1.1. Ubicación Geográfica

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

1.1. Ubicación Geográfica PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL G.M. CAQUIAVIRI 1.1. Ubicación Geográfica 1.1.1. Localización La provincia Pacajes del departamento de La Paz consta de ocho secciones municipales, de los cuales el municipio de Caquiaviri se constituye en la Segunda Sección Municipal, asimismo se encuentra en la llanura altiplánica, a una distancia aproximada de 95 Km de la ciudad de La Paz. El municipio de Caquiaviri se encuentra ubicado geográficamente entre los siguientes paralelos: Latitud austral: paralelos 16º 47´10” y 17º 19´59”Sur Longitud occidental: paralelos 68º 29´45”- 69º 10”Oeste Referencia de Ubicación Geográfica GRAFICO Nº1 GRAFICO Nº2 1 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL G.M. CAQUIAVIRI Ubicación del Municipio Caquiaviri en la Provincia Pacajes GRAFICO Nº3 1.1.2. Límites Territoriales El municipio de Caquiaviri tiene la siguiente delimitación: Límite Norte; Municipios de Jesús de Machaca y San Andrés de Machaca de la provincia Ingavi y el Municipio Nazacara de Pacajes que es la Séptima Sección de la provincia Pacajes del departamento de La Paz. Límite Sur; Municipios Coro Coro, Calacoto y Charaña que son Primera, Tercera y Quinta Sección de la provincia Pacajes del departamento de La Paz. Límite Este; Municipio Comanche que es Cuarta Sección de la provincia Pacajes del departamento de La Paz. Límite Oeste; Municipio de Santiago de Machaca de la provincia José Manuel Pando del departamento de La Paz. 1.1.3. Extensión La Provincia Pacajes posee una extensión total de 10.584 km², de la cual la Segunda Sección Municipal Caquiaviri representa el 14 % del total de la provincia, lo que equivale a una superficie de 1.478 Km². 2 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL G.M. CAQUIAVIRI TABLA Nº1 RELACION DE EXTENSION TERRITORIAL Nº ÁREA SUPERFICIE KM2 RELACION DE SUPERFICIE EN % 1 Municipal 1,478.00 0.13 2 Provincial 10,584.00 0.96 3 Departamental 133,985.00 12.20 4 Nacional 1,098,581.00 100 Fuente. Sistema de Información Geográfica 1.2. División Política – Administrativa La Segunda Sección Caquiaviri políticamente está dividida en 11 Markas o Cantones, cada una de las Markas está conformada por Ayllus o Comunidades. Esta sección fue creada mediante ley de la Republica de Bolivia averiguar número de ley, en el cual el Cantón ahora Marka, es la máxima representación territorial en el Municipio formados por ayllus o comunidades, la comunidades están conformadas por estancias o las sayañas. Así, la población semi-urbana está localizada principalmente en las Markas de Caquiaviri y Achiri, pero también algunas comunidades cuentan con pequeñas áreas que concentran alguna población semi-urbana. La población rural está distribuida en las diversas comunidades y de forma dispersa debido a las características propias de una sociedad dedicada a la producción agrícola y pecuaria principalmente. TABLA Nº2 FUNDACION DE CANTONES CANTONES y/o MARKAS FECHA DE CREACIÓN Caquiaviri MDS 29 de marzo de 1856 Achiri ML 14 de diciembre de 1959 Jihuacuta ML 14 de diciembre de 1959 Kasillunca ML 14 de diciembre de 1959 Chojña Pampa CCL 14 de diciembre de 1963 Vichaya CCL 15 de enero de 1964 Villa Anta CCL 1º de noviembre de 1967 Villa Chocorosi CCL 14 de mayo de 1980 Antaquira CCL 29 de abril de 198 Laura LlokoLloko CCL 8 de diciembre de 1988 Tincachi CCL 19 de febrero de 1991 Fuente. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente MDS: Mediante Decreto Supremo ML: Mención Ley. CCL: Averiguar 3 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL G.M. CAQUIAVIRI TABLA Nº3 CANTONES Y COMUNIDADES DE LA SEGUNDA SECCION CAQUIAVIRI CANTÓN y/o MARKAS COMUNIDADES y/o AYLLUS Caquiaviri Caquiaviri AypaChullunkayani AypaParuyo Colque Baja Contorno Arriba Contorno Bajo Ejra Huaraca JirapiTunizcota Kalla Centro KallaLlallagua Karhua Maya Kari Alta Kari Baja Laura Jayuma LimphiaAjahuiruma LimphiaCharcata LlimphiJukira Rosas Patatuli Achiri Achiri Ninoca Ninoca Baja Collana Larankota Kasillunca Acero Marca Huallatiri Kallaramaya Laura Afituni Laura Mamañica Toloco Tunquipa JuntuTamaya Kasillunca Chajñapampa Chojña Pampa Umala Alta Umala Baja Jihuacuta Collana Suramaya Ichacoma Mapa Salinas Jihuacuta 4 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL G.M. CAQUIAVIRI AypaYauruta Aypajacocata Wisamaya Vichaya Vichaya Segunda Copa Phujo Jañuri Vichaya Tercera Callpairana Villa Victoria Vichaya Vichaya Primera Choquetera Estancia Ejra Irukollo Estancia Pacota Vichakollo Villa Anta Chucanaqui Jirapi Bajo Jirapi Chico Zona Alta 1 Zona Alta 2 Villa Anta Zona Baja Villa Anta Zona Centro "A" Villa Anta Villoreo Villa Anta Centro "B" Chocorosi Chocorosi Challuyo Chocorosi Pueblo Huancarama Machacamarca TankaTankaChalluyu Tiviñusu Antaquira Antaquira Villa Belen Callirpa Wanco MilluniLlaullinca Laura LlokoLloko Laura LlokoLloko Pujsani Ajnocollo Tincachi Tincachi JiskaTincachi Huacuyo JiskaTincachi Fuente. Diagnostico Municipal 2011 5 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL G.M. CAQUIAVIRI GRAFICO Nº4 FUENTE: DIAGNOSTICO MUNICIÀL EN BASE IGM 2011 6 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL G.M. CAQUIAVIRI 1.2.1 Comunidades y Centros Poblados. De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda del 2001, se clasifica como Centros Poblados donde se encuentran de 2.000 a 5.000 habitantes; sin embargo el estudio realizado se llega a la conclusión que existen cinco Centros Urbano en proceso de consolidación: Marka Caquiaviri, Marka Achiri, Marka Vichaya, Marka Jihuacuta y Marka Villa Anta. Por otro lado la capital del Municipio se ha consolidado como el centro urbano más importante de la región, seguido de Achiri que también alberga un número importante de habitantes y muestra una tendencia de crecimiento, lo que permite clasificar a la misma como una ciudad intermedia en proceso de consolidación. Centros Poblados y Comunidades ILUSTRACION Nº1 Vista panorámica de Caquiaviri Foto satelital de Achiri Vista panorámica de Union Vilaque Vista panorámica de Chojña Pampa Fuente: Diagnostico Municipal 2011 1.2.2 Organización Administrativa Territorial Administrativamente el Municipio no se encuentra distritado, ya que se evidencia la no existencia de una Ordenanza Municipal determinando Limites Secciónales. 1.2.3 Pertenencia a Mancomunidad. El Segunda Sección Municipal Caquiaviri de la Provincia Pacajes al momento del diagnostico no pertenece a ninguna Mancomunidad de Municipios. Pero se evidencia la formación de una 7 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL G.M. CAQUIAVIRI Mancomunidad Municipal con las ocho secciones Municipales de la Provincia Pacajes, asi mismo el Municipio de Caquiaviri conforma la Mancomunidad de Asociación de Municipios de La Paz AMDEPAZ, conformada por los ochenta y ocho Municipios del Departamento de La Paz. 1.2.4 Division Sindical Agraria. En la Segunda sección municipal Caquiaviri, de la provincial Pacajes, no se evidencio la conformación de un sindicato agrario con personería jurídica, es decir, las Markas y Ayllus no están compuestas por centrales agrarias. 1.3 Conflictos y Saneamiento Territorial Municipal Debido a que los límites del Municipio de Caquiaviri no están consolidados ante el Ministerio de Autonomías, el mismo está en proceso de conciliación con los Municipios colindantes según la Ley N° 2150 de Unidades Político Administrativas (UPAs) y el Decreto Supremo 26520 que reglamenta en lo relativo a la creación y dependencia de la Unidad Técnica de Límites Político Administrativos otras normas conexas. 1.4 Manejo Espacial El Municipio de Caquiaviri con relación a la provincia Pacajes tiene una superficie de 1.478 Km2 que representa el 14% del total de la provincia, que por su ubicación geográfica y características climatológicas, el 70% de su territorio es utilizado en la producción agropecuaria; 40% es destinada al cultivo y 30% para pastoreo de animales domésticos y salvajes. Por la distribución geográfica y los recursos hídricos vertientes, ríos y pozos de agua los ayllus se ubican cerca de este recurso natural vital para la producción agropecuaria; sin embargo existe ayllus que por el calentamiento global, el clima, la erosión de suelos y la falta de apoyo de las autoridades, no desarrollan su potencial agrario. Dentro el territorio Municipal se ha podido distinguir las siguientes unidades de manejo espacial: Uso Agropecuario Uso Minero Uso Eriales – sin uso. Uso de Vivienda. 1.4.1 Uso Agropecuario. El Municipio de Caquiaviri posee las siguientes características en el uso espacial agropecuario: Suni Uta - Alta Montaña usada y ocupada para el pastoreo trashumante - práctica tradicional de pastoreo que consiste en trasladar el ganado alternativamente de las partes bajas a las alturas en épocas de lluvia, que actualmente están en proceso de estabilizarse. Pampa Uta - Planicie y pequeñas serranías, dedicada ocasionalmente para agricultura, pero esencialmente para el pastoreo, por estar ubicadas en estas unidades las áreas de bofedales; y la transicional o intermedia entre las dos primeras. llamada Chacarismo - Ladera y Valles usada para la agricultura ocasional, pastoreo y para el asentamiento de las sayañas fuera del pueblo. Esta última unidad llamada también k´awas - barrancos donde se alterna ganadería en bofedales y la agricultura qallpas. 8 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL G.M. CAQUIAVIRI 1.4.2 Uso Minero. Los potenciales mineros se encuentran en las Markas de Vichaya, Chocorosi y parte de Toloco con yacimientos de yeso, al igual con otros recursos mineros de zinc y cobre, los cuales representan a un 15% del total del territorio. GRAFICO Nº5 FUENTE: DIAGNOSTICO MUNICIÀL EN BASE A IGM 2011 9 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL G.M. CAQUIAVIRI 1.4.3 Uso Eriales – Sin uso. Se tomaron en cuenta como aires de ríos, sectores en erosión, pendientes superiores al 70% en sectores montañosos, los cuales representan el 10% del total del territorio. 1.4.4 Uso de Vivienda. Representa al 5% del territorio del Municipio, donde se encuentran las capitales de las once Markas y los ayllus, vale mencionar también que el Municipio presenta viviendas dispersas las cuales están ubicadas sobre vías vecinales o cerca a sus tierras cultivadas. TABLA Nº 4 USO DE SUELOS USO DE SUELO % SUELO SUP. KM2 CULTIBABLE 40.00% 591.20 PASTOREO 30.00% 443.40 USO MINERO 15.00% 221.70 INCULTIBABLE 10.00% 147.80 VIVIENDA 5.00% 73.90 TOTAL 100.00% 1,478.00 Fuente.
Recommended publications
  • University of California San Diego
    UNIVERSITY OF CALIFORNIA SAN DIEGO Infrastructure, state formation, and social change in Bolivia at the start of the twentieth century. A dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree Doctor of Philosophy in History by Nancy Elizabeth Egan Committee in charge: Professor Christine Hunefeldt, Chair Professor Michael Monteon, Co-Chair Professor Everard Meade Professor Nancy Postero Professor Eric Van Young 2019 Copyright Nancy Elizabeth Egan, 2019 All rights reserved. SIGNATURE PAGE The Dissertation of Nancy Elizabeth Egan is approved, and it is acceptable in quality and form for publication on microfilm and electronically: ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ __________________________________________________________ ________________________________________________________________ Co-Chair ___________________________________________________________ Chair University of California San Diego 2019 iii TABLE OF CONTENTS SIGNATURE PAGE ............................................................................................................ iii TABLE OF CONTENTS ..................................................................................................... iv LIST OF FIGURES ............................................................................................................ vii LIST OF TABLES ............................................................................................................... ix LIST
    [Show full text]
  • From “Invisible Natives” to an “Irruption of Indigenous Identity”? Two Decades of Change Among the Tacana in the Northern Bolivian Amazon
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE Sondra Wentzel provided by Institutional Repository of the Ibero-American Institute, Berlin From “invisible natives” to an “irruption of indigenous identity”? Two decades of change among the Tacana in the northern Bolivian Amazon “Al final nos dimos cuenta todos que éramos tacanas” (Tacana leader 2001, quoted in Herrera 2009: 1). 1. Introduction: The Tacana In the mid 1980s, a time of redemocratization and structural adjustment policies in Bolivia, consultations about a region suitable for field research on the situation of indigenous peoples in the context of “Amazonian development” led me to the Province of Iturralde in the lowland north of the Department of La Paz (Figure 1). The culture of its indigenous inhabitants, the Tacana,1 had been documented by German researchers in the early 1950s (Hissink & Hahn 1961; 1984). Also, under the motto La Marcha al Norte, the region was the focus of large infrastructure and agro industrial projects which had already stimulated spontaneous colonization, but local people had little information about these activities nor support to defend their rights and interests. Between 1985 and 1988, I conducted about a year of village level field re- search in the region, mainly in Tumupasa, an ex-Franciscan mission among the Tacana founded in 1713 and transferred to its current location around 1770, San- ta Ana, a mixed community founded in 1971, and 25 de Mayo, a highland colonist cooperative whose members had settled between Tumupasa and Santa Ana from 1979 1 Tacana branch of the Pano-Tacanan language family, whose other current members are the Araona, Cavineño, Ese Ejja, and Reyesano (Maropa).
    [Show full text]
  • PDM Esmeralda
    PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE ORURO 1 SERVICIO DEPTAL. DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO MUNICIPIO DE ESMERALDA – PDM 2000 -2004 A. ASPECTOS ESPACIALES. A.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA. a.1.1. Latitud y longitud. El Municipio de Esmeralda esta ubicado al sudoeste de la ciudad de Oruro, entre las coordenadas geográficas: Latitud Sud 18°16', Longitud Oeste de 18°46' del meridiano de Greenwich. a.1.2. Limites territoriales. El Municipio de Esmeralda, limita al norte con los Municipios de Yunguyo de litoral y Huachacalla, al sud con los Municipios de Chipaya y Coipasa , al este con los Municipios de Escara y Belén de Andamarca y al oeste con el Municipio de Sabaya. a.1.3. Extensión. El municipio de Esmeralda tiene una extensión de 419 Km2. A.2. DIVISIÓN POLÍTICO–ADMINISTRATIVA. a.2.1 Distritos y Cantones. La organización territorial del Municipio en Distritos municipales no fue realizada por las características propias del municipio. El Municipio de Esmeralda está dividido en cantones, vicecantones y anexos. Cantones: Capital Esmeralda, Romero Pampa, Piña Piñani. Belén, Vicecantones: Charcollo. Anexos: Villque, Caipana, (Anexos de Esmeralda) Comunidades: Comunidad Central, Comunidad Altusani, (Anexos de Belén). a.2.2. Comunidades y centros poblados. El Municipio de Esmeralda tiene como centro más poblado al Vicecantón Charcollo, Belén. PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE ORURO 2 SERVICIO DEPTAL. DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO MUNICIPIO DE ESMERALDA – PDM 2000 -2004 A.3. MANEJO ESPACIAL. a.3.1. Uso y ocupación del espacio. El uso y ocupación del espacio por la población es en las zonas adecuadas de producción, principalmente en los microclimas. Otras áreas son vacías o con menos densidad poblacional.
    [Show full text]
  • Municipio De Patacamaya (Agosto 2002 - Enero 2003) 52
    Municipio de Patacamaya (Agosto 2002 - enero 2003) Diario de Ángela Copaja En agosto Donde Ángela conoce, antes que nada, el esplendor y derro- che de las fiestas en Patacamaya, y luego se instala para comenzar a trabajar JUEVES 8. Hoy fue mi primer día, estaba histérica, anoche casi no pude dormir y esta mañana tuve que madrugar para tomar la flota y estar en la Alcaldía a las 8:30 a.m. El horario normal es a las 8:00 de la mañana, pero el intenso frío que se viene registrando obligó a instaurar un horario de invierno (que se acaba esta semana). Vine con mi mamá, tomamos la flota a Oruro de las 6:30, llegamos a Patacamaya casi a las ocho y media, y como ya era tarde, tuvimos que tomar un taxi (no sabía que habían por aquí) para llegar a la Al- caldía, pues queda lejos de la carretera. Después de dejarme en mi "trabajo" se fue a buscarme un cuarto, donde se supone me iba a quedar esa noche, pues 51 traje conmigo algunas cosas; me quedaré hoy (jueves) y mañana (viernes) me vuelvo yo solita a La Paz. Ya en la oficina tuve que esperar a que llegara el Profesor Celso (Director de la Dirección Técnica y de Planificación) para que me presentara al Alcalde. Me Revista número 13 • Diciembre 2003 condujo hasta la oficina y me presentó al Profesor Gregorio, el Oficial Mayor, un señor bastante serio que me dio hartísimo miedo pues me trató de una forma muy tosca. Él me presentó al Alcalde, que me dio la bienvenida al Mu- nicipio de Patacamaya muy amablemente.
    [Show full text]
  • Línea Base De Conocimientos Sobre Los Recursos Hidrológicos E Hidrobiológicos En El Sistema TDPS Con Enfoque En La Cuenca Del Lago Titicaca ©Roberthofstede
    Línea base de conocimientos sobre los recursos hidrológicos e hidrobiológicos en el sistema TDPS con enfoque en la cuenca del Lago Titicaca ©RobertHofstede Oficina Regional para América del Sur La designación de entidades geográficas y la presentación del material en esta publicación no implican la expresión de ninguna opinión por parte de la UICN respecto a la condición jurídica de ningún país, territorio o área, o de sus autoridades, o referente a la delimitación de sus fronteras y límites. Los puntos de vista que se expresan en esta publicación no reflejan necesariamente los de la UICN. Publicado por: UICN, Quito, Ecuador IRD Institut de Recherche pour Le Développement. Derechos reservados: © 2014 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales. Se autoriza la reproducción de esta publicación con fines educativos y otros fines no comerciales sin permiso escrito previo de parte de quien detenta los derechos de autor con tal de que se mencione la fuente. Se prohíbe reproducir esta publicación para venderla o para otros fines comerciales sin permiso escrito previo de quien detenta los derechos de autor. Con el auspicio de: Con la colaboración de: UMSA – Universidad UMSS – Universidad Mayor de San André Mayor de San Simón, La Paz, Bolivia Cochabamba, Bolivia Citación: M. Pouilly; X. Lazzaro; D. Point; M. Aguirre (2014). Línea base de conocimientos sobre los recursos hidrológicos en el sistema TDPS con enfoque en la cuenca del Lago Titicaca. IRD - UICN, Quito, Ecuador. 320 pp. Revisión: Philippe Vauchel (IRD), Bernard Francou (IRD), Jorge Molina (UMSA), François Marie Gibon (IRD). Editores: UICN–Mario Aguirre; IRD–Marc Pouilly, Xavier Lazzaro & DavidPoint Portada: Robert Hosfstede Impresión: Talleres Gráficos PÉREZ , [email protected] Depósito Legal: nº 4‐1-196-14PO, La Paz, Bolivia ISBN: nº978‐99974-41-84-3 Disponible en: www.uicn.org/sur Recursos hidrológicos e hidrobiológicos del sistema TDPS Prólogo Trabajando por el Lago Más… El lago Titicaca es único en el mundo.
    [Show full text]
  • Public Policies and Processes in the Bolivian Andes
    Public policies and processes in the Bolivian Andes Diego Muñoz Elsner A country case study report for: Policies that Work for Sustainable Agriculture and Regenerating Rural Economies Royal Danish Ministry of Foreign Affairs (DANIDA), Department for International Development (DFID, UK), Kreditanstalt für Wiederafbau (KfW, Germany, Senegal case study), Swedish International Development Cooperation Agency (SIDA), Swiss Agency for Development and Cooperation (SDC) N.B: This publication is the English translation of the extended executive summary of the Bolivian case study report ‘Politicas Públicas Y Agricultura Campesina’, which is available from the IIED bookshop. IIED is particularly grateful to Lucy Ambridge and DFID, who contributed generously to the final stages of the project, and without whom the case studies could not have been published. Copies of this report and others in the Policies that Work series are available from: Bookshop, International Institute for Environment and Development 3 Endsleigh Street, London WC1H 0DD, UK Tel: +44 (0) 20 7388 2117 Fax: +44 (0) 20 7388 2826 e-mail: [email protected] www.iied.org/agri/projects.html Contact the author: Diego Muñoz E. Calle Muñoz Cornejo 2819 esq. Vincentti Phone: +(591 2)241-5759 Fax: +(591 2)241-3082 La Paz - Bolivia E-mail: [email protected] Photos: courtesy of Panos Pictures, www.panos.co.uk unless stated. Design by Eileen Higgins. Layout by Bridget Tisdall & Andy Smith. Printed by Folium, Birmingham, UK. A collaborative research project of the Sustainable Agriculture and Rural Livelihoods Programme International Institute for Environment and Development 3 Endsleigh Street, London WC1H 0DD, United Kingdom Tel + 44 (0) 20 7388 2117 Fax +44 (0) 20 7388 2826 Email: [email protected] Web-site: www.iied.org Policies that Work web-site: www.iied.org/agri/proj_ptw.html Khanya, South Africa; Green Senegal, Rodale Institute, Senegal; Tegemeo Research Institute, Kenya; Chiang Mai University, Thailand; Development Support Centre, India; SPEECH, India; AS-PTA, Brazil; Diego Muñoz, Bolivia; IUCN, Pakistan.
    [Show full text]
  • Apoyo Y Promoción De La Producción Indígena Originaria Campesina Familiar Y Comunitaria En Bolivia»
    Convenio «Apoyo y promoción de la producción indígena originaria campesina familiar y comunitaria en Bolivia» - Objetivo del Convenio: • “Promover un modelo de desarrollo rural justo a favor de la Soberanía Alimentaria (Sba), como propuesta que dignifique la vida campesina indígena originaria y garantice el derecho a la alimentación en Bolivia” Áreas de intervención: Local = Ayllu productivo Nacional = Incidencia SbA Internacional = Articulación SbA - MT - CC El convenio articula acciones a nivel regional, nacional y local. Por tanto su intervención es integral. Actores relevantes: ACCIÓN 7 Promover una estrategia de producción, transformación y comercialización indígena originaria familiar y comunitaria sobre bases agroecológicas y priorizando los mercados de proximidad y las ventas estatales. PLAN DE GESTIÓN – CONAMAQ 2010-2014 Implementación legislativa - Relaciones internacionales Reconstitución - Diplomacia Estratégica Estrategia comunicacional - Líneas estratégicas Fortalecimiento del definidas gobierno originario Fortalecimiento a de la producción nativa agroecológica y etnoveterinaria Cultura e identidad económico – productivo, Problemas educación, género, identificados salud, justicia indígena, tierra y territorio, recursos naturales y medio ambiente, comunicación . Política económica Mercado interno de Macro Política alimentos (grande) comercial INTERPRETACIÓN Política agropecuaria Comercio exterior Soberanía Tierra, agua Visión Alimentaria Go-gestión entre el Estado y la integral sociedad civil Autoconsumo Micro (muy Seguridad
    [Show full text]
  • TESIS EFRAIN MAMANI 12 DE MARZO.Pdf
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGÍA TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE LICENCIATURA EFECTOS PRODUCTIVOS Y SOCIOPOLÍTICOS EN EL ÁREA RURAL A CAUSA DE LA EMIGRACIÓN DE LA POBLACIÓN JOVEN (Caso de la comunidad Chiacata del cantón Tocopilla Cantuyo – Provincia Pacajes) Postulante: Univ. Efraín Mamani Huanca Tutor: PhD. Félix Patzi Paco La Paz – Bolivia 2014 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS 1.1 Justificación 3 1.2 Planteamiento y formulación del problema 4 1.3 Preguntas de investigación 15 1.4 Objetivos de la investigación 15 1.4 a.) Objetivo General 15 1.4 b.) Objetivos Específicos 15 1.5 Metodología de trabajo 16 CAPÍTULO II CONTEXTO DE LA REGIÓN 2.1 Caracterización de la comunidad y aspectos teóricos 19 2.2 Reseña histórica, su creación y sus dirigentes 28 2.3 La comunidad Chiacata y la relación con la ex hacienda 29 2.4 La comunidad Chiacata en la modernidad 31 2.5 Fechas festivas, culturales y religiosas 32 2.6 Aspectos políticos 35 2.6.1 Funciones y atribuciones de las autoridades 36 CAPÍTULO III MODELO DE PRODUCCIÓN SOCIOECONÓMICA EN LA REGIÓN 3.1 La economía de la comunidad 39 3.1.1 La ganadería 40 3.1.2 La agricultura 42 3.1.2.1 Las sayañas 45 3.2 El comercio 46 3.3 El trueque 48 3.4 Sistema de herencia en las familias 49 CAPÍTULO IV CAUSAS Y DINÁMICA DE LA MIGRACIÓN 4.1 Factores económicos 52 4.2 Servicios básicos y sociales 54 4.3 Factores ideológicos 56 4.3.1 La educación 58 4.3.2 La escuela seccional, su relación con el Núcleo y Colegio Tocopilla Cantuyo
    [Show full text]
  • Informe Estadístico Del Municipio De El Alto
    INFORME ESTADÍSTICO DEL MUNICIPIO DE EL ALTO 2020 ÍNDICE 1. Antecedentes .................................................................................................................................. 2 2. Situación demográfica ..................................................................................................................... 2 3. Situación económica ....................................................................................................................... 3 3.1 Comercio ....................................................................................................................................... 3 3.2 Industria Manufacturera ............................................................................................................... 5 3.3 Acceso a Financiamiento ............................................................................................................... 6 3.4 Ingresos Municipales por Transferencias ...................................................................................... 7 3.5 Empleo ........................................................................................................................................... 8 4. Bibliografía ....................................................................................................................................... 8 ANEXOS ................................................................................................................................................... 9 Índice de Gráficos Gráfico 1: Población
    [Show full text]
  • Crease La Sexta Seccion De La Provincia Ingavi Del Departamento De La Paz Con Su Capital Jesus De Machaka
    CREASE LA SEXTA SECCION DE LA PROVINCIA INGAVI DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ CON SU CAPITAL JESUS DE MACHAKA. LEY N 2351 LEY DE 7 DE MAYO DE 2002 JORGE QUIROGA RAMIREZ PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA Por cuanto, el Honorable Congreso Nacional, ha sancionado la siguiente ley: EL HONORABLE CONGRESO NACIONAL, DECRETA: ARTICULO 1°.- Créase la Sexta Sección de la Provincia Ingavi del Departamento de La Paz con su Capital Jesús de Machaka, conformada por los Cantones: 1. Jesús de Machaka, 2. Asunción de Machaka, 3. Aguallamaya (Awallamaya) 4. Calla (Qalla Tupa Katari), 5. Mejillones, 6. Qhunqhu, 7. Santo Domingo de Machaka, 8. Cuipa España (Kuypa de Machaka), 9. Santa Ana de Machaka, 10. Chama (Ch' ama). ARTICULO 2°.- Las colindancias de la Sexta Sección de Provincia son: al Norte, con la Segunda y Tercera Sección de la Provincia Ingavi; al Noreste con la Provincia Los Andes; al Este con la Primera Sección de la Provincia Ingavi y de la Provincia Pacajes; al Sur con la Provincia Pacajes y los cantones Nazacara (Nasa q'ara) Y San Andrés de Machaka de la Quinta Sección de la Provincia Ingavi; al Oeste con el Cantón Conchacollo (kuncha qullu) de la Quinta Sección de Provincia de la Provincia Ingavi y la Cuarta Sección de la Provincia Ingavi. ARTICULO 3°.- Los límites definidos con la identificación de puntos y coordenadas UTM, son los siguientes: ARTICULO 4°.- Apruébase los Anexos 1, referido al Mapa escala 1:250 000 y Anexo 2, referido a la descripción de límites, mismos que forman parte de la presente Ley.
    [Show full text]
  • Wild Potato Species Threatened by Extinction in the Department of La Paz, Bolivia M
    CORE Metadata, citation and similar papers at core.ac.uk Provided by Scientific Journals of INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria) Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) Spanish Journal of Agricultural Research 2007 5(4), 487-496 Available online at www.inia.es/sjar ISSN: 1695-971-X Wild potato species threatened by extinction in the Department of La Paz, Bolivia M. Coca-Morante1* and W. Castillo-Plata2 1 Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias. Dr. «Martín Cárdenas» (FCA, P, F y V). Universidad Mayor de San Simón (UMSS). Casilla 1044. Cochabamba. Bolivia 2 Medio Ambiente y Desarrollo (MEDA). Cochabamba. Bolivia Abstract The Department of La Paz has the largest number of wild potato species (Solanum Section Petota Solanaceae) in Bolivia, some of which are rare and threatened by extinction. Solanum achacachense, S. candolleanum, S. circaeifolium, S. okadae, S. soestii and S. virgultorum were all searched for in their type localities and new areas. Isolated specimens of S. achacachense were found in its type localities, while S. candolleanum was found in low density populations. Solanum circaeifolium was also found as isolated specimens or in low density populations in its type localities, but also in new areas. Solanum soestii and S. okadae were found in small, isolated populations. No specimen of S. virgultorum was found at all. The majority of the wild species searched for suffered the attack of pathogenic fungi. Interviews with local farmers revealed the main factors negatively affecting these species to be loss of habitat through urbanization and the use of the land for agriculture and forestry.
    [Show full text]
  • La Paz Beni Cochabamba Oruro Pando Pando Lago La Paz Potosi
    70°0'0"W 69°0'0"W 68°0'0"W 67°0'0"W 66°0'0"W S S " " 0 0 ' ' 0 0 ° ° 2 Roads (Caminos) Franz Tamayo Manco Kapac 2 1 1 Rivers (Rios) General Jose Manuel Murillo Pando Pando Places (Lugares) Gualberto Villarroel Mu¤ecas PROVINCIA Ingavi Nor Yungas Abel Iturralde Inquisivi Omasuyos Aroma Larecaja Pacajes Bautista Saavedra Loayza Sur Yungas Camacho Los Andes Caranavi S S " " 0 0 ' ' 0 0 ° ° 3 Ixiamas 3 1 1 YACUMA S S " " 0 BALLIVIANREYES 0 ' ' 0 0 ° ° 4 4 1 GENERALBALLIVIAN Beni 1 San Buenaventura FRANZTOMAYOCAUPOLICAN Apolo Pelechuco S S " " 0 0 ' Curva ' 0 0 ° ° 5 5 1 Gral.Perez (Charazani) 1 La Paz Ayata Mocomoco Tacacoma Guanay Palos Blancos Puerto Acosta Aucapata LAPAZ Chuma CAMACHO Quiabaya Tipuani Pto.CarabucoChaguaya Sorata Caranavi Ancoraimes S S " " 0 NORDYUNGASNORYUNGAS 0 ' Lago La Paz ' 0 0 ° ° 6 MANCOKAPAC Achacachi 6 1 La Asunta 1 Copacabana Coroico Batallas La Paz Coripata San Pedro de Tiquina MURILLO Pto. Perez Pucarani Chulumani El Alto Yanacachi SURYUNGA AYOPAYA Tiahuanacu Laja Irupana Inquisivi Desaguadero Guaqui Achocalla Cajuata Mecapaca Palca INGAVI Viacha Licoma Collana Calamarca CairomaQuime S S " Nazacara de Pacajes " 0 INQUISIVI 0 ' Comanche Sapahaqui ' 0 Malla 0 ° ° 7 Colquencha 7 1 Caquiaviri Ayo-Ayo Luribay Cochabamba 1 Santiago de Machaca Coro Coro Patacamaya Ichoca Catacora Yaco CERCADO Santiago de Callapa Sica-Sica(V.Aroma) PACAJESCalacoto Umala Colquiri TAPACARI PUNATA Chacarilla QUILLACOLLO S.Pedro de Curahuara ARCEARZE Papel Pampa ARQUE Chara?a TARATA BARRON Oruro CAPINOTA CERCADO Potosi 70°0'0"W 69°0'0"W 68°0'0"W 67°0'0"W 66°0'0"W Created: 02-FEB-2008/11:30 Projection/Datum: WGS84 Map Doc Num: ma017_bol_laPazMunicipal_A4_v1 GLIDE Num: FL-2007-000231-BOL Reference Map of La Paz Depar tment, Bolivia 0 20 40 80 120 160 MapAction is grateful for the support km The depiction and use of boundaries, names and associated data shown here of the Vodafone Group Foundation do not imply endorsement or acceptance by MapAction.
    [Show full text]