PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

PARTE I:

DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL TOROTORO

1. MARCO INSTITUCIONAL, POLÍTICO Y METODOLÓGICO

1.1. MARCO INSTITUCIONAL: Antecedentes de creación del Área Protegida

1.1.1. Sistema Nacional de Áreas Protegidas

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas1 (SNAP) fue creado en 1992, en el marco de la Ley de Medio Ambiente que define a las áreas protegidas como patrimonio del Estado y de interés público y social. Si bien antes de esta fecha ya existía un número de áreas protegidas en el país – el primer Parque Nacional ya se creó en 1939 –, su organización y manejo no respondían a un enfoque sistémico, ni se articulaba con políticas y normas ambientales de manera integral. Desde el momento de su instauración, el Sistema experimentó un crecimiento espacial de más del 1.000% en su superficie, y su gestión fue diversificando y consolidándose con la participación de nuevos actores, con la apertura de las políticas y estrategias de gestión hacia nuevas formas y ámbitos de manejo, esenciales para la sostenibilidad de las áreas protegidas, como por ejemplo el aprovechamiento sostenible de los recursos de la biodiversidad, la gestión de tierras y la participación social en el manejo. Como resultado de este intenso proceso, el SNAP hoy en día constituye un Sistema altamente complejo y diversificado (Nuestra Agenda para el Cambio, 2008).

Según la ley de medio amiente, las áreas protegidas en términos legales constituyen áreas naturales con o sin intervención humana, declaradas bajo protección del Estado, con el propósito de proteger y conservar la flora y fauna silvestre, recursos genéticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas y valores de interés científico, estético, histórico, económico y social, con la finalidad de conservar y preservar el patrimonio natural y cultural del país.

Actualmente, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) de , incluye al conjunto de Áreas Protegidas del país, con diversas categorías de manejo y niveles de administración, que funcionan enlazadas bajo un Régimen Especial común que incluye un marco conceptual, político, institucional y normativo específico (Guía Práctica de Procedimientos-SERNAP).

Las áreas que conforman el SNAP, abarcan un conjunto de 49 áreas protegidas de carácter nacional y departamental constituidas legalmente, abarcando en total aproximadamente 22,5% del territorio nacional. La legislación vigente establece con mayor claridad los mecanismos de gestión para las áreas protegidas de carácter nacional y departamental, mientras que todavía existen varios vacíos normativos respecto a las áreas protegidas de carácter municipal (Guía Práctica de Procedimientos-SERNAP 2004).

1

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Las áreas protegidas (APs) de importancia nacional ocupan 15,5% (17.004.796,8 has) del territorio nacional; respecto a las APs departamentales y municipales, no se tiene un registro oficial de su superficie estimándose que ocupan un 7% del territorio nacional. El sistema alberga la mayor parte de la biodiversidad del país, la mayoría de los ecosistemas representativos, alrededor del 80% de las especies de plantas superiores y helechos, y en los taxa de vertebrados entre 65% y 80% de las especies. Las áreas protegidas además incluyen una parte considerable del patrimonio cultural de nación. Los servicios ambientales que prestan las APs son fundamentales para el desarrollo de grandes regiones del país, especialmente en torno a la regulación atmosférica (O2, CO2), hídrica y el suministro de aguas.

La mayoría de las áreas protegidas del país están habitadas – principalmente por pueblos indígenas y comunidades campesinas originarias – y tienen además relaciones funcionales de uso con la población en sus alrededores: sólo en las 22 áreas de carácter nacional viven alrededor de 200.000 habitantes, y se relacionan de una u otra forma con alrededor de cien municipios – 66 con superposiciones territoriales directas– que cuentan con aproximadamente 2 millones de habitantes, sin contar la población de las grandes urbes cercanas a las AP’s (La Paz, Santa Cruz, Tarija). Además, estas áreas protegidas tienen coincidencias espaciales con 14 territorios indígenas o TCO’s (Tierras Comunitarias de Origen); dos de ellas han adquirido doble estatus por el grado de superposición (Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro Sécure y Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas). Estas áreas de mayor biodiversidad existente en las AP’s coinciden ampliamente con las áreas de extrema pobreza rural(Guia Práctica de Procedimientos- SERNAP 2004).

Tanto este complejo contexto administrativo y territorial, como la problemática general relacionada con los recursos naturales y la propiedad sobre la tierra hacen que la gestión del Sistema de Áreas Protegidas de Bolivia se constituya en una tarea compleja y exigente. Para que el manejo de las AP’s sea efectivo en función de los objetivos generales de gestión para el SNAP se requiere la integración de los territorios destinados a la conservación con su contexto político y socioeconómico. La tarea adquiere dimensiones considerables debido, en gran medida, a la magnitud de la extensión espacial del Sistema, asociada a los derechos y las características de ocupación y uso de los recursos de la biodiversidad por la población local, así como, por los intereses de aprovechamiento de recursos no renovables (gas, petróleo, minerales) dentro de las AP’s, que tienen un fuerte peso en la economía nacional.

La variedad y amplitud de las intervenciones de todo tipo en estas áreas, la problemática del uso y tenencia de la tierra, las necesidades básicas insatisfechas y pobreza extrema hacen que un gran espectro de actores esté constantemente involucrado en los diferentes aspectos de manejo, frecuentemente con intereses encontrados que generan presiones de muy variada índole (Guía Práctica de Procedimientos-SERNAP 2004).

2

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

1.1.2. Servicio Nacional del Áreas Protegidas (SERNAP)

La administración del SNAP, ha tenido un avance progresivo desde que la Ley del Medio Ambiente (Ley No. 1333) asigna claramente su organización y administración a través de un ente público creado en 1992. A fines de 1997, la Ley de Organización del Poder Ejecutivo (Ley No. 1788), reorganiza el Poder Ejecutivo y crea Servicios Nacionales como estructuras operativas de ministerios encargados de administrar regímenes específicos, siendo uno de ellos el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP). En 1998, el gobierno de Bolivia establece mediante Decreto Supremo No. 25158 al SERNAP como Autoridad Nacional de Áreas Protegidas (Guía Práctica de Procedimientos-SERNAP 2004).

De esta manera se establece como misión institucional, la de coordinar el funcionamiento del SNAP, garantizando la gestión integral de la AP’s de interés nacional, a efectos de conservar la diversidad biológica en el área de su competencia (D.S. 25158).

De acuerdo al Decreto Supremo de Organización del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional (D.S. No. 29894), se crea el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, que establece su estructura jerárquica, reconociendo en su artículo 98 Inc. P), al Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) como parte de su estructura ministerial bajo tuición, control y supervisión orgánica del Vice Ministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos.

El SERNAP, es una institución desconcentrada del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, tiene como misión institucional la de coordinar el funcionamiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), garantizando la administración y gestión integral de las Áreas Protegidas de interés nacional, a efectos de garantizar la conservación de la diversidad biológica en el área de su competencia, aplicando en el desarrollo de sus actividades, el régimen legal previsto en la Ley del Medio Ambiente, sus reglamentos y de acuerdo a los principios y políticas de Gestión para las Áreas Protegidas de Bolivia.

De acuerdo al Reglamento General de Áreas Protegidas de julio de 1997, las atribuciones del SERNAP, en base a la normativa vigente son las siguientes:

a) Proponer normas y políticas para la gestión de las áreas protegidas que conforman el SANP

b) Planificar, administrar y fiscalizar el manejo integral de las áreas protegidas de carácter nacional que conforman el SNAP.

c) Garantizar la conservación de la biodiversidad en áreas protegidas y valores de interés científico, estético, histórico, económico y social.

3

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

d) Normar y regular las actividades al interior de las áreas protegidas del SNAP, y fiscalizarlas de acuerdo a sus categorías, zonificación y reglamentación, en base a Planes de Manejo.

e) Autorizar la participación en la administración de áreas protegidas, con preferencia a favor de las comunidades tradicionales y pueblos indígenas establecidos en el área, pudiendo ampliarse a entidades públicas y privadas sin fines de lucro.

f) Autorizar el uso de las áreas protegidas para la conservación de la biodiversidad, investigación científica, recreativa, educativa, y de turismo ecológico, en el ámbito de las áreas protegidas.

g) Promocionar la protección y conservación de los recursos naturales, la investigación científica, recreativa, educativa y de turismo ecológico, en el ámbito de las áreas protegidas.

h) Promover la difusión y educación ambiental sobre los alcances, finalidad e importancia de las áreas protegidas.

i) Diseñar el Plan Maestro del SNAP, en el Marco de la Estrategia Nacional de Conservación.

j) Efectivizar la coordinación y promoción de áreas protegidas departamentales y municipales, así como las zonas de amortiguación externas y corredores ecológicos.

k) Establecer mecanismos de coordinación intersectorial para el tratamiento de la gestión integral de las áreas protegidas. l) Establecer procesos participativos para garantizar una gestión con el objeto de lograr los objetivos de conservación y uso sostenible de la biodiversidad en las áreas protegidas.

m) Ejercer las demás atribuciones que permitan el cumplimiento eficiente de su misión institucional.

1.1.3. Base legal y objetivos de creación del Parque Nacional Torotoro.

 Base legal

 El Parque Nacional Torotoro, fue creado mediante Decreto Supremo No. 22269, de fecha 26 de julio de 1989, en cuyo documento se indica de la existencia de bellos relieves naturales, con sitios paleontológicos, arqueológicos, y flora y fauna propias de los valles interandinos que merece ser protegido para fines de estudio, investigación y recreación;

4

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

considerándose además que esta región de notable belleza panorámica, podía constituirse en una importante atracción turística. En fecha 13 de noviembre de 1992, se promulga la Ley No. 1370, elevándose a rango de ley el Decreto Supremo No. 22269 y declarándose de prioridad nacional el equipamiento del Parque Nacional Torotoro.

 Objetivos de creación del Parque Nacional Torotoro

Los objetivos del PNTT, de acuerdo a lo expresado en el Decreto Supremo de creación, son los siguientes:

• Conservación de relieves naturales • Conservación de sitios arqueológicos, paleontológicos y espeleológicos • Conservación de flora y fauna silvestres propias de valles interandinos • Promoción de estudios, investigación y recreación • Promoción del turismo

1.1.4. Ubicación y límites.

 El Municipio de Torotoro

El Parque Nacional Torotoro, se encuentra dentro del municipio de Torotoro. El Municipio de Torotoro, constituye la segunda Sección Municipal de la provincia Charcas del departamento de Potosí, (Ver Mapa 1). Se encuentra prácticamente en el extremo norte del departamento, con una distancia aproximada de 136 Km al sur de la ciudad de Cochabamba y 736 Kmde la ciudad de Potosí.

5

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Mapa 1: UBICACIÓN DEL MUNICIPIO DE TOROTORO EN EL DEPARTAMENTO DE POTOSI

6

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Mapa 2: MUNICIPIO DE TOROTORO

7

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Limita al norte con el departamento de Cochabamba y la provincia Bilbao Rioja del departamento de Potosí, al sur con el departamento de Cochabamba y Chuquisaca, al este con el departamento de Cochabamba, y al oeste con el Municipio de (primera sección de la provincia Charcas) y el departamento de Chuquisaca (Fuente: PDM Municipio de Torotoro 2008).

Se encuentra al centro de la región de los Valles interandinos, hidrográficamente forma parte de la cuenca del Río Grande y presenta un intervalo altitudinal que varía entre los 1.900 a 3.850 m.s.n.m.

El Municipio de Torotoro tiene una superficie total de 116.020 ha., y representa aproximadamente el 56 % del total del territorio del la provincia Charcas y el 11 % del total de la superficie de la región etnogeográfica conocida como Norte de Potosí.

En la Tabla 1, se presenta la composición de Distritos dentro el Municipio de Torotoro y la superficie aproximada de cada uno de ellos.

Tabla 1: SUPERFICIE POR DISTRITOS, MUNICIPIO TOROTORO

Nº DISTRITOS TOTALES PORCENTAJE HA. %

1 Torotoro 14627 12,61 2 Julo 19122 16,48 3 Yambata 9463 8,16 4 Añahuani 16692 14,39 5 Carasi 26463 22,81 6 Palla Palla 20245 17,45 7 Tambo K'asa 9408 8,11 Total Ha. 116020 100 Fuente: PDM Torotoro 2003-2007

Conforme se muestra en la Tabla 1, el Distrito con mayor extensión territorial dentro del Municipio de Torotoro es Carasi con 22,81 % y los más pequeños Tambo K’asa y Yambata con 8,11 y 8,16 % respectivamente. El Distrito con mayor índice demográfico es Tambo K’asa con 20,88 habitantes/Km2, seguido por el Distrito Torotoro con 20,46; en cambio los Distritos de Palla Palla con 6,10 %, Añahuani con 9,25 y Julo, con 9,98 %, son los que tienen un índice menor.

8

Mapa 3: DISTRITOS DEL MUNICIPIO RELACIONADOS CON EL PNTT

9

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

 El Parque Nacional Torotoro

El Decreto Supremo de creación, establece que el Parque Nacional Torotoro tiene una superficie de 16.570 ha., comprendido dentro de los límites geográficos, que tienen como punto de referencia la localidad de Torotoro:

18º 02’ 06’’ y 18º 10’ 00’’ Latitud Sur 65º 37’ 08’’ y 65º 51’’ 25’’ Longitud Oeste

Se tiene dentro de sus límites un total de 10 comunidades campesinas, además de la población urbana de Torotoro; territorialmente el PNTT, se encuentra vinculado con cinco cantones del Municipio: Julo, Yambata, Añahuani, Tambo K’asa y Torotoro (Mapa 3).

El Área Protegida, desde su creación en 1989, ha mantenido su nombre y categoría como Parque Nacional Torotoro.

5.1.1.1. Consideraciones sobre límites y superficie del PNTT

Dentro el proceso de formulación del Plan de Manejo del PNTT, se han encontado diferencias importantes en lo referente a los limites del AP. En este sentido se debe indicar que, la fase inicial de trabajo, había considerado como los limites del AP, a la información proporcionada oficialmente por el SERNAP, en virtud a que el Decreto de Creación del AP no tiene referencia expresa de coordenadas cuando se refiere a los limites, sino mas bien este documento indica solamente a los cuadrantes geográficos dentro de los que esta ubicado el Parque. A medida que el trabajo en su fase de campo fue avanzando, fueron surgiendo varias contradicciones sobre limites, llegándose definitivamente a ser notorias cuando ocurre el momento del Saneamiento de Tierras dentro el PNTT, que demanera coincidente se produce en el momento del formulación del Plan de Manejo, donde en muchos sectores del AP se tiene presente que los limites a ser considerados, son aquellos que de forma posterior a la Creación del AP fueron acordados entre el PNTT y las comunidades, teniéndose en la mayor parte de los puntos modificados, diferencias sustanciales y muy favorables para el PNTT, en cuanto a superficie conservada se refiere.

A partir de esta parte del documento del Plan de Manejo, se hace mención a los límites y superficie del PNTT, en función a los acuerdos establecidos entre el AP y las comunidades, además que los mapas ilustrados, toman ya en cuenta esta sustancial modificación. Por otro lado, es necesario aclarar que en el capitulo referido a la zonificación del AP, la descripción que se realiza, ha sido hecha tomando como información base estas consideraciones, debido a que un aspecto importante en el tema de la zonificación, es establecer con claridad la delimitación no solamente del PNTT, sino también los limites internos que deben existir entre cada una de las zonas establecidas.

10

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

A continuación se realiza un análisis breve de la situación de los límites del PNTT, para que a partir de ello, con claridad se pueda ir avanzando en el contenido del documento:

a) Limites del PNTT, de acuerdo a información proporcionada por el SERNAP

De acuerdo al Decreto de Creación del PNTT, el AP tiene una superficie de 16570 Has. Las coordenadas sobre los limites del PNTT, como ya se dijo anteriormente, no son establecidos en el Decreto referido, sino mas bien han sido proporcionados por el SERNAP para la formulación del Plan de Manejo.

Estos límites toman en cuenta seis puntos coordenados, que se indican en la Tabla siguiente:

Tabla 2: COORDENADAS DE LIMITES PNTT, PROPORCIONADOS POR UNIDAD DE MONITOREO SERNAP

COORDENADAS PUNTOS ESTE NORTE 1 202038.3498 8004565.0294 2 195920.2201 8001300.8491 3 195948.3310 7996820.3699 4 203884.0893 7988850.4591 5 204461.1195 7989705.3291 6 217139.5400 7989695.3205

b) Límites del PNTT, consensuado entre el AP y las comúnidades

Como se observa en la Tabla 3, en el proceso de consensuación de los límites con las comunidades del PNTT, se han obtenido un total de 24 puntos coordinados. Se debe aclarar que en 20 de los 24 puntos obtenidos, el Area Protegida ha ampliado su superficie, siendo que en dos (coordenadas 3 y 4) puntos solamente el AP, ha tenido una reducción pero esta es mínima y otros dos puntos se han mantenido en relación al dato original proporcionado por el SERNAP (coordenadas 20 y 21).

Es necesario puntualizar que las coordenadas 6 al 10, corresponden a la zona conocida como Toro Rumi que esta ubicada dentro de la jurisdicción de la comunidad de Yunguma; esta área dentro el proceso de Saneamiento de Tierras llevada a cabo con el INRA, ha sido incorporado dentro el PNTT. Una segunda área importante considerada para el PNTT dentro este proceso de Saneamiento corresponde al delimitado por las cordenadas 11 al 19, que es el sitio conocido como ciudad de Itas, en la jurisdicción de la comunidad de Ovejeria. Estas dos áreas saneadas en favor del PNTT, han sido consideradas como tal, dentro el proceso que se ha llevado adelante en el AP, entre los meses de marzo a junio de 2012 y fue realizada por la Brigada de Saneamiento Acelerado, dependiente del INRA Nacional, con asiento en la ciudad de Cochabamba. Con esta aclaración podemos indicar que la nueva superficie que actualmente tiene el PNTT, es resultado por un lado de los acuerdos alcanzados entre el PNTT y las comunidades del AP y su ZEA y por otro lado del Proceso de Saneamiento realizado en el PNTT.

11

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Se debe indicar tambien que conforme se indica en la Tabla 3, y una vez realizado el trabajo de gabinete correspondiente, se establece que en la actualidad la superficie del PNTT es de 21744.00 Has., existiendo una diferencia de 5174 Has., respecto a la superficie obtenida en base a la información proporcionada por el SERNAP y el Decreto de Creación del AP, vale decir que se tiene un incremento en la superficie del PNTT, en un 31.22%.

Debido a que la información sobre las coordenadas que hacen a los limites del AP, así como la nueva superficie del AP, se considera como información importante para el PNTT, es necesario que el SERNAP a partir de estos resultados alcanzados, emita una Resolución Administrativa oficializando esta información nueva del PNTT.

Tabla 3: COORDENADAS DE LOS VÉRTICES DEL PNTT, CONCENSUADO CON LAS COMUNIDADES

COORDENADAS PUNTOS ESTE NORTE 1 212337 7996387 2 222582 7989373 3 210959 7989112 4 206259 7988466 5 202217 7989861 6 196933 7994645 7 196786 7993988 8 196496 7993844 9 196527 7994374 10 196736 7994823 11 195465 7995974 12 195387 7995983 13 195368 7995876 14 195086 7995165 15 194823 7995223 16 194701 7995186 17 194538 7995369 18 195000 7996176 19 195216 7996199 20 195920 8001301 21 202038 8004565 22 207629 7999555 23 208341 7999716 24 209335 7998283

12

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Mapa 4: MOJONES ESTABLECIDOS EN LÍMITES ACORDADOS CON LAS COMUNIDADES DEL PNTT

13

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

1.2. MARCO POLÍTICO

1.2.1. Políticas Nacionales de Desarrollo y su Relación con las Áreas Protegidas y sus Zonas Externas de Amortiguación (ZEA’s).

 La Constitución Política de Estado

La Nueva Constitución Política del Estado, promulgado en fecha 25 de enero de 2009, en su Artículo 385 referido a las Áreas Protegidas manifiesta que:

Las áreas protegidas constituyen un bien común y forman parte del patrimonio natural y cultural del país; cumplen funciones ambientales, culturales, sociales y económicas para el desarrollo sustentable”.

Donde exista sobre posición de áreas protegidas y territorios indígena originario campesinos, la gestión compartida se realizará con sujeción a las normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena originaria campesinos, respetando el objeto de creación de estas áreas.

Un primer aspecto relevante, - a diferencia de la Constitución anterior – es el haber inscrito el tema de las áreas protegidas dentro el libro normativo de mayor rango jerárquico del nuevo estado plurinacional.

Otro aspecto importante, es el reconocimiento a que las áreas protegidas cumplen funciones importantes que contribuyen al desarrollo del país, desvirtuando con ello concepciones dirigidas a mostrar a las áreas protegidas como espacios ociosos que deberían ser ocupados.

La constitución es clara además en la concepción de que las AP’s, son de propiedad de todos los bolivianos y que como patrimonio natural y cultural del país deben ser de utilidad para las actuales y futuras generaciones de nuestro país.

Un aspecto que denota absoluta convicción en torno a la situación de las AP’s es el carácter de imprescriptibilidad que se le asigna, lo que asegura que estas deberán permanecer como tales en el tiempo.

En el artículo 385 de la CPE, se establece con absoluta claridad el respeto a las normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, respetando los objetivos de creación del Are Protegida, que es concomitante con la declaratoria del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Por otra parte, la Ley del Medio Ambiente, en el Capítulo de áreas protegidas, en el Artículo 60, expresa que: “Las áreas protegidas constituyen áreas naturales con o sin

14

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS intervención humana, declaradas bajo protección del estado, mediante disposiciones legales, con el propósito de proteger y conservar la flora y fauna silvestre, recursos genéticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas, y valores de interés científico, estético, histórico, económico y social, con la finalidad de conservar y preservar el patrimonio natural y cultural del país”.

Esta misma Ley, en su Artículo 61 indica: “Las áreas protegidas son patrimonio del Estado y de interés público y social, debiendo ser administrado según sus categorías, zonificación y reglamentación en base a planes de manejo, con fines de protección y conservación de sus recursos naturales, investigación científica, así como para la recreación, educación y promoción del turismo ecológico”.

En el Reglamento General de Áreas Protegidas (REGAP), con respecto a la definición de áreas protegidas, en el Artículo 2, parágrafo segundo manifiesta que: “Son territorios especiales, geográficamente definidos, jurídicamente declarados y sujetos a legislación, manejo y jurisdicción especial para la consecución de objetivos de conservación de la diversidad biológica”.

Complementariamenteal marco normativo específico de áreas protegidas, la Ley de Municipalidades, la Ley de Participación Popular, la Ley de Descentralización, el Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo),expresan los derechos y formas de participación de la población local, de las instituciones y el Municipio, indicando además las competencias institucionales en la gestión de las Áreas Protegidas.

1.2.2. El Plan Nacional de Desarrollo (PND).

El Plan Nacional de Desarrollo (PND), constituye el marco general mayor o la guía referencial para el establecimiento de las políticas y los planteamientos estratégicos de las instituciones públicas y que puede ser también aplicado a las instituciones privadas que estan vinculadas con el desarrollo del país.

En junio de 2006 el Gobierno de Bolivia presentó el PND que tiene un alcance en el corto, mediano y largo plazo. El plan se estructura a partir de cuatro componentes: a) desarrollo con inclusión social, b) descentralización y poder social comunitario, c) trasformación de la matriz productiva, industrialización y exportación con valor agregado, y d) cambio en el enfoque de las relaciones internacionales.

En base a lo anterior, el Decreto Supremo No. 29272, de 12 septiembre de 2007(Reglamentario), en su ARTÍCULO 6, establece los pilares del Plan Nacional de Desarrollo que deben ser incorporados en todos los ámbitos sectoriales y territoriales, estos pilares son:

15

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

BOLIVIA DIGNA Relacionada con la erradicación de la pobreza y la inequidad, de manera de lograr un patrón equitativo de distribución y/o redistribución de ingresos, riqueza y oportunidades.

BOLIVIA DEMOCRÁTICA Referida a la construcción de una sociedad y Estado plurinacional y socio – comunitario, donde el pueblo ejerce el poder social y comunitario y es corresponsable de las decisiones sobre su propio desarrollo y del país.

BOLIVIA PRODUCTIVA Orientada hacia la transformación, el cambio integrado y diversificación de la matriz productiva, logrando el desarrollo de los Complejos Productivos Integrales y generando excedentes, ingreso y empleo con la finalidad de cambiar el patrón primario exportador excluyente.

BOLIVIA SOBERANA Se refiere a la constitución del Estado en un actor internacional, soberano, auto determinado, con identidad propia, mediante una política exterior que oriente la acción política y diplomática con presencia de los pueblos y defensa sostenible de los recursos naturales y de la biodiversidad.

Estos pilares se relacionan directa e indirectamente con el manejo de las áreas protegidas y a través de ellas, con sus Planes de Manejo, ya que al ser parte de las políticas nacionales, constituyen los parámetros sobre los cuales se proyecta el desarrollo con aprovechamiento de los recursos naturales y recursos humanos principalmente.

En este contexto, es importante hacer referencia sobre los aspectos más relevantes insertos en el PND, que tienen relaciónconlas áreas protegidas ysus Planes de Manejo:

Sobre las políticas productivas que se encuentran en el pilar Bolivia Productiva, se tiene la política de Gestión Ambiental, la cual se centra en el logro del equilibrio entre la necesidad de desarrollo y la conservación del medio ambiente, fortaleciendo el rol del Estado en la prevención, el control de la calidad ambiental y la protección de los recursos naturales, sobre la base de una amplia participación social en la gestión del AP. Además la recuperación de la soberanía sobre los recursos naturales –renovables y no renovables-, implica también su conservación, protección y el fomento a la producción orgánica y ecológica.

Dentro de la Gestión Ambiental y con relación a los Recursos AmbiéntalesdelPlan Nacional de Desarrollo, se tiene la Política 3. Aprovechamiento Sostenible y Conservación de la Biodiversidad, donde se busca la consolidación del Estado como protagonista de la conservación y del aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, con activa participación de las organizaciones campesinas e indígenas para lograr la revalorización de los recursos naturales renovables a partir de la investigación que valide el conocimiento ancestral sobre su uso y manejo, la tecnología de transformación para agregar valor y el biocomercio.

16

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Para la implementación de esta política se tiene como estrategias: el Aprovechamiento sostenible de los bienes y servicios de la biodiversidad, la protección de los conocimientos asociados y la distribución equitativa de los beneficios. Donde se debe desarrollar el marco normativo en el ámbito de la conservación y transformación de los recursos de la biodiversidad en forma integral con el sistema de protección de áreas protegidas, y el fortalecimiento de las organizaciones campesinas e indígenas para el aprovechamiento sostenible de los bienes y servicios de la biodiversidad. Igualmente, se debe reconocer el enorme potencial de los recursos ambientales, el uso sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, riqueza genética y la protección de los conocimientos tradicionales asociados a la biodiversidad.

La estrategia de conservación de Ecosistemas, Especies y Recursos Genéticos de importancia ecológica, económica y cultural, busca reducir el grado de amenaza a la conservación de la biodiversidad, asegurando su mantenimiento a largo plazo, considerando la existencia de áreas protegidas y la vulnerabilidad de algunas regiones frente a fuertes procesos erosivos y destructivos, rescatando y revalorizando las prácticas y conocimientos tradicionales de la conservación.

La estrategia de Preservación y Conservación de la Diversidad Biológica y Cultural está enmarcada a los espacios territoriales del SNAP, para la preservación y conservación con integración social, a través del desarrollo de un Sistema de Protección de la Diversidad Biológica y Cultural para realizar un manejo biológico y ambiental mediante el monitoreo, investigación, capacitación y difusión ambiental.

Finalmente en Recursos Ambientales, se tiene la estrategia de Desarrollo Económico Social Sostenible con Participación Social en la Gestión de las Áreas Protegidas; la cual contribuirá a la generación de beneficios socioeconómicos para la población de las AP’s y su entorno en el marco de un uso sostenible de los recursos naturales, incrementando la participación social en la gestión de las Áreas Protegidas. Consolidará la participación activa de las organizaciones sociales y productivas en la gestión de áreas protegidas a través de laaplicación de modelos de mayor participación social, la gestión compartida en las áreas protegidas y de sistemas de manejo de conflictos.

El Plan Nacional de Desarrollo también considera como parte de su estrategia la visión del “vivir bien” y como las áreas protegidascontribuyen a este paradigma. A este respecto el Plan Estratégico Institucional del SERNAP (PEI) señala: El manejo y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad, tiene también sustento en el “vivir bien”, donde los principios éticos de respeto y valoración hacia las distintas formas de vida existentes, que emergen de la diversidad cultural del país, constituyen la base para el mantenimiento del equilibrio de la diversidad Natural; en este sentido, el reconocimiento de los saberes y prácticas tradicionales, orientadas a optimizar el manejo de los recursos naturales, juntamente con las políticas nacionales de manejo y aprovechamiento de recursos de la biodiversidad, forman

17

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS parte no solo de la estrategia nacional de manejo de las áreas protegidas, sino que esta correspondencia, es aplicada en todo proceso de gestión sustentable de recursos naturales, donde debe primar el principio de corresponsabilidad entre el estado y los actores locales, para finalmente todo ello materializarse en una distribución justa y equilibrada de los beneficios.

1.2.3. Instrumentos de Gestión del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP)

En el campo especifico de las áreas protegidas, debemos indicar que el SERNAP, es la entidad encargada de la gestión integral del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y constituye actualmente una estructura operativa desconcentrada del Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Fue creado en 1997, siendo su área de competencia el ámbito nacional y tiene el objetivo de conservar el patrimonio natural y cultural de las áreas protegidas y su entorno y contribuir al desarrollo integral y con identidad a nivel nacional, regional y local.

Los ámbitos estratégicos, dentro los que el SERNAP realiza su labor, constituyen las grandes áreas de acción, sobre cuya base debe dar cumplimiento a los objetivos generales de gestión institucional en el marco de las políticas establecidas para el SNAP.

Los Ámbitos Estratégicos de acción del SERNAP, determinan el marco ordenador de las acciones estratégicas del SNAP, contenidos en la Agenda Estratégica de Gestión para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP 2005). Estos Ámbitos Estratégicos, son ratificados en el documento de alianza entre el Estado y la Sociedad Civil para la gestión en áreas protegidas denominada como Nuestra Agenda para el Cambio (SERNAP 2008) y finalmente en el Plan Estratégico Institucional (PEI) del SNAP (2008). Estos tres documentos tecnicos, establecen que el SERNAP, debe realizar sus actividades, en el marco de seis ámbitos estratégicos de trabajo que son los siguientes:

a. Preservación y conservación de la Diversidad Biológica y Cultural

Se refiere al desarrollo del sistema de protección de la diversidad y el patrimonio natural y cultural. Incluye medidas “clásicas” de protección como patrullajes de control y vigilancia de los guardaparques tanto como componentes de investigación y monitoreo. Pero se busca ampliar este sistema de protección hacia el manejo de ecosistemas, especies, patrimonio arqueológico e histórico para su preservación en el tiempo con un perfil alternativo de los equipos de control y vigilancia como promotores sociales o extensionista y la participación, integración y en base a la gestión compartida con corresponsabilidad social de los actores locales en estas medidas.

18

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

b. Desarrollo económico social sostenible

Tiene que ver con el manejo de la biodiversidad y los recursos naturales (incluyendo turismo) para la generación de beneficios socioeconómicos. En este ámbito se busca contribuir al logro del ordenamiento territorial, saneamiento de la tierra y la consolidación de los derechos de propiedad en áreas protegidas y zonas externas. Al mismo tiempo el SERNAP se vincula con instancias relevantes para facilitar el acceso a servicios sociales de la población de las áreas protegidas, apuntando hacia la sostenibilidad de los sistemas de producción en las áreas protegidas y sus zonas de amortiguación externa.

c. Participación social en la gestión de las áreas protegidas

Que busca establecer y fortalecer las instancias de participacióna nivel local y nacional, tratando de alcanzar la sostenibilidad social, una participación directa de los actores sociales con derechos territoriales en el manejo de las áreas protegidas y la apropiación de los objetivos de conservación por los diferentes actores sociales locales. La implementación de mecanismos de participación podrá ser gradual y la asunción de corresponsabilidad en la gestión compartida de las áreas protegidas creciente.

d. Fortalecimiento de las capacidades de gestión de actores relevantes

El SERNAP está buscando el fortalecimiento de mecanismos institucionales alternativos para la gestión, implementando esquemas de transferencia de funciones ejecutoras a terceros. Estorequiere de un relacionamiento y manejo informativo sólido y un desarrollo progresivo de capacidades y estructuras de gestión.

e. Vinculación con el contexto político administrativo, institucional, organizativo y territorial

En este ámbito se quiere lograr el posicionamiento del SERNAP y de la gestión del SNAP. Para eso, se necesita fortalecer la articulación de la gestión de las áreas protegidas de importancia nacional con gobiernos autónomos de departamentos, municipios, mancomunidades municipales, TCO’s, territorios indígenas y otras unidades territoriales. Por otro lado el SERNAP promociona el desarrollo de áreas protegidas municipales y departamentales y de áreas protegidas comunales. Para lograrlo, hace falta fortalecer las relaciones interinstitucionales y las unidades tradicionales de gestión. Se espera lograr la integración, sostenibilidad política y social, a través de Zonas de Amortiguación Externa y corredores de conservación.

19

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

f. Gestión de financiamiento sostenible

En este ámbito es importante lograr un nivel de generación de ingresos propios de las áreas protegidas (p.e. a través de compensaciones por servicios ambientales). Para eso se requiere de la identificación y el establecimiento de fuentes y mecanismos de financiamiento por terceros (nacionales y externos), además de la concurrencia financiera de todos los actores en el marco de un Plan Estratégico Financiero (SERNAP 2005).

1.2.4. MARCO METODOLÓGICO

 Enfoque metodológico y descripción del proceso de planificación

De acuerdo al RGAP, el Plan de Manejo es un instrumento técnico de Gestión que tiene un carácter imprescindible para el trabajo en el AP, en ese sentido su elaboración ha sido una de las mayores preocupaciones del Comité de Gestión del PNTT, después que en el área se tuvo dos intentos frustrados para poder contar con este importante instrumento de Gestión.

El inicio de este tercer proceso, parte del convencimiento de los miembros del Comité de Gestión de la importancia de contar con un Plan de Manejo, que defina y ordene las líneas maestras de acción en el trabajo de gestión del PNTT.

Para el inicio de este trabajo, se establece que la primera acción a realizarse, debe ser de informar a todos los actores involucrados a cerca del proceso que se va a seguir en el PNTT, en especial se informa a las comunidades y al sector de la dirigencia campesina en todos sus niveles.

 Reuniones con Comunidades y Sub Centrales Campesinas

Para definir el alcance de la información a obtenerse, a nivel de Equipo Núcleo de Planificación, se establece un Area Espacial de Planificación (AEP) cuyo espacio involucre a comunidades, ubicadas tanto en el PNTT, en el área considerada como Zona Externa de Amortiguación (ZEA) y contemple además a las comunidades ubicadas dentro de los cincoDistritos Municipales territorialmente vinculados con el AP.

Como consecuencia de lo anterior, el proceso de formulación del Plan de Manejo, ha contemplado la visita a un total de 34 comunidades y cinco Sub Centrales campesinas. Las visitas de los técnicos para la formulación del Plan de Manejo a estas reuniones han sido realizadas en un inicio, aprovechando las reuniones comunales mensuales, cuyos días de reunión ya están establecidas.

En las reuniones comunales, el objetivo principal fue de informar a las bases sobre la realización del proceso de formulación del Plan de Manejo, en un marco de una amplia

20

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS participación social, donde no solo participen dirigentes y delegados, sino que sea incluyente para jóvenes, adultos, hombres y mujeres sin excepción.

La idea de insistir con en el tema de la participación y el apoyo político al proceso, fue de lograr la participación activa de la dirigencia local, en los niveles comunales (sindicatos) y de las Sub Centrales en los diferentes eventos a ser convocados. El criterio de internalizarla elaboración del Plan de Manejo dentro de la organización campesina, se considera como fundamental, si acaso se quiere que el trabajo a desarrollarse sea reconocido por los actores sociales locales como un proceso legitimo.

1.2.5. Caracterización Técnica y Social del PNTT

Lascaracterizaciones tanto técnica como social, han sido trabajadas siguiendo cada uno su propio procedimiento, sin embargo ambos componentes constituyen fuentes principales de información, sobre cuya base se ha elaborado el documento del diagnóstico y los componentes estratégico y programático del Plan de Manejo.

 Caracterización Técnica del PNTT

La caracterización técnica, ha sido realizada por personal técnico especialmente contratado para este fin y de acuerdo al grado de especialidad requerido. El trabajo de cada técnico especialista, ha seguido los protocolos metodológicos necesarios, desde el inicio del trabajo, hasta la entrega delos documentos finales para cada caso solicitado.

Inicialmente, con el apoyo de los técnicos especialistas y el Equipo Núcleo de Planificación, se ha definido la información técnica faltante en cada área temática. Con este primer avance, se ha diseñado la metodología a seguirse para el levantamiento de esta información en campo y finalmente en función de su especialidad, cada técnico ha remitido un informe técnico, para ser incorporado en el Diagnostico, el Plan Estratégico y la parte Programática del Plan de Manejo.El trabajo para cada caso, fue iniciado con la revisión detallada de la información bibliográfica existente.

La caracterización técnica, ha abordado temas centrales como el patrimonio natural, culturaly biológico, las condiciones socio económicas de la población local, así como la identificación de elementos importantes para el análisis de los problemas, limitaciones y potencialidades existentes en el PNTT.

 Caracterización Social del PNTT

La caracterización social del Plan de Manejo, han sido elaborada en base a la información recogida en las reuniones comunales, información que estaba relacionada principalmente sobre recursos naturales y aspectos culturales, así como los aspectos socio económicos de

21

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS la familia campesina. En este trabajo también se han desarrollado algunos temas importantes como el análisis de problemas, limitaciones y potencialidades del PNTT y su entorno. En estos eventos se ha recibido propuestas para el Componente Estratégico del Plan de Manejo.

La información relevante obtenida para la parte estratégica del Plan, ha sido ajustada en las reuniones con las sub centrales campesinas. El espíritu de estas reuniones fue la de encontrar para cada tema tratado, los puntos comunes, que dentro de las reuniones se las ha denominado “acuerdos para el Plan de Manejo”. La ventaja de estos eventos a favor del Plan de Manejo es que estos acuerdos, cuentan con el respaldo de autoridades que tienen un rango medio dentro de la organización local.

Los temas más importantes desarrollados en las reuniones de subcentrales fueron la visión local y sus componentes, un acercamiento hacia lo que son los objetivos de gestión y la zonificación del AP.

1.2.6. Principales actores del proceso

Los principales actores del proceso, propuestos en principio por el Equipo Núcleo de Planificación y luego ratificado por el Comité de Gestión fueron los siguientes:

- Un total de 34 comunidades consideradas dentro el Ámbito Espacial de Planificación (AEP), de las que un total de 11 se encuentran en el PNTT, 13 se encuentran en la zona considerada como Zona Externa de Amortiguación y finalmente 10 comunidades consideradas como estratégicas que están contempladas dentro el AEP. - Gobierno Municipal de Torotoro, integrado por el Consejo Municipal y el Ejecutivo Municipal - Comité Impulsor para la formulación del Plan de Manejo, conformado por los delegado de las 10 comunidades campesinas y la localidad de Torotoro, ubicadas dentro el PNTT, un delegado del gobierno Municipal y un delegado de la Asociación de Guías de turismo de Torotoro. - La Administración del PNTT, a la cabeza de la Dirección del área protegida, personal técnico y guardaparques.

1.2.7. Delimitación del Ámbito Espacial de Planificación (AEP) para la Formulación del Plan de Manejo

Para el proceso de formulación del Plan de Manejo del PNTT, se ha definido al Ámbito Espacial de Planificación (AEP) como al área de cobertura espacial donde se ha realizado el trabajo de relevamiento de información tanto secundaria como aquella recogida de forma directa durante este proceso (ver Mapa 3). El área que abarca el AEP es de 69.312 ha, que representa el 60 % del total del territorio municipal.

22

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Se ha considerado para el AEP un área suficientemente amplia, con la finalidad de no romper en el análisis la continuidad de las relaciones sociales, políticas, territoriales, ecológicas y otras que puedan existir dentro el área protegida y su entorno. Se establece en consecuencia que el Ámbito Espacial de Planificación para el levantamiento de información y su posterior caracterización técnica y social del área está conformado por los Distritos (Julo, Yambata, Añahuani, Torotoro y Tambo K’asa.), territorialmente vinculados con el área protegida y la totalidad de sus comunidades.

Dentro el ámbito del Municipio, los Distritos de Carasi y Palla Palla, no se consideran dentro el Ámbito Espacial de Planificación, por no tener ninguna comunidad contemplada dentro el PNTT, y la Zona Amortiguación Externa.

Tabla 4: COMUNIDADES Y POBLACIÓN EXISTENTE EN EL ÁMBITO ESPACIAL DE PLANIFICACIÓN

DISTRITO SUBCENTRAL Nº COMUNIDAD FAMILIAS H M TOTAL

TOROTORO Viluyo 1 Torotoro 67 153 157 310 2 Cruz K’asa 52 110 150 260 3 Estrellani 25 61 64 125 4 Hacienda 17 42 43 85 Loma 5 Molle Cancha 61 150 155 305 6 Vila K’asa 34 84 86 170 7 Viluyo 32 70 60 130 8 Huayra K’asa 34 83 87 170 Araria 9 Araria 56 164 132 296 10 Luki Cotani 50 150 160 310 11 Lupi Lupi 35 85 70 155 12 Q’arapampa 28 70 70 140 13 Vaquería 60 223 182 405 14 24 76 56 132 JULO Julo 15 Kiruzmayo 25 62 64 126 16 Calahuta 60 92 94 186 17 Julo Grande 39 97 100 197 18 Julo Chico 65 139 143 282 19 Kewayllani 25 45 35 80 20 Incacorral 41 102 105 207 21 Laguna 45 110 111 221 22 Cusi Cusi 45 104 108 212 23 Sucusuma 60 60 75 135 24 Viña Pampa 25 49 51 100 25 Rancho 32 79 83 162 Pampa YAMBATA Tunazani 26 Ovejería 41 110 130 240 27 Cala Cala 25 75 100 175 28 Yambata 74 255 263 518 29 Tunazani 60 200 220 420 30 Yunguma 25 70 80 150 AÑAHUANI Añahuani 31 Quioma 43 98 97 195 32 Paychata 36 35 35 70 33 Añahuani 140 313 320 633

23

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

34 Rodeo Escalón 90 185 178 363 35 Huayllas 41 44 50 94 36 Cuñurani 34 95 94 189 TAMBO Tambo K’asa 37 Viscachani 25 34 32 66 K’ASA 38 Mojón K’asa 47 140 143 283 39 Tambo K’asa 165 400 485 885 40 Habas K’asa 33 65 100 165 41 Estrella K’asa 46 94 100 194 42 Tolabamba 43 100 115 215 43 Pirhuata 39 82 74 156 TOTAL 2044 4855 5057 9912 PORCENTAJE 49 51 100 Fuente: Elaboración propia en base a PDM Torotoro 2008.

La Tabla 4, muestra que el AEP donde se ha trabajado en la formulación del Plan de Manejo, esta conformada por un total de cinco Distritos del municipio de Torotoro: Julo, Yambata, Añahuani, Torotoro y Tambo K’asa, con un total de 43 comunidades.Cada uno de estos Distritos tiene su respectiva Sub Central Campesina, con excepción del Distrito Torotoro, que tiene dos Sub Centrales (Viluyo y Araría). El Distrito Yambata, dentro de lo que es la estructura organizativa de la zona, lleva el nombre de Sub Central Tunasani.

La población que existe en el AEP es de 9912 habitantes, que constituye el 70 % del total de la población del Municipio, correspondiendo de este total poblacional, el 51% a mujeres y el restante 49 % a hombres.

Tabla 5: COMUNIDADES CONSIDERADAS DENTRO EL PN TOROTORO

SUB CENTRAL Nº COMUNIDAD/ UBICACIÓN EN RELACIÓN LOCALIDAD AL PNTT VILUYO 1 Torotoro pueblo Dentro PN 2 Viluyo Dentro PN

3 Molle Cancha Dentro PN 4 Vila K’asa Dentro PN 5 Huayra K’asa Dentro PN 6 Cruz K’asa Dentro PN 7 Hacienda Loma Dentro PN 8 Estrellani Dentro PN JULO 9 Inca Corral Dentro PN

10 Laguna Dentro PN

11 Q’ewallani Dentro ZEA 12 Sucusuma Dentro ZEA 13 Rancho Pampa Dentro ZEA 14 Calahuta Dentro ZEA 15 Julo Grande Dentro ZEA 16 Cusi Cusi Dentro ZEA 17 Julo Chico Dentro ZEA 18 Quirusmayu Dentro ZEA AÑAWANI 19 Huayllas Dentro PN 20 Paychata Dentro ZEA 21 Cuñurani Dentro ZEA 22 Rodeo Escalón Dentro ZEA

24

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

TUNASANI 23 Ovejería Dentro ZEA 24 Yunguma Dentro ZEA ARARÍA 25 Araría Dentro ZEA TAMBO K’ASA 26 Viscachani Dentro ZEA 27 Tambo K’asa Dentro ZEA Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a la Tabla anterior se tiene 10 comunidades campesinas y el pueblo urbano de Torotoro, ubicadas dentro el PNTT, además de otras 16 comunidades campesinas, que componen la Zona Externa de Amortiguación (ZEA). Haciendo un total de 27 comunidades campesinas y una población urbana (pueblo de Torotoro), los que formarán parte del área de acción para la gestión del PNTT (PNTT y ZEA).

25

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Mapa 5: DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO ESPACIAL DE PLANIFICACIÓN

26

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

En el Mapa 4, se muestra a un total de 27 comunidades ubicadas tanto dentro del PNTT y su ZEA. Por otra parte también, en el mapa se muestra una sección coloreada de rojo, que muestra a las comunidades de Cusi Cusi, Quirusmayu y Julo Chico, pertenecientes a la Sub Central Julo, son consideradas dentro de la ZEA, sin embargo debido a que están en desacuerdo con el AP, adoptan un carácter indiferentes para participar de la Gestión del AP. Un desafío importante en la nueva Gestión, debe ser la incorporación de estas tres comunidades para el trabajo con el AP.

2. CARACTERIZACIÓN FISICA

2.1. Meteorología

2.1.1. Clima

Dentro el municipio de Torotoro, las partes bajas generalmente más aledañas al río Caine son áreas con escasa lluvia, cuyas precipitaciones son menores a 450 mm/añoyclima mucho más caluroso. Las partes medias presentan precipitaciones moderadas de 450 a 650 mm/año, mientras que las partes más altas son húmedas con precipitaciones entre800 a 1000 mm/año. La humedad ambiental en esta zona muestra también diferencias importantes entre las partes bajas, medias y altas. Las primeras son más secas, mientras que la última es húmeda y con nieblas casi estables durante el verano y donde elclima es más frío.

El clima de la región de Torotoro, según la clasificación de Koeppen citado por CIDRE (1987) esta comprendido en la clase B, con un clima seco, lluvias escasas e irregulares, sequías prolongadas y vegetación xantofila, comprendiendo regiones semiáridas, con un clima de estepa (Perez, 1993).

El régimen global de precipitaciones y su distribución espacial se explica por el comportamiento de la Zona de Convergencia Intertropical(región de encuentro entre los vientos alisios). De acuerdo a la circulación global de las masas de aire, los llamados vientos alisios provienen del noreste y del sureste en dirección de la línea del Ecuador (Berg & Wagner, 2003).

2.1.2. Temperatura

La temperatura varía en relación inversa a la altura. En la estación meteorológica de Torotoro (que ha funcionado hasta el año 1997), ubicada a 2.700 m.s.n.m. (Tabla 4), se han registrado temperaturas mensuales del orden de 14 a 21 ºC. La media mensual para 6 años de registros es de 16,3ºC para el mes más frío y 19,2ºC para el mes más caluroso. La temperatura media anual es 17,91 ºC, siendo las temperaturas extremas de 1ºC en el invierno y de 31ºC en el verano, raras veces se encuentran valores de -1ºC y 31ºC como extremos (SENAMHI - Informe final BCEOM-CONICOM, 1998).

27

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Tabla 4 TEMPERATURA PROMEDIO ºC PERIODO 1991-1997 ESTACIÓN TOROTORO

Tº. PROM ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Promedio AÑO (ºC) 17,70 18,00 17,60 19,20 17,60 17,50 16,30 16,70 17,60 18,90 18,90 19,00 17,91 Fuente: Elaboración propia en base a datos de SENAMHI

2.1.3. Precipitación

La precipitación promedia anual en la localidad de Torotoro es de 924,42 mm (Tabla 5),presentándose lluvias escasas en la época seca entre los meses de abril y octubre. Durante este período, las precipitaciones no exceden los 50mm. La época de lluvia es muy corta y dura más o menos de diciembre hasta marzo. Algunos valores extremos se encuentran durante los meses de julio con 0.4mm y enero con 259,9 mm.

Tabla 5: PRECIPITACIÓN PROMEDIO PERIODO 1972-1997 ESTACIÓN METEOROLÓGICA TOROTORO

PP. PROM ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Promedio AÑO (mm) 259,90 159,30 133,20 49,70 2,40 3,30 0,40 10,20 25,60 40,00 94,10 173,90 924,42 Fuente: Elaboración propia en base a datos de SENAMHI

2.1.4. Vientos

Los vientos de acuerdo a su velocidad y frecuencia, son un factor ambiental importante en el área del Parque. De manera general, los vientos más fuertes provienen del sureste y noreste; en cambio los vientos que vienen del suroeste y oeste son casi inexistentes. El mes de octubre se presentan vientos fuertes con velocidades de 10.29 nudos (1 nudo=1.85 Km/h), provenientes del noreste y de acuerdo a la media anual, los vientos que provienen del sureste son los más fuertes durante todo el año. En el siguiente Gráfico se muestra la frecuencia de los vientos de acuerdo a su dirección.

Gráfico 1: FRECUENCIA DE DIRECCIÓN DEL VIENTO

Fuente: Informe final BCEOM-CONICOM, 1998

28

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Los vientos que soplan del este, representan el 28 % de ocurrencia durante todo el año, y los vientos que vienen del sureste y noroeste con el 1 % corresponden a los meses de noviembre a marzo como vientos fuertes, pero con escasa frecuencia.

2.2. Hidrología

2.2.1. Cuencas y sub Cuencas en el Área Espacial de Planificación (AEP)

El AEP, es parte de dos cuencas, la del Río Caine y del Rio San Pedro (ver Mapa X), haciendo entre ambas un total de 11 sub cuencas. La primera conformada por un total de siete sub cuencas, de las cuales, seis se encuentran dentro el PNTT. La cuenca del río San Pedro, tien cuatro sub cuencas, que se encuentran fuera del AP.

Las 11 cuencas del AEP, están conformadas por quebradas, lagunas, vertientes y ríos que forman parte de los cinco relacionados con la Gestión del PNTT.

El Río Caine, que constituye el mayor cauce de agua de la zona de Torotoro, se inicia en la zona de las alturas de Colomi, en el departamento de Cochabamba y atraviesa la ciudad de Cochabamba como río Rocha, este río en su recorrido de noreste a sudoeste, recibe las aguas de los valles alto, bajo y central y de ríos importantes como el de Tapacari y Arque. La unión de estos tres ríos forma el río Capinota, que más adelante al constituirse en el límite entre los departamentos de Cochabamba y Potosí, recibe el nombre de río Caine.

Si bien en la zona del Área Protegida y su ZEA se ha identificado un total de 380 fuentes de agua entre lagunas, quebradas, vertientes y ríos (Tabla 6), se debe entender que en su mayor parte las quebradas y ríos de la parte alta, cuentan con recursos hídricos temporales mientras que los afluentes del Río Caine, como se verá más adelante, tienen agua permanente.

Tabla 6: RECURSOS HÍDRICOS DENTRO DE LA ZONA ESPACIAL DE PLANIFICACIÓN

DISTRITO QUEBRADAS LAGUNAS VERTIENTES RÍOS TOTAL Julo 30 1 28 13 72 Yambata 25 3 12 8 48 Añahuani 16 0 7 2 25 Tambo K’asa 13 0 36 15 64 Torotoro 58 0 73 40 171 TOTAL 142 4 156 78 380 Fuente: Elaborado propia en base a PDM 2003 – 2007

29

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Mapa 6: SUB CUENCAS EN EL ÁREA ESPACIAL DE PLANIFICACIÓN

30

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

En cuanto a vertientes, a parte de la información que se presenta, no se cuenta con otros estudios específicos para la zona, pero como se muestra en la tabla anterior, dentro el área protegida y su ZEA, se ha identificado un total de 156 vertientes, afirmando los pobladores locales que su númeroen relación a años anteriores está bajando, debido principalmente a la disminución de la vegetación mayor y el efecto del cambio climático; la población local afirma también que muchas vertientes de la zona, guardan una estrecha relación con la existencia de ríos subterráneos y cavernas en la zona.

Tabla 7: SUB CUENCAS DEL RÍO CAINECONINFLUENCIA EN EL PARQUE NACIONAL TOROTORO

CUENCA SUB CUENCA AFLUENTES Río Caine Río Garrapata Mayu  Quebrada Sala Wayk’o (río de Julo)  Río de Julo  Río Potrero, con sus afluentes:  Río Chojo Chojo  Río Waylla Kjocha  Río Pajchiri  Río Khala Khotani  Río Potrero, con sus afluentes:  Quebrada Churu Ch’uñuni  Quebrada Khala Vaquería  Quebrada Monte Wayk’o Río Ch’illkuma  Quebrada Inca Corral  Río Chaupilaguna  Quebrada Laguna Río Calahuta  Río Laguna, con sus afluentes: (contribuyente mayor del  Río Warmi Wañusqa río Sucusuma)  Río Kala Porta  Río Jatun K’uri K’uri Río Sucusuma  Río Calahuta  Cóndor Mayu, con sus afluentes:  Río Tara Qollu  Río Ch’acatiani  Río Torotoro, formado por: - Río Rodeo - Quebrada Vila K’asa - Quebrada Jirowayk’o - Quebrada Viluyo - Quebrada Cuchira Wayk’o - Quebrada Jatun Potrero Río Jala Jala  Río Qhesñiri mayu, con sus tributarios:  Río Jarka K’asa  Río Ajyon K’asa  Río Wayllas  Quebrada Cuñurani  Quebrada Wallpa Wasi Qaqethapa Tributado por pequeñas quebradas Fuente: Elaboración propia en base a Informe de Datos Generales PNTT-2003 y visitas de campo

31

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

La cuenca del río Caine, en el área que corresponde al Parque Nacional Torotoro y su Zona Externa de Amortiguación (ZEA), está conformada por seis sub cuencas, todas ellas con agua permanente (ver Tabla 6). La parte media y alta del área estudiada constituyen un conglomerado montañoso, que da lugar a la formación de una red hídrica con vertientes y quebradas, que alimentan de forma permanente a los ríos que finalmente desembocan en el Río Caine.

Entre las sub cuencas de mayor importancia, destacan las de Julo, Calahuta y Sucusuma, cuyas aguas bajan desde el PNTT y bañan importantes áreas de cultivo, cuya producción agrícola es mayormente destinada al mercado de Cochabamba.

Tabla 8: SUB CUENCAS Y RÍOS CON AGUA PERMANENTE

NOMBRE DE LA NOMBRE CAUDAL PERIODO CRÍTICO SUBCUENCA DEL RÍO DE AGUA DEL AÑO (LT/SEG.) Garrapata Mayu Julo 18 Agosto - Noviembre Inca Corral Ch’illcuma 3 Agosto - Noviembre Calahuta Calahuta 15 Agosto - Noviembre Sucusuma Sucusuma 25 Agosto - Noviembre Torotoro Torotoro 2 Agosto - Noviembre Jala Jala Cuñurani 2 Agosto - Noviembre Fuente: PDM Torotoro, 2008

Deacuerdo a la Tabla anterior, las sub cuencas con agua permanente, aportantes al Río Caine y que atraviesan el área protegida y su ZEA, sin duda que el Río de Calahuta es el que presenta elcaudal mayor, considerando la época de estiaje o “crítica” y la época de lluvias. En esta zona, pese a que se práctica un sistema de agricultura intensiva, es todavía posible incorporar al sistema productivo alrededor de 15 ha., esta área se encuentra todavía en estado de monte.

El caudal del Río Caine en el segmento del municipio de Torotoro,tiene un promedio de 47.2 m3/seg. (PDM Torotoro, 2008). Mediante un sondeo realizado sobre el uso de estas aguas, se tiene que en el lado potosino no se utiliza esta agua para riego, debido a los altos contenidos de sal, en cambio en el lado de Cochabamba se utiliza para regar parcelas de caña, especialmente en la comunidad de Viña y sus proximidades.

Dentro de lo que corresponde a la subcuenca del río Torotoro, se debe destacar que los ríos de Umajalanta y Chiflón Qaqa, tienen un cauce subterráneo, en el tramo de las cavernas conocidas con los mismos nombres. Existen también otras cavernas también con contenidos de agua, sin embargo estas deben todavía ser estudiadas, para tener mas información a este respecto.

32

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Las muestras de agua de algunas quebradas fueron analizadas en laboratorio, obteniéndose el siguiente resultado:

Tabla 9: ANÁLISIS DE AGUAS DE LAS SUB CUENCAS

RÍO O QUEBRADA MUESTRA C.E. R.A.S. CLASIFICACIÓN MICROMHOS RESULTANTE /CM Chakatiani M1 167 0.201 C1 – S1 (flanco derecho Umajalanta) Llusta Huayk’o M2 165 0.207 C1 – S1 Torotoro M3 230 0.293 C1 – S1 Ukhu Huayk’o M4 43 0.065 C1 – S1 Chapi Laguna (Inca Corral) M5 116 0.050 C1 – S1 Fuente: Elaboración propia en base a Informe final BCEOM-CONICOM, 1998

En la Tabla 9, se presentan los resultados del análisis de aguas en laboratorio, donde de las muestras presentan una conductividad eléctrica (C.E.micromhos/cm) inferior a 250, lo que significa baja salinidad y el índice de relación de absorción de sodio (RAS) resulta inferior a la unidad, significando contenido muy bajo de sodio.

Según la clasificación de aguas con fines de riego, todas las muestras son C1-S1, es decir son aptas para riego por su baja salinidad. También el índice de carbonato residual (RSC) es muy bajo, por lo que no existe riesgo de sodificación, además no hay presencia de boro y el índice de magnesio resulta inferior al 50 % en todos los casos.

2.2.2. Balance Hídrico

El cálculo del balance hídrico y la clasificación climática de la región de Torotoro ha sido realizado por el método Thosmanwhaite (Informe final BCEOM-CONICOM, 1998). Este método tiene su interés desde el punto de vista climático favorable para la vida vegetal, orientando la delimitación de zonas aptas para la agricultura.

En al Tabla 10, se presenta los resultados del cálculo de evapotranspiración realizado para el año 1998. Al presente al no contarse con información meteorológica actualizada, se considera de utilidad la información mencionada.

33

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Tabla 10: CÁLCULO DE EVAPOTRANSPIRACIÓN (MM), MÉTODO THOSMANWHAITE

ET HU. ET MES TEMP I ET K PRECIP DELTA D S ESC RP AJUST AC REAL

Ene 17.7 6.8 64.0 1.14 77.6 254.1 181.5 100.0 72.6 0.0 181.5 92.0 2.5 Feb 18.0 6.9 66.0 1.00 65.7 160.4 94.7 100.0 65.7 0.0. 94.7 93.4 1.4 Mar 17.6 6.7 63.8 1.05 65.0 135.2 68.2 100.0 67.0 0.0. 68.2 80.8 1.0 Abr 19.2 7.7 74.7 0.97 72.7 47.9 -24,8 75.2 72.7 0.0. 0.0 40.4 -0,3 May 17.6 6.7 63.2 0.97 61.0 2.4 -58,6 16.6 61.0 0.0. 0.0 20.2 -1 Jun 17.5 6.7 62.9 0.91 57.2 3.3 -53,9 0.0 19.9 37.3 0.0 10.1 -0,9 Jul 16.3 6.0 55.1 0.96 52.6 0.4 -52,2 0.0 0.40 52.2 0.0 5.0 -1 Ago 16.7 6.2 57.8 1.00 57.5 10.0 -47,5 0.0 10.0 47.5 0.0 2.5 -0,8 Sep 17.6 6.7 63.8 1.00 63.8 26.5 -37,3 0.0 26.5 37.3 0.0 1.3 -0,6 Oct 18.9 7.5 72.6 1.08 78.1 38.8 -39,3 0.0 38.8 39.3 0.0 0.6 -0,5 Nov 18.10 7.5 72.6 1.08 78.2 96.2 18.0 18.0 78.2 0.0 0.0 0.3 0.2 Dic 19.0 7.6 73.4 1.44 83.6 170.5 86.9 100.0 83.6 0.0 4.8 2.6 1.0 Total 17.9 810.1 945.7 596.5 Fuente: Informe final BCEOM-CONICOM, 1998

La evapotranspiración real acumulada en la zona de Torotoro es de 596.5 mm; resultando un déficit de 37 a52 mm entre los meses junio a octubre. Durante los meses de noviembre a marzo llueve más de lo que se evapotranspira.

2.3. FISIOGRAFÍA, GEOLOGÍA-GEOMORFOLOGIA Y SUELOS.

2.3.1. Fisiografía.

El área del PNTT, pertenece a una parte centro occidental de la Cordillera Oriental de los Boliviano, cuya topografía es accidentada y donde el relieve es reflejo directo de la conformación estructural y litológica. Las principales unidades fisiográficas en la zona son las siguientes:

El complejo montañoso: cimas y laderas, que son unidades fisiográficas referidas a elevaciones accidentadas que presentan deslizamientos aislados de tipo glacial y remanentes moreniformes. Debido al proceso de erosión mas activa, se ha subdividido en cimas y laderas, las cuales tienen influencia en cuanto a su contenido pedológico; pues las cimas generalmente son rocosas, tan escarpadas que casi no contienen suelo y; en cambio, en las laderas, se observa menos pendientes y se puede encontrar suelos con cierto desarrollo.

Las mesetas: unidades fisiográficas ubicadas en lugares relativamente altos con relieve plano a ondulado, o ligeramente inclinado. Constituyen las mejores áreas para propósitos agrícolas debido a su topografía. El proceso de erosión es muy activo, pero se acompaña también

34

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS procesos de sedimentación en áreas muy reducidas. Se puede localmente subdividir en mesetas altas y bajas según la posición relativa que ocupan unas de otras.

Los valles estrechos: originados por el drenaje natural de la zona, consecuencia de la formación de cárcavas profundas que se han transformado en pequeños valles, donde el proceso de sedimentación es de naturaleza coluvio-aluvial. Esta unidad es de gran importancia para la explotación agropecuaria.

Terrazas aluviales-coluviales: originadas por los depósitos del río Torotoro, que ha formado pequeñas terrazas aluviales en ambos lados de sus orillas. Estas terrazas aluviales reposan generalmente sobre los coluviones de las formaciones cortadas por el río. Esta unidad tiene gran importancia por su potencial uso con riego.

2.3.2. Geología y Geomorfología.

A) Geología.

Geológicamente la región de Torotoro presenta un modelo de tipo tectónico, estratigráfico y geomorfológico; en el que se han desarrollado estructuras tectónicas como sinclinales y anticlinales, fallas y fracturamientos así como discordancias debido a procesos endógenos. Así mismo existe una secuencia estratigráfica típica de unidades del Paleozoico y del Mesozoico (BCEOM-CONICOM, Informe final 1998).

Se observa el resultado de procesos geológicos externos expresados en espectaculares cañones, relieves negativos y serranías altas que muestran los relieves positivos. Conjunto de características que en definitiva determinan el excepcional panorama geomorfológico de la región.

Cuatro eras geológicas están presentes en el área del PNTT y su ZEA: Paleozoica, Mesozoica, Cenozoica y Neozoica, las mismas que comprenden 7 sistemas y 6 formaciones. Es así que este conjunto geológico complejo constituye el cimiento de los valores naturales y culturales del área, de donde deriva su importancia.

En la siguiente Tabla se presenta la clasificación estratigráfica del PNTT, según datos de BCEOM – CONICOM, 1998 y Berg & Wagner, 2003.

35

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Tabla 11: CLASIFICACIÓN GEOLÓGICA ESTRATIGRÁFICA DEL PARQUE NACIONAL TOROTORO

UNIDADES DESCRIPCIÓN ERA SISTEMA ESTRATIGRÁFICAS LITOLÓGICA Depósitos aluviales y Guijas, guijarros, arena y NEOZOICA Cuaternario coluviales, terrazas. arcilla. CENOZOICA Terciario Diques Fm. Santa Lucía Arcillas y limos de color rojo intenso. Fm. El Molino Calizas blanquecinas margas verduscas. Fm. Chaunaca Arcillas y limolitas violáceas MESOZOICA Cretácico y azuladas. Fm. Miraflores Calcarenitas. Fm. La Puerta Areniscas de grano fino amarillo blanquecinas. Fm. Torotoro Areniscas rojizas con clastos angulosos de basalto. Permico No diferenciado Margas y calizas fosilíferas. No diferenciado Lutitas, pizarras, cuarcitas y Devonico areniscas. PALEOZOICA No diferenciado Areniscas y cuarcitas Silurico hematizadas oscuras. No diferenciado Pizarra gris verde, cuarcita y Ordovícico lutitas. Fuente: Informe Final BCEOM – CONICOM, 1998 y Berg & Wagner, 2003.

De acuerdo a la Tabla anterior la descripción por eras y sistemas es la siguiente:

a. Era Paleozoica

El paleozoico corresponde a la era antigua, cuyo significado es “vida antigua” y esta corresponde a los animales invertebrados.

En el área de Torotoro se han reconocido unidades estratigráficas de la era Paleozoica, correspondientes a los sistemas: Ordovícico, Silúrico, Devónico y Pérmico.

 Sistema Ordovícico

Estratos del Ordovícico se encuentran distribuidos alrededor y/o en la parte suroeste del área que forma el PNTT. Este sistema ha sido considerado como no diferenciado, donde las rocas constituyen el fundamento de la serie y secuencia estratigráfica, por ser los estratos más antiguos, y como tal han sufrido el efecto de varios fenómenos geológicos.

36

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Típicamente se manifiestan en afloramientos conspicuos, conformando una sucesión monótona de pizarras, cuarcitas y lutitas. Las pizarras son de color negro, gris verdusco y verde, con contenido de micas. Las cuarcitas son de color gris a claro amarillentas, cuyo tamaño de grano es medio a fino, y las lutitas se encuentran intercaladas entre los estratos de cuarcitas y pizarras, que por lo general son de color gris azuladas.

En rocas ordovícicas la presencia de fósiles es reducida, habiéndose encontrado solo un fósil cefalópodo del tipo Actinoceras. Sin embargo como ya se mencionó anteriormente este sistema se considera de manera general como no diferenciado.

El espesor de los estratos ordovícicos tiene considerable importancia y suele alcanzar algunos miles de metros, que por ser rocas antiguas han sufrido el efecto de varios eventos tectónicos que han desarrollado anticlinales y sinclinales, así como fallas y fracturas.

 Sistema Silúrico

Este sistema es considerado como no diferenciado, cuyas rocas afloran en pequeña escala, principalmente en el sector suroeste del PNTT. Litológicamente esta formado por areniscas y cuarcitas hematizadas de color rojo oscuro, cuya potencia es de alrededor 1000 m.

 Sistema Devónico

También considerado como nodiferenciado; donde las rocas del devónico ocurren en pequeña escala y suelen estar presentes en concordancia con el sistema Pérmico, y en algunos lugares en contacto discordante con el Cretácico.

Litológicamente se caracteriza por la presencia de lutitas, pizarras y cuarcitas en la base, cuyo tope esta conformado por areniscas micáseas.

El Devónico se caracteriza por la presencia de gran contenido fosilífero, como es el caso de las Conularias, frecuentes en el sector del cerro Estrellani y sus alrededores. También se puede observar Trilobites del Género Schualgeria sp.; tal como se ha verificado en el sector del cerro Ayun K’asa.

 Sistema Pérmico

Este sistema es característico de la región de Torotoro por su contenido fosilífero; aunque también es considerado como no diferenciado.

37

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Los estratos de este sistema forman una clara discordancia paralela y con una ligera angularidad con el Cretácico de dirección noreste.

Litológicamente esta constituido por margas y calizas con contenido fosilífero como los Braquiópodos y los Briozoos, tal como se observa en la quebrada de Estrellani.

b. Era Mesozoica

Mesozoico significa era “Media o Intermedia”, donde ha existido predominio de animales como los Amontes, Belemnites y Reptiles.

El Mesozoico en la región de Torotoro esta representado únicamente por rocas del Sistema Cretácico.

 Sistema Cretácico

Las rocas del sistema Cretácico son las que caracterizan típicamente a la región de Torotoro, dónde tectónicamente se ha desarrollado el sinclinal del mismo nombre.

Las formaciones que componen este sistema son: Formación Torotoro, Formación La Puerta, Formación Miraflores, Formación Chaunaca, Formación El Molino y Formación Santa Lucía.

La descripción de las diferentes formaciones del Cretácico de acuerdo a la clasificación presentada en la Tabla 17, corresponden a formaciones similares existentes en diferentes regiones de Bolivia. Los nombres específicos han sido determinados ha partir del lugar donde han sido identificados por primera vez o por que caracterizan típicamente a un determinado lugar; por ejemplo, eso sucede con la formación Torotoro que es la más característica de la región.

En algunos sectores, la base del Cretácico esta constituida por mantos de basalto, de un espesor menor a los 10 metros, de color oscuro bastante tectonizado, tal como sucede en el sector de Molle Cancha.

- Formación Torotoro

Es la formación más antigua del Cretácico, que aflora y se halla expuesta en muchas quebradas; sobresale notoriamente por su color rojo café, por ejemplo, el lugar de Jatun Potrero.

Esta constituida por areniscas de grano grueso a mediano, con contenido de clastos angulosos en la base y particularmente por cuarcitas del Pérmico. Se estima que el espesor de la formación Torotoro es superior a los 180 m.

38

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

- Formación La Puerta

Esta formación se encuentra por encima de la formación Torotoro; litológicamente esta constituida por areniscas de grano fino, de color amarillo blanquecina. En algunos sectores se observa estratificación cruzada, así por ejemplo, en el río Huayllas sector Llama Chaky, y también en Jatun Potrero.

Los estratos están levemente plegados y fuertemente fracturados. Su espesor alcanza aproximadamente los 120 metros.

- Formación Miraflores

Esta formación tiene importancia por su composición calcárea y por su posición estratigráfica, que le han permitido reaccionar tectónicamente hasta desarrollar el sinclinal de Torotoro; produciéndose un relieve muy característico en forma de crestas que sobresalen en las serranías altas de Torotoro y zonas próximas, con una amplia exposición. Sus estratos están definidos como Calcarenita, que en dirección sureste, toman una composición más calcárea. El espesor de esta formación alcanza aproximadamente los 100 metros.

- Formación Chaunaca

Se caracteriza por ser una de las formaciones de más amplia exposición, principalmente en el valle o sinclinal de Torotoro. Esta constituida por arcillas y limonitas de color violáceo a azulado. Alcanzando esta formación un espesor aproximado de 200 metros.

- Formación El Molino

Esta formación presenta horizontes calcáreos que sobresalen tanto en el sinclinal de Torotoro, como en áreas aledañas. Mitológicamente esta constituida por la alternancia de calizas blanquecinas y margas típicamente verduscas. Una característica sobresaliente es la presencia de fósiles de Pucalithus y Gasterópodos. Alcanza un espesor aproximado de 120 metros.

- Formación Santa Lucía

Es la formación más moderna y por tanto la última del Cretácico. Constituida por arcillas y limos de color rojo intenso, con poco contenido de vetillas de yeso. Alcanza un espesor aproximado de 250 metros.

39

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

c. Era Cenozoica

Esta era corresponde a terrenos geológicamente recientes; formada por rocas que con mucha frecuencia están en vías de consolidación. Cenozoico significa también “Vida Reciente”.

Esta era considerada como sistema, también se la conoce como Terciaria; dónde las unidades litológicas en el área de Torotoro están representadas solo por diques que afloran cerca de la mina Kesñiri o mucho más al suroeste del sector Estrellani. d. Era Neozoica

También conocida como Cuaternaria, significa terrenos de aluvión y de “Nueva Vida”. En el área de estudio corresponde al sistema Cuaternario.

- Sistema Cuaternario

El sistema cuaternario esta constituido por depósitos aluviales, coluviales y terrazas:

 Depósitos aluviales

Estos depósitos caracterizan el pie de los cerros y serranías. Están constituidos por gravas y arenas, cuyos depósitos forman especie de abanicos, planicies con leve pendiente y acumulaciones en el lecho de los ríos.

 Depósitos coluviales

Los depósitos coluviales están constituidos por materiales acumulados, es decir bloques, pedregones, guijas y materiales angulosos; originados por acción de la gravedad.

 Terrazas

En general las terrazas son consideradas como depósitos coluvio-fluviales. En las partes laterales del río Rodeo y del río Torotoro, existen remanentes, aunque esporádicos de depósitos de gravas, arenas y arcillas en forma de planicies y/o zonas de pie de monte; originados por acción hídrica y que sirven como suelos agrícolas importantes.

A.1. Tectonismo.

El tectonismo es algo muy peculiar a Torotoro y alrededores, ya que se han desarrollado pliegues de tipo sinclinales y anticlinales, cuyos ejes coinciden con lineamientos importantes que constituyen Valles y elevaciones.

40

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

a. Evolución tectónica

El desarrollo evolutivo de la tectónica del área de Torotoro y sus alrededores; así como toda la región de la parte oriental de los Andes Centro y Sur, es el resultado de procesos de plegamiento, originados por los movimientos Pre Andinos y Andinos. Estos fenómenos causaron una compresión lateral en dirección este a oeste, debido a fuerzas ejercidas por la Placa de Nazca oceánica contra el Escudo Brasilero; considerado como un sistema rígido que le ha permitido actuar como fuerza de contención. Debido a este efecto convergente de placas, se han formado plegamientos, fallas principales y de compensación.

En el área de Torotoro los pliegues que se han desarrollado son sinclinales y anticlinales; en tanto que las fallas son del tipo inverso y en dirección, con ángulos de buzamiento mayores a 45º. En general, el plan estructural está caracterizado por un estilo tectónico de bloques fracturados.

A.2. Descripción de las estructuras tectónicas a) Pliegues

En el área de Torotoro se observa con claridad un buen desarrollo de pliegues sinclinales y anticlinales.

- Sinclinal de Torotoro

El sinclinal de Torotoro, es un verdadero modelo tectónico de plegamiento, que morfológicamente ha dado lugar al valle del mismo nombre.

Geométricamente se trata de un sinclinal simétrico con un cierre perfecto hacia el sureste y cuyo eje tiene dirección noreste a sureste. Este sinclinal, se ensancha hacia el noreste considerablemente, de manera que los estratos se tornan extremadamente horizontales; por ejemplo en los sectores de Umajalanta, Laguna, Inca Corral y Garrapatal, dónde se han desarrollado profundos cañones en dirección del Río Caine.

En general los flancos del sinclinal tienen rumbos generales de N 60º W y Buzamientos que varían desde los 13º hasta los 70º; un flanco hacia el noreste y otro hacia el suroeste.

Los flancos han sufrido un fracturamiento predominante de dirección perpendicular al rumbo general, por lo que se observa el desarrollo de ríos secundarios o tributarios del Río Torotoro y del Río Caine.

41

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

- Anticlinal de Huayllas

Este pliegue se ha desarrollado de manera paralela al sinclinal de Torotoro, cuyo eje se hunde hacia el sureste y hacia el noroeste; por lo que se puede denominar como doblemente bufante.

Geométricamente es un pliegue asimétrico, cuyo flanco suroeste es más empinado que el flanco noroeste; el cual se extiende hacia el Río Caine con ángulos de buzamiento más suaves de 12º a 13º. También ha sufrido fracturamientos perpendiculares al rumbo general que tiene la estructura plegada.

- Anticlinal Q’esñiri

Se ha formado en una posición paralela a los anteriores pliegues; cuyo eje esta afectado por la falla Zapallar y pasa muy cerca de la mina Qésñiri, ubicada en el extremo este del PNTT. b) Fallas

Simultáneamente al desarrollo de los pliegues, se han formado muchas fallas; dónde las trazas de las fallas en superficie han sido determinadas fácilmente, ya que son elementos que han perturbado a los estratos. Fenómeno que se expresa como un rasgo morfológico sobresaliente.

- Falla Torotoro

Es una estructura que forma un lineamiento sobresaliente, cuya posición es paralela al esquema general del plegamiento.

Es una falla de tipo inverso que se diseña sobre la parte lateral noreste del valle y sinclinal de Torotoro, habiendo afectado gran parte del flanco suroeste del anticlinal de Huayllas.

Tiene una dirección preferente de noreste a sureste, con leve inflexión hacia el norte y hacia el este, controlando estructuralmente la morfología del Valle de Torotoro.

- Falla Zapallar

Es una falla cuyo rumo es fuertemente de este a oeste. Se encuentra próximo a la mina Q’esñiri, afectando principalmente rocas ordovícicas.

- Falla Q’esñiri

Es una falla inversa, de dirección paralela al anticlinal Q’esñiri. Esta estructura ha sido afectada por la discordancia que pone en contacto rocas paleozoicas y mesozoicas.

42

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS c) Lineamientos de fractura

Además del sistema de fallas; en el área de Torotoro se han desarrollado importantes lineamientos de fractura, como consecuencia de un plan estructural regional. Se distinguen los siguientes lineamientos:

- Lineamiento Laguna

Cuyo diseño se proyecta cerca de la estancia Laguna; de dirección preferentemente norte a sur, y de posición extremadamente vertical. Sigue hacia el norte pasando por los sectores de Inca Corral y Garrapatal.

- Lineamiento Jarpita-Chiquipampa-Picotani

Es un lineamiento que se proyecta y se diseña pasando por la zonas de: Jarpita, Chiquipampa y Picotani. Tiene una dirección aproximada de este a oeste, que en el sector de la estancia Arampampa, se une con la falla inversa Saca Willkhi, afectando a rocas devónicas.

Este lineamiento se encuentra prácticamente fuera del PNTT, en el sector noroeste. Es un elemento estructural de gran importancia en el área de Torotoro, por su gran magnitud, tanto longitudinal como vertical.

En general existen varios lineamientos de fractura, cuyas direcciones son preferentemente norte a sur y este a oeste; en los que se han originado muchas quebradas e incluso algunos ríos.

- Discordancia

Una discordancia es una gran interrupción en la secuencia de deposición y formación de unidades de rocas. Presentándose este fenómeno en la región de Torotoro, por cuanto no existen rocas de la base del Mesozoico, Triásico y Jurásico, y porque sobre las rocas pérmicas y devónicas se han depositado rocas cretácicas; representando ese contacto la discordancia más importante en la región de Torotoro.

B) Geomorfología

La geomorfología del área de Torotoro guarda estrecha relación con las estructuras tectónicas, tal como sucede en el Valle de Torotoro.

A causa de la erosión ocasionada por agentes geomórficos degradacionales, que han actuado de manera diferencial, se ha desarrollado un relieve muy pintoresco (panorama geomórfico peculiar), debido a que el área se caracteriza por presentar Valles jóvenes y profundos.

43

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

El diseño de los principales valles y serranías mantiene un cierto paralelismo, desarrollado aproximadamente en dirección noroeste a sureste.

B.1. Procesos Geomórficos

El paisaje que se observa en la zona es de tipo compuesto, debido a que sobre el relieve inicial han actuado dos procesos geomórficos: los endógenos y los exógenos.

B.1.1. Procesos endógenos

Conocidos también como hipógenos; están relacionados a los movimientos tectónicos. Estos corresponden a la fase de plegamiento Tacónica del ciclo Orogénico Caledoniano y a todo el ciclo Orogénico Andino, que ha dado origen a la Cordillera de los Andes Orientales, habiendo deformado definitivamente los materiales corticales.

Estos procesos también han originado el sistema de pliegues, fallas y fracturas; los cuales controlan el desarrollo y panorama geomorfológico del área de Torotoro, expresados a través de lineamientos bien definidos, así como por las serranías y el Valle longitudinal de Torotoro, además de los fracturamientos transversales, por donde se han desarrollado valles profundos expresados en los cañones, los mismos que se proyectan hacia el río Caine.

B.1.2. Procesos exógenos

También se denominan procesos epígenos; son aquellos que se manifiestan en la superficie y corresponden a la meteorización, erosión y a la remoción en masa.

 Erosión

- Erosión hídrica

Se manifiesta por medio del agua, debido a la humedad y a las lluvias de verano concurrentes en la región de Torotoro.

La erosión se realiza por acción de las lluvias, las cuales realizan el lavaje de los suelos de las pendientes, desgastando las partes altas de las serranías y actuando sobre lineamientos de fractura, dejando como remanente algunas formaciones cretácicas a manera de crestas, que representan los altos topográficos de la zona, tal como se observa en la Formación Miraflores.

El efecto de la erosión hídrica está reflejado en el desarrollo de los Valles profundos, que en la mayoría de los casos, han formado cañones, dónde las partes laterales son verticales y con una profundidad mayor a 400 m en los cañones más desarrollados. Inclusive pueden adquirir la

44

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS forma de zigzag y de meandros que expresan la peculiaridad de los cañones, como por ejemplo, el de Torotoro que más adelante se convierte en el río Sucusuma, que desemboca en el Río Caine; algo similar ocurre con el río Laguna Mayu y el de Inca Corral.

- Erosión eólica

Proceso de degradación que se manifiesta por la acción del viento; cuyo impacto se puede ver en las partes altas de las serranías, por ejemplo, en la de Huayllas, Estrellani, y en los sectores más bajos como en la hacienda Loma, donde las corrientes de aire circulan con mayor facilidad, principalmente por la tarde.

La erosión eólica ha dado lugar al desarrollo de estructuras alveolares en las rocas y el polvo depositado en lugares con humedad.

B.2. Meteorización

Se tiene como factor condicionante al clima del lugar; de dónde resulta que la meteorización química se manifiesta con mayor intensidad en la región del PNTT, en relación a la meteorización física. a.- Meteorización química

En el PNTT la meteorización química se produce por hidratación, carbonatación y disolución:

La meteorización química por hidratación es ocasionada por la humedad, factor por el cual las rocas sufren destrucción al tener contacto con el agua, que disuelve algunos de sus componentes mineralógicos, ocasionando que algunos iones reaccionen sean incorporados al agua.

La meteorización química por carbonatación, tiene origen en la vegetación que produce CO2, el cual reacciona con los componentes mineralógicos de las rocas por la directa influencia del agua.

La meteorización química por disolución, tiene un proceso de complementación con el proceso de carbonatación, principalmente en aquellas regiones donde el agua actúa sobre las rocas calcáreas, como en las rocas de las formaciones Miraflores y Torotoro; en cuyos estratos se han originado y desarrollado cavernas. b.- Meteorización física

Este tipo de meteorización se da por la acción o efecto de la actividad orgánica producida por las plantas, las cuales al expandir sus raíces y probablemente por la extracción de coloides

45

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS fracturan las rocas. Se forman estructuras poligonales y redondeadas que se presentan en bloques, tal como sucede en las calizas de la formación Miraflores.

B.3. Remoción en masa

Es un proceso que debido a factores litológicos, tectónicos, topográficos, climatológicos y orgánicos, ocasionan el desplazamiento de masas de materiales sedimentados. Fenómeno que se observa en el sector suroeste del valle de Torotoro, formando depósitos coluviales típicos, como el caso de Viluyo con pendientes apreciables.

Producto de la remoción en masa, se observa en algunos sectores sedimentos deslizados en aquellas formaciones que presentan intercalaciones de gruesos niveles pélticos de arcillas y limolitas, que en época de lluvias, se deslizan pendiente abajo convirtiéndose en materiales erosionables. También se producen corrientes de barro, derrumbes y desmoronamientos, condicionados por las características litológicas del área, por ejemplo, en las partes laterales donde se han desarrollado los suelos.

B.4. Caracterización geomorfológica

Las características geomorfológicas del área Torotoro, son el resultado de la fuerte acción de masa, proveniente del lavaje de pendiente; efecto favorecido por la topografía accidentada, en el caso de la erosión hídrica y por la capacidad de transporte e impacto de las partículas por el viento en las rocas.

Se presentan serranías altas y valles profundos (ver Mapa 6) que han sido desarrolladas por intensa erosión y que corresponden a una etapa juvenil de erosión hídrica.

La erosión hídrica ha originado Valles en estratos de posición horizontal y sub-horizontal, donde las partes laterales de los Valles son bastante empinadas y en algunos casos extremadamente verticales. Es así que entre las quebradas, se ha formado especie de planicies donde los suelos son aprovechados para la agricultura.

El valle de Torotoro es un Valle juvenil en términos de formación en el tiempo; con ríos que desembocan en el río Caine formando conos de deyección, y que se han desarrollado con un diseño en zig-zag. En el relieve de la región se distinguen 2 grandes unidades de paisajes:

 Serranías y montañas con cimas irregulares, disección media, laderas de pendiente variable, valles estrechos con pequeñas terrazas aluviales y coluviales, divisoria de aguas discernible, alturas hasta 3600 m.s.n.m., amplitud de relieve 750m.

46

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

 Cuestas con disección baja, laderas con pendientes hasta 25º pie de monte, mesetas y terrazas de alturas variables, amplitud de relieve 800m.

47

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Mapa 7: GEOMORFOLOGÍA

48

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

B.5. Drenaje y diseño de drenaje.

La red hidrográfica que forma el sector de Torotoro, consta de aguas que alimentan al río Caine, que más adelante se convierte en el río Grande, parte del sistema hidrográfico del río Madera que a su vez, es principal contribuyente del río Amazonas que desemboca en el Océano Atlántico.

El diseño de drenaje tiene importancia porque permite definir el nivel base de erosión y el escurrimiento superficial de las aguas, mediante la distribución que muestran los ríos en el área del PNTT.

Se debe mencionar que en el diseño de drenaje, han influido los procesos de tipo tectónico y litológico, los cuales han determinado en el proceso evolutivo las formas de relieve negativo debidos a la erosión hídrica.

La interpretación fotogeológica permite distinguir tres tipos de drenaje: el dendrítico, el paralelo y el subparalelo (Mapa Geomorfológico).

El drenaje dendrítico se caracteriza por la apariencia de ramas y ramificaciones que se han desarrollado en rocas del Ordovícico y Silurico o sea en pizarra y cuarcitas. Este tipo de drenaje se ha desarrollado en el sector sureste del área del PNTT.

El drenaje paralelo y subparalelo, son drenajes que tienen un diseño de apariencia, en la disposición de los ríos paralelos y sub-paralelos con respecto a otros ríos. En la región de Torotoro han sido desarrollado en rocas del Devonico, Permico y Cretácico. El desarrollo de este tipo de drenaje, esta controlado tectónicamente por el esquema de fracturamiento.

C. Suelos a. Clasificación de Suelos por su Capacidad de Uso en el PNTT y su ZEA

Los suelos en el PNTT, son en general poco profundos o esqueléticos, donde los afloramientos de areniscas son dominantes en las unidades fisiográficas de montaña, laderas y valles profundos. Los suelos con vocación agrícola se ubican principalmente en las unidades fisiográficas de mesetas y localmente en las terrazas coluvio-aluviales del río Torotoro. Las clases I y II de la clasificación de capacidad de uso de los suelos no han sido señaladas en el PNTT porque ningún suelo corresponde a los criterios necesarios para ser incluidos en estas clases. Por orden de grado y de limitaciones crecientes, los suelos del AP entran en las clases siguientes:

49

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Tabla 12: CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO

Clase de suelo Comunidad Ubicación  CLASE III Q’ewayllani ZEA Los suelos tienen limitaciones severas que reducen la selección de cultivos Sucusuma ZEA y/o requieren prácticas especiales de conservación. Tienen mayores Rancho Pampa ZEA limitaciones que la clase II y cuando se cultivan requieren prácticas de Calahuta ZEA conservación y manejo. Los suelos pueden ser utilizados para cultivos, Julo Grande ZEA pastos y árboles frutales con prácticas moderadas de conservación, como Inca Corral Dentro AP cultivos en contorno, en fajas y sistemas de terrazas con el fin de evitar Laguna Dentro AP los efectos erosivos del agua y del viento. Torotoro Pueblo Dentro AP La limitaciones moderadas para su uso en cultivos agrícolas, pueden ser Molle Cancha Dentro AP una o mas de las siguientes: pendientes fuertes localmente, moderada Huayllas Dentro AP susceptibilidad a la erosión hídrica, poca profundidad del suelo útil. Hacienda Loma  CLASE IV Inca Corral Dentro AP Los suelos de esta clase tienen limitaciones muy severas que restringen la Laguna Dentro AP selección de cultivos y/o obligan a su manejo cuidadoso. Las restricciones Viluyo Dentro AP son mayores qua para la clase III y las prácticas de conservación son más Huayra K’asa Dentro AP difíciles de aplicar y mantener por causa de la mayor susceptibilidad a la Cruz K’asa Dentro AP erosión. Tienen mayor soltura y porosidad y baja fertilidad, haciendo en Huayllas Dentro AP alguna forma menos apropiada para los cultivos que la clase III. Pueden Paychata ZEA ser usados para cultivos en forma limitada, pastos y árboles frutales. Rodeo Escalón ZEA Yambata ZEA  CLASE VI Vila K’asa Dentro AP Los suelos de esta clase tienen severas limitaciones que hacen de ellos generalmente inapropiados para cultivos, limitando su uso Estrellani Dentro AP mayormente para pastos, bosques y vida silvestre. Las prácticas de conservación y manejo de acuerdo a los factores limitantes son Tunasani ZEA indispensables para mantener el nivel de productividad del suelo. Estos suelos presentan limitaciones que no son posibles de corregir de manera Yunguma ZEA permanente, tales como pendientes muy pronunciadas que propician erosión severa, pedregosidad, poca profundidad efectiva del suelo.  CLASE VII Viscachani ZEA Suelos que tienen limitaciones muy severas que hacen de ellos Tambo K’asa ZEA inapropiados para cultivos, solo para pastos, bosques o vida silvestre. La Araria ZEA conservación de estos suelos es indispensable para proteger y evitar daño Ovejería ZEA a las áreas vecinas.  CLASE VIII Araria ZEA Suelos que tienen limitaciones que excluyen su uso para plantas Ovejería ZEA comerciales y los restringen mayormente para recreación, vida silvestre, depósitos de agua o propósitos estéticos. Fuente: Elaboración propia en base a Informe de Datos Generales PNTT, 2003 y visita de campo 2009.

En la Tabla se puede ver que algunas comunidades tienen por lo menos dos clases de suelos identificados (aunque pueden tener hasta tres), de acuerdo a su ubicación en los diferentes pisos agroecológicos; sin embargo se debe señalar que en todas las comunidades, a pesar de las clases de suelos existentes con sus limitaciones, se cuenta por lo general con parcelas

50

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS productivas en pequeñas superficies, que se ubican en lugares con condiciones micro climáticas favorables y suelos con mejor aptitud para los cultivos. b. Clasificación de Suelos desde la mirada local o campesina.

En la región del norte de Potosí, así como en otras regiones existentes en los Andes bolivianos, se han tenido interesantes experiencias sobre clasificación local de suelos, en la que se prioriza el saber local o campesina, cuyo conocimiento tiene un fuerte sustento práctico relacionado con el cotidiano vivir de su gente. Así los criterios locales que tienen mayor empleo en la clasificación de suelos en la región del norte de Potosí, son los siguientes:

Tabla 13: CLASIFICACIÓN DE SUELOS, SIGUIENDO PATRONES LOCALES

CRITERIO DE CLASE DE SUELO CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN DEL SUELO Por su textura Llamp’u Limosos de buena calidad Chaqwa Arenosos, menor fertilidad, pero con buena infiltración Llinky Arcillosos, poca infiltración, anegadizos Ch’alla Arenoso, pedregoso, normalmente pobres Por su porosidad Ñaqcha Estructura laminar, muy baja porosidad Phupa Suelos porosos y de buena fertilidad Por su fertilidad T’aqra Suelo muy pobre Ph’uruma Suelo virgen, muy fértil K’ayma (Ch’wa) Suelo empobrecido por mucha explotación Samarisqa Suelo en descanso para recuperar fertilidad Por su profundidad Ranqha (pata ) Suelo de capa arable superficial Uqhu Suelos profundos Por su color Yana Jallp’as Suelos negros/oscuros, con buen contenido de materia orgánica

Puka Jallp’as Suelos rojizos, arenosos Jank’o jallp’as Suelos calizos, blanquecinos Q’ellu jallp’as Suelos amarillos, arcillo-arenosos, poco fértiles Por su relieve Pampa Terrenos planos a semiplanos Ladera o kinray Tierras con pendiente pronunciada Meq’a Ladera cóncava T’oqu Hondonadas Por su grado de precocidad Juch’uy Jallp’a Suelos mas precoces por su textura arenosa y clima

Jatun Jallp’a Suelos mas tardíos en la maduración del cultivo Por su humedad Ch’aky Jallp’as Suelos secos Yacu jallp’as Suelos húmedos Fuente: Elementos para una Caracterización Económica y Ecológica del Norte de Potosí. GTZ-2000.

51

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

2.4. PALEONTOLOGÍA.

En el Parque Nacional Torotoro (PNTT), los recursos paleontológicos se presentan en forma de huellas de animales prehistóricos y restos fósiles principalmente, constituyéndose en un yacimiento fosilífero de gran importancia a nivel nacional. Presenta restos del cretácico, rocas de edad paleozoica y mesozoica que reflejan parte de la historia evolutiva, además de la diversidad y abundancia de paleofauna e icnofauna contenida en dichas rocas (Espinoza, 2007).

En Torotoro afloran las rocas paleozoicas fosilíferas, correspondientes a los periodos ordovícico, silúrico, devónico, carbonífero y pérmico, donde se encuentran una gran diversidad de invertebrados, principalmente marinos. En las rocas mesozoicas se encuentran mayormente icnitas de dinosaurio (Ceratópsidos, Terópodos, Ornitópodos, Anquilosaurios y Sauropodomorfos) y algunos restos de elasmobranquios, principalmente gasterópodos, bivalbos y ostracodos, además de fósiles de peces (Ríos, 2004). Por último, en las formaciones cenozoicas se encuentran restos de fósiles de tortugas y en menor proporción, de cocodrilos (Ríos, 2006).

La región de Torotoro guarda estratos geológicos de mucha antigüedad que proporcionan al visitante una sensación de estar recorriendo un “libro del tiempo”. El lugar donde se asienta la actual población de Torotoro, corresponde al periodo cuaternario (pleistoceno) desde los 30 mil a 100 mil años atrás, se encuentra bordeado por estratos del terciario (paleógeno) de 60 millones de años y al contorno se presentan estratos más antiguos de un sinclinal del secundario (Cretácico) que se formaron hace 82 millones de años, al sur cerca al actual pueblo, afloran pequeños depósitos marinos del paleozoico (Pérmico) de 250 millones de años atrás y mas antiguos (Ordovícico) de 470 millones de años.

Lo más sobresaliente de las rocas en Torotoro corresponden a estratos de costas ribereñas y marinas del Cretácico de hace 80 millones de años, estas aguas someras eran visitadas por tiburones sierra (Pucapristis branisi), peces siluriformes que junto a caracoles (gasterópodos) formaron grandes acumulaciones de carbonato de calcio que hoy se observa en la región.

En estas costas y aguas someras caminaron millares de dinosaurios sauropodos y ornichiscos dejando así sus huellas, mientras que en las dunas de las playas murieron centenares de tortugas (Roxochelys vilavilensis), cuyos fósiles son únicos en el mundo, acompañan a estos queloneos, grandes cocodrilos (Dirosaurides sp, Sebecus simpson, S. querejazus) y otra fauna más pequeña.

Sin embargo, como efecto de los procesos geológicos externos y la actividad humana desarrollada sobre las rocas portadoras de fósiles, se evidencia el actual estado de

52

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS conservación en que se encuentran, que implica ejecutar políticas y estrategias de conservación, protección e investigación.

2.4.1. Aspectos Estratigráficos y Paleontología en el AP

En la región de Torotoro han sido reconocidos sedimentos pertenecientes a los ciclos Tacsariano, Cordillerano y Andino, cuyas características generales son descritas de manera ordenada, en el presente texto. Durante el Ciclo Tacsariano sólo se depositaron rocas del Ordovícico superior (470 a 440 millones de años), correspondientes mayormente a la Formación Anzaldo,

Dentro del Ordovicico, la Formación San Benito está constituida por bancosde areniscas limosas de color pardo oscuro, muy ricas en fragmentos de braquiópodos inarticulados, la mayoría de los fósiles encontrados corresponden a huellas fósiles de trilobites como las cruzianas, también se presentan braquiópodos marinos inarticulados comoDignomia boliviana y Bistramia elegans, en otras regiones en esta misma formación se presentaron ejemplares casi completos del importante pez Sacabambaspis janvieri.

El Ciclo Cordillerano muy cerca a esta región está representado por sedimentos del período Devónico (410 a 395 millones de años) principalmente la formación Icla.

Por encima de la anterior unidad formacional, en la localidad de Torotoro se disponen bancos delgados de areniscas y limolitas pardo amarillentas de la Formación Icla. Esta formación presenta niveles estratigráficos con abundante fauna fósil conservada principalmente como rodados (zona de Lamachaqui). En sedimentos de esta formación se hallan restos de Australocoelia palmata, Australospirifer hawkinsi, moluscos, conuláridos y trilobites (Metacryphaeus sp. y Viaphacops).

El período Pérmico (290 al 225 M.a.) marca el fin de una gran era, la paleozoica, en este tiempo se produjeron grandes alteraciones climáticas y ecológicas en nuestro planeta, se levantaban los niveles de las tierras, se da inicio a la separación de las placas continentales, estos cambios produjeron el segundo desastre biológico de la historia del globo, después de aquella ocurrida en el Criptozoico con la aparición del oxígeno. En la llamada "catástrofe pérmica" desaparecen de casi el 90 % de las especies animales que habitaban nuestro planeta.

Las formas de vida en el Pérmico era diversa, pero en su mayoría incapaces de adaptación, es por esa razón que no pudieron resistir las transformaciones climáticas que se desarrollaban en esos tiempos, estas muertes masivas, formaron grandes concentraciones fosilíferas, que se conservaron en rocas calcáreas, que permitieron a los geólogos estudiar la variada fauna especialmente marina que vivía en nuestro país y especialmente en Torotoro.

53

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Los depósitos calcáreos que se formaron en este período, son actualmente grandes proveedores de materia prima para la fabricación de yeso y cemento.

La Formación Copacabana esta compuesta en su generalidad calizas, margas, arenisca y lutitas los más interesantes yacimientos se los encuentra en las localidades de Copacabana (La Paz), Apillapampa, Orcoma (Cochabamba) Arampampa y Torotoro (Potosí), estos sedimentos son eminentemente marinos y contenedores de una rica fauna.

Vivían en los mares pérmicos bolivianos una gran cantidad de braquiópodos donde sobresalen los hermosos Gypospirifer condor, los Productidos, Compositas y varias otras. El pequeño trilobites Delaria sp., marca la desaparición de estos artrópodos y corresponde a un fósil tipo que limita el paso de la era primaria a la era secundaria.

Ante la ausencia en el sector de rocas del Ciclo Subandino, discordantemente sobre las rocas tacsarianas y cordilleranas se disponen sedimentos correspondientes al Ciclo Andino I. Durante este ciclo se desarrollaron sedimentos continentales del Cretácico superior y del Paleógeno.

En el Período Cretácico Superior (82 a 65 millones de años) se producen en la región de Torotoro, cambios que marcan momentos de grandes transformaciones sedimentarías debido a que los mares invadían el territorio continental y reagredían en forma constante, formando albuferas; depositando sedimentos con una litología disímil, areniscas calcáreas presentes en los estratos geológicos de la región.

Durante esta época el paisaje presentaba bosques de confieras con magnolias y helechos, habitado por enormes dinosaurios y en las costas abundaban equisetos donde se escondían grandes cocodrilos, tortugas, serpientes (boas) y otros animales más pequeños como los mamíferos.

La Formación El Molinoque es muy representativa para Tororo, está compuesta por calizas arenosas, areniscas calcáreas intercaladas por margas que varían de tonalidades desde grises a verdes en depósitos marinos, albuferas o lacustres mientras que amarillos y naranjas a rojos en las zonas continentales.

Los fósiles característicos que se presentaron en la región corresponden a fragmentos de peces seláceos correspondientes a Pucapristis branisi, Ischyrhiza hartenbergeri y Pucabatis hofftetteri; otros peces actinopterigios; holosteaceos de las familias Pycnodontidae, Semionotidae, Serrasalmidae, Ariidae (Rhineastes sp.), y restos de la clase Cladistia (Polypteridae) como Dajetella sudamericana.

En estos estratos conforme ocurre en la zona de Torotoro, se presentan también dientes y huesos de cocodrilos, fragmentos de caparazones de tortugas, en estos estratos arenosos

54

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS calcáreos se halló recientemente un enorme hueso de dinosaurio el primer resto de dinosaurio presente en la región, parece tratarse un fragmento de cadera (aparentemente un Ornitisquio), el ejemplar debe ser preparado y limpiado para identificarlo taxonómicamente.

Lo más común en los estratos de este período presentes en el Parque Nacional Torotoro, corresponde a huellas fósiles de dinosaurios de distintos tipos terópodos, saurópodos, ornithopoda y anquilosaurios.

El período Paleógeno Inferior (65 a 55 millones de años) Las aguas de los mares regredieron definitivamente definiendo una costa lejana dejando extensas llanuras con pantanos junto a grandes y sinuosos lechos de ríos en los que se desarrollaba una rica flora y fauna similar a la amazónica.

La Formación Santa Lucía está constituida por areniscas y limolitas de colores rojizos con tonos rosados a blanquecinos, estas rocas están circunscritas al sector suroccidental del área.

En la región se recolectaron en niveles superiores de esta Formación Santa Lucía, varios esqueletos parciales y completos de tortugas Roxochelys vilavilensis, estos fósiles hallados en la región permitieron realizar una primera visión general de la fauna de tortugas en América.

Se hallaron en los estratos de este periodo fósiles de dos familias de cocodrilos, Sebecidos (Sebecus simpson, S. querejazus) y Dinosaurides. Estas especies difieren de los representantes posteriores del Género, por sus características más primitivas, el S. querejazus es el miembro más temprano y muy primitivo conocido en la Familia sudamericana Sebecidae, su morfología dental sugiere que el Sebecidae puede ser un predesesor Trematochampsidae del Cretácico.

Los extensos afloramientos de la Formación Santa Lucia, permitieron la conservación de restos fósiles de peces Holosteos y Teleosteos. Siendo extremadamente numerosos y variados (3 ordenes y 3 familias de Holostei, 9 ordenes y 16 familias de Telestei) estos fósiles indican según sus asociaciones, un medio estrictamente continental o mixto (borde de costa, laguna, estuario). Todos los órdenes de Astariofisarios se encuentran representados con excepción de los Gonorhynchiformes. Los Gymnotiformes de Mioceno superior son los únicos fósiles conocidos de este grupo. Los Charadiformes y sobre todo los Siluriformes son los mejor representados en número, variedad y calidad de preservación en la región.

Se describen placas dentarias de ceratodonticos (Ceratodus sp. y ceratodontido sp.) y de lepidosirenidos (Lepidosiren cfparadoxa), las que se encontraron juntas en el Paleoceno temprano de la formación Santa Lucia.

55

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Conservados en los sedimentos arenosos del Paleoceno Inferior en otras regiones como Vila Vila se hallaron esqueletos parciales de ranas Gymnophiona anphibia. Los gymnophiona (anfibios apodos) son fósiles muy escasos, debido a la fragilidad de sus huesos, siendo conocidas en América solamente dos especies fósiles de ranas, el yacimiento cochabambino proporciona el más antiguo de ellos.

Dentro de los hallazgos realizados en Torotoro, se destaca también una de las faunas de Squamata (lagartos) más diversificadas del Cretácico y Paleoceno sudamericanos. Todos los taxones provenienen del sector de Tiupamapa, mientras que solo uno de los ejemplares recolectados provienen de un yacimiento cercano a Pajcha, denominado "Criadero de loros".

La fauna comprende una pequeña lagartija atribuida (con reservas) a los Iguanidae, una lagartija no determinada que no pertenece a los Iguanidae y varias serpientes: un Aniliidae, por lo menos dos Boidae, una forma grande perteneciente a los Boidea o matsoidae, más viejos de Sud América, y Tropidophiidae este ultimo representa el más antiguo fósil conocido atribuido a esta familia. Los Aquamata fósiles probremente conocidos en Suramérica, la fauna del sector lamentablemente no proporciona información importante de orden estratigrafico.

Toda esta fauna descrita fue común en estratos de esta región de Torotoro por lo tanto con investigaciones más cuidadosas se podrían presentar localidades fosilíferas con estos restos descritos anteriormente.

56

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Mapa 8: SITIOS PALENTOLÓGICOS

57

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Para concluir debemos mencionar que en varios sectores de Torotoro se hallaron restos vegetales fósiles la mayor parte son restos de troncos de coníferas, conservados en los sedimentos pluviales arenosos, provienen de material de arrastre por esta razón se encuentran fragmentados, mezclados con huesos y nódulos arcillosos. Otros restos vegetales se conservaron en delgadas capas sedimentarias arcillosas, troncos de equicetos, hojas y semillas de variedades no identificadas.

En el Ciclo Andino II, se producen sedimentos del período Neógeno (de 5 a 1 millon de años) y del período Pleistoceno (de 100 a 30 mil años), con gruesos depósitos limo- arenosos y algunos conglomerados fluviales. Estos estratos contienen algunos restos de grandes mamíferos como los Mastodontes, Megaterios y especialmente caballos.

A manera de complementación, las rocas paleozoicas (ordovícicas y devónicas) permiten identificar a ambientes sedimentarios marinos, mientras que las rocas cretácicas corresponden a ambientes mixtos (marinos y costeños), los más recientes desde el Paleógeno están formados por sedimentos de ambientes solamente continentales.

2.5. ESPELEOLOGÍA

2.5.1. Historia Espeleológica en Torotoro

La zona kárstica de Torotoro es sin duda la de mayor relevancia para la espeleología de exploración deportiva y científica en Bolivia. Existe referencia que desde los años 1940 la caverna de Umajalanta es un lugar de excursión turística (Becerra, 1998). La fama de esta caverna se difundió en el país y el resto del mundo en 1966 después de un relato del profesor Branisa, paleontólogo, para levantar la curiosidad de exploradores científicos.

No se conocen exactamente todas las expediciones o los grupos de espeleólogos que pasaron por Torotoro y que hicieron exploraciones y descubrimientos. Sin embargo podemos mencionar las misiones mas importantes que generaron publicaciones y dar a conocer en breve la historia de los descubrimientos espeleológicos en Torotoro.

La primera expedición se realizo en 1966 por dos franceses, Jacques Chabert y Jacques Meunier del Spéléo Club de Paris (Francia), que se juntaron al grupo del profesor Branisa. Chabert y Meunier visitarón la caverna de Chili Jusku, realizarón el relevamiento topográfico de Umajalanta y extrajeron unos peces ciegos que fueron descritos científicamente en el Museo Nacional de Historia Natural de Paris con el nombre de Trichomycterus chaberti (Durand, 1968). Una traducción en español esta disponible en la revista Umajalanta No. 1 (1998).

Luego en los años 1987 y 1988, miembros del Grupo de Espeleología de Bagnol Marcoul (GSMB de Francia) y del Espeleo-club d’Ales (Francia) realizaron varias expediciones

58

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS sucesivas en la zona de Torotoro y exploraron una gran parte de las principales cavernas conocidas hasta la fecha como Mira el Gringo, Chili Jusku, Chiflón Qaqa y algunas ramificaciones en Umajalanta que no fueron exploradas por Chabert y Meunier (Spelunca 37,1990). Es la primera época conocida donde los espeleólogos realizan un trabajo de prospección del macizo en búsqueda de las grutas.

En 1995, la Sociedad de Alpinismo de la Universidad de Zagreb, Croacia realizo la exploración de cuatro grutas de importancia secundaria.En 1997, los consultores encargados del estudio de factibilidad para la conservación, protección y desarrollo integral de la Reserva Nacional Torotoro, realizaron un estudio de los recursos espeleológicos de la zona que sintetiza los conocimientos y da una propuesta para su valorización (Guyot & Soares Melo Filho, 1997).

En 1998, el Grupo Espeleológico les Dolomites de Francia, realizo también una expedición de prospección, inventario y topografía de nuevas cavernas la gran mayoría de importancia secundaria pero también de la gruta de Navidad -175 y actualmente gruta mas profunda de Torotoro y de Bolivia. El mismo año el grupo Akakor conformado por cientificos italianos y brasileros realizaron una expedición donde aparentemente realizaron topografías de cavernas ya conocidas y relevamientos científicos (físico-químicos y paleontológicos) y organizaron un curso de técnicas espeleológicas de progresión. Además de estas expediciones organizadas, muchas personas han aportado al descubrimiento, exploración y topografía de cavernas nuevas, pero no dejaron publicaciones.

La gran mayoría de estas investigaciones fueron realizadas por espeleólogos extranjeros, aunque en muchos casos bolivianos fueron asociados. En estos últimos años,la mayor parte de los trabajos en espeleología en Torotoro, fueron realizados con participación de Mario Jaldin, guía de turismo de Torotoro, quien sin duda a la fecha tiene el mayor conocimiento de la ubicación de estas cavernas.

Por su parte, la Asociación Conservacionista de Torotoro (ACT), que impulso la conformación del Parque Nacional y la creación de la Sociedad Boliviana de Espeleología (SBE, fundada en 1996) no ha logrado tener un grupo lo suficientemente fuerte como para generar una dinámica propia. Se debe tener presente, que Torotoro es la mayor zona kárstica del país, por tanto es necesario contar con personal con un alto nivel de formación en esta especialidad que brinde servicios para el AP. Una relación de los sitios espeleológicos del PNTT, se muestran en el mapa 8.

59

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Mapa 9: SITIOS ESPELEOLÓGICOS

60

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

2.5.2. Hidrogeología

El sinclinal del SE de Torotoro constituye un acuífero kárstico confinado de carácter artesiano, ya que su recarga se realiza tanto desde el anticlinal de cerro Huayllas, en su flanco NE, convergencia SW, como desde cotas más elevadas, proveniente de cuencas no kársticas donde los ríos se pierden a favor de sumideros en el contacto con las calizas, a todo lo largo de su flanco SW, cuya vergencia es aquí en sentido NE.

Las estructuras citadas están cortadas por una familia de fallas N30º de carácter transcurrente dextral, que son las responsables de la existencia de termalismo de baja entalpía (temperaturas de hasta 30ºC).

Las reservas de agua subterránea de la cuenca de Torotoro parecen importantes y deberían ser estudiadas con más detalle para suplir la aridez de la región condicionada por el clima. Así mismo, el carácter minero-medicinal del termalismo citado debería también ser objeto de investigaciones futuras, pues podría suponer otro recurso adicional de la región.

2.5.3. Conocimiento Científico de los Sistemas Subterráneos.

A nivel mundial, existe un elevado interés en el estudio de la flora y fauna que habita en las cuevas, debido principalmente a su fragilidad y vulnerabilidad, además de una alta proporción de troglobios o cavernícolas estrictos, que son formas exclusivamente endémicas (Camacho, 1992).

La fauna descubierta en cavernas de Bolivia es muy reducida. En el Parque Nacional de Torotoro, se presenta un caso de adaptación a la vida cavernícola, Trichomycterus chaberti, especie endémica que se conoce únicamente en las cavernas de Umajalanta y Chiflón Qaqa. Esta nueva especie de pez ciego, fue descubierta por el espeleologo frances J. Chabert y descrita por J.P. Durand en (1968), posteriormente se realizaron estudios sobre su ecología reproductiva y poblacional por Miranda y Pouilly (1999), estudio genético realizado por Gazel (1999), en el que se realiza la diferenciación genética entre las poblaciones superficiales y cavernícolas de Trichomycterus. El año 2003 Pouilly & Miranda, publican un estudio sobre la morfología y reproducción del T. chaberti.

Se realizaron también estudios sobre murciélagos, donde se encontró un nuevo registro para Bolivia, de la especie Eptesicus chiriquinus de la Familia Vespertilionidae (Siles, 2007).

Las cavernas de Torotoro, representan un valioso recurso no sólo por su potencial turístico, sino también es un valioso sitio para el estudio científico, ya que en ellas se encuentran una importante población endémica de peces ciegos, murciélagos y otros organismos cavernícolas como artrópodos no estudiados todavía. Durante la elaboración del presente Plan de Manejo,

61

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS se ha elaborado un listado de 64 sitios espeleológicos entre cavernas, grutas y sifones existentes en el PNTT y su ZEA.

2.6. ARQUEOLOGÍA

2.6.1. Primeras Investigaciones Arqueologicas en Potosí

Las primeras referencias arqueológicas sobre el Altiplano sur y los Valles potosinos las encontramos en 1906 cuando llega a Bolivia la misión científica francesa de Crequi de Montfort y Senechal de la Grange aunque el tema principal del trabajo realizado por esta misión fue más etnográfico, sin embargo, ellos describen en sus publicaciones varios ejemplos de material precolombino en territorio potosino.

En el transcurso de esos mismos años, llega a la región de Potosí un joven argentino que será protagonista de varios cambios importantes en la concepción de la arqueología boliviana, se trata de Dick Edgar Ibarra Grasso quien recorre gran parte del territorio de este departamento en busca de vestigios del pasado precolombino publicados en varios libros y artículos como "Un nuevo panorama de la arqueología boliviana" en 1957 y "Prehistoria de Bolivia" en 1965 en la que designa por primera vez a las culturas de la región de Potosí bautizadas como "Yura", "Chaqui" y "Huruquilla".

Otros investigadores pasaron prácticamente anónimos durante el transcurso de los años, como es el caso de Leo Pucher quien trabajo en los alrededores de Potosí registrando sitios y ciudadelas que se conservaron hasta hoy como testigos de esas épocas, quedando muchas de sus investigaciones inéditas.

Durante estos años las investigaciones arqueológicas se limitaron a rastrear la ocupación indígena en los distintos monumentos coloniales de la ciudad de Potosí, con la finalidad de detectar una ocupación precolombina anterior a la fundación de esa Villa. Están los trabajos de excavación que se realizan en las iglesias como los de Max Portugal en 1980, las excavaciones en la torre de Santa Bárbara (Céspedes 1983), las excavaciones en la iglesia de San Lorenzo, (Osterman 1984), por último las excavaciones arqueológicas en la Compañía de Jesús (Céspedes 1991), la mayoría son trabajos no publicados.

Las investigaciones arqueológicas más importantes en Potosí se iniciaron el año 1995 dentro del proyecto franco-boliviano “Arqueología del área meridional de Bolivia”, que abarco extensas zonas de interés arqueológicos, que tuvo como principales objetivos registrar los asentamientos precolombinos de estas región y establecer una estratigrafía mediante excavaciones arqueológicas, información complementada con el análisis del material superficial de las prospecciones, que proporcionó claras asociaciones culturales, como una cronología de tiempo y espacio de los distintos grupos humanos que ocuparon esta parte de los andes.

62

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Se enfatizó las prospecciones en las áreas circunscritas dentro de las altas mesetas de Porco, los estrechos Valles de Yura, Caiza, Torapalca, Calcha y , así como las punas de Chaquí, los resultados dieron 119 sitios repartidos principalmente en los valles productores de maíz (Lecoq & Céspedes 1996,97), lamentablemente no se incluyo trabajos arqueológicos en el norte potosino quedando esta región prácticamente aislada de información arqueológica hasta el presente.

2.6.2. Arqueología del Parque Nacional Torotoro

La información arqueológica obtenida durante los trabajos de Lecoq y Céspedes en 1995, 96 y 97 fue la base para realizar la primera cronología arqueológica de la región Central del departamento de Potosí, estos datos sumados a los trabajos arqueológicos del sur de Cochabamba realizados por el equipo del Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón permitió hacer una interpretación aproximada de los distintos procesos culturales del norte potosino. Esta información es relevante, ya que confirma la presencia de grupos foráneos fuertemente ligados a los Valles de Cochabamba y norte de Chuquisaca, interactuando con grupos de tradición local, siendo los siguientes:

a) Pre cerámico (10.000 al 6.000 años antes de Cristo)

Corresponden a grupos humanos cuya subsistencia estaba basada en la caza y la recolección. Estos hombres se agrupaban en clanes o tribus nómadas que se desplazaban de una región a otra, esta característica social errante permitía a los grupos desarrollar una intensa actividad de caza, pesca y recolección, cuya dieta alimenticia estaba constituida en su generalidad por carne de guanaco, venado, caballo (extintos) y animales menores (peces, pájaros, roedores, lagartijas, insectos, etc.), complementada con la recolección de huevos, zapallos, frutos silvestres, granos y tubérculos de diversas plantas.

b) Periodo Formativo (1.600 a 200 años antes de Cristo)

Posteriormente a los cazadores y recolectores nómadas se desarrollaron grupos de horticultores y agricultores, siendo uno de los cambios más interesantes que ocurren en las sociedades precolombinas americanas aproximadamente durante los 2.000 años antes de Cristo especialmente en los Valles de la costa del Pacifico y la sierra andina, estas sociedades experimentaron una serie de transformaciones estructurales que sirvieron de base al origen del Estado.

En este período se inicia la domesticación de plantas y animales, esto permite el sedentarismo, la aparición de la cerámica y el urbanismo, la producción de excedentes en la agricultura origina la división del trabajo y el desarrollo de sociedades más complejas. Por esta razón la aparición de la agricultura constituyo uno de los hitos más importantes sobre el cual se basaría posteriormente el nacimiento del Estado como ente político y económico.

63

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Sus asentamientos poseen viviendas en la mayoría de planta circular sin embargo ya se registraron evidencias de construcciones rectangulares en la región circumtiticaca, la cerámica que confeccionaron estos grupos es monocroma (sin pintura), pulida y/o bruñida, con amplia variación de formas, son pocas las decoraciones son incisas o aplicaciones modeladas que generalmente están en vasijas ceremoniales o tubos sopladores, algunas de sus alfarerías ritualizan el consumo de la chicha o las bebidas en base a maíz como los grandes cantaros para la fermentación o el almacenaje de la chicha, presentan figuras modeladas de serpientes, hombres o murciélagos, la aparición muy temprana de los vasos “queros” en el periodo Formativo es importante ya que será posteriormente la forma mas difundida en la alfarería de los andes hasta la llegada de los españoles.

c) Período Intermedio Temprano (del 200 a.C. al 350 d.C.)

Durante este Período las relaciones interculturales o de intercambio fueron más frecuentes especialmente desde la costa y la selva surgiendo fuertes influencias con las culturas del sureste especialmente de Santa Cruz y de los grupos de los valles chaqueños que parecen ser producto de una gran migración de los llanos y los Valles tropicales debido a los cambios climáticos. Esta fuerte influencia cultural del sur produce un drástico cambio en las sociedades de tradiciones formativas que se desarrollaban en la región, este influjo permitió un intercambio de conocimientos entre los grupos y se produce una menor regionalización, los grupos adoptan la decoración pintada en la cerámica. Es justamente en ese momento que nace la cultura Tupuraya y el estilo alfarero Sauces (Ibarra Grasso 1965).

d) Horizonte Medio (del 350 d.C. al 1100 d.C.)

Los constantes contactos culturales y el intercambio de productos mediante el empleo de caravanas de llamas, entre la costa del Pacífico, el altiplano, los valles de Cochabamba, el Noreste argentino y la selva, influyeron enormemente en desarrollo de las sociedades andinas post formativas.

e) Periodo Intermedio Tardio (del 1100 d.C. al 1350 d.C.)

Este Período está marcado por el derrumbe del Estado Tiwanaku que párese haberse producido no por razones de índole político o administrativos sino más bien por catástrofes ambiéntales o cambios climáticos cuyas consecuencias no permitieron la acumulación de excedentes y por ende fracasa la redistribución de los productos base de la estructura económica de esa cultura. Esta desestructuración tiwanacota permitió el resurgimiento de grupos regionales independientes aunque con fuertes lazos étnicos y económicos entre sí dejados por la longeva ocupación Tiwanacota a la región.

64

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Para la región del río Caine este cambio produce un efecto muy importante, porque surge una cultura localizada en los valles cercanos a esta fuente hídrica con características propias, aunque se recrean formas y elementos decorativos derivados ya existentes anteriormente, esta cultura estampa su personalidad especialmente en la cerámica.

f) Expansión Incaica (1.350 al 1.532 a.d.C.)

Después de algunos siglos los incas hacia 1400 después de Cristo los cuzqueños ocupan extensas regiones, planifican grandes ciudades y construyen centros administrativos importantes como Incallajta en Pocona, Cochabamba, así mismo varias “Pucaras” en la región del norte de Potosí, generalmente estos sitios se ubican en las altas vertientes de las montañas, o en colinas cerca de los ríos en los más fértiles valles, sus asentamientos parecen tener la finalidad de controlar los accesos de los grupos que utilizaron los ríos como corredor de transporte caravanero. En muchos sitios se presenta una gran diversidad de material alfarero que proviene de las regiones como el Cuzco y zonas circundantes al Lago Titicaca, áreas de tradición Lupaca y Pacajes, aunque no se hallaron hasta el presente cerámica inca en la región del Parque Nacional Torotoro esta región tuvo durante esas épocas una importancia crucial por lo tanto fue relevante la presencia de este imperio en la región.

Las investigaciones arqueológicas nos muestran a un norte potosino económicamente muy rico debido a su sistema de organización política que les permitió la explotación de distintos ecosistemas controlados por varios grupos culturales, fortalecidos por la dinámica explotación de los salares y de su ganadería, permitiéndoles un intercambio eficaz y fluido mediante caravanas de llamas de productos de otros ecosistemas como sal, tubérculos, quínua (del Altiplano), el maíz, locoto, maní, algodón (de los Valles) o coca, ají, (de los Yungas) y muchos otros de la selva y costa, y no así en su riqueza argentífera como nos quieren mostrar los documentos coloniales.

Algo notable en el territorio potosino especialmente al norte es la persistencia de sistemas sociales y económicos con fuertes remanentes de origen prehispánico, conservados por varios siglos, hasta hoy prácticamente inalterados.

2.6.3. Sitios Históricos, Arqueológicos

La región de Torotoro corresponde a un área importante para entender los distintos procesos culturales precolombinos que se desarrollaron en el territorio boliviano, sin embargo la región del norte potosino en general no fue muy investigada en su componente arqueológico, contamos con alguna información de referencia de trabajos realizados por un párroco de Acasio quien logro hacer un pequeño museo en esa localidad.

65

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Mapa 10: SITIOS ARQUEOLÓGICOS

66

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Como antecedentes se tiene que entre los meses de abril y mayo de 1997, se llevó a cabo un reconocimiento arqueológico dentro de los límites del PNTT. El principal objetivo fue la identificación de la variabilidad arqueológica presente en el área, constituida por los diferentes componentes culturales que dejaron las sociedades pretéritas (Informe final BCEOM-CONICOM, 1998).

Es así que a través del estudio de los restos arqueológicos, la historia (concebida como la trayectoria evolutiva de los pueblos) adquiere una base empírica sustancial para interpretar no solo las raíces más antiguas, sino los orígenes de los grupos humanos asentados en determinada región.

2.7. SITIOS SAGRADOS

Los sitios sagrados, son parte de la religiosidad andina y son lugares donde la población indígena visita buscando un acercamiento con las divinidades que habitan el Ukhu Pacha o el mundo de lo desconocido, en procura de ayuda, protección y/o apoyo, para enfrentar los desafíos o dificultades que puede pasar una persona o un conjunto de ellas.

Tabla 14: SITIOS SAGRADOS IDENTIFICADOS EN EL PNTT Y SU ZEA

NOMBRE DEL ZONA/UBICACIÓN MOTIVO DE VISITA ÉPOCA DE OFRENDA REALIZADA SITIO VISITA Wayraña Montaña mas alta de Pedido de lluvias Agosto a Se arma mesas con comida y Yambata diciembre bebida, Intercambio de agua Jatun Llallawani Montaña mas alta de Pedido de lluvias Agosto a Se arma mesas con comida y Tunasani diciembre bebida Intercambio de agua Pedido de lluvias Agosto a Se arma mesas con comida y diciembre bebida Montaña alta de Araría Intercambio de agua Araría Punta Serenado de Mes de julio Mesa con comida, bebida e instrumentos musicales y instrumentos musicales músicos Tangani Ork’o Tunasani Pedido de lluvias Agosto a Se arma mesas con comida y diciembre bebida Intercambio de agua Ch’uñuna Ovejería Pedido de frio para Mayo a junio Se arma mesas con comida, elaborar Chuño bebida, especialmente con chuño Ch’uñuna Araría Pedido de frio para Mayo a junio Se arma mesas con comida, elaborar Chuño bebida, especialmente con chuño Bartolomé Ovejería Serenado de 24 de agosto Mesa con comida, bebida e instrumentos musicales y instrumentos musicales músicos Vila K’asa Punta Vila K’asa Pedido de lluvias Agosto a Se arma mesas con comida y diciembre bebida y se realiza Intercambio de agua Yuraj Punta Rodeo Escalón Pedido de buen año Junio - julio Se arma mesa con huesos y agrícola panza de oveja Huayllas Punta Cerro Huayllas Pedido de lluvias Agosto a Se arma mesas con comida y

67

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

diciembre bebida Intercambio de agua Molle Cancha Molle Cancha Pedido de buen año Junio - Se arma mesa con huesos y Para Ork’o agrícola Diciembre panza de oveja Tambo K’asa Tambo K’asa Pedido de lluvias Agosto a Se arma mesas con comida y Machu Ork’o diciembre bebida Fuente: Elaboración propia PM – PNTT, 2009

De acuerdo a la Tabla 10, los sitios sagrados mas importantes de la zona son los de Araría Punta y Bartolomé, sitios a los que los músicos nativos acuden de forma permanente, buscando tener contacto con las fuerzas telúricas desconocidas del mundo de abajo o el “ukku pacha”, en procura de recibir encantos y fuerza para ejecutar su arte (música, verso, baile, vestimenta y otros). Se dice que los instrumentos antes de ser interpretados, deben recibir el encanto del rey de las tinieblas, al que se le llama sereno (sirinu). Se hace serenar instrumentos como el charango, zampoñas, jula julas y pinkillos, que son los más comunes en la zona. Las épocas de visita son previas a las fiestas más importantes como son las de Santiago, San Pedro y San Pablo y Bartolomé.

Mapa 4: SITIOS SAGRADOS

También se acude a los sitios sagrados en la zona, para hacer rogativas pidiendo que se produzcan lluvias. Generalmente estos actos son realizados en tiempos de producción agrícola, que resulta entre los meses de junio a diciembre y consiste principalmente en el intercambio de aguas traídas de zonas bajas, con las aguas del lugar. Se realizan también

68

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS ritos pidiendo un buen año agrícola, generalmente después de haberse presentados años de baja producción. Este tipo de rituales se realiza entre los meses de junio a julio y se hacen ofrendas, armando “mesas” con huesos y viseras de oveja.

3. CARACTERIZACION BIOLÓGICA

3.1. CARACTERÍSTICAS DE LA FLORA EN LA REGIÓN DE TOROTORO

La región que cubre toda el área de influencia del PNTT, ha sido reconocida como una fuente de diversidad primaria en muchos grupos de plantas (Wood, 2005) y con innumerables endemismos que forman el patrimonio natural propio para el parque. Los últimos registros de flora indican que el PNTT cuenta con aproximadamente 359 especies de plantas vasculares y no vasculares, de las cuales 20 especies son endémicas para el país (Anexo 1), siendo 4 especies solamente conocidas localmente (BCEOM-CONICOM 1998, Torrico & Lara 2000; García et al. 2006). Asimismo, en la región de Torotoro la complejidad de cadenas andinas genera una sucesión de pisos ecológicos diversos que van desde los valles mesotérmicos hasta la puna sub húmeda, pasando por el piso pre puneño (Navarro & Ferreira 2007), situación favorable para la ocurrencia de diversos ecotipos y por lo tanto especies.

El PNTT no ha sido exactamente visitada por expediciones botánicas, sin embargo, hubo algunas que pasaron muy cerca de ella y que han dado a conocer la vegetación en general (Navarro, 2006; Lara & Becerra) con su respectiva composición florística (Torrico & Lara 2000; Wood, 2003), estando aun en proceso de revisión final el trabajo de la flora de Torotoro, que incorporara nuevos elementos de diagnóstico y aportes sobre la flora actual del parque.

3.1.1. Sectorización Biogeográfica

Según Rivas-Martínez & Navarro, 1994 y Rivas-Martínez et al., (1999), la región de Torotoro, que incluye el PNTT y su ZEA, se encuentra inmersa dentro de dos provincias biogeográficas como se muestra en el siguiente esquema:

♦ Reino Biogeográfico Neotropical Austroamericano ♦ Subreino Neotropical ♦ Región Andina ♦ Provincia biogeográfica de la Puna Peruana ♦ Provincia biogeográfica Boliviano Tucumano El Sub Reino Neotropical Austro americano, se extiende desde el extremo sur de los Estados Unidos (USA) a la Antártida. Incluido en esta gran unidad se encuentra el Subreino Neotropical que incluye un macro bioclima tropical, desde el extremo sur de los USA hasta aproximadamente los 30º S en el sur de Brasil y norte de Argentina y los 25º S en el norte de Chile.

69

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

La Región Andina abarca los Andes con macro bioclima tropical, desde Venezuela (aproximadamente 10º N) hasta el centro de Chile y Argentina (aproximadamente 30º S). Se distribuye en todo el oeste del país, desde la frontera con el Perú a la de la Argentina.

La Provincia biogeografica de la Puna Peruana en Bolivia se extiende por encima de los 3000 m, de altitud y se caracteriza por la presencia de bosques con kewiña y pajonales de altura.

La Provincia biogeografica Boliviano Tucumano en Bolivia ocupa un intervalo que varia entre los 1500-3000 m de altitud y se caracteriza por contener varios ecosistemas que varían en función a la cantidad de humedad, siendo estos desde bosques xéricos, secos, subhumedos y húmedos.

3.1.2. Ecosistemas y Pisos ecológicos del Parque Nacional Torotoro.

De una manera general y esquemática el PNTT, está dividida en tres grandes ecosistemas y una decena de tipos de vegetación. Respecto a los tipos de vegetación actual existe una amplia variedad que son el resultado de un proceso fuerte de intervención humana, siendo en muchos casos etapas sucesionales tempranas y tardías de las comunidades originales, de manera general podemos encontrar ecosistemas diferenciados altitudinalmente en pisos ecológicos (Ver Tabla 15).

Tabla 15: PISOS ECOLÓGICOS DEL PNTT

PROVINCIA PISO BIOCLIMA ALTITUD ESPECIES BIOGEOGRAFICA ECOLÓGICO (MSNM) CARACTERÍSTICAS Boliviano Valluno Xerico seco a 1850-2600 soto y mara valluna Tucumano semiárido Boliviano Pre puneño Pluviestacional 2600-2900 tipa y jacaranda Tucumano sub húmedo Puna peruana Puneño Pluviestacional 3000-3500 kewiña subhumedo Puna peruana Altoandino 3500 > paja brava, ichu, yareta Fuente: Elaboración propia en base al PM – PNTT, 2009.

70

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Mapa 12: PISOS ECOLÓGICOS

71

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

A continuación se describe los diferentes pisos ecológicos existentes en la zona de influencia del PNTT, considerándose a la biodiversidad existente como elemento principal: a) Piso valluno:

Valles semiaridos interandinos

Ocupa el fondo del Valle entre los 1800 m. a 2000 m. de altitud y consiste de bosques y matorrales xerofíticos, muy secos, tipo chaqueños. Seguramente es el ejemplo mejor desarrollado de este tipo de vegetación fuera del Chaco verdadero y bien podría estar en mejores condiciones que en el Chaco ya que casi no existen comunidades locales permanentes en el área por la falta de suelos productivos.

Algunas especies que conforman estos ecosistemas y que tienen distribución chaqueña típica incluyen a: Cochlospermum herzogianum, Cercidium praecox, Prosopis kuntzei, Aspidosperma quebracho blanco, Castela coccinea, Mimozyganthus carinatus, Plenckia integerrima, Tabebuia nodosa, Sphingiphila tetramera, Basistemon spinosum, Parodiodendron marginiivillosum. Algunas de estas especies son globalmente raras y conocidas de muy pocas colectas. Además y quizás de más importancia es la presencia de plantas endémicas numerosas pero con distribución muy localizada. Incluyen Acacia riograndensis, Bougainvillea berberidifolia, Myrocarpus emarginatus, Vassovia corrugata, Gomphrena stellata, Matelea sp., Funastrum sp., Tillandsia lotteae, Espostoa guentheri.

Valles xericos interandinas

Ocupa las laderas próximas por encima del fondo de valle entre los 1500 m a 2000 m. de altitud. Y están conformados potencialmente por un bosque seco caducifolio y matorrales espinosos xerofíticos. Muchos de estos ecosistemas se encuentran todavía en buen estado de conservación y está representada por la dominancia de las especies arbóreasSchinopsis haekeana (Soto) y Cardenasiodendron brachypterum (Mara Valluna), además de muchas especies endémicas que son comunes en los valles incluyendoAyenia schumanniana, Jacquemontia pedunculata, Justicia consanguínea, Rebutia (Sulcorebutia) langeri y Salvia preaclara. Asimismo son importantes el registro de algunas nuevas especies propias de estos Valles como Matelea, una Ipomoea y una Salvia (Wood, 2005).

72

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

b) Piso Pre Puneño

La prepuna es una zona de transición y es considerada la parte superior de los Valles secos interandinos, la vegetación existente es mayormente secundaria debido a que ha sufrido una fuerte influencia humana.

En el Municipio de Torotoro, las laderas superiores de los Valles xericos entre los 2000 m. a 2500 m. de altitud (Cabeceras de Valles), están cubiertas por restos de bosque tucumano- boliviano, en zonas secas con bioclima pluviestacional se encuentran algunos ejemplos relictuales de la vegetación potencial con árboles dispersos de jacaranda (Jacaranda mimosifolia), la tipa (Tipuana tipu) y el chari (Parapiptadenia excelsa), en áreas con bioclima sub húmedo a húmedo se encuentran relictos azonales de sahuintales (Mycianthes callicoma, M. pseudomato, Blepharocalyxsalicifolius(Arrayan) y algunos individuos dispersos de cedros (Cedrela fisilis) y nogales (Juglans asustralis). Por otro lado existe algunasespecies endémicas como Berberis bumulaeifolia, Cuphea scaberrima, Deuterocohnia scapigera subsp.sanctae-crucis, Dyschoriste boliviana, D. prostrata, Geranium herzogii, Philibertia velutina, Puya tuberosa.

c) Piso Puneño

En el area del PNTT, el Piso Puneño ocupa laspartes superiores a los 3000 m, e inferiores a los 3600 cubiertas mayoritariamente por pajonales y matorrales altoandinos en diferentes estados de sucesión, además de presentar fragmentos importantes de mesobosques conformados por especies de kewiñas (Polylepis besseri y Polylepis tomentella subsp incanoides), desde el punto de vista ecológico importantes ecosistemas catalogados como amenazadas. Entre las especies importantes que la componente mencionamos algunos géneros comunes y fieles a estos sistemas: Berberis, Baccharis, Brachyotum, Ribes, Festuca, Stipa.

d) Piso Altoandino

Ocupa las partes por encima de los 3500 m. y esta formado básicamente por pajonales altoandinos con una composición florística típica de ambientes donde dominan algunos géneros de pastos como Stipa, Calamagrostis y Festuca.

3.1.3. Unidades de Vegetación

La información que se presenta en esta unidad, será utilizada para los fines de conservación, aprovechamiento sostenido y los fines de reforestación para el Ámbito Espacial de Planificación (AEP) y las comunidades circundantes.

73

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

La descripción que se realiza también permitirá tener la información sobre el comportamiento y el estado de conservación de las especies nativas y pioneras de los diferentes estratos que existe en el AEP, guardando relación con las comunidades vegetales que componen los diferentes pisos ecológicos.

 Matorrales sucesionales con dominancia de Tecoma beckii y Tecoma.

Unidad ecológica que se presenta en las laderas más próximas a la localidad de Torotoro, sobre sustratos rocosos en forma de pizarras, estructuralmente se presentan como matorrales xeromórficos caducifolios que en altura no supera el metro y medio. Florísticamente está conformado por varias especies de porte bajo como Tecoma beckii (Waranwayu hembra), Tecoma tenuiflora (Waranwayu macho), Tecoma sp (hibrido natural entre T. beckii y T. tenuiflora), Budleja tucumanensis (Yuraj yuraj), Nicotiana glauca (K’ara lawa).

 Matorrales sucesionales con dominancia de Jatropha gossipiifolia y Flourensia riparia.

Unidad ecológica bastante degradada y predominantemente expuesta hacia el norte, fisonómicamente se presenta como un matorral ralo xeromórfico de porte bajo que no supera el metro y medio. Los suelos no presentan horizonte desarrollado limitándose a una profundidad no mayor a 10 cm. Siendo dominante una matriz rocosa bastante erosionada, por efecto del agua resultado del sobre pastoreo caprino. Florísticamente está dominada por la especie Verbena scrobiculata y Flourensia riparia (china chacatea), también son comunes Jatropha gossipiifolia (piñon), Baccharis woodii, Lantana balansae (jank’a jank’a), Salvia orbyniae.

 Matorrales y herbazales sucesionales xeromórficos con dominancia de Dodonea viscosa y Baccharis dracunculifolia.

Sistema de vegetación secundaria, que incluye asociaciones de matorrales y herbazales abiertos o semi abiertos, originados como consecuencia de la acción humana intensa (deforestación, quemas, sobre pastoreo, erosión).

Esta unidad se distribuye sobre superficies fuertemente degradadas, generalmente sobre suelos muy pedregosos y poco profundos. Los arbustos de Dodonea viscosason dominantes en el matorral y determinan la fisonomía de esta formación con sus hojas siempre verdes, resinosas y de color verde claro. Las especies asociadas del matorral son esencialmente elementos comunes a bosques más bajos con algarrobo (Prosopis alba). Aisladamente se encuentran árboles de molle (Schinus molle) y orkokaralaua (Carica quercifolia) El estrato herbáceo esta débilmente formado con pocas especies graminoides geofitas anuales. Aisladamente y en áreas de poca pendiente en planicies de crestas se

74

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS presenta un matorral denso compuesto por un arbusto robusto y espinoso (Colletia spinosissima) y la chacatea (Dodonea viscosa).

En general la composición floristica esta determinada por varias especies de carácter local como: Dodonea viscosa, Kentrothamnus weddelianus, Colletia spinosissima, Eupatorium tunariense, Flourensia heterolepis, Adesmia miraflorensis, Cleistocactus buchtienii, Aloysia gratísima, Echinopsis obrepanda, Verbesina cinerea, Croton baillonianus, Viguiera australis, Viguiera pazensis, Muhlenbergia rigida y Elyonurus tripsacoides.

 Matorrales sucesionales con dominancia de gramíneas de Elyonurus muticus y Muhlenbergia rigida

Por encima de la anterior unidad ecológica subiendo hacia la colina que divide la localidad de Torotoro con la del cañón hacia el Vergel, se presenta un tipo de comunidad vegetal bastante ralo que se desarrolla sobre suelos muy erosionados con bastante rocas expuestas y suelos prácticamente desnudos sin materia orgánica que pueda sustentar algún otro tipo de vegetación de porte más alto, además de presentar serias limitación de retención de humedad (muy expuestos).

Fisonómicamente se presenta como un herbazal ralo con algunas especies de porte arbustivos a manera de individuos dispersos, que en tamaño no superan los 50-80 cm, de altura, florísticamente están conformados por varias especies de pastos como Elyonurus tripsacoides (Arama ichu) y Muhlenbergia peruviana (pajo pasto), arbustos como Baccharis dracunculifolia (T’hola), Dodonea viscosa(Chacatea), algunas especies de cactus suculentos que crecen en forma esférica al raz del suelo como Echinopsis huotii (Huaraq’o), Rebutia canigueralli (Ch’ni huaraqu), asimismo un cactus tipo rastrero Opuntia sulphurea (Alqu tuna).

 Relictos de bosques subhumedo pre puneño. Vegetación Climatófila del Tarco y la Tipa: Jacaranda mimosifolia- Tipuana tipu.

La vegetación potencial corresponde a un bosque semidecíduo, que debió cubrir gran parte de las laderas por encima de unos 2400- 2700, en la actualidad solo se pueden observar pequeñas manchas refugiadas en quebradas de difícil acceso o relictos aislados en medio de las etapas de sustitución que cubren grandes extensiones. En su estado óptimo o potencialmente, correspondería a un bosque bajo semidecíduo abierto, fragmentado, con árboles emergentes de Tipuana tipu y Jacaranda mimosifolia, acompañados por pequeños árboles como Kageneckia lanceolada, Zanthoxylum coco, Litraea ternifolia, Schinus molle, Escallonia millegrana, Berberis bumeliaefolia, con un estrato de epífitos muy característico como la Tillandsia usneoides, Tillandsia bryoides, Tillandsia tenuifolia.

75

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Las variaciones que pudieran darse en esta zona estarían condicionadas por la altitud, la mayor o menor humedad y profundidad de los suelos en función de la topografía. En laderas adyacentes a quebradas bastante húmedas, pueden observarse plantas como Myroxylon peruiferum o Myrcianthes pseudomato, propias de la Formación Boliviano-Tucumana, determinando sub asociaciones boscosas de contacto con las series edafohigrófilas de las quebradas.

Por la alta deforestación que ha sufrido este piso (por presentar las mejores condiciones para el asentamiento humano), el resultado es un paisaje actual conformado básicamente por un mosaico de etapas seriales, donde solo quedan bosques aislados. Las etapas seriales o de sustitución más extendidas y dominantes son:  Relictos de bosques sub húmedos pre puneños. Vegetación edafohigrófila de la quina quina (Myroxilon peruiferum) y el boldo (Myroxylon peruiferum – Myrcianthes pseudomato)

Unidad ecológica restringida a ambientes micro climáticos sub húmedos. Se desarrolla en quebradas sombrías, contactando con los bosques más frescos de las laderas altas, con la serie de la tipa y jacaranda. Se desarrolla sobre suelos bastante profundos y húmedos.

Fisonómicamente es un bosque semi caducifolio, que puede llegar a tener un dosel superior de altura media entre 15 – 20 m, con un estrato arbóreo generalmente dominado y caracterizado por Myroxylon peruiferum (quina quina), Myrcianthes pseudomato (boldo), Cedrella fissilis (cedro), Erythrina falcata (chillijchi); así mismo pueden aparecer árboles de ecología algo más amplia, como Acacia visco.

En el nivel arbustivo son frecuentes Acalypha fluva (salancachi), Maytenus flagellata (chulpamolle), Solanum aligerum (fernandillo), acompañados por muchas lianas de carácter invasivo como Monvillea bridgessii (mora mora), Monvilea pentlandiana (mora mora) y Serjania glabrata, además pueden dominar arbustos como Randia spinosa, Acalipha plicata, y otros árboles más dinámicos como Tecoma stans. Entre las rocas cerca de arroyos y vertientes se pueden encontrar especies de formas típicas y características como Cortaderia radiuscula y C. atacamensis (sehuenkas), así también Begonia baumanniiyB. weitchii (killu killu). En las partes más altas de esta unidad en su límite superior que contacta con los bosques deciduos de Chari y Tipa, es interesante la presencia de una especie parasita Cuscuta grandiflora (sunchu sarna) que tiene la capacidad de generar extensos tejidos que enredan y terminar matando a su hospedero. Esta unidad ecológica representa la de mayor valor forestal, debido a la presencia de especies maderables como Cedrela lilloi (cedro), Myroxylon peruiferum (quina quina), Erytrina falcata (Chillijchi).

76

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

 Bosques secos interandinos. Vegetación Climatófila de la Mara valluna (Ardenasiodendron brachypterum) y el Soto (Schinopsis haenkeana).

Unidad ecológica que ocupa las partes mas bajas del PNTT, constituye uno de los ecosistemas mejor conservados, aun cuando la intervención humana es evidente. Fisonómicamente Se presenta como un bosque caducifolio de porte medio a bajo que en altura no llega a los 15 m, siendo ralos en ambientes muy perturbados y densos e inaccesibles en áreas de poca perturbación. Esta unidad se caracteriza por la presencia repetitiva y constancia de dos especies; la primera es Schinopsis haenkeana (soto) que tienen su optimo de distribución en los Valles secos de Bolivia y la segunda Cardenasiodendron brachypterum (mara valluna) endemismo notable de los Valles secos de Cochabamba.

Acompañado de estas dos especies ocurren varias formas microfoliadas espinosas y suculentas, entre ellas Atyana weinmanifolia (jisp’a), Aspidosperma quebracho blanco(k’acha k’acha), Acacia furcatispina (kari), Prosopis kuntzei (lanza lanza), Jatropha papyrifera (arko itapallu), Browningia caineana y Harrisia tetracanta (ulala). El sotobosque presenta una gran proporción de arbustos espinosos, la composición florística de este estrato es muy típica y se diferencia por la presencia de Bouganvillea stipitata (gallu gallu), Cnidoscolus tubulosos(pica pica), Cleistocactus parviflorus, Cordia chacoensis, Piptadenia boliviana, Vernonia saltensis. La comunidad de epífitas asociadas al bosque está representada por Tillandsia sphaerocephala y T. tenuifolia.

En situaciones donde la extracción del soto ha sido total, se presenta una comunidad conformada por la especie Acacia furcatispina (kari) que además es dominante y forma su propia forma estructural y ecológica, este tipo de vegetación no presenta signos de mayor degradación siendo una etapa importante en la regeneración y estabilidad de los bosques secos de la región de Torotoro.

 Bosques relictuales sub húmedos altimontanos. Vegetación climatofila de la kewiña (Polylepis besseri)

En ambientes refugiados y de difícil acceso se encuentran árboles aislados de kewiña (Polylepis besseri), a manera de relictos de chaparrales arborescentes, creciendo en laderas y crestas de serranías con afloramientos rocosos, donde predominan comunidades saxicolas de bromeliáceas y cactus endémicos (Puya glabrescens, Trichocereus tunariensis). Fisonómicamente se presentan como mesobosques semi caducifolios de porte medio a bajo entre 3-5 m de altura, florísticamente presenta varios elementos de la puna sub húmeda como senna aymara (suarinca), Gynoxis glabriuscula, Citharexylum punctatum (quasquasacha), Calceolaria rivularis (zapatilla), Weinmannia fagaroides (waycha); Así como también algunos elementos aislado de los bosques sub húmedos boliviano tucumanos como Podocarpus parlatorei (pino de monte).

77

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

El sotobosques está constituido por Ovidea serícea, Barnadesia picnophyla (sausan), Baccharis dracunculifolia (Thola), Agalinis lanceolata y Schinus microphyllus (con el parasito Tristerix penduliflorus). En quebradas mas humedas se pueden encontrar algunos individuos dispersos de la especie Polylepis tomentella subsp incanoides, situación interesante ya que significaría que la región de Torotoro es el límite natural de distribución de esta especie en Bolivia.

Desde el punto de vista florístico - ecológico, estos sitios son muy importantes porque en ellos se alberga una fauna muy especializada y prioritaria en conservación y protección, con muchos endemismos como el pájaro Poospiza garlepicatalogado como en peligro de extinción, o el pájaro especialista de estos bosques Oreomanes frazeriy el endemismo notable Astenes heterura. Por otro lado es un sitio importante para observar individuos de cóndores (Vultur griphus) que sobrevuelan constantemente estos lugares.

En general se puede decir que el grado de cobertura es más elevado en estos sitios que en las formaciones de matorrales circundantes, en consecuencia se presentan menores procesos erosivos.

 Turberas con césped húmedos

Comunidades vegetales de ocurrencia discontinua, asociadas a manantiales naturales que varían en su composición en función a la altitud y el grado de humedad del suelo. Estas comunidades se desarrollan gracias al acceso permanente de agua y ocasionalmente se inundan en la época de lluvias. Esta formación genera mayor cantidad de humus bruto y aparenta el aspecto de bofedal, pero sin la presencia de Distichia muscoides que está completamente ausente. La especie que caracteriza este ambiente es la herbácea Plantago tubulosa acompañada por varias especies de carácter anual como Werneria pygmaea, Castilleja pumila, Cotula mexicana, Lysipomia pumila, Cerastium crassipes, Montia fontana, Roripa palustres, Stellaria weddellii, Lilaeopsis macloviana, Hydrocotyle ranunculoides, Genciana sedifolia y Aciachne acicularis.

Estos pastos húmedos a manera de praderas representan un importante recurso por la presencia de especies forrajeras valiosas, soportando un pastoreo intensivo de las ovejas, vacas, llamas y caballos. Gracias al permanente acceso de humedad que tienen estas formaciones, se conserva siempre en un grado de cobertura del 100%, aun en condiciones de sobre pastoreo.

 Vegetación saxicola. Comunidades edafoxerofilas

A lo largo de todo el gradiente altitudinal que ocupa el PNTT, se encuentran en situaciones azonales comunidades saxicolas que se desarrollan sobre sustratos rocosos, los cuales están

78

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS expuestos a condiciones de extremo estrés hídrico, conformando verdaderos ejemplos de adaptaciones ecológicas, donde las especies que la componen representan endemismos notables, con aspectos biogeográficos sobresalientes.

En las partes altas por encima de los 2700 m, las comunidades saxicolas están constituidas por dos especies de alto valor para la conservación, siendo estas Cleistocactus vulpis cauda, Puya glabrescens, asimismo se encontraron individuos dispersos de Puya humilis, Echinopsis obrepanda y Trichocereus tunariensis. En las partes mas bajas en situación de roquedales expuestos en la unidad de bosques secos con soto se encuentran comunidades saxicolas dominadas por bromeliáceas como Deuterocohnia longiflora y Barbaceniopsis boliviana representante de la familia Velloziaceae.

3.1.4. Estado de Conservación

Como consecuencia del aprovechamiento tradicional de los recursos naturales dentro el PNTT, muchos recursos vegetales han llegado a ser elementos amenazados, de manera que buena parte de los espacios protegidos han sido declarados precisamente para salvaguardar y dar protección a muchos de ellos. No obstante, el desconocimiento del estado actual de conservación y la falta de información respecto a muchos aspectos biológicos básicos explican cómo de las 325 especies vegetales incluidas en este Documento (ver Anexo 1) ninguna tiene un plan estratégico de recuperación y/o diseñado algunas acciones de conservación. Esta falta de información acerca del estado actual de conservación de las especies y ecosistemas ha generado preocupación, en el sentido de que no existen elementos suficientes para hacer una priorización de sitios respecto a la biodiversidad que podrían albergar importantes aspectos biológicos para el PNTT, entre estos incluimos áreas poco intervenidas, lugares con varios endemismos, zonas de anidamiento de especies claves, etc.

Las medidas de protección asumidas recientemente hacia los recursos naturales del Parque han contribuido a la expansión y estabilización de las poblaciones de algunas especies. No obstante, la incidencia de herbívoros introducidos (conejos, cabras), la herencia de las actividades pastoriles, el aprovechamiento forestal y las plantas invasoras, entre otras, inciden de forma negativa en la viabilidad de estas poblaciones. Este patrimonio necesita del desarrollo de medidas activas de conservación.

Tabla 16: CATEGORIAS DE CONSERVACIÓN SEGÚN INTERVALO DE PUNTUACIÓN OBTENIDO Puntos totales Estado de Categorías de Prioridad Categorías de conservación obtenidos Conservación de Conservación de UICN (adaptada) 80 - 100 Muy bueno Muy alta NT: Relativamente intacto 60 – 79 Bueno Alta LC: Relativamente estable 40 – 59 Medio Media VU: Vulnerable 20 – 39 Malo Baja EN: Peligro 0- 19 Muy malo Muy baja CR: En peligro critico Fuente: Elaboración Propia

79

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Se puede decir que solamente el piso de valle contiene valores importantes a nivel de ecosistemas, categorizándose como ambientes relativamente estables con una alta prioridad de conservación y con un estado de conservación bueno, estas características están sustentadas en la buena continuidad que tienen sus ecosistemas, su representatividad en el paisaje, su grado de conectividad y su fauna y flora endémica. Para el caso del piso altoandino los valores obtenidos son menos alentadores, si bien este piso esta muy pobremente representado dentro el PNTT, su biodiversidad es bastante restringida y probablemente sean sitios importantes como por ejemplo para el gato andino (Leopardus jacobita).

De acuerdo a la información tanto técnica como social levantada en la zona del PNTT, en el Tabla 17, se muestra el grado de amenaza de las especies más importantes y el uso que le da la población local.

Tabla 17: ESPECIES AMENAZADAS MÁS IMPORTANTES

Familia Especie Nombre Grado de Uso tradicional común amenaza (UICN, VNC) AMARILLIDACEA Hippeastrum Margarita EN (En peligro) Ornamental E umabisanum ROSACEAE Polylepis tomentella Kewiña EN (En peligro) Leña, cercos subsp incanoides CACTACEAE Weingartia VU (Vulnerable) Ornamental torotorensis ROSACEAE Polylepis besseri Kewiña VU (Vulnerable) Leña, cercos APOCYNACEAE Aspidosperma Naranjillo sin datos Leña, artesanías y resonans elaboración de Charangos AMARILLIDACEA Hippeastrum Chihuanco No amenazada Ornamental E mollevillquense pero merece especial atención FABACEAE Erythrina falcata Chillijchi sin datos Forraje FABACAEA Parapiptadenia excelsa Chari sin datos Herramienteas de trabajo (mangos de arado) BIGNONIACEAE Tecoma tenuiflora Waranhuay sin datos Elaboración de herramientas como mangos y punzones para el arreo de ganado BIGNONIACEAE Jacaranda mimosifolia Tarco sin datos Elaboración de herramientas de arado como mango y yugo. ANACARDIACEAE Schinopsis haenkeana Soto VU (Vulnerable) Varios usos: herramientas como arado, mango. Alimento: frutos consumidos por la Paraba frente roja. Fuente: Elaboración propia

El piso ecológico valluno contiene muchas especies características de lugares secos y semi arfidos. Posee mejores condiciones para su reproducción y conservación

80

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

3.2. CARACTERISTICAS DE LA FAUNA EN LA REGIÓN DE TOROTORO

En el presente acápite se caracteriza la diversidad de peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos del Parque Nacional Torotoro, a través de la recopilación de diferentes fuentes de información.

3.2.1. Ornitofauna

Actualmente se cuentan un total de 119 especies de aves pertenecientes a 25 familias, 9 Ordenes y dos Subordenes. Del total de especies, 7 se han registrado por referencias locales, 47 se han registrado por observación directa y las restante 65 han sido registradas mediante información secundaría (CONICOM, Hennesssey et al. 2003). Las Familias con mayor representación son Fringillidae, Tyranidae y Furnaridae las cuales incluyen el 49% de las especies registradas para el PNTT, con 24, 19 y 15 especies respectivamente. El 28 % de las familias están representadas por una sola especie, y otras seis familias por solo 2 especies.

Las aves del PNTT representan un 8% de la riqueza de aves a nivel nacional. De las especies registradas, cuatro son aves endémicas: la paraba frente roja (Ara rubrogenys), kjarka cotorrita (Myopsitta luchsi), el tordo (Oreopsar bolivianus) y el hornero (Upucerthia harterti). De estas, la paraba frente roja, se encuentra en peligro crítico (CR) según la última evaluación del estado de conservación de vertebrados de Bolivia (Aguirre et al. 2008), categorizada también como “En Peligro” (EN) por la UICN (2008) y por Armonia (Hennessey et al 2003). De forma similar, el qaqa loro se encuentra categorizada como “Vulnerable” (VU) en Bolivia (Aguirre et al 2008) mientras que la UICN no hace referencia a dicha especie.

Las especies endémicas O. bolivianus y U. harterti no se encuentran amenazadas en Bolivia y son reconocidas como de “Preocupación Menor” (LC) por la UICN (2008). Además, el condor (Vultur gryphus), aunque no es endémica, también ha sido categorizada como Vulnerable (VU) en Bolivia (Aguirre et al 2008), y como “Casi Amenazada” (NT) por la UICN (2008) y Armonia (Hennessey et al. 2003).

Entre las especies representativas o emblemáticas de la zona y de las eco rregiones del PNTT se tiene al condor de los Andes, el tijeral andino (Leptasthenura fuliginiceps), propios de las regiones mas altas del PNTT, la paraba frente roja y el hornero, propios de las regiones más bajas.

81

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Tabla 18: NÚMERO DE ESPECIES DE AVES/TAXÓN

Superorden Orden Familia Numero de especies Palaeognathae Anseriformes Anatidae 2 Neognathae Apodiformes Apodidae 2 Trochilidae 7 Ciconiiformes Accipitridae 2 Ardeidae 3 Charadriidae 1 Ciconidae 2 Falconidae 4 Laridae 1 Scolopacidae 5 Columbiformes Columbidae 7 Passeriformes Certhiidae 2 Fringillidae 24 Furnariidae 15 Hirundinidae 3 Muscicapidae 2 Passeridae 1 Sturnidae 1 Tyrannidae 19 Piciformes Picidae 3 Psittaciformes Psittacidae 7 Strigiformes Caprimulgidae 1 Strigidae 3 Tytonidae 1 Tinamiformes Tinamidae 1 TOTAL 119

3.2.2. Mastofauna

La presente información sobre los mamíferos del Parque Nacional Torotoro, es el resultado de datos de una compilación bibliográfica, de reportes de pobladores locales y guarda- parques, y un viaje de reconocimiento en la zona. Se han registrado un total de 64 especies de mamíferos pertenecientes a 20 Familias y siete Ordenes (Tabla 19). La información sobre los mamíferos en el PNTT se encuentra en una fase temprana de indagación, existen varias especies que requieren ser reconfirmadas.

82

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Tabla 19: ESPECIES DE MAMIFEROS/TAXÓN

Orden Familia Numero de especies Didelphidae Didelphimorphia 4 Artiodactyla Tayassuidae 1 Camelidae 2 Cervidae 2 Bovidae 3 Carnivora Canidae 1 Mustelidae 1 Mephitidae 1 Procyonidae 2 Felidae 4 Chiroptera Noctilionidae 1 Phyllostomidae 4 Vespertilionidae 4 Molossidae 4 Lagomorpha Leporidae 1 Rodentia Chinchillidae 1 Ctenomyidae 1 Octodontidae 1 Cavidae 2 Muridae 24 TOTAL 64 Fuente: Elaboración propia

Los grupos a nivel de Orden más diversos fueron los pequeños mamíferos terrestres y aéreos. Así, los roedores (Rodentia) y los murciélagos (Chiroptera) representaron el 65% de las especies de mamíferos registrados en el PNTT (con el 45% y 20 %, respectivamente). A este nivel taxonómico, los mamíferos menos representados fueron los conejos (Lagomorpha) y los marsupiales (Didelphimorphia), representando el 2 % y 6 % de las especies registradas, respectivamente. Cabe recalcar que los conejos están representados por una sola especie, Lepus europaeus, la cual es una especie invasora que se encuentra en Bolivia desde aproximadamente la década de los 80s.

Los mamíferos carnívoros representan el 14% de las especies del PNTT, con una mayor preponderancia de gatos silvestres. Finalmente, los ungulados o mamíferos con pesuñas, representan el 13% de los mamíferos registrados en el PNTT, tres de las ocho especies son animales domésticos introducidos (Bos taurus, Capra hircus y Ovis aries), sin las cuales los ungulados representarían el 8% de los mamíferos del PNTT. Según estudios realizados en

83

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS el PNTT por CONICOM en 1986, en la zona también habita el pecarí (Tayassu pecarí), que no condice con el ámbito de la distribución conocida de la especie (Anderson 1997) ni con el tipo de hábitats que esta especie suele utilizar (Emmons & Feer 1996), por cuanto su presencia es dudosa y requiere de una revisión exhaustiva.

La Familia con mayor representación es la Muridae (Orden Rodentia) con 24 especies, incluyendo el 83% de los roedores y el 38% de las especies de mamíferos registradas para el PNTT. Ocho familias tienen solo a una (2% de representación para cada una) y las otras 10 familias están representadas por 2 a 4 especies (3% a 6%).

De las especies registradas, solo Phyllotys wolffsoni (Muridae) es endémica y esta categorizada por su grado de amenaza como una especies de Menor Preocupación (LC) por la UICN (UICN 2008). Además, el gato andino (Leopardus jacobita), aunque no es endémica, también ha sido categorizado como En Peligro (EN) por la UICN (2008) y en Riesgo según criterios de clasificación de Salazar-Bravo (2002). El ciervo andino taruka (Hippocamelus antisensis) es también reconocido por la UICN (2008) como una especie Vulnerable (VU). Además, las dos especies de gato andino avistadas en la zona (Oncifelis geoffroyi y Oncifelis pajero), el pecari (Tayassu pecari) y Oryctolagus cuniculus son reconocidas también por la UICN (2008) como especies cercanamenteamenazadas (NT).

Entre las especies representativas o emblemáticas de la zona y de las ecorregiones del PNTT se encuentran el Gato Andino (Leopardus jacobita), el marsupial arborícola andino (Thylamys venustus), la Taira (Galictis cuja), el zorrino andino (Conepatus chinga), el ciervo andino (Hippocamelus antisensis) y una serie de pequeños roedores característicos de los paisajes andinos (Oligoryzomys andinus, Okodon boliviensis, Oxymycterus paramensis, Phyllotis wolffsohni y Andinomys edax). Muy emparentados a estos últimos y también representativos de los Valles interandinos del PNTT, son la vizcacha (Lagidium viscacia), el k’itacuy (Galea musteloides) y la rata topo andina (Ctenomys opimus).

3.2.3. Herpetofauna

De acuerdo a estudios y la presente consultoría para la actualización del Plan de Manejo del PNTT, actualmente se tiene un total de 36 especies de anfibios y reptiles pertenecientes a 11 familias, y dos Ordenes. Siendo el orden de las serpientes y lagartijas el más representativo, incluyendo a un 74% de las especies registradas respecto a los anfibios.

La Familia con mayor representación es la Colubridae (Orden Squamata) con 13 especies, incluyendo casi el 40% de las especies de anfibios y reptiles registradas para el PNTT. Cuatro Familias están representadas por una sola especie y las otras seis Familias están representadas por dos especies (Hylidae y Elapidae) y hasta cinco especies de Gymnophthalmidae.

84

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Sin embargo, y considerando que el presente estudio se ha basado principalmente en los estudios de BCEOM-CONICOM (1998), se observa que dos de las especies citadas en estos documentos no están registradas para Bolivia y la presencia de nueve especies (un anuro y ocho reptiles) que se suponen o al menos podrían estar potencialmente presentes en el área es dudosa. Sin embargo a partir de una nueva información disponible es muy improbable la presencia de dichas especies en el PNTT. Por cuanto, es recomendable realizar un estudio más especializado para determinar la presencia de dichas especies en el PNTT.

Sin considerar las 11 especies anteriormente mencionadas, el PNTT potencialmente tiene 25 especies de anfibios y reptiles, pertenecientes a nueve Familias y los dos Ordenes anteriormente mencionados. Se destaca un 16 % de especies endémicas (Hypsiboas alboniger, Telmatobius simonsi, Atractus balzani y Stenocercus marmoratus), siendo las dos primeras consideradas Cercanamente Amenazadas (NT) (por la UICN, 2008) y las dos últimas como Vulnerable (VU) y En Peligro (EN) respectivamente, según la última clasificación de los vertebrados amenazados de Bolivia (Aguirre et al. No publicado).

3.2.4. Ictiofauna

En el PNTT se tiene dos especies de peces gato, ambos de la misma Familia, Genero y curiosamente diferenciados morfológicamente (Pouilly & Miranda 2003). Sin embargo, según estudios genéticos realizados recientemente (Renno et al. 2007) corresponderían a dos entidades distintas conocidas como Trichomycterus chaberti, la cual es endémica de Bolivia y solo habita en el interior de la caverna de Umajalanta y T. cf. barbouri, un pez gato, el cual tiene una amplia distribución en los Andes de Bolivia (Renno et al. 2007).

3.3. ESPECIES PRIORITARIAS DE FAUNA

En este acápite se busca caracterizar los objetos de conservación definidos a nivel de especies y problemas ambientales presentes en el PNTT, para determinar las estrategias y acciones a realizar a corto plazo.

3.3.1. Especies de fauna amenazadas.

A nivel nacional, y basados en la lista de especies amenazadas de aves, anfibios y reptiles de Bolivia (Aguirre et al. no publicada) proporcionada por la dirección del PNTT, encontramos que 7 especies presentes en el área están consideradas con algún grado de amenaza. El caso más preocupante es de la paraba frente roja, que se encuentra en Riesgo Crítico. Además, dos especies de reptiles que están en Peligro (EN) y cuatro especies (dos aves, un anfibio y un reptil) que se encuentran en la categoría Vulnerables (VU) cuya situación y alternativas de manejo se detallan más adelante.

85

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Tabla 20: LISTA DE LAS ESPECIES AMENAZADASEN EL PNTT

CLASE ORDEN FAMILIAS ESPECIE

Mammalia Carnivora Felidae Leopardus jacobita Artiodactyla Cervidae Hippocamelus antisensis Rodentia Muridae Phyllotis wolffsohni Aves Ciconiiformes Ciconidae Vultur gryphus Psittaciformes Psittacidae Ara rubrogenys Myiopsitta luchsi Passeriformes Furnariidae Upucerthia harterti Icteridae Oreopsar bolivianus Amphibia Anura Leptodactylidae Telmatobius simonsi Bufonidae Rhinella quechua Hylidae Hypsiboas alboniger Reptilia Squamata Colubridae Atractus balzani Atractus boettgeri Liophis andinus Chironius monticola Actinopterygii Siluriformes Trichomycteridae Trichomycterus chaberti Fuente: Elaboración propia.

3.3.1.1 Especies endémicas de fauna

En el PNTT se cuenta con 12 especies endémicas distribuidas en 5 Clases, 6 Ordenes, y 8 Familias, es decir, cada uno de los distintsas familias de vertebrados contaría con al menos un representante endémico. Las especies mas representativas de fauna endémica en el PNTT, son el ratón (Phyllotys wolffsohni), Paraba Frente Roja (Ara rubrogenys) y el Hornero (Upucerthia harterti).

3.3.1.2 Especies Emblemáticas.

Entre las especies emblemáticas destacan la paraba frente roja (Ara rubrogenys), la taruca, julena o venado andino (Hippocamelus antisensis), el gato andino (Felis jacobita), el puma (Felis concolor), el lorito (Muyiopsitta spp), el tordo (Oreopsar bolivianus) y otras especies de aves como Upucertbia hartertiy Asthenes heterura. Todas ellas son cazadas con diferentes fines, siendo importante hacer un monitoreo para determinar el estado actual de las poblaciones.

3.4. SISTEMAS AGROFORESTALES Y BOSQUES

En el área del PNTT y su ZEA, así como en todo el Municipio de Torotoro, no se tienen reportes de los últimos años sobre implementación de sistemas de manejo forestal y/o

86

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS agroforestal con técnicas de uso de tierra, manejo de especies arbóreas y arbustivas, cultivos agrícolas y ganado en las diferentes comunidades.

Buena parte de la población no realiza el trasplante de plantines, porque tienen la creencia de que va a morir una persona de la familia, razón por la cual no dan importancia a la reforestación, por lo que, las superficies sobre todo con especies arbóreas es reducida y difícil de cuantificar.

En este sentido la producción forestal tradicional encontrada, no refleja la situación de un sistema planificado, sino que más se aprovechan de una situación de coexistencia presente. La presencia de algunas especies forestales en algunas comunidades, es irracionalmente utilizada para combustible como leña y en el municipio en general recientemente se está empezando con prácticas de reposición con nuevas plantaciones, utilizándose para ello especies exóticas que pueden constituirse en perjudiciales para la flora local a conservar.

En la zona baja del área se realiza la transformación de leña a carbón, sobre todo en las comunidades aledañas al rió Caine. Las especies destinadas a este fin son principalmente soto, algarrobo y q’iñe.

Algunas de las especies forestales son utilizadas por los pobladores para el aprovechamiento como defensivos naturales y otras son plantadas en el contorno de los terrenos como cortinas rompe vientos.

Entre las especies exóticas que fueron introducidas se tienen al eucalipto y el ciprés, que tienen buena adaptación a las condiciones de la zona.

Existen algunas plantaciones de Eucalyptus globulus que datan de muchos años, de las cuales se aprovecha la madera y la leña para el beneficio del propietario, pero no para todos los comunarios. Siendo que existen cantidades mínimas de recursos forestales aprovechables en los bosques nativos, no se puede hablar de flujos, pero sí de uso domestico, donde el principal uso es la leña.

Entre las especies forestales nativas existentes en el PNTT y su ZEA, se tiene mayor porcentaje de Molle (Schinus molle) con el 17% y la Chacatea (Dodonea viscosa) también con 17%. La gran parte del PNTT está cubierto por Dodonea viscosa, esto debido a la fácil propagación de las semillas y su alto porcentaje de prendimiento, además que esta especie no es palatable para el ganado. En la zona alta de la ZEA, se encuentra kewiñas (Polylepis besseri) con el 6%.

Resulta poco útil la cuantificación de superficies establecidas con especies forestales, debido a que estas plantaciones son relativamente pequeñas, reduciéndose en la mayor parte de los casos a parcelas simplemente con algunos árboles o arbustos establecidos.

87

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

3.4.1. Principales usos de las especies Arbóreas y Arbustivas

En las siguientes Tablas, se muestra los usos principales de las especies arbóreas y arbustivas que le dan los pobladores de las comunidades pertenecientes al PNTT y su ZEA, así como del Municipio en general.

Tabla 21: USOS DE ESPECIES ARBÓREAS

ESPECIE USOS Nombre Nombre científico Madera Leña Herramienta Forraje Carbón Medicina Abono Total común Usos Eucalipto Eucaliptus globulus X X X X X 5 Molle Schinus molle X X X X X X 6 Llok’e Litraea molleoides X X X X X 5 Aliso Alnus Juorulensis X X X 3 Cipres Cuprssus X X X X 4 macrokarpa Khiswara Buddleja X X X X 4 tucumanensis Chiri Molle Schinus longifolia X X X X X 5 Kullki Prosopis fero X X X X 4 Quewiña Polylepis neglecta X X X X X 5 Jarca Acacia Visco X X X X X X 6 Tipa Tipuani tipa X X X X 4 Naranjillo Aspidosperma X X X X X 5 piryfolium Quina quina Miroxylon X X X X X X X 7 perviferum Soto Schinopsis X X X X X 5 hankeana Mara Negra Loxopterigium X X X X 4 grisebachi Jacaranda Jacaranda X X X X 4 mimosifolia Chilikchi Eritrina falcate X X X X X X X 7 Sauce Salix alba X 1 Khiñi Acacia aromo X X X X X 5 TOTAL 11 18 15 7 12 14 12 Fuente: PDM Torotoro, 2008 y Visitas de campo 2009.

Las especies leñosas son explotadas principalmente para el uso en el hogar como combustible para la preparación de los alimentos. Las especies que se encuentran en peligro de extinción son: quina quina, naranjillo, llok’e y cedro.

88

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Tabla 22: USOS DE ESPECIES ARBUSTIVAS

ESPECIES USOS Nombre Común Nombre Científico Leña Forraje Mejorador Medicina Otros Total Suelo Usos Ch’aketea Dodonea Viscosa X X X 3 Ch’illka Baccharis Pentlandii X 1 Walik’iya X X X X 4 Th’ola Baccharis rufensis X X X X 4 Suwari Cassia hoockeriana X X X X 4 Andres wuaylla Cestrum parqui X X 2 Qayara Puya fiebrigiimez X X 2 Mora Rubus floribundus X X 2 Manca P’aki Geradia lancealata X X X 3 Muña Satureja boliviana X X X 3 Chinchircoma Mutisia acuminata X X X 3 Chinchamali X X X 3 Waych’a Weinmania sp. X X 2 Ruda Ruta graveolens X 1 Cañahueca Arundo donax X X X 3 Salankachi Chenopodiun muraje X X X 3 Tara Coulteria tintoria X X X 3 Waranwayo Prosopis pallida X 1 Sabila Aolé sp. X 1 K’ara Lawa Nicotina glauca X 1 Itapallo Urtico bellatifolia X X X 3 Romero Rosmarinus officinalis X 1 TOTAL 14 5 14 17 3 Fuente: PDM Torotoro, 2008 y visitas de campo 20009.

Entre las especies arbustivas que se encuentran amenazadas con la extinción, están la mora y waranwayo, debido a una explotación irracional por parte de los pobladores de las comunidades.

4. CARACTERIZACI0N SOCIOECONOMICA

4.1. PROCESO HISTÓRICO

La zona etnogeográfica conocida como norte de Potosí, en la actualidad está constituida por cinco provincias que son Chayanta, Bustillo, Charcas, Alonso de Ibáñez y Bilbao. Las primeras reseñas históricas indican de este amplio territorio, en los tiempos de la colonia, era conocida como Chayanta, nombre con que el departamento de Potosí inscribe a este territorio, como una de sus tres provincias (Cercado, Chayanta y Quijarro), en los momentos históricos inmediatos a la fundación de nuestra república. Posteriormente fueron creadas las provincias Nor Chichas y Sur Chichas.

89

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

El año 1877, la provincia Chayanta se divide en Sud Chayanta y Nor Chayanta, con sus capitales y San Pedro de Buena Vista respectivamente. En 1880, la provincia Nor Chayanta cambia de nombre por el de Charcas. De esta provincia entre los años 1880 y 1938, se forman otras tres provincias: Bustillo, Alonso de Ibáñez y Bilbao. Es así que la zona del norte de Potosí está conformada por las cinco provincias anotadas inicialmente.

La historia del gran territorio de Chayanta no comienza con la fundación de la república, sino que se tienen algunas crónicas de los tiempos de la llegada de los españoles a estos territorios. Por ejemplo, el historiador Víctor Fernández Coca, afirma que cuando se produce la noticia mundial del descubrimiento del Cerro Rico de Potosí, en España se organizan varias caravanas de expedicionarios que deciden viajar a América con la idea de hacerse de ingentes fortunas. Una de estas expediciones la comanda Elberth Cabeza de Vaca, expedición que después de un largo y agotador viaje llega a las tierras conquistadas. Entonces deciden realizar sus exploraciones en los territorios cercanos a Potosí y una de las fracciones de esta expedición al mando del explorador Juan del Valle, llega a estas tierras con una legión de hombres cansados y maltrechos, que al no haber encontrado las riquezas buscadas, estaban con la moral muy bajay prácticamente venían vestidos en andrajos.

En ese momento, en las pampas de la zona se estaba realizando la “cava” de papa, donde mucha gente quechua-aymara parlante al mando de miembros de la dinastía Inca, alistaban los productos para llevarlos a lomo de llama, a otras zonas del imperio. Esta gente recibió a los infructuosos expedicionarios dándoles un mejor abrigo y proporcionándoles alimento. En retribución a este gesto, Juan del Valle funda en el sitio una ciudad, para lo que pregunta que como se llamaba la zona, a lo que los nativos dijeron “Chhallajanth’a”, y él al no poder memorizar bien este vocablo, dijo, desde ahora este pueblo se llamara Chayanta.

Hoy en día, el nombre de Juan del Valle si bien no tiene una repercusión en la historia de la zona, existen muchas canciones tradicionales del norte de Potosí que hacen referencia a la existencia de este personaje, aunque el respaldo histórico de todo ello poco a poco se está perdiéndo en el tiempo. Esta pequeña reseña, nos nuestra también la importancia que tenía la zona en la producción de papa y granos, que otrora convertía a esta región en una de las más grandes y prosperas de los Andes Occidentales.

La zona del norte de Potosí, desde tiempos a la colonia, hasta la república, es conocida por su riqueza minera y cuenta con zonas productoras que se han convertido en verdaderos hitos de la actividad minera en nuestro país, como son las minas de Porco, Aullagas, Uncia, Siglo XX y las de Amayapampa y Capasirca, entre las principales.

En los años en que se inician los movimientos independentistas en nuestro país, es importante resaltar la enorme contribución que hace el norte de Potosí, especialmente con las sublevaciones indígenas, a la cabeza de caudillos libertarios como lo fueron los hermanos Tomas, Dámaso y Nicolás Katari, naturales de Macha, Provincia Chayanta del norte de

90

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Potosí. De estos tres hermanos, constituye figura descollante Tomás, quién al vivir muy de cerca las injusticias que se cometía con la clase indígena y al ver que sus quejas constantes no eran escuchadas, decide luchar en pro de la justicia y libertad de los pueblos sometidos. Es Así que Tomas Katari, es protagonista de alzamientos libertarios en los pueblos de Charcas, Oruro, Cochabamba y La Paz. Este personaje es abatido por el ejército español en enero de 1781, en la localidad de Chataquilla.

A la muerte de Tomas, sus hermanos tomaron su lugar de mando, quienes a la cabeza de 12.000 indígenas tomaron pueblos importantes del norte de Potosí como Pitantora, Quila Quila, Potolo, llegando a sitiar incluso Sucre. Los hermanos Dámaso y Nicolás Katari, al poco tiempo perecieron en manos del ejército realista, a consecuencia de una acción traidora protagonizada por delatores indígenas de las zonas de Aullagas y Pocoata.

En relación a la zona especifica de Torotoro, es posible hacer algunos puntualizaciones: primero que, en la zona aledaña al río Caine se ha encontrado restos cerámicos pertenecientes a culturas de las tierras bajas o las “koñi jallp’as”, como se las denomina localmente. Revisado referencias de acontecimientos en el pasado anterior a la colonia, se sabe que la parte alta era habitada por los ayllus pertenecientes a culturas aymara-quechuas, que bajaron de la zona de puna del territorio de los Chayanta. La zona de valle, en las orillas del río Caine, visitaban con frecuencia guerreros de grupos étnicos de las culturas orientales, vinculadas geográficamente con el río Grande.

El motivo de estas incursiones era principalmente el robo de mujeres de las culturas de altura. Esta afirmación puede ser corroborada por la existencia de estructuras o fortines en las partes altas en la cara de la montaña que vuelca desde Torotoro hacia el río Caine, las cuales por las formas de distribución de los espacios en las construcciones realizadas, parecen poner en evidencia lo afirmado. Actualmente la contextura física y el fenotipo particular de los pobladores de la zona de las orillas del río Caine, parecerían indicar un origen no común con las poblaciones de mayor altura en la zona. Un hecho interesante en la zona del valle, es la práctica singular de la danza de los “chunchus”, que da cuenta de la presencia efectiva de la población del oriente en estos parajes, en tiempos pasados.

De tiempos de la colonia, no ha sido posible obtener mayor información, salvo aquella que Becerra de la Roca, R. (2000), indica que Torotoro es referido como un paraje situado entre Carasi y San Pedro de Buena Vista, hacia las estancias de Calahuta y Sucusuma, en las orillas del río Caine.

El mismo autor refiere a que en la zona vecina de Torotoro, denominada Cuchira, en 1747 se produce una sublevación indígena, entendiéndose que el motivo de esta acción era el desacuerdo con el cobro de diezmos. En los tiempos siguientes, se lleva adelante un juicio muy disputado por la propiedad de la Hacienda de Sucusuma. Este juicio, tiene por contendientes al caudillo indígena Gregorio Maturana y los hermanos Antonio y Francisco

91

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Quintelas. Estos últimos alegaban tener derecho propietario, aduciendo haber comprado estas tierras a su “verdadero propietario” que era un miembro de la iglesia católica, del cual además indicaban ser descendientes directos.

Los juicios sobre la propiedad de tierras se han repetido muchas veces en la historia de la zona, como aquel instaurado en 1952, en el que llevan adelante Caciques y Principales del repartimiento de Chayanta, en contra de Juan Díaz Ortiz, Relator de la Real Audiencia de Charcas, reclamándole las tierras en los Valles de Sucusuma, Calahuta y Th’ayapaya, zonas muy cercanas al actual pueblo de Torotoro.

En relación a la organización local, se puede afirmar que en los tiempos actuales, la organización campesina ha dejado de lado sus formas ancestrales de organización basados en el manejo comunal del especio a través de los ayllus, para pasar a tener un manejo del territorio bajo la forma de propiedad individual y teniendo una organización de características sindicales de corte occidental. Esta desestructuración del sistema organizativo, si bien tiene sus orígenes en la Ley de Ex vinculación de 1874, mediante la cual, la tierra pasa a manos privadas y a consecuencia de ello se produce su acumulación y tráfico. Sin embargo la Ley de Reforma Agraria de 1953, marca un momento fundamental en la historia de nuestro país, ya que contiene postulados sociales a favor del campesinado y en consecuencia, propicia la conformación de las organizaciones sindicales que son reivindicativas principalmente en la recuperación de la propiedad de la tierra, situación de la cual Torotoro no ha sido exenta.

Como se refiere en la crónica histórica de Torotoro, su importancia desde el punto de vista de los recursos naturales es poco conocido, excepto por su condición de zona agrícola y ganadera, en la que principalmente el uso del suelo y el aprovechamiento del forraje nativo, son los recursos mas importantes aprovechados, además de diferentes especies maderables del bosque seco, ubicado en la parte baja, en el sector del río Caine.

4.2. SERVICIOS BÁSICOS, EDUACION Y SALUD

El diagnostico de los servicios sociales existentes en el área protegida (Mapa 12), ha abordado aspectos importantes como los servicios básicos, educación y salud. Para cada uno de estos servicios se hace una descripción por separado, sin embargo en el Mapa de Servicios Sociales se muestra de manera general la cobertura de estos dentro el área de estudio.

De acuerdo a la estructura organizacional del Gobierno Municipal de Torotoro, se cuenta con un técnico responsable de saneamiento básico, que depende de manera directa de la dirección del Municipio.

92

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Mapa 13: SERVICIOS SOCIALES

93

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

4.2.1. Servicio de Agua Potable

En el municipio de Torotoro, no todas las comunidades cuentan con el servicio de agua por cañería, y si tienen este servicio, tampoco se benefician todas las familias. En la Tabla 22, se presenta la existencia de agua por cañería en las diferentes comunidades (PDM Torotoro, 2008):

Tabla 23: AGUA POTABLE POR FAMILIA, COMUNIDAD Y CANTÓN EN EL AEP DEL PLAN DE MANEJO DEL PNTT

DISTRITO COMUNIDAD AGUA DOMICIOS DOMICILIOS AÑO DE INSTITUCIÓN ESTADO POTABLE QUE QUE NO INSTALACIÓN QUE INSTALO DEL DOMI- UTILIZAN TIENEN SISTEMA CILIARIA PILETAS AGUA PÚBLICAS TOROTORO Torotoro PROHISABA - 67 2007 HAM B Cruz K’asa 9 12 31 2006 UNICEF R Estrellani 10 8 7 1999 Cuerpo de Paz R Hacienda Loma 10 7 1993 UNICEF M Molle Cancha 15 3 43 1993 UNICEF M Vila K’asa 34 2005 UNICEF R Viluyo 11 15 6 1994 UNICEF M Huayra Kasa 26 8 1996 UNICEF R Araria 26 20 10 1998 HAM M Luki Cotani 7 43 2005 HAM UNICEF R Lupi Lupi 35 Q’arapampa 8 20 1995 M Vaquería 60 1993 INDEPO M Arampampa 14 10 2002 INDEPO M JULO Quiruzmayo * 25 Calahuta 40 20 2006 F.H.I. R Julo Grande 29 10 1992 .S.O.N.U. R Julo Chico 52 13 2005 F.H.I. B Qewallani 17 8 2005 F.H.I. B Inca Corral 41 Laguna 1 25 19 1996 HAM M Cusi Cusi 35 10 1990 INDEPO M Sucusuma 37 23 2004 F.H.I. R Viña Pampa 15 10 INDEPO R Rancho Pampa * 25 7 2004 F.H.I. R YAMBATA Ovejería 6 35 UNICEF R Cala Cala 15 10 2006 HAM M Yambata 74 1998 INDEPO M Tunazani 26 27 7 1996 HAM R Yunguma ** 25 1996 INDEPO M AÑAHUANI Quioma 25 18 2005 UNICEF R

94

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Paychata 12 24 2003 UNICEF R Añahuani 112 28 1998 HAM R Rodeo Escalón 36 7 47 1996 HAM M Huayllas 4 37 1996 UNICEF M Cuñurani 24 10 2007 HAM B TAMBO Viscachani K’ASA 25 2000 HAM R Mojón K’asa 28 19 2005 UNICEF R Tambo K’asa 17 40 108 2002 UNICEF R Habas K’asa 10 23 2006 UNICEF R Estrella K’asa 3 18 25 2003 UNICEF R Tolabamba 43 1997 HAM M Pirhuata 32 7 Totales 721 529 794 % 35,27% 25,88% 38,84% Fuente: PDM Torotoro, 2008 B= bueno, R= regular, M=malo

De la Tabla 22, se puede evidenciar que de las 43 comunidades que son parte del AEP del Plan de Manejo del PNTT, el 35,27% de las familias tienen el servicio de agua potable domiciliaria, el 25,88% utilizan piletas públicas y el 38,84 % no cuentan con agua potable en sus comunidades y recurren a otras fuentes de agua como pozos, vertientes y ríos.

El diseño y la instación de los sistemas de agua por cañería han sido ejecutados por el municipio con el apoyo de entidades de cooperación como UNICEF, AYRA, INDEPO, FHI y otros, que han tenido una participación importante.

Estos sistemas de captación y distribución de agua potable por pileta no tienen ningún control para verificar la calidad del agua que se está distribuyendo, es decir que el agua no necesariamente es potable porque no se realiza tratamientos adecuados de purificación, y el único proceso realizado es la filtración, que se realiza en la galería filtrante de las captaciones. Tampoco existe protección en las zonas donde se ubican las obras de “toma” para evitar el ingreso de animales y personas.

De las 26 comunidades que tienen agua potable, se ha registrado que solo en14 serealiza el aporte de los socios para mantener vigente el servicio;esta situación repercute negativamente en la autogestión del servicio. El hecho de no pagar el costo real por el consumo de agua, hace que no exista un mantenimiento adecuado de los sistemas y más aún los Comités de Agua y Saneamiento (CAPYS) organizados, no tienen la capacitación respectiva, por tanto su labor es poco relevante. Sin embargo existen comunidades con un trabajo muy bueno, sin embargo ello es trabajo en su mayor parte de líderes con buen sentido del manejo de este servicio en sus comunidades.

A cerca del servicio de agua potable en el pueblo de Torotoro, se hace realmente necesaria la incorporación de nuevas fuentes a la red de distribución, debido al crecimiento natural de su población. De forma paralela a este trabajo, se deberá realizar labores de mitigación de

95

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS los efectos de contaminación por basura, la contaminación hecha por ganado menor y otros. Torotoro al ser un sitio de alta afluencia de turistas, debe contar con agua potable de buena calidad, aspecto que se puede lograr considerando que las fuentes de agua son mayormente provenientes de cavernas.

4.2.2. Residuos Sólidos

La localidad de Torotoro es el único lugar en el Municipio donde existe un sistema de recojo de basura. Este sistema cuenta con una volqueta que realiza en recojo de basura en la parte urbana del pueblo, además se cuenta con un hechadero de basura. Este sistema se considera como bueno, porque ha logrado en buena forma disminuir la contaminación por efecto de los desechos solidos en el pueblo. El hechaderdo ha implementado un sistema manual de separación de vidrios, plásticos, metalicos, desechos organicos y otros, los que una vez clasificados son vendidos a compradores intermediarios.

Sin embargo, la implementación del recojo de basura en la parte urbana del pueblo de Torotoro, definitivamente ha dado lugar a que se pierda la costumbre del aseo de aceras y calzadas que realizaban los vecino. La falta de un programa de educación ambiental para la población sobre el manejo de basura, sin duda repercute negativamente en la imagen del pueblo ante los turistas que cada vez llega en mayor número.

4.2.3. Educación

El sistema educativo existente en el Municipio, es aplicada dentro de dos formas de enseñanza: la educación formal, que responde al Sistema Educativo Nacional, estructurada por el Ministerio de Educación y Cultura, y la Educación alternativa, implementada por otras instituciones estatales y/o privadas.

4.2.3.1. Educación Formal

El sistema educativo Municipal es administrada por la Dirección Distrital con base en la población de Torotoro y de acuerdo a la Ley de Participación Popular es directamente depende del Gobierno Municipal, que tiene facultad de planificar, organizar, ejecutar, evaluar los programas y proyectos del sistema educativo. a) Estructura Institucional

La estructura institucional del sistema educativo formal del Municipio de Torotoro esta organizada en núcleos y unidades educativas seccionales, bajo la dependencia de la Dirección Distrital de Educación y esta a su vez dependiente de la DirecciónDepartamental de Potosí con sede en Potosí.

96

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Gráfico 2: ORGANIGRAMA SISTEMA DE EDUCACIÓN MUNICIPIO DE TOROTORO

DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN

Secretaría

Consejo TécnicoDistrital

Comité Municipal Junta Distrital de Educación

Equipo Técnico Técnico Superior Técnico S.I.E. – Distrital ySeguimiento R.R.H.H.

Núcleo Núcleo Núcleo Núcleo Núcleo Núcleo Núcleo Yambata Pocosuco Julo Torotoro Tambo Añahuani Carasi Q’asa

UNIDADES EDUCATIVAS

Fuente: PDM Torotoro, 2008

El Municipio de Torotoro, según datos de la Dirección Distrital de Educación Torotoro, tiene 7 núcleos educativos (Gráfico 2) y 53 unidades educativas asociadas, en este último quinquenio se han creado las unidades educativas de Arampampa, Taconi, Paychata, Macha Cruz K’asa y Arafani. Todavía la cobertura educativa en el municpio no ha llegado a todas sus comunidades, si tomamos en cuenta que el municipio tiene 72 comunidades.

En la Tabla 24, se detalla las unidades educativas para los Distritos que se encuentran dentro de la AEP.

97

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Tabla 24: UNIDADES EDUCATIVAS Y NÚMERO DE ALUMNOS INSCRITOS GESTIÓN 2011, EN EL AEP DEL PNTT

DISTRITO NÚCLEOS UNIDADES Nº DE ALUMNOS EDUCATIVOS EDUCATIVAS VARÓN MUJER TOTAL

Yambata Núcleo Yambata Central Yambata 61 49 110 Tunazani 23 24 47 Ovejería 11 13 24 Cala Cala 8 10 18 Luki Q’otani 17 27 44 Yunguma 7 15 22 Arampampa 8 11 19 Viña pampa 6 9 15 TOTALES 141 158 299 Añahuani Núcleo Añahuani Añahuani 135 95 230 Quioma 28 27 55 Alcani 5 15 20 Cañada 10 12 22 Cuñurani 9 13 22 Palla Palla 26 34 60 Punta Aguada 28 24 52 Pucara 33 23 56 Taconi 13 27 40 Paychata 14 10 24 Tipa Q’asa 18 6 24 TOTALES 319 286 605 Julo Núcleo Julo Julo Chico 143 110 253 Sucusuma 40 20 60 Kalahuta 18 22 40 Julo Grande 8 19 27 Cusi Cusi 27 21 48 Inca Corral 11 11 22 Kewayllani 9 13 22 TOTALES 256 216 472 Tambo Q’asa Núcleo Tambo Q’asa Tambo Q’asa 73 62 135 Vaquería 47 26 73 Tolabamba 11 12 23 Araria 36 23 59 Cuchira 10 6 16 Mojon Q’asa 18 17 35 Qarapampa 17 11 28 Pirhuata 16 16 32 Habas Q’asa 10 11 21 Layme Cotani 6 16 22

98

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

TOTALES 244 200 444 Torotoro Núcleo Torotoro Torotoro (Mariscal Sucre) 341 228 569 Huayllas 17 23 40 Vila K’asa 13 10 23 Huayra K’asa 15 11 26 Rodeo Escalon 50 60 110 Laguna 10 15 25 Estrellani 13 9 22 TOTALES 459 356 815 TOTAL DE ALUMNOS EN EL MUNICIPIO 1419 1216 2635 PORCENTAJES 53,85% 46,15% 100 Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por la Dirección Distrital de Educación de Torotoro

Del total de alumnos inscritos en la gestión 2011, el 53,85% son varones y 46,15% son mujeres, lo que muestra que las mujeres asisten en menor número a las unidades educativas.

Si bien cada nucleo escolar cuanta con escuelas seccionales en todas las comunidades, con excepción de algunas que se encuentran muy alejadas de los lugares mas poblados y cuentan con poca población escolar. Todos los nucleos escolares cuentan con infraestructura y tienen desde los primeros cursos del ciclo básico, hasta el cuarto de secundaria.

Todos los nucleos eduacativos del Municipio de Torotoro, en la actualidad cuentan con internados, canchas deportivas polifuncionales debidamente techados. b) Ubicación y distancia de los Establecimientos

El municipio se caracteriza por tener población dispersa y la mayoría de sus comunidades son alejadas unas de otras. Las distancias que recorren los estudiantes, para asistir a las unidades educativas en muchos casos son mas de dos horas. c) Infraestructura y equipamiento disponible

Las aulas en un 42% se encuentran en buen estado de mantgenimiento, 33% en estado regular y 25% en mal estado, debiendo el Gobierno Municipalefectuar labores de mantenimiento.

Con respecto a los servicios básicos todos los núcleos tienen estos servicios, y en el caso de las escuelas seccionales, de las 39 que existen, 9 tienen baños y una mayoría se encuentran en estado de funcionamiento de regular a malo.

99

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Solo el colegio ubicado en la capital del municipio cuenta con una biblioteca para el apoyo de los estudiantes.

Todos los núcleos y 16 escuelas seccionalestienen área deportiva(canchas), cuya infraestructura en la mayoría de los casos se encuentra en buen estado de mantenimiento.

De las 43 unidades educativas del municipio, 13 tienen huertos escolares demostrativos, con la finalidad de que estos centros educativos cuenten alimentos para los estudiantes y por otro lado para incentivar a los estudiantes en la producción de hortalizas a nivel familiar.

A partir de la firma de convenios con varias instituciones, el municipio, ha recibido apoyo para el sector educativo, consistente en equipos de computación, materiales educativos de caracter didáctico, servicio de transporte de estudiantes desde las comunidades a los centros de enseñanza, que favorecen a la modernización delos procesoseducativos. Este apoyo es brindado por la Fundación Contra el Hambre (FH) y el Programa de las Naciones Unidas para la Educación (UNICEF) y otros.

Como parte de la infraestructura educativa se tiene internados que funcionan en los núcleos de Tambo K’asa, Yambata, Julo, Añahuani y Torotoro.Todos los internados funcionan con infraestructura propia y su infraestructura es relativamente nueva.

El servicio social que cumplen los internados a favor de los estudiantes particularmente del ciclo medio, contribuyen a bajar los índices de deserción escolar y brindan un apoyo a los estudiantes por medio de tutores y voluntarios. c) Instituto de Formación Charcas

Dentro de la educación formal en la localidad de Torotoro se cuenta con el Instituto de Formación Charcas, dependiente del Ministerio de Eduación, el que oferta las carreras de Agropecuaria y Turismo a nivel de Tecnico Superior. El año 2012, este Instituto ha concluido con el Plan de Estudios de su primera promoción en ambas carreras.

En Instituto de Formación Charcas, tiene la tarea de consolidarse en la zona, debiendo para ello contar con un ambiente propio y garantizar una mayor afuencia de estudiantes en las carreras que viene ofertando.

4.2.3.2. Educación alternativa

La educación alternativa se imparte a personas jóvenes y adultas. Esta dirigido a la población que no ha accedido a los cursos superiores de la educación formal.

100

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

a) Instituciones de capacitación existentes

El programa de formación de adultos de UNICEF trabaja en todo el municipio bajo un convenio interinstitucional con el municipio. Ambas instituciones aportan recursos financieros, además el municipio facilita la infraestructura para el proceso de alfabetización, realiza la supervisión y seguimiento del proyecto, además es la responsable de proporcionar personal técnico. b) Principales programas y prácticas de capacitación

La educación alternativa comprende dos programas principales Alfabetización y Centro de Educación de Adultos (CEAs):

Centro de Educación de Adultos

El programa comprende a las personas alfabetizadas, tanto los jóvenes como también personas adultas que tengan el interés de continuar con estudios superiores, los cuales comprenden diferentes ciclos de aprendizaje, siendo estos:

- Aprendizajes básicos; comprende los cursos 1ro., 2do. y 3ro. de primaria - Aprendizajes avanzados; comprende los cursos de 4to., 5to. y 6to. de primaria - Aprendizajes aplicados; comprende los cursos de 7mo. y 8vo. de primaria - Aprendizajes comunes, comprende los cursos de 1ro. y 2do. de secundaria - Aprendizajes comunes superiores; comprende los cursos de 3ro. y 4to. de secundaria.

También existe otro tipo de programas que viene realizando la unidad de educación alternativa del municipio, como desarrollo infantil y bancos comunales.

 Desarrollo Infantil Integral

Es un programa a favor de los niños menores de 6 años, que se toma en cuenta en las mismas comunidades de alfabetización, es ejecutada por los técnicos, Kallpachaq y educadoras nombradas por la misma comunidad.

 Proyecto Bancos Comunales

Es un proyecto nuevo de post alfabetización a través del Yuyay Jap’ina, financiado por UNICEF y que está orientada a la generación de ingresos para el beneficio de la misma comunidad.

101

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Calidad y cobertura de los servicios educativos

La cobertura del servicio de educación alternativa alcanza al 100% de las comunidades y esta abierto para que todos los habitantes del Municipio puedan asistir a algún centro educativo.

Con la aplicación de la reforma educativa, la calidad del servicio ha mejorado sustancialmente ya que la totalidad de las unidades educativas se han nutrido de material didáctico y además han mejorado su infraestructura educativa.

4.2.4. Salud

El servicio de salud en el municipio de Torotoro es una responsabilidad compartida entre el Gobierno Municipal y el Ministerio de Salud, en función a las competencias que tienen cada una de las instituciones.El servicio se brinda a través de la Red de salud, la cual está conformada por cuatro centros de salud y cuatro puestos de salud, ubicados de manera estratégica en cada cantón y la capital del municipio.

Desde el centro de salud de Torotoro se monitorean todas las actividades de la Red de Salud del Municipio y los servicios que se oferta a la población son la medicina convencional y la medicina tradicional.

4.2.4.1. Medicina Convencional. a) Estructura Institucional: número, tipo y cobertura de los establecimientos

De acuerdo a la red de salud a la que pertenece el Municipio de Torotoro, se tiene la estructura institucional presentada en el Gráfico 3, en base a las 4 áreas que cuentan con centros de salud y puestos de salud como parte de la oferta del servicio de salud a los habitantes del municipio y de las comunidades que se encuentran en el área del PNTT y su ZEA.

102

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Gráfico 3: ORGANIGRAMA DEL SISTEMA DE SALUD

DIRECTORIO LOCAL DE SALUD

MÉDICO “DILOS”

Gerencia de red Equipo Técnico

de Conducción

Administración FIM Bioquímica Medicina UNI Área Área Julo Área Área Carasi Laboratorio Tradicional Torotoro Yambata

Personal de Chagas Malaria Tuberculosis Servicio

Portería C.S. P.S. P.S. Palla C.S. Julo C.S. P.S. Tambo C.S. Carasi P.S. Torotoro Añahuani Palla Yambata K’asa Pocosuco

Fuente: PDM Torotoro, 2008

b) Ubicación de los centros de salud y puestos de salud

En la Tabla 24 se observa que en cada uno de los siete cantones que conforman el municipio existe un puesto y/o un centro de salud, los cuales tienen una atención permanente por profesionales del ramo.

Tabla 25: CENTROS Y PUESTOS DE SALUD EN EL PNTT Y ZEA

DISTRITO CENTRO DE PUESTO SALUD DE SALUD Julo X Yambata X Torotoro X Añahuani X Tambo K’asa X Totales 3 2 Fuente: PDM Torotoro (Red de Salud Municipal), 2008.

En los últimos cinco años, los que eran Puestos de Salud en los Distritos de Yambata y Julo, debido a las mejorar realizadas a su infraestructura y los ítems asignados, en la actualidad constituyen Centros de Salud con atención de un médico y una auxiliar de enfermería.

103

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

En el nivel comunal existen postas comunales que no funcionan en forma permanente, estas funcionan solamente con las realizadas por el sanitario del puesto de salud, conforme a su cronograma de visitas establecido. Las postas de saludo son las siguientes:

Tabla 26: LUGAR Y UBICACIÓN DE POSTAS COMUNALES

N° LUGAR POSTA COMUNAL 1 Laguna X 2 Macha Cruz K’asa X 3 Cuñurani X 4 Rodeo Escalón X 5 Sucusuma X 6 Cusi Cusi X 7 Vaquería X Fuente: PDM Torotoro (Red de Salud Municipal), 2008. c) Cobertura

La Red Municipal de Salud en el Municipio de Torotoro, está distribuida de manera estratégica en todos los Distritos, además de mejorar el servicio con médicos en los centros de salud. El servicio alcanza a todas las comunidades y por ende a toda la población del municipio, naturalmente que las distancias y la topografía de la zona dificulta las actividades propias del sector, además de una atención oportuna.

Los centros de salud de Torotoro, Yambata y Julo, tienen motocicletas que se utilizan para visitar algunas comunidades; y en el caso de Torotoro se cuenta con el apoyo de dos ambulancias.

En todos los puestos de salud se atienden consultas que no conllevan gravedad en la persona, casos complicados deben ser trasladados al Hospital de Torotoro que ya cuenta con la infraestructura y equipamiento necesario.

Los pacientes que asisten a los centros de asistencia media, en general lo realizan a pie, solo en casos de gravedad son transportados en ambulancia hasta el centro de salud de Torotoro o en su defecto a la localidad de Anzaldo o la ciudad de Cochabamba, en casos de mayor gravedad.

104

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS d) Infraestructura y equipamiento disponible por establecimiento

Tabla 27: INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN EL AEP

SERV. EQUIPAM INFRAESTRUCTURA BÁSICO ESTADO Y CALIDAD IENTO S

LE

ESTABLECIMIENTO

MALO

BUENO

REGULAR

NOTIENE

SERVICIOS

HIGIÉNICOS

N° CAMAS DE N° CAMAS DE

MATERNIDAD

SERV. GRALES.

N° AMBIENTES

AGUA POTABAGUA

N° DE SALAS DE

ODONTOLÓGICOS

HOSPITALIZACIÓN

N° CONSULTORIOS N° CONSULTORIOS

C.S. Julo 1 1 1 4 Si Si X C.S. Yambata 1 1 1 2 Si Si X C.S. Torotoro 26 9 1 2 1 8 Si Si X P.S. Añahuani 1 1 1 Si Si X P.S. Tambo K’asa 1 1 1 Si Si X Fuente: PDM Torotoro (Red de Salud Municipal), 2008.

El Hospital de Torotoro, es el único centro de asistencia en el Municipio que tiene equipamiento para atender casos que revisten urgencia, aunque se sabe que este equipamiento muchas veces es insuficiente. El Hospital de Torotoro cuenta con un laboratorio básico de análisis.

La Red de Salud Municipal de Torotoro, cuenta sistemas de refrigeración y las cajas frías, que funciona con el sistema a gas. La disponibilidad de los botellones de gas son limitados, debido a los escasos medios de transporte que se dispone en la zona. Habrá que notar que muchos de estos equipos ya han cumplido su tiempo de vida útil.

Con excepción del Centro de Salud Julo, los otros centros y puestos de salud tienen acceso a radio comunicación, lo cual facilita la comunicación, especialmente cuando se presentan casos de emergencia.

4.2.4.2. Medicina Tradicional.

a) Número de curanderos y parteros

Las prácticas de Medicina Tradicional también es vigente en el Municipio de Torotoro, por una parte como respuesta a la insatisfacción de la medicina convencional por parte de la población local, el costo económico que este servicio representa y las formas tradicionales de la población para tratar los diferentes casos relacionados con la salud.

La medicina tradicional es practicada en las comunidades por los denominados curanderos, jampiris, parteras y yatiris. Se tiene referencias que de cada dos comunidades, por lo menos

105

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS hay uno de ellos, desarrollando actividades importantes en salud, especialmente de aquellas comunidades que se encuentran alejados de los Centros de atención médica convencional

Entre las atenciones mas frecuentes que realiza la medicina tradicional, se tiene las jap’eqas (enfermedad de la pachamama), dolores de estomago, de cabeza, heridas, fracturas y otros, que aquejan a los habitantes de las comunidades. Para la cura de estos males generalmente se recurre al uso de plantas medicinales.

Tabla 28: CURANDEROS Y PARTERAS EN EL AEP DEL PNTT

CURANDEROS PARTERAS CANTÓN H M H M Torotoro 14 0 8 1 Julo 12 2 6 5 Yambata 3 0 0 1 Añahuani 8 0 5 7 Tambo K’asa 22 6 10 7 Totales 59 8 29 21 Porcentaje 88 12 58 42 Fuente: PDM Torotoro, 2008

En la Tabla 28, se observa que en el AEP el 88% son curanderos varones y el porcentaje de mujeres que eventualmente ofician como curanderas tradicionales es solo el 12%.

De acuerdo a la información recogida de la red de salud del municipio de Torotoro, existe coordinación y complementación entre la medicina tradicional y la medicina facultativa, y se ha avanzado en temas como:

- Rol de turnos de los médicos tradicionales (domingos) - Tarifas establecidas para el cobro - Enfermedades a ser atendidas - Organización de los médicos tradicionales para la venta de pomadas o fricciones, tinturas, mates, parches y otros.

En el Municipio, los médicos tradicionales están organizados en la Asociación de Médicos Tradicionales Andinos “AMAUTA”, cuenta con 45 asociados y funciona desde hace aproximadamente seis años. Esta organización aún no cuenta con personería jurídica.

4.2.5. Fuentes y uso de energía

4.2.5.1. Energía eléctrica.

En el municipio de Torotoro, solamente quince comunidades tienen servicio de energía eléctrica domiciliaria (ver Tabla 29). El uso de la energía eléctrica es mayormente para la

106

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS iluminación de la vivienda y el uso de equipos electrodomésticos. El uso de energía eléctrica en la industria es muy limitado y se da principalmente en el uso de mezcladoras para las construcciones, fabrica de helados, equipos de soldadura y otros.

Tabla 29: COMUNIDADES CON ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL MUNICIPIO DE TOROTORO

DISTRITO COMUNIDAD USO TOROTORO Torotoro Doméstico Molle Cancha Doméstico JULO Sucusuma Doméstico Rancho Pampa Doméstico Calahuta Doméstico Julo Grande Doméstico Julo Chico Doméstico Quirusmayu Doméstico Cusi Cusi Doméstico Laguna Doméstico Inca Corral Doméstico YAMBATA Yambata Doméstico Tunasani Domestico Cala Cala Doméstico TAMBO K´ASA Tambo K´asa Doméstico Fuente: PDM Torotoro, 2008

Actualmente se ha concluido con el Proyecto de electrificación rural en su primera fase con el apoyo del Ministerio de Obras Públicas y la Gobernación del Departamento de Potosí, sin embargo en mayor parte de las comunidades, este proyecto solamente ha llegado a favorecer al alumbrado público.

4.2.5.2. Leña, gas y otros.

La mayor parte de la población del Municipio, utiliza como fuentes de energía leña, gas licuado, kerosene y vela. La Tabla 30, resume el uso de estas fuentes de energía.

Tabla 30: USO DE ENERGÍA A NIVEL FAMILIAR EN EL AEP DEL PLAN DE MANEJO DEL PNTT

DISTRITO No. FAMILIAS QUE USAN KERO- PANEL GAS LEÑA CARBÓN SENE SOLAR Tambo K’asa 17 52 19 100 5 Torotoro 38 79 0 82 15 Añahuani 8 27 0 100 0

107

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Julo 45 43 0 100 0 Yambata 13 64 0 100 0 Total 121 265 19 482 20 Fuente: PDM Torotoro- 2008 y actualizado año 2012

De acuerdo a la Tabla anterior, se tiene que la fuente principal de energía utilizada por las familias en el Municipio es la leña, el 97% de las familias hacen uso de esta fuente de energía. El Kerosene sigue siendo una fuente importante de energía para la familia, este es utilizado especialmente en mecheros para dat iluminación en la noche. El gas licuado hasta algunos años atrás era muy poco utilizado debido a su costo y la distancia de los puestos de venta, sin embargo en estos últimos años, su consumo se tomando importancia dentro el Municipio.

Por el contrario, el panel solar es muy poco utilizado por las familias (2,71%), posiblemente por el alto costo que demanda su adquisición del sistema completo, solamente se ha identificado el uso de paneles solares en el Distrito de Tambo K’asa.

Por último, el 2,86% de las familias utilizan el carbón; estas familias corresponden a los cantones de Torotoro y Tambo K’asa. Algunas de estas familias además de producir para su uso doméstico, producen en buena cantidad para la venta, generando un ingreso adicional para la familia.

La parte alta del PNTT, cuenta con bosquetes y relictos de kewiña y t’ola, especies que son utilizadas de manera general como leña. Este uso constante, puede ocasionar la perdida paulatina de estos relictos. En la zona baja, se tiene bosques y arbustos naturales, con especies de alto valor maderable como soto, algarrobo, qiñe, tarco, jarca y otros, que son utilizados como leña, para ser vendida tanto en Torotoro como en el departamento de Cochabamba. Estas especies también son utilizadas para la fabricación carbón, producto que es muy requerido en el departamento de Cochabamba.

Una actividad que se está dando en la zona, es la reforestación con especies de eucalipto y pinos, sin embargo esta debe ser regulada especialmente dentro el AP. El trabajo de forestación en la zona debe ser llevada adelante bajo criterios de manejo forestal, que permitan en el mediano plazo un aprovechamiento sostenido de este recurso.

Se tiene a la empresa de Servicios Eléctricos Potosí Sociedad Anónima (SEPSA), que presta el servicio de energía eléctrica tanto en el pueblo de Torotoro y las comunidades. La oficina central de sus operaciones se encuentra en la localidad de Torotoro.

Por su parte el municipio a través del departamento técnico es el encargado de realizar el mantenimiento del alumbrado público, no solo de la localidad de Torotoro sino también de las otras comunidades donde existe energía eléctrica.

108

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

4.2.6. Infraestructura Vial y Aeroportuaria

La principal vía de acceso que tiene el municipio de Torotoro, y en consecuencia al PNTT, es el camino vehicular entre la ciudad de Cochabamba y Torotoro, con una distancia aproximada de 136 km.

Este camino, en el tramo Puente río Caine – Torotoro, ha sido empedrado en su totalidad, además que cuenta con un total de seis puentes, construidos sobre pases de agua importantes. Estas mejoras en el camino han contribuyen significativamente a mejorar el servicio de transporte desde Cochabamba a la localidad de Torotoro.

La carretera principal que une Cochabamba con Torotoro, así como la red vial dentro del Municipio vincula a las diferentes comunidades, esta red se muestra la Tabla 31.

Tabla 31: CAMINOS CARRETEROS EN EL AREA ESPACIAL DE PLANIFICACIÓN

CARRETARA DISTANCIA COMUINIDADES POR COMUNIDADES (KM) DONDE PASA EL CAMINO BENEFICIARIAS DEL CAMINO POR CERCANIA Cochabamba - 136 Quirusmayu, Julo Chico, 5 Sucusuma, 4 Torotoro Julo Grande, Calahuta, Q’ewallani, Cusi Rancho Pampa Cusi, Vina Pampa Torotoro - Yambata 33 Torotoro, Cruz K’asa, 7 Estrellani, Araria, 3 Viluyo, Huayra K’asa, Vila Tunasani K’asa, Yunguma, Ovejeria y Yambata Torotoro – Escalon 10 Torotoro. Molle Cancha, 2 Anahuani, 2 K’uchu Rodeo Escalon Huayllas Rodeo Escalon – 14 Rodeo Escalon y Tambo 2 Estrella K’asa y 2 Tambo K’asa K’asa T’olabamba Rancho Pampa – Mina 21 Rancho Pampa, 4 Cunurani y 2 Santiago (*) Sucusuma, Q’ewallani, Huayllas Mina Qesñiri Fuente: Elaboracion propia, en base a visitas de campo

Dentro el Area Espacial de Planificacion (AEP), se tiene cuatro caminos vehiculares importantes, de las cuales tres están conectadas directamente con el pueblo urbano de Torotoro. Es necesario aclarar que la carretera Rodeo Escalón – Tamb’o Kasa es la misma que viene de la localidad de Torotoro a la zona de Escalon Q’uchu, sin embargo a la altura de la comunidad de Rodeo Escalón tiene su desvió al lado sur, hasta llegar a Tambo K’asa.

En el caso de la carretera Rancho Pampa – Mina Santiago, se aprovecha el camino principal que viene de Cochabamba a Torotoro, sin embargo a la altura de la comunidad Rancho

109

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Pampa este continua en dirección sur–este, pasando por las comunidades de Sucusuma y Q’ewallani, hasta la Mina Santiago (Qésñiri). A parte de los caminos descritos, dentro el AEP, se ha anotado también los caminos de herradura utilizados por comunarios y para el traslado de animales de carga y tiro, lo mismo del ganado menor a las zonas de pastoreo y ramoneo (ver Tabla 32).

Tabla 32: CAMINOS DE HERRADURA EN EL AEP

CANTÓN CAMINOS DE HERRADURA Julo 3 Yambata 1 Añahuani 3 Tambo K'asa 4 Torotoro 5 TOTAL 16 Fuente: Elaboración propia en base a PDM Torotoro, 2008

En las 43 comunidades tomadas en cuenta en el AEP, se tiene 16 caminos de herradura, estos generalmente se inician o tienen su final en los caminos vehiculares anotados en la Tabla 31.

Por otro lado, la Gobernación del Departamento de Potosí, viene ejecutando el mejoramiento del camino carretero – San Pedro de Buena Vista – Torotoro – Cochabamba, con la finalidad de vincular al extremo norte potosino con la ciudad Capital del departamento.Como un posible impacto positivo de este proyecto en el AP se tendría un incremento de turistas en el PNTT, sin embargo este incremento puede constituirse en una amenaza, debido alaumento de la presión antropica sobre los valores de conservación del Área, si acaso no se toman las medidas de mitigación para contra restar este incremento.En laactualidad el sistema de transporte por vía terrestre es el único medio de acceso permanente a la localidad de Torotoro.Con las mejoras realizadas al camino desde Cochabamba, el servicio de transporte publico a la localidad de Torotoro, así como a las poblaciones y comunidades intermedias es diario y permanente, siguiendo un itinerario ya establecido para buses y camiones.

A partir de la gestión 2007 y durante la época de seca principalmente, se realiza el servicio de transporte de pasajeros con movilidades pequeñas con capacidad promedio de 8 personas. La frecuencia de viajes a Torotoro es variable en función a la demanda pasajeros. Este servicio tiene limitaciones de continuidad debido al alto costo del pasaje.

En cuanto a infraestructura aeroportuaria, la población de Torotoro cuenta con una pista de aterrizaje para pequeñas aeronaves, la que puede ser ampliado y mejorado para beneficiar al turismo, como una alternativa de transporte al PNTT.

110

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

A continuación se presenta un resumen del relevamiento de vías secundarias, vías peatonales, sendas de herradura y accesos a diferentes lugares de interés en el PNTT (ver Tabla 33):

111

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Tabla 33: RESUMEN DE VÍAS SECUNDARIAS PARA VEHICULARES, PEATONALES Y SENDAS DE HERRADURA EN EL PNTT

ZONA TRAMO LONGITUD TOPOGRAFÍA/ ANCHO PENDIENTE TIEMPO (KM) SUBTRAMOS DE VÍA CAMINATA Salida del pueblo (sala de máquinas 1.5 Km. 300 m – plana 7.10 m 5 a 10 % 15 min. – Qollpapampa 800 m – ondulada Dirección: este-oeste 300 m – escarpada 100 m - plana Qollpapampa – Pie de serranía 2 Km. 500 m – plana 1.5 m 5 a 30 % 20 min. Dirección: este-sureste 1500 m - escarpada TOROTORO – ESTRELLANI Pie de serranía – Pie de escalera 600 m 300 m – escarpada 1 m 40 a 50 % 15 min. Dirección: 1ero. sur-este, luego 300 m – escarpada norte-sur Pie de escalera – Lugar de Fósiles 1.5 Km. 200 m – escarpada 0.50 m 80 a 10 % 20 min. Dirección: este-oeste 100 m – escarpada 1200m - ondulaciones Salida del pueblo (sala de máquinas 1.5 Km. 300 m – plana 7.10 m 5 a 10 % 20 min. – Cruz Khasa (Yuraj Huayk’o) 900 m – ondulaciones 3 m Dirección: este - oeste 300 m - ondulaciones 2 m Cruz Khasa (río Yuraj Huaykhasa) – 2 Km. 500 m – accidentada 1 a2 m 50 a 60 % 30 min. TOROTORO – SAUCINI Siete vueltas 800 m – accidentada (Lugar de fósiles) Dirección: este - oeste 700 m - accidentada Siete vueltas – Saucini (lugar de 2 Km. 1000 m – plana 1 m 15 a 30 % 30 min. fósiles) 1000 m - ondulada 0.50 m Dirección: norte - sur Huasa Huaykho – Punta de Santa 0.3 Km. 300 m - escarpada 6 m 70 % 10 min. Bárbara Dirección: sur - norte Santa Bárbara – Chiru Huayk’o 2 Km. 500 m – escarpada 1 a2 m 30 a 40 % 20 min. TOROTORO – Dirección: sureste - noreste 1500 m - escarpada UMAJALANTA Chiru Huaykho – Latiana Huayk’o 2 Km. 300 m – accidentada 0.50 a2 m 70 a 40 % 20 min. Dirección: …………….. 1000 m – plana 700 m - accidentada Latiana Huaykho – Humajalanta 4 Km. 1000 m - escarpada ------50 a 15 % 60 min.

112

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Dirección: sureste – noroeste 1000 m - plana 40 a 80 % 1000 m – escarpada 30 a 60 % 1000 m – escarpada 40 % Sequerrancho – Molle Cancha 4 Km. 1000 m – plana ondulada 7 m 5 a 10 % 60 min. Dirección: norte - sur 1000 m – plana ondulada 30 % 2000 m – plana ondulada 5% Molle Cancha – Punta de Huayllas 4.2 Km. 300 m – plana 1 a2 m 5 % 60 min. Direccion: oeste - este 200 m – escarpada 50 a 20 % 700 m – escarpada TOROTORO – 3000 m - escarpada LLAMACHAQUI Punta de Huayllas – Punta de 3 Km. 500 m – escarpada 1 m 50 a 20% 40 min. Llamachaqui 1500 m - escarpada Dirección: oeste - este Punta de Llamachaqui – 4 Km. 4000 m - escarpada No hay 40 a 50 % 40 min. Llamachaqui senda Dirección: oeste - este Torotoro – Yacimiento de piedra 2 Km. 1000 m – escarpada 6 m 30 % 20 min. Dirección: sur - oeste 1000 m - plana 5 a 10 % TOROTORO – HUACA Yacimientos de piedra – Ceja del 2 Km. 1000 m – plana 1 m 5 % 20 min. SENKHA (Vergel) cañón, Dirección: sur - oeste 1000 m – plana ondulada 10 a 20 % Ceja del cañón – Huaca Senq’a 1 Km. 500 m – escarpada 1.5 a0.5 m 60 a 70 % 20 min. Dirección: sur - norte 500 m - accidentada 5 % TOROTORO - CHIFLÓN Torotoro – Chiflón 2.5 Km. 200 m – escarpada 6 a1 m 40 a 50 % 40 min. Dirección: sur - norte 2000 m – plana ondulada 5 % 300 m - accidentada 40 a 70 % Wara Wara – Laguna 5 Km. 2500 m – escarpada 1 m 40 a 50 % 90 min. Dirección: norte 200 m – escarpada 50 % 200 m – plana ondulada 5 a 10 % WARA WARA – CALAHUTA 2100 m - escarpada 60 a 70 % Laguna – Calahuta 8 Km. 3000 m – accidentada 4 a5 m 30 % 3 horas Dirección: este 2000 m – accidentada 60 a 70 % 3000 m - accidentada 60 a 10 % CALAHUTA – HUAYRA Calahuta – Huayra K’asa 7 Km. 1000 m – plana 0.5 m 5 % 3 horas K’ASA Dirección: oeste 1000 m plana ondulada 30 % 2000 m – escarpada 80 a 90 % 3000 m – plana ondulada 20 % Fuente: Elaboración propia en base a Informe Final BCEOM-CONICOM, 1998 y visitas de campo 2009

113

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

4.2.7. Organizaciones Sociales e Instituciones del PNTT y su ZEA

4.2.7.1. Organizaciones Sociales

En el municipio de Torotoro, se han identificado dos formas de organizaciones de base. La primera que corresponde la organización sindical que es mayoritaria y otra que responde a la forma de organización ancestral. a) Organización Sindical

Dentro el Municipio de Torotoro, la Central Seccional de Torotoro constituye la instancia orgánica mayor de representación sindical campesina; esta Central es parte de la Central Provincial Charcas juntamente con su par San Pedro de Buena Vista, a su vez, esta organización provincial está afiliada a la Central Sindical Única trabajadores Campesinos del Norte de Potosí (CSUTC-NP) que es parte estructural de la Central Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), ente máximo de la representación sindical campesina nacional. Las comunidades y por ende los sindicatos campesinos existentes en el Municipio son los siguientes:

Tabla 34: SINDICATOS AFILIADOS A LA CENTRAL SECCIONAL DE TOROTORO

DISTRITOS SUBCENTRAL Nº COMUNIDAD AFILIADOS 1 Torotoro 67 2 Cruz Q’asa 52 3 Estrellani 25 4 Hacienda Loma 17 1. Viluyo 5 Molle Cancha 61 6 Vila Q’asa 34 7 Viluyo 32 1. TOROTORO 8 WayraK’asa 34 9 Araria 56 10 Luk’i Qotani 50 11 Lupi Lupi 35 2. Araria 12 Q’arapampa 28 13 Vaquería 60 14 Arampampa 24

114

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

15 Kirusmayu 25 16 Calahuta 60 17 Julo Grande 39 18 Julo Chico 65 19 Kewayllani 25 20 Incacorral 41 2. JULO 3. Julo 21 Laguna 45 22 Cusi Cusi 45 23 Sucusuma 60 24 Viña Pampa 25 25 Rancho 32 Pampa 26 Palla Palla 44 27 Alq’ani 28 28 Pukara 53 29 Punta Aguada 24 3. PALLA PALLA 4. Palla Palla 30 Yunguillas 16 31 Pampa Huasi 48 32 Tipa Q’asa 12 33 Thaconi 43 34 Ovejería 41 35 Cala Cala 25 4. YAMBATA 5. Tunazani 36 Yambata 74 37 Tunazani 60 38 Yunguma 25 39 Quioma 43 6. Añahuani 40 Paychata 36 41 Añahuani 46 5. AÑAHUANI 42 Rodeo 90 Escalón 43 Wayllas 41 44 Cuñurani 34 45 La Madera 40 46 Pocosuco 67 47 WaraWara 48 48 Sakavillque 13 49 Sacabamba 34 7. Pocosuco Pocosuco 50 19 Chico Condor 51 15 Pampa 6. CARASI Layme 52 14 Aceroma Pampa 53 56 Rancho Macho Cruz 54 37 8. Paloma Pampa Q’asa 55 Omereque 39 56 Carasi 22 57 Pocoata 27

115

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Aceroma Paloma 58 20 Pampa Qollpa 59 74 Potrero 60 Liste 42 61 Arafani 27 Saychani 62 12 Chico 9. Arafani 63 Kirusillani 22 Saychani 64 22 Grande 66 Viscachani 25 67 Mojón Q’asa 47 68 Tambo K’asa 165 69 Habas Q’asa 33 7. TAMBO K’ASA 10.-Tambo K’asa Estrella 70 46 Q’asa 71 T’olabamba 43 72 Pirhuata 37 TOTAL AFILIADOS 2929 Fuente: Elaboración propia en base a PDM Torotoro, 2008

La Tabla anterior, muestra que el municipio de Torotoro cuenta con un total de siete Distritos, que conforman un total de 10 Sub Centrales, con 72 comunidades. Se debe tomar en cuenta que dentro el AEP, se tiene un total de seis sub centrales y 43 comunidades, con un total de1.948 familias, que representa el 66,51 % del total de las familias del Municipio.

116

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Gráfico 4: ORGANIZACIÓN SINDICAL

EN EL MUNICIPIO DE TOROTORO

CENTRAL SECCIONAL TOROTORO

SUB CENTRALES FUERA DEL SUB CENTRALES CAMPESINAS DENTRO EL ÁMBITO ESPACIAL DE PLANIFICACIÓN AEP

SUB CENTRAL SUB CENTRAL SUBCENTRAL SUB CENTRAL SUB CENTRAL SUB CENTRAL POCOSUCO VILUYO ARARIA TUNASANI JULO AÑAHUANI TAMBO K’ASA PALOMA PAMPA ARAFANI PALLA PALLA LAYME QOTANI

SINDICATOS SINDICATOS SINDICATOS SINDICATOS SINDICATO SINDICATO

 TOROTORO  ARARIA  OVEJERIA  QUIRUSMAYU  RODEO ESCALÓN  VISCACHANI  CRUZ K’ASA  LUKY QOTANI  TUNASANI  CALAHUTA  HUAYLLAS  MOJÓN K’ASA  ESTRELLANI  LUPI LUPI  JULO GRANDE  CUÑURANI  TAMBO K’ASA  YAMBATA  HACIENDA LOMA K’ARA PAMPA  JULO CHICO  PAYCHATA  HABAS K’ASA  OVEJERIA  MOLLE CANCHA  VAQUERIA  Q’EWALLANI  AÑAHUANI  ESTRELLA K’ASA  YUNGUMA  VILA K’ASA  ARAMPAMPA  INCA CORRAL  QUIOMA  T’OLABAMBA  VILUYO  LAGUNA  PIRHUATA  HUAYRA K’ASA  CUSI CUSI  SUCUSUMA  VIÑA PAMPA  RANCHO PAMPA b) Organización Tradicional

El Cantón Layme Q’otani, que debido a algunas divergencias con el sistema de organización sindical en años pasados y por decisión propia, se han auto marginado de esta organización. Al presente son afines a la confederación de Ayllus y Marcas del Qollasuyu (CONAMAQ), organización de base que tiene una estructura nacional conformada y una propuesta de reivindicación política para los pueblos originarios de la parte andina del país. El cantón Layme Q’otani tiene una sola comunidad que lleva el mismo nombre.

117

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

4.2.7.2. Instituciones y Organizaciones

En el municipio de Torotoro se han identificado a un importante número de instituciones y organizaciones que realizan actividades de diversa índole, estas se muestran en la Tabla siguiente:

Tabla 35: INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES IDENTIFICADAS EN EL MUNICIPIO DE TOROTORO Y EL PNTT

TIPO DE INSTITUCIONES ÁMBITO DE TRABAJO INSTITUCIÓN Gobierno Autónomo Institución del estado Administrar los recursos Municipal de Torotoro (económicos y materiales) para el desarrollo integral del territorio municipal Comité de Vigilancia Institución de Base Articula demandas de las comunidades y vigila el buen uso de los recursos municipales Dirección Distrital de Institución del estado En coordinación con el Gobierno Educación Municipal, es responsable del servicio de educación Red Municipal de Salud Institución del estado En coordinación con el Gobierno Municipal es responsable del servicio de salud Comité Cívico de Torotoro Institución de Base Aglutina mayormente representantes del pueblo de Torotoro. Coadyuva al desarrollo de la región Central Seccional Torotoro Institución de Base Coordina su trabajo con Sindicatos y Sub Centrales Campesinas Asociación de Guías de Institución de Base Guían a turistas y visitantes Tursísmo Torotoro Junta Vecinal Villa San Institución de Base, Buscan integrarse a la vida Pedro compuesta por urbana del pueblo deTorotoro migrantes de las comunidades del municipio Junta Vecinal Villa Israel Institución de Base, Buscan integrarse a la vida compuesta por urbana del pueblo de Torotoro migrantes de la scomunidades del municipio Centro Integral de la Mujer Institución de Base Proyectos vinculados a la “Rosas T’ika” capacitación y el liderazgo de la mujer AYRA Organización No Apoyo Integral a la mujer Gubernamental (ONG) Servicio Nacional de Áreas Institución del estado Conservación del patrimonio

118

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Protegidas (SERNAP) naturla y cultural en el PNTT Fundación Contra el Hambre Organización No Trabaja con proyectos vinculados

(FH) Gubernamental a la seguridad alimentaria y

(ONG) conservación de Recursos Naturales Mancomunidad de Asocicación de Apoyo a procesos de planificación Municipios de la Cuenca del Municipios y financiamiento de proyectos Caine (MMCC) productivos Mancomunidad de Institución Encara la solución de problemas municipios del Norte de Intermunicipal desde el ámbito de la planificación Potosí (MMNP) estratégica. Cooperación Técnica Asistencia Tecnica Apoyo con proyectos productivos Alemana (GTZ) Fundación para el Organización No Fortalecimiento a la producción Desarrollo (IPADE) Gubernamental agropecuaria (ONG) Centro de Investigación y Organización No Investigación socio-productiva y Promoción del Campesino Gubernamental producción agropecuaria (CIPCA) (ONG) Asociación de Productores Institución de Base Capacitación, Producción y del Río Caine Comercialización (AGROCAINE) Asociación de Productores Institución de Base Trabaja en Capacitación, de la Cuenca del Caine Producción y Comercialización (APCC) Iglesia Católica Institución religiosa Fortalecimiento de la fe Iglesia Evangélica Torotoro Institución religiosa Fortalecimiento de la fe Consejo de Desarrollo de Coordinación Instancia mayor de coordinación e Torotoro (CODESTO) Municipal información del municipio Comité de Gestión del PNTT Participación Social en Instancia de Representación de la Gestión del AP. los actores locales en la gestión del A.P. K’anchay Organización No Desarrolla proyectos de apoyo a la Gubernamental Educación y el Desarrollo (ONG) productivo Mano a Mano Organización No Implementación de infraestructura Gubernamental en salud (ONG) PROHISABA Organización No Apoyo a proyectos de salud, Gubernamental educación , saneamiento básico y (ONG) producción CIAPROP Organización No Asistencia técnica, producción y Gubernamental comercialización de maní (ONG) Misión Claretiana Institución de la Es la responsable administrativa Iglesia católica del internado de la localidad de Torotoro

Fuente: Elaboración propia en base a Encuestas de campo y PDM Torotoro, 2008.

119

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Se han identificado un total de 31 organizaciones de base e instituciones consideradas como las que realizan actividad en el Municipio, existen otras instituciones que si bien realizan actividad en la zona esta no es permanente.

Las instituciones y organizaciones que han sido identificadas como permanentes, todas ellas realizan actividades también dentro del área protegida y su ZEA.

Gráfico 5: COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL Figura 2: CoordinaciónEN EL Interinstitucional MUNICIPIO DE en TOROTORO el Municipio de Torotoro

M M C SALUD ONG’s SERNAP C

PREFECTURA POTOSI

SUB PREFECTURA SAN PEDRO DE B.V.

CODESTO ONG’s

SALUD CORREGIDOR ASOCIACIÓN DE GUÍAS SERNP EDUCACIÓN PNTT

GOBIERNO MUNICIPAL COMITÉ DE GESTION CENTRAL SECCIONAL CAMPESINA

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES C.I.M. ROSAS T’IKA

IGLESIA OTB’S CATOLICA JUNTA VECINAL COMITÉ CÍVICO

120

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Los acuerdos previos entre el gobierno municipal y las instituciones representan un filtro importante que permite el ingreso de una institución a una determinada zona.

El SERNAP, como responsable de la gestión del Parque Nacional Torotoro, se constituye también en una institución de importancia, donde coordina sus actividades principalmente con el municipio y las organizaciones. El municipio de Torotoro, al tener dentro de su jurisdicción el total del área protegida, es beneficiario directo del trabajo de varias instituciones de desarrollo que implementan proyectos productivos y otros relacionados al cuidado del medio ambiente y los recursos naturales, pero también por su parte el Gobierno Municipal, ha desarrollado proyectos conjuntos de impacto, con instituciones que tienen intervención en la zona.

Del trabajo que realizan las instituciones, es importante destacar a la Fundación Contra el Hambre (FH), por el área de cobertura que tiene y por la gama de proyectos que viene implementando. Muchos de los proyectos que desarrolla en el municipio de Torotoro coinciden espacialmente con el área del PNTT y su ZEA y son coordinados en su implementación con la administración de esta, entre los proyectos podemos señalar los siguientes: la conservación de la Paraba frete roja (Ara rubrogenis), capacitación permanente de guías de turismo, implementación de sistemas de microriego. Iniciativas que constituyen un aporte importante para la conservación de los recursos naturales del área.

La Central Seccional Campesina de Torotoro es la fuerza social más importante de la zona, aglutina a nueve Sub Centrales campesinas y a través de ellas a los 72 sindicatos del municipio (un sindicato en cada comunidad).La posición de la Central Seccional con respecto al área protegida, constituye en la actualidad un apoyo importante a su gestión y su participación activa en los diferentes eventos realizados con temáticas sobre medio ambiente y recursos naturales, mostrando el interés de esta organización para consolidar al área protegida.

Los trabajos que se realizan fruto de la coordinación interinstitucional, como la construcción de sistemas de microriego en comunidades del cantón Julo entre FH, CIPCA y el Municipio, así como la construcción de senderos con empedrado, en las zonas de El Vergel y Umajalanta, realizados entre el SERNAP y FH conjuntamente con el Gobierno Municipal, muestran la vocación de servicio de las instituciones presentes en la zona en la que se destaca la presencia del Gobierno Municipal, que no solo compromete recursos de contraparte para estos proyectos, sino que es el ente coordinador y fiscalizador natural en la ejecución de estas obras.

Dentro el ámbito de la coordinación en el Municipio, se destaca las reuniones convocadas por el Concejo de Desarrollo Económico-Social de Torotoro (CODESTO) organización creada en el municipio a partir de Ley del Diálogo 2001 y la Estrategia de Lucha contra la Pobreza, que son afines tanto a la Ley de Municipalidades y la Ley de Participación Popular. El CODESTO,

121

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS en un principio tenía su rol importante en la coordinación de actividades entre la sociedad civil organizada y las instituciones del Municipio. Actualmente, se podría decir que su rol es complementario al trabajo del Comité de Vigilancia sin quitarle atribuciones y competencias a esta última, constituyéndose también en una instancia de planificación del desarrollo del municipio a través de la formulación de propuestas en diferentes campos del desarrollo local y elaboración de documentos de carácter estratégico para el municipio (PDM, POA, Plan de Manejo PNTT y otros).

En las reuniones del CODESTO, se tiene como un principio el respeto a la equidad de género, ya que las representaciones que asisten a este evento deben estar integradas tanto por hombres y mujeres de manera equitativa. Al ser esta instancia la que trata los temas de desarrollo de manera integral, se valora la participación especialmente de la mujer.

4.2.7.3. Idiomas

Del total de la población existente en el PNTT y su ZEA, que es de 4996 habitantes, el 98% habla el idioma quechua y un 2% habla aymara. Sin embargo el idioma castellano es utilizado cada vez por un número mayor de personas; aproximadamente el 57% de la población del áreaprotegida es quechua-castellano parlante, de este total el 69% son hombres y el 31% son mujeres. Las nuevas generaciones tienen alta tendencia al uso del castellano, porque consideran que es de mucha utilidad especialmente cuando migran a otros lugares, además cuando están en función de dirigentes.

4.3. CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA PRODUCTIVO

4.3.1. Sistemas Productivos

En el PNTT se tienen cuatro Pisos Ecológicos claramente identificados (valluno, pre puna, puna y alto andino), sin embargo desde el punto de vista de la producción se puede establecer tres zonas agroecológicas: zona de valle o baja, intermedia o ladera y zona de altura, entendiéndose que esta última resulta de la fusión de los pisos de puna y altoandina, debido a sus características productivas similares, aunque con mayores limitaciones en el piso alto andino.

En estas tres zonas agroecológicas es posible establecer diferencias de los sistemas de producción, debido a la existencia de una serie de variables que tienen incidencia directa en la producción, como la vegetación natural (principalmente la tasa de cobertura vegetal), suelo, pendiente, erosión, disponibilidad de agua para riego, entre otros, que determinan el carácter de los diferentes tipos de producción.

Tienen también incidencia sobre los sistemas de producción los factores socio-económicos como: tenencia de la tierra, disponibilidad de fuerza de trabajo, migración, capacidad financiera, etc.

122

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Con respecto a la distribución espacial de las propiedades (en cantidad), estas están distribuidas de manera más o menos homogénea, en los diferentes pisos altitudinales: un tercio en la parte baja (2600 a2700 m.s.n.m.), un tercio en la parte media (mesetas entre 2700 y 2900 m.s.n.m) y un tercio en la parte alta (sobre los 3000 m.s.n.m.).

4.3.2. Sistema de Producción Agrícola.

La agricultura es la actividad más importante que realiza la población, participan todos los miembros de la familia desde los niños hasta los mayores cumpliendo roles específicos. La importancia de la agricultura no solamente radica en que se constituye en la base del ingreso económico de la familia, sino que es la actividad que garantiza principalmente su seguridad alimentaria.

4.3.2.1. Zonas Agroecológicas y Organización para la Producción En el área del Parque Nacional Torotoro y su Zona de Influencia, se han identificado tres zonas agroecológicas:

 Zona agroecológica de prepuna o zona alta (pata jallp’as)

Corresponde a la parte más alta, ubicada entre los 3000 y 3400 m.s.n.m., de clima más frió que otras zonas agroecológicas, corresponde a la parte de lomas y cimas; esta zona presenta mayores contenidos de humedad tanto en el ambiente como en el suelo.

Los suelos son semiplanos o en pendiente con poco riesgo a la erosión hídrica. Sus suelos son mayormente oscuros, conocidos localmente como “yana jallp’as”, donde se cultiva mayormente papa, oca, papalisa, tarwi, haba, quínua y millmi.

 Zona agroecológica de ladera o media (chawpirana)

Zona ubicada entre los 2600 a los 3000 m. s.n.m. tiene generalmente un clima templado- caliente, especialmente en época de verano. Su característica principal es que la mayor parte de sus suelos se encuentran en lugares con pendiente hasta de 30%, con excepción de algunos bañados planos a semiplanos que de forma muy aislada tienen riego.

Debido a su pendiente y falta de labores de previsión es muy susceptible a la erosión hídrica. Esta zona es la que presenta mayor riesgo a la falta de humedad en los cultivos, presentando texturas franco-arcillosa y franco-limosa. La agricultura que se desarrolla en esta zona es a secano y los cultivos más importantes son maíz, trigo, papa y avena

 Zona agroecológica de valle o baja (q’oñi jallpas)

Corresponde a la parte baja de la zona, la cual está dispuesta de forma paralela al río Caine. Ubicado entre los 1900 y 2600 m.s.n.m., tiene generalmente un clima seco, con

123

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS temperaturas elevadas especialmente en época de verano, donde alcanza hasta 36º C. Se presentan heladas invernales ocasionales afectando los cultivos anuales y frutales de corta edad.

Los suelos son mayormente colorados, con topografía de ondulada a plana, hasta 10% de pendiente, lo que favorece la aplicación de riego en las parcelas de producción. La aplicación del riego en esta zona es el elemento principal que lo diferencia de otras zonas agroecológicas, aunque este es insuficiente en época de verano, debido al tipo de suelo franco-arenoso, la disminución del caudal de las vertientes naturales y el aumento considerable del área de cultivo.

La zona de Valle se caracteriza por presentar el ambiente subtropical propicio para la producción de cítricos (limón, lima naranja y otros), chirimoya, guayaba, caña, pacay y cultivos anuales como maní, camote, maíz, arveja y otros.

En el área del PNTT y su ZEA, se ha identificado dos sistemas de producción agrícola característicos, el temporal o secano y el intensivo bajo riego, los que están determinados básicamente por el relieve del suelo, la altitud y disponibilidad de agua para riego.

 Sistemas de producción agrícola temporal o secano

Este sistema se práctica mayormente en las zonas agroecológicas de altura y ladera, siendo su característica principal que no se cuenta con agua para riego, los cultivos se desarrollan con agua de lluvia.

Un aspecto importante es que el 80% de las familias que viven dentro el Parque Nacional Torotoro y su ZEA practican agricultura dentro de este sistema. La mejorar de la fertilidad de los suelos se realiza recurriendo a periodos de descanso, determinando que de las 2.815 Has. potencialmente laborables, aproximadamente un 35% son sembrados cada año; sin embargo, los suelos en descanso o barbecho recuperan su fertilidad con el pastoreo del ganado. Los cultivos perennes o semi perennes no son estadísticamente significativos en las áreas donde se practica el sistema a secano.

 Rotación de cultivos y periodos de descanso del suelo

La rotación de cultivos y los periodos de descanso del suelo, forman parte de las estrategias locales para la reposición de nutrientes al suelo. Las características de los suelos, su ubicación espacial, los cultivos que son producidos en ellos y la disponibilidad de “wanu” (estiércol ovino y caprino) para la siembra, constituyen los criterios principales para determinar los periodos de producción, descanso y rotación de los suelos. Estos periodos de rotación y descanso son detallados en la Tabla 36.

124

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Tabla 36: ROTACIÓN DE CULTIVOS Y PERIODOS DE DESCANSO EN ZONAS DE ALTURA Y LADERA

ZONA PERIODOS DE ROTACIÓN Y DESCANSO AGROECOLÓGICA AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 DESCANSO Altura (Pata jallp’as) Papa Papaliza/Oca Trigo Arveja 2 a 4 años

3000 - 3400 m. s.n.m. Papa Maíz Avena Tarwi 2 a 4 años

Laderas (Chaupirana) Papa Maíz Trigo Tarwi 2 a 5 años

2200 - 3000 m. s.n.m. Papa Maíz Trigo Arveja 2 a 5 años

Fuente: Elaboración propia PM – PNTT, 2009

 Sistemas de producción agrícola intensiva bajo riego.

Este sistema de producción corresponde mayormente a la zona de Valle, llamada también “q’oñi jallpas”. Presenta generalmente parcelas de labranza de forma irregular que se encuentran bordeando al río Caine. En lo que corresponde al Ámbito Espacial de Planificación, son las comunidades de la parte baja del cantón Julo las que mayormente trabajan dentro este sistema de producción.

Se tiene también pequeñas superficies con riego en las zonas de altura y ladera, especialmente en las comunidades de Laguna, Inca Corral, Yunguma, Rodeo Escalón y Molle Cancha. De todas estas comunidades, solamente Molle Cancha se encuentra dentro de los límites del área protegida.

De un total aproximado de 240 familias que trabajan bajo el sistema de riego intensivo, el 90 % están asentadas en la zona de valle del cantón Julo, siendo la superficie total cultivable con riego 350 ha. Otras zonas que cuentan con riego comprendidas entre el área protegida y su zona de influencia hacen un total aproximado de 30 Ha.

Debido a la existencia de riego, en la zona baja, se tiene mayor diversidad de cultivos, en la cual destaca la implementación de huertas frutales de limón, lima, chirimoya, guayaba, pacay y tuberculos como papa y camote. La producción mayoritariamente es destinada al mercado de Cochabamba.

125

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

 Rotación de cultivos y periodos de descanso del suelo

La rotación de cultivos anuales en la zona de valle se presenta en la Tabla siguiente:

Tabla 37: ROTACIÓN DE CULTIVOS Y PERIODOS DE DESCANSO EN ZONAS DE ALTURA Y LADERA

ZONA PERIODOS DE ROTACIÓN Y DESCANSO AGROECOLÓGICA AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 DESCANSO Valle (Q’oñi jallp’as) Papa Maíz Maní/ Otros: arveja, tomate, No se tiene 1900 - 2200 m. s.n.m. camote frejol

Fuente: Elaboración propia PM – PNTT, 2009

De la misma forma que en las zonas de altura y ladera, en la zona de Valle el cultivo de inicio de la parcela es la papa, al año siguiente se siembra maíz para aprovechar la abonación realizada al primero. El tercer año en función a la disponibilidad de semilla y mano de obra, puede escogerse entre maní y camote. El cuarto año, las opciones de siembra son arveja, tomate o frejol.

4.3.2.2. Cultivos y Variedades

En la zona del Parque Nacional Torotoro y su ZEA existe una importante cantidad de cultivos, con variedades adaptadas tanto a las características agroecológicas como a la fertilidad de sus suelos, aunque en los últimos años ocurrió un importante proceso de erosión del germoplasma nativo. En la Tabla siguiente se muestra la biodiversidad cultivada en los distintos cantones dentro el área protegida y su ZEA.

Tabla 38: BIODIVERSIDAD CULTIVADA EN CINCO DISTRITOS DE INFLUENCIA DEL PNTT

DISTRITOS CON INFLUENCIA DEL PARQUE NACIONAL TOROTORO CULTIVO JULO YAMBATA AÑAWANI TAMBO K’ASA TOROTORO Papa Holandesa, Huaych’a, Runa, Holandesa, Huaych’a, Huaych’a, Huaych’a, Runa, Alpha Huaych’a, Criolla, Holandesa Holandesa, Alpha, Desiree Alpha Criolla, Desiree Maíz Amarillo, Cubano, Amarillo, Blanco, Cubano, Amarillo, Amarillo, Blanco, Jank’asara cubano, blanco, Amarillo Jank’asara Jank’asara kulli Maní Criollo, Sara Maní Criollo, Sara Maní Trigo México, Australiano México, Choq’o México, Choqo, México, Choqo, México, Choqo, K’arahuma Cebada Criollo Criollo Criollo Criollo Criollo Arveja Cholita, Blanca Cholita Cholita Avena Criolla Criolla Criolla Criolla Criolla Oca Blanca Blanca Blanca Blanca Yuraj Oca, Criolla Frejol Criollo, Carioca Criolla Criolla

126

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Caña Criolla Culli Caña Limón Sutil Sutil Guayaba Criolla Chirimoya Criolla Criolla Naranja Criolla Criolla Mandarina Criolla Criolla Durazno Criolla Fuente: Elaboración propia en base a PDM Torotoro, 2008 y visitas de campo 2009.

4.3.3. Sistema de Producción Ganadero

La ganadería es la actividad que involucra una serie de tareas que realiza la familia a lo largo del año, se considera como una actividad complementaria a la agricultura, especialmente si la relacionamos con la producción de papa.

La ganadería proporciona la fuerza animal, por ejemplo en la trilla de trigo, como medio de transporte alternativo para la población y en el traslado de insumos para la siembra y los productos cosechados. Los ovinos son importantes porque proporciona productos como la lana para la confección de artículos artesanales. También para proveer a la agricultura “estiércol” para la siembra de cultivos anuales. La provisión de cuero, es también importante para la fabricación de lazos, correas, monteras (especie de casco, utilizado en el tinku) y otros. Esta actividad también proporciona otros sub productos alimenticios como leche y queso, a parte de la carne que es el principal aporte de proteína en la alimentación de la familia. Anualmente la familia realiza la venta de algunas cabezas, especialmente de ganado menor para cubrir algunas necesidades, por ejemplo ropa para los niños y material escolar.

La forma tradicional de pastoreo del ganado vacuno es en lugares específicos. La cría de porcinos y aves se realiza en cercanías de la vivienda familiar.

La ganadería en el municipio de Torotoro, así como sucede en gran parte de la zona andina de nuestro país, representa una especie de caja de ahorro para la familia, ya que se recurre a estapara la venta cuando se requiere contar con recursos económicos de manera inmediata para cubrir gastos relacionados con enfermedades, oportunidad de adquirir algún bien patrimonial, festejos y otros.

4.3.3.1. Estructura Ganadera y Producción a Nivel Familiar

La actividad ganadera dentro del municipio de Torotoro, es similar a los Valles Interandinos de nuestro país, en las que ha sido prácticamente desplazada por la agricultura hacia zonas de mayor altitud y áreas de importancia secundaria. Este desplazamiento se da también a nivel de las especies de ganado, concretamente cambiando los camélidos (llamas, alpacas, vicuñas y otros) que anteriormente poblaban esta zona, por ganado traídas en los tiempos de la colonia, los cuales se crían actualmente. El número de cabezas de ganado por especie existente en la ZEA, se presenta en la Tabla 39.

127

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Tabla 39: CABEZAS DE GANADO POR DISTRITO

GANADO CABEZAS DE GANADO POR DISTRITO JULO YAMBATA AÑAHUANI CARASI PUKARA TAMBO TOROTORO K'ASA Vacuno 585 280 1405 4464 1322 299 570 Caprino 2596 300 5775 10323 3680 1664 1900 Ovino 676 400 665 7744 3100 1884 1360 Asnos 550 150 292 436 1013 155 160 Aves 2610 80 1045 920 270 1302 160 Caballos 4 8 Mulas 25 Fuente: PDM-Torotoro, 2008

De acuerdo al tamaño del rebaño, su comportamiento y las características alimenticias de cada especie de ganado, estos tienen un manejo diferenciado. En el municipio de Torotoro, se ha identificado a un total de siete especies de ganado con una cantidad total aproximada de 60.172 cabezas, de las cuales la población de caprinos es la mayor (43,60 %), seguido por la población de ovinos con 26,31 %.

4.3.3.2. Dinámicas de Manejo de Rebaños de Acuerdo a las Épocas y Zonas de pastoreo

De acuerdo al tamaño de los rebaños y las características alimenticias de las diferentes especies de ganado, estos tienen un manejo diferenciado. El ganado vacuno, tiene dos formas de manejo, el extensivo, que se práctica entre los meses de septiembre a mayo, donde los animales son llevados a lugares de pastoreo, lugares generalmente alejados para evitar que el ganado no perjudique la actividad agrícola de la temporada. La otra forma es la semi-estabulada, que se práctica de mayo a septiembre y consiste en que el ganado es traído a lugares cercanos o al mismo predio familiar con la finalidad de que sean desparasitados y aprovechen el rastrojo generado en la campaña agrícola reciente en su alimentación además del y ramoneo de especies arbustivas y el pastoreo en pasturas desarrolladas con las lluvias de la temporada pasada.

En lo que se refiere al ganado menor, se puede decir que en su mayor parte y con algunas diferencias tomando en cuenta los diferentes pisos ecológicos que se tiene en la región, los rebaños son mixtos (ovinos y caprinos), cuya proporción es variable, si se toman en cuenta algunos factores como la altitud donde se encuentra la unidad de producción, el acceso y la dificultad de conseguirse alimento, entre los mas importantes. En algunos lugares donde esta dificultad es muy marcada, se tendrá rebaños con dominancia de caprinos respecto a ovinos. En sitios de mayor altitud, la dominancia será de los ovinos y lo propio ocurrirá con los caprinos en los sitios más bajos.

Los rebaños de ganado menor son pastoreados diariamente, siendo esta actividad responsabilidad de la mujer y los niños. En las labores de pastoreo es costumbre recibir el

128

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS apoyo de los perros, cuyo trabajo es “arrear” los rebaños desde los corrales a los lugares de pastoreo. De acuerdo al tamaño de los rebaños se puede contar hasta con cuatro “perros ovejeros”.

El ganado caprino se cría en todas las comunidades del AEP, con un consecuente efecto negativo para la conservación y desarrollo de los pastizales y las praderas nativas que existen.

4.3.3.3. Fuentes de Forraje

Las fuentes de alimentación para el ganado, son principalmente la vegetación de ramoneo de las praderas y las pasturas naturales, estos son manejados de manera cíclica considerando los tiempos de pastoreo por pradera. En la época de estiaje, donde disminuye notablemente la disponibilidad de forraje, la alimentación del ganado puede ser complementado con rastrojos de cultivos y la adición de algunas especies forrajeras cultivadas como avena, alfa alfa y pastos.

4.3.3.4. Interrelación entre la Agricultura y Ganadería

Como ya se dijo anteriormente, las actividades agrícola y ganadera están fuertemente interrelacionados en la zona, ya que dentro del sistema tradicional de producción campesino la ausencia de uno de ellos determina que el otro no sea sostenible, lo que ocasiona el desequilibrio o una descompensación por sub utilizarse el potencial efectivo del sistema. La complementariedad entre ambas actividades puede explicarse con los siguientes ejemplos:

1) Los insumos y equipos para la siembra, pueden ser transportados a considerables distancias en los animales de carga, favoreciendo en gran manera al ahorro de energía humana. Lo mismo ocurre en las épocas de preparación de suelos y aporques, donde el empleo de la “yunta” es fundamental.

2) La cantidad de “wanu” disponible por unidad de producción (predio familiar) determina la superficie de papa que se va a sembrar, de ahí puede venir la diferencia de la superficie de siembra que tiene una familia entre un año y otro.

3) Cuando el ganado menor o las aves están cerca del predio familiar, la alimentación de estos es complementada con rastrojos de cultivos como maíz, trigo y restos de productos alimenticios utilizados en la cocina.

4) Una forma tradicional de abonar el suelo es haciendo que el ganado pastoree en las parcelas con rastrojo de cultivos anteriores. En estos casos la parcela recibe del ganado de forma directa el “wanu” y los purines. La práctica de los corrales itinerantes al igual que en otras zonas andinas del país, es también una buena alternativa para la mayor incorporación de nutrientes al suelo.

129

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

4.4. CARACTERISTICAS DEL TURÍSMO

4.4.1. Antecedentes del Turismo

La actividad del turismo en el PNTT en su inicio, ha seguido un desarrollo natural, espontánea y no planificado. Se inicia por los años 70 del siglo pasado cuando residentes de Tororoto radicados en distintos lugares del país y del exterior, visitan periódicamente el municipio para participar de las diferentes festividades patronales y realizan visitas a diferentes lugares turísticos en especial las cavernas, huellas fósiles y otros sitios caracterizados por su belleza natural.

Paralelamente a estas actividades de los residentes, la riqueza fundamentalmente paleontológica y espeleológica del PNTT despierta el interés de investigadores y científicos, principalmente por la existencia de abundante material para la generación de conocimiento, así como la motivación naciente en esos años para realizar actividades de aventura, deporte, recreación y el sano esparcimiento, han hecho poco a poco de Torotoro un lugar especial de visita.

Dentro el ámbito de las visitas de tipo científico, estos se han venido dando a partir de los anos 60 del siglo pasado con la llegada de grupos pequeños principalmente extranjeros que han realizando expediciones y exploraciones de diversa índole en el PNTT.

Las delegaciones de científicos que temporalmente visitaban Torotoro - hoy en día Parque Nacional - estaban condicionadas a las limitaciones del precario camino de acceso y la falta de condiciones e incluso inexistencia de servicios para la permanencia y alimentación que en muchos casos constituyeron motivos para la cancelación de viajes.

En la última década, se ha iniciado el desplazamiento de un interesante flujo turístico a la zona de Torotoro, conformado mayoritariamente por grupos de jóvenes y/o estudiantes, situación que coincide con el mejoramiento del camino Cochabamba - Torotoro y la construcción del puente sobre el Río Caine.

La gestión 2005 se constituye como un momento histórico para el turismo en el PNTT ya que se elige un nuevo Gobierno Municipal que cuenta con el apoyo de una gran base social, coincidiendo también con que la Dirección del PNTT es tecnica y económicamente fortalecida. Dentro de este último aspecto, la visión de la gestión del las AP’s bajo tuición del SERNAP tiene un nuevo enfoque, se reconoce que las AP tienen gente en su interior yque la conservación de los recursos naturales debe contribuir también con el mejoramiento de sus condiciones de vida.

A partir de estos cambios, se abre un importante espacio de coordinación entre la dirección del PNTT y el gobierno municipal. Se establece una visión conjunta entre ambas

130

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS instituciones y se coordina una serie de acciones con inversión destinadas a mejorar la oferta turística. Este esfuerzo se traduce de forma directa en el mejoramiento de infraestructura y los servicios de atención al turista; en el último quinquenio la oferta de servicios ha sido mayor y diversificada, aunque también se debe decir que estos mayormente se han concentrado en la población urbana de Torotoro. La estadística de visita de turistas al PNTT, indica que esta se ha incrementado de 2.449 en el año2005 a 6.888 para el año 2011.

4.4.2. Oferta turística actual.

En el marco de establecer orden en el desarrollo de las operaciónes turísticas, la administración del PNTT en coordinación con el Gobierno Municipal y la participación de la Asociación de Guías de Turismo,definieron las rutas y atractivos turísticos que en la actualidad se tiene ofertado al público visitante. (Ver Mapa 13: de Rutas y Atractivos Turísticos del PNTT). A continuación presentamos la descripción de cada uno de los atractivos turísticos. 4.4.2.1. Torotoro - Cementerio de Tortugas (Comunidad Molle Cancha)

El cementerio de tortugas está ubicado a 3.5 km al sudeste de la población de Torotoro, cerca del camino carretero que vincula a la comunidad de Rodeo Escalón con el pueblo urbano de Torotoro. Se encuentra en un área aproximada de 7 ha., con restos fósiles de Chelonios que caracterizan este sitio.

Interés turístico y científico: Los restos fósiles se hallan en horizontes fosilíferos que no sobrepasan los 2 m. de profundidad. Mayormente se encuentran fragmentos de plastrom y vértebras de Chelonios y restos óseos de cocodrilos y peces.

En el Cementerio de tortugas, se ha concluido con la construcción y el equipamiento de un Centro de Interpretación Paleontológica, que consiste en un centro donde se exibirá en el futuro inmediato, la riqueza paleontológica del PNTT y se podrá visitar in situ, los lugares naturales donde se encuentran los restos fosiles de estos animales del pasado.

4.4.2.2. Caverna de Umajalanta

La caverna de Umajalanta de alto valor natural y de momento se constituye en el mayor atractivo turístico del PNTT. Se trata de la caverna más profunda (7 Km aproximadamente) y extensa deBolivia y constituye un sitio de alto interés científico y espeleológico. Numerosas expediciones científicas y espeleológicas han visitado esta caverna desde el año 1966. La caverna de Umajalanta se abre mediante un pórtico impresionante de 40 x 30 m dentro del cual desaparece el río Umajalanta. Esta caverna esta situada a 10 Km al oeste de la localidad de Torotoro.

131

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Mapa 14: RUTAS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS

132

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Características: Umajalanta presenta galerías ricamente concrecionadas. Actualmente, los visitantes de la gruta (aproximadamente 4000 personas/año) se concentran casi exclusivamente en las galerías fósiles, desde la entrada hasta el lago de la Cachuela. Se trata de un recorrido relativamente fácil, en las que se llegan a observar diversidad de formaciones calcáreas, como estalactitas, estalagmitas Hojarascas, Gours y columnas, por mencionar las más importantes. El tiempo de recorrido aproximado es de 2 horas en un circuito cerrado al interior de la caverna.

Interés científico: La presencia de peces ciegos (Trichomycterius chaberti),especie endémica, la existencia de especies de murciélagos consideradas nuevas para la ciencia y la red de drenaje bien desarrollada, constituyen motivos de mayor interés científico para esta caverna.

4.4.2.3. Sitio de Huaca Senq’a

El sitio es conocido bajo el denominativo quechua de Huaca Senq`a, que traducido al español significa nariz de vaca. Se encuentra ubicado a 3 km de distancia del pueblo de Torotoro, en dirección noroeste

Interés turístico: es un sitio de alto valor natural, paleontológico y atractivo turístico; se trata de una vertiente natural con una corriente de agua permanente que aparece por una cavidad de entremedio del Cañadón Torotoro aproximadamente a40 metros. La permanente existencia de la corriente de agua ha permitido a la naturaleza crear un paraíso de vegetación que va desde impresionantes alfombras de musgos y líquenes siempre verdes, que contrastan con el ambiente rocoso y escasa vegetación arbustiva existente a sus alrededores.

El hermoso paisaje visual no es el único atractivo de este lugar, se tiene además caídas de agua natural y cristalina de temperaturaagradable que alienta al visitante la posibilidad de acceder a un baño refrescantes y disfrutar de otras actividades recreativas en las pozas de agua que se complementan perfectamente con las inmensas rocas erosionadas existentes en sus alrededores.

En el trayecto a este sitio paradisíaco, se tiene la oportunidad de visitar huellas impresas de pisadas de dinosaurios en la roca, que datan de finales del cretácico.

4.4.2.4. Ruinas de Llama Chaqui

Llama Chaqui es una de las zonas que ha despertado mayor interés en arqueólogos y turistas especialmente europeos. Se encuentra ubicado a 19 Kilómetros del centro poblado Torotoro, al este del cerro Huayllas.

133

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Interés Turístico: Llama Chaqui, vocablo de origen quechua que significa pie de llama, lleva este nombre debido las formaciones rocosas que existen en el sector, que dan la apariencia de estar en medio de grupo de llamas en descanso; es un sitio de asentamiento que se cree es de origen incaico cuya edificación fue desarrollada sobre una topografía accidentada. Esta ciudadela esta conformada por terrazas dando la apariencia de escalones y que en cada uno de ellos se ha desarrollado construcciones habitacionales; alrededor de las mismas se presentan los muros de contención. En uno de los muros ubicado en el sector sur de la ruina, existe una especie de almacén de municiones compuesta por piedras del tamaño suficiente para su utilización con huaracas. El paisaje de los alrededores es completamente rocoso y con vegetación arbustiva; en medio de las terrazas diseñadas para la construcción de habitaciones, se encuentra un bosque con especies como el Toborchi, propia de la zona del oriente.

4.4.2.5. Siete Vueltas

Ubicada en el sector sur del pueblo de Torotoro, en el trayecto de la senda que conduce a la comunidad Estrellani.

Interés Turístico y científico: Se caracteriza por ser un yacimiento fosilífero; el área es conocida como Siete Vueltas debido a que el comino para llegar al lugar tiene siete curvas ladeando los cerros. En el mencionado lugar es frecuente encontrar muestras icneas de crustáceos incrustados en estratos de rocas esparcidos en la superficie del suelo.

4.4.2.6. Ciudad de Itas

La Ciudad de Itas es una ciudad de piedra trabajada por la misma naturaleza, está compuesta por tres salas o habitaciones principales, estas a su vez contiene habitaciones mas pequeñas cubiertas por arena en la parte del piso. Cerca de las puertas de ingreso a la ciudad de piedra también se encuentranpinturas de arte rupestre, con figuras zoomorfas. Entre las actividades complementarias que se realizan durante la visita a este lugar, se tiene el descenso en cuerda, de la parte superior de las habitaciones hacia el interior con caídas de por lo menos 25 metros de caída libre.

De acuerdo a crónicas locales, se afirma que en tiempos de la colonia en la ciudad de Itas se escondía la población indígena conjuntamente su ganado escapando de la codicia de los españoles. Se dice también que ciudad de Itas, era un de resguardo de ganado producto del abigeato y donde este era fainada y posteriormente sacado en forma de charque. Si bien la mayor parte de los sitios turísticos y los servicios que la población local presta al turismo de manera general, están concentrados dentro del AP, sin embargo se cuenta también con algunos servicios en su área circundante, como se observa en el Mapa 14, de Servicios Turísticos.Ciudad de Itas, se encuentra en el límite sur-oeste del Parque a 45 minutos en movilidad pequeña.

134

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Mapa15: SERVICIOS TURÍSTICOS

135

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

4.4.3. Regulaciones y procedimientos para la realización de visitas turísticas

Dado el hecho que el área protegida se encuentra íntegramente dentro el municipio de Torotoro, la Administrativa del PNTT ha logrado establecer acuerdos con el Gobierno Municipal, en el marco de las normas vigentes y competencias establecidas para cada una de estas instituciones, sin embargo, es necesario que todavía definan algunos aspectos de tuición y competencia entre ambas instituciones.

4.4.4. Propuesta Técnica del Sistema de Cobros (SISCO)

Una de las alternativas que se propone para la generación de ingresos propios del AP es la implementación del Sistema de Cobro (SISCO) en el PNTT. En la actualidad, la propuesta para la implementación del SISCO para el PNTT, ya cuenta con una Resolución Administrativa emitida por la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) del SERNAP; sin embargo esta propuesta deberá todavía ser consensuada con el Gobierno Municipal de Torotoro, para realizar el traspaso del sistema cobro a favor del PNTT, se debe indicar que hasta diciembre de 2012, el Gobierno Municipal de Torotoro, ha sido el ente responsable de realizar los cobros por ingreso de turistas al Área Protegida.

En los eventos llevados adelante con motivo de la elaboración del presente Plan de Manejo, se ha analizado a profundidad este tema del SISCO y algunos puntos de consenso, considerados como propuesta del Plan de Manejo son los siguientes:

 Realizar un incremento básico en las tarifas de cobro  Establecer una escala diferenciada de precios en tres tipo: Turistas Nacionales, Estudiantes Nacionales y Turistas Extranjeros  Definir de manera clara las atribuciones y responsabilidades tanto del Gobierno Municipal como del SERNAP en la administración de los recursosprovenientes del SISCO.  El espiritu de implementación del SISCO debe ser la reinversión de estos recursos en la propia area protegida  Los recursos del SISCO deben servir también como fondos de contraparte para la gestión de financiamiento tanto nacional como externo.  Estudios técnicos deberán definir los porcentajes de reparto entre los beneficiarios, de los montos recaudados por el SISCO.

La implementación del SISCO debe ser considerada por la Administración del PNTT y el SERNAP como una prioridad. Pese a que varios han sido los intentos de acercamiento entre el PNTT y el Gobierno Municipal de Torotoro para establecer acuerdos sobre el SISCO, no se han podido establecer resultados concretos.

136

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

4.4.5. Mercado actual del turismo

Un estudio del flujo turístico al Parque Nacional Torotoro, realizado por Fundacióncontra el Hambre (FH) en el marco del proyecto Paraba Frente Roja, establece que el número de visitantes a Torotoro del año 2002 al 2006 se ha incrementado en 60% y del 2002 hasta octubre de 2008 en 117%, cifras que comprueban el posicionamiento del Parque Nacional Torotoro en los últimos seis años como importante sitio turístico de Bolivia. El análisis de estos datos confirma que las acciones coordinadas entre las instituciones involucradas en la actividad turística y los actores sociales ha alcanzado resultados muy positivos para el desarrollo del turismo en el área. En relación a la edad de los turistas que visitan el PNTT, el mayor flujo está representado por personas cuyas edades oscilan entre 16 y 30 años. En el año 2002 ingresaron 1.181 visitantes de 17 a 30 años de un total de 1.760 mientras que en el año 2006 ingresaron 1.712 visitantes de 16 a 25 años, de un total de 2.812 personas. En el ámbito de la procedencia de los turistas, se debe señalar que los nacionales representan el 80% del flujo turístico y los extranjeros el 20%. Se podría decir que la promoción del turismo en el PNTT fundamentalmente ha estado dirigida al mercado nacional y en menor proporción al mercado externo.

Otro dato interesante de analizar es la presencia de estudiantes, el año 2002 ingresaron un total de 1.214 de los que 1.008 fueronnacionales y 206 extranjeros, de un total de 1.760 turistas El año 2006 ingresó un total de 1.946 estudiantes, de los que 1.744 fueron nacionales y 202 extranjeros, de un total de 3.823. La presencia del elevado porcentaje de estudiantes, puede estar dado por el interés de conocer temáticas poco exploradas como las espeleológicas y peleontologicas. Sin embargo es también cierto que el grupo de estudiantes constituye generalmente gente joven, puede superar la precariedad de algunos servicios que se ofrecen en el PNTT y además que prima ellos el espíritu de aventura, que justamente ofrece el PNTT. Los reportes de vista indican que los meses de mayor flujo turístico ocurre entre mayo a octubre.

4.4.6. CONCESIONES MINERAS

Dentro de lo que respecta al PNTT, se ha verificado la existencia de una sola concesión minera dedicada a la explotación de plomo, denominada actualmente como Mina Santiago, años anteriores a esta mina se la conocía también como Mina Q´esñiri.

La Mina Santiago, pertenece a la Empresa Minera Bustos, que es una empresa unipersonal. Esta concesión consta de 30 cuadriculas, registrados en las cartas topográficas del IGM y abarca los cerros Llama chaky, Ayon K´asa, Sulara Punta y Sillara. Se encuentra delimitada como minas de plomo en la carta geográfica San Vicente 6439 – I, escala 1:50.000.

137

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Se tiene referencia que estos yacimientos fueron explotados por lo Hermanos Victor y Manuel Prado Urey entre los años 1948 y 1950. Al fallecimiento de los hermanos Victor y Manuel se hace cargo el hijo de uno de ellos, Alfredo Prado Terán que llega incluso a instalar una fundición de plomo en la comunidad de Aguas Calientes, que es cercana a la mina.

En la década de los años 80, la explotación de estos yacimientos fue abandonada y denunciados de caducidad. En junio de 1991, se adjudican 500 pertenencias con la denominación de “Santiago”, los señores Juan Moscoso Rivas, Walter Bustos y Consuelo Bustos; el titulo ejecutorial es el 12-91, otorgado por la notária de Minas Frecia Castelo de Romero y cuenta con Licencia Ambiental 050502‐02‐DAA‐977/08.

Tabla 40: CUADRICULAS DE LA CONCESION MINERA SANTIAGO

20215589915 20216079915 20216579915 20217079915 20217579915

20215579910 20216079910 20216579910 20216579910 20217579910

20215570995 20216079905 20216579905 20217079905 20217579905

20215579900 20216079900 20216579900 20217079900 20217579900

20215579895 20216079895 20216579895 20217079895 20217579895

20215579890 20216079890 20216579890 20217079890 20217579890

Fuente: Manifiesto Ambiental Empresa Minera Bustos, Año 2008

Tabla 41: DATOS GENERALES CONCESIÓN MINERA SANTIAGO

CONCESIÓN PERTENENCIA Nº DE Nº DE REG. FECHA DE Nº DE REG. MINERA CONCESIÓN EN DD.RR. INSCRIPCIÓN SENCAM

Santiago 30 cuadriculas Partida Nº 10-1 Folio Nº 9, ruta-1, 15-12-2000 011320 Libro Nº 49-14 Fuente: Manifiesto Ambiental Empresa Minera Bustos, Año 2008

El Cuerpo de Protección del PNTT, realiza seguimiento a las actividades de la mina, a través de patrullajes rutinarios. Se debe destacar que esta explotación minera no cumple con las medidas de mitigación establecidas en su documento ambiental, observandose que:

• Los trabajadores viven en carpas improvisadas. • Los residuos sólidos se encuentran en el área del campamento y no son manejados de manera adecuada. • Existe tala de árboles • Los escombros son dispuestos próximos al río. • La actividad no es continua, existen temporadas en la que ésta es paralizada.

138

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

• No existe un lugar de almacenamiento para los equipos, motores, cables, mangueras, cuerdas, etc.; estos son guardados en la bocamina. • existe maquinaria en desuso en inmediaciones del campamento.

En los años 2009 a 2011, la empresa ha realizado actividad de explotación minera en la zona, sin embargo en el año 2012 debido a causas que se desconoce, el trabajo en esta mina ha cesado.

139

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Mapa 13: CONCESIONES MINERAS EN EL PARQUE NACIONAL TOROTORO

140

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

4.5. ANALISIS DE LA GESTION Y DE LA PROBLEMATICA DEL PARQUE NACIONAL TOROTORO.

4.5.1. ANTECEDENTES DE LA GESTIÓN DEL PNTT

Dentro el Municipio de Torotoro y muy especialmente el área que constituye el Parque Nacional, presenta una particularidad de sitios tanto paleontológicos, espeleológicos, arqueológicos, paisajísticos y recursos de flora y fauna de importancia nacional, siendo además relevante de este conjunto, la posibilidad de observarlos dentro un área relativamente pequeña, vale decir que tomando en cuenta la superficie relativamente pequeña del AP, los sitios turísticos que se tiene están concentrados.

Es importante reconocer como antecedentes de gestión en el PNTT, la labor desarrollada por la Asociación Conservacionista de Torotoro (ACT), institución creada con la finalidad de promover la conservación y protección de los recursos naturales y culturales de lo que hoy es el área protegida. La ACT tiene el merito de haber liderizado la realización de los estudios previos y el trabajo de gestión para lograr la declaratoria de AP.

La conservación y protección de estos sitios, que hasta antes de la creación del PNTT no disponía de un ente que pueda realizar las labores de protección y resguardo y menos se disponía de políticas y normas específicas que coadyuven en esta labor, siendo así que los sitios que hoy están protegidos estaban a disposición predativa tanto de visitantes como de alguna gente del lugar para hacerse de piezas patrimoniales de lo que hoy constituye el área protegida y su ZEA. Esta ha sido la justificación principal paralograr la creación del Parque Nacional Torotoro.

Otrarazón importante que hace a la creación del AP, es que por sus características, constituye un lugar de singular importancia para la investigación científica en diversos campos de la ciencia y a su vez también constituye un potencial importante para el desarrollo del turismo en la zona.

4.5.2. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA GESTIÓN DEL PNTT

La Gestión del área protegida desde su creación (julio de 1989 - a la fecha), ha tenido dos periodos importantes: El primero (1989 - 1997) a cargo de la Asociación Conservacionista de Torotoro (ACT), en la que se destaca una labor altruista de parte de sus miembros ya que no contaban con recursos económicos permanentes para la gestión del área, menos aún de personal asignado por el Estado.

Entre los resultados relevantes durante este periodo se tiene:

De 1989 a 1997

 Estudio para la creación del Santuario Nacional, Monumento Natural y Área Natural de Manejo Integrado SMANMI.

141

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

 Trámite y declaratoria de PNTT con el D.S. No. 22269 de 26 de julio.  Protección de la pintura rupestre del río Torotoro.  Construcción de caminos peatonales en Huaca Senq’a y Umajalanta, con financiamiento de CORDEPO.  Trámite ante el Poder Legislativo de la Ley 1270, que eleva a rango de Ley el D.S. 22269 de 26 de julio de 1989. • Gestiòn ante los Países Bajos de recursos destinados a cubrir los gastos de guardaparques y de la coordinación para el manejo del área protegida, cuya tarea principal fue la de información y concienciación de los habitantes de las comunidades.

De 1997 – Adelante

El área protegida pasa a tuición del SERNAP. En este periodo las acciones más relevantes que se han realizado son las siguientes:

• El SERNAP incorpora al área protegida personal administrativo y cuerpo de protección (Director, Administrador, Jefe de protección y siete guardaparques)

 Básicamente la Dirección del Parque y su personal se dedican a consolidar la presencia institucional del SERNAP. En este tiempo hubo posiciones encontradas entre la Asociación Conservacionista de Torotoro (ACT) y población local. La primera rechazaba la Dirección del AP y la segunda, la existencia del AP.  Se conforma el primer Comité de Gestión, aunque sin una participación total y comprometida de los actores locales.  Las acciones de los guardaparques son principalmente de control, seguimiento e información sobre el AP.  La situación de tensión entre la población local, la ACT y la Dirección del Parque se reduce.  Se incorpora un Técnico Especialista en Turismo y se inicia el trabajo en este campo.  Se construye el campamento central y dos campamentos secundarios  Se inicia un segundo proceso de elaboración del Plan de Manejo para el PNTT.  Se reestructurael Comité de Gestión y aprueba sus estatutos y reglamentos.  Los guardaparques tienen una acción más específica y dirigida.  Se implementa el componente Forestal (reforestación) y Productivo (cultivo de hortalizas)  En 2005 se fortalece la relación entre el Gobierno Municipal, Comité de Gestión y el SERNAP.  Se conforma la Asociación de Guías de Turismo de Torotoro y es, reconocida por la Dirección del Parque y el Gobierno Municipal.  El AP inicia una política de gestión integrada, garantizando la conservación de Recursos Naturales y generando oportunidades para la población local  Se impulsa e incentiva trabajos de investigación para la generación de información nueva.

142

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

 Existe mayor presencia institucional para las actividades realizadas en el AP, se hace un seguimiento a la ejecución de proyectos como empedrado del camino principal, mejoramiento de senderos, Centro de Interpretación Paleontológico, Centro de Interpretación del Paraba Frente Roja.  Se fortalece más la relación interinstitucional entre el Gobierno Municipal, Comité de Gestión, Comité Cívico, Asociación de Guías, Transporte y el SERNAP. Se reconoce la presencia institucional de este último, además que se coordina y discute todas las propuestas y acciones para la gestión del AP.  Se asume la responsabilidad de la elaboración y formulación del Plan de Manejo para su implementación a partir de la gestión 2009.  Se fortalece el equipamiento de los campamentos con mobiliario, energía eléctrica y otros adecuados para el personal, además se cuenta con equipamiento básico y de rescate para cavernas y barrancos.

4.5.3. Identificación de Problemas, Limitaciones y Potencialidades para la Conservación de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente en el PNTT y su ZEA

PROBLEMAS LIMITACIONES POTENCIALIDADES Población y cultura:

La falta infraestructura caminera a Políticas nacionales de apoyo al El trabajo artesanal del tejido en zona nor-oeste del AP (Laguna-Inca mejoramiento de las condiciones de la zona, tiene particularidades Corral), limita las labores de control vida de la población rural son todavía especiales debido al tramado de y vigilancia en ese sector del AP débiles. figuras y el contraste de colores, que lo hacen muy atractivo. Falta de atención médica oportuna a En las comunidades se tienen épocas la población rural, especialmente a del año con poca población, debido a En la zona se cuenta con una sola mujeres y niños, en el AP. la migración temporal de sus cultura, que es la norte potosina, habitantes. Esta situación retarda la situación que puede aprovecharse Problemas de salud de la población realización de trabajos y la toma de favorablemente para encarar local, a causada por presencia de decisiones colectivas temas trascendentales como: ratas, ratones, vinchucas y otros, tierra y territorio, uso de recursos sesuma a ello la precariedad de las En estos últimos años, la población naturales, seguridad alimentaria y viviendas. urbana de Torotoro ha perdido la otros, a favor del PNTT costumbre del barrido de aceras y Existe acumulación de basura en las calzadas, tampoco existe un servicio La migración temporal a otros calles de la población urbana de eficiente de aseo de calles. centros poblados, diversifican y Torotoro, pese a la existencia del mejoran el conocimiento y la servicio Municipal de aseo urbano. La migración de jóvenes a centros forma de vida de las personas. mas poblados, trae costumbres La acumulación de materiales para foráneas, que generalmente se Los ingresos económicos la construcción de casas y locales imponen a las costumbres generados con la migración comerciales en las calles del pueblo tradicionales, haciendo que se pierda temporal, posibilita que se de Torotoro, obstaculizan el paso de el orgullo por mantener la herencia mejore el patrimonio de la familia vehículos. cultural de los mayores. en su lugar de origen

Los escombros generados en estas Buena parte de la población de construcciones son echados en las Torotoro, no considera importante márgenes del río Torotoro, tener un pueblo limpio, para poder ocasionando contaminación y un recibir a los turistas.

143

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS mal aspecto del mismo pueblo. La población en las comunidades La migración temporal campesinas vive en forma dispersa, lo principalmente por los jefes de que dificulta la implementación de familia, ocasiona abandono de hijos servicios básicos y el mejoramiento y desatención de las labores de las condiciones de vida en estas productivas. comunidades.

El deficiente tratamiento de las aguas servidas en el pueblo de Torotoro, ocasiona una alta contaminación ambiental en el pueblo y aguas abajo.

Patrimonio natural y cultural:

Existe pérdida y degradación En la zona, no se tienen experiencias La zona cuenta con especies de paulatina de las muestras exitosas sobre programas de fauna endémicas y emblemáticas pertenecientes al patrimonio natural reforestación con especies nativas como las parabas, peces ciegos y y culturalo del AP, debido a la alta otros, motivan el interés de presión antrópica. No se tiene establecidas políticas de turistas e investigadores. manejo del bosque nativo, los que en Las formas locales de uso de la actualidad están muy sometidos a Se cuenta con especies recursos naturales y la normativa la sobre explotación. promisorias de flora como el nacional sobre el aprovechamiento naranjillo y de fauna como la sostenible de estos, generalmente Los procesos de capacitación sobre viscacha, que tienen buenas no son compatibles. medio ambiente y recursos naturales posibilidades de ser trabajadas en y culturales no responden a un iniciativas económicas. Contradicciones sobre los límites del programa interinstitucional PNTT y la demanda local sobre la consensuado, se siguen solo En la zona de bosque seco incorporación de la categoría ANMI criterios institucionales; además son interandino, todavía se tiene en el manejo del AP, son puntos de focales y no son vistos como proceso. áreas forestales importantes cuyo desencuentro permanente del PNTT estado de conservación es de y los actores locales. La población de la zona medio a bueno. generalmente es inmediatista en el La falta de un sistema de monitoreo uso de los recursos naturales, lo que Buena parte de la población local y en el AP, dificulta una adecuada ocasiona usos desproporcionados especialmente la joven, tiene una toma de decisiones respecto a la mentalidad conservacionista afectación antropica al patrimonio Se cuenta con normativa específica consolidada. natural y cultural del Parque. municipal que respalde las acciones de protección y conservación del Entre la fauna existente en la zona Existen algunas comunidades que patrimonio Paleontológico y se tiene al gato andino, cuya continuan con una posición de Espeleológico, sin embargo debido a importancia de conservación ha rechazo al AP, lo que dificulta el presiones políticas no se hace adquirido importancia mundial. trabajo de gestión en todo el PNTT y cumplir. su ZEA. Existe una gran variedad de La fabricación de carbón esta vegetación que corresponde a Se cuenta con pocos estudios de prohibida en el municipio, sin cuatro pisos ecológicos y dos carácter científico sobre el embargo tampoco se hace cumplir la provincias biogeográficas. patrimonio natural y cultural del normativa existente. PNTT. Cañones y quebradas, constituyen sitios con buena representación de

144

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Existe depredación a especies de biodiversidad y existen también flora y fauna dentro el AP y en la sitios arqueológicos y ZEA (paraba frente roja, vizcaha, espeleológicos importantes. taruka; kewiña, naranjillo y otros) La incorporación de actores locales en el trabajo de protección del patrimonio natural y cultural del PNTT, favorecerá mucho en la apropiación del PNTT, por parte de la población local Desarrollo del Turismo:

Muchos de los servicios de atención Se cuenta con escaso personal para el Torotoro tiene un potencial al turista, pese a los eventos de resguardo de los sitios de visita; turística concentrado en un área capacitación impartidos en muchos además existe poca conciencia de la pequeña, aspecto que lo hacen rubros, son todavía precarios, población local y los visitantes sobre único a nivel nacional. debido entre otros a la baja la importancia de preservar estos inversión de capital. recursos. El flujo turístico a la zona es permanente, debido a que se La capacitación a los prestadores de La calidad es relativa en muchos de cuenta con un camino transitable servicios de turismo, no esta sujeto los servicios turísticos que se oferta a todo el año. Está ubicada en el a un plan consesuado entre las los visitantes: comida, alojamiento, límite entre dos departamentos y instituciones, sino que responde a guianza, transporte y otros. es cercana a la ciudad de criterios y enfoques de trabajo Cochabamba. propios de cada institución. La difusión sobre el turístico de Torotoro, es solamente en el ámbito El mejoramiento de la infraes- El destino de los ingresos local (Cochabamba), se debería tructura turística en el PNTT económicos por cobro a los turistas incidir también en los ámbitos (miradores, empedrado de no tiene un fin claro, tampoco es nacional e internacional. senderos entre otros) hacen mas trasparente, lo que ocasiona satisfactoria las visitas de los malestar justificado por parte de las Con algunas excepciones, se tienen turistas comunidades del AP. Este cobro un escaso nivel de inversión de actualmente realiza el Gobierno capital, en el tema de servicio al Las comunidades campesinas Municipal de Torotoro. turista. tienen mucho que mostrar a los turistas y visitantes. Aspecto que Tomando en cuenta el potencial Se cuenta con la propuesta de SISCO debe ser aprovechado para turístico del PNTT, la oferta de sitios aprobado por el SERNAP, sin mejorar sus condiciones de vida. de visita son reducidos para el embargo esta todavía no ha público. implementada El incremento de visitantes y turistas a Torotoro, ha despertado Si bien existe el Plan Regulador del El flujo de turistas en épocas del año un interés inusitado por la pueblo de Torotoro, sin embargo es elevado y rebasa la capacidad del construcción de infraestructura este no se cumple debido a servicio que se oferta en el pueblo. hotelera, almacenes comerciales, favoritismo político, perjudicando además de viviendas particulares entre otros, el ordenamiento de la Falta de recursos económicos para en esta localidad. actividad turística. concretar el apoyo en gestión de proyectos específicos, que permitan a El importante patrimonio tanto Las comunidades del PNTT, tienen las comunidades ser parte de la natural como cultural que encierra poco beneficio del turismo, debido a oferta de facilidades turísticas. el AP, debe motivar el interés de que la mayor parte de los servicios, instituciones y agencias de están concetrados en el Pueblo Falta de recursos económicos para cooperación, por financiar Urbano de Torotoro. acompañar y concretar las iniciativas proyectos importantes para el AP comunales, en la prestación de Muchos atractivos turísticos no servicios turísticos y la protección de Se tiene una demanda importante cuentan con las condiciones básicas determinados recursos. de operadoras y turistas

145

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS deequipamiento e infraestructura. particulares, para habilitar nuevos Reducido personal de protección, sitios de visita (Chiflón G´aga, El Cuerpo de Protección del PNTT y limita la capacidad operativa del cementerio de tortugas, otros). el Gobierno Municipal, no cuentan Cuerpo de protección del PNTT con personal y equipo adecuado La implementación del SISCO, para emergencias en caso de permitirá mejorar la regulación del accidentes sufridos por turistas. número de visitantes por sitio turístico y la reinversión en el AP, La mayor parte de las Comunidades de recursos generados por esta sienten mas las limitaciones que los actividad. beneficios de vivir en un AP Desarrollo Productivo:

Anualmente se tiene perdida de Reducción del rendimiento de los La diversidad de pisos ecológicos y importantes volúmenes de suelo cultivos, debido a fenómenos diversidad productiva, son parte fértil, causado por efecto de las naturales como exceso de lluvias y de las estrategias de producción lluvias y el viento. sequias, granizo, heladas y otros que pueden ser mejor aprovechadas por la población En los sistemas de producción bajo Las vías de acceso a las comunidades local y los proyectos de desarrollo. riego, existe alta perdida de agua son deficientes, lo que encarece el por el uso de sistemas de condu- costo del transporte de pasajeros y En la zona alta, se tienen suelos cción artesanal (sin revestimiento) carga. con buena fertilidad y humedad requeridas para la producción de La erosión en los suelos agrícolas y En los últimos años existe un tubérculos diversos praderas de ramoneo provoca la aumento en la incidencia de plagas y pérdida de la calidad de las bases enfermedades en los cultivos y no se La producción agrícola de la zona, productivas en la zona. conocen muchas opciones para no utiliza productos químicos, más realizar un control natural bien su producción es sana y Existe una degradación importante natural (ecológica). del potencial forrajero de la zona, Poca disponibilidad de tierra para debido al sobre pastoreo de ganado actividades agrícolas y ganaderas, Para la reposición de nutrientes al menor (ovino y caprino). debido al incremento de la población suelo, se cuenta con estrategias y la erosión de los suelos locales como la rotación de La mejora en los sistemas de cultivos, los periodos de descanso producción pecuario son escasos en En la zona existe mucho conflicto de suelos, los corrales itinerantes la zona, por lo que al ganado menor entre productores, debido al daño y adición directa de wanu. se ve mas que un beneficio, como ocasionado por animales domesticos un perjuicio en la zona. Urge la en las parcelas en producción. Se cuenta en la zona con muchas necesidad de desarrollar nuevas fuentes de agua, con potencial tecnologías de producción. Las aguas contaminadas del río Caine, para implementar sistemas de sumado a altos contenidos de sales, micro riego. La reposición de la fertiliadad del impiden que estas sean aprovechados suelo a través de la incorporación de en la producción agrícola, pese a ser La relativa proximidad a los abonos tradicionales es escasa. un recurso abúndate y permanente. centros de mercado, especialmente con el La demanda del mercado por Debido a la erosión permanente de departamento de Cochabamba, productos específicos, ocasiona una los suelos especialmente en zonas de intensifican los flujos comerciales pérdida progresiva de la ladera y la escasa reposición de agrobiodiversidad de la zona. nutrientes, el rendimiento de las La zona presenta un alto cosechas es bajo. potencial de recursos mineros, sin La inserción del productor embargo debido a que es un Torotoreño en los esquemas de Los bajos ingresos que se percibe por factor importante de mercado, ocasiona una alta presión actividades agrícolas y pecuarias contaminación, la población esta sobre el recurso suelo (periodos de tradicionales, desmotivan a la expectante a cerca de su descanso reducidos) población especialmente joven para explotación.

146

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

dedicarse a este rubro. Se tiene pérdidas importantes en los cultivos anuales, especialmente en Existe una poca capacidad de gestión gramíneas, por el daño que causa de grupos organizados de la liebre europea. productores, el trabajo en este sistema organizado es reciente y Se cuenta en la zona con muchas requiere todavía de práctica. instituciones de desarrollo, pero la oferta tecnológica innovadora es escasa.

La prohibición sobre la introducción de especies forestales exóticas no se respeta, debido a que justamente estas especies son las mas promisorias

Organizativo – Institucional: Carencia de instrumentos Existen todavía instituciones que Se tiene una organización sindical administrativos alternativos de trabajan dentro el AP, que mantienen fuerte en sus niveles medios y seguimiento, dificultan la una posición fría en relación a la altos, y con una posición clara de comprensión de los actores sociales necesidad de incorporar de forma apoyo a la gestión del PNTT. locales. mayoritaria a los actores locales en la gestión del Parque. El municipio se constituye en el Se tiene poca difusión y además que eje del desarrollo y goza de la esta no es oportuna de normas, El número de Guías de Turismo y absoluta confianza de las reglamentos y acuerdos sobre uso Guardaparques es insuficiente para comunidades e instituciones de la de Recursos Naturales, tanto dentro atender la demanda del AP en zona como fuera del AP. algunas temporadas del año. Es recomendable que el Municipio y la El municipio de Torotoro, forma Existe poca participación de los administración del área protegida parte de dos mancomunidades: delegados de las comunidades trabaje en este tema. Mancomunidad de Municipios de la ubicadas en la Zona Externa de Cuenca del Caine y la Amortiguación (ZEA) del PNTT, en el Todavía se considera débil la Mancomunidad de Municipios del Comité de Gestión. conciencia de la población local con Norte de Potosí, situación que respecto al valor del patrimonio puede aprovecharse de mejor La participación de personas jóvenes natural y cultural en la zona. manera. y mujeres en los eventos gestionados por el PNTT, es muy Las instituciones no cuentan con un La administración y gestión del reducida sistema de información ágil, masivo y PNTT, cuenta con el apoyo de oportuno, lo que ocasiona que la instituciones y organizaciones La organización local es poco información llegue a la mayoria de la locales y del Comité de Gestión del reflaxiva en tematicas relacionadas población de manera tardía y Área. Además existe una con la gestión del AP, porque tergiversada. coordinación fluida y directa con el actualmente se espera que las SERNAP-UC. decisones vengan desde arriba. Todavía las instituciones existentes en el AP, no reconocen con claridad las Muchos proyectos de infraestructura atribuciones y competencias que tiene dentro el AP, no cumplen con las el PNTT con respecto al Municipio. normas ambientales Existen todavía corrientes contrarias a la existencia del AP, que obstaculizan una mejor relación del personal del Area Protegida, con algunas comunidades.

147

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

4.5.4. Análisis de los Problemas, Limitaciones y Potencialidades para la Conservación de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente en el PNTT y su ZEA

Los problemas más importantes identificados en el PNTT y que están relacionados con los ámbitos estratégicos de acción dentro de los que el SERNAP desarrolla sus actividades son los siguientes:

 Población y Cultura

La labor de resguardo del PNTT, es realizado por el Cuerpo de Protección de forma permanente y en apego a la normativa existente, sin embargo, este trabajo tiene poca intensidad en la parte nor-oeste (comunidades de Laguna e Inca Corral), debido a que en esta zona se carece de caminos de acceso que facilite el ingreso del personal del AP. Debido a la poca presencia de guardaparques, la población existente en esta zona, no está muy compenetrada sobre la normativa especial que existe en el AP. Es recomendable la construcción en esta zona, de un campamento o refugio para que el PNTT, tenga presencia permanente; de esta manera se podrá interactuar de manera continua con esta población del AP en reuniones comunales, el apoyo que se pueda brindar en casos de alguna emergencia, participación en trabajos comunales y otros.

Si bien el Municipio de Torotoro ha venido implementando mayores servicios en la población urbana, en contra partida, se han ido perdiendo algunos valores sociales que tenia la población local, como es el barrido de aceras y calzadas. Esta situación, juntamente a un servicio poco eficiente de recojo de basura, ocasiona la acumulación de basura principalmente aquella proveniente de el empacado de alimentos, como bolsas y botellas plásticas, envoltorios de productos de abarrotes, latas de conservas y bebidas, asi como elementos de vidrio, entre otros. Una alternativa para paliar este problema es la implementación de un programa multisectorial que aborde la tematica de educación ambiental para el pueblo de Torotoro.

El programa de educación ambiental, debe también estar dirigido a los responsables de construcciones (viviendas, tiendas comercialies, infraestructura de orden pública y otros) que trabajan con materiales de construcción, como piedra, arena, yeso, tierra y otros que se los tiene en via publica, obstaculizando el paso de peatones y vehículos; además de la elevada contaminación que significa su manipuleo en via publica. En muchos de los casos, debido a la falta de asignación de sitios para el depósito de escombros de la construcción, los responsables de estos, arrojan estos materiales de forma clandestina al lecho del río, causando contaminación no solamente en el pueblo, sino también a través del agua esta contaminación alcanza a comunidades ubicadas en la zona baja del PNTT.

Otro aspecto importante de contaminación ambiental, es el relacionado con el deficiente tratamiento de las aguas servidas generadas en el pueblo urbano de Torotoro. Estas son depositadas en las piscinas de oxidación ubicadas en el margen del río de Torotoro, pero debido a fallas en el diseño de este sistema, estas aguas son descargadas en el río y poco a poco recorren aguas abajo, hasta alcanzar también a las comunidades vecinas al río Caine. Muchas gestiones se han realizado para mejorar este sistema de alcantarillado, sin ambargo el problema principalmente radica en la alta inversión que se requiere para alcanzar una solución definitiva.

148

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Otro relevante a destacar, es la excesiva migración que se produce hacia la ciudad de Cochabamba y el trópico de ese departamento, dado principalmente por la población mayormente de varones y mujeres jóvenes. La migración que se produce desde el municipio de Torotoro, trae consigo de retorno otros habitos de vida, que están cambiando sustancialmente las costumbres de la población local. Estos cambios inciden en las relaciones sociales, formas de asocio para el trabajo, adquisición de productos suntuarios, cambios en las formas alimentación y otros.

Se debe reconocer que la población rural local tiene un lento e insuficiente acceso a servicios básicos debido que población en las comunidades es dispersa, situación que dificulta la implementación de proyectos relacionados especialmente al desarrollo humano. En los últimos años, se están generando condiciones para reunir a la población local en comunidades concentradas. Por su parte, el Municipio de Torotoro y la Gobernación de Potosí están implementando proyectos especialmente de mejoramiento de caminos, electrificación rural y saneamiento básico. Sobre el mejoramiento del desarrollo humano en la zona, el rol que cumplirá la administración del PNTT será la de facilitar la gestión y la implementación de estos proyectos.

 Patrimonio natural y cultural

Existe una pérdida paulatina de muestras patrimoniales del AP,debido a la alta presión antrópica que se tiene en la zona, especialmente por la acción de turistas, visitante, así como también de la gente local, para hacerse de estas muestras.Las muestras patrimoniales más requeridas son las espeleológicas y paleontológicas. Las primeras como estalactitas y estalagmitas que se encuentran en las cavernas y dentro del segundo están los restos de animales fosilizados como los dilobites y trilobites que se pueden encontrar en la superficie de la mayor parte del PNTT y su ZEA, además de muestras de la riqueza geológica de Torotoro.

Para reducir el efecto de la perdida de este patrimonio natural del PNTT, el Plan de Protección y Vigilancia a elaborarse en el marco del presente Plan de Manejo del PNTT, deberá contemplar estrategicamente la incorporación de actores locales en el trabajo de protección del patrimonio natural y cultural del PNTT, esta situación debe darse considerando por una parte la necesidad del sentido de apropiación del Parque por parte de la población local, además considerándose el reducido personal de protección con el que cuenta el AP, esta opción no deja de ser una alternativa importante.

Por otro lado es necesario reconocer la existencia de problemas de compatibilidad entre entre la norma existente sobre la conservación de recursos patrimoniales en el AP y las formas de acceso y uso a los recursos naturales por parte de la población local, haciéndose necesario encontrar una forma legal que permita una correcta administración de los recursos existentes en el AP respectando las formas tradicionales de vida que tiene la población local.

Así mismo, se debe dar salida a la demanda de la población de una nueva delimitación del PNTT que considere límites naturales, territoriales y organizativos; a este respecto, se ha realizado varios intentos de ubicar físicamente los límites del AP de acuerdo a la normativa de su creación, sin embargo en su intento solamente se ha despertado susceptibilidad en la población local por lo que este tema debe ser considerado como de alta sensibilidad y conviene no realizar acciones si no es con participación plena y ordenada de la organización local. Otra demanda sentida de la población local, es la incorporación del Area Natural de Manejo Integrado, como una nueva categoría de

149

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS manejo dentro el AP. Este trabajo, coadyuvara en mucho a suavizar las posiciones encontradas entre grupos de comunarios contrarios a la existencia del AP, con el personal del PNTT.

Se debe anotar también que no se cuenta con una Línea de Base que muestre el estado de conservación del patrimonio natural y cultural del AP, tampoco se cuenta con los instrumentos para apoyar el trabajo de Monitoreo Ambiental. En razón de ello, el trabajo de toma de decisiones para la conservación los sitios de mayor impacto dentro el AP, se realiza apelando solamente a un buen sentido critico, aprovechando que el personal de protección del área tiene conocimientos sobre el estado en que se encuentran las muestras patrimoniales.

Debido a la falta de un Plan de Manejo del AP, no ha sido posible la incorporción oficial de la Zona de Amortiguación Externa (ZEA) a la gestión del AP, aunque en muchos eventos realizados por la administración del AP ya se ha involucrado a las comunidades circundantes como parte de la ZEA. Es importante indicar a este respecto, que algunas comunidades de altura del cantón Julo, consideradas dentro de su ZEA, han expresado su rechazo a participar en la gstión del AP. Considerando que la definición de la ZEA en la zonificación del AP, ha sido determinada por criterios técnicos y sociales, será un trabajo importante en esta nueva gestión, bajar la intensidad de los disensos entre estas comunidades y el AP, y se pueda en el corto a mediano plazo incorporar a estas comunidades en la gestión del AP. Se cuenta con pocos estudios de carácter científico realizados en el AP, en este sentido será un desafio importante en la nueva gestión del AP, lograr la realización del mayor número de estos estudios, que además estos sean de interés para el PNTT. Será de mucha importancia para logar este cometido, la suscripción de convenios con universidades, fundaciones y otros centros nacionales y extranjeros que generen investigación y conocimiento científico.

Por otro lado se debe indicar, pese al esfuerzo permanente que despliega el personal de protección del AP, la exitencia de una depredación realizada principalmente por algunas familias campesinas locales sobre los recursos de biodiversidad tanto en el AP, así como en su ZEA. Espececies como la paraba frente roja y la vizcacha, en lo referido a fauna, y de kewiña, soto y algarrobo, entre las más importantes de la flora local, están siendo sometidas a una alta presión antropica. Se sabe también que muchos de los proveedores de madera de naranjillo provenientes de la zona de Aiquile (Cochabamba), están visitando la zona baja del PNTT en busca de esta preciada madera, que por su color amarillo vistoso, es la mas apetecida para la fabricación de charangos. La madera de naranjillo en la zona de Aiquile, prácticamente ha sido agotada por su uso en la fabricación de este instrumento musical.

 Desarrollo del turísmo en el PNTT

Los servicios de atención al turista principalmente en lo referido a transporte y alimentación tienen muchas limitaciones y los mismos requieren de una mejora sustancial si se quiere que el PNTT sea un sitio turístico más competitivo. La precariedad de los servicios ofertados en la zona se debe a que no existe todavía una cultura de trabajo de servicio. En muchos casos se tiene todavía la mentalidad de que el prestador de algún servicio, esta haciendo un favor al visitante. Pese a ello, se debe reconocer la existencia de algunos centros de atención al turista que tienen muy buena calidad.

150

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

La inversión de capital para los servicios ofertados en la mayor parte de los casos en muy baja, aunque existe mejoras importantes especialmente en el tema de hotelería, dado principalmente por el retorno al pueblo, de residentes “Torotoreños” desde otros lugares del país y el exterior, lo que está originando una mejora de la infraestructura y la ampliación de nuevos centros de servicio.

En la zona del PNTT existe poca oferta de sitios turísticos habilitados al público, sin embargo estos sitios llenan la expectativa de los visitantes, debido principalmente a la belleza estética, además de que estos sitios de visita en su generalidad relativamente fáciles de alcanzar. Es necesario en un futuro próximo, abrir nuevos sitios de visita al público, con la finalidad de reducir la presión antrópica a los sitios actuales de mayor visita e incentivar en el corto plazo, el pronto retorno al PNTT de aquellas personas que ya realizaron su visita. La ampliación de los sitios de visita implica brindar el servicio al visitante en mejores condiciones de confort y seguridad.

En el área del PNTT se tiene una insuficiente coordinación interinstitucional para el fortalecimiento de capacidades locales y los servicios ofertados al público. Es necesario elaborar un programa de capacitación integral y concertado con las instituciones para evitar duplicidad de esfuerzos y confusión en el manejo de la información.

La falta de transparencia en el manejo y redistribución de los recursos generados por ingreso de turistas al AP, es causa de desconfianza por parte de las comunidades que se encuentran dentro del AP. En la actualidad el Gobierno Municipal de Torotoro como entidad responsable del manejo económico de estos recursos no ha logrado establecer una política clara sobre su manejo. Es recomendable que en el corto plazo los ingresos generados por cobro a los turistas el AP, sean administrados de acuerdo a las directrices que establece el Sistema de Cobros del PNTT (SISCO). El espíritu del uso de estos recursos es que sean reinvertidos en las necesidades de la propia AP.Por otro lado también se debe reconocer la falta de un acercamiento entre el Gobierno Municipal y del SERNAP para poder aclarar las competencias que tienen cada una de estas instituciones en su trabajo relacionado al PNTT.

Si bien existen esfuerzos para mejorar los servicios de atención al turista y que estos traigan consigo beneficio para el pueblo de Torotoro, aún existe una escasa participación de las comunidades campesinas en esta actividad. Las comunidades, de manera insistente, vienen reclamando la implementación de proyectos de turismo comunitario, los que de a poco se viene dando en el PNTT. A este respecto se debe indicar que la comunidad de Huayra K´asa, es la primera en habilitar un emprendimiento comunitario como servicio al turista, consistente en el alquiler de cascos y linternas de cabeza, equipo imprescindible para el ingreso de turistas a la caverna de Umajalanta. Esta comunidad con recursos generados con este emprendimiento, esta en la fase de construcción de ambientes propios para la atención a los turistas, ya que actualmente se utiliza un ambiente del campamento de Guardaparque de la comunidad, para atender en este emprendimiento.

Un segundo emprendimiento se tiene en la ciudad de Itas, donde la comunidad de Ovejeria reliza el cobro de un monto minimo, por ingreso de turistas y visitantes. El sitio turístico ciudad de Itas, se encuntra en ZEA del Parque, sin embargo, dentro el proceso de saneamiento seguido en el mes de abril de 2012, este sitio ha sido saneado como Tierra Fiscal No Disponible-PNTT. Al constituir ciudad de Itas un sitio especial desde el punto de vista legal, habrá que estudiar si juridamente podrá ser comprendida dentro del SISCO del Parque o en su defecto darle un tratamiento especial. En la actualidad, esta

151

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS comunidad esta trabajando en el diseño de un albergue comunal, que afrecerá al visitante servicio de pernocte y atención con refrigerio. Los recursos para la construcción de este albergue han sido recaudados del cobro que realiza la comunidad por visitante.

Sobre este mismo tema, en las últimas semanas, se ha hecho la entrega del Centro de Interpretación Paleontologica “Cementerio de Tortugas”, en la comunidad de Molle Cancha. Para el funcionamiento de este Centro, se tiene que trabajar todavía en la capacitación de los comunarios que realizaran el servicio de atención al turista. Todo el beneficio económico que brindará este Centro será en su integridad para beneficio de la comunidad.

Todos estos emprendimientos citados, sin duda muestran el espíritu de incorporar a las comunidades en poder recibir el beneficio de la actividad turística en el PNTT. Se tiene proyectado en el corto plazo, implementar también otros emprendimientos en las comunidades de Cruz K´asa y Huayllas. Es importante reiterar que el potencial turístico del Parque y por ende de las comunidades que se encuentran dentro de ella es realmente grande, como también lo es el trabajo que debe ser desplegado para poner a estas comunidades a la altura de la demanda que el servicio requiere. Dentro de los atractivos turísticos del PNTT, sin duda la caverna de Umajalanta es la que tiene mayor afluencia de visitantes, sin embargo se debe reconocer que no se cuenta ni en el PNTT y en el Municipio de Torotoro, con personal especializado y el equipo suficiente para afrontar casos de emergencia por accidentes que podrían ocurrir dentro de la caverna; por esta razón urge la necesidad de capacitar al personal de protección del AP, así como a Guías de Turismo y personas interesadas, para poder intervenir en este tipo de casos. Por otra parte también será importante la firma convenios con instituciones que trabajan en temas de búsqueda y rescate, primeros auxilios y otros, para que coadyuven en estas eventualidades al AP.

 Desarrollo Productivo

Se tiene insuficiente desarrollo del aparato productivo local, destinado a mejorar los sistemas de producción. Los pisos de pre puna y puneño son susceptibles a los riesgos productivos ligados a fenómenos meteorológicos como lluvias, heladas, sequías, granizo y otros. Por otro lado se debe indicar que la falta de riego y la degradación de los suelos afectan al rendimiento de las cosechas.

Las zonas especialmente de puna y pre-puna del PNTT, son también suceptibles a la erosión de sus suelos, debido a fenómenos naturales como son las lluvias y vientos. La erosión de estos suelos principalmente se debe a que se han dejado de lado las practicas tradicionales de conservación de suelos, así como también desde la introducción de la yunta, en la época colonial, se han ampliado las areas de cultivo, lo que dificulta tener un mejor control de la erosión en estas parcelas. La mayor parte de la migración temporal o definitiva de la población local a otros lugares, se debe a que prácticamente el suelo ya no puede abastecer con su producción el requerimiento de la población. Habrá que reconocer en este aspecto quer los tiempos de descanso de las parcelas se han acortado, así como también la reposición de nutrientes con el uso de wano también se ha reducido.La mayor parte de la producción agrícola de la zona del PNTT es agroecológica, que abre posibilidad de incursionar en mercados que estimulen este sistema de producción. En la zona de valle (vecina al río Caine), la producción agrícola es mayoritariamente bajo riego, sin embargo la pérdida de agua en los sistemas de conducción artesanal (sin revestimiento) limitan la posibilidad de riego de una mayor superficie.

152

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Por otro lado también existe pérdida de la agrobiodiversidad en granos, tubérculos y raíces andinas, debido a que la demanda del mercado para productos es específicos, como por ejemplo, papa Huaycha, papalisa Chejchi y otros. Pese a ello, es posible recuperar y mantener los sistemas de producción con una alta diversidad productiva, como una forma estratégica para conservar la soberanía alimentaria de la familia campesina. El problema de la perdida de la agrobiodiversidad, radica en que el productor de la zona, definitivamente ha incursionado en el esquema comercial que plantea el mercado, el que es selectivo para las especies y dentro de ello se tiene los cultivos mas solicitados por los consumidores, a diferencia de la producción tradicional, que estaba mas dirigida a la asegurar la alimentación de la familia, utilizándose semillas para diferentes tipos de suelos, para pisos ecológicos diferentes e incluso pensando en los diferentes tipos de comida a prepararse, etc.

A parte de existir perdidas en la agricultura debido a los fenómenos naturales, también se debe anotar sobre el problema grande que esta ocasionando la llamada “liebre europea”, que ocasiona perdidas importantes a los productores especialmante de granos (maíz y trigo) en toda la zona del PNTT. Es importante implementar una serie de medidas destinadas a su erradicación o por lo menos a una baja importante de su población mediante acciones que impliquen la participación directa de la población local.

En las áreas de pastoreo en zona de altura, existe pérdida de cobertura vegetal especialmente de la calidad en provisión de forraje, de las praderas nativas existentes en la zona, debido al incremento de la cantidad de ganado menor especialmente caprino, cuyo poblamiento en las zonas de altura es debido a los efectos del cambio climático. Este fenómeno está permitiendo a su vez el desarrollo de nuevas especies forrajeras para la zona, provenientes de zonas más cálidos. La diferencia entre el ganado caprino y el ovino, radica en que el primero debido a una mayor agilidad que le caracteriza, puede llegar en la pradera o lugares donde se genera su alimento a lugares donde la oveja no llega.

De manera general, el sistema de producción pecuaria no ha tenido mayores cambios, incluso con la reducción de la cantidad y calidad del forraje en la zona, se podría decir que la calidad del ganado también ha tenido una bajada importante. En la actualidad, por la forma de manejo que se tiene, esta actividad es catalogada por los mismos ganaderos del lugar como la actividad que afecta directamente a la cobertura vegetal del suelo en la zona. Ante esta situación es necesario, el desarrollo de nuevas tecnologías que orienten mejor la producción de ganado menor.

Un problema ambiental importante en el PNTT es la existencia de plantaciones forestales con especies exóticas que contraviene la norma ambiental vigente. En la zona se han tenido experiencias de plantaciones con especies forestales nativas cuyos resultados no han sido satisfactorios debido principalmente a su lento desarrollo vegetativo.

La débil capacidad organizativa de grupos de productores agropecuarios ocasiona la perdida de oportunidades para mejorar los ingresos económicos y un bajo nivel de confianza para trabajar en grupos asociados. En contra partida, puede ser capitalizada positivamente el hecho que la población tenga una misma identidad cultural que conserva relaciones sociales sociales para la producción (el ayni y mink’a por ejemplo). El respeto por la organización local también puede favorecer a la conformación y fortalecimiento de grupos de productores organizados.

153

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Si bien en las comunidades del AP y su zona externa de amortiguación la posesión de la tierra por parte de las familias está respaldada por documentación que otorga derechos y/o prioridades de uso, la inseguridad jurídica del derecho propietario de la tierra es alta. La compra y venta de tierra con documentación parcial o con trámite de derecho propietario no concluido es sin duda la causa mayor para este problema. Esta situación de manera directa tiene su efecto sobre la población del PNTT, donde se piensa que el AP debido a esta situación de inseguridad existente puede tomar posesión de las tierras en su favor. En estos últimos meses se esta llevando adelante el proceso de saneamiento de tierras en el PNTT, se espera que con la conclusión de ello, este tema pueda ser resuelto, debido a que es muy importante para gestión del PNTT, que las familias que se encuentran dentro el AP, tengan sus títulos de propiedad de las tierras que trabajan. Esta situación favorecerá en mucho a que las relaciones con el PNTT sean mas cordiales, debido a que ya no existirá el dicho de que “el PNTT va a quitar la tierra a los campesinos del Área Protegida”.

 Organizativo – Institucional

La carencia de instrumentos administrativo de apoyo, no permite implementar un modelo de gestión con participación plena de los actores locales. Si bien el manejo administrativo de la gestión es claro y transparente, los instrumentos administrativos de uso actual están diseñados para el manejo de los funcionarios del SERNAP, descuidándose en adecuar esta información para el entendimiento de los actores sociales locales, que es el actor principal de la gestión del área protegida y que toma cada vez mayor importancia.

Por otro lado y dentro el plano normativo, se debe reconocer la existencia de incompatibilidad entre los instrumentos de gestión de recursos naturales (normativa ambiental vigente), con las normas comunitarias, debido a que se maneja una base conceptual diferente en ambos ámbitos. Esta situación de diferencia es sin duda el origen del problema que arrastra el sistema, en su conflicto socio ambiental con las comunidades vinculadas a la gestión de recursos naturales del área protegida, en esta nueva gestión arribar a niveles de consenso entre el Parque y las comunidades en temas de uso de recursos naturales, es una tarea importante por realizar.

Pero también por otro lado, se debe reconcocer que existe una insuficiente formación de la mayor parte de los actores locales, para contribuir a la gestión del área protegida. En este sentido, el nivel de participación de dirigentes y autoridades regionales, tiene un carácter puntual y limitado en la mayor parte de los casos, debido principalmente a la falta de una mayor capacitación y la búsqueda de incentivos que motiven a una participación propositiva mayor en la gestión del área.

Desde el punto de vista de la participación de la organización local en la gestión del AP, se debe destacar, la presencia de las 10 comunidades campesinas y del pueblo urbano de Torotoro en reuniones del Comité de Gestión; asi también la presencia de personal de AP, en las reuniones comunales se da por contado. Tambien es importante anotar la participación del Sub Central Viluyo, cuyas 7 comunidades encuentran íntegramente en el AP, por su permanente participación en eventos convocados por el PNTT. Sin embargo, tambien se debe indicar que comunidades consideradas como parte de la Zona Externa de Amortiguación (ZEA), así como sus Sub Centrales respectivas y la Central Seccional, tienen poca participación en la gestión del AP. Dentro de los grupos de participación deseable en la gestión del PNTT, se debe indicar el poco interés que existe en las mujeres y los líderes jóvenes de manera general. Sin embargo estos dos grupos de actores son considerados como apoyo potencial para la gestión del AP.

154

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Por otro lado, habrá que reconocer que la organización local es poco reflexiva en tematicas relacionadas con la gestión del AP, por una parte esta situación se debe a una falta de capacitación que tienen los dirigentes especialmente los Centrales y Sub Centrales sobre la coyuntura que se tienen actualmente en torno al uso y manejo de los recursos naturales en general y en el PNTT de manera especial. Es importante hacer insidencia en las organizaciones locales sobre la incorporación de la secretaria de medio ambiente y recursos naturales, además incidir en que el trabajo de la organización debe dejar de ser simplemente reivindicativo, sino también debe considerar en aspecto medio ambiental como un tema trasversal importante en el desarrollo de las comunidades del AP. Se debe indicar que existen todavía corrientes contrarias a la existencia del AP, que obstaculizan una mejor relación del personal del Area Protegida, con las comunidades existentes en el AP. Es necesario aprovechar juntamente con las comunidades campesinas, la condición de estar dentro un área protegida, para buscar ventajas y mejores oportunidades de desarrollo, en relación a otras zonas en la región que no tienen influencia del PNTT; este aspecto es importante incluso para despertar la autoestima de dirigentes y la propia población que vive dentro del AP.

El modelo de gestión financiera que se aplica en el sistema es poco eficiente, debido a la pesadez de los procesos administrativos dentro de los que se maneja el estado. Sin embargo en contrapartida, este procedimiento permite tener un manejo técnico- administrativo y en relación al tema presupuestario, este es claro y transparente.

155

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

PARTE II:

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN

INTRODUCCIÓN

El Plan Estratégico de Gestión, es una parte fundamental de la estructura del documento general del Plan de Manejo del Parque Nacional Torotoro (PM-PNTT), establece las orientaciones y condiciones básicas para el desarrollo del Área Protegida y su Zona Amortiguación Externa (ZEA).

El tiempo de vigencia del Plan Estratégico y del Programa de Gestión del Plan de Manejo es de 10 años, tiempo considerado prudente para dar respuesta a toda la problemática y expectativa que se plantea en torno a este documento.

El Plan de Manejo, contiene información estratégica que guarda relación directa con instrumentos de planificación del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), el Municipio de Torotoro y la Gobernación de Potosí. La construcción de este documento tiene como punto de partida la información primaria de carácter estratégica extractada en los talleres intercomunales y sectoriales en las que han participado la población de las comunidades ubicadas dentro el Área Protegida y de las de la Zona de Amortiguación Externa.

Un segundo momento de definición y ajuste de estos lineamientos estratégicos, corresponde a reuniones de trabajo realizados por el Equipo Núcleo de Planificación (ENP) cuyos resultados han sido presentados en talleres internos de análisis, realizados con la participación de técnicos del SERNAP-Unidad Central y SERNAP-Regional Cochabamba.

En estos eventos se ha realizado la presentación del documento en su versión borrador, al que se han hecho también observaciones y aportes pertinentes para concluir finalmente con el presente documento.

5. VISIÓN, OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

5.2. CONSTRUCCIÓN DE LA VISIÓN COMPARTIDA

La Visión Compartida, construida sobre la base de sentimientos y percepciones de las comunidades campesinas, pone de manifiesto los sueños y aspiraciones de la población con respecto al área Protegida.

La construcción de la visión compartida, ha tenido como base al trabajo de la visión local, que constituye uno de los productos de los talleres intercomunales para la formulación del Plan de Manejo, siendo el taller más importante aquel realizado con la Sub Central Viluyo, en el que participaron representantes de las siete comunidades campesinas que la integran y representantes el pueblo urbano de Torotoro, que también es parte de esta sub central, todos ubicados dentro el PNTT.

Este primer ejercici talleres intercomunales, donde se han incorporado aportes importantes que sin duda han mejorado la propuesta de visión inicialmente obtenida.

156

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Otro momento importante en la construcción de la visión fue el análisis de la propuesta local, en un evento de presentación de la propuesta del Plan de Manejo, realizado con participación de los técnicos de la Unidad Central del SERNAP, donde no se tuvo observaciones de fondo sino mas bien se sugirió que todo el contenido de la visión presentada, debería concluir indicando que esta propuesta debería ser “en el marco de la Gestión Compartida”.

Con este aditamento final, la Visión Compartida inical fruto de la labor realizada en varios escenarios de trabajo con la población, es la siguiente:

“En el 2022 el PN Torotoro, es un área protegida bien implementada que brinda un buen servicio a la población local y los visitantes, pero lo más importante, es un lugar de respeto a la población y nuestras comunidades que estamos dentro de ella. Representa para nuestras familias actuales y nuestras futuras generaciones, una oportunidad tanto para que hombres y mujeres a nivel localmejoren sus ingresos económicos. Para ello, debemos conocer, conservar y proteger nuestros recursos naturales como agua, suelos y montes que tenemos tanto dentro como fuera del área, y así brindar una mejor atención a los turistas y visitantes. También debemos aprovechar que nos encontramos dentro un área protegida para mostrar y fortalecer nuestra cultura, también para hacer que las instituciones vengan y trabajen con nosotros en proyectos productivos, así como de salud, educación, infraestructura y otros, que mejoren la forma de vida de nuestros pueblos tan olvidados. Para lograr todo esto, debemos capacitarnos y fortalecernos como organización en preparar y gestionar proyectos en coordinación con nuestras autoridades locales, las instituciones de cooperación, guías de turismo, guardaparques, el Comité de Gestión y otros, y donde se recibe el apoyo del área protegida que respalda nuestra demanda, en el marco de la Gestión Compartida”.

Haciendo una lectura de la visión compartida, esta puede considerarse como muy concentrada o que tiene sobre carga de demandas que en su momento puede llegar a cambiar el espíritu de una visión. En razón de ello y haciendo un ejercicio en gabinete posterior al trabajo de campo, se ha realizado una interpretación más técnica para desconcentrar algunos aspectos de la visión compartida elaborada con la población. El resultado de este trabajo que procura no distorsionar en absoluto los elementos centrales planteados en la primera visión presentada, es la siguiente:

“El PN Torotoro, es un área protegida bien implementada que brinda servicios a la población local y los visitantes; es un lugar de respeto a losrecursos naturales y las comunidades que están dentro de ella. Representa una oportunidadpara vivir mejor, porque, hemos recibido capacitación, se ha fortalecido nuestras organizaciones, hemos mejorado nuestros ingresos económicos y somos un aporte importante para la buena gestión del área protegida, siendo que toda esta tarea la hemos realizado en el marco de la gestión compartida”.

5.2.1. Componentes de la Visión Compartida

La visión compartida, presenta elementos técnicos y sociales, compatibles con los principios y políticas de intervención, anotadas en la Agenda para el Cambio y el Plan Estratégico Institucional del SERNAP, que también son acordes con las políticas nacionales

157

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS de conservación de los recursos naturales y el medio ambiente. La visión compartida como una característica importante, incorpora fuertemente la demanda local por el mejoramiento las condiciones de vida de su población y una tendencia favorable por el desarrollo del turismo en la zona. Los componentes clave de la visión compartida del área, se presentan en la Tabla siguiente:

Tabla 4240: ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES DE LA VISIÓN COMPARTIDA

COMPONENTE RAZONAMIENTO

Mejorar los ingresos económicos Las comunidades identifican al turismo comunitario como una alternativa interesante para recibir un beneficio económico directo del parque. También la implementación de proyectos productivos es una oportunidad para mejorar los ingresos de la familia. Conocer, conservar y proteger los La población rural, tiene poco conocimiento a cerca de las recursos naturales del parque y su características de los sitios naturales del parque de manera general. Si zona de influencia bien el mayor trabajo de protección de sitios realiza el personal del área, a través de un proceso de capacitación, la población local puede coadyuvar en esta tarea. Mejorar la atención de turistas y Existe muy poco conocimiento a cerca de las necesidades o las formas visitantes de atención a los turistas. Se plantea como necesidad, internalizar en los ofertantes de servicios temas como higiene, comodidad, seguridad y otros, que favorezca la llegada de visitantes a las comunidades. Fortalecimiento de la cultura El contacto permanente de la población local con formas de vida occidentales y la falta de políticas locales de incentivo por cultivar lo propio, hace que la población rural, especialmente joven, pierda el interés de mantener los valores culturales locales, razón por la cual se desaprovecha oportunidades de difusión de la cultura a los turistas y visitantes, que puede ser también una alternativa para la mejora de los ingresos. Implementación de proyectos La condición de Parque puede ser aprovechada por la población local productivos, educativos, de salud e para captar proyectos especialmente productivos. Esta condición, puede infraestructura también ser interesante para las instituciones de desarrollo, porque pueden tener condiciones más favorables en la gestión de financiamiento para proyectos. Mejorar las condiciones de vida de Si las condiciones económicas son más favorables para la población la población rural vinculada con el área protegida y los procesos de capacitación y fortalecimiento mas provechosos, entonces es posible afirmar que se está mejorando también las condiciones de vida de esta población. Capacitación y fortalecimiento de Actualmente existe demanda de las organizaciones sociales, por la organización local participar con mayor incidencia en los escenarios políticos y sociales, así como en procesos de desarrollo productivo y otros, pero que todavía es necesario desarrollar procesos de capacitación al interior de las organizaciones locales para acompañar de mejor manera estos procesos. Generar espacios de coordinación La organización debe buscar mayores espacios de coordinación con las entre organización local e instituciones, es recomendable para los dirigentes poner en agenda el instituciones gestoras de desarrollo acercamiento con instituciones a solamente esperar a que estas lleguen a las comunidades con proyectos y que estos a veces no responden a las demandas locales. Garantizar el respeto a la Las familias campesinas necesitan tener seguridad de que sus tierras no propiedad de la tierra serán revertidas por el estado a favor del Parque u otras instituciones. Será tarea de la gestión del AP, trabajar en mostrar las garantías existentes. Trabajo enmarcado dentro de la Se asume que la gestión de manejo del área debe cambiar, en la GC búsqueda de una mayor participación de los actores locales y en el marco de una mayor corresponsabilidad, entre la sociedad civil y el estado, aspectos necesarios para encarar la nueva gestión del AP.

158

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

5.2.2. Principios de Gestión de las Áreas Protegidas presentes en la Visión Compartida

Muchos de los principios orientadores establecidos por el SERNAP para la Gestión de Áreas Protegidas, se encuentran expresados de manera intrínseca en la Visión Compartida presentada en la Tabla 1, sin embargo también forman parte los siguientes principios para la gestión: a. Sustentabilidad:

La demanda del respeto a la población local y sus comunidades es indudablemente el aspecto de mayor relevancia en la visión compartida. Esta demanda conlleva de manera intrínseca el respeto a sus usos y costumbres y la conservación de sus recursos naturales donde su acceso a su manejo representa para los vivientes del AP la forma más sostenible para mejorar su nivel de vida.

b. Equidad:

Esta reflejada en la visión compartida, en la generación de oportunidades de desarrollo socioeconómico para hombres y mujeres y que mejorará la calidad de vida de la población en el PNTT y otras áreas vecinas, que también puedan ser beneficiadas. La equidad se presenta también en la participación local para la toma de decisiones sobre los recursos naturales, las actividades productivas, saneamiento básico y otros en la gestión del AP y que esta equidad tendrá mayor relevancia con la aplicación del modelo de gestión compartida.

c. Interculturalidad:

La demanda de respeto por los usos y costumbres de la población local, involucra también el respeto por los saberes y prácticas locales especialmente referidos al manejo de los recursos naturales. La visión compartida expresa que se debe aprovechar la condición de encontrarse en un área protegida para mostrar y fortalecer la cultura, en previsión de que otras costumbres puedan afectar estas formas de vida tradicionales.

d. Integración interinstitucional:

La integración interinstitucional en la Gestión del Área Protegida se da a partir de la capacitación y fortalecimiento de nuestras organizaciones y se complementa con la generación de espacios de coordinación y participación interinstitucional en el marco de sus competencias y objetivos institucionales. El resultado de este esfuerzo en la práctica, deberá ser la concentración de esfuerzos que apoyen la gestión del área y coadyuven a alcanzar los objetivos de gestión esperados. La coordinación interinstitucional tendrá mejores resultados cuando las instituciones participantes de ella tengan visiones coincidentes con la Visión Compartida del PNTT.

e. Participación social:

La participación social dentro de la visión compartida, principalmente esta relacionada con una mayor capacitación y el fortalecimiento de las organizaciones, en la búsqueda permanente de participación inclusiva y equitativa en la gestión del AP, a través de la implementación del modelo de gestión compartida.

159

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

5.2.3. Alternativas Principales de Manejo

La propuesta de alternativas principales para el manejo del área protegida es resultado del análisis e interpretación de los problemas, limitaciones y potencialidades, los que son concomitantes con la Visión Compartida obtenida en el proceso de formulación del presente Plan.

Se considera dos niveles de acción. En un primer nivel están aquellas que corresponden a las de primer orden y son las que representan para el área protegida las acciones estratégicas mayores que demanda la nueva gestión. En un segundo nivel corresponde aquellas acciones específicas que demandandel área un trabajo menos sostenido y que están anotadas en el Programa de Gestión del PNTT.

5.3. ACCIONES ESTRATÉGICAS MAYORES

De acuerdo a los resultados de los eventos realizados en el proceso de elaboración del Plan de Manejo, se han identificado dos acciones de mayor importancia que deben ser encarados en la gestión del AP:

a) Recategorización y Nueva Delimitación del PNTT

De acuerdo al RGAP, la categoría de Parque como es el caso del PNTT, involucra la aplicación de una serie de restricciones que no condicen con la existencia de comunidades campesinas al interior del AP y además que estas comunidades viven en dependencia directa del acceso a los recursos naturales que disponen. Por otro lado, también es muy necesario analizar la situación de los límites actuales del Area, en la idea de que estos deberían de ser consensuados con los actores locales.

• Recategorización

Esta acción estratégica demanda la incorporación de una nueva categoría de Manejo al Área Protegida.

De acuerdo al Decreto Supremo de creación del Área Protegida, esta se crea con la categoría de Parque Nacional. Sin embargo esta categoría de manejo no corresponde a las características reales del área, debido a que aproximadamente un 80 % de su superficie esta antropizada, aspecto que dificulta de sobre manera realizar una adecuada Gestión en el AP, de acuerdo a lo establecido en la normativa de creación del área y el Reglamento General de Áreas Protegidas.

Revisadas las definiciones de las diferentes categorías de manejo, se tiene que la categoría de Parque Nacional (Reglamento General de Áreas Protegidas, Artículo. 20), tiene por objeto la protección estricta y permanente de muestras representativas de ecosistemas o provincias biogeográficas y de los recursos de flora y fauna, así como los morfológicos, escénicos y paisajísticos, que contengan y cuenten con una superficie que garantice la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos de los ecosistemas.

Esta definición técnicamente no se ajusta a las formas de vida de la población que se encuentra en el área protegida ya que están vinculadas a una cultura ancestral cuya satisfacción al requerimiento de sus necesidades básicas está ligado directamente a la utilización de los recursos naturales del medio.

160

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Otro aspecto dentro la normativa vigente y que también es restrictivo y atentatorio para el desarrollo de las actividades tradicionales de la población local, son los Artículos segundo y tercero del Decreto Supremo Nº 22269 del decreto de creación del área, los mismos que señalan lo siguiente:

Artículo segundo:“Se prohíbe absolutamente, a partir de la fecha de publicación del presente Decreto, cualquier ocupación de tierras mediante asentamiento o dotación, así como toda actividad de caza o pesca, comercial o deportiva, y la tala de árboles dentro el área del Parque Nacional Torotoro. Las propiedades particulares agrícolas deben someterse a las disposiciones reglamentarias o limitaciones que se dicte, no estando permitida la habilitación de nuevas tierras agrícolas”.

Artículo tercero: “Prohíbase la otorgación de concesiones mineras, la extracción de materiales de construcción y la crianza de ganado, salvo especies silvestres, dentro el Parque Nacional Torotoro”.

El contenido de estos dos Artículos, dan lugar a la situación de conflicto que el área protegida viene arrastrando desde el año 1989 obstaculizando avanzar en su consolidación definitiva.

En la perspectiva de encontrar un equilibrio entre la forma tradicional de uso de los recursos naturales locales por parte de la población presente en el área y la pertinencia de contar con una normativa coherente con esta realidad, es que se considera necesaria hacer un ajuste a la actual categoría del Parque Nacional Torotoro y se plantea la incorporación de otra categoría de manejo, que permita compatibilizar la conservación de los recursos naturales y patrimoniales con el desarrollo sostenible de la población local.

La categoría que se deberá incorporar es la de Área Natural de Manejo Integrado (AMNI), que deberá corresponder a aquellas áreas de uso tradicional de recursos naturales. La implementación de esta otra categoría de manejo en la gestión del Área permitirá coadyuvar en mucho a la consolidación del actual Parque Nacional Torotoro en sus aspectos físico y legal.

El Artículo 25, del Reglamento General de Áreas Protegidas, indica que el “Área Natural de Manejo Integrado (ANMI), tiene por objeto compatibilizar la conservación de la diversidad biológica y el desarrollo sostenible de la población local. Constituye un mosaico de unidades que incluye muestras representativas de ecoregiones, provincias biogeográficas, comunidades naturales o especies de flora y fauna de singular importancia, zonas de sistemas tradicionales de uso de la tierra, zonas para uso múltiple de recursos naturales y zonas núcleo de protección estricta”.

La categoría de Parque Nacional deberá mantenerse para aquellas zonas con valores de conservación sobresalientes y están precisamente relacionados con los objetivos de creación del área protegida. Además el AP, designada como Parque Nacional Torotoro, es conocida bajo esta categoría de manejo, lo que de por si le asigna no solo una importancia nacional privilegiada, sino a través de ella su trascendencia es mundial, por lo que esta condición no se debe perder.

En todo el proceso de formulación del presente Plan de Manejo, esta propuesta de recategorización, inicialmente propuesto por los dirigentes locales, ha merecido amplio apoyo de parte de las organizaciones sociales que han seguido de cerca el trabajo

161

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS realizado, el mismo apoyo también se ha tenido por parte del gobierno municipal de Torotoro que ha acompañado de forma permanente esta tarea.

Por todas las consideraciones y procesos de consulta realizadas para su recategorización, se propone que el área protegida sea denominada como: PARQUE NACIONAL Y ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO TOROTORO (PN-ANMITT). Para este efecto, el AP deberá realizar estudios prospectivos para la justificación técnica de la incorporación de una nueva categoría de manejo del AP e iniciar la gestión legal para su aprobación.

Como producto del diagnóstico realizado en el presente trabajo, en base a la zonificación que se define en el presente plan de manejo, se debe complementar con estudios de justificaión para la recategorización.

El Mapa 15, de Propuesta de Categorías de Manejo, presenta una nueva superficie para el PNTT, la explicación de esta variante se encuentra en el acápite de zonificación.

La superficie total del PNTT, conforme indica el Decreto Supremo de creación, es de 16570 ha., sin embargo de acuerdo al trabajo del SIG efectuados en el proceso de formulación del Plan de Manejo ha confirmado que la superficie total es de 16826 ha. En la Tabla 39 se muestran las superficies de cada una de las áreas y categorías de manejo.

162

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Mapa 16: PROPUESTA DE CATEGORIAS DE MANEJO

163

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Tabla 4341: SUPERFICIES DEL PN Y ANMI TOROTORO

ZONAS CATEGORIAS AREA/Ha. 1 Parque Nacional Torotoro 10318.70 2 Parque Nacional Torotoro 5886.84 1 Area Natural de Manejo Integrado 2828.91

2 Area Natural de Manejo Integrado 1410.58

3 Area Natural de Manejo Integrado 420.43 4 Area Natural de Manejo Integrado 547.74 5 Area Natural de Manejo Integrado 331.59

TOTAL 21744.79

- Nueva Delimitación del Area Protegida

Las áreas protegidas son “territorios especiales, geográficamente definidos, jurídicamente declarados y sujetos a legislación, manejo y jurisdicción especial para la consecución de objetivos de conservación de la diversidad biológica” (REGAP). De esta definición podemos extraer un elemento muy importante que hace a la creación de un área protegida, y es la necesidad de definir con claridad sus límites, ya que en el especio definido por ellos, se deberán aplicar las políticas y normativas que regularán su gestión.

Gran parte de la problemática de las áreas protegidas con respecto a las poblaciones vinculadas con ellas, se producen precisamente a causa de los límites geográficos que en la mayor parte de los casos no han sido definidos de manera consensuada entre partes, de manera que estos al ser impuestos, han creado un clima de animadversión de estas poblaciones con respecto a las áreas y de la que el Parque Nacional Torotoro no es una excepción.

En la actualidad los límites del Parque Nacional Torotoro, están dadas por una poligonal cuya forma es consecuencia de la definición de seis puntos georeferenciados, dentro de los cuales se define un área, en la cual se tiene la los objetos de conservación del área protegida, descritos en la normativa de su creación. Sin embargo es importante destacar que en la definición de límites especialmente en áreas protegidas debe considerarse también las variables sociales territoriales de las comunidades y los cantones como un elemento fundamental que en el tiempo puede significar reducir las posibilidades de conflicto con la población local.

Tomando en cuenta este último aspecto, en la gestión del área, se plantea la necesidad de realizar las acciones destinadas a establecer nuevos límites, en base a un proceso de concertación con las comunidades involucradas. Los logros alcanzados con esta acción constituirán un aporte importante a la consolidación definitiva del área con la población local.

El establecimiento de los nuevos límites del AP, involucra ingresar en un amplio proceso de concertación, el cual deberá estar precedido de un delicado proceso de sensibilización de la población local involucrada y la decisión política del SERNAP y la población local orgánicamente representada en el Consejo de Área.

164

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Es importante considerar que la incorporación de una nueva categoría de manejo y una nueva definición de los límites del AP, seguir los procedimientos que la normativa vigente manda ya que el decreto de creación ha sido elevada a rango de ley (ley 1370) .

b) Implementación de la Gestión Compartida

A partir del 2008, que fue denominado por el SERNAP como el año de la Gestión Compartida, se está trabajando de forma concertada, en procura de lograr una participación más efectiva de las organizaciones con derechos territoriales en la gestión de las áreas protegidas.

Para la implementación del modelo de Gestión Compartida (GC), se viene trabajando en el Proyecto de ley de áreas protegidas, que entre otros aspectos, define las políticas y directrices que caracterizarán a este nuevo modelo. La GC debe entenderse como la modalidad de gestión pública que armoniza la gestión de los pueblos indígenas, originarios y comunidades campesinas con derechos territoriales en las áreas protegidas y sus zonas de amortiguación externas con la gestión del Estado para la toma de decisiones político estratégicas

Los principios de la Gestión Compartida (GC) en la gestión delas Áreas Protegidas son:

1. Bien común, interés colectivo y orden público. 2. Conservación y desarrollo sustentable en la gestión de las áreas protegidas. 3. Integralidad en la gestión para el cumplimiento de las funciones de las áreas protegidas. 4. Preservación y conservación del patrimonio natural y cultural. 5. Subsidiariedad. 6. Respeto al derecho a la autodeterminación y autonomía de los pueblos indígena originario campesinos. 7. Reciprocidad y complementariedad. 8. Institucionalidad en el ejercicio de la función pública. 9. Paridad en las decisiones políticas estratégicas. 10. Responsabilidad compartida por la gestión de las Áreas Protegidas. 11. Armonización de la gestión de los pueblos indígenas, originarios y comunidades campesinas con la del Estado. 12. Ejercicio de la plurinacionalidad, interculturalidad e intraculturalidad 13. Ejercicio pleno de los derechos territoriales de los pueblos indígenas, originarios y comunidades campesinas. 14. Complementariedad mujer-hombre en la gestión. 15. Equidad en la distribución de beneficios. 16. Participación equitativa de mujeres y hombres en la toma de decisiones. 17. Respeto, revalorización y recuperación de saberes, conocimientos y normas de gestión de recursos naturales de los pueblos indígena originario campesinos.

Además, toma en cuenta que:

 La Gestión Compartida se funda en el establecimiento de un equilibrio entre las labores de hombres y mujeres que favorecen la conservación de los recursos

165

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

naturales y patrimoniales y el desarrollo sostenible de las comunidades que habitan en las AP.  La Gestión Compartida en las áreas protegidas es parte de la gestión pública del Estado Plurinacional, que garantiza la conservación del patrimonio natural, cultural y el desarrollo sustentable de la población.  En la Gestión Compartida, las decisiones se toman en forma conjunta, paritaria y corresponsable entre el estado plurinacional y los pueblos indígenas, originarios y comunidades campesinas.  Se respeta el derecho pleno de los derechos territoriales de los pueblos indígenas, originarios y comunidades campesinas en las áreas protegidas.  Se respeta la institucionalidad de SERNAP y las formas de organización de los pueblos indígenas, originarios y comunidades campesinas.  Con la Gestión Compartida se comparten las decisiones político-estratégicas más importantes: • La definición de las políticas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas • La aprobación de los Planes de Manejo y sus POA’s • La aprobación de Planes Estratégicos y Planes de Manejo de Recursos Naturales renovables del área Protegida. • El control, supervisión y evaluación de acuerdo al Plan de Manejo y el POA.

La Gestión Compartida en el Parque Nacional Torotoro, a diferencia de otras AP’s, aun no ha sido operativizada porque aún falta por consolidar un proceso entre los actores locales y el PNTT, el que será iniciado con la elaboración de un Reglamento Interno que cumplirá la función de normar la aplicación de la gestión compartida.

El trabajo de Gestión en áreas protegidas en el país, demanda cada vez una mayor participación de los actores sociales locales (hombres y mujeres). En el caso del PNTT al inicio de la gestión, la participación de estos actores fue reducida y en algún momento hasta intermitente, sin embargo con el transcurrir de los años, y debido principalmente a una mayor apertura y capacitación ejercida por el personal del Área a los dirigentes y líderes locales, el grado de participación se ha incrementado. En la actualidad todos los sindicatos comunales vinculados con la gestión del Área, a la cabeza de la Sub Central Viluyo, participan de manera permanente de los eventos programados por el Comité de Gestión, sin embargo, es aún visible la escasa participación de la mujer en estas instancias.

Por otro lado, se debe sumar a los esfuerzo del AP por lograr una mayor participación de los actores locales, el cambio de rumbo de la política nacional con la inclusión de nuevos sectores tradicionalmente excluidos del escenario político que está permitiendo elmasivo involucramiento a nivel orgánico de la población local en la gestión de estas áreas.

La Gestión Compartida (GC) en las áreas protegidas del país, se presenta como una alternativa que compatibiliza la gestión de los pueblos indígenas, originarios y comunidades campesinas con derechos territoriales en áreas protegidas con la del Estado, en la toma de decisiones político estratégicas a través del Servicio Nacional de Áreas Protegidas. La nueva gestión en el PNTT deberá diseñar un modelo propio de aplicación de la gestión compartida acorde a las características de participación local propias de la zona, que establezca con claridad los niveles de corresponsabilidad y defina los roles y competencias que deberán asumir cada una de las partes, según lo establezca la normativa para este fin.

166

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Es recomendable que el ingreso a la Gestión Compartida del área sea un proceso gradual en las primeras fases. Ello implicará dedicar el esfuerzo necesario a la capacitación de los actores locales y el personal del área y en función de cuyos resultados se vayan incorporando mayores responsabilidades a los actores locales en la gestión. En el caso de Torotoro, deberá merecer especial consideración la participación de su gobierno municipal, debido a que la totalidad de la superficie del AP se encuentra dentro de su jurisdicción, pero por otra parte será necesario establecer con claridad sus atribuciones y competencias

5.4. OBJETIVOS GESTIÓN DEL ÁREA

Los objetivos de Gestión que plantea el Plan de Manejo, a partir de la visión compartida que se ha obtenido son los siguientes:

5.4.1. Objetivo General

Contribuir a la conservación del Patrimonio Natural y Cultural del Parque Nacional Torotoro, en cumplimiento a los objetivos de creación del Área, compartiendo los recursos que generen oportunidades de beneficio socioeconómico con la población, aplicando el Modelo de Gestión Compartida que establece escenarios de participación local organizada, en un marco de corresponsabilidad para la toma de decisiones.

5.4.2. Objetivo Especificos

Los objetivos específicos entendidos también como los objetivos de Gestión del Plan de Manejo son los siguientes:

Objetivo de gestión 1.

Implementar acciones para la conservación y restauración del patrimonio natural y cultural del PNTT

Objetivos de gestión 2.

Generar condiciones para la implementación de proyectos productivos sostenibles para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población local

Objetivo de gestión 3.

Mejorar la actividad turística en el PNTT en base a criterios de sostenibilidad y en el marco del cumplimiento de los objetivos de creación del AP

Objetivo de gestión 4.

Apoyar a la población local en los procesos de gestión para el mejoramiento de los servicios básicos e infraestructura.

167

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Objetivo de gestión 5. Mejorar el modelo de gestión y administración del PNTT en el marco de la GC.

Objetivo de gestión 6. Desarrollar una estrategia de gestión financiera a largo plazo.

5.5. MARCO ESTRATEGICO PARA LA GESTION DEL PNTT.

Objetivo de Gestión 1: Implementar acciones para la conservación y restauración del patrimonio natural y cultural del PNTT.

Âmbitos Líneas de acción Lineamentos Indicadores Acciones Programas estratégicos de Estratégicos verificables estratégicas SNAP Preservación del Desarrollo del LE.1.1. Diseño e  Elaboración de la patrimonio sistema de implementación estrategia de natural y protección de la de un sistema implementación cultural diversidad de protección del Programa de biológica y cultural con participación El sistema de protección de los actores protección ha Programa de sociales locales sido  Diseño e Protección implementado y implementación cuenta con de un Plan de financiamiento Capacitación para el personal de AP y actores sociales locales Manejo biológico y LE.1.2.  El PNTT imple- ambiental Desarrollo de un menta un pro- programa de grama de  Elaboración e investigación investigación, implementacióin científica para la elaborado en de un marco conservación y base a lo interinstitucional recuperación de establecido en de apoyo a la sitios y zonas el Plan de investigación patrimoniales Manejo del AP. científica del AP  Se ha incre- mentado el número de Programa de individuos de investigación, la paraba de monitoreo y frente roja, en restauración relación a los datos que se tiene del año 2008

168

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

 Investigación científica, como base para la recuperación de Áreas y sitios sitios degradados degradados que  Elaboración e son importantes implementaión de para la Planes de conservación, Intervención de han sido sitios a ser recuperados recuperados.

LE.1.3.  Desarrollar un Desarrollo del Plan intervención monitoreo de actividades de ambiental para El sistema de Monitoreo en el conocer el monitoreo AP estado de cuenta con conservación y financiamiento y  Capacitar al “stress” de ha sido Personal del AP, especies, sitios, implementado para desarrollar ecosistemas y tareas de otros monitoreo en PNTT y su ZAE LE.1.4.  Realizacion de Desarrollo de eventos en una normativa comunidades ambiental local y donde se analiza técnica para la Las el uso y la gestión del área comunidades preservación de protegida aplican normas los recursos locales que naturales favorecen la preservación de  Elaboración de los recursos documentos con naturales acuerdos sobre uso de recursos naturales en comu-nidades campesinas Se aplican las  Acuerdos con normas técnicas comunidades del establecidas AP para la para la aplicación de la preservación de normativa técnica los recursos sobre uso de patrimoniales recursos naturales y patrimoniales LE.1.5. La gestión del  Eventos de Consolidación de área protegida, acercamiento con toda la zona incluye la zona comunidades en externa de externa de disensión con el amortiguación a amortiguación AP, con favor del AP (ZEA) propuesta participación de la organi-zación local

169

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Objetivo de Gestión 2: Generar condiciones para la implementación de proyectos productivos sostenibles que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la población local. Âmbitos Líneas de accion Lineamentos Indicadores Acciones Programas estratégicos de Estratégicos verificables estratégicas SNAP Desarrollo Manejo de la LE.2.1. Nuevos  El AP cuenta con Programa de económico biodiversidad en Incentivar emprendimientos proyectos produc- desarrollo social el AP y su emprendimientos productivos y de tivos elaborados. económico, sostenible entorno, para la comunales servicio comunal  El AP, realiza productivo y gestiones inter- generación de productivos y de implementados y institucionales, para manejo de beneficios servicio que generando el financiamiento de recursos económicos contribuyan al ingresos proyectos naturales mejoramiento de económicos. productivos la calidad de Se ha incremen- vida en el área. tado la producción de variedades de tubérculos, granos y raíces andinas LE.2.2. Organizaciones  Se cuenta con Fortalecer la de productores Planes de gestión reciben Capacitación para productiva y de asistencia grupos de productores organización de técnica organizados. grupos de productiva y agricultores organizativa  Se han establecido conformados alianzas estratégicas, para el fortalecimiento de grupos de productores organizados LE.2.4. Ordenar Se ha elaborado  En el AP, se han y fortalecer la e implementado diseñado y están en producción de una normativa implementación protocolos técnicos especies específica para la de producción de forestales en el producción de especies forestales PNTT y su ZEA especies nativas. forestales en el AP y su ZEA  Se tienen firmados, convenios de cooperación con instituciones que desarrollan plantaciones con especies forestales nativas.

LE.2.5. Se han  El PNTT, Establecer establecido implementa su normas que procedimientos y Programa de orienten el uso normas internas desarrollo económico, sostenible de los que prevén y  productivo y recursos mitigan impactos manejo de recursos naturales del AP negativos del naturales

170

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

y contribuyan calentamiento  El PNTT, tiene económicamente global y capacidad técnica y a las familias del garantizan el uso administrativa, para área protegida adecuado de los hacer cumplir los procedimientos recursos técnicos sobre manejo de recursos naturales

Saneamiento de LE.2.6. Los derechos  Suscripción de un la tierra y Desarrollo de propietarios en convenio entre el consolidación de mecanismos e el AP, han sido INRA, Comité de la propiedad en el instrumentos consolidados en Gestión y la organización AP y zonas para el favor de las campesina, que Programa de externas ordenamiento y familias y posibilite el desarrollo saneamiento comunidades saneamiento de económico, territorial tierras en el PNTT y productivo y su ZEA. manejo de recursos  Se ha firmado una natura-les alianza estratégica con la Organización Campesina, para acompañar de Saneamiento de Tierras en el AP.

Objetivo de Gestión 3: Mejorar la actividad turística en el PNTT, en base a criterios de sostenibilidad y en el marco del cumplimiento de los objetivos de creación del AP. Ámbitos Líneas de acción Lineamentos Indicadores Acciones Programas estratégicos de Estratégicos verificables estratégicas SNAP Desarrollo Manejo de Elaboración e  Realizar convenios económico biodiversidad en implementación con instituciones social el AP y su del Plan de para apoyar la sostenible entorno, para la Turismo Soste- elaboración del generación de LE: 4.1. nible del PNTT Plan de Turismo beneficios Elaboración de del PNTT. economicos la normativa para  Estudiar la el desarrollo del posibilidad de turismo en el contar con un solo PNTT Plan de Turismo , juntamente con el Municipio de Torotoro. Aplicación del  Realizar periódica- Reglamento de mente monitoreo Operación al cumplimiento Turística del ROTE-PNTT Especi-ficadel Programa PNTT (ROTE- de PNTT) desarrollo Certificación  Elaborar los del Turística protocolos ecoturismo Sostenible a los técnicos para la prestadores de acreditación de los servicios prestadores de

171

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

turísticos servicios turísticos elaborada y en el PNTT. aplicada  Contar con una base legal para la acreditación de los prestadores de servicios turísticos.  Realizar el trabajo de acreditación a los prestadores de servicios turísticos. LE.4.2. El PNTT, aplica  Establecer Implementación el SISCO, bajo acuerdos con el de la propuesta criterios GAM de Torotoro, técnica del establecidos de para su Sistema de transparencia, implementación. Cobros (SISCO) eficacia y  Se establece del PNTT eficiencia. claramente con los actores sociales del PNTT, la distribución de los beneficios del SISCO  Se general espacios para realizar informes a cerca del manejo del SISCO. LE.4.3. Se ha  Se han firmado Desarrollo de incrementado el alianzas una estrategia número de estratégicas con para la visitantes al instituciones promocion PNTT privadas para la integral del promoción del turismo en el turismo en PNTT Torotoro.  Se tienen acuerdos entre el GAM de Torotoro, la Gobernación de Potosí y el PNTT para un trabajo conjunto de promoción del Turismo LE.4.4. Comunidades  Se han identificado Desarrollo de del PNTT a comunidades del proyectos de reciben AP, con potencial turismo beneficios para el desarrollo comunitario en el directos de la de proyec-tos PNTT actividad del turísticos. turismo  El PNTT, apoya la implementación de iniciativas económicas comunitarias relacionadas con el turismo.

172

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

LE.4.5. Se ha mejorado  Se cuenta con un capacitación la calidad de los Plan de integral para servicios Capacitación prestadores de turísticos Interinstitucional, servicios de para los turismo prestadores de servicios turísticos  Se ha implemen- tado un sistema de monitoreo, para medir las mejoras en la calidad de los servicios turísticos ofertados en el PNTT.  Se cuenta con brigadas locales para realizar acciones de emergencia inmediatas en el PNTT  Se han firmado acuerdos con instituciones especializadas en tareas de búsqueda y rescate, y primeros auxilios LE.4.6.Desarrollo Se ha mejorado  Se cuentan con de estrategias la oferta estudios para la para la turística del puesta en valor de incorporación de PNTT. nuevos sitios nuevos sitios de Se ha identifi- turísticos en el visita en el PNTT cado sitios para PNTT. el desarrollo de  Nuevos sitios otras activida- abiertos al publico des vinculadas cuentan con al turismo Resoluciones Administrativas del PNTT

Objetivo de Gestion 4: Apoyar a la población local en los procesos de gestión para el mejoramiento de los servicios básicos e infraestructura. Ámbitos Líneas de acción Lineamentos Indicadores Acciones Programa estratégicos de Estratégicos verificables estratégicas SNAP Desarrolloeconómico Implementación LE.6.1. Incremento de  El PNTT, cuenta Programa social sostenible de mecanismos Coadyuvar en los servicios con mecanismos de apoyo a para apoyar La procesos de básicos e técni-cos y la gestión canalización de gestión para infraestructura, administrati-vos compartida las demandas acceso a en las para brindar y la locales de servicios básicos comunidades apoyo a la pobla- participación servicios sociales e infraestructura ción local, en la social de la población social demanda por servicios básicos.

173

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Objetivo de Gestion 5: Mejorar el modelo de gestión y administración en el marco de la GC

Ámbitos Líneas de acción Lineamentos Indicadores Acciones Programas estratégicos de Estratégicos verificables estratégicas SNAP Participación Fortalecimiento de LE.4.1. Organigrama  Construcción del social en La instancias de Estructuración e y modelo de Modelo de GC, gestión de las participación local implementación gestión conjuntamente los AP’s del modelo de compartida actores sociales Gestión del PNTT en locales. Compartida aplicación adecuado a las  Realizar un amplio condiciones proceso de capaci- locales de la tación a nivel de organización y comunidades y la manejo del organización local Programa espacio sobre los alcances de apoyo a del modelo de GC, la gestión a implementarse. compartida LE.4.2. Promoción  Comité de  Incentivar la y la de la Participación Gestión del participación de participación de la mujer y AP personas jovenes y social generacional en la conformado especialmente gestión del área por mujeres en la protegida con hombres, Gestión del AP. nivel de mujeres, representatividad jóvenes y  Se debe bajar a las en equilibrio adultos, comunidades a fin respecto a los cumpliendo de buscar una varones sus mayor participa- funciones ción de actores locales en la gestión del PNTT LE.4.3. Desarrollo  Actores  Se debe realizar e implementación locales anualmente proce- de un plan de capacitados sos de capacitación capacitación para en gestión, en las comunidades actores locales responden al sobre la importan- vinculados a la modelo de cia de la participa- gestión del AP gestión ción de los actores compartida. locales en la ges- tión del AP.

Objetivo de Gestion 6: Desarrollar una estrategia de gestión financiera a largo plazo

Âmbitos Líneas de Lineamentos Indicadores Acciones Programas estratégicos de accion Estratégicos verificables estratégicas SNAP Gestión de Fuentes y LE.5.1. Desarrollar Proyectos - El PNTT cuenta con financiamiento mecanismos e implementar la priorizados son una Cartera de sostenible de estrategia para elaborados y Proyectos financiamiento elaboración de se realizan las priorizados. por terceros proyectos gestiones - Se cuenta con una (nacionales y priorizados para su base de datos de Programa de externos) financiamiento financiadores gestión potenciales. administrativa

174

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

- Se tiene acuerdos y financiera con el GAM de Torotoro para contar con contraparte Municipal para la ejecución de proyectos. LE.5.2. Desarrollo Implementació - El PNTT cuenta con de capacidades n del Plan de personal técnico con del PNTT para la Manejo cuenta capacidad de gestión gestión financiera con recursos de proyectos. de proyectos técnicos y - El PNTT desarrolla financieros capacidades para realizar el seguimiento y monitoreo a proyectos. - El PNTT aplica herramientas de seguimiento a la ejecución presupuestaria con reportes adecuados a la idiosincracia de los actores sociales. - Los presupuestos de los proyectos están inscritos en el POA del PNTT. LE.5.3. El PNTT, Parte del - El sistema de cuenta con presupuesto distribución de los recursos propios requerido por beneficios por el por concepto del el PNTT es cobro de SISCO SISCO financiada con cuenta con recursos aceptación de los propios actores beneficiarios. - El porcentaje destinado al PNTT debe ser reinvertido en la gestión del AP.

5.6. ZONIFICACIÓN DEL PNTT Y SU ZEA

5.6.1. Marco Conceptual

El Reglamento General de Áreas Protegidas en su Artículo 31 indica que:Se entiende la zonificación como el “ordenamiento del uso del espacio del área protegida en base a la singularidad, fragilidad, potencialidad de aprovechamiento sostenible, valor de los recursos naturales del área y de los usos y actividades a ser permitidos, a través del establecimiento de zonas sometidas a diferentes restricciones y regímenes de manejo a través de las cuales se espera alcanzar los objetivos de conservación, guardando estrecha relación con los objetivos y categorías del área protegida”.

El REGAP, aparte de establecer una clasificación de zonas para diferentes regímenes de manejo con un abanico de posibilidades, establece dentro de su clasificación a la Zona de

175

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Amortiguación, que tiene por objeto atenuar los daños ambientales en el Area Protegida. Estas áreas por lo general están ubicadas en la periferie a la zona intangible.

5.6.2. Zona Interna de Amortiguación (ZIA)

La Zona Interna de Amortiguación (ZIA), es un área que rodea la zona intangible, dentro de un área protegida. En esta área, las actividades antrópicas están sujetas a una regulación que logre atenuar posibles impactos negativos, riesgos o daños ambientales a la zona nucleo. En ésta zona se pueden desarrollar un ecoturismo extensivo controlado e investigación científica, incluyendo colectas científicas.

Dentro el proceso de formulación del presente Plan si bien se ha trabajado el tema de la ZIA, sin embargo no se ha podido establecer estas zonas al interior del AP, debido a que se tiene todavía suceptiblidad en la población local, sobre el tema de las restricciones que esta área implica en términos de uso. Para este caso, debido a una negativa de las comunidades del área de considerar una otra área mas para amortiguar los impactos en las zonas nucleo y ante el criterio local de reducir una parte de la zona núcleo para considerarla como ZIA, finalmente en la fase de acuerdos, se ha tomado el criterio de abarcar lo más posible la zona nucleo. Es de esperar que en otros procesos similares, el tema de la ZIA, pueda ser mejor entendida, aunque también se debe reconocer que se requiere de un proceso necesario de sensibilización previa con la población local.

5.6.3. Zona Externa de Amortiguación (ZEA)

La Zona Externa de Amortiguación (ZEA), de la misma forma como se plantea para la ZIA, tiene por objeto minimizar los impactos principamente de origen antropico, sobre una zona intangible. La ZEA se encuentra fuera del Area Protegida, formando una especia de cinturón externo.

5.6.4. Zonificación del PNTT

El PNTT no cuenta con una zonificación oficialmente aprobada, sin embargo para su gestión internamente ha diseñado un área operativa de trabajo que considera a las comunidades ubicadas dentro el área protegida y otras comunidades que siguiendo el criterio principalmente de cercanía con el área, fueron consideradas dentro una zona especial a la que se denominó Zona Externa de Amortiguación (ZEA). De este modo el PNTT y la ZEA constituyen un territorio continuo, que otorgan al AP, una cobertura espacial mayorque facilitaen mucho la gestión del área protegida.

En el acápite de caracterización técnica del presente Plan de Manejo, se ha tomado al Ámbito Espacial de Planificación (AEP) como un área muy amplia, que desde el punto de vista de la información que se presenta se considera necesaria, pero que operativamente dentro de la gestión del PNTT, se reconoce que no es posible trabajar en toda su extensión debido a la falta de disponibilidad de recursos; por esta razón y bajo el criterio de definir que el área de gestión del PNTT, sea aquella ajustada a sus posibilidades de manejo, se define que el área de gestión debe ser aquella conformada por el PNTT y su ZEA.

176

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

El presente Plan de Manejo para la Gestión del PNTT, establece una zonificación del Área Protegida en la que se consideran cuatro zonas internas y una zona ubicada en la parte externa del AP. La zonificación del AP y las características de estas zonas de acuerdo con el REGAP, es la siguiente:

. Zona de Protección Estricta (Zona Intangible y Zona de protección Integral)

Tiene por objetivo la preservación de la naturaleza, garantizando su evolución natural y su estado pristino. Esta zona esta conformado por ecosistemas o biotipos frágiles que justifican la declaración del área y que ameritan protección absoluta, sin permitirse modificación algún al ambiente natural. Al efecto, no se permitirá actividades de uso publico a fin de que las condiciones se conserven a perpetuidad. En la zona solo se permitirá las actividades de guardianía y de investigación, previamente autorizadas y reguladas.

. Zona de aprovechamiento de los recursos Naturales (Uso intensivo Extractivo)

Tiene comoobjetivo el desarrollo de programas y proyectos de manejo y uso sostenible de los recursos natgurales de la zona. Deben contemplarse únicamente en zonas cuya categoría admita este tipo de uso. Se permitirá la investigación científica, el turismo, la educación ambientral y las actividades propias de diversos tipos de aprovechamiento de recursos naturales conforme a las limitaciones previstas en la legislación vigentge y con ajustes a las reglamentaciones que dicte al efecto la autoridad pertinente.

. Zona de Recuperación Natural (Restauración)

Tiene como objetivo detener la degradación antgropica de los recursos y erradicar las especies exóticas introducidas al ecosistema. Esta conformada por zonas que hayan sufrido alteraciones antropicas en su ambiente natural, por lo cual se requiere la recuperación de sus condiciones originales, a través de la estricta protección, investigación científica y monitoreo.

 Zona de Usos Especiales

Son zonas en la cuales se encuentra infraestructura para la protección y administración del área, servicios y obras públicas (tendido eléctrico, presas, oleoductos, gasoductos, carreteras principales, etc.) que no concuerdan con los objetivos del AP siendo insostituibles para su función de utilidad pública, no existiendo otra alternativa para su ubicación o reubicación, debiendo cumplir con la normativa vigente sobre impactos ambientales.

 ZonaAmortiguación (Zona Externa de Amortiguación)

Tiene por objetivo minimizar los impactos sobre el ambiente natural del AP. Esta zona esta conformada por aquellas áreas periféricas a la zona intangible donde a través de la regulación de usos y actividades se logre atenuar posibles impactos negativos, riesgos o daños ambientales. Se excluyen las actividades consuntivas o extractivas, pudiendo

177

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS desarrollarse un ecoturismo extensivo controlado e investigación científica, incluyéndose colectas científicas.

178

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Tabla 44: HOMOLOGACIÓN DE TERMINOS ENTRE LA ZONIFICACIÓN CONSENSUADA CON LAS COMUNIDADES DEL AP Y LA ZONIFICACIÓN ESTABLECIDA EN EL REGLAMENTO GENERAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

DENOMINACION SEGÚN DENOMINACION SUB ZONA-AREA SUPERFICIE SUB CENTRALES QUE LA EL RGAP LOCAL Has. INTEGRAN

ZONA DE USO Zona Núcleo Sub Zona 1 7.039,05 Viluyo, Tunasani, Araria, MODERADO (NATURAL Añahuani, Tambo K´asa y Sub Zona 2ª MANEJADO USO 4.385,24 Julo. EXTENSIVO NO Sub Zona 2b:Zona de EXTRACTIVO) protección estricta 985,13 Sub Zona 3 112,47 SUB TOTAL 12.521,89 ZONA DE Zona de Uso Sub Zona 1 3.300,19 Viluyo, Tunasani, Araria, APROVECHAMIENTO DE Tradiconal Añahuani, Tambo K´asa y Sub Zona 2 1.410,58 LOS RECURSOS Julo. Sub Zona 3 NATURALES O (USO 614,54 Sub Zona 4 INTENSIVO 420,43 EXTRACTIVO) Sub Zona 5 331,59 Sub Zona 6 323,87 SUB TOTAL 6.401,21 ZONA DE Zona de Sub Zona 1 Julo 2.346,52 RECUPERACION Y Recuperación y Sub Zona 2 RESTAURACION Restauración 367,96 SUB TOTAL 2.714,48 ZONA DE USO ESPECIAL Zona de Usos Area: A=Campamento 4,20 Viluyo y Tunasani Especiales Umajalanta Area: B=Cementerio de 8,15 tortugas Area:C=Carreras Pampa 7,04 Area:D=Cruz Llustha 4,10 Area:E=Ssiete Vueltas 15,61 Area:F=Campamento El 21,32 Vergel Area:G=Cerro Santa Barbara y Pista de aterrisaje 12,00 Area:H=Toro Rumy 12,00 Area:I=Ciudaad de Itas y Area para campamento guardaparques 22,00 SUB TOTAL 106,42 TOTAL SUPERFICIE PNTT 21.744,00 TOTAL SUPERFICIE ZEA 16.758,66 Tunasani, Araria, Añahuani, Tambo K´asa y Julo. TOTAL AREA DE GESTIÓN (PNTT + ZEA) 38.502,66

179

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Como se observa en la Tabla 44, la zonificacion del PNTT, define al AP en cuatro zonas importantes, que son: Zona de Uso Moderado, Zona de Aprovechamiento de Recursos Naturales , Zona de Recuperacion Natural y la Zona de Usos Especiales; teniendo cada una de ellas su propia definci’on en el mabito de las comunidades del AP.

La Zona de Uso Moderado representa el 57,59% de la superficie total del PNTT. Esta área si bien en el ambiente local se entiende como zona nucleo o zona con muy poca actividad humana, constituye el área de mayor preservación dentro el AP, debido a que en algún momento es el lugares de pastoreo de ganado menor; siendo asi y tomando como referente de clasificación al RGAP, se ha considerado a esta Zona como de Uso Moderado. La Zona de Uso Moderado, al igual que las otras zonas definidas, no es un área continua, sino mas bien tiene tres áreas desplazadas en toda la superficie del AP.

La segunda zona en importancia en superficie para el PNTT, es la denominada Zona de Aprovechamiento de los Recursos naturales, llamada también como de Uso Intensivo Extractivo, es aquella denominada por las comunidades locales, como Zona de Uso tradicional, que representa el 29,44% de la superficie del PNTT. Esta área principalmente considera la ubicación de las comunidades campesinas y sus zonas de producción agrícola y ganadera. Desde el punto de vista de la reproducción local de la economía, indudablemente esta es la zona de mayor importancia para las comunidades. Se han identificado en al AP, un total de seis sub zonas de Uso Tradicional, que están distribuidas de forma discontinua en el PNTT.

La zona de Recuperacion Natural, entendida por las comunidades tambien con la misma denominación, es el 12,48% del total del PNTT y la conforman dos sub zonas, ambas ubicadas en la parte baja del PNTT y representan a la formación típica de los bosques secos interandinos. Esta zona en cuanto a superficie, representa aproximadamente una quinta parte de la zona Nucleo.

La cuarta zona identificada en el trabajo de Zonificacion realizado, constituye la Zona de Usos Especiales, dentro de las que se han considerado áreas destinadas al turismo, zonas de equipamiento y adminsitracion del AP y otras de belleza escénica notable. En el PNTT, se han identificado un total de nueve áreas consideradas como de Usos Especiales y entre todas suman el 0,49% del total de la superficie del PNTT, que sin embargo a su superficie reducida, cumplen una funcion importante no solamente para cumplir con las tareas de geston en el AP, sino son en buena parte los sitios de transito o de visita en el PNTT.

En el Mapa 17, se presenta la Zonificación del PNTT, misma que ha sido consensuada con las comunidades que forman parte del AP. La zonificación establece un total de cuatro zonas, donde cada una de ellas no conforman un área única, sino que esta segmentado por partes, en función de las características propias de cada una de estas zonas y la concertación a la que se ha llegado con la población local, en el proceso de formulación del Plan de Manejo. En

180

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS consecuencia, cada zona tiene dos o más Sub Zonas, de la forma como se observa en la Tabla 17, que corresponde a la Zonificación del Area Protegida para el Plan de Manejo.

181

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Mapa 5: MAPA DE ZONIFICACIÓN

182

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Tabla 42: DESCRIPCION DE LA ZONIFICACION

ZONA SUB ZONA DISCRIPCION (Limites,características, actividades permitidas y actividades no permitidas) Zona Núcleo Sub Zona 1 Limites:

Este punto inicia en el límite del PNTT, zona Zanja Pata, de donde se viene hacia el noroeste donde pasa por Qollpa Huayk´u, Canal Huak´u, Qasana Pampa, viene bordeando el cementerio de tortugas, pasa por Cuchira Mayu, Quilla Loma, baja a Puca Mayu, T´ankarani, Qomer Orqo, continua bajando por Yuraj Loma, Tarco Mayo, Puca Mayu, va bordeando por Chola Qahuana Loma, T´uru Pampa, pasa por el pie del Cerro de Qori Sillk´i, bordea los Sembradillos de Viluyo, cruza a Ch´acatiani, Llave K´asa, de este punto baja por el rio Jarca Mayu hasta llegar a Misca Mayu, continua bordeando los pies del Cerro de Thapa Loma, desde el rio de Machaqa baja con dirección hacia el norte, abarcando todo el cañón de Condor Mayu - Torotoro, donde llega a Toma K´uchu; de este punto vuelve al sud bordeando todo Chullpas Pampa, para después volver a bajar por cañón de Laguna hasta el sector de Inti Qocha, de donde retorna al sud bordeando el cañón Laguna , hasta llegar al cañón T´ara Qollo, de donde baja al norte por orilla del cañón Laguna y bordeando en sitio conocido como Qollpa, retorna al oeste, hasta llegar nuevamente a Tara Qollo. De este punto se va al nor-oeste pasando por los cerros de Laguna, Chaupi Laguna e Inca Corral, que es de donde sale al cañón de Garrapatal, De este punto baja por la orilla del cañón al norte hasta llegar al frente de Ichhu Loma, desde donde retorna al sud este hasta el cañón de Salta Mayu, desde donde orillando este cañón baja hacia el norte hasta llegar a Chullpa K´asa, en la parte de rio Chillcoma y retorna al nor-oeste , hasta llegar al cañón de Garrapatal, de donde vuelve al sud por la orilla de este cañón, hasta llegar al límite del Parque en la zona de Huaylla Qocha.

De este punto va siguiendo por el limite en dirección sud este, hasta llegar al pie de ciudad de Itas, de este punto se sigue al este siguiendo por el limite del PNTT hasta llegar al lugar conocido como Siete Vueltas, de donde se baja al norte por la quebrada de Yana Monte y el cerro de Cruz Loma, hasta llegar a Thiu Pampa. De este punto se retorna por la quebrada de Vila K´asa, hasta llegar a la punta de Cóndor Qaqa, de donde se continua al oeste hasta llegar al límite de área colindante con la comunidad de Araría, dándose la vuelta al límite sud este, hasta llegar a Huayllu Qhocha; de este punto se baja al norte bordeando el cerro Condor Qaqa, hasta llegar a la sienega. De este punto va al sud este hasta llegar a la orilla del rio Puca Mayu y de este punto con rumbo al sud se llega al límite del PNTT, en el sector de Vizcachani K´asa; finalmente de este punto se sigue en dirección este por el limite del PNTT, hasta llegar al punto de inicio en la zona de Zanja Pata.

Caracteristicas:

En esta zona se encuentra, la cadena montañosa correspondiente al Sinclinal de Torotoro, que viene desde la comunidad de Rodeo Escalón, siguiendo de manera continua hasta la comunidad de Cusi Cusi.

Otro aspecto importante, son las muestras paleontológicas como fosiles de tortugas, caparazonaes de cocodrilos,

183

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

conchas marinas, pisadas de dinosaurio y otros; así como los diferentes sitios espeleológicos, como cavernas, sifones y grutas. Se tiene por otra parte a los cañones a diferentes alturas y profundidades, como ser: Cañon de Torotoro, cañon Condor Mayu, Cañon Laguna, Cañon Saltaj Mayu y cañon Garrapatal. Se encuentran también en esta zona importantes sitios con motivos geológicos destinados al turismo, como son los sitios de ciudad de Itas y Toro Rumi.

En cuanto a la vegetación silvestre existente, se cuenta con bosques de kewiña, pino andino (Blano y negro), aliso. En cuento a fuuna se tiene en la zona, nidos de condores, abundate cantidad de vizcacha, gato andino

Actividades permitidas:

En esta zona se realiza actividades de turismo, actividades realacionadas con el ramoneo de ganado mayor y menor, investigación científica, reforestación con especies nativas, recojo de leña con fines de subsistencia, corte de rameaje de especies forestales para construcción de viviendas y cercos de corrales.

Actividades no permitidas:

En esta zona no se puede realizar la tala árboles nativas, recojo de piedras para construcción de viviendas, caminatas turísticas sin acompañamiento de guias de turismo, reforestación con especies forestales exóticas, no esta permitida la caza de animales silvestres.

Zona Núcleo Sub Zona 2a Limites:

Este punto inicia en el sector de cuñurani y baja al norte por el rio de Q´isñiri donde llega al limite del Parque después se da la vuelta al noroeste por el limete de Area y pasa por chaqui mayu, Llama Chaqui mayu, río de Qehuayllani, Q´illu Mayu, Tranca Mayu, río Huaranhuayuni, rio Junt´uma y Ulala K´asa Pampa. De este punto retorna al Sud subiendo por las orillas de la quebrada de Junt´uma, hasta llegar a la Porta, de donde se continua bordeando la estancia de Hacienda Loma, de donde siguiendo por el lado sud este, se vuelca al lado sur, llegando al rio de Torotoro en el sector de Phajcha Qocha. De este punto en dirección sud este siguiendo por el rio de Torotoro, se llega a Qollpa Huayqu, de donde se sube al este por cerro de Vizcachani, de la punta de este cerro va al norte bordeando la estancia de Huayllas, pasando por Cueva K´ucho, Jarca K´asa, para continuar al lado sud este, bajando seguidamente al rio de Qhisñiri, que ya se encuentra dentro de la comunidad de Cuñurani. De este punto se va al encuentro con el límite del PNTT, para continuar por este límite en dirección este, hasta llegar al punto de inicio que es Tarco Mayu.

Caracteristicas:

Cerro huallas, el castillo de la roca, ciudad del niño, cavernas de: chili jusku, caverna vertical, Bolivia jusku, y otros.

Además hay las huellas mas importantes del parque, vertientes de wirqui qaqa, yana qaqa, el potrero, sitio

184

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

arqueológico de llama chaqui, pinturas rupestres de tranca mayu, explotación de la mina Santiago.

Flora: Bosques de soto, kullki, k´ari, jacaranda, toborochi, naranjillo, quewiña de yana qaqa y otros.

Fauna: el puma, condores, anta, paraba frente roja y otros

Actividades permitidas:

En esta zona se realiza actividades de turismo, actividades realacionadas con el ramoneo de ganado mayor y menor, investigación científica, recojo de leña con fines de subsistencia, corte de rameaje de especies forestales para construcción de viviendas y cercos de corrales, actividad minera.

Actividades no permitidas:

En esta zona no se puede realizar la tala de árboles nativas, recojo de leña con fines comerciales, caminatas turísticas sin acompañamiento de guías de turismo, no esta permitida la caza de animales silvestres.

Sub Zona 2b Limites:

Esta sub zona, se inicia en el sector de Tarco Mayu que esta al este del pueblo de Torotoro cerca al rio caine, de este punto se viene al nor oeste por limite del PNTT, pasando por los lugares: Jala Jala donde llega al rio de Q´isñiri de este punto sube al sud por el rio mensionado hasta llegar al sector cuñurani donde limita con la zona uso tradicional y retorna al este bordeando la estancia de cuñurani, huallpa huasi, paichata punta donde llega jurnu pampa al punto de incio de tarcomayu siguiendo el limete del Parque.

Caracteristicas:

Sitio arqueológico de jala jala

Flora: bosques de quinaquina, soto, kari, naranjillo, tipa, jacaranda, mara,

Fauna: anta, gallina del monte, puma, chancho del monte, paraba frente roja, gato del monte y otros

Actividades permitidas:

Trabajos de investigación arqeologica, turismo, investigación de la flora y fauna silvestre, no esta permitida la caza de animales silvestres y otros.

185

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Actividades no permitidas:

Tala de arboles, no esta permitida la caza de animales silvestres, actividad minera y otros.

Zona Núcleo Sub Zona 3 Limites:

Este punto empieza en el límite en la parte del rio de Sucusuma y sigue el límite pasando por el lugar conocido como Chullpas Pampa al nor oeste, hasta llegar al rio Calahuta en Inti Qocha. De este punto se vuelve en dirección sud por el rio de Calahuta bordeando todo Chullpas Pampa en dirección sud a sud este, para luego bajar en dirección norte por la orilla de rio de Sucusuma, que es el punto de inicio.

Caracteristicas:

Restos de arqueología, bosque de soto, kullki, k´ari, maguey, mara, itapallu, jispa, paraba frente roja, puma y otros.

Actividades permitidas:

Turismo, investigación científica de la flora y fauna, uso racional de la leña, ramoneo del ganado mayor y menor.

Actividades no permitidas:

La tala indescriminada de los arboles, ingreso al sitio sin autorización, paseo turístico sin guía local, recojo de leña para comercio, elaboración de carvon y casa indiscriminada de la fauna silvestre.

Zona de Uso Sub Zona 1 Limites: Tradiconal Inicia en la zona de Cuñurani, en el límite del Parque; de este punto se dirige hacia el noroeste por el cerro de Jarca K´asa llegando al lugar denominado como Cueva K´ucho. De este punto se dirige hacia el sud por cueva k´uchu y se da la vuelta con dirección sudeste hasta llegar al cerro Vizcachani, de la punta de Vizcachani se baja al sud por el rio de Potrero, hasta llegar al rio de Torotoro. Se continúa por el rio de Torotoro hacia abajo al noroeste pasando pueblo hasta llegar a Phajcha Qocha; de este punto sube al norte dando la vuelta la propiedad del Sr. Marcelino choque, continuándose hasta Samana Mayu. De este lugar se dirige al norte hasta llegar a Ichhu P´ujru, hasta el lugar conocido como Ulala K´asa, llegándose seguidamente al límite del Parque; se sigue el limite hacia el noroeste hasta llegar a Toma k´uchu; después se sube al sud a Tuju Allana siguiendo a Jatún Link´u, de donde se sigue pasando el cañón de Torotoro hasta el lugar de Cóndor Pampa, de donde se sigue por Vila Pampa, bordeando la estancia Huayra K´asa, hasta llegar al rio Cóndor Mayu al oeste, después se bordea por la quebrada de Huara Huara con dirección oeste, retornando al sud hasta llegar a la quebrada de Machaqa. Se baja por esta quebrada en dirección este, hasta el encuentro del río Misca Mayu, de donde se sigue por el río en dirección sud-este, hasta llegar al lugar conocido como Churo; de este punto sube en dirección oeste hasta la puerta de la caverna de Umajalanta. De este punto en dirección

186

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

este, se sigue por el pie de Thapa Loma Chico, llegando al río Misca Mayu, de donde cruzando está quebrada se llega a Tarcu Mayu, de donde se sube siempre por esta quebrada al sudeste, para llegar al lugar conocido como Llave K´asa. De este lugar bajando por la quebrada de Llave K´asa se llega a Villca K´asa siguiendo dirección este. De Villca K´asa sube en dirección sud hasta llegar al rio de Viluyo y sigue al este por el pie del cerro Achachila. De este punto se va siguiendo al lado sud-este pasando por el pie del cerro Qory Sillk´y, de donde se baja a Molle Callejón; de este lugar baja al nor-este por T´uru Pampa, dándose la vuelta al sudeste bordeando a Chola Qhawana Loma, hasta llegar a Puca Mayu, de donde se sube a Cruz K´asa, de este lugar se sube por el rio de Tarcu Mayu con dirección sud, siguiendo por Yuraj Loma se sube a Qomer Orqo y se va bordeando la punta de esta loma, hasta llegar al rio de Sausini; de este lugar se sube hacia sud-este por Yuraj Kinray y vuelve al norte por Puca Mayu. De este punto se sube al este a Quilla Loma, de donde se baja a Puca Teja Huasi. De este punto se sube al sud por la orilla de Cuchira Mayu, hasta el inicio de Phichiqani Loma, donde se cruza el rio en dirección este, hasta llegar al cementerio de tortugas en la comunidad de Huayllas. De este lugar en dirección este sud, se llega a la quebrada de Qasana Pampa. De este lugar siguiendo al norte se llega al canal de Huayqu y bordea por el camino de Molle Cancha al sudeste donde llega al límite del Parque en la zona de Qollpa Huayqu. De este lugar se sigue el límite del Parque al este, hasta llegar a Cuñurani, que es el punto de inicio.

Caracteristicas:

Dentro esta zona hay las cedes de las siguientes comunidades: Huayllas, Molle cancha, Cruz K´asa, Viluyo, Hacienda loma y Huayra K´asa; además hay tierras cultivadas donde producen papa, maíz, trigo, haba, y otros productos.

Tienen animales de vacuno, ovino, caprino, y otros.

Actividades permitidas:

Agricultura, ganadería, infraestructura, servicios, turismo comunitario y otros

Actividades no permitidas:

Paseo de turistas sin guía local en los atractivos turísticos, recojo o venta de piedras fosilizadas, botar basura, contaminar con los desechos los ríos quebradas, aplicar a la producción agropecuaria químicos y otros.

Zona de Uso Sub Zona 2 Limites: Tradiconal Se inicia en el límite del PNTT a lado noroeste del pueblo de Torotoro, de donde continua al lado sud este hasta Cusi Cusi Pampa. De este lugar vuelve al norte con dirección a Ichhu K´asa, pasando por quebrada Ichhu K´asa, de donde se da la vuelta hacia el este, hasta la la orilla del cañón de Garrapatal; de este punto se va siguiendo el cañón en dirección sur, pasando la quebrada de Cusi Cusi hasta llegar a la punta de Puca Pampa Punta. De este punto retorna al

187

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

nor oeste hasta llegar al límite del Parque, de donde se vuelve siguiendo el mismo límite, hasta el punto de inicio final.

Caracteristicas:

Este zona esta en la orilla del cañon de garrapatal que pertenece a lacomunidad de cusi cusi donde tiene tierras agrícolas donde producen papa en mayor cantida, oca, papaliza, trigo, haba, arveja y otros.

También se encuentra la espeleología, huellas de los dinosaurios pequeños bosques de pino y boldo.

Ganado mayor y menor

Actividades permitidas:

Agricultura, ganadería, turismo, servicios, ramoneo de ganado mayor y menor, uso de las maderas moderadamente mas con fines de uso comestible de las familias.

Actividades no permitidas:

No provocar en cendios, paseos turísticos sin acompañamiento de un guía turístico, uso o tala de arboles sin medida.

Zona de Uso Sub Zona 3 Limites: Tradiconal Inicia en cañón de Garrapatal en sector de Inca Corral Pampa y se dirige al sud este hasta llegar a Salta Mayu, de donde cruza por esta quebrada y se sube con dirección a nor este, luego baja al norte a la orilla de Salta Mayu, de donde vuelve al este, siguiendo en dirección norte da la vuelta al este, subiéndose y siguiendo por la dirección que marca el río se llega al Pujyo; hay una vuelta que se da en la Pampa de la comunidad de Lagua. Del lugar de Pujyo, se vuelve en dirección oeste hasta nuevamente Laguna Pampa, de ahí, se baja al este cruzando el cañón de Laguna.

Seguidamente se llega al sector de Huara Huara, de donde se va bordeando por el cañón laguna hacia el norte, hasta llegar a la esquina del frente de Pujyo. De este punto se da vuelta al este por Qollpa Pampa y sigue por este sector al norte después vuelve al este por el mismo sector hasta llegar a la orilla del cañón de Cóndor Mayu, de este lugar se sigue por la orilla del cañón hacia el sud, se da la vuelta hacia el nor-oeste por Qollpa Pampa, para continuar hacia el oeste hasta llegar a Hura Huara, para llegar a Tara Qollo K´asa. De este punto se cruza por el cañón Laguna al nor- oeste, hasta la zona de Laguna, después vuelve hacia el cañón siguiendo dirección oeste, bordeando la quebrada de Laguna hasta llegar al cañón de laguna al lado este; seguidamente va subiendo al sud por la orilla del cerro de Laguna hasta llegar a la punta de este (cerro). Se baja seguidamente en dirección norte por el cañadón de Chaupi Lagua hasta llegar a la quebrada de Salta Mayo. De este punto se sube al sud por el cerro de Chaupi Laguna hasta llegar a la punta de este cerro. De este punto se baja hacia el norte hasta llegar a Salta Mayu, de este lugar se vuelve a subir al sud por orilla del cerro de Inca Corral hasta llegar a la punta del cerro. De este lugar se baja por la orilla del cañón Garrapatal

188

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

hasta llegar al punto de inicio.

Caracteristicas:

Dentro esta zona hay dos comunidades de: Laguna, Inca corral y huayra kasa, se realiza la agricultura donde siembran papa maíz, trigo, oca, papalisa, avena y cebada. También tienen el ganado de vacuno, caprino, ovino, y otros animales domesticos, tienen sitios de arqueología espeleología de cavernas grutas pequeñas.

Actividades permitidas:

Agricultura, ganadería, turismo, servicios, ramoneo de ganado mayor y menor, uso de las maderas moderadamente mas con fines de uso comestible de las familias.

Actividades no permitidas:

Paseo de turistas sin guía local en los atractivos turísticos, recojo o venta de piedras fosilizadas, botar basura, contaminar con los desechos los ríos quebradas, aplicar a la producción agropecuaria químicos y otros.

Zona de Uso Sub Zona 4 Limites: Tradiconal Este punto inicia en el lugar en la quebrada de Araría justo en el límite del PNTT y se dirige al lado este, bajando la quebrada de Vila K´asa, llegando al sector de la escuela comunal. De este lugar se da vuelta en dirección sud-este hasta llegar a Cóndor Qaqa Punta, de donde se continúa por la quebrada Juchuy Vila K´asa, hacia el norte hasta llegar a Thiu Pampa. De este lugar continua en dirección oeste al pie de Cruz Loma. De Thiu pampa y Cruz Loma se dirige al sud, siguiendo por el pie de Cruz Loma, hasta llegar al Rancho de Vila K´asa, de ese punto se continua en dirección norte hasta llegar a Yana Monte, de donde se vuelta al sud hasta la punta del inicio de Siete Vueltas. Desde el punto de este encuentro con el límite del PNTT, se continúa hasta el punto de inicio, que es la quebrada de Araria.

Caracteristicas:

En esta zona hay una comunidad de nombre Estrellani y viscachani, los compañeros se dedican a la agricultura, ganadería, ramoneo de ganado menor y mayor, uso de ramoneos para uso domestico, viven usando los arboles para construir casa, corrales para ganado tienen también fosiles de las conchas marinas, vertientes naturales, plantas nativa de boldo, pino, molle, jacaranda, chiri molle, polilepis, y otros arbustos.

En la fauna hay el condor, el titi o gato andino, viscacha y oso ormiguero.

Actividades permitidas:

Agricultura, ganadería, turismo, servicios, ramoneo de ganado mayor y menor, uso de las maderas moderadamente

189

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

mas con fines de uso comestible de las familias.

Actividades no permitidas:

Paseo de turistas sin guía local en los atractivos turísticos, recojo o venta de piedras fosilizadas, botar basura, contaminar con los desechos los ríos quebradas, aplicar a la producción agropecuaria químicos y otros.

Zona de Uso Sub Zona 5 Limites: Tradiconal Se inicia en la zona Vizcachani (limite del PNTT) y se dirige al norte, hasta llegar a Vizcachani Punta, continuando hasta Thuna K´asa. De este sitio se baja al norte por el rio de Puca Mayu, se donde se da vuelta al oeste, pasando por Puca punta Chullpa K´asa, hasta llegar a Cóndor Qaqa, continuando por el pie de este cerro, se sube en dirección sur, hasta llegar al limite del PNTT, en el sector de Vizcachani Yan, siguiendo en dirección sud-este hasta llegar nuevamente a Vizcachani.

Caracteristicas:

En esta zona hay una comunidad de nombre Vila k´asa, los compañeros se dedican a la agricultura, ganadería, ramoneo de ganado menor y mayor, fruticultura, uso de ramoneos para uso domestico, viven usando los arboles para construir casa, corrales para ganado tienen también fosiles de las conchas marinas, vertientes naturales, plantas nativa de boldo, pino, molle, jacaranda, chiri molle, polilepis, pino andino, alizo, lloqe, frutilla silvestre, y otros arbustos; también tienen vertientes de diferentes tamaños.

En la fauna hay el condor, el titi o gato andino, viscacha y oso ormiguero.

Actividades permitidas:

Agricultura, ganadería, turismo, servicios, ramoneo de ganado mayor y menor, uso de las maderas moderadamente mas con fines de uso comestible de las familias, uso delos vertientes con precaucion, forestación la zona con especies nativas y investigación de fauna y flora del sitio.

Actividades no permitidas:

Paseo de turistas sin guía local en los atractivos turísticos, recojo o venta de piedras fosilizadas, botar basura, contaminar con los desechos los ríos quebradas, aplicar a la producción agropecuaria químicos y otros.

Zona de Sub Zona 1 Limites: Recuperación y Da inicio en toma K´uchu en el límite del Parque con dirección al noroeste, siguiendo el límite hasta Chullapas Pampa, después sube al sud, de donde va bordeando Chullpas Pampa y baja rio de Calahuta justo al límite después se dirige

190

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Restauración por el limite al noroeste donde va pasando por Calahuta, Chillcoma, Julo Grande hasta llegar al desemboque del cañón Garrapatal de este punto sube por la orilla del mencionado cañón hacia el sud, hasta llegar al lugar denominado como La Porta; de este lugar se dirige por La Porta al Este hasta llegar al rio de Salta Mayu y por la orilla de este río se dirige al norte, donde llega a Chullpa K´asa, donde va cruzando por la Cascada de las Golondrinas. De este lugar vuelve a subir por la orilla del rio Salta Mayu hacia el sud donde llega al sitio conocido como Laguna Pampa, de este punto vuelve al este donde se dirige al sector de Pujyu y por la orilla del cañón de Laguna al norte se va bajando hasta llegar a la toma y después vuelve a subir al sud por la orilla del cañón de laguna por el lado derecho se llega a la porta de Sunchu Pampa; por La Porta se dirige al este, en dirección al cañón de Torotoro. De este punto vuelve a bajar por la orilla del cañón al norte donde llega hasta la toma de Sucusuma, cruza el rio y por la orilla del rio sube al sud, hasta llegar a Torre Punta; de este lugar se sigue al sudeste, llegándose a la Quebrada de Jatun Link´u, de donde siguiendo la quebrada se va bajando al norte hasta la toma de K´uchu Justo, hasta llegar en dirección justamente al límite del Parque.

Caracteristicas:

Esta zona pertenece a las comunidades de Rancho pampa, Calahuta, Huayra kasa, julo grande que en el interior hay el bosque de soto, jisp´a, kullki, k´ari, iatpallu, jacaranda y otros arbustos pero ya en menor cantidad también estas comunidades usan estos sitios para ramoneo del ganado mayor y menor, uso de las plantas para madera en la construcción de casas, hay la paraba frente roja, puma y otros animales silvestres.

Actividades permitidas:

Forestación con las especies nativas, ramoneo del ganado menor, mayor, uso sustentable de las plantas, paesos turísticos, trabajos de investigación científica.

Actividades no permitidas:

Tala indiscriminada del bosque existente, caza de aves y animales silvestres, extracción de leña para comercio, elaboración de carbón, forestación con plantas exóticas y avilitacion de cultivos en el bosque.

Zona de Sub Zona 2 Limites: Recuperación y Restaura- Este punto inicia en el límite del Parque en sector de donde desemboca el rio Garrapatal, se dirige al noroeste hasta ción llegar Yuraj Loma Kinray. De este punto se dirige al sud siguiendo por el limite del parque hasta llegar a Ichhu Kinray; de donde se da vuelta al sud-este, hasta llegar al lugar conocido como La Porta, de donde se baja en dirección norte por la orilla del cañón de Garrapatal hasta llegar al límite de desemboque del cañón Garrapatal.

Caracteristicas:

191

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Esta zona pertenece a las comunidades de julo chico que en el interior hay el bosque de soto, jisp´a, kullki, k´ari, iatpallu, jacaranda y otros arbustos pero ya en menor cantidad también estas comunidades usan estos sitios para ramoneo del ganado mayor y menor, uso de las plantas para madera en la construcción de casas, hay la paraba frente roja, puma y otros animales silvestres.

Actividades permitidas:

Forestación con las especies nativas, ramoneo del ganado menor, mayor, uso sustentable de las plantas, paesos turísticos, trabajos de investigación científica.

Actividades no permitidas:

Tala indiscriminada del bosque existente, caza de aves y animales silvestres, extracción de leña para comercio, elaboración de carbón, forestación con plantas exóticas y avilitacion de cultivos en el bosque.

Zona de Usos A Esta área comprende desde el cruce del camino que va hacia la zona de Yambata, en la zon a de la Sede Sindical de la Especiales Area Campa- Comunidad Huayra Ka´asa. De este punto se sigue por una senda de tierra, que llega hasta la zona del Parqueo de mento Umajalanta. De este punto se sigue por un sendero empedrado que llega hasta el campamento de Guardaparques, Umajalanta pasando por los sitios de area de descanso, area de camping y los baños higienicos. Finalmente del Campamento de Guardaparques se sigue por una senda de tierra hasta la entrada de la Caverna de Umajalanta. En esta zona se encuentra el sitio de mayor visita del PNTT, que es la caverna de Umajalanta.

B Comprende desde el cruce entre el camino carretero que sigue a la localidad de Carasi y la entrada al Cementerio de Area Tortugas, en la comunidad de Molle Cancha. Desde este punto se sigue por un sendero construido de piedra, que llega Cementerio hasta la infraestructura del Centro de Interpretación Paleontologica y de este punto se continua hasta el lugar de Tortugas denominado Cemeterio de Tortugas, es un área que esta enmallada y tiene una superficie de 8 hectareas, contando además la infraestructura de Centro de Interpretación paleontológica. Este Centro tiene en exposición muestras fósiles, pertecientes al cretácico superior y una exposición en paneles, que muestra las diferentes fases evolutivas de la vida. El Cementerio de Tortugas, guarda dentro su suelo, piezas fosiles de tortugas completas y cabezas de cocodrilos.

C Esta ubicada en la comunidad de Viluyo, a 1 Km al norte a partir de la carretera que va a la localidad de Yambata. Este Area lugar de visita tiene una superficie de 5 hectareas. Este sitio contiene importantes muestras de huellas de dinosaurios Carreras perteneciente al grupo de los Terapodos. Pampa D Esta ubicada 30 metros antes del puente sobre el río Torotoro, precisamente en el lugar de llegada al pueblo de Area Cruz Torotoro. En una superifice de 4 hectareas en la parte superior del camino se tiene huellas de dinosaurios del grupo de Llust´ha los Terapodos. En el mismo sector, pero en la parte inferior del camino se encuentran en numero pequeño y en una

192

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

superficie de 300 m2, huellas de dinosaurio de gran tamaño que corresponde al grupo de los Sauropodos.

E Se encuentra a 3 Km, a partir del Campamento Central del PNTT, de donde se sigue en dirección al Cementerio del Area Siete mismo pueblo, de este punto se toma una senda de tierra hasta llegar al sitio. Siete vueltas se caracteriza por ser un Vueltas yacimiento fosilífero, de importantes muestras icneas de crustáceos incrustados en estratos de roca, los que están expacidas sobre la superficie del suelo. Esta area tiene una superficie de 15 hectareas.

F Considerando la salida a Cochabamba, sobre el camino principal, a partir del Cruce a El Vergel, es donde se inicia esta Area Campa- área. Siguiendo de este cruce por el camino de ingreso para vehículos y se llega a al campamento de Guardaparques. mento El De donde se sigue continuando el camino, hasta el lugar de Parqueo. De este punto se sigue al área de Descanso y a Vergel pocos pasos se encuentra el Mirador El Vergel, de donde se puede ir tanto al Mirador del Cañon de Torotoro o en su defecto siguiendo por el mismo río, hasta el mismo sitio turístico del bañado El Vergel. Estel lugar que es el extremo final de esta área, se puede retornar por la misma ruta de llegada o en su defecto se puede escoger el retorno por el Mirador de Chifón Q´aqa Q´aga, siguiendo luego por las pinturas rupestres, que se encuentran a unos 1.000 metros de este Mirador, siguiéndose en dirección Sud-Este, hasta llegar a la zona de las huellas de dinosaurio de Cruz Llusth´a, que se encuentra a la entrada del pueblo de Torotoro y el que se ha descrito en la Zona Especial D.

193

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

De acuerdo a la Tabla anterior, se establece que la nueva superficie del PNTT, es de 21.744.00.- Has., sumado a ello las 16758.66 Has., que corresponde a la Zona Externa de Amortiguación, se establece que la superficie total para la Gestión del PNTT, es de 38502.66 Has.

La Zona de Usos Especiales del PNTT, esta constituida por campamentos existentes en el AP, los sitios de visita de turistas y los senderos que conducen a estos sitios.

Tabla 43: COORDENADAS DE LAS AREAS DE USOS ESPECIALES DEL PNTT

DESIG- AREAS LUGARES COORDENADAS

NACIÓN X Y

A Campamento Cruce a Umajalanta 203737 7994670 Umajalanta Parqueo 203338 7994964

Area de Descanso 203250 7994953

Area de camping y Baños 202859 7994849

Campamento Umajalanta 202600 7994860

Puerta Umajalanta 202463 7994877

B Cementerio de Cruce a cementerio de Tortugas 209226 7990355 Tortugas Punto Medio del Area 209095 7990167

C Carreras Pampa Punto Medio Carreras Pampa 205811 7993350

D Cruz Llusth´a Punto Medio Cruz Llusth´a 207879 7993014

E siete Vueltas Campamento Central Pntt 207475 7992563

Punto de inicio de Siete Vueltas 206779 7991220

F campamento El Cruce El VErgel 207619 7993685 Verge Campamento El VErgel 207368 7994124

Parqueo de Movilidades 206898 7994729

Area de Descanso 206613 7995011

Mirador El VErgel 206471 7994970

Mirador Cañón 206650 7995495

Caida de Agua El VErgel 206372 7995339

Mirador Chiflón 206550 7994086 Fuente: Elaboración propia.

194

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

De acuerdo al Reglamento General de Areas Protegidas, a continuación se indican las actividades permitidas en las diferentes zonas establecidas dentro de la Zonificación del Plan de Manejo

Tabla 44: ACTIVIDADES PERMITIDAS EN LAS DIFERENTES ZONAS DEL PNTT

ZONAS ACTIVIDADES PERMITIDAS Zona de Protección Estricta Solamente son permitidas actividades de protección e (Zona intangible y zona de investigación cientifica protección integral) Zona de aprovechamiento En esta área es permitido realizar actividades como: de los Recursos Naturales investigación científica, turismo, educación (Uso intensivo extractivo) ambiental, aprovechamiento de recursos naturales, conforme a las limitaciones previstas por Ley. Zona de Recuperación Se permite realizar actividades relacionadas con la Natural (Restauración) recuperación y restauración de especies y paisajes originales, a través de estricta protección, investigación científica y monitoreo Zona de Usos Especiales Estas áreas permiten la infraestructura la protección y administración del AP, además de es considerada como un area de servicios y obras publicas como: tendido eléctrico, senderos, caminos y sitios de visita turística.

5.7. PROPUESTA DE AMPLIACIÓN DEL PNTT

La propuesta de ampliación del PNTT tiene justificación, debido a que el AP, tiene una superficie reducida, donde importantes zonas con alto potencial para la conservación, han quedado ubicadas en su parte periférica, por tanto las acciones de protección del AP, hacia estas zonas tiene relativa insidencia.

Debido a los criterios que se ha levantado en las comunidades consideradas dentro la ZEA, se debe considerar la posibilidad de una ampliación del AP, con prudencia, a fin de no despertar antagonismos de estas poblaciones con el AP. Su aplicación debe darse en función de la capacidad de gestión del AP con las comunidades, sobre este tema.

Sin embargo es importante ampliar la cobertura del AP, a aquellas áreas que dentro del proceso de saneamiento de tierras seguido por el INRA, de mutuo acuerdo con las comunidades y el PNTT, han decidido la pertenencia estas áreas al AP, para garantizar su mejor conservación.

5.8. INTERES DE ORGANIZACIONES POR FORMAR PARTE DEL PLAN DE MANEJO

Durante el proceso de formulación del presente Plan de Manejo, específicamente en la realización de los Talleres Intercomunales sectoriales, se han levantado dos propuestas recibido de principio aportes interesantes para la que la gestión del AP, pueda abarcar otras

195

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

zonas a parte del AP y su ZEA, que a continuación se mencionan:Caso Sub Central Tunasani, Cantón Yambata

En relación al cantón Tunasani, perteneciente al Cantón Yambata, la Dirección del AP, ha recibido una nota expresa, en la que se solicita la inclusión del mencionado cantón dentro de los alcances del presente Plan de Manejo. La nota de referencia contiene además un listado explicativo de los sitios patrimoniales importantes que se tiene en esta zona y que pueden ser aprovechados con diferentes propósitos (Ver nota en el ANEXO 4).

Con relación a esta nota recibida, será importante no perder contacto con dirigentes y bases de esta Sub Central, de manera que la apertura de una relación con la gestión del AP pueda ser consolidada, en la eventualidad del surgimiento de otras iniciativas de acercamiento entre ambas partes. El área protegida dentro de su programación mínimamente deberá incluir a esta zona en sus actividades referidas a educación ambiental y de apoyo al desarrollo del ecoturismo.

Se debe indicar además que la Sub Central Tunasani, esta conformada por cinco comunidades, de las que Yunguma y Ovejería están ubicadas dentro de la Zona Externa de Amortiguación del AP.

5.8.1. Caso Sub Central Tambo K’asa, Cantón Tambo K’asa.

De igual manera, la Sub Central Tambo K’asa en ocasión del Taller sobre el Plan de Manejo, ha manifestado su interés de trabajar con el AP, en temas referidos a ecoturismo, plantaciones forestales y educación ambiental. Es necesario que en esta nueva gestión, a través de acciones técnicas motivadoras se pueda construir una relación mas solida con esta sub central, que tradicionalmente se ha mostrado escéptica en el tratamiento de temas vinculados con la gestión del PNTT. No obstante, dentro el proceso seguido para la formulación del Plan de Manejo, se ha tenido un acercamiento importante, que abre la posibilidad de trabajar en una estrategia de ampliación del PNTT, hacia esta zona, sin embargo dependerá de los pasos intermedios que el AP pueda seguir en este aspecto.

La Sub Central Tambo K’asa esta integrado por un total de siete comunidades, de las que Viscachani esta considerada dentro de la Zona Externa de Amortiguación (ZEA).

5.8.2. Caso Sub Central Añawani

Si bien la Sub Central Anawani, dentro el proceso de fomulacion del Plan de Manejo no manifestó interés sobre el PNTT, se debe mencionar que la zona de bosque seco que se encuentra en la parte baja y contigua al rio Caine, que corresponde a esta sub central, se encuentra en buenas condiciones de conservación, además que constituye una de las zonas de anidacion y lugar de recojo de alimento de la paraba Frente Roja. De acuerdo a estudios realizados por especialistas es posible que todavía se encuentre en esta zona el venado andino o taruka, también esta zona es importante en caso de hacerse una realidad la creación del corredor Parque Nacional Torotoro – ANMI El Palmar (entre los departamentos

196

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

de Chuquisaca y Potosi). Por estas razones se debe considerar como de importancia primera, la incorporacion de esta zona como AP en caso de darse una ampliación del PNTT.

5.9. PROPUESTA DE CREACIÓN MUNICIPIO - ÁREA PROTEGIDA

En 2008, Garcia Crispieri, A., Fonturbel F. y Richard E., realizan la propuesta de ampliar PNTT a un Ámbito Municipal, a partir del concepto paradigmático de Municipio – Área Protegida, donde se hace el sustento técnicode que todo el municipio de Torotoro pueda ser declarado como Área Protegida.

Esta propuesta tiene justificación en que la superficie del PNTT (al considerarse como muy reducida), no cumple con los requerimientos mínimos para la conservación de la biodiversidad, que garanticen el cumplimiento de los objetivos de creación del AP. Así mismo, se ha identificado en todo el municipio importantes zonas con potencial para la conservación, por ejemplo recursos paleontológicos, espeleológicos, arqueológicos y biodiversidad entre otros. Se hace referencia también a la problemática de los límites actuales del AP los que están generando conflictos sociales de tipo territorial y de intereses creados tanto en la zona del PNTT y su área circundante ocasionando problema permanente en la gestión del Gobierno Municipal como para la propia área Protegida.

En los diferentes eventos realizados con las comunidades con las que se ha interactuado durante el proceso de formulación del presente Plan de Manejo, se ha indagado sobre la posibilidad de trabajar en la propuesta de Municipio – Área Protegida en la próxima gestión del AP. No se ha tenido una respuesta favorable en el entendido de que esta posibilidad todavía no es una prioridad frente a otros temas por resolver. Sin embargo y pese a que esta propuesta resulta novedosa e interesante para las comunidades todavía requiere un proceso de sensibilización en el mediano plazo para las comunidades del AP y un tiempo mayor para las comunidades que están fuera de ella.

197

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

PARTE III:

PROGRAMA DE GESTIÓN

6. CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE LOS PROGRAMAS

La definición de los programas a desarrollarse en la nueva gestión del AP es producto del análisis de varios factores como ser:

6.1. Ámbitos estratégicos de acción del SERNAP

Los ámbitos estratégicos de acción representa para el SERNAP las grandes áreas de intervención, que direcciona el cumplimiento de los objetivos generales del mandato que tienen el SNAP, donde principalmente se hace referencia al carácter social del desarrollo que tienen las áreas protegidas del país (PEI-SERNAP 2009 - 2013).

Siendo el PEI, el mayor de los instrumento de Planificación que tiene el SERNAP, dentro el Plan de Manejo del PNTT, las acciones que debe desarrollar, deben ser concomitantes con las prioridades que tiene el SERNAP de manera que las acciones a realizarse en el área sean parte de los objetivos generales que son de cumplimiento del SERNAP.

6.2. Análisis de problemas, limitaciones y potencialidades

Este análisis orienta un primer dimensionamiento del estado de situación de la problemática más relevante del AP. La identificación de los problemas o debilidades y su ordenamiento en grandes grupos posibilita de inicio formular una propuesta de los programas y sub programas de gestión.

6.3. Lineamientos Estratégicos

Los lineamientos estratégicos al constituirse en un complejo de medidas que deben ser tomados en cuenta para el cumplimiento del objetivo de gestión para el que fueron formulados, orientan la implementación de las actividades de la fase operativa posterior. Estas actividades, debidamente priorizadas y ordenadas en grupos funcionales constituyen el programa de gestión del AP.

6.4. Capacidad Operativa del AP

Es importante que las actividades a ser desarrolladas en la gestión de un AP, estén ordenados en grandes grupos y además para una mejor gestión, en la medida de lo posible, estos grupos puedan ser desagregados en otros más pequeños, que permitan establecer una orientación de trabajo mas especifico.

En el caso del PNTT, en función del reducido personal administrativo, técnico y de protección con el que cuenta y que influye decididamente en la capacidad operativa del AP, se han agrupado las actividades a ser operativizadas en la próxima gestión en grandes grupos que en definitiva constituyen los programas de gestión del AP.

198

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

En base a la aplicación de los criterios arriba señalados, el Programa de Gestión del PNTT, en su estructuración está constituido por seis Programas, que son los siguientes:

 PROGRAMA DE PROTECCION  PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN, MONITOREO Y RESTAURACIÓN  PROGRAMA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA  PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO, PRODUCTIVO Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES  PROGRAMA DE ECOTURISMO  PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL  PROGRAMA DE APOYO A LA GESTIÓN COMPARTIDA Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

7. DESCRIPCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE GESTION PARA EL PNTT Y SU ZEA

7.1. PROGRAMA DE PROTECCIÓN

 Características

El componente de Protecciónconstituye la base fundamental de gestión del PNTT, porque es la responsable del cumplimiento de los objetivos de creación del AP. En la actualidad el AP cuenta con un número limitado de personal de protección que al margen de su labor propia, esta capacitado para brindar un apoyo básico a otras actividades concurrentes para la gestión del AP.

El AP desde su incorporación a la gestión administrativa y financiera del SERNAP, ha tenido cambios permanentes en su personal de protección, prevaleciendo dentro de ello los casos de retiro voluntario. En muchos periodos se ha contado con un reducido número de Guardaparques que ha implicado reducir la capacidad operativa del equipo en el área, que en casos ha llegado a tornarse crítico por la alta presión principalmente antropica. Por otro lado la contratación de personal nuevo en el AP implica necesariamente un tiempo para recibir una capacitación básica y su adaptación al tren de trabajo exigido.

En la perspectiva de adecuar al personal del protección del AP, al perfil del guardaparque “ideal” requerido, se debe trabajar para que la capacitación básica pueda ser complementada con una currícula de formación especializada, lo que implica a futuro contar con un equipo de protección conformado por hombres y mujeres con capacidad de operar con eficacia en situaciones que involucre también acciones especiales.

La gestión del área debe también fortalecer el control y vigilancia en sitios mas alejados y de transito menos frecuente del personal del protección, trabajo que necesariamente pasa por la habilitación y equipamiento de una nueva infraestructura, además de la asignación de personal de protección de forma permanente. El personal de protección deberá también abrirse a una labor de sensibilización en aquellas comunidades ubicadas en la Zona Externa de Amortiguación (ZEA) para lograr su incorporación progresiva a la gestión del área.

199

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Las labores de protección del PNTT en en el marco de la gestión compartida, debe complementar con la participación de los actores sociales organizados, aspecto que deberá estar diseñado en el sistema de protección que se elabore para el AP.

 Objetivos

Garantizar la preservación, conservación y restauración de ecosistemas y elementos representativos de la biodiversidad así como del el patrimonio natural y cultural del AP, en alianza con los actores locales.

 Orientaciones de Manejo

• Diseñar un instrumento de planificación de operaciones cuyo cumplimiento garantice la calidad de la misión de la protección del AP en términos de eficiencia y eficacia. • Desarrollar las labores de control y vigilancia en el AP y su ZEA en base a la zonificación establecida, los acuerdos concertados con las comunidades y la normativa vigente. • Incorporar la participación inclusiva y organizada de los actores locales y el respaldo de las autoridades departamentales y municipales en el control y vigilancia del AP y su ZEA • Fortalecer y difundir las normas locales sobre el uso de los recursos naturales y patrimoniales existentes en el AP y su ZEA • Difundir normas de protección para el aprovechamiento sostenido de los recursos naturales del AP • Mejorar las capacidades tanto del personal de protección, así como de los actores locales (hombres y mujeres) involucrados, para un mejor cumplimiento de las labores de control y vigilancia en el AP. • Formalizar acuerdos interinstitucionales que fortalezcan las labores de control y vigilancia en el AP y su ZEA. • Mejorar las condiciones sociales, la igualdad de oportunidades que favorezcan una mayor permanencia del personal de protección contratada por el AP.

 Plan de acción

Líneas de acción Acciones Proteger los valores de • Protección del bosque seco existente en la zona baja del AP y su conservación del AP ZEA (tangibles e intangibles), • Protección de nacientes y quebradas de los ríos Garrapata Mayu, sujetos a los Ch’illkuma, Calahuta, Sucusuma y Jala Jala. procedimientos y la • Protección de especies de fauna y sus habitat’s de vida, como la normativa vigente paraba frente roja, pez de las cavernas (pez ciego), gato andino, vizcacha, puma y taruka. • Protección de especies de flora como kewiña, Quina Quina, Chillijchi, Naranjillo, Chiwanku y molle. • Protección de sitios arqueológicos, paleontológicos espeleológicos y atractivos paisajísticos, como: Cavernas Umajalanta y Chiflón Q’aqa, Cementerio de Tortugas, Pisadas de Dinosaurios en Carreras Pampa, Sitios arqueológicos de Llamachaqui y Jala Jala y los sitios paisajísticos de El Vergel y el Cañón de Torotoro.

200

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Consensuar, documentar e • Normas tradicionales: implementar la normativa o Aprovechamiento de los recursos naturales del monte local existente para el o Aprovechamiento y protección de aguas y vertientes aprovechamiento de o Manejo de la basura recursos naturales o Manejo de la capacidad de carga de las praderas nativas o Manejo y conservación de suelos

• Ordenanzas Municipales sobre: o Regulación de la tala de árboles o Regulación de la fabricación de carbón o Control de la pesca con dinamita o Prohibición para la extracción de fauna fósil. Como: huellas de dinosaurio, ammonites, trilobites, tortugas y otros o Prohibición de extracción de muestras kársticas como estalactitas y estalagmitas Fiscalizar el cumplimiento Control del cumplimiento de requerimientos ambientales en: de requerimientos • Tendido sistemas eléctricos ambientales (fichas, • Construcción de caminos y carreteras licencias ambientales, • Construcción de atajados para almacenamiento de agua Estudios de impacto • Aprovechamiento de bancos (canteras) de piedra y áridos ambiental, planes de • Contaminación ambiental manejo, otros) en el AP y su ZEA Participación social • Implementar un instrumento normativo consensuado que garantice la inclusiva y respaldo participación de los actores sociales locales en actividades de control institucional a las labores y vigilancia del AP de control y vigilancias • Capacitación de los actores sociales para realizar labores de protección • Definición de roles y responsabilidades del personal de protección y los actores sociales que coadyuvan en esta tarea Capacitación y formación • Capacitación básica y actualizada del personal bajo el sistema del personal protección del modular dirigido por el SERNAP y el PNTT. AP • Formación específica y en rubros especializados de cada miembro del cuerpo de protección del AP Mejoramiento de la • Implementar y equipar un campamento secundario en la comunidad cobertura de protección de Ovejeria con presencia permanente de personal de protección permanente en la zona • Mejorar la presencia de personal protección del AP en las zonas de sud-oeste del AP. Laguna, Inca Corral y Cusi Cusi • Realizar un trabajo de sensibilización sobre el AP con la comunidad de Cusi Cusi y comunidades de la parte baja del cantón Julo. • Realizar gestiones para incorporar por lo menos dos guardaparque al personal de protección, para mejorar la cobertura del área de trabajo.

201

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

7.2. PROGRAMA DE INVESTIGACION, MONITOREO y RESTAURACION

7.2.1. Subprograma Monitoreo

 Características

Dentro el Plan de Manejo, el Monitoreo esta entendido como una herramienta principal para medir los impactos ambientales, económicos y socioculturales que se vayan produciendo en el AP, por lo tanto será necesario la construcción de un sistema propio de monitoreo que responda a las características y los objetivos de creación del AP.

El Sistema de Monitoreo deberá ser aplicado de forma ordenada, de manera que pueda tomarse en cuenta en la planificación del trabajo, aspectos correlacionados en espacio y tiempo con otras actividades. El Sistema de Monitoreo a diseñarse, deberá contemplar básicamente aspectos como: planificación, definiciónde indicadores, los métodos para la colecta de datos y análisis de la información generada.

El PNTT, por presentar una alta presión antrópica (población local y visitantes), será importante que pueda implementar en el plazo más corto posible su Sistema de Monitoreo. Es recomendable que la implementación de este Sistema esté a cargo de personal calificado que operativice la información generada.

Se deberá establecer una coordinación permanente entre las actividades de protección y monitoreo, debido a que en el trabajo de campo el personal de protección será principalmente el que realice el levantamiento de datos, por lo que será necesario considerar eventos de capacitación para el personal asignado a esta tarea.

 Objetivo

Generar información sobre los impactos y tendencias producidos en los valores de conservación del AP, que respalde la toma de decisiones de forma oportuna.

 Orientaciones de Manejo

• Monitoreo de sitios y recursos relevantes del patrimonio natural y cultural identificados en los documentos de diagnostico del PM. • El trabajo de campo para su monitoreo lo realiza el personal de protección del AP, coadyuvada por los actores sociales del lugar. • El trabajo de monitoreo debe ser de fácil acceso, interpretación y aplicación • Conservar un historial de la información generada por el sistema de monitoreo • La información generada con el monitoreo debe estar dirigido a la toma de decisiones en el ajuste a las formas de intervención que tiene la gestión del área. • Los indicadores que el sistema establezca para los diferentes sitios de monitoreo, tienen que ser medibles y con un alto nivel de precisión. • Personal calificado y capacitado en la toma de datos e interpretación de la información recopilada en campo.

202

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

 Plan de acción

Líneas de acción Acciones Medición de impactos y • Aplicación del sistema de monitoreo en la fauna endémica y tendencias en sitios de amenazada del AP como: mayor presión por turismo o Paraba frente roja (Ara rubrogenis) y usos y costumbres o Pez ciego de las cavernas (trichomycterus chaberti) locales o Gato andino (Leupardus jacobita) o Puma (Felis concolor) o Cóndor (Vultur grypus) o Taruka (Hippocamelus antisensis) o Tordo (Oreopsar bolivianus) • Aplicación del sistema de monitoreo para medir los impactos en la flora priorizada del AP, como: o Kewiña (Polylepis tomentella subsp incanoides y Polylepis besseri) o Naranjillo (Aspidosperma resonans) o Quina Quina • Monitoreo para medir los impactos producidos, principalmente en sitios de mayor presión/visita: o Caverna Umajalanta o Caverna Chiflón Q’aqa o Sitio Turístico El Vergel o Cementerio de Tortugas o Pisadas de Dinosaurios en Carreras Pampa o Sitio arqueológico Llamachaqui o Sitio arqueológico Jala Jala Capacitación al personal Temas de capacitación: del AP y los actores locales • Manejo básico de sistema de computación (hombres y mujeres), para • Manejo de equipo GPS realizar labores de • Manejo de Guías para la identificación de especies de flora y fauna monitoreo en el AP • Manejo de técnicas para colecta de muestras para herbarios, insectarios y otros • Manejo de información cartográfica • Detección de impactos de conservación del AP • Niveles de precisión e información confiable para la toma de datos en campo

203

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

7.2.2. Subprograma de Investigación y Restauración

 Características

La importancia de la investigación científica tanto en el área protegida y sus zonas aledañas radica en la necesidad de contar con información especializada que pueda apoyar una mayor comprensión de los procesos evolutivos tanto geológicos y biológicos que se han vivido en la zona, así como entender la interacción de los elementos tanto bióticos y abióticos en los diferentes ambientes y ecosistemas que suceden en la zona del PNTT, así como el efecto que se produce sobre los diferentes objetos de conservación que se tiene.

Los trabajos de investigación, junto a los de monitoreo, constituyen dos ejes fundamentales de información básica sobre los que deberá sustentarse el trabajo técnico en el área y que le permitirá actuar sobre una base científica en la toma de decisiones respecto a los diferentes aspectos de la problemática del PNTT.

Si bien en los últimos años se ha generado información científica de mucha valía en el área protegida, se tiene reportes de especialistas de que el PNTT constituye una beta todavía poco explorada para la investigación científica.

Sobre la restauración de sitios, estos en su mayor parte han sido identificados por técnicos especialistas dentro el proceso de formulación del Plan de Manejo, sin embargo estas acciones deberán basarse en la investigación científica, que en definitiva proporcionara la información sobre la composición del ambiente a la que se deberá llegar en las tareas de restauración.

 Objetivos.

Generar conocimiento científico que coadyuve al mejoramiento de la comprensión de los procesos socioeconómicos, ecológicos, productivos y las acciones de restauración de sitios degradados.

 Orientaciones de manejo

• La investigación debe profundizar temáticas identificadas en el proceso de diagnóstico del presente Plan de Manejo

• Los estudios de investigación podrán ser realizados en el marcode especialidad científica, pero también se debe considerar como de mucha valía los realizados con la participación de los actores locales. • Se deberá valorar los estudios de investigación relacionados en el ámbito del patrimonio cultural actualmente presente en al AP y su ZEA • En los procesos de investigación se deberá considerar el empleo de las formas tradicionales de trasmisión de conocimientos, utilizando técnicas y herramientas participativas (como historias orales, informantes claves y otros), que proporcionen información con identidad local. • Los estudios de investigación, deberán orientar las labores de restauración de la biodiversidad de sitios degradados

204

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

 Plan de acción

Líneas de acción Acciones Promoción de la Promover investigación en: investigación científica, restauración y Biodiversidad: resguardo, que genere • Estudio de la fragmentación de bosques nativos conocimiento y coadyuve • Evaluar el estado de conservación de las poblaciones flora a la consolidación de los • Prospección del estado de conservación de la Biota ecosistemas naturales y • Estudios para la protección y Restauración de la Biodiversidad: productivos y orienten  Zona El Vergel favorablemente en la  Zona rio Ch’illkuma (quebradas Rumi Corral y Laguna) gestión del AP.  Comunidades vegetales con predominancia de Q’ewiña en la zona alta • Diagnóstico de servicios ambientales basados en la biodiversidad para ser incorporados a la Estrategia de desarrollo del AP • Estudios de ecología de especies microbianas presentes en los sistemas kársticos

Arqueología: - Estudios de campo y gabinete para obtener información a cerca de la asociación cultural precolombina en la zona del AP y su ZEA. Labores de limpieza, excavaciones y restauraciones en sitios prioriarios: - Llamachaqui  Sitio TOR 9 (Viluyo)  Sitio TOR 10 (Viluyo)  Sitio TOR 3 (Molle Cancha) - Consolidación de pinturas rupestres  Sitio TOR 17  Sitio TOR 7 (Batea Kjocha)  Sitio TOR 8 (Batea Kjocha)  Sitio TOR 9 (Batea Kjocha)

Paleontología: - Diagnóstico físico–socioeconómico de la situación actual entre las comunidades involucradas y las localidades paleontológicas, con respecto a ubicación y sus límites, extensión, características topográficas de cada una, derecho propietario.

- Evaluar el grado de deterioro del patrimonio con relación a los factores externos (minería, ganadería, presión antropica, etc.).

- Realizar excavaciones paleontológicas en sitio Cementerio de tortugas, comunidad de Molle Cancha para:

 Extraer ejemplares fósiles de cocodrilos y tortugas

 Limpieza y estabilización de las muestras

 Almacenado en centros especializados para su conservación y/o habilitarlos en museos, centros culturales o de interpretación.

205

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

- Realizar acciones de resguardo de sitios paleontológicos

Espeleología: • Inventario del saber local sobre el mundo subterráneo (ubicación de las grutas, historias y leyendas acerca del mundo subterráneo, conocimiento particular sobre cada sitio) • Realizar estudios sobre el régimen hídrico existentes en los sistemas kársticos • Mejoramiento de las instalaciones de visita de las cavernas Umajalanta y Chiflón Qaqa Creación de un marco • Conformación de un grupo consultivo académico del AP que regule las interinstitucional de investigaciones científicas en el AP y su ZEA apoyo a la investigación • Acuerdos y convenios con: Museos, Universidades, Institutos, científica en el AP Fundaciones y otros, que promuevan la investigación científica • Acuerdos y convenios con Gobiernos Municipales, Instituciones, organizaciones sociales y otros, para la realización de trabajos de investigación conjuntos. • Creación de un Concejo Consuntivo Científico del PNTT conformado por profesionales • Suscripción de acuerdos y convenios formales con:  Instituciones internacionales de investigación especializada (Ej. AKAKOR)  Institutos Nacionales Témáticos (Ej. (Instituto Nacional de Arqueologia-INAR, Instituto Nacional de Ecología-INE)  Universidades publicas y privadas (Ej.Laboratorio de Limnología ULRA-UMSS, Museo Arqueológico UMSS, otros)  Museos de Historia Natural (Ej. MHN Alcide D’ Origny Cbba., MHN Noel Kempff Mercado Santa Cruz  Fundaciones (ARMONIA, Fundación contra el Hambre- FH, otros).

7.3. PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO, PRODUCTIVO Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES

 Características

La población del PNTT y su ZEA culturalmente basa su estrategia de vida en uso de los recursos naturales locales, principalmente para la obtención de productos alimentarios, donde destaca los tubérculos como papa, oca y papalisa y los cultivos de grano y otros como el maíz, trigo, quinua haba. Además del cultivo de forrajes como la avena para la alimentación del ganado mayor.

Como una estrategia para la producción de alimentos, las comunidades tienen acceso a diferentes pisos ecológicos y tipos de suelos por lo que es posible la producción de un importante número de variedades por especie cultivada. En el PNTT todavía es posible hablar de una población que mantiene sus estrategias tradicionales de soberanía alimentaria con una tendencia, aunque todavía no muy marcada, al consumo de productos de procedencia externa, principalmente de abarrotes.

En el PNTT, los rendimientos de la producción agrícola se han reducido significativamente en relación a otros años, debido principalmente ala pérdida de cobertura vegetal del suelo y la

206

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

alta presión del ganado menor (ovino y caprino). En esta zona es posible mejorar los rendimientos agricolas, recurriendo a estrategias productivas como, el acceso al micro riego, la diversificación productiva y ajustes estratégicos en el manejo del ganado menor, reduciendo su número principalmente. Dentro de la agricultura tradicional, es importante precisar la necesidad de fortalecer las prácticas locales para conservación de suelos y semillas y el apoyo a las asociaciones de productores.

Se debe destacar el empleo de una tecnología de producción agropecuaria tradicional con la incorporación de muy pocos elementos exógenos que se han adaptado a las condiciones socio-culturales de la población local. La tecnología productiva actual, por la característica social y técnica que presenta, corresponde al campo de la agroecológica, con grandes posibilidades de ingresar a la producción orgánica, como una alternativa para mejorar los ingresos económicos.

 Objetivo

Promover el apoyo de las instituciones para el mejoramiento de la producción agricola, ganadera y forestal, mediante el apoyo en capacitación, asistencia técnica y organizativa, compatibles con las formas de vida de la población local y los objetivos de conservación del Área Protegida.

 Orientaciones de Manejo

• Incrementar la infraestructura productiva, que reduzcan los riesgos de pérdida de productos • Mejorar los sistemas de riego y lograr una mayor cobertura de estos sistemas • Capacitación y asistencia técnica en la producción agrosilvopastoril • Gestión organizada para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en base al conocimiento pleno de las formas de relacionamiento de hombres y mujeres con el entorno • Recuperación y revalorización de conocimientos ancestrales favorables a la conservación • Incentivar la producción orgánica como una alternativa para mejorar los ingresos de los agricultores. • Asociar el programa forestal y ganadero del PNTT a programas afines del municipio e instituciones de desarrollo locales, para reducir esfuerzos técnicos y económicos.

 Plan de acción

Líneas de acción Acciones Construcción y • Construcción y/o mejoramiento de sistemas de microriego en las mejoramiento de comunidades de Vila K’asa, Viluyo, Huayllas, Yunguma, Ovejería, sistemas de riego y Laguna e Inca Corral. microriego y sistemas de • Mejoramiento de los sistemas de riego en comunidades de Rodeo silos para acopio y Escalón, Molle Cacha y comunidades de la parte baja del cantón Julo. almacenamiento de • Capacitación en Gestión de Riego, en comunidades donde se dispone productos de estos sistemas.

207

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Capacitación y asistencia • Asistencia técnica en manejo y prácticas culturales adecuados para los técnica en producción diferentes cultivos y que incorpore el enfoque de género. agrosilvopastoril • Apoyar la diversificación productiva diferenciada para comunidades de altura, ladera y valle; así como en sistemas productivos a secano y con riego complementario. • Fortalecimiento a la producción orgánica de cultivos locales • Incentivar prácticas de manejo y conservación de suelos en las comunidades del AP y su ZEA. • Organización y fortalecimiento de Asociaciones de productores y productoras. • Apoyo a la transformación de productos agrícolas con enfoque de género • Mejoramiento de la sanidad animal a través del uso de prácticas tradicionales para el control de enfermedades y parásitos • Mejoramiento del manejo de forrajes en pasturas y praderas nativas • Difusión masiva de la práctica de corrales itinerantes para mejorar la fertilidad de los suelos. • Construcción y/o mejoramiento de los sistemas de silos para acopio y almacenamiento de productos en las 11 comunidades que se encuentran en el área protegida • Construcción de corrales y apriscos para ganado menor en comunidades de altura del AP. Capacitación y asistencia • Asistencia técnica en manejo y aprovechamiento forestal técnica en producción • Apoyo a la producción de plantines de especies nativas con fines de forestal reforestación • Introducción controlada de especies forestales exóticas con fines de producción de madera y leña • Incentivo y apoyo al aprovechamiento de especies forestales para fines medicinales Manejo de los recursos • Apoyo Técnico a los procesos de Saneamiento de Tierras en naturales y fiscalización comunidades del AP. en el • Apoyo técnico para la prestación de Servicios Ambientales dentro como cumplimiento de hacia las comunidades externas beneficiarias de estos servicios: requerimientos o Gestión de agua potable para la asociación de beneficiarios de la zona ambientales (fichas, urbana del pueblo de Torotoro licencias ambientales, o Gestión de agua para riego en beneficio de comunidades de altura estudios de impacto que cuentan con este potencial ambiental, planes de o sensibilización social en comunidades de la parte baja del cantón Julo manejo, otros) a cerca del servicio ambiental que les brinda el AP y comunidades de altura. • Apoyo técnico para el cumplimiento de requerimientos ambientales (fichas, manifiestos ambientales, otros.) • Elaboración de Planes de manejo el aprovechamiento de recursos naturales. • Apoyo a la elaboración de protocolos técnicos y perfiles de proyectos, relacionados a recursos naturales y medio ambiente

208

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

7.4. PROGRAMA DESARROLLO DEL TURISMO

 Características

No cabe duda que la mayor vocación que presenta el PNTT es el ecoturismo, actividad que se presenta como una oportunidad para mejorar los ingresos económicos de hombres y mujeres, proteger el patrimonio natural y cultural y mejorar la calidad de vida de la población ubicada dentro del AP y su ZEA.

La nueva visión de gestión del SERNAP y la demanda de la población del interior del AP y su ZEA de involucrarse de manera directa con actividades de turismo, deben encontrar respuesta en la próxima gestión del AP, para el desarrollo de la actividad turística, la mejora y diversificación de la calidad de los servicios que actualmente se prestan y finalmente el desafío mayor es la incorporación del turismo comunitario, como una alternativa de desarrollo de las comunidades del AP y su ZEA.

En el intento siempre ponderable de mejorar los servicios de atención al turista, dentro elmunicipio de Torotoro, se han tenido muchos ejemplos de duplicidad de esfuerzos económicos y técnicos debido a la falta de un Plan Municipal de Turismo, que entre otros aspectos regule y ordene las actividades de apoyo que se realiza en este tema. En el Plan de Turismo se deberá incluir la participación de instituciones públicas como el Gobierno Municipal yel SERNAPe instituciones privadas.

 Objetivo

Apoyar las iniciativas organizadas favorables para el turismo, compatible con los objetivos de creación del AP y que contribuyan al desarrollo integral local.

 Orientaciones de Manejo

• Coordinar la gestión y ejecución de programas de capacitación y/o formación de recursos humanos locales para la generación de servicios de calidad. • Puesta en valor de otros destinos turísticos al interior del PNTT • Implementar sistemas de control y vigilancia del turismo en los sectores alejados del AP. • Tener procesos ágiles que motiven el emprendimiento de nuevas ofertas turísticas por parte de las comunidades con potencial turístico.

• Consolidar alianzas estratégicas para la estructuración de una oferta de servicios entre el PNTT y las comunidades, para la generación de ingresos económicos para el PNTT.

 Plan de acción

Líneas de acción Acciones Actualización y capacitación  Capacitación especializada a los prestadores de servicios turísticos permanente de recursos (transporte, vivandería y hotelería) humanos, en servicios al  Implementación de un Plan Modular y Específico de Capacitación por

209

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

turista rubro, que permita elevar el nivel de los servicios  Organización, preparación y equipamiento de un grupo de acción

rápida que preste auxilio en la zona. Elaboración de instrumentos  Elaboración del Plan de Turismo del PNTT normativos y técnicos de  Socialización del Reglamento General de Operación Turística en las AP gestión, con la participación de las comunidades del AP y ZAE, el gobierno local y las organizaciones e instituciones involucradas en el turismo. Incremento de la oferta  Consolidación de la puesta en valor de los recorridos y atractivos, en turística que brinda el PNTT actual aprovechamiento turístico del AP.  Implementación de otros sitios turísticos en el corto y mediano plazo,

como una tarea prioritaria en la gestión del AP.  Desarrollo de un programa de apoyo al ecoturismo comunitario, para comunidades con potencial turístico  Mejoramiento de la atractividad del sitio turístico El Vergel Mejoramiento de la calidad del  Apoyar la gestión para la acreditación de los Guías de Turismo servicio de guianza en el área  Elaborar e implementar un Plan de Capacitación Modular único y protegida consensuado para la Asociación de Guías de turismo  Apoyo técnico para la generación y administración de recursos propios, que retroalimenten el trabajo de guía.  Apoyo a iniciativas privadas locales, que mejoren el servicio de guianza en el AP. Aplicación del SISCO, como • Lograr la aprobación mediante Resolución Administrativa del SISCO una forma de mejorar la • Formalizar y regularizar la visita y operación turística en el AP. gestión del turismo en el AP • Organizar administrativamente el Sistema de Cobro • Definir de manera consensuada las tarifas de derecho de ingreso al AP. • Definir y transparentar el manejo económico de los ingresos y la reinversión de estos fondos en el Parque y las comunidades Interpretación del patrimonio Implementación de un Museo de Interpretación en la localidad de natural y cultural del AP y su Torotoro, que deberá ofrecer básicamente: ZEA en ambiente cerrado, para En Arqueología: información y sensibilización • Material bibliográfico de turistas y la población local • Fotografías didácticas por área temática • Mapas temáticos de sitios • Exposición de piezas patrimoniales En Paleontología: • Material bibliográfico • Fotografías didácticas por área temática • Mapas temáticos de sitios • Exposición de piezas patrimoniales En Espeleología: • Material bibliográfico • Fotografías didácticas por tema • Mapas temáticos de sitios • Preparación de un espacio dedicado al mundo subterráneo, enfocado a mostrar especialmente:  Las concreciones de estalagmitas y estalactitas en sus diferentes formas, tamaños y colores  Muestrarios de organismos sensibles del mundo subterráneo:

210

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

 Acuarios oscuros con un mínimo de luz durante las visitas para mostrar a los peces ciegos • Ambientes Especializados que presenten la diversidad de especies de murciélagos existentes en el AP.

7.5. PROGRAMA DE APOYO A LA GESTIÓN COMPARTIDA Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

Tiene dos componentes importantes: Gestión Compartida y Comunicación y Difusión

7.5.1. Sub Programa Apoyo a la Gestión Compartida

 Características

La implementación del modelo de Gestión Compartida (GC), en la nueva gestión del PNTT, esta dirigido principalmente a lograr una mayor participación de los actores locales en la Gestión del Area Protegida, pero también a que esta participación sea una apertura para que se pueda trabajar de forma mas inclusiva (Parque - Comunidades), en la parte estratégica (elaboración de Planes Generales de Manejo, POA´s, Planes de Manejo Especificos, evaluaciones Compartidas y otros) que demanda la Gestión del AP.

El espíritu de este nuevo modelo de Gestión a aplicarse en el AP, no debe estar dirigido a cambiar personal del AP, tampoco a tomar decisiones de carácter administrativo, sino a abrir espacios de dialogo y análisis de la situación del AP, para su proyección términos de espacio y tiempos.

Si bien hasta el momento los Comités de Gestión constituyen órganos de representación de los actores locales en la Gestión del AP, sin embargo esta condición es importante que tenga un avance importante dentro este nuevo modelo, para constituirse ahora en la mayor instancia de participación estos actores, en la Gestión del AP.

Las funciones y atribuciones del Comité de Gestión del AP, dentro este nuevo modelo serán los mismos a los indicados en la Sección II, Del Comité de Gestión, Articulos 47 al 53 del RGAP, así como en la aplicación del artículo 74 del mismo RGAP.

Un avance importante para la aplicación de la Gestión Compartida en el AP, dirigido a satisfacer algunas falencias de incomprensión de los actores locales, sobre los procedimientos administrativos que actualmente se aplican en el PNTT y el SERNAP en su conjunto, se plantea mas adelante, en el Programa de Gestión Administrativa y Financiera, donde la primera Linea de Acción describe sobre la Implementación y adecuación de instrumentos y procedimientos administrativos en el AP.

De acuerdo a los avances que se tiene en el AP, para la implementación de un nuevo Modelo de Gestión, se deberá cambiar la denominación de Comité de Gestión, por el de Consejo de Area, sin embargo este cambio será solamente en su denominación, debido a que sus funciones y atribuciones seguirán siendo las mismas y de acuerdo a lo indicado en el RGAP.

211

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

 Objetivo

Apoyar a la implementación del proceso de gestión compartida y la participación inclusiva con igualdad de oportunidades de los actores sociales locales, que consolide la gestión del AP en el marco de una amplia participación social.

 Orientaciones de Manejo

• Brindar al Consejo de Área el soporte técnico y económico necesario, para garantizar el desarrollo de un trabajo conjunto con el SERNAP. • Mejorar la participación de los actores locales organizados, a través de la implementación de mecanismos que incentiven la participación local en la gestión del AP • Privilegiar el equilibrio de la participación social entre hombres y mujeres en la gestión del área • Contar con una base social propositiva, debidamente compenetrada de la problemática del AP y que respalde la gestión del Consejo de Área.

 Plan de acción

Líneas de acción Acciones Conformación • Elaboración y aprobación del modelo de Gestión del Consejo de Área Protegida Compartida, de acuerdo a las características propias del AP, en el marco del REGAP. • Definir con precisión, la forma de representación de los actores locales con derechos territoriales en el AP, así como la representación del Estado en el Consejo de Área en el marco de la igualdad de oportunidades • Definir la forma de participación del Gobierno Municipal, Asociación de Guías y otras instituciones en el Consejo de Área • Definición y conformación del Consejo de Área del PNTT con equidad de género • Elaboración del Reglamento Interno de Funcionamiento del Consejo de Área Mejorar la capacidad de acción de  Socialización masiva del documento del modelo de GC los Miembros del Consejo de Área en comunidades del AP y su ZEA.  Capacitación permanente a los miembros del Consejo de Área sobre GC  Promover el intercambio de experiencias de los miembros del Consejo de área del PNTT, con Consejos de otras áreas  Diseño de instrumentos de uso práctico, para el seguimiento a los avances presupuestarios Fortalecer la participación social  Elaboración e implementación de la estrategia de género en la gestión del AP para la gestión del área protegida  Incentivar en las organizaciones sociales del AP y su ZEA, la participación comprometida de los (as) delegados al Consejo de área  Incentivar una mayor participación de mujeres en las

212

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

reuniones del Consejo de área  Realizar eventos donde los actores locales manifiesten sus formas de expresión propios: festivales de música, ferias temáticas, mapas parlantes, otros, sobre el PNTT.  Apoyo para acceso a servicios  Personal del area protegida apoyan para la básicos e infraestructura y implementación de proyectos productivos, de servicios productiva de las comunidades básicos e infraestructura. del PNTT

7.5.2. Subprograma de Comunicación y Difusión

 Características

Parte del éxito de la gestión en un área protegida radica en la capacidad que se tiene para comunicar y difundir las actividades que se desarrollan en ella, principalmente si se piensa en actores sociales e instituciones locales como los destinatarios principales de este trabajo. La comunicación y difusión se constituyen no solo en herramientas fundamentales para informar, sino también para lograr altos niveles de sensibilización sobre los valores de conservación que se tiene en el AP.

En el PNTT, para la próxima gestión se tiene previsto desarrollar un trabajo sostenido a partir de la formulación del presente Plan de Manejo, aspecto que ha despertado mucha expectativa en la población local, en este escenario, la comunicación y difusión de la actividades que realice al AP deberá servir para lograr un equilibrio entre la expectativa generada y los avances intermedios y finales alcanzados en la gestión. Un aspecto importante en la difusión de información es que sea oportuna y permanente.

Es importante tomar en cuenta que la población presente en el PNTT es mayoritariamente indígena, donde los niños y jóvenes ya han desarrollado hábitos de lectura debido a su relación directa con el sistema educativo formal. Sin embargo no ocurre lo mismo con la mayor parte de la población adulta y de la tercera edad, que tiene muchas dificultades con la lectura y escritura, en consecuencia es recomendable que el trabajo de comunicación y difusión del AP considere las formas mas adecuadas de llegar a la población mayor del AP, debiendo en consecuencia recurrirse preferentemente a formas audiovisuales de difusión masiva.

El trabajo de comunicación y difusión debe ser transversal a todos los programas de gestión del AP, lo que involucra que exista una relación de coordinación estrecha entre los diferentes programas.

 Objetivo

Mejorar los mecanismos y formas de comunicación y difusión para que la población local y los actores externos en base a una información oportuna y adecuada, acompañen positivamente la gestión del AP.

213

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

 Orientaciones de Manejo.

• Dentro el nuevo modelo de gestión del AP, con participación social, un aspecto fundamental de la relación comunidades/AP, radica en que la población local este debidamente informada. • Es recomendable que la información generada sea transmitida a la población del AP y su ZEA recurriendo a formas audiovisuales y utilizando el idioma quechua. • El material de comunicación generado por el SERNAP deberá ser preparado incorporando en su contenido y de forma inteligente elementos de educación ambiental, lo que permitirá avanzar en el trabajo de forma integral. • En el material de comunicación que se genere se debe priorizar la participación de la población local, es recomendable que el personal del área y también las instituciones tengan participación en momentos clave. • Deberá aprovecharse la comunicación televisiva y radial para llegar de forma rápida a la población del AP y su ZEA.

 Plan de acción

Líneas de acción Acciones Construcción de la base  Diseño e implementación de una estrategia de Comunicación y institucional de comunicación y difusión difusión  Elaboración de los indicadores de monitoreo delas actividades de comunicación y monitoreo  Formalizar acuerdos con autoridades, organizaciones e instituciones locales Equipamiento de la Unidad de Equipamiento de la unidad de comunicación del AP con : Comunicación y Difusión  Equipo de computación dirigido al trabajo de comunicación y difusión  Filmadora, equipo fotográgico, grabadoras portátiles, otros.  Centro de información y datos del AP  Isla de Edición Elaboración de material de  Organización de eventos específicos de comunicación y difusión a comunicación y difusión nivel urbano y de comunidades de AP y su ZEA. dirigido a la población local,  Elaboración de boletines informativos nacional e internacional  Elaboración de gingles radiales  Instalación de un sistema cerrado de televisión local

7.6. PROGRAMA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

EL programa se ha dividido en dos subprogramas administrativo y financiero,

7.6.1. Subprograma Administrativo

 Características

El sistema Administrativo del AP es el aspecto más importante relacionado con el manejo de los recursos disponibles para la gestión. Esta labor es de responsabilidad de la Dirección del

214

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

AP con el apoyo de personal administrativo. La gestión administrativa del AP, como parte importante, debe todavía implementar una serie de instrumentos administrativos que ajusten y mejoren su funcionamiento. Muchos de estos instrumentos si bien ya han sido proporcionados por el SERNAP desde la Unidad Central, estos en su caso deberán ser adecuados y mejorados a las condiciones propias que tiene el AP, tomando en cuenta el nuevo escenario de gestión con participación social.

El nuevo modelo de gestión en el AP, la creación de instrumentos administrativos que faciliten una mejor comprensión del manejo administrativo, en especial para los miembros del Comité de Gestión, particularmente en lo referido a presupuestos, manejo de cardex, normas y reglamentación y otros.

Por otro lado, en la actualidad existe una aparente duplicidad entre el Gobierno Municipal y el SERNAP, respecto de los roles y funciones que les toca desempeñar en la gestión del AP, será tarea importante de la gestión administrativa del PNTT, establecer con claridad las atribuciones específicas que le confiere el estado y difundir a las instituciones y los actores locales.

 Objetivo

Mejorar el modelo de gestión administrativa del área protegida para el manejo de los recursos económicos, humanos y la logística

 Orientaciones de Manejo

• Mejorar la Administración de los recursos técnicos, logísticos y económicos, acorde a los instructivos y/o manuales impartidos por el SERNAP. • Posesionar al PNTT en el ámbito local, regional y nacional, en el marco del cumplimiento de sus roles institucionales establecidos (SERNAP, Gobierno Departamental, Gobierno Municipal y entidades cooperantes) • Adecuar la información administrativa en formatos sencillos y de fácil comprensión para los miembros del Consejo de Área

 Plan de acción

Líneas de acción Acciones Implementación y adecuación • Diseños de instrumentos de verificación de existencia y de instrumentos y de estado actual de bienes patrimoniales: procedimientos administrativos o Documentos legales en el AP. o Infraestructura o Vehículos (de cuatro y dos ruedas) o Equipos o Herramientas o Insumos • Adecuación de instrumentos administrativos y de monitoreo, elaborados por SERNAP-UC, a las condiciones del AP: o Manual de funciones o Procedimientos para el uso de: vehículos, herramientas, equipos, infraestructura, otros.

215

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

• Aplicación de instrumentos de planificación que responden a un orden jerárquico: o Plan Estratégico Institucional (PEI-SERNAP) o Plan de Manejo del PNTT o Plan Operativo Anual (POA) o Planes de Manejo, Conservación y aprovechamiento de los Recursos Naturales y Patrimoniales Actores sociales e • Difundir al Gobierno Departamental, Municipal y institucionales, reconocen las entidades de apoyo y la sociedad civil de Torotoro, las competencias y atribuciones del atribuciones y competencias de funcionamiento del AP. SERNAP – PNTT. • Apoyo permanente al cumplimiento de la Ley de Medio Ambiente, Ley Forestal, Ley de Participación Popular, Reglamento General de Áreas Protegidas y otras especificas relacionadas con la conservación del AP. o Fichas Ambiental o Manifiesto Ambiental o Planes de Manejo

7.6.2. Subprograma Financiero

 Características

El PNTT, actualmente tiene el soporte económico financiado por la Cooperación externa (Fondo canasta), monto que cubre el presupuesto básico de funcionamiento del AP. Por su parte el Gobierno Municipal de Torotoro, así como la Prefectura de Potosí y entidades de desarrollo realizan acciones importantes de apoyo al área protegida.

El presente Programa de Gestión del Plan de Manejo del PNTT, por la dimensión de la propuesta, plantea la necesidad de una mayor diversificación de fuentes de financiamiento, cuya concurrencia deberá estar enmarcada dentro de la estrategia de gestión financiera del AP y el SERNAP.

La Gestión Financiera del AP debe considerar también la generación de ingresos propios a partir del establecimiento de un marco administrativo y técnico que se sustente en la necesidad de la recuperación y conservación del patrimonio natural y cultural del AP. Actualmente existe la estrategia para el Sistema de Cobro (SISCO) del AP, documento que marca las pautas para el manejo y la reinversión de los recursos que genera el turismo.

El desafío mayor en la generación de recursos propios para la gestión del área, a partir de la implementación del SISCO, esta en la capacidad de negociación de la administración del AP con el Gobierno Municipal y las comunidades campesinas organizadas, que en la actualidad son las que se han mostrado como los destinatarios naturales del beneficio de estos recursos; sin embargo considerando los objetivos del SISCO dentro la gestión de financiamiento sostenible del propio sistema, su aplicación en beneficio también del AP debe ser consolidado, aunque esta consolidación deberá suponer destinar un tiempo al trabajo de sensibilización con el Gobierno Municipal y las organizaciones locales a través del Comité de Gestión y la propia administración del AP. La negociación para la asignación de recursos dentro del proceso de negociación, deberá considerar periodos de mediano y largo plazo.

216

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

En una primera fase y como parte del proceso de sensibilización a mediano plazo, los fondos provenientes del SISCO deberán ser reinvertidos como recursos de contraparte en los proyectos que implemente la gestión del área protegida. Una segunda fase del proceso podrá contemplar la utilización de estos recursos como recursos propios para la gestión del AP.

La sostenibilidad financiera del AP, aparte de considerar el presupuesto actual de operaciones, deberá proyectar los nuevos egresos que demanda el presente Plan de Manejo, especialmente en lo referido a operaciones, incremento de servicios y contratación de personal adicional que demandará la gestión.

 Objetivo

Garantizarla sostenibilidad financiera del AP en el corto y medianko plazo, cubriendo sus costos operativos, contratos del personal y servicios básicos.

 Orientaciones de Manejo

• El financiamiento básico para operaciones del PNTT está garantizado hasta el 2012, por lo que urge la necesidad de buscar financiamiento en el corto plazo, para continuar con las actividades programadas para el AP. • Aprovechar la condición de área protegida para la canalización de recursos de la cooperación externa. • Gestionar proyectos y su financiamiento con entidades públicas (nacional, departamental y local) y entidades externas para el cumplimiento del programa de gestión del AP. • Considerar el respaldo de las organizaciones de base e instituciones locales para la gestión de recursos financieros. • Apoyar a las instituciones públicas y privadas con capacidad de inversión, para el financiamiento e implementación de programas y proyectos vinculados al AP. • Lograr que la gestión Administrativa del AP cuenta con ingresos propios (SISCO y otras fuentes), que fortalecen su sistema financiero

 Plan de acción

Líneas de acción Acciones Diversificación de fuentes de • Contar con una carpeta de proyectos priorizados y consensuados financiamiento, a partir de la con los actores locales: implementación de la estrategia o Proyectos elaborados financiera del AP o Actas del proceso participativo de elaboración de los proyectos o Documentos Técnicos de respaldo para la gestión de financiamiento (diagnósticos, trazabilidad, otros). o Establecer líneas de financiamiento, bajo los lineamientos del SERNAP-UC y de las instituciones de cooperación externa y del Estado • Diseñar un instrumento de monitoreo interno, en la gestión e implementación de proyectos del AP • Fortalecer la coordinación interinstitucional para fortalecer la gestión financiera del AP

217

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

7.7. PRESUPUESTO ESTIMADO PARA LA GESTIÓN (Expresado en dólares)

Tabla 45: PRESUPUESTO ESTIMADO PARA LA GESTIÓN DEL PNTT

PROCEDENCIA DE LOS RECURSOS MONTO TOTAL OTROS UNIDAD CANTIDAD $us. En $us. ACTORES VIA SERNAP CONCU- RRENTES Presupuesto basico de funcionamiento PNTT (Basado en Años 10 130,000.00 1,300,000.00 1,300,000.00 presupuesto actual PNTT) Personal a contratarse Guardaparque Años 10 3,600.00 36,000.00 36,000.00 Tecnico en RRNN y M.A. Años 8 7,700.00 61,600.00 61,600.00 Técnico en comunicación Años 8 6,600.00 52,800.00 52,800.00 Técnico en Monitoreo Años 8 7,700.00 61,600.00 61,600.00 Plan de protección (infra-estructura, Global 1 90,000.00 90,000.00 90,000.00 equipamiento y capacitación) Capacitación Global 1 50,000.00 50,000.00 50,000.00 personal técnico Estudios en biodiversidad Estudio de la fragmentación de bosques nativos del Global 1 15,000.00 15,000.00 15,000.00 PNTT Evaluación del estado de las poblaciones de los objetos Global 1 6,000.00 6,000.00 6,000.00 de conservación de flora del PNTT. Prospección del estado de conservación de la Biota prioritaria (endémica y Global 1 44,000.00 44,000.00 44,000.00 amenazada) para el PNTT

Diagnóstico de servicios ambientales basados en la biodiversidad, para ser Global 1 6,500.00 6,500.00 6,500.00 incorporados a la Estrategia de desarrollo del AP Estudio sobre ecología de especies microbianas presentes en los sistemas Global 1 15,000.00 15,000.00 15,000.00 kársticos del AP Estudios arqueológicos Estudios para obtener información a cerca de la Global 1 10,000.00 10,000.00 10,000.00 asociación cultural precolombina. Limpieza, excavaciones y restauraciones en sitios Global 1 50,000.00 50,000.00 50,000.00 priotitarios: Llamachaqui Global 1 95,650.00 95,650.00 95,650.00 Sitio TOR 9 y TOR 10 Global 1 12,800.00 12,800.00 12,800.00 (Viluyo) Sitio TOR 3 (Molle Cancha) Global 1 4,200.00 4,200.00 4,200.00 Consolidación de pinturas Global rupestres

218

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

 TOR 17 Global 1 2,500.00 2,500.00 2,500.00  TOR 6, TOR 7 y TOR 8 Global 1 2,500.00 2,500.00 2,500.00 (Batea Kjocha) Estudios paleontológicos Diagnóstico físico– socioeconómico de la situación actual entre las comunidades involucradas y las localidades paleontológicas, con Global 1 12,000.00 12,000.00 12,000.00 respecto a ubicación y sus límites, extensión, características topográficas de cada una, derecho propietario. Evaluar el grado de deterioro del patrimonio paleontológico en relación a Global 1 8,000.00 8,000.00 8,000.00 los factores externos (minería, ganadería, presión humana, etc.). Realizar excavaciones paleontológicas en la localidad paleontológica de Global 1 10,000.00 10,000.00 10,000.00 Molle Cancha para: Estudios Espeleológicos Inventario del saber local sobre el mundo subterráneo (ubicación de las grutas, historias y leyendas acerca Global 1 7,800.00 7,800.00 7,800.00 del mundo subterráneo, conocimiento particular sobre cada sitio) Mejoramiento de las instalaciones de visita de las Global 1 2,000.00 2,000.00 2,000.00 cavernas Umajalanta y de los Niños Estudios sobre el régimen hídrico existentes en Global 1 6,000.00 6,000.00 6,000.00 sistemas kársticos Desarollo Productivo Elaboración e implementación de proyecto de construcción y Global 1 40,000.00 40,000.00 40,000.00 mejoramiento de sistemas de microriego Elaboración e implementación de proyecto de conservación de suelos y Global 1 75,000.00 75,000.00 75,000.00 diversificación productiva

Elaboración e implementación proyecto de Global 1 45,000.00 45,000.00 45,000.00 apoyo a la producción pecuaria Elaboración e implementación proyecto de Global 1 40,000.00 40,000.00 40,000.00 apoyo a la producción forestal Desarrollo del turismo Elaboración e implementación proyecto de Global 1 80,000.00 80,000.00 80,000.00 Ecoturismo Comunitario Apoyo y capacitación a Global 1 20,000.00 20,000.00 20,000.00 guías de turismo

219

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Elaboración de Proyecto y construcción de museo de Historia Natural en la Global 1 134,000.00 134,000.00 134,000.00 localidad de Torotoro Equipamiento de Museo de Historia natural de la Global 1 11,178.00 11,178.00 11,178.00 localidad de Torotoro Mejoramiento de la atractividad del sitio del Global 1 2,500.00 2,500.00 2,500.00 Vergel Preparación de un espacio subterráneo en el centro de Global 1 3,500.00 3,500.00 3,500.00 interpretación Organización de un grupo de auxilio de acción rápida Global 1 7,000.00 7,000.00 7,000.00 Gestión compartida y la Participación social Mejorar la capacidad de acción de los Miembros del Global 1 25,000.00 25,000.00 25,000.00 Consejo de Área Logistica (movilidades motorizadas) Camioneta Unidad 2 23,000.00 46,000.00 46,000.00 Motocicletas Unidad 4 6,000.00 24,000.00 24,000.00 Cuadratrack´s Unidad 3 10,000.00 30,000.00 30,000.00 Logística Refugio para Unidad 1 25,000.00 25,000.00 25,000.00 Guardaparques

TOTAL 2,570,128.00 1,652,000.00 918,128.00

De acuerdo a los datos presentados en la Tabla anterior, el presupuesto requerido para la implementación del Plan de manejo del PNTT para el perido 2013–2022, es de 2.570,128.- dólares americanos, de los que el 64% corresponde a recursos provenientes del SERNAP y el restante 36% provenientes de otros actores concurrentes.

220

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

8. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN

8.1. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

La estructura Institucional Básica inicial que se propone para la implementación del Plan de Manejo del PNTT, es la siguiente:

Gráfico 7: ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS CONCEJO DE ÁREA (SERNAP) DEL PNTT

DIRECCIÓN EJECUTIVA PNYANMITT

UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN

UNIDAD DE UNIDAD DE UNIDAD DE UNIDAD DE UNIDAD DE PROTECCIÓN TURISMO RRNN Y MEDIO MONITOREO E COMUNICACIÓN AMBIENTE INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN

Esta estructura institucional propuesta, esta sujeta a cambios periódicos importantes, conforme se avance en el proceso de implementación el modelo de Gestión Compartida del AP.

8.2. INSTANCIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO

8.2.1. Instancias Normativas

La instancia normativa para la implementación del Plan de Manejo del AP, corresponde al SERNAP, en representación del estado, para cuyo efecto se cuenta con instrumentos normativos que regulan la gestión en las AP. Como una forma de alcanzar puntos de equilibrio entre la normativa nacional y las formas locales de uso y aprovechamiento de los recursos naturales, se debe trabajar en la generación de acuerdos concertados sobre los límites de aprovechamiento de estos, de esta manera los problemas surgidos a este respecto en el AP puedan ser solucionados dentro el ámbito local, en aplicación de la norma y los acuerdos concertados.

221

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

8.2.2. Instancias de Planificación, evaluación y monitoreo

La instancia de Planificación, evaluación y monitoreo del presente Plan de Manejo, indudablemente recae en el SERNAP – UC, principalmente a través de sus direcciones de planificación y monitoreo, con la finalidad de tener insumos suficientes que retroalimenten y ajusten el proceso que se viene desarrollando.

Como ya se describió antes, el Plan de Manejo del PNTT está articulado a otros instrumentos de planificación que corresponden a espacios territoriales mayores como son el Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (PDMTT) y el Plan Departamental de Desarrollo de Potosí (PDDP), de manera que los ajustes estratégicos y operativos que a estos dos instrumentos puedan hacerse, deberán dar lugar a la posibilidad deajustes al presente Plan de Manejo.

Se considera importante la participación de los actores locales en los procesos de planificación, evaluación y monitoreo, a través del Comités de Gestión (Consejo de Área, en el futuro) del AP, aunque también en el caso del PNTT, la participación de la organización local (Central Seccional, Sub Centrales y sindicatos) en eventos convocados por el Comité de Gestión es muy significativo y en algunos casos su posición puede ser muy influyente.

8.2.3. Instancias de Ejecución

El Plan de Manejo, deberá ser implementado en un tiempo de 10 años en el marco de la participación social cuya tarea recae fundamentalmente en dos actores. Por una parte en el SERNAP como representante del estado es la responsable directa de llevar adelante el proceso de implementación del Plan y por otra parte las comunidades campesinas organizadas del interior del AP, porque en su cotidiano conviven con un régimen especial de protección, que corresponde a un área protegida, la instancia directamente comprometida con la ejecución del presente Plan de Manejo es la administración del área protegida, conformada por el Director y el personal del AP.

En función de la aplicación dela participación social, es posible que la instancia de ejecución del Plan pueda presentar ajustes fundamentales con la participación de los actores locales

8.2.4. Instancias de Asesoramiento y Apoyo técnico

En esta instancia se considera a las instituciones responsables de brindar asesoramiento y apoyo técnico al personal del área protegida, que tendrá la responsabilidad de implementar el Plan de Manejo del AP. Principalmente esta tarea se considera para los programas de monitoreo y de investigación y puesta en valor de los sitios identificados como valores patrimoniales del AP.

La capacitación del personal es una de las tareas más importantes que debe encarar la nueva gestión del AP, en esta perspectiva, el Plan de Manejo del PNTT considera al personal como el capital mayor del AP. Un segundo elemento que se debe considerar es la capacitación especializada que debe tener este personal a partir de un Plan de Capacitación que debe ser elaborado. Este Plan deberá priorizar los desafíos que plantea la participación social a desarrollarse en el AP.

222

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

La participación del personal del SERNAP-UC en el apoyo y asesoramiento del personal del AP, constituye la mas inmediata alternativa, sin embargo debido a cuentan con las múltiples ocupaciones de este personal, se la debe considerar como puntual y especifica.

También en caso de requerir apoyo especializado, es importante recurrir a instituciones especializadas, a partir de la suscripción de convenios, lo que garantizaría un apoyo oportuno y la reducción de costos operativos del AP.

8.3. ALCANCES DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO.

8.3.1. Cobertura Espacial y Social del Plan de Manejo.

La cobertura espacial que contempla el Plan de Manejo constituyen las 10 comunidades campesinas ubicadas dentro el AP, se incluye además al pueblo urbano de Torotoro y las 16comunidades consideradas en su Zona Externa de Amortiguación (ZEA); en consecuencia la gestión del área principalmente para fines de evaluación y monitoreo debe materializarse en esta área de trabajo.

Dentro de la gestión es posible brindar apoyo técnico puntual a comunidades que se encuentran fuera del la ZEA, mas propiamente en el Área Espacial de Planificación (AEP), sin que esto comprometa adquirir compromisos formales de apoyo permanente.

Para el cumplimiento de las actividades contempladas en el Plan de Manejo, esta prevista la interacción del personal del AP con personas individuales, lideres comunales y dirigentes de los sindicatos del PNTT y de la ZEA, así copmo con los estamentos intermedios y jerárquicos de las organizaciones matrices. De igual manera, se deberá buscar espacios de coordinación y acción conjunta con instituciones públicas y privadas que tienen relación con el PNTT.

8.3.2. Periodo de Gestión.

El Plan de Manejo del PNTT, contempla un periodo de gestión de 10 años, sin embargo se deja la posibilidad de que en caso de existir cambios políticos y sociales importantes tanto en la región como en el país, este documento pueda ser ajustado de modo que al SERNAP le permitan reacomodarse a los cambios que puedan presentarse.

8.3.3. Etapas de Implementación del Programa de Gestión.

Las etapas orientadoras para la implementación del Programa de Gestión del PNTT, se muestra a continuación:

223

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Tabla 46: ETAPAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN

ETAPA PERIODO DE TEMAS PRINCIPALES A TIEMPO PARA SU IMPLEMENT DESARROLLAR DESARROLLO ACIÓN Consolidación física y legal del AP Actividad permanente AÑOS 1-2 (incorporación de nueva categoría de 1 manejo, redelimitación del AP, Gestión Compartida y zonificación) Capacitación en turismo y sus servicios 4 años

Educación Ambiental y sensibilización 6 años sobre el AP Implementación del Programa de Actividad permanente Investigación Implementación de actividades socio Actividad permanente productivas Implementación del Programa de Actividad permanente Protección Implementación de la estrategia de 5 años género del AP Implementación de la GTRC 4 años Incorporar instrumentos de gestión 2 años administrativa del AP Implementación de la estrategia de 2 años Gestión Financiera del AP Implementación del programa de recursos Actividad permanente naturales y medio ambiente del AP Creación de un marco interinstitucional de 2 años apoyo a la investigación científica en el AP 1ra. Difusión masiva de resultados de gestión

Consolidar la infraestructura y el 2 años AÑO 3 - 4 patrimonio del AP 2 Implementación de Centros de 4 años Interpretación y museo Investigación, restauración y resguardo 3 años de sitios y muestras patrimoniales Posicionamiento del AP, en los ámbitos 3 años local, regional y nacional

Capacitación a organizaciones y actores 3 años sociales del AP Implementación del Programa de Actividad permanente Comunicación y difusión Incorporar un guardaparque al personal 1 año de protección del AP 2da. Difusión masiva de resultados de gestión Consolidación de actividades productivas 3 años

224

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Años 5 - 6 Consolidación de actividades de turismo 3 años 3 Restauración de especies de flora y fauna 6 años a sus ambientes naturales en el AP Protección y conservación del AP, con 6 años participación de actores locales 3ra. Difusión masiva de resultados de gestión Consolidación de la mejora de la situación 4 años económica de la población local 4 AÑOS 7 - 10 Generación de recursos económicos 4 años propios (aplicación del SISCO) Consolidar el Plan de Manejo del AP. 4 años 4ta. Difusión masiva de resultados de gestión

8.3.4. Instituciones y organizaciones identificadas para la gestión del PNTT

Tabla 47: INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES

TIPO DE INSTITUCIONES ÁMBITO DE TRABAJO INSTITUCIÓN Gobierno Municipal Institución del estado Administrar los recursos (económicos y de Torotoro materiales) desarrollo integral dentro el territorio municipal Dirección Distrital de Institución del estado En coordinación con el municipio, es responsable Educación Torotoro del servicio de educación Red Municipal de Institución del estado En coordinación con el municipio, es responsable Salud del servicio de salud Comité Cívico de Institución de Base Aglutina mayormente a la representación Torotoro urbana. Coadyuva al desarrollo de la región Central Seccional Institución de Base Coordina su trabajo con Sindicatos y Sub Torotoro Centrales Campesinas Asociación de Guías Institución de Base Brinda atención de guianza a los turistas y de Turismo Torotoro visitantes Centro Integral de la Institución de Base Proyectos vinculados a la capacitación y el Mujer “Rosas T’ika” liderazgo de la mujer

Fundación Contra el Organización No Trabaja con proyectos vinculados a la seguridad Hambre (FH) Gubernamental (ONG) alimentaria Mancomunidad de Organización No Apoyo a procesos de planificación y Municipios de la Gubernamental (ONG) financiamiento de proyectos productivos Cuenca del Caine (MMCC) Cooperación Técnica Organización No Apoyo con proyectos productivos Alemana (GTZ) Gubernamental (ONG) Fundación para el Organización No Fortalecimiento a la producción pecuaria Desarrollo (IPADE) Gubernamental (ONG) Centro de Organización No Investigación socio-productiva, producción Investigación y Gubernamental (ONG) agropecuaria y capacitación Promoción del Campesino (CIPCA) Asociación de Institución de Base Trabaja en Capacitación, Producción y Productores del Río Comercialización de productos

225

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Caine (AGROCAINE) Asociación de Institución de Base Trabaja en Capacitación, Producción y Productores de la Comercialización de productos Cuenca del Caine (APCC) Consejo de Desa- Coordinación Instancia mayor de planificación, coordinación e rrollo de Torotoro Interinstitucional información del municipio (CODESTO) Consejo de Área del Representación Gestión Compartida, entre las comunidades PNTT bisectorial campesinas con derechos territoriales en el AP y (Comunidades Locales - el estado Estado) K’anchay Organización No Desarrolla proyectos de apoyo a la Educación y Gubernamental (ONG) el Desarrollo productivo Mano a Mano Organización No Implementación de infraestructura en salud Gubernamental (ONG) PROHISABA Organización No A poyo a proyectos de salud, educación , Gubernamental (ONG) saneamiento básico y producción CIAPROT Organización No Trabaja en asistencia técnica, producción y Gubernamental (ONG) comercialización de maní Misión Claretiana Institución de la Iglesia Apoyo a la educación formal de la localidad de católica Torotoro Mancomunidad de Institución Encara mancomunalmente problemas y Municipios de la Intermunicipal necesidades de la Región Cuenca del Caine (MMCC) Mancomunidad de Institución Encara la solución de problemas desde el ámbito municipios del Norte Intermunicipal de la planificación estratégica intermunicipal de Potosí (MMNP)

226

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

8.3.5. Marco Institucional para la gestión del PNTT

Los actores relevantes para la gestión del Plan de Manejo del PNTT y la estructura propuesta para su representación en la instancia mayor de participación de actores en el ámbito municipal como es el Consejo de Desarrollo de Torotoro (CODESTO), se presentan en el esquema siguiente:

Gráfico 8: MARCO INSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓN DEL PNTT

CONSEJO DE DESARROLLO DE TOROTORO (C O D E S T O)

GOBIERNO GOBIERNO MUNICIPAL ESTRUCTURA PREFECTURAL ORGANIZATIVA TOROTORO DE POTOSI EXISTENTE EN EL PNYANMITT Y EL MUNICIPIO

CONSEJO DE ÁREA DEL COMITÉ PNTT SERNAP CÍVICO DE PNTT TOROTORO

RED MUNICIPAL INSTITUCIONES DE SALUD ACADEMICAS DIRECCIÓN ONG’S DISTRITAL DE PRESENTES EDUCACIÓN EN EL AP TOROTORO

227

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

8.3.6. PERSONAL MINIMO REQUERIDO PARA LA GESTIÓN DEL PNTT.

El personal mínimo requerido para encarar la Gestión del AP, tiene como base el actual personal existente, sin embargo se deberá gestionar la asignación de ítems para incrementar por lo menos en uno el personal de protección, en la perspectiva de cubrir la zona sud-este del AP (sector Laguna - Inca Corral).

Se debe tomar en cuenta que el trabajo técnico en los temas de recursos naturales y medio ambiente debe ser fortalecido con la incorporación de un técnico especialistas, de preferencia agrónomo, que también pueda cubrir otros requerimientos técnicos, como de la producción.

Será importante contar a mediano plazo en el equipo técnico del AP, con un técnico en monitoreo ambiental y otro técnico en comunicación y difusión, con lo que el AP completaria un equipo técnico básico que cubra el requerimiento del Plan de Manejo para la próxima gestión.

Tabla 48: PERSONAL REQUERIDO PARA LA GESTIÓN DEL PNTT

CARGO NÚMERO CARACTERÍSTICA Director PNTT 1 Existente Administrador 1 Existente Jefe de Protección 1 Existente Guardaparques 8 Se cuenta con seis efectivos, se debe gestionar el ítem para uno adicional, en el corto plazo Técnico Especialista en 1 Existente Turismo Técnico Especialista en 1 Se debe gestionar el ítem Recursos Naturales correspondiente en el corto plazo Técnico Especialista en 1 Se debe gestionar el ítem Monitoreo (*) correspondiente en el corto o mediano plazo. Técnico Especialista en 1 Se debe gestionar el ítem Comunicación (**) correspondiente en el corto o mediano plazo TOTAL 14

(*) De no lograrse un ítem, se puede asignar la responsabilidad al Técnico Especialista en Recursos Naturales.

(**) De no lograrse un ítem, es posible asignar su responsabilidad al Técnico Especialista en Turismo.

228

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

8.3.7. SOSTENIBILIDAD FINANCIERA

Para la estrategia de gestión financiera,a diseñarse en la gestión del AP, se han identificado las siguientes fuentes:

a) Recursos provenientes del Estado

 Administrados por el SERNAP: principalmente los provenientes del Tesoro General del Estado (TGE)  Gobierno Municipal de Torotoro: los que provengan de los recursos de co participación, ingresos propios, cobros por ingreso de turistas  Prefectura del departamento de Potosí: fondos que deben canalizarse a través de proyectos referidos a medio ambiente, desarrollo turístico y actividades agropecuarias.

b) Recursos de la Cooperación Internacional

Corresponde a los proporcionados por la Cooperación Internacional, que a través de un convenio con el SERNAP, financian proyectos y programas de las AP.

c) Recursos de las Organizaciones no Gubernamentales

Una fuente importante de recursos constituye el apoyo de la cooperación externa a través de las ONG’s. Se deberá hacer un trabajo de gestión sostenida de proyectos, especialmente con la Fundación Contra el Hambre, Cooperación Técnica Alemana (GTZ), UNICEF, CIPCA, CIAPROT, KANCHAY y otros que puedan ser canalizados a través de convenios de cooperación. d) Recursos de Contraparte

Una fuente local de financiamiento a ser utilizados principalmente en la gestión de proyectos, son los recursos de contraparte que provienen del aporte de los beneficiarios directos de los proyectos. Los recursos de contraparte considerados para los proyectos, constituyen principalmente la mano de obra y los materiales locales.

Uno de los desafíos de mayor importancia dentro la gestión del AP, será precisamente que la estrategia de financiamiento sostenible, articule estas fuentes reales y potenciales de financiamiento para garantizar el cumplimiento del Plan de Manejo en el AP.

229

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 - 2022

INDICE

PARTICIPANTES EN EL PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022

AGRADECIMIENTOS

ABREVIACIONES

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

PARTE I: ...... 1

DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL TOROTORO ...... 1

1. MARCO INSTITUCIONAL, POLÍTICO Y METODOLÓGICO ...... 1

1.1. MARCO INSTITUCIONAL: Antecedentes de creación del Área Protegida ...... 1 1.1.1. Sistema Nacional de Áreas Protegidas ...... 1 1.1.2. Servicio Nacional del Áreas Protegidas (SERNAP) ...... 3 1.1.3. Base legal y objetivos de creación del Parque Nacional Torotoro...... 4 1.1.4. Ubicación y límites...... 5 1.2. MARCO POLÍTICO ...... 14 1.2.1. Políticas Nacionales de Desarrollo y su Relación con las Áreas Protegidas y sus Zonas Externas de Amortiguación (ZEA’s)...... 14 1.2.2. El Plan Nacional de Desarrollo (PND)...... 15 1.2.3. Instrumentos de Gestión del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) ...... 18 1.2.4. MARCO METODOLÓGICO ...... 20  Enfoque metodológico y descripción del proceso de planificación...... 20  Reuniones con Comunidades y Sub Centrales Campesinas ...... 20 1.2.5. Caracterización Técnica y Social del PNTT ...... 21  Caracterización Técnica del PNTT ...... 21  Caracterización Social del PNTT ...... 21 1.2.6. Principales actores del proceso ...... 22 1.2.7. Delimitación del Ámbito Espacial de Planificación (AEP) para la Formulación del Plan de Manejo ...... 22 2. CARACTERIZACIÓN FISICA ...... 27 2.1. Meteorología ...... 27

230

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

2.1.1. Clima ...... 27 2.1.2. Temperatura ...... 27 2.1.3. Precipitación ...... 28 2.1.4. Vientos ...... 28 2.2. Hidrología ...... 29 2.2.1. Cuencas y sub Cuencas en el Área Espacial de Planificación (AEP) ...... 29 2.2.2. Balance Hídrico ...... 33 2.3. FISIOGRAFÍA, GEOLOGÍA-GEOMORFOLOGIA Y SUELOS...... 34 2.3.1. Fisiografía...... 34 2.3.2. Geología y Geomorfología...... 35 A) Geología...... 35 a. Era Paleozoica ...... 36  Sistema Ordovícico ...... 36  Sistema Silúrico ...... 37  Sistema Devónico ...... 37  Sistema Pérmico...... 37 b. Era Mesozoica ...... 38  Sistema Cretácico ...... 38 - Formación Torotoro ...... 38 - Formación La Puerta ...... 39 - Formación Miraflores ...... 39 - Formación Chaunaca...... 39 - Formación El Molino ...... 39 - Formación Santa Lucía ...... 39 c. Era Cenozoica ...... 40 d. Era Neozoica ...... 40 - Sistema Cuaternario ...... 40 A.1. Tectonismo...... 40 a. Evolución tectónica ...... 41 A.2. Descripción de las estructuras tectónicas...... 41 a) Pliegues ...... 41 - Sinclinal de Torotoro ...... 41 - Anticlinal de Huayllas ...... 42 - Anticlinal Q’esñiri ...... 42 b) Fallas ...... 42 - Falla Torotoro ...... 42 - Falla Zapallar ...... 42 - Falla Q’esñiri ...... 42 c) Lineamientos de fractura ...... 43 - Lineamiento Laguna ...... 43 - Lineamiento Jarpita-Chiquipampa-Picotani ...... 43 - Discordancia ...... 43 B) Geomorfología ...... 43 B.1. Procesos Geomórficos ...... 44

231

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

B.1.1. Procesos endógenos ...... 44 B.1.2. Procesos exógenos ...... 44  Erosión ...... 44 B.2. Meteorización ...... 45 a.- Meteorización química ...... 45 b.- Meteorización física ...... 45 B.3. Remoción en masa ...... 46 B.4. Caracterización geomorfológica ...... 46 B.5. Drenaje y diseño de drenaje...... 49 C. Suelos ...... 49 a. Clasificación de Suelos por su Capacidad de Uso en el PNTT y su ZEA ...... 49 b. Clasificación de Suelos desde la mirada local o campesina...... 51 2.4. PALEONTOLOGÍA...... 52 2.4.1. Aspectos Estratigráficos y Paleontología en el AP ...... 53 2.5.1. Historia Espeleológica en Torotoro ...... 58 2.5.2. Hidrogeología ...... 61 2.5.3. Conocimiento Científico de los Sistemas Subterráneos...... 61 2.6. ARQUEOLOGÍA...... 62 2.6.1. Primeras Investigaciones Arqueologicas en Potosí ...... 62 2.6.2. Arqueología del Parque Nacional Torotoro ...... 63 a) Pre cerámico (10.000 al 6.000 años antes de Cristo) ...... 63 b) Periodo Formativo (1.600 a 200 años antes de Cristo) ...... 63 c) Período Intermedio Temprano (del 200 a.C. al 350 d.C.) ...... 64 d) Horizonte Medio (del 350 d.C. al 1100 d.C.) ...... 64 e) Periodo Intermedio Tardio (del 1100 d.C. al 1350 d.C.) ...... 64 f) Expansión Incaica (1.350 al 1.532 a.d.C.) ...... 65 2.6.3. Sitios Históricos, Arqueológicos ...... 65 2.7. SITIOS SAGRADOS ...... 67

3. CARACTERIZACION BIOLÓGICA ...... 69 3.1. CARACTERÍSTICAS DE LA FLORA EN LA REGIÓN DE TOROTORO ...... 69 3.1.1. Sectorización Biogeográfica ...... 69 3.1.2. Ecosistemas y Pisos ecológicos del Parque Nacional Torotoro...... 70 a) Piso valluno: ...... 72 d) Piso Altoandino ...... 73 3.1.3. Unidades de Vegetación ...... 73 3.1.4. Estado de Conservación ...... 79 3.2. CARACTERISTICAS DE LA FAUNA EN LA REGIÓN DE TOROTORO ...... 81 3.2.1. Ornitofauna ...... 81 3.2.2. Mastofauna ...... 82 3.2.3. Herpetofauna ...... 84 3.2.4. Ictiofauna ...... 85 3.3. ESPECIES PRIORITARIAS DE FAUNA ...... 85 3.3.1. Especies de fauna amenazadas...... 85 3.3.1.1 Especies endémicas de fauna ...... 86

232

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

3.3.1.2 Especies Emblemáticas...... 86 3.4. SISTEMAS AGROFORESTALES Y BOSQUES ...... 86 3.4.1. Principales usos de las especies Arbóreas y Arbustivas ...... 88 4. CARACTERIZACI0N SOCIOECONOMICA ...... 89 4.1. PROCESO HISTÓRICO ...... 89 4.2. SERVICIOS BÁSICOS, EDUACION Y SALUD ...... 92 4.2.1. Servicio de Agua Potable ...... 94 4.2.2. Residuos Sólidos ...... 96 4.2.3. Educación ...... 96 4.2.3.1. Educación Formal ...... 96 4.2.3.2. Educación alternativa ...... 100 Calidad y cobertura de los servicios educativos ...... 102 4.2.4. Salud ...... 102 4.2.4.1. Medicina Convencional...... 102 4.2.4.2. Medicina Tradicional...... 105 4.2.5. Fuentes y uso de energía ...... 106 4.2.5.1. Energía eléctrica...... 106 4.2.5.2. Leña, gas y otros...... 107 4.2.6. Infraestructura Vial y Aeroportuaria ...... 109 4.2.7. Organizaciones Sociales e Instituciones del PNTT y su ZEA ...... 114 4.2.7.1. Organizaciones Sociales ...... 114 a) Organización Sindical ...... 114 b) Organización Tradicional ...... 117 4.2.7.2. Instituciones y Organizaciones ...... 118 4.3. CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA PRODUCTIVO ...... 122 4.3.1. Sistemas Productivos ...... 122 4.3.2. Sistema de Producción Agrícola...... 123 4.3.2.1. Zonas Agroecológicas y Organización para la Producción ...... 123  Zona agroecológica de prepuna o zona alta (pata jallp’as) ...... 123  Zona agroecológica de ladera o media (chawpirana) ...... 123  Zona agroecológica de valle o baja (q’oñi jallpas) ...... 123  Sistemas de producción agrícola temporal o secano ...... 124  Sistemas de producción agrícola intensiva bajo riego...... 125 4.3.2.2. Cultivos y Variedades ...... 126 4.3.3. Sistema de Producción Ganadero ...... 127 4.3.3.1. Estructura Ganadera y Producción a Nivel Familiar ...... 127 4.3.3.2. Dinámicas de Manejo de Rebaños de Acuerdo a las Épocas y Zonas de pastoreo ...... 128 4.3.3.3. Fuentes de Forraje ...... 129 4.3.3.4. Interrelación entre la Agricultura y Ganadería ...... 129 4.4. CARACTERISTICAS DEL TURÍSMO ...... 130 4.4.1. Antecedentes del Turismo ...... 130 4.4.2. Oferta turística actual...... 131 4.4.2.1. Torotoro - Cementerio de Tortugas (Comunidad Molle Cancha) ...... 131 4.4.2.2. Caverna de Umajalanta...... 131 4.4.2.3. Sitio de Huaca Senq’a ...... 133

233

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

4.4.2.4. Ruinas de Llama Chaqui ...... 133 4.4.2.5. Siete Vueltas ...... 134 4.4.2.6. Ciudad de Itas ...... 134 4.4.3. Regulaciones y procedimientos para la realización de visitas turísticas ...... 136 4.4.4. Propuesta Técnica del Sistema de Cobros (SISCO) ...... 136 4.4.5. Mercado actual del turismo ...... 137 4.5. ANALISIS DE LA GESTION Y DE LA PROBLEMATICA DEL PARQUE NACIONAL TOROTORO...... 141 4.5.1. ANTECEDENTES DE LA GESTIÓN DEL PNTT ...... 141 4.5.2. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA GESTIÓN DEL PNTT ...... 141 4.5.3. Identificación de Problemas, Limitaciones y Potencialidades para la Conservación de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente en el PNTT y su ZEA...... 143 4.5.4. Análisis de los Problemas, Limitaciones y Potencialidades para la Conservación de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente en el PNTT y su ZEA...... 148  Población y Cultura ...... 148  Patrimonio natural y cultural ...... 149  Desarrollo del turísmo en el PNTT ...... 150  Desarrollo Productivo ...... 152  Organizativo – Institucional ...... 154

PARTE II: ...... 156

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN ...... 156

INTRODUCCIÓN ...... 156 5. VISIÓN, OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS ...... 156 5.1. CONSTRUCCIÓN DE LA VISIÓN COMPARTIDA ...... 156 5.1.1. Componentes de la Visión Compartida ...... 157 5.1.2. Principios de Gestión de las Áreas Protegidas presentes en la Visión Compartida ...... 159 5.1.3. Alternativas Principales de Manejo ...... 160 5.2. ACCIONES ESTRATÉGICAS MAYORES ...... 160 a) Recategorización y Nueva Delimitación del PNTT ...... 160 • Recategorización...... 160 - Nueva Delimitación del Area Protegida ...... 164 b) Implementación de la Gestión Compartida ...... 165 5.3. OBJETIVOS GESTIÓN DEL ÁREA ...... 167 Los objetivos de Gestión que plantea el Plan de Manejo, a partir de la visión compartida que se ha obtenido son los siguientes: ...... 167 5.3.1. Objetivo General ...... 167 5.3.2. Objetivo Especificos ...... 167 5.4. MARCO ESTRATEGICO PARA LA GESTION DEL PNTT...... 168 5.5. ZONIFICACIÓN DEL PNTT Y SU ZEA ...... 175 5.5.1. Marco Conceptual ...... 175 5.5.2. Zona Interna de Amortiguación (ZIA) ...... 176 5.5.3. Zona Externa de Amortiguación (ZEA)...... 176 5.5.4. Zonificación del PNTT ...... 176

234

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

5.5.4.1. Consideraciones sobre límites y superficie del PNTT ...... 10 5.6. PROPUESTA DE AMPLIACIÓN DEL PNTT ...... 195 5.7. INTERES DE ORGANIZACIONES POR FORMAR PARTE DEL PLAN DE MANEJO ...... 195 5.7.1. Caso Sub Central Tambo K’asa, Cantón Tambo K’asa...... 196 5.7.2. Caso Sub Central Añawani ...... 196 5.8. PROPUESTA DE CREACIÓN MUNICIPIO - ÁREA PROTEGIDA ...... 197

PARTE III: ...... 198

PROGRAMA DE GESTIÓN ...... 198 6. CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE LOS PROGRAMAS ...... 198 6.1. Ámbitos estratégicos de acción del SERNAP ...... 198 6.2. Análisis de problemas, limitaciones y potencialidades...... 198 6.3. Lineamientos Estratégicos ...... 198 6.4. Capacidad Operativa del AP ...... 198 7. DESCRIPCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE GESTION PARA EL PNTT Y SU ZEA ...... 199 7.1. PROGRAMA DE PROTECCIÓN ...... 199  Características ...... 199  Objetivos ...... 200  Orientaciones de Manejo ...... 200  Plan de acción ...... 200 7.2. PROGRAMA DE INVESTIGACION, MONITOREO y RESTAURACION...... 202 7.2.1. Subprograma Monitoreo ...... 202  Características ...... 202  Objetivo ...... 202  Orientaciones de Manejo ...... 202  Plan de acción ...... 203 7.2.2. Subprograma de Investigación y Restauración ...... 204  Características ...... 204  Objetivos...... 204  Plan de acción ...... 205 7.3. PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO, PRODUCTIVO Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES ...... 206  Características ...... 206  Objetivo ...... 207  Orientaciones de Manejo ...... 207  Plan de acción ...... 207 7.4. PROGRAMA DESARROLLO DEL TURISMO ...... 209  Características ...... 209  Objetivo ...... 209  Orientaciones de Manejo ...... 209  Plan de acción ...... 209

235

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

7.5. PROGRAMA DE APOYO A LA GESTIÓN COMPARTIDA Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL ...... 211 7.5.1. Sub Programa Apoyo a la Gestión Compartida ...... 211  Características ...... 211  Objetivo ...... 212  Orientaciones de Manejo ...... 212  Plan de acción ...... 212 7.5.2. Subprograma de Comunicación y Difusión ...... 213  Características ...... 213  Objetivo ...... 213  Orientaciones de Manejo...... 214  Plan de acción ...... 214 7.6. PROGRAMA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA ...... 214 7.6.1. Subprograma Administrativo ...... 214  Características ...... 214  Objetivo ...... 215  Orientaciones de Manejo ...... 215  Plan de acción ...... 215 7.6.2. Subprograma Financiero ...... 216  Características ...... 216  Objetivo ...... 217  Orientaciones de Manejo ...... 217  Plan de acción ...... 217 7.7. PRESUPUESTO ESTIMADO PARA LA GESTIÓN (Expresado en dólares) ...... 218 8. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN ...... 221 8.1. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL ...... 221 8.2. INSTANCIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO ...... 221 8.2.1. Instancias Normativas...... 221 8.2.2. Instancias de Planificación, evaluación y monitoreo ...... 222 8.2.3. Instancias de Ejecución ...... 222 8.2.4. Instancias de Asesoramiento y Apoyo técnico ...... 222 8.3. ALCANCES DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO...... 223 8.3.1. Cobertura Espacial y Social del Plan de Manejo...... 223 8.3.2. Periodo de Gestión...... 223 8.3.3. Etapas de Implementación del Programa de Gestión...... 223 8.3.4. Instituciones y organizaciones identificadas para la gestión del PNTT ...... 225 8.3.5. Marco Institucional para la gestión del PNTT ...... 227 8.3.6. PERSONAL MINIMO REQUERIDO PARA LA GESTIÓN DEL PNTT...... 228 8.3.7. SOSTENIBILIDAD FINANCIERA ...... 229

236

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

INDICE DE GRÁFICOS PLAN DE MANEJO PNTT 2013 - 2022

Gráfico 1: FRECUENCIA DE DIRECCIÓN DEL VIENTO ...... 28 Gráfico 2: ORGANIGRAMA SISTEMA DE EDUCACIÓN ...... 97 Gráfico 3: ORGANIGRAMA DEL SISTEMA DE SALUD ...... 103 Gráfico 4: ORGANIZACIÓN SINDICAL...... 117 Gráfico 5: COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL ...... 120 Gráfico 6: ESTRUCTURA INSTITUCIONAL ...... 221 Gráfico 7: MARCO INSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓN DEL PNTT ...... 227

INDICE DE TABLAS PLAN DE MANEJO PNTT 2013 - 2022

Tabla 1: SUPERFICIE POR DISTRITOS, MUNICIPIO TOROTORO ...... 8 Tabla 2: COMUNIDADES Y POBLACIÓN ...... 23 Tabla 3: COMUNIDADES CONSIDERADAS DENTRO EL PN TOROTORO ...... 24 Tabla 4 TEMPERATURA PROMEDIO ºC PERIODO 1991-1997 ESTACIÓN TOROTORO ...... 28 Tabla 5: PRECIPITACIÓN PROMEDIO PERIODO 1972-1997 ...... 28 Tabla 6: RECURSOS HÍDRICOS DENTRO DE LA ZONA ESPACIAL DE PLANIFICACIÓN...... 29 Tabla 7: SUB CUENCAS DEL RÍO CAINECONINFLUENCIA ...... 31 Tabla 8: SUB CUENCAS Y RÍOS CON AGUA PERMANENTE ...... 32 Tabla 9: ANÁLISIS DE AGUAS DE LAS SUB CUENCAS ...... 33 Tabla 10: CÁLCULO DE EVAPOTRANSPIRACIÓN (MM), ...... 34 Tabla 11: CLASIFICACIÓN GEOLÓGICA ESTRATIGRÁFICA ...... 36 Tabla 12: CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN ...... 50 Tabla 13: CLASIFICACIÓN DE SUELOS, SIGUIENDO PATRONES LOCALES ...... 51 Tabla 14: SITIOS SAGRADOS IDENTIFICADOS EN EL PNTT Y SU ZEA ...... 67 Tabla 15: PISOS ECOLÓGICOS DEL PNTT ...... 70 Tabla 16: CATEGORIAS DE CONSERVACIÓN ...... 79 Tabla 17: ESPECIES AMENAZADAS MÁS IMPORTANTES ...... 80 Tabla 18: NUMERO DE ESPECIES DE AVES/TAXÓN ...... 82 Tabla 19: ESPECIES DE MAMIFEROS/TAXÓN ...... 83 Tabla 20: LISTA DE LAS ESPECIES AMENAZADASEN EL PNTT ...... 86 Tabla 21: USOS DE ESPECIES ARBÓREAS ...... 88 Tabla 22: USOS DE ESPECIES ARBUSTIVAS ...... 89 Tabla 23: AGUA POTABLE POR FAMILIA, COMUNIDAD ...... 94 Tabla 24: UNIDADES EDUCATIVAS Y NÚMERO DE ALUMNOS ...... 98 Tabla 25: CENTROS Y PUESTOS DE SALUD EN EL PNTT Y ZEA ...... 103 Tabla 26: LUGAR Y UBICACIÓN DE POSTAS COMUNALES ...... 104

237

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Tabla 27: INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO ...... 105 Tabla 28: CURANDEROS Y PARTERAS EN EL AEP DEL PNTT ...... 106 Tabla 29: COMUNIDADES CON ENERGÍA ...... 107 Tabla 30: USO DE ENERGÍA A NIVEL FAMILIAR ...... 107 Tabla 31: CAMINOS CARRETEROS ...... 109 Tabla 32: CAMINOS DE HERRADURA EN EL AEP ...... 110 Tabla 33: RESUMEN DE VÍAS SECUNDARIAS PARA VEHICULARES, ...... 112 Tabla 34: SINDICATOS AFILIADOS A LA CENTRAL SECCIONAL DE TOROTORO...... 114 Tabla 35: INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES ...... 118 Tabla 36: ROTACIÓN DE CULTIVOS Y PERIODOS ...... 125 Tabla 37: ROTACIÓN DE CULTIVOS Y PERIODOS DE DESCANSO ...... 126 Tabla 38: BIODIVERSIDAD CULTIVADA EN CINCO ...... 126 Tabla 39: CABEZAS DE GANADO POR DISTRITO ...... 128 Tabla 40: ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES DE LA VISIÓN COMPARTIDA ...... 158 Tabla 41: SUPERFICIES DEL PN Y ANMI TOROTORO ...... 164 Tabla 42: COORDENADAS DE LIMITES PNTT, ...... 11 Tabla 43: COORDENADAS DE LOS VÉRTICES DEL PNTT, ...... 12 Tabla 44: HOMOLOGACIÓN DE TERMINOS ENTRE LA ...... 179 Tabla 45: DESCRIPCION DE LA ZONIFICACION ...... 183 Tabla 46: COORDENADAS DE LAS AREAS DE USOS ESPECIALES DEL PNTT ...... 194 Tabla 47: ACTIVIDADES PERMITIDAS EN LAS DIFERENTES ZONAS DEL PNTT ...... 195 Tabla 48: PRESUPUESTO ESTIMADO PARA LA GESTIÓN DEL PNTT ...... 218 Tabla 49: ETAPAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN ...... 224 Tabla 50: INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES ...... 225 Tabla 51: PERSONAL REQUERIDO PARA LA GESTIÓN DEL PNTT ...... 228

INDICE DE MAPAS PLAN DE MANEJO PNTT 2013 – 2022

Mapa 1: UBICACIÓN DEL MUNICIPIO DE TOROTORO ...... 6 Mapa 2: MUNICIPIO DE TOROTORO ...... 7 Mapa 3: DISTRITOS DEL MUNICIPIO RELACIONADOS CON EL PNTT ...... 9 Mapa 4: DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO ESPACIAL DE PLANIFICACIÓN ...... 26 Mapa 5: SUB CUENCAS EN EL ÁREA ESPACIAL DE PLANIFICACIÓN ...... 30 Mapa 6: GEOMORFOLOGÍA ...... 48 Mapa 7: SITIOS PALENTOLÓGICOS ...... 57 Mapa 8: SITIOS ESPELEOLÓGICOS ...... 60 Mapa 9: SITIOS ARQUEOLÓGICOS ...... 66 Mapa 10: SITIOS SAGRADOS ...... 68 Mapa 11: PISOS ECOLÓGICOS ...... 71

238

PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Mapa 12: SERVICIOS SOCIALES ...... 93 Mapa 13: RUTAS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS ...... ¡Error! Marcador no definido. Mapa 14: SERVICIOS TURÍSTICOS ...... 135 Mapa 15: PROPUESTA DE CATEGORIAS DE MANEJO ...... 163 Mapa 16: MOJONES ESTABLECIDOS EN LÍMITES ACORDADOS CON LAS COMUNIDADES DEL PNTT ...... ¡Error! Marcador no definido. Mapa 17: MAPA DE ZONIFICACIÓN ...... 182

239