UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

PROYECTO DE GRADO

Dirección Departamental de Educación

Postulante: Marco Antonio León Poma Asesor: Arq. Msc. Ricardo Uzín Vargas

La Paz -

2016

DEDICATORIA

Dedico este proyecto de grado a toda mi familia, en especial a mi esposa Sonia Challco y a mis apreciados hijos quienes me brindaron su apoyo moral y material para mi superación profesional, y amigos en toda mi etapa facultativa.

AGRADECIMIENTOS

Gracias a Dios, por mantenerme siempre con ánimo en esos momentos de aflicción.

Al arquitecto Ricardo Uzin Vargas, quien nunca desistió al compartir sus conocimientos y depositaron su confianza en mí.

Al amparo de nuestra querida Universidad Mayor de San Andrés, que acoge entre sus brazos a todo aquel que desee ver más allá de lo divisible.

A la Facultad de Arquitectura, Artes, diseño, Urbanismo, que fue parte de mi formación académica.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Docente: Arq. Ricardo Uzin Vargas Ubicación: Taller: 5º Paralelo: “H” Departamento: La Paz Universitario: Marco Antonio León Poma Provincia: Murillo Gestión: 2016 Ciudad: Nuestra señora de La Paz

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto, “Dirección Departamental de Educación de La Paz” pretende mejorar la calidad de ambientes del edificio administrativo, con una infraestructura adecuada para el desarrollo de todas las actividades administrativas, que brinde la comodidad adecuada al personal administrativo y a todos los usuarios, el edificio se adecua al contexto inmediato caracterizado por viviendas e instituciones públicas.

Para el diseño de la forma se consideró las edificaciones existentes y colindantes al sitio de intervención. Se trazó una grilla considerando el eje de vía y tomando en cuenta que el proyecto no debía romper con el contexto. Una vez hecho esto se realizaron varios modelos volumétricos considerando las alturas de los edificios circundantes. De los modelos realizados se verifico con cada uno de ellos las normas de uso de suelo dadas por el LUSU.

Resultado del análisis de requerimientos para el equipamiento, este se encuentra ubicado en la ciudad de la Paz, Distrito 1, zona Miraflores, avenida Nº 1953.

El ingreso al proyecto se da por la Av. Illimani, los vehículos ingresan al subsuelo mediante una rampa, la cual está ubicada a un extremo del ingreso peatonal. La fachada principal esta jerarquizada por un bloque de vidrio el cual cubre la circulación vertical. En el atrio de ingreso se dispuso unas bancas y vegetación con la intención de integrar la avenida con el proyecto.

El proyecto cuenta con hall de distribución y al bloque de circulación vertical, área de espera, atención al público, archivo central, también se encuentra el auditorio y sala de conferencias de prensa con un ingreso por el atrio en la planta baja; en el primer piso se encuentra las salas de capacitación para el personal y oficinas de área administrativa, desde el segundo al cuarto piso, los ambientes están destinadas a oficinas de los diferentes subdirecciones y

oficinas de los técnicos que hay y está según el programa arquitectónico; el quinto piso se sitúa las oficinas del Director Departamental y el subdirector el último piso se encuentra transparencia institucional, sistemas y un área de esparcimiento para el personal.

Por ultimo hay semisótano donde están los servidores de la data center y dos sótanos de estacionamientos, en cuanto a la circulación hay dos núcleos de circulación vertical, desde los sótanos hasta el último piso, uno es para el personal y el otro para el usuario.

El proyecto cuenta con una estructura tradicional de hormigón armado, la fachada del proyecto se caracteriza por ser muro cortina y revestimiento de alucubon, también se utilizara revestimiento de hormigón, entre otros materiales, estos materiales serán resaltados con iluminación led de fachada. El proyecto trata, de esta manera, de satisfacer las necesidades de la población hacia la cual está dirigida.

RELACIONAMIENTO INSTITUCIONAL Y/O SOCIAL:

Se pretende que el edificio satisfaga todas las necesidades del personal del edificios y de todas las personas que acuden a la Dirección Departamental Educación – La Paz, para realizar trámites de distinta índole, el edificio cuenta con espacios diseñados para desarrollar las diferentes actividades de trabajo y esparcimiento, los ambientes están diseñados en base a estudios que demuestran la forma de hacer más productivoel trabajo en las oficinas.

IMPACTO EN EL CONTEXTO URBANO Y RURAL:

La población particular favorecida es todo el personal administrativo de la Dirección Departamental Educación – La Paz, y toda la población que tiene alguna relación con las instituciones, en el departamento de La Paz. El diseño morfológico del edificio es producto de un estudio del contexto inmediato que se caracteriza por ser centro histórico, se respeta el perfil urbano del contexto.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1 1.- PROBLEMÁTICA 2 1.1.- Enfoque de la problemática 2 1.1.1.- Social 2 1.1.2.- Espacial 2 1.1.3.- Causas 3 1.2.- Direcciones distritales del departamento de La Paz 3 2.- MARCO TEÓRICO 5 2.1.- Marco teórico general 5 2.1.1.- Definición conceptual 5 2.1.2.- Reseña histórica 8 3.- Antecedentes generales 9 3.1.- Modelos afines 12 4.- JUSTIFICACIÓN 15 5.- OBJETIVOS DEL PROYECTO 17 5.1.- Objetivo general 17 5.2.- Objetivos específicos 17 5.3.- Objetivos arquitectónicos 17 5.4.- Objetivos personales 17 6.- MÉTODO DE TRABAJO 18 7.- PROPUESTA 19 7.1.- Descripción del contexto del área de intervención 19 7.1.1.- Contexto físico espacial 19 7.1.2.- Contexto socioeconómico 21 7.1.3.- Contexto cultural 21 8.- DETERMINACIÓN DEL SITIO DE INTERVENCIÓN 22 8.1.- Elección del terreno 22 9.- ANALISIS FISICO NATURAL 25 9.1.- Precipitación pluvial 25

9.2.- Asoleamiento 27 9.3.- Vientos 28 9.4.- Topografía 29 10.- ANALISIS FISICO TRANSFORMADO 31 10.1.- Accesibilidad 32 10.2.- Usos del suelo 32 10.3.- El contexto 34 10.4.- El predio 35 11.- EL USUARIO 36 12.- ALCANCES DEL PROYECTO 37 12.1.- Producto al que se pretende arribar 37 12.2.- Año horizonte 37 13.- PREMISAS DE DISEÑO 38 13.1.- Formales 38 13.2.- Funcionales 38 13.3.- Tecnológicas 39 13.4.- Medio ambientales 39 14.- PROGRAMACIÓN 40 14.1.- Programación cualitativa 40 14.2.- Programación cuantitativa 41 14.3.- Organigrama 46 14.4.- Organograma 47 15.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 48 16.- PROYECTO 50 BIBLIOGRAFÍA 54 ANEXOS 56

FAADU - UMSA

INTRODUCCIÓN

El proyecto pretende formular una propuesta arquitectónica en la administración educativa, formal, tecnológica y funcionalmente eficaz para la sociedad donde se proyecta y alcanzando un adecuado desarrollo para los usuarios, en función de quien se genera toda la atención buscando su bienestar físico mental y social.

Para comprender la importancia del tema, debemos tomar en cuenta que este es un equipamiento imprescindible a nivel nacional por tanto se merece dicha atención, sin embargo se encuentro datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) presento un informe mundial de educación, en la que coloco a Chile en el puesto 48, seguidos de Costa Rica, México y Uruguay, convirtiéndose en el país con el mejor sistema de educación de América Latina. En la otra cara de la moneda, los países latinoamericanos más rezagados son Bolivia, Honduras, Perú y Colombia. Es uno de los datos que motivan el desarrollo del tema.

La administración educativa está dirigida a la ordenación de esfuerzos; a la determinación de objetivos pedagógicos y de políticas externa e interna; a la creación y aplicación de una adecuada normatividad para estudiantes, personal docente, administrativo, técnico y manual, con la finalidad de establecer en la institución educativa las soluciones de enseñanza -aprendizaje y un gobierno escolar eficiente y exitoso.

Este es un trabajo de carácter particularmente funcional, orientado por una visión organicista moderna, donde prima la materialidad del paisaje arquitectónico y natural.

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 1

FAADU - UMSA

1.- PROBLEMÁTICA

Los seres humanos buscamos primordialmente satisfacer nuestras necesidades vitales, como son: alimento, vestido y techo. Ante esta conducta radica la importancia para la sociedad de los proyectos inmobiliarios habitacionales. Estos contribuyen, cada uno en su manera particular, a proporcionar vivienda para los diferentes sectores de la población.

Decir que la vivienda es una de las necesidades básicas del hombre hoy resulta obvio. Sin embargo, desde la perspectiva de la arquitectura este problema no se trata solamente de satisfacer requerimientos básicos del habitar humano sino también necesidades más complejas que tiene que ver con aspectos sociales, culturales, económicos y espirituales.

1.1.- Enfoque de la problemática

1.1.1.- Social

La salud y a la educación son aspectos primordiales para el desarrollo de una nación, “La educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla”.

Para una buena calidad de educción, la eficientes y eficaces de la administración en la gestión educativa y el desempeño de las funciones es importante contar con una buena infraestructura y atender las necesidades de la sociedad.

1.1.2.- Espacial

En La Paz, específicamente la Dirección Departamental de Educación, no cuenta con espacios adecuados que respondan a las nuevas corrientes de administración educativa. De antemano sabemos que la ciudad de La Paz, tiene concentrada toda la administración en el ámbito de la educación y se realizan importantes reuniones a nivel departamental y nacional, la ciudad debe equiparse con edificaciones para satisfacer esta exigencia demandada.

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 2

FAADU - UMSA

En la actualidad la Dirección Departamental de Educación, el edificio presenta una obsolescencia en su función y tecnología, su capacidad de funcionamiento en condiciones negativas para la salud y la seguridad, los funcionarios desarrollando su labor en pequeños cubículos y con estrechos espacios de circulación, que a diario se atienden a 3000 personas.

1.1.3.- Causas

Los ambientes que dispone la institución, fue concebido para la educación tradicional, la administración educativa fue centralizada a nivel departamental, con la ley Nº 1564, Reforma Educativa, se descentralizo, creando las direcciones distritales en cada municipio de las diferentes provincias y subdirecciones de educación regular, superior y alternativa.

Algunos espacios quedaron totalmente pequeños y otras áreas quedaron desocupadas por el cambio del modelo de educación y las funciones del personal y la afluencia de la ciudadanía que día a día realiza trámites administrativos. Es de prioridad proyectar una edificación acorde a la nueva corriente de educación actual.

1.2.- Direcciones distritales del departamento de La Paz

Distribución de Direcciones Distritales de Educación, por provincias y los municipios del departamento de La Paz.

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 3

FAADU - UMSA

Direcciones Distritales de Nro. Provincias Municipios Educación La Paz 1 La Paz La Paz 2 La Paz 3 Palca Palca 1. Murillo Mecapaca Achocalla 1 El Alto El Alto 2 El Alto 3 Achacachi 2. Omasuyos Ancoraimes Coro Coro Coro Coro Caquiaviri Calacoto Comanche Comanche 3. Pacajes Charaña Waldo Ballivian Charaña Nasacara de Pacajes Santiago de Santiago de Callapa Puerto Acosta 4. E. Camacho Mocomoco Puerto Carabuco Puerto Carabuco Chuma Chuma 5. Muñecas Ayata Aucapata Sorata Guanay Tacacoma - Quiabaya 6. Larecaja Combaya Tipuani Mapiri Teoponte Apolo Apolo 7. F. Tamayo Pelechuco Viacha Guaqui Tiawanaku Tiawanaku 8. Ingavi Desaguadero Desaguadero San Andrés de Machaca San Andrés de Machaca Jesús de Machaca Jesús de Machaca Taraco Taraco Luribay Sapahaqui 9. Loaysa Yaco Malla Malla Cairoma Inquisivi Quime Cajuata - 10. Inquisivi Licoma Colquiri Ichoca Ichoca Chulumani Irupana 11. Sud Yungas Yanacachi Palos Blancos La Asunta Pucarani Laja Laja 12. Los Andes Batallas Puerto Perez Sica Sica Umala Ayo Ayo 13. Aroma Calamarca Patacamaya Colquencha - Collana Coroico 14. Nor Yungas Coripata Ixiamas 15. A. Iturralde San Buenaventura San Buenaventura Charazani - Curva 16. B. Saavedra Curva Copacabana Copacabana 17. Manco kapac San Pedro de Tiquina - Tito Yupanqui Tito Yupanqui San Pedro de Curahuara San Pedro de Curahuara - Chacarilla 18. G. Villaroel Chacarilla Direcciones Distritales del departamento Papel Pampa de La Paz por municipios Santiago de Machaca - 19. Gral. J. M. Pando Catacora Fuente: DDE. 20. Caranavi Caranavi

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 4

FAADU - UMSA

2.- MARCO TEÓRICO

2.1.- Marco teórico general

2.1.1.- Definición conceptual

La administración educativa, es la ciencia que planifica, organiza, dirige, ejecuta, controla y evalúa las actividades de las instituciones educativas; esta disciplina trata de organizar el trabajo del personal escolar (docentes, administrativos, etc.,), y el manejo de recursos físicos, financieros, tecnológicos y pedagógicos, ente otros, para cumplir con el currículo definido por la sociedad educativa.

Como ciencia, proporciona los principios y las técnicas para prever, planear, organizar, dirigir, integrar y evaluar todos los componentes del sistema educativo, en ámbitos restringidos, como en las Unidades educativas y las respectivas comunidades, o en ámbitos más amplios, como los de supervisión y alta dirección del sistema, de tal modo que cada uno pueda contribuir de modo eficaz al logro de los objetivos educacionales.

La Administración general cuenta con una rama denominada Administración educativa, la cual imprime orden a las actividades que se realizan en las organizaciones educativas para el logro de sus objetivos y metas. Puede afirmarse que esta disciplina es un instrumento que ayuda al administrador a estudiar la organización y estructura institucional educativa, y le permite orientar sus respectivas funciones.

De manera específica, la administración educativa está referida a la dirección de la institución misma; al uso y ejercicio estratégico de los recursos humanos, intelectuales, tecnológicos y presupuestales; a la proyección de necesidades humanas futuras; a la previsión estratégica de capacitación del recurso humano y la formación docente; a la vinculación con el entorno; la generación de identidad del personal con la organización; la generación de una visión colectiva de crecimiento organizacional en lo colectivo, individual, profesional y el principio de colaboración como premisa de desarrollo.

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 5

FAADU - UMSA

Desde el punto de vista funcional, la administración educativa tiene a su cargo la implementación de las políticas educativas; y desde la óptica institucional, la administración educativa es el conjunto de las estructuras organizacionales que deben asegurar la prestación de los servicios educativos a la población.

La administración educativa implica el logro de objetivos por parte de personas que aportan sus mayores esfuerzos, y de acuerdo con acciones que de antemano se pre establecen, situación que puede presentarse tanto en el sector educativo privado como en el gubernamental y de convenio. Se puede conceptualizar como la aplicación racional y sistemática de los principios y teorías de la administración al manejo de organismos educativos; o bien como la forma razonable y segura de conducir la escuela hacia el logro pleno de los objetivos de la educación.

Objetivo

El objetivo de la administración educativa eficiente es el de facilitar el proceso de enseñanza -aprendizaje, mediante la maximización de los recursos de la institución.

De hecho, la misma organización educativa constituye el objeto de estudio de la Administración educativa, y la teoría de esta resulta de las interrelaciones entre las Ciencias de la educación, la teoría administrativa general y otras disciplinas como la Economía, Ciencias Políticas, Sociología, etc.

Principios

Las administraciones educativas están obligadas a ser responsables y sostenibles, es decir, deben contar con principios bien definidos y aplicables, pues las mismas sostienen un sin número de relaciones y su producto, los graduados o profesionales, serán su reflejo cuando se inserten laboralmente en la sociedad.

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 6

FAADU - UMSA

Funciones

La administración educativa eficiente mejora los procesos administrativos y gerenciales, eleva su calidad de gestión y satisface las necesidades y expectativas de los usuarios. En la actualidad, la administración educativa maneja planes, programas, proyectos, presupuestos, modelos, mapas, sistemas, estrategias, personal, docentes, alumnos, infra estructura, materiales, equipo, comunicaciones y otros, con lo cual tratan de asegurar el logro de los objetivos y la maximización de los resultados en las instituciones educativas.

Todos los aspectos representan tareas en principio, que seguidamente se convierten en actividades, las cuales forman parte de alguna de las funciones o momentos de la Administración educativa; la Administración educativa es un proceso, que conformado por los momentos o funciones siguientes: planificación, organización, dirección, coordinación, ejecución y control.

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 7

FAADU - UMSA

2.1.2.- Reseña histórica

Antecedentes

El Parágrafo I del Artículo 77 de la Constitución Política del Estado, establece que la educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla.

Así mismo el Parágrafo II del mismo Artículo del Texto Constitucional, señala que el Estado y la sociedad tienen tuición plena sobre el sistema educativo, que comprende la educación regular, la alternativa y especial, y la educación superior de formación profesional. El sistema educativo desarrolla sus procesos sobre la base de criterios de armonía y coordinación.

Por, lo que el Parágrafo I del Artículo 72 de la Ley N° 070, de 20 de diciembre de 2010, de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, establece que el Estado a través del Ministerio de Educación ejerce tuición sobre la administración y gestión del Sistema Educativo Plurinacional.

Que el Artículo 76 de la Ley N° 070, determina que la estructura y organización de la administración y gestión del Sistema Educativo Plurinacional se constituye en el Nivel Central, Nivel Departamental y Nivel Autonómico.

Que el Artículo 78 de la citada Ley, establece que el Nivel Departamental de la gestión de Sistema Educativo Plurinacional está conformado, entre otras, por las Direcciones Departamentales de Educación – DDE’s, como entidades descentralizadas del Ministerio de Educación, siendo necesario establecer la norma reglamentaria que defina la estructura, composición y funciones de las DDE’s.

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 8

FAADU - UMSA

MISIÓN

Implementar de manera transparente y oportuna las políticas educativas y de administración curricular en el Departamento, así como la administración y gestión de los recursos en el ámbito de su jurisdicción, competencias y funciones. Las DDE’s ejercen competencia a nivel departamental sobre la administración y gestión de la educación.

VISIÓN

Dirección Departamental de Educación, consolidada, fortalecida garantizando la implementación de una educación productiva comunitaria y de calidad para todas y todos, con pertinencia sociocultural, contribuyendo a la construcción de una sociedad justa, en equilibrio y relación armónica con la naturaleza que sustenta el desarrollo plurinacional para vivir bien.

3.- Antecedentes generales

El ser humano es social por naturaleza, por ello tiende a organizarse y cooperar con sus semejantes. La historia de la humanidad puede describirse a través del desarrollo de las organizaciones sociales partiendo en la época prehispánica por las tribus nómadas, donde comienza la organización para la recolección de frutas y la caza de animales, y después con el descubrimiento de la agricultura da paso a la creación de las pequeñas comunidades.

Las sociedades se han ido transformando, ya que durante siglos se caracterizaron por poseer formas predominantes agrarias, donde la familia, los grupos informales y las pequeñas comunidades eran importantes. Posteriormente, éstas se transformaron en otras de tipo industrial, impulsadas por la Revolución Industrial y caracterizadas por el surgimiento y desarrollo de las grandes organizaciones y centros industriales.

El cuerpo sistemático de conocimientos sobre la administración se inicia en plena Revolución Industrial, en el siglo XIX, cuando surgieron las grandes empresas que

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 9

FAADU - UMSA

requerían de nuevas formas de organización y prácticas administrativas. La empresa industrial a gran escala era algo nuevo.

La administración se ocupa del rendimiento; esto implica eficacia y eficiencia.

Las oficinas en la antigüedad clásica eran a menudo parte de un palacio complejo o un templo grande. Había generalmente un cuarto donde los pergaminos eran guardados y los escribas realizaban su trabajo. De hecho eran verdaderas oficinas puesto que los pergaminos fueron utilizados para registrar expedientes y otras funciones administrativas tales como tratados y decretos.

La cancillería medieval era generalmente el lugar en donde la mayoría de los documentos del gobierno fueron escritos y donde las leyes fueron copiadas en la administración de un reino. Los cuartos de la cancillería tenían a menudo paredes repletas de casilleros, construidos para albergar el pergamino enrollado para una rápida lectura. La introducción de la impresión durante el Renacimiento no cambió mucho estas tempranas oficinas gubernamentales.

En la actualidad, y debido a los cambios en los modelos de trabajo, han surgido nuevas formas de oficina sobre todo relacionadas con el teletrabajo y el coworking, donde varios trabajadores comparten espacio de trabajo para reducir costos, huir de la soledad laboral y crear sinergias.

Una empresa es una organización, institución, o industria, dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales, para satisfacer las necesidades de bienes y/o servicios de los demandantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial así como sus necesarias inversiones.

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 10

FAADU - UMSA

Edificios de oficinas

Mientras que las oficinas se pueden construir en casi cualquier ubicación de casi cualquier edificio, algunos requisitos modernos para las oficinas hacen de esto un poco más difícil. Los requisitos pueden ser legales (los niveles de iluminación deben ser suficientes, por ejemplo) o técnicos (los requisitos para el armado de una red). Además de otros Edificio de oficinas “Serpiente Azteca” en Francia requisitos tales como seguridad y flexibilidad de la distribución, esto ha conducido a la creación de edificios especiales para ser utilizados como oficinas.

Un edificio de oficinas es una forma de edificio comercial que contiene espacios diseñados principalmente para ser utilizado para los oficinistas. El propósito principal de un edificio de oficinas es proporcionar un lugar de trabajo para los trabajadores administrativos y directivos. Estos trabajadores ocupan generalmente áreas determinadas dentro del edificio, donde se les proporcionan los escritorios, las PC y todo equipo que puedan necesitar.

Un edificio de oficinas será dividido en secciones para diversas compañías o se puede dedicar a una sola compañía. En cualquier caso, cada compañía tendrá típicamente oficinas del área de recepción, una o varias sala de reunión, simples o abiertas y sanitarios. Muchos edificios de oficinas también tienen cocina y un cuarto en donde los trabajadores pueden almorzar o tomar un breve descanso.

Instalaciones estándares en edificios de oficinas modernos  Agua  Electricidad (distribuidos por todo el espacio de la oficina con muchos puntos de acceso)  Iluminación  Baños  Centrales telefónicas

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 11

FAADU - UMSA

 Conexiones ópticas  Estacionamientos  El cableado estructurado para mantener de una red y las telecomunicaciones internas.

3.1. Modelos afines

Edificio JOHNSON WAX CO. El edificio JOHNSON WAX diseñado por Wright es un edificio de oficinas. El diseño es un volumen horizontal, contrario a los altos edificios que tan de moda estaban en la época. El complejo cuenta con una torre vertical, pero esta no pertenece al proyecto original sino que sería proyectada diez años más tarde por el propio Wright, y aún en este Edificio JOHNSON WAX CO. volumen vertical quiso marcar la línea horizontal por encima de todo. La torre intercala plantas de forma cuadrada con plantas de forma circular, sin que estas últimas lleguen al perímetro del edificio y por lo tanto en fachada sólo sean visibles uno de cada dos forjados, creando la ilusión de que el edificio es mucho más bajo de lo que lo es en realidad

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 12

FAADU - UMSA

Torre Repsol-YPF La Torre YPF es un edificio de oficinas ubicado en el barrio de Puerto Madero, en Buenos Aires, Argentina, pertenece a la petrolera argentina YPF. Tiene una altura de 160 m. cuenta con 37 pisos y 4 ascensores. Diseñado por el arquitecto tucumano César Pelli, lo curioso de este edificio es su «bosque de eucalipto» ubicado desde el piso 26 hasta el 31; YPF dice estar preocupado por la naturaleza y quiere dar una imagen de empresa interesada y comprometida con la ecología. El cerramiento de la parte superior fue construido mediante vigas y tubos fabricados con perfiles de plástico Torre Repsol YPF reforzado con fibra de vidrio, por el proceso de pultrusión. Este material fue utilizadoado dado que es permeable a las ondas electromagnéticas de los sistemas de comunicación instalados en la torre.

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 13

FAADU - UMSA

Palacio de Justicia de Santa Cruz de la Sierra El Palacio de Justicia es el segundo edificio más alto de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Es también sede de la Corte Superior de Justicia del Departamento de Santa Cruz. Cuenta con 24 pisos, y tiene una altura de 104 metros. La volumetría básicamente se describe en dos conceptos, basamento y torre, resueltos con planos de vidrios de diferentes características y planos opacos. Con una estructura modular de grandes luces, para permitir una planta lo más libre posible, con núcleos fijos de Edificio JOHNSON WAX CO. circulación y cuartos húmedos más bien centrales en su ubicación, permitiendo en la torre que cada planta sea lo más panorámica posible.

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 14

FAADU - UMSA

Edificio del Banco Central de Bolivia

El edificio del Banco Central de Bolivia es el edificio sede del Banco Central de Bolivia en la ciudad de La Paz de Bolivia. Es el tercer rascacielos más alto de Bolivia con 28 pisos y una altura de 107,3 metros, cuenta con 3 sótanos. En su construcción se utilizó tecnología vanguardista para la época. Su estructura está compuesta fundamentalmente por vigas postensadas, que permiten contar con amplias áreas libres en todos los pisos. Allí se ubica la iluminación, que en su mayor longitud está distribuida en 28 metros y en su menor longitud

en 24 metros, sin recurrir a columnas. Edificio del Banco Central de Bolivia Las losas del edificio descansan en seis torres, únicos elementos de apoyo del edificio que, además tiene resistencia sísmica.

4.- JUSTIFICACIÓN

La Dirección Departamental de Educación de La Paz, establece en el Artículo 78 de la Ley N° 070, son entidades públicas descentralizadas bajo tuición del Ministerio de Educación y se constituyen en personas jurídicas de derecho público, con patrimonio propio y autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y técnica, con sede en las capitales de Departamento y competencia en la jurisdicción departamental.

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 15

FAADU - UMSA

Tiene la misión de implementar de manera transparente y oportuna las políticas educativas y de administración curricular en el Departamento, así como la administración y gestión de los recursos en el ámbito de su jurisdicción, competencias y funciones.

Ejerce competencia a nivel departamental sobre la administración y gestión de la educación.

Es necesario detener la decadencia de la sociedad, somos seres humanos que tenemos derecho a vivir plenamente y el estado tiene el deber de proporcionar los medios necesarios para lograr que el ciudadano boliviano lleve una vida digna con acceso a la educación libre y gratuita evitando que esta se privatice, porque la vida y educación son un derecho y no un lujo.

La Dirección Departamental de Educación La Paz, cuenta con una infraestructura obsoleta en tecnología y funcional. Poniendo en riesgo la salud de los funcionarios, desarrollan sus actividades en espacios estrechos improvisando ambientes pequeños.

No es justo ni saludable que los ciudadanos hagan largas filas para ser atendidos en las ventanillas, exponiéndose a altas y bajas temperatura del clima paceño, más de tres mil usuarios acuden a diario. En ocasiones los podemos observar de pie en el patio porque no cuenta con mobiliario, son condiciones que simplemente no son correctas, esta es la razón de proponer académicamente un nuevo establecimiento de administración educativa.

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 16

FAADU - UMSA

5.- OBJETIVOS DEL PROYECTO 5.1.- Objetivo general

 Mejorar las condiciones de atención en la administración educativa a fin de satisfacer las necesidades de la población.

5.2.- Objetivos específicos

 Diseñar el edificio de la Dirección Departamental de Educación de acuerdo al nuevo modelo de educación.  Proponer un modelo de equipamiento sensible al contexto y usuario.

5.3.- Objetivos arquitectónicos

 Diseñar un proyecto de arquitectura que responda a las necesidades del lugar y que no afecte su entorno.  Aportar nuevas ideas de concepción de espacio en la institución de administración educativa en la sociedad paceña, utilizando sistemas de construcción tradicional.  Aportar a la comunidad facultativa con material de consulta referente a este tipo de infraestructura.

5.4.- Objetivos personales

 Elaborar este proyecto académico con los conocimientos adquiridos en la Facultad de Arquitectura.  Contribuir con un diseño arquitectónico como base para ser tomado como referencia en un posterior proyecto similar.

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 17

FAADU - UMSA

6.- MÉTODO DE TRABAJO

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 18

FAADU - UMSA

7.- PROPUESTA

7.1.- Descripción del contexto del área de intervención

7.1.1.- Contexto físico espacial PAÍS: BOLIVIA

Macrolocalización

DEPARTAMENTO: LA PAZ

PROVINCIA: MURILLO

DISTRITO 1

MUNICIPIO: LA PAZ

MACRODISTRITO: CENTRO

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 19

FAADU - UMSA

Microlocalización

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 20

FAADU - UMSA

7.1.2.- Contexto socioeconómico

Este proyecto, estará financiado y mantenido por el Estado Plurinacional de Bolivia mediante la Unidad de Proyectos Especiales, (UPRE) Institución descentralizada del Ministerio de la Presidencia en un 90% y la Dirección Departamental de Educación La Paz en un 10%.

El entorno inmediato son viviendas las cuales un 60% de estas tiene comercio en la planta baja, una institución de administración (DELAPAZ) y un hotel.

7.1.3.- Contexto cultural

Los beneficiados directos son la población del departamento de La Paz realizando trámites de diverso índole y los funcionarios de la institución desarrollando actividades de administrativa.

Este proyecto resulta en la sociedad muy beneficioso, ya que con este espacio se puede cambiar y/o evolucionar la forma de la administración educativa, para así mejorar la situación cultural actual de nuestra ciudad.

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 21

FAADU - UMSA

8.- DETERMINACIÓN DEL SITIO DE INTERVENCIÓN

8.1.- Elección del terreno

Por las características del hecho se requiere de un terreno de amplia extensión y que a su vez tenga estrecha conexión con el actual edificio administrativo, a manera de generar una red de equipamientos.

Para la elección del área de emplazamiento del proyecto es necesario partir de premisas como: accesibilidad, compatibilidad con equipamientos adyacentes, disponibilidad y extensión óptima de terreno. etc.

Nuestra Señora de La Paz es una ciudad y municipio del noroeste de Bolivia, capital del departamento de La Paz y sede del Gobierno boliviano y de los Poderes Legislativos y Ejecutivos, la población estimada para el año 2015 del área metropolitana, que incluye a las ciudades de El Alto Viacha, es la más poblada del país con una población de 2,3 millones de habitantes.

La ciudad de La Paz cuenta con una temperatura máxima promedio de 19.57º C, una mínima promedio de 5.89º C y una precipitación pluvial promedio de 526,2 mm.

Macro distrito Centro: El macro distrito centro, caracterizado por estar conformado por las algunas de las zonas más antiguas de la ciudad, es el que acoge a la mayor parte de la actividad administrativa pública y privada.

TERRENO A Ubicado en el distrito 2 de la ciudad de La Paz, en el barrio de Miraflores, sobre la calle Litoral, con una superficie aproximada de 993.56 m2, actualmente en el terreno hay una estación de servicio, y oficinas.

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 22

FAADU - UMSA

TERRENO B Ubicado en el distrito 1 de la ciudad de La Paz, sobre la Illimani, con una superficie aproximada de 2063.44 m2, actualmente funciona las oficinas de la Dirección Departamental de Educación La Paz y propiedad de la institución.

TERRENO C Ubicado en la zona sur de la ciudad sobre la Avenida 14 de Septiembre, cuenta con una superficie aproximada de 1053.50 m2, actualmente funciona como estación de servicio y oficinas.

Para la selección del sitio de intervención, se tomó en cuenta tres aspectos principales, cada uno con diferentes variables, estos aspectos son: - Físico natural - Paisaje - Físico espacial Cada aspecto y sus variables cuentan con una puntuación de acuerdo a la importancia, que se demuestra en el siguiente cuadro de evaluación:

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 23

FAADU - UMSA

PARAMETROS DE EVALUACION MAX A BC

MICRO CLIMA 8 5 6 5

AREA DISPONIBLE 9 7 9 5

SEGURIDAD GEOLOGICA 9 9 9 8

BUENA ORIENTACION 8 2 8 5

FISICO NATURAL PENDIENTE 8 8 7 6

IMPACTOS VISUALES 8 7 8 7

ESCENARIO PAISAJISTA CULTURAL DE 8 6 8 5 IMPACTO

PAISAJE VEGETACION 8 5 6 4

ACCESIBILIDAD 9 8 9 9

ARTICULACION CON EL SISTEMA URBANO Y 8 8 8 8 DE TRANSPORTE RELACION CON EQUIPAMIENTOS 9 6 9 7 COMPATIBLES SERVICIOS BASICOS 8 8 8 8 FISICO ESPACIAL

100 79 95 77

El sitio elegido es el B, por todas las características favorables para el proyecto.

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 24

FAADU - UMSA

9.- ANALISIS FISICO NATURAL

De acuerdo a la clasificación climática de THORNTH WAITE, la cuenca de la ciudad de La Paz esta íntegramente comprendida en la región sub-húmeda seca con vegetación de pradera y un índice de humedad entre 0º y 20º.

9.1.- Precipitación pluvial

La precipitación pluvial media anual es de 57,3 m.m. siendo los meses de Diciembre, Enero, Febrero y Marzo los más lluviosos con un promedio de 82,35 m.m. mientras que en los meses de Mayo, Junio y Julio la precipitación es mínima, con un promedio de 7,1 m.m.

Es importante considerar que los vientos influyen en la dirección de la lluvia que junto con la gravedad le dan a la lluvia una dirección resultante de 20° de ángulo de caída, por lo que es importante considerar esto en la propuesta de techos, aleros, vanos cenitales y drenaje.

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 25

FAADU - UMSA

Adecuación a las precipitaciones pluviales, según la información del instituto geográfico militar, arriba mencionada, más de la mitad del territorio nacional, al norte y noreste, presenta datos (1948-1978) de precipitaciones anuales entre 900 y 5.000 milímetros, en tanto que el sur y suroeste, presentan datos de O a 900 milímetros.

De acuerdo con la cantidad de precipitaciones y la duración de las épocas llu- viosas, el diseño urbano debe prever y dimensionar los sistemas de drenaje y escurrimiento, así como las características de los pavimentos.

Por otra parte, las construcciones, según el material predominante en la región, deben realizarse con cubiertas más o menos inclinadas, según la cantidad y fre- cuencia de las lluvias y adecuarse a los sistemas urbanos de drenaje.

El clima de primavera en La Paz, Bolivia: el clima de primavera es agradable, con algunas lluvias. La temporada de primavera en La Paz va del 21 de septiembre al 21 de diciembre con una máxima promedio de 22 C (72 F) y una baja promedio de 47,7 C (8 F).

Clima de verano en La Paz, Bolivia: el tiempo de verano es agradable y lluvioso. La temporada de verano en La Paz va del 21 de diciembre al 21 de marzo, con una máxima promedio de 21 C (69,7 F) y una baja promedio de 9.7 C (49.7 F).

Clima de otoño en La Paz, Bolivia: clima de otoño es un poco frío y seco. La tem- porada de otoño en La Paz va del 21 de marzo al 21 de junio con una máxima promedio de 20,7 C (69,7 F) y una baja promedio de 7.7 C (46.3 F).

Clima de invierno en La Paz, Bolivia: El clima de invierno es frío y seco, se considera la estación seca. Temporada de invierno en La Paz va del 21 de junio al 21 de septiembre con una máxima promedio de 20,3 C (68,7 F) y una baja promedio de 5.3 C (41.7 F).

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 26

FAADU - UMSA

Intensidad Descripción Débil Cuando su intensidad es 2 mm /hora y < =15 mm / hora Fuerte Cuando su intensidad es > 15 mm /hora y < =30 mm / hora Muy fuertes Cuando su intensidad es > 30 mm /hora y < = 60 mm / hora

Torrenciales Cuando su intensidad es > 60 mm /hora ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL DISEÑO Precipitación Lluvia constante todo el Procurar buenos drenajes pluviales y áreas Escurrimiento alta 750 mm año grandes techadas volados, aleros en las erosión

LLUVIAS construcciones pórticos. Precipitación Lluvia de temporal unos Concentrar el agua en canales y presas Almacenamiento media 250 - meses al año 750 mm Precipitación Lluvia esporádica de Prever presas perforaciones profundas, Captación baja 250 mm temporal obras de captación de aguas. Intensidad de las lluvias Características de precipitaciones de las lluvias en el proyecto arquitectónico Fuente: Escala Beauford

9.2.- Asoleamiento

La temperatura media ambiente para la ciudad de La Paz es de 12.4º C, con un máximo promedio de 13.9º C en el mes de Noviembre y un mínimo promedio de 10,2º C en el mes de Julio. La humedad relativa media anual es de 45 % y son los meses de Diciembre, Enero y Febrero los que presentan mayor humedad ambiente, con un promedio de 60 %, en tanto que los meses de Mayo, Junio y Julio son los más secos con un promedio de 39 % de humedad relativa.

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 27

FAADU - UMSA

MOVIMIENTO SOLAR 21 JUNIO MOVIMIENTO SOLAR 21 SEPTIEMBRE

9.3.- Vientos

Adecuación a los vientos, los vientos son movimientos de masas de aire oca- sionados por cambios de presión atmosférica, los vientos pueden ser:

a) Regulares: aquellos que soplan en una misma dirección durante todo el año.

b) Periódicos: caracterizados por cambios de dirección cada determinado tiempo, en unos casos por un período largo y en otros, como en la montaña y el valle, donde el viento asciende a las partes más altas durante el día y por las noches desciende.

c) Irregulares: destacan ciclones, tornados, las trombas, el “surazo” en el oriente del país. El movimiento del aire en un espacio tiene como función, además de activar la renovación del aire, acelerar el proceso de conversión térmica.

Escala Ve Veloc dia Descripción Consecuencia Beaufort No se nota el viento. O Sin viento < 0, El humo asciende verticalmente. 1 Brisa muy débil 0,3 - 1,5 1 - 5 El humo indica la dirección del viento. El viento se nota en la cara. 2 Brisa débil 1,6 - 3,3 6 - 11 Se mueven las hojas. Empiezan a girar los molinos. Ondean las banderas. 3 Brisa moderada 3,4 - 5,4 12 - 19 Se agitan las hojas. El viento levanta polvo. 4 Brisa fresca 5,5 - 7,9 20 - 28 El viento despeina. Se mueven los arbustos. 5 Brisa fuerte 8,0 - 10,7 29 - 38 Se forman ondulaciones en la superficie del agua.

VIENTOS Resulta difícil uso de paraguas. 6 Viento fresco 10,8 - 13,8 39 - 49 Se agitan las grandes ramas. Silban los cables de las líneas eléctricas. Se hace difícil andar contra e viento. 7 Viento fuerte 13,9 - 17,1 50 - 61 Las arboles se agitan completamente. Se hace difícil andar contra e viento. 8 Viento duro 17,2 - 20,7 62 -74 Las ramas pequeñas se rompen. 9 Viento muy duro 20,8 - 24,4 75 - 88 El viento arranca chimeneas, antenas y tejas. 10 Temporal 24,5 - 28,4 89 -102 Las personas adulas no pueden mantenerse

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 28

FAADU - UMSA

en pie. Los edificios sufren daños de consideración. Árboles arrancados. 11 Borrasca 28,5 - 32,6 103 -117 Grandes estragos en casas y árboles. Grandes destrozos y destrucción de magnitud 12 Huracán > 32,6 > 117 catastrófica. ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL DISEÑO Buena ventilación Atraen lluvia Aprovechamiento para 13 Dominantes condiciones de confort en los Ventilación de espacios Disminuyen la espacios ventanas medias contaminación Ventilación variable o de Aprovechamiento al máximo 14 Secundarias temporal Obstaculizar vientos indeseables Erosión ventanas grandes Mantiene la temperatura Características de los vientos Descripción de valores medidas a considerar Fuente: Escala Beauford

Según el observatorio de San Calixto, los vientos predominantes provienen del noreste, con una velocidad que fluctúa entre 7,5 y 11,22 Km. / hr.; mientras que en invierno soplan algunos vientos de componente Oeste.

9.4.- Topografía

Adecuación a la topografía, es imprescindible dedicarle mayor atención a la topografía de los asentamientos humanos y de su área circundante, ya que, de la configuración y de las propiedades del terreno depende en gran medida la elección de los lugares de construcción.

Parámetros que se deben considerar en la adecuación de las pendientes, para uso urbano:

• P 1: del 0% al 5%, inclinación buena, no presenta problemas en cuanto al tendido de redes de alcantarillado, vialidad y construcciones en general.

• P 2: del 5% al 20%, inclinación regularmente adecuada porque presenta algunas dificultades en instalaciones y costos, se considera regular.

• P 3: Mayores del 20% calificada de inadecuada por las dificultades para el tendido de redes y altos costos de construcción, no apta para la construcción.

Es importante aclarar que, en el país, existen asentamientos sobre pendientes mayores del 20%, en los que se han hecho obras de instalación de infraestructura y de tratamiento vial (por ejemplo, las laderas de La Paz); sin embargo, el hecho

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 29

FAADU - UMSA

de su existencia no justifica el alto nivel de inversiones que representa la atención de dichos asentamientos con servicios.

La pendiente condiciona el uso que el hombre hace del suelo; la agricultura en terrenos con pendientes mayores al 15% presenta ya dificultades, así como tam- bién en terrenos irregulares.

Tratándose de edificios que se extienden longitudinalmente, hay que prestar atención especial al declive existente, regla que rige también en la construcción de patios, calles y plazas. Los ejes longitudinales de los edificios deben correr pa- ralelamente a las líneas hipsométricas (curvas de nivel de igual cota).

Clasifica Pendiente Denomina- Características Usos ción ción recomendables 0 -1 A nivel En desierto: Lluvia escasa Agricultura A humedad seca Zonas de recarga En trópicos: lluvia acuífera abundante humedad Construcción de bajá elevada densidad Recreación intensiva Representación ecológica B 1-- 5 Suave Pendientes bajas y medias Construcción de

Ventilación adecuada mediana densidad, e Asoleamiento constante industria Erosión media Recreación Drenaje fácil Buenas vistas 5 - 10 Fuerte Pendientes variables Habitación de mediada y C Zonas poco arregladas alta densidad Buen asoleamiento Equipamiento

TOPOGRAFÍA Suelo accesible para Zonas de recreación construcción Zonas de reforestación Movimientos de tierra Zonas preservables Cimentación irregular Visibilidad amplia Ventilación aprovechable 10 - 20 Moderada Incontenibles de urbanizar Reforestación D Escarpada Pendientes extremas Recreación extensiva Laderas frágiles Conservación Zonas deslavadas Erosión fuerte Asoleamiento extremo Buenas vistas Clasificación topográfica La pendiente compleja y atributos del territorio util en el ordenamiento espacial Fuente: M.mc Henrry Zuñiga

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 30

FAADU - UMSA

El sitio de intervención tiene una pendiente media, el punto más alto se encuentra a la derecha del predio y la parte más baja en la izquierda sobre la avenida Illimani.

Según el estudio realizado por el geógrafo Quevedo explicó que el 6% habitable en La Paz coincide con la denominada Grava Miraflores, que “empieza desde la final Montes, al inicio de la autopista, y va corriendo como una lengua y termina en San Jorge y la otra superficie que abarca empieza en el Estado Mayor, atraviesa la avenida Busch y termina en el mercado de Villa Fátima”

10.- ANALISIS FISICO TRANSFORMADO

El sitio de intervención está ubicado en la Avenida Illimani, en una zona residencial de la populosa zona Miraflores. Con el paso del tiempo se han levantado a su alrededor las edificaciones más importantes de la ciudad entremezclándose construcciones del tipo colonial, republicano y gran variedad de edificios modernos convirtiendo a la zona en un referente del patrimonio arquitectónico de la urbe paceña.

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 31

FAADU - UMSA

10.1.- Accesibilidad

El terreno está ubicado en un lugar accesible, con un acceso a vía, de 1º orden.

Av. Illimani, vía de 1º orden

10.2.- Usos del suelo

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 32

FAADU - UMSA

Al encontrarse el terreno en el centro histórico de la ciudad, no hay una cartilla específica en las normas de Uso de Suelo y Patrones de Asentamiento, para instituciones estatales, se adecuo a la cartilla del inmediato circundante del sitio que resumo en el siguiente cuadro:

NORMATIVA APLICADA AL TERRENO Área de Lote Edificable (ALE) La superficie útil 2063.44 m2 Frente Mínimo de Lote (FML) Los existentes Área Máxima a Cubrir (AMC) 70% de ALE 1444.41 m2 Altura Máxima de Fachada (AMF) 6 Plantas 6 Plantas Área Máxima a Edificar (AME) AMC x AMF 3475 m2 Retiros Mínimos de Edificación (RME) Frente: 5.00m (sobre Frente: 5.00m (sobre la Av. Illimani). la Av. Illimani). Fondo: 4.00m Fondo: 4.00m (vecino) (vecino) Área Mínima Verde (AMV) 30% de ALE 619.03 m2

Tabla Normativa elaboración propia con datos de GMLP

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 33

FAADU - UMSA

Se considerará un estacionamiento por cada 25 m2 de área brutal total, en proyectos ubicados en avenidas o vías colectoras, y uno por cada 30 m2 en los demás casos, sin incluir el área de baños y circulación vertical. Cuando el proyecto esté dividido por cubículos con dimensiones menores a las indicadas, en ningún caso el número de estacionamientos será menor que la cantidad de cubículos.

(Reglamento para el Diseño de Estacionamiento Vehicular en Edificaciones y Control de Acceso a las Vías PúblicasMinisterio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) Santo Domingo, República Dominicana 2015)

10.3.- El contexto

Se caracteriza por la presencia de viviendas de media y alta densidad en el siguiente plano:

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 34

FAADU - UMSA

10.4.- El predio

El predio es actualmente ocupado por el Direccion Departamental de Educación La Paz, que cuenta con un superficie de 2063.44 m2, con un pendiente media. Es situado sobre la Av. Illimani, que colinda al Este, Norte y Oeste con viviendas particulares.

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 35

FAADU - UMSA

11.- EL USUARIO

El equipamiento está destinado a la planificación, ejecución, control sobre el personal docente y administrativo de la Direccion Departamental de Educación La Paz. Es un tanto difícil calcular los usuarios demandantes, porque tienen una relación directa con la sociedad, maestros y maestras del departamento, así como los cambios del modelo de la educación que se va llevando en el país, también está relacionada al cambio de gobierno y designación de la autoridades de la educación . Sin embargo con los datos últimos en relación de funcionarios que se tiene en el siguiente detalle:

Funcionarios 2012------66 Funcionarios 2015------68 Calculo de la Tasa de crecimiento: Tasa de crecimiento = (población final – Población inicial) * 100% Población inicial Tasa de crecimiento = (68 - 66) * 100% = 3.03% 66

Dentro de 20 años tendremos la siguiente población:

Pf = Po (1+ (T/100))n

Dónde: Pf = Población final Pa = población inicial T = tasa de crecimiento n = año de proyección.

Pf = 68 (1+ (3.03/100)*20) Pf =109

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 36

FAADU - UMSA

12.- ALCANCES DEL PROYECTO

12.1.- Producto al que se pretende arribar

AMPLITUD PROFUNDIDAD ALCANCE Ámbito espacial ANALISIS PRUPUESTA to

Ciudad de La Paz, Centro histórico Plano de ubicación. centro histórico Nivel de referencial reconocimien

Características del lugar: Esquemas Analíticos: Área de intervención: - Clima - Estructuración vehicular.

o - Topografía - Planimetría del sector Nivel Ciudad de La Paz - Orientación - Ubicación con respecto al

Exploratori - Tipo de suelo entorno inmediato

- Programación Conjunto - Normativa arquitectónica arquitectónico - Superficies ideales - Organigramas y

Nivel - Criterios generales de organogramas Edificio Administrativo generación formal - Hipótesis formal DDELP

Arquitectónico - Maquetas de estudios

Análisis espacial sub Los subsistemas están - Planimetría relación con el entorno, enmarcados dentro de - Plantas valoración de elementos y las siguientes áreas - Elevaciones ambientes: principales: - Cortes

sistemas - Componentes - Administración - Perspectivas - Capacidad - Servicios - Detalles Arq. Sub Sub - Normas Arquitectónicos - Esparcimiento - Maqueta - Ambientes

- Detalles constructivos Estudios y análisis de - Corte de borde Instalación de sistemassistemas constructivos - Perspectivas servicios de apropiados. - Esquema de Inst. infraestructura y de Normas básicas de eléctrica Nivel de talles instalaciones. - Esquema de Inst. sanitaria. Complementación

12.2.- Año horizonte.

- Empleados en edificio central 2015 ______68 - Empleados en edificio administrativo 2035______109

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 37

FAADU - UMSA

Con estos datos tenemos la referencia de empleados que deben ser considerados en el nuevo equipamiento.

13.- PREMISAS DE DISEÑO

13.1.- Formales

 Es común partir de premisas, como: las características del terreno y del entorno, tomando en cuenta la normativa, en este caso vamos a ponderar el tema en sí del proyecto.

 Se hará énfasis en un ámbito tecno-morfológico, pero sin hacer contraste con el entorno urbano; con un proyecto de formas puras proporcionadas, con un tratamiento de pieles en los volúmenes, elementos salientes, para darle cierto matiz de movimiento; también se hará uso de la asimetría pero siempre en el marco de la armonización del conjunto. Por su lenguaje arquitectónico identificara a la institución.

13.2.- Funcionales

 Los lineamientos y soluciones de ubicación y orientación del equipamiento se sujetaran a las variables del contexto.

 La articulación funcional del equipamiento se lograra a través de la creación de nodos generadores de actividades lo que permitirá la vinculación de las diferentes áreas.

 Otros elementos que hacen práctica la funcionalidad del equipamiento, son las circulaciones verticales por medio de escaleras y ascensores.

 La generación de espacios específicos para los servicios, ubicados en un solo lugar en todos los pisos del edificio.

 La relación entre unidades funcionales en lo posible será directa, lo cual lograra una integración mediata.

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 38

FAADU - UMSA

13.3.- Tecnológicas

 Existirá un aporte de última generación, como: el uso de láminas de aluminio y la envolvente transparente, como parte del contexto.

 Se empleara pisos elevados para la instalación de eléctrica y cableado en red de datos

 La propuesta física del conjunto es de última generación, en cuanto a los sistemas constructivos tradicionales, que no cuentan con ningún tipo de aporte.

13.4.- Medio ambientales

 Espacios amplios con vegetación propia del lugar, delimitación de espacios con vegetación.

 Uso de vegetación al interior del edificio para crear ambientes más agradables.

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 39

FAADU - UMSA

14.- PROGRAMACIÓN 14.1.- Programación cualitativa

COMPONENTES Área Sub Dirección Área Cultural Servicios REQUERIMIENTOS administrati direcciones Ejecutiva va UBICACIÓN Y OCUPACIÓN DEL LUGAR Tipo de vía sobre la que Vía principal debe emplazarse Tipo de emplazamientos Centralizado Centralizado Centralizado Centralizado Periférico Número de ingresos que 2 2 2 2 2 requiere Requiere relaciones directa o DirectoIndirecto Indirecto Indirecto Directo indirecta con vía publica Tipo Nº Emergencia Emergencia Emergencia Emergencia Numer Requiere acceso exterior de Necesarios Necesarios Necesarios Necesarios o vehículos Frecue RequeridaRequerida Requerida Requerida ncia Número y tipo de parqueos 1 parqueo por cada 30 m2 construidos de superficie útil que requiere Acceso de personas desde Personal de EjecutivoEjecutivo EjecutivoEjecutivo EjecutivoEjecutiv Visita el exterior, (especificar) seguridad Requiere filtrar el acceso x interior de público. FUNCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Las diferentes componentes Agrupadas demandan posiciones Clasificación de las Pueden Compatibles actividades coexistir Jerarquía de cada Importante Importante Importante Importante Importante componente: Servidores Demanda equipo especial Gabinete de Gabinete de Gabinete de de Data (especificar) Red Red Red Center Requiere mobiliario estándar, Estándar Estándar Estándar Estándar Estándar especial (especificar) CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO Requiere altura estándar, 3,00 3,00 3,00 especial Demanda luces estándar, Estándar Estándar Estándar Estándar Estándar especiales Demanda pisos antideslizantes, pisos Estándar Estándar Estándar Estándar Estándar estándar Pisos duros, alto trafico Alto trafico Alto trafico Alto trafico Alto trafico duros Muros estándar, especificar Estándar Estándar Estándar Estándar Estándar Demanda instalaciones Detector de incendios / sistema de protección contra incendios especiales AMBIENTALES Y DE PERCEPCIÓN Requiere aislamiento no si no acústico Demanda de aislamiento si no no térmico Requiere ventilación natural, Natural y/o Natural Natural Natural Natural artificial artificial

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 40

FAADU - UMSA

14.2.- Programación cuantitativa

CANTIDAD CANTIDAD SUPERFICIE SUPERFICIE TOTAL DE DE ÁREAS ESPACIOS QUE CONTIENE PARCIAL M2 M2 ESPACIOS USUARIOS DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN LA PAZ 3431

OFICINA DIRECTOR 1 1 25 25 ASESOR LEGAL 1 1 12 12 ASESOR TECNICO 1 1 12 12 SECRETARIA 1 1 5,44 5,44 AUXILIAR ADMINISTRATIVO 1 1 5,44 5,44 MENSAJERO 1 1 5,44 5,44 SALA DE ESTAR 1 3 15 45

DIRECCIÓN ARCHIVO 1 1 12 12 DEPOSITO 1 1 9 9 BAÑO DIRECTOR 1 1 2,4 2,4 COCINETA 1 1 2,4 2,4 136,12

OFICINA DIRECTOR 1 1 16 16 ASESOR LEGAL 1 1 12 12 ASESOR TECNICO 1 1 16 16 SECRETARIA 1 1 5,44 5,44 ASISTENTE ADMINISTRATIVO 1 1 12 12 MENSAJERO 1 1 5,44 5,44 SALA DE ESTAR 1 1 15 15 BAÑO DIRECTOR 1 1 2,4 2,4 COCINETA 1 1 2,4 2,4 OFICINA SUPERVISOR 1 1 16 16 SECRETARIA 1 1 5,44 5,44 MENSAJERO 1 1 5,44 5,44 SALA DE REUNIONES 1 12 2,5 30 BAÑOS HOMBRES 1 1 14 14 UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA DE UNIDAD BAÑOS MUJERES 1 1 14 14 ARCHIVO 1 1 14 14 DEPOSITO 1 1 9 9 194,56

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 41

FAADU - UMSA

OFICINA DE TRANSPARENCIA 1 1 16 16 INSTITUCIONAL SECRETARIA 1 1 4 4 ASISTENTE ADMINISTRATIVO 1 1 9 9 MENSAJERO 1 1 5,44 5,44 ASESOR LEGAL 1 1 12 12 ASESOR 1 1 1 5,44 5,44 SALA DE REUNIONES 1 8 2,5 20 ARCHIVO 1 1 12 12 DEPOSITO 1 1 9 9 BAÑO HOMBRES 1 1 14 14 BAÑO MUJERES 1 1 14 14 COCINETA 1 1 2,4 2,4

UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL TRANSPARENCIA DE UNIDAD 123,28

OFICINA DIRECTOR 1 1 20 20 SECRETARIA 1 1 4 4 SECRETARIA 1 1 4 4 Encargada de Carpetas Personal Activo 1 1 9 9 Profesional Responsable de Bienestar Y 1 1 9 9 Seg. Social Encargado de Control de Asistencia 1 1 9 9 Profesional UDRH 1 1 9 9 Profesional Resp. Ejecución 1 1 9 9 Capacitación Jefe Unidad de Desarrollo de 1 1 12 12 Recursos Humanos Responsable de Registro de Personal 1 1 9 9 Auxiliar Administrativo 1 1 9 9 Encargado RC IVA 1 1 9 9 Encargada de Carpetas Pasivas y DMINISTRATIVA DMINISTRATIVA 1 1 9 9 Certificaciones Técnico en Seguridad Social 1 1 5,44 5,44 Encargado Habilitado Min. Eco. Y Fin. 1 1 5,44 5,44

UNIDAD A Públicas Técnico Legal 1 1 5,44 5,44 Jefe Unidad de Administración de 1 1 12 12 RR.HH. Técnico Auditor 1 1 5,44 5,44 Técnico Auditor 1 1 5,44 5,44 SALA DE REUNIONES 1 8 2,5 20 ARCHIVO 1 1 12 12 DEPOSITO 1 1 9 9 BAÑO HOMBRES 1 1 14 14 BAÑO MUJERES 1 1 14 14

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 42

FAADU - UMSA

COCINETA 1 1 2,4 2,4 231,6

OFICINA 1 1 20 20 Secretaria 1 1 4 4 Jefe Unidad de Redes y 1 1 12 12 Telecomunicaciones Administrador de Redes y 1 1 9 9 Telecomunicaciones Administrador de Servidores y Servicios 1 1 9 9 Soporte Técnico de Sistemas 1 1 5,44 5,44 Gestión Documental y Auditoría de 1 1 9 9 Sistemas Jefe Unidad de Desarrollo y 1 1 12 12 Administración de Sistemas Técnico de Calidad y Mantenimiento de 1 1 5,44 5,44 Software Técnico de Arquitectura de Software 1 1 5,44 5,44 Analista Programador 1 1 9 9 Soporte de Aplicaciones 1 1 5,44 5,44 Analista Programador 1 1 9 9 Soporte Técnico 1 1 5,44 5,44 SALA DE REUNIONES 1 8 2,5 20 ARCHIVO 1 1 12 12 UNIDAD TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION LA DE TECNOLOGIAS UNIDAD DEPOSITO 1 1 9 9 BAÑO HOMBRES 1 1 14 14 BAÑO MUJERES 1 1 14 14 COCINETA 1 1 2,4 2,4 191,6

OFICINA SUB DIRECTOR 1 1 20 20 SECRETARIA 1 1 5,44 5,44 SECRETARIA DIRECTORIO 1 1 5,44 5,44 ASISTENTE ADMINISTRATIVO 1 1 9 9 ENCARGADA DE ARCHIVO 1 1 9 9 MENSAJERO 1 1 4 4 SALA DE REUNIONES 1 8 1,8 14,4 BAÑO SUB DIRECTOR 1 1 2,4 2,4 E EDUCACIÓN SUPERIOR SUPERIOR EDUCACIÓN E OFICINA JEFE SEGUIMIENTO 1 1 16 16 TECNICO DE SEGUIMIENTO 1 1 5,44 5,44 TECNICO DE SEGUIMIENTO 1 1 5,44 5,44 TECNICO DE SEGUIMIENTO 1 1 5,44 5,44 TECNICO DE SEGUIMIENTO 1 1 5,44 5,44 SUB DIRECCIÓN D DIRECCIÓN SUB TECNICO DE SEGUIMIENTO 1 1 5,44 5,44

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 43

FAADU - UMSA

ARCHIVO 1 1 14 14 SALA DE REUNIONES 1 8 2,5 20 BAÑO HOMBRES 1 1 14 14 BAÑO MUJERES 1 1 14 14 COCINETA 1 1 2,4 2,4 177,28

OFICINA SUB DIRECTOR 1 1 20 20 SECRETARIA 1 1 5,44 5,44 SECRETARIA DIRECTORIO 1 1 5,44 5,44 ASISTENTE ADMINISTRATIVO 1 1 9 9 ENCARGADA DE ARCHIVO 1 1 9 9 MENSAJERO 1 1 4 4 SALA DE REUNIONES 1 8 1,8 14,4 BAÑO SUB DIRECTOR 1 1 2,4 2,4 OFICINA JEFE SEGUIMIENTO 1 1 16 16 TECNICO DE SEGUIMIENTO 1 1 5,44 5,44 TECNICO DE SEGUIMIENTO 1 1 5,44 5,44 TECNICO DE SEGUIMIENTO 1 1 5,44 5,44 TECNICO DE SEGUIMIENTO 1 1 5,44 5,44 TECNICO DE SEGUIMIENTO 1 1 5,44 5,44 ARCHIVO 1 1 14 14 SALA DE REUNIONES 1 8 2,5 20 BAÑO HOMBRES 1 1 14 14 BAÑO MUJERES 1 1 14 14

SUB DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL ALTERNATIVA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN SUB COCINETA 1 1 2,4 2,4 177,28

OFICINA SUB DIRECTOR 1 1 20 20 SECRETARIA 1 1 5,44 5,44 SECRETARIA DIRECTORIO 1 1 5,44 5,44 ASISTENTE ADMINISTRATIVO 1 1 9 9 ENCARGADA DE ARCHIVO 1 1 9 9 MENSAJERO 1 1 4 4 SALA DE REUNIONES 1 8 1,8 14,4 BAÑO SUB DIRECTOR 1 1 2,4 2,4 OFICINA JEFE SEGUIMIENTO 1 1 16 16 TECNICO DE SEGUIMIENTO 1 1 5,44 5,44 TECNICO DE SEGUIMIENTO 1 1 5,44 5,44 TECNICO DE SEGUIMIENTO 1 1 5,44 5,44

SUB DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN REGULAR DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN SUB TECNICO DE SEGUIMIENTO 1 1 5,44 5,44

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 44

FAADU - UMSA

TECNICO DE SEGUIMIENTO 1 1 5,44 5,44 ARCHIVO 1 1 14 14 SALA DE REUNIONES 1 8 2,5 20 BAÑO HOMBRES 1 1 14 14 BAÑO MUJERES 1 1 14 14 COCINETA 1 1 2,4 2,4 177,28

AUDITORIO SALON AUDITORIO 1 120 4 480 SALA DE CONTROL 1 1 9 9 DEPOSITO 1 1 20 20 VESTIDORES 1 1 24 24 BAÑOS HOMBRES 1 1 20 20 BAÑOS MUJERES 1 1 20 20 AULA DE CAPACITACION 1 1 35 4 140

AREA CULTURAL AULA DE CAPACITACION 2 1 35 4 140 SALA DE CONFERENCIAS 1 1 35 4 140 SALA DE CONFERENCIAS 2 1 35 4 140 1133

CAFETERIA SALA COMENSALES 1 80 1,8 144 COCINA 1 1 20 20 DESPENSA 1 1 1 12 12 DESPENSA 2 1 1 12 12 DEPOSITO 1 1 12 12 BAÑO HOMBRES 1 1 20 20 BAÑO MUJERES 1 1 20 20 ARCHIVO GENERAL SALA DE ARCHIVO 1 1 120 120 RESPONSABLE DE ARCHIVO 1 1 12 12 CENTRAL AREA DE SERVICIOS GENERALES SERVICIOS DE AREA TECNICOS DE ARCHIVO 1 2 8 16 388

DEPOSITO ASEO Y LIMPIEZA 1 1 16 16 DEPOSITOS GENERALES 1 1 40 40 SERVICIO TECNICO 1 1 12 12 SALA DELAPAZ, ENTEL, COTEL 1 1 12 12 SALA TRANSFORMADORES 1 1 20 20

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 45

FAADU - UMSA

SALA AIRE ACONDICIONADO Y 1 1 30 30 REFRIGERACION ESTACIONAMIENTOS 26 26 12,5 325 BAÑOS PUBLICOS 1 1 20 20 ASCENSORES 4 6 6,5 26 501

14.3.- Organigrama

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 46

FAADU - UMSA

14.4.- Organograma

INGRESO PRINCIPAL

BAÑO PÚBLICO ESTAR HALL DE ESPERA INGRESO MESÓN DE RECEPCIÓN

CONTROL SEGURIDAD INGRESO PERSONAL INGRESO A MONITOREO OFICINAS

HALL DE CAL UNIDADES AUDITORIO

VERTICAL INGRESO VERTI CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN

SALAS DE DIRECCIÓN SERVICIOS

CONFERENCIA GENERALES A R

U O T V L I ARCHIVOS T U AULAS DE C SUBDIRECCIONES A GENERALES CAPACITACIÓN R T S I N I SALA DE M TRANSFORMADOR COCINETAS D A

S O

CALEFACCIÓN AIRE I C PORTERÍA ACONDICIONADO I V R E S DELAPAZ INGRESO ÁREA DE ENTEL VEHICULAR PARQUEOS COTEL

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 47

FAADU - UMSA

15.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto, “Dirección Departamental de Educación de La Paz” pretende mejorar la calidad de ambientes del edificio administrativo, con una infraestructura adecuada para el desarrollo de todas las actividades administrativas, que brinde la comodidad adecuada al personal administrativo y a todos los usuarios, el edificio se adecua al contexto inmediato caracterizado por viviendas e instituciones públicas.

Para el diseño de la forma se consideró las edificaciones existentes y colindantes al sitio de intervención. Se trazó una grilla considerando el eje de vía y tomando en cuenta que el proyecto no debía romper con el contexto. Una vez hecho esto se realizaron varios modelos volumétricos considerando las alturas de los edificios circundantes. De los modelos realizados se verifico con cada uno de ellos las normas de uso de suelo dadas por el LUSU.

Resultado del análisis de requerimientos para el equipamiento, este se encuentra ubicado en la ciudad de la Paz, Distrito 1, zona Miraflores, avenida Illimani Nº 1953.

El ingreso al proyecto se da por la Av. Illimani, los vehículos ingresan al subsuelo mediante una rampa, la cual está ubicada a un extremo del ingreso peatonal. La fachada principal esta jerarquizada por un bloque de vidrio el cual cubre la circulación vertical. En el atrio de ingreso se dispuso unas bancas y vegetación con la intención de integrar la avenida con el proyecto.

El proyecto cuenta con hall de distribución y al bloque de circulación vertical, área de espera, atención al público, archivo central, también se encuentra el auditorio y sala de conferencias de prensa con un ingreso por el atrio en la planta baja; en el primer piso se encuentra las salas de capacitación para el personal y oficinas de área administrativa, desde el segundo al cuarto piso, los ambientes están destinadas a oficinas de los diferentes subdirecciones y oficinas de los técnicos que hay y está según el programa arquitectónico; el quinto piso se sitúa las

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 48

FAADU - UMSA

oficinas del Director Departamental y el subdirector el último piso se encuentra transparencia institucional, sistemas y un área de esparcimiento para el personal.

Por ultimo hay semisótano donde están los servidores de la data center y dos sótanos de estacionamientos, en cuanto a la circulación hay dos núcleos de circulación vertical, desde los sótanos hasta el último piso, uno es para el personal y el otro para el usuario.

El proyecto cuenta con una estructura tradicional de hormigón armado, la fachada del proyecto se caracteriza por ser muro cortina y revestimiento de alucubon, también se utilizara revestimiento de hormigón, entre otros materiales, estos materiales serán resaltados con iluminación led de fachada. El proyecto trata, de esta manera, de satisfacer las necesidades de la población hacia la cual está dirigida.

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 49

FAADU - UMSA

16.- PROYECTO

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 50

FAADU - UMSA

Planta baja

Primer piso

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 51

FAADU - UMSA

Planta tipo 2º, 3º y 4º piso

Quinto piso

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 52

FAADU - UMSA

Sexto piso

Plano de sitio y techo

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 53

FAADU - UMSA

BIBLIOGRAFÍA

Libros:

 Constitución Política de Estado, 2009  Ley Avelino Siñani Elizardo Perez 070, 2010  SEDESOL Sistema Normativo de Equipamiento Urbano 1999  Arq. Jorge Saravia Valle Equipamiento Urbano 1981

 “Normas de equipamiento urbano” Arq. Jorge Saravia Valle(1981)  “El arte de proyectar en Arquitectura” Ernst Neufert. Editorial Gustavo Gili, 1961 Novena edición en español.

--Normativas básicas en disposición de mobiliario, programa básico.

 “Manual de criterios de diseño urbano” Jan Bazant S. Editorial Blume, 1983. Tercera edición en español.

--Equipamientos, características y programas.

 “Forma y Diseño, urbanismo y arquitectura” Arq. M. P. Juan Romero Almendras ER Asociados, primera edición, octubre de 1985

Documentos:

 Dossier estadístico municipio de La Paz 2013  LUSU 2012  Reportes de SENAMHI, La Paz 2013  Proyectos de Grado FAADU: 2012

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 54

FAADU - UMSA

Páginas Web:

 www.lapaz.bo (Datos estadísticos).  www.plataformaarquitectura.cl  http://www.monografias.com/trabajos93/la-administracion-educativa/la- administracion-educativa.shtml#ixzz41NmyflSl  http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.IMRT.IN/countries/A5-AS?display=default  http://www.eldiario.net/noticias/2014/2014_12/nt141203/opinion.php?n=22  www.la-razon.com/ciudades/presipitaciones-minubuses-lluvia

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 55

FAADU - UMSA

ANEXOS

Servicio Departamental de Educación de La Paz planifica construcción de nueva infraestructura

Director del Seduca de La Paz, Basilio Pérez (BTV)

La Paz, 18 de febrero de 2016 (BTV, ABI).- El director del Servicio Departamental de Educación (Seduca) de La Paz, Basilio Pérez, informó el jueves que esta gestión se iniciará la construcción de una nueva infraestructura, en predios de la actual ubicada en la calle Illimani.

"Entre nuestras propuestas podemos adelantar que se tiene proyectado para este año la demolición de esta infraestructura para tener un nuevo edificio y poder atender a la gente", dijo en la Audiencia Inicial de Rendición de Cuentas.

Explicó que a diario se atienden al menos a 3.000 personas, quienes concurren a esas oficinas para realizar trámites.

Pérez, quien en la oportunidad también presentó los proyectos para la presente gestión, dijo que se priorizará la implementación del nuevo modelo educativo en los establecimientos, como también el seguimiento y apoyo a la aplicación de las políticas estratégicas en materia de educación en las 73 direcciones distritales de La Paz.

"Tenemos otras actividades, por ejemplo, las olimpiadas científicas que organiza el Gobierno nacional y establecer la fase previa hasta llegar a la fase departamental, debemos preparar todo el proceso", agregó.

La autoridad recordó que en la gestión 2015 la ejecución presupuestaria de esa institución alcanzó a 90%, aunque no brindó mayores detalles del presupuesto./Rdc/CMY

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 56

FAADU - UMSA

ESTUDIANTES PROTESTAN POR EXTENSAS FILAS PARA LEGALIZAR DIPLOMAS DE BACHILLER

Los educandos dicen que es mejor legalizar este documento en la UMSA que en ex SEDUCA La Paz

Las extensas filas de estudiantes en DDELP (ANBOLIVIA). LA PAZ, BOLIVIA (ANB).- Walja yatiqirinakaxa Dirección Departamental de Educación La Paz (DDELP) siqisipxi aspt´asiñataki Fotocopia Legalizada de Diploma de Bachiller, ukampirusa wali ch´amawa, sapxi.

Centenares de estudiantes de diversas unidades educativas del departamento de La Paz realizan extensas filas al interior de la Dirección Departamental de Educación La Paz (DDELP) para realizar el trámite de Fotocopia Legalizada del Diploma de Bachiller para ello adjuntan varios documentos y pagos en las entidades financieras.

El periodista de la Agencia de Noticias de Bolivia (ANB) visitó la DDELP donde se observó gigantescas filas de estudiantes realizando filas, algunos junto a sus padres, para gestionar el trámite de Fotocopia Legalizada del Diploma de Bachiller

La Oficina de Información de la DDELP se encontraba con extensas filas razón por la cual muchos estudiantes acudían a las fotocopiadoras para obtener los requisitos. Una vez hecho está reunieron los documentos necesarios. En el Banco Unión donde se realiza el depósito hubo extensas filas.

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 57

FAADU - UMSA

En la fila un Oficial de Policía de la DDELP se aproxima a los estudiantes indicando que los estudiantes que egresaron el año 2012 deben realizar el trámite de Legalización de Diploma de Bachiller en sus Distritos Educativos; en cambio, los educandos que egresaron antes del 2012 pueden realizar ese trámite en la DDELP. A esa hora ya se cerró la ventanilla de atención.

La ANB acompañó a un grupo de estudiantes egresados el 2012 hasta la Distrital de El Alto quien les dijo que se acercarán a una oficina desconcentrada de la DDELP para consultar sobre ese tema. La funcionaria de esta repartición educativa indicó que aún no puede Legalizar los Diplomas de Bachiller de los estudiantes porque aún la DDELP no les remitió una orden para iniciar el trámite de la gestión anterior.

“Recién el 15 de febrero vamos a tener información. Regresen para esa fecha”, dijo la funcionaria por lo cual los estudiantes se retiraron nuevamente a sus hogares con la esperanza de retornar la fecha señalada.

La Fotocopia del Diploma de Bachiller es necesaria para matricularse en las universidades e instituciones de Educación Superior.

En cambio, en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) un estudiante presenta su Diploma de Bachiller original y Fotocopia para luego pagar 80 bolivianos al Tesoro Universitario y retornar a la ventanilla de recepción de documentos.

Los requisitos

1.- Diploma de Bachiller original 2.- Llenar el formulario de Legalizaciones del Diploma 3.- Adjuntar tres fotocopias del Diploma de Bachiller tamaño oficio 4.- Para una Legalización del Diploma debe realizar el depósito de Bs. 30 a la cuenta 10000006080117 del Banco Unión 5.- Inmediatamente realizado el trámite bancario deberá regresar a la DDELP a la caja (Canje Valores) con fotocopias del depósito bancario y realizar la acreditación (Sello de Canje de Valores) a una de las fotocopias del depósito bancario y de esta deberá sacar dos fotocopias simples. 6.- Fólder amarillo con nepacos.

Luego deberá presentar estos documentos en el Fólder en el siguiente orden: Formulario, Fotocopias del Recibo Bancario, las Fotocopias del Diploma de Bachiller (excepto el original) y presentarlos en Ventanilla Nº 1 de Recepción de Documentos de 8.30 a 11.00 de la mañana. De esta debe recoger la boleta de trámite y regresar en la fecha señalada para recoger su documento.

La Paz, 7 febrero de 2013 – E.CH.M. Publicado por AGENCIA DE NOTICIAS DE BOLIVIA en 12:45

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 58

FAADU - UMSA

TIPOLOGIAS DE OFICINAS

OFICINA PRESIDENTE – VICEPRESIDENTE

OFICINA GERENTE

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 59

FAADU - UMSA

OFICINA DIRECTOR

OFICINA JEFE

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 60

FAADU - UMSA

PERSONAL OPERATIVO

SALA DE REUNIONES

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 61

FAADU - UMSA

AUDITORIO

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 62

FAADU - UMSA

Univ. Marco Antonio León Poma

Correo electrónico: [email protected]

Celular: 74909860

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN – LA PAZ Pág. 63