Municipio De Luribay
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Conocimiento Local Cultivo De La Papa
Publicación realizada en conmemoración al Año Internacional de la Papa - 2008 Freddy Canqui Eddy Morales Instituciones Financiadoras Conocimiento Local Instituciones Responsables en el Cultivo de la Papa Presentación El cultivo de la papa es una actividad milenaria que ha sido, es y seguirá siendo, parte fundamental de la vida de las comunidades andinas. Haciendo un recorrido por la región del Altiplano Norte, el libro de Freddy Canqui y Eddy Morales se acerca a la cadena productiva de la papa a través de la vivencia cotidiana de 10 familias productoras de este milenario tubérculo. Es importante reconocer que el cultivo de la papa está íntimamente sujeto a la cosmovisión andina y a lo sagrado, haciendo parte relevante la relación del ser humano con su tierra y su comunidad. El libro revela el conocimiento local que mujeres y hombres del Altiplano Norte fueron construyendo año tras año, siendo éste transmitido de generación en generación. “Conocimiento Local en el Cultivo de la Papa” es un libro de gran aporte al presentar panoramas de la vida de productores, mostrando la estructura, roles y funciones de los miembros de las familias alrededor del cultivo de la papa. El libro visibiliza la gran importancia de los saberes locales y del apoyo de instituciones ligadas al desarrollo para el progreso de sus comunidades, ello a través de la implementación de tecnologías que mejoran los sistemas de producción en torno al cultivo de la papa. Por todo lo descrito, la Embajada Real de Dinamarca (DANIDA) y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) se sienten complacidos por contribuir a tan interesante documento. -
Races of Maize in Bolivia
RACES OF MAIZE IN BOLIVIA Ricardo Ramírez E. David H. Timothy Efraín DÍaz B. U. J. Grant in collaboration with G. Edward Nicholson Edgar Anderson William L. Brown NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES- NATIONAL RESEARCH COUNCIL Publication 747 Funds were provided for publication by a contract between the National Academythis of Sciences -National Research Council and The Institute of Inter-American Affairs of the International Cooperation Administration. The grant was made the of the Committee on Preservation of Indigenousfor Strainswork of Maize, under the Agricultural Board, a part of the Division of Biology and Agriculture of the National Academy of Sciences - National Research Council. RACES OF MAIZE IN BOLIVIA Ricardo Ramírez E., David H. Timothy, Efraín Díaz B., and U. J. Grant in collaboration with G. Edward Nicholson Calle, Edgar Anderson, and William L. Brown Publication 747 NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES- NATIONAL RESEARCH COUNCIL Washington, D. C. 1960 COMMITTEE ON PRESERVATION OF INDIGENOUS STRAINS OF MAIZE OF THE AGRICULTURAL BOARD DIVISIONOF BIOLOGYAND AGRICULTURE NATIONALACADEMY OF SCIENCES- NATIONALRESEARCH COUNCIL Ralph E. Cleland, Chairman J. Allen Clark, Executive Secretary Edgar Anderson Claud L. Horn Paul C. Mangelsdorf William L. Brown Merle T. Jenkins G. H. Stringfield C. O. Erlanson George F. Sprague Other publications in this series: RACES OF MAIZE IN CUBA William H. Hatheway NAS -NRC Publication 453 I957 Price $1.50 RACES OF MAIZE IN COLOMBIA M. Roberts, U. J. Grant, Ricardo Ramírez E., L. W. H. Hatheway, and D. L. Smith in collaboration with Paul C. Mangelsdorf NAS-NRC Publication 510 1957 Price $1.50 RACES OF MAIZE IN CENTRAL AMERICA E. -
Apoyo Y Promoción De La Producción Indígena Originaria Campesina Familiar Y Comunitaria En Bolivia»
Convenio «Apoyo y promoción de la producción indígena originaria campesina familiar y comunitaria en Bolivia» - Objetivo del Convenio: • “Promover un modelo de desarrollo rural justo a favor de la Soberanía Alimentaria (Sba), como propuesta que dignifique la vida campesina indígena originaria y garantice el derecho a la alimentación en Bolivia” Áreas de intervención: Local = Ayllu productivo Nacional = Incidencia SbA Internacional = Articulación SbA - MT - CC El convenio articula acciones a nivel regional, nacional y local. Por tanto su intervención es integral. Actores relevantes: ACCIÓN 7 Promover una estrategia de producción, transformación y comercialización indígena originaria familiar y comunitaria sobre bases agroecológicas y priorizando los mercados de proximidad y las ventas estatales. PLAN DE GESTIÓN – CONAMAQ 2010-2014 Implementación legislativa - Relaciones internacionales Reconstitución - Diplomacia Estratégica Estrategia comunicacional - Líneas estratégicas Fortalecimiento del definidas gobierno originario Fortalecimiento a de la producción nativa agroecológica y etnoveterinaria Cultura e identidad económico – productivo, Problemas educación, género, identificados salud, justicia indígena, tierra y territorio, recursos naturales y medio ambiente, comunicación . Política económica Mercado interno de Macro Política alimentos (grande) comercial INTERPRETACIÓN Política agropecuaria Comercio exterior Soberanía Tierra, agua Visión Alimentaria Go-gestión entre el Estado y la integral sociedad civil Autoconsumo Micro (muy Seguridad -
Luribay, Bolivia Luribay, Bolivia 6042-I H731 Edicion 1-Igm
67 45' 6 40' 6 17 00' 35' 67 30' Cerro Pako Pata Cerro Siraqui 17 00' Cerro Coime Cerro Pokheloma Estancia Choquesa Cerro Hacienda Asanho Capilla Santiago Botijlaca Cerro ANCOAQUI Hacienda Auca Maica Hacienda Condor Jihuana Cerro Barina Cerro Choquesa 3762 Cerro Escalera 19 Wila Khara Estancia Cerro Wila Khota Cerro Wila Pampa Cerro Jankho Willkhi 4048 Wichuraya 3648 Estancia Nekhela Estancia Sivincani Cerro Tarani Cerro Chunun Pata 18 TOMAYCURI Hacienda Matara Estancia Asiriri Capilla San Antonio 3954 Estancia Potojani 17 Estancia Pacanavi Capilla Las Nieves Cerro Pucarani Cerro Haypo Porvenir Estancia Okellani (Khuti Marca) Cerro Collpani Cerro Chirmaya Estancia Oke Pampa Cerro Choquetira 16 Estancia Chijcho Cerro Aramani Cerro Jalancha 3309 Estancia Colliri Cementerio Capilla Pentecostes Hacienda Achocara Cerro Laurani Capilla La Merced 4024 15 Cerro Luquiapu Estancia Tamasa Cerro Chapi Khollu Cerro 3908 Iglesia San Mateo 3918 3478 Estancia Khotana Mataj Yapu 14 Cerro Llojeta Capilla Santa Cruz Veneros de Estano Cerro Achacanari Cerro Huanu Pata Estancia Aroma Estancia Khuni Luribay Capilla San Mateo Estancia 13 Cerro Khupi Estancia Cerro Luquiri Huaylloco Cerro Torrini Cementerio Cementerio 4138 Cerro Morachoni Capilla Espiritu Santo Estancia Kollpani Estancia Hacienda Catavi Jachcha Lukiri Hacienda Pena Colorada Estancia Co Jachcha Chunu Uma Khala Khala 12 Capilla Asuncion Mina Salo Capilla San Juan Estancia Quiricani Cerro Mula Jalanta Cerro Llojeta Cerro Cerro Capilla Exaltacion Jachcha Hualluni Jankho Khala Estancia Cementerio -
RENDICION DE CUENTA 2020 Red Rural De Salud Nº 14 Provincia Loayza
RENDICION DE CUENTA 2020 red rural de salud nº 14 provincia Loayza COORDINADOR TECNICO: DR. H. ARIEL GUZMAN RES. DE SALUD PUBLICA : LIC. ZULMA VELASQUEZ ESTADISTICA: TEC. ROSMERY CONDORI RESPONSABLE DE NUTRICION LIC. GIOVANA RAMOS RESPOSABLE DE ODONTOLOGIA: DR JHONNI POQUECHOQUE RESPONSABLE DE LABORATORIO CLINICO: DRA SILVIA RED RURAL DE SALUD Nº 14 LOAYZA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL MISION La Coordinación de red Rural de Salud Nº 14 Loayza, es un a institución pública fortaleciendo y profundizando la participación de control social en la toma de decisiones sobre la gestión de salud, orientándose a la eliminación de la exclusión social, respetando y valorando a la medicina tradicional y científica brindando un servicio de salud con calidad y calidez a la persona, familia y comunidad y asi mejorar la condición de vida de la población a la que vigila VISION La Coordinación de red Rural de Salud Nº 14 Loayza, aspira a ser una institución confiable, con equidad de género, promoviendo la relación armoniosa de la medicina tradicional, con la medicina científica, Eliminando la desnutrición crónica y aguda, aplicando el nuevo modelo de salud de forma efectiva y participativa con los Autoridades sindicales, atendiendo en su totalidad de la población de forma oportuna, integra con calidad y calidez a la totalidad de la población, confirmado y acreditando nuestro primeros Niveles, promoviendo la soberanía y seguridad alimentaria para que afirme el vivir bien (teka kawi) POBLACIÓN 2020 RED RURAL Nº 14: 36,542 MUNICIPIO LURIBAY: 12,044 MUNICIPIO CAIROMA: 11,040 MUNICIPIO YACO: 7,520 MUNICIPIO MALLA: 5,938 POBLACIÓN 2021 RED RURAL Nº 14: MUNICIPIO LURIBAY: 10,187 MUNICIPIO CAIROMA: 9,768 MUNICIPIO YACO: 7,671 MUNICIPIO MALLA: 3,105 MUNICIPIO INE SNIS CF VIVIENDA LURIBAY 11139 10187 3913 CAIROMA 11355 9768 3070 YACO 7315 7671 2306 MALLA 5180 3105 418 1234 LURIBAY A CAIROM MALLA. -
Conscript Nation: Negotiating Authority and Belonging in the Bolivian Barracks, 1900-1950 by Elizabeth Shesko Department of Hist
Conscript Nation: Negotiating Authority and Belonging in the Bolivian Barracks, 1900-1950 by Elizabeth Shesko Department of History Duke University Date:_______________________ Approved: ___________________________ John D. French, Supervisor ___________________________ Jocelyn H. Olcott ___________________________ Peter Sigal ___________________________ Orin Starn ___________________________ Dirk Bönker Dissertation submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Department of History in the Graduate School of Duke University 2012 ABSTRACT Conscript Nation: Negotiating Authority and Belonging in the Bolivian Barracks, 1900-1950 by Elizabeth Shesko Department of History Duke University Date:_______________________ Approved: ___________________________ John D. French, Supervisor ___________________________ Jocelyn H. Olcott ___________________________ Peter Sigal ___________________________ Orin Starn ___________________________ Dirk Bönker An abstract of a dissertation submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Department of History in the Graduate School of Duke University 2012 Copyright by Elizabeth Shesko 2012 Abstract This dissertation examines the trajectory of military conscription in Bolivia from Liberals’ imposition of this obligation after coming to power in 1899 to the eve of revolution in 1952. Conscription is an ideal fulcrum for understanding the changing balance between state and society because it was central to their relationship during this period. The lens of military service thus alters our understandings of methods of rule, practices of authority, and ideas about citizenship in and belonging to the Bolivian nation. In eliminating the possibility of purchasing replacements and exemptions for tribute-paying Indians, Liberals brought into the barracks both literate men who were formal citizens and the non-citizens who made up the vast majority of the population. -
1 | Page Program for Strengthening the Bolivian Health System FORTALESSA – UNICEF First and Second Report October 2011 to Marc
Program for Strengthening the Bolivian Health System FORTALESSA – UNICEF First and Second Report October 2011 to March 2012 April 2012 PBA: SC/110477 1 | P a g e Contents ACRONIMS .......................................................................................................................... 3 I. PURPOSE ...................................................................................................................... 4 II. PROGRESS REPORT .............................................................................................. 4 Activities ............................................................................................................................ 5 III. CHALLENGES ......................................................................................................... 7 Annex 1 Operating Coordination Matrix ....................................................................... 8 Annex 2 Story Lives ............................................................................................................ 14 HEALTH SYSTEM STRENGTHENIG PROGRAM FORTALESSA - UNICEF Quarterly Report 2 | P a g e ACRONIMS ALS Health Local Agents AWP Annual Work Plan CDC Development Competencies Center CONE Obstetric and Neonatal Cares CLS Social Council in Health HCI Health Care Improvement HPME Bleeding on the First Half of Pregnancy FIM Institutional Municipal Pharmacies FORTALESSA Program for Strengthening the Bolivian Health System GAVI Global Alliance for Immunization MCHIP Maternal and Child Health Integrated Program -
Bolivia, Boletín Estadístico, 2007, Número 6
Área de Educación Ciudadana Octubre de 2007 Año III Unidad de Análisis e Investigación Elecciones Municipales 2004: Votos, escaños y alcaldes Nº 6 La configuración final de los municipios se ve influenciada por factores como la proporción GRÁFICO 1: Municipios ganados según organización política entre votos logrados y escaños obtenidos o la correlación de fuerzas entre organizaciones políticas. El Boletín estadístico Nº 6 presenta datos a nivel nacional y por departamento 117 capaces de esclarecer el cauce que han seguido los concejos municipales a partir de (35,7%) las elecciones de 2004. Con ese fin se presenta información que revela elementos como 112 la distribución municipal a nivel nacional, los cambios de alcalde, el posicionamiento de (34,2%) las nuevas organizaciones políticas, la votación y los escaños logrados por cada fuerza, y la composición de los concejos municipales. 54 (16,5%) MAPA 1: Distribución de municipios por organización política (Elecciones Municipales 2004) 29 25 (8,87%) 22 (7,6%) 19 (6,7%) 19 12 (5,8%) 12 (5,8%) (3,6%) 6 (3,6%) (1,8%) MAS MSM MIR MNR PP UN ADN MIP OTROS AGRUP. PUEB. CIUDAD. INDIG. CUADRO 1: Designación de alcaldes o triunfos por municipio según organización política. Elecciones municipales 2004 Partidos Agrupaciones Pueblos Total Departamento políticos ciudadanas indígenas Chuquisaca 25 89,2% 3 10,7% 0 0,0% 28 La Paz 62 77,5% 10 12,5% 8 10,0% 80 Cochabamba 35 77,7% 10 22,2% 0 0,0% 45 Oruro 21 60,0% 8 22,8% 6 17,1% 35 Potosí 29 76,3% 6 15,7% 3 7,8% 38 Tarija 7 63,6% 4 36,3% 0 0,0% 11 Santa Cruz 48 85,7% 6 10,7% 2 3,5% 56 Beni 19 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 19 Pando 8 53,3% 7 46,6% 0 0,0% 15 Total 254 77,6% 54 16,5% 19 5,8% 327 CUADRO 2: Cambio de alcaldes según causa Causa 2006 2007 Censura 25 7,6% 24 7,3% Renuncia 16 4,8% 26 7,9% Suspensión 2 0,6% 4 1,2% Amparos 0 0,0% 9 2,7% Acuerdos políticos 1 0,3% 7 2,1% Licencia 0 0,0% 2 0,6% Sin especificar 0 0,0% 7 2,1% Por muerte 0 0,0% 1 0,3% Sin cambio 283 86,5% 247 75,5% Total 327 100,0% 327 100,0% Distribución de municipios por organización política es restringida. -
La Mortalidad Infantil Y En La Niñez En Bolivia: Estimaciones Por Departamento Y Municipio
La Mortalidad Infantil y en la Niñez en Bolivia: Estimaciones por Departamento y Municipio Av. Mariscal Santa Cruz, esquina Calle Oruro N° 1270 Edificio Centro de Comunicaciones La Paz, Piso 18. Teléfono: (591-2) 2379493 Fax.: (591-2) 2372333 Correo electrónico: [email protected] www.udape.gob.bo La Paz - Bolivia 2018 La Mortalidad Infantil y en la Niñez en Bolivia: Estimaciones por Departamento y Municipio La Paz - Bolivia 2018 La Mortalidad Infantil y en la Niñez en Bolivia: Estimaciones por Departamento y Municipio © UDAPE, 2018 Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) Autoridades Responsables María Félix Delgadillo Camacho DIRECTORA GENERAL EJECUTIVA Roland Pardo Saravia SUBDIRECTOR DE POLÍTICA SOCIAL Equipo técnico Roland Pardo Saravia Susana Lizárraga Álvarez Blanca Franco Martínez Cecilia Vidal Fuertes Carolina Cardona Cabrera Depósito Legal 4 - 1 - 673 - 18 - P.O. Diagramación e impresión © Editorial Greco s.r.l. Tel./Fax: 2204222 E-mail: [email protected] Agradecimientos Se agradece al Instituto Nacional de Estadística (INE) y al Ministerio de Salud por los comentarios y sugerencias que permitieron mejorar y enriquecer el contenido de este documento. Asimismo, se agradece el apoyo financiero del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) que posi- bilitó la realización del estudio en una primera etapa. BOLIVIA, 2018 4 Presentación La reducción de la mortalidad infantil constituye una prioridad de salud en todos los países del mundo, constituyéndose en un indicador fundamental para conocer las condiciones de vida y salud de un país. El comportamiento de este indicador en el tiempo permite examinar los cambios que se van produciendo a medida que las personas y comunidades pueden acceder a mejores condiciones de salud y bienestar. -
Departamento De La Paz
DEPARTAMENTO DE LA PAZ N E D L A R R U T I IXIAMAS LEGEND TUMUPASA Department Province SAN JOSE DE Capital of Canton CHUPUAMONAS RURRENABAQUE LEGEND SAN BUENA F R A N Z VENTURA T/L 230kV(Exist. 2000) T/L 115kV(Exist. 2000) PATA SAN MOJOS ANTONIO T/L 69kv(Exist. 2000) SANTA CRUZ DEL T/L 34.5kv(Exist. 2000) VALLE AMENO T A M A Y T/L 24.9kv(Exist. 2000) T/L 19.9kv(Exist. 2000) O T/L 14.4kv(Exist. 2000) APOLO PELECHUCO SUCHES PULI ANTAQUILA DE IMPLEMENTATION PLAN BY RENEWABLE ENERGY PLAN BY RENEWABLE IMPLEMENTATION COPACABANA ATEN JAPAN INTERNATIONAL COOPERATION AGENCY COOPERATION INTERNATIONAL JAPAN ULLA ULLA THE STUDY ON RURA TAYPI CUNUMA CAMSAYA CALAYA KAPNA OPINUAYA CURVA LAGUNILLASAAVEDRA GRAL. J.J. PEREZ CHULLINA STA. ROSA DE CAATA CHARI GRAL. RAMON CARIJANA IN THE REPUBLIC OF BOLIVIA GONZALES CAMATA YUCUMO AMARETE MAPIRI VILLA ROSARIO CAMAC DE WILACALA PUSILLANI CONSATA MARIAPU INICUA BAJO MOCOMOCO AUCAPATA SARAMPIUNI TUILUNI AYATA HUMANATA PAJONAL CHUMA VILAQUE ITALAQUE SUAPI DE ALTO BENI SAN JUAN DE CANCANI LIQUISANI COLLABAMBA GUANAY COTAPAMPA TEOPONTE PUERTO ACOSTA CHINAÑA 6 SANTA ROSA DE AGOSTO ANANEA CARGUARANI PAUCARES CHAJLAYA BELEN SANTA ANA DEL TAJANI PTO. ESCOMA MUÑECAS130 PANIAGUA ALTO BENI ANBANA TACACOMA PARAJACHI YANI H QUIABAYA LARECAJATIPUANI PALOS BLANCOS L V. PUNI SANTA ROSA DE CHALLANA COLLASUYO SAN MIGUELO CALAMA I EDUARDO AVAROA ELECTRIFIC DE YARICOA TIMUSI OBISPO BOSQUE CALLAPATA SOCOCONI VILLA ELEVACION PTO. CARABUCO CARRASCO LA RESERVAV CHUCHULAYA ANKOMA SAPUCUNI ALTO ILLIMANI ROSARIO 112 SORATA CARRASCO ENTRE RIOS PTO. COMBAYA 115 SAN PABLO CHAGUAYA ILABAYA ALCOCHE NA CHIÑAJA SOREJAYA SANTA FE CARANAVI S VILLA OM A MACA MACA MILLIPAYA ANCORAIMES CHEJE UYUNENSE PAMPA SANTA ANAR DE CARANAVI CAJIATAASFRANZ TAMAYO PTO.RICO SOTALAYA TAYPIPLAYA WARISATA CHOJÑA UYOS COTAPATA SAN JUAN DE CHALLANA CA INCAHUARA DE CKULLO CUCHU ACHACACHI SAN JOSE A V. -
Las Élites De La Uva En La Región De Luribay
Temas Sociales, número 42, 2018, pp. 63-78, ISSN 0040-2915 LAS ÉLITES DE LA UVA EN LA REGIÓN DE LURIBAY THE ELITE OF THE GRAPE IN THE LURIBAY REGION Gumercindo Flores Quispe1 Resumen Este artículo presenta los resultados de la investigación “Producción de uva en Luribay: apropiación de cultivo de uva de los ex colonos, élite emergente y dife- renciación social”. Formada por los viticultores, la nueva élite económica emer- gente del valle comenzó a diferenciarse de los campesinos dedicados a cultivos anuales como maíz y otros situados en comunidades periféricas, entre 1953 y 1979, y a estigmatizar como inferiores a sus similares. Me refiero a los ex colonos de comunidades céntricas y periféricas de Luribay. Palabras claves: Luribay, campesinos, élite, renovación de cultivo, especialización en uva, diferenciación social Abstract This article presents the results of the investigation ‘Grape production in Luribay: appropriation of grape cultivation by ex serf tenants, emerging elite and social differentiation’. Members of the new emergent economic elite in the valley, composed of vine growers, began to differentiate themselves from the peasants dedicated to annual crops such as maize and others, located in peripheral communities, between 1953 and 1979, and to stigmatize their former 1 Boliviano. Licenciado en sociología, Universidad Mayor de San Andrés. Investigador con- tratado por el Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre”, carrera de So- ciología, Facultad de Ciencias Sociales, UMSA. Correo electrónico: [email protected] 64 TEMAS SOCIALES Nº 42 – GUMERCINDO FLORES QUISPE peers as inferior. This refers to the former serf tenants in central and peripheral communities in Luribay. Key words: Luribay, peasants, élite, renewal of cultivation, specialization in grape, social differentiation Introducción Luribay es la primera sección de la provincia Loayza. -
Audiencia Publica De Rendicion De Cuentas Final 2019
AUDIENCIA PUBLICA DE RENDICION DE CUENTAS INICIAL 2020 Dr. Ariel Guzman Gonzales COORDINADOR DE RED Lic. Tania Quintanilla RESP. NUTRICION Rosmery Condori ESTADISTICA CONTENIDO MARCO NORMATIVO INFORME TECNICO PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA RESUMEN FINANCIERO CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO Art. 235 numeral 4)Rendir cuentas sobre las responsabilidades económicas políticos, técnicas y administrativas en el ejercicio de la función publica. Art 241 numera 3) la sociedad civil organizada ejercerá el control social a la gestión publica en todos los niveles del estado e instituciones publicas. Art 242 numera 4) Generar un manejo transparente de la información y del uso de los recursos en todos los espacios de la gestión publica. MARCO NORMATIVO LEY 974 LEY DE UNIDADES DE TRANSPARENCIA Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCION. Objetivo : Regulatr el funcionamiento de las Unidades de trsnparencia y lucha contra la corrupcion ern el Estado Plurinacional de Bolivia y su Coordinacion con el Ministerio de Justicia y transparencia institucional. MISION La Coordinación de red Rural de Salud Nº 14 Loayza, es un ainstitución pública fortaleciendo y profundizando la participación de control social en la toma de decisiones sobre la gestión de salud, orientándose a la eliminación de la exclusión social, respetando y valorando a la medicina tradicional y científica brindando un servicio de salud con calidad y calidez a la persona, familia y comunidad y asi mejorar la condición de vida de la población a la que vigila VISION La Coordinación de red Rural de