El Gorro Troncocónico O Chucu Y La Presencia De Población Altiplánica En El Norte De Chile Durante El Periodo Tardío (Ca. 1

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

El Gorro Troncocónico O Chucu Y La Presencia De Población Altiplánica En El Norte De Chile Durante El Periodo Tardío (Ca. 1 Volumen 43 Número Especial 1, 2011. Páginas 551-580 Chungara, Revista de Antropología Chilena EL GORRO TRONCOCÓNICO O CHUCU Y LA PRESENCIA DE POBLACIÓN ALTIPLÁNICA EN EL NORTE DE CHILE DURANTE EL PERIODO TARDÍO (CA. 1.470-1.536 D.C.) THE ANDEAN FEZ OR CHUCU AND THE PRESENCE OF ALTIPLANO POPULATIONS IN NORTHERN CHILE DURING THE LATE PERIOD (CA. 1,470-1,536 AD) Helena Horta Tricallotis1,2 Este artículo recopila y analiza informaciones arqueológicas e históricas referidas al uso del tocado en tiempos prehispánicos en los Andes con especial énfasis en el área centro-sur andina, con el objetivo de interpretar los hallazgos de gorros troncocónicos en técnica de aduja descubiertos en distintos cementerios del Norte Grande de Chile; en base al estudio de colecciones arqueoló- gicas de varios museos chilenos y extranjeros propongo al chucu o gorro en técnica de aduja como rasgo distintivo de la tradición aymara o colla, más específicamente de los grupos Caranga y Pacaje asentados en los valles costeros del extremo norte de Chile en calidad de mitimaes incaicos, sobre los cuales da cuenta la información documental. Si mi proposición es correcta, tal tipo de gorro podría servir como un rasgo diagnóstico más –aparte del cerámico– acerca de la existencia en la zona de grupos altiplánicos durante el período Tardío (ca. 1.470-1.536 d.C.). Palabras claves: gorro “tipo fez”, tocados prehispánicos, cultura Arica, período Intermedio Tardío, período Tardío, reinos altiplánicos, Carangas, Pacajes, mitimaes, verticalidad, complementariedad ecológica. This article brings together and analyses archaeological and historical data concerning the use of prehispanic headdresses in the Andes, with specific emphasis on the south-central Andes. This serves as a context for the analysis of a fez-like headdress manufactured with the spiral-coiling technique recovered from various cemeteries in the Norte Grande region of Chile. Drawing on an examination of these archaeological contexts from a range of Chilean and foreign museums, I argue that the spiral-coiled chucu headdress served as an emblematic symbol of aymara or colla identity or, more specifically, of the Caranga and Pacaje ethnic groups serving as Inka mitimaes in the coastal valleys of the far north of Chile as indicated by historic documents. If my arguments were correct, this particular headdress would have represented, along with certain ceramic styles, an additional distinctive sign of the presence of Altiplano groups in the area during the Late Period (ca. 1,470-1,536 AD). Key words: Fez-like cap, Prehispanic headdress, Arica culture, Late Intermediate Period, Late Period, Altiplano kingdoms, the Caranga, the Pacaje, mitimaes, verticality, ecological complementarity, coiled conical hat. Los cronistas españoles hicieron detenida ob- como elemento de la vestimenta en el cual se puede servación de las diferencias que se podían apreciar reparar a distancia y, en parte, porque para los propios en el uso de la vestimenta por parte de los distintos españoles el tocado y el traje en general –de acuerdo habitantes de los territorios andinos conquistados. a su experiencia previa en Europa– configuraban las Le dedicaron a ésta especial atención, describién- cartas de presentación de cualquier nación; esto ad- dola e incluso dibujándola. Sin embargo, su mirada quiría especial relevancia en el contexto de la España no era neutra; es evidente que los movía un claro medieval, en la cual la convivencia con judíos y árabes afán por establecer límites que les facilitasen la los había obligado a establecer límites expresos al clasificación de la población autóctona, suerte de uso de trajes y atuendos, al punto que vestimenta se “mapa de ruta” que los guiase con eficacia en el llegaba a homologar con religión. De acuerdo con camino del conocimiento de las sociedades del esto, es muy probable que la importancia que los Nuevo Mundo, y en las particularidades propias españoles asignaron a los tocados prehispánicos y de las sociedades andinas. coloniales tempranos evidencie su particular pre- En este marco de interés por reconocer y marcar ocupación construida en torno al asunto, más que la diferencias, el tocado adquiere especial importancia constatación efectiva de una realidad andina. Tal como 1 Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo R. P. Gustavo Le Paige s. j., Universidad Católica del Norte, San Pedro de Atacama, Chile. [email protected] 2 Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto, Arica, Chile. Recibido: febrero 2010. Aceptado: junio 2011. 552 Helena Horta Tricallotis lo expresa Estenssoro (2003), en la observación de que observan los españoles al tiempo de la Conquista rasgos culturales diferentes a los propios, los españoles corresponde a un conjunto significante de larga data, llegaron más bien a “reconocer” los propios, que a cuyas raíces se afincaban en tiempos preincaicos “conocer” en rigor los rasgos locales1. y sobre el cual la arqueología nos entrega valiosa Por otra parte, es igualmente atingente tener información. Por otra parte, las descripciones y en mente la hipótesis de Martínez según la cual dibujos de Felipe Guaman Poma de Ayala (1980 en los Andes prehispánicos habría existido más de [1615]), así como el análisis tanto de las fuentes una concepción de identidad, y en consecuencia, documentales como de las evidencias arqueoló- “más de un sistema clasificatorio y de un discurso gicas textiles (Abal 2001; Checura 1977; Mostny significante” (Martínez 2004:506). El sistema 1957; Rowe 1978, 1995-96; Rowe y Rowe 1996; ordenador prehispánico original se basaba en Rowe 1979; 2000, entre otros) son muy precisas al una sucesión de distintos mundos o pacha, con la respecto: las diferentes partes del atuendo incaico aparición y destrucción de distintos tipos de eras se hallaban regidas por reglas explícitas en cuanto humanas (runakuna); en dicho sistema se habría a qué podía y debía usar cada miembro integrante insertado el concepto incaico de (re)surgimiento del imperio. Además del carácter pautado, llama de naciones a partir de sus respectivas pacarinas, igualmente la atención el alto nivel de estandariza- lo cual habría derivado en definitiva en la construc- ción de la decoración de uncus, mantas y chuspas ción de las diferencias, en el marco de un nuevo (Rowe 1978; Rowe 1979, 2000). reordenamiento general que –más tarde– habría Dentro de este marco general, disponemos sido adoptado como norma por los españoles para de información acerca de dos diferentes tipos de definir las identidades de todo el universo andino. tocados usados por el Inca y los miembros de la Martínez señala exclusiones, selecciones, actos de nobleza: (a) el casco guerrero o uma chucu; este silenciamiento y énfasis homogeneizadores por es invariablemente descrito por Guaman Poma parte de los cronistas respecto de los vestigios de como un cubrecabezas monocromo y dibujado aquel sistema preincaico preexistente. en forma hemisférica, sin ningún tipo de diseño y En consecuencia, la mirada hispana fue do- con aplicación de prolongaciones cortas en todo su blemente parcial, en cuanto colocó ciertos signos perímetro (¿plumas?) (Figura 1a), y (b) el llautu identitarios –tales como los tocados– en primer plano, o cíngulo; denominación dada por los españoles omitiendo probablemente a otros que no cuadraban para los hilados de fibra de camélido trenzados y en el sistema recientemente construido, aunque enrollados en torno a la cabeza, que sólo en el caso igualmente se hallaban en uso en la época colonial del Inca podía exhibir el fleco o borla real llamado temprana y formaban parte orgánica del mismo en quechua mascapaicha3 (Figura 1b). sistema de lenguaje visual. Por lo tanto, hay que aquilatar en dicho contexto los comentarios emitidos Análisis Conjunto de las Informaciones por Sarmiento de Gamboa en su Historia de los Incas: Etnohistóricas y Arqueológicas Y cuando llegaba a los pueblos vestíase [el Ya en los años setenta John V. Murra planteó Inca] del traje y tocado de aquella nación, la necesidad de integrar los datos de la arqueología porque todas eran diferentes en vestido y y la etnohistoria básicamente con dos propósitos, a tocado, y ahora lo son. Inga Yupanqui para saber: (a) poder llegar a definir rasgos diagnósticos conocer las naciones que había conquistado al interior del registro arqueológico que permitiesen mandó que cada uno tuviese su vestido establecer la presencia de grupos étnicos foráneos y tocado, a que llaman pillo o llayto o en la subárea de Valles Occidentales y, (b) en base chuco, diferente unos de otros, para que a dichos rasgos lograr identificar a aquellos grupos se diferenciasen y conociesen fácilmente que sabemos por fuentes documentales mantenían [énfasis mío]; Sarmiento de Gamboa (1942 colonias o poblaciones fuera de su núcleo de origen [1572]:133)2. (Murra 1972, 1976). El “modelo de verticalidad” postulado por Murra se basó en los datos recogidos Aun cuando haya que admitir los sesgos de la por la visita del español Garci Diez de San Miguel, mirada cultural hispánica, también hay que señalar realizada a la etnia lupaca del área circun-Titicaca que el uso pautado del traje y todo tipo de atuendos (Diez de San Miguel 1964 [1567]; Murra 1972, El gorro troncocónico o chucu y la presencia de población altiplánica en el norte de Chile durante el período Tardío… 553 (a) (b) Figura 1. (a) Detalle de la Lámina 112 de Guaman Poma de Ayala. El Inca Guayna Capac portando uma chucu o casco de los gue- rreros miembros de la nobleza incaica; (b) detalle de la Lámina 96 de Guaman Poma de Ayala. El Inca Lloque Yupanqui luciendo llautu o cintillo trenzado de los nobles incas. (a) Detail of Plate 112 from Guaman Poma de Ayala. The Inca Guayna Capac wearing an uma chucu or helmet of the warrior of the Inka noblemen; (b) detail of Plate 96 from Guaman Poma de Ayala. The Inka Lloque Yupanqui with a llautu or braided headband of Inka noblemen.
Recommended publications
  • Apus De Los Cuatro Suyos
    ! " " !# "$ ! %&' ()* ) "# + , - .//0 María Cleofé que es sangre, tierra y lenguaje. Silvia, Rodolfo, Hamilton Ernesto y Livia Rosa. A ÍNDICE Pág. Sumario 5 Introducción 7 I. PLANTEAMIENTO Y DISEÑO METODOLÓGICO 13 1.1 Aproximación al estado del arte 1.2 Planteamiento del problema 1.3 Propuesta metodológica para un nuevo acercamiento y análisis II. UN MODELO EXPLICATIVO SOBRE LA COSMOVISIÓN ANDINA 29 2.1 El ritmo cósmico o los ritmos de la naturaleza 2.2 La configuración del cosmos 2.3 El dominio del espacio 2.4 El ciclo productivo y el calendario festivo en los Andes 2.5 Los dioses montaña: intermediarios andinos III. LAS IDENTIDADES EN LOS MITOS DE APU AWSANGATE 57 3.1 Al pie del Awsangate 3.2 Awsangate refugio de wakas 3.3 De Awsangate a Qhoropuna: De los apus de origen al mundo de los muertos IV. PITUSIRAY Y EL TINKU SEXUAL: UNA CONJUNCIÓN SIMBÓLICA CON EL MUNDO DE LOS MUERTOS 93 4.1 El mito de las wakas Sawasiray y Pitusiray 4.2 El mito de Aqoytapia y Chukillanto 4.3 Los distintos modelos de la relación Sawasiray-Pitusiray 4.4 Pitusiray/ Chukillanto y los rituales del agua 4.5 Las relaciones urko-uma en el ciclo de Sawasiray-Pitusiray 4.6 Una homologación con el mito de Los Hermanos Ayar Anexos: El pastor Aqoytapia y la ñusta Chukillanto según Murúa El festival contemporáneo del Unu Urco o Unu Horqoy V. EL PODEROSO MALLMANYA DE LOS YANAWARAS Y QOTANIRAS 143 5.1 En los dominios de Mallmanya 5.2 Los atributos de Apu Mallmanya 5.3 Rivales y enemigos 5.4 Redes de solidaridad y alianzas VI.
    [Show full text]
  • Plan De Desarrollo Municpal 2008-2012
    PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012 i PLAN DE DESARROLLO MUNICPAL Calacoto 2008-2012 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO CALACOTO 2008 - 2012 ii INDICE DE CONTENIDO A. ASPECTOS ESPACIALES ......................................................................................................................................................... 1 A.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA .............................................................................................................................................. 1 A.1.1 LAT ITUD Y LONGITUD ......................................................................................................................................... 1 A.1.2 LÍMITES TERRITORIALES ...................................................................................................................................... 1 A.1.3 EXTENSIÓN ............................................................................................................................................................... 2 A.2 DIVISIÓN POLÍTICA-ADMINISTRATIVA ....................................................................................................................... 2 A.2.1 DISTRITOS Y CANTONES. ...................................................................................................................................... 2 A.2.2 COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS. .......................................................................................................... 3 A.3 MANEJO ESPACIAL ..........................................................................................................................................................
    [Show full text]
  • T-2242.Pdf (2.764Mb)
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ECONOMIA TESIS DE GRADO VALORACION ECONOMICA DEL SERVICIO AMBIENTAL QUE BRINDAN LAS AGUAS DEL LAGO POOPO AL MUNICIPIO DE ORURO TUTOR : Lic. Juan Pablo Ramos Morales RELATORA : Lic. Marlene Brieger Rocabado POSTULANTE : Univ. Miguel Ángel Ulo Aduviri La Paz – Bolivia 2016 1 Agradecimientos. Expreso mi más sincero agradecimiento: A: Mi Docente Tutor Lic. Juan Pablo Ramos Morales, docente relator, Lic. Marlen Brieger Rocabado por su tiempo, conocimiento y dedicación en la orientación, que fueron decisivos en la realización y culminación del presente trabajo. Mi agradecimiento eterno. A: Todos los docentes de la carrera de economía, grandes profesionales, que me formaron profesionalmente, y que llevan en alto el prestigio de la carrera de Economía y de nuestra querida Universidad Mayor de San Andrés. Mi gratitud y agradecimiento eterno. 2 DEDICATORIA A Dios. Por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado a valorarme cada día más. A mis Padres. Paulino y Luisa A quienes les debo todo en la vida, les agradezco el cariño, la comprensión, la paciencia y el apoyo que me brindaron en el transcurso de mi vida profesional; Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor. A mis Hermanos Fabiana, Álvaro, Lourdes, Fernando, Gonzalo Porque siempre he contado con ustedes, Gracias a la confianza que tuvieron en mí. M.A.U.A.
    [Show full text]
  • Arqueologías Vitales
    ARQUEOLOGÍAS VITALES Henry Tantaleán y Cristóbal Gnecco (Editores) Los contenidos de este libro están protegidos por la Ley. Está prohibido reproducir cualquiera de los contenidos de este libro para uso comercial sin el consentimiento expreso de los depositarios de los derechos. En todo caso, se permite el uso de los materiales para uso educacional. Para otras cuestiones, pueden contactar con el editor en: www.jasarqueologia.es Primera edición: enero de 2019 © Edición: JAS Arqueología S.L.U. Plaza de Mondariz 6, 28029 Madrid www.jasarqueologia.es Edición: Jaime Almansa Sánchez Diseño de cubierta: Emilio Simmonds © Textos: Los autores © Imágenes: Especificado en el pie. ISBN: 978-84-16725-22-9 Depósito Legal: M-3084-2019 Impreso por: Service Point www.servicepoint.es Impreso y hecho en España - Printed and made in Spain CONTENIDO Conversación en Lima 1 Cristóbal Gnecco y Henry Tantaleán Seguir la huella y curar el rastro. Memorias de una 19 experiencia colectiva de investigación y militancia en el campo de arqueología argentina Ivana Carina Jofré Arqueo-devenires, Zarankin-centrismos y presentes 61 contaminados Texto: Andrés Zarankin Dibujos: Iván Zigarán Cuando descubres que el arqueólogo local no eres tú. 71 Dos encuentros con la isla Pariti Juan Villanueva Criales Sueño y catarsis: hacia una arqueología post- 91 humanista José Roberto Pellini La cerámica de Anuma’i y las marcas del fin del 123 mundo Fabíola Andréa Silva La arqueología en la era del multiculturalismo 151 neoliberal: una reflexión autobiográfica desde San Pedro de Atacama (norte de Chile) Patricia Ayala Rocabado Confesiones de un postarqueólogo 173 Cristóbal Gnecco Entre el Cauca y el Magdalena: una historia apócrifa 193 de la arqueología colombiana en el último tercio del siglo XX Wilhelm Londoño Cuando el “otro” eres tú.
    [Show full text]
  • Dinamicas Del Descanso De La Tierra En Los Andes
    DINAMICAS DEL DESCANSO DE LA TIERRA EN LOS ANDES Editores científicos: Dominique HERVE Didier GENlN Gilles RIVIERE IBTA - ORSTOM COTESU Embajada Real de los Países Bajos La Paz, 1994 Primera Edici6n : Noviembre de 1994 Dep6sito Legal : 4-1-917-94 Correcciones y edici6n : M6nica Navia PatriciaTelleria Fotografía de la portada : Didier Genin O ORSTOM: Institut Français de Recherche Scientifique pour le DBveloppement en CoopBration IBTA: Instituto Boliviano de Tecnologia Agropecuaria Convenio "Dinámicas de los Sistemas de Producción en el altiplano boliviano" INDICE Pág. PRESENTACION 9 INTRODUCCION 11 SECCION I PRESENTACION GENERAL 13 Desarrollo sostenible en los Andes Altos: los sistemas de cultivos con descanso largo pastoreado 15 Doniiriique HERVE, IBTA-ORSTOM, Bolivia Rotación de cultivos y su manejo en los Andes del PerÚ 37 Mario TAPIA, Proyecto ASPADERUC, PerÚ SECCION II UN ENFOQUE LINGÜISTICO Y ANTROPOLOGICO 55 Representaciones en quechua de los conceptos de descanso, barbecho y fertilidad del suelo 57 Juan Carlos GODENZZI, Centro Bartolonzé de las Casas, Perii Janett VENGOA, Asociación Pukllasinchis, PerÚ Algunas prácticas en la agricultura andina 73 Noiiato CHUQUIMAh4ANIj Nancy QUISHPE, PerÚ Cultura y cultivos. El sistema de ayrzziqa: memoria e historia de la comunidad (comunidades aymara del altiplano boliviano) 89 Gilles RIVIERE, EHESS-QRSTOM, Bolivia , Pacha: revalorización de su practica en las comunidades altoandinas de Cochabamba Juan SAN MARTIN, AGRUCO, Cochabamba, Bolivia 107 SECCION DI DESCANSO DE LA TIERRA Y FERTILIDAD 125 Evoluciôndel balance hídrico invernal en diferentes parcelas de descanso en el altiplano boliviano 127 Jean VACHER, Ingrid BRUGIONI, Th. FELLMAN, SENHAMI- ORSTOM, Bolivia Intereses y límites de la aplicaciôn de técnicqs de dry-famiing para el manejo del descanso en el altiplano boliviano.
    [Show full text]
  • Un Modelo Etnográfico Para Interpretar El Estilo Técnico Cerámico Del Intermedio Tardío (Ap
    Bulletin de l'Institut français d'études andines 49 (1) | 2020 Etnografía alfarera y arqueología andina Un modelo etnográfico para interpretar el estilo técnico cerámico del Intermedio tardío (ap. 1100-1450 d. C.) en el altiplano de Carangas, Bolivia Un modèle ethnographique pour interpréter le style technique de la céramique de l’Intermédiaire récent (1100-1450 apr. J.-C.) de l’altiplano de Carangas (Bolivie) An ethnographic model for interpreting the Late intermediate Period (ca. 1100-1450 A. D.) technical style of pottery in the Carangas altiplano, Bolivia Juan Villanueva Criales Edición electrónica URL: https://journals.openedition.org/bifea/11958 DOI: 10.4000/bifea.11958 ISSN: 2076-5827 Editor Institut Français d'Études Andines Edición impresa Fecha de publicación: 1 abril 2020 Paginación: 171-193 ISSN: 0303-7495 Referencia electrónica Juan Villanueva Criales, «Un modelo etnográfico para interpretar el estilo técnico cerámico del Intermedio tardío (ap. 1100-1450 d. C.) en el altiplano de Carangas, Bolivia», Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 49 (1) | 2020, Publicado el 08 agosto 2020, consultado el 25 agosto 2021. URL: http://journals.openedition.org/bifea/11958 ; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.11958 Les contenus du Bulletin de l’Institut français d’études andines sont mis à disposition selon les termes de la licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines / 2020, 49 (1): 171-193 Altiplano de Carangas: estilo técnico cerámico del Intermedio tardío (ap. 1100-1450IFEA d. C.) Un modelo etnográfico para interpretar el estilo técnico cerámico del Intermedio tardío (ap.
    [Show full text]
  • HOJA DE VIDA JUAN VILLANUEVA CRIALES 1. DATOS GENERALES Nombre
    HOJA DE VIDA JUAN VILLANUEVA CRIALES 1. DATOS GENERALES Nombre: Juan Eduardo Villanueva Criales Lugar y fecha de nacimiento: Oruro, Bolivia, 7 de octubre de 1984 Profesión: Arqueólogo Estado Civil: Soltero C.I.: 4827752 L.P. Domicilio: Irpavi, av. Ovando Candia #56, edificio Los Cántaros dpto. 201. La Paz, Bolivia. Teléfono: 591-76547601 / 591-2-2722581 E-mail: [email protected] 2. TÍTULOS Y FORMACIÓN ACADÉMICA Bachiller en Humanidades. Universidad Mayor de San Andrés. Agosto de 2003. Licenciado en Arqueología. Universidad Mayor de San Andrés. Julio de 2009. Diplomado en Educación Superior. Universidad Mayor de San Andrés. Julio de 2010. Magíster en Antropología. Programa de Postgrado en Antropología, Universidad de Tarapacá y Universidad Católica del Norte. Junio de 2013. Doctor en Antropología. Programa de Postgrado en Antropología, Universidad de Tarapacá y Universidad Católica del Norte. Marzo de 2015. 3. DIPLOMAS DE HONOR Y RECONOCIMIENTOS Diploma de Honor en reconocimiento al mérito académico, gestión 2002 – 2003. Universidad Mayor de San Andrés. Septiembre de 2003. Certificado de Reconocimiento TOYP, Jóvenes sobresalientes, en la categoría de Desarrollo Científico y Tecnológico. JCI Empresarios La Paz. Octubre de 2009. 4. ACTIVIDAD LABORAL 4.1. ACTIVIDAD REMUNERADA PREVIA A LA TITULACIÓN Consultor en Arqueología. Ministerio de Justicia – Comisión Interinstitucional para el Esclarecimiento de Desapariciones Forzadas (CIEDEF). Octubre – diciembre 2006. Ayudante de campo en excavación, Isla Pariti, provincia Los Andes, La Paz. Proyecto “Chachapuma”. Enero – mayo 2005. Ayudante de campo en excavación, Isla Pariti, provincia Los Andes, La Paz. Proyecto “Chachapuma”. Agosto 2006. Ayudante de campo en excavaciones de rescate, Mina San Cristóbal, provincia Nor Lípez, Potosí.
    [Show full text]
  • VISTIENDO LA CABEZA Gorros, Tiempo E Identidades
    VISTIENDO LA CABEZA Gorros, tiempo e identidades Museo Nacional de Etnografía y Folklore Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia Banco Central de Bolivia La Paz, Bolivia. 2014 Bolivia. Museo Nacional de Etnografía y Folklore Vistiendo la cabeza: gorros, tiempo e identidades / Museo Nacional de Etnografía y Folklore. – La Paz: MUSEF, 2014. 1ra. ed. 150 p.; 239 fotos; maps 2; 21,5 X 30 cm. D. L.: 4-1-441-14 P.O. ISBN: 978-99974-805-9-0 / TOCADOS / LLUCH’U / CH’ULLU / INDUMENTARIA MASCULINA / INDUMENTARIA FEMENINA / MATERIAS PRIMAS / TOCADO ARQUEOLÓGICO / TOCADO HISTÓRICO / TOCADO ETNOGRÁFICO / BOLIVIA / PERÚ / CHILE / 1. TÍTULO CDD 391.43 VISTIENDO LA CABEZA: Gorros, tiempo e identidades. Museo Nacional de Etnografía y Folklore BANCO CENTRAL DE BOLIVIA FUNDACIÓN CULTURAL DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA Marcelo Zabalaga Estrada: Presidente a.i. Homero Carvalho Oliva: Presidente a.i. Abraham Pérez Alandia: Vicepresidente Óscar Vega Camacho: Consejero Álvaro Rodríguez Rojas: Director Orlando Pozo Tapia: Consejero Rafael Boyán Téllez: Director Cergio Prudencio Bilbao: Consejero Reynaldo Yujra Segales: Director Ramón Rocha Monrroy: Consejero Ronald Polo Rivero: Director Daniela Guzmán Vargas: Secretaria Ejecutiva Álvaro Romero Villavicencio: Secretario Derecho editorial: © MUSEF EDITORES La Paz: Calle Ingavi 916, teléfonos: (591-2) 2408640, Fax: (591-2) 2406642, Casilla Postal 5817, www.musef.org.bo, [email protected] • Sucre: Calle España 74, teléfono y fax: (591-4) 6455293 © MUSEF Directora del MUSEF: Elvira Espejo Ayca Curadores: Freddy Maidana y Freddy Taboada. Redacción: Juan Villanueva, Eva Carvajal y Freddy Maidana. Asesoría: Elvira Espejo Ayca Corrección de texto: Eva Carvajal Fotos: Colección de gorros MUSEF. Fotógrafo: Fernando Miranda, con las excepciones anotadas.
    [Show full text]
  • “DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL TRABAJO INFANTIL POR CUENTA PROPIA” Investigación Realizada En Los Municipios De: Tupiza, Villazón, Uyuni, Potosí, Llallagua Y Uncía
    SE.DE.GE.S. “DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL TRABAJO INFANTIL POR CUENTA PROPIA” Investigación realizada en los Municipios de: Tupiza, Villazón, Uyuni, Potosí, Llallagua y Uncía. Abog. VIVIAN LAGRAVA FLORES 2016 P O T O S Í – B O L I V I A CRÉDITOS GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ LIC. JUAN CARLOS CEJAS UGARTE GOBERNADOR DE POTOSI SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO HUMANO LIC. EDILBERTO CHAMBI SECRETARIO DEPARTAMENTAL SERVICIO DEPARTAMENTAL DE GESTIÓN SOCIAL LIC. DEMETRIO PORCO CALLE DIRECTOR TÉCNICO SEDEGES LIC. FÉLIX ARMANDO OÑOJA PLANIFICADOR LIC. VALERIANA ZURITA M. JEFA UNIDAD DE COORDINACIÓN ESPECIAL LIC. DELIA LAZCANO TÉCNICA SEDEGES (SUPERVISIÓN) PROGRAMA DE NACIONES PARA LA INFANCIA (UNICEF) LIC. IVANA CALLE OFICIAL DE MONITOREO Y EVALUACIÓN LIC. MATTEO SPINI TÉCNICO DE COOPERACIÓN ASESORAMIENTO EXTERNO LIC. VIVIAN LAGRAVA FLORES CONSULTORA POR PRODUCTO 1 AGRADECIMIENTOS Un agradecimiento al equipo de encuestadores y encuestadoras que colaboraron en el trabajo de campo de los diferentes municipios. Alba Quispe Martínez (Tupiza) Julio Flores Martínez (Potosí) Ana María Sánchez Huaquipa (Uyuni) Fabiola Rodríguez Flores (Villazón) Cinthia Noelia Bravo (Potosí, Llallagua y Uncía) Luis R. García Duran (Uncía, Llallagua y Villazón) Dantiza Flores Martínez (Potosí) Martha Mamani Aguirre (Llallagua y Potosí) Ivón Montoya Ribera (Potosí) Martha Sánchez Vizcarra (Tupiza) Jhesika Pozo Sánchez (Uyuni) Nicolás Flores (Llallagua) José Enrique Mollo (Potosí) Raúl Careaga Alurralde (Villazón) Juan Carlos Fuertes Mamani (Tupiza) Julio Flores Martínez (Potosí) Luis A. Lagrava Flores (Potosí) Al personal del PASOCAP las profesionales: Luz Ribera, Milenka Gutiérrez y Silvia Ribera (proyecto CASA NATS de Potosí) y CEPROMIN de Llallagua educadores y educadoras que gentilmente proporcionaron información puntual sobre las zonas de trabajo y las características del trabajo infantil y adolescente de los diferentes municipios.
    [Show full text]
  • Redalyc.El Gorro Troncocónico O Chucu Y La Presencia De Población Altiplánica En El Norte De Chile Durante El Periodo Tardío
    Chungara, Revista de Antropología Chilena ISSN: 0716-1182 [email protected] Universidad de Tarapacá Chile Horta Tricallotis, Helena El gorro troncocónico o Chucu y la presencia de población altiplánica en el norte de Chile Durante el periodo tardío (CA. 1.470-1.536 D.C.) Chungara, Revista de Antropología Chilena, vol. 43, núm. 1, 2011, pp. 551-580 Universidad de Tarapacá Arica, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32622448012 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Volumen 43 Número Especial 1, 2011. Páginas 551-580 Chungara, Revista de Antropología Chilena EL GORRO TRONCOCÓNICO O CHUCU Y LA PRESENCIA DE POBLACIÓN ALTIPLÁNICA EN EL NORTE DE CHILE DURANTE EL PERIODO TARDÍO (CA. 1.470-1.536 D.C.) THE ANDEAN FEZ OR CHUCU AND THE PRESENCE OF ALTIPLANO POPULATIONS IN NORTHERN CHILE DURING THE LATE PERIOD (CA. 1,470-1,536 AD) Helena Horta Tricallotis1,2 Este artículo recopila y analiza informaciones arqueológicas e históricas referidas al uso del tocado en tiempos prehispánicos en los Andes con especial énfasis en el área centro-sur andina, con el objetivo de interpretar los hallazgos de gorros troncocónicos en técnica de aduja descubiertos en distintos cementerios del Norte Grande de Chile; en base al estudio de colecciones arqueoló- gicas de varios museos chilenos y extranjeros propongo al chucu o gorro en técnica de aduja como rasgo distintivo de la tradición aymara o colla, más específicamente de los grupos Caranga y Pacaje asentados en los valles costeros del extremo norte de Chile en calidad de mitimaes incaicos, sobre los cuales da cuenta la información documental.
    [Show full text]
  • Currículum Vitae Juan Villanueva Criales
    1 CURRÍCULUM VITAE JUAN VILLANUEVA CRIALES RESUMEN Arqueólogo boliviano, nacido en Oruro en 1984. Licenciado en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de La Paz. Magíster y Doctor en Antropología en el Programa de Postgrado de la Universidad Católica del Norte – Universidad de Tarapacá (UCN-UTA) de Arica y San pedro de Atacama, Chile. Ha sido Coordinador Boliviano del Proyecto Qhapaq Ñan-UNESCO, Analista de patrimonio Arqueológico del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP), Docente de Arqueología en la UTA de Arica y Consultor de SCIENTIA SRL. y JIWASANKI SRL. Con la arqueología y antropología del objeto en el altiplano boliviano como interés mayor, ha escrito tres libros y una veintena de artículos acerca de iconografía Tiwanaku en la Isla de Pariti (Lago Titicaca, La Paz), las trayectorias prehispánicas del sitio de Chullpa Loma (valle de Cohoni, La Paz), las actividades humanas en la localidad de Wila Khara (altiplano de Lípez, Potosí), y la construcción de fronteras y comunidades imaginadas en las regiones de Pacajes y Carangas (altiplano central, La Paz – Oruro). Recientemente sus intereses han pasado a incluir tópicos como la epistemología del tiempo andino, las ontologías animales, la construcción arqueológica de la etnicidad y la materialidad contemporánea urbana ante la inseguridad ciudadana. Actualmente es Jefe de la unidad de Investigación del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) y Docente en la carrera de Antropología y Arqueología de la UMSA, ambos en La Paz. 1. DATOS GENERALES Nombre: Juan Eduardo Villanueva Criales Lugar y fecha de nacimiento: Oruro, Bolivia, 7 de octubre de 1984 Profesión: Arqueólogo Estado Civil: Soltero C.I.: 4827752 L.P.
    [Show full text]
  • Espacio Funerario Y Emociones En Entierros Del Valle De Hualfin (Catamarca, Argentina)
    Espacio funerario y emociones en entierros del valle de Hualfin (Catamarca, Argentina) Bárbara Balesta Resumen En este trabajo se analizan inhumaciones llevadas a cabo en el valle de Hualfín del noroeste argentino, durante momentos tardíos (1000-1535 d.C.). Consideramos a los depósitos funerarios como prácticas sociales que no sólo se relacionan con las personas in- humadas, sino que también expresan intereses del mundo de los vivos. Como resultado del análisis, caracterizamos el espacio funerario del Valle. Se han detectado modalidades comu- nes de deposición y también algunas variabilidades, fundamentalmente en la localización de los entierros, mientras que no se han relevado diferencias significativas en la composición de los ajuares. Creemos que las variabilidades detectadas podrían corresponder a manifes- taciones locales y también proponemos que, para su interpretación, se deben tener en cuenta las peculiaridades emocionales vinculadas a la muerte. In this article, we analyze a group of burials located in the Hualfin valley, Northwest Argentina, that belong to the Late Period (AD 1000-1535). We consider that funerary deposits are social practices not only connected with the deceased, but also expressing interests related to the world of the living. The result of our study is the characterization of the funerary space of this valley. We have found a common burial behavior, but also we have detected certain degree of variability in terms of burial location. However, grave goods have not revealed significant differences among tombs. We believe that this variability could be related to local manifesta- tions, such as life-cycles, and also to emotional peculiarities connected to death.
    [Show full text]