Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo Carrera de Arquitectura

MEMORIA DE TRABAJO DIRIGIDO

Gobierno Municipal de 1ra Sección Provincia Larecaja

POSTULANTE: Pamela Isabel Mendoza Espinoza

ASESOR: ARQ. GUSTAVO ARCE

La Paz –

2008

2008 Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

Agradecimientos

Quiero dar las gracias en primer lugar a Dios, a

mis papas por estar siempre pendientes de mí, a toda mi familia por todo el apoyo brindado, al

H.G.M.S. por acogerme y brindarme tanta cordialidad, y confianza, a mis docentes por

todos los consejos, y a todos los amigos involucrados en el transcurso de mi Trabajo

Dirigido. Sin ustedes todo esto no hubiese sido

posible. Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

edicatoria D

Dedico especialmente este trabajo a Gonzalito,

gracias por todo el amor, el apoyo y la confianza que depositaste en mí.

Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

INDICE

INDICE…………………………………..……………………………………………………..…

1 A INTRODUCCION ...... 3 B JUSTIFICACION DEL TRABAJO DIRIGIDO.- ...... 4 C OBJETIVOS ...... 4 D PROBLEMA A RESOLVER ...... 5 E POBLACION A BENEFICIAR ...... 5 Número de familias y promedio de miembros por familia...... 6 Densidad de población...... 6 F ASPECTOS ESPACIALES ...... 7 F.1 Ubicación Geográfica ...... 7 F.1.1 Latitud y Longitud ...... 7 F.1.2 Limites territoriales...... 7 F.1.3 Extensión Territorial...... 8 DIVISIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA ...... 8 F.1.4 Cantones y Distritos...... 9 F.1.5 Uso y Ocupación del Espacio ...... 10 Manejo espacial ...... 10 Uso y ocupación del espacio ...... 11 G ASPECTOS FISICOS MEDIOAMBIENTALES ...... 11 G.1 Localización.- ...... 11 G.2 Descripción del entorno ...... 12 G.3 Vías de acceso ...... 12 Red vial, aeropuertuaria y fluvial ...... 12 G.4 CARACTERÍSTICAS MEDIO AMBIENTALES...... 13 G.4.1 Pisos Ecológicos.- ...... 13 G.4.2 Clima.- ...... 14 G.4.3 Temperaturas Climáticas.- ...... 14 Temperatura máxima y mínima ...... 14 G.4.4 Precipitación pluvial.- ...... ¡Error! Marcador no definido. G.4.5 Vegetación, diversidad de flora.-...... 14 G.4.6 Fauna ...... 15 H ASPECTOS SOCIO CULTURALES.- ...... 15 H.1 Marco Histórico ...... 16 H.2 Larecaja Revolucionaria ...... ¡Error! Marcador no definido. H.3 Demografía ...... 17 H.3.1 Número de habitantes ...... 17 H.3.2 Densidad de población ...... 19 1 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

H.3.3 Población por edad y sexo...... 20 I SITUACION DE LOS MUNICIPIO SIN PROYECTO ...... 20 (Trabajo Dirigido) ...... 20 J CONCLUSIONES ...... 21 K ANEXOS...... 22

2 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

A INTRODUCCION

El municipio de SORATA, está situado en el área central del Departamento de , al suroeste de la provincia Larecaja del cual es capital, limita al Sur con los municipios de: , y ; al oeste, con la provincia Muñecas y el municipio Combaya; al Este, con el municipio Guanay y ; y al Norte, con los municipios , y Consata. Su jurisdicción abarca suelos de la Cordillera Real, Valles y Quebradas Interandinos y Yungas. Según el censo 2001 tiene 18932 hab. Que corresponden al 27,83% de la población de la Provincia (68,026 hab.): Con una superficie de 1,430 km 2 correspondiente al 17,6% de la superficie provincial (8,110 km 2), Y se sitúa a 147 km 2 , de la sede de Gobierno. tiene 11cantones (Sorata, Chuchulaya, Ilabaya, Laripata, Millipaya, Obispo Bosque , Ancoma ,Yani, Lijuata, Itulaya y Chiñijo) y 161 Comunidades.

3 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

B JUSTIFICACION DEL TRABAJO DIRIGIDO.-

Una vez establecida la modalidad de titilación de trabajo dirigido es necesario definir ciertos parámetros que nos aclaren cual es la función, ventajas de esta modalidad.

Definimos trabajo como u conjunto de obligaciones que son asignadas de acuerdo a la función que se deba cumplir, en este caso hablamos de funciones que se deben cumplir como la elaboración de los proyectos, después la gestión de los mismo y una vez que se estos proyectos tengan el financiamiento y se estén ejecutando se haga la respectiva supervisión.

C OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.- El principal objetivo es lograr la titulación a través de esta modalidad aplicando los conocimientos adquiridos durante la carrera y plasmarlos en campo en proyectos reales; lograr beneficiar a la población implícita. Así mismo permite que logre adquirir la experiencia suficiente para el buen desenvolviendo en el campo laboral de la vida profesional. OBJETIVOS ESPECIFICOS.- Formar parte de un cambio dentro de los organismos municipales incrementando los seguimientos técnicos de las obras en ejecución en los municipios (supervisión), mediante el apoyo y aplicación de conocimientos con un fin determinado. -Solucionar problemas reales, enfrentar situaciones diferentes, y aprender de las mismas. Ser un ejemplo de trabajo no solo para el municipio sino para la sociedad, poniendo en alto el nombre de la facultad de Arquitectura de la U.M.S.A. 4 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

D PROBLEMA A RESOLVER

El Municipio de Sorata como principal entidad, tiene la responsabilidad de velar por el adecuado funcionamiento de la infraestructura física y la promoción del desarrollo productivo.

De la correcta inversión y ejecución de los proyectos aprobados en el POA correspondiente a la gestión anual. En este entendido deberá contar con el personal idóneo para poder elaborar proyectos consistentes y técnicamente factibles. El área a intervenir es muy grande por esta razón el departamento técnico del municipio no abastecen a todos los cantones y comunidades con obras.

E POBLACION A BENEFICIAR

Según los últimos datos obtenidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el Censo Nacional de Población y Vivienda de 1992, la Primera Sección de la provincia Larecaja contaba con una Población de 16.073 habitantes; donde la población de hombres con el 50.8 % es mayor al de las mujeres.

5 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

Número de familias y promedio de miembros por familia.

De acuerdo a los datos obtenidos, Sorata cuenta con 6.368 familias. El número promedio de integrantes por familia es de 3,6 miembros, según fuentes del Instituto Nacional de Estadística (INE). En el presente diagnóstico se determinó que la cantidad de componentes de una familia promedio es de 4,2 integrantes. Las familias de los cantones de la cordillera tienen en promedio mayor número de miembros.

Densidad de población.

La densidad poblacional se expresa como el número de personas por unidad de superficie. En 1.992, de acuerdo, a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) la densidad poblacional fue de 11,24 habitantes por km2. Recientes estimaciones realizadas por el INE y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FPNUD) proyectan una población de 20.987 habitantes. Un análisis comparativo de los datos más recientes y los obtenidos en 1.992 sobre densidad poblacional, demuestra que existe un crecimiento poblacional de aproximadamente 30.7% en estos últimos 9 años. Por tanto, la densidad poblacional subió a 14,67 habitantes por km2 para el año 2.000, según esta misma fuente. Según los datos del presente diagnóstico la densidad poblacional es de 19 habitantes por kilómetro cuadrado.

El beneficio se vera con una amplia concepción: Abarcara desde el apoyo Técnico hacia un municipio por proporcionar egresados que cuentan con la motivación y ganas de aplicar todos los conocimientos en campo, enfocados siempre en el beneficio hacia las comunidades que obtendrán resultados mas acertados en la elaboración y ejecución de sus demandas logrando de esta manera mejorar las condiciones de las comunidades.

6 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

F ASPECTOS ESPACIALES

F.1 Ubicación Geográfica El municipio Sorata, Primera Sección de la provincia Larecaja, está situado en el área central del Departamento de La Paz; entre la cordillera Real y la Región de los Yungas, la capital de la Sección se sitúa a 147 km. de la sede de Gobierno F.1.1 Latitud y Longitud El Municipio se sitúa entre los paralelos 15 o00’00” a 16º00’00” de latitud Sur y entre los 68º00’00” a 69º00’00” de longitud Oeste (ver mapa 1). En el cuadro 1 se detalla la ubicación exacta de las capitales de Cantón, y en el anexo 1 la ubicación de las comunidades.

F.1.2 Limites territoriales Limita al Sur con los municipios de: Achacachi, Guanay y Combaya; al oeste, con la provincia Muñecas y el municipio Combaya; al Este, con el municipio Guanay y Tipuani; y al Norte, con los municipios Quiabaya, Tacacoma y Consata.

7 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

F.1.3 Extensión Territorial. La provincia Larecaja tiene una extensión1 de 8.110 km2 y comprende el 6 % de la superficie del departamento de La Paz. La Primera Sección cuenta con una superficie de 1.430 km2 (17,6 % de la superfiecie provincial)2.

DIVISIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA

En conformidad al artículo 108 de la Constitución Política del Estado “El territorio de la República se divide políticamente en departamentos, provincias, secciones municipales y cantones. Por su parte, la Ley de Participación Popular No 1.551 del 20 de abril de 1.994 establece, en su artículo 12, que “la jurisdicción territorial de los Gobiernos Municipales es la Sección de Provincia”. Este Municipio cuenta con diez capitales de Cantón. En el área urbana de Sorata, capital de Sección y de cantón, se encuentra el poder público municipal. El cantón Chiñijo no posee una población de asentamiento permanente y, por tanto, carece de capital de Cantón.

1 La superficie de la provincia se tomó referencia del libro “Geografía General de Bolivia”, por Alfredo Ayala (1978) 2 Calculado con el método de cuadrados 8 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

F.1.4 Cantones y Distritos.

Existe un proceso permanente de fragmentación de unidades territoriales. Este fenómeno se evidencia en las diferentes fechas de creación de los cantones, y la falta de documentación legal de algunos de ellos. La fragmentación cantonal se ha producido en contextos sociales, económicos y políticos cambiantes, debido a los cuales la gestión político administrativa tiene poca funcionalidad en este territorio.

Actualmente, el Municipio no está distritado, por lo que no cuenta con sub-alcaldes; en Sorata existe una mala aplicación de este término ya que a las juntas vecinales se las denomina distritos.

9 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

El Municipio se divide en la actualidad en once cantones que son: Sorata, Chuchulaya, Ilabaya, Laripata, Millipaya, Obispo Bosque, Ancoma, Yani, Lijuata, Itulaya y Chiñejo; en el siguiente cuadro se detalla la base legal de creación.

BASE LEGAL DE CREACIÓN

CANTÓN BASE LEGAL DE CREACIÓN FECHA SORATA Ref. mapa 1859 1859 CHUCHULAYA Ref. mapa 1859 1859 ILABAYA Sin base legal OBISPO ML 9-XII –1929 1929 BOSQUE MILLLIPAYA Sin base legal ANCOMA CCL 9 – III – 1983 1983 YANI Ref. mapa 1859 1859 LARIPATA Sin base legal LIJUATA Sin base legal ITULAYA Sin base legal CHIÑEJO Sin base legal

F.1.5 Uso y Ocupación del Espacio

Manejo espacial

El manejo espacial del Municipio se lo realiza en dos ámbitos, el municipal y comunal. El municipal está regido por un conjunto de reformas de segunda generación iniciadas en 1993, de las cuales la más importante es la Ley de Participación Popular.

La Ley de Participación Popular define una forma de manejo espacial, en base a la territorialización de las OTB’s. Aunque en el caso de Sorata, se aplicó de manera inadecuada; al conceder personerías jurídicas sin una adecuada evaluación, alterando de esta manera la organización territorial comunal. En el ámbito comunal el manejo del espacio responde a lógicas tradicionales, coherentes con una tecnología tradicional y

10 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura economía de subsistencia. El uso comunitario del suelo y espacio es denominado Aynoca. Existen comunidades donde las familias pueden tener un uso privado de la tierra con un manejo espacial diferente. La casa se edifica en Sayañas, lugares situados en el centro de una propiedad, llanos y cerca de las fuentes de agua; lo que permite tener un mejor manejo del espacio en la propiedad familiar.

Uso y ocupación del espacio

El uso y ocupación del espacio depende de la capacidad productiva del suelo, condiciones climáticas favorales y acceso a riego; y a los cultivos más rentables como la papa, chirimoya, etc, se les destina los mejores terrenos. No se siembra en toda la superficie potencialmente cultivable, parte se reserva para el descanso o barbecho, y parte se destina para la Sayaña (espacio destinado para la casa).

SUPERFICIE DE OCUPACIÓN DEL ESPACIO (HECTAREAS)

MUNICIPA PASTOS Y/O DESCANSO CULTIVO FORESTAL TIERRAS AURIFERA L ARBUSTOS BARBECHO ERIALES TOTAL 10,597 1,072 12,682 422 118,227 No definido3

G ASPECTOS FISICOS MEDIOAMBIENTALES

G.1 Localización.-

País- Bolivia Departamento- La Paz Provincia- Larecaja Primera Sección- Municipio de Sorata

3 No se pudo estimar la superficie de las zonas auríferas, por la confidencialidad de la información, por parte de las cooperativas mineras.

11 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

G.2 Descripción del entorno

Por sus características, el Municipio se encuentra en las provincias fisiográficas de la Cordillera Oriental o Real y Subandino; en el transecto se puede observar las variaciones de los diferentes pisos ecológicos.

G.3 Vías de acceso

Red vial, aeropuertuaria y fluvial

Sorata, en su ubicación geográfica está situada a 147 Kilómetros de distancia de la aproximadamente a 4 horas de viaje. Gran parte de este trayecto es parte de la carretera troncal que une a varias provincias. En el trayecto se atraviesa por localidades como: , , la ciudad intermedia de Achacachi, y Walata.

Principales tramos, longitudes y accesibilidad según clase

La infraestructura caminera consta de una vía principal cuyo trayecto es ripiado y de tierra y comunica la capital Sorata con la Ciudad de La Paz. Su extensión es de 147 km. y tiene una red secundaria de caminos hacia los Cantones de Ilabaya, Obispo Bosque, Millipaya, Ancoma, Yani, Laripata y Chuchulaya que no esta vinculado con la capital de Sección.

12 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

G.4 CARACTERÍSTICAS MEDIO AMBIENTALES.

En el área correspondiente a la Primera Sección de la provincia Larecaja, se ubican dos de las nueve macro zonas ecológicas existentes en Bolivia: Región Subtropical Andina y la Región Subtropical de Tierras de Valle.

Para la identificación de los pisos ecológicos (unidades biogeográficas) y ecosistemas, se usaron los criterios de clasificación propuesto por Gonzalo Navarro, y Rolando Unzueta, basados en las características bioclimáticas y biogeográficas presentes en el Municipio. Es importante mencionar que Bolivia biogeográficamente corresponde al reino Neotropical - Austroamericano y al subreino Neotropical.

G.4.1 Pisos Ecológicos.-

En el Municipio existen seis pisos ecológicos y cinco zonas de vida. Estas últimas podemos definirlas como amplitud climática natural en que se agrupan diferentes asociaciones territoriales, correspondientes a determinados ámbitos de temperatura, precipitación y humedad. 13 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

G.4.2 Clima.-

El clima varía en función a las zonas de vida imperantes en las regiones. Y está determinado por la temperatura, precipitación, y otros factores climáticos que lo influyen.

G.4.3 Temperaturas Climáticas.-

Temperatura máxima y mínima

Las fluctuaciones diarias de temperatura máximas y mínimas son amplias en la Sección. De igual manera, la presencia de otros factores como la helada y sequías condicionan las actividades productivas locales.

G.4.4 Vegetación, diversidad de flora.-

Para una adecuada comprensión del potencial de este recurso se la puede clasificar en cuatro grupos:

Tierras con pastos y/o arbustos. Areas naturales e influenciadas por el hombre, donde predominan las gramíneas, especies herbáceas, y/o arbustos. Estas son mayoritarias en el Municipio.

14 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

Bosque siempre verde. Donde los árboles no pierden las hojas en ninguna época del año. Vegetación característica de la región Oriental del Municipio, Colindante con Tipuani y el Guanay.

Tierras cultivadas. Areas comunmente empleadas en la agricultura, incluyen cultivos, plantaciones, huertas y tierras en descanso.

Bosquecillos artificiales. Plantado con fines de explotación de Madera y leña; y para la conservación de suelos.

G.4.5 Fauna

Por la variedad de pisos ecológicos imperantes en la zona existe una variedad importante de especies animales, algunos de los cuales están en peligro de extinción como el venado, onza o gato montés. Otros animales son considerados como plagas por los comunarios, por ejemplo: los loros y zorrinos. También hay especies que son cazadas o pescadas para consumo humano.

H ASPECTOS SOCIO CULTURALES.-

15 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

H.1 Marco Histórico Sorata precolombina.

< 1492 En la época del Incario, el territorio que hoy corresponde a la Provincia Larecaja, fue una importante área geográfica del Imperio. El dominio Inca ejercía un control de los pisos ecológicos en la parte Occidental y en lo que se refiere, específicamente, a la "región de los valles" existían tres sectores donde estaba inmerso el valle de Larecaja: a) El Curacazgo de Carabaya (Calabaya), b) La provincia de Ambaná en el centro, y c) La provincia de Sorata (que corresponde al valle de Larecaja), hacia el Sur. Esta división se realizó en función a las potencialidades ecológicas y agrícolas, donde en el caso del valle de Sorata destaca la existencia de yacimientos auríferos4.

En lo referente a los primeros habitantes de esta parte, la cronología histórica describe un fenómeno de migración multiétnica (según datos arqueológicos se supone la presencia de la cultura Chiripa, Mollo y Tiawanacota en dicha región). Los primeros grupos de migrantes estaban compuestos por administradores del imperio incaico, Mitimaes5, colonos de origen aymará, del grupo étnico de los Omasuyos y del denominado grupo étnico de los "Yungas", a quienes la corona Inca había privilegiado con la concesión de la explotación del oro.

Sorata colonial.

4 ver en Thierry Saignes, Los Orientales...... , pag 127.1990. 5 ver en Roberto Santos Escobar, Los Yungas de Larecaja, Reflexiones sobre las étnias de los Valles, siglos XV y XVI, pag. 160. 1990 16 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura s. XVII–XVIII Tras la conquista española y el sometimiento de las etnias en las tres principales regiones del país: la región amazónica, de los valles y en especial del ; los asentamientos de los súbditos de la corona española buscaron regiones donde existían importantes yacimientos de metales preciosos. Luego se crearon alrededor de estas regiones, circuitos geográficos de abastecimiento de productos para facilitar su explotación. Para la explotación de los metales se recurrió a la adaptación del sistema de trabajo de la mita, practicado por las culturas de la región, durante el proceso de colonización.

Significado de la palabra Sorata. Se especula mucho sobre el particular, pero Sorata proviene de la palabra Aymará "SHURU - AHTA", que significa "PICO RESPLANDENCIENTE" o "Lugar del pico resplandeciente", en alusión al Nevado del que tiene una altitud de 6424 m.s.n.m.

H.2 Demografía El análisis demográfico en la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal (PDM) permitirá estimar el tamaño, composición, distribución, densidad, crecimiento, tasas de mortalidad, tasa de natalidad y migración del municipio Sorata.

H.2.1 Numero de habitantes

Según los últimos datos obtenidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el Censo Nacional de Población y Vivienda de 1992, la Primera Sección de la provincia 17 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

Larecaja contaba con una Población de 16.073 habitantes; donde la población de hombres con el 50.8 % es mayor al de las mujeres.

El cuadro 27 muestra que la mayor proporción de la población del Municipio para 1992 es joven; 39.4 % de la población es menor de 14 años. Se puede observar que existe una disminución significativa de la población a partir de los 15 años, tanto en hombres como en mujeres; que involucra que existe una dinámica emigratoria.

POBLACIÓN POR SEXO, SEGÚN GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD Grupos de Hombres Mujeres Total Porcenta edades je 0 – 4 1122 1117 2239 13.9 5 – 9 1069 1070 2139 13.3 10 – 14 993 975 1968 12.2 15 – 19 663 623 1286 8.0 20 – 24 632 568 1200 7.5 25 – 29 579 506 1085 6.8 30 – 34 491 421 912 5.7 35 – 39 414 435 849 5.3 40 – 44 398 379 777 4.8 45 – 49 398 360 758 4.7 50 –54 301 318 619 3.9 55 – 59 213 259 472 2.9 60 – 64 231 263 494 3.1 65 – 69 166 166 332 2.1 70 – 74 119 135 254 1.6 75 – 79 84 73 157 1.0 80 – 84 58 58 116 0.7 85 – 89 30 33 63 0.4 90 – 94 14 15 29 0.2 95 – 98 32 31 63 0.4 Sin especificar 154 107 261 1.6 8161 7912 16073 100 Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda INE (1992)

18 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

Comparando la información del censo de 1992, con la obtenido del autodiagnóstico, se puede observar que en relación a la proporción de hombres se incrementan a un 54 %, y la de mujeres disminuye a un 48 %. Ademas se observa que la mayor parte de la población se concentra en los cantones, Sorata, Ilabaya, Chuchulaya y Millipaya

H.2.2 Densidad de población

La densidad poblacional se expresa como el número de personas por unidad de superficie. En 1.992, de acuerdo, a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) la densidad poblacional fue de 11,24 habitantes por km2. Recientes estimaciones realizadas por el INE y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FPNUD) proyectan una población de 20.987 habitantes. Un análisis comparativo de los datos más recientes y los obtenidos en 1.992 sobre densidad poblacional, demuestra que existe un crecimiento poblacional de aproximadamente 30.7% en estos últimos 9 años. Por tanto, la densidad poblacional subió a 14,67 habitantes por km2 para el año 2.000, según esta misma fuente. Según los datos del presente diagnóstico la densidad poblacional es de 19 habitantes por kilómetro cuadrado.

DENSIDAD POBLACIONAL POR CANTONES

CANTON HABITANTES / KM2 SORATA 77 CHUCHULAYA 22 ILABAYA 71 OBISPO BOSQUE 15 SAN ANTONIO DE 53 MILLIPAYA ANCOMA 3 YANI 7 LARIPATA 50 LIJUATA 6 ITULAYA 5 CHIÑEJO 0 PROMEDIO 19

19 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

Fuente: Talleres Comunales, Sorata 2000

H.2.3 Población por edad y sexo

CANTÓN HOMBRE MUJERE POBLACIÓ S S N SORATA URBANA 1361 1159 2520 SORATA 2143 2100 4242 CHUCHIULAYA 1620 1620 3240 ILABAYA 3734 2817 6552 OBISPO BOSQUE 487 432 920 SAN ANTONIO DE 1589 1354 2943 MILLIPAYA ANCOMA 289 278 568 YANI 643 618 1261 LARIPATA 1928 1455 3383 LIJUATA 680 492 1172 ITULAYA 136 112 248 CHIÑEJO 0 0 0 TOTAL 14611 12436 27047 Fuente: Talleres Comunales, Sorata (2.000)

I SITUACION DE LOS MUNICIPIO SIN PROYECTO (Trabajo Dirigido)

Una vez establecida la modalidad de titulación de trabajo dirigido es necesario definir ciertos parámetros que nos aclaren cual es la función, ventajas de esta modalidad. Definimos trabajo como un conjunto de obligaciones que son asignadas de acuerdo a la función que se deba cumplir, en este caso hablamos de funciones como la elaboración de los proyectos a diseño final, el diario acontecer del municipio (gestión) y su ejecución donde haga la respectiva supervisión. El trabajo dirigido tiene como principal función aplicar los conocimientos adquiridos durante la carrera y plasmarlos en campo con proyectos reales; logrando percibir la realidad económica y sociocultural que repercute al momento de elaborar los

20 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura proyectos solicitados por las bases. Así mismo permite adquirir la experiencia suficiente para el buen desenvolviendo en el campo laboral de la vida profesional.

J CONCLUSIONES

El apoyo e impacto en el municipio son evidentes, a pesar de las contrariedades que conlleva el trabajo en provincia, como el recorrer largas distancias a pie o en transporte. Sin embargo a pesar de ser profesionales muy jóvenes, siempre prevaleció el interés y la voluntad para aprender y superarse realizando el trabajo con mucha dedicación y empeño. Dicho trabajo incluyo desde el apoyo Técnico hacia el municipio por proporcionar egresados que cuentan con la motivación y ganas de aplicar todos los conocimientos en campo, enfocados siempre en el beneficio hacia las comunidades que obtuvieron resultados mas acertados en la elaboración y ejecución de sus demandas logrando de esta manera mejorar las condiciones de las comunidades. El trabajo realizado durante nueve meses favoreció en el cumplimiento de los objetivos. La supervisión fue realizada en 12 proyectos y se cumplieron satisfactoriamente cúmulo de gestiones además de los 19 proyectos diseñados muy por encima de los 100 m2 Esta modalidad de titulación trae consigo muchas ventajas, ya que ubica al estudiante en escenarios económicos, culturales, sociales, demográficos, espaciales reales; impulsando y desafiando su capacidad de reconocer y solucionar problemas, haciendo una selección y aplicación de los conocimientos adquiridos.

Al formar parte de un Municipio, desarrollar las actividades designadas y asistir a sus reuniones, se entra en contacto con los pobladores de dicho Municipio, logrando formar una estrecha relación con estos, consiguiendo así conocerlos y estar al tanto de sus necesidades. 21 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

K ANEXOS

DISEÑO

22 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

23 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

CARPETA EJECUTIVA DE OBRA.-

CONTENIDO DEL PROYECTO ARQUITECTONICO A DISEÑO FINAL:

 MEMORANDUM DE DESIGNACION  INTRODUCCION TEORICA  PROYECTO ARQUITECTONICO PLANO DE UBICACIÓN PLANO DE SITIO Y TECHOS PLANO DE CIMIENTOS PLANTAS CORTES ELEVACIONES ESQUEMA ELECTRICO ESQUEMA SANITARIO DETALLES CONSTRUCTIVOS  CRONOGRAMA DE OBRA  COMPUTOS METRICOS  PRECIOS UNITARIOS  PRESUPUESTO GENERAL  DESGLOCE DE MATERIALES

24 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

FORMULARIO 1 – FICHA DEL PROYECTO A. NOMBRE DEL PROYECTO “CONSTRUCCION AULAS (TALLER-TELECENTRO) ”ENRIQUE PEÑARANDA”

B. UBICACIÓN CANTON: SORATA COMUNIDAD : CIUDAD SORATA Desde: ……………………………………………………… Hasta: ……………………………………………..

C. JUSTIFICACION DEL PROYECTO

El proyecto se enfoca a las necesidades del colegio que no cuenta con el suficiente espacio, donde los estudiantes, docentes y la comunidad en general tienen acceso a computadoras, internet y otras tecnologías que ayudan a acceder a información y facilitan la comunicación para el desarrollo comunitario.

D. OBJETIVOS

El Objetivo es dotar al colegio de más infraestructura para los estudiantes, pues por la cantidad de alumnos los ambientes no abastecen, y la necesidad de aulas especializadas (Talleres) se hace más urgente, para el aprendizaje de los estudiantes.

El Telecentro tiene como objetivo principal la educación complementaria a niños, jóvenes y adultos, y las prioridades que defina la comunidad. En el Telecentro la comunidad tiene la oportunidad de capacitarse, comunicarse con otras personas e informarse sobre diversos temas del país y del mundo.

Es un instrumento y motor para la inclusión social y la participación comunitaria llevando la tecnología a los sectores más desfavorecidos y vulnerables del país. Además de permitir acceder al Portal Educativo Nacional, el cual tendrá digitalizado contenido educativo y de otras temáticas.

25 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

Facilitar muchas actividades, además de permitir el acceso de infinidad de cursos de capacitación tanto para el plantel docente como para el estudiantado y la comunidad en general.

E. METAS

 apoyar el aprendizaje permanente, así como para fomentar la participación social en la gestión de las políticas educativas.  Fomentar la investigación en el estudiantado.  Enseñar a los estudiantes actividades productivas través de los talleres para un mejor desarrollo, y los estudiantes puedan tener diversos oficios  que la sociedad en general establezca comunidades virtuales para compartir experiencias, conocimientos y habilidades superando los obstáculos de tiempo y distancia.  Mejorar la calidad de vida

F. IMPACTO Generación de empleo ……… Hombres día

Población Beneficiada …………. Habitantes

Nº de Barrios o comunidades 1 Comunidades

G. IDENTIFICACION PRELIMINAR DE IMPACTOS AMBIENTALES

Categoría 1: Estudio de impacto ambiental analítico integral para proyectos que tengan una alta incidencia ambiental. Categoría 2: Estudio de impacto ambiental analítico específico, para proyectos que tengan mediana incidencia ambiental. Categoría 3: Proyectos que requieren solo planteamientos de medidas de

DEL DEL mitigación y plan de aplicaciones y seguimiento ambiental. CategoríaIMPACTO 4: Todos los proyectos no clasificados en las tres categorías

CATEGORIA anteriores, cuyos impactos ambientales no son significativos y por lo tanto no requieren evaluación de impacto ambiental.

OBSERVACIONES: Debido a las características de los proyectos, se considera la categoría de impacto como cuatro (4) cuyos impactos ambientales no son significativos y por tanto no requieren evaluación.

H. DESCRIPCION DEL PROYECTO I. 26 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

El presente proyecto comprende la construcción de 2 Aulas,un Telecentro y un Taller de Aprendizaje en el colegio Enrique Peñaranda para beneficio de los estudiantes y la comuna en general Ubicado en el cantón Sorata Cumunidad: Ciudad Sorata con una capacidad de 10 a 20 personas con sus respectivos equipos, con un solo ambiente con una superficie de 105.43 m2. Dicho ambiente esta dentro de los predios del Colegio Enrique Peñaranda, y fortalecerá la educación en este establecimiento.

CROQUIS DE UBICACIÓN DEL PROYECTO

PROGRAMACION DE LA EJECUCION FISICA ETAPAS ELABORACION CARPETA DE PROYECTO EJECUCION

Fecha de inicio Duración Fecha de Fecha de Duración Fecha de (Día/Mes/Año) (Días) conclusión inicio (Días) conclusión (Día/Mes/Año)

26/07/08 30 días 26/08/08

J. COSTO TOTAL DEL PROYECTO Fecha: tipo de cambio 1 $us en Bs: 7.00

POR ETAPAS Etapa Costo ($us) Costo (Bs) Perfil Pre factibilidad Factibilidad Diseño final

27 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

Ejecución ( obra gruesa) 11090.38 77632.67 Supervisión TOTAL 11090.38 77632.67

POR COMPONENTES Componentes Costo ($us ) Costo (Bs) 1) infraestructura 11090.38 77632.67 2) Maquinaria, Equipo y vehículo 3) materiales complementarios 4) Bienes Capitalizables 5) Capacitación 6) Administración 7) supervisión 8) Personal (mano de obra) 9) Otros (durante la elaboración) TOTAL 11090.38 $us 77632.67

K. CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS (EN BOLIVIANOS) Objeto del gasto Fuente del Gestión actual financiamiento (por partidas) 1er 2do. 3er. 4to. Total Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre Bs. 1 anticipo y avance 2 conclusión TOTAL 77632.67

L. INDICE CARACTERISTICO DE LA OBRA Índice característico de la obra Unidad 105.43 m2 Cantidad………..… Costo/unidad 736.34 Bs./m2…………

M. ACCIONES PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

Debido a las características del proyecto, es necesario realizar periódicamente evaluaciones técnicas para conocer las condiciones constructivas y poder constatar alguna deficiencia que se podría presentar en el transcurso de su construcción. Responsable De La Información

28 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

Firma______

29 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

30 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

En la planimetría se puede observar el diseño paisajístico que se hizo en este proyecto aprovechando la riqueza natural del lugar. Haciendo del ingreso de este colegio un paseo muy agradable. Y esto además será un área de esparcimiento para los estudiantes, donde los mismos serán quienes cuiden y mantengan dicho jardín.

PLANO DE CIMIENTOS

Las zapatas y cimientos fueron calculados para un terreno suelto, que se ve afectado por vertientes, debido a la cercanía del rio del pueblo.

31 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

PLANTA BAJA

En la planta que observamos a la izquierda se encuentran 4 aulas, con las respectivas baterías de baños para jóvenes y señoritas, además de un salón auditorio, con sus servicios. En frente se encuentra el área de talleres, y el telecentro. Además de la vivienda de portero.

Esta construcción dará continuidad a la existente en el sitio. Se respetó la cancha y el frontón existentes.

32 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

PRIMERA PLANTA

En la primera planta se encuentran dos laboratorios, además de la sala de profesores, sala de reuniones y la dirección del establecimiento con sus respectivos servicios. Además de contar con un salón múltiple (para exposiciones, etc.)

SEGUNDA PLANTA

Esta segunda planta esta conformada por cuatro aulas y cuatro depósitos. Dando conclusión a los ambientes que constituyen este proyecto.

El objetivo principal de este proyecto es cubrir las necesidades del estudiantado, y responder a sus actividades diarias.

Ademas este proyecto busca armonía con el entorno, y con la edificación emplazada inicialmente. Dando continuidad como ya se menciono. Y formando parte del entorno.

33 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

-CORTE

-ALZADO

-DETALLES COSTRUCTIVOS

P 34 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

ERSPECTIVAS

VISTA GENERAL

AUDITORIO

35 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

36 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

37 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

38 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

39 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

NOTA: EL CONTENIDO DE ESTE PROYECTO CUENTA CON SOLO UNA PAGINA DE EJEMPLO DE CADA COMPONENTE DE LA CARPETA EJECUTIVA DE OBRA.

40 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

41 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

MEMORIA DESCRIPTIVA JARDIN BOTANICO

1. ASPECTOS GENERALES

Nombre del Proyecto

Jardín Botánico Municipal

1.2. Instituciones y/o personas involucradas

 Generación del Proyecto

La generación del proyecto se realizo por el Gobierno Municipal de Sorata dentro de sus estrategias de desarrollo de la región. La inclusión de este proyecto en el P.O.A. 2008 (reformulado) dependerá de la aprobación de las autoridades respectivas.

 Solicitante del Proyecto

El proyecto nace como iniciativa propia y con el apoyo del departamento técnico del municipio se esta concretizando.

 Diseño del Proyecto

La institución responsable de la elaboración del Proyecto es el Gobierno Municipal a través de su departamento técnico.

 Responsable de la Operación y Mantenimiento

La institución encargada de la fase de operación, mantenimiento y administración del Jardin Botanico será un comité de medio Ambiente que será conformado o elegido por la comunidad beneficiaria. El comité será previamente capacitado, bajo la supervisión y seguimiento del Gobierno Municipal de Sorata.

Los fondos recolectados por el Comité, serán administrados por el propio comité para poder cubrir gastos referentes a reparación mantenimiento y substitución de segmentos, limpieza y otros. Además del progreso del sector y la población beneficiada.

2. LOCALIZACION DEL PROYECTO

Ubicación Física del Proyecto 42 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

El municipio Sorata, Primera Sección de la provincia Larecaja, está situado en el área central del Departamento de La Paz; entre la cordillera Real y la Región de los Yungas, la capital de la Sección se sitúa a 147 km. de la sede de Gobierno. Ciudad Sorata forma parte de una zona del municipio de Sorata tiene un asentamiento concentrado, calles y vias bien definidas.

 Departamento

La comunidad de Ciudad Sorata se encuentra localizada en el Departamento de la Paz.

 Provincia

Ciudad Sorata se encuentra ubicada en la Provincia Larecaja.

 Cantón

Esta población pertenece política y administrativamente del Gobierno Municipal de Sorata y al cantón Sorata

 Localidad, comunidad o barrio

El estudio comprende esta estre los distritos 1(zona Roja)y 5(zona Marquilla).

Vias de Acceso

Sorata, en su ubicación geográfica está situada a 147 Kilómetros de distancia de la Ciudad de La Paz aproximadamente a 4 horas de viaje. Gran parte de este trayecto es parte de la carretera troncal que une a varias provincias. En el trayecto se atraviesa por localidades como: Batallas, Huarina, la ciudad intermedia de Achacachi, Warisata y Walata.

Descripción Física del Área del Proyecto

 Topografía

 Las características topográficas, presencia de suelos erosionados y pendientes muy pronunciadas, restringen el uso potencial del suelo para la agricultura, en el municipio Sorata. El presente diagnostico evidenció que el 82.7% de los suelos son tierras eriales, sin valor agrícola y que solo el 9.6 % se explotan en la actualidad

43 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

 Sorata tiene un clima que es templado y agradable, tiene una humedad media relativa de 60 a 80%, la temperatura media es de 17ºC, los meses más lluviosos son de noviembre a marzo.

 Tipo de suelo

Es importante recordar que un amplio porcentaje de las tierras potencialmente agrícolas corresponden a las laderas de los cerros que, en mínima proporción, debido al tipo de suelos y pendientes son realmente aprovechables agrícolamente.

3. ASPECTOS SOCIALES

Aspectos Demográficos

 Población Beneficiaria

La población Beneficiada es Ciudad Sorata con 2217 hab.

 Actividades productivas

Lo rescatable respecto a otras comunidades de la zona es que en su población encontramos una población económicamente activa donde principalmente por el turismo que llega al lugar, y los visitantes de todas las comunidades, que llegan a este centro para realizar diferentes actividades, o hacer compras.

Otra actividad importante es la agricultura y la ganadería

Actualmente existe una carencia de transformación de los productos primarios, lo que impide dar valor agregado a la producción e incrementar las utilidades, necesarias para dinamizar la economía local (Ver mapa 14 cultivos y especies ganaderas).  Disponibilidad de agua

La comunidad cuenta con un sistema de agua potable con instalación domiciliaria. No existe ningún tratamiento de potabilidad en el tanque de almacenamiento y la limpieza total del sistema solo se lo realiza una vez al año. En la época de lluvias por la forma de captación, existe un arrastre de sedimentos, bajando la calidad física del agua por la turbidez.

 Sistemas actuales de disposición de excretas

44 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

La gran mayoría de la población esta conectada al sistema de alcantarillado sanitario, carecen de sistemas de recolección de residuos sólidos (basuras) por lo que se ven obligados a realizar sus deposiciones en sus huertos y a la intemperie, con el consiguiente peligro de ser fuente de infección y contaminación.

 Disponibilidad de Energía Eléctrica

El tendido de energía eléctrica en la comunidad es bueno, formando parte de la red principal de “EMPRELPAZ.”

4. Aspectos Medio Ambientales

Sorata está a una altura de 2.697 metros sobre el nivel del mar, la flora que predomina es la vegetacion herbácea y de arbustos, en el lugar se realiza cultivos de patatas, ocas, papaliza, maíz, arveja, habas. En lugares bajos se encuentra café, platano, cítricos, durazno, manzana, chirimoya, ciruelo, higo, etc. para consumo local.

En cuanto la fauna existe una variedad de animales en especial crianza de cerdos cabras, vacas, asismismo la crianza de gallinas, conejos, mulas, etc.

4.1 FLORA

Para una adecuada comprensión del potencial de este recurso se la puede clasificar en cuatro grupos:

Tierras con pastos y/o arbustos. Areas naturales e influenciadas por el hombre, donde predominan las gramíneas, especies herbáceas, y/o arbustos. Estas son mayoritarias en el Municipio.

Bosque siempre verde. Donde los árboles no pierden las hojas en ninguna época del año. Vegetación característica de la región Oriental del Municipio, Colindante con Tipuani y el Guanay.

Tierras cultivadas. Areas comunmente empleadas en la agricultura, incluyen cultivos, plantaciones, huertas y tierras en descanso.

Bosquecillos artificiales. Plantado con fines de explotación de Madera y leña; y para la conservación de suelos.

5. SITUACION SIN PROYECTO

45 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

Actualmente la población no cuenta con muchos espacios exteriores para paseos distracción, etc. El más grande atractivo turístico es La gruta de San Pedro, y no existe actualmente un lugar donde se vea toda la riqueza en cuanto a especies de todo tipo, y siendo el clima y las condiciones tan favorables la implementación de espacios exteriores es una necesidad latente. Pues todo el potencial que tiene el sector no es explotado.

6. PROPUESTA DEL PROYECTO

Resumen Técnico del Proyecto

La comunidad de Ciudad Sorata cuenta con condiciones climatológicas muy favorables además de ser un importante centro turístico, los visitantes llegan al sector diariamente en busca de atractivos y lugares que muestren las riquezas y potencialidades de cada sector.

El terreno que se usara es una extensiva área municipal ubicada en la parte posterior del parque y la piscina municipal, entre los distritos 1(zona Roja) y 5(zona Marqullia).

Los paseos que se han proyectado son del todo naturales, ecológicos.

Un aspecto importante que se quiere desarrollar en los pobladores es la importancia de la ecología y el medio Ambiente, pues al ser Sorata un centro intensivamente poblado la contaminación es también fuerte. Los Beneficios de un jardín Botánico además de medioambientales, también serán turísticos pues se pretende convertir este sector en un atractivo turístico. Donde tanto los visitantes extranjeros como nacionales puedan disfrutar de este paseo de áreas exteriores.

Acompañando a este diseño de espacios exteriores esta una infraestructura que se proyectara en un futuro con un sector de ingreso, sala de información turística, boletería, sala de conferencias, baños, y ambientes para el portero además de depósitos.

Normas, Criterios y Parámetros de Diseño

Para el diseño arquitectónico se utilizaron parámetros referenciales del sector de intervención.

Normas sugerida del diseño de espacios exteriores y por la misma fauna, pues su disposición estará siempre ligada a la comodidad de la misma, considerando los espacios de las raíces, etc.

Para el cálculo de las instalaciones sanitarias el Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias.

46 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

Para el cálculo de las instalaciones eléctricas se tomaron las Normas (NEC o IEC)

6.3 Memorias de Calculo

La estructura física del sistema propuesto en el proyecto es una estructura capaz de absorber los procesos de cambio. Esta premisa adquiere su particularidad al encontrarse impresa en los componentes básicos del objeto de diseño o sistema propuesto, es decir una infraestructura deberá estar diseñada bajo tres aspectos:

 Función  Tecnología  Morfología

La estructura funcional se la puede definir como la organización de los ambientes, y como están dispuestos para una mayor comodidad del usuario, teniendo cerca los sanitarios, y manteniendo una circulación lineal sin obstrucción de ambientes, además cuenta con unas gradas centrales que distribuyen de manera uniforme evitando las grandes distancias, y en los espacios exteriores habrá comodidad, accesibilidad, espacios de descanso en los recorridos, etc.

La estructura tecnológica es la posibilidad de utilizar los elementos y materiales de construcción del área a la vez que los mismos beneficiarios puedan brindar su aporte para la construcción. Los métodos constructivos utilizados en este diseño son tradicionales, sin alternativas nuevas en tecnología.

La forma o morfología de la infraestructura, es acorde con el lugar, y mas que todo con la forma de los arboles que en conjunto se ven de una manera muy atractiva, además de mantener visuales, el objetivo es armonizar utilizando colores adecuados (de el lugar) y no rompiendo con el entorno ni con el conjunto medio ambiental de ese sector.

CONCLUSIONES

El proyecto que iniciara en esta gestión será sin duda un atractivo tanto turístico como ecológico, y Sorata tendrá producción de vegetación de todo tipo: arbórea, arbustiva, floral, etc. Para mostrar toda la belleza de la flora tanto del sector como de diversos sectores.

47 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

PLANIMETRIA

48 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

FICHAS DE VEGETACION

49 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

50 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

51 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

52 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

53 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

DIFERNTES TEXTURAS DE PISOS, ADEMAS DE DIFERNTES ALTURAS A LO LARGO DEL RECORRIDO.

54 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

55 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

56 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

57 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

58 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

PROYECTOS VARIOS VIVERO MUNICIPAL

PLANIMETRIA

59 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

ESCUELA PRIMARIA CHEKA ALTA

CENTRO DE CAPACITACION LURIACANI

60 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

SUPERVISION

61 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

CARPETA EJECUTIVA DE OBRA.-

CONTENIDO DE LA CARPETA:

 MEMORANDUM DE DESIGNACION  CONTRATO DE OBRA  INTRODUCCION TEORICA  PROYECTO ARQUITECTONICO PLANO DE UBICACIÓN PLANO DE SITIO Y TECHOS PLANO DE CIMIENTOS PLANTAS CORTES ELEVACIONES ESQUEMA ELECTRICO ESQUEMA SANITARIO DETALLES CONSTRUCTIVOS  CRONOGRAMA DE OBRA  COMPUTOS METRICOS  PRECIOS UNITARIOS  PRESUPUESTO GENERAL  DESGLOCE DE MATERIALES  INFORMES TECNICOS EN ORDEN CRONOLOGICO

62 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

EJEMPLO DE INFORME TECNICO I. II.INFORME TÉCNICO DE SUPERVISION DE OBRA ITSO Nº 049/2008

A : H. Genaro Suca ALCALDE DE SORATA VIA : Ing. Cristóbal Cori M. DIRECTOR DEPARTAMENTO TECNICO

DE : Pamela Isabel Mendoza Espinoza ASISTENTE TECNICO

REF. : Inspección de Obra

Comunidad: Sorata Cantón: Sorata Fecha : Sorata, 17 /11/ 2008

PROYECTO: Construcción Centro de Capacitación Pacollo

1 DATOS DEL APOYO TECNICO A SUPERVISION DE OBRA: MENDOZA ESPINOZA PAMELA ISABEL

2 PLAZO DE EJECUCION: 50 días calendario

3 UBICACIÓN DEL PROYECTO

63 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

DESCRIPCION DEL PROYECTO: El proyecto está ubicado en la comunidad de Villa Curupampa, comunidad perteneciente al cantón Ilabaya. El mismo que está a 35 min de la ciudad de Sorata, su acceso es inmediato pues la obra esta ubiacada junto al camino carretero.

Comprende la construcción de aulas para la escuela del lugar.

En una primera fase se ejecutara la obra gruesa en una cooperación conjunta entre MAN-B (Misión Alianza Noruega en Bolivia) y la Honorable alcaldía municipal de Sorata.

4 CLIMA El clima en esta semana ha sido de 14° C. y un Máximo de 18 °C generalmente.

5. DIAS NO TRABAJADOS POR FUERZA MAYOR: No hubo días no trabajados. 6 ENCARGADOS DE OBRA:

6.1 CONTRATISTA DE OBRA: Sr. Valentino Mamani

6.2 FISCAL DE OBRA Arq. Edwin Apaza Muñoz (MAN-B)

6.3 APOYO TECNICO A SUPERVISION DE OBRA Pamela I. Mendoza Espinoza (H.A.M.S.)

6.4 MANO DE OBRA 5 obreros entre maestros, albañiles y ayudantes

7. EQUIPO Y HERRAMIENTAS AMOLADORA, MEZCLADORA, COMPACTADORA, HERRAMIENTAS MENORES DE CONSTRUCCION EN GENERAL.

8 RECOMENDACIONES PARA EL CONSTRUCTOR Cumplir plenamente la ejecución de acuerdo a los planos y al replanteo realizado.

9 PROGRESO DE LA OBRA DURANTE EL PERIODO

Nº DESCRIPCION ITEM UNIDAD CANTIDAD % 1 TRAZADO Y REPLANTEO GL 1 100 2 EXCAVACION (0-2 M.) S. SEMIDURO M3 7,36 100 3 CIMIENTO DE HORMIGON CICLOPEO M3 4,53 100 4 SOBRECIMIENTO DE HºCº M3 1,38 100 5 COLUMNAS DE HºAº M3 0,77 100 6 MURO DE LADRILLO de 6h (15cm.) M2 77,99 100 7 VIGA DE HºAº M2 1,1 100 64 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

8 CUBIERTA DE CALAMINA GALVANIZADA M2 90,47 50 9 CUMBRERA ML. 12,6 0 10 BOTAGUAS DE LADRILLO GAMBOTE DE ML. 6,63 0 CANTO

El ítem que se está ejecutando es la cubierta, procediendo al armado de las cerchas, este trabajo debe tener especial cuidado.Los listones o correas serán de 2" x 2" x 3", respetándose aquellas escuadrías indicadas en los planos de detalle y serán clavados a los cabidos o tijeras con el espaciamiento especificado o de acuerdo a las instrucciones del Supervisor de Obra.

Todos los elementos de la estructura metálica deberán llevar una mano de pintura anticorrosiva.

La cubierta de calamina galvanizada acanalada será clavada a los listones mediante clavos galvanizados de cabeza plana (clavos de calamina) de 3 pulgadas de longitud.

El Traslape entre hojas no podrá ser inferior a 25 cm. en el sentido longitudinal y a 1.5 canales en el sentido lateral.

Los techos a dos aguas llevarán cumbreras de calamina plena Nº 28, ejecutadas de acuerdo al detalle especificado y/o instrucciones del Supervisor de Obra: en todo caso, cubrirán la fila superior de calaminas con un Traslape transversal mínimo de 25 cm. a ambos lados y 15 cm. en el sentido longitudinal.

No se permitirá el uso de hojas deformadas por golpes o por haber sido mal almacenadas o utilizadas anteriormente.

El contratista deberá estudiar minuciosamente los planos y las obras relativas al techo, tanto para racionalizar las operaciones constructivas como para asegurar la estabilidad del conjunto.

Al efecto se recuerda que el Contratista es el absoluto responsable de la estabilidad de estas estructuras. Cualquier modificación que crea conveniente realizar, deberá ser aprobada y autorizada por el Supervisor de Obra y presentada con 15 días de anticipación a su ejecución

9.1 CRONOGRAMA DE BARRAS La ejecución de la obra se realiza con un cronograma de barras que cuenta con 50 días calendario.

9.3 ESTADO FINANCIERO DE LA OBRA: Monto de obra 67430 Bs. Ejecutado con recursos de la ONG MAN-B y recursos de la Participación Popular

10. PROVISION DE MATERIALES: DICHA PROVICION ESTARA A CARGO DE LA MISION ALIANZA NORUEGA EN BOLIVA 11. CALIDAD DE LOS TRABAJOS REALIZADOS:

65 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

La calidad de los trabajos es buena, los comunarios de Villa Curupampa son muy colaboradores.

TRABAJOS DE SUPERVISION Y MODIFICACIONES INTRODUCIDAS AL PROYECTO: 12. ORDENES DE CAMBIO: N. C. 13. REUNIONES RELACIONADAS A LA OBRA: No se han realizado reuniones

14. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES:

Se realizo la visita a la comunidad de Villa Curupamapa del cantón Ilabaya, pudiendo observar el avance de la obra, mismo que se desarrolla con normalidad, y dentro a lo establecido. El armado de Cerchas esta en ejecución, y ya llego el material restante para acabar la obra gruesa.

La obra se ha desarrollado con normalidad, y todos los ítems ejecutados han sido aprobados por el técnico de MAN-B

Se recomienda tener especial cuidado con el armado de las cerchas, se dio instrucciones precisas al Contratista, para la buena ejecución del techado.

15. FOTOS DE OBRA:

Vistas del armado de cerchas construcción Aulas Villa Curupampa

Durante toda esta semana se realizo este trabajo, como se puede observar en las fotografías, este trabajo está por concluirse y el techa se realizara el próximo sábado del presente.

66 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

Es cuanto Informo para fines consiguientes.

______Pamela I. Mendoza Espinoza Asistente Técnico H.A.M.S. c.c. Dep. Tec. c.c. Despacho

67 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

GESTION

68 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

CONTENIDO GESTION DE PROYECTOS

:

 Plan de Ordenamiento Urbano  Revalorización Patrimonial de Sorata  Elaboración de Informes Técnicos  Aprobación Planos de Lote  Plan de Mejoramiento Sorata  Elaboración de Invitaciones SICOES  Proyectos Menores  Elaboración trípticos, Calendario 2009

69 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

70 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

Plan de Ordenamiento Urbano

71 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

Proyectos Menores

72 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

Presentaciones Power Point

Calendario 2009

73 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

Trípti cos

74 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

LAMINAS

75 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

77 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

78 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

79 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

80 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA

Facultad de Arquitectura Artes Diseño y Urbanismo Carrera Arquitectura

81 Postulante _ Univ. Pamela Isabel Mendoza Espinoza Trabajo Dirigido _ MUNICIPIO DE SORATA