Download (6.48 MB )

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Download (6.48 MB ) DEPARTAMENTO DE LA PAZ ESTADÍSTICAS E INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS, PRODUCTIVOS Y FINANCIEROS POR MUNICIPIO Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº 4-1-287-05 P.O. La Paz, agosto 2005 Calle Carrasco N° 1391 Telf. 2222333 Fax: (02) 222885 Web Site: www.ine.gov.bo Central de Información: [email protected] PPRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE), tienen el agrado de presentar la publicación «Departamento de La Paz: Estadísticas e Indicadores Sociodemográficos, Productivos y Financieros por Municipio», como respuesta a la necesidad de información estadística que tienen los 327 municipios del país. Esta edición impresa con el apoyo del Ministerio Británico para el Desarrollo Internacional (DFID), incorpora información estadística y el análisis de los recursos financieros, indicadores de salud, educación y saneamiento básico de cada municipio en el ámbito de los nueve departamentos del país, además de indicadores sectoriales relacionados a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Realiza el análisis del uso de los recursos financieros que recibe cada municipio y que corresponden a las cuentas del Diálogo 2000, generadas a partir del Programa de Alivio de Deuda Externa (HIPC II), inversión pública y ejecución del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS). Estamos seguros que esta publicación contribuirá al análisis de las principales acciones sectoriales y la comprensión de la asignación y uso de los recursos para el área social en los municipios del país. Oscar Lora Rocha Hugo Dorado Aranibar DIRECTOR EJECUTIVO DIRECTOR EJECUTIVO a.i. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS Departamento de La Paz: Estadísticas e Indicadores Sociodemográficos, Productivos y Financieros por Municipio ÍNDICE DE CUADROS SEGUIMIENTO A LOS INDICADORES ALINEADOS A LAS METAS DEL MILENIO ........................................................................................................................................................................... 9 ¿Qué avances se observan en los indicadores? ....................................................................................................................................................................................................................................... 9 Cuadro Nº 1 LA PAZ : INDICADORES ALINEADOS A LAS METAS DEL MILENIO 2015 ............................................................................................................................................................................................. 14 SEGUIMIENTO A LOS INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS ..................................................................................................................................................................................................... 25 ¿Qué características sociodemográficas tiene la población? ¿Qué avances se observan en los indicadores? ..................................................................................................................................................................................................................................... 25 Cuadro Nº 2 LA PAZ: ESTADÍSTICAS DE POBLACIÓN E INDICADORES DEMOGRÁFICOS SEGÚN SECCIÓN MUNICIPAL ......................................................................................................................................... 28 Cuadro Nº 3 LA PAZ: ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE POBREZA SEGÚN SECCIÓN MUNICIPAL ........................................................................................................................................................................ 34 Cuadro Nº 4 LA PAZ: INDICADORES DE SALUD SEGÚN SECCIÓN MUNICIPAL ......................................................................................................................................................................................................... 40 Cuadro Nº 5 LA PAZ: INDICADORES DE EDUCACIÓN, SEGÚN SECCIÓN MUNICIPAL ............................................................................................................................................................................................... 46 Cuadro Nº 6 LA PAZ: INDICADORES DE EMPLEO, SEGÚN SECCIÓN MUNICIPAL ..................................................................................................................................................................................................... 51 Cuadro Nº 7 LA PAZ: INDICADORES DE VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS SEGÚN SECCIÓN MUNICIPAL ............................................................................................................................................................... 57 Cuadro Nº 8 LA PAZ : COMBUSTIBLE O ENERGÍA UTILIZADA PARA COCINAR EN LOS HOGARES SEGÚN SECCIÓN MUNICIPAL ................................... ....................................................................................... 59 Instituto Nacional de Estadística 5 Departamento de La Paz: Estadísticas e Indicadores Sociodemográficos, Productivos y Financieros por Municipio Cuadro Nº 9 LA PAZ: BRECHAS POR IDIOMA MATERNO, SEGÚN PROVINCIA Y SECCIÓN MUNICIPAL .................................................................................................................................................................. 63 Cuadro Nº 10 LA PAZ: POBLACIÓN POR IDIOMA QUE HABLA, AUTOIDENTIFICACIÓN CON UN PUEBLO NATIVO E IDIOMA MATERNO ................................................................................................................. 67 Cuadro Nº 11 LA PAZ: BRECHAS DE GÉNERO SEGÚN SECCIÓN MUNICIPAL, 2001 ................................................................................................................................................................................................... 73 SEGUIMIENTO A LOS INDICADORES PRODUCTIVOS ................................................................................................................................................................................................................... 77 ¿Con qué Infraestructura caminera, Entidades financieras y características de suelo se dispone? ¿Cuáles son las actividades económicas predominantes? ¿Qué productos se están priorizando en las cadenas productivas? ....................................................................................................................................................................................................... 77 Cuadro Nº 1 LA PAZ: POBLACIÓN, DENSIDAD DEMOGRÁFICA, ACTIVIDAD ECONÓMICA PREDOMINANTE, NÚMERO DE ORGANIZACIONES ECONÓMICAS CAMPESINAS, ENTIDADES FINANCIERAS Y TELEFONÍA RURAL SEGÚN SECCIÓN DE PROVINCIA ............................................................................................................................................................................ 80 Cuadro Nº 2 LA PAZ: RED DE SISTEMA ELÉCTRICO Y RED DE INFRAESTRUCTURA CAMINERA SEGÚN SECCIÓN DE PROVINCIA 2003 ............................................................................................................. 88 Cuadro Nº 3 LA PAZ: POBLACIÓN, CONSUMO PROMEDIO PERCÁPITA Y POBLACIÓN OCUPADA POR RAMA DE ACTIVIDAD SEGÚN SECCIÓN DE PROVINCIA .......................................................................... 93 Cuadro Nº 4 LA PAZ: TIPO DE ÁREA DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA SEGÚN SECCIÓN DE PROVINCIA 2004 .......................................................................................................................................... 102 Cuadro Nº 5 LA PAZ: CADENAS PRODUCTIVAS SEGÚN SECCIÓN DE PROVINCIA 2004 ........................................................................................................................................................................................ 109 SEGUIMIENTO A LOS INDICADORES FINANCIEROS .................................................................................................................................................................................................................. 113 ¿Cómo se distribuyeron los recursos del alivio HIPC II? ...................................................................................................................................................................................................................... 113 Cuadro Nº 1 LA PAZ: RECURSOS HIPC II ASIGNADOS A MUNICIPIOS (CUENTA ESPECIAL DIALOGO 2000), AGOSTO-DICIEMBRE 2001 (En bolivianos) ..................................................................................................................................................................................................................................................................................... 118 6 Instituto Nacional de Estadística Departamento de La Paz: Estadísticas e Indicadores Sociodemográficos, Productivos y Financieros por Municipio Cuadro Nº 2 LA PAZ: RECURSOS HIPC II ASIGNADOS A MUNICIPIOS (CUENTA ESPECIAL DIALOGO 2000), ENERO-DICIEMBRE 2002 (En bolivianos) ..................................................................................................................................................................................................................................................................................... 120 Cuadro Nº 3 LA PAZ: RECURSOS HIPC II ASIGNADOS A MUNICIPIOS (CUENTA ESPECIAL DIALOGO 2000), ENERO-DICIEMBRE 2003 (En bolivianos) ....................................................................................................................................................................................................................................................................................
Recommended publications
  • Reporte Diario Nacional De Alerta Y Afectación N° 41 1. Alerta De
    Reporte Diario Nacional de Alerta y Afectación N° 41 Viceministerio de Defensa Civil - VIDECI 06 de marzo de 2019 Este reporte es elaborado por el Sistema Integrado de Información y Alerta para la Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGER-SAT, en colaboración con diferentes instancias de Defensa Civil. Cubre el periodo del 01 de enero de 2019 a la fecha. 1. Alerta de Riesgo por Municipios Inundaciones, deslizamientos, desbordes y/o riadas a consecuencia de lluvias constantes Sobre la base de los reportes hidrológicos y complementando con los meteorológicos emitidos por el SENAMHI y SNHN, el día 28/02/2019, entre los días viernes 01 al martes 05 de marzo del 2019, se analiza lo siguiente: Análisis del Riesgo Existe Riesgo por lluvias y tormentas eléctricas constantes, generaran la subida de caudales en ríos como el Coroico, Zongo, Boopi, Alto Beni, Tipuani, Mapiri, Rocha, Ichilo, Chapare, Ivirgazama, Chimore, Isiboro, Ichoa, Secure, Mamore, Ibare, Yacuma, Tijamuchi, Maniqui y Madre de Dios, las cuales podría afectar a los municipios de: Alerta amarilla BENI: San Javier, Exaltacion, San Andrés y Riberalta. COCHABAMBA: San Benito, Tolata, Vacas, Cuchumuela (V. G.Villarroel), Pojo, Pocona, Cocapata, Cliza, Totora, Tacachi, Punata, Arani, Arbieto, Toko y Villa Rivero. LA PAZ: Inquisivi, Cajuata e Ixiamas. PANDO: Cobija, Bolpebra (Mukden), Puerto Gonzales Moreno, San Lorenzo, El Sena, Porvenir, Puerto Rico y Bella Flor. SANTA CRUZ: Fernandez Alonso, Mineros y San Pedro. Alerta naranja BENI: San Borja, San Ignacio de Moxos, Santa Ana de Yacuma, Santa Rosa, Loreto, Reyes, Trinidad y Rurrenabaque. COCHABAMBA: Shinahota, Chimore, Puerto Villarroel, Colomi, Tiquipaya, Colcapirhua, Vinto, Entre Rios (Bulo Bulo), Tiraque, Villa Tunari, Cochabamba, Sacaba y Quillacollo.
    [Show full text]
  • Línea Base De Conocimientos Sobre Los Recursos Hidrológicos E Hidrobiológicos En El Sistema TDPS Con Enfoque En La Cuenca Del Lago Titicaca ©Roberthofstede
    Línea base de conocimientos sobre los recursos hidrológicos e hidrobiológicos en el sistema TDPS con enfoque en la cuenca del Lago Titicaca ©RobertHofstede Oficina Regional para América del Sur La designación de entidades geográficas y la presentación del material en esta publicación no implican la expresión de ninguna opinión por parte de la UICN respecto a la condición jurídica de ningún país, territorio o área, o de sus autoridades, o referente a la delimitación de sus fronteras y límites. Los puntos de vista que se expresan en esta publicación no reflejan necesariamente los de la UICN. Publicado por: UICN, Quito, Ecuador IRD Institut de Recherche pour Le Développement. Derechos reservados: © 2014 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales. Se autoriza la reproducción de esta publicación con fines educativos y otros fines no comerciales sin permiso escrito previo de parte de quien detenta los derechos de autor con tal de que se mencione la fuente. Se prohíbe reproducir esta publicación para venderla o para otros fines comerciales sin permiso escrito previo de quien detenta los derechos de autor. Con el auspicio de: Con la colaboración de: UMSA – Universidad UMSS – Universidad Mayor de San André Mayor de San Simón, La Paz, Bolivia Cochabamba, Bolivia Citación: M. Pouilly; X. Lazzaro; D. Point; M. Aguirre (2014). Línea base de conocimientos sobre los recursos hidrológicos en el sistema TDPS con enfoque en la cuenca del Lago Titicaca. IRD - UICN, Quito, Ecuador. 320 pp. Revisión: Philippe Vauchel (IRD), Bernard Francou (IRD), Jorge Molina (UMSA), François Marie Gibon (IRD). Editores: UICN–Mario Aguirre; IRD–Marc Pouilly, Xavier Lazzaro & DavidPoint Portada: Robert Hosfstede Impresión: Talleres Gráficos PÉREZ , [email protected] Depósito Legal: nº 4‐1-196-14PO, La Paz, Bolivia ISBN: nº978‐99974-41-84-3 Disponible en: www.uicn.org/sur Recursos hidrológicos e hidrobiológicos del sistema TDPS Prólogo Trabajando por el Lago Más… El lago Titicaca es único en el mundo.
    [Show full text]
  • Caso: Provincia Ingavi)
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS CARRERA: ECONOMIA TESIS DE GRADO La Incidencia de la Inversión Pública en la Inversión Privada (Caso: Provincia Ingavi) Postulante: Nancy Jimenez Paco Tutor : Lic. Mcs. Pastor Yanguas La Paz - Bolivia 1999 Este trabajo lo dedico a mi querida familia por su apoyo y comprensión. En primer lugar quiero agradecer a Dios, en segundo lugar la colaboración especial de mi tutor Lic. Pastor Yanguas, un excelente profesional que como pocos comparte con sus estudiantes sus conocimientos brindándonos su apoyo y su amistad. Y por último a todos los docentes y amigos que de alguna manera fueron partícipes de la culminación del presente trabajo. 4 INDICE INTRODUCCION 7 CAPITULO I PLANTEAMIENTO GENERAL 1. ANTECEDENTES 12 2. DIAGNOSTICO 14 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 19 4. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN 20 5. DELIMITACION GEOGRAFICA 21 6. OBJETIVO DE LA INVESTIGACION 22 7. MARCO TEORICO 23 8. PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS 26 9. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 27 CAPITULO II ECONOMIA RURAL i. ESTRUCTURA Y CARACTERISTICAS DE LA UNIDAD ECONOMICA FAMILIAR 28 2. SISTEMA DE PRODUCCION 30 3. MIGRACION TEMPORAL 33 4. SISTEMA DE COMERCIALIZACION 35 4.1. CIRCUITOS COMERCIALES 35 4.2. INTERMEDIARIOS COMERCIALES 36 4.3. COMERCIALIZACION DIRECTA 38 s. SISTEMA FINANCIERO 40 6. POTENCIALIDADES 44 7. POLITICAS 54 CAPITULO III LA INCIDENCIA DE LA INVERSIÓN t. INVERSION PUBLICA 58 2. INVERSION PRIVADA 62 3. INVERSION EN LA PROVINCIA INGAVI 66 4. LA IMPLEMENTACION DE LA ECONOMIA DE LIBRE MERCADO 70 s. LA TRANSFORMACION DE LA INVERSION PUBLICA 74 CAPITULO IV LA ECONOMIA REGIONAL EN DECADA DE LOS NOVENTA.
    [Show full text]
  • Cauaderno De Analisis#5
    EN LA BIFURCACIÓN Corte Nacional DEL CAMINO Electoral República de Bolivia a' de Salvador Romero Ballivián n 4404444440-4110+- -40 >»- Ir- 00- -oil I> 100- ro -*O 10- -*tí 00- -4 -01100- -011»- -441 01»- -40 nnnnnnnnnnnnnnnnnnn4444Ar444» 01 ilrin• •nn1 loo-~ 01 loSkS»0»0»0»4»0»0»0»4»WWWIWW011~00-4101 nnnknnnnnnnnnnnnnnnnn 101100111HoMe0220!21.14c u ad e rno idneveastnigáalciisóins 0111WOWOn»inn»4 5 nnnnnnnnnnnnnn EN LA BIFURCACIÓN DEL CAMINO EN LA BIFURCACIÓN DEL CAMINO Análisis de resultados de las Elecciones Municipales 2004 Salvador Romero Ballivián Primera edición, marzo de 2005 Depósito legal: 4-1-80-05 P.O. © Corte Nacional Electoral Av. Sánchez Lima Nº 2482 y 2440 Sopocachi Teléfono: (591-2) 241-0330, Fax: (591-2) 242-5133 [email protected] www.cne.org.bo La Paz, Bolivia Editado por: Unidad de Análisis e Investigación del Área de Educación Ciudadana de la CNE Cuidado de edición: Unidad de Información Pública Diseño gráfico: Ernesto Azcuy Domínguez Diagramación: Percy Mendoza Impresión: Imprenta Weinberg Impreso en Bolivia Tiraje de 2.000 ejemplares Distribución gratuita. Prohibida su venta Las opiniones expresadas en este Cuaderno de Análisis e Investigación son de responsabilidad exclusiva del autor y no comprometen la autonomía, independencia e imparcialidad de la Corte Nacional Electoral. ÍNDICE SIGLAS ..........................................................................................................7 PRESENTACIÓN ..........................................................................................9 DE 1999
    [Show full text]
  • Apoyo Y Promoción De La Producción Indígena Originaria Campesina Familiar Y Comunitaria En Bolivia»
    Convenio «Apoyo y promoción de la producción indígena originaria campesina familiar y comunitaria en Bolivia» - Objetivo del Convenio: • “Promover un modelo de desarrollo rural justo a favor de la Soberanía Alimentaria (Sba), como propuesta que dignifique la vida campesina indígena originaria y garantice el derecho a la alimentación en Bolivia” Áreas de intervención: Local = Ayllu productivo Nacional = Incidencia SbA Internacional = Articulación SbA - MT - CC El convenio articula acciones a nivel regional, nacional y local. Por tanto su intervención es integral. Actores relevantes: ACCIÓN 7 Promover una estrategia de producción, transformación y comercialización indígena originaria familiar y comunitaria sobre bases agroecológicas y priorizando los mercados de proximidad y las ventas estatales. PLAN DE GESTIÓN – CONAMAQ 2010-2014 Implementación legislativa - Relaciones internacionales Reconstitución - Diplomacia Estratégica Estrategia comunicacional - Líneas estratégicas Fortalecimiento del definidas gobierno originario Fortalecimiento a de la producción nativa agroecológica y etnoveterinaria Cultura e identidad económico – productivo, Problemas educación, género, identificados salud, justicia indígena, tierra y territorio, recursos naturales y medio ambiente, comunicación . Política económica Mercado interno de Macro Política alimentos (grande) comercial INTERPRETACIÓN Política agropecuaria Comercio exterior Soberanía Tierra, agua Visión Alimentaria Go-gestión entre el Estado y la integral sociedad civil Autoconsumo Micro (muy Seguridad
    [Show full text]
  • A Carreton Y Canoa : La Obra Del Naturalista Luigi Balzan En Bolivia Y
    Luigi Balzan / I ./ r- Gc~rr8-[OfJ Y GclfJCJEl La obra del naturalista Luigi Balzan en Bolivia y Paraguay (1885-1893) Edicion, estudio, notas y traduccion del italiano de Clara Lopez Beltran Clara Lopez Beltran, Ph.D. Historiadora. Doctorada en historia por la Columbia University (New York). Investigadora de la Universita degli Studi di Torino (Italia). Docente univer­ sitario y miembro de asociaciones pra­ fesionales en America yen Europa. Ha participado en proyectos de investi­ gaci6n de centros de estudios avanza­ dos de Espana, Italia y Jap6n. Sintetiza sus intereses de historia social anal i­ zando temas de familia y de genero en su libra Alianzas famliares. Elite, genera y negocios en La Paz. Siglo XVII (1998). Su Biograffa de Bolivia. Un estudio de su historia (1993) es una versi6n com­ pacta de la historia de Bolivia. Actual­ mente examina las exploraciones y mi­ siones cientfficas del siglo XIX y XX en el continente americano, organizadas principalmente desde Italia. Hizo tambien la edici6n y traducci6n del italiano dellibro de Marcella Filippa Hubiera sacudido las montaflas. Geor­ gina Levi en Bolivia (1939-1946) (2005) dentra de su prayecto de hacer conocer las relaciones academicas y cientificas entre Sudamerica e Italia. A carretôn y canoa La aventura cientîfica de Luigi Balzan par Sudamérica (1885-1893) A carreton y canoa La aventura cientîfica de Luigi Balzan par Sudamérica (1885-1893) Edici6n, estudio, notas y traducci6n deI italiano: Clara Lôpez Beltrân i==-"""=i =-e _ ~ iii .._.. - ====== ••• r;S'/~nkM'.iaLaa' 9Jf-alùr Institut de recherche INSTITlITO FRANCÉS DE ESTUDIOS ANDINOS p~~~ pour le développement UMIFRE 17.
    [Show full text]
  • Proyecto De Grado
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA PROYECTO DE GRADO Dirección Departamental de Educación La Paz Postulante: Marco Antonio León Poma Asesor: Arq. Msc. Ricardo Uzín Vargas La Paz - Bolivia 2016 DEDICATORIA Dedico este proyecto de grado a toda mi familia, en especial a mi esposa Sonia Challco y a mis apreciados hijos quienes me brindaron su apoyo moral y material para mi superación profesional, y amigos en toda mi etapa facultativa. AGRADECIMIENTOS Gracias a Dios, por mantenerme siempre con ánimo en esos momentos de aflicción. Al arquitecto Ricardo Uzin Vargas, quien nunca desistió al compartir sus conocimientos y depositaron su confianza en mí. Al amparo de nuestra querida Universidad Mayor de San Andrés, que acoge entre sus brazos a todo aquel que desee ver más allá de lo divisible. A la Facultad de Arquitectura, Artes, diseño, Urbanismo, que fue parte de mi formación académica. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO Docente: Arq. Ricardo Uzin Vargas Ubicación: Taller: 5º Paralelo: “H” Departamento: La Paz Universitario: Marco Antonio León Poma Provincia: Murillo Gestión: 2016 Ciudad: Nuestra señora de La Paz DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto, “Dirección Departamental de Educación de La Paz” pretende mejorar la calidad de ambientes del edificio administrativo, con una infraestructura adecuada para el desarrollo de todas las actividades administrativas, que brinde la comodidad adecuada al personal administrativo y a todos los usuarios, el edificio se adecua al contexto inmediato caracterizado por viviendas e instituciones públicas. Para el diseño de la forma se consideró las edificaciones existentes y colindantes al sitio de intervención.
    [Show full text]
  • Gaceta Oficial 07/10/2002 2.136
    Año XIX - Número 849 Lima, 07 de octubre de 2002 SUMARIO Comisión de la Comunidad Andina Pág. Decisión 534.- Nomenclatura de las Unidades Territoriales Estadísticas de la Comunidad Andina (NUTE ANDINA) ................................................................................................. 1 DECISION 534 Nomenclatura de las Unidades Territoriales Estadísticas de la Comunidad Andina (NUTE ANDINA) LA COMISION DE LA COMUNIDAD ANDI- debe poder disponer en el momento oportuno de NA, métodos estadísticos eficaces de seguimiento, evaluación y control de sus políticas comunita- VISTOS: Los Artículos 1, 2, 51 y 54 del rias; Acuerdo de Cartagena, las Decisiones 114, 115 y 488 de la Comisión y la Propuesta 66 de la Que es conveniente que la información Secretaría General; estadística comunitaria se presente en ámbitos de acción geográficos político-administrativos CONSIDERANDO: Que los Países Miem- semejantes para todos los Países Miembros, bros de la Comunidad Andina han adoptado que posibiliten un análisis socio económico del importantes compromisos con vistas a la aplica- espacio andino; ción y al funcionamiento del mercado ampliado, que tienen como objetivo la conformación de un Que para asegurar la coherencia y compa- mercado común para el año 2005; rabilidad de las estadísticas regionales de la Comunidad Andina, es necesario establecer una Que la Comunidad Andina está llevando a división estadística uniforme de unidades territo- cabo un Programa de Armonización de Políticas riales; Macroeconómicas; una Agenda Social Andina y definiendo una Política Comunitaria para la Inte- DECIDE: gración y el Desarrollo Fronterizo; Artículo 1.- Aprobar la Nomenclatura de las Que, tal como lo proclama el Acuerdo de Unidades Territoriales Estadísticas de la Comu- Cartagena, con la “…finalidad de procurar un nidad Andina (NUTE ANDINA) y sus códigos mejoramiento persistente en el nivel de vida de correspondientes, tal como se presentan en el los habitantes de la Subregión…”, la Comunidad Anexo 1 de la presente Decisión.
    [Show full text]
  • Gobierno Municipal De Sorata 1Ra Sección Provincia Larecaja
    Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo Carrera de Arquitectura MEMORIA DE TRABAJO DIRIGIDO Gobierno Municipal de Sorata 1ra Sección Provincia Larecaja POSTULANTE: Pamela Isabel Mendoza Espinoza ASESOR: ARQ. GUSTAVO ARCE La Paz – Bolivia 2008 2008 Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura Agradecimientos Quiero dar las gracias en primer lugar a Dios, a mis papas por estar siempre pendientes de mí, a toda mi familia por todo el apoyo brindado, al H.G.M.S. por acogerme y brindarme tanta cordialidad, y confianza, a mis docentes por todos los consejos, y a todos los amigos involucrados en el transcurso de mi Trabajo Dirigido. Sin ustedes todo esto no hubiese sido posible. Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura edicatoria D Dedico especialmente este trabajo a Gonzalito, gracias por todo el amor, el apoyo y la confianza que depositaste en mí. Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura INDICE INDICE…………………………………..……………………………………………………..… 1 A INTRODUCCION ................................................................................................................. 3 B JUSTIFICACION DEL TRABAJO DIRIGIDO.- ..................................................................... 4 C OBJETIVOS .......................................................................................................................
    [Show full text]
  • Presentación De Powerpoint
    Unirse a la reunión Zoom ID de reunión: 754 3065 6799 Código de acceso: 9f7U4f RED DE SERVICIOS DE SALUD RURAL Nº 5 “LOS ANDES - MANCO KAPAC” EQUIPO TECNICO COORDINACIÓN DE RED DRA. WILMA CELIA TICONA SANJINEZ COORDINADOR TECNICO RED SALUD Nº 5 LIC. JHENNY PERSONA OCHOA RESPONSABLE DE SALUD PÚBLICA ESTAD. JUAN CARLOS MENDOZA HUANCA RESPONSABLE DE ESTADISCA MARCO LEGAL Constitución • Artículo No. 235, 241 y 242 establece las competencias Política del Estado institucionales en temas de salud Plurinacional Ley de • Ley Nº 341 del 5 de Febrero de Participación y 2013 Control Social Ley N° 004 • de Lucha Contra la Corrupción, “Marcelo Quiroga Enriquecimiento Ilícito e Santa Cruz” Investigación de Fortunas. Bajo el marco legal de la ley 2426, el Decreto Supremo N°26875, la Resolucion Ministerial N°446, la Resolucion Administrativa N°002/05 del Servicio Departamental de Salud: - Se crea la Red de Servicios de Salud N° 5 “Los Andes Manco Kapac”, con base en el Municipio de Pucarani, con una nueva designación de funciones en la nueva Estrategia de Salud del SEDES La Paz, por el cual tiene la función de ser un organismo articulador y facilitador, velando por el correcto desempeño de funciones del personal de salud en los diferentes municipios. La Red de Servicios de Salud Rural N°5 Los Andes Manco Kapac, forma parte de las redes rurales del departamento de la Paz, bajo la dirección del Servicio Departamental de Salud SEDES La Paz, entidad publica sin fines de lucro. •Constitución Política del Estado Art. 235 núm. 4) •Ley N°004 “Marcelo Quiroga Santa Cruz” Arts.
    [Show full text]
  • Lista De Modificaciones Del 25/12/2014 Al 28/12/2014
    Lista de Modificaciones del 25/12/2014 al 28/12/2014 SOLICITUD ENTIDAD DESCRIPCION 1 0548 Corporación de las Fuerzas Armadas p/ el Des. Nacional 2 0634 Empresa Púb. Deptal. Hotel Terminal-Terminal de Buses Oruro 3 0281 Oficina Técnica Nacional de los Ríos Pilcomayo y Bermejo 48 0716 Empresa Tarijeña del Gas 206 1104 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Azurduy 206 1107 Gobierno Autónomo Municipal de Presto 206 1108 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Mojocoya 206 1109 Gobierno Autónomo Municipal de Icla 206 1111 Gobierno Autónomo Municipal de Tomina 206 1113 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Alcalá 206 1116 Gobierno Autónomo Municipal de San Pablo de Huacareta 206 1121 Gobierno Autónomo Municipal de Incahuasi 206 1123 Gobierno Autónomo Municipal de Camataqui (Villa Abecia) 206 1125 Gobierno Autónomo Municipal de Las Carreras 206 1127 Gobierno Autónomo Municipal de Villa de Huacaya 206 1208 Gobierno Autónomo Municipal de Tiahuanacu 206 1209 Gobierno Autónomo Municipal de Desaguadero 206 1212 Gobierno Autónomo Municipal de Umala 206 1217 Gobierno Autónomo Municipal de Collana 206 1220 Gobierno Autónomo Municipal de Cajuata 206 1228 Gobierno Autónomo Municipal de Tacacoma 206 1230 Gobierno Autónomo Municipal de Quiabaya 206 1231 Gobierno Autónomo Municipal de Combaya 206 1233 Gobierno Autónomo Municipal de San Pedro de Tiquina 206 1235 Gobierno Autónomo Municipal de Chuma 206 1247 Gobierno Autónomo Municipal de Mocomoco 206 1250 Gobierno Autónomo Municipal de Pelechuco 206 1270 Gobierno Autónomo Municipal de Curva 206 1271 Gobierno Autónomo
    [Show full text]
  • Technical Assistance and Training for PROCOSI Operations Research Program, Bolivia
    Final Report Technical Assistance and Training for PROCOSI Operations Research Program, Bolivia Fernando Gonzáles S. Ricardo Vernon January 2005 This study was funded by the U.S. AGENCY FOR INTERNATIONAL DEVELOPMENT (USAID) under the terms of Cooperative Agreement Number HRN-A-00-98-00012-00 and Population Council In-house project number 8000 13036. The opinions expressed herein are those of the author and do not necessarily reflect the views of USAID. SUMMARY In September 1999, PROCOSI, a network of 24 non-governmental organizations (NGOs) that provide health services, invited the Population Council Frontiers in Reproductive Health Program to provide technical assistance for designing and conducting operations research aimed at increasing the quality and impact of their reproductive health programs. In October 1999, FRONTIERS and PROCOSI held a workshop for designing operations research. Sixteen project proposals were developed at the workshop, and twelve of them were approved for funding during the following months. Also, between March and September 2000, four new projects were developed and approved, making a total of 16 operations research projects. They were originally planned to cover a twelve-month period. However, in practice they spanned a twenty-month period. In the first year of activities, technical assistance for developing and implementing operations research was provided by two FRONTIERS advisors and three national consultants. By the end of the year, consultants were contracted only for specific activities. Each organization required an average of 23 days of technical assistance, not counting the days used for teaching in workshops. In collaboration with PROCOSI, FRONTIERS conducted four training workshops on design of operations research projects, qualitative research methods, utilization and dissemination of research results, and preparing research reports.
    [Show full text]