Gaceta Oficial 07/10/2002 2.136
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Línea Base De Conocimientos Sobre Los Recursos Hidrológicos E Hidrobiológicos En El Sistema TDPS Con Enfoque En La Cuenca Del Lago Titicaca ©Roberthofstede
Línea base de conocimientos sobre los recursos hidrológicos e hidrobiológicos en el sistema TDPS con enfoque en la cuenca del Lago Titicaca ©RobertHofstede Oficina Regional para América del Sur La designación de entidades geográficas y la presentación del material en esta publicación no implican la expresión de ninguna opinión por parte de la UICN respecto a la condición jurídica de ningún país, territorio o área, o de sus autoridades, o referente a la delimitación de sus fronteras y límites. Los puntos de vista que se expresan en esta publicación no reflejan necesariamente los de la UICN. Publicado por: UICN, Quito, Ecuador IRD Institut de Recherche pour Le Développement. Derechos reservados: © 2014 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales. Se autoriza la reproducción de esta publicación con fines educativos y otros fines no comerciales sin permiso escrito previo de parte de quien detenta los derechos de autor con tal de que se mencione la fuente. Se prohíbe reproducir esta publicación para venderla o para otros fines comerciales sin permiso escrito previo de quien detenta los derechos de autor. Con el auspicio de: Con la colaboración de: UMSA – Universidad UMSS – Universidad Mayor de San André Mayor de San Simón, La Paz, Bolivia Cochabamba, Bolivia Citación: M. Pouilly; X. Lazzaro; D. Point; M. Aguirre (2014). Línea base de conocimientos sobre los recursos hidrológicos en el sistema TDPS con enfoque en la cuenca del Lago Titicaca. IRD - UICN, Quito, Ecuador. 320 pp. Revisión: Philippe Vauchel (IRD), Bernard Francou (IRD), Jorge Molina (UMSA), François Marie Gibon (IRD). Editores: UICN–Mario Aguirre; IRD–Marc Pouilly, Xavier Lazzaro & DavidPoint Portada: Robert Hosfstede Impresión: Talleres Gráficos PÉREZ , [email protected] Depósito Legal: nº 4‐1-196-14PO, La Paz, Bolivia ISBN: nº978‐99974-41-84-3 Disponible en: www.uicn.org/sur Recursos hidrológicos e hidrobiológicos del sistema TDPS Prólogo Trabajando por el Lago Más… El lago Titicaca es único en el mundo. -
Apoyo Y Promoción De La Producción Indígena Originaria Campesina Familiar Y Comunitaria En Bolivia»
Convenio «Apoyo y promoción de la producción indígena originaria campesina familiar y comunitaria en Bolivia» - Objetivo del Convenio: • “Promover un modelo de desarrollo rural justo a favor de la Soberanía Alimentaria (Sba), como propuesta que dignifique la vida campesina indígena originaria y garantice el derecho a la alimentación en Bolivia” Áreas de intervención: Local = Ayllu productivo Nacional = Incidencia SbA Internacional = Articulación SbA - MT - CC El convenio articula acciones a nivel regional, nacional y local. Por tanto su intervención es integral. Actores relevantes: ACCIÓN 7 Promover una estrategia de producción, transformación y comercialización indígena originaria familiar y comunitaria sobre bases agroecológicas y priorizando los mercados de proximidad y las ventas estatales. PLAN DE GESTIÓN – CONAMAQ 2010-2014 Implementación legislativa - Relaciones internacionales Reconstitución - Diplomacia Estratégica Estrategia comunicacional - Líneas estratégicas Fortalecimiento del definidas gobierno originario Fortalecimiento a de la producción nativa agroecológica y etnoveterinaria Cultura e identidad económico – productivo, Problemas educación, género, identificados salud, justicia indígena, tierra y territorio, recursos naturales y medio ambiente, comunicación . Política económica Mercado interno de Macro Política alimentos (grande) comercial INTERPRETACIÓN Política agropecuaria Comercio exterior Soberanía Tierra, agua Visión Alimentaria Go-gestión entre el Estado y la integral sociedad civil Autoconsumo Micro (muy Seguridad -
A Carreton Y Canoa : La Obra Del Naturalista Luigi Balzan En Bolivia Y
Luigi Balzan / I ./ r- Gc~rr8-[OfJ Y GclfJCJEl La obra del naturalista Luigi Balzan en Bolivia y Paraguay (1885-1893) Edicion, estudio, notas y traduccion del italiano de Clara Lopez Beltran Clara Lopez Beltran, Ph.D. Historiadora. Doctorada en historia por la Columbia University (New York). Investigadora de la Universita degli Studi di Torino (Italia). Docente univer sitario y miembro de asociaciones pra fesionales en America yen Europa. Ha participado en proyectos de investi gaci6n de centros de estudios avanza dos de Espana, Italia y Jap6n. Sintetiza sus intereses de historia social anal i zando temas de familia y de genero en su libra Alianzas famliares. Elite, genera y negocios en La Paz. Siglo XVII (1998). Su Biograffa de Bolivia. Un estudio de su historia (1993) es una versi6n com pacta de la historia de Bolivia. Actual mente examina las exploraciones y mi siones cientfficas del siglo XIX y XX en el continente americano, organizadas principalmente desde Italia. Hizo tambien la edici6n y traducci6n del italiano dellibro de Marcella Filippa Hubiera sacudido las montaflas. Geor gina Levi en Bolivia (1939-1946) (2005) dentra de su prayecto de hacer conocer las relaciones academicas y cientificas entre Sudamerica e Italia. A carretôn y canoa La aventura cientîfica de Luigi Balzan par Sudamérica (1885-1893) A carreton y canoa La aventura cientîfica de Luigi Balzan par Sudamérica (1885-1893) Edici6n, estudio, notas y traducci6n deI italiano: Clara Lôpez Beltrân i==-"""=i =-e _ ~ iii .._.. - ====== ••• r;S'/~nkM'.iaLaa' 9Jf-alùr Institut de recherche INSTITlITO FRANCÉS DE ESTUDIOS ANDINOS p~~~ pour le développement UMIFRE 17. -
Presentación De Powerpoint
Unirse a la reunión Zoom ID de reunión: 754 3065 6799 Código de acceso: 9f7U4f RED DE SERVICIOS DE SALUD RURAL Nº 5 “LOS ANDES - MANCO KAPAC” EQUIPO TECNICO COORDINACIÓN DE RED DRA. WILMA CELIA TICONA SANJINEZ COORDINADOR TECNICO RED SALUD Nº 5 LIC. JHENNY PERSONA OCHOA RESPONSABLE DE SALUD PÚBLICA ESTAD. JUAN CARLOS MENDOZA HUANCA RESPONSABLE DE ESTADISCA MARCO LEGAL Constitución • Artículo No. 235, 241 y 242 establece las competencias Política del Estado institucionales en temas de salud Plurinacional Ley de • Ley Nº 341 del 5 de Febrero de Participación y 2013 Control Social Ley N° 004 • de Lucha Contra la Corrupción, “Marcelo Quiroga Enriquecimiento Ilícito e Santa Cruz” Investigación de Fortunas. Bajo el marco legal de la ley 2426, el Decreto Supremo N°26875, la Resolucion Ministerial N°446, la Resolucion Administrativa N°002/05 del Servicio Departamental de Salud: - Se crea la Red de Servicios de Salud N° 5 “Los Andes Manco Kapac”, con base en el Municipio de Pucarani, con una nueva designación de funciones en la nueva Estrategia de Salud del SEDES La Paz, por el cual tiene la función de ser un organismo articulador y facilitador, velando por el correcto desempeño de funciones del personal de salud en los diferentes municipios. La Red de Servicios de Salud Rural N°5 Los Andes Manco Kapac, forma parte de las redes rurales del departamento de la Paz, bajo la dirección del Servicio Departamental de Salud SEDES La Paz, entidad publica sin fines de lucro. •Constitución Política del Estado Art. 235 núm. 4) •Ley N°004 “Marcelo Quiroga Santa Cruz” Arts. -
Municipios En Bolivia Por Departamento Y Provincia
Municipios en Bolivia por departamento y provincia -Hay 327 municipios en Bolivia, pero 10 de ellos entrarán recién en plena vigencia con la elección de sus autoridades en abril de 2010. Hasta ahora se habla de 327 municipios. El último municipio creado el 23 de diciembre es Alto Beni. Se llevaron a cabo ya siete elecciones municipales. Fuentes: CNE, INE, FAM y Centro de Documentación e Información CEDOIN/GTZ Bolivia tiene 9 departamentos, 112 provincias y 327 municipios, de los cuales 187 son indígenas (57%), según investigaciones llevadas a cabo por Xavier Albó y Carlos Romero (Autonomías Indígenas y su realidad en la nueva Constitución, GTZ/PADEP, 2009). Entre 2005 y 2009 se han creado otros 10 municipios, los cuales tendrán plena vigencia con la elección de sus autoridades en los comicios del 4 de abril de 2010. Los municipios llegarán, entonces, a un total de 337 en Bolivia. Las elecciones municipales y prefecturales de abril marcan un hito en la historia boliviana ya que se desarrollarán bajo el paraguas legal de la nueva Constitución Política del Estado. Asimismo, once municipios que optaron por declararse municipios indígenas autónomos, en la consulta del 6 diciembre de 2009 (llevada a cabo junto con las elecciones generales) elegirán a sus alcaldes y concejales por primera vez de acuerdo a sus saberes tradicionales. La elección de las autoridades será transitoria hasta que se aprueben sus cartas orgánicas municipales, conocidas también como estatutos. 1. Municipio de Charagua, provincia Cordillera, departamento de Santa Cruz 2. Huacaya, provincia Luis Calvo, departamento de Chuquisaca 3. Villa Mojocoya, provincia Zudañez, Chuquisaca 4. -
Bolivia Bolivia
Freddy Michel Freddy Bolivia Bolivia Contenido I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 1 A. MARCO TEÓRICO PROPUESTO 1. Antecedentes ................................................................................................................................... 1 2. Base conceptual Cultura ...................................................................................................................................................... 3 Prueba de la matriz (tecno-eco-productiva, sociológica e ideológica) ................. 6 Prueba de la matriz ........................................................................................................................... 7 Del mito y el rito .................................................................................................................................. 10 Etnicidad .................................................................................................................................................. 13 Intraculturalidad .................................................................................................................................. 15 Aculturación y cambio cultural .................................................................................................... 16 Interculturalidad .................................................................................................................................. 18 Lo político .............................................................................................................................................. -
Voces Del Lago Primer Compendio De Tradiciones Orales Y Saberes Ancestrales
ESPAÑOL Voces del Lago Primer Compendio de Tradiciones Orales y Saberes Ancestrales COOPERACIÓN TÉCNICA BELGA (CTB): Edificio Fortaleza, Piso 17, Av. Arce N° 2799 Casilla 1286. La Paz-Bolivia Teléfono: T + 591 (2) 2 433373 - 2 430918 Fax: F + 591 (2) 2 435371 Email: [email protected] Titicaca Bolivia OFICINA DE ENLACE DEL PROYECTO DEL LAGO EN COPACABANA Proyecto de identificación, registro y revalorización del Dirección de Turismo y Arqueología, Proyecto del Lago Bolivia patrimonio cultural en la cuenca del Lago Titicaca, Bolivia Esq. Av. 6 de Agosto y 16 de Julio (Plaza Sucre) Voces del Lago Primer Compendio de Tradiciones Orales y Saberes Ancestrales “VOCES DEL LAGO” Es el Primer Compendio de Tradiciones Orales y Saberes Ancestrales de 13 GAMs. circundantes al Titicaca. Proyecto de Identificación, registro y revalorización del patrimonio cultural en la cuenca del Lago Titicaca, Bolivia. Wilma Alanoca Mamani Patrick Gaudissart Ministra de Culturas y Turismo Representante Residente CTB-Bolivia Leonor Cuevas Cécile Roux Directora de Patrimoino MDCyT Asistente Técnico CTB Proyecto del Lago José Luís Paz Jefe UDAM MDCyT Franz Laime Relacionador comunitario Denisse Rodas Proyecto del Lago Técnico UDAM MDCyT La serie Radial “Voces del Lago” (con 10 episodios, 5 en español y 5 en aymara) fue producida por los estudiantes y docentes de la UPEA que se detallan a continuación, en base a una alianza estratégica, sin costo para el Proyecto del Lago. La consultoría denominada: “Revalorización de la identidad cultural Estudiantes: comunitaria aymara a través de un mayor conocimiento de las culturas Abigail Mamani Mamani - Doña Maria ancestrales vinculadas al patrimonio arqueológico mediante concursos anuales Joaquin Argani Lima - Niño Carola Ayma Contreras – Relatora y publicaciones, con especial énfasis en las mujeres adultas mayores”, Nieves Vanessa Paxi Loza - Aymara fue realizada por: GERENSSA SRL. -
¿Cuáles Son Los Municipios Con Riesgo Alto?
COVID - 19 Índice de Alerta Temprana REPORTE 11 (del 31/01/21 al 06/02/21) Semana epidemiológica 5 Antecedentes ¿Qué es el Índice de Alerta Temprana ¿Cuál es la utilidad? COVID-19? Según el riesgo identificado en Es un indicador que permite alertar a los el municipio, se definirán municipios con relación a la magnitud de la medidas preventivas y de propagación del virus COVID-19. contención del virus. (Decreto Supremo Nº 4404) ¿Cuáles son las categorías de riesgo? Riesgo Alto Riesgo Medio Riesgo Bajo Riesgo Inicial ¿Cómo se construye el IAT-COVID19? Se calcula la tasa de incidencia de casos nuevos COVID-19 en la semana por Datos cada 100.000 habitantes. Valor mayor a 57 casos nuevos COVID-19 por cada RIESGO ALTO (Tasa de incidencia >= 57) 100 mil habitantes El contagio se encuentra desbordado, sucede tanto en ambientes cerrados, espacios públicos, persona a persona en cualquier lugar, hogares y otros. Se recomienda medidas más estrictas hasta desacelerar Percentil 75 = 57 casos el contagio. nuevos COVID-19 por cada RIESGO MEDIO (23<=Tasa de incidencia < 57) 100 mil habitantes Hay un brote de foco propagado. La población se está contagiando tanto en ambientes cerrados como en sus Con información histórica hogares, el trabajo u otros. La población debe tomar en de las tasas de incidencia cuenta estos factores y el riesgo de que se contagie es municipales, se define para Percentil 50 = 23 casos alto. Bolivia un rango promedio nuevos COVID-19 por cada RIESGO BAJO (10<=Tasa de incidencia < 23) Categorías en el que se mueve la tasa 100 mil habitantes Hay un brote de foco puntual. -
Lista De Modificaciones Del 24/08/2015 Al 26/08/2015
Lista de Modificaciones del 24/08/2015 al 26/08/2015 SOLICITUD ENTIDAD DESCRIPCION 7 0171 Centro de Investigación Agrícola Tropical 8 0716 Empresa Tarijeña del Gas 144 1238 Gobierno Autónomo Municipal de Corocoro 144 1242 Gobierno Autónomo Municipal de Charaña 144 1244 Gobierno Autónomo Municipal de Nazacara de Pacajes 144 1273 Gobierno Autónomo Municipal de Chacarilla 144 1279 Gobierno Autónomo Municipal de Jesús de Machaca 144 1524 Gobierno Autónomo Municipal de Mojinete 144 1535 Gobierno Autónomo Municipal de Llica 144 1740 Gobierno Autónomo Municipal de San Matías 144 1806 Gobierno Autónomo Municipal de Reyes 144 1811 Gobierno Autónomo Municipal de San Ignacio 144 1816 Gobierno Autónomo Municipal de Puerto Síles 144 1817 Gobierno Autónomo Municipal de Magdalena 146 1222 Gobierno Autónomo Municipal de Ichoca 146 1223 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Libertad Licoma 146 1231 Gobierno Autónomo Municipal de Combaya 146 1236 Gobierno Autónomo Municipal de Ayata 146 1250 Gobierno Autónomo Municipal de Pelechuco 146 1269 Gobierno Autónomo Municipal de General Juan José Pérez (Charazani) 146 1270 Gobierno Autónomo Municipal de Curva 146 1273 Gobierno Autónomo Municipal de Chacarilla 146 1274 Gobierno Autónomo Municipal de Santiago de Machaca 146 1277 Gobierno Autónomo Municipal de Teoponte 146 1278 Gobierno Autónomo Municipal de San Andrés de Machaca 146 1279 Gobierno Autónomo Municipal de Jesús de Machaca 146 1280 Gobierno Autónomo Municipal de Taraco 146 1415 Gobierno Autónomo Municipal de Choquecota 146 1428 Gobierno Autónomo Municipal -
Telecentros a Nivel Nacional
TELECENTROS A NIVEL NACIONAL N° DEPARTAMENTO PROVINCIA COMUNIDAD LOCALIDAD OBJETIVO 1 BENI ITENEZ BELLA VISTA BELLA VISTA 2 BENI VACA DIEZ CACHUELA ESPERANZA CACHUELA ESPERANZA 3 BENI YACUMA EL PERU RIO APERE EL PERU RIO APERE 4 BENI ITENEZ EL CARMEN (BUENA HORA) EL CARMEN 5 BENI CERCADO PUERTO BARADOR PUERTO BARADOR 6 BENI JOSE BALLIVIAN EL PALMAR EL PALMAR 7 BENI MARBAN LORETO LORETO 8 BENI JOSE BALLIVIAN NUEVOS HORIZONTES NUCLEO 63 NUEVOS HORIZONTES 9 BENI MARBAN PUENTE SAN PABLO PUENTE SAN PABLO 10 BENI VACA DIEZ IVON (CANDELARIA) EL TRIANGULO 11 BENI MAMORE SAN JOAQUIN SAN JOAQUIN 12 BENI MOXOS SAN LORENZO DE MOXOS SAN LORENZO DE MOXOS 13 BENI MARBAN SAN ANDRES SAN ANDRES 14 BENI CERCADO LOMA SUAREZ (COPACABANA) LOMA SUAREZ 15 BENI MAMORE PUERTO SILES PUERTO SILES 16 BENI VACA DIEZ COMUNIDAD TUMICHUCUA TUMICHUCUA 17 BENI VACA DIEZ COMUNIDAD WARNES WARNES 18 CHUQUISACA TOMINA ALCALA ALCALA 19 CHUQUISACA TOMINA AMANCAYA AMANCAYA 20 CHUQUISACA OROPEZA PITANTORILLA PITANTORILLA 21 CHUQUISACA AZURDUY AZURDUY AZURDUY 22 CHUQUISACA NOR CINTI CAMARGO CAMARGO 23 CHUQUISACA LUIS CALVO CAMATINDI CAMATINDI 24 CHUQUISACA SUD CINTI ACHUMA ACHUMA (CINTIS) 25 CHUQUISACA HERNANDO SILES CANDUA CANDUA CARANDAYTI (OTB CUATRO 26 CHUQUISACA LUIS CALVO CARANDAYTI VIENTOS) 27 CHUQUISACA OROPEZA CHUQUI CHUQUI CHUQUI CHUQUI 28 CHUQUISACA OROPEZA CHACO (AMAYA) CHACO 29 CHUQUISACA NOR CINTI CHIÑIMAYU CHIÑIMAYU 30 CHUQUISACA YAMPARAEZ CORORO CORORO 31 CHUQUISACA SUD CINTI CULPINA CULPINA 32 CHUQUISACA AZURDUY COMUNIDAD CIMIENTOS CIMIENTOS (AZURDUY) 33 CHUQUISACA -
Haga Clic Para Acceso En Línea
ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE COMUNIDADES EN BOLIVIA PROYECTO: ELECTRIFICACION RURAL FECHA: FEBRERO 2006 El autor del presente documento es el consultor: Ing. Walter Canedo Espinoza. Los criterios expresados en el documento son de responsabilidad del autor y no comprometen a las organizaciones auspiciantes Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI), Universidad de Calgary o al Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas de Bolivia. Se autoriza la utilización de la información contenida en este documento con la condición de que se cite la fuente. ii ÍNDICE Resumen ejecutivo.....................................................................................................................vii 1.- Introducción ...........................................................................................................................1 2.- Alcance de este documento....................................................................................................1 3.- Propuesta de proyectos piloto OLADE - U Calgary /ACDI ..................................................2 4.- Esquema metodológico para la selección de comunidades....................................................3 4.1.- Antecedentes ...................................................................................................................3 4.2. Parámetros e indicadores..................................................................................................4 4.3.- Gestión de información ...................................................................................................5 -
POTOSÍ - BOLIVIA POTOSÍ Plan De Desarrollo 2008 Departamental 2012 Potosí, Para Vivir Bien
POTOSÍ - BOLIVIA POTOSÍ Plan de Desarrollo 2008 Departamental 2012 Potosí, para vivir bien PREFECTURA DE POTOSÍ PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2008-2012 PARA VIVIR BIEN PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ Ing. Mario Virreira Iporre PREFECTO Y COMANDANTE GENERAL DEL DEPARTAMENTO Dr. Juan Carlos Cejas Ugarte SECRETARIO GENERAL DE LA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO Lic. Rosario Fernández G. Secretaria Departamental Administrativa Financiera Ing. Ernesto Morales M. Secretario Departamental de Obras Públicas y Servicios Ing. Gunnar Pereira R. Secretario Departamental de Desarrollo Productivo Ing. Huber L. Huayta V. Secretario Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente Dr. Enrique Flores O. Secretario Departamental de Desarrollo Social Ing. Germán Elías A. Secretario Departamental de Minería y Metalurgia Ing. Estanislao Mamani Q. Secretario Departamental de Turismo y Cultura Ing. Manuel Calizaya L. Secretario Departamental de Planificación y Programación EQUIPO TÉCNICO PREFECTURAL (Secretaría de Planificación) Lic. José Luis Mamani C. Lic. Edgar Puita L. Lic. Hernán Montesinos G. Lic. Luz Beatriz Choque T. Lic. Reynaldo Velasco B. Lic. Nelly Ramos R. ASESORAMIENTO TÉCNICO Lic. Ricardo Solís G. Consultor PADEP/GTZ Arq. Nelson Mendoza AT PADEP/GTZ Lic. Teresa Reinaga AL PADEP/GTZ Lic. Saúl Soruco Consultor SNV Lic. Jhon Gómez Asesor SNV Lic. Rodrigo Velasco Asesor SNV PRIMERA EDICIÓN: 1.000 ejemplares D. L.: 4-1-417-08 P.O. EDICIÓN: Comunicación PADEP/GTZ FOTOGRAFÍA: Prefectura del Departamento de Potosí Comunicación PADEP/GTZ DISEÑO