Facing Different Views
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Direcciones De Centros De Educación Alternativa – Potosí
Direcciones de Centros de Educación Alternativa – Potosí CENTRO DE TELÉFONO COD. DISTRITO EDUCACIÓN SERVICIOS AUTORIZADOS DOMICILIO DE UNID. ALTERNATIVA CONTACTO ACASIO 71360029 ACASIO HUMANISTICA ACASIO 71835924 SISTEMAS ARAMPAMPA 81360034 ARAMPAMPA COMPUTACIONALES,AGROPECUARIA,CORTE ARAMPAMPA 72489801 Y CONFECCION MALVINA ATOCHA 71410028 HUMANISTICA ATOCHA 72445964 JASPERS MARCELO ATOCHA 71410029 HUMANISTICA SANTA BARBARA 72401823 QUIROGA CONFECCION TEXTIL, GASTRONOMIA Y ALIMENTACION,SISTEMAS CALLE HERMANOS BETANZOS 81460112 BETANZOS 67935694 COMPUTACIONALES, MECANICA PEREIRA AUTOMOTRIZ, CONFECCION TEXTIL, SISTEMAS BETANZOS 81460113 OTUYO COMPUTACIONALES, MECANICA OTUYO 71812477 AUTOMOTRIZ CANTON BETANZOS 81460121 POTOBAMBA 26 METAL MECANICA,CONFECCION TEXTIL, POTOBAMBA 71818931 DE JUNIO MCAL. ANTONIO CONFECCION TEXTIL, GASTRONOMIA Y CAIZA "D" 71380042 TRES CRUCES 73882669 JOSE DE SUCRE ALIMENTACION SISTEMAS COMPUTACIONALES, CAIZA "D" 71380044 CAIZA D CONFECCION TEXTIL, GASTRONOMIA Y CAIZA "D" 72395314 ALIMENTACION, METAL MECANICA CARIPUYO 71420048 CARIPUYO SISTEMAS COMPUTACIONALES CARIPUYO 72391146 METAL MECANICA, GASTRONOMIA, CHAQUI 71460038 CHAQUI ELECTRICIDAD, SISTEMAS CHAQUI 73857209 COMPUTACIONALES AGROPECUARIA, ARTESANIAS, SISTEMAS CHAYANTA 71470051 CHAYANTA COMPUTACIONALES, TEJIDO INDUSTRIAL, CHAYANTA 71825198 CONFECCION TEXTIL, BELLEZA INTEGRAL AGROECOLOGIA, METAL MECANICA, CONFECCION TEXTIL,ARTESANIA, COLQUECHACA 81450114 COLQUECHACA COLQUECHACA 68395223 GASTRONOMIA Y ALIMENTACION, BELLEZA INTEGRAL,SISTEMAS COMPUTACIONALES -
B.4. Otras Actividades Económicas No-Agropecuarias
Diagnóstico Integrado de la Mancomunidad Gran Potosí B.4. OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS NO-AGROPECUARIAS Se considera como otras actividades económicas a las realizadas por las habitantes del área rural, al conjunto de esfuerzos efectuados para acceder u obtener ciertos recursos que apoyan por lo general al desarrollo de las actividades agropecuarias. Bajo esta denominación se incluye las siguientes actividades: La forestería, artesanía, silvicultura, caza y pesca. La significación de éstas, desde el punto de vista monetario puede ser mínima, pero una gran parte de los productos con que aportan tienen un valor de uso para la seguridad alimentaria de las unidades familiares. Desde el enfoque productivista, como viene definido en las políticas estatales, parece obvio no considerar estos rubros de actividad por su reducida aportación en la generación de ingresos monetarios y empleo. Ni siquiera existen para las estadísticas. Llama la atención que actividades como la silvicultura, caza y la pesca que representan el 0,1% del PIB Departamental, aparece cuantificada cuando existen otros de igual o mayor significancia, como lo forestal y la artesanía. Otro rasgo común de estas actividades es que no cuentan con unidades productivas instaladas de gran magnitud. Es decir son pequeñas unidades productivas las que explotan a veces esporádica o periódicamente. Asimismo, las tecnologías utilizadas son de carácter tradicionales lo que pone entredicho su constitución como un sector productivo real. La importancia económica de estas actividades se debe a la complementación que éstos tienen en la economía regional de Potosí. Gracias a estas actividades se resuelven para las unidades familiares gran parte de sus necesidades de reproducción y abastecimiento de diversos bienes e insumo productivos. -
Plan De Desarrollo Municipal (2004 – 2008) Municipio De Porco
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (2004 – 2008) MUNICIPIO DE PORCO Plan de Desarrollo Municipal Provincia Antonio Quijarro, Tercera Sección Porco Municipio Porco Potosí– Bolivia GOBIERNO MUNICIPAL DE PORCO 1 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (2004 – 2008) MUNICIPIO DE PORCO I. INTRODUCCION. ANTECEDENTES. De acuerdo a la Resolución Suprema Nº 216961 del 14 de marzo de 1997, la Norma de Planificación Participativa Municipal, cuyo Órgano Rector es el SISPLAN, insta a los Gobiernos Municipales contar con un Plan de Desarrollo Municipal y al mismo tiempo constituir Unidades de Planificación al interior de la estructura orgánica municipal La Planificación Participativa Municipal es la aplicación de los procedimientos y metodologías de la planificación al contexto municipal, con una efectiva participación de organizaciones de la sociedad civil en el diseño y gestión de su propio desarrollo, es la planificación de “abajo hacia arriba”. La Planificación Participativa Municipal se constituye en el instrumento metodológico operativo que permite la articulación entre el Estado y la Sociedad Civil con el proceso de desarrollo. Abre las puertas a los actores con base en el Municipio, no sólo para ejercer un mayor y oportuno control del uso de los recursos públicos, sino sobre todo, para tomar decisiones sobre aspectos fundamentales como la orientación y prioridades del desarrollo municipal que se concretizan a través de las acciones públicas. Pero además de ser un instrumento metodológico, constituye un proceso social e institucional de gestión, de movilización, reflexivo, racional de concertación y gobernabilidad para lograr el desarrollo sostenible, la PPM como proceso sistemático, social y colectivo, coordina actividades para la constante identificación de problemas, potencialidades, limitaciones, demandas, análisis de alternativas, adopción de estrategias, formulación de planes, programas, proyectos y presupuestos, para su posterior ejecución, evaluación de resultados y ajuste constante de las acciones. -
Paradojas Y Lecciones Del Éxito De La Quinua : Informe Final Del Proyecto
Cooperación Franco-Boliviana Programa Agricultura y Desarrollo Sostenible Proyecto ANR-06-PADD-011 PARA DURAR, CAMBIEMOS: PARADOJAS Y LECCIONES DEL ÉXITO DE LA QUINUA Informe final del proyecto de investigación EQUECO Emergencia de la quinua en el comercio mundial: consecuencias para la sostenibilidad social y agrícola en el altiplano boliviano Agradecimientos Este informe final es el resultado de varias colaboraciones y contribuciones, tanto en Bolivia como en Francia. El Proyecto EQUECO no hubiera sido posible sin la participación de las comunidades localizadas en la región del Salar en los departamentos de Oruro y Potosí: Candelaria de Viluyo, Capura, Cerro Grande, Chacoma, Chijllapata, Chilalo, Copacabana, Hizo, Huanaque, Jirira, La Kasa, Mañica, Otuyo, Palaya, Puqui, Salquiri, San Agustín, San Juan de Rosario y Tola Mayu. La buena voluntad y apertura de sus habitantes para compartir sus puntos de vista y generar reflexiones en torno a la vulnerabilidad y sostenibilidad de su sistema de vida fueron invaluables. Nuestra gratitud se extiende a las autoridades e instituciones locales y nacionales quienes facilitaron los contactos y aportaron muchas informaciones: AOPEB, FAUTAPO, PROINPA, Fundación Altiplano, CADEQUIR, CADEPQUI-OR, CECAOT, Real Andina, Centro Inti y Consorcio Lípez, regionales de CECAOT y ANAPQUI, PROQUIOR, CPTS, Universidades UTO, UMSA y UATF, las Alcaldías de los Municipios de Salinas de Garcí Mendoza, Llica, Tahua, Colcha "K", Uyuni Pampa Aullagas, Santuario de Quillacas, San Pedro de Quemes y Tahua. Expresamos nuestro profundo agradecimiento al PIEB y a su Director, el Dr. Godofredo Sandoval, por el apoyo constante y el reconocimiento de nuestras actividades. En particular, la invitación para contribuir en la preparación de la convocatoria "Sostenibilidad de la quinua en el altiplano sur de Bolivia" brindó la oportunidad de una colaboración muy grata con Rita Gutiérrez. -
POTOSÍ - BOLIVIA POTOSÍ Plan De Desarrollo 2008 Departamental 2012 Potosí, Para Vivir Bien
POTOSÍ - BOLIVIA POTOSÍ Plan de Desarrollo 2008 Departamental 2012 Potosí, para vivir bien PREFECTURA DE POTOSÍ PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2008-2012 PARA VIVIR BIEN PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ Ing. Mario Virreira Iporre PREFECTO Y COMANDANTE GENERAL DEL DEPARTAMENTO Dr. Juan Carlos Cejas Ugarte SECRETARIO GENERAL DE LA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO Lic. Rosario Fernández G. Secretaria Departamental Administrativa Financiera Ing. Ernesto Morales M. Secretario Departamental de Obras Públicas y Servicios Ing. Gunnar Pereira R. Secretario Departamental de Desarrollo Productivo Ing. Huber L. Huayta V. Secretario Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente Dr. Enrique Flores O. Secretario Departamental de Desarrollo Social Ing. Germán Elías A. Secretario Departamental de Minería y Metalurgia Ing. Estanislao Mamani Q. Secretario Departamental de Turismo y Cultura Ing. Manuel Calizaya L. Secretario Departamental de Planificación y Programación EQUIPO TÉCNICO PREFECTURAL (Secretaría de Planificación) Lic. José Luis Mamani C. Lic. Edgar Puita L. Lic. Hernán Montesinos G. Lic. Luz Beatriz Choque T. Lic. Reynaldo Velasco B. Lic. Nelly Ramos R. ASESORAMIENTO TÉCNICO Lic. Ricardo Solís G. Consultor PADEP/GTZ Arq. Nelson Mendoza AT PADEP/GTZ Lic. Teresa Reinaga AL PADEP/GTZ Lic. Saúl Soruco Consultor SNV Lic. Jhon Gómez Asesor SNV Lic. Rodrigo Velasco Asesor SNV PRIMERA EDICIÓN: 1.000 ejemplares D. L.: 4-1-417-08 P.O. EDICIÓN: Comunicación PADEP/GTZ FOTOGRAFÍA: Prefectura del Departamento de Potosí Comunicación PADEP/GTZ DISEÑO -
050302 Chaqui.Pdf
Gobierno Municipal de Chaquí Plan de esarrollo D Municipal 2008 - 2012 Chaquí – Potosí – Bolivia Marzo - 2008 “Por un municipio productivo y con servicios para todos” Presentación Es un honor introducir con estas palabras a un documento tan importante que ha nacido de cada uno de los ciudadanos y ciudadanas de nuestro municipio. Documento en el que están plasmadas todas las aspiraciones comunales y demandas priorizadas por los tres cantones para los próximos cinco años. La política nacional de recuperar la dignidad, la productividad y la participación, es un aporte valioso que le ha permitido a nuestro Plan de Desarrollo Municipal (PDM), trazar políticas de alto valor social, en base a nuestras riquezas naturales que son el orgullo y la esperanza para la implementación básica de los servicios y equipamiento que hasta hoy no gozamos. Con el compromiso de cada uno de ustedes, ciudadanos y ciudadanas, instituciones de ayuda, instituciones rectoras y la participación comprometida, transparente, responsable de mi persona, lograremos consolidar los siguientes pilares que son un orgullo nacional: Chaqui Digna, refleja la realidad propia y las aspiraciones de cada una de las comunidades en lo que se refiere a educación, salud, saneamiento básico y equidad de género. Chaqui Productiva, con la vocación del municipio en el sector agrícola, pecuario, pilar fundamental del desarrollo, al que debemos fortalecer si queremos crear mejores oportunidades de trabajo para generaciones futuras, evitando el desempleo y la migración de nuestro capital humano, para vivir bien. Chaqui Democrática, con el esfuerzo que debemos hacer todos para fortalecer nuestras instituciones, asociaciones productivas; basados en el respeto mutuo del diálogo y la concertación para superar nuestras diferencias en todos los espacios. -
Partir Et Cultiver : Essor De La Quinoa, Mobilités Et Recompositions Rurales
ral To Anaïs Vassas Toral Anaïsssas Va L’essor de la culture de la quinoa en Bolivie survient dans une société apparemment isolée et ancestrale, enracinée au sud des hauts plateaux andins mais, en réalité, mobile et ouverte sur le monde. Cet ouvrage explore les transformations sociales et terri- toriales induites par le passage d'une agriculture de subsistance, essentiellement locale, à une production commerciale mondialisée. Mondialisée… mais toujours aux mains des petits producteurs et Essor de la quinoa, mobilités de leurs organisations. et recompositions rurales en Bolivie C’est au prisme de la géographie sociale que les permanences et les évolutions sont observées, en s’appuyant sur une connaissance fine des communautés locales. Dépassant les constats hâtifs et parfois alarmistes, cet ouvrage met en lumière les ressources et les capacités adaptives d'une société rurale en mutation. Il nous plonge dans l’intimité des trajectoires de vie de ces producteurs de quinoa, ancrés dans leur communauté et, en même temps, mobiles et mondialisés. Il met en lumière le génie de cette société rurale qui, par la migration, combine les lieux, les activités et les identités, articule villes et campagnes, gère l’ici et l’ailleurs. Cultiver tout en partant, partir tout en cultivant, tel est le tour de force opéré par les producteurs de quinoa. La durabilité agricole, socio-économique et environnementale de ces territoires est au cœur du propos : ne doit-elle pas, en effet, s’envisager dans le mouvement ? ôûöõ÷ ùö÷÷ö÷ øüýöú ûéò íöóòûìúû û÷ æïöæúõðÜøû× -
Yiec1r(Q) YACUJJIDAJJ
JIDffi.(Q)YIEC1r(Q) YACUJJIDAJJ JID N UJ I[}) c IB3 II ffi. IF c C (Q) ffi. I[}) IE JID(Q) c ill§ JID Public Disclosure Authorized PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y SANEAMIENTO Public Disclosure Authorized ESTUDIO DE RECURSOS HIDRICOS PARA EL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE A LA POBLACION DISPERSA DEL DEPARTAMENTO Public Disclosure Authorized DE POTOSI CLAURE PEREIRA & ASOCIADOS Public Disclosure Authorized NOVIEMBRE DE 1991 © Copyright 1991 The International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank 1818 H Street, N.W. Washington, D.C. 20433, U.S.A. All rights reserved / Derechos reservados Printed in Bolivia / Impreso en Bolivia Claure Pereira & Asociados es una destacada fmna de consultoria boliviana especializada en los campos de ingenieria y an,Hisis fmanciero-econ6rnico en el area de infraestructura civil y agricola. Este documento ha sido preparado y pubJicado por el Programa PNUD/Banco Mundial de Agua y Saneamiento. Divisi6n de Agua y Saneamiento, Departamento de Infraestructura y Desarrollo Urbano, Banco Mundial. Este material puede ser citado haciendo la debida menci6n de la fuente. Los resultados, interpretaciones y conclusiones expresados en este trabajo son de responsabilidad exclusiva de los autores y no deben ser atribuidas de ninguna manera al Program a PNUD/Banco Mundial de Agua y Saneamiento, Programa de Desarrollo de Naciones Unidas, Banco Mundial u otra organizaci6n afiliada. INDICE 1. RESUMEN CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..••........ 1 1.1 Antecedentes....................................... 1 1.2 Objetivos .......................................... 2 1.3 Metodologla ........................................ 2 1.4 Recursos hldricos del departamento de Potosi....... 3 1. 4.1 Genera 1 idades ......•.•.........•....•.•....•...••.. 3 1. 4.2 Recursos hldricos superficiales...•..•...•....•... -
Plan De Desarrollo Municipal Uyuni
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE UYUNI 2008-2012 AJUSTE PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE UYUNI 2008-2012 I. INTRODUCCIÓN. Los Gobiernos Municipales en el país, tienen una misión: “Hacer posible en su municipio se resuelvan los problemas que limitan u obstaculizan las posibilidades de desarrollo sin poner en riesgo la satisfacción de necesidades de las generaciones futuras”. El pensamiento básico de planificar es orientar las acciones del presente con perspectivas de futuro. El desafío es hacer que esos planes de desarrollo municipal sean realmente instrumentos que ayuden a tomar decisiones, en ese sentido es mejor entender la planificación como un proceso continuo y permanente de análisis. Por tanto, el tema central de planificar es entrar en un proceso político de negociación, de diálogo, de concertación, de proponer y aceptar propuestas. El municipio de Uyuni, primera sección de la provincia Antonio Quijarro del departamento de Potosí, luego de haber formulado y aplicado los Planes de Desarrollo Municipal; y a más de una década de la vigencia de la Ley 1551 de Participación Popular, el Gobierno Municipal reflexiona y decide llevar adelante el AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL para el quinquenio 2008-2012, tomando en cuenta la planificación participativa municipal bajo las normas técnicas y administrativas del Sistema de Planificación Nacional SISPLAN que establece un conjunto de procesos, normas y procedimientos que deben ser cohesionados desde la estructura nacional, departamental y municipal para facilitar la interacción con la sociedad civil. Las Normas de Planificación Participativa Municipal mencionan que todas las organizaciones de la sociedad tienen como compromiso contribuir al ajuste y ejecución técnica de los planes de desarrollo municipal en cada ámbito de su intervención. -
Rainer Wahl L O B I V I a 1 9 8 9 English Translation of the Latin
Rainer Wahl Lobivia 1989 English translation of the latin diagnoses Lobivia 85 W. Rausch Listing of the collection numbers Lobivia Misprint corrections Additions Reference works Preface This booklet represents a supplement to the book "Lobivia 85" from Walter Rausch. It should help the lover to appreciate the plants by means of the Eng- lish translations of the first descriptions. Fur- thermore misprints are rectified and supplementing data are given. A list of collection numbers of Wal- ter Rausch complete the Lobivia overview. The collection numbers correspond to the knowledge of Walter Rausch in “Lobivia 85” and include the field collections of his journey in 1987. They are indicated both in ascending order, and sorted geographically; this is to give an overview, from which country, from which province or from which department the plants come. Reference works complete this booklet. My special thanks go to Mr. Walter Rausch and Mr. Gottfried Winkler, Vienna, for their assistance with this publication. Limburg September 1989 , Rainer Wahl Rainer Wahl Lobivia 1989 German translation of the diagnoses of W. Rausch – Lobivia 85 Collection numbers – Listing – Lobivia Misprint corrections Additions Reference works (C) Copyright Rainer Wahl 1st. Edition Rainer Wahl publisher Limburg September 1989 1 Contents atrovirens var. pseudoritteri ................... 04 atrovirens var. yuncharasensis.................. 05 aurea var. sierragrandensis..................... 06 aurea var.tortuosa .............................. 07 einsteinii var. atrospinosa.................... -
Diagnostico Municipal
Municipio Tacobamba Plan de Desarrollo Municipal 2007 - 2011 INTRODUCCIÓN La esperanza puesta en el futuro de los pueblos indígenas –centenariamente excluidos, el avisoramiento de grandes cambios propugnados por los movimientos sociales, son la fuente de inspiración este objetivo central requiere del cambio del patrón de desarrollo primario exportador, que se caracteriza por la explotación y exportación de recursos naturales sin valor agregado, y de la constitución de un nuevo patrón de desarrollo integral y diversificado, que consiste en la agregación de valor y la industrialización de los recursos naturales renovables y no renovables. El cambio del patrón de desarrollo se inicia con la conformación de la matriz productiva nacional; el desmontaje del colonialismo neoliberal; la descolonización del Estado y la construcción de la nueva identidad boliviana, basada en la institucionalidad multinacional con enfoque comunitario. La desigualdad y la discriminación social –denominada "pobreza" por el colonialismo neoliberal aumentaron en profundidad y extensión. El reconocimiento de este hecho condujo a la adopción de medidas compensatorias por los desastres causados. Las "políticas sociales", extraídas del recetario desarrollista, fueron el mejor reconocimiento del fracaso del mercado y se aplicaron como si fueran el instrumento eximio para resolver el problema de la distribución de la riqueza y el acceso equitativo a los medios productivos para nueve de cada 10 habitantes del país. Con las políticas de ajuste se introdujo la "reducción de la pobreza" como objetivo urgente de las políticas públicas, cuyo cumplimiento fue condicionado –por la cooperación externa, los organismos multilaterales y los convenios bilaterales al logro de objetivos inconsultos, traducidos, primero, en metas de reducción de las "necesidades básicas insatisfechas, luego en "indicadores de desarrollo humano" y, finalmente, en la consecución de los "objetivos del milenio" y la organización de una "red de protección social". -
Ajuste Plan De Desarrollo Municipal De Uyuni
Plan de Desarrollo Municipal Provincia Antonio Quijarro, Primera Sección Uyuni Municipio Uyuni Potosí– Bolivia PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE UYUNI 2008-2012 AJUSTE PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE UYUNI 2008-2012 I. INTRODUCCIÓN. Los Gobiernos Municipales en el país, tienen una misión: “Hacer posible en su municipio se resuelvan los problemas que limitan u obstaculizan las posibilidades de desarrollo sin poner en riesgo la satisfacción de necesidades de las generaciones futuras”. El pensamiento básico de planificar es orientar las acciones del presente con perspectivas de futuro. El desafío es hacer que esos planes de desarrollo municipal sean realmente instrumentos que ayuden a tomar decisiones, en ese sentido es mejor entender la planificación como un proceso continuo y permanente de análisis. Por tanto, el tema central de planificar es entrar en un proceso político de negociación, de diálogo, de concertación, de proponer y aceptar propuestas. El municipio de Uyuni, primera sección de la provincia Antonio Quijarro del departamento de Potosí, luego de haber formulado y aplicado los Planes de Desarrollo Municipal; y a más de una década de la vigencia de la Ley 1551 de Participación Popular, el Gobierno Municipal reflexiona y decide llevar adelante el AJUSTE DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL para el quinquenio 2008-2012, tomando en cuenta la planificación participativa municipal bajo las normas técnicas y administrativas del Sistema de Planificación Nacional SISPLAN que establece un conjunto de procesos, normas y procedimientos que deben ser cohesionados desde la estructura nacional, departamental y municipal para facilitar la interacción con la sociedad civil. Las Normas de Planificación Participativa Municipal mencionan que todas las organizaciones de la sociedad tienen como compromiso contribuir al ajuste y ejecución técnica de los planes de desarrollo municipal en cada ámbito de su intervención.