CALENDARIO LITURGICO 2020 CONTENIDO

Presentación Feriados de Fiestas Moviles Año Eclesiástico 2020 • Epifanía • Cuaresma • Pasión de nuestro Señor Jesucristo • La Pascua del Señor • Pentecostés • Adviento • Época de Navidad • Año Nuevo 2021 Orden para la celebración del Culto Dominical Celebración de los sacramentos • Celebración de bautismo • Bautismo de niños/as • Bautismo de adultos • Acto del Bautismo Rito de la Cena de nuestro Señor • La segunda opción para la celebración de la Santa Cena del Señor Recursos Litúrgicos • Invocaciones • Oración de Confesión • Anuncio y Perdón • Padre Nuestro • Credo Apostólico • Credo Social Metodista • Afirmación de fe Lecturas Bíblicas Especiales Los Símbolos Litúrgicos Símbolos de la Iglesia Metodista • La Cruz y la Flama • Insignia de la I.E.M.B. Calendario Litúrgico y sus colores Mayordomía Cristiana Fechas de Organización y/o aniversarios de las Iglesias Locales Comité Ejecutivo Nacional de la I.E.M.B. Pastores Nacionales 3

CALENDARIO LITURGICO 2020

PRESENTACIÓN

La Iglesia Evangélica Metodista en Bolivia, a través del Departamento Nacional de Liturgia y Comunicaciones - Secretaría Nacional de Vida y Misión, presenta el CALENDARIO LITÚRGICO 2020 del Ciclo “A”. El presente material litúrgico es para continuar sembrando la Palabra de Dios y fortaleciendo cada vez más la unidad de nuestra Iglesia en la adoración y proclamación de la Palabra, de ese modo, profundizar nuestra espiritualidad evangélica - Metodista (Wesleyana) al iniciar la nueva gestión. El presente Calendario Litúrgico contiene: Lecturas Bíblicas, Orden de Culto dominical, Rito del Bautismo y la Santa Cena. También se ha incluido las fechas de aniversarios de las iglesias locales y otros recursos litúrgicos para ocasiones especiales, se incluye sobre los aspectos administrativos, eclesiales y ministeriales de la I.E.M.B. Es nuestra esperanza que el presente material litúrgico sea utilizado adecuadamente y pertinentemente, sobre todo por los pastores y líderes locales, tanto en el servicio dominical como en las celebraciones de los sacramentos y otros actos litúrgicos públicos y privados de la Iglesia Evangélica Metodista en Bolivia. Al depositar este material en manos de quienes, con sincero corazón y noble propósito sirven a Dios y a su pueblo, oramos para que él les guie y les bendiga abundantemente. Sus servidores en Cristo.

Pbro. Tomás Barreto G. DEPTO. NAL. DE LITURGIA Y COMUNICACIONES

Rvda. Mary L. Yupanqui L. Rvdo. Antonio Huanca C. STRIA. NAL. DE VIDA Y MISIÓN OBISPO DE LA I.E.M.B.

Enero de 2020

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA EN BOLIVIA

FERIADOS DE BOLIVIA

01 de enero Año Nuevo 22 de enero Fundación del Estado Plurinacional 24 y 25 de febrero Carnaval 10 de abril Viernes Santo 01 de mayo Día del Trabajo 11 de junio Corpus Christi 21 de junio Año Nuevo Andino-Amazónico 06 de agosto Fiestas Patrias 02 de noviembre Día de los Difuntos 25 de diciembre Navidad

FIESTAS MÓVILES

Ciclo A, Año par Del 1 de diciembre de 2019 al 29 de noviembre de 2020 Domingo 1º de Adviento 01 de diciembre de 2019 Epifanía 06 de enero de 2020 Bautismo del Señor 12 de enero de 2020 Miércoles de Ceniza 26 de febrero de 2020 Domingo de Ramos 05 de abril de 2020 Domingo de Pascua 12 de abril de 2020 Ascensión del Señor 21 de mayo de 2020 Pentecostés 31 de mayo de 2020 Santísima Trinidad 07 de junio de 2020 Festividad del Cuerpo de Cristo 11 de junio de 2020 Jesucristo Rey del universo 22 de noviembre de 2020

6

CALENDARIO LITURGICO 2020

AÑO ECLESIÁSTICO 2020

CICLO A EPIFANÍA Época de manifestación de nuestro Señor Año Nuevo 2020 Color: Dorado/ Blanco Salmos 66:1-7; Números 6:22-27 Gálatas 4:4-7; Lucas 2:16-21 Miércoles Tema: “Todo comienza con Dios”. 01 de enero Día mundial de Oración por .

Color: Dorado / Blanco Salmo 72:1-13; Isaías 60:1-6 Efesios 3:2-6; Mateo 2:1-12 Domingo Tema: “Nuevamente la estrella de Dios 05 de enero está en el horizonte”.

Color: Dorado / Blanco Salmo 45:7-9; Isaías 42:1-7 Hechos 10:34-38; Mateo 3:13-17 1º Dom. Tema: “El Bautismo de Jesús un antes 12 de enero y después”.

Color: Verde Salmo 39:2-10, Isaías 49:1-6 1° Corintios 1:1-9; Juan 1:29-34 2º Dom. Tema: “Aquí estoy, Señor, para hacer tu 19 de enero voluntad”.

Masacre de campesinos, Valle Alto, Cochabamba, 1974. Miércoles Fundación del Estado Plurinacional de 22 de enero Bolivia.

7

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA EN BOLIVIA

Color: Verde Salmo 27:1-9; Isaías 9:1-4 3º Dom. 1° Corintios 1:10-17; Mateo 4:12-23 26 de enero Tema: “El Señor es mi luz y mi salvación”.

Color: Verde Salmo 1:1-6; Miqueas 6:1-8 4º Dom. 1° Corintios 1:26-31; Mateo 5:1-12 02 de febrero Tema: “Dichosos los pobres en el espíritu”.

Color: Verde Salmo 112:1-10; Isaías 58:5-9 1° Corintios 2:1-5; Mateo 5:13-20 5º Dom. Tema: “El justo brilla en las tinieblas como 09 de febrero una luz”.

Sábado 11 de febrero Día Mundial del Enfermo.

Color: Verde Salmo 119:1-16; Deuteronomio 30:15-20 1° Corintios 2:6-13; Mateo 5:20-37 6º Dom. Tema: “Dichoso el que camina y vive en la 16 de febrero voluntad y en su justicia del Señor”.

Color: Verde Salmo 130:1-8; Levítico 19:1-2, 17-18 1° Corintios 3:10-11, 16-23; Mateo 5:38-48 7º Dom. Tema: “El Señor es compasivo y 23 de febrero misericordioso”.

8

CALENDARIO LITURGICO 2020 CUARESMA Época de preparación para la Semana Santa

Primer Día (Miércoles de Ceniza) Color: Púrpura Salmos 51:1-13; Joel 2:12-19 Miércoles 2° Corintios 5:20-6:2; Mateo 6:1-6, 16-18 26 de febrero Tema: “Hacer obras de la justicia del Reino”.

Color: Púrpura Salmo 130: 1-8; Génesis 2:7-9, 15-17 Romanos 5:12-19; Mateo 4:1-11 1º Dom. Tema: “Tentados, pero vencedores con 01 de marzo Jesús”.

Lunes 02 de marzo Muere Juan Wesley. Inglaterra, 1791.

Color: Púrpura Salmo 32:1-11; Génesis 12:1-4 2° Timoteo 1:8-10; Mateo 17:1-9 Tema: “Convertidos y transfigurados”. Día Internacional de la Mujer, establecido en 2º Dom. 1910. 08 de marzo Proverbios 31:10-31; Lucas 8:43-48

Color: Púrpura Salmo: 94:1-9; Éxodo 17:1-7 3º Dom. Romanos 5:1-8; Juan 4:5-42 15 de marzo Tema: “Escucharemos tu voz, Señor”.

Día del Padre Boliviano Jueves 2 Samuel 7:4-5, 12:16; Romanos 4:13-18; 19 de marzo Lucas 15:11-24; Mateo 1:16-24

9

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA EN BOLIVIA

• Día internacional para la eliminación de discriminación racial, establecido por ONU, 1960. Sábado • Día mundial de personas con síndrome de 21 de marzo Down.

Color: Púrpura Salmo 22:1-6; 1 Samuel 16:1-13 Efesios 5:8-14; Juan 9:1-41 4º Dom. Tema: “Me abrió los ojos y me cambió 22 de marzo la vida”.

Lunes 23 de marzo Día del mar Boliviano.

Martes 24 de marzo Día Mundial de lucha contra la Tuberculosis.

Color: Púrpura Salmo: 129:1-8; Ezequiel 37:12-14 Romanos 8:8-11; Juan 11:1-45 5º Dom. Tema: “Con Jesús, la muerte en ti ya 29 de marzo no manda”.

10

CALENDARIO LITURGICO 2020

PASION DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO Época de la Semana Santa

Domingo de Ramos: Entrada Triunfal de Jesucristo Color: Rojo Salmo 21:1-13; Isaías 50:4-7 Filipenses 2:6-11; Mateo 21:1-11 1º Dom. Tema: “¡Bendito el que viene en nombre 05 de abril del Señor!”.

Color: Morado Salmo 70:2,4-6; Isaías 70:2,4-5 Romanos 5:6-11; Mateo 26:14-25 Miércoles Santo Tema: “Señor, que me escuche tu gran 08 de abril bondad el día del juicio”.

Color: Blanco Salmo 116:10-17; Éxodo 12:1-14 1 Corintios 11:23-26; Juan 13:1-17, 34 Jueves Santo Tema: “El cáliz que bendecimos es la 09 de abril comunión de la Sangre de Cristo”.

Color: Rojo Salmo 22:1-23; Oseas 6:1-6 Hebreos 4:14-16; 5:7-9; Juan 18:1-19 o Juan 19:17-30 Viernes Santo Tema: “El hombre ajusticia a Dios, Dios 10 de abril hace justicia al hombre”.

11

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA EN BOLIVIA

LA PASCUA DEL SEÑOR Época de la resurrección

Vigilia Pascual Color: Blanco / Dorado Salmo 41:1-13; Ezequiel 36:16-28 Romanos 6:3-11; Mateo: 28:1-10 Tema: “Una noche plena de luz que une cielo y tierra”. Sábado Santo Creación de la Organización Internacional 11 de abril del Trabajador, OIT, 1919.

Resurrección Color: Blanco Salmo 118:1-2, 15-24; Hechos 10:34-43 Colosenses 3: 1-4; Juan 20:1-9 Tema: “¡Cristo ha resucitado!, sea nuestra alegría y nuestro gozo!”. 1º Dom. Día del niño Boliviano. 12 de abril Proverbios 22:6; Marcos 10:13-16

Viernes 17 de abril Día Internacional de la Lucha Campesina.

Color: Blanco / Dorado Salmo 105:1-7; Hechos 2:42-47 1 Pedro 1:3-9; Juan 20:19-31 2º Dom. Tema: “Un resucitado alegre y unos 19 de abril muertos de miedo”.

Miércoles 22 de abril Día de la tierra.

12

CALENDARIO LITURGICO 2020

Jueves Día del libro y Derechos del autor, creado 23 de abril por la UNESCO en 1995.

Color: Blanco / Dorado Salmo 16:1-11; Hechos 2:14, 22-23 1 Pedro 1:17-21; Lucas 24:13-35 3º Dom. Tema: “Sin resurrección, la ceguera es 26 de abril permanente”.

Día del Trabajo Salmo 71:1-12; Amos 5:11-15 2 Tesalonicenses 3:6-13; Juan 6:5-14, 26-27 Viernes Día internacional de los Trabajadores, 01 de mayo Chicago,1886.

Color: Blanco / Dorado Salmo 22:1-6; Hechos 2:14,36-41 4º Dom. 1 Pedro 2:20-25; Juan 10:1-10 03 de mayo Tema: “Jesús, modelo de pastores”.

Viernes 08 de mayo Día de la Cruz Roja Internacional.

Color: Blanco / Dorado Salmo 32:1-5, 18-19; Hechos 6:1-7 1 Pedro 2:4-10; Juan 14:1-12 Tema: “Quien me ve a mí, ha visto al Padre”. • Día mundial de los medios de Comunicación Social. 5º Dom. • Día del Periodista Boliviano, celebrado 10 de mayo desde 1938.

Viernes 15 de mayo Día Internacional de la Familia.

13

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA EN BOLIVIA

Color: Blanco / Dorado Salmo 65:1-7; Hechos 8:5-8,14-17 1 Pedro 3:15-18; Juan 14:15-21 Tema: “Si me aman, cumplirán mis mandamientos”. Día mundial de las Telecomunicaciones, 6º Dom. celebrado desde 1995. 17 de mayo Día del internet.

Día Mundial de la Solidaridad con los pueblos Martes que luchan por la libertad, independencia y los 19 de mayo derechos humanos. Celebrado desde 1972.

Sábado 22 de mayo Día Mundial de la Biodiversidad.

Ascensión del Señor Color: Blanco / Dorado Salmo 46:1-11; Hechos 1:1-11 Efesios 1:17-23; Mateo 28:16-20 Tema: “Con Jesús en el cielo... y en la tierra”. Día del Metodismo Mundial, Wesley en 7º Dom. Aldergaste Inglaterra, 1738. 24 de mayo Isaías 40:1-11, 27-31; Romanos 8:1-17; Juan 3:1-16

Lunes Semana de Acción de gracias. 25 mayo Salmo 24:1-6

Miércoles Día de la Madre Boliviana. 27 mayo Proverbios 31:10-31

14

CALENDARIO LITURGICO 2020

PENTECOSTÉS Época de la Iglesia

Color: Rojo Salmo 104:25-34; Joel 2:28-29 Hechos 2:1-21; Juan 20:19-23 Tema: “Todos quedaron llenos del espíritu santo”. Domingo Día Mundial sin tabaco, promulgado por la 31 de mayo OMS, 1970.

Lunes 01 de junio Día Internacional de infancia.

Jueves Día internacional de los Niños víctimas de la 04 de junio agresión, promulgado en 1982.

Viernes Día Mundial del Medio Ambiente, 05 de junio proclamado en 1972.

Sábado Día del Maestro Boliviano. 06 de junio Isaías 30:19-21; Juan 10:7-17

Domingo de la Trinidad Color: Blanco/Dorado Salmo 8:1-9; Éxodo 34:4-9 2 Corintios 13:11-13; Juan 3:16-18 1º Dom. Tema: “El amor de Dios Trino a la 07 de junio humanidad”.

15

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA EN BOLIVIA

Cuerpo de Cristo Color: Blanco/Dorado Salmo 147:12-15, 19-20; Deuteronomio 8:2-3, 14-16; 1º Corintios 10:16-17; Juan 6:51-58 2º Dom. Tema: “El que come de este pan, vivirá 14 de junio para siempre”.

Miércoles Nacimiento de Juan Wesley. 17 de junio Inglaterra, 1703

Color: Verde Salmo 68:8-14; Jeremías 20:10-13 Romanos 5:12-15; Mateo 10:26-33 Tema: “Que me escuche tu gran bondad, Señor”. 3º Dom. Año Nuevo Andino - Amazónico 21 de junio Solsticio de Inverno

Martes Masacre de San Juan en el centro minero 23 de junio de siglo XX, Potosí, 1967.

Viernes Día Internacional de Lucha Contra el uso 26 de junio indebido y el tráfico de drogas.

Color: Verde Salmo 89: 1-4,15-19; Jeremías 28:5-9 Romanos 6:3-4,8-11; Mateo 10:34-42 Tema: “¿Somos dignos discípulos de 4º Dom. Jesús?”. 28 de junio Día Internacional del Árbol.

16

CALENDARIO LITURGICO 2020

Color: Verde Salmo 144:1-14; Zacarías 9:9-10 Romanos 8:9,11-13; Mateo 11:25-30 5º Dom. Tema: “Gracias, padre por la gente 5 de julio sencilla”.

Sábado 11 de julio Día Mundial de la población.

Color: Verde Salmo 64:1-10; Isaías 55:10-11 Romanos 8:18-23; Mateo 13:1-9 6º Dom. Tema: “La semilla cayó en tierra buena y 12 de julio dio fruto”.

Color: Verde Salmo 86:11-17; Isaías 44:6-8 Romanos 8:26-27; Mateo 13:24-30 7º Dom. Tema: “Déjenlos crecer juntos hasta la 19 de julio siega”.

Miércoles 22 de julio Día Internacional del trabajo doméstico.

Color: Verde Salmo 119:129-136; 1° Reyes 3:5-12 8º Dom. Romanos 8:28-30; Mateo 13:44-52 26 de julio Tema: “El reino de los cielos es un tesoro”.

Color: Verde Salmo 104:25-31; Isaías 55:1-5 Romanos 8:35-39; Mateo 14:13-21 9º Dom. Tema: “No necesitan irse. Denles ustedes 02 de agosto de comer”.

17

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA EN BOLIVIA

Fiestas Patrias Día de la Independencia de Bolivia. Amós 8:4-7; Romanos 8:18-25 Juan 8:12, 31-32 Día de la Transfiguración del Señor. Jueves Salmo 96: 1-13; Daniel 7:9-10, 13-14 06 de agosto 2 Pedro 1:16-19; Marcos 9:2-10.

Color: Verde Salmo 85:8-13; 1 Reyes 19:9,11-13 Romanos 9:1-5; Mateo 14:22-33 Tema: “¡Qué poca fe! ¿Por qué has dudado?”. 10º Dom. Día Mundial de los Pueblos Indígenas. 09 de agosto ONU, 1994.

Color: Verde Salmo 67:1-7; Isaías 56:1,6-8 11º Dom. Romanos 11:13-15, 29-32; Mateo 15:21-28 16 de agosto Tema: “Dios es inclusivo, no exclusivo”.

Miércoles Día del Ministerio Pastoral en la I.E.M.B. 19 de agosto Día Mundial de Asistencia Humanitaria.

Establecimiento de la Obra Metodista en Jueves 20 de agosto Bolivia 1906. 20 de agosto DIA DEL METODISMO BOLIVIANO.

Color: Verde Salmo 138:1-8; Isaías 22:19-23 Romanos 11:33-36; Mateo 16:13-20 Tema: “¿Quién es Jesús para mí? ¿Quién soy yo para Jesús?”. 12º Dom. Fundación del Consejo Mundial de Iglesias, 23 de agosto CMI, 1948.

18

CALENDARIO LITURGICO 2020

Miércoles 26 de agosto Día de las Personas de la Tercera Edad.

Color: Verde Salmo 62:2-6, 8-9; Jeremías 20:7-9 Romanos 12:1-2; Mateo 16:21-27 13º Dom. Tema: “El que quiera seguirme que cargue 30 de agosto con su cruz”.

Septiembre Mes de la Biblia.

Color: Verde Salmo 119:33-40; Ezequiel 33:7-9 14º Dom. Romanos 13:8-10; Mateo 18:15-20 06 de septiembre Tema: “Ve y corrígelo a tu hermano”.

Martes 08 de septiembre Día internacional de alfabetización.

Color: Verde Salmo 103:1-13; Génesis 50:15-21 15º Dom. Romanos 14:5-9; Mateo 18:21-35 13 de septiembre Tema: “¿Hay razones para negar el perdón?”.

Color: Verde Salmo 27:1-13; Isaías 55:6-9 Filipenses 1: 20-24, 27; Mateo 20:1-16 16º Dom. Tema: “No tengas envidia porque yo soy 20 de septiembre bueno”.

Día del estudiante. Día de la Juventud. Lunes Eclesiastés 12:1; 1 Timoteo 4:12 21 de septiembre Día Internacional por la Paz, ONU, 2002.

19

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA EN BOLIVIA

Sábado 26 de septiembre Día de la Biblia, desde 1569.

Color: Verde Salmo 24:4-9; Ezequiel 18:25-28 Filipenses 2:1-11; Mateo 21:28-32 17º Dom. Tema: “El aprobado es cumplir la voluntad 27 de septiembre del Padre”.

Jueves 01 de octubre Día Internacional del Adulto Mayor.

Color: Verde Salmo 80:7-14; Isaías 5:1-7 Filipenses 4:6-9; Mateo: 21:33-43 Tema: “Buen propietario, malos arrendatarios”. 18º Dom. Día Mundial de la Amnistía. 04 de octubre Día Internacional de los Animales.

Color: Verde Salmo 22: 1-6; Isaías 25:6-10 Filipenses 4:4-13; Mateo 22:1-14 Tema: “Oigan mi banquete está preparado”. 19º Dom. Día de la Mujer Boliviana. 11 de octubre Proverbios 31:10-16,28-31

Jueves Día de las personas con capacidades 15 de octubre Especiales.

Viernes Día Mundial de la alimentación, FAO, 1979. 16 de octubre Levítico 19:1,9-10; Lucas 9:10-17.

20

CALENDARIO LITURGICO 2020

Sábado Día Mundial del rechazo a la miseria, 17 de octubre establecido por la ONU en 1992.

Color: Verde Salmo 96:1-13; Isaías 45:1-7 1 Tesalonicenses 1:1-5; Mateo 22:15-21 20º Dom. Tema: “Denle al César lo suyo y a Dios lo 18 de octubre que es de Dios”.

Sábado Día de la Organización de las Naciones 24 de octubre Unidas (ONU), 1945.

Color: Verde Salmo 1:1-6; Éxodo 22:20-26 1 Tesalonicenses 1: 5-10; Mateo 22:34-40 21º Dom. Tema: “Amar a Dios, amar al prójimo es la 25 de octubre novedad”.

Jueves 29 de octubre Día Nacional del Agua.

Día de la Reforma Protestante, Martín Lutero, 1517. Salmo 46:1-11; Jeremías 31:31-34 Sábado Romanos 3:19-28; Juan 8:31-36 31 de octubre Tema: “Gracia, fe y Escritura”.

Día de todos los Santos. Color: Blanco Salmo 23:1-6; Apocalipsis 7: 2-4,9-14 1 Juan 3:1-3; Mateo 5:1-12 Tema: “Este es el grupo que viene a tu presencia Señor”. 22º Dom. Día Mundial de la lucha contra el SIDA, 01 de noviembre establecido por la OMS en 1988.

21

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA EN BOLIVIA

Lunes Día de los Fieles Difuntos. 02 de noviembre Salmo 42:1-5; Apocalipsis 21:1-7; Juan 6:37-40

Color: Verde Salmo 63:1-8; Amós 5:18-24 23º Dom. 1 Tesalonicenses 4:13-18; Mateo 25:1-13 08 de noviembre Tema: “Mantener la lámpara encendida”.

Lunes Fundación del Consejo Latinoamericano 16 de noviembre de Iglesias, CLAI, 1982.

Color: Verde Salmo 90:12-17; Oseas 11:1-4, 8-9 24º Dom. 1 Tesalonicenses 5:1-11; Mateo 25:14-30 15 de noviembre Tema: “Hacer producir la gracia”.

Viernes Día Internacional de los Derechos del 20 de noviembre Niño/a, desde 1959.

Color: Blanco Salmo 95:1-7; Ezequiel 34:11-16, 23-24 1 Corintios 15:20-28; Mateo 25:31-46 Tema: “¿Y este Rey servidor reina en tu 25º Dom. corazón?”. 22 de noviembre Día Universal de la Música.

Miércoles Día Internacional de la No-violencia 25 de noviembre contra la Mujer.

22

CALENDARIO LITURGICO 2020 ADVIENTO Época de la Venida de Nuestro Señor CICLO B

Color: Púrpura Salmo 80:1-7; Isaías 63:16-19; 1º Dom. 1 Corintios 1:3-9; Marcos 13:33-37 29 de noviembre Tema: “Estén despiertos y vigilantes”.

Día de la Declaración de la Autonomía de Lunes la Iglesia Evangélica Metodista en Bolivia, 30 de noviembre I.E.M.B., Cochabamba, 1969.

Jueves Día Internacional de las personas 03 de diciembre especiales.

Sábado Día Internacional del Voluntariado, 05 de diciembre establecido por la ONU en 1985.

Color: Púrpura Salmo 85:1-13; Isaías 40:1-11 2º Dom. 2 Pedro 3:8-14; Marcos 1:1-8 06 de diciembre Tema: “Preparen los caminos del Señor”.

Día de la Declaración universal de los Jueves Derechos Humanos, 1948. 10 de diciembre Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Color: Púrpura Salmo de Lucas 1:46-55; Isaías 61:1-3,10-11 3º Dom. 1 Tesalonicenses 5:16-23; Juan 1:6-8,19-28 13 de diciembre Tema: “Estén siempre alegres”.

23

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA EN BOLIVIA

Color: Púrpura Salmo 89:1-4, 14-18; 2 Samuel 7:1-11,16 4º Dom. Romanos 16:25-27; Lucas 1:26-38 20 de diciembre Tema: “Que se haga en mi tu palabra”.

ÉPOCA DE NAVIDAD

Día de Navidad El Nacimiento de Nuestro Señor Color: Púrpura / Blanco Salmo 95:1-11; Isaías 9:1-6 Tito 2:11-14; Lucas 2:1-14 Jueves Tema: “Dios se pone de nuestro lado para 24 de diciembre vivir entre nosotros”.

Color: Blanco Salmo 97:1-6; Isaías 52:7-10 Hebreos 1:1-9; Juan 1:1-14 Viernes Tema: “Lo confines de la tierra han contemplado 25 de diciembre la victoria de nuestro Dios”.

Color: Blanco Salmo 111: 1-10; Isaías 45:22-25 Colosenses 3:12-17; Lucas 2:22-40 1º Dom. Tema: “Dichosos los que temen al Señor 27 de diciembre y siguen sus caminos”.

AÑO NUEVO 2021

AÑO NUEVO - MACHAC MARA Año Nuevo Salmo 8: 1-9; Eclesiastés 3:1-13 Apocalipsis 21:1-6; Mateo 25:31-46 Viernes Tema: “El Dios de la historia, renueva el 01 de enero mundo”.

24

CALENDARIO LITURGICO 2020

ORDEN PARA LA CELEBRACIÓN DEL CULTO DOMINICAL

I. CONVOCATORIA Y ADORACION • Preludio (la congregación puesta de pie). * Puede ser musical * O un cántico congregacional de preparación para la adoración. • Llamado a la Adoración (la congregación continúa de pie). El celebrante invita a la congregación a adorar al Señor, ya sea con sus propias palabras o mediante dos o tres versos de un salmo de adoración, por ejemplo, el Salmo 100. • Invocación (la congregación continúa de pie). Es una oración solemne en la que se invoca la presencia de Dios en el culto. • Himno (La congregación continúa de pie). Debe ser un himno de adoración y alabanza. II. CONFESION Y PERDON • Momentos de Confesión (la congregación toma asiento). Ante la santa presencia de Dios, el celebrante invita a la congregación para el acto de confesión a través de los siguientes momentos. • Himno de Confesión (la congregación de pie) * Momento de silencio para la confesión personal (la congregación puesta de pie e inclinados, opcionalmente de rodillas). * Oración de Confesión comunitaria (la congregación puesta de pie, opcionalmente de rodillas) alternativamente, mediante una oración de confesión antifonal. Ejemplo: Salmos 51 y 52. * Anuncio del perdón y palabras de seguridad: (la congregación de pie) El celebrante anuncia las buenas nuevas de perdón de los pecados y seguridad en sus propias palabras o mediante una fórmula elaborada para el efecto (ver este ritual). * Afirmación de fe (la congregación de pie). Comunitariamente se repite el Credo Apostólico, bajo la dirección del celebrante.

25

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA EN BOLIVIA

III. PROCLAMACIÓN DE LA PALABRA (la congregación toma asiento) • Himno. (Apropiado para el momento). • Lectura antifonal del Salmo del día (la congregación de pie). • Himno de preparación. (para escuchar la sagradas escrituras). • Lecturas de la Palabra (se nombrarán con anticipación los responsables de la lectura de los textos bíblicos correspondientes al día, ver Calendario Litúrgico). Se leerá en voz alta en el siguiente orden. * Primera. Antiguo testamento. * Segunda. Carta u otras. * Tercera. Evangelio (la congregación puesta de pie). • Oración Pastoral (la congregación de pie, opcionalmente de rodillas). Es el momento de intercesión por los motivos que la congregación exponga. • Padre Nuestro. Se invita a la congregación a unirse en esta oración, continuando con la oración de intersección. • Cántico o Himno. Preparación para escuchar el mensaje. • Predicación. Mensaje. • Oración Comunitaria (puede incluir consagración, dedicación y etc.). • Liturgias Especiales: * Santa Cena. * Bautismo y otros. IV. DISCIPULADO Y COMPROMISO • Canticos intermedio. • Presentación de la Ofrenda (la congregación de pie). Acompañado a un cántico se reciben las ofrendas por los ujieres designados. • Doxología (la congregación de pie). seguida por la oración de gratitud. • Momentos de Alabanza y Testimonio. Se puede escuchar alabanzas especiales, o entonar cánticos o presentación de testimonios. • Vida comunitaria. Bienvenidas salutaciones, cumpleaños, anuncios, lectura de los circulares y etc. (el anuncio debe ser breve).

26

CALENDARIO LITURGICO 2020

• Himno de despedida (la congregación de pie). Debe ser un himno de compromiso personal y congregacional y/o de envío. • Bendición y Envío. Mediante una fórmula o una oración apropiadas. • Postludio (puede ser musical, mientras la congregación procede a abandonar el lugar del servicio religioso). Nota. Este Orden de Culto es una propuesta, que puede ser adoptado y/o adaptado de acuerdo a las características de cada congregación, observando los momentos y elementos esenciales del culto y la liturgia cristiana.

27

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA EN BOLIVIA

CELEBRACIÓN DE LOS SACRAMENTOS

Los sacramentos son instituidos por Cristo, nuestro Señor y Salvador, en el evangelio son dos: el Bautismo y la Santa Cena del Señor. Estos sacramentos son establecidos por Cristo, no solo son señales o signos de la profesión de los cristianos/as, sino más bien testimonios seguros de la gracia y la buena voluntad de Dios para con nosotros/as, por los cuales obra él en nosotros invisiblemente, y no sólo aviva nuestra fe en él, sino que también la fortalece y confirma.

28

CALENDARIO LITURGICO 2020

CELEBRACION DEL BAUTISMO “El bautismo no es solamente un signo de profesión y nota distintiva, por lo que se distinguen los cristianos de los no bautizados, sino también signos de la regeneración o renacimiento” (artículos de fe XVII de la Iglesia Metodista). El agua del bautismo es “señal y sellos de la regeneración por el Espíritu de Dios” (Juan Wesley). El bautismo es un don del Espíritu Santo, por el cual somos incorporados en Cristo, por la participación en su muerte y resurrección que nos compromete personal e íntimamente. Y por la obra del Espíritu Santo somos limpiados, renovados y vestidos con esa novedad de vida que es don gratuito del Señor. Por medio del bautismo llegamos a ser miembros de la Santa Iglesia de Cristo. Cada congregación que celebra participa como círculo familiar cristiano que recibe, afirma y se compromete a guiar en su jornada de fe a quien se bautiza. Por lo tanto, es necesario que el sacramento del bautismo se celebre en un culto público - con la congregación presente - excepto en circunstancias que sean de emergencia. Debemos recordar que el bautismo es de tal naturaleza que solamente se recibe una sola vez, y no se repite. La Santa palabra nos dice que Jesús comisionó a la iglesia para bautizar: “Por tanto, id y haced discípulos a todas las naciones, bautizándoles en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo” (San Mateo 28:19). I. PARA EL BAUTISMO DE NIÑOS Y NIÑAS En el momento indicado (fecha, hora) los padres juntamente con los padrinos presentan a los/as niños/as ante la congregación reunida para la celebración del culto. Luego, el celebrante introduce con las siguientes palabras: Celebrante. Queridos hermanos y hermanas como parte del pueblo de Dios, hoy toda nuestra comunidad se alegra, porque la gracia del Señor renueva su invitación a que sigamos y a que invitemos a otras personas a que hagan el mismo. Estos hermanos traen hoy a su/s hijo/as para que reciban el santo bautismo, y participen en tal forma de la promesa de salvación que Dios anunció a su pueblo, en Cristo Jesús. Himno: Pueblo (P = Congregación): Entona un cántico apropiado. Lecturas Bíblicas: Romanos 6:3-5, Mateo 28:16-20, Marcos 10:13-16 Celebrante: (explica el significado del bautismo con las siguientes palabras).

29

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA EN BOLIVIA

El bautismo es la señal externa y visible de la gracia de Dios dada a todos los que han nacido en este mundo, mediante el cual somos partícipes de la justicia y herederos de la vida eterna. Decimos, por la fe, que por Cristo morimos al pecado y resucitamos para la nueva vida en comunión con Dios. Los y las que reciben este santo sacramento son reconocidos como discípulos /as de Jesucristo en la comunión fraternal de su iglesia. Los niños y las niñas tienen su lugar en el pueblo de Dios; privilegio que no podemos negar y que fue expresado por Jesús cuando dijo: “dejad a los niños/as venir a mí, y no se lo impidáis; porque de los tales es el reino de Dios. De cierto os digo, que el que no recibe el reino de Dios como un niño, no entrará en él” (Lucas 18: 16-17). Hermanos/as, por medio del bautismo, todos/as somos miembros de la Santa Iglesia de Cristo, ser miembro de ella y comprometernos con una iglesia en particular nos ayuda en el desarrollo de nuestro ministerio y discipulado. (Para tener en claro sobre el bautismo el celebrante puede utilizar sus propias palabras en el momento de reflexión). Celebrante y Pueblo: (puestos de pie): Confesamos nuestra fe repitiendo, todos juntos, el Credo Apostólico o el Niceno. VOTOS DE PROMESAS de los padres y padrinos o testigos que expresan sus votos y promesas como sigue: Celebrante: Queridos hermanos/as, que presentan ante Dios y a su pueblo a este/a niño/a para que reciba el santo bautismo, en nombre de la iglesia, yo les pregunto: ¿Creen en Dios como nuestro Padre, en Jesucristo, su Hijo nuestro Señor y Salvador y en el Espíritu Santo, dador de la vida, como los hemos confesado en el credo? Respuesta: Si, lo creemos. Celebrante: ¿Reconocen y aceptan que mediante esta decisión colocan a este/a niño/a bajo el ministerio de la Iglesia, para que sea educado/a en la fe a fin de que acepte el don de la salvación y sea confirmado/a como miembro de la Iglesia de Cristo?. Respuesta: Así lo haremos.

30

CALENDARIO LITURGICO 2020

Celebrante: ¿Aceptan la responsabilidad y privilegio que significa vivir de acuerdo al Evangelio, en la comunidad de Cristo, que es su iglesia, inspirados en la lectura de la Palabra de Dios, para poder guiar a este/a niño/a, por medio de las palabras y el ejemplo de vida?. Respuesta: Así lo haremos, con la ayuda de Dios. Celebrante: Hermanos/as, padrinos o testigos, ¿aceptan la responsabilidad de darles las primeras enseñanzas y ejemplos de la fe cristiana y de vivir delante de ellos/as de acuerdo al evangelio, de manera que crezca en la vida cristiana, que sea instruida en las sagradas escrituras y que sean enseñadas a asistir reverentemente al culto público de Dios? Respuesta: Sí aceptamos. ORACION: (El celebrante invoca al Espíritu Santo para la liberación del mal). Señor Dios de la vida, que todo puedes, ponemos ante tu presencia y te suplicamos que con misericordia infinita mires a este niño o niña y lo protejas de todo mal; concédele que con la ayuda de tu santo espíritu, crezca, permanezca firme en la fe, gozoso por la esperanza y arraigado en el amor, y que de tal manera viva en esta, que puede entrar triunfalmente en la vida venidera; mediante Jesucristo nuestro Señor. Amén. ACTO DEL BAUTISMO: El celebrante procede preguntando: Celebrante: Cada nombre es muy especial e importante ante Dios. Así como Dios cambió sus nombres de Abraham, Sara y Jacob, el nombre de una persona la presenta ante el pueblo de Dios. Un nombre también trae y contiene una historia en sí mismo. Por eso lo pregunto. ¿Qué nombre le ponen a este/a niño/a? Respuesta: Al recibir la respuesta, llamándolo/a por su nombre y derramando agua sobre su cabeza, dice: N. N. yo te bautizo en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Que Dios el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, te bendiga y te guarde de todo mal, ahora y siempre. Amén. Celebrante: (dirigiéndose a toda la congregación) Hermanos y hermanas, les presento a este/a niño/a es . Se lo encomiendo al cuidado y amor de todos ustedes.

31

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA EN BOLIVIA

Pueblo: ¡Bienvenido/a , te recibimos como miembro del pueblo de Dios! Amén. Celebrante y Pueblo: Elevan una oración que dedique al bautizado/a a Cristo, recibiéndola en la comunidad fraternal y expresando el compromiso de los padres y padrinos así como de toda la congregación a guiarlo/a en el camino de la fe. ORACION: Oh Dios, Padre Celestial, concede que este niño/a (….), mientras crezca en edad, crezca también en la gracia y en el conocimiento del Señor Jesucristo, y que mediante la influencia refrendadora y renovadora de tu espíritu santo sea siempre un verdadero hijo/a de Dios, sirviéndote fielmente todos sus días, por Jesucristo nuestro Señor y Salvador. Amén. (Padre nuestro). Celebrante y Pueblo: Entonan un himno apropiado y la felicitación. II. PARA EL BAUTISMO DE ADULTOS Celebrante: (invita a los/as que serán bautizados/as a pasar delante de la congregación, y luego dirá el celebrante). Queridos hermanos, hermanas, toda nuestra comunidad, como parte de la Iglesia de Cristo, se alegra este día. El Señor Jesús, que nos invita todos los días a seguirle, nos ha dado una misión: anunciar a otras personas que él ha muerto y resucitado para darnos vida nueva. Estos hermanos y hermanas que hoy se presentan para recibir en santo bautismo, oyeron esta buena noticia y quieren seguir a Cristo Jesús, junto con el pueblo de Dios. Celebrante y Pueblo: Cantan un himno de alabanza y alegría apropiado. LECTURA DE LA PALABRA: Romanos 6:3-5; Mateo 28:16-20. Celebrante: (explica el significado del bautismo. Aparte de esto, puede usar sus propias palabras a manera de aclarar mucho más el sentido del bautismo) El bautismo es un signo y un sello de nuestro compromiso común como seguidores de Cristo. A través de este sacramento los/as creyentes somos llevados a la unión con Cristo, con cada uno de los/as creyentes y con la iglesia de todo los tiempos y lugares. Al ser bautizado afirmamos que participamos de la vida, la muerte y la resurrección de Jesucristo de modo que ya no somos esclavos del pecado, sino libres para andar una vida nueva,

32

CALENDARIO LITURGICO 2020 acorde con nuestro Señor. Por tanto, los/as bautizados/as, mediante el agua, son perdonados, purificados y santificados/as por Cristo. Celebrante y Pueblo: (todos se ponen de pie) Confesión de nuestra fe cristiana, repitiendo todos juntos el Credo Apostólico. VOTOS Y PROMESAS: Hermanos/as, que se acercan para recibir el santo bautismo y hacen sus votos y promesas. Celebrante: Queridos hermanos y hermanas, que hoy se acercan para recibir el santo bautismo, en nombre de la Iglesia, les pregunto: ¿Creen en Dios, el Padre, que todo lo puede, creador y gobernador del cielo y de la tierra; en Jesucristo, su Hijo, nuestro Señor y Salvador; y en el Espíritu Santo, dador de la vida, como lo hemos confesado en el Credo?. Respuesta: Si, lo creemos. Celebrante: ¿Se arrepienten verdaderamente de sus pecados, aceptan a Jesucristo como Señor y Salvador y desean ser bautizados en esa fe?. Respuesta: Si, lo deseamos. Celebrante. ¿Cumplirán obedientemente la voluntad de Dios y sus mandamientos, andando siempre en nueva vida y dando fiel testimonio de Jesucristo? Respuesta: Así lo haremos con la ayuda de Dios. ORACION: El celebrante invoca al Espíritu Santo para la liberación del mal. Omnipotente y eterno Dios, te presentamos a estos hermanos/as, para que al recibir tu santo bautismo, reciban el perdón de sus pecados y haz que nazcan de nuevo en Cristo Jesús participando de su muerte y resurrección. Derrama sobre ellos y ellas tu espíritu Santo, para que permanezcan siempre fieles a ti y formen parte de tu pueblo elegido. Por Jesucristo Nuestro Señor y Salvador, quien vive y reina contigo junto al Espíritu Santo, un solo Dios, por los siglos de los siglos. Amén. ACTO DEL BAUTISMO El celebrante procede con el acto del bautismo. Los que van a ser bautizados se arrodillan. El celebrante pregunta a cada uno su nombre, y mencionándolo así, derrama agua sobre su cabeza pronunciando las palabras del rito y, luego sumerge al que va ser bautizado en la fuente del agua.

33

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA EN BOLIVIA

Celebrante: N.N. yo te bautizo en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Dios el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo te bendigan, te preserve y guarde ahora y siempre. Amén. Una vez concluida la celebración del bautismo, el celebrante dirigiéndose a cada uno de los bautizados, llamándolos por su nombre, dice: Celebrante: Hermanos y hermanas, ahora ustedes son discípulos de Jesucristo, él tiene una misión para ustedes. Vivan en su amor cada día y sírvanle con fidelidad. Pueblo: Nosotros los ayudaremos y acompañaremos. Bienvenidos al pueblo de Dios. Celebrante y Pueblo: Entonan un cántico apropiado al momento. BENDICION Celebrante: Finalmente, el celebrante despide a la congregación con la bendición correspondiente. Gracias Señor Dios de la vida por los/as hermanos/as. Los recibimos como un regalo precioso para acompañarles a recorrer el camino de la fidelidad a tu hijo Jesucristo y viviremos unidos en tu bendito y santo nombre. Amén.

34

CALENDARIO LITURGICO 2020 RITO DE LA CENA DE NUESTRO SEÑOR EUCARISTIA

Inmediatamente después de la predicación, y una vez expuestos el pan y el vino, el celebrante puede dar inicio a la celebración de la Santa Cena del Señor con la siguiente: ORACIÓN ANTIFONAL Celebrante: Oremos para que podamos conservar la unidad del Espíritu por el vínculo de la paz, y reconocer juntos que no hay más que un cuerpo y un espíritu, un solo Señor, una sola fe, y un solo bautismo, roguemos el Señor. Pueblo: Señor, acuérdate de nosotros. Celebrante: Para que reconciliados con Dios por medio de Cristo, podamos reconocer mutuamente nuestros ministerios y reencontrarnos en el ministerio de la reconciliación, roguemos al Señor. Pueblo: Señor, acuérdate de nosotros. Celebrante: Para que lleguemos pronto a la comunión visible del cuerpo de Cristo, partiendo el pan y bebiendo la copa alrededor de la misma, roguemos al Señor. Pueblo y Celebrante: Señor, acuérdate de nosotros. Amén. EL SALUDO Celebrante: El Señor esté con ustedes. Pueblo: Y también contigo. LA ORACIÓN DE HUMILDE ACCESO Celebrante y Pueblo: Nosotros no pretendemos venir a tu mesa, Señor, confiados en nuestros méritos, sino en tu grande y abundante misericordia. No somos dignos ni de recoger las migajas debajo de tu mesa, mas tú eres el mismo Señor, siempre misericordioso por naturaleza; por lo tanto, permite Señor, por tu amor, que de tal modo participemos de este pan y de este vino, que tengamos

35

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA EN BOLIVIA comunión con el cuerpo y con la sangre de tu Hijo Jesucristo, para que siempre vivamos de él y él con nosotros, Amén. LA PAZ Celebrante: La paz del Señor Jesucristo esté con todos ustedes. Pueblo: Y con tu espíritu. Celebrante y Pueblo: El Señor Jesucristo nos concede la paz que supera lo que el conocimiento humano puede entender; compartámosla, ahora, con nuestro prójimo. Celebrante: Démonos el saludo de reconciliación y paz. (la congregación se da el saludo de la paz y la reconciliación). LA GRAN PLEGARIA DE ACCIÓN DE GRACIAS Celebrante: Arriba los corazones. Pueblo: Los levantamos al Señor, nuestro Dios. Celebrante: En verdad es digno, justo y saludable darte gracias, siempre y en todas partes, Padre que todo lo puedes, Creador del cielo y de la tierra. Por eso, Señor, junto con el coro celestial y todos los santos, proclamamos tu gloria cantando. Celebrante y Pueblo: Santo, santo, santo, Señor Dios que sobre todo gobiernas. Los cielos y la tierra están llenos del resplandor de tu gloria. Hosanna en las alturas. Bendito el que viene en el nombre del Señor. CONSAGRACIÓN DE LOS ELEMENTOS Celebrante: Padre santo y bondadoso, por tu amor tú nos hiciste para ti y cuando pecamos y quedamos esclavos del mal y de la muerte, tú por misericordia, enviaste a Jesucristo tu Hijo único y eterno, para compartir nuestra humanidad, para vivir y morir como uno de nosotros y así reconciliarnos contigo, el Dios y Padre de todos. El extendió los brazos sobre la cruz y se ofreció en obediencia a tu voluntad, en perfecto sacrificio por todos los seres humanos. En la noche en que fue entregado al sufrimiento y a la muerte, nuestro Señor Jesucristo, tomó el pan y dándote gracias lo partió y lo dio a sus discípulos, diciendo: “Tomen y coman. Esto es mi cuerpo entregado por ustedes. Hagan esto en memoria de mí”.

36

CALENDARIO LITURGICO 2020 Con estas palabras el celebrante toma el pan en sus manos. Celebrante: Después de la cena, tomó la copa de vino y dándote gracias se la entregó a sus discípulos, diciendo: “Beban todos de ella. Esta es mi sangre del Pacto, derramada por ustedes y por muchos para el perdón de los pecados. Siempre que la beban, háganlo en memoria de mí”. Con estas palabras el celebrante toma la copa en sus manos. Celebrante: Por lo tanto, proclamamos el misterio de nuestra fe. Celebrante y Pueblo: Cristo ha muerto, Cristo ha resucitado, Cristo volverá. Celebrante: Padre, en esta ofrenda de alabanza y acción de gracias celebramos el memorial de nuestra redención. Recordando su muerte, resurrección y ascensión te ofrecemos estos dones. Santificados con tu Espíritu Santo y así serán para tu pueblo el cuerpo y la sangre de tu Hijo, la santa comida y la santa bebida de la vida nueva que en él no tiene fin. Santifícanos también para que recibamos fielmente este Santo Sacramento y seamos perseverantes en tu servicio, en paz y unidad. Y en el último día llévanos con todos tus santos para gozar de la alegría de tu reino eterno. Todo esto te lo pedimos por tu Hijo Jesucristo, por él y con él y en él, en la unidad del Espíritu Santo, tuyos son el honor y la gloria. Padre que todo lo puedes, ahora y para siempre. Amén. Celebrante: Oremos como nuestro Señor Jesucristo nos enseñó. Celebrante y Pueblo: (Todos el Padrenuestro). Celebrante: Espíritu de Dios; te ofrecemos este pan y este vino y estas ofrendas, fruto de nuestro trabajo diario. Pueblo: Ven, Señor Jesús, manifiéstate entre nosotros al compartir el pan y el vino. Celebrante: Tú que nos has dado a Jesús, consagra este pan y este vino. Pueblo: Ven, Espíritu Santo, haznos uno en Cristo, uno con toda tu Iglesia, uno con toda la creación; haz que sea, para nosotros, cuerpo y sangre de Cristo, Amen.

37

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA EN BOLIVIA

INVITACIÓN PARA PARTICIPAR DE LA MESA DEL SEÑOR Celebrante: Los que están en paz con sus hermanos y quieren andar a la luz del Señor, vengan; la comida preparada por nuestro Señor está lista. El Señor está sentado a la mesa y nos invita. Comamos y bebamos juntos y gustemos este anticipo del gran banquete del Reino. Celebrante y Pueblo: Entonan un cántico propio de la Santa Cena. DISTRIBUCIÓN DEL PAN Y EL VINO Celebrante: (Luego de servir el pan a todos los comulgantes, el celebrante podrá decir): Este en el don de Dios para su pueblo. Tomémosle en memoria de que Cristo murió por todos nosotros. Alimentémonos de él en nuestros corazones, por fe y con agradecimiento Amén (Lo propio hará el celebrante con la copa). PALABRAS DE DESPEDIDA Celebrante: Vamos ahora, caminemos juntos el camino que Dios ha iluminado con la cruz de Jesucristo, anunciando al Salvado que vive entre nosotros, ahora y siempre. Amén.

38

CALENDARIO LITURGICO 2020

LA SEGUNDA OPCIÓN PARA LA CELEBRACIÓN DE LA SANTA CENA DEL SEÑOR (A continuación de la predicación, el celebrante expone el pan y el vino y da inicio a la celebración de la Santa Cena). Hermanos/as en Cristo Jesús, Cristo nuestro Señor nos invita a su mesa a quienes le aman, a quienes sinceramente se arrepienten de sus pecados y procuran vivir en paz con los demás. Por tanto, confesamos nuestro pecado delante de Dios. CONFESIÓN DEL PECADO Y PERDÓN Oh Dios de misericordia, confesamos que pecamos contra ti por pensamientos, palabra y obra, por lo que hemos hecho, y por lo que hemos dejado de hacer. No te hemos amado de todo corazón, no hemos amado a nuestro prójimo como a nosotros mismos. No hemos hecho tu voluntad, no hemos cumplido tu ley. Sinceramente y humildemente nos arrepentimos. Te suplicamos que nos perdones Señor. Pueblo: Señor, perdónanos nuestros pecados. Amén. EL SALUDO (Acción de Gracias) Celebrante: El Señor esté con cada uno de ustedes. Pueblo: Y contigo también. Celebrante: Eleven sus corazones. Pueblo: Los elevamos Señor. ORACIÓN DEL HUMILDE ACCESO Celebrante y pueblo: (Oran juntos). Nosotros no pretendemos venir a tu mesa, Señor, confiados en nuestros méritos, sino en tu grande amor y abundante misericordia. No somos dignos ni recoger las migajas debajo de tu mesa, mas tu eres el mismo Señor, siempre misericordioso por naturaleza; por lo tanto, permite, Señor, por tu amor, que de tal manera participemos de este pan y de este vino, que tengamos comunión con el cuerpo y con la sangre de tu Hijo Jesucristo, para que siempre vivamos en él y él en nosotros/as. Amén

39

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA EN BOLIVIA

Celebrante: La paz del Señor esté siempre con ustedes. Pueblo: Y también contigo. Celebrante: El Señor Jesucristo nos conceda la paz que supera todo entendimiento, compartámosla ahora, con nuestro prójimo. Démonos el saludo de reconciliación y paz. (La congregación se da el saludo de la paz y la reconciliación). CONSAGRACIÓN DE LOS ELEMENTOS Celebrante: Padre de bondad y de amor, al venir a tu mesa pedimos que tú espíritu nos transforme para que proclamemos las buenas nuevas y compartamos nuestra fe, nuestros bienes con los pobres, los enfermos y con quienes se encuentran oprimidos por nuestro egoísmo y nuestra avaricia. Danos el amor y la fortaleza para caminar con quienes han sido excluidos por esta sociedad carente de amor. Danos el valor para vivir una vida de acuerdo con tu ejemplo. El Señor Jesús, la noche que fue entregado a sufrimiento y a la muerte, tomó el pan y dándote gracias lo partió y los dio a sus discípulos, diciendo: Tomad y comed, esto es mi cuerpo que por vosotros es partido: haced esto en memoria de mí”. Después de la cena, tomó la copa de vino y dándote gracias se la entregó a sus discípulos: beban todos de ella. Esta es mi sangre del pacto, derramada por ustedes y por muchos para el perdón de los pecados. Siempre que beban, háganlo en memoria de mí” Celebrante: Hermanos/as, proclamamos el misterio de nuestra fe. Celebrante y Pueblo: Cristo ha muerto, Cristo ha resucitado, Cristo volverá. Celebrante: Oremos la oración que nuestro Señor Jesucristo nos enseñó. (Oración de Padre Nuestro) INVITACIÓN PARA PARTICIPAR DE LA MESA DEL SEÑOR Hermanos/as en Cristo, vengan; la comida preparada por nuestro Señor está lista. El señor está sentado a la mesa y nos invita. Comamos y bebamos juntos y gustemos este anticipo del gran banquete del reino. (Mientras tanto, una parte de la congregación entona un cántico propio de la Santa Cena).

40

CALENDARIO LITURGICO 2020

DISTRIBUCIÓN DEL PAN Y EL VINO Este es el don de Dios para su pueblo. Tomémosle en memoria de que Cristo murió por todos nosotros/as. Alimentémonos de él en nuestro corazón, por fe y con agradecimiento. Amén. PALABRAS DE ENVÍO Celebrante: Hermanos/as, ahora vayamos en paz, caminando juntos por el camino que Dios ha iluminado con la cruz de Jesucristo, anunciando al Salvador que vive entre nosotros, ahora y por siempre. Amén. O BIEN Celebrante: vayan en paz. La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios y la comunión del Espíritu Santo sean con todos ustedes. Amén.

41

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA EN BOLIVIA RECURSOS LITURGICOS INVOCACIONES

(Uno de estas invocaciones puedes utilizar para empezar el culto) Primero Oh Dios de la vida y de la historia, Espíritu Santo, ven a nosotros y entre nosotros/ as. Tú nos has llamado a ser tus hijos/as, necesitamos que fortalezcas, ilumines y renueves nuestro y renueves nuestro ministerio. Ven como viento, y límpianos; ven como el fuego, y quema; ven como el rocío de la mañana, y refresca. Consagra nuestros corazones, familias, y las vidas, para ser fieles y comprometidos en la misión de tu iglesia y que sea manifestada tu santo nombre en la congregación y en el pueblo, todo esto de lo pedimos por Jesucristo Nuestro Señor y Salvador. Amén Segundo Padre nuestro celestial, que nos has traído de las tinieblas a tu luz admirable, haz que resplandezca en nosotros tu luz, que librados del pecado por tu amor y misericordia podamos servirte y testificar de tí con alegría; gracias te damos por tu santa Palabra, transmitida por tus profetas y apóstoles; permite que podamos vivir unidos y apoyados en ella, para que sea móvil y guía de nuestras vidas y para que podamos compartir tu mensaje con otros; por el poder de Cristo Jesús, la Palabra hecha carne. Amén. Tercero Tú nos has abierto, Señor, las puertas de tu casa para que nos reunamos. Permite que, así como sentimos la seguridad y la paz de este lugar, sintamos también la seguridad de tu presencia que nos rodea y nos protege. Tú nos has dado hermanos y hermanas para amar y servir; concédenos que, así como escuchamos tu voz y sentimos su compañía, oigamos también tu voz y tengamos la alegría de estar en tu compañía durante este tiempo de encuentro en tu casa; por Cristo Jesús y el poder de Espíritu Santo. Amén.

42

CALENDARIO LITURGICO 2020

ORACIÓN DE CONFESIÓN Dios de misericordia, confesamos que pecamos contra ti por pensamiento, palabra y obra, por lo que hemos hecho y por lo que hemos dejado de hacer. No te hemos amado con todo el corazón, no hemos amado a nuestro prójimo como a nosotros mismos. Sincera y humildemente nos arrepentimos. Por amor a tu Hijo Jesucristo, ten piedad de nosotros y perdónanos. Así tu voluntad será nuestra alegría y andaremos por tus caminos, para gloria de tu nombre. Amén. ANUNCIO DEL PERDÓN Te rogamos, Señor que absuelvas a tu pueblo de sus ofensas para que, mediante tu bondad incomparable, seamos librados de los lazos de los pecados que hemos cometido por nuestra debilidad. Que todos los que han pecado por ignorancia y los que hoy están sinceramente arrepentidos de sus pecados reciban su perdón y una vida nueva. Concédenos esto, Padre celestial, por el amor de Jesucristo, nuestro bendito Señor y Salvador. Amén. EL PADRENUESTRO Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre, venga tu reino, hágase tu voluntad, así en la tierra como en el cielo, el pan nuestro de cada día dánoslo hoy, y perdona nuestras deudas, así como nosotros perdonamos a nuestros deudores, y no nos dejes caer en tentación, mas líbranos del mal; porque tuyo es el reino, el poder y la gloria por todos los siglos, Amén.

43

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA EN BOLIVIA

CREDO APOSTÓLICO Creo en Dios todopoderoso, creador del cielo y de la tierra; y en Jesucristo, su único Hijo Señor nuestro, que fue concebido del Espíritu Santo; nació de la Virgen María, padeció bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado, al tercer día resucitó de entre los muertos, ascendió al cielo y está sentado en la diestra de Dios Padre todopoderoso, de donde vendrá a juzgar a los vivos y a los muertos. Creo en el Espíritu Santo, la santa Iglesia universal, la comunión de los santos, el perdón de los pecados, la resurrección del cuerpo y la vida perdurable. Amén CREDO SOCIAL METODISTA Creemos en Dios, creador del mundo; y en Jesucristo el redentor de la creación. Creemos en el Espíritu Santo por lo cual reconocemos las dádiva de Dios, y nos arrepentimos de nuestros pecados de abusar estas dádivas para fines idólatras. Afirmamos al mundo natural como obra de Dios y nos comprometemos a su preservación, realzamiento, y uso fiel por la humanidad. Recibimos alegremente, para nosotros y para otros, las bendiciones de la comunidad, la sexualidad, el matrimonio y la familia. Nosotros comprometemos por los derechos del hombre, mujeres, niños, niñas, jóvenes, ancianos y los impedidos de toda edad; a mejorar la calidad de la vida y a los derechos y dignidad de las minorías étnicas y religiosas. Creemos en el derecho y la responsabilidad de las personas de trabajar para su propio bien y el de los demás, y en la proyección de su bienestar en su trabajo; en el derecho de los obreros de juntarse para negociar contratos, en el consumo responsable; y en la alimentación del sufrimiento social, económica y política. Nos dedicamos a la paz mundial y a la soberanía de la justicia y leyes entre las naciones. Creemos en la victoria presente y última palabra de Dios, en asuntos humanos y aceptamos alegremente nuestra comisión de manifestar la vida del evangelio en el mundo. Amén. AFIRMACIÓN DE FE Creo que Dios me ha creado a mí y a todas las criaturas; que me ha dado y sostienen mi cuerpo con todas sus facultades; que me provee diariamente del

44

CALENDARIO LITURGICO 2020 alimento, el vestido, la habitación y todo lo necesario para la vida; que me protege y me guarda de todo mal. Y todo lo hace, sin ningún mérito o dignidad de mi parte, por su pura bondad y su divina misericordia. Esto es ciertamente la verdad. Creo que Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre, es mi Señor. El me ha redimido a mí que estaba perdido y condenado, librándome del pecado, no con oro o plata sino con sangre, con su sufrimiento y con su muerte inocente, para que le pertenezca para siempre y viva una vida nueva como él mismo, que fue resucitado de entre los muertos y vive y reina eternamente. Esto es ciertamente la verdad. Creo que el Espíritu Santo me llama por el Evangelio, me ilumina con sus dones y me santifica; que me mantiene en la unidad de la verdadera fe y en la iglesia que él congrega día a día. Esto es ciertamente la verdad. Amén.

45

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA EN BOLIVIA

LECTURA BÍBLICAS ESPECIALES

Estas lecturas pueden ser usadas en las ocasiones que corresponda, como lecturas antifonales o para adaptar como convocatorias, actos de alabanza u otras partes de la celebración del culto. EPOCAS DEL CALENDARIO LITURGICO Época de adviento (La venida del Señor): Salmo 24; Salmo 47; Salmo 76; Lucas 1:46-5; Lucas 1:68-79. Época de Navidad: Salmo 6; Salmo 85; Salmo 113; Salmo 148; Isaías 92 El Año Nuevo: Salmo 60; Salmo 90; Salmo 121; Salmo 150; Apocalipsis 21:1-7 Época de Epifanía (La manifestación del Señor): Salmo 26; Salmo 67; Salmo 107:1-15; Isaías 55. Época de la cuaresma (Preparación de la Semana Santa): Salmo 1; Salmo 6; Salmo 14, Salmo 32; Salmo 39; Salmo 51; Salmo 73; Salmo 130. ÉPOCA DE LA SEMANA SANTA La Entrada Triunfal (Domingo de Ramos): Salmo 32; Salmo 118; Salmo 150. La última Cena del Señor (Jueves Santo): Salmo 23; Salmo 42; Salmo 59: 1-4; Salmo 63:1-9. Crucifixión de nuestro Señor (Viernes Santo): Salmo 13; Salmo 22:1-11; Salmos 88; Salmos 89:38-52.

46

CALENDARIO LITURGICO 2020

LAS SIETE PALABRAS DE JESUS EN LA CRUZ Primero: “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen”. (Lucas 23:33- 38) Segundo: “Hoy estarás conmigo en el paraíso”. (Lucas 23:39-43). Tercera: “Mujer, ahí tienes a tu hijo…hijo, ahí tienes a tu madre”. (Juan 19: 25-27). Cuarta: “Dios mío, Dios mío, ¿Por qué me has abandonado?. (Mateo 27:46). Quinta: “Tengo sed”. (Juan 19:28-29) Sexta: “Todo está cumplido”. (Juan 19:30) Séptimo: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”. (Lucas 23:44-47). EPOCA DE RESURRECCION (Pascua) La resurrección de nuestro Señor: Salmo 30; Salmo 66; Salmo 103; Salmo 111; Salmo 116; Salmo 150; Romanos 6:1-14; 1Corintios 15:20-26. La Ascensión del nuestro Señor: Salmo 47; Salmo 93; Salmo 95: 1-7; Salmo 97; Salmo 113. EPOCA DE LA IGLESIA (Pentecostés) Salmo 47; Salmo 29; Salmo 84; Salmo 139. OCASIONES ESPECIALES Santa Cena - Eucaristía: Salmo 77: 3-4, 23-25; Éxodo 16: 2-4, 12-15; Marcos 14:12-16, 22-26; 1ª Corintios 11: 23-29; Hebreos 9:11-15. Bautismo de Párvulos: Mateo 28:16-20; Marcos 10: 13-16.

47

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA EN BOLIVIA

Bautismo de Adultos: Mateo 28:16-20; Romanos 6:3-5; Gálatas 3:25-28; Efesios 1:13-14; Colosenses 2:12; Tito 3:4-7. Matrimonio: Salmo 127:1-2, 3-5; Juan 15:9-12; 1 Corintios 12:31, 13: 8ª; 1ª Juan 4:7-12,16; Efesios 5:25, 27-28, 31-33. Sepelios: Salmos 23; 27:4,13-14; 46:3-4, 8-11; 90:1-2,14-17; 92; 114; 120; 121; Juan 14:1-6, 15-19,27; Romanos 3:6-9; 5:6-11; Apocalipsis 21:1-7,22-27; 22:3-5. Actos de recordación: Salmos 27; 90; 107; 145; 148; 1Corintios 1:3-9; Hebreos 1:32; 12:2; 1º Pedro 1:3-9. Fiestas Nacionales: Salmos 46; 47; Isaías 25:1-4; 26:1-4; Hebreos 11:8-16; 12:28. Actos de gratitud: Deuteronomio 8:1-11, 17-20; 11:8-21; 26:1-11; Salmos 8; 104; 136; 145; 147; Isaías 12; Lucas 1:68-79; Juan 6:26-35; Filipenses 4:4-7; 1Timoteo 6:6-16. ACTOS DE DEDICACIÓN Dedicación a la Misión y el Ministerio de la Iglesia: Éxodo 19:1-8; Salmo 67; Isaías 6:1-8; 9:2-7; 11; 40: 1-11; 43:9-12; 49:5-13; 55:1-11; 60:1-11; 61:1-4; Ezequiel 33:1-9; Mateo 28:16-20; Lucas 4:16-20; 10:1-9; 24:44-49; Juan 3:1-21; 10:1-18; 12:20-36; Hechos 17:16-34; Romanos 10; 2ª Corintios 5:17-20; Efesios 3:1-12; 4:6-16; Colosenses 1:24-29; 2Timoteo 4:6-16. Instalación de una reunión: Ezequiel 33:1-9; Juan 10:1-18. Ordenación del diácono: Isaías 6:1-8; Marcos 10:3-45. Ordenación del presbítero: Ezequiel 3:1-11; 2ª Corintios 5:11; 6:10; Efesios 4:6-16; Colosenses 1:24-29. Consagración del Obispo: Isaías 61; 2Timoteo 2:1-15 y 19-26.

48

CALENDARIO LITURGICO 2020

Educación al ministerio de la predicación y la enseñanza: Deuteronomio 11:18-21, 26-28,32; 6:1-9 y 20-25; Salmos 19; 25; Proverbios 9:1-10; Efesios 4:11-16; 1Timoteo 4:6-16; 2Timoteo 3:14, 4:2. Dedicación para la unidad de la iglesia: Génesis 28:10-12,16-17; 1ª Reyes 8:22-30, 8-12; Salmo 122; Juan 10:22-30; 1ª Corintios 3:9-17; Hebreos 10:19-25. Colocación de la piedra fundamental: Isaías 28:16; 1ª Pedro 2:1-10. Dedicación de una Iglesia: Salmo 133; Isaías 35; Juan 17; 1ª Corintios 12; Efesios 4:1-16. Renovación del Pacto (de votos) con el Señor: Salmo 5:1-11; Deuteronomio 26:17-18; jeremías 31:31-34; Ezequiel 16:60; Juan 15:1-18. Invocaciones especiales: Levítico 26:2-5; Deuteronomio 11:13-17; 28:10-12; 1ª Reyes 18:41-46; Amós 4:4-9; Mateo 5:44-45.

49

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA EN BOLIVIA LOS SÍMBOLOS LITÚRGICOS

El pueblo de Dios, la mayoría de nosotros/as aprendemos más y mejor a través de los ojos que por los oídos. El lenguaje bíblico está repleto de las palabras vividas, palabras-imagines que ha sido inspirada el arte Cristiano desde los tiempos más remotos. Los símbolos son comprensibles gracias a que podemos interpretar las imágenes, que son profundamente significativas. A continuación presentamos alguno de los símbolos litúrgicos más comunes para ser utilizados y dar sentido en el culto o encuentro de la comunidad de Dios. Cayado El cayado es una referencia a Jesús, el “Buen Pastor”. Puede ser usado como un símbolo de Rey David, de los Pastores que visitaron al niño Jesús en el establo. Un cayado finamente trabajo es llamado también “Báculo” y simboliza a la autoridad eclesiástico propio del obispo. Así como dice en San Juan 10:11-16 “Yo soy el buen Pastor; el buen pastor su vida da por las ovejas. Mas el asalariado, y que no es el pastor, de quien no son propias las ovejas, ve venir al lobo y deja las ovejas y huye, y el lobo arrebata las ovejas y las dispersa. Así que el asalariado huye, porque es asalariado, y no le importan las ovejas. Yo soy el buen pastor; y conozco mis ovejas, y las mías me conocen, así el Padre me conoce, y yo conozco al Padre; pongo mi vida por las ovejas. También tengo otras ovejas que no son de este redil; aquellas también debo traer, y oirán mi voz; y habrá un rebaño, y un pastor” Cáliz El cáliz es un símbolo de la Santa Cena y del perdón de los pecados por la sangre de Cristo derramado en la Cruz. Y la Santa palabra nos dice: en San Mateo 26:27-29 “Y mientras comían, tomó Jesús el pan, y bendigo, y lo partió, y dio a sus discípulos, y dijo: Tomad y comed; esto es mi cuerpo. Y tomando la copa, y habiendo dado gracias, les dio diciendo: Bebed de ella todos; porque esto es mi sangre del nuevo pacto, que por muchos es derramado para remisión de los pecados, y os digo que desde ahora no beberé más de este fruto de la vida, hasta aquel día en que lo beba nuevo con vosotros en el reino de mi Padre”.

50

CALENDARIO LITURGICO 2020

La Vela La vela trae a la memoria las palabras de Jesús “yo soy la luz del mundo...”. Cuando dos cirios o velas son colocados en el altar, ellos representan las naturalezas humana y divina de Jesús. Los fieles son igualmente llamados a ser luz del mundo. Así como dicen la palabra santa “Vosotros sois la luz del mundo; una ciudad asentada sobre un monte no se puede esconder. Ni se enciende una luz o se pone debajo de un almud, sino sobre el candelero, y alumbran a todos los que están en casa. Así alumbre vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas obras, y glorifiquen a vuestro padre que está en los cielos” Mateo 5:14-16. “En el principio era el Verbo, y el Verbo, y el Verbo era con Dios. Y el Verbo era Dios. Este era el principio con Dios. Todas estas cosas por él fueron hechas, y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho. En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres. La luz en las tinieblas resplandece, y las tinieblas no prevalecieron contra ella” San Juan 1:1-5. Cetro El cetro es un símbolo de autoridad, junto con la corona, simboliza el reinado triunfante de Cristo sobre toda la creación. También la biblia nos dice al respecto, “No será quitado el cetro de Judá, ni el legislador de entre sus pies, hasta que venga Siloh; y a él se congregarán los pueblos” Génesis 49:10. “… tu trono oh Dios, por el siglo del siglo; Cetro de equidad es el Cetro de tu reino” Hebreos 1:8. Llama (fuego) Las lenguas de fuego que se posaron sobre las cabezas de los discípulos, simbolizan el Espíritu Santo, su unción y poder. El fuego es también símbolo del sello espiritual. La palabra es sabia y dice: “Cuando llegó el día de Pentecostés, estaban todos reunidos unánimes juntos. Y de repente vino de los cielos un estruendo como un viento recio que soplaba, el cual llenó toda la casa donde estaban sentados; y se les aparecieron lenguas repartidas, como de fuego, sentándose sobre cada uno de ellos. Y fueron todos llenos del Espíritu Santo, y comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les daba que hablasen” Hechos 2:1-4. “Entonces dirá también a los de la izquierda: Apartaos de mí, malditos, al fuego eterno preparado para el diablo y sus ángeles” Mateo 25:41. “Y aconteció que estando sentado con ellos a la mesa, tomó el pan y lo bendijo, lo partió y les dio. Entonces les fueron abiertos los ojos, y le reconocieron; mas él desapareció de su vista. Y se decían el uno al otro: ¿No ardía nuestro corazón en nosotros, mientras nos hablaba en el camino, y cuando nos abría las Escrituras?” Lucas 24:30-32.

51

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA EN BOLIVIA

Corona de espinos La corona de espinos es un símbolo de la Pasión de Jesús. Algunas veces es combinada con una cruz para incluir la Crucifixión. La corona de espinos es una referencia al escenario de los soldados y el modo irónico con que se dirigían a Jesús como el Rey de los Judíos. “Entonces los soldados del gobernador llevaron a Jesús al pretorio, y reunieron alrededor de él a todo la compañía; y desnudándole, le echaron encima un manto de escarlata, y pusieron sobre su cabeza una corona tejida de espinas, y una caña en su mano derecha; e hincando la rodilla delante de él, le escarnecían, diciendo: ¡Salve; Rey, Rey de los judíos!” Mateo 27:27-29. Fuente La fuente o pozo es una referencia a Jesús, el Agua de la Vida. La designación viene de la historia de la mujer junto al pozo, a quien Jesús pidió de beber a la mujer Samaritana, Jesús identificó a sí mismo como la fuente de Agua de la Vida. Y la nos dice: “Respondió Jesús y le dijo: cualquiera que bebiere de esta agua, volverá a tener sed. Más el que bebiere del agua que yo le daré, no tendrá sed jamás; sino que el agua que le daré será en él una fuente de agua que salte para vida eterna” San Juan 4:13-14. Jarra y Bañador La jarra y el bañador con agua son usados para la limpieza, por lo tanto representan a la pureza ritual. Traen a la memoria dos historias bíblicas relacionadas, cuyos significados son diferentes. El primero es de Jesús lavando los pies de los discípulos después de la última Cena. En este acto, él expresó la vocación del servicio que debe caracterizar a sus discípulos. La segunda es la de Pilato que se lavó sus manos declarándose inocente de la muerte de Jesús. Pilato no recibió la ironía de que Jesús murió por los pecados de todos. “Así que después que les hubo lavado los pies, tomó su manto, volvió a la mesa, y les dijo: ¿Sabéis lo que os he hecho? Vosotros me llamáis Maestro, y Señor; y decís bien, porque lo soy. Pues si yo, el señor y el Maestro, he lavado vuestros pies, vosotros también deben lavaros los pies los unos a los otros. Porque ejemplo os he dado, para que como yo os he hecho, vosotros también hagáis. De cierto, de cierto os dijo: El siervo no es mayor que su señor, ni el enviado es mayor que el que les envió. Si sabéis estas cosas, bienaventurados seréis si las hiciereis” San Juan 13:12-17. “Viendo Pilato que nada adelantaba, sino que se hacía más alboroto, tomó agua y se lavó las manos delante del pueblo, diciendo: inocente soy yo de la sangre de este justo; allá vosotros” Mateo 27:24.

52

CALENDARIO LITURGICO 2020

Libro (biblia abierta) La biblia abierta representa la verdadera revelación. Un libro cerrado puede referirse al libro de la vida que contiene los nombres de los elegidos, y puede también simbolizar el juicio final y la herencia de los santos. En las manos de un apóstol, un libro representa los escritos del Nuevo Testamento (los escritos Antiguo Testamento generalmente representados por un rollo o pergamino). Los libros son usados en los emblemas de varios santos, entre ellos Juan Bautista, Esteban, Bartolomé, Matías y Simón. El Pez La letras iníciales griegas de la frase “Jesús Cristo, Hijo de Dios, Salvador” forman la palabra ICTHUS, que significa “Pez”. Este símbolo era usado por los fieles en los primeros días de la persecución como una señal secreta de la fe que compartían. Uno podía dibujar un arco en la tierra, y otro complementaba la señal para mostrar su hermandad y fe en Jesucristo. El incensario El incensario es un recipiente para encender el incienso en el culto como símbolo, el incienso representa las oraciones de los fieles que son elevados como ofrenda y aroma agradable para Dios. “Suba mi oración delante de ti como el incienso. El don de mis manos como la ofrenda de la tarde” Salmos 141:2. “otro ángel vino entonces y se paró ante el altar, con incensario de oro; y se le dio mucho incienso para añadirlo a las oraciones de todos los santos, sobre el altar de oro que estaba delante del trono. Y de la mano del ángel subió a la presencia de Dios el humo del incienso con las oraciones de los santos”. Apocalipsis 8:3-4 Las Uvas Las uvas son símbolos de la Santa comunión y de la Sangre derramada por Jesús en la Cruz por los pecados. También simbolizan la fructificación de la vida cristiana, “Y tomando la copa, habiendo dado gracias, les dio, diciendo: Bebed de ella todos; porque esto es mi sangre del nuevo pacto, que por muchos es derramada para remisión de los pecados”. Mateos 26:27-28.

53

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA EN BOLIVIA

La Cruz Es el símbolo universal del cristianismo. Esta cruz que durante el imperio romano era el símbolo de la vergüenza, fue convertida en un signo de esperanza para todos los hombres, mujeres y de todas las naciones que acepten a Jesucristo. Hoy se constituye en el centro del mensaje de la iglesia Cristiana; por lo cual, para nosotros representa el centro de nuestra fe que nos desafía a anunciar el Evangelio de Jesús el Cristo resucitado en todo tiempo y lugar.

54

CALENDARIO LITURGICO 2020

LOS SÍMBOLOS DE LA IGLESIA METODISTA LA CRUZ Y LA FLAMA UN SÍMBOLO UNIVERSAL METODISTA

La Iglesia Metodista es conocida no solamente por su teología, esencialmente bíblica, por su compromiso misionero, educacional o social, sino también por su logotipo. Identificamos a la iglesia por su cruz y la flama. Este símbolo, hermana a la iglesia, y puede ser utilizado libremente para identificar en todas las iglesias metodistas locales, distritales, institucionales, en publicaciones de los materiales o en las representaciones a nivel local, nacional e internacional. La historia de este símbolo es bastante significativa para el pueblo llamado metodista. Su reacción se dio en los EE.UU., en 1968, cuando dos iglesias (La Metodista y la Evangélica de los hermanos Unidos) se unieron, formando la Iglesia Metodista Unida. En ese año mismo, se llevó un concilio de la nueva Iglesia, (la Metodista Unida) nombró un equipo, liderado por Edward J. Mula, para crear una marca “oficial” para la nueva denominación que surgía a partir de la fusión. En el equipo de Mula trabajaba Edwin H. Maynard que investigó los aspectos simbólicos de la marca oficial. Tanto Mula como Maynard, decidieron que cualquier símbolo que fuese creada, debería llevar alguna expresión de calor como aquella que John Wesley sintió, en su corazón, en la calle Aldersgate, en Inglaterra, cuando tuvo su experiencia religiosa, el 24 de mayo de 1738. Por eso es que el equipo liderado por Mikula asumió el emblema que contiene la cruz vacía, recordando a Cristo resucitado, y la flama, recordando aquel calor extraño en el corazón de Wesley, en aquella noche de primavera, en la Ingleterra del siglo XVIII.

55

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA EN BOLIVIA

Además, el símbolo del emblema nos relaciona con Dios, el Padre, a través de la segunda y tercera personas de la Trinidad: Cristo (cruz) y el Espíritu Santo (flama). Hay también otras dos connotaciones con la flama: 1. Pentecostés, cuando fueron vistas sobre los primeros “…lenguas repartidas, como que de fuego, las cuales posaron sobre cada uno de ellos. Y todos fueron llenos del Espíritu Santo…” (Hch. 2:3-4ª) 2. La fusión de las dos grandes denominaciones norteamericanas, en 1986: La Iglesia Metodista y la Iglesia Evangélica de los Hermanos Unidos, representan en la doble flama. En el año 1971, la Iglesia Metodista Unida registró, formalmente, el emblema en el Departamento de Marcas y Patentes de los EE.UU, con el número 917433. Y el emblema se popularizó pasando a ser usado en iglesias, publicaciones, tarjetas de visitas, periódicos y boletines de iglesias y etc. Para evitar el uso indiscriminado o la alteración de éste emblema la Iglesia Metodista, cuidando mantener la integridad del mismo, estableció criterios para su utilización. Toda y cualquier reproducción del emblema debe ser fiel al diseño original. Para eso, la Iglesia Metodista, normaliza el uso de nuestro significativo emblema, con los siguientes criterios: • La base de la flama debe ser más baja que el de la cruz; • El tope de la flama debe ser más alto que el de la cruz; • Las puntas superiores y la base de la Flama deben estar en vertical como en el diseño representado; • Las extremidades de la cruz deben ser recortados, en el ángulo de 45º. • Los colores oficiales son el negro para la cruz y el rojo (185CVC) para la flama. Observados estos criterios, es permitido hacer el uso oficial del emblema para identificar iglesias locales, actividades, programas, publicaciones, materiales y documentos de la Iglesia Metodista. Cualquier uso comercial, así como la alteración del color o el estilo del emblema, solamente podrá ser hecho mediante autorización explícita, por escrito, por la Sede Nacional de la Iglesia Metodista.

56

CALENDARIO LITURGICO 2020 INSIGNIA DE LA IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA EN BOLIVIA

Las manos Representa las manos de Cristo resucitado y victorioso, convocándose a la unidad de todas las nacionalidades que compone nuestra Patria llamada Bolivia, simbolizado por Qullas, Cambas, Chapacos, en los cuales están representados los aymaras, quechuas, tupiguaraníes, hermanos hispano parlantes y etc. El mapa Representa nuestro espacio físico en el cual hacemos historia, filosofía, donde vivimos dando nuestro testimonio como Iglesia Metodista a través de la evangelización y servicio al prójimo. Revisando nuestra historia, que la llama, la cruz y el mapa, ya se constituyeron como símbolos nuestros desde la Declaración de la Autonomía de la IEMB hasta los años 1974 - 1975. En los siguientes periodos episcopales, fue añadida en la insignia, las manos de Cristo y las imágines que simbolizan las diferentes nacionalidades de Bolivia hacia la unidad en Cristo. Hermanos/as Metodistas, este es el significado que entraña nuestra distintivo. Mostrémosla con gratitud a Dios como miembros del pueblo llamado metodista, renovando nuestro compromiso en obediencia y fidelidad en la esperanza que nos anima y desafía a ser “colaboradores/as de nuestro Padre Dios” ahora y por siempre.

Carta abierta Secretaría Nacional de Vida y Misión, 1992

57

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA EN BOLIVIA

CALENDARIO LITÚRGICO Y SUS COLORES

El uso adecuado del Calendario Cristiano nos permite celebrar la manifestación de Dios, a través de “elementos y formas” litúrgicas que incluye los símbolos y colores principales para cada época. Razón por la que se sugiere a la comunidad cristiana y particularmente a los pastores/as usar las estolas y/o indumentarias de manera apropiada. Ahora veamos el esquema del Calendario cristiano y los colores principales para cada temporada.

CICLO DE NAVIDAD CICLO DE RESURRECCIÓN Estación Navidad Pascua de Estación después de la incluye resurrección después ESTACIÓN Adviento Epifanía Cuaresma con la (concluye en de (Tiempo Epifanía Pentecostés) Pentecostés ordinario) 2 - 2 4 - 9 23 - 27 DURACIÓN 4 domingos 6 domingos 7 domingos domingos domingos domingos Blanco / Purpura / Blanco / COLOR Verde Púrpura Dorado / Verde azul Dorado Rojo La segunda venida de Bautismo del 40 días en Resurrección Cristo. Historia del Señor el desierto Crecimiento Juan el nacimiento Ascensión de la iglesia BASE bautista. de Jesús. Vida y El viaje a BÍBLICA ministerio de Jerusalén Pentecostés Historias que Enseñanzas Visita de Jesús apuntan del reino Semana Nacimiento hacia el los Reyes nacimiento Transfiguración Santa de la iglesia de Jesús

La iglesia, evangeliza no solamente porque ella habla, sino que también por lo que demuestra. Por eso que es importante también la comunicación visual y la comu- nicación de los colores. Las liturgias durante los diferentes tiempos del año litúrgico tienen diferentes músi- cas y oraciones. Los colores de las vestimentas usadas por los pastores/as durante la liturgia expresan el carácter y los misterios celebrados.

58

CALENDARIO LITURGICO 2020 Y veamos los colores litúrgicos y sus significados.

El color blanco y el dorado (color oro): Simboliza a la divinidad, luz, gloria, alegría y victoria. Son usadas para celebrar la obra redentora de Cristo (Navidad, Epifanía, Bautismo del Señor, Transfiguración del Señor, Pascua, Ascensión del Señor, Trinidad y Cristo el Rey de Universo). El dorado se puede usar en ocasiones solemnes.

El color rojo: Símbolo del fuego y de la sangre de nuestro Señor Jesucristo derramada en la Cruz del Calvario. Es usado en las celebraciones de la pasión de Jesús, el Domingo de Ramos, Viernes Santo, Pentecostés, Día de la Reforma Protestante, Aniversario de las iglesias locales, ordenaciones de pastores.

El color verde: Es de la naturaleza, de la vida y del crecimiento, por lo que, simboliza la vida y la esperanza. Es usado a lo largo del tiempo ordinario.

El color Púrpura: Nos ayudan a recordar que nos estamos preparando para la venida de Cristo. En cuaresma tiempo de renovación reflexión arrepentimiento y preparación para Adviento.

El color Azul: Expresa la esperanza, en la segunda venida de Cristo, por lo que los teólogos como: Kart Barth, Paul Tilich y Von Allmen, sugieren como el color ideal para el templo, lugar donde los fieles se reúnen para la comunión.

El color Negro: Denota la muerte y el luto, es usado el miércoles de Ceniza, el Viernes Santo y sepelios.

59

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA EN BOLIVIA

CONMEMORANDO LOS 282 AÑOS DEL DÍA DE LA EXPERIENCIA WESLEYANA Y NUESTROS DESAFÍOS

“No tengo miedo de que el pueblo llamado metodista cese de existir, en Europa ni en América. Pero tengo miedo de que ellos existan como una secta muerta, teniendo la forma de religión sin el poder. Y éste sin duda será el caso, a menos que puedan mantenerse firmes en la doctrina, el espíritu y la disciplina con los cuales empezaron”. (Juan Wesley 1786).

60

CALENDARIO LITURGICO 2020

INTRODUCCIÓN En nuestros días con gran júbilo y gratitud a Dios la familia wesleyana metodista celebramos los 281 años del día de la experiencia wesleyana en un contexto religioso pluralista. Comprendemos que el movimiento metodista surgió con un reavivamiento de fe y como un fenómeno religioso de renovación en Inglaterra del siglo XVIII, en el seno mismo de la Iglesia Anglicana ante una situación religiosa formalismo. El legado histórico que nos han dejado los hermanos Wesley remarcado en una renovación espiritual fue y es de mucha relevancia para los metodistas de hoy. Asimismo, para todos los que de alguna manera proceden de la vertiente wesleyana de las iglesias evangélicas (Nazarenos, los de Ejército de Salvación, los Amigos Cuáqueros, los Pentecostales y otros).Sobre todo en estos nuevos tiempos y en los profundos cambios en que vivimos nos urge la necesidad de conocer nuestras tradiciones de fe. De este modo comprendiendo podemos reafirmar nuestro compromiso como buenos y verdaderos metodistas en un contexto plurinacional, pluricultural y plurirreligioso. Por eso mismo, nos permitimos hacer de manera escueta una recapitulación de los procesos del surgimiento del movimiento metodista. El contexto histórico de la sociedad inglesa en que nació el movimiento religioso llamado “metodista”. Es importante comprender sobre contexto social, político, económico y religioso de la sociedad inglesa en el siglo XVIII, porque en este proceso histórico es cuando Juan Wesley promovía el avivamiento metodista. Wesley vivió y conoció todo el entorno socio-económico y político de la sociedad de su tiempo. Y él fue capaz de ser actor y elemento de cambio dentro del contexto social y religioso en el que le toco vivir. El siglo XVIII en Inglaterra tuvo dos significados especiales para la historia de la humanidad: el nacimiento de la “Revolución Industrial”, y el surgimiento del movimiento metodista. Estos acontecimientos fueron casi simultáneos y produjeron profundas transformaciones en la vida social y religiosa en Inglaterra y el mundo. Particularmente aquel gran movimiento económico convirtió a Inglaterra en una de las más grandes potencias económicas de la época y del mundo a través de la industria y el comercio. Como consecuencia, la sociedad inglesa del siglo XVIII fue una sociedad de clases en medio de una transición económica y social, concretizado por el proceso de industrialización, como resultado trajo la polarización de las clases sociales entre ricos y pobres.

61

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA EN BOLIVIA

Los cambios acelerados permitió un crecimiento demográfico en 1701 recordemos que cerca de 9 millones de habitantes fueron despojados de sus fuentes de trabajo donde la fuerza de la mano de obra fue remplazada por las nuevas invenciones de las máquinas y las pequeñas propiedades de tierras que tenían los campesinos para sus sembradíos fueron cercados para la producción de algodón. Esta situación ocasionó problemas sociales: de vivienda, de alimentación, de escasez de trabajo, y finalmente, se agudiza en pobreza extrema para la mayor parte de la población. Ante esta situación, los gobernantes (monarcas) poco o nada prestaron atención en ayudar a la gente común y pobre, es más mostraron una actitud de insensibilidad. En este contexto social económico, nace el movimiento metodista. El éxito del metodismo se debió al modo en que respondía a las nuevas circunstancias creadas por el proceso de “Revolución Industrial”. Porque el movimiento metodista liderizado por los hermanos Wesley en un primer momento respondió a las necesidades espirituales y sociales de las nuevas multitudes migrantes que estaban en proceso de asentamientos en las periferias del centro urbano de Inglaterra. Fue entre esas multitudes que el metodismo logró arraigar con una renovación espiritual y social. Juan Wesley como reformador espiritual y social promovió el gran reavivamiento espiritual y como una renovación religiosa y social; proclamando que Dios ama a todas las personas y que se preocupa por el más humilde y pobre, y demostrando que el cristianismo auténtico tiene poder para transformar la vida humana. El reavivamiento y renovación religiosa y social: el proceso del surgimiento del movimiento wesleyano metodista Los hermanos Juan y Carlos Wesley, iniciaron el gran movimiento de renovación espiritual dentro de la Iglesia Anglicana, haciendo despertar espiritualmente al pueblo, a través de las prácticas religiosas y sociales innovadoras y dinámicas, que luego se extendió por todo el mundo, dando lugar al nacimiento de la Iglesia Metodista. Pero debe quedar claro, que los hermanos Wesley no escogieron este nombre de metodista, al contrario la gente de la sociedad inglesa fueron quienes lo “apodaron” como los metodistas a este grupo de jóvenes que marcaban la diferencia de una vida espiritual y social metódica, enmarcada en la puntualidad, en la organización, la enseñanza, la reflexión y el servicio, desde entonces hasta el día de hoy se conoce como la Iglesia Metodista. Después de un largo tiempo de búsqueda de renovación espiritual. El momento decisivo y la experiencia espiritual cambio el curso de su vida aconteció la noche del 24 de mayo de 1738 en una reunión de oración que se celebraba en la calle Aldersgate en Londres. Sintió y tuvo una “experiencia de fe” que por primera vez

62

CALENDARIO LITURGICO 2020 que sus pecados eran perdonados por Dios, y que una paz y una seguridad le llenaban su corazón. Entonces se puso a orar como nunca antes lo había hecho. Luego dio testimonio público de su experiencia de conversión. Ahora él estaba seguro que había recibido el perdón y hallado la paz y la salvación de Dios. Por la trascendencia de lo ocurrido es importante extractar la experiencia vivida de Wesley esa noche, él decía de la siguiente manera: “Por la noche fui con muy pocas ganas a una Sociedad de la calle Aldersgate, donde alguien leía el Prefacio de Lutero a la Epístola a los Romanos. A eso de las nueve menos cuarto, mientras describía el cambio que Dios opera en el corazón mediante la fe en Cristo, yo sentí un extraño ardor en mi corazón. Sentí que confiaba en Cristo, y únicamente en Cristo, para mi salvación; y me fue dada una seguridad de que Él había quitado todos mis pecados, sí los míos, y me había librado de la ley del pecado y de la muerte... Comencé a orar con todo mí ser por aquellos que de alguna manera particular me habían usado desdeñosamente y me habían perseguido. Luego testifiqué abiertamente a todos los allí reunidos lo que ahora, por primera vez, experimentaba en mi corazón.” Aquella experiencia transformadora hizo descubrir una vida nueva en Cristo, a partir de entonces, Wesley no volvió a dudar de su salvación. Su hermano Carlos, quien habría de convertirse en el gran poeta himnólogo del metodismo - autor de más de 6,000 himnos, muchos de los cuales han pasado a la himnología universal cristiana - había tenido una experiencia similar cuatro días antes. En este sentido, ambos hermanos tuvieron experiencias transformadoras y trascendentales. Desde aquel día los Wesley a partir de sus propias experiencias de salvación y de testimonio personal se dedicaron a la evangelización, Comenzaron a predicar acerca de ella desde los púlpitos, pero el clima espiritual de la iglesia era tan frío que los ministros anglicanos los tuvieron por “fanáticos” y entusiastas”. En poco tiempo las puertas de casi todas las iglesias se cerraron para Wesley. Ante esta dificultad empezaron a predicar al aire libre, en plazas, calles, mercados y bocas de mina por esta razón Wesley dijo: “El Mundo es mi parroquia”. A se caracterizó por espíritu evangelizador y por su genio de organización. El trabajo que Wesley hizo fue basto y fructífero. En más de cuarenta años viajó a caballo, recorriendo unos 400.000 kilómetros. Predicó 42.000 sermones. Poniendo así en práctica la tarea de: “Diseminar la santidad bíblica en la tierra y reformar la nación, con justicia social”.

63

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA EN BOLIVIA

De este modo, sus reflexiones y su accionar religioso estaban basados en las fuentes teológicas conocidas como cuadriláteros: La Escritura, Tradición, Razón y Experiencia. También enfatizaba la doctrina de la gracia. Asimismo, daba mucho énfasis a la perfección cristiana: La santidad personal y social. Este proceso de salvación podría ser fortalecidas a través de las buenas obras a los que llamaba los medios de gracia: Obras de piedad y Obras de misericordia, que indudablemente nos ayudan a crecer en la santidad personal y social. El movimiento metodista se ha distinguido por ciertos énfasis especiales dentro del pensamiento cristiano: • La experiencia cristiana de corazón ardiente • La doctrina de la seguridad • El nuevo nacimiento y la santificación • La perfección cristiana • La pasión evangelistica y la universalidad de la gracia de Dios • Un pueblo que canta • La organización y supervisión conexional • La preocupación social y un evangelio integral • La catolicidad o vocación ecuménica Obra social para la transformación de la sociedad El interés del movimiento metodista por el bien estar social también arranca de la obra de Wesley, quien no solamente ministró a las almas, sino que también se preocupó por las necesidades físicas, intelectuales y sociales de su pueblo. Esto con el propósito de plasmar en una realidad la afirmación hecha por Wesley: “Reformar la nación y en particular la iglesia; para esparcir la santidad bíblica sobre la tierra”. Desde los comienzos el metodismo luchó vigorosamente atacando contra el alcoholismo, la esclavitud humana, los juegos de azar y otros grandes males. Los servicios de ayuda social que se presentaban a las diferentes comunidades y pueblos, eran principalmente dirigidos a los desamparados en las cárceles y asilos, a los menesterosos y a los enfermos. Esto en medio de los enredados problemas del orden industrial, haciendo esfuerzos para difundir la santidad bíblica, y para transformar a todos los pueblos mediante el evangelio de Cristo. En el marco de su preocupación social y con el fin de lograr el bienestar de los pobres, fue su deseo de proveer educación primaria a los niños de familias con escasos recursos. Wesley tenía la convicción de que la educación era un factor crucial en el desarrollo y superación de las personas.

64

CALENDARIO LITURGICO 2020 En Bolivia. En 1906 bajo el gobierno del partido liberal, la constitución de Bolivia fue cambiada respecto a la religión oficial única (Iglesia Católica Romana) estableciéndose la libertad religiosa. Pero escribir una ley en la constitución es una cosa y otra cumplirla. Muchos en ese tiempo pensaban que los evangélicos eran hijos del diablo, por lo que se oponían a la obra evangélica. En 1906 llego la familia de Francis M. Harrington y es cuando realmente se fundó la obra metodista en Bolivia. Harrington estableció el Instituto Americano en La Paz y fue su primer director. También se estableció la obra congregacional en castellano y durante su temporada de vida en Bolivia, empezó la obra congregacional metodista entre el pueblo boliviano. Nuestros desafíos actuales En un contexto pluralismo religioso y diversidad de iglesias los legados y los pensamientos de Wesley como, la experiencia de salvación personal, su ministerio extraordinario, y su obra magistral siguen siendo un gran ejemplo y de inspiración para reafirmar nuestro compromiso cristiano y wesleyano. Indudablemente, principios y experiencias vividas nos ayudará a renovar nuestra vida personal y colectiva en la transformación de nuestra iglesia metodista. Ante nominalismo cristiano y de prácticas rutinarias, así como en los tiempos de Wesley y en tiempos actuales la religión se vuelve un mero formalismo. Frente esta realidad nuestra tarea debería ser difundir la santidad bíblica, para transformar a todos los pueblos y comunidades mediante el evangelio integral. De este modo, incidir desde la perspectiva evangélica en los procesos de transformaciones de la sociedad boliviana. Ante las necesidades espirituales y sociales en tiempos actuales como buenos metodistas usemos todos los medios, talentos y recursos para responder oportunamente las situaciones complejas hasta lograr la transformación espiritual y social, pero partiendo de una experiencia personal con Cristo. Haciendo un realidad “una vida consagrada al servicio de Dios y del prójimo”. La pasión evangelística y misionera que siempre ha caracterizado al metodismo en sus mejores momentos, debe volver a inflamar nuestros corazones en la actualidad. Hoy más que nunca, ningún metodista puede negar que las obras enfatizados por Wesleyse constituyen para nosotros en esencia primaria e importante para nuestra tarea misional: la innovación y el impulso evangélico; la santidad personal y social; un cristianismo práctico e interior; la experiencia personal de Cristo y

65

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA EN BOLIVIA del Espíritu; la solidaridad comunitaria, el discipulado responsable, y la vocación ecuménica irrenunciable, se constituyen en el axioma de nuestra tarea ministerial y eclesial. Estas manifestaciones deberían de ser el eje transversal y articulador en la misión de la iglesia de Dios. Frente a la influencia generalizada del neopentecostalismo en los diferentes niveles de la IEMB, debemos iniciar procesos más creativos y significativos para que la membrecía de la iglesia y su liderato, conozcan y aprecien nuestra rica tradición wesleyana, y sea un parámetro para la comprensión y la proyección de la vida y misión de la IEMB. Ante un contexto postmoderno y proceso de globalización, que vivimos caracterizados por la globalización económica, la revolución tecnológica y crisis ambientales, desde nuestra perspectiva wesleyana debemos contribuir al pensamiento social y a encarar la justicia social para luchar por un mundo mejor y fraterna donde prevalezca la justicia como la mejor expresión de la santidad cristiana. Sin duda, Wesley es una de las figuras más importantes en la formación de la teología evangélica; Entre los cuales su pensamiento tiene mucho que ofrecer a las iglesias evangélicas en América Latina y en Bolivia. Porque su pensamiento teológico emergía de la miseria de las clases bajas. Se preocupó por los trabajadores y mineros, hombres y mujeres, niños y niñas que sufrían grandes trastornos sociales y personales. Nuestros pueblos y comunidades en el presente proceso histórico necesitan una iglesia verdaderamente evangélica, profética, comprometida y renovada en su misión que proclame un mensaje de evangelio que ofrezca la esperanza y la plenitud de la vida. En este proceso Dios nos llama y nos necesita como a Juan Wesley para ser agentes o promotores de cambios, para poder plasmar los planes de Dios.

La Paz, 24 de mayo de 2020

66

CALENDARIO LITURGICO 2020

MAYORDOMÍA CRISTIANA

El Mayordomo es un administrador. Por tal motivo, hablaremos de la administración del tiempo, de los talentos, de la creación y del dinero, como dones confiados por Dios para nuestro cuidado. Escuchemos las palabras de Jesús en el evangelio que nos presentan un modelo de mayordomía. Leemos en Lucas 16:1-13: “Dijo también a sus discípulos: Había un hombre rico que tenía un mayordomo, y éste fue acusado ante él como disipador de sus bienes. Entonces le llamó, y le dijo: ¿Qué es esto que oigo acerca de ti? Da cuenta de tu mayordomía, porque ya no podrás más ser mayordomo. Entonces el mayordomo dijo para sí: ¿Qué haré? Porque mi amo me quita la mayordomía. Cavar, no puedo; mendigar, me da vergüenza. Ya sé lo que haré para que cuando se me quite de la mayordomía, me reciban en sus casas. Y llamando a cada uno de los deudores de su amo, dijo al primero: ¿Cuánto debes a mi amo? Él dijo: Cien barriles de aceite. Y le dijo: Toma tu cuenta, siéntate

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA EN BOLIVIA

pronto, y escribe cincuenta. Después dijo a otro: Y tú, ¿cuánto debes? Y él dijo: Cien medidas de trigo. Él le dijo: Toma tu cuenta, y escribe ochenta. Y alabó el amo al mayordomo malo por haber hecho sagazmente; porque los hijos de este siglo son más sagaces en el trato con sus semejantes que los hijos de luz. Y yo os digo: Ganad amigos por medio de las riquezas injustas, para que cuando éstas falten, os reciban en las moradas eternas. El que es fiel en lo muy poco, también en lo más es fiel; y el que en lo muy poco es injusto, también en lo más es injusto. Pues si en las riquezas injustas no fuisteis fieles, ¿quién os confiará lo verdadero? Y si en lo ajeno no fuisteis fieles, ¿quién os dará lo que es vuestro? Ningún siervo puede servir a dos señores; porque o aborrecerá al uno y amará al otro, o estimará al uno y menospreciará al otro. No podéis servir a Dios y a las riquezas”. Debemos considerar, que: La mayordomía cristiana abarca tres aspectos básicos, que son: 1. La enseñanza de la mayordomía, 2. La promoción de la mayordomía y 3. La práctica de la mayordomía. Debemos prestar toda nuestra atención a estas tres importantes fases: • La Biblia enseña la mayordomía. • La promoción tiene que ver con lo que hacemos para despertar en los creyentes una clara comprensión y un sincero deseo por la mayordomía. • La práctica de la mayordomía es qué aplicamos y cumplimos en la vida y en nuestra relación con la iglesia los principios de ella.

68

CALENDARIO LITURGICO 2020 TEMA 1 ”TODOS Y TODAS SOMOS MAYORDOMOS”

¿Qué es la mayordomía cristiana?

La Mayordomía Cristiana es el reconocimiento de que todo es de Dios; de que Él ha puesto todas las cosas en nuestras manos y de que nosotros y nosotras somos responsables en administrar aquello. En realidad, nada es nuestro; todo pertenece a Dios. Él es Creador y Sustentador de todo. Él debe, pues, ocupar el centro en todo. El principio de la mayordomía significa que: cuanto soy, cuanto tengo y cuanto puedo es por Dios y para Dios. A decir verdad, todas las enseñanzas, las doctrinas, las exhortaciones y las demandas de la Biblia parten de este hecho fundamental. I. Dios es el dueño de todo Cuando los hombres y mujeres nacimos, ya todo estaba aquí. La Biblia dice: • “De Jehová es la Tierra y su plenitud; el Mundo y los que en él habitan” Salmo 24:1. • “Mía es la plata y mío es el oro, dice Jehová de los ejércitos” Hageo 2:8 • “He aquí que todas las almas son mías; como el alma del Padre, así el alma del Hijo es mía...” Ezequiel 18:4. El dueño es el que posee algo y lo posee por derecho propio. Nosotros somos “dueños”, pero sólo en un sentido muy relativo. Dios es el dueño absoluto. II. Dios nos ha confiado todo Desde el comienzo de la historia, Dios le dio al hombre un derecho limitado, a usar y disfrutar las cosas y le impartió también órdenes de cuidar y de trabajar lo que puso en sus manos. Así, pues, el hombre recibió ciertos privilegios y asumió ciertas responsabilidades. Leamos la Palabra de Dios:

69

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA EN BOLIVIA

“Y los bendijo Dios y les dijo” fructificad y multiplicaos; llenad la Tierra y sojuzgadla y señoread en los peces del mar, en las aves de los cielos y en todas las bestias que se mueven sobre la tierra... Tomó, pues, Jehová Dios al hombre; y lo puso en el huerto del Edén, para que lo labrara y lo guardase” Génesis 1:28; 2:15. En todo el Antiguo Testamento, especialmente en la Torá o el Pentateuco, dio instrucciones precisas, abundantes e insistentes a Israel, el pueblo escogido, para que le reconociese como su Dios; le sirviese y rindiese culto. Y este servicio y culto debían expresarse a través de ofrendas y sacrificios, los cuales representan la entrega de la vida toda del pueblo de Dios. Para sentar su soberanía, Dios pidió de un pueblo creyente una parte de todo. En el centro, pues, de la religión de los hebreos estaba el principio de la mayordomía, al reconocimiento de que todo procede de Dios y todo debe el hombre devolvérselo en expresión de fe, adoración, de gratitud y de gozo. III. De donde nace la idea del Diezmo En base a lo que Dios nos ha confiado, existe la oportunidad de administrar y ser mayordomos de lo material que él ha dispuesto para nuestras vidas. Desde esa concepción las Sagradas Escrituras hablan de un concepto difícil de hablar, incluso sensible en nuestras iglesias, la práctica del Diezmo. Es necesario revisar que nos dicen las Escrituras acerca de esto: Primero, el primer diezmo registrado en la Biblia se encuentra en Génesis 14.20, donde el patriarca Abraham entrega al Sacerdote Melquisedec en acción de gratitud la decima parte de sus bienes. “Y le dio Abram los diezmos de todo” Ya en la memoria de Jacob, existía el uso del concepto DIEZMO, según narra el Génesis (28.18-22), el relator bíblico cuenta: “Y se levantó Jacob de mañana, y tomó la piedra que había puesto de cabecera, y la alzó por señal, y derramó aceite encima de ella. Y llamó el nombre de aquel lugar Bet-el, aunque Luz era el nombre de la ciudad primero. E hizo Jacob voto, diciendo: Si fuere Dios conmigo, y me guardare en este viaje en que voy, y me diere pan para comer y vestido para vestir, y si volviere en paz a casa de mi padre, Jehová será mi Dios. Y esta piedra que he puesto por señal, será casa de Dios; y de todo lo que me dieres, el diezmo apartaré para ti” 70

CALENDARIO LITURGICO 2020 Ambas afirmaciones son anteriores a la práctica instaurada para sustentar la tribu de Leví. IV. ¿Qué significa la palabra DIEZMO? Decimo, la decima parte de. Gráficamente, sería algo así:

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10

1 de 10 = el 10% de un 100% El diezmo era la manera de sustentar a la tribu de Leví, que no podía poseer herencia de tierras, si no que su sustento era el 10% de lo que rindiera lo producido en los cultivos y los ganados de las otras tribus de Israel. La labor de la tribu de Leví era administrar el tabernáculo del Señor. V. Ya no sólo ofrendamos el diezmo sino también nuestra vida Este mismo principio prevalece en el Nuevo Testamento y aun mas es ampliado y sublimado allí, porque ahora, como cristianos, realmente no debemos dar sólo una parte, sino que nuestra vida entera debe ser nuestra ofrenda a Dios. En el Nuevo Testamento el principio de la mayordomía está englobado en Romanos 12:1-2, “Así que hermanos, os ruego por la misericordia de dios, que presentéis vuestros cuerpos en sacrificio vivo, santo, agradable a Dios, que es vuestro culto racional. No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál es la voluntad de Dios, agradable y perfecta”. Preguntas para el diálogo • A la luz de los textos Bíblicos podemos hablar de una mayordomía integral, Dios nos ha confiado el tiempo, nuestras capacidades, nuestro potencial económico, y la administración de la creación. A la luz de: • Que nadie tiene tiempo para Dios o la Iglesia... • Que no hay obreros para la misión....

71

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA EN BOLIVIA

• Que no hay diezmeros sistemáticos, a honrosas excepciones... • Que estamos en una crisis ambiental... ¿Cómo hemos respondido al precepto Bíblico que Dios nos puso en esta tierra para ser mayordomos de todo? • Aunque hablar de Diezmo o de contribuciones es un tema sensible en nuestras congregaciones, les invitamos a reflexionar en la siguiente historia: Un anciano predicador, en un culto de oración, oraba de la siguiente manera: “Señor, ayúdanos a confiarte nuestros cuerpos”. Amén, respondieron muchas voces a la vez. “Señor, enséñanos a confiarte nuestras almas”. Amén, respondieron todos con el mismo clamor de siempre. “Señor, ayúdanos a confiarte nuestro dinero”. Pero esta petición, el amén no salió de los labios. • • ¿No es verdaderamente extraño que cuando la religión toca los bolsillos de algunas personas, enfría su entusiasmo y sella con los silencios sus labios? • • Si el diezmo, las contribuciones y las ofrendas son para la extensión de la obra ¿Qué provoca la indiferencia en muchos de nuestros fieles? • • El libro de los Hechos de los Apóstoles proclama “Más bienaventurado es dar que recibir” (Hch. 20.35) ¿Cuánto estamos dispuesto a dar para mantener la vida de la Iglesia?

TEMA 2 ”DOS TIPOS DE MAYORDOMÍA QUE OLVIDAMOS”

A propósito de casos en que olvidamos, compartamos esta anécdota que le sucedió a un Pastor X. Un pastor trabajaba en una Iglesia muy tacaña, tanto que nunca le pagaban el sueldo completo, por lo que a veces hasta pasaba hambre. Por tanto, hizo gestiones y consiguió un empleo en una penitenciaría. Anunció a la Iglesia su

72

CALENDARIO LITURGICO 2020 renuncia y el sitio donde iría a trabajar, basando su sermón de despedida en el Evangelio de Juan 15:2 “Voy a preparar lugar para vosotros”. Es necesario preguntarnos ¿Cómo le robamos a Dios? No le estaremos robando con nuestro tiempo y nuestros talentos, sumándole nuestra mala administración de lo que él nos ha confiado. I. Seremos llamados a cuenta en cuanto a nuestra mayordomía. Una cosa es clara en el Nuevo Testamento, Dios espera de nosotros que seamos buenos mayordomos y tendremos que responder a Él sobre esto. En el pasaje de Lucas, cap. 16 (1-13), que está en el inicio de esta cartilla, Jesús nos relata la parábola del mayordomo infiel. Este mayordomo fue acusado de disipar los bienes de su señor. Entonces, tuvo que confrontar las consecuencias inevitables de su mala administración “da cuenta de tu mayordomía”, le dijo su amo. Así Dios, nuestro Padre, se acercará un día a nosotros y nos dirá, “da cuenta de tu mayordomía” y tendremos que dar cuenta. Qué bueno es que nos podamos sentir tranquilos cuando se nos haga tal reclamo, porque nos hemos esforzado por darle “a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César” (Mc. 12.17) Vemos entonces, que la Biblia nos enseña abundantemente sobre la mayordomía. La vida cristiana se empieza precisamente en ser buenos mayordomos de lo que Dios nos ha confiado. Ser mayordomos debe ser nuestro modo natural de vida. Jesucristo es el Señor; Él, por tanto, debe ocupar el centro de nuestras vidas. Él es el Señor de todo o sino, Él no es Señor de nada. II. ¿De qué somos “Mayordomos”? Ya hemos dicho que somos mayordomos de todo. No hay tal cosa de que esto le pertenece a Dios, pero lo otro no. Dios debe tener prioridad en todos los departamentos de nuestra vida. Pero para aclarar esta aplicación de la mayordomía, mencionaremos algunas áreas en las que debemos ser mayordomos. • Somos mayordomos del tiempo El tiempo es, por así decirlo, el lienzo sobre el cual pintamos nuestras acciones. El tiempo es la oportunidad que todos tenemos de desempeñarnos en la vida. El tiempo es, por consiguiente, un tesoro inapreciable. ¿Qué hacemos con nuestro tiempo? Pablo, el Apóstol, nos da una exhortación al respecto. Dice él: “Aprovechad bien el tiempo, porque vienen los días son malos” - Efesios 5:16. El tiempo se le aprovecha usándolo en y para cosas buenas. Especialmente cuando empleamos nuestro tiempo para, de algún modo impulsar la obra del 73

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA EN BOLIVIA

Reino de Dios, es cuando lo aprovechamos. Ser mayordomo del tiempo, es ser administrador de la vida realmente. El tiempo perdido quedará perdido para siempre; en cambio, el tiempo bien empleado seguirá enriqueciéndose eternamente. Jesucristo, haciendo una valorización del tiempo, dijo: “Me es necesario hacer las obras del que me envió, entre tanto que el día dura; la noche viene, cuando nadie puede trabajar” Juan 7:4. • Somos mayordomos de nuestros talentos A sus hijos Dios les ha dotado de ciertos talentos o habilidades especiales para la actuación de ellos en la Iglesia, en la obra del Señor, en la causa del Evangelio, en el Reino de los Cielos. En 1 Corintios 12, el Apóstol los llama “Dones Espirituales”. Cuando hacemos buen uso de nuestros talentos, en la armonía del Espíritu, damos impulso de avance a la obra de nuestro Señor. Contribuimos, además, a la adoración edificante y a la atmósfera de compañerismo cristiano. Y nosotros también desarrollamos nuestras capacidades y crecemos en la vida espiritual. Dos son los deberes que tenemos en cuanto a nuestros talentos: descubrir cuáles son y usarlos dentro del contexto del Reino de los Cielos para la Gloria de Dios. ¿Qué está usted haciendo con sus talentos? No los esconda; no los use mal; no los exhiba para hacer satisfacción personal. Hay algo que usted y todos pueden hacer en pro de la causa cristiana. Entonces, use sus talentos; ser un buen mayordomo de ellos. Podemos considerar la Parábola de los Talentos (Mt. 25.14-30) Preguntas para el diálogo • Entregue a cada asistente una hoja con la gráfica de un reloj. Pida a cada uno de los presentes que calcule cuantas horas al día las dedica para la el Señor, contando los momentos de oración, la meditación de su palabra, la vida litúrgica, la participación en organismos, la visita a enfermos, etc. El sentido es conocer cuánto de nuestro tiempo “verdaderamente” lo dedicamos para la obra del Señor. • Posteriormente, al reverso de la hoja, haga una lista de los talentos y dones que tiene, después de unos minutos marque cuáles de ellos son los que usted utiliza en bien de la vida de la Iglesia.

74

CALENDARIO LITURGICO 2020 • Lean la parábola de los talentos y el relato del mayordomo infiel y observen los detalles que ambos textos proclaman y como concuerdan en que “el siervo fiel” es quien administra debidamente lo que se le ha confiado.

TEMA 3 ”CONVERTIRSE HASTA CON EL BOLSILLO”

Algunas consideraciones previas de importancia: • Toda riqueza que tengamos, desde un vaso de agua, hasta una propiedad son de Dios y nosotros debemos administrarlos con sabiduría, poniéndolas a disposición de él. • ¿Qué representa el dinero? Trabajamos una cantidad de horas por día, gastando tiempo y vida ¿Para qué? Para recibir un sueldo o jornal. Es parte de nuestra vida; invertimos tiempo, para recibir dinero. El dinero representa vida. Cuando damos dinero, damos parte de nuestro tiempo y vida. • ¿Condena la Biblia ganar dinero? ¡NO! Pero si enseña que debemos ganarlo con honradez (Tito 1:7 y Pr. 10:22) • ¿El dinero es la raíz de todos los males? ¡NO! El amor al dinero si lo es, (1 Tim. 6:7) En resumidas: “El dinero está bien puesto en la billetera, pero mal puesto en el corazón” • ¡Dar dinero bien ganado es dar parte de nuestra vida! I. Somos mayordomos de nuestro dinero Las enseñanzas de la Biblia acerca del dinero, de las riquezas o posesiones materiales son abundantes y claras. Es hasta evidente que los cristianos y cristianas somos mayordomos de nuestro dinero. El dinero que obtenemos como ganancia representa nuestro tiempo, nuestro trabajo, nuestra inteligencia y nuestros talentos. De manera que cuando somos buenos mayordomos del dinero, prácticamente, lo estamos siendo de todo.

75

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA EN BOLIVIA

Básicamente hablando, somos responsables de dar cosas con referencia a nuestro dinero. Son estas: ¿Cómo ganamos u obtenemos nuestro dinero? ¿Cómo empleamos o gastamos nuestro dinero? No sólo somos responsables de una sino de ambas cosas. No podemos ser buenos en una y malos en otra. La mayordomía lo abarca todo. Veamos, entonces, lo que el cristiano debe hacer con su dinero: II. El cristiano y cristiana debe dar: La ofrenda que le traemos a Dios, a su casa o templo y para el sostén de su obra, una parte del dinero que hemos ganado con nuestro trabajo. Ofrendar debe ser un acto de adoración. Y debemos ofrendar por gratitud, por sentido de responsabilidad y con voluntad y gozo. En el Antiguo Testamento, a los judíos se les enseñó dentro del sistema levítico del culto a Dios, a traer los “diezmos al alfolí”. Los diezmos, además de ofrendas y primicias eran para el sostén del culto y para el mantenimiento de los levitas. En el Nuevo Testamento siempre se enseña el deber de ofrendar, pero el principio es más bien a darnos por entero a Dios: cuanto somos, cuanto tenemos y cuanto podemos. Jesucristo dijo: “De gracia recibisteis, dad de gracia” Mateo 10:8. Pero el Apóstol Pablo, quien abunda en instrucciones prácticas y de principios sobre el ofrendar cristiano, dice él: “Cada primer día de la semana cada uno de vosotros ponga aparte algo, según haya prosperado, guardándolo, para que cuando yo llegue no se recojan entonces ofrendas” 1 Corintios 16:2. “Pero esto digo: El que siembra escasamente, también segará escasamente; y el que siembra generosamente, generosamente también segará. Cada uno dé como propuso en su corazón: no con tristeza, ni por necesidad, porque Dios ama al dador alegre” 2 Corintios 9:6-7. III. Un modelo de ofrendar: la Ofrenda de la Viuda La ofrenda de la viuda. Marcos 12:41-44 (NVI) Jesús se sentó frente al lugar donde se depositaban las ofrendas, y estuvo observando cómo la gente echaba sus monedas en las alcancías del templo. Muchos ricos echaban grandes cantidades. Pero una viuda pobre llegó y echó dos moneditas de muy poco valor.

76

CALENDARIO LITURGICO 2020 Jesús llamó a sus discípulos y les dijo: “Les aseguro que esta viuda pobre ha echado en el tesoro más que todos los demás. Éstos dieron de lo que les sobraba; pero ella, de su pobreza, echó todo lo que tenía, todo su sustento”. Algunos datos importantes: • Era viuda, no le sobraba el dinero. • Jesús reconoce en ella que en su pobreza “Dio todo su sustento” o “Dio todo lo que tenía” como dice la versión Reina Valera. • Hay algunos que echan las sobras dice Jesús. ¿Cuánto valor tiene una moneda de $100 en la ofrenda dominical de nuestros cultos y cuan poco valor tiene cuando vamos al mall (centro comercial) o a comprar algo que nos gusta? IV. El consejo Wesleyano En el Sermón “El Buen Mayordomo” Wesley cita tres principios fundamentales para todos los metodistas, él aconseja: • Gana todo lo que puedas, • Ahorra todo lo que puedas, • Pero da todo lo que puedas. Preguntas para el diálogo • Comparta el siguiente extracto de Wesley, basado en el sermón “El Buen Mayordomo”. Comenten alguna de las preguntas que le formula a sus fieles. Pueden considerar las subrayadas: Continuará preguntando el Señor de todas las cosas: ¿en qué empleaste todos los bienes que puse en tus manos? ¿Tomaste tus elementos no como poniendo en ellos todo tu placer, sino para conservar el cuerpo en buena salud, con fuerzas y vigor, como un instrumento digno de tu alma? ¿Usaste tu ropa de una manera digna y decente para protegerte en contra de la intemperie, o para fomentar tu vanidad y tentar a otros? ¿Arreglaste tu casa y la usaste lo mismo que toda tus cosas, simplemente para rendirme gloria, buscando en todo mi honra y no la tuya, el complacerme y no el agradarte a ti mismo? Todavía más: ¿Qué uso hiciste del dinero? ¿Lo gastaste en gratificar los deseos de la carne, de la vista o la vanidad de la vida, desperdiciándolo en 77

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA EN BOLIVIA

gastos inútiles, como quien lo arroja en el mar? ¿o lo acumulaste para dejarlo en herencia, enterrándolo, o acaso, después de proveer a tus necesidades, a los pobres a quienes comisione para que lo recibieran, considerándote como uno de esos mismos pobres cuyas necesidades habían de cubrirse con parte de los recursos que yo había puesto en tus manos, concediéndote el derecho de satisfacer tus necesidades primero y luego el privilegio bendito de dar más bien que de recibir? ¿Fuiste acaso un benefactor del género humano, y diste de comer al hambriento vestiste al desnudo, visitaste al enfermo, favoreciste al extranjero, ayudaste al afligido según las necesidades de cada uno? ¿Fuiste acaso manos para el manco, y vista para el ciego, un padre de los huérfanos y un amigo de las viudas, e hiciste cuanto estaba a tu alcance por desempeñar todas las obras de misericordia, como medios de salvar a las almas de la muerte? • A la luz de los relatos compartidos en esta lección ¿Cómo comprendemos el concepto de DAR? Secularmente, se habla de dar hasta que duela, en lenguaje metodista ese dar es una responsabilidad después de haber recibido todo de la mano de Dios. Debemos preguntarnos ¿Cómo podemos ser hombres y mujeres dadivosos con la Iglesia, el prójimo y todos los que necesiten de nosotros?

TEMA 4 ”MAYORDOMOS DE LA CREACIÓN”

Comience este encuentro compartiendo la siguiente narración que, plasma el testimonio del Jefe indígena Seattle con el presidente de Estados Unidos Benjamín Franklin, en esta carta se reluce la negligencia del ser humano entorno al cuidado de la creación: En 1854, el presidente de los Estados Unidos ofreció comprar amplísima extensión de tierras indias, prometiendo crear una “reserva” para el pueblo indígena. La respuesta del jefe Seattle, que transcribimos a continuación, ha sido descrita como la declaración más bella y más profunda jamás hecha sobre el medio ambiente. Por otra parte, muestra la diferente concepción del mundo entre los pieles rojas -para los cuales la naturaleza es sagrada-, y la civilización moderna, que ve las cosas en términos económicos. 78

CALENDARIO LITURGICO 2020 La dramática sentencia del gran jefe indio: “Termina la vida y empieza la supervivencia”, resultó profética y alcanzó incluso a su propia hija. Alrededor del año 1890, en la propia ciudad de Seattle, el fotógrafo norteamericano Edward S. Curtis, cuya meta personal era retratar a “la raza en extinción” en el ocaso de su gloria, obtuvo la primera fotografía de una larga serie que más tarde alcanzaría la fama. La modelo fue casualmente la princesa Angelina, hija del jefe Seattle, en cuyo honor se le dio nombre a la ciudad. Consumida por el paso de los años y por la miseria, ella aceptó humildemente el dólar que Curtis le ofreció por posar para la fotografía. “Jefe de los caras pálidas: ¿Cómo se puede comprar el cielo o el calor de la tierra? Ésa es para nosotros una idea extravagante. Si nadie puede poseer la frescura del viento, ni el fulgor del agua, ¿cómo es posible que ustedes se propongan comprarlos? Mi pueblo considera que cada elemento de este territorio es sagrado. Cada pino brillante que está naciendo, cada grano de arena en las playas de los ríos, los arroyos, cada gota de rocío entre las sombras de los bosques, cada colina, y hasta el sonido de los insectos, son cosas sagradas para la mentalidad y las tradiciones de mi pueblo. La savia circula por dentro de los árboles llevando consigo la memoria de los pieles rojas. Los caras pálidas, olvidan a su nación cuando mueren y emprenden el viaje a las estrellas. No sucede igual con nuestros muertos, nunca olvidan a nuestra madre tierra. Nosotros somos parte de la tierra, y la tierra es parte de nosotros. Las flores que aroman el aire son nuestras hermanas. El venado, el caballo y el águila también son nuestros hermanos. Los desfiladeros, los pastizales húmedos, el calor del cuerpo del caballo o del nuestro, forman un todo único. Por lo antes dicho, creo que el jefe de los caras pálidas pide demasiado al querer comprarnos nuestras tierras. El jefe de los caras pálidas dice que al venderle nuestras tierras él nos reservaría un lugar donde podríamos vivir cómodamente, y que él se convertiría en nuestro padre. Pero no podemos aceptar su oferta, porque para nosotros esta tierra es sagrada. El agua que circula por los ríos y los arroyos de nuestro territorio no es sólo agua, es también la sangre de nuestros ancestros. Si les vendiéramos nuestra tierra tendrían que tratarla como sagrada, y esto mismo tendrían que enseñarle a sus hijos. Cada cosa que se refleja en las aguas cristalinas de los lagos habla de los sucesos pasados de nuestro pueblo. La voz del padre de mi padre está en el murmullo de las aguas que corren. Estamos hermanados con los ríos que sacian nuestra sed. Los ríos conducen nuestras canoas y alimentan a nuestros hijos...

79

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA EN BOLIVIA

Para los pieles rojas el aire tiene un valor incalculable, ya que todos los seres compartimos el mismo aliento, todos: los árboles, los animales, los hombres... Si les vendiéramos las tierras, ustedes deben tratar a los animales como hermanos. Yo he visto a miles de búfalos en descomposición en los campos. Los caras pálidas matan búfalos con sus trenes y ahí los dejan. No entiendo como los caras pálidas le conceden más valor a una máquina humeante que a un búfalo... Para nosotros es un misterio que ustedes estén aquí, pues aún no entendemos por qué exterminan a los búfalos, ni por qué doman a los caballos, quienes por naturaleza son salvajes, ni por qué hieren los recónditos lugares de los bosques con sus alientos, ni por qué destruyen los paisajes con tantos cables parlantes. ¿Qué ha sucedido con las plantas? Están destruidas. ¿Qué ha sucedido con el águila? Ha desaparecido. “De hoy en adelante la vida ha terminado, ahora empieza la sobrevivencia”. I. Para que nos ha creado Dios: Mayordomos v/s Dueños de la creación Y dijo: “Hagamos al ser humano a nuestra imagen y semejanza. Que tenga dominio sobre los peces del mar, y sobre las aves del cielo; sobre los animales domésticos, sobre los animales salvajes, y sobre todos los reptiles que se arrastran por el suelo.» Y Dios creó al ser humano a su imagen; lo creó a imagen de Dios. Hombre y mujer los creó, y los bendijo con estas palabras: «Sean fructíferos y multiplíquense; llenen la tierra y sométanla; dominen a los peces del mar y a las aves del cielo, y a todos los reptiles que se arrastran por el suelo”. Génesis 1:26-28. Fuimos creados para ser mayordomos de la creación de Dios. Desde el instante mismo de la creación del ser humano, Dios llama al hombre y a la mujer a ser sobreveedor, mayordomos o administradores de todo lo creado en este planeta. Es una de las responsabilidades más delicadas que tenemos: vivir en equilibrio, en cuidado y protección de nuestro entorno natural.

80

CALENDARIO LITURGICO 2020 Pero, hay dos cosas que debemos considerar: • El pecado introdujo una degradación del rol de los seres humanos en la creación. • Los cristianos y cristianas somos llamados a recuperar ese rol de ser mayordomos de un mundo degradado por medio de nuestro testimonio y de acciones concretas de protección del medio ambiente. II. Fuimos creados en bendición para ser de bendición. Cuando Dios termina la creación de los seres humanos, se regocija en la misma y expresa que es “buena en gran manera”. Dios está deleitado con su creación y le otorga a los humanos, hombre y mujer por igual, una bendición especial como administradores y protectores de este mundo. Esta bendición, que estaba llamada a ser general para todos los seres humanos, se pierde por el pecado y sólo es recuperada a través del sacrificio de Cristo. • Por medio de Cristo somos reconciliados nuevamente con Dios para ser los mayordomos de su creación y miembros de su familia. Ef. 2:10. • Como en el mandato original de Génesis 1:28, los cristianos somos llamados a ser de bendición para otros. III. ¿Ecología Bíblica? • Si nos ponemos a pensar qué dice la Biblia sobre la creación, la mayoría de nosotros recordaríamos el llamado a “dominar” y a “cuidar” la tierra en Génesis; algunos Salmos que hablan de la naturaleza y por último la historia de Noé. Más allá, no hemos dedicado mayor estudio al mensaje “ecológico” de la Escritura. • Cuando leemos en Juan 3:16 del amor de Dios al mundo y de la misión de Jesucristo, normalmente pensamos en el mundo “humano” • y se nos escapa del pensamiento que la palabra “mundo”, en griego, significa “cosmos”, “universo”. • Vivimos en una cultura antropocentrista, que nos distrae a ver el mensaje del Evangelio solamente en términos humanos. Pero si volvemos a la Escritura, preocupados por la extinción acelerada de especies animales y vegetales; la contaminación,

81

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA EN BOLIVIA

• deforestación, el cambio climático, las inundaciones, las armas nucleares; o simplemente inspirados por la belleza de la naturaleza; comenzamos a encontrar que existen innumerables pasajes. Unos hablan del amor de Dios a su creación (Gn. 1:31; 9:13); otros de una relación de Dios con la naturaleza independiente de los seres humanos (Jer. 23:24; 33:20; 1 R. 8:27; Salmos 19; 36:5-9; 104:24-27; 145:15; 148; Ap. 5:13) y comenzamos a ver que el Evangelio, las Buenas Nuevas en Cristo, tiene consecuencias universales (Col. 1:20; Mc. 16:15; 2 Co. 5:19). • Los profetas hablan de una creación que “sufre” y se degrada con el pecado (Is. 24:4- 5; Os. 4:1-3; Jer. 3:2-5). El apóstol Pablo nos dice que ésta espera “revelación” de los hijos de Dios (Rm. 8:19-23) para ser liberada del pecado y la destrucción. Joel le habla a los animales del campo y a la tierra de cultivo, prometiéndoles que • Dios hará grandes cosas y les traerá justicia y abundancia (2:21-22). • Los libros de la Sabiduría nos enseñan cómo vivir en el mundo aprendiendo de la naturaleza (Jb 12:7-10; Pr. 6:6-8); porque Dios creó al mundo por medio de la Sabiduría (Pr. 3:19). • Estos y muchos otros pasajes nos llaman a la reflexión. Nos informan de un mensaje Bíblico “integral”, que incluye en su • mensaje y su misión a toda la creación. • En la medida en que nos hacemos conscientes del mundo alrededor nuestro y del impacto que nuestras vidas tienen en el resto de la • creación; nos vemos retados, como hijas e hijos de Dios, a vivir representando el amor de un Dios Creador (Ap. 4:11) y manteniendo • vivas sus Promesas de vida en abundancia (Gn. 9:17) y redención (Ef. 1:9-10) para todas sus criaturas.

82

CALENDARIO LITURGICO 2020

Preguntas para el diálogo: • Lean o canten con detención las estrofas del Himno “Señor, mi Dios”, en sus líneas proclama un hermoso poema a la creación que es necesario identificar: Señor, mi Dios, al contemplar los cielos, El firmamento y las estrellas mil; Al oír tu voz en los potentes truenos Y ver brillar el sol en su cenit ; CORO Mi corazón entona esta canción ¡Cuán grande es El! ¡Cuán grande es El! Mi corazón entona esta canción ¡Cuán grande es El! ¡Cuán grande es El! Al recorrer los montes y los valles Y ver las bellas flores al pasar; Al escuchar el canto de las aves Y el murmurar del claro manantial: Cuando recuerdo del amor divino Que desde el cielo al Salvador envió; Aquel Jesús que por salvarme vino Y en una cruz sufrió y por mi murió: Cuando el Señor me llame a su presencia Al dulce hogar, al cielo de esplendor; Le adoraré cantando la grandeza De su poder, de su infinito amor • A la luz de los textos Bíblicos compartidos, haga una lluvia de ideas de acciones concretas que como iglesia pueden asumir para el cuidado de la creación. - Ejemplo: Acciones que se relacionen con: Ahorro energético y uso de los desechos. • Terminen este encuentro dividiéndose en grupos, confeccionado un afiche sobre el cuidado ambiental y presentando la crisis ecológica que tenemos en nuestros tiempos.

83

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA EN BOLIVIA

SERMÓN 51 EL BUEN MAYORDOMO Lucas 16:2

Da cuenta de tu mayordomía, porque ya no podrás más ser mayordomo. I.1. La relación que el ser humano tiene con Dios, la criatura con su Creador, se nos presenta en sus oráculos bajo varios calificativos. Se le considera como pecador, criatura caída; se le representa también como siervo, lo que es esencial para él como criatura, tanto que esta apelación es dada al Hijo de Dios en su estado de humillación, diciendo que se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo, hecho semejante a los hombres.

CALENDARIO LITURGICO 2020 I.2. Ningún apelativo, sin embargo, concuerda mejor con el estado presente del humano que el de mayordomo. Nuestro Señor bendito frecuentemente le representa así. Y hay cierta legitimidad peculiar en esta representación. Es particularmente en un respecto, específicamente como pecador, que se le describe como deudor; y cuando somos llamados siervos, el apelativo es general e indeterminado. Pero el mayordomo es un siervo de una clase particular. El humano es esa clase de siervo en todo respecto. Este título Expresa exactamente su situación en el mundo presente, especificando la clase de siervo que es para Dios, y qué clase de servicio espera su Señor de él... VI.4. Hermanos, ¿quién es sabio y entendido entre vosotros? Que muestre su sabiduría de lo alto, caminando de acuerdo a su carácter. Si ha de dar cuenta de sí mismo como mayordomo de los múltiples dones de Dios, que se vea que todos sus pensamientos y palabras y trabajos concuerdan con la posición que Dios le asignó. No es cosa fácil poner en las manos de Dios todo lo que has recibido de él. Requiere toda tu sabiduría, toda tu resolución, toda tu paciencia y constancia; más de lo que antes tuviste por naturaleza, pero no más de lo que puedes tener por gracia. Porque su gracia es suficiente para ti, y todo, como bien sabes, le es posible al que cree. Por fe, entonces, vestíos del Señor Jesucristo, vestíos de toda la armadura de Dios y se te permitirá glorificar a Dios con todas tus palabras y obras; sí, llevando cautivo todo pensamiento a la obediencia a Cristo. Edimburgo, 14 de mayo de 1768 Juan Wesley.

MAYORDOMÍA CRISTIANA Realizado por la Iglesia Metodista de Chile, Secretaría Eclesiástica Nacional. Abril, Año del Señor 2015

85 TIEMPOS NUEVOS DE TRANSFORMACIÓN DE LA I.E.M.B.

Celebremos juntos...... con la abuntante creación musical y poética que brota del duro suelo de nuestros tiempos actuales, como expresión de fe y compromiso con el Autor de la vida. Los cantos latinoamericanos nos inspiran en el discipulado comprometido con su proyecto de vida abundante para todos y todas. Celebremos juntos...... con la rica herencia de himnos antiguos que nos han legado las comunidades de fe en tiempos lejanos. Su testimonio perdurable fortalece nuestra esperanza. Celebremos juntos...... la presencia del Señor Jesucristo en el culto y en la comunidad. Alabando y adorando al Dios de amor y justicia, nos damos cuenta de cuánto nos falta para actuar acorde con la fe que profesamos. La confesión... el perdón... la gozosa reconciliación... nos lleva a renovar nuestro compromiso. Celebremos juntos...... la esperanza que el Espíritu hace nacer en nosotros, y las fuerzas que nos da para el camino.

CALENDARIO LITURGICO 2020

FECHA DE ORGANIZACIÓN Y/O ANIVERSARIOS DE LAS IGLESIAS LOCALES

DISTRITO NORTE “A” 1. Igl. “El Redentor”, Ciudad de La Paz 15 de julio, 1924 2. Igl. “La Resurrección”, Ciudad de La Paz 16 de abril, 1945 3. Igl. “La Reforma”, Ciudad de La Paz 31 de octubre, 1948 4. Igl. “El Mesías”, Ciudad de La Paz 29 de septiembre, 1958 5. Igl. “Pan de Vida”, Totorani 03 de noviembre, 1962 6. Igl. “Emaús”, Ciudad de La Paz 25 de noviembre, 1962 7. Igl. “San Lucas”, Ciudad de La Paz 21 de marzo, 1965 8. Igl. “San Pablo”, Ciudad de La Paz 14 de septiembre, 1967 9. Igl. “Monte de Horeb”, Ciudad de La Paz 18 de mayo, 1974 10. Igl. “Rio Jordan”, Uni Circuito 13 de julio, 1975 11. Igl. “Buenas Nuevas”, Ciudad de La Paz 18 de octubre, 1978 12. Igl. “Apóstol San Pedro”, Ciudad de La Paz 18 de junio, 1981 13. Igl. “Espíritu Santo”, Ciudad La Paz 12 de marzo, 1984 14. Igl. “Santidad y Justicia”, Janq’oqhawa 30 de marzo, 1986 15. Igl. “Emmanuel”, Alto Chijini 22 de diciembre, 2013 16. Igl. “Reino Celestial”, Ciudad de La Paz 22 de junio, 2014 AVANZADA 1. La Semilla de Monte de Horeb PUNTOS DE PREDICACION 1. Lakaqollo - Apaña Bajo 2. Jucumarca, Circuito Illinani 3. Wacawacani, Circuito Illimani DISTRITO CENTRAL 1. Igl. “El Salvador”, Mayor Rocha Baptista 21 de abril, 1940 2. Igl. “Bethel”, Av. Petrolera y Mataral 27 de octubre,1952 3. Igl. “Emmanuel”, Av. Potosí y Rico Toro 06 de octubre,1954

87

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA EN BOLIVIA

4. Igl. “Nazareno”, F. Capriles- El pueblito 18 de octubre, 1958 5. Igl. “Cristo Rey”, c/ y Chimane 20 de octubre, 1960 6. Igl. “Luz del Pueblo”, Comunidad Kotani 21 de abril, 1961 7. Igl. “Monte Sinaí”, Thiu Rancho, Payo Collo 14 de marzo, 1982 8. Igl. “Piedra Viva”, Urb. San Andrés 14 de febrero, 2003 9. Igl. “Manantial de Vida”, Aguirre Pampa 28 de abril, 2006 10. Igl. “Luz de Vida”, U/Bab Sacaba 02 de agosto, 2009 11. Igl. “Vida Eterna”, Majo Pampa El Trópico 02 de agosto, 2009 12. Igl. “El Pescador”, Chasqui, Ivirgarzama 14 de junio. 2013 13. Igl. “Sol Naciente”, Quillacollo Km 15 26 de noviembre, 2013 14. Igl. “Ríos de Agua Viva”, Sacaba-Lava Lava 27 de mayo, 2014 15. Igl. “Ríos de Agua Viva”, Ivirgarzama 08 de agosto, 2014 AVANZADAS: 1. Nueva Esperanza, Catachilla 23 de septiembre, 2003 2. Aposento Alto, Alalay Norte Alto 26 de mayo, 2013 3. Resurrección, Barrio 29 de Agosto 20 de octubre, 2014 4. Rio Jordán, Puerto Villarroel - Tropico 5. Nueva Jerusalen, Yuracares, El Trópico 30 de noviembre, 2016 6. Buen Samaritano, Comunidad Estaño Palmito 18 de noviembre, 2017 PUNTO DE PREDICACIÓN: 1. Perito, Comunidad Peligro 2. Las Flores, Comunidad Puerto Flores 3. Sari, Comunidad Sirio 4. C. Salvador, Comunidad San Salvador 5. Urupa, Comunidad Urupa 6. Solterita, Comunidad Solterita DISTRITO LAGO (Fundación 06 de mayo, 1960) 1. Igl. “Tata Cipriano”, Camata Norte 28 de agosto, 1928 2. Igl. “Cruz Calvario”, Villa Cajiata 04 de octubre, 1930 3. Igl. “Luz del Camino”, 07 de marzo, 1935 4. Igl. “Arca de Noé”, Sotalaya 25 de julio, 1952 5. Igl. “Nueva Esperanza”, LawanJawira 24 de agosto, 1964 6. Igl. “Luz de Salvación”, Turrini 23 de abril, 1973 88

CALENDARIO LITURGICO 2020 7. Igl. “Cruz Loma”, Sallcapampa 24 de noviembre, 1978 8. Igl. “Nuevo Aposento Alto”, Lacaya 18 de agosto, 1979 9. Igl. “Nueva Belén”, Camata Sur 21 de septiembre, 1979 10. Igl. “Nueva Vida”, Villa Macamaca 16 de marzo, 1980 11. Igl. “Nueva Kantutani”, Pacharía 22 de mayo, 1980 12. Igl. “Kala Cruz”, Cajiata 15 de diciembre, 1982 13. Igl. “Luz de Sevencani”, Zamora 15 de febrero, 1986 14. Igl. “Nueva Estrella”, lspaya Grande 24 de julio, 1987 15. Igl. “Buen Samaritano”, Chinchaya 20 de septiembre, 1988 16. Igl. “Nuevo Amanecer”, Chacasía 15 de junio, 1990 PUNTO DE PREDICACIÓN: 1. Pocoata 23 de noviembre, 2011 DISTRITO ORIENTE 1. Igl. “Nueva Vida”, Santa Cruz 30 de octubre, 1959 2. Igl. “La Gloria”, Okinawa 06 de diciembre, 1959 3. Igl. “Arca de Dios”, Los Chacos 25 de diciembre,1959 4. Igl. “Transfiguración”, Puesto Fernández 28 de abril, 1960 5. Igl. “Alfa y Omega”, Santa Cruz 24 de septiembre, 1960 6. Igl. “El Sembrador”, Montero 26 de octubre, 1960 7. Igl. “Aposento Alto”, Yapacaní 12 de octubre, 1965 8. Igl. “El Exodo”, San Pedro 17 de agosto, 1968 9. Igl. “Nueva Canaán”, San José 26 de septiembre, 1972 10. Igl. “Victoria en Cristo”, 17 de septiembre, 1975 11. Igl. “Cristo Obrero”, Montero 08 de julio, 1979 12. Igl. “Voz que clama en el Desierto”, San Julian 18 de agosto, 1982 13. Igl. “Ríos de agua viva”, La Porfía 18 de diciembre, 1982 14. Igl. “Nueva Creación”, Los Pinos, Santa Cruz 27 de julio, 1997 15. Igl. “Buenas Nuevas”, Hardeman 25 de diciembre, 2000 16. Igl. “Betania”, Montero, Santa Cruz 27 de enero, 2004 17. Igl. “Emanuel”, Montero 07 de junio, 2005 AVANZADAS: 1. Emmaus, San Julian 2. Nueva Jerusalen, Nucleo 65

89

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA EN BOLIVIA

PUNTOS DE PREDICACIÓN: 1. La Mecha, Santa Cruz 20 de octubre de 2001 DISTRITO YUNGAS - 1. Igl. “Nuevo Pacto”, Santa Fe 13 de noviembre, 1957 2. Igl. “Nueva Jerusalén”, San Pablo 15 de septiembre, 1959 3. Igl. “Nueva Canaán”, Caranavi 24 de mayo, 1961 4. Igl. “Paz y Luz”, Santa Elena / Santo Domingo 10 de octubre, 1971 5. Igl. “Buen Samaritano”, Sapecho 20 de julio, 1975 6. Igl. “Puerto Linares”, Puerto Linares 15 de mayo, 1980 7. Igl. “Nueva Galilea”, Villa Exaltación 02 de junio, 1986 8. Igl. “Nueva Berea”, Berea 13 de marzo, 2017 9. Igl. “El Sembrador”, Muñecas 25 de diciembre 10. Igl. “Nueva Sión”, 15 de septiembre AVANZADAS: 1. “Sararia” 27 de agosto, 2017 DISTRITO ALTIPLANO CENTRAL 1. Igl. “Betania”, 04 de abril, 1964 2. Igl. “Emmanuel”, Quelcata 08 de diciembre, 1970 3. Igl. “Justicia de Dios”, Alcamarca 13 de febrero, 1978 4. Igl. “Estrella de Cristo”, Rivera Alta 04 de julio, 1978 5. Igl. “La Cruz de Cristo”, Alto Rivera 15 de mayo, 1982 6. Igl. “Estrella de Belén”, Llocohuta Huari 15 de agosto, 1982 7. Igl. “Cristo Obrero”, Oruro 10 de octubre, 1982 8. Igl. “Ascención de Cristo”, Manquiri 24 de mayo, 1983 9. Igl. “Genezaret”, Laimini 10 de abril, 1990 10. Igl. “Río Jordán”, Colqueamaya 04 de junio, 1990 11. Igl. “Sal de Cristo”, Huancaroma 12 de febrero, 1992 12. Igl. “Bethel”, Marquirivi 24 de junio, 2004 13. Igl. “Puerta del Cielo”, Oruro 19 de marzo de 2013 14. Igl. “Luminar de Egipto”, Achaviri Octubre de 2014 15. Igl. “Agua Viva” Santa Ana, Prov. Villarroel Mayo 2014 16. Igl. “Buenas Nuevas”, Amachuma

90

CALENDARIO LITURGICO 2020

AVANZADAS: 1. “Pauca”, Provincia 2. “Conchari”, Provincia Villarroel 3. “Camino de Santidad”, Oruro PUNTO DE PREDICACION 1. Waraka, Paxawa DISTRITO KOLLASUYO (1978) 1. Igl. “El Buen Camino”, Juppi Grande 1958 2. Igl. “El Pescador”, Carabuco 23 de junio, 1963 3. Igl. “Galilea”, Gran Puni 16 de noviembre, 1966 4. Igl. “Amor de Cristo”, Chaguaya 12 de agosto, 1970 5. Igl. “Estrella de Belén”, Mollipongo 10 de marzo, 1971 6. Igl. “Filadelfia”, Quiascapa 05 de octubre, 1975 7. Igl. “Dios Viviente”, Chillcani 16 de mayo, 1977 8. Igl. “Betzani”, Quilima 25 de octubre, 1981 9. Igl. “Camino de Salvación”, Ambaná 05 de febrero, 1982 10. Igl. “Nueva Jerusalén”, 24 de diciembre, 1982 11. Igl. “Nueva Jerusalén”, Pichari 24 de diciembre, 1985 12. Igl. “Israel”, Villa Puni 12 de agosto, 1989 13. Igl. “Sembrador”, Yocallata 16 de junio, 1998 14. Igl. “Roca y Fiel” Titijoni 04 de septiembre, 2011 15. Igl. “Pasuja Belen” 26 de octubre, 2011 16. Igl. “Mojsa huma / Agua viva”, Circuito Ambaná 19 de diciembre, 2014 17. Igl. “Fe Samaritana”, Omacuyo 18. Igl. “Arca de Noé”, Villa Molino 19. Igl. “Siloé”, Tilacoca 20. Igl. “Centro Sinaí”, Lluch’ini 21. Igl. “Misionero de Cristo”, Suncallo 22. Igl. “Nueva Jerusalén”, Parajachi 23. Igl. “Dios es Amor”, AVANZADA: 1. Copusquia, Copusquia

91

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA EN BOLIVIA

DISTRITO PUNA CENTRAL (1 de mayo, 1978) 1. Igl. “La Luz de Cristo”, Conchamarca 23 de junio, 1974 2. Igl. “El Buen Samaritano, Catavi” 23 de julio, 1974 3. Igl. “El Camino, la Verdad y la Vida”, Hornuni 28 de agosto, 1974 4. Igl. “Corazón de Jesús”, Pucara 07 de mayo, 1975 5. Igl. “Pan de Vida”, Konani 10 de septiembre, 1976 6. Igl. “Nueva Esperanza”, Iracachi 20 de octubre 1979 7. Igl. “Nueva Canaán”, Huanocollo 28 de agosto, 1982 8. Igl. “Cristo Rey”, Ayamaya 28 de agosto, 1982 9. Igl. “Machacamarca”, Machacamarca 01 de octubre, 1986 10. Igl. “Nueva Jerusalén”, Pampajasi Abril, 1987 11. Igl. “Victoria en Cristo”, Villa Cayconi 12 de septiembre, 1988 12. Igl. “Villa Puchuni” 10 de abril, 1989 13. Igl. “Nueva Jordán”, Lahuachaca 06 de junio, 1999 14. Igl. “Cala Cala”, Cala Cala 10 de marzo, 2005 15. Igl. “Betania”, Alto 20 de junio, 2005 16. Igl. “Panduro” 1979 17. Igl. “Nuevo Amanecer”, Vilaque 04 de septiembre, 2011 18. Igl. “El Sembrador”, Achaya, Aroma AVANZADA 1. Villa Toloma 10 de enero, 2015 PUNTO DE PREDICACION 1. Milla, Milla 2. Capellania 3. Llojlla Chico DISTRITO NORTE “B” 1. Igl. “Arca de Noé”, 15 de agosto, 1965 2. Igl. “Cristo Fe Esperanza, Chua 02 de agosto, 1969 3. Igl. “Sinaí”, Quehuaya 04 de junio, 1978 4. Igl. “Luz del Camino”, Cullucachi 15 de mayo, 1979 5. Igl. “Panamericana”, Soncachi 13 de junio, 1982 6. Igl. “El Salvador”, Karhuiza 02 de octubre, 1989 7. Igl. “Cristo Vive”, Cuyavi 02 de marzo, 1997

92

CALENDARIO LITURGICO 2020 8. Igl. “Luz de Vida”, Lacachi 21 de septiembre, 2000 9. Igl. “Rios de Agua Viva”, Calacoto 12 de diciembre, 2012 10. Igl. “Roca Nueva Esperanza”, Iquiaca 20 de julio, 2014 DISTRITO VALLE ANDINO (enero, 1992) 1. Igl. “Nueva Pucara”, Molaña 18 de mayo, 1976 2. Igl. “Luz de Belén”, Jichuhuaya 20 de abril, 1977 3. Igl. “Huerto de Edén”, Puyapuyani 20 de octubre, 1979 4. Igl. “Nueva Esperanza”, Ch’axlaya 18 de junio, 1980 5. Igl. “Agua Viva”, Soqoqoni 12 de agosto, 1983 6. Igl. “El Buen Samaritano”, Timusí 28 de febrero, 1991 7. Igl. “Agua de Vida”, Capayqui 03 de abril, 1991 8. Igl. “Luz de Cristo”, Cusahuaya 11 de abril, 1996 9. Igl. “Arca de Noé”, Yanarani 16 de diciembre, 1997 10. Igl. “Árbol de Vida”, 25 de agosto, 1998 11. Igl. “La Voz del Pueblo”, Monte Rojo 04 de marzo, 2007 12. Igl. “Río Jordan” Coconi 12 de octubre, 2011 13. Igl. “Luz de Valle” Jitimpaya 05 de diciembre, 2010 14. Igl. “Juan Bautista”, Espincuni 24 de agosto,2013 AVANZADAS: 1. Ojati, Sococoni PUNTO DE PREDICACION: 1. Taracoca, Jichuhuaya 2. Huancoiro, Cusahuaya DISTRITO 1. Igl. “Akapach Qhana”, Jiwacuta 25 de agosto, 1960 2. Igl. “Siloé”, 1° Sección Alto Lima, Av. 01 de enero, 1967 3. Igl. “Nueva Vida”, Quentavi 22 de febrero, 1970 4. Igl. “Cristo Salvador”, Ch’usa Marca 05 de agosto, 1970 5. Igl. “Nueva Canaán”, z. Huayna Potosí, 02 de diciembre, 1980 calle 19, N° 719 6. Igl. “Rios de Agua Viva”, z. N. Jerusalén 27 de octubre, 1982 7. Igl. “Sinaí”, z. Villa Ingenio 12 de junio, 1983 8. Igl. “Nueva Esperanza”, Cucuta 05 de octubre, 1986

93

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA EN BOLIVIA

9. Igl. “Machaq Marka”, calle YafarZatt Bolívar B, 17 de abril, 1987 , N°586 10. Igl. “Betel”, z. Alto Lima III, final Castillo 15 de junio, 1987 11. Igl. “El Buen Camino”, Villa Ingenio 13 de febrero, 1994 Av. E. Abreu N° 4 (Complejo Yunguyo) 12. Igl. “Nueva Jerusalén”, z. G. Busch 15 de marzo, 1998 13. Igl. “Estrella de Belén”, Villa Remedios 03 de mayo, 1999 14. Igl. “Manantial de Vida”, z. Senkata Sur 20 de agosto, 1999 15. Igl. “Arca de Salvación”, Of. Distrito El Alto Ex tranca 12 de noviembre, 2000 16. Igl. “Paraíso de Fe”, z. Bautista Saavedra 21 de septiembre, 2003 17. Igl. “La Voz del Espíriru Santo” 19 de octubre, 2005 z. San Roque Unificada 18. Igl. “El Buen Samaritano”, z. San Roque 25 de abril, 2007 19. Igl. “Galilea” z. Chijimarca 24 de octubre, 2008 20. Igl. “Maranatha”, z. Julian Apaza 08 de diciembre, 2013 21. Igl. “Divina Jassiel”, z. Faro Murillo 25 de mayo, 2014 PUNTO DE PREDICACIÓN 1. Luz de Cristo, z. Ventilla 13 de octubre, 2013 DISTRITO KOLLASUYO NORTE 1. Igl. “El Salvador”, SaIlacucho 10 de junio, 1979 2. Igl. “Nueva Esperanza”, Saphia 15 de agosto, 1981 3. Igl. “Wiñay Khantati”, Khellahuyo 11 de septiembre, 1981 4. Igl. “Flor de CutuCutu”, CutuCutu 20 de febrero, 1982 5. Igl. “Aposento Alto”, Villa Ticata 22 de abril, 1982 6. Igl. “Nueva Estrella”, Purapurani 21 de mayo, 1982 7. Igl. “Agua de Vida”, Qaqallinka 04 de diciembre, 1984 8. Igl. “Alfa y Omega”, Humanata 11 de octubre, 1985 9. Igl. “Maranatha”, Pampahasi 17 de julio, 1986 10. Igl. “El Sembrador”, Ticata Grande 30 de octubre, 1986 11. Igl. “Monte Sinaí”, Quillihuyo 09 de noviembre, 1986 12. Igl. “La Trinidad”, Taypi Ayca Noviembre, 1986 13. Igl. “Príncipe de Paz”, Taypi Llijilliji 10 de octubre, 1992 14. Igl. “Nueva Jerusalén”, Qärani 26 de noviembre, 2002 15. Igl. “Arca de Salvación”, 04 de diciembre, 2002 94

CALENDARIO LITURGICO 2020 16. Igl. “Pan de Vida”, Tirajahua 22 de noviembre, 2003 17. Igl. “Rio Jordán”, Quillihuyo 29 de agosto, 2004 18. Igl. “Amor de Cristo”, Kollarani 18 de noviembre, 2006 19. Igl. “Huerto de Eden”, Florida 13 de noviembre, 2011 20. Igl. “Monte de los Olivos”, Rio Quitacalzon 20 de noviembre, 2016 21. Igl. “Amor de Dios”, Taqanchilla 21 de octubre, 2018 AVANZADAS: 1. Humanata, Taqanchilla Noviembre, 2017 PUNTO DE PREDICACIÓN 1. Huayrapata 01 de junio, 2019 DISTRITO CORDILLERA - WARISATA 1. Igl. “El Buen Maestro”, Warisata 11 de agosto, 1963 2. Igl. “Pan de Vida”, Phorejoni 20 de septiembre, 1973 3. Igl. “Luz de Cristo”, Frasquía 04 de octubre, 1975 4. Igl. “Nueva Jerusalén” Chicäta 08 de septiembre, 1977 5. Igl. “Gran Maqhuri”, 30 de octubre, 1978 6. Igl. “Luz de Vida”, Calahuancani Baja 05 de mayo, 1980 7. Igl. “Nueva Sinaí”, Corpa Grande 05 de octubre, 1990 8. Igl. “Emmanuel”, Machaq Uyupata 15 de diciembre, 1990 9. Igl. “Nueva Jerusalén”, Calahuancani Alta 27 de diciembre, 1991 10. Igl. “Manantial”, Maquelaya 05 de julio de 2004 11. Igl. “Amor de Dios”, Apohoco 22 de abril, 2007 12. Igl. “Machac Qhantati”, Surpo 04 de julio, 2010 13. Igl. “Junkhu” 24 de junio 2011 14. Ig. “Galilea”, Pharalaya 24 de marzo, 2019 AVANZADA: 1. Kasamaya, Pharalaya 2. Chixipampa 07 de julio, 2019 PUNTOS DE PREDICACION: 1. Ajllata Quqani 2. Achacachi 15 de noviembre, 2019

95

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA EN BOLIVIA

DISTRITO SUR (Fundado el 13 de enero, 2007) 1. Igl. “Nueva Vida”, Pampoyo 11 de junio, 1981 2. Igl. “Estrella del Sur”, Potosí 10 de julio, 1988 3. Igl. “Sumaj Kanchay”, Chiracoro 01 de abril, 1990 4. Igl. “El Buen Samaritano”, Cachitambo 05 de abril, 1995 5. Igl. “Semilla Minera”, Potosí 15 de septiembre, 2001 6. Igl. “Él Vive”, Sucre 13 de febrero, 2006 7. Igl. “Wiñay Kausay”, Wilqarcochi 12 de mayo, 2013 8. Igl. “Luz Divina”, Porco 29 de enero de 2013 9. Igl. “Piedra Viva”, Faracachi” 11 de agosto, 2013 AVANZADAS: 1. Pati Pati Alto 2014 2. Muñachuto 10 de junio, 2017 3. Vuelta Grande Enero, 2018 4. Patacon Febrero, 2019 5. Vinaya 13 de julio, 2019 PUNTO DE PREDICACION 1. “Totorani” 01 de septiembre, 2013 2. “Guadalupe” Mayo 2018 3. “Toloma” 26 de febrero, 2019 4. “Yurac Yurac” Junio, 2019 5. “Chillcani” DISTRITO VALLE VERDE 1. Igl. “Nueva Vida”, Inca Caturapi 22 de diciembre, 1983 2. Igl. “Villa Kantutani”, Azacillo 02 de mayo 1985 3. Igl. “Flor de Dios”, Colani 22 de mayo, 1985 4. Igl. “Espíritu Santo”, Catuhuaya 03 de mayo, 1989 5. Igl. “Nueva Pucara”, Cayehuaya 25 de septiembre, 1990 6. Igl. “Lirios del Valle”, Mecaconi 30 de junio, 1993 7. Igl “Nueva Palestina”, Patapatani 02 de mayo, 2007 8. Igl. “Luz de Vida”, Quilina 10 de noviembre, 2012 9. Igl. “Coatí Coati” 11 de enero, 2013

96

CALENDARIO LITURGICO 2020

AVANZADA: 1. Chiñaja Noviembre 2011 PUNTO DE PREDICACIÓN: 1. Comlili DISTRITO COPABACABANA 1. Igl. “San Pablo”, Chañi 24 de junio, 1968 2. Igl. “Manco Kapac”, Copacabana 19 de junio, 1970 3. Igl. “Nueva Jerusalén”, Copacabana 28 de julio, 1981 4. Igl. “Vida Nueva”, Huacuyo 22 de agosto, 1981 5. Igl. “Niño Jesús”, Sicuani 15 de octubre, 2014 6. Igl. “Sinai”, Santa Ana 29 de octubre, 2014 7. Igl. “Manantial de Vida”, Copacabana 13 de mayo, 2014 8. Igl. “Luz Divina”, Siripaca 27 de noviembre, 2014 9. Igl. “Nueva Esperanza”, Huacuyo 15 de junio, 2015 10. Igl. “Buen Sembrador”, Cusijata 10 de agosto, 2015 AVANZADA 1. Chissi PUNTO DE PREDICACION 1. Belen 2. Yampupata 3. Sahuiña FRONTERAS DEL SUR 1. Igl. “Dios es Amor”, Ramadas 20 de marzo, 1970 2. Igl. “Nueva Esperanza”, Churquipampa 17 de junio, 1976 3. Igl. “Nueva Vida”, Villazón 28 de mayo, 1992 4. Igl. “Nueva Jerusalen”, Villazón 17 de noviembre, 1997 5. Igl. “El Sembrador”, Tupiza 16 de septiembre, 2008 6. Igl. “El Renacer”, Kenko, Tupiza 17 de marzo, 2010 7. Igl. “El Buen Pastor”, Tarija 14 de marzo, 2010 8. Igl. “Tierra Dulce”, Bermejo 26 de noviembre, 2011 AVANZADA: 1. Nueva Palestina, Villazón 18 de julio, 2015

97

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA EN BOLIVIA

SUBDISTRITO AMAZONICO 1. Igl. “Cristo el Buen Pastor”, Cobija 2. Igl. “Nueva Criatura”, Cobija 3. Igl. “Rios de Agua Viva”, Comunidad Mejillones 4. Igl. “Alfa y Omega” Villa Fátima AVANZADA 1. Emanuel, Villa Rojas 2. Ebenezer, Cobija SUBDISTRITO COLORADO - BENI 1. Igl. “La Trinidad”, Beni 11 de junio, 1951 2. Igl. “Vida Abundante”, Villa Ingavi 16 de noviembre, 1969 3. Igl. “Nueva Vida”, Nucleo 28 15 de marzo, 1985 4. Igl. “Mosojj Wiñay”, Nucleo 1 25 de mayo, 1994 5. Igl. “Luz Divina”, Nuevos Horizontes 11 de julio, 1998 6. Igl. “Jardín de Edén”, Bajo Colorado 21 de junio 2005 7. Igl. “Estrella de Belén”, Trinidad 11 de noviembre, 2006 8. Igl. “Moises Belen”, Alto Colorado 20 de agosto, 2017 9. Igl. “Nuevo Amanecer”, Río Hondo 15 de noviembre, 2017

98

CALENDARIO LITURGICO 2020

COMITÉ EJECUTIVO DE LA I.E.M.B. Gestión 2019 - 2022 Rvdo. Antonio Huanca C. OBISPO DE LA I.E.M.B. Rvda. Mary L. Yupanqui L. STRIA. NAL. DE VIDA Y MISION Dr. Limberth Ramirez V. STRIO. NAL. DE SERVICIOS Rvdo. Medardo Vedia G. STRIO. NAL. DE MAYORDOMIA Y FINANZAS CONFERENCIA NACIONAL DE PASTORES (C.N.P.) Pbro. Eduardo Quispe PRESIDENTE Pbro. Félix P. Mamani SECRETARIO Pbro. Remigio Callisaya TESORERO

ORGANISMOS NACIONALES DE LA I.E.M.B. FEDERACIÓN FEMENINA METODISTA (FE.FE.ME.) Hna. Nieves Yana Ch. PROMOTORA Hna. Susy Laruta SECRETARIA Hna.Margarita Ramos TESORERA

FEDERACIÓN JUVENIL METODISTA (FE.JU.ME.) Hno. Ramiro Passi COORDINADOR NACIONAL Hno. Rolando Callisaya SECRETARIO REGIONAL Hna. Guadalupe Ramos SECRETARIO REGIONAL Hna. Danny Godoy SECRETARIA REGIONAL Hna. Wilma Condori SECRETARIA REGIONAL

ORGANIZACIÓN NACIONAL DEL MINISTERIO LAICO Hno. Julio Callisaya PRESIDENTE Hno. Ramiro Catari VICEPRESIDENTE Hna. Josefa Zuleta SECRETARIA TESORERA

99

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA EN BOLIVIA

MINISTERIO ADULTO MAYOR Hno. Benjamín Poma PRESIDENTE Hno. Benito Poma VICEPRESIDENTE Hna. Gregoria Catunta TESORERA

DIRECTORES DE DEPARTAMENTOS DE VIDA Y MISIÓN Pbro. Tomás Barreto G. LITURGIA Y COMUNICACIONES Pbro. Máximo Uyardo DEPARTAMENTO DE TEOLOGÍA Ob. Em. Carlos Poma MINISTERIO DE LA NIÑEZ Y FORMACIÓN CRISTIANA Y COLEGIOS

1 00

CALENDARIO LITURGICO 2020 PASTORES NACIONALES I.E.M.B.

PRESBITEROS 1. Rev. Antonio Huanca Corimayta OBISPO DE LA I.E.M.B. 2. Rev. Mary L. Yupanqui L. Stria. Nal. de Vida y Misión 3. Rev. Medardo Vedia G. Strio. Nal. de May. y Finanzas 4. Pbro. Carlos Intipampa A. 5. Pbro. Carlos Poma A. 6. Pbro. Gustavo Loza 7. Pbro. Máximo Mamani 8. Pbro. Juan Covarrubias 9. Pbro. Delfín Quispe M. 10. Pbro. Modesto Mamani A. 11. Pbro. Policarpio Chambi Y. 12. Pbro. Filiberto Ramírez V. 13. Pbro. Genaro Quispe M. 14. Pbro. Esteban Huanto L. 15. Pbro. Erasmo Ayala 16. Pbro. Raúl Quispe 17. Pbro. Eduardo Quispe 18. Pbro. Edwin Encinas A. 19. Pbro. Felipe Copa Q. 20. Pbro. Tomas Barreto G. 21. Pbro. Melvy Nina 22. Pbro. Rufino Colque 23. Pbro. Julio Llanquichoque 24. Pbro. Faustino Mamani C. 25. Pbro. Máximo Uyardo 26. Pbro. Rómulo Mamani V. 27. Pbro. Gabriel Achata T.

101

IGLESIA EVANGÉLICA METODISTA EN BOLIVIA

28. Pbro. Secundino Quispe 29. Pbro. Edson Jurado 30. Pbro. Justo Catacora 31. Pbro. Bernardino Herrera 32. Pbro. Félix Pedro Mamani 33. Pbro. Remigio Callizaya C. 34. Pbro. Eduardo Angulo 35. Pbro. Víctor Manuel Jora 36. Pbro. Pablo Condori 37. Pbro. Pablo Bustencio 38. Pbro. Elías Averanga 39. Pbro. Eusebio Calderón 40. Pbro. Celestino Angulo 41. Pbro. Mártir Poma Y. 42. Pbro. Moisés Condori 43. Pbro. Adolfo Quispe 44. Pbro. Dionicio Yana 45. Pbro. Roberth G. Condori 46. Pbro. Alex Arce M. 47. Pbro. Eufracio Huallpa 48. Pbro. Edwin Hayhuana 49. Pbro. Jorge Wills 50. Pbro. Jaime Chambi 51. Pbro. Yuseff Zuleta M.

DIÁCONOS 1. Diac. Rommer Hayhuana 2. Diac. Oscar Coaquira

102

CALENDARIO LITURGICO 2020

JUBILADOS 1. Ob. Em. Eugenio Poma 2. Ob. Em. Rolando Villena 3. Ob. Em. Efraín Yanapa 4. Pbro. Antolin Coaquira 5. Pbro. Felipe Saucedo H. 6. Pbro. German Arakaky 7. Pbro. Dehisy Ibañez de Arakaky 8. Pbro. Jorge Noya R. 9. Pbro. Gabriel Yupanqui

AUTOSOSTEN 1. Pbro. Gustavo Loza 2. Pbro. Luisa Uvaras de Chipana 3. Pbro. Paulino Quispe L.

1 03