Municipio De Puerto Pérez, La Forma En Que Un Ratón Le  Municipio Municipio De Puerto Pérez (Agosto 2002 - Enero 2003) 104

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Municipio De Puerto Pérez, La Forma En Que Un Ratón Le  Municipio Municipio De Puerto Pérez (Agosto 2002 - Enero 2003) 104 Municipio de Puerto Pérez (Agosto 2002 - enero 2003) Diario de Lilian León En agosto Donde el lector podrá saber cómo se instaló y conoció Lilian el municipio de Puerto Pérez, la forma en que un ratón le hizo cambiar de cuarto, y otras zarandajas divertidas y constructivas JUEVES 1. Partí temprano hacia cómo la imagen de la plaza cambió re- Puerto Pérez y llegué allá a las 9:00 pentinamente de ser algo desolada a de la mañana. Lo primero que hice estar llena de niños y niñas que prac- fue dirigirme a la Alcaldía a buscar ticaban para el desfile del 6 de agosto al Alcalde, pero no estaba, acababa con una banda de 5 integrantes y tres de salir y regresaría a mediodía. Pre- cholitas guaripoleras. Detrás de ellos gunté por otra autoridad, pero no ha- desfilaban los alumnos y profesores bía nadie, todos habían salido para de la escuela. 103 hacer una inspección en una comu- Regresé a la Alcaldía a mediodía, pero nidad cercana. Mientras tanto, fui a el Alcalde aún no había llegado. Me recorrer el pueblo junto a mis papás. dijeron que regrese por la tarde; mien- Puerto Pérez tiene un paisaje hermo- tras tanto, fui a buscar un lugar dónde so, hacia el Oeste, frente a la plaza, comer. En el pueblo no hay pensiones Revista número 13 • Diciembre 2003 está el lago Titicaca y al Norte se ve ni otros lugares para comer, el único lu- una hilera de cerros nevados. Es un gar donde conseguir comida es a orillas lugar sin mucha actividad y con poca del lago, en unas pequeñas mesas de población, por lo que vi. El clima es concreto destinadas para usarlas de co- muy frío y todo el tiempo corre una medor popular al aire libre. La alimen- brisa helada del lago. Entretanto, vi tación es a base de pescado preparado en sopa y frito. Comí muy poco, since- tan con servicios básicos (es decir no ramente, no me gustó mucho, pero no tienen agua potable, menos una du- hay otro lugar dónde comer. Bueno sí cha y peor un sanitario). Puerto Pérez hay, el hotel Las Balsas, pero es muy no muestra movimiento económico caro. En La Paz me recomendaron que de consideración, porque, además de visite un refugio que es como un pe- cuatro tiendas alrededor de la plaza, queño hotel; allí hablé con la dueña y no existe ningún otro tipo de comer- me mostró el lugar. Si me quedo tendré cio formal como farmacia, peluquería, un cuarto independiente y el derecho a carpintería, ferretería, etc. usar los demás ambientes del hotel. Me Aplicación de conocimientos: parece una buena opción. Pude evidenciar que las causas por las Volví a la Alcaldía como a las 3:00 que se da el fenómeno de la migración de la tarde y me informaron que el son la búsqueda de mejores condicio- Alcalde no regresaría al pueblo, pedí nes de vida, y un claro ejemplo es la que me dieran su número de celular población de Puerto Pérez, que al no para llamarle por la noche, cuando Universidad Católica Boliviana contar con los servicios básicos ni con esté en la ciudad. Regresé a la ciudad posibilidades de mejorar su calidad de con mis papás, y al llegar hablé con el vida tienden a emigrar a centros urba- Alcalde para explicarle el motivo por nos en busca de mayores oportunida- el cual estuve en Puerto Pérez. Él me des y su inserción en el nuevo medio. dijo que por los festejos del 2 y el 6 de La migración es el movimiento de Agosto debo incorporarme al trabajo personas de un lugar a otro, además desde el miércoles. de ser una de las causas del creci- 3 AL 6. Este fin de semana alisté miento de los centros habitados, que la ropa que voy a necesitar de acuerdo se suma al crecimiento natural de la al clima, también fui de compras para población. Las características más llevarme alimentos envasados y otras comunes de los emigrantes son las de cosas; aliste mis cuadernos de la U un hombre joven y soltero buscando y documentación que considero me trabajo, vivienda, servicios básicos, será útil. El lunes 5 fui a la universidad salud y educación. a pagar pensiones y para averiguar las En este Refugio también vive una fechas de entrevista con mis tutores. brasilera muy amable llamada Fáti- MIÉRCOLES 7. Salí hacia Puerto ma; ella es dentista y está haciendo Pérez a las 7:00 de la mañana, con mis su servicio de provincia en la posta de 104 papás llevando todas mis cosas. Al lle- Puerto Pérez. Esto me alegra mucho, gar fui a presentarme con el Alcalde, pues no estaré tan sola; además, nos pero no estaba; mientras tanto, fui a llevamos muy bien. Después de insta- instalarme en el Refugio Centro de larme regresé a la Alcaldía y al fin pude Luz, donde alquilé un cuarto y tendré hablar con el Alcalde. Me presenté y le las comodidades necesarias, como luz dije que estoy en la mejor predisposi- y agua potable. Estuve averiguando ción para ayudar al Municipio en todo otras opciones y constaté que la ma- lo que esté a mi alcance. El Alcalde yoría de las casas del pueblo están fue muy amable conmigo, me trató deshabitadas, ya que sus dueños resi- muy bien y me dijo que recurra a él si den en La Paz y en otras comunidades. necesitara cualquier información para Revista número 13 • Diciembre 2003 Casi el 100% de estas casas no cuen- realizar mi trabajo; después me pre- sentó con el personal de la Alcaldía, devolverlos el viernes. El Alcalde me porque ahora tendré que trabajar con ofreció una computadora y me dijo ellos. El viernes conoceré a los Con- que instale los programas que necesi- cejales, porque es el día fijado para las te. ¿Qué bien no? sesiones. JUEVES 8. Partí temprano ha- El Alcalde me ofreció un cuarto en el cia La Paz y al llegar fui a dejar los edificio que está frente a la Alcaldía, el documentos a la fotocopiadora para mismo cuarto que ocupó el anterior recogerlos luego. Por la tarde llamé a JCP; fui a verlo, pero no tenía baño ni algunos amigos para saber quién po- cocina, le agradecí mucho y le dije que dría prestarme el instalador del pro- tenía dónde quedarme. El Alcalde iba grama Vector Works (programa que a salir, pero antes de eso pregunté si utilizo para dibujar planos) hasta que podría prestarme el POA 2002 y expli- encontré a alguien que me haría el carme el avance del mismo. Me prestó 3 documentos para que los fotocopiara favor. Fui a recogerlo de su casa y lo y cualquier duda me la aclarará el vier- devolveré el fin de semana. nes. Los documentos que me prestó VIERNES 9. Partí hacia Puerto son: PDM 2000-2004, POA 2002 e In- Pérez a las 6:30 y llegué a las 8:30 de la forme Final del anterior JCP. mañana. Terminé de leer el Informe del Los dos primeros son parte de las eta- anterior JCP y comencé a leer el POA pas del proceso de planificación parti- 2002, el cual se divide en 9 programas cipativa municipal: la Formulación de de trabajo: Saneamiento básico, Alum- la Estrategia de Desarrollo es la etapa brado público, Desarrollo y preserva- dirigida a definir la visión estratégica y ción del medio ambiente, Servicios de las prioridades del desarrollo munici- infraestructura urbana y rural, Servi- pal a mediano plazo (quinquenal), en cios de salud, Servicios de educación base al diagnóstico y a las demandas y fomento al deporte, Promoción del comunales, con lo que concluye la for- desarrollo rural, Caminos vecinales y mulación del Plan de Desarrollo Muni- Fortalecimiento institucional. Estos 9 cipal. La Programación de Operacio- programas de trabajo tienen dentro de nes Anuales es la etapa que contempla cada uno varios proyectos para dis- la elaboración participativa de Progra- tintas comunidades, pero lamentable- maciones Anuales de Operaciones, las mente hasta la fecha la mayoría de és- que deben efectivizar necesariamente tos no han iniciado su ejecución, como las prioridades y proyectos conteni- estaba programado, y otros van a ser 105 dos en el Plan de Desarrollo Municipal, suprimidos. Leí el POA hasta mediodía incluyendo las acciones planificadas y fui a buscar a Fátima, nos fuimos tanto por el Gobierno Municipal como al Refugio a cocinar el almuerzo. Des- por los actores del desarrollo que ope- pués de comer ordenamos la casa y ran en el territorio seccional. regresé a la Alcaldía. El Alcalde ya ha- Revista número 13 • Diciembre 2003 Ya en el Refugio comencé a leer el bía llegado, le pregunté sobre el estado informe del anterior JCP, el cual me de avance del POA y me explicó sobre ayudó mucho, porque, al igual que los proyectos que él conoce. Los otros yo, es egresado de Arquitectura. Ma- proyectos me los explicará el Oficial ñana temprano saldré hacía La Paz Mayor Técnico, el ingeniero Donato a fotocopiar los 3 documentos para Corani, que es el responsable. Sugerencia: En el POA existen bano en Los Pinos. El sábado hicimos 59 proyectos planificados, de los cua- la maqueta de conjunto y al mismo les 9 están siendo ejecutados, 7 fue- tiempo los planos, esa noche no dor- ron concluidos, 3 serán suprimidos y mimos y decidimos descansar por 2 los 40 restantes aún no han iniciado horas y continuar el trabajo, después su ejecución. Tomando en cuenta que retomamos el trabajo y otra noche faltan 4 meses para terminar la ges- sin dormir para dejar el trabajo com- tión, es evidente que no se llegarán a pleto, al menos yo, que el lunes por la ejecutar ni la mitad de los proyectos mañana debo volver a mi Municipio.
Recommended publications
  • University of California San Diego
    UNIVERSITY OF CALIFORNIA SAN DIEGO Infrastructure, state formation, and social change in Bolivia at the start of the twentieth century. A dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree Doctor of Philosophy in History by Nancy Elizabeth Egan Committee in charge: Professor Christine Hunefeldt, Chair Professor Michael Monteon, Co-Chair Professor Everard Meade Professor Nancy Postero Professor Eric Van Young 2019 Copyright Nancy Elizabeth Egan, 2019 All rights reserved. SIGNATURE PAGE The Dissertation of Nancy Elizabeth Egan is approved, and it is acceptable in quality and form for publication on microfilm and electronically: ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ __________________________________________________________ ________________________________________________________________ Co-Chair ___________________________________________________________ Chair University of California San Diego 2019 iii TABLE OF CONTENTS SIGNATURE PAGE ............................................................................................................ iii TABLE OF CONTENTS ..................................................................................................... iv LIST OF FIGURES ............................................................................................................ vii LIST OF TABLES ............................................................................................................... ix LIST
    [Show full text]
  • Conocimiento Local Cultivo De La Papa
    Publicación realizada en conmemoración al Año Internacional de la Papa - 2008 Freddy Canqui Eddy Morales Instituciones Financiadoras Conocimiento Local Instituciones Responsables en el Cultivo de la Papa Presentación El cultivo de la papa es una actividad milenaria que ha sido, es y seguirá siendo, parte fundamental de la vida de las comunidades andinas. Haciendo un recorrido por la región del Altiplano Norte, el libro de Freddy Canqui y Eddy Morales se acerca a la cadena productiva de la papa a través de la vivencia cotidiana de 10 familias productoras de este milenario tubérculo. Es importante reconocer que el cultivo de la papa está íntimamente sujeto a la cosmovisión andina y a lo sagrado, haciendo parte relevante la relación del ser humano con su tierra y su comunidad. El libro revela el conocimiento local que mujeres y hombres del Altiplano Norte fueron construyendo año tras año, siendo éste transmitido de generación en generación. “Conocimiento Local en el Cultivo de la Papa” es un libro de gran aporte al presentar panoramas de la vida de productores, mostrando la estructura, roles y funciones de los miembros de las familias alrededor del cultivo de la papa. El libro visibiliza la gran importancia de los saberes locales y del apoyo de instituciones ligadas al desarrollo para el progreso de sus comunidades, ello a través de la implementación de tecnologías que mejoran los sistemas de producción en torno al cultivo de la papa. Por todo lo descrito, la Embajada Real de Dinamarca (DANIDA) y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) se sienten complacidos por contribuir a tan interesante documento.
    [Show full text]
  • Lista De Modificaciones Del 25/12/2020 Al 31/12/2020
    Lista de Modificaciones del 25/12/2020 al 31/12/2020 SOLICITUD ENTIDAD DESCRIPCIÓN 1 1234 Gobierno Autónomo Municipal de Tito Yupanqui 1 1244 Gobierno Autónomo Municipal de Nazacara de Pacajes 2 1234 Gobierno Autónomo Municipal de Tito Yupanqui 2 1820 Gobierno Autónomo Municipal de Exaltación 5 0423 Caja de Salud del Servicio Nal. de Caminos y Ramas Anexas 7 1223 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Libertad Licoma 9 1223 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Libertad Licoma 11 0423 Caja de Salud del Servicio Nal. de Caminos y Ramas Anexas 12 0423 Caja de Salud del Servicio Nal. de Caminos y Ramas Anexas 12 1242 Gobierno Autónomo Municipal de Charaña 13 1223 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Libertad Licoma 14 1223 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Libertad Licoma 15 1223 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Libertad Licoma 16 1223 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Libertad Licoma 28 1274 Gobierno Autónomo Municipal de Santiago de Machaca 29 1274 Gobierno Autónomo Municipal de Santiago de Machaca 30 1274 Gobierno Autónomo Municipal de Santiago de Machaca 52 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 53 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 54 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 55 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 56 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 57 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 58 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 59 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva Esperanza 60 1913 Gobierno Autónomo Municipal de Nueva
    [Show full text]
  • Municipio De Patacamaya (Agosto 2002 - Enero 2003) 52
    Municipio de Patacamaya (Agosto 2002 - enero 2003) Diario de Ángela Copaja En agosto Donde Ángela conoce, antes que nada, el esplendor y derro- che de las fiestas en Patacamaya, y luego se instala para comenzar a trabajar JUEVES 8. Hoy fue mi primer día, estaba histérica, anoche casi no pude dormir y esta mañana tuve que madrugar para tomar la flota y estar en la Alcaldía a las 8:30 a.m. El horario normal es a las 8:00 de la mañana, pero el intenso frío que se viene registrando obligó a instaurar un horario de invierno (que se acaba esta semana). Vine con mi mamá, tomamos la flota a Oruro de las 6:30, llegamos a Patacamaya casi a las ocho y media, y como ya era tarde, tuvimos que tomar un taxi (no sabía que habían por aquí) para llegar a la Al- caldía, pues queda lejos de la carretera. Después de dejarme en mi "trabajo" se fue a buscarme un cuarto, donde se supone me iba a quedar esa noche, pues 51 traje conmigo algunas cosas; me quedaré hoy (jueves) y mañana (viernes) me vuelvo yo solita a La Paz. Ya en la oficina tuve que esperar a que llegara el Profesor Celso (Director de la Dirección Técnica y de Planificación) para que me presentara al Alcalde. Me Revista número 13 • Diciembre 2003 condujo hasta la oficina y me presentó al Profesor Gregorio, el Oficial Mayor, un señor bastante serio que me dio hartísimo miedo pues me trató de una forma muy tosca. Él me presentó al Alcalde, que me dio la bienvenida al Mu- nicipio de Patacamaya muy amablemente.
    [Show full text]
  • Línea Base De Conocimientos Sobre Los Recursos Hidrológicos E Hidrobiológicos En El Sistema TDPS Con Enfoque En La Cuenca Del Lago Titicaca ©Roberthofstede
    Línea base de conocimientos sobre los recursos hidrológicos e hidrobiológicos en el sistema TDPS con enfoque en la cuenca del Lago Titicaca ©RobertHofstede Oficina Regional para América del Sur La designación de entidades geográficas y la presentación del material en esta publicación no implican la expresión de ninguna opinión por parte de la UICN respecto a la condición jurídica de ningún país, territorio o área, o de sus autoridades, o referente a la delimitación de sus fronteras y límites. Los puntos de vista que se expresan en esta publicación no reflejan necesariamente los de la UICN. Publicado por: UICN, Quito, Ecuador IRD Institut de Recherche pour Le Développement. Derechos reservados: © 2014 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales. Se autoriza la reproducción de esta publicación con fines educativos y otros fines no comerciales sin permiso escrito previo de parte de quien detenta los derechos de autor con tal de que se mencione la fuente. Se prohíbe reproducir esta publicación para venderla o para otros fines comerciales sin permiso escrito previo de quien detenta los derechos de autor. Con el auspicio de: Con la colaboración de: UMSA – Universidad UMSS – Universidad Mayor de San André Mayor de San Simón, La Paz, Bolivia Cochabamba, Bolivia Citación: M. Pouilly; X. Lazzaro; D. Point; M. Aguirre (2014). Línea base de conocimientos sobre los recursos hidrológicos en el sistema TDPS con enfoque en la cuenca del Lago Titicaca. IRD - UICN, Quito, Ecuador. 320 pp. Revisión: Philippe Vauchel (IRD), Bernard Francou (IRD), Jorge Molina (UMSA), François Marie Gibon (IRD). Editores: UICN–Mario Aguirre; IRD–Marc Pouilly, Xavier Lazzaro & DavidPoint Portada: Robert Hosfstede Impresión: Talleres Gráficos PÉREZ , [email protected] Depósito Legal: nº 4‐1-196-14PO, La Paz, Bolivia ISBN: nº978‐99974-41-84-3 Disponible en: www.uicn.org/sur Recursos hidrológicos e hidrobiológicos del sistema TDPS Prólogo Trabajando por el Lago Más… El lago Titicaca es único en el mundo.
    [Show full text]
  • Downloaded from Genbank
    Bargues et al. Parasites Vectors (2020) 13:171 https://doi.org/10.1186/s13071-020-04045-x Parasites & Vectors RESEARCH Open Access Genetic uniformity, geographical spread and anthropogenic habitat modifcations of lymnaeid vectors found in a One Health initiative in the highest human fascioliasis hyperendemic of the Bolivian Altiplano M. Dolores Bargues1*, Patricio Artigas1, Rene Angles2, David Osca1, Pamela Duran1, Paola Buchon3, R. Karina Gonzales‑Pomar3, Julio Pinto‑Mendieta3 and Santiago Mas‑Coma1 Abstract Background: Fascioliasis is a snail‑borne zoonotic trematodiasis emerging due to climate changes, anthropogenic environment modifcations, and livestock movements. Many areas where Fasciola hepatica is endemic in humans have been described in Latin America altitude areas. Highest prevalences and intensities were reported from four provinces of the northern Bolivian Altiplano, where preventive chemotherapy is ongoing. New strategies are now incorporated to decrease infection/re‑infection risk, assessment of human infection sources to enable efcient prevention measures, and additionally a One Health initiative in a selected zone. Subsequent extension of these pilot interventions to the remaining Altiplano is key. Methods: To verify reproducibility throughout, 133 specimens from 25 lymnaeid populations representative of the whole Altiplano, and 11 used for population dynamics studies, were analyzed by rDNA ITS2 and ITS1 and mtDNA cox1 and 16S sequencing to assess their classifcation, variability and geographical spread. Results: Lymnaeid populations proved to belong to a monomorphic group, Galba truncatula. Only a single cox1 mutation was found in a local population. Two cox1 haplotypes were new. Comparisons of transmission foci data from the 1990’s with those of 2018 demonstrated an endemic area expansion.
    [Show full text]
  • Apoyo Y Promoción De La Producción Indígena Originaria Campesina Familiar Y Comunitaria En Bolivia»
    Convenio «Apoyo y promoción de la producción indígena originaria campesina familiar y comunitaria en Bolivia» - Objetivo del Convenio: • “Promover un modelo de desarrollo rural justo a favor de la Soberanía Alimentaria (Sba), como propuesta que dignifique la vida campesina indígena originaria y garantice el derecho a la alimentación en Bolivia” Áreas de intervención: Local = Ayllu productivo Nacional = Incidencia SbA Internacional = Articulación SbA - MT - CC El convenio articula acciones a nivel regional, nacional y local. Por tanto su intervención es integral. Actores relevantes: ACCIÓN 7 Promover una estrategia de producción, transformación y comercialización indígena originaria familiar y comunitaria sobre bases agroecológicas y priorizando los mercados de proximidad y las ventas estatales. PLAN DE GESTIÓN – CONAMAQ 2010-2014 Implementación legislativa - Relaciones internacionales Reconstitución - Diplomacia Estratégica Estrategia comunicacional - Líneas estratégicas Fortalecimiento del definidas gobierno originario Fortalecimiento a de la producción nativa agroecológica y etnoveterinaria Cultura e identidad económico – productivo, Problemas educación, género, identificados salud, justicia indígena, tierra y territorio, recursos naturales y medio ambiente, comunicación . Política económica Mercado interno de Macro Política alimentos (grande) comercial INTERPRETACIÓN Política agropecuaria Comercio exterior Soberanía Tierra, agua Visión Alimentaria Go-gestión entre el Estado y la integral sociedad civil Autoconsumo Micro (muy Seguridad
    [Show full text]
  • A Carreton Y Canoa : La Obra Del Naturalista Luigi Balzan En Bolivia Y
    Luigi Balzan / I ./ r- Gc~rr8-[OfJ Y GclfJCJEl La obra del naturalista Luigi Balzan en Bolivia y Paraguay (1885-1893) Edicion, estudio, notas y traduccion del italiano de Clara Lopez Beltran Clara Lopez Beltran, Ph.D. Historiadora. Doctorada en historia por la Columbia University (New York). Investigadora de la Universita degli Studi di Torino (Italia). Docente univer­ sitario y miembro de asociaciones pra­ fesionales en America yen Europa. Ha participado en proyectos de investi­ gaci6n de centros de estudios avanza­ dos de Espana, Italia y Jap6n. Sintetiza sus intereses de historia social anal i­ zando temas de familia y de genero en su libra Alianzas famliares. Elite, genera y negocios en La Paz. Siglo XVII (1998). Su Biograffa de Bolivia. Un estudio de su historia (1993) es una versi6n com­ pacta de la historia de Bolivia. Actual­ mente examina las exploraciones y mi­ siones cientfficas del siglo XIX y XX en el continente americano, organizadas principalmente desde Italia. Hizo tambien la edici6n y traducci6n del italiano dellibro de Marcella Filippa Hubiera sacudido las montaflas. Geor­ gina Levi en Bolivia (1939-1946) (2005) dentra de su prayecto de hacer conocer las relaciones academicas y cientificas entre Sudamerica e Italia. A carretôn y canoa La aventura cientîfica de Luigi Balzan par Sudamérica (1885-1893) A carreton y canoa La aventura cientîfica de Luigi Balzan par Sudamérica (1885-1893) Edici6n, estudio, notas y traducci6n deI italiano: Clara Lôpez Beltrân i==-"""=i =-e _ ~ iii .._.. - ====== ••• r;S'/~nkM'.iaLaa' 9Jf-alùr Institut de recherche INSTITlITO FRANCÉS DE ESTUDIOS ANDINOS p~~~ pour le développement UMIFRE 17.
    [Show full text]
  • Crease La Sexta Seccion De La Provincia Ingavi Del Departamento De La Paz Con Su Capital Jesus De Machaka
    CREASE LA SEXTA SECCION DE LA PROVINCIA INGAVI DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ CON SU CAPITAL JESUS DE MACHAKA. LEY N 2351 LEY DE 7 DE MAYO DE 2002 JORGE QUIROGA RAMIREZ PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA Por cuanto, el Honorable Congreso Nacional, ha sancionado la siguiente ley: EL HONORABLE CONGRESO NACIONAL, DECRETA: ARTICULO 1°.- Créase la Sexta Sección de la Provincia Ingavi del Departamento de La Paz con su Capital Jesús de Machaka, conformada por los Cantones: 1. Jesús de Machaka, 2. Asunción de Machaka, 3. Aguallamaya (Awallamaya) 4. Calla (Qalla Tupa Katari), 5. Mejillones, 6. Qhunqhu, 7. Santo Domingo de Machaka, 8. Cuipa España (Kuypa de Machaka), 9. Santa Ana de Machaka, 10. Chama (Ch' ama). ARTICULO 2°.- Las colindancias de la Sexta Sección de Provincia son: al Norte, con la Segunda y Tercera Sección de la Provincia Ingavi; al Noreste con la Provincia Los Andes; al Este con la Primera Sección de la Provincia Ingavi y de la Provincia Pacajes; al Sur con la Provincia Pacajes y los cantones Nazacara (Nasa q'ara) Y San Andrés de Machaka de la Quinta Sección de la Provincia Ingavi; al Oeste con el Cantón Conchacollo (kuncha qullu) de la Quinta Sección de Provincia de la Provincia Ingavi y la Cuarta Sección de la Provincia Ingavi. ARTICULO 3°.- Los límites definidos con la identificación de puntos y coordenadas UTM, son los siguientes: ARTICULO 4°.- Apruébase los Anexos 1, referido al Mapa escala 1:250 000 y Anexo 2, referido a la descripción de límites, mismos que forman parte de la presente Ley.
    [Show full text]
  • AUDIENCIA PUBUBLICA INICIAL 2021 RED RURAL N° 5.Pdf
    Unirse a la reunión Zoom ID de reunión: 787 3570 8057 Código de acceso: 4Ur2KA RED DE SERVICIOS DE SALUD RURAL Nº 5 “LOS ANDES - MANCO KAPAC” EQUIPO TECNICO COORDINACIÓN DE RED DRA. WILMA TICONA SANJINEZ COORDINADOR TECNICO RED SALUD Nº 5 LIC. JHENNY PERSONA OCHOA RESPONSABLE DE SALUD PÚBLICA ESTAD. JUAN CARLOS MENDOZA HUANCA RESPONSABLE DE ESTADISCA MUNICIPIOS DE LA RED PUCARANI BATALLAS PUERTO PÉREZ TITO YUPANQUI SP TIQUINA COPACABANA MARCO LEGAL Constitución • Artículo No. 235, 241 y 242 establece las competencias Política del Estado institucionales en temas de salud Plurinacional Ley de • Ley Nº 341 del 5 de Febrero de Participación y 2013 Control Social Ley N° 004 • de Lucha Contra la Corrupción, “Marcelo Quiroga Enriquecimiento Ilícito e Santa Cruz” Investigación de Fortunas. Red de Servicios de Salud Rural Nro. 5 “Los Andes – Manco Kapac” 2021 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ESTABLECIMIENTOS DE SALUD: 31 Hospital 2do Nivel: 1. HOSP. PUCARANI P.S. Isla del Sol Centros de Salud Integral: 2: C.S.I. Copacabana, C.S.I. Batallas. Centro de Salud Con Internación: 11 C.S.. Chachacomani Centro de Salud Ambulatorio: 16 Puestos de Salud: 1 P.S. Siripaca C.S. Kerani C.S. Tuquia P.S. Huatapampa %U CS Huacuyo %U C.S.Tiquina C.S.I. Copacabana C.S. Peñas C.S. Tito Yup. %U C.S.San Pedro C.S.Stgo de Ojje C.S.P.Perez C.S. Amacari %U C.S. Suriqui %U C.S.I..Batallas C.S.Palcoco C.S. Quehuaya C.S.Aygachi C.S. Cumana %U C.S. Vilaque C.S.I..Pucarani P.S.
    [Show full text]
  • Urban and Rural Anarchists in La Paz, Bolivia, 1946–1947 Kevin A
    LATIN AMERICAN AND CARIBBEAN ETHNIC STUDIES, 2016 http://dx.doi.org/10.1080/17442222.2016.1164944 The making of an interethnic coalition: urban and rural anarchists in La Paz, Bolivia, 1946–1947 Kevin A. Young Department of History, University of Massachusetts Amherst, Amherst, MA ABSTRACT KEYWORDS The 1947 upheavals on haciendas outside La Paz, Bolivia, were Anarchism; Bolivia; facilitated by an interethnic coalition between indigenous peasants indigenous movements; ethnic relations; Latin and urban anarchists, most of whom were mestizos and cholos (thus – ‘ ’ ffi fi American left; worker non-indigenous by o cial de nition). Three sets of factors were peasant alliance essential to this alliance. First, the urbanites’ own politics – their libertarian socialist vision, their attentiveness to both ‘ethnic’ and ‘class’ demands, and their organizational federalism – proved parti- cularly conducive to coalition-building. Second, prior autonomous mobilization outside the city had created local leaders and networks which would form the rural bases for the coalition, and which would also help redefine the anarchist left starting in 1946. Finally, a series of coalition brokers bridged traditional divides of language, ethnicity, and geography. These three factors allowed anarchist organizers to exploit a limited political opening that appeared in 1945–1946. This account qualifies common dismissals of the Latin American left as mestizo-dominated and class-reductionist while also illuminating the process through which the alliance developed. In late May
    [Show full text]
  • Community Management of Wild Vicuña in Bolivia As a Relevant Case to Explore Community- Based Conservation Under Common Property Regimes, As Explained in Chapter 1
    Community-based Conservation and Vicuña Management in the Bolivian Highlands by Nadine Renaudeau d’Arc Thesis submitted to the University of East Anglia for the degree of Doctor of Philosophy August 2005 © This copy of the thesis has been supplied on condition that anyone who consults it is understood to recognise that its copyright rests with the author and that no quotation from the thesis, nor any information derived therefrom, may be published without the author’s prior, written consent. Abstract Abstract Current theory suggests that common property regimes, predicated on the community concept, are effective institutions for wildlife management. This thesis uses community-based conservation of vicuña in the Bolivian highlands as a case study to re-examine this theory. Vicuña is a wild South American camelid living in the high Andes. Its fibre is highly valued in international markets, and trade of vicuña fibre is controlled and regulated by an international policy framework. Different vicuña management systems have been developed to obtain fibre from live- shorn designated vicuña populations. This thesis analyses whether the Bolivian case study meets three key criteria for effective common property resource management: appropriate partnerships across scale exist; supportive local-level collective action institutions can be identified; and deriving meaningful benefits from conservation is possible. This thesis adopts a qualitative approach for the collection and analysis of empirical data. Data was collected from 2001 to 2003 at different levels of governance in Bolivia, using a combination of ethnographic techniques, and methods of triangulation. Community-level research was undertaken in Mauri-Desaguadero and Lipez-Chichas fieldwork sites.
    [Show full text]