<<

JIDffi.(Q)YIEC1r(Q) YACUJJIDAJJ

JID N UJ I[}) c IB3 II ffi. IF c C (Q) ffi. I[}) IE JID(Q) c ill§ JID Public Disclosure Authorized

PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y SANEAMIENTO Public Disclosure Authorized

ESTUDIO DE RECURSOS HIDRICOS PARA EL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE A LA POBLACION DISPERSA DEL DEPARTAMENTO

Public Disclosure Authorized DE POTOSI

CLAURE PEREIRA & ASOCIADOS Public Disclosure Authorized

NOVIEMBRE DE 1991 © Copyright 1991 The International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank 1818 H Street, N.W. Washington, D.C. 20433, U.S.A.

All rights reserved / Derechos reservados Printed in / Impreso en Bolivia

Claure Pereira & Asociados es una destacada fmna de consultoria boliviana especializada en los campos de ingenieria y an,Hisis fmanciero-econ6rnico en el area de infraestructura civil y agricola.

Este documento ha sido preparado y pubJicado por el Programa PNUD/Banco Mundial de Agua y Saneamiento. Divisi6n de Agua y Saneamiento, Departamento de Infraestructura y Desarrollo Urbano, Banco Mundial. Este material puede ser citado haciendo la debida menci6n de la fuente. Los resultados, interpretaciones y conclusiones expresados en este trabajo son de responsabilidad exclusiva de los autores y no deben ser atribuidas de ninguna manera al Program a PNUD/Banco Mundial de Agua y Saneamiento, Programa de Desarrollo de Naciones Unidas, Banco Mundial u otra organizaci6n afiliada. INDICE

1. RESUMEN CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..••...... 1

1.1 Antecedentes...... 1

1.2 Objetivos ...... 2

1.3 Metodologla ...... 2

1.4 Recursos hldricos del departamento de Potosi...... 3

1. 4.1 Genera 1 idades ...... •.•...... •....•.•....•...••.. 3

1. 4.2 Recursos hldricos superficiales...•..•...•....•.... 3

1. 4.3 Recursos hldricos subterraneos..••...... •..... 4

1. 4.4 Calidad del agua...... 6

1.5 Metodologla de analisis para la selecci6n de provincias...... 6

1.6 Conclusion sobre la seleccion de provincias...... 7

2. GENERALIDADES .•.•.••••••••••••.••••••••.•••..••..•• 8

2.1 Presentaci6n de Informe ...•.•.•...•...•....•...•... 8

2.2 Informaci6n disponible...... •...•...•....8

3. DESCRIPCION DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI ....•...•... 10

3.1 Generalidades...... 10

3.2 Geomorfologia...... 11 3.2.1 Unidad Morfoestructural Cordillera Occidental..... 11 3.2.2 Unidad Morfoestructural Altiplano•....•...... 11

3.2.3 Unidad Morfoestructural Cordillera Oriental...... 12

3.3 Hidrografla (Red de drenaje) ...... •...••...•.... 13

3.3.1 Cuencas endorreicas 0 cerradas del Altiplano.•.... 14 3.3.2 Cuenca del Rio de la Plata...... 14 3.3.3 Cuenca del Rio Amazonas...... 15 3.4 Geologia...... 15 3.4.1 Regi6n Occidental...... •..••...... 15

3.4.1.1 sistema Ordovicico.••••••.•...... 16

3.4.1.2 sistema Terciario (T) ...... ••...... •...... 18

3.4.1.3 cuaternario...... 22 3.4.2 Regi6n oriental...•••.•..•.•••.•...... •..... 22

3.4.2.1 sistema Ordovicico...... 22 3.4.2.2 sistema Silurico...... 22 3.4.2.3 sistema CretAcico (K) ....•.•••.....•••...•...... 23 3.4.2.4 sistema Terciario...... 23 3.4.2.5 sistema Cuaternario.....•...... ••...... 24

3.5 Climatologla...... 24

3.5.1 Generalidades...•••••.•••.•.•....•.••••..•...... 24 3.5.2 Tipos de Clima (Clasificaci6n segun Koppen) ...... 25

3.5.3 Caracteristicas climAticas••••••...••••...... •.•.. 27

3.6 Uso de las tierras....••.....•••..•••••...... •... 29 3.7 Recursos hidricos superficiales...... •...... 31

3.7.1 Introducci6n...... 31

3.7.2 Metodologia y desarrollo.•..•••...... 31

3.8 Recursos hidricos subterrAneos....•...... •...... 42

3.8.1 Introducci6n...... 42 3.8.2 Identificaci6n de las zonas con recursos hidricossubterrAneos...•.••••••....•..••...•...... 43

3.8.3 verificaci6n de los acuiferos identificados...... 48

3.9 Calidad de agua..•••••...•••••••...••••.•....•...•49

4. DESCRIPCION POR PROVINCIAS .••...•••••...... •...•.. 50 4.1 Provincia Alonso de Ibafiez .••...... ••..•...... 50

4.1.1 Generalidades...... 50

4.1. 2 Recursos Hldricos. .52

4.1. 3 Poblaci6n...... • • .53

4.1. 4 Posibles fuentes para abastecimiento de agua a la poblaci6n dispersa. .54

4.1.5 Calidad del agua ...... 54

4.1. 6 Sistemas de agua existentes. .55

4.1. 7 Conclusiones y recomendaciones. .55

4.2 Provincia General Bilbao••••... .56

4.2.1 Generalidades•.•.. .56

4.2.2 Recursos Hidricos. .57

4.2.3 Poblaci6n...... •. .58

4.3.4 Posibles fuentes para abastecimiento de agua a la poblaci6n dispersa. . •• 59

4.2.5 Calidad del agua ... .59

4.2.6 sistemas de agua existentes. .60 4.2.7 Conclusiones y recomendaciones...... 60 4.3 Provincia Charcas. .61

4.3.1 Generalidades...•. .61

4.3.2 Recursos Hldricos. .62

4.3.3 Poblaci6n••.•.... .64

4.3.4 Posibles fuentes para abastecimiento de agua a la poblaci6n dispersa. .64

4.3.5 Calidad del aqua ...... 64

4.3.6 sistemas de agua existentes. .65

4.3.7 Conclusiones y recomendaciones. .65

4.4 Provincia Rafael Bustillo•...•. .66

4.4.1 Generalidades...... 66 4.4.2 Recursos hldricos...... 67 4.4.3 Poblaci6n•....••• • •• 68 4.4.4 Posibles fuentes para abastecimiento de aqua a la poblaci6n dispersa. .69 4.4.5 Calidad del aqua ...... 70 4.4.6 sistemas de aqua existentes. .70

4.4.7 Conclusiones y recomendaciones. .70 4.5 Provincia Chayanta...... 72 4.5.1 Generalidades•••••••••• ...... 72 4.5.2 Recursos hldricos. .73

4.5.3 Poblaci6n•••..••• • .75 4.5.4 Posibles fuentes para abastecimiento de aqua a la poblaci6n dispersa. • .76 4.5.5 Calidad del aqua•.. .76 4.5.6 sistemas de aqua existentes•• ...... 76 4.5.7 Conclusiones y recomendaciones. .77

4.6 Provincia Tomas Frias...... 78

4.6.1 Generalidades••..• .78 4.6.2 Recursos hldricos...... 79

4.6.3 Poblaci6n••••••...... · .81 4.6.4 Posibles fuentes para abastecimiento de aqua a la poblaci6n dispersa. .81

4.6.5 Ca 1idad del aqua ...... 82

4.6.6 sistemas de aqua existentes•••• .82 4.6.7 Conclusiones y recomendaciones...... 82 4.7 Provincia Cornelio Saavedra..•• .84

4.7.1 Generalidades...•• .84

4.7.2 Recursos hldricos. .85

4.7.3 Poblaci6n•••••... .87 4.7.4 Posibles fuentes para abastecimiento de aqua a la poblaci6n dispersa••... • .. 87 4.7.5 Calidad del agua ...... 88

4.7.6 Sistemas de agua existentes...... •...... 88

4.7.7 Conclusiones y recomendaciones ...... ••...... •....89

4.8 Provincia Jose Maria Linares...... •...... 90

4.8.1 Generalidades ...... 90

4.8.2 Recursos Hidricos...... •...•...... 91

4.8.3 Poblacion ...... 93

4.8.4 Posibles fuentes para abastecimiento de agua a la poblaci6n dispersa•....•...... •...... 94

4.8.5 Calidad del agua ...... 94

4.8.6 Sistemas de agua existentes...... ••....•.•.•...•. 94

4.8.7 Conclusiones y recomendaciones ...... •..••....•.. 95

4.9 Provincia Quijarro••.••.••...... ••..... 96

4.9.1 Genera1idades ...... 96

4.9.2 Recursos hidricos.....•...... •...... 97

4.9.3 Poblaci6n...... 99

4.9.4 Posibles fll.entes para abastecimiento de agua a la poblaci6n dispersa••••...... ••...... •••...... 99

4.9.5 Calidad del aqua ...... 99

4.9.6 sistemas de agua existentes.....••...... ••...... 99

4.9.7 Conclusiones y recomendaciones.•...... ••..... 100

4.10 Provincia Daniel Campos••...... •....••.. 101

4.10.1 Generalidades...... ••...... ••..••...... ••...... 101

4.10.2 Recursos hIdricos...... •...•102

4.10.3 Poblaci6n...... 103

4.10.4 Posibles fuentes para abastecimiento de agua a la poblaci6n dispersa ...... 104

4.10.5 Calidad del agua...... •...... •• 104

4.10.6 sistemas de agua existentes..•••.•...... •.. 104

4.10.7 Conclusiones y recomendaciones ...•••....•...... 105 4.11 Provincia Nor Chichas ...••...... •••.••..•...... l06

4.11. 1 Generalidades ...... , ...... 106

4.11. 2 Recursos hldricos...... 107

4.11. 3 Poblacion...... 108

4.11. 4 Posibles fuentes para abastecimiento de agua a la poblaci6n dispersa•••••...•....•••..•.••••..•....• l08

4.11.5 Calidad del aqua ...... 109

4.11. 6 sistemas de agua existentes...... •••...... l09

4.11. 7 Conclusiones y recomendaciones ..•.••..••.....•..•. ll0

4.12 Provincia Sud Chichas...... ••...... ••.....•. 111

4.12.1 Generalidades...... '...... 111

4.12.2 Recursos hldricos...... 112

4.12.3 Poblaci6n...... 114

4.12.4 Posibles fuentes para abastecimiento de agua a la poblaci6n dispersa••••.•••••...•.•••••.•....••••.. 115

4.12.5 Calidad del aqua ...... 115

4.12.6 Sistemas de agua existentes.•••....••.....•....•..116

4.12.7 Conclusiones y recomendaciones •••••••.•••.•••.•••• 116

4.13 Provincia Modesto Omiste•••....••.••.•...... •.... 118

4.13.1 Generalidades ...... 118

4.13.2 Recursos hidricos•..•••••.•.••...•••••..•.•..••..• 119

4.13.3 Poblaci6n...... 121

4.13.4 Posibles fuentes para abastecimiento de agua a la poblaci6n dispersa•.••.....•••...••..••••...... ••121

4.13.5 Calidad del aqua ...... 122

4.13.6 sistemas de agua existentes••••...... •••••...•..••122

4.13.7 Conclusiones y recomendaciones ....•••.....••..•... 122

4.14 Provincia Nor Lipez .•••...•••.....•...•••...... 123

4.14.1 Generalidades ...... 123 4.14.2 Recursos hldricos...... •••...•...•.....••...... 124

4.14.3 Poblacion...... 126

4.14.4 Posibles fuentes para abastecimiento de agua a la poblaci6n dispersa•.•.•••..•.•••.•••.••....•...... 126

4.14.5 Calidad del aqua ...... 127

4.14.6 Sistemas de agua existentes.•...•••.•..•...•..•... 127

4.14.7 Conclusiones y recomendaciones .•.••...... •...... 127

4.15 Provincia Enrique Baldivieso..••...•...... 129

4.15.1 Generalidades...... 129

4.15.2 Recursos hldricos•...•.••....•...•...... 130

4.15.3 Poblaci6n...... 131

4.15.4 Posibles fuentes para abastecimiento de agua a la poblaci6n dispersa•.•.••...•...•.•....•....••...•• 132

4.15.5 Calidad del aqua ...... 132

4.15.6 Sistemas de agua existentes..•••..•••..••.....••.. 132

4.15.7 Conclusiones y recomendaciones..•...... ••...•...• 133

4.16 Provincia Sud Llpez ..•..•....•...••...•...••...... 134

4.16.1 Generalidades ...... 134

4.16.2 Recursos hldricos ...•.•.••••.•...... •...••.... 134

4.16.3 Poblaci6n...... 135

4.16.4 Posibles fuentes para abastecimiento de agua a la poblaci6n dispersa•.••••.•.••..•....•....•••...••. 138

4.16.5 Calidad del aqua ...... 138

4.16.6 sistemas de agua existentes.•...•...... 139

4.16.7 Conclusiones y recomendaciones .•••...•...... 139

5. ANALISIS PARA LA SELECCION DE PROVINCIAS ....•..... 140

5.1 Generalidades...... 140

5.2 Definici6n de criterios de calificaci6n•...•...... 140

5.3 Metodologia de calificaci6n.•...... •..••.....•...144 LISTA DE COADROS

3.1 Uso actual de la tierra en el Dpto. Potosi••.•••••••••.• 30

3.2 Pilaya en Urilcara caudales medios en m3/s .•...... • 34

3.3 precipitaciones y caudales. Cuenca del Plata...... • 35

3.4 Caudales periodo 1.964/65. Cuenca del Plata...... 36

3.5 Precipitaciones y caudales. Cuenca Amaz6nica...... 37

3.6 Caudales periodo 1.964/65. Cuenca del Amazonas ...... 36

3.7 Precipitaciones y caudales. Cuenca del Altiplano...... 38

4.1 Caudales promedios y especificos. Subcuencas del Rio Caine...... 52

4.2 Caudales promedios y especificos subcuencas del Rio Caine...... 58

4.3 Caudales promedios y especificos subcuencasdel Rio Caine en la Provincia Charcas ...... •...... •.. 63

4.4 Caudales promedios y especificos. Subcuencas del Rio Chayanta en la Provincia R. Butillos••••••..•••...... ••• 67

4.5 Caudales promedios y especificos. Subcuencas de los Rios Pilcomayo y Caine de la Provincia Chayanta •...•••••...•• 74

4.6 Caudales promedios y especificos, Subcuencas del Rio pilcomayo en la Provincia T. Frias...•.•...... •...... 80

4.7 Caudales promedios y especificos. Subcuencas del Rio Pilcomayo en la Provincia C. Saavedra.••...... 86

4.8 Pozos en las pampas de Lequezana .•.•...•.••.....•.•..... 88

4.9 Caudales promedios y especificos. Subcuencas del Rio Pilcomayo en la Provincia J.M. Linares•••••..•....••.•.. 92

4.10 Caudales promedios y especlficos. Subcuencas del Rio Pilcomayo y Cuenca Altiplano en la Provincia Quij arro...... 98

4.11 Caudales promedios y especificos. Subcuencas del Rio Pilcomayo en la provincia Nor Chichas ...... • 108

4.12 Caudales promedios y especificos. Subcuencas del Rio PilcomaYQ y Cuenca del Altiplano en la Provincia Suct::hichas ...... 113 4.13 Caudales promedios y especificos. Subcuencas del RIo Pilcomayo y otrosen la Provincia M. Omiste•••••••.•..• 120 4.14 Precipitaci6n promedio en las subcuencas del Altiplano en la Provincia Nor Llpez ...... 125 4.15 precipitaci6n promedio en las subcuencas del Altiplaano en la Provincia E. Baldivieso•••••.••.••.••.•..•••••••••.• 131 4.16 Caudales promedios y especificos. Subcuencas del RIo Pilcomayo y precipitaci6n promedio, Subcuencas del Altiplano en la Provincia Sud LIpez ••.•..••.••....••... 137 5.1 Criterios para evaluar parametros de selecci6n por tipo def'uente•••...••••...•.•.••••..••...••.•..••...•••.•.• 142 5.2 Calificaci6n de representatividad y distribuci6n espacial por tipo de fuente..•.••..•...•.•....••...... 149 5.3 Calificaci6n por tipo de fuente y calificaci6n general para cada Provincia...... 152 5.4 Ponderaci6n de par4metro•..••.•••••.••.•.•...... 147 5.5 Representatividad y distribuci6n espacial.•.••.••. 148 5.6 Resultados y conclusiones••••••••••••.•••••.•••••. 151 ANEXOS Anexo 1: RECOLECCION Y PROCESAMIENTO DE INFORMACION DE CAMPO 1. Introducci6n 2. Objetivos de la recolecci6n de datos 3. Obtenci6n de informaci6n 4. Informaci6n recolectada por comunidad 5. Base de datos 5.1 Informaci6n incorporada en cada ficha 5.2 Estructura de la base de datos 5.3 Descripci6n de los archivos

Anexo 2: MANUAL DE usa DE LA BASE DE DATOS

1. Instalaci6n en disco duro 2. utilizaci6n

Anexo 3: MANUAL DE usa DEL SISTEMA DE CALIFICACION 1. Instalaci6n en disco duro 2. utilizaci6n GRU'ICAS

3.1 Caudales medios anuales periodo 1.941 - 1.975...... 39

3.2 Caudales medios del ano 64165 •••..••••....••.•.•.... 40

3 . 3 Caudales medios periodo 1.941-75 ••••••.••...... 41 PIGURAS

3.1 Acu1feros identificados•••.••.•••••••...... ••.... 47 LISTA DE PLANOS

I!.No. de plano Titulo Escala

391-POT-001 Pob1aci6n (1:500.000)

391-POT-002 Red Vial (1:500.000)

391-POT-003 Red Hidrografica (1:500.000)

391-POT-004 Preeipitaci6n anua1 (1:500.000)

391-POT-005 Fuentes de abastecimiento de agua (1:500.000)

391-POT-006 Recursos hidricos subterraneos (1:500.000)

391-POT-007 Provincias Ibanez, Bilbao, Charcas (1:250.000) Bustillo, Chayanta

391-POT-008 Provincias Frias, Saavedra, Linares (1:250.000)

391-POT-009 Provincia Quijarro (1:250.000)

391-POT-0010 Provincia Daniel Campos (1:250.000)

391-POT-00ll Provincia N. Chichas, M. Omiste (1:250.000)

391-POT-0012 Provincia N. Lipez, E. Baldivieso (1:250.000)

391-POT-0013 Provincia S. Lipez (1:250.000) 1 1. RBSUMBN, CONCLUSIONBS Y RBCOMBNDACIONBS

1.1 Antecedentes

En el marco del Programa de Agua y Saneamiento del PNUD/Banco Mundial, se ha organizado el proyecto nYacupaj II en el departamento de Potosi. La contraparte boliviana esta formada por la corporaci6n Regional de Desarrollo de Potosi y el Ministerio de Prevision Social y Salud Publica, a traves de la Direcci6n de Saneamiento Ambiental (DSA) de la Unidad Sanitaria de Potosi (U.S.P.).

Este Programa tiene como objetivo el asistir al Gobierno de la Republica de Bolivia en el desarrollo de estrategias y metodologias para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones dispersas en las zonas rurales del departamen­ to, a traves de proyectos para el abastecimiento de agua potable y proyectos de saneamiento.

En la ejecucion de estos proyectos se busca la par­ ticipacion activa de la comunidad, principalmente, en la ejecuci6n y mantenimiento y operacion de los sistemas de abastecimiento de agua potable y saneamiento basico.

La planificacion de las actividades a ser desarrolladas exige un conocimiento suficientemente preciso sobre los recursos hidricos en general, y el potencial de los mismos en particular.

El abastecimiento de agua potable para poblaciones dispersas determina la metodologia y el enfoque que se debe dar a esta investigacion sobre los Itrecursos hidricos para el abastecimiento de agua potable a la poblaci6n dispersalt del departamento de Potosi.

Para la ejecuci6n de esta investigacion, la Direcci6n del Proyecto "Yacupajlt, hizo una convocatoria publica en la prensa nacional, en el mes de Marzo, invitando a profesio­ nales y firmas Consultoras a presentar propuestas para la prestaci6n de servicios de Consultoria. En base a la evaluacion de las propuestas presentadas, fue elegida la firma Consultora ItClaure Pereira & Asociadoslt para ejecutar el estudio.

1.2 Objetivos

El estudio sobre los recursos hidricos para el abas-: tecimiento de agua potable a la poblaci6n dispersa del departamento de Potosi tiene los siguientes objetivos:

Implementaci6n de un inventario de los recursos hidricos del departamento de Potosi. 2

Elaboracion de una evaluacion preliminar de estos recursos en cada provincia. Recomendaciones referentes a la seleccion de provincias.

Estos objetivos son comprendidos en el marco del abas­ tecimiento de agua a poblaciones pequenas. Esto precisa los objetivos enunciados en un gran objetivo principal, que se refiere a la identificacion de fuentes de abas­ tecimiento para cada poblacion.

1.3 Metodologia La metodologia adoptada ha sido determinada en funcion a la naturaleza del estudio y las exigencias relativas al tiempo para la ejecucion del estudio.

La ejecucion del estudio responde a una metodologia de aproximaciones sucesivas. Se ha procedido sis­ tematicamente de 10 general a 10 particular. Durante la primera fase, despues de la recoleccion de informacion basica, se ha procesado la informacion disponible, habiendose establecido una evaluacion global de los recursos hidricos en el departamento.

La informacion procesada ha side resumida y presentada ordenadamente en pIanos, donde se ha logrado identificar areas con predominancia de fuentes de abastecimiento en funcion de las condiciones topograficas, geologicas y tectonicas.

La consideracion de estos resultados y hallazgos, junto con el analisis detallado de las poblaciones con menos de 250 habitantes, han sido la base para determinar la campana de campo. Durante la campana de campo se ha inventariado un total de 354 comunidades.

Para cada comunidad se ha identificado la fUente de abastecimiento tecnica y economicamente posible y se han tornado datos cuantitativos y cualitativos referentes a la poblacion, estado actual del suministro de agua, distancias, caracteristicas geometricas, etc. Paralelamente a la campana de campo, se inicio en gabinete el procesamiento de toda la informacion recopilada. La cantidad de informacion y la necesidad de poder usarla considerando criterios de seleccion multiples, ha hecho necesario desarrollar un banco de datos. Para este fin se han desarrollado algoritmos especificos, siendo posible 3

disponer de toda la informacion con la ayuda de un ordenador electronico.

En la tercera fase del estudio se ha logrado sintetizar en un documento todo el conocimiento ganado sobre los recursos hidricos para abastecimiento a poblaciones dispersas en el departamento de Potosi.

En esta fase se ha podido verificar las hipotesis y adopciones que fueron hechas en la primera fase del trabajo.

El resultado final muestra las areas 0 zonas del depar­ tamento, clasificados en funcion de la fuente predominante de agua.

1.4 Recursos hidricos del departamento de Potosi

1. 4.1 Generalidades

Los recursos hidricos del departamento de Potosi, para el abastecimiento de agua a la poblacion dispersa, deben expresarse en funcion de las posibilidades locales de aprov9chamiento a traves de la implementacion de pequefias obras hid~aulicas (como pozos excavados y sistemas por gravedad) que usen tecnologias simples de bajo costa y que exijan de un mantenimiento minimo.

La inventariacion de recursos hidricos orientada hacia los propositos sefialados hace que el enfasis sea puesto en la identificacion y evaluacion del potencial de fuentes caracteristicas como ser pequefios riachuelos, vertientes y pozos.

1. 4.2 Recursos hidricos superficiales

En terminos generales se puede decir que los recursos hidricos superficiales ofrecen pocas perspectivas para el abastecimiento de agua a la poblacion dispersa.

Haciendo un recorrido por el departamento de norte a sud, se puede observar que existen pocos rios perennes. Entre estos se tienen los rios Caine, Colcha, San Pedro y Chayanta en el norte que aportan a la cuenca del rio Grande afluente del rio Mamore, que a su vez forma el rio Madera, principal afluente del Amazonas.

En la parte centro-oriental del departamento, se tienen los rios Guadalquivir, Pilcomayo, Mataca, Tumusla y , que aportan a la cuenca del rio Pilcomayo y luego a la del Plata. 4

En la parte Sud Oriental, se tienen principalmente los rios , y San Juan del Oro que son afluentes del rio Pilaya, que pertenece a la cuenca del Plata. En la franja Occidental, en la cuenca del Altiplano, se tienen los rios Puca Mayu, Mizque, Ulato, Grande de Lipez Quetena y Alota. Estos rios requieren para su aprovechamiento de obras mayores de Ingenieria. En general la calidad de las aguas no es bUena debido a la actividad minera 0 al exceso de salinidad. Existen pocos riachuelos pequefios que se pueden aprove­ char, debido a que generalmente el regimen de estos es el de torrente, siguiendo la distribucion de las precipita­ ciones pluviales en el afio, con una estacion seca que dUra alrededor de 8 a 9 meses. Este hecho, combinado con la poca capacidad de retencion subsuperficial (debido a las altas pendientes del terreno y a la ausencia total de vegetacion), hace que la mayoria de estos riachuelos se sequen por completo en el periodo de estiaje, necesitandose de obras mayores (presas) para su aprovechamiento. Solo en las provincias Nor y Sud Chichas se ha observado el aprovechamiento de aguas superficiales para la dotacion a la poblacion dispersa en combinacion con el uso de estas aguas para fines agricolas. Sin embargo, estos aprovechamientos se ven amenazados por el deterioro creciente de la calidad de las aguas debido a la actividad minera.

1. 4.3 Recursos hidricos subterraneos En el transcurso del estudio, ha quedado claramente establecido que el recurso principal para el abastecimien­ to de agua potable a la poblacion dispersa 10 constituyen las aguas subterraneas, a travesde manantiales y pozos. La ubicacion de estas fuentes esta directamente relaciona­ da con las caracteristicas hidrogeologicas y tectonicas de las unidades morfoestructurales comprendidas dentro el departamento de Potosi. Esta tematica es ampliamente analizada en el capitulo 3 de este informe. 5 La Figura 3.1 y el plano 391-POT-006 muestran la zonifica­ cion del departamento en cuanto a la ubicacion de fuentes subterraneas.

Los acuiferos indicados en la figura estan senalados con las letras P (pozos) y M (manantiales), la numeracion utilizada persigue exclusivamente la identificacion del acuifero correspondiente.

Se puede observar que en las provincias del norte, Bilbao, Ibanez, Charcas, Bustillo y Chayanta, la fuente predomi­ nante son los manantiales, a excepcion de pequenos acuiferos, localizados en planicies como la de Uncia en la provincia Bustillo.

Localmente (especialmente en Chayanta), se encuentran planicies con sedimentos gruesos y finos, que forman pequenos acuiferos, en algunos casos explotables a traves de pozos (p.e. en Ocuri) .

En las provincias alrededor de la ciudad de Potosi, Frias, Saavedra, Linares y Quijarro, se observa mayor equilibrio entre la ocurrencia de acuiferos para la explotacion de pozos y la presencia de manantiales.

La ocurrencia de manantiales en esta zona se produce principalmente en las estructuras del Ordovicico y Cretacico, mientras que en los rellenos cuaternarios al Sud y Sud este de la ciudad de Potosi y en las pampas de Lequezana los pozos de hallan ampliamente difundidos. En estas zonas, la profundidad de los pozos varia entre 3 y 20 m.

En las provincias occidentales Daniel Campos, Nor Lipez se tiene una predominancia de los acuiferos con niveles freaticos por debajo de la superficie natural debido a la presencia de grandes depositos fluvio-lacustres y lacustres.

La Provincia Sud Lipez esta caracterizada por la presencia de innumerables manantiales debido a los plegamientos y fallas en las rocas terciarias y cuaternarias.

La Provincia Nor Chichas estA caracterizada por reser­ vorios subterraneos que se manifiestan como manantiales y algunos acuiferos explotados por medio de pozos.

En la provincia Sud Chichas se ha podido detectar la presencia de acuiferos en las montanas, son vertientes en los lugares de interseccion de la superficie con la napa freatica. En esta provincia tambien se ha podido determinar el uso de aguas superficiales de los rios 6

perennes (rio San Juan del Oro) en comunidades asentadas en la ribera del rio.

La provincia Omiste esta caracterizada p~r la presencia de extensos acuiferos en material cuaternario fluvio­ lacustre y algunos acuiferos menores en las formaciones ordovicicas. El uso de las aguas superficiales de los rios perennes es muy reducido.

1. 4.4 Calidad del agua

La calidad del agua ha sido considerada y evaluada en funci6n de las propiedades organolepticas, color, olor, sab~r y turbidez.

En terminos generales, se puede decir que las aguas provenientes de fuentes subterraneas son de buena calidad y mejor que las superficiales, las cuales, ademas, estan sujetas a una potencial contaminaci6n, ya sea por la acci6n de la industria minera, ya sea por la acci6n directa del hombre.

1.5 Metodologia de analisis para la selecci6n de provincias

Toda la informaci6n recopilada en gabinete y obtenida durante la campana de campo ha sido procesada sis­ tematicamente. Esta actividad de elaboraci6n y procesa­ miento ha sido ejecutada con la ayuda de algoritmos, disenados expresamente para este fin.

El banco de datos permite un manejo rapido y eficiente de toda la informaci6n obtenida.

Para los efectos de selecci6n se ha establecido un grupo de criterios que permita aplicar un sistema de califica­ ci6n 0 ponderaci6n de las propiedades mas importantes de una fuente. Los criterios utilizados para calificar cada fuente son los siguientes: confiabilidad de la fuente, calidad del agua, costo de explotaci6n.

Para poder comparar los resultados de las provincias entre s1 fueron incorporados dos criterios adicionales: la representatividad y la distribuci6n espacial y el grado de atenci6n de la provincia. Para el proceso de ponderaci6n fue necesario implementar otros algoritmos, con los cuales se facilit6 la aplicaci6n de las tablas de valores correspondientes a cada criterio. 7

1.6 Conclusiones sobre la seleccion de provincias

La consideracion de las caracterlsticas hidrologicas, geologicas, geohidrologicas, tipos de fuente, costo de explotacion, representatividad y distribucion espacial y el grado de atencion actual de las provincias, a traves de la aplicacion del sistema de calificacion para fuente y provincia, han arrojado la siguiente lista de prioriti­ zacion en funcion del potencial hldrico: 1) Provincia Quijarro 2) Provincia M. omiste 3) Provincia S. Chichas 4) Provincia C. Saavedra 5) Provincia J.M. Linares Esta lista de las provincias es un elemento mas en la toma de decisiones para definir las zonas 0 provincias de accion en el futuro inmediato. 8

2. GENERALIDADES 2.1 Presentacion del Informe

En el capitulo 3 se proporciona una descri; ~on general del departamento de Potosi incluyendo la g. Jmorfologia, hidrografia, geologia, climatologia, cobertura y uso de las tierras, recursos hidricos superficiales y sub­ terraneos y la calidad de aguas.

En el Capitulo 4 se presenta descripciones para cada una de las provincias, considerando los diferentes aspectos vistos en el capitulo 3. El Capitulo 5 resume todo el trabajo de analisis y la ordenacion de las provincias en funcion de su potencial hidrico para el abastecimiento de agua potable. 2.2 Informacion disponible

La siguiente documentacion ha sido utilizada y/o consul­ tada.

Aspectos demograficos, socio-economicos

1. "Bolivia en cifras". Instituto Nacional de Estadistica INE, 1989.

2. "Analisis Global, Plan de Desarrollo Regional (1984­ 1987)", Corporacion de desarrollo de Potosi, CORDEPO. 1984.

3 . "Resultados Provisionales del Censo Nacional de Poblacion y Vivienda. Depto. Potosi". Instituto Nacional de Estadistica. INE. 1978.

4. "Regionalizacion del sistema de Salud". unidad Sanitaria, Depto. Potosi. 5. "Modulo de Atenci6n y su desarrollo". Distrito I: Tupiza, Distrito II. Cotagaitai Distrito III Villazon, Distrito IV: Atocha. "unidad Sanitaria. Depto. de Potosi. 9

Aspectos Tecnicos: 6. "Geografia y Recursos Naturales de Bolivia" Ismael Montes de Oca, 1990. 7. "El Potencia Agricola del Uso de la Tierra en Bolivia". Thomas T. Cochrane. 1.974 8. "Geologia de Bolivia". F. Ahlfeld, 1960 9. "Geologia Regional de la parte Sudoccidental de Bolivia", Geobol, 1977. 10. "Boletin Meteorologico del Depto. de Potosi". Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrologia, SENAMHI. 1. 989 11. "Estudio de Factibilidad, Proyecto Pilaya" Empresa Nacional de Electricidad, ENDE, 1.978. 12. Inventariacion de Recursos Hidroenergeticos de Bolivia" OLADE-ENDE, 1. 984 13. "Evaluation of water Resources in Bolivia, S.A.". U.S. Corps of Engineers, Mobile District, 1.990. 14. "Los recursos hidraulicos de America Latina. Bolivia y Colombia". Naciones Unidas 1.964. 15. Efectos, alcances y magnitud de la contaminacion de aguas dentro del area de influencia del Proyecto "San Juan del Oro". Nilda Fernicola, CORDEPO, 1.983. 16. "Guias de la OPS/OMS, para calidad de agua potable". OPS/OMS I 1. 986 17. "Mapa de Cobertura y uso actual de la tierra. Bolivia. Memoria explicativa y mapa 1:1000.000". ERTS-GEOBOL. 1.978. 18. "Mapa Geologico de Bolivia. Memoria explicativa y mapa 1:1000.000 GEOBOL, YPFB, 1.978. 19. "Cartas topograficas del Depto. de Potosi", escala 1:250.000, IGM. 20. "Mapa Tectonico de Bolivia". UMSA, GEOBOL, 1.973. 10

3. DESCRIPCION DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI

3.1 Generalidades El departamento de Potosi se encuentra ubicado en el Sudoeste de la republica de Bolivia. La superficie del departamento alcanza a 118.218 Km 2 , 10 que significa 10,76% del territorio de la republica.

El departamento se encuentra ubicado entre las longitudes 64° 44' Y 68° 45' oeste y las latitudes 17° 52' Y 22° 57° sud.

Sus limites politicos son: Al norte, los departamentos de Oruro y Cochabamba, al Sud, con la Republica , al Este, los departamentos de Chuquisaca y Tarija y, finalmente, al Oeste la Republica de .

Politicamente se ha dividido a este departamento en 16 Provincias, las que ordenadas aprox. de norte a sud son:

1. Bilbao, capital 2. A. Ibanez, capital 3. Charcas, capital 4. Bustillo, capital Uncia 5. Chayanta, capital 6. Frias, capital Tinquipaya 7. Saavedra, capital Betanzos 8. Linares, capital Puna 9. Quijarro, capital 10. D. Campos, capital 11. Nor Chichas, capital Cotagaita 12. Nor Lipez, capital Villa Martin 13. Baldivieso, capital San Agustin 14. Sud Chichas, capital Tupiza 15. Omiste, capital Villazon 16. Sud Lipez, capital San Pablo de Lipez

La poblacion total estimada para este departamento es de 700.000 habitantes (segun Montes de Oca 1.990), de los cuales 119.500 estan radicados en la ciudad de Potosi.

El departamento de Potosi muestra una densidad de 8.2 hab/Km2, siendo algo superior a la densidad nacional de 6.65 hab/Km2 .

La principal actividad que se desarrolla en el departamen­ to es la mineria, seguida por la agricultura, en los valles y en algunas areas del Altiplano. 11 3.2 Geomorfologia

EI departamento de Potosi forma parte de las grandes unidades morfoestructurales pertenecientes a la Cordillera oriental, Altiplano y Cordillera Occidental, tal como se muestra en el plano 391-POT-006.

3.2.1 Unidad Morfoestructural Cordillera Occidental La parte occidental del departamento presenta un paisaje ondulado regularmente, caracterizado por elevaciones y planicies escalonadas. Las montafias de forma conlca (volcanes) estan insertadas aisladamente en la planicie. Estas montafias alcanzan en promedio 5.200 m. de altura sobre el nivel del mar, siendo el cerro uturruncu el mas alto con 6.008 m. Estas montanas no forman una cordillera montanosa, sino una franja montanosa con la mesetas a altitudes que varian entre 3.670 y 4.600 m.s.n.m. Hacia el este se desarrolla la denominada Cordillera de Lipez con un rumbo NE.

3.2.2 Unidad Morfoestructural Altiplano

La otra unidad morfoestructural grande es el Altiplano que cubre el centro del departamento de norte a sud. Estas planicies de origen lacustre (productos del antiguo Lago Minchin) estan caracterizadas por la presencia de depositos de algas calcareas en los bordes y por la deposicion y eflorescencias salinas en la planicie.

Una caracteristica particular de los Lipez es la existen­ cia de cuencas endorreicas mayores () y varias menores (p.e. Laguna Pastos Grandes, Laguna Colorada, Laguna Verde, etc.).

Estas cuencas presentan un aspecto de planicies. Alrededor de los lagos y lagunas se desarrollan planicies lacustres suavemente inclinadas y con frecuencia cubiertas de salares superficiales. La red de drenaje es poco densa y sin cauces demarcados nitidamente. Esto se puede atribuir a la naturaleza del terreno lacustre que es arenoso y permeable, las caracteristicas de la roca (ignimbritas) y a la precipitacion extremadamente reducida en esta parte del departamento de Potosi. Las caracteristicas del suelo y la roca, combinadas con las pendientes bajas del terreno, dan lugar a una infiltracion y percolacion de gran parte de la escasa precipitacion. 12

Los agentes geomorficos que han intervenido en la modelacion del relieve de la parte occidental del departamento son endogenos y exogenos.

Como agente endogeno se tiene la gran actividad volcanica durante el ultimo periodo geologico y en el terciario, donde se forman las mesetas y elevacion occidental culminando con la conformacion de numerosos volcanes.

Los agentes exogenos basicos son la erosi6n fluvial y la accion glacial pleistocenica. EI relieve actual nos revela, sin embargo, que la erosion hidrica ha tenido que ser suave, no habiendo formado una red de drenaje con valles profundos. Es probable que la accion de masas de agua en movimiento hayan transportado depositos piroclas­ ticos de las partes altas depositandolos en las depresio­ nes.

La accion glacial durante el pleistoceno ha tenido que ser poco significativa en esta region, ya que los volumenes de depositos morrenicos son reducidos.

Las expresiones morfologicas (fisiograficas) en el Sud del departamento son, entonces, los conos volcanicos (producto de erupcion de material lavico y piroclastico a traves de focos centrales), flancos 0 laderas de los conos volcani­ cos cubiertos por coladas de lavas cuaternarias y las planicies y mesetas relacionadas con la presencia de depositos coluviales y/o con la cubierta de rocas ignimbricas.

3.2.3 unidad Morfoestructural Cordillera oriental

La region oriental del departamento forma parte de la unidad geomorfologica "Cordillera Andina Oriental", mostrando una topografia accidentada, con valles profundos de forma "V". La direccion dominante de las serranias es NS al sud, girando al NOISE al norte, despues de la latitud que pasa por la ciudad de Potosi.

Las estructuras presentes en la region son el resultado del plegamiento y cizallamientos sufridos por la corteza terrestre rocosa ocasionando la formacion de montanas complejas. Estos fenomenos corresponden a los eventos orogenicos andinos y hercinicos.

Los procesos de cizallamiento (fallas), principalmente de tipo inverso han ocasionado el descenso y ascenso de bloques y han puesto en contacto rocas y macizos rocosos con diferente grado de resistencia a la erosion, ayudando de esta manera a que los agentes erosivos degradacionales 13 desarrollen un relieve accidentado, el cual esta formado por serranias elevadas de Nor-este a Sud-este y valles encajonados profundos.

Las zonas que fueron afectadas por plegamientos muestran, en varios sectores, una inversi6n del relieve, donde los sinclinales forman altos topograficos y los anticlinales depresiones. Esto se ve, en forma ejemplar, en el anticlinal del rio Khuchi (provincia omiste).

El agente erosivo que mas ha contribuido al modelado del paisaje actual, es la erosi6n fluvial, seguida por la meteorizaci6n y remoci6n en masa.

La erosion de los flujos superficiales de agua se manifiesta en sus valles tipicamente juveniles en forma de "V" y en una regresi6n rapida de los cursos principales de agua, 10 que ha dado lugar a numerosas confluencias que originan una red de drenaje de disefio dendritico.

Los procesos fisicos debido a las variaciones de tempera­ tura entre la insolaci6n diurna y las bajas temperaturas nocturnas, disgregan y fracturan las rocas, formando asi los dep6sitos de material de arrastre.

otro fenomeno importante es la remocion en masa de los sedimentos, 10 cual es favorecido por las laderas empinadas, valles de cortes verticales y la escasa vegetacion. Estas singularidades condicionan la ocurren­ cia de movimientos lentos de taludes, como la reptaci6n de escombros, derrumbes, deslizamientos de bloques, etc.

sintetizando se puede decir que, geomorfologicamente, la regi6n oriental del departamento de Potosi es una region montafiosa plegada y fuertemente fallada, disectada longitudinal y transversalmente por los rios y Valles profundos que, con frecuencia, muestran amplios lechos aluviales con flancos escarpados. Estos valles se encuentran, generalmente, en un estado de juventud avanzada a madurez temprana.

3.3 Hidrografia (Red de Drenaje)

El sistema hidrografico departamental, pertenece a la cuenca del rio grande en el norte (perteneciente a la cuenca Amaz6nica), cuenca de los rios Pilcomayo y Pilaya (pertenecientes a la cuenca del rio de la Plata) en el este y a las cuencas endorreicas en el centro sud y oeste del departamento. Los cursos de los rios perennes son mostrados en el plano 391-POT-006. 14

3.3.1 Cuencas endorreicas 0 cerradas del Altiplano La principal cuenca endorreica es la del rio Grande de Lipez. Este rio corre inicialmente en una direcciOn Este­ Oeste, cambiando de rumbo, por condiciones litolOgicas, en direccion Sud-Norte hasta el Salar de Uyuni. El rio Grande de Lipez recibe las aguas de los tributarios perennes, que drenan la region Sud de la cuenca Crios Alota y Quetena).

En las otras cuencas endorreicas, los cursos de agua desaparecen en una laguna efimera 0 permanente. Las lagunas y Salares que se han formado son: Salar de la Laguna, Salar de Laguani, Laguna de Cafiapa, Laguna Hedionda, Chiarcota, Honda, Ramaditas, Pastos Grandes, Cachi Laguna, Khasa Laguna, Lupijara, Colorada, Salar de Challviri, Laguna Chojlla, conito, Bush, Blanca y Verde. En alguno de estos Salares y Lagunas se han detectado depOsitos calcareos hasta niveles superiores a los 30 m. sobre el nivel actual de las aguas. Esto es un indicio de la existencia de niveles de las aguas superiores en el pasado, posiblemente debido a precipitaciones con­ siderablemente mayores que las registradas actualmente.

En general los rios en estas pequefias cuencas endorreicas son efimeros, asi como tambien, los rios en la cuenca del rio Grande Lipez, excepto los rios Alota y Quetena. Existen algunos rios, como el Aguas Calientes y el Cana eVer plano 391-POT-003), que tienen un caudal permanente en tramos cortos de sus cabeceras. Estos caudales son aporte de vertientes.

Existen tambien lagunas (Hedionda y Verde) que no reciben aportes superficiales y, sin embargo, tienen un espejo de agua permanente. Este hecho significativo y la presencia de vertientes de agua dulce que son origen de algunos cursos de agua, son un indicador real de los reservorios de agua en el subsuelo.

3.3.2 Cuenca del rio de la Plata

Los cursos de agua principales, que drenan la region este del departamento, tienen una direccion general Oeste-Este, tal como se muestra en los pIanos 391-POT-003 y 006. Naturalmente, el curso de cada uno de los r ios esta determinado por las condiciones litologicas y estruc­ turales del macizo rocoso. El rio San Juan del Oro es el dren principal de la parte Sud de la region perteneciente a la Cordillera oriental. La parte central es drenada por los rios Tumusla y sus afluentes los rios Toropalca, 15

Huayrani, Blanco y Quechisla y el rio Pilcomayo con su afluente principal el rio Mulatos.

3.3.3 Cuenca del rio Amazonas

La parte norte de esta region es drenada por el rio San Pedro y otros rios, afluentes del rio Caine, que tienen el caracter de efimeros.

Los rios perennes, nombrados en el parrafo anterior, estan ubicados en valles estrechos profundos con un relleno potente de material aluvial que se extiende de ladera a ladera.

Todos los demas cursos de agua, quebradas y torrentes de alta montana, son originados por las aguas de lluvia escurridas superficialmente. Los caudales maximos son registrados en los meses de verano. Estos rios son torrentosos y estacionales, con una capacidad considerable de arrastre de materiales durante las avenidas.

3.4 Geologia

La descripcion geologica y de la columna cronoestratigra­ fica sera presentada separadamente tanto, para la region occidental, como para la region oriental del departamento.

3.4.1 Region occidental

Las unidades litoestratigraficas presentes en la region occidental son las siguientes.

cenozoico: Cuaternario

Salares y efloresciencias Salinas superficiales (Qs)

Depositos eolicos, coluviales, coluvio­ fluviales piroclasticos y lacustres. (Q)

Formacion Minchin (Q)

Depositos Morrenicos (Q) Lavas cuaternarias

Estrato-volcanes Qev 16

Terciario Ignimbritica (Tig)

Lavas Terciarias (TI)

Formacion Quehua (T)

Paleozoico: Ordovicico Ordovicico no diferenciado

3.4.1.1 sistema Ordovicico

Esta constituido por las rocas mas antiguas que afloran en la region, que corresponden a estratos de origen sedimentario marino. Aparecen en aisladas ventanas de erosion en medio de la cubierta de ignimbritas y lavas de lei zona Quetena, que son las exposiciones mas occidentales del Paleozoico inferior en esa parte del pais. Litologicamente el Ordovicico de la region esta formado p~r una serie monotona de lutitas y areniscas cuarciticas, de coloracion gris amarillenta. Es una serie mayormente pelitica... su espesor total no esta definido, pero se estima g~e los estratos aflorantes alcanzan un espesor parcial de 500 m.

Estructuralmente, los estratos ordovicicos se presentan plegados y fallados; las estructuras son de poca amplitud y t:ienen rumbos variables. Estos rasgos estructurales son posiblemente el resultado de los diferentes esfuerzos orogE"micos a que fueron sometidos dichos estratos.

Para la region, se considera que las areas ordovicicas constituyen el zocalo sobre el cual se ha desarrollado una cuenca sedimentaria terciaria continental.

3.4.1.2 Sistema Terciario (T)

Las rocas terciarias mas antiguas de la region son sedimentos depositados en una cuenca de tipo continental; en elIas se advierte ya la depositacion de capas de origen volcanico, como son ciertas tobas y piroclastos. Estos estratos se encuentran plegados y es muy posible que hayan sido peneplanizados por erosion. Sobre estos estratos terciarios, al igual que sobre rocas ordovicicas, suprayacen discordantemente los grandes mantos ig­ nimbriticos (Tig), que al presente se encuentran suave­ mente inclinados en diferentes direcciones. 17 En la secuencia terciaria de la regi6n estudiada se tiene a la Formaci6n Quehua como la mas antigua, a la cual se superponen algunas coladas de lavas terciarias y por encima de ambas unidades, se ha depositado el extenso manto ignimbr1tico, bien desarrollado en el Altiplano Sud.

Formaci6n Quehua (T)

En sus trabajos de geolog1a regional, GEOBOL ha iden­ tificado a esta unidad en muchos afloramientos aislados en la regi6n de los L1pez, la que se caracteriza por su origen sedimentario continental y esta formada por intercalaciones de areniscas y arcillas rojas con tobas y aglomerados volcanicos finos. La localidad tipo de la Formaci6n Quehua se encuentra en la estaci6n hom6nima del ferrocarril uyuni-Atocha.

Lavas Terciarias (T1)

En la regi6n estudiada, entre los r10s Alota y Quetena se tienen afloramientos de lavas verduscas infrayacendo a los mantos ignimbr1ticos. Son lavas terciarias, de naturaleza Riodac1tica-biot1tica, bastante propilitizadas. Su textura es fina y presentan cierto clivaje paralelo.

Lito16gicamente, las ignimbritas desarrolladas en el area de trabajo corresponden a rocas de composici6n riodac1ti­ ca, de color blanquecino a rosado claro, presentando variaciones en cuanto a compactaci6n en sentido vertical. En algunas zonas se presentan como un material piroclasti­ co poco consolidado y en otras con mucho contenido de clastos tipo brechoide. Tales clastos son generalmente de lavas, pero tambien existen de origen sedimentario, especialmente cerca a la zona de Quetena.

La unidad ignimbr1tica se presenta como un manto de gran extensi6n, al sud de la regi6n, cuyo techo, de suaves inclinaciones zonales, representa la pendiente del terreno actual yes, a la vez, una superficie estructural. En los pocos cortes y frentes de las ignimbri tas se nota que estas desarrollan un diaclasamiento columnar, ensanchados por los agentes del interperismo.

El manto ignimbr1tico, que forma las mesetas y planicies, constituye el z6calo sobre el cual se han desarrollado muchas de las estructuras volcanicas y coladas de lavas de la regi6n. 18

En esas mesetas y planicies, se observan algunos remanen­ tes 0 restos de los niveles superiores de las ignimbritas, que han sido dejados por los agentes de erosion en forma de hongos 0 bloques aislados, de hasta 10 m. de longitud, resaltando sobre las llanuras. La mayor parte de la superficie de esas mesetas y planicies, esta cubierta p~r materiales clasticos, productos de la desintegracion de las ignimbritas superficiales, formando extensos depositos sin clasifica­ cion que corresponden al tipo coluvio-fluvial. En algunos lugares se ven los remanentes de los niveles superiores de las ignimbritas, respetados por los agentes de erosion y que generalmente toman formas de hongos.

3.4.1.3 Cuaternario

cuaternario volcanico

El cuaternario de la region esta constituido por rocas de origen volcanico y suelos sedimentarios, siendo las primeras las mas antiguas.

En cuanto se refiere a las rocas cuaternarias de origen volcanico, se hace notar que elIas se presentan muy bien conservadas, sin haber sufrido mayores modificiaciones desde el tiempo de efusion y consolidacion; asi, por ejemplo, los estrato-volcanes unicamente estan erosionados en su parte superior; las coladas de lavas mantienen muy bien sus lineas de flujo y sus frentes son de formas lobuladas y arrifionadas.

Estrato-volcanes

Se usa esta denominacion para designar la unidad litoes­ tratigrafica constituida por una sucesion de material volcanico, de diferente litologia, y que tiene carac­ teristicas morfoestructurales semejantes a estructuras sedimentarias del tipo domo 0 cupula.

Los estrato-volcanes se presentan bien expuestos en los escarpes y valles altos abiertos por la erosion glacial, los que posiblemente se originaron en fracturas de explosion de los crateres 0 chimeneas volcanicas.

Litologicamente, los estrato-volcanes son una sucesion de material lavico y piroclastico. En la region las capas de lavas son de composicion variable, entre dacitas y andesitas, con contenidos variables de hornablenda y piroxeno. Generalmente, tienen coloracion gris oscura a rojiza y son amarillentas por efectos de alteracion. 19 En varias zonas es notable la fuerte alteraci6n a color blanquecino que presentan estas rocas, por efectos de antiguas acciones hidrotermales y de fumarolizaci6n, acci6n que tambien es la principal causa de la formaci6n de dep6sitos e impregnaciones de azufre en la regi6n.

cuaternario Sedimentario

Se distinguen los siguientes dep6sitos cuaternarios:

Dep6sitos morrenicos

En general, la regi6n presenta pocos rasgos de que en ella la actividad glacial haya sido intensa. Las morrenas existentes al pie de algunos valles altos, ubicados en las laderas de los cerros, son de poca extensi6n y volumen. Un buen ejemplo 10 da el cerro Julina que tiene un tipico valle glaciar con morrenas laterales muy bien desarro­ lladas.

Desde el punto de vista regional, la parte sud del area estudiada registra una menor actividad glacial que la parte Norte. Al presente no existen glaciares permanen­ tes, pero las nieves que caen en la regi6n a inicios del invierno, permanecen hasta el verano en los picos mas altos, dando la apariencia de nieves perpetuas. La actividad glacial, combinada con la accion fluvial posterior, form6 algunos depositos fluvioglaciales en la parte sud-oeste del Salar de Uyuni.

Formacion Minchin

En los bordes de las planicies que mueren en el Salar de Uyuni, como es el caso de la planicie de Chiguana, pueden verse aun en muchas partes restos de las terrazas del antiguo lago Minchin. Tales terrazas estan bien marcadas por el deposito, en diferentes niveles, de calizas de origen organico, que se presentan en forma de costras cubriendo indistintamente rocas ignimbriticas y lavicas de la region. Estos dep6sitos calcareos constituyen la Formacion Minchin.

En cuanto a su desarrollo y extension, se debe indicar, que los niveles con calizas alcanzan alturas de hasta 80 m. por sobre la superficie actual del Salar de Uyuni. No se conocen costras calcareas de mucha potencia, como para poder pensar en una explotacion intensiva con fines industriales. 20

Calizas Lacustres varias de las lagunas que se encuentran en el extremo oeste de la regi6n presentan dep6sitos calcareos de origen organ6geno, similares a las de calizas del lago Minchin y posiblemente contemporaneas, pero desarrolladas en cuencas separadas. Asi, por ejemplo, en Laguna Verde se encuentran formando terrazas de aproximadamente 30 m. p~r sobre el nivel actual de la laguna; las costras calcareas tienen espesores variables pero no mayores a 3m. La laguna Pastos Grandes, desecada en gran parte, presenta en la superficie escamas 0 costras de caliza.

Dep6sitos Lacustres

La cuenca del Altiplano (Salar de Uyuni) con aproximada­ mente a 3.670 m.s.n.m. y las numerosas cuencas menores, que tienen elevaciones hasta de 4.300 m.s.n.m., presentan gran cantidad de material clastico depositado en ambiente lacustre, como producto de la desintegraci6n y acarreo de las rocas de origen volcanico que dominan los alrededores. Al presente muchas de las planicies adyacentes a lagunas y salares actuales, como tambi€m antiguas superficies desecadas, presentan grandes superficies como materiales arcillosos. En estos materiales, la montmorillonita es dominante. Es importante anotar que las arcillas lacustres tienen elevado contenido de sales, las cuales muchas veces cristalizan por eflorescencia en la super­ ficie.

Dep6sitos Coluviales

Uno de los agentes iniciales en la modelaci6n de todo paisaje es la gravedad. En la regi6n, al pie de los escarpes, se identifican materiales angulosos y sin clasificaci6n conocidos con el nombre de "Sallerios 0 Pedregales". El material constituyente es muy irregular, en cuanto a su identificaci6n se tiene desde bloques y pedrones hasta gravas y arenas.

Muchos de estos dep6sitos, indudablemente, han sufrido la acci6n posterior de otros agentes como el fluvial, y han dado lugar a los dep6sitos coluvio fluviales, que corresponden a las areas de Piedemonte de gran parte de los cerros de la regi6n.

Las areas con estos dep6sitos, en muchos lugares estan cubiertas con gran cantidad de plantas de thola.

Dep6sitos Aluviales y Abanicos Aluviales 21

La demarcaci6n de estas unidades comprende a los materia­ les que se encuentran en los lechos de rlos y quebradas, como productos por las corrientes, constituido principal­ mente por gravas de clastos redondeados y arenas.

En la actualidad, la acci6n fluvial es muy pobre y solo ciertos rios presentan flujo de agua permanente. Esta es la raz6n de pensar que los dep6sitos aluviales reconocidos en el area pertenecen a la acci6n aluvial de tiempo antiguos.

Es interesante anotar que los rlos de agua permanente, con el rio Quetena, recolectan flujos de agua de numerosas vertientes que manan de ciertos niveles de los mantos ignimbriticos, que seguramente en algunas zonas cons­ tituyen reservorios acuiferos de interes.

Dep6sitos E61icos

Al presente, el agente erosive mas constante y activo aunque no de gran intensidad, es el e61ico. En diferente grado, todos los terrenos presentan algo de material arenoso superficial debido a la acci6n del viento.

En la regi6n se tienen las tipicas dunas, localizadas generalmente en las margenes de las planicies, formando fajas de 100 a 200 m. de ancho que, no aparecen en el mapa.

La unidad que ha sufrido mayor acci6n de la erosi6n e61ica es la ignimbrita, por se la de menor consolidaci6n. Practicamente todas las planicies ignimbriticas estan cubiertas superficialmente por material arenoso, a consecuencia del intemperismo y de los vientos que afectan la regi6n.

Salares y Eflorescencias Salinas

Las extensas areas correspondientes a la zona altiplanica y las numerosas cuencas menores endorreicas presentan dep6sitos superficiales de tipo salino por efectos de evaporaci6n.

Se asume que acumulaci6n de sales solubles en la regi6n es la acci6n de las aguas, las que en el correr del tiempo han lixiviado los productos volcanicos que, en mayor 0 menor cantidad, tienen un contenido variado de sales, entre las cuales la mas corriente y abundante es la Sal comun eCl Na); conociendose, ademas, otros tipos de sales como los Boratos, Carbonatos y Sulfatos. 22

3.4.2 Region oriental Las unidades litoestratigraficas que se presentan en la region oriental son: cuaternario Cenozoico T~rciario

Mesozoico cretacico

Silurico Paleozoico Ordovicico 3.4.2.1 Sistema Ordovicico Este sistema esta ampliamente distribuido en toda la region oriental, desde el sud en la frontera con Argen­ tina, hasta el norte del departamento, constituyendo el 70 % de esta region.

Este paquete sedimentario se encuentra constituido por sedimentos de tipo pelitico-psamitico. De la base al tope se tiene 10 siguiente: lutitas de color gris oscuro, estratificadas en bancos delgados a las que continuan lutitas y limolitas de color amarillento verdoso, duras y muy mlcaceas. Suprayacen a estas limolitas, lutitas compactas de color amarillo verdoso a marron amarillo de grano medio a grueso. Siguen a estos sedimentos, estratos de limolitas alternantes con areniscas cuarciticas. Las limolitas son de color gris verdoso, mientras que las areniscas cuarciticas son de color marron claro en superficies meteorizadas y blanco rosaceo en superficie fresca. Hacia el tope se presentan cuarcitas gris blanquecinas en superficies alteradas y amarillos blanquesinas en superficie fresca. 3.4.2.2 Sistema Silurico (S) Rocas sedimentarias de este sistema estan, tambien, ampliamente difundidos en el departamento, al Sud-oeste de Potosi a (una distancia de 50 Km y en el extremo Nor­ occidental del departamento (, Uncia). Este sistema subyace a los depositos de lavas andesiticas, daciticas, tobas brechas y igmimbritas que se encuentran al norte de la ciudad de Potosi, hasta los sedimentos cuaternarios del Altiplano (Formacion Minchin y depositos cuaternarios). 23 La descripci6n lito16gica de este paquete de la base al tope es la siguiente: grauwacas de color marr6n amari­ llento, con matrix arcillosa y clastos subredondeados de cuarzos y cuarcitas verduzcas a las que continuan delgadas capas de lutitas de coloraci6n gris verdosa que se intercalan con limolitas del mismo color, seguidas por sedimentitas glaciales de color marr6n amarillento con clastos de cuarzo. Siguen lutitas gris-negruzcas que en algunos lugares se intercalan con limolitas amarillo verdosas a las que continua un paquete sedimentario compuesto por areniscas muy compactas de grana medio a grueso.

En general se distinguen cinco formaciones:

Formaci6n cancaniri (areniscas) Formaci6n Huanuni (secuencia limo arenosa) Formaci6n Llallagua (areniscas cuarciticas) Formaci6n Uncia (lutitas y arenosa en niveles sup.) Formaci6n catavi (areniscas y lutitas)

3.4.2.3 Sistema Cretacico (K)

Los sedimentos cretacicos estan representados en la regi6n nor-este del departamento, al Norte de rio Mulatos y al nor oeste de Atocha en mayor extensi6n.

Lito16gicamente, describiendo de la base al tope, estan constituidas por conglomerados plimicticos de color rojizo, formados por litoclastos de rocas paleozoicas, a las que continuan areniscas rosadas de grana grueso. En este sistema se han observado intrusiones de basalto en forma de filones. La serie continua con areniscas de grano grueso a mediano con clastos subredondeados, estratificados en bancos potentes. Este conjunto tiene un color amarillo-rojizo. En los niveles superiores, estas areniscas se vuelven mas calcareas y van pasando gradualmente a una caliza oolitica, estratificada, en bancos delgados con intercal'aciones margosas de color verde. A esta intercalaci6n continua un paquete de lutitas grises seguidas por calizas fosiliferas. Finalmente se presentan nuevamente calizas con margas hasta culminar en un horizonte calcareo con inclusiones de pedernal. 3.4.2.4 sistema Terciario Rocas de este sistema terciario afloran en la parte sud de la regi6n oriental desde la frontera con la Argentina al norte de Villaz6n hasta la cercanias de Vitichi, pasando por Cotagaita. Litologicamente se hallan constituidas por un conglomerado polimictico de clastos subredondeados y redondeados de rocas paleozoicas, areniscas y calizas del cretacico, ligado por una matrix arcillosa y cemento calcareo. El color es violeta rojizo.

Al sistema terciario pertenecen tambien los intrusivos, formados por granodioritas, monzonitas, adamelitas, tonalitas, etc. Estos intrusivos estan distribuidos en toda la region, siendo los mas voluminosos los intrusivos al sud de Potosi, Colquechaca, al sud y oeste de Atocha, etc.

3.4.2.5 sistema cuaternario Depositos Fluvio-Lacustres

El sistema cuaternario esta representado por grandes extensiones subhorizontales con un origen predominante­ mente fluvio-lacustre. Estas planicies se encuentran al este y oeste de Villazon, al norte de Vitichi, al sud-este de Betanzos (pampas de Lequezana) al Sudeste de Uncia y alrededor del intrusivo cerca a la ciudad de Potosi.

Estos depositos deben estar formados por materiales de grana grueso (cantos rodados, pedrones, gravas) con contenido de arenas y gravas de grano medio a fino y textura muy heterogenea.

Depositos aluviales

Los depositos aluviales son los mas recientes. Estos depositos rellenan totalmente los valles profundos de ladera a ladera. Estos depositos estan formados por cantos rodados, grava, arena, limos y arcillas. Estos materiales son el producto de la frag:ftlentacion de las formaciones geologicas en las partes altas del paisaje. Depositos coluviales y escombros de talud

En toda la region y en los diferentes sistemas se presentan depositos, originados por los agentes exogenos que moldean la fisiografia del paisaje. Estos depositos son, generalmente, muy locales y no representan una singularidad importante de la region. 3.5 Climatologia

3.5.1 Generalidades

El departamento de Potosi se encuentra en la region latitudinal climatica, templada (Montes de Dca, 1990) • 25

Sin embargo, por las alturas predominantes se producen grandes modificaciones climaticas, asi en el extremo este y sudeste del departamento, el clima es templado y seco, frio en la Cordillera (sector central) y frio y seco en el Altiplano (sector central y occidental).

3.5.2 Tipos de Clima (Clasificacion segun Koppen)

Las condiciones climaticas del departamento varian moderadamente, especialmente entre la region extremo oriental y central-occidental.

Existe un gradiente de precipitaciones Norte Sur, desde 700 rnrn anuales en el Norte, hasta unos 400 rnrn en el Sud.

Existe un gradiente de precipitacion mas pronunciado, de Este a Oeste, desde 700 mm al Este, hasta menos de 50 mm en la region Occidental (Altiplano).

Esta diferencia se debe sobre todo a la barrera que forma la Cordillera Oriental, contra los vientos humedos del tropico, que impide el paso de estos hacia la region del Altiplano, asi como al hecho de que la capacidad higrome­ trica del aire frio (capacidad de condensacion), es menor a la del aire caliente.

La distribucion de las temperaturas es una funcion de la altura, y varia a groso modo de unos 14°C (promedio anual) en el extremo oriental del departamento, hasta 6°C en la parte alta de la Cordillera Oriental.

La falda Occidental de la Cordellera Oriental, bajando hacia el Altiplano, ofrece un cierto abrigo, 10 cual se manifiesta en temperaturas medias anuales un poco mayores (10°C). Mas hacia el occidente, estas bajan nuevamente hasta los 5°C.

El Altiplano en general esta sujeto a la influencia de las masas de aire caliente de la cuenca amazonica y de masas de aire frio provenientes del Sur, las que en invierno y parte del otono, causan olas de frio con la consiguiente nubosidad producida por la condensacion de la poca humedad existente. Este fenomeno sin embargo, es menos notorio en el sector correspondiente al departamento. 26

El clima del Altiplano es una funci6n directa de su altitud sobre el nivel del mar. Esta altitud, que en promedio alcanza los 4.000 metros, influye en las condiciones atmosfericas dando la posibilidad de in­ solaci6n e irradiaci6n muy amplia debido al aire en­ rarecido y diafano, con poca humedad, no existiendo difusi6n de calor, hecho causante de que, al sol la temperatura es alta y a la sombra es baja. La temperatura maxima extrema del altiplano alcanza a 25°C Y la minima extrema de -26°C fue registrada en Uyuni (agosto 1946). El aire tenue del altiplano produce una variedad inusual de fen6menos donde el paisaje aparece con una claridad, color y luminosidad intensas. Muchos autores, frecuente­ mente llaman la atenci6n a la estimulante cualidad de este efecto visual y de la respuesta fisica a la luz del sol, el frio y la delgada capa atmosferica. Algunos sugieren que la habilidad de supervivencia de la poblaci6n indigena, a traves de los siglos de duro trabajo y mala nutrici6n, puede ser atribuida a esta helioterapia natural. Las mismas condiciones naturales, por otro lado, tienen consecuencias menos deseables, por ejemplo, la delgada capa de aire puede dar lugar al mal de altura, (sorojchi) y a severas quemaduras que resultan de cortas exposiciones de la piel a los rayos ultravioletas del sol. Ademas, como consecuencia de la delgada capa atmosferica, el agua hierve a una menor temperatura.

La clasificaci6n de climas esta condicionada a la elecci6n de los datos meteoro16gicos que deben intervenir en la clasificaci6n misma. Los mas importantes naturalmente son la precipitacion y la temperatura.

La clasificacion segun Koppen, fija grupos climaticos caracterizados p~r letras mayusculas y subgrupos deter­ minados generalmente p~r una 0 dos mayusculas.

Teniendo en cuenta los parametros de temperatura y humedad, en el departamento existirian los siguientes climas:

Clima frio de tundra (ET), en la franja extrema occidental.

Clima de estepa con invierno seco frio (BSwk), en la franja central. Este tipo de clima, se presenta en un 50% de la extension del departamento. Clima de estepa con invierno seco caliente (BSwh), en la franja extremo oriental. 27 Segun Trewartha Robinson (Montes de Oca, 1990), el clima del departamento corresponde a clima de tierras altas (H).

3.5.3 Caracteristicas climaticas Pluviometria - Isoyetas El plano 391-POT-004 muestra las isoyetas del departamen­ to, elaboradas por el Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrologia, en base a datos de mas de 20 anos. Se puede observar la distribucion de lluvias anuales, en el departamento, donde se distingue una region muy seca en la parte central y occidental, y una zona moderadamente humeda en el extremo norte. La precipitacion media anual en el Departamento varia desde menos de 100 mID en la parte arida Sud y occidental, hasta unos 500 mm en la parte Nororiental. Localmente (en el extremo Nororiental del Departamento), la precipitacion media anual alcanza a unos 900 mID. En la zona mas densamente poblada del Departamento, en la region central, la precipitacion media anual alcanza a unos 380 mID. A consecuencia de la reducida pluviosidad, el Departamento muestra caracteristicas aridas y semiaridas. El indice de disponibilidad de humedad segun Cochrane (El potencial Agricola del uso de la tierra en Bolivia Mision Britanica, 1973,) menor a 0.33 corresponde a 8 a 11 meses del ano. Esto significa que en el departamento de Potosi, el regimen hidrologico corresponde a una sequia cr6nica. Por otro lado, cabe hacer notar que la precipitaci6n anual se produce fundamentalmente en la epoca de lluvias, concentrada en los meses de diciembre, enero y febrero. Por tal motivo, combinado con la ausencia de obras de regulacion, el regimen de los rios es torrentoso, haciendo que el posible aprovechamiento de los flujos subsuperfi­ cial y subterraneo sea limitado. El plano 391-POT-004 muestra las caracteristicas pluviome­ tricas en algunas estaciones climaticas del Departamento, donde se muestra con claridad la distribucion de la precipitacion durante el ano. 28

Seguias

Periodicamente se han presentado sequias en el Altiplano, sin una explicacion cientifica que satisfaga plenamente. La sequia no es un fenomeno predecible y no existe un metodo para pronosticarla.

Las lluvias de los anos 1981-83 fUeron escasas en el Altiplano. En este periodo se presento una sequia muy notable en Potosi, donde solo llovio 243 mm por ano, de un promedio de 437,7 mm durante 30 anos. La fuente de abastecimiento de agua para la ciudad de Potosi esta constituida por 34 lagunas construidas por los espanoles a fines del siglo XVI y no llegaron a llenarse, producien­ dose una escasez en el suministro de agua.

En los estudios de abastecimiento de agua para el consumo humano, riegos 0 generacion de energia electrica se trabaja normalmente con una precipitacion confiable en base a una probabilidad determinada. Para estudios sobre el indice de disponibilidad de humedad usa Cochrane una probabilidad de 75%, es decir una precipitacion que es igualada 0 excedida en 3 de 4 anos. En este estudio se ha adoptado una precipitacion que es excedida 0 igualada 4 de 5 anos. Se tiene la probabilidad de 80% de que esta precipitacion sea igual 0 mayor. Esta eleccion esta, ademas, en concordancia con la naturaleza aleatoria de las magnitudes naturales, ya que no son magnitudes determinis­ ticas. La (mica forma de hablar sobre elIas es asignarles una probabilidad de recurrencia.

En el plano 391-POT-004, se han incluido tambien precipi­ taciones mensuales con una probabilidad de excedencia del 80%. Se puede observar que, sobre todo en la parte central y oeste (estaciones de Uyuni y San Pablo de Lipez), se produce practicamente una ausencia total de precipitaciones. Esto significa que en 1 ano de 5 no hay precipitacion.

Esta constatacion lleva a suponer que, en anos extremada­ mente secos practicamente no se producen precipitaciones en el Altiplano.

Nuevamente en este caso (en un ano muy seco), en el norte llueve mas que en el resto del departamento. 29 Temperatura La temperatura media anual es de alrededor de 7°C, alcanzando al oeste los 3°C y al este los 13°C. La temperatura media en la ciudad de Potosi es de 9°C. Por 10 general, en todo el Departamento, las temperaturas maximas de invierno estan p~r debajo de los OOC, aunque suben durante el dia, alcanzando localmente valores de mas de 20°C. La temperatura minima media mensual del mes mas frio, varia ampliamente en el departamento. En la franja extrema occidental (en el limite con Chuquisaca y Tarija), esta asciende a 5°C, siendo junio el mes mas frio. En la franja central-occidental (incluye la ciudad de Potosi), la temperatura minima media es de alrededor de 0 °C, siendo parte de mayo y junio, el periodo mas frio. En el Altiplano se registran las temperaturas minimas extremas, con un promedio de -5°C Y junio el mes mas frio. otras variables La radiacion solar es intensa, sobre todo en invierno (se registran valores mayores que 400 cal/cm2 /dia). segun la informacion contenida en el Boletin Meteorologi­ co, la evaporacion media anual de una superficie de agua asciende a unos 1500 rom. Este valor parece bastante bajo, considerando la intensa radiacion solar y la continua presencia de vientos en la region. 3.6 Uso de las Tierras El uso y cobertura· de tierras esta fundamentalmente condicionado por las condiciones geologicas, climatologi­ cas, y topograficas. segun el estudio "Mapa de Cobertura y uso Actual de la Tierra en Bolivia", elaborado por el programa GEOBOL-ERTS. La superficie del departamento de Potosi esta distribuida de la siguiente manera: 30

Cuadro 3.1 Uso actual de la tierra en el Dpto. de Potosi

I Oescripci6n Superficie % (Kro2 ) I Tierras con pastos y/o arbustos 36.089 30.5

Tierras cultivables 1.242 1.05

Cuerpos de agua 976 0.03

Tierras eriales 79.393 67.14

Nieves y hielo permanentes 518 0.44

Rasgos culturales (poblaciones) < 1 -

SUPERFICIE TOTAL 118.218

FUENTE: "Mapa de Cobertura y Uso Actual de la Tierra en Bolivia" Programa GEOBOL-erts 1978.

Las tierras con pastos y/o arbustos naturales corresponde a tierras altas en ambiente seco. Estas tierras son poco aptas para la agricultura, ocupan una superficie de 36.089 Km2 (30.5%).

El departamento de Potosi esta dominado por tierras eriales (67,14%) muy limitadas 0 inaptas para la agricul­ tura, cubiertas algunas veces con pocas especies vegetales nativas. En la parte Sud del departamento estan frecuen­ temente cubiertas por una capa arenosa.

Las tierras cultivadas alcanzan solamente a un 1,05% de la superficie total. Estas superficies cultivadas coinciden con los depositos cuaternarios ubicados al este del departamento (Potosi, Vitichi, Lequezana). Los depositos cuaternarios al Sud (Villaz6n) estan cubiertos por pastos y arbustos, con una agricultura reducida por las condiciones pobres de los suelos.

Los cuerpos de agua, nieves y hielos permanentes estan localizados en el Sud-oeste del departamento, cubriendo el 0,44% de la superficie del departamento. 31 3.7 Recursos Hidricos Superficiales 3.7.1 Introducci6n

Los recursos hidricos superficiales, estan formados principalmente por rios y lagos, cuya fuente de aporte mas importante son las precipitaciones pluviales.

En este capitulo, se realiza un balance hldrico superfi­ cial del departamento, con el objeto de estimar caudales especificos en diferentes puntos, a 10 largo de cursos de agua principales y secundarios.

Los caudales especificos, pueden proporcionar pautas respecto al rendimiento de cuencas menores y riachuelos pequefios.

3.7.2 Metodologia y Desarrollo

La superficie del Departamento de Potosi drena sus aguas a las cuencas: del Amazonas; del Plata y cerrada del

Altiplano (Ver plano 391-POT-003) c

Para realizar el balance se dispone de informaci6n pluviometrica (Plano 391-POT-004 de isoyetas), de evaporaci6n en algunas estaciones y de caudales en la estaci6n hidrometrica de Chillcara en (Estudio de Factibilidad Proyecto Pilaya, ENDE, 1978). Infelizmente, no fue posible obtener informaci6n de las estaciones hidrometricas existentes en el Departamento.

Cuenca Hidrografica del Plata

Cuenca que ocupa parte del sector este del departamento, se la puede dividir en tres subcuencas, la subcuenca B1 que aporta directamente al rio Pilcomayo y las subcuencas B21 y B22 que aportan al rio Pilaya (y luego al rio Pilcomayo) a traves de los rios Tumusla y San Juan del Oro. Las subcuencas se subdividen a su vez en cuencas menores.

Una vez delimitadas las cuencas y subcuencas, se deter­ minaron las precipitaciones promedio para las mismas en base a los pIanos de la red hidrografica y de isoyetas.

Sobre el rio Pilaya en Chillcara se tiene una estaci6n hidrometrica, que representa un area de cuenca de 47700 Km 2 con una precipitaci6n promedio de 456 mm. El caudal medio para el periodo 1941-75, es de 40.0 m3/s (Cuadro 3.2). En base a esta informaci6n y a las precipitaciones medias estimadas anteriormente, se pueden obtener los caudales medios para cada subcuenca aplicando la relaci6n 32 siguiente:

P Asc SC * -----­ PCH ACH

Donde: Qsc = Caudal medio de la subcuencas (a es­ timarse) que aportan al rio Pilaya.

Caudal medio en Chillcara

PSC = precipitaci6n media en subcuenca

P CH = Precipitaci6n media de la cuenca de aporte a Chillcara.

Area de subcuenca

Area de la cuenca de aporte a Chillcara

Para estimar los caudales en las cuencas menores, se procede en forma semejante, tomando como referencia los caudales estimados para las subcuencas B1, B21 Y B22.

El resultado de este analisis es mostrado en el cuadro 3 • 3 •

Se ha realizado ademas un analisis del ano mas seco. En la grafica 3.1 se puede ver que el ano critico corresponde al ano hidr6logico 1964/65, teniendose un caudal medio de 22.71 m3 /s para el rio Pilaya en Chillcara, caudal que permite obtener los resultados mostrados en el Cuadro 3.4. Con estos resultados y las graficas 3.2 y 3.3 se puede concluir que en los meses secos - que son los criticos en cuanto a provisi6n de agua - la diferencia de caudales es pequena.

Cuenca hidrografica del amazonas

Esta cuenca que se caracteriza por sus precipitaciones mayores en relaci6n a las otras cuencas, esta ubicada en el Nor-este del departamento.

Los aportes de los rios y cauces de esta cuenca, los recibe el rio Caine.

Para estimar los caudales especificos en la subcuenca y cuencas menores, se procedi6 de manera similar a la cuenca del Picomayo, tomando como referencia los datos del rio Pilaya en Chillcara. 33 Los resultados se pueden ver en los cuadros 3.5 y 3.6.

Cuenca Hidrografica cerrada del Altiplano

Esta cuenca tiene la caracteristica de tener bajos recursos hidricos superficiales, debido a sus bajas precipitaciones pluviales, fuertes vientos y radiaci6n solar, etc.

Ubicada en el sector oeste, predominan en el paisaje grandes salares y pampas secas. Esta cuenca, esta compuesta por varias subcuencas cerradas, siendo la mayor la cuenca del Salar de Uyuni.

Para el balance hidrico se dispone solamente de las precipitaciones promedio ever cuadro 3.7) y de datos de evaporaci6n en Uyuni. Con esta informaci6n sin embargo, no es posible realizar un balance hidrico confiable.

En el caso de la cuenca del salar de Uyuni por ejemplo, si bien se tiene un dato de evaporacion anual promedio igual a 1.800 rom, no se tiene un area definida de embalse donde llegan los aportes.

Se puede apreciar que las aguas que llegan al Salar de Uyuni se distribuyen adentrandose sobre su superficie, hasta lugares no muy distantes de sus limites exteriores, formando lagunas aisladas. En el caso de las subcuencas cerradas menores tampoco es posible realizar un balance hidrico aceptable debido a la falta de informacion referencial sobre el escurrimiento en esta zona. WAUl) N!! 3.2 PlLln IN CJIIICARA

Cj(JJ).AIJS ND:lI(lg 1HW.w:s tN (m"3/s)

00 U­ N D t; r !II A. M J J .a. s WJlI1 rm"3/l1 10.1/'2 9.18 9.07 15.22 48.50 88.31 SU'1 28.20 IS.10 10.10 0.311 8.8' S.30 2!1.1 7 '2/'3 9.l7 15.53 21.02 3UO 7'7.88 8U2 '8.22 1'1.3' 12.38 lU2 8.'1''1' 9.20 28..53 '31-" 10.30 18.17 30.'1'11 100.11' 22U9 165.85 '5.65 25.08 18.5')' 12.82 lLf.'7 lU2 63.58 "1'5 11.20 lU8 28.'l0 72.95 85,35 71:05 'S.38 15.89 10.98 11.4.5 9.25 10.82 SO.Sl '5/'8 9.09 18.30 30.01 '3.00 105.0' 55.18 10.07 la.59 13.30 11.55 11.83 15.03 29.15 ,a/n 9.61 20.13 59.90 118.58 173.'15 OU'1 59.02 23.25 18.'l'8 13.55 11.50 11.58 51.01 '7/'8 1U1 20.27 3U3 ,U3 85.15 138.05 119.10 '5.'1 9.88 15.0S 11.U 10.18 U.02 '8/.&0 11.2' lU8 67.S' 2I)S.3? 2S1.30 8U8 ·n.04 20.111 22.71 18.85 lS.08 12.77 63.'78 '9/50 15.9'1' 2U8 32.'l8 231.95 217.22 108.22 3UO 23.29 1'1.5'1 18.80 lU8 1S.'S BUD 50/51 12.52 SS.CO 2U2 6(.28 07.02 81.01 SUI 21.81. 18.5' IHO U.S5 1U2 38.S8 51/52 10.?t 28.8'1 29.55 'I?8? 05.88 ".2' 27.S1 1U8 I1.9S 1U8 11.98 IS.S? 31.!~8 52/53 11).32 1u8 28.8' 21,.(.6 108.83 ,0.16 2U5 15.U IS.0' 11.30 10.12 O.U 25.80 5S/5, 12.66 S1.S' 33.0'1 55.S4 185.88 130.88 5'1.S5 24.'18 15.22 la.?' lUI' 10..2 '6.80 5'/55 0.'1'1 31.26 20.8' 56.30 17'1'.'18 122.20 .a.3'1 10.0'1' 15.25 13.OS 11.311 10.21 U.'70 55/58 9.l8 0.51 2U7 85.76 ISU8 '5.80 111.70 15.6'1' U.08 11.'15 11.S1 11.011 S2.'l" 58/57 12.88 So.&O 2'1.28 '2.21 111.3S 67.17 S2.06 27.28 1S.08 IUD 8.S1 ?SO 3U? 57/58 9.S1 tS.8'1 39.00 125.62 108.20 88.U SU6 10.10 IS.4? 11.29 9.10 8.1111 311.4.1 58/50 1U8 22.16 5U8 IS3.02 17U3 182.71 511.0' 22.38 lUO 10.10 8.71 8.'l'1 58.7'1' 50i80 12.00 20.32 50.411 122.SI1 2SUl 91.7S 115.25 3S.o. 20.S2 15.69 11.08 12.88 8U8 80/81 16.S8 20.3' SU8 SUS '70.11 SU5 '5.22 15.11 10.72 II.S' 11.01 lU3 28.18 81/82 20.'11 S?22 8S.75 68.66 70.oS 6U8 SU8 1'7.05 11.72 IS.32 lUll '7.85 U71 62/63 8.Q8 8.5S 51.32 89.12 lU.SO 122.86 58.6S 22.88 21.80 15.00 11.8S 10.10 '8.50 6S/8' U3 IUS SU' 50.7S '8.77 8Ul SU5 27.S8 10.28 13.03 10.82 11.011 SO.27 64./65 '7.'16 1S.'8 30.81 M.80 60.12 SU2 20.65 18.'78 10.78 11.51 8.25 8.10 22.'71 85/88 6.00 9.3' 3'1.88 80..1.4. 52.8S '3.75 27.00 18.57 10.8S 0.70 '1.5' 8.?7 2Ul 88/6'1' 0.28 11.98 52.8' S3.10 '73.51 OU1 2U'7 12.'11 11.28 1.411 7.51 8.0' 28.88 8'1/88 1L118 1'1.00 U.S, 8S.9? 282.28 8'1.5'1 80..7 19.87 17.0' 1'-32 lUll lUS 51.80 88/811 13.8' ''1.88 ".98 82.28 8'7.81 27.20 18.25 13.79 11.61 10.05 0.87 8.00 20.51 89j?0 0.15 lUI 38.0' 80.32 88.01 103.07 55.80 2S.37 lU2 12.0'7 11.78 8.'111 SUO 70j?1 7.80 US 28.30 5U2 1'l'7.02 122.2' 4.1." 20.1' 1'.00 11.95 11.70 8.1, ".'1'0 71j?2 8.10 20.4.2 '2.55 77.S. 88.25 82.20 SS.57 lU9 lS.8'1 10.28 11.70 8,8, 91.05 72j?S 12.07 111.4.8 38.17 OS.OD 7UO 80.'1'7 SUII 25.09 32.30 15.S2 12.00 7.10 98.55 7S/" 8.00 11.00 28,89 11UD 28Ul 79.20 51.02 20.58 18.88 18.1)8 11.87 U5 5Ul '1.115 llUD 8.00 S:U, 106.8S 2':1.1£1 98.12 '0.9S 18.18 13.38 10.03 8.211 8.£10 50.07 UDlI.l rm.~/" lU9 18.86 3'1.22 82.88 tS1.85 84.07 'US 20.07 15.08 lU8 10.14. U1 SU2

~ NACIH.S UNIIlAS-t:NIll F.atatIIIIka IIet8miDada ell ...a ~ ell .., PIbmt,.1o

W .l:' Cl1.WIlO M 3.3

~-.- ~~-.-...... ~-...... - -.-.- -- _- ~-- - --­ t'J'e(jJllt.a/!OOl!li y l8lIIJI!.IES ~Dd Plaia

~~ lUet:u:a ""f"""""'" t:1lIllI!lI prom. LatUl&l ~'U~ I"l'eCIJl. prom. l'aurutl prom. t:&WI&l Menc.r ~ .\nuaJ ElpeUt'ioo I..otaI Total s.c. ,\IJuaJ total rap. Total 1aa"2J :nun! [m"3 ii) 1.krn"2} Juo"21 CrnrnI In''"3 '91 !l ilian'2J 1 3694 '27 2.110 U.7H~:J :2 1126 503 a.sll 0.92!'1 PiII.ooJa,V!.l :1 1016 395 n.?4 0.(265 81 .. 1118 .&45 0.1)2 i)Bl/.!-t :; 3147 .lG3 2.85 OQO€? I 5' 60t! U4 0.46 u76U '* 9tH! 4ao O.S? 0.8828 11497 454 IlilO Q.fl3~ 6 1268 298 0.61i 0541"< 7 2133 256 1.00 0.4705 Tumusla 8 U23 336 0.88 0.6175 ml 10 205, 231 0.89 0.4356 tl 1688 160 0.50 02940 12 210' 220 0.85 0.4043 13 1970 338 1.22 0.13212 U 1503 165 0.46 (j.3032 15 1'l'1S1! 261 0.85 0... ?1i? 151H2 251 734 0.4613 18 1198 3113 0.87 0.722i' n 2212 297 1.21 05462 Sn. Juan 18 793 259 0.38 {} 4763 DelQro 19 .f.22 186 0.13 03053 822 20 3513 349 2.25 O.UI8 21 780 124 0.18 0.2280 22 1525 113 0.211 0.1710 23 622 346 UO 0.6363 24 11)87 '50 0.110 0.82?5 12152 29' B57 0.5'10

-- Totala 395tll a9561 323 16.1 'i' 0.4087

w VI 36

CIJAlm Nt, 3. 4

11II1d!IIt.M ~1f!!'1I'W lllli4 IGil l~delPllll.ll !\\IIK'Ile!l!'t\ CIII"lIt'ft IlIoIldIII 11I'fJ(n. IlIoIIdIII IlIIJdIII pI"IlIlL llIIlCIIII IieIwr Anl1ft\ ~firo A1111ft\ total .. Total 1m"3/. O/~/km~21 1m~/1II oj~~1 I 1.85 0.4482 :: 0.49 0.5256 Pik:oulII:IO :\ O.4;! U.412e m 4 0.52 OAIlr.,O r, l.G:l CUi Ir,2 5t 0.26 0.4:1211 9 0.50 0.5016 5.45 U744 II 0.:19 0.3112 7 0.5'1 0.26'13 TllIU_ e 0.50 0.3509 f21 10 0.51 O.2H5 11 0.211 0.11l'11 1~ 0.411 O.22!)? l:l 0.70 O.3r,2!1 14 tU!6 tl.J?23 \" 0.411 C.2?:!S 4.1 '1 0.2621 III 0.49 0.4106 17 0.69 0.:!103 So, bvt 18 0.21 0.2706 J}~1 Oro III 0.07 0.11:14 Ie:! 20 1.211 0.3647 21 0.10 0.12116 :!2 0.15 ()'o!ln 2:1 0.22 0.:161 ;l 24 0.51 0.4702 3.73 0.3072 TubIIea 1:1.311 0.:1:1'77

ClJAllR:l JiII:IfI

(I"Cm (I"Cm ~ Anlllltl A11111l1 total .. Total lIn'~ II ~ II "21 III 0.25 III 1.03 2;.: 1.0I! 0.541l7 2:1 1.:13 0.6867 2~ 1.05 0.51:12 25 1.23 M591l 26 0.35 0.5153 Tot.aIe& CUAIlRO N~ 3 • 5

I'reClpltaoonei Yl8udt;Je; lU1.'f1ila £lej .A.!nazo£1a;

~ l'8U£W SUllc:utlllOil. CW!DOO ~r I'I'WpitlldOO. Caudal prom SIl~ I uwdal prom UlruIIII New:.r Pror.oedio ,utual I £speiti1U. I total Prorn total s.c. Anual total £.ip. Total lim"'2) .mmJ :J..:rr.~2j il il (Iml-ll 1km"'21 :mmJ im"3il 'l:9'km"'2l 18 460 525 (J.U 0.965'1' 19 154.8 838 1.82 1.1736 22 1965 525 1.1I[) O.{Ja~'? 23 1938 857 I).... "''. ..., 1.2085 2i 2038 Illl I.H4. 0.9032 25 2685 ""0 2.1 "; O.HOg, 26 617 '93 0.61 0.9068 11311 54.6 11.36 1.00,S TobIe1 H311 lUll 5.&8 n.3i1 U04S

w ...... cr..\llll(l"'~ .3.7

-­ ,.._tpltaoOru!il Y \llULIIIJeS Cuenca Del A1tiPlaJll:) ::,u~ cuenca -r I'I'IlfipltaLitJfl OlWlal pl'lJl"Q. t:a.wIa.I UWdBI pnm t:a.wIa.I Yenor ProrDfidio .l.nual ~ total Prom. lotJ!I s.c. AnuaI tutaJ r..TolaI ,lan"'2J :mmJ ;ru~j oJ ~i lim"2l !I.1n"2 / iii :mmJ in'S !il 11.'9 'km"2l 1 20'1'9'1' 170 2 4-DOB lil 3 7032 126 ~de .. 3952 53 hllni 5 1949 ?i3 B 2015 11':3 , 893 HI() fj 502 2,2 8' Ud 2,d I} 269 t72 ua9S 138 I' 2305 1'('8 10 2099 f!~, 11 36'1'5 '0 12 S09 50 13 il37 50 14 293 50 15 7U 50 ld 676 5D , ~ .( au 50 18 1332 50 ~ t~ 11124 50 ..wIado 20 566 51) ::!I 962 50 22 ";69 5D I I 23 122 ?O 24 459 65 25 26'1' ?5 2i1 20Q 55 ?'~( 112 50 28 51 50 29 356 50 30 190 50 31 215 '1'5 18908 73 I.qo I" 129'1' 19? ~... POOM 21 1242 230 2539 213 TtAaIeI 6334.0 12t

w CJ:) 39

~' ~ -.-­ - ----~ .~...... f.--.~-- ~.-....- ... ".- 11('1IK~/t -- r­ - I\.A ~ ~ ~ f..---- lC.:l -.... .~----. ~.. ~1-- .­ .:~ ----~11 --.•. ~

G~ '------­ ::-. Ii:"7I i lL"I - r..;.-JI O'.~ tel , ... \-A ~ I-"-U ...... ,... , l'\:; , V ..ft I'A -----­ -v"

--"---- " , -­ ~.~ I r--_f'..A 1 101 1

~ "-E.-1 v..~

.A , ~ I ~. 1: I Ii(_'t I, I - f-" A-­ , -~---. ---­ ,~ 1(;., ~')I .... r­

,,~ ~ ~ KA,/' - I£..:> -

'-,~ I---V'>l ! Ld .. /C'"A ,.,... ~ .. 1\,'­ ~ V·~ - "A ,~'" Y,j ~ I\. J(' ...... ~, ""1:'1"" , i /, ;-1 ~:'\I OJ ! . 'K: ,~ ...~ I-­ -~ I ~ J., 0 0 0() co '".... '" ... '" Co GRAFICA N~ 3.2 ~ CAUDALES MEDIOS DEL ANa 64/65 70

60 "" 71

50 i' / \ ..... ~ M E40 !..-i CIl \.::. ....~ <: 30 ~ Q ::J <:: u

\,. ...:. 20 , ~ 10 ~ ~ ~ !t!­ _ 12 '" ""'l ~ ~ ~ -::.I ~ flW o o N D E F M A M J J A s

MESES .t:­ o 41

i

...... -...... , ...... , ...... ~ ...... 00

III : , I r j ··•········· .... ·· .. · .... 1...... · .. •.. · .. ,·" ...... 1' .... ·,,· ...... j...... "" ...... j...... ,...... -<

I I i.', I' ", I 1' ,1, !! i I ! l , ...... 1...... j...... 1...... 1...... ,

I I f I I : I 1 I I I •• i i 1 , i ....·· ...... ·····..·..···j....·...... ·.... ·..····t· .. ·..... ,...... ··1...... ···" ...... l...... j...... · ...... I. ! ' I!

I I ..····· ..·...... ·..1.... ·· .. ·· ....·...... I I...... j...... I...... ::s I Ii! I 1 i ~ ~ ! ! I I . 1 i i Ii· i ...... j...... i- ...... '......

!i , I i' .....I ~~ I j \ i~" i 1 /·t·,..~ ~ "1" .. -, I·" ....;:.;;§. t·,,······· ····· .. ·· .. 1.. ··" ...... ,.\ ., ...... ·· ...... ·1 ....·....··.. ·...... ! ~.--' I i i i .········~=··········I······ ...... !...... ~ ··························1···················,····· ...... ~

""-. I I ! .~ 'T"'~~····~" 1 l ! ; I ! ----.-.... 1 iii ····· .. ·········....·..··i·· ..········.. ····..·....,.······.... ··· ..... ~.'S\ ...... ·· .. ·· ...... ·....········ .. 1· .. ··...... ····••·..·...... t::LI I i i I j I : I· ...... (...... ,...... ]' .... "...... ""I" ...... 1" ...... !...... 1'...... ~

I I ! I I ...... -1 ...... (...... ,...... +...... 1....················1 ...... z

i ; i ! ...... , ...... 1 ...... 1...... 0 ...... ·...... ·.... ·1 ..·...... ·,,· ".. ,.!...... \ ...... , I I I o o o CO C\1

[8/£ ..... lU] S3"YV

3.8 Recursos hidricos subterraneos

3.8.1 Introducci6n La evaluacion de los recursos hidricos subterraneos esta basada por una parte, en la consideracion y analisis de las caracteristicas geologicas, geomorfologicas, y estructurales de las diferentes formaciones, y por otra parte, en el analisis de la disponibilidad real de agua en el marco global del cicIo hidrologico. Esto significa estudiar la capacidad de almacenamiento y la recarga periodica con aguas pluviales 0 de escorrentia proveniente de zonas altas.

Se ha hecho el intento de determinar la infiltraci6n partiendo de la precipitaci6n, la escorrentia y valores calculados para la evaporaci6n real. Considerando que la evaporaci6n esta basada en un grupo de hipotesis que no pueden ser comprobadas y aun mas, pueden significar un error muy grande que distorsiona totalmente los resul­ tados, se ha visto por conveniente no cuantificar el volumen de recarga periodica. Usamos la informacion de campo para poder afirmar que el potencial hidrico para el abastecimiento de agua potable no esta de ninguna manera limitado por la falta de agua.

Debemos indicar que la evaluacion de los recursos h1dricos subterraneos del depto. de Potosi, presentado en este subcapitulo, tiene un caracter preliminar porque esta basado en la interpretacion geologica, genesis del relieve actual y la consideracion de propiedades hidrogeo16gicas asignadas a las diferentes formaciones.

La validez de la evaluacion e interpretaci6n presentada, esta respaldada por el cuidadoso trabajo de campo. Durante esta campana de campo se ha hecho un inventario de pozos y manantiales en las proximidades de las poblaciones con menos de 250 habitantes.

Naturalmente, una evaluaci6n definitiva de los recursos hidricos subterraneos del depto. de Potosi necesita un estudio completo de prospeccion y exploracion, incluyendo estudios, geofisicos, petrograficos, analisis fisico­ quimicos de los suelos, perforaciones profundas, de investigaci6n, perforacion de pozos para el control y seguimiento de la superficie freatica, pozos de ex­ plotacion experimentales para la determinacion de rendimiento y permeabilidad, analisis quimicos del agua, etc. Un estudio de este tipo demanda una actividad permanente de por 10 menos 4 anos. (ver p.e. el estudio de las aguas subterraneas para el Valle de Cochabamba). 43

3.8.2 Identificacion de las zonas con recursos hidricos subterraneos El indicador principal, para la zonificacion del depar­ tamento desde el punto de vista hidrogeologico, son las caracteristicas hidrogeologicas de las formaciones geologicas. Estas caracteristicas estan resumidas ordenadamente en la Tabla 1 para cada una de las for­ maciones geologicas encontradas en el departamento. De la Tabla 1 se desprende que, todas las formaciones geo1ogicas rocosas, excepto las mesozoicas, tienen una permeabilidad primaria muy baja. Estas formaciones no pueden constituirse en depositos interesantes de agua, a no ser que los fenomenos orogenicos hayan deformado y fracturado e1 macizo en alto grado, dando origen a zonas con permeabilidades altas. Las formaciones rocosas pueden ser depositos considerab1es de agua cuando presentan fisuras permeables originadas p~r los movimientos de plegamiento y rotura. Estos depositos coinciden, genera1mente, con sinc1inales de dimensiones grandes y afectados por un fracturamiento intenso. Las formaciones mesozoicas conglomerados, arcilitas y yesos terciarios pueden ser Karsticas en menor 0 mayor grado, dependiendo de la presencia de calizas y margas. Este fenomeno acompafiado por aquel10s de plegamientos y fracturamiento pueden hacer de esta formacion un sitio apto para e1 almacenamiento de aguas. 44

Colu.na Estratigrafica y Caracterfsticas Hidrogeol6gicas

I I S S I S CARACTERIST1CAS Ubicacion E I E IC I S R FORMACION GEOLOGICA I U T I I E E I E HIDROGEOLOGICAS N I M IC A I I I I , A I I DEPOSITOS COLUVIO­ Buena permeabi l idad, al imen­ Basicamente en La regi6n oriental del , I ALUVIALES tan pequenas vertientes con departamento agua de baja cal idad. o DEPOSITOS MORRENICOS Permeabidad variable, en fun­ En el sud del depto., existen aLgunos L Ici6n del contenido de arcilla dep6sitos de poca extension y volumen :y limos II o DEPOSITOS FLUVIALES Permeabilidad varia de regular A lo largo de los rfos grandes, princi- I C a muy buena " palmente en la regi6n occidental del I dpto. extensiones reducidas. I C I l t I 'U I E I CUATERNARIO VOLCANICO Permeabilidad despreciable Sud-oeste del Dpto. , , I N I ESTRATO-VOLCANES Se incrementa en funci6n del I 'A I I sistema de diaclasas y frac- I I I T ir-°,i______+-t_ur_a_s_·______-+______~i I E I I DEPOSITOS FlUVIOLACUS- Permeablidad moderada a mala ,Region central y oriental del Dpto. I , Pl I TRE len funcion al contenido de ar-, 'I R I cilla y limos. , I E ~------+------~------__4 I 'N' I I DEPOSITOS LACUSTRES Permeabilidad maLa a muy mala, Cuencas del Altiplano ST , lmateriales finos constituidas I I A 1 por arcillas y arcilla areno- I '0' sas I RiC rl------+I------~I------~ EN IINTRUSIVOS IPermeabil idad primaria despre-, Sud-este de Potosi, Colquechaca, etc. FORMACION GEOLOGICA ciabLe, puede incrementarse I I 0 I en funcion del grado de frac- I 0 ', Ituramiento. I I I I I I

(CONTINUA) 45

TIp I IGNIMBRITAS REODACITI- Permeabilidad primaria despre­ Sud-oeste del depto.y oeste de La ciudad I E A CAS ciable, se incrementa en fun- de Potosf. I R I l I cion del grado de fracturamien I ~ I ~ to. I ARENISCAS, CONGlOMERA-lpermeabilidad moderada a baja, I Sud deL departamento. I : ~ ,I DOS ARClllTAS Y YESOS se incrementa en funci6n de I I N IIOS plegamientos y fracturas. 1 o 0 I M ARENISCAS, CONGLOME' Permeabilidad primaria baja, I do' d..." .... E RADOS, ARCILITAS, CA­ se incrementa por efectos de I'0'-.". 'o S liZAS Y MARGAS disoluci6n y diacLasamiento. o Z I o I C o I I ~ I I I i I l GRAUVACAS, lUTITAS Permeabilidad primaria muy I Norte del Dpto. Sud Oeste de la ciudad I U Y ARENISCAS baja por las caracterfsticas I de Potosi. 1 : R Litol6gicas 1 I I I I ~ CO , o I z o llMOllTAS Y ARENISCAS Permeabilidad muy baja I Region oriental del Departamento o R I I CUARCITICAS llMOllTAS I I i I Y lUTITAS , I C o ~ I I I I I I I I S !

Las formaciones cuaternarias holocenas y pleistocenas son las mAs aptas para constituirse en zonas con un alto potencial hidrogeo16gico debido a las caracteristicas hidrogeo16gicas de los dep6sitos. En este grupo de formaciones estan incluidas tambien los estrato­ volcanes y las ignimbritas. Los estrato- volcanes se constituyen en acuiferos aptos por el estado de fracturamiento y su estructura esponjosa, mientras que las ignimbritas deben la capacidad de almacenamiento al fracturamiento con fisura.s permeables. En la figura 3.1 se muestran las zonas con acuiferos importantes. Estos acuiferos han sido clasificados, de acuerdo a la manifestaci6n superficial, en acuiferos con manantiales (M) y acuiferos con pozos (P) • 46

Region Occidental En al region occidental se han identificado los siguientes acuiferos:

Acuiferos alojados en los estratos-volcanes cuaternarios y las rocas ignimbritas terciarias (acuiferos Ml) se manifiestan por la presencia de manantiales, debido al relieve irregular de estas formaciones. En esta zona del departamento se han detectado innumerables manantiales. Como referencia podemos citar que en el area cubierta por la hoja topografica SF-19-8, San Pablo de Lipez son mostrados 93 manantiales, en la hoja SF 19-3, Villa MartIn Colcha "K" 22 manantiales en la hoja SF-19-7 volcan OllagUe 39 manantiales y a la hoja SF-19-12. Cerro Zapaleri 252 manantiales. Los acuiferos en esta reglon estan limitados en la base por formaciones ordovicicas no diferenciadas. Estas formaciones son consideradas impermeables.

Al norte de los acuiferos Ml, se tiene acuiferos en los depositos cuaternarios (Pi). Estos depositos son lacustres pertenecientes al periodo lacustre Minchin en la base y el periodo Tauca en la superficie. Los sedimentos "Minchin" son arcillosos a arenosos calcareos y a veces diatomiticos. Los depositos "Tauca" estan muy bien desarrollados y formados generalmente de diatomitas calcareas o arcillosas. La presencia de material fino, hace que estos acuiferos tengan una permeabilidad muy baja.

No es de nuestro conocimiento, que en estos depositos en el altiplano se tengan aguas surgentes que indiquen la presencia de acuiferos confinados.

La potencia de estos depositos no ha podido ser establecida, asi como tambien, la secuencia de los procesos de sedimentacion. Sin embargo, se puede hacer la hipotesis que a las cotas de los niveles de los lagos Michin y posteriormente Tawa deben ser depositos con material grueso, formado por clastos, grava gruesa y arena de origen volcanico cuaternario y origen terciario.

Region oriental

Los acuiferos ubicados en la region oriental del departamento, coinciden con los depositos cuaternarios. Estos acuiferos de pozo estan indicados en la figura 3.1 y en el plano 391-POT-006. Por la ubicacion de los depositos, enclaustrados en formaciones ordovicicas se puede hacer la hipotesis de que se trata de depositos fluvio­ lacustres con sedimentos gruesos en los bordes, disminuyendo progresivamente hacia el centro. Ademas de esto, se debe tener, probablemente, zonas horizontales y subhorizontales con materiales muy finos, intercalados con material grueso. 47 •• 1

~~~~------+---~. ACUIFEROS IDENTIFICADOS LEYENDA P8i U M. ACUIFEROS CON MANANTIALES 'e P. ACUIFEROS CON P020S \ _ LIMITE DE ACUIFERO '\-­ ___ ._. LIMITES POLITICOS '. ------~\----~~~.,~----~~------~----~.

'\, ..... !

SUO L I A E Z "" ...."" ", tI ,­ t I \ I

" .,/'..-1 G l, I'" Q\' L.... ---'" '" '" '" -< , ~ II •• .. Fiq. 3.1. 48

La presencia de posibles acuiferos confinados en depositos cuaternarios no ha side deducida de la informacion disponible. Es probable la existencia de estos acuiferos debido a los ciclos de deposicion de material solido. La verificacion de estos depositos es posible solamente a traves de investigaciones enel campo (geoelectrica y perforaciones profundas).

Los acu1feros marcados con M se desarrollan en formaciones terciarias y cretacicas. En cada una de esta zonas identificadas se observan sistemas estructurales complejos con plegamientos significativos, sinclinales extremos y fallas y zonas de cizallamiento.

3.8.3 Verificacion de los acu1feros identificados Los acu1feros identificados "a priori" en base a la interpretacion de la litolog1a y geolog1a estructural han side controlados y verificados utilizandose el resultado del inventario general de fuentes de abastecimiento.

Cada uno de los acu1feros ha sido confirmado plenamente. Los manantiales y los pozos registrados estan ubicados en las zonas acuiferas tal como se muestra en el plano 391-POT-006.

Estos reservorios subterraneos de agua constituyen la principal fuente de abastecimiento de agua potable para todo el departamento de Potosi. Los reservorios regulan la disponibilidad de agua y logran paliar las consecuencias negativas emergentes de la distribucion irregular de la precipitacion.

La disponibilidad de agua en las cantidades necesarias para el abastecimiento de agua esta garantizada por la cantidad de agua que se infiltra y percola. Incluso en las condiciones mas desfavorables. Para fijar magnitudes se puede hacer el siguiente ejercicio bajo condiciones conservadoras:

si suponemos que solamente 25 mm de precipitacion anual se infiltra se tiene un caudal con el cual se pude dotar de agua a una poblacion de 685 habitantes, si se adopta un consumo diario per capita de 100 litros.

En consecuencia, la confiabilidad de las fuentes de abastecimiento es grande, ya que la hipotesis pesimista de considerar solo 25 mm/afio de infiltracion solo podr1a ser valida para la zona arida y despoblada del depto. Esto significa que el elemento que determina la confiabilidad y el volumen de almacenamiento de agua en el macizo rocoso y en los depositos de material granular.

Esta condicion parece estar dada en todo el departamento. 49

3.9 Calidad del aqua

Las observaciones sobre calidad de agua, de fuentes para abastecimiento a la poblacion dispersa del departamento de Potosi, estan basadas principalmente en apreciaciones en cuanto a propiedades organolipticas del agua.

A traves de los trabajos de campo, se constato en general que la calidad del agua de las vertientes potencialmente aprovechables en el departamento de Potosi no es objetable en terminos de color, olor y sabor.

Las aguas de rio por su condicion de mayor exposicion son mas sujetas a contaminacion, esta situacion fue comprobada en la provincia Bustillo donde las aguas de la cuenca Uncia-Cala Cala estan contaminadas debido a la actividad minera en los centros de Uncia y Siglo xx. situaciones similares fueron detectadas en la provincia N. Chichas donde los rios Tumusla y Cotagaita son contaminadas a partir de las minas de Porko y Quechisla. Las aguas del rio San Juan del Oro son tambien de calidad observable a su paso por las provincias Sud Chichas, M. Omiste y Sud Lipez, situacion atribuida tambien a la actividad minera. Otros rios que presentan problemas de contaminacion en la provincia Sud Chichas son los rios Oploca y Almona.

Otro factor que limita el aprovechamiento del agua a partir de recursos superficiales es la salinidad. Asi por ejemplo rios con descarga perenne como el Caine en la provincia Bilbao y el rio San Pedro en la provincia Charcas no son aprovechados debido a su alto contenido de sal.

Con relacion a la calidad del agua a ser explotada a partir de pozos, pudo verificarse que el factor limitante es tambien la presencia de sal. Esta situaci6n es muy evidente en los pozos de la provincia D. Campos, donde la calidad del agua es calificada como regular ya que al no existir otra fuente de abastecimiento, los pobladores se muestran tolerantes con cierta presencia de sal en el agua. Cabe observar sin embargo, que un 75% de los pozos inventariados en el departamento de Potosi tiene agua de buena calidad. Una distinci6n ma~ puntual al respecto puede ser realizada a traves del uso del banco de datos (Anexo 2) 0 inclusive a partir del capitulo 4 donde proporcionamos informacion sobre la calidad del agua en cada provincia. 50

4. DESCRIPCION POR PROVINCIAS En este capitulo se presenta una breve caracterizacion de cada una de las provincias del Departamento de Potosi.

Despues de mencionar caracteristicas generales, tales como ubicacion, clima y poblacion, se concentra la atencion en aspectos relacionados con los recursos hidricos. Para cada provincia se ha realizado un balance hidrico superficial a nivel de subcuencas y una caracterizacion hidrogeologica general.

Tambien, se presentan algunas consideraciones con relacion a la poblacion dispersa, sus posibles fuentes de abastecimiento de agua y la calidad de la misma, todo esto basado fundamentalmente en los datos de campo recolectados como parte del trabajo realizado por el Consultor y la informacion obtenida de otras fuentes. Finalmente, el acapite correspondiente a cada provincia concluye con la presentacion de conclusiones y recomendaciones particulares.

4.1 PROVINCIA ALONSO DE IBANEZ

4.1.1 Generalidades

Ubicacion y extension

La provincia Alonso de Ibanez esta ubicada al norte del departamento de Potosi, limita al este con Bilbao y Charcas, al norte con el departamento de Cochabamba, al oeste con el departamento de Oruro y al sur con la provincia Bustillo. Tiene una superficie de 1.960 km2 aproximadamente. Politicamente se encuentra dividida en dos secciones, Sacaca es capital de la provincia y esta a una altitud de 3.650 m.s.n.m.

Fisiografia y Geologia

La superficie de la provincia casi en su totalidad es de caracteristicas montanosas con laderas fUertemente escarpadas, aunque se pueden encontrar pequenas planicies en la region oeste con altitudes mayores a los 4.000 m.s.n.m. El relieve topografico en general presenta altitudes que varian entre los 3.000 y 4.900 m.s.n.m. El territorio pertenece a la provincia fisiografica de la cordillera central oriental. 51 Ibanez tiene una morfologia que se puede caracterizar como sigue:

- Pendiente pronunciada - Velocidad de escurrimiento rapida - Precipitaciones temporales - Formaciones vegetales escasas - Caracteristica hidraulica de los rios torrencial - supercritica La vegetacion es en general escasa, compuesta principalmente por pastura montanosa con arbustos y vegetacion de puna.

La accion de los numerosos rios y arroyos dispersos por toda la superficie de la provincia, producen altas tasas de transporte de sedimentos.

En esta provincia estan representados varios sistemas Geologicos. En la parte oriental estan presentes los sistemas Ordovicicos, siluricos y cretacicos con sus ricas caracteristicas: limolitas, areniscas cuarciticas ordovicicas, grauwacas, lutitas y areniscas siluricas y areniscas, conglomerados, arcilitas y calizas cretacicas. Los plegamientos y la estructura en general tiene una direccion NW-SE debido al intense tectonismo terciario.

En la parte occidental, lavas andesiticas, daciticas, tobas y brechas estan ampliamente difundidos, suprayacendo a formaciones ordovicicas.

Clima

Ibanez es una provincia que por su gran altitud sobre el nivel del mar, tiene un clima frigido casi en toda su extension superficial. La temperatura media anual es de 10 °c y es bastante uniforme en toda la region. La temperatura promedio en el mes mas frio es 0 °C Y en el mes mas caluroso es 25°C.

Segun la clasificacion de W. Koppen, la provincia Ibanez tiene un clima polar de alta montana (Tipo EB).

Las precipitaciones en la provincia se concentran entre los meses de diciembre a marzo. La precipitacion promedio anual es de alrededor de 500 mm. En general las variaciones de precipitacion anual en la provincia son pequenas. 52

4.1.2 Recursos Hidricos

Cuencas Hidrograficas

La provincia Alonso de Ibanez es tributaria de la Cuenca del rio Amazonas; su contribucion la realiza a traves de cuencas menores de los rios San Pedro, Arque, Caine, Colcha. El resumen de extension para cada una de estas cuencas menores es el siguiente (Ver tambien el plano 391-POT-003).

Cuenca del Amazonas Subcuenca Extension (Km2)

- Rio San Pedro A23 157 - Rio Arque A18 588 - Rio Caine A19 235 - Rio Colcha A24 980

Recursos Hidricos Superficiales

La red hidrografica de la provincia Ibanez es densa y esta formada p~r rios y riachuelos de caracteristicas montanosas. Esta red drena finalmente sus aguas al rio Caine, a traves del rio Chayanta. El volumen de aguas superficiales por precipitacion anual es de 55.0 millones de m3 aproximadamente.

La estimacion de caudales especificos p~r subcuencas en la provincia es la siguiente:

Cuadro No. 4.1 Caudales promedios y especificos - Subcuencas del rio Caine en la provincia Alonso de Ibanez

CUENCA CUENCA SUPERF. PRECIPI.­ PROM CAUDAL PROM. !CAUD. ESP. MENOR (Kro:2) (mm) (m3js) i (ljsjKrol)

18 588 516 0.56 0.95 19 235 520 0.22 0.96 CAINE 23 157 620 0.18 1.14 24 980 441 0.79 0.81 I TOTAL i 1960 487 1. 76 0.90 I I I FUENTE: Elaboracion propia.

Estos caudales especificos, pueden proporcionar pautas respecto al rendimiento de cuencas menores y riachuelos pequenos. Sin embargo, estos valores deben ser usados con cuidado no olvidando las caracteristicas estacionales de algunos rios. 53

Recursos hidricos subterraneos

Entre los recursos hidricos subterraneos se distinguen los manantiales, cuyas manifestaciones se localizan en rocas peliticas de los sistemas Ordovicico, Silurico y cretacico, aprovechando los sistemas de fracturamiento y diaclasamiento que propicia la circulacion de aguas freaticas debido a la porosidad secundaria generada. Tambi€m es frecuente el encontrar sitios con manantiales en los contactos interformacionales entre lavas terciarias altamente diaclasadas, caracteristica que permite la percolacion de aguas pluviales, que luego se manifiestan en el contacto con los sedimentos plegados del Paleozoico, que por 10 general es material mas impermeable que la cubierta suprayacente (lavas). Tambien se hallan manantiales en las estructuras sinclinales de edad cretacica, con alto grado de fracturamiento y/o fallamiento.

Una zona acuifera en terreno plano cuaternario (tipo P) no ha sido identificado en la provincia. El unico caso, en que se ha localizado un pozo excavado con bomba manual se encuentra en la localidad de Churiparara, cuya recarga esta intimamente relacionada al bofedal que se ubica topograficamente a mayor altura, con flujo sub-superficial hasta muy cerca del pozo en actual explotacion. Tiene un nivel freatico de 6 metros bajo boca de pozo (m.b.b.p). La' presencia de este pozo indica la existencia de pequenos depositos cuaternarios enclavados en el Ordovicico 0 Silurico. Estos depositos no tienen ninguna importancia a nivel provincial.

4.1. 3 Poblacion

La Provincia Alonso de Ibanez tiene una poblacion al ano 1989 de 28.295 habitantes (INE-1990).

Los asentamientos poblacionales por 10 general no sobrepasan de las 260 personas, a excepcion de Sacaca (Capital de la primera seccion con 1.651 habitantes), caripuyo (Capital de la 2da. seccion con 462 habitantes) y Colloma con 460 habitantes. La capital de la provincia, Sacaca, cuenta con todos los servicios basicos (Agua, energia electrica del sistema interconectado y sistema de alcantarillado). Uno de los factores que determinan los asentamientos humanos, esta intimamente relacionado con la existencia de terrenos de cultivo asociados con corrientes fluviales aptas para riego, tal el caso de Sacaca y Juntavi Caripuyo, otras comunidades se hallan agrupadas en las cercanias de parcelas temporales, pero que cuentan por 10 menos con agua para beber por 10 general proveniente de manantial 0 rio. 54

El trabajo de inventariaci6n de recursos hidricos se ha limitado a la parte central y oriental de la provincia, en virtud a que su parte occidental no cuenta con la infraestructura caminera indispensable que facilite la visita a las comunidades para conocer su situaci6n, en cuanto se refiere a la dotaci6n de agua para consumo humano.

El estado de las carreteras principales puede calificarse de regular a bueno en la 6poca de estiaje. Los caminos secundarios son malos debido a sus condiciones de mantenimiento (tramo Aguas Calientes-caripuyo).

4.1.4 Posibles fuentes para abastecimiento de aqua a la poblaci6n dispersa.

En todas las comunidades visitadas la fuente principal de captaci6n son los manantiales 10 cual confirma la zona acuifera identificada (M6).

Como ya se indic6, la comunidad de Churiparara, es la unica que tiene pozo excavado, cuyo nivel freatico se encuentra a 6 6 7 m.b.b.p. Por otra parte, la recarga se produce en tiempo prolongado (24 a 36 horas).

Los manantiales potencialmente aprovechables han sido identificados precautelando su cercania al centro poblado. El caudal de surgencia estimado, en la mayoria de los casos es bajo, circunstancia que impone la construcci6n de dep6sitos de almacenamiento.

El aprovechamiento de los rios (agua dom6stica 0 de riego) se restringe a las poblaciones ubicadas en sus margenes, en su mayoria, a 6stas aun no ha llegado la ayuda t6cnica y financiera pertinente.

4.1.5 Calidad del aqua

Las aguas destinadas al consumo humano, en su totalidad han sido comprobadas en sus caracteristicas organe16pticas, habi6ndose calificado a todas de calidad buena, a excepci6n de las aguas de la comunidad de Chajquina, cuya unica propiedad adversa es su turbidez, debido al contenido alto de finos del acuifero que alimenta el manantial.

La preferencia de captaci6n de manantiales se debe en principio a su calidad, posici6n topografica favorable con relaci6n a la comunidad beneficiada y p~r la disminuci6n del riesgo de contaminaci6n en el area de captaci6n. Actualmente no existe actividad minera en Ibanez, por tanto este no es un factor de contaminaci6n del agua como ocurre en otras provincias del departamento. 55

4.1.6 sistemas de agua existentes

Entre las veintidos comunidades visitadas se identificaron once que cuentan con servicio de agua para uso domestico. El sistema generalizado de captaci6n, corresponde a aprovechamientos de manantiales y aducciones por gravedad, que escencialmente consisten en una obra de toma a partir de la cual se conduce el agua mediante caneria plastica de 3/4" a 2" hasta un tanque de almacenamiento (que en varios casos tambien funciona como desarenador), luego se intercomunica con la tuberia matriz hasta la proximidad del centro poblado y termina en la red de distribuci6n a nivel de piletas publicas y en algunos casos domiciliaria. UNICEF es la instituci6n que patrocin6 la construcci6n de estos sistemas.

4.1.7 Conclusiones y recomendaciones

La principal fuente de abastecimiento de Agua en la provincia Alonso de Ibanez son los manantiales, debido a su presencia ampliamente difundida, la buena calidad del agua y porque pueden ser aprovechados a traves de aducciones por gravedad.

Se considera que la provincia tiene una cobertura de atenci6n del 80% a la poblaci6n rural dispersa, a cargo de varias instituciones, entre las que se destaca UNICEF por su intenso y efectivo trabajo en la ejecuci6n de obras de saneamiento basico (dotaci6n de agua) en las comunidades que cuentan con infraestructura vial; tambien hay que destacar la participaci6n de CARE-CORDEPO por las instalaciones realizadas en Sacaca, Caripuyo y Colloma.

Como recomendaci6n general se propone la compatibilizaci6n de programas y proyectos entre las diversas instituciones que trabajan en la planificaci6n y dotaci6n de agua a la poblaci6n dispersa, bajo una unica coordinaci6n general. 56

4.2 PROVINCIA GENERAL BILBAO

4.2.1 Generalidades

Ubicacion y extension La provincia Bilbao esta ubicada en la parte norte del departamento de Potosi, limitando al sur y este con la provincia Charcas, al norte con el departamento de Cochabamba y al oeste con la provincia A. de Ibanez. Cuenta con una extension territorial de 890 Km2 aproximadamente y esta dividida politicamente en dos secciones, teniendo como capital de la primera secci6n a Arampampa ubicada a 3.040 m.s.n.m.

Fisiografia y Geologia Bilbao pertenece a la Cordillera Oriental de los Andes, tiene un relieve topografico irregular, con extensas planicies, zonas montanosas de laderas escarpadas y pendiente pronunciada. Las altitudes varian entre los 3.000 Y 4.500 m.s.n.m. La morfologia que presenta se puede caracterizar como sigue: - Pendiente pronunciada y media pronunciada - Velocidad de escurrimiento rapida - Precipitaciones temporales - Origen de la precipitacion frontal norte y sur orografica - Humedad atmosferica seca - Formaciones vegetales escasas - Caracteristica hidraulica de los rios torrencial Rocas del sistema Ordovlcico estan ampliamente representadas en la provincia y algunas afloraciones menores del cretacico. Este paquete esta formado por lutitas gris oscuro, estratificadas en bancos delgados, seguidos de lutitas y limolitas amarillento verdosas y limolitas alternadas con areniscas cuarciticas. En el extremo oriental de la provincia aflora una formaci6n cretacida formada p~r areniscas, conglomerados, arcilitas, calizas y margas. Las tierras de menor altitud estan ubicadas en la region noreste, constituyendose topograficamente en planicies que se elevan en direccion occidental. Ecologicamente corresponde a la regl0n subandina con vegetacion microfiliacea de montana, cambiando a pastura montanosa con arbustos. 57

Las tierras en general son propensas a la erosion.

Clima

El clima es en general frigido, con temperaturas por debajo de los a °C en la estacion de invierno. El promedio anual es de 12°C aproximadamente. Las heladas no son muy comunes. La temperatura promedio en el mes mas frio es 5 °c y la temperatura promedio del mes mas caluroso es 25°C. Segun la clasificacion de w. Koppen el clima de la provincia corresponderia al de region de estepa con invierno seco frio (tipo BSwk) .

La precipitacion medial anual en la provincia es de 665 mm aproximadamente y las variaciones de precipitacion en sus distintas zonas son pequenas. Las precipitaciones se concentran entre los meses de noviembre y febrero, presentandose algunas veces con granizo.

4.2.2 Recursos Hidricos

Cuencas hidrograficas

Segun la division en subcuencas adoptada en el plano 391­ POT-003, las principales subcuencas de la provincia son las siguientes:

Cuenca de Amazonas

SUBCUENCA EXTENSION (km2)

- Rio Caine a19 757 - Rio San Pedro a23 133

Recursos hidricos superficiales

Las aguas superficiales por precipitacion representan aproximadamente 34. a millones de metros cubicos al ano, estas aguas drenan directamente al rio Caine mediante tres rios principales que reciben afluentes de la cuenca en toda su trayectoria. Los rios en su generalidad son de pendiente fuerte y tienen un arrastre de sedimentos importante.

La estimacion de caudales especificos por Subcuencas de la provincia es la siguiente: 58

Cuadro 4.2 Caudales promedios y especificos - Subcuencas del rio Caine en la provincia General Bilbao.

I CUENCA CUENCA SUPERF. PRECIPI.­ PROM CAUDAL PROM. CAUD. ESP. MENOR (Krol) (m3/s) (l/s/Krol)

19 757 643 0.90 1.18 CAINE 23 133 790 0.19 1.45

TOTAL 890 665 1.09 1.22

FUENTE: Elaboracion propia. Estos caudales especlficos pueden proporcionar pautas respecto al rendimiento de cuencas menores y riachuelos pequenos, sin embargo, estos valores deben ser usados con cuidado no olvidando las caracterlsticas estacionales de la mayorla de los rlos. Caracterlsticas Hidrogeologicas

En terminos generales el sistema Ordovlcico es comun en toda la provincia, los manantiales se manifiestan en la region aprovechando por un lado las fracturas y fallas que proporcionan la circulacion del agua debido a la porosidad secundaria generada, por otro lado, en la region mas al norte, el contacto formacional discordante entre la pedeplanicie de Arampampa y el Paleozoico plegado, tambien conforman sitios favorables para la ocurrencia de manantiales. Es de destacar que en la pedeplanicie de Arampampa son encontrados sedimentos clasticos transportados, formando depositos que podran tener algun potencial significativo. Esta posibilidad sin embargo, tendrla que ser constatada en el campo ya que este material puede soportar solo cantidades de agua muy pequenas. En el resto de la provincia no se presentan condiciones favorables que permitan senalar zonas propicias para la explotacion de agua a partir de pozos excavados. 4.2.3 Poblacion

La provincia Bilbao tiene una poblacion de 11.606 habitantes, que se encuentra por 10 general asentada en pequenos grupos, constituyendo comunidades con menos de 250 habitantes , a excepcion de Arampampa con 570 habitantes (capital de la primera seccion), Acacio con 672 habitantes (capital de la segunda seccion) y Piriquina con 322 habitantes. 59

Una de las bases para la existencia de asentamientos humanos es la agricultura asociada a alguna fuente de agua proxima que por 10 menos sirva para el consume humano. La inexistencia de caminos que permitan el acceso a las comunidades en movilidad, impidio que estas sean visitadas, la informacion que consta en los formularios de campo fue proporcionada por pobladores de las comunidades que se encontraban reunidos en el hospital de Acacio. Una excepcion pudo ser hecha con Mokho Huasi, siendo que el acceso a esta comunidad fue realizado a traves de Jeep (1 h~ra) y caminando (40 minutos). Uno de los criterios usados a fin de contar con informacion representativa de la provincia fue el de obtener datos de comunidades que esten distribuidas en toda la provincia.

No fue posible obtener informacion de la reg10n mas al norte de la provincia y en las proximidades de Arampampa, por ser este un sector bastante alejado de Acacio y porque no existe un camino de vinculacion entre Acacio y Arampampa. Se podria intentar ingresar a esta region desde Cochabamba, resaltando que las dificultades en terminos de contar con caminos carreteros persistirian.

4.2.4 Posibles fuentes para abastecimiento de aqua a la poblacion dispersa

En el mapa 391-POT-007, se muestran las posibles fuentes de abastecimiento de agua para algunas comunidades de la provincia Bilbao. Se observa que las vertientes son la fuente predominante en la region sud de la provincia. La fuente (rio) indicada para Charca Marcavi es en realidad una fuente alternativa ya que esta comunidad tiene sistema de abastecimiento de agua instalado a partir de una vertiente cuyo rendimiento, en epocas de estiaje es insuficiente.

Pese a que la zona mas al norte no fue visitada, se observa que el contacto formacional discordante entre la Pedeplanicie de Arampampa (donde se encuentran sedimentos clasticos transportados) y el Paleozoico plegado conforman sitios favorables para la ocurrencia de manatiales. Estas caracteristicas permiten indicar que en algunos sectores de esta region seria tambien posible la explotacion de agua subterranea a partir de pozos excavados. 4.2.5 Calidad del aqua

La calidad del agua de las fuentes de interes en la provincia en general es buena. Esta apreciacion esta basada en observaciones sobre turbidez, sab~r y olor del agua de las fuentes identificadas. Sin embargo, no se detectaron otros factores que podrian incidir significativamente en la 60

calidad del agua (por ejemplo: explotaci6n minera, existencia de abrevaderos de animales, etc).

Los rios mayores como el Caine tienen agua salada y no son considerados como fuentes utilizables para consumo humano.

4.2.6 sistemas de aqua existentes Las comunidades en las que la densidad poblacional es mayor y el acceso a las mismas es posible a traves de camino carretero estan atendidas con servicios de agua potable, cuya fuente principal son vertientes. La deficiente red vial en la provincia, ha provocado que la mayoria de las comunidades de Bilbao no cuenten con un sistema de agua a excepcion de Acacio, Charca Marcavi, Nino Kollo, Piriquina, Kotani y Arampampa.

La institucion que actualmente apoya la construcci6n de sistemas de agua en la regi6n es UNICEF. El tipo de sistemas construidos por esta entidad consiste en aducciones por gravedad y distribuci6n a traves de piletas publicas.

4.2.7 Conclusiones y recomendaciones

Las vertientes son la fuente potencial principal de abastecimiento de agua a la poblacion dispersa de la provincia Bilbao, aunque en algunos casos el caudal en estiaje es pequeno (zona acuifera M7). La construcci6n de depositos de almacenamiento permitiria aprovechar estas fuentes, ofreciendo un servicio eficiente.

Las caracteristicas hidrogeo16gicas de la regi6n en el extremo norte de la provincia permiten indicar que en algunos sectores de esta region seria tambien posible la explotaci6n de agua subterranea a traves de pozos excavados en zonas rellenadas con material aluvial, como p.e. en el valle del rio caine.

En terminos generales, en el resto de la provincia no existe material aluvial que favorezca la explotacion de agua a partir de pozos excavados. Una de las limitaciones mas fuertes en la implementacion de un numero mayor de sistemas de agua es la inexistencia de caminos carreteros para ingreso de materiales no locales (tuberias, cemento, etc) a las comunidades. Sin embargo, el enorme interes demostrado por los lideres comunitarios podria llevar a superar esta dificultad. 61

4.3 PROVINCIA CHARCAS

4.3.1 Generalidades

Ubicacion y extension

La provincia Charcas esta ubicada al norte del departamento de Potosi, limita al norte con el departamento de Cochabamba y la provincia Bilbao, al este con el departamento de Chuquisaca, al oeste con la provincia Ibanez y al sur con la provincia Chayanta. Esta provincia esta compuesta politicamente por dos secciones y su capital es San Pedro de Buena Vista, que se encuentra a una altitud de 2.265 m. s. n. m. Tiene una superficie aproximada de 3.010 km 2 aproximadamente.

Fisiografla y Geologia

La superficie de la provincia es atravesada por cordilleras y montanas, 10 que Ie da una caracteristica topografica irregular, con laderas de montana altamente escarpadas. Las alturas que se presentan con mayor frecuencia se encuentran entre los 2.000 y 4.500 m.s.n.m, con un predominio de zonas altas en el lado occidental de la provincia.

Charcas corresponde a la provincia fisiografica de la Cordillera central oriental, con regiones montanosas predominantes. En la region oriental existen algunos pequenos valles y quebradas de pendiente fuerte y escarpadas, especialmente en las cercanias del rio Caine.

Charcas tiene una morfologia que se puede caracterizar como sigue:

- Pendiente pronunciada - Velocidad de escurrimiento rapida - Precipitaciones temporal - Humedad atmosferica seca - Formaciones vegetales escasa-mediana - Caracteristica hidraulica de los rios torrencial - supercritica

En la region norte y este de la provincia, el sistema ordovicico esta ampliamente representado con limolitas, areniscas cuarciticas y lutitas. Al sud se tiene la presencia del sistema silurico con gracivacas, lutitas y areniscas y finalmente, en el sud-este y nor-este afloran rocas mesosoicas del cretacico. La corteza terrestre esta fuertemente plegada y fracturada, observandose fallas de importancia. 62

La vegetacion en la region montanosa esta compuesta de bosque microfiliaceo de montana, pastura montanosa con arbustos, en alturas mayores tiende a pastos nativos, por debajo de los 2.500 m.s.n.m. son mas comunes los arbustos, cactus y en las quebradas y pequenos valles pueden verse eucaliptos molles, sauces, etc.

La erosion en general es alta.

Clima Charcas por su ubicacion en la region noreste del departamento y sus altitudes mas bajas respecto a las provincias del occidente, tiene un clima mas templado con un promedio anual de 13°C. El promedio de la zona oriental de la provincia es de alrededor de 15°C. La temperatura promedio en el mes mas frio es de 5°C y en el mes mas caluroso es de 30°C.

El clima de la provincia, segun W. Koppen, corresponderia en su region este, al de estepa con invierno seco caliente (BSwh) y en la region oeste al de estepa con invierno seco frio (BSwk).

La provincia tiene una precipitacion media anual de 627 mm. La precipitacion promedio anual en la region este, aledana al rio Caine llega a 700 mm, dismunuyendo a medida que se avanza hacia el oeste, hasta un promedio anual de 400 mm en la zona de alta montana. Las precipitaciones se concentran entre los meses de noviembre y abril, aunque en la region occidental el periodo de lluvias es mas corto.

4.3.2 Recursos hidricos

Cuencas hidrograficas

La provincia de Charcas tributa sus aguas a la Cuenca del Rio de Amazonas, su contribucion la realiza a traves de cuencas menores del rio Chayanta, al rio San Pedro, al rio Caine y al rio Colcha. El detalle para cada una de las cuencas menores se puede observar en los cuadros siguientes (plano 391-POT-003).

Cuenca del Amazonas Subcuenca Extension (Km 2 )

- Rio Chayanta A22 451 - Rio San Pedro A23 1806 - Rio Caine A19 602 - Rio Colcha A24 151 63

Recursos hidricos superficiales Los escurrimientos superficiales en la provincia se concentran principalmente en dos rios, el rio Caine y San Pedro. Influyendo estos en el extremo sud-este de la provincia. El volumen total anual de escurrimiento alcanza a 109.0 millones de m3 aproximadamente; la mayoria de los cauces menores, aportantes a los rios Caine y San Pedro, no cuentan con descarga durante la epoca de estiaje. Sin embargo, los dos rios principales si tienen un caudal de agua permanente durante todo el ano.

El cuadro siguiente presenta los caudales especificos estimados para las cuencas menores mas importantes de la provincia.

Cuadra 4.3 Caudales promedios y especificos - Subcuenca del rio Caine en la provincia Charcas

CUENCA CUENCA SUPERF. PRECIPI.­ PROM CAUDAL PROM. CAUD. ESP. MENOR (Kro2) (rom) (m3/s) (1/s/Kro2)

A19 602 695 0.77 1.28 CAINE A22 451 502 0.42 0.92 A23 1806 638 2.12 1.17 A24 151 596 0.17 1.10

TOTAL 3010 627 3.47 1.15 I FUENTE: Elaboracion propia.

Caracteristicas Hidrogeologicas

La provincia posee un relieve topografico abrupto, con caracteristicas torrenciales de escurrimiento.

Los asentamientos humanos se encuentran por 10 general en pequenos Valles, con rellenos sedimentarios poco profundos, no aptos para la retencion del agua y por ende, la formacion de acuiferos explotables a traves de pozos.

Los recursos hidricos subterraneos se manifiestan mas comunmente en forma de vertientes, localizadas en rocas peliticas del sitema Ordovicico (zona acuifera M7). El agua se infiltra aprovechando los sistemas de fracturamiento y diaclasamiento, que favorecen la recarga y formacion de reservorios subterraneos.

En esta provincia no se identifican depositos cuaternarios de importancia. 64

4.3.3 Poblacion La provincia Charcas tiene una poblacion de 38.670 habitantes, que p~r 10 general se encuentra asentada en grupos de entre 150 a 750 habitantes, constituyendo comunidades que en terminos de agrupacion, se clasifica como dispersa, tal es el caso de Quinamara, Sacana, Cruz Khasa, Sausini, Chirimira, Cararia y otras. De entre las comunidades para las que se obtuvo informacion apenas San Pedro de Buena Vista con 630 habitantes (capital de la primera seccion), Toro Toro con 320 habitantes (capital de la segunda secci6n), Huaraca con 150 habitantes y Japo con 150 habitantes presentan caracteristicas de comunidades agrupadas. Una de las bases para la existencia de asentamientos humanos es la agricultura, asociada a alguna fuente de agua proxima que p~r 10 menos sirva para el consumo humano. En segundo lugar aunque con actividad incipiente, estarla la mineria, cual es el caso del asentamiento poblacional denominado Japo.

La mayoria de los caminap de acceso a las comunidades son vias habilitadas en los cursos de rios, 10 que provoca que sea necesario mucho tiempo para recorrer pequenas distancias. 4.3.4 Posibles fuentes para abastecimiento de aqua a la poblacion dispersa

Los pIanos 391-POT-006 y 391-POT-007, muestran las posibles fuentes de abastecimiento de agua para las comunidades visitadas durante la campana de campo para la provincia Charcas. Se observa que las vertientes son la fuente predominante para abastecimiento de agua a la poblacion dispersa de esta provincia. 4.3.5 Calidad del aqua La calidad del agua de las fuentes de interes en la provincia en general es buena. Esta apreciacion esta basada en observaciones sobre turbidez, sab~r y olor del agua de las fuentes identificadas. No se detectaron otros factores que podrian incidir significativamente en la calidad del agua (por ejemplo: explotacion minera, existencia de abrevaderos de animales, etc).

Los rios mayores como el rio Caine y el San Pedro, tienen agua salada y no son considerados como fuentes utilizables para consumo humano. 65

4.3.6 sistemas de agua existentes

La inexistencia de caminos carreteros a gran parte de las comunidades de la provincia Charcas ha ocasionado que a excepci6n de San Pedro de Buena Vista y Toro Toro, ninguna otra comunidad cuente con servicios de agua potable, pese a que esta provincia se encuentra dentro el area de influencia de UNICEF que viene dedicandose al rubro de saneamiento basico en zonas pr6ximas.

Otra limitaci6n es que al tener las comunidades caracteristicas de poblacion dispersa no habria una significativa concentraci6n de beneficios.

4.3.7 Conclusiones y recomendaciones

Las vertientes son la fuente principal de recurso hidrico con fines de abastecimiento de agua a la poblaci6n dispersa de la provincia Charcas.

Observaciones cualitativas indican que la calidad del agua de las fuentes de interes en la provincia es buena.

La calidad del agua de los rios principales es regular a mala (salada), sobre todo en epoca de estiaje.

La inexistencia de caminos carreteros es una limitante para la implementaci6n de un programa de asistencia con servicios de agua potable. 66

4.4 PROVINCIA RAFAEL BUSTILLO

4.4.1 Generalidades

Ubicacion y extension

La provincia Bustillo.se encuentra,ubt~ada en la parte norte del departamento de Patosly limita al este con las provincias de Chayanta y Charcas, al norte con la provincia Ibanez, al oeste con e1 d~partamento de,Oruro y al sur con la provincia Chayanta. La extension aproxima4a de Bustillo es de de 2.000 km2. Bqstillq estA dlvidida en tres secciones y su capital es Uncla ubicada a 3.865 m.s.n.m.

Fisiografla y Geolo~ia

La provincia Bustillo estA en la reglon fisiografica 0 morfoestructural que correfi;ponde ~ la cordillera central oriental de los Andes. "

En la parte central de la provincia existen algunas planicies, como la comprend~d~ entre ~iglo XX y Lagunillas. Las alturas en general son mayoresa los 4.000 m.s.n.m.

La morfologla que presenta la provincia se puede caracterizar como sigue:

- Pendiente· : 'prOflUrlciada - Velocidad de escurrimiento : rapida - Formaciones vegetales : escpsa - Caracterlstica hidraulica~ de de los rlos : torrencial - supercrltica

En el oeste de la provincia afloran formaciones Siluricas, formadas litologicamepte por areniscas cuarclticas, lutitas, limolitas y pizarras. Aleste esta representado ampliamente el sistema Ordovicico, cor} lutitas de color oscuro, se observan formaciones Siluricas y cretacicas que constituyen conglomerados plimicticos, areniscas de grano grueso, caliza eolltica, lutitas y calizas fQsillferas.

Las regiones que cuentan con alguna vegetacion, presentan pasturas alpinas secas con arbustoa.

Clima

El clima en la provincia Bustillo es en general frio. La temperatura promedio anual es de 10 ac. La temperatura promedio del mes mas frio es 0 °C y del mes mas caluroso es 25°C. En los meses de junio y julio las temperaturas descienden por debajo de los -5°C. 67

La provincia, en general, segun W. Koppen, tiene zonas que corresponden a la regi6n polar de alta montana (EB), con altas cumbres que estan cubiertas de hielo 0 nieve la mayor parte del ano y regiones de estepa con invierno seco frio (BSwk) .

La precipitaci6n promedio anual en la provincia es de aproximadamente 492 mm, con una concentraci6n de las lluvias entre los meses de octubre y abril. 4.4.2 Recursos Hidricos

Cuencas hidrograficas La provincia Bustillo pertenece a la Cuenca del Rio Amazonas. La provincia es drenada por los rios Colcha y Khora Lahuani, los cuales desembocan al rio Chayanta.

El detalle de subcuencas menores se muestra en el plano 391­ POT-003, Y en el cuadro siguiente:

Cuenca del Amazonas Subcuenca Extensi6n (km2)

- Rio Colcha A24 900 - Rio Khora Lahuani A25 1100

Recursos hidricos superficiales

El sistema de drenaje superficial de la provincia Bustillo tiene caracteristicas de rios de montana con altas tasas de sedimentos por las condiciones topograficas y lito16gicas. El volumen de escurrimiento anual alcanza a 57.0 millones de m3 que confluyen casi en su totalidad al rio Chayanta. La provincia cuenta con pequenas lagunas, aunque ~stas no tienen volumenes de almacenamiento grandes.

El cuadro siguiente, presenta la estimaci6n de escurrimientos anuales para las cuencas principales.

Cuadro 4.4 Caudales promedios y especificos - Subcuencas del rio Chayanta en la provincia R. Bustillos

I ! CUENCA CUENCA SUPERF. PRECIPI.­ PROM CAUDAL PROM. CAUD. ESP. MENOR (Kro2 ) (m3/s) (1/s/Km2)

A24 900 503 0.83 0.93 CHAYANTA A25 1100 488 0.99 0.90

TOTAL 2000 492 1.81 0.90 I I I FUENTE: Elaboraci6n propia. 68

Los cauces secundarios son estacionales 0 efimeros, generalmente sin caudales en la epoca de estiaje.

El aprovechamiento de las aguas superficiales para labores agricolas es reducido, como consecuencia del alto grado de contaminaci6n de las mismas, por efecto de la actividad minera. Por la misma raz6n, se descarta el uso domestico de estas aguas.

Caracteristicas Hidrogeo16gicas Los manantiales constituyen la fuente principal para la dotaci6n de agua para uso domestico y sus manifestaciones se localizan en rocas terciarias (lavas) como en el sector Mina Angela - Caripuyo, en rocas siluricas, sector Jachojo Amayapampa y en rocas cretacicas como en la zona Colloma Cochini Panacachi. El primer tipo de manifestaci6n proviene de la formaci6n de bofedales y pequefias quebradas que han acumulado material granular que se constituye en acuifero. En la segunda regi6n, se presentan en sedimentos lutiticos y areniscas fracturadas de las formaciones Uncia y Llallagua, constituyendo el medio apropiado para la circulaci6n de aguas subterraneas y su afloramiento respectivo. Por 111 timo, en las rocas cretacicas ya sea aprovechando los sistemas de diaclasas y fracturamiento, en intima relaci6n con los diferentes grados de permeabilidad de las formaciones cretacicas.

Son fuente unica 6 alternativa de agua para consumo humano, la proveniente de pozos como en la planicie Chayanta-Amaya­ Mirca Maya-Cala Cala y en algunos ranchos de la cuenca imbrifera de Lagunillas. Estas aguas se almacenan en el encape cuaternario (gravas y arenas) de reducido espesor que se asientan sobre el paleozoico plegado. Tienen niveles freaticos variables, dependiendo de su ubicaci6n en la cuenca hidrogeo16gica.

4.4.3 Poblaci6n

La Provincia Rafael Bustillo tiene 3 secciones (Uncia, Chayanta y Llallagua), cuenta con una Poblaci6n de 127399 habitantes (INE-1990). La poblaci6n se halla concentrada principalmente en los centros mineros de Catavi, y en forma adyacente a la red vial. La red vial esta bastante desarrollada y comunica con las provincias Alonso de Ibanez, Chayanta, Charcas e inclusive con el departamento de Oruro, que constituye su principal centro de abastecimiento. La comunidad de Uncia, constituye el asentamiento poblacional mas importante, con 10.981 habitantes, otras poblaciones grandes son Llallagua, catavi y Siglo XX, las 69

cuales, gracias a la predominante actividad minera, cuentan con todos los servicios (agua, energia y Alcantarillado) . La region comprendida entre Siglo XX y Lagunillas esta ocupada por una extensa planicie que es utilizada para fines agricolas y de pastoreo, con una gran profusion de poblacion dispersa. La utilizacion de tierras, se realiza una vez al ano en la epoca de verano, en razon de presentar un clima mas benigno y condiciones de humedad apropiadas. Los cursos menores se encuentran altamente contaminados por los efluentes de la explotacion minera y aguas negras generadas por las concentraciones mayores de poblacion.

Se han identificado 35 poblaciones entre agrupadas y dispersas, siendo las mayores las que cuentan con mas de 500 habitantes.

Las condiciones de transitabilidad son buenas en la infraestructura vial principal, tramo Llallagua - Uncia - Pocoata, en cambio los tramos Llallagua, Caripuyo y Cruce de Cochabamba - Punachi, es regular a malo.

4.4.4 Posibles fuentes de abastecimiento de Aqua a la poblacion dispersa

De todas las comunidades encuestadas, se determina que la principal fuente de agua, son los manantiales, en razon a su mejor calidad con relacion a otras fuentes, ubicacion topografica y a las facilidades de acceso de la poblacion a la fuente de abastecimiento (zona acuifera M6). En general, en comunidades que cuentan con sistemas construidos, el funcionamiento de captaciones de este tipo de fuente, es eficiente (informacion obtenida en poblaciones aledanas) .

Como fuera indicado anteriormente la cuenca de baja pendiente Uncia, Cala Cala (zona acuifera P7), presenta condiciones hidrogeologicas favorables, como ser, presencia de materiales clasticos de alta permeabilidad, que asientan discordantemente sobre sedimentos peliticos siluricos, de la formacion Uncia, caracteristicas que potencializan a la region para la realizacion de una densificacion de pozos para fines de riego, en especial, ya que su calidad estara supeditada a las caracteristicas individuales de los niveles acuiferos. De igual manera, la cuenca menor Berenguela - Lupi Lupi, constituye una region acuifera cuyas caracteristicas tendran que ser estudiadas, para suplir agua de riego, aunque tambien debe considerarse el trasvase de agua para fines agricolas a partir del embalse del Tanque. 70

La regl.on cordillerana de la provincia (parte oriental) permite tan solo la consideraci6n de captaci6n de manantiales a traves de aducciones por gravedad. 4.4.5 Calidad del Agua Las aguas de manantiales casi en su totalidad son buenas, considerando caracteristicas tales como color, olor, sabor y s6lidos en suspensl.on. En algunos sectores, como en las localidades de Sivingani y Falaucani, que se abastecen de rio y pozo y las aguas de pozo de las cercanias de Lagunillas, aducci6n Cala Cala, el agua es salada.

Las aguas de la cuenca Uncia - Cala Cala, presentan la influencia de agentes de poluci6n, debido al escurrimiento de aguas servidas y aguas residuales de los ingenios (Uncia - Siglo XX y otros). 4.4.6 sistemas de aguas existentes

En las poblaciones que cuentan con servicio de agua para consumo humano, los sistemas existentes consisten por 10 general en sistema de aducci6n por gravedad y sistemas de distribuci6n a nivel publico, a excepci6n de Panachaca que tiene distribuci6n domiciliaria.

Las captaciones provenientes de pozos y equipadas con bombas manuales son: Berenguela, Huaychojo y entre las que cuentan con aerobombas se cita: Mirka Maya, Chayanta, Aymaya. Tambien se debe indicar que las localidades de Cala Cala, Lagunillas, Amaya Campa y otras, tienen como fuente principal pozos con extracci6n manual. Finalmente, se debeindicar que tambien existen comunidades como Sivingani, Falancani y otras, que suplen sus necesidades de agua de rios y quebradas cuando su fuente principal se seca.

4.4.7 Conclusiones y recomendaciones

La principal fuente de abastecimiento de agua en la provincia Bustillo en la parte cordillerana (parte oriental de la provincia), son los manantiales, en raz6n de su 10calizaci6n y calidad, debiendose implementar sistemas de aducci6n por gravedad.

En lal zona entre Uncia y Cala-Cala la fuente principal de abastecimiento es la extracci6n de aguas subterraneas.

Relacionando el numero de poblaciones servidas y las que no cuentan con agua se concluye que aproximadamente el 75% de la poblaci6n dispersa se encuentra atendida por varias instituciones, entre las que se destacan: UNICEF, con 6 71 sistemas construidos, CEE 3 sistemas, CORDEPO 4 sistemas, Comunarios 3 sistemas, SNDC 1 sistema y Fundaci6n contra el Hambre FH = 1 sistema.

Una recomendaci6n general, valida tambien para esta provincia, es la necesidad de coordinaci6n de programas y proyectos entre las diferentes instituciones para lograr la cobertura total en la dotaci6n de agua, factor principal del saneamiento basico. 72

4.5 PROVINCIA CHAYANTA 4.5.1 Generalidades

Ubicaci6n y extensi6n La provincia Chayanta esta ubicada en el norte del depar­ tamento de Potosi, limita al este con el departamento de Chuquisaca, al norte con las provincias Charcas, Ibanez y Bustillos, al oeste con el departamento de Oruro y al sud con las provincias Tomas Frias ~ Saavedra. Tiene una superficie territorial de 5.140 km aproximadamente y esta dividida pollticamente en cuatro secciones, siendo Colque­ chaca la capital de la primera secci6n con una altitud de 4.158 m.s.n.m.

Fisiografia y Geologia

La provincia Chayanta por su ubicaci6n en la Cordillera Oriental de los Andes, tiene un relieve topografico irregular, de extensas zonas montafiosas con sus laderas escarpadas, y altitudes que varian entre los 2.500 y 5.000 m.s.n.m. chayanta esta ubicada en la provincia fisiografica que corresponde a la Cordillera Central-Oriental, que presenta regiones montanosas muy altas con sus laderas onduladas y escarpadas, compuestas de rocas volcanicas, areniscas, lutitas, arcillitas, cuarcitas y algo de lavas andesiticas. En la parte central y oeste, el relieve topografico es bastante irregular, con montafias de laderas escarpadas y en algunos casos muy escarpadas, con algunos pequefios valles y planicies confinadas por las colinas, sobresaliendo especialmente el valle entre Macha y Pocoata, con una extensi6n aproximada de 1000 Has. de tierra plana a suavemente ondulada. Las altitudes en estas regiones son normalmente mayores a los 3200 m.s.n.m. La regi6n oriental es tambien montanosa pero con un predominio de laderas suaves y moderadamente escarpadas, con alturas alrededor de los 3.500 m.s.n.m.

La morfologla que presenta se puede caracterizar como sigue:

- Pendiente muy pronunciada - Velocidad de escurrimiento rapida - Precipitaciones temporales - Origen de la precipitaci6n frontal norte y sur orografica - Humedad atmosferica seca - Formaciones vegetales escasas - Caracteristica hidraulica de los rios torrencial 73

En general, las tierras son propensas a la erOSl0n por su escasa vegetacion y fuertes pendientes, ocasionando que las tierras planas altas sean erosionadas por rios y arroyos hasta formar pequenos valles.

La Geologia esta dominada por el sistema Ordovicico con limolitas, areniscas cuarciticas y lutitasj el sistema SilQrico con grauvacas, areniscas, cuarcitas, lutitas y limolitas y finalmente p~r rocas Cretacicas. Todos estos sistemasestan distribuidos en la provincia. En el terreno oeste se tiene tambien lavas andesiticas e ignimbritas.

Clima

El clima es de caracteristicas frigidas, llegando a bajar hasta los -5 °C en los meses de junio y julio, con un promedio anual aproximado de 12 °c, y un promedio del mes mas caluroso de 25°C. Son tambien comunes las heladas, especialmente entre los meses de abril y septiembre aunque estas se pueden presentar en cualquier epoca del ano. La temperatura promedio del mes mas frio es de 3°C.

SegQn la clasificacion de W. Koppen, el clima de la provincia Chayanta corresponderia al de region polar de alta montana (EB) y estepa con invierno seco frio (BSwk).

La precipitacion media anual en la provincia esta alrededor de los 450 mm y la variacion de las precipitaciones para sus distintas areas es pequena. Las precipitaciones pluviales en la parte central y occidental se concentran entre los meses de noviembre y febrero, extendiendose hasta marzo para la region oriental, siendo acompanadas con frecuencia de granizo.

4.5.2 Recursos Hidricos

Cuencas hidrograficas

Chayanta pertenece a las cuencas hidrograficas del Caine (Amazonas) y del Pilcomayo (del Plata).

SegQn la division en subcuencas adoptadas en el plano 391­ POT-003, las principales subcuencas de la provincia son las siguientes:

Cuenca del Amazonas Subcuenca Extension (Km2)

- Rio Chayanta A22 3.493

Cuenca del Pilcomayo

- Rio Guadalquivir B 3 1.647 74

Recursos hidricos superficiales

Hacia la cuenca del rio Caine, escurre un volumen anual aproximado de 92.0 millones de metros cubicos y los aportes de agua superficiales a la cuenca del Pilcomayo ascienden a unos 46.0 millones de metros cubicos al ano.

La red hidrografica que se presenta en la provincia es densa, aunque esta constituida generalmente por pequenos rios y arroyos, los cuales generalmente se secan en epoca de estiaje. Las caracteristicas morfo16logicas e hidrauli­ cas de los rios de ambas cuencas, corresponden a rios de alta montana, con altas tasas de transporte se sedimentos y grandes variaciones de caudales liquidos en rangos periodos de tiempo.

El cuadro siguiente presenta la estimaci6n de caudales especificos para las diferentes subcuencas comprendidas dentro la provincia.

Cuadro 4.5 Cauda1es promedios y especificos - Subcuencas de los rios Pi1comayo y Caine en 1a provincia Chayanta

Cuenca Cuenca superficieIPrecip.prom.lcaudal prom. ICaudal espl del menor [kmz] [mm] [m3/s] [l/s/kmZ]

pilco­ B1 196 490 0.18 0.90 mayo B2 928 532 0.91 0.98 B3 523 397 0.38 0.73

Subtotal 1647 484 1. 46 0.89

A22 981 497 0.90 0.91 iCaine A25 1726 416 1. 32 0.76 A26 677 482 0.60 0.89 A22 109 610 0.12 1.12

Subtotal 3493 457 2.9324 0.84

Total 5140 466 4.4048 0.86

FUENTE: Elaboraci6n propia.

Existen algunos rios perennes como:

Tinquipaya, Yurimata, Putina que afluyen al rio Pilcomayo y los rios Jluri, Raudo y Tamayo que desembocan al rio Caine. 75

Recursos Hidricos Subterraneos

La parte central y occidental de la provincia, presenta caracteristicas escarpadas y de alta pendiente. En esta zona se tienen principalmente manantiales. Estos aflora­ mientos se presentan en sedimentos lutiticos y areniscas fracturadas (zona acuifera M6) .

En esta misma region, se tienen pequenos valles y planicies encerradas como la de Macha y Pocoata, donde las condiciones hidrogeologicas son favorables para la explotacion a traves de pozos, debido a la presencia de materiales clasticos de alta permeabilidad, que asientan discordantemente sobre sedimentos peliticos siluricos.

En la parte oriental de la provincia, se tienen laderas suaves a moderadamente escarpadas. En esta zona, predominan las manifestaciones de aguas subterraneas a traves de manantiales (zona acuifera M6).

La recarga se produce gracias al sistema de diaclasas y fracturamiento de las formaciones del cretacico, donde predominan las areniscas, arcilitas y limolitas.

Tambien en esta region, se forman localmente planicies con sedimentos gruesos y finos, que forman pequenos aculferos en algunos casos explotables a traves de pozos (p. e. Ocuri).

4.5.3 Poblacion

La provincia cuenta con 107.670 habitantes, su capital Colquechaca con 3200 habitantes, con poblacion agrupada. Chayanta esta dividida en 4 secciones 22 cantoneSe

Los caminos existentes son de tres tipos: Troncal, vecinal y sendas.

Troncal

Ruta principal que cruza de oeste a este uniendo la provincia Bustillo (Pt.), parte central y Oropeza (Ch) de esta manera vincula comunidades con mas de 500 hab. esta ruta es transitable todo el ano.

Vecinal

Ruta secundaria que comunica el camino troncal con las comunidades y ranchos que se encuentran alejados del camino principal, estas rutas malas para transitar con cierta dificultad en epoca de estiaje e imposible en epoca de lluvias. 76

Sendas

Ruta trabajada por los comunarios en el lecho de los rios para as! comunicarse aunque temporalmente con las demAs comunidades 0 ranchos.

Por ultimo el motivo para no visitar otras poblaciones fue la no existencia de vias de acceso.

4.5.4 Posibles fuentes para abastecimiento de aqua a la poblacion dispesa.

La principal fuente de abastecimiento de agua a la poblacion dispersa, esta constituida por vertientes 0 manantiales. Los pIanos 391-POT-006 y 007 muestran tambien la existencia de algunos pozos, que fueron encontrados en pequenos valles y a 10 largo de los rios.

Existen tambien algunos aprovechamientos de r ios. Estos sin embargo, por 10 general se encuentran contaminados.

4.5.5 Calidad del aqua

Chayanta por existir diversas minas que se encuentran en actual explotacion, posee aguas superficiales generalmente contaminadas por elementos quimicos, donde el grado de contaminacion no se conoce.

La calidad de las aguas subterraneas en cambio es buena, esta apreciacion esta en funcion de tres factores que se tiene en los formularios de estudio que son: olor, color y turbidez.

4.5.6 sistemas de aqua existentes

De las 47 comunidades visitadas en la provincia, 13 cuentan con sistemas de agua instalados.

Estos sistemas en su mayoria consisten en aprovechamientos de vertientes y conducciones por gravedad.

En la provincia, las instalaciones que trabajan son principalmente ONG's y algunas instituciones gubernamen­ tales, que por comodidad han concentrado sus esfuerzos en sectores bajos donde las condiciones de vida son mejores que en la zona alta. Todas estas instituciones apoyan al campesino en los rubros de: Agropecuaria, micro riego, capacitacion y credito. solo una de elIas trabaja en el rubro de saneamiento basico, estas instituciones son:

F.H. (Fundacion contra el hambre) trabaja con micro riego, capacitacion en agropecuaria y pecuaria, organizacion "ONG". 77

PAC trabaja con micro riego, caminos, credito agricola, perforacion de pozos, capacitacion y comercializacion.

IPTK Instituto Politecnico Tupac Katari, formacion en salud, tecnicos medios en agropecuaria, por otro lade ofrece apoyo agropecuario, micro riegos, organizacion "ONG".

CARE, CORDEPO trabaja con saneamiento basico.

Todas estas instituciones estan concentrados en las poblaciones de: Pocoata, Ocuri y Macha y no as! en la parte norte, sud y muy poco en la parte central de la provincia.

4.5.7 Conclusiones y recomendaciones

La provincia es una de las mas pobladas del departamento. Existen fuentes de aprovechamiento en gran parte de la provincia. La principal fuente de abastecimiento de agua son los manantiales 0 vertientes. Tambien existen algunos acuiferos en pequenos depositos cuaternarios a 10 largo de los rios. Estos depositos cuaternarios aluviales no tienen una representatividad significativa en la provincia, aunque son explotados por medio de pozos.

Las aguas superficiales estan contaminadas por las minas y no son aptas para consumo.

Hay varias instituciones que trabajan en la provincia, principalmentc en el sector de Salud y Agropecuaria. Solo CARE-CORDEPO trabajan con Saneamiento basico. 78

4.6 PROVINCIA TOMAS FRIAS

4.6.1 Generalidades

Ubicacion y extension Esta provincia esta ubicada en la parte central del departamento, limitando al este con las provincias Linares y Saavedra, al norte con la provincia Chayanta y el departamento de Oruro, al oeste con Quijarro, y al sur con Quijarro y Linares. Tiene una extension territorial de 3.810 km2 aproximadamente, con su capital Tinquipaya que se encuentra a una altitud de 3.180 m.s.n.m. En la provincia Tomas Frias se encuentra la capital del departamento de Potosi.

Fisiografia y Geologia

La superficie de la provincia Tomas Frias presenta un relieve irregular, de montanas altas y mesetas, con altitudes que varian normalmente entre los 3.000 a 4.900 m.s.n.m. En las regiones centro-norte y occidental de la provincia se pueden observar planicies con altitudes que alcanzan los 4.000 m.s.n.m.

Tomas Frias corresponde a la provincia fisiografica de la cordillera central oriental, compuesta por la cordillera centro-oriental y mesetas con rocas volcanicas.

Efectos de glaciaci6n son claros en algunas areas, en toda la regi6n se encuentran lagos glaciales en las partes mas elevadas.

Tomas Frias tiene una morfologia que se la puede carac­ terizar como sigue:

- Pendiente pronunciada a medio pronuciada - Velocidad de escurrimiento: rapida - Precipitaciones temporal - Humedad atmosferica seca - Formaciones vegetales escasa - Caracteristica hidraulica de los rios torrencial - supercritica La Geologia de la provincia Tomas Frias es compleja con un tectonismo intenso. El Paleozoico esta difundido en el centro y el este de la provincia con rocas Ordovicicas (limolitas, areniscas, cuarciticas y lutitas) y Siluricas en menor extensi6n. En el centro este y nor-este se manifiestan la secuencia mesozoica con areniscas, con­ 79

glomerados, arcilitas calizas y margas cretacicas, que infrayacen a las lavas andesiticas, tobas, brechas y a la ignimbrita riodaciticas del terciario. Al sur de la provincia emerge el intrusivo de Potosi, rodeado por depositos sedimentarios cuaternarios.

La vegetacion es escasa, 10 que, combinando con las pendientes pronunciadas, permite el efecto de erosion.

Clima Tomas Frias tiene un clima en general frio y seco con una temperatura media anual de 10°C, temperatura media del mes mas frio igual a 0 °C Y temperatura media del mes mas caluroso de 25°C. Se presentan heladas, en general, casi todo el ano, pero estas se concentran principalmente alrededor de los meses de mayo y agosto, con temperaturas que llegan hasta -8°C. Segtin la clasificacion de W. Koppen, el clima de la provincia Tomas Frias corresponde localmente al de region polar de alta montana (EB) y de region de estepa con invierno seco y frio (BSwk). La precipitacion promedio anual de la provincia es de 400 mm, con una concentracion de las precipitaciones durante los meses de noviembre a marzo.

4.6.2 Recursos hidricos

Cuencas hidrograficas

La provincia T. Frias pertenece a la Cuenca del rio de la Plata, su contribuci6n la realiza por medio de las cuencas menores de los rio Pilcomayo, Tarapaya, Mataca, , Caiza "0", y vitichi. Un resumen donde se muestra la extension de cada una de estas cuencas menores se presenta en el siguiente cuadro (Ver plano 391-POT-003).

Cuenca del Plata Subcuenca Extensi6n (Km2)

- Pilcomayo B1 2286 - Tarapaya B4 350 - Mataca B5 228 - Jatun Mayu B3 563 - Caiza "0" B8 305 - Vitichi B13 78 Recursos hidricos superficiales

Los recursos hidricos por precipitaci6n se concentran en algunas lagunas, drenandas tambien por el sistema de la cuenca del rio Pilcomayo. El voltimen anual de escurrimiento es de aproximadamente 88.0 millones de metros cubicos. 80

Los caudales especificos estimados por subcuencas sonlos siguientes:

Cuadro 4.6 Caudales promedios y especificos - Subcuencas del rio Pi1comayo en 1a provincia T. Frias.

CUENCA CUENCA SUPERF. PRECIPI.­ PROM CAUDAL PROM. CAUD. ESP. MENOR (Km2 ) (mm) (m3/s) (1/s/Km2)

81 2286 370 1. 56 0.68 83 563 392 0.41 0.72 84 350 457 0.29 0.84 PILCOMAYO 85 228 510 0.21 0.94 88 305 460 0.26 0.85 813 78 435 0.06 0.80

TOTAL 3810 398 2.79 0.73

FUENTE: Elaboraci6n propia.

Estos caudales especificos, pueden proporcionar pautas respecto al rendimiento de cuencas menores y riachuelos pequefios. Sin embargo, estos valores deben ser usados con cuidado, no olvidando las caracteristicas estacionales de la mayoria de los rios pequefios.

Recursos Hidricos Subterraneos

Los recursos hidricos subterraneos son muy frecuentes en la provincia y su principal forma de manifestarse es la de manantiales con reducidos caudales de descarga que se incrementan a fines de la epoca lluviosa. Los manantiales se manifiestan en rocas cretacicas en la zona oeste y cercana a Potosi (hasta Totora "D") en flancos y nQcleos de estructuras plegadas, como en los sinclinales de Miraflores y Lefias, y en los contactos Ordovicicos - Lavas frailes (Actara Jahuacaya) e inclusive entre los sedimentos piroclasticos de la base de las mismas Lavas frailes, tal el caso de Antura-Yura Khasa. Resulta tambien destacable la presencia de las lagunas naturales desarrolladas en Warcu y alturas de Tomacunca, cuyos terrenos circundantes sirven como centros de pastoreo. Seria recomendable realizar investigaciones para definir su utilizaci6n.

Las condiciones y caracteristicas hidrogeol6gicas son muy variables; sin embargo, debe destacarse que la circulaci6n de aguas subterraneas y sus respectivas manifestaciones, se hallan intimamente relacionadas al cicIo hidrol6gico. Como consecuencia de ello, la disminuci6n de los caudales de 81

manantiales es sensible en los afi.os lluviosos 0 menos lluviosos. El grado de fracturamiento de las rocas que conforman la topografia actual y su capacidad intrinseca 0 secundaria de constituir un medio poroso facilita la percolaci6n de aguas subterraneas. Por ultimo, la diferen­ cia de permeabilidad de las diferentes formaciones geo16gi­ cas, ayuda a la circulaci6n y el alumbramiento de aguas juveniles.

4.6.3 Poblaci6n

La provincia Tomas Frias tiene una proyecci6n de poblaci6n segun el INE a 1989 de 173.735 habitantes. Politicamente se halla dividida en dos secciones. Tinquipaya con 991 habitantes, es capital de la primera secci6n, Villa de Yocalla con 613 habitantes es capital de la segunda.

De las comunidades visitas, las de menor numero de habitan­ tes son las poblaciones de Paco Chico y Mojona con 60 y 90 personas respectivamente. El resto de las comunidades visitadas (17) sobrepasan los 500 habitantes. La poblacion en Candelaria es demasiado dispersa.

Los factores que han contribuido a la creacion de los centr~s poblados, incluso hay algunos que datan desde la epoca de la colonia, han sido la actividad minera y en forma secundaria la actividad agricola, esta ultima muy reducida ya que en los valles profundos donde existe agua para riego, no es posible ampliar la frontera agricola por la carac­ teristica general de alta pendiente en las parcelas cultivables.

En general los caminos de acceso en las rutas troncales son transitables todo el ano. Las notas vecinales en cambio, se hacen dificilmente transitables en epoca de lluvias.

En comparaci6n con otras provincias, la red vial de la provincia Tomas Frias es mas densa y esta mejor mantenida, gracias a la cercania con la ciudad de Potosi.

4.6.4 Posibles fuentes de abastecimiento de aqua a la poblaci6n dispersa.

La fuente predominante para abastecimiento de agua a comunidades del area rural de la provincia Frias son los manantiales (zona acuifera M6). Ante la existencia de una fuente alternativa, se nota cierta predileccion por los manantiales, debido a su mayor confiabilidad, sus con­ diciones de higiene y por ultimo sus bajos costos de mantenimiento. Asi por ejemplo, en vila Kollo y Actara los pozos seran relegados en su explotacion tan luego se haga 82

la captacion de sus manantiales. El nivel freatico en Actara se ubica a 2 m.b.b.p. y en Vila Khollo en 6 m.b.b.p.

Las poblaciones que actualmente se abastecen de rios por 10 general no cuentan con la captaci6n respectiva, aunque siempre tienen manantiales como fuente secundaria y de uso potencial.

4.6.5 Calidad del aqua

El agua en la mayor parte de la provincia es de buena calidad ya sea de manantial 0 de rio, a excepcion de la consumida en Puituco y Cahuayo, proveniente del rio Pilcomayo (muy cargada de limo y Arcilla) que es de coloracion rOJ1za debido a que sus afluentes cortan estructuras cretacicas con niveles arcillosos facilmente erosionables. La calidad del agua del rio de Caquena es considerada regular por ser salobre.

4.6.6 sistemas de aqua existentes

Entre las 32 comunidades visitadas, 21 cuentan con sistemas de agua instalados. La mayoria construidos con el concurso de CARE-CORDEPO. La DSA y el Fondo Social de Emergencia tambien hicieron posible la construccion de algunos sistemas en la provincia.

De manera general las captaciones existentes tienen como fuente principal los manantiales, aprovechados mediante aducciones por gravedad.

En la localidad de Puituco se esta realizando la captaci6n de su manantial y en fecha proxima contaran con piletas publicas. Los pobladores de Cahuayo estan realizando gestiones para la aduccion de su manantial por gravedad, a fin de salvar la conflictiva situaci6n de consumir agua de mala calidad (rio pilcomayo).

4.6.7 Conclusiones y Recomendaciones Considerando el grado de cobertura de dotaci6n de agua para la poblacion dispersa, CARE-CORDEPO ha realizado un trabajo encomiable, pero hay que destacar que aun falta mucho por hacer, en razon a que existen varios conglomerados poblacio­ nes que todavia no cuentan con los sistemas de aducci6n indispensables para cubrir esta necesidad escencial. Ademas, existen la necesidad de mejorar algunos sistemas en funcionamiento.

Las captaciones existentes y las fuentes de abastecimiento potenciales son los manantiales por sus cualidades in­ trinsecas que redundaran en condiciones favorables para la 83 salud de los usuarios. Las dotaciones mediante la captaci6n de cursos superficiales estan superditadas a investigaciones serias en cuanto a su calidad y factores contaminantes adversos a las condiciones de potabilidad. En las poblacio­ nes que tengan como soluci6n unica la explotaci6n de pozos excavados, se debe considerar no solo la instalaci6n y mantenimiento de los mismos, sin6 tambien la capacitaci6n de habitantes permanentes del centro poblado, para fines de preservaci6n y eficiente funcionamiento de los sistemas de bombeo. 84

4.7 PROVINCIA CORNELIO SAAVEDRA

4.7.1 Generalidades

Ubicaci6n y extensi6n

La provincia C. Saavedra esta ubicada en la regi6n este del departamento de Potosi. Limita al norte y oeste con las provincias Chayanta y T. Frias, al sur con Linares y al este con el departamento de Chuquisaca. Tiene una extensi6n territorial de 2.450 km2. Politicamente esta divida en tres secciones y su capital es Betanzos que se encuentra a una altitud de 3.318 m.s.n.m.

Fisiografia y Geologia

La provincia Saavedra, esta compuesta principalmente por montafias escarpardas y pampas con pequefias ondulaciones. Las alturas varian entre los 2.500 y 4.000 m.s.n.m. La planicie de mas importancia es la de Lequezana situada a unos 3.600 m.s.n.m.

La provincia Saavedra pertenece a la provincia fisiografica de la cordillera central oriental.

Saavedra tiene una morfologia que se puede caracterizar como sigue:

- Pendiente pronunciada - Velocidad de escurrimiento rapida - Precipitaciones temporales - Humedad atmosferica seca - Formaciones vegetales escasas - Caracteristica hidraulica de los rlos torrencial - supercrltica

La erosi6n es alta, principalmente en los extremos de las pampas, donde la vegetaci6n es escasa.

La Geologia de la provincia esta denominada por el sistema Ordovicico con rocas limoliticas, areniscas cuarciticas y lutitas. En la parte norte de la provincia y prolongandose hacia el sud sobreyacen rocas Cretacicas, como ser arenis­ cas, conglomerados, arcilitas, calizas y margas. La estructura genral tiene una direcic6n N-S.

Al sud de la provincia se tiene un gran dep6sito cuaternario lacustre-fluvial (pampas de Lequezana). 85

Clima

Saavedra es una provincia que tiene un clima seco entre frigido y templado, aunque esto puede variar debido a las caracteristicas topograficas, como por ejemplo en las zonas de montana. La provincia cuenta tambien con pequenas zonas, como ser quebradas y en general zonas protegidas, donde el clima es mas templado. La temperatura promedio anual en la provincia es de 13°C, la temperatura promedio del mes mas frio es de 5 °C Y la temperatura promedio del mes mas caluroso es de 27°C. Las heladas que se presentan son generalmente entre los meses de junio y agosto, con temperaturas que suelen bajar de los -5°C en el mes de julio, que normalmente es el mas frigido.

La provincia Cornelio Saavedra, segun la clasificacion de W. Koppen tiene un clima que corresponde al de region de estepa con invierno seco caliente (BSwh).

La precipitacion promedio anual es de 515 mm. Las lluvias se producen principalmente entre los meses de noviembre a marzo, mostrando poca variacion en las distintas regiones de la provincia.

4.7.2 Recursos Hidricos

Cuencas Hidrograficas

La provoincia Cornelio Saavedra forma parte de la Cuenca del Rio de la Plata, a traves de las cuencas menores de los rios Pilcomayo y Mataca. El cuadro siguiente, presenta el detalle de subcuencas principales (Ver tambien el plano 391­ POT-003) .

Cuenca del Plata Sub cuenca Extension (Km2)

- Rio Pilcomayo B1 1102

- Rio Mataca B5 1348

Recursos hidricos superficiales

El rio Pilcomayo tiene un tramo de su curso que pasea por el limite geografico Nor-este de la Provincia. Los rios de la provincia desembocan al rio Pilcomayo, que pertenece a la cuenca del Plata. Entre los rios importantes de esta region estan: rio Mataca, Torco Bamba, Tirapaya Cordillera, Coa Coa, Tambo Mayu, Konapaya y Paco Paco, considerados perennes. Algunos rios secundarios considerados no perennes son los siguientes:

calvi, Llojeta, Vila Vila, Uchumayu, Lica Lica, Chipirumi, 86

, Moca, Toro Mayu, Lequezana, Sehuenca Mayu y Chaqui Mayu.

Estos rios tiene caracteristicas de montana (pendiente supercritica y tasa alta de transporte de sedimentos). El volumen anual de aguas superficiales por precipitaci6n es de 73.0 millones de metros cubicos.

Cuadro 4.7 Caudales promedios y especificos - Subcuencas del rio Pilcomayo en la provincia C. Saavedra.

CUENCA CUENCA SUPERF. PRECIPI.­ PROM CAUDAL PROM. CAUD. ESP. MENOR (Krn2 ) (rom) (m3/s) (1/s/Krn2)

81 1102 535 1.08 0.98 PILCOMAYO 85 1348 498 1. 23 0.92

TOTAL 515 2.32 0.95

FUENTE: Elaboraci6n propia.

Las aguas superficiales son aprovechadas generalmente para riego y luego abastecimiento de uso domestico.

Recursos hidricos subterraneos

El terri~orio de la provincia esta constituido principal­ mente por montanas escarpadas y pampas con pequenas ondulaciones. La pampa mas grande es la de Lequezana.

En las zonas de relieve abrupto al norte y oeste de la provincia y en la parte este de las pampas de Lequezana, se encuentran formaciones montanosas del Ordovicico que forman rios con fuertes pendientes y relleno cuaternario grueso.

En estos rios se pueden desarrollar aprovechamientos de escurrimientos superficiales a traves de la construcci6n de tajamares y galerias filtrantes, asi como de pequenos diques tipo "Wadi".

En la regi6n nor-oeste de la provincia, el grado de fracturamiento de las formaciones Ordovicicas y Cretacicas facilita la percolaci6n y permite luego el surgimiento de aguas relativamente j6venes, a traves de manantiales (zona acuifera M6) .

En las pampas de Lequezana, se encuentran sedimentos piroclasticos de la base de las lavas Frailes. El relleno suprayacente permite la formaci6n de acuiferos poco 87

profundos que alimentan a los rios que cortan las pampas (zona aculfera P7).

Existe un cierto potencial de aprovechamiento de estos aculferos a traves de pozos de profundidades medias (hasta 20 m), aunque se ha evidenciado que en algunos casos los pozos llegan a secarse, haciendo necesario un abastecimiento suplementario por medio de otra fuente.

En cualquier caso, se hace nece,sario un estudio mas detallado que contemple investigcy:iones geoflsicas y la perforaci6n de pozos de observaci6n, asi como la realizaci6n de pruebas de bombeo. '

4.7.3 Poblaci6n

La Provincia cuenta con 65.573 habitantes (INE, 1990), su capital Betanzos, tiene 2.669 habitantes. La Provincia tiene tres secciones, 16 cantones, comunidades y ranchos. Principal actividad es la agricultura y cria de ganado. Betanzos como una de las importantes localidades, cuenta con sistema de agua potable. La segunda capital de secci6n es Chaqui con 468 hab. poblaci6n que se dedica a la agricul­ tura, y Tacobamba, capital de la tercera secci6n, tiene varias comunidades en su jurisdicci6n. Entre las com­ unidades mas importantes estan:

Khonapaya, Palomas, Tapatara, Charcas, Tasiqui Puncu y Charajsi, localidades agrupadas, ubicadas en la ribera del rio Miculpaya.

Los caminos hacia las localidades visitadas en gran parte son transitables todo el ano, con cierto cuidado en zonas donde existen poblaciones en la ribera de los rios.

4.7.4 Posibles fuentes para abastecimiento de agua a la poblaci6n dispersa.

En la mayor parte de la provincia despues del agua de rio, que hasta ahora sirve como fuente principal, existen vertientes como fuente alternativa de abastecimiento. Los pozos constituyen tambien una posible fuente de abas­ tecimiento, especialmente en la zona de las pampas de Lequezana, donde algunos pozos ya existentes muestran las siguientes caracteristicas:

3 pozos de (6-7)m. de profundidad y niveles estaticos de (2-2,5) m.

16 pozos de (12-13) m. de profundidad y niveles estaticos de (7,5 - 8) m. 88

Cuadro 4.8 Pozos en las P~s de L~zana

NOMBRE COMUNIDAD HAB. AGRUPADA FUENTE PROFUNDIDAD CANTIDAD OBSERVACIONES NE PT

VILLA CARMEN Pozos excavados 2m. 6 m. 3 SI 30% Cuando se seca TAUSI CANCHA 150 NO 70% Pozos excavados 8m. 13 m. 10 van al rio

SI 50% LEQUEZANA 650 NO 50% Rio 45 m. 2 No tienen bomba

SANTIAGO 700 NO Pozos 8.5m 13 m. 6

RETIRO ALTO 300 NO Pozos en rio A la orilla del rio

CKASA HUASA 200 NO Pozos en rio A la orilla del rio

MOLLE HUAYCHO 250 SI

SANTA ANA 150 SI

FUENTE: Elaboraci6n propia

4.7.5 Calidad del agua

La calidad del agua superficial encuanto a algunas propieda­ des organolepticas como turbidez, olor y color, se puede calificar como regular.

En cambio el agua subterranea tanto de vertiente como de pozo tambien en base a esas propiedades, esta calificada de buena, exceptuando las pampas de Lequezana, donde el agua de pozo es poco salada, pero aceptable para el consumo domestico.

4.7.6 Sistemas existentes

Las localidades visitadas en esta provincia fueron 18, de las cuales 11 han sido favorecidas con la instalaci6n de sistema de agua potable 0 pozos. 7 poblaciones no han sido apoyadas y una sola localidad tiene bomb a manual que no funciona.

Las instituciones que trabajan en esta provincia son gubernamentales realizando diferente tipo de apoyo y son:

CARE Apoyo a saneamiento basico y salud UNICEF Apoyo a saneamiento basico

SANEAMIENTO Dotaci6n de bombas manuales 89

BOL Micro riego, perforacion de pozos

Y.P.F.BApoyo en una sola localidad Mariaca, instalando sistema de agua potable.

CIAC Apoya en micro riego, agropecuaria y trabaja en el sector otuyo.

Los sistemas de agua instalados en diferentes localidades de la provincia, alimentados por manantial, estan en perfecto estado de funcionamiento. De 4 bombas manuales encontrados, 3 funcionan y una esta averiada.

4.7.7 Conclusiones y Recomendaciones

En esta provincia las comunidades estan mayormente agrupadas en poblaciones de aproximadamente 10 a 70 casas, a diferen­ cia de las pampas de Lequezana donde por 10 general, las casas en las comunidades son dispersas.

Existen rios que pueden ser aprovechados tanto para riego como para uso domestico.

Los recursos hidricos subterraneos aprovechables son una opci6n basica en el norte y centro de la provincia.

El agua superficial esta calificada de regular a buena tomando en cuenta su potencial para uso domestico.

El agua subterranea existente en la zona (zona acuifera M6) es de buena calidad exceptuando el agua de pozos de las pampas de Lequezana que es un poco salada, pero aceptable para uso domestico.

Las instituciones que trabajan en la provincia son seis, de estas, cuatro apoyan a saneamiento basico.

Recomendaci6n unica, entre estas instituciones coordinar el trabajo para asi tener mejores resultados en cuanto se refiere a saneamiento basico. 90

4.8 PROVINCIA JOSE MARIA LINARES

4.8.1 Generalidades

Ubicaci6n y extensi6n

La provincia Linares esta ubicada en la parte este de la zona central del departamento. Limita al norte con las provincias Saavedra y Tomas Frias, al oeste con Quijarro, al sur con Nor Chichas y al este con el departamento de Chuquisaca. La extensi6n superficial de la provincia alcanza a 4760 km2. La capital de la primera secci6n es Villa Talavera situada a 3.276 m.s.n.m.

Fisiografia y Geologia

La topografia de Linares presenta zonas montafiosas, altiplanicies con pequefias ondulaciones y en la regi6n oriental pequefias cabeceras de valle. La planicie circun­ dante a la poblaci6n de Villa Talavera es la mas importante, encontrandose esta a una altitud aproximada de 3500 msnm. Las zonas montanosas y valles son altamente escarpadas y de pendientes fuertes. Las altitudes varian entre los 2500 y 5000 msnm, con un predominio de tierras altas en el oeste y centro de la provincia.

Linares pertenece a la provincia fisiografica de la cordillera central oriental, y con sus unidades de cordil­ lera centro oriental, cordillera sur, valles, y en pequena escala mesetas con rocas volcanicas.

El efecto de erosi6n es alto, ocasionando la formaci6n de numerosas quebradas de laderas escarpadas, que dan origen a pequenos valles.

La morfologiaque presenta se puede caracterizar como

- Pendiente pronunciada - Velocidad de escurrimento rapida - Precipitaciones temporal - Humedad atmosferica seca - Formaciones vegetales escasa-media - Caracteristica hidraulica de los rios torrencial - supercritica

El sistema ordovicico esta ampliamente presente en la provincia con limolitas areniscas y lutitas palezoicas. En el extremo este se tienen afloramientos dev6nicos y siluricos y cretacicos en una sinclinal. En la parte nor­ oeste esta el intrusivo granodiritico de Potosi, y al este del mismo una extensa planicie con dep6sitos cuaternarios. 91

La vegetacion es bien definida entre los valles y la region montanosa. La vegetacion existente en los valles consiste principalmente en molles, eucaliptos, sauces, arbustos, en las planicies pastos y en la region montanosa bosque microfiliaceo y escasas pasturas.

Clima La provincia Linares presenta variaciones de clima entre sus regiones oriental y central-occidental. La temperatura promedio anual de la provincia es de 14°C, aunque en la region oriental el promedio anual puede llegar a 20°C, pero estas zonas son de pequena extension, compuesta por pequenos valles y quebradas protegidas por serranias, que estan cercanas al limite geografico con el departamento de Chuquisaca. La temperatura promedio del mes mas frio es 8 °C Y del mes mas caluroso es 27°C. Los dias de helada se presentan entre los meses de mayo y agosto, presentandose temperaturas que bajan de los -7°C durante el mes de julio principalmente, pero las temperaturas mas bajas en la zona este de la provincia apenas logran ser inferiores a los 8 °C. Segun la clasificacion de W. Koppen el clima de la provincia puede dividirse en regiones de alta montana (EB) con superficies cubiertas de hielo 0 nieve y en regiones mas abrigadas de climas de estepa con invierno seco caliente (BSwh) .

La precipitacion promedio anual es de 429 mm con una concentracion de las lluvias entre los meses de diciembre y marzo, extendiendose a los meses de septiembre y abril para las regiones orientales, con volumenes mayores de precipitacion repecto a las otras regiones (600 mm).

4.8.2 Recursos Hidricos

Cuencas Hidrograficas

La provincia Linares es contribuyente de la Cuenca del Rio de la Plata, su participacion la realiza por medio de las cuencas menores de los rios Caiza "0", vitichi, Turuchhipa I Mataca, Tumusla, Toropalca y Poco Poco. El detalle para cada una de las cuencas menores se puede observar en el siguiente cuadro ever tambien el plano 391-POT-003). 92

Cuenca del Plata Subcuenca Extension (Km2)

- Rio Caiza "0" B8 833 - Rio vitichi B13 595 - Rio Turichipa B9 619 - Rio Mataca B5 1666 - Rio Tumusla B12 166 - Rio Toropalca B7 167 - Rio Poco Poco 714 Recursos Hidricos Superficiales La provincia Linares tiene un sistema de drenaje denso, especialmente en el sector este, que cuenta con numerosos rios y quebradas, cuyas descargas son importantes. Las aguas superficiales por precipitacion confluyen en el rio pilcomayo por medio de 3 rios principales en el sector norte de la provincia, estos son Turuchipa, Miculpaya y Puna; en el sector sud de Linares, a traves del rio Tumusla principalmente. El volumen anual de aguas superficiales que escurren a la cuenca del Pilcomayo es de aproximadamente 114.0 millones de m3.

Cuadro 4.9 Caudales pro.edios y especificos - Subcuencas del rio Pilcoaayo en la provincia J.N. Linares.

CUENCA CUENCA SUPERF. PRECIPI.- PROM CAUDAL PROM. CAUD. ESP. MENOR (Km2) (mm) (m3js) (ljsjKm2)

85 1666 495 1.52 0.91 88 833 292 0.45 0.54 89 619 486 0.55 0.89 PILCOMAYO 812 166 455 0.14 0.84 Rio Poco 714 411 0.54 0.76 Poco 813 595 ·388 0.42 0.71

TOTAL 3.62 0.79 FUENTE: Elaboracion propia. La mayoria de los rios llegan a secarse en epoca de estiaje. Las aguas de estos rios son utilizadas principalmente para el riego asi como para usa domestico. En esta provincia esta ubicada la Cordillera del Kari Kari, donde existen varias lagunas, que sirven a los comunarios para utilizar sus aguas en riego, pudiendose aprovechar en captaciones a las comunidades, algunas lagunas son: 93

Talacocha, Chico Chico, Huarmi Wafiusca, Huaycaya y Talacocha II.

Recursos hidricos subterraneos

La parte sud y este de la provincia esta constituida por montafias escarpadas y cabeceras de valle con pendiente fuerte, que muestran un alto grado de denudacion por efectos del intemperismo y erosion.

Los sedimentos gruesos se depositan en las cabeceras de valle, ofreciendo la posibilidad de pequefios almacenamientos subsuperficiales de agua a trav~s de la construccion de pequefias represas tipo Wadi.

La parte norte y oeste de la provincia, esta constituida por altiplanicies onduladas, entre las que se destaca la planicie de Potosi (zona acuifera P6), donde se encuentran sedimentos piroclasticos de la base de las lavas Frailes. El relleno suprayacente, permite la formacion de acuiferos que alimentan los rios que cortan las pampas.

En esta zona existe potencial para la explotacion de aguas subterraneas por medio de pozos con profundidades de entre 20 y 40 m. Sin embargo, ocurre que algunos pozos suelen secarse, obligando a los comunarios a recurrir a fuentes alternativas.

4.8.3 Poblaci6n

La Provincia Linares tiene una poblacion de 64000 habitante (INE, 1990), con dos secciones, 17 cantones, comunidades y ranchos. La principal actividad de la provincia es la agricultura y la cria de ganado menor. La capital de la provincia, Puna, tiene 1.483 habitantes. caiza, capital de la segunda seccion tiene 1.197 habitantes.

Las principales comuniddaes de ~sta secci6n son:

Pampas de Lequezana (Ckachas, Laguna Pampa, Escota, Chinoli, Capafia, etc.), es una extensa planicie con una poblaci6n de 2220 habitantes, de las comunidades visitadas su actividad principal es el cultivo de papa.

Pacasi, poblaci6n agrupada con 420 habitantes, cuenta con varias comunidades a su alrededor. Caracteristica de esta zona es su poblacion emigrante hacia la Argentina, que vuelve a realizar las actividades de cosecha y siembra. Bel~n comunidad agrupada con 229 habitantes, este canton tiene varias comunidades. Miculpaya, comunidad agrupada con 379 habitantes tambi~n cuenta con varias comunidades. otavi poblacion agrupada con 401 habitantes, esta 94 localidad es sede de funciones del programa P.A.C.; cuenta con comunidades que dependen de este cant6n. Los caminos en esta provincia en un 90% son buenos es decir transitables todo el ano, con cierto cuidado, el resto, diflcil de transitar en epoca de lluvias, sobre todo hacia las poblaciones que estAn ubicadas en la ribera de los rlos.

4.8.4 Posibles fuentes para abastecimiento de agua a la poblaci6n dispersa. Parte de la provincia, especificamente las faldas de la Cordillera Kari Kari, tienen como fuentes de abastecimiento las aguas superficiales alimentadas por las lagunas de la Cordillera. En algunos sectores de las Pampas donde carecen de agua superficial, la unica fuente de abastecimiento es agua subterrAnea mediante pozos perforados a niveles medios de (entre 7 y 35 m) de profundidad. En la zona central y este de la provincia existen vertientes que pueden ser aprovechadas para abastecimiento de agua potable.

4.8.5 Calidad del Agua La calidad del agua en las lagunas de Kari Kari es buena teniendo en cuenta la turbidez, olor y color, no contando con otros datos para su respectivo anAlisis bromato16gico. El agua superficial de los rlos existentes, no estA contaminadas por minas, aunque se detecta la presencia de sal en pequena escala, pese a ello, la calidad de estas aguas se puede calificar de regular a buena y en general aprovechable. El agua subterrAnea, especialmente el de los pozos, tiene presencia de sal en pbca escala, apto para el uso domestico en consecuencia estA calificado de regular a buena. Por ultimo, las aguas de vertientes son buenas para consumo domestico.

4.8.6 sistemas existentes

De las 44 comunidades visitadas 15 cuent~n con sistema de agua potable instalado mediante gravedad ya sea domiciliaria o piletas publicas que estAn en funcionamiento. En esta provincia trabajan las siguientes instituciones: 95

P.A.C. Apoya en micro riego, perforacion de pozos, obras civiles, capacitacion y comercializacion, trabaja en gran parte de la provincia Linares.

CORACA Trabaja en el sector de Wara Wara, apoyando en salud.

CARE Trabaja en saneamiento basico (instalacion de sistema de agua potable, letrinizacion), no tiene lugar definido para trabajar.

BOL Trabaja en micro riego, perforacion de pozos, no tiene area de trabajo especifico.

saneamiento Ambiental. Apoya en dotacion de bombas a traves de excavacion de pozos, tampoco tiene definido su area de trabajo.

Entre estos programas no existe coordinacion de planifica­ cion para desarrollar tareas especificas en la provincia.

4.8.7 Conclusiones y recomendaciones

La provincia Linares tiene una poblaci6n de 64.000 habitan­ tes, en una superficie de 4.760 Km2.

Como fuentes de abastecimiento, existen lagunas importantes acuiferos (zona acuifera P6) en los lugares donde hay poca cantidad de agua superficial.

El agua de las lagunas es de buena calidad, el agua subterranea y rios pequefios es de regular a buena calidad.

Varias instituciones trabajan en casi toda la provincia apoyando en diversos rUbros, pese a la presencia de estas instituciones, no se ha podido resolver el problema de las pampas de Lequezana respecto al abastecimiento de agua a esta zona, tomando en cuenta la densidad de esta region y su grado de deprision en cuanto a fuentes de abastecimiento. 96

4.9 PROVINCIA QUIJARRO

4.9.1 Generalidades

Ubicacion y extension

La provincia Quijarro esta ubicada en la zona central del departamento de Potosi. Limita al norte con el departamento de Oruro, al oeste con las provincias Daniel Campos y Nor Lipez, al sur con Nor Chichas y al este con Tomas Frias y Linares. Tiene una superficie de 13.140 km2. Uyuni es la capital de su primera seccion ubicada a 3.665 m.s.n.m.

Fisiografia y Geofologia

La provincia Quijarro pertenece a las unidades fisiografi­ cas correspondientes a la cordillera Central Oriental, meseta con rocas volcanicas, asi como a la region al­ tiplanica sur con serranias interaltiplanicas.

Las crestas de las tufas y lavas permanencen intactas, la erosion ha formado hondonadas.

La provincia presenta un relieve irregular, constituida en parte por zonas montaf'iosas y en parte de meseta; en la region occidental se presentan las extensas planicies altiplanicas.

La provincia tiene una morfologia que se puede caracterizar como sigue:

Pendiente pronunciada y media pronunciada Velocidad de escurrimiento rApida Precipitaciones temporales Humedad atmosferica seca Formaciones vegetales escasa Caracteristicas hidrAulicas de los rios torrencial

En el este de la provincia se distingue el sistema Or­ dovicico con limolitas y areniscas cuarciticas y lutitas, las cuales han sido enteramente cubiertas por lavas andesiticas e ignimbritas en el norte de la provincia. En el centro se observa una extensa zona con grauvacas, lutitas y areniscas siluricas. al nor-oeste areniscas, con­ glomerados y arcilitas con intercalaciones de tobas y lavas determinan las condiciones geologicas. Estas rocas terciarias se encuentran tambien en el Sud, casi totalmente rodeadas por depositos fluvio-lacustres cuaternarios.

La vegetacion puede ser clasificada como pastura Alpina seca con arbustos. 97

Clima

Segun la clasificaci6n de Koppen, el clima en la provincia perteneceria al de estepa con invierno seco frio (BSwk).

La temperatura promedio anual es de 8 grados centigrados indicativo de la frigidez del clima. La temperatura media en el mes mas frio, es de alrededor de -3°C. La temperatu­ ra mas baja registrada fue de -18°C en el mes de julio. En el mes mas caliente, la temperatura promedio asciende a losl 17°C.

El periodo de lluvias abarca generalmente los meses de Diciembre a Marzo. Son comunes la nieve y el granizo.

4.9.2 Recursos hidricos

Cuencas hidrograficas

La provincia participa de las cuencas del rio de la Plata, del Altiplano y de la subcuenca del Lago Poopo. Se detallan a continuaci6n las siguientes cuencas menores encontradas en la provincia (plano 391-POT-003).

Cuenca Altiplano Subcuenca Extensi6n (Km2)

rio Salado C7 788 rio Puca Mayu C3 3942

Subcuenca del Poopo

rio Marquez 1182 rio Mulato 1971

Cuenca del Pilcomayo

rio Pilcomayo B1 53 rio Tarapaya B4 52 rio Tacora B6 1051 rio Toropalca B7 1578 rio Caiza D B8 420 rio Tica Tica B10 1577 rio Blanco B11 526

Recursos Hidricos superficiales

El sistema de drenaje de Quijarro pertenece a dos cuencas principales, la del Plata y del Altiplano. La Subcuenca del Pilcomayo perteneciente a la cuenca del Plata, comprende el 40% de la superficie de la provincia y cuenta con un numero mayor de cursos de agua que drenan alrededor de 78,0 98

mi110nes de m3 por afio. La region correspondiente a 1a cuenca del Altiplano drena sus aguas principa1mente a1 sa1ar de Uyuni y en menor esca1a a 1a Subcuenca del Lago Poopo.

La estimativa de cauda1es especificos p~r Subcuencas en 1a provincia es 1a siguiente:

Cuadro 4.10 Caudales promedios y especificos - Subcuencas del rio Pilcomayo y cuenca Altiplano en la provincia Quijarro.

I CUENCA CUENCA SUPERF. PRECIPI. - PROM. CAUDAL PROM. CAUD. ESP. MENOR (Kro2 ) (rom) (rn3js) (ljsjKro2)

Bl 53 300 0.03 0.55 B4 52 390 0.04 0.72 B6 1051 305 0.59 0.56 PILCOMAYO B7 1578 288 0.84 0.53 B8 420 362 0.28 0.67 B10 1577 185 0.54 0.34 Bll 526 175 0.17 0.32 I 5367 2.48 0.46 ISUB TOTAL 251 I 3 3942 160 7 778 185 ALTIPLANO R.MULATOS 1971 190 MARQUEZ 1182 230 i

TOTAL 13140 211

FUENTE: E1aboracion propia.

Estos cauda1es especificos, pueden proporcionar pautas respecto a1 rendimiento de cuencas menores y riachue10s pequenos; sin embrago, estos va10res deben ser usados con cuidado no olvidando las caracteristicas estaciona1es de algunos rios.

No fue posib1e estimar e1 escurrimiento en 1a cuenca del Altiplano p~r fa1ta de informacion. Recursos Hidricos subterraneos

Las condiciones hidrogeo1ogicas en 1a provincia Quijarro se manifiestan por los manantia1es en 1a parte central (zona acuifera M8) y los pozos excavados en 1a parte sud y oeste (zona acuifera Pl). La zona acuifera Pl es muy extensa y cubre grandes superficies en esta zona del altiplano. Estos dos reservorios constituyen e1 potencial hidrico subterraneo de 1a provincia. 99 Al Sud de Quijarro las fuentes consideradas adecuadas para atender a la poblacion dispersa de Arislaca y Parcapsi son tambi€m pozos con profundidades de 30 m para la primera comunidad y de 5 m para la segunda.

4.9.3 Poblacion

La provincia Quijarro tiene una poblacion de 50.270 habitantes. Su capital uyuni cuenta con 11.420 habitantes.

Fueron visitadas treinta comunidades, con poblacion entre 10 habitantes en Canqui a 400 habitantes en Condoriri, en todas estas existe algun requerimiento en terminos de suministro de agua potable para consumo humano.

4.9.4 Posibles fuentes para abastecimiento de aqua a la poblacion dispersa

En el plano 391-POT-009 se muestran las posibles fuentes de abastecimiento para algunas comunidades de la provincia Quijarro y en el plano 391-POT-006 las zonas acuiferas indentificadas. Observamos que el tipo de fuente predomi­ nante en Quijarro son manantiales que podrian ser aprovecha­ dos por sistemas de gravedad a traves de aducciones con longitudes entre 100 m para Rosario a 3.700 m para El Asiento. Menos predominantes son los rios, fuente identificada para cuatro comunidades.

En cuanto a pozos se debe destacar el potencial existente en la region entre rio Maycona y rio Ingenio. Existe un numero grande pozos excavados que permiten definir una region apta para pozos al nor oeste y sud de la provincia. La profundidad media de los pozos en esta region es de 3 m.

4.9.5 Calidad de aqua

En general la calidad del agua es buena, en funcion de sus propiedades organolepticas. Esta clasificacion es valida para los tres tipos de fuentes encontrados en la provincia. Solo en un caso, en la comunidad de Toca Toca, se en­ contraron aguas un poco saladas.

4.9.6 Sistemas de aqua existentes Las comunidades en las que la densidad poblacional es mayor y que cuentan con acceso permanente a traves de camino carretero, 0 son poblaciones agrupadas en torno a alguna estacion ferroviaria, estan en general atendidas con servicios de agua potable. 100

La visita de campo permiti6 identificar diez sistemas por gravedad en func-ionamiento, las entidades que hicieron posible la cQnstrucci6n de los mismos son: CARE, CORDEPO, ENFE Y COMIBOL. Tambien se observ6 la participaci6n de la DSA ya que se pudo identificar tres comunidades que cuentan con bombas manuales que se encontraban funcionando en la ocasi6n de nuestra visita, en otras tres comunidades se observe que las bombas manuales estan inutilizadas, para todas estas localidades se obtuvieron datos de las fuentes alternativas.potencialmente aprovechables por sistemas por gravedad.

4.9.7 Conclusiones y Recomendaciones

Las vertientes son la fuente principal de recurso hidrico con fines de abastecimiento de agua a comunidades de la )provincia Quijarro. La provincia cuenta tambien con recursos hidricos superficiales perennes y de buena calidad. Del mismo modo, en algunas zonas se pueden aprovechar favorablemente las aguas subterraneas a traves de pozos.

Aunque varias instituciones como' CARE, CORDEPO, ENFE, COMIBOL Y la DSA participaron en la construccien de sistemas de agua en Quijarro el numero de comunidades (30) que tienen algun requerimiento en terminos de servicios de agua es considerado grande.

Los sistemas por gravedad construidos en general se encuentran funcionando. No ocurre 10 mismo cuando se cuenta con una bomba manual, los pobladores de estas localidades expresan su deseo de contar con sistemas de abastecimiento de agua por gravedad. 101

4.10 PROVINCIA DANIEL CAMPOS

4.10.1 Generalidades

Ubicaci6n y extensi6n

La provincia Daniel Campos se encuentra ubicada en la regi6n central del departamento de Potosi y limita al norte con el departamento de Oruro, al este con la provincia Quijarro, al sur con Nor Lipez y al oeste con la Republica de Chile. Tiene una extensi6n aproximada de 14.150 km2. La capital de la provincia es Llica, situada a 3.674 m.s.n.m.

Fisiografia y Geologia

Elevado porcentaje de la extensi6n territorial esta comprendida por el Salar de Uyuni, cuyo suelo esta cons­ tituido por sedimentos pantano lacustres tal como en Empexa, rio Mulatos, etc. Hacia el oeste, la Cordillera Occidental y sus estribaciones penetran en la provincia. La superficie· del terreno esta conformada por cubierta arcillosa de lechos de antiguos lagos, rios secos formados por arena f ina proveniente de la descomposici6n de rocas volcanicas y pampas pedregosas formadas por clastos y fragmentos de roca. Existen r ios cuyos cursos permanecen secos durante anos.

Daniel Campos corresponderia a las unidades fisiograficas A1-2, R2 Y B3, tipificadas como volcanes y mesetas del sur, constituidas par sucesivas coladas de lava y acumulaciones de cenizas que dan la tipica morfologia de mesas sobre las que se levantan conos aislados 0 pequenas serranias. Existen tambien fuentes termales asociadas a reciente actividad volcanica.

En su suelo se pueden encontrar dep6sitos aluviales, lavas, areniscas, calizas, limonitas, salares, estrato volcanes, lavas andesiticas- daciticas, conglomerados, yesos e ignimbritas riodaciticas.

El Salar de Uyuni ocupa la parte mas baja de la superficie Altiplanica y es considerado como el residuo del antiguo lago Minchin que cubria gran parte del Altiplano. El interior del Salar esta cubierto por Sales (gran parte de cloruro de Sodio). Sus orillas se caracterizan por poseer una especie de barre s6dico.

Clima

Segun la clasificaci6n de Koppen, el clima de la provincia corresponderia parcialmente al de alta montana de cumbres cordilleranas cubiertas de nieve y hielo (tipos EB y BSwk) . 102

En los flancos mas bajos de la cordillera y parte del altiplano, el clima correponde al de estepa con invierno seco y frio (ET). La temperatura promedio anual menor a 5°C es indicativa de la frigidez del clima. La precipitacion promedio anual esta alrededor de los 65 mm. La temperatura media en el mes mas frio es de unos -5°C, Y la del mes mas caliente, de 15°C. Son caracteristicas en la region las tempestades de arena, la sequedad del ambiente y las grandes diferencias de temperatura entre el dia y la noche.

La vegetacion se puede tipificar como de Pastura Alpina Semi-Desertica a Desertica. La vegetaci6n es escasa predominando la thola, arbustos y cactus en los cerros, en las planicies son encontradas hierbas resistentes a la salinidad. 4.10.2 Recursos Hidricos

Cuencas hidrograficas

La provincia esta ubicada integramente dentro la cuenca endorreica del Altiplano y aporta sus aguas principalmente a la subcuenca del Salar de Uyuni y del Lago Poop6.

El plano 391-POT-003 muestra el sistema de drenaje. Dentro la provincia se distinguen las siguientes subcuencas: Cuenca del Altiplano Subcuenca Extensi6n (Km2)

- Salar de Uyuni C1 12460 - Rio Salado C7 356 - Rio Kollpa Mayu C8 534 - Rio Jalanta C9 534 - Lago Poopo (rio Lancosa) C12 1780

Drenaje aislado

- Salar de Empexa C10 1780 - Salar de Laguani C11 356 Un 47% de lal superficie de la provincia esta constituida por el Salar Uyuni y el 88% de esta drena sus aguas hacia el Salar, principalmente a traves del rio Grande de Lipez, que es de caracter perenne.

Los numerosos rios y riachuelos que llegan a orillas del salar, forman en su perimetro una especie de lagunillas donde se produce la evaporaci6n y consiguiente formaci6n de sales. 103

Recursos hidricos superficiales

En el sector oeste de la provincia existen 2 notables drenajes aislados , la cuenca menor del rio Cancosa y la cuenca menor del Salar de Empexa.

El balance hidrico Superficial para Daniel Campos en general no se puede realizar , debido a la falla de informaci6n. Los rios de caracter perenne , como el Grande Lipez , reciben sus aguas fundamentalmente del aporte de manantiales grandes en la falda oriental de la Cordillera Occidental y del agotamiento de los acuiferos adyacentes.

La salinidad de los rios que atraviesan la provi....._cia ~s la limitaci6n mas comun I en terminos de que estas aguas no pueden ser usadas para consumo humano.

Caracteristicas Hidrogeo16gicas La presencia de dep6sitos fluvio lacustres del sistema Cuaternario al este y norte de la provincia, explican la existencia de agua en pozos excavados encontrados en esta regi6n. Las caracteristicas granulometricas de estos dep6sitos, sin embargo, no son muy favorables, por 10 que tan solo cantidades pequeftas de agua estan disponiblp -. La situaci6n se agrava al ser esta una zona de baja precipita­ ci6n y escurrimiento, factores negativos para una buena recarga de acuiferos.

La prsencia asociada a la existencia de contactos for­ macionales de distinta permeabilidad.

4.10.3 Poblaci6n

La provincia Daniel Campos tiene una poblaci6n de 8.180 habitantes, asentada a orillas del salar de uyuni. Aproxima­ damente el 80% de la poblaci6n se encuentra al nor-oeste y oeste de la provincia. Llica, capital de la primera secci6n con 1. 190 habitantes, es la poblaci6n mas importante en Daniel Campos.

En las margenes nor-este, este y sud del salar de Uyuni, se encuentran muy pocas comunidades, que cuentan entre tres familias (el caso de Colcha) a 50 familias (el caso de Candelaria de Viluyo) .

Una de las bases para la existencia de asentamientos humanos es la agricultura, asociada a alguna fuente de agua pr6xima que por 10 menos sirva para el consumo humano. 104

Fueron visitadas venticuatro comunidades en las que existe algun requerimiento en terminos de suministro de agua potable para consumo humano. Tambien fueron identificadas nueve comunidades con sistema de agua en funcionamiento.

4.10.4 Posibles fuentes para abastecimiento de aqua a la poblacion dispersa

En el plano 391-POT-010, se muestran las posibles fuentes de abastecimiento de agua para algunas comunidades de la provincia Daniel Campos.

4.10.5 Calidad del aqua

En terminos de calidad de agua de las fuentes de interes, se observo que la mayoria de los pozos presentan aguas algo saladas, a veces con turbidez, a excepcion de los pozos en Willa Khollo, Chiarcollo y Tamancaza, cuya calidad de agua es considerada "buena" en terminos de turbidez, sabor y olor.

En las vertientes identificadas el agua en general es de buena calidad.

4.10.6 sistemas de aqua existentes

Las comunidades en las que la densidad poblacional es mayor, estan atendidas con sistemas de abasteciminto de agua, que por 10 general consisten en una aduccion por gravedad, deposito de alIilacenamiento y red de distribucion, observamos que estas localidades (atendidas por CARE) estan ubicadas al oeste y sud de la provincia. Las comunidades asentadas al este y norte no cuentan con un servicio adecuado de abastecimiento de agua.

En una gran parte de las comunidades donde fueron en­ contrados pozos, pudo observarse que en estos alguna vez ya se intalaron bombas manuales, sin embargo este equipo es normalmente retirado del pozo despues de haber sido utilizado de tres meses a un ano.

Las causas detectadas para esta actitud son: Desperfectos mecanicos en el equipo, continua obstruccion del canastillo de succion por sedimentos, oscilacion del nivel freatico, dejando la tuberia de seccion en seco algunas epocas del ano, dificultad en usar la bomb a las primeras horas de la manana por congelamiento del agua y finalmente, poco interes de los pobladores en mantener el equipo funcionando. 105

4.10.7 Conclusiones y recomendaciones

Las vertientes y pozos son la fuente principal de recurso hidrico con fines de abastecimiento de agua a la poblacion dispersa de la provincia Daniel Campos.

El agua proveniente de pozos con nivel es estatico entre los 2 y 6 m, es en general salada, pero, en vista de que no existe otra fuente, los pobladores son tolerantes con este aspecto.

Las regiones norte y este de la provincia son las menos atendidas con servicios de aprovisionamiento de agua, debido sobre todo a la pequefia densidad demografica y recursos hidricos escasos.

Un programa a gran escala de instalacion de bombas manuales, deberia contemplar el disefio adecuado de pozos para evitar el ingreso de sedimentos, estudio de niveles freaticos y niveles de acuiferos a fin de conseguir respuestqs en cuanto a la profundidad del pozo y el tipo de bomba a instalar, estudiar la posibilidad de realizar obras para recarga artificial de acuiferos, proteccion de bombas con casetas y finalmente, promover programas de mantenimiento y reparacion del equipo de bombeo. 106

4.11 PROVINCIA NOR CHICHAS

4.11.1 Ubicacion y extension La provincia Nor Chichas esta ubicada en la zona central del departamento de Potosi. Limita al norte con la provincia Quijarro y Linares, al oeste con Nor Lipez, al sur con Sud Chichas y al este con el departamento de Chuquisaca. Tiene una superficie de 7.440 km2 aproximadamente. Politica­ mente se divide en dos secciones, la capital de la primera es a 2.620 m.s.n.m., y de la segunda Vitichi.

Fisiografia y Geologia

La provincia Nor Chichas se encuentra dentro de las unidades fisiograficas A2-7 y A2-8, que la describen como valles y coordillera sur conformada por antigua planicie con cierto declive hacia el este y con altura menor a la del altiplano.

La provincia esta ubicada parcialmente sobre las cordilleras de Chichas, de Los Frailes, de Huari Huari, de Mochara y de Lique; las dos ultimas dan origen a cabeceras de valle que se extienden hasta el departamento de Chuquisaca. La provincia pertenece tambien parcialmente a la region altiplanica, con planicies de relieve ondulado. Las elevaciones en la provincia oscilan entre los 2.500 y 4.500 m.s.n.m.

La provincia Nor Chichas tiene una morfologia que se puede caracterizar como sigue:

Pendiente pronunciada Velocidad de escurrimiento rapida Precipitaciones temporales Humedad atmosferica seca Formaciones vegetales escas as a medianas Caracteristicas hidraulicas de los rios torrencial-supercritica

Las caracteristicas geologicas estan dominadas por la amplia difusion del sistema Ordovicico en toda la provincia. Solamente en la parte oriental afloran rocas terciarias (norte y sud de Cotagaita) formadas por areniscas, con­ glomerados, arcilitas y yesos con intercalaciones de tobas y lavas. Al norte se puede observar un deposito cuaternario fluvio-Iacustre. Geologicamente la zona muestra grandes plegamientos y fallas. 107

Clima

De acuerdo a Koppen, el clima de la provincia Nor Chichas se puede clasificar como de estepa con invierno seco frio (BSwk), en la region occidental, de estepa con invierno seco caliente (BSwh) enla parte central y clima polar de alta montana (EB) enl a parte oriental.

La temperatura promedio anual es de 10 grados centigrados. La temperatura media del mes mas frio es de alrededor 3°C y para el mes mas caliente de 26°C. Las temperaturas mas bajas se producen en el mes de Julio, alcanzando a -6°C las heladas son habituales entre los meses de Mayo a Agosto.

La precipitacion promedio anual es de alrededor de 350 mm. El periodo de lluvias comprende los meses de Diciembre a Marzo.

La parte del territorio correspondiente al altiplano cubierta por pastos nativos, arbustos y cactus, mientras que la vegetacion en las inmediaciones de los r10s, en la region oriental de la provincia, es mayor, consecuencia de la existencia de mayores cantidades de' agua.

4.11.2 Recursos Hidricos

Cuencas hidrograficas

La provincia escurre sus aguas a la Cuenca del Plata a traves de sus distintos tributarios. Tal como se observa en el mapa hidrografico 391-POT-003, en Nor Chichas pueden distinguirse las cuencas menores detalladas a continuacion:

Cuenca del Plata Subcuenca Extension (Km2)

rio Toropalca B7 446 rio Caiza "0" B8 134 rio Blanco B11 893 rio Tumusla B12 2678 rio Vitichi B13 1205 rio Quechisla B14 595 rio Cotagaita B15 893 rio Limeta B16 596 Recursos hidricos sU12erficiales

La provincia Nor Chichas es drenada principalmente por los rios Tumusla, Quechisla y Cotagaita. El volumen anual aproximado de escurrimiento de aguas superficiales es de 96.0 millones de metros cubicos. Las numerosas quebradas y riachuelos solo transportan agua durante al periodo de lluvias. 108

La estimativa de caudales especificos por subcuencas de la provincia es la siguiente:

Cuadro 4.11 Caudales promedios y especificos - Subcuencas del rio Pilcomayo en la provincia Nor Chichas.

CUENCA CUENCA SUPERF. PRECIPI.­ PROM CAUDAL PROM. CAUD. ESP. MENOR (Km2) (mm) (m3/s) (1/s/Km2 )

7 446 190 0.16 0.35 8 134 200 0.05 0.37 11 893 180 0.30 0.33 PI LCOMAYO 12 2678 180 0.89 0.33 13 1205 278 0.62 0.51 14 595 175 0.19 0.32 15 893 264 0.43 0.49 16 596 387 0.42 0.71

TOTAL 7440 223 3.05 0.41

FUENTE: Elaboracion propia.

Estos caudales especificos, pueden proporcionar pautas respecto al rendimiento de cuencas menores y riachuelos pequefios, sin embargo, estos valores deben ser usados con cuidado no olvidando las caracteristicas estacionales de los cursos menores de agua.

Recursos hidricos subterraneos

Entre los recursos hidricos subterraneos, se distinguen los manantiales que afloran en rocas Ordovicicas, Terciarias. Estas aguas pluviales circulan gracias a los sistemas de diaclasamiento y a la porosidad secundaria.

Estos acuiferos cubren una superficie relativamente pequefia.

Los pozos encontrados en Chuichi y Quinchanal en la region sur oriental de la provincia corresponden a depositos aluviales de poca extension directamente relacionados con la presencia de rios. 4.11.3 Poblacion

La provincia Nor Chichas tiene una poblacion de 60.570 habitantes. Cotaigata con 1.120 habitantes y vitichi con 1.100 habitantes son capitales de la primera y segunda seccion respectivamente. 109 Por 10 general, las comunidades pequenas son dispersas y se encuentran ubicadas en las orillas de los rios, especial­ mente rios cotagaita, Tumusla y vitichi.

Debido a su ubicacion, las poblaciones en muchos casos solo son accesibles a traves de caminos habilitados sobre el curso de los rios.

4.11.4 Posibles fuentes para abastecimiento de aqua a la poblaci6n dispersa.

En el plano 391-POT-011 se muestran las posibles fuentes de abastecimiento de agua para algunas comunidades de la provincia Nor Chichas.

Se observa que el tipo de fuente predominante en la provincia son los rios, que podrian ser aprovechados por sistemas por gravedad a traves de aducciones con longitudes entre 1.5 y 5 Km. En segundo lugar estarian los manantiales, que tambien podrian ser aprovechados a traves de sistemas por gravedad con longitudes de aduccion entre 1 y 5 Km. EStos manantiales se hallan ella region sur-este de la provincia. 4.11.5 Calidad del aqua

En terminos de calidad de agua de las fuentes de interes, se observo que en general el agua de vertientes y rios es buena, a excepcion de la vertiente para Pekajsi que es algo salada, sin embargo, los pobladores la consideran "tolera­ ble"; caracteristicas semejantes son encontradas en el rio Munhayoj, fuente potencial para abastecimiento de agua a Kehuaka Grande.

Debe destacarse que las aguas del rio Tumusla son de calidad dudosa debido a la contaminacion provocada por las minas de Porko (COMSUR), los pobladores de comunidades como el Rancho, localizada en las margenes de este rio, usan en la actualidad estas aguas para su consumo y expresan su deseo de cambiar de fuente de abastecimiento a traves del aprovechamiento de vertientes existentes en la zona. En el rio Cotagaita se localizan tambien focos de contaminacion provocados por la explotacion minera en Quechisla.

4.11.6 Sistemas de Aqua existentes

En la visita de campo, de las 25 comunidades visitadas, se identificaron cinco sistemas de abastecimiento de agua, cuatro sistemas por gravedad y de pozo con bomba manual. Las entidades que posibilitaron la implementacion de estos sistemas fueron CARE-CORDEPO y la DSA. Tambien fueron encontradas dos comunidades en las que existen bombas 110

manuales y un sistema con bomba electrica construido por CARE, que no funciona. 4.11.7 Conclusiones y Recomendaciones

Los rios en el oeste y las vertientes enel sur y este son la fuente principal de recurso hidrico con fines de abastecimiento de agua a comunidades de la provincia Nor Chichas.

Los sistemas por gravedad construidos en general se encuentran funcionando, no ocurre 10 mismo con los sistemas por bombeo en los que en general existen problemas con el equipo de bombeo.

En la provincia trabajan algunas instituciones como CARE­ CORDEPO Y la DSA (Direcci6n de Saneamiento Ambiental). El grado de atenci6n es aceptable. 111

4.12 PROVINCIA SUO CHICHAS

4.12.1 Generalidades

Ubicacion y extension Sud Chichas esta ubicada en el sud-oeste del departamento de Potosi, limita al este con el departamento de Tarija, al norte con la provincia Nor Chichas, al oeste con las provincias de Nor Lipez y Sud Lipez y al sur con Modesto omiste. Cuenta con una extension superficial de 7.790 km2. Tupiza es la capital de su primera seccion situada a 2956 m.s.n.m y Atocha capital de su segunda seccion.

Fisiografia y Geologia

Sud Chichas participa de la unidades fisiograficas que la describen como valles y zona montafiosa, sur conformada por antigua planicie con cierto declive hacia el este y con altura menor a la del altiplano.

Geologicamente en su suelo se puede encontrar cuarcitas, lutitas, limolitas, algo de arcilitas y magras, con­ glomerados con intercalaciones de tobas y lavas, granodiori­ tas y monzonitas. Aluvion reciente a 10 largo de los rios Tupiza y San Juan.

Cuenta con reg10n coordillerana correspondiente a la cordillera de Chichas, de Chocaya y Mochara que conforman las cabeceras de valle que se internan en Tarija y Chu­ quisaca; y la region altiplanica con planicies de relieve ondulado. Las elevaciones en la provincia oscilan desde los 2800 a los 4200 m.s.n.m. aproximadamente.

La provincia Sud Chichas tiene una morfologia que se puede caracterizar como sigue:

Pendiente pronunciada Velocidad de escurrimiento rapida Precipitaciones temporales Humedad atmosferica sec.a Formaciones vegetales escasa - mediana Caracteristicas hidraulicas de los rios torrencial-supercritica

La Geologia esta dominada por la serie ordovicica, compuerta de cuarcitas, areniscas, lutitas y limolitas. En el centro de la provincia se tiene de norte a sur una serie terciaria de areniscas, conglomerados, arcilitas y yesos con inter­ calaciones de tobas y lavas. Al este de Tupiza afloran rocas cretacicas e intrusivos. 112

En el oeste estan representados las rocas terciarias ya mencionados. Toda la provincia se caracteriza por haber sufrido plegamientos y fracturamientos intensos.

Clima

Segun Koppen, el clima de la provincia se puede clasificar como de estepa con invierno seco frio (BSwk), de estepa con invierno seco caliente (Bswh) y como clima polar de alta montana (EB).

La temperatura promedio anual es de 10 grados centigrados. La temperatura media en el mes mas frio es de ODC y para el mes mas caliente de 27 DC. Las temperaturas mas bajas son esperadas en el mes de Julio, alcanzando los -8 DC. La precipitacion promedio anual alcanza los 320 mm. El periodo de lluvias va desde los meses de Diciembre a Febrero.

4.12.2 Recursos Hidricos

Cuencas hidrograficas

La provincia es tributaria de las Cuencas del Plata y del Altiplano. Se detalla a continuacion las siguientes cuencas menores.

El detalle de extension se adjunta en el cuadro siguiente (Ver tambien plano 391-POT-003).

Cuenca del Plata Subcuenca Extension (Km2) - rio San Juan del oro B20 2337 - rio Lineta B16 624 - rio Tupiza B17 1558 - rio Khuchu B18 1168 - rio Viluyo B19 389 - rio Quechisla B14 779 - rio Cotagaita B15 389 Cuenca del altiplano - rio Puca Mayu C3 546

Recursos hidricos superficiales

Las aguas superficiales de la provincia Sud Chichas escurren principalmente hacia la cuenca del Pilcomayo. En general, los rios tienen caracteristicas de rios de montana que en su conjunto transportan un volumen anual aproximado de 129.0 millones de metros cubicos. 113

Cuadro 4.12 Caudales promedios y especificos - Subcuencas del rio Pilcomayo y cuenca del Altiplano en la provincia Sud Chichas.

CUENCA CUENCA SUPERF. PRECIPI.­ PROMlcAUDAL PROM. CAUD. ESP. MENOR (Km2 ) (mrn) (m3/s) (1/s/Km2)

14 779 155 0.22 0.29 15 389 231 0.17 0.42 16 624 400 0.46 0.74 PILCOMAYO 17 1558 297 0.85 0.55 18 1168 245 0.53 0.45 19 389 195 0.14 0.36 20 2337 375 1. 61 0.69

TOTAL I 7244 298 3.97 0.55 I ALTIPL. 3 546 120 0.12 0.22

TOTAL 7790 286 4.10 0.54 I FUENTE: Elaboracion propia.

Los recursos hidricos superficiales estan representados por los rios San Juan del Oro y Tupiza, ambos pertenecientes a la cuenca del Plata, los mismos con flujos permanentes de consideracion (caudal apreciado de 7.0 Y 1.0 m /s respectiva­ mente 3-06-91), siendo utilizados parcialmente por las poblaciones ubicadas en sus riberas. Tienen un alto grado de contaminacion, en razon de que sus cuencas tributarias captan aguas que bafian extensas zonas mineras (Sud Lipez, Prosa de Oro, Chilcobija y Oploca)

Recursos hidricos subterraneos

Entre los recursos hidricos subterraneos, se distinguen los manantiales que afloran de rocas Ordovicicas, cretacicas y terciarias, gracias a los sistemas de diaclasamiento, porosidad secundaria y mas que todo debido a los distintos grados de permeabilidad de las diferentes formaciones geologicas (zonas acuiferas M2 y M3). Es una preferencia casi generalizada de las diferentes poblaciones que sus captaciones provengan de un manantial.

Las aguas de pozos excavados se localizan en la parte occidental de la provincia y constituyen la unica fuente en esta region. 114

Los niveles freaticos de los pozos varian entre 3.20 mbbp, (caso de Cieneguillas), hasta 0.90 mbbp en la localidad de Porco, variacion que se debe a la ubicacion en 2 cuencas hidrogeologicas distintas.

Se ha podido observar tambien que en las localidades de Penas Blancas y Pena Azul, existen 2 estaciones de bombeo pertenecientes a COMIBOL que traspasan aguas de la cuenca del Altiplano hacia el rio Oploca, ocasionando la con­ taminacion aguas abajo del rio Tupiza.

4.12.3 Poblacion

La ProviD.:.:i.a Sud Chichas tiene una poblacion de 76.540 habitantes (INE, 1990), distribuidos en 2 secciones: Capital de la primera Tupiza (11.888 hab.), y capital de la segunda Atocha (9.978 hab.)

Las dos capitales de seccion cuentan con todos los ser­ vicios: Agua, energia electrica y sistema de alcantarilla­ do.

La poblacion dispersa se ubica mas que todo en la parte occidental de la provincia, en cambio las poblaciones agrupadas y concentradas son mas comunes en los valles de Estarca, San Juan del Oro, Oploca, Salo; debido a que en los Valles citados se tienen terrenos de cultivo (terrazas aluviales) y un clima mas benigno que en la region occiden­ tal.

La ocupacion fundamental de la poblacion es la agropecuaria, siendo ademas Tupiza un centro comercial de mamposteria que atiende las necesidades de aprovisionamiento de Sud Lipez y Sud Chichas y de igual manera, la poblacion de Atocha, se constituye en el centro comercial que abastece con todo tipo de productos a la poblacion menor y centr~s mineros del grupo Sud.

Para tener una vision globalizada del estado de las carreteras es necesario subdividir la red vial en los siguientes tramos:

a) Los tramos camineros San Vicente-Atocha, y Atocha-Tupiza, son transitables durante todo el ano.

b) El tramo vial Tupiza- San Vicente tiene un nivel de atencion bueno aunque sufre deterioro continuo debido al trafico que realizan las movilidades de los centr~s mineros de COMIBOL (San Vicente) y de la mineria privada (Chilcobija-EMUSA) . 115

c) El tramo caminero La Colorada - Estarca, en su mayoria se desarrolla por el lecho del rio Cuchu y Escorno, debiendo ser rehabilitado anualmente. La variante Tapaya-Chacopampa pese a ser un camino de reciente conclusion, su mantenimiento es deficiente.

d) El tramo Tupiza-Talina ofrece condiciones aceptables de transitabilidad.

e) El tramo Tupiza-Pefia Amarilla, constituye la recta principal que une Tupiza con Potosi, tiene un man­ tenimiento cuya atencion esta a cargo del SNC.

f) Finalmente la ruta caminera Tupiza - Almona, casi ha sido abandonada, aunque con anterioridad, constituia la ruta troncal entre Tupiza y Potosi.

La distribucion de rutas dentro de la programaclon propues­ ta, ha permitido el reconocimiento casi total de la provincia, habiendose omitido solamente la region Sud oriental (Noquis, Cabral y Piedra Blanca) y los tramos camineros que han sido abandonados (Cieneguillas, Estarca y Pampa Grande) 0 destruidos por fenomenos naturales (San Joaquin R. Mauca Huasi). Se considera que la mayoria de las rutas deben ser transitadas con precaucion en la epoca lluviosa. 4.12.4 Posibles fuentes de abastecimiento de agua a la poblacion dispersa

De las 33 poblaciones visitadas, 18 tienen como alternativa de captacion los manantiales y sus distancias de aduccion varian entre 100 mt. y 11 Kms, localizados topograficamente a una cota mayor que la poblacion a servir y con caudales que no sobrepasan los 2 lis, circuntancia que impone la necesidad de tanques de almacenamiento.

En los pozos excavados, por 10 general se realiza la explotacion por extraccion manual, a excepclon de la localidad de Salo que cuenta con una bomba manual y brinda un reducido servicio a la poblacion civil como consecuencia de su ubicacion topografica.

4.12.5 Calid~d del Agua

Las aguas captadas de manantiales en forma general, son de buena calidad, en relacion a sus propiedades organolepticas, riesgos menores de contaminacion y condiciones favorables para la conduccion y distribucion. Las aguas de pozos, por 10 general son regulares a malas a excepcion de Cienegui­ lIas. 116

El aprovechamiento de los rios principales: San Juan del Oro, Oploca 0 Almona, para fines de dotacion de agua a las poblaciones, se considera inapropiado debido al alto grado de contaminacion, aunque en la actualidad muchas poblaciones hacen uso de elIas porque no tienen otra alternativa ya que su capacidad de inversl0n no les permite realizar la captacion de otra fuente con el consiguiente riesgo de salubridad.

Asi mismo, por ser de caracter permanente, el flujo base de los rios principales es utilizado para la irrigacion de tierras agricolas ubicadas en sus margenes y a decir de muchos campesinos, de tiempos anteriores al presente, consideran que los rendimientos han disminuido considerable­ mente en cantidad como en calidad, debido posiblemente a condiciones toxicas que se van acentuando a medida que se utilizan estas aguas. Se debe realizar analisis de suelos para determinar los cationes toxicos y buscar las soluciones mas aconsejables.

4.12.6 sistemas de agua existentes

Se han visitado 33 poblaciones (Ver plano 391-POT-011) de las cuales 8 tienen sistemas de captacion con distribucion a nivel domiciliario y la totalidad de Salo con problemas de calidad. 4 sistemas ejecutados por CARE-CORDEPO y 5 realizados por la Unidad Sanitaria.

Los sistemas de agua instalados y en funcionamiento, corresponden a sistemas por gravedad aprovechandose el desnivel entre la fuente y la poblacion a servirse. Por 10 general, las fuentes de agua utilizadas son manantiales, los sistemas funcionan en forma eficiente.

Los pozos encontrados en la provincia, mayormente no cuentan con dispositivos sanitarios, produciendo la extraccion manual riesgos de contaminacion.

4.12.7 Conclusiones y recomendaciones

Las aguas superficiales se encuentran altamente con­ taminadas, no siendo recomendable su usa para consumo humano.

La fuente mas segura y preferida por la poblacion son los manantiales, especialmente en la parte central y occidental de la provincia.

Existe potencial para la explotacion de aguas subterraneas por medio de pozos en la parte occidental de la provincia. Los pozos encontrados empero no cuentan con dispositivos sanitarios, 10 cual conlleva el peligro de contaminacion. 117

La insta1acion de bombas manua1es 0 aereas podria ofrecer una soluci6n a este aspecto. Para que los pozos no se sequen, se sugiere rea1izar a1gunas pruebas para definir profundidades optimas en funcion del consumo. 118

4.13 PROVINCIA MODESTO OMISTE

4.13.1 Generalidades

Ubicaci6n y extensi6n

La provincia Modesto omiste esta ubicada en el extremo sud entre del departamento de Potosi, limita al este con el departamento de Tarija, al norte con la provincia Sud Chichas, y al sur con la Republica de Argentina. omiste tiene una extensi6n territorial de 2.380 km2 aproximada­ mente. Villaz6n a 3.443 m.s.n.m es la capital de su primera secci6n.

Fisiografia y Geologia

El territorio de la provincia pertenece a la unidad fisiografica cordillera oriental sur, conformada conformada por antigua planicie con cierto declive hacia el este y con altura menor a la del altiplano y cadenas montanosas.

El relieve en general es irregular, presentandose la llanura altiplanica entre la coordillera de los Lipez hacia el oeste, en su zona sud-occidental la serrania Condor, y al oriente la serrania Nazareno. La elevaci6n de la meseta altiplanica esta alrededor de los 3600 m.s.n.m. mientras que en omiste va desde 3.000 a 4.000 m.

La provincia omiste tiene una morfologia que se puede caracterizar como sigue:

Pendiente pronunciada y media pronunciada Velocidad de escurrimiento rapida Precipitaciones temporales Humedad atmosferica seca Formaciones vegetales escasa Caracteristicas hidraulicas de los rios torrencial

La geologia de la provincia Omiste esta caracterizada por el sistema Ordovicico con rocas paleozoicas y los dep6sitos cuaternarios fluvio-lacustres, tambien esta representado Is serie paleoceno con areniscas, conglomerados, arcillas y yesos con intercalaciones de tobas y lavas, y el cretacico con un pequeno afloramiento.

La vegetaci6n es clasificada como Pastura Alpina semi desertica a desertica. 119

Clima

Segun Koppen, el clima de la provincia, corresponderia al de alta montana y estepa con invierno seco y frio (tipos EB y BSwk).

La temperatura promedio anual es de 10 grados centigrados. La precipitacion promedio anual esta alrededor de los 400 mm. La temperatura media en el mes mas frio es de alrededor de -5 grados centigrados, en el mes mas caliente de 30 grados centigrados.Las temperaturas mas bajas se registran en el mes de Julio. El periodo de lluvias se presenta durante los meses de Octubre a Abril.

4.13.2 Recursos Hidricos

Cuencas hidrograficas

Las aguas de la provincia escurren hacia la Cuenca del Plata a traves de los rios Talina, La Quiaca, San Juan del Oro y otro menor que descarga en la Republica Argentina. Tal como se observa en el plano hidrografico 391-POT-003 en esta region pueden distinguirse las siguientes cuencas:

Del Plata: Sub cuenca Extension (Km2) del rio Laquiaca B24 952 del rio Tolina B23 595 del rio San Juan del Oro B20 595

A la Argentina: 238

Recursos hidricos superficiales

El volumen de aporte de aguas de la provincia al sistema Pilcomayo es aproximadamente de 54.0 millones de metros cubicos al ano. Estas aguas confluyen a traves de los rios Sococha y Talina para luego aportar al rio San Juan del Oro, estos rios son de pendiente fuerte y suelen transportar sedimentos.

La estimativa de caudales especificos por subcuencas de la provincia es el siguiente: 120

Cuadro 4.13 Caudales promedios y especificos - Subcuencas del rio Pilcomayo y otros en la provincia M. Omiste.

CUENCA CUENCA SUPERF. PRECIPI.­ PROM CAUDAL PROM. CAUD. ESP. MENOR (Kro2 ) (mm) (m3/s) (1/S/Kro2 )

820 595 404 0.44 0.74 PILCOMAYO 823 595 350 0.38 0.64 824 952 452 0.79 0.83

OTAL 2142 410 1.62 0.77

A 1a Argentina 238 250 0.11 0.46

TOTAL 2380 394 1. 72 0.72

FUENTE: E1aboraci6n propia.

Estos caudales especificos pueden proporcionar pautas respecto al rendimiento de cuencas menores y riachuelos pequefios, sin embargo, estos valores deben ser usados con cuidado no 01vidando las caracteristicas estacionales de algunos rios.

Recursos hidricos subterraneos

Las aguas subterraneas estan ampliamente difundidas en M. Omiste, su presencia, mediante pozos excavados que sirven para abastecimiento a la poblacion dispersa, esta confirmada en una zona que se extiende de Sud a Norte en la parte central y en otra region al Oeste de la Provincia (zonas acuiferas P2,P3,P4 y p5).

La existencia de estas aguas se halla muy bien vinculada a la presencia de depositos cuaternarios. Aunque la inexis­ tencia de caminos no permitio la visita de una region mas al este, se espera que esta zona sea tambien apta para la explotacion de agua a traves de pozos ya que se tiene evidencia de la presencia del sistema cuaternario. Algunos manantiales fUeron localizados entre contactos geologicos de rocas Ordovicicas con rocas Terciarias y cretacicas en la parte centra oeste de la provincia (zona acuifera M3). Los depositos aluviales recientes a 10 largo de los rios perenes constituyen tambien un potencial hidrico para las poblaciones riberefias. 121

4.13.3 Poblacion

La provincia Modesto Omiste cuenta con 29.595 habitantes. Su capital Villazon tiene 18.000 habitantes.

Una caracteristica de la provincia es que las comunidades estan asentadas en forma muy dispersa, es el caso de Sarcari, que cuenta con 300 habitantes distribuidos en un radio de 15 Km, las estancias que conforman esta comunidad poseen pozos excavados que se agotan a partir del mes de septiembre, en esta epoca los pobladores recorren distancias grandes transportando agua desde el rio Challa en animales de carga.

Rasgos de dispersion semejantes fueron observados en Casira Grande que cuenta con 450 habitantes, en sus estancias se abastecen de pozos, cuando estos se agotan tambien recurren a un rio.

Las localidades visitadas en esta provincia fueron 24 dando mayor prioridad a la zona central, luego a la parte este finalizando con la parte oeste. Esta priorizacion surgio en funcion de la mayor cantidad de asentamientos humanos encontrados en los diferentes sectores.

En M. Omiste los caminos troncales por 10 general estan bien mantenidos y benefician a la mayor cantidad de comunidades en la parte central. Los caminos vecinales que vinculan las demas comunidades son dificilmente transitables en epoca de lluvias.

4.13.4 Posibles fuentes para abastecimiento de agua a la poblacion dispersa.

De acuerdo al tipo de fuente predominante se puede distin­ guir tres zonas en la provincia.

Zona del este, cabecera de valle, predominan vertientes, excepcionalmente pozos.

Zona Central, con direccion norte-sur, la posible fuente de abastecimiento son pozos.

Zona Oeste, los tipos de fuentes predominantes son pozos y vertientes.

Los pozos excavados de la zona central tienen una profun­ didad entre 22 a 25 m. y nivel estatico entre 20 a 23 m.

En las otras zonas la profundidad de los pozos es de 15 a 18 m, con nivel estatico de 13 a 15 m. 122

Se debe destacar que entre las comunidades visitadas se constat6 que en 8 fueron instaladas bombas manuales de los cuales 3 funcionan y 5 estan averiadas.

4.13.5 Calidad del agua

En esta provincia en general la calidad del agua superficial es buena, puesto que no existen minas que la contaminen, exceptuando el rio San Juan del Oro que pasa por una pequefia parte de la provincia.

La calidad del agua subterranea es buena tomando en cuenta los factores en estudio como turbidez, olor y color.

4.13.6 Sistemas de agua existentes

Las instituciones que trabajan en la provincia son las siguientes:

San Juan del Oro "FIDAIt, actua en la parte este y parte central de la provincia, apoyando en la parte agropecuaria comercializaci6n, capacitaci6n y vias de acceso.

Saneamiento ambiental, actua con la dotaci6n de bombas manuales, pero no ha impulsado la construcci6n de sistemas.

CARE CORDEPO que apoy6 a una sola comunidad en la construc­ ci6n de su sistema de aducci6n de agua potable que se encuentra funcionando.

4.13.7 Conclusiones y Recomendaciones

Existe agua subterranea de buena calidad para el abas­ tecimiento de agua potable en toda la provincia.

Actualmente en la provincia no actuan instituciones que se dediquen directamente al saneamiento basico. 123

4.14 PROVINCIA NOR LIPEZ

4.14.1 Generalidades

Ubicacion y extension

La provincia Nor Lipez esta ubicada situada en la reg10n central del Departamento de Potosi. Tiene como limites al norte, la provincia D. Campos, al este a Quijarro, Nor Chichas y Sud Chichas, al sur Sud Lipez y al oeste la Republica de Chile. Nor Lipez tiene una extension te­ rritorial de 28.900 km2 aproximadamente. Comprende dos secciones, siendo capitales , a 3.780 m.s.n.m, y San Pedro de Quemez respectivamente.

Fisiografia y Geologia

Nor Lipez pertenece a las unidades fisiograficas correspon­ dientes a volcanes y mesetas del sur, constituidas por sucesivas coladas de lava y acumulaciones de cenizas y sobre las que se levantan pequeftas serranias. Existen tambien fuentes termales asociadas a reciente actividad volcanica, como tambien fuentes geotermicas.

La provincia abarca tanto zona coordillerana como altiplano. Su relieve es irregular,con grandes pampas en la parte del sud-este y grandes salares en la zona norte y nor­ oeste. Los salares sobresalen en su territorio hallandose hacia el occidente de la provincia a una altitud entre los 3.800 y 4.000 m.s.n.m. En Nor Lipez se pueden encontrar alturas entre los 3800 y 5900 m.s.n.m aproximadamente. El terreno esta conformado por cubierta arcillosa de lechos de antiguos lagos, rios secos formados por arena fina prove­ niente de la descomposicion de rocas volcanicas y pampas pedregosas formadas por clastos y fragmentos de roca. Exiten rios que permanecen secos durante aftos.

La provincia Nor Lipez tiene una morfologia que se puede caracterizar como sigue:

Pendiente pronunciada, media pronunciada y suave Velocidad de escurrimiento rapida y media Precipitaciones temporales Humedad atmosferica seca Formaciones vegetales escasa Caracteristicas hidraulicas de los rios semi torrencial

La precipitacion media anual esta alrededor de los 55 mm. La vegetacion puede ser clasificada como Pastura Alpina Semi-Desertica a Desertica. La vegetacion es escasa 124

predominando la thola, arbustos, cactus en los cerros, en las planicies hierbas resistentes a la salinidad.

La geologia en la provincia Nor Lipez esta formada por sistemas terciariois y cuaternarios sobre un sistema ordovlcico no diferenciado. Las rocas terciarias estan en el sur de la provincia, donde se encuentran ignimbritas, lavas andesiticas, tobas, brechas y areniscas con inter­ calaciones de tobas y lavas. La region este y norte esta caracterizada por los depositos cuaternarios lacustre y fluvio-lacustre.

Clima

Segun la clasificaci6n de Koppen, el clima de la provincia corresponderia al de region polar de alta montana (EB), estepa con invierno seco frio (BSwk) y clima de tundra (ET).

El clima es de caracteristicas frigidas, llegando la temperatura a bajar facilmente por debajo de los 0 °C. La temperatura promedio anual es inferior a los 5 °C. La temperatura promedio en el mes mas frio es de -5 °C Y en el mes mas caliente de 15 °C.

4.14.2 Recursos Hidricos

Cuencas hidrograficas

Nor Lipez pertenece a la Cuenca imbrifera del Altiplano, a pesar de que posee tambien drenajes aislados. Dentro de elIas se identifican las siguientes cuencas menores del altiplano (plano 391-POT-003).

Cuenca del Altiplano Subcuenca Extensi6n (Km2) Salar de Uyuni C1 9190 Rio Grande de Lipez C2 3312 rio Puca Mayu C3 4725 rio Chalviri Mayu C6 1003 rio Quetena C4 1610 rio Alota C5 2520 Drenaje aislado

Salar de Laguni C11 5095 Laguna Yapi C15 1445

Recursos hidricos superficiales

Las aguas superficiales de N. Lipez se concentran en salares y pequenas lagunas. Los recursos hidricos superficiales se encuentran representados por los rios, Quetana y Grande de 125 Lipez, en los tercios medio e inferior de sus cursos, contituyen los niveles de base locales, con caudales permanentes. Ambos pertenecen a la cuenca imbrifera del Altiplano. Pese a los caudales considerables del flujo base de estos rios, no son utilizados para fines agricolas 0 domesticos, a excepcion del utilizado por la poblacion de Villa Mar (antes Mallcu). Los rios menores son de caracter estacional. Para tener un balance hidrico superficial se deberan hacer mediciones (aforos y otros). Toda la superficie de la provincia pertenece a la cuenca cerrada del Altiplano y cuencas menores aisladas.

Cuadro 4.14 precipitacion promedio en las Subcuencas del Altiplano en la provincia Nor Lipez.

CUENCA CUENCA SUPERF. PRECIPI.­ PROM MENOR (Km2) (mm) c1 9190 110 c2 3312 85 c3 4725 98 ALTIPLANO c4 1003 55 c5 1610 78 c6 2520 85 c11 5095 60 c15 1445 50

TOTAL 28900 87 FUENTE: Elaboracion propia.

Recursos hidricos Subterraneos

Las aguas subterraneas estan ampliamente difundidas en la provincia y su presencia esta confirmada mediante pozos excavados, que sirven para la dotacion de agua a la poblacion dispersa. La existencia de estas aguas se halla vinculada a la gran cuenca fluvio-lacustre comprendida entre la vertiente oriental de la Cordillera Occidental, los contra fuertes, transversales de la Cordillera de Sud Lipez, que limitan la region meridional de la cubeta de Quetena (zona acuifera PI). Sin duda el origen y la recarga de los acuiferos esta relacionada con la precipitaci6n y en segundo orden por el caracter efluente de los rios principales. Los manantiales se localizan en los contactos de formaciones geologicas con distinta permeabilidad, siendo el encape superior siempre de mayor porosidad primeria 0 adquirida y los sedimentos infrayacentes de menor permeabilidad, tal 126 hecho se manifiesta con el alumbramiento de manantiales (zona acuifera Ml). Tambien se presentan, ocupando los pie de monte (Culpina "K") 0 en la desernbocadura de cuencas menores (Pozo Cavado). Un singular caso, es el presente en cocani, en cuyo rio y en su tercio medio, reaparecen las aguas (el tercio inferior seco)

4.14.3 Poblaci6n

La provincia Nor Lipez tiene una poblaci6n de 10.964 habitantes de acuerdo alINE al 1989. Se divide en 2 secciones: Capital de la primera Colcha "K" (721 habitan­ tes) y capital de la segunda San Pedro de Quemes (468 habitantes) .

Las poblaciones con mayor numero de habitantes son: San Cristobal, cocani, Zoniquera, Colcha "K" y Pozo Cavado; en cambio las poblaciones menores son las mas comunes y no sobrepasan las 250 personas, siendo notables tambien los asentamientos temporales que por 10 general son utilizados como centr~s de pastoreo.

Los factores que han determinado la generaclon de comu­ nidades, se relaciona con la actividad minera y estrecha­ mente con el quehacer industrial, (tal el caso de Vila Vila, factor que los aglutina, la concentraci6n de hornos para quemar calizas y obtenci6n de cal 0, como la localidad de Pucara que se dedica a la producci6n de ladrillos por metodo artesanal), pero de manera general, la poblaci6n menor se dedica en muy pequena escala a la agricultura y en mayor grado a la crianza de auquenidos. En terminos generales la poblaci6n activa es flotante, debido a la carencia de fuentes de trabajo en sus lugares de origen, migrando a Chile 0 Argentina, donde venden su fuerza de trabajo y retornan temporalmente a sus localidades nativas.

4.14.4 Posibles fUentes de abastecimiento de agua a la poblacion dispersa.

Se ha podido establecer que las fuentes potenciales de explotacion para la dotacion de agua a la poblacion dispersa, en un porcentaje mayoritario correspondera a pozos al norte y centro de la provincia y de manantiales en las zonas altas. En forma secundaria y excepcional son aprovechadas las aguas superficiales de rios.

Los pozos excavados por 10 general son someros y sus niveles freaticos varian entre 0.5, 5 mbbp, dependiendo de su ubicacion dentro de la unidad hidrogeologica. La inves­ tigacion sistematica de las aguas subterraneas (programa de perforaciones, piezometros, pruebas de bombeo, etc.) posibilitaran el conocimiento adecuado de las profundidades 127

de los acuiferos principales, y fundamentalmente de la calidad del agua.

4.14.5 Calidad del agua

Las aguas superficiales utilizadas actualmente para consumo humano, son de buena calidad, asi mismo, las aguas de los rios principales son aptas para la agricultura.

Las aguas de pozos excavados en un 70% son de buena calidad y 30% de mala calidad, como en el caso de Vila Vila, Lorna Colorada y Villa Lorna y algo salobre (regular) en Pucara, Cocani, Pampa Grande, y Pozo Cavado.

4.14.6 Sistemas de agua existentes

La ruta seguida de acuerdo a los itinerarios programados, ha permitido el conocimiento fisico de 20 comunidades de las cuales 3 cuentan con servicios de agua instalados por CORDEPO y 3 en proyecto, un sistema por entidad Canadiense de nombre desconocido (San Cristobal); y las restantes poblaciones, sin captaci6n apropiada que permita una dotaci6n minima a sus pobladores.

De modo general los pozos son explotados mediante extracci6n manual (11 poblaciones sin bomba, 2 con bombas manuales) sin distribuci6n ni a piletas publicas. culpina "K" con aeromotor reC1en rehabilitado, Iscay Uno con su bomba descompuesta y 4 poblaciones que tienen como alternativa la aducci6n de manantiales.

En el caso de Pillina, tambien resulta un caso particular, localidad en la que se ha excavado una galeria horizontal cuyo piso esta formado por margas terciarias y conglomerados recientes en la parte superior, que ofician de reservorio. Luego; estas aguas de acumulaci6n subterranea, son con­ ducidas a un estanque rustico y eventualmente conducidas al centro poblado mediante acequia (en la actualidad no cuenta con este sistema de conducci6n), habra que realizar el mejoramiento de la aducci6n para proporcionar una conducci6n y distribuci6n aceptica.

4.14.7 Conclusiones y Recomendaciones

Existe sin duda un buen potencial de explotaci6n de aguas subterraneas a traves de pozos y manantiales.

Las aguas superficiales son explotables en menor grado para fines de dotaci6n a la poblaci6n. 128

El grado de atencion por entidades que se ocupan de la dotacion de agua en el medio rural de la provincia Nor Lipez I alcanza a un 20% I de las poblaciones visitadas I contando en la mayoria de los casos con pozos sin el adecuado sistema de extraccion y distribucion. La preponde­ rancia de pozos como fuente de abastecimiento, se fundamenta en las caracteristicas particulares de la region y las caracteristicas hidrogeologicas (Planices aluviales). 129

4.15 PROVINCIA ENRIQUE BALDIVIESO

4.15.1 Generalidades

Ubicacion y extension

La provincia E. Baldivieso esta ubicada en la reglon central del Departamento de Potosi limita al este, norte y oeste con la provincia Nor Lipez, y al sur con la provincia Sud Lipez. su extension territorial alcanza a 2.600 km2 aproximada­ mente. La provincia cuenta con una sola seccion, cuya capital es la poblacion de San Agustin, ubicada a 3.790 m.s.n.m.

Fisiografia y Geologia

Baldivieso corresponde a las unidades fisiograficas cons­ tituidas por llanuras con serranias y cerros aislados. Comprende fundamentalmente la zona altiplanica con eleva­ ciones de menor proporcion. Esta caracterizada por la presencia de salares y pampas deserticas formadas de arcilla, grava y arena. Su relieve es medianamente irregular y sus planicies se situan alrededor de los 4.000 m.s.n.m.

La provincia Baldivieso tiene una morfologia que se puede caracterizar como sigue:

- Pendiente suave - Velocidad de escurrimiento : media - Precipitaciones temporales - Humedad atmosferica seca - Formaciones vegetales escasa - Caracteristicas hidraulicas de los rios :semitorrencial

La geologia de esta provincia esta enteramente dominada por formaciones terciarias de origen volcanico (ignimbritas riodaciticas, lavas andesiti­ cas, daciticas, tobas y brechas). En la parte central se tienen los depositos cuaternarios fluviolacustres ~

Clima

Segun la clasificacion de Koppen, el clima de la provincia Baldivieso corresponderla a clima frio de Tundra (ET).

La temperatura promedio anual es inferior a los 5 grados centigrados, caracteristica de su frigidez. La precipitacion promedio anual es de 78 mm aproxima­ damente. Existen rios que permanecen secos durante 130 anos y cuando transportan caudal gran parte de el se insume en el terreno. La temperatura media en el mes mas frIo es de -5 °c, mientras que para el mes mas caliente esta asciende a 15°C. 4.15.2 Recursos Hidricos Cuencas hidrograficas Los escurrimientos de la provincia Baldivieso aportan a la cuenca del Altiplano y a drenajes aislados. Segun la divisi6n por subcuencas adoptado en el plano 391-POT-003, Baldivieso comprende las siguientes cuencas menores:

Cuenca del Altiplano Subcuenca Extensi6n (km2) - rIo Salar de Uyuni C1 260 - rio Alota C5 468 - rio Grande de Lipez C2 572 - rio Quetena C4 910 Cuencas endorreicas - Salar de Laguni C11 260 - Laguna Yapi C15 130

Recursos hidricos superficiales Baldivieso cuenta con un sistema de drenaje natural no muy denso, cuyas aguas escurren principalmente al salar de Uyuni y a la Laguna Yapi. Los volumenes que escurren por el sistema son dificiles de estimar por la falta de infor­ maci6n. Pese a que la precipitaci6n anual es muy reducida (78 mm), los rios mas grandes son perennes I 10 cual significa que sus aguas provienen la mayor parte del ano, del aporte de los acuiferos adyacentes. 131

Cuadro 4. lS Precipitaci6n promedio en la Subcuenca del Altiplano en la provincia E. Baldivieso.

CUENCA CUENCA SUPERF. PRECIPI.­ PROM. MENOR (Km2)

1 260 105 2 468 70 4 572 55 ALTIPLANO 5 910 90 11 260 90 15 130 55

TOTAL 2600 78

FUENTE: Elaboracion propia.

Recursos hidricos subterraneos

Los recursos hidricos aprovechables en la parte septentrional de la provincia E. Baldivieso, son sub­ superficiales y subterraneos.

Parte de la provincia se halla dentro la cuenca fluviolacustre comprendida entre la vertiente oriental de la Cordillera Occidental y los con­ trafuertes transversales de la Cordillera de Sud Lipez.

Los manantiales se localizan en los contactos de formaciones de distinta permeabilidad, siendo el encape superior siempre de mayor porosidad primaria y los sedimentos infrayacentes de menor permeabilidad y en las formaciones terciarias porosas y frac­ turadas.

4.15.3 Poblacion

La provincia Enrique Baldivieso fue creada en febrero de 1985, no contandose aun con datos poblacionales. Cuenta con una sola seccion, cuyas poblaciones agrupadas mas represen­ tativas son: San Agustin, capital de la provincia, Villa Alota, Cerro Gordo y Todos Santos. De acuerdo a la infor­ macion obtenida en la campana de campo, las tres primeras poblaciones cuentan con 600, 661 Y 150 habitantes respec­ tivamente, no contandose con informacion de Todos Santos por no haberse visitado. Las poblaciones menores como Casa Grande, Kellpito y Chijchi, son ocupadas estacionalmente. 132

Los asentamientos humanos principales, San Agustin y Villa Alota, deben su presencia a la actividad agricola, los cultivos principales son quinua y papa, tambien cultivan habas en razon de contar con agua en los rios San Agustin y San Geronimo e Ingenio en villa Alota.

Esta provincia se caracteriza por ser muy despoblada, en la cual se han identificado 3 localidades principales con poblacion concentrada, con servicio de agua, mientras que las comunidades menores se abastecen de quebradas 0 manan­ tiales de caracter permanente.

La red vial y su transitabilidad es de calidad regular, con algunos sectores muy arenosos que en tiempo lluvioso se tornan intransitables.

4.15.4 Posibles fuentes para el abastecimiento de agua a la poblacion dispersa.

En los tres centr~s poblados mas importantes de la provincia se han determinado sistemas de captacion por gravedad tal el caso de San Agustin, villa Alota y en C. Gordo.

En el centro de la provincia el subterraneo para pozos es bueno, aunque las aguas son un poco saladas. En el resto de la provincia, las fuentes aptas son los manantiales (zona acuifera M1) •

4.15.5 Calidad de Agua

Las aguas consumidas actualmente por las poblaciones principales son de buena calidad a excepcion de la dotacion que recibe la capital de la provincia (San Agustin) .

En la region meridional de la provincia E. Baldivieso, se debe estudiar cuidadosamente los sitemas de captacion debido a la presencia de yacimientos minerales, que pueden aportar cantidades excesivas de cationes nocivos para la salud.

4.15.6 Sistemas de Agua Existentes

Los sistemas de dotacion de agua para consumo humano, en las poblaciones principales se resumen de la siguiente manera:

a) En San Agustin el agua proviene de una galeria filtrante, un poco salobre, situacion a ser solucionada, mediante nueva captacion de los manantiales de Tres Ojitos. 133

b) En Villa Alota, toma sobre el rio Alota y conduccion de agua hasta nivel domiciliario, tan solo necesita amplia­ cion de la red de distribucion.

c) En la localidad de CO Gordo explotaci6n de agua de pozo excavado, ubicado a nivel topografico menor que la poblaci6n civil, situaci6n a ser subsanada mediante la aducci6n de los manantiales de Khona.

La poblacion temporal en las comunidades aisladas se sirve de quebradas y/o manantiales permanentes.

4.15.7 Conclusiones y Recomendaciones

Las fuentes de agua para consumo humano en la actualidad son variadas, en San Agustin, de galeria filtrante, en Alota toma del rio Alota y en la localidad de C. Gordo de pozo excavado en terraza aluvial. Las poblaciones menores, por 10 general se abastecen de pozos excavados, donde la extracci6n es manual. Existe la tendencia a utilizar agua de manantiales con el fin de garantizar en la provincia el suministro en todas las epocas del ano.

La asistencia que recibe esta provincia se limita a la poblaci6n principal concentrada y no asi a los asentamientos dispersos que ademas son de caracter temporal.

La unica institucion que ha aportado con obras es CARE-CORDEPO. 134

4.16 PROVINCIA SUD LIPEZ

4.16.1 Generalidades

Ubicaci6n y extension

Sud Lipez es la provincia mas austral del departamento de Potosi, es colindante con Nor Lipez al norte, al este con Sud Chichas, al sur con la Republica de Argentina, y con Chile al oeste. Su extension territorial abarca 14.150 Km2 aproximadamente. Cuenta como capital de su primera seccion a San Pablo de Lipez, situada a 4.235 m.s.n.m.

Fisiografia y Geologia

Sud Lipez pertenece a las unidades fisiograficas correspon­ dientes a volcanes y mesetas del sur y a la Cordillera Centro Oriental. Pertenece a la provincia fisiografica de Cordillera Occidental Volcanica.

El paisaje es resultado de actividad volcanica, principal­ mente de la Era Cuaternaria, pero tambien producto de la Era Terciaria, especialmente al Sud del paralelo 22°, deposito de tufas acidas en capas muy espesas. Algunos volcanes estan aun en la fase fumar6lica.

La provincia comprende tanto zona coordillerana y altiplano. Su relieve es variado, especialmente en la regiones oriental y occidental correspondiente a las coordilleras. La planicie altiplanica se encuentra a 4000 m.s.n.m como promedio, donde existen formaciones de cuencas cerradas. El trayecto entre Uyuni y San Antonio de Lipez llega a constituir la region denominada desierto de Lipez, por sus condiciones de sequedad y su aridez. En Sud Lipez pueden hallarse altitudes que van desde los 4000 a 6000 m.s.n.m. aproximadamente.

La provincia Sud Lipez tiene una morfologia que se puede caracterizar como sigue: Pendiente pronunciada y media pronunciada Velocidad de escurrimiento rapida Precipitaciones temporales Humedad atmosferica seca Formaciones vegetales escasa Caracteristicas hidraulicas de los rios torrencial

La vegetacion es escasa, la mayor parte confinada a las regiones abrigadas en las laderas; corresponden al tipo Pastura Alpina Semi-Desertica a Desertica. 135

La geologia de la provincia Sud Lipez esta totalmente dominada por el volcanismo terciario y cuaternario. Sobre un ordovicico no diferenciado se encuentran rocas terciarias (lavas andesiticas, daciticas, ignimbritas riodaciticas, asi como tambien, estrato­ volcanes cuaternarios). en el norte se tienen algunos depositos cuaternarios fluvio-lacustres.

Clima

Segun la clasificacion de Koppen, el clima de la provincia Sud Lipez corresponde al de region polar de alta montana (EB), estepa con invierno seco frio (BSwk) y clima de tundra (ET) .

El clima es de caracteristicas frigidas, llegando la temperatura a bajar facilmente de los 0 grados centigrados. La temperatura promedio anual es inferior a los SOC. La temperatura promedio en el mes mas frio esta alrededor de ­ 21 °c. Las heladas ocurren durante todo el ano. La precipitacion media anual esta alrededor de los 60 mm. La epoca de lluvias va desde los meses de Di­ ciembre a Mayo, aunque precipita buena parte en forma de granizo.

La poca tierra que puede cultivarse, ademas de las tormentas de arena y las neblinas, hacen adversa la sUbsistencia humana, a pesar de ello, la principal actividad de la region consiste en el laboreo de minas para extraer azufre.

4.16.2 Recursos hidricos

Cuencas hidrograficas

Sud Lipez pertenece a la Cuenca del Altiplano, tambien son encontrados drenajes aislados, ademas contribuye en parte a la Cuenca del Plata principalmente a traves del rio San Juan Del Oro.

El detalle de extension para estas cuencas menores se presenta en el siguiente cuadro (ver tambien el plano 391-POT-003).

Cuenca del Altiplano Subcuenca Extension (km2)

- rio Grande de Lipez C2 1065 - rio Quetena C4 1981 - rio Chalviri Mayu C6 1061 136

Drenaje Aislado

- Laguna Cachi C14 212 - Laguna Khara C16 530 - Laguna Capina C17 318 - Laguna Colorada C18 1061 - Laguna Salada C19 1167 - Laguna Verde C20 424 - Laguna Busch C21 743 - Lagunas Chojllas, Loro Mayu, Juriquis C22 637 - Laguna Tullu Jara C23 212 - Lagunas Corante, Castor C24 425 - Lagunas Arenal y Tucunqui C25 318 - Laguna Morejon C26 318

Cuenca del Plata

- rio Viluyo B19 707 - rio San Juan del Oro B20 566 - rio Guadalupe B21 849 - rio San Antonio B22 1556

Recursos Hidricos Superficiales

Los recursos hidricos superficiales estan con­ centrados en pequenos salares y lagunas, entre los principales se puede mencionar a la laguna Colorada y las aguas del rio Grande de Lipez, que llegan al salar de Uyuni. La superficie se caracteriza por tener cuencas menores cerradas con un pequeno potencial de aguas almacenadas. Por otro lado un pequeno porcentaje de la provincia (26%) aporta sus aguas a la cuenca del Pilcomayo con un volumen anual de 23.0 millones de metros cubicos aproximadamente.

La estimativa de caudales especificos por subcuencas en la provincia es la siguiente: 137

Cuadro 4.16 Caudales promedios y especificos - Subcuencas del rio Pilcomayo y precipitaci6n promedio Subcuencas del Altiplano en la provincia Sud Lipez.

CUENCA CUENCA SUPERF. PRECIPI.­ PROM CAUDAL PROM. CAUD. ESP. MENOR (Kml) (rrun) (m3js) (ljsjKml)

819 707 150 0.1950 0.2758 820 566 145 0.1509 0.2666 PILCOMAYO 821 849 65 0.1015 0.1196 822 1556 95 0.2718 0.1747

TOTAL 3678 106 0.7170 0.1949

C2 1065 70 C4 1981 50 C6 1061 85 ALTIPLANO C14 212 50 C16 530 50 C17 318 50 C18 1061 50 C19 1167 50 (:20 424 50 C21 743 50 C22 637 51 C23 212 60 C24 425 50 C25 318 60 C26 318 50

TOTAL 14150 69

FUENTE: Elaboracion propia.

Estos caudales especificos, pueden proporcionar pautas respecto al rendimiento de cuencas menores y riachuelos pequefios, sin embargo, estos valores deben ser usados con cuidado no olvidando las carac­ teristicas estacionales de algunos rios.

No fue posible estimar el escurrimiento en la cuenca del altiplano p~r falta de informacion.

Recursos hidricos subterraneos

Entre los recursos hidricos subterraneos se destacan los pozos, localizados al norte de la provincia en depositos aluviales y fluvio lacustres del sistema cuaternario, se espera que estos tengan rendimientos 138

elevados ya que su localizacion es favorable porque estan en la zona de influencia de los rios Quetena y Grande de Lipez, ambos con escurrimiento permanen­ teo Los acuiferos en Sud Lipez se manifiestan por alumbramientos a partir de rocas Terciarias predomi­ nantes en la region Nor-Este (zona acuifera M1).

4.16.3 Poblacion

La Provincia Sud Lipez cuenta con 4.600 habitantes, su capital San Pablo de Llpez tiene una poblacion agrupada de 90 familias a 403 habitantes, cuenta con una sola seccion y ocho cantonesi sus comunidades mas importantes son:

San Antonio de Llpez, poblacion agrupada con 100 habitantes.

Esmoruco, uno de los cantones, la poblacion misma es agrupada con 300 hab. y cuenta con cuatro comunidades en el siguiente orden: Rio Mojon poblacion agrupada con 340 hab. i comunidad Tolar, poblacion dispersa con 240 habitantes, Quetena Grande comunidad agrupada con 125 hab. Quetena Chica poblacion dispersa con 346 hab. Guadalupe comunidad agrupada con 295 hab.

La poblacion de esta provincia es. flotante, algunas epocas del ano las poblaciones quedan abandonadas, ya que los pobladores emigran a sus estancias para poder pastear su ganado. La actividad principal de estas familias es la crianza de auquenidos.

Los caminos por 10 general, se encuentran en pesimo estado. La red vial es ademas poco densa.

4.16.4 Posibles fuentes para abastecimiento de agua a la poblacion dispersa.

En el plano 391-POT-013 se muestran las posibles fuentes de abastecimiento de agua para algunas comunidades de Sud Llpez. Las comunidades localizadas al noreste cuentan predominantemente con manantiales como posible fuente para abastecimiento de agua.

En la region norte de la provincia, existen vertientes de poco caudal. Debido a la distancia hasta las viviendas el aprovechamiento de pozos con profundidades de 14 a 15 m es una solucion mas apropiada. En la comunidad de Cerrillos cada casa cuenta con un pozo excavado, el agua es extralda con una pita y balde. 139

Tambilm al oeste de la provincia existen vertientes que distan de los poblados unos 12 a 14 Km., por esta razon cada casa cuenta con pozo excavado con profundidades de 3 a 4 m y niveles estaticos de 2 a 3 m; actualmente la extraccion del agua se realiza con soga y balde.

4.16.5 Calidad del Agua

Las aguas superficiales que desembocan al rio San Juan del Oro estan contaminadas por minas que se encuentran en la zona, en cambio, las aguas de los rios Quetena y rio Grande de Lipez son de regular calidad.

El agua subterranea es de buena calidad en terminos de turbidez, olor y color. 4.16.6 Sistemas de agua existentes

En general toda la provincia no esta asistida por ninguna institucion gubernamental u "ONG"; CORDEPO a traves de su oficina tecnica tiene proyectos elaborados para la captacion de agua potable por gravedad, que lamentablemente no ha llevado adelante.

En Sud Lipez existe un solo sistema de agua potable con instalacion domiciliaria que se encuentra en San Pablo de Lipez, este presta un servicio confiable a la poblacion y consiste de una aduccion de la vertiente al tanque regulador.

4.16.7 Conclusiones y Recomendaciones

La provincia tiene una densidad de poblacion muy baja. La parte norte y sudeste de la provincia, entre Cerrillos y Challviri, es una zona muy deprimida. En esta zona existe un buen potencial para la ex­ plotacion de pozos. En la parte este de la provincia Sud Lipez los recursos hidricos superficiales son suficientes, sin embargo, no pueden ser aprovechados por estar contaminados por la actividad minera. No obstante, en esta zona existen tambien vertientes que pueden ser aprovechadas. La calidad del agua subterranea en general es buena.

La provincia no es asistida por ninguna institucion 0 programa. 140 s. ANALISIS PARA LA SELECCION DE PROVINCIAS 5.1 Generalidades El analisis de informacion obtenida en este estudio es realizado con el objetivo de mostrar que. provincias, de entre las diez y seis del departamento de Potosi, presentan "mejor potencial" para el ingreso de un programa de gran escala para el suministro de agua potable a la poblacion dispersa. El procedimiento de analisis consiste en un me.todo que permite hacer una comparacion entre las diferentes fuentes de suministro de agua. Este me.todo esta basado en la calificacion y ponderacion de caracteristicas 0 parametros singulares de cada fuente.

Estas caracteristicas 0 parametros son las siguientes:

• Confiabilidad del agua • Calidad del agua • Costo de explotacion Las caracteristicas geohidrologicas son consideradas al hacer la ponderacion de la confiabilidad de la fuente. Asi se tiene que un manantial como fuente de suministro en una zona con condiciones geohidrologicas favorabIes tiene un caudal que es mayor que el caudal necesario para satisfacer la demanda de la poblacion. En el caso de un pozo, la relacion confiabilidad y condiciones geohidrologicas es mas compleja porque depende ademas de las caracteristicas del pozo (profundidad y diametro). En consecuencia, se ha introducido un criterio que toma en cuenta estos aspectos, asignandose valores al caracter permanente 0 temporal de la produccion del pozo.

5.2 Definicion de criterios de calificacion

Para valorar 0 calificar cada parametro considerado fueron usados criterios que dependen principalmente del tipo de fuente que esta siendo evaluada. En el cuadro 5.1 se describen los criterios utilizados para evaluar los parametros de seleccion por tipo de fuente.

El grado de atencion es evaluado de forma distinta ya que no se hace distincion por el tipo de fuente. Asi, este parametro es definido a partir del porcentaje de comunidades con sistema de agua en funcionamiento respecto al total de comunidades con datos disponibles en la provincia. A fin de compatibilizar el valor nume.rico del parametro, a la provincia con mayor valor porcentual de atencion se Ie asigna menor puntaje como calificacion. Detalles referente 141 a la metodologia de calificacion usada son dados en el sub capitulo 5.3.

Las fuentes de suministro de agua consideradas incluyen las fuentes con datos recopilados a partir de la informacion de diferentes instituciones, asi como tambien, aquellas que fueron registradas, descritas e inventariadas durante la ejecucion de este estudio.

El parametro de representatividad y distribucion espacial es determinado a traves de la interpretacion conjunta de:

Los datos obtenidos en gabinete y campo (localizacion, tipo y otras caracteristicas de la fuente de agua).

Los estudios hidrologicos (precipitacion media, es­ tacionalidad de descargas, caracteristicas fisicas de las cuencas).

Las caracteristicas geohidrologicas (tipo de formacion definida en el mapa geologico, genesis y tectonismo) y toda lal informacion procesada en el marco de este estudio (capitulos 3 y 4).

La metodologia adoptada nos permite analizar cada provincia por tipo de fuente (pozo, rio 0 manantial). Por otro lado, se obtiene tambien el puntaje 0 calificacion para cada provincia con relacion a los parametros confiabilidad de fuente de agua, costo de explotacion representatividad y distribucion espacial y grado de atencion. 142

Cuadro 5.1: CRITERIOS PARA EVALUAR PARAMETROS DE SELECCION POR TIPO DE FUENTE

TIPO DE FUENTE PARAMETRO CRITERIOS

MANANTIAL: Confiabilidad de la Comparacion entre consumo probable fuente de agua y estimativa del caudal disponible

Calidad de Agua Interpretacion del conjunto de da­ tos: olor, color y sabor del agua, clasificando la fuente como agua de buena, regular 0 mala calidad.

Costo de ex­ Longitud de aduccion, longitudes plotacion grandes son penalizadas en la cali­ ficacion, pequenas son premiadas.

Terreno a excavar para aduccion, roca es penalizada, tierra es pre­ miada.

Representatividad Si la manifestacion de vertientes localizadas en el trabajo de campo puede ser asociada a zonas que pre­ senten caracteristicas hidrogeologi­ cas adecuadas (plegamientos, frac­ turas, contactos formacionales, otros), las vertientes son favoreci­ das en la calificacion, al ser la informacion de campo satisfactoria­ mente representativa.

Distribucion espa­ Si las evidencias de campo estan cial bien distribuidas en el espacio constituyendo una "buena muestra" en la unidad hidrogeologica favorable, las vertientes, son favorecidas en la calificacion por ser consideradas con buena distribucion espacial.

RIO Confiabilidad de la Asignar mayor puntaje al rio que no fuente se seca en ninguna epoca del ano, menor al que se seca. Calidad de agua El mismo criterio usado para manan­ tial. 143

TIPO DE FUENTE PARAMETRO CRITERI05

Costo de ex­ El mismo criterio usado para manan­ plotaci6n tial

Representatividad 5i resultados de campo e inter­ pretacioneshidro16gicas (precipita­ ci6n, escurrimiento, regiones de aporte, estacionalidad, otros) in­ dican condiciones favorables para captaciones a partir de rios en determinada regi6n, la informaci6n es valorizada en la calificaci6n. Distribucion espa­ Si las evidencias de campo estan cial bien distribuidas en el espacio y constituyen una "buena muestra" para las zonas en que la fuente es via­ ble, los rios son favorecidos en la calificaci6n por ser considerados con buena distribuci6n espacial.

POZO Confiabilidad de la Asignar mayor puntaje al pozo que no fuente se seca en ninguna epoca de1 ano, menor al pozo que se seca.

Calidad de agua El mismo criterio usado para manan­ tial.

Costo de ex­ Profundidad de pozo mayor que 15 m plotaci6n es penalizado en la calificaci6n, menor que 7 m es premiado, entre 7 y 15 m se otorga calificaci6n inter­ media. Representatividad Si resultados de campo son asociados a formaciones hidrogeo16gicas exten­ sas (consideradas con poten­ cialidad para la explotacion de agua subterranea), la informacion es valorizada en la calificacion. Distribucion espa­ Se valoriza la informacion que es cial considerada una "buena muestra" de determinada unidad homogenea. Por ejemplo, cuando los pozos en­ contrados estan bien distribuidos espacialmente en depositos cuater­ narios, donde tambien existe pobla­ ci6n dispersa. 144

5.3 Metodologia de Calificacion

En este subcapitulo se describe la metodologia y los criterios de calificacion para evaluar los parametros de cada fuente segun su tipo.

a) Manantiales

a.1) Confiabilidad de la fuente

1. Determinacion del Consumo. - con una dotacion de 30 ltjdiajhab. (Las normas de disefio para Sistemas de agua potable del Ministerio de Urbanismo y Vivienda; 1976, page 22, recomiendan para el tipo de aprovechamientos previstos en este estudio una dotacion de 40 ltjhabjdia. Sin embargo, consideramos este valor excesivo por 10 que adoptamos una dotacion de 30 ltjhab.jdia).

NQ hab. 30 Consumo = ------~ 86400 2. Calificacion

Si consumo < caudal; se asigna 10 puntos Si caudal < consumo < = 1.5 caudal; se asigna 5 puntos Si consumo > caudal; se asigna 1 punto Si no se sabe; se asigna 3 puntos

Un promedio para la provincia es obtenido al dividir el valor total entre el numero de comunidades con esta informacion.

a.2) Calidad de agua

1. Los datos de calidad de agua en terminos de turbidez color y olor son interpretados y globalizados. Se asigna la siguiente calificacion a la calidad del agua: Mala o punto Regular 5 puntos Buena 10 puntos Sin informacion 3 puntos

Los puntos acumulados en determinada provincia son promediados entre el numero de comunidades para las que se evaluo este tipo de informacion.

a.3) Costo de explotacion

1. Longitud de aduccion (Dist.): 145

si Dist. > 2 km se asigna 1 punto si 0,1 Km < Dist < 2 Km se asigna 5 puntos si 0 Km < Dist. < 0,1 Km se asigna 10 puntos Sin informaci6n se asigna 3 puntos

La suma de puntos por provincia es dividido por el numero de comunidades con este tipo de fuente.

Los valores limites de 0; 0.1 Y 2 Km pueden ser modificados por Programa.

2. Tipo de terreno:

Calif. = % tierra * 10 + % arcilla 5 + % roca * 1 promediando entre las comunidades.

Considerando que la longitud de aducci6n incide mas en el costo de inversi6n, por ser la tuberia un material no local, definimos un peso relativo, asumiendo que la incidencia de la longitud es 2 veces mayor que el tipo de terreno.

Las expresiones usadas para calculo son:

Promedio dist. Calif. dist. = Peso relativo de dist. Calif. maxima

Promedio terr. Calif. terreno = Peso relativo de Calif. maxima terreno

Los valores obtenidos son usados en el calculo de la calificaci6n del costa de explotaci6n a traves de la expresi6n:

Calif dist + calif. terreno Calif. costo = Peso relati. de dist.+ Peso relat. del terreno

Estando este valor en el rango de 0 a 1

Los valores de peso relativo podran ser cambiados por programa. a.4) Representatividad y distribuci6n espacial

De acuerdo a los criterios presentados en el cuadro 5.1, la informaci6n disponible (pIanos de vertientes, poblaci6n, mapas geo16gicos, topograficos y otros), es interpretada, asignando una calificaci6n de 0 a 1 punto a la represen­ 146 tatividad y distribuci6n espacial de manantiales en cierta provincia. b) Pozos b.1) Confiabilidad de la fuente:

1) Si el pozo existente en la comunidad:

se seca, se asigna 1 punta no se seca, se asigna 10 puntos

La suma de puntos por provincia es dividido por el numero de comunidades con este tipo de fuente. b.2) Calidad del agua

Se adopta el mismo criterio usado al calificar manan­ tiales. b.3) Costo de explotaci6n

1) Si la profundidad del pozo es:

de 0 a 7 m, se asigna 10 puntos de 7 a 15 m, se asigna 5 puntos mayor a 15 m, se asigna 1 punta

si no existe informaci6n se asigna 3 puntos

Los puntos acumulados por provincia son divididos entre el numero de comunidades en que se encontr6 pozos.

Los valores limite de profundidad del pozo entre 0 y 15 podran ser cambiados por programa. b.4) Representatividad y distribuci6n espacial

1) si las evidencias de campo (pozos) en determinada provincia son asociados a una unidad hidrogeo16gica homogenea, esta informaci6n es considerada "mas" representativa.

2) Adicionalmente si los pozos inventariados estan bien distribuidos dentro la unidad hidrogeo16gica favorable, las evidencias de campo tienen una "buena" representatividad espacial.

La informaci6n disponible es interpretada y se asigna una calificaci6n de 0 a 1 punto al parametro. 147

El puntaje mayor es otorgado a la provincia con datos bien representativos y buena distribuci6n espacial.

c) Rioa

c.I) Confiabilidad de la fuente 1) Si el rio a ser utilizado como fuente de abas­ tecimiento de agua para consumo humane:

se seca, se asigna 1 punto no se seca, se asigna 10 puntos La suma de puntos por provincia, es dividido por el numero de comunidades Con este tipo de fuente.

c.2) Calidad del agua:

Se adopta el mismo criterio usado al calificar manan­ tiales. c.3) Costo de explotaci6n:

Se adopta el mismo criterio usado al calificar manan­ tiales.

d) Calificaci6n por atenci6n

Finalmente, el grado de atenci6n es evaluado sin distinguir el tipo de fuente. La metodologia usada es: 1) Calcular el porcentaje de comunidades (del total de comunidades con datos en determinanada provincia), que tienen su sistema de agua funcionando, este porcentaje se expresa en el rango entre 0 y 1. (calif. 1). Este procedimiento es aplicado independientemente a cada provincia del departamento de Potosi.

2) Para la asignaci6n de puntaje, se toma el valor inverso hallado es decir: 1 - calif.I, ya que las provincias mejor atendidas merecen menor puntaje que las menos atendidas. 5.4 Ponderaci6n de parametros

La elaboraci6n de un sistema de calificaci6n 0 ponderaci6n de magnitudes fisicas diferentes para fines de comparaci6n, esta basada en un analisis de valoraci6n. Evidentemente, se pretende hacer comparables las propiedades 0 parametros confiabilidad, calidad del agua y costos de explotaci6n 148

correspondiente a diferentes fuentes de suministro. si adoptamos como suma 0 puntaje maximo 100, entonces surge la pregunta respecto a la distribuci6n de estos puntos entre los tres parametros. En base a la experiencia en otros campos de la Ingenieria (ver p.e. los sistemas de clasifica­ ci6n de macizos rocosos en la mecanica de rocas), se ha establecido como primer paso el grado de importancia de estos tres parametros de cada fuente. Este grado de importancia esta dado por el orden jerarquico siguiente:

Confiabilidad de la fuente Calidad de agua Costo de explotacion

El segundo paso fue establecer la nota limite 0 maxima a ser asignada a cada parametro.

La distribucion de valores adoptada en base a un analisis de procedimientos semejantes, es la siguiente:

Ponderacion para confiabilidad 50.00

Ponderacion para calidad 30.00

Ponderacion para costo 20.00

Factor de mayoracion para rep. Y d. Espacial 1.00

En esta distribucion esta reflejada la importancia que se ha asignado a cada uno de los tres parametros principales considerados.

5.5 Representatividad y distribucion espacial

continuando con el proceso de calificacion la represen­ tatibidad y distribucion espacial fue evaluada. Los valores asignados para este parametro por tipo de fuente y para cada provincia son presentados en el cuadro 5.2 149

Cuadra 5.2 calificaci6n de repre.entatividad y di.tribuci6n espacial par tipa de fuente

MANANTIAL POZO RIO I II I D. CAMPOS 1.00 1.00 0.00 BILBAO 0.75 0.00 0.55 BUSTILLOS 0.85 0.70 0.20 CHARCAS 0.75 0.20 0.00 CHAYANTA 0.85 0.40 0.35 LINARES 0.85 1.00 0.40 T. FRIAS 0.75 0.20 0.20 QUIJARRO 0.85 1.00 0.60 N. CHICHAS 0.60 0.35 0.90 S. CHICHAS 0.90 0.60 0.55 N. LIPEZ 0.75 1.00 0.00 S. LIPEZ 0.80 0.55 0.00 M. OMISTE 0.85 1.00 0.30 E. BALDIVIESO 0.55 0.45 0.00 A. IBANEZ 0.70 0.10 0.40 C. SAAVEDRA 0.90 1.00 0.30

Ilustramos a continuacion la aplicacion de criterios y metodologla descritos en los subcapltulos 5.2 y 5.3 obteniendo los valores de representatividad y distribucion espacial en la provincia Daniel Campos p~r tipo de fuente: Referencias son hechas al plano 391-POT-010 de localizacion de fuentes de abastecimiento de la provincia ejemplo y al plano 391-POT-006.

Manantial.­ En el plano de fuentes de abastecimiento observamos que las vertientes inventariadas al Nor Este coinciden en su localizacion con la presencia de rocas cretacicas con­ stituidas por margas que se caracterizan por su alta porosidad, condicion que favorece el almacenamiento de las aguas de lluvia. Por otro lado la presencia de contactos de rocas cretacicas y terciarias con sedimentos cuaternarios tambi€m favorecen la manifestacion de vertientes. Con­ secuentemente, concluimos que la representatividad de las muestra en esta region es alta.

Las vertientes inventariadas al norte y oeste de D. Campos coinciden en su 10calizaci6n con lavas estrato volcanicas que tambien tiene caracterlsticas de alta porosidad, la presencia de fracturas en esta zona favorecen la presencia 150 de estos manantiales tal como fue constatado en los trabajos de campo. Concluimos que la representatividad de la muestra es tambien alta. Finalmente verificamos que las vertientes inventariadas estan' bien distribuidas en las zonas donde esperamos encontrarlas constituyendo una "buena muestra" por 10 que asignamos un valor alto a la distribucion espacial. No consideramos en el analisis la zona sud de la provincia ya que las comunidades de esta region cuentan con sistemas de agua en funcionamiento.

Las consideraciones arriba expuestas nos llevan a asignar al parametro representatividad y distribucion espacial de manantiales en D. Campos la calificacion maxima que es igual a 1, valor presentado en el cuadro 5.2.

Pozo.­

En el mismo plano de fuentes, observamos que la localizacion de pozos inventariados coincide con la presencia de depositos cuaternarios identificados en el mapa geologico, esto lleva a asignar un valor alto a la representatividad. Por otro lado los pozos inventariados estan bien dis­ tribuidos en la region de depositos cuaternarios y en la region con poblaciones dentro el range de interes, 10 que nos lleva a asignar un valor alto a la distribucion espacial.

Estas consideraciones nos llevan a asignar al parametro representatividad y distribucion espacial de pozos en D. Campos la calificacion maxJ.ma que es igual a 1, valor presentado en el cuadro 5.2.

En la provincia D. Campos no se inventariaron r los con potencialidad para ser aprovechados para la dotacion de agua para la poblacion dispersa, motive por el que en el cuadro 5.1 aparece el valor 0 para representatividad y distribucion espacial.

Los valores de representatividad y distribucion espacial son aplicados como un multiplicador a los valores de los parametros de la fuente. Finalmente la sumatoria de las calificaciones es afectada por medio de una multiplicacion por el coeficiente grado de atencion. El resultado de estas operaciones es la calificacion final de la provincia (columa 7 del cuadro 5.3).

La calificacion anteriormente descrita fue automatizada y puede ser realizada con mucha flexibilidad, toda la 151

metodologia puede ser aplicada varias veces cambiando por ejemplo valores de calificaci6n de acuerdo a determinado criterio 0 valores de ponderaci6n a parametros.

En el Anexo 3 se muestra la utilizaci6n del programa "Sistema de Calificaci6n".

5.6 Resultados y Conclusiones

Hasta aqui se presentaron detalles pormenorizados del sistema de calificaci6n para la selecci6n de provincias. Cabe resaltar que el mismo puede ser utilizado con mucha flexibilidad, permitiendo al usuario modificar los valores basicos de los que dependen los resultados. Estos valores fueron definidos p~r la Consultora en base al tipo y la finalidad de los aprovechamientos de agua que se pretende realizar. Tambien se han considerado normas y guias para el abastecimiento de agua en el medio rural. Finalmente la experiencia de los profesionales que participaron en el estudio fue un factor importante en la definicion de los valores base presentados en los subcapitulos 5.3, 5.4 Y 5.5.

Los resultados finales del sistema de calificaci6n para la selecci6n de provincias son mostrados en el cuadro 5.3. En base a los mismos, se pueden realizar los siguientes comentarios:

a) Las 16 provincias ordenadas de mayor a menor potencial para abastecimiento de agua a la poblaci6n dispersa son:

I. Quijarro 9. Bustillos 2. M. omiste 10. Chayanta 3. S. Chichas I!. Bilbao 4. C. Saavedra 12. S. Lipez 5. D. Campos 13. A. Ibanez 6. Linares 14. T. Frias 7. N. Lipez 15. Charcas 8. Nor Chichas 16. E. Baldivieso

Cabe recordar que el termino potencial (columna 5 del Cuadro 5.3) es usado en este informe para describir la calificaci6n de una provincia antes de considerar la calificaci6n por atenci6n.

si adicionalmente se considera la claificaci6n por atenci6n de las provincias, se obtiene la siguiente lista de priorizaci6n: 152

I. Quijarro g. Linares 2 . M. Omiste 10. Chayanta 3. S. Chichas II. C. Saavedra 4. D. Campos 12. Bustillos 5. N. Chichas 13. Charcas 6. N. Lipez 14. A. Ibanez 7. Bilbao 15. T. Frias 8. S. Lipez 16. E. Baldivieso

Si se compara las dos listas mostradas, se puede observar que la provincia C. Saavedra es desplazada del 4 lugar al 11vo lugar y la provincia Linares del 6 to al gno lugar.

Este resultado es coherente ya que en la practica es conocido que C. Saavedra y Linares son provincias muy bien atendidas con servicios de agua.

Observamos que los valores igual a cero en la tercera y cuarta columna del cuadro 5.3 simplemente indican que no existe potencial para explotacion de recursos hidricos a traves de un programa extenso que busque aprovechar este tipo de fuentes.

Cuadro 5.3 Calificaci6n por tipo de fuente y general para cada Provincia.

I i TOTAL TOTAL TOTAL POTENCIAll CALIFICACIONI PUNTAJE MANANTIAl POlO RIO POR ATENCIONi TOTAL

D. CAMPOS 78.80 81.60 0.00 160.40 76.92 123.38 BILBAO 63.60 0.00 47.96 111. 56 88.89 99.17 BUSTILLOS 61.12 55.65 18.28 135.05 53.33 72.02 CHAR CAS 67.65 0.00 0.00 67.65 100.00 67.65 CHAYANTA 71.40 27.08 20.51 118.99 67.57 80.40 LINARES 52.19 73.60 32.16 157.95 51.06 80.65 T. FRIAS 54.75 18.00 14.70 87.45 45.16 39.49 QUIJARRO 67.66 77.30 50.76 195.72 82.76 161.98 N. CHICHAS 50.28 25.38 70.92 146.58 82.76 121.31 S. CHICHAS 77.67 44.10 49.17 170.94 72.73 124.32 N. L1PEZ 64.35 92.10 0.00 156.45 72.22 112.99 S. L1PEZ 61.36 42.57 0.00 103.93 81.82 85.04 M. OMISTE 72.34 84.50 22.50 179.34 70.83 127.03 E. BALDIVIESO 47.74 0.00 0.00 47.74 33.33 15.91 ! A. IBANEZ 58.31 0.00 36.48 94.79 60.00 56.87 ! C. SAAVEDRA 71.37 77.50 18.60 167.47 44.44 74.42 ANEXOS

ANEXO 1

RECOLECCION Y PROCESAMIENTO DE INFORMACION DE CAMPO 1. INTRODUCCION Durante la campana de campo fue posible visitar 358 comunidades y/o concentraciones humanas con una poblacion menor a los 250 habitantes. Para obtener informacion y datos precisos y confiables sobre el estado actual de abastecimiento de agua potable, y algunas variables demograficas y ademas, hacer un reconocimiento de las fuentes probables, fue disenado un formulario de campo amplio. El manejo manual de esta informacion, incluyendo el procesamiento y la elaboracion de analisis, seria una tarea tediosa y laboriosa, siendo dificil utilizar toda la informacion disponible en las actividades de planificacion y toma de decisiones. Para poder disponer de un instrumento efectivo y util de trabajo y asi poder analizar la informacion considerando diferentes criterios de seleccion y criterios condicionados, se ha visto la necesidad de organizar un banco de datos desarrollandose una serie de algoritmos para un ordenador del tipo personal (PC-AT286­ 386). si bien esta actividad no fue prevista en el Alcance de Trabajo, tenemos el convencimiento que es y sera una herramienta de gran utilidad para el Proyecto "Yacupaj" en el futuro, porque Ie permitira tener una informacion actualizada y porque brinda la oportunidad de incorporar nueva informacion y de esta manera, tener un banco de datos actualizado sobre el abastecimiento de agua potable a la poblacion dispersa.

A continuacion se presenta una descripcion detallada del banco de datos desarrollado. 2. OBJETIVOS DB LA RECOLECCION DE DATOS

En terminos generales los datos recolectados deben cumplir con los objetivos siguientes:

a) Caracterizar la comunidad en terminos de localizacion, acceso y poblacion.

b) Describir los detalles sobre el abastecimiento actual de agua a cierta comunidad.

c) Describir las posibles fuentes de abastecimiento de agua. d) Mostrar el grado de cobertura con servicios de agua.

1 3. OBTENCION DE INFORMACION

La obtencion de informacion en su segunda fase y de acuerdo a la metodologia propuesta para la realizacion del estudio tuvo como objetivo hacer un inventario de fuentes de abastecimiento y caracteristicas de cada comunidad 0 poblacion que constituya una buena muestra de las condiciones existentes de los recursos hldricos para el suministro de serV1C10S de agua y saneamiento a la poblacion dispersa del departamento de Potosi. Por cuestiones practicas se considera que la informacion recolectada en gabinete debe ser la que complementa la informacion de campo, destacando una vez el caracter de los datos obtenidos en el campo como una muestra estadlsticamente representativa de las caracterlsticas de interes en cada una de las provincias del departamento de Potosi.

4. INFORMACION RECOLECTADA POR COMUNIDAD

La informacion necesaria fue recolectada a traves de una visita a determinada comunidad, donde se llenaba el formulario tipo de la encuesta.

Todos los formularios obtenidos en este trabajo de campo son entregados a Yacupaj, aunque gran parte de la informacion contenida en los formularios se encuentra incorporada en un banco de datos y puede ser utilizado con el auxilio de un ordenador electronico. Los datos buscados han sido agrupados en funcion de la naturaleza de los mismos. Los grupos y los datos obtenidos son los siguientes:

CARACTERIZACION

Provincia: Nombre de la provincia donde se encuentra la comunidad visitada. Comunidad: Nombre de la comunidad visitada Pob. de Referencia: Nombre de una poblacion cercana a la comunidad visitada, que sirve de referencia para una facil localizacion. Distancia de Referencia: Distancia en Km. de la poblacion de referencia hasta la comunidad.

Tiempo: Tiempo de viaje desde la poblacion de referencia hasta la comunidad, en vehlculo.

2 Tipo de Camino: Se indica si el camino es troncal, vecinal, otros.

Medios de transporte: Se indica el tipo de transporte, pudiendo ser vehiculo u otro.

Trans ver: Indicador sobre la transitabilidad de vehiculos en epoca de lluvias. DATOS POBLACIONALES

Habitantes: Numero total de habitantes Numero de casas: Numero de casa que existe en la poblaci6n

Agrupaci6n: Si la poblaci6n es agrupada (distancia entre casas < 150 m) 0 dispersa.

ABASTECIMIENTO ACTUAL DE AGUA Poblaciones con sistema de agua instalado

Numero de casas con servicio

Acometidas domiciliarias

Piletas publicas

Consumo aproximado

Uso que se Ie da al agua

Poblaciones que no cuentan con sistema de agua instalado

Numero de casas sin servicio

Distancia a la fuente actual de abastecimiento

Forma de recoleccion, pudiendo ser con animales, vehiculos o manualmente.

Precio que se paga Consumo aproximado Uso que se Ie da al agua

CONDICIONES ACTUALES SI EXISTE SISTEMA DE AGUA INSTALADO Long. de conduceion en metros

Clase y diametro de tuberia

3 Tipo de sistema (*)

Desnivel topografico Positivo SI > 0< negativo SI < 0

Estado del sistema (*)

si el sistema es confiable 0 no

POSIBLES FUENTES DE ABASTEC1M1ENTO

Tipo (*) Calidad de agua (*)

Turbiedad

Sab~r

Olor

Color

Opinion de los pobladores Si creen que la fuente esta contaminada 0 no.

Distancia (*)

si es necesario bombeo

Mes en e1 que se agota el caudal (*)

Gasto aproximado en estiaje (l/s)

POZOS EXISTENTES EN LA ZONA

Tipo

Profundidad (*)

Profundidad al espejo del agua (*)

Gasto posible de extraer (en 10 posible se estimo)

CONDUCCIONES PROBABLES SI NO EXISTE SISTEMA INSTALADO

Long. Aproximada de conduccion en metros (*)

Terreno por el que atravesara la conduccion en porcentaje de tierra, arcil1a y roca * Informacion procesada en el Banco de Datos

4 Desnivel topografico entre la captacion y el tanque (*) (positivo si es > 0; negativo si es < 0)

CONDICIONES EXISTENTES POR TIPO DE CAPTACION

Toma de rio

Toma directa de canal

Filtro en lecho de rio

Galeria de infiltracion Manantial

Otros

EXISTENCIA DE PROYECTOS DE ABASTECIMIENTO EN CONSTRUCCION

Porcentaje de avance

Institucion promotora

Tipo de obra (descripcion) 5. BASE DE DATOS

5.1 Informacion incorporada en cada ficha

Para cada comunidad 0 poblacion se ha previsto una ficha que contiene la siguiente informacion:

I. CARACTERIZACION

Provincia.- Nombre de la provincia donde se encuentra la comunidad visitada.

Comunidad.- Nombre de la comunidad visitada

Pob-ref.- Nombre de una poblacion cercana a la comunidad visitada, que sirve de referencia para una facil localizacion.

Dist-ref.- Distancia en Km. de la poblacion de referencia hasta la comunidad.

Tiempo. - Tiempo de viaje desde la poblacion de referencia hasta la comunidad, en vehiculo. Trans-ver. - Indicador sobre la transitabilidad de vehiculos en epoca de lluvias.

5 II. DATOS POBLACIONALES Habitantes.- Numero total de habitantes Num-Casas.- Numero de casas que existe en la poblaci6n

Agrupaci6n.- Indicador sobre la agrupaci6n de la poblaci6n, pudiendo ser: si = Poblaci6n agrupada « 150 m entre casas) no = Poblaci6n dispersa

III. FUENTE POTENCIAL

Captaci6n1.- Tipo de captaci6n potencial, existente en la zona, pudiendo ser del tipo manantial, rio 0 pozo.

Dist1.- Distancia en Km. del centro de la comunidad hasta la captaci6n.

Calid-ag1.- Calidad del agua de la captaci6n 1 en terminos de buena, regular y mala.

Coment1.- Campo destinado a algun comentario sobre la captaci6n 1, pudiendo referirse a la raz6n de la calificaci6n de la calidad del agua.

Seca1.- Indicador sobre la confiabilidad de la fuente durante epoca del ano. si = si se seca (fuente efimera 0 temporal) no = no se seca (fuente permanente)

Cauda11.- Caudal en lis si la fuente es rio 0 manantial

IV. DATOS COMPLEMENTARIOS PARA LA FUENTE POTENCIAL si la fuente potencial es manantial Long-cond.- Longitud aproximada de conducci6n en Km. desde la toma hasta la poblaci6n.

Desnivel.- Desnivel topografico en m. desde la toma hasta el tanque de regulaci6n.

Tierra.- Porcentaje de tierra existente a 10 largo de la conducci6n.

Roca.- Porcentaje de roca existente a 10 largo de la conducci6n

6 Arcilla.- Porcentaje de arcilla a 10 largo de la conducci6n. si la fuente potencial es pozo

Prof.- Profundidad en m. de algun pozo existente en la zona.

Nivel. - Profundidad en m. del nivel freatico del pozo.

V. FUENTE SECUNDARIA

Captaci6n2.- Tipo de captaci6n secundaria existente en la zona, pudiendo ser del tipo manantial, rio 0 pozo.

Dist2. - Distancia en Km. del centro de la comunidad hasta la captacien.

Calid-ag2.- Calidad del agua de la captacion 2 en terminos de buena, regular y mala.

Coment2 •- Campo destinado a a 19un comentario sobre la captaci6n 2, pudiendo referirse al porque de la regular, 0 mala calidad del agua.

Seca2.- Indicador sobre la confiabilidad de la fuente durante el ano.

si = si se seca no = no se seca (fuente permanente) Cauda12.- Caudal en lIs si la fuente es rio 0 manantial

VI. SISTEMA INSTALADO

Fuent-exis. - Tipo de sistema instalado que existe en la comunidad, pudiendo ser del tipo, por gravedad, bomba manual, aero bomba, electro bomba, etc.

Cond-act.- Condicien actual del sistema en terminos de que si funciona 0 no.

Inst.- Nombre de la institucien que realize el trabajo de instalaci6n.

Coment3.- Campo destinado a algQn comentario sobre el sistema instalado.

VII. FUENTE ACTUAL

Distact. Distancia de la comunidad al lugar actual de

7 aprovisionamiento de agua.

5.2 Estructura de la base de datos

La base de datos esta compuesta de 33 campos, cuya estructura se detalla en el cuadro 1. En la ultima columna se indica si la informacion contenida en el campo respectivo puede 0 no ser indexada.

Notamos que al estar los campos Provincia, comunidad y numero de casas indexados, la informacion contenida en los campos pueden ser ordenados alfabeticamente, el numero de casos puede ser ordenado en forma ascendente.

Cuadro 1.- ESTRUCTURAS DE LA BASE DE DATOS

CAMPO TIPO TAMANO DECIMALES INDEXADO 1 PROVINCIA Character 13 'l 2 COMUNIDAD Character 16 'l 3 NUM CASAS Numeric 3 'l 4 CAPTACIONI Character 11 N 5 CAPTACION2 Character 11 N 6 CALID AGI Character 7 N 7 DISTI Numeric 5 2 N 8 AGRUPACION Character 2 N 9 POB REF Character 12 N 10 DIS REF Numeric 5 1 N 11 TRANS VER Character 2 N 12 COMENTI Character 12 N 13 CALID AG2 Character 7 N 14 COMENT2 Character 12 N 15 DIST2 Numeric 5 2 N 16 LONG COND Numeric 7 2 N 17 DESNIVEL Numeric 7 2 N 18 FUENT EXIS Character 13 N 19 COND ACT Character 12 N 20 INST Character 15 N 21 COMENT3 Character 5 2 N 22 TIEMPO Numeric 5 2 N 23 PROF Numeric 5 2 N 24 NIVEL Numeric 4 N 25 CAUDAL 1 Numeric 4 N 26 HABITANTES Numeric 6 1 N 27 DISTACT Numeric 6 1 N 28 TIERRA Numeric 2 N 29 ARCILLA Numeric 2 N 30 ROCA Numeric 2 N 31 SECAI Character 2 N 32 CAUDAL 2 Numeric 5 2 N 33 SECA2 Character 2 N

8 5.3 Descripci6n de los archivos

Los nombres de cada uno de los archivos utilizados junto a la funci6n que desempenan es el siguiente: Encuesta.DBF = Archivo donde se encuentra toda la informaci6n.

Encuesta.MDX = Archivo indice, apoya al archivo DBF.

Encuesta. FM~- Encuesta.FMO > Archivos para el manejo de Pantallas Encuesta.SCR Encuesta.FRM

Menupal.DBO --> Programa principal

La consultora entrega un diskette denominado "CONSULTl" donde se encuentran almacenados estos archivos.

9 ANEXO 2

MANUAL DE USO

Del programa A "CONSULT I" Inventario de fuentes de abastecimiento de agua para poblaciones dispersas.

- Departamento de Potosi.

1. INSTALACION EN DISCO DURO

1) Ingresar al subdirectorio donde se encuentra el DBASE4

2) Crear un subdirectorio "POTOSI" MKDIR C:\POTOSI [ENTER]

3) Introducir el diskette "CONSULTl", en la diskettera B:

4) Copiar todos los archivos al directorio creado:

COpy B:*.* C:\POTOSI [ENTER]

2. UTILIZACION

1) Ingresar al DBASE 4

DBASE [ENTER]

2) Si esta en el menu direccionar por defecto al directorio creado ...... SET PATH TO C:\potosi[ENTER]

sino esta en el menu...... (esc) Y estara situado en el menu, volver al paso 2

3) Desde el menu . ingresar al menu principal

DO MENUPAL [ENTER]

Surgira en la pantalla el menu principal: == MENU PRINCIPAL Opciones: 1) ANADIR REGISTROS 2) EDITAR REGISTROS 3) LISTADOS (PANT/IMP) 4) LISTADOS CON SISTEMA 5) IMPRESION DE FICHA 6) SUBMENU DE ORDENACION

7) RETORNO AL dBASE 8) RETORNO AL DOS 9) MANTENIMIENTO

10 Con la tecla : 6 : se puede escoger la opclon deseada. Una vez elegida la opci6n, presione (enter).

La utilidad de estas opciones y la manera de usarlas es descrita a continuaci6n:

Opci6nl:

ANADIR REGISTRO.- Esta opci6n permite la adici6n de nuevos registros a la base. Una vez llenados los datos de una ficha (datos completo de una comunidad), se puede seguir afiadiendo otras. Para salir de la opci6n pulse Esc. Ctrl­ End.

Opci6n2:

EDITAR REGISTROS.- Pide el 'nombre de la Provincia y de la comunidad que sera editada, no sera necesario colocar los nombres completos ya que mostrara el primer registro que coincide con los caracteres escritos.

Esta opci6n permite cambiar y/o complementar los datos de la ficha de la comunidad elegida.

Con las teclas de Pag. Av. y Pag.Ret. se podra ir a la siguiente ficha que coincide con el criterio de ordenamiento. Para salir de la opci6n pulse END 0 Ctrl-End. Opci6n3:

LISTADOS.- Esta opci6n permite obtener listados (en pantalla 0 impresora) de poblaciones indicando el numero de casas y captaciones probables de acuerdo a cierto criterio de busqueda previamente seleccionado, para 10 cual aparece la pantalla mostrada en la figura A-I que sirve para elegir el criterio de busqueda.

Para un listado de todas las provincias y comunidades con toda su informaci6n dejar esta pantalla en blanco.

11 Figura A-l. PANTALLA PARA ELEGIR EL CRITERIO DE BUSQUEDA

COMUNIDADES DISPERSAS DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI PANTALLA DE SELECCION DE CRITERIO PARA EL LISTADO

Provincia

Comunidad

Condicion Numero de casas 0.0 Dispersion .....

Tipo de fuente primaria ......

Condicion Distancia a la fuente 0.0 Calidad del agua

Tipo de fuente secundaria ......

Condicion Distancia a la fuente 0.0 Calidad del agua

Ctrl-End para aceptar la seleccion

Presione barra espaciadora para escoger

MANEJO DE CRITERIO DE BUSQUEDA.- La pantalla de selecci6n del criterio de busqueda nos permite condicionar la salida de listados, as! por ejemplo si se digita en los campos respectivos: Provincia: Bilbao Condici6n (existe la opcl0n mayor (» 0 un menor «) al numero de casas establecido) Numero de casas 15 Dejando el resto en blanco

El listado correspondera a todas las comunidades de la provincia Bilbao que tengan un numero de casas mayor a 15

En la figura A-2 marcamos con asteriscos las situaciones para que la selecci6n de opciones disponibles se pueda realizar presionando la barra espaciadora; mensaj es autoexplicativos saldran en la parte inferior de la pantalla. En el resto de las situaciones debera digitarse la opci6n deseada.

12 Figura A-2. LOS ** INDICAN QUE OPCIONES SON ESCOGIDAS CON BARRA ESPACIADORA

COMUNIDADES DISPERSAS DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI PANTALLA DE SELECCION DE FILTRO PARA EL LISTADO

Provincia **

Comunidad

Condici6n ** Numero de casas 0.0 Dispersi6n **

Tipo de fuente primaria ** ......

Condici6n ** Distancia a la fuente 0.0 Calidad del agua **

Tipo de fuente secundaria ** .....•

Condici6n Distancia a la fuente 0.0 Calidad del agua**

Ctrl-End para aceptar la selecci6n

Presione barra espaciadora para escoger

INFORMACION CONTENIDA EN LISTADOS.- Los listados obtenidos de acuerdo a un criterio de busqueda tienen el formato presentado en la figura A-3. Observamos el significado de algunas abreviaciones:

NC = numero de casas AG = agrupadas: 8I distancia entre casas < 150 m NO distancia entre casas > 150 m Captacion: P = Captacion primaria, considerada la mas adecuada para atender a determinada comunidad.

8 Captacion secundaria, considerada una fuente de agua alternativa.

Dist.: Longitud estimada en Km de la fuente a la comunidad.

13 Fiqura A-3. LISTADOS OBTENIDOS DE ACUERDO A UN CRITERIO DE BUSQUEDA

Hi ! I PROVINCIA COMUNIDAD ,NC lAG CAPTACION P IDIST. CAll DAD COMENTARIO i I I CAPTACION S IDIST. .CAll DAD COMENTARIO ~ I I I ., I I I I i 1 BILBAO KOTANI 120 INO iMANANTIAL 14 .00 IBUENA ~ 1 ! I i RIOS 12.50 ~BUENA BILBAO TACONI CAINE 121 1SI MANANTIAL 14 .50 I BUENA ! 1 I i I I i RIOS 12.50 BUENA I BILBAO TORNO KASA 50 lSI IMANANTIAL 14.50 BUENA ! I ~ I RIOS :2.50 BUENA : I. ! BILBAO NINO KOLLU 30 'SI iMANANTIAL 0.50 BUENA I ~ I 0.00 : ~ I BI LBAO MOKHO HUASI MANANTIAL 0.40 BUENA II i MANANTIAL 0.50 BUENA ~ ~ BILBAO CHARCA MARCAVI MANANTIAL 0.05 i BUENA ~ I ~ 0.00 ~ II BILBAO MACHAJMARCA MANANTIAL 1.00 BUENA ~ ~ 0.00 ~ i BILBAO LAllA LAllA MANANTIAL 0.50 BUENA i ~ RIOS 1. 50 BUENA I i 0.00 ~ ~ Presione una tecla para continuar ~ II II

Im12resi6n de listas. Una vez, concluido el listado por pantalla se podra decidir si se desea imprimir dicho listado, en caso de presionar la techa S se debera seguir los siguientes pasos:

1) Colocar hoja (imprimira en hoJa de 21 x 27 cm) 2) Colocar la impresora para que imprima 10 caracteres por pulgada. 3) Presionar una tecla

Impresi6n se realizara de acuerdo a los criterios de busqueda seleccionados.

012ci6n 4

LISTADOS CON SISTEMA.- Esta opci6n permite obtener listados (en pantalla 0 impresora) de comunidades que tienen un sistema de agua instalado, el tipo de fuente, si el sistema funciona 0 no, la instituci6n ejecutora y algun comentario de interes.

Esta opci6n puede ser manejada de acuerdo a cierto criterio de busqueda previamente seleccionado, para 10 cual 10 primero que presenta es la pantalla mostrada en la figura 4 que sirve para elegir el criterio de busqueda.

MANEJO DE CRITERIOS DE BUSQUEDA.- La pantalla de selecci6n del criterio de busqueda nos permite condicionar, la salida

14 de listados. En la figura A-2 marcamos con asteriscos las situaciones para las que la seleccion de opciones disponibles se puede realizar presionando la barra espaciadora, mensajes autoexplicativos saldran en la parte inferior de la pantalla. En el resto de las situaciones debera digitarse la opcion deseada existiendo estas posibilidades: comunidad: digitar el nombre de la comunidad para la que se desea informacion.

Tipo de fuente existente: digitar la opcion deseada:

Por gravedad bomba manual aerobomba bomba electrica

Institucion: digitar la opcion deseada:

CORDEPO CARE UNICEF CORPAGUAS

Opcion 5:

IMPRESION DE FICHAS. - Esta opcl0n permite obtener una impresl0n de toda la informacion de la comunidad en forma de ficha, para 10 cual primeramente se muestra una pantalla de criterio de busqueda por Provincia y Comunidad, luego se muestra un listado de Provincia y comunidades que cumplan la condicion de busqueda, para poder seleccionar la comunidad de la cual se quiere obtener la ficha, para esto se ubica con el cursor la comunidad, una vez estando sobre esta presionar Ctrl-End.

La impresion se realizara en hoja normal a 10 CPl. opcion 6:

SUBMENU DE ORDENACION.- Este submenu tal como se presenta en la figura A-4 muestra 3 opciones de ordenamiento: Por provincia, por Comunidad y por No. de casas. Siendo la opcion que se escoja la que regira en todos los listados posteriores, tanto en pantalla como en impresora.

15 Figura A-4.- SUBMENU DE ORDENAMIENTO

== MENU PRINCIPAL -­ opciones ANA EDI SUB MENU DE ORDENACION LIS Opciones: LIS ------IMP POR PROVINCIA SUB POR COMUNIDAD . . . POR No DE CASAS RET SALIR AL DOS MANTENIMIENTO

Las opciones del submenu de ordenacion son activados digitando (ENTER), el monitor presentara inmediatamente el menu principal siendo que ahora estamos condicionados a que los listados por provincia 0 por comunidad sean presentados en orden alfabetico. si la opcion por No. de casas estuviese activado, los listados seran presentados con el numero de casas ordenados de forma ascendente.

Ejemplo: La figura A-5 muestra el listado obtenido cuando los criterios de busqueda son:

Provincia: D. CAMPOS En funcionamiento: SI

De esta forma obtenemos informacion sobre las comunidades de la provincia D. Campos con sistemas de agua funcionando.

Figura A-S. - LISTADO OBTENIDO POR CRITERIOS DE BUSQUEDA PARA COMUNIDADES CON SISTEMA INSTALADO

j PROVINCIA j COMUNIDAD FUENTE I F INSTITUCION jCOMENTARIO I EXISTENTE , I I I i i I Ii I D. CAMPOS I COQUESA IBOMBA MANUAL SI SANEAMIENTO I II , D. CAMPOS , CAND. DE VILUYO 'BOMBA MANUAL SI CORDEPO I D. CAMPOS LAVAXA BOMBA MANUAL SI SANEAMIENTO I II I D. CAMPOS I CANQUElLA IpOR GRAVEDAD SI INO ABASTECE II I D. CAMPOS I CHIARCOLLO IBOMBA MANUAL SI SANEAMIENTO ICONF IABLE II I D. CAMPOS , TRES CRUCES IAEREO BOMBA SI FIS , Son 6 poblaciones listadas I IPresione una tecla para continuar I I "I

16 Opcion 7:

RETORNO AL DBASE: Permite retornar al DBASE, luego de cerrar los archivos y todas las variables utilizadas. opcion 8:

SALIR AL DOS. - Esta opcion permite salir del programa directamente al sistema operativo (D.O.S). Opcion 9:

REESTRUCTURACION.- Esta opc10n se utiliza con el fin de eliminar todos los archivos marcados para borrar.

FORMA DE BORRAR.- En la opcion EDIT localizar el archivo que se desea borrar, una vez en el, presionar las teclas Ctrl-U simultaneamente, esto tan solo marcara al archivo para su posterior borrado con la opcion reestructuracion.

Para realizar el borrado de varios archivos se procedera uno por uno de la forma descrita anteriormente, antes de entrar a reestructuracion.

Si se presiona Ctrl-U sobre un archivo ya marcado este se desmarcara y la opcion reestructuracion no tendra efecto sobre este.

17 ANEXO 3

MANUAL DE usa DEL SISTEMA DE CALIFICACION

1. Instalaci6n en disco duro

La instalaci6n de archivos y programas en el disco duro para uso del BANCO DE DATOS (Anexo 1 2) ya incluye la instalaci6n de archivos necesarios para uso del programa de selecci6n de provincias.

2. utilizaci6n

1) Repetir los pasos 1 y 2 manual de uso Anexo 1.

2) Desde el menu (.) ingresar, digitando

DO CAL (ENTER)

Con 10 cual es presentada la pantalla del menu principal.

== MENU PRINCIPAL == Opciones: CALIFICACION POR PROVINCIA REPRE. Y DISTRIB. ESPACIAL CALIFICACION POR ASISTENCIA

RESUMEN POR FUENTE PONDERACION GENERAL PONDERACION POR CRITERIO IMP. DE TABLAS

PONDERACIONES CRITERIOS SALIR A DBASE SALIR AL DOS

Con las teclas: : seleccionamos una opci6n, la cual es aceptada con la tecla (ENTER).

Para realizar el trabajo de calificaci6n se debera ingresar siguiendo el siguiente orden:

a) CRITERIOS.- Esta opci6n presenta la siguiente pantalla.

18 CRITERIOS DE CALIFICACION MANANTIALES DOTACION 30.001/Hab/Dla LONGITUD MENOR A: 0.10 Km. LONGITUD MAYOR A: 2. 0 Km. PESO DISTANCIA 2.00 PESO TERRENO 1.00 POZOS PROFUND. MENOR A: 7.00 m. PROFUND. MAYOR A: 15.00 m.

Donde podemos cambiar los valores de criterios que regiran la calificacion de manantiales y pozos.

A traves de las teclas: : situamos el cursor en el campo donde deseamos realizar el cambio.

Con relacion a manantiales podemos modificar la dotacion, usada para medir la confiabilidad de la fuente. Para la calificacion del costa de explotacion podemos modificar longitud menor a:; longitud mayor a:; peso distancia; peso terreno usados como esta descrito en el subcapitulo 4.3.

Se procede de la misma forma para pozos. Los valores de profundidad menor a: y profundidad mayor a: pueden ser cambiados influyendo estos en la calificacion de costa de explotacion.

Para volver al menu principal presione (CTRL-END).

b) CALIFICACION POR PROVINCIA.- Al activar esta opcion con la tecla (ENTER). La calificacion para cada provincia es realizada de acuerdo a los criterios descritos en el subcapitulo 4.3

c) REPRE. Y DISTRIB. ESPACIAL.­ Despues de activar la opcion con la tecla (ENTER).

19 REPRESENTATIVIDAD Y DISTRIBUCION ESPACIAL MANANTIAL POZO RIO

D. CAMPOS 1.00 1. 00 0.00 BILBAO 0.75 0.00 0.55 BUSTILLOS 0.85 0.70 0.20 CHARCAS 0.75 0.20 0.00 CHAYANTA 0.85 0.40 0.35 LINARES 0.85 1. 00 0.40 T. FRIAS 0.75 0.20 0.20 QUIJARRO 0.85 1. 00 0.60 N. CHICHAS 0.60 0.35 0.90 S. CHICHAS 0.90 0.60 0.55 N. LIPEZ 0.75 1. 00 0.00 S. LIPEZ 0.80 0.55 0.00 M. OMISTE 0.85 1.00 0.30 E. BALDIVIESO 0.55 0.45 0.00 A. IBANEZ 0.70 0.10 0.40 C. SAAVEDRA 0.90 1.00 0.30

Las teclas i i permiten avanzar a traves de los campos para poder introducir los factores de representatividad y distribuci6n espacial por tipo de fuente y por Provincia.

Para volver al menu principal presione CTRL-END

d) CALIFICACION POR ASISTENCIA.- Una vez activada (ENTER), esta opci6n realiza un conteo de las comunidades con sistemas que estan en funcionamiento, obteniendo el porcentaje con respecto al total de las comunidades visitadas. Datos estos que seran utilizados posteriormente.

e) PONDERACIONES.- Despues de activar esta opci6n con la tecla de (ENTER).

Las teclas i i permiten avanzar a traves de los campos para poder introducir pasos asignados a confiabilidad, calidad de agua y costo de explotaci6n.

Es tambien posible introducir valores para ponderar el tipo de fuente siempre y cuando el usuario desee dar mayor 0 menor prioridad a algun tipo de fuente. Para volver al menu principal presione CTRL-END.

20 PONDERACIONES

PONDERACION PARA POTENCIAL 50.00 PONDERACION PARA CALIDAD 30.00 PONDERACION PARA COSTO 20.00 POND. PARA REP. Y D. ESPACIAL 1. 00

POND. PARA TOTAL MANANTIAL 100.00 POND. PARA TOTAL POZOS 100.00 POND. PARA TOTAL RIOS 100.00 f) RESUMEN PONDERADO POR FUENTE.- Despues de activada, esta opci6n muestra por separado las calificaciones por tipo de fuente de: confiabilidad, calidad, costo, representatividad y distribuci6n espacial para cada provincia. g) PONDERACION GENERAL.- Esta opci6n muestra los totales por fuentei ponderados a los valores introducidos en la etapa (e). Estos son sumados para presentar un total parcial.

Muestra tambien, otra columna que se refiere al grado de atenci6n obtenido en la etapa (d), pero en forma inversa (1 - grade de atenci6n).

Finalmente es tambien presentado el puntaje total, obtenido con esta expresi6n: Total parcial * grado de atenci6n Puntaje total = ------­ 100 h) RESULTADOS POR PARAMETRO.- Despues de activada (ENTER), esta opci6n muestra la calificaci6n para manantiales I pozos y rios p~r el tipo de criterio, siendo estos confiabilidad, calidad, costo, representatividad y distribuci6n espacial.

En estos resultados estan presentes las ponderaciones introducidas en la etapa (e). Otras opciones del menu principal son: i) IMPRESION DE TABLAS.- Esta opci6n realiza la impresi6n de cada una de las tablas descritas anteriormente en hoja de 20 x 27 cm.

21 j) SALIR AL DBASE.- Opci6n que permite salir del programa al entorno del DBASE, luego de cerrar los archivos. k) SALIR AL DOS.- Opci6n que permite salir directamente al sistema operativo. Archivos de Proqrama. Los archivos para el sistema de calificaci6n son los siguientes.

1) Calif.DBF - Archivo donde se guardan los resultados intermedios 2) Calif. DBO - Programa secundario al que se accede a traves de Cal. DBO.

3) Cal. DBO - Programa principal.

22