Diagnostico Municipal
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
La Paz, 18 De Agosto De 2021 Señor Luís Alberto Arce Catacora
-,---)125-M/7":"(7, ( La Paz, 18 de agosto de 2021 P.I.E. N° 859/2020-2021 Señor Luís Alberto Arce Catacora PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Presente . Señor Presidente: De conformidad a lo dispuesto por el numeral 17, parágrafo I del artículo 158 de la Constitución Política del Estado y los artículos 141, 142 y 144 del Reglamento General de la Cámara de Senadores, nos permitimos transcribir la Petición de Informe Escrito presentado por la Senadora Ana Maria Castillo Negrette, solicita a la Señora Ministra de la Presidencia para que por su intermedio el DIRECTOR GENERAL EJECUTIVO DE LA UNIDAD DE PROYECTOS ESPECIALES — UPRE, responda y remita en el plazo de quince días hábiles que fija el artículo 143 del mencionado Reglamento, que a la letra dice: "1. Remita Ud., la relación nominal de los convenios intergubernativos suscritos por la Unidad de Proyectos Especiales — UPRE con los Gobiernos Autónomos Municipales de Llallagua, Uncía, Chayanta, San Pedro de Buena Vista, Ravelo, Ocuri, Pocoata, Colquechaca, Caripuyo, Sacaca, Toro Toro, Arampampa, Acacio, Chuquiuta y San Pedro de Macha correspondientes al Departamento de Potosí desde la gestión 2015 a la fecha. Sea con identificación de proyecto y monto de financiamiento. --- 2. Informe Ud., cuántos proyectos de los municipios descritos se encuentran ejecutados al 100% (técnica — financiera y administrativa) y asimismo remita un reporte del porcentaje de avance (técnico y financiero) de los proyectos en actual ejecución. --- 3. Informe Ud., qué Gobiernos Autónomos Municipales (Llallagua, Uncía, Chayanta, San Pedro de Buena Vista, Ravelo, Ocuri, Pocoata, Colquechaca, Caripuyo, Sacaca, Toro Toro, Arampampa, Acacio, Chuquiuta y San Pedro de Macha) procedieron a la acreditación del derecho propietario de los predios donde se ejecutaron las obras y asimismo informe las acciones que desarrolla la UPRE en contra de aquellos Gobiernos Autónomos Municipales que incumplen su referida obligación convencional. -
Procurement Plan
Access and Renewable Energy (P127837) Public Disclosure Authorized Procurement Plan Country: Bolivia Region: LATIN AMERICA AND CARIBBEAN Approval Date: 27-May-2014 GPN Approval Date: 25-Jun-2016 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized July 9, 2010 PROCUREMENT Bolivia : Access and Renewable Energy Project PLAN General Information Country: Bolivia Banks Approval Date of the Original Procurement Plan: 2017-01-19 Revised Plan Date(s): (comma delineated, leave blank if none) 2018-07-11 Project ID: P127837 GPN Date: Project Name: Access and Renewable Energy Project Loan / Credit No: IDA / 54540 Executing Agency(ies): Ministry of Hydrocarbons and Energy WORKS Activity Reference No. / Bid Evaluation Report Procurement Prequalification Estimated Actual Amount Process Draft Pre-qualification Prequalification Draft Bidding Document Specific Procurement Bidding Documents as Proposal Submission / Description Loan / Credit No. Component Review Type Method Market Approach and Recommendation Signed Contract Contract Completion Process (Y/N) Amount (US$) (US$) Status Documents Evaluation Report / Justification Notice / Invitation Issued Opening / Minutes for Award Planned Actual Planned Actual Planned Actual Planned Actual Planned Actual Planned Actual Planned Actual Planned Actual Planned Actual BO-MHE-5550-CW-RFB / Electricity Services for Unserved Single Stage - One Pending Densificacion de Redes IDA / 54540 Post Request for Bids Open - National 667,740.00 0.00 2017-01-10 2017-01-15 2017-02-26 2017-03-28 -
Searching for the 'True Process of Change'
Searching for the ‘True Process of Change’ Consent and Discord Among Indigenous Peasant Movements in Northern Potosí, Bolivia Monika Hess, Sabino Ruiz Flores NCCR North-South Dialogue, no. 50 2014 dialogue The present study was carried out at the following partner institutions of the NCCR North-South: Postgrado en Ciencias del Desarrollo (CIDES), Universidad mayor de San Andrés (UMSA), La Paz, Bolivia Development Study Group Department of Geography University of Zurich The NCCR North-South (Research Partnerships for Mitigating Syndromes of Global Change) is one of 27 National Centres of Competence in Research established by the Swiss National Science Foundation (SNSF). It is implemented by the SNSF and co- funded by the Swiss Agency for Development and Cooperation (SDC), and the participating institutions in Switzerland. The NCCR North-South carries out disciplinary, interdisciplinary, and transdisciplinary research on issues relating to sustainable development in developing and transition countries as well as in Switzerland. http://www.north-south.unibe.ch Searching for the ‘True Process of Change’ Consent and Discord Among Indigenous Peasant Movements in Northern Potosí, Bolivia Monika Hess, Sabino Ruiz Flores NCCR North-South Dialogue, no. 50 2014 Citation Hess M, Ruiz Flores S. 2014. Searching for the ‘True Process of Change’: Consent and Discord Among Indigenous Peasant Move- ments in Northern Potosí, Bolivia. NCCR North-South Dialogue 50 (Working Paper, Research Project 1 – Contested Rural Development). Bern and Zurich, Switzerland: NCCR North-South. A Working Paper for the Research Project on: “Contested Rural Development – new perspectives on ‘non-state actors and movements’ and the politics of livelihood-centered policies”, coordi- nated by Urs Geiser and R. -
Fronteras-En-Perspectiva.Pdf
Fronteras en perspectiva / perspectivas sobre las fronteras sintetiza CS dos vías de acceso al estudio de las fronteras en constante diálo- go. Poner “las fronteras en perspectiva” involucra tomar distancia del concepto, dudar de aquello que lo convierte en un constructo acabado para desnaturalizarlo, discutirlo y resignificarlo. Abrir el abanico de posibles “perspectivas sobre las fronteras” permite evaluar sus alcances y limitaciones en base al estudio de casos con- cretos, que involucran e integran distintas escalas de análisis. El libro es producto de la dinámica de trabajo del Grupo de Estu- dios sobre Fronteras y Regiones (GEFRE) del Instituto de Geografía de la UBA. Los trabajos publicados fueron discutidos en el marco del II Seminario “Bordes, límites, frentes e interfaces”, que se llevó adelante en Tilcara (Jujuy) en noviembre de 2017. Su compilación Salizzi y Julieta Barada (comps.) Esteban parte del convencimiento de que, periódicamente, es necesario to- mar distancia, evaluar nuestras discusiones, avances y retrocesos: Fronteras en perspectiva / poner las fronteras en perspectiva y lograr así adentrarnos en dis- tintas perspectivas sobre ellas. perspectivas sobre las fronteras Esteban Salizzi y Julieta Barada (compiladores) Fronteras en perspectiva / perspectivas sobre las fronteras las sobre fronteras / perspectivas en perspectiva Fronteras Fronteras en perspectiva / perspectivas sobre las fronteras COLECCIÓN SABERES CS Fronteras en perspectiva / perspectivas sobre las fronteras Esteban Salizzi y Julieta Barada (compiladores) -
EXPERIENCIA EN LA Fiscalía DEPARTAMENTAL DE Potosí AÑOS DE EJERCICIO COMO FISCAL
REFERENCIAS PERSONALES RELACiÓN CURRICULAR DATOS PERSONALES NOMBRE: Antonio Said Leniz Rodríguez FECHA DE NACIMIENTO: 06 de abril de 1972 NACIONALIDAD: Boliviano LUGAR DE NACIMIENTO: Potosí. ciudad, provincia Frías PADRES: Víctor Leniz Virgo Constancia Rodríguez Condori ESTADOCIVIL: Casado CEDULA DE IDENTIDAD: No. 3710893 Exp. En Potosí PROFESION: Abogado MATRICULA PROFESIONAL: ILUSTRECOLEGIO DE ABOGADOS No. 550 MATRICULA PROFESIONAL: MINISTERIODE JUSTICIA:3710893ASLRI-A RADICATORIA ACTUAL: Localidad de Betanzos, Potosí DIRECCION ACTUAL: Ciudad de Potosí. calle 26 de Infantería, Urbanización el Morro No. 22, zona San Martín, ciudad de Potosí. TELEFONO: 62-26711; Cel. 68422230; 67937058. CORREO ELECTRONICO: [email protected] EXPERIENCIA El ejercicio de la profesión de abogado desde la gestión 2000, en el ámbito del derecho penal; en el ejercicio libre de la abogacía, el Poder Judicial-Corte Superior de Distritode Potosí,actual Tribunal Departamental de Justicia de Potosí. Fiscalía Departamental de Potosí, Fiscalía General del Estado en sus instancias de la Inspectoría General del Ministerio Público y Coordinación Nacional en Delitosde Corrupción; finalmente en Fiscalía Departamental de Potosí como Fiscal Departamental SIL. y actualmente como FiscalProvincial. Fiscalía General del Estado y Docencia Universitaria. Adquirió, aptitudes profesionales en la investigación, procesamiento y sanción de casos penales; en todas sus fases en calidad de Asistente Fiscal; Fiscal Asistente; Fiscal Adjunto; Fiscal de Materia, Fiscal Departamental en SIL; en el inicio, investigación de procesos penales en todas sus Fiscalías y reparticiones. Fiscal Inspector en el Régimen Disciplinario del Ministerio Público, con la investigación, procesamiento de procesos disciplinarios. Coordinación Nacional en Delitos contra la Corrupción de la Fiscalía General, con investigación, procesamiento y sanción de casos penales de corrupción. -
El Qhapaqñan Entre Atacama Y Lípez
| 217 El Qhapaqñan entre Atacama y Lípez Axel E. Nielsen, José Berenguer y Cecilia Sanhueza Recibido 29 de Junio 2005. Aceptado 29 de Marzo 2006 RESUMEN Este trabajo describe tramos de dos ramales del Qhapaqñan que comunican el desierto de Atacama (Región de Antofagasta, Chile) con el Altiplano de Lípez (Departamento Potosí, Bolivia). El primero de ellos, que se extien- de entre Licancabur y Laguna Chojllas, formaba parte de una vía que vinculaba el nodo inkaico de San Pedro de Atacama con los valles chichas y la Puna argentina. El segundo ingresa a Bolivia por el Portezuelo del Inca procedente de la cuenca del río Salado y se dirige directamente hacia la zona de Chiguana-Colcha K, que parece haber operado como eje del dominio Inka sobre el Altiplano de Lípez. Partiendo de estos datos, se discuten aspectos relacionados con la circulación de bienes, el aprovisionamiento de los contingentes en tránsito y las prácticas rituales asociadas a los pasos montañosos que atraviesa el camino. Palabras clave: Camino del Inka; Lípez; Atacama. ABSTRACT THE QHAPAQÑAN BETWEEN ATACAMA AND LÍPEZ. This paper describes segments of two branches of the Inka road that communicate the Atacama Desert (Antofagasta Region, Chile) and the Lípez Altiplano (Department of Potosi, Bolivia). The first, which extends between Licancabur and Laguna Chojllas, was part of a road that connected the Inka node of San Pedro de Atacama with the Chicha Valleys and the Argentine Puna. The second enters Bolivia through Portezuelo del Inca, coming from the Salado River basin, and heads directly toward Chiguana-Colcha K, an area that apparently served as the axis of Inka rule in the Lipez Altiplano. -
Apoyo Y Promoción De La Producción Indígena Originaria Campesina Familiar Y Comunitaria En Bolivia»
Convenio «Apoyo y promoción de la producción indígena originaria campesina familiar y comunitaria en Bolivia» - Objetivo del Convenio: • “Promover un modelo de desarrollo rural justo a favor de la Soberanía Alimentaria (Sba), como propuesta que dignifique la vida campesina indígena originaria y garantice el derecho a la alimentación en Bolivia” Áreas de intervención: Local = Ayllu productivo Nacional = Incidencia SbA Internacional = Articulación SbA - MT - CC El convenio articula acciones a nivel regional, nacional y local. Por tanto su intervención es integral. Actores relevantes: ACCIÓN 7 Promover una estrategia de producción, transformación y comercialización indígena originaria familiar y comunitaria sobre bases agroecológicas y priorizando los mercados de proximidad y las ventas estatales. PLAN DE GESTIÓN – CONAMAQ 2010-2014 Implementación legislativa - Relaciones internacionales Reconstitución - Diplomacia Estratégica Estrategia comunicacional - Líneas estratégicas Fortalecimiento del definidas gobierno originario Fortalecimiento a de la producción nativa agroecológica y etnoveterinaria Cultura e identidad económico – productivo, Problemas educación, género, identificados salud, justicia indígena, tierra y territorio, recursos naturales y medio ambiente, comunicación . Política económica Mercado interno de Macro Política alimentos (grande) comercial INTERPRETACIÓN Política agropecuaria Comercio exterior Soberanía Tierra, agua Visión Alimentaria Go-gestión entre el Estado y la integral sociedad civil Autoconsumo Micro (muy Seguridad -
Homogenización De Los Datos Pluviométricos De La Cuenca Alta Del
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo ______________________ Homogenización de los datos pluviométricos de la cuenca alta del río Pilcomayo - Inventario, crítica, homogeneización y extensión de los datos pluviométricos disponibles aguas arriba de Esmeralda INFORME FINAL Octubre 2006 Ing. Aurélie MALBRUNOT Philippe Vauchel __ Homogeneización de los datos pluviométricos de la cuenca alta del río Pilcomayo. Agradecimientos Queremos agradecer a todas las personas que han contribuido de una manera u otra a la realización de este trabajo, en particular : El Tec. Oscar Fuertes por su eficiencia, quien ha digitalizado miles de datos pluviométricos en la base pluviométrica del SENAMHI para que puedan estar analizadas, El Ing. Luis Noriega por su precioso conocimiento de la red pluviométrica, El Ing. Philippe Vauchel, por su ayuda en la elaboración de una metodología de homogeneización de datos pluviométricos. Aurélie MALBRUNOT Octubre 2006 AM – Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la cuenca del río Pilcomayo – Octubre 2006 1 Homogeneización de los datos pluviométricos de la cuenca alta del río Pilcomayo. Índice 1 INTRODUCCIÓN – OBJETIVO DEL ESTUDIO .................................................... 3 2 ZONA DE ESTUDIO Y RED DE ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS ....................... 4 3 METODOLOGÍA DE TRABAJO ....................................................................... 15 3.1 La necesidad de la homogenización de los datos pluviométricos con una herramienta de análisis ........................................................................................................................................ -
Flacso-Ecuador Cbc Colegio Andino
FLACSO-ECUADOR CBC COLEGIO ANDINO FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES CENTRO REGIONAL DE ESTUDIOS ANDINOS "BARTOLOMÉ DE LAS CASAS" TESIS PARA OPTAR EL TÍTlJLO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS SOCIALES Con Mención en Antropología e Historia "Articulación del Territorio en el altiplano jujeño. Argentina Período de Desarrollos Regionales (1000-1430 d.C.)" Tesista: Marta Ruiz Cuzco - Marzo 2004 _. te 6'( 1~. t Agradecimientos A Merardo Monné, Patricia Tito, Saúl Tejerína, Domingo Chorolque y Mariette Albeck por compartir los caminos ARTICULACIÓN DEL TERRITORIO EN EL ALTIPLANO JUJEÑO. ARGENTINA. PERÍODO DE DESARROLLOS REGIONALES (1000-1430 d. C.) "El paisaje puneño es desolador y mortificante. Salvo algunos médanos movedizos, algunas cuencas de bañados secos y pantanos engañadores que la sequía prolongada le da aspecto de lagos amarillos; salvo uno que otro accidente imperceptible del terreno, la puna se presenta como una mesada regular, uniforme y pesadamente triste" (Debenedetti - 1930) INTRODUCCIÓN La percepción del arqueólogo argentino Salvador Debenedetti en 1930 sobre el altiplano jujeño es lo suficientemente elocuente para imaginar un páramo sin gente y sin vida, un lugar estático y desolador. Es verdad que las condiciones climáticas adversas pueden condicionar una primera aproximación o mirada al territorio, sin embargo, la puna ha sido un espacio habitado desde muy antiguo (10.000 a.e.) y con una alta movilidad poblacional. Se registran trabajos que tiene que ver con épocas tempranas o formativas (1000 a. e. al 700 d. C), las fechas entre el 700 y el 1000 d.e. abarcarían un Período Medio no muy bien entendido aún. Este trabajo intentará dar cuenta del estado actual del conocimiento prehispánico de la región, en el denominado Período de los Desarrollos Regionales o Tardío (1000-1430), antes del impacto inkaico. -
Apellido Paterno Apellido Materno Nombres Lugar De Origen Lugar De
Apellido Paterno Apellido Materno Nombres Lugar de origen Lugar de destino Sexo Abacay Flores Keila Pilar Santa Cruz Trinidad F Abalos Aban Jerson Sucre Tupiza M Aban Nur de Serrano Gabi Santa Cruz Sucre F Abecia NC Vicente Villazón Tarija M Abrego Camacho Francisco Javier Santa Cruz Puerto Suárez M Abrego Lazo Olga Cochabamba San Borja- Beni F Abularach Vásquez Elida Diana Cochabamba Riberalta F Abularach Vásquez Ericka Daniela Cochabamba Riberalta F Acahuana Paco Neymar Gael Santa Cruz La Paz M Acahuana Paco Mauro Matías Santa Cruz La Paz M Acarapi Higuera Esnayder Santa Cruz Cochabamba M Acarapi Galán Axel Alejandro Potosí Cochabamba M Acarapi Montan Noemi Oruro Cochabamba F Acarapi Leocadia Trinidad Cochabamba F Acebey Diaz Anahi Virginia La Paz Tupiza F Acebo Mezza Jorge Daniel Sucre Yacuiba M Achacollo Jorge Calixto Puerto Rico Oruro M Acho Quispe Carlos Javier Potosí La Paz M Achocalla Chura Bethy Santa Cruz La Paz F Achocalle Flores Santiago Santa Cruz Oruro M Achumiri Alave Pedro La Paz Trinidad M Acosta Guitierrez Wilson Cochabamba Bermejo- Tarija M Acosta Rojas Adela Cochabamba Guayaramerin F Acosta Avendaño Arnoldo Sucre Tarija M Acosta Avendaño Filmo Sucre Tarija M Acosta Vaca Francisco Cochabamba Guayaramerin M Acuña NC Pablo Andres Santa Cruz Camiri M Adrian Sayale Hernan Gualberto Cochabamba Oruro M Adrian Aurelia Trinidad Oruro F Adrián Calderón Israel Santa Cruz La Paz M Aduviri Zevallos Susana Challapata Sucre F Agreda Flores Camila Brenda Warnes Chulumani F Aguada Montero Mara Cochabamba Cobija F Aguada Montero Milenka -
SEPARATA POTOSI2.Pdf
2 Documento Oficial Julio de 2015 ACTA DE REUNIÓN En la ciudad de La Paz, en instalaciones de la Vicepresidencia del Es- • La necesidad de que las demandas del departamento sean tra- tado Plurinacional, en fecha 17 de julio de 2015 a partir de horas 08:30 tadas por parte del Gobierno central con representantes de las de la mañana, se llevó adelante reunión con el fin de discutir y plantear alcaldías y organizaciones sociales, sin intermediarios. salidas a las demandas de las organizaciones sociales y de la población Posteriormente, los representantes del Órgano Ejecutivo presenta- del departamento de Potosí, con la participación de representantes del ron informe al plenario sobre el estado de los puntos planteados por Órgano Ejecutivo y de las organizaciones sociales, gobiernos autóno- COMCIPO en su pliego petitorio. mos municipales y gobierno autónomo departamental del departamen- to de Potosí. En la reunión participaron el Gobernador del Departa- Los siguientes puntos fueron informados por el Ministro de Obras Públicas: mento de Potosí, 39 alcaldes de los Municipios de Acasio, Aranpampa, 1. Construcción de puente internacional en Villazón que Atocha, Betanzos, Caripuyo, Colcha K, Colquechaca, Cotagaita, cuente con todos los servicios de controles internacionales Chaquí, Chayanta, Chuquihuta, Ckochas, Llallagua, Llica, Mojinete, Ocurí, Pocoata, Puna, Potosí, Porco, Ravelo, Sacaca, San Agustin, San Informó el compromiso de ABC para que se ejecute el proyecto. Existe Antonio de Esmoruco, San pablo de Lípez, San Pedro de Quemes, financiamiento asegurado para el estudio a diseño final que se requiere, San Pedro de Buena Vista, Tacobamba, Tahua, Tinguipaya, Tomave, con recursos de FONPLATA. -
Community Management of Wild Vicuña in Bolivia As a Relevant Case to Explore Community- Based Conservation Under Common Property Regimes, As Explained in Chapter 1
Community-based Conservation and Vicuña Management in the Bolivian Highlands by Nadine Renaudeau d’Arc Thesis submitted to the University of East Anglia for the degree of Doctor of Philosophy August 2005 © This copy of the thesis has been supplied on condition that anyone who consults it is understood to recognise that its copyright rests with the author and that no quotation from the thesis, nor any information derived therefrom, may be published without the author’s prior, written consent. Abstract Abstract Current theory suggests that common property regimes, predicated on the community concept, are effective institutions for wildlife management. This thesis uses community-based conservation of vicuña in the Bolivian highlands as a case study to re-examine this theory. Vicuña is a wild South American camelid living in the high Andes. Its fibre is highly valued in international markets, and trade of vicuña fibre is controlled and regulated by an international policy framework. Different vicuña management systems have been developed to obtain fibre from live- shorn designated vicuña populations. This thesis analyses whether the Bolivian case study meets three key criteria for effective common property resource management: appropriate partnerships across scale exist; supportive local-level collective action institutions can be identified; and deriving meaningful benefits from conservation is possible. This thesis adopts a qualitative approach for the collection and analysis of empirical data. Data was collected from 2001 to 2003 at different levels of governance in Bolivia, using a combination of ethnographic techniques, and methods of triangulation. Community-level research was undertaken in Mauri-Desaguadero and Lipez-Chichas fieldwork sites.