INDICE

PLAN DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE

“TEJIENDO EL FUTURO DE LA PAZ”

I. ANTECEDENTES II. RADIOGRAFIA DEL DEPARTAMENTO

Características Geográficas Características Demográficas Características Sociales Características Económicas

III. LA VISION INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO QUE QUEREMOS IV. PLAN DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL “TEJIENDO EL FUTURO DE LA PAZ”

PRIMER TEJIDO “CONSOLIDANDO EL VIVIR BIEN EN LA PAZ CON LOS HILOS DE LA ESPERANZA”

Tejiendo Juntos una Vida Digna

1. Reducción de la pobreza extrema 2. Sangre de la Madre Tierra, Agua potable para el consumo 3. Saneamiento Básico 4. Electricidad para el consumo 5. Gas Natural Domiciliario y GNV en Provincias 6. Telecomunicaciones

Tejiendo los Compromisos para una Vida Digna 1 Salud 2 Educación Técnica – Tecnológica 3 Cultura 4 Deportes

SEGUNDO TEJIDO “LA PAZ MARAVILLOSA CRECIENDO AL RITMO DE Y EL MUNDO”

Seguridad y Soberanía Alimentaria Departamental 1. Desarrollo Productivo Agropecuario en Armonía con la Madre Tierra. 2. Investigación, Innovación y Transferencia Tecnológica 3. Mejora de la Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria 4. Desarrollo Forestal para las Comunidades y Productores 5. Conservación y Aprovechamiento de la Biodiversidad y de la Vida Silvestre 6. Riego como Prioridad Por un Departamento Productivo, Industrial y Turístico

1 La Paz Generando Energía y Revolucionándola 2 Hidrocarburos de La Paz 3 Minería 4 Industria y Manufactura 5 Fomento al Turismo 6 Nuestro Norte, El Progreso

Integración Departamental con Transporte Multimodal 1 Integración Multimodal

Seguridad Ciudadana Departamental e Integral 1 Seguridad Ciudadana Integral 2 Infraestructura y equipamiento 3 Tecnología 4 Formación, capacitación, Especialización

TERCER TEJIDO “MODERNIZACION DEL GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ”

Capacidad, Respuesta y Eficiencia

1. Una Autonomía Digna y Despatriarcalizada 2. Una Visión Distinta para un Fortalecimiento Institucional 3. Políticas Departamentales para la captación de Recursos Económicos Extranjeros, para nuestra La Paz.

PLAN DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

“TEJIENDO EL FUTURO DE LA PAZ”

V. ANTECEDENTES

El Departamento de La Paz, fue creado a partir de la Intendencia de La Paz de la Real Audiencia de Charcas, mediante Decreto Supremo de 23 de enero de 1826. La Paz es bendecida por un norte lleno de vida, diversidad, por un altiplano norte y sur lleno de magia, fertilidad, mística, rodeado de montañas llenas de energía y un lago que transforma y da vida.

La Paz ha recorrido un largo camino en el cual acogió en su seno a paceños y no paceños, a mujeres y hombres que transformaron su presente y sembraron para el futuro, el cual vivimos actualmente. La rebelión encabezada por Tupac Katari y Bartolina Sisa inicia los procesos de liberación de los pueblos en estas tierras, son 205 años del primer grito libertario del 16 de julio de 1809, pero también tenemos presente la fundación de Nuestra Señora de La Paz que se remonta al 20 de octubre de 1548, por el Capitán Alonso de Mendoza, en la localidad de Laja, donde los discordes en concordia, en paz y amor se juntaron y pueblo de paz fundaron para perpetua memoria.

La historia que corre por las venas de nuestro Departamento, es maravillosa, ya que antes de 1548, el epicentro de nuestro Departamento ya tenía uno propio, Chuquiago Marka, en Aymara Chuqiyapu, que significa “chacra de papas o de oro”, un valle de cabecera acogedor y generoso como sus habitantes, los Chuqutas, personajes que nunca abandonaron a su tierra, tierra de grandes revoluciones y rebeliones, que más allí de los propósitos, siempre buscaron la libertad de hombres y mujeres y el Vivir Bien.

Como entender la historia de nuestro Departamento, sin personajes tan importantes como Tupac Katari, Bartolina Sisa, Gregoria Apaza, Pedro Domingo Murillo, Vicenta Juariste de Eguino, Simoma Josefa Manzaneda que dieron sus vidas por la libertad, el General Pablo Zarate Wilka, que si no fuera por su participación en la guerra federal, La Paz nunca habría sido lo que es actualmente, pero también personajes como Avelino Siñani, Elizardo Perez, que vieron la educación de una forma distinta, al gran presidente Andres de Santa Cruz y Calahumana, a Franz Tamayo, a Alcides Arguedas, el arte de Marina Nuñez del Prado, el pincel de Tito Yupanqui, la solemnidad del Monolito Benet, las imágenes de Jorge Sanjines, la gambeta de Ramiro Castillo, a Jaime Escalante profesor cuyas enseñanzas traspasó las fronteras, Ana María Romero de Campero que con pasión vivió por la defensa del pueblo, a los héroes del febrero sangriento y el Octubre Negro que entregaron más que sus vidas a esta tierra en la defensa de los hidrocarburos con lo que reafirmamos que La Paz es la cuna de los heroes y la tumba de los tiranos…, y así podríamos llenar hojas y hojas de nuestros hermanos y hermanas que tejieron con sus vidas esta gran historia llamada La Paz.

Pero así como hablamos de hombres y mujeres, también es importante hablar de aquellos que inalterables contemplaron nuestros pasos, allanando los senderos de nuestras vidas por donde corren los vientos de las cordilleras; al majestuoso , altivo emperador de los Andes, al , al Wayna Potosi, a la serenidad de las aguas del Lago Titicaca, a la Pachamama mimetizada en la Virgen de Copacabana, a los senderos que atraviesan las grandes montañas, los caminos del Inca, a la Coca, la Hoja Sagrada, al Ekeko el señor de la abundancia, al Madidi tesoro de la fauna y flora del mundo, la fertilidad de los yungas y los valles y por último la cuna de las culturas del mundo “Tiwanaku” piedra angular de la civilización.

Pero también a todas aquellas personas que de manera anónima hacen de nuestro Departamento un hogar para Vivir Bien, jilatas y kullakas que incansablemente se levantan con el alba para traer alimentos a nuestros hogares, comerciantes y productores que día a día hilan la economía de La Paz.

Y en especial a aquellas almas bondadosas que en sus vientres de furia llevan y defienden la vida, aunque los días se tornen obscuros, abrazan con ternura y derraman amor por donde pasan, administradoras naturales, sembradoras no sólo de alimentos para el cuerpo, sino también para el alma, porque son ellas, las que organizan silenciosas nuestras vidas, mujeres valerosas.

Por eso, el Departamento de La Paz no solo es nuestro hogar, es una integralidad, es donde se complementan los opuestos, donde concurren las economías diferenciadas, donde la producción es ancestral y limpia, donde el sonido del viento se confunde con los gritos de reivindicación social, del norte al sur, del este al oeste, La Paz se fusiona en una sola, es esa fuerza de las almas propias y extrañas que habitan este maravilloso Departamento, que construyen con sus vidas sin angurria, ni desazón un horizonte mejor para los que vendrán a continuar la consolidación del VIVIR BIEN.

VI. RADIOGRAFIA DEL DEPARTAMENTO

Características Geográficas El Departamento de La Paz tiene una extensión de 133.985 km², abarca el 12,2% del territorio nacional siendo el tercer departamento más grande de Bolivia. Se extiende desde las llanuras del altiplano (4.200 m.s.n.m.) a las sabanas de la Amazonía (200 m.s.n.m.), pasando por los valles cerrados y encajonados de los Yungas (3.800 m.s.n.m. a 2.500 m.s.n.m.). Limita al norte con el Departamento de Pando, al sur con el Departamento de Oruro, al este con el Departamento del Beni y el Departamento de Cochabamba, al oeste con Perú y Chile.

DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROVINCIA MUNICIPIO PROVINCIA MUNICIPIO La Paz PEDRO Palca DOMIMGO LOAYZA MURILLO Malla ChuaCocani OMASUYOS INQUISIVI Santiago de Huata Huatajata Coro Coro Ichoca Villa Libertad Comanche PACAJES Charaña SUD YUNGAS Waldo Ballivián de Pacajes Santiago de

Puerto Acosta LOS ANDES Laja CAMACHO Humanata SicaSica Chuma AyoAyo MUÑECAS AROMA NOR YUNGAS LARECAJA ABEL ITURRALDE San Buenaventura Juan José Pérez BAUTISTA () SAAVEDRA Curva Apolo Copacabana FRANZ TAMAYO MANCO KAPAC San Pedro de Tiquina Tito Yupanqui San Pedro de GUALBERTO Curahuara Tiahuanacu VILLARROEL Desaguadero Chacarilla INGAVI San Andrés de JOSE MANUEL Machaca PANDO Jesús de Machaca Taraco CARANAVI Alto Beni

Actualmente, se conforma por 20 provincias y 87 municipios, siendo la capital del Departamento y sede de Gobierno nacional la ciudad de Nuestra Señora de La Paz, ubicada a una altitud de 3.632 m.s.n.m., constituyéndose en una de las capitales más altas del mundo, declarada como una de las siete ciudades maravilla del mundo. Características demográficas El Departamento de La Paz cuenta con una población, según el Censo Nacional de Población y Vivienda realizado el año 2012, de 2,7 millones de habitantes y continúa siendo el departamento con más población del país, además de ser uno de los más densamente poblados (20 Hab./Km2). Esto se debe a la concentración de la población en el área urbana (66,7%); las ciudades más habitadas del Departamento son “Nuestra Señora de La Paz” y la ciudad de “El Alto”, que abarcan en conjunto más del 50% de la población total del departamento. Al igual que en el resto del país, la población del Departamento de La Paz es joven, ya que más de la mitad de ésta es menor a 30 años de edad. En cuanto a la distribución de la población por género, no existen importantes variaciones.

Características sociales La cuarta parte de la población del Departamento se encuentra en situación de extrema pobreza, esto quiere decir que aproximadamente 600 mil personas no cuentan con los ingresos suficientes para alimentarse. Es importante señalar que el nivel de incidencia de pobreza en el departamento es similar al promedio nacional. La condición de vida de los habitantes del Departamento es afectada por los niveles de acceso a los servicios básicos. De acuerdo a la información del último Censo Nacional de Población y Vivienda: el 82% de las viviendas cuentan con el servicio de electricidad, asimismo, más del 70% cuentan con acceso a la provisión de gas y agua por cañería y alcantarillado. Respecto a las telecomunicaciones, aproximadamente el 70% cuenta con acceso a la telefonía, no obstante sólo el 8% tiene acceso al servicio de internet. En el Departamento de La Paz, 95 de cada 100 personas saben leer y escribir, 70 de cada 100 alumnos terminan los 12 años de estudio, estos aspectos son sumamente importantes, ya que la educación es un instrumento impulsor del crecimiento económico y un factor importante en la reducción de la pobreza. Lo mencionado respecto al acceso de los servicios básicos y a la educación en el Departamento, además de las políticas públicas aplicadas en el sector de salud, contribuyen a ampliar la esperanza de vida de la población, lo que apoya de forma positiva a contar con menores tasas de mortalidad materna e infantil.

Características económicas El nivel de ingresos de la población del Departamento ha crecido de manera importante en los últimos años, entre 2005 y 2013, el PIB per cápita departamental se ha triplicado, llegando en 2013 a 2.556 dólares. Esto se debe al incremento de la economía del Departamento, ya que en los últimos 8 años la producción ha presentado, en promedio, una tasa de crecimiento de 5%. Además se debe destacar que la producción paceña representa la quinta parte del PIB nacional. El Departamento de La Paz cuenta con emprendimientos productivos en base a productos agrícolas, pecuarios, minerales, maderables y textiles sectores que necesitan ser fuertemente apoyados para dar un salto cualitativo hacia su industrialización y de esta manera poder recuperar el aparato productivo que hace tres décadas se tuvo, lo que nos convertía en el motor económico del país y que debido a políticas económicos criminales del neoliberalismo cuartaron nuestro desarrollo. De acuerdo a información de Instituto Nacional de Estadísticas, la producción de manufacturas y productos agrícolas, los servicios financieros y la extracción de recursos naturales no renovables representa más de la mitad del valor de la producción total del Departamento. No obstante, su diversidad, paisajes e historia, están permitiendo el desarrollo de atractivos centros turísticos, que significan una importante oportunidad de la población de generar ingresos y de transmitir nuestra cultura al mundo.

VII. LA VISION INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO QUE QUEREMOS Vivir bien como paradigma integral

La CPE en su art. 8 establece que “el Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: ama quilla, ama suwa, ama llulla (no seas flojo, no seas ladrón, no seas mentiroso) …”

El PND define que el Vivir Bien es la expresión cultural que entiende a la vida como una satisfacción compartida de las necesidades humanas, más allá del ámbito material y económico, “… el Vivir Bien postula una visión cosmocéntrica que supera los contenidos etnocentricos tradicionales de desarrollo, el Vivir Bien expresa el encuentro entre pueblos y comunidades. Respeta la diversidad e identidad cultural. Significa Vivir Bien entre nosotros, es una convivencia comunitaria con intercuturalidad y sin asimetrías de poder, no se puede vivir bien si los y las demás viven mal. Se trata de vivir como parte de la comunidad, con protección de ellas, en armonía con la naturaleza, vivir en equilibrio con lo que rodea. También significa vivir bien contigo y conmigo, que es diferente al “vivir mejor” occidental, que es individual, separado de los demás e inclusive a expensas de los demás separado de la naturaleza” (PND, p.11)

En esta perspectiva, la propuesta dota de significados más explícitos en lo que implica la generación de igualdad de oportunidades para todas y todos, con un desarrollo integral que permita a la población sentirse identificada y motivada a ser parte de esta construcción colectiva de una nueva La Paz, donde el Vivir Bien se proyecta a Alimentarse Bien (seguridad y soberanía alimentaria), Habitar Bien (con servicios básicos y vivienda digna), Conocer Bien (educación accesible y equitativa), Convivir Bien (en armonía entre todas y todos y con la naturaleza), Sentirse Bien (con servicios sociales, salud y Justicias), Estar Bien (con deportes, arte y recreación), Participar Bien (con identidad, con poder social y comunitario, y autonomías), Trabajar Bien (con producción y empleo digno) y que mujeres y hombres se sientan tejedores de sus propios y nuevos horizontes bajo el paradigma del Vivir Bien.

Para que esto sea posible es importante visualizar el horizonte político de la autonomía, que pase de ser un concepto administrativo a un concepto político, que permita “fortalecer la unidad comunitaria para ir generando poco a poco un mundo justo e intercultural, donde quepan muchos mundos” (David Choquehuanca).

Entonces, esto también implica desmontar el sistema patriarcal y colonizador que condicionan las actitudes y prácticas en la sociedad, donde su principal blanco son las mujeres, que llevan sobre sí ese sistema de dominación que hace aparecer al hombre como un referente universal y con supremacía, que impregna tanto el campo de las ideas, como el de las costumbres y prácticas sociales, que se expresan en actitudes prácticas machistas, adulto centristas y homofóbicas, mismas que subordinan, discriminan y excluyen, al negar la equidad entre hombres y mujeres.

Este análisis nos lleva, entonces, a considerar que la autonomía, despatraircalizazión y descolonización serán hilos conductores del tejido de la nueva La Paz; entendiendo la autonomía no solo a partir de la recepción de recursos del nivel central, sino más bien incluyendo la generación de recursos propios, que por consiguiente llevara a la autonomía de los habitantes que generan sus recursos y principalmente a las mujeres que son generadoras de recursos; entendiendo la despatriarcalización como un desmontaje del pensamiento para crear una nueva forma de pensar.

La toma de conciencia por parte de las mujeres en un sistema de dominación que las ha mantenido en la sumisión, que implica la violencia y el feminicidio; y por último, entendiendo la descolonización como la construcción y recuperación de actitudes y prácticas propias de las y los paceños, que nos lleven a valorar nuestra identidad, nuestra cultura, nuestro espacio y a fortalecer el equilibrio entre mujeres, hombres y la naturaleza.

VIII. PLAN DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL “TEJIENDO EL FUTURO DE LA PAZ” La propuesta de Gobierno Departamental, está vinculada con los 13 puntos de la Agenda Patriótica y las 12 propuestas del Plan de Gobierno de nuestro Hermano Presidente Evo Morales Aima, ya que es importante entender que han terminado los tiempos del individualismo egoísta, de la solución inmediatista, para dar lugar a una visión amplia e incluyente de vida, a la lógica de la complementariedad y la integralidad en el paradigma del VIVIR BIEN. El Departamento de La Paz el año 2013 durante tres meses fue el epicentro del Dialogo Departamental “Pacto por La Paz”, donde concurrieron hombres y mujeres, de organizaciones e instituciones que representan a nuestro Departamento, como resultado emergieron 14 Objetivos Estratégicos Departamentales, consensuados por más de 15.000 participantes activos. Para que esto sea una realidad debemos desarrollar el potencial productivo y turístico, de una manera integral, al mismo tiempo debemos consolidar la integración interna que permita un desarrollo más equilibrado de todas las regiones del Departamento, lograr el reposicionamiento a nivel nacional.

Un aspecto fundamental para mejorar el nivel de vida de la población es la provisión de servicios básicos, en especial, en el área rural. Esto no sólo contribuirá a reducir la migración del campo a la ciudad, sino que al mismo tiempo permitirá el desarrollo de ciudades intermedias y por ende una mejor distribución demográfica del departamento, evitando un hacinamiento innecesario en las ciudades de La Paz y El Alto. La educación y la salud juegan un rol importante en el futuro del Departamento, por lo que ahora es el momento de promover una educación de calidad con enfoque productivo, y priorizar la salud incidiendo en los hábitos de vida saludable y las determinantes sociales. Se debe resaltar que no podremos lograr el Departamento que soñamos si no eliminamos la violencia y atendemos las problemáticas específicas de los grupos más vulnerables de la población, por este motivo se promoverán y elaboraran políticas publicas necesarias para garantizar un sistema de protección social adecuado a nuestra realidad. En este contexto, el año 2020 vemos al Departamento de La Paz con menores niveles de pobreza y mejores niveles de seguridad para su población.

PRIMER TEJIDO “CONSOLIDANDO EL VIVIR BIEN EN LA PAZ CON LOS HILOS DE LA ESPERANZA”

Tejiendo Juntos una Vida Digna

1. Reducción de la pobreza

En concordancia con los objetivos nacionales planteados en el Plan del Gobierno del Presidente Morales y el ritmo de crecimiento económico coyuntural que estamos viviendo, hace que nuestros esfuerzos estén dirigidos a reducir la pobreza en el Departamento. En este sentido, estimamos reducir la cantidad de población que vive en condición de pobreza extrema de 24% en 2013 a 15% en 2020 y la incidencia de la pobreza moderada podrá ser reducida de 44% en 2013 a 22% en 2020.

META

Línea base Meta Indicador Unidad de medida 2013 2020 Pobreza extrema Porcentaje 24% 15% Pobreza moderada Porcentaje 44% 22%

Para el logro del objetivo planteado desarrollaremos políticas departamentales para un desarrollo integral en concurrencia con los niveles de gobierno central y municipal.

En este contexto, coadyuvaremos en una de las tareas concurrentes que nuestro gobierno realizara y que es el saneamiento básico, ya que a partir de la década de los 90s se extendió un enfoque de intervención de capitales privados en la prestación de servicios, desconociendo así el patrimonio social y público del país. Esta situación fue revertida en la Constitución Política del Estado donde se establece el acceso universal y equitativo a los servicios básicos, constituyéndose estos en derechos fundamentales, por lo cual abordaremos efectivamente en estas temáticas.

2. Sangre de la Madre Tierra, Agua potable para el consumo

En el Departamento de La Paz el 71,3% de las viviendas tiene acceso al agua potable por cañería de red de acuerdo al último Censo Nacional de Población y Vivienda. Durante el año 2013 el número de conexiones de agua potable alcanzó a 334.861, de las cuales el 95,16% corresponden a conexiones doméstica, asimismo, el consumo de agua potable en ese año llegó a 51,5 miles de metros cúbicos.

A fin de contribuir a la mejorar los niveles de vida de la población, y en concordancia con los objetivos planteados por nuestro presidente Evo Morales, proponemos alcanzar una cobertura de agua potable en área urbana de 100% y de 90% de cobertura en área rural. Esta meta podrá ser alcanzada gracias al esfuerzo conjunto de todos los niveles del Estado.

META AL 2020

 100% de cobertura de agua potable en área urbana.  90% de cobertura de agua potable en área rural.

3. Saneamiento básico

De acuerdo a los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2012, el 65,2% de viviendas del Departamento cuenta con servicio sanitario. Esto es un avance, respecto a los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda llevado a cabo el año 2001, en el cual este indicador llegó a 56,9%.

El acceso de la población a este servicio es fundamental para prevenir enfermedades por lo que el aumento de su cobertura, tanto en el área urbana como en el área rural, es imperante. Es por eso, que acorde a la planificación nacional y en concurrencia con los Gobiernos Municipales, sabiendo que es una tarea del nivel municipal, coadyuvaremos para alcanzar el 80% de alcantarillado sanitario en zonas urbanas y el 70% alcantarillado en el área rural, en el marco de nuestro enfoque de trabajo integral y complementario de servicio a la población.

META AL 2020

 80% de cobertura de alcantarillado en el área urbana.

 70% de cobertura de alcantarillado en área rural.

Para el logro efectivo de esta meta y en concordancia con la demanda social gestionaremos las siguientes acciones: - Generaremos las condiciones efectivas con el Gobierno Central y los Gobiernos Municipales para alcanzar nuestro objetivo

4. Electricidad para el consumo

Actualmente, el 85% de las viviendas del Departamento de La Paz cuenta con el servicio de energía eléctrica. Si bien, esta cobertura es amplia, el objetivo de nuestro Hermano Presidente es lograr el acceso de toda la población a este servicio en el bicentenario de la fundación del país.

En este sentido, nuestro gobierno departamental, coordinará con el Nivel Central de Gobierno y los Gobiernos Autónomos Municipales para lograr alcanzar una cobertura de energía eléctrica del 100% en el área urbana y 90% en el área rural en al año 2020.

META SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA

 Cobertura de 100% del servicio de electricidad en el área urbana.  Cobertura de 90% del servicio de electricidad en el área rural.

Para el logro efectivo de esta meta y en concordancia con la demanda social gestionaremos las siguientes acciones: - Identificación de zonas de intervención priorizando los indicadores de IDH, PIB percapita, vulnerabilidad alimenticia municipal, grado de ejecución presupuestaria en municipios rurales, elementos que coadyuvaran a alcanzar nuestro objetivo.

5. Gas Natural Domiciliario y GNV en Provincias

En cuanto al desarrollo industrial tanto para la ciudad de La Paz y El Alto, la Gobernación coordinará y coadyuvará con YPFB, la provisión de gas natural, garantizando su suministro a proyectos Industriales y Agrícolas y pecuarios, tanto en la inversión pública como Kallutaka, así como a la iniciativa privada.

De la misma forma se cooperara con YPFB en la instalación de estaciones de servicio GNV para servicios de transporte público y privado, así también la instalación de gas natural domiciliario por redes en las áreas urbanas metropolitana. También es importante mencionar que coadyuvaremos al proyecto de gas virtual de YPFB para las provincias de La Paz, con la consiguiente instalación de red de gas Domiciliario y GNV en las ciudades intermedias que permitirá el desarrollo económico y humano.

6. Telecomunicaciones

En el año 2008 a partir de la nacionalización de la Empresa ENTEL SA, impulsada por el gobierno de nuestro Presidente Evo Morales, el Estado Plurinacional de Bolivia ingresa a un nuevo periodo en las telecomunicaciones.

La puesta en órbita del Satélite Tupak Katari y la nueva normativa sectorial permite la aplicación de los preceptos constitucionales que garantizan el acceso universal a las telecomunicaciones a todas las bolivianas y bolivianos con la más alta tecnología disminuyendo las brechas digitales de las tecnologías de información y comunicación mejorando el nivel de vida de las personas.

En el marco de las directrices nacionales, emanadas del Programa de Gobierno, trabajaremos de una manera coordinada apoyando y fortaleciendo los proyectos de la estatal ENTEL en nuestro Departamento, a través de las gestiones necesarias para que los operadores más importantes del sector, en especial ENTEL lleven adelante las inversiones necesarias para modernizar el sector, posibilitando mayor cobertura, instalación de radio bases y la ampliación de la fibra óptica, así como la disminución de las tarifas, lo que significará que el 100% de localidades con población mayor a 50 habitantes contará con servicios de telecomunicaciones en telefonía, internet y televisión satelital comunitaria. En este ambicioso reto, la gobernación no puede dejar de participar mediante el apoyo en coordinación con las entidades responsables, de acuerdo a nuestras competencias constitucionales.

META AL 2020

100% de localidades con población mayor a 50 habitantes contará con servicios de telecomunicaciones en telefonía, internet y televisión satelital comunitaria.

Tejiendo los compromisos para una Vida Digna 5 Salud

A pesar que el Departamento de La Paz concentra a más del 67% de su población en el área urbana, donde existen mayor posibilidad de acceso a los centros de salud, y habiendo estado vigente los seguros para apoyar a los niños, madres y ancianos, mantiene niveles de morbilidad y mortalidad bastante altos y a su vez coberturas de acceso a los servicios de salud institucional bastantes bajos comparados con el promedio nacional. INDICADORES DE RESULTADO Y ACCESO DE SALUD EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ Razón de Tasa de Cobertura de Cobertura 3ra mortalidad mortalidad de la parto dosis de materna al año niñez al año institucional al vacuna 2000 2008 año 2013 (%) pentavalente (por 100 mil (por mil nacidos al año nacidos vivos - vivos - pmnv) 2013(%) pcmnv) La Paz 326 81 64,6 75,9 Bolivia 235 63 76,2 81,1 Fuente: Elaborado en base al Quinto y Séptimo Informe de Progreso de Objetivos de Desarrollo del Milenio y Sistema Nacional de Información de Salud del Ministerio de Salud.

De acuerdo a los indicadores de mortalidad, nuestro Departamento ocupa el segundo lugar más alto en cuanto a la mortalidad materna (326 pcmnv), después de Potosí (354 por pcmnv) y el tercer lugar en cuanto a la mortalidad de la niñez (81 pmnv), después de Potosí (126 pmnv) y Cochabamba (85 pmnv). Los motivos para no acudir a los servicios de salud institucional dependen de la localización geográfica y concentración de las poblaciones que las distinguen como urbanas y rurales. En el caso urbano, la oferta de los servicios de salud en muchos casos está colapsada por la falta de una infraestructura adecuada, a esto se suma el crecimiento poblacional. Por otro lado, en el área rural las razones de falta de acceso a los servicios institucionales son fundamentalmente por problemas de acceso a vías carreteras a los establecimientos de salud (costo y distancia), además de razones culturales y desconfianza en el servicio institucional. Por otra parte, como resultado del proceso de transición epidemiológica, urbanización, cambio de hábitos alimentarios, consumo de alcohol, drogas y uso de tabaco, se están registrando mayores casos de enfermedades no transmisibles como diabetes, cardiovasculares, cáncer y otras similares, como se refleja en el cuadro a continuación: INDICADORES DE TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ Població Número de casos Número de casos Número de n de Diabetes de enfermedad personas que censada Mellitus 2013 cardiovascular reciben terapia 2012 2013 dialítica 2013 2,7 17,1% 30,8% 30,9% millones Fuente: Elaborado en base al Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 del Instituto Nacional de Estadística y Sistema Nacional de Información de Salud del Ministerio de Salud En respuesta a esta situación, el gobierno actual implemento la política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI), para fortalecer la promoción de la salud y la prevención del daño a la salud, como una nueva forma de pensar y hacer la salud, coadyuvando con los espacios de participación y control social. En ese contexto, de manera concurrente con los niveles de Gobierno Central y Municipal: - Coadyuvaremos con la implementación del Acceso Universal y Gratuito a los servicios de Salud y promoveremos la ampliación de la población beneficiaria y el número de prestaciones, de acuerdo al perfil epidemiológico en el Departamento, priorizando la atención materna infantil por las altas tasas de mortalidad. - Reorganizaremos la red de establecimientos de salud departamental hacia un sistema de redes funcionales e integrales de servicios de salud, basados en la necesidad de las personas. - Promoveremos el ejercicio del control social en todos los establecimientos de salud del Departamento para garantizar una atención con calidad y calidez. - Proporcionaremos infraestructura sanitaria, equipamiento e insumos a los establecimientos de salud de 3er nivel, - Coadyuvaremos en la construcción y funcionamiento de 2 establecimientos de Salud de 3er nivel en el Municipio del Alto y un complejo hospitalario de 3er nivel en el Municipio de La Paz. - Coadyuvaremos en la construcción y funcionamiento de un hospital de 4to nivel (Oncológico, con un área especial para niños) en el Departamento de La Paz. - En el área rural, promoveremos el fortalecimiento de los puestos de salud dotándoles de profesionales médicos para convertirlos en centros de salud y así mejorar la capacidad resolutiva del primer nivel de atención, e impulsaremos la implementación de Hospitales de 2do nivel fortaleciendo la red funcional de servicios de salud. - Proponemos la implementación del Sistema de Atención de Urgencias y Emergencias Médicas mejorando la utilización eficiente de todas las ambulancias dotadas por el gobierno central e implementando la atención de ambulancias aéreas, a través de una central de urgencias y emergencias que opere por medio de una plataforma informática de información interactiva en tiempo real. - Centro de Investigación Departamental para la aplicación de la Medicina Natural. - Construcción de dos morgues modernas con tecnología de punta, con financiamiento concurrente (Municipio – Gobernación).

Asimismo, a través del Servicio Departamental de Salud (SEDES) ejecutaremos el control de calidad de los servicios de salud, de capacitación y formación continua al personal de salud, fortaleciendo la institucionalidad del sector.

METAS AL 2020 Indicador Unidad de Línea Base Meta 2020 Medida al 2012 Mortalidad Infantil x 1000 n.v. Tasa x 1000 40 20 n.v. Mortalidad Materna x 100.000 n.v. Razon x 326 (2000) 90 100.000 n.v. Tasa de Desnutrición Crónica en niños menores de 2 Porcentaje 12% 5% años Tasa de Desnutrición Aguda en niños menores de 2 Porcentaje 2% 1% años Parto Institucional según norma Porcentaje 64% 75% Hospitales de 2do nivel en el Departamento No de 13 25 Hospitales de 2 nivel Hospitales de 3er nivel en el Departamento No de 6 (conocido 1 complejo Hospitales de como el hospitalario 3 nivel complejo LP y 2 Miraflores) hospitales en el Alto Hospitales de 4to nivel en el Departamento No de 0 1 Hospitales de 4 nivel

6 Educación Técnica – Tecnológica

Los resultados educativos en el Departamento de La Paz, en general, son mayores al promedio nacional. No obstante, aún debemos realizar mayores esfuerzos para posicionarlo como el, de mejor desempeño entre todos los Departamentos del país. El último Censo Nacional de Población y Vivienda sugiere que el Departamento de La Paz presenta la más alta tasa de asistencia escolar. Sin embargo, presenta una inasistencia de algo más del 14% de la población en edad escolar (6 a 19 años), hecho que implica que falta mucho para garantizar el derecho a la educación universal. En este sentido, resulta trascendental el apoyo que se pueda brindar desde todas las esferas territoriales para mejorar la asistencia escolar en el Departamento. La prioridad es mejorar la calidad educativa, la cual tendrá una fuerte base en los principios, valores y practicas despatriarcalizadoras y descolonizadoras, mismos que contemplan las aspiraciones de los actores involucrados, para fortalecer la revolución educativa y apoyar a la transformación política, económica, social y cultural de Bolivia. Por lo que coadyuvaremos en la priorización al fomento de la educación científica tecnológica y productiva, fortaleciendo las olimpiadas científicas, para lo cual es necesario que ésta se vincule a la nueva matriz productiva del Departamento de acuerdo a las vocaciones productivas de nuestro territorio. La transformación de esta matriz tiene el objetivo de superar el modelo primario exportador y lograr una economía productora, impulsando la industrialización de nuestros recursos naturales y además generar las condiciones para desarrollar servicios tecnológicos con alto valor agregados, creando ventajas competitivas dinámicas para el Departamento, alta tecnología. Se implantará un conjunto de proyectos destinados al fortalecimiento de los institutos de formación técnica, tecnológica del nivel superior y la proyección de ciudadelas tecnológicas que tienen que ver con la construcción de nuevas infraestructuras modelo, la remodelación, reparación o ampliación de infraestructura existentes, así como la dotación de equipamiento, mobiliario y materiales. Se coadyuvará a la instalación del servicio de internet gratuito en los centros de formación técnica, para mejorar la calidad de los aprendizajes y vincular a los estudiantes al mundo. Así también, se coadyuvará con los otros niveles de gobierno a mejorar la infraestructura de las otras áreas y modalidades de educación. Están también previstos espacios para la capacitación técnica en centros poblados para mejorar la calificación de nuestra mano de obra. Se consolidara la formación de servidores para la gestión pública, a través de la Escuela Departamental de Gestión Pública y Liderazgo. Que pretende fortalecer la capacidad de gestión institucional de las entidades territoriales Autónomas en el Departamento así como la participación comunitaria y ciudadana, a través del desarrollo e implementación de programas complementarios y sostenidos de formación y capacitación.

META

Línea base Meta Indicador Unidad de medida 2013 2020 Población con nivel de instrucción Porcentaje 21,5 30,0

superior (pob.>=19años)

Para el logro efectivo de estas metas y en concordancia con la demanda social gestionaremos las siguientes acciones: - Se construirá un Programa Departamental de becas para estudiantes con capacidades en áreas estratégicas para el Departamento, a través de convenios con universidades Nacionales e internacionales. - Se construirá Centros de Desarrollo Técnico Tecnológicos de acuerdo a la vocación productiva de cada región del Departamento. Café, madera, fibra de camélidos, pescado, cereales andinos, alimentos organicos.

7 Cultura

El Departamento de La Paz tiene como una de sus principales ventajas comparativas y competitivas su localización geográfica, siendo que tiene como vecinos a dos países, Perú y Chile, esta cualidad le brinda la oportunidad de generar un espacio donde se puedan realizar eventos multitudinarios, especialmente conciertos con artistas internacionales, así también festivales artísticos internacionales, para lo cual se plantea,

 Un Mega Centro de convenciones y conciertos.

Así también, como parte de la estrategia de trabajar en una cultura de paz y creativa con las nuevas generaciones, se ha podido evidenciar que fomentar las expresiones artísticas, es una buena estrategia que se la piensa implementar a través de una,

 Escuela Departamental de Artes Escénicas y Música, en la ciudad de El Alto

Que no solamente será un espacio de aprendizaje y especialización, sino que también será una vitrina para que se muestren los talentos de nuestros jóvenes artistas.

4. Deportes

En la misma lógica planteada en la propuesta de cultura, el fomento al deporte se convierte en uno de los pilares más importantes para el desarrollo de los niños y jóvenes de nuestro Departamento, creando en la sociedad una conciencia colectiva de excelencia y competitividad sana, asi también posicionar al deporte como una actividad profesional que aporta a nuestra sociedad al igual que las actividades artístico - culturales, para lo cual se plantea dos propuestas,

 Complejo Departamental Integral de Deportes Olímpicos y Deportes Alternativos.  Centro de Alto Rendimiento “Qamasa”.  Programa de becas universitarias para los mejores deportistas del departamento, en convenio con Universidades.

SEGUNDO TEJIDO “LA PAZ MARAVILLOSA CRECIENDO AL RITMO DE BOLIVIA Y EL MUNDO”

Seguridad y Soberanía Alimentaria Departamental Es necesario incrementar los volúmenes de producción y de la superficie cultivada, para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria potenciando la productividad del sector agropecuario de manera integral y sustentable, lo que significa fortalecer la base productiva agropecuaria, la comercialización de productos de la canasta familiar con alto valor nutritivo, la generación de excedentes con valor agregado para la exportación apoyando a pequeños y medianos productores a través de programas y proyectos eficientes, en coordinación directa con el Gobierno Central y los Gobiernos Municipales. Es necesario incrementar la inversión en el sector productivo en forma sostenible, por lo que los recursos de la gobernación serán fortalecidos y concurrentes con el sector público y privado. En este contexto las propuestas para lograr la seguridad y soberanía alimentaria al año 2020 es detallado en los siguientes puntos. 7. Desarrollo Productivo Agropecuario con identidad en Armonía con la Madre Tierra En el ámbito de Desarrollo Productivo Agropecuario Departamental, se dará continuidad a los diferentes proyectos y programas en ejecución, fortaleciéndolos a través de las siguientes acciones: - Promover la implementación y desarrollo de rubros productivos estratégicos para el Departamento. - Promover la apertura y fortalecimiento de mercados para la producción agropecuaria y piscícola a través de programas de abastecimiento seguro de alimentos para la sociedad. - Fomentar la producción orgánica, a través del uso de tecnologías apropiadas (Saberes Productivos Ancestrales). - Promover el manejo integrado de plagas en la producción agrícola. - Promover la responsabilidad social con una adecuada educación ambiental para toda actividad desarrollada, orientada a los derechos de la madre tierra. - Promover el fortalecimiento económico institucional y tecnológico de las organizaciones productivas. - Promover la implementación de huertas urbanas familiares y en unidades educativas. - Promover la participación de la mujer en iniciativas productivas, fortaleciendo sus capacidades de Gestión de Proyectos Productivos.

Los programas a ser implementados serán En el marco de las siete eco regiones existentes en el Departamento de La Paz, y el Plan Sectorial del Órgano Rector del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, se implementaran: - Programa Departamental de tubérculos andinos. - Programa Departamental de ganado mayor y menor. - Programa Departamental de frutas. - Programa Departamental de hortalizas. - Programa Departamental Forestal. - Programa Departamental Piscícola. - Programa Departamental de Camélidos. - Programa Departamental de granos andinos. - Programa Departamental de producción de alimento balanceado. - Programa de Agricultura Familiar y comunitaria.

Estos programas permitirán, el fortalecimiento de la gestión comunitaria, en los municipios y comunidades más vulnerables, con la finalidad de generar capacidades organizativas para la atención de sus problemas y como base para la producción comunitaria y/o asociativa.

Por otra parte se desarrollara infraestructura de apoyo a la producción con proyectos concurrentes con los Fondos Nacionales y los Gobiernos Municipales, requeridos por los sistemas de producción y para la articulación a los mercados.

En este contexto, los programas coadyuvaran a la producción y provisión de insumos agropecuarios, a través de la creación de empresas de producción y comercialización de semillas, alimentos balanceados, abonos, fertilizantes y plaguicidas.

8. Investigación, Innovación y Transferencia Tecnológica La investigación, innovación y transferencia tecnológica en función a las oportunidades de los productores y demandas del mercado, estarán orientadas a: - La recuperación de productos nativos - El fortalecimiento del Consejo Departamental de Investigación e Innovación Tecnológica - La implementación de bancos de germoplasma - La validación y transferencia de tecnologías reproductivas en temas de camélidos de pequeños productores - La producción de alevinos y poblamiento piscícola. - La recuperación, validación y aplicación de Saberes Ancestrales Productivos.

Los programas a ser implementados serán: - Mejoramiento genético pecuario (camélidos, ovinos, bovinos), iniciando la implementación del centro de engorde bovino en el Norte de La Paz. - Banco de germoplasma, que garantice la permanencia de las variedades y eco tipos de especies comerciales y nativas en coordinación con el INIAF. - Observatorio Departamental agroambiental, para la generación de información útil para el sector productivo. - Un Sistema Departamental de Alerta Temprana para prevenir Desastres Naturales, que afecten negativamente a comunidades productivas y poblaciones en general. - Centro de investigación e innovación tecnológica, que coordine con Universidades y otras instituciones no gubernamentales de investigación, respondiendo a las determinaciones del Consejo Departamental de Investigación e Innovación Tecnológica. - Centro de producción de alevinos, para la propagación de especies nativas en los ríos y presas.

9. Mejora de la Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria Como prioridad, se creará el Servicio Departamental de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria que administrará los regímenes productivos y de procesamiento, con funciones de: - Establecer mecanismos de protección a la producción agropecuaria. - Promover la producción agroecológica. - Regular la comercialización de plaguicidas. - Controlar la salida y entrada al Departamento de recursos biológicos y genéticos. - Proponer e implementar políticas y programas para garantizar la sanidad agropecuaria y la inocuidad alimentaria.

La sanidad agropecuaria y/o servicios no llegan al conjunto total de los productores, aspecto que repercute en la calidad, producción y productividad agropecuaria, provocando restricciones para lograr productos sanos para el mercado nacional e internacional, todos estos factores generan pérdidas directas e indirectas para los pequeños productores que limitan su presencia en el mercado interno y en las exportaciones. La gobernación de La Paz se encargará de promover la producción de alimentos inocuos para la población y avanzar hacia el logro de la seguridad alimentaria Departamental con soberanía. En todos los casos se coordinará y coadyuvará acciones directas o indirectas con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG).

10. Desarrollo Forestal para las Comunidades y Productores

En convenio con los Gobiernos Municipales y las Organizaciones Sociales (campesinas, indígenas y originarias) promoveremos los sistemas de producción agroforestales implementando viveros con especies, nativas, maderables y no maderables que garanticen beneficios adicionales a las comunidades y a los productores. Se apoyara con asistencia técnica especializada la transformación y comercialización de productos terminados de la madera para mejorar la calidad e incrementar el valor de los productos, así como de los sub productos. Con responsabilidad compartida con las comunidades, se reforestará las zonas degradadas o intervenidas con fines industriales. Se sistematizará y difundirá los usos y beneficios de los productos del bosque no maderable para la artesanía y farmacopea.

11. Conservación y Aprovechamiento de la Biodiversidad y de la Vida Silvestre Se promoverá el sostenimiento de la vida silvestre y de la Biodiversidad, como parte de los componentes de la Madre Tierra por personas individuales y colectivas para un desarrollo integral, con fines de interés público y/o comercial. En base a Planes de Manejo que determinan la factibilidad de su aprovechamiento justificados técnicamente y aprobados por Resolución de la Autoridad Ambiental Competente Nacional (AAC). Las actividades a ser implementadas en la gestión del Gobierno Departamental serán: - Implementar proyectos de Planes de Manejo del Lagarto con una visión local que pretende beneficiar a los pueblos del lugar con el uso sustentable de esta especie. - Mejorar la sanidad y mecanismos de esquila de vicuña, coadyuvando al Programa Nacional de Conservación de la Vicuña. - Repoblamiento y mejoramiento de la población camélida, y un apoyo decidido a la industrialización de rubro (carne , fibra y cuero) - Establecer proyectos de aprovechamiento de recursos naturales en las áreas protegidas departamentales a través de planes de manejo aprobados por la AAC con inclusión social local. - Establecer proyectos comunitarios “eco turísticos” que permitan la conservación de la Biodiversidad y especies de vida silvestre dentro de las Áreas Naturales Protegidas. - Programa de forestación en zonas no tradicionales con especies silvestres que tengan un agregado industrial y logren beneficios económicos para los municipios involucrados. - Monitorear el buen funcionamiento de las Áreas Protegidas del Departamento de La Paz en coordinación con la AAC, a fin de establecer la conservación y protección de especies amenazadas y en peligro de extinción de la flora y fauna. - Mantener y preservar las especies de biodiversidad a través del mantenimiento genético en los centros de custodia y rescate de protección de la vida silvestre. - Ejecutar planes de manejo de especies silvestres en coordinación con la Autoridad Ambiental Competente Nacional (AAC), permitiendo mejorar las condiciones de vida de la población local y manteniendo las especies de la flora y la fauna silvestre.

METAS DEL DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, FORESTAL Y PISCÍCOLA AL 2020

a. Satisfacer a la demanda de consumo de la población del departamento a través centros de acopio y abastecimiento incrementando la producción agropecuaria y piscícola. b. Centros de engorde de ganado implementado en el Norte centro y sur de

La Paz.

c. Incremento en el consumo per cápita de carne de pescado de 2 a 5 Kg/año. d. Viveros forestales de alta capacidad implementados en cada municipio. e. Programa de reforestación Departamental.

6 Riego como Prioridad

Para incrementar la producción y productividad agrícola y pecuaria, es necesario realizar la construcción de reservorios de agua, perforación de pozos e implementación de nuevos sistemas de riego, con el uso eficiente del recurso agua, mediante métodos y sistemas de riego, estas acciones se efectivizaran mediante el Servicio Departamental de Riego, en coordinación con los Gobiernos Municipales y el Gobierno Central.

Para el logro efectivo de estas metas y en concordancia con la demanda social, gestionaremos las siguientes acciones: - Manejo, conservación y tratamiento integral de cuencas en el Departamento de La Paz. - Implementación del Sistema Departamental Meteorológico. - Construcción de Qhutañas. - Construcción de obras de almacenamiento de agua en el Departamento. - Construcción de plantas de tratamiento de aguas servidas. - Construcción de obras hidráulicas subterráneas (perforación de pozos)

Por un Departamento Productivo, Industrial y Turístico

7 La Paz Generando la Energía y Revolucionándola

El Departamento de La Paz tiene una vocación natural para la generación de energía, ya que tiene las condiciones naturales para generarla de forma tradicional como por ejemplo las hidroeléctricas, por la cantidad de ríos que posee, pero también tiene las condiciones naturales para poder generarla a través de alternativas no tradicionales, como son la energía solar, eólica, térmica y otras aun menos convencionales. Uno de los resultados y demanda claramente identificada en el Pacto por La Paz por todos los habitantes de nuestro Departamento, fue precisamente la generación de energía, “Objetivo Estratégico Departamental nueve, que dice, “Convertir a La Paz en el primer productor y exportador de energía eléctrica, aprovechando principalmente el potencial hidrológico proveniente de nuestra cordillera de Los Andes” siendo que se pudo evidenciar la vasta condición y capacidad que tenemos para poder convertirnos en uno o el principal proveedor de energía eléctrica, no solo a nuestro país, sino también a países vecinos.

Este Objetivo Estratégico Departamental del Pacto por La Paz trascendió nuestras fronteras departamentales, llegando a convertirse en una propuesta de Nuestro Hno. Presidente, quien planteo que nuestro país debería convertirse en el Centro Energético del Continente.

Es en este sentido, que la presente propuesta se alinea con el objetivo de fortalecer la visión de nuestro Presidente Evo Morales Aima, además como respuesta a la demanda de todas las paceñas, paceños y no paceños que trabajaron en la construcción de los Objetivos Estratégicos Departamentales del Pacto por La Paz, y así, una vez más consolidar el hecho, que nuestro futuro Gobierno Departamental trabajara escuchando y con su pueblo.

Para consolidar esta propuesta, se pretende trabajar de manera coordinada con el nivel de Gobierno central y locales, pero así también y de manera estratégica se pretende generar alianzas con entidades e instituciones privadas como las Universidades públicas y privadas, así también con institutos de investigación en el área técnica científica y otros que tengan una relación con este propósito, con el objetivo de que los resultados esperados sean, más que expectables, ya que es necesario entender que para lograr un objetivo de esta magnitud, entre otras, cosas se necesita una inversión concurrente, responsable y propositiva.

Para el logro efectivo de estas metas y en concordancia con la demanda social gestionaremos las siguientes acciones: - Crear un Centro de investigación e innovación Departamental para la generación de Energias Limpias y Renovables. - Impulsar decididamente la construcción de la central hidroeléctrica Charazani. - Impulsar decididamente la construcción de la planta hidroeléctrica de miguillas. - Proyectar la implementación de plantas generadoras de energía renovables y alternativas - Adecuar el sistema eléctrico en alta, media tensión para mejorar el desarrollo industrial en el departamento. - Continuar con los trabajos de electrificación en el Departamento, con el fin de alcanzar a todo nuestro territorio.

8 Hidrocarburos de La Paz

Con el objetivo de facilitar las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en el Norte de La Paz, la Gobernación pondrá todos sus oficios para coadyuvar a las actividades de YPFB, en la coordinación con las poblaciones de acuerdo a lo que manda la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y otras actividades inherentes a las competencias de la Gobernación y asi consolidar con la mayor rapidez el sueño anhelado de todos, que fueron expresados en el Pacto por La Paz, realizando las acciones inmediatas para la industrialización de los hidrocarburos en nuestro Departamento. Así también, una vez confirmada la existencia de petróleo en el norte de nuestro Departamento, el paso seguido y decidido será la implementación de la Planta Refinadora Hidrocarburifera del Norte.

9 Minería

La Gobernación de La Paz coadyuvará al desarrollo minero departamental, para incrementar y diversificar la producción de minerales metálicos y no metálicos, considerando que esta actividad no debe afectar a la producción agrícola y pecuaria, a través de una política medio ambiental acorde. Para el logro efectivo de estas metas y en concordancia con la demanda social gestionaremos las siguientes acciones: - Apoyo efectivo en la prospección y exploración de áreas libres y concesionadas. - Programa en tecnologías limpias minero metalúrgicas. - Programa de comercialización de minerales, en coordinación con el sector. - Consolidar a La Paz como Departamento minero.

10 Industria y Manufactura

La vision de industrialización en el Departamento de La Paz, debe ser pensada a traves de una red articulada donde deberan participar las diferentes organizaciones economico productivas, sean estas familiares, comunitarias, MyPEs, Social Cooperativas, publicas, privadas o mixtas. En este sentido esta propuesta tiene como eje orientador a los complejos productivos integrales, mismos que son parte de la vision de la Gobernacion y que seran priorizados para el Departamento de La Paz, siendo que estan enmarcados en el Plan Sectorial “Revolución de la Producción Industrial, Manufacturera y Agroindustrial de la Economía Plural” del sector de desarrollo productivo y el Plan de Desarrollo del Departamento Autónomo de La Paz al 2020. Para generar empleo, valor agregado, soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral.

METAS DEL PLAN DE GOBIERNO PARA LA INDUSTRIALIZACION DEL DEPARTAMENTO

a. Realizar al 2020 una inversión pública concurrente con los dos niveles de Gobierno en la industria manufacturera de 1.500 millones de dólares. b. Alcanzar al 2020 un grado acumulado de industrialización en un 23%, lo que supone llegar a un PIB industrial manufacturero acumulado de 2.100 millones de dólares entre el periodo 2015 - 2020.

El potenciamiento de la industrialización y manufactura se enfocará en: - Apoyar la industrialización y comercialización, así como asegurar la reserva estratégica de alimentos de la canasta básica, en coordinación con el Gobierno Central. - Apoyar el desarrollo de los principales rubros productivos del Departamento, a través de los complejos productivos en coordinación con el Gobierno Central. 11 Fomento al Turismo

Desde la “Visión del Nuevo Estado”, desarrollada por nuestro Presidente, el turismo en Bolivia ha cobrado relevancia tanto en lo financiero cómo en el empoderamiento de los actores locales. Esta creciente importancia se asienta en el efecto dinamizador que tiene sobre otros rubros y sectores, en el aporte que tiene sobre las divisas, en el empleo que genera por ser una industria intensiva de mano de obra, por generar ingresos a las comunidades de forma sostenible y por aportar a la reducción de la pobreza de manera significativa. Los últimos años, gracias al esfuerzo conjunto de los diferentes niveles del Estado se mostró al mundo la diversidad natural, el legado de nuestras culturas, las posibilidades de aventura, los atractivos rurales y las nuevas urbes de nuestro Departamento. El Departamento de La Paz tuvo un flujo de visitantes de 525.459 personas (nacionales y extranjeros) el año 2013, superior en 44.019 respecto a los visitantes registrados en 2007. En este contexto, hemos planificado acciones de gran impacto con el propósito de lograr el desarrollo y la consolidación del turismo en nuestro Departamento, de forma concurrente y coordinada con el Gobierno Central y los Gobiernos Municipales, se llevará a cabo los siguientes proyectos:  Agencia Departamental de Gestion y Promocion Economica Turistica  Centro de alta montaña y pista de snowboard en Quime.  Implementación de la playa de recreación familiar (Lago Titikaka norte).  Convertir al Municipio de Tiquina en el primer centro turístico de especialidad en deportes acuáticos “ACUATIQUINA”.  Restauración y puesta en valor de Pasto Grande – Irupana.  Restauración, reacondicionamiento y promocion “de los caminos del Inka”, del choro y del takesi hasta la “Ciudad Perdida de Piedra” denominada el Astillero de Siqilini, Villa Belen de .  Rehabilitación de los inmuebles turísticos Departamentales.

Así también se priorizara los siguientes programas:

 Programa Departamental de Gastronomía Andina.  Programa de fomento al turismo interno.

Por otro lado, en coordinación con la Empresa Estatal Boliviana de Turismo (BOLTUR) y Órganos del Nivel Central, incentivaremos de manera efectiva y directa el desarrollo de nuevos emprendimientos turísticos de Base Comunitaria, así como el fortalecimiento de aquellos existentes. Proponiéndonos como resultados:  75 emprendimientos de Turismo de base Comunitaria funcionando y con capacidades de operación turística, comercialización y gestión integral del turismo.  El 100% de los emprendimientos de Turismo de base Comunitaria acceden a la comercialización en mercados nacionales e internacionales.  100 viviendas sociales con capacidad de albergue turístico.

Asimismo, impulsaremos una conciencia turística en los paceños para que conozcan su Departamento y disfruten de los diferentes destinos y riquezas turísticas.

12. Nuestro Norte, El Progreso Una tarea prioritaria en nuestra Gestión de Gobierno Departamental estará dirigida a la consolidación de un desarrollo integral del norte del Departamento de La Paz, a través de una serie de políticas productivas y estratégicas, que tendrán la finalidad de crear las condiciones apropiadas para generar una economía sostenible en este territorio. En este contexto, el gobierno central en los últimos años ha iniciado con la puesta en marcha de una política de desarrollo para el norte del Departamento de La Paz, a través de emprendimientos productivos estratégicos importantes como por ejemplo el Ingenio Azucarero de San Buenaventura y el apoyo decidido al tema hidrocarburifero. Esta por demás decir que el norte del Departamento, esta bendecido por la naturaleza y su diversidad, misma que puede ser aprovechada de una manera coherente y respetuosa con la Madre Tierra, es así que vemos al norte como un futuro real, por lo cual plateamos las siguientes iniciativas que las llevaremos de una manera concurrente y responsable con el Gobierno Central y los Gobiernos Municipales.  Un Centro de Engorde Bovino “Norte de La Paz”.  Planes de Manejo del Lagarto con una visión local que pretende beneficiar a los pueblos del lugar con el uso sustentable de esta especie.  Ejecutar planes de manejo de especies silvestres en coordinación con la Autoridad Ambiental Competente Nacional (AAC), permitiendo mejorar las condiciones de vida de la población local y manteniendo las especies de la flora y la fauna silvestre.  Confirmada la existencia de petróleo en el norte de nuestro Departamento, el paso seguido y decidido, será la implementación de la Planta Refinadora Hidrocarburifera del Norte.  Como un emprendimiento estratégico y complementario al Ingenio Azucarero de San Buenaventura, iniciaremos la implementación de una planta para la destilación de alcohol, para fines industriales y de transporte, cerrando el círculo del procesamiento de la caña de azúcar.  Un Complejo Integral para la Fabricación de Llantas, para Automóviles Livianos, de Alto Tonelaje y Tractores, con un componente estratégico de reciclaje, industrialización y reutilización de las llantas usadas, cerrando así el circulo del Caucho.

Integración Departamental con Transporte Multimodal 2 Integración Multimodal

Cabe resaltar que el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz comparte la visión de integración y articulación del territorio con los otros niveles de gobierno, que se refleja en el Dialogo Departamental “Pacto por La Paz” por lo que, en el marco de nuestras competencias, realizaremos esfuerzos significativos para ver plasmado este propósito. Es en este sentido, dando continuidad al objetivo de integrar el Departamento, nuestro programa considera la ejecución y finalización de proyectos de mejoramiento, construcción y/o equipamiento como ser:  Carretera Tomachi-Suapi km52 (Tramo Tomachi-Mayaya)  Camino Punku Esquina – Tirata  Camino Sorata- Consata (Tramo I)  Carretera Cruce Luribay-Salla  Camino Apaña-Ventilla (Fase II)  Terminal de Transporte Interprovincial Ciudad de El Alto  Carretera Tambillo S. Rosa Taraco -Tiwanacu (Tramos I y IV)  Asfalto Camino Escoma-Pto. Acosta Hito 10  Maquinaria Pesada SEDCAM LP

Por otra parte y de una manera concurrente, la vertebración carretera implica también la conclusión de proyectos de alto impacto que la ABC está llevando a cabo, proyectos que son de interés de todos los paceños y no paceños, por lo que es de nuestro interés la consolidación de:  Pavimentación Tramo Santa Bárbara - Quiquibey  Doble Vía Huarina - Tiquina  Tramo Capiriri - Nazacara La Paz.  Tramo Achacachi – Escoma.  Tramo Unduavi – Chulumani.

Asimismo, la integración lacustre y aérea es un reto del Departamento, por lo que se deben sumar esfuerzos concurrentes con los diferentes niveles de gobierno en el marco de sus competencias para finalizar los proyectos:  Conclusión de las Terminales Aeroportuarias de Ixiamas.  Conclusión Aeropuerto Copacabana.  Equipamiento Aeropuerto Internacional de El Alto.  Mejoramiento Aeropuerto de Apolo.

Así mismo, es imperativo atender las demandas de movilización rápida y oportuna que tienen la ciudad de El Alto y la ciudad de La Paz, para lo cual construiremos de forma concurrente con los Municipios, la Gobernación y el Gobierno Central, “la Nueva autopista la paz – el alto”

META AL 2020 (AEROPUERTOS, LINEAS FERREAS Y TRANSPORTE FLUVIAL Y LACUSTRE) Aérea - Infraestructura aeroportuaria en: Puerto Cavina, Puerto Heath, Madidi, Suapi, Copacabana, Charaña. Fluvial y lacustre - San Buenita – San Buenaventura – Caranavi (Río Beni) - San Buenita – Madidi – Pocoata (Rio Madidi) - San Juan - Puerto Heath (Rio Madre de Dios) - Recuperación y repatrimonialización de los puertos del Lago Titicaca (Pto. Perez, Guaqui, Pto. Acosta, Carabuco, Huarina, otros).

META AL 2020 (CARRETERAS) Realizar la gestión de financiamiento con los diferentes niveles de gobierno para la:

- Ampliación, apertura y mejoramiento de la red vial departamental.  Chulumani – Km20 – Pto Rico – La Asunta  Sorata – Tintilaya – Mapiri  Inquisivi – Arcopongo -  Flor de Mayo – Puerto Carmen  – Amaguaya - Huyti – Tipuani  Pelechuco – Pata – Apolo  Sorata – Tipuani  Araca – Inquisivi – Sacambaya  Palos Blancos – Covendo  Salla – Luribay  Teoponte – Alto Beni  QuetoQuerarani – Hito27  Escoma – Pto. Acosta  Pto. Acosta – Hito10  Apolo – San Jose de Chupiamonos - Tumupasa – Ixiamas – Pto Chive  Rio Abajo – Araca – Quime – Inquisivi – Sacambaya  Konani – Quime - Inquisivi  Patacamaya – Luribay – Cairoma  Caracollo – Colquiri  Caranavi – Apolo  Patacamaya – Caquiaviri – Nazacara – Hito 4  Chulumani- Irupana – Sacambaya  Viacha – Charaña  Araca – Inquisivi  San Buenaventura - Ixiamas - Construcción de terminales terrestres en ciudades intermedias. - Implementación de equipos para la evaluación de cemento asfaltico. - Construcción de infraestructura vial en obras de arte mayor (puentes): Tiquina y San Buenaventura.

Así mismo como una estrategia de fortalecimiento al sector de transporte, tomando en cuenta el potencial comparativo del nuestro Departamento, siendo que este tiene en el norte el caucho, materia prima para la fabricación de uno de los insumos más importantes y sensibles del transporte, se piensa implementar:

 Un Complejo Integral para la Fabricación de Llantas, para Automóviles Livianos, de Alto Tonelaje y Tractores, con un componente estratégico de reciclaje, industrialización y reutilización de las llantas usadas, cerrando así el circulo del Caucho.

Seguridad Ciudadana Departamental e Integral 5 Seguridad Ciudadana Integral

Interacción policía - comunidad - autoridades departamentales y locales, que permitan a la población del Departamento de La Paz en cumplimiento de sus deberes y ejercicio de sus derechos fundamentales, realizar sus actividades lícitas en un ambiente de paz, tranquilidad, respeto y confianza, con dignidad y libertad inviolables. En este sentido se plantean implementar 4 ejes de intervención Consejo Departamental de Seguridad ciudadana

 Promover el funcionamiento del Consejo Departamental de Seguridad ciudadana a efectos de delinear políticas públicas a nivel departamental.  Promover el funcionamiento del Consejo Departamental de lucha contra la Trata y tráfico de personas.  Construcción participativa del Plan departamental de seguridad ciudadana, donde se promoverá la suscripción de convenios de cooperación local, regional, departamental, nacional e internacional a favor de la seguridad ciudadana.

2. Infraestructura y equipamiento

 Construcción de Estaciones Policiales Integrales EPIs a nivel Departamental.  Equipamiento de la policía Boliviana.

3. Tecnología

 Coadyuvaremos en la creación de servicio aéreo de seguridad ciudadana, para el patrullaje aéreo preventivo y de apoyo a las operaciones policiales, previo estudio de factibilidad.  Continuaremos con la inversión concurrente en tecnología preventiva con la implementación de sistemas de monitoreo y cámaras e Instalación de DRONS para vigilancia electrónica, así como su mantenimiento.  Observatorio Departamental de Seguridad ciudadana, a través de plataformas inteligentes.

4. Formación, capacitación, Especialización

 Implementación de escuelas de seguridad ciudadana.  Fortalecimiento e incentivo a los grupos de seguridad ciudadana (GACIP, BRIGADAS ESCOLARES, Y VECINALES DE SEGURIDAD CIUDADANA Y BOMBEROS VOLUNTARIOS).  Cursos de especialización de Policías de acuerdo a la función policial.

Para el logro estratégico de las propuestas sobre seguridad ciudadana se plantea la creación y construcción de,

 21 Centros Especializados de Apoyo Integral A La Familia, la Mujer y el niño  Sistema de Albergues Productivos Integrales, para personas en situación de calle.  centros de recreación y transmisión de conocimientos y experiencias de la tercera edad "AUQUI UTA"  Observatorio Departamental de Seguridad Ciudadana a través de plataformas inteligentes.  Sistema Departamental Integrado de Alerta Temprana para la Seguridad Ciudadana.  Reestructuración y mejoramiento de albergues infantiles, dependientes de la Gobernación de La Paz.

TERCER TEJIDO “MODERNIZACION DEL GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ”

Capacidad, Respuesta y Eficiencia

1. Una Autonomía Digna y Despatriarcalizada

La autonomía es la cualidad gubernativa que adquiere una entidad territorial de acuerdo a las condiciones y procedimientos establecidos en la Constitución Política del Estado Plurinacional y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización LMAD, que implica la igualdad jerárquica o de rango constitucional entre entidades territoriales autónomas, la elección directa de sus autoridades por las ciudadanas y los ciudadanos, la administración de sus recursos económicos y el ejercicio de facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva por sus órganos de gobierno autónomo, en el ámbito de su jurisdicción territorial y de las competencias y atribuciones establecidas por la Constitución Política del Estado y la ley.

Esto implica que cada unidad territorial debe también considerar una organización institucional que le permita consolidar su autonomía de acuerdo a los lineamientos del estatuto autonómico y de las áreas que se consideren como pilares de las acciones a ser implementadas.

Una reorganización de la gobernación no sólo pasa por la desburocratización de las rutas administrativas que siguen los tramites sino alcanza a un nivel mayor como es la organización institucional “reingeniería” de la estructura administrativa.

Esta reingeniería debe considerar el paradigma del Vivir Bien y sus pilares (descolonización, despatriarcalización, madre tierra) como base de su construcción.

Más allá del fortalecimiento, se debe considerar también la generación de recursos que permita este fortalecimiento.

En este sentido se propone realizar:

2. Una Visión distinta para un Fortalecimiento Institucional La administración pública del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, actualmente aun adolece, es decir carece de aspectos que se encuentran englobados en la “BUROCRACIA ADMINISTRATIVA”, aspecto que aparentemente se encuentra en la atención a personas particulares al momento de prestar un servicio institucional referente a trámites administrativos de competencia de la Gobernación de La Paz, por otro lado, también se puede visibilizar que persisten los procedimientos administrativos internos largos y muy tediosos, por lo que en ambos casos, externo e interno, es necesario replantear en el marco normativo una reingeniería administrativa publica, tomando en cuenta la revisión de todos los procesos y procedimientos administrativos, con la visión de convertirlos en más eficientes, acortándolos y garantizando la seguridad jurídica en cada uno de los casos, aspecto que sin duda debe ser uno de los primeros pasos a seguir al momento de asumir una nueva administración pública de la Gobernación de La Paz.

En este sentido se propone realizar:  Proceso de reingeniería y restructuración en base a objetivos estratégicos.  Implantación de Plataformas Inteligentes y el uso de nuevas tecnologías para mejorar la Atención y la Gestión de la Gobernación, “La Paz, Departamento Inteligente”  Programa de erradicación del analfabetismo informático en el Departamento de La Paz.

3. Políticas Departamentales para la captación y re direccionamiento de Recursos Económicos Extranjeros, para Nuestra La Paz

Con el objetivo de mejorar las capacidades de sostenibilidad, se pretende elaborar un proyecto de Ley Departamental, que regule a todas la Organizaciones no Gubernamentales ONGs. y Fundaciones, a efectos de trabajar de manera coordinada, siendo que se cuenta con Objetivos Estratégicos de mediano y largo plazo del Departamento de La Paz.

Para lo cual y a través de un plan de inversión concurrente Departamental, se podrá canalizar el financiamiento externo captado por la ONGs y las Fundaciones, para la ejecución de los proyectos en las diferentes áreas de Intervención, con la meta de aunar esfuerzos con un mismo objetivo, que es el desarrollo del Departamento de La Paz.

En este sentido se propone crear:

 Programa Departamental para la Inversión Concurrente y Efectiva