Conocimiento Local Cultivo De La Papa

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Conocimiento Local Cultivo De La Papa Publicación realizada en conmemoración al Año Internacional de la Papa - 2008 Freddy Canqui Eddy Morales Instituciones Financiadoras Conocimiento Local Instituciones Responsables en el Cultivo de la Papa Presentación El cultivo de la papa es una actividad milenaria que ha sido, es y seguirá siendo, parte fundamental de la vida de las comunidades andinas. Haciendo un recorrido por la región del Altiplano Norte, el libro de Freddy Canqui y Eddy Morales se acerca a la cadena productiva de la papa a través de la vivencia cotidiana de 10 familias productoras de este milenario tubérculo. Es importante reconocer que el cultivo de la papa está íntimamente sujeto a la cosmovisión andina y a lo sagrado, haciendo parte relevante la relación del ser humano con su tierra y su comunidad. El libro revela el conocimiento local que mujeres y hombres del Altiplano Norte fueron construyendo año tras año, siendo éste transmitido de generación en generación. “Conocimiento Local en el Cultivo de la Papa” es un libro de gran aporte al presentar panoramas de la vida de productores, mostrando la estructura, roles y funciones de los miembros de las familias alrededor del cultivo de la papa. El libro visibiliza la gran importancia de los saberes locales y del apoyo de instituciones ligadas al desarrollo para el progreso de sus comunidades, ello a través de la implementación de tecnologías que mejoran los sistemas de producción en torno al cultivo de la papa. Por todo lo descrito, la Embajada Real de Dinamarca (DANIDA) y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) se sienten complacidos por contribuir a tan interesante documento. Estamos seguros que este texto será de gran apoyo para quienes trabajan con las comunidades andinas en pro de un desarrollo rural. Géraldine Zeuner Esvelt Velásquez Jefa de Cooperación Oficial de Programa COSUDE DANIDA 3 1.12. POSTCOSECHA 38 1.12.1. ELABORACIÓN TRADICIONAL DE CHUÑO Y TUNTA 40 Presentación 1.12.2. INNOVACIONES AL PROCESAMIENTO DE LA PAPA 43 1.12.3. ALMACENAMIENTO 44 CAPÍTULO 2 PRESENTACIÓN 3 Estudios de Caso sobre el Saber Local en el Cultivo de la Papa 49 INTRODUCCIÓN 11 2.1. Estudio de Caso sobre la Familia Lima, Comunidad Belén Iquiaca, Municipio de Patacamaya 49 CAPÍTULO 1. 2.1.1. LA FAMILIA 50 El cultivo de la papa en la Región del Altiplano Norte 13 2.1.2. INTERRELACIÓN AGRICULTURA-GANADERÍA 51 1.1. INTRODUCCIÓN 13 2.1.3. MANEJO DE LA AGROBIODIVERSIDAD EN LA PAPA, 1.2. MANEJO DE CULTIVOS EN LA ROTACIÓN 14 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DE LA SEMILLA DE PAPA 52 1.3. CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS DEL CULTIVO DE LA PAPA 20 2.1.4. MANEJO DE RECURSOS HÍDRICOS 54 1.3.1. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA 20 2.1.5. PATRONES DE TOMA DE DECISIONES EN LA SELECCIÓN DE 1.3.2. FASES FENOLÓGICAS 21 TERRENOS DE CULTIVO 55 1.4. LA PREPARACIÓN DEL SUELO 22 2.1.6. ROTACIÓN DE CULTIVOS 55 1.4.1. PREPARACIÓN DE SUELOS CON PERMANENTE HUMEDAD 22 2.1.7. MANEJO DE AYNUQANAKA 56 1.4.2. PREPARACIÓN DE SUELOS CON RESTRICCIONES DE HUMEDAD 23 2.1.8. ORGANIZACIÓN FAMILIAR 57 1.5. ABONAMIENTO Y/O FERTILIZACIÓN 24 2.1.9. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA 57 1.6. MANEJO DE SEMILLA 26 2.1.10. EL CALENDARIO AGRÍCOLA 57 1.6.1. DESINFECCIÓN DE SEMILLA 26 2.1.11. BIOINDICADORES 58 1.6.2 VARIEDADES DE PAPA 27 2.1.12. PREPARACIÓN DEL SUELO 58 1.7. SIEMBRA DE LA PAPA 27 2.1.13. ABONAMIENTO DEL SUELO 59 1.7.1. ÉPOCA DE SIEMBRA 28 2.1.14. LA SIEMBRA DE PAPA 60 1.7.2. DENSIDADES DE SIEMBRA 28 2.1.15. LABORES CULTURALES 61 1.8. LABORES CULTURALES 28 2.1.16. COSECHA DE PAPA 63 1.9. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN 2.1.17. SELECCIÓN DE LA COSECHA 63 SUKA QULLUS Y PAMPA 29 2.1.18. TRANSFORMACIÓN Y ALMACENAMIENTO 64 1.9.1. PLAGAS DE LA PAPA PREVALENTES EN EL ALTIPLANO NORTE 29 2.1.19. DESTINO DE LA PRODUCCIÓN 64 1.9.2. ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE LA PAPA EN EL 2.1.20. COMERCIALIZACIÓN 65 ALTIPLANO NORTE 31 2.1.21. CULTURA Y RITUALIDAD 66 1.9.3. PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES 34 1.10. COSECHA 37 2.2. Estudio de Caso sobre la familia Copa, comunidad Belén Iquiaca, 1.11. RENDIMIENTOS 37 Municipio de Patacamaya 67 2.2.1. LA FAMILIA 67 4 5 2.2.2. INTERRELACIÓN AGRICULTURA-GANADERÍA 68 2.3.11. EL CALENDARIO AGRÍCOLA 92 2.2.3. MANEJO DE RECURSOS DE DIVERSIDAD EN PAPA 69 2.3.12. BIOINDICADORES 93 2.2.4. MANEJO DE RECURSOS HÍDRICOS 71 2.3.13. ABONAMIENTO DEL SUELO 93 2.2.5. PREPARACIÓN DE SUELOS 72 2.3.14. LA SIEMBRA DE PAPA 94 2.2.6. PATRONES DE TOMA DE DECISIONES EN LA SELECCIÓN 2.3.15. LABORES CULTURALES 95 DE TERRENOS DE CULTIVO 72 2.3.16. COSECHA 96 2.2.7. ROTACIÓN DE CULTIVOS 73 2.3.17. SELECCIÓN DE LA COSECHA 96 2.2.8. MANEJO DE AYNUQANAKA 74 2.3.18. DESTINO DE LA PRODUCCIÓN 97 2.2.9. ORGANIZACIÓN FAMILIAR 74 2.3.19. COMERCIALIZACIÓN 98 2.2.10. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA 75 2.3.20. CULTURA Y RITUALIDAD 98 2.2.11. EL CALENDARIO AGRÍCOLA 75 2.2.12. BIOINDICADORES 76 2.4. Estudio de Caso sobre la Familia Chino Condori, 2.2.13. ABONAMIENTO DEL SUELO 76 Comunidad de Choqoqopa Grande, Municipio de Achacachi 99 2.2.14. LA SIEMBRA DE PAPA 77 2.4.1. LA FAMILIA 99 2.2.15. LABORES CULTURALES 78 2.4.2. INTERRELACIÓN AGRICULTURA-GANADERÍA 100 2.2.16. COSECHA DE PAPA 78 2.4.3. MANEJO DE VARIEDADES DE PAPA 101 2.2.17. SELECCIÓN DE LA COSECHA 79 2.4.4. MANEJO DE RECURSOS HÍDRICOS 105 2.2.18. TRANSFORMACIÓN Y ALMACENAMIENTO 79 2.4.5. PATRONES DE TOMA DE DECISIONES EN LA 2.2.19. DESTINO DE LA PRODUCCIÓN 79 SELECCIÓN DE TERRENOS DE CULTIVO 105 2.2.20. COMERCIALIZACIÓN 81 2.4.6. ROTACIÓN DE CULTIVOS 106 2.2.21. LECCIONES APRENDIDAS 81 2.4.7. MANEJO DE AYNUQANAKA 106 2.2.22. CULTURA Y RITUALIDAD 81 2.4.8. ORGANIZACIÓN FAMILIAR 107 2.4.9. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA 108 2.3. Estudio de Caso sobre la Familia Chino, Comunidad Choqoqopa Grande, 2.4.10. EL CALENDARIO AGRÍCOLA 108 municipio de Achacachi 82 2.4.11. BIOINDICADORES 109 2.3.1. LA FAMILIA 83 2.4.12. PREPARACIÓN DE SUELOS 110 2.3.2. INTERRELACIÓN AGRICULTURA-GANADERÍA 84 2.4.13. ABONAMIENTO 111 2.3.3. MANEJO DE RECURSOS DE DIVERSIDAD DE PAPA 85 2.4.14. LA SIEMBRA DE PAPA 112 2.3.4. MANEJO DE RECURSOS HÍDRICOS 87 2.4.15. LABORES CULTURALES 113 2.3.5. PREPARACIÓN DE SUELOS 89 2.4.16. COSECHA DE PAPA 113 2.3.6. PATRONES DE TOMA DE DECISIONES EN LA SELECCIÓN 2.4.17. SELECCIÓN DE LA COSECHA 114 DE TERRENOS DE CULTIVO 89 2.4.18. TRANSFORMACIÓN Y ALMACENAMIENTO 114 2.3.7. ROTACIÓN DE CULTIVOS 90 2.4.19. DESTINO DE PRODUCCIÓN 115 2.3.8. MANEJO DE AYNUQANAKA 91 2.4.20. COMERCIALIZACIÓN 116 2.3.9. ORGANIZACIÓN FAMILIAR 91 2.4.21. CULTURA Y RITUALIDAD 116 2.3.10. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA 92 6 7 2.5. Estudio de caso sobre la familia Copana, Comunidad 2.6.9. ORGANIZACIÓN FAMILIAR 141 de Sullulluni, Municipio de Achacachi 118 2.6.10. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA 141 2.5.1. LA FAMILIA 119 2.6.11. EL CALENDARIO AGRÍCOLA 142 2.5.2. INTERRELACIÓN AGRICULTURA-GANADERÍA 120 2.6.12. BIOINDICADORES 142 2.5.3. MANEJO DE VARIEDADES DE PAPA 121 2.6.13. ABONAMIENTO 143 2.5.4. MANEJO DE RECURSOS HÍDRICOS 123 2.6.14. LA SIEMBRA DE PAPA 144 2.5.5. PREPARACIÓN DE SUELOS 124 2.6.15. LABORES CULTURALES 145 2.5.6. PATRONES DE TOMA DE DECISIONES EN LA 2.6.16. COSECHA DE PAPA 146 SELECCIÓN DE TERRENOS DE CULTIVO 125 2.6.17. SELECCIÓN DE LA COSECHA 146 2.5.7. ROTACIÓN DE CULTIVOS 125 2.6.18. TRANSFORMACIÓN Y ALMACENAMIENTO 146 2.5.8. MANEJO DE AYNUQANAKA 126 2.6.19. DESTINO DE LA PRODUCCIÓN 147 2.5.9. ORGANIZACIÓN FAMILIAR 127 2.6.20. COMERCIALIZACIÓN 148 2.5.10. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA 127 2.6.21. CULTURA Y RITUALIDAD 148 2.5.11. EL CALENDARIO AGRÍCOLA 127 2.5.12. BIOINDICADORES 128 2.7. Estudio de caso sobre la Familia Condori, Comunidad de Cutusuma, 2.5.13. ABONAMIENTO 128 Municipio de Batallas 150 2.5.14. LA SIEMBRA DE PAPA 129 2.7.1. LA FAMILIA 150 2.5.15. LABORES CULTURALES 130 2.7.2. INTERRELACIÓN AGRICULTURA-GANADERÍA 152 2.5.16. COSECHA DE PAPA 130 2.7.3. MANEJO DE DIVERSIDAD DE PAPA 153 2.5.17. SELECCIÓN DE LA COSECHA, ALMACENAMIENTO 2.7.4. RECURSOS HÍDRICOS 155 Y TRANSFORMACIÓN 131 2.7.5. PREPARACIÓN DE SUELOS 156 2.5.18. DESTINO DE LA PRODUCCIÓN 131 2.7.6. PATRONES DE TOMA DE DECISIONES EN LA SELECCIÓN 2.5.19. COMERCIALIZACIÓN 132 DE TERRENOS DE CULTIVO 156 2.5.20. CULTURA Y RITUALIDAD 132 2.7.7. ROTACIÓN DE CULTIVOS 157 2.7.8. MANEJO DE AYNUQANAKA 158 2.6. Estudio de caso sobre la Familia Quispe, Comunidad de Sullulluni, 2.7.9. ORGANIZACIÓN FAMILIAR 158 Municipio de Achacachi 134 2.7.10. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA 159 2.6.1. LA FAMILIA 134 2.7.11.
Recommended publications
  • Bulletin De L'institut Français D'études Andines 34 (1) | 2005
    Bulletin de l'Institut français d'études andines 34 (1) | 2005 Varia Edición electrónica URL: http://journals.openedition.org/bifea/5562 DOI: 10.4000/bifea.5562 ISSN: 2076-5827 Editor Institut Français d'Études Andines Edición impresa Fecha de publicación: 1 mayo 2005 ISSN: 0303-7495 Referencia electrónica Bulletin de l'Institut français d'études andines, 34 (1) | 2005 [En línea], Publicado el 08 mayo 2005, consultado el 08 diciembre 2020. URL : http://journals.openedition.org/bifea/5562 ; DOI : https:// doi.org/10.4000/bifea.5562 Les contenus du Bulletin de l’Institut français d’études andines sont mis à disposition selon les termes de la licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International. Olivier Dollfus, una pasión por los Andes Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines / 2005, 34 (1): 1-4 IFEA Olivier Dollfus, una pasión por los Andes Évelyne Mesclier* Henri Godard** Jean-Paul Deler*** En la sabiduría aymara, el pasado está por delante de nosotros y podemos verlo alejarse, mientras que el futuro está detrás nuestro, invisible e irreversible; Olivier Dollfus apreciaba esta metáfora del hilo de la vida y del curso de la historia. En el 2004, marcado por las secuelas físicas de un grave accidente de salud pero mentalmente alerta, realizó su más caro sueño desde hacía varios años: regresar al Perú, que iba a ser su último gran viaje. En 1957, el joven de 26 años que no hablaba castellano, aterrizó en Lima por vez primera, luego de un largo sobrevuelo sobre América del Sur con un magnífico clima, atravesando la Amazonía y los Andes —de los que se enamoró inmediatamente— hasta el desierto costero del Pacífico.
    [Show full text]
  • Races of Maize in Bolivia
    RACES OF MAIZE IN BOLIVIA Ricardo Ramírez E. David H. Timothy Efraín DÍaz B. U. J. Grant in collaboration with G. Edward Nicholson Edgar Anderson William L. Brown NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES- NATIONAL RESEARCH COUNCIL Publication 747 Funds were provided for publication by a contract between the National Academythis of Sciences -National Research Council and The Institute of Inter-American Affairs of the International Cooperation Administration. The grant was made the of the Committee on Preservation of Indigenousfor Strainswork of Maize, under the Agricultural Board, a part of the Division of Biology and Agriculture of the National Academy of Sciences - National Research Council. RACES OF MAIZE IN BOLIVIA Ricardo Ramírez E., David H. Timothy, Efraín Díaz B., and U. J. Grant in collaboration with G. Edward Nicholson Calle, Edgar Anderson, and William L. Brown Publication 747 NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES- NATIONAL RESEARCH COUNCIL Washington, D. C. 1960 COMMITTEE ON PRESERVATION OF INDIGENOUS STRAINS OF MAIZE OF THE AGRICULTURAL BOARD DIVISIONOF BIOLOGYAND AGRICULTURE NATIONALACADEMY OF SCIENCES- NATIONALRESEARCH COUNCIL Ralph E. Cleland, Chairman J. Allen Clark, Executive Secretary Edgar Anderson Claud L. Horn Paul C. Mangelsdorf William L. Brown Merle T. Jenkins G. H. Stringfield C. O. Erlanson George F. Sprague Other publications in this series: RACES OF MAIZE IN CUBA William H. Hatheway NAS -NRC Publication 453 I957 Price $1.50 RACES OF MAIZE IN COLOMBIA M. Roberts, U. J. Grant, Ricardo Ramírez E., L. W. H. Hatheway, and D. L. Smith in collaboration with Paul C. Mangelsdorf NAS-NRC Publication 510 1957 Price $1.50 RACES OF MAIZE IN CENTRAL AMERICA E.
    [Show full text]
  • Municipio De Patacamaya (Agosto 2002 - Enero 2003) 52
    Municipio de Patacamaya (Agosto 2002 - enero 2003) Diario de Ángela Copaja En agosto Donde Ángela conoce, antes que nada, el esplendor y derro- che de las fiestas en Patacamaya, y luego se instala para comenzar a trabajar JUEVES 8. Hoy fue mi primer día, estaba histérica, anoche casi no pude dormir y esta mañana tuve que madrugar para tomar la flota y estar en la Alcaldía a las 8:30 a.m. El horario normal es a las 8:00 de la mañana, pero el intenso frío que se viene registrando obligó a instaurar un horario de invierno (que se acaba esta semana). Vine con mi mamá, tomamos la flota a Oruro de las 6:30, llegamos a Patacamaya casi a las ocho y media, y como ya era tarde, tuvimos que tomar un taxi (no sabía que habían por aquí) para llegar a la Al- caldía, pues queda lejos de la carretera. Después de dejarme en mi "trabajo" se fue a buscarme un cuarto, donde se supone me iba a quedar esa noche, pues 51 traje conmigo algunas cosas; me quedaré hoy (jueves) y mañana (viernes) me vuelvo yo solita a La Paz. Ya en la oficina tuve que esperar a que llegara el Profesor Celso (Director de la Dirección Técnica y de Planificación) para que me presentara al Alcalde. Me Revista número 13 • Diciembre 2003 condujo hasta la oficina y me presentó al Profesor Gregorio, el Oficial Mayor, un señor bastante serio que me dio hartísimo miedo pues me trató de una forma muy tosca. Él me presentó al Alcalde, que me dio la bienvenida al Mu- nicipio de Patacamaya muy amablemente.
    [Show full text]
  • Línea Base De Conocimientos Sobre Los Recursos Hidrológicos E Hidrobiológicos En El Sistema TDPS Con Enfoque En La Cuenca Del Lago Titicaca ©Roberthofstede
    Línea base de conocimientos sobre los recursos hidrológicos e hidrobiológicos en el sistema TDPS con enfoque en la cuenca del Lago Titicaca ©RobertHofstede Oficina Regional para América del Sur La designación de entidades geográficas y la presentación del material en esta publicación no implican la expresión de ninguna opinión por parte de la UICN respecto a la condición jurídica de ningún país, territorio o área, o de sus autoridades, o referente a la delimitación de sus fronteras y límites. Los puntos de vista que se expresan en esta publicación no reflejan necesariamente los de la UICN. Publicado por: UICN, Quito, Ecuador IRD Institut de Recherche pour Le Développement. Derechos reservados: © 2014 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales. Se autoriza la reproducción de esta publicación con fines educativos y otros fines no comerciales sin permiso escrito previo de parte de quien detenta los derechos de autor con tal de que se mencione la fuente. Se prohíbe reproducir esta publicación para venderla o para otros fines comerciales sin permiso escrito previo de quien detenta los derechos de autor. Con el auspicio de: Con la colaboración de: UMSA – Universidad UMSS – Universidad Mayor de San André Mayor de San Simón, La Paz, Bolivia Cochabamba, Bolivia Citación: M. Pouilly; X. Lazzaro; D. Point; M. Aguirre (2014). Línea base de conocimientos sobre los recursos hidrológicos en el sistema TDPS con enfoque en la cuenca del Lago Titicaca. IRD - UICN, Quito, Ecuador. 320 pp. Revisión: Philippe Vauchel (IRD), Bernard Francou (IRD), Jorge Molina (UMSA), François Marie Gibon (IRD). Editores: UICN–Mario Aguirre; IRD–Marc Pouilly, Xavier Lazzaro & DavidPoint Portada: Robert Hosfstede Impresión: Talleres Gráficos PÉREZ , [email protected] Depósito Legal: nº 4‐1-196-14PO, La Paz, Bolivia ISBN: nº978‐99974-41-84-3 Disponible en: www.uicn.org/sur Recursos hidrológicos e hidrobiológicos del sistema TDPS Prólogo Trabajando por el Lago Más… El lago Titicaca es único en el mundo.
    [Show full text]
  • Community Formation and the Emergence of the Inca
    University of Pennsylvania ScholarlyCommons Publicly Accessible Penn Dissertations 2019 Assembling States: Community Formation And The meE rgence Of The ncI a Empire Thomas John Hardy University of Pennsylvania, [email protected] Follow this and additional works at: https://repository.upenn.edu/edissertations Part of the History of Art, Architecture, and Archaeology Commons Recommended Citation Hardy, Thomas John, "Assembling States: Community Formation And The meE rgence Of The ncaI Empire" (2019). Publicly Accessible Penn Dissertations. 3245. https://repository.upenn.edu/edissertations/3245 This paper is posted at ScholarlyCommons. https://repository.upenn.edu/edissertations/3245 For more information, please contact [email protected]. Assembling States: Community Formation And The meE rgence Of The Inca Empire Abstract This dissertation investigates the processes through which the Inca state emerged in the south-central Andes, ca. 1400 CE in Cusco, Peru, an area that was to become the political center of the largest indigenous empire in the Western hemisphere. Many approaches to this topic over the past several decades have framed state formation in a social evolutionary framework, a perspective that has come under increasing critique in recent years. I argue that theoretical attempts to overcome these problems have been ultimately confounded, and in order to resolve these contradictions, an ontological shift is needed. I adopt a relational perspective towards approaching the emergence of the Inca state – in particular, that of assemblage theory. Treating states and other complex social entities as assemblages means understanding them as open-ended and historically individuated phenomena, emerging from centuries or millennia of sociopolitical, cultural, and material engagements with the human and non-human world, and constituted over the longue durée.
    [Show full text]
  • Downloaded from Genbank
    Bargues et al. Parasites Vectors (2020) 13:171 https://doi.org/10.1186/s13071-020-04045-x Parasites & Vectors RESEARCH Open Access Genetic uniformity, geographical spread and anthropogenic habitat modifcations of lymnaeid vectors found in a One Health initiative in the highest human fascioliasis hyperendemic of the Bolivian Altiplano M. Dolores Bargues1*, Patricio Artigas1, Rene Angles2, David Osca1, Pamela Duran1, Paola Buchon3, R. Karina Gonzales‑Pomar3, Julio Pinto‑Mendieta3 and Santiago Mas‑Coma1 Abstract Background: Fascioliasis is a snail‑borne zoonotic trematodiasis emerging due to climate changes, anthropogenic environment modifcations, and livestock movements. Many areas where Fasciola hepatica is endemic in humans have been described in Latin America altitude areas. Highest prevalences and intensities were reported from four provinces of the northern Bolivian Altiplano, where preventive chemotherapy is ongoing. New strategies are now incorporated to decrease infection/re‑infection risk, assessment of human infection sources to enable efcient prevention measures, and additionally a One Health initiative in a selected zone. Subsequent extension of these pilot interventions to the remaining Altiplano is key. Methods: To verify reproducibility throughout, 133 specimens from 25 lymnaeid populations representative of the whole Altiplano, and 11 used for population dynamics studies, were analyzed by rDNA ITS2 and ITS1 and mtDNA cox1 and 16S sequencing to assess their classifcation, variability and geographical spread. Results: Lymnaeid populations proved to belong to a monomorphic group, Galba truncatula. Only a single cox1 mutation was found in a local population. Two cox1 haplotypes were new. Comparisons of transmission foci data from the 1990’s with those of 2018 demonstrated an endemic area expansion.
    [Show full text]
  • Apoyo Y Promoción De La Producción Indígena Originaria Campesina Familiar Y Comunitaria En Bolivia»
    Convenio «Apoyo y promoción de la producción indígena originaria campesina familiar y comunitaria en Bolivia» - Objetivo del Convenio: • “Promover un modelo de desarrollo rural justo a favor de la Soberanía Alimentaria (Sba), como propuesta que dignifique la vida campesina indígena originaria y garantice el derecho a la alimentación en Bolivia” Áreas de intervención: Local = Ayllu productivo Nacional = Incidencia SbA Internacional = Articulación SbA - MT - CC El convenio articula acciones a nivel regional, nacional y local. Por tanto su intervención es integral. Actores relevantes: ACCIÓN 7 Promover una estrategia de producción, transformación y comercialización indígena originaria familiar y comunitaria sobre bases agroecológicas y priorizando los mercados de proximidad y las ventas estatales. PLAN DE GESTIÓN – CONAMAQ 2010-2014 Implementación legislativa - Relaciones internacionales Reconstitución - Diplomacia Estratégica Estrategia comunicacional - Líneas estratégicas Fortalecimiento del definidas gobierno originario Fortalecimiento a de la producción nativa agroecológica y etnoveterinaria Cultura e identidad económico – productivo, Problemas educación, género, identificados salud, justicia indígena, tierra y territorio, recursos naturales y medio ambiente, comunicación . Política económica Mercado interno de Macro Política alimentos (grande) comercial INTERPRETACIÓN Política agropecuaria Comercio exterior Soberanía Tierra, agua Visión Alimentaria Go-gestión entre el Estado y la integral sociedad civil Autoconsumo Micro (muy Seguridad
    [Show full text]
  • El Gran Pago De Mulsina O El Arte De Mover Las Montañas
    Bulletin de l'Institut français d'études andines 34 (2) | 2005 Varia El gran pago de Mulsina o el arte de mover las montañas Le grand rituel d’offrandes à Mulsina ou l’art de déplacer les montagnes The great ritual at Mulsina or the art of moving mountains Xavier Bellenger Edición electrónica URL: http://journals.openedition.org/bifea/5506 DOI: 10.4000/bifea.5506 ISSN: 2076-5827 Editor Institut Français d'Études Andines Edición impresa Fecha de publicación: 1 agosto 2005 Paginación: 235-249 ISSN: 0303-7495 Referencia electrónica Xavier Bellenger, « El gran pago de Mulsina o el arte de mover las montañas », Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 34 (2) | 2005, Publicado el 08 agosto 2005, consultado el 10 diciembre 2020. URL : http://journals.openedition.org/bifea/5506 ; DOI : https://doi.org/10.4000/bifea. 5506 Les contenus du Bulletin de l’Institut français d’études andines sont mis à disposition selon les termes de la licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International. ElBulletin antiguo de gran l’Institut pago Français de Mulsina d’Études o el arte Andines de mover / 2005, las 34montañas (2): 235- 249 El gran pago de Mulsina o el arte de mover las montañas Xavier Bellenger* Resumen La aprehensión de la geografía, tal como es enfocada durante las prácticas rituales profilácticas realizadas en Taquile, pequeña isla peruana del lago Titicaca, aporta importantes datos sobre la disposición y la percepción del espacio sagrado por parte de los miembros de esta comunidad insular agraria de lengua quechua.
    [Show full text]
  • Law and Peasant Communities in Peru (1969-1988)
    S201 In 951 1995-09-11 Law and Peasant Communities in Peru (1969-1988) Pedro Germán Nunez Palomino STELLINGEN 1. The legalisation process shows the complex relationship between State law and Andean law within a local space. 2. The first studies of Andean reality showed that a ingenuous and benelovent phantasy has no solid support (Castro Pozo 1973). 3. Obtaining legal recognition influences the strengthening of communal organisation and authority among the comuneros themselves and towards outsiders (this thesis). 4. The Dutch winter is favourable for working at home during the evenings. But one misses the summer! 5. The idea of a homogeneous reality very strongly prejudices intellectual discourse about communities (this thesis). 6. For some scholars, a legal system can be found in State institutions as well as in non-State ones. Factories, corporations, universities, popular organisations, peasant communities, are all involved in creating law (Griffiths 1986; Santos 1977; K. von Benda-Beckmann 1991; Merry 1988). 7. The idea that law is an instrument to overpower Indian groups in Latin America is a generalization which not always has an empirical basis. 8. A legal system can be found in State institutions as well as in non-state ones. Nevertheless, State law has a great strength in influencing the semi-autonomous social fields of a given society (Moore 1973). 9. With respect to law peasants identify themselves, with their Andean rules, procedures, sanctions and decisions. When one of their institutions becomes old fashioned, they just change it. 10. The term "community" denotes different realities, and is used by various social protagonists with different meanings.
    [Show full text]
  • La Paz Beni Cochabamba Oruro Pando Pando Lago La Paz Potosi
    70°0'0"W 69°0'0"W 68°0'0"W 67°0'0"W 66°0'0"W S S " " 0 0 ' ' 0 0 ° ° 2 Roads (Caminos) Franz Tamayo Manco Kapac 2 1 1 Rivers (Rios) General Jose Manuel Murillo Pando Pando Places (Lugares) Gualberto Villarroel Mu¤ecas PROVINCIA Ingavi Nor Yungas Abel Iturralde Inquisivi Omasuyos Aroma Larecaja Pacajes Bautista Saavedra Loayza Sur Yungas Camacho Los Andes Caranavi S S " " 0 0 ' ' 0 0 ° ° 3 Ixiamas 3 1 1 YACUMA S S " " 0 BALLIVIANREYES 0 ' ' 0 0 ° ° 4 4 1 GENERALBALLIVIAN Beni 1 San Buenaventura FRANZTOMAYOCAUPOLICAN Apolo Pelechuco S S " " 0 0 ' Curva ' 0 0 ° ° 5 5 1 Gral.Perez (Charazani) 1 La Paz Ayata Mocomoco Tacacoma Guanay Palos Blancos Puerto Acosta Aucapata LAPAZ Chuma CAMACHO Quiabaya Tipuani Pto.CarabucoChaguaya Sorata Caranavi Ancoraimes S S " " 0 NORDYUNGASNORYUNGAS 0 ' Lago La Paz ' 0 0 ° ° 6 MANCOKAPAC Achacachi 6 1 La Asunta 1 Copacabana Coroico Batallas La Paz Coripata San Pedro de Tiquina MURILLO Pto. Perez Pucarani Chulumani El Alto Yanacachi SURYUNGA AYOPAYA Tiahuanacu Laja Irupana Inquisivi Desaguadero Guaqui Achocalla Cajuata Mecapaca Palca INGAVI Viacha Licoma Collana Calamarca CairomaQuime S S " Nazacara de Pacajes " 0 INQUISIVI 0 ' Comanche Sapahaqui ' 0 Malla 0 ° ° 7 Colquencha 7 1 Caquiaviri Ayo-Ayo Luribay Cochabamba 1 Santiago de Machaca Coro Coro Patacamaya Ichoca Catacora Yaco CERCADO Santiago de Callapa Sica-Sica(V.Aroma) PACAJESCalacoto Umala Colquiri TAPACARI PUNATA Chacarilla QUILLACOLLO S.Pedro de Curahuara ARCEARZE Papel Pampa ARQUE Chara?a TARATA BARRON Oruro CAPINOTA CERCADO Potosi 70°0'0"W 69°0'0"W 68°0'0"W 67°0'0"W 66°0'0"W Created: 02-FEB-2008/11:30 Projection/Datum: WGS84 Map Doc Num: ma017_bol_laPazMunicipal_A4_v1 GLIDE Num: FL-2007-000231-BOL Reference Map of La Paz Depar tment, Bolivia 0 20 40 80 120 160 MapAction is grateful for the support km The depiction and use of boundaries, names and associated data shown here of the Vodafone Group Foundation do not imply endorsement or acceptance by MapAction.
    [Show full text]
  • Post Project Evaluation for the United Nations Democracy Fund
    POST PROJECT EVALUATION FOR THE UNITED NATIONS DEMOCRACY FUND EVALUATION REPORT UNDEF Funded Project / UDF-13-578-BOL Strengthening Democratic Participation and Inclusive Local Development in Indigenous and Peasant Communities in Bolivia Date: 2 August 2017 Table of Contents Table of Contents I. OVERALL ASSESSMENT 1 II. PROJECT CONTEXT 2 Development Context 2 The Project Objective 3 Intervention Rationale 4 III. METHODOLOGY 5 IV. EVALUATION FINDINGS 6 (i) Relevance 6 (ii) Effectiveness 9 (iii) Efficiency 13 (iv) Impact 14 (v) Sustainability 15 (vi) UNDEF added value 16 V. CONCLUSIONS AND RECOMMENDATIONS 17 VI. LESSONS LEARNED 18 VII. ANNEXES 20 Annex 1: Evaluation Questions 21 Annex 2: Documents Reviewed 23 Annex 3: Persons Interviewed 24 Annex 4: Acronyms 26 Acknowledgements The Evaluator would like to thank the Microjustice Bolivia Team, particularly Maria Choque, for the time and energy devoted to this process. Thanks are also due to all of the interviewees, including the project participants, government agency and civil society representatives, UN officials, and MJ Executive Director Patricia Van Nispen. Disclaimer The views expressed in this report are those of the Evaluator. They do not represent those of UNDEF or any of the institutions referred to in the report Authors This report was written by Kristen Sample I. OVERALL ASSESSMENT From 1 December 2014 – 30 November 2016, the Fundación MicroJusticia Bolivia (MJB), a branch of Microjustice4All (MJ), implemented the project “Strengthening democratic participation and inclusive local development in indigenous and peasant communities in Bolivia.” The project objective was to legally and politically empower members and leaders of indigenous communities, women and men, in La Paz and Oruro to protect and exercise their civil and indigenous rights and participate in democratic decision-making processes.
    [Show full text]
  • Municipio De Luribay
    MUNICIPIO DE LURIBAY I. DATOS FÍSICOS GEOGRÁFICOS . Fuente: ESRI, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID, IGN and the GIS User Community I. DATOS GENERALES II. DATOS GENERALES uribay esta ubicada en la primera sección de la provincia Los ríos principales son el Luribay y el Porvenir, cuyas Loayza del Departamento de La Paz en la Region nacientes se originan en las partes altas del valle y el río Valles Interandinos Sur, limita al norte con el municipio Chincha (permanentes) y los ríos Huanuni y Mullaca, que L son temporales. El origen de los pobladores es aymara. Se de Cairoma, al noroeste con el municipio de Sapahaqui, encuentran organizados en sindicatos agrarios, subcentrales al este con los municipios de Malla y Yaco, y al sur con y una central agraria que los agrupa, además de estar los municipios de Patacamaya y Sica Sica. Está situado al representados por las juntas de vecinos. sureste de la ciudad de La Paz, con una vía de ingreso por La principal actividad económica en el Municipio es la la carretera La Paz - Patacamaya - Anchallani - Luribay, a agricultura, cuya producción está diversificada en los una distancia aproximada de 190 km de la capital. dos pisos ecológicos existentes: la parte alta o cabecera Según el censo nacional de 2012 del INE, Luribay cuenta de valle, donde se produce papa; y la parte de los valles con una población de 11.139 habitantes. mesotérmicos, donde se concentra la producción de frutales El Municipio está en la base de la Cordillera Oriental. Su y hortalizas.
    [Show full text]