.. COMISION DE • .• .. It REPUBLICAS LAS COMUNIDADES .. . DE EUROPEAS ...... PERU Y

CONVENIOS ALAI 86 I 03 YALAI 87I 23 - PERUY BOLIVIA

PLAN DIRECTOR GLOBAL BINACIONAL DE PROTECCION - PREVENCION DE INUNDACIO ES Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS DEL LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POOPO Y LAGO SALAR DE COIPASA (SISTEMA T.D.P.S.)

DIAGNOSTICO Y ESTUDIO DE DESARROLLO PESQUERO

Julio 1993

~... intecsa ...F" IHTERNACO<"lllf I NGEN t ffil ~ "Ill' Y ESTUOIOS TECN'COS s.s; ..... COMISION DE .. .. ,. REPUBLICAS LAS COMUNIDADES ,. ,. . DE EUROPEAS .. .. . PERU Y BOLIVIA

CONVENIOS ALA/ 86/ 03 Y ALA / 87/ 23 - PERU YBOLIVIA

PLAN DIRECTOR GLOBAL BINACIONAL DE PROTECCION -PREVENCIO DE INUNDACIONES Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS DEL LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POOPO Y LAGO SALAR DE COIPASA (SISTEMA T.D.P.S.)

DIAGNOSTICO Y ESTUDIO DE DESARROLLO PESQUERO

Julio 1993

...4~ intecsa ...... NTERN AClONAlOE lNGENIfil\A

'1Il' Y ESTUDIOS TECNICOSS A. ( OW·....r. I'. I[ 1'i_" n O N :\ U D IJ Itt-tO -, f COMISION DE REPUBLICAS LAS COMUNIDADES DE EUROPEAS PERU Y BOLIVIA

CONVENIOS ALAI 86I 03 YALAI 87I 23 - PERU Y BOLIVIA

PLAN DIRECTOR GLOBAL BINACIONAL DE PROTECCION - PREVENCION DE INUNDACIONES V APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS DEL LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POOPO V LAGO SALAR DE COIPASA (SISTEMA T.D.P.S.)

DIAGNOSTICO V ESTUDIO DE DESARROLLO PESQUERO

Julio 1993

....~ intecsa ...... INTERNACIONAl DEINGENIERIA. cnr 'l1li' Y ESTUDIOS TEeN leas SA COMPAGNIE NATIQNAL£ DU RHONE I N D ICE

Paginas

RESUMEN 01

INTRODUCCION 05 1. DIAGNOSTICO DE LA PESCA Y SU PRODUCCION EN EL SISTEMA T.D.P.S. 1-1 1.1 EL AREA DE ESTUDIO 1-1 1.2 MEDIO NATURAL Y FUNDAMENTOS ECOLOGICOS DE LA PESCA 1-1 1.3 ASPECTOS PESQUEROS 1-2 1.3.1 Importancia de la pesca continental para ambos paises 1-2 1.3.2 Caracteristicas de la problematica en los diferentes sectores del sistema T.D.P.S. 1-3 1.3.3 Identificacion de los organismos e instituciones participantes en la administracion pesguera en el sistema T.D.P.S. 1-5 1.3.3.1 Instituciones bolivianas 1-5 1.3.3.2 Instituciones peruanas 1-7 1.3.3.3 Instituciones Internacionales 1-10 1.3.4 Identificacion de los tipos de organizacion Pesguera 1-11

1.3.4.1 El lago Titicaca 1-12 1.3.4.2 El lago poopo 1-14

1.3.5 Centro de captura y/o de produccion pesquera del laqo Titicaca 1-15 1.3.6 Organizacion de la pesca 1-16 1.3.7 Legislacion 1-18 1.3.8 Recursos Pesgueros 1-21 1.3.8.1 Las especies nativas del lago Titicaca 1-21

1.3.8.2 Especies introducidas del lago Titicaca 1-25

1.3.8.3 Las especies icticas actuales del lago Poopo 1-27

1.3.8.4 La poblacion ictica de otros cuerpos de agua 1-27

1.3.9 Actividades de investigaciones realizadas por las instituciones 1-29

1.3.9.1 Bolivia 1-29

1.3.9.2 Peru 1-30

1.3.10 Factores limitantes de la fauna ictica 1-33

1.3.11 Evaluacion de la biomasa 1-34

1.3.12 Extraccion y produccion de la pesca 1-36

1.3.13 Tranformacion del pescado 1-40

1.3.14 Embarcaciones 1-42

1.3.15 Artes y Aparejos de pesca 1-45

1.3.16 Lugares de fuerte extraccion 1-49

1.3.17 Acuicultura 1-50

1.3.17.1 Aspectos generales 1-50

1.3.17.2 Especies productivas 1-51

1.3.18 Mercadeo y promocion 1-60

1.3.18.1 Canales de comercializacion (Mercado Urbano) 1-60

1.3.18.2 Volumenes de comercializacion de la produccion pesquera - lago Titicaca 1-62

1.3.18.3 Consumo de productos pesqueros 1-64

1.3.18.4 Infraestructura en comercializacion 1-66

1.3.18.5 Promocion Peru-Bolivia 1-68

2. LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DE LOS RANGOS PISCICOLAS EN EL MARCO DEL PLAN BINACIONAL 2-1

2.1 GENERALIDADES 2-1 2.2 LINEAMIENTOS GENERALES 2-3

2.2.1 Capturas 2-3

2.2.2 Marco legal y administrativo 2-6

2.2.3 Problematica a nivel del Plan Director 2-7

2.2.4 Plan operativo de mediano y largo plazo 2-10

2.2.5 Elaboracion de los bancos de datos en comiin 2-13

2.3 LINEAMIENTOS ESPECIFICOS 2-13

2.3.1 Equilibrio entre extraccion y mercadeo 2-13

2.3.2 Proteccion de la fauna piscicola 2-14

2.3 .3 Capacitacion de las actividades 2-15

2.3.4 Legislacion 2-15

2.3 . 5 Acuicultura 2-17

2 . 3 . 6 Formacion y promotores 2-20

2 . 3 . 7 Mercadeo y promocion 2-20

2 • 3 . 8 Comercializacion 2-21

2.3.9 Pesca Deportiva 2-21

2.4 ASPECTOS FINANCIEROS 2-22

3. CONCLUSION 3-1 BIBLIOGRAFIA Y ANEXO INDICE DE CUADROS

CUADRO N2 1 : Re Laci.on de comunidades campesinas productoras de pescado

CUADRO N2 2 : Numero de pescadores y de comunidades pesqueras por distrito (PERU)

CUADRO NQ 3 : Epocas de pesca en Bolivia y Peru

CUADRO N2 4 : Caracteristicas b i.o Loqi.cas de las especies icticas de la cuenca T.D.P.S.

CUADRO NQ 5 : Distribucion de las especies en los diferentes cuerpos de agua

CUADRO NQ 6: Matriz de diagnostico de doble entrada

CUADRO N2 7 : Clave y rangos de interpretacion de parametros en la matriz de diagnostico

CUADRO NQ 8: Produccion anual del Titicaca

CUADRO NQ 9 : Volumen de extraccion (t) y produccion piscicola por afios y especies/Titicaca-Peru (1982-1992)

CUADRO NQ 10: Distribucion porcentual del volumen de extraccion por especies/Titicaca-Peru (1982-1992)

CUADRO NQ 11: Distribucion porcentual del volumen de extraccion por afios/Titicaca-Peru (1982-1992)

CUADRO N2 12: Volumen de ext r accLon ( t ) de pescado del lago Titicaca y laguna Arapa por afios y meses/Titicaca-Peru (1982-1992)

CUADRO NQ 13: Produccion del lago Poopo

CUADRO N2 14: Embarcaciones segun tipos y zonas de pesca

CUADRO NQ 15: sectores, pescadores, embarcaciones y motores (lago Poopo)-1990

CUADRO N2 16: Redes utilizadas en la Isla del Sol, segun Harvey, 1988

CUADRO NQ 17: Numero y porcentaje de hembras que desovan por meses y edades

CUADRO NQ 18: Longitud y peso de los reproductores por edades

CUADRO NQ 19: VOlumen promedio de huevos, por edad

CUADRO NQ 20: Produccion de ovas embrionadas de trucha en los centros productores de Chucuito y LLaquepa CUADRa NQ 21: Produccion de ovas y alevinos en el centro productor de Lagunillas

CUADRa NQ 22: Siembra de alevinos en j aulas flotantes en la cuenca del Titicaca (zona peruana) CUADRa NQ 23: Principales centros de ovas y alevinos

CUADRa NQ 24: Proceso de incubacion en grados-dias

CUADRa NQ 25: Longitud-Peso de alevinos de pejerrey

CUADRa NQ 26: Ensayos de eclosion y reabsorsion del saco vitalino a cuatro temperaturas en diferentes acuarios (1992)

CUADRa NQ 27: Volumenes de comercializacion del pescado proveniente del lago Titicaca

CUADRa NQ 28: Volumen de comer'cLaLi.zaci on del pescado en la subregion Puno-Anos y Especies (t)

CUADRa NQ 29: Volumen de corner c i.aLa aacLon de pescado fresco subregional-Puno por anos y meses 1982-1990 (en t)

CUADRa NQ 30: Volumen produccLon y c omer c i e LizacLon del pescado proveniente del lago Poopo

CUADRa NQ 31: Consumo percapita de pescado-periodo 1980-1991

CUADRa NQ 32: Consumo per c api t a de· pescado periodo 1982-1992 (Peru)

CUADRa NQ 33: Costo del transporte del pescado del lago Poopo

CUADRa NQ 34: Parametros de la explotacion de las especies pelagicas

CUADRa NQ 35: Tallas minimas de extraccion por especies y tipo de red

CUADRa NQ 36: Propuesta de veda de la zona litoral CUADRa NQ 37: Apoyo financiero. Necesario para realizar los primeros estudios basicos INDICE DE FIGURAS

FIGURA NQ 1 : Area de estudio (sistema T.D.P.S.)

FIGURA N2 2: Organigrama del Centro de Desarrollo Pesquero FIGURA NQ 3A: Organigrama estructural del Instituto del Mar del Peru

FIGURA NQ 3B: Organigrama del laboratorio IMARPE de Puno FIGURA NQ 4 : Principales Comunidades de Pesca

FIGURA NQ 5 : Descripcion de los sectores de pesca del lago Poopo

FIGURA NQ 6 : Medios acuaticos, especies icticas y modo de pesc

FIGURA NQ 7 : Variacion del nivel lago titicaca y de su produceion piscicola/Peru (1982-1992)

FIGURA NQ 8 : Lugares de extracci6n y producci6n del lago Titicaca

FIGURA NQ 9 : Lugares de fuerte extraccion del lago Poopo

FIGURA NQ 10: Canales y flujo de comercializacion de la produceion pesquera del lago Titicaca (parte boliviana) en la ciudad de y

FIGURA NQ 11: Canales y flujo de comercializacion de la produceion pesquera del lago Titicaca (parte peruana)

FIGURA NQ 12: Canales de comercializacion del pejerrey (La Paz)

FIGURA NQ 13: Canales de comercializacion del pejerrey (Oruro y Cochabamba)

FIGURA NQ 14: Modo de gestion integral y sostenible del Consejo Cientifico 0 Multidisciplinario binacional (CCMB)

FIGURA NQ 15: Propuesta de Organizacion de CCMB

FIGURA N2 16: Diagnostico previa a un repoblacimiento y modelo de gesti6n de la fauna piscicola

FIGURA NQ 17: Proyecto Piloto de acopio y expendio del pescado SISTEMA T.D.P.S.

DIAGNOSTICO Y ESTUDIOS DE DESARROLLO PESQUERO

RESUMEN En el sistema T.P.D.S., el lago Titicaca se caracteriza como la principal fuente de extraccion pesquera. El lago Poopo, ha contribuido con el 40% de la produceion pesquera de Bolivia; en la actualidad este lago, a causa de una salinidad elevada que sobrepasa los limites de tolerancia de las especies icticas, se encuentra en una franca disminucion de su biodiversidad.

Una sobre expLot acLon de los recursos pesqueros, con met.odos inadecuados no permiten realizar una qes t Lon racional de la pesca. Con la misma intensidad que las deficiencias, la apLdc acLon de las leyes pesqueras es muy precaria en ambos paises. La fauna ictica, esta constituida por especies nativas principalmente de los generos Orestias y Trichomycterus, y especies exoticas (trucha y pejerrey). Desde hace diez anos, los cientificos han venido observando la disminuci6n muy preocupante, de las especies nativas, algunas ya se encuentran en una franca etapa de extincion (Orestias pentlandii) y otras ya desaparecidas (0. cuvieri).

La trucha, que ha alcanzado un apogeo en la decada del 60, ha sufrido una d i.sm i nucLon cat.ast.rorica en sus poblaciones, al contrario del pejerrey que parece desarollarse con mas exito, en una particular competencia con las especies nativas.

La mayoria de la fauna ictica depende de la zona litoral para realizar su cicIo biologico. Es en esta zona donde se practica la mas fuerte presion de extraccion, intensificandose durante los periodos de reproduccion.

La pesca en la zona pelagica es una alternativa para una mejor explotacion sin alterar los ciclos vitales de las especies. En la actualidad este proceso es realizado por el COP, con el apoyo de un programa de cooperacion, por parte de la Mision Britanica, en la Isla del Sol y por parte del Peru en la Isla Soto.

Una evaluacion sobre labiomasa piscicola, en la zona pelagica del lago Titicaca, efectuada a traves del Convenio UMSA-IMARPE (1985), revela una potencialidad de 91.000 t; en la actualidad subexplotada por falta de embarcaciones y artes adecuadas.

La ext r accLon en general, se e f e c t.Iia con redes agalleras en detrimento de las artes nativas.

ESTU.PESCA 01 En el lago Titicaca, la extraccion en la parte peruana (6.000 a 7.000 t) es mas intensa que en la parte boliviana (800 t). La organizacion de la pesca en el lago Titicaca es rudimentaria, al contrario en el lago Poopo, estas organizaciones son mas desarolladas y presenta un sistema de rotacion para reducir la presion de la pesca. La comercializacion del pescado del Titicaca esta a cargo del pescador 0 frecuentemente de su conyugue. No existen sistemas de desembarque, acopio, transporte y de conservacion del producto. Las perdidas son muy importantes (10­ 20%). La transformacion es bastante debili esta actividad es de exclusividad de las empresas privadas principalmente con la trucha; la produccion no sobrepasa las 5 t en ambos paises.

La venta de la pesca en los mer c ados , es muy precaria y no presenta condiciones de higiene suficientes.

La acuicultura se practica principalmente a traves de la truchicultura, la produccion es de alrededor de 400 t/ano.

La acuicultura de las especies nativas, en la actualidad, se encuentra en una fase experimental.

La administracion pesquera en el Sistema T.D.P.S., es ejercida en Bolivia por el Centro de Desarrollo Pesquero (COP) y en Peru por el Ministerio de Pesquerias. Ambos organismos rectores poseen organigramas a nivel nacional que en la mayoria de los casos, especialmente los del COP son acefalas por falta de apoyo financiero.

En Bolivia, los proyectos pesqueros se realizan a t.raves de Convenios y de Cooperacion, como es el caso de las Universidades, la Corporacion Regional de La Paz (CORDEPAZ), la Mision Britanica, la Cooperacion Tecnica del Japon (JICA), la Mision Francesa (ORSTOM) y otrosi se opera a nivel de proyectos especificos y de manera aislada.

En Peru, los proyectos se desarrollan bajo directrices e intereses de los organismos cooperantes.

Son estas situaciones que motivan el planteamiento de un Plan Director de Pesca cuyo objetivo sea alcanzar el desarrollo de la pesca con caracteristicas de sustentabilidad y beneficiando a ambos paises.

Como prioridad, dentro el Plan Director es necesario incentivar la conformacion de un Consejo Cientifico Multidisciplinario y Asesor, con el objetivo de realizar una gestion racional de la pesca, extendida a todo el sistema.

ESTU.PESCA 02 Este Consejo, requerira de un financiamiento adecuado para efectuar estudios y aprovechar tecnicas modernas. Una de las prioridades establecidas dentro del Convenio de Rio de Janeiro es la de preservar la biodiversidad. Cientificos de ambos paises, tienen la capacidad tecnica de desarollo de una gestion racional de la pesca, y de asesorar en los problemas que se planteen a los gobiernos en temas pesqueros.

Los proyectos que se emplacen a traves de la cooperaclon ~nternacional deben ser acciones a largo plazo. Por ejemplo desde la finalizacion de los trabajos de la ORSTOM no existen nuevos estudios 0 investigaciones del lago Titicaca, y se prevee un comportamiento semejante a la finalizacion de las actividades de la Mision Britanica a fines de junio de 1993.

Los lineamientos proponen los siguientes aspectos

Accianes a carta y media plaza Estimacion de la extraccion, necesaria para satisfacer los requerimientos alimenticios de la poblacion. Conservacion de la biodiversidad. Evaluacion de la biomasa pelagica y litoral corroborando la informacion con intervalo minimo de tres anos. Conocimiento de la dinamica de las poblaciones icticas, en particular de las especies nativas.

Definicion del grado de extraccion de cada especie. Actualmente no existe un conocimiento detallado del estado de sobre 0 sUb-explotacion por especies.

LegLsLacLon a nivel binacional, que debe reagrupar los puntos siguientes:

Preservacion de las zonas de reproduccion Periodos de veda, Tipos de mallas de las redes y numeros de redes por pescador,

Reglamentacion de la extraccion a nivel binacional. Programa de desarrollo de la pesca con una modernizacion de los sistemas de extraccion, en particular para poder faenar en la zona pelagica.

Promoci6n y desarrollo de los organismos pesqueros, en particular las federaciones y las comunidades. Si los organismos encuentran un interes en la gestion de la pesca, sera muy posible que las diferentes modalidades de la legislacion sean respetadas.

ESTU.PESCA 03 Desarrollo de la acuicultura con una investigaci6n paralela sobre las incidencias que la acuicultura tiene sobre el medio natural. La implementaci6n de la piscicultura con especies nativas puede ser -una alternativa para la restauraci6n de la poblaci6n ictica nativa en via de regresi6n (0. pentlandii, O. cuvieri).

Acciones a largo plazo Introducci6n de embarcaciones adecuadas a la pesca en la zona pelagica.

Un mejoramiento del sistema de mercadeo, cuyos objetivos sean:

Crear centros de acopio, conservaci6n (frigorificos), distribuci6n y venta. Disminuci6n de las perdidas con la utilizaci6n de hielo, manipuleo adecuado, sustituyendo los cajones de madera de empaque, por cajas plasticas apropiadas para el transporte del producto. Construcci6n de centros de producci6n y sobre todo de transformaci6n, con el apoyo d~ empresas industriales. La transformaci6n del pescado es una soluci6n para reducir las perdidas y responder de manera adecuada a las demandas de los consumidores. Ademas la transformaci6n en el lugar de extracci6n constituiria un factor suplementario de desarrollo econ6mico de la zona, con incremento de empleos y mejorar el nivel de vida.

ESTU.PESCA 04 INTRODUCCION El presente trabajo trata de sintetizar, en forma resumida, diversos estudios recopilados asi como resultados de investigacion propia del Consorcio T.D.P.S. y de los PELT. Este informe forma parte del estudio integral multidisciplinario que tiene como meta la e Labor aci.on del Plan Director Global Binacional de proteccion-prevencion de inundaciones y aprovechamiento de los recursos del sistema T. D. P. S.; por 10 tanto se limita . a determinar los elementos principales que orienten y sustenten dicho Plan Director.

Los estudios y actividades desarrollados en este trabajo han sido:

oiagnostico de la pesca y de la pr-oducc i on pesquera del sistema T.o.P.S. (lagos, rios, lagunas ... )

Lineamientos para el manejo de los recursos pesqueros, en el marco del Plan Global Binacional.

El estudio tiene como objetivo principal, sefialar "Acciones de Desarrollo Pesquero" independiente del estudio del medio ambiente sobre el cual descansa la responsabilidad de indicar un desarrollo sostenido con base del conocimiento del medio acuatico, su produccion y productividad, asi como el cuidado de su biodiversidad.

ESTU.PESCA 05 1. DIAGNOSTICO DE LA PESCA Y SU PRODUCCION EN EL SISTEMA T.D.P.S. 1.1 EL AREA DE ESTUDIO El area de estudio (Figura 1) comprende el Sistema T.D.P.S.: lago Titicaca, rio Desaguadero, lago Poopo y Salares. S~flalaremos que desde un punto de vista pesquero los salares no presentan ningun interes.

El lago Titicaca se situa en el norte de la meseta altiplanica peruano-boliviana, entre los 15° 13' 19" Y 16° 35' 37" S. Y los 68° 33' 36" y 70° -02' 13" W, siguiendo una orientacion de N. NW-S. SE, su nivel de agua medio es 2 de 3.810 msnm y tiene una superficie de 8.100 Km , de los cuales 48% estan en Bolivia. El lago Titicaca tiene un emisario, el rio Desaguadero, que despues de recorrer 300 Km desemboca en el lago Poopo.

Las inundaciones, por desbordes del rio Desaguadero crearon/ en la parte sur del altiplano el lago Uru-Uru. Este lago tiene poca profundidad, en la actualidad no presenta ningun interes piscicola, es por esta razon, que en el presente estudio, no se desarrolla ningun seguimiento pesquero en el mismo. En aflos recientes las inundaciones del rio Desaguadero han formado otros lagos en zonas bajas, por ejemplo el lago Soledad. En epoca de fuertes crecidas (aflos 1982/83), el rio Desaguadero sufrio un desvio de unos 40 Kms. En la actualidad ingresa al lago Poopo mas al sur-oeste. El lago Poopo t amb Len es de poca profundidad y de tamaflo muy variable.

1.2 MEDIO NATURAL Y FUNDAMENTOS ECOLOGICOS DE LA PESCA

El beneficio del medio acuatico que obtienen el pescador y su familia, depende de la abundancia piscicola global relativa. A partir de esto podemos ver que los problemas practicos de la explotacion racional del medio acuatico, no pueden ser tratados como trabajos esporadicos y al azar, sin previamente considerar las mas elementales nociones ecologicas. Las plantas y los animales que dependen los unos de los otros, constituyen una cadena alimentaria, cuyas diferentes etapas son llamadas niveles troficos.

Un lago, es un complejo constituido por un habitat inorganico, donde viven y se desarrollan muchos organismos simples bacterias,' 0 mas evolucionados (peces), este conjunto constituye una comunidad ecologica.

ESTU.PESCA 1-1 FIGURA L:­ AREA DE ESTUDIO (SISTEMA T. D. P. S.) 7(' 70° 69° 68" 67"

14"+----+-_"l'\;~--____:r~_t------t_------t_------+_------+-14°

150 + - - ­ -{j+ - - '>-'-- -t-::"O'+';--'\;----\-:-=:f::'''-''----7f------+------+------+I!5''

Im~~~--~------16·

I I ~ : ~ i ~ i ~ ~ 17"-+----+---~g ------"h-t=-,-:+~+----i-___7''__,o,=c+_:;=r===---->O'~c__-_j___'\_------+------_ 17° ~ I I

If!'-+------+------_j_-+

1ll";-----+------fM.-­

I I i -----­ --+-_-"'-+-oL...­ +­ +_~ 20"'-+-----1------__ 20°

40 80 10 100 1CIIIll. fP'M 'E I F=3 I

71° 7 6 ° Las acciones de pesca operan muestras sobre organismos seleccionados, el problema es mas complicado cuando la seleccion es demasiado fuerte y ocasiona un desequilibrio en la cadena trofic~. Esta observacion pone de manifiesto la necesidad de conocer el comportamiento del ecosistema, y la biologia de las diferentes especies explotadas.

Indicaremos que el cicIo biologico de un pez necesita tres funciones vitales que son:

alimentacion refugio reproduccion

Segun las especies, estas tres funciones pueden ser realizadas en el mismo habitat (ejemplo: Orestia agassi), o en diferentes medios (ispi, trucha, etc.).

Asi, si por una razon u otra un pez no puede reproducirse '( des apar i.ci on de su substrato de desove ) , toda la produccion de los anos siguientes puede no realizarse.

1.3 ASPECTOS PESQUEROS

1.3.1 Importancia de 1a pesca continental para ambos paises

Los recursos hidrobiologicos y en particular las especies icticas, constituyen un bien natural que debe ser explotado con la eficiencia adecuada a las necesidades alimentarias de la poblacion.

Se senala que la pesca es una fuente muy importante de proteinas que es posible de producir sin riesgos medio amb i ent a Les r al contrario una gran produccLcn agropecuaria, para producir proteinas, podria causar problemas como por ejemplo erosion de los suelos.

La pesca y acuicultura,. represento en Bolivia el 0,025% del PIB-Nacional en el ano 1991, y supuso el 0,105% del PIB agropecuario (fuente COP La Paz).

El subsector pesca y la agricu1tura en 1991, genero aproximadamente 25.000 empleos, que constituye el 0,4% de la poblaci6n nacional boliviana.

A nivel regional, la pzoduccLon piscicola del lago Titicaca represento en el ano 1991, alrededor del 16% de la produccion nacional bruta, en el mismo ano el lago Poopo tenia una produccion que representaba aproximadamente un 40%.

ESTU.PESCA 1-2 El consumo per capita de pescado es bajo en Bolivia. Durante los afios 1980 hasta 1991, el consumo estaba en promedio en 1,9 Kg/hab., el consumo en 1991 fue de 0,72 Kg/hab.

En el caso del Peru nos ocuparemos exclusivamente de las pesquerias del Titicaca, ya que a nivel nacional la pesca maritima es mas importante, tanto a nivel industrial como de consumo.

El PIB de la actividad pesquera en la subregi6n de Puno es de 1,5% a 2,0% con relaci6n a los otros sectores, 10 que 10 situa entre los sectores productivos que muestran un crecimiento significativo, ya que el sector agropecuario tiene un comportamiento erratico, por ser este reflejo de las sequias e inundaciones, 10 que debilita su base productiva. En la actualidad se calcula que el sector pesquero representa el 23% del PIB subregional. La producci6n piscicola permiti6 incrementar el consumo per capita hasta 8 kg/hab. con tendencia a elevarse hasta alcanzar los 17 Kg/hab. que se tiene como referencia para Peru.

1.3.2 Caracteristicas de la prOblematica en los diferentes sectores del sistema T.D.P.S. En el sistema T.D.P.S. los aspectos pesqueros son muy diferentes, segun el medio natural considerado.

Es posible dividir desde un punta de vista pesquero el sistema en tres medios naturales:

El lago Titicaca (zona litoral-zona pelagica) El lago poop6 Los rios, en particular ·el Desaguadero

De los otros medios acuaticos tales como las lagunas, los afluentes de los lagos y los lagos de poca profundidad (Soledad, Uru-Uru) no se tiene bastante informaci6n 0 interes para hacer de ellos objeto de un analisis 0 estudio pesquero.

El lago Titicaca

A partir de la sintesis realizada en el estudio de medio-ambiente, podemos decir que el lago.Titicaca es un medio muy estable desde un punta de vista meso16gico.

ESTU.PESCA 1-3 La mayoria de la fauna piscicola depende de la zona litoral rica en veqet acLon acuet Lca r constituye el principal lugar de nutricion y reproduccion.

Esta zona, muy fragil, es el objeto de un esfuerzo de pesca muy importante, la pesca es desorganizada y algunas veces practicada con artes prohibitivas (redes '" . de malla pequena). Algunas especies icticas son pelagicas, pero utilizan tanto la zona litoral (ispi), como los rios (trucha) para el proceso de reproduccion. De una manera general, la pesca en el lago Titicaca tiene un bajo nivel de desarrollo, como consecuencia de las siguientes limitaciones: los planes de desarrollo sectorial y regional agropecuar~o, en el pasado no tomaron en cuenta la pesca y la acuicultura. la falta de estimulos mediante programas de fomento y credito al pescador y acuicultor rural. la falta de apoyo del Estado a las organizaciones de pescadores. la deficiencia de infraestructuras adecuadas, de desembarque, conservacion, procesamiento y comercializacion en las regiones productivas de pescado. la falta de investigaciones cientificas, sobre explotacion y evolucion detalladas de los recursos icticos.

£1 Desaguadero La pesca se realiza principalmente entre Puente Internacional y Aguallamaya, tramo donde la vegetacion acuatica es abundante.

Los pobladores de la region (Urus) se dedican exclusivamente a la pesca, a diferencia de 10. que ocurre en el lago Titicaca con los campesinos, que buscan aprovechar los recursos h Ldr-obLoLoqi.cos i la pesca es una actividad complementaria.

Actualmente La pesca en el rio Desaguadero es poco importante por la falta de caudales fluviales, siendo una actividad desorganizada.

ESTU.PESCA 1-4 E1 1ago poopo

El lago Poopo, es un medio muy inestable, dependiendo totalmente de las crecidas periodicas del Desaguadero. La contaminacion del agua por la industria minera y la salinidad (10 a 100 gil), pon factores limitantes que determinan la produccion del lago.

Una especie ictica, el pejerrey, sobrevive en este lago. Son varias las comunidades que viven exclusivamente de la pesca, sus limitantes mas preponderantes son: a) condiciones climaticas mas severas que en el norte, b) el transporte y c) conservacion del pescado. Actualmente (1993) la produccion satisface unicamente a la poblacion riberena.

1.3.3 ldentificacion de los orqanismos e instituciones participantes . de 1a administracion pesauera en e1 sistema T.D.P.S.

La pesca en el sistema T.D.P.S. esta legislada por los gobiernos de Bolivia y Peru. Por ambos paises intervienen numerosos organismos 0 instituciones de la organizacion pesquera, actuando en diferentes aspectos: economicos, tecnologicos, juridicos ...etc.

1.3.3.1 Instituciones bo1ivianas Organismos administrativos

El Centro de Desarrollo Pesguero (CDP) El centro de Desarrollo Pesquero (CDP), es una entidad descentralizada y de servicios especializados del Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (MACA), cuyo objetivo es de promover e impulsar el desarrollo de la pesca y la acuicultura con la cooperacion de algunos organismos internacionales, orientados hacia el beneficio de numerosos grupos sociales de la poblacion rural, para incrementar la produccion e industria pesquera y por ende, el consumo de pescado en Bolivia. Dado que en el Reglamento de Pesca y Acuicultura, aprobado mediante D. S. 22581, del 14 de agosto de 1990, se establece la necesidad de implementar y consolidar el Sistema ·Nacional de Estadisticas Pesqueras y el Sistema de Planificacion para el desarrollo sostenible de la pesca y la acuicultura, en las areas nacional y regional.

ESTU.PESCA 1-5 FIGURA 2 MINISTERIO DE AA. CC. Y AGROPECUARIOS , ORGANIGRAMA DEL CENTRO DE DESARROLLO PESQUERO

(~ DE f'(SCA y.a.aa.:n-.~fOIl o.s....III ..- ....s:t:

JlIVfl.lS COIISI.oIO DlRleTIVO M.ACIOMAL.

- MACA - "leT - .."c - """"'US - ~IOEP. ~/'-CU[NCA IClfIOGIlUIC& ;z

::o

~ e 2.. ! ':

o 'n > o~...... 00: ....! l..

~~ "ll " "j__ '" I z .. ~~ "a t I ) •••

o 0 ...... :: 'l~ a I~ 0.. " _ o o 0" D1RECCION REGIONAL. : S! LA PAZ z ~u ~ z Ai o u SUB D1RECC,ON .. 0 .. ~> ORURO o .. ~ i I(I~ , §i JEFATURAS SUB RIEG,O NALIES

(I) Elementos folton en el Orgonigramo Fuente:·CDP 19,93 La figura 2, presenta el organigrama del CDP.

Para alcanzar sus objetivos, el CDP tiene bajo su responsabilidad, los consejos regionales de pesca y acuicultura (CORPES.cA). CORPESCA, segun el reglamento de pesca y acuicultura constituye la autoridad maxima de las unidades desconcentradas pesqueras regionales y subregionales del Centro de Desarrollo Pesquero. Los consejos de pesca y acuicultura del CDP, se suscriben en el marco de una p LanLfLcacLon , y se fundamenta en la concertacion y coordinacion de acciones entre los sectores publico, social y privado. Las politicas de desarrollo pesquero regional deben estar inmersas en planes, programas y proyectos, considerando las diferentes fases del proceso pesquero y/o acuicola, como son: captura, cultivo, comercio, fomento en el aspecto tecnologico, capacitacion, investigacion, prospeccion y preservacion de los recursos pesqueros. El CDP, a t r aves de sus componentes regionales ha venido desarrollando, especialmente en coordi.nacLon con la Mision Britanica, cursos de capacitacion sobre certificacion e ictiopatoiogia, con la participacion de pescadores y piscicultores. En la practica se observa que algunos elementos faltan en la organizacion del CDP, en particular los departamentos de investigacion, produccion y comercializacion que son determinantes para un desarrollo pesquero. Organismos Tecnologicos Universidad Mayor de San Andres La Universidad Mayor de San Andres, es el primer centro superior de estudios e investigacion de Bolivia. A traves de ellos, la universidad realiza una amplia investigacion basica y aplicada, en particular en la cuenca del Titicaca. Los e st.udt.os han sido dirigidos desde hace muchos afios al conocimiento de la limnologia, contando para tal efecto con el apoyo de organismos internacionales y de cooperacion cientifica y academica binacional, entre los que se destaca la Oficina de Investigacion° Cientifica y Tecnica de Ultramar de Francia (ORSTOM).

La Universidad Mayor de San Andres (UMSA) tiene un convenio marco de cooperacion mutua con el Ministerio de Asu~tos Campesinos y Agropecuarios (MACA). La base fundamental de este convenio reside en la cooperacion interinstitucional, tecnico cientifico en relacion al

ESTU.PESCA 1-6 aprovechamiento de los recursos hidricos a nivel regional, principalmente del lago Titicaca, ademas de la capacitacion y oz-qanLzacLon de . seminarios, intercambio de expertos e investigadores. Dentro de este convenio existe uno especifico suscrito entre el Instituto de Ecologia de la UMSA y el centro de Desarrollo Pesquero Tiquina (COPT).

1.3.3.2 Instituciones Peruanas

Actualmente, en Peru se ~sta proyectando una nueva organizacion de la administracion publica, en la que tambien esta involucrado el sector pesquero. Organismos administrativos Ministerio de Pesgueria El Ministerio fue creado en 1970, al amparo del D.L. 18026, y tenia como responsabilidad el dirigir, promover y regular la pesca. Para alcanzar sus objetivos, el Ministerio de pesqueria tiene bajo su responsabilidad las Sub­ Direcciones de pesqueria. Esta estructura cambio radicalmente con la nueva Ley General de Pesqueria D.L. Nro. 25971 dictado en 1992 y su correspondiente ley organica. La Sub-Direccion Regional de pesqueria (DIREPE), pasa de una actividad de fomento inicial a una nueva fase para convertirse exclusivamente en normativa y fiscalizadora, reduciendo a cuatro Direcciones sus organos de Linea:

Direccion de Extraccion Direccion de Procesamiento Pesquero Direccion de Acuicultura Direccion de Pesca Artesanal El Min·isterio de Pesqueria mantiene una relacion de coordinacion con las siguientes entidades: Region, Sub Region, Microregion, Frigorifico, Banco Central de Reserva, Oficina Regional de Estadistica, Salud, Educacion, Prefectura, Municipio, Fuerzas Policiales, Proyecto Especial Titicaca (PET), Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT) y Universidad (UNA), existiendo una relacion tecnica con el IMARPE.

Organismos Tecnologicos

IMARPE El Instituto del Mar del Peru, como organismo decentralizado del sector pesquero, creado en 1963 es

ESTU.PESCA 1-7 Figura: 3A ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

CONSEJO DIRECTIVO PRESIDENTE : COMITE CONSULTIVO I

I OFICINADE CONTROL INTERNO I

_I 01 RECTOR EJECUTIVO 1 I I OFfCINADE OFICINA DE ASESORIA PLANIFICACION JURIDICA

I I I I OFICINA DE CAPACITACION OFICINA DE ESTADlsnCAS Y ESTUDIOS OFICINA DE FLOTA OFICINA DE COORDINACION DEL E INFORMACION ECONOMICOS PESQUEROS CENTRO DE INVESTIGACION

I I I DIRECCION GENERAL DE DIRECCION GENERAL DE DIRECCION GENERAL DE DIRECCION GENERAL INVESTIGACIONES DE INVESTIGACIONES RECURSOS EN AGUAS DE INVESTIGACIONES RECURSOS MARINOS OCEANOGRAFICAS CONTINENTALES EN PESCA el ente rector de las investigaciones cientificas y tecnologicas para el aprovechamiento racional de los recursos hddrobi.o Lcqi.cos del mar y aguas continentales, tomando la decision de iniciar sus actividades en aguas continentales de la Amazonia y el lago Titicaca desde 1972. Los servicios que realiza, generan informacion basica para: Asesoria al gobierno peruano, en la toma de decisiones para promover y regularizar la pesca. Asesoria 'cientifica para industriales pesqueros (nacionales - extranjeros).

Intercambio cientifico con Universidades y entidades cientificas y de conservacion.

La figura 3A presenta la estructura organica del IMARPE.

La figura 3B presenta el organigrama del laboratorio de Puno.

Actual~ente esta institucion esta siendo reorganizada para racionalizar el numero de funcionarios.

Universidad Nacional del Altiplano (UNA)

El Centro Superior de Estudios de la subregion de Puno, ofrece 25 carreras profesionales, dentro de las cuales esta la Facultad de Biologia, con tres especialidades: Ecologia, Microbiologia y Pesqueria.

La facultad tiene como responsabilidad el funcionamiento del Centro Experimental de Chucuito; centro de crianza de truchas (en estanques y jaulas), y produccion de ovas y alevinos.

Gran parte de las tesis y trabajos de investigacion se realizaron sobre reproductores de truchas y aspectos medioambientales, .referidos principalmente a la eutrofizacion de las aguas interiores de la bahia de Puno.

Existen tres institutos que trabajan en forma coordinada con la facultad:

Instituto de Aguas Alto Andinas (IAAA) Instituto de Recursos Hidrobiologicos (IRHB) Instituto de Estudios y Medio Ambiente (lEMA)

ESTU.PESCA 1-8 " ..... ,.. "-'- r""T' -e- _'0'" _ ~ -r­ . ~ ~

FIGURA 3B ORGANIGRAMA DBL LABORATORIO lMARPB DB PUNO

DIRECCION

AREA DE AREA DE EVALUACION DE RECURSOS CUADRO AMBIENTAL

I EVALUACION/ / BIOLOGIA ~ I LIMNOLOG1Al /ACUICULTURA/ ICONTAMINACIONI Empresa Publica de Servicios Pesgueros (EPSEP) La EPSEP tiene como organismo descentralizado al Frigorifico Pesquero Zonal (FPZ) de Puno, cuya actividad se inicia en 1975, como respuesta al deficit alimentario de la zona. En una primera etapa fomenta el abastecimiento y comercializacion de pescado mediante puestos fijos en mercados y casetas en las ciudades de Puno y Juliaca.

Desde .su inaugurac~on cumplio con esta meta, no logrando pasar a una segunda etapa que constituia la comercializacion de estos productos por unidades moviles para cubrir las necesidades de todo el departamento. La tercera etapa, que tenia como objetivo el emplazamiento de un frigorifico, se realizo de una forma incompleta, ya que la c omezc LaLd a acLon de la pesca y extraccion continental del lago Titicaca se realiza esporadicamente. Actualmente tiene una capacidad de frio de 20 t, una camara de congelacion, productor de hielo en escamas, y un comedor popular que permite degustar platos preparados a base de pescado.

Otras Instituciones Certificaciones Pesqueras (CERPER) Tiene como objetivo dar las certificaciones de calidad a los productores pesqueros; en Puno se realizan a pedido expreso de los solicitantes teniendo una oficina en la ciudad de rIo. Instituto Tecno16gico Pesquero (ITP) Este organismo tiene como funcion desarrollar paquetes tecnologicos de transformacion del pescado; su sede se encuentra en la ciudad de Lima. Proyecto Especial Titicaca (PET) Este proyecto tiene como responsabilidad el fomento y desarollo de produccion de truchas en el lago Titicaca con el sistema de jaulas flotantes. En la actualidad tiene formadas 74 cooperativas pesqueras de las cuales 4 se diferencian por el tipo de produccLon ( 2 en sistema extensivo y 2 en estanques) .

. ESTU.PESCA 1-9 1.3.3.3 Instituciones Internaciona1es Corporacion Andina de Fomento

La Corporacion Andina de Fomento, (CAF) es el ;. organismo financiero de los pafses del P~cto Andino. Tiene por objeto impulsar el proceso de integracion sub-regional. Dentro de un sentido de especializacion racional y una equitativa distribucion de las inversiones dentro del area, tomando en cuenta la necesidad de accion eficaz en favor de los pafses de menor desarrollo relativo, sus actividades se dirigen a impulsar la creacion de empresas de produccion 0 de servicios, asf como la ampliacion y modernizacion de las existentes. Entre otros aspectos, la Corporacion apoya el desarrollo de proyectos multinacionales de cooperacion. .

La CAF financio un acuerdo binacional para realizar estudios de explotacion de la trucha arco-iris a traves de una piscicultura intensiva, este estudio fue realiz~do con el asesoramiento del Sistema Economico Latinoamericano (SELA) y el apoyo de Pesca Peru y la corporacLon Regional de La Paz CORDEPAZ. El uso actual de jaulas flotantes del tipo semirfgido es una consecuencia de los estudios de este trabajo conjunto.

Organizacion Latinoamericana de Desarrollo Pesguero

La Organizacion Latinoamericana de Desarrollo Pesquero (OLDEPESCA), inicio sus actividades en enero de 1985, en sustitucion del Comite de Accion de Productos del Mar y de Agua Dulce del Sistema Economico Latinoamericano, a fin de continuar,· fortalecer y ampliar la tarea de cooperacion regional pesquera en America Latina y el Caribe. Su objetivo fundamental es el de contribuir a que el sector pesquero de esta region se constituya en un eficiente abastecedor de alimentosi utilizando el potencial de esos recursos en beneficio de sus pueblos. OLDEPESCA con el apoyo de la UMSA e lMARPE, realizo la evaluacion de las especies mas importantes del Titicaca, la evolucion, en el espacio temporal, de las caracterfsticas ffsico-qufmicas y del plancton.

En el marco de cooperacion econom1ca entre Japon y Bolivia, se ha establecido una estacion experimental de piscicultura en Tiquinai en la actualidad parte de esta infraestructura, que consta de laboratorios especializados, esta orientada a las investigaciones limnologicas, tanto del lago Titicaca como de otros cuerpos de aguas.

ESTU.PESCA 1-10 La actividad ·principal de JICA es el proceso de alevinage en las lagunas de la Cordillera. MISION BRITANICA El Gobierno de Gran Bretana, a traves de la Cooperacion Tecnica en Bolivia de la British Overseas Development Administration, ha realizado estudios y elaborado estadisticas de mercadeo y comercializacion de productos pesqueros, a partir del ana 1980 hasta la fecha. Paralelamente hizo el estudio de los recursos pesqueros de los lagos Poopo y Uru-Uru (Terrazas, 1982). En la actualidad, esta en proceso de finalizar los estudios sobre las estrategias de la pesca pelagica, exclusivamente con pescadores de la Isla del Sol (lago Titicaca). La contraparte boliviana de la Mision Britanica es el Centro de Desarrollo Pesquero (CDP), debiendo concluir el Convenio de Cooperacion en el mes de junio de 1993.

Otros organismos Se puede anadir en particular: El grupo limnologico de la University Davis California (USA) - Sobre aspectos climatologicos del lago Titicaca.

Universidad de Davis California (USA). Aspectos socioeconomicos de la pesca. Universidad de Utha (USA); aspectos troficos sobre alimentacion de las especies del lago Titicaca.

Universidad British Columbia-Vancuver (Canada); sobre aspectos de Contaminacion de la bahia interna de Puno.

ORSTOM, sobre la sistematica ictica de las especies nativas, y algunos parametros mesoLoqLcos y biologicos (vegetacion acuat i.c a ) del lago Titicaca. ORSTOM tambien ha realizado un estudio hidrobiologico del lago Poopo.

1.3.4 IdentificaciOn de los tipos de orqanizacion pesquera Las poblaciones pesqueras, alternan la actividad pesquera con la agricola y algunas veces con una actividad comercial, 10 que no siempre les permite agruparse en organizaciones especificas.

ESTU.PESCA 1-11 1.3.4.1 B1 1a90 Titicaca Parte Boliviana

Existen diferentes tipos de organizaciones, entre estas tenemos a:

1. Federacion departamental de trabajadores pescadores del lago Titicaca. 2. Organizaciones pesqueras locales 3. Pescadores individuales

La primera de las organizaciones citadas es el producto del incentivo de una ONG, la fundacion SARTAWI. Esta fundacion trabaja a nivel de todas las poblaciones aledanas al lago Titicaca, motivo por el cual coopera con los pescadores directamentei agrupa a las cinco provincias. Las funciones especificas de la federacion, son las de velar por los intereses de los pescadores afiliados y mas que todo, para la provision de insumos de pesca como redes, cabos, hilos, etc.

Las organizaciones pesqueras locales, no tienen representacion ante la Federacion Departamental de Pescadores. Sus objetivos son diversos: el de planificar pescas conjuntas, principalmente a nivel del lago Menor, y la de evitar intermediarios en el caso general. El cuadro 1 y la f igura 4 presentan las diferentes comunidades del lago Titicaca en la parte boliviana. Exiten 88 comunidades pesqueras con un total aproximado de 880 pescadores permanentes.

No hay informacion sobre el funcionamiento de las comunidades pesqueras ni de los pescadores eventuales o esporadicos.

Parte Peruana 1. Federacion departemental de pescadores artesanales de Puno 2. Asociaciones pesqueras

3. Pescadores individuales

ESTU.PESCA 1-12 CUADRO Ni 1 RELACION DE COMUNIDADES CAMPESINAS PRODUCTORAS DE PESCAPO

TOTAL POBLACION COMUNI­ POBLADO DEDICADA A PROVINCIA DISTRITO DADES PRINCIPAL LA PESCA (Personas>

LAGO GRANDE: 1984

Camacho Carabuco 3 Ollajsantia 18 Omasuyos Stgo.de Huata 7 Pucuro-Grande 30 13 Limamcachi 40 Ancoraimes 12 Sotalaya 16 6 Huatajata 90 Achacachi 6 10 Achacachi 6 Chua 20 Isla del Sol Isla del Sol 2 Japapi 96 Challapampa 53 Manco Kapac Copacabana 1 Copacabana 100 Peninsula de Yampupata 473

LAGO PEQUENO:

Omasuyos Jancoamaya 3 Cocotoni 13 Los 3 Toqueriri 70 3 Isla Suriki 35 5 Isla Paco 25 Sta. Rosa 2 Bahia Taraco 50 San Pablo San Pablo de Tiquina 100 San Pedro 80 Ingavi Desaguadero 1 Desaguadero 15 Puerto de 5 Kassa-Santa Rosa 12

TOT A L 400

FUENTE: - Estado actual de la pesqueria en el sector boliviano dellago Titicaca. Dr. Mario Baudoin.

Aspectos principales de la comercializacion y el consumo de productos pesqueros en Bolivia. Lie. Nizar Vergara.

Estudio del Desarrollo de la pesqueria artesanal - Isla del Sol - Lago Titicaca, J. M. HARVEY Y B.G.P. DALLEY

ESTU.PESCA 1-13 FIGURA 4 PRINCIPALES COMUNIDADES DE PESCA

70"00' 1~' 69"CXJ'

.Juliaca !IJ' l 4 , ~r1o ACOlIO G / (J /' (~ I 'E,coma 1. Campo,rlO,J'I a . ""t~ C' 44 4~' ~\ ~ ~ \01 ~\~ o ,,\l' ~ 'V'a a\1" ~\d1 ,0 40 \'~ ,', a '~ 16°00' \l' I. d\' Sol •

~ \ a~ CClqlC:1Obono, . <,

l~'

eo· 1a' fn

~ 10· o~l' ~ 1) 3d 17'1­ " 0 -e V(\ ~ Carancas 2CI' -c0

45' ~ 0 20 :D \eeewf '2 . K.... [] Est acl ones de mue~lreo ~ r-­

LEYENDA • COMUNIDAD DEL PERU f- @ COMUNIDAD DE BOL.IVIA El primer organismo es una asociacion en proceso de consolidacion, siendo uno de los objetivos prioritarios el de reagrupar a los pescadores artesanales de la zona con el fin de tener representantes ante las diferentes instituciones, sean de caracter privado y/o estatales. Las asociaciones pesqueras, son organizaciones (cuadro 2 y figura 4) con un nivel de comunicacion entre el Ministerio de Pesqueria y los pescadores; estos tienen como obligacion el proporcionar datos estadisticos de su ext.raccLon y el Ministerio de asesorar en las diferentes etapas del proceso pesquero. Se contabilizan 61 comunidades. La mayoria de los pescadores actuan en forma individual, la extraccion constituye la principal fuente de sus ingresos. El apoyo de las organizaciones es en general muy limitado. El cuadro 2 presenta la distribucion del numero de pescadores por comunidades. La encuesta pesquera del PELT de Puno, contabilizo 3.826 pescadores, 58% de los pescadores son permanentes, 23,4% eventuales y 17,7% esporadicos.

1.3.4.2 E1 1ago Poope . El lago Poopo, tiene una o.rqanLzaoLon pesquera mas elaborada que la del Titicaca. La pesca en el lago es dividid~en tres sectores: Sector Poopo Sector Oeste Sector Choro

En la figura 5 se presentan los sectores mencionados.

Existen 16 comunidades 0 cooperativas reunidas en una asociacion.

a) Sector Poope

Este sector abarca desde la comunidad de Punaca hasta la comunidad de Llapallapani.

El sector cuenta con el 35% de los pescadores del lago.

El sector Poopo alberga a cinco comunidades pesqueras: Quellia, Pufiaca , Vd Ll.afii.que y Llapallapani; Quellia y Punaca pertenecen a la provincia Poopo, Villanique a la provincia Avaroa y Llapallapani a la provincia Sebastian Pagador. Los metodos y artes de pesca de las comunidades pesqueras etnicas (Urus Muratos de Llapallapani

ESTU.PESCA 1-14 CUADRO N° 2 : NUMERO DE PESCADORES Y DE COMUNIDADES PESQUERAS POR DISTRITO (PERU)

DISTRITO PESCADORES COMUNIDADES

Acora 242 1 Anapia 74 3 Arapa 93 1 Capachica 256 4 Chucuito 119 6 Chupa 136 1 Coata 122 1 Conlma 70 4 Capani 94 1 Cuturapi 3 1 Desaguadero 72 1 Huancane 404 3 Huata 130 1 lIave 91 1

Jull 135 3

Jullaca 0 0

Moho 152 2

Ollaraya 36 1

Paucarcola 78 3

Pilcuyo 114 2

Plateria 103 7

Pomata 86 2

Puno 394 2

Pusi 176 4

Saman 88 2

Taraco 127 0

Tilali 76 2

Tinicachl 21 0

Unicachi 34 1

Vilquechico 5 0

Yunguyo 145 1

Zepita 150 0

TOTAL 3826 61

FUENTE: PELT Puna, 1993. FIGURA 5 DESCRIPCION DE LOS SECTORES DE PESCA DEL LAGO POOPO

ORURO ORURO

\ \'''-. SEC~OR C HORol 1,,0;,0", r \\;_"0' - ...&IJ en &IJ 0 a: 0 ~ C h 0110 \ CJ eru z • &IJ \ (/) Villa Can c. peionr -, <, • . Unto vi <, ~ LAGO POOPO

LEY EN 0 A ------.-­ -_.-" o Poblociones princlpales • Comu nidadee pesquera. Limites Provincial •• _ Carreteras Principale.

Carr.teras Secundaria8 PAMPA O AULLAGAS I o au ILLACAS

F UENT E . LUCIO MlfR COLO U E (1991) y Villanique), se ven desfavorecidos en frente de los dos restantes, Quellia y Punaca, considerados muy eficientes tanto en los sistemas de artes y metodos de pesca como en el traslado de sus productos pesqueros.

b) Sector Oeste Se extiende a partir de la comunidad de Challa Cruz hasta Rosa Pata: Este sector cuenta con el 32% de los pescadores del lago. El sector Oeste, representa a las comunidades de Challa Cruz, Villa Concepcion, Untavi, , Yuruna, Chivo y Rosapata; las tres primeras pertenecientes a la provincia Saucari y las cuatro ultimas a la provincia Sur Carangas.

Las comunidades de Rosapata y Chivo son las mas desfavorecidas debido a la mayor distancia hacia los centros de consumo, tambien se debe mencionar que estas comunidades e s t an mas libres de la oorrtami.nacLon de las minas que las del sector Poopo.

c) Sector Choro

Este sector cuenta con el 33% de pescadores del lago.

El sector Choro corresponde a la provincia Cercado, donde estan ubicadas las comunidades de Santa Maria, Chaitavi y El Choro.

Este sector tiene casi los mismos problemas del sector Oeste, pero con la ventaj a de ser mas corto el trayecto hacia la ciudad de Oruro.

1.3.5 Centro de captura y/o produccion pesauera del laqo Titicaca

Tanto en la parte boliviana como peruana, no existen centros de captura organizada. La actividad de captura es ~ealizada de una manera aislada y circunstancial.

La produccion pesquera como organizacion, esta limitada las empresas de produccion intensiva de la trucha.

ESTU.PESCA 1-15 En el lago Titicaca (parte boliviana) son dos, las empresas que trabajan intensivamente; una estatal asociada a la Agencia de Cooperacion Internacional del Japon (JICA), con una produceion anual aproximada de 20 a 30 t, y otra empresa de caracteristicas privadas "Empresa Pesquera Titicaca. S.R.L." con una produccion aproximada de 70 a 100 t. Estas dos empresas estan proximas al estrecho de Tiquina. Existen otras pequenas empresas como la de Crillon Tours y otras. En el Peru, en el curso del ano 1992, se ha tenido una produceion aproximada de trucha del PET (Proyecto Especial Titicaca) de 75 t, en la laguna de Arapa de 5 t, en la UNA (Universidad Nacional del Altiplano) 7 a 8 t y el Ministerio de Pesqueria 10 t.

1.3.6 Organizacion de 1a pesca

Lago Titicaca Asi como en e1 resto del Altiplano, la pesca se hace en forma artesanal. Se pueden distinguir cuatro grandes tipos de pesquerias:

Pesqueria tradicional riberena. Pesqueria de karachis con red agallera usando redes de nylon de maIlas finas.

Pesqueria de profundidad,con redes agalleras de mallas superiores a 6,4 em, para el pejerrey y la trucha.

Pesqueria de ispis.

Gran parte de las capturas se e f e c t Iian con redes agalleras. La importancia de cada pesqueria varia de un afio para otro, en f uncLon principalmente de la relacion de la pesca con otras actividades tales como la agricultura.

Las poblaciones icticas, se distribuyen tomando en cuenta esas caracteristicas, ademas de las diferentes profundidades del lago Titicaca cuya zonificacion determina: Zona profunda (entre 50 y 284 m lago Mayor)

Zona de profundidad media (entre 10-50 m)

ESTU.PESCA 1-16 FIGURA 6 MEDIOS ACUATICOS , ESPECIES ICTICAS Y MODOS DE PESCA

~. v ..

Ir k ~-

FASES

I III

FASES . ZONA 2 FASES

=~~~-=-=.~~~======~~~ ZONA I'ERIFERICA .: " .' ~.~ ------.:,."- '..:..-~.~ ZONA CENTRAL

LEYENDA _

A = ABRIGO

N = NUTRICION

R = REPRODUCCION Zona de las characeas (entre 3 m-lO m)

Zona de las totoras (entre 1 a 3 m)

Zona litoral sedimentaria poco profunda (con profundidades menores aIm)

Zona litoral rocosa principalmente en el lago Mayor

Segun la ictiofauna se pueden identificar cinco zonas en el lago Titicaca (figura 6)

1. La ictiofauna de la zona profunda del lago Mayor (zona nect6nica); estacaracterizada principalmente por las especies: trucha, ispi y pejerrey.

2. Las especies de la zona peLaqi.ca en el lago Menor; estan representadas por O.agassii principalmente, seguida por B. bonariensis, O. forgeti y O. olivaseus. Los pescadores utilizan las redes agalleras y la red de arrastre de 100 m. de longitud.

3. La pesca local en el Ictiobentos (profundidad 40 m) practicamente es nula; con pescas experimentales (Proyecto UMSA-ORSTOM) se ha podido determinar poblaciones de O. mulleri, O. agassii, O. forgeti, O. tehernavini y O. pentlandii. Las dos principales especies se las puede considerar como especies representativas de esta zona.

4. La zona bentica poco profunda, zonas de vegetaci6n macrofitica enraizada como las characeas y la totora (Schoenoplec~us tatora), se puede apreciar tres areas de pesca: una de muy poco acceso, una de transici6n entre la vegetaci6n sumergida y otra de aguas libres.

La pesca local se ~fectua principalmente con redes agalleras y red bolsa en la zona de transici6n y aguas libres; las especies predominantes son: O. agassii y B. bonariensis, en menor grade O. luteus, O. olivaceus y O. ispi.

5. En la zona litoral baja, con abundante vegetaci6n, la pesca se realiza por medio de artes de pesca nativas (la Sakhana). Las especies mas frecuentes son: O. agassii, O. luteus y O. olivaceus, es posible encontrar algunas veces alevinos de B. bonariensis.

ESTU.PESCA 1-17 Existe una mayor intensidad de capturas en la zona litoral, especialmente en el Lago Mayor, mientras que en el Lago Menor la posibilidad de faenar en las zonas mas alejadas del litoral, son mayores, por la poca profundidad del mismo. (promedio 10 metros). Lago Poopo La pesca en el Lago Poopo, en tiempos pasados, era una actividad casi exclusiva de los Uru-Muratos, que vivian en el lago de la pesca y la caza.

Con el desarrollo del pejerrey, los aymaras tambien se dedicaron a la pesca.

Practican principalmente pesquerias con red agallera en zona de profundidad (2 a 3 metros). Todas las comunidades aceptan un "rol de pesca" que establece periodos de 5 d La s de actividad y 10 de abst.ericLon durante la temporada de pesca (abril septiembre). Pero se admite la pesca de subsistencia durante el periodo de veda en vista de que, como se menciono, hay comunidades que no tienen otros recursos alimentarios. .

1.3.1 Legis1acion

Presentacion de 1a 1egis1acion en ambos paises La pesca esta legislada por Decretos Supremos en ambos paises.

Los reglamentos de pesca y acuicultura de cada pais precisan que los recursos pesqueros e hidrobiologicos, contenidos en aguas continentales, son del dominio del Estado. En el caso de Bolivia, el Centro de Desarrollo Pesquero (CDP), tiene como objetivos administrar, reglamentar y fiscalizar adecuadamente la conservacion y desarrollo, aprovechamiento, transporte y comercializacion de los recursos pesqueros.

En su estructura organica, el CDP, esta constituido por un. Consejo Directivo Nacional presidido por un representante del Ministerio de Asuntos Campesinos (MACA) y el Directorio Ejecutivo Nacional del CDP, con sus respectivas unidades tecnicas y administrativas.

ESTU.PESCA 1-18 CUADRO 3 EPOCAS DE PESCA EN BOLIVIA Y PERU VEDA rU;:;:\l];:;:;:::::::-::

III ac III ac III 0 .. IE a III .. ac III ac 2 III 0 ~ ~ •2 E S PEe I E S 0 P A I S 0 N 0 0 ~ ..~ III ac - ac - ~ ~ !! III ac ac >­ z- - •0 L >- Co) .. C ~ Z III C ~ III U 0 .. ~ ~ • 1&1 IL 2 c 2 c • 0 z a- BOLIVI A \~~~~~~~ ~~~~~~~~mm~ :~m~~\mr mf~~\f~ .mm\~\~\\~~ TRUCHA PERU mmmmm ~H!~H!H;!~!: \f ~mm}W mmn~m ?~}\~~ ~~})~U~ ;!;H!~!H;H!;H BOLIVIA ;nmHHHn\ ;~%~~\%\\: ~~mn~mmm PEJERREY mmmmm mmmmm PERU ORESTIAS BOLIVIA mmmmw :mmmm!! !mmm~m Immmj!~ mmw (BoQa, tsp i, Carachi) PERU BOLIVIA mm~mI! m!~mmm ~mmmnm m~m~~ TRICHUMYCTERUS mmmmm :::::':::::::'::: PERU :i:::;::::::::: H~!~H~H~!~!; Htmmm mmmmmn

FUENTE: Elaboracion conlulta 1993. Como en otras zonas del pals, existe una unidad desconcentrada, la Direccion Regional del Altiplano, conformada por los Consejos Directivos regionales y subregionales, cuyas funciones son las de planificar actividades y la e j ecuci.on de planes, programas y proyectos de desarrollo pesquero.

La veda en el proceso pesquero Los perlodos de veda en el proceso pesquero, constituyen una medida neeesaria para preservar y garantizar la continuidad de los ciclos de reproduccion biologica de las diversas especies lcticas que pueblan los rlos y lagos. El control esta a cargo de los organismos administrativos competentes, CDP de Bolivia, y Minister.io de Pesquerla de Peru.

Los per1odos de veda y tamano de captura Veda en Bolivia y Peru

Los perlodos de pesca en Bolivia y Peru son resumidos en el cuadro 3..

Es posible observar que la trucha es protegida unicamente durante el invierno en Bolivia, perlodo durante el cual ella emigra rlo arriba.

El principal perlodo de reproduceion del pejerrey es en septiembre, 10 que hace que exista una veda que se prolonga hasta enero, aunque el pejerrey segun algunos estudios se reproduce todo el afio , siendo el finLeo factor limitante la temperatura del agua.

En Peru no existe ningun perlodo de veda por considerar al pejerrey como causante del desequilibrio en la biomasa lctica, no existiendo tamanos mlnimos de captura, incentivando incluso la captura de alevinos .­ y juveniles para alimentar truchas .

La federacion departamental de trabajadores pesqueros del Lago Titicaca en Bolivia, crit i.co la veda del pejerrey durante su primer seminario realizado en Tiquina, en noviembre de 1991 y pidio derogar la veda establecida para el pejerrey.

Ademas esta federacion, senala que es totalmente prohibido:

Pescar los alevinos

Usar redes agalleras menores de 38 mm. de malla

Usar redes de arrastre menores de una pulgada de malla (20 x 20 mm)

ESTU.PESCA 1-19 En el Poopo, durante 3 meses de veda, los pescadores tienen la posibilidad de practicar una pesca de subsistencia.

Durante los dos otros meses de veda los pescadores hacen pesca clandestina. Durante el periodo de veda los precios del pescado automaticamente sufren un incremento.

Las especies nativas, Orestias y el Trichomycterus desovan en verano, son protegidas de diciembre hasta abril en Bolivia. En Peru el Trichomycterus unicamente es protegido de noviembre hasta febrero. El informe 1991 de la Mision Britanica, sugiere un periodo de veda para la trucha, entre ellS de mayo hasta el 30 de septiembre.

En su ultimo informe (1992), la Mision Britanica propone en el lago Titicaca una estacion de veda desde el primero de abril hasta el 31 de julio. Ademas sugiere un veda total de pesca en el rio Suchez, con particular at.enci.cn en los alrededores de la desembocadura ,en una area de 3 Km. El tamano minimo autorizado de captura de trucha es de 28 em., y la malla minima autorizada es de 80 mm.

La Mision Britanica propone en su informe de 1991 un periodo de veda para el pejerrey desde el 16 de septiembre hasta el 1 2 de .marzo.

El tamano minimo legal de captura del pejerrey es de 22 mm., y la malla minima de las redes utilizadas son de 14 mm. a 58 mm.

El Derecho de Pesca La actividad de la pesca en Bolivia esta bajo la tuicion del Centro de Desarrollo Pesquero y las Subdirecciones Departamentales en Peru.

Cada pescador paga un precio al CDP para obtener su derecho de pesca. El costo de este derecho es el siguiente:

ESTU.PESCA 1-20 1990 1992 Bolivia Peru . Bolivia Peru

Lago Titicaca Registro anual 5Bs 10S/. 5Bs

Lago POOPO

Registro anual lOBs lOBs Derecho de pesca l5Bs * l5Bs * El derecho de pesca en el departamento de Puno no significa un desembolso economico para el pescador, ya que este derecho es gratuito.

Se observa un costo muy bajo y no existe un aumento del precio del derecho de pesca.

1.3.8 Recursos Pesqueros Se distinguen entre los recursos pesqueros, las especies nativas y las especies exoticas.

1.3.8.1 Las especies nativas del 1ago Titicaca En terminos generales, podemos distinguir dos grupos de especies nativas: el grupo de las Orestias y el grupo de Trichomycterus.

Grupo de las orestias

Son especies nativas por excelencia del lago Titicaca, con diferentes formas de vida e importancia en la pesqueria lacustre. Una caracteristica general se refiere al dimorfismo sexual, ya que se observa que las hembras son mas voluminosas y de mayor talla que los machos y poseen ~ una sola gonada en la cavidad inferior del celoma. r

~ La d.i.s t r i.bucLon de las especies del lago Titicaca, segun las caracteristicas morfologicas y de habitat ~ son analizadas en el parrafo correspondiente a la t organizacion de la pesca (parrafo 1.3.6.1).

~ La figura 6, ilustra la reparticion de las especies ~ nativas en el lago Titicaca. Las principales ~ caracteristicas biologicas estan resumidas en el l Cuadro 4, ylas caracteristicas generales se describen a continuacion: ~ ~ ESTU.PESCA 1-21 ~ • • CUADRO NO 4: CA~ACTERISTICASBIOLOGICAS DE LAS ESPECIES ICTICAS DE ~ CUENCA T.D.P.S.

ESPECIE LONGITUD SEX RATIO EPOCADE LONGITUDDE ZONA DE PRODUCCION NO DE HABITAT FUENTE DE NUTRICION STANDARD DESOVE MATURIDAD HUEVOS (mm) "" (m_) (mm) Orestia ispi 48/107 m65% 12-2 zona zona zooplancton : 98% h63 litoral pelagica vegetaci6n

Orestia agassi 39/182 m59% 12-5 m48-63 zona al: hydro benthos 60% h 63-77 litoral 5000 ad: zona huevos vegetacion 14000 lito:10-50m zooplancton

Orestia mullen m40/79 m66% 12-2 m & h >89 zona ? amphi40% h >110 litoral huevos vegetacion zooplancton

Orestia olivaceus m66{70 m20% 10-11 71 zona ? benthos 77% h 67{73 litoral zooplancton

vegetacion Orestia luteus 68/105 ? ? ? ? ? zona amfipodos bentica insectos

Orestia pentlandii 126 ? ? ? ? ? ? ?

Basilichtys 61/420 m47% todo eI m>150 vegetacion 50000 toda la z pela : ispi 100% bonariensis max 650 alio h >240 70000 cuenca zlito : benthos zooplancton pesces

Trucha 150/450 m42% migraci6n ad. 250 rios 12000 zona z pela : Ispi 100% gairdneri 1-3 15000 pelagica z lito : benthos 37% desove6-7 insectos migraci6n al. zooplancton 10-2 pesces

Trichomycterus 170 ? 12-4 100 zona ? zona benthos sp litoral bentica algas rios

Leyenc18 : m =macho; h =hembra ; pela =pelaglca ; lito =lItoral ; al =alevino ; ad =adulto. a) Orestias 'ispi "ISPI" Se denomina Ispi, a varias especies de peces pelagicos, en relidad se los denomina Complejo Ispi, porque sistematicamente no estan definidosi se trata de peces pequefios de color plateado­ iridiscente, generalmente menores a 12 cm de longitud. Presentan un rango de talla comprendido entre 48 y 101 mm. de Longitud Standard (L.S.).

La talla de madurez sexual para las hembras, se encuentra por debajo de los 63 mm.

Esta especie pelagica desova en la zona litoral, sus huevos se encuentran agrupados en forma de rosario, unidos por filamentos que se adhieren a la vegetacion sumergida, de los que nacen las larvas i abandonan el Iitoral en los primeros estadios de su vida, para desplazarse hacia la zona peLaqLca , zona de crecimiento y madurez sexual, retornando para la reproduccion.

La epoca.de desove, esta comprendida entre los meses de diciembre a febrero (con mayor incidencia en este ultimo mes). Esta especie se agrupa formando cardumenes que realizan movimientos verticales y horizontales, en busca de su alimento constituido por el zoopLarict.on , en proporciones del 80% y 98% en rnimer o de organismos y volumen de ellos respectivamente.

b) Orestias agassii "Karachi Gris"

sen peces que habitan las zonas poco profundas, de coloracion grisacea negruzca y ciertos rasgos amarillentos, es considerada la mas importante en cuanto a volumenes de captura y preferencia de consumo en la region altiplanica, dandose el caso de que en el litoral del lago es preferida a las especies f or aneaa , siendo el Karachi gris sinonimo de buen pescado.

Son de tamafio un poco mayor que los ispis y notablemente mas robustos, extrayendose un tamafio promedio de 12 cm. y 30 gr.

El rango de tamafio esta comprendido entre 39 y 182 mm. de longitud estandar.

La talla de madurez sexual para las hembras capturadas en el Lago Menor se estimo entre 48 y 63 mm. de longitud estandar mientras que para los machos se calculo entre 63 y 77 mm.

ESTU.PESCA 1-22 El desarrollo sexual se inicia en el periodo lluvioso (enero, feb.rero y marzo) y el desove ocurre entre el verano y el otono.

Los individuos jovenes se encuentran principal­ mente en las profundidades menores a 10 m. del Li,toral, donde la veqet acLon acuat.Lca es abundante.

El principal alimento 10 constituyen organismos bentonicos, que representan el 43% en numero de organismos y 60% en volumen del total de casos registrados, destacando en orden de importancia huevos de peces, Amphypodos y Chironomidae. Esta especie se agrupa en c ardtimenes dispersos que efectuan movimientos caracteristicos entre el fondo (noche) y la superficie (dia). c) Orestias mulleri "Karachi Gringo"

De coloracion grisacea con tonalidades amarillas y anaranjadas, esta especie nativa se encuentra en el limite de la zona litoral y pelagica, esto es a profundidades medias, desde donde emigra hacia la orilla para desovar, sus huevos son adherentes. La epoca de desove se extiende de diciembre a febrero. Existen variaciones de proporcion entre los sexos de acuerdo al tamano capturado.

El 50% de la poblacion alcanza su primera madurez con un t.amafio promedio de 67 mm de longitud, encont r endose sexualmente madura con un t.amafio promedio de 89 mm.

Por su pequefia talla es considerado de autoconsumo por los pescadores locales y sus familias,. no siendo frecuente encontrarlo en los mercados.

Se alimenta mayormente de Amphypoda (40%) y huevos de peces (40%), y en menor proporcion de Boeckella (19%).

d) Orestias olivaceus "Karachi Enano"

Su denominacion comun se debe a su pequeno tamano, siendo los mayores ejemplares de tamanos comprendidos entre 7 y 9 cm de longitud.

ESTU.PESCA 1-23 El dimorfismo sexual se presenta con referencia al tamafio; las hembras son mayores.

Asi los machos alcanzan un promedio de 67 mm, de longitud, y las hembras, 73 mm. Su habitat se sit.iia en las zonas de mediana profundidad, con movimiento hacia la orilla para la reproducci6n. Su principal alimento constituyen los organismos bent6nicos que representan el 77% con predominio de Amphypoda. Los organismos zooplanct6nicos representan el 20%.

e) Orestias luteus "Karachi Amarillo" Estas especies se mencionan por presentarse en las capturas asociadas a la Orestias Agassii, de la cual· se diferencian por su coloraci6n amarillenta y su perfil robusto. Aunque se comercializan junto con elIas, tienen poca aceptaci6n en los mercados por su escasa carne, abundantes espinas y escamas, y por ser bastante mas parasitadas. f) Orestias pentlandii "'Boga" La boga es considerada en proceso de extinci6n. Alcanza el mayor tamafio dentro del grupo de las Orestias, sobrepasando los 20 cm. de longitude Esta caracteristica y su carne blanca, la hacen muy cotizada, en especial en el territorio boliviano. g) Grupo de Trichomycterus

Su distribuci6n geografica es de amplia dispersi6n en la regi6n alto andina de Sud America. En el caso particular del Peru y Bolivia, se tiene informaci6n sobre su distribuci6n longitudinal desde el Lago Junin, en la parte norte del Peru, hasta elLago Poop6, en el sur de Bolivia (10 0 y 21 0 latitud sur). En los lagos tiene una distribuci6n diferencial hasta aproximadamente 25 m. de profundidad, desde 1 m. en la orilla, donde los juveniles y larvas se encuentran entre las plantas y pequefias piedras que les sirven de refugio.

Si bien esta especie tiene distribuci6n mas amplia que las Orestias, en el lago s610 se presentan una 0 dos especies: El "Suche" y el "Mauri " .

ESTU.PESCA 1-24 h) Trichomycterus "Suche" y "Mauri"

Son variaciones poLf.mor f Lc a s que se presentan bajo diversas formas sin cambiar de naturaleza.

Los "Suches" y "Mauris" han desaparecido de las pesquerias en forma drastica, hasta hacerse casi inexistentes. Entre las causas de la ausencia de la especie, se senala la predacion y/o competencia con las especies introducidas, la sobrepesca (abundancia de carne y grasa) y su baja fecundidad. i) Especies "en extincion

Entre de las especies nativas se pueden considerar en vias de extincion los organismos siguientes:

Trichomycterus rivulatus: suche Trichomycterus dispar: mauri Orestias pentlandii: boga Orestias agassii: karachi gris Orestias mulleri: karachi gringo Orestias olivaceus: karachi enano

1.3.8.2 Especies introducidas Las especies introducidas en el lago Titicaca, han llegado a sostener una importante industria de pesca y conservas.

Las siguientes especies fueron introducidas en el lago y su cuenca:

a) Sa1ve1inus namaycush

Sembradas en 1940, no llegaron a poblar el lago, no existiendo en consecuencia informaciones sobre sus capturas.

b) Sa1mo trutta "Trucha Marron"

Sembradas a partir de ovas provenientes de Chile (1940), especie que colonizo el rio Huenque (Peru) ocasionalmente se las encuentra en el lago Titicaca.

Las truchas por causas diversas, se encuentran en estos momentos en poblaciones de densidad menor que en la decada del 60, epoca de su apogeo.

ESTU.PESCA 1-25 c) Onehorrinehus mikys (Salmo gairdneri) "Trueha Areo Iris" Sembradas en la decada del 40 a partir de ovas producidas en Chucuito, Peru. Es la especie que mejor se adapto al lago y su cuenca,habitandolo en casi toda su extension y convdr t.Lendose en sustento de diversas actividades pesqueras y de transformacion. En anos recientes, viene desarrollandose su cultivo en jaulas flotantes.

Se ha estimado que la epoca de desove ocurre en los meses de junio y julio. Las migraciones de los juveniles hacia el lago empieza en octubre y

noviembre, producLendoee la mayor m Lqr acLon en los meses siguientes, sobre todo en enero y febrero, cuando las liuvias aumentan el caudal de los rios. El tamano comercial se considera a partir de los 28 cms. equivalente a 280 gr. promedio.

d) Salvelinus fontanelis "Trueha de Arroyo" Introducida en 1955, progreso en forma relativa, siendo criada, al igual que la especie anterior, en jaulas.

e) Basiliehthys bonariensis "Pejerrey"

Esta especie, introducida en forma accidental al emigrar . desde el lago Uru-Uru, via rio Desaguadero, ha conseguido adaptarse en forma sorprendente, al punta que ha llegado a desplazar a las especies nativas y a las truchas introducidas previamente.

Esta especie, con gonadas dobles para ambos sexos, no presenta dimorfismo sexual. Solo es evidente la d i.fe r ericLacLon durante la epoca de reproduccion.

En relacion a la talla se encuentra comprendida entre 61 y 420 mm., el 50% alcanzan la madurez sexual, a los 250 mm. de longitud y con pesos de 150 a 500· gr.

El desove ocurre a 10 largo de todo el ano, con un periodo particular, de septiembre a octubre y de marzo a abril.

ESTU.PESCA 1-26 1.3.8.3 Especies icticas actua1es del 1aqo Poope Durante los afios de sequia, la salinidad del Poopo aumenta y reduce la diversidad biologica. Por eso, la unica especie nativa del lago es actualmente el Karachi(Orestias luteus), que es una especie relativamente eurihalina.

Segun los estudios icticos efectuados en el lago Titicaca, el Karachi pertenece a las especies perimacrofiticas, es decir que esta se alimenta de vegetales y animales, viviendo en las cercanias de las macrofitas. O. luteus parece presentar una neta preferencia por los moluscos. (Littoridina propensis).

La seg~nda especie es el Pejerrey que representa la principal produccion piscicola del lago. segun los pescadores el pejerrey desova en septiembre y octubre, entre la vegetacion acuatica, perc se acomoda en otro substrato y elabora su nido. El tamano de madurez sexual, en el Poopo, es de 19 cm. en el macho y de 25 cm. en la hembra (Foster 1986). No se disponen de trabajos cientificos sobre el regimen alimentario del pejerrey en el Poopo.

El pejerrey de tallas pequefias parece alimentarse sobre todo de los organismos del bentos, y durante los primeros meses, del plancton. Un estudio hecho en Argentina (Ringuelet, 1942 Cabrera et aI, 1973), senala la existencia de moluscos, tales como la Littoridina en el contenido estomacal de especies del mismo genero que los existentes en el lago Poopo. Despues de 4 anos cuando la fuente alimentaria es pobre, el pejerrey tiene un comportamiento de canibalismo.

Los pescadores han senalado la presencia de la trucha hasta el ano 1986.

1.3.8.4 La pob1acien ictica en otros cuerpos de aqua La reparticion de la fauna ictica en otros cuerpos de agua son detallados en el cuadro siguiente:

ESTU.PESCA 1-27 CUADRO N!! 5 DISTRIBUCION DE LAS ESPECIES EN LOS DIFERENTES CUERPOS DE AGUA Tricho- B.bona- Cuerpos de agua Orestias mycterus O.Mykis riensis Lago Uru-Uru + + Laguna Soledad + + Rio Suchez + + Rio Desaguero + + + + Rio Mauri + + Rio Tiahuanaku + + Rio Rainis + + + Rio Ilave + + Rio Coata + + +

Especies introducidas en los rios del Sistema

La especie pejerrey (Basilichthys bonariensis) de acuerdo a algunos informes, tiene la particularidad de colonizar con "mucha facilidad lagos y lagunas en la region altiplanica (3.800 m.s.n.m.); sin embargo esta facilidad de adaptacion Ie ha permitido adaptarse a ecosistemas de aguas corrientes, cuyo caudal tiene variaciones fuertes, de acuerdo a la estacionalidad (Marin, 1988). La permanencia de esta especie durante un cicIo anual permite ,deducir que la frezacion (desove) la estaria realizando en substratos favorables (diferentes a la vegetacion).

Rioa bolivianos Rio Suchez

El rio Suchez es el principal afluente boliviano del Titicaca, el repoblamiento de la trucha y la migracion esta siendo estudiada por la Mision Britanica.

Rio Desaguadero

El rio Desaguadero que corresponde a un medio de transicion entre los lagos Titicaca y Poopo, es un eje importante para la ooLon Lz acLon de algunos medios paralelos que se han formado por inundaciones, por ejemplo la laguna Soledad.

El tramo del rio Desaguadero aguas arriba de Aguallamaya, abundante en vegetacion acuatica constituye un medio que favorece a la diversidad ictica, con mayor abundancia del Karachi amarillo, Mauri y Pejerrey, especialmente en las epocas de aguas altas.

ESTU.PESCA 1-28 Rio Mauri

Existe una poblacion de trucha, de pejerrey y de Mauri.

Rios Peruanos

En los rios peruanos del sistema, las pesquerias son de sobrevivencia.

Rio Ramis

La pesqueria esta dedicada a la trucha (arco-iris) y pejerrey, la primera en epoca de desove y juvenil y el pejerrey durante todo el ano. Rio Ilave

La pesqueria esta dedicada a la trucha (arco-iris y marron) y pejerrey.

Rio Coata

Pesqueria de trucha y pejerrey, en algunos meses se captura una especie de trichomycterus (Huita).

1.3.9 Actividades de investigaciones rea1izadas por las instituciones

1.3.9.1 Bolivia CEEDI

El Centro de Estudios Ecologicos y de Desarrollo Integral a t.raves de la solicitud del Proyecto de Recursos Hidrobiologicos del programa PL-480, ha desarrollado un diagnostico del estado actual de los recursos pesqueros de la Cuenca Endorreica del altiplano boliviano (1989). r Este d i aqnos t i.co presenta un ana Ld s i.s en su parte final, una matriz de d Laqnost i.co de doble entrada (Cuadros NQ 6 y 7) donde se identifican las cuencas hidrologicas existentes en el sistema y las distintas variables que permiten el conocimiento de las mismas tanto en 10' relativo al estado actual de la informacion, como de los elementos estructurales del medio natural, del medio bio16gico y de' la utilizacion del recurso.

En el presente trabajo, se hacen algunas modifica­ ciones orientandas al diag~ostico pesquero del sistema T.D.P.S ..

ESTU.PESCA 1-29 CUADRO 6 HATRIZ DE DIAGNOSTICO DE DOBLE ENTRADA

MEDIO FISICOQUIMICO MEOIO BIOLOGICO EXTRACCION DEL RECUR SO

0 :e~~~",,~~,.~ ~2S MET~~~S :AOE 0 III 0 ~ -0 ... 0 VI JiA :J c U III , III C C d 0 41 '0 ~ d 0 - :J "" '0 ~ E '0 ""'0 '0 u J ... 0 .~ .!!! ~ < '0 - ... 0 >­ III 0 0 - VI 0 0 e o :~ 0 .c Q) c; r~ c 'g c ro~ u .c .­ e 0 10 - u ... CD ~ III Q. ... 01 ... 0 c :z: ... c -u "" 0 "":J u ;:l 0 01 .c Q. ""c 'E III 0 :J ... c 41 e :J -g 0 !! Cl Q) Cl ... '0 :5"" s Cl 0 Cl ... 41 \/I -8 ::J ~~ > :J 41 u ... co .... .~ '0 eu ~c eu c Cl .~ ~ I Cl ::E Q) eu

'~ c 0 C ~~ > ~ "" 2 > 'u ~ Q.. a: i u III ~ d <3 ~ ! If I & a: <-.6 UJ Logo Mayor (Ttee.) M A F C A 0 M 0 N G A - ,. 1+1 (+1 51 5i 51 5i 5i 5i E F E E E Si .110 ve R A - - - 0 M ­ - G ­ R A ? ? ? No ? No 51 ? ? ? ? ? ? Ti huonaeu R N - - M - - - - P B L B (+ I I~ I No No 51 No No 5i ? ? ? E N " a: Logo Poopa R A ~F C A A A B E G, B - - (;-) I-I SI SI SI No No 51 F F N F N ~ IHo Marquez 0 A ­ - A 0 A - - -, B - - H (-) ? No ? No No ? - -. - - - ~ Logo Uru-Uru N -­ ------,. (-I (~) -; No No No No 51 E F N E N ~ Logo Soledad N ,. 1-) (-) 51 No No No No 5i N F N E N "... - ­ ------~ Rio' Mauri N - - - M - (-) (..') No No 51 No 51 51 N N N F. N l- ~ ------RIO Oesaguade ro R A ~F F A 0 M -- G A R A ' (-) (-) SI No SI No No 51 F F'­ N E N III R' ~ 10 1rpi - I rpl --- - ,------(-) (-) No No 51 No No ? N N N E N Q R(o ------(-,) (-) No No SI No No ? NN N E N ~ Rio Kheto ------[-) (-) No No 51 No No No N N N E N ~ ·R(o Challa-Jahui ra ------.:.) (-) No No 51 NoNo No N N' N E N .'

" FUENTE: CENTRO DE E STUDIOS ECOLOGICOS ,y DESARROLLO INTEGR AL (CEEDI)

Obs : Para interpretar simbolos ver Cuadro 7 ORSTOM Entre las diferentes inst.ituciones se puede senalar ORSTOM (Instituto Frances de Investigacion Cientifica para el Desarrollo en Cooperacion), que ademas de la elaboracion de una sintesis del conocimiento limnologico actual del lago Titicaca, ha realizado el estudio de las especies piscicolas nativas e introducidas y su distribucion en el medio natural. MISION BRITANICA Las principales acciones de la Mision Britanica son las siguientes: Repoblacion de trucha en el rio Suchez. Estadisticas de extraccion en la zona pelagica (Isla de "Sol) .

Sistemas de acopio y de comerciallzacion.

Seguimiento de las estadisticas del mercadeo a nivel nacional.

1.3.9.2 Peru Sub-Direccion General de Pesgueria XI de Puno

Los estudios realizados por la Subdireccion Regional de Pesqueria de Puno son: Estudio del Potencial Hidrobiologico Regional 1977-1986.

Evaluacion de Recursos H'i.dr-ob i o Loqi cos del Departamento de Puno e inventario de los mismos. Explotacion Pesquera Comunal en Jaulas 1979-1985.

Criadero de Lagunillas 1979-1984.

Para la produccion de ovas y alevinos de trucha; Centro Experimental que tiene serias deficiencias en relacion al aspecto fisico del agua.

Produccion de especies piscicolas tropicales.

Estudios referentes a la crianza, comercializa­ cion e industrializacion pesquera.

ESTU.PESCA 1-30 CUADRO N!! 7 CLAVE Y RANGOS DE INTERPRETACION DE PARAMETROS EN LA MATRIZ

INFORMACION pH (potencial Hidrogeno) TEMPERATURAS

Maxima: M Alto (7.5 - 8.5) A Invierno:Frias 7-l2°C(F)

Relativa: R Normal (5-7.5) N Muy frias 0-7°C (MF)

Deficiente: D Baja (3-5) B Verano: Frias 7-l2°C (F)

CONDUCTIVIDAD SALINIDAD

Baja: 0-100 umhos/cm (B) Baja (B) 0-300 mg/l Media:lOO-500 umhos/cm (M) Optima (0) 300-1.000 mg/l Alta: (mas de 500 umhos/cm (A) Alta (A) Mas de 1.000 mg/l

ALCALINIDAD TOTAL OXIGENO DISUELTO Baja (B) 0-50 mg/l Baja (B) menos de 3.5 mg/l Media (M) 50-150 mg/l Optima (0) 3.5-6.5 mg/l Alta (A) mas de 150 mg/l Alta (A) mas de 6.5 mg/l

CONTAMINACION MAGNITUD DEL CUERPO DE AGUA Nula (N) Km 2(lagos lagunas) Rios-Long. curso Parcial (p) Pequeno (P) 0-3 Km 2 0-3 Km (p) Elevada (E) Mediano (M) 3-100 Km 2 30-100 Km (M) Grande (G) Mas de 100 Km 2 mas de 100 Km (G)

PROFUNDIDAD ALTURA VELOCIDAD CAUDAL

0-5 m. Baja (B) 0-30 em. Lenta (L) 0-3 em/s Bajo (B) 0-10 m3/s 5-40 m. Hedia(H)30-70 em. Hedia (H) 3-10<> em/s Hedio(H) 11-30 m3/s mas de 40 m. Alta (A)mas de 70 em. Rapido(R) mas de 50 em/s Alto (A) mas de 30 m3/s

COMPONENTES BIOLOGICOS FACTORES TROFICOS INVERTEBRADOS BENTICOS Hay (+) Hay (+) No hay (-) No hay (-) Relativo (+/-) '.

PRESENCIA DE ESPECIES EXTRACCION DEL RECURSO REDES

Si (S) No se usan (N) No (N) Escaso (E) Sin Informacion (?) Uso Frecuente (F)

ESTU.PESCA 1-31 Actualmente la principal actividad de este organismo se limita a recolectar los datos estadisticos relativos a la extraccion pesquera del Titicaca.

IMARPE El Ministerio de Pesqueria, encargo al Instituto del Mar del Peru (IMARPE), la realizacion de las investigaciones relativas"a los recursos y productos h Ldrobi o Loq Lcos . El IMARPE funciona como organismo autonomo y descentralizado. Desde la fecha de su establecimiento en 1972 hasta 1984,se han ejecutado en su Laboratorio de Puno estudios sobre descr Lpc Lon de pesquerias, biologia, evaluaciones pesqueras y estudios socio-economicos, de los recursos del lago Titicaca.

Se pueden senalar en particular:

"Descripcion de las pesquerias" (1976); estudio realizado en base a informacion obtenida por el metoda de encuestas en 200 centros poblados y agrupados en 99 nucleos pesqueros. "Estudio de la biologia y bioecologias de las truchas, Karachi gris, Karachi amarillo, Karachi gringo, Karachi enano e ispi". "Eva LuacLon de capturas icticas y aspectos socio­ economicos en el lago Titicaca". Se realizo en 1980 sobre la base a la informacion recogida durante un ana de capturas icticas de 50 pescadores colaboradores, pertenecientes a 13 nficLeos pesqueros, elegidos aleatoriamente del total de la poblaci6n de pescadores, y que faenaron con diferentes tipos de aparejos.

En 1984 el proyecto fue concebido como un programa integral de estudios destinado a lograr la Ldent LfLc aci.on y c uant.LfLc acLon de los recursos pesqueros tanto de la zona peruana como boliviana del lago Titicaca, la descripcion de la sit.uacLon actual de la expLot aci Sn pesquera y posibilidades de desarrollo de la pesqueria.

"Pesca experimental en aguas negras y limpias del , Litoral de la Bahia de Puno".

En el periodo de 1985 a 1990 ha realizado estudios, orientados a conocer la biomasa ictica existente.

ESTU.PESCA 1-32 "Estudio Bioecologico del recurso Ispi (Orestias sp . ) en zona litoral del lago Titicaca" 1987. Este trabajo tiene la finalidad de lograr su preservacion y reglamentar sus capturas.

Aspectos· fisicoquimicos b LoLoq Lcos de la zona peLaqi.c a del lago Titicaca - CAF SELA IMARPE­ UMSA. Estudio biologico con especial referencia a la edad y crecimiento del (Basilichthys bonariensis) pejerrey, trabajo que se detalla por etapas: reproduccion, crecimiento, tipos de malla para la captura, etc.

Bioecologia y r eproduccIon artifical del Mauri (Trichomycterus).

Reproduccion artifical de Orestias agassii (Karachi gris).

Universidad Nacional del Altiplano (UNA)

Decada 80 - 90 Estudio de contaminacion de la Bahia Interior de Puno, Lago Titicaca. Estudio que se ocupa de la contaminacion por desechos organicos de la ciudad de Puno. Organismo Binacional (PELT)

En el Proyecto Especial Binacional del Lago Titicaca (PELT), se halla el sub programa de Desarrollo Pesquero, siendo su actividad mas relevante la transformacion de recursos pesqueros de la zona y la capacitacion de comunidades pesqueras.

El PELT, ha realizado en el afio 1992, una encuesta importante en el dominio de la pesca, en la parte peruana del Titicaca.

1.3.10 Factores Limitantes de 1a Fauna Ictica Aspectos Biologicos

El c aract e r aleatorio de la pesca en el Titicaca, depende fundamentalmente de los cambios climaticos que se registran en el eje T.D.P.S., anadiendo a estos la patologia de las especies nativas que no es muy conocida, ni el sistema de reproduccion y crecimiento.

ESTU.PESCA 1-33 Desde el punta de vista de la biodiversidad, la desaparicion de algunas especies se puede explicar a causa de algunos fenomenos:

Competencia entre especies.

Predacion por las especies introducidas (alevinos y adultos nativos).

Reproducci6n de las especies nativas (huevos).

Aspectos pesgueros

La diversidad b LoLoqLca , en el lago Titicaca especialmente de la piscicola, se ve afectada principalmente por una total desorganizaci6n, por una adm LnLst r acLon inadecuada de los recursos; por otra parte la pesca indiscriminada en la zona litoral con redes de malla pequena, estarian alterando las poblaciones juveniles de las especies.

La trucha alcanzo su apogeo en la decada del 60, sin embargo cabe mencionar que en el periodo 1965-1970 se produjo una sobreexplotacion de la trucha, debido a la instalacion de 5 plantas enlatadoras, para alcanzar una drastica disminuci6n a partir de 1970.

1.3.11 Eva1uaci6n de1a Biomasa Las tecnicas de deteccion hidroacllstica son actualmente las mas utilizadas para la cuantificacion directa de los recursos pesqueros, pues permiten la prospeccion en extensas zonas en cortosperiodos de tiempo, obteniendose evaluaciones de la abundancia, la distribucion y el comportamiento de las especies seleccionadas ..

Estos metodos fueron utilizados por el IMARPE en sus distintos programas de investigaci6n. Particularmente para el lago Titicaca; un primer ensayo de evaluacion se efectuo en 1976, que permitio la ejecucion de un crucero integral en el ana 1979. El segundo crucero integral fue realizado en ·octubre de 1985.

La identificacion de las especies se efectuo aplicando el metoda hidroacllstico, definido por la amplitud y altura media de la aefiaL integrada en relaci6n al tamano de la agregacion de peces que la remite, siendo esta senal caracteristica para las agregaciones de cada especie en particular.

ESTU.PESCA 1-34 IMARPE, ha realizado una pract Lca de compzobacLon , perc las capturas con red 'de media agua no fueron las mas adecuadas para la identificacion y la determinacion de las especies. Evaluacion entre 1979-1985

La b i.oma s a evaluada en 1979 fue de 83.000 t, la siguiente, 1985 presenta una biomasa de 91.000 t que se distribuye en la forma siguiente:

ISpi 52.000 t Pejerrey 20.000 t Trucha 13.000 t otras especies 6.000 t

La densidad promedio fue estimada en 84 t/mil1a nautica. La profundidad promedio, mas frecuente registrada de los cardumenes en toda la zona explotada, fue de 80-50m. Las mayores densidades se encontraron en la parte norte y centro del lago, principalmente en frente de la desembocadura de los rlo Ramis e Ilave. Podemos observar con relacion a la ultima estimacion de la biomasa que: La evaluacion de la biomasa pelagica significa un buen dato para la qes t.Lon de la pesca y la rehabilitacion de la poblacion lctica riberena. Esta evaluacion se corresponde con una situacion esporadica mas 0 menos precisa, por el hecho de que los peces emigran, en particular el Ispi que sigue al plancton; este depende de las corrientes del lago; el tiempo necesario para hacer una evaluacion es de 3 a 4 dlas.

Se puede precisar igualmente que requiere una comprobacion la cifra de 91.000 t, Y considerar margenes de reserva.

Por estas razones parece necesario hacer sucesivas estimaciones de la biomasa. Variacion de la biomasa en relacion con los eventos extremos No hay bastante informacion disponible para definir una variacion de la biomasa en funcion de los niveles del lago Titicaca. La diferencia entre la evolucion de 1979 (83.000 t) Y de 1985 (91.000 t ) es de 10%, que es menor que la probable precision de la evaluacion.

ESTU.PESCA 1-35 figura: 7 VARIACION DEL NIVEL DEL LAGO TITICACA Y DE SU PRODUCCION PISCICOLA / PERU (1982 - 1992)

3812.5 I __ I 1200 I~ .. i

3812 I i \_ E , 1000 I \ 3811.5i-lIf.------­------~'!' ' ~ 800 S E_ 3811 1.rt4 til <5 o : II! 0 til : if '0 Cl • ' - III ~ 3810.5 i a:: it. 600 c \ i \\ \ '0 III ~ Q) , '.,.u IJ· '0 \ r 0 ~ ~ .. "" \ ::J j ~~ rt4' .~ it .. "0 z rt4 '" \ ~ 1 'lI<'l' e, 3810 .. I . \. 400 kJi!( "l' ~ F ! :,~! ~ ,,J I I r 3809.5 I 'i iIa:ll i .L1t!! ~''"' r--­ 'Ii \1i I Ii." .I' I +' II ' 1,("" .. ~ ~ J(f/ ~/ .. ~ '.I: I I '' ~ i-zoo " \ ¥ " it 3809 I "" 17' - X rt4 -­~, 0

I""*- Prod. Piscicola .... Niveles I A traves de la figura 7 se puede apreciar, la variacion de la extraccion piscicola de la provincia de Puna en funcion de la variacion del nivel del lago entre los afios 1982 y 1992. Se puede observar que la crecida de 1986 es seguida, en 1987, por una produccLon muy fuerte y que la tendencia actual de aguas bajas trae una disminucion de las extracciones.

1.3.12 Extraccion y Produceion de 1a pesca Produceion del 1a90 Titicaca La pesca en el lago Titicaca del lado boliviano esta desarrollada con menor intensidad y magnitud que en la parte peruana.

La produccion anual promedio de 10 afios en Bolivia en el lago Titicaca es de 917 t. Esta produccion tiene un incremento en los afios 1982 y 1986 (Cuadro 8).

CUADRO'N!! 8 PRODUCCION ANUAL DEL TITICACA

B 0 L I V I A PER U

Afio Produccion Produccion % Produccion Produccion Titicaca nacional nacional Titicaca t t t 1982 1.121 2.879 31 4.411 1983 982 3.082 25 4.889 1984 991 3.305 24 4.468 1985 750 3.531 17 4.324 1986 1.005 3.871 19 6.732 1987 750 4.262 13 7.175 1988 820 4.413 14 7.343 1989 914 5.270 14 7.713 1990 987 5.995 14 7.805 1991 850 4.294 16 5.474 1992 - - - 6.322 Promedio 917 4.090 18,7 6.060

Los datos estadisticos mas recientes no permiten definir con precision la produccion por especies en Bolivia, sin embargo se pueden hacer algunas apreciaciones a partir de las encuestas de 1993 (cinco comunidades Anexo 1).

ESTU.PESCA 1-36 Las especies nativas representan el 68% de la pobLacLon . El Mauri (Trichomycterus) muestra una poblacion en peligro de extincion (3%).

La produccion promedio anual de la parte peruana del lago Titicaca (ano 1982 - 1992) es de 6.060 t (Cuadro 8>'

De acuerdo con los ana Lds i s disponibles, los desembarques artuales por pescadores se estiman en 2 t.

Las especies exoticas representan el primer orden de captura el efio de 1990, el pejerrey alcanza un 57% Ccuadro 9 y 10). Se puede advertir una variacion en la composicion por especies, ya que para e'L afio 1982, las especies nativas representaban el 71,40 % de las capturas, declinando el ana 1990 a 42,85%, para incrementarse en 1992 (en 12,54 %).

Las especies nativas con mayor ext r accLon son los Orestias luteus, o. agassi, o. mulleri (Karachi amarillo, gris y gringo), apreciandose una disminuacion alarmante de la especies: boga, mauri, suche (abundancia inferior al 1%).

En 1992 el ispi ha dado muestras de recuperacion como consecuencia de la veda forzada, por su repentina desaparicion.

Se puede explicar la baja de la biomasa de las especies nativas de la manera siguiente:

Sobrepesca en la zona litoral y utilizacion de las especies nativas para la a LdmerrtacLon de trucha en sistemas controlados. Sobrepesca en epoca de desove.

Desaparicion de las zonas de macrofitas. Predacion de las especies exoticas (el pejerrey en particular). Produccion por provincia La extraccion por zonas de pesca se dan en el territorio peruano en cinco provincias: Puno, Huancane, Chucuito, Yunguyo y Azangaro, que tienen gran arraigo pesquero y se encuentran circundantes a1 lago Titicaca.

ESTU.PESCA 1-37 CUADRO N° 9 : VOLUMEN DE EXTRACCION (t) Y PRODUCCION PISCICOLA POR ANOS Y ESPECIESfTITICACA-PERU (1982-1992)

ANO 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992

NATIVAS 3149.31 3601.77 2852.88 2651.62 4608.03 4444.36 3871.10 3298.01 3314.12 2620.28 3485.44

Saga 425.10 199.36 42.58 14.22 36.49 65.34 54.45 52.04 8.15 0.58 0

Carachi 1873.85 1899.99 2029.15 2002.54 3270.10 2974.24 3367.65 3000.16 3170.28 2617.62 3341.67

Ispi 629.23 1445.97 597.12 556.55 1135.69 1198.50 276.07 86.22 39.39 0.25 142.50

Mauri 203.50 54.79 154.86 62.32 154.34 202.14 174.93 159.59 96.30 1.83 1.27

Suche 17.63 1.66 29.17 15.99 11.41 4.14 0 0 0 0 0

INTRODUCIDAS 1261.75 1281.77 1580.02 1659.55 2089.96 2697.51 3354.78 4275.15 4419.43 2830.06 2806.91

Pejerrey 1065.85 1196.73 1551.89 1604.69 2034.72 2574.14 3250.08 4228.75 4413.38 2827.68 2806.43

Trucha 195.90 85.03 28.13 54.86 55.24 123.37 104.70 46.40 6.05 2.38 0.48

TrJaulas 0 0 35.43 12.89 34.96 33.20 117.64 140.75 71.74 24.60 30.26

, .. . - .. .. ,.. ,. ::: ..,' ...... : ,.. ,-. ' , ". ::: ',.: .. . TOTAl..· 4411.06 4883.54··· ··4432.90 ·4311.17'.:.· : aij91.99 7141.87 7225;88 7573.16 .. 7733;5S·: " 5450.34 6292c36, ...... ,...', ....,::.: , .:...... ,' I ....•:, ...... " . CUADRO N° 10 : DISTRIBUCION PORCENTUAL DEL VOLUMEN DE EXTRACCION I TITICACA - PERU (1982 - 1992)

ESPECIES 1982 1983 I 1984 1985 1986 1987 1988 1989 I 1990 I 1991 I 1992

NATIVAS 71.40 73.75 I 64.36 61.50 68.80 62.23 53.57 43.55 I 42.85 I 48.08 I 55.39

SOGA 9.64 4.08 0.96 0.32 0.54 0.91 0.73 0.69 0.11 0.01

CARACHI 42.48 38.91 45.77 46.45 48.82 I 41.64 46.60 39.62 I 40.99 48.03 I 53.11

ISPI 14.26 29.61 13.47 12.91 16.96 I 16.78 3.82 1.14 I 0.51 0.01 I 2.26

MAURI 4.61 1.12 3.49 1.45 2.30 I 2.80 2.42 2.11 I 1.24 0.03 I 0.02

SUCHE 0.40 0.03 0.66 0.37 0.17 0.05

INTRODUCIDAS 28.60 26.25 I 35.64 38.50 I 31.20 37.77 46.43 56.45 57.15 51.92 I 44.61

PEJERREY 24.16 24.51 I 35.01 37.22 I 30.38 36.04 44.97 55.84 57.07 51.88 I 44.60

TRUCHA 4.44 1.74 I 0.63 0.30 I 0.82 1.73 1.46 0.61 0.08 0.04 I 0.01

"...... ". . " ..:-: ····/TOTAL Ij1~.~10;~;1Iji~,~ jJI~t: :,~.~ili~I~JJ~~ oo.~jr"10OJ[)( Provincia de Puno ! La provincia de Puno ocupa el primer lugar, con el 30% en extraccion de productos icticos (Cuadro 11). En los ultimos seis anos (Cuadro II), sus capturas se incrementaron . notablemente por el gran numero de nucleos pesqueros que se concentran en esta provincia.

Provincia Huancane La segunda en importancia es la provincia de Huancane, con el 29,85% (Cuadr o 11) de la pesca total. Esta provincia tambien muestra'indices de crecimiento por su gran vocacLon pa'squer a . La pesqueria a nivel de toda la provincia de Huancane, esta sustentada en la especie pejerrey (Basilichthys bonariensis), que es la de mayor extraccion, con capturas que representan mas del 70%; en algunas comunidades ~esqueras (Isla Soto, Huatasani, Escallani, Huaransani y Ramis) se efectuan capturas de truchas en gran proporcion en la zona pelagica.

Las comunidades de mayor intensidad pesquera en la zona pelagica son Escallani e Isla Soto; sus capturas en promedio se encuentran por encima de los 20 Kg/dia. Provincias de 'Chucuito, Yunguyo y Azangaro

Sus capturas son inferiores en r e Lacion a las dos provincias antes s efiaLadas en estas provincias se tiene la de Chucuito, que durante los cuatro primeros anos de la tendencia historica que se visualiza en el Cuadro II, ocupo el primer lugar.

Actualmente el volumen de extraccion de la provincia de Chucuito representa alrededor del 11% de la parte peruana.

La provincia de Yunguyo ha presentado la misma evolucion que la de Chucuito, perc con una influencia muy importante desde el ana 1988 hasta 1990.

La provincia de Azangaro no se encuentra dentro del area de influencia del lago Titicaca sino en la laguna de Arapa donde existen aproximadamente 280 pescadores.

Variacion inter-anual de la produceion pesquera

En cuanto a la ex'tr accLon en el lago Titicaca por meses, se debe s efiaLa.r que de acuerdo a la serie historica 1989-1992; la mayor extraccion se realiza en los meses de mayor precipitacion pluvial (enero, febrero, marzo y abril), coincidiendo esta actividad

ESTU.PESCA 1-38 CUADRO N° 11 : DISTRIBUCION PORCENTUAL DEL VOLUMEN DE EXTRACCION / lll1CACA - PERU (1982 - 1992)

ANOS TOTAL PUNO HUANCANE CHUCUITO YUNGUYO AZANGARO

Vol. (t) % Vol. (t) % Vol. (t) % Vol. (t) % Vol. (t) % Vol. (t) %

1982 4411.06 100.00 682.85 15.48 1009.94 22.90 1321.24 29.95 989.91 22.44 407.12 9.23

1983 4883.53 100.00 1452.48 29.74 972.09 19.91 1335.32 27.34 898.27 18.39 225.37 4.61

1984 4468.33 100.00 938.12 20.99 1048.49 23.46 1309.63 29.31 954.81 21.37 217.28 4.86

1985 4323.45 100.00 884.18 20.45 1047.28 24.22 1276.61 29.53 884.29 20.45 231.09 5.35

1986 6732.96 100.00 1186.78 17.63 1614.60 23.98 2020.49 30.01 1587.27 23.57 323.82 4.81

1987 7175.06 100.00 2160.37 30.11 1954.37 27.24 1841.69 25.67 905.15 12.62 313.48 4.37

1988 7344.13 100.00 2343.86 31.91 2244.50 30.56 2225.08 30.30 238.02 3.24 292.67 3.99

1989 7713.89 100.00 2769.36 35.90 2620.28 33.97 1846.23 23.93 215.35 2.79 262.67 3.41

1990 7805.47 100.00 2993.35 38.35 2953.76 37.84 1353.69 17.34 308.78 3.96 195.89 2.51

1991 5474.95 100.00 2063.50 37.69 2206.54 40.30 751.74 13.73 385.25 7.04 67.92 1.24

1992 6608.31 100.00 2516.83 38.09 2229.08 33.73 711.39 10.77 766.89 11.60 384.12 5.81 ---- < -- -,--- .,...- ~ "'-,---- -e- lIIIl""'" -, ~ ... ~ ..... ~ ... "... ----.... "'

CUADRO N° 12 : VOLUMEN DE LA EXTRACCION (t) DE PESCADO DEL LAGO TlTICACA Y LAGUNA ARAPA POR AliiOS Y MESES I TITICACA - PERU (1982 - 1992)

AMOS TOTAL ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1982 4411.05 489.30 481.60 474.40 393.80 303.30 245.60 197.30 251.70 161.95 400.70 508.20 503.20

1983 4883.54 492.14 512.90 512.70 332.80 350.85 418.97 420.00 428.08 435.50 396.07 245.28 338.25

1984 4468.33 461.78 426.00 646.50 504.31 380.11 284.00 193.06 290.00 454.87 592.79 70.21 164.70

1985 4324.01 188.38 227.57 254.90 211.36 322.90 262.64 204.44 294.94 366.62 513.31 605.95 871.00

1986 6732.96 710.83 725.05 507.49 699.73 541.54 551.73 547.55 468.66 460.06 439.12 528.75 552.45

1987 7175.19 1034.44 883.63 867.12 928.51 868.53 1111.43 383.65 192.91 204.23 114.70 254.72 331.32

1988 7343.5 998.39 569.71 637.52 666.47 610.92 532.75 450.22 624.96 635.47 486.99 562.08 568.02

1989 7713.88 875.87 835.57 855.72 610.02 519.58 508.27 556.98 698.78 599.53 592.02 531.18 530.36

1990 7805.46 697.96 599.64 737.75 921.78 633.91 506.33 465.15 678.20 686.20 629.78 637.78 610.98

1991 5474.53 568.65 256.06 217.43 315.14 397.09 396.96 370.53 541.20 569.24 598.21 657.74 586.28

1992 6313.94 624.43 680.92 755.75 657.96 513.68 478.62 494.85 504.18 453.64 401.20 364.59 384.12

MEDIA 3332.32 649.29 563.51 587.93 567.44 494.76 481.57 356.98 452.15 457.03 469.54 451.50 494.61 con la reproduccion de las especies nativas. En tanto la menor extraccion se da en epoca de heladas (julio) (Cuadro NQ 12). Se observa que la actividad pesquera tambien esta condicionada por la actividad agricola, cuando los requerimientos de mano de obra son mayores en los meses de mayo a julio, que coinciden con los porcentajes mas bajos de capturas. Sin embargo, hay una disminucion de la eficiencia de la pesca durante los meses de invierno. Durante el ano 1982, el Iago Titicaca ha presentado variaciones de niveli la figura 7 presenta la evolucion de la extraccion en la provincia de Punoi en general los niveles bajos del lago corresponden a una extraccion mas debil que en las epocas de crecidas.

Produccien del laga Paape

La produccion del lago Poopo se resume en el Cuadro 13.

CUADRO N2 13 PRODUCCION DEL LAGO POOPO

Produccion % de la produccion bruta t boliviana

1981 701 21 1982 499 14 1983 715 19 1984 704 17 1985 905 21 1986 916 18 1987 1. 200 21 1988 1. 500 25 1989 2.000 30 1990 3.109 41 1991' 2.205 41 1992 526 FUENTE: COP

Considerando los anos 1983 hasta 1986, la produccion del Poopo permanecia relativamente estable y de menor intensidad y magnitude A partir del ano 1987 la pesca presento un incremento de alrededor del 30 % En 1989 y 1990 la produccion ha doblado y triplicado con respecto a el ano 1986.

ESTU.PESCA 1-39 Se puede explicar esta situacion por el hecho de que la inundacion provoca la disolucion de los nutrientes del suelo que son asimilables directamente por las plantas acuaticas; es el principio del desarrollo de la cadena trofica, diversificando el potencial hidrobiologico.

El lago Poopo era tambien el unlCO que producia pejerrey, con tallas que lacanzan los 50 cm. de longitud y 3 Kg. de peso.

En 1991 se registra una disminucion de la produccion, agudizada el afio 1992 cuando los resultados de la pesca son muy bajos por efectos de la sequia (526 t en 1992; CDP, 93).

La produccion anual por pescador es la siguiente:

Produccion Produccion NQ de pescador t/ano pescadores Ano 1981 701 640 1.095 Kg. 1990 3.109 520 5.979 Kg. 1992 526 370 1.422 Kg. La produccion mas baja del lago representa una produccion por pescador alrededor de 750 a 800 Kg/ano. Entre 1982 hasta 1990, la produccion por pescador ha aumentado 7,6%.

La produccion durante los mejores meses de capturas, podria alcanzar 600 Kg/pescador/mes, sobre la base de 5 redes/pescador (fuente: pescadores de Poopo).

1.3.13 Transformacion del pescado

El manejo y la conservacion del pescado por los pescadores carece de un tratamiento tecnico.

La principal forma de comercializacion del producto es en fresco y con visceras; el pejerrey en la actualidad esta siendo acondicionado y presentado en filetes.

Existen algunas formas nativas de conse r vacLon del pescado: Pescado seco, Pescado seco salado y el "Phapi" .

Pescado seco.- La especie ispi y el pejerrey juvenil se conserva de esta manera; el secado se efectua al sol, y normalmente es comercializado en la zona de los Yungas (La Paz) y la region de la Selva (Peru).

ESTU.PESCA 1-40 Pescado seco salado.- EStd practica se realiza, con casi con todas las especies; el procedimiento es salar los pescados y secarlos al ambiente. Pescado asado "Phapi". - Es una forma muy particular de conservacion del pescado, el procedimiento es el siguiente:

Se construye un hoyo de aproximadamente 80 cm. de d i ame t r o y dentro se colocan algunas piedras. (las piedras deben ser planas) . • Se calientan las piedras con bastante lena en el hoyo, luego se saca las piedras y el resto de la lena. En el hoyo se coloca el pescado previamente salado y luego se cubre con las piedras calientes.

Se deja el pescado por 10 menos una hora y se saca el producto que queda cocido y aplastado por las piedras.

Para preparar este tipo de producto es muy frecuente utilizar el karachi y el pejerreYi se comercializa en las ferias rurales y principalmente es transportado a los mercados provinciales de los Yungas al igual que el ispi.

Pescado ahumado. Para el ahumado se usa principalmente la trucha. Es una actividad exclusiva de las empresas productoras de truchas en sistemas controlados.

Su p.r e aent aci.on es en forma de filetes en sobres sellados al vacio, 10 que garantiza la calidad del producto. En el ana 1991, en la parte peruana se proceso 2 t de trucha (PET).

La transformacion del pejerrey, se encuentra en estado de experimentacion.

Pescado enlatado. La especie mas utilizada en este tipo de preparacion es la trucha. En la decada del 60 funcionaban dos fabricas artesanales en la cuenca del Titicaca, para luego dejar de funcionar hasta el ana 1992, cuando se procesaron 48.063 t de trucha.

Son presentadas en forma de toll y tuna de 1 a 0,5 libras respectivamente.

ESTU.PESCA 1-41 Empresa privada Titicaca S.R.L.

La empresa Titicaca es el mas importante centro de t.rans r ormacLon de pescado del sistema T.D.P.S .. Su produccion esta diversificada en tres formas de presentacion, que se resumen a seguir:

Trucha ahumada (t) 1,8 4,8 8,0 Trucha filete (t) 27,0 43,2 28,0

La produccLon y comerct a.iLaacLon de trucha ahumada crece cada ano; el principal mercado es' La Paz, existe un programa de promocion de estos productos a nivel del mercado internacional.

1.3.14 Embarcaciones

Embarcaciones del Titicaca

La flota pesquera que opera en la cuenca del Titicaca, esta compuesta por tres tipos de embarcaciones, de acuerdo a las caracteristicas de diseno y del material utilizado:

Balsas, son de origen indigena, conocidas como caballetes de totora, con ellos se da inicio a la actividad pesquera; tienen una dimension de 5 metros de largo, por 1,5 metros de ancho;tienen una capacidad de transporte de dos personas, su propulsion es a remo y/o t.ambLen a vela en algunos casos; su duracion es de tres a seis meses, y su construccion necesita un trabajo de 12 dias/hombre. Se usa en las zonas cercanas a la orilla y es muy utilizada para el transporte de la totora y llachu.

Botes de madera, embarcaciones construidas de madera provenientes de la amazonia, tienen una duracion de uno a tres anos , dependiendo de la intensidad de uso y su mantenimiento, que generalmente se realiza semestral 0 anualmente; el medio de propulsion es a remo, vela 0 motor fuera de borda de 5 a 45 HP.

Chalanas, son embarcaciones de madera de popa cuadrada, su duracion es de 2 anos, la propulsion es a remo 0 con un palo largo denominado puntal de reciente Lnt r oduccLon r este tipo de embaracLon se puede ver en la zona de Pucuru Grande-Santiago de Huata (Prov. Omasuyos).

ESTU.PESCA 1-42 El principal lugar de construccion de botes es Jencantaya y la Isla Taquile en Peru y la Isla Suriki y Huatajata en Bolivia.

Por las informaciones que obran en los registros de la capitania del puerto de Puno y del COP, se tenian inscritos las siguientes embarcaciones en el area del lago Titicaca (Cuadro 14).

CUADRO N~ 14 EMBARCACIONES SEGUN TIPOS Y ZONAS DE PESCA

PAIS ZONAS DE PESCA TOTAL % BOTES MOTOR BALSAS CHALANAS REMO/VELA Bahia de Puno 721 21,5 385 16 320 Lago Norte 739 22,1 368 90 274 7 PERU Lago Sur 552 16,5 349 203

Lago Menor 405 12,1 261 135 9 BOLIVIA Lago en gral. 930 27,8 450 250 230

TOTAL 3.347 100,00 1.813 106 1.182 246

FUENTE: cap;tania del Puerto de Puno (Afio ·1990) y CDP La Paz.

La encuesta realizada por el PELT de Puno en 1993, s efieLa una r-epart ac i.on de las embarcaciones de la siguiente manera para la parte peruana:

ESTU.PESCA 1-43 Botes de vela y remo 4.636 58,2% Botes con motor fuera de borda 573 7,2% Chalanas 916 11,5% Balsas 1.834 23,1% TOTAL 7.959 100 Esto significa un incremento de 329% entre 1990 y 1992.

Por zonas (Cuadro 14) se tiene que a la Bahia de Puno pertenecen el 21,5% del total de embarcaciones, observandose en ella la existencia de embarcaciones con motores fuera de borda (2,2%).

En el Lago Norte se concentra el (22,1%) de embarcaciones. En esta zona se detectan un gran niimer o de embarcaciones motorizadas fuera de borda (12,2%), de 5 a 45 HP., como motor central (hasta 6 cilindros), por eso sus actividades de pesca llegan hasta la zona pelagica. Entre los nucleos pesqueros que hacen uso de motores fuera de borda estan: Ramis (56), Huarisani (11) e Isla de Soto (20); estos tres nucleos concentran 87 embarcaciones con motor fuera de borda que representan casi el 100% de las embarcaciones motorizadas de la zona norte (Provincia de Huancane) (Fuente: Capitania Puno) . Las embarcaciones pesqueras boliviana en el lago Titicaca, alcanza un numero de 930, utilizando principalmente como medio propulsivo: el remo, la vela, a esto hay que anadir 250 balsas y 230 chalanas. No se tiene datos sobre el mime r o de embarcaciones utilizadas con motor fuera de borda. Embarcacianes en e1 1aga Paapo El numero de embarcaciones en el Lago Poop6 era en 1990, de 536 unidades, cuyas caracteristicas y proporciones son las sig~ientes:

92 % tienen casco de calamina galvanizada plana 8 % tienen casco de madera. Las embarcaciones metalicas tienen cuadernas de madera, cubiertas con hojas de calamina plana galvanizada ysoldadas a base de estano.

ESTU.PESCA 1-44 Estas embaxcacLones son inestables, Li,vianas y muy vulnerables. Los pescadores las arrastran hasta la orilla 10 que provoca un rapido deterioro, la duracion de este tipo de embarcacion es de alrededor de 1,5 a 2 anos.

Las lanchas necesitan ser carenadas mas 0 menDs cada ano. La propulsion es a remo. Las embarcaciones con casco de madera son mucho mas estables, mas pesadas y mas resistentes. Las lanchas con casco de madera son a vela.

Algunos pescadores han equipado este tipo de embarcaciones con motores fuera de borda. Los motores utilizados tienen una potencia de 12 a 14 caballos de fuerza. Basta 1990, un 3% de los pescadores contaba con motores en sus embarcaciones. En los tres sectores de pesca del lago Poopo las embarcaciones con cascos de calamina representan el 92% de todas las embarcaciones.

En particular en el sectqr oeste, las embarcaciones tienen cascos de madera (Cuadro 15), se observa el 24% de este tipo de embarcaciones en este sector. En la region de Oruro existen cinco expertos constructores de embarcaciones. El numero de embarcaciones segun diversas fuentes es la siguiente:

1981 470 (Zuna Imaki 1981) 1990 520 (Lucio Mier 1990) 1992 370 (CDP Oruro 1993)

1.3.15 Artes y aparejos de pesca

Lago Titicaca

En el Titicaca predominan las redes agalleras (con sene y bolsa), y redes de arrastre (jaleros y chinchorro), chinchorro de playa, atarrayas, lineas y anzuelos; estan fabricadas con fibras sinteticas de nylon, siendo eliminadas' por completo, las artes autoctonas.

ESTU.PESCA 1-45 CUADRO N2 15 SECTORES« PESCADORES« EMBARCACIONES Y MOTORES (LAGO POOPO) - 1990

BOTE PESCA­ CALA­ BOTE MOTO­ ORGANIZACION DORES l. MINA l. MADERA RES

Sector poop6 182 35 182 100 15 8

Quellia 66 36 66 100 14 21 Punaca 44 24 44 100 1 5 Urus Muratos 32 18 32 100 Llapallapani 40 22 40 100

Sector Oeste 167 32 127 76 40 24

Gloria Pata 20 12 20 100 Isla de Pazna .34 20 14 41 20 59 10 de Sept. 26 16 13 50 13 50 San Nicolas 16 9 13 81 3 19 v. Concepcion 20 12 16 80 4 20 23 de Marzo 23 13 23 100 San Isidro 28 18 28 100

Sector Choro 171 33 171 100 1 0,6 El Choro 30 1·8 30 100 1 3 OJ Pata v.v. 54 32 54 100 Santa Maria 40 23 40 100 Chaitavi 31 18 31 100 19 de Mayo 16 9 16 100

TOT A L 520 100 480 92 40 8 16 3

ESTU.PESCA 1-46 La red agallera puede adoptar dos modalidades:

La modalidad primera (Red con seno), esapropiada para capturas de especies nativasi la red es confeccionada de tal forma que el fijado de la misma, tanto a la relinga superior como a la inferior, tiene forma de pliegues bastante suelta de tal manera que se forma una bolsa que pueda facilitar el enredamiento de los peces. La segunda modalidad (red cortina), se utiliza para la pesca del pejerreYi la red es fijada a la relinga de acuerdo a la normal distribucion de las mallas, es decir que la red queda suficientemente extendida a 10 largo de la relinga.

La red de arrastre es operada por dos embarcaciones 0 botes; en el uso de esta red operan normalmente hasta veinte personas, una mayoria de los pescadores trabajan como visualizadores de los cardumenes; provocan ruidos para orientar los cardumenes hacia las redes. Este tipo de artes son utilizados preferentemente en la zona pelagica del lago Menor y la bahia de Puno.

La Sakhana es una arte nativa que aun hoy se utiliza en las zonas de vegetacion (totorales). Consiste en un palo que en su parte inferior presenta un arco provisto de red en forma de bolsa. El tamano de la malla de las redes esta fijado para la captura de determinadas especies, como se muestra en el cuadro 16.

En la Isla del Sol, especificamente Harvey, J.M., et al (19~8), hizo una evaluacion de las caracteristicas de las redes utilizadas en esta region, que se resumen en el siguiente cuadro.

CUADRO Ni 16 REDES UTILIZADAS EN LA ISLA DEL SOL, SEGUN HARVEY, 1988

Medida de MalIa mm. Tipo de cordel Especies capturadas

16 a 20 210 d/2 karachi - ispi 25 a 30 210 d/2 karachi - ispi 50 pejerrey 58 210/2 pejerrey 60 210/1 0 3 pejerrey 70 210/3 66 210/3 pejerrey 63 210/3 y 95 210/3 trucha

ESTU.PESCA 1-47 Lago Poope

Hasta el ana 1986, las redes agalleras se fijaban a dos palos clavados en el fondo. La punta superior de la red disponia de flotadores (pedazos de plastoformo), la parte inferior estaba anclada con lastres de piedras.

En la actualidad los pescadores pescan en lugares mas profundos, donde noes posible usar los palos, que han sido substituidos por una boya y un contrapeso. Este sistema tiene la desventaja que puede ocasionar una rotura de la red y quizas una perdida de eficiencia de la misma. Las redes utilizadas en el lago Poope son de un filamento de nylon retorcido, cuyas mallas varian entre 25 y 40 mm. Cada pescador posee por 10 menos ocho piezas de red, como promedio, perc frecuente utilizan entre cuatro y seis. La longitud de una pieza es de 100 metros.

La duracion d~ una red tiene un maximo de dos anos y segun la encuesta de 1993 el promedio de duracion es de 1,5 anos.

Lucio Colque, en 1990, indicaba un precio de 230 bolivianos por red. Segun la encuenta de 1993 los pescadores pagan un precio por red de 140 bolivianos.

Otra forma de pesca es con red de seno, que los pescadores utilizan en particular para la pesca de las especies nativas y bentonicas (Karachi).

Jornada de pesca En el lago Titicaca, la jornada de pesca se inicia a Hrs. 15 a 17 pm. para el anclado de redes. Estas permanecen durante 10-12 horas, para luego ser recobradas durante dos horasi la pesca es concluida normalmente entre las 6 a 8 am. Esta act Lvidad se desarrolla alrededor de 20 dias al mes aproximadamente. La pesca con' redes agalleras en el Lago Poopo se inicia alrededor de las 14 horas, cuando los pescadores ingresan a los sitios de pesca. El anclado de las redes requiere aproximadamente mas 0 menos de dos horas. Las redes quedan durante la noche hasta las dos de la manana, cuando se inicia la col.ect.a r despues de cuatro horas, la faena esta terminada y los pescadores regresan a la orilla.

ESTU.PESCA 1-48 FIGURA 8 LUG ARES DE EXTRACCION Prcdaccion Titicaca y [TIl) AJio Boli via Peru PRODUCCION DEL LAGO TITICACA 1982 1121 4411 1983 982 4889 1984 991 4468 1985 750 4324 1986 1005 6732 ~5' 69"rXl' 'JS' I I t 1987 750 7175 1988 820 7343 1989 914 7713 ) 1990 987 7805 1991 850 5474 JI 1992 ? 6322 I

'!IJ' _e Ju Iioeo

1!'i'

3d

4~'

o Eslocionu de rnues tr ee

LEYENDA

ESTACION FUERTE K = KARACHI I. = :rspr 2 ESTACION MEDIA P = PE~IERREY M = MAURI 3 ESTACION DEBIL T = TRUCHA FIGURA 9 LUGARES DE FUERTE EXTRACCION DEL LAGO POOPO

CllalLavl . • Choro•

Cllulla •Crill Unlav i• ~~~\1 ~. ~ Lil ______-..... LAG 0

ROlapata •

LEYINDA ------­

I - Quellla 2 y :5 ho rat Liapullopllni 2 - Punacu 2 y 3 hor a. a -Urn N. 2 y :5 110 roe 4 - Llapalla P. a J Ihora. S - Gloria P. 2 'I 4 horae 6 -Untavl 2 y 3 horae 7 - Villa C. 2 'I 3 horo. 8 -23 de M. 2 tlora. 9 - S. '.Idro 2 't 3 horo. '0 - Choro 2 J 3 tloro. 1.3.16 Luqares de fuerte extraccien Lago Titicaca De una manera general la pesca litoral es mucho mas importante que la pesca pelagica. En el mapa de la Figura 8, se 'presentan los principales lugares de extraccion.

En Bolivia la pesca en el lago Menor, es mas importante que la pesca en el lago Mayor, por sus caracteristicas mo.rf o Loq Lc a s y su poca profundidad permite un desarrollo favorable de una diversidad de vegetaci6n acuatica. La mayor parte de la pobLacLon de pescadores no cuentan con embarcaciones apropiadas para la navegacion en zonas alejadas de la orilla, excepto la zona de Suriki, Huataj ata y la Isla del Sol, perc siempre de una manera precaria.

En la parte boliviana las comunidades de fuerte extraccion estan en el lago Menor: Desaguadero, Guaqui y Santa Rosa de Taraco (Prov. Los Andes) y la Isla Suriki. En el lago Mayor: Pucuro Grande, Limancachi, Sotalaya (Prov. Omasuyos) y Ollajsantia (Prov. Camacho). En la parte peruana se observan las siguientes zonas de pesca:

Litoral: Gran parte de esta pesca se realiza en la Bahia de Puno con una extraccion de especies nativas y Pej errey. Las comunidades de la Isla Taquile y Amatani se dedican a la captura del Karachi y pejerrey con gran esfuerzo. Pelagica: En la provincia de Huancane con una extraction de las especies pejerrey, trucha y nativas. (Comunidades ,pesqueras de Isla Soto, Huatacani, Escallani, Huanransani y Ramis).

Lago poope

Existen lugares de pesca preferenciales. en el lago Poopo (segun encuesta, 1993), que solamente las cooperativas pesqueras conocen, y programan su rotacion entre elIas, pero no existe un estudio dirigido a la 'localizacion de los lugares de pesca.

En la figura 9, se ubican los lugares de pesca de cada cooperativa, y la distancia aproximada en horas hacia estos locales.

ESTU.PESCA 1-49 1.3.17 Acuicu1tura 1.3.17.1 Aspectos generales

El comite de pesca de la FAO definio la acuicultura, como "El cultivo de organismos acuaticos, incluyendo peces y moluscos, crustaceos y plantas acuaticas". El potencial acuicola en el sistema T.D.P.S. se concreta a:

a) Recursos hidricos con posibilidades de aprovechamiento acuicola.

b) Especies h i.robt.o Loq Lc as que pueden ser aptas para la acuicultura. a) Recursos Hidricos La Direccion Regional de pesqueria, senala que existen recursos hidricos para el sector peruano en: El lago Titicaca: con qna superficie 2 aproximada de 8.000 Km •

Lagunas: Pequenos acuatorios de diferentes dimensiones y batimetria, con escasa informacion Li.mno Loq i.ca y que por consiguiente se desconoce su capacidad biogenicai el numero de lagunas censadas es de 352. Se indica que son destacables la laguna de Arapa, Umayo, Saracocha, Titihue, etc. Rios: Para la zona de Puno se han registrado 316 r10S, cuyas informaciones, sobre aspectos quimicos biologicos son incipientes, perc los mas importantes por sus caudales son: el Ramis, Ilave Coata y el Huancane.

Manantiales: no registrados.

En el sector boliviano segun s efieLa el MACA, existen 146 lagunas, entre las mas importantes se pueden citar a las lagunas del valle de Khara­ Khota y Taypichaca en la Provincia Los Andes y Omasuyos.

ESTU.PESCA 1-50 Rios: Suchez Manantiales: 715 Represas: 60, en ejecucion 15 y las restantes en funcionamiento. Como se puede apreciar la mayoria de los recursos hidricos mencionados carecen de estudios basicos para diagnosticar sus potencialidades.

b) Especies hidrobiologicas En el sistema se conoce la existencia de 317 recursos autorrenovables, segun el ambiente que los rodea, siendo estos: - Fitoplancton: 158 taxa - Macrofitos: 12 taxa - Zooplancton: 45 taxa - Bentos: 52 taxa - Peces Nativos: 32 especies de Orestias (Karachis, Ispi) 25 especies de trichomycterus (Mauri) (Suche y Huitas) - Peces Introducidos: Pejerrey y Trucha.

1.3.17.2 Especies productivas La piscicultura (parte de la acuicultura) tiene por objeto el cultivo controlado de especies piscicolas, con especial enfasis en el crecimiento cualitativo de los ejemplares cultivados, condicionando su exito a los factores abioticos e incluso bioticos de la zona donde se establece este tipo de produccion.

En el Altiplano la'piscicultura se inicio el ano 1935. Tecnicos norteamericanos realizaron investigaciones en el lago Titicaca y propusieron la construccion de una estacion mixta peruano-boliviana para actividades de piscicultura (Chucuito-Peru).

Truchicu1tura

Es una de las actividades mas significativas en la acuicultura de la cuenca, por el logro de su r eproduccLon artifical y la produccLon de carne en gran escala.

ESTU.PESCA 1-51 Produccion de Ovas y Alevinos de trucha

El inicio de la produccion de ovas se realiza con la seleccion de reproductores, estos deberan tener 2, 3 y 4 anos; son desovadas por 10 general en los meses de mayo, j unio y julio, p r e.serrtandos e algunos desoves desde abril hasta septiembre. El cuadro 17 indica en forma cuantitativa absoluta y relativa este comportamiento.

CUADRO N2 17 NUMERO Y PORCENTAJE DE HEMBRAS QUE DESOVAN POR MESES Y EDADES

Edad 2 anos 3 anos 4 anos Meses NQ % NQ % NQ %

Mayo 435 42 47 15 10 9 Junio 453 43 183 59 46 40 Julio 160 12 81 lQ. 2§. 51

Total 1. 048 100 311 100 114 100 Fuente: Reelaborado por el Consorcio sobre la base de los datos de Montoya (1992).

El mes de junio es el mes ideal para el desove, siendo las longitudes y peso de los reproductores en promedio los siguientes:

CUADRO,N218 LONGITUD Y PESO DE LOS REPRODUCTORES POR EDADES

Edad/ Parametro 2 anos 3 anos 4 anos

Longitud cm. 32 42 53 Peso (gr) 415 1. 067 2.247

Fuente: (Montoya 1992)

La biometria y el volumen promedio de huevos que produce cada reproductor hembra, se presentan en los Cuadros 18 y 19.

ESTU.PESCA 1-52 CUADRO N2 19 VOLUMEN PROMEDIO DE BUEVOS, POR EDAD

Edadl Parametros 2 anos 3 anos 4 anos Volumen (cm3) 89 208 385 Desv.standard 19 63 124 Coefic.variaciom 22 31 32 Numero de ovas 1. 065 1. 600 2.800

Vol. semen (cm3) 7 13 20

Fuente: Reelaborado por el Consorcio de los datos de Montoya (1992).

La produccion de ovas y alevinos en la zona se presenta en el Cuadro 20, donde estan mencionadas las producciones de Chucuito y Llaquepa (Direccion subregional de Pesqueria).

CUADRO N2 20 PRODUCCION DE OVAS EMBRIONADAS DE TRUCBA EN LOS CENTROS PRODUCTORES DE CBUCUITO Y LLAOUEPA

Ano Ovas embrionadas Alevinos 1980 2.253.700 179.060 1981 3.500.000 259.000 1982 1.575.600 400.000 1983 1. 250.000 810.000 1984 782.500 500.000 1985 1.154.950 400.000 1986 1.200.000 227.600 1987 1.753.000 600.000 1988 1.112.000 580.000 1989 1.654.000 754.290 1990 1.355.700 603.100 1991 1. 897 . 800 1.051.130 1992 1.600.000 800.000 Fuente: DIREPE Puno.

La produccLon de ovas y alevinos en el centro de Lagunillas durante los ultimos anos, son presentados en el Cuadro 21:

CUADRO N2 21 PRODUCCION DE OVAS Y ALEVINOS EN CENTRO PRODUCTOR DE LAGUNILLAS

Ovas embrionadas Alevinos

1991 515.918 257.959 1992 555.000 275.000

ESTU.PESCA 1-53 La poblaci6n de alevinos para la producci6n en jaulas flotantes es la siguiente~tuadro 22):

CUADRO Ni 22 SIEMBRA D EN LA PERUANA) ,I" ~J J Alevinos D:(~EPE PET "41 1986 180~000 1987 382 ~,836 1988 843 .. ()98 1989 5381:~54 1990 443.':l12 1991 200~,Q19 257.959 1992 35Q~..,000 975.000

La produccLon de alevinps en los afios anteriores a 1985 se hizo con fines \I¢le repoblaci6n,. para luego derivar para la venta, ~.~n la producci6n en jaulas flotantes. El gobierno boliviano r'n la Cooperaci6n Tecnica Financiera Japonesa, " nstruy6 un centro de piscicultura en la regip de Tiquina (1987). En la actualidad este cent~q, tiene una producci6n aproximada de 500.000 a~inos/ano. " !1 ;.. ~ El mayor porcentaje de ~~didas se da en el paso de ovas a alevinos, alcanza440 una mortalidad de un 50% aproximadamente, este po~gentaje es elevado debido a la pesima fecundaci6n ya ~e se comprob6 que las ovas no fertilizadas eran el '.'.... %, otra etapa de mortalidad ocurre en el paso de larN'S a post larvas que llega a un 30%, el restante .' divide por efectuar el manipuleo en las etapas ~ eclosi6n y transporte, y el canibalismo que se Ilt..esenta por la falta de infraestructura en los ~tros productores. ··..:·~.i Centros Productores- Actualmente la cuenca CW+ Titicaca cuenta con los siguientes centros prodtl;ctores de ovas y alevinos (Cuadro 23). ~ ,

ESTU.PESCA 1-54 CUADRO NO Z3 PRINCIPALES CENTROS DE OVAS Y ALEVlNOS

~ AI'Io Lugar Provincia Departamento Institucion Produccion Alevino

Chucuito 1940 Warinlayo Puno Puno UNA 300.000 Khoryhuaya 1991 Khorihuaya Mancocapac La Paz lTKK SRL. 150.000 Laguni llas 1992 Laguni llas Lampa Puno PET 300.000 Llaquepa 1986 Llaquepa Yunguyo puno MIPE 800.000 Pongo * 1988 San Pablo Mancocapac La Paz MACA 500.000 Chuf'lavi 1988 Chunavi Los Andes La Paz Cooperativa 150.000 Umidri 1989 Umidri Huancane Puno Microregion * Son centros que trabajan coordinadamente (Pongo pertenece a otra cuenca hidrografica). La produccion actual de alevinos esta proxima a los dos millones. El costo unitario de p r oducc Lon esta cerca a 10 centavos de dolar. Los precios fluctuan de acuerdo al tamano, iniciando su venta 0 repoblamiento a partir del mes de octubre y culminando en diciembrei esta etapa se puede prolongar hasta el mes de marzo. a) Piscigranjas en estangues El inicio de la truchicultura en la zona altiplanica se orienta al fomento de piscigranjas en estanques, aprovechando los recursos hidricos r Locrenos y riachuelos i el mayor auge de este tipo de cultivo se produjo en 1975, cuando llegaron a operar 12 piscigranjas en el sector peruano, disminuyendo drasticamente en 1980 cuando funcionaban solo 4 i actualmente no se tiene informacion sobre la oper acLon de estas piscigranjas, aunque. se tiene conocimiento del funcionamiento de dos empresas: en Pichicani y Santa Lucia (Puno).

b) Piscigranjas en cercos de confinamiento

Solo se conoce un proyecto de inversion, que no tuvo un avance significativo, debido a aspectos soc t a Les " y discrepancias con las comunidades aledanas a las bahias, que se senalaron con potencialiad de produccion en este tipo de producciOn. La Iini.ca experiencia se remonta a 1985 en la Isla Soto (Provincia de Huancane ­ Puno), lograndose obtener 1,25 t de trucha fresca, teniendo como base alimenticia el ispi. c) Piscigranjas en jaulas flotantes El ano 1978, a traves de un Convenio Binacional con el asesoramiento del Sistema Economico Latinoamericano SELA y el financiamiento de la Corporacion Andina de Fomento, se implemento el Proyecto "Cultivo de truchas en jaulas flotan­

ESTU.PESCA 1-55 tes". Este proyecto fue representado por parte boliviana por la Cor'por acLon Regional de Desarrollo de La Paz (CORDEPAZ) y por parte peruana por la empresa PESCA PERU. Los objetivos eran desarrollar investigaciones en los siguientes niveles: 1. Ensayar 3 tipos de jaulas: Tipo rigido (de a.rmazSn de madera 3xl, 5xl, 5m. ) ; tipo semirigido forma octogonal (4mxladox3m de profundidad); y el tipo flexible estructura de cabos y redes y flotadores (30xlOx6) 2. Determinar la conversion alimenticia. 3. Determinar la densidad optima. 4. Determinar el factor de crecimiento. Los resultados fueron los siguientes: para el tipo de jaula fue importante determinar la mejor operabilidad; esta caracteristica presentaba la jaula del tipo semirigido; en la actualidad es este modelo el que se utiliza con la modificacion en su forma cuadrada (4x4x3mt.). Para la conversion, fruto de un afio de observaciones, se vic que en la etapa de alevinaje a juvenilIa relacion de convers~on es de 1,5:1 kg. y en la etapa adulta la relacion de 1,8: 2 y hasta 2,5: 1 kg. de carne de trucha; la alta conversion, especialmente en la etapa juvenil, se da por el aporte suplementario que brinda el mismo lago con el zooplancton. La densidad optima se ha determinado en 8,5 kg/m3, este valor es sumamente relativo 10 que permite deducir la siguiente proporcion: a menor densidad-mayor crecimiento.

El aspecto de la densidad relativa en una jaula flotante . es la que determina el factor de crecimiento, esto puede lograr "records" de crecimiento en alevinos a juveniles hasta 2,5 cm/mes; cuando la especie logra los 25 cm. el factor de crecimiento disminuye.

ESTU.PESCA 1-56 Piscicultura en empresas privadas

Bolivia La Empresa Titicaca S.R.L., ubicada en la Comunidad de Corihuaya con produccion significativa (Tiquina), es el unico Centro de truchicultura. En la actualidad cuenta aproximadamente con 80 jaulas flotantes del tipo semirigido (4x4x3 m) cuya produccion anual es de 80 a 100 t/ano.

Existen otras pequenas empresas .con bajas producciones.

La DIREPE Puno desde 1981 a 1986 organiza 8 empresas pesqueras de produccion de trucha, las que han logrado una produccLon de 2 t con diez mil alevinos por siembra.

Actualmente el Proyecto Especial Titicaca (PET) tiene como funcion la organizacion de empresas pesqueras, que tienen como apoyo, por parte del Proyecto, aspectos organizativos, tecnicos y de comercializa­ cion; actualmente se han constituido 74 empresas. El indice de conver s i.on esta aproximadamente en 2 kilos de alimento por 1 kilo de produccion de trucha fresca. Produccion en sistema extensivo

La principal preocupacion de los centros de Chucuito y Llaquepa fue la siembra de repoblamiento; actualmente funcionan 2 empresas que trabajan con el sistema extensivo, en la laguna de Suches.

Atherinicultura (produccion de ovas y alevinos B. Bonariensis (Pejerrey)

Actualmente la produccion de ovas y alevinos de pejerrey se encuentra en una etapa de experimentacion, tanto en el IMARPE como en la UNA (Yucra 1992):

Produccion de ·larvas en Sistemas Controlados

Zona Temperatura Ovas Ovas Incubacion CO Incubadas Ojeadas Larvas

IMARPE 10 1. 500 300 280 UNA (CECH) 9 9.000 1. 200 1. 000

ESTU.PESCA 1-57 Proceso de incubacion

El proceso de .i ncub ac i on (desarrollo de las ovas), tiene las siguientes caracteristicas (Cuadro 24).

CUADRO N2 24 PROCESO DE INCUBACION EN GRADOS-DIAS Parametros Lugar Dias Grados-dia

Aparicion de ojos IMARPE 7 133 UNA 15 138 Eclosion IMARPE 12 228 UNA 32 291 Biometria de crecimiento

Los datos de crecimiento de los alevinos se presentan en el Cuadro 25:

CUADRO N~ 25 LONGITUD-PESO DE ALEVINOS DE PEJERREY

Longitud Peso teorico (mm) (gr)

7 0,022 10 0,028 12 0,034 15 0,043 20 0,064 25 0,097 30 0,145 35 0,217 40 0,325

Especies Nativas

Boga (Orestias pentlandii)

Los trabajos se encuentran en fase experimental, se desarrollo en forma conjunta entre la UNA (Tesis de F. Velasquez y A~ Tito) y el IMARPE, siendo sus principales conclusiones, las siguientes:

El met odo de z epr oduoc i on mas adecuado es el "seco", teniendo como problema la aqLut Lnac Lon de huevos, los que se separan mecanicamante. La mortalidad es del 10 %.

El promedio de ovulos por hembra esta entre 800 a 1.500 unidades.

ESTU.PESCA 1-58 La incubacion en ambientes controlados , recomienda que el agua este en constante movimiento, siendo de gran utilidad el vasa de Chesse.

La eclosi6n de ovas, se produce entre los 28 a 36 dias a temperaturas de 12 a 18 grados centigrados.

El periodo de reabsorci6n del saco votelinico es de 8 a 10 dias.

Fomentar la piscicultura extensiva en epoca de larvaje. Carachi gris (Orestias agassii)

Trabajos preliminares hechos en el laboratorio del IMARPE, permiten s efiaLa.r que la especie admite un manejo para su reproducci6n artificial (M. O'tazu ) , siendo las conclusiones iniciales las siguientes: La reproduccion tiene'un alto grado de eficiencia con el uso de un liquido "fertilizante".

La eclosion se produce de 25 a 30 dias, a temperaturas de 14 a 16 DC.

La r e abs o r c Lon del saco vitelinico se produce entre 7 1 10 dias.

El desarrollo, hasta alevinos se logra de 45 a 50 dias.

Mauri (Trichomycterus sp.)

Dos ensayos de reproduccion artificial del rnauri se han realizado,en el laboratorio del IMARPE, durante tres anos (1989 a 1992) (Cuadro 26).

CUADRO N~ 26 ENSAYOS DE ECLOSION Y REABSORCION DEL SACO VITELINO A CUATRO TEMPERATURAS EN DIFERENTES ACUARIOS 1992

TEMPERATURA ECLOSION REABSORCION DEL SACO VITELINO CD Dias Grado dia dias Grado dia

12 7 84 18 216 13 5 65 17 221 15 4 60 15 225 24 2 48 10 240

FUENTE: Tornado de M. Roncal- R. Alfaro ( 1992 )

ESTU.PESCA 1-59 Figura: 10 CANALES Y FLUJO DE COMERCIALIZACION DE LA PRODUCCION PESQUERA DEL LAGO TITICACA (PARTE BOLIVIANA) EN LA CIUDAD DE LA PAZ Y EL ALTO

I PESC~DOR I I

MAYORISTA (RESCATADOR) ACOPIADOR I COMERCIANTE FAMILIAR I I I

i I MAYORISTAfTRANSPORTISTA I I

CONSUMIDOR RURAL HOTELES PUESTO DE VENTA

Y EN LOS MERCADOS DE I I RESTAURANTES EL ALTO Y LA PAZ VENDEDOR~S I I AMBULANTES I I, , ~L...-- CONSUMIDOR FINAL '-­ _ DE LA PAZ Y EL ALTO Las principales conclusiones son las siguientes:

Eclosion de huevos a los 7 dias

Reabsorcion del saco vitelino a los 18 dias

Desarrollo hasta alevinos de 28 mm a los 45 dias.

1.3.18 Mercadeo y Promocion 1.3.18.1 Canales de Comercia1izacion (Mercado Urbano) La distribucion de los productos pesqueros del sistema T.D.P.S., tiene principalmente dos mercados finales: un mercado rural y otro urbano.

Para el caso del mercado rural, es el pescador 0 generalmente su conyugue la que comercializa el producto; esta t.ransacct on tiene dos formas: a) el trueque del producto pez por otros productos comestibles; y b) venta del producto, por dinero.

Un mercado final, como el urbano, esta condicionado por el trabajo de comerciantes con tres niveles de intermediarios.

Produccion del lago Titicaca Canales en Bolivia (Figura 10) Un primer nivel, es el pescador zonal, que provisto de una lancha con motor fuera de borda puede desplazarse a t r aves de varias poblaciones donde adquieren en forma directa el pescado; la t r ans acci.on la pueden realizar por los dos medios explicados anteriormente. El producto es depositado en la misma embarcacion y retorna a la orilla de origen.

El segundo nivel de . intermediario, es aquel comerciante encargado de movilizar el producto hacia las ciudades de El Alto 0 La Paz. En la mayoria de los casos este intermediario vende el producto a los comerciantes minoristas (tercer nivel), 0 directamente al consumidor final, este ultimo aspecto depende mucho de la cantidad del producto.

Dentro de este sistema de mercadeo, tambien el pescador se puede desplazar directamente a un mercado urbano, con la cooperacion de su conyugue, para comercializar el producto.

ESTU.PESCA 1-60 Canales en Peru

Existe un numero excesivo de intermediarios (Figura 11). La comercializacion se realiza a traves de:

Desembarcaderos 0 parajes Mercado zonal y extra zonal El pescador en el mercado zonal y/o. extraregional puede ofrecer sus productos directamente al pUblico consumidor. Es posible t.amb i eri hacer transacciones con intermediarios mayoristas y minoristas, esto depende del volumen del producto disponible (2 a 6 Kgs. ) .

La comer c LaLi zac i.on generalmente se efectua en los di.as de feria semanal urbana y/o rural, actividad realizada por la mujer del pescador.

En los· desembarcaderos 0 parajes la comercializacion se efectua en tres formas: comerciante local (familiar y allegados), intermediario mayorista, e intermediario minorista; esta actividad es supervigilada por agentes de comercializaciOn.

El comerciante local vende su producto. al publico consumidor interno. Los intermediarios mayoristas acopian el producto tanto del mereado zonal como de los desembarcaderos, para luego transferir su producto a un segundo intermediario final, que transporta el pescado a un mercado extrazonal (Arequipa, Cu zc o , La Paz). Las especies preferidas para estes mercados son el pejerrey y la trucha.

El intermediario mi.nor i.sta , t.ambi.en procede de una manera similar ala de los mayoristas, pero su producto es comercializado en los mercados zonales.

Produceion del lago Poopo

Los canales de distribucion de la produceion del lago Poopo se esquematizan en las figuras NQ 12 Y 13.

Se pueden identificar dos canales diferentes segun el destine del producto: Comercializacion directa en La Paz; eS vendido el 90% en El Alto.

Comercializacion directa en Oruro y Cochabamba.

ESTU.PESCA 1-61 '-"... ~..,..,.., -e- T' ...-:' ~ , """':"" - ,.. "f .,.... ,... ~ - """ "'\'" """ .,...... -e- -e- 'l("""

Flgul'll : 11 CANALES Y FLUJO DE COMERCIALIZACION DE LA PRODUCCION PESQUERA DEL LAGO TITICACA (PARTE PERUANA)

PRODUCTOR 0 PESCADOR I

MERCADO ZONAL ~ESEMBARCADEROS Y EXTRA ZONAL o PARAJES I I INTERMEDIARIOS INTERMEDIARIOS COMERCIO LOCAL INTERMEDIARIOS INTERMEDIARIOS MINORISTAS MAYORISTAS FAMILIA Y MAYORISTAS MINORISTAS ALLEGADOS 1 PUBLICO CONSUMIDOR RESCATISTA INTERNO RESCATISTA RESCATISTA INTERNO EXTERNO INTERNO

~ PUBLICO PUBLICO CONSUMIDOR PUBL. CONS. CONSUMIDOR f- INTERNO INTERNO EXTERNO I Figura: 12 CANALES DE COMERCIALIZACION DEL PEJERREY (LA PAZ)

PRODUCTORI (PESCADOR)

PRODUCTOR II (ESPOSA DEL PESCADOR)

COMERCIALIZADORA CENTRO DE INTERMEDIARIA I I SUPERMERCADOS I ACOPIO ACOPIADORA . (EL ALTO) (LA PAZ) I HOTELES Y I I I CONSUMIDOR RESTAURANTES iii FINAL COMERCIALIZADORAS INTERM EDIARIAS DIRECTAS Flgurll : 13 CANALES DE COMERCIALIZACION DEL PEJERREY (ORURO Y COCHABAMBA)

PRODUCTORI (PESCADOR)

PRODUCTOR II I I I(ESPOSA DEL PESCADOR)

~------' COMERCIALIZADORAS COMERCIALIZADORAS COMERCIALIZADORA INTERMEDIARIAS INTERMEDIARIAS INTERMEDIARIA DIRECTAS DE DIRECTAS (ORURO) MAYORISTAS DE ORURO COCHABAMBA

COMERCIALIZADORAS INTERMEDIARIAS DIRECTAS DE COCHABAMBA ~ , CONSUMIDOR FINAL Existen tambien intermediarios mayoristas en Oruro.

Las organizaciones de pescadores son demasiado incipientes, motive por el cual los mayores beneficiados de los sistemas de comercializacion del pescado, son los intermediarios. La falta de un adecuado plan de comer c La Li.zacLon desfavorece economicamente al pescador.

1.3.18.2 Vo1frmenes de comercia1izacion de 1a produccion pesquera - 1a90 Titicaca Los voLiimenes comercializados en Peru y Bolivia se presentan en el cuadro siguiente:

CUADRO N2 27 VOLPMENES DE COMERCIALIZACION DEL PESCADO PROVENIENTE DEL LAGO TITlCACA

Bolivia Peru

ANO COMERCIALI­ MERCADO MERCADO PRODUCCION ZACION URBANO EN RURAL EN NETA t/Ano % % t/Ano

1982 898 3.605 1985 600 70 30 3.450 1986 754 76 24 3.716 1987 563 78 22 6.083 1988 614 76 24 6.376 1989 731 72 28 6.240 1990 840 74 26 6.567 1991 680 74 26 ( - )

Bolivia

Haciendo un analisis (Cuadro 27) de los volumenes de e xt.raocLon anual neta de pescado del lago Titicaca (1985-1991), se puede advertir una variacion no muy significativa.

Las especies nativas, tiene un mercado urbano bastante definidoi son los mercados de las zonas populares de La Paz y la ciudad de El Alto.

Las especies exoticas (pejerrey y trucha) han 10grado conquistar, muy particularmente los mercados mas exigentes de La Paz (Encuesta 1993).

Del total de extracciones un 27,7% es comercializado en el mercado rural.

ESTU.PESCA 1-62 CUADRO N° 28 : VOLUMEN DE COMERCIALIZACION DE PESCADO EN LA SUBREGION PUNO - ANOS Y ESPECIES (t)

ESPECIES 1982 1983 1984 1985 1986 1987

NATIVAS 2533 2952 2067 2154 3828 3769

SOGA 289.20 144.84 62.63 12.77 35.00 60.77

CARACHI 1541.41 1572.88 1487.49 1652.30 2911.49 2471.02

JAPI 529.28 1187.46 416.88 430.62 740.33 1058.24

MAURI 158.70 45.21 100.20 45.55 130.25 177.74

SUCHE 14.22 1.64 12.96 10.73 1.58 r HUMANTO

INTRODUCIDAS 1073 1104 1204 1296 1888 2314

PEJERREY 892.60 1031.76 1152.91 1235.94 1807.59 2171.71

TRUCHA NATURAL 180.50 71.81 50.67 47.95 45.99 109.40

TRUCHA NATURAL (*) 12.33 34.77 33.25

... 7'iilif~ i < :$~L)0i (ii . < •.•... .•...... •...... < ...•.•...•.•. .•.••••...... 3450·· 5716 6083 ...... «>...... >< . . ...

(*) : Producci6n en Piscigranja Oaulas flotantes). Peru En el analisis (Cuadros 27 y 28) sobre los volumenes de comercializacion del pescado en la region de Puno, se puede establecer un crecimiento que se duplica desde 1982 a 1987 (3.605-6.083 t), De 1987 a 1990 se mantienen los volumenes, con un leve incremento (6.568 t). Las variaciones interanuales son minimas excepto en los anos 1985-1986. Las especies nativas de mayor comercializacion (Cuadro 28) son: karachi, ispi, boga, mauri y suche respectivamente.

El pejerrey como especie exotica es la segunda especie de mayor importancia comercial en la subregion de Puno. Los meses de mayor comercializacion, segun volumenes, son: enero, febrero y marzo, seguidos de noviembre y diciembre (Cuadro 29).

CUADRO Nil 29 VOLUltEN DE COIIERCIALIZACION DE PESCADO FRESCO SUBREGIONAL - PUNO POR AMos Y HESES 1 9 8 2 - 1 9 9 0 (EN t)

HESES Ifi8 Ull. INK) AfRK) mID 18m.. /'tOO JNI) ~ /Wi[) ~ CCl\.B{ f'OIlIMH: l>.Il:!H'BC

1S82 3.({)5,91 11+1,00 4J),3) lD5,LD i!Jl,LD ~1,oo 'lil),1l -m~ 48,63 137,!O 313,00 4f1,LD 1Z5;5)

1i83 4.(ffi,!O 412.& /(J},'1J 11+1,9+ 251,11+ ~,3! 4'3,iO "5l3,9+ 331,(Y 4E,lB :D't~

1S8't 32iO,oo lOi9,3) ~,(Y IR./9 341,!O a2.15 1SB,LD 1?D,13 im,ll+ 323,91 411,& /f};!£ 134,1.2 m 3.IB>,16 1/fI,16 1lB)B 21616 flSp 218,LD aB,$ 1I3,(ll 271,(15

'JC.i8S 5.716,16 SB:l,(Y SD,2 ltiB,91 2't,fL> qJ.,Ii} :5!,l9 1if},15 1iB,lli L,21,dl l(lS,ffi lB3,54 ~;!£

1SB7 6.aH,37 ~~ 72),33 i91,19 7iO,2i 7ifJ,7Y 9'.4,34 ~ilS 167,91 1(9,~ 11l,lB alI,11 'BI,34

1Sl:B 6.3i5)B 82,.9+ iIll,11 ~,B2 ~,9.i 'SiYt,7Y 1S},3) lD5,11+ 'IJ.,I:A '!52/6 lt23,ffi 1if},rJ. ~

'Jl1P ~,(15 7S;!£ 6E,fD 715;5) 5149+ lD't,31 l,jJ,,71 1if},3) SlD,$ 4J),lli /fJI,ttl ~,72 'It3,lB

m> 6.':Dj!9 9iI!,.~ ~ Q!S,2 m,ID 5?fJ,W 'OD,(E lD't,3) ~~ '!f9p 515,& 5?fJ,!O S:3,8l

FUENTE: DirecciOn 9.bregicraL de Pesq.Jeria - PI.ro LhicB::t de Estadistica de La Oficina de Pl"eSl.pJeSto Y PLcnificaciOn

En conClusion, segun informes adicionales se puede afirmar que la comercializacion del pescado (proveniente del Titicaca) , principalmente en estado fresco, se hace en un 90% en el mercado interne de Puno, 2% en las zonas fronterizas y 2% en el mercado externo, el resto . es destinado al autoconsumo del pescador.

I ESTU.PESCA 1-63 Lago POOPO

Los anos de mayor produccion (Cuadro 30) corresponden a la epoca de crecida del lago; la produccion del lago representaba alrededor del 40% de la produccion nacional piscicola.

CUADRO N2 30 VOLUMENES DE PRODUCCION Y COMERCIALIZA­ CION DEL PESCAPO PROVENIENTE DEL LAGO POOPO

Comercializacion M. Urbano M. Rural Ano t/ano % %

1982 571 64 36 1985 .741 70 30 1986 687 76 24 1987 900 78 22 1988 1.125 76 24 1990 1. 570 69 31 1991 2.444 73 27 1992 620

La reparticion del producto del lago Poopo por zonas de mercado es la siguiente: La Paz 70% Cochabamba 20% Oruro 10% (autoconsumo)

1.3.18.3 Consumo de productos pesqueros Los precios, la presentacion y el poder.adquisitivo inciden en el consumo.

Las familias de bajos ingresos economicos consumen las especies nativas mientras que las especies introducidas como la trucha de criadero es preferida por la poblacion de ingresos medios.

Bolivia

El consumo per c api,ta anual en Bolivia, durante el periodo de 1980 a 1988 ha·sufrido una disminucion de un 50% (Ver cuadro' NQ 31). El consumo percapita de pescado en el pais es demasiado bajo en r e LacLon a otros paises del hemisferio: Colombia 3,4 Kg/persona por ano, Chile 9,5 Kg.; Cuba 20.9 Kg.; Salvador 2,1 Kg.; Honduras 1,8 Kg.; Mexico 10 Kg.; Panama 14,8 Kg.; Paraguay 2,3 Kg. Y Peru 17,5 Kg. (Informes Nacionales de Pesca y Acuicultura, Programa Regional FAO-Italia, Mayo 1989).

ESTU.PESCA 1-64 CUADRO Ni 31 CONSUMO PERCAPITA DE PESCADO - PERIODO 1980-1991

Consumo Consumo Per­ Aparente Capita/Afio (Kg) Poblacion ( Kg. )

1980 9.442 5.000 1,89 1981 8.190 5.101 1,61 1982 5.626 5.205 1,08 1983 5.762 5.310 1,09 1984 5.459 5.418 1,01 1985 5.660 5.528 1,02 1986 5.811 5.640 1,03 1987 5.752 5.755 1,00 1988 5.511 5.872 0,94 1989 6.205 5.991 1,04 1990 6.869 6.113 1,12 1991 4.447 6:237 0,72

FUENTE: Centro de Desarrollo Pesquero - "Mercado y Consumo de Pescado en Bolivia" - 1992.

Segun la encuesta de 1993, una familia de pescadores (5-6 personas), consumen 2 Kg. de pescado/dia.

En el lado Peruano el consumo percapita regional anual entre los anos de 1981 a 1987 ha sufrido un relativo aumento. En los dos ultimos anos el consumo percapita es muy bajo (Cuadro NQ 32).

CUADRO Ni 32 CONSUMO PERCAPITA DE PESCADO-PERIODO 1982 - 1992

Total de Consumo Extracci6n(Kg) Poblaci6n percapita(Kg)

82 4.411 922 4,78 83 4.883 934 5,23 84 4.468 946 4,72 85 4.324 959 4,51 86 6.732 976 6,90 87 7.175 984 7,29 88 7.343 994 7,39 89 7.713 1. 006 7,67 90 7.805 1. 018 7,67 91 5.475 1. 050 5,21 92 6.323 1. 062 5,95

Consumo per c apLta sin incluir oferta extraregional (Pescado maritimo).

ESTU.PESCA 1-65 El consumo percapita es actualmente de alrededor 8,1 Kg/ano, incluyendo el consumo del pescado maritimo.

1.3.18.4 Infraestructura de comercializacion Lugar de Desembargue No podemos hablar en el caso del sistema T.D.P.S. de lugares de desembarque adecuados.

En el lago Titicaca, en la mayoria de los casos, estos desembarcaderos son de construccion rustica.

El lago Poopo es tin medio demasiado inestable para disponer de este tipo de infraestructuras.

Sistema de acopio y conservacion

Cabe mencionar que ninguna cooperativa pesquera local cuenta con un ~ugar especifico de acopio. La venta del producto se hace en fresco y entero no eviscerado. Las perdidas entre los centros de produccion y los mercados alcanzan de un 10% hasta 12% en ambos paises. Sin embargo la encuesta de 1993 en el lago Poopo, senala que durante los meses de noviembre y diciembre las perdidas alcanzan aproximadamente de 40% a 50% y durante el resto de los meses de pesca de 20% hasta 30%. Peru cuenta con un frigorifico pesquero zonal, con una capacidad de frio de 20 t, el cual presta servicios de almacenaje, produccion de hielo y transporte a pequena escala. En Bolivia no existe infraestructura de conservacion.

En el lago Poopo se han hecho dos tentativas de mejoramiento del proceso de conservacion: el primer proyecto corresponde a la construccion de una fabrica de hielo con el apoyo parcial economico del Instituto Nacional Cochabambino de Apoyo Social (INCAS). Este proyecto fue parado por falta de recursos economicos. Se adquirieron conservadores de 200 Kg de capacidad. Existen 5 conservadores que funcionan a energia electrica, tambien por falta de orientacion se tienen en deposito. El segundo proyecto corresponde a la construccion de tres hornos ahumadores, proyecto que qued6 en nada por razones tecnicas y por falta de orientacion y de interes de los pescadores.

ESTU.PESCA 1-66 Sistema de manipulacion Generalmente el pescador y/o su esposa acopian desordenadamente el pescado en cajas de madera. No existe un sistema de control de calidad del producto.

Sistema de Transporte y Distribucion No existe una organizacion de transporte exclusivo del producto pesquero. En general el pescado es transportado hasta los lugares de venta en cajones rusticos sin ningun criterio de higiene, 10 que explica las perdidas ocasionadas. En muchos casos la necesidad de comercializar directamente implica una perdida de tiempo que se puede dedicar en la pesca. El costo de un viaje desde el lago Titicaca hasta La Paz es de alrededor de 15 bolivianos.

El transporte desde el lago Poopo se hace en camiones de pequeno tonelaje, alrededor de 200 quintales, segun datos de la encuesta de 1993.

La cooperativa contrata un camion que transporta el producto todo el ano.

"f El vehiculo no es un camion frigorifico y no utilizan hielo para la conservacion.del pescado, 10 que explica las perdidas importantes durante los meses calidos.

El tiempo que transcurre, desde que el pescado es sacado, hasta la venta en el mercado sobrepasa las veinticuatro horas.

El pescado despues del viaje, es vendido en el mercado, directamente (El Alto por ejemplo) sin ser lavado y esta e impregnado de polvo y tierra 10 que aumenta el mal aspecto para su venta y tambien la mala conservacion.

El costo de un viaje es de alrededor de 500 hasta 700 bolivianos (Cuadro 33).

El vehiculo puede hacer entre 6 a 10 viajes por meso

El CDP recibe por cada transporte 15 bolivianos (traslado de productos pesqueros).

ESTU.PESCA 1-67 1.3.18.5 Promocion Peru - Bolivia

Presentacion del producto

SegGn las observaciones realizadas en algunos mercados, la p res ent.aci.on del pescado es bastante rudimentaria y con falta de higiene (Ver anexo 1). En la mayoria de los casos el pescado es presentado sobre una mesa, con algunas plantas acuaticas para la conservacion de la humedad del mismo; algunas veces se pueden observar las agallas del pescado, en un estado de degradacion (cambio de color rojo a cafe marr6n), 10 que indica que pasaron varios dias desde la captura. La conservacion del pescado es un problema enorme para la promocion.

La Empresa peruana de servicios pesqueros (EPSEP) Puno, desarrolla un programa de presentacion del pescado a traves de una pescaderia modelo, que debe servir de ejemplo para la comer c LaLd zacLon y diversificacion de los recursos icticos.

Propaganda

El COP de Bolivia con el apoyo de la Mision Britanica y la empresa privada, ha emprendido una propaganda durante el ana 1991, con el fin de informar a la poblacion que el pescado no presenta riesgos de colera. Esta operacion ha side provechosa a la empresa privada del Titicaca.

La produccion aproximada de estas empresas privadas es de 70 tiano, la promocion de 1991 ha permitido una venta de 120 t durante 7 meses, 10 que senala el papel positivo de este tipo de iniciativa. (Fuente COp).

Es todavia posible advertir en algunas oficinas administrativas, un anuncio que tiene como titulo "5 buenas razones para consumir pescado".

La Oireccion subregional pesquera de' Puno, mantuvo hasta el ana 1992, una direccion de alimentacion, que tiene como funcion principal, la promocion del consumo de pescado, teniendo como resultado el incremento percapita en el departamento de Puno; colateralmente a este esfuerzo se sumo la Empresa Peruana de Servicios Pesqueros (EPSEP), que mantiene un comedor popular de daqust acLon sobre la base de productos pesqueros.

ESTU.PESCA 1-68 CUADRO N2 33 COSTO DEL TRASPORTE DEL PESCADO DEL LAGO POOPO

COSTO UNITARIO DEL VIAJE DE TRANSPORTE COSTO "ENSUAL DE TRANSPORTE

Monto Numero Numero Monto Monto Lugar total de de Bs promedio de Primera Monto Segunda Monto de 1 pesca­ viajes men­ por pes­ Cooperativa sal ida ~ ~ ~ Bs Viaje dores en el mes sual cador

sector Poop6

Quell ia Quell ia La Paz 600 600 66 10 6.000 91

Pu~aca Quell ia La Paz 500 500 44 10 5.000 114

Urus M. (1) Huancar Oruro 300 La Paz 300 600 32 6 1.800 56 Llapall. Lapall. La Paz 650 Cbba. 650 650 40 6 3.900 98

sector oeste

Isla de T. Untavi La Paz 550 550 34 10 5.500 162 10 de Sept. Untavi Lil Paz 550 550 26 10 5.500 211 san Nicolas Untavi La Paz 550. 550 16 6 3.300 206 V. Concep. V.Con. Oruro 300 La Paz 250 550 20 6 3.300 105 23 de Marzo V.Con. Oruro 300 300 23 6 1.800 78 San Isidro Wayll. La Paz 650 650 28 10 6.500 232 Gloria Pata Rosap. Oruro 500 500 20 6 3.000 150 sector thoro

El Choro Choro La Paz 450 450 30 10 4.500 150 Cj. pata V.V. Choro La Paz 450 450 54 10 4.500 83 Sta. Maria Choro La Paz 450 450 40 10 4.500 113 19 de Mayo Choro Oruro 200 200 16 6 1.200 75 Chaitavi Choro Oruro 200 Cbba. 170 31 6 2.220 72

FUENTE: Lucio Calque Mier 1991

ESTU.PESCA 1-69 2. LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DE LOS PRODUCTOS PISCICOLAS EN EL MARCO DEL PLAN BINACIONAL

2.1 GENERALI DADES El potencial de los lagos De los lagos del sistema T.D.P.S., el lago Titicaca en particular, presenta la principal potencialidad ictica, que se debe preservar sobre todo para

satisfacer la dieta de la pobLaci.on alt.LpLanLca , y tambien para poder responder adecuadamente a los terminos de la convencion sobre el medio ambiente de Rio de Janeiro (Junio 1992). Esta convencion senala la necesidad de realizar el manejo sostenido de las pesquerias en el marco de la planificacion nacional de los recursos hidrobiologicos.

Hasta el ana 1991, el lago Poopo y el lago Titicaca han permitido la subsistencia de alrededor de 4.800 pescadores.

La e xpLot.acLon maxima anual, entre los afios 1980 a 1991 fue de 8.835 ti que traducido en dolares americanos alcanza un valor aproximado de Sus. 10.000.000 (Produccion maxima entre Peru y Bolivia). La necesidad de gestion

Una gestion racional y oportuna se apoya en conocimientos cientificos, que en la actualidad son escasamente desarrollados.

Las principales razones para elaborar una gestion del lago son las siguientes:

Insuficientes monitoreos del potencial ictico en forma cualitativa y cuantitativa, y de la dinamica de las mismas.

Legislacion, planificacion y administracion pesquera inoportuna 0 inexistente.

No existen politicas de preservacion del medio y de las especies nativas.

Seguimiento de las pesquerias muy espaciado en el tiempo.

Inadecuados canales de comercializacion y mercadeo. por no existir infraestructuras adecuadas.

Escaso desarrollo de la transformacion del producto pesquero.

ESTU.PESCA 2- 1 Las instituciones que pueden realizar estudios en favor de la gestion piscicola, asi como organismos administrativos no disponen de medios suficientes.

La investiqacion aplicada a la qestion La gestion binacional de los recursos pesqueros binacionales, implica obligatoriamente un esfuerzo de comprension sobre el funcionamiento del medio natural. Sera necesario un organismo superior tecnico, para evitar la superposicion de funciones, duplicidad de trabajos, asi como implementar cuadros profesionales (cientificos e investigadores), apoyados por medios logisticos con el fin de analizar la dinamica de las poblaciones icticas y elaborar planes siguiendo una administracion pesquera. La eficiencia de este tipo de investigaciones necesita tecnologias nuevas para tratar de una manera complementaria los siguientes temas:

Evaluacion de la biomasa pesquera (Metodo electro acllstico).

Desarrollo de tecnicas aofis t Lcaa nuevas, para obtener una deteccion de mayor precision. Analisis estadistico de las capturas. Estudio de la reproduccion natural de las especies nativas. Eventual desarrollo del lugar y/o medio artificial de reproduccion. Conocimiento del desarrollo de la eficiencia de los repoblamientos. Dominio de cria de las diferentes especies (nativas e introducidas).

Obtencion de reproductores y produccion de alevinos y juveniles.

Estudios de mercadeo y transformacion.

Los primeros resultados deben permitir: Una optimizacion de captura de pescado. Aumentarla produccion piscicola (salmonidos y pejerrey en particular).

ESTU.PESCA 2- 2 Conservar la diversidad piscicola de las especies nativas con tecnicas de cria en sistemas controlados (jaulas flotantes) y con repoblamientos realizados en condiciones rentables. Para concretar estas perspectivas se necesita la elaboracion de proyectos pilotos (caso de las especies nativas en via de des apa.ri c Lon L: concer t acLon entre todos los representantes de la pesca y realizacion con una buena adecuacion de objetivos y medios.

2.2 LINEAMIENTOS GENERALES En la sit.uaci.on actual, la falta de informaciones estadisticas y cientificas~ 0 el caricter muy disperso de estas informaciones son factores limitantes para la elaboracion de una estrategia de gestion muy detallada de todos los cuerpos de agua. Por esta razon los lineamientos considerarin en particular al lago Titicaca. En 10 que concierne al lago Poopo, su estado de salinizacion no permite hacer una prevision optimista de gestion.

Los rios tienen una pequena produccion pesquera.

Pese a estos limites, se trataran de definir algunas lineas directrices.

2.2.1 Capturas Pesca Peligica

La biomasa peligica (91.000 t ano 1985), constituye un recurso poco explotado por falta de embarcaciones adecuadas. Actualmente la pesca peligica es practicada por los pescadores de la Isla Soto (Parte Peruana) y de la Isla del Sol (Parte Boliviana), esta iiItima con el apoyo de la Mision Britanica.

El PELT, con el apoyo del IMARPE, debe realizar una proxima estimacion de la biomasa piscicola peligica. Cuando los resultados de esta campana sean conocidos, se podri definir con precision los terminos de explotacion.

ESTU.PESCA 2- 3 El porcentaje de la extraccion no debe sobrepasar al 10% de la biomasa evaluada (1985), debido a que la productividad primaria del recurso es baja en relacion a otros medios estudiados con mas alta productividad y que determinan una extraccion racional de un 20% de su biomasa total. Ademas existen dudas sobre la precision de la evaluacion de esta biomasa.

La maxima ext r accaon en los afios 1985-89 (9.000 t entre ambos paises), se aproxima al porcentaje de explotacion sugerido (10%); en la actualidad las capturas de 1991 alcanzan aproximadamente a 5.475 t para Peru y 850 t para Bolivia.

La pesca pelagica es una alternativa de gestion racional del recurso pesquero, la fauna ictica pelagica tiene mayor representatividad con ejemplares adultos de mayor tamano. La extraccion es posible todo el ano en la zona pelagica. Sin embargo no debemos olvidar que toda la riqueza de esta zona, depende de la densidad del Ispi, fuente de nutricion de la trucha y del pejerrey. Ademas la presencia del Ispi se relaciona con la presencia del plancton y de la calidad del agua. Se debe anadir que el Ispi necesita de la zona Ld,toral para desovar. Asi se pueden sugerir diferentes soluciones que permitan desarrollar la pesca pelagica : Apoyo financiero a los pescadores que trabajan en estas zonas, para mejorar sus embarcaciones. La extraccion debe ser organizada a nivel comunal con un mejor material de captura.

Planificar las capturas, aefiaLa ndo el tipo de malla adecuada, asi como las zonas de pesca.

Estas soluciones deben ir acompanadas de un plan de comercializacion del pescado, que garantice una estabilidad de los precios y sobre todo efectuar registros estadisticos de las capturas para respetar los limites de extraccion.

Pesca Litoral La zona litoral es el area exclusiva de reproduccion de todas las especies nativas del lago Titicaca. Los alevinos colonizan especialmente las zonas provistas de vegetacion, donde encuentran su a Ldment.acLdn y proteccion de los predadores. Los pescadores intensifican la pesca en los alrededores de la zona litoral y durante la epoca de desove, de esta manera se interponen con el c i.cLo vital de las especies.

ESTU.PESCA 2­ 4 No ha sido posible evaluar por el IMARPE la biomasa pesquera de la zona litoral, debido a que las profundidades y la diversidad de los habitats son muy variables. Existe estimaciones, con r e LacLon a la biomasa total determinada para la zona pelagica, de un 30% para la zona litoral. Este valor necesita verificacion. Se pueden prever algunas medidas que permitan evitar la extraccion depredadora: Determinar zonas de reproduccion, donde la pesca debe ser prohibida. Establecer una planificacion de las extracciones en una estrecha relacion con la comunidades pesqueras. Los aspectos que se considerarian para el plan de veda, basicamente serian los siguientes: a) Para las especies nativas

Determinar las epocas de desove por especie.

Realizar planes de r otacLon de veda entre las zonas de desove, de acuerdo con los pescadores. Este plan puede ser de 2 anos alternativamente. La pesca, en zonas proximas a las prohibidas, debe ser realizada con redes cuya malla sea apropiada para especies adultas del pejerrey, especie que resulta ser de alta potencialidad predadora.

b) Para las especies introducidas

Solamente la trucha, requiere de una veda bien establecida; el pejerrey tiene una mayor posibilidad de desove.

Todas estas medidas podran ser efectivas cuando la administracion gubernamental y las diferentes instituciones, que esten involucradas en lograr una explotacion sostenida, hagan cumplir y respetar la legislacion.

El Plan Binacional puede ser un apoyo importante.

ESTU.PESCA 2- 5 2.2.2 Marco legal V administrativo

Problematica de la Parte Boliviana

La representacion de la pesca continental en el PIB nacional y agropecuario, es una parte infima. La capacidad administrativa, de gestion del COP es pequena. Este organismo no puede contratar personal y tecnicos por falta de medios financieros. Ademas los medios logisticos son pobres para alcanzar objetivos tecnicos.

El COP, tiene planes muy interesantes para desarrollar la pesca a traves de un proyecto titulado "Apoyo a las actividades de desarrollo de la pesca y acuicultura en Bolivia", el objetivo principal del proyecto es el de obtener el apoyo financiero de la comunidad internacional.

Esta situacion repercute en la proliferacion de organizaciones no gubernamentales que toman algunas decisiones en el dominio de la pesca, con el proposito de desarrollar la extraccion y aumentar los ingresos de los pescadores, pero siempre sin hacer un analisis del impacto de este tipo de iniciativas, que a menudo es desventajosa para la pesca a corto y largo plazo.

Problematica de la parte peruana

En Peru la produccion pesquera en el lago Titicaca es mas importante que la produccion de Bolivia.

Existe un Ministerio de Pesqueria, y una Subdireccion de Pesqueria en Puno, que trata de los aspectos normativos, fiscalizadores y de administracion pesquera, funciones que fueron limitadas por actual Decreto Ley.

Las determinaciones ejecutivas responden a politicas nacionales dependientes de la sede central en Lima.

Ademas, existen organismos descentralizados como el IMARPE, con funciones especificas en aspectos de investigacion basica con presencia en la zona; el ITP organismo que tiene como objetivo los aspectos de desarrollo de la transformacion del pescado sin presencia en la region.

Actualmente la institucion, que se ocupa de la produccion de truchas, es el Proyecto Especial Titicaca (PET).

ESTU.PESCA 2­ 6 Las instituciones que conforman el sector pesquero tienen una serie de proyectos para desarrollar las pesquerias de la zona, perc con serias limitaciones economicas y a la espera de financiamientos de la comunidad internacional. No existe una estructura que tome en cuenta todas las acciones necesarias.

2.2.3 Problematica a nivel del Plan Director El Plan Binacional es una oportunidad para iniciar entre ambos paises una gestion sostenida.

La problematica de la gestion de la pesca a escala de un Plan Global Binacional, requiere la planificacion de una estructura provista de una vision comercial y cientifica conjunta, 10 que falta actualmente en la administracion de ambos paises. Se deberia plantear la creacion de un "Consejo Cientifico Mul tidisciplinario Binacional" (CCMB) , deberia ser independiente y constituido de personalidades cientificas de ambos paises.

Este Consejo trabajaria dentro de los mecanismos institucionales del Plan Binacional, y haria un papel de asesor y de concazt.acLon a nivel binacional, en c oo.rd i.n aoi on con la comunidad internacional cientifica para seleccionar, aprovechar y adaptar los metodos de gestion a aplicarse. La mision principal de este Consejo, seria el establecimiento de una gestion integral y sostenido de las pesquerias en el cuadro de la planificacion binacional de los recursos. La figura 14 presenta una propuesta de gestion del CCMB. La validacion de estas estrategias, debera ser hecha conjuntamente por ambos paises.

En politica pesquera se pueden enumerar diversas acciones:

A nivel nacional en ambos paises

Las orientaciones estaran relacionadas con las extracciones necesarias para responder a la deficiencia nutricional.

La necesidad de potenciar el papel de las comunidades y de las Federaciones en coordinacion con el "CCMB", a fin de limitar los conflictos y cumplir los programas del Plan Binacional:

ESTU.PESCA 2- 7 Flgu... : 14

MODO DE GESTION INTEGRAL Y SOSTENIBLE DEL C.C.M.B.

-CCMB­

~ _ - _ . _--_ GESTION INTEGRAL I RECURSOS HIDRO BIOLOGICOS I, i I ~ ~ ~ ACCIONES A CARGO IACCIONES A CARGO DEL GOBIERNO DEL GOB/ERNO DE PERU DE BOLIVIA

EJECUTADO UMSA I.E ETC... Desarrollar los aspectos especi.ficos desde un punto de vista de las exigencias hidrobiologicas y aco LoqLc a s de las especies nativas en particular (preservacion de la biodiversidad).

Elaborar y difundir met cdos racionales de explotacion y de gestion de los recursos, con el fin de intensificar el rendimiento i.ctico del medio acuatico.

Intensificar la busqueda de cooperacion y cqordinacion internacional.

Establecer y aplicar un sistema computarizado de recopilacion e interpretacion de los datos estadi.sticos obtenidos.

Concretar los sectores industriales y agropecuarios, para estudiar la posibilidad de elaborar en la cuenca alimentos balanceados sobre la base de los productos de la zona.

Realizar estudio de costos de produccion local.

A nivel binacional

El Consejo Cienti.fico hari.a un papel de conduccion de los estudios complementarios necesarios para la realizacion de su poli.tica de qes t Lon , (figura 15) tales como:

Pesca

Analisis de la pesca a nivel global de la cuenca, Censo detallado de capturas.

Definicion de las orientaciones en materia de pesca y en particular:

Estudio de la d i.n amLc a de los recursos. Actualmente se carece de un conocimiento de la biomasa Li,toral, en particular de las especies nativas, y de la r epr-oduccLon y cri.~ de estas especies.

Definicion a partir de la cuantificacion de las capturas, de los li.mites de extraccion permisible para ambos pai.ses.

Elaboracion de una legislacion binacional adaptado a las cara~teri.sticas particulares de los lugares de pesca 0 cuerpos de agua.

ESTU.PESCA 2- 8 ..-- -- -.....;""'"""7' -...-:- ~ -- "'i"'" ....- -- - - .. -.:"'" ~ "':"'" - ~

Figura: 15 PROPUESTA DE ORGANIZACION DEL C.C.M.B.

DEPARTAMENTO ,-­ 1--...---.-..-.--.------.-.--..--. CIENTIFICO Y TECNICO ~~.....~.....~ 1!

-! "-,..,...... BANCO ~E DATOS I PESCA Y ESTADISTICA I I ACUI:,ULTURA; I HIDROLOGICOS Y PISCICOLAS ...... ,'~ ///, I :

RELACION~IENTIFICA ~--·-·-~··=;:;-;on directa

1 Relacion de coordinacion ~ : j_ _J I

LEGISLACION BINACIONAL

...... ·1 FORMACION I

COMUNICACION Y FORMACION r:E::-···-LCOMERCIALIZACION . . j PROMOCION I

GESTION INTEGRAL DE LOS RECURSOS HIDROLOGICOS I I I T.D.P.S Acuicultura Establecer una acuicultura ecologicamente racional y compatible con la naturaleza del lugar de produccion, tomando en cuenta los factores sociales.

Se debera tener en cuenta: El conocimiento del impacto de la acuicultura a corto y largo plazo sobre el medio natural (riesgo de contaminacion). Definir . un programa de desarrollo de la ~. acuicultura y los l.l.mites de su factibilidad economica y su rentabilidad. Produccion de pescado Incremntar la produccion de especies nativas para conservar la biodiversidad Investigacion aplicada

Mercadeo El caracter multidisciplinario deber.l.a permitir a este Consej 0 tomar en cons i.der acLon los aspectos socio­ economicos, de la oferta y demanda, ingreso y necesidades de los pescadores, ademas de los aspectos biologicos. Se propone: Establecer y asegurar los canales de comercializacion, desde la zona de pesca hasta los centros de acopio que deberan ser instalados. Promover la per t Lc LpacLon de empresas privadas y/o extranjeras para mejorar los canales de mercadeo (hielo, transporte, exportacion).

Reducir las perdidas de pescado con tecnicas apropiadas de conservacion.

Desarrollar de la transformacion del pescado de manera adecuada.

Mejorar y definir las condiciones adecuadas de venta del pescado.

Reglamentar la calidad del producto para su certificacion. Promocionar del producto.

ESTU.PESCA 2- 9

J I Reglamentar los precios a nivel binacional cuando sea posible. Estudiar el mercado para buscar y encontrar otras alternativas de comercializacion del producto. En la medida de las posibilidades, las decisiones deben ser consultadas a las asociaciones de pescadores, supermercados, y hacer encuestas que den directrices de actuaciones orientadas al consumidor; es necesario descentralizar las decisiones e iniciativas.

2.2.4 Plan operativo de mediano y largo plazo

El plan de desarrollo de la pesca esta compuesto por varias orientaciones que agrupan 2 categorias de acciones:

Acciones a corto y medio plazo Se distingue entre las actividades a corto y medio plazo, tres de primera prioridad que son:

Estimacion de la ext r accLon , dirigida a satisfacer los requerimientos alimentarios. Conservacion de la biodiversidad.

Definicion de la biomasa pel aqLca y litoral, corroborando la informacion, con un intervalo minimo de tres anos.

Se advierte que existen proyectos de investigacion en el sistema T.D.P.S., que tienen un tiempo limitado de actuacion sin la continuidad adecuada (Ejem: Mision Britanica) , por 10 que se hace necesaria la implementacion del CCMB a corto plazo.

Una evaluacion de la biomasa pelagica demanda 2 0 3 muestreos por ano (frecuencia 3 anos) en un periodo seco, hiimedo y de t.rans Lci.on , con pesca de comprobacion.

En Peru el IMARPE, se propone realizar una estimacion de la biomasa litoral paralelamente a la estimacion pelagica en 4 estaciones de su territorio, donde la extraccion pesquera es actualmente importante. Seria interesante realizar un trabajo de investigacion similar al peruano, haciendo 2 0 3 muestreos en la zona litoral boliviana. La determinacion de una tipologia de habitats en funcion de los parametros

ESTU.PESCA 2-10 mesologicos y biologicos, en particular la vegetacion acuat Lca , deberia permitir hacer tambien una prospeccion corl redes agalleras de mallas muy diferentes y pesc~ electrica exhaustiva y luego definir por extrapolacion la biomasa ictica.

otras acciones a corto y medio plazo son: El conocimiento de la dinamica de la poblacion ictica, ~n particular de las especies nativas. Definicion del grado de extraccion de cada especie. Actualmente no existe conocimiento detallado del estado de sobre 0 sub-explotacion por especies.

Se puede observar que hay una contradiccion entre los datos recolectados por la Mision Britanica

CUADRO Ni 34 PARAMETROS DE LA EXPLOTACION DE LAS EXPECIAS PELAGICAS TRUCHA PEJERREY ISPI Parametros 1990 1992 1990 1992 1992

Z 1,3 3,2 4,0 1,7 1,3 F 0,6 2,5 3,2 0,4 E 43,8 78,7 81,S 25,8 E max 59,0 48,S 79,0 62,S Z = mortalidad total, F = mortalidad debida a la pesca, E = proporcion de explotacion, E max = proporcion dada a la cosecha maximo/ano. Una poblacion con un E superior a E max significa un estado de sobre explotacion.

Esta observacion prueba la necesidad de realizar evaluaciones mas periodicas de la biomasa, con pesca de comprobacion y utilizacion de muestreos para verificar los coeficientes de explotacion (E y E max).

Reglamentacion de la extraccion a nivel binacional.

Programa de desarrollo de pesca con una modernizacion de los sistemas de extraccion en relacion con el punto precedente (pesca peLaqi ca ),

ESTU.PESCA 2-11 Promocion y desarrollo de los organismos pesqueros, en particular las federaciones y las comunidades. Si los organismos encuentran un interes en la gestion de la pesca, sera posible que las legislaciones sean respetadas. Desarrollo de la acuicultura con una investigacion paralela de las incidencias de la misma sobre el medio natural. La implementacion de la piscicultura con especies nativas puede ser una alternativa para la restauracion de la poblacion ictica nativa en vias de extinsion (0. pentlandii, o. cuvieri).

Acciones a largo plazo El desarrollo de la pesca requiere la realizacion de otras acciones a largo plazo, en particular: Un mejoramiento del sistema de mercadeo, cuyos objetivos son: Crear centros de acopio y conservacion (frigorificos). Disminucion de las perdidas con la ut d LLaacLdn del hielo, manipuleo adecuado sustituyendo los cajones de madera de empaque, por cajas plasticas apropiadas para el transporte del producto.

cons t rucci Sn de centros de produccLon y sobre todo de transformacion con el apoyo de empresas industriales. La transformacion del pescado es una solucion para reducir las perdidas y responder de manera adecuada al pedido de los consumidores. Ademas la t.ransrormaci Sn en el lugar de extraccion es un factor suplementario de desarrollo economico, con el incremento de empleos. Construccion de embarcaciones adecuadas a la pesca local. Desarrollo de centros de p roduccLon de artes y aparejos, con investigacion a fin de mejorar la extraccion.

ESTU.PESCA 2-12 2.2.5 E1aboracion de un banco de datos en comun Durante el desarrollo del presente trabajo, fue una dificultad importante la recoleccion de datos e informaciones relativas a la problematica pesquera.

Diferentes instituciones administrativas, t.ecnoLoqicas y cientificas, realizan trabajos e iniciativas en el dominio de la pesca, tanto en Peru como en Bolivia. De la misma manera, ambos paises realizan sus propias estadisticas, pero no existe una sintesis 0 un balance de la produccion anual a.escala del Titicaca 0 del sistema T.D.P.S. Se propone la creacion de un banco de datos pesquero comun a los dos paises. El objetivo de este banco de datos seria:

Establecer una lista completa de todas las instituciones que tienen relacion con el dominio de la pesca en los dos paises.

Actualizar la bibliografia de todos los trabajos realizados en ambos paises, y los proyectos cuyos objetivos tengan afinidad a la problematica de la pesca dentro del sistema T.D.P.S.

Establecer un formulario estadistico para reagrupar cada ano los resultados de extracciones piscicolas y obtener el estado anual de la pesca. Establecer una informacion estadistica referida a los centros de pro~uccion piscicola.

Colectar los' trabajos internacionales en el dominio de Lnves t LqacLon b i.o LoqLca , pesca, acuicultura etc.

Este banco de datos deberia estar disponible para todas las instituciones y organismos que 10 requieran.

2.3 LINEAMIENTOS ESPECIFICOS

2.3.1 Equi1ibrio entre extraccion y mercadeo

En el estado actual de la pesca en Peru y sobre todo en Bolivia, el equilibrio entre extracciones y mercado se puede considerar como un objetivo a largo plazo.

Actualmente los diagnosticos pesqueros sufren de deficiencias informativas:

ESTU.PESCA 2-13 No existen estadisticas precisas,

No existe un control de extraccion,

Los programas de desarrollo de la pesca no poseen objetivos precisos,

Las perdidas del pescado son importantes (10% al 12%).

Las soluciones propuestas por el Consorcio, son las siguientes: Tanto para la parte peruana como boliviana, se tendria que realizar una estimacion de la demanda de pescado y sus derivados, con el fin de planificar la extraccion en Bolivia y Peru. Efectuar una planificacion a largo plazo de la demanda del mercado con actualizaciones anuales. Un desarrollo de la comercializacion con la implementacion de centros de acopio.

Este equilibrio debe tomar en consideracion la productividad de los medios naturales y orientar la produccion a constituir reservas, utilizando las capacidades de la acuicultura para completar el stock de pescado.

2.3.2 Protecci6n de la fauna piscicola La proteccion de la fauna piscicola requiere de dos aspectos fundamentales:

Control de la biomasa y de la composicion ictica, Repoblamientos en el caso de regresion.

La poblacion piscicola requiere de un diagnostico del medio natural y de sus componentes biologicos con el fin de definir la existencia 0 no de los factores limitantes (predacion, patologia, etc.), responsables de la baja cosecha natural anual y la produccion de una especie.

El diagnostico establece el plan de repoblamiento y de control. Esta operacion traducira la evolucion de la eficiencia biologica, tecnica y economica del proceso. El repoblamiento puede efectuarse en diferentes estadios (huevos, prealevinos, alevinos, dedinos y juveniles).

ESTU.PESCA 2-14 ~-..,.-" ~T~, "'C':" 'T"" - - 'T""""'-;- ~-:- "\ ""':" ~ -..:- ,"f""'''7"~ -.r;" ....

FlgUl1l : 1e DIAGNOSTICO PREVIO A UN REPOBLAMIENTO Y MODELO DE GESTION DE LA FAUNA PISCICOLA

CARACTERISTICAS INVESTIGACION DE LOS FACTORES L1MITANTES - DEL MEDIO NATURAL REPRODUCCION - EFICACIA (ASPESTOS MESOLOGICOS) COMPETICION - PREDACION - DE LA PESCA EXPLOTACION - PATOLOGIA - DE LAS ESPECIES PISCICOLAS

CONCLUSION DEL DIAGNOSTICO SOLUCION ALTERNATIVA VEDA, TAMANO DE CAPTURAS ZONAS PROTEGIDAS

REPOBLACIONI I

OPERACIONES COMPLEMENTARIAS PLAN DE REPOBLACION CALCULO DE EFICACIA El diagnostico tiene tambien como objetivo el analisis de la solucion del repoblamiento 0 de otras medidas alternativas 0 complementarias, como determinar las zonas de desove y la proteccion de especies en peligro de extincion, y readecuacion del periodo de veda. Esta fase implica en general la realizacion de importantes muestreos con marcaje. La figura 16 resume la estrategia de gestion de la reserva piscicola. Los resultados estadisticos son informaciones que suministran la tendencia de la evolucion de una especie. En el caso de disminucion de la produccion, el diagnostico es el medio de analisis y obtencion de la solucion. Sin embargo, un control sistematico permite anticipar la d i.sm i nucLon de la pzoducci.on , y restaurar mas oportunamente la poblacion explotada.

2.3.3 Capacitacion de las actividades La extraccion en el sistema T.O.P.S. esta concentrada en la zona litoral, por la falta de un conocimiento L- tecnico adecuado del medio, esta es eminentemente artesanal. Esto hace necesario hacer un esfuerzo de capacitacion sobre los siguientes aspectos generales:

a) Conocimientos basicos de biologia y distribucion i de la fauna ictica.

b) Manipuleo, conservacion y transformacion del pescado. c) Tecnicas selectivas de extraccion, que deberan cumplir las siguientes acciones: Pescas selectivas, Construccion, reparacion y adecuacion de redes, Aspectos generales de navegacion, promocion de embarcaciones apropiadas para la pesca pelagica, Mantenimiento de embarcacion y motores.

2.3.4 Leqislacion La imposibilidad de un control sobre la pesca extractiva, especialmente en el lago Titicaca, ademas de la falta de un calendario de veda con respaldo cientifico, permite un indiscriminado uso de los recursos pesqueros.

ESTU.PESCA 2-15 Los organismos estatales, con atribuciones de hacer cumplir las leyes, se ven inhibidos por la falta de apoyo de un personal tecnico competente y un financiamiento adecuado.

Es urgente, en el marco del Plan Director Binacional, proponer las siguientes acciones:

Establecer como zona litoral hasta una profundidad de 25 mts.

Definir las areas de reproduccion, especialmente la zona litoral provista de vegetacion, donde la pesca debe ser prohibida.

Limitar los tamanos de capturas a los parametros que se presentan en el cuadro N2 35; estos valores deberan ser objeto de una investigacion de confirmacion y de adaptacion en funcion del area de pesca, siendo imprescindible senalar que la bahia de Puno y el lago Menor presentan caracteristicas muy especiales.

CUADRO N2 35 TALLAS MINlMAS DE EXTRACCION POR ESPECIES Y TIPO DE RED

(1) En la zona pelagica solamente.

(2) Se debe remarcar que en los rios deber a estar prohibida la pesca con redes de cerco, autorizando solo la utilizacion de anzuelos.

Las zonas de reservas pueden estar fijas por un periodo de 2 a 5 anos y luego hacer una rotacion.

Adaptacion de las capturas al periodo de veda segun el cuadro 36. La veda debe tomar en consideracion la variabilidad de la madurez sexual, y el lugar de reproduccion.

El periodo de veda en la zona pelagica no tiene una significacion efectiva.

Se propone el siguiente plan de veda:

ESTU.PESCA 2-16 CUADRO N~ 36 PROPUESTA DE VEDA DE LA ZONA LITORAL

Especies Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 (l)Desembocadura Trucha R.io

Pejerrey A . EST U D I A R

Orestia Trichomycterus (1) El area considera 3 Km a la redonda. ~ Periodo de veda.

En el lago Titicaca actualmente la prioridad es la preservacion de las especies nativas, por 10 que se propone controlar las poblaciones de pejerrey, siendo necesario realizar un estudio que determine un equilibrio trQfico entre el pejerrey y las especies nativas. En el Desaguadero en particular y en la zona de la laguna rio abajo del Puente Internacional, los terminos de legislacion se aplicaran igualmente.

En el lago poopo se permite solamente una pesca de i 1­ sobrevivencia en su estado actual (salinidad) la reglamentacion de la pesca debera ser objeto de una l coordinacion con los responsables de los tres sectores de pesca. Efectivamente a plazo mas 0 menos largo, la parte norte del lago sera la unica zona explotable, el resto del lago alcanzara una salinidad incompatible (> 15 gil) con las exigencias biologicas.

2.3.5 Acuicultura Esta actividad se justifica por:

Complementar la extraccion con el medio natural.

Incentivar la produccion de especies nativas para el repoblamiento y preservacion de la biodiversidad.

Producir especies exoticas.

ESTU.PESCA 2-17 Los niveles tecnologicos La Trucha

La trucha es la primera es~ecie piscicola producida en la cuenca.

Los niveles tecnologicos parecen bastantes sofisticados, la principal o r Lerrtaci on es una capacitacion de los productores con pequena produccion.

Las especies nativas

Tanto en la parte boliviana, como en la peruana, existe una inquietud de Lnves t.Lqaci.on de las caracteristicas biologicas de la reproduccion de especies nativas. Este estado preliminar presenta problemas sobre la fase de post larvas y alevinos y deben buscarse rapidamente las soluciones con apoyo cientifico y financieroi para despues hacer intercambio de experiencias y tecnologia entre los dos paises. La Alimentacion

La a Ld.merrtacLon es un elemento determinante en la rentabilidad de la truchicultura que depende de tres factores:

El costo del alimento La calidad del alimento El racionamiento del alimento

La mortalidad (~ 30%) esta relacionada con la calidad del alimento balanceado, especialmente en la etapa de alevinos y juveniles.

Estos dos puntos deben ser objeto de un estudio en el cuadro del desarrollo de la acuicultura y de la capacitacion de los productores individuales.

En el ambito de la piscicultura de las especies nativas, un estudio del tipo de alimentacion en fase post larvas y alevinos, es fundamental, siendo una prioridad la investigacion del regimen alimentario de estas especies.

Se senala todavia la posibilidad de desarrollar una produccion de alimentos balanceados en la cuenca, que requiere de un tratamiento especial.

ESTU.PESCA 2-18 .:

,r El establecimiento de un sistema de colecta del plancton, en la unidad de filtracion del agua potable bombeada en el lago, podra permitir la nutricion de los alevinos.

Las areas de acuic~ltura Produccion de alevinos La produccion de ovas embrionadas y de alevinos para la produccion en jaulas flotantes y para el .­ repoblamientoes actualmente, en parte, realizada en Pongo y Tiquina en Bolivia; Chucuito, Llaquepa y Lagunillas en Peru. ( Tiquina dispone de una e s t acLon de bombeo para su ( provision de agua, las estaciones productoras en Peru utilizan el caudal de flujo natural, cuya temperatura es mas apropiada para la produccion (10°C). ~ En el caso del centro de Tiquina, el costo de mantenimiento es demasiado elevado, 10 que no permite l- una pzoduccLon rentable, es por esta r a zon que se propone la ut Lli.z aci.on de las aguas del Valle de Hichukhota para realizar un centro de reproduccion, evitando el viaje de las ovas embrionadas hasta Pongo. La infraestructura actual se puede utilizar como un centro de acopio y de investigacion.

La continuidad de las instituciones, que trabaj an actualmente en los programas de cooperacion para el desarrollo de la piscicultura y la investigacion, son de mucha importancia.

Piscigranjas

La crianza intensiva en jaulas flotantes en general requiere de alimentos que a plazo mas 0 menos largo, constituyen una contaminacion al medio natural. Por esta razon los lugares de poca profundidad no son recomendables para la produccion en jaulas flotantes ( e L lago Menor por ej emp Lo ) . Existen demasiados proyectos sobre la Lnst.aLaci.on de jaulas flotantes para la pxoducci on de truchas, esto - a corto plazo puede ser catastrofico con resultados de eutrofizacion del ecosistema.

El CCMB debera a jugar un papel muy importante en la decision del emplazamiento de estos proyectos .

. ESTU.PESCA 2-19 r , % 2.3.6 FormaciOn y promotores La formacion de promotores y de pequeffas unidades de produccion en las diferentes comunidades pesqueras del lago Mayor, permitira mejorar los ingresos en periodos de baja produccion natural 0 durante la veda de pesca.

Esta propuesta, exige un estudio de factibilidad en ambos paises con una vision global y en particular tomando en cuenta las orientaciones industriales, las demandas, y el medio natural. Es imprescindible la formacion de un equipo de tecnologos, cuyo papel sea el de asesoramiento tecnico de control de calidad y de detectar la patologia del producto y del medio ambiente. Actualmente segun observacion del PET, se carece de este tipo de promotores, 10 que implica un rendimiento deficiente.

2.3.7 Mercadeo y promociOn

El pescado representa una fuente importante de -, proteinas, para los paises poco desarrollados 0 en vias de desarrollo.

El Altiplano sufre de un fenomeno de desnutricion que requiere un paliativo rapido, por 10 que urge definir los lugares donde la desnutricion es mas importante: la cantidad de pescado necesaria y el grade de transformacion del producto.

Ademas , en las ciudades, la e Levaci.on del nivel de vida impondra un cambio de produccion de cantidad a calidad. Todos estos factores explican la necesidad de actualizar los estudios de mercadeo para responder a las posibles demandas.

Es necesario un estudio de la demanda para planificar la extraccion, y despues una promocion 0 propaganda del pescado.

La actualizacion de los estudios de mercadeo debera ser hecha con relativa frecuencia.

La figura 17 presenta un proyecto pilato de acopio y expendio del pescado, que podria paliar las deficiencias actuales de los canales de mercadeo.

ESTU.PESCA 2-20 Pigura: 17 PROYECTO PILOTO DE ACOPIO Y EXPENDIO DEL PESCADO

ACOPIO AL NIVEL DE UNA COOPERATIVA Coleetar la pesca ------+1~_~ Preparar el pescado - Especies nativas evisceraci6n conservaci6n (hielo) - Especies exoticas descamado evisceraci6n conservaci6n (hielo) Empaque 1. Proyecto piloto de centro de acopi 2. Etapas futuras caja de plastico con hielo Colecta del pescado Transporte

I Vehfculo Sala de: ~ Sala de : Frigorifico - eviscerado - acondicionamiento - descamado - empaque - Iimpieza , Venta : EI Alto - La paz Filetes i Dep6sito y I PUESTO DE VENTA conservaci6n_ I -Produeto de calidad ... CONSUMIDOR MODELO DE CENTRO DE ACOPIO (hielo) --r -Presentaci6n correcta I ! - Conservaci6n con hielo I i i MODELO DE EXPENDIO PUESTO DE VENTA EL ALTO - LA PAZ 2.3.8 Comercializaci6n Varios puntos pueden ser destacados en el capitulo de comercializacion:

a) La diversificacion de la produccion y transformacion. La transformacion es.imperativa en la medida en que las perdidas sean rapidamente eliminadas con utilizacion de hielo y/o de otros tipos de condicionamiento y de transporte.

b) Higiene en la manipulacion y venta del producto. Actualmente, se puede observar en los mercados un pescado cuyos envases de transporte son cajones de madera, latas y carton, donde los peces en el fondo estan aplastados en pesimas condiciones de higiene.

Las ventas por intermediarios 0 minoristas, tienen un aspecto mas favorable, la presentacion del pescado es acompanada con plantas acuaticas. De cualquier forma la higiene de los intermediarios es muy criticable. Esta situacion no es un incentivo para el consumidor.

Una mod.i.f i.c aci.on de este aspecto es imperativo para incentivar el ·consumo de pescado. (ver encuesta La Paz) c) Certificacion de calidad.

La oe.rt LfLcacLon de calidad y del origen del producto es una medida que puede incentivar la venta.

Cada organismo administrativo encargado de la gestion de la pesca, deberia desarrollar campanas de s ens Lbi.Li.zacLon respecto a la calidad del producto y su comercializacion.

2.3.9 Pesca Deportiva La pesca deportiva se integra en una politica de desarrollo del turismo.

En el Altiplano, la pesca deportiva es casi inexistente. Los paisajes, la calidad del agua y los tamanos de las capturas son susceptibles de satisfacer a muchos pescadores de cana.

ESTU.PESCA 2-21 Anadido a esto, el Altiplano tiene un aspecto mlstico.

LOS potenciale~ pescadores extranjeros que visiten la cuenca, son personas con un poder econ6mico generalmente alto, que utilizarlan las infraestructuras turlsticas.

En varios palses el derecho de pesca es bastante elevado (50 a 80 d61ares). Una promoci6n con el apoyo de empresas turlsticas y de material de pesca, a escala mundial, puede traer muchas divisas. Las infraestructuras necesarias son: Hospedaje Viajes sobre el lago con la posibilidad de pescar Distracci6n (folclore, artesanlas, comidas, etc. ) . Excursiones turlsticas El lago Titicaca no es muy promisorio para la practica de lapesca deportiva, excepto en la zona pelagica, existiendo como alternativa lagunas en los valles glaciares del Altiplano muy pr6ximos al lago Titicaca, donde las truchas son especies apropiadas para esta practica. Ej. la laguna de Khara Khota en Penas (Prov. Los Andes), Umayo, Arapa en Peru, etc.

2.4 ASPECTOS FINANCIEROS En la actualidad, el desarrollo pesquero necesita el apoyo financiero por parte de los gobiernos, y de la comunidad internacional. De la obtenci6n de financiamientos dependera la conseCUClon de los objetivos trazados en los diferentes proyectos.

Este apoyo financiero. deberla estar dirigido principalmente a los estudios prioritarios.

Estos estudios, presentados en el Cuadro 37, totalizan un valor aproximado de Sus. 1.050.000.

ESTU.PESCA 2-22 CUADRO NO 'S7 APOYO FINANCIERO NECESARIO PARA REALIZAR LDS PRINEROS ESTUDIOS BASlCOS

Titulo del Costo Promedio estudio Motivos de estudio Muestreos Duracion Sus. Estimacion Biomasa Establecimiento de una tipologfa l itoral Titicaca mesolOgica Estimacion de la produccion primaria y secundaria 6 2 al'los " 150.000 Estimacion de la biomasa ictica 6 meses Extraccion tolerable Estimacion de la Estimacion de la biomasa biomasa pelagica Pesca de comprobacion 3 1 al'lo " 50.000 Extraccion tolerable

Ecologia de las Reproduccion natural especies rusticas Regimen nutricional 3 a 4 al'los 200.000 Crecimiento Reproduccion Metodologfa de reproduccion artificial de las Alimentacion 4 al'los 200.000 especies nativas Crecimiento Repoblamiento en Tamal'los de repoblamiento especies nativas Lugares de repoblamiento 4 al'los 200.000 Seguimiento Estadisticas al Modelos uniformados de datos nivel del lago Establecer centro de acopio de (Bolivia y Peru) la informacion Continua 2oo.oo0/aI'l0 Tratamiento y interpretacion de datos Legislacion al nivel Establecimiento de vedas del lago Establecimiento de tamal'los de malla Zonas de reservas, de acuicultura y de pesca 2 al'los 50.000 Aplicacion de la legislacion (respon­ sabilidad de ambos pafses)

otros estudios necesarios a medio y largo plazo son los siguientes:

Amp LiacLon y act uaLi.z acLon del conocimiento medio ambiental de los recursos hidricos de la cuenca T.D.P.S.

Estudios de mercado y comercializacion de productos pesqueros.

Estudios de transformacion de productos pesqueros.

Frecuentemente, la cooper acLon internacional no contempla dentro de sus proyectos pesqueros la continuidad de sus propios trabajos (ejemplo la Mision Britanica)i el Plan Binacional es una alternativa para planificar y canalizar proyectos a medio y largo plazo, 10 que es imperativo para un desarrollo sostenible de la pesca.

ESTU.PESCA 2-23 3. CONCLUSION Una gestion racional de los recursos pesqueros binacionales, impLica obligatoriamente un esfuerzo de comprension sobre el funcionamiento del medio natural.

Sera necesario un Organismo Superior Tecnico, constituido de cientificos de ambos paises, para evitar la superposicion de trabajos y funciones apoyados por medios logisticos.

La pesca peLaqi ca es una alternativa de gestion de los recursos ictico que debe recibir las soluciones siguientes:

Apoyo financiero a los pescadores para mejorar sus embarcaciones. Una extraccion. organizada a nivel comunal con un mejor material de captura. Planificar las capturas asi como las zonas de pesca. Al contrario, en la zona litoral, se pueden prever algunas medidas que eviten la extraccion depredadora: Determinacion de zona de reproduccion, donde la pesca debe ser prohibida. Establecer una planificacion de las extracciones que reagrupa:

La determinacion de las epocas de desove Elaboracion de planes de r or.aci.on veda-zona de reproduccion

Durante el presente trabajo, una dificultad importante encontrada fue la recoleccion de datos e informaciones.

Es necesario la creacion de un banco de datos disponible para todos los institutos y orga~izaciones.

El equilibrio de la ext.raccLon y mercadeo actualmente presenta deficiencias, esta problematica requiere en particular:

Una planificacion de la demanda del mercado con una actualizacion anual.

Un desarrollo de la comercializacion con la implementacion de un centro de acopio y conservacion.

Este equilibrio debe tomar t.ambi.eri en cons Lcer-aci.on la productividad de los medios naturales.

ESTU.PESCA 3-1 La p r oducci.on de la fauna requiere de algunos aspectos fundamentales: El control de la biomasa y de su composicion.

Un repoblamiento, en el caso de regresion

Las medidas legislativas deben t amb i en participar en la proteccion de la fauna 1ctica.

Actualmente las investigaciones deben desarrollar las caracter1sticas biologicas de la fauna 1ctica. En el caso del pejerre'y se debe obtener r apLdament.e una obLdq acLon para incentivar 0 limitar su poblacion.

La acuicultura se justifica para:

Una compLement acLdn de la extr accLon con el estado natural. Produccion de especies nativas para el repoblamiento. Produccion de especies nativas para consumo.

La principal orientacion en la truchicultura es una capacitacion de los pequenos productores. La formacion de un equipo tecnologico cuyo papel principal sera el de un asesoramiento tecnico, es una prioridad para garantizar la calidad de la produccion de la .truchicultura.

Los lugares con poca profundidad no son adecuados para la truchicultura. La piscicultura de las especies nativas deben recibir rapidamente'un apoyo cient1fico y financiero. Los aspectos a desarrollar prioritariamente son: la alimentacion y el conocimiento del r~gimen alimentario.

En 10 que concierne a la comer c La Ld zaci.on , los temas de desarrollo mas serios, se pueden mencionar:

La diversificacion de produccion y de la transformacion.

La higiene del producto durante las fases de manipulacion y venta.

La certificacion de calidad. La pesca deportiva es una oportunidad para mejorar los ingresos en la cuenca, y desarrollar en general las infraestructuras necesarias al ·turismo.

ESTU.PESCA 3-2 En resumen, un apoyo financiero es imperativo por parte de los gobiernos y de comunidades internacionales, para la realizacion de los estudios prioritarios.

Estos estudios totalizan un valor aproximado de Sus. 1.050.000 y reagrupan las partes siguientes:

Estimacion de la biomasa pelagica y litoral. Ecologla de las especies nativas. Reproduccion y repoblamiento de la especie nativa.

Estadlsticas y legislacion en el nivel del lago.

En conclusion el Plan Binacional revela una oportunidad para el abastecimiento de una legislacion sostenible de la pesca.

ESTU.PESCA 3-3 BIB L lOG R A F I A (Banco de Datos)

Agassiz, A. (1876). Hydrographic sketch of Lake Titicaca, Proc. Amer. Acad. Arts Sci. General Geography. Agassiz, A. and S.W. Garman (1976). Exploration of Lake Titicaca. Bull. Mus. Compo Zool. Harv.

Alfaro, R., E. Bustamante, et ale (1982). La pesqueria en el Lago Titicaca (Peru): presente y futuro G. Hanek (Ed.) FAO, Rome. titicaca, trout, pejerrey, orestias, limnology, gut contents, techniques, production, aquaculture, biomass. Allen, G.O. (1940). Charophyta: Report NQ 9. The Percy Sladen Trust Expedition to Lake titicaca in 1937. Trnas. Linn. Soc. London. Anonymous (1974). La Trucha destruye especies nativas. La Cr6nica. Lima, Peru, Salmo.

Anonymous (1975). Acta de la tercera de la comisi6n permanente Bolivian opruna de coordinaci6n. Boletin Informativo. Arce, C., J. Quintanilla, et ale (1978). Estudio de la regulaci6n hidroquimica del sistema fluvio-lacustre del Altiplano. Revista Boliviana de Quimica. Avila, E. (1958). La trucha en el lago Titicaca. Comite de Proteccion a la Naturaleza. Salmo.

Barbour, C. and J. Brown (1974). Fish species diversity in lakes. Amer.

Bardach. J.E., J.H. Ryther, et ale (1972). Aquaculture. Wiley and Sons.

Barra, C. J. (1968). Taxonomia del pejerrey del lago Titicaca y metodoloparasusalado y secado. Univ. nacion. Federico Villarreal Lima, Peru. Barra Cordova, C. and J. La Torre Perez (1980). Algunos parametros del crecimiento del pejerrey (B. bonariensis) en la represa Mexico Cochabamba. Dep. de Biologia. Univ. Mayor de San Simon.

Narra, J. (1975). Investigaciones pesqueras en aguas continenetales. Estudio del Suche, contribuci6n al estudio de algunos aspectos reproductivos y eco16gicos del suche Pioidium rivulatum, del lago Titicaca (Puno) y de la laguna Lagunillas (Cusco). Minist. de Pesqueria Rev. Lima, Peru.

Baudoin M. Estado actual de las pesquerias en el sector Boliviano del lago Titicaca. Bazoberri, Q.A. (1969a). Anteproyectos y alternativas sobre la utilizacion de las aguas del lago Titicaca, Desaguadero y Poopo con fines de energia e irrigacion. Imp. Artist, La Paz.

Bazoberri, Q.A. (1969b). Balance hidrico del lago Titicaca. Informe interne de la d i.recc Lon de irrigacion. Ministerio de Fomento, Lima.

Bazoberri, Q.A. (1971). Aprovechamiento de las aguas del lago Titicaca: proyecto conjunto Bolivia-Peru. Imp. Artist., La Paz.

Berger, C. ( 1985). Referencias Bibliograficas sobre el lago Titicaca y sus recursos hidrobiologicos. IMARPE/UMSA. Bertin, L. and C. Arambourg (1958). Super-ordre des Teleosteens. Traite de Zoologie. Paris, Masson. Beveridge, M.C.M. (1983). A survey of Heave Metal Levels in The Lake Poopo Basin, Bolivia. Institute of Aquaculture, University of Stirling.

Beveridge, M.C.M., E. Stafford, et al (1985). Metal concentrations in the commercially exploited fishes of an endorheic saline lake in the tin-silver province of Bolivia. Aquaculture and Fisheries Management. Boschi, E.E. and M.L. Fuster De Plaza (1959). Estudio biologico pesquero del pejerrey del embalse del rio Tercero (Basilichthys bonariensis). Depart. Invest. Pesqueras. Secret. Agric. Ganad. Buenos Aires. Boulange, B. and E. Aquize Jaen (1981). Morphologie, hidrographie et climatologie du lac Titicaca et de son bassin versant. Rev. Hydrobiol.

Boulange, B., C. Vargas, et al. (1981). La s edLment.ecLon actuelle dans Ie lac Titicaca. Rev. Hydrobiol. Buen, F. d. (1959). Los pejerreyes (familia Atherinidae) en la fauna uruguaya, con descripcion de nuevas especies. Bol. Inst. Oceanongr., Sao Paulo.

Burbidge, R. G., M. C. Carrasco, et al. (1974). Age, growth, length-weight relationship, sex ratio and food habits of the Argentine pejerrey, Basilichthys bonairensis (Cuv , et Val. ), from Lake Penuelas, Vaparaiso, Chile. J. Fish.

Burke, M. (1973). Estudios criticos sobre la economia boliviana. Los Amigos del Libro. Socio-ecnomics. Bustamante, E. (1974). Estudio de la biologia de la trucha arco iris (Salmo gairdneri) en el lago Titicaca. Informe de trabajo del ano 1974. Institute del Mar, D.I.P.A.C.

Bustamante, E. (1975). Estudio de la fecundidad y cicIo sexual de la trucha (Salmo gairdnerii Richardson) en la cuenca norte del Titicaca. Univ. Nac. San Cristobal de Huamanga, Peru. Bustamante, E. (1976). Apuntes preliminares para la descripci6n de la pesqueria del lago Titicaca. IMARPE.

Bustamante, E. and H. Trevino ( 1977). Informe sobre artes y metados de pesca del ispi (Orestias sp.) en aguas someras y profundas del lago Titicaca. Puno: Instituto del Mar del Peru.

Bustamante, E. and H. Trevino (1980). Descripcion de las pesquerias en el lago Titicaca 1976-1977. Inst. Mar Peru, Puno.

Cabrera, S.E. (1939). Paralelo biologico entre el pejerrey de la laguna de Lobos y del rio de La Plata. Dir. Agric. Ganad. e Industrias. La Plata.

Cabrera, S.E. (1944). Contribuci6n al conocimiento del pejerrey de la laguna "Sauce Grande". Boletin de Ganaderia ana I. La Plata. Cabrera, S.E. (1962). Crecimiento del pejerrey del rio de La Plata y algunos datos ecologicos sobre la especie Basilichthys bonariensis (Cuv. et Val.). Dir. gral. Pesca, Secret. Agric. Ganad., Buenos Aires.

Cabrera, S.E. (1962). La alimentacion natural del pejerrey del rio de La Plata. Dir. Gral. Pesca, Secret. Abric. Ganad., Buenos Aires.

Cabrera, S. E., M. Baiz, et ale (1973). Algunos aspectos biologicos de las especies de ictiofauna de la zona de Punta Lara (rio de La Plata). 11 Parte. Alimentacion natural del pejerrey (Basilichtys bonariensis). Servo Hidrogr. Nav., Buenos Aires.

Clvo, J. and L. A. Dadone (1970). Fenomenos reproductivos en el pejerrey (Basilichthys bonariensis). (I) Escala y tabla de madurez sexual. Rev. Mus. La Plata (N.S.) XI (Zoologia NQ 102).

Calvo, J. and E. R. Morriconi (1972). Fenomenos reproductivos en el pejerrey (Basilichthys bonariensis). III) Estudio de la fecundidad, epoca y numero de desoves. An. Soc. Cient. Arg.

Calvo, J., E. R. Morriconi, et al. (1977>' Fenomenos reproductivos en el pejerrey (Basilichthys bonariensis). II) Proporcion de sexos y desplazamientos reproductivos. Physis B.

Carmouze, J. P. and E. Aquize Jaen (1981). La regulation hydrique du lac Titicaca et l'hydrochimie de ses tributaires. REv. Hydrobiol.

Carmouze, J.P., C. Arze, et al (1977). La regulation Hydrique des lacs Titicaca et Poopo. Cah, ORSTOM. ser Hydrobiol.

Carmouze, J. P., C. Arze, et ale (1978). Circulacion de materia (agua-sales disueltas) a traves del sistema fluvio-lacustre del altiplano: la regulacion hidrica e hidroquimica de los lagos Titicaca y poopo. Cah, ORSTOM. Carnosvitov, L. (1939), Oligochaeta. Report N2 6. Percy Laden Trust Expedition to Lake Titicaca in 1937. Trans. Linn. Soc. London.

Coker, E. (1911). Lake Titicaca. The most remarkable lake of the world. Int. Rev. d. ges. Hydrogr. condori, F. L. (1976). Incidencia de helmintos en dos especies del Genero Orestias en el lago Titicaca. Universidad Nacional Tecnica del Altiplano, Puno.

Conway, M. (1899). Exploration in the Bolivian Andes. Geogr. Journ. XIV (14).

Conway, M. (1901). Climbing and Exploration in the Bolivian Andes. N. York and London.

Cope, E.D. (1986). Note on the ichthyology of Lake Titicaca. J. Acad. Nat. Sci.

Cuentas, J. (1978). Analisis fisico qui.ma.co de una especie de Orestias (carachi negro) comparado con la trucha (Salmo gairdnerri, Richardson). Informe direcci6n Investigaci6n, Universidad Nacional Tecnica del Altiplano, Puno, Peru.

De Beauchamp, P.P. (1939). Rotiferes et Tuberbellaries. Trans. Linn. Soc. Lond. Dejoux, C. (1986). Las poblaciones de los peces del Lago Titicaca. FAO.

Dejoux, C. and A. lItis (1991). El Lago Titicaca. Sintesis del conocimiento limno16gico actual. La Paz. Hisbol. Donagh, M. (1931). El pejerrey de la laguna del Monte (Guamini) en 1927-1928. Notas preliminares Mus. La Plata.

Erquicia, L. B., A. P. Mendez, et ale (1989). Evaluaci6n de Recursos Pesqueros Lago Titicaca. Reporte preliminar. Lago Menor. MACA-CDPT-JICA.

Everett, G. V. (1969). A fishery two miles above the sea. Fishing News International. Londons 8 (2): 47. Trout, Titicaca.

Everett, G. V. (1971). The rainbow trout of Lake Titicaca and the fisheries of Lake titicaca. The government of the Republic of Peru. Universidad Tecnica del Altiplano. Puno, Peru.

22. Length and body girth of th erainbow trout have been related.

23. Selectivity of the gillnets commonly used have been determined.

24. It is apparent that all fish in the exploited stock were sampled. 25. Yield appears to be approx. 2-4 kg/ha. Titicaca, trout, pejerrey, growth, sex ratio, maturity, condiiton, gut contents, production, introduction, selectivity, cpue, . Evermann, C. H. and L. Radcliffe (1917). The fishes of the west coast of Peru and the titicaca basin. Proc. U. S. Nat. Mus. 95: Farfa, E (1977). Aparejo y metodo nativo para la extraccion del "ispi" (Orestias sp.) en el Lago Titicaca. Puno: Instituto del Mar del Peru. Forster, R.N. (1986). Fisheries ecology studies in Lake Poopo 1985.

Franc, J., L. Lauzanne, et ale (1985). Algunos datos sobre las pesquerias del lago Titicaca Menor. Ecologia en bolivia.

Freyre, L. (1976). La pobLaci.on de pejerrey de la Laguna de Lobos. Limnobios. Gilson, H. (1938). The Percy Sladen Trust Expedition to Lake Titicaca. Geogr. J. 91:533. Gilson, H.C. (1939). The Percy Sladen Trust Expedition to Lake Titicaca in 1937, Report N2 1-2. Trans. Linn. Soc. London. 1(1) :1. Gilson, H. C. (1964). Lake Titicaca. Verh. Internat. Verein. Limnol. 15:112. Description of Lake Titicaca and basin. Physical parameters, chemistry, plankton, macrophytes, benthos, fish, birds. Titicaca, Limnology.

Grimas, U., N. A., Nilsson, et al (1972b). The future of salmonid communities in fennoscandian lakes. J. Fish. Res. Bd. 937.

Grimas, U., N. A. Nilsson, et ale (1972a). Lake Vattern: effects of explotation, eutrophication an d introductions on the salmonid community. J. Fish. Res. Bd.

Gulland, J. A. (1983). Fish stock Assessment, a Manual of Basic Methods, Wiley. Haas, F. (1955). Mollucsa: Gastropda. Report N2 XVII. The Percy Sladen Trust Expedition to Lake Titicaca in 1937. Trans. Linn. Soc. 1 ( 3 ): 275.

Harding, J. P. (1955a). Crustacea: Copepoda. Report N2 XIX. In: Reports of the Percy Sladen Trust Expedition. Trans. Linn. Soc. 1(3): 219.

Harding, J. P. (1955b). Crustacea: Cladocera. REport N2 XV. In: Reports of the Percy Sladen Trust Expedition. Trans. Linn. Soc. Lond . 1 ( 3 ) : 329 . Harvey, J. M. and B. G. P. Dalley (1988). Arisanal fisheries development study Isla del Sol, Lake Titicaca, Bolivia:

Herting, G. (1967). Lake Titicaca fisheries resources. Problems and possibilities. Peruvian Times, Fisheries Supplement.

Hirlborn, R. and C. J. Walters (1992). Quantitative Fisheries Stock Assessment, Choice, Dynamics & Uncertainty. New York, Chapman & Hall. Fisheries, .

Hill, A. (1905). Notes on a journey in Bolivia and Peru around Lake Titicaca. Socttish Georgr. Magazine. 21: 249. IMPARPE (1989a). Informe tecnico de cruceros 24-26/10/89. IMARPE. Acoustic estimation of biomass. 24-26 Oct 1989 Peru.

IMARPE (1989b). Informe tecnico crucero 12-15/12/89. IMARPE. Acoustic estimation of biomass, 12-14 December 1989 Peru.

IMARPE (1990). Informe tecnico crucero 25-27/4/90. IMARPE. Titicaca. CPUE, trout, pejerrey, orestias, selectivity, growth, sex ratio, gut contents, limnology, production.

IMARPE (1991). Potencial ictio16gico y piscicultura en la cuenca del lago Titicaca Puno-Peru. IMARPE. Titicaca, Orestias, biomass, production, trout, pejerrey. Johannesson, K., R. Vilchez, et ale (1981). Acoustic estimation of ichthyomass and its distribution in Lake Titicaca. FAO. Titicaca, biomass. Kittel, T. and P. J. Richerson (1978). The heat budget of a large tropical lake, Lake Titicaca (Peru-Bolivia). Verh. Internat. Verein. Limnol.

Laba, R. (1979). Fish, peasants and state bureaucracies: Lake Titicaca. Compo political Stud. 12(3): 335.

Lahille, F. (1929). El pejerrey. Bol. Minist. Agric., Buenos Aires 28(3): 261.

Lahille, F. (1930). Los pejerreyes de Quequen. Anales del Museo Nacional de Historia natural 36: 97. Pejerrey, morphology.

Laurent, P. J. (1972). Lac Leman: effects of explotation, eutrophication and introduction on the salmonid community. J. Fish. Res. Bd. Lauzanne, L. (1981). Description de trois Orestias nouveaux du lac Titicaca. O. ispi n. sp., O. forgeti n. sp., et O. tchernavini n. sp. Taxonomy, Orestias, Titicaca.

Lauzanne, L. (1982). Les Orestias (Pisces, Cyprinodontidae) du Petit lac Titicaca, Rev. Hydrobiol. Lauzanne, L. (1991). Especies nativas, Las Orestias. El Lago Titicaca. Sintesis del conocimiento limnologico actual. La Paz. Hisbol. Lauzanne. L. and J. Franc (1979). Las truchas de los lagos del Valle de Hichu-Kkhota. UMSA/ORSTOM.

Lavenu, A. (1981). Origine et evolution neotectonique du lac Titicaca. REv. Hydrobiol. Lazarro, x. (1981). Biomasses, peuplements phytoplanctoniques et production primaire du lac Titicaca. REv. Hydrobiol. trop. 14(4): 349. Titicaca, limnology. Liberman, M. and C. Miranda (1987). Contribucion al conocimiento del fitoplancton del lago Titicaca. OLDEPESCA.

Loffler. H. (1964). The limnology of tropical high mountain lakes. Verh. Internat. Verein. Limnol. 15: 76. Titicaca, limnology.

Loffler, H. (1969). Tropical high mountain lakes, their distribution" ecology and zoo-geographical importance. ce i i . Geog. 9: 57. Limnology, Titicaca. Loubens, G. (1989). Observations sur les poissons de la partie bolivienne du lac Titicaca. IV. Orestias spp., Salmo gairdneri et problemes d'amenagement. Rev. Hydrobiol.

Loubens, G. (1991). Especies introducidas - Salmo Gairdneri (trucha arco iris). El Lago Titicaca~ Sintesis del concoimiento limnologico actual. La Paz, Hisbol. 425. v Loubens, G. and F. Osorio (1988). Observations sur les poissons de la partie bolivienne du lac Tititcaca. III. Basilichthys V bonariensis (Valenciennes. 1935) Pisces, Atherinidae). Rev. Hydrobiol. Trop. Loubens, G. F. Osorio et al (1984). Observations sur les poissons de la partie bolivienne du lac Titicaca. I. Milieux et peuplements. Rec. Hydrobiol.

Lowe-McConnell, R. (1967). Speciation in tropical freshwater fishes. Speciation in Tropical Enviroments. London, Academic Press. 56.

Lowe-McConnell, R. (1975). Fish Communities in tropical freshwaters. London, Longmann.

Mac Crimmon, H. R. (1971). World Distributon of rainbow trout (Salmo gairdneri). J. Fish. REs. Bd. Canada.

Mac Donagh, E. J. (1931). El pejerrey de la Laguna del Monte (Guamini) en 1927-1928. Notas preliminares Mus. La Plata.

t ' r Martin, S. (1964). Osbservations on Trout fisheries in Bolivia. Trout, Titicaca, Aquaculture.

Martin. S. (1965). Glacial lakes in the Bolivian Andes. The Geographical Journal 131 (4): 519. Trout, Titicaca.

Matsui, Y. (1962). On the rainbow trout (Salmo gairdnerii irideus) in Lake Titicaca, South America. Jap. Soc. Sci. Fish Bull.

Melack, J. M (1976). Primary productivity and fish yields in tropical lakes. Trans. Amer. Fish. Soc. Menton, D. (1981). Recommendations for Development of the Trout Culture Industry in Lake Titicaca. Trout, aquaculture.

Menton, D.J. Fist Culture of Rainbow Trout by Campesino Fishermen on Lake Titicaca, Bolivia. Bull. Aquacul. Assoc. Canada 91(3):120. Titicaca, trout, aquaculture. Monheim, F. (1956). Beitrage zur Klimatologie und Hydrologie des Titicaca beckens. Heidelb. geogr. Arb.

Monheim, F. (1956). Contribucion a la climatologia e hidrologia de la cuenca del Titicaca. Universidad Tecnica del Altiplano. Puno. Moon, H. P. (1939). The geology and physiography of the Altiplano of Peru and Bolivia. Report N2 Ill. Ing: Reports of the Percy Sladen Trust Expedition. Trans. Linn. Soc. Lond. Newell. N. D. (1946a). Geological investigations around Lake Titicaca. Amer. J. Sci.

Newell. N. D. (1946b). Geologic history of the Lake Titicaca region, Peru. Trans. N. Y. Acad. Sci.

Northcote, T. (1979a). A list of references on Lake Titicaca. University of British Columbia. Vancouver, Canada.

Northcote, T. (1979b). A review of literature on the Lake Titicaca system and its hydro-biological resources. Institute of Animal Resources ecology. The University of British Columbia. Vancouver. Canada.

Northcote, T.G. (1979). Investigation and recommendations on the hydrobiological resoruces of the Lake Titicaca system, Peru. University of British Columbia, Vancouver. Canada. (Some interesting observations on Peruvian rivers - fishing activity, spawning trout). OLDEPESCA (1986). Proyecto "Evaluacion de los recursos pesqueros del Lago Titicaca". OLDEPESCA. OLDEPESCA (1987). Descripcion del lago Titicaca y su cuenca. Parte I. OLDEPESCA. 1. Introduccion 2. Aspectos Fisicos del lago Titicaca y su Cuenca 3. Aspectos Quimicos del lago. Titicaca, limnology. OLDEPESCA (1987). Descripcion del lago Titicaca y su cuenca. Parte II. OLDEPESCA. 4. Red Hidrografica del Lago 5. Regimen Hidrologico del Lago 6. Productividad Primaria 7. Productividad Secundaria 8. Contaminacion Titicaca, limnology.

OLDEPESCA (1989). Estudio de prefactibilidad para la ordenacion y desarrollo pesquero del lago Titicaca. Terminos de referencia para el estudio de factibilidad. OLDEPESCA.

Orlove, B. S. (1979). Lake Titicaca Fisherman: A preliminary report on Anthropological and Ecological research. "Ecological problems in modern society: anthropological approaches". 78th meeting of the American Anthropological Association, Cincinnati, Ohio. Orlove, B. S. (1983). Stability and change in highland Andean dietary patterns: cause and consequences. Food Prefernces and Aversions, Cedar Key, Florida. Orlove, B. S. and D. P. LeVieil (1989). Some Doubts About Trout: Fisheries Development Projects in Lake Titicaca. State, Capital, and Rural Society. Antropological Perspectives on Political Ecnomy in Mexico and the Andes. Boulder, San Francisco & London, westview Press. Titicaca, trout, aquaculture.

Parenti, L. R. (1984). Biogeography of the Andean Killfish genus Orestias with comments on the species flock concept. Evolution of fish species flocks. Maine. Orono Press. 257. Titicaca, evolution, Orestias. ~ , Parenti, L. R. (1984). A taxonomic revision of the andean killfish genus Orestias (Cyprinodontiformes, Cyprinodontidae). Bull. Am. Mus. Nat. Hist. t Titicaca, Orestias, taxonomy.

Parker, H. W. (1940). Amphibia. Tans. Linn. Soc., Lond. Frogs in Lake Titicaca. Titicaca.

Payne, A. I. (1986). The Ecology of Tropical Lakes and Rivers. New York, Wiley.

Payne, I. (1991). Fisheries Management Review Bolivia. Fisheries Development Ltd. for the Overseas Development Administration. Work April 6 and May 17. Pinto Paiva, M. and A. C. Scheffer (1982). Maturidade a reproducao do peixe-rei Odontesthes bonariensis (Valenciennes) na bacia do rio Jacui (Brasil). Cienc. Cult., Sao Paulo 34(12).

Quintanilla, A. J., M. Calliconde, et ale (1987). La quimica del Lago Titicaca y su relacion cone 1 placton. OLDEPESCA. Titicaca, limnology.

Quintanilla, J. (1986). Sinopsis de las caracteristicas fisico­ quimicas del Lago Titicaca y Poopo (Bolivia). Riv. Idrobiol. 24(3):87. Evolution of lake, Hydric regulation, turn over, hydrochemistry, hydrochemic regulation. Titicaca, Poopo, limnology.

Reeves, M. W. (1981). Report on fisheries development work completed by NRS student in El Departamento de Cochabamba, Bolivia as the second part of ODA Natural REsoruces Studentship Award. Overseas Development Administration. REsults of experimental fishing for pejerrey in L. Angostura, Cochabamba. Pejerrey, CPUE, production, selectivity, condition.

Renshaw, J. (1990). Isla del sol fisheries development project, a socio-economic review. ODA/CDP.

Richerson, P. J., P. J. Neale, et al. (1986). Patterns of temporal variation in Lake Titicaca. A high altitude tropical lake. I. Background, physical and chemical processes, and primary Titicaca, limnology. Richerson, P. J., C. Widmer, et ale (1977). The limnology of Lake Titicaca (Peru-Bolivia), a large, high altitude tropical lake. Univ. California, Davis, Inst. Ecology. Richerson, P. J., C. Widmer, et ale (1975). A survey of the physical and chemical limnology of Lake Titicaca. Verh Internat. Verine Limnol. 19:1498. Titicaca, limnology.

Ringhelet, R. (1943). Ecologia alimenticia del pejerrey (Odonthests bonariensis) con notas limnologicas sobre la Laguna Chascomus. Rev. Mus. La Plata (N.S.) II (Zoologia N2 17).

Rojo, F. and J. Vera (1989). Estudio de prefactibilidad para la ordenacion y desarrollo pesquero del Lago Titicaca. Terminos de referencia para el estudio de factibilidad. OLDEPESCA.

Sarmiento, J., L. Azabache, et ale (1987). Sinopsis biologica de las principales especies icticas del Lago titicaca. OLDEPESCA.

Schultz, L. P. (1948). A revision of six subfamilies of Atherine fishes, with descriptions of new genera and species. Proc. u.S. Nat. Mus.

Smithermann, R. O. and D. D. Moss (1970). Fishculture survey report for Peru. Tchernavin, V. V. (1944). A revision of the subfamily Orestiinae. Proc. Zool. Soc. Lond. Tchrnavin, V. V. (1944b). A revision of some Trichnycterinae based on material preserv in the British Museum (Natural History). Proc. Zool. Soc. Lond. Trevino, H., J. torres, et ale (1984). Experimental fishing in Iittoral areas of the "Aqua Negra" and "Agua Limpia" of Puno Bay, Lake Titicaca, Peru, Boletin Instituto del Mar del Peru. Tutin, T. G. (1940a). The macrophytic vegetation of the lake. Report N2 10. In: Reports of the Percy Sladen Trust Expedition. Trans. Linn. Soc. Lond.

Tutin, T. G. (1940b). The algae. Report N2 11. In: Reports of the Percy Sladen Trust Expedition. Tans. Linn. Soc. Lond.

Vera, J. (1989). Programa de apoyo a la integracion fronteriza Boliviano-Peruano. Informe del sector pesquero. Banco Interamericano de Desarrollo.

Wlcomme, R. L. (1988). International Introductions in island aquatic species. FAO Fish Tech. Widmer, C., T. Kittel, et al (1975. A survey of the biological limnology of Lake Titicaca. Verh. Internat. Verein. Limnol. Wurtsbaugh, W. A., E. Bustamante, et ale (1974. Biologia y pesqueria del pejerrey (Basilichthys bonariensis) en el Lago Titicaca. IMARPE.

Yapu, F. (1991. Metodo precolombino para la e LabozacLon del "phaphi". El Diario. La Paz. ANEXO 1

ENCUESTA PESQUERIA EN LA PARTE BOLIVIANA DEL LAGO TITICACA r FEBRERO 1993

ENCUESTA DE MERCADEO

MARZO 1993 ENCUESTA 1993 Con el proposito de obtener informaciones sobre las caracteristicas de las pesquerias en el lago Titicaca, se han realizado encuestas en cinco comunidades: Isla Suriki, Huataj ata, Tiquina, Santiago de Huata (Pucuro Grande), y Sotalaya.

Los principales datos de la encuesta muestran informaciones comunales generales e informaciones sobre la forma de faenar de los pescadores.

INFORMACIONES COMUNALES Los resultados de la encuesta, con relacion a la poblacion de pescadores, es comparado con algunos de los resultados obtenidos por Baudoin, et al 1984 y Lauzane segun Dejoux (1986).

CUADRO N2 1

ADo 1984 AHo 1983

Comunidad N2 Pescadores N2 Pescadores N2 Pescadores en general permanentes t Isla Suriki 90 210 125 Huatajata --­ 30 20 Cocotoni Tiquina 3 10 8 Pucuro Grande 52 65 20 Sotalaya 60 80 35

TOTAL 205 365 208

No se tiene certeza sobre si el numero de pescadores, encuestados en 1984, tienen la caracteristica de pescadores permanentes; en la actual encuesta se ha podido determinar del total de pescadores en general (365), 208 son pescadores permanentes, y I· el resto pescadores eventuales.

'.- Haciendo una comparacion entre el numero de pescadores (1984­ 1993), excluyendo Huataja, existe un crecimiento del 78% en el numero de pescadores en forma general, el mayor crecimiento se observa en la Isla Suriki con un 133%.

Con relacion a los tipos de embarcaciones utilizados, son los botes 0 embarcaciones de madera con propulsion a vela y remo, los que predominan; el uso de las embarcaciones con propulsion a l· motor fuera de borda son de uso exclusivo de los pescadores, que ~ estan ligados a actividades de intermediarios 0 rescatadores de la pesca. ,,. La mayor actividad pesquera se desarrolla en la epoca de lluvias (diciembre a febrero), en las otras epocas del ana esta actividad se reduce.

INFORMACION DEL PESCADOR

En general los encuestados fueron pescadores permanentes.

Cada familia, en la mayoria de los casos, posee una unidad de pesca (bote a vela) y muy escasamente se pudo observar balsas de totora en la Isla Suriki y Chalanas en Pucuro Grande.

La actividad pesquera es casi siempre realizada con un acompanante familiar, esposa 0 hijo.

La informacion de las caracteristicas de las redes son resumidas ", en el Cuadro 2.

CUADRO Ni 2: Caracteristicas de las redes en las comunidades encuestadas

Comunidad Tipo de Red Diametro de Ni de Redes la red pescador

Suriki Agallera 5/8"-1 1/2"-2" 3 Suriki Arrastre 1" 5* Hatajata Agallera 1"-2"-1 1/8" 3 Tiquina Agallera 1 7/8" 1"-3" 2 Pucuro Grande Agallera 1"-3/4"-2" 5 Sotalaya Agallera 3/4"-1"-1 1/4"-1 1/4 5

* En la Isla Suriki existe 5 redes de pesca tipo Chinchorro (arrastre) en toda la comunidad, cuya operacion por red es realizada aproximadamente por 25 pescadores.

LoS diametros de las redes, corresponden a una estimativa, a partir de las informaciones de cada pescador.

Las caracteristicas de las redes de mayor uso por las comunidades del Titicaca son registr~das en el Cuadro 18, segGn Harvey.

Es interesante mencionar que la longitud de las redes es bastante variable, la longitud promedio es 300 m. puede alcanzar de 500m. hasta 1000 m. algunas veceSi los pescadores van uniendo los panos para lograr una mayor superficie de pesca (una red normal tiene 100 mL.

El esfuerzo de cada pese-ador por comunidad, traducido en Kg. de captura por red, es analizado en el Cuadro 3. CUADRO N2 3: Kg. de capaturas/red/jornada/pescador

Comunidad Kg/red/jornada N2 de Total pescadores kg/jornada

Suriki 17,25 100 1. 725 Huatajata 14,40 20 288 Tiquina 6,9 8 55 Pucuro Grande 7,6 20 151 Sota1aya 14,4 35 504 *I Suriki 2.300 25 2.300 * Eficiencia 5 redes de arrastre (40 arrobas por red aproximadamente).

Las especies capturadas por unidad de esfuerzo esta representada aproximadamente por un 65% de 1a especie carachi (ORESTIAS en general) 32% de pejerrey (B. Bonariensis) y un 3% de mauri (Genero Trichomycterus).

La epoca de mayor actividad de extracci6n es de diciembre a marzo, actividad que va disminuyendo de abri1 a noviembre.

En e1 Cuadro NQ 4 se pretende determinar ~1 numero de dfas de pesca por mes y ano para cada comunidad y. esta muestra, re1acionando1a con 1a pesca anua1 en las comunidades encuestadas. CUADRO N.2 4: Pesca Anual en relacion a los dias de pesca por epoca

H E S E S

CoaIn;dad D-It A-J A-N Total Total Pesca anual Dias Dias Dias Dias/afto Kg.Pez en Kg. Suri lei 74,6 58,6 58,6 192 1.725 331.200 Huatajata BO,O 48,0 56,0 184 288 52.992 Tiquina 61,0 48,0 48,0 152 55 8.360 P.G. 62,0 64,0 64,0 190 151 28.690 sut, 74,6 50,6 50,6 176 504 88.704 * surilei 48,0 16,0 16,0 80 2.300 184.000 Total Peces Kg. 693.946 * Eficiencia de La red de arrastre En el cuadro anterior se puede observar una produccion anual de 694 t. en 5 comunidades. Las informaciones del CDP hasta 1991 da una produccion del lago Titicaca de 800 a 900 t.

Es necesario aclarar, que las cifras establecidas en el cuadro anterior, representan apreciaciones a partir de la informacion de los pescadores escuestados, perc en ningun momento se las puede considerar datos estadisticos. usa DEL PRODUCTO-COMERCIALIZACION Y MERCADEO

El destino de las capturas, normalmente tiene tres fines:

A. Consumo familiar B. Comercializacion en el mercado rural y C. Comercializacion en el mercado urbano

A. En relacion al consumo familiar, si tomamos en cuenta los resultados de la encuesta en la Isla Suriki, una familia consume aproximadamente 1/2 kg/dia, habria un total de 15 Kg/mes, si la familia consta de 6 miembros el consumo percapite anual seria de 30 Kg/individuo.

Naturalmente que el pescador y su familia no va a consumir pescado todos los dias del ano, sin embargo segun la encuesta podriamos asegurar que la poblacion de pescadores, tiene un alto consumo del pescado en relacion a la poblacion en general.

B Y C. Segun las estadisticas existentes, se puede decir que un 30% del pescado del Titicaca, es comercializado en los mercados rurales y el resto en los mercados urbanosi considerando esta estimacion, podemos elaborar el siguiente cuadro:

CUADRO Ni 5: Distribucion de la Pesca segun tipo de mercado

Comunidad Pesca anual Mercado rural Mercado urbano en Kg. en Kg. en Kg.

Suriki 331.200 99.360 231.840 Huataja 52.992 15.898 37.094 Tiquina 8.360 2.508 5.852 Pucuro Grande 28.690 8.607 20.083 Sotalaya 88.704 26.611 62.093 Suriki 184.000 55.200 128.800

Total 208.184 485.762 La remuneraci6n que percibe el pescador por las pesquerias, se puede calcular a traves de los precios vigentes en las mismas comunidades pesqueras. Pejerrey arroba Bs 18,00 Karachi arroba Bs 14,00 Mauri arroba Bs 18,00 transformando estos valores en kilogramos, la producci6n anual estimada para cada comunidad esta de acuerdo a la siguiente relaci6n:

CUADRO N2 6: Utilidades del pescador por unidad de precio

Especies kg/Total Precio Total ganancia Bs/kg bruta/aiio Bs Orestias 451.065 1,20 541.278 Pejerrey 222.063 1,60 355.008 Mauri 20.818 1,50 33.308

El total anual ganado por los 208 pescadores es de Bs 929.524.

Cada pescador percibe una ganancia mensual de Bs 372,40. Los precios considerados en el presente analisis, son los mas bajos, tomando en cuenta que las encuestas fueron realizadas en la epoca de mayor pescai la variaci6n de los precios en las otras epocas son muy relativas, perc se puede estimar una elevaci6n en alguno de los casos, hasta un 30%.

NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS DEL PESCADOR

El aspecto mas preponderante en relaci6n a las necesidades de los pescadores, es la falta de un apoyo institucional, que pueda viabilizar financiamientos, y un apoyo tecnico que coadyuve a mejorar la pesca.

La falta de un ente regulador del mercadeo de sus productos, permite una imposici6n de precios, por los comerciantes intermediarios. GARACTERISTICAS DE LA PROBLEMATICA DEL LAGO POOPO

ENCUESTA PESQUERA FEBRERO 1993

.. Extraccion

La pesca en la actualidad esta muy limitada al contrario de 10 sucedido en los afios 1990-1991.

El lago tiene una especie dominante, el pejerrey y ocasionalmente el carachi. La escasa diversidad de especies y produceion implica en la actualidad un fenomeno de migracion de la poblacion de pescadores hacia las zonas urbanas.

El numero de pescadores por cada region de pesca que coordina el COP Oruro, son los siguientes:

Laguna Soledad 30 pescadores Laguna Uru-Uru 20 " Lago Poopo 370 "

En la actualidad, la actividad de la pesca fue reducida casi en su totalidad en la Laguna Soledad y el lago Uru-Uru por razones de sequia (altura promedio de las aguas ~ 30 em).

El lago Poopo ha side sobreexplotadoi el numero de pescadores es de 370 distribuidos en 18 cooperativas.

La produceion de 1992, parece ser muy baja, los resultados de las estadisticas seran emitidas por la Subdireccion del COP aproximadamente hasta eL 26-2-93. I r Organizacion de la pesca

El lago Poopo esta dividido en tres sectores de pesca compuesta de 18 cooperativas:

El Choro Sector Cereado Quellia " Poopo Untavi " Suocavi

El pescador para obtener el permiso para pescar debe hacer los siguientes pagos:

Licencia COP: 10 Bs/afio Oerecho de Transporte: 15 Bs Aporte a la Cooperativa: 7% de la produceion de cada meso Costo transporte Oruro-La Paz: 600-700 Bs pagado entre 10 a 15 pescadores. J

Cada cooperativa de pesca dispone de 7 dias de pescaen el meso

La pesca se realiza con red de malla minima de 21 mm 25 mm, durante toda la noche, la red es de tipo agallera. En 1991 segun las estadisticas del COP, el Poopo a provisto al pais de alrededor del 40% de la producci.on pesquera nacional.

Los periodos de pesca y de veda son controlados a traves de un calendario elaborado por el COP.

El COP administra la legislacion pesquera en el Poopo.

Contaminacion

La contaminacion del medio natural es una preocupacion del COP-ORURO; esta producida aproximadamente por 140 empresas mineras.

Los principales contaminantes por metales pesados son: mercurio (Hg), Plomo (Pb), estano (Sn), Zinc (Zn), Plata (Ag) y eventualmente Arsenico (As).

Los pescadores afirman que por esto los peces estan flacos y deformes. Comercializacion La produccion piscicola del Poopo, es comercializada en los principales mercados de La Paz, Cochabamba, Oruro y alrededores (Centros mineros). La distribucion porcentual es de la siguiente manera:

La Paz 70% Cochabamba 20% Oruro y centros mineros 10%

El pejerrey es transportado fresco y entero, en cajas de madera, este tipo de manipuleo hace que las perdidas sean de importancia.

El mes de mayor pesca comercial es agosto. Para transportar el producto, el transportista debe llenar un formulario; esto puede permitir obtener resultados estadisticos. F 0 TOG R A F I A S FOTO 1. EMBARCACION NATIVA CONSTRUIDA CON TOTORA . LA BALSA (ISLA SURIKI)

FOTO 2. EMBARCACION DE MADERA CON PROPULSION A VELA Y REMO MOTOR FUERA DE BORDA. LA FOTO 3. EMBARCACION DE MADERA CON ESPOSA PARTICIPA EN LA PESCA, ACTUALMENTE ELLA RECUPERA LAS REDES

. ~

FOTO 4. TALLER DE CONSTRUCCION DE EMBARCACIONES DE MADERA (ISLA SURIKI) FOTO 5. MERCADO RURAL EN PUCURO GRANDE. VENTA DE KARACHI EN LA CALLE DEL PUEBLO

I,

" . i. I I

'.

FOTO 6. MERCADO RURAL EN SANTIAGO DE HUATA I \ ~ ' ..... J. s:. ., /.J' FOTO 7. DIFERENTES ESPECIES DE PESCADO PRODUCTO DE UNA RED AGALLERA, 300M DE LARGO, 1,5

,

FOTO 8. VISTA EN DETALLE DE ORESTIA LUTEUS (KARACHI AMARILLO ) I 1-·

I: ! !

FOTO 9. SISTEMA DE JAULAS FLOTANTES PARA UNA PISCICULTURA INTENSIVA DE LA TRUCHA (KORIHUAYA-TIQUINA)

*'~ ·f r1111

FOTO 10. ENCUESTA CON PESCADORES (ISLA SURIKI) 1993. FOTO 11. MERCADO DEL PESCADO (ZONA CEMENTERIO-LA PAZ). PUESTOS DE VENTA FORMA TRADICIONAL DE MERCADOS POPULARES

FOTO 12. DETALLE EXPOSICION DEL PRODUCTO PEZ-FORMA DE CONSERVACION CON PLANTAS ACUATICAS (MYRIOFILUM) FOTO 13. COMERCIANTES AMBULANTES (COMERCIALIZACION DIRECTA­ FAMILIAR DEL PESCADOR), PUESTOS DE VENTA IMPROVISADOS

FOTO 14. PUESTO DE VENTA: ESPECIES DE GENERO ORESTIAS y TRICHOMYCTERUS. (FORMA DE VENTA: N2 DE EJEMPLARES POR BS 1) FOTO 15. PUESTO DE VENTA ESPECIE ISPI (ORESTIAS ISPI), VENTA POR PESO (lb)

FOTO 16. COMERCIALIZACION DIRECTA. CAJA DE MADERA UTILIZADA PARA EL TRANSPORTE. VENTA DE KARACHI AMARILLO (O'LUTEUS) FORMA: N£ DE EJEMPLARES POR BS 1