iglesias. Ordeno y mando que lo que hallereis los hagáis raer y quitar de las puertas donde los tuvieren y prohibireis que TAMPOCO LOS TEJAN EN LA ROPA QUE VISTEN, poniendo sobre esto especial cuidado” [Destacado en mayúsculas por la autora] (Gisbert, 1991: 586)

Por otro lado, según el trabajo de Money (1983), un bando emitido por el Corregidor y Justicia Mayor de la ciudad de La Paz (1694, 1695), el Conde de Olmos, establece los Autos para que los indios vistan en su traje:

“que porque conviene al buen gobierno desta república que ayga distinción entre los sujetos de diferentes naturalezas y colores y se evite la confusión de las personas con la semejanza de los trajes porque los más de los indios se a acogido al traje español contraviniendo a lo dispuesto por Real ordenanza destos reynos”. (En Money, 1983:170)

Esta norma indica también la sanción para los infractores: despojo de los atuendos españoles y el cambio por los originales, además del corte de las orejas y doscientos azotes. A partir de estos documentos, se puede señalar que la intención de la gobernación colonial, en términos de política de vestimenta, tuvo dos facetas. Por un lado, homogeneizar al colectivo indígena al impedir las manifestaciones distintivas de las diversas identidades corporativas, como por ejemplo la iconografía. Por otro, distinguir claramente al indio de los otros estamentos de la sociedad hispana. Es una hipótesis plausible que en ese empeño, el tocado cefálico, que era uno de los aspectos emblemáticos de las identidades indígenas, haya sido igualmente suprimido.

12 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore El proceso de alteración de la vestimenta tradicional indígena se fortalece tras las Reformas Borbónicas, con la introducción y consolidación de prendas hispanas, que se da especialmente después de la rebelión indígena de 1781:

“el gobierno español emitió una orden reservada, el 21 de abril de 1782, y ratificada en noviembre de 1795, por el cual se prohibía el uso de traje inca en las ceremonias públicas, aceptadas hasta entonces” (Money, 1983:167).

De modo paralelo a las normas respecto a la vestimenta, el gobierno colonial impondrá fuertes castigos sobre el culto a los ancestros momificados y a los mallquis en los Andes, considerados síntomas inaceptables de idolatría entre las poblaciones indígenas (Arriaga, 1621; Salomon, 1995). Este proceso, denominado “extirpación de idolatrías”, tiene también consecuencias sobre otras manifestaciones materiales, como el arte rupestre (Martínez, 2009), y las prácticas de deformación craneana intencional, que son proscritas (Manríquez et al., 2006).

Sin embargo, esto no implica que la importancia de la cabeza desaparezca en los Andes, siendo más bien un aspecto que subsiste notoriamente, adaptándose a nuevos contextos políticos y sociales, posiblemente con más fuerza en aquellas zonas rurales donde el control colonial no pudo ser muy eficiente. El culto a los mallquis puede bien haberse mantenido en la clandestinidad, como sugiere Salomon (1995). Algunas etnografías en zonas andinas permiten acercarse a un momento probablemente colonial, donde se dio un efectivo culto al cráneo humano, en algunos casos inserta dentro un calendario y un espacio constructivo católico, como entre los Urus de (Wachtel, 2001). En la región de Qaqachaka, la etnografía nos remite a una época histórica en la que tuvo lugar la toma de cabezas enemigas y su incorporación, mediante la práctica textil, al grupo social en forma de wawas propias (Arnold y Yapita, 2005; Arnold y Espejo, 2013). Además de mantenerse el fuerte discurso de la cabeza como elemento de fertilidad y generación, se ha sugerido una inserción de este constructo en la iconografía pictórica y arquitectónica colonial, en la forma de las cabezas infantiles voladoras propias del barroco andino (Arnold y Yapita, 2005).

Cabezas voladora en lienzo barroco andino de la época colonial, extraído de Gisbert (1999).

A la vez, es importante observar que las cualidades de distinción de los tocados cefálicos, en sus diversas formas, no fueron exclusivas de las naciones andinas, y que en la España de los siglos coloniales, varones y mujeres habían adoptado ya el sombrero de piel como un accesorio de identidad de género y de clase social, como evidencian el comercio ultramarino de sombreros de piel de castor, tricornios y bicornios para españoles con mayor capacidad de adquisición. Los documentos coloniales que establecen los precios de las prendas de vestir identifican sombreros elaborados en la audiencia de Charcas destinados para españoles, criollos, mestizos e indígenas. Estos sombreros fueron producidos en los obrajes en base a fibra de oveja, llama y vicuña.

Money (1983) aclara que los indígenas de los siglos XVII y XIX comenzaron a usar sombreros de los obrajes, porque estos accesorios fueron incluidos en el sistema de reparto:

Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 13 “Su empleo no significó que hubiera desaparecido el chuccu prehispánico, ya que se usaban ordinariamente ambos sobrepuestos o simplemente el chuccu de formas diferentes, aunque se generalizaron los de forma cónica con orejeras y multicolores.”(1983:172)

Sin embargo, es importante notar que en la mayor parte del altiplano el chucu prehispánico tardío era, como vimos, de forma cilíndrica a troncocónica, y mucho más rígido, tejido en técnica de entorchado. En contraste, el gorro andino colonial es cónico y mucho más flexible, tejido en técnica de punto llano con palillos (Gravelle Le Count, 1993). Los palillos no han sido documentados hasta la actualidad en contextos prehispánicos, siendo más común encontrar agujas y ganchos de hueso (Arnold et al., 2013). En cambio, para el siglo XVI en España se estableció el primer sindicato de calceteros, artesanos especializados en el tejido de calcetines, gorros y guantes a palillo (Nieto, 2006). Interesantemente, el tejido a palillo en Europa se reservaba a los varones en esta época, del mismo modo fue en los Andes una tarea usualmente masculina (Gravelle Le Count, 1993), en contraste marcado con el tejido a telar, tarea femenina.

Ejemplos de lluch’us en dibujos de la República Temprana, tomados de Mercado (1991).

Sea cual fuere el caso, la época colonial trae consigo nuevos materiales que se incluyen en la cadena operativa de producción del gorro: la lana de oveja y el uso de tintes como el añil o índigo natural posibilitaron diseños con una paleta cromática más amplia. Cada región reaccionó de modo distinto a esta posibilidad técnica: mientras en el altiplano central se observan obras muy polícromas, el Norte de Potosí se caracteriza por una discreta bicromía en colores de lana natural.

Asimismo, desaparecen de los gorros coloniales del MUSEF inclusiones como mechas de lana de camélido, hilos de algodón, cabello humano, plumas, cuero, metales y fibra vegetal. Esto en términos de la cadena operativa propuesta por Arnold y Espejo (2013) nos plantea un ajuste en las técnicas y tecnologías según las limitaciones del acceso a la obtención y tratamiento de las materias primas. En términos técnicos es evidente la presencia de técnicas propias del textil andino como el teñido por

14 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore amarre o ikat en ciertas regiones o los acabados complejos: tubular y qataña en los bordes de los gorros ; en otras el tejido y añadidura de bandas frontales y orejeras es una interesante innovación andina que incrementará su popularidad a lo largo de siglos posteriores.

La prohibición de los íconos prehispánicos en la época toledana no ha debido afectar demasiado a los gorros, en los que generalmente no se plasmaban íconos específicos. Sin embargo, a lo largo de los siglos coloniales se da una proliferación de íconos figurativos en los gorros, como gallinas, caballos y flores. La estructura del diseño y la disposición de figuras y colores son complejas en relación a épocas anteriores, sugiriendo que la estrategia de vestir la cabeza retiene enorme importancia conceptual, simbólica y en la performance de la identidad. No es casual que ya en estos momentos coloniales algunos ejemplares difieran fuertemente en forma y estructura según región, lo que en momentos posteriores dará pie al desarrollo de estilos claramente regionales y locales.

La adaptación de nuevos materiales y probablemente nuevas técnicas, la elaboración de estructuras cromáticas e iconográficas complejas de creciente valor regional, y el mantenimiento de la importancia de la cabeza en la ideología y en ciertas prácticas, permitieron que el tocado cefálico conservara su lugar privilegiado en la comunicación de las identidades locales, aún en tiempos de intolerancia e imposición. De los gorros de esta época deriva la enorme diversidad de expresiones técnicas e iconográficas que puede observarse en el gorro o lluch’u contemporáneo. Los gorros, ch´ullus o lluch´us en la actualidad

Antes de ingresar al análisis de los gorros contemporáneos es preciso puntualizar que la producción textil andina en general no está aislada de las condiciones económicas, innovaciones tecnológicas mundiales, ni de las tendencias del comercio regional. Arnold y Espejo en su planteamiento sobre el textil como sujeto abren la posibilidad de entenderlos: “no solo como expresiones fijas de la identidad local sino también como parte integral de las relaciones socio-culturales y económico – políticas más amplias de una región, y entre regiones” (2013:30).

Como vimos anteriormente, en el período histórico colonial y como resultado de medidas económicas y varias imposiciones, se introdujeron la fibra de ovino, los tintes artificiales y los palillos. Estos nuevos elementos crearon un escenario de contestación y apropiación de estas tecnologías en favor de la construcción dinámica de la identidad de los ayllus, comunidades y naciones de Bolivia, que en la actualidad siguen vigentes.

Un primer resultado de esta apropiación es la creación del vocablo en quechua ch´ullu y lluch’u en aymara, al respecto Sagarnaga plantea la siguiente definición para chullo1:

“Palabra quechua que designa al gorro de lana con orejeras. Todo indica que fue desconocido en el mundo Andino prehispánico, y su invención corresponde a la época colonial desde cuando se sigue usando” (2003:131)

En la actualidad los gorros mantienen un espacio privilegiado de identidad debido a que visten la cabeza, tal vez el lugar más visible del cuerpo. El tejedor del gorro, que generalmente es también su usuario, teje elementos individuales y particulares que referencian su historia de vida: sus viajes, la prestación del servicio militar, el uso de herramientas modernas como el tractor. Acaso esta sea la razón por la que los hombres tejan sus propios gorros desde pequeños en muchas regiones. Sin embargo, esta labor no es exclusiva del género masculino, existen regiones donde las mujeres tejen ch´ullos para obsequiarlos a sus parejas2. Nuevamente esta variable depende del horizonte histórico de cada región.

1 Este es un vocablo castellanizado e incluido en el Diccionario de la Lengua Española 2014: “Chullo: (Del quechua ch’ullu).1. m. Perú. Gorro con orejeras, tejido en lana, con dibujos multicolores, usado en las regiones andinas para protegerse del frío”. 2 Elvira Espejo aclara que en la localidad de Totora Pampa, en el departamento de Cochabamba, las mujeres elaboran los gorros para sus esposos y ellos tejen una faja para ellas.

Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 15 En cuanto a la elaboración del objeto es importante destacar que si bien se utilizan los palillos3 cuatro u ocho según la experiencia del tejedor, también está presente una habilidad propia de la textilería andina, es el caso del apsu, una destreza para tejer con tres o cuatro capas de colores. Arnold y Espejo (2013:60) califican a estos hombres del ayllu de Qaqachaka de muy sabios, agudos y capaces por el manejo de las capas. Una segunda destreza propia del textil andino son las terminaciones peculiares que completan la estructura cónica simple del gorro colonial, presentando acabados finos o wallqanchas (qu.) elaborados con mucho esmero, como borlas monócromas o multicolores, tejidos de urdimbre simple o transpuesta, entorchados y engarzados de mostacillas.

Proceso de tejido de gorros en la región de Norte Potosí, según López et al. (1993).

Del mismo modo el tejido de los gorros supo adaptarse muy bien a la práctica textual como sistema de comunicación propiamente andina. Por ejemplo, en una investigación acerca de los caminos del género en el ayllu Qaqachaka, Arnold y Yapita (1996) encuentran que en los procesos de aprendizaje y desarrollo social se considera que los hombres tienen memoria “en su cabeza”, mientras las mujeres tiene la memoria “en su corazón”. Si bien aclaran que esta no es una exclusividad total, esta concepción se ve reflejada en la creación de los gorros: “el de una niña es tejido por su papá con muchos diseños de flores “para que su corazón florezca y no esté teñido de negro” también le dará una buena memoria en esta “época de la lectura”. Igualmente, se dice que el gorro tejido de un niño expresa los diferentes poderes que lleva “en su cabeza” (Arnold y Yapita, 1996:320).

Como indicamos al principio, los textiles no están desvinculados de las innovaciones tecnológicas mundiales. Ya en la colonia, la introducción de tintes como el índigo o añil ampliaron las posibilidades cromáticas, pero esta tendencia se incrementó con la introducción en el mercado de los tintes industriales y las lanas acrílicas4, que a partir de la década de los sesenta modificaron por completo la estética textil. Una de las consecuencias más conocidas es la k´isa, un estilo logrado a partir de la combinación de colores en degradado (Arnold y Espejo, 2013).

En la región Qharaqhara Charka del Norte de Potosí y sur de Oruro, la discreta bicromía previa a 1960 es rápidamente sustituida por coloridas k’isas gracias a la introducción de estos nuevos materiales. Especialmente en esta región, los gorros son elaborados y usados como prendas de distinción, por consiguiente los cambios de estilo sujetos a la moda local se aceleran, variando radicalmente los estilos entre las décadas del siglo XX. Esta región presenta un interesante fenómeno, pues cada cierto tiempo incorpora en sus textiles técnicas del período arqueológico. En la colección del MUSEF, destacamos una serie de gorros de Qahraqhara de la década de los setenta, construidos en función del delineado de figuras. Los primeros ejemplares demuestran un avance inicial en este objetivo, combinando el tejido con el bordado de las figuras; piezas posteriores muestran mayor dominio de la técnica, omitiendo el bordado con hilo y aguja, puesto que las figuras han sido delineadas en el proceso mismo del tejido.

Otro aspecto importante de los gorros actuales es la presentación de escenas logradas magistralmente con la combinación y distribución precisa de los colores, este aspecto los reafirma como referentes materiales de la memoria histórica de la región. Así distinguimos en las piezas de la colección figuras de los tres períodos: los soles, la flora y la fauna asociadas a un calendario agrícola; vacas, toros,

3 Un estudio etnográfico en el ayllu Layme realizado por López et al. (1993) indica que las agujas (palillos) son elaboradas a partir de los radios de la bicicleta. 4 La introducción de los tintes acrílicos posibilitó la creación del estilo k´isa analizado a profundidad por Arnold y Espejo (2010, 2013).

16 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore caballos y motivos florales propios de la época colonial; bicicletas, motocicletas, el escudo nacional, los nombres de los usuarios e incluso los años de su creación, y varios otros personajes ajenos al paisaje andino como los loros son diseños propios de la actualidad. Estos escenarios tejidos revelan las formas de acceso, producción y control de los recursos naturales; las dinámicas sociales de relación de los habitantes de una región con otras regiones de los Andes, del Oriente o los Valles resultado de los viajes temporales o de las migraciones permanentes; aún más, la inclusión de símbolos patrios del Estado dan pistas de procesos de incorporación de una identidad cívica nacional.

Esta distribución armónica de figuras en el espacio del gorro también está ligada a los accesos a las materias primas. Así, en el caso de las regiones del Norte Potosí se registra el empleo de lanas delgadas acrílicas que mediante la técnica de manipulación del palillo logran acabados tupidos5 y con muchas figuras geométricas; en cambio, en algunos gorros de la región lacustre se observa el empleo de fibra natural de ovino o camélido, con lo que la composición es menos abundante en figuras y el tejido resultante es más suelto.

Todos los gorros son construidos en punto llano simple o doble, en una sola estructura sin costuras. Sin embargo, dependiendo de la región tienen adjuntos estructurales como las orejeras, estas pueden ser pequeñas, alargadas, triangulares o semicirculares. Otros elementos complementarios son las borlas, cintillos tejidos o anudados, y las crías o bolsitas.

De todos modos, una revisión de la colección de gorros etnográficos del MUSEF permite notar ciertos patrones morfológicos y técnicos que son compartidos por los tejedores de regiones más amplias, tal vez debido a la dispersión de técnicas o al hecho de compartir ciertos marcos de valores y conductas. En ese sentido, es importante señalar a la región quechua del norte de Potosí y las zonas aymara y quechua hablantes del sudeste de Oruro como lugares donde el tejido ha alcanzado mayor complejidad técnica y cromática, incluyendo muchas capas de color y complejos motivos figurativos que abarcan toda la extensión de la pieza.

El cuerpo principal usualmente cónico y alargado, las orejeras trabajadas por separado y luego costuradas al cuerpo principal del gorro, y las largas y coloridas wallqanchas (qu.) son atributos que permiten identificar a los gorros de esta región. De todos modos, cabe notar que existen ejemplos notables de características morfológicas distintivas de una localidad, como los íconos fitomorfos y orejeras ajedrezadas de las zonas de Macha o Kulta, o la aparición de un banda que cubre la frente y el cuello, sea en adición a las orejeras o en ausencia de estas, en los gorros de uso femenino de la localidad de Lallagua.

En la región aymara del margen occidental del lago Poopó y el norte del salar de Coipaza, las escasas muestras obtenidas permiten notar cierta complejidad cromática, con un trabajo en capas que es menos complejo que el del norte potosino, pero con una característica morfológica distintiva que es la forma hemisférica alargada del gorro. El uso de fibras coloridas distingue marcadamente a los aymaras de los urus vecinos de la localidad de Chipaya, cuyos gorros son tejidos en fibras de color natural, incluyendo orejeras de color rojo.

Más al norte, en regiones altiplánicas situadas a orillas del Lago Titicaca, el gorro aymara tiene dos notables características: forma cónica muy estrecha, una cromática más simple en base a dos o tres colores, e iconografía menos abarcadora concentrada en frente y orejas. En algunos ejemplares de esta región, las orejeras no son tejidas por separado, sino que el cuerpo mismo del gorro se trabaja a partir de las orejeras6 (Gravelle Le Count, 1993). En términos de cadena operativa, esta diferencia puede remitir a conceptos topológicos y significados que aún no han sido investigados. Aunque no incorpora el complejo tejido polícromo por capas del norte potosino, el gorro del Titicaca no es simple en absoluto: el engarzado de mostacillas para formar motivos complejos es un gesto técnico propio de localidades como Chirapaca, y que demanda una pericia notable. En zonas aymaras más alejadas del

5 López et. al indica que un gorro tejido con la técnica de apsu “permite recoger agua sin gotear” (1993:167). 6 Como excepción, gorros probablemente de la cuenca sudoeste del Titicaca incluyen orejeras y cubrecuellos unidos mediante costura.

Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 17 lago, como Achacachi o Coro Coro, el gorro sigue siendo tejido a partir de las orejeras, pero en base a fibras de color natural, con figuras negras o sobre una base blanca. Esto contrasta marcadamente con los gorros negros o rojos de las orillas lacustres.

Regionalización hipotética de gorros según el aspecto técnico de las orejeras.

Finalmente, una característica morfológica distintiva de las poblaciones aymaras del altiplano centro oriental y las regiones de valles y yungas orientales de La Paz, es la ausencia de orejeras. Esta característica viene acompañada por una mayor policromía y complejidad iconográfica, y por formas pronunciadamente hemisféricas. En la porción altiplánica, el gorro de Calamarca, de origen colonial, se distingue por un tejido tubular superior y por una forma más achatada. Por otro lado, zonas vallunas como La Paz y Ayata emplean gorros hemisféricos alargados sin orejeras. Este patrón valluno de gorro hemisférico es también observable en el caso de los valles altos cochabambinos, especialmente en Leque, aunque en Tapacarí se añaden cortas orejeras. Sin embargo, los gorros cochabambinos son más achatados e incluyen largas wallqanchas a la usanza del Norte de Potosí.

En suma, se hace claro que los patrones de forma, iconografía y color de los gorros, así como los aspectos técnicos de su manufactura, permiten la expresión simultánea –y probablemente conflictiva- de identidades a diversas escalas, en un rango que va desde lo regional, pasando por lo local, hasta llegar a la expresión de la historia y habilidad individual.

18 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore Cuando se piensa al gorro en términos relacionales, es decir, en la performance de la cabeza vestida, estas diferencias se hacen más acusadas. La forma de emplear el gorro –por ejemplo, encasquetado hasta las cejas o dejando al descubierto toda la frente, con las orejeras amarradas a modo de carrillera o dobladas hacia arriba-, varía según cada lugar, y también en algunos casos indica la edad y la situación marital del individuo (Gravelle Le Count, 1993). Sin lugar a dudas, la cabeza en los Andes sigue siendo pensada como un elemento anatómico de importancia, tanto en aspectos fisiológicos, espirituales y territoriales (Bastien, 1996; Arnold y Yapita, 2005; Paredes Candia, 1995), como en relación con el cuerpo social, al ser las autoridades consideradas metafóricamente como la Gorros contemporáneos en diferentes regiones y contextos de uso (Archivo MUSEF). cabeza de una comunidad.

Con la reciente revalorización del rol de las autoridades originarias, el gorro o lluch’u, junto al sombrero, el poncho, el bastón de mando y el látigo, se han reunido para dar forma a una performance efectiva de identidad social y a la vez de rango jerárquico y autoridad. El retorno del gorro de cuatro puntas del Horizonte Medio al escenario público en las ceremonias de ascenso al poder del presidente Evo Morales en años recientes, muestra claramente que lejos de perder vigencia, los gorros se han afirmado como marcadores de afiliación política e identitaria en los escenarios públicos, re significándose en base a los límites de la comunidad, la nación y el Estado.

Autoridades políticas contemporáneas vestidas con gorros (Archivo MUSEF).

Volviendo a la cabeza, no es sorprendente que entre la población aymara de ciudades como La Paz, el culto efectivo a los cráneos humanos, que persistió en forma de práctica oculta de brujería durante la primera mitad del siglo XX (Paredes, 1920), haya experimentado recientemente un notable crecimiento y popularización en la forma de la fiesta y culto cotidiano a las ñatitas. Según algunos autores (Patiño, 2009) esta fiesta traduce el ancestral culto comunitario a las cabezas trofeo como ancestros proveedores, al lenguaje de los intereses económicos del habitante urbano contemporáneo. Aunque la ñatita presenta una variedad de tocados cefálicos, posiblemente el lluch’u sea el más popular.

Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 19 Gorros presentes en la Fiesta de las Ñatitas (izq. Archivo MUSEF; der. Fotografía Juan Villanueva). Conclusiones

Muchos aspectos del gorro restan por ser estudiados. Por ejemplo, la combinación del gorro con otros elementos cefálicos como el sombrero o la montera, y con otros objetos de vestimenta y accesorios, genera atuendos completos con enorme poder de performance y comunicación, y cuyo estudio en conjunto es aún una tarea pendiente. Sobre los contextos de circulación, resta realizar aún más investigación acerca de las prácticas sociales de cada región, pues la vestimenta tiene la cualidad de ser diversa según el uso cotidiano, festivo, ritual, ceremonial o cívico. Estos elementos pueden ser decisivos a la hora de elegir y combinar materias primas, colores y diseños.

Más allá de esto, en este breve recuento diacrónico sobre la colección de gorros del MUSEF encontramos una historia de cambios y continuidades. Al situar al gorro en un contexto relacional mediante las prácticas y estrategias del vestir la cabeza en diferentes momentos históricos, y al observar estos objetos desde sus materiales y procesos productivos, entendemos este recorrido como fundamentalmente cambiante. Adaptándose a cabezas deformadas, exhibiendo afiliaciones políticas mediante formas rígidas, insertando una riqueza propiamente andina con técnicas importadas, o exhibiendo la habilidad individual, el gorro permite expresar identidades y una relación física y conceptual con los ancestros y el entorno.

De este modo, la práctica del tocado cefálico ha tenido la flexibilidad suficiente para adaptarse a contextos políticos de intolerancia y exclusión, y a la incorporación casi forzada de nuevas técnicas y materiales, e innovar alcanzando altas cotas de complejidad técnica y riqueza estética. A lo largo de este camino, ha sabido ser un vehículo para la expresión de diversas identidades a múltiples escalas, y ha podido mantener su vínculo con la cabeza ancestral como elemento clave de regeneración y bienestar.

20 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore SITIOS Y REGIONES MENCIONADOS EN EL TEXTO PERÍODO ARQUEOLÓGICO

1. Paracas 8. Taramaya 2. Cahuachi (Nazca) 9. Choquecota (región Carangas) 3. Wari 10. Arica 4. Cusco 11. Pica 5. Pukará 12. Alto Loa 6. Chucuito (regiónLupaca) 13. Cueva Calavera 7. Tiwanaku 14. Pulacayo

Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 21 SITIOS Y REGIONES MENCIONADOS EN EL TEXTO PERÍODOS HISTÓRICO Y CONTEMPORÁNEO

1. Isla Taquile, Puno, Perú 10. Leque, Cochabamba 19. , Oruro 2. Chucuito, Puno, Perú 11. Tapacarí, Cochabamba 20. Kakachaca, Oruro 3. Puerto Acosta, La Paz 12. Bolívar, Cochabamba 21. Pocoata, Potosí 4. Ayata, La Paz 13. Sacaca, Potosí 22. Kulta, Oruro 5. Achacachi, La Paz 14. Lallagua, Potosí 23. Macha, Potosí 6. Chirapaca, La Paz 15. Lagunillas, Potosí 24. Potolo, Chuquisaca 7. La Paz, La Paz 16. Chayanta, Potosí 25. Tarabuco, Chuquisaca 8. Calamarca, La Paz 17. , Oruro 9. Coro Coro, La Paz 18. Chipaya, Oruro

22 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore Gorros Arqueológicos

Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 23 24 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 1 Turbante deParacas, Perú (Agüero, 1994). algunos tipos de turbantes definidos para el Formativo en el Norte de Chile, específicamente al Tipo III donación de este objeto, aseguran que proviene de Paracas. De todas maneras, también se asemeja a y suproveniencia deregionessemidesérticaslacostadelPacífico. acomodada alrededordelacabeza. llano. Esteelementocompuestofueenvuelto sobresímismopara conformarunabanda estrecha, yfue diseños derombos.Lasegundapartefueelaborada entelar, confibra dealgodónyentécnicatejido larga. Laprimera partefuetejidaconhilodecamélidoenfazurdimbre,formatubularyformando se sobreponealaanterior. mientras quelasegunda,mássueltaydehilodelgado,esfibra decamélido,teñidaenrojoy fibra dealgodónycamélido.Laprimera, algomástupida,esdefibra dealgodóncolornatural, horizontalmente lacabezaaaltura delafrente.Lasegundaytercera sonredecillastejidascon semicuadrangulares. Laprimera, detejidollanoatelarenfibra dealgodóncolornatural, envuelve Relaciones yremisiones: Referenciasdelmuseoquedatandehacedécadas, cuandosecaptóla El tocadocompletoseencuentra aúnsobreuncabezaconcabellos, testimoniandosuusofunerario El tocadosecompletaconlainclusióndeunelementocompuesto,construidoenunasolapieza Turbante cuya aparienciageneral essemiesféricaaplanada.Estáconstituidoportrespiezas

Colores : Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo: Paracas. Período: Tamaño: Mediano; Forma: Turbante. Estructura ytécnica:

Objeto ID: 03335.

• Blancoagrisado:12-0712 TPX, diseñosdeenvoltura. • Amarillo medio:13-0935 TPX, diseñosdeenvoltura. • Negro:19-0614 TPX, diseñosdeenvoltura. • Rojomedio:19-1860 TPX, diseñosdeenvoltura. frontal ydiseñosdeenvoltura. • Caféclaro:15-1225 TPX, redecillainferior, banda • Rojo:19-1557 TPX, redecillasuperior. Colores naturales y tintes naturales: componente llanoyunopolícromodeformatubular. superiores, yunaenvoltura horizontalformadaporun Una piezahorizontalancha, dosredecillas horizontal). pareadas (bandafrontalypartesllanadelaenvoltura envoltura horizontal),ytejidollanoconurdimbres urdimbre enformatubular(partepolícromadela Técnica dered(redecillassuperiores),faz Tejido llanoytubular. Fibra decamélidoyalgodón. Costa SurdelPerú, Andes Centrales. Filiación cultural: Paracas. (ap. 700a.C.–200d.C.) Horizonte Temprano oFormativo dimens: alto:13cm;diám.:15cm. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • 25

COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos 26 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 2 Gorro cónicodelcircun Titicaca Precolombino. Berenguer (2007)enlacoleccióndelMuseoChileno de Arte idéntica, adscrita al período Formativo, es descrita por deterioro. del ejemplar, especialmentelasuperior, sehaperdido por más gruesoqueelrestodelapieza.Unaparteconsiderable hace ligeramente globularyempleahilodecolorrojo,algo diámetro delgorro.Enlaregiónsuperior, elperfildelgorrose blanco. Lasfranjas ocupantodalasuperficiecentral y colores: blanco,rojo,amarillo,azuloscuroynuevamente escalonadas, queenordenascendentesondelossiguientes arriba, sepresentaunasucesióndefranjas horizontales oscuro, colornatural delafibra. Apartirdelcentroyhacia técnica deanilladosimple.Laparteinferiordelgorroescafé Titicaca. El gorro ha sido construido en una sola pieza en naturales, muyprobablementeenlaregióndecuencadel mediano, tejidoenfibra decamélidoteñidacontintes

Colores: Hilos: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Mediano; Equivalencias: aym. Forma: Gorro; Estructura ytécnica: Relaciones yremisiones: Unapiezavirtualmente Gorro deformapronunciadamentecónicatamaño

Objeto ID: 02633.

• Caféoscuro:19-0712 TPX, cuerpodelgorro. • Negro:19-0405 TPX, franjas delgadas. • Amarillo claro:13-0815 TPX, franjas delgadas. • Azul oscuro:19-3926 TPX, franjas delgadas. • Blancoagrisado:12-0712 TPX, franjas delgadas. • Rojomedio:19-11532 TPX, terminacióndelgorro. Colores naturales ytintesnaturales: Fibra decamélidoen‘S’. Un componenteestructural: cuerpodelgorro. Anillado simple. En anilladosimple. Fibra decamélido. Cuenca del Titicaca, Andes SurCentrales. Pukara Posiblemente Pukara; Filiación cultural: Posiblemente Formativo Tardío (200a.C.–500d.C.) lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Subclase deforma:Gorrocónicosinorejeras. dimens.: alto:29cm;diám.:15cm. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • 27

COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos 28 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 3 bandas Tocado cefálicoNazcaformadopor estilo. 2006). Enelpresentecatálogo, lapieza4presentaelmismo del MuseoChilenode Arte Precolombino(Sinclaire etal., carrillera yconunasolacoleta,apareceenpublicación terminados enflecos. ocho cordoneslargos,trenzadosenfibra rojayazul, También aamboscostadosde labandafrontalseubican a amboscostados,yconlaregióncentral decolorrojo. urdimbre encolornegrocaféconterminaciones amarillas estrecho, posiblementeunacarrillera, tejidoenfazde conforman figuras triangularesalosextremos. iconografía geométricaderectángulospequeñosque negro café,tejidaenfazdetrama detipotapiz,ypresenta inferior ysuperior. Labandasuperiorestambiéndecolor y rojas;estabandapresentacadenetasrojasenlosbordes hileras delíneasquebradas, intercalando líneasamarillas café, tejidaenfazdeurdimbretranspuesta simple,conseis diámetro de la cabeza horizontalmente, y es de color negro naturales. Labandafrontalestádestinadaaenvolver el de camélido,tantocolornatural comoteñidacontintes

Colores : Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo:Nazca; Período: Tamaño: Mediano; Forma: Estructura ytécnica: Relaciones yremisiones: Unapiezasimilar, aunquesin A loscostadosdelabandafrontal,seadjuntóuncintillo Tocado formadopordosbandastejidasatelarenfibra Objeto ID: 02624.

• Rojoclaro:18-1658 TPX, diseños. • Amarillo: 14-0846 TPX, diseñosytrenzas. • Rojomedio:18-1761 TPX, diseños. lateral, ycordones. • Negrocafé:19-1111 TPX, bandacefálicasuperiory Colores naturales y tintes naturales: cordones trenzados. superior. Doselementosadjuntos:cintillolateral y Dos elementosestructurales: bandaprincipaly trenzados adjuntados. Cintillo lateral enfazdeurdimbreycordones simple, ybandasuperiorenfazdetrama tipotapiz. Banda principalenfazdeurdimbretranspuesta En técnicadeurdimbretranspuesta ytapiz. del tapiz. Fibra decamélidoyfibra dealgodónenlasurdimbres Costa SurdelPerú, Andes Centrales. Intermedio Temprano (ap.0-500d.C.) Banda cefálica. Filiación cultural: Nazca. dimens.; alto:8cm;diám.18cm. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • 29

COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos 30 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 4 Gorro Nazcaconbandas cefálicas canon estilístico. 2006). En el catálogo del MUSEF, la pieza 3 sigue el mismo del MuseoChilenode Arte Precolombino(Sinclaireetal., carrillera yconunasolacoleta,apareceenpublicación especie decarrillera. porción superior y roja en la porción inferior. Forman una inferior delabandafrontal,trenzadosenlananegra enla tapiz, conmotivos escalonadosenamarilloyrojo. ambos extremosyelaborada entécnicadefaztrama tipo superior, tambiénnegra, estácosturada alaanterioren cadenetas rojas en los bordes inferior y superior. La banda la central rojaylaslaterales amarillas;estabandatiene urdimbre transpuesta contreslíneasquebradas dobles, horizontalmente, yesdecolornegro,tejidaenfaz La bandaprincipalenvuelve todoeldiámetrodelacabeza fibra decamélido,encolornatural ycontintesnaturales.

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo:Nazca; Período: Tamaño: Mediano; Forma: Estructura ytécnica: Relaciones yremisiones: Unejemplarsimilar, aunque sin Los cordoneslaterales fueronadjuntadosalaparte Tocado formadopordosbandastejidasatelarcon Objeto ID: 20325.

• Amarillo: 14-0846 TPX, diseño,trenzas. • Rojo:18-1761 TPX, diseño. lateral, ornamento. • Negro:19-1111 TPX, bandacefálicasuperiory Colores naturales ytintesnaturales: superior. Unelementoadjunto:cordoneslaterales. Dos elementosestructurales: bandaprincipaly trenzados adjuntados. y bandasuperiorenfazdetrama tipotapiz;cordones Banda principalenfazdeurdimbretranspuesta simple En técnicadeurdimbretranspuesta ytapiz. del tapiz. Fibra decamélidoyfibra dealgodónenlaurdimbre Costa SurdelPerú, Andes Centrales. Intermedio Temprano (ap.0-500d.C.). Banda cefálica. Filiación cultural: Nazca. dimens.: alto8cm;diám.:15cm. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • 31

COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos 32 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 5 Gorro debandas Wari Chileno de Arte Precolombino(Sinclaireetal.,2006). es descritapara laépoca Wari enlacoleccióndelMuseo inferior seubicantrescordonesadjuntosenhilode algodón. cuales sedesprendeuncordóndefibra vegetal. Enlaparte deterioradas, adjuntasenlapartesuperior, deunaslas en lapartesuperior. Elgorrotienecuatroborlasrojas, en zigzag, acomodadas de forma horizontal, y terminadas una bandatejidaendobletelacompleja,unidaconcostura con tintesnaturales. Elcuerpodelgorroestáconformadopor

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo:Wari; Período: Tamaño: Pequeño; Equivalencias: aym. Forma: Gorro; Estructura ytécnica: Relaciones yremisiones: Unapiezasumamentesimilar Gorro deformaprismáticaelaborado enfibra decamélido Objeto ID: 02629.

borlas. • Rojomedio:19-1862 TPX, costuras, diseñosy • Caféoscuro:18-1222 TPX, cordones. diseños • Cafémedio:18-1336 TPX, cuerpodelgorroy • Amarillo claro:13-0917 TPX, diseños. • Azul medio:19-14324 TPX, diseños. tintes naturales: parte inferior, trescordonesdealgodón. una deellasconuncordónvegetal adjunto.Enla elementos adjuntos,cuatroborlasenlapartesuperior, doble telaunidasconcostura zigzagsimple.Como Un elementoestructural formadoporpiezasde compleja. Estructura principalenfazdeurdimbredoble En fazdeurdimbredobletelacompleja. vegetal enunadelasborlas. de algodónenelbordelapiezaycordónfibra Fibra decamélidoenlaestructura principal,cordón Sierra Central delPerú, Andes Centrales. Horizonte Medio(550-900d.C.) bandas. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Filiación cultural: Wari. Subclase deforma:Gorroprismáticoen diám.: 16cm;alto:9cm. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • 33

COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos 34 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 6 Gorro Wari decuatro puntas de Basel,Suiza. desarrollo Wari enlapáginawebdelMuseumderKulturen en mejor estado deconservación, se encuentra adscrita al dibuja cuatrotriángulosconvergentes enelcentro. medio. Lacoronillaesazulytieneunpuntode tejido que sitúan extensionescónicas,bastantecortas,decolor verde bastante deteriorada. Enlascuatroesquinassuperioresse una coronillacuadrangular, queeneste caso sepresenta con laregióninferiorformadaporcuatrolados rectosy El gorroestátejidoenunapiezaytieneformaprismática, escalas, otorgándole a la pieza unatextura externa afelpada. iconográficos formadosporcuadrados huecosdediversas Mediante estatécnicaseformancomplejosmotivos celeste, amarillo,caféoscuroyvarios tonosdeazulmedio. pelo decamélidoteñidoencoloresblanco,verde medio, de dobleenlacequeenvuelve ysujetahebras cortasde fibra decamélidocontintesnaturales, entécnicadenudo desaparecida pordeterioro.Elgorrosehatrabajado en

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo:Wari; Período: Tamaño: Pequeño; Equivalencias: aym. Forma: Gorro; Estructura ytécnica: Relaciones yremisiones: Unapiezasimilar, aunque Gorro decuatropuntas,conlaregiónmediaposterior Objeto ID: 02663.

• Blanco:11-0602 TPX, diseños • Caféoscuro:19-1118 TPX, diseños. • Amarillo medio:14-0846 TPX, diseños. • Azul celeste:16-4427 TPX, diseños. diseños. • Verde medio:18-0130 TPX, cuerpodelgorroy • Rojomedio:18-1761 TPX, diseño. • Azul medio:19-3920TPX,diseño. • Azul medio:18-4140 TPX, diseño. • Azul medio:19-4340 TPX, coronilla. Tintes naturales: Un componenteestructural: cuerpodelgorro. de camélido. Técnica denudodobleenlaceconhebras depelo Con nudodoblesimple. Fibra decamélido. Sierra Central delPerú, Andes Centrales. Horizonte Medio(550-900d.C.) puntas. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Filiación cultural: Wari. Subclase deforma:Gorrocortocuatro diám.: 11cm;alto:9cm. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • 35

COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos 36 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 7 Casco trapezoidal WariCasco del MUSEF. Arnold yEspejo(2013)laexposiciónMoldeando lavida según elprocesodeobtenciónyproducciónlostintesver cultural delcolorenlos Andes entiemposarqueológicos, Precolombino (Sinclaireetal.2006). Acerca delapercepción la época Wari enlacoleccióndelMuseoChilenode Arte estructura, aunquecondiseñospolícromos,esdescritapara función deprotecciónlapieza. rígida delaleroposteriorydeloslaterales evidenciala de colorrojo,queformanelcuerpodelgorro.Laestructura un conjuntodevarillas sujetasentresí,entorchadas conhilo más gruesasyalternanloscoloresamarilloazul;prosiguen con tintesnaturales. Lasfibras vegetales delosbordesson totora, entorchados confibra decamélidoyalgodón,teñidas adhirieron hileras horizontalesdecordonesvegetales de fue lograda mediantetablillasdemadera. A estabasese

Colores: Componentes: Material: Procedencia : Estilo:Wari; Período: Tamaño: Grande; Forma: Casco; Estructura ytécnica: Relaciones y remisiones: Una pieza similar en Casco trapezoidal degran tamaño,cuya estructura Objeto ID: 19254.

• Amarillo medio:14-1041 TPX, bandasinferiores. • Azul medio:19-4916 TPX, bandasinferiores. • Rojo:18-1762 TPX, cuerpodelcasco. Colores ytintesnaturales: alero inferior Dos componentesestructurales: cuerpodelcascoy entorchadas conhilodealgodónyfibra decamélido. de fibra detotora, entrelazadasenforma decordones, Estructura principaldetablillas,encimatienebandas madera yfibra vegetal enformadecordón. Fibra decamélido,fibra dealgodón,tablillas Sierra Central delPerú, Andes Centrales. Horizonte Medio(550-900d.C.) Filiación cultural: Wari. Subclase deforma:Cascotrapezoidal. diám.: 28cm;ancho máximo:34cm. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • 37

COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos 38 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore Gorro Tiwanaku decuatro puntas CATÁLOGO 8 en fibra decamélidoteñidoycabellohumano.La

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo:Tiwanaku; Período: Tamaño: Pequeño; Equivalencias: aym. Forma: Gorro; como enelaltiplanomeridional deBolivia (Agüero, 2007). Norte deChile(Berenguer, 2000,2007;Sinclaireet al.,2006) puntas han sido adscritos a la época Tiwanaku tanto en el café oscuro,medioyrojomedio. cada unatienefiguras geométricasentonosde verde medio, motivos escalonados.Encuantoalascuatropuntascónicas, triangulares de tonos marrón, rojo yverde, cargados de alrededor deellasedibujaunromboquedefine espacios ordena entornoaunacruzhuecadelineada blanco, son caféoscuro,mientras quelacentral laiconografía se superior se observan tres bandas verticales: las laterales internas encaféoscuro,rojoyverde medio.Enelsegmento triangulares marronesyverdes configuras escalonadas quebrada continuadecolorblancoyrojodefineespacios segmentos iconográficos. Enelsegmentoinferior, unabanda convergen enelcentro.Enloslaterales seencuentran dos se handiseñadoenrelieve cuatrotriánguloscuyas puntas costura. cuya forma cónica está construida mediante puntadas de esquinas superioressesitúanlaspuntas,bastantealargadas, lados rectosyunacoronillacuadrangular. Enlascuatro forma prismática,conlaregióninferiorformadaporcuatro Estructuralmente, el gorro ha sido tejido en una pieza y tiene empleada es de anillado simple, enderecho y revés. Estructura ytécnica: Gorro de cuatro puntas. El gorro se encuentra tejido Relaciones yremisiones : Losgorrospolícromosde cuatro La coronilla es de color café medio, mediante el punto Objeto ID: 28984.

• Blancoagrisado:16-1333 TPX, diseños. • Verde medio:17-0620 TPX, diseños. • Rojomedio:19-1338 TPX, diseños. • Caféoscuro:19-0912 TPX, diseños. • Cafémedio:17-1044 TPX, coronilla. Tintes naturales: Un componenteestructural: cuerpodelgorro. revés. Anillado simpleelaborado contécnicadederecho y En anilladosimple. Fibra decamélidoycabellohumano. Cuenca del Titicaca, Andes SurCentrales. Horizonte Medio(600-1100d.C.) lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Subclase deforma:Gorrocuatropuntas. diám.: 10cm;alto:11cm. Filiación cultural: Tiwanaku. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • técnica 39

COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos 40 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 9 Gorro Tiwanaku decuatro puntas segmento inferiorquepresentaestapieza. Sinclaire, 1998),aunquesinlosmotivos rectangularesdel Tiwanaku y post Tiwanaku de Arica (Berenguer, 2007; de dos colores sehan adscrito comúnmente al fenómeno de cuatrotriángulosconvergentes enrelieve. La coronilladecolorazuloscuropresentaunacomposición prolongaciones medianassonrojasyazulesenlaspuntas. rectángulos intercalados en colores rojo yazul. Las cuatro en cuatrobandashorizontalesdelgadassegmentadas rojo tienendiseñoscercanos albordeinferior, consistentes prolongaciones medianasenpunta.Loslaterales decolor cuatro laterales, unacoronillacuadrangular ycuatro técnica deanillado simple tipoojal. La estructura presenta fibra decamélidocontintesnaturales, elaborado con

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo:Tiwanaku; Período: Tamaño: Pequeño; Equivalencias: aym. Forma: Gorro; Estructura ytécnica: Relaciones yremisiones: Losgorrosdecuatropuntas Gorro decuatropuntastejidoenunasolapieza Objeto ID: 03292.

• Rojo:19-1934 TPX, cuerpodelgorroypuntas. las puntasydiseños. • Azul oscuro:19-4118 TPX, coronilla,extremosde Tintes naturales: Un componenteestructural: cuerpodelgorro. Técnica deanilladosimpletipoojal. En anilladosimpletipoojal. Fibra decamélido. Cuenca del Titicaca, Andes SurCentrales. Horizonte Medio(600-1100d.C.) lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Subclase deforma:Gorrocuatropuntas. diám.: 10cm;alto:11cm. Filiación cultural: Tiwanaku. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • 41

COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos 42 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 10 Gorro Tiwanaku decuatro puntas de Arica. Precolombino poseeunapiezasimilar, 0179,queprocede costura ysondecolorcafémedio. cónicas, ligeramente aplanadas,han sido terminadascon los laterales. Enlapartesuperiordelgorro,lascuatropuntas cuatro esquinas,ytextura derombosenlapartecentral de medio, contextura ligeramente acanalada,vertical, enlas triángulos reunidosenelcentro.Loslaterales soncafé coronilla, latécnicadeltejidodefinecuatrofiguras de cuatro prolongacionessuperioresdelargomedio.Enla cabello humano.Lacoronillaescuadrangular ypresenta con fibra decamélidocoloresnaturales y, posiblemente,

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo:Tiwanaku; Período: Tamaño: Pequeño; Equivalencias: aym. Forma: Gorro; Estructura ytécnica: Relaciones y remisiones: El Museo Chileno de Arte Gorro decuatropuntasconstruidoenunasolapieza Objeto ID: 20144.

borde. • Cafémedio:17-1418 TPX, coronilla,cuatropuntasy Colores naturales: Un componenteestructural: cuerpodelgorro. revés. Anillado simpleelaborado contécnicadederecho y En anilladosimple. Fibra decamélidoyposiblecabellohumano. Valles delacostaNorteChile, Andes SurCentrales. Horizonte Medio(600-1100d.C.) lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Subclase deforma:Gorrocuatropuntas. diám.: 14cm;alto:10cm. Filiación cultural: Tiwanaku. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • 43

COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos 44 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 11 Desarrollos Regionales TempranosDesarrollos Gorro hemisféricodelos polícromos. la pieza12essimilarenforma,aunqueincluye diseños de gorroenlabibliografía. DentrodelcatálogoMUSEF, Medio operíododeDesarrollosRegionales Tempranos. de laIslaPariti, loubicantentativamente enelHorizonte diseño. Evidenciasindirectas,comounpardevasos retrato una apertura circular enlacoronilla,ynopresentaningún pieza estátejidadeformacontinua,escolornegrocon formando círculos enlazadosconelcordónsuperior. La de cabellohumano,latécnicadavueltasobreelcordón sido elaborado contécnicadeojalsimplesobremechas y cabellos humanos, concolores naturales. El ejemplar ha

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo:Desconocido; Período: Tamaño: Pequeño; Equivalencias: aym. Forma: Gorro; Estructura ytécnica: Relaciones yremisiones: Noexistenreportes de estetipo Gorro hemisféricocortotrabajado enfibra decamélido Objeto ID: 30489.

• Negro:19-0608 TPX, totalidaddelapieza. Colores naturales: Un componenteestructural: cuerpodelgorro. de cabellohumano. Técnica deanilladosimpletipoojalsobrecordón En anilladosimpletipoojal. Fibra decamélidoycabellohumano. Centrales. Desconocida, probablementedelos Andes Sur 1100 d.C.) Período deDesarrollosRegionales Tempranos (600- lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Subclase deforma:Gorrohemisférico. diám.: 16cm;alto:10cm. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Filiación cultural: Desconocida. 45

COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos 46 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 12 Desarrollos Regionales TempranosDesarrollos Gorro hemisféricodelos polícromos. pieza 11essimilarenforma,aunquenoincluye diseños tipo degorroenlabibliografía. Dentrodeestecatálogola apertura circular central. Finalmente, lacoronillade colorcafémediopresentauna la coronilla,esunalíneaquebrada detonocafémedio. delineados enblancoagrisado;ylacuarta,muycerca de banda estáformadaporunaseriederombosencadenados figura delaprimera, peroencolorcafémedio.Latercera nacen volutas cuadradas. Lasegundabandatienelamisma está formadaporunalíneagrisquebrada, decuyos ángulos de diseñosgeométricos.Laprimera, muycercana alborde, sola pieza,esnegroypresentacuatrobandashorizontales le confiereunaestructura flexible.Elgorro,tejidoenuna con tintesnaturales; latécnicadeanilladotipoojalenpares

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo:Desconocido; Período: Tamaño: Pequeño; Equivalencias: aym. Forma: Gorro; Estructura ytécnica: Relaciones yremisiones: Noexistenreportesdeeste Gorro hemisférico corto elaborado en fibra de camélido Objeto ID: 20373.

• Gris:15-1217 TPX, diseños. • Blancoagrisado:13-0916 TPX, diseños. • Cafémedio:17-1327 TPX, coronillaydiseños. • Negro:19-0608 TPX, cuerpodelgorro. Tintes naturales: Un piezaestructural: cuerpodelgorro. pares. Técnica deanilladosimpletipoojal,intercalado en En anilladosimpletipoojal. Fibra decamélido. Centrales. Desconocida, probablementedelos Andes Sur 1100 d.C.) Período deDesarrollosRegionales Tempranos (600- lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Subclase deforma:Gorrohemisférico. diám.: 18cm;alto:13cm. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Filiación cultural: Desconocida. 47

COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos 48 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 13 Regionales Tempranos Gorro afelpadodelosDesarrollos de Sucre. Lípez, Potosí, actualmenteseencuentra enelMuseo ASUR Período deDesarrollosRegionales Tardíos enPulacayo, Nor uncu masculino con la misma técnica, en un contexto del cobertor. de puntoentrelazado.Enlaregiónposterior, sobresaleun forma rectangularyunidoenloslaterales conunacostura de mechas fuepreviamente preparado yalineado. mechas defibra decamélidoensentido vertical; elconjunto pieza correspondealadjuntado,enelprocesodetejido, tejido en faz de urdimbre en telar. La textura afelpada de la encuentra trabajado enfibra decamélidocolornatural, y

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo:Desconocido; Período: Tamaño: Pequeño; Equivalencias: aym. Forma: Gorro; Estructura ytécnica: Relaciones yremisiones: Agüero (2007)documentóun El gorrotejidoenunasolapieza,hasidodobladode Gorro afelpadocuadrangular concobertorposterior, se Objeto ID: 02626.

Naturales: • Cafémedio:18-1048 TPX, totalidaddelapieza. Un componenteestructural: cuerpodelgorro. con mechas decamélidoaparienciaafelpada. Faz deurdimbreentécnicatejidollano,adjuntada Tejido llano. Fibra decamélidoyalgodón. Meridional, Andes SurCentrales. Desconocida, probablementedel Altiplano 1100 d.C.) Período deDesarrollosRegionales Tempranos (600- lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Subclase deforma:Gorroafelpado. diám.: 20cm;alto:18cm. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Filiación cultural: Desconocida. 49

COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos 50 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 14 Gorro SanMigueldecuatro puntas aunque deformamásalargada. el catálogodelMUSEF, lapieza15essimilarentécnica, Precolombino (Berenguer2007;Sinclaireetal 2006). En Piezas similares aparecen en el Museo Chileno de Arte los gorrosconparedesinclinadas,segúnSinclaire (1998). de Chile(Cultura Arica). Estoesespecialmenteciertopara adscriben apoblacionesdelIntermedio Tardío enelNorte originados en el gorrode cuatro puntas Tiwanaku, se extensiones superioressonnegras. bordes delabasetienenunacabadorojo,mientras las que abarcan todoeldiámetroysuperficiedelgorro.Los una textura enbasealíneasquebradas horizontalessucesivas convergentes enelcentro.Loslaterales, negros,presentan es decolorrojoytieneaparienciacuatrotriángulos extensiones cónicassonsumamentecortas.Lacoronilla caso estánbastanteinclinadoshaciaelejecentral. Lascuatro coronilla ycuatrosegmentoslaterales cuyos perfiles,eneste cuatro puntas,estáconstruidoenunasolapiezacon con técnicadederecho y revés. Al igualqueotrosgorrosde tintes naturales. La técnicaempleada es elanillado simple

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Pequeño; Equivalencias: aym. Forma: Gorro; Estructura ytécnica: Relaciones yremisiones: Estetipodegorros,sibien Gorro decuatropuntastejidoconfibra decamélidocon Objeto ID: 02630.

• Negro:19-0405 TPX, cuerpodelgorroypuntas. • Rojomedio:19-1761 TPX, coronillayborde. Tintes ycoloresnaturales: Un componenteestructural: cuerpodelgorro. revés. Anillado simpleelaborado contécnicadederecho y En anilladosimple. Fibra decamélido. Valles delacostaNorteChile, Andes SurCentrales. San Miguel;Filiación cultural: SanMiguel. Período Intermedio Tardío (1100-1450d.C.) lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. subclase deforma:Gorrocuatropuntas. diám.: 15cm;alto:cm. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • 51

COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos 52 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 15 de cuatro puntas Gorro alargadoSanMiguel más corta. MUSEF, lapieza14essimilarentécnica,aunquedeforma (Berenguer 2007;Sinclaireetal2006).Enelcatálogo del aparecen en el Museo Chileno de Arte Precolombino paredes inclinadas,segúnSinclaire(1998).Piezas similares (Cultura Arica). Estoesespecialmenteciertopara gorroscon poblaciones delIntermedio Tardío enelNortedeChile en elgorrodecuatropuntas Tiwanaku, seadscribena principal. negras cortas,tejidasdeformacontinuaalaestructura las cuatroesquinasdelacoronillaseconstruyeron puntas relieve decuatrotriángulosqueconvergen enelcentro; coronilla decolorrojotieneunacomposicióntambiénen los relieves delíneascontinuasquebradas delatextura. La con unperfilinclinadohaciaelejecentral delapieza,resalta norte deChile. una particularidaddelosgorrosvalles delacosta de derecho y revés. La forma alargada de este ejemplar es camélido con tintes naturales, por anillado simple en técnica

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Pequeño; Equivalencias: aym. Forma: Gorro; Estructura ytécnica: Relaciones yremisiones: Estetipodegorros,originados La estructura delgorropresentacuatrolaterales negros Gorro alargadode cuatro puntaselaborado confibra de Objeto ID: 02632.

puntas. • Negro:19-0405 TPX, bandaslaterales ycuatro • Rojomedio:17-1641 TPX, coronillayborde. Tintes naturales: Un componenteestructural: cuerpodelgorro. revés. Anillado simpleelaborado contécnicadederecho y En anilladosimple. Fibra decamélido. Valles delacostaNorteChile, Andes SurCentrales. San Miguel;Filiación cultural: SanMiguel. Período Intermedio Tardío (1100-1450d.C.) puntas. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Subclase deforma:Gorroalargadocuatro diám.: 16cm;alto:21cm. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • 53

COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos 54 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 16 los Desarrollos Regionales Tardíos Gorro hemisféricoconplumas de parece proliferar elusodeplumasenlostocados. Desarrollos Regionales Tardíos, debidoaqueenestaépoca este tipodepiezas,adscritastentativamente alPeríodo de color caféoscuro. una carrillera delgadaformadaporuncordóntrenzadode casi vertical enlapartecentral. Enelbordeinferiorsecosturó posición oblicuamuypronunciadaenlaregiónsuperiory cerca seencuentrendelacoronilla,adquiriendoademásuna costados, estas inserciones sehacen más largasmientras más Las plumas inferiores son más cortas y se orientan hacialos color caféoscuroque se extiendenhasta eltopedel gorro. partir deltercio superiordelapiezaseinsertaronplumas de colorcafénatural, mediantetécnicadeanilladosimple. A

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Desconocida. Estilo:Desconocido; Período: Tamaño: Pequeño; Equivalencias: aym. Forma: Gorro; Estructura ytécnica: Relaciones y remisiones: No existen referencias para Gorro hemisféricocortoelaborado confibra decamélido Objeto ID: 30557.

• Negro:19-4006 TPX, plumas. • Café:18-1048 TPX, gorro. Colores naturales: carrillera. componente adjunto:cordóntrenzadoamanera de Un componenteestructural: cuerpodelgorro.Un Anillado simpleconengarzadodeplumas. En anilladosimple. Fibra decamélidoyplumas. d.C.) Período deDesarrollosRegionales Tardíos (1100-1450 lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Subclase deforma:Gorrohemisféricocorto. diám.: 16cm;alto:21cm. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Filiación cultural: Desconocida. 55

COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos 56 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 17 los Desarrollos Regionales Tardíos Gorro hemisféricoconplumas de Desarrollos Regionales Tardíos.Desarrollos este tipodepiezas,adscritastentativamente alPeríodo de prolonga significativamente laaltura totaldeltocado. tonos tornasolados de azulturquesa y violeta.Este penacho un conjuntoplumasmáslargasorientadashaciaarriba,en rojizo, orientadashaciaabajo.Enlacoronillaseadjuntó afelpada porlosengarces deplumascortascolornaranja técnica de anillado simple. La piezatiene una apariencia de coloresnaturales amarilloclaroycaféoscuro,mediante

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Desconocida. Estilo:Desconocido; Período: Tamaño: Mediano; Equivalencias: aym. Forma: Gorro; Estructura ytécnica: Relaciones y remisiones: No existen referencias para Gorro hemisféricocortotrabajado enfibra decamélido Objeto ID: 20546.

• Azul: 19-3620 TPX, plumassuperiores. • Naranja: 16-1451 TPX, plumasdelcuerpo. • Caféoscuro:19-1020 TPX, gorro. • Amarillo claro:11-0617 TPX, gorro. Colores naturales: Un componenteestructural: cuerpodelgorro. Anillado simpleconengarzadodeplumas. En anilladosimple. Fibra decamélidoyplumas. d.C.) Período deDesarrollosRegionales Tardíos (1100-1450 lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Subclase deforma:Gorrohemisféricocorto. diám. 19cm,alto22cm. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Filiación cultural: Desconocida. 57

COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos 58 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 18 Intermedio Tardío Gorro hemisféricoconplumas del norte deChile(Sinclaireetal.,2006). documentadas para elIntermedio Tardío (cultura Arica) enel que soloquedanlasraíces sinbarbasporeldeterioro. ejemplar presentaplumasengarzadasenlacoronilla,delas camélido decolornegro,entécnicaanilladosimple.El

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo:Arica; Período: Tamaño: Pequeño; Equivalencias: aym. Forma: Gorro; Estructura ytécnica: Relaciones remisiones: Piezassimilareshansido Gorro hemisféricoalargadotrabajado enfibra de Objeto ID: 02625.

• Negro:19-0812 TPX, cuerpodelgorro. Color natural: Un componenteestructural: cuerpodelgorro. Anillado simpleyengarzadodeplumas. En anilladosimple. Fibra decamélidoyplumas. Valles delacostaNorteChile, Andes SurCentrales. Intermedio Tardío (1100–1450d.C.). alargado. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Filiación cultural: Arica. Subclase deforma:GorroHemisférico diám.: 17cm;alto:cm. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • 59

COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos 60 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 19 Tardío Gorro hemisféricodelIntermedio (Sinclaire etal.,2006). el Intermedio Tardío (cultura Arica) en el norte de Chile con adicióndeplumas,hansidodocumentadaspara región mediadelobjeto. delgadas amarillas,estasocupanunaampliaporción dela El gorroengeneral esnegrocontresbandasquebradas anillado simpleyseinicióenlacoronillaconunojalcircular. teñidos contintesnaturales. La y fibra cerdosaqueproviene delpescuezocamélido,

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Pequeño; Equivalencias: aym. Forma: Gorro; Estructura ytécnica: Relaciones yremisiones: Piezassimilares,aunque Gorro hemisféricoalargadotejidoconfibra decamélido Objeto ID: 17922.

• Amarillo: 14-1031 TPX, diseños. • Negro:19-0506 TPX, cuerpodelgorro. Colores naturales: un componenteestructural: cuerpodelgorro. Anillado simple. En anilladosimple. Fibra decamélido. Centrales Altiplano del Titicaca o Altiplano Central, Andes Sur Posible Pacajes; Filiación cultural: Posible Pacajes Intermedio Tardío (1100–1450d.C.). alargado. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Subclase deforma:Gorrohemisférico diám.: 16cm;alto:12cm. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • técnica empleadaesel 61

COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos 62 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 20 Desarrollos Regionales TardíosDesarrollos Gorro decuero conborlas, (Berenguer, 2007). de DesarrollosRegionales Tardíos enelnorte deChile sido usualmenteadscritasalIntermedio Tardío oPeríodo al usodeestetipogorro,lascapuchas ycascoshan del cuerpogorro. que resaltanfuertementeencontraste conelcolorblanco costura, loshilossesueltanformandoflecosdecolorrojo, zigzag tipohilván enazulyblanco.Despuésdelaúltima entorchados enrojoyverde, unidos conunacostura en formadas porunconjuntodeseiscordonestrenzadosy hacia loscostados. A estasextensionesseadjuntanborlas extensión superiorycuatroextensioneslargashaciaatrás y

Colores : Componentes: Material: Procedencia : Estilo:Desconocido; Período: Tamaño: Mediano; Forma: Gorro; Estructura ytécnica: Relaciones yremisiones: Aunque noexistenreferencias Cuero decamélidocortadoenformagorroconuna Objeto ID: 19404.

• Blanco:11-0604 TPX, anudadodetrenzado. • Azul oscuro:19-3921 TPX, anudadodetrenzado. • Verde medio:18-0130 TPX, trenzado. • Rojooscuro:19-1761 TPX, flecosytrenzado. Tintes naturales: fibra trenzada. prolongaciones. Uncomponenteadjunto:borlasde Un componenteestructural: gorrodecuerocon de cordonestrenzados. Cuero decamélidocortadoenformagorroyborlas Cuero yfibra decamélido. Centrales. Desconocida posiblementedelos Andes Sur d.C.) Período deDesarrollosRegionales Tardíos (1100-1450 borlas: 78cm. Subclase deforma:Gorrotipocapucha. diám.: 16cm;alto:35largototalcon Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Filiación cultural: Desconocida. 63

COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos 64 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 21 Tardíos Gorro delosDesarrollos Regionales Tardíos enelnortedeChile(Berenguer, 2007). Intermedio Tardío oPeríodo deDesarrollosRegionales extensión de orejeras han sido usualmente adscritos al al usodeestetipotocados,gorrossimilaresporla unas flecaduras decolorrojo. simple decolorazul.Enlapartefrontal,elgorropresenta en laseparación delaorejera elacabadoesunentorchado cuenta conunbordadoestructural enformaentorchada, y acabado: enelbordedelaparteposteriorylasorejeras del cuerpoprincipalgorro.Lapiezatienedostiposde sola piezacondosorejeras quesonextensionesestructurales

Colores : Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo:Desconocido; Período: Tamaño: Mediano; Equivalencias: aym. Forma: Gorro; Estructura ytécnica: Relaciones yremisiones: Aunque noexistenreferencias Gorro cuadrangular tejidoenfazdeurdimbre,una Objeto ID: 03114.

• Amarillo oscuro:16-1324 TPX, cuerpodelgorro. • Azul medio:19-4324 TPX, bordesybordado. bordado. • Rojooscuro:18-1760 TPX, borlasfrontalesy Colores ytintesnaturales: frontales. cubrecuello. Uncomponenteadjunto:flecaduras Un elementoestructural: gorroconorejeras y adjuntada enlapartefrontal. Faz deurdimbresimple;técnicallanaconflecadura Llano enfazdeurdimbre. Fibra decamélido. Posiblemente Andes SurCentrales. d.C.) Período deDesarrollosRegionales Tardíos (1100-1450 orejeras ycubrecuello. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Subclase deforma:Gorrocuadrangular, con diám.: 17cm;alto:28cm. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Filiación cultural: Desconocida. 65

COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos 66 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 22 Tardío odelaépocaInka Gorro hemisféricodelIntermedio más globular. este catálogo,lapieza23essimilar, aunquedeformaalgo a estetipodegorroenlaliteratura arqueológica.Dentrode claros ytresdecolorcafémedio,conrebordeenclaro. por laspuntas.Sealternantresfranjas contriánguloscafés cargada detriángulosqueapuntanhaciaabajo,encadenados presenta cincobandashorizontales delgadas, cadauna es decolorcaféentero,mientras queelrestodelcuerpo coronilla, dondepresentaunaapertura circular. Lacoronilla torno auncordel.Laconstruccióndelgorrocomienzaenla con tintesnaturales, seempleólatécnicaojalenpares

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Desconocida Estilo:Desconocido; Período: Tamaño: Pequeño; Equivalencias: aym. Forma: Gorro; Estructura ytécnica: Relaciones yremisiones: Nosereconocenreferencias Gorro hemisféricoglobulartejidoenfibra decamélido Objeto ID: 02757.

• Caféclaro:17-1044 TPX, diseños. • Cafémedio:18-1124 TPX, diseños. • Caféoscuro:19-1101 TPX, coronillaydiseños. Tintes ycoloresnaturales: Un elementoestructural: cuerpodelgorro. Anillado simpletipoojalintercalado enpares. En anilladosimpletipoojal. Fibra decamélido. 1530 d.C.) Intermedio Tardío (1100–1450d.C.)oInka(1450- lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Subclase deforma:Gorrohemisféricoglobular. diám.: 16cm;alto:11cm. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Filiación cultural: Desconocida. 67

COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos 68 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 23 Tardío odelaépocaInka Gorro hemisféricodelIntermedio aunque deformaalgomenosglobular. empírico. Dentrodeestecatálogo,lapieza22essimilar, Titicaca. Sinembargo,estahipótesisnecesitamayor sustento Collasuyo, y adscritos al grupo Cana situado al norte del gorro troncocónico,losgorrosredondeadossonpropiosde similares alasrealizadasporHorta(2011b)para elcasodel comparaciones conlacrónicadeGuamanPoma (1615), este tipodegorroenlaliteratura arqueológica.Segúnciertas ellos. de rombos huecos decolorblanco agrisado, separados entre los dostercios inferiores.Enella,sedistinguentresbandas café oscuro,aexcepcióndeunaamplia franja queocupa con apertura circular enlacoronilla.Elgorroesdecolor elaborado contécnicadeanilladosimpleenunasolapieza, con fibra de camélido y tintes naturales. El ejemplar fue

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Desconocida. Estilo:Desconocido; Período: Tamaño: Pequeño; Equivalencias: aym. Forma: Gorro; Estructura ytécnica: Relaciones yremisiones: Nosereconocenreferenciasa Gorro deformahemisféricamuyglobularconstruido Objeto ID: 02745.

• Blancoagrisado:12-0712 TPX, diseños. • Caféoscuro:19-0912 TPX, coronillaydiseños. Tintes ycoloresnaturales: Un componenteestructural: cuerpodelgorro. Anillado simpletipoojal. En anilladosimpletipoojal. Fibra decamélido. 1530 d.C.) Intermedio Tardío (1100–1450d.C.)oInka(1450- lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Subclase deforma:Gorrohemisféricoglobular. diám.: 16cm;alto:12cm. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Filiación cultural: Desconocida. 69

COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos 70 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 24 Tardío Gorro troncocónico delIntermedio Carangas delosgorrosPacajes. y Chile.Losdiseñospolícromosdistinguiríana los gorros una revisiónexhaustiva deejemplaresenmuseosBolivia del altiplanocentral durante elIntermedio Tardío, en basea estos gorrostroncocónicoscomoafiliadosagrupos Carangas azul ycafémedio. quebrada delimitaespaciostriangularesbipartitosdecolores azul alcentro,ydosblancasaloscostados.Estabanda por cuatrolíneasparalelas: unadecolorcafémedioy franja dediseños. en elborde,mientras quelaregiónmediatieneunaamplia borde. Elgorroesdecolorcaféoscuroenlacoronillay –donde presenta una apertura circular central- hastael hilo decamélidoenmovimiento espiral desdelacoronilla técnica deentorchado sobrecordóndecerda, adjuntando camélido contintesnaturales. Hasidoelaborado mediante

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Pequeño; Equivalencias: aym. Forma: Gorro; Estructura ytécnica: Relaciones y remisiones: Horta (2011a, 2011b) sitúa a Los diseñossebasanenunabandaquebrada formada Gorro troncocónicotrabajado enfibra ycerdade Objeto ID: 02635.

• Amarillo medio:13-0815 TPX, diseños. • Cafémedio:18-1244 TPX, diseños. • Azul medio:19-4324 TPX, diseños. inferior. • Caféoscuro:19-1015 TPX, coronillayregión Tintes ycoloresnaturales: Un componenteestructural: cuerpodelgorro. hilo decamélidoenformaespiral. Cordón gruesodecerdacamélido,entorchado con En cordóngruesoadjuntoconhiloenformaespiral. Fibra ycerdadecamélido. Altiplano Central, Andes SurCentrales. Posible Carangas; Filiación cultural: Posible Carangas. Intermedio Tardío (1100–1450d.C.). lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Subclase deforma:Gorrotroncocónico. diám.: 17cm;alto:12cm. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • 71

COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos 72 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 25 Tardío odelaépocaInka Gorro troncocónico delIntermedio catálogo, aunqueesteúltimotieneformacilíndrica. et al.2006).Losdiseñossonsimilaresalejemplar 26deeste sido adscritasya alaépocaInka(Berenguer2007;Sinclaire Alternativamente, piezassimilaresdelnortedeChilehan Carangas delaltiplanocentral durante elIntermedio Tardío. a estosgorrostroncocónicoscomoafiliados agrupos dos coloresnegrosyamarillosclaros. en losespacioslibresdejadosporestasbandastriángulosde esta vez encolorescafémedioygris.Finalmente, seobserva observan nuevas bandasformadasporvolutas contrapuestas, negro, estasdelimitanespaciostriangulares.Enellosse cuadrangulares contrapuestas de coloramarilloclaroy basa enunabandaquebrada central formadaporvolutas diseños geométricosentodasusuperficie.Laiconografía se La coronillaescaféoscuro,mientras queelcuerpopresenta en lacoronillayformaposteriormenteelcuerpodelgorro. adjuntando hiloenmovimiento espiral. Eltejidocomienza entorchado sobrecordóngruesodecerda decamélido, con tintesnaturales. Hasidoelaborado contécnicade

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Pequeño; Equivalencias: aym. Forma: Gorro; Estructura ytécnica: Relaciones yremisiones: Horta(2011a,2011b)sitúa Gorro troncocónico tejido en fibra de camélido Objeto ID: 02634.

• Grismedio:17-1107 TPX, diseños. • Amarillo claro:13-0916 TPX, diseños. • Cafémedio:18-1048 TPX, diseños. • Caféoscuro:19-1111 TPX, coronillaydiseños. Tintes ycoloresnaturales: Un componenteestructural: cuerpodelgorro. hilo decamélidoenformaespiral. Cordón gruesodecerdacamélido,entorchado con En cordóngruesoadjuntoconhiloenformaespiral. Fibra ycerdadecamélido. Altiplano Central, Andes SurCentrales. Posible Carangas; Filiación cultural: Posible Carangas. 1530 d.C.) Intermedio Tardío (1100–1450d.C.)oInka(1450- lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Subclase deforma:Gorrotroncocónico. diám.: 16cm;alto:10cm. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • 73

COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos 74 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 26 Tardío odelaépocaInka Gorro cilíndricodelIntermedio Temprana. tocados cefálicosdelosgruposdelCollasuyo enlaColonia base alarevisióndetextoscronistasquedescriben los sudoeste del Titicaca, entoncesterritorioLupaca.Estoen una ligazóncongruposdelaregiónChucuito, cuenca cilíndrica, segúneltrabajo deHorta(2011b),plantearía mucho aestapiezaconla25,suformapronunciadamente rojo medioyverde oscuro. en ciertoscasosazuloscuroycaféclaro,otros elementos presentanensuinteriorvolutas cuadrangulares, contrapuestas, quedefinenespaciostriangulares. Todos estos contiene diseñosformadosenbaseabandasoblicuas una apertura central. Encuantoalcuerpo,todasusuperficie círculo caféclaroalaaltura delaoctava circunferencia, y cilíndrica. La coronilla es de color café medio con un circular, ydesarrollarposteriormenteelcuerpodeforma un movimiento espiral para formarprimerounacoronilla sobre cordóndecerdacamélido,adjuntadohiloen tintes naturales. La

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Pequeño; Equivalencias: aym. Forma: Gorro; Estructura ytécnica: Relaciones yremisiones: Aunque losdiseñosacercan Gorro cilíndricoelaborado enfibra decamélidocon Objeto ID: 02636.

• Azul oscuro:19-4324 TPX, diseños. • Verde medio:18-0324 TPX, diseños. • Rojomedio:19-1862 TPX, diseños. • Cafémedio:16-1333 TPX, diseños. • Caféclaro:15-1225 TPX, coronillaydiseños. • Cafémedio:18-1048 TPX, coronilla. Tintes ycoloresnaturales: Un componenteestructural: cuerpodelgorro. hilo decamélidoenformaespiral. Cordón gruesodecerdacamélido,entorchado con En cordóngruesoadjuntoconhiloenformaespiral. Fibra decamélidoycerdacamélido. Altiplano del Titicaca, Andes SurCentrales. Posible Lupaca;Filiación cultural: Posible Lupaca. 1530 d.C.) Intermedio Tardío (1100–1450d.C.)oInka(1450- lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. técnica empleadaesdeentorchado Subclase deforma:Gorrotroncocónico. diám.: 14cm;alto:9cm. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • 75

COLECCIÓN GORROS / Arqueológicos

Gorros Históricos 78 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore de estecatálogo-,existen ejemplaressimilaresdedatarepublicanalamisma localidad:50y52. oscuros delineadosenblanco. de lapunta,eltejidoesazul,últimaprolongación tieneunafranja conrectángulosverdes yrojos agrisados, ylasuperiordecolorrojooscurocon motivos de“S”recostadayflores. Finalmente, cerca dos bandasdelgadas,unaconstituidaporpequeños cuadrados azules,rojososcurosyblancos delgados, ensuinteriorseobserva unahilera defloresblancasgrandes. Cerca delapuntaseobservan rombos convolutas blancas.Labandacentral estácercada pordossegmentosblancosagrisados figuras deperfilcamélidosy aves. flanqueado porbandasazulesconundiseñoderombos blancosagrisadoscon volutas, alternadascon de aves estilizadas defrenteyperfil,espigas,camélidos,rombosflores.Estesegmentocentral está interior tieneunzigzagdentadoenblancoyagrisado,quedefineespaciostriangularescargados blanco agrisadoyblanco.Elcuerpodelgorrocuentaconunaampliabandaguindacentral, ensu por unafranja azulacompañadaaamboscostadosdebandasrojasconmotivos triangularesenazul, en formadepequeñoconoovoide invertido, conpétalossimulandounaflor. superior seva cerrando hastaformarunaextensióntubular, encuya puntaseobserva unaterminación la circunferencia, dándoleconsistenciaalaestructura. Laformacentral delgorroesovoide, la parte camélido contintesnaturales. Elgorroseiniciaconpuntodobleenformadecadenalabase CATÁLOGO 27 Lluch’u deCalamarca Relaciones yremisiones : Además detres piezas delperíodohistórico de Calamarca –28,29 y 30 Finalmente, lasecciónsuperiortubularpresentaunabandarojaoscura central configuras de En términos cromáticos, la estructura central del gorro se encuentra separada de la parte tubular Gorro acampanadotejidoentécnicadeanilladoconestructura complejaatresagujasenfibra de Altiplano Central

Colores : Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Mediano; Equivalencias: aym. Forma: Estructura ytécnica: Objeto ID:

• Blanco:11-0601 TPX, diseños. • Azul medio:19-3915 TPX, diseños. • Blancoagrisado:15-1119 TPX, diseños. . saltas • Rojooscuro:19-1860 TPX, franjas medianaso terminación deextensióntubular. • Azul oscuro:19-3839 TPX, franjas delgadasy Tintes naturales: forma deflor. extensión enformatubularterminadauntejido Un componenteestructural: cuerpodelgorrocon por elmanejodecapascolores. Anillado simpleconestructura compleja,sedistingue Anillado simple. Fibra decamélido. Provincia Aroma, Depto.LaPaz. cultural: Aymara. Altiplano central; Subestilo:Calamarca; Filiación Colonial Tardío (1780-1825d.C.) orejeras. Gorro; Subclasedeforma:Gorroacampanadosin 00980. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. diám.: 20cm;alto:33cm. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • 79

COLECCIÓN GORROS / Históricos 80 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 28 Lluch’u hemisféricodeCalamarca de lamismalocalidad:50 y52. catálogo-, existenejemplares similaresdedatarepublicana período históricodeCalamarca -27,29y30deeste punta, finalmente,esdecolor verde pleno. encuentran caballosyvolutas cuadrangulares enblanco.La igualmente listasdelgadasvioletasyverdes sobrelasquese el cuerpo central de la extensión ovoide, que presenta En laregióndecoronilla,unsegmentovioleta separa saltas esverde ycafé,elsiguientedetonosvioletaverde. elementos fitomorfoscomosemillasyocas.Unsegmento de con alasdesplegadas,caballos,vacas, ytambiénpequeños límites delasbandasunaseriediseñosblancos:aves cuales sedistribuyen demodo indistintoysinrespetarlos por dossegmentosdebandasdelgadasosaltas,sobrelos tonos violetas y verdes. Elcuerpo central estácompuesto forma aunaextensiónmedianaovoide. se ajusta,tras unpronunciadoestrechamiento, para dar técnica demallasimple.Enlapartecoronillaprenda consistencia alaestructura. Elcuerpodelgorrosetejióen técnica depuntodobleenelbordelapieza,otorgándole camélido contintesnaturales. Seencuentra elaborado con

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Mediano; Equivalencias: aym. Forma: Estructura ytécnica: Relaciones yremisiones: Además detrespiezasdel El bordedelapiezatieneundiseñoajedrezadocon Gorro hemisférico mediano tejido con agujas en fibra de Objeto ID:

• Blancomedio:12-0104 TPX, diseños. diseño. • Violeta medio:18-1720 TPX, franjas delgadasy extensión, diseños. • Verde oscuro: 18-5913 TPX, terminaciónde Tintes naturales: extensión tubular. Un componenteestructural: cuerpodelgorrocon Anillado simple. Anillado simple. Fibra decamélido. Provincia Aroma, Depto.LaPaz. cultural: Aymara. Altiplano central; Subestilo:Calamarca; Filiación Colonial Tardío (1780-1825d.C.) orejeras. Gorro; Subclasedeforma:Gorrohemisféricosin 00965. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. diám.: 21cm;alto:29cm. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • 81

COLECCIÓN GORROS / Históricos 82 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore de estecatálogo-,existenejemplaressimilares datarepublicanadelamismalocalidad:50y52. motivos zoomorfos,ydelimitadasporlíneasblancasconvolutas. central delaextensiónsuperior. Enlapunta tubularalargadaserepiteeldiseñodelistasdelgadascon volutas cuadrangulares. Cuatroampliasbandas,intercaladas encolorazulyrojo,separan elcuerpo un grupo de listas rojas, verdes y naranjas, delineadas con bandas blancas muy delgadas, cargadas de interior condiseñosdevacas yaves dealasdesplegadas.Entrelabandacentral ylaslaterales aparecen A ambosladosdeestabanda,otras algomásdelgadasformadasigualmente porlistascuentanensu listas naranjas, azulesynegras; sobreellassetejieronfiguras blancasdecaballos, vacas y aves aladas. negro ynegro-naranja. Elcuerpocentral tieneunabandadediseñomediamuyamplia,formadapor doble puntoenelborde. toda laestructura. Laterminaciónsuperioresdeformacónicaabiertayalargada,concadenetas base otorgándoleconsistenciaalaestructura delgorro.Eltejidoenmallasimpleespredominante elaborado entécnicallanaomallasimpleypuntodoble.Eltejidoseiniciacondoblela CATÁLOGO 29 Lluch’u acampanadodeCalamarca Relaciones yremisiones: Además detrespiezasdelperíodohistóricoCalamarca -27,28y30 El bordedelgorroestácompuestoporunafranja delgadaconunajedrezadodecolores:rojo- Gorro acampanadotejidoconagujasenfibra decamélidocontintesnaturales. Seencuentra

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Mediano; Equivalencias: aym. Forma: Estructura ytécnica: Objeto ID: 00975.

diseños. • Rojomedio:18-1658 TPX, franjas delgadasy listas. • Verde: 18-5418 TPX, franjas delgadasy • Blancomedio:11-0103 TPX, diseños. listas. • Naranja medio:16-1440 TPX, franjas medianas, • Azul oscuro:19-3926 TPX, franjas medianasylistas. listas. • Naranja oscuro:18-1447 TPX, franjas delgadasy Tintes naturales: extensión tubular. Un componenteestructural: cuerpodelgorrocon Anillado simple. Anillado simple. Fibra decamélido. Provincia Aroma, Depto.LaPaz. cultural: Aymara. Altiplano central; Subestilo:Calamarca; Filiación Colonial Tardío (1780-1825d.C.) orejeras. Gorro; Subclasedeforma:Gorroacampanadosin lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. diám.: 20cm;alto:32cm. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • 83

COLECCIÓN GORROS / Históricos 84 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 30 Lluch’u hemisféricodeCalamarca de lamismalocalidad:50 y52. catálogo-, existenejemplares similaresdedatarepublicana período históricodeCalamarca -27,28y29deeste alargada. naranja medioplenohastaelnacimientodelaformatubular varias direcciones.Cerca delacoronilla,elgorroescolor camélidos, felinos,aves yflores,todasdiseminadasen figuras blancaszoomorfasyfitomorfas:caballos,zorros, oscuro yverde. Encimadelaslistasseincluyeron pequeñas delgadas decoloresrosado,violeta,naranja medio,naranja cuerpo central está conformado por una sucesión de listas banda ajedrezadaenrosado-verde yverde-naranja; el violeta consemillasblancas,terminadoenpunta. lista verde, yculminaenunelementomásgrueso,verde y inicia conunacadenetaenpuntodoble,seguidapor pieza presentaunaprolongacióntubularalargada,que consistencia, ycontinúaconelpuntodemallasimple.La pieza, empiezaenlabaseconunpuntodoblepara otorgarle camélido contintesnaturales. Lapieza,tejidaenunasola

Colores: Componentes: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Pequeño; Equivalencias: aym. Forma: Estructura ytécnica: Relaciones yremisiones: Además detrespiezasdel La composicióndeldiseñopresentaenelbordeuna Gorro hemisféricoconstruidoconagujasenfibra de Objeto ID: 00979.

• Blanco:11-0602,diseños. • Verde oscuro:19-5511,franjas delgadas. • Naranja oscuro:18-5555 TPX, franjas delgadas. • Violeta: 19-2816 TPX, franjas delgadas. • Rojoclaro:17-1644 TPX, franjas delgadas. • Rojoclaro:18-1741 TPX, terminacióndelgorro. y franjas delgadas. • Naranja medio:18-1454 TPX, terminacióndelgorro Tintes naturales: extensión deformatubular. Un componenteestructural: cuerpodelgorrocon Anillado simple. Fibra decamélidoyovino. Provincia Aroma, Depto.LaPaz. cultural: Aymara. Altiplano central; Subestilo:Calamarca; Filiación Colonial Tardío (1780-1825d.C.) tejido tubularenpunta,sinorejeras. Gorro; Subclasedeforma:Gorrohemisféricocon lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze.

diám.: 18cm;alto:28cm. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • 85

COLECCIÓN GORROS / Históricos 86 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 31 Lluch’u hemisféricode Aroma e iconográficos loacercan alosejemplaresdeCalamarca. en lacoleccióndelMUSEF, aunqueciertos aspectostécnicos coronilla elgorroesdecolor grispleno. con volutas verdes, grisesyrojasoscuras. Ya cerca dela gorro tienesegmentosgrises,ybandasverdes oamarillas, volutas, enunooambossentidos.Enlaregiónsuperior, el y rojas oscuras, usualmente separadas porlíneas grises con La bandacentral estáflanqueadaporlistascelestes, verdes camélidos, parejashumanas,espigasyromboscon volutas. rojas y verdes, en su interiorse incluyeron figuras grisesde composición del diseño central está formado por listas rojos oscuros,delineadosconverde. presenta un acabado tejido en el borde, son zigzag diminutos por algunas fibras sueltas torceladas de color gris. La pieza con técnicadedoblepunto.Lacoronillaestárematada de mallasimple,aexcepcióndelbordequefueelaborado camélido ytintesnaturales. Hasidoconstruidocontécnica

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Mediano; Equivalencias: aym. Forma: Estructura ytécnica: Relaciones yremisiones: Noaparecenpiezassimilares El bordedelapiezatieneunabandaajedrezada; la Gorro hemisféricoalargadoelaborado confibra de Objeto ID:

• Verde claro:18-0130 TPX, diseño. • Verde medio:19-5511 TPX, diseño. • Verde oscuro:19-5414 TPX, lista. • Verde oscuro:19-4916 TPX, diseño. • Azul medio:19-4318 TPX, diseño. • Azul claro:18-5610 TPX, diseño. • Azul oscuro:19-4024 TPX, listas. • Azul medio:19-3810 TPX, listas. • Rojooscuro:19-1655 TPX, diseños. • Rojomedio:19-1763 TPX, listasydiseños. • Amarillo: 16-1054 TPX, diseños. • Grismedio:16-0906 TPX, pampa,diseños. Tintes naturales: Un componenteestructural: cuerpodelgorro. Anillado simple. Anillado simple. Fibra decamélidoyovino. Provincia Aroma, Depto.LaPaz. cultural: Aymara. Altiplano central; Subestilo:desconocido;Filiación Colonial Tardío (1780-1825d.C.). orejeras. Gorro; Subclasedeforma:Gorrohemisféricosin 00973. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. diám.: 18cm;alto:28cm. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • 87

COLECCIÓN GORROS / Históricos 88 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 32 Lluch’u hemisféricoalargadodeLaPaz y Espejo(2013). también esLaPaz. Paraver Arnold referenciasdetécnica ikat engarzadas, esel49delpresente catálogo,cuya procedencia muy similar, peromástardíoycontécnicade mostacillas café claroyazul;amarilloverde oscuro. rectangulares horizontalmente en café claro y verde oscuro; (esp) esta bandahansidoteñidasporamarreotécnica deikat con líneasdiagonalescafésclaras yguindas;lasfiguras de están divididas en tres bandas delgadas, separadas por listas al bordeylaque se encuentra enlaregiónmedia superior, cuales seobservan florescafésclaras. Lafranja máscercana separadas entresípordelgadaslistasverdes yrojas,sobrelas y las dos superiores son franjas amplias en orden ascendente. Las dos centrales de doscolores,elcuerpodelgorroestádividido enseis borla. tiene un conjunto de fibras rojas engarzadas enforma de malla simpleyelbordecondoblepunto.Enlacoronilla y tintesnaturales. Elcuerpofueelaborado contécnicade

Colores: Componentes: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Mediano; Equivalencias: aym. Forma: Estructura ytécnica: Relaciones yremisiones: Un gorrodeformaycolor El bordetienesegmentodelgadoconfiguras geométricas Gorro hemisféricoalargadotejidoconfibra decamélido q´awata (aym.) Objeto ID: 00964.

• Verde oscuro:• Verde 18-6024TPX,diseño. • Verde medio:19-0315 TPX, diseño. • Verde claro:17-5528 TPX, diseño. • Azul oscuro:19-3921 TPX, diseños. • Rojooscuro:19-1761 TPX, diseños,pampas,listas. • Amarillo medio:16-0945 TPX, diseños. • Cafémedio:16-1324 TPX, pampas. • Caféclaro:14-1112 TPX, diseños. Tintes naturales: superior comopiezaadjunta. Un elementoestructural: cuerpodelgorro,yunaborla Anillado simple,conhiloteñidotécnicaikat. Fibra decamélido. Provincia Murillo,Depto.LaPaz. Aymara. La Paz; Subestilo:Desconocido;Filiación cultural: Colonial Tardío (1780-1825d.C.) orejeras. Gorro. Subclasedeforma:Gorrohemisféricosin lluch’u. qu.ch’ullu.ing.capalem.Mütze o watasqa diám.: 19cm;alto:28cm. pampas de color amarillo y rojo, Museo Nacional de Etnografía yFolklore • (qu.), definiendoformas 89

COLECCIÓN GORROS / Históricos 90 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 33 Gorro deChallapata CuencadelPoopó yvalles potosinos similares enlacoleccióndelMUSEF. y cuentacontresdiseñosdeflores. Las orejeras medianasdeformatriangularsoncolornegro fibras blancasentorchadas hastalamitadconunhilocafé. complementa la forma del cuerpo yestá elaborada con la puntadelgorroesdecolorcafé. y negra conformasblancoagrisado. Ya cerca delacoronilla, blanco agrisadoconfiguras negras; cafécondiseñosnegros; orden ascendente, estas bandasson: negra conformas cafés; pequeñas; lasegundafloresgrandes deocho pétalos.En la primera, aves dealasextendidasalternadasconflores se basaencuatrobandasampliascondosfilasdefiguras: gorro. Lacomposicióndediseñoslaestructura principal en blancoynegro,estaestructura otorgaconsistenciaal del gorropresentaenelbordeunacadenetaajedrezada una tienecosturado uncordóntorcelado yanudado.Elborde posteriormente adjuntadasaloscostadosdelcuerpo,cada simple ydoble.Lasorejeras fuerontejidasporseparado y mientras quelasorejeras estánelaboradas enpunto naturales. Elcuerpodellluch’uestátejidoenpuntollano,

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo:Challapata. Período: Tamaño: Mediano; Equivalencias: aym. Forma: Estructura ytécnica: Relaciones yremisiones: Nosehandocumentadogorros Una borla café engarzada en la punta del gorro, Gorro Objeto ID: 30311. cónico elaborado confibra de ovino decolores

diseños. • Blancoagrisado:15-1119 y TPX, diseños,saltas • Negronatural: 19-0608 ydiseños. TPX, saltas • Caféclaro:13-0916 TPX, bandasdelgadas. Tintes naturales: cordones torcelados. orejeras. Doscomponentesadjuntos:borlasuperiory Dos elementosestructurales: cuerpodelgorroy Anillado simple. Anillado simple. Fibra deovino. Provincia Abaroa, Depto.Oruro. Aymara-Quechua. Colonial Tardío (1780-1825d.C.) Gorro. Subclasedeforma:gorrocónicoconorejeras. lluch’u. qu.ch’ullu.ing.capalem.Mütze dimens: alto:55cm;diám.:14cm. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Subestilo: Desconocido.Filiación cultural: 91

COLECCIÓN GORROS / Históricos 92 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 34 Gorro hemisféricodeQharaqhara es similarentécnicaeiconografía, aunque deformacónica. rosada. nace uncordóntorcelado queacabaenotra pequeñaborla las puntasdeorejeras deunospequeñosflecosrosados un ampliobordeajedrezadoenblancoagrisadoy negro.En las orejeras, son triangulares y muy alargadas, tejidas con y cuentaconunapequeñaflecadura rosada.Encuantoa tres bandascorrenlistasblancasagrisadasmásangostas. angosta contieneunalíneaquebrada continua.Entreestas patos deperfilconlasalasextendidas;laúltimabandamás figuras continuasenformade“N”;lasiguientecuentacon negras conmotivos enblancoagrisado:laprimera tiene principal estáordenadoenbaseatresampliasbandas de coloresblancoagrisadoynegro,mientras queelcuerpo anudados. se adjuntóunaspequeñasborlasycordonestorcelados y al gorroconpuntadasenanilladocruzado,cadapunta Las orejeras elaboradas enunasolapieza,estáncosturadas y las orejeras están tejidos con puntollano o anillado simple. otorgándole consistenciaalaestructura; elcuerpoprincipal se inicióenlaparteinferior, concadenetaopuntodoble, ovino decolorblancoagrisadoynegronatural. Eltejido

Colores: Componentes: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Mediano; Equivalencias: aym. Forma: Estructura ytécnica: Relaciones yremisiones: Elejemplar35deestecatálogo Finalmente, laregiónsuperioresblancaagrisadaplena El segmentodelbordedelapiezaintercala rectángulos Gorro hemisféricomedianoelaborado confibra de Objeto ID: 30316.

• Rojoclaro:17-1644 TPX, borlas. • Negronatural: 19-0608 TPX, diseños. • Blancoagrisado:13-0916 TPX, bandasdelgadas. Colores naturales: orejeras. y orejeras. Uncomponenteadjuntado:borlasen Dos componentesestructurales: cuerpodelgorro Anillado simple. Fibra deovino. Provincia Bustillos,Depto.Potosí. cultural: Quechua. Qharaqhara- Charka;Subestilo:desconocido; Filiación Colonial Tardío (1780-1825d.C.) orejeras. Gorro; Subclasedeforma:gorrohemisféricocon lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. dimens.: alto:40cm;diám.:13cm. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • 93

COLECCIÓN GORROS / Históricos 94 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 35 Gorro cónicodeQharaqhara forma hemisférica. catálogo essimilaren técnica eiconografía, aunquede torcelados yanudados. orejeras terminanencordonescondoshilosnegroyblanco con unapequeñaflecadura rosada,ylaspuntasde agrisadas angostas.Finalmente, lapuntadelgorro cuenta negro. Estossegmentosestánseparados porlistasblancas por tressegmentosajedrezadosdecolorblanco agrisado y color blancoagrisado. de flores.Entreestasbandascorrenlistasmás delgadas de última banda,cercana alacoronilla,presentaunasucesión aves pequeñas,alternadasconaves deperfilyunfelino;la más angosta, con un ave de alas desplegadas cobijando a dos chevrones convolutas apuntandoaladerecha; latercera, y aves contrapuestas conalasdesplegadas;lasegunda, La banda inferior tienerombos formados por espigas, flores composición decuatrobandasnegras configuras blancas. color blancoagrisadoynegro,elcuerpocuentaconuna tienen adjuntosunasfibras torceladas. están adjuntadasenformaestructural alcuerpoprincipaly punto anilladosimple.Lasorejeras construidasporseparado y elbordeinferior;encambiocuerpodelgorropresenta naturales. Tejido contécnicadedoblepuntoenlasorejeras

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Mediano; Equivalencias: aym. Forma: Estructura ytécnica: Relaciones yremisiones: Elejemplar34delpresente Las orejeras tejidasenunasolapieza,estáncompuestas El bordepresentaunsegmentoderectángulos Gorro cónicoelaborado enfibra de ovino decolores Objeto ID: 30315.

• Rojoclaro:17-1644 TPX, flecos. • Negronatural: 19-0608 TPX, diseños. • Blancoagrisado:13-0916 TPX, bandasdelgadas. Colores naturales: orejeras. orejeras. Uncomponenteadjunto:cordonesenlas Dos elementosestructurales: cuerpodelgorroy Anillado simple. Anillado simple. Fibra deovino. Provincia Bustillos,Depto.Potosí. cultural: Quechua. Qharaqhara- Charka;Subestilo:desconocido; Filiación Colonial Tardío (1780-1825d.C.) Gorro; Subclasedeforma:Gorrocónicoconorejeras. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. dimens.: alto:55cm;diám.:19cm. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • 95

COLECCIÓN GORROS / Históricos

Gorros Contemporáneos 98 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 36 Lluch’u dePuerto Acosta Cuenca del Titicaca Cuenca de lacuencadel Titicaca. base alasorejeras nosaproximaadosejemplares:39y40 similares enlacoleccióndelMUSEF, aunqueeltejidoen superior. complementos exceptounafibra sobresalienteenlaparte líneas laterales delgadassondentadas.Lapiezanopresenta -frontal, coronillayorejeras- poseenunapeculiaridad,las de losbordes.Lossegmentoslistascercanos alosbordes extremo superior;lasorejeras tienenelmismopatróncerca delgadas grisesubicadasen:labase,partemediayel una particióncentral. son rectas,mientras queelcubrecuelloestrapezoidal ytiene sobre labasedelasorejeras yelcubrecuello.Lasorejeras La piezafueconstruidaendoblepuntocontécnicallana, en fibra de ovino teñidacontintesartificialesdeañelina.

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo:Circunlacustre; Período: Tamaño: Mediano; Equivalencias: aym. Forma: Gorro; Estructura ytécnica: Relaciones y remisiones: No se encuentran piezas El gorrodecolornaranja presentaungrupodetreslistas Gorro Objeto ID: 00968. semicónico con orejeras y cubrecuello elaborado

• Gris:19-3915 TPX, diseños. • Naranja: 17-1464 TPX, cuerpodelgorro. • Naranja medio:17-1563 TPX, cuerpodelgorro. Tintes artificiales: cubrecuello. Un elementoestructural: gorroconorejeras y Anillado simple. Anillado simple. Fibra deovino. Provincia Camacho, Depto.LaPaz. cultural: Aymara. específica: Desconocida. Republicano Tardío(1900-actualidad); cubrecuello. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. subclase deforma:Gorroconorejeras y dimens.: alto:35cm;diám.:18cm. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Subestilo: PuertoAcosta; Cronología Filiación 99

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 100 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore por Gravelle LeCount(1993). UnapiezamuysimilarenlacoleccióndelMUSEFes38. doble conrefuerzodefestónojal. rectángulos; presentaademásunacabadorojooscuro enelbordetejidoconpuntoanilladocruzado elementos unacadenetadedoblepuntocolores violetayrojoclaro,asemejandopequeños cubrecuello blanco.Elestácosturado albordeposterior delgorro,mediaentreambos CATÁLOGO 37 Lluch’u concubrecuello contienen pequeñasflores. inserciones depequeñasborlasvarios coloresyconformantriángulosozigzag,ensuinterior sobre la cual seve undiseño en basea semillas blancas. La parteposteriordelgorro presenta unas terminado enpuntayrematadoconunpequeñoflecodefibras sueltasdelmismocolor. elaboración lastécnicasmallasimpleypuntodoble.Elcuerpodelgorroesdecolorrojooscuropleno, Gorro Relaciones yremisiones: Estatécnicadecubrecuelloapareceengorros Chucuito, Perú, descritos El La composicióndelgorrocuentaconunabandainferiordelgadaflanqueadaporlistas verdes, lluch´u cónico mediano tejido con agujas en fibra de ovino con tintes artificiales. Seempleó en su tiene doselementosadjuntos:orejeras triangularescortasdecolor rojooscuroyun

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Desconocida. Estilo:Circunlacustre; Período: Tamaño: Mediano; Equivalencias: aym. Forma: Estructura ytécnica: Objeto ID:

• Verde medio:16-6339 TPX, diseño. • Verde claro:14-0127 TPX, diseño. • Verde oscuro:17-6229 TPX, listas. • Azul claro:18-3928 TPX, diseño. • Violeta: 18-3324 TPX, diseño. • Rojoclaro:18-1756 TPX, diseño. • Naranja: 16-1462 TPX, diseños. • Rojooscuro:19-1763 TPX, gorroyorejeras. • Amarillo claro:14-0955 TPX, diseños. • Blanco:11-0604 TPX, cubrecuello. • Blanco:11-0701 TPX, diseños. Blanco natural ytintesartificiales: adjuntos: orejeras ycubrecuello. Un elementoestructural: gorro;doselemento Anillado simple. Anillado simple. Fibra deovino. cultural: Aymara. específica: Desconocida. Republicano Tardío(1900-actualidad); cubrecuello. Gorro; Subclasedeforma:Gorroconorejeras y 00978. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • dimens..: alto:43cm;diám.:18cm. Subestilo: Desconocido;Filiación Cronología 101

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 102 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore descritos porGravelle LeCount (1993).UnapiezamuysimilarenlacoleccióndelMUSEFes37. rojo oscuroenelbordetejidoconpuntoanillado cruzadodobleconrefuerzodefestónojal. punto decoloresvioletayrojoclaro,asemejando pequeños rectángulos;presentaademásunacabado está costurado albordeposteriordelgorro,mediaentreamboselementos unacadenetadedoble en cadapuntasecosturóunoscordonestorcelados; yuncubrecuelloblancoagrisado.El cargados dediseñosflores.Lacoronillaterminaenpunta,confibras sueltastorceladas. oscuro, violeta,naranja yrojo,dispuestasenlíneasquebradas ydefiniendoespaciostriangulares observan diseñoselaborados enbaseapequeñasborlasdecoloresdiversos: verde, amarillo,rojo el sector medio inferior, cargada de semillas blancas agrisadas. En la región posterior delgorrose principal delgorropresentaesdecolorblancoagrisado,conunadelgadabandarojaoscura en simple para tejerelgorro,ypuntoanilladodoblepara elcubrecuelloylasorejeras. Laestructura Lluch’u concubrecuello CATÁLOGO 38 Relaciones y remisiones: Esta técnica de cubrecuello aparece en gorros de Chucuito, Perú, El Gorro cónicoelaborado confibra de ovino ytintesartificiales.Seempleólatécnicademalla lluch´u tiene doselementosadjuntos:orejeras triangularescortasdecolorblancoagrisado,

Colores: Componentes: Material: Procedencia : Desconocida. Estilo:Circunlacustre. Período: Tamaño: Mediano; Equivalencias: aym. Forma: Estructura ytécnica:

Objeto ID:

• Verde oscuro:17-6030 TPX, diseño. • Verde claro:16-6340 TPX, diseño. • Violeta: 18-3817 TPX, diseño. • Rojoclaro:18-1945 TPX, diseño. • Rojooscuro:19-1761 TPX, diseños,banda,borde. • Rojomedio:18-1663 TPX, diseño. • Naranja medio:16-1362 TPX, diseños. • Amarillo: 14-0957 TPX, diseño. cubrecuello yorejeras. • Blancoagrisado:14-1106 TPX, cuerpodelgorro, Blanco natural ytintesartificiales: cubrecuello. tres componentesestructurales: gorro,orejeras y Anillado simple. Fibra deovino. cultural: Aymara. específica: desconocida. Republicano Tardío(1900-actualidad); cubrecuello. Gorro; Subclasedeforma:Gorroconorejeras y 00976. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • dimens.: alto:35cm;diám.15cm. Subestilo: desconocido;Filiación Cronología 103

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 104 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 39 Lluch’u deIsla Taquile, Perú similares enlacoleccióndelMUSEF. con coloresazulyblanco,sucesivamente. y blanco.Elacabadodelosbordesestárealizadoacrochet cordones torcelados yrematadosenborlasdecolornaranja azules, blancasyrojas;delasorejeras cuelganunos semitriangulares cuentanconelmismodiseñodelistas. de puntos que conformanunas listas delgadas; las orejeras tubular alargada.Ellluch´u punto mallasimple, la partesuperior presenta una forma la construccióndelasorejeras ycontinúoconelgorroen artificiales deañelina.Laestructura deltejido comenzócon

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo:Circunlacustre; Período: Tamaño: Mediano; Equivalencias: aym. Forma: Gorro; Estructura ytécnica: Relaciones y remisiones: No se encuentran piezas En lapuntadelgorroseobserva unaborladelanas Gorro acampanado tejido enfibra de ovino contintes Objeto ID: 17900.

• Blanco:11-0604 TPX, bordesyborla. • Azul oscuro:19-4049 TPX, bordesyborla. cordones. • Naranja: 17-1464 TPX, cuerpodelgorro,borlas, Tintes artificiales: punta delgorro. componentes adjuntos:borlasenlasorejeras yenla Un elementoestructural: gorroconorejeras. Tres Anillado simple. Anillado simple. Fibra deovino yacrílico. Distrito Amantaní, Depto.Puno,Perú cultural: Aymara. específica: Desconocida. Republicano Tardío(1900-actualidad); lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Subclase deforma:Gorroconorejeras. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • dimens.: alto:50cm;diám.:19cm. deunsolocolortienediseño Subestilo: IslaTaquile; Filiación Cronología 105

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 106 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 40 Lluch’u deChirapaca de Chirapaca incluyen a41,42,43y44. similares enlacoleccióndelMUSEF, aunqueotrosejemplares tonos dedegradado. componiendo espaciosblancosdefibra natural ydiversos a crochet confibras teñidas,decoloresrojoyverde oscuro, gorro yfueelaborada confibras torceladas. ni enlasorejeras. Laborlasuperioresdelmismocolor El lluch´udecolorrojonopresentadiseñosnienelcuerpo de mallaysirvieron como base para la estructura del gorro. naturales. Lasorejeras fuerontejidasprimeroconpunto

Colores: Componentes: Material: Procedencia : Estilo:Circunlacustre; Período: Tamaño: Mediano; Equivalencias: aym. Forma: Gorro; Estructura ytécnica: Relaciones yremisiones: Los bordesdelgorroylasorejaspresentanunacabado Gorro cónicoelaborado enfibra de ovino contintes Objeto ID: 01102.

• Verde oscuro:19-5414 TPX, borde. • Blanco:11-0604 TPX, borde. y orejeras. • Rojooscuro:19-1761 TPX, cuerpodelgorro,borlas Colores ytintesartificiales: adjunto: borlasuperior. Un elementoestructural: gorroconorejeras; yun Anillado simple. Fibra deovino. Provincia Los Andes, Depto.LaPaz. cultural: Aymara. específica: Desconocida. Republicano Tardío(1900-actualidad); lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Subclase deforma:Gorroconorejeras. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • dimens.: alto:43cm;diám.:18cm. Subestilo: Chirapaca; Filiación Noseencuentran piezas Cronología 107

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 108 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 41 Gorro deChirapaca técnica deengarce demostacillas. con mostacillasblancas. un diseñodenueve seccionesdefiguras geométricasblancas. listas amarillasyverdes. con mostacillas,sedistinguendosformas:rombosylíneasdiagonales,cadaparteestádelineada por banda amplia cubre la parte central de la pieza. En la parte superior se observa tres secciones diseñadas la tercera presenta figuras en zigzag;la cuartabanda repite eldiseño derombosencadenados. Una primera esunasucesiónderombosblancos;lasegunda,másancha, tieneletras blancasenmayúsculas; una borladefibras acrílicastorceladas. orejeras fueron tejidas de forma continua a la estructura; finalmente en el extremo superior está adjunta parte superior, correspondenaunatécnicadeensartadomostacillasenelprocesodeltejido;las consistencia alaestructura. Losdiseñosdemostacillasubicadosenlasorejeras, labasedelgorroy diseños demostacillas.Lapiezaestilocircunlacustre estáelaborada conpalillosenlatécnicallana. Gorro Relaciones yremisiones: Laspiezas42y43deestecatálogopresentandiseños elaborados conla El bordedellluch´upresentaunacabadotubulardecolornaranja, minucioso,complementado Las orejeras semicirculares fuerontejidasentécnicallanaconengarces demostacillaquecomponen La composicióndelgorropresentacuatrobandasflanqueadasporlistastambiéndemostacillas:la El tejidoseinicióenlabasedelconocontécnicapuntodobleocadeneta,queleotorga de forma cónica elaborado confibra de ovino ytintesartificialesdeunsolocolor, con

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo:Circunlacustre; Período: Tamaño: Mediano; Equivalencias: aym. Forma: Gorro; Estructura ytécnica: Objeto ID:

• Blanco:11-4201 TPX, mostacillaydiseño. • Verde: 18-6018 TPX, mostacilla ydiseño. • Azul: 18-4045 TPX, mostacillaydiseño. • Naranja: 18-1561 TPX, gorro. Tintes naturales yartificiales: borla comoelementocomplementario. Un componenteestructural, gorroconorejeras, yun Anillado simpleconmostacillasadjuntadas. Anillado simple. acabado ylaborla,mostacillas. Fibra deovino entodoelgorro,fibra acrílicaenel Prov. Los Andes, Depto.LaPaz. Aymara. específica: c.décadade1990. Republicano Tardío(1900-actualidad); 01257. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. subclase deforma:Gorroconorejeras. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • dimens.: alto:49cm;diám.:18cm. Subestilo: Chirapaca; filiacióncultural: Cronología 109

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 110 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore técnica deengarce demostacillas. amarillo, sedestacaporcontraste elengarce demostacillasblancas,amarillasyazules. torceladas. Elacabadodelosbordesestátejidoconpalillosenforma depequeñoszigzagscolor unión casiimperceptible. orejeras hansidotejidaseincluidasalaestructura recuperando elpuntocadenadelabase,siendo hilos torcelados quenoformanpartedelacostura, másbiencumplenlafuncióndeextensión.Las calado enformadelíneasquebrada continuas. Lasborlasmulticoloresestánunidasalasorejeras por tres bandasconmostacillasenformadearbustos intercaladas condosseccionesdetejidoenpunto punto mallasimpleynotienenningúndiseño. configurada por eltejidodepunto caladosinmostacillas.Lapartemedia ysuperiorestán tejidasen en formadearbustos,diseñadosconmostacillasblancasinsertadaseltejido;unatercera bandaestá calado queformalíneasquebradas continuas;encima,enlasegundabandasedestacanunasvolutas La estructura delch´ulluseinicióconpuntodobleenlabase,yprosigueunasección extensiones. tres borlaselaboradas confibra sintética:unasuperior;ydosencadaorejera consusrespectivas en elpuntodeltejidodelabaseestructura ylasorejeras. A laestructura principalseadjuntaron CATÁLOGO 42 Gorro deChirapaca Relaciones yremisiones: Laspiezas41y43deeste catálogopresentandiseñoselaborados conla La estructura delgorroterminaenunsemicírculo, ahí,tieneadjuntounaborlaampliadefibras Las orejeras, ampliasysemicirculares, estándiseñadasconunpatrónsimilaralabasedelgorro: La piezatejidaconpalillospresentadostécnicas:puntollanoycaladodiagonalolazada. Gorro deformasemicónicatejidocon fibra de ovino; presentadiseñosde mostacilla, insertadas

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo:Circunlacustre; Período: Tamaño: Mediano; Equivalencias: aym. Forma: Gorro; Estructura ytécnica: Objeto ID: 17899.

• Rojooscuro:17-2033 TPX, diseños • Verde medio:13-0624 TPX, diseños,listas. • Amarillo: 14-0955 TPX, mostacilla. • Blanco:11-4201 TPX, mostacilla. • Rojoclaro:17-2127 TPX, bandas. Tintes artificiales yacrílicosenlasborlas: una superiorydosenlasorejeras borlas adjuntascomocomponentescomplementarios: Un elementoestructural: gorroconorejeras; ytres diseño. Anillado simpleconmostacillasadjuntadasenel Anillado simple. Fibra deovino, fibra acrílicaymostacillas. Prov. Los Andes, Depto.LaPaz. cultural: Aymara. específica: c.décadade1990. Republicano Tardío(1900-actualidad); lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Subclase deforma:Gorroconorejeras. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • dimens.: alto:54cm;diám18cm. Subestilo: Chirapaca; Filiación Cronología 111

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 112 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 43 Gorro deChirapaca engarzado de mostacillas. catálogo presentandiseños elaborados con latécnicadel de mostacillasinsertadas eneltejidodepuntodoble. elaboradas conmostacillasazules,blancasyamarillas. borlas multicolorespequeñas,adjuntasconunasextensiones un degrado deamarilloaverde. Enlaspuntascuelganunas bandas similaresalasdelgorro,losbordessedestacan por complementada porlacostura deunaborladoscolores. diseño. Laestructura delgorroterminaenpuntayestá blanca. Lapartemediaysuperiordelgorrocarecende la primera bandayestáflanqueadaporlíneasdemostacilla encadenados; laúltimaconvolutas endireccióncontraria a de mostacillas; la segundaes más angostacon rombos apuntando hacialaderecha, flanqueadaporunalínea de diseñosenmostacillas:laprimera tieneunasvolutas degradado deamarilloaverde yprosiguecontresbandas mostacillas. del gorroylasorejeras estántejidasenbasealensartadode la estructura; complementanlapiezatresborlas.Eldiseño del conoconunapuntodoble;lasorejeras estánadjuntasa técnica empleadaeneltejidoesllanayseiniciólabase

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo:Circunlacustre; Período: Tamaño: Mediano; Equivalencias: aym. Forma: Gorro; Estructura ytécnica: Relaciones yremisiones: Laspiezas41y42de este El acabadodelosbordesdelll´uchu Las orejeras enformadepentágonopresentan diseñosde La composicióndel gorro presentaen la baseun Gorro elaborado confibra decamélidoy ovino; la Objeto ID:

• Blancoclaro:11-4201 TPX, mostacillas. • Blanco:11-0604 TPX, bordes. • Amarillo: 14-0846 TPX, bordedeinicio. • Verde: 19-0230 TPX, gorro. Tintes artificiales: adjuntos, borlas. Dos estructurales: elgorroylasorejeras; ytres Anillado simpleconmostacillasadjuntadas. Anillado simple. Fibra decamélidoyovino, ymostacillas. Prov. Los Andes, Depto.LaPaz. cultural: Aymara. específica: c.décadade1980. Republicano Tardío(1900-actualidad); 01089. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Subclase deforma:Gorroconorejeras. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • dimens.: alto:51cm;diám.:19cm. Subestilo: Chirapaca; Filiación presenta unalínea Cronología 113

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 114 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore el Textil Tridimensional de Arnold yEspejo(2013). orejera secosturóunasextensionesdefibras torceladas sinborlas. tercero ocupa el terminadocircular de laorejera con lamitad de una estrellade ocho puntas.Encada volutas, estáseparado delasiguientebandaporlistasdegradas deverde oscuroaclaro;finalmenteel seguido delistasdegradadas derojoclaro;elsegundocontiene una estrelladecuatropuntascon sin diseñoytienecomocomplementounaborla grande defibras torceladas. claro; elúltimosegmentocontienevolutas azulesylíneasinclinas.Laparte superiordelgorroesazul más claro;arribaserepitenlosdosgruposdelistas degradas deverde claroaoscuro yderojooscuroa puntas condegrade, enestecasoelcentrodelosmotivos irradia loscoloresazulyrojodeoscuroa se distinguendosgruposdelistasconefectodegrado; latercera seccióncontieneestrellasdeocho amplia esazulypresentaunalíneaquebrada con k´isa, elprimerodeblancoarojoclaroysegundoverde oscuroaclaro;lasegundasección azules enfondoverde, flanqueadaspordostiposdelistassuperioresconefectodegrado, estilo evidente. Elacabadodelosbordesesazulyestárealizadoconcrochet. forma continuaalaestructura principal,recuperando elpuntodelabase,logrando quelauniónnosea doble ycontinuaconlatécnicamallasimple.Lasorejeras largasysemicirculares fuerontejidasde con fibra de oveja contintesartificiales.Lapiezacomienzasuconstrucciónenlabaseunacadeneta CATÁLOGO 44 Gorro deChirapaca Lluch’u Relaciones yremisiones: Sobrelacomposicióny diseñoconefectosdedegradado, estilok´isa, Las orejeras presentantressegmentosdediseños:elprimeroson volutas azulesenfondoverde, La composición policromo de lapiezapresentacuatrobandascondiseño:primera conformasdevolutas de estructura cónicagrande, lapuntatieneunaformatriangular, estáelaborado

Colores: Componentes: Material: Procedencia : Estilo:Circunlacustre; Período: Tamaño: Mediano; Equivalencias: aym. Forma: Gorro; Estructura ytécnica: Objeto ID: 17903. apéndices devolutas ycon mediasestrellas,encima

• Verde medio:16-0435 TPX, diseños. • Azul claro:13-4405 TPX, diseños. • Amarillo medio:14-0955 TPX, diseños. • Verde oscuro:19-5411 TPX, listas. • Rojooscuro:19-1760 TPX, diseñosylistas. • Blanco:11-0103 TPX, listas,diseños. • Verde medio:13-0624 TPX, diseñosylistas. • Azul: 18-3817 TPX, diseño. Tintes artificiales: en cadaorejera. tres elementoscomplementarios:unaborlaycordones Una solaestructura: elcuerpodelgorroylasorejeras; Anillado simple. Fibra deovino. Tejido: Anilladosimple. Prov. Los Andes, Depto.LaPaz. cultural: Aymara. específica: c.décadade1970. Republicano Tardío(1900-actualidad); lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Subclase deforma:Gorroconorejeras. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • dimens.: alto:70cm;diám20cm. Subestilo: Chirapaca; Filiación Cronología más 115 ver

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 116 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 45 Gorro de Achacachi Gorro del catálogo. zoomorfas yfitomorfas propias delaregión ver lapieza47 de colornatural ylacomposicióndediseño configuras finalmente latercera tienelosnúmeros1966. las manos; la segunda sección tiene tejida la palabra AÑO; diseño: laprimera esampliaconunaparejaagarrada de especie demotivos fitomorfosdelaregión. las demás,elfondoesnegroyformasblancas sonuna tercera seccióntienevolutas; laúltimabandaesdiferentea de lasanimalessedistinguedosmotivos fitomorfos;la figuras antropomorfas enmedio de vacas- enelinterior sección mediadelapieza,ypresentaunasecuencia negras; la segunda es más amplia que el resto, ocupa la de colornegroconfondoblanco.Laprimera convolutas gorro ydelasorejeras estántejidasconcadenetasdobles. ajustado, otorgándole a laprendaelasticidad; los bordesdel doble dedosfilas,ydespuéscambiaporelpuntomalla,poco extensiones encadaorejera. especie deborlaenelextremosuperiorydosborlascon continua a la estructura y tiene tres complementos: una colores naturales, presentadosorejeras tejidasdeforma

Colores: Naturales: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo:Circunlacustre; Período: Tamaño: Grande; Equivalencias: aym. Forma: Gorro; Estructura ytécnica: Relaciones yremisiones: Encuantoaluso de fibras Las orejeras semiredondastienentresseccionesde El gorroestácompuestoporcuatrobandasdediseño La estructura delapiezacomienzaconunacadeneta Gorro grande tejidoconpalillosenfibra de ovino de Objeto ID: 00963.

• Negromedio:18-1306 TPX, diseños. • Blancomedio:11-4300 TPX entodalaestructura. complementario -tresborlasadjuntas-. Un elementoestructural –gorroconorejeras, yuno blanco. Anillado simpleconcolorescontrastantes: negroy Anillado simple. Fibra deovino. Prov. Omasuyos, Depto.LaPaz. cultural: Aymara. específica: c.décadade1960. Republicano Tardío(1900-actualidad); lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Subclase deforma:Gorroconorejeras. dimens.: alto:56cm;diám19cm. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Subestilo: Achacachi; Filiación Cronología 117

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 118 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 46 Gorro de Achacachi Gorro natural ver laspiezas40y48delcatálogo. la composición de las áreas de diseño con fibras de color predominante delblancocomocolornatural. Encuantoa como referenciadediseñobasadoentrescolores, coneluso puntas. la segundadelextremoinferiortieneunaestrella deocho primera esgrande condosmotivos de rombosescalonados; figuras enformadecerroscolorgris. ocho puntas,dosdecolor grisydoscafés;laúltimatiene angosta; latercera condiseñosintercalados deestrellas cada punta;lasegunda,conrombosencadenados,esmás amplia ytieneunaestrelladecuatropuntasconrombosen por listasajedrezadasdecolorgrisycafé:laprimera es en losbordes. acabado delgorropresentaundelineadodecolorcaféclaro están engarzadasunasfibras torceladas amododeborla.El de fibras torceladas encadaorejera; enelextremosuperior y tienencomocomplementosdosborlasconextensiones tejidas por separado y costuradas ala estructura principal, ovino decoloresnaturales yartificiales.Lasorejeras fueron

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo:Circunlacustre; Período: Tamaño: grande; Equivalencias: aym. Forma: Gorro; Estructura ytécnica: Relaciones yremisiones: Ver lapieza48deestecatálogo, Las orejeras son triangulares y tienen dos bandas, la El diseñodelgorropresentacuatrobandas,flanqueada Gorro de forma semicónica elaborado en fibra de Objeto ID: 30312.

• Gris:12-1403 TPX, diseño. • Caféclaro:17-1340,listasdeorejeras. • Negronatural: 19-0608 TPX, diseños. • Blanco:13-0916 TPX, bandasdelgadas Colores naturales yartificiales: complementario, borlasconcordones. Dos elementosestructurales: gorroyorejeras, yuno Anillado simple. Anillado simple. Fibra deovino Prov. Omasuyos, Depto.LaPaz. cultural: Aymara. específica: c.décadade1960. Republicano Tardío(1900-actualidad); lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Subclase deforma:Gorroconorejeras. dimens.: alto:55cm;diám14cm. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Subestilo: Achacachi; Filiación Cronología 119

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 120 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 47 Gorro deCoro Coro Altiplano Central del catálogo. zoomorfas yfitomorfaspropiasdelaregión ver lapieza45 de colornatural ylacomposicióndediseñoconfiguras contienen listasajedrezadas. estar enmovimiento. Lasorejeras tejidasporseparados y blanco;laúltimatienefiguras de venados queparecen la penúltimaconestrellasdeocho puntasdecolornegro una especiedearbustos;lacuartarepitefigura defelinos; aves intercaladas conestrellasdeocho puntas;latercera con presenta figuras diferentes:laprimera felinos,lasegundacon distribuidas enlatotalidaddepieza.Cadasegmento color blancoynegro,presentasietebandasdediseños estructura. adjuntada; lasorejeras triangularesestáncosturadas ala en unapuntasemiredonda,arribatienefibra torcelada con unpuntodedoblecadenetayprosiguehastaterminar de doscoloresnaturales. Eltejidoseinicióenlabasedelcono

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Período: Tamaño: Mediano; Equivalencias: aym. Forma: Gorro; Estructura ytécnica: Relaciones yremisiones: El gorrotieneunabasedelistasajedrezadasen Gorro medianodeformacónicatejidoenfibra de ovino Objeto ID: 00972. Estilo: Pacajes;

listas. • Negronatural: 19-4203 TPX, bandasdediseñoy • Blanconatural: 11-0701 TPX, gorro. Dos naturales: adjunto. Dos estructurales: gorroyorejeras; yun complemento Anillado simple. Anillado simple. Fibra deovino. prov. Pacajes, depto.LaPaz. Aymara. Republicano Temprano (1825-1900d.C) lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Subclase deforma:Gorroconorejeras.

Subestilo: CoroCoro;Filiación cultural: Museo Nacional de Etnografía yFolklore • dimens.: alto:37cm;diám.:17cm. En cuantoaluso de fibras 121

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 122 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 48 Gorro deCoro Coro predominante delblancocomocolornatural. como referenciadediseñobasadoentrescolores, coneluso cada puntadoscordonestorcelados. color azulyotra naranja; comocomplementopresentanen tienen diseños en los bordes: dos listas ajedrezadas una de repite hastalaúltimabanda. alternadas conarbustos;elmismopatróndelasfiguras se la siguienteesnaranja conlíneasinclinadasvolutas y líneas inclinadasconvolutas seguidasderamas tipoarbusto; distribuidas en toda la pieza: la primera con figuras azules de del mismotamaño,decolorazulynaranja intercaladas y y blanco;laconstruccióndepiezatienesietebandas un tejidoconmotivos ajedrezadosendoscoloresnaranja tiene unoscordonesbicolorestorcelados yanudados. adjuntó dosorejeras triangulares,yenlapuntadecadauna de tintesnaturales yartificiales;alaestructura principalse

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo:Corocoro; Período: Tamaño: Equivalencias: aym. Forma: Estructura ytécnica: Relaciones yremisiones: Ver lapieza46deestecatálogo, Las orejeras elaboradas porseparado confibra de ovino Lacomposicióndeldiseñopresentaenlosbordes Gorro cónicomedianoelaborado confibra de ovino Objeto ID:

• Naranja: 18-1561 TPX, diseños. • Azul oscuro:19-3915 TPX, diseños. • Blanco:11-0103 TPX, cuerpodelgorro. • Blancomedio:12-0104 TPX, cuerpodelgorro. Tintes artificialesycoloresnaturales: orejera. complementario lasextensionesowato encada Dos estructurales: gorroyorejeras; yun elemento Anillado simple. Anillado simple. ovino enlasorejeras. Fibra sintéticaenlaestructura delgorroyfibra de prov. Pacajes, depto.LaPaz. Republicano Temprano (1825-1900d.C) Mediano; dimens.:alto:42cm;diám.:17cm. Gorro; Subclasedeforma:Gorroconorejeras. 19689. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Filiación cultural: Aymara. 123

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 124 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 49 Gorro deLaPaz de engarzadomostacillas. catálogo presentan diseños elaborados con la misma técnica líneas inclinadas. la últimacorrespondientealextremosuperiores azulcon es azulclaroconunaespeciedeformasgeométricas; y geométricas enformaderombos;lapenúltima sección bandas siguientessonmásangostasypresentan figuras tiene varias parejasdeaves quesemiran entresí;lasdos azul, con flores unidas por unaespecie dehojas; elquinto con dosfiguras alternadas,unarbustoy ave; elcuarto, con formasdechevrones encadenados;eltercero esverde el primeroconestrellasazulesdeocho puntas;elsiguiente flanqueados porlistasdetresocuatro colores: blancoazulyrojoclaro. zigzag diminutoycontieneengarces demostacillastres multicolor. Elbordeestátejidoconunacabadoenformade terminación redondeadacomplementadaconunaborla de mostacillasenelpuntodeltejido.Lapiezatieneuna toda laestructura, configuras logradas através delengarce color, rojoclaro,ypresentamúltiplessegmentosdecoloren ovino ytintesartificiales,eldiseñodeltejidoesdeunsolo

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Grande; Equivalencias: aym. Forma: Gorro; Estructura ytécnica: Relaciones y remisiones: La composicióndeldiseñotienediezsegmentos, Gorro semicónicosinorejeras elaborado confibra de Objeto ID:

• Azul medio:18-4036 TPX, diseñoenmostacilla. • Verde medio:18-5841 TPX, diseñoenmostacilla. • Rojomedio:19-1759 TPX, diseñosenmostacilla. • Azul claro:16-4535 TPX, diseñoenmostacilla. • Azul oscuro:19-3938 TPX, diseñosenmostacilla. • Rojoclaro:12-1008 TPX, gorro. • Blanco:11-0601TPX,diseñoenmostacilla. Tintes artificiales: complementario, laborla. Un elementoestructural, elgorro;yotro Anillado simpleconmostacillasadjuntadas. Anillado simple. Fibra deovino. prov. Murillo,depto.LaPaz. La Paz; Subestilo:LaPaz; Filiación cultural: Aymara. Republicano Temprano (1825-1900d.C) Mütze. 00971. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem. Subclase deforma:Gorrosinorejeras. dimens.: alto:38cm;diám.:19cm. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Las piezas 41, 42 y 43 de este líneas espaciadas: 125

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 126 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 50 Gorro deCalamarca período contemporáneo. histórico colonial; y unapieza la 52 correspondiente al proceden delamisma región ycorrespondenalperíodo piezas -27,28,29y30- similaresenformaydiseño, empleados eneldiseñodelapieza. de cadenasamodoornamentoquecombina los colores donde comienzaeltejidotubulardelapunta,un acabado de unsolocolor:blanco. pieza, apartirdelasegundapartesuperiorhasta la puntaes volutas yotras. Estediseñoocupacasilatotalidadde y geométricasdispersas:vacas, aves conalas extendidas, observa iconografía decolorblancoconformaszoomorfas extienden hastalapartesuperior. Encimadelaslistasse oscuro, flanqueadasporlíneasazulesyvioletas,estasse listas delgadasintercaladas decolornaranja, rojoy dos listasajedrezadasdecolorrojoynegro;lesiguen tubular alargado,estaformaescaracterística delaregión. reduciendo en forma triangular, hasta finalizar en untejido el puntomalla,desdelapartemediasuperiorpiezaseva base conpuntodobleyseprolongaentodalaestructura con colores naturales yartificiales.Laestructura comienzaenla

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo:Calamarca; Período: Tamaño: Mediano; Equivalencias: aym. Forma: Gorro; Estructura ytécnica: Relaciones yremisiones: Estecatálogopresentacuatro El La composicióndeldiseñodelapiezacomienzacon Gorro cónicomediano tejido confibra decamélido de lluch´u presentaenelextremosuperiordelgorro, Objeto ID: 00967.

• Rojooscuro:19-1557,franjas delgadas. • Naranja: 16-1459, franjas delgadas. • Negro:19-5708 TPX, listas. • Violeta: 18-3415 TPX, listas. • Rojomedio:18-1648 TPX, franjas delgadas. • Verde Oscuro: 19-5411 TPX, listas. superior delgorro. • Blancomedio:11-0606 TPX, diseñosyparte Colores naturales yartificiales: Uno elementoestructural: elcuerpodelgorro. Anillado simple. Anillado simple. Fibra decamélido. prov. Aroma, depto.LaPaz. Aymara. Republicano Temprano (1825-1900d.C) lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Subclase deforma:Gorrosinorejeras. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • dimens.: alto:31cm;diám.:18cm. Subestilo: Calamarca; Filiación cultural: 127

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 128 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 51 Gorro deCalamarca textil delMUSEF(Arnold etal.,2013). bícromo La puntasemiovoide delapiezasindiseñoestátambiéntejidaconefecto ch’imi. figuras blancasintercaladas: floresypatos,enelfondo,seobserva listasdelgadasazules,rojasy verdes. pieza delapuntayestáenmediodossegmentos delgadosdezigzagblanco;eldiseñocentral son unidas enunahebra och’imi por unabandadelgadadediseñosenHcoloramarillo. un romboconvolutas yfiguras escalonadasensuinterior. Toda estaseccióndediseñoestádelimitada camélido, encima de su lomo se observa unos chevrones y un ave con las alas desplegadas; al lado está un romboconapéndicesdevolutas; unafiladepatosenparejamirando endistintasdirecciones; un el contraste de colores; se observa dos vacas; unalínea vertical de chevrones con flores a loscostados; hasta lamitaddelgorro.Encimadelaslistascoloressetejiófiguras blancasenhileras, queresaltanpor el diseñounaslistasdelgadasdediversos colores: azul,verde yrojo.Elconjuntodelistasestápresente blancas; lasegundatieneunaespeciedesemillasdentrocuadrados verdes yrojososcuros;prosiguen llano hastaterminar, enlapuntatieneadjuntouncordón. ovoide, lapartemediadelgorroypunta están divididos porunaespeciedefranja ajustadacondiseño. estructura es amplia en la base y se va ajustando de modo progresivo hasta conformar un acabado El Relaciones yremisiones: Nohay unapieza enestecatálogodeformasimilar, peroelefecto La segunda mitad de la pieza no tiene diseño y está tejida con una técnica bícroma, dos colores La segundamitaddelapiezanotienediseñoyestá tejidaconunatécnicabícroma,doscolores La composicióndeldiseñopresentaenlabaseunsegmentoangostodefiguras geométricastriangulares La construccióndelapiezacomenzóconunacadenetadobleenbaseycambiaporelpunto lluch´u ch’imi cónico detamañomedianoestátejidoconfibra decamélido es bastanteusualenlapráctica textilandina, para mayores detallesver lacolección propia delapráctica textildelos Andes. Unabandadediseñodivide la

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia: Estilo:Calamarca; Período: Forma: Gorro; Estructura ytécnica: Objeto ID:

• Verde medio:19-0230,franjas delgadasydiseños. • Violeta medio:17-3612,franjas delgadasydiseños. • Azul claro:18-4045 TPX, franjas delgadas. • Café:19-1325 TPX, franjas delgadas. • Negro:19-0405 TPX, cuerpodelgorro. • Blanco:11-0103 TPX, diseños. • Azul oscuro:39-3333 TPX, franjas medianasydiseño. • Rojoclaro:15-1920 TPX, franjas delgadasydiseño. Colores artificialesynaturales: como elementocomplementario. Un elementoestructural: elgorro;yuncordónadjunto Anillado simpleconefectoch´imi. Anillado simple. Fibra decamélido. prov. Aroma, depto.LaPaz. Aymara. C) d. (1825-1900 Temprano Republicano diám.: 20cm. alem. Mütze.Tamaño: Mediano;dimens.alto:30cm; Equivalencias: aym. lluch’u; qu. ch’ullu;ing.cap 19583. Subclase deforma:Gorrosinorejeras. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Subestilo: Calamarca; Filiación cultural: con colores artificiales; la con coloresartificiales;la

129

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 130 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore correspondiente alperíodocontemporáneo. y diseño,procedendelamismaregióncorresponden alperíodohistóricocolonial;yunapiezala50 tiene unabandanaranja. con elfondo.Elextremosuperiordelapiezaes decolorvioletaynotienediseño;lapartetubular están presentesunaespeciedefloresosemillasdistribuidas deformaespaciadaysucolorescontrastan sección debandasdelgadasvarios coloresocupacasilatotalidaddepieza,dentro delasbandas dobles enformasdearcos continuosdevarios colores. con untejidotubularalargado.Labasedelapuntaalargadatienecomoacabadounascadenas es ampliaenlabaseyseva ajustandohastalograr unaformaredondeadaenlapartesuperiorytermina CATÁLOGO 52 Gorro deCalamarca Relaciones yremisiones: Estecatálogopresentacuatropiezas-27,28,29 y 30-similaresenforma La composicióndeldiseñocomienzaenlabase condoslistasajedrezadasdecolores;una Gorro medianotejidoenfibra decamélidoconcoloresnaturales yartificiales.Laformadelapieza

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia: Estilo:Calamarca; Período: Tamaño: Mediano; Equivalencias: Aym. Forma: Gorro; Estructura ytécnica: Objeto ID:

• Blanco:11-0602 TPX, diseños. • Grisoscuro:18-0201 TPX, diseñosylistas. • Verde: 18-0130 TPX, Diseños ylistas. • Rojoclaro:16-1723 TPX, franjas delgadasydiseño; diseños. • Rojomedio:17-1937 TPX, franjas delgadasy delgadas. • Violeta oscuro:19-2816 TPX, franjas terminación deltejido. • Violeta medio:19-2432 TPX, ornamentoy y diseños. • Naranja medio:17-1353 TPX, franjas delgadas,listas • Naranja: 16-1459 TPX, franjas, listasydiseños. ornamento tubular, franjas ylistas. • Rojooscuro:19-2025 TPX, conodeterminación, Colores naturales yartificiales: forma tubular. Un elementoestructural: elgorroconextensiónen Anillado simple. Anillado simple. Fibra decamélido. prov. Aroma, depto.LaPaz. Aymara. Republicano Temprano (1825-1900d.C) 00970. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Subclase deforma:Gorrosinorejeras. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • dimens.: alto:30cm;diám18cm. Subestilo: Calamarca; Filiación cultural: 131

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 132 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 53 Gorro deniño,Sabaya Cuenca delPoopó Norte Potosí. 94 ,95y96tambiénsonprendasdeniñosenla regiónde violeta. diferentes colores:verde, rojoclaro,naranja, amarilloy una disposición horizontal de ocho delgadas bandas de zigzag blanco. más angostoycercano alacoronilla,esnaranja conun también estáflanqueadapordoslíneasde volutas; elúltimo, figuras geométricasvioletasconlíneascontinuasquebradas, volutas amarillas;elsegundo, conelfondoamarillotiene de bordes- encima y debajo- se observa dos líneas de primero esrojoconfelinosblancosensuinterior, amodo el cuerpodecolorverde cuentacontressegmentos:el recuperó elpuntodelosbordesdelgorro. en todoelcuerpo.Lasorejeras tienenuniniciópeculiar, se de palillo:puntodobleenelbordeylasorejeras; yllano y tintes naturales. La pieza está tejida con dos puntos propios

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Pequeño; Equivalencias: aym. Forma: Gorro; Estructura ytécnica: Relaciones yremisiones: Enestecatálogolaspiezas93, Las orejeras semitriangularessonpequeñaypresentan El bordedelgorropresentaunsegmentoderectángulos; Gorro deniñohemisféricoelaborado confibra de ovino Objeto ID: 30317.

Rojo claro:17-2230,listas. Amarillo oscuro:15-1049 TPX, diseños. Violeta: 18-2043 TPX, diseños. Naranja medio:16-1349 TPX, diseños. Verde: 19-0230 TPX, cuerpodelgorro. Tintes artificialesdeañelina: Un elementoestructural gorroconorejeras. Anillado simple. Anillado simple. Fibra deovino. prov. Atahuallpa, depto.Oruro. cultural: Aymara. Altiplano deCarangas; Subestilo:Sabaya;Filiación específica: décadade1960. Republicano Tardío(1900-actualidad); lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Subclase deforma:Gorroconorejeras. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • dimens.: alto:22cm;diám.:12cm. Cronología 133

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 134 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 54 Gorro deSabaya adjuntaron cordonestorcelados terminados enamarros. realizado con crochet de color violeta y en las puntas se dispuestas horizontalmente; los bordestienenunacabado una composicióndebandasdelgadasvarios colores, borla pequeña. son verdes. La punta semicircular del primera líneasderombosesrojoclaro,lasdossiguientes cuentas conunalíneasvolutas enlapuntasuperior- la con apéndices de volutas adentro y afuera- en su interior rojo claro,laúltimanaranja, encimaseobserva rombos base tresextensasbandas,laprimera rojooscuro,lasegunda claro enlacoronilla.Eldiseñocentral esampliotienecomo medianas decolornaranja ubicadasenlaparteinferioryrojo cuenta conundiseñocentral amplioflanqueadoporbandas segmento delgadoconformastriangularesnaranjas yverdes; estructura. doble puntoenelbordeylasorejeras, ypuntollanoenla de coloresartificiales;seempleódospuntoseneltejido:

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Grande; Equivalencias: aym. Forma: Gorro; Estructura ytécnica: Relaciones yremisiones: Ninguna. Las orejeras alargadasterminanenpuntasypresentan La composicióndel gorro presentaen la baseun Gorro cónicogrande tejidoconpalillosyfibra de ovino Objeto ID: 30310.

• Violeta: 19-3514 TPX, diseños. • Naranja medio:17-1353 TPX, diseños. • Blanco:11-0701 TPX, gorrosylistas. • Verde: 19-5411 TPX, diseños. • Rojooscuro:19-1862 TPX, diseños • Naranja claro:14-1135 TPX, gorro. Tintes artificialesdeañelina: cordones torcelados. orejeras; ydoscomponentesadjuntos:borlas Un elementoestructural: cuerpodelgorrocon Anillado simple. Anillado simple. Fibra deovino. prov. Sabaya, depto.Oruro. cultural: Aymara. Altiplano deCarangas; Subestilo:Sabaya;Filiación específica: c.décadade1960. Republicano Tardío(1900-actualidad); lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Subclase deforma:Gorroconorejeras. dimens.: alto:55cm;diám.:14cm. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • ch´ullu cuenta con una Cronología 135

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 136 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore centrales decolorrojoclaro. de peinecillocolorblancoyazuldispuestas formaajedrezada,flanqueadasporlistaslaterales y con puntadasdeanilladocruzado;cuentan una composicióndetresfranjas dediseñoenforma de cadenetaazul. diseño quelaprimera. Lapequeñaextensióncónica,enlapuntadellluch’u,esblancaconunborde dos líneasdezigzag;lasegundabanda,másangosta,cercana alextremosuperiorrepiteelmismo es rojoclaroconlíneasoblicuasazulesensuinterior, ademásestáflanqueada–arribayabajo-por bandas dediseñoubicadasenlaregiónmediadelcuerpoycoronilla.Laprimera bandadediseño -torcelados yanudados-enlaspuntas. elaboradas enunasolapiezaycosturadas alcuerpoprincipal,cuentanademásconunoscordones anillado simpleenlaestructura, presentaunaterminacióncónicaenlapunta.Lasorejeras fueron dos tiposdepuntos:unodobleenlabasecircunferencia para darfirmezaalcuerpoyllanoo presenta lamismaextensióncónicainvertida enlapuntadelgorro. CATÁLOGO 55 Gorro Uru Relaciones yremisiones: Las orejeras tienenformatriangularalargada yfuerontejidasendospartesunidaslamitad El gorroesblancoensumayoría ycuentaconunsegmentoazul,delgado,enelbordedos Gorro cónico tejido con fibra de ovino de color blanco natural y tintes artificiales. La prenda tiene La pieza27deCalamarca, deestecatálogo,delperíodohistóricocolonial

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo:Uru; Período: Tamaño: Pequeño; Equivalencias: aym. Forma: Gorro; Estructura ytécnica: Objeto ID: 01171.

• Caféclaro:17-1340,listasdeorejeras. bordes degorro. • Azul oscuro:19-3832 TPX, listasdeorejeras y • Rojomedio:19-1557 TPX, franjas dediseño. • Rojoclaro:17-2230,listas. • Blanco:11-0701 TPX, gorrosylistas. diseño. • Azul medio:19-4039 TPX, ornamentosuperiory Tintes artificialesacrílicos: complementario: cordonestorcelados. Dos elementosestructurales gorroconorejeras yuno Anillado simple. Anillado simple. Fibra deovino. prov. Sabaya, depto.Oruro. Aymara- Uru. específica: c.décadade1990. Republicano Tardío(1900-actualidad); Subestilo: UruChipayas; Filiación cultural: lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Subclase deforma:Gorroconorejeras. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • dimens.: alto:37cm;diám.:17cm. Cronología 137

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 138 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 56 Gorro de AyataGorro Yungas paceños en elborde,ademásdediseños similares. catálogo presentanlamismas estructura con doblezamplio pieza, dondeunaborlade colorrojooscuroestáadjunta. este patróndebandasdelgadasserepitenhastael final dela flanqueada pordos un segmentocentral negroconrombosblancosescalonados, blancos debordesescalonados.Lapartesuperior presenta agarrados delasmanos;latercera bandaesnegra conrombos por líneashorizontalesblancas,verdes, azulesyblancas- color rojooscurocuentaconparejashumanas–compuestas verdes yotra defiguras enformade volutas; lasegundade primera bandaestácompuestaporunalíneaderectángulos y estácompuestoportresbandas,dearribahacia abajo:la con crochet; cuentaconuna borlaadjuntaenlacoronilla. doblez tienenunacabadoenformadeorlanaranja tejido está elaborada contécnicademallasimple;elbordedel en elbordeinferior, tejidoconfibra de ovino. Lapieza

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo:Ayata; Período: Tamaño: Grande; Equivalencias: aym. Forma: Gorro; Estructura ytécnica: Relaciones y remisiones: El doblezdellluch´ucubreeltercio inferiordelapieza Gorro Objeto ID: acampanado degran tamaño,condoblezamplio

• Verde medio:16-6138 TPX, diseños. • Verde claro:15-0146 TPX, diseños. • Verde oscuro:19-5411 TPX, diseños. • Azul medio:19-4150 TPX, diseños. • Rojomedio(19-1934):17-2033 TPX, diseños. • Rojooscuro:18-1664 TPX, diseños. • Rojoclaro:17-1643 TPX, diseño. • Naranja medio:16-1356 TPX, diseño. • Amarillo: 14-0852 TPX, diseños. Tintes artificiales deañelina: • Gris:12-1403 TPX, gorroydiseño. • Blanco:12-1108 TPX, diseño. Dos coloresnaturales: una borla. Un elementoestructural: elgorroyuncomplemento: Anillado simple. Anillado simple. Fibra deovino. prov. Muñecas,depto.LaPaz. específica: c.décadade1980. Republicano Tardío(1900-actualidad); Mütze. 01149. líneas lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem. Subestilo: LaPaz; Filiación cultural: Quechua. Subclase deforma:Gorrosinorejas. dimens.: alto:60cm;diám.:16cm. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • segmentadas y líneas en volutas, La piezas: 57, 58 y59de este Cronología 139

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 140 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore coronilla delgorroesde color rojooscuroytienecomomotivo central unaformade“N”. geométricas decolornaranja yazul,además estárodeadaporlistasangostasdevolutas yverdes. La a lacoronilla,esmedianaycuentacondiseños enzigzagcuyos espacios seconformanfiguras flores cafésyestáflanqueadaenamboslados por doslistascondiseños;laúltimasección,cercana ajedrezadas ensuinterior. formas ajedrezadasdevarios colores,losdelasegundaendireccióncontraria, tambiénconformas la primera bandaestándirigidoshacialaizquierdayenelinterior desusabdómenesseobservan los otrosdossegmentossonanchos ycuentancondiseñosblancosde camélidos enperfillosde ajedrezadas enblancoyverde; lasiguientedecolorazulyamarillo divididos porunalíneaquebrada; borla. Elbordedelgorrocuentaconunacabadoenformadeorlacolorazulribetesnaranjas. empleada esmallasimple.Lapuntadeformatriangularcuentacontresfibras torceladas, amodode partes delcuerpo.Lapiezaestátejidaconfibra de ovino contintesartificialesynaturales, latécnica CATÁLOGO 57 Gorro de AyataGorro Relaciones yremisiones: Lapiezas:56,58y59presentan unaestructura similar. La secciónmediadelgorroesblancaycuentacon undiseñocentral ampliodecolornaranja con El doblezestácompuestoporcuatrobandas:las primeras dos son delgadas:unaconformas Gorro grande deestructura acampanadaconundoblezinferioramplioqueocupalastrescuartas

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo:Ayata; Período: Tamaño: Grande; Equivalencias: aym. Forma: Gorro; Estructura ytécnica: Objeto ID:

• Verde medio:17-6153 TPX, diseños. • Verde claro:16-6340 TPX, diseños. • Verde oscuro:19-5411 TPX, diseños. • Violeta: 19-3514 TPX, diseños. • Rojooscuro:19-1862 TPX, diseños. • Rojoclaro:17-2033 TPX, diseños. • Rojomedio:18-1664 TPX, diseños. • Naranja medio:16-1361 TPX, diseños. • Naranja claro:14-1135 TPX, diseños. • Amarillo claro:13-0945 TPX, diseño. • Amarillo medio:13-0758 TPX, diseños. • Gris:14-1108 TPX, gorroydiseño. Tintes artificiales deañelina: • Blanco:12-4304 TPX, diseño. Un colornatural: una borla. Un elementoestructural: elgorroyuncomplemento: Anillado simple. Anillado simple. Fibra deovino. prov. Muñecas,depto.LaPaz. específica: c.décadade1980. Republicano Tardío(1900-actualidad); Mütze. 00969. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem. Subestilo: LaPaz; Filiación cultural: Quechua. Subclase deforma:Gorrosinorejas. dimens.: alto:44cm;diám.:14cm. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Cronología 141

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 142 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore doblez amplioenelborde, ademásdediseñossimilares. con figuras geométricasensuinterioryflanqueada pordossegmentosunoangostoyotro mediano. cuenta conelmismopatróndediseñoslaregión media:unabandaampliaderombosescalonados rectángulos verdes yrojos;lasegundaesmedianadetriángulos amarillosinclinados.Lacoronilla internas, estabandaestádelimitada,arribayabajo, pordossegmentos:laprimera esdelgadacon flores yrombos. triangulares- conformadosporlaunióndelosrombos- seinsertaronfiguras geométricasenformade rojos yverdes; lasegunda,másextensa,tienerombosescalonados devarios colores,enlosespacios rojos ensuinterior, yestá separada delsegundosegmentoporuna bandadelgadaderectángulos diseños: descendentemente,laprimera bandaesnegra conrombosescalonadosblancos concuadrados un acabadoacrochet enforma deorlasazulesconrebordesnaranjas. triangular complementadaporunconjuntodefibras, largas,insertadasamododeborla;elbordetiene elaborado conpuntomallasimple,ensutotalidad;laestructura delcuerpoterminaconunapunta artificiales, elbordeinferiorpresentaundoblezamplioqueabarca untercio delapieza.Elch´ullufue CATÁLOGO 58 Gorro de AyataGorro Relaciones yremisiones: La parte mediade la pieza tiene una banda central con diseños de rombos escalonados con figuras El doblezdelgorroestácompuestoporunbordedelgadodefiguras geométricasydosbandascon Gorro grande deestructura acampanadatejidoconfibra de ovino, teñidacontintesnaturales y La piezas:56,57y59de estecatálogopresentanlamismaestructura con

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo:Ayata; Período: Tamaño: Grande; Equivalencias: aym. Forma: Gorro; Estructura ytécnica: Objeto ID: 30319.

• Verde medio:16-6138 TPX, diseños. • Verde claro:15-0146 TPX, diseños. • Verde oscuro:19-5411 TPX, diseños. • Azul medio:19-4150 TPX, diseños. • Rojoclaro:17-1755 TPX, diseños. • Rojooscuro:18-1664 TPX, diseños. • Rojoclaro:17-1643 TPX, diseño. • Naranja medio:16-1356 TPX, diseño. • Amarillo: 14-0852 TPX, diseños. • Gris:14-1108 TPX, bandasydiseño. Tintes artificiales deañelina: • Blanco:12-4304 TPX, diseño. Un colornatural: complementario: borla. Un elementoestructural: elgorro;yuno Anillado simple. Anillado simple. Fibra deovino. prov. Muñecas,depto.LaPaz. específica: c.décadade1960. Republicano Tardío(1900-actualidad); Mütze. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem. Subestilo: LaPaz; Filiación cultural: Quechua. Subclase deforma:Gorrosinorejeras. dimens.: alto:55cm;diám.16cm. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Cronología 143

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 144 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore segmentos unoangostoyotromediano. banda ampliaderombosescalonadosconfiguras geométricas en suinterioryflanqueadapordos triángulos inclinados.Lacoronillacuentaconel mismopatróndediseñoslaregiónmedia:una dos secciones:laprimera esdelgadaconrectángulosverdes yamarillos;lasegundaesmedianade diseños derombosescalonadosconfiguras internas,estabanda está delimitada,arribayabajo,por ancha conrombosescalonados dediversos colores.Elsegundosegmentotieneunabandacentral con al doblezinferiorycuentacondosbandas:unamedianarombosescalonados;lasegunda,más orla; lacoronilladepuntatriangularremataconunaborla. un doblezinferioramplio;ademáscuentaconacabadoenelborde,tejidocrochet enformade artificiales. Laestructura delapieza-tejidaconelpuntomallasimpleensuintegridad-esalargada amplio. CATÁLOGO 59 Gorro de AyataGorro Relaciones yremisiones: La piezapresenta una composición de tres segmentos condiseños. El primer segmento corresponde Gorro alargado de forma acampanada tejido con fibra de ovino de colores naturales y tintes Los gorros56,57y58tienensimilarestructura acampanadacondoblez

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo:Ayata; Período: Tamaño: Grande; Equivalencias: aym. Forma: Gorro; Estructura ytécnica: Objeto ID:

• Verde medio:16-6138 TPX, diseños. • Verde claro:15-0146 TPX, diseños. • Verde oscuro:19-5411 TPX, diseños. • Azul medio:19-4150 TPX, diseños. • Rojooscuro:18-1664 TPX, diseños. • Rojoclaro:17-1643 TPX, bandas. • Naranja medio:16-1356 TPX, diseño. • Amarillo: 14-0852 TPX, diseños. • Gris:14-1108 TPX, bandasydiseño. Tintes artificiales deañelina: • Blanco:12-4304 TPX, diseño. Un colornatural: complementario: unaborla. Un elementoestructural: elcuerpodelgorro;yuno Anillado simple. Anillado simple. Fibra deovino. prov. Muñecas,depto.LaPaz específica: c.décadade1960. Republicano Tardío(1900-actualidad); Mütze. 30320. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem. Subestilo: LaPaz; Filiación cultural: Quechua. Subclase deforma:Gorrosinorejas. dimens.: alto:55cm;diám16cm. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Cronología 145

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 146 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 60 Gorro deLeque Valles cochabambinos diseños similares. también procedente de Leque, presenta una estructura y claro, verde ynaranja. cuenta conseissegmentosdevarios colores:violeta,rojo Finalmente laprolongacióntubulartejidaconpuntomalla una líneaquebrada continuadecoloresrojoclaroyamarillo. área, másangosta,sesitúaantesdelacoronilla y contiene atravesadas porunalíneaverde justoenla mitad; laúltima una sucesióndearbustosamarillos,rojoclaro,violetas, están combinación peculiar de tres colores; la segunda área presenta formas circulares conrombossoles,cadafigura presentauna por un conjunto de listasdelgadas: la primera contiene base, encimasediseñarontresáreasprincipalesflanqueadas ribetes devarios colorestejidosconpalillos. y larga.Elbordeinferiorpresenta un acabado especialcon el extremosuperiorconunaprolongacióntubulardelgada hasta lograr unaformahemisférica,finalmenteterminaen borde conunabandaajedrezada,labaseseva ajustando una prolongacióntubularangosta.Eltejidoseinicióenel estructura de la pieza es hemisférica y presenta en lacoronilla naturales yartificialescontécnicadepuntollano.

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo:Leque; Período: Tamaño: Equivalencias: aym. Forma: Estructura ytécnica: La composicióndelgorropresenta el color rojocomo Gorro medianotejidoconfibra de ovino decolores Relaciones yremisiones : Lapieza61delcatálogo Objeto ID:

• Naranja: 16-1459, franjas delgadas. • Violeta: 19-3632,diseño. • Amarillo medio:15-1050 TPX, listas. • Rojomedio:19-1532 TPX, bandadediseños. • Rojoclaro:18-2120 TPX, diseñosybanda. • Verde medio:17-5722 TPX, listasybanda. • Rojooscuro:18-1658 TPX, bandas. • Caféclaro:13-0916 TPX, bandasdelgadas. Tintes artificialesdeañelina: tubular. Un elementoestructural: elgorroconunaextensión Anillado simpleconestructura compleja. Anillado simple. Fibra deovino. prov. Tapacarí, depto.Cochabamba. específica: c.décadade1960. Republicano Tardío(1900-actualidad); Mediano; dimens.:alto:30cm;diám.18cm. Gorro; Subclasedeforma:Gorrosinorejeras. 30304. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Filiación cultural: Quechua. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Cronología 147 La

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 148 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore Gorro deLeque CATÁLOGO 61 blancas. de ribetenaranja delineadoconunengarce demostacillas gorro empleó el punto malla; en el borde tiene un acabado ovino decoloresnaturales yartificiales.Laestructura del

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo:Leque; Período: Tamaño: Equivalencias: aym. Forma: 41, 42,43y49deestecatálogopresentanlamisma técnica. Respecto alengarce demostacillasenelborde,laspiezas: estructura similar, excepto por la extensión tubular superior. ningún componenteadjunto. parte de la coronilla es de colorrojo oscuro pleno y no tiene formas deestrellasconrombosamarillosensuinterior. La amarillos derombosconcéntricosconapéndicesyuna tiene listasdevarios colores,encimasedistribuyó motivos contrarias; elrestodelaestructura, exceptolacoronilla, seguido dedosseccionesvolutas endirecciones franja delgadaconfiguras rectangulares verdes yamarillas, Estructura ytécnica: La composición del Gorro hemisféricomedianoelaborado confibra de Relaciones y remisiones: Objeto ID:

• Amarillo medio:15-1050 TPX, listas. • Rojoclaro:18-2120 TPX, diseñosybanda. • Verde medio: 17-5722 TPX, listasybanda. • Rojooscuro:18-1658 TPX, bandas. Tintes artificialesdeañelina: Un elementoestructural: elgorro. Anillado simpleconestructura compleja. Anillado simple. Fibra deovino. prov. Tapacarí, depto.Cochabamba. específica: c.décadade1960. Republicano Tardío(1900-actualidad); Mediano; dimens.:alto:26cm;diám.18cm. Gorro; Subclasedeforma:Gorrosinorejeras. 30305. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Filiación cultural: Quechua. ch’ullu tiene en la parte inferior una Museo Nacional de Etnografía yFolklore • La pieza 60de Leque tieneuna Cronología 149

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 150 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 62 Gorro acampanadodeLeque colección delMUSEFincluyen: 60y61. encerrando círculos violetas. acabado tejidoconpalillosenformadeorla amarillo, rojo concuatroborlasanudadas.Elbordeinferior tieneun color rojopleno,enlapuntasecosturóuncordón torcelado color violetayverde. Cerca delacoronillaelgorroes delimitados porfranjas delgadasconformadezigzag angostos conunalistacentral encoloresamarillosyverdes, figuras estánseparadas entreellasporsegmentosrojosmás motivos deaves deperfilenblancoyrosado.Lasbandascon El cuerpodelgorropresentatresbandasrojas,cargadasde conforma un diseño alternado de rectángulos rojos y verdes. cordón superiorconborlasesdehilostorcelados. en técnica de doble punto enlos bordes, mientras queel artificiales. Laestructura estáelaborada enpuntollanoy

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Mediano; Equivalencias: aym. Forma: Estructura ytécnica: Relaciones yremisiones: Piezassimilaresde Leque enla El tejidoseinicióenelbordecondoblepuntoy Gorro acampanadotejidoconfibra de ovino ytintes Objeto ID:

• Violeta: 18-3817 TPX, diseños. • Amarillo medio:15-1050 TPX, listas. • Rojoclaro:18-2120 TPX, diseñosybanda. • Verde medio:17-5722 TPX, listasybanda. • Blanco:11-0103 TPX, diseños. • Rojooscuro:18-1658 TPX, bandas. Tintes artificialesdeañelina: cordón conborlas. Un elementoestructural: cuerpodelgorro;unadjunto: Anillado simpleconestructura compleja. Anillado simple. Fibra deovino. Provincia Tapacarí, Depto.Cochabamba. Quechua. Valles Centrales; Subestilo:Leque;Filiación cultural: específica: Desconocida. Republicano Tardío(1900-actualidad); orejeras. Gorro; Subclasedeforma:Gorroacampanadosin 30303. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • dimens.: alto:55cm;diám.19cm. Cronología 151

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 152 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore extensiones terminadasen borlas. de entorchado ybordado. están flanqueadasportreslistasdelgadas;encada puntaseanexóunasborlasrosadasconacabados y presentantresbandasmedianasajedrezadascon lamismacombinacióndecoloresdelgorro,y grandes rosadas. y tieneelmismoacabado.Encimaseadjuntaron dosextensionescoloridasterminadasenborlasmás la nacientedeprolongaciónypresentaunacabado debordadoblancoenX;lasegundaesrosada complementado condosborlassituadasenambos extremos;laprimera esnaranja yestáinsertaen rombos, aves deperfil,formas“S”,floresysemillas. central ysuperiordelch´ullu;enunapartetriangularseobserva casasdispersas,juntoconmotivos de interiores; unaformaampliadelíneaquebrada conapéndicesdevolutas distribuye áreasenlaparte se distinguelaprimera áreaconunaespeciedezigzagvértices triangularesconsemillasensus incluyeron diseños delgados de figuras geométricas. El borde cuenta con una banda ajedrezada; arriba a loscostadosdelcuerpoprincipal. entorchadas y pequeñas borlas. Las orejeras con borlas adjuntas fueron tejidas por separado y costuradas malla, elgorrohemisféricoculminaconunaextensióntubularalargada,aestaseadhirieronextensiones CATÁLOGO 63 Gorro de TapacaríGorro Relaciones yremisiones: Elch´ullu64deestecatálogo,tiene lamismaprolongacióntubularcon Las orejeras sonmedinasdeformatriangularyestáncompuestaspor dospiezasunidasenelcentro La coronillaesdecolorrojooscuroplenoy presenta untejidotubularangostoalargado, La composición del gorro está en base a listas delgadas en tonos rojos y rosados, encima se Gorro mediano tejido con fibra sintética, para la construcciónde la estructura seempleóel punto

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo:Tapacarí; Período: Tamaño: Equivalencias: aym. Forma: Estructura ytécnica: Objeto ID:

• Verde claro:11-4201 TPX, diseños • Blanco:11-4201 TPX, diseños. • Azul oscuro:19-39-38 TPX, listas • Naranja: 16-1459, franjas delgadas. • Amarillo medio:15-1050 TPX, listas. • Rojomedio:19-1532 TPX, bandadediseños. • Rojoclaro:18-2120 TPX, diseñosybanda. • Rojooscuro:18-1658 TPX, bandas. Tintes artificialesacrílicos: complementario: extensionesconborlas. Dos elementoestructurales: gorroyorejeras; uno Anillado simple. Anillado simple. Fibra sintética. prov. Tapacarí, depto.Cochabamba específica: c.décadade1980. Republicano Tardío(1900-actualidad); Mediano; dimens.:alto:50cm;diám.:18cm. Gorro; Subclasedeforma:Gorroconorejeras. 0313. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Filiación cultural: Quechua. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Cronología 153

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 154 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 64 tubular conextensionesterminadas enborlas. borlas pequeñasconacabadosdeentorchado ybordado. centro, todastienenformasajedrezadasdevarios colores;enlapuntadecadaorejera secosturóunas de pez,presentancuatrosegmentosquevan disminuyendo degrosoramedidaque seaproximanal más largas,ambascuentanconunacabadodeentorchado yanudado. de entorchado yanudado;seguidamenteseadjuntarondosextensionescoloridasterminadas enborlas complementado conunaborlanaranja insertadaenelextremosuperior, laborlapresentaunacabado de lasmanos. camélidos deperfil;antesllegaralacoronillaserepitelíneafiguras antropomorfasagarradas en una parte triangular se observa rombos con apéndices de volutas, rodeado de flores pequeñas con forma ampliadelíneaquebrada conapéndicesdevolutas distribuye áreasenlapartecentral delch´ullu; ajedrezada; arribasedistinguelaprimera áreaconmotivos antropomorfosagarrados delasmanos;una se incluyeron diseñosdelgados defiguras geométricasblancas.Elbordecuentaconunabanda costuradas aloscostadosdelgorro. a la que se adjuntaron dos extensiones y pequeñas borlas. Las orejeras fueron tejidas por separado y Se empleó el punto malla, la estructura hemisférica culmina con una prolongación tubular alargada Gorro de TapacaríGorro Ch’ullu Relaciones yremisiones: Elch´ullu,63deestecatálogo,tiene lamismaestructura yprolongación Las orejeras son triangulares y fueron elaboradas en dos partes unidas en el centro con puntadas La coronilla es de color rojo oscuro plenopresentauntejido tubular angosto alargado, La composicióndelgorroestáenbasealistasdelgadastonosrojos,naranjas yrosados,encima pequeño deestructura semicónicatejidoconfibra de ovino ytintesartificialesnaturales.

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo:Tapacarí; Período: Tamaño: Equivalencias: aym. Forma: Estructura ytécnica:

Objeto ID:

• Azul oscuro:19-39-38 TPX, listasdelasorejeras. • Naranja: 16-1361 TPX, diseños. • Rojoclaro:17-2036 TPX, diseños. • Verde claro:11-4201 TPX, diseños. • Blanco:11-4201 TPX, diseños. • Rojo:18-1763 TPX, diseños. • Rojooscuro:19-1650 TPX, gorro. Tintes artificialesacrílicos: complementario: extensionesconborlas. Dos elementoestructurales: gorroyorejeras; uno Anillado simple. Anillado simple. Fibra acrílica. prov. Tapacarí, depto.Cochabamba. específica: c.décadade1980. Republicano Tardío(1900-actualidad); Pequeño; dimens.:alto:50cm;diám.14cm. Gorro; Subclasedeforma:Gorroconorejeras. 19685. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Filiación cultural: Quechua. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Cronología 155

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 156 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore complementos unasextensionesyborlasenlacoronillalasorejeras. de todalapieza;lasorejeras tejidasporseparado estáncosturadas acadaextremo;ademástienecomo tejido conunacadenetadobleenelbordeyluegoseempleópuntomallasimplelaconstrucción (Arnold etal.,2013). actividades cotidianas,ver elcatálogodelacoleccióntextildelMUSEFsegúncadenaproducción Charka quepresentanunacomposicióncromática endegrade y la inclusióndefiguras eíconosde se adjuntaronborlasmedianasdeellasnacenunos cordelesanudadosenelextremoinferior. triangular deafuera haciaadentro,cambiandodecolorporniveles hastallegaralcentro.Enlapunta termina conunaespeciedeborlaamarilla. la otra aves conalasdesplegadas.Enlapuntadecoronillaseinsertóuncordón corto,rosado,que bicicletas, conunmotivo fitomorfoenmedio.Lasdosúltimassonmásangostas,unatieneestrellasy con aves deperfilconalasdesplegada.Latercera repiteelperfildelasfiguras humanasencimade unas bicicletas,resaltalainclusióndeunmotivo zoomorfodeaparienciafelina,enmedio.Lasegunda particular deladécada1990-.Laprimera bandapresentaunasfiguras humanasdeperfilmanejando hay cincobandascondiseñosblancosque correspondenaactividades cotidianas-esteestiloes CATÁLOGO 65 Ch’ullu deSacaca El Gorro cónicodetamañomedianotejidoconpalillosyfibra sintéticade varios colores.Seinicióel Relaciones yremisiones: Para másreferenciassobreesteestilodetextileslaregiónQharaqhara Las orejeras presentanunacomposicióndelistasdelgadasajedrezadas, organizadasenforma ch´ullu tieneunacomposiciónpredominantedelistasconefectosdegrado; encimadeestas Valles deNortePotosí

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Equivalencias: aym. Forma: Estructura ytécnica: Objeto ID:

• Verde amarillo:14-0446 TPX, diseños • Café:19-1245 TPX, listas,diseños. • Azul oscuro:19-3938,listas. • Verde amarillo:19-0230,listas. • Azul claro:18-4141 TPX, listas. • Blanco:11-0103 TPX, diseñosylistas. • Rojomedio:17-1736 TPX, diseños,listas. Tintes artificialesacrílicos: complementario: extensionesconborlas. Dos elementoestructurales: gorroyorejeras; uno Anillado simple. Anillado simple. Fibra sintética. prov. Ibáñez,depto.Potosí. cultural: Aymara- Quechua. Qharaqhara Charkas;Subestilo:Sacaca; Filiación específica: c.décadade1990. Republicano Tardío(1900-actualidad); mediano; dimens.:alto:54cm;diám.20cm. Gorro; Subclasedeforma:Gorroconorejeras. 19590. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Cronología 157

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 158 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 66 (Arnold etal.,2013). actividades cotidianas,ver elcatálogodelacoleccióntextildelMUSEF segúnlacadenadeproducción Charka que presentan una composición cromática en degrade y la inclusión de figuras e íconos de claros; mientras quelaúltimaborlacombina loscoloresamarilloenelcentroyazullasuperficie. cuatro borlasdistribuidas,lastresprimeras estándispuestasenforma dedegrado de tonosclarosarojos dos figuras defelinos.Enlapuntalasorejeras seadjuntaronlaswalqanchas, degradadas, estáscambiandecolorporniveles hastallegaralcentro,enlosbordeslaterales seincluyeron estructura seañadióunaextensiónazulconespeciedeborlasen ambosextremos. de lacoronillaconfiguras humanasalternadasconunaformazoomorfa cuadrúpeda.Enlapuntade detalles corporales deestasfiguras. Latercera bandaconmonosdeperfil;laúltimaabarca lasección de coloramarilloyjinetesconvestiduras verdes yazulclaro,seempleómucha dedicaciónenlograr los por unafranja deletras blancaspequeñas“AÑO 91”alineadasalborde.Lasegundabandaconcaballos dos leonesblancosparados sosteniendounescudocoloridodemelenaazul,esteconjuntoestáalternado verdes, rojos,azules; encimaseincluyeron cuatrobandasdefiguras humanasyzoomorfas.Laprimera con de rectángulos,entodalaestructura tienegruposdelistasconunacombinacióncromáticadegradados: tres extensionesconborlas,dosenlasorejeras yunoenlapuntadelgorro. orejeras semitriangulares fueronelaboradas porseparado yadjuntadasaloscostados;ademásseañadieron en loscostadospróximosalacoronillaunosapéndicesocríastejidosdeformacontinuaalgorro. Las en elbordeconunatécnicadedoblepuntoyprosiguemallahastafinalizarlaprenda,resalta Ch’ullu deSacaca Relaciones y remisiones: Para más referencias sobre este estilo de textiles de la región Qharaqhara Las orejeras triangularesdebordesrojoclarotambiéntieneuna composición cromáticadelistas La composicióndelch’ulluescónicapresentaunafranja delgadaenelbordeconformadaporunaserie Gorro cónico tejidoconagujasyfibra sintéticade varios colores. Laconstruccióndelch’ulluseinició

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Equivalencias: aym. Forma: Estructura ytécnica:

Objeto ID:

• Amarillo claro:12-0736 TPX, diseños. • Azul oscuro:19-4025 TPX, listas,diseños. • Caféoscuro:19-1322 TPX, listas. • Rojooscuro:18-1662 TPX, listas. • Naranja: 15-1150 TPX, listas. • Azul claro:14-4307, TPX, listas,diseños. • Azul medio:19-4049 TPX, listas,diseño. • Verde amarillo:15-0533 TPX, listas. • Verde oscuro:18-5913 TPX, listas. • Rojoclaro:16-1735 TPX, listas. Tintes artificialesacrílicos: complementarios extensionesyborlas. Dos elementosestructurales: gorroyorejeras; ydos Anillado simpleomallacondiseño. Anillado simple. Fibra sintética. prov. Ibáñez,depto.Potosí. cultural– Aymara.: Quechua Qharaqhara Charkas;Subestilo:Sacaca; Filiación específica: c.décadade1990. Republicano Tardío(1900-actualidad); Mediano; dimens.:alto:53cm;diám.:16cm. Gorro; Subclasedeforma:Gorroconorejeras. 19593. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • un cordelmedianocon Cronología 159

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 160 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 67 (Arnold etal.,2013). década de los noventa, ver el catálogo de la colección textil del MUSEF según la cadena de producción Le Count(1993)ypara másreferenciassobreesteestilodetextiles delaregiónQharaqhara dela apariencia afelpada,estatécnicasedenominaapilla apillaowatulanudo. helicópteros. Enlaspuntasdeorejeras seanexaronextensionescoloridasde grosor intermedioyde organizadas enformadetriángulosconcéntricos, ademásencadalateral sediseñaronfiguras de fibras sintéticasdegrosorintermedioytextura afelpada. coronilla cuentacondiseñosdeaves yhelicópteros.Enlapuntadelgorroseanexóunaextensiónde picos; latercera bandatienecaballosconlaspatasdelanteras levantadas; finalmentelabandade perfil queparecenestarenmovimiento; elsegundoconunaparejade aves, con floresuhojasenlos divididos porunaslistasde volutas. Elprimersegmento,másamplioqueelresto,contieneleonesde azul, rojoyverde- encimasediseñaroncuatrosegmentos,defiguras zoomorfasdecoloresplenos, y puntadelcono. costuradas alos costados delch´ullu;además se adjuntaronunasextensiones coloridas enlasorejeras punto anilladosimpleomalla.Lasorejeras ojinchus(qu.)tejidasporseparado enunasolapiezaestán con unacadenetadobleconsistente,mientras queelcuerpodelaestructura fueconstruidoconel Ch’ullu deSacaca Relaciones yremisiones: Respectoalaelaboración delasorejeras ver lasdescripcionesdeGravelle Las orejeras tienen una composición triangular simétrica, las listas de colores degradados están El gorrodeformacónicapresentaunacomposiciónlistasagrupadasconefectosdegradado- Gorro tejidoconfibra sintéticade varios colores.Eltejidoseinicióenlabasedecircunferencia

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Equivalencias: aym. Forma: Estructura ytécnica:

Objeto ID:

• Verde claro:15-6442 TPX, listas. • Rojooscuro:18-1442 TPX, listas. • Naranja oscuro:16-1142 TPX, listas. • Verde oscuro:18-5725, TPX, listas. • Rojoclaro:16-1731 TPX, listas. • Azul medio:18-4530 TPX, listas. • Verde claro:12-0435 TPX, listas,diseños • Azul oscuro:19-4027 TPX, listas,diseños. Tintes artificialesacrílicos: complementario: extensiones. Dos elementosestructurales: gorroyorejeras; yuno Anillado simple. Anillado simple. Fibra sintética. prov. Ibáñez,depto.Potosí. cultural: Aymara- Quechua. Qharaqhara Charkas;Subestilo:Sacaca; Filiación específica: c.décadade1990. Republicano Tardío(1900-actualidad); Grande; dimens.:alto:55cm;diám.:16cm. Gorro; Subclasedeforma:Gorroconorejeras. 19584. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Cronología 161

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 162 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 68 actividades festivas ocívicas delaregión. uso dehilossintéticos,empleados conefectosdedegrade, yconíconosdecolorplenoque plasman procedentes deSacacay tienenunestilopropiodeladécadalosnoventa caracterizados porel medio yotra enlapunta. extensiones entorchadas ybordadasconfiguras derombos;cadaextensióntiene dosborlasunaenel adhirieron unosfloronesocírculos planosdelana de degradado, ademáscuentanconunaave dealasdesplegadascomofigura central. Alaspuntasse En lapuntasemiredondadelgorroseinsertóuna borla pequeña. la tercera bandaesmásangostaytieneperfilesde aves conlasalasdesplegadas;ylaúltimatieneflores. Bolivia alternadasporuna hilera deformas humanas máspequeñas;lasegundacondiablosbailando; diseñaron cuatroáreasdefiguras decolorblancopleno.Laprimera secciónconfiguras delescudode se insertaronunasextensionesconfloronesocírculos planosdelanayborlas. acabado tubular sobrepuesto. En la punta de la prenda se introdujo una pequeña borla; en las orejeras separado estánunidasalgorroporunacostura depuntadapez,losbordeslasorejeras presentanun la estructura delapiezaycadenetadobleenbasecircunferencia. Lasorejeras tejidaspor Ch’ullu deSacaca Relaciones yremisiones: Estegorropertenecealconjuntodepiezas- 65, 66,67,69y70- Las orejeras triangularessonpequeñasytienenlasmismaslistasdelgadas agrupadassegúneltono La composición cónica del gorro presenta listas agrupadas por el efecto de degrado, encima se Gorro mediano tejido con agujas y fibra sintética de varios colores; se empleó el puntollano en

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Equivalencias: aym. Forma: Estructura ytécnica:

Objeto ID: de colorrojo,azulyellasnacenunpar

• Amarillo claro:11:0618 TPX, diseños. • Azul oscuro:19-4025 TPX, listas. • Naranja: 15-1150 TPX, listas. • Azul claro:14-4307, TPX, listas. • Azul medio:19-4049 TPX, listas,diseño. • Rojooscuro:19-1557 TPX, listas. • Verde amarillo:15-0533 TPX, listas. • Verde oscuro:18-5913 TPX, listas. • Rojoclaro:16-1735 TPX, listas,diseños. Tintes artificialesacrílicos: y borlas. complementarios extensiones,floronesplanosdelana Dos elementosestructurales gorroyorejeras; ydos Anillado simple. Anillado simple. Fibra sintética. prov. Ibáñez,depto.Potosí. cultural: Aymara- Quechua. Qharaqhara Charkas;Subestilo:Sacaca; Filiación específica: c.décadade1990. Republicano Tardío(1900-actualidad); Mediano; dimens.:alto:49cm;diám.:20cm. Gorro; Subclasedeforma:Gorroconorejeras. 19594. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Cronología 163

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 164 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore MUSEF segúnlacadena de producción(Arnoldetal.,2013). actividades cotidianasodelaflora yfaunadelaregión, ver elcatálogodelacolección textildel Charka que presenta una composición cromática en degrade y la inclusión de figuras e íconos de o watu cafécontresborlasdistribuidasenlosextremos y elmedio. central, debajoseobserva unaformadeflorpequeña.Encadapuntalaorejera seadhirióuncordel tiene lamismagamacromáticacondegradado; ademáscuentan conunrombo–solcomofigura la puntasemiredondadelgorroseinsertóunaborla pequeña. de volutas; finalmentelaúltimabandacercana alapuntaposeeformasdefelinos,enmedio flores.En un rombo-sol;enlacuartabandaseobserva unoschevrones, conformadosporlíneas conapéndices presenta aves conlasalasdesplegadas; lasiguienteáreacontienerombosconapéndicesdevolutas y sí a modo de confrontación, alternadas por unos motivos pequeños de flores y rombos; la segunda cinco áreasdefiguras decolorblancopleno.Laprimera áreatienetorosdeperfilencontrados entre borlas. se introdujounapequeñaborla;yenlosextremosdecadaorejera secosturóuncordelcafécontres separado estánunidasalgorroporunacostura depuntadaespinapez.Enlapuntaestructura la estructura delapiezaycadenetadobleenbasecircunferencia. Lasorejeras tejidaspor CATÁLOGO 69 Ch’ullu deSacaca Relaciones yremisiones: Para másreferenciassobreesteestilodetextileslaregiónQharaqhara Las orejeras triangulares presentan unborde ajedrezado de colores café y verde claro, también La composicióncónicadelgorrocuentaconunaseriedelistasendegrade, encimasediseñaron Gorro mediano tejido con agujas y fibra sintética de varios colores; se empleó el puntollano en

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Equivalencias: aym. Forma: Estructura ytécnica: Objeto ID:

• Rojomedio:18-1754 TPX, listas • Rojooscuro:19-2030 TPX, listas. • Azul oscuro:19-4050 TPX, listas. • Naranja oscuro:17-1464 TPX, listas. • Amarillo claro:11-0620 TPX, diseños. • Verde oscuro:17-5734 TPX, listas. • Verde claro:14-5714 TPX, listas. • Verde amarillo:13-0540 TPX, listas. • Rojomedio:17-1736 TPX, diseños,listas. Tintes artificialesacrílicos: complementarios: extensionesyborlas. Dos elementosestructurales: gorroyorejeras; ydos Anillado simple. Anillado simple. Fibra sintética. prov. Ibáñez,depto.Potosí. cultural: Aymara- Quechua. Qharaqhara Charkas;Subestilo:Sacaca; Filiación específica: c.décadade1990. Republicano Tardío(1900-actualidad); Mediano; dimens.:alto:46cm;diám.:19cm. Gorro; Subclasedeforma:Gorroconorejeras. 19591. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Cronología 165

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 166 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore y lasorejeras. costuradas a cada extremo; además tiene como complementos unas extensiones y borlasen la coronilla la técnicaentrelazadaenconstruccióndetodapieza;lasorejeras tejidasporseparado están el tejidoconunacadenetadobleenbordeyluegoseempleópuntomallasimple,junto con desde elperíodoarqueológico. el trabajo de Arnold yEspejo(2012:233),lasautoras describen eldesarrollohistóricodeestatécnica amarilla enelmedioylaúltimadecolorrojoclaro situadaenelextremoinferior. orejeras seadjuntaronunasfibras torceladas contresborlas:unarojaenelextremosuperior, otra figura central unfelinoblancodelineadoconazulenlosbordes.Enextremos inferioresdelas motivos dearbustoslaregión.Encoronillaseinsertóunaborlapequeña. de cuatropatas;la penúltima presentaformas de tractores; laquintabandas es angosta ytieneunos cuenta configuras humanas, aves ycactusdecoloramarillo;latercera contieneunaespecie depavos amarillo claroseobserva felinosconunagamacromáticadecafésyverdes degradados; lasegunda partir delasegundabandaseobserva unaseriedelistasendegrade. Enlaprimera bandadecolor CATÁLOGO 70 Ch’ullu deSacaca El Gorro cónicodetamañomedianotejidoconpalillosyfibra sintéticade varios colores.Seinició Relaciones y remisiones: En cuanto al uso de la técnica de reescogido, para delinear figuras ver Las orejeras triangulares presentan una listas de colores con efectos de degradado y tiene como ch´ullu presentaunacomposicióndecincoáreasconfiguras delineadasensuscontornos,a

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Equivalencias: aym. Forma: Estructura ytécnica: Objeto ID:

• Amarillo claro:11-0616 TPX, diseños. • Verde oscuro:19:5913 TPX, listas,diseños. • Rojooscuro:18-1662 TPX, listasydiseños • Azul Claro:17-4040 TPX, listas. • Naranja oscuro:17-1464 TPX, listas. • Azul oscuro:19-3925 TPX, listas,diseño. • Rojoclaro:15-1621 TPX, listas. • Verde amarillo:13-0550 TPX, listas. • Rojomedio:18-5338 TPX, listas,diseños. Tintes artificialesacrílicos: dos complementarios:extensionesyborlas. Cuatro elementos,dosestructurales: gorroyorejeras; y enaymarade reescogido,ajllita yajllisqaenquechua. Anillado simpleconestructura compleja,entécnica Anillado simple. Fibra sintética. prov. Ibáñez,depto.Potosí. cultural: Aymara- Quechua. Qharaqhara Charkas;Subestilo:Sacaca; Filiación específica: c.décadade1990. Republicano Tardío(1900-actualidad); Mediano; dimens.:alto:46cm;diám19cm. Gorro; Subclasedeforma:Gorroconorejeras. 19595. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Cronología 167

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 168 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore desde elperíodoarqueológico. el trabajo de Arnold yEspejo(2012:233),lasautoras describen eldesarrollohistóricodeestatécnica orejera seadjuntóunaborlaverde deellanaceuncordónblancoacabadoenotra borlaroja. con efectodedegrade, enelcentroseobserva unave grande, podríaserunáguila. Enlapuntadecada unas formasdesemillas. las alas extendidas; la penúltima con flores; la quinta y última está situada en la coronilla y presenta con figuras humanas,paracaidistas, intercaladas con aves; latercera banda presentapavos realescon bordes finosyoscuros.Laprimera concaballosdecoloramarillo yjinetes;lasegundabandacuenta azules, naranjas, verdes yrojosclaros;encimasediseñaroncuatrobandasdefiguras silueteadascon serie de pequeños ganchos, en toda la estructura se observa listas agrupadas por colores degradados: cordones torcelados conborlas. adjuntadas aloscostadosconunascosturas depuntopez;tambiénseanexaronalasorejeras unos en lapartecentral ysuperiordelapieza.Lasorejeras triangularesfueronelaboradas porseparado y prenda, resaltanunasuñasopequeñasbolsasterminadasenborlas,estosapéndicestejidosseubican inició enelbordeconunatécnicadedoblepuntoyprosiguemallahastafinalizar la CATÁLOGO 71 Ch’ullu deSacaca Relaciones y remisiones: En cuanto al uso de la técnica de reescogido, para delinear figuras ver Las orejeras triangularesde bordes ajedrezado también tiene una composición cromática de listas La composicióndelch’ulluescónicapresentaunafranja delgadaenelbordeconformadaporuna Gorro cónicotejidoconagujasyfibra sintéticade varios colores.Laconstruccióndelch’ulluse

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Equivalencias: aym. Forma: Estructura ytécnica: Objeto ID:

• Verde claro:13-0624 TPX, listasydiseños. • Verde oscuro:18-5913 TPX, listasydiseños. • Rojooscuro:18-1755 TPX, listas. • Rojoclaro:15-1626 TPX, listas. • Azul claro:14-4313 TPX, listas. • Azul medio:18-3928 TPX, listas. • Azul oscuro:19-4044 TPX, listas. • Caféoscuro:19-1218 TPX, listas. • Rojooscuro:18-1662 TPX, listas,diseños. • Rojomedio:16-1452 TPX, listas. Tintes artificialesacrílicos: y unocomplementario:extensionesconborlas. Tres componentes,dosestructurales- gorroyorejeras- enaymarade reescogido,ajllita yajllisqaenquechua Anillado simpleconestructura compleja,entécnica Anillado simple. Fibra sintética. prov. Ibáñez,depto.Potosí. cultural: Aymara- Quechua. Qharaqhara Charkas;Subestilo:Sacaca; Filiación específica: c.décadade1990. Republicano Tardío(1900-actualidad); Pequeño; dimens.:alto:50cm;diám.:19cm. Gorro; Subclasedeforma:Gorroconorejeras. 19592. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Cronología 169

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 170 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 72 fueron bordadas,sinotejidas. borla, deellanaceuncordónentrelazadoyanudado enelextremoinferior. delgadas agrupadassegúneltonodedegradado -naranja, rojoyverde-. Encadaorejera seadjuntóuna pequeña. bordadas conhilos,abarcan latotalidaddepieza,hastacoronilla, ahíseinsertóunaborlaguinda diseñaron unconjuntodeaves conlasalasextendidasdecolor verde pleno.Lasfiguras estánsobre unos cordonesdefibras entrelazado.Elbordedelgorroydelasorejeras tieneunrefuerzocosturado. base. Enlapuntadeprendaseintrodujounapequeñaborla;enlasorejeras seadjuntaronborlasy elástico estántejidasdeformacontinuaalaestructura recuperando algunos puntos para conformar la estructura de la pieza y cadeneta doble en la base de la circunferencia. Las orejeras tejidas con punto Lluch’u deBolívar Relaciones yremisiones: Laspiezas70y71tambiéntienendelineadas lasfiguras, aunque no Las orejeras triangularessonpequeñasytieneunflorcomofigura central diseñadasobrelistas La composición cónica del gorro presenta listas agrupadas por el efecto de degrado, encima se Gorro medianotejidoconagujasyfibra sintéticade varios colores;seempleóelpuntollanoenla

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Mediano; Equivalencias: aym. Forma: Gorro; Estructura ytécnica:

Objeto ID: 20399.

• Café:19-1325 TPX, diseños. • Verde: 18-5622 TPX, listas. • Amarillo: 13-0941 TPX, listas. • Azul claro:14-4112 TPX, listas. • Azul oscuro:19-4057, TPX, listas. • Rojooscuro:18-1449 TPX, listas. • Rojomedio:15-1626 TPX, listas. • Rojoclaro:11-2409 TPX, listas. • Verde: 13-0540 TPX, listas, diseños. • Naranja: 16-1257 TPX, listas. Tintes artificialessintéticos: complementarios: extensionesyborlas. Un elementoestructural: gorroconorejeras; ydos figuras. Anillado simpleconbordadoposteriorquedelinealas Anillado simple. Fibra sintética. prov. Bolívar, Cochabamba. cultural: Quechua. Qharaqhara Charkas;Subestilo:Bolívar; Filiación específica: c.décadade1990. Republicano Tardío(1900-actualidad); lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Subclase deforma:Gorroconorejeras. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • dimens.: alto:44cm;diám.:17cm. Cronología 171

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 172 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore orejeras: cintastejidas,borlas,esferas delana,círculos planosdelanayotros más. terminadas enpompones coloridos obutunas. o cintilloentrelazadooblicuo, enlamitadseincluye otroflorónblancoydeahísedesprendendoscintas amarillos. Enlapuntadecadaorejera seincluyó arosplanosdelanaazul,estanaceunaawasqa watu de colores blanco, azulyverde; elcentro cuenta condiseñosgeométricosblancos,azules,verdes, rojos y los colores: rojo, verde, blanco, verde claro y rosado; estas bandas medianas están flanqueadas por listas amarillo yrojo,dejandoaldescubiertounaporción defibras amododeborla. de lapiezaseengarzóunasfibras blancascomoextensión,estasfueron entorchadas conhilosdecolores: última bandapresentarombosverdes yensuinteriorseincluyeron otras figuras geométricas.Enelextremo claro, nuevamente. Lasegundaseccióntambiéncuentaconrombosdecoloresefectos dedegrade; la composición cromática de tres colores: naranja amarillo, verde claro a verde oscuro, y naranja a amarillo con figuras geométricasozigzags.Laprimera bandaes verde ytienerombosencadenadoscon una planos delanaycintillostejidosconentrelazadooblicuofazurdimbreoawaska watu. elaboradas porseparado ycosturadas alcuerpoprincipal,encadaorejera seincluyó varios elementos:aros tiene adjuntounaextensiónentorchada terminadaenborla.Lasorejeras, constituidaspordospiezas,fueron pieza comenzóconunacadenetadobleenlabaseycambiaporelpuntollanohastaterminar, enlapunta amplia enlabaseyseva ajustandodemodoprogresivo hastaterminarenunapunta.La construccióndela CATÁLOGO 73 Ch’ullu deQharaqhara Relaciones yremisiones: Eltrabajo deLópezetal.(1993)describe lasextensionesadheridasen Las orejeras presentandosfranjas delgadasenlosbordesconfiguras geométricasintercaladas según La estructura delch´ullu El ch’ullu cónico de tamaño mediano está tejido con fibra sintética de varios colores; la estructura es cuenta contresáreasdediseñodistribuidasentrelistasybandasdelgadas

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Equivalencias: aym. Forma: Estructura ytécnica: Objeto ID:

• Rojo:18-1660,diseños. • Verde: 13-0648 TPX, diseños. • Naranja: 15-1157 TPX, diseños. • Rojoclaro:16-1735 TPX, diseños. • Blanco:11-0601 TPX, diseños. • Azul oscuro:19-3842,diseños. • Rojooscuro:18-1663,franjas delgadas,diseños. • Verde claro:15-0343 TPX, listas,diseños. • Verde: 18-5424 TPX, franjas delgadas. • Rojomedio:18-1856 TPX, diseños. Tintes artificialesacrílicos: borlas. complementarios: extensiones,floronesdelanay Dos elementosestructurales: gorroyorejeras; ydos Anillado simpleconestructura compleja. Anillado simple. Fibra sintética. depto. Potosí Filiación cultural: Aymara- Quechua. Qharaqhara Charkas;Subestilo:Desconocido; específica: c.décadade1990. Republicano Tardío(1900-actualidad); Mediano; dimens.:alto:60cm;diám.18cm. Gorro; Subclasedeforma:Gorroconorejeras. 19618. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Cronología 173

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 174 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore 83 y87. de figuras. En cuanto al manejo de estructura compleja con manejo de capas de colores ver los gorros: 76, violeta enelcentroynaranja encima. una borlaverde, deellanaceuncordón trenzadosencilloyterminaenlapuntaconunaborla decolor y cambiandecolorgrosor amedidaqueseaproximanalcentro.Enlapunta decadaorejera seadjuntó en formadetriángulosconcéntrico,estoscomienzan conunbordeampliodiseñosenformade“H” naranja, verde, blanco,azulyrojoclaro. tienen unaterminacióndeflecos;enlapunta pieza seadjuntóunpompóndensoobutunadecolores: de volutas. Lasuñas llega alapuntadelgorro;todaslasáreasdediseñoestán flanqueadasporsegmentosmedianosconmotivos color violetaconfloresrojasdebordes verdes; estepatróndecolores serepitehastalaséptimabandaque la segundabandadecolorverde oscuroconfloresdecolor verde claroybordesrojo oscuro; latercera de composición cromáticadetrescolores:laprimera bandaesrosada confloresazulesdebordesblancos; de flores, lasfiguras presentan un silueteadode los bordes con distintoscolores, estas bandas presentanuna cadeneta delgadacondiseñosrectangularesdedoscoloresintercalados; seincluyó sietebandascondiseños trenzado sencilloydosborlas,encadaorejera. sola piezaycosturadas alcuerpoprincipal,conpuntadazigzag,cuentanademásunoscordonesde en lapuntacónicaseinsertóunaesfera densadelanaobutuna.Lasorejeras fueron elaboradas enuna un conjuntodecríasouñas, de lacircunferencia para darfirmezaalcuerpoyllanooanilladosimpleenlaestructura; cuentaademáscon CATÁLOGO 74 Ch’ullu Laymi Relaciones yremisiones: Laspiezas70y71deeste catálogopresentansimilaresformasdedelineado Las orejeras tienenformatriangularypresentan unacomposicióndesegmentosajedrezadosorganizados La composicióndelch’ullupresentaunaformacónicasimétricayseiniciaenlabaseobordecon Gorro cónicotejido o extensionespequeñasquesobresalendelmismotejido presentandiseñosdevolutas y con agujasyfibra sintética.Lapiezatienedostiposdepuntos:unodobleenlabase apéndices pequeños,tejidosdeformacontinuayubicadosescalonadamente;

Colores : Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Equivalencias: aym. Forma: Estructura ytécnica: Objeto ID:

• Verde medio:17-5734 TPX, diseños. borlas. • Rojoclaro:17-2230 TPX, bordesdelasorejeras y • Verde oscuro:19-0415,diseños. • Violeta: 19-3632,diseño. • Verde claro:13-0645 TPX, diseños. • Rojooscuro:18-1741 TPX, diseños. • Blanco:11-0602 TPX, terminaciónydiseños. Tintes artificiales acrílicos: borla. complementarios: esferas delanayextensionescon Dos elementosestructurales: gorroyorejeras; ydos de reescogido,ajllinaenaymara yaqlilyenquechua. Anillado simpleconestructura complejayentécnica Anillado simple. Fibra sintética. prov. Bustillos,depto.Potosí. cultural: Aymara- Quechua. Qharaqhara Charka;Subestilo:Laymi; Filiación específica: décadade1990. Republicano Tardío(1900-actualidad); Pequeño; dimens.:alto:56cm;diám19cm. Gorro; Subclasedeforma:Gorroconorejeras. 19722. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Cronología 175

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 176 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore orejeras: cintastejidas,borlas,pompones, círculos planosdelanayotrosmás. apariencia decordónoq’iwisqawatu yterminancondospomponespequeños. pleno. Enlapuntadecadaorejera seinsertódospompones,deestos surgenunascintastrenzadascon polícromos sobrefondoblancoyverde; elcentrolaorejera tieneformadetriángulo decolorcafé y verdes, dispuestasdiagonalmente;cuentaconfranjas delgadasconiconografía geométricadecolores extensión terminadaenborla. rojo claroyfiguras azules. Finalmente, lasecciónde punta delgorroescaféyencimaseanexóuna fondo blancoyamarillo,estasfranjas horizontalesestánatravesadas porunabandasverticales detonos en suinteriortienenunasformasdevolutas decolorescafé,azulyverde sobrecuadrados pequeñosde centrales condiseños,laprimera másampliaquelasegunda,cuentanconfranjas delgadashorizontales color verde yrosadoensuinteriorseobserva unaformasdefloresamarillas;entantoquelasbandas dos áreascentrales condiseños,flanqueadasporbandasmedianasconstituidascuadrados de con unacadenetadelgadaowatara, condiseñosrectangularesdedoscoloresintercalados; seincluyó adheridos acadaextremo. están costuradas alcuerpoprincipal,cuentanademásconunoscordonesentrelazadospompones en lapuntacónicaseinsertóunaextensiónyborla.Lasorejeras, constituidaspordospiezas, en labasedecircunferencia para darfirmezaalcuerpoyllanooanilladosimpleenlaestructura; CATÁLOGO 75 Ch’ullu Qharaqhara Relaciones yremisiones : Eltrabajo deLópezetal.(1993)describe las extensionesadheridasen Las orejeras presentanbordesdelgadosdecoloresintercalados, flanqueadosporlistasrojas,azules La composicióndelch’ullupresentaunaformacónicasimétricayseiniciaenlabaseoborde Gorro cónicotejido con agujasyfibra sintética.Lapiezatienedostiposdepuntos:unodoble

Colores: Componentes: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Equivalencias: aym. Forma: Estructura ytécnica: Objeto ID:

Rojo: 18-1662 TPX, diseños. Blanco: 11-0601 TPX, diseños Azul oscuro:19-3830,diseños. Amarillo claro:12-0824,diseños. Verde oscuro:17-5528 , diseños. TPX, listas Rojo claro:18-1754 TPX, diseños. Café oscuro:19-1314 TPX, diseños. Tintes artificialesacrílicos: complementarios extensionesypomponesobutunas. Dos elementosestructurales: gorroyorejeras; ydos Anillado simpleconestructura compleja. Fibra sintética.Tejido:simple. Anillado prov. Bustillos,depto.Potosí. Filiación cultural: Aymara- Quechua. Qharaqhara Charka;Subestilo:Desconocido; específica: c.décadade1990. Republicano Tardío(1900-actualidad); Mediano; dimens.:alto:56cm;diám.:20cm. Gorro; Subclasedeforma:Gorroconorejeras. 19625. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Cronología 177

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 178 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore estructura complejadelmanejodecapas. delgadas yterminanenuncírculo(qu.). delanaconunespejoalcentro oespejophata (qu.)-plataomoneda-deellasnacenunasextensiones cubiertasconunaespeciedeborlas phatas color pleno.Enlaspuntasdeorejeras seanexaronunasborlas yunoscírculos planosdelanao listas están dispuestas de forma triangular y concéntrica, estas terminan en un triángulo mediano de rojo claro-blanco,azul-blancoflanqueadospor listas decolores: verde, blancoyazul.Lasbandas extensiones seledenominaenquechua iruparwayu. insertadas yentorchadas hastalamitad,dejando aldescubiertounpequeñaporción, aestetipode correspondiente alapuntadepiezaesazulclaroplenoytieneunconjuntofibras blancas En estasseobservan rombosblancosconfiguras de volutas enformadepestañas. Laúltimasección segmentos centrales dediseñovan disminuyendo degrosoramedidaquese aproximan alapunta. ubicadas entrelossegmentosamplioscontienendosmotivos fitomorfos:floresyarbustos;loscuatro florones yborlasenlacoronillalasorejeras. por separado estáncosturadas acadaextremo;ademástienecomocomplementosunasextensiones, tejido conunacadenetadobleenelbordeyluegoseempleópuntomallasimple;lasorejeras tejidas CATÁLOGO 76 Ch’ullu deQharaqhara Relaciones y remisiones: La piezas74 y 83de este catálogo, Las orejeras son triangulares y presentan una composición de diseños de cuadrantes de colores La composicióndelch’ullupresentadostiposdebandascondiseños.Lasmedianas Gorro cónicodetamañomedianotejidoconpalillosyfibra sintéticade varios colores.Seinicióel

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Equivalencias: aym. Forma: Estructura ytécnica: Objeto ID:

Verde: 18-5619 TPX, diseños. Naranja: 17-1464 TPX, diseños. Blanco: 11-0601 TPX, diseños. Azul oscuro:19-3720 TPX, diseños. Rojo medio:17-2033 TPX, diseños. Amarillo: 15-1050 TPX, diseños. Azul claro:17-4432 TPX, diseños. Tintes artificialesacrílicos: lana. complementarios extensionesycírculos planosde Dos elementosestructurales: gorroyorejeras; ydos Anillado simpleconestructura compleja. Anillado simple. Fibra sintética. prov. Bustillos,depto.Potosí. cultural: Aymara- Quechua. Norte Potosí; Subestilo:Desconocido;Filiación específica: c.décadade1990. Republicano Tardío(1900-actualidad); Mediano; dimens.:alto:66cm;diám18cm. Gorro; Subclasedeforma:Gorroconorejeras. 19656. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. ch´ullus Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Laymi, presentanlamisma Cronología 179

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 180 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 77 Ch’ullu Laymi desde ahílacintasedivide endosyterminaconborlas en laspuntas. amarillo yverde, un triánguloajedrezadode coloresnaranja yverde. Encadaorejera seadjuntóuna borlaenformadepompón bandas medianasajedrezadas. Seobserva unabandaampliacon diseños devolutas ramificadas ymásalcentro dejando unaporción libreamododeborla. extremo superiordelconoesrojoclaropleno,encima se anexóunconjuntodefibras entorchadas hastalamitad las tresfranjas queflanqueanlasbandasmedianastienenformasdearbustos enelinteriordeloscuadrados. El superior están distribuidas de lasiguiente forma: lasdosbandasmedianascontienen volutas oblicuasramificadas; alternados porunacuadrados blancosconapéndicesdevolutas. Lascincobandasrestantessituadasen elextremo de rombosgrandes, ensuinteriorseobserva estrellasyotrosmotivos geométricos;estosrombosdecoloresestán en laregióncentral presentaunacomposicióndelistascolores,encimaseincluyeron treslíneashorizontales estrellas deocho puntas;latercera esunabandaajedrezadaconarbustosensuinterior;lacuartaubicada banda esmedianayseobserva cuadrados conmotivos fitomorfos,ensuinterior;lasegundaytieneromboscon el cuerpodelapiezasedistribuyeron nueve segmentosdecolorescondiseñosfiguras geométricas.Laprimera principal, conpuntadapez,cuentanademásunascintasdetrenzadosencillo,borlasyesferas delana. se introdujounaespeciedeborlaentorchada. Las orejeras fueronelaboradas porseparado ycosturadas alcuerpo doble enlabasedecircunferencia para darfirmezaalcuerpoyllanooanilladosimpleenlaestructura, enlapunta Relaciones yremisiones: Laspiezas79,80y81de este catálogopresentanformasydiseñossimilares. Las orejeras estánconstituidaspordospiezasunidaselcentroconpuntadas pez,losbordespresentandos El gorropresentaunbordeconformasrectangularesdecoloresrojoclaroyblanco,flanqueadasporlistas;en Gorro cónicodetamañomedianotejido de estecomplementosurge unawato con agujasyfibra sintética.Lapiezatienedostiposdepuntos:uno

Colores: Componentes: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Equivalencias: aym. Forma: Estructura ytécnica: Objeto ID: entrelazado violeta,enlamitad seadjuntóotrobutuna,

delgadas. • Violeta oscuro:19-2816 TPX, franjas • Rojomedio:18-1755 TPX, diseños. • Azul medio:18-4537 TPX, diseños. • Naranja oscuro:17-1562 TPX, bandas. • Blanco:11-0602 TPX, diseños. • Caféoscuro:19-1325 TPX, diseños. • Naranja claro:11-0602 TPX, diseños. • Azul oscuro:19-3830 TPX, diseños. • Verde claro:12-0633 TPX, diseños. • Amarillo medio:15-1147 TPX, listas. • Verde oscuro:19-5411 TPX, diseños. • Rojoclaro:16-1731 TPX, bandas. Tintes artificialesacrílicos: o butunas. y doscomplementario:extensionesconesferas delana Tres componentes,dosestructurales- gorroyorejeras- Anillado simple,conestructura compleja. Fibra sintética. prov. Bustillos,depto.Potosí. cultural: Aymara- Quechua. Qharaqhara Charka;Subestilo:Laymi; Filiación específica: c.décadade1990. Republicano Tardío(1900-actualidad); Mediano; dimens.:alto:58cm;diám18cm. Gorro; Subclasedeforma:Gorroconorejeras. 19608. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Cronología 181

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 182 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 78 de varios apéndices, ver el catálogo detextilesdelMUSEF(2013). similares. Para más referencias sobre el efecto entorchadas oiruparwayu. mitad seadjuntóotrocirculo delanaazul,apartirahílacintase divide endosytermina en borlas de colores.Enlapuntacadaorejera seadjuntóarosplanodelana, unacintilloentrelazado;enla de colorygrosoramedidaqueseaproximanal centro, resaltaunabandacentral blancaconvolutas forma detriángulosconcéntrico,estoscomienzan conunbordeamplioajedrezadoycambian una pequeñaporción amododeborla,estetipocomplementos selesdenominairuparwayu. En lapuntadepiezaseanexóungrupofibras verdes entorchadas conhilosnaranjas, solosedejó angosta, presentaaves conalasdesplegadas.Laúltimasección delapiezaescolornaranja pleno. las alasextendidas;latercera contienechevrones rojosapuntandoaladerecha; lacuartabanda,más tiene figuras de chevrones rojosconapéndices de volutas; lasegundabandacuentacon aves rojascon por listasenzigzagysegmentosmedianosdecolornaranja. Laprimera banda,másampliaqueelresto, urdimbre ytrama oawaska watu, yborlaspequeñas. de puntopez;encadaorejera seincluyó varios componentes:arosplanosdelana,cintastejidascon con puntodobleenelbordeyllanolaestructura, estánsujetasaloscostadosdelgorroconcostura prenda, enlapuntaseinsertóunaborlaentorchada oiruparawayu. Lasorejeras tambiénfuerontejidas inició enelbordeconunatécnicadedoblepuntoyprosiguemallahastafinalizar la Ch’ullu Laymi Gorro Relaciones yremisiones: Laspiezas79,80,81y 87deestecatálogopresentanformasydiseños Las orejeras tienenformatriangularypresentanunacomposición desegmentosorganizadosen La composicióndelgorrocuentaconcuatrobandasajedrezadas,estasestánflanqueadas mediano deestructura cónicatejidoconfibras sintéticas.Laconstruccióndelch’ulluse

Colores: Componentes: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Equivalencias: aym. Forma:

tika, bloques de diseño en claro y oscuro, con rombos Objeto ID:

• Rojo:18-1664 TPX, diseños,listas. • Azul medio:18-4537 TPX, diseños,listas. • Verde medio:18-5725,diseñoylistas. • Negro:19-1111 TPX, diseños. • Blanco:11-0103 TPX, listas,diseños. • Rojo:17-1664 TPX, diseños,listas • Naranja: 15-1157 TPX, diseños. Tintes artificialesacrílicos: círculos planosdelana. y unocomplementario,extensionesconborlas Tres componentes,dosestructurales- gorroyorejeras- con estructura complejadeefectotika Fibra sintética;Estructura ytécnica : Anilladosimple Prov. Bustillos,depto.Potosí. cultural: Quechua. Charka Norte;Subestilo:Laymi Puraka; Filiación específica: c.décadade1990. Republicano Tardío(1900-actualidad); Mediano; dimens.:alto:70cm;diám.18cm. Gorro; Subclasedeforma:Gorroconorejeras. 00650. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Cronología 183

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 184 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 79 Ch’ullu Laymi similares. faz deurdimbreentrelazadaconiconografía dechevron, terminadascírculos planosdelana. diseños tejidascontrama yurdimbreenlamitadseincluye otroflorónydeahísedesprende cintillo ramificadas. En la punta de cada orejera se incluyó unos aros planos, de esta nace unas cintas con presentan dosbandasmedianasajedrezadas.Se observa unabandacentral condiseñosdevolutas es decolornaranja pleno. en lasformasdefigura, solomodificanlascomposicióncromática. Laúltimaseccióndelabanda diseño delasbandascentrales lainclusióndeunasfranjas verticales decolornaranja, nointerfieren oblicuas conapéndicesdevolutas; latercera bandapresentaramificaciones de volutas. Resaltaenel figuras derombosmáspequeñoscon ramificaciones de volutas;lasegundabandacuenta con franjas naranja. Laprimera banda,másampliaqueelresto,tienerombosblancosensuinteriorseincluyó otras ajedrezados; las bandascentrales están flanqueadas por listasajedrezadas ybandas angostasde color de lapiezasedistribuyeron tresbandascondiseñosdefiguras geométricas blancassobresegmentos de lanaycintastejidas. por separado ycosturadas alcuerpoprincipal,encadaorejera seincluyó varios elementos: arosplanos y llanooanilladosimpleenlaestructura. Lasorejeras, constituidaspordospiezas,fueronelaboradas pieza tienedostiposdepuntos:unodobleenlabasecircunferencia para darfirmezaalcuerpo Gorro medianodeestructura acampanada tejido Relaciones yremisiones: Laspiezas77,80y81 deestecatálogopresentanformasydiseños Las orejeras, constituidaspordospiezas,estánunidaselcentro conpuntadaspez,losbordes El gorro presenta un borde con formas rectangulares de colores azul y amarillo; en el cuerpo

Colores : Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Equivalencias: aym. Forma: Estructura ytécnica:

Objeto ID: con agujasyfibra sintéticade varios colores.La

• Blanco:11-0602 TPX, diseños. • Naranja: 16-1452 TPX, diseños. • Azul oscuro:19-3842 TPX, listas,diseños. • Verde medio:17-5528 TPX, listas,diseños. • Amarillo: 14-0955 TPX, listas,diseños. • Rojoclaro:18-2043 TPX, diseños. Tintes artificiales ynaturales: lana. complementario: cintastejidasycírculos planosde Dos estructurales: gorroyorejeras ydos tika. Anillado simpleconestructura complejaconefecto Anillado simple. Fibra sintética. prov. Chayanta, depto.Potosí. cultural: Aymara- Quechua. Qharaqhara Charka;Subestilo:Laymi; Filiación específica: c.décadade1990. Republicano Tardío(1900-actualidad); Mediano; dimens.:alto:60cm;diám.:19cm. Gorro; Subclasedeforma:Gorroconorejeras. 19616. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Cronología 185

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 186 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 80 Ch’ullu Laymi en borlasamarillasyverdes, entorchada ybordadasoiruparwayu. la mitaddecintaseinsertó unaborla,apartirdeesteelementosedesprenden dos cintastambién,terminadas pleno. Enlapuntadecada orejera seincluyó unasborlasazulesentorchadas, deellassalenunascintasrojas,en motivos geométricos y la otra con flores en un fondo ajedrezado polícromo; el último segmento es de color verde una bandamedianaajedrezadadispuestasdeforma triangular lesiguendosseccionescondiseños,una complemento nacendosfibras torceladas terminadasenborlas, entorchadas y bordadas conhilos. es decolorrojoclaropleno.Enlapuntapiezase insertóunaborlaazulentorchada oiruparwayu, deeste no interfierenenlasformasdefigura, solomodificanlascomposición cromática.Laúltimaseccióndelabanda presenta rombosnaranjas. Resaltaeneldiseñodeestasbandaslainclusión deunasfranjas verticales decolorazul, rombos máspequeños;lasegundabandacuentacon rombosblancosyfloresenelcentro;latercera banda DE 1995;ylacuartabanda: AMILO ELREINODEEL. 13; elsegundo,NACIONA IMES APRIL 11dEMARTLS ENELMENIITO EL; el tercero, CALCA 10DENOBIEMDRE medianos tienen las siguientes palabras: el primero, ELEUTERIO CONDORI MENDOZA KALLA AÑO 1993 FELRA centrales estánflanqueadasporsegmentosmedianosconletras rojasyblancasenfondo verde. Lossegmentos distribuyeron tres bandas con diseños de figuras geométricas blancas sobre segmentos ajedrezados; las bandas incluyó varios elementos:borlasentorchadas ycordonesentrelazados. constituidas pordospiezas,fueronelaboradas porseparado ycosturadas alcuerpoprincipal,encadaorejera se estructura. Enlapuntadelch´ulluseadjuntarondosextensionesterminadasenborlasentorchadas. Lasorejeras, de puntos:unodobleenlabasecircunferencia para darfirmezaalcuerpoyllanooanilladosimpleenla Relaciones yremisiones: Losgorros77,79y81de este catálogopresentanformasydiseñossimilares. Las orejeras, constituidaspordospiezas,estánunidaselcentroconpuntadas pez,losbordespresentan La primera bandacondiseños,másampliaqueelresto,tienerombosnaranjas ensuinteriorseobserva El gorropresentaunbordeconformasrectangularesdecoloresazulynaranja; enelcuerpodelapiezase Gorro cónicodetamañomedianotejido con agujasyfibra sintéticade varios colores.Lapiezatienedostipos

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Equivalencias: aym. Forma: Estructura ytécnica: Objeto ID:

• Rojomedio:17-1744 TPX, diseños. • Café:19-1436 TPX, diseños. • Azul oscuro:19-3830 TPX, diseños. • Azul medio:18-4537 TPX, diseños. • Amarillo: 14-0955,diseño. • Naranja claro:11-0602 TPX, diseños. • Blanco:11-0103 TPX, listas,diseños. • Verde oscuro:18-5619 TPX, diseños. • Rojoclaro:18-1754 TPX, diseños. Tintes artificialesacrílicos: complementario: extensionesyborlas. Dos estructurales: gorroyorejeras; ydos Anillado simpleconestructura compleja. Anillado simple. Fibra sintética. prov. Chayanta, depto.Potosí. cultural: Aymara- Quechua. Qharaqhara Charka;Subestilo:Laymi; Filiación específica: c.décadade1990. Republicano Tardío(1900-actualidad); Mediano; dimens.:alto:70cm;diám18cm. Gorro; Subclasedeforma:Gorroconorejeras. 19607. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Cronología 187

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 188 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore similares. watu, conesferas obutunaspequeñasensusextremos. En la punta de cada orejera se insertó dos esferas de lana, desde ahí nacen unas cintas tejidas o central esampliayabarca latotalidaddeestructura ypresentaelmismodiseñodefiguras delgorro. también dispuesta de forma triangular es verde con diseños oblicuos blancos y rosados. La franja costura depuntopez.Enlosbordespresentanunabandamediana ajedrezada,lasiguientesección complementos adjuntos. La secciónsuperiordelaestructura esdecolorblancopleno,nocontienediseñosnipresenta cuadrados verdes, blancosyrosados,ensuinteriorcontienenrombosconcéntricosconapéndices. delgadas decoloresplenoscondiseñosoblicuos.Lascuatrofranjas centrales estánsegmentadasen rectangulares intercalados; cuentaconcuatroáreascentrales condiseños,flanqueadasporbandas awasqa watu, conesferas delanaobutunas. gorro por una costura de puntada pez; en los extremos de cada orejera se adjuntó unas cintastejidas o punto fueejecutadoconunadensidadtupida.Lasorejeras, conformadopordospartes,estánunidasal empleó elpuntocadenetadobleenlabasedecircunferencia yllanoenlaestructura delapieza,este CATÁLOGO 81 Ch’ullu Laymi Puraka Relaciones yremisiones: Laspiezas77,79y80deestecatálogopresentan formasydiseños Las orejeras deformatriangularestáncompuestaspordospiezasunidasenelcentroconuna La composicióndelch’ulluseiniciaenlabaseobordeconunacadenetadelgadadiseños Gorro semicónicodetamañomedianotejidoconagujasyfibra sintéticade varios colores;se

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Equivalencias: aym. Forma: Estructura ytécnica: Objeto ID:

• Verde medio:17-5528 TPX, bandasydiseños. • Rojomedio:18-1755 TPX, diseños. • Blanco:11-4201 TPX, diseños. Tintes artificialesacrílicos: butunas. y unocomplementario:cintasconesferas delanao Tres componentes,dosestructurales- gorroyorejeras- Anillado simpleconestructura compleja Anillado simple. Fibra sintética. Prov. Bustillos,depto.Potosí. cultural: Quechua. Charka Norte;Subestilo:Laymi Puraka; Filiación específica: c.décadade1990. Republicano Tardío(1900-actualidad); Mediano; dimens.:alto:50cm;diám19cm. Gorro; Subclasedeforma:Gorroconorejeras. 19638. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Cronología awasqa 189

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 190 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 82 Ch’ullu Laymi círculo plano;desdeahílacintasedivide endosyculminaconcírculos planos. extremo superiorqueleune alaorejera seincluyó unaroplanonaranja; enlamitaddeextensión seadhirióotro colores azulyverde. está dividida delasiguientes seccionesporunfranja delgadaajedrezadas,lasdosúltimasbandassondedelgadas triangular concéntrica:laprimera cercana albordeesampliaycontienessegmentosdecolores con diseñosdevolutas, ajedrezados decolores:amarillo,verde, rojoyblanco;elcuerpodelasorejeras tienetressecciones dispuestadeforma y rojoclarooblancoverde. Laseccióndelacoronillaescolorverde plenoynopresentaninguna extensión. apéndices yotras formasgeométricas,yestánflanqueadasporfranjas medianascon volutas, estassondecoloresblanco amarillas sindiseño;mientras quelasbandasverticales sondecoloresplenoscondiseñosrombos concéntricoscon cromática defranjas medianashorizontalesyverticales segmentadasencuadrados. Lasbandashorizontalesson extensiones largasycírculos planosdelana. del gorroestátejidoenpuntoanilladosimple. A loscostadosdelaestructura seadjuntarondosorejeras triangularescon Gorro Relaciones yremisiones: Ninguna Las orejeras tienencomoelementocomplementario: unacintalargaazultejidaconurdimbreytrama, enel Las orejeras de forma triangular son grandes, sus bordes se encuentran elaborados en base a dos segmentos El gorropresentaenelbordeunafranja delgadaajedrezada;mientras laestructura delapiezatieneunacomposición mediano de estructura cónica tejido

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Equivalencias: aym. Forma: Estructura ytécnica: con palillos en fibra de camélidocon tintes artificiales. Laestructura Objeto ID:

• Rojoclaro:18-1664 TPX, borlasinferiores. • Blanco:11-0103 TPX, borlasintermedias. intermedias. • Naranja intermedio: 15-1153 TPX, borlas • Azul intermedio:19-3842 TXP, cintasoguato. • Naranja: 16-1362 TXP, borlassuperiores. • Amarillo: 15-1058 TXP, bandashorizontales. • Blanco:11-0602 TPX, bandas. • Rojooscuro:17-175,diseño. • Verde claro:17-5528,diseño. • Azul: 18-4148,diseño. • Caféoscuro:19-1625 TPX, diseño. • Rojomedio:18-1755 TPX, diseñoyborlainferior. • Azul oscuro:19-3864 TPX, diseños. diseño. • Verde oscuro:18-5841 TPX, terminacióndelgorroy Tintes artificialesacrílicos: lana. complementario: extensionesconcírculos planosde Dos elementosestructurales: gorroyorejeras, yuno Anillado simpleconestructura compleja. Anillado simple. Fibra decamélido. prov. Chayanta, depto.Potosí. cultural: Aymara- Quechua. Qharaqhara Charka;Subestilo:Laymi; Filiación específica: c.décadade1970. Republicano Tardío(1900-actualidad); Mediano; dimens.:alto:55cm;diám.:21cm. Gorro; Subclasedeforma:Gorroconorejeras. 19598. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Cronología 191

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 192 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 83 del manejodecapasencolores. cintillo entrelazadosconpatronesdechevrones ycírculos planosdelanaenlaspuntas. ramificadas, ensegmentos.Enlapuntadecadaorejera seincluyó unosflorones,deestasnacenun presentan dosbandasmedianasajedrezadas.Se observa unabandacentral condiseñosdevolutas última secciónesdecolorazulplenoytieneadjunta unaborlanaranja entorchada. los mismosrombosconcéntricosconapéndicesde volutas, perotieneenel centro formasdeflores.La el resto,tienerombosconcéntricosconapéndices devolutas; lasegunday latercera bandapresenta cercadas porbandasangostasconramificaciones de volutas. Laprimera franja central, másampliaque la piezasedistribuyeron tres bandascondiseñosdefiguras geométricas;lasfranjas centrales están dos elementosadjuntos:arosplanosdelanaycintasentrelazadasoblicuas. se costuran conmáquinadecoserdosorejeras, estásfuerontejidasendosestructuras ycuentancon finalizar laprenda,enpuntaseinsertóunaborlaentorchada oiruparawayu. A loscostadosdelgorro ch’ullu seinicióenelbordeconunatécnicadedoblepuntoyprosiguemallahasta Ch’ullu Laymi Gorro cónicodetamañomedianotejido Relaciones yremisiones: Lapiezas74y76deestecatálogo,presentanlamisma estructura compleja Las orejeras, constituidaspordospiezas,estánunidaselcentro conpuntadaspez,losbordes El gorropresenta un borde con formas rectangulares de colores blanco y rojo; en el cuerpo de

Colores : Componentes: Tejido: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Equivalencias: aym. Forma: Estructura ytécnica:

con agujasyfibra decamélido.Laconstruccióndel Objeto ID: Material:

botones. • Rojoclaro:17-2230 TPX, bordesdelasorejeras y • Verde oscuro:19-5411,diseño. • Amarillo: 15-1058,iconografía. • Naranja rojizo:17-1562 TPX, franjas eiconografía. • Blanco:11-0604 TPX, diseño. cono; bandasiconográficas, bordes:orejeras ygorro. • Azul medio:19-3864 TPX, terminacióndeltejido Tintes artificiales acrílicos: lana. complementario: extensionesconcírculos planosde Dos elementosestructurales: gorroyorejeras, yuno manejo decapascolores. Anillado conestructura compleja,sedistingueporel Anillado simple. Fibra decamélido. prov. Chayanta, depto.Potosí. cultural: Aymara- Quechua. Qharaqhara Charka;Subestilo:Laymi; Filiación específica: c.décadade1990. Republicano Tardío(1900-actualidad); Mediano; dimens.:alto:56cm;diám.:19cm. Gorro conorejeras; Subclasedeforma:Gorro. 19597. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Cronología 193

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 194 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore una descripcióndelastécnicas yformasdelosgorroscontemporáneos deestaregión,entreotras. cintas tejidas, borlas, pompones, círculos planos de lana y otros más. Gravelle Le Count (1990) también realiza esferas obutunasnaranjas. diseños de rombos, en la mitad se incluye otro florón verde y de ahí se desprenden dos cintillos terminados en geométricas amarillas.Enlapuntadecadaorejera seincluyó arosplanosdelanaazul,estanacecintillo con también dispuesta de forma triangular; el segmento central contiene cuadrados rojos en fondo azul y otras figuras verde entorchada. blanco. Lapuntadelapiezaescolorblancopleno y poseedoselementosadjuntosunflorónazulunaborla cuatro bandas siguientes, todas estánflanqueadas por listas delgadas dedos colores y unabanda mediana de color de rombos,estosasuvez contienenunoscuadrados. Estepatróndediseñoserepitecondistintoscoloresenlas banda cuenta con segmentos oblicuos de dos colores alternados, en su interior se diseñaron pequeñas figuras observa cincoáreascondiseños,elgrosordeestasva disminuyendo segúnseaproximanalapunta.Laprimera principal, encadaorejera seincluyó varios elementos:arosplanosdelanaycintillosanudadosconrombos. plano delana.Lasorejeras, constituidaspordospiezas,fueronelaboradas porseparado ycosturadas alcuerpo con unacadenetadobleenlabaseycambiaporelpuntollanohastaterminar, enlapuntatieneadjuntounaro la base y se va ajustando de modo progresivo hasta terminar en una punta. La construcción de la pieza comenzó CATÁLOGO 84 Ch’ullu Laymi Relaciones yremisiones: Eltrabajo deLópezetal.(1993)describelasextensiones adheridasenlasorejeras: Las orejeras presentanenlosbordesunafranja azuldelgadaconvolutas amarillas;lesigueunalistablanca, El El lluch´u ch´ullu cónico detamaño cuenta enelbordeconunafranja delgadaazulconvolutas amarillas;enelcuerpodelgorrose grande estátejidoconfibra sintéticade varios colores;laestructura esampliaen

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Mediano; Equivalencias: aym. Forma: Gorro; Estructura ytécnica: Objeto ID: 19634.

• Verde claro:13-0648 TPX, ornamentos • Rojomedio:18-2043 TPX, franjas delgadas,diseños. • Naranja: 15-1160 TPX, franjas delgadas,diseños. • Amarillo: 11-0620 TPX, franjas delgadas,diseños. • Rojo:17-1664 TPX, franjas delgadas,diseños. diseños. • Verde oscuro:18-5913 TPX, franjas delgadas, • Rojoclaro:18-1754 TPX, franjas delgadas,diseños. diseños. • Verde medio:18-5624 TPX, franjas delgadas, • Azul oscuro:19-3842 TPX, diseños. • Blanco:11-0103 TPX, bandasyfranjas delgadas. Tintes artificialesacrílicos: borlas. complementarios: cintillos,círculos planosdelanay Dos elementosestructurales: gorroyorejeras; ydos Anillado simpleconestructura compleja. Anillado simple. Fibra sintética. prov. Chayanta, depto.Potosí. cultural: Aymara- Quechua. Qharaqhara Charka;Subestilo:Laymi; Filiación específica: c.décadade1990. Republicano Tardío(1900-actualidad); lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Subclase deforma:Gorroconorejeras. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • dimens.: alto:62cm;diám.:18cm. Cronología 195

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 196 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore 90, 91y89. esferas obutunascompuestosdetrescolores. rombos, enlamitadseincluye unpompónblanco,ydeahísedesprenden doscintasterminadasen de lasorejeras seanexaronunos cercana al borde con flores amarillas y la otra en el centro con formadas ajedrezadas. En las puntas acomodadas deformatriangularyconcéntrica,destacan dosbandascentrales condiseño:laprimera elemento seledenominaenquechua iruparwayu. y entorchadas centro. Laúltimaseccióncorrespondientealapuntapresentatresgruposdefibras blancasinsertadas cuarta tambiéncompuestaporlistasdelgadasdecoloresincluye rombosconestrellasamarillasenel figuras geométricasconmúltiplesapéndicesde volutas; latercera repitela figura delaprimera; yla en loslaterales delosrombos;lasegundabandatienerombosensuinteriorseencuentran otras colores encimasediseñaronrombosconcéntricosamarillosconapéndices,yunasfloresubicadas disminuye segúnseacercan alapunta.Laprimera franja estácompuestaporlistasdelgadasdevarios entre ellosporbandasangostasdecolorrojooscuro,elancho delaestructura deestossegmentos figuras rectangularesazules;enelcuerposedistribuyeron cuatrosegmentoscondiseños,divididos cuerpo principalypresentancomocomplementosunoscintillosanudados,floronesesferas delana. del el tejidoconunacadenetadobleenbordeyluegoseempleópuntomallasimple;lapunta CATÁLOGO 85 Ch’ullu deQharaqhara ch´ullu seinsertarontresborlasentorchadas. Lasorejeras tejidaspor separado, están costuradas al Relaciones yremisiones: Sobreeldiseñodefiguras sobrelistasdelgadasdecolores ver losgorros: Las orejeras sontriangularesypresentanunbordeajedrezado,seguidasporlistasbandas La composicióndelch’ullupresentaenelbordeunafranja delgadadecoloramarilloclarocon Gorro cónicodetamañomedianotejidoconpalillosyfibra sintéticade varios colores.Seinició rígidamente, solosedejóunaporción pequeñasincubriramododeborla,este círculos planosdelanaellas

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo: Tamaño: Equivalencias: aym. Forma: Estructura ytécnica: Objeto ID:

• Azul oscuro:19-4035,diseños. • Blanco:11-4201 TPX, diseños. • Amarillo: 11-0620 TPX, diseños. • Rojooscuro:19-1522 TPX, franjas delgadas. Tintes artificialesacrílicos: butunas. complementarios cintillos,borlasyesferas delanao Dos elementosestructurales: gorroyorejeras; ytres Anillado simple. Anillado simple. Fibra sintética. prov. Bustillos,depto.Potosí. cultural: Aymara- Quechua. Qharaqhara Charka;Subestilo:Bustillos; Filiación Mediano; dimens.:alto:60cm;diám.:18cm. Gorro; Subclasedeforma:Gorroconorejeras. 19609. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. surgen unoscintilloscondiseñosde Museo Nacional de Etnografía yFolklore • 197

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 198 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 86 cada orejera. cuerpo principal,cuentanademásconunacintasintéticaydosesferas, comoelementosanexadosen la puntacónicaseinsertóunaborla.Lasorejeras fueronelaboradas enunasolapiezaycosturadas al la basedecircunferencia para darfirmezaalcuerpoyllanooanilladosimpleenlaestructura; en Ch’ullu deQharaqhara compuesto dedoscolores. colores, de ellos surgen una cinta sintética verde fosforescente y termina en una esfera o idénticos alasfranjas delgorro.Enlaspuntasdeorejeras seanexaronunos pompones dedos acomodadas deformatriangularyconcéntrica, destaca unabandacentral condiseñosderombos de lapiezaescolorplenoytieneadjuntaunaborlaverde yamarillo. más angostayalaparecercontienelaspuntasdelosrombosdosfranjas anteriores.Elextremo segunda bandacuentaconrombosconcéntricossinpuntasyapéndicesdevolutas, latercera es dos filasderombosconcéntricosconapéndices,loscarecenpuntasenextremos; la áreas dediseñodistribuidasentrelistaszigzagybandasdelgadasazules.Laprimera franja contiene Gorro cónicotejido La estructura delch´ullu Relaciones yremisiones: Nohay gorrosdediseñosafinesenelcatálogo. Las orejeras sontriangularesypresentanunbordeajedrezado,seguidasporlistasbandas con agujasyfibra sintética.Lapiezatienedostiposdepuntos:unodobleen presenta enelbordeunafranja delgadaajedrezada,y

Colores: Componentes: Tejido: Material: Estilo: Período: Tamaño: Equivalencias: aym. Forma: Estructura ytécnica:

Objeto ID:

• Rojo:17-1664 TPX, diseños. • Amarillo medio:14-1050 TPX, listasydiseños. • Azul oscuro:19-3925 TPX, listasydiseños. • Blanco:17-5528 TPX, listas,diseños. • Azul claro:19-4049 TPX, listas,diseños. • Verde oscuro:19-5917 TPX, flecos,diseños,listas. • Rojoclaro:17-1937 TPX, diseñosylistas. Tintes artificiales: y unocomplementario,cintassintéticasconborlas. Tres componentes,dosestructurales- gorroyorejeras- Anillado simpleconestructura compleja. Anillado simple. Fibra sintética. Bustillos, depto.Potosí. cultural: Aymara- Quechua. Procedencia: prov. Qharaqhara Charka;Subestilo:Laymi; Filiación específica: c.décadade1990. Republicano Tardío(1900-actualidad); Mediano; dimens.:alto:50cm;diám20cm. Gorro; Subclasedeforma:Gorroconorejeras. 19600. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • cuenta contres Cronología butuna 199

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 200 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore rombos devarios apéndices, ver elcatálogo detextilesdelMUSEF (2013). diseños similares.Para másreferenciassobre elefectotika,bloquesdediseñoenclaro yoscuro,con torceladas yanudadas. centro se incluyó una franja mediana con rectángulos rosados. En cada orejera se anexó unas fibras presentan dosbandasdelgadas ajedrezadas.Seobserva una bandaampliaconvolutas azules,másal denomina efectotika,bloquesdediseñoenclaroyoscuro. figuras geométricasencuadradas ensegmentosdecolores,espropiolapráctica textilandinayse le de volutas. Lapuntadelgorroesdecolornaranja pleno.Cabe destacarqueestacomposiciónde se incluyó unas formas de semillas; las dos últimas franjas están constituidas por fracciones oblicuas extensiones; lasextadividida enseccionestriangularesporunalíneaquebrada, enestos espacios tiene segmentosoblicuosconapéndicesdevolutas; laquintaesmásdelgada conrombosyvarias la tercera banda contienesegmentosconfiguras geométricasensuinterior;lacuartadeigualmodo la segundabandapresenta dos franjas divididas encuadrados convolutas y rombosconapéndices; y azul-quedivide labanda enespaciostriangulares,estostienenvarias pequeñasfiguras comoflores; primera banda,formadaportresfranjas horizontalesdecolores,contieneunzigzag–colorrosado amarillo yunalíneaszigzag;entodalaestructura seobserva nueve franjas condiseñospolícromos.La con puntadapez,cuentanademásunasfibras torceladas yanudadas. complemento adjunto.Lasorejeras fueronelaboradas porseparado ycosturadas alcuerpoprincipal, anillado simpleenlaestructura, lapuntadeformasemihemisféricaescolorpleno,notieneningún dos tiposdepuntos:unodobleenlabasecircunferencia para darfirmezaalcuerpoyllanoo CATÁLOGO 87 Ch’ullu deLagunillas Ch´ullu medianodeestructura acampanadatejido Relaciones yremisiones : Laspiezas78,79,80, 81y87deestecatálogopresentanformas Las orejeras estánconstituidaspordospiezasunidaselcentro conpuntadaspez,losbordes El gorropresentaunbordecondosfranjas delgadasconformasrectangularesdecolorescaféy

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Equivalencias: aym. Forma: Estructura ytécnica: Objeto ID: con agujasyfibra sintética.Lapiezatiene

• Naranja claro:16-1349 TPX, diseños. • Azul medio:19-4049 TPX, diseños. • Verde medio:18-5725 TPX, diseños. • Blanco:11-0602 TPX, diseños. • Verde claro:17-5722 TPX, diseños. • Azul oscuro:19-3839 TPX, diseños. • Verde claro:13-0648 TPX, diseños. • Rojomedio:17-1937 TPX, diseños. • Verde oscuro:18-5913 TPX, diseños. • Naranja: 17-1563 TPX, diseños Tintes artificialesacrílicos: y unocomplementario:cordonestorcelados. Tres componentes,dosestructurales- gorroyorejeras- Anillado simpleconestructura compleja. Anillado simple. Fibra sintética. prov. Bustillos,depto.Potosí. cultural: Aymara- Quechua. Qharaqhara Charka;Subestilo:Lagunillas; Filiación específica: décadade1990. Republicano Tardío(1900-actualidad); Mediano; dimens.:alto:53cm;diám19cm. Gorro; Subclasedeforma:Gorroconorejeras. 19623. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Cronología 201

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 202 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore afelpada, estatécnicasedenominaapilla unas esferas densas de lanasobutunas; extensiones coloridasdegrosorintermedioyapariencia franja central con figuras de volutas. En las puntas de las orejeras se anexaron varios complementos: la estructura, lasdemáslistasybandasestándispuestasdeformatriangular concéntrica,destacauna tiene unafragmento afelpadonaranja condoscordonesvioletasterminadosenborlas. del con apéndicesdevolutas; latercera ycuartapresentanchevrones conapéndicesdevolutas. Lapunta grosor disminuye. Laprimera ysegundabanda cuentanconrombosamarillosyblancosconcéntricos colores encima se incluyó figuras de colores plenos. A medida quelas bandas se acercan a la punta su cuenta conundiseñocuatrobandasdiseños,lasestáncompuestasporlistasdelgadas de puntada zigzagalaestructura yestáncomplementadasporunasextensionesesferas delana. se incluyó varios complementos. Las orejeras triangulares elaboras por separado están costuradas con terminación elaboradas deflecos,extensiones demostacillas yesferas; enla puntadelgorrotambién En elcuerpoprincipalsetejiódeformacontinuavarias (qu.), críasouñita estosapéndicespresentan empleó dospuntoseneltejido:doblepuntobordeylasorejeras, ypuntollanoenlaestructura. estructura delgorro. cordones delgadosterminadosenbutunasmásdelgados. CATÁLOGO 88 Ch’ullu Lagunillas ch´ullu estácompuestaporlistascoloridasytienecomo complementounaesfera verde, encima Las orejeras tienenunacomposicióntriangularsimétrica,elborde es elmismosegmentogruesode La composicióndelgorropresentaenlabaseunsegmentogruesoajedrezadoconvarios colores; Gorro medianodeestructura cónicatejidoconpalillosyfibra desintética varios colores;se Relaciones yremisiones: Laspiezas71y74de estecatálogocuentanconuñas

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Equivalencias: aym. Forma: Estructura ytécnica: apilla owatu Objeto ID: lanudo; otra esfera delanaestanacendos

• Verde medio:17-5734 TPX, cintillosygorro. • Naranja: 17-1464 TPX, diseños. • Rojoclaro:17-2033 TPX, diseñosyextensiones. • Amarillo: 12-0643 TPX, diseño. • Blanco:11-0602 TPX, diseños. • Rojo:18-1741 TPX, diseños. • Amarillo: 13-0758 TPX, diseños,ornamentos. Tintes artificialesacrílicos: cordones yesferas delanaobutunas. orejeras- ytrescomplementarios:extensiónafelpada, Cinco componentes,dosestructurales- gorroy Anillado simple. Anillado simple. Fibra sintética. prov. Bustillos,depto.Potosí. cultural: Aymara- Quechua. Qharaqhara Charka;Subestilo:Lagunillas; Filiación específica: décadade1990. Republicano Tardío(1900-actualidad); Mediano; dimens.:alto:56cm;diám.19cm. Gorro; Subclasedeforma:Gorroconorejeras. 19644. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • o críasenla Cronología 203

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 204 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore Chuquisaca y elaltiplanopaceño. del MUSEF, sinembargoGravelle LeCount(1993)documentóestaforma degorroeneldepartamento adjuntaron borlasdeellas salencordonestorcelados confibras detrescoloresdistintosyterminanenborlas. formas de volutas verdes en fondo amarillo; las dos franjas posteriores son ajedrezadas. En las puntas se franjas condiseñosdispuestodeformatriangularconcéntrica.Laprimera franja delbordeesampliacon una borlaadjuntarosada,esmásgrande. es amarillaconvolutas verdes. Laúltimaseccióndeambaspuntasescolorblancoplenoyculmina con flores sobreloslomos,estazonacentral estáflanqueadaporlistasdelgadas decolores;laotra bandaangosta pequeña; lacentral presentasegmentosrectangularesamarillosycoloridos conaves deperfilconunpar de aves grandes deperfilconalas largasdesplegadas. segunda bandaubicadaenlapartecentral tienesegmentodefinidos porcoloresyensuinteriorsediseñó el centrodeunromboformadoporlaterales dearbustos,afuera delafigura seobserva aves pequeñas;la las alasextendidasrodeaporcuatrofiguras de aves más pequeñas,lasegundapresentaun ave pequeñaen listas horizontalesdevarios colores,encimapresentadostiposdediseños,elprimerounave grande con rodeadas porlistasdecoloresyfranjas medianasazules.Laprimera bandaesampliayestácompuestapor sigue unabandaguindaconvolutas blancas;enlaestructura sedistribuyeron cuatrobandascondiseños, tienen enlaspuntasunasborlasadjuntasconcordonestorcelados. ch´ullu elaboración delcuerpodelapieza,mientras enlosbordessetejióunascadenetasconpuntodoble,el CATÁLOGO 89 Ch’ullu deLaymi oJukumani Relaciones yremisiones: Laestructura deestapiezaterminadaendos puntasesúnicaenlacolección Las orejeras, compuestaspordospartesestánunidasunacostura central, presentanunconjuntode Las dospuntasdelosgorroscontinúancondiseños delapieza,tienenunabandacentral yuna El Gorro medianodeestructura cónicatejidoconfibra sintética,seempleóelpuntomallapara la ch´ullu culmina condospuntascónicasrematadasenborlas.Lasorejeras, constituidaspordospiezas, tiene enelbordeunafranja medianaconsegmentosrectangularesazulclaroyrojoclaro,le

Colores: Componentes: Período: Material: Procedencia : Estilo: Tamaño: Equivalencias: aym. Forma: Estructura ytécnica: Objeto ID:

• Azul medio:17-4139 TPX, diseños. • Violeta medio:19-2820 TPX, diseños. • Amarillo medio:12-0722 TPX, diseños. • Naranja: 16-1362 TPX, diseños. • Rojomedio:17-1663 TPX, diseños,listas. • Azul oscuro:19-3839 TPX, franjas lisas,listas. • Verde claro:12-0643 TPX, diseños,listas. • Rojooscuro:18-1760 TPX, diseños,listas. • Blanco:11-0604 TPX, diseños. Tintes artificialesacrílicos: y borlas. puntas yorejeras- ydoscomplementarios:extensiones Cuatro componentes,dosestructurales- gorrodedos específica: c.décadade1990. Republicano Tardío(1900-actualidad); Anillado simple. Fibra sintética. prov. Bustillos,depto.Potosí. cultural: Aymara- Quechua. Qharaqhara Charka;Subestilo:Macha; Filiación mediano; dimens.:alto:56cm;diám20cm. Gorro; Subclasedeforma:Gorroconorejeras. 19675. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Cronología 205

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 206 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore a laregiónQharaqhara, estánpresentestambiénenlosgorros: 89y91. En lapuntadecadaorejera seanexóunaesfera obutuna. conjunto destacaunabandacondiseños,compuesta porlistasdecolorconfiguras defloresamarillas. el mismobordecondiseñodelgorro,ycuentan listasyfranjas dispuestasdeformatriangular, del las siguientesletras verdes “dEMECIOCONdOREbELLCA”. dos anterior, conunaexcepción soloseincluyeron dosaves enlugardecuatro;la última bandatiene de losrombosseincluyeron flores;latercera bandaesmásangostayrepiteelpatróndediseñola un romboconcéntricoconapéndices,loslaterales mayores delasbandassonespigas,enloslindantes diseños alternos:unaconcuatroaves –dosgrandes ydospequeñas-unidaspor laspatas;laotra con listas enzigzagybandasmedianasblancas.Laprimera ysegundabandatienensegmentoscondos encima presentanfiguras geométricasyzoomorfas,estasbandascondiseñosestánflanqueadaspor rombos devarios colores;enelcuerpotienecuatrofranjas compuestasporlistashorizontalesdelgadas, de coserunasorejeras triangulares,estaspresentancomocomplementosesferas delana. polícromos deaparienciaafelpadaowatu lanudo. A loscostadosdelgorrosecosturaron conmáquina para otorgarlefirmeza.Laterminacióncónicaesdecolorblancoplenoycuentacondoscintillos ch’ullu seempleólatécnicademallasimple;yenelbordetejióunascadenetascondoblepunto CATÁLOGO 90 Ch’ullu deLaymi Relaciones yremisiones: Estapredominanciadeconjunto deaves enlosdiseños,figuras asociadas Las orejeras triangulares,compuestaspordospiezasyunidascon unacostura central, presentan El Gorro ch´ullu presentaunbordeamplioconsegmentosrectangularesensuinteriorsedistinguen mediano deestructura cónicaelaborado conpalillosyfibra sintética. Para laestructura del

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Mediano; Equivalencias: aym. Forma: Gorro; Estructura ytécnica: Objeto ID: 19639.

• Azul medio:19-3830 TPX, diseños,listas. • Verde: 13-0746 TPX, diseños, listas. • Rojomedio:18-1755 TPX, listas,diseños. • Verde oscuro:18-5913 TPX, diseños,listas. • Naranja: 16-1257 TPX, listas,diseños. • Azul oscuro:19-3720 TPX, diseños,listas. • Blanco:11-0602 TPX, diseño. Tintes artificialesacrílicos: y esferas delana. puntas yorejeras- ydoscomplementarios:extensiones Cuatro componentes,dosestructurales- gorrodedos Anillado simple. Anillado simple. Fibra sintética. prov. Chayanta, depto.Potosí. cultural: Aymara- Quechua. Qharaqhara Charka;Subestilo:Chayanta; Filiación específica: c.décadade1990. Republicano Tardío(1900-actualidad); lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Subclase deforma:Gorroconorejeras. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • dimens.: alto:55cm;diám19cm. Cronología 207

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 208 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 91 a laregiónQharaqhara, estánpresentesenlosgorros:89y 90. orejera seanexóunaborlatricoloryuncintilloentrelazadoterminado enborla. de formatriangular, delconjunto destacaunabandaampliacondiseñosdeaves. Enla puntadecada flanqueadas porlistasamarillasconformadezigzag ybandasmedianasazules. aves más pequeñas. Esta composición polícroma con aves se repite en las demás franjas, todas están las alas plegadas, otro segmento tiene un ave grande dispuesto de forma horizontal lo acompañas dos en direccionescontrarias perounidasporlaspatas,seunenaeste parotras aves máspequeñascon diseños zoomorfos,unsegmentocuentaconaves grandes deperfilconlasalas extendidasdispuestas composición primariadelistasdelgadascolores,encimaseincluyeron segmentosrectangularescon estas disminuyen de extensión según se aproximan a la punta. La primera franja cuenta con una por unalistaenzigzag;todalaestructura delgorrocuentacontresfranjas dediseñoszoomorfos, orejera seincluyó uncintilloentrelazado,rematado conunaborla. triangulares, constituidaspordospartesyunidasenelcentroconunapuntadapez,lapuntadecada ensartadas yentorchadas amododeborla. Comoelementoestructural adjuntotienedosorejeras doble puntopara otorgarlefirmeza.Lapuntadelgorrodecolorazulcuentaconunasfibras blancas ch’ullu ylasorejeras seempleólatécnicademallasimple;yenlosbordestejióunascadenetascon Ch’ullu Laymi Relaciones yremisiones: Estapredominanciadeconjuntoaves enlosdiseños,figuras asociadas Las orejeras presentanelmismobordecondiseñodelgorro,ycuentan conlistasybandasdispuestas La pieza presenta en el borde una sección ajedrezada de colores amarillosy cafés, flanqueada Gorro mediano deestructura cónicaelaborado conpalillosyfibra sintética. Para laestructura del

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo: Período: Material: Tamaño: Equivalencias: aym. Forma: Estructura ytécnica:

Objeto ID:

• Naranja: 17-1462 TPX, diseños. • Rojomedio:15-1624 TPX, listas,diseños. • Blanco:11-0103 TPX, diseñosylistas. • Caféoscuro:19-1241 TPX, listasydiseños. • Amarillo: 14-1045 TPX, diseñosylistas. • Azul medio:19-3951 TPX, diseños. Tintes artificialesacrílicos: y unocomplementariocintillosconborlas. Tres componentes,dosestructurales- gorroyorejeras- Anillado simple. Anillado simple. Fibra sintética. prov. Chayanta, depto.Potosí. cultural: Aymara- Quechua. Qharaqhara Charka;Subestilo:Chayanta; Filiación específica: c.décadade1990. Republicano Tardío(1900-actualidad); Fibra sintética;Estructura ytécnica : Anilladosimple Mediano; dimens.:alto:55cm;diám19cm. Gorro; Subclasedeforma:Gorroconorejeras. 19640. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Cronología 209

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 210 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore orejeras, constituidaspordospartesyunidasenelcentro,concomplementosadheridosalaspuntas. progresivamente hastaterminarenunapunta.Elgorrotiene comoelementoestructural adjuntodos de doblepuntopara losbordesymallapara laestructura, laformadepiezaseva ajustando CATÁLOGO 92 Ch’ullu Laymi presente enlosgorros84 y85deestecatálogo. bordadas conformasderombosaestetipocomplementos tambiénselesdenominairuparwayu. azul pleno. En cada punta se adhirió unas cintas sintéticas verdes terminadas en borlas entorchadas y ajedrezadas dispuestasdeformatriangularconcéntrica, enelcentroresaltaunsegmentotriangularde lana roja. los extremos.Finalmente, lapuntadelgorroesdecolorcaféplenoytieneadjuntó uncírculo planode delgadas devarios coloresensuinteriorseincluyó formasrectangularesconapéndices devolutas en zigzag ybandasmedianasdecoloresplenos.Las bandascondiseñosestáncompuestasporfranjas estructura seobserva cuatrofranjas condiseñosgeométricos,flanqueadosporlistasformade Gorro El Relaciones yremisiones: Estacomposiciónpolícroma configuras geométricastambiénestá Las orejeras de estructura triangular tienen unacomposición predominante defranjas delgadas ch´ullu de estructura cónicatejidoenunasolapiezaconfibras sintéticas,seempleólatécnica presenta enelbordeunafranja concuadrados verdes yazulesintercalados; enla

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Mediano; Equivalencias: aym. Forma: Gorro; Estructura ytécnica: Objeto ID: 19588.

• Verde medio:12-0633 TPX, diseños. • Blanco:11-0601 TPX, diseños. • Rojomedio:17-1564 TPX, diseñosyfranja delgada. • Amarillo medio:12-0722 TPX, diseños. • Rojoclaro:17-1362 TPX, diseños. diseños. • Verde oscuro:18-5913 TPX, franjas delgadasy diseños. • Verde medio:17-5734 TPX, franjas delgadasy • Amarillo: 14-0955 TPX, franjas delgadasydiseños. • Azul medio:19-3832 TPX, franja delgadaydiseños. • Café:19-1012 TPX, bandasydiseños. Tintes artificialesacrílicos: complementario: cintasconborlasycírculos delana. Dos elementosestructurales: gorroyorejeras; ydos Anillado simple. Anillado simple. Fibra ycintassintéticas. Prov. Bustillos,depto.Potosí. cultural: Quechua-Aymara. Qharaqhara Charka;Subestilo:Laymi; Filiación específica: décadade1990. Republicano Tardío(1900-actualidad); lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Subclase deforma:Gorroconorejeras. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • dimens.: alto:57cm;diám21cm. Cronología 211

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 212 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 93 deLlallagua Wirwita presentan formassimilares. Las formando pliegues. flecadura fuetejidaporseparado yestácosturada alborde Finalmente, lasecciónsuperioresdecolornaranja pleno.La azul contienevolutas blancasyestáflanqueadaporlistas. de figuras geométricasde volutas cafés;latercera decolor naranjas yblancas;lasegundabandatieneunasucesión volutas, estafranja central estácompuesta porlistasverdes, se incluyeron chevrones blancosgrandes conapéndicesde delgadas decolores:rojoclaro,azul,naranja ycafé,encima diseños: laprimera esampliayestáconformadaporfranjas cuadrados cafés;enlaestructura presentatresbandascon malla, enelbordetieneunacabadoderefuerzo. adjunto una banda blancacon pliegues, tejidaen punto finalizar. presentacomoelementoestructural Lawirwita de doblepuntoyprosigueconelmallasimplehasta agujas enfibra de ovino. Eltejidoseinicióconunacadeneta (1993) estánelaboradas conocho palillos.

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Equivalencias: aym. Forma: Estructura ytécnica: Relaciones yremisiones: Laspiezasdelcatálogo94y95 La piezapresentaenelbordeunacadenetablancacon Gorro deniñaestructura semiovoide tejidocon Objeto ID:

• Rojomedio:17-1740,diseños. • Caféoscuro:19-1322 TPX, diseños. • Rojoclaro:17-1937 TPX, franjas delgadas,diseños. • Blanco:11-0602 TPX, diseños,flecos. • Azul medio:18-3932 TPX, franjas delgadas,diseños. • Verde medio:17-5528 TPX, listasydiseños. • Naranja: 17-1564 TPX, franjas delgadasydiseño. artificiales acrílicos: flecadura. Dos elementosestructurales: gorroybandaenforma Anillado simple Anillado simple. Fibra deovino. prov. Bustillos,depto.Potosí. Quechua. Norte Potosí; Subestilo:Llallagua;Filiación cultural: específica: c.décadade1980. Republicano Tardío(1900-actualidad); Pequeño; dimens.:alto:18cm;diám.:15cm. pliegues. Gorro; Subclasedeforma:Gorroconbandaen 19690. ; ing.capalem.Mütze. lluch’u; qu.wirwita Museo Nacional de Etnografía yFolklore • wirwitas wirwitas según López et al. Cronología 213

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 214 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 94 deLlallagua Wirwita presentan formassimilares. Las forma depliegues. La bandadelbordefuetejidaporseparado yadjuntadaen Finalmente, lasecciónsuperioresdecolorrojoclaropleno. fitomorfos; laotra secciónrepitelascuatrolíneasde volutas. segmentos rectangularesdondeseincluyó aves ymotivos delgadas dedoscoloresamarilloyblanco,dividas en y cuentaconunasecciónenmedioconformada por franjas contrarias, sobreunfondoblanco,labandacentral esazul cuatro líneasdevolutas organizadasenpares,condirecciones diseños; enelcuerpocuentaconunaprimera secciónde y amarillo. acabado derefuerzodiversos coloresverde, naranja, café blanca tejida en punto malla, en el borde cuenta con un tienecomoelementoestructural adjuntounabanda wirwita en lapuntaseanexóunaborlaentorchada oiruparwayu. La punto yprosigueconelmallasimplehastafinalizar; fibra de ovino. Eltejidoseinicióconunacadenetadedoble (1993) estánelaboradas conocho palillos.

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Equivalencias: aym. Forma: Estructura ytécnica: Relaciones yremisiones: Laspiezasdelcatálogo93 y95 La piezatieneenelbordeunacadenetablanca sin Gorro infantildeestructura cónicatejidoconpalillosen Objeto ID:

• Verde oscuro:19-5511 TPX, diseños. • Amarillo: 16-1054 TPX, diseños. • Azul medio:17-2230 TPX, franjas delgadas. • Verde medio:19-6320,diseños. • Naranja: 17-1464, diseñosylistas. • Azul medio:19-3947 TPX, diseños. diseños. • BlancoMedio:12-0104 TPX, franjas delgadasy • Rojoclaro:17-1744 TPX, diseño. artificiales acrílicos: de flecadura, yunocomplementarioborla. Dos elementosestructurales: gorroybandaenforma Anillado simple. Anillado simple. Fibra deyovino. prov. Bustillos,depto.Potosí. Quechua. Norte Potosí; Subestilo:Llallagua;Filiación cultural: específica: c.décadade1980. Republicano Tardío(1900-actualidad); Grande; dimens.:alto:34cm;diám.:21cm. pliegues. Gorro; Subclasedeforma:Gorroconbandaen 19709. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • wirwitas wirwitas según López et al. Cronología 215

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 216 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 95 deLlallagua Wirwita presentan formassimilares. Las pliegues. fue tejidaporseparado yestácosturada albordeformando Finalmente, lasecciónsuperioresdecolorpleno.Labanda sección repitelasdoslíneasdevolutas delaprimera sección. delgadas devolutas, dispuestasdeformaoblicua;laotra con unasecciónenmedioconformadaporseis franjas contrarias, sobreunfondoblanco,labandacentral esverde dos líneasdevolutas organizadasenpares,condirecciones diseños; enelcuerpocuentaconunaprimera secciónde colores malla, enelbordetieneunacabadoderefuerzodiversos adjunto unabandablancaconfruncidos,tejidaenpunto presentacomoelementoestructural la pieza.Lawirwita punto yprosigueconelmallasimplehastafinalizar fibra de ovino. Eltejidoseinicióconunacadenetadedoble (1993) estánelaboradas conocho palillos.

Colores : Tejido: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Equivalencias: aym. Forma: Estructura ytécnica: Relaciones yremisiones: Laspiezasdelcatálogo93y94 La piezatieneenelbordeunacadenetablancasin Gorro infantildeestructura cónicatejidoconpalillosen Componentes: Objeto ID:

• Naranja claro:15-1164 TPX, diseños. delgadas. • Verde medio:18-5338 TPX, franjas • Blanco:11-4201 TPX, diseños. • Naranja oscuro:18-1660 TPX, diseños. • Azul medio:193830 TPX, diseños. • Rojoclaro:17-1842 TPX, gorroydiseño. Artificiales acrílicos: fruncido. Dos elementosestructurales: gorroybandacon Anillado simple Anillado simple. Fibra sintética. prov. Bustillos,depto.Potosí Quechua. Norte Potosí; Subestilo:Llallagua;Filiación cultural: específica: c.décadade1980 Republicano Tardío(1900-actualidad); Pequeño; dimens.:alto:28cm;diám.:14cm. Mütze. pliegues. Gorro; Subclasedeforma:Gorroconbanda 19679. lluch’u; qu.ch’ullu;wirwita;ing.capalem. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • wirwitas wirwitas según López et al. Cronología 217

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 218 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 96 deLlallagua Wirwita infantiles, aligualqueesta. forma ytécnica;perolaspiezas93,9495son prendas en lanucaamododecarrillera. y costuradas enloscostados;yuncordónamarilloensartado verde yamarilloconmostacillasinsertas;unasflorestejidas tupida enlapartefrontal,elbordetieneunacabado decolor polícroma. color deloshilosencadafila,logrando unacomposición coronilla, enlaconstruccióndeestructura secambióel anillado simple.Laconstruccióndelapiezaseinicióen crochet enfibra sintética,latécnicaempleada esladel

Colores : Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Equivalencias: aym. Forma: Estructura ytécnica: Relaciones yremisiones: Nohay piezassimilaresen La Gorro presentatreselementosadjuntos:unbanda wirwita Objeto ID: pequeño deestructura hemisféricatejidocon

• Vede medio:18-6330 TPX, bordes. • Verde claro:16-5820 TPX, bordes. • Azul medio:18-4148 TPX, listas. • Rojooscuro:19-1940 TPX, listas. • Rojomedio:17-1937 TPX, diseño. • Rojoclaro:16-1735 TPX, listas. • Rojomedio:18-1664 TPX, listas. • Amarillo claro:13-0840 TPX, diseños. • Amarillo medio:13-0758 TPX, listasydiseños. • Blanco:12-1108 TPX, listas. Tintes artificiales: flores ybandaconfruncido. Uno estructural, elgorro,yotrocomplementario: Anillado simple. Anillado simple. Fibra sintética. prov. Bustillos,depto.Potosí. Quechua. Norte Potosí; Subestilo:Llallagua;Filiación cultural: específica: décadade1990. Republicano Tardío(1900-actualidad); Pequeño; dimens.:alto:14cm;diám.:13cm. Mütze. pliegues. Gorro; Subclasedeforma:Gorroconbandaen 03185. lluch’u;; ing.capalem. qu.ch’ullu;wirwita Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Cronología 219

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 220 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore figuras fitomorfasenparesdebandas. sueltos decolorrojo,con amarra verde. pequeña dehilossueltoscolorverde conamarra roja.Estoscordonesrematan en borlasdehilos centro esunpequeñotriángulodecolorblancopleno. A lapuntadecada orejera sesujeta unaborla concéntricos olistasdecolornegro;cadauna tiene unalíneadentada,alternandodoscolores.El en unaborlacortadehilossueltoscolorrojo. muestra motivos de línea quebrada muy similaresalosdelsegundopar. Lacoronillaesblancayremata de apéndicesapuntadosacadalado,otorgándole unaaparienciadeestrella.Elquintopar, finalmente, lineales cortos.Elcuartoparmuestra igualmenterepeticionesdelmotivo romboidal,estavez conpares a presentarsucesionesdeunmotivo romboidal,estavez acompañadoacadaladoportreselementos un pardehojasocupandolosespaciostriangularesdefinidosporlalíneaquebrada. Eltercer parvuelve horizontal delaquesedesprendenapéndicesamanera dehojasaamboslados,ytallosrematadosen rombos concéntricosacompañadosporformasdeflores. mostrando losmismosmotivos encolorrojooscuro.Elprimerparpresentasucesionesdeunmotivo de se organizanenpares,conunadelasbandasdelparmostrando motivos encolorblancoylaotra una estructura de diez bandas horizontales, de color negro delineadas con blanco. Estas bandas blanco, queconformanunalistaangostadelineadaconblanco. Ya enelcuerpoprincipal,seobserva con cintasenlasorejeras. cuerpo principaltambiénmediantecostura. Comoelementosadjuntos:unaborlaenlapunta;yborlas punto yhansidoelaboradas endospartesunidasporelcentromediantepuntadas,yadjuntadasal gorro ydemallasimpleenelcuerpolapiezaprincipal,tantolasorejeras sondetécnicadoble CATÁLOGO 97 Ch’ullu deMacha oKulta Relaciones yremisiones: Enestecatálogolaspiezas 99y100presentanlamismadisposiciónde Las orejeras son de una sola pieza y de forma triangular, conformadas por seis segmentos El bordedelapiezaprincipalestáformadoporunasucesiónrectángulosencoloresnegroy Gorro deformacónicaelaborado enfibra sintética.Latécnicaesdedoblepuntoenlosbordesdel

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Equivalencias: aym. Forma: Estructura ytécnica: Objeto ID: El segundoparmuestra unalíneaquebrada

• Verde oscuro:17-5528 TPX, borlas • Negro:19-1102 TPX, diseños. • Rojooscuro:19-1726 TPX, diseños. • Blanco:11-0601 TPX, diseñosybandas. Tintes artificialesacrílicos: y unocomplementario,extensionesconborlas. Tres componentes,dosestructurales- gorroyorejeras- Anillado simple Anillado simple. Fibra sintética. prov. Chayanta, depto.Potosí. Filiación cultural: Aymara- Quechua. Qharaqhara Charka;Subestilo:Macha oKulta; específica: c.décadade1990. Republicano Tardío(1900-actualidad); Mediano; dimens.:alto:53cm;diám16cm. Gorro; Subclasedeforma:Gorroconorejeras. 00646. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Cronología 221

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 222 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore en lapieza100deestecatálogo. otra borladehilossueltos,queesamarillaenuncasoyazulel otro. azul claroenotro.Deambasborlassedesprende un cordóntrenzadoenblancoyazul,queremata la punta de cada orejera se ha adjuntado una borla de hilos sueltos, de color rojo claro en un caso y rectángulos decolorazulyverde. Elcentroesuntriánguloblanco conlíneaazulcercana alborde. A azul oscuroyamarillo;latercera enbaseacuadrados decoloresblancoyazul;lacuartaenbasea base alíneasverticales cortasdecoloresazulyblanco;lasegunda enbasearectángulosdecolores sueltos decolorrosadoclaro. blanca, conunalíneaverde cercana alabase. A lapuntadelgorrosehasujetadounaborladehilos verde, conmotivos triangularesrematadosenganchos ovolutas. Finalmente, lacoronillaestotalmente con oquedad central. Separando las bandas del gorro se encuentran listas bicolores en tonos amarillo y las bandasconiconografía: unrombohuecoacompañadoensuscuatroladosporparesdecírculos blanco ytresbandasdecolorpleno.Elmotivo, queserepitedemodosucesivo, eselmismoentodas estructura debandasampliascolorazuloscuro,alternandotresconmotivos trabajados en cargada dedelgadaslíneasblancasdiagonales. A continuación,elcuerposedesarrollaenbase auna trenzados sehanadjuntadoalapuntadelgorroylaspuntasdeambasorejeras. unidas alcuerpoprincipaldelgorroigualmentemediantepuntadas.Borlasdehilossueltosycordones gorro. Lasorejeras estánformadasmediantedospiezasunidasporelcentropuntadasdepez,y en técnicadedoblepuntoelbordedelcuerpoprincipal,ymallasimpleresto del CATÁLOGO 98 Ch’ullu deMacha oKulta Relaciones yremisiones: Estadisposiciónenpares debandasmotivos fitomorfosestápresente En cuantoalasorejeras estánformadasporcuatrosegmentosconcéntricos olistas:laprimera en En elcuerpoprincipaldelgorro,bordeesunalistadecolorazuloscuro,delineadaenblancoy Gorro deformasemicónicatrabajado enfibras sintéticascontintesartificiales.Hasidoelaborado

Colores: Componentes: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Equivalencias: aym. Forma: Objeto ID: 19695.

• Azul oscuro:19-3830 TPX enlasborlas • Rojoclaro:17-1755 TPX, ornamentos. • Azul claro:14-4313 TPX, ornamentos. • Amarillo medio:16-1054 TPX, listas,diseños. • Verde medio: 18-5619 TPX, listas,diseños. • Blanco:11-0604 TPX, diseño,listas. Tintes artificiales: y unocomplementario,extensionesconborlas. Tres componentes,dosestructurales- gorroyorejeras- Fibra sintética;Estructura ytécnica : Anilladosimple prov. Chayanta, depto.Potosí. Filiación cultural: Aymara- Quechua. Qharaqhara Charka;Subestilo:Macha oKulta; específica: c.décadade1990. Republicano Tardío(1900-actualidad); Mediano; dimens.:alto:57cm;diám19cm. Gorro; Subclasedeforma:Gorroconorejeras. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Cronología 223

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 224 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore en unagamacromáticade trescolores. hilos sueltosdecolorrojo. color amarillo,delasquesedesprendeuncordón entorchado, queterminaasuvez enunaborlade es unpequeñotriánguloblanco. A laspuntasdeorejeras sehansujetadoborlasdehilossueltosen rojo. Juntas, laslistasdecuadrados danalaorejera unaaparienciaajedrezada.Elcentro de la orejera segundo, porcuadrados alternadosenverde yblanco;eltercero porcuadrados alternadosenazuly sucesivos, amanera de listas.Elprimeroestáformadoporcuadrados alternadosenrojoyblanco;el remata enunaborlacortadehilossueltoscolor naranja. delgadas queformanundegradado detonalidadesverde. Finalmente, lacoronillaesblancay el espaciocentral esrojooscuroyloslaterales blancos.Entrelasbandascorrenlistas horizontales la bandaesblancoylosespacioslaterales verdes; en contraste, enlasbandasdecolorrojooscuro ocupados porunmotivo devoluta doble.Enelcasodelasbandasverdes, elelementocentral de motivos escalonadosterminadosenganchos ovolutas, ydefineespaciostriangularesescalonados trabajado en blanco, que consiste en una línea doble, quebrada horizontal, de esta inicio alcuerpodelgorro,formadoporcincoampliasbandas. Todas laslistastienenidénticomotivo en coloresblancoyrojo. A continuación,unasucesióndedelgadaslistasenrojo,blancoyverde dan están adjuntosalaspuntasdelgorroydeorejeras. costuradas albordedelgorromediantepuntadasdepez.Borlashilossueltosycordonesentorchados técnica demallasimple.Lasorejeras hansidoconstruidasmediantedosmitadesunidasporelcentro,y gorro estátrabajado entécnicadedoblepunto,mientras queelcuerpoprincipalestálogrado mediante CATÁLOGO 99 Ch’ullu deMacha oKulta Relaciones yremisiones: Laspiezas97y100presentan similarcomposicióndediseñosfitomorfos, Las orejeras sontriangularesyrelativamente cortas,yestán formadasportressegmentostriangulares La piezaprincipaldelgorrotieneunbordeamplio,formadoporsucesióndecuadrados alternados Gorro de forma hemisférica mediana tejida en fibra sintética con tintes artificiales. El borde del

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Equivalencias: aym. Forma: Estructura ytécnica: Objeto ID: 19691.

• Azul medio:18-4244 TPX, listasenorejeras. • Verde medio:15-6432 TPX, listas. • Rojooscuro:19-1656 TPX, diseños. • Verde oscuro:18-5913 TPX, diseños,listas. • Blanco:11-0601 TPX, diseños. Tintes artificialesacrílicos: y unocomplementario,extensionesconborlas. Tres componentes,dosestructurales- gorroyorejeras- Anillado simple. Anillado simple. Fibra sintética. prov. Chayanta, depto.Potosí. Filiación cultural: Aymara- Quechua. Qharaqhara Charka;Subestilo:Macha oKulta; específica: c.décadade1990. Republicano Tardío(1900-actualidad); Mediano; dimens.:alto:50cm;diám20cm. Gorro; Subclasedeforma:Gorroconorejeras. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • se desprenden Cronología 225

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 226 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore diseños fitomorfos,enunagamacromáticadetres colores. hilos cortossueltos. blanco ycafé-deestesedesprendeuncordóntorcelado bicolor, amarrado alfinaldejandoalgunos El centroesdecolorcafépleno. A lapuntadecadaorejera seadjuntóunpompóndedos colores- siguiendo contressegmentosmásdelgados,formados porlíneasblancasdentadassobrefondocafé. blanco ycafé,alqueseajustandoscordonestorcelados, cadauno rematadoenotropompón. las bandas de la porción superior, de color café pleno, y que remata en un pompón o de colorblanco. Ya cerca delacoronilla,unanueva listablancaconvolutas caféscontrapuestas separa que definelalíneaquebrada. Otras cincobandascuentanconunasucesióndemotivos florales, siempre que parecenserpequeñashojas,ymotivos romboidalesqueocupanlosespaciostriangularesvacíos de manera alternada:cincodeellaspresentanunalíneaquebrada continuadelaquesedesprendenlo diez bandasdecolorcafé,delimitadasporlíneasblancasdelgadas.Elcontenidoestasvaría abajo pequeñostriángulosrematadosenvolutas. Elcuerpodelapiezaestádividido verticalmente en la puntadelasorejeras. cuerpo principal.Pequeños pomponesobutunasdelosquenacencordonestrenzados,seadjuntana elaboradas entécnicadedoblepuntoelbordeysujetasmediantepuntadaspezaldel la coronilla,dondeseubicaunaseriedeesferas concordonestorcelados. Lasorejeras hansido a partirdelborde,dondeseobserva técnicadedoblepunto,yprosigueenpuntomallahasta CATÁLOGO 100 Ch’ullu deMacha oKulta Relaciones y remisiones: Las piezas 97 y 99 de este catálogo presentan similar composición de Las orejeras sondeformatriangular, comienzan conunampliobordeajedrezadoencaféyblanco, El borde del gorro es de color blanco con una lista café de la que se desprenden hacia arriba y Gorro medianodeformacónicatejidoconfibras sintéticas.Elcuerpodelgorrohasidoconstruido

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Equivalencias: aym. Forma: Estructura ytécnica: Objeto ID:

• Blanco:11-0601 TPX, diseños. • Café:19-1325 TPX, bandasydiseños. Tintes artificialesacrílicos lana. y unocomplementarioextensionesconesferas de Tres componentes,dosestructurales- gorroyorejeras- Anillado simple Anillado simple. Fibra sintética. prov. Chayanta, depto.Potosí. Filiación cultural: Aymara- Quechua. Qharaqhara Charka;Subestilo:Macha oKulta; específica: c.décadade1990. Republicano Tardío(1900-actualidad); Mediano; dimens.:alto:65cm;diám19cm. Gorro; Subclasedeforma:Gorroconorejeras. 20397. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • butuna Cronología de colores 227

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 228 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore sueltos decolorrojo. hilos sueltos,deestanaceuncordóntrenzadoen verde ynegro, queremataenunaborladehilos similares alasfiguras principalesdelcuerpo. Alapuntadelasorejeras seadjuntóunaborlaazulde verde, azulydelineadoconrojo.Elcuerpodelaorejera esdefondonegroypresenta dosmotivos borla azuldehilossueltos. tonos deazul,blanco,verde yrojo.Lacoronillaesdecolorblanco plenoyremataenunapequeña en labandasuperior. Entrelasbandascorrenlistasdelgadasformadasportriánguloscontrapuestos, en en blancoyrojolaquintabanda; listados enazulyrosalasextabanda; y decolorverde claro listados enrojoyverde claroenlatercera banda;listadosenverde yrojoenlacurtabanda;listados blanco, azul,rojoclaroyverde enlabandainferior;listadosazulyrojosegundabanda; triangulares hacialoscuatrolados,yacompañadoporpequeñasflores.Losmotivos sonlistadosen de colornegro,sobrelascualessedansucesionesunmotivo romboidalcentral conapéndices formando unalistadelgadadelineadaconrojo. Ya enelcuerpo,seobservan sietebandasamplias unidos alapuntadeambasorejeras, conpequeñasborlasalinicioyfinal. complementos cuentaconunpequeñaborlaenlapuntadelcuerpoprincipalycordonesentrelazados cuerpo, ydoblepuntoenlasorejeras, adjuntadasalcuerpodelgorromediantepuntadasdepez.Como mediante técnicadedoblepuntoenelbordedelcuerpoprincipal,mallasimpleresto del CATÁLOGO 101 Ch’ullu deMacha oKulta Relaciones yremisiones: Nosecuentaconremisiones delapieza. Las orejeras deformatriangulartienenunbordeformadoporcuadrados decolores negro, blanco, El borde del cuerpo principal está formado por segmentos cuadrangulares negros y blancos, Gorro cónicodeunasolapieza,tamañomediano,tejidoenfibra sintética.Hasidoconstruido

Colores: Componentes: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Equivalencias: aym. Forma: Objeto ID:

• Violeta: 18-3518 TPX, diseños. • Rojoclaro:14-1311 TPX, diseños. • Verde medio:17-5722 TPX, diseños. • Azul medio:18-4045 TPX, diseños. • Verde claro: 13-0540 TPX, diseños. • Negro:19-0508 TPX, diseños. • Blanco:11-4201 TPX, diseños,bandas. Tintes artificialesacrílicos: y unocomplementarioextensionesconborlas. Tres componentes,dosestructurales- gorroyorejeras- Fibra sintética;Estructura ytécnica : Anilladosimple prov. Chayanta, depto.Potosí. Filiación cultural: Aymara- Quechua. Qharaqhara Charka;Subestilo:Macha oKulta; específica: c.décadade1990. Republicano Tardío(1900-actualidad); Mediano; dimens.:alto:45cm;diám18cm. Gorro; Subclasedeforma:Gorroconorejeras. 19719. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Cronología 229

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 230 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore los doscasos,seadjuntaaestaborlauncordónazul, igualmenterematadoenborladehilossueltos. orejeras esblancopleno,yenlaspuntas aparecen pequeñasborlasdehilossueltosazules.Enuno listas concéntricasdecolorblanco,separadas porlíneasdentadas decolorazul.Elcentrolas una pequeñaycortaborladehilossueltoscolor azul. circulares concruzdiagonalcentral. Finalmente, lacoronillaesdecolorblancopleno,rematadaen sin alasdesplegadas;enlaséptimabanda,posibles motivos florales; enlaoctava ynovena, motivos quinta banda,sucesióndeagrupamientospequeñas cruces;enlasextabanda,sucesionesdeaves por paresdecírculos; enlacuartabanda,nuevamente sucesióndeestrellasocho puntas;enla intercaladas conalgunosmotivos geométricos;enlatercera banda,rombosconcéntricosflanqueados ocho puntasconrombocentral; enlasegundabanda,sucesióndeaves dealasdesplegadas,aveces Sobre estasbandassedistribuyeron diversidad demotivos: enlabandainferior, sucesiónestrellasde azul. Elcuerpoestáconstituidopornueve bandashorizontales,separadas porlistasblancasdelgadas. fibras hansidoadjuntadosalapuntadelcuerpoprincipalydelasorejeras. simple. Hansidocosidasalbordedelcuerpoprincipalmediantepuntadas.Conjuntospequeños de de forma triangular, tienen borde de doble punto, muy amplio, y un cuerpo central tejido en malla doble punto,mientras queelcuerpohasidorealizadoenmallasimple.Delmismomodo,lasorejeras, de ovino teñidacontintesartificiales.Elbordedelcuerpoprincipalhasidoejecutado entécnicade CATÁLOGO 102 Ch’ullu dePocoata Relaciones yremisiones: Nosecuentaconremisiones deestapieza. Las orejeras sontriangulares,ligeramente cortas,ypresentanunbordeamplioformado portres En elcuerpoprincipal,bordeesblancoypresentaunalíneadelgadahorizontal,dentada,decolor Gorro de estructura cónica y tamaño mediano trabajado con fibra de ovino de colornatural y fibra

Colores : Componentes: Procedencia : Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Equivalencias: aym. Forma: Estructura ytécnica: Objeto ID:

• Blanco:11-0103 TPX, listasydiseños. • Azul oscuro:19-4151 TPX, diseños. • Azul: 18-4232 TPX, diseños. Tintes artificiales sintéticos: y unocomplementarioextensionesconborlas. Tres componentes,dosestructurales- gorroyorejeras- prov. Pocoata, depto.Potosí. y unocomplementarioextensionesconborlas. Tres componentes,dosestructurales- gorroyorejeras- Anillado simple Anillado simple. Fibra acrílica. prov. Chayanta, depto.Potosí. cultural: Aymara- Quechua. Qharaqhara Charka;Subestilo:Pocoata; Filiación específica: c.décadade1990. Republicano Tardío(1900-actualidad); Mediano; dimens.:alto:55cm;diám19cm. Gorro; Subclasedeforma:Gorroconorejeras. 19700. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Cronología 231

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 232 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore diseños. borla dehilossueltos. pequeño, esblanco.Finalmente, delaspuntassedesprendencintasrojasrematadas enunapequeña y enlostresúltimoscasosestaesacompañadapor otra decolorrojo claro.Eltriángulocentral, muy hacia fuera, yenlosrestantescincohaciadentro.Entrelaslistasseubica unalíneadecolorrojooscuro, cada unadecolornegroyconlíneablanca dentada. Soloenelprimercasolosdientesapuntan presenta unaflor. Lacoronilla esdecolorblancopleno,tieneadjuntaunaborlarojamuypequeña. una rama conhojas,enorientacióndiagonal.Enlabandatercera, sextayoctava, cadarectángulo ajedrezada. Enlabandaprimera, segunda,cuarta,quinta,séptimaynovena, cadarectángulopresenta ordenan dentrode cada bandademodo que elconjuntodelcuerpo gorro tieneunaapariencia cada unaformadaporvarios rectángulosqueintercalan coloresblancoynegro;estoscuadrados se cuadrangulares delmismo color, sobrefondoblanco.Elcuerpoestáformadopornueve bandasgruesas, al bordedelgorromediantepuntadasenzigzag. triangulares alargadas,unidasporelcentromediantepuntadasdecostura. A suvez, sehallanunidas es detécnicamallasimple.Lasorejeras sondedoblepuntoyestánformadaspordosmitades borde delcuerpoprincipalhasidologrado mediantetécnicadepuntodoble,mientras queelcuerpo CATÁLOGO 103 Ch’ullu dePotolo Relaciones yremisiones: Lapieza105deestecatálogopresentaunacomposición similarde En cuantoalasorejeras, deformatriangularalargada,estánformadas porseislistasconcéntricas, El cuerpoprincipaldelapiezatieneunbordedefinidoporunalínearojaconelementos Gorro deformacónicaalargadatrabajado enfibra de ovino contintesnaturales yartificiales.El Valles chuquisaqueños

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Equivalencias: aym. Forma: Estructura ytécnica: Objeto ID:

• Rojoclaro:18-1756 TPX, listas. • Azul: 19-3617 TPX, listas. • Naranja: 16-1452TPX, diseños. • Rojo:19-1761 TPX, diseños. • Negro:19-0608 TPX, diseños. • Blanco:11-0701 TPX, bandasydiseños. Tintes artificialycolornatural: y unocomplementarioextensionesconborlas. Tres componentes,dosestructurales- gorroyorejeras- tika. Anillado simpleconestructura complejadeefecto Anillado simple. Fibra deovino. prov. Oropeza,depto.Chuquisaca. cultural: Aymara- Quechua. Qharaqhara Charka;Subestilo:Potolo; Filiación específica: c.décadade1990. Republicano Tardío(1900-actualidad); Mediano; dimens.:alto:55cm;diám19cm. Gorro; Subclasedeforma:Gorroconorejeras. 01212. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Cronología 233

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 234 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore composición dediseños fitomorfos. sueltos. observan borlas violeta unidas a cordones trenzados del mismo color, rematados en una borla de hilos negro. Al centrolaorejera tieneuntriánguloblancopequeño. Adjuntas alaspuntasdeorejeras, se una formadaporsucesiónderectángulos colornegroyrojo,naranja yblanco,rojoclaro cordón torcelado tambiénvioleta,queasuvez terminaenunaborlarojadehilossueltos. una flor. Finalmente, la coronillaes de colorvioleta pleno, tieneadjunta unaborla amarilla, unida aun En lostriángulosdefinidosporesalíneaaparecen líneas verticales cargadasdehojasoacabadasen listas resaltaenblancounmotivo delíneaquebrada conapéndicesaambosladosmanera dehojas. verde, rojo,azuloscuro,naranja, verde oscuro,azulnaranja yazulclaro.Sobrecadaparde delineada conblanco. Ya enelcuerpo,seobservan docebandashorizontalesdecoloresrojooscuro, adjuntados tantoalapuntadelcuerpoprincipalcomolaspuntasdeorejeras. principal mediante puntadas de pez. El gorro cuenta con cordones trenzados rematados en borlas, de malla simple en el cuerpo del gorro. Las orejeras Elaborado con CATÁLOGO 104 Ch’ullu dePotolo Relaciones yremisiones: Laspiezas97,99y100, procedentesdeMacha Kulta, presentansimilar Las orejeras sondeformatriangularalargada,yestánformadaspor tresbandassucesivas, cada El bordedelcuerpoprincipalestáformadoporunalistaderectánguloscoloresblancoynegro, Gorro deformasemicónicaalargadarealizadoenfibra de ovino ytintesartificialesnaturales. técnica dedoblepuntoenelbordedelcuerpoprincipalyorejeras, ymediantepunto

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Equivalencias: aym. Forma: Estructura ytécnica: Objeto ID: están tejidas de una sola pieza y unidas al cuerpo

• Rojooscuro:17-1633, TPX, bandas. • Rojo:17-1664, TPX, bandas. • Azul claro:14-4318 TPX, bandas. • Verde oscuro:19-5917 TPX, bandas. • Rojoclaro:18-1755 TPX, bandas. • Azul oscuro:19-3926 TPX, bandas. • Naranja: 18-1561 TPX bandas. • Blanco:11-0602 TPX diseños. • Violeta: 19-3022 TPX diseños. Tintes artificialesdeañelina: y unocomplementarioextensionesconborlas. Tres componentes,dosestructurales- gorroyorejeras- Anillado simple. Anillado simple. Fibra deovino. prov. Oropeza,depto.Chuquisaca. cultural: Aymara- Quechua. Qharaqhara Charka;Subestilo:Potolo; Filiación específica: c.décadade1990. Republicano Tardío(1900-actualidad); Mediano; dimens.:alto:55cm;diám19cm. Gorro; Subclasedeforma:Gorroconorejeras. 01163. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Cronología 235

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 236 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore CATÁLOGO 105 cuerpo delgorroseempleóla la elaboración esdedoblepuntoenelbordedelcuerpoprincipalylasorejeras. Enelrestodel Ch’ullu dePotolo diseños. pequeño triánguloblanco. concéntricas, cadaunaformadaporrectángulos sucesivos yalternados.Elcentrodelaorejera esun en laregióninferior. más conagrupamientosdesemillasenblanco.Lacoronillaesblanca,ypresentarepeticionesflores La cuartabandaconlíneaquebrada esblancaconmotivos enrojooscuro,ysobreellaseve unabanda por dosbandasmásangostas,quesondecolorrojooscuroconagrupamientoscirculares desemillas. de colorblancoconmotivos enrojooscuro.Latercera esigualquelasegunda,peroestáflanqueada pequeñas flores.Laprimera deestasbandasescolorrojooscuroconmotivos blancosylasegunda continua conapéndicesamanera dehojas,yquedelimitaespaciostriangularescondiseños compuesto porcincobandashorizontalesamplias,sobrelasquecorreunmotivo debandaquebrada elaboradas deunasolapiezayunidasalbordemediantepuntadaspez. Gorro deformacónicatejidoenfibra de ovino contintesnaturales. Latécnicaempleadapara Relaciones yremisiones: Lapieza103deestecatálogopresentaunacomposición similarde Las orejeras sontriangulares,cortasycompuestasporcuatro segmentos enformadelistas El bordedelgorroestáformadoporunabandaderectángulos.Entanto,elcuerpo técnica demallasimple.Lasorejeras, triangularesyalgocortas,

Colores: Componentes: Tejido: Material: Procedencia : Estilo: Período: Tamaño: Equivalencias: aym. Forma: Estructura ytécnica:

Objeto ID:

• Rojomedio:19-1627 TPX, listasydiseño. • Rojooscuro:18-1754 TPX, diseñosylistas. Tintes artificial deañelina: • Caféclaro:17-1340,listasybandas. • Blanco:11-0604 TPX bandasydiseños. Colores naturales: Tres componentes,dosestructurales- gorroyorejeras. tika. Anillado simpleconestructura complejadeefecto Anillado simple. Fibra deovino. prov. Oropeza,depto.Chuquisaca. cultural: Aymara- Quechua. Qharaqhara Charka;Subestilo:Potolo; Filiación específica: c.décadade1990. Republicano Tardío(1900-actualidad); Mediano; dimens.:alto:40cm;diám18cm. Gorro; Subclasedeforma:Gorroconorejeras. 00966. lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem.Mütze. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Cronología fueron 237

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos 238 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore arqueológico. doble essimilaralasusadasenpiezas16y 18deestecatálogo,correspondientesalperíodo Finalmente, enlacoronillaseobserva unaborlaentorchada rígidamente. de lentejuelas. Asimismo, los bordesdelavisera tienen hileras decoloresrojo claro, amarilloyverde. se observa un diseño blanco en forma de línea quebrada, que delimita espaciostriangulares cargados plateadas, tododentrodeunrectángulodefinidoporcadenetascolorblanco.Enelárealavisera, tejidos sobrepuestosdefibra decoloresnaranja, amarillo,rojoy verde; yengarzadosdelentejuelas la visera, las orejeras y el cubrecuello. En la parte frontal la pieza tiene un diseño fitomorfo en basea alargado deformatrapezoidal, hansidotejidosenunasolapiezaapartirdelcuerpogorro. simple. Tanto lavisera comolasorejeras, cortasydeterminaciónsemirectangular, yelcubrecuello componentes estructurales delapiezahansidoelaborados concrochet, mediantetécnicadeanillado CATÁLOGO 106 Gorro femeninode Tarabuco Relaciones yremisiones: Nosecuentaconremisionesdeestapieza,aunque latécnicadeanillado El gorroesdecolornegro,conacabadoporcadenetablancoentodoelborde,incluyendo Gorro hemisférico mediano tejido en fibra de ovino con tintes artificiales y naturales. Todos los

Colores: Componentes: Estructura ytécnica:Anilladosimpleencrochet. Tejido: Material: Procedencia : Estilo:Tarabuco; Período: Tamaño: Equivalencias: aym. Forma: Objeto ID:

• Verde oscuro:19-0230 TPX, diseños. • Rojooscuro:19-1524 TPX, diseños. • Rojomedio:18-1754 TPX, diseños. • Naranja: 16-1459 TPX, diseños. • Amarillo claro:14-0850 TPX, mostacillas. • Amarillo medio:14-0852 TPX, diseños. • Negro:19-0508 TPX, gorro. mostacillas. • Blancomedio:12-0104 TPX, bordes,diseños, Tintes artificialesacrílicos: adjuntado: borlaentorchada. orejeras, visera ycubrecuello.Uncomponente Cuatro componentesestructurales: cuerpodelgorro, Anillado simple. Fibra deovino ylentejuelas. prov. Yamparáez, depto.Chuquisaca. Republicano Tardío(1900-actualidad) Grande; dimens.:alto:38cm;diám16cm. Mütze. cubrecuello yvisera. Gorro; Subclasedeforma:Gorrohemisféricocon 00628 lluch’u; qu.ch’ullu;ing.capalem. Museo Nacional de Etnografía yFolklore • Filiación cultural: Quechua. 239

COLECCIÓN GORROS / Contemporáneos

GLOSARIO

Afelpado. Apariencia textil lograda a través del adjunto de mechas o fibras en el proceso del tejido. Ajllita (aym.) o aqllisqa (qu.) Técnica textil de reselección empleada para delinear figuras. Ajedrezado. Disposición alternada de figuras rectangulares de dos colores, en una o varias líneas. Anilina. Tintes artificiales. Anillado simple. Técnica textil de punto simple, el hilo se enlaza consigo mismo logrando una estructura lograda con palillos, croché o agujas en el caso de prendas arqueológicas. Anillado simple tipo ojal. Técnica textil de punto simple, el hilo se enlaza consigo mismo a través del ojal o refuerzo de punto. Apsu (aym. y qu.) Técnica textil compleja define el manejo de tres o cinco capas de colores. Banda. Unidad textil de diseño que incluye figuras y formas de colores. Banda cefálica. Tipo de banda o bandas tejidas para distinguir la cabeza. Borlas. Complementos adjuntados a los bordes o puntas de una prenda, generalmente son un conjunto de fibras entorchadas hasta la mitad. Carrillera. Extensiones complementarias de los gorros, su fin es ajustar la prenda al mentón del usuario. Cerdoso. Fibra de camélido de textura áspera, proviene del pescuezo o patas del animal, empleado en forma de cordón primario para la elaboración de algunos gorros arqueológicos. Cilíndrico. De forma cilíndrica o tubular. Crochet o croché. Instrumento textil, aguja con punta de gancho. Coronilla. Última parte del gorro o ch´ullu. Chevron. Figura en forma de V o de compás abierto, puede estar dispuesto en varias direcciones según el diseño del textil. Ch´imi (aym. y qu.). Técnica textil con efecto tornasolados, producido por la combinación de dos hilos de colores distintos, hay varios modos de lograr este efecto. Chucos o chucu. Gorro hemisférico arqueológico elaborado con la técnica de estructura de anillado con aguja. Ch’ullu (qu.). Gorro con orejeras o sin orejeras, tejido a palillo. Chullpar. Tipo de tumba o torre funeraria post Tiwanaku. Cubrecuello. Extensión posterior del gorro. Deformaciones craneanas: Modificación intencional del cráneo para denotar pertenencia a un determinado grupo social, práctica acentuada bajo el imperio de Tiwanaku. Doble tela compleja. Técnica textil compleja llega a manipular estructuralmente dos o más capas. Faz de urdimbre. Término textil empleado cuando los hilos de urdimbre dominan los de trama. Esferas de lana o butuna. Pompones de lana densos de dos o más colores, se adjuntan como complementos en las orejeras de los gorros o en las chuspas. Espejo phata. Aro plano de lana con flecos a su alrededor, tiene como circunferencia base un espejo. Entorchado. Acción de envolver con un hilo, un cordón, hilo o conjunto de hilos. Esta acción interviene de modo estructural en la construcción de las borlas o en la ejecución de la técnica anillado con aguja. Estructura de anillado con aguja. A partir de una circunferencia pequeña se va entorchando en un cordón grueso adjunto con hilo en forma espiral. También conocida como técnica aduja. Flecadura. Borde textil con flecos o adjunto de banda con pliegues en el borde. Fitomorfo. Figura o forma de planta.

Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 241 Hemisférico. Forma de semiesfera. Ikat. Técnica de teñido por amarre, q´awata en aymara o watasqa en quechua. Iru parwayu (qu.) Especie de borla, conjunto de lanas entorchadas hasta cierto punto, dejando una porción libre. Jinchu (aym.) Orejeras de los gorros. Keru (qu.) Vaso de madera o cerámica destinado a la libación. A la variante de metal, oro o plata, se le denomina aquillas. K´isa. Disposición de colores en listas o bandas con efecto degradado de oscuro a claro o viceversa, para ello se emplea por lo general fibras sintéticas de varios colores. Lluch’u (aym.) Gorro con orejeras o sin orejeras, tejido a palillo. Lista. Unidad textil, angosta de un solo color. Mallquis. Momificación del cuerpo humano o partes del cuerpo, asociado a un conjunto de prácticas sociales y rituales. Mostacillas. Cuentas sintéticas diminutas de varios colores. Ninrri (qu.) Orejeras de los gorros. Ñatitas. Cráneos humanos, personajes centrales de veneración de una práctica ritual andina. Orejera. Piezas del gorro que cubren las orejas. Palillo. Agujas de metal u otro material empleados como instrumento textil. Phatas (qu.) Especie de círculos planos de lana con flecos a su alrededor. Prismático. Forma geométrica en forma de poliedro o prisma de caras iguales y bases paralelas, estás pueden ser cuadrangulares, triangulares o pentagonales. Pantone. Sistema de identificación de colores en base a una guía o paleta de colores. Tejido llano. Cuerpo del tejido elaborado con el punto básico o malla simple. Técnica básica del tejido con palillos. Tika (Aym. y qu.) Efecto textil logrado por la composición de bloques de diseño en claro y oscuro. Torcelado. Acción de unir dos o más fibras retorciéndolas. Troncónico. Forma de cono seccionado. Urdimbre transpuesta. Técnica textil con manipulación de hilos sobre un eje diagonal. Uña (qu.) Extensiones pequeñas tejidas continuamente a la estructura principal. En el lenguaje textil también se les denomina crías o wawitas. Volutas. Figuras geométricas en forma de espiral pueden ser circulares o rectangulares. Walqanchas (qu.) Conjunto de complementos del gorro - borlas, cintillos, aros de lana, etc- pueden estar adjuntos en las orejeras o en la punta de esta prenda. Wato. Cordón, cintillo o fibras torceladas dispuestas a modo de extensión en las orejeras del gorro. Wako retratos. Vaso con forma de cabeza humana. Wirwita (qu.) Gorro de niño sin orejeras, tiene como elemento distintivo una banda adjuntada la borde en forma de pliegos.

Abreviaturas

a.C. Antes de Cristo. Alem. Alemán Aym. Aymara Dep. Departamento Dimens. Dimensiones Diám. Diámetro d.C. Después de Cristo. Ing. Inglés Qu. Quechua Prov. Provincia TPX. Sistema Pantone Fashion en base a colores textiles sobre papel.

242 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore BIBLIOGRAFÍA

AGÜERO, Carolina. 1994. Clasificación de los Turbantes del Período Formativo Temprano en el Norte de Chile. Boletín del Comité Nacional de Conservación Textil 2: 61-70. AGÜERO, Carolina. 2007. Los Textiles de Pulacayo y las relaciones entre Tiwanaku y San Pedro de Atacama. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 12(1): 85-98. ALBARRACÍN, Juan. 1996. Tiwanaku: Arqueología Regional y Dinámica Segmentaria. Plural Editores. La Paz, Bolivia. ANDERSON, Karen. 2008. Tiwanaku Influence on Local Drinking Patterns in Cochabamba, Bolivia. En Drink, Power and Society in the Andes (ed. Justin Jennings y Brenda Bowser): 167-1999. University Press of Florida. Gainesville, Florida, Estados Unidos. ARKUSH, Elizabeth. 2012. Los Pukaras y el Poder: Los Collas en la Cuenca Septentrional del Titicaca. En Arqueología de la Cuenca del Titicaca, Perú (ed. Luis Flores Blanco y Henry Tantaleán): 295-320. IFEA. Lima, Perú. ARNOLD, Denise. 2012. El textil y la documentación de tributo en los Andes: los significados del tejido en contextos tributarios. Fondo Editorial de la Asamblea Nacional de Rectores. Lima, Perú. ARNOLD, Denise y Elvira ESPEJO. 2012. Ciencia de tejer en los Andes: Estructuras y técnicas de faz de urdimbre. Instituto de Lengua y Cultura Aymara. Producción: Fundación Albó. Garza Azul Impresores y Editores. La Paz, Bolivia. ARNOLD, Denise y Elvira ESPEJO. 2013. El textil tridimensional. La Naturaleza del tejido como objeto y como sujeto. Instituto de Lengua y Cultura Aymara. Producción: Fundación Albó. Gama Azul Impresores y Editores. Impresores Artes Gráficas Sagitario. La Paz, Bolivia. ARNOLD, Denise y Elvira ESPEJO. 2010. Ciencia de las mujeres. Instituto de Lengua y Cultura Aymara. Producción: Fundación Albó. La Paz, Bolivia. ARNOLD, Denise, Elvira ESPEJO y Freddy MAIDANA. 2013. Tejiendo la vida. La colección textil del Museo Nacional de Etnografía y Folklore, según la cadena de producción. Museo Nacional de Etnografía y Folklore editores. La Paz, Bolivia. ARNOLD, Denise y Christine HASTORF. 2008. Heads of State. Icons, Power, and Politics in the Ancient and Modern Andes. Left Coast Press. Walnut Creek, California, Estados Unidos. ARNOLD, Denise y Juan de Dios YAPITA. 2005. El rincón de las cabezas. Luchas textuales, educación y tierras en los Andes. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación- UMSA e ILCA. Producción: Central Gráfica. La Paz, Bolivia. ARNOLD, Denise y Juan de Dios YAPITA. 1996. Los Caminos del Género en Qaqachaka: saberes femeninos y discursos textuales alternativos en los Andes. En Ser mujer indígena, chola o birlocha en la Bolivia post colonial de los años 90. Ministerio de Desarrollo Humano. Secretaría Nacional de Asuntos Étnicos, de Género y Generacionales. Subsecretaría de Asuntos de Género. Plural Editores. La Paz, Bolivia. ARRIAGA, Pablo José de. 1968 (1621). Extirpación de la Idolatria del Piru. Biblioteca de Autores Españoles, Tomo 209: 191-277. Ediciones Atlas. Madrid, España.

BASTIEN, Joseph. 1996. La Montaña del Cóndor. Metáfora y Ritual en un Ayllu Andino. Hisbol. La Paz, Bolivia. BERENGUER, José. 2007. Señales en la Cabeza. Los Tocados de Wirakocha en el Norte de Chile. En Gorros del Desierto (ed. José Berenguer): 8-72. Museo Chileno de Arte Precolombino. Santiago, Chile. BERENGUER, José. 2000. Tiwanaku, Señores del Lago Sagrado. Museo Chileno de Arte Precolombino. Santiago, Chile.

Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 243 BLOM, Deborah, Benedikt HALLGRIMSON, Linda KENG, María LOZADA y Jane BUIKSTRA. 1998. Tiwanaku ‘Colonization’: Bioarchaeological Implications for Migration in the Moquegua Valley, Peru. World Archaeology 30(2): 238-261. BOUYSSE, Thérése. 1976. Tributos y Etnias en Charcas en la época del Virrey Toledo. En Historia y Cultura N°2. Instituto de Estudios Bolivianos Sección Cultura. División de Extensión Universitaria Universidad Boliviana. UMSA. La Paz, Bolivia.

CHÁVEZ, Sergio. 2004. The Yaya-Mama Religious Tradition as an Antecedent of Tiwanaku. En Tiwanaku, Ancestors of The Inka (ed. Margaret Young-Sánchez): 70-75. Denver Art Museum, University of Nebraska Press. Lincoln, Nebraska, Estados Unidos. CIEZA DE LEÓN, Pedro de. 1946 (1553). La Crónica del Perú, Primera Parte (rev. Julio Le Riverend Brusone). Editorial Nueva España. México D.F., México. COBO, Bernabé. 1964 (1653). Historia del Nuevo Mundo. Biblioteca de Autores Españoles, Tomos 91 y 92. Ediciones Atlas. Madrid, España. CUMMINS, Thomas. 2004. Brindis con el Inca: la abstracción andina y las imágenes coloniales de los queros. Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.

DÍAZ-ANDREU, Margarita, y Sam LUCY. 2005. Introduction. En The Archaeology of Identity: approaches to gender, age, status, ethnicity and religion (eds. Margarita Díaz-Andreu, Sam Lucy, Stasa Babic y David Edwards): 6-16. Routledge. Londres, Reino Unido y Nueva York, Estados Unidos. DOBRES, Marcia-Anne. 1999. Technology’s Links and Chaines: The Processual Unfolding of Technique and Technician. En The Social Dynamics of Technology: Practice, Politics, and World Views (ed. Marcia-Anne Dobres y Christopher Hoffman): 124-146. Smithsonian Institution Press. Washington D.C., Estados Unidos.

EICHER, Joanne. 1995. Introduction: Dress as Expression of Ethnic Identity. En Dress and Ethnicity (ed. Joanne Eicher): 1-5. Berg Publishers. Washington D.C., Estados Unidos.

GAYTON, Anna. 1967. The Cultural Signficance of Peruvian Textiles: Production, Function, Aesthetics. En Peruvian Archaeology: Selected Readings (eds. John Rowe y Dorothy Menzel): 275-292. Berkeley University Press. Berkeley, California, Estados Unidos. GISBERT Teresa, 1991. Iconografía indígena. Transformación y pervivencia de los símbolos. En Reproducción y transformación de las sociedades andinas, siglo XVI –XX, Tomo III. Taller ABYA –YALA. Quito, Ecuador. GISBERT Teresa, 1999. El paraíso de los pájaros parlantes. Plural editores. La Paz, Bolivia. GOLDSTEIN, Paul. 2003. From Stew-eaters to Maize-drinkers. The Chicha Economy and the Tiwanaku Expansion. En The Archaeology and Politics of Food and Feasting in Early States and Empires (ed. Tamara Bray): 143-172. Kluwer Academic/Plenum Publishers. Nueva York, Estados Unidos. GOSSELAIN, Olvier. 1998. Social and technical identity in a clay crystal ball. En The archaeology of social boundaries (ed. Miriam Stark): 78-106. Smithsonian Institution Press. Washington D.C., Estados Unidos. GRAVELLE LE COUNT, Cynthia. 1993. Andean Folk Knitting. Traditions and Techniques from Peru and Bolivia. Dos Tejedoras Fiber Art Publications. Saint Paul, Minnesota, Estados Unidos. GUAMAN POMA, Felipe. 1615. El Primer Nueva Coronica y Buen Gobierno. Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Sucre, Bolivia.

HORTA, Helena. 2011a. Nuevos indicadores arqueológicos de la presencia altiplánica en valles occidentales durante el período Intermedio tardío. Anales de la XXIV Reunión Anual de Etnología: 17-40. MUSEF. La Paz, Bolivia.

244 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore HORTA, Helena. 2011b. El Gorro Troncocónico o Chucu y la Presencia de Población Altiplánica en el Norte de Chile durante el Periodo Tardío (ca. 1.470-1.536 d.C.). Chungará 43(1): 551-580.

ISBELL, William. 2008. Wari and Tiwanaku: International Identities in the Central Andean Middle Horizon. En Handbook of South American Archaeology (eds. Helaine Slverman y William Isbell): 731-759. Springer. Nueva York, Estados Unidos. ISBELL, William, y Antti KORPISAARI. 2012. Burial in the Wari and the Tiwanaku heartlands: similarities, differences, and meanings. Diálogo Andino 39: 91-122.

JANUSEK, John. 2003. Vessels,Time, and Society: Toward a Chronology of Ceramic Style in the Tiwanaku Heartland. En Tiwanaku and its Hinterland: Archaeology and Paleoecology of an Andean Civilization, Vol. 2 (ed. Alan Kolata): 30-94. Smithsonian Institution Press. Washington D.C., Estados Unidos. JANUSEK, John. 2005. Identity and Power in the Ancient Andes. Tiwanaku Cities Through Time. Routledge. Londres, Reino Unido y Nueva York, Estados Unidos. JANUSEK, John. 2008. Ancient Tiwanaku. Routledge. Cambridge University Press, Estados Unidos. JONES, Siân. 1997. The Archaeology of Ethnicity. Constructing Identites in the past and present. Routledge. Londres, Reino Unido y Nueva York, Estados Unidos.

KESSELI, Risto y Martti PÄRSSINEN. 2005. Identidad étnica y muerte: torres funerarias (chullpas) como símbolos de poder étnico en el altiplano boliviano de Pakasa (1250-1600 d.C.). Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 34(3): 379-410. KORPISAARI, Antti, Jédu SAGÁRNAGA, Juan VILLANUEVA y Tania PATIÑO. 2012. Los Depósitos de ofrendas Tiwanakotas de la Isla Pariti, Lago Titicaca, Bolivia. Chungara 44(2): 247- 267.

LATOUR, Bruno. 2005. Reassembling the Social. An Introduction to Actor-Network Theory. Oxford University Press. Oxford, Reino Unido. LEMONNIER, Pierre. 1992. Elements for an anthropology of technology. Ann Arbor, Michigan, Estados Unidos. LÓPEZ, Jaime, FLORES Willer, LETOURNEUX Catherine 1992. Lliqllas Chayantakas. Programa de Autodesarrollo Campesino PAC- Potosí & Ruralter Editores, Talleres Huellas SRL. La Paz, Bolivia. LÓPEZ, Jaime, FLORES Willer, LETOURNEUX Catherine 1993. Laymy Salta. Programa de Autodesarrollo Campesino PAC- Potosí & Ruralter Editores, Talleres Huellas SRL. La Paz, Bolivia.

MACHICADO, Eduardo. 2009. Las Tumbas de la Península de Taraco: trayectorias de cambio en prácticas funerarias durante la transición entre el Formativo Medio y el Formativo Tardío. Tesis de Licenciatura en Arqueología, Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia. MÁLAGA Alejandro, 1974. Las reducciones en el Perú durante el gobierno del Virrey Toledo. En anuario de Estudios Americanos XXXI. Escuela de Estudios Hispano- Americanos de Sevilla. Imprenta C. S.I.C. Sevilla, España. MANRÍQUEZ, Germán, Fermín GONZÁLEZ-BERGÁS, Juan Carlos SALINAS, Oscar ESPOUEYS. 2006. Deformación Intencional del Cráneo en Poblaciones Arqueológicas de Arica, Chile: análisis preliminar de morfometréa geométrica con uso de radiografías craneofaciales. Chungara 38(1): 13-34. MARTÍNEZ, José Luis. 2009. Registros Andinos al margen de la Escritura: el Arte Rupestre Colonial. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 14(1): 9-35. MERCADO Melchor, 1991. Álbum de paisajes, tipos humanos y costumbres de Bolivia (1841-1869). Banco Central de Bolivia, Archivo Nacional de Bolivia, Biblioteca Nacional de Bolivia. Servicios Gráficos Quipus. La Paz, Bolivia.

Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 245 MONEY Mary. 1983. Los Obrajes, el traje y el comercio de ropa en la Audiencia de Charcas. Instituto de estudios Bolivianos. Facultada de Humanidades UMSA. Publicación auspiciada por la Embajada de España en Bolivia. Taller – Escuela de Artes Gráficas del Colegio Don Bosco. La Paz, Bolivia. MURRA, John. 1962. Cloth and Its Functions in the Inca State. American Anthropologist 64(4): 710- 728. MUSEUM DER KULTUREN. Basel, Suiza. www.swissinfo.ch/spa/rojo/6510602 (consultado en noviembre de 2014). MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO. Chile, Santiago. http://chileprecolombino.cl/arte/ piezas-selectas/los-gorros-de-tiwanaku-en-arica/ (consultado en noviembre de 2014).

NIELSEN Axel. 2002. Asentamiento, conflicto y cambio social en el altiplano de Lípez (Potosí). Revista Española de Antropología Americana 32: 179-205. NIELSEN, Axel. 2006. Pobres Jefes: Aspectos Corporativos de las formaciones sociales pre-Inkaicas de los Andes Circumpuneños. En Contra la Tiranía Tipológica en Arqueología: una visión desde Suramérica (eds. Cristóbal Gnecco y Carl Henrik Langebaek): 121-150. Universidad de Los Andes. Bogotá, Colombia. NIETO, José. 2006. Artesanos y Mercaderes. Una historia social y económica de Madrid (1450-1850). Editorial Fundamentos. Madrid, España.

OWEN, Bruce. 2005. Distant Colonies and Explosive Collapse: the two stages of the Tiwanaku diáspora in the Osmore drainage. Latin American Antiquity 16(1): 45-80.

PAREDES, Rigoberto. 1920 (1963). Mitos, Supersticiones y Supervivencias Populares de Bolivia. Ediciones Isla. La Paz, Bolivia. PAREDES CANDIA, Antonio. 1995. Tukusiwa o La Muerte. Algunas costumbres bolivianas. Librería Editorial Popular. La Paz, Bolivia. PÄRSSINEN, Martti. 2005. Caquiaviri y la Provincia Pacasa: desde el Alto-Formativo hasta la conquista española (1-1533). CIMA. La Paz, Bolivia. PATIÑO, Tania. 2009. El Culto a los Cráneos Humanos en la ciudad de La Paz. Continuidades del Culto a las Cabezas Trofeo a inicios del siglo XXI. Tesis de Licenciatura en Antropología, Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia. PATIÑO, Tania y Juan VILLANUEVA. 2008. En la Ciudad de los Muertos. Excavaciones arqueológicas en -Kuntur Amaya. Chachapuma Revista de Arqueología Boliviana 3: 23-35. PIZARRO, Pedro. 1978 (1571). Relacion del descubrimiento y conquista del Perú. Pontificia Universidad Catolica del Peru. Lima, Perú. POSNANSKY Arthur, 1958. Tihuanacu. La cuna del hombre americano. Ministerio de Educación. Talleres Gráficos del Colegio Don Bosco. La Paz Bolivia.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 2014 Diccionario de la lengua Española http://lema.rae.es/ drae/?val=chullo (consultado en octubre de 2014)

SACKETT, James. 1986. Isochrestism and style: a clarification. Journal of Anthropological Archaeology 5: 266-277. SAGARNAGA Jedú. 2003. Breve diccionario de la Cultura Nativa en Bolivia. Producciones CIMA. La Paz, Bolivia.

246 • Museo Nacional de Etnografía y Folklore SAGÁRNAGA, Jedú, Javier ÉNCIAS, Juan VILLANUEVA y Tania PATIÑO. 2014. San Cristóbal en la Perspectiva Arqueológica regional de los Lípez. Chachapuma Revista de Arqueología Boliviana 6: 6-16. SAGÁRNAGA, Jedú. 2007. En torno a los materiales metálicos recuperados de la cámara inferior de la torre Nº 1 del sitio arqueológico de Taramaya. Chachapuma Revista de Arqueología Boliviana 2: 49-56. SAIGNES, Thierry. 1986. En Busca del Poblamiento étnico de los andes bolivianos (sigo SV y XVI). MUSEF. La Paz, Bolivia. SALOMON, Frank. 1995. “The Beautiful Grandparents”: Andean Ancestor Shrines and Mortuary Ritual as Seen Through Colonial Records. En Tombs for the Living, Andean Mortuary Practices: a symposium at Dumbarton Oaks (ed. Tom Dillehay): 315-354. Harvard University. Washington D.C., Estados Unidos. SINCLAIRE, Carole. 1998. Los gorros de 4 puntas de la colección arqueológica Manuel Blanco Encalada: tipología y secuencia para el valle de Azapa, Arica. Boletín del Comité Nacional de Conservación Textil 3: 169-184. SINCLAIRE, Carole, Soledad HOCES DE LA GUARDIA y Paulina BRUGNOLI. 2006. Awakhuni, Tejiendo la Historia Andina. Museo Chileno de Arte Precolombino. Santiago, Chile. STARK, Miriam. 1999. Social dimensions of technical choice in Kalinga ceramic traditions. En Material meanings, critical approaches to the interpretation of material culture (ed. Elizabeth Chilton): 24-43. University of Utah Press. Salt Lake City, Utah, Estados Unidos.

VERANO, John. 1995. Where do They Rest? The Treatment of Human Offerings and Trophies in Ancient Peru. En Tombs for the Living, Andean Mortuary Practices: a symposium at Dumbarton Oaks (ed. Tom Dillehay): 189-228. Harvard University. Washington D.C., Estados Unidos. VILLANUEVA, Juan. 2014. Moldeando la Vida. La Colección de Cerámica del MUSEF según la Cadena Operatoria. MUSEF. La Paz, Bolivia. VILLANUEVA, Juan y Antti KORPISAARI. 2013. La Cerámica Tiwanaku de la Isla Pariti como Recipiente: Performances y Narrativas. Estudios Atacameños 46: 86-108.

WACHTEL, Nathan. 2001. El Regreso de los Antepasados. Los Indios Urus de Bolivia, del Siglo XX al XVI. Fondo de Cultura Económica de España. La Paz, Bolivia. WEISSNER, Polly. 1983. Style and social information in Kalahari San projectile points. American Antquity 48(2): 253-276. WOBST, Martin. 1977. Stylistic Behavior and Information Exchange. Papers for the Director. Research Essays in Honor of James B. Griffin (ed. Charles Cleland): 317-342. Michigan Anthropological Papers 61. Ann Arbour, Michigan, Estados Unidos. WOBST, Martin. 1999. Style in Archaeology or Archaeologists in Style. En Material meanings, critical approaches to the interpretation of material culture (ed. Elizabeth Chilton): 119-132 University of Utah Press. Salt Lake City, Utah, Estados Unidos.

YOUNG-SÁNCHEZ, Margaret (ed.). 2004. Tiwanaku: Ancestors of the Inca. Lincoln. Denver Art Museum, University of Nebraska Press. Lincoln, Nebraska, Estados Unidos.

Museo Nacional de Etnografía y Folklore • 247