www.ibce.org.bo SANTA CRUZ - • 2020 • AÑO 29 • PUBLICACIÓN DEL INSTITUTO BOLIVIANO DE COMERCIO EXTERIOR

EmprendimientoS PRODUCTIVOS recuperan el liderazgo económico de

AGRADECIMIENTO: GOBIERNO AUTÓNOMO El Consejo Editor de “Comercio Exterior” agradece la colaboración de la Secretaría Departamental de Desarrollo Económico y Transformación Industrial (SDDETI), DEPARTAMENTAL DE LA PAZ de la Gobernación de La Paz, por el apoyo brindado para la presente edición. 2 Santa Cruz - Bolivia 2020

EDITORIAL RUMBO A LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA MEDIANTE LA BÚSQUEDA DE LA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS PACEÑOS Ing. Diana Sabillón Garay GERENTE DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL INSTITUTO BOLIVIANO DE COMERCIO EXTERIOR - IBCE Nuestro país, con más de 1.000.000 km2, es un verdadero mosaico de posibilidades productivas en los nueve Departamentos. La promoción de productos y servicios hechos en Bolivia no es una tarea fácil, exhortamos a cada institución y ciudadano asumir su rol como consumidor, promotor y defensor de lo “hecho en Bolivia”, estamos seguros que ese es el camino para incentivar la economía. La presente Publicación del “Comercio Exterior” resalta la producción boliviana que, gracias a los esfuerzos de la Gobernación de La Paz, que a través de su Secretaría Departamental de Desarrollo Económico y Transformación Industrial (SDDETI), brazo operativo de esta institución, ha logrado consolidar un plan estratégico para atraer divisas y reactivar la economía con la búsqueda de mercados para productos paceños.

Con agrado vemos que en la gestión de la Gobernación se reconoce la importancia de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) en la economía nacional; siendo un sector importante para la reactivación económica no solo por el elevado número de empresas, sino fundamentalmente por su contribución a la generación de empleo y a otros aspectos socioeconómicos, como, por ejemplo, su aporte al PIB, a la mejora de la distribución del ingreso y al ahorro familiar. En ese sentido, SDDETI ha trabajado de cerca con productores, identificando las necesidades en los municipios y considerando las vocaciones productivas, logrando trabajar en equipamiento y dotación de maquinaria beneficiando a 12 rubros productivos.

Es importante que la Gobernación de La Paz continúe con la implementación de equipamiento, dotación de maquinaria y la suscripción de convenios intergubernamentales con los municipios beneficiados, permitiéndoles identificar a las comunidades originarias. Incitamos a la continuidad de las labores que están siendo planificadas, organizadas, gestionadas y ejecutadas por tres programas de la SDDETI, para el progreso de los productores paceños, y así lograr mayor producción y de esa forma la reactivación de la economía.

Es un ejemplo para las demás gobernaciones la implementación de un sistema integral de capacitación, transformación e imagen corporativa, que dicha gobernación ha realizado con el objetivo de aperturar mercados. Estamos seguros que si los productores bolivianos logran capacitarse, mejoraran progresivamente los ingresos de las familias productoras y ofertarán sus productos en mercados competitivos. Los rubros que SDDETI ha fortalecido son: alfarería, maíz, asaí, cacao, café, peces, granos, vino, cárnicos bovinos, lácteos, cárnicos camélidos y fibra de camélidos.

Por otra parte, los artesanos paceños que trabajan la fibra camélida progresaron a pasos agigantados adquiriendo una visión for export, otro importante logro que se ha conseguido a través del trabajo de esta Secretaria. Desde el 2016, se dio impulso al rubro camélido, proponiendo un cambio rotundo en el enfoque y proceso productivo. Con asombro, podemos ver el progreso importante en calidad textil, la consolidación de marcas corporativas que se consiguió a través de un convenio entre el Instituto Atenea y la Gobernación, dando un valor agregado para que dichos artesanos sean competitivos en otros mercados.

Felicitamos a la gobernación por llevar adelante las ruedas de negocios buscando lazos comerciales con Francia, Estados Unidos, Alemania, Paraguay, Colombia, etc., muchos de esos mercados atractivos para los superalimentos que produce La Paz. Asimismo, destacar los desfiles de modas “Tejiendo Historias”, en sus cuatro versiones (2017-2020) constituyéndose en un espacio determinante y complementario para visibilizar las innovadoras colecciones, de la alpaca boliviana “Channel Boliviana”.

Desde el Instituto Boliviano de Comercio Exterior como entidad técnica promotora del comercio exterior boliviano, confiamos en una “Bolivia digna, productiva, exportadora y soberana”. Es por ello que agradecemos el apoyo de esta coedición y aplaudimos los desafíos alcanzados por el Departamento de La Paz, que ha enfocado su gestión en proporcionar maquinaria, capacitar a sus productores para llevar adelante una producción en alta escala, realizar ruedas de negocios en busca de mercados extranjeros y una serie de actividades en apoyo a la competitividad del productor.

Staff “Comercio Exterior” Déposito Legal: Nº 8-3-77-06 • Derechos Reservados - Se autoriza su reproducción citando la fuente Directorio del Instituto Boliviano de Directores Consejo Editor: Control de Calidad: Oficina en La Paz: Comercio Exterior 2020 Ing. Víctor Hugo Gutiérrez Rojas Lic. Pedro Colanzi Serrate Lic. Mónica Jáuregui Antelo Paseo Calle Campos Nº 265, entre Ing. Carlos Franco Vacadolz Presidente Gerente de Promoción Av. 6 de Agosto y Av. Arce, Zona San Jorge Lic. Pedro Colanzi Serrate Ing. José Nicolás Landívar Rossell Teléfono: (+591-2) 2430420 Presidente Lic. Oscar Alfonso de Ugarte Novillo Lic. Gary Antonio Rodríguez Álvarez, MSc. Oficina Central: Fax: (+591-2) 2430913 • Casilla: 4738 Gerente General Av. La Salle Nº 3-G (Canal Isuto) [email protected] Ing. Ramiro Monje Calderón Lic. Erich Fleig Balbao La Paz - Bolivia Lic. Alejandro Rea Queirolo Teléfono Piloto: (591-3) 336 2230 Vicepresidente Ing. María Esther Peña Cuéllar, MSc. Fax: (591-3) 332 4241 Casilla: 3440 Lic. Antonio Rocha Gallardo Gerente Técnico [email protected] • www.ibce.org.bo Diseño y Diagramación Lic. Jean Pierre Antelo Dabdoub Lic. Sofía Villegas Reynolds Santa Cruz - Bolivia Ups publicidad Secretario Lic. Daniel Gutiérrez Diederich Lic. Mónica Jáuregui Antelo Ing. Martin Salces López Gerente de Promoción Impresión: Ing. Pablo Ignacio Mier Ostria Lic. Ricardo Reimers Ortiz Industrias Gráficas SIRENA Tesorero Ing. Diana Sabillón Garay Lic. Carlos Antonio Antelo Baeny Gerente de Responsabilidad Lic. Alejandro Díaz Salek Social Empresarial

Cotasnet, proveedor oficial del Sitio Web del IBCE 3 Santa Cruz - Bolivia 2020

LAS MIPYMES SERÁN EL SUSTENTO PRODUCTIVO DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

En el Departamento de La Paz se reconoce la importancia de las Micro, Hemos cumplido con la implementación de procesos de transformación, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) en la economía nacional, no beneficiando a asociaciones rurales, empresas municipales y unidades solo por el elevado número de empresas, sino fundamentalmente por su económicas productivas urbanas de las Provincias del Departamento. Los contribución a la generación de empleo y a otros aspectos socioeconómicos, Programas y Proyectos ejecutados han obtenido resultados tales como la como, por ejemplo, su aporte al PIB, a la mejora de la distribución del ingreso capacitación para las artesanas rurales en procesos de creación y diseño textil, y al ahorro familiar. en organización y establecimiento de empresas y formas de producción. Se ha mejorado las cadenas de producción en transformación en derivados lácteos El desarrollo económico para el Departamento de La Paz comprende y apertura de mercados para la comercialización. Se estableció instrumentos la activación industrial de su aparato productivo, es decir, las micro, de transformación en productos de derivados de carne camélida. Se ha pequeñas y medianas empresas deben cumplir un precepto general generado empleo y mejoramiento en producción de vinicultores en el norte de productividad, para poder cubrir demandas comerciales locales, del Departamento. Se ha abierto nuevos mercados para la comercialización nacionales y, porque no, internacionales. de la producción de las Mipymes y capacitación para emprender desafíos de internacionalización comercial. Se entiende que el precepto de productividad está relacionado con el tamaño de la empresa: las grandes empresas son habitualmente más productivas Por ello, se considera que se ha cumplido con el desarrollo y transformación que las pequeñas, aunque éstas generan más empleos. En el Departamento al aparato productivo de las micro, pequeñas y medianas empresas del de La Paz, la mayor parte de la ocupación empresarial está concentrada en Departamento de La Paz y se ha otorgado equipamiento, maquinaria y las microempresas y una menor proporción, en las empresas grandes; estas capacitación suficiente para emprender desafíos comerciales que aporten últimas, sin embargo, exhiben una productividad laboral mucho mayor que la al desarrollo económico, productivo y por lo tanto a recuperar el liderazgo de las microempresas. económico del Departamento de La Paz.

Se ha encomendado a la Secretaría Departamental de Desarrollo Económico y Transformación Industrial fortalecer el aparato productivo de las micro, pequeñas y medianas empresas, así como de asociaciones o agrupaciones FÉLIX PATZI PACO, Ph.D. rurales y urbanas que pretenden dar el salto empresarial del Departamento de GOBERNADOR DEL La Paz, con la implementación de Procesos de Transformación, Oportunidades DEPARTAMENTO DE LA PAZ Comerciales, Apertura de Mercados Departamentales, Capacitación técnica, entre otros. 4 Santa Cruz - Bolivia 2020

LA PRODUCCIÓN INTEGRAL CAMÉLIDA PONE AL DEPARTAMENTO DE LA PAZ EN LOS OJOS DEL MUNDO

La intervención integral en 19 municipios de 9 provincias del Departamento de La constante capacitación de asociaciones de mujeres del área rural en tejido, La Paz, realizado por el Proyecto Manejo Integral Camélido con Aprovechamiento moda, combinación de colores, tallas, medidas y diseño de prendas de vestir de Fibra, logró fortalecer la producción primaria de ganado Camélido, en sus en fibra de alpaca, propone una nueva y contemporánea línea de moda para cuatro pilares: prendas de vestir 100% alpaca: “Moda boliviana de fibra camélida denominado actualmente por la sociedad como estilo Channel”, con identidad y materia prima Sanidad animal regional, este aprendizaje facilitó la creación y distribución de catálogos de ventas Alimentación para comercializar las prendas de vestir a base de fibra, fieltro y cuero de origen Mejoramiento genético (Repoblamiento) camélido. Estos resultados tuvieron su exposición en las nueve versiones de la Feria Infraestructura Productiva Departamental de Camélidos La Paz, organizada por la Secretaría Departamental de Desarrollo Económico y Transformación Industrial. Además de brindar Capacitación y Asistencia Técnica en el Fortalecimiento Institucional y la conformación de asociaciones, para que, de esa manera, implementar equipos y maquinarias para la Transformación (Incorporar valor agregado a la carne, fibra y cuero) de su producto y la posterior comercialización en mercados y eventos feriales locales, departamental, nacionales e internacionales.

A través del Proyecto se logró disminuir la mortandad en crías y madres gestantes camélidas en un 12% a través de la construcción de 772 cobertizos, 44 baños antiparasitarios y 93 khotañas. Se capacitó a 235 dirigentes productores camélidos en Gestión Organizacional Asociativa, Gestión Empresarial, Elaboración y Gestión de Proyectos y en conocimientos sólidos en Fortalecimiento Institucional, producto de estas capacitaciones se han conformado 47 nuevas asociaciones municipales y 1.175 asociados tienen conocimientos básicos en aspectos contables.

Se implementó equipo y maquinaria para actividades operativas en la transformación Los diseños exclusivos con identidad regional, la materia prima de calidad y la de fibra, fieltro, cuero y carne camélida. Se benefició a 63 Asociaciones comunitarias, innovación en tejido de accesorios y prendas de vestir por parte de las hermanas 9 Municipios y 6 Provincias del Departamento de La Paz, de las cuales se puede tejedoras del área rural del Departamento de La Paz, posibilitaron institucionalizar mencionar al Centro de Transformación de Fibra a hilo Qutapampa en , cuatro versiones del Desfile de Modas “Tejiendo Historias”, organizada por la Secretaría como también al Municipio de , , , , , Departamental de Desarrollo Económico y Transformación Industrial. El resultado Charaña y Santiago, San Andrés y Jesús de Machaca Centro de procesamiento de de la comercialización de las prendas de fibra camélida, posibilitó a las hermanas Cárnicos de Comanche, Implementación de Equipos para el corte de carne y huesos tejedoras el paso a la internacionalización y aplicación de modelos de exportación de camélidos para la trasformación de carne camélida en la asociación ACOPROCCA a diferentes lugares del mundo: Canadá, Europa, Estados Unidos y otros, con una en Palcoco de Pucarani y la entrega de maquinaria para la transformación de carne intención de negocios de 351.000 dólares. Además de la participación activa en ferias camélida en Callaza de Catacora, Rosapata Erbenkalla en San Andrés de Machaca y departamentales y nacionales, como ser: La Paz Moda y Belleza, FIPAZ, La Paz Expone, Jesús de Machaca. Expoartesanías de La Paz Única, Feria de Vinos Quesos y Singanis, Feicobol y Expocruz.

6 Santa Cruz - Bolivia 2020

MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA PAZ TIENEN ESPACIOS COMERCIALES EN FERIAS NACIONALES E INTERNACIONALES

El Programa Ferias de la Secretaría Departamental de Desarrollo Económico y Transformación Industrial, dependiente del Gobierno Autónomo Departamental de • Feria Departamental de Vinos, Quesos y Singanis Online; La Paz, ha desarrollado acciones de planificación, organización, gestión, promoción • Feria La Paz cuida a La Paz (evento dirigido a la alimentación nutricional y ejecución de eventos comerciales habiendo apoyado en la participación a 700 y saludable); micro, pequeñas y medianas empresas del Departamento de La Paz en 40 Ferias • Primera Feria Online (evento multisectorial) Municipales, Metropolitanas, Departamentales, Nacionales e Internacionales llevadas • Tejiendo Historias Online (evento de promoción a las artesanas en tejido de fibra a cabo en las gestiones 2018-2020. camélida y talleres de capacitación para emprendedores).

Las Mipymes participaron en eventos comerciales, mediante capacitaciones y Los esfuerzos desplegados por el Programa, traducido en eventos feriales en vivo conferencias en marketing ferial, marketing en ventas, atención al cliente, apoyo y en redes sociales, se han orientado a fortalecer la visibilidad de las unidades en la imagen comercial, relaciones públicas y comunicativas. Además, de contribuir productivas beneficiadas, coadyuvando a estimular y atraer todos los sentidos de con la identificación de marca de las unidades productivas. Asimismo, 80 Mipymes sus potenciales compradores al exhibir sus productos destacando sus ventajas adquirieron capacitación para participar en Ferias Internacionales (FEICOBOL, competitivas, diversidad, oportunidad, innovación y precios. Complementariamente, EXPOCRUZ y FIPAZ) de esa manera conseguir experiencia ferial en la práctica de en el marco de las ferias, se desarrollaron talleres, cursos, seminarios, conferencias establecer contactos con proveedores, compradores e intermediarios en Ruedas de y otras actividades, con el propósito de expandir las habilidades, capacidad y Negocios con empresas privadas. conocimiento de los participantes, y conocer la oferta de nuevos productos y servicios de proveedores para el potenciamiento productivo de las Mipymes.

Los eventos feriales realizados por el Programa Ferias, registraron ingresos por ventas directas de Bs2.344.673 y un registro de visitantes de 28.689 personas, estos resultados evidencian la importancia de las ferias para las unidades productivas, porque interactúan con los potenciales compradores, sacan partido en la facilidad de acceder a varios clientes en un solo lugar, verifican el respaldo y fidelización de las personas en su oferta de productos, es un escenario excelente para impresionar y atraer inversores o reconectarse con clientes existentes y mantener una imagen positiva.

Como parte de las intervenciones de reactivación económica por causas de la pandemia mundial del COVID-19, se establecieron diferentes mecanismos de capacitación y asistencia técnica a las Mipymes. Se capacitó a más de 80 Mipymes en estrategias de Marketing Digital, E-commerce (o comercio electrónico), Diseño Publicitario Digital, entre otros. En esta perspectiva, entendiendo el impacto económico que sufrieron muchas unidades productivas, al verse imposibilitadas en comercializar su producción por causas de la cuarentena obligatoria, el Programa Mipymes realizó cuatro Ferias Virtuales: 7 Santa Cruz - Bolivia 2020

DERIVADOS LÁCTEOS Y EL APOYO EN LA CADENA PRODUCTIVA

El Proyecto “Apoyo Integral a la Producción Lechera del Departamento de La el municipio de , con la implementación de la Planta Industrial de Derivados Paz”, mediante 32 convenios suscritos con los municipios de las provincias de Lácteos, donde se ha beneficiado a todos los productores del municipio y la misma Pedro Domingo Murillo, Omasuyos, Eliodoro Camacho, Ingavi, Los Andes, Aroma, cuenta con una capacidad de producción de 2.500 litros por día. Manco Kapac, Gualberto Villarroel, Pacajes y , ha impulsado acciones de transformación de productos derivados de lácteos, apoyo al mejoramiento genético del ganado lechero y capacitación para emprender sociedades empresariales y organizativas.

Los productores han logrado capacitarse en emprender de manera artesanal y semi industrial la producción de derivados lácteos, además de mejorar su presentación comercial para obtener mejores posibilidades de negocio. El proyecto ha generado Durante el periódo 2015 a 2020, se han capacitado a 1.523 productores y productoras, capacidades de gestión empresarial, promoción y comercialización para las tres en temas relacionados con desarrollo organizativo, asociatividad, requisitos para plantas de producción de derivados lácteos. conformación de empresas mixtas, mercadeo, liderazgo y trabajo en equipo. Se ha entrenado a 327 productores y productoras en elaboración de planes de negocios, manejo de costos, precios y ganancias y, participación en ferias.

En la intervención en Reproducción y Mejoramiento Genético, se entregó 4.000 pajuelas de las razas Holstein y pardo Suizo, habiendo logrado un índice de reproducción de vacas del 45% con inseminación artificial, coadyuvando al crecimiento del ganado de 9 Municipios, donde se beneficiaron 478 familias. También se han otorgado 807 establos para la estancia del ganado, 968 heniles y 3.660 bebederos para el almacenamiento de forraje y alimento para el ganado, además de la instalación de 48 centros de acopio de leche que benefició a los municipios para la conservación de la leche.

En alimentación y nutrición para el ganado bovino, se adquirió semilla de alfalfa, entregada a los asociaciones y productores de las provincias de La Paz, habiendo beneficiado a más de 700 familias. En materia de sanidad animal, se han entregado fármacos veterinarios e instrumental para la implementación de farmacias veterinarias en 12 Municipios, beneficiando a 6.500 familias de productores, complementada con la realización periódica de campañas de sanidad animal.

Se han mejorado las capacidades de transformación de derivados lácteos, mediante la entrega de maquinaria y equipos, en el Municipio de , comunidad Mollebamba, quienes ahora tienen una capacidad de producción de 2.000 litros por día de leche, beneficiando a más de 500 familias productoras. En el municipio de Taraco, de la misma manera, se ha beneficiado a 350 familias. Al igual que en

10 Santa Cruz - Bolivia 2020

PLANTA PROCESADORA REACTIVA LA PRODUCCIÓN DE TÉ EN EL MUNICIPIO DE

Se ha reactivado la producción de té en el Municipio de Mapiri con el Proyecto alto estándar de calidad, para conservar el aroma, sabor y cuerpo característico del té “Implementación de la Empresa Departamental Mixta Planta Industrial Procesadora de Mapiri. Se pretende llegar a una producción de 365.513 cajas de 20 unidades de De Té”. La infraestructura consiste de 11 ambientes que permitirán obtener producto saquitos solo el primer año, las variedades y cantidades de té que se producirán en la terminado con valor agregado y expandir las áreas de producción, de esa manera planta serán: Té negro natural - 119.392 cajas de 20 unidades; Té negro con canela y contribuir a la creación de fuentes de empleo posibilitando el mejoramiento clavo de olor - 135.779 cajas de 20 unidades; Té negro con limón - 97.542 cajas de 20 económico de los pobladores de la región tealera amazónica. unidades; Té verde - 12.800 cajas de 20 unidades.

El Proyecto tuvo una inversión de Bs 12.991.549,30, bajo el sistema de Coordinación Interinstitucional entre el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz y el De esta manera se beneficiaría a 300 familias con empleo directo y 1.500 personas Gobierno Autónomo Municipal de Mapiri, para encarar un proceso integral de apoyo indirectamente. Además de ser una Planta de Procesamiento de Té referente a los productores de Té del Municipio de Mapiri y de esta manera responder a las para todos los productores tealeros. Esta y otras intervenciones se encara en demandas, necesidades y expectativas de la Asociaciones de Productores de Té con la reactivación económica de la industria del Norte y la Región Amazónica del el compromiso de cofinanciar el proyecto. Departamento de La Paz.

La Planta Industrial Procesadora de Té tiene una capacidad de proceso de 2.000 kg de hojas de té al día. Capacidad y diseño flexible, capaz de duplicar la producción a un proceso de 500.000 kg de té al año en su nivel más alto. El proceso de producción busca mantener el control de las distintas etapas con el objetivo de mantener un 11 Santa Cruz - Bolivia 2020

LA IMPORTANCIA DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA PAZ EN EL FORTALECIMIENTO DE LA ECONOMÍA DEPARTAMENTAL

Más de 300 unidades productivas de 21 municipios y 12 provincias del Departamento de La Paz, contaron con apoyo directo en procesos productivos, capacitación en desarrollo de líneas de producción, asistencia técnica, identidad corporativa y procesos de internacionalización para desarrollar planes de exportación. También, alrededor de más 1.000 Mipymes vieron desarrollar su proyecto emprendedor, mostrándose en diferentes vitrinas comerciales como Ferias, Rueda de Negocios y Exposiciones comerciales Municipales, Internacionales y Departamentales. El resultado fue producto de la implementación del Programa Departamental de Fortalecimiento a Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de La Paz.

Apoyo a: El potencial productivo del Departamento de La Paz se fortaleció con la mejora de procesos comerciales y de producción de los vinicultores de la Provincia 300 unidades Loayza: y . Más de 40 productores de vinos y singanis fueron productivas de beneficiados con Capacitación y Asistencia Técnica en Procesos Productivos 21 municipios y para la elaboración del vino y , utilización de herramientas de medición 12 provincias y control para asegurar la calidad del producto, además de Utilidad de las BPM´s e innovación técnica, entre otros. La intervención tuvo resultados en ventas directas de Bs.500.000, para los productores vinicultores en las diferentes versiones de las Ferias de Vino, Quesos y Singanis, organizadas por la SDDETI.

Con la intención de posicionar comercialmente a las Mipymes de La Paz se vienen ejecutando, el diseño, desarrollo y ejecución de Marcas Corporativas mediante la elaboración de Manuales de Identidad Visual y un conjunto de materiales gráficos, destinados a lograr visibilidad profesional en su carácter de presentación del producto de las diferentes unidades productivas. Con una inversión de 70 mil bolivianos en las gestiones 2017–2020, se beneficiaron más de 100 unidades productivas que tendrán la posibilidad de potenciar su producción en Ferias y Ruedas de Negocios departamentales, nacionales e internacionales. Esta labor fue lograda gracias a alianza estratégica del Instituto Atenea y la SDDETI, coadyuvando, también, a más de 100 estudiantes de diseño gráfico en sus prácticas profesionales. 12 Santa Cruz - Bolivia 2020

Con la intervención en fortalecimiento de artesanías, se ha beneficiado a La internacionalización se ha convertido en una aspiración para el crecimiento de las 83 unidades productivas del área urbana y 45 del área rural con asistencia Unidades Productivas con intención de exportación. El Programa de Fortalecimiento técnica y capacitación en tendencias de Moda y Diseño, Aplicaciones a las Mipymes de La Paz brindó asistencia técnica en la Formulación y Elaboración Prácticas en Manejo de Colores y Materiales, además de desarrollar Prácticas de Planes de Exportación para más de 30 Unidades Productivas, brindándoles Creativas para el Desarrollo de Líneas de Producción, Costos de Producción, información y metodologías para que su producto pueda comercializarse en el Metodologías de Aplicación y Herramientas Marketing y Publicidad para exterior del país. De igual manera se apoyó, en la gestión 2019, con dos misiones la Comercialización. Resultado de estas intervenciones se organizó dos comerciales a la inversa donde participaron más de 50 unidades productivas que versiones de la Expo Artesanías de La Paz Única, feria sectorial para el rubro ofrecieron sus productos a inversionistas de los países de Canadá, California - de artesanías y textiles. Estados Unidos, Francia, Chile, Argentina, entre otros. En estas ruedas de negocios se establecieron contactos comerciales con los fabricantes de alimentos procesados y artesanías de cuero y alpaca. Como resultados de las 124 citas de negocios se obtuvieron una intención de negocios a corto y mediano plazo de 517.644 dólares. 13 Santa Cruz - Bolivia 2020

ASOCIACIONES Y UNIDADES PRODUCTIVAS INICIAN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL

Al inicio del 2020 se aperturaban los Programas de Fortalecimiento al Complejo Camélido y El Programa de Fortalecimiento Integral de Emprendimientos Productivos de Transformación de Derivados Lácteos en el Departamento de La Paz , con el objetivo de mejorar las condiciones de vida, reduciendo la pobreza de las familias asentadas en la región del Altiplano Paceño, a través del fortalecimiento y mejoramiento de la producción primaria, transformación y su articulación a mercados no tradicionales para su comercialización, posicionamiento y su sostenibilidad.

Programa de Derivados Lácteos

El Programa de Fortalecimiento Integral de Emprendimientos Productivos de Transformación de Derivados Lácteos La Paz, viene ejecutando el Plan de Transformación Digital en beneficio de las asociaciones y unidades productivas rurales y urbanas. Para ello se realizó el Ciclo de Webinar Jornadas de Diálogo en Producción y Transformación de Lácteos en La Paz, donde se compartió experiencias y conocimientos para mejorar la producción del ganado lechero.

El Ciclo de Webinar tuvo 13 sesiones mediante plataformas digitales de zoom y Facebook, los mismos contaron con una presencia masiva de más de 100 participantes, entre productores y estudiantes, de todos los municipios del departamento de La Paz, llegando a una audiencia de alrededor de 1.300 participantes activos en cada sesión de webinar. Los temas que se abordaron fueron: La Cuenca Lechera, Alimentación y Nutrición del Ganado Bovino, Producción del ganado Lechero, Mejoramiento del Ganado Bovino mediante el Uso de Inseminación Artificial, Importancia de la Sanidad Animal en la Producción Lechera, Recursos Forrajeros Estratégicos para la Ganadería Alto Andina, entre otros contenidos. Las participaciones extranjeras tuvieron la colaboración de expertos y profesionales del vecino país del Perú.

De esta manera las asociaciones y unidades productivas del área rural y urbana, están siendo capacitadas en herramientas de aplicación digital, con el fin de abrirse a nuevas formas de oferta y comercialización de su producción, y la Secretaría Departamental de Desarrollo Económico y Transformación Industrial, está apoyando en este trabajo con el Plan de Transformación digital en beneficio de los emprendedores del Departamento de La Paz. 14 Santa Cruz - Bolivia 2020

Programa Camélido

Debido a la emergencia sanitaria por el Covid - 19 y las restricciones que conlleva, los productores en fibra y derivados de camélidos paralizaron su trabajo y con ello sus ingresos económicos disminuyeron significativamente. Por estas razones el Programa Camélido apoyó a más de 50 unidades productivas con la promoción de sus productos a través del diseño de fichas técnicas, catálogos digitales y otros materiales de difusión comunicativa, los mismos obtuvieron un espacio de comercialización en plataformas de ventas online principalmente en la tienda online de la Secretaría Departamental de Desarrollo Económico y Transformación Industrial.

A su vez se realizaba la Semana Digital de la Moda “Tejiendo Historias Online”, que tenía el objetivo de mostrar la colección de prendas textiles de fibra camélida de las hermanas tejedoras de las provincias Pelechuco, Santiago de , Batallas, , Jesús de Machaca y , las productoras mostraron sus tejidos por medio de las plataformas digitales de la SDDETI y la Gobernación de La Paz. El evento no solo contó con la demostración de prendas textiles a base de fibra camélida, también se desarrolló un ciclo de Capacitaciones y Talleres destinado a más de 100 productores en textiles del área rural y urbana, y estudiantes, los contenidos fueron: Elaboración de Colecciones de Moda, Procesos Productivos para Mipymes, Taller de Tejido a Punto, Taller de Tejido en Telar, entre otras. 15 Santa Cruz - Bolivia 2020

LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA SE HACE REALIDAD EN LAS SIETE REGIONES DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

La Secretaría Departamental de Desarrollo Económico y Transformación En función de las necesidades identificadas en los municipios y, considerando Industrial (SDDETI) ha puesto en marcha el Plan de Reactivación Económica del las vocaciones productivas de las comunidades productoras, el equipamiento y Departamento de La Paz con el objetivo de Fortalecer a los productores de las siete dotación de maquinaria beneficia a 12 rubros productivos, mismos que además de regiones con maquinaria y equipo, de esa manera puedan mejorar las condiciones continuar el aprovechamiento de la producción tradicional, ingresaran a procesos del proceso productivo y subproductos, para la inserción en el mercado, así como de transformación y agregación de valor a su oferta de productos, mejorando también incrementar los ingresos, crear fuentes laborales y por ende mejorar las progresivamente los ingresos de las familias productoras y ofertando al mercado condiciones de vida de las familias. bienes competitivos. Los rubros que son priorizados por la SDDETI son: Alfarería, Maíz, Asaí, Cacao, Café, Peces, Granos, Vino, Cárnicos Bovinos, Lácteos, Cárnicos Camélidos La SDDETI contribuye efectivamente a la mecanización progresiva de los procesos y Fibra de Camélidos. productivos tradicionales, con maquinaria y equipos para unidades económicas, de 30 municipios priorizados, fomentando el desarrollo rural, que se traducirá en Las labores de implementación de equipamiento y dotación de maquinaria, incrementos en la productividad, optimización de la producción con valor agregado, comprende la suscripción de convenios intergubernativos con los municipios sostenibilidad económica y financiera de sus negocios, atendiendo requerimientos beneficiarios, la identificación de las comunidades originarias que se beneficiaran con de los gobiernos autónomos municipales. las transferencias de bienes. Estas labores que están siendo planificadas, organizadas, gestionadas y ejecutadas por tres programas de la SDDETI. Municipios Priorizados Gral. Juan José Pérez Asimismo, cabe indicar que con el fortalecimiento de maquinaria y equipamiento a Charazani las Unidades Productivas de los municipios que solicitaron el apoyo se lograrán los Chuma Apolo Tiahuanaco resultados en Mejoramiento de la producción, transformación y comercialización de San Buenaventura Pucarani productos y subproductos, Acceso a tecnología e innovación tecnológica, Control Alto Beni de calidad y buenas prácticas de manufactura, de los productos a producirse, Puerto Mayor de Carabuco Batallas Incremento en los ingresos y la apertura de nuevos nichos de mercado, Mejora en los Palca procesos productivos con agregación de valor al producto, Reducción de los costos San Pedro de Curahuara Pelechuco de producción con tecnología mejorada e incremento de los ingresos, Mejoramiento Luribay Santiago de Machaca de las condiciones de vida de las familias beneficiarias, por último la reactivación Sapahaqui Charazani económica traerá consigo el desarrollo de la región, del departamento y del país.