Fronteras-En-Perspectiva.Pdf

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Fronteras-En-Perspectiva.Pdf Fronteras en perspectiva / perspectivas sobre las fronteras sintetiza CS dos vías de acceso al estudio de las fronteras en constante diálo- go. Poner “las fronteras en perspectiva” involucra tomar distancia del concepto, dudar de aquello que lo convierte en un constructo acabado para desnaturalizarlo, discutirlo y resignificarlo. Abrir el abanico de posibles “perspectivas sobre las fronteras” permite evaluar sus alcances y limitaciones en base al estudio de casos con- cretos, que involucran e integran distintas escalas de análisis. El libro es producto de la dinámica de trabajo del Grupo de Estu- dios sobre Fronteras y Regiones (GEFRE) del Instituto de Geografía de la UBA. Los trabajos publicados fueron discutidos en el marco del II Seminario “Bordes, límites, frentes e interfaces”, que se llevó adelante en Tilcara (Jujuy) en noviembre de 2017. Su compilación Salizzi y Julieta Barada (comps.) Esteban parte del convencimiento de que, periódicamente, es necesario to- mar distancia, evaluar nuestras discusiones, avances y retrocesos: Fronteras en perspectiva / poner las fronteras en perspectiva y lograr así adentrarnos en dis- tintas perspectivas sobre ellas. perspectivas sobre las fronteras Esteban Salizzi y Julieta Barada (compiladores) Fronteras en perspectiva / perspectivas sobre las fronteras las sobre fronteras / perspectivas en perspectiva Fronteras Fronteras en perspectiva / perspectivas sobre las fronteras COLECCIÓN SABERES CS Fronteras en perspectiva / perspectivas sobre las fronteras Esteban Salizzi y Julieta Barada (compiladores) Este libro ha sido financiado a través del proyecto UBACyT 20020160100017BA (2017- 2019) "Bordes, límites, frentes e interfaces. Estudios sobre fronteras de la Argentina en múltiples escalas, dimensiones y disciplinas", dirigido por el Dr. Alejandro Benedetti. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Decana Secretario de Investigación Consejo Editor Graciela Morgade Marcelo Campagno Virginia Manzano Flora Hilert Vicedecano Secretario de Posgrado Marcelo Topuzian Américo Cristófalo Alejandro Balazote María Marta García Negroni Secretario General Subsecretaria de Bibliotecas Fernando Rodríguez Jorge Gugliotta María Rosa Mostaccio Gustavo Daujotas Hernán Inverso Secretaria Académica Subsecretaria de Relaciones Raúl Illescas Sofía Thisted Institucionales e Matías Verdecchia Internacionales y Secretaria de Hacienda Jimena Pautasso Transferencia y Administración Grisel Azcuy Silvana Campanini Marcela Lamelza Silvia Gattafoni Subsecretario Secretaria de Extensión Rosa Gómez de Publicaciones Universitaria y Bienestar Rosa Graciela Palmas Matías Cordo Estudiantil Sergio Castelo Ivanna Petz Ayelén Suárez Directora de imprenta Rosa Gómez Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Colección Saberes ISBN 978-987-4923-47-9 © Facultad de Filosofía y Letras (UBA) 2019 Subsecretaría de Publicaciones Puan 480 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - República Argentina Tel.: 5287-2732 - [email protected] www.filo.uba.ar Fronteras en perspectiva, perspectivas sobre las fronteras / Esteban Hernán Salizzi ... [et al.]. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, 2019. 388 p. ; 20 x 14 cm. - (Saberes) ISBN 978-987-4923-47-9 1. Geografía. 2. Interfaz. 3. Migración Fronteriza. I. Salizzi, Esteban Hernán CDD 910.82 Índice Introducción 7 Julieta Barada y Esteban Salizzi Primera parte: Fronteras urbanas, rururbanas y agrarias 23 Situaciones de segregación y fronteras simbólicas intraurbanas en el Área Metropolitana de Mendoza 25 Julieta Dalla Torre y Matías R. Ghilardi Límites, fronteras e interfaces en espacios suburbanos: sobre las estrategias metodológicas para su estudio en el partido La Matanza 57 Brenda Matossian, Susana María Sassone y Mauro Escobar Basavilbaso Imaginarios urbanos, discurso mediático y fronteras simbólicas. La representación del partido de La Matanza en la prensa on line 93 Cecilia Melella La construcción de las fronteras en territorios rurales alrededor del hábitat en tierras secas no irrigadas 123 Romina Sales y Matías Esteves Los momentos de la frontera agraria moderna en el norte cordobés: la reestructuración productiva de los departamentos Río Seco, Sobremonte y Tulumba 159 Esteban Salizzi Segunda parte: Fronteras interestatales 201 Transformaciones productivas, procesos socioespaciales y relaciones fronterizas entre Argentina y Uruguay (1991-2014) 203 Emilio Silva Sandes Geopolítica, movilidades regionales e infraestructura de transporte en el espacio fronterizo del Río Uruguay 243 Alejandro Rascovan El límite en cuestión. Historia de la frontera argentino-boliviana en Cusi Cusi 265 Natividad M. González Paisaje de las fronteras hídricas bolivianas. Caso de Puerto Quijarro 297 Bianca De Marchi Moyano, Laura Helena Arraya Pareja y Jorge Iván Ledezma Montesinos Representaciones, narrativas e imaginarios de las fronteras estatales. Análisis de las cartografías turísticas y las formas de imaginar la triple frontera circumpuneña 341 Tania Porcaro Los autores 379 Introducción Julieta Barada y Esteban Salizzi Punto de partida La pretensión de otorgar cierto orden a esta introducción obliga a establecer un punto de partida, aunque con el reco- nocimiento de que se trata de un ejercicio de arbitrariedad. Por este motivo, su formulación se basa en demostrar la en- telequia del recurso, ya que está enteramente orientado a dar cuenta de los esfuerzos colectivos que han precedido y dado origen a este libro. Esta obra es producto de la dinámica de trabajo y los de- bates que, desde hace poco más de cuatro años, han venido teniendo lugar en el Grupo de Estudios sobre Fronteras y Regiones (GEFRE), con sede en el Instituto de Geografía de la Universidad de Buenos Aires (UBA). En el marco de esta iniciativa, que se busca consolidar como un espacio inter- disciplinario de investigación y formación académica in- teresado en el estudio de las fronteras, viene realizándose regularmente desde el año 2016 el Seminario “Bordes, lími- tes, frentes e interfaces”, evento que ha adoptado una mo- dalidad itinerante, con la posibilidad de llegar a los distintos 7 puntos del país en los que tiene representación el GEFRE, y de contribuir a la descentralización de los espacios de discusión. Su primera edición fue en la Ciudad de Buenos Aires, y se vio reflejada en la compilación de artículos a car- go de Sergio Braticevic, Constanza Tommei y Alejandro Rascovan (2017a); en 2017 se desarrolló el segundo encuen- tro, esta vez en la localidad de Tilcara (provincia de Jujuy), donde fueron presentadas y discutidas las versiones previas de los artículos que forman parte de esta compilación; para 2018, se previó la realización del tercer seminario, en esta ocasión en la ciudad de Mendoza. El II Seminario “Bordes, límites, frentes e interfaces” tuvo lugar los días 23 y 24 de noviembre de 2017, con sede en el Instituto Interdisciplinario Tilcara (Facultad de Filosofía y Letras, UBA). Las actividades programadas estuvieron orientadas a exponer nuevos resultados de investigación desarrollados en el marco del GEFRE; revisar la situación actual del campo de estudios sobre fronteras en Argentina y Latinoamérica; fomentar el intercambio de trabajos em- píricos y teórico-metodológicos sobre fronteras de distinta naturaleza (frentes extractivos, bordes urbanos, límites in- ternacionales, transiciones rural-urbano, muros urbanos, etc.); consolidar al grupo como espacio de intercambio aca- démico; y promover la formación de redes de cooperación con investigadores afines. El libro que aquí se presenta da cuenta de estos objetivos y del grado actual de su progreso. Los dos seminarios realizados hasta el momento se han manifestado como instancias de gran trascendencia para la vida académica del GEFRE. Por un lado, han constitui- do espacios de fluidos y enriquecedores intercambios, no solo entre sus miembros sino también con otros investi- gadores del país interesados en el estudio de la temática. Algunos de ellos, incluso, en la actualidad han pasado a formar parte activa del grupo. Por otro, se han convertido 8 Julieta Barada y Esteban Salizzi en una oportunidad ineludible para el encuentro con co- legas que acompañan al GEFRE desde otros países. Al momento, cuenta con miembros activos en Chile, Bolivia, Brasil y Uruguay, alcanzando progresivamente el recono- cimiento como un ámbito dinámico para la colaboración internacional. A esto debe sumarse la fructífera relación que desde hace algunos años mantiene el grupo con El Colegio de la Frontera Norte, en México, donde fue ree- ditado recientemente el volumen que recoge las contri- buciones surgidas de la primera edición del seminario (Braticevic et al., 2017b). La pluralidad de intereses de investigación que conflu- yen en el marco del GEFRE contribuye al desarrollo de un abordaje amplio, profundo y multicausal sobre las fronte- ras, tanto en términos conceptuales como metodológicos. Se trata de una temática que es analizada considerando la multiplicidad de sus acepciones, y desde los distintos enfoques teórico-metodológicos que se construyen y re- construyen a partir del diálogo entre disciplinas. Esta di- versidad tiene su correlato en los aportes que forman parte de esta compilación, realizados desde variados campos de conocimiento como ciencias de la comunicación, geogra- fía, sociología, arquitectura, ciencias políticas y antropo- logía; que evidencian, a su vez, momentos específicos en la formación profesional de los autores y en sus respecti- vas investigaciones. En
Recommended publications
  • El Qhapaqñan Entre Atacama Y Lípez
    | 217 El Qhapaqñan entre Atacama y Lípez Axel E. Nielsen, José Berenguer y Cecilia Sanhueza Recibido 29 de Junio 2005. Aceptado 29 de Marzo 2006 RESUMEN Este trabajo describe tramos de dos ramales del Qhapaqñan que comunican el desierto de Atacama (Región de Antofagasta, Chile) con el Altiplano de Lípez (Departamento Potosí, Bolivia). El primero de ellos, que se extien- de entre Licancabur y Laguna Chojllas, formaba parte de una vía que vinculaba el nodo inkaico de San Pedro de Atacama con los valles chichas y la Puna argentina. El segundo ingresa a Bolivia por el Portezuelo del Inca procedente de la cuenca del río Salado y se dirige directamente hacia la zona de Chiguana-Colcha K, que parece haber operado como eje del dominio Inka sobre el Altiplano de Lípez. Partiendo de estos datos, se discuten aspectos relacionados con la circulación de bienes, el aprovisionamiento de los contingentes en tránsito y las prácticas rituales asociadas a los pasos montañosos que atraviesa el camino. Palabras clave: Camino del Inka; Lípez; Atacama. ABSTRACT THE QHAPAQÑAN BETWEEN ATACAMA AND LÍPEZ. This paper describes segments of two branches of the Inka road that communicate the Atacama Desert (Antofagasta Region, Chile) and the Lípez Altiplano (Department of Potosi, Bolivia). The first, which extends between Licancabur and Laguna Chojllas, was part of a road that connected the Inka node of San Pedro de Atacama with the Chicha Valleys and the Argentine Puna. The second enters Bolivia through Portezuelo del Inca, coming from the Salado River basin, and heads directly toward Chiguana-Colcha K, an area that apparently served as the axis of Inka rule in the Lipez Altiplano.
    [Show full text]
  • Flacso-Ecuador Cbc Colegio Andino
    FLACSO-ECUADOR CBC COLEGIO ANDINO FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES CENTRO REGIONAL DE ESTUDIOS ANDINOS "BARTOLOMÉ DE LAS CASAS" TESIS PARA OPTAR EL TÍTlJLO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS SOCIALES Con Mención en Antropología e Historia "Articulación del Territorio en el altiplano jujeño. Argentina Período de Desarrollos Regionales (1000-1430 d.C.)" Tesista: Marta Ruiz Cuzco - Marzo 2004 _. te 6'( 1~. t Agradecimientos A Merardo Monné, Patricia Tito, Saúl Tejerína, Domingo Chorolque y Mariette Albeck por compartir los caminos ARTICULACIÓN DEL TERRITORIO EN EL ALTIPLANO JUJEÑO. ARGENTINA. PERÍODO DE DESARROLLOS REGIONALES (1000-1430 d. C.) "El paisaje puneño es desolador y mortificante. Salvo algunos médanos movedizos, algunas cuencas de bañados secos y pantanos engañadores que la sequía prolongada le da aspecto de lagos amarillos; salvo uno que otro accidente imperceptible del terreno, la puna se presenta como una mesada regular, uniforme y pesadamente triste" (Debenedetti - 1930) INTRODUCCIÓN La percepción del arqueólogo argentino Salvador Debenedetti en 1930 sobre el altiplano jujeño es lo suficientemente elocuente para imaginar un páramo sin gente y sin vida, un lugar estático y desolador. Es verdad que las condiciones climáticas adversas pueden condicionar una primera aproximación o mirada al territorio, sin embargo, la puna ha sido un espacio habitado desde muy antiguo (10.000 a.e.) y con una alta movilidad poblacional. Se registran trabajos que tiene que ver con épocas tempranas o formativas (1000 a. e. al 700 d. C), las fechas entre el 700 y el 1000 d.e. abarcarían un Período Medio no muy bien entendido aún. Este trabajo intentará dar cuenta del estado actual del conocimiento prehispánico de la región, en el denominado Período de los Desarrollos Regionales o Tardío (1000-1430), antes del impacto inkaico.
    [Show full text]
  • Fronteras En Perspectiva / Perspectivas Sobre Las Fronteras Sintetiza CS Dos Vías De Acceso Al Estudio De Las Fronteras En Constante Diálo- Go
    Fronteras en perspectiva / perspectivas sobre las fronteras sintetiza CS dos vías de acceso al estudio de las fronteras en constante diálo- go. Poner “las fronteras en perspectiva” involucra tomar distancia del concepto, dudar de aquello que lo convierte en un constructo acabado para desnaturalizarlo, discutirlo y resignificarlo. Abrir el abanico de posibles “perspectivas sobre las fronteras” permite evaluar sus alcances y limitaciones en base al estudio de casos con- cretos, que involucran e integran distintas escalas de análisis. El libro es producto de la dinámica de trabajo del Grupo de Estu- dios sobre Fronteras y Regiones (GEFRE) del Instituto de Geografía de la UBA. Los trabajos publicados fueron discutidos en el marco del II Seminario “Bordes, límites, frentes e interfaces”, que se llevó adelante en Tilcara (Jujuy) en noviembre de 2017. Su compilación Salizzi y Julieta Barada (comps.) Esteban parte del convencimiento de que, periódicamente, es necesario to- mar distancia, evaluar nuestras discusiones, avances y retrocesos: Fronteras en perspectiva / poner las fronteras en perspectiva y lograr así adentrarnos en dis- tintas perspectivas sobre ellas. perspectivas sobre las fronteras Esteban Salizzi y Julieta Barada (compiladores) Fronteras en perspectiva / perspectivas sobre las fronteras las sobre fronteras / perspectivas en perspectiva Fronteras Fronteras en perspectiva / perspectivas sobre las fronteras COLECCIÓN SABERES CS Fronteras en perspectiva / perspectivas sobre las fronteras Esteban Salizzi y Julieta Barada (compiladores)
    [Show full text]
  • Espacialidades Altoandinas. Nuevos Aportes Desde La Argentina
    Espacialidades altoandinas. Nuevos aportes desde la Argentina Este libro ha sido fi nanciado a través del Proyecto PIP-CONICET 0148 (2011) “Actividades económicas, movilidades y formas de asentamiento en las tierras altas de la región circumpuneña (siglos XVII al XXI)”, dirigido por la Dra. Raquel Gil Montero COLECCIÓN SABERES CS Espacialidades altoandinas. Nuevos aportes desde la Argentina Tomo II: Interacciones con el “mundo de afuera” Alejandro Benedetti y Jorge Tomasi (compiladores) Autores: Florencia Becerra, Alejandro Benedetti, Natalia Borghini Raquel Irene Drovetta, Dolores Estruch, Natividad González, Marcelo Fernando Sadir, Lucila Salleras, Ana Celeste Wawrzyk Decana Secretaria de Investigación Subsecretaria Graciela Morgade Cecilia Pérez de Micou de Relaciones Institucionales Vicedecano Secretario de Posgrado e Internacionales Américo Cristófalo Alberto Damiani Silvana Campanini Secretario Subsecretaria Dirección de Imprenta General de Bibliotecas Rosa Gómez Jorge Gugliotta María Rosa Mostaccio Secretaria Subsecretario Académica de Publicaciones Sofía Thisted Matías Cordo Secretaria Subsecretario de Hacienda de Publicaciones y Administración Miguel Vitagliano Marcela Lamelza Subsecretario Secretaria de Extensión de Transferencia Universitaria y Bienestar y Desarrollo Estudiantil Alejandro Valitutti Ivanna Petz Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Colección Saberes Diseño de tapa e interior: Magali Canale- Fernando Lendoiro SUBSECRETARÍA DE PUBLICACIONES Diagramación: Lucía Zucchi Puan 480 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Imagen de tapa: Fragmento del Mural de República Argentina. Tel.: (011) 4432-0606 int. 167 Claudia Lassaletta para el IPAF-NOA (INTA). info.publicaciones@fi lo.uba.ar | www.fi lo.uba.ar Gentileza de la Autora. Fotografía: Pablo Canedi INSTITUTO INTERDISCIPLINARIO TILCARA ISBN (obra completa) 978-987-3617-51-5 Belgrano 445 - Tilcara, Provincia de Jujuy, ISBN (tomo II) 978-987-3617-53-9 República Argentina.
    [Show full text]
  • Contribución Al Conocimiento De Los Yacimientos De Minerales De Las Rocas De Aplicación De La Provincia De Jujuy Sgrosso, Pascual 1939
    Tesis de Posgrado Contribución al conocimiento de los yacimientos de minerales de las rocas de aplicación de la Provincia de Jujuy Sgrosso, Pascual 1939 Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en Ciencias Geológicas de la Universidad de Buenos Aires Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe ser acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente. This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis Federico Leloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the corresponding citation acknowledging the source. Cita tipo APA: Sgrosso, Pascual. (1939). Contribución al conocimiento de los yacimientos de minerales de las rocas de aplicación de la Provincia de Jujuy. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0232_Sgrosso.pdf Cita tipo Chicago: Sgrosso, Pascual. "Contribución al conocimiento de los yacimientos de minerales de las rocas de aplicación de la Provincia de Jujuy". Tesis de Doctor. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1939. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0232_Sgrosso.pdf Dirección: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Contacto: [email protected] Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293 P3 FJ C0 H ga del ex-nlumno PASCUALSGROSSOpara optar al grado de Doctor en Ciencias Naturales Buenos Aires,0ctubre de 1956.­ CONTEIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LOE YACIMIENTOS DE MINïRnLds Y DE LAS HOCAS DE APLICACION DE LA PROVINCIA DE JUJUY por Pascual Sgrosso _-o__ UBH B DIBLWECA “929: IZTDIa WAI; Praopocoooo-ooooao.¡oc-ooo.coo¡Joshua-oooo-oo-ooonooonooonoonncoo-oo-oo-no.Imueoun.'.......................QC...-.‘C....‘....I.O...............'.I.
    [Show full text]
  • Diagnóstico De La Zona Montañosa De Bolivia
    DIAGNÓSTICO DE LA ZONA MONTAÑOSA DE BOLIVIA Fortalecimiento de la gestión participativa para el desarrollo sostenible de los Andes (documento preliminar) 11 de Noviembre de 2013 1 Elaborado y compilado por: Omar Rocha Olivio – Consultor Con el apoyo de: Alexandra Moreira y Sorka Copa Misterio de Relaciones Exteriores Revisión de: Francisco Mendoza – FAO Dirk Hoffman - BMI 2 CONTENIDO 1. 1. Antecedentes 5 2. 2. Objetivos del Diagnóstico Nacional 7 3. 3. Metodología 8 4. 4. Definición del área de montañas 9 4.1. Propuesta de Zonificación de montañas en Bolivia 11 5. 5. Dimensión Biogeofísica 14 5.1. Orografía 14 5.2. La Región Andina 18 5.3. Cumbres más importantes 22 5.4. Uso de suelo (aptitud del uso del suelo y vocación productiva) 23 5.5. Camélidos domésticos (llamas y alpacas) 29 5.6. Recursos hídricos – Humedales 30 5.7. Cuencas hidrográficas 30 5.8. Cuencas principales 31 5.9. Manantiales y aguas subterráneas en el suroeste de Potosí 33 5.10. Número de cuencas en la zona de montaña 34 5.11. Hidroecoregión altoandina 38 5.12. Humedales de importancia internacional en la región Andina 41 5.13. El Salar de Uyuni 42 5.14. Clima 45 5.15. Glaciares 47 5.16. Biodiversidad (riqueza natural) 49 5.17. Especies amenazadas de flora y fauna de la región Andina de Bolivia 58 5.18. Los bosques y niveles de deforestación 60 5.19. Áreas naturales protegidas 61 6. 6. Dimensión Socio-cultural 67 6.1. Demografía 67 6.2. Ciudades y poblaciones principales 69 6.3. Pueblos Originarios (identidad e interculturalidad) 70 6.4.
    [Show full text]
  • Keith R. Long1, Jane S. Ciener2, Fernando Urquidi-Barrau3 And
    UNITED STATES DEPARTMENT OF THE INTERIOR GEOLOGICAL SURVEY MINERAL RESOURCE BIBLIOGRAPHY FOR BOLIVIA by Keith R. Long1 , Jane S. Ciener2 , Fernando Urquidi-Barrau3 and Waldo Avila Salinas4 Open-File Report 89-526 Prepared in cooperation with the Bolivian Ministry of Mines and Metallurgy and the U.S. Trade and Development Program This report is preliminary and has not been reviewed for conformity with U.S. Geological Survey editorial standards or with the North American Stratigraphic Code. Any use of trade, firm, or product names is for descriptive purposes only and does not imply endorsement by the U.S. Government. 1989 1 Center for Inter-American Mineral Resource Investigations, 210 E. 7th Street, Tucson, AZ 85705. 2 Box 25046, Denver Federal Center, MS 902, Denver, CO 80225. 3 U.S. Embassy, La Paz, Bolivia. 4 Servicio Geologico de Bolivia, La Paz, Bolivia INTRODUCTION This bibliography is a compilation of references useful for a mineral resource assessment of Bolivia. In its present form it is a nearly exhaustive guide to the published literature on the mineral resources, economic geology and areal geology of Bolivia. References pertaining to mineralogy, geochemistry, geophysics, stratigraphy, structural geology, and tectonics that are relevant to a study of Bolivian mineral resources are also included. An attempt has been made to include as much unpublished literature as possible, such a theses and company reports, but the compila­ tion of these is known to be incomplete. A number of references concerning the economic geology of south­ east Peru and northwest Argentina have been included as these areas contain the northern and southern extensions of the Bolivian metalliferous belts.
    [Show full text]
  • Llamas Ym~Las, Trueque Y Venta
    Llamas y m~las, trueque y venta: el testimonio de un arriero puneño María Susana Cipolletti INTRODUCC/ON perdido -con la decadencia de las minas de plata y la motorización- su Aunque en la actualidad puede razón de ser, y la mayoría de los que verse a veces en las quebradas y en la los realizaban han muerto. Recons­ Puna jujeñas recuas de burros condu­ truir estas dos actividades a través de cidas a las Salinas Grandes a recoger la memoria de uno de sus protagonis­ sal en panes, destinada a los animales tas es el intento de este trabajo. propios y que se troca además por Los datos_· aquí utilizados provie­ otros productos, y en zonas puneñas nen de distintas personas, pero mi se sigue realizando el trueque en pe­ informante princip l fue Calixto queña escala, estas actividades perte­ Llampa, en la actualidad residente en necen en medida creciente al pasado. Abra Pampa (Jujuy), pero que recrea Y a no se organizan grandes caravanas los años de su vida pasados en el po­ de llamas con las que se descendía a blado de Lagunilla. oasis y valles para acceder a lo precia­ Su familia paterna se dedicaba a la do: el maíz, el dulce fruto del chañar, cría de burros y mulas en la región de que Juego eran traídos de regreso a Belén (Catamarca). En un viaje las alturas. Los extensos viajes de los arreando animales hacia el norte, su arrieros, quienes conducían mulas y abuelo conoció en Quetene a la que burros para venderlos en Bolivia, han sería su esposa; el padre de ésta pro- No.
    [Show full text]
  • Tesis De Antonieta Oporto Daza
    www.flacsoandes.edu.ec Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador Departamento de Antropología, Historia y Humanidades Convocatoria 2015-2017 Tesis para obtener el título de maestría de Investigación en Antropología Visual Visualidad del estado Plurinacional de Bolivia: el caso del programa Bolivia Cambia, Evo Cumple Antonieta Oporto Daza Asesora: Mercedes Prieto Noguera Lectores: Gabriela Zamorano Villareal y Fernando García Serrano Quito, enero de 2019 Dedicatoria A mis padres: Amanda Daza Ayaviri (†) y Zenón Oporto Miranda. Y a mis hermanos: Mijael, Aleyda, Teresa, Melina, Gonzalo y Benjamín. Su apoyo ha hecho posible la conclusión de este documento. II Epígrafe “Hay un cuadro de Klee que se llama Angelus Novus. En él se representa un ángel que parece como si estuviese a punto de sentirse pasmado. Sus ojos están desmesuradamente abiertos, la boca también abierta y extendidas las alas. Y este deberá ser el aspecto del ángel de la historia. Ha vuelto el rostro hacia el pasado. Donde a nosotros manifiesta una cadena de datos, él ve una catástrofe única que amontona incansablemente ruina sobre ruina, arrojándolas a sus pies. Bien quisiera él detenerse, despertar a los muertos y recomponer lo despedazado. Pero desde el paraíso sopla un huracán que se ha enredado en sus alas y que es tan fuerte que el ángel ya no puede cerrarlas. Este huracán le empuja irreteniblemente hacia el futuro, al cual da la espalda, mientras los montones de ruinas crecen ante él hasta el cielo. Ese huracán es lo que nosotros llamamos progreso”
    [Show full text]
  • Mina Pirquitas
    ISSN 0328-2333 Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III Mina Pirquitas Labores de mina Pirquitas. Al fondo, el volcán Granada Provincia de Jujuy B. Coira, P. Caffe, A. Ramírez, W. Chayle, A. Díaz, S. Rosas, A. Pérez, B. Pérez, O. Orozco y M. Martínez Recursos Minerales: A. Ramírez, A. Pérez y S. Rosas Supervisión: O. González Boletin Nº 269 Buenos Aires - 2004 Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III Mina Pirquitas Provincia de Jujuy B. Coira, P. Caffe, A. Ramírez, W. Chayle, A. Díaz, S. Rosas, A. Pérez, B. Pérez, O. Orozco y M. Martínez Recursos Minerales: A. Ramírez, A. Pérez y S. Rosas Supervisión: O. González Normas, dirección y supervisión del Instituto de Geología y Recursos Minerales SERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINO INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES Boletín Nº 269 Buenos Aires – 2004 SERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINO Presidente: Ing. Jorge Mayoral Secretario Ejecutivo: Lic. Pedro Alcántara INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES Director: Lic. Roberto F. Page DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA REGIONAL Director: Lic. José E. Mendía SEGEMAR Avenida Julio A. Roca 651 • 10º Piso • Telefax 4349-4450/3115 (C1067ABB) Buenos Aires • República Argentina www.segemar.gov.ar / [email protected] Referencia bibliográfica COIRA B., P. CAFFE, A. RAMÍREZ, W. CHAYLE, A. DÍAZ, S. RO- SAS, A. PÉREZ, B. PÉREZ, O. OROZCO y M. MARTÍNEZ, 2004. Hoja Geológica 2366-I / 2166-III, Mina Pirquitas. Provincia de Jujuy. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino.
    [Show full text]
  • Diagnostico Municipal
    Municipio Tacobamba Plan de Desarrollo Municipal 2007 - 2011 INTRODUCCIÓN La esperanza puesta en el futuro de los pueblos indígenas –centenariamente excluidos, el avisoramiento de grandes cambios propugnados por los movimientos sociales, son la fuente de inspiración este objetivo central requiere del cambio del patrón de desarrollo primario exportador, que se caracteriza por la explotación y exportación de recursos naturales sin valor agregado, y de la constitución de un nuevo patrón de desarrollo integral y diversificado, que consiste en la agregación de valor y la industrialización de los recursos naturales renovables y no renovables. El cambio del patrón de desarrollo se inicia con la conformación de la matriz productiva nacional; el desmontaje del colonialismo neoliberal; la descolonización del Estado y la construcción de la nueva identidad boliviana, basada en la institucionalidad multinacional con enfoque comunitario. La desigualdad y la discriminación social –denominada "pobreza" por el colonialismo neoliberal aumentaron en profundidad y extensión. El reconocimiento de este hecho condujo a la adopción de medidas compensatorias por los desastres causados. Las "políticas sociales", extraídas del recetario desarrollista, fueron el mejor reconocimiento del fracaso del mercado y se aplicaron como si fueran el instrumento eximio para resolver el problema de la distribución de la riqueza y el acceso equitativo a los medios productivos para nueve de cada 10 habitantes del país. Con las políticas de ajuste se introdujo la "reducción de la pobreza" como objetivo urgente de las políticas públicas, cuyo cumplimiento fue condicionado –por la cooperación externa, los organismos multilaterales y los convenios bilaterales al logro de objetivos inconsultos, traducidos, primero, en metas de reducción de las "necesidades básicas insatisfechas, luego en "indicadores de desarrollo humano" y, finalmente, en la consecución de los "objetivos del milenio" y la organización de una "red de protección social".
    [Show full text]
  • Volcanismo Postcolapso De La Caldera Vilama, Mioceno Superior, Puna Argentino-Boliviana
    “Volcanismo postcolapso de la caldera Vilama, Mioceno superior, Puna argentino-boliviana. Mecanismos eruptivos y Petrogénesis.” Tesis Doctoral Lic. Diego Fracchia Directora: Dra. Beatriz Lydia Luisa Coira Codirector: Dr. Eduardo Jorge Llambías Facultad de Ciencias Naturales y Museo Universidad Nacional de La Plata Año 2009 i Imagen de la portada: Fragmento del “Plano del Territorio Nacional de Los Andes” del año 1924, en donde se observa el trazado del límite internacional con la República de Bolivia previo al tratado definitivo de límites firmado el 9 de julio de 1925 y vigente desde el 11 de octubre de 1938. Tomado de Catalano, L., 1927. “Datos hidrológicos del Desierto de Atacama (Territorio Nacional de Los Andes)”. Dirección General de Minas, Geología e Hidrología, Publicación Nº 35. Págs. 1-55. Buenos Aires. ii “Volcanismo postcolapso de la caldera Vilama, Mioceno superior, Puna argentino-boliviana. Mecanismos eruptivos y Petrogénesis.” Tesis Doctoral Lic. Diego Fracchia Directora: Dra. Beatriz Lydia Luisa Coira Codirector: Dr. Eduardo Jorge Llambías Facultad de Ciencias Naturales y Museo Universidad Nacional de La Plata Año 2009 iii Resumen Este trabajo se realizó a partir de la hipótesis de trabajo: “los centros volcánicos emplazados alrededor y por encima del domo resurgente de la caldera Vilama (Puna argentina-Altiplano boliviano) con posterioridad a su colapso, son representantes de la Etapa de Postcolapso de dicha caldera”. De acuerdo con el modelo clásico de calderas resurgentes, para cumplir con dicha condición los centros volcánicos deberían estar formados por rocas derivadas del magma restante en la cámara magmática luego de la erupción formadora de la caldera. Para someter a prueba a esta hipótesis de trabajo se realizó un estudio petrológico de los centros volcánicos referidos, y luego se los comparó con la Ignimbrita Vilama, representante de la Etapa de Colapso de la caldera.
    [Show full text]