Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto - andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en y Perú”

ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE GOBERNANZA BOLIVIA

La Paz, Abril de 2011

Funded by UKaid from the Department for International Development

ANÁLISIS COMPARATIVO SOBRE GOBERNANZA BOLIVIA i. CONDICIONES GENERALES DE GOBERNANZA MARKA ANTAQUILLA CORQUE TIWANACU La Marka Cololo Copacabana de La Marca de Corque está constituido El Municipio de Tiwanacu tiene una Antaquilla se encuentra en la por 2 parcialidades Uravi y Samancha, superficie de 34.930 hectáreas (349.03 tambien conocidos como Urinsaya y km2), cuenta con los siguientes límites segunda sección municipal del municipio de , Aransaya, están habitadas por 6 y colindancias:

actualmente se encuentra comunidades del sud y otras 6 del - Norte – Lago Menor (Titicaca) y conformada por ocho ayllus: Agua norte, tiene 6 ayllus y cada ayllu tiene Municipio de

Blanca “A”, Agua Blanca “B”, su autoridad originaria haciendo en - Sur – Municipio de Jesús de Katantika, Cololo Altarani, total 17 autoridades originarias. El Machaca

Antaquilla, Nube Pampa, Puyo Municipio reconoce esta división - Este – Municipio de Laja

Puyo Bajo y Puyo Puyo Alto, las territorial. - Oeste – Lago Menor (Titicaca) y cuales se agrupan formando tres En cuanto a la estructura orgánica de Municipios de y Taraco

Sullka Markas: Sullka Marka Agua ambas unidades territoriales se pudo Blanca, Sullka Marka Puyo Puyo y observar diferencias puesto que las Cuenta con 3 centros poblados: , Pillapi y Tiwanacu y 4 Sullka Marka Cololo. autoridades originarias basan su zonas: estructura en sus principios de usos y costumbres Este: Caluyo, Chusicani, Pircuta, Corpa, Causaya Norte: Huacullani-Pueblo, centro Huacullani, Huari Chico, Capiti, Queruni, Huacuyo Centro: Pueblo Tiwanacu, Yanamani, Guaraya, Achaca, Huancollo, Kasa Achuta, Chambi Chico Oeste: Achuta Grande, Chambi Grande, Pillapi Pueblo, Pillapi Centro, Yanarico, Rosa Pata, Suriri, Umamarca. MARKA ANTAQUILLA CORQUE TIWANACU

Mapeo de Autoridades Originarias En el caso del Municipio la Autoridad La máxima autoridad originaria es el actores Máxima Ejecutiva es la Alcaldesa y el Mallku Cantonal, coordina con los Autoridades Municipales del ente fiscalizador y normativo lo Mallkus subcentrales y comunales, el Municipio de Pelechuco constituye el Concejo municipal y el conjunto de las autoridades originarias comité de vigilancia juega el rol de se reúne en el Consejo de Ayllus y Instituciones que trabajan en esta fiscalizador y control social; en el caso Comunidades Originarias de Tiwanacu área son: Agrónomos y de la marka de Corque las máximas (CACOT). Veterinarios Sin Fronteras (AVSF), autoridades son los Mallkus de Autoridades municipales de Tiwanacu. Wildlife Conservation Society consejo y de marka que son elegidos Autoridades distritales de Salud y (WCS), Iglesia Evangélica Luterana de ambas parcialidades, pero existe Educación Boliviana (IELB), PUMA. una instancia superior que es la Organizaciones Territoriales de Base, entidad de Jach’a Carangas que lo organizaciones de mujeres (Bartolina De acuerdo a las competencias presiden los Apu mallkus. Sisa, club de madres), Comité de establecidas en la Constitución Vigilancia, Juntas vecinales de Política del Estado y la Ley Marco De acuerdo a las competencias Huacullani (creada el 07/02/1985), de Autonomías y Descentralización establecidas en la Constitución Pillapi (15/06/85) y Tiwanacu (creada el se coordina con la Gobernación del Política del Estado y la Ley Marco de 22/11/47 con Personería Jurídica de 16 Departamento de , y con Autonomías y Descentralización se de octubre de 2004). Además cuenta Autoridades del Gobierno Central. coordina con la Gobernación del con Asociaciones de Productores de Departamento de Oruro, y con leche, asociación de artesanos,

Autoridades del Gobierno Central. asociación de productores de papa y hortalizas, asociaciones de turismo, asociación pesquera y de transportistas. De acuerdo a las competencias establecidas en la Constitución Política del Estado y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización se coordina con la Gobernación del MARKA ANTAQUILLA CORQUE TIWANACU Departamento de La Paz, y con Autoridades del Gobierno Central.

Marco Se cuenta con autoridades En el caso del Municipio la Autoridad Se cuenta con autoridades Municipales Institucional Municipales del Municipio de Máxima Ejecutiva es la Alcaldesa y el del Municipio de Tiwanacu. Ademas Pelechuco. Las que coordinan con ente fiscalizador y normativo lo está la presencia de Autoridades autoridades departamentales y constituye el Concejo municipal y el distritales de Educación y Salud Las que nacionales de acuerdo a las comité de vigilancia juega el rol de coordinan con autoridades competencias establecidas en las fiscalizador y control social; en el caso departamentales y nacionales de normas legales en vigencia. de la marka de Corque las máximas acuerdo a las competencias Autoridades Originarias. autoridades son los Mallkus de establecidas en las normas legales en La Marka Antaquilla cuenta con un consejo y de marka que son elegidos vigencia. sub alcalde, y se coordina con el de ambas parcialidades, pero existe La máxima autoridad originaria es el Municipio de Pelechuco, aunque una instancia superior que es la Mallku Cantonal, coordina con los en este caso al Ser la Marka una de entidad de Jach’a Carangas que lo Mallkus subcentrales y comunales, el las unidades territoriales que presiden los Apu mallkus. conjunto de las autoridades originarias dependen de Pelechuco la Las Instituciones que tienen sede en se reúne en el Consejo de Ayllus y coordinación y la ejecución Corque son el Batallón de Ingeniería Comunidades Originarias de Tiwanacu presupuestaria está supeditada a BATING “Sajama” ya que año tras año (CACOT). las necesidades de todo el recibe conscriptos en sus filas, otra Existe coordinación total en la Municipio. institución es el Centro de Formación elaboración del POA y de los planes de A nivel de marka se tiene un de Auxiliares en Salud Corque que desarrollo Municipal, pues se coordina directorio formado por seis tiene las carreras de Enfermería entre autoridades municipales y autoridades, donde el Mallku de auxiliar, auxiliar en nutrición, Técnico originarias para la toma de decisiones Marka encabeza este directorio, el en Estadísticas y Técnico en Tambien se cuenta con la presencia de mismo también funciona como Radiología, además últimamente se la Policia Nacional, Defensioria directorio de la Asociación de ha asentado la escuela normal para la Municipal de la Niñes y Adolescencia y Productores de Camélidos (APCA); formación de docentes. Las el Comité de AGUA Potable y a este directorio le siguen los instituciones que trabajan en el Alcantarillado. desarrollo productivo y de los MARKA ANTAQUILLA CORQUE TIWANACU directorios de cada Sullka Marka recursos naturales tenemos al formada por dos a tres Gobierno Departamental Autónomo autoridades, estas autoridades de Oruro a través de sus proyectos cumplen sus funciones durante dos Revalorización de Saberes de años; finalmente a nivel de cada recuperación de la Biodiversidad y el ayllu la máxima autoridad es el Proyecto Manejo Sostenible de la Mallku Irpiri, quien junto a otros Vicuña, ambos proyectos van a seis cargos forman la directiva del fortalecer la base productiva ayllu, quienes cumplen sus básicamente reposición de coberturas funciones por el lapso de un año. vegetales, cosecha de aguas de lluvia, Para el trabajo a nivel Marka se conservación y manejo e suelos, tienen ocho comisiones que además de manejar un recursos trabajan en diferentes temas en natural silvestre como es la vicuña. bien de la marka, de los cuales las Por otra parte este el PCI que trabaja comisiones de Gestión del con su proyecto Mis Llamas Territorio y Normativa se fortaleciendo esa cadena productiva encuentran actualmente además de trabajar la base productiva trabajando en la elaboración de los como es el forraje o las praderas estatutos y reglamentos a nivel de nativas. marka. Otra institución que se encuentra dentro el territorio de Corque es el Instituto Superior Tecnológico Agroindustrial Sajama que esta asentado en la población de Opoqueri, la misma esta dedicada a formar profesionales Técnicos superiores en Agronomía, Agroindustrias y Veterinaria. Toma de En la marka los espacios de Los espacios de toma de decisiones en Participativa y coordinada entre decisiones participación y toma de decisión el caso de las Autoridades Originarias autoridades originarias e instituciones MARKA ANTAQUILLA CORQUE TIWANACU son de dos tipos: consejo de se tienen las reuniones, cabildos que gubernamentales estatales. mallkus al que asisten los Mallku se desarrollan una vez al mes esta Se realizan consultas a las Irpiris de cada ayllu esta es una reuniones se desarrollan en las comunidades, las que elaboran actas reunión mensual, cabildo en el que comunidades, cantones o ayllus a la de aprobación/conformidad, las pueden haber invitados de otras cabeza del hilacata que es la máxima autoridades originarias se reúnen a su organizaciones, se llevan a cabo 2 o autoridad de la comunidad vez en la CACOT, y luego se comunica y 3 tres veces al año y las asambleas, acompañado del agente municipal, coordina las decisiones con las tantachawi o jiska acha, que puede corregidor y junta escolar y cada 1er autoridades municipales. ser ordinaria o extraordinaria, en la domingo del mes se desarrollan en la que participan las autoridades Capital de Corque reuniones originarias de cada ayllu y cuando sectoriales de las autoridades esta es ordinaria se convoca originarias por las mañanas y por las también a las bases, se lleva a cabo tardes se desarrolla la reunión general cada tres meses en el ayllu en las que participan las autoridades Antaquilla; estas reuniones son del municipio. Estas reuniones esta convocadas por el Mallku de presidido generalmente por el Marka, en caso de emergencia el delegado provincial de la Gobernación mallku puede llamar a asambleas (ex subprefecto) acompañado por los de emergencia. En el caso del área mallkus de ambas markas, la alcaldesa protegida los guardaparques y los miembros del concejo municipal asisten a estas reuniones y pueden pero para darle mayor legitimidad a la opinar pero no tienen voto y los reunión, en muchos casos hubo representantes de la alcaldía propuestas y acuerdos de que se generalmente no son convocados. pueda rotar entre las autoridades (los Mallkus, alcaldesa y el delegado) para Para tratar los temas de gestión del territorio y recursos naturales la poder presidir las reuniones pero marka tiene comisiones que hasta la fecha no se tiene el actualmente están elaborando los cumplimiento de este acuerdo. estatutos y reglamentos, sin embargo si hay conflictos con MARKA ANTAQUILLA CORQUE TIWANACU terceros se trata el tema en las asambleas, también si se trata el tema de vicuña, que es de prioridad en la marka. Las decisiones que se toman en las diferentes reuniones, son antes discutidas y debatidas de acuerdo a un informe que de la autoridad máxima o la comisión designada al tema, para luego llevarla a votación. Dentro la organización se piensa que la participación es suficiente, sin embargo el responsable técnico del proyecto Binacional Alpaca de la cual forma parte AVSF considera que esta es una de las debilidades además de la socialización de acciones que se hacen a nivel de marka, las decisiones tomadas y responsabilidades se quedan en el directorio de la organización y muchas veces estas recaen en el mallku de marka.

Porcentaje de Las decisiones que se toman a nivel Las decisiones que asumen en los No se menciona un porcentaje cumplimiento de marka se cumplen en un 50%, espacios de participación se cumplen específico, sin embargo se controla la este porcentaje que es cumplido se en un 70%, salvo en los casos en que ejecución de actividades por medio de debe a que si la acción depende de toda la comunidad en pleno esta de la ejecución del Plan Operativo Anual acuerdo en realizar alguna actividad del Municipio, puesto que las MARKA ANTAQUILLA CORQUE TIWANACU las autoridades de la marka o de entonces se cumple al 100% por que autoridades de las 23 comunidades sus habitantes estarían sujetos existe un control riguroso para este participan en las reuniones informe coercitivamente a partir de la hecho. El seguimiento al mensuales que se realizan con estructura organizativa de la cumplimiento de las decisiones participación de funcionarios de la H. marka, sin embargo si las acciones generalmente se lo realiza la siguiente Alcaldía Municipal de Tiwanacu. dependen de otras autoridades reunión para poder ver cuanto se ha estas no se cumplen o demoran avanzado, que dificultades se demasiado, así mismo se piensa presentaron para poder evaluar al que es importante tener una encargado de la actividad en este caso normativa para que se llegue a a las autoridades, en las comunidades cumplir lo que se decide. existe dos momentos de evaluación y seguimiento, el primero se lo realiza dos veces al año uno a media gestión para poder dar una llamada de atención a la autoridad su no está cumpliendo con lo asignado y el otro al finalizar la gestión para ver cuál fue el avance real de las actividades planificadas, una manera de evaluar la gestión de la autoridad en las comunidades es que la autoridad que termina el cargo tiene que entregar una obra o proyecto concluido, gestionado ante las autoridades municipales o del gobierno, si no realiza esto es que no ha cumplido correctamente el cargo desempeñado, esta evaluación se hace en presencia de todos los integrantes de la comunidad. MARKA ANTAQUILLA CORQUE TIWANACU

En Relación Al Marco Institucional, Se Debe Tomar En Cuenta Las Disposiciones De La Constitución Política Del Estado, y de la Ley Marco de autonomías y Descentralización y sus reglamentos, sobre las competencias y atribuciones de los diferentes niveles del Órgano Ejecutivo y de las Autonomías. Condiciones El ANMIN Apolobamba abarca los No aplica No aplica generales de municipios de Pelechuco, Curva, gobernanza y Mapiri, actualmente el en Áreas área protegida trabaja en los tres Protegidas primeros municipios; ocupa un área de 487000 ha, al interior se encuentran 86 comunidades con una población de más de 18000 habitantes, el 90% de esta población es originaria del lugar. Para una mejor administración el área protegida se divide en cuatro zonas: vicuña, jucumari, venado y mono, en las que se encuentran los 13 campamentos desde los que se realizan las diferentes actividades en el área protegida. La organización de la institución depende de la unidad central del SERNAP (Servicio Nacional de Áreas Protegidas); la máxima autoridad en el área protegida es el director del área, a él le siguen, la administración, jefatura de protección, quien dirige a los MARKA ANTAQUILLA CORQUE TIWANACU responsables de cada zona, encargados de campamento y guardaparques. Como ente fiscalizador del área protegida está el directorio del Comité de gestión conformado por nueve personas: director del ANMIN-A, tres Honorables Alcaldes Municipales (Charazani, Curva y Pelechuco), dos Sub-Prefectos, dos Ejecutivos Provinciales (Franz Tamayo y Bautista Saavedra) y un representante de las cooperativas mineras, el tiempo de su gestión es de dos años. Las instancias de participación en el área protegida con actores sociales es a través de reuniones con el comité de gestión del que participan por medio de representantes de diferentes organizaciones sociales como: Bartolinas Sisa, confederación de campesinos, autoridades originarias, y de comunidades, sector minero, educación y salud; de acuerdo al POA estas reuniones pueden ser dos ordinarias; pudiendo haber extraordinarias y reuniones de emergencia. En cada MARKA ANTAQUILLA CORQUE TIWANACU reunión del comité de gestión se toman decisiones acerca de los recursos naturales, principalmente de aprovechamiento y manejo de vicuña, algunas veces también se llevan las problemas de contaminación que hay en la zona. La toma de decisiones es principalmente por consenso, si no se llega a este se lo hace por votación, en algunos casos la participación es deficiente, los problemas identificados para esta deficiencia son: la distancia, falta de comunicación por falta de recursos, sin embargo se piensa que están bien representados pues a las reuniones del comité de gestión asisten sus representantes a los que eligen en sus comunidades, “incluso los guardaparques provienen de las diferentes comunidades que están dentro del área protegida”, menciona uno de los entrevistados. Las decisiones que se toman en el caso de vicuña se cumplen inmediatamente, en otros aspectos se piensa que las anteriores MARKA ANTAQUILLA CORQUE TIWANACU gestiones no han cumplido con sus funciones, ya sea por falta de coordinación o por falta de recursos económicos. En el comité de gestión para hacer seguimiento a las decisiones tomadas, se hace una lectura del acta anterior en una reunión ordinaria, se dan informes de las actividades realizadas y el directorio evalúa el avance de trabajo. El trabajo realizado por el comité de gestión se evalúa en un ampliado provincial. Las autoridades originarias pueden hacer observaciones al trabajo que se está realizando tanto al personal del área protegida como al comité de gestión. El área protegida se enmarca en leyes y reglamentos que rigen a nivel nacional: ley del medio ambiente, ley forestal, Reglamento General de Áreas Protegidas, etc., el comité de gestión también tiene su propio reglamento interno, que no siempre se cumple por que se tiene opiniones contrarias. Como en el área protegida existen MARKA ANTAQUILLA CORQUE TIWANACU comunidades diversas en cuanto a cultura, también existen diversas visiones para orientar la gestión y el desarrollo del territorio, esta visión está fuertemente marcada por las actividades que se desarrollan en el área protegida, donde la actividad minera está en constante crecimiento y no siempre se enmarca en la ley vigente. Así mismo para orientar una visión común el área protegida tiene un plan de manejo, que el área trata de promoverlo, pero el apoyo financiero y la burocracia en la unidad central impiden su progreso. En este contexto hay quienes opinan que el área protegida no hace gestión territorial, se limita a realizar el control y vigilancia, así mismo un personal de la alcaldía mencionó que “en la última cumbre no he visto ni un guardaparque, como van a reformular el POA si no hay nadie, hay un abandono del AP, no hay interés”. Se reconoce que estos problemas son recientes y dependen del personal que se MARKA ANTAQUILLA CORQUE TIWANACU encuentre en la administración del área protegida, pues se reconoce también el buen trabajo del área protegida en anteriores gestiones.

ii. ANÁLISIS COMPARATIVO POR PAÍS SOBRE LAS CONDICIONES DE LA GOBERNANZA DE LOS RECURSOS NATURALES Y TERRITORIAL AL INTERIOR DE COMUNIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS

MARKA ANTAQUILLA CORQUE TIWANACU organización La Marka Cololo Copacabana de La Marca de Corque esta constituido El Municipio de Tiwanacu tiene una comunal y Antaquilla se encuentra en la por 2 parcialidades Uravi y superficie de 34.930 hectáreas territorial segunda sección municipal del Samancha tambien conocido como (349.03 km2), cuenta con los municipio de Pelechuco, Urinsaya y Aransaya, están habitadas siguientes límites y colindancias:

actualmente se encuentra por 6 comunidades del sud y otras 6 - Norte – Lago Menor conformada por ocho ayllus: Agua del norte, tiene 6 ayllus y cada ayllu (Titicaca) y Municipio de Blanca “A”, Agua Blanca “B”, tiene su autoridad originaria Pucarani

Katantika, Cololo Altarani, haciendo en total 17 autoridades - Sur – Municipio de Jesús de Antaquilla, Nube Pampa, Puyo originarias. El Municipio reconoce Machaca

Puyo Bajo y Puyo Puyo Alto, las esta división territorial. - Este – Municipio de Laja

cuales se agrupan formando tres En cuanto a la estructura orgánica de - Oeste – Lago Menor Sullka Markas: Sullka Marka Agua ambas unidades territoriales se pudo (Titicaca) y Municipios de Blanca, Sullka MArka Puyo Puyo y observar diferencias puesto que las Guaqui y Taraco Sullka Marka Cololo. autoridades originarias basan su estructura en sus principios de usos y Cuenta con 3 centros poblados: La TCO Marka Cololo Copacabana costumbres Huacullani, Pillapi y Tiwanacu y 4 Antaquilla cuenta con titulo zonas: MARKA ANTAQUILLA CORQUE TIWANACU Ejecutorial Nº TCONAl-000209, Este: Caluyo, Chusicani, Pircuta, emitido por el INRA el 9 de Corpa, Causaya diciembre de 2008. Centa con Norte: Huacullani-Pueblo, centro una superficie total de Huacullani, Huari Chico, Capiti, 31553.7747 hectáreas Queruni, Huacuyo Centro: Pueblo Tiwanacu, Yanamani, Guaraya, Achaca, Huancollo, Kasa Achuta, Chambi Chico Oeste: Achuta Grande, Chambi Grande, Pillapi Pueblo, Pillapi Centro, Yanarico, Rosa Pata, Suriri, Umamarca.

Mecanismos En la marka los espacios de en el caso de la marka de Corque las Asambleas comunitarias, reuniones internos de participación y toma de decisión máximas autoridades son los Mallkus de las subcentrales y reuniones del control social, son de dos tipos: consejo de de consejo y de marka que son Consejo de Ayllus y Comunidades regulación y mallkus al que asisten los Mallku elegidos de ambas parcialidades, Originarias de Tiwanacu. rendición de Irpiris de cada ayllu esta es una pero existe una instancia superior cuentas reunión mensual, cabildo en el que es la entidad de Jach’a Carangas que pueden haber invitados de que lo presiden los Apu mallkus. otras organizaciones, se llevan a Los espacios de toma de decisiones cabo 2 o 3 tres veces al año y las en el caso de las Autoridades asambleas, tantachawi o jiska Originarias se tienen las reuniones, acha, que puede ser ordinaria o cabildos que se desarrollan una vez extraordinaria, en la que al mes esta reuniones se desarrollan participan las autoridades en las comunidades, cantones o originarias de cada ayllu y cuando ayllus a la cabeza del hilacata que es esta es ordinaria se convoca la máxima autoridad de la también a las bases, se lleva a comunidad acompañado del agente MARKA ANTAQUILLA CORQUE TIWANACU cabo cada tres meses en el ayllu municipal, corregidor y junta escolar Antaquilla; estas reuniones son y cada 1er domingo del mes se convocadas por el Mallku de desarrollan en la Capital de Corque Marka, en caso de emergencia el reuniones sectoriales de las mallku puede llamar a asambleas autoridades originarias por las de emergencia mañanas y por las tardes se desarrolla la reunión general en las que participan las autoridades del municipio. Modalidades Para tratar los temas de gestión En cuanto a las normas propias para Usos y costumbres internas y del territorio y recursos naturales la toma de decisiones dentro el normativas la marka tiene comisiones que manejo municipal no se tiene consuetudinarias actualmente están elaborando los ninguna, en las comunidades existe que inciden y estatutos y reglamentos, sin algunas normas algunos se basan en regulan el embargo si hay conflictos con los estatutos y reglamentos internos acceso que tienen, pero normas terceros se trata el tema en las /distribución / asambleas, también si se trata el consuetudinarias se pudo identificar manejo de rrnn, tema de vicuña, que es de muy poco básicamente mandatos de tierra/territorio. prioridad en la marka. las autoridades originarias que asignan cada comunidad, los demás Las decisiones que se toman en se han ido perdiendo poco a poco las diferentes reuniones, son con el tiempo. antes discutidas y debatidas de En cuanto a normas internas de acuerdo a un informe que de la acceso a los recursos naturales en las autoridad máxima o la comisión comunidades este acceso se da de designada al tema, para luego acuerdo a los usos y costumbres que llevarla a votación. tienen en base a la equidad de las En cuanto a las normas propias familias de uso y acceso comunitario existentes en la marka, están las pero básicamente el agua como que se denominan como usos y elemento fundamental para la vida, MARKA ANTAQUILLA CORQUE TIWANACU costumbres o legítimas, las cuales en cuanto a las praderas nativas se son las que ahora se manejan en indica que ahora ya no es nada como la marka, las cuales indican cómo antes se ha olvidado el aspecto vivir, rotación de pastoreo, y comunitario por que con el ingreso como lo menciona Dionicio Iquize de los proyectos de alambrados han que vive en Agua Blanca “ejemplo desaparecido las parcelas en el manejo de vicuñas nosotros comunitarias y se intensificado la aquí no tenemos y en la parte alta propiedad privada olvidando los tienen, entonces nos dan principios que rigen la comunidad preferencia para esquilar, aquí como es la equidad y el acceso a los ellos también cultivan, también de recursos naturales. El municipio en la piscicultura nos hacen cuanto a recursos naturales se participar”, así en la marka se orienta básicamente a lo que son tienen acuerdos verbales o proyectos desde su oficialía de escritos en actas con los cuales se Desarrollo Productivo, proyecto que manejan. No obstante estas no se van relacionados al tema de agua, cumplen al 100%, ya que se con perforación de pozos, micro piensa que es importante tener riego, mejoramiento de praderas y una normativa escrita, y en el otros proyectos que van a beneficiar caso de los recursos naturales, al desarrollo de la producción de las sobre todo de la actividad minera comunidades. hay mucho conflicto pues a pesar En cuanto al cumplimiento de de la buena intención de proteger algunas normas propias si la el medio ambiente, también hay comunidad está de acuerdo en la mucha necesidad lo que obliga a decisión que toman entonces esta se incumplir acuerdos. cumple al 100%, en el otro caso si no En este contexto no todos tienen hay consenso del total de una visión compartida, esta participantes simplemente no se oposición es una minoría en la toma la decisión. que se incluyen las personas que MARKA ANTAQUILLA CORQUE TIWANACU se dedican a la actividad minera; a pesar de esta minoría algunos piensan que “es una potencialidad de la Marka, el hecho de que hayan decidido pasar a ser TCO en un medio donde el sindicalismo ha estado primando fuertemente”. Se ha tenido buenas experiencias con instrumentos de planificación pasados, como el Plan de Desarrollo del Distrito Indígena Antaquilla, el cual se ha cumplido en un 50%, con esta experiencia la marka busca formar su distrito municipal indígena y así declarar su autonomía indígena, para administrar de mejor forma su territorio. Objetivos La Marka está trabajando en la En cuanto a una visión compartida En el Municipio de Tiwanacu se ha estratégicos y construcción de su Plan de de la gestión del territorio existe en elaborado el Plan de Desarrollo herramientas Gestión Territorial Indígena. la mayor parte de parte de los Municipal 2009-2013 con existentes pobladores de las comunidades participación amplia de las (planes de vida, originarias y del municipio, pero el comunidades y las autoridades u otros) para la otros restante (pocos), están originarias. gestión del divididos por que esta ahora mas el En forma anual, y siguiendo las espacio tema individual a partir de la normas legales vigentes el territorial y sus propiedad privada que ejerce cada Municipio elabora el Plan Operativo recursos. comunario como poseedor de una Anual como instrumento de gestión parcela o terreno, el tema del del presupuesto . saneamiento de la tierra como MARKA ANTAQUILLA CORQUE TIWANACU marka que exigen algunos y otros como ayllu también los ha ido dividiendo por existir puntos de vista distintos y en este tema muchas autoridades no han ido orientando sobre las ventajas y desventajas de hacer el saneamiento como marka o como ayllu. Al final el saneamiento de tierras como marka para algunos es una imposición de los mallkus desde el CONAMAQ lo cual ha creado la división de las comunidades de Corque y ha ido retrasando el saneamiento de tierras en esta marka hasta la fecha pese a que ellos fueron los pioneros para que se pueda realizar el saneamiento de Tierras Comunitarias de Origen TCOs. Los instrumentos de planificación que rigen en el Municipio son el PDM que es para un quinquenio el mismo culmina esta gestión para este hecho se esta elaborando el nuevo PDM que entrara en vigencia desde el 2011 al 2015, la evaluación de este instrumento se lo realizara a fin de esta gestión para ver cuanto se ha avanzado de todo lo que se ha proyectado en dicho documento. MARKA ANTAQUILLA CORQUE TIWANACU Otro documento que indican es el POA que se realiza cada gestión pero el mismo es más un instrumento operativo para la ejecución del presupuesto municipal el cual esta plasmado en proyectos de inversión y pre inversión que van en beneficio de las comunidades. En cuanto a un Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) se indico que recién están entrando en este tema pero que va a demorar la construcción de este instrumento por que no tienen los recursos necesarios para este trabajo además que hay un desconocimiento de este instrumento.