Tesis de Posgrado

Contribución al conocimiento de los yacimientos de minerales de las rocas de aplicación de la Provincia de Jujuy Sgrosso, Pascual 1939

Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en Ciencias Geológicas de la Universidad de Buenos Aires

Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe ser acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente.

This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis Federico Leloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the corresponding citation acknowledging the source.

Cita tipo APA: Sgrosso, Pascual. (1939). Contribución al conocimiento de los yacimientos de minerales de las rocas de aplicación de la Provincia de Jujuy. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0232_Sgrosso.pdf

Cita tipo Chicago: Sgrosso, Pascual. "Contribución al conocimiento de los yacimientos de minerales de las rocas de aplicación de la Provincia de Jujuy". Tesis de Doctor. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1939. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0232_Sgrosso.pdf

Dirección: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Contacto: [email protected] Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293 P3 FJ C0 H ga del ex-nlumno PASCUALSGROSSOpara optar al grado de Doctor en Ciencias Naturales

Buenos Aires,0ctubre de 1956.­ CONTEIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LOE YACIMIENTOS DE MINïRnLds Y DE LAS HOCAS DE APLICACION DE LA PROVINCIA DE JUJUY por Pascual Sgrosso _-o__

UBH B DIBLWECA “929: IZTDIa WAI;

Praopocoooo-ooooao.¡oc-ooo.coo¡Joshua-oooo-oo-ooonooonooonoonncoo-oo-oo-no.Imueoun.'...... QC...-.‘C....‘....I.O...... '.I. 01.31fiuc1‘n de 108 Y301Biantonooooaooo-oocn-00cc..-ooo...oooaooonoooooo.ooo Depáeitoofor-don por proom “nino. do transporte y concentran " " " " quinta“ doceramica!!!“...... wi,‘m1°'...... '..l.‘...‘OOOUQOi...‘....l....0.0-..Ü...... l. n maso“r‘l“..l..l...III.IIOOOIIOIIOO¡OOO-IOIOOCCODIGO-IOIDOOOOC... "q hipotnlnovlo-ctholnoooo-OOOOIOOUOOCDOOOCOOO.Guaco-¡000.0000I... a, oFirmaouítioapoocoooonpongo-a.-on... El Distrito minerodo GorroPura-"nu..." NWW |­ Apilar....‘...... I...'.'..IOIÓOOO0...... O'....I...... O ElYBChiomde d. Aguilfl'...... o...... -....u..o.u-.o.n. El minerode 9°.ayaooononoo-oooo-o-ooo-uooacov-onoooo-o.o-ooonoaoo. H ' ' n cerro inmeooooocooo-.o...0.oooo-coooo-oooooooooooono Loadistritos minerosdePrmhneiJm Pulpa-sjr Banyoffllos...... El WO d. Lúnggoooouo¡ccoo-ooo...oooochochOOOOOCOOCOaoo.-A¡nc-o H n n de Fan d. A‘úo‘rclnoc-oooocooooo-ocacllohooootocooovnto... La regi‘n da Gr.md"onooo-ID-Ioanooocnnnc--Ilcilooo‘OII-c-0.0.0.00...­ LosYaoimimtooprints.“ de plata y eat-ño do la rogíün do Pim0...... 1 chilúmto aluvionnl de estaño y oro de los ríos Pins; y OWWO-nonouo Los aluvionoo y aluvionoa aio estaño y oro do la ¡la Paniagua-251331.4“ L0. eluvionQB.lunnfr.m. d.1 30m Pululu.oauo.¡oo-coo...oooooo¡ooocpoo.ono LO. alu'hma ¿.1 río GTCÜd. y .fIHMQonooooooooooocc¡ccoo-000000...... ­ Losaluvionooy oluviomo del carro Cano-niy Quebradadohgli...... Laregión ootnnnffondel cerro “airiun y ¡9.9er do ¿apnloriuuuuuuuu El chmmto primariod.l corroPululusocon-otoocoooooocOOOIoooo L. regi‘n aaümff‘ern de mnn-uu-Guo¡sono.ooo0...0OOOOOOIOooloooooonooouol ElYaehlmtodehí."0 deLagunillas...... o...u...... u.o...... o El Yacimientodohierro y mngaweondeTarkan"...... d. himo de 3309130....-agus...-.o.ooo-ut...-.ouoosooo-ocoooo-oo ‘31 YOGinlontO dC h1ÓI'I'Ode LO. cotïr99.aoouoooocnoo-oooooooooocoooooo-ooonooo. La. mm. d. Woltra' d. Tu.aqu111..occooocooooIa¡Joana-nooooo-opOIOCOOOooooon Yacimientode nfquol d. Quebradamenc.oucoooo...ego-0...0..-¡contacten-Io L. mm d. nntmnio 'victarh'OOOQOCOUQ-o‘no.o...lo.onoOOOCIOIOIUOOOIOOIOOOI La Nim d. antimnio do coy'guaymotonto-otoolouoooooo-ooconoci-IOIIOOOOOCDIOsama; LOCdep6.ítflÜ d. °°bre de Purmmrcn y 1.110.!‘aonooo-ooooooooo-oonoovonooo...­ Las dni. dfi OOMC San}! ¡"na y El“ ¡BfBÓIo-vcoo.n-ooooooooo-IQQQOOOOOIOO00-o­ La regia!!!do Rinconaday Santa 7au11na.Loo yacimientno mi!moo...... ¿23:48 95 La regia?! d. 381111.13orawufiuayntho-oooooocon.ooo-0000.0.-0.000.000.000105; L. baratÓI'. d, Tr“ MorroÜQOQOo-oc-0.000.000.00-oooooooooonoooococooocoo¡cv-.107' Í n cafiwmhcoluoioooo.0.-...O’DOO'OOOOIOOCC00...... 000000000001C’9i 'V I ll A diu....l..0.0I.0.0.0.0.000001..Ill...COCOOOOOOIÍOIIOOUOIOIIO . Latierra de“atom. dequuimBlanca...... 112" jibliograría....lflDOCIOOOIOIOQOIÓÓOI'O.0.0...... 0.0.0.....0...‘...... 115 ‘ El presente trabajo comprendeestudios realizados en diversas ex­ cursiones durante los años 1936 y 1937 a la región de la Puna jujeña si­ tuada entre los paralelos 2208 y 2308, y meridianos 66°0 y 6700 y en otros» puntos de la provincia de Jujuy. El motivo principal de estos estudios fue el de reconocer los importantes yacimientos metalíferos descubiertos en los últimos años. especialmente los de estaño, plata, plomoy zinc. que hoy se explotan intensivamsnte. El primer estudio sobre los yacimientos estsnníferos aluvionales fue efectuado en el año 1935 y sus resultados se dieron a conocer en la Publicación N° lho de la Dirección de lines y Geo­ logia. La regiónrestudiada con mayordetenimiento fué la comprendidapor los departamentos de Santa Catalina, Rinconada y Cochincsa. Conreferencia a los limites de la provincia de Jujuy se deja cens­ tancia que la parte situada al oeste del rio Orosmayoy su continuación.el San Juan Mayo.no ha sido cedida aún por ley a la citada provincia. a pe­ sar de que la mismaejerce prácticamente Jurisdicción ennsaa zona hasta el paralelo 23°S. En el mapaconstruido por orden del Instituto Geogrifioo Argentino en cumplimiento de la ley N0 6286 del Centenario de 1910. dicha región figura comodepartamento de Susquss del territorio nacional de Les . Conel fin de seguir unezriterio definido, se han adoptado los lí­ mites que figuran en la hoja N° lo del Instituo Geogr‘fico Militar del año 1932. Casi todos los besquejos, croquis, etc.. contenidos en este tren bajo, proceden de relevamientoa expeditivoa ejecutados por el autor. Debi­ do a la falta de un buen mapade orientación general, se hatareido conve­ niente ejecutar uno en escala l:500.000 en el que se han incluido todos los datosezistentes y los qm se pudieronrecoger en el terreno. Las excursiones se realizaron partiendo de Abra Pampa, La Guisos o Tres Cruces. que son los centros de influencia mis importantes de la re­ gión estudiada. Hacia estos puntos convorgan caminoscarreteras que han sido construidos en vista del intenso movimientode minerales procedentes de los yacimientos de Rinconada, Santa Catalina. Cochineca y Yavi. Al vista tar gran númerode las labores recientes o en ejecución, llevadas a cabe por divarsas compañías, se han podido hacer observaciones y construir los croquis y perfiles que figuran al final de este trabajo. Por razones de convaniencia se han investigado primeramente los yacimientos aluvionales. prosigui‘ndose luego con los primarios. Se ha bosquejado la geología de las zonas estudiadas, que hasta hace pocos años era escasamente conocida. Inconvenientes de diverso orden. entre los que se debe mencionar la falta de medios de comunicacióny la gran altura de la Puna, han retar­ dado el conocimiento de esta región tan interesante del punto de vista geológico y minero. Hoydia, con la relativa facilidad de comunicaciones, comienza una etapa que será de gran importancia para el país en lo que se refiere a producción de minerales metalfferos y se ampliar‘. por otra par­ ts, el conocimientofisiográfico y geologico de esta región. En las paginas que siguen, despues de una reseña fisiografica y geológica de cada zona visitada, trato los yacimnsntos de minerales. si­ guiando las tendencias modernas que asignan gran importancia a la genótioa. A1final he resumido en un cuadro las caracteristicas principales de los mismos. Los ejemplares de las rocas recogidas. las muestras de minerales y las preparaciones microscópicas han sido entregados al Museode la Dire.­ ción de Minas y Geología. En este trabajotiedico preferente atención a los yacimientos de estaño. plata. plomoy zinc, que constituyan la parte principal de la mins­ ría regional. Su conocimientoreviste innegable interes público.sebre todo si se tiene en cuenta que nunca,en el vasta territorio de la República,se explotaron minas metalíferas del valor y de la magnitud comolas que actua; mente se trabajan en la provincia.de Jujuy.8us grandes yacimientos.conjumtg mente con los petrolíferos.constituyan el fundamentode la minería nacional Agradezco en este lugar las indicaciones que me fueron suministran das por el Dr.Franco Pastora en la parte petrográficagpor el Dr.Horacio Ea­ rrington,que clasificó los fósiles recogidosay por los Dres.Juan Keidel y Pablo Groeber en la parte geológica.Igualmente al Sr.Ing.Tomás M.Ezcurra, quién mefacilitó la realización de los viajes de estudio. YACIHIïNTQfi METALIF ROS Y RLPAS DE APL CACIO' I - INTRODQQCIUE A continuación se dó una reseña lo más completa posible y a 1a vine ta de las últimas inventivaciones, de todos los yacimientos metaliferoe o de. rocas de aplicación, de la provincia de JuJuy. Cali todos ellos han sido es-' tudiados o visitados por el autor, o reconocidos en la época de su explota­ ción, de manera que no ha sido necesario incluir datos antiguos, salvo aque­ vias de agotarse, en que las labores por razones 1 cae no han podido ser observadas.llos indispensables Esto ocurre y en preferentemente muy pocos casos, con como los por yac %íemplo mientos yacimientos auriferos prima­ en rios, cuyas labores están t talmente abandonadas. En esta descripci n aparecen varios yacimientos importantes en pla­ na explotación que no han sido descriptoa aún en la literatura respectiva, por lo que estimo que eu conocimiento puede servir para estudios posteriores, y por lo tanto, son de positiva utilidad para el conocimiento geológico y mi. nero de tan importante región. Tales son loa nuevos yacimientos estanniferos descubiertos en loa últimos años en la zona de Carro Granadaa y las grandes minas de plomo, plata y zinc de Carro Aguilar, en explotación, las de plomo del Cerro Purma, e c. Este estudio se complementa, además, con algunas referencias sobre loa descubrimientos de petróleo efectuados en el Departamento de Gobernador OveJero por oonsidararlosII-W de inter a. < Con el fin de seguir un orden determinado, y teniendo en cuenta las numerosasclasificaciones modernasde loa yacimientos, todas las cuales par-. ten de un punto de vista renético, se ha creido conveniente adoptar la clasi­ ficación de Lindgren (1) que se da a continuación: I - DEPU°ITOS PRODUCT 'S POR P OCESOS MECANI OS . (Tempera­

CIO a (La tempe­ ra ura y a pros n vnr an entre amp oa A - En cuerpos de aguas BuperficileIt l o Poriflüzñasción de solucionesz“ a) Reacciones inorgánicas. Temperaturasdeo'venos. 0° a 70°C mae b) Reacciones orpónicas. Preeióntmnderada y therte. 2 - Por evaporación de disolventes. B - En cuerpo de rocas: 1 - Por concentración de sustancias contgnidaa en el mismo cuerpo 3:01a Concentraci gico: 6 n or disgregaci 6 n per',cialde rocas y porpalteraci n su- g;mp;2“ur‘ád. es n: moera g. a. ' 100.0 b) Concentración por aguas super­ Tmper‘ñturazde 0° a 1000€: giggcág: de circulación más Pr..16n: mod.rada. c) Concentración por metamorfia- Temperaturazhaata hoolc modinámico y regional Presión: alta. 2 - Concegtraciónducci n de sustancias efectuada extrañas por intro­ a las rocosa a) De origen independiente de la actividad ignea. _ Por aguas atmósféricaa circu- Temperaturathasta 1009€ lando a moderada o escasa pro- Presión: moderada. fundidad

(1) - LTNDGRENWaldemar.Mineral Deposito. New York & London, 1933. b) De origen dependiente de ls erupsión de rocas {gneas. a) Por aguas ascendentes de origen desconocida, pero cargadas de ama­ nsciones fgneas. 1) Deposición y concentración t poca Temperatura2509: 2000 profundidad. D cs e l s Presión: moderada. 2) Deposición y concentración a pro- Temperaturas de 200! fundidades intermedias. gggfigitgg a eco-c sugg¡¡¡¡¡1g¡. Presión: alta. 3) Depoeición y concentración a gran Temperaturatde 300° ypresión-Wprofundidad o e alta temperatura "món:muyalta­a 500|C b) Por emanaciones igneas directas: 1) De cuerpos intrusivos. We6s o Temperaturesprobl.de m amór ' o - 5000 a POO'. metano t eos. Presión: muyalta. 2) De cuernos efiusivos. Sublimados ¿86"?"turna. 10°. ‘ i’umsrolas. presión-de atmosfinuïen C - En magmsspor procesos de diferenciación: a) DeDÓSitos megmáticos propiamente dichos ïggggfaturasdePrss ón: muyalta. 7000 a b) Pegmstitss Temperaturas de 5750€ Presión: muyalta. retura deEn origen. esta clasificaciónEspecialmente sela détemperatura gran importancia es el factor a la principepresión ï . tempe­ La quelimites, corresponde pero en a'la otros formación minerales ds est algunos mis linerales limitada. Porestá tal dentro s medios de amplios la tem: peratura de origen puede ser determinada dentro de dichos 1 mites. Entre loa mencionados valores se encuentren los puntos de fusión que indican unicamens te la m xims temperature de formaci n. I s importantes resulten ser los pun­ tos de inversión. Comoejemplo clasico está el del cuarzo, que a la tempera­ tura de 57500 cambia de sistema. Igual cosa ocurre con numerosos minerales. Conclusiones en cuanto a temperaturas pueden considerarse tenien­ do en cuanta el cambio de color de algunos minerales a ciertas temperaturas. por las inclusiones líquidas y por generación de los cristales. Ramdohrd una lista de #9 minerales que ofrecen tados caracterfitticos sobre tempera­ turas (1). Unaclasificación genética debe indicar en definitiva los limites de ls deposición de cada mineral en cada subdivisión, por temperatura y preo sión. Cada depósito debe considerarse comoun problema fisico-quimico y la solución de este problema, avudade con los datos geológicos necesarios, es suficiente para fijar las caracteristicas fundamentalesde cada yacimiento. En los estudios efectuados ee ha tratado de seguir en lo posible la clasi­ ficación que hemosadoptado, haciendose notar que le falta de estudios geo­ lógicos regionales ha dificultado nuestro labor, pues en la mayoria de los casos ha debido partirse desde la confección de los cróquis y bosqucjos geo­ lógicos, por cuanto no existían referencias m s o menos exactas sobre sonas muyimnortentes en el sentido geológico y minero. Por tal motivo, y tenien­ do en cuentn los errores existentes en los mapas de la provincia de , hemos confeccionado tomando comobs e los datos que posee la Dircoci de JujuyMinas yv Geologia,nuestros propios el Instituto reconocim Geofrifico entes, unMilitar, napa de la ls Dirección provincia de de Minas Jujuy de en escala 11500.000 que puede servir de orientación. En 1 hemos indicado todos los yacimientos conocidos en la citada provincia, gran parte ds los el cuales han sido estudiados por el autor.

(1) - RAMDONRP.- Neue Beobacht en ueber die Verwendbarkeit opaker Erze als "Geologische Thermomete . Zeitechr. prakt. Geol., 59, 1931, pág. 65-75; 89-91. H De acuerdo con 1a clasificación aqui adantada, los yacimientos descriptos en te-trebajo, se agrunarian en la siguiente forma¡ 1.- DEPOSITOSF(R”‘DQS PGR PRCCFSOSa?CANICQg_nE41g¿gggggzg_x_ggnggyx3¿glgg tarios explotaCorresgonden les (aluviones a esta División y eluviones) la gran que mayoria cubren de una los gran yacimientos extensión sedimer en los departamentos de Rinconada Santa Catalina Yavi y Cochinoca de la provincia de Jujuyles fit ï lee departamento que se explotan de Susques son el en oro el y territorio el estaño. nacional Retos yacimientos de Lee Andes. eedimentsrh Los meta pueden clasificarse en: a1 ones a y en e o . Los principe es epos os conos os e cue ran si ua os a oe me eno 66" y a1 norte del paralelo 23's en los departamentos de Rincone­ da y Santa Catalina, lo que se destaca claramen e en el plano adjunto en escala 12600.000.los rios Granadas Mientras y Banque Juanlos yacimientos Iayo, el oeste auriteros de los ogïpaa os la mayorsuperficie 1 y Grande al este, ent! en cadbio, los aluviones de estaño y oro ocupenuna superficie mis restringida y se los encuentra en el curso sunerior de los rios ue nacen en la re ión del ee­ m monedas y que corresponden a la vertiente et tica. Los depó‘t os de este!!! y ere mis importantes se encuentren a 1o largo de los rise Pircas, Laimes, Goya­ guayma, yorvenir, Mercy y Grande de Orosmayohasta el Ajedrez. Ienoe i rtantes son los aluviones de las quebradas de Chureta y Gienago Grande, comoae tambien los aluviones que se encuentre: en los taldeos de los cerros Colorado, Grandas, Caucani, Pululue y Cóndor. La región más alejada en que se encuentran aluvionee deparalell estano 2 g os. oro Éstos se encuentre depósitos a1 cuya este imoortancia de 1a sierra aún de se Zapaleri, desconoce, a lase alturaencuentran del rodeando los cerros de San Pedro, Cueva Amarilla, Peirique Chico y Poquis y se nrolongan hacia el sur, en el denortamentode Susqucs en el territorio nacional de LOG AMCCe El transporte del material que forma estos "ecimientoe ha sido efectuado nro procesos fluviales en su mavorparte pero en 1a región del cerro Granados, else reconoceimnortante cue der tgvo sito mayor de ri importancia uitae. 1: acción fluvio-glacial, que ha originedl El material primariï e los yacimientos auriferoe se encuentra en las nn. merosaeRinconada vetas Quichegua, de cuarzo Santa eur Catalforo Ïue na, cruzan Zepeleri en ytodas numerosos direcciones cerros las aislados sierras de de la regi n. E de los yacimientos de estano y oro procede de los yacimientos pr situados al oeste del cerro Galan y al norte y noroeste del cerro Granadee. ln le regi n de zapaleri, las vetas con estano y oro se encuentran en le sierra del mi: mo nombre y en los cerros 8am Pedro y Pairique Chieo. Dentro de esta División, corresponde señalar, a pesar de 1a poca impor­ tancia que revisten los e ma a que se encuentran al oeste de la sierra de Aguilar gasta e p e a a erre y los de del cerro Gigante (donartamento de ¿umahuace). ln el primer caso se trata, a amis de material tino de grandes bloques de magnetita cuyo yacimiento primario se halla en 1a parte alta de le sierra de Aguilar. En el segundo, lor rodados de.galsna con baritine lle hasta el pie de la sierra de Zente, y las vetas en las cumbrede los cerro Ira sc y Gigante, el aluvidn se encuentra unicamente en 1a parte oriental, que corresponde a la provincia de Salta. e Entre los depósitos no metaliferoe formados pee procesos mecánicos de ! transporte y concentración, hav que citar los de a (arenas muy puras y los . Arenas de elevada ley en e e encuentran a1 pie de y las sierras e gn ar y Guevatayoc, bordeando la laguna del mismonombre. Parana terrassa que muestran una estratificación entrecrusada en algunos sitios y en o otros sensiblemente horizontal que se elevan hasta lo I sobre el nivel del boled frecuentede Gucvatavoc. 1a que In rresenta algunas un na leve es estatinte arena azulado. es blanca F1 material sinmanc‘heenfero origina o de es estas: más; arenas subreoientes formóen gran parte lar areniscas aroilloeas del terciario dio v superior, habiéndose denositado la arcilla sn le parte s baja de 1a cuen­ ca, coniuntamente con sal comúny boratos. ¡a erosión edlile ha destruido en norte las terrazas en las sonas marginales, formando medanosdentro de los bo oq nes. Estos medanosestán constituidos nor arenas fimpnles con material eroillceo y detritos procedentes de las rocas niticae y neovolcdnicas, o se ndose abul dencia de mica y feldcsnatoe co mente con cuarzo de di enei ¡ny variable. La arena de las terrazas es de dimensión amyconstante y va e entre 0,5 a n. Conun tra amianto sencillo se obtendría un producto de elevada reea. no! de arena s o menosrica en siliee se encuentre en el taldee es e de 1a s erre 4 Cocbinoca, donde ha sido transportada por los vientos, e igualmente a1 cate de le sierra de Rinconada, entre eoleeyee y cerro Cabalonga. Finalmente, para no citar: sino los depósitos mis inmortantee, se encuentra 1a región encerrada entre los ri Granadae y Tiu-Ieyo. En el ancho lecho de este último y en una extensid n de mas de 20 km, se encuentran mddanoscuya altura oscila entre 20 y so m, que ha origin do el nombredel rio (Tin-medanozuayo-rio). 5'

Depósitos de arcilla más o menos ceollniaada ae explotan en voriae partes de la quebrada de Humahuaca,esnecialnente en las corcrnfae de 1a eetación Le n. H e al eur, ee explota un material de mejor c alidad en le localidad de Naranjito 15 kn al este de Jujuy y en loa alrededores de 1a estación de san Juanci o. El mejor material parece aer el queïaroviene del depósito cercano a rafna y Quetuvo en pequena escala, a lieación indul­ trial. Granparte de eete material deriva de la alterno! n e hidratación de -fbldeanatoa de las rocas erurtivaa, que fueron arreetrndl y suspendido en medio acuoeo y de"oeitado en las partes erae comoarcilla de composición muyvariable.n.-WWW:­ En esta cctepnr‘a se incluyen denóaitoe que tambíen pueden ser conei­ derados comoprecipitpñn: quimicoe en aguae superficiales, pero Que coneirter en nales eolubloa Pormrdrs por la evanoraciñn de aguas en cuencas cerradas e rcinlnente cerradas. Los cuencas corrdac cn caracteristicas en la Punade tocama y en nuestro territorio en conocia en 1a Gobernación de Los Andee y en 1a Puna Jujena. Loa sales ue ee enouon ran en mavor abundancia con lee y la nal o n que ee explotan intensivamento enilee 'ealaree'. ln le 8::yutayoe-Belinae noia de u uy arandeeae alla y barato en laa en borateroe cantidades de notableeCoyacuaynay en 1a Laguna cuenca de de v1­ lana, ocupandouna extensión conaiderable. La génesis de laa boraterae está relacionada con laa últimas manifes­ taciones de 1a actividad de los volcanee. Durante loa periodoe de calma ¡atan ie_ee abrieron camino los manantialee termales en laa {aldea o a poca dictan­ divereaecia de loe rocaa cerroe preeentee (gneoe. an Betas la reg! aguas n. cargadas El ataque de del ácido leido bórgzgiaetuaron ee re cobrelea foldeepatoe v rocae colcáreae formó baratos de calcio y en conbinnci n cen eales nódicae la borcnatrocaloita que ec un hidroborato de sodio y calcio. Si ee tiene en cuenta la gran actividad volcánica que se registró en la Puna, haeta tiempos muyrecientee, eo explica 1a n cantidad de solares, cometí­ tuído por evaporación de las soluciones Ver ciferae que ee depositaron en laa BOOM“baJaa. Fuero de laa ealeo de boro ee observén los aalares principe].­ mente, cloruro de sodio y veeo. Las roeee que han aportado lee aoÍucionee Ia­ cree con laa dncitae, cuyos mantos cubren gran extensión en 1a Puna de JhJuy y de Loa Andee. En menor escala han actuado laa andeeitac que son relativa­ mente eecaeaa. En al nos oaaoe Pe ha observado que el depóeitc ee encuentra en el enIciar general de eu los ormación! nr=nc-na1es comoen vaoim algunas entoa partes ee encuentran del.ea1ar loyoa, de Coyaíuayla re lenanao pero laa cuencas Danae. El caso de Covaguayma,donde el barato ce encuentra a un nivel dlevado, le explico, suponiendo que au deformación muyreciente, lo que ee ata-tiene por los numeroeoalugaree con agua termo-nineralee, que ae eneuento tran en la vecindad y por la escasos de precipitaciones que oc caei beoluta Lacantidad ¿e hornos existente en loa aerea argentinoe, ee ci­ elrrus porvenir. del Dr. Catalana, ee enormev “u exnlotución en gran escala qu a para Efloreecenoiae de borotoa ee encuentran on numeroaaa pertee cubriendo grandes extensionea en el departannnto de Santo Catalina y en el de Bi eepecialmente, después de las escasas precipitacione . En estos caeoe. e formanlassolucionen eafloreccenciae.­ascienden por capilaridad y debido a 1a rapidad evaporación. ee II- DEPOSITOS FCEADC‘S PB PRC‘CE OS DE CONCENT'ÉACIC-‘í a). Por interacción de soluciones (reacciones inorgánicos y 'rgínices). Los de sitos que corresponden esta división estín consti­ tuidos principelmen e por las cs zas lc en general, de origen sedimentario.i ar, Cerro Entranx , asi,'onetc. los es calc e sigan: es de ls ca "formas: zas du n Paleozo petrol co ers" de A­ horizonte calc reo-dolo tico) y los csloársos sragoni isos de Cabezadel puedenoba y haberotros ïuntos. ntervcnido En cuento facteres a 1a inorgánicos gínesis de u los or celo cos, os, o enambosa ganen, la vez. Cuandospas oa das de bicarbonato de calcio descargan en aguas m1.­ ces o saladas, el c nata de calcio es a menudaprecipitado por caabiar el equilibrio en las soluciones. Por otra parta los organismosJuegan un rol my importante en ls deposición de la calcita, ya sea indirectamente por la precipitación con canonato de emilio derivado de organicos. e bh directamente por procesos vitales. Los sgnntss principales puedanser bae­ teriss o algas. Holuseos, corales, equinoderlos, etc. segregan caloita y srsgonite y sus restos se depositan en el fonda a escasa profundidad. se deposita además, calcita y arasbnita por las fuentes termales cuyas aguas contienen bicarbonato de calcio. En Judúy, predominanlos caloíreos del horizonte oaleíree-de­ lomitico que son frecuentementeutilisadss para fabricar cal. Estos dip‘o sitos es fin constituidos por una serie de areniscas calctreas, calizas, calizas ooliticas, vargas, arcillas y insta conglomerads. En el horizonte citado se encuentre una fauna, en su mayor parts gaste podes que han de­ mostrado que se trata de sedimentos de agua dulce o selebrs. Xdends se ha. 11s ¡1 'Puoalitns" de Steimanne "fosil lemíticd'de nonsrelli. Po ibles mente se trata de algas (Steinmann). se Sehlegintweit, la deposici n del caccáreo debio e'ectnnrse en una gran cuenca de relieve acentuado, en parte dinentseiónelevadas v bajas, Variadas. islas, Bate neninsulas horizonte o lagunas aflora separadasen en extensión y condicirnes y lo he deig! dierdo en el BosQneJoGeológico en escala 1:500 . El caleáreo propiamenp te d‘cbo tiene un sonesor nue llega a 200 m (cerro Calilegua), pero en gs­ nerrl es menor v no rasa de “0-60 n. La canáidad de magnesio que contiene Dr.es, Dado(l) en general di gsja. el siguiente Una muestro resultado: de le regi n de Zapia, analizada por el Aguahígo‘orópica esse-s. 1,0 Residuoinsolnble ...... o , Oxidoden u aluminio sosa-aa ...... , n l. Caleio aeeeaso 1,78 " " magnesio...... k,2# OOOOOOOOOOOOOOOCOo Anhididosulfúrico 06hs n cañón"... osea-.37.“ La muestra contiene 7N,57’S de conos y 8,86 S de Goals Oportuno-c... En la provincia de Ju uy, se exploten estos oalcáress en dio versos lugares La Quiaca, Los Carr tos y, en general en los departamenp tos del Sud de la provincia donde existen numerososailoramientss. Calcáreos ara.oniticos se explotan en el Departamentode ¡1 Carmen, entre los rios de s Cañadas y'Lavsyen.(Cabezs de Toba). son de diversos colores, bandeados y translúcidos. Los de color verdoso con man­ chas obsuras se usan comomotivos ornamentales. Los blanqueoinos, para ra­ briicar cal, existiendo s tal e’scto, varias canteras y hornos enel ln. gar. Un material semejante ve observa alrededor de las fuentes que se en­ cuentran en la region del cerro Granadas, en el departamento de Rinconada, r"aradodonde forman del P1eistoceno, cor‘rae de yesnesor “me corresponden variable, que a la se faz asiegtsn p stuma sobre de le los octiv con á; d volcánica de ls región. Kdemásdc los colcáreos debemos incluir en esta seeoián los ¿coóoitOs de ciatomeas que ne encuentran en el departamento de Yavi re­ gáónr sitos de Barrios) del Terciario de escasa Superior. imrortsncis económica, y que cerresnonden a de­ Wine delcalcfireodoñhíticodePalpalápprovincisde.7qu Anales de la sociedad Quimica Argentina, TomoI. Pag. 281 o Buenos Aires. 1913. Estos yacimientos han sido producido. a temperatura relati vamente bajan, 500-200! E y a unr presión moderada. Se caracterizan, princi palmente por eatnr dentJo o cerca de mantos de rocas volcánicas, generalmfil te terciariae a lee que estén ligados geneticamente. En la Puna, estas ro­ eae eon principalmente dacitae, que correponden a las efueionee del Terciac rio mediosuperior, liprritaa y andeeitae, eetaa dos últinee de menorrepre eentación. Lee vetas epitermalee rellenan fisuras superficialee que han ee­ tado ernueatae a carga generalmentedébil. las vetas irregulares y certae con más frecuentes que en loa yacimiento. míeenrofundoa. la estructura bre­ choee o tabicada es muy r'entzral, aunque hav CKSOSen que el mineral se pre. canta en nuiee. Entre los metales contanidoe en eatos depósitos, el oro y la nlata son loa de revor ifncrtancia, habia do dado llgar a grande. yaci­ mientos en Rumania, Nueve Zelandia Norte Amrica, Me .co etc. En otras pa ea se encuentren grandes yacimi ntoa de galena y ble e pero raramente de aitoe importantes de cobre. Ara ico, biamuto antimonid, teluro y aelc nio, son comunes, pero de escasa importancia econsmica. Hercurio ee encuen­ tra en algunos depósitos. Loa metales ueuelee con el oro y la plata en di­ versae proporciones. 81 oro ee ¡reeenta dividido finamente y en culito a ralla plata primario natigg a es abundante, ordinariamente la argentite. un producto Caracter de o idaciónsticos e siendo estos yacimielel mine­ toa con tambien, los aulfoaraeniuror y aulroantimoniuroe de rlata (recicla! Minerales tip coe epitermalee eon los signienteaz prouatita, pirargirita, Dolibaeita, tetraedrita, antimonitn, bismutita, biamutina y otroe. Entre 11 minerales acompañantee,la pirita ae ene entra siempre finannnte diatribui da y la nnrcaaita que ea de denoaición t nica superficial, a veces de ori­ gen secundario, puede ser frecuente. En yacimientos epitermalee ee encuelmz además, galenz, blanca, onlcopirita, raramente arsenopirita y nunca pirruti ta c megnetita. Entre loa minerales de ganga, el cuarzo ea el más común. Calcedonie 7 aflioe onelizada con frecuentes. Aveces, ee encuentra calci­ ta, baritina y dolomita que pueden ser dominantes. El caolin acompae a ve: laa vetas en cantidades considerables y en muchoecaeoe ea originado por aguas descendentes.­ En general, la caeiterita no se presenta en acimientoe eritcrmales salvo en determinados caso. (Chocaya, en y Pirqui­ tae, en la Krpentina. En el preventa _ abajo, se describen algunos depósitos QUI deben cens’de“rrae cono eriterma ee. Son lee siguientes: 1) , - i os de artimoni . 'A -LL H. El yacimientoeatl relacionado con dedtl La v te princi lies oe es ruc ure breehoee. El ¡dnerel principal eet‘ titu.do nor an imonita en aaoeiacidn redia Minerales neon nantes een pirita v la mareaaite. En la zona de oxideci ae en entre i nita por a] teracifin de 1a pirita y escasa hemltita. La ganga eat cenetit de por cue: zo blanco. tre de dacita fueW emene a erade Eldepósitodeantimonitseencuentredel­ con fbrnación de caol . El mineral apt. rece en don guían paralelas a lee ealbendee. La antimonita este alterada con tornacidn de cores amarillos de antinonie. Mineral acompañanteea le pirite finamente dividida dentro del cuarzo y sílice opalizade que con loa minerales que forman 1a ganga principal. fl a E En eetaa dos ninas situadae el 0 en la laguna e cano ce enen an te distribuida en varias vena: delgadae. El yacimiento ae relaciona cen laa dacitae del cerro Redondo.la superficie, ya que no hay labores, ae observa estructura brecheea en la ve­ te principal, anti vnitt en agrcgados dengue, ririta en requefloa cubos y ga ga de cuarzo. partamento de RinconaPina Cerroa uu.uy Pnïgllgn. . n este situada yacimiento al eur la del veta cerro se Quenoal,encuentra de­ de tro de la dacita. Hayantimonita en agregados densos y en cristales acicula rea de disposicién rsdiada. Abundanlos ocree de antimonio que ae exploten conjuntamente con la antimonita, aunque la ley ea menor. La estructura de 1a veta ee brechoaa. El relleno está constituido por cuarzo con pdrita, ei] ce analizada y caolin por alteración de la roce lateral. 2)W­ II a . Las vetas de galeria aurii’era de este yacimiento están ¡{aas ne carente a las decitas del cern Pan de Azúcar, dentro de las Que se encuentren en gran arte. anhidn atravie­ san los esquistos antiguos, pero las vetas rinci es est nen la dasita. pirita,La sucesión calcopirita de los minerales y galena. trimarios Lamarcasita (Mpggenosïaes es secundaria. la siïuientes E relleno cuarto, prin­ cipal es el cuarzo v el caolln que a veces aparece en gran cantidad por alte­ ración de la roca lateral. La galeria tiene una ley relativamente eleVada de plata (3750 gramos por tonelada). Po en . Esta mina situada en el cerro Pur­ tambiánCambro-Ordovicianos, está ligada gen en la canon inmediata e a ascercanía dacitas. de unLas tii’ vega de atraviesan dacita de esqui; res­ pe zzb‘escondiciones. Característica de este yacimiento es su sona de oxida­ ci n que tiene m s de 50 m de espesor compuesta principalmente por limcnita mineralesy escasa anïlesita s guiente y en oerusital que predomina En prohndidad le galeria se con encuentra baja ley la de sucesi plata; n cuar­ de so, pirita, calcopirita, blanda y galena y baritina. La santidad de minera­ les oxidados de cobre es muyescasa. “Sanza principal es baritine, siguiendo luego el cuarzo blanca y sílice opalizeda. En este yacimiento, las ve ae es? n. ligadas (Departamento a traquiandesitas. de Santa ViotoriaÍSalte La mneral ­ e zación está constituida por pirita, calcopirita y galena, principalmente. La ganga esta co esta en su mavor parte por baritina y escasa cantidad de cuarzo blanco y s lice opalizada Nose observd blanda que debe hallarse en niveles masbajos. En 1a parte nds superficial se observó carusita y anglo­ sita criatalizade, en pequeñasdrusas. otros yacimientos de galena que se citan son de tipo pegitcrmal, sitos cerca nero de de Abre menor Fives, importancia ambosligados que los a citadosdacitas). (Mina La Italiana y de­ 3) d e "ñ . Los grandes dendsitos de minerales de estaño yafusiones n a e daciticna a prev no del o rei-cia tg, o medioestán relacionados superior, cuyos genéticamente mantos cubren con las una gran extensión en los departamentos de R nconadn y Santa Catalina (Jujuy) y departamento de Susques del territorio nacional de Los Andes. Las vetas pri cipales a amboslados de la quebrada de Pircas rsllenan fisuras en esquistcs v otras más pequeñas, se encuentran dentro de las rocas volcánicas terciaria en lea frldeos del cerro armadas. Este yacimiento tiene cierta semejanzacen el de Chocevade Bolivia que también es de tipo epitemal (1). ¡ste yaci­ miento al igual Que el de Pircas está contenido en coladas de roces volad­ nicas acidas y es rico en lat siendola sueeai de linareles cm sin" pirite arsene pirita, cas te te calccpirita estennita, blerda, galena, Apecheteetreedrita, que atravaramo esa te yareniscas amescnite. cret Lguslment‘es eee de la foi-¡naci epiter-el de el Pues. de Villa En el yacimiento de Pircas la veta principal, de runs INI-SEyde posición 80')! hasta vertical se caracteriza por ser de estructu­ ra brechas" su extensa zonade exidacidny por su el vado cent-¡ide .3­ :1;y eïtaiie. Leïfiïeraggïidn primarias?“ mgitu de 2: 11‘»simie s polibaeita(AWG),naa-{umgeüennera es; arge a p 3‘06? ,‘casiterita,«tenia pms e W 1‘ pirite,cos acne calecpirita, limita, eerargiri galenaí e cuarzo. (A301),at'gentcjaroeite. s mineralessecundarioso pintadas-oa currado? a sul» rato?ta e de hierro y plata y de hierro y pleno respectivamenüdmehquita y een: i El mineral de estaño, callo se ha indicado ee press.- ‘ te comocasdterite y estamita, el últim en cantidad escasa, s ende “es urinarios y pudiendopersistir, por lo tanto hasta una profundidadcomida. rable. Ademásdel cuarzo, la cesiterita es el mineral de antiguo, aimima luegola pirita, celccpirita, estannits selena, rosieler. etc. I La sonade said-cha, de elevadaby a lata, coli-p? za en la parte superior de un cuerpo de l que a veces a senza hasta 1 lo m de profundidad siguiendo mas sabado, hasta poco más o mmos el nivel. hidrost‘ticc (100-150 m de profundidad) una zona con elevada cantidad de ce-I rargirita y oaaiterita en cuarzo, con pirita y calcopirita finamentedise-10’ nada. En esta zona se encuentran además, minerales oxidados de sobre hie- ’ rre y un abundante relleno de pizarra ceolinizada formada de la roca ataral..,l En el nivel hidrootdtico, las perforaciones realizadas (métodoSullivan) in-' dicaron 1a presencia de argentita aunque en escasa cantidad, galane en a o nos "untoa y aumentosde rosicler. La cantidad de pirita y calcopirite / aumenta también en profundidad pero las labores ejecutadas no permito. hn­ tantooer pronósticos (alrededor seguros. del 10 S La del oantiflad ). de La estaño de plata pornanooo eo muyvariable mío o monos y oscils conl­ outro 1 y ID 5. 81 ancho de la veta Drincipal as do 1 n existiendo nume­ rorsa ramificaciones que e mi Juicio deben Junxarse en.profhndidad consti­ tuyendo una o dos vetas solamente, lo quo parece haberse demostrado. La e: ton-1 n reconocida alcanza o ooo m en corrida y más o monos 150 m en profh didod. La mayor parte del mineral de plata que se explota procede do la zona de oxidacián.

N)De 6 tos de es . El yacimiento do Yungnrlo (Los Andes)» Este yaoi­ mdonoodo tipo ep termal, de escaso valor económico, est! ligado genCtico­ monte e las dacitaa de los cerros ooi Yungnro. La ocultar!!! oo presenta comorelleno de grietas irregulares, ntercalada en eoquiotOI areniscas en Ponmade ïenten pequeños. El mineral se presenta en cristo eo chicos casi nuros o ¿seriadas íntima en e por cuarzo teñido a veces r0? 11 nenita. Lc cr*ntnliza016n y aeocioci n ntinn do la casiterita a1 cuarzo está! vinculado o un ríhido enfriamiento de las soluciones mdneralizodol, comoocurro en el caso de la caaïterito nderoclina de las vetas do plata v estaño Jescriptas anteriormente. En los esquistos arcillosos ao observo uïae cuarzo impregnación y casíterita de nirita a ln que segunda. es de privar: gonnrooifin, corrospondilldo

IT'C!E¡3¡ por Lindgronnuineroll Depolto pág 580. 2) cimie to “formadosnor de osi 6 raoi a oñmdid es

Los yacimnïnficiggs en os e maggnmg{¡¡ po meso erml sen formados a tem­ peraturae comprendidas entre 200 y 300° por mas termales ascendentes y conexi‘n genetica con recae intrusival. Pueïen encontrarse dentro o cerca del cuperpo intrueivo. En mchos de estos depósitos se reconoce 1a ausen­ linacia de etc.) minerales y, en tipicos consecuencia, de alta Quele temperatura temperatura (magnetitqgrznatee, no debi ser alta turma­ en el timo de su génesis. La genesis en cambio, me elevada (entre 1'00y vedaah.) presi 21:11,»,zaveces, . se trata, ne comnicacian general, de con depósitos la superficie tomados pero en profundidadsimpre a el; Que a era se encuentran mostos en 1a superficie debido a 1a prolongada erosi n subsecuente. Cuando1a temperatura supera los 300°C se form sili­ oatos v dando comoresultados vacimdento de diferente tipo. Cuando el menor a 200° C la mineralizaci n tiende a ser epitermal La extruotura de las vetas en general no es brechosa y las fisuras son mas o menosregula­ res en rumHoen inclinsci no cimientos son; oro,Los plata, principales cobre, plomometales y Que zinc. se Losencuentran minerales en metal cansé!­ e­ ros a comunesson: sulfurea, arsenfiu s su oarseniuros y sulfoantineo niuros, siendofrecuentes, 1a pirita, caloop u, a" irita, galena ybllelnda em atraedrita . y oro nativo; menosfrecuentes, los idoeg magneti a La ganga predominante esti tomada por cuarzo, caleita, dolomita y a veces, baritina. En la a se observa deposioih ooloidal, pero es menoscomin que en los yacim entes epitermalea. La biotita, pi­ roxenes e snflboles, granates, turmalina, topaoio, seolitas, etc. no se encuentran en estos yacimientos. La para neeie general demeatra que el cuarzo aparece primero y que su deposie puede continuar largo tiempo. Calcita, olomita y siderita son siempre los últimos minerales de . La sucesi n ge oral de los sulmros es tetraedrita, bornita, calcopir ta y galena. Lee ltimoe minerales son: argentita, ore, eulroantimoniuroe y sultearaeniuree de plata y plomo. Conomineral puede reemplazar cualquieh de 1m precedentes. A este tipo de yacimienio pertenecen los siguientes de­ n-MWpó sitoso. estan constituidosManw- por un s stema e enso e ve es que rellena: ¡Btu“Pam” fisuras la desedimentoscambnerdovicianos.El plan. La blenda, que es escasa mineral en superficie, principaMlena en prefund con adad ley comiderablememe en desmedro de 1a galena. Hasta 350 n de profundidad se pasa de una ley de 36 S Pb el de la parte superion a 7,6 i en la inferir. En cmne, para el zinc se tiene; 7-8 S en superficie y 32,2 S en profun­ didad. La ley de pïate no llega a 100 gr. por tonelada. Ilineralee acome­ “antes son: pirita, calcopirita, entre los primarios y limonita, anglesi­ taenla seruBita constitu {minerales da por baritina, oxidadoe cuarzo, de cobre caloedonioy entre los s roundarios. lice opalinch. La a. r Í -' Pao Í i ' .. ' e ,1 t‘ _'.' redes las depósitos e -’: ' .- — ne e n JJ. ; - ­ señaladas para Animas , que son de mear importancia eoo mica. La blem­ da ne ae ha observado, lo que a mi Juicio es debido a que las labores a­ my superficiales. La galena tiene una ley baja de plata. La gangaberl­ se. es myO abundante. oiameuggaa económica, es Sants -, cons ¿na uI San o por Bafnoé. ve es Este que depósitoatraviesan de esquistoa escasa importan­ Paleo­ zoicos. La mineralizaoión de la veta principal consiste en calcosina, tet’ed drita y borm‘ta, con baja lev de nlata y oro. La ganga está formada por baritina3)Memo que es predoninante, v cuarzo. constituidosZagirfiegïogg¡gs9%“ por un s s eme e v as Que “e. a ¡sus en esquinas depósitosestán cambro orde­ t t , e d t ' 33Ï2328ïaa°‘83n°21°83.88381ágïaïï‘ofá¿”Sanafááá‘ánsánfiamüxgrfiïáááfh esta constituida nor limonita predominante y hematita. En algunas partes se obeerv6 una debil impugnación de minerales de cobre (orieooola, mala­ quita, azurita), producida por la ulteraci n de la calcopirita que es uno de los minerales de profundidad. ,44

miento ee encuentrenWWW- en e centro de un cuerpo de ¡Mvotasd-"toyaoi­ eienita de edad precílp brica. Los depósitos están constituidos por hematite y limonita con saca­ sa magnetita en ganga de cuarzo. La sienita rue 1a nortadora de las soluo ciones mdneralizaóoraa que rellcnnron las grietas nor nroceeos mesoterma­ lea. a "m e de Ce Esca Ju o Este de sito de moco valor, está re ac onado con n rue ones e roca H odior ticas que aflo­ ran en el cerro Escn a. El yacimiento estl constitu do urinoipalmente por limonita y hemst tu. La ganga es cuarzo finamente dise-inn e En los yacimientos de hierro citados los que ¡mb a que o gar al de reina, la falta de trabajos profundos impide conocer más det . demente su eois, porque solo se observa la parte superficial compuesta in-mnor minerales secundarios. Debenincluirse entre los yacimientos mesotermales-eniterman les, gran parte de los filones auriferoe antiguos del noroeste ntino. SegúnKittl (l) ee trata de filones en que el oro se 11a ligado a pirite er eno-pirita algo de calcopirita, blonde y cuarzo, no ha iendo pomproaci n de que se ha formado a elevada temperatura, g:­ barodsi, 88. seguramentepor soluciones idrotermales a presiones mediados eta

¡n los depósitosnggfigiïge ep erma hiïgtermales. ee y meaotermalee, no a ereoen' mineralee, pironenoe,ete. En las enrfbolea vetas y ¿epósitos granatee ¿e limonita, reemplazo topecio, (metenomfiticoe) ilmentaz .onnadoe pirrotite, e e1­ ta temperature, uno o varios de éstos minerales se encuentren presentee y otros minerales metal feron nsrvcterfsticoe. En general, predominanlee sulfuros simples " rraeniuros y en muc, s depósitos asociados c n óxido. tales eomoemagnetita, hematita ilme ta y cssiterita. Los den aitoa epip termales, según Lindgren, se cr pinan s elevada temperatura (300-500'0) de solucionar ecuosea. Estas soluciones “ueron formadas por diferenciaci de magmaahatoliticas no muyprofundne. Entre los constitu ntes princiïto lestiende se eencuentran probar que los las "luoru so uc oness y clorurïa son l quines 311132 a coloi que gaseosa. e La evidenc y que a los condiciones 'pneumatol ticas" no tienen mayor rtancie. Por tal motivo,t “e dicho autor emplea el tlrmino hipo‘ermal en r del pneumatolio Los deszitoc hipotermelea ee encuentran dentro o my cerca del roncuerpo formados de masas en intrusivee consecuencia, que han e considere aida exguoatas le profundidad. a prefunde Los erosidn. piroxenoe, Fue­ el espinel, la magnetita, depende de la temperatura solamente; otros ni­ nerales comola turmalina, opaci ,nica, sto. contienen constituyente. volátilzs'ormaoi n. y Algunos requieren deresi sitos n de y altals presencia te eratura de mineralizadores pue en aer formados para cal­su peretivamente cerca de la amerf’icie y a en corrida de lava, comolee depósitos de estaño srriñonado en algunos puntos del departamento de Rin» conada de la pro.incia de JuJfly y terrinrio de Loa Andes. Tales resultado! puedenobtenerse en el ceeo de intrueionos cer"anns a la superficie, cuan. doCasos, la tensidn estos yacimientos de los vapores son taïnera picos a de le prOfUndifiad. presi6n externa. Salvo en esta.

1)GD e re 03 los yacimientos o descriptos se encuentran los siguientes, tas cue3;%ÉÏíïáfifigigií se s an e ro ÉÉQeyao del eord onto de granito eat‘ constituido situado a1 por 0 de numerosas la laguna ve­ Guatatayoo,oen el Que está ligaáo genéticamen e. Lc JiSperslón de minerales tinicoa hipotermalee es muv«ronda en la regi n, pudiendo observarse en todo la evtensidn del rranito en numerosos nuntoo. Los minerales que cona­ tituven las vetas son; wolframits, "ue es el mineral más importante eo micamente, turmalina obscura, filuorita, mios blanca, ersenopirita. Ln gun­ nn orin inal es cuarzo blanco. 2)- D _ sitos deI | ' n s os a año de tipo hipotcrmal se encuentran en los SiguiGD-‘ Lctes asociocidn puntos: Cerro de minerales Pululue, Cerro es caracter Colorïdo etica. y región La casiterita de Pairique-znpaleri. es de ti erriñonade (casiterita conerecional), acompañadapor ¿palo cslcedo a y hematite. Las venas tienen estructura de bandas, distingui‘ndose por eu diferente colofacib el «¡palo cesiterita y bomtita. Estos minerales no enct¡entran en fisura d tro d la decia, no teniendo on consecuencia, co­ nexf[ones pmfimdes. Se estos depósitos ha sido formados por eo­ lucfi.ones-residuales en zonas oo es inmediatamente después de la consoli­ dacfl. n de 12mcoladas. Evidentemente se de 1m a elevada temperatura y baja presión. En .1qu y Los Andes se ha comprobadosque con yacimientos de capacidad any limitada. Mb)1)-nccuerpo-1ntmsim-WWW {gcgiegtos formadospor emaggiongs ¿mas 91219329 Estos yacimientos eo originados a una temper‘nra coqurendida en­ tre OOO soo- c y a una presi my elevada, nor cue intrusin que ee consoli ron a una profundidad variables despuls de ha atravesado rocas de origen sedimentario mln antiguas. La erosión mbaecuente de laarÏapas en­ principalesperioree remite de este hoydis yacimiento observarlosen se indican la a ¡aparicth continuo . oarecte stieel Las rocas intrusiovas originaron un considerable metanorrismode contacto que ce lo observa en la roca lateral hasta una distancia variable del contacto, especialmenteen las areniscas same y calizas. ln me­ fcrosrosos olu e res otros se hanminerales formada tiles, en el particularmente contacto ep sitos cuandola de minerales roca atravesada metali­ ere caliza (minaAguilar). La forma de los depdsitee es en gen-nl irregular. pero a nea sen tabulares oor haberse formadosiguiendo ciertos estratos favorsb es a la substituci e Conyacimientos de tipo "letasomatioe' r ee­ tar 'ormados por substituci n :Je la roca que ¡es contienen con adici de sustancia; y por haber sido Ori'"{nadosa elevada tmperatnra aportada por el memo intruaivo, Lindgren las denomina"pinnetasonlíticos'. La asocian ción mineralórrica es caracteristica y nn caso tipico es el del ¡tran oi. miento de plomo plata y zinc, de Aguilar en el Departamento de Humeuaea, blanda,provincia Tvirite. de Ju uy calcopirita, En el caso irrotita de este yyacimie‘nb tetraedritag las los sulïuroe xidoe son: song galena. e­ tita pirolusita, nd hemt ta entre los principales. Losminerales e ilp"= antes de la son diversos silicatos de manganeeo,calcio magne­ sio hi.­O rre y a , elementos de los cuales u .. rte han side ¡unico trados por las calizas y esquistos de la roca late e Entre los denomina­ to,dee diopsidemiastenia,lilicatos tí icos de contacto etc. Lacaloitarecri se encuentran en A ¡adees 11a?! grenetes We epide­ y el cuarzo es rescate en reg: ar cantidad. El orden de dep‘sic de los minerales ha side: 1' los silieatee 1o(granated-topazolita sulfuree, pirita, ypirrotita, andradita-silioatos ealoepirite, intermediosy blendaobeura, redenita), galan, g 10.3. luego clara, tetraedrita,La roca intrusiva etc. portadora de as soluciones nineralizadme a elevada temperatura ha sido el , to epl tico de la sierra de Aguilar y laa rocas atravesadas cuarcitas mio ceas con bancos de caliza de edad ce­ rrespondiente al cambrooordovicia-o Lc-intrusi‘n es permetri eiee (aroeber). El yacimiento tiene un rango aproximadamenteIeridional y una pe­ tencia my Variable se‘ n los :iistintos cuerpos nineralisadoe y que en al­ gunos lugares pasa de n. El yacimiento ha sido “coincide hasta una pn­ finclinac "Mide-612: masde los de 200distintos m. y los de florsmientossitos es my variable en una longitud debido ade las lo ll.dialeca. La ciones sufridas por los sedimentos calibre ordovicianod con posterioridad a la formaciondel yacimienbe m general, es hacia el u de pocos du. En r]. as partes de observe una inclinación en la "rr tiva eaïa e caliza, de '40 ° U3Listos nue den6sitoses la que incluyeestan cn lr: activa masa principalexplotacfin del desde ¡einen el af‘o . 1936 pro­ duciéndose 'r‘rclenawgentffera y blenda. La cantidad de minera cubicada as. c'iende a 3.6”.000 toneladas con una ley media 10.37 S P‘by l 9 S Zn y 260 Hr/t de plata (mineral visible). otro yacimiento pirometasomfiticoesti constituido por el d ¿sito de mgnetite me se encuentra algo al Oeste de Aguilar sl ¡I del Alto el lante cerca del contacto entre «:1granito y lee izgrr e. Se rata de ti a my transformada en nai-tits y en mnor parcial) en l onita. Mi. nerales acompañantes son la hematita especunllr y alguna cantidad de c¿.100p1— rita. Los minerales de ¡tangason calcita recristalizads cuarzo. Es un yaci­ miento cuya importancia se*--- desconoce por .fl le. fs 1ta casi s soluta de labores. 49

DESCRIPCION

de YACIMIENTOS 4; -1­ EL úISTHITO I DE ‘ O HA g! ubicación, ¡ias gg scgeso 1 pedimentos mingggg. El distrito minero de Pur­ ma se encuentra ubicado en el cerro del mismonombre, cerca del limite entre Salta y JUJuv, en 1a Cordillera de Chani, y en Jurisdicción de la última pro­ vincia citada. Existe en este distrito 1a mins "E1 Porvenir". En lines recta la distancia desde Jujuy es de ho kmal wsw. Por el camino carretero le dis­ tancia se eleva a 86 km. Este camino parte de ls ciudad de JUJuy, y siguien­ do el sw pasa por El Iorado, siguiendo luego por la quebrada del rio del Ce­ rro negro. Las distancias parciales son las siguientes: Jujuy-E1 Iorados 22 km; El Morado-Administración: 22 km; Administracióinlants de Concentración: 22 km, y desde este último punto hasta el socavón principal, ll km. La Admi­ nistración está ubiczca s una al ura de 2.800 m snm; el barrio de obreros e .500 m y la mina, en su punto s elevado, cerca de la cuMbre del Cerro Pur­ ms a aproximadamente k.000. Las labores mineras que tuve ocasión de observar se encuentran entre las cotas de k.650 m y .750 m. En el Padrón de ninas de la provincia de Jujuy, figura la mina citg da, con una superficie de 30 hectáreas, concedida el 5 de octubre de 1922 a nombre de Victorio Blas Boffanc siendo hoy dia propiedad del cita , de Al­ berto Picchetti y de Andrés Galinsky. La región minera de Purmafu citada por Hausen (1). b O se acio eoló i a . Los filones de mineral de plomo del cerro Pur-s están situados en un abovedamientoanticlinal en el que predominanareniscas cuarciticas y cuareitas de color amarillento y esquistoe arcillosos-micáceos, distinruiéndose la mica sericitica or su brillo. En menorproporción se en­ cuentran esquie os detriticos arcil osos-cuarzosos de color amarillento. De acuerdo a los f eiles encontrados, la edad de estos esquistos corresponde a1 Cambre-Ordovieieno, los que se encontraron en delgadas intercalaciones de ca­ liza gris amarillenta y en areniscas cua iticas pardo amarillentas. Fueron tee:clasi icadas por el Dr. HARRINGTON.Loss característicos son los siguien­ 1) Fósiles recogidos en 1a cumbre del Cerro Purls marrilenta:y en el faldeo setentrional del mismocerro, en srenisea cuarcitica nardo a­ Eoorthis grandis (HARBINGTONHS).Estos fósiles corresponde al Skiddeviano inferior y han sido hallados tambión, anteriormen­ te, en s1 Portezuelo de Salta. 2) Fósiles recogidos 3 kmal este del punto ante­ rior, entre el Cerro Purmay la quebrada donde está ubicada la concentración, ¡n caliza griss amerillenta y de grano grueso y‘micócea. zonidiscus cyrtogliphus, (HARRINGTONMS) Iogalospidelle cfr. orthomstopa (HARRINGTONMS) Boorthis Christianias (Kjarulf) WALCOTT Lingulella sp. Estos fósiles que también fueron encontrados en la quebrada de Purmamercay an la quebrada del Toro, corresponde al Tremado­ ciano superior. 3) Fósiles recogidos en la uebrada de la concenp tración, 2 kmal este del punto anterior, en caliza gr s amarillenta. Orusia saltensis (Kayser) KOBAYASHI Obolus lampazarensis, uARRINGTON Estos fósiles, corresponde al Tremedocianoinferior han sido huïlados también en el Nevado del Castillo, 5 kmal ONOdel Cerro Purma, en Aguas Calientes (Termas de Los Reyes) y en la quebrada del Toro. A1 este de la quebrada de la concentración y a unos 10 k“ al este del Cerro Purma, afloran esquistos proterozoicos, separa­ dos de los ante ires por una discordancia bien visibl en la quebrada del Rio del Cerro Iegrs. Estos esquistos proterozoicos continuan hasta E1 Morado, dog de el camino baja a la quebrada. En general se trate de eaqnietos de color verde, predominandolas filitas y los esquiatos arcillosos de color gris azu­ Morado,lado y verdoso. que corresponde Doe cortes a la microecggicos roca s frecuente de una muestraen ieha recogida formación, frente han ademos­ El trado que se trata de un -;- : a: -.= - l o '_3r con aspecto de fi­ lite. Los componentesprinc p: 2- - ' ron: te, cuarzo, clorite y más secamente apidoto y apatita. Se observaron además, algunos individuos de feldespato en el cuarzo. La sericita presenta la particularidad notable de que todos los individuos están isoorientados, lo que demuestra que la roca ha

(1) - HAUSENJuan. Cobre un perfil geológico del Borde Oriental de La Puna ¿e Atacama, etc. Bol. de la Academia Nacional de Ciencias. TomoXXVIII. Córdoba, 1925. ha sido sometida a dinamometamorfismo intenso, habiéndose acomodado la mica a las presiones. El cuarzo se encuentra dispuesto paralelamente a las finas capas de sericita. La silicificación es muyfine. La clorita se presenta a­ bundante y es la que dá color verde e la roca. Tiene transparencia verdosa, ligeramente azulada y pleocroismo débil o fuerte se las secciones. El epi­ doto se encuentra en numerosos granos menudosdieem nados, y la apatita, es­ casa, en cristales alargados. La roca es muycompacta y presenta a simple vista una fina estratil ficación posiblemente secundaria. Esquistos verdes muvparecidos al descripto he observado ultimamen­ Etï Aliasen lalQucbrada . del Toro entre las estaciones Virrey Toledo (Rio Blanco) y Ademásde las rocas descriptas, afloran rocas eruntivas en la regit siónkmlos de Cerro es uistos Puras. son Al atravesados este de dicho por cerro una dacite y a una de distancia color claro más ue o menos es, po­ e siblemente a portadora de las soluciones que originaron el yacim anto que ee encuentre en el Cerro Parma. JUnto e las dacitas, se encuentran las tobae daciticas, que al oeste del cerro son másabundantes. Le dacita atraviesa M122123912­los esquistoe cambro-ordoviciano en una extensión bastante grande. Las vetas se encuentran ubicadas en la parte más eleüada del Cerro Purmsy en el faldas septentrional del mismo.Lee vetas estan ligadas a un sistema de diaclasss, las que cruzan en todas direcciones. Frecuentemen­ te, los planos de las dieclaeas muestran espejos de fricción y estrías bien marcadas, mostrandoasi el verdadero carácter de grietas tectónicas. Filones de cuarzo se han observado en varias partes y son anteriores al yacimiento. Lee vetas con mineral de plomo tienen un rumbo predominante EWy eu inclinae ción de “508 hasta verticales. En superficie los afloramientos parecen indi­ profundidadcar un sistema ee unande vetas para paralelo formar una o eubparalelo, sola veta, de pero acuerdo es muyposible a o que he que obser­ en vado en las labores hasta ahora realizadas. En la ¡poca en que realicó la inspección a este distrito observ‘ lo siguientes La labor principal consistía en un socavón que comenzabaen el fal­ deo sur del cerro, a una altura aproximada de h.760 m y con rumbo NS se in­ ternaba con el fin de cortar las vetas casi normalmente.Por el lado norte del cerro y a inual altura ss inició otra labor semejante con 1a finalidad de unirla a la anterior. El socavónnorte tenia una extensión de lhl my el sur, 90 m, faltando unir unos 70 m para unir ambos. El primero, en la pro­ gresiva de 66-69 m cortó una zona mineralizada importante en la que se obser­ vó lo siauientez 1) k guias mineralizsdas de 5 a 6 cm de potencia c/u o sea, 0,20 m sobre un total de ancho de veta de 0.60 m; 2) un?tu reconocida,guia de 0,80 continuando m sobre un bien ancho mineralizada; de veta de 1,10 sobre m.Esta esta guíagu a es sfectu un cuadro de 10 m de profundidade 3) Una guia de potencia variable y de 0,35 m promedio sobre 1,00 m de veta; esta ha sido reconocida hasta 28 mhacia el oeste, em­ pobreciendo­ h)Una guia de 0,10 m sobre un ancho total de veta de 0,60 m que reconocida en una extensión de 6 m, hasta encontrar una diacla­ ss, desapareciendo. Ademásde las labores citadas se proseguieron labores antiguas con buen resultado y se efectuaron posteriormente trabajos en niveles másbajos, por lo que se estima que a la fecha se ha reconocido el comportamiento de la mineralización hasta más o menos 100 m de profundidad. Une caracteristica importante de este yacimiento es la importante zona de oxidación que se presenta con sus minerales tipicos. Desde la super­ ficie puede seguirse esta zona hasta más de 50 m. En la parte s externa se ha observado abundancia de limonita, que forma el sombrero de hierro, siguieg do luego anglesita y eenusita en menorcantidad, escasa pirita, y comoganga principal, baritina y escasa cantidad de cuarzo. Tambiénse observó, aunque en cantidad muyescasa, calc0pïrita, malaquita, azurita y crisocola y algu­ nos cristales de galena. A 10 mde profundidad, la limonita es más escasa aumentando la anglesita que se prerenta en masa, rodeando un núcleo de ga e­ na, y presentándose a veces cristali7ada dentro de pequeñas cavidades. Le ce­ rusita aumenta también proporcionalmente. La ganga ee exclusivamente baritina blanca manchada en rartee por óxido de hierro y poco cobre. A mavor profundi­ dad (50 m) se observó predominancia de selena y cantidades menores de engle­ sita v cerusita v la aparición de blenda de color amarillo, que no se observó \\ N en niveles superiores. La galena es del tipo de grano fino denominado acerado; raramente se observó la formación de cristales regulares y presenta en partes marca­ da fluidalidad en su estructura. En las vetas iorma guias bien definidas, con Juntamente con la blanda de grano también fino, de color claro que esta di­ seminada irregularmente en la masa de galena. La anglesita se preventa en ye­ neral en masa, y en la zona mas externa ee extraJeron masas considerables de este mineral casi nuro, con escasa ralena y cerusita. Cristales de anglesita de l mmen su mevor dimensión se observan dentro de las cavidades de la an­ glesita en masa, comose indicó más arriba. De acuerdo al mineral evtrafdo se ha determinado que el nivel de “.760 m, se tiene una lev de SO% de plomo sobre mlnmineral común de veta, tomando todas las guias cortadas en su conjunto, ley que parece aumentar en profundidad. Los concentrados de este nivel tienen a ley de 72-75 S Pb y 25D gramos de plata nor tonelada. En la zona de oxidaci n donde los concentrados tenianlata de alto 150 porcentaje , lo que de demuestra anrlesita2 due 1a la le" ley de de plomo plata fue aumenta de 63,Hl en z profundidad. y 1a de n un nivel e tuado deba o del anterior unos 70 m he sido informado que sumen. t la ley de Ag correlat vamente a la de p omo, con un escaso aumento en le ley de zinc. Los trabajos futuros permitir n conocer con mayor exactitud si existe un enriquecimiento secundario de plata en profundidad, lo que todavia no puede afirmarse. En cuanto a la ganga compuesta casi exclusivamente por baritina, no demuestre mayor variación salvo la escasa cantidad de cuarzo que a veces desaparece totalmente. La roca de la caja hasta 100 m de profundidad es cuarcita de color gris claro que a veces presenta intercalaciones de arenisca cuarcitioa y pi­ zarra gris azulado. De acuerdo a lo expuesto, el yacimiento de Puras es del tipï_niggg­ signal,cuen ra algunasiendo edneralización.1a roca portadora La la edad dacita del yayacimiento citada, correspondecerca de 1a cuaal ee en­ o ó e los min«r . Los minerales extraídos de las labores son transportados para su concentración a una quebrada situada a ll kmdel Cerro gflrma,e puros donde son ee chancados ha establecido directamente una pequena a la salida planta de de las beneficio. labores, Los teniendo trozos la ley normal de plomo. La planta de concentración está ubicada en un sitio don­ de se dispone de agua en 1a cantidad necesarias y a una altura (k.150 m) mucho más favorable. Para concentrar los minerales se muelen primeramente por medio de quimbaletes v luego se concentran en maritatas. Las colas precedentes de las maritatas pasan a varios buddlee para concentrar el mineral fino. Dadas las caracterfsticas del mineral la concentraciónresulto fácil, si ndo el úni­ co inconveniente el elevado peso egrecffico de le baritina. En la poca de mi­ visita (mediados de 1937) se habian concentrado más de 100 toneladas pero luego se ef ctuaron labores en mayor escala de manera ue durante e ano 1938 ee exportar n alrededor de 1.000 toneladas de concentra os on 75 S de le de Fb en promedio. Los minerales son despachadoa por la estaci n de Jujuy a gue­ noe Aires donde pasan a la fundición. e) Reoeggae ge mineral. Las labores efectuadas han permitido estimar la canti­ dad de "mineral visible”, que a mi Juicio ascie en e 12.000 toneladas con 75 5 de ley. Si se tiene en cuenta que 1 hores e profundas han comprobado una mineralización creciente en profundidad, la capacidad potencial de este yacimiento resulta muchomayor que la cifra indicada. Teniendo en cuenta lo manifestado, puede afirmarse que eyte vacimiento en lo que a mineral de plo­ mose refiere, sigue, en importancia, al de Agui are ' om me r e Conocida la capacidad de la mina se ha construido un camino carretero de elevado corto yüu p.rwite el acceso desde Jujuy. En gran parte el camino es en cornisa (33 km); por otra parte sigue directamente por el lecho del rio del Cerro Negro, que es necesario renovar todos los años por cuanto en los meses de lluvia -:oviembre,Diciembre y Eneroo, el caudal de di­ cho rio aumentaextraordinariamente, y debido a su rígimen torrencial, arras­ trangran cantidad de blOQWeedetodo tznaño de pizarras, cuarcitas, etc. Es­ te trecho del camino es solamente transitahle durante 7 meses, tiempo suficiel­ te parr acumukw'todoel mineral eïtrafdo en Jujuy. En la región se han levantado tres campamentos, uno de ellos, donde está la Administración se encuentra a 22 kmdelEl Morado; otro de obreros en el lugar donde se encuentra ubicada 1a planta de concentración y otro al pie de las labores. Las alturas respectivas son las siguientes: Admi­ nistración: 2990 m- Camp. Planta de Concentración: #150 m° Camp. Cerro Purma; M700m. El personal empleado en labores mineras v administrativas asciende a 900 personas. "-“-- Ion-Q..-­ 4)? dcVota- Purma, DebfPo nn‘puefie a1 eacnao e’ccturr tiemno un que bcsquejo tuve dispogible col gíco yenango perfil vïsíté detallado, la región lo qne haré onortunamcnte, en una nucvr vis ta a 1a zona citada.

Iacgc;miento de cobre de Cerro:Hgg:g.­ A une distancia a 10 km al SE de la cumbre de] cerro Purmn, hry un aflcr miento cu ífero que presenta un an­ cho de vt-rios metros y una gran extensiónviai le con rumbo 'S. Este aflor mineto debe corresnonder a vetas de cobra cn profundidad, cuya verificací6 siemnre interesante, ee está efectuando por los prorietarioe de las minas del Cerro Purmao Los esquístos Cambro-Ordovícianos, es pec1=lnente 1;: cuaroitas, aparecen impregnadospor minerales de cobre, es necialmente por mnlnquita y azuríta. La cuarcitc aparece atravesada por nn merosas fisuras que hfn sido rellenadaa por los minerales de cobro. En un! de lan venitua observé bnrnita, nrlnnuita y azurita. Un nnáiiaia de una muestra comúnde los esquistoa eiecutndo por el Dr. H. H. Alvarez, dió el siguiente resultsdc “ue tiene un vcïor relativo, debido a la falta Ceci nbeeluta de labores: Cuoooaoo-oo-coi "u ...... " 0,77 (en carbonatosy óxidos) PU. 000.00.00... H (en SUIÏUI'OB) Se trata Heun vaciníento Fíürotermal, 1*gndoa laa dncith ya nenc4nrndze cn e} 5n""rrc nrecedente, Que afloran a pocos centcnnres de nl tros, de entes crvn49tos can cobre.­ EL DISTRITO MINERO ‘ ’oR NEODE

I - INTRODgccloN Mangas higtóriggc La región minera de Aguilar, en la provincia de JuJuy, tiene existencia conocidr desde muchosaños atras. Hay indicios que oenniten suponer que se efectuaron labores en los tiempos de la Colonia. En efecto, 5 kmal Sl de la mina Tapado se han encontrado hornos y escoriae de fundicion conteniendo plate y plomo. La paralización de los trabajos ndneras hasta hace pocos años debió sobrevenir forzosamente por‘tratsrse de minerales muycompletos de plomo, plata y zinc, con baja ley de plata y do los demásminerales, para los que se requieren instalaciones modernas, de concentración (flotación) que solr pueden ser sfbontndes con éxito por emoreoas importantes. Las referencias más anti­ mIss que se tienen sobre pedimentos mineros en la región de A iler se encuen­ tran en el Padrón Minero (l) donde se indice que 1a mina Tapa a fué solicita­ da “or Manuel P. Pintos, en Junio de 1891. Sin eMbsrgo,'hssta 1é18, no se efec­ tuaron en el lugar labores de impo'tencie. En 1918 se realizaron numerososre­ conocimientos que fuerontcontinusdos hasta el no 1927, en que se hizo cargo de las mnas de 1a cia. Minera Aguilar, B.A., ue ee subsidiaria de la St. Joseph Lead C'. Desde 1927 hasta 1932 se impr o grana ctividod a los trabajos mineros con el fin de oubioar la cantidad de mineral exploteble y determinar, por otra parte el mltodo mássouveniente para la concentració del mineral. U­ na idea del trabajo ejecutado lo demuestra el hecho de que fu necesario efec­ tuar alrededor de 7.000 n de labores subterríneee (desarrollo total) antesde iniciarre la explotación de_1os minerales de plata, plomoy zinc que reci‘n oo­ menzóen el ano 1936, desvela de haberse invertido alrededor de s 10.000.000. En la bibliografia que he consultado, no hrlle datos de orden mi nero sobre el distrito de Aguilar, por lo que estilo conveniente darta oonooer todas las informaciones obtenidas en el terreno con el.fin.de que puedan ser de utilidad nara los futuros investigadores. Deboa la gentileza del Doctor Franco Pastore algunos datos muyinteresantsssobre ciertos minerales que tuve tesocasión de la de mins observar Aguilsr. en los El Doctorestudios Franco mioroscópicos Posters efectu de algunas un corto nuestras viaJe pPOOOuOIP a la regiónsi n que citada le fuera en compania encomendadapor del Doctor el Museo Pablo Groeber aoionai deen Historia el ado 1931 Na ural en la ernsrb mi­ dins Rivadavia. El . Groeber me suminist diversas informaciones geol gieas que se encuentren s adelante. Finalmente, cabe agregar que los depósitos de Aguilar son los mas imoortantes de los que actualmente se explotan en la Amíria del sud en lo que se refiere a plomo v zinc. b) s ime os mine s. v as e cc . os oe .mentos mneros e Que trata este estudio se encuentran ubicados en el Distrito Minero de Aguilar del departamento de ñumahuacade la rrovincíe de Jujuy, y preci mente en el cord n aislado conocido or Sierra de Aguilar. El acceso se efect a desde la estaoi Tres Crucis km. E695del por medio de un camino carretero construído Ber la compaña guilar, el Que lle­ gapamentodista, hasta el CampamentoCentralh; nor el camino, Concentraeiln de la estaei n, n a citada, las labores distancia mineras. a 1a El que ca! hay que agregar h kn hasta las minas Padrioe y Aguilar. sde Humahuacase os­ t‘ construyendo por la Provincia un canino que esta en v es de ser ternura de en toda se extensi . Desdela estación Tres Cruces, se encuentra a 3.700 n una. se llega, po*‘el camino a una altura de “.007 n en la mina Aguilar, que correspon» ra,de al para piso lle del ,,s Túnel los N0 cuales 2. Algunos se empleansendas. reconocimientos El puntose enogzntrans alto a de ma or regi al o de Aguilar (Eiza Grande) tiene una cota comprendida entre 6150 n y 8200 n s.n. .Oe 7 ' g) iner Le españ a Minera Aguilar es propietaria del grupo de minas que se explotan actualmente Il la región de A ilar. Posee 22 ninas con una super­ ficie de 696 ha (2), cuvo nombresuperfio e y fecha de concesidn se indica a el cuadro que sigues nombre superficie Fecha de concesión La Esperanza O hect‘reee 11-!V-1’92 La Oriental 6 ' ll-IV-1922 La Argentina 6 " ll-IV-1922 El Aguilar #2 ” 3-VII-1926 Vizcachera 36 " 2-IV-1930

IIT'?áar8n vinero de la Rsnública Arnentina. Anales del Min. de Agricultura (2)Tomo Padrón IX- Minero N' 3 ode Buenos la Provincia Aires 1913.de uJuy. Jujuy leas. 4’9

L1---- ——Q-MUI-ovn San Francisco 30 hectáreas 2-IV-1930 El Toro 30 ” 201V-193O Carolina 16 " 2-IV-1930 Tapada ñ6 " 30-VI-1932 SanPirita Pedro 36 36 " 1h -VII- II- 2 Santa Elisa 36 " l -VII-1932 Leonor 36 " lthII-1932 Padrioc 36 " lG-VII-1932 San Eduardo 36 " 166VII-1932 wilson 36 " ie-vrr-isaa Celina 36 " 16-VII-1932 Rincon 36 " 1e-VII-1932 Ing! Brown 36 " ¡za-xt- 1931+ Alberto 36 ” 13-XI- 193% La Puneña 36 " 13-XI- 193M La Carmen 36 " l3-XI- 193M mm-om Las ¡finas citadas en el cuadro precedente han oido concndidal para el plomo, plata y zinc, y tienen mensura aprobada. otras minasExisten o menauradas, en el distrito, que fipurnn a1 oeste en el de Padrón las minas Minero. de 1a Son cia. laa Aguilar, siguien­ tes: La Po a, El Destino Sandino, Nicaragua y 1' de Abril. La mina Porfia tiene varios trabajos y ex ete, además, un afloramiento de m‘neral importan­ te al que noe referimos Oportunamente, ninguna de estas cinco minas se explo­ ta actualmente. En el plano rer.ectivo se han indicado las minas de la Cía. A i­ lar v 1a ubicación de! de descubrimiento de la mina La Por! a comoae te! bién las nrinciralea instalaciones que se encuentran sobre el errono. II o FIPT(GRAP A i . ll’he'zgz'ánLa sierra de Aguilar es un corddn que se eleva sobre el altipla­ no de la Puna y que tiene aproximadamente ho km de longitud y 10 km en eu mavorlatitud. El rumbogeneral de la sierra ee N5'E. A1oeate está limita­ da por el gran bolaón de Guayatayoc y (1 este por un valle que 1a separa de las sierras marginalee. La naror altura de este cordón ea de aproximadamen­ te 5.200 m y se encuentra en la zona ocupada por laa minas, en 1a parte cen. tral de la sierra baje, con pendiente suave hacia el norte y eur (tot. n! l; desapareciendo, hacia el norte debajo de los sedimentos modernos, unoe 30 kmal sur del Abra Pampa. Igualmente, desaparece debajo de análogos sedimen­ toe, hacia el eur, antee de llegar al rio Grande. La sierra de A ilar constituye el verdadero tipo de laa montanal de la Puna teniendo el car-cter general de las sierras que 1a surcan con rush bo casi constante NS con pocos grados de desviación al este. Contraatando con las auavea pendientes que ae observan en direc­ ción meridional, ee tiene que desde el eate y el oeste el perfil ee abrupto Guayatavoodebido a las que fuertes tiene unpendientes. nivel de 3g3 efecto, m enn sedesde llega le allallanura mayor del altura boleán que de ee de 5.200 m en una distancia horizontal que no pana de 5 kn, y se baja en igual forma al valle longitudinal del este a poco más o menosigual distan­ cia. Se tiene, por consiguiente, una diferencia de nivel de .750 m en 5 km. Hacia el norte y our, si bien la altura disminuye, la relaei n entre la a1­ tura correspondiente v su distancia tranrvereal desde la llanura de Guaya­ tovo», ee mantiene conservándcse ari el perfíl de fuertes oendientee en los faldeoa del este v cette de la sierra de Aguilar. Entre esta sier-a v el rin Casa Grande ae encuentra una depre­ sión cubierta nor sedimentos modernos, de rumbo general NSy que se extien­ deen esedesde sentido nococ kilómetroshasta una considera‘le a1 oeste de Treedistancia. Cruces1 zeta hac area el comparativamente eur, sieuiendo baja no muestra fácilmente su carácter debido a1 aluvión que la cubre ero hav afloramientos numerososy ext nooo en sentido longitudinal. Al sur 3. Cajas (ver el Bosquejo Geológico) la continuidad se interrumpe por el bajo nivel que ocuna. Estos afloramicn oe de rocas firmea, ee elevan, en au mayor parte, a pocas decenas de metros sobre el nivel del suelo y tienen rUmbodi­ verso, predominando comorumbo general el de N a S. Vistos desde la sierra de Aguilar nrenentan un perfil dentada por lo cual se conoce en la zona el efloramiento princioal por Espinazo del Diablo (ver fot. 2, 3 y h). Cona­ tituyc en el paisaje las únicas rocas firmes de la denominada"formación petrol tere". Presentan diversos colores, predominandoel rojo en laa arenia. cas y el amarillo claro en los calcóreos. Una sección muyinteresante de esta formación presenta una potencia de 100 m en el calcárec.Se trata de una caliza impura.de color claro, que corresponde al denominadoCalcóreo dolomíticoJet‘a formación constituye la banda clara que rodea las tierras bajas al este de_Aguilar y al norte y SE de Casa Grande.Foma tambión una banda gruesa blanca en la base del Cerro Cclcrado, y otra al este del cam; no Tres Cruces a Río Grande y cruza luego hacia el Norte en Piscunge.0tro buen afloramiento se ve en las rocas rojas entre el Campamentodela Cia. Aguilar y Casa Grande. En consecuencia.los principales elementosestructurales de la re­ gión son: la sierra de Aguilar,los afloramientos de la formaciónpetrolí­ fera y las altas llanuras o bolsones. A continuación se da una corta descripción de los factores que han influido en el modeladoactual de la región de Aguilar. b) - Los i’actcres del relieve. Los faotcr es que móshanirtluido en el actual modeladode la sierra de Aguilar son principalmente de origen tectónice,si­ guiando luego los que fueron motivadospor la glaciación cuaternaria y.ti­ nalmente, la erosión eó-lica.La erosión por agua corriente ha actuado en pequeña escala.Estudiando la sis rra de Aguilar se reconoce. comose ver‘ masadelante,que los plegamientos son antiguas y que ln intrueiones gra­ niticas son muchomás modernas.El levantamiento y la fracturaci ón en blequ fuó precedida por plegamientosen gran escala.eiendo su empuje de dirección oeste.Los sobreescurrimientos tan comunesen la Puna y que han originado la tipica textura en escamas, tienen su representación en Aguilar.Unatuu; te fracturaoión se ha producido en el límite señalado por la mesagraníti­ ca y el bclsón de Guayatayoo, y otra al este que la separa de formaciones muchomás modernas de la denominada Formación Petrclifera.La pendiente de la sie rra es abrupta en los faldeos este y oeste.Igual cosa puede decirse de la cadena granitica de Tusaquilla-Rio de las Burras al oeste de Guaya­ tayoc, y que formó una sola masa con el granito del oeste de la sierra de Aguilar. La sierra de Aguilar constituye una montaña de plegamiento campus; to,distinguióndoee pliegtns cambro-ordoviciancs y precámbricos con intru­ siones graniticas másmodernasal este y oeste de la sierra. Glaciarismo.- Todoslos valles de la parte central y más elevada de la sierra de Aguilar, incluyendo las minas actualee.i’ueron ocupados en el Pleistooeno por glaciares que cubrían un area considerable.desde el río Padrioo hasta el Grande. El hielo llegó hasta las tierras bajas dejando un mantode rodados de grenito,pizarras y cmrcitas.Las morenaslaterales se Observan muybien en el área cercana al campamento.eguaearriba del Pepioo comoasí tambión la morena de fondo que se observa prefectnente a lo lar­ go del citado cureo.La norcnairrontal ha formadolomas bajas cerca del campamentode la Cía. Aguilar,donde tambión se observa la acción fluvie­ glacial que llegó hasta el Espinazo del Diablo a una altura no layer de 3500 m snm (ver tot. ).‘31 Valle por donde actualmente corre el río Pa­ drioc.de escaso caudal,es un circo glaciar con la tipica torna de artesa. Posee,ademós.varios escaloms en posición transversal,que pueden.observar­ se cuando se sigui el camino que va a las minas.Las paredes escarpadas {del valle e stón en contraste visible con le. pendiente suave que continúa .(­ arriba.Hoy día el caudal del Padricc es escaso; engrógimenes torrenoiel; y sus aumenten durante los meses ae DicieabrenEnero y Febrero, ¡poca de ‘ las lluvias estivales y de algunas nevadas de poca importancia.E.te curso ha excavado su lecho dentro del antiguo valle formado por el glaciar. En definitiva pude decirse que la acción glaciar actuó en alturas qm actual mente oscilan entre 3500 m y 5200 m en la sierra de Aguilar. Hoydía no existen glaciares en dicha sierra y tampocose obser­ van concentraciones de nieve persistente ni aún en la mayor'altura(5200 n). Las nevadas son de corta duración y la desaparición de la nieve acumulada es cuestión de pocos días debido a la fuerte irradiación solar. El hecho de que la nieve persistente está en la Puna arriba de lo 5500 m snmesti aquí oomprdbado. Erosión eólica.-En los faldeos este y oeste de la sierra de Agui­ ¿.7 lar se hace sentir actualmente en alto grado la erosión eólica bajo sus dos formas de deflación y corrasión,espscialmente en e1.feldeo oeste debi­ do a la frecuencia e intensidad de los vientos que reinan en el bcls de Guayatayoc.Se observan con frecuencia formas alveolares por desagregación mecánica del granito (fet. ) y rocas en forma de hongos,etc. La acumnp lación de rodados producidos por erosión eólica puede verse en la parte oeste del Alto de Torres (tot. ). La erosión eólica se ve muyfacilitada por la influencia del cli­ ma.En efecto, comoen toda la Puna.1a variación de la temperatura durante el dia es.muy grande, comotambién la de sol a sombra.Qcmoresultado.se tiene formación de esccabros que se han acumulado en parte en los valles (fet. '0 y que, en gran parte. están distribuidos sobre la superficie (l). Fuera de los factores enunciados, el que corresponde al agus co­ rriente es pobre debido a la falta de precipitaciones abundantes.El depó­ sito aluvicnal es escaso y en las zonas bajas,debajo de una capa de arena de espesor variable,con poco material arcilloso-calcdreo y abundante en rodados,se pesa a sedimentos más antiguos de la FonmaciónPetrolifera que yacen en posición discardante,en general con inciineeión al este de 30° a 45° en el valle al este del Cordón de Aguilar. En el bolsón de A uilar la capa de arena es arrastrada por los fuertes vientos y redeposita a.tcrnsn­ do módanosque ocupan posición marginal,dificultando el trófico por los °°I1n°° carreteros que van hacia Salinas Grandes situadas mas al sur. Es­ tos módanoscambian de posición con muchafrecuencia durante sl invierno debido a ls falta de precipitaciones. En los meses de diciembre a marzo, la laguna de Guayatayocse extiende y llega en partes hasta la pana tusV baja de las sierras a amboslados, nivelandc la llanura del bclsón.

III - GEOLOGIL Las principales formaciones geológn3as de la región de Aguilar están constituidas por dos formaciones sedimentarias antiguas, cuya edad correspondería al Paleozoioo inferior; por dos cuerpos intrusivcs de gra­ nito y por sedimentos de la denominadaFormación Petrolfrera (ver bosque­ Jo geológico). - Latbrmación más antigua está compuesta principalmente por cuarci­ ta micacea, grauVacasy tilitas. El espesor de esta formación se estima en Aguilar en más de 2.000 m. En su parte inferior se encuentra un cierto número de camas de caliza que contienen el mineral de la mina Aguilar y que constituyen el único horizonte importante en lo que respecta a conte­ nido de mineral.Ls otra formación sedimentsria antigua está constituida por pizarra obscura, grauvacas y cuarcitss, que cubren un ¿rea extensa en las montañas de Aguilar. Suespesor se estima en 4.000 m o más. Esta formación contiene algunos afloramientos importantes deminerales de plomo y zinc en la mina Porfia al oeste de las minas del grupo minero Aguilar. Unagran falla separa estas dos formaciones sedimentarias en la vecindad de la mina Aguilar y atraviesa el db tritc. Unafalla mayory casi para­ lela a la anterior, situada al este, separa la sierra de Aguilar de la zona integrada por rocas de la FormaciónPetrolffera. En la parte sur del distrito estas dos tallas se encuentran. La rama oeste pasa Justamente por la mins Aguilar (ver plano de ubicación) y a lo largo de su curso es­ tón alineados casi todos los afloramientos del diatritc. de mamra qm es evidente que fue una estructura controladora en el proceso de minerali­ zación. Entre las doafallas citadas, que son las principales, se observa una masa alargada de granito que es intrusivo, parte en las cuarcitas y parte en las pisarrae. Su forma parece que ha sido controlada por las dos fallas citadas que se supone han sido formadas con anterioridad, o contem­ poráneamentea la intrusión granitk:a. El borde oeste del granito de Agui­ lar se encuentra Justamente al este de la falla oeste e inmediatamenteal este de la mina Aguilar, la que está ubicada entreel granito y la falla. Hay, sin duda, una relación estrecha entre el granito y la falla y los (l) -Los pobladores denominan "calle" a la acumulación de escombros en el faldec de los cerros, especialmente cuando provienen de esquistos. Al oeste de Rinconada ex ste un cerro que debe su noabre (Salle)a la abundan­ cia de escombros de p zarras y cuarcitas. ¿»Z tres factores principales de la mineralización han sido, por consiguiente: el granito de Aguilar,la rama oeste de la falla y la presencia dc capas calcáreas favorables a la substitución.El granito ha sido la fuente de las soluciones mineralizadoras y la falla la guía de su circulación.El otro cuerpo del granito forma el faldeo oeste de la sierra y es intrusivc sola­ mente en las pizarras.Cubre un área más extensa y probablemente tiene el mismoorigen, hundiendose en profundidad. La Formación Petrclifera tiene un notable desarrollo al este de la sierra de Aguilar, donde se observa que descansa directamente sobre los sedimentos cambro-ordovicianoe. El me­ Jcr afloramiento se tiene en los orestonse conocidos con el nombrede Es­ pinazo del Diablo. El camino que‘va desde la mina Aguilar hasta Casa Gran­ de atraviesa el afloramiento que está constituido por areniscas rojas y por calo‘reo fosilífero (oalcáreo dolomitico,Bonar.). Quedanpor considerar todavía los sedimentos cuaternarios farma­ dos en gran parte por detritos procedentes de la sierra de Aguilar y que fueron depositados por la última glaciaoión cuaternaria. Estos detritos cup brieron la parte inferior del valle y llegaron hasta losaflormientos de la FormaciónPetrclffera cerca de Casa Grande. a) - El Cambrc-Ordovician .­ En esta formaoifin, constituida por cuarcitas micáceas. grauvaoas, filitas y por intercalaciones oalcáreas, se han hallado fósiles que han permitido situarla comooorrespondienteal Gámbriccsuperior y al Ordovioia­ no inferior. Todoslos fósiles hallados pertenecen al Ordovicianoinferior. no habiendo sido posible observar una distinción neta entre las dos forma­ ciones por la uniformidad en que aparecen los sedimentos. He encontrado fósiles al sur de la mina Aguilar, cerca de la mina Tapada, donde afloran calizas fosilíferas constituidas en gran parte por Orusia saltensis (Kay­ ser) Kobayashi,que fueron.determinados por Harrington. Corresponderian al Tremadociano. El geólogo de la Cía. St. Joseph Lead, Dr. John S,Brown, en­ contró fósiles en una caliza gris obscura intercaleda en los esquistos que afloran en Cajas, 5 kmal este del campamentocentral de la CompañiaAgui­ lar, que fuerontietcrminadcs por Kobayashi(l).Son trilobitas, entre los que se distinguen las siguientes especies: Acrotreta sp.¡ Schizambonsp; Finlslnburgia (?)sp.aff.F (?) saishoensis (KBBAYASHI);Agnostussp.aff. A.ohiusechuensis KOBAYASHI;Apatckephalussp.(nov.)¡ Leiostegium sp.(nov.)¡ Shumardia cfr.dioksoni MOBERG¡Asaphellusaff.gyracanthus RAYNOND;Hystri­ curus (?) sp..(gen.et sp.nov.). Xobayashiconsidera quecista fauna corres­ ponde sin duda al Ordoviciano inferior (Tremadocianosuperior). No tuwe oportunidad de recorrer minuciosamente la zona de Cajas. de donde sólo reocgi muestras de las cuarcitas micáceas aludidaa que son an‘logas a las que forman la<=aja de las vetas de Aguilar. Estas cuaroitas presentan nacrcsoópicamentegrano fino, fractura áspera y color gris clero. La mica sericítica se distingue por su brillo. Generalmenteaparece bas­ tante manchadapor óxido de hierro. Muestra esquistosidad apreciable. Al microscopio. el cuarzo presenta extinción uniforme o fraccionada, no mos­ trando la extincizn ondulada propia de fuertes deformaciones. Los granos de cuarzo presentan contornos redondeados y dentados, engranandc unos con pocaotros. alteraci La plgfiioclaaa. n en oaolgg. que es Se presentaescasa, muestranczristales maclada en la ley deque la han albita sufrido y a veces en la ley de Carlsbad. El angulo de extinción OlO-a’ es de 18°, correspondiendo. en consecuencia, a una andesina con 38%de anortita. La mica blanca se presenta en.oantidad apreciable y tiene aspecto sericftico. En cuanto a la mica biotítica, presenta pleocroiamo que va desde el color verde claro hasta el verde obscuro. Esta aparece a veces alterada en clo­ rita que forma agregados radiales. Entre los minerales opaccs se ha notado la presencia de ilmenita con aureola caracteristica de leucoxenc. Por sus caracteristicas se deduce que es probable que esta roca haya pertenecido nl netamerfisno correspondiente a 1a epizona. Nopresenta la estructura (l) - KOBAYASHIT.- On the Parabolinella Fauna from Province Jujuy, Ar­ gentina, with a note on the Olenidae. Japanese Journal of Geology and Geo­ graphy, Vol. XIII, Nos. 1-2, Tokyo 1936. «¿3 granoblástica típica, sino másbien la denominadacristaloblástioa (ctr. Grubenmann-Niggli en la obra Gesteinskunde, pag. 417, fig. 94). Lascalizas que fcrman mantos dentro de las cuarcitae se pre­ sentan de colar gris rosado generalmente, pero hay variedades de colar gris claro, gris obscuro hasta negro. A simple vista sc reconoce la nice biotítica deferrizada en hojuelas muypequeñas. Aveces he observado cel­ cita secundaria dentro de la calcita negra, formandomanchasblancas, En estos sitios ae presenta bien cristalizada'y muestra su cliVaJe caracte­ rístico. En general, la fractura de estas calizas es áspera; La observep ción microscópica permite reconocer que la mayor parte de la masa esti compuesta por calcita de grano menudo. alternando más o menos regularacn mente con capas de cuarzo de gra10 fino, que presentatispeoto de cuaroi­ ta. Los granos de cuarzo tienen extinción ondulada típica, lo que a mi Juicio se debe a que ee trata de cuarzo aportado por solucionee<:argadae de sílice que fueron inyectadas a elevada presión. Comoinclusionee en el cuarzo se observan numerosos granos poliódricos de ziroón, agujas de ru­ tilo y prismas alargadas de apatitaz La mica presente es de tipo biotïti­ co, apareciendo blanca en algunas partes por deferrización. El pleoorois­ movaria desde el odor verdoao muyclaro hasta el rojizo. El mineral opa­ co presente en la preparación ee irita, que eetó distribuida en toda le masa m‘s o menos regularmente, presentando en algunos casos secciones del cubo. Ademásde la reza citada, he observado grauvacas y cuaroitee filiticae de color gria claro hasta Verdoee, intercaladae en las cuaroi­ _tas, en las que a veces ser observa a simple vista pirita criatalizade en cubos que tienen varios milímetros de dimeneión. En general, pon;detnn textura paralela y tienen una representación restringida dentro de las cuarcitas micáceas, que een la roca predominante. Las cuarcitas micdceae fueron observadas por Brackebueon,que lee atribuyó edad eilúrica (l), y por Hausen (2), en la región ocupada por las minas Esperanza, Padrioc y Tapada. Ensu superficie deestratificación, eetaa cuaroites presen­ tan con frecuencia ripple-marks y eu inclinación predominante es de 40­ 450W,cerca de la mina Tapada, pero en Aguilar esta inclinación es mucho menor y de pocos grados al oeste. b) - Las pizarrasEsta formaci (cesta n de sedimentaria, Aguilar),­ que ademásde la pizarra obeoure que es la roca predominante, conprende grauVame y cuaroitae, ee encume tra settada entre la falla oeste y el granito de Guayatayoo.La pizarra ardilla-a es una roca de color obscuro de grano fino y que preeenta une inclinación en el Cerro Overo de 30° NW.Tiene un espesor bastante gran­ de y se extiende hacia el eur, constituyendo una roca muyabundante y de carácter muyuniforme en la sierra de Aguilar. En esta formación no ee han hallado fósiles, pero por consideraciones litológicas estimo que ee más moderna que la indicada anteriormente. Junto con las pizarras ee en­ cuentran ouarcitas,que ferman la parte más alta del Cerro OVeroy de los oerroe ubicados más al norte. La falla existente entre esta formación y la que se encuentre al sur de la mina Aguilar, ee decir, la falla oeste, debe tener un recha­ zo considerable. Igual cosa debe deciree de la falla situada el este de la mina Aguilar. e) - La PogggciónPetrolifera.­ La Formaci n Patrol fera ha alcanzado un notable desarrollo en la zona situada al este de Aguilar, donde se observa que descanea di­ rectamente sobre los eedinentoe antiguos. El mejor afloramiento se tiene en los crestonea conocidos por Espinazo del Diablo. El camino que va desde la mina Aguilar hasta Casa Grande atraviesa el afloramiento que presenta una inclinación que varía entre 30°-45°E. El Calcáreo (Calcóreo dolomitico Bonar.) y las arenhacas rojas, comocapas más duras, son lee (i) - BRACKEBUSCHL.- Obra citada pág. 3o. (2) - HAUSENH.- Geologische Beobachtungen in den Hochgebirgen der Pro­ vinzen Salta und Jujuy, Nordwestargentinien. Helsingfors, 1930. que sobresalen. De oeste a este se tiene el siguiente perfil: Arenisca roja superior más de 100 m Calcáreo amarillo con bandas obscu­ ras de capas arcillosas 30 " Calcáreo gris verdcsc con fósiles calcificadcs (Gasterópodos) 5 “ Calcáreo amarillo y capas arcillosas obscurae con 2 o 3 bandas de fósiles calcificados y triturados y capas oolitioas 50 5 Zonafuertemente fosilifera l " Calcáreo amarillo y areniaoa calcárea 30 “ Areniscss blancas Las rocas gganíticas Este conjutno litclógico presenta en 1a región de Aguilar una gran importancia en lo que se refiere a 1a génesis del yacimiento, por tratarse de las rocas quefueron en su intrusión las portadcras de las soluciones mineralizadcras. Los doscauerpos intrusivcs de granito. el de Aguilar, sobre cuyo contacto ocn el Cambre-Ordcvicianose encuentran las minas de Aguilar, y el del oeste, que limita con la laguna de Guayatayoc. presentan marcadadiferencia. El granito de Aguilar es blanquecino, de grano fino y con aspecto aplítico. Se observa biotita en cristales hexagonalesy feldes­ patos blancos con tonos amarillentos. Nopresenta mayor alteración y sus componentesaparecen distribuidos con bastante uniformidad. En la preparación microscópica, las secciones del cuarzo que es siempre alctricmcrfo. presentan superficie de extinción uniforme o fraccionada, no demostrando haber sufrido mayores deformaciones catacl‘e­ ticas. Tampocopresenta corrosión. Las inclusiones interesantes son esca­ sas, observándosecristales de plagioclasa mecladaen la ley dela albita. hojuelas de biotita, apatita en cristales prismaticos terminadosen pira­ mide y abundantes inclusiones microscópicas de pequeñas cavidades carac­ teristnzas con gas y gota de líquido. La plggioclasa es abundante y se presenta con alguna altere­ ción, estando manchada,snemáe, por óxido dc hierro. La ley de macla pre­ dominante es 1a de 1a albita, presentándose a Veces combinada con 1a ley del pcriclino. Se encuentran secciones que son normales a los pinaccidee 010 y 001, formándose ángulos casi rectos con el clivaJe correspondiente a este último, que es bien visible. El ángulo de extinción OlO-a' tiene Valores comprendidos entre 11° y 12° y es positivo. El signo de birre­ fringencia es negativo. Corresponde a una plagioclasa con 30%de amorti­ ta, del tipo gliggclasanandesina, Esta se presenta con inclusionss de mi­ ca sericítica, apatita en secciones hexagonales y otras muypequeñas y bi­ rrefringentes. La alteración principal de 1a plagioclasa es caolgg, que se presenta en escasa proporción. El fe de ato otasico está presente en proporción elevada y principalmente maclado said; 1a ley de Carlsbad y alterado a veces en 51: oa gericítiga que aparece comoinclusion, y caglín. En menor proporción seobserva presenta con frecuenciala estructura la asociaciónreticular del de microcligï.tipo pert tico. Enla preparación ee La biotita es menorfrecuente que los componentesanteriores. _Supleocroismo va desde el color Verde muyclaro hasta el pardo. Se pre­ ‘senta muyoorroida y alterada. Comoproductos de alteración se encuentren "óxido de hierro que forma numerosas inclusiones, y clorital Además,se ha observado la presencia de zircón con los tiícos halos pleccroiccs. Entre los minerales accesorios he observado anate. diseminan do intersticialmente y de distribución irregular, estando generalmente corroido. Haytambién t melina, quess rara y que presenta por transpa­ rencia colcr pardo verdoso. La estructura de este granito es hipidiomorfa con tendencia a panalotriomcrfa. Dentrode la familia de los granitos, se trataría de una'granitita. s29”

El cuerpo de granito situado el eeete de Aguilar, es blanqueeine y de grano eo obeervínaoee macroecópicementebietita en_hiJnelee exa­ gonelee, fe ácaro oo y odeme, diseninade en ln mese, turmalina negro que se reune s veces formandonódulo de fibra oubeafírica, que con frecuencia tienen un diámetro hasta de más de 10 cm. En algunos canoa este turmalina presenta la tinico Cirrosicion radiada, formandosoles de turmalina. Estos núduloe ae eenarnn con frecuencia de 1a rasa principal y nue en observarse en gran cen­ tidad en lao partes bajas. En la premuración microscópica lao secciones del gngngg presentan extinción uniforme o fraccionada, no mostrando le extincion enduláde propio de Fuertes deformaciones. Las inclusiones que noeee son eecesel. en c o .Ln En siggigïáogg mee da nrincipalmente ee muyabundante en {Qee ley presenta de le albita. fuertemente El angulo alterada de cioext ee c negativo. 0 10-e' Correoronue ee de 8°z y una de oiol gicleoe positiva. con 29 El S oigo de de ortiteo la birrefringen­ , El folderrrto notáoico re presenta macledo neo la ley Catrlobad, en algunas secciones y en otros, ro observa la estructura recticulnr del gg: croclino. En ocasionev se observa la asociación pertitice con nlagdoolase. U e errata notáeioo se nresenta, e veces fuertemente alt edo y comonro­ ducto de a1+ernci6n ee encuentro ser ci e ¿a ita esta ltimn en agrega­ dos radiales orocefe de la alterne n le b e incluida en el feldes­ noto untáoico. El microclino está oresente en escasa cantidad. En parten, el feldesnete aparece invectedo nor cuarzo. verdoso nlL¿ na gággggï ro.izo prerenta en los colores individuos de pleecroieimo menosalteradoo. que von A crece, del amarillo ude e, mica blanca, que ee secundaria por desferrizeoián de la biotïte pudiendo eeguïree Ie transición desde la biotita fuertemente pleocroice hasta la mica blanca excente de pleocroiemo en una mismoseccion del mineral. En la bioti­ te, que a veces aparece fuerterunte alterado, se observ‘ la presencia de zir­ concomoalteraci con eue tífiices de le haloe misma. pleocroicee y, además. granos de oxido de hierro comomineral accesorio ee observe apetito, caracteristica y en pr mas bastante grandes. La estructura de lo roce es típicamente hipidiomorfa. Con la prerencin frecuente de turmalina en la roce, puede denominar. ee este granito "Gran o rmal’ "o oegfinGroeber la edad de cotos grenitoe es todavía dudoso, nu­ diendo ser a su uioie permotrifisice. Leo granitos, dioritas, etc. de Ches­ chuil son intruo-voe en los estratos de Pegenzocon fóe'lee vegetoies del Corborifero,rolelismo entre v son esta: más erupciones recientes. y noto las narmotriáe.caoindica, eeïún cu de modode le cordillera ver, un Tron­ na­ tel. por otra p2"te, cs Posible que ac relacionen con las erunciones de le Cordillera Oriental de Bolivia y Perú, con los granitos Illimani, Soreta y Cienitas del renene, siendo notable que ee indico la n'esenoia de oienite, tonto en el Eufiorco

, ft. ' o ¡1' ', o ,.. . ganga predominante esta cone u a por .n , y , conjun­ tamente con los pirexenos y la rodonita. Comoinclusienss mper n s dentro del cuarzo, se observaLa galens en else microscopiopresenta en genera , ¡%*113. en cristalizada y de gra­ no ’ino y raramente en cristales gran es. Cuandoeste ocurre presenta el carac­ teristico clivaJe cúbico. Se encuentra diseminada en 1a masa de la ganga y a veces forma, con la blonde oscura y clara, que tambien se presenta de grano fi­ no, concentraciones irregulares. La blanda presenta caracteristicas diversas, habiendose obser­ vado variedades escürïï,“ï ads s, una blenda clara casi transparente y exenta talesds hierro de ¿olor de color rosado amari est 1:. generalmente La rodonita acompañadadese presenta a vecesinalusiones en grandes de granate cris­ de color amarillo c e y de blanda y galena. La pirita se encuentra en granos microscopioes y ado s en cristales de varios milímetros dentro de la masa de e.lalga COP '1ï .o en el material de la caJa. Igual cosa ocurre con 1a pirretins y la Los primeres trabajos ejecutados en la region de Aguilar, ns demostraron suficientemente el tipo de yacimientos do que so trataba por no observarse en terme evidente la presencia de los minerales de centac o tipico. Raramentose observo en superficie algún cristal do granate y algo de rodonita A1profundizarse las labores, se tuvo nacion de la verdadera naturaleza del ya­ cimiento y ls observación microscópica ha sido do muchaayuda para la determi­ nación de dichos minerales. En algunas de las preparaciones del Dr. Pastora, a que mebe referido, se ha observado. calcita, blanda roJisa, y piroxeno asno­ olinico. El piroxeno es una variedad de dieepido cen 2 o. 630; 2 V 609 y sig no óptico positivo. Es casi incoloro y de pleocroieme imperoeptible. Estas dos úl­ timas cualidades indican que es muypobre en hierro. El angulo de extinción tan grande la litud del ¡ngule do los ejes, corresponden a Jeffersonita, variedad de dieps do con pequeñas pro­ porciones de manganoso y zinc. Fue reconocido anteriormente en Franklin ïurnace, EE.UU.de Eorteamérioa (l). En otra preparación se reconoció blenda rojiza, galena y piroxe­ no diopsidioo en calcita, y epidoto (pistasita).,:l piroxeno tiene los caracteres de pigeonita en que : c hasta 40°; 2V es 30° o menos y el signo positivo. La zoisita fué observada en masas escamosas pasando a clinozoisita y epidoto con formación de algunos granos que se desta­ can, másferríferos, de alto relieve, algo pleocroicos, con tintes lige­ ramente parduscos y birrefringencia elevada. La :oisita se presenta en otra preparación, en secciones largas. alto relieve, extinción recta, birrefringencia negativa débil, disper­ sión fuerte y colores de interferencia anómalosque Vandel gris al azul. El ángulo 2Vva de 30 a 40°. Algunas secciones presentan extin­ ción algo oblícua, pero no son de clinozoisita, pues son siempre de sig­ no negativo y no tienen la birrefringencia ni la orientación óptica del epidoto másférricofipistasita); sonzsecciones algo cblicuasa los tres ejes cristalográficos del mineral rombico. Hay también áreas de epidoto amplias y regulares de birrefringencia muyfuerte y variable, según los lugares de ellas, con los<>aracteree siguientes: bióxico, ángulo 2Vpe­ queño y signo positivo. Estas secciones son de clinozoisita. Macroscópicamentese reconoce la proustita en algunas muestras en que se presenta comofinas incrustaciones esoamosas con reflejos de rosiclsr claro. Su presencia fué comprobadaluego por sus caracteres microscópicos y por la verificación quimica. Los otros minerales indicados fueron determinados macroscópicen mente y algunos confirmados por reacciones químicas efectuadas por el Er. Nazario Alvarez, Jefe de Trabajos Prácticos de Mineralogía de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. b) - Metamorfismode contacto.­ E1 yacimiento de plomo y zinc de Aguilar corresponde al tipo de depósitos denominados "metmnárficos de contacto" o bien, utilizando la terminología de Lindgren, la de "depgsitog pirgsomáticos", los que son producidos por cmanacionesígnsas directas de cuerpos intrusivos, a pre­ sión muy elevada y a temperaturas que oscilan entre 500 y Boovmáso me­ nos. Los minerales típicos de contacto aparecen abundantemente en granos'microscópicos y en algunos casos, en grandes cristales. En orden de frecuencia, se tiene para estos minerales la siguiente serie: rodo­ nita, piroxenos biopsídicos (jegfersonita y pigeonita), granetes (an­ dradita y topaeolita), wollastonita, actinolita, etc. Larodonita y los piroxenos son muchamás abundantes que los minerales siguientes y for­ man - comose indicó anterionnente - 1a ganga predominante con el cuar­ zo y la calcita. E1 cuarzo es una impureza cuyo origen está relacionado con las rocas de la.ceja que estaban compuestas primitivamente por es­ quistaa cuarciticoe, arcillosoe y calcareos. La.calcita quedaen canti­ dad muyimportante sin alteración, en aquellas partes donde las capas de caliza no fueron muy substituidas. El fenómeno de metamorfismo de contacto es bisn.evidente, habiéndose observdderecristalizaoión de la caliza con intrüfindción de sílice y farmación de eilicatos típicos.La mejor prueba de que la mineralización fue producida por soluciones mi­ neralizadorae procedentes de la masa intrusiva de granito, está en la gran tendencia que han tenido lOs minerales el formar masas irregulares de minerales dentro de la caliza, La relación existente entre el yaoi­ miento y el granito de Aguilar, cuya descripción petrográfica fué dada anteriormente, prueba sin lugar a dudas que el metamorfismode contac­ to fue causado por dicha intrusión. (l)-El yacimiento de Franklin Furnace en el estado de NewYbrsey ofrece el más interesante ejemplo por su ri ueza en numerosos minerales 002 maïganesoqu ica de y la zinc je fersonitaformado por no met ser ora realizable ismo de contacto.La en la muestra comprobaei utilizada. n ero la determinación óptica es bastante decisiva y la asociación gené­ ica del mineral es comopara no tener tampoco dudas sobre la composi­ ción indicada. NOTA-Co osterioridad a m' visita las m nes de 4 ilar he recib do n tintas aephaberse encontrado ar entÏta y ata natiég en labores m s prg fundas.Lagen secundario,lo primera quees mineral ocurre g recuentemente ar .En cuan en o vetas a a deeegunda,es argentite. de or -' o) - reposición de 193 silicetos.­ El orden general de la formación de los silicatos parece hs­ ber sido el siguiente: el primero en formarse fué e; granate y el último la rcdonita 'conjuntamentecon otros silicatos intermedios. La mayorparte de los silicatos fueron formados “in situ" por la simple recombinación del cuarzo existente en el calcáreo. Es posi­ ble que algunos silicatos puedan haber sido agregados por el granitc,psre no en gran cantidad. Las adiciones más importantes fueron el manganesc­ en la rodonita - y el titanio, que se encuentrenen la titanita. Comola eilicatación resultó principalmente de la recombinaciónde elementos ori­ ginales, se erigino'sobre todo en las capas mas impuras y en las zonas de tranmión entre las calizas máspuras y las capas cuarciticas o pizarras. donde grandes cantidades de cuarzo sedimentario y material de pizarras estuxieron mezclados con grandes cantidades de calcóreos. d) - Deposición de los sulfuros,­ El metamorfismode contacto y la silicatación de las capas de caliza, fueron seguidos por la deposición de los sulfuros, cuyo orden general debió ser el siguiente: pirita, pirrotina.<:alccpirita, blenda obscura, galena, etc. Durante este proceso. la blanda se fué depositando gradual-ente, se Volvió más clara por ser menosferruginosa, y la blen­ da amarilla, casi transparente, representaría el último mineral deposite­ dOe La pirita. calcopirita y la pirrotins casaron en su deposi­ ción antes que 1a blanda, mientras se depositaba la galena y, finalmente. se depositó la galena clara. Los últimos minerales sulfurados en depositarse fueron di­ cha blanda y la tetraedrita muyescasa que llena fisuras dentro de la blenda clara. Los sulfuros fueron depositados en su mayor parte a expen­ sas de la caloita.Estc es indudablepara la pirita, calcopirita, pirroti­ na y blanda. La galena es una exucpción y un porcentaje de la misma subs­ tituye silicatos o rellena fisuras dentro de dichos minerales, especial­ mente en los piroxenos biopsidicoe. Fuó especialmente la rodonita la que sufrió la mayorsubstitución. Comoenel caso de los silicatos, los sulfuros atacaron la parte mas silícea de las capas con caliza, pero la cantidad de caliza a substituir fuó pequeña y el mineral formadofue, naturalmente, de baja ley. Este cuerpo mineralizado debaja ley se caracteriza por la presencia de una blenda de color muy cbscuro,lo que ha ocurrido porque las rocas compuestas sobre todo de cuarzo y silicatos, fueron penetradas rapidamen­ te por las soluciones mineralizadoras.Posteriormente¿ los sulfuros actua­ ron con intensidad sobre los cuerpos de salida inalterada, depositando el mineral más rico y comoúltima etapa de todo este proceso, la caliza máspurate. fué substituida por la última blanda amarilla clara y transpareg Desde su deposición original no ha ocurrido en los yacimien­ tos de Aguilar cambio de importancia que haya modificado el<=arócter de los minerales. La alteración secundaria es de poca importancia en Aguilar. porque la última glaciación cuaternaria, seguida de rápida erosión, la eliminó casi por completo, al contrario de lo que ocurre en otras minas de Jujuy. donde la zona de alteración pasa de 100 m (mina Jl Porvenir en el Cerro Purmade la cordillera de Chafli). En la parte superior de las labares más altas he alcanzado a observar comoalteración de la galena, cerueita y anglesita, en una zona de oxidación que no alcanza a l m de profundidad, pasóndose luego directamente a los minerale sulfurados. En general, el espesor de la alteración secundaria no pasa ds l m. Por lo menos, óeto es lo que ha podido observar en 1a mina Agui­ lar, sn la parte correspondiente al rajc abierto. Comominerales secundam rios, se obervanlos siguientes: limonita y escasa.cantidad de cerusita. d) - Correlación de capas o mantos mineralizados. Tipos de minergl.Reser­ V9.8.­ En realidad,los cuerpos nineralizados en el distrito de Aguilar, son mantos de diferente forma, potencia y tipo de mineral.Ello se explica por eu genesis. Lc que permanece constante es el rumbo que co­ rresponde al de las fallas que sirvieron de guia y que es aproximadamente de N 5°E. Estos cuerpos mineralizados están caidos muypocos grados hacia el oeste debidos a movimientosposteriores de la mineralización. Son tres las capas principales portadoras de mineral, que fueron originariamente cuerpos separados de caliza intercaladcs en cuarcita y pizarras. Se han observado diversas fallas comoresultado de movimientos muyrecientes. Estos movimientos fueron hacia abajo y hacia el oeste y el desplazaminto combinado fue de 50 m verticalmente, de manera que,ccmc se dijo mis arriba, los mantosestan algo caidos sobre el oeste. Hubo tambi‘n un suave movimiento horizontel.En algunas partes he observado que los mantos aparecen volcadcs al este comoresultante de combinación de movimientosmodernos. En realidad, la primitiva posición de los cuerpos mineralisados debio ser hacia el este. La rama oeste dela falla de Aguilar es el problema realmente im­ portante del yacimiento y he indicado su posición aproximada en el cro­ quie respectivo. Este falla corta las capas con mineral en diversos nive­ les. En el grafico correspondiente se han indicado las principales carac­ terísticas de orden exclusivamente minero donde se muestran los diversos niveles en que fue cortado cada cuerpo minerelizadc. Deacuerdo con le indicado anteriormente, las labores realizadas han permitido reconocer la existencia de tres niveles que contienen mine­ ral con ley Variable, teniendo sn cuenta lo expresado en c) sobre deposi­ ción de los sulfurcs. En el cuadro siguiente se indica, ademasde la l de plggo. plata I zinc de cada nivel, la regerva de mineral (mineral visi­ ble) para el correspondiente tipg de mineral, gipglde mi Reservas Pb Zn Ag Probable grado minero en ten. f 96 gr/t'. Pb 14 Zn f war/t I 1.646.000 15.62 18,61 370 14.06 16.75 342 II 1.302.000 9.21 13.96 229 18.29 12,56 206 III 637.000 5,64 14,88 134 5.08 13.39 120 I-II 2.948.000 12,79 16,55 315 11,51 14.90 284 I-II-III 3.585.000 11,52 16,26 283 10,37 14.59 256 El "grado minero" probable se hataalculado tomando 10%menos que el valor fijado para la ley que figura en las primeras columnaspara Pb. Zn y Ag. Esta tabla, obtenida despues de grandes labores realizadas por la Cía. Minera Aguilar, nce permitehacer diversas consideraciones en cuan­ to e capacidad y otras características salientes de este yacimiento: 1.-Reservas. El mineral "visible", c sea eltietenminadc mediante proliJas cup bicaciones, corresponde a la sumade los tres tipos de mineral I, II y III. lo que da un total de 3.585.000 t. El "mineral probable" sere mayor segun las labores realizadas hasta la fecha que, por otra parte. han de­ mostrado que la ley en Pb y Zn nc varia notablemente con la profundidad. En general, las grandes variaciones se encuentran dentro de un mismoni­ vel, donde a veces la ley de la blenda aumenta considerablemente en des­ medro de la de galena. Otras veces ocurre lc contrario. Es de hacer notar que:talta cubicar gran parte de la zona mine­ ralizada al sur de la minaAguilar, siguiendo la falla, dondelos aflora­ mientos aparecen diseminadcs de trecho en trecho en una extensión de, por lo menos, lO kmy 5 km al norte del "Punto Céntrico" indicado en el bos­ quedogeológico. Por ello, creo que la "capacidad definitiva" del distri­ to minero de Aguilar ha de cesar-ly superior a la indicada mas arriba. Igualmente, las investigaciones en profundidad pueden dar resultados favo­ rables a poca distancia de las fallas visibles. 2.-Ley de los minerales. Del cuadro anterior se desprende que el límite de variación. tc­ mandolos valores correspondientes al "grado minero". son: para el plomo ¿30 de 5,0% a 14,0613; para .1 zinc, de 12.56% a 16,75%; y para la plata, de 120 a 342 gr/t. De acuerdo con las últimas referencias que poseo, este límite deVariaoión es de: 5%a 15%para el plomo; 39‘a 12%para el zinc y 250 a 300 gr/t para la plata. Sin embargoestos valores no corresponden a la cubioaoión del "mineral visible" porque se trata de valores de mineral que pasa a la planta de concentración donde. según las necesidades, se extrae mineral rico o pobre en cada uno dc los me­ tales indicados. Las cifras indicadas comoprobable ¡gado minerg pare­ cen cumplirse sin mayores variantes, de acm rdo con lo que he observe.­ do. F nalmente, cabe observar que la menor ley en plomo corresponde al tipo iII de mineral, que en cantidad representa solamente la 5a parte de la reserva visible, que es de 5.585.000 t. 3.- Le! de distribución de los mineralel¡ _ Existe una ley s o menosdefinida de la plata con relación al plomo. Si tomamoslos valores del cuadro anterior (grado minero) se tienen númerosde posible interds para la explotación. La relación es de: Ag/Pb, expresando la plata en gramos por tonelada y el plomo en fi. Se tiene para mineral del tipo I : 342/14,06 n 24.3 " " " " ” ” II z 206/8,29 a 24,8 " ' ' ' ” ' III! 120/ 5,03 I 23,6 Comose v6, de los valores hallados es deduce que la rele­ ción de plata a plomoee casi constante en los diferentes niveles. pu! diendc haber. sin enbargo. variaciones locales que no afectan el com­ Junto. Tomandoel conjunto de minerales de los tipos I y II que re­ presentan las 4/5 Partes del total, se obtiene para la relación el va­ lor 24.7; y si se toma el total de minerales de I. II y III. se llege al valor análogo de 24.7. La relación zn/Bb ofrece variaciones mayores. Se tiene: Relación Zn/Pb para minerales del tipo I z 16.75/14,06 e 1,19 u e n n u u II ¡ 8'29 - 1.51 * " " " ” " III x 14,59/10.37 a 1.40 " " " " de los tipos I y II en conjunto a 1.29 l H fl H n fi n I. y en conjunto - lgdl A pesar de que los valores hallados, tanto para la plata y el zinc con respecto al plomono acusan variaciones fuertes, es proba­ ble que le ley de Zn aumente en profundidad a expensas del plomo, si mos stenemos a las referencias de otros yacimientos. 4.-Las labores mineras, La mayor parte del mineral se extrae actualmente de la mina Aguilar y minas vecinas. Las labores comprendentúneles, galerias. chimeneas, etc.. ubicados a diferentes niveles que se han representado en planta y en elevación en el plano respectite. Los niveles mis imporb tantes son 10s denominados: Túnel B, a 4445 m snm; Túnel Canedo. a 4514 m snm; RaJc Abierto, a 4566 m snm; Túnel N0 l, a 4578 m snm y Tip nel N0 2, a 4607 m snm. A mayor altura hay otras labores de poca impor­ tancia que se encuentran a un nivel de más o menos 4800 m snn. La totalidad del mineral procedente de las labores es extrai­ do por el Túnel B de donde, por medio de una linea Decauville, pasa a la Tolva N0 l que se encuentra ubicada a 740 m del portal del Túnel B. El mineral, desde la Tolva N0 1 hasta el Molino y Planta de Flotacl ón. es transportado por medio de un Cablecarril de una longitud aproximada de 3000 m. El mineral bruto es molido a la entrada de la Tdka N° l er medio de una trituradora de mandíbulas tipo Blake hasta una dimensi n de 2 1/2" (63,4 mm), pasando luego sucesivamente por las Tolvas N° 2 y N° 3, ubicada esta última en la entrada del Molino y Planta de Flota­ oión, de cuyo trabajo se acompañael correspondiente diagrama. Durante mi visita a las minas de Aguilar se trabajaba princi­ palmente en el raJo abierto, sobre un frente de 25 mde ancho y 15 m 34 de alto (ver fet. )o presentando toda la sección una mineralizaoión apreciable. La zona mineralizada aparecía cubierta por una capa de ma­ terial fino y grandes rodados de cuarcita y pizarra estriados, que se debe a la última glaciación cuaternaria. El ataque al frente mineralizado se lleva a cabo por medio de martillos neumaticos, comoen todas partes de las minas de Aguilar. El númerode martillos utilizados era de 28 durante mi'tisita. Los explosi­ vos son de bajo punto de congelación para evitar accidentes. La Planta Compresoraestá instalada al nivel del Túnel B y sumi­ nistra aire comprimidoa una presión de 100 libras. En total, existen 4 compresoreeoon una potencia de 645 HP en conjunto. La explotación minera se realiza por el sistema a eentazón, es decir, rellenando al nivel del piso y prosiguiendo el arranque del mine­ ral en el techo de les labores. En elxrajo abierto se trabaja, natural­ mente, sobre un frente de considerable ancho y altura, debido a que. ee­ tando paralizado momentdneamenteel circuito de zinc de la planta de flo­ tación. se requería un mineral que tuviese la ley más baja en dicho ms­ tal, lo que sucede en la labor mencionada. Para los túneles se ha adoptado una sección de 2.20 m de ancho y 2,50 n de alto; para los buzones: 1.50 m r 1,50 m y para los pasos: ' 1.40 m a 1.40 m. Existen tree locomotoras para el transporte del mineral a la To; va N° l: dos ocn equipo de batería que pueden arrastrar lO vagonetas de 2000 b c/u. y una con motor Diesel con una capacidad de arrastre de 40 de la mismacapacidad que las anteriores. Otras instalaciones accesorios, pero importantes. ee encumtran colocadas al nivelciel Túnel Canedo y del Túnel B. comoasí tambi‘n al­ gunos campamentospara obreros empleados directamente en la trabajos de explotación. V - CONCENTRACION DE LOS MINERALES rod Los minerales de la región de Aguilar'son muycomplejos para poder ser tratados por procedimientos de separación mecánica y a elle se debe el fracaso de todos la que iniciaron laba- es sin tener en cuen­ ta tal circunstancia, a la que debe agregarse que la ley media de los minerales es baja requiriendose, en consecuencia, grandes instalaciones y el procedimientos de separación por tlgtación selectiva de coste ini­ cial elevado. A tal efecto. se ha instalado en el campamentocentral de la Cia. Aguilar una planta de flotación selectiva (ver fet. ) que trata los minerales procedentes de todo el distrito minero. En el respectivo diagrama de trabajo se ha indicado la marcha del producto hasta obtener el concentrado final. A continuación, eehace una descripción ¡pareadas rasgos de dicha instalación, aportando datos que en parte han sido faci­ litados por el Sr. Ing. A.F. Bennett, Presidente del Directorio de dicha compañía. El mineral que contiene plomo y zinc, principalmente en forma de galena,y blanda. sale de la mina en vagonetas que se vacian en una tolva delante de la quebradara primarinanna vez chancado al tamano de 5 ca nds o menos. pasa a otra tolva de la cual se carga a la vagoneta del oablecarril, vaciándose luego el mineral en una tolva de 400 t de capacidad en el sitio de beneficio. Do4eeta tolva, el mineral pasa a una alimentadora que descarga el material sobre una correa transportadora que lo traslada a un cedazo de malla de 5/8". El material fino ee Junta con el producto triturado y el grueso pasa a una trituredera Symoml.Ee­ te producto es transportado por una correa a otra tolva de 400 t de ca­ pacidad. El beneficio del mineral por la flotación se puede decir que empieza desde este punto entadelante. El mineral pasa a un molina a bo­ las de 2.40 m de diámetro que trabaja en circuito cerrado con un clasi­ ficador Dorr. El material fino procedente de este clasificador pasa a una máquina de flotación "Rougher" Denver Sub-A de seis compartimentos, de la cual los concentrados pasan directamente a las máquinas limpiado­ res; y las colas van a dos mdquinas de gpu;¡0143,56nt¡¡o,3g¡¡¡.,cgpoc¡ns— ¿Ñ? daa en paralelo. Las concentraciones procedentes de 1a máquina St.Joe pueden ser devueltos a las "roughers" Denver Sub-A o ser mandadas a Juicicdel operador, a las máquinas limpiadores. El concentrado medie de lasmáquinas St. Joe es devuelto a las cabezas del mismost. Joe y las colas pasan al circuito del zinc. Las maquinas limpiadores son del tipo Denver Sub-A. Los productos de cabeza entran primero a una máquina de cuatro compartimentos y los concentrados van a la segunda maquina Den­ ver Sub-A (limpiadora) de un compartimento, siendo devuelto las colas a la bancada de seis máquinas que ee encuentren el principio del cir­ cuito. De le"eegundelúáduina limpadora Denver Sub-A, los concentrados ven a la tercer maquinaïiit;miamn¿tlpeebosíeeeeentradoe Pr°°04°nt09 d. la tercer maquina limpiadora Denver Sub-Aya tienen en porcentaje nece­ sario y van a un tanque depósito, de donde pasan a un filtro y de allí al secador y, finalmente, a una tolva, lietcs para despacho por'camión el ferrocarril. Las colas son devueltas a la cabeza de la segundaei­ quina limpiadora Denver dub-A. Lo anterior corresponde al circuito del plomo. En cuento el circuito del zinc,el mineral proveniente de las coles del circuito del plomo pesa a dos mdquinae St. Joe en paralelo. Los concentrados resul­ tantes pasen a dos series de máquinas limpiadores Denver Sub-A. cada serie compuesta por tres maquinas de un compartimento cada una. Les co­ les de cada máquim se devuelven a las cabezas de la máquinaanteria‘ y les colas dele primera maquina limpiadora Denver Sub-A ee.devuelven Junto con los concentrados medica de la St. Joe a lee cabezas del mie­ moSt. Joe. Las coles de las máquinas St. Joe ven a las coles finales. Los concentrados de lee dos files de máquinas limpiadores Denver Sub-A se Junten y van a unciepóeito o a un filtro. luego a un secador y de allí a una tolva para despacherloe por camiónal ferrocarril. En la instalación existe,¡además, un iman que recoge el hie­ rro perdido y quee sta ubicado sobre la correa delante del triturador Symons.Por otra parte. existe tambien una balanza automática que pe­ ea el mineral en la correa transportadora. Asi mismo,hay muestreadc­ ree eutuáticoe det:abezas enseguida del clasificador Dorr, de concen­ trado de plomo deepude de la tercer máquina limpiadora Denver Sub-A, e igualmente después de ñas tres máquinas limpiadores Denver Sub-A del circuito vecino. Otro muestreedor automatico sirve a las colas finales despues de las maquinasde flotación.St.Joe en el circuito del zinc y otro que seca muestras de todos los deahechos del molino. Los reactivos se agregan en diferentes partes de los doetair­ cuitcs. El.carbonato de sodio, eulfatocie zinc y tiocarbenilida, se agregan en el molino a bolas. y el cianuro de sodio, acido creeílico y xantato de etilo en la primer máquina limpiadora Denver Sub-A de cuatro compartimentos. En el circuito del zinc se agrega en las dos maquinas de flotación St. Joe sulfato de cobre, cal, aceite de pino y xantato de ctilo. Sehan hecho pruebas con varios reactivos, pero en la actualidad los arriba mencionados son los que han

_ MAQ. DE FLOTACION sus - A 6 COMPARTIMENTOS f. - I—' T O LV A <2) o Lu SULFATO DE CAP. 400 TONELADAS I o _ d g cosas, CAL. g O g c- ACEITE DE oo Ñ É }—'w TOPINO. DE XANTA­ ETILo w L'.g N. N ALIMENTADORA 9 a Qu, F CONC. ¡z_ E 8 g o o LL \o J o. fl 4' 0 < o g < L: \‘ E CORREA TRANSP. o Í <0 _ "f MUESTREADOR (z) g /COLA FINAL 8 , O o COLA FINAL 5 C E D A Z O 16 MM 8

TRITU RADORA g SYMONS DE 2.40 M IT.

CORREA TRANSP. __BALAN2A SUB _ A AUT°MAT'°A 1' LIMPIADORA SUB ' A SUB ' A CIANU- 4 COMPART_ 1‘ LIMPIADORA LIMPIADORA l , R0 DE o j I COMPART. 1 COMPART. j SODIO. á O o T o Lv A AW,SUB-A o o ° CAP. 400 TONELADAS CRESILI- _ c0, XM 2 LIMPIADORA , TATO DE 1 COMPART. L Emo g 2 2- LIMPIADORA 2- LIMPIADORA ¿ ‘ CARBONA- ' 0 MPART; l COMPART. 5 ALIMENTADORA To DEso- SUB-A ' °° DIO- SUL‘ 3- LIMPIADORA j g 2 5 I Y T'ï: 1 COMPART. 8 8 8 8 'ANILI- 0'z MUESTREADOR CAR?“ 0 CONC.DE PLOMO SUB'A 1 SUB'A MOLINO A BOLAS ‘ 3- LIMPIADORA 3- LIMPIADORA L E pos l To “_ a y P1 coNIPART. 1 OOMPART. LL

CLASIFICADOR MUESTREADOR DORR FILTRO CONCENTRADO DE ZINC FINO AL, CIRCUITO DE PLOMO FILTRO MUESTREADOR DEPOSITOJ CABEZAS DEL MOLINO SECADOR

SECADOR

CORREA TRANSP. PLANTA DE FLOTACION CORREA TRANSP. DE LA TOLVA só TONELADAS OONc. DE PLOMO CIA. MINERA AGUILAR S. A. FINAL TOLVA 150 TONELADAS CONC. DE ZINC FINAL En Puerto Vilela (Chaco), sobre el Paraná, se ha establecido unn fundición de plomo con el fin de t atar especialmente lor minerales de plomo producidos por la C o. Minero Aguilar en los yacimientos ye dog criptoo dcl departamento de Humahuacay los de Pumehuaai eaten últimos de propiedad de la National Lead Co..Ademáode elabora el minernll prece­ dente de otras minas independiente, de JuJuy y Salto. El mineral es tTPnBo portado directamente e la fábrica por medio del FCCNA(ramal de Mo+fina Barranqueras). En el diagrama dJunte, indico las principales operrcionee que ae ejecutan en la instalación citada.

A la filndición entran minerales de grano muyfino (de flote­ ción de Agu'lar) y minerales de grano grosso de otros procedencia: (A) Y+0% (B) de en o el eco. croquis. Estan mineralesLesxwroporcionea se mezclan respectivas en un depósito con: 60 (C) z de y finode el í í pasen e los hornos escoceses o bajos (D). De estos hornos, que entÏn en númeroencorin de que 6, contiene ee obtiene más una o menos "plomo 39 crudo", z de plomo, con 9235 emáo«fle % de pureza humeo yque una ee recuperan como se dir! má? adelante. La escoria que colo de los hornos escoceees (D), es enviada a un ho"no alto (E), del que se obtiene un "plomo Crudo" de 96 z de pureza, y un residuo vítreo, inútil (gacha) que es retirado. Los humos nroducidns en toa hornos escoceses y en el horno alto son enviados a las cémnree (F) don e son recoveradoe por filtros. Estos filtros recuflerndoree, cuandoeat n cargados con bastante metal con quemados mezclados con a a y de devuelven al deposito (C). E "plomo crudo" oggenido en las divereae o_eracioncl, es en­ viado e la refineríe (G). Este material contiene como mpjrezas princi­ elee cobre y antimonio. ¿demás, existo una ley variable de plata. En re%ineríe oe obtiene plomo fino con una pureza de 99,98 i Pb y tree espumaeecuprífera, platfrera y antimonioee. La espumacubrffcra es en­ viado a un horno reverbero de donde ae obtiene "mata de cobre" que con­ siste en enlfüroo de hierro y plomoy casi todo el cobre de l: carga; y " plomo crudo ' que vuelve a la refino e. La espumaplatífera es enviada e laa.retortae, donde oe recu­ pera "bouillon" con 6 e 7 5 de plete y un porcentaje de eine usado pre­ Viamonte para úeeplatKr el plomo. Pete "bouillon" es tratado en une copeo le, en donde se obtiene litargirio nue vuelve el depóeite (C) y plata tio na (999,8 Ag). temperaturaLa v eepumoantimoníoratratada en un horno se alto, obtendrá en una en campanaespecial un horno reverbero para e obhago e­ ner plomo antimrmíom . mood-n-.. La capacidad de esta instalación es de l.h00 toneladaemenoue­ los (plomo) nero actualmente (1.938) trabaja a la mito o .aa "motor de cobre" no son trattdas en el pais, y son refina­ dan en e1 extranjero. \

(El)

l .

Nu .‘M

x cm

.

¡litargiï'ml

¿É EL YACIMIJNTO rs MAgggTITA ce AGUILAR Este yacimiento de magnetita fuó mencionado por Hansen en la obre citada.Se encuentra ubicado en la cresta más elevada dc la sierra,algo el norte del Alto de Rematey cerca del contacto entre el granito y las pi­ zarras.La veta se encuentra a una altura comprendida entre 4800 y 5000 m snm.El mineral está diseminado en masas irregulares que a veces presentan una concentración apreciable,pudiendo recogerse rodados muypuros.La masa mineralizada tiene una potencia quevaria entre pocos cmhasta más de 1 n Su rumboes el del contacto,es decir,Nc con algunos grados de desviación hacia el este.No hay labores mineras,demcdo que no he podido apreciar su inclinación;pero es posible que esté inclinado hacia el este de 40-45°. según he podido observar en afloramientos pobres que se encuentran más sl sur.E1 depósito puede ser visitado con facilid ad partiendo de la confluen cia de la Qda.de Santa Ana,al oeste de la mina Porfia,con la llanura del bolsón de Guayatayoc.Ascendiendo dicha quebrada pueden observarse numero­ sos rodados de magnetita más menos alterada,algunos de notables dimensio­ nes.He visto rodados hasta de más de 150 kg.los que son más frecuentes a medida que se asciende en dirección a la mina Porfia.La veta se encuentra en la parte superinr.algunas veces justamente en el contacto del granito con las pizarras.He observado tambión rodados en Abra Blanca y en la par­ te E. de la sierra. Hansen(l) hizo analizar estos rodados por el Dr. littl, hsbióndo­ se obtenido los siguientes resultados: * 1.203 98.64% M110 Og A1203 rastros Cao " ¡80 ' H20-110" 0,21% H20-110o 0.33% 5102 0.44% 503 0 . 99.9 Peso específico: 4,2685 Hacroscópicamente, la masa de los rodados se presenta bien crista­ lizada,con cristales grandes.mostrandoclivaJe perfecto del octaedro.E1 mineral es poroso,con numerosas drnsss en las que se encuentran pequeños cristales de cuarze.En partes se encuentra muytransformada en martita y en menor proporción en limonita.E1 aspecto externo dc los rodados es oa­ vernoso debido a la diferente alteración de la magnetita y del cuirzo. Estos depósitos de magnetita pertenecen al metamcrfino de contac­ to que originó los yacimientos de Aguilar.En general,lcs yacimientos de magnetits de tipo pircmetasomático no son grandes y los cuerpos minerali­ zados son muyirregulares, a menosque sigan una estratificación bien de­ finids.En el yacimiento de Aguilar que tratamos,la magnetita,fusrs de los minerales secundarios ya citados,se encuentra acompañadapor hematita es­ pecular y calccpirita.No he podido observar minerales tipicos del contac­ to,pero lo atribuye a la falta de labores en profundidad,ocurriendo aquí lo mismoque en Aguilar,donde el Verdadero carácter del yacimiento de plg mo.plata y zinc sólo pudo determinarse bien e algunos metros de profundi­ dad.F el caso de la magnetita,este mineral fué uno de las primeros en de positarse.La ganga principal del afloramiento parece ser cuarzo.Además.se ha observado calcita,especialmente en la<=aja que pasa a caliza en las partes inalteradas. A pesar de que este depósito corresponde a los de plomn.plata y zinc de Aguilar en lo que a génesis se refiere.teniendo igual edad,he creido conveniente indicarle aparte debido atun la.abundancia de magneti­ ta permite olasificarlc comoun depósito de este mineral.Nc existiendo labores,nada plsde decirse sobre el valor potencial del yacimiento cuyo estudio debera hacerse en el futuro. (l)-HAUSENJ.-Sobre un perfil geológico del borde de la Puna de Ltacams. Bcl.Ac.Nac.de Ciencias de Córdoba.Tcmo XXVIII, Córdoba 1925. Tesis de Posgrado

Página no digitalizada Tipo de material: Lámina Alto: 40 Ancho: 35 Descripción:

Esta página no pudo ser digitalizada por tener características especiales. La misma puede ser vista en papel concurriendo en persona a la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir.

This page could not be scanned because it did not fit in the scanner. You can see a paper copy in person in the Central Library Dr. Luis Federico Leloir.

Dirección: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Contacto: [email protected] Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293 o¡qegp'p ozeugds;

aF’ME’JE) °HVo3

.E

QQWW ¡“(n‘h

ya‘s

It]:l..\ I...h. :l.A\M.\..

3‘”. ul]..., Í,

...lu...

Rmanfiï

¡lll

\IIII

mati

.“usus ‘*--_.... a,1. Zinnthnüu \42t¡1:91.11!, IWEWQWÏAQ... _ maswfixx

\h

..\..F.!.!.F

\. AGUA!LAR

l°DEENERODE¡9'37

'ENLAREGIÓNDE' ÉESARÏROLLODELASLABORESMINERAS

thhuÉ}

l/¡’ve/Canedo

,.._..,____

REFERENCIAS:

SuperficierataP/rme(Yet/2MB}

Delaschz'menzuypasaspra/Dunia: 02las(hi/nenayfísosen’s/en/‘es

id.¡dall°deEntrodE¿7373-75-3[Mint/1er¿lalala/alía43/336

Super/I'd:deral/engal/-'d2[neradeA937

[lr/menea:yyaler/aslangl'fudl'nalesprapuu/‘¿s Fíg. —Estructura cristalobln­ de Ta mina Aguilar. Nícoles +

Fíg. - Cali a, cerca del contacto, en la mina Aguilar. Baz hat. x 50 a) calc1ba; b) cuarzo; c) biotíta; y cristales de píríta dicemínados.

m Mi u A - ““ ‘“““‘ ‘l 7 a)cuar “a J b) síco;d)b'loti

vg3. —Nícoles-+ x80 a)oligoclasa-andesína,con inclusiones de mica se­ ricítica y apatitaycon.alteraci6n en caolín;b)fgl de spato potásico alterado en caolín;c)cuarzo. Hg. o Las saiarma de Aguilar vistas atada 01 en“; ¡1 balada ae Guayntayoa, y un primer plana, marron granítmaa de la Meu-ra¡1 V, de Quantum.

Mg. a Vista de 1a Mera w a. Guavatayoe, tomada dead! al {aldea w do la sum dc A nur (Alto de Tor-ru). 59 observa el boluán a. Guayas¡me y cnprimsr tán mino, mort-osgraffiti“: a1 w an Aguilar. F13. a Bloque do granito pulido y cotr!ado, su ¡1 10­ cho del ¡"rayo Padricno

,“3... M.”mmm... _._.._... .

. ¡all A.“ . rig. a El narco glaaiar dal valle dal Padrioa, al «¡tu Ó. 18 mina 55111.!“ Formas de erosión ¿1.01.1 (cont.)

Fig. n Ruéas ¡borrogadna en 01 anita al nato do la sierra Aguilar (Aralnitogï

.m‘m

F15. - Vista al ¡ste de 1a sierra de Aguilar, mostra de el relieve fluvio-glaciar y acumulacionea c escombros cerca del campamanGOu Pot. N° 7 —Formas alveolares de erosión en el granito de Guayata­ yoo, al oeste de la mina Aguilar.

, í

I

‘a 4

Fot. N° 8 —Escombros actuales en el granito de Aguilar.

"F"¿Pq ¿“a , l .Í 4 L9 form@01on w‘:tr01Í93ra en la reglon LA

‘u.1 e 1 Diablo". ALloramíento del haría

celcáreo ¿klomítlCO uK Cnmñfimcnto central de

sur tÓqufl “Vu:Ï'v‘ JL;,35 Las labores mineras.

h Ï y- "‘"r. . “ "‘ Fig. - Vista general de las labores mineras en la mina Aguilar. En primer plano el raja abierto a M566 m snm.

Fig. - AtEQuea la zona mineraliza;a en el rajo abier­ to sobre un frente de 25 m de ancho. Bloques de mineral detrítos listos para el transporte. Hum Maáïaomg\ un no ooanwcwowmmua ma uma 6.53 w. Los campqmentüs. 17

Rot. hv0 15 —Vlsta o general de los camparéntos al ple o de los cerros de Aguilar. ‘

Fot. No 15 - ¿1M campáúento central: admlnlstrac . . ión, cazas de emplea

dos SUÜïTíOFGSy4 blanta de fïotnci ón m° m I ‘4 not. 19 — Jo-YÏ'vámanto ie obreros cerca del tunel Canedo.y x EL DISTRI"? MINÉBQ DE POSCAYA a) Ubicación z vias de acceso. Las minas de plomo de Pescaya se encuentran ubi­ cadas en la provincia de Salta,dspartamento de Santa Vistoria,60km. al SE. de La Quiaca, disntancia que se eleva a 80km. or el camino carretero y de herradu­ ra. Desde La Quiaea se llega a Cóndor (45km sn el pie occidental de la sierra de Santa Victoria por un camino normal que pasa por Pumahuasi. Desde Cóndor has­ ta las minas de Poseaya se prosigue en un camino de herradura (35km),qus atravig sa la sierra por el abra del Cóndor. Las alturas respectivas sobre el nivel del mar son aproximadamente las siguientes: Cóndor23900m: Abra del Cóndorz4380; Ad­ ministración de las minas en Poseaya:3640m. Los afloramientos de las vetas se encuentran a alturas comprendidas entre 3500my 3600m. b) Geologia de la región. La geología de esta región ha sido estudiada anterior­ mente, en sus lineas generales, nor Beder (l) y Hansen (2). La zona donde se en­ cuentran los yacimientos de Poscaya está compuesta principalmente por esquistos que corresponden a una edad Cambre-ordoviciana. Todos los fósiles hallados son del ordoviciano inferior.Cerca de la mina. en la cumbrede] cerro de Poseaya,hs encontrado Orusia saltensis (Kayser) KOBAYASHI,enarsnisea cuarcitica blanque­ oina manchadade óxido de hierro y en arenisca mieáeea. Beder encontró fósiles de igual edad en 0que-Casa al NE. del cerro Fundiciones y al este de Ciénaga, cerca de Poseaya. Las rocas predomiantes son pizarras gris azuladas.cuarcitieas rosadas, areniscas micaceas y filitas inclinadas fuertemente pero poco p1egadas.El rumbo general de estos sedimentos es N-S con li era desviación al este. Los esquistos están cortados por hondos valles de erosi n. El mesozoico está representado por areniscas coloradas que se observan preferentemente en el faldeo N0. del cerro Fundiciones en bancos gruesos inclinados unos 30°E y que descansan en discordan­ cia sobre las pizarras antiguas.El terciario superior está representado por te­ rrazas formadas por tetas sedimentarias que están a gran altura en la quebrada de Hornillos y que presentan un aspecto semejante a las que se observan pocos kms. al este de La Quiaea,en Yavi.Son estratos depositados en un ambiente lacus­ tre.Las capas son cad. horizontales,de color blanquecino,formando barrancas casi verticales en las quebradas.La roca presenta a veces eaolinizaeión pronunciada. El relleno de valles está formadopor terrazas de poca altura,conglomeradicas. del plsistoceno, y por dtritos actuales en las partes másbajas.Rocas igneas tereiarias afloran a lo largo del rio Loniara y cerca de Paltorca y Ciénaga.3e ¡rata ds diques estrechos que según-Beder,quelas elasific6,son las siguientes: Bostonita cuarcifsra (Ciénaga):Bostonita(Paltorca):Traquiandesita(Ciénaga y Pal­ toree);Basanita(Ciénaga) y Limburgita (Paltorca). Estas rocas caen,según dicho autor,entre la familia de las alcalinas.La que más abundaes 1a traouiendesita, que ha sido,pr6bablemente,1a portadora del mineral de plomo de Pescaya.E1 yaci­ miento es de tipo hidrotermal y su edad,enconsecuencia,terciaria. o) El Yacimiento. _ El yacimiento esta constituido por una serie de vetas de dife­ rente potencia,rumbo e inelinación.A continuación me ocupará solamente de las de mayor importancia donde existen labores que han permitido su reconocimiento. En sl lugar denominado El Bañado,ss han observado 7 vetas,ubicadas a ambos lados de la quebrada del mismo nombre,situada más o menos a lEOOmal S. de la Administración.La vota mas importante y que presenta más labores es la deno­ minada N36,sobre la que se han ejecutado tres galerias siguiendo la veta y a di­ ferentes niveles,sn la forma que se indica a continuación: Nivel N8 l a 3496. sum galeria ds 18mde largo Nivel NI 2 a 3505m snm " " 28m “ " Nivel H! 3 a 3520m snm " " 16m " " El rumbode la veta es N 125°E y su inclinación 65’NE.Esta veta tiene una potencia media de 0.80m y se presenta bien mineralizada.La minoralización de plomo representa un 15%del total. Fa sido reconocida en una extensión de más o menos 100m. aunque el afloramiento prosigue hasta cerca de]ün.La veta esti bien formada.La minoralización consiste principalmente en galsna ds elevada pu­ reza,bien cristalizada.Como minerales acompañanteshe observado escasa ca100pi­ rita,pirita y hematita.En la parto mássuperficial hay algo.de cerusita y eagle. sita en pequeñas drusas.La galena se encuentra distribuida en guias delgadas e irregularmonte dentro del relleno.Las guias en númerode 2 se encuentran en las salbandas y el mineral irregular en la parte central de 1a veta.La ganga urede­ minante es baritina blanca,escaso cuarzo y nódulos de sílice cnalizada.Én la vo­ ta se encuentra también englobados,trozos de la pizarra gris azulada que forma TTT’ÉÉTÉF’RÉBerto.tes‘Yacimientos de m neral de plomo,etc. Pub1.N838 de 1a Dir. General de Minas,9eo.Ogia e VidfÉIBgia,Buenos Aires,1928. (2) HAUSE]Juan. Sobre un perfil geolhgico del Borde Criental de la Puna de Atacama etc. Bel.de la Ac.Nac.de Cienc. TomoXXVIII, cardo­ ha 109R­ la caja al oeste y de cuercita de la roca lateral del este. Lamineralización parece ser muyconstante. No se ha observado presencia de blanda que posible­ mente aparecerá en profundidad,como ocurrió on las vetas de Pumahuasi.Pocoe metros a1 este de la anterior se encuentra la veta N87,de igual rumboque la anterior pero de posición vertical y que encontrará a la anterior probablemen­ te a una profundidad comprendida entre 120 y 130m.Tiene una potencia de 0,30m y se encuentra poco mineralizada.‘31 mineral de plomo representará un lofi,ten:bn_ do caracteristicas minoralógicns iguales que la antorior.8e trata con mucha probabilidad de una rama de la veta N36. La veta N35.situada cerca de la Administración,es,conjuntamente con la Nfi una de las más importantes del distrito.De esta“Veta se extrae actualmente mi­ neral por su ubicación oómoda.'a caja está constituida por pizarra gris azulada El rumbo es NFE°Hy su posición vertica1.Tiene una potencia media de 0.40m y ha eido reconocida hasta 75 metros do profundidad y 300mde longitud.Presenta las siguientes labores: Nivel N' e 3600m snm. galeria de 28mde largo " N'Z a 3640m " " " 25m " ” " H°3 a 3660m " " " 70m " " ' N°4 a 3660m " " ” 25m ” " " N’fi a 3675m " " " 27m " " La veta N°5 está ubicada a 500mel SE de la Administración y cruza la auc­ brada El Bañado.Estñ algo más mineralizada que la N°6,que representara un 20% del ancho pero es de menor potencia. En la zona denominadaIatancilloe hc observado otras dos vetas sobre las que no existen labores de importancia.Se encuentren a 3560menm. y se cruzan a 1200mal N de la ndministración.ïstán en pizarras ezuledas y presenten un sombrerode hierro característico con baritina y lilonita.La potencia visible ee de más o menos lOom.El rumbo de una es NlO'I e inclinación 70°S:de la otra: rumbo:N85°wy de posición vertical. d) Producción. Hasta fines del 1937 se extrajeron 250 toneladas de mineral de p10mocon una ley media de 78*,lae que fueron enviadas e Bs.Aires para su bene­ ficio.La falta de un camino apropiado desde Cóndor hasta la mina ha impedido el transporte regular del mineral.por cuya causa actualmente ee está construyendo un camino que podrá ser utilizado a fines de 1938.La ley de plata de los mine­ rales es baja.lo que está de acuerdo con las caracteristicas de los yacimientos de Yavi de la vecina provincia de Jujuy.ústa ley no pasa de 300 gramos por to­ nelada.Análieis de los concentrados.efectuados en el laboratorio de le Direceih de Minasy Geolosia,dieron los siguientes resultados: Muestra N'3019 Plomo(Pb) 84,77% Plata (Ag) 270 gr. por ton. " N’SOBO " 81.22% " 200 " " " La concentración de los minerales no presente mayordificultad y.molido el mineral en quimbalctes,que es el procedimiento usual en el H..se utilizan mari­ tatas. Jigs y buddlee.oon lo quo se lleva el minerale una ley casi siempre maya del 75%.Los concentrados son transportados a lomo de mula hasta CóndorÍJujuy) y desde alli en camiones hasta Lt Quiaca. .) 32221122-22‘!¿22121¿A los efectos del calculo be considerado solanante las zonas de El Bañado N'ó y 3°5. Veta N°6.Puode considerarse para calcular el "mineral visible",una guia de 120m de potencia:longitud:400m;profundidad reconocida:100m:densidañ de] materialzóg coeficienteral visible de será: seguridad:0,50.8e tendrá,cn consocuencia,que 1a cantidad de mine 0,12m r 400m x 100m x 5 t/m3 z 0,50 a 14400 toneladas de mina ral de una ley mas o menos VFFPb.quo representan 10800 toneladas de metal. La cantidad de mineral obtenible por metro de avance y profundidad es final:

(250tïor .la otra ley mediaparte,tomando del mismo en (7 eu Pb) tay el la mineral longitud extraido de todas hasta las fin labores de 19?? 500m) 1 2 .9 t ene Mineral extraido por mode851°r13‘-%gg%-30.333t/' ' 353 ¡Blu Ahorabien.como las galerias tienen 1.80mde alt. y 1.20. de ancho,se tendra, por metro de avance y profundidad: 833 k m

E_ï¡—Eé——:385O kg de mineral,quo representa calcularaprolimadamente el"mineral 300 kgvisible". de metal,resultado algo mayor al obtenido más arriba,al Vota H°5.Procediendo en forma análoga al cálculo nrocedento,be llegado a’la con olusión de que el "mineral visible" de esta veta alcanza a la cifra de FOOOt,b que representa 3900t de motel. Los resultados obtenidos en esta mina con posterioridad a mis estudios revelan que se trata de un yacimiento que esta en condiciones de ser exalotado con provecho. Hasta ahora es el mayor depósito conocido en la provincia de Salta Fish mHina Pascayn. Vista general dal campamentoy Administración (asko m aun). A 1a derecha,deg montos dt la veta n! 5.

Í

%

.rIiïr ' -«» w‘=uuá 2' r .,f 'ï7atïf“2.; m .¿' " . :¿;» a . :‘ï. ¡"57; ’11 o Sierra de Santa Victoria. El Abra del cóndar (hago m num) desde el taldeo oeste de 1a sin» rra y camino de acceso al pueblo dc c‘ndor.

{5 a w‘x 342 aL "ISTRITC MINÏRC “E CERRO SIGAN E Este distrito minero se encuentra ubicado en el departamento de Huma­ huaca, de la provincia de-Jujuy y parte en el departamento de Iruya de 1a provin­ cia de Salta, comoasimismo en el departamento de Orán de 1a última provincia. La región se encuentra cubierta por diversos cateos solicitados en ambasjurisdieeig nes. El acceso a las minas puede efectuarse desde Humahuacao de Uquia (¡stación Senador Pérez). Por el camino general de la Quebrada de Humahuacase llega hasta la Quebrada de Caleta, dentro de la cual se está construyendo un camino proviso­ rio que llega hasta Ocumaso, 15 km. al este de Humahuaca, de donde prosigue un ca­ mino de herradura que pesa por el angosto de Nornocal, Cienso, Pelea de Aparzo y llega al campamentode la mina, que se encuentra a una altura de 4400 m e.n.m. y a 48 km. Los cerros Gigante, Fragoso y Gigante Chico están constituidos principal­ mente por una pizarra cuarzosa micácea de colores gris verdoso y gris azulado, y por una enarcita de color rosado con intercalaciones foeiliferas con Orusia sala! sis (Kayser) Kobayashi, que corresponden al Ordoviciano inferior. Estas formacio­ nes no muestran sino escaso plegamiento. En el cerro Fragoso la inclinación de los estratos es de 30’ E. Tanto en la parte más alta de los cerros comoen los raldeoe se observan numerosos afloramientos de baritina blanca con mineralización de galena. De los numerosos afloramientos se destaca uno que puede seguirse en u­ na corrida de más de 300m. y que presenta supzrfieialmente una potencia de más de l m. La baritina en superficie muestra nidos de galena, encontrándose,además, manchada por óxido de hierro. Ho he observado cerusita o angleeita, pero es muy posible que un reconocimiento más detallado permita encontrar dichos minerales tipicos de la zona de oxidación. Sobre esta veta y a una distancia de lFO m. y desnivel de 40 m. se han efectuado dos galerias. La galeria superior se encuentra ubicada a una altura de 4520 m. s.n.m. y sigue la veta que tiene un rumbo N 60°W, siendo su posición vertical. La longitud de esta galeria ee de 12mancho, 1,20m y 1,80m de alto. La veta presenta en 1a parte más profunda del soeavón un ancho de un metro, siendo en 1a superficie algo mayor. La veta, que tiene abundancia de baritina, presenta varias guias delgadas de galena casi pura y, además, mineral diseminado en la masa del relleno. Las guias tienen un espesor de l a 3 cm. y se estima, de acuerdo con las labores realizadas, que el mineral útil representa un 10 . La ganga predominante esta constituida por baritina y escasa cantidad de cuarzo. La galena es muypura y se ha notado escasa cantidad de calcopirita, ma­ laquita y crisocola. En algunas partes se ha observado limonita en pequeñas cavi­ dades. No se observó blenda,la que, posiblemente, se encontrará en niveles más bajos. La galeria inferior situada a 4480 m. s.n.m.,es decir, 40m. debajo de la galeria anterior, sigue la veta que no presenta variación de rumbo, siendo también su posición vertical. Esta labor tiene una longitud de 17 m. y la veta presenta caracteristicas semejantes a las observadas en la labor ya mencionada. Unicamentepuede decirse que la mineralización es más irregular. La escasa profundidad de las labores en esta veta no permite formarse idea del comportamiento de los minerales en profundidad,annque me inclino a creer que se trata de un yacimiento de caracteristicas muysemejantes a los ya descrip-E tos para la región de Pumahuasi. Otra veta de interés y que ha sido trabajada durante algún tiempo, pre­ senta un afloramiento semejante al de la veta anterior, pero su extensión es me­ nor. Se ha efectuado una galería cortaveta de 20 m. de longitud y rumbo N 195°E que atraviesa la pizarra micaeea, al final de la cual se construyó un cuadro que sale al exterior. La veta según su afloramiento, tiene un rumboN llF'E. Desde la; extremidad del socavón cortavetas citado, se explotó el mineral en una extensión de 25 m. La veta, según referencias, tiene un ancho de 0,70, y presentaba buena mineralización. Se encuentra a una altura de 4500m. s.n.m. Fuera ds las labores citadas existen otras de escasa importancia que no‘ presentan mayorinterés. Actualmente ee efectúan labores en regular escala con el fin de conocer las caracteristicas del yacimiento, habiéndose extraido varias to­ neladas de galena muy pura con una ley media de 75 a 80%de plomo en los concen­ trados. La ley de plata es baja, no pasando de 200 gr. en los concentrados, carac. teristica semejante a los yacimientos de Pumahuasi. Unaplanta de concentración sencilla se está instalando en un lugar si­ tuado 5 km. al norte de la Palca de Anarzo, donde se dispone de abundante agua. Conrespecto a la génesis de estos yacimientos, puede afirmarse lo mis­ mo que lo dicho nara los yacimientos ubicados más al norte. Es un yacimiento hi­ drotermal (epitermal). Rocas igneas que pudieran haber sido las portadoras de las soluciones mineralizadoras, no se observan en la región, pero es muyprobable que las vetas estan relacionadas con ol granito que aflora en diversas partes, siendo su edad paleozoica. Ja" - 1 ­ nos DISTRITOSmanos DE ‘ PUMAHUASI - LA ULPERIA - ANGR s I - ;flmnucc;on ­ a) Reseñahistórica. La región minera de que trata el presente informe se cono­ ce desde hace muchotiempo, y la explotación de sus minerales fuó llevada a ca­ bo desde principios del siglo presente en pequena escala debido a diVernos fac­ tores de orden económicoprincipalmente, y al desconocimiento de los trabajos mineros que muchasveces erron llevados a cabo por personas inexpertes en exe; plotaciones mineras. A esto hay que agregar que en algunas (pocas dl precio del mineral fué demasiadobajo y los fletes relativamente elevados. Los pedimentos más antiguos de acuerdo al Código de Mineria según las referencias que poseo ÍUeron solicitados en el eno 1900, en que Ia­ riano Tello y Héctor :enarruza, pidieron un permiso de cateo en Pumahuasi(l). Estos yacimientos fueron considerados inexplotables durante muchotiempo, debi­ do siblemente 1 paja lev de plata e los minerales. En el informe del I ‘ Jecie comercial. del eno 191 Menciona (2 se los citan filones estos de m La nerales Pulpere, de Egomocomo kmal sudeste de escasa de Pumahua­ impo _ rasi comohabiendocasi rulo. Stappenbeok sido trabagados ( ) en desde el ano años 1918, atrás cita y concuyo escasos contenido datos en lataas minas e­ de Cangrejoe, Ce eJillos y ¿a Pulpera. leder (h), en el ano 1923, estudió prg lijamente la regi n minera de Pumahueei La Pulpera y CangreJillos cuando se i­ niciaban las labores mineras en escala importante por la CompañiaMinera y He­ talúrgica Sudamericana, S,A. Bs el primer estudio sobre esta región cuVOSyaci­ mientos alcanzaron posteriormente una discreta importancia. Este autor indica que hasta 1a época de su visita los datos de esa región eran muyvagos o frag­ mentarios, no sólo en su faz económica sino tambión en todo lo que se refiere a sus condiciones geológicas y mineralógicas. Hansen (5), que recorrió la zona más o menos en la misma ¡poca que Beder se refiere principalmente a las minas Pumahuaei La Pulpera y La Belgica, dando de las mismas solamente datos incom­ pletos. Iós tarde los trabajos llevados a cabo por le compañiapropietaria de las minas subsidiaria de la National Lead Companyde los EE. UU. de Norte Ame­ rica, pus eron en descubierto la verdadera importancia de los yacimientos que alcanzagonclinsci n. a tener una producción considerable, estando hoy en dia en franca de p) age pedimentos mineros, Vias ge ascegg. Los depósitos de minerales se encuen­ tran ubicados en los distritos mineros conocidos por Pumahnasi, La Pulpera y Cengrejillos en el Departamento de Yavi, provincia de L JuJuyr. Cubren una estg sión de 15 kmde norte a sur, en una zona situada entre 8 y lo kmal este de la línea del FCCIA. La mina mós septentrional se encuentra a más o menos 8 km el este de la estación Pumahuasi (km 1771 del FCCNA)y a 25 km y al sur de La Quia ca o sea del limite con Bolivia. Las minas restantes siguen una linea media NS. nada la escasa distancia desde humahuasi, ha sido posible la construcción econó micada, desde de buenos Puesto caminos del I rquézcarreteras. (km 17 El 3) acceso y esde eslaosible La Quince desde (km 1795). la estación El embarque cita­ de los minerales se efectu por la estao n Pumahuali. La altura de la re n donde se encuentran las minas varia entre 3560 m (estación Pumahuaei) y 3 m en las labores más altas. 9‘ ¡a! gzgpgs mineros. ‘ el cuadro que va a continuación se indica: nombre de ca­ da mina, propietario superficie y fecha de concesión (6). El primer pe de a; nas corresponda al distrito minero de Pumehuaei,el segundo al dietriïgude La Pulpera y el tercero, el de CengreJillos. í En total, las minas cubren una extensión de han hectáreas, distribuidas en 21 minas de importancia muydesigual, comose veré más adelante (I! - Fadrón flïnero de la República. Año 1910.An.del uin.de Agric.Sección Geolos gía,Hineralogia y Minería, TomoIX, No 3. Buenos Aires, 1913. . (2) - JEHKSArthur W. Informes sobre la mineria de la provincia de JuJuy.Bol.Ofl cial de la prov. de Jujuy. Febrero-Abril de 191%. ­ (3) - STAPPLNBBCKRicardo.Los yacimientos de minerales y rocas de aplicación en la República Argentina.Bol. N0 10,Serie B(Geologia).Dir.Gen.de Minas Geologia e Hidrología. Buenos Aires, 1918. n37

Nombre Eropietario Superf. Fechadeconii General Leman Cia. Minera Metalúrgica S. A. 36 ha's. 16 - V - 192; 9Sol de de Julio Mavo J. Roldan¿¿x " ' J.J.‘Cas " ro 18 " " 9 -IX o- 192M192 Pumahuasi Cía. Minera Metalúrgica S. A. ho " 22 -XII- 1927 B‘l ica " ” ” " 36 " 13 -VI - 1923 Isa el A Perez Alisedo y u. López 21 n 28 -III- 1932 Pumahuasi Cia. Minera y Metalúrgica S. A. 6 " P8 -IX - 1932 Pumahuasi " " " " " 6 ' 9 -III- 193M Chauaaette J.Gonzalez López y H.Busignani 2h " 31 -III- 193 La Pulpera íevilly a: Cía. 30 " 5 - v - 1915 Luisito Cia. Hispano Argentina de lines 27 ° 26 o x - 1925 Isebll " ” " " 27 " 26 - X - 1926 Alejandro " " ” ' 27 ' 26 o X - 1925 Cari-Ceaini Cía. Minera y Metalúrgica S. A. 18 " 17 -III- 1927 Cerro Colorado " " " " " " 18 " 17 -III- 1927 San Marcial ' " " " ” " 36 " 20 - X - 1927 Coatado Sud Bélgica " " " " " “ 36 " 18 -III- 192i Vashington " “ " " " " 12 " 9 -III- 1923 CangrejilloeLa aula Ceferino " " Saravia " " ' " 1+2"18 " 281h -XII--III- 19831922 Santa Rosa Cia. Minera Metalúrgica S. A. 18 " 23 -XII- 1922

II - F‘TÍJICGEF‘FIF‘ Las minas se encuentran ubicadas en el cordón de Pumahuasi, que se destaca en medio de acumulaciones de relleno comoserranfa aislada, al inual como las de Loa Siete Hermanos, Cerro Morado, etc. La mayor altura se alcanze en el cerro denominado Pumahuasi que tiene una cota de 3915 m. Se trata de una cuesierra tra baja, entre de las relieve eierras suave de ¿ante de rumboaproximadamentenorte-sur, Victor a, a1 eebqyde Coohinooae ue oeste. se en­ Est separada de ambas sierras por sedimentos modernos que llenan las cuencas intermontáneae. Estas dos regiones ba as corresponden, una a 1a cuenca longi­ tudinal La Quiaca-Abra Pampa-Salinas andes y le otra a le de Yevi-Iturbe. A1 norte la sierra pierde altura antes de llegar a La Quince y 1a otra a la de Yavi-Ïturbe. Al norte, 1a sierra pierde altura entes de llegar a La Quiace y hacia el eur desaparece poco antes de llegar al fio Colorado, el que atraviesa loa esquistos de la sierra. El ancho mfixinode esta se encuentre a la latitud de la estación rumahuasi, donde alcanza a 10 km. Contrariamente a otras sie­ rras de la luna, la de Punehnaei no alcanza gran altura sobre el nivel de las llanuras que es de 3500 m t‘rmino medio. Siendo el nivel de la llanura en ru­ mahuasi de 3560 m y .1 del cerro homónimode 3915 m, la diferencia de nivel resulta ser oe 355 m solamente. nl"a cter general del relieve es el de aua­ ves ondulaciones. bata sierra, conjuntamente con las citadas más arriba, forman un "divortium aquarum"entre la región sin desafiue de la provincia de Jujuy y el sistema de drenaje del Iilcomayo. A la cuenca imbrífere del Pilcomayo perte­ necen los arroyos de Toro-Ara y de beneana y otros de menor importancia que desembocan en el río La Quiaca al este del pueblo homdnimo. El Toro Ara nace al WWde 1a sierra ae ¡umahuaeiz el Sensana al SE. Amboslimitan 1a sierra al norte. En el aldeo oeste de la sierra los arroyos pertenecen a la cuenca im­ brffera de la rerión sin Ceaafiue de Salinas Grandes-Guayatayoc. La l nea del PCCNAatraviesa el "divortium aquarum" en la estación de Pumahuaai. Idealmente corresponde o una 1 nea nue uniera le cumbre del cerro Pumahuasi con luciel cerro scava cuvo rumbo rerfa www-ESE. ¿n la región de ¡umahuaai no he observado formas correspondientes al Glaciarismo pleistoceno. los factores “uehencíado e1.actua1 relieve a estas aerraniaa ais­ ladas son de orden tectónico principalmente Se_ n Hauaen (1) ae tratar a de la existencia de una especie ae umbral tectonico que divide el gr n valle lon­ gitudinal. A1grupo de cerros Pumahuasi-Cangrejilloa corresnonderïa el papel de un trozo del suelo del v alleIII-M que ha quedado en pie. Algunos datoa geológicos sobre 1a región de Humahuaaifueron dados por Brackebusch (2), el que incluye laa pizarras de esta región y de las cer­ !!! - Hansen, Juan - Op. cit. (2) - Brackebusch L. - Estudios sobre 1a formación petrolífera e Jujuy. Bol. Ac.Nac.de Cienciaa,tomo V, entrega II. Ibid.Ma ,eoló ico del interior de la Re .Ar entina-Gotha 1891.Es a­ la lalooooogïg g p g ’ c 73

//caníaa ds La Quieca en el Silúrico. Steinmanny Hook l) se refieren a fósi­ les correspondientes al C ámbrico superior o Silfirico s inferior hallados em Salitre, a 17 kmal NHde La guiaca, sobre la fronteraargentino-boliviana. ñebe mencionarse, ade. s, a “ausen en la obra ya ciada y especialmente a Be­ der en su obra sobre los yacimientos de plomo de Javi. La? nrincipales formaciones que c omponenlas sierras de rumahua­ si son sedimentar as de edad cámbrica y ordoviciana. No se han observado roca eruptívas, lo que aiiiculta el relacionamiento de los filones de selena con la r ca intru iva portadora de 1ra soluciones mineralizadoras. ¡37- bl C :ggrico. ‘Las formaciones del Cfmbrico se observan al sur, cerca de Llan­ grejillos cerro uorado y Cerro Colorado. Se trata principalmente de onarci­ tas, areniscas y conglomerados.Haycuarcitas blanquecinaa y rosadas; arenis­ cas cuarciticas cs color rojo en diversos astices y conglomeradosc on abundan­ te c uarzo v óxido de hierro. al conjunto presents un color rojo predominante. De las areniscas se distinguen v ariedades cuarci-ticas muyduras y otras s blandas de fácil estratificación. il componenteprincipal es el cuarzo blanco, feldespato v óxido de hierro que colorea estas areniscas. En algunas partes el feldespato aparece alterado en caolfn. La mica, biotita, es poco abundante y cuando se presenta está muyalterada en óxido de hierro. Ban sido observa­ das en los lugares indicados por Beder y Hansen, es decir, en el cerro Colora­ do, donde se encuentra la nina de igual nombre, en el cerro Morado, al norte de Cangrejillos y el ecte de esta población hacia el sur donde aflora en va­ rios km. aos conglomerados se observan comointercalaciones en las areniscas. 51 cuarzo presenta contornos angulosos que e veces le dan un.aspecto brechoso y el cemento está constituido por; rene de rrano fino hasta mediano y óxido de hierro. Las cqucitas son de un color rosado principalmente y a veces ro­ jas. Menorrepresentación tienen lxs cuarcitas blinquecinas. b - Él 0rdoviciano.­ ' 'rdoviciano está bicn reconocido por la presencia de fósiles encontrados en la mismarevión, en Salitre sobre la frontera argentino-boli­ viana v en Taiivia, y cn otros osrte s de la provincia de dujuy. curo, “eneralmenteLa roca c que cn intercalaciones nredomina en Iumahuasi de nizarras es una cuarc grïnvcca tiGQsBerICÏtÍCBBY de c olor obs­ cuarcitas claras con meneh=sde ávido de hierro. Betas cuarcitas claras, que e Fumahuasi no son muv“recuentee son en otras partes de Jujuy frecuentes y tïpicar9to., donde para se el presuntan Urdoviciano, e veces por ejemplocon abundantes en la sizrra f siles, de lentaespecialnante cerro Parma Orthis saltensis, Kayser. Estas cuarcitas contienenv=uramentemicae blancas en finas escamas que a veces no son obaervables macroscópicamente. Otra roca frecuente en v arias minas (La Pulpera y Pumahuasi) es una pizarra muy obscura, que en las partes expuestas se altera y toma un tinte azulado, que puede observarse en los escokbros proce entes de las labores mineras. En estas pizarras, lo mismo cue ocurre en an l-ras existentes en los cerros Caoyaguaymay Cavalonga del departamento de “inconeda presentan abundancia de cristales, a veces mi­ croscópicas y arsenopirita, pirita y narcasita, distribuidos máso menosregu­ larmente. ion minerales de una generación más nueva que proceden de solucio­ nes que penetraron en las fisurvs\jelgadas de la ¡izarra. Steinmann, en la obra citada, encontré en Salitre, fósiles, que según Hookpertenecen al Cálbrico superior o al Lilúrico más inferior. ¿stes fósiles son: Agnostus bolivianas HOBK;Parsbolinella andina HOEKyLingulella davisiiSaLmLR. Los fósiles encontrados por al Dr. Beder en su viaje pertene­ cen todos a1 Silúrico inferior, algunos dc los cuales proceden de le sierra de Pumahuasi. Por mi parte, encontré braquiópodos (Orthis saltensis Kayser) al este de Cóndor cerca de lr mins 1‘oscaya (provincia de Salta), en el depar­ tanmnto de Santa ¿icteria. Se encuentran en pizarras de color negro azulado, muy inclinados y poco alocadas, La referencia de “eder sobre un contacto indiscutible entre el Si­ lúrico v el Cáhbrico en la "old? oeste del Cerro Moradoal RNEde Cangrejillos, a peca distancia de la cumbre. Nohe podido cerrrobarlo personalmente. Se tra­ taría de una esrerie de conclomeradobesáltintercalado entre areniscas grises claras “el Timbricoy ní7arrns silúricnn en discordancia. c2 -6bservaciongs tectónicas.­ -s .ormac ones naleovoicss de la sierra de Pumahussi estén fuer­ temente plecadas presentando en general, como c ara ter común don las demás sierras de la Puna un rumb NS con alguna desviaci n al este. Las rocas son frecuentemente frac uradas y presentan marcada esquistosidad. Beder observ un pliegue acostado en el cerro Colorado, al este de Pumchuasi. Es interesante observar que, a pesar que los filones tienen un rumbopredominante 5-0, el yacimiento, tomando en cuenta los cepósitos v isi­

(I! Sïeïnmann H. y Hoek E. —Das Silur und Cembrium des Hochlandes von Bolivia undgfln ihre Fauna.- s Beitráge zur Geol. und Paleontologie von Südamerika.- Stutt­ zm bles, tiene un rumboN-S. Este contraste marcado entre el rumbode los filo­ nes y el rumbogeneral de los depósitos debe obedecer a causas tectónicas. Puede atribuirse este fan menoe le existencia del umbral tectónica e que se refiere Hauseny en este caso, le sierra de Pumahussiy los cerros vecinos corresponderisn a trozos del piso del valle que han quedado en pie. En la sierra de tumuhuasi pueden observarse los efectos produci­ dos por los movimientos del Ialeozoico y del erciario. Movimientosmas moder­ nos han originado pequeñasfallas observables preferentemente en las labores profUndas ¿e la mina nrincipul. IV - EL YACIMIENTO a) - Los minerales ­ .74.os principales minerales que componenlos depósitos ce Pumahugg si, Cangrejillos y La.Pulpere son: la gulena, que es predominante, la blggga, que le sirue er impOrtencia y la nlcta contenida en la galens al estado de eros. ' riï v caIconiritu Fueronminerales frecuentes en profundidad. sazo­ naargentiÏí, de ox inc estefanita ón se encontró u otras preferentemente minerales en particulas anglesita ymicroscópicas, cerusita v si ergznti­ erite, además ¿e 1L limonita que Por"n el sombrero de h erro Muyrara es la Dress ­ cia ¿e qoetbta nue Deder encontró en un corte microscopico. Asi tambiín su? muyescasa I3_rirolusit nue se not' especialmente en las minas rumehuasi Cerro Colorado'y'trnra’fiosa. Comomnerales secundarios ue cobre se encontró crisosola, azurite y u; a ita. ' ,omo ganva preoominente se halla la beritina, cuarzo calcedo­ gifex atiendo y ópglo,cue en muchasnzrtes. constituyen minerales de ganga ¿e distribucion irreguIar, nc Una c arscteriatics de los yacimientos a que nos referimos es la escasa cantidad ¿e plata contenida en lc gslena, que raramente alcanzó la cifra de 250 q/ton en estres seleccionadas. D),- Ln zona de oxidaci_n¿; te en La Pulpera,En algunas Pumahuasi de y las La migas B lgica, de este la zona grupo de de oxidación depós tos, tuvo especialmsnp un des­ arrollo de cierta importancia. minerales tipicos de esta zona son la cerusite y la Lnfllcsita, siguianoo luego la siderita. Ln ordencïe frecuencia se encon­ tró primero la anglcsita part: en masay a veces cristali ada dentro de dru­ sas. He observado anrler.ts hasta una profundidad comprendida entre 50 y 60 m. Másabajo se encuentra en pequeñas ¿rusas y desaparece finalmente antes de les ICC m. La cerusita solamente fué observada casi superficialmente, desape­ reciendo e pOCOMantros dc profundidad. n la mi rumahuasi, en el sitio de­ nominado Gran Clavo, se bzll -1n zona de oxidaci n con mayor desarrollo, ps­ sando de 5o m. La siderita, tal comolo anticipó Beder, fu observada en esca­ sa cantidad. Fué, posiblemente, el mineral nrimordial que dió origen a le li­ monita de la zona de oxidación. ha escasa alteración de lu Helena en anglesi­ ta y cerusita, en le zone ¿e oxidación,se debe princine'mente a la sequedad del aire v L Inn escasas nrecinitnciones. _ En estos denósitos no existi5 una zona de cementación o de enri-¡ queciricnto secundario, lo "ne est! ampliamente comprobado. ¡ c) - Los. minerales4LOBprincip=Ïes primarios .- "inerrles nrimerios son la galena y la hlenda. 1 La galena se presenta yrsnulosu, je rrano Pino eneralmente y densa. ¿s del ! bientiefinidcs.tipo denominado agerado.o presentaba Raramente en masas se presenta irrenulsres e grano que e canzaron eso con a cubos v- es grandestro de tu dimensiones masade baritins. en los cruceros Parece haber'existido de ln m na Pumahuasi una relacion o bien estrecha en gu as entre den-¿ \ la baritina y la gnlena. Enefecto, en las labores, tanto superficiales como subterráneas, se observó que donde aumenta la brritina disminuye la galan: y hasta desaparece. He tenido ocasi n de observar en ¡umahuasi vetas de bariti­ na casi pura, sin galane, y de apreciar la variacióa siguiendo la corrida.A1 disminuir le buritina aumentaba la qulena y vice-versa. Esto no quiere decir que sea un rasgo gener l de todos lor yacimientos decrete tipo que, sin duda, pertenene a laLa formuci bleggs,que ncjenomigsda seg Beder plumboberitica. era escasa en las partes superiores de las vetas y que en profundidad aumentó hasta originar el abandono dc la ma-J yor parte de las labores, se presentaba en agregados cristalinas en lc parte superior. Hász bajo se hallaron masas considerables cOnescasa ¿elena de for­ mación anterior a 11 Jelena y contempOrínea a la deposición de le baritins. hn el cuadro que sipue sc dan las leyes medias de los minerales en el lunar conocido nor "Gran Clavo" de la mina Pumahuasi, entre los niveles de 75 m ("uperior) y 350 m (inferior). Los trabajos se abandonaron a esta fil­ tinr nrOfunCiCLd. J ",yo-_.l... Danae75mhastalosmNivel ‘PIEEE 367i ZïñE 'ñí ¿OT-H Pinta , " 105 " " 135 " 31+,“ 9,2% ao "' ; " 135 " '! 165 " 28,1% 16,5% nula ; '° 165 " " 210 " 29,935 12,2% 88 g/t 1 "u" 255210 n " n " 300¿'55 u " ‘24; 25,3% 1? ¿a l' 2h,3% 16,0% ‘ 5373 " 1 De acuerdo con las cifras uel cuadro precedente ee observará que la ley de plomo disminuye progresivamente desde el nivel de 75 m hasta 165 m, donde sufre un aumento hasta 210 m en que vuelve a disminuir notable­ mente hasta alcanzar la ley de 7,6% en la profundidad de 350 m, donde sufro una dieminucián hasta los 210 m donde nuevamente vuelve a IIIIIIII.hGlta 18 profUndidad de 350 m, en Que alcanza la cifra máxima de 32,2%. La ley de plata representa eecaea variación v parece no seguir una ley determinada. En la profundidad de 215-165 m, le lev fué nula, lo que indica que tanto para el pleno comopara el Vino v la rlata hubo algunas anomal ae en cuanto a 1n cirtribución ¿e los fiinerales en los respectivos niveles. La ley de distribución de los minerales ee deduce del mismo cuadro. Tomandolas relaciones ¡n¿Pb y Ag/Pb, se tiene: Desde 75 m hasta ios m Relacio'n tin/Ph 0,22 Relacion Ag/Pb 2,50 n 105 H n 135 n n n 2’27 n n 2,55 u 135 n n 165 ' n n It o ’59 n u __ n 165 n n 210 n w n 0,1,1 2| w 2’97 n 210 u u 255 n n n 0'63 n n 2'88 " 25.-»:n " 300 " " " 1,32 " " 2,88 n 300 'I n 135€,n n n u n 7’90 Se observará de loa vrloree precedentes la rápida declina­ ción en plomo des;e 200-350 m y en cuanto a la elevación del v alor para la plate de 2,8P-7,90 ee todavia demasiado bajo para permitir la eXplotación regular ue los minerales. en la mina Aguilar se tienen valores muchomayorel que var on entre 23,6 y 2h,3 para Ag/flb. - Las vetas v laa labores mineras,­ Ueacuerdo con lo indicado anteriormante, las vetas de la región atraviesan esquiatcn obscuros ¿cl Urdovieiano principalmente, aunque también se encuentran thas ¿e menor importancia queemtrav’eaan loa sedimen­ toa metamorfizaooe oel ïflmbrico, al eur de la sierra de Pumehuaei. En lo que sigue, dov una corta reseña de las vetas principa­ lee que hen sido exnlotadae en su totzlided, Salvo le ¿enominada Sol.de Hayo, en que se efectúan actuñlmcnte labores en pequeña escala. La ubicaci6n

Año" 19311930 - k.756,085.012,93 t "de mineral, " extraídas " de" 10.osk 8.330 t" de " llamïos escogidos " 1932 . h.hss,93 " " " " " 10.663 " n n " " 1933 . 5.126,52 " " " " " 11.350 " " " " N" 193h - o 3.617,66 fln " " fl ' n " n " 8.715 || " IO " N ” N "

Punahuasi,Esta Hay unamina veta se encuentra con rumbo ubicada al N-S 37a paco , casi más verticalde l km al aunque sur de en la la mina parte superior demuestre tener una inclinaciSn entre 70' y l SW.La veta atraviesa bancos de cuaroita que alternan con pizarras arcillosas, algo cuer­ oitices bla eeinas. Predominsla pizarra. Il ancho de la veta var a entre arioa cent metros hasta un metro en las labores que tuve ocasi n de visitar ltimanente. La corrida pasa de 100 m. En los trabaJos actuales constituidos por varios piques, uno de regular profundidad - mas de 50 m o la mineralisa­ ción con galena es bastante persistente, aunque las guias sonkestreohas. El mineral es del tipo acerado y comominerales secundarios se han observado an­ gleeita y cerusita ademasde limonita. La ble a que es escasa en la superu ficis, aumentaen la profundidad. La ganga est constituida por baritina en agregados tabulares bien farmados. di'icultosa.Debido ?sta amina la afiueneiafu explotada de agua desde en el las año labores, 1920 en la forma explotación deficiente es y se evtrajo selena bastante pura.

3.- Mina9 de ¿glio,­ a s a m na se encuentra ubicada al este de la mina So].de Maio m1.El rusbe o menos3 es N37°W.Su km. Hay unaposici veia n quees vertical atraviesa y pizarras a potencia arenoeas de 20 ay 25 cuarc on. ticas. Su large no se ha reconocido. Hayuna serie de gu aa paralelas intercaladas en la roca lateral. Se observa galena, limonita, escasa cantidad de anglesita y c cerusita y algo de pireluaita. La ganga es baritina. Cerca de un pique de ex­ ploración la veta eet‘tzruzada por otro filln de rumboI 2OOE son 82° de in­ olinaci n al W. No tengo conocimiento de que en esta mina se hayan efectuado labores importantes. h.- “19g Cerro go;oragg,­ Se encuentra ubicada 6 km al sud de la mina Pumahuasi al w del Cerro Colorado, y a una altura de 3.700 m. Ex stan dee vetas, dis neiadas de 300 m, sobre una linea n)s. La del sur es la s importante habi ndose efec­ tuado labores y extraido mineral. Se componede dos ramas: la nort de ho cm {.lasegunda sur de tiene 25 om. un El rumbo rumbo N BMOWyunade la primera inclinación es h 870w de y 6591.su inclinaci En la veta de sur 55°N. se ha efectuado un pique de 15 m de profundidad y una galeria de k0 m de largo con otras labores transversales. Estas dos vetas convergen, habiéndose nota­ do un aumento en potencia en las labores mas profundas, donde alcanvan hasta un metro. Al este del pique principal corre una veta c rucero rumbo N 39'W e inclinación de 78°SW, cuya potencia es de 10 a 15 cm, Contiene galena en es­ casa cantidad. Las vetas atraviesan pizarras y grauvacas ordovicianas, con intercalaciones de bancos de cuarcita y de rumboN 109W,con inclinación do 35° al ‘ÍJSW. etc., con pocaLas pirolusita dos vetas y vecinasangle ita. continnan La ganga galena principal limonitg, est constituida calcedonia, pordel baritina descri to y.CUhPZO.El consiste en otro un filón de osito de rumboN de la nina 81", situado posici 2 n 300 vertical mal norte y po­ tencia de 5 cn, ensanchandose en profundidad. La corrida de esta veta es de pocos metros.

5.-¿muy?se encuentra a pocos kmal SSEde la mina anterior a1 sur del Corro Colorado y oeste del pueblo La Pul era. La alt a es de 3. 90 m. La ve­ ta tiene un rumbo general de N 70-BOOW. inclinaci n es de 80' al sur y en profundidad es verticla. La corrida de la veta es de 250 n. Atraviosa piza­ naci6nrras arcillosas fuerte y variable. arsnosas y cuarcita de rumboN hvwhasta I 2802, con incli­ potencia de la veta es de pocos cn hasta 30 cn. El filónse ramifica en dos vetas de 12 y P cm, reducilndose la ley de selena hasta per­ derse en ias sin valor económico.La galena se presenta cristalizada con grano medano, no habi‘ndose producido enriquecimientos en profundidad. La ganga principal es limonita, escasa baritina y comominerales de oxidación 1a snglesita y coruaita. De esta mina ao extrajo cierta cantidad de mineral hasta llegar al agua.

6.- Minas Bilgácast zn Cïgtggo s tuadas Egg a sudBélgica,­ de a mina Cerro Colorado, a k kn de la misma. Fueron en su tiempo las minas mas importantes de plomo en la provincia de Jujuy. habiéndose instalado en el lucar el establecimiento de concentra­ ción edificio de administración y de obreros, etc., hoy día totalmente aban­ donaáos. Los dos filones de cada una de estas minas atraviesan izarras grauvscss y areniscas con intercalaciones cua iticas del Ordovcian». Él rumbo de la B lgica es N 709-80!E y su posici nczasi vort cal con a s VC­ cortariantes. extensi Dentro a. del Su rumboindicadolo itud es de a s presentan o monos160 ramificaciones n y la potaío ïoro a es son de va­ riable, desde pocos cm asta 2 n, en algunas partes con gran concentraci n de minera1.La veta de la Costado Sudbllgica queda al sur de la anterior Tie­ ne un rumbo N 609We inclinación de 75°-80°IE. Esta veta no tiene ramif oa­ cionesy su rumboe inclinación son más constantes que los de la nina iooina. La pa+encia alcanza de 35 a ho cn, acuñagndose en profundidad, La corrida de 1a veta es de más o menos 100 m. En ambas minas se encuentra selena, que sn algunos casos forma­ ba rondas masas de varias toneladas, en los cruceros. Las guías de galena va antiesde 10-30 cmde potencia. Prado-ias la baritina con cuarzo y limo­ nita. La galena es de grano mediana, presentando en algunas partes textura fibrosa. Laasociacióncie minerales est! constituida por anglesita, cerusita y blanda, que aumenta en profundidad. ' 7.- ll a o altura de 3690 m.s La s rocatuada lateral directamen est e constituida al este de porla mins los esqu B‘lïioa, stes acita­ una dos anteriormente. Beder noto, ade s, ls presencia de una pizarra gris asuv lada, con abundancia de pirita y marcasita y de rumbo¡cs con inelinacion nooo. Esta pizarra está agrietada por tres sistemas de diaclasas, una de las cuales es concordante con el rumbo de la veta metalifera que es N 82",con inclinación BO'Nhasta casi vertical. La potencia es de 50-30 cn y su longi­ tud 250 m. El mineral de plomo es a menudo su stituido por o _7 H .Ia ganga est‘ representada por baritina y c rzo ¿2do s de limonita y ca cedonia. Wederobservó calamina, pero no as la blanda, cuyo existencia a profundidad fue comprobadapor labores posteriores. Es a mina es posiblemente, la mas antigua, y hay constancia de cue se trabaJ desde 1960, a cuyo efecto se realizaron pequeñas labores.

8.-Missinge encuentra ubicada pocos km al sudeste de las ninas La Pul­ ypera esquistos y B‘lgica. arcilloaoa La veta arenoaes. aflora a Eluna ruibo altura es de No8 3.750 6198, my inclinaci atraviesa n i-BHONW. uvacas Fué reconocida en una corrida de 60 m terminando en baritina sin galena.8u potencia es de 5-25 cm. La galena se alla concentrada a treohes de l a 3 n, entre los cuales la cantidad era muyreducida y hasta nula._La ganga inci­ pal era limonita y cuarzo. La baritina ora poco abundante. Se onoont , ade­ s, anglesita y c erusita y minerales secundarios de cobre. En la cada sw se observ6 un fuerte espejo de friccion. Las fallas que cruzan ¡sta y otras vetas citadas en las minas de este distrito, son anteriores a la mineraliza­ ci n de los filones. Raramente so ha observado vlguna falla de edad poste­ rior. En esta mina existen escasas labores y se extraJo poca galena. 9.- Mina Washi to ­ Se halla esta mina a 1.5 kmdel pueblo de Cangrajilles. La vo­ L¡5' ta aflora en nizarras arenoso arcilloaaa claras, de rumboN-S, e inclinación de 50°R. B1 filán tiene rumbo N 309w, con inclinacidn de 879W. La potencia de la veta principal es de 10-15 cm. Tiene ramificaciones ein importancia y un larvo reconocido ‘ue no alcanza a 30 m. La ganga princi l está constitui­ da por baritina, dentro de 1a cual la galene eet‘ diatribu da irregularmonto sin mostrar grandes concentraciones. 10.- Mina ¿a a Rosa -Bet‘ rumbo de 1a vetaEsti eaeI N¿Wde 600W, la con mina inclina Waehinïfioncn¿0 a ONE, una lle altura nde de hasta 3.600 aer m. BWy El con 639-73. de inclinación a1 norte. La corrida oe de m y e1.ancho de la vote desde ho cmhasta 1 5 m. Hay abundancia de ramificacioneo lateralee. Bxiete poca galena diaeminada irregularmento y comoganga principal piedra córnea ferruginoaa con limonita, cuarzo, piroluaita y minerales oxidados de cobro. La baritine ee muyoecaea. No eo oxplot mayormente. 11-- Eine_22ne:aiillaei: Se encuentra ubicada l kmal NWde CangroJillos y tal conocida desde muchosanoe atrio. Hay un filón con orientaci‘n N 800wy de pooioiln vertical. Noha oido trabajado mayormentey en las labores ejecutadas oe observa baritina blanca, iedra córnea, limonita y 6pa1o. Muyoocaeae con 1a anglesita z la erieope a. fuera de las vetae doscriptae oo enouontran atrae, en an nú­ mero, en el corddn bajo de fumahuaei-Cangredilloe, que en general t enen la mismaconstituci n que las indicadao, pero que een de minero importancia. CerroIgualmente Pueblo mas Viejo, a1 eur donde de Cangrejállos, en un poca ae se trabeJ preeefltan una vetas mine yde elenae al our en el toda­ via, varios afloramientos en el Cerro Tolay, quo no han oido reconocidos en forme, aino por pequeños eecarpea.

12.- Hina de Barriga,­»n es e mina, que durante loa últimos años ha sido trabaJade por el señor Blaa González de La Quiace, lee labores ee encuentran ubicadas a una distancia de 3h km por el camino actual, que paea por Yavi, donde ee une con el camino nue va de Yavi a Pumahuaoi. En linea recta, la distancia desde La Quiaca ee de 16 km al SSE. Se trata de una vota que on eu aflora­ miento tiene metro de ancho, rumbo llS'E. posici‘n eo vertical con leve inclinaci n a1 oeste. La caja eat oonstitu de por ea uietoo ordovicia­ noe y cerca de 1a veta ae han encontrado Oru ia ealtoneie Kay-or! [ebaye­ ehi. La roca predominante oo un f z mecroecópicamento muestra un grano muy ruc de color grie azulado con aapeoto de oequieto aroillooo, ebae delgadas y paralelae de material mío claro, y on toda la maea inclusionee do pirite. A1microscopio se observa principalmente oorioita quoos abun­ dante con transparencia ligeramente verdoea. La mica biotitica oet presen­ to ba o la forma de raras eeeamdtae. El cuarzo puede constituir de 15 a 20% del total. Se encuentra, ademle, un material ferruginoao que forma manchae ycon óxido transparencia de hierro. ro E iza; cuarzo las presenta lanchas mía a veceo obacurae oxtinci een 2o n grunoaondulado, areilloeoe lo quo revele accion catacláatica. bo oncue ra, ado e algunos crietalee de pla­ gioclasa maclada en la ley de 1a albita. El angulo de extinci‘n referido a 010 y a' ee de lh', correspondiendo a una oligoclaea-andoeina con 30%de anortite. La pirita, apace tiene contornoe incompletos y grosoremante cue­ dradoe. En cuanto a la es ructura, se observe al microscopio una oequieto­ sidad y plegamiento secundarios que atraviesan el principal. Presenta un ae­ pecto análogo al indicado po" GrubonmanndNiggli en la obra "Dio Goeteineme­ tamorphoso", plg. k65, fig. INI. Inmediatamente al lado de la quebrada de Seneana qee es cansa, da por 1a veta, se ha efectuado un pique que alcanzó una profundidad de BMI. la galena presentacaracterieticaa semejantes a la do Pumahuaei,pero le cantidad de plata en 109 concentrados es algo mayor, llegando a 500 g/t. En el afloramiento ee observd Junto con le limonite, eacsee cerueita y angleei­ taza a due de 0,30desaparecen m, pero a cue 1 mde en profundidad profundidad tiendo en que a prosiguediomdnuir. una este guia guïa inerïii­ os compuesta casi eaÏncialmente por galena con poca baritina. La blanda eo en­ Encuentra profundidad en dos nogu aaparece cerca aumentar de las aalbandae en gran escala. que tienen La ganga un espozor set constituida de 1-3 cm. por baritina que predomina y por escasa cantidad de cuarzo. La vtea puede obaervareo en superficie en un trecho do mía de 200 m, a1 oeste de la Quebrada de Sensana, con laa miamea caracteristicas indicadas arriba. Siguiendo la corrida ao han efectuado numerosas labores pequeñas que no permiten calcular la cantidad de mineral obtenible. Doesta veta se extraJeron v arias toneladas de mineral concentraso,con 75%de ley años atrae. Actualmente, se ha reiniciado loa trabajos con el fin do ponerla en explotación normal. Hg. o Vista de Pumahuaai (m 1MB del FCCHA). É

V

g. .l

. "¿32‘ I- ‘w i. y i I o Planta;.ï?;, de concentra'éión V de la mina Pumahuaail (actualmente Wgfientg), r;. f9; laJ:'"" un"u‘_. 3M"

mg. oclavo"do1aminaWi. Evique'Mimix»).m «1 "sin! ' v 96.

la estaciónt El ddl distrito mismonombre minero ((3aLeonse"encuentra un de JCCM), a ao situado ha nl noroesteen loa proximidades de le ciudad de de Jujuy donde afloran nl este y oeste; de la- quebrada de'mmnhueca votos prin­ sioi nada Iman a e 3 de kn plomo. al oeste-"de El afloramientïópvlne 1a estaon nal e El ee anino encuentre caretaro en le nina llega La casi Italiana a laa Ü)Melabores mineras. . . ' . _ La región está constituida prinei ‘F-OIIOII‘.poresquistoa, filitee ,v cua; citas casi eiennre de color gris vcrdoee, atraneadae .por vetaa de eumo,inten­ same e plagada, de' un color fuerte que eoneenenderian al preeisbrioe y que e­ tlom directamente al ocete della l nea"del fe arril eiende cortados por 1a Quebradade león. ¡la al oeete se encuentra, apoy ndoee n diaeerdanoie n ls oe­ rieciones precedente de areniscas cunrcitaa cunl'dítical rosadna rojo y eeguiatoa v oldcea de de color un espeeor gris anulado en total con de moron-1a. más o menos1.000 n. Este seria incluye bancos fosil.feroe en l‘on que se hallan braquio­ podos quo correepoyadenal Ordovioiono inferior.. este serie la que presenta laa vetas conteniendo mineral de plomo Esto tomoi n comienza 2200 n aproximadamentc al eerte de 1a lines del ferrocarril y tornina 1 h de al oeste. sobre laa recae citadas del preodmbrico Cubre-ardovioiano siguen las formaciones del horisente caledraoy arcillas mlt colores del ¡accedidoaura-lor. El terciario esti ra. resentadornarie (P ïor aiotooeno) areniscas est! color-naaa, representado blandas, por lascon terreno nteroalaeienas a anno- oale‘reae. ladeeJ de El la Cue ‘quebradode La Ladn) tectd J ea el es reciente my complicada, nor al relleno obsarv el valle. ae en las formaciones antiguas nlieguee my apretados, de m‘mo general Nas, que originan pliegues-fallas con consecuenci¡comence de eobreeecm-rimientoe. loma Oestede las eidnde Le heobservadounti­ ‘dn de dacita con el cual hs_'relaoienede la main del yao anto. Beta deoita ea 0 intrunivn dentro de los eeqnnis del Cn -ordovfw­ iono. y en su contacte con loa “quistes so encuentre alguna m roliasoi , por 1o que-tee evidente que la dacita hmïontommá’ï oido le roce rt 9’33edadmuñ- re de lao sol ienas ninerellisadoraa ° Patata de un n ci­ n) yacimiento está constituir Eur un paquete de vetas que poeiblemn­ Ite oe unn unen inclinaeidn en mi’und de dad. NSW.La La veta ninerelliaacidn prints pa tiene de ee 1 veta n de e :3», conatitu de ae .100pc gatidsd na de que pirita no presenta y cechepi en ta, ias y de por varios lilnenite centimetros} que ee a abundapotenci enpor le escasa parte dan­ superior donde comtiltnye ln zona de oxidación. La ea casi exo ivanente cuarzo blanco. Lo ca‘la en eta veta cena en las d , esti conatitu da por piso. rra s anulada. a r de distancia de esta veta aa encuentre otra de nsnor pe. \ ten s y de imal nuebo cen unn inclinaeidn da 580 al Oe e Estas dos vetas-een cortadas nor unn tercera de mine n-lo- B, cuyas caratcer atioaa se desconeeen por que el eocavdnque se está ejecutam, aún m la ha cortado. En la vete principe) 1a galan renresente Ill 20! del total. . ' ' Auno altuna de más o nos 2150I sobre l nivel del nar es decir, alas unos dee 50 vetas n del paralelas afloraniento en su minciïel erric e y se se ha ha cmtitn . bado de nn que mav‘n tienden «¡aeha a unir corta nrofundidad, habi‘ndose extra de el concentrado neral con 76 S de ley en p y 300 a de plata por tone a. Adendadel nos n “tam que tiene une longitud de nds de so n, ae han ejecutado otros aeeavones con el fin de co r la contimoi‘n probable de laa veta! en profundidad, no habiendo llenado tad a u obJeteo c)- . producción de lo nina La Italiana comenaden Junio de 1938 habidn­ doce extraido de ln tiene alydedor de '30 tonoladas de concentrados con 75 de 1?.a ectueda la concentración con quinbnletee. se hace Los por tronos mediode natawroa maritataa son ¿bancarios previa nolienda directamente del y sonoral ie¡ne elevada es terminadas ley. ¡oda las ae labores puede pronosticar en edecucidn eobre efiioaree a reservaa sin deldldillfLIGO. fimltad el pen Ii­ iera visibla. Ani uicie la nineralizacidn neea superficial y podrtlnencontrara ae buen" concentra ones e galera en el cruce de las tres vetaa en profundidad d)­ na ene la mn. ventaja de euoersania a la estaali‘dndel terre­ decarrangd'b L y altura por el relativamente canino). abundanciade baja (2000n ¡Tan . fïi para la ninarcliaaci la concmtraai n (Cmebna re enti­ ciente, se encontraría en excepcionales condiciones para su explotac . Bs pre­ piedad de los señores Pedro Hora, Carlos de los Rios y ctm. ll)MMS. . Las mir-ae de plomo v plata de 1.a mm dc Inn de Asúcar 1 el departamento de Rinconada, son conocidos desde tiernos antiguos, hot-¡ie cido trabajados con cierta intensidad en lc ¿roca dc los eencfiou. Hasta hu­ ccn pocos afioz.hacían verse e". el lu r, restoo dc ln hornos nudo. para ha diar el mineral, escor'ïns de fundíci n e implementosde uno por los Jesuita, quienes ejecutaron In mirorfn do las laborce a cielo abiertos En el ano 1937, tuve ocoeMnóe observrr ertrn escorial! en eecasa cantidad, nor cuanto h .­ yor norte fué retírrsde por los pobled res para venderla. comomineral de plo­ mo. En la Dirección de vina- :r Geolo a existen al nn metros recodo" nn teriormnte nor men Momo las que analizadas d mn el ei ¡ente resultnd meme n' 1 - Escoria de c'Ïor negro, fractura concoidal, b llo vítrco y densidad 3,92 31,“:s Foo 7.5-:-z PAkd 37,68 8,95 z CaOAg 60 3,61 gr muestro .nf-2 - Escorh de color sordo oscuro, fractura concoidal, brillo ví­ y cono sticr 252-" :2, no 2,82 7o A12 5,2! i Cao 0,766‘3 H) 68,62 5 Ag 2,¡+0 ¡II/t En general la dens'rdadde las oscar!“ Vaz-{eentro 3,5 y 5,5 indi­ cando un elevado contenido cn plomo, lo nue se explote teniendo cn cue a 1­ 3:31;neon. temperatura en que ee realizaba la ación que Origlmbo um escoria my Las mine: de han de Azúcar yn fue citada por Bnchbuch (l) quién ligeras: lee yacimientos de plomoy lata a las trocsuítaa (en realidad Jaen“). Estas minasfueron visite?" novo-{crmentepor han!“ (2) y por el Ing' Chertcr "hito (3). sn el Vas-eodela Dirección de mas existan mostrar que mer-on recogidas nor el hr. Som-¡.1y por el Ing' Ebo-n. b) me msgiggngngmíngnog.fl‘c ¡e magma-¡mn­ h 01 PadronHim, figure oolumte unn mina, denominadaver. de Az‘fccr, nc fue concedida para emloter plomo y nlata el 7 de 151-”.de 10'22, e nombre e Rcmro, Escobar y otros ). Tiene una murfieie de 19 ha" cnnetendo dc :3pertenencias. Anteriormente hoc bo otros redfmmtoe que no.llewrron ' l: corrosión diflnitin. las vías de comunicación con my cómodasmidiendo llegarse en un buen camino car etero Nach: las vetas que so e cuentran a una altm-amedia dc 3.606 m m. El accero se hace desde le. eetacin Abro Pam. del PCCHA,dedond m-rtcn los caninos, une cie los cuales no sirue al no desviándoce a le altura ¿e E'oretacmïno al ee .‘7 el dey limitando CocHhocz:(nueblo la llanura Vicio, de Pozuelos, que a -o llege altura a del 1a mina. cet-"o El la 2­ n 60cam-o ochinocn se une conen de el 50 anterior. b. En línea La distancia recta, las por vetas el canino ¡e emmntrm ¡de corto, ub Tac cad.) oa e] el kn al d Abra Para algo el N. Bata mina ha oido indicada en el pla­ no de orient: c1 n al 1:500060 II- F GF " La región donde Be cuen ran ne nan c Pan do Animar, forma por! 60 la gran llamara del bolcán de Paneles cuya altura media u de SMG-3.00€ a. Sobre esta llanura ae lewntan cerros ¿un cano-ima“ LeonBaco León Ctmbrc, Fan de Agúonr y otros. El de mryor elevación u el ¿mami-1.50 León Cu bre, q'wctiene una co a de 3.978 m. Todos cotos cor-oe son moderno- y estén eomtftufdoc rm- rocas volcánicas ter'c*:r1ec, nrodom‘lnardolr dacítc. y tobas d cfticao. Bate mm ct! la men portadora del mineral de plomoy plata. La rc ca ce nresente meroscfinicamente de color- 31-1312131”a gril oscuro, preocntand

.7 FCH 2;. Ustudícs Sobre 12vformacifin petrolífero de Hui-uy. 301. M dería "ecícnel de Ciencias, 'r. ‘.', Entrega II. (.9) - www?de .’._r:r1cultura, JEANE. LosTec. yacimientos Geologfa t’merulogfa mineral“ de ' Kino la que o, 'r.de I,Atacan. n° 6.8.A.191fi And". (3) o "'Y'I'I'T,CVÜTFR.T-1'orre .0on nina Pan Ge fazúcar. 36.“.1926 (informe portimlor inédito). . (L) - F‘edrfinde mas: de Jujuy. Jujuy, 1938. L/ï’ estructura porfiriea. Los fenocristales son de idiomorto y de feldee­ patos blancos, algo alterados en cao Los or a es de cuarzo alcanzan en eu ayer dimensión 5 mm,e igualmente os eldespatoe. La mica es otita, que ae sento en hojuelae de forma exageral distribuidas s o nnnos un. ormementee a maso de la roca. En las muestras alterados arerece una mica con escasa centi dad posiblemente originada por desterrizacidn de la bietita. En algunas ocasio nee cuando 1a roca está muvalterada, aparece muvescasamente la biotita por ha ber sido resorbida. Lr pasta de 1a roca es generalmente clara y microcristnlina Cuando la pasta es obscura se observa que dicho color en debido a una gran pol! cion de ho uelas de mica ¿n la pasta fundamental. La dacita presenta a veces diferencias ones aprecicndo con aspecto macros pico de partido cuarcffera , con daoitascrandes cristalesse halla tanbi de cjñrzo . le tobay pasta cue de lleva grano las .n partes fino. be C aerrespondiente cerca de estos a estas cer! y-nue no ofrece particular inter‘e. Es del mismotipo que las descrintae nara e Corre Gal n y Piedras Blancas en nuestro informe della regi del Cerro Granada La otra roca interesante en la rcgi n, la constituye una arenisca cuarcitica arcillosa y mi cea de color gris clara, grano fine, muyesquia sea Que constit ve la ceja de las vetas. La edad de este esquiste corretacior nde o con los an le s que se encuentran al S y al E. (Abra de Quote) Abra de More ta, etc.) debe f Jarse comoordo icisna. Movimientostectónicos modernosorigin ren diverses fallas siendo le me importante en esta zona, la que marcael rie Cineel. Estos movimientosfueron de gran rechace en general. En el ase de las grietas en les eaquistes ordovicisnos de Pan de X cer, sey de opini cpe las grietas fueron anteriores a la Formaciondel yacimiento. Por estas grietas ne­ netraren las rocas dacfticas a que mereferi cntcriormente, ori inando los ce­ tes nue se observen en la región nue forman constrasto con e paisaje en el que no se observan otras rocas volcínioes. Bs innegable que ln dacita fué la roca nortedora de las solucione que originaron el yacimiento cuya edad es evidentemente Terciario y por anale­ gia cen los yacimientos de la región de Granados, cuya roca madre es igualmente 1a dacita, de iruales característicos que las de Pan de Azúcar, estilo que la edad del yacimiento debe ubicarse en el Terciario Superior.

El yacimiento de Fan de Azúcar está consti+uído por numeroerc veta de le a era que cruzan las docitaa y les esquistos,pero las vetas ori ei es amorees n en decita. Se han reconocido tres vetas principales situa daa todas en el cerrito que dá el nombreal yacimiento ( ver fet. ). Las caras teristfcns princinales de las vetas se rearme a continuación: Veta n° 1.- Rumbo:70'W; inclinacidns 8098. La caja de esta veta es jacits ee­ tando bien formada. Las aslbondas son naralelas y la notencia varia desde 6 50 hasta 1,50 m. La mineralización está Constitufúa por; galena arïentffera, pirit eipal.oalcopirita El mneral v abundante aparece marcas en gu ta.ea dentro El cuarzo del cuarzo.ferruginoso A veces const 1a tuye noia la se gang: bi ra n varias partes y en lee eenaoiee intermedios ae encuentre dacits alterada en l n que suele representar un relleno importante en la veta. Esta tiene una corr da ya reconocida de más de 100 n. El espesor de la zona minerelizada ee imnorta reate yfigasó . s recientes de 1 m en han lo constatado parte superior que 1a que veta, fué atrabajada 50 m de profundidad,por los Jesuitas ten e Labo­ una1 tanteneralización pure y delea 1 análisis m de potencia. dieron 73El Smineral Pb y 3.750 que se gr extraio de p ata de por este tonelada. parte fue ba Vete n° 2.- Es a veta se enduentra ubicada #00 l al SE de la n' 1. nuflbo: ¡'103 y su inclinaci n 77's. La caja de esta veta está constituida por dacita y un ee glomerado que aflora en lo parte s. En la cumbre del cerro ambas cajas son de d cite. La veto está bien formaday tiene une potencia que veria entre l y 3 m. l el afloramiento se observa hemrtita y limonita con cuarzo ferruginoso. En la pa te correspondiente e un nivel de algunos metros ¡le abajo, se encontró cerusita y englesita, lo que demuestra que la zona de oxidacién tiene un desarrolle de a guns imnortnncia. A mi Juicio, esta zona naaa de los 20 m, según lo que pude ob eervnr en esta veta. La mineralización apenas pudo ser observada debido a la es cipeleez de cuarzo labores. y onnlin, Se observo procedentes, preferentemente este último pirita de y lamaroaoita alterac ï ón como de oseng: fel­ prin despatos de la dreita. La galena se encuentra distribuida en guias y parece pre sentar caracteristicas narecidaa c le anterior, aunquelo falta de labores imni da conocer su importancia a mayor profundidad. Veta n° 3.- Esta veta se encuentra ubicada entre las dos anteriores y más o men equidistante con ellas. Hav escasas labores en lasque se nota la presencia de g lens, cuarzo ferruwinoso v oxido de hierro. Ademásde las vetas citadas existen otras más pequeñas y numerosas en el cerro Pan de Azúcar, las que presentan algunos trabajos de reconocimiente ‘vïw_ L 1-“ ...,‘,:.5M.a .ara-wn-z. ,¿_,....,_,7 bo ’¡

entiguoe y que merecerfen trabajos en mayor escala, pera poner en descubierto el verdadero valer del yacimiento. De acuerdo a la corta descrinción que precede, el yacimiento citada c rreaponde a loa del tipo . Coñrespecto a las e ee realizadas fuere de laa efectuadas por lea antiguos, ae ha reconocido 1a zona por medio de piquee, galerias y chiflenea, hasta una profundidad de 63 m en 1a veta n' 1. En este nivel citado se efectua galerfee-airuiendo ln veta pero debido e inconvenientes ticnicoe y a la falta de capital ae abrndonaron Íos trabajos Lo mismoocurrió en la veta nP 2 dont ae efectuó nn chiflón de 15 m que cortg la veta. Las labores están naralizadat desde 1928, nesor de que en la mina existen menuinariae y útiles cara nroeeg doY de exnlo#aci conservacion. n normalmente. Existe, además, on eemnamento con caeaa en buen ee Ea interesante observar en esta mina que la mavor narte de los fracaso fueron debidos e la falta de materialea adecuadospara contrarrestar el efecto corrooive de lae aguas que ¡India las labores, y que deetrufan en nlazo breve las instalaciones y cañerías. Un análisis del agua, ejecutada por le Dra. L.u. Blanco, en el Loborat rio de le Oficina Químdcale la Nación, dió el siguiente resultado: Color amarillo Asnecto turbio sin dendsito Reacción en frio ficide Materia en suspensión y en denósito no dosable Residuo a 100°, 6,158 " " 180° 5,390 " el rojo 5,558 Acidez Anhidrido eilicico 0,108 " sulfúrico 3,556 Acido clorhídrico 0,02% Cíido celcico o, V" emggnésico dico y not‘aico 0,0280,177 " de hierro 0,9%5 " deInfe"nretaciónt aluminio 0,590 La composicién de erf' 2ra? es 1o siguiente: Sulr'to de aluminio 1,568 " " h‘crro 2,301 y " " mann88io O,H29 " " calcio 0,272 " " sodio 0,017 Cloruro sódico 0,039 El agua tiene una reacción muyácida debido a la prerencia de ácido sulfúrico, libre y de sales ácidaeo el} «,V.

4..-“;“A.

Fig.N°5.-Rajo abierto ejecutado por los jesuitas en 1a veta principal de Pan de Azúqar. O95

« (r 35. '\ 55V; v r ( n‘

».53k.‘ e ra ’ ' n 3‘: “i Fíg.N°1.-E1 morro dacítico de'Pan de Azúcar.

Fig.N°2.-Vista del capmpamento de 1a mina Pan de Azúcar y pique principal. LX REGION DLL CEHHO GLANAÉAS I - INTRODUCCION

LOS DISTRITQE>MINERQ5 DE COYAGUAYMA, GRANADAS, OROSMAYO GUADALUPE Y ANTIGUYOC. a) Reseñahistórica.­ La regi n de que trata el presente informe era conocida desde hace tiempos antiguos, posiblemente anteriores a la Conquista. El im­ pulso mayor fu6

Distancias Lugares Altura snm

0,00 km Abra Pampa 3484 m 16 " Angostura 3558 “ 20 - Chipaite 3600 " 26 " Caracara 3680 " 35 " Abra de Moreta 3870 " 51 " Río Cincel 3640 " 56 " Ciénaga Grande 3650 " 76 " Oclayoc . 3800 " 86 " Fundiciones 4010 " 89 " Abra de Fundiciones 4230 " 93 " Abra de Carahuaei 4320 " 105 " Cruce del Orcsmayo 3880 " 106 " Oroemayo 3885 " 109 " Abra del Lavadero 3980 " 112 " Cruce del Orosmayo 3920 " 120 " Cruce del Orcsmayo 3985 " 137 " Minas Pirquitas 4170 "

El otro camino que también sale de Abra Pampa, pasa por Cochino­ ca, eur del Cerro SuripuJio, norte del cerro Cabalonga, bordea el este y eur del cerro Galan y llega al campamentode Pirquitas.Su extensión fhfn1 na AA msn A "¡Anna 19h 1m W-ítnn ¡inn nnminnn nan-ni +nn 1190:.“ n 1a este y sur del cerro Granadas. Para llenar a la zona norte v oeste del mismo cerro, debe tomarse el camino anterior, que se desvía a la altura del Abre de Fundiciones pasando cerca de San Pedro, cruza el rio Orosmayo,bordea el Tin­ mayohastaCuchuhuasi la Abra quebrada de Granados de Barrancas y llega y hasta luego el sigue pie haciadel cerro el sur Puluïue asando y a por a 1a­ guna de Vilsms, donde se bifurca al norte y sur. Ceres de la quebrada de Ba.' rrancas puede seguirse este camino bordeando el Tin-Ms en su margen izquierdo y se llega a1 rio Cusi-Cusi, que es un afluente del r o Granados. Todos estos caminos están en buen estado y son transitablss durante todo el año, BBIVOÏBIT guncs días en que las lluvias estivales impiden el crucecbl Orosmsyo.En causes cuencia el acceso a esta región es fácil y no comoen años anteriores, en que los viajes a esa zona ofrecián serias dificultades. Estos caminoshan sido¡con¡ truidos en parte por el Estado, pero en en mayorextensión cr la Compañís;li­ nera Pirquitss, 8.A. debiéndose otros trechoe s 1a Nations Lead C' S.A. CompañíaMinera Río órsnedss y al señor Jos‘ Bach, que prolongó el camino es­ de Cuchuhuasi hasta la laguna Vilama y a rededores.- _ c) ¿suliainas- . Debido al descubrimiento de minerales de estaño efectuandesen nu­ merosos pedimentos mineros ubicéndose las ninas que, Junto a las anteriores ­ quedaron subsistenteso se indicen en el cuadro Que va a continuacién (l). Se da el nombre de cada nine, su superficie y la fecha de concesión: Eggp;;_fi_r Supeíï.f Concesión Nomfire ‘Ñsgpgzí, ‘COncesidn Pirquitas 30 ha 5-V-33 El Salvador 36 ha 21-11-36 Cte.P‘rez 50 " 15-V-3k 8.?reneisco 36 " 22-Ix-36 Pirquitas 12 " 30-v1-3h Sta.Teresita 36 " 22-IX-36 San Miguel 36 " 2l-TX-36 Sta.Rosa 36 " 9-XI-36 San Andres 36 " 21-IX-36 R. Leech 36 " 9-XI-36 Violeta 36 " Q-VI-36 Cne1.J.M.Fsscio 36 ' 9-XE-36 V.de1 R. Bianco 36 " G-XI-36 Bolivia 36 " 2l-X-37 Santa Ana 36 " lo-XI-36 Los Andes 36 " 21-x-37 Rinconada 50 " _1o-xII-3 Sta Cruz 36 " 21-x-37 Esperanza 50 ' 10-XII-3 La Paz 36 " 21-x-37 E.H. Leech 50 " ll-XII-ah Potosi 36 " 21-x-37 Polonia 50 " 27-XIT-3h Oruro 36 ' 21-x-37 Italia 50 ' 29-XII-3h NuevaGranado 36 " 21-x-37 Galán 50 ' 29-XII-3k MGnÓOZl 36 ' 21-x-37 Inglaterra 50 " _27-XII-3h Antigua 30 ' 5-VIT-35 Perseverancia 60 ' 7-X-36 Granadas 30 " 5-VII-35 Resto 60 ” 2h-x1-11 Senador Perez 23,25 " 6-VII-35 Buena Vista v. del Carmen 36 " 1-x-35 La JuJeña seo ' lk-VIII-le La Cueva 36 ' 1.x-35 BeLIDOPIBZG 2k-XI-3k Haría Cristina 36 " lO-XI-BG Colpayoo Blanca Fanny 36 " lO-XI-36 San Antonio 36 ' 10-XI-36 Cabalonga hs " 2h.x1.3k CandelariaCoyahuayms 36 : ÏO-XI-gs OqXIn 6 Sarita 36 " 10-x1-36 Cuchuhuasi 60 " 21-IX-36 San Juán 36 ' . 15-1v-37

Todas estas minas se encuentran en el departamento de Rinconada, de la provincia de JuJuy, en los distritos mineros denominados:%filgíggxïfi, al quesiguientes° corresponden Orosms las o primeras con 6 minas 27 minas; Guada Pirouitas,lque uoe con as m Ïompngbe1 nas o a ones, as y minas granadas,ren una Superficie con In mina de Cuchuhsasi.;En 2.h92,25 ha. Ademásde ïoïaI, ¿on las ha minas minas citadas, concedidas, hay quenumerosas cu­ nue es*án en trámite de concesión y ubicadas comolas anteria-es en el departa­ mento de Rinconada, en los distr tos de Covaquavma A tiguyoc, Orosma o Pir­ iuitas. En el croquis de ubicaci n respectivo, he re do conveniente nd car solamente las minas ue se encuentran en actual explotación y otras en que la existencia de minera parece haber sido comprabada. Otras minas se encuentran indicadas en el plano de orientación en escala 12800000. Nhtodas las minas ti: nen importancia, y es posible que algunas de las indicadas, comohe podido com­ probarlo, tengan escasa cantidad de mineral. Il).- Padrón de Minas de la provincia de Jujuy - 1938.­ .5. .3

Do].cuadro preceden“, corresponde hooor noto:- que W minas moron oo­ licitadao pero explotar “tono y ¿norestantes, dononi dao Ruta, ¡non Vin. La Judena, B. Lsperonza y Colpayoc para aluvionoo su foros. En “tu mina. que comohemos visto on lo rosana l’uiatórioo, figuran on el Padrón Minero dual el año 1385, se efectuaron labor“ do antiguas para bonoficiar oro, oxoluliva monto. Eoth situadas en ol mo superior del Oro-mayo,no rabiendolao indica do on ol edwin do ubicación resvoetiw. o pour do que ha comprobadola proa oíainduvitoblov do “toño. debido o quo todavía dobonootabli com on o]. tor-ono on foma El dcecubrimisnto de mandos do estaño fuí efectuado on lao ninas Pir­ Quitu y ComandanteP ros, que fueron lao primeras en crm-ar on oxplotre com lo hice notar ononummnto (l). Fotos doo mimo num 01 punto de parti. da para los demás«discuten, exceptuandolos ninas antiguo yn citadas. 31 “to de uta. mimo, n encuentrooxcluolmnto estaño on aluvi oiguiondoo].oil-ao dol una. y Cm . A1onto do lu mimo oo ¡unan lu nine. ue ansias-"anloo yacimith p ...-ria do Gitano y nlata. A ¡icon do qm considerola región ootannffem,que aéttmlmnte cubre Goto una eo ext el noión Huánucoa. nao que on la cuenta provino -yol' a do haora M bn. o el punto de vintn económico hoo ando notar Se ts: un al norte y oono iniciarde con-o ln Granada, exnlotuci o enhan menoroceano­ onoongudocantidad“ caoiuriu quo han mamita

(1).- SGROSSOPascua].o Los yacimientos aluvionnlu de antaño del ¿apartamento de Rinconada, nrovincía do Jujuy, Publ. N9 110. D1reoci6n de Hina- y Geología, Buenos Aires, 5.936 -1­

LOS YACIHILL‘TOSPRIJIARIOS DE PLATA warm meM 556,193pr;ng

I o N D ' C

Los yacimientos de plata y estaño q que se refiere el presente infor­ me, se encuentran ubicados al oeste de los aluviones estanniferos de río Piru cas, lee que contituycn los depósitos secundarios correspondientes s los pri­ meros. Se tratacie yacimientos de un tipo totalmente diferentes el de los cono' cidos yacimientos vacimientos de Catamarca y La Rioja, en que el estaño se pre« senta en forma caracteristica de 'zwitter' y ' ieenP comoen los clásicos depósitos de Altemberg y 7innwa1d en Saionie ( lemenie . En cambio, en los ¡en cimientos que nos ocupe, el parenzcsho cen los de plata y estaño de Boli e es innegable. En ePCcto, en diversas partes de BOHVie,se encuentran deu sitos nueda seme si iennnze di ier n e finen algunos d hacer aspectos compar ciones en lo confundamental los yacimientos presenten de una aquel marcl p sais,e los he yacimientos creido conveniente bolivianos inicar a que este mehe estudio referido dan eo arriba,una rápida y sobre descripción los que existe una literature bastantelsxtcnea que indice en la bibliografia. Comoconsecuencia de las laboree que se ejecuten y del hallazgo de las rocas portadores de mineral, muchose ha avanzado en el conocimiento de le gdnesie de las vetes,precesoe secundelbe, etc. Lee labores a pesar de que han adquirido gran desarrollo, no han alcanzado aún pretendida estzelee que permi­ tan conocer el comportamiento de as vetas en nivelee1>rofundos, pero por analu gía con las yacimientos bolivianos, pueden Faceroe algunas deducciones, cuya veracidad ha sido comprobadaen gran parte. De acuerdo con lo indicado más e­ rribe, cabe señalar que el tinc de yacimientos bolivienoe de plata y estaño ee encuentre en general sn lr parte sur de la faja eetannífere que atraviese dicha republica a lo largo del cordón este, conocido con el nombrede cordille­ ra Reel. Gen‘ticamente, estas vetas estén intimamente ligadas con las vetas hi! potermalce de estaño de las mienn región. Las vetas ee encuentren en la penilll nura originada por movimientosterciarios, cruzando eequitos paleoeoicoe y den. tro o cerca de pequeñas intrusinnca ue porfido cuarcffero. En Oooaya, se encue1 tran en coladae de rocas terciarias ácidas, pero esto ocurre raramente. Son vea tas dc sustitución con variable cantidad de relleno y usualmente adheridas a la roca de le ceja que se encuentre piritizade y ee sericitice, ceros de las v1 tes. La pirita predominaen los minerales. En Potosi muchasvetas fueron tra­ bajadas hasta una profundidad de 600 n, apareciendo ios minerales más obres e: los niveles inferiores. Los minerales hip’nenos, presentes, contiene a rededor de 3 1 de estaño y 373 gr de plata, por tonelada. La ganga ee cuarzo con algo de alunita v la sucesión de minera es la siguiente: pirita (mineral mas antigut presenonirits, cnsiterits blenda, calcopirita y estannite, tetreedrite, endo­ rita, rosicler y iemesonite. La zona de oxidación sra muyrice. naciónEn un Oruro promedio se dehan 70 trabaáado cm e potencia. vetas similares, Algunas han las s dedo tienenseguidas {verte hasíe incl: una profund dad de 300 n habiéndose hallado minerales ricos en plate, aunque en parte prevalece la pirita. El promedio es el 1.5 de estaño y 373 de plata p1 tonelada. La Vete Itoe, que pertenece al mismosistema de ett , sido treba­ Jada hasta 680 m de profundidad y debajo de la zona de oxidaci n ee encont un fuerte enriquecimiento de plata. El órden de deposición de los minerales es el siguientes cuarzo pirite, y casiterita, estnnnita, tetraedrita, andorite zinkenita y Jamesonita. En Huanuni, se encuentre otro tipo representado por la: minas que contienen ersenopirita primaria, blenda y galena con'algo de estaño probablente cilindrita. Estos minerales pobres y primarios estan muyenriqueci­ dos franckeita y por Jnmesonita, portadora de plata de donde results que la c1 vetascentración que en supergena sus niveles o hipogena, superiores no esfueron muysegura. ricas en n frene Carggaisollo ita, cilindrita, hay muchas teellite y teallita de zinc. Aunhay otro tipo representado por veta en ehoceje y de tipo epitcrmalj Se encuentran en colades de rocas ¿cidas estando formadas en gran parte por re. lleno y siendo ricas en plata. La saoctddh.de minerales es: pirita (mineral me. antiguo) eresenopirita, casíterita, calccpirite, estannite, blenda, gulena, tetraedr ta aramayoita, Jamesinota. En lo que respecta al enriquecimiento de plata en los yacimientos de Bolivia,no llevan se comominerales hace notar lo primarios siguiente: cuarzo, en Potosi, cas-terita, lascelíbree pirita, vetas estcnnita, plata y blen­este­ da, andorita y pirargirita y la msvorriqueza fu extraída de las partes co­ rrespondientes a 1a zona de ovidsción. Se sabe desde antiguo que lOSprincipalel minerales metrlf eros de esta zona, erronz cerargirita, argentita y plata nat! va, habiéndose mencionado tumbién el resocler. Estudios efectuados en 1928 por Lindzren (1), no dieron ninguna evifencia de que hibiera un gran enriquecimieni II!.¿"BTÑÜGRÉN'W.-Mineral Deposits - NewVork y Londres. 1933.­ l

queñasde culturos cantidades debajo hasta de la los zona niveles de oxidación. más profundos. Le pirargirita persiste en peo En la nina "Porvenir" de Huanuni, una veta conteniendo plana arse­ nopirita primaria, blanda, selena y silindrita, se enriquece en los n veles superiores hasta un grado notable por Jamesonita ergentffera y granckeita, acampafiadspor una generación posterbr de marcasite y pirita. Jemesonita en agujas delgadas y en masas grandes reemplace a la blonde y alone, la ue con tituye evidentemente el proceso a baja temperatura y tiene a aparienc a'de bahaber absoluta. sido efectuada por aguas descendentea, a pesar de no existir una prue­ En conclusión, parace que la tendencia actual es disminuir la impq; tancia de las sulfosales de plata en el enriquecimiento supergeniaag la ar­ Tgentitapógenas es, en muchoscasos desde luego, admitida.sacaron de Se ser he depositadas observado que a alguna la supuesta distancia sulfosales debajo del nivel hidrostático. Los estudios realizados evidencias que no hay Grito­ rio definido por el cual las eulfosales superrenes puedenser distinguidas de los mineralesahipogenoa. En cuanto al estaño, eche recordarse que ofrece una gran resistencia a la disolución v que frecuentenmnte queda "in situ", aún desvela de que o­ troslos aflorasdentcs minerales constituyentes ricos en estaño. hayan sido disueltos, apareciendo neneralmente La solubilidad de la casiterita ¿Bel enriïueciniento de los depósi­ quecimientotos de estaño, supergenlto, han sido muydiscutidos. es importante en K los BHLIN de l tos asegura bolivianos. que el Este enri­ au­ tor divide, según puntos ¿e vista económicos, los yacimientos estanni’eros en oe grupos siguientes: 1) - Yacimientos cuya zona primaria es demasiado pobre para bases:­ plotable, pero cuya zona superior, debido a coneentracidnee se­ cundarias, es digna de explotacifin (Huanuni, Colavi Porco). 2).- Yacimientos con sonas primarias explotbles y zonas e sementa­ ción especialmente ricas (Unai, Ilallagua). 3).. Yacimientos que nos muestran concentraciones secundarias (veta Colorada, Chocaya ). Un cuarto grupo de vecimientos podrían constituir aquellos que en st sus afloramientos no son dignos de ser explotados y en los cuales el estaño Apaceatáhc: e O letamente e lixiviado y en su meyorprofundidad redepositsdo (Vila Greene (2), describió casos de enriquecimiento en haciendt notar que la casiterits en las vetas contiene 6 S de hierro y mencioneel hallazgo comúnen el mismolugar de vivianita (fosfato hidratado de hierro). Sobre la formación de les concentraciones de casiterita este autor publico datos muyinteresantes sobre las aguas que contienen estaño, suponiendo pe­ ra la disolución y redeposición de le casiterita las reacciones sigdentest Oxidaeión de la piri*e y formación del ¡cido sulfúrico; Formaciónde sulfato férticos; Formaciónde ácido fosfórieo por reacción entre el ácido sflfúrico y los fos’atos; Reacciónrita comúnentre los acidos v las sales de hierro y la casite­ .Redusción de sales ayudada por la diferenciado potencial debido a impurezas; NeutralizaciónHidrolisis de las de lossales acidos estanniferas de los niveles y precipitaci mfisbagosá n e_acidos de estaño Separación de agua y formación de casiterita. Se n Gruner Lin, la casiterita es practicamente insoluble en d­ cido sulfúr co diluido-y no creen probable el enriquecimiento secundario (3) Pinkla so ï ubilidad Mental (k) del estañoefectuaron en sum-to grandes férrico, series de en e cido dinsntos sulfúrico encontrando diluido quecon cloruro de sodio y en culture de sodio, ere considerable fihnsta 890 partes por nillGno. Singevel (5), discute toda la cuestión y llega, finalmcnte, a (I) - Kob-rlin F.R. o Geologic Features of Bolivia - Tin o Besring setas. Eng. and Mining Journal Press, Abril y Noviembre de 1920. (2) - Greene 6.0.- Eng Ei ing Journal Press, Septiembre de 1926. e- GrunerFink C.J.y y Lin.o Mantell Ibid. C.L. Ibid. JunioFebrero de 1928. 1926. 5 o SingewaliU.Too The problema of supergcne caadterite. Ecom.Geol. 1929, pág. 3h8,36h; y 25, 1930, nág. 211-218­ manifestar que ls disolución de la casiterita en aguas en aguas supergénica es improbable. Muchosde los que han estudiado los depósitos bolivianos es­ t’n de acuerdo con él. Todos encuentran que la estannita es facilmente ata­ cada por sanas leidas. Es indiscutible que la casiterita hipógena puede ser depositada en forma cristalina y en forma coloidal, siendo muyprobable qu 1a estannita, nor oxidación, dé soluciones de BnD. Tales son los conceptos modernosque se tienen P1 crtn¿.nr las vetas de a to v estaño y sus enri­ quecimientos secuncrrios. En la dercrinción que sigue, hard referencia a al gunos de estos conceptos donde ace necesario.

PI‘TOGRAF‘IAY02m.ch En la región de Grandas, donde se encuentren ubicados los yacimin­ tos primarios de estaño estaño y plata y los aluvisnales de estan. y ore, rom parte de la zona de la Punaque tiene drenaje el nar. Los rios Orosnl yo, Granados, Quefloal, etc., y sus afluentes form un curso de importancia el rio San Juan Mayo, que en Bolivia se denomina Caaühya y que es afluente Antonio,del Pilcomayo.Pon y al otro cursos de menor perennes importancia. el Crow, l "divortion San Juan Haya, squarun" Grandas, que sepa. se; ra esta regi n de los bolsones de Pozuelos al este y de Guayatayoesl sar lo constitu en le sierra de Rinconadaal esta y de Cabe al ¡.3. c ¡r detando Granados con e se paisaje caracteriza de los por bolsms en relieve y sus alpino sierras, -ormadopor el rel eve cerros de la regi dvenm entre los que se destacan los cerros; Granados, fiin. Colorada, Crest , Bo yo y 9511.. El G ados alcanza le mayoraltura (6. n.s.n.n.), y los de­ m , con excepci del Galan, tienen alturas mayores de 5.000 l Jelena La al tura del cerro dalla ee de aproximadamentet#3700n. Esta región oon dese­ nnacigfle azáántico, de la sierra continúr de Rincohacia el de Harta y la de estando ïanta limitada Catalina a1 y alEste oeste por porla cont las altas cunbree que flonnanel 1 te con Bolivia. Los como citados se elevan sobre nea e de escasa exte ión, de­ posición casi horizontal y de una altura que va a entre 3.900 y .300 1.a. n.n.rio Oroomayoyle Los esquistos regi antiguos n cortada componenlc por el riosie Riroasra de Rinconada y aflue es. al este del En la regidn de Granadas, predominan las rocas volcánicas modernas, que son en gran parte dscitas, Formandoextensos mantos que lle hasta la margendio v rurerior izquierda de del colores rio Orosmayo,las rojos v nris-verdosos areniscas y pobifcras los depósitos del del erciario Pleisto me ceno v ectuelrs cue rellenen los vrllcs. Ls formación s entiruc 1a contituyen esquitos to emen*esple­ partesgados 3ge Jujuy por anslog.a les as’gnnmoa con los una observados edad C bro-Ordovioiana.en la sierra de R No noonada se han y halla. otra _fiósilee que hugieran permitido una guf: s segura, pero el caracter de 1a formacion concuerda con le de losmquitos de la mismaedad conocidos en la región de Rinconada. Corresnonde a esta formación 1a mayor parte de la sien de Cochinoca y Cabalonga, como asi también la de Piroas. iiEstos scarz esquitos os antiguos arci asestán s compuestosprincipalme ss e nte por! sentan mecrosoópicsmentedecorespre mnosïrmerosy or is azilado, fractura spropera y esquie ei‘ dad bien mrcada. La nica sericit ea se observe solamente por su brille. A1 microscopio, se presenta el cuarzo en gr‘ams mandos y desiguales angulosm y de contorno¡luvirregular.‘lïïïagioolasa es escasa, El ángulo ¿lO-ai es de 13.1“o correspondiendo a una oliclasa andesina. La nica foma relleno en fibritas muyfime mezcladas, tal vez, con cscanitas de caolfn entre los granos de cuerno feldespstos etc. Dentro del material de grano grueso hay inclusiones de otros granos f' os, microgramos, cuarc tico sin sericita, que rodea estas inclusiones. Haypoca biotita la que se encuentra en cris­ tales grandes, sltersda parcialmente en clori a.‘ Aparece apatita con cinclu. s16n dentro de un seno de cuarzo corroido de una reos volcánica. De encuen­ tra, odenls, eniooto (nistacita) y secciones de plagioclaea. Los rodados de referencia parecen pertenecer a un pdrfido. De acuerdo o esa descripoi‘ll lecorte correspondeeste.rocalodenominacióndeWW. microscópico corresponde n lr. roca que".* ene mayor represe c n Elen 1a rec-ión de Pircas, donde ’ome conjuntamente con las cuarcitas la caja de las votas Cc estaño y plata. J”?

La cuarcitas son 11‘sescasas y de color blanco rosado. Se “¡tm ensos posici tienen n menorre concordantecon esentaci 1 ns aIÏn ecquistOÏ en F rcas anterionsülgsquguistoe y sen s e antes a arcillo­ los lo­ dode en la gran sierra extensi de Econada, . No he dondeobservado el camino esquie os e vaque a puedan las ninas ser comparableslas ha cor­ a los eterosoieos de la Quebradade Pursnmroa y otros s. L s esquistos, mertemente plegados, aparecen volca s hacia el este y en la regi‘n de las vetas toman pliegues estrechos. E1rante de los plis. gues,yor extene es, generalmente ¿n de caracter nos. tectónico Presentan por mmeroeas lo que diaclasasse observan y grietasfrecuentes de na­ee­ gÏJoe indicada de fricción, or la margenesmcialmente derecha en del la Orosna Quebradade y otra Pireas de importanoi Unagran falla que egtq pasa por 1a \_uebradade Firquitas, desapare ando debaJo de las aren seas terciarias. Estas fallas debentener un rechazo considerable que en Pircas serl myor de 300 n y en Ajedrez nie de 500 n. Estas fallas principales son nie antiguas que las areniscas del Terciario, que no han sido mayormente afectadas. Fallas nodemas posteriores a las areniscas y p parte anteriores a las erupciones volcánico del Terciario Superior son ¡uy numerosasy n rechazo es, en gemral de poca magnitud. Los grie as dondeactualmte se hallan las vetas de es o y plata, son sin duda, anteriores al yaoimiente. Las areniscas del li'erciario medioy su erior cubren toda la regida comprendida entre Peñas Blancas y el rio La s. Estan en 1308101611discor­ dante sobre los esquistos. En la mrgon derecha del Loims, cerca de la de­ seabocsdura en el r'ircas se observa que estas areniscas tobfferas descansan directamente sobre aquel os. Lr f‘ormaci‘nestl camiseta de capas altemsdas de areniscas colomdas con bancos o‘ecolor gris verdese que han sido afec­ tados por movimientos basculantce, bebiendo ocurrido v os periodos de mo­ ..imientos precedidos por un Hiatus, de manera que los bancos de arenisca onarecen en nosición discordante. LFP.areniscas se encuentran inclimd s de pocos grados al norte y al sur ¿1ternctivamento, con algma inclinac n al oe tz. ladrillo,Las deareniscas aspecto cologadas tu! ceo, fracturase Dresen spero,an macroscgp ‘ finocamente con de cesante color roLo‘ca o reo, fermrinosa rellenos vlveolares de calci a diseminadosen le mas de la roca que es re tiwmnte blanda. Al nicroscopie presenta una estructura brechosa. Los panas de cuarzo tienen en gren parte contornos angulosos y son my transparentes. Algunosgranos se presenten los bordes curvas y cerroidcs, de donde se deduce que proceden, por le ¡senos en parte de rocas volcsnicas. Se observa, adesía, granos de nicroclim y de plagioo sa sin a1­ teracidn. La root. hn emlobado parte de rocas volcanieas preexistentes has­ ta dondeno han penetrado las soluciones con óxido de hierro. cristales de calcita de pequeñasdmsas y tanbi en 1a nea. Posteriormen e, solucio­ nes cargadas de calcáreo, óxido de hierro y sílice coleidal, formaronel cemento de la roca. Hay muerosos ¿grama diseminados de magnetita. TenieIno en cuenta 1€ abundancia de cuarzo, correspozüe denominat a esta roca con arenisca con cemnto calcéreo, ferruginoso. La arenisca colorada der-cripta alterna con la arenisca de color verde­ so cue presenta los mismoscaracteres que lt. anterior, pero rn la que puede notarse 1a falta de hidróxido de hierro y la presencia de escanitas de caolin Tambiénse presenta calcita en regular cantidad cono conponenteprincipal. anteriorheute.Hayplagioolasa destruida y cuarzo abundante con los caracteres descriptos La observación litoldgica y los caracteres descriptos dejen ver clara­ mente que hubo erupciones volcánicas durante el proceso de la sedimentacqu erupciones que casaron en el Custernsrio inferior. Posteriormente, debido s. movimientos ascendentes, se f‘ormaronlas terrazas que en parte se elevan a varios centenares de metros eobrr el nivel de las quebradas. Las areniscas Forman el basamento de los conrlomerados pleictoceno y dc- los auviones actua­ les cue mlïenan los valles. Tcrciarías o supe efus orones a eende mantos probable de rocas «¿ueefusiones dacfticas tude eron s mismas su apogeo rocas en hayan el ocurrido en el Terciario medio. Esta roca es la que predomina en los cer-ws Granados, Colorado, Niño Pululu, stc., situados todos al oeste del rio Orcsmo. Esta roca volcánica presenta variedades de color rosado y blanque­ cino y tiene gran intesz por haber sido 1a portadora de las soluciones mine­ ralisadoras que formaron los yacimientos de estaño y estaño y plata de 1a región. Las tobas volcánicas se observan preferentemente al Norte del cerro Granadosy del cerro Colorado, y las sedimentarias, me estratificación de. muestran que han sido depositadas en un ambiente lagunar, se observan en Pe­ ñas Blancas, al 3-8 de I-‘ircas y en diversos puntos de la margen izquierda del Rio Orosmayo. La dacita del cerro Grandas se presenta macroscópicamete de eo­ lor rosado pardusco con ¡lanchas blancas; es liviana de fractura opera y tatiene muyfina, muchas hay de fenocristales6xido de hierro. de A1aicrosceïáocuarzo y fe espato de observa presentando que en unaanche pas­ porvidrio profunda intersticial. corrosidn El forman Mago senos,se presenta los que en fenocristalesesti: ocupados muyafectados micro­ cristales y cristales de pla oclasa y marzo en asta de vid o. La pla­ gioclasa se encuentra genera te maclada en la de la albita y la de Carlsbad y es my irecuentenente de estructura sonar. se encuentra en fe­ nocristales en licrocrietales. El ángulo de extoocion varia, sobre 010o 2'oida entre a la ll»- peri 59 aria. concepondiendo Es una ande-51m le parte cuya mía composicidn búsica al va ni a entreo y las 3k mis S y ¡r6 S de snortita. Les gimxenos aparecen my alterados con abundante for­ maciónde óxido de hierro. 'ay algunos cristales grandes que pemiten cla­ eificarelos como te. La cbservaci permite establecer que no se trata de piroxenotit ere ni aegirinico. Hayalguns sessions del prinr pi­ nacoide relativamente conservadas nue evidentemente sen de piroxeno y quesecciones se caracterizan muestran e or clivaje su falta ccracte de ¡all-racismo stico 110. y bimpringencia.Haycontornos e Otras parecen haber correspondido a e bol, substituido por gran cantidad de xido de hierro. .“onsecciones s numerosas mi 1a del piroxeno, lo que indica que aleta c náus’ensolidarse ddrsnte 1a roca las c nsoli el anffbg sei . fu No ¡se s ha almndanteque observado la aqu‘l presencia y que de me m.cuen ran granos quepareceno_exist de dxidc de hie as diseminados inclusion" ¡la sonabundantes.Seen­ o meme irre nte. En el cuarzo se han observado inclusiones de burbujas de ¡aa y quide a veces orientadas. El vidrio intersticial es abunda y a ce mezclado cor con los restos de óxido producido por la destrucci n del cl. La entre tura de esta roca es hialopilitica, con abundantevidrio intersticial. Pre­ sella aspecto brechoae por los retos de critales ccrreidee y quebradasy d elecadoe dentro de la ¡naa cometa r paste vitris. Por sus caracte. r sticas y ls falta de sanidina se exo que pueda tratarse de una lips. rita y se la clasifica como ac a. Diferente aspecto presa la dacita del cerro Galln que moros­ o icamente tiene color blanquecino, con fanccristoles de plagicclaea y s escasos de mareo, en una pasta fin. La biotita se observo en hoJue­ las. A1 estructuraA1microscOpio,n3eobser-vabiuelam“ zona:-con el oleo Ms aico. e em referida casi sianpreda a Olo- a' varia entre 10-21! correspondiendo a una andesina con 30 a ¡to de anor­ tita. Los fenocristales son siempre zonares. Se encue tra tanbi la pla. gioolasa tomando microcristales dentro de la pasta trio. Aparecemola. da en 1a ley de n albita y a veces en la de Carlsbad. El cuarzo se presen­ taoipalmente a veces dentroen cacl 3a n, la apareciendo plagioclasa en por algunos interpenetración. caeoe resoeroa Esti y alterada destruidos “un La plgïioclasa foma tambi‘n parte de la pasta vitria onde se encuentra, tacmïo 980 crocristales. Nose 'ha observado sanidina, ni a en los nicrocris­ en los cristalesLs mica esno 31,34%. mu"a credos, El nleocrcismo hasta el vaverde desde pardusoe. el anrillo Aparece verdoso, ¡mr orroída, alterada y resorbida con una numsrosaasociación de s de vdd de hierro otras nds o menosorient -as El o-est en regalar soncant princi dad en lmente1a pista liquidas con los y border-consigas.gaseosas a2 ¡amigae. En intrusioneeasta h pe que e­ ños cristaïeae idiomorfosquemestren eï him prisdticg bipiravmira e La pasta est! constituida r vidrio relativamenteamante, cristales de turaplagicclasa es netamms y granos. hielo de 6x5?”il tica. de hierro diseninados en la alien. La estrue­ pequeñosfllenesCelsoveremos de casiterita s adelante, microcristalin, dentro de la especialmenteen daeita ee han (aa'icontradzn 1a regi del cerro Colorado, al Oeste del cerro arenas, le que ha pemilido estu­ diar la thesisLas tobas de daclosíyacinientoa. ticas my abundantes en 1a regi encuentran su barrancasmejor desarrollo de 50 n en de Poma altura Blficaa. s e menos. Aqui las Tienen tebeo color se pre blanqueoino entan formando su: livianas, de aspecto tuficeo, porosae y de fractura depara. La biotita se distingue a simple vista comotambién fenocristales de feldespato y cuarzo. A1niorocopio, la plagioclaaa se presenta en cristales a veces zo­ nales y posee preferentemente mclas según las leyes de 1a albitaïde (/l/ .5”?

Carlo ad. El Ángulode extinción Olooa' varia entre 16-259, entre el centre mas sioo y la periferia masácida (35-16 S de anortita), correspondiendo a una anieeina. Esto no se presenta mayormentealterada. A e cristales apa­ recantita, frectumdosmiosy aguas conteniendoaguas de rutilo. ‘5‘m inclusion», oe presento.en entre reunen- s que cantidad, observe apa­ a veces cono femcris-talee de contornos en parte angulosos redondeadas en otros individuos. La mios es variando su pleooro amodesde el color annrillo verdoeo a1 verde pa eco. ¿a pacta está tomada preferente ente por vidrio y nierocri ales de ola ioclesa, biotita spatita y otros. Aamd, se eeentan inclu dos en el v drio trozos de o ra roca de tipo dao tico. No se a observado sonia? correnoondiendo en consecuencia, esta roca e las volednioaa de le reí: gue se caracterizan por le falta de este mineral, ' tico.lo que hace que se s coloque comopertenecientes a un Inem de tipo dior!­ El Pteistoceng está representado por las terrazas conglomenídioas que se encuentren sesgodc alto ntee de en 3 knla men n parte dore s del ancha rio cerca Pires. d‘l donde cerro Galín. Tanbién se lso observe en ls margen doreoln del Rio Grande de Oro Estosdesdela conglomeradostienen Quebradadenai-ethasta una posio el m losensiblemente de Orosnyo iorizmtal y nds al yNorte estln comestos principalmente por rodados de cunrciltas y pizarras, cernentados poralta. unacelo Ésta eo, compuestaporque en alguns arena partes de se gram presenta nediam, en cantidad por Cxido relativamente de hierro y Debidoa los mientos ascendentes, las ten'azae citadas se en­ cuentren a una altura de s e menos10 n sobre el nivel mis bajo del rie Pircas, pero mis al Oeste, de lo p ias Quebradade Pircas pueden verse los restos de estes terrassa a una e tura myor v manteniendosu posición horizontal. Estos se debe a los f::llas intermedias que corresponden a movi­ mientos del Cuatermario inferior que han elevado a mayor altura estos de 6­ sitos en le Quebradade Pircas. Estos conglomerados contienen rodean de casiterite microcrietslim, a veces de grandes dimensiones algunos de loa cuales se ban encontrado superficialm nte. Los partes ds es están cono­ tituides por detritoe procedentes de estos conglomeradosy formanel relleno actual de le parte més baJa por donde corren los rios Pircas, Coyaguina, Porvenir, amonio,Entre os rodadosetc. que forman parte de los conglomerados de las te­ rrazas se observan mohos en los que se reconoce que han sufrido ecoiCn Incl . Lo mismopuede decirse de los esquistos cusrcitieoe y filiticos al ste de 1a Quebradade Pircae hasta el Cerro emanan, donde ee observa claramente mi circo lsoial ï escombrocomoponíiente e ourense. La acción Orosmayopluvio-{rlncial nmdu‘i llggígbs miose sta asi e uns cerro clasificación Galan, siguiendo mecánica aguas del materialabajo del arrost rio do. La .,.vor concentración de minerales pesados (mandos de oasiterite de 'hematide Carabfijal mgnetita) y el Cerro se go l ojo , y en luego el es. fu ci d snimyendo comprendidoentre gremolmnte le Qdebrada a lo largo del rio Oman”. E1 conglometadoPleistoceno descanso directnento sobre las are­ niscas coloredas y griswerdosas del Terciario medioy superior a en parte tambien, en el cerro Galan, sobre las daoitas. Dentro del conglomeradotan­ biensem se gran enmentran idod rodados de tobe de de dacita, 1:: misas y prooeen el encia. partes La cencentraoi en lapooza, n mayor se oh de rodados e casiterita mi rocrktnlina se encuentra en condiciones explota­ bles al Oeste del cerro Ge y al Este siguiendo el cause del rie Orosmoyo, hasta lee proximidades de Peñas Blancas. ¿a

- El grupo de vetas qm constituye el yaciniento ptimrio en la región de Pircas, se encuentra ubicado al oeste de la Qu­ brada de Carabajal hasta una distancia de 5 kn y mas. Se hand escubiertc numerosasvetas siguienio los frecuentes afloramientos que se encuentren a escasa distancia a1 norte y sur de 1a Quebradads Pircas. Se han ejecutado numerosas lebcr es, ya sea superficiales cono de profundidad y se ha cons­ tatado que los arlcramisntcs superficiales correspondena ramificaciones de una o dos vetas que se encuentran en profundidad. El rumbogeneral de las vetas es de noroeste a sudeste, siendo la más importante del conjunto 1a veta denonirnda Potosí. la cual ha sido bien reconocida y de la que se extrajo la mayor cantidad de mineral de estaño y plata. Las Vstas que han sido reconocidas se encuentran indicadas en el pleno respect ivoque mms­ tra la disposición general de las mismasen la región de Pircae. Beta re­ gión ha sido dividida por los directcr es de la aim y por razones prácti­ cas en diversas zones que han denominado: Potosí. . Oplc:a, Chocaya, Hallagua, 0to., querecuerdan los grandes yacimientos de Boli­ vie. La veta Potosí. ubicada en la región del mielo nombre, tiene un rumboque varia entre 65 y 70° al noroeste y su inclinan­ ción es de 80° sl norte. Tiene una potencia nadia de 1 n. La caja esta compuestapore equistos filiticos cuarzosos con pirita. Se presenta bien formada con salbandas bien definidas. La estructura de la veta es, en gene­ ral. brechosa, pero se suelen en parte encontrar guias bien mineralizadas. Los nimreles útiles que se encuentran son de estaño y de plata, que for­ mendentro del relleno de 1a veta masas irregulares y aisladas. La ganga pr principal consiste en pizarra alterada en caolín, y manchadapor óxido de hierro. y por trozm de la roca lateral englobadoeen el relleno. Cerca de las ¡nlbandas se encuntra cuarzo en relativa abundanciay dentro de la ve­ ta sílice opalizada en forma do nódulos. El óxido de hierro a amboslados de la veta forma salbandas en guías delgadas dentro de una masa de piza­ rra caolinizada, directamente en contacto con la caja. El mineral de estaño presente en la veta se encuentra principalmente al estado de casiterita. Tambiénse ha hallado. peroen cristales microscópicos,estannita CugS.PeS.SnS¿.LaMi; es de la variedad nicrccristalina y se encuentra rodeada por guarro, Un corte microscópico de la variedad más pura de la veta permite observar que se trata de un agrggado microcris talino entremezchdo con marzo al estado granular y másgraso. La repartición del cuarzo se relativamente uniforme. Se nota aglomeración de los granos de marzo de los que uno de ellos pmde servir de núcleo.estando los demásalrededor. Ha: tendencia al idionorfismo. Algunosgranos hanenvuelto al agregado de casiterita que aparece com incluida.-La oasiterita es dedoposición anterior a la del cuarzo y debió ser rapida. Las o ristales son de grano más o menosunifor­ me. obervandme en alguncs casos la caracteris tica nacla denomimdapico de estaño. Se observó también agrupación degranos de cuarzo en forma ra­ diada. La extinción no aparece anita-me, debido principalnmnts a la aso­ ciación estrenada de los individucs de cmrzo por defersnte orientación. Los cristalitoe de casiterita son en parte idionarfa (prima y piramide) y se caracterizan por su extinción recta, colcres de interferencia muyal­ tos, relieVe fuerte, color de transparencia amarillenta, pleooroiano in­ perceptible y las maclas tipicas. Observadalaprcparación con pequeño aunento, se distingue una estratificación más o amos visible. Se obser­ van, además, hueca de un mineral que ha sido substituido por óxido de hierro y que aparece comopseudomórfoeis de aquél, siendo ¡indetermina­ ción dificultoea. Unode este granos tiene birrefringoncia y transparen­ cia rojiza. El centro es traslú ido hasta mgrusco, tratándcse muyposi­ blemente de liganitaa En la periferia se observen fibritas de goethitg Fe903.H20. Aparecen estos granos con contornos diferentes: hay hexagona­ les. rectangulares y pentagonales, pudiendo corresponder a contornos de un prisma hexagonal hemimórficc ctr tado longitudinalmente. Fl minsral ori­ ginal pudohaber sido estefsnita 5Ag28.3b253(pseudohexsgonalo mm: “ -_-‘ {f

3¿_9Ag23.3b253).En la preparación se observa que la estratificación es cndulada, alternandcae casiterita y cuarzo. La estannita presente en es­ casa cantidad, en<:ristales muychicos hasta licrcsc6picas, es de colar negro y la he observado preferentemente en el relleno de la veta, rodean­ do las ¡asas irregulares del mineral y acompañadapor escasa cantidad de cgcggirita. ¡grita y minrales oxidadosdecobre(gúguita y mas). risa “¿98311233.EcustitaLaplata esti 31‘58Js233 presente (rosicler en la veta claro al estado y obscuro, defurn­ mg; m, W 2M.A¿23.38b283.Elroúier seenountrageneralaent'e en pequslesczriskales hasta de 3 un, acompañadopor fiirita dentro de drusas pequeñas en la ¡asa del mineral. La polibasita y la andorita se observaron en pequenoscristales estriadcs de colar rojo por transparen­ cia la priaers de las nombradas;la andorita fue deterninada microscópica lente. Delos minerales citados para la veta Potosí. el cuarzo. la piri­ ta, estennita, andorita y pirargirita, todos primarios, fueron encontra­ dos en las celebres vetas de plata y estado de Potosí. comohicimos no­ tar en la Introducción. La oerargiritg es el mineral de plata ¡ls importante de la veta Potosi y forma a veces usas muypuras con escasa cantidad de casiterita. Este mineral se caracteriza por ser muysectil. any blando, de lustro resinoeo. Cuandc'se extrae de la veta y en corte fresco. tiene un color gris perla, que a la luz se vuelve pardo eiol‘cec. Es traslúcido. Este aineral parece que constituyó antiguaaente la gran riqueza de las ainas de Potosí en Bolivia. En la veta que estudiamos, tanbien se encon­ tr6, aunqueen cantidades escasas, argentita y plata nativa. En esta ve­ ta no se hs encontrado una relación definida entre el estaño y la plata y los de.th que siguen, provenientes de diversas labores. así lo deIuss­ tran y peniten al nisno tieapo formarse una idea del ccnportanisnte de la nineralización en profundidad. Vete Potosí Nivel 831, Halo N' 2 Distanc . Ancho Estaño Plata Progresivg cn f ¿(g/1 0 l 52 1.7 18,8 2 " 34 8.4 67.7 12 0.6 0.4 4 ” 50 0.6 3.9 27 0,0 0.4 6 " 32 3.9 25.7 19 - 0.4 14 " O. 6 21 5.8 6.2 8 " 7 0,0 0,4 3 0.5 0.4 10 “ 80 1,2 2.8 12 " 59 1.- 3,2 14 " 53 797 717 16 " 90 7.- 18.6 18 ” 115 21,5 20.6 44 7.4 77.7 ?° " 28 1,7 8,8

22 n 3235 13.- 1 , 1 47.­ 3 , 9 [e

NivelC-6 1A Mo H'J. OI o - ­ 2 n es k,3 73,2 1+" 22 2,3 71,2 e w 55 21,3 53,2 a n 12,!» 52,6 10 - eo 13,|o 211,7 12 2 eo 19,9 71,3 11+n 6k 2o,7 239» m " ÏB QI 23:3 12 * eo 7,7 31,1 20 " so 23,3 92,1

Niv.1 Bb? Vota Potosí o 2 . W‘Dlstanc. iÏfiEfio gm a 1 a o un 3 n 90 3,5 13,5 " 70 1,6 10,5 " 1o 0,7 0,6 9-" ¿g 3:2 133 n" 2 3;: 3:: 13 ' B 9:; 3:2 15 w 16 3,3 0,8 17 " Ü 0:9 1:8 19 - 12 1,9 9,3 21 n ao 6,2 29,6 23 - ¡+5 10,1 26,6 35 " ¡1357 13:3 27- á “8'2 29 ' EZ 1‘ 3:2

En el nivel ¡la alto CBSh hy mediade plata mi do 0,32 kg/t. En la región de Colquochnea (probable continuación de la Potosí) se obtu­ // (5

"viven los .niguientOOvaloren; correspondan“. al nivel 7 1/2, Galeria 1.02 (dirección con.)

60 a . 2 n 39! 133- 3,8 17 27 1 ¡o " 39 se,» es 21. 33,1 3,2 6 " 38 13,3 0,3

B " 97 13.7 9.­ 1o " oo 11 5,5 12 " 15,3 o 2,2 1k w 2k35 8,9 lo­ 1,1. En igual nivel y galeria, en dirección E, o n so 10,5 0,5 2 " 6+ 11,3 0,7 h- n 61+ 1,1 0,9 e " 53 1,7 1,5 11 o e a " aa al! 3::

Comontragiónge loa einer-ale: gang gg gun x gang. IA cmoontr ción de los mineralea mixtos procedentes de las vetas a. ¡{actuaba on la poca de mi.visita en una instalación ubicada en la Quebrada de Pix-eau. El mino­ ral rocedcntee de las votas tn primenmnto arrancadoa nano para sopa­ z-ar oa trozos ¡nu puros con elevada lay do plata. El mente en mil­ do a ln planta ci ada donde Ira molido previuento por dos quimbalete , pn­ 6aando y 10 lung!)a un. El materialun troml de que un mil lo lteificaba tro o nom on cuatro (¡ny fino), tamaños: pasaba 1 Il! d recta­ un, fino.mmto Ela dos mineral ser-in de dc ¡Riba bucal“ de uny luego mi intro a un bucal. do dimensión final Rar-aol alta lo material pasaba mln a dos Jimera obteni‘ndose ací el concentrado mediano. El minor-al o ¡de de 10 m de d mención,e la salida del m1, punba por unamarina donde se obtonfa el concentrado grueso. De uta unen por separación o gran parto del óxido de hiom cuano, y material arcilla”, n elovabaln ley dal mineral, que en comia{ehh un 8-10 ¡gh do plata, hasta las leyes quose indican en la planilla que ¡im y que u refiero a ninml cancun] mdo oxeluaimontcla rima-n calm cn esta u indica planta o i poso demande total depor cada la estación partida dedo AbraPam.concentra­ 111ima,cogen a la segunda, ley de platala humedad.En expresada la en tez-cera, m: el porcentajo de estao y on la // ¡4/

Foco 391 0011003115 7m. ¡mm “¡2°6 W :2“; “¿a 1.38 k9 12:03 10,75 13,8 1.110 - 2,39 11,20 97,9 1.170 w 0,59 18.15 76, “2:2 2N' w 2'23 7.;2 990 - 8,10 56,0 1.060 " 10,97 11329 2,8 m“o Z: ' 16,136 10 9a 72’0 75'0 5.990 n 3,00 a ¡.5 93,7 3'5128 7' 3’38 9,95 10525 3:030 " 0:50 9,76 añ 3.000“ 3 3'33. {713 ¡3,5 30000 " 2,50 13,00 “gg 3.000 - 2,00 13,90 93,0 WM3.000 :t w 1,90I'm M213,75 93,09'. 3.000 2'00 '20 9‘30 3.000 n 1'” 13’55 92’9 3 n 2’60 12'10 100'9 3.000 " 3,90 ,6 115,2 3.000 n 1,00 17. a.“ 3.000 w 3,50 13,95 ,0 WM " w 9013 3.0 33.000 un 3'000.“ 5, "¡6 55..51'9 3.000 - 3,29 5,90 "a a n 8'00 3% e 0 3.000 v 0,30 8, 82,o 3.000 " 1,00 ,90 “:8 3.000 n 1,00 3,38 “.2 3.000 " 1,00 8, 7° a 3.000 w 0,90 ,20 61, 3.000 " 2,90 7,76 “.1 -wm z asa 9 3:2: “g. 3.0003.000" n 9,000,00 3,90 o 778,2 3.0000 n 9,22 a,“ , 3.000 w 9,2 a,“ ,8 g 3,22 3, gb 3': n 9% 395 00': 3.000 w 9 2, “u 3' a 9'96 2'“ do’o 3m?3.000 n 9,9...6 2,: ’ 6‘ ‘ 3.000 " 9,31 9,70 “o 34000 " 9,31 9,70 ¡”fi 3.000 " 9,31 t9,.70 “.12 3.000 ' 9,31 ¡,38 “o 12 3.000 w 9,31 ,u “,00 u'ooo n 2’” 3’ 7 29:90 13.000 n 0,72 .1 su 'j 0’“1,09 9’“gm 21“gg 00 3 3'“ o 97’92 1'55 9'09 66'20 3n 2’06 13:70 '10 9+,00 97:99 3°.000 " " Í}? 5'33 9 3"“ 9 15.000 " 1,02 13,13 03,00 ¿15

Ue la planilla nrecedente ee desorende que eobre 368 toneladae de concentrados obtcnidos en 1a planta de concentración de le Quebrada de Pircaa 1a lev media de estaño (tercera columna) fue de I, y la de plata ¿e 69 23 kg/t. Estas cifras revelan la extraordine a riqueza de].oa concentrado; a pesar del métodoutilizado con el cual gran parte del md­ nerel fino peea a laa colas y en ognoeouenáia, ee pierde. Conel fin de re­ mediar eatoa inconvenientes ee esta instalando una planta de flotación di­ ferencial que tratara loe mineralee mixtos del yacimiento primario con un rendimiento muyelevado, se. n lo hacen suponer los enaayoe rea117adoa. De aeuerdo con los mismosee han obtenido concentrados cuya ley es superior a 200 kg/t (plata). Una muestra analizada por el Dr. H.H. Alvarez (mueetra comúndo concentrado por flotaoián), dió el siguiente reenltedo: eeeeeeoeeeae 33,23 z e...eeaeeoaeeeeeoaeoeoonO 25’01 n 0.a...eaOeOOOOOOOOOOOeOOOO Q 2 eeoaeeeeeee 9,57 eoeeeeeeeeeeoeeeaeaeoeeee 7’ eeeeoealea 22,76 000000000.... 82,75 eeOOeeoeeo 2’61 eeeeeeeeee-eeeeeeeeeeeeeoe 1.81 tzI:¡.38I Antimonio... vestigio. Areaénico ... " zinc ...... no contiene Titanio aeee- n ggsggygcióp; La sílice, fué determinada por volatilizeeión con H.Fo veta PotoaÏoe , muyrica resultados en obtenidos lata y con set-efieren menor cantidad a minerales de este o. ocedentee Lee Vetae de ei J tuadae en 1a margenaereo a de 1a Quebrada de Piroae, tienen, en general, una mayor ley de eetano y menor de plata y en consecuencia, eue concentra­ doe aiguen la miamerelación. 17 partidas ¿e concentrados de este tipo die­ ron loa siguientes resultado. (barrilla de veta):

I. 0 song:1' 0 into isa Ü 20.000 o hee 20.000¡f 0:8 ü: 5:00 30.000'ggooo " 0,30 Z 61': 10’“ 806000 ' C 3.... 9,2. amooo - 0,50 ¡4,00 2, 20.000 " - ¡v7.10 21,30 80.00090.000 : 0,501.a No,»“6’15 g,00 20.000 - 2,00 ¡00,70 13,00 80.000 ' 1,53 ¡3.30 , 20.000 " 1.a ¡»1,00 10,70 20.000 z 1,30 Hg: 0,2: 20.00090.000 ' 1.a:1.07 avIre,“ 11, 0.20 20.000 " 0,00 ha,” a, ¿í

m e]. Carpementocentral ee ha matando una planta de flotación ee.­ lectiva pra tratar los minerales mixtos do plata y estaño cuyofimcionmim to recien comienza. Los datos que siguen mohan oido aminietradoa por e]. tu Tonkinde la SociedadMineraPirquitu, Picchetti y Cie.,S.A. ¡no minerales do mayorinportamia que palm por la planta, además de un cierto porcentajedbcgsitoritï,u conloe “mienten . 32; PlumPirar aroaitn ita (pequeñacantidad) 1+)Prouetita “ " 5) ¿mgentita (rarunento) La cerargirita y la pirargirita con la prouotita conrecuperadas cn­ ei completamente. La plumbojarooitn no eo notado favorablemente y le cautiv­ dad de plata recuperable depende casi mterunente do la proporcian do este n'i neral en el mineral crudo tratado. La recuperación final de plata veria entro 75 y 90 SS.La última cifra ee alcanza cuando e]. minute]. trata!» proviene de lao partes menosalterada: de las votas. la marchareemide de la Operación ee la eiguionte: En h sección ve tae (quebrada de I'ircas), hay una inetalación dmde ee separa ol mineral de antaño gruon que constituye ue por oi un concentrado quo no pana a la planta de flotación. El resto, que oa la mayorparte del mineral crudo, no ¡mole han hastata la 5dimensión 76de “toño de l y 1/2 hasta cmï 0 pasa ‘35ymás:do integrmxente plate. a la flotación, conteniendo Ya on la planta ¿e flotación, los minerales sm molidoe con cal en un molino de bolas que está on circuito cerrado con un clanificador Akine. ¡e porto que ooirenada (overí‘low), que pasa integramente ¡pormlla 65 (por pul­ gada lineal) ví a un acondicionador Denver, donde oe apagan reactivos ¡pre­ piadoo, loe que consisten principalmente en maite de pino N' 5 y cianunidn Ni 301. La culpa obtenida ee enviado e la “aman celula de una eerie de uni­ dades que eíinina 1a espina. La parte no flotaúa pm sucesivamenteo travel de las cuatro celulas aiguimtee y oo finalmente enviada n un «ponia. El concentrado procedente do leo cólulu 33+ 5 y 6 oo enviado a la celula N9 1 donde eo produce un concentrado rico en pinta. La parto no notado oe ¿e a la primitiva alimentación del acondicionador. El concentrado de la celula N9 2 también oe uno con el concentrado de 1a célula N" 1 ynmnbooson filtre­ doo y eeoadoo para la exportación a monoe miren. Bote secado eo efectúe en un humo do mila y o baja temperatura, resultando los cmoontradoe exentoe caei do agua. Los reactivos citados más arriba oe agregan principalmente al ¡con dicionador poro pueden nor agregados a cuoíquier célula individual ei 1a ce­ lidad de 1a espumaquo oo vá obteniendo así lo indica. Loe roactivoe oe agrogm en le: siguientes propomionee: Cal eeooeeeeoeeeeeeoeeoe5a kg/to Se ‘mpHd. 8 o.9 (“celo de sormoon) en 1a pulpo que ee envia a lao celula.­ Aceito de pinoNo N96.... eoeeeoe0,25a 0,01 e 0,08 leg/t ------°- han... Los concentrado. resultantes en leo primeros ensayo. han demo-trade 1alos bondadde concentradosmá. 1a instalación. riooe timon La ley un de color plata marine obtenimie ec, nitro y los 15y de 5 baje un color rojo debido al óxido de hierro preeente. m este último cano, hay une mor cantidad do reina, flamante fina, mudado con el óxidode hierro. El eeteño pasa a los concentrados con plata on una preporción que no ge el 3 %. El remnnmto de estaño que pase a las colas ee recuperado por me­ dio de ma concentración que está en mayo. La.plmta descrita dispone de aoceaorioe tales comomentreadoree gu‘tmmktieorsFbombasWimoy, otc. de ueo corrimte en esta clan de instale­ oionee. El la página siguiente doy un (11mm de la citada planta.­ 0.....­ DIAGRAMA JJ LA PLAÏTA DE 'LOTACIOL ¿JLECTIVA

lfáincral de Ma, (ooacmu'ado)

liliana; (1-1/2 13:11)]

Alhmudar IEF {Agunl

luolino de bolu‘ IClaaifioadormi.ch

Imoatreadorautomáth Aceite a. pinoIB Cima: N9301 [AcondicionadorDama

BombaWilflo i J i i T t c‘mJ 061111. 61m. «¡11.1. 041m. (FLOTACIM) g '21 .I "n ' .171. . ' ‘ on 1.- Minerales mirtos de plate. v estaño. Los minerales procedentes de las minas de la región de Grsmdas, tanto de vetas comode aluvionea, son tratados en BuenooAires, con el fin de extraer estaño y plata. Después de numerososensa­ convenientessavos cn escala para semi-industrial, el tratamiento metal se ll rgico 6 a deteminar de los tipos leoJrocedimientos a definidas de ¡le mi­ neral. A fines del aib corriente estare en funcionamientola planta definitiva, dondeen un ¡tiene edificio, en locales separados, se encuentran instaladas laa doa partes que la constituyen. Beta planta se encuentra ubicada en el Barrio II dustrial de menos Airea (esq.,calles Dunay 0. Cruz).Loa procedimientos cue oe han seguido hasta le fecha y que seguir-¡n aplicando en la nuevo instalaciCn, ee testin y resumidas el otro al en dedos aluvi “quan . ¿omenzaremospor uno de lea cuales le common“ que comaponde a lee a minerales leo minera­ n11 lee mixtos. La capacidad de la nlanta en le me se refiere a tratniente de Ii.­ neral nino ee de 200 t mensuales (mineral cruda que ntiane de 104.0%Sn y 1-10! Ag. Este mineral nrocedo de la planta de fletaei de la Cambia Pit-qui­ referidotae Picehetti anteriormente. y Compañiatiene A continuaci instalada n .describi en la re únicamente ¿n de Piroae determimdae a que noo belenope­ raoienee, va que el esquemaadjunto ea suficientemente explícito en lo dudan .1 tratamiento adoptado, se utilizan esencialmente loo mitades de la " clegraggg" y del e A)- La tie e por objeto ¡a converei‘n de la plata an cloruro. El agan ce c oruraci n es la sal comía y la raaccifin made ocurrir de varias maneras comosigue! 1'. Por la acción del cloro libre obtenido asi: a) 2 Na C1 + 0 4}8102 a Nazsioa 4 01..2 b) 23c1 4 o a nao 4 613 2'. 0 bien nor la acción del cas clorhídrico obtenido de la silmnien­ te "maneras ZNaCI a néo + c102 - na20.5102 a23c1 FFGBOhe unac1 + 2320 + o a p.203 ‘aflfigsou a kasi Él agus (fue aparece, rrocede de 1a humedad en la atmosfera del horno 3°. Por la acción de los clorucoa de cobre y hierro producido por la reacción de los eulfatoa sobre la sal afladides CuSOk}2IlCI l 1812501,, f CnCle M12 ¿[Ag g 2AgCl Ó Caen toataciJnB)-EltratamientoporW cloruranta y la precip e n de a o a delcloroproducidaenla en form de eulfure nor mo­ dio de Raza, permiten obtener un sulfuro de plata comercial. con una ley de 50­ 7h z Ag. Colamenteuna narte minima se funde para obtener plata metílica pero se meha internado de que en un erximo futuro ae tratara de abastecer aa na­ ceaidadec de nlata del pais. Actualmentese exportan loa culturas cen alta ley de plata y les lodos con baja ley. '

2.- Les minerales de aluvien. Estes minerales consisten principalmente en caaiterita en mas de cuarzo. Melide el mineral hasta malla ¡00, se le agregan fundentea y agentes reductores (generalmente carbon de leña) y se mnde la mezcla a alta tenperatu ra (1000. a 1200' c). El "estaño crudo" obteni e de primera fuei‘n que tiene una nureza de 98-99 S Sn, sufre una nurificaci en ollas varias veces, hasta conseguir un producto de 99 7 :‘5Sn estaño refinano de pr ara). niéndose estañoLas ref‘inado eanume de e camada eñlsi n (99,2 con S90-96 Sn) yS "eSpinas"sm se funden con y 55-60 refinang S n. obte­ Fimlnnnte, las escoriaa de primera fusión contienen 10-18 S Sn, siendo utilizadas en “arte comof'undentc de fusiones sucesivas. En la nueva insttlación, los gases d alta temeratura que salen de la planta de estara son utilizadas an es de llevar a 1a chimenea cara ae­ oar los productos finales de la elabomci n de minerales de plata. De esta mana! ra, ae tiene un alto rendinanto de la instalación, saliendo los gases al exte­ rior, con tiraje forzado, a una temperatura baja. ¿»88n83 ¿grg alno3En¡a unnom.aa \

Ann idura de tuna. o: aa( on a c c ' ,. ¿ _ 4; ¿ 2x ímie‘a ; ¿o :gegldghgíggétggsz’ten» n ggciañ:tg)’”j picarn,se su etc) eompeaiciid. n g: o

. q A Fundición1.200'3 obteníéndase: de la mczeln en los hernan p‘ tontadoo a “mp'ruun' 6° ¡nogiu"5 ' .t

Batan. crudo Eapümasde fusion Canina. (95-99 S Sn) (90.95 S Sn.) (ho-52 s. Sn {10.18Bachata. s sa) 1

I

Y [Eápumasv d: “míasiénï ÍEáptlrz-nl- y ._duEstnfig 1 licuadc m '¿fi\ Í 'l Estaño refinadi J\_ de1‘ (99.7 l [nar-d headí] y refinación.Espuma! do

vl'Se fundan dandozl ‘

Eupinnl 5 55.60 s sn) r

[Poling oxidantc] I I I I y IEntana. 2 refinado (99,2 s) l Hard hand-I lElpumnl a;

Se fundan dando ’1 estaño de 2. ¿Y

¿ggECS Ygaosmg

' 1‘ e fiy acflento comandadode estaño y oro e que nos referirme a continuación, esti ubicado entre ls Quebradade Piross y el cerro Geo un en su ¡nm parte, por dondeactualmente cerro el rio Pirces, parte del Lei-s y l rio Grande de Orosmayo.El aluvion productivo cubre una va a extonsi estimda mis o menos600 ha, en cn a superficie est‘n in­ olu dos los aluvionss de el Pirces y partes latera s, del Loins y del rio1a Puerto Crosmeyohasta de A edrce el Elpunto alnvi definedo es Penas {faro yBlench so r3» l kmalcent ¿orto aguas de daMy s cia pase moror s de el 30 kmdosde la c bleci el yacimiento de Oresmaïs r eo decirque l: haztedi origen. una , briendo e .os aluviones se encuentran las s guiontes minas; Count-nte P es Pirquitas, 3.a. Leech, La Esperan“, Italia Rinconada Po Ingla erre, dalla, Galvimonte, Ron, , Varsovia, Bueno:Airos, Wo¿ríentinl’0 persa­ Antigua, Rasta, HumeVista, Ls Meño, nom Esperan-s y m yacimiento esti constituido por depósitos e cornspsnden poral Coaternerioinferior le desagregasi‘n de ï os por primas aluvionesaeueles y deposited s estos movement. «13.. cn for-ados la el". te mis b a por dondecom les rios Pirees y Orosnsyo. El trompo subsecuen ha eri nadouna olesirioaeidn por pm, a le de los rarios natural citados. ha hechoLe c rcunstancia me la parte delJue s mineraliseda el cerro Ga est enstit situada a al una Oeste be hallsdodel dicho oomentraoiones cerro, entre el excepcionales mis. y la Quebradade de mineral dePirees, estaño. donde ll. aluvise ha}:a se ensancha gremialmsnte desde la Quebrada de Piroes hasta el cerro Ga­ ysguendoaol‘nl ali.oeste 3.113: 338.328su msmayoseencojs mayoranchura. nesïe tensnsyor-pto aqui emmeans, A la sali a de la Qubrada de Pires: el ancho 321! alcanze e l km enel oratoriocorreas de almumadeagAJedrcs,a unos enSolitre,ceresde500th'eneel Las terrazas laterales de los rios Piroas y Orosmyoesti: constituidas por conglomerados mis o memoscomentados por material celo aéreo siendo su posición sensiblementehorizontal. Estos terrazas, cu bici c notar enteriomente descansan sobre sedimentos- areniscas tobi­ feras- del Terciario superi . La aecifin novio-glacial. del maternal-io inferior domsit el material que formenactualmente las terrazas en las nenque quese reconoce nuestros dicha estrieciones acción por car ete gr stioas. cantidad Junto de redadgscon e material que contie­ s­ rrastredo se encontraban los rodados procedentes de los yacimientos pri. maz-iosya descri os. Movimientossecond-¡tes osteriores, elevaron las terrazas ha e s o memoslo m sobre al nive del cauce actual del Piro ses que sort aquellos sedimentos concentrando los minerales pesados ( ene ï oro, etc.) en la parte s b a. Posteriormente, se depositaron que formen su cubierto siendo de origen o De lo indicado se dedu­ los aluv ones actuales que constituyen Sci-te esteril del yacimiento y lasce, es!rrezes se hade co po e endo,nïue neralee la parte valiosos, s risa y ee es por la mis este baje motivo siendo que me1a¿flotando por el lecho de los actual minerales del Pirceeo de estaño, conjuntamentecon el ero, oe­ Un corte vertical del alovi‘ n en la parte medie de virces, mestre las siguientes carmteristicas, de arriba a abeJos li.- Uns capa aluvionsl cuyo espesor es de l a ¡om, conecte principalmente: por rodados de esquistos, generalms te de fonse'aplsnsde y dimensiones variables, que a veces llegan e 30 el de diámetro; por no terial annoso, procedentede las areniscas terciarios colorades y vero volcánicades; por rodadosde y por pequeña dacitas cantidad de las de rzeas xido «¡cinea- de hierro yvecinas, oaloíreo. por Le ceniza parte superior dc esta capa tiene redasos sueltos que son arrastrados por las aguas del Pircas. de menor2'.- dimensi Un canglomerodobastante n de los de la capa superiorcomolidodo, de comestolas misma con roces, rodados con abundantede este conalomerado arena y oemntndo varia desde con abundante pocos cent oler“ tros to hasta de calcio. 0,30 m, El y espesor en el lugar se lo denomina"Caliche". {7

3'.- Un sedimento más o menos compacto, muyferruginoso de color pardo, conteniendo rodados de la mismanaturaleza que los anteriores, gran canti­ dad de arena y una elevaiproporción de rodados de casiterita en cuarzo de la variedad nicricristalina, y oro en granos gruesos. Esta capa que actualmente se explita para estaño y oro se la denomina"llampo", y su eSpesor varía no­ planillatable mente que seïún a gue el indice, lugar, para desde diversas pocos centímetros ninas de esta hasta regi a , de la ha. potencia En la máximay minima del llampo productivo y maximoy mini-o del terreno est‘ril superior:

Nombrede la Llampo Estéril Nombrede L Esteril mina . min. max. _min. la mina max. fin. maz. min. e. rez a Pirquitas- 0:50 0:30 5:00 süp. Calvimonteo:50 0:30 l“,00 1,50 LaE.H.Leach Esperanza 0,60 1,20 .O,10 0.50 10,00 ,00 2,1,50 Rinconada on 0,700,80 0,300,00 ¿,00 1,” Londres 0, 0 0,05 3,00 1,50 Varsovia 0,10 0,06 3,00 ,50 Buenos Aires 0,10 0,05 5,50 3,00 varían notablemente.En la región Tuve comprendió:desde ooaei n de efectuar Salitre su hasta cubioaci AJed n z, personalmente los resultados y los datos que obtuve van indicados en 1a planilla que sigue:

CUADRO N9 1

Aluviones situados desde 500AJedr m 21 z. Norte de salitre hasta 1.000 m al Norte de Seccion Superficie Esp.lïanpo g_7 R 55.000 0,50 2 32.300 82% 97,17% - 3,00 - 97 3 35.000 0,50 55.000 . 1,53 a 55 'v amooo 0,50 52.020 63.920 1,53 1,88 no 5 19,750 8:28 55.937 o 1,53 - ev 6 38.000 0,50 71.2% 15.808 1,87 o,» 87 7 03.000 8:38 Nic-¿375 38.588 1,57 o,» 213 s 50.000 8:33 125.000 50.000. 2,50 1,00 175 o ¡”5.000 81528 112.500 ¡»5.000 2,50 1,00 157 10 39.500 3:3 98.750 39.500 1,00 ias n 22300 8:28 56.000 22300 2,50 i,oo 79 12 32m5 8:38 18.656 ¡mese 0,57 1,25 eo 13 amoo 82528(1) 19.037 #3425 0,57 :1,25 ea llo 115.000 0,50 - 100.250 o 0,95 109 g ¡3.399 Q,Q . 55,532 o ¿a se 397.525.2 1.035.onng 533.212 kg 1.5% (l) o Se incluya espesor de relaves y alnvián. {-U

CUADRO N' 8 Relevee frente e le Quebrede de Ajedrez

v Manage t - m 1 b­ Ld: en (V) In n a 1203;; (P) elo:kg en í ¡3 e a a 0:38 ha a Ï’hoo‘ 3:2»3 no 2'E' o13:00 sho 1.3720im sim 83:00 ifg emo: 0.500 t 0:030

cunnno n- a 'Zean oeroe de la Quebradade Ajedrez 0 me Pl 8. nera 0 0 do en tenido en kg

02250 32:00 92200 0,200 0,950 1,200 0,200 0,1100 2,000

e e es = 31 mineral de estaño que forms los yaci­ mientos de Pircos está cono ituido por o - en cuarzo Rersmente se obse algunos que a 0 flonado. tasLos rodados v rticed presentan que son nocos algo deagaatosredondeados. el Present:nque sólo se dolores observa diversos sn las quearis­ rar en desde el amarillo claro y gris verdoso hasta el pardo oscuro y ne­ gro. F1 color nredominantees el amarillo en-sus diversas tonalidades. Los rodados prsrentan un.brillo característico debido s1 elevado indice de retrao en del mineral. luchas veces se observan rodedos ouys mesapri oipel est constituida.por cuarzo y que presentan exterior-ente una pft o na brillante que es una pelicula delgado formadapor cristales de oasi­ terite muypequeños. En algunos rodados de cnsitorite he te ido ocasión de observar oro, visible mecroseópicamsnte. Los rodados est n muchasve­ ees recubiertos por una espe de ¿nido de hierro, eomoialnente de home­ tita, la que e veces se presenta en pseud0m0rfóeis de pirite. Amenudo, se encuentran nequenaa drueae con óxido de hierro. Lor rodados tienen dimensiones variables, desde menosde un milímetro hasta más de 0,°0 n. Los más frecuentes tienen el tamano de gr ­ no de máis y hasta 25 mmen su mayor dimensión. En general, debajo de ee­ te tamano se encuentra comprendida 1» mayor porto de los rodados de 10s concentrados. _ La observacián microscópie de nuestra que el Idncrnl.de alu­ vión oorreeponde a1 de las vetas que ae encuentran situados el oeste del yacimiento aluvionnl. Se observa comoen aquel, que la oesiterita es de Ovariedad m en hastanicrooriatrline 0,03 mm.Nuncatuve y que la dimensignde oonei n de obmervarsus granos granos varíardeode mayores. Los pequenos cristales de ens'ierito aparecen mezclados con cuarzo gnnuñ 1er pruese. Ls tendencia al idiomorfiamo ee bien nu odo. ne acuerdo s 10 observado en el mineral de las votas, tanbien aqu se ve que la oasi­ terita es de drposic ón anterior el euareo. La easiteriee u el cuarzo dondeformanestrotáficnoi es cart la sscci n uen delgada es visible el e ldeo s leo que visto. se o servo el rodage es ebido de e que las ocupas rioes en cuarzo son s olores que las de oasiteritoo Se notó además, en la prepareeién 1 presenoie de linonits y fibritas de geoeíhite. Aunqueen la preparsci no ee obeerva minerales de plata, en numerososrodados se distingue e si le vista la presencia de rosi­ elsr oscuro, en pequenoscantidades y b en cristalizade. n composición química media de los rodados, esti consignada en el análisis. que va más adelanto el “ue ha sido efectuado oobro una mostro o­ mín, correspondiente o 15 toneladas do mineral previamente molido. El an 11­ sia h sido efectuado nor el Dr. H. A. Alvarez en e1 Laboratorio de 1a Din recci de Minas.yMmmm Geologia.

EstañoPerdido (Sn) ol tngo ,31 S 2,90 S Estaño calculado en ono (1) 79,10 S Anthonio (Si) 2 0,31. s Areonioo (Ao) 0,00 s Plom (Ph) 0 u S Cobro(en) elmun­ Biomto (Bi) no contiene Ono (Au) 1 gr. Ph Azufre (P) ¡ 0,38 i Tungstono(VI)0,016 emanado en J ('03) 0,02 ' Titanio (Ti) 0,166 S cor-respondo en (1102) 0,20 S Niquel (Ni) no contiono Cobalto (Co) no contiene Hiem(!’o)‘+ 785 celo. on Fo 03 .9 S Aluminio (A ) 1,32 s colo. ¡n un o, 2,07 o longaneao (In) 0,0‘ S Calcio (Qe) notifica Magnesio (lag) Anhidrido sulcnrb rico ico {si coa)" 00) 5.73no comino 5 Los anhisie abre comme de conomtradoe acuse abajo del rio Pin ooopaula y eninanonte. 1a zona Ao d , AJod por eJ z han 1o, demostrado en 1a exteui que o de1 rioen eoteho Oroonoyoque di-imire teooooi 500 n de a1 estudi-r, Norte de comprenFïolitro y do otro entre situado un tren-"reel ¡000 ¡lo ¡1 eituede ¡orto (leche antoni-¡legu­ deJL o) a 1a que oorroonondon las plani ¡no anterioroo, ee obtuvo e loe comontra­ dos los siguiente- voloree, ee n anfiioie chatea por e Dr. mi. Tomo en e). LaboratorioMono de 1o su Din-ooo daa! ,¿o mo'y “login. En la reg!2:.Esto de P roce n ee tenía: ' 2’”. ' Hierro o ¡r 78 " diferen a entre los de: milioio eot‘ representado en ou hoyo: parte, por o noe, que oumontnen leo rododoo on rom considero“. o medido e e 6o eo eloJe del yacimiento pri-fio. Por otra porto, loo rodeo“ tli Corresponde a 1a determinación de Sung proveniente de 1o die ego­ ción do1 mineral con mezcla del carbonato do oodio y azufre. Por fnei n pro­ ductora con KONoo obtuvo 61,70 36de estaño (Sn).

ÉIdel oníiiaio yacimiento precedente considerada corresponde comola a Icaa valiooo míadoo oo (concentrados; decir lo o tando de Ia a {GEO oeste del cen-o Galán. Los resultados obtenidoa por la explotación han confinado delos minero].extra wloree cite oedo queconstizuyonunen la regi n cubierto mmdio. por no Enefecto,an lino Co-ndonto 700toulode Nro: y Pit-quitas ac obtuvieron las aipuienteo cifras que nonreoenton los promedios G4 enteflo (En) en Bo lotes do'pooo mío'o ¡me 20 tonohoeo om; - 6%,” 5|o ‘i soioosoioos'¡61,20 memo s: oh,“ ,15; s capo s; 3:7:‘u3’gsgfi, os o. 62,10o; s “,50 ,aosg'oo o; z¿,oa’n si. ao ¿no at! s: ' ¿.Ï»oa .61s, s t en,o o!»23s; s y o,”en,“ ss. 2835 su en, s! ambito 1 densidad y de un color más claro y generalmente unlfo ' . En la región cenma aAJedrez tienen un color amarillo claro e verdoso, no servándose rodados os­ curos que son tipicos para la región de Pircas. La plata, el arsénico y el antimonio que aparece en el primer analisfl forman parte del rosicler que ha sido observado en nequenoscristales, dentro de cavidades de algunos rodados. El oro se presenta bien visible en pocos ro­ dadoa pero esta muv diseminsdo dentro de la masa aluvional bajo la ’orma de gn; no fino y grueso hasta del tamaño de granos de maíz y más raramente mayores. Los demás elementos que anarecen en el análisis no presentan mayor interds, y su presencia es debida a los minerales acompañantes que se encuen­ tran en proporción muvescasa, entre los que debo mencionar la arseno-pirita. e m ner s ra os intensos de explotaoidn efectuados en la regida de Pir­ oas y las cubieacienes efectuadas a lo largo del Orosmeyohasta Peñas Blancas, ïermitenÁny la Quebradaestimar una de Pirescantidad y aguas "visible" abajo de hasta mineral Peñas de Blancas, estaño entre en alrededor el cerro de Ga­ 70.000 toneladas con una ley nedia de GOS lo que representa hs. oneladas de metal (Sn) La mayorparte del mineral estd depositada en la regi n al oeste del cerro Ga . En la parte del rio Orosmayocomprendidoentre el rio Porvenir ytoneladas la Queb an deuns Aiedrdz, ey media 1a de cantidad 50 S si de ifiesn mineral 200.000 representa toneladas alrededor de metal. de k.000 Es­ tas cifran indican que el yacimiento a u ional de Piroae y Orosmayoes de gran importancia económica, tal como lo prove amos en nuestro informe hecho en el año 193%-Publicaoidn N' 110 de la Dirección de ninas y Geologia o cuando re­ cién se iniciaba la explotación.

Pngggggifiggg ¡jggggl algviïnal¡ es e que se n c a producción1 ella ha ido en constante aumento, estaciano tra: año‘bcomolo ra Pampa,las revela que la se siguiente refieren o exclusivamente fra de mineral a despachado mineral obtenido por la de los aluviones; Año 1933 ¡+0 toneladas " 193|+ 509,5 " " 1935 1015 " z 19361937 1380 "ll Durante el año 1938 1a producción prosigue en aumento, y pasara, sin duda, de 3.500 toneladas. le dG65La ‘e ley media de los minerales es de 62 S, la minima de 61 S y la ma­ e e c n r . En un pr nc p o a concentraci6n se erectnaba exclusivamente en fon­ mamanual a cuyo efecto se utilizaban "maritatas'e "Jiggere', ee desir, zaran« das vibratorias del modelomás sencillo. Con estos aparatos se obtuvo la producu cidn que aparece en los anos 1963, 193 , 1936 y parte del 1936. Posteriormente se instalaron dos aparatos vibraterioe meeinicos de gran capacidad (Instalacio­ nes Hancock). El proceso de la extracción del mineral y de la concentración respec­ tiva pasa nor las siguientes e spas; 1' Extracci n del material aluvional est‘ril; 29 Instalación de vias Decauville sobre el "llanpo' 3' Extraccien de "llanpo" ' k06' ConcentraciTransporte del n mismoa ls planta de concentración; 1'.- La extracción del material est‘ril comportados Operaciones, la nrimera de las cuales consiste en el drenaje del terreno para lo cual se cons­ truye una salu6 longitudinal que se profundiza hasta el ¿asamento. El material estóril que se encuentra sobre el llampo se extrae luego por medio de drogas e,1as cuales eflbian cuatro en la epoca de mi visita las que eran accion as de'lgoïïioamente. ¡“e El estéril se retiraba hasta llegar a la superficie superior 2°. Retirada el material estér l se precede a instalar una linea De­ cauville sobre el llampo la que conti a hasta la planta de concentraoi e 30.- La extracción del llampo se efectuaba e forma manual, lle nde­ se hasta 1a arenisca que forma el basamento del alnvi n. M'El mineral retirado en vsgonetas se transnorta hasta 1a planta de co centración que se encuentra ubicada en la margen derecha del rio Piroas. 5' .- La concontncidn oa efectúa on doo aparato- vibratorioo Banco cada uno de los cual“ puede tr tar mineral suficiente con para obtener toneladas de oomontradoo por a. El mineral bruto aa prinnnanto a una tolva quetuna m oa cidaddo 50 toneladas. do nï? unonm viv-to ria«thu do1' y oo (83k 1amranuato n). materialmoco trono mr“ vuelvaa1 conQuitar!“ ain't n quecon“parado. enmm. oo sin dificultad. El.arterial tino por ¡odio da ¡no cinta transportado , pam mduoaa1 aparato ya vita-otoñouna mou-ao! hn“ del mineral. de nadia La pulpa. parto «¡en Bíl' 3A" pan y a 1'. otro A "ti aa de tros celdas con una. lfl" donde ao separa ¡JLconcentrado .' En o na uemr.adJunto oa da un diante de esta instalan“. que por-uu obtener con los dos aparato.) 200 tumbas de minera].aumenta-ado.Toda le aparta ae hace mecánicamnto, con o].fin de verificar oi an lu oolu "016ml" ha pasado mineral de o no, no controla de timo a tiempo por nadie do un Jimera pequeño.Pmodionaode cata unan u llega a naaa" cut todo el tontería].fino que anteriormente pasaba a1 ainda.

MWal“ ubicado entre a regia Quebradade doln minasexistendiver-naao Cuma- Granday 1a Qu rada monton.Elcontra: ac una“... Loacomemtos doobrero. oooncuatm sobre las tornan html“ hacia e Bata. El Derecha]. hada aa 61 n00 nana. entra obreros o dos técnieoa y administawa {goluyd’naooo21.5cotacifra 01 wrong). gg}... ’“IabaJe cn lao veta- de 1a ra .. 6o do Pitra“ que home estudiado c otro 1am:­ Cerco del momento centran. u encuentra una mino elïotrloa qu. nrovaode fuch notr z a ha diversas inctaheimo matanzas y a 1o num nación da los camammtOO. Los aluvignea v eluvionge de:gg3año y oro de la región de Pairiguo-Zapalerg. Estos aluviones y eluviones que están en estudio, ee encuentran ub1Ca‘on en la ración Rituado al CC¿el Departamento de Rinconada cerca dal lugar ¿onde se cncuent=an los yacimientos primarios en loa cerros Pairiqua, San Pedro y sierra de Zapaleri a que nos referimos oportunamente. Aluvionea con estaño y oro se encuentran en el lecho de los r oa Libi y afluentes del rio Rosario, al O del cerro Pairique hasta el Pairique Chico en el territo­ rio de Los Andes, continuando al 1 fiesta una extensión que desconozco. La regi n está compuestaprincipalmente nor rocas volcánicas ¡cidad (dacitaa, linaritas) que descansan sobre esquistos Palaozóicoa que afloran en alguna! partes. Hayaluvión Pleietocano y actual, amboacon mineral. Esti consti­ tuido oor caeitorita arriñonada que se presente de color obscuro, en peque­ ños rodados o en costras de mocosmilímetros de espesor. La estructura radio da es característica. El minerol se encuentra acompañadopor abundante hemat ta y limonita, debido a lo cual la ley del concentrado suelo ser baja. Saloo' cionando lo rodados se pue e alcanzar una ley de 60 S Sn. E espesor del 1 po no es urande y no siendo le ley de metal alta, ee contin a la exploraci n con vistas de encontrar una mejor concentración, lo cual es posible. El alu­ vión, tiene, según me comunicó el Dr. Lutz witta, que eo uno de loa propieta rios, una cantidad abundante de cristales de rutilo y titeno. La mayorparto del añuvión está conetitu de "or rodados de pizana, cuarlita, rocas volcáni­ cas y arena con material ferruginoso y mococalcécaroo. La cantidad de oro parece ser epñeciabla y un estudio sistemático sería de interés p ctíco. De estos sluvionee se extrajeron :lgunas toneladas de concentrado, analizándosa luego la extracción.

Estos eluviones cubren c1 faldeo S y 0 del cerro Pululua, cuyo y4 cimiento orimario hemosdescrioto. Le fácil alteración de las dacitaa que es tán atreveredas nor las vetas han distribuido el mineral en un área cercana a las mismas, sin mayor arrnetre. F1 mineral es del tipo arriñonado a dea­ crirto y 1a cantidad eïplotable es ¿coconocida, continuandoac las 1 orea cm el fin de tallar una concentración apreciable. Se han hallado tambi n agujas de casiterita con dicooaícíón radieda en eu estructura, normalmenteal e30. En laa fiauraa se observan los tivos principales de mineral del cerro run 1ï138.%Esïea. SON. mineral-es de elevada pureza y su ley llega en los concentrados 79

. . . _ .3 .o - vu n o A ave li". eectul el estudie de los aluvionae actuales de los rioe y quebradas efluentes del Granada. y del curse superior de este ríe, con el finde constatar ei eran explotablee. Losresult­ tados obtenidos van oomigmdos en ls planilla que sima. En 1a prinra oe­ ].um, se indica ol minero de los pozos ejecutados; en la segunda eu denomina­ eloiJn, baeamento en ln tercera en 1a quinta, el lugar}. s en casiterita la cuarta tot la rofundidad referida en en cada que metro se enoont cuadra doa cada de superficie metro cuadrado y en de le: Hiper-ini“sexta! 1:. cantidad de metal (Sn), correspondiente T" Tono Winona íïomndidad caaieÉïhïa.132 Who 1 A Qda.Churatfi 8 85 1 87 75 a A}. " 10:75 0:33 53:30 e BI " 6,25 0,53 37,70 5 ge " 5,88 1,12 73,12 a " e, 1, 72,3 Z el " 29% °e 3°, °2 " 7' °' 2‘38“ 1.o9 naD1 Rio Grandesj; 6,80 ,ao 0,1“:0,23 ,30 E 3: « “'23 23's 1-342 ¿o g u" 8:33 o z 1hr. 1o n '° 321.0 0:3 93313 17m vose " hoca,eo 0,231, 2o,» mo 19 E. n 2.50 o a 2021 n n" 3,001,95 0,21 ,00 13,65 Los resultados obtenidos demeetmn que ee trata de un aluvión inem) tableBankscuya economicamente.Los herramienta perforante pozos moron tenía ejecutados una superficie por medio equivalente de una miami;a un (Sa columna). En caei todos los poaoe spreciC oro en granos menudosy my escasos que no se tomaron en cuenta, pero los habitantes del 1am explotan con reducido ren miento. R1 aluvi n descanso sobre areniscas colorada. del CmohaqueñOs Los mozosfueron ejecutados sirviendo transversales desde cerca de la denmbocadurn de 1a mehr-ada. de Chunta en el rio Granados hasta frente a 1a Quebrada de Cusidtuei. E1aluvión os reciente y está constituido nor rodeada de esquinas, de dacita _vmr mn cantidad de arena fina procedente de las rocas efhaivae, nor vidrio volcánico y rerrular cantidad de óxido de hierve. El estaño apare­ ce en cristales de casiterita my pequeños de menosde me Estes aluvionee con estaño nrovlenen de las vetas que se o sel-varon en e Cerro Colorado y en 61 Cancun que Ponen parte del moizo del cerro Granada“ e w -u—;:- y) -- ee enme ra e a e e - eme Canoani. Enviese su cursolas dacitaa superior, que entornan el iuïar e corre denoninada Cane“, Ciénaga y en su Grande curso 1a interior, quebrada sigue atrav­ entre esquietoe "Castro-ordovioianoe" (margendereeha) y deoita (margen iz­ quierda) Ls quebrada de 'i'ugli representa ma falla do rechazo considerable. En el lecho de la quebrada, en Ciénaga Grande, se encuentra un all­ d‘n que descanaa directamente sobre daoita. Este aluvión de eecaea exteneidn es de poco espesor y contiene rodadosa veces Nes de oaeiterita mine­ nsda my para. El. espesor del aluvión vería entre o 30 n hasta a a y ea constituido en su mayorparte por detritos nrooedente de 1a desagregaoi de la daoitn del cerro Cauoani. unas abajo de 1a Quebrada, el aluvión caei de­ saparece aflorando en diversos puntos las rocas del basamento. I'mel faldeo Norte del Cerro Cancun hasta 1a Quebrada citada tuve ocasión de observar morosos rodados de casiterita arriñonada sobre 1a eu­ perricie de la roca efueiva y tambiln mezclados en las tobee oodimentariae. Algun” eecarpee practicados demstraron ooncluyentenente que 1a oaeiterite 75 ‘ está Junto a su roca portador. que es la de la dacitn. En erecto, cerca do c16­ nnga Granda, debajo de las tobns qu: a veces tienen considcrnblo es caer quo pana de 20 n se encontró en la dacita, delgados filoneo de caaiteri a del mio­ ID tipo que la que lo observó en los luvionea y aluviones. La casiterita arri­ flonnda que se encuentra un los relatos del Caucani, parece no haber sufrido casi ningún traslado, porque cerca se encuentra el yacimfenzoprimario que, por otra parte, es de poco valor. El señor Joe! Bedh propictnrio de las mfnae de esta zona obtuvo en total una producción aproximlda de 10 toalladaa de casita­ rfita, habiendo ronu'tado infructunsn Inv trrbr'on realjradoe con el fin de en­ cont"er concentrncfonee 1*nortnntee de mineral. ¿a

del. Departamento Rinconada,Beta regiónco 1ndme ee encuentra a1 s cen situada 1a bel-naci en e n ángulo de Lee 8.0. An­ dee y a1 O con le n 11a de 110. La eterna de npalefl. en el unha O. La mqor elevan! de 1a reg! ee 1a del cerro San Pedro que alcanza a l. La llanura een-e 1a que ee elevan loa cen-ee Pairigue Stephan», CuevaAmarilla,Sehallan vetas ymake envien“. y San Pedro, LeeMaa tiene en una del dun n media tipo daecm e l1.000n pan una. dem Ce rado, ro etaa ¡lumen poceeem mae, estandorendim­ nada tienen con e casita. Vetae ee han hallada en 10a oerroe Pair!­ qne y San Pedro. rodea lee correa citados en de origen veleíntee y laa rocas que oredominanson ha daoiue, lunar-1ta. y tobae repentina. Nohe visitado el yaoi!!!ente, pero he obeervado maestras del mineral. Ente ee de tipo arruinado, y a1 parecer viene acapahdo con oro que ee enmntra en loa aluvionea conjuntamente con el estaño. Los I‘d-dee vienen ¡comandos por cuarzo analizado y artifime que aparece comoganga de las vetas que cruzan 1a dacita. E1 acceso a este yacimimte puede hacerse sin difi­ cultad desde San Antonio de Los Cobree. Lee vetas halladas asta ahora no parecen aer explotablee, pero probablemente lo nea el aluvi a Catan! 1n­ tenaivoe se eetln etectuanfio en 1a región de 1a etarra de Zapaleri cen el fin de hallar el yacimiento nrimario importante, desconociendo“ hasta 1a fecha su Resultado. «a. - U.“ {z

EL YACIMIPÏNTOBQIANNEE CE S i a v edime. os mineros ste yacimientose encuentra ubicado en el fald oeste del cerro Pululus, sl oeste de la laguna de Vilana. El acceso es cómod por el mismo camino que VF a Orosmsyo, pasa por el abra de Granados y si ie al oeste llega hasta la laguna de Vilana. Es un camino carreterasïue pue e s mmm­natransitado Pululus, en de toda prop’edad epOCRde' del señoraño. La Jon zgna Bach, mineralizode de La Quisco. esté cubierta por la: Le región está compuestapor rocas daciticcs, tiparitioas y s tobas, que cubren una extensión considerable cono puede observaroe en el bo quejo geológico que se acompañoa este traba o. Las aceites y sus tobas, ya han sido descriptas al tratarse los yacimientos del Cerro Granados. Las del cerrociario Pululus superior. son del mismotipo y edad, correspondiendo a efusiones del Ter En el feldeo del corro se obsernn vetas y eluviones. Las vet se encuentran en fisuras dentro de la dscita. ¡stas fisuras han BÍÓOI)POÓHCÍ dos en la fos final de la consolidaci‘n de la roca portadora. Tienen en gene ral escaso speeor, que voria desde pocos centimetros hasta más de lo cm. Ha un parentesco innegable entre las roces dacfticas y el yacimiento. En efecto en un corte microscópicoIlllslllgnlgols parte ¡insrelissda se observa le du ta con cristales microscópicoi de ctsiterita, y exteriormente sobre ónaloó casiterite de tipo arrimonsdoy estructura radiada caracteristica. Es sviden te que los cristales incluídos dentro de la dacits se han formado siguiendo el proceso normal de denosicidn lente y que la casiterita arrincnada que se encuentra en la parte externa ha sufrido un enfriamiento rápido originando asi la estructUrs caracteristica. En consecuencia,tanto los cristales inclu dos, comola cssiteria arrinonada, son primarios. En las vetas de alguns potencia se observa e son simétri­ cns: en las dos sclbandas se encuentra mineral arriflonado casiterita sxndsd y en el interior de 1a veta sc encuentra un relleno posterior que se origin por movimientosposteriores de la roca lateral, observándose, trozos de las salbnndas con cnsiterite arrinonsda, trozos a losos de la roca dacitica la teral v material tofúceo con escaso óxido de h erre producido por la alterne de la mica de la docita. Todo el conjunto esta comentadopor sílice opolizsd lo que demuestra que hubieron soluciones postenioros que penetrsrcn por las grietas, e baja temperature. Las vetas son firmes en algunos caso y sn otros, d bido a la alteración de la roca de caja, parte del material de relleno qued suelto o bles.depositado en la cercanía constituyendo un eluvión en condiciones explota­ La posición de las vetas es vertical y su romeogeneral es de NcBOEa"tale naeooz. En una extensión de 15 km de ancho pueden contarse hasta 15 Se han efectuado numerosas labores de escasa importancia con el fin de explot K, pero se trata<fle labores preliminares. Los concentr dos extraídos son de alta ley, que en algunos casos llegan al 72 S de estaño Le impureza está constituida por cuarzo. El escaso mineral eltrcfdo proviene de la norte central que tiene una ley media de cercs

__ A

an I h a A .r. S

yfi4

4. A_ 4. 4__._ A4 #AH4

Cw_0%_02Um_I>mZ:Z>mm2_|>WWQOZUm_U:N0>m4 .L¿’Maü 04234.50»

A Mumumhá *—o 4z: IU .. ,' É‘ ' ‘ I Si . , g; 9.! . k,u5,04501. 6'” L ¡11647 , 43211.23‘,"3 // "Q. k70' n 3 / G.6 " If/ "w 043mm . . 4757/},¿632?:N.. 0‘ «5.5% 48,; ¡’00 ’4- . . “byMWOO ,r, 50° r x. w572 , presa 6.6/9W. ‘ 55'41u: ‘ ' N 9 Pique 4555.55 - ' ‘ 75- ’ 'i " ' , 4 .

r 'I. ‘ k . — 'Q

. f.

,,‘ 5 L O A CI-IO CAYA , Q. ,

ÍR

Í 1

01hpar w/,Monta/da .

¡w P ‘ lo.

.K ’ A DISPOSICION c

DE LAS VETAS DE PL EN LA REGIO-N l

4‘ m 1 04225.37 «¡fl-ua J .¡ ‘I 'I "v ’ ¡l 4245.49. H 49‘ WM ¡a «229.59 ¡g 4265.73 o 72. v pay/4 y.” ia: . MMM H, . /"' . y,¡m y,” d ’ xl: ,3, w w "4N904.I ""‘° . 4. ‘ . u A ' ‘- E: ' ' 'o ‘ n. .I 02'. l (x l I

h . -> I ixl

El: CHICHARRON . {I 0 S . a QI

_ A gl sf _ ¿I . ‘ ‘ll vt.‘ I'. -. 7-...“ M909 ¡4546.46 I

l

.JJJJLAGUA

9 .. <- , n450'.54 h

. q O. 4 ‘¡i . _‘ v¡

4512.61 035:; ".67: 77- 4 iQ”

“ñ Jn W

DISPOSICION GENERAL

DE LAS VETAS DE PLÏATA Y ESTAÑO i”: ;-QUECHACA EN LA REG|ON óE PIRCAS

i

,1 e, I : n ir:N"

1 #4245490 9 .40% ' 7.0197 4 'I 1265.75fl-‘ü’ïntkï/“gua 0 72. » l l 75x 73'

CHICHARRON e '

I foi-4’“? ¡4545.46

I

l /

LAGUA0456!.5‘ /

f _ . COLQUIRI

4512.5: ohh ' / M672 , 77’ . Tesis de Posgrado

Página no digitalizada Tipo de material: Lámina Alto: 54 Ancho: 41 Descripción:

Esta página no pudo ser digitalizada por tener características especiales. La misma puede ser vista en papel concurriendo en persona a la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir.

This page could not be scanned because it did not fit in the scanner. You can see a paper copy in person in the Central Library Dr. Luis Federico Leloir.

Dirección: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Contacto: [email protected] Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293 fill/arMl.muy/ah­

'IJz'.

¿»a __>

\

‘C?Cabelonga

Ése ÉfI“I

C'Galán V4700

7gc7?Sur-¡puja,5

É á Conj/omeradacancementoca/cáreaycas/tenía[P/e/lstoceno)

¡.¡_._.'._____._.Aran/3066co/araa’asygrisverdosasenpartesca/cáreas(fe/'­ mmar/omed/a6'super/ar)

C9Galáné Perfil'a-b f 1‘],z

_\.A‘;__AMmmm““meg.”I', A

Z/0l1J45fkfl'

¿”Wmï0500151205a/uw’a/esconcas/tenía{recienté}

VanedeP'u'czu\

4-‘-——“.‘.'_::.:''."2'‘ Falla"' l-.-.-..w‘ h.:"¡ÉVÍME‘Sfl-‘Efivhwk-n-mmm"-1‘z‘

¿ima/islasfi/¡ficoacad/70.30.:,¿(Jere/¿ásyash/listo;aro/#0306 (Cambra-Ordena/ana}

maaa/tasyt-roba:doc/fica;{Neogeno}

I 5:20madera-cas45007’/ 4000 5500 5000 5713 \I

I¿mv

C9Granadas >r‘ —lr‘ — 0 o ¿OríQFíÏvo0%9 ¿29%gQJO“ \ LOU(70-0I_o.7fi1_IFam" ¡loli o L [-Q _ 0 O ___°00°a ooODubOÉWM“ ¡NV . a E08% OIO973 52'35 (ITÉB — dí o t. “0,. ., .., a 0., ‘ï, a?91.2. i 03015.5COM?) 7Q0“¿f0 0-0 O 902%v9569‘3092°.e°°9‘* °t2°_9°fióa’g9óïbáfióg‘gígeá.a(Íñaïp, 0. a no.'. ) í (o Perfil de terraza y aluvion actual de Dir-cas

5 Area/“cdagris verdosas y co/oraa’as de/ basamento M/queno) 1 Cong/omerado con cemento car/aérea coáz‘en/eno’qestaño y oro/Io-/5m)/P/e/Lstoceno) 2 lluvia/7 can poco estaño y aro {I-4m) 5 Capa a’econg/omeraa’o con cemento ca/ca'reo {ca/¡báe/{oma-o,50¡n} Actual , 4 Capa a/awbna/ con estaño y oro, product/va (¿lam/oo) m 4300 l_¡ 4200 < 4/00 ­ 4000­ 3.900

)¡— "1'- a 0 O Qgoc00__O OC)\_ LOÚODI ¡Tag-g Dlmi ¡43:13¡É O ¡QD_o (3; 03) 0¡ ,‘_ 0° QI” o! Q FC) Oh Q__ O 000027¡Na y oO D O o... O0 I_ B 0 0 0 a 0 0‘:°10"."0Ww o 03°000. A, w a , u. W'ï j ñ O'DFQBFQ‘0—ÑJ‘\) O'ÜQ o ‘ °°°=9¿GS-bwQ-so°0'89‘%.-an%92.ero' :0. .= ¿QDQ-OQ D'- O O- 0-0 .O '°:29Ï°°°°ó vzs9óí.¿°¿ó‘09‘¿í-59É?&(hab, 'ï' - . A - 23-0: . -..°.?9-.=}Ï%É (fl Perfil de terraza y aluvion áctual de Dir-cas

5 Área/bas gnls verdosaa y co/orao’as de/ basamento fA/queno) 1 Gong/amenado con cemento ca/cáreo ¿obteniendo estaño yaro/¡o-Mfi/P/eástoceno) 2 lluvia/7 con ¡ooco estaño y oro (¡-4m) 5 66,06 a’econg/omeraa’o con cemento ca/ca'reo (¿afiche/[0,00 -a,50r'n) Actual . 4 Capa a/aw'ona/ con estaño y oro, product/"va (¿lam/oo) .va

99.941,1appppanná/

W"

.y)m)" ria) o Caneentraeión.do loa aluvienza ostanníraroa un ana aparwtoa vibratarios Banana! ubicadas un 1a marganderecha dal ríe viruta.

Fig¡ v planta ¿e monanntracidn aa los mínáwalus mixta! da eatqño y plata, ubicada un la quebrada da #2; 03-8 Q ' - l - Extracción por medio de dragas, del-aluvión este ril, que forma la cubierta del aluvión productiï vo (llamoo).

- Unavez extraído el material estéril de la parte superior, se instala una v1a Decauvílle sobre el aluviálproductívo el cual se extrae en forma ma­ nuel y se carga en las Vagónetas que lo tranSpor ta a los aparatos de concentración Hancock.

,. J: z

F.

í

‘ ,í

, si

F18. u Casiterita ‘lárriñanad‘asobria audita, un 13.3.1.“ » , f del cerro Colorado. a) dacilta; b) unitaria, ha; I ¿ ne natural,» , ¿. _ “ _ > " ‘¿í

’15 o u Rea%oa de terrmsaw ccnylnnmrádinau dal P1n18QQ, cena umntmmsenderodados de natana, an 1; Qdag dt Carabajal.

A;Labores mtñeraa ¡a la ada. de Fivaku; haüia al oeste. Sa obaervan lea rastas de tarrnzaa {fleiatocun03 ¿obre al naval ón 1k quebrada. 1 ' . Www­

4. ‘ t

6 i Q I a ‘l

F1335. a Vistalos caminosdeaces“ de La mgián de y la lo: veu mama“ Potnf, encanta.Mmmm.

\ fé. '

Mg. u Vine de la región d. Opine. y campamenw"B", uh} . ando en 1a confluencia de h Qda. dal Arenal y dc la dC 53111933; gif: ‘ el ., ;..‘ {1‘ ' tw“!

,’.

.h, t xv"W yun”;

0.. ‘ c . Av A-.¿

'O . “a? _¡t'- t, 4 i'HE-«s > a. 3

4':‘4.? ¡ "ie «v2 .<"n.“ ¡“Í Mg. - La Qda. de Pimu hacia el esta. (a) Esquina tea Cambe-Ordoviela».

Q

l

C

....¡¿a . :4? yEarl. h :y L4 n

ng. - Vista ag, la “¡gas-145::deviven-¡«‘wpmds dosdoï“'i1 ríorrgde Latinas. Cabalongawnquistas‘Cam— ( ) Como Gang-dueñas; rdovicfi (b) I’i ¿‘­es» nos yfg'íc)¡tedimentea tamidriqfi‘utrataa 055.1 chauu-fea. 7:3}: ' l 4 ' rm mi ‘ ¡“1"‘ .- . Vw,' - W" r vr W vw “W ' ' .w» '13,:A3.". \ l ” W."Wf WW: " ‘ w ’ v W ' 4 y ' . ” , ’ 1 t

l J í ‘ ‘ m. ¡. a* y. D . I’. .7 Ñ. ? v. g- . c , ‘ a aoo .ï '

F152. noÏ‘ïwtt‘mde terrassa del Fuistmm. cant.“ mandorodados de unitaria. Canada Sur . de la ima. de Pit-ou. . ’_

| ,.

Hg. a Guizar evtinmido y su en” emgonítim .139er las cangrlamraúas plemtnoemo da la cuenca e tamíflra ás Fire“. , funda, “¿mantos ter» ciamrouwtmwe caletaaqufcu

4.. , ‘

LL' ‘ o¡L

r «¿y >va

¡V I

¡gn

‘ ¿‘V’m’ y H -‘ ¡Li Ï’iufi . ¡A x añado}, “4’ “¡HÑÜÜÍEMM-im».q ¿111 « vfig" fi gm de12,5,kimi”­ film y ¡’WMÉÏ'Wk l '77 F189 u-Rodados de casit erita microcrietalína en cua}: {93.253.losaluvionesu a o del río Pircaa. Tamañoa» Fig. a Agujas de casiterita de laa vetas y aluvionea del a rre Pululua. La estructura es radiadn, normalmth ‘ a1 eje. Tamaño natural. ‘ Á' ’I Fina yfltflflttflrftï evw’rnnadmsobre fireï.a. Salbanúfi ¿e una thn fm? C@*fib mins. x 2/3. 47

La repriGn estannifere de Vunglfl. (Los Arnes). c i as- e acceso .s a re e annif'era se encuentra ubicada al E roteras de El Porvenir, algo s a1 H del cerro Turitari a h tonio de Los sobres y a um altura que oscila entre ha .100 cerro Yungsrase encuentraentre los cerros minimal: y le“. pri-ero situado en el borde oriental del colar de e“!!! ell.segundoal E del mn­ gara. Al S de este último esti al cerro Mari. Nube de cotas elevacio­ neo, que están camaradas por quebradae Dnmnciedae de I-B. En le quebrada existente entre el ligera y el Mirahnei ariete estañoalwienl. Porme­ die de un canino ca ero que parte de San Antonio de Los Cabras se llega sin dificultad al cien lar de las ninas. El yacimientotu reconocidopa­ ¿ng-13.111yrana Ia por Sgroeao, ntras efectuaba cateoe en el lugar de 1a Cia. Ric Geo1ogia. os cerros Yungaray Ne eotfin comtihídoe por sedimentos que, por analoáa con los obeervadoe e al H, en MW ee lee considera can­ broerdovicianoe. h la falda eoeidatial del, - a 1Ynnpra hy sedimentosa1»

. ' . m e‘ ' .. -- ’l a “ nuistaamper’icialhyMim“ eat n muchacha por ¡ido i dc - hierro. n"-1steciues e atañe. Losee­ concordantes con estos esquistoo se observen en la parte supe­ rior del Yungarabancas de connlomeradaefina y hasta de areniscas conglome­ rldicasmentos net cometas rrizados que contienende color blanco, rodados ro y trozos izoe o mmloeoaVerdasco de Hacia cuarzo el í . eedi­ en igual oooici n conti a una serie de eran scan compact.” de color rojo c­ llceo, con intercalaciones de material arcinoeo. Areniecas¡almas a llengaatge,I.r. GP not - .' al "'4'" -., .1=:’;;“=j;' ‘ . '-- en 0 las u'. a lu ee se L 7‘ =v .‘_= ent. r ev -¿' ea -Q) “mi; g,, r“ e. ,,- da t u ¿“Mi vas . r -. "a deep-te(anorteolsea) oliva-ea), RMI)“. bieti enparte cloritiaa­ despate,da y cuarzo cuarzo, alctrïcnot‘io. apatita Lay escasovidrio pacta es micrograneeaï inatertic al. es centimfda por tala­ Sedimntos de acarrea representadoepor nterial meneaan cilloeo y pedro rellenan las quaÉrcdas. En 1a de Ynngara forman el yaci­ miento secunda o de caeiteritae Yacimiemoo . intercalada en losLr casiteritaesquiotoe y se areniscas presenta en caso form relleno de queñaode grietas lentes. fingir-¿zo meromanera es de reducido presentarse y su hay distribución que admitir no que obedece durante a leí!l inmaidn gun, ¿Je acuerdo de 1a masa a la emntiva, no hubo, anterior o rosteriormente a ella, existencia de grietas definidae dondepudiere efectuarse la deposicidn de las concierne nina-ali­ eBQuietoeareilloeoezadae. Existe una zona que nls rellena o menosdefinida alr'unne i'imn'ae de ima?ci6n en oe ninos. de pirita en lo E1 mineral de estaño se pasen en cristales chicoo de color verde-obama, en estado casi pum o asociado inmente cm cua-ao, teñido a. veces de venia por li nita. Lc cristalizeci v asociación intima de 1a cnaitaflta a1 cun-zeost vinculadaa un rípido mmm.” de las solucio­ nes mineralizaba fenómenoque "ue’dereripte el hab]. de loa ya inienfie de J uy del ¡im tipo. Enun carte de rodados de nlnvi ee obee la oasite­ ri a en microcristales, Mezcladoíntimamenteun cuarzo. El contorno de loa cristales de eaeiterita o rece algo corroido lo que demostro que ae arteria ¿{chomineral el cuananïneonesor de los ral noe de cum con oaoiterita varia entre l y 5 ca, llegan-doe veces e 10 a con ultimo. Anílieio de 3 m­ grcs081 aisladas de diferentes mntoc de 1a ' zom dieron loa siguientes resulta­ Hucntra Mineral 8|! I 21 CuarzoKrugmanBoquietairi ona 0,00Eh ‘ socavfin2 "' ) 3 vuestra elegida 62,7! my eecaaa de la oaeiteritaLa con piritizaciGn course que de en lee el esquina mineral piriteeo es anterior n a a comiala depaicida cm!­ micamente le presencia de; es no. En 1-.1 a portes ee che en algunas drusal, cristales dc cuarzo de hábito ,nr tico. Gm‘ticamanta estos dapóaitoa a tan ligadoa a la dacita co­ mapondiandc la finita a 1a primra gananci y a]. mano y 1a caaiiari­ ta a la aagunda (dc‘baJa temperatura). En cuanto a1 yacimiento secundario (aluvionaa dc 1a quam-ada da Yung-ra), loa analiaic quimicoa cobro tras mostra: da 1a am aupuaa­ ta productiva, dc tree pozosdiatiltoa dieron renal.th naga vo, pero 1a constancia dc qua aa hallaron “¡taria-anto alguna rodadosda call ta ­ ta. Detodas maneras,uta 01"“! no tina 7.1.71 nn asta yacimiento, tanto an 1a falda occidental del corra Yun gara y en los aluvionea ae efectuaron manana“ trabajos da racmcinianp to y ae llegó a la conclusión de que 1a zona nineralizada aa restringida, siendo problematica zonas ricas explotath (1)

(D- Conclusiones del informe inédito del Ing, Angclcllie "La ragión catan nffera de ‘hmgara'. 87’

‘ElAyggimiento de hierro de Lagunilgga (Salta) Este vacimiento ee encuentra situado en el departamento de Rosario E:gunillae Lerma, provincia (Tacuara de , sobre Salta Ïa más linea o menos del FC 5 dekm Saltaal norte a San de Antonio la población do los de Co­ bres. Según el Pod n Minero de le provincia existen en el lugar tes minas en estado de vacancia: La Poderoso, El Triunfo y la Fipmeza. El yacimiento ee en cuentra a una altura comprendida entre 3.700 y.3.900 m anm. las minas fueron estudiadas por Lannefore (1), Waesman(2), Hanson (3), y reconocidas rapide­ mente nor el autor.- ­ Lee vetas oe encuentran situadas en el centro de un cutrpo de oienita, que serán Keidel (dato dc Hansen), es de edad precámbrice, siendo idéntiqa a una eienita que en le quebrrña del Toro esta cubicrta nor Cembro­ Ordovicíano son fáciles. L: lines de Conthto entre ambas formaciones ooreg conde o un pleno de de udecíón. El yscimicnto está constituido nor vetas de hemrtítc y limonita con escasa magnetit: en vznre de cuarzo. Los afloramientos son bien visibles y sobresalen sobre 1a roca sienftïca. Haypor lo meneatres vetas principales con numerosas ramificvciouee. Dos de ellas hen sido reconocidas en 200 m aprg caxiïadamente. . E1 rumbogeneral es de NQ-SB,y su posición sensiblemente verti­ En la vetu de La poderosa ee encuentren diverses guías vertiCa­ les en el cuergo con herniit' bien cristalizada. Estas vetas se juntando da do una masa de hierro bien compacta y de una extensión de varios centenares e metros. En 1a parte externa ee obeurvr esensa cantidad de malequita, que narc­ ce Haber sido el objeto orinc":1 ie 1a nrinitiva explotación. La veto princivnl de La Poderoea tiene un ancho total de 0,50 m. a amoo"1ajop cc encuentren rum’Ficrcíones‘ importancia. En 1a mins El Triunfo nov un ‘ que de pocos metros de profundi­ dad cu muestra una veta que con sus ramificaciones tiene un ancho de 2 50 m. E1 est ril reorescnta los 2/3 del anchototal. Sobre la mismaveta se encuentro a 50 m al eur del oique un socrvón que constituye la denominada mina La Firm.­ ¡g apareciendo en eete lugar la vota bien mineralizuda sobre un ancho de un mo ro. De este sitio ee extraño una muestra tomada o todo lo ancho, que anali­ Geologia,zada por el dió Dr. el Augusto siguiente Chaudet reauït:do: en el Laboratorio de la Dirección de Minas y' HierroenF203 ...... 81,98z ' " Fe ... 57,30 % A1úm1na(“1203)...... 0,8h z CObTe ooo-ooooooooooooo AZUfÏ'B ¡nooo-000000.0... ‘11 ReFíduo91110080ooo-0.000.000.000 Titanio conecto-000...... “rastros FÓBÏOÏ")ÏI‘ÏBHEEHGSO conoooooooooooooq!‘...... uooooo"ï n ArSéniCO 000.000-000000000; H P‘rdidaal fuego...... 0,H5S La muestra corresponde r una hematita con escasa limonita y su cg lidad ee buena. A continuación ee indican los anfilisie efectuados por Wiesman sobre muestras comunes¿el minera] de las tres minas: Mina La Poderoso. Pgerro ., % 1 sílice , Hanpaneao , Azufre , 9 % 6,651Fósforo zággéqí_g;_gg , " E1 Triunfo hn,1h ü 19,61 x - 0,0h8 z o,oh2 e u,82 o " [a Firmezañe los 53,58 anílisis % 16,96 efectuados fi 0,03 reoulta

Tïï’íífifiñïfifiÉ“N.A.-Direcci n de Minas y Las Geolo min a,a de Buenos hierro Aires de Lagunillas,etc. 9?9. - Pub1.N° 50 de 1o (2) WASSNANSVEH.-El mineral de hicvro de Lagunillas y su valor metalúrgico. Publ. n° 51 id.­ (3) FAUSENJUAN.-Sobre un cerfil geológico ¿el Borde Oriental de la Puna do A acamo, etc. Bol. de la ficademia Nacional de Ciencias de la Republica Argenti! C rdoba 1925.­

russn::.p.__'n_'__;áís&ï3-:L.?>r ‘-" " “eL-u“ ‘ ' - «ra-s- " 'v.._ —a; a)Manwe?­5L YACIHÏJNTO DE HIERRO Y IJÍNGANESO DE TAE”. e c n en ee encue ra'ï'aïieado en el d rtamento de Yavi, distrito minero - miace, 10 ha a1 oeste de 1a poblaci del nie. nolomelano nombre cruza (los ¡#35 e]. i 2 mite del F.C.C.N.A,argentino-boliviano. donde un afloranieuto El oeadm Que con ve linonita desde Le y Quien psi­ es hasta Santa Catalina bordeando 1a quebrada deLe Quince, corta el aflora­ miento de las imediacienea de Term La altura absoluta es de más o menos 3.650 m. Desde La Quisca sale el canino carretero que ede ser transitado durante todo el ano hasta "ante Catalina. m esta regi se solicitaron en a.difegentes o “"‘0 épocas, mpcri’icies para catear, guiados por el afloramiento que En e). Padrón Minero, figure cono concedido el 12 de setieú bre de 1933, 1a slim de hierro Filvina Lucía a no-bre de A. Plrez Alisedo y II)“mas.otros. Esta mina tiene una superficie de 2h se. minante es ".9 conE].depósito pocos grados esti de constituía desviaei haciavor una el vete Bate. cuyo Ea ria-bocasi verti­ predo­ cal dondeel canino la corta y puede seguirse en territor o argentino varios kildmetroe a1 sur de 1a Quebrada de La Quiaca, en direcci n a1 carro Esceya. En todo el trecho se encuentre disemimda limonita y en algunas partes, mine. ral de mnganeso ( ilomelano) . L: veta continúa en Bolivia desapareciendo en corto trecho de ajo de las acumulzacionss actuales de la Quebrada de La Quina. Las rocas de caja son grauvacas de color gris azulada y cuarcitaa claras ouvosentrstOs tienen una inclinación casi vertical. El filón princi­ nal es concordante con los estratos. La veta tiene numerosasramificaciones o prufes lateralesEl de ancho Iimnita del ¿fi ylïsilomelano. In ee my variable el máximo e he ob­ servado es de 12 n en los afloramientos pero en rea ided su encia ee mucho or. En una labor e acute e en 1 donde aparece ¡vor line­ ralizaci y limonita el em5' o sino es e 7 I a pocos metros de 1a supere ricie pero en promndided tiende a eetrecharee a ¡anos de 6 a. La corrida visible de la Vete en sus mejores afloramientos ee de lis e nenes 2.800 n desde 1a Quebede de Le Quien. een “e el Cerro ¡sean pero he podido o server afloramientos muydistancia“ ¡nata el faldeo Sete de diebe cerro. L;n es mor de Te eggs‘entraci‘n e de mineral se encuentre hacia el Route en las cerra­ c) Las Einerales. Loa principales minerales que constituyen el yacimiento son: linonita y psilomelano en una ganga que esta formada principaleInnte nor cuarzo ferruginoso y trozo de 1a roca lateral, nrincipalmente cusrcitae v grauvacea que dan a las selvandas un aspecto brechooe. La limonitc es bastante pure de variedad resinoea (Stil­ Ïnosiderite)as partes ba es,resent‘ncbee por acerreo, adeds los la depósitos variedad explotables {er-rosa 1a e e ocre. constituye En general, al presente comoinmreza psilomelano, a veces en gran cantidad. Las mestre. más puras extraídas de un pique de 3 m de profundidad, 550 m a]. sud del oe­ mino dió el sipuiente resultado; Pérdida al ro o 12,96 S Insoluble en ciso flor'hidrico 9,10 ' Hierro 51, w Liangnneso vestigios {lomo 8,33“ H ¡aforo 03m " se puede disti irEn una estantes-rte, v a cuya el potencia mineral es era de muyVariable 0,00 my su eninelinaei calida , per. 60 a 70' a1 Oe e. Tolamente un GOS del mineral ea bueno con 1a conposici dada en el ani]. sie recedente. m le trinchera l" 3, s 10 n del pique citadl el mineral es m s po re y se encuentra casi exclusivamente en la superficie, continuando en promndidad, en delgadas venas. Pegún indica Wesennn, se eje­ cutaron dos trincheras cortando la veta donde se encontraba e]. major mith de manganesoal norte del caminocarretero y otra en el efleraniente formula nose a la orilla del mismocamino, los que lle ron a una orofundided de 3. y se observó cue el mineral de mnpraneso nue t ene un hamaca aspecto a pri. mere viste consiste en almnos terrencs saturados con peilonelano de un esp; sor Indie e 10 en distribuidos horizontalmente en 1a mperficie y un pe­ queño núcleo de mineral pobre de poca profundidad. Do edlieia de 1a parte rios dió e]. siguimte resultadot 73

Pérdida al rojo 7,62 s ‘Iïïaolubleerro ¡rías " ManganeaoA‘UÍ’" % 27:61 " Fósforo 0,112 S ¡{deabajo de le corteza mineralizeda ee halla orenisca atravesada por venal delgados de l a 10 el de ancho contanienü mineral de manganeso. Muentraacomunesdíeron loa cimientee resultados: .1. Insoluble l9,19 S Hierro 11,33 " ¡amanece l‘t,27 " Insolnblo n 39,80 S Hioro 9,” " langeneeo 20343 " En le caminastrinchera la limonitn disminuye en nrotundidad y so­ lamente presents una mineralizaci n de 16 omde ancho con una inclinación de 56° al oeste. Unomuestre del mejor mineral de la veta y otra representando un promedio de conglomeradoimpregnadopor «una, e lo largo de toda latrir: chera, dieron los simlientea rssultadoae Incolnble 29,68 s HÍEH‘O ll‘Oyss u Mangoneso rastros Ineoluble 6k,“ fi Hierro 15,00 “ Mangdmso ligeros vestigios La calidad del mineral de hierro es regular, pudi‘ndoae contar en­ tr-e los mejoren debido a sus porcentenjee en azufre y f aforo. sin amargo, podria ser utilizable ei hilera en gran cantidad. En el primer.an‘liaie de efectoslos transcript.“ de establecer se observe la enesis una de leïyacimiento, en plomoque comoveremosnds es m nteresente adelante. a loa ne la deooripcl n del yacimiento se deepreme que tampoco c1 mineral de mangrneso tiene mayor valor comercial y su ley media oscila entre Hne Segúnwleann, podria ser aplicable el mineral en eu conJunto pare producir ferroraanganen, haciendo coso omieo del gran porcentaje de sflioe y materias estéril“ quecontiene. El nsilomelano se presenta mezclado oonarens de grano fino y presen­ ta casi siempre una aspecto botrioidal, muycaracterístico en este yacimiento. nde visité 1€ mina, pude observar que el pique citado en mer término hebii oido profundizado hasta 12 n y que lo veta disminuia en potncie (1,00 n), aunque la roca lateral aparecia eiemnre manchada,nero el detalle al que ' ‘ribuyo mayor interés, ea el de haber encontrado lo limonita alterada de Variedadterrosa, con nlmnos cristales de galan. d) Génesis del vegmientoe. Beder, que visitó este nacimiento en el año 1923, se formuló esta pregunte, de cuales fueron loa minerales primordiales, dídadsi sulfuro puediera o carbonatoe, revelar'este suponiendo mismoproblema que un'pique ?. En mi de opiniunos ¿o n e tlllamado 2 0 m de yaci­pro miento de hierro de rafna, no es mas que la zona de oxidacidn de una yacimien­ to, lo ue deduzco or 1a . esencia de plomo ha que mehe referido . a arriba al rcsu tado del pr mer a lisis que corres onde al mineral e escasa distanci‘ de 1a eu errioie y el hecho de ue cerca de cerro Iïeceye, se encuentran el­ noe a oramiento oon mineral e hierro y plomo. Considero este afloramiento e Tefne, relacionado con equelloe aflorunientoe 1,5 en consecuencia, ee trata riá de un yacimiento de edad r e hidrozerlal, y le roca portadora tu conla giorige a roca que madre aflora que enpresenta el cerro ninaralizeeión cayo. ya que en plomono ee pieddndel mismotipo la continuidad que oe e cuentra en Cochinooa, al our. Lo que ha ificultedo su determinación comotal. ha sido que presenta una zona de oxidaci n oomnuastocasi exclusivamente por limonits, en primer término, y psilomelano, y la falta de labores en profundi­ dad, nor que hrv que L nor en cuento nue 'a profundidad totalmente alcanzada de 12 m no es suficiente, sobre todo si se tiene en cuenta que en algunas mina de JuJuy la sona limonitica alcanza una profundidad de más de 50 m, por ejem­ plo, en {a mina Potosi, en la región de Pirquitae, igualmente en la re ión de Pumnhnaei,donde existe une veta principalmente por afloraliento limon tico ' 25“

mineral de ganganeeo (l). Veeemnnvisito lo kmel SE en el lugar denomime Amarillas, una vete conbastante limonitaInsoluble y hemetite, eng: suposición 3 es 1a siguiente: Hierro '+0e 35 " Mengeneeo rastros Bate yacimiento a1 que noe referim a1 hablar de la regiGn de Pu­ mahuaei, tiene innerrable conexiGn con los yacimientos de plomo y ee del mie­ mo tipo que el due describimoe. e) es la re mineras Posibilida eo. Fuera e r que de Am e ohmdidad y de las trincheras efectua daa, r-e han realizado otros labores . s. pequeñas, siguiendo el afloramienio , con el objeto de una explotacion inmediata, pero cone ee trata de laboree perosuperficiales, se puede adelantar ve que solo en aloemenlo que respecta pocos mtroe a conocida debeáo de del estos nivel de d eito1 suelo, e, borv todo nromnda cálculo y loserá? . o nor probable el momento ee que aventuredo. ae hallen en Corresponde profimd dad efectuar minerales una de le plo asociado con pirite y minerales primarios de menganeeo,es decir, del tino descripto pera 1a region de ¿umehueeio Por el momento, ee indudable que puede utilizarse el mineral de hierro de la zona de oxidación y debo recordar, odeto que cita waeemn- que en la fundiciOn de plom eetebiecida en La Quieoa, y abandonada se utili­ 26 mineral procedente de ‘refne comomndente. Hoy d e le explote ón proei­ gue en diferentee puntoe y lleva a cabo lee trabajos el eeflor Kennel Lópee Navarro, quién extrae principalmente la limita que ee encuentre depositada en lee partes baJee (ocre amrillo), habiendo remitido algunas partidas en fome irremler, lea que fueron utilieedee comomateria colorante.

no . s e eceye o minero del mismo nombre 1aexiste provincia unn mina de Jude uy,hierro a nonbre -Lz. Constancie- de P. foro gue oe yfigure A. Silvette, en el Padrón la que Minero mi con-v 8. cedida con fecha 2 de Octubre de 1926. Se maentre eituede e 16 kmel so de La Quieua. En el faldeo Este del cerro Bedoya, en el lu denominadocm Heroeser trans (Departamento tado por veiculos Yevi). El durante camine todo de ecceeo el efe. eele de Le ¿rien y puede h)- El cimien o. En c .ur'al‘ donde se encuentre le veta aflora un dique de roca dio ritica, la minha que aflora mts el sud en Coohinoca. En una roce de color verdoeo nue mestre meroscd icamente oeeerrollo norfiritico. ¡sedistinguen felcïesnatos prendee v cristo ee de marzo bien desarrollados, dideminedoea unava une mesa aser-¡nun alterada holocrietelme de color wrdoeo. bastante En le obeernciónpor-fi tica nicroeeóy un re ice no de ee gameobser­ presenciamemdoe de de microvegrreatite pequeno inclusion" e implicación brechoeae radiede de o reelunooe. recae. se Loslfenocrieta­note od e le lee eetdn repreeentedoe por e os er: . El cuarzo ee presente fran turedo alotriomorro, con exáïncïan oRÏnïïfie cancterietioa de de deformacio­ nee ca ecléetioee. La a ee encuentre anclada principalmente con le ley de le albite. El p meol- eperece curado frecuentemente en los fenocristelee. Eetoe presenten altcaoi‘n ceolinioe. El angulode extinci‘n Olo-a' ee de 17.-!!! correepondiende en coneouencie o una con 36 S An. Lt roce se encuentre alterada principalmente en q e lu abun­ hierrodante. La ee Monaenano ren ee tanbienle que ha en dedo la biot ori teen acomoproducto lo clor . de renoe elteraoi de 6 do . Entr de los feldeenetoe aparece adedewrtoee y niorocliu. Heypredominando de tel« deeoato calcoeddico siguiendo lue el man. Enuna reoe que ha eufrido un enfriamiento rípido y puede de niree comouna ’ o loque se deduce con la presencia e y , por I'alta de cristales de etructure sonar y por eu eetructure. La roca citada foma también rte alta del cerro Eecm. Es una intrueidn alargada con nuebo predominante NS. Beta roce ee intrueive en loe miomaoesquistcs que se encuentren en Tame (cmrcite clara y ¡nouveau-Den tro de la roce intruaiva citada se encuentren potentes vetas de cuarzo cue celestesson visibles vetae desde con c1 camino dique «renodio La Quien-Tema. tieo, ee En halla le zom una de pequeña constacto zona minerade una ligech“ de 20 l 30 un de anche nue puede seguirse e alguna dietencia hacia el , - a .- o ,se Je unn ‘nroducciónde hierro en las provincias de Se]. .4; 9 ta J uy. Publica Jn N9 69 de la Direccion General de Ii Geo o, e e ïïidrolo . fiuenoa Airee. 1930. ¡{unaquo unaes bien inclimción visible ende un750-00": eeearpo y rumboIB.efectuado cnLa ninemliznoiel com ¡”gym n está LI vetacomo“. princimlmonte ‘vor hematiga y m nita y un elevado porcench de 01110.. Con­ ¡ide com mímml de erre es e nforlor calidad y ea por 0110 que no a en mceeario efectuar um anilisia. Ami Juicio se tran comolo ¡xp a al hablar de las mima de ram “¿o contínuaci‘n mr de ios ¡flama daa-1­ 1,23. Toda toda la cor-ria conultudí a el aombrorodo htc!" de tu wtn de apts-no 0mm mi. ente. debe hallarao en promn dnd, lo que ya ha Sido neonoc o por su nhigggióg 1 gig! dg ggcesg.— Este yacimiento de hierro se encuentra ubicado en la región de Los Cobresgrñns afloramientos nrinciDales pasan cerca del pueblo y por el pueblo mismo. Wesde San Antonio de Los Cobres existe un buen camino Carretero que llega hasta cl yacimiento rue se encuentra a 67 kmal N de aquella locali­ dad. La región donde se encuentran las vetas esti a una “¿tura de h.500 m s.n.m E1 yacimiento ha sido reconocido anteriormente por Houses, Posteriormente Ango­ leli y Sgrosso lo visitaron. La descrincidn vn a continuación. La geoloria de la regián del yacimiento. Le región está constituida por esquistos, entre los que pre­ dominanareniscas esquistosas con nodulos de hierro, esquistos filíticos, mica­ cita y esquistos cloriticos granatiferos, que se presentan en general manchado. por óxido de hierro. Los csquistos están atravesados oor un stock de Franito Cue es intrusivo en las ernuistoe, que nor analogía con los observados más al N., Juinv, se 709 consiïera cambroordovicianos. 31 granito seria Termotriánieo. Este "ranito es de color isáceo y es ructura penfir tica, notánGORevrandes "enocrísta es de feldesnagï, hormblenda, mica (biotita) y ebudante cuarzo WMVcaracter stico por su color azulado. A1 microsconio se ob­ servó abundante currwo, e] ïue ve p“c“enta a veces resquebrsdado y por movimieg t ssico DOSterioreSn es mu" abundante. Ja conso]idación Se observa y microclino luego "ueltïs t pico a soldar. el que Eles ¿aldespato s frecucn eo­ que la plagioclasa (oligoclasa). Entre los elementos fémi'os se encuentra 1a bi; tita que es abundante y está en marte cloritizada j ade: s,hornb1enda. Entre los miweralas accesorios se observó aoatita en cristales bien formados, de regu­ lar tamaño magnetitn distribuida irregularmente en pequeños granos. La eatin­ tura es hip dionorfa. E1 yacimiento esti constituido por un sistema de vetas que a. floran al Oeste, Norte y Noroeste de la población de Los Cobros. Las vetas si­ tuadas al Oeste y Norte, se cruzan bajo un ángulo de 125°. El runbo de la rana 9.W. es l 109 E y el de la N.O. es de Nina. W. La veta situada al N.E de Loa Co res tiene un rumbo aproximado de S.W. -N.E. La rama BJW. tiene una inclina­ ci n de 50'E. Las otras vetas tienden a ser verticales. La potencia de los di­ Versos afloramientos no pasa de los 3 m, sdelgazíndose en su prolongacion. Las vetas tienen posiblemente una extensión de varios centenares de metros. Sewún Hansen, la longitud de los afloramientos de mena de buena calidad puede ca cu­ larse en 500 m. La nineralización está constituía nor limonita que es el mine­ ral más abundante v cn menor cantidad nor hematita que aparece Mezclado con la limonita y con la ganga que es nrïncipalmente silioea. La hematita ha manchado los esquietoe vecinos hasta una cierta extensi a. Comono exieten labores en las vetas del Oeste y N.w., nada puede decirse sobre as variaciones que puedan ocurrir en nrofhndidad y menOHbaenr ninguna cubicaci n del mineral. ' La veta situada al N.E., de igual genesis que las anteriores presenta una débil imnrepnaci n de los minerales de cobre, orincipulnnnte crio socola Halanuita y azurita. Indudablementeson productos de alteración de la calcopirita, sue es sin duda uno de los minerales de profundidad posiblemente acomnaradanor nirita. Se trata de un yacimiento de origen hidrotermal y la ro­ trcai;ortadora 191cc. es e! wranito a que hicimos referencia mus ar a, y su edad permg qe efectuaron dos análisis sobre muestr s aisladas represen­ tando 1a una el mineral cobre y la ztra el considerado s rico. Lo resulta­ talanodos obtenidos en el Laboratorio son los siruientea de la Direcci (an 1 nsis de realizados Minas y Geolog por il a). Doctor Miguel Ca­ Anílisis NO3539 Análisis N0 asno Hierro (Fe) 58,k0 S 39,63 1 Fósforo (P) 0,09 " 0,03 " Azufre (s) O,h6 " 0, " CobreManganeso (Cu) reacción vestiï. nos tiva read. ¡.0'1 ositiva " Besiduo insoluble 3,12 S 36,78 S en HCl De acuerdo a los analisis, se desprende que el mineral se pres­ ta muybien para fines metal rgicoa, pero se desconoce si se encuentra en gran cantidad y si los diversos ’actores concurrentes en la explotacian del hierro permitir‘n 1a misma. (1)- HAUNEFNJuan.Cobre un perfil geológico del Borde Oriental de la Puna de Atacama, etc. 901. de la Acad. thional de Ciencias de la Rep. Argentina. Córdoba 1926. Yá. LAS MINAS DE IOLFRAM DE TUSAQUILL; a) d v s de ce o. ' Estas mires de wolfram se encuentran ubicadas en el distrito de Tusaquilla, departamento de Cochinoca, y a una distancia de PO km al So’ de Abra Pampa. B1 camino de acceso parte de la estación A­ ura Pampav naaa nor Miraflores, Huainos, Santa Ana, v prosigue en el bol­ són de Guavatavoc bordeando el cordón granftico ue se encuentra al oeste de la laguna de Guatatavoc. La altura de 1a regi n donde se encuentran las vetas es de 1.hq0 m a 3.850 m snm. b) olo f a imiento. roca que componela región es granito turmalinioo. La turlslina formasoles dentro del-granito, que en sus caracteristicas gene­ rales tiens el mismotino que el que se encuentra al este de Guayatayoc y que forma el faldso occidental de la sierra de Aguilar. Este granito tiene color blanquecino y grano ese. Iscroscópicamente se observa biotita, feldeSpa­ tos blancos v turmal na negra. En la preparación microscópica las secciones del cuarzo presentan extinción uniforme o fraccionadas con escasas inclusio­ n08 e nizada. EstáLa plagigglggí, mac ada pr ncipalmente muyabundante en la se ley preventa de la s a veces ta. El bastante ángulo de caoli­ ax­ tinción 010 a ' es de 89 y de signo positivo y birrsfr ngencia negativa, co­ rrespondiendo a una oligoclasa con 29 S de anortita. El s se presenta machadosegún la ley de Carls­ bad, observln oss a veces a es ructura reticular del m o l fuertemen­ te alterado, dando comoproducto de alteración,1fi¡1f115. s s, se encuen­ jgtra inc glorias, u a en en el agregadosradiales fetderpeto potás co. que Este procede aparece e a veces alteración i ectado de la por bio};­ cuarzo, observándose, además, asociación pertitica_aon plagiogïasa. La o presenta colores de pleocroismo que van del amarillo verdosoes secundaria al par por o ro.izo deferrización en los individuos de la biotits. monosalterados. Comoinclusiones Ls ggca de alegan sta, se observó la presencia de si ón con sus tipicos halos pleocroícos y granos de ávido de hierro. ComomineraÏes acceenrios, se encontró apatita en prismas bastantes grandes v turmalina, que es relativamente abundante. La estructu­ ra de 1a roca es tiricamente hinid10norfa. Comodiferenciación del rranito, se encuentra, además, una roca anlftica de color blsnnuecino con fenocristsles de cuarzo en una pasta mi­ crogrsnosa, en la oue se observa muchocuarzo v feldesnato blanco. Hay mancha oscuras de bematita v numerosas cavidades nequenas con cristales de cuarzo y algunas con limonita. Esta roca apl tica al microscópio muestre 5' Eggggggga er suirido slotriomorfo, acción catacldstica con extinci apreciable. n un forms La o fraccionada,pla ioclasa, macladaprinci­no o palmente con la ley de la elbita y la del penclino iene un Ángulode extin­ ción 010- a ' de 10', correspondiendo a una oligoclasa-angesigg con 30 S de EDOPtÍtIe El feldes ato .otúsico se presenta maclado según la ley de Carls­ bad. Tambiense EaIÏa microgïïng característico. La biotita es muyescasa y solamente se la observa como c alusiones en el cuarzo. Además, se ha notado la presencia de en cristales piramidados incluidos en el feldespato y en .1 cuarzo, se encuentra en cristales comoinclusionee a ve­ ces más o menos rnande . El yacimiento está constituido por numerosas vetas de diverso rum­ bo que cruzan el granito, ubicadas especialmente al este de CumbreGrande y 5 kn al sur del arroyo Tusaquilla. La veta principal denominadaN0h, tiene un ancho medio de 1 n y sobre ella se ba ejecutado una labor si iendo la misma. El mineral principal es wolfrtmita, que forma, en genere , grandes radiales aunque a veces se encuentran también cristales grandes dentro de la masadel relleno. Entre los minerales acompañantesfigure una turmalina de color verde oscuro, a veces muyabundante asociada a la wolframita o bien diseminada en la masa del cuarzo. La masa principal de la ganga es cuarzo blanco, que a veces se presenta cristaliyado en el afloramiento denrro de ca­ vidades. En las vetas se observa una regular cantidad de mica blanca que es más abundante en las salbandas. La fluorita en pequeños cristales, se pre­ senta en escasa cantidad. El feldespato de la roca lateral aparece a veces muvcaolinizado cerca de las vetas, v coloreado por limonita que es más abun­ dante en las salbnndas v en f suras dentro de la veta. El rumbode esta ve­ ta es N 2hh°E v su inclinación de 7398. El afloramiento puede observarse en una extensión de 200 m. De esta veta se ha extraido algunas toneladas de mi­ neral concentrado, pero por falta de labores profundas no puede pronosticar­ se su comportamiento en profundidad. La veta N05, a poca distancia al sur de la an criar tiene un rum­ bo N 110'E, siendo su posición vertical. Su potencia var a de é a 2,50 m se­ gún se observa en las escasas labores realizadas. La wolframita se presenta Yi

ae preeenta.en cristales tipicas , de 5 a lo mmdelargo, distribuida irre­ gularmente dentro del cuarzo. Además,se observó la turmalina oscura en cris­ tales radiales muyabundantes, fluorita y mica alterada. En esta Veta ee haJ iniciado labores que en la epoca de mi visite eras superficiales. Se encuen­ tra a una altura de 3.800 m snm. Paralelamente a la veta N9 5 se presenta otr aflorandento de cuarzo a una distancia de H m del lado sur que no ha sido re. conocido. Posibllmente ee trata de una sola Veta que ee una en profundidad. Parece tener los mismascaracteristicas que la anterior. La veta N' 10 se encuentra mas de l kmal sur de la anterior. Tient un rumboN 30°Wsiendo su-posición casi vertical. Su potencia en superficie e de 2 m mis e menos. Sobre le misma se ha efectuado un trabajo pequeño. Tiene menos turmalina que las anteriores v la mineralización en wolfram parece ser también menor. Ademasde los minerales observados en las vetas anteriormente descritas, en esta se halla arsenonirita formandouna guía en una de las sala bandas, de un espesor e 10 Genéticamente, eI vagimiento de Tuanquilla pertenece a loa de tipo denominado neumetaliticor, o usando la tcrminacidn de LINDGREN,adepósitos ‘irotermalea, formados a Drefiión alta y temperatura intermedia 3009-5000C, más o menos). La roca portadora ha sido el granito cuya intrusi n correspon­ de, aepfin Hemosseñalado al hablar del vacimiento de Aguilar, al mesozoico st perïor o al terciario más inferior. A nuestro Juicio 1a edad del yacimiento C bb fijarse en la última indicada. Este es el primer yacimiento de wolfram encontrado en la provincia de Jujuy y por su asociación de minerales corresponde al mismotipo de Los C dores en la provincia de San Luis, donde los filones de cuarzo con mica y wo tramita estén acompañadospor turmalina (l). A igual tipo pertenece el yaeimi to de San Antonio, en el departamento de Bel‘n, provincia de Catamarca, que e té en activa explotación, y otros. ' La extensién del yacimiento de JuJuy, parece ser bastante grande. E mi viaje pude observar filonos de cuarzo con wolfram y turmalina en el cordón granitico citado, hasta 15 kmal sur de fuequilla. Los trabajos de exploració que actualmente se están ejecutando permitirán efectuar numerosos descubrimie tos de este mineral en la zona citada­ c) Datos com lamentar os. La produoci n de esta yacimiento ha oido escasa, debido a que se trata de reconocer el yacimiento en forma, antes de iniciar la explotación regular. En el curso del año corriente se han instalado campamentosy mejo­ rado los caminos de acceso; se instaló una concentración sencilla y se es­ pera iniciar la producción en regular escala. En laa labores están empleep dos alrededor de 50 obreros, número que seeaspora aumentar en un próximo futuro.

(l) - BBDBRRoberto.- Los yacimientos de los minerales de wolfram en la Repú­ blica Argentina, Boletin N9 12, Série B (Geologia). Dirección General de Minas y Geología-Buenos Aires, 1916.­ 57

a} Ubicagión v víag ge aceeeot Este vncimiento ee encuentra ubicado en el fle­ partanento de Santa Victoria; provincia de Falta, en 1a mar en izquierda de la quebrado Blanca 8 km al noreste del Abra'deIÜCÓndordc a Sierra de San­ ta Victoria v a 7 im al norte de Tuctuca. Hasta el pueblo de Cóndor, (Jujuy), el pie de la sierfla de Santa Victoria puede llegarse gor un camino carrete­ ro que parte de La Quiaca y pasa por ¿umahuaei hasïa C ndor y que tiene una longitud de hs km. Deede Cóndor hasta la mina de n quel hay un camino de he­ rra urao d? a. aproximadamente 12 km de extenei n. La región está compuesta por esquistos cambomordoviciano de acuel do con los fdeilee que encontré en formaciones idénticas de Poecaye y ructu­ oa, cerca del lugar del yacimiento. Unfácil característico en la Oruoia cal­ toneis (Kayser) Kebayaahi,.que.indicar{e una edad correspondiente al TrOmedo­ eiano inferior. Los eequistoe están en posición caoi vertical, no presentandc mayorplogamiento. Las rocas predominantes son esquiatoa ercilloooa, filitaa y cuarcitao. En los vecindadee no ee ha observado ninguna roca fgnee, lo que dificulta el conociyiento de la génesis del yacimiento. Se conoce la preeenci de rocas er ptivaa en el Cerro Hornillos situado 10 kn al este de la veta. Er Hornillos aflora un tirón de sicnita, rica en sodio e igualmente ee ha obsern vado la presencia de roca análoga en Ciénaga y Paltorca, lo kmal eur del Ce­ rro Hornillos. Betas rocas fUuronmencionadaspor Beder (1). Ente autori ci­ ta, además; entre Paltorca y Ciénaga un cierto númerode rocas en filonce de rumbonorte-eur comode edad terciaria. Son las siguientes: bostonita cuarci. fera, con su estructure troquitico típica (LaCiénaga); bostonita (Paltarca); Trequiandesita con feldes‘atos oddicoe (La Ciénaga y Paltorca); pórfido de fovafta con analcima (Cerro Boyel): basaníta (La Ciénaga) y limburgita (Pal­ torda). Ba muyposible que el yacimiento este reaecionado con'estaa rocas te! ciarial que afloran en diversos puntos, ademásde loa indicados, pero esto nc puede afirmarae en modoabsoluto Pes+r tanto no se hagan estudios detallados de le región v del yacimiento. c) gl Iacimiento. El denósíto está cvh'tituiúo nor una veta que presenta un afloramiento bien visible en la nargen izquierda de la quebrada Blanca y cuyc rumbo ee N-lSOOF,siendo sv voríci.n crrí vertical v concordante con loe es­ nuistoa. La roca de caja está conftïtnida por pizarra gris azulado al oeste ,v por cuarcita blanca a1 este. El afloramiento ee eleva 5 m sobre el nivel de la quebrada y oc encuentra a una altura de h.360 m onm. Su potencia varía desde 0,05 m de 1a superficie y O 30 m al nivel de la quebrada, de manera que tienede a ensancharsc en profundidad, pe­ ro por falta de trabajos no puede decirse pi nroocguiré en la mismaforma. El mineral está conetitu’da por niquelina que se presenta de color roio co­ bre pálido, ein cristali‘ación visible, distribuida dentro de la masade la ganga en forma recticular o en granos diseminados. Se ha obse!Vado, además oirita finamente dividida v manchasde hematita y algo de limonita. La ganga consiste principalncnte en cuar20Hïnchadopor óxido de hierro, eilicc opalize da y escasa cantidad de celcita irregularmente distribuida. Conel fin de cor cer el comportamientode lo mineralización en los 5 mde altura visible, se efectuaron tres análiits de mua-trae comunes,correspondientes: a la superfi­ cie, e la zone medie y al nivel de la quebrada. Los reeultadoe fueron loa Ii­ ¡uionteo según análisis efectuados nor el Dr Miguel Catalana en el Laboratc rio Quim co deWM) la Dirección de Minas y Geolog a; expresado en níquel (N1) 2,95 1 Niquel " arseniuro de níquel (NiAa) 6,72 S Plata (Ag) 15? "rrwog por tonelada Cobnlto (Co) vestigios No contiene birmuto ni oro Muestra n? 2 (9.56 m dengñc Ce le sunerficie} eyrrerofo un niouel (Ni) 3,77 5 Niouel Plata(" A t-amos "eresniuro por tonelada de ni"ue1 (NiAs) 8,59 S Cobulto ïgog“ vestigios No contiene biemuto ni oro Muestra n° 3 (al nivel de la quebran) expresado en níquel (Ni) quuel ' " arseniuro de n’quel (NiAs) lh¡68 z Plata (Ag) 60 por toneluüa ” No contiene cobalto,bismuto ni oro. Los análisis precedentes revelan que la ley de nfquel aumenta on forme apreciable on profundidad lo que Justifioaría una labor vertical.aigue: do la vota. La nicuelina o niconita, es un mineral primario y contiene la pL te que aparece en los análisis y que es evidentemente primaria y depositada por las mismo. soluciones. se trata, en consecuencia, de un yacimiento hidroterfial,‘do edad correspondiente al Terciario y ligado, posiblemen1o, a las roceo volcánicas a que nos hemos re“erido. ‘ g) Logorgg gfgctuages. Las labores efectuada. cobro la vota son muyreducidas y consisten unicamente en escorpes realizados el nivel de le quebrado con el' fin de reconocer 1a continuación de la vete on longitud. Actualmente, cefieo­ táncon haciendoel fin de preparativoe alcanzar niveles nara profUndoa.efectuar un pique en el lugar más favorable ‘ warm-vw

Fig. -Af10ramiento de la veta de níquel de Quebrada Blanca. a) vete; b) cuarcita blanca; c) pizarra gris azulade. Los esquiatos están en posi­ ción sensiblemente vertical.

Fig. -La región de Que­ brada Blanca, algo al sur de la veta de níquel. Contacto de las cuarcitae (a) con lee pizarras azuladas (b). 717

¡fi mi.“ go amix-19910"Iiggflf o I r. 1 , a =e . Lanina de antimnio "Victorio" oo enouan ubicada en el department» de La Pole provincia de celta, y e une dictan­ dc ríe V32kmel de San Antonio de ¿oo Cobros. Se llega hasta ma distan­ cia dos 1mdel :mcíniuto nor mediode un canino carretero en bueno an­ dicioneo.entre La ykomom.0“. altura de la region dondeee mentre 1o vota pfineipnl vería 2'!" e , te ° o: onto s usualmente e]. nino e má citado por el Doctor A.E“ uMaig; tí? «si. Is)-deduoe ¿lol boequ ‘¡oqgooifi corr‘uestcnico que acompañae mr granito su orleoz rebaño. ico La que zona eflore roene en gun e lo oxtona nina . unt n entre .o P en > gacitas Chorrillos y sus y tebeo. por roca: Los montosvoloiÍnioaoTerciario, de daoita han oido entre cortedoe les que por predomina Varie- que­ brada, y en de anna puedeobservarse¡m orto de le vete, la que ap.­ nce a ntr'o de la dacita. Esta roca es do color bhnqnecino y de estricta! pot-fl tica. Cena de 1a vete, le decita aparecefuertemente alterne sin. do 1: atencion mayoren el mismoyaesu-te. so mant- que lo ducha ee le roce mare de]. yacimiento. Ene oe ono de una vete principe]. y de varias ramificaciones de escasa upon-banoa. Lao veta principal preamíhe de: oscuro.mías de Entre zantimonitaen los minera Ïmzv es acompañantesque u’eenano que en son algunos en“ portes ee oboe “rs; 2:10! {Ido de ent{mor-¡io¡andinoque recubre 1a eminente y uma, cuboslineal. secundarios. Dentro del marzo se observan cubos de plane de pequeña di­ “MÍWÜQ Lavote principal tiene un me 1-1158 n ¿ganióno m de extens-ies yor-t.cal. . 1.a E].-aflornmiento veta ha sido reconocida de mom on pue . ec oobservarae unos 300 a l. La de1e­ bor rrincipel que se encuentra a una altura de ¡».100n, nuestra sobre one potenciao.» n, dos s bien mina-aliada de mamita. cer de bo aelbandooy distancia ns 0,50 m. 1.:.parte central de 1a te es constitui­ da.recrdocita cooliniva’a y escupe.cantidad de enano y e 11.. mundo con escenamimrelizeeí h guíe me! Hem potencia eo 0,10 n y le menor de O 06 n. “on guías contínua: en las cue 1.1-.amimonitn se presenta bien cristalina y en agro-teaserdemoe. Un¿milicia del minera].medio de sirvienteles mine resultan:“fechado pri“el Trr.Romeoeme, y citado "or Him, 016el 95 #1 cuP'b I. 0’ .. fi ¡tou . n “'21;ve b oo no again o 0,05 3 CD te de las guiso penú- de concentrado-616 el siguiente resultar”, oe ¿2111512:ef‘ectuoüover el Dr.Otroan‘uoie Mano]. detallan del lina-el en el Lebontoil ¡»cogí e de Hungr­ le i­ vecoién de Hime y Geología; 13253 “6,63 S Antimonio (813383.3) " Plata (Ag) 3g!“ Lamostra correspondientea este sin“. m extrema Ge le vsrte más mamada ¿o 1:- labor brincipal que es un aooev de 20 n de 10m7tua y :me está 50 m debeJo del aflomiento respectivo. no esta labor re aaa-{ref}chalreacáor de de concentrado con une ley aproxima-amante 1.-ual ala del último ¿M116 citedo, mcmndfendooe las labores rior caur-m Cue desconozco. Ami Juicio este yacimiento tiene una cierta incertancie y sería conveniente efectuar labores m . . 81 mineral que extrafe de esta veto en chancadosin dificultad por medios mdimnterioa y f'mrmncvtado a "un Antonio de Los Aobres. Comolos yacimiento de mtinonio de J uy Ce­ rias,rros Püendn,e logos, Coysfueyzm,etc.) (doc tu) y su edad Cate eo 1a en! nionl. relacionado R un yacimiento con rocas bidI-oteh­ ero e. mol.

(1)- RICGIA. B. tíot: sobre el yacimiento de a- amonio de]. Alto de Chord­ lloe o Revista Minero. AñoVI N03. Mio-setienme 193i». 98

LA MINA DE ANTIMOÑIO me COYAGUAM Esta nina se encuentra ubicada en el departamento de Rinconada.dis­ tritc de Coyaguayma,ll kmal noroeste del Cerro Coyaguayma.Blacceso se hace desde Abra Pampa por el mismo camino que va a Pirquitas y que en Sa­ litre se bifurca bordeando el Cerro Coyaguaymay llegando directamente hasta las labores,que están s una altura de 4.400 n snn. En la parte superior, las vetas atraviesan conglomeradosJóvenes del Terciario superior. que descansan en discordancia sobre esquistos cam­ bro-ordovicianm . El rumbo de las vetas. que son paralelas, es E-O aproximadaaente y su posición vertical.La veta principal tiene una potencia de 15 cmde sap perficie. pero en profundidad tiende a disminuir hasta desaparecer. La mi­ neralización es irregular y a 20 m de profundidad ya no es comercialmente explotsble.Sobre la veta se han ejecutado piques y una galería de lOOm. estando actualmente abandonadolos trabajos. La veta presenta una estructura brechosa.El minen principal esti cpnstituido por sntinonita y por pirita, con escasa cantidad de minerales de cobre. En la zona de oxidación se presenta el característico sombrero de hierro con limonita y hematita. La antimonita se presenta diseminada dentro de la veta en forma irregular. Tiene estructura radiada típica. So­ bre las conorecicnee de antimonita se encuentra marcasita con igual estruc­ tura que la anterior y que a veces forma masas independientes dentro de 1a veta. En menorproporción se encuentra pirita en pequeños cristales dise­ minadcs en la masa de la ganga y cubriendo a veces las concreciones de an­ tinonita. En las salbandas se observa, ademas. óxido de hierro. Dentro de la veta existen englobadostrozos de pizarra y cuarcitas de la caja. La ganga principal esta compuesta por cuarzo blanco. Se trata, en consecuencia, de un yacimiento muy joven, cuya edad debe situarse en el Terciario más superior= Es de tipo hidrotermal (epi­ termal), Durante el año 1936, se extrajercn 15 t de ocncontradcs con una ley de 60! Sb. que fueron exportados por Abra Pampa. Los reconocimientos se efectúan actualmente en las vecindades. tratando de encontrarse concen­ traciones de mineral más importantes. que permitan una explotación produc­ tiva. LOS DEPOSITOSDSCOE DI PMA Y 'l’ILQARA almiogfing ‘ Retos depositos n enoudtrm ubicados sn los depafitansntos de Tulbaya y Til­ oara.al oeste de la línea del POCNLLOedosdepósitos qu‘etuve.oeae16n de visitar,presm­ tan afloramientos dise-inades a lo largo de una línea de unab'o.aproxindanente norte-mar y que pasa de o llenos4 k- a! oeste de la estación de Pumnaron.Loa aflora-inmune son lay mnereeos,apareeen tanbifi hacia el oeste hasta meontrar un suerpo de daoita que atraviesa 1a quebrada de Pur-marea 10hs a1 oeste de la estaoión.Entre la daeita y el Abra s)W­de Pires,” hallan otros afloranisntos.3mtos son alfimoaJnsignifioantends selena. Las saoasas labores erestulaa,tanto en la region de Purunrnmomo. c1 1a de Tileara(Qusbrada de finishaira),hsn permitido reconoce las oaraetarfstioas minera16gi­ osa prinaipalee.atmque no así sl valor de los dep‘sitos,qus sólo puede determinarse son trabajos de ¡yor inatanaia. ­ Losmorales hipógass en oaleepirita y bonita principal-Menos se­ oundarios,anlaquita y azuri‘hfie olaaa-v6adsnls essaaa santidad de erisoeela. La bornita es el mineral que predomina yprossnt‘ndoee en guías que varían desdepesos eentínetros hasta 0.1“ con dximjeoubriaalo a eete lince! se encuentre una i-prepaaeih de maquih y azul-ita son eesaaa eriaoeela.La ealaquita y 1a bonita se pros-atanencristales ¡amadosqueresuer easi total-late la Mllntro de la herni­ ta se manta-a cuarzoy pequeñostrozosde la reoa lm(piaarras).bs oaloopirita se smentradistribth irremlarl-te y es eseaaaa mal. filtre los M08 deyoga predolim¡l ¡entunaJien cristalizada,“ color rosado y ¡donada an'partes por óxido de hierroJmtre de la baritina el cuarzo torna naaa irregularee.h las des saludas se matt-en adeda de la baritina y el suar­ zo trozos de pizarra,preent‘ndoae las vetas de patruetura breohsea. La rosa do eaJa eetí ooutituída por pizarra de color gris azulado,osquis­ '1°Metosa,uohade por ¿ride de hierro y eaoliniaada.La edad de estos eequirtos ee Cambre-Ordo­ El yeeilinto es“ li de gen‘ueenlte a las daaitas oitadasanterior-n­ te.Se°W trata en sonaseuenoiade un d sito Terciario,“ tipo epitC-L. Enla Gpeoade li visiteüm)" efestuaban oateos en pedimentosdel señor Vito Pastore,sobrs anos-eliana ubioabe kh al oeste de Pur-annaJm labor prin­ cipal se mentre a una altura de 29M)-a-.0onaiste n m ehiflín de 10a ds 1argo,ai­ guiendo la corrida ds la veta,la que natraba un mio IB e inolineoifin de 20.11.01“labor ¡ds i-portante m3 ejsoutah años atr‘s ocea de la Qda. de Huinhira y de ella se extrajo una pequdlasantidad de lineal,abandedndoss luego las labores.“ puntos interinamen­ tre la quebradacitada y la de Pur-urea se ha deetnado otros reoonosiuientos.3n ge­ neral,“ atravesaren varias vetitas de lineral bastante puromero1a falta de labores pNMII hide deterlinar el eoqortaliente de la ¡ineralizaeifine m profundidadáos yaoilientea de bornita son el luciendo son freeusntes en diverses países,pero su valor ha side si.qu relativo. En 1a regida citada se tienen refermiae sobre pedimentosmineros desde ¡lolas años atrd'st referencia ¡le antigua señala una lina ds cobre ubicada 6 h a1 oeste de 'l'iloara,sn la Qda. de Ihiehaira,“ propiedad de Carlos Arismendiy hriano O. Buitragongiatrada een teeha S-ln-IBQÜLEsta lina ha sido citada por Stsppenbeokn)

1)-Padr6n linero de ls República.An del llin.Agr.Ssoc.Geologfa,llineralogfa y Minería-Tom 1x,r°5.nuonoa Aires,l915. 2)-S1.'APPENBEOIR.-LosYaoinicrtoa de minerales y rooae de aplicacion en la R.A.-Bol.N°19 Serie/ B(Geologfa)Dir.Gca. de Iinas,0eo1ogfa e Hidrología.Buenos Aires,l918. LA REGIO?! DE RINCQAIM Y EZA EETALINA I - I TPC UÓC Los vgciríem‘gg eutifegg.g a) Bageü bietñriga. n Los vacinimi/m ¿ur-{foros de lr maxit‘n Rinconada-Sants Cr “una, con conocia-oodesde tie-mos remotos. {Juexplotación me, sin duda e; obfieto de los primeros. mineros v evipte le evidencia de Que los labores m s 1 times fueron eiecut dao _"tiermot anteriores e lao Colonifis por los Tnceo. tooonimia de 1a reg-i n r rda mineros“: casos nombren ligados e le extracoi del ore. Asi figuran en los manes lor. nombren C de Oro 26a. de Oro Ab! de Oro, mico de oro etc.,‘- cue he indicado en en p ano de "hamacmn al’lgsc Deaños Mousey enter 51) or e menciona al año 1860. los aluvirmeo Los mineroo de e estudiosste zone dev su esta nroduccáó-n rs --.in probable era e ron efectuados por Bmokpbuecb (2 , en sus memorables viajes Se]. ano 1881, en uo visitó las rrincinalea minas de oro y las ubicó pro primer: vez er. su mp: ‘23) especialmente lts que ee encuentren cerca de los pueblos de Santa Catalil y Rinconada. Posteriormente Nevareee (lo) estudió las minas La Perdido, cerca de Santa Cetsl ine, las de TimónTirón Cruz, de cuarzo ourffero y los aluvíonee del ri'o Crosmeyo, Ajedrez Santa Cataline, etc. Bedenbender (5), estudio votas de ere y lavaderos cerca ¿e Rinconada y en la misma noblncifin. Fl estudio más sidoimnortsnteeeropncimW ejecutado nor Kittl . ei‘erenciso aurffercs interesantes de esta regióny sobre los el del estado pais, de ha las labores hasta 191M,han s do meorcíonadfia por Jenb (7) en un estudio afectu­ dolos por estudios cuanta de de Heakold ls provincia (8) rresentado de Jujuy, en htos la Expos antiïuoe cion pueden de Paris encontrarse de 1889, yen de anicken y Avé-Lallemnt (9) y en los trabajos de recopilación de Stupperxbeek (10), Hermitte (11) y Beder (1°.). _ Calvo en alguin caso conocia, lso labores que se llevaron e cebo en timos anteriores, fueron en F'eneral rudinentoriae, tante en los trabajos en los yacimientos 'wrimarioa, comoen los aluvioneo. Las labores en ve tes no alcanzaron orofundidsdee teles nue permitiesen el estudio del comporte­ miento de lsonienes en nrofimrjifiod debido n la cantidad de agua que imndaba las laberee que hubieran requerido instalaciones ademas pare su extraccion. Las labores nrineipaleo en este "ev-¡tido!fueron ef'ec nodos cerca de tante Cote­ li en las ninas conocidas mr Fureka, ¿1 Tomo, Ti Cruz 2to., donde no in taÏaron maquina-inc que todavia se enmentran en par-te en e terreno. En cue a los aluviOnes los trabajos más eerios Moron mor-endidos en an escala so­ bre el lecho del rio Oroameyonor los compañias Primera y Cegu a Oroemyo en lor,-orimero: años del presente siglo, c lo hice notar en mi informo sobre ll redón del Cerro Granados. ¿mas Commflas freceea y las labores fueron tota mente abandonan, proeiruiendo solamente ls e lotoci por pirquinercs en poqie ña escala nor métodos rudinenterios. La c idod de labores esparcidos por te de la. regi que comprenden los demrtonentos de Tanta Cota inc y Rinconada, de muestran que los aluvioneo debieron ser ricos y la extrecci n de oro fácil. GI'I cantidad de antiguos campamentoshan dejado sus vestigios y ee mi oarecer que las poblaciones fimdadss sobre la misma zune.deben su existencia a los aluvione auriferoao y a las vetas de cuarzo con oro nat vo a la vista. Personalmente he reconocido maneroan miras de ore en esta regi n en los año 19 y 1935, hacia 1'de;efectuar 01'an .ee análisis cue tienen un valor relativo por las censos citadas ante­ ¡IFE W."D'e"seription *"eonrap1mueetstatistique de la Confedcz-ation are tine. Feria 1860. (2) BRACKEBUCHL.Estudio sobre la formación potrolíi‘era de Jujuy. Boletin Acd. Nac. de ".iencies, Tom V Entrega II. 1,(3) ibidcn Ma,le Tapa geolórrico del interior de la República Argentina. Escala Firenze(1») -. V. I giecimenteauriferi delle {unadi Jujuy. AppuntiGeolegici. (5) Bo'r‘tv’tmm'RG. Comunicaciones mineros y mineralog‘ico. Bol. Academia Imc. de Ciencias. TomoWII, Buenos Aires 1902. nosición(6) T’ITTLFJ.I geol gics. s yacimientos Revista Pinot-a, auri’feroo Rue de e lasfle'ública “aires. 1931-193 Aregtina, su genesis y (7) A. "r. Tnfonnessobre lo mine a de 1o mrrÍnCÍa de Jujuy. Boletin de la "rowincia ¿e Jujuy. Febrero-Abril de 191D. (8)-'H(7.'-‘-KOLDH.Í).- "cmorïe general y esmciel sobre Los minespatelurghwth de lo Ranihlice Areqctina. “nenes fit-ee. 1889. (97 HF‘FICKENy"-.'-'?".-I,...r*.I75mm.Industria minero meteággica en las provincias de' CotarueronÏtA i.BlN° Palta, Jujuy "ieB "an Luis. Gel Buenos sbou A res 1e..BaA . 9. _ "¡firmno) :“TAPPm.-.CKR.Losn 1-17:LsOGeolo gca¡emule ymientos er Mine mineralesaargent o cgi inn vrocas cn‘G'Isï‘zat-I. dcnm“ aplicaciGner. Censo ad n Foo. explotequen le de Repú­ Je 7€

b)-Lesgsdimsnteenirvana”Los pod mentos neros ge eeméggfi.para ene eiar ere han side siempre my mereces pero ne reflejan la extensi‘n de las zonas nineralizadas en a1 teta ­ dad pere siempre se ubica n en lee sitios de mayer encontras n y especialp mente en los aluvicnes au force. Las primeras concesiones de las que existen referencias ciertas, fueron ¡a de las ninas Mum BuenaVista Esperanzay Galpayec, concedidas en el ana 1885 a 1a Sociedad ¿sabran Bu traga, en las que hace poses anes se encontra estaño aluvienal, adeaís de ere que se cena­ figurarcia desde estas antes minas de 1a tambien fecha deen nuestro la cancesi‘n infame (1) sobre per tal 1a latir,rey. n del hemosbache cerro Gra­ nadaa.1sse, Heslssld Posteriormente (i), indica se solicitaron que las ninas numerosasninas de ere senced ï das cateea en la y pevimilaya en al año oi­ tada, alcanzaban a 61, de las cuales 80 ubicadas en el Departamento de ¡lince­ nada, 33 en el de Penta Catalina y 2 en atras Departamental. Hey dia el estab d:9 m1 lïs en zedïgïntos O 1 mineros minas concedidas), es elqus se indica en el cuadra Nombr.de la mina Depa amante Supe MrBuena Vista,La Ju- Rinconada " ElOrssmaya caí-¡der Éfia " 1 VIII-10 v1.11 Jeéiaíame. B.Esperanza _ _. . " " ec " 2h- XI-ll Santo Domingo " Stamemingo 2k " 12- I -2 Santa Dani " " lo " 12- I -27 La Descubrí era " El Carnn s " 21- x -8 La cer-en " " e "" 21- x .26 La Argentina " ' G ' 21- X .36 Ls Justicia Santa Catal. Le Crue 13 “ 87-M .28 Fraile Renegade " " ¡a " ¡kV! .88 Bureba " Tagarete ¡le ' 20-VI -28

En total, son 1h minas con uns superficie de conjunto de 930 ha, ls mayorparte de las cuales cubren aluvienes (ninas El C6ndor,Resta,Buena Vista, La Jujena, B. Esperanza Colpayoo, La Argentina, Fraile Renegade, Eu­ reka y 2a. Santo Dcmingp). Vegas se encuentran en las ninas: La Santo Domin­ go Ls de'gubridora, La Carmen, La Argentina y Ls JUsticia. En el planclde rientaci n he indicaÓO' umerosas minas que a pesar de no estar afectadas por pedimentos, hay constancia de que existe oro en cantidad apreciable y como prueba de elle, tenemos las pequeña! explotaciones que llevan a cabe numero­ sos nirquinercs en el lecho de los rios y qusgradas que producen siualnnn­ te una cantidad de ore que se est ma entre 80 y 100 {3. U1tilaalate be obser­ vado numerosostrabaJOOnuevos en lavaderos tratando de cubicar mineral es­ cateosnecin1mente de propiedad en el "unto ds la denominagoUquillayoc, compan a Heriet aunque que despu eran sllevados de un ano a cabe de labo­ en res, estas fueron paralizadas ccmpletamane. Debentambien considerarse como aluvionss aurirerjs los del rio Pircas cuyas numerosasminas están en acti­ va explotación ocn el fin de extpar e estaño aluvionalo En lo que se retlire a las vias de comunicación, cabe señalar que lea mismas e‘n cómodasporque debidc al descubrimiento de las ndee nd­ nas de estaño y p ata, se han construído inmejorade lea caninos ex stentea. La carretera principal es la que, saliendo de Abra Pampa,llega hasta las minas de estane plata y oro de la región de Parece. Sus ramales llegan hasta Rinconada, Rio ¿randas Orcamaye, etc., atravesando en consecuencia, una ex­ tensa zona aurifera del departamento de Rinconada. ¿1 otro camine de importan­ ciat está ina constituida con {nuepor 1 el sravssanls que parte de el La e guiada,a1 I de Pellega le al hatpuebo de ie Santa a ga; e. PX! este camino‘ e t ene acchso s ae 1 sïnas augïzerga engmqna3:í Asu­ es 1 6 c t n 1 . t. 27: taras..co a LE deb n.cïï.ïan€.2°.u% do aebddirct la escasa gimgagvsanfz stsnc a. tacb Las dos 38““ peblac c S“ ones 3%‘221ï13ín833ïfih821-52? c tn es, se hi encuentran ïagorggadgggïo'dg g: É smcsapugb2a. esngizlmgn :‘ífi'nïgïfiíiïïf’ ab .nd° nea En cue t la t de a re n en ue e en uentran los luvion 32382 e .P qu. .nïnïímáaé.V:¿a:2"; “25 3353933395913.3512251:; ' fi 358 ¿2,353521n ¿e :1" 8:1? :ï".:'c:n°“afiï-2, em “3mm H (I, - F EFBn 3a l R A. A 1 s V9. de Awr S c Gecl.Mi eral. Min ria T. IX N‘ 3 Bueno: Aires nÏQÏB. . e o n y e ’ ' (2) - Hosxóu) Hm. 0p.c1€.pag. 207. (3) - Padrón de uqnas de 1a provincia de Jujuy, Jujuy 1938. ? ,27Á

LO 'u 0;; Los yaoisiont'cs ds oro ds Jujuy. tanto primarios comosecunda­ ria. son muynumerosos sn los departamentos ds Rinconada. Santa Cata­ lina y Cochinooay parto de aní. Aposar de su mier cola-onto se sxplotnn en torna regular. los aluvionss ds Rinocmda y los ds Piroas. en este últino punto coaoaocscoric de los aluviones sstonnftoros. Los pobladores dc‘las regions: auriteras efectúan laborss rudinontarias sn numerosospuntos en torna irregular s intermitente. Antes ds entrar a tratar sobre s1 origen de los yacimientos auri­ i’eros primaria, debeaclarar quo cn Jujuy 1a recién ubicada al ossts ds h sierra ds Rinconada(región do Granada.) y lu situada al sets (sierra ds clbalongc, Rinconada.sto.) se distinguen netaments. nacho quo ya hice notar en ni estadio sobra ln región do].o srro Grunndas¡on­ cmosn esta predominan¡ns ropas Wh‘nicas. y sn Is situada al sets. omsaerrsníss están tandas por rocas ntandrficas. rebenocenton­ ces distinguir: 1° -'-La rsg-iGn do hincunsda. Cóohinoaa, Santa Catalina y parts ds Yaoi. situada a1 ssto ds los ria Orosnayoy San Juan ïayc. hasta una línea ' inngimria desde Tras Cruoss hasta ls Quince; 2° - La región ds los corrcs Granada. Caucani, Cclcrndo. Nino, sto... a1 cesto ds los rica citada hasta los límites con Bolivia y Chile. 1° - En 1ogrinera rcgión los tilones de cmrzo nurfl aro oru­ sen los saquistos antigua ds hs sierras de hinoonada. Cabalonga. Qui­ ohagua. ïcscaba. sto. y a ni Juicio su ori‘cn nc debossr islaoicnado con las daoitas y liparitas y sus tcbas quo se encuentran c1 coste doi los rios Oronnyo ¡5San Juan Mayo. Brackebu:oh supuso 1a exiatsnoia de tn]. rclnci ón sntrs los filones de cuarzo sui-k ero y las rocas nccvolc‘n nicas (danoninadnn por 61 traquitas) (1). Novarsse (2) duda con todo motivods ssta relación alegando que los filoncs de curso-aut aro ss oncuantran sn lugares dondefaltan totahsnts las rocas volc icas. Boisnbmdsr (3). an sus conunioaoionss Himralógicas. duda qus la ti­ lonos ds cuarso nurifsro de ln Rinconadassth en relación ocn hs ro­ cae etusivas y osito 1a opinión de que pusdsn relacionarse con a1 gran; to pai’h‘icc quo aflora" cn varias partos de In linea Ccchina:a-Esoaya y quo 81 observó sn 1a (habrada ds Queta entrs Cochinoca y Rinconada. Conoobserva bisn Hansen(op.cit.) tanto Brachbuoh cono ¡across han unido squivooadsnents esta roca con 1a fcrnación nceVolclnica de las dacitas. liparitss y sus tobos. ralpooc hny parantasco antro las intru­ sionss de Coohinccacon los granitos que afloran n‘s a1 sur: sierra ds Aguilar, sierra s1 a sto de Ounyntayo, Ghana.etc. Kittl (4) unifica­ ta qua 1a roos portadora os desconocida, no pudiendo identificar cono tol a ninguno rooagronftioa. Ami Juicio. 1a roon pa: tcdora do las sc­ ].uciones que origimron los yacimientos nurítoroe sn la región citada es 1a roca grsnodioritioa cuyos afloramientos ss observan en la corri­ ds Coohincca-Corro Escaya on un rumbo predominante NS. Esta roca oonstitt me s1 núolso del corro Facan ds las elsvacioms csrca ds Coohino­ oa. Es 1a roca quo Bodsnbendar d oninó granito porrfrico, A1hablar de los yacimientosds narra ds EsceJane hsrstsrido s. alla. Se trata ds una rcna de color Verdoscque mrosoópio asents matrs desarrollo porfirico. distinguilndose tsldsspatoe grandesy cristales de curso bien formadossn ¡ma ¡naa altsradn ds color gris nrdosc hasta verda. La observación lioroscópioa damnstra que ss trata do una a s a Esta ron. se presunta cono una intrusión alargada dc rumboNSy es intrusiva on la esquistos antigua (carci­ citas claras. pauvacns y pizarras obscuras y gris verdcdas). Dentro ¡Da-BRACKEBUSCHL.-€,tudiasobre la i’crmnoidn patron! src de Jujuy. Bol.Ao.flso.ds Ciencias. TonoV, sntrsgs II. . (2)-NOVAHESEV.-I iacimonti aurifcri della Puno.di Jujuy.Appunti Oso­ oyici.3 - Ummrfll’rER0.-Conunioncionasmineras irenze 1898. y ninralógioasJolchao. o Cisnciufl'ono XVIIJusnm Air e ygzflzïawnáïzgmame.mhz? ¿gamawmzmm “m”­ ¿27 de esta rocs intrusivc se oncusntrsn potcntes votos de curso que son visibles desdeel caminoLaQuina-Torno.Dcun punto do oct vota oipol, quo.tisno on slgunossitios varios ¡sti-cs domoho. roces! metro - en ol fsldso soto del corro Escaya- lo que fuó anulando. pc el Dr. Mario Torre cn el loba- stcric ds la Dirección do mimo y Geolo­ gís, dando oomorosultcdo 2 gr de cro por tomlads. El cuarzo epsfeos lll¡incluidosuperficialmente por óxido dohiorro prcvcntonte do la altare­ Wenas...oión do ln pirits quose precents bien crictaliudo on muchoo cubh. Estos vetas. que fusrcn cbjoto do sxplot ación en tiempos pasados. han sido descritos pa- Bodenbonder(op.cit.). Les Votos do cuarzo mtoro crussn el sismo pueblo de Rinocnadsstrovcssn­ do pizarras y ¡reasons Cuatro-ordovicisnss. El rumbosprcxisndo os nato-sur y ou posición vortiosl. La potencia varía desde pocos senti- ‘ netrm hasta 2 letra . siondo ol ¡kilo (vota Blanes) dc 15 s on un log: ¡or dondess encuentra: varios tilonos. La corrido ss sxtoncs. Bs: un sccsvln sl nivel dol arroyo que las corta dc.osto s oeste. noctrsndo una oorio dc votas. Le longitud del scoovón es do 140 n y su tinslidsd i’uóla do doccgctnr ls sino y explora- lco votas debajo do lo plus del pueblo do Hinconsde. Se contsron siste Votes qm vsrisndosde 8 os bss­ ts 1.10 s de potoncis. El ousrzo obtenido fuó bneticiodo on un estsbls­ cimiento ds nan Cruz hoy totünonte abandonado.El curso es conocio. sonobadcpor lincnitd. Enla zonaprimario. Kittl obocrvócurso. use­ ncpiritn, pirits y blondn. Ls sucesión de lco ¡instales en los vetas es: curso, blonde. ¡along pirits, arooncpirits y uns último.dopooi­ ción de cunno. no, oro nativo y oro en lo pirite. El oro qm se obstr­ vs o sinpls viste es producido por procesos cocundorics. Se dice que los esquis tos lntornloo oontisnsn oro, poro ssto no prcoc poco probo­ ble. Lo quo ocurre ss que lso soluciones bcn ponstrodc on fisuras o ¡rines delgadas preexistentco on los ecquistce hsstc una ciorts oztono ción, quo parece hsbsc' o ido explotada on varian partos. Lc sona cocinado­ ria no existo en proporción apreciable. Solucnte so observsn ¡lobos de linonito y houtitn por alteración de lo pizit s. Por falto ds trebu­ Jco oistcnóticoo poco pudo docirco on cuanto sl comportamiento de ls nirnrolizsción cn profundidad. Kittl ds puro un filón cerco de Rincon» do loc siguiontecvslcrss cono contenido dels veto: Contenido primario Cuarzo 90* dcl poso cuarzo 923€del poc Arsonopirits 3% " Lisonits 6% " Blend. 2% " Csolin 275 " Piritu 5-5 " El 7‘ de lco mimrclos en fi del volúncn do ln sono primario. será s Cusrzc 94.3.")t Aroenopirits 1.4% Blonde 1.4% Pirits 3 Hicntrss nc so disponen do mayoreo datos , cotos vela'os no pueden generalizar“. En lo que rocpocts al contenido sn oro de lao votes, todos los anó­ licio sc refieren o nuestros ouportioislos c coros do la supri’iois, y cu valor oc mw relativo. Locnunoroscc milicia qm oits Jonks (l) só­ lo donvectigia de oro pure ln votsr Blanes. pero labores rocisntes rss­ lizadac on pequeno cocals. sobre esta serio dc votan. han comprobadoquo ol contenido varía. cntrc 30 y 40 gramos por tonelada do curso. Según Bcdcnbondor, y por datos quo lo fueron suministrada, ol cuarzo bon-ti­ ciodc en TimónCruz, procedente de la Vota Blnncs,dió entro l y 1.5 on­ zsc (30-45 gr/t). Eota porcoo cor ln ley do oro nds aooptnbls do sonor­ 2t. con loa datos obtenidos pa toriornonte. Seg-¡inKittl sería de 5 s 30 (l)-JENKSMh-Inforncs cobro ln minería do la provincia de Jujuy. Bol. Cficill do lo provincinJobroro-Abril do 1914. ‘97 ü Los .snllis io sobre nuestras comunes con muyescasos y esto se explica porqué las lobq' ss, llamadas s cobo suportioiolncnte. y sólo con el rin pr‘otico dc o‘opsror oro. no fueron objeto do ostudioo por los conocsiomrios de latinas. Lc ley probable do los son“ carito­ ras en la indicado. más es'tibc ¡oro las votas do Rinconada. En cuanto o ls. noo-I del oro de los filo'ms . los dotco son tubiáu muyoscu­ sos. Bodonbondercito un mfliois onoutodo por el Er. Kyle dc uno vo­ to do Rinconudo. cuyo resultado ss el siguiente: - An 88% Ag 12% Unopopito dooro analizada por c1 :"r. Kittl. dió los niguna tos Voloros: Peso específico 14.84 Au 87s“ A8 905" Ganga 2,9% La relación Autos oo ds 90.21399790 Hoydio no so trabajan los filonsc surf! eros de Rinconada Ls explotación se intontó hace algunos once. paro lo cool se instoll en el pueblo un molino que no dió rssultsdodobido c su ssooso oops­ Oidlds Aoontinusoión se indiosn otros yacimientos de los ouslos ss pcscon monosdstoo al objeto do demostrar 19.gran cantidad de cotos filonos ouriteros existentes en 1o povinoio dc Jujuy. BE S I? Estas minas está: ubio ados 20 kn s1 sur do Rin­ conada. Hoyvotas y oluviones. Los trabajos están inundodos. Bay m veto o 1o principal - do 6 on ds yoosucio . que ho sido explotods host! 50 n do profundidad. Lstsrolnsnto se observo un sfla'snbnto de curso de 3 o que no contiene oro. Ls anís content ndo oro presento rolotivo abundancia ds pirits o Jugar por los esconbro s que so obsorvsn en ls pm. sxtsrno. H1omrzo do la voto (6 análisis do lc Lindo ïinss y Geología). sdlc did vestigios daoro. Unsnflisis sobre el murio). pi­ ritoso extraído ds profundidsd, did 180 g/t. Esta oit‘r'o ss clavado. pero teniendo en cuento que 1a vote. productivo es delgado. no puede ponsorso on uns ozplotooión en escala maya. Coboloncionsr tubi‘n que los nba es ss von afectodso por ls gran entrado de asus. Lo olim­ ro de 1o rqión oscila entre 3.700 y 3.800 s ona. El canino que oondum o.las ninas de estaño ds Pirquitss pasa o pocos kn al norte. Ó 1' C Los ninas citados oo onousntrsn 24 h s1 83‘ds Santo. Catalina, n una altura dc 3810 n crm. Las votas oo on­ oucntron en Puan-l Chico 2 kn s1 30 de ¿rotar io. La veto principsl tio< no vsrics labores antiguas oonsictontoo sn dos chiflonos y un rojo sbicrto. Lc.voto de cuarzo manchadopor linonite. pssonts alguno si. norelissción do antimnito dis-ni da en ls soso dolcu . El do 1o veto es ll 56': y su inclino! n 76'11. 1.opotencia vc s desde s hosts e n. Los labores erootundse demostrar: quo os troba; paro e er ono. Enun trozo de moran coses-ví a'o mmscópiosnnto. Ds esto yesi­ sisnto m oe conocendetcs anúnciese ds asma-s no nodo nodo sur-r­ se, fuera ds que existe oro. ’ q p W O Esto nine amigas nunca s1 ¡IOde Sants esta plotacidn.lino, M en iomos troba pecadoss1odo por los Marciales!” Josu tas en cios-ossscsis, ds cuarzocaritoro siendo pro­ en o bsbls que 1a mmm! n de Somo cuenta cs debo a la explotación ds ss­ plctación ds msmins. Ls cap]. cido centró con interdtomiss hosts niendcs1 ens gra¡añaden r. difioultadss que el Ing! porHola lo n pronunciegran ¿"afluenciads lat- hbc'ec sms quo¡intimos ora sant-oi 1.o­ ds con escuchas de cuero elswdoo por un term} Gol cool tomó o]. nombro Is nino. 1.ovota tiene un runbo do 2' 18'22y um inclimoióndo 00' SE. la notencia es desde voces centímetros hasta mis de 1 o. Los labores han slosnsodo una profimdi dsd ce 35 m sobre una corrido de n en lo rte de importrnte, hero, o lo largo de ls voto ss observan morosos bors: m ‘—_‘A-A‘- -- A-AAA_A-- J-kIAA _ _--- A-‘ _ 1...... A-AAA h.AI __ ___1 fi n75 l/ticou seguros ro existen, pero un trozo que reoogi de los esomnbms que ae encuentran en 1a parte extema dió 3 g/t. Se observo linonita y pirita en oasi­ todoe los trozos de cuarzo. A eSe Entre 3 y 5 lcmal z:-de :"anta Catalina se observan numerosos trabaja antiguos sobre una veto myo ramo es N-l” E e inclinación de 60' NO.La veta puede seguirse varios centenares de metros. "u notencia media es de 0,30 n. La caJa esti constitúida rr-r pizarra y filitas azuledas. El notarial del 1a veta en cuarzo pititoso con manchas de limonita. El oro se observa a 1a vista en numerod sos trozos del cuarzo. Unanálisis ejecutado nor el Dr. llario Three en el Lobo. ratorío de la nirecci n de Minas y Geolop a, sobre una nuestra Que reco en el lugar c71626 n- nm' tonelada, cifra que de aer nio o menos constante .usti­ Picarir; 11'7-er‘ótación ¿e esta mina. Actualmente todos las labores est‘n innun­ dadas v comnlcto abandono. , Ademís de los vacimientos nrimerioa atados que a mi Juicio son los mas:imnortantea, deben citarse loa cimientos. En todos ellos se han efectuado labores de escasa importancia. La mina "Nazareno", 7 km al S de Santo Domingo ¡mostra una veta de pocos centíreetros de espesa y labores aterradas. El rumboes IB y 1a posición del filón de cuarzo es vertical. El análisis del cuarzo mperficial solo dió, según Jenka (op.al..) vestidos de oro y plata. La pirita es escasa an las mues­ tras observadas. 1 A1 N0 de Rinconada e una distancia de 15 fín afloran varias vetas de cuarzo que nuestran pocos trabaJ oa. Los ariliais han resultados ne tivos. Ea noaible qua el oro extraido provenga de vetitaa my angostaa to almente ex­ plotadas. Igual cosa puede decirse de las vetas situadas a 8' al S do San{o­ aé de 1a Rinconada,La mina Farillon en la antigua está situada mina de a Alli rna gel Cama. de rostrayo y ha sido tra­ bajada en sus afloramientos en una extaoion regular. Lc veta se presenta de runbo NS, posición vertical y potencia hasta de 1 m. A una distancia de 15 km al GEde Oroswo ae encuentra la mina Chi­ reooya, con labores a cielo abierto en mmm-ososmntoe, y 16 ha al INDde Ores­ myoda sobre ce encuentra la que ee la efectu antigua un mina raJo abierto. Pedro donde se observa una veta bien for­ todavia loa res oe de, una donde noblacion naoe la que ¿uebndg debi tenerdel lis. relativa nombre, importancia. puede observarse Fuera de los aluvionee de la "¡uebrada ae trabajaron vetas delgadas que cruzan 1a Que­ brada del RamboViejo. La veta nrincinal parece ser la the que aflora nie al C, en el com Cabalonge. El cur-rzo tiene nirita m cristales pequeñas y los an‘liaia de nuestros externas han dado solamente vestigios de oro. 'xl E de Ajedréz, en el faldeo oriental de la sierra, cerca de Guada. lupe, está la mina Parma-Co , Dondehay :floramientoo de cuarzo a1 carecer sin mayorvalor. Lo miefi puede seoirae para los afloramientos de Antiguyoo, 17 b al '-' de Orosanyo. Al s. de Santa F talina y a um distancia de 36 ¡l algo al S70se encuentran las minas de 1' n Cruz de donde ae dice que ae produJo bastante m,oro. t‘mino La veta medio. m sido El trabajadazum» es NS hasta con una el nivel inclinaci del mas de La10' potencia al E. El es an 2a lis o 26 de una muestra recogida por Jenke dió ve i‘ies de oro. Cerca de las labores ¡(16.0se encuentren se utilizaba los restos el procedimiento de una inatalaci de amalgamoi para anunciar . Es m probable el oro de que esta se ro­ha­ ya extraido mineral explotable hasta el nivel del afl, por lo que la continu­ ci‘n de los¡5 trabaJos ha al SOde en nrof‘undidadseria Cienegflillas, en aconame:la pa alta de la sierra de Es­ caya by labores sobre pequeñasvetas de curse son WBtigiOl de ero y plata. se observa pirita, calcopirita y minerales secundarios de obre. Ln descripcion que precede mestre el escaso conocida o que tene­ mos sobre el valor de los yachientoa nrimrioe de oro de la re n mencionada, lo cual es debido a Que las labores no fueron llevadas en escala war. En ou­ bio se conocenmoho major los aluvio es, los que fueron trabaJedoa extensa. mente,"019m3. y sobre los que existen datos e seguros porque proceda de labores de. saln io eaari’ers alami a "E' o or“. Estos aluvionea actualmnte m exnlotación, se encuentran situados 3 kmal norte del pueblo de Rinconada. La nina “El Condor", de 50 ha. de r"ncrf'{cie, cubre estos aluviones. La altura de la rcrri ón veria entre 73.600 v 3.700 m snm. El vagimicntog. En la zona ocw‘z‘ríflnor dicha mina se encuentra un aluvión de es­ neaor relat*v."--menteconsiderable dc- eded cor-reanondiente al Cuaternario inferior La norte annerior, de escaso eanemrcactual (avent:=deroa). El espesor máximo ¡of alcanza a cerca de 50 n, pero en general varia entre 17 y 20 n a Juzgar por las labores que nude observar. Ls parte nós valiosa del yacimignte es la in­ ferir (llamo) que tiene un esmssor máximodc 0,50 I s 0,60 m. En promedio, esta sona nroductiva tiene una notencia de 0,30 n. El aluvión descansa sobre pizarras nroiliosss micóceasque presenten su estratificación casi vertical, habiéndose originado asi un fundamento¡spero ueï es favorable a la deposi­ ïm'ntsóeroión de los granos que tu Planos objeto de de ore. exrlotsción En ls same en el cie ti delde aluvión los españoles existe ore y que ahora trubi se ernlots en pequenaescala. El ancho otal del aluvión es a alrededor 800 n sepón re dennrcflde de los reconocimientos efectuados en el lugar por el sanar Tomó:Martinez, uno de los pronietarios de las minas. La parte superior del aluvión oectual- tiena 3 grama de oro por tonelada cantidad que no es muyiwflrtrnte si se tien en cuenta el escaso espesor la norte rroduotiw. qug no pasa de so a, siendo sunt-omedi! de lo das en elActushgentela aluvi n, a ls altura enlotaci del n llanos se lleva manu ser ve. por Se ne t snsn o de inconvenientes goler as oort por la cantidad de aguas que es necesario drenar con ¡“todos modernossi es qu lase desea actual obtener tom de una trabajo, buena producción. han permitido Sin produc cabal-g, una los santidad resultados ds oroobtenidos de regu e lsr importancia. Los ensavos realizados en el aluvión inferior en diversos puntos del Isis-e han dado los siguientes result abs. Mie 1917.- En e lecho del arroyo Cóndor 1+ensayos ( ú) 7 ¡e m3 " 1918.0-Sobi‘}2 m3 del aluvión inter-ig? a} sao' s" '- n Sobre 12 m3 " n " 223,2 n - " Som-e 6,5 n13" w w ss,o "­ n - Sobre 5 s3 " " " OMR " se n Bob" m se n u II Comose observa en la nlnnilla precedente, los resultados de los sus vos fueren irregulares; lo ue ea debido e que el oro se comentró más en las nartes n s irv-e dores del n'sdnmentodel aluvión lo que está debidamente songs-abad). Desde 1.,18 hcst-T-lo fecha se han efectua numerosas loba-es, ds exocont gtacifi‘y mas i se han obtenido asi rendimientos prácticos, que se indican a 2..1.. Para el aluvión va in'erior removidonor virgen; labores 50 a nor amados-es: e 2h gr por .3; Desde el sho 1918 en que se inició la explotación en escala regular, se obtuvieron nós de 1.50kilos de oro con una le media de 960 nilósimo. En el oro obtenido se distingunc numerosorepitan de* s de 3 de peso y al nas ó ïeigoegcencional.e t- 9'. Se reoogierón en total 268 peoitee con un poso en co nnto d . A esar de nue la ley del aluvión parecer ser elevada ss necesario t mr en cum el escaso espesor de lo norte inferior nrodncti lo que re­ quieren en movimiento de manso de t erreno bastantes considerablós para obtener un metro cúbico de llampo. El oro existente on la parte superior debe desechar para los cólculos por haber sido explotado en gran parts debido a la facilidad de esa extracción, por las personas del lugar. Las labores principales efectuadas por los actuales explotsntes sonsi ten en una galeria inferior de 1,20 n de altura y de ramificaciones laterales ¡senosque sigan n. la 1.a parte entrada productivo. de a a a El los desarrollo troba-Joa total en razón do losde 2.000 ¡sims litros es de por máso ho oantid d'baotante conaiderab e sino se desponen de medios adecuados para su en trecoi Se hen proseguido sdemóslas labores anting en donde era posible. En todos los alrededores se pueden observar todavia estas labores, que en su n yor parts fueron e Jeeutadas n'r al empresaNelsone Carlisle,50 Mos atrás. sa desarrolo total naaa de 800 n. El ro obtenido en este sitio es de elevada puress. siempre anuarior s 900 nilóaimos. Los resultados cbr-nidos por snólisis efectuados en la Direcció de mms y G olo , sobre el oro obtenido en loa ensayos efectuados en los sn 1917-1918; dieron un nronedio de 97,5 S. Los ensavos posteriores efectuados p los compradores del metal dieron el promedio indicado mós arriba (960 milóaizno Los trstejos actuales empleanalrededor de 60 obreros, los que extraen el llampo lo concentran por mediode canalstas (sluicoc), cunas, etc. Avecs se ensa-r: BMIEÏIMCÍÓB,mundo se note la 'resencie de oro my fino. Son nó todos pocos adecuados nrrr. exrlotrr una mina de esta neglituó, y es por tal Im que se estó constituwanue 67‘6ctunrólos iii-¿bajos en gran escala, que tendrá numerosas‘ecilidadarencaninos fáciles de acceso comrnción y elementos con mecinicoa lío anteriores, de que antiguamente por cuanto ahora no ec exist di sn .402

Los aluviones aurfferoa de la mina "Eu2g55". ‘ Los aluvionea están situados en le norte más alta de la cierra entre Santa Catalina y el vaïle de San .111anMayo.Las labores ae encuentran precisamente en el "divortium equam", al oeste, afluente de San Juán Have y al‘eate del o de Santa Catalina. let re de la rom ón Vrrfa entre .300 y .350 m enm. Se trata de un aluvi n eurïfero profundo, cubierto por aluviones estériles. El basamentodel alu­ vión está constitu do por areniscas rojas del terciario superior (estratos calchaqueñoa) sobre los cuales, y en discordancia ne apoya le notcnte masa de conglomerados.Las areniscas tienen una leve inclinación hacia el oeste, en 1a carte mía elevada. Hacia abajo se obceree una estratificación entre­ cruzada. La potencia visible de las areniscas, que a veces son nolicromas, pasa de 200 I. El aluvi n es pleiatocene. El conglomeradoesti comtituide pa- rededes de dimensión varia. ble v n veces por bloques de esquistee provenientes de los cera-os vecined, d e afloran 1er!vetas de cuarzo que han originado el yaciniente. El con­ glomerado esti cementede por ealc reo a vecee en cantidad atamdante, y pre­ sente una apariencia semejante el "celic‘he" ya descripto el hablar de los yacimientos de estaño y oro de ï‘irquitae. Este cementotiene un color blan­ quecino, o amarillento debido a la limenita que contiene en algunas panel. Ñ! la masaalnv‘lonal que nn presenta estratificación visible, se distingue, en maicián inclinada una cano que llega a 2 m de potencia, que contiene oro. Esta cana aurffera contiene rodado." medianos y neque‘ños, pero nunca bloques comoloa de la parte estéril. El estrato tiene un mnbo de 16° E y una incl nación variables de 1.59a 20' o, que dianimye en profundidad hasta aer ces horizontal. En este estrato re nota la presencia de cobre nativo, malaquita, azurïta y crieocola que muchas además las zonas cercanas, y que se notan preferentemente en el afloramiento que dá la impresión de un yacimiento de cobre. En parte, loa minerales ¿ie cobre cmstituyen el cemento de conglome­ rado. F31conwïlomeredocon cobre .v el que no contiene dicho metal, tiene o , nemin ae revele nor loa enllisis. El oro es indenendiente del mineral cup ­ faro, y loa trabajos han demostrado que a1 distribución ea más o menos regu­ lar en el eat reto minereliz de. La ley medie de oro por metro cúbico de mnvlo-nerado de lc cena au ferr ee de 5 a 6 g ae, n Novareae. La del co­ bre es de 18 85 z en el vfloramientc (Jenks). Él rc, durante la explotaoi‘n coloree recogió mareillo en pepüee ro. zo, de redondeadas, tambn variables, aveces acompañadascon lee _ grandes algo hasta de de cuan l g . de El título de oro de eatae pepitas según Novarese, fu‘ de 9'76milésimas, le que mestre la elevada pureea de e miel". sobre el estrato ru fero se ejecutaron en diferentea ¡pocas mineros“ label-ee, algunas de las cuales fueron my importantes. El m‘cblemade le e natación, me la carencia de agua para la ccncentraci e Cerca de la local dad abandonada de tragar-ete hay mmerosos pozos de explo­ tacion de 30 e 1+0mde nrofundided con loa que ee alcanzaba el aluvión infe­ rior. Aprinciniee del siglo, se efectuaron en el faldeo E de la sierra, dio versas labores, 1a principal constituida por una eocavonde 500 n de lente tudsocavon que cortase extrajo primero una le gran areniece cantidad y luego de conglomeradoque entra en el conglomerado. l concentrar Por este y de donde se obtuvo un cantidad de oro que ee deacmoe. El aluvidn que se en! Je debe e del aoeavdn, simiondo le parte ninereliaada did my buen recal­ tade y continuación de estos trabajos, hoy dfe totalmente abandonóoa, seria recomendable. Ningunade las labores llegó a le parte inferior del alla­ vidn. Debido e la esce,,sdz de agua cerca de la nina se comtruy una represa en una vena cercana, la one nunca Ilegd a ser utilizada. e al s " Pe ". Estes a uv ones ae encumtran situados al O de Santa Catelin -12 a 13 km aproximadamente- Centro de la Quebrada del Toro. El valle angel. to está cortado nor esquistoa oambroordovicianosy atraviesa Varias vetas de acuerzo, de laa cuales la más imortente ha oido indicada al hablar de la mina El Torno. "l aluvión tiene una potencia de 8 m su extensión longituo dinal lle-7a a m. Lee repitan de oro que ee extra nan y las que actualmen­ bitoete ee deextraen pirita. en Hotienen labores sencillas arariencia eatln de haber adheridas sufrido e cuarzo lar ï ransporte a veces a a eu­ Jul ¡ser nor 1a form de las mismas que no son redonda das ni 1 eee. Según Norareo se, es el yacimiento más rico de los que ll visit y le adjudica una ley de 30 gr por tonelada, cifra que posiblemente see algo excesiva. s a onea de Y?e a e A e a a que a e v.e z ee afluente del valle del rio Oroennye y se encuentra situada a 12 ¡unal eud de la población de Orosnnye. Tiene una longitud de apreximdamentelia kmy corta esquiatca cantromrdmdciancs. Su rumboes no.3z. Cerca de la desembocaduraen el valle del Oroenye, atravie­ ea conglomerados del cuaternario inferior, lo que indica un movimiento esce dente reciente. El fondo de la quebrada está cubierto por una naaa aluvicn «NJ

que oviene en parte delos conglonrados citados y de los esquietoe de le s errs de Cabalonga. El espesor del aluvi‘n en el curso medie de la qu! brada eo de alrededor 20 m. '-obre lr: parts superior de este aluvi y a amboslados della quebrada se observan en terrazas planteamos ¡no a una altura de 15 m. Estas terrazas contienn, ademasde ore, escasa ntidad de casiterita, y son semejantes o las que se observan en 1a regi n estan­ niforc de Pircss. El a1uvi6n eurff'o'ro de Ajedrez ha sido trabaJado en tiempos ante­ riores en forma my intensa e Juzgar nor las nahlsciones cuyas ruinas pue­ den observarse en ls margen izcmierda de 1a quebrada. 2°.- La región surfi’era de los cerros Granados Cauoani 0012:“, Niño 3.3;l al 7 gmïl e. los rios Orosmayoy San Juan M , hasta l 1 tes con fle­ En esta región los vacimientos armarios de oro es-‘án relaciona­ dos con la: d‘uriones de dacitss y limxritas de los co s citados y de los siguientes: Tucumui, Rana-ña,Panizos, Cuevas, Pululus, Coyaguaym, Posariocimient s Poiriouo cuva edad y Otrosdebe fijarse de menor en inmortancia el Terciario "on (11369110)tal en consecuencia relacl aya­ n es rm" visible rorcue las rocas dao ticas, crincipaltnonte est atreve. sadas mr vetas de cuarzo ue en mmeroeos lugares es aurifero. Estos ya. mfundascimientos quebradasprimarios hanque pue or gado observarse los aluviome prinoipelmente que se encuemran en la regi n las de en la de Rosario de Ccyaguayma.Los votas de estafa, plata y oro de la reg-ión de .vircas son de la mismaedad y a ella nos hemos referido anteriormente. Los datos de que se dispone en lo me se refiere e la 11‘ llende oro en en lugar“ las vetas my alejadosal: ¡uy escasos, de las v ïomue, as de oomnioeei debido a e no las se vetas efectuaron se o labores innortautes. Ms conocimiento se tiene dellos aluvionee que son my mmmsos. En 1o que sigue doy algunas referencias de los yacimientos más conocidos. Los filones de cuarzo aurfi'oro de Rosario de Coyaguaynahan side reconocidos ver Bamba (1). Sem dicho anar, lee eoquistos cantare-ora dovicianos están cubiertos ¿narmantos de endesita (decitas) procedentes de los volcanes- de Coyoacan. En rec-lidad, también los e5quistos essth atravesados nor intrusiones dacfticas, especialmente en 1a norte superior del sem Goya uym y en su faldeo oriental, según he word do obse . Hayvetas surf eras cuya cha en los niveles inferiores est comtitu da nor esquistos nalsozoicos y en 1a parte superior por daeite. Enalguns portes el filón de cuarzo aparece en el contacto. Las vetas son my mal­ rosas, cu Hubo o y su inclinacifin 30' O. La potencia de las vetas varía desde nocos cent mtros hasta mis de 2 1a., no s ona todas ollas aurfforaeo “htoe comicodos nor Bernabé asignan unr ley de 75 g por tomlada v una máximade 312 g, cifras due me parecen mv elevadas, siendo posible que corresnondan a maestras elegidas. efectuadas,"or parece lo que Per se ",ue observo este yacimientoen c1 terrenosy m trabajado por las construcciones intenssnente y nia.nue f‘ué'uno Actualmente de los se centros intenta mineros re vir ¡se aque ima-tantes e labores. en n s ¡ïoca nteresantes de la Colo­ que Filmeslas vetas de parecen "uarzo aurffero ser los aluv son mir ones abundantes del rio Rosario desde {o serio Del A e a Coma Caliente. hsein el N, siendo 1a región más mineralizada la que se encuentra en Pg: cas en que el oro el estado nativo acompañaa los minerales de estaño y plata. Aparecen ademásvetas de cuarzo que en algunas panes fueron reson­ nocias, al N de la Administración de la Omnia Pirquitas. La Quebrada de I‘ireas corta un fil‘n potente ¿e cuarzo de varios metros, mmohadopor limonita y que parece no tener mineralizaci6n en oro, habiendo dado los enílisis solamente vestigios de oro. Másel l, en la confluencia de los rios M conc1Granadossobre lo margenizquierdadel r'rimre, y concordante con los esquis'tos e observado una veta de mas o menos 1.o u de notencia que ha rido intensa "ente +rsbaJada, habidndose abundame las labores al nivel del agua de le. ‘usbrsda. Una mostra que rocogi en el luga: gar, mestre oro a la vista, por loqque estimo debe haber dado un provecho apreciable. La corrida es de 50 n. Adorno de lar citados, bat! que mencionar las vetas del cerro Tn­ punqui y de Quefinal sobre le que no existen datos exactos. Los aluviones son mi! fra cuentemnte con contenido de ono en los maciónnumerososafluentes los num.os donde de los he rios obrervaCo Orosmaïoy ¿traseros San Juan de oro la”, mas Citaré o menos a comi­radi­ merrtprios, haciendo cxcencidn con los y-cimientos aluviomles de estaño y oro de Pirons donde existen prmdes instalr'ciones que separan los rodados de estaño dei aluvión, siendo el aragoneses-tarde de la exnlotacióne En ía? ricmentetracto, ni yec se tratatiene cnen cuenta instalaciones h gran adecuadas, cantidad dc le mterinl separeci gue n del le renuevaoro resulta dic­ fácil y la cantidad oue ce produce anualmente es discreta. Se n mio cálculos, la cantidad de oro que se obtiene anualmente del yacimiento a uvional oscila alrededor de 60 kg, v sienCc en consecuencia el mayorproductor de dicho metal en Ia nmvincis ¿e Jujuy, y nosiblemente en la república. Loc.aluviow nuc-sc trabajan en foma intermitente en le región ci­ tada son lor :t'ir‘uientese (se incluyen los eluviones Río ima Caliente ñfo I_::imes Río ranadas :9.Colorndo 1' ?ïgïrio .- Ï’. ga.de s Taronscíre ircas z gueflcnl rocmnyo (dead e” N Pululus , ' " " Coverïïync"nrvex r d¿.¿e" "uóanaChunta 8r0Ïmaïo)heste ‘r:. ur o Cuchu‘nuaciQde.uniitrú " Uri-Uri " Puca í a.de Barrancas Qda.Cuei-Cuci " Haz-sy " Tu ,1if'31éngga Gram.) P. o S.Juan Mayo ÓLCzucani Mí 1

4 i u SALIEASQRANmeuAYm I o I‘ RCDUPCION

a)- geeeñghigiricg,Loe oretoe c1 1a Argentina son conocidos comotales desde e1 año 187Men que el oateedor chileno, Rafael Torreblanca y otroe, descubrierol estas sales en el sitio denominadoSiberia el oeste del Salar de Ceuoheri y, ademáa, la borateru de hntuco, lan a1 r‘Sede la anterior, ¡mbae en el terrf torio nacional e Loe Andee.En 18'76 el Ing' mino "encart, que trabajaba las mima envi muestras del mineral a Almunia (Hamburg!) donde fueron ana] zadae y c aaificedae comobarato de cal. En cuanto a las boraterae de Pasto. Grandes fueron descubiertas en 1885 y lee denia con posterioridad (1). c trae referencias anteriores entre las- cuales le de Ctelzner (2), que cita 0! análisis sobre muestras reco idea mr el Dr. Bnokbuoh en 1 Puna y que fuer: estudiadas nor Rammelberg(38'. Dichas muestreo fueron extra dee entre Cangre­ Jilloe y Cerrilloe, dentro de lo provincia de uy. ".onrespecto o las bo ate a de la provincia de Jujuy, loa pri meros- pedimentos anotados en el Pod son loa de 1a mina Esperanza, eoli­ Barrazacitado el y e-VIIoleek, P. Gonzlhz, y y La la Candelaria, segmdn e nombrede el inox-led» le ¿1a. la ïrimera nternecional a nombrea: de n Desde que se deecubrieon lee primer“ boreterae se experto nin Cia"rol a ubicadoEurope, en el queCancha era (establecim eviamenteïflmfldo onto Siberia); en el establecimientodicha co nie poe «3:6. la pertenenciae mineras deede antes del año 1885. Desde el eno 1 hasta 1887, extreJeron 600 toneladae de beratee, pT’OBipniendOendiverses partes en fer­ muyirregular hasta el presa-te por los factoree que el ingeniero Ger‘a indie en le Eetadietiea Hinera (6) correspondinte al año 1981. Los primeros eetudioe de eetoe yacimientos fueron efectuadoe p Reicher (e) y Bemabe (7). Posteriormente Catalan ha eetudiene el tem con toda amplitud habiendo oubieede gm m e de lee boraterae exietntee, peo nienie de re1 eve eu mn importancia ecodmioa (8). Personalllnte, he tenido ocasión de recorrer le regi ón de le cuenca de Salime Grendee-Guayateyoc, con motivo delestudio que efectm' en las mima de Aguilar y en lee de wolfrm de ‘i‘usquilla, estas últimas en le cogena granítico al oeste de laguna Guayete oc bO‘Smerv!los Lo yacimientos de Treee Mrroe El MorenoO y Salinas Grondee, en l . e acuerdo con e a n e nee (9), ee han concedido en la nrovincia de Jujuy, 65 minas m gramos mineros, cuya superficie total es de 21435.2ha. Deecontendo las superficies de laa minas qne no han sido meneundt v que por lo tr.nto no tienen ubicación segura sobre elterreno que totaliza 1900 ha, cucjan comoconcedifias efectuvanentc 22.552 ha. En ei cuadro eiguieni doy loe datos fundamentales sobre los pedimentos mineros que revisten intel-(e nor le. inrortrncia que es’ín adquiriendo actualmente los minerales eneete me ea. La gran mvoria de las borrteras las me oree (mejor ubicadas y mayor ric ze potencial), pertenencen e 1a Cia. nternat onale de Borex, que ee el truet mugdialci n ireortenible de borax ay ueos controla productores el mercado independient de este ea. producto, A nonbre directo creando de una esta eitue compania fimran en el Iadrón de Mirna 19.558 ha. - r “a; r ra cm . n orme presentado el :xcmo.Gobierno. Excursión hecha desde lo cueste de Acayo las cordilleras ponientes de le provincia (Selta),et con datos sobre borateraa. Salta 1887. y (2) - STELZIERAlfred. Breitrnge zur Geologie und Paleontogie der Argeetiniech Re blik Ceasel und Berlín. 1876-1885. (3 - Neues. Jenjbuech fürMineralogie Geologie und Paleontologie, T. II. leen. (h) - Padron M4niro de la República. lnd del M. Agr.8ec.Geologfa,Minerulogfe y nerfa, T. IX, n° 3. Buenos Aires, 1913. (5) - GEREZJ.H. Estadistica Hinera de la Nación. 1936. Publ. np 116. Direc.de nas y Geol. Buenos Aires, 1937. (6) - RBICHEHTFRITZ.Los vacimientos de boratoe, etc. del territorio de Los k dos. fin. Mi de Apr.?ec.rineralonfa Geologia y Minorfa, T. II, N92, 38.58.1907 (7) o BESNEBBIJBANE.Los yacimientos minornlee de le Puna de Atecnmn. Anon' A Sec. Geol.M1weraloyía v rinerfa, T. X, n' 5. Bs.As. 1915. (8) o ChTïLAN(L Boretera de Coyaguavna-oeologfe económica de los eo.de bore' eto. Geología qu mico de los boratos. Puna de Atacama. Datos genera.ee. Publiu ciones Tos. 89, 23 y 28 v unn enédita. nirec. Geral.de M. y Geol. e Hidrol. Be Ae. 1926-1930 e (9) - Padrón de ninas de la Provincia de Jujuy - Jujuy 1938. {al

Lee vías de mmunicacián de lee boraterae de J'uJ son cómoda. Desde San Antonio de Los Cobre: puede irse en camino carretero y o mismodesde el norte por el camino internacional La Quiacg-Abra Pampa-Lagunasde Guayetayoo- el eur. El embarque de los baratos se efectua; genera lmente por San Antonio de lee Cobros, pero en ocasiones por 1.a-eetacíón Pur-manana (Km15W del FCC“), siendo trompo; tado al último punto mencíonndo en tropas de mulas siguiendo una senda que pase nor el Abra Pampa. ¡gabwe ae 1a.: ninas ‘Hstríto Pech de In 0 WIT‘OSm’neros nemnammo minero WW}c1e cone We? TuÏ-bayn IIIFmr'eno‘ 17500 . _ " " Gnal 5.2111Martn e no '"v 7' 1.000 .000 13gb? " M. Hex-emm " " {.000 BLI-1‘} " a1 Mitre " " 1.000 31071114! " P e. Fermiento "' " 700 31-VIII-18 " Pte. Rivdevie " " 700 aman-n Aguada” " " 1.100 no14: _Dmeíe Gral Berlgrano " " 93 NOM]. " Pte. Smicnto " " 87 Zoxoa " I. Moreno “ " 93 27-00-21 " mel ¡litro " " 71 - X " Pte. Rivadavia " " 19 274-3 Pozo "Javea , " " 2.000 IO-XIIoIO P001“ " " 300 27-1-23 131,32,33,3'+ y 35 " " 500 1+.VII-23 florece " " 100 unn-23 Octava " 7' 100 5-Ix-22 29 y 30 " 200 sonda 13,23,3a,1ra,5e,60 y 7a. " " 700 _-IV-22 La Prensa ” " 100 19111.29 La Nación " " 100 10-111.” Tame " " 100 10-1114! Alvear " " 100 lO-III-29 Torel'lo " u 100 10-III-ee 'ÉÏITYIÓÍo " " 100 lO-III-Q Pnoo " " 100 10-11149 Espinosa " " 100 lO-III-RD Paz " " 100 lOoIII-BI o " " 21-1-87 °- onb " Fnlinn! Grandes 100 29-VII-26 21+,25,2e,27,2a " u 15.11143 36 '37 38 y 3 " " ¡Bow-23 í 11 iz y 13 " " 1a-1v.23 15,26311», 13, 22 g 23y 1a " " soo 17-nma17-Iv­ Juan armo]. " " 100 30-11-28 2a.Del.0re1 Belgrano " " se)» zum-22 llame " Tree Morros 100 17-VI-19 Grupo Buenos Aires Cochinoca Gauyatayoc 1.000 al-VIII-n , Grupo" J Fa uyte " " 1.000 900 abunda31-VIII-II ' n Tucumán " " 1.000 31-VIII-n ;' " Córdoba " " 1.000 31-1rmon _' " Rosario " " 900 31-mI-12 1 y 2 Dem.Rosario " " 113,3 27.”.22 l 1 y 2 Dem.meuan " " 88.5 27-Iv-22 1 y 2 Dem. Córdoba " " 106 97.117.22 1 y 2 Salta (dem) " " 89 27-Iv.22 Feder'i co " Abrala 1to 300 31-IV-92 Parmen " Barrancas 100 27-VI11.12 ¡[PI-fa " " 100 27-x-25 Bert. " " 100 27-x-25 Elena " " 100 2'7-X-26 q Lidia . " " 27-X-25 Cerro Tinte ‘>incopaóa Lap:.Vílama 13.11.10 Cerro Bapro " II- 6 Cerro,otreror n" "n la 00 II ceI'Ï'O{‘01Cerro .111lus n ’ | í 16.11.46 Edith " “me?” 100 23-xn-2a 1 HERE“ ¡5 “Mmmm 100 2-11.23‘ 1 Daniel " Alumbrillo oo 2-v1-2 i greciela " Co enbu OO 2-II-2 4 Bad-ie,nana n­ adeïe, una ¡im a tnmitec n en retere de oyeguayne, Depto. '_2 W e) migag ón. 'cminos dg ¿coge . La boratero de Tree Morroe (mimo llame) se encuentra ubicado 13 k- ol norte en el departamento de Mayo, 38 kme oe te o. 1. eetacidn de Pummaroa 3.1 room, 13 ¡unal norte del pueblo de More no v directamente nl este de las Salinas Gram“. E1 caminocarretero La Quiocadubrlomm-Guayatayoc, el sur pon Justrmente por encamina. que po)­ eu posición reogrfifico eo una de las más importantes por cuento, puedee‘feet tuorse una exolotrción económica, por ‘enerse todos los materiales de t rebaje n su rlr'ance. Eatr. boraterñ fué estudi ado por el Dr. Reichert (1). b) El minera .. El mineral eeprinciml-ente h ulexita. EnTreo Home, se pre sento bajo la forma de "papel", semejantes a lao del solar de HombreMuerto, pomue r.-peear de ou situación en el centro del solar, tiene un porcenth bajo de cloruro de sodio pu s la estructura de estos "papas" epone más di­ ficultades o lr. penetración de 1:3 aguas saladas. Existen, igualmente, pe­ quelao cantidades de vaso y uotonciss insolublee. Sobre una muestra cómunel análisis dá el siguiente resultado (Reichert): Sodio 9,03 'ï. nCalcio en Cao 12,10 " '3APE oruro de sodio 33,30 5,08o " Arena v silicato de aluminio 3,0 5 " Ovidñ de Hierro 1,15 " Los papas recién extraída se encponenenpilas al aire para ae­ corlao, tamizandolae después para separar 1a tierra y arena adheridee. Para obtener un producto de mavor riqmza en ¿cido bórico, oe eomte el mineral previamente molido e la acción del calor. De cota mero el mineral pier­ de una cantidad de agua variable y el porcenJote de agua indicado en el aná­ lisis baje hasta 5-10S. El máliois del producto calcime de Tres Morros, da el ai­ guiente resultado medio(Reichcrt)! Sodio 12,12 Calcion en Cao 17,10 " Agua 10, " Cloruro de sodio 7,1I-3 " Arena y silicato de aluminio 3,2h " Oxido de hierro 1,33 " Este producto que tiene casi más de 50 z de anhidrido bdrico, es el que ae exporta aparte. c) La boraters. El box-sto está extendido en forma irregular. Su espesor ve­ ria entre pocos centi'ïre tros _vmás de un metro. Las cenas que he visto tre­ bajar, tenian más o menos 0,510 m de potencia. La extensión que ocupa esta boratem es de lOC-11a., encontr’ndoso boroto encoei todo su superficie. La boratera es! de propicd' de 1o Cia. Internationale de Borax. En esta boratera le exmotnción está basta-ntedesarrollada, existiendo un evtoblecimiento donde se somete la materia prime a una elabo­ racidn sencilla psrv su concentración en anhídrido bórico y luego es expor­ tado en general, nor 1:3entación Purmamrca del FCCNA.El producto es col­ cinado en cilindros roto-tivos y se rbtiene un mineral concentrado, cuyo a ­ liaie ee dió másarribo. En el lugar de la boratera existen iiv endao para los°e empleadosy obreroo y laa instalaciones para la concentraci n del produg El. combustible necesario parr la concentroci dn es leña de que­ bracho que lo compañiahrce venir de otros puntos, pués los arbustos de Tola que exieten en el mismolugar, no sirven pero ese objeto, debido a su econ­ eo poder calm-(fica. Este. boratera tiene 1o venflajc de hallarse cerca de una ee­ ta 'n de re "cerrril, ocurriendo lo co rario con 1a ubicada en el ie­ rr torio de os Andes muchas de las cua e no ee exp o an rigido a1 e eve d etg. E Him-ral e: bigger anteriorvingntge; la oataci n Ce 1 llos ver? g; 20:0 gl“ rrngfi-ogtzepgrenüïag 23383€'Tg’mïmohagïa nosïggthgggga 7??ággáeeïstï‘“ punto hasta Purmormrca,encarros. o .¿TCHFÍ' F. Los vncimientos de borotos v otros rroductos minerales ex­ Plota‘oles1e01.,h‘ineral.y?'iner del territ rioe, T.II,n° de Loe gnggsa.“ enoe (Puna Lircs, de Aïasgm). 9 .— An.v°.Ag'r.Sec ‘ WÍ’

El mineral arrastrado ha llegado hasta la confluencia del rio Co­ yaguaymacon el rio Orosmeyo, al pié del cerro Galh, donde ee lo puede observar mezcladocon el terreno alu ional del citado rio. Las diversas quebreditas t butariae del Coyaguaymasehallan daaecortadas sus poraguas vertientes son de un que color no {resentnn igoramento condiciones amarillento para y muymineralizada. ser aprovecha­ qe trata de restos de antiguas vertientes temo-minerales, algunas de loa cuales se hallan aún en actitidad. r‘uley de ¡oido bórico permite sentar la tesis de la intervención genética de dic'hno aguas en la formación de los actuales denósitos de boratos. El eeneoor del mineral útil ee en partes mperior a un metro. En otras partes ee sumamentevariable y oscila entre pocos Centinetros y de de nn metro. Existen lugares donde el mineral se puede extraer en trozos grandes de indiscutible pureza precisamente en la parte baja cerca del río, donde existen rircae y pilas de barato extraido entignancnte . En o­ tra partes se ven trozos con intercalaciones inpuras de arcilla y arem, pero que puede eelecci onarse sin myor trabajo. d)- Reservaa dee dep minerfil. s o de borato, comolos otros que estudió el Dr. Cota­ lano, fué cuidadosamente cubicado. S citado mtor le asi una extensión sumïficialwelegteble, de tres heat as, un espesor úti do 0,30 mde boraes la o que con corresnggaé . tom reaÏÏ&g nn a em uiex da ts de mia et a lu,lapgo r clushn de 65 dí ue que existen alfa de 10.000 tonelams de barato ¿a en boratere de Goya­ g-uayn. Estos datos del Dr. Catalano han oido ampliamente confinados por el actual propietario de eat:- boratera quién iniciarl prdxinnmentela ex­ tracción en fome intensiva, le que se verá facilitada por los caminos carreteros que existen hasta la “tación Abre Pompe­ En mi opinión, la explotación de esta boratera debiera llevarse a cabo conjuntamente con las que estan citadas nah al oeste y que hemos iniicede en el cuadro respective. Se encuentren ubicadas en la 1am de Vil-n (cerro Tinte, cerro Bayo cerro Petrero, cerro Pululn y cerro Sali rAunbri 01 lo en (nina Rosario Daniel) (mina y Edith, en Coyanbnyo(nina en Rio Blanco Graciela). (nina Ieptuno A pecar y Marte); de que en actualmente no se trabaje, con anterioridad se extrajo barato en cantida­ des varieblos, aunque no existen cifras exactas. Solamente se efectuó la cubicación de la boratera de Coyagnyn y no de las demas, de manero que no puede formularse MDPJJRÜapreciacidn sobre las reservas existentes en las otras minas. 0)- e I'B e En la región se dispone de abundante agua que proviene en su nn­ vor parte de wrtientee. La red hidrográfica es i ortante y el rio Co. usoveguaymapuede industrial. satisfacer En lo que telas refiere necesidades a comMstib de la ¡{sb existe ación m leña nera en y cantidad para abundante, nrincimlr'lente de arbustos. llarets, tols, anemia, quemas,etc. bontWummmnWa n_onlm'; nommmmynrsfiuammaw, ndmufimhm“? l Mi.“M10 33Wg.«Irma-n. Inaummolmgaumm ’ wmwnmmhqmumunm'mmmmwnu.mm Manhmm‘ou

me» W anne:una. (maintain)..o," S l mu”:%....n.un...... uo1:.:g manu cnuno I..I.ÍÏ.ZII..Í...... Z {a s m .l m o...0000000000000000000000gi ­ moWomthmümg’mmmaüd-Iuna ¿megaman-,uaamnmqumg'mnnga. cum ¡mw- puode151m no awmm.mma-W ,mudupu m"wwwahemmm.m pc manana-auna.” Mo o­ Nominal-¡quinaDom pod-m. no.. mmammads canasta-u,an ya acumula-¡nba­ mo“m “o o pudo.yemm. Woo. montt-nla.two. ma mima-Wmhmmmado,onm.ahmmhmi!“ Mmmmmuymmemumm' mmmWin-nu w. «Mt.thI 1ami.mm-m01Wü1mm a. mas“ ricm.- son.u pum um,cmoldo ¡admitida pwoldmlmWww lino-num. al o mn­ inmaculada.u ¿“iman-mal. ¡qm m 00.1.6­ un duqmlunmumucmmamdnpïmu oir-'an mazo,m.w , ,6. yu!!­ “a.” manana-man”y tu“: m. 017m.­ tu. hau-mrm.emmto ¡amanmi“ n Mando. 3169601“principal“tantoa. mt." mn nudo manana-nudonahWalrïaW,Inmua, u doc cslosbanco-doama-oo.mmm ¡Manta amo­ (1)PnhlJ"m- emma L.- una"...¿mwmm Bo'rnur , m , m“ “¡9001-9W­ 770 “Mmmmlldudnmn¡mW anemia-a my ¡"Gundam"­

8'

3» '55};.55, 35's?É:í:mi?! 8' sía."'¡ííEi me1am“y ¡nm .3 35252?sisi22 r1. míMi! bme.mmm( És í "’“ï‘” ha.nah s E¡mm-“3:4.” :s’ WWEW. 441 m los últimos 1.101900,debia a h falta ont absoluta a.eh, confiable hago de extraído adoeuudo,elbos-aono el minor-.1se lo nocalcb‘ acumu- ' pequenos un"). nom En¡aumen­ culo­ "omhn de sacar", dondequeda 6111, de 5 a G.msn. En “tu outlet se aumenta en parto, y do 50S de qua quooo ¡un Mamma, a 110­ 1 32.834. 81 ¡milicia que niguo, eorrupmdt a premediodc ln partida e bcn-ata do Tr” Monos, producidas en ¡Minimo . años. (Dato comunica-do a]. tutor por 1a Cía. Internnticnslc de Bonn), ’ . 8203 ooo... '1P,CC finoFlo 9...0.00.0.0 5,86 5 7:: nm 0.000. 0.0000 0,29 5 ¡Egea 30,1;z In'ñlnbfioooo Anteriormente, por calcimción, se llegaba a un product 730113301.. mm. 11-12i de agua.o me

Q EJ. TÏEEtÏÏA DE DIFITOMEAS DE I‘TSQEINA QMIQ

. Ene yecimiento de tierras de diatomeae ha oido citado por neder 1) en en tramo sobre Losyacimientode lomode Wei. Se emma re ubicedo en el Departamento de Yavi, 8 al Este de Mm de i y 20 bn el end de La Quiena, sobre la margen derecha del Amo yo nel-rice. Poner-tomate (1937) fué visitado por el señor Bate-l ¡o Gemini quien meindicá algunasparticulnddadee del nene. El “¡into ee enema-e e un altura aproximan de ¡Miro n un... Heyve oe aflo­ 'mientoe almenos en bancos horizonteilee. Se trate de pequeñas lentee nte'reeledu en fome irregular. Se dietílnme una reo blmde, entreti­ Ticede,que ee oenete bhnquaina, le por Mieble, en reducido machaca peso enespe pe fue. por ¡dde material de hi e e b ­ ce ee encuentra en une cepa de O 60 Inde potencia que, observado el n1­ croecopio demuestraelevado contenido dll e de «me, Monta, lt meter608m2. el. y oaleiteEl reste queestá en formao co unto r con!“ ve ¡es a! espec!" e de o ¡me alumna el 60 de S agan del al?n e de fome pequeñas,praderanana lee teme ¡“leal-ree, ee n een­ Las lentes descansansobre areniscas Inicio“. conuna. e sobre bancosde event. El material een diste-e ee encuentremy ¡enh­ de debido e loa ¡evidentes propios de ln amen en que ee depositaron. SegúnBedor,parte de la barranca uu cubierta por del-¡miente de leeen caía a eternas. de erenieca La extensiónque ¡»Je conglomerídlee mm diet-e que cubre leave, le aer-ie parece de eer een-em restrin­ prlde. . Aunqueel exlnen microscópico no ee my favorable, ee posible que demande el material tm- mediode criba y con un leveje en piletle euoeeivee, de un producto que responde e lee exigencia eonercielee. En poeible, por otra parte, que se encuentren lentes cen mterlel de puro. cen respecto el lavado de dichos Meme, hago observe? que en el emye Barrios existe agua euf‘iciente.

- a. 0p.Ci‘epag. f íf";

C) 08m. Aoeser de que le ocio: mcionel pedrie eetiefacer leo necesidades del consumointer-n t e ee importe eeteno. Beto¡Mi! eo explica teniendo en cuente que los directorioe de las compeñíee 1eee ee­ teblecidee en 1a Armenian, “un en honor". donde ierco tred cional.“ te gran verte de los ertículoe que han de utlfliecr equ aún cuando el pefo los nroduce e menor precio. 21 estaño que ec importe ede de S Ba lennon, no. Dlfllndo un derecho de imrorteciílzndc 360 3 por tone po­ quecom reguïta. e ver-«rudo e mayorO precio que el de nrodocoi nacional que es tun bueno la rrtional Leed Companytica. la exclusivid en le Arzlnfi¡ no ocre Ia vent: de coteoo en linpotec producido por le Conpegíe Pirquitlo me tu c. A. que ee 1:. únice entidad que tiene fundición propio. L9 natio­ nel ,ead Compamy otro cmnrador, adquieren estaño oe exponer!» e BE.W. de l. A. don\c es ven¿i¿o n las industrias ¿e elaboraci del citado metal. fonniene equ reco"dar nue los TE. UU. no nocee yacimientos de estaño de inpgr tencia. \1runee partidos son adquiridas cn Ayrton‘tohon CompanyLtda. (Lon­ dres ï'uevr. Yan-tk) pero :2 amore son enviadas l nueva Y La modalidad comerciel. El estaño (metal; ce paga tononde el prooio del "monc de fiin" z m . Londreso menoe cor(cotizeción concepto del de fle {ez 8, sobre seguro, el que etc. ce El hace valor una obt 6:30­ do conctituvc el precio tooo!)- ‘luenoeAires. Pare los minerales de eltlño que con enviados e Inglaterra con un contenido de 60-65 S Cn (Pirquitao) o ¿e eaten-roo con un contenido Il­ yor dc estaño se sigue el siguiente procedimiento ee tome el precio en arce para el “commontin" y se multiclica octr c epor ln ley en eetofio de 1o partida a adquirirse, disminuida en 1-2 % de en contenido. A1 producto ro­ aultante oe le rebaje por "returning cheroe" o maquila, de 7 e lo t por tone­ lada de mineval. Bate ee el recio que ee Daga, a1 que debe descontaroe 5 El! Egend;mp o: e] mineral eo f.o¿b. BuenosAiree. u‘ni :1 e P an‘;1516 Sunoniendo el precio de 200 i por toneledo de "commontinP, se teadwfie ¿fl z o 1 % 2 61 S 61 x 2do 2 2 122 t Tame-mioum: mquilo de 10 3110.! 15‘? 5 o 10 i 112 i c.i.f. en cualquier DUcPtOde Europa. En c-eo dc ser f.o.b. Buenos A ros, hay que descontsr k c mía o menosnor flete, seguro, etc. FI Valor de li? B reprcr nte por consiguiente el procio de 620 kg de estaño con‘ niSo cn 1x 52"“111l (correepondicnte a una tonaldetie mineral), puesta en Buenos Aires. b) El “¡17‘00 í nor trnelade.rara kde“ elqgine"r1 e oe deduc: de rlomo por concepto (gelenn) deee pe rdidaclica una de moquiia 3 a b Z de sobre 3 a h le ley del mineral. si el m’nc“ 1 es completo (tecnoeficdo nor más de 5 s de zinc, aro nico, etc, lo naqui‘r se eleva brotanie. oi conviene exportceú (ccoo en que la ley de ’lotz aca elevada)se rima comoprecio la cotizcci n en Lonere, trmando los dOdeCÍOJEBcitadas en cuente. La plata y oro_que ono­ de contener el mineral se Daga sobre el 99 s de su contenido sin hacer ningu­ no otro reducción por concevto de estos dos metales. Se exporte, generalmente, ee) Holanda, me. Bclgíca, Inglaterra y Polonia. Los concentrados de wolfrrwdta y eienita ee pegan tohnndoloi pro. cioede Londres, que se avlican sobre cowccntrfiñoa con nor lev de 65 S como minimo, con prüwio y reducción resbectívamente cuando el porcenocjo de Iba es mayor o menor que la cifra indicada. Lo unidas do nos, oe refiere el 1 S del contenido. Be un metal c1 wolfrnm que ec nrustc a 1a enreculación, habian, doce dado cacoo en Qu: re :vr. un przcio muchomayor que el del dio en Lon­ . No se hace ningún descuento cobre el precio fijado (de Londres general­ montc) pon concepto de seguro, fletes, 9to., que cn otros metales co de h 2 por toneltde eorox4madenentc.Todo el wolfron lrgontino ee exporta. Puede do­ ciroe con prooiedcd que en el mercado extran.ero hay dos precios era el solo trama uno que ce re%eíere al de procedencia Zuinn ( ue produce el S de wol­ fron¡mundie1) y que por sus condiciones de nureze tïene un precio lo S mayor q que el de otra. pooúedenciae - y el otro ha": c1 nclfrnn de 1: Argentina Por­ tugal, Bolivia, Sion, Burmay EE;CU., con un precio 10 z inferior al de ¿hinee i Ilí d) El antimcmig. m producción argent ina de antimonio oscila entre 30 y '00 tonelac! r rensuales con una ley variable en re 5 55 S sb para los 61d.­ doa y 68-69 5 nara los sulfixroa. La National Lead (2°., adquirió en el úl­ timo Mo transcurrido la mayornorte de h poducción. El precio del and» momo en Europa es variable entre 50 y 70 i. El más eïto precio que paga nor e]. entínohio cHno, qne es de elevada pureza.­ anlua»/ //9'

FUENTES PRINCLPALES DE INFORMACION UTILIZADAS EN LA CONÉZHUCCION DEL BOSQUEJO GEOLOGICO BEDERROBERTO.-Lcsyacimientos de mineral de plomo en el departamento de Yaví, de la provincia de Jujuy.Publicac16n N0 38 de la Dirección de Minas,Geologia e Hidrología.Buencs Aires, 1928. BONARELLIG.-TerceraContribución al conocimiento geológico de las re­ giones petrolíferas subandinas del Norte (provincias de Salta y Jujuy).Analea del Ministerio de Agricultura de la Nación-Tomo IV-N°l-Buenos Aires, 1921. BRACKEBUSCBL.-lapageológico del interior de la Rep.Argentins. Gotha 1891. GROEBERP.- Perfil de Yaooraite (in‘dito) y comunicaciones verbales FERUGLIOE.- Observaciones geológicas en las provincias de Salta y Jujuy-Primera Reunión Nacional de Geografia. Buenos Aires 1931. HAGERMANTORH.-Plano Geológico de Orientación y manifestaciones petrg líferas del Departamentode Santa I‘rbars (Jujuy), en escala l:500.000. Buenos Aires 1931. Modificado y am­ pliado por Schlaginweit. HARRINGTONH.-On some Ordivician tossils from Northern Argentins.0eo­ lcgical Magazine-Vol LXIIV-N°873-London1937. HAUSEN3.- Geologische Beobachtungen in den Hoohgebirgen der Provin­ zen Salta und Jujuy.Nordwestargentinien-Helsingfcre 1930. ¡MISBR3.- Ueberdïrimordialeound.Unterailurisohe cheilien sus der Argentinischen Republik (Beitrlge zur Geol.u.Palecg tologie der Argentinischen Republik-II-Palecntol.Theil I,Abt.Paleontographioa.5uppl.III).Csssel, 1878. KEIDEL3.- Estudio geológico en la qucbrads de Humahuacay en la de Iruya.An.lin.de Agricultura-Tomo V,N° 2.3uc10e Aires l9lO-y consultas sobre las quebradas de Humahuacay Purmamarca. [CHAYASHIT.- On the Parabolinella Fauna from Province Jujuy,Argsnti­ na,with a note on the Olenidas.Japanese Journ.ot Geolo­ gy and Geography-Vol.XIII,Ncs.1-2,Tokyc 1936. KOBAYASHIT.- The Cambro-Ordovician shelly taunas of South America. Journ.rac.Sci.Imp.Univ.Tohwo.Sect.II,Vol.IV,pt.4. PASTOREP. y GROEBERP.- Reconocimiento geológico del Torrente de bs­ rro llamado "Volc‘n".Anales del Museode Historia Natup ral Bernardino Rivadavis.3uenos Aires, 1931. ROVERETO6.- Informe sobre la cusnoa "Las Maderae"(in‘dito)3ucncs Aires 1911. SCHLAGINTWEIT0.-0bservacionesestratigraticas en el Norte Argentino. Boletin de Informaciones Petroleras. N° 152. Buonoe Aires. 1937. SCHLAGINTWEIT0.-Bosquejo areaoala l:500.000 de la geología del.depar­ tamento de GobernadorTellc(ex-valle Grande)-in¡dito. Buenos Aires 1938. STEINMANNG.und HOEKH.-Das Silur und Cambrium des Ecchilndss son Bolivia; und ihre Fauna.NeueeJehrb.für Min.etc.Beil. BandIIXIV.Stuttgart 1912. SGROSSOP.- Datos obtenidos de los estudios mineros que figuren en eate trabajo.

--0-— //¿ QIBL506HAÍIA AEFELD r. Contribución al conocimiento de las concentraciones secundarias de metales sn los yacimientos bolivianos. Revista Minera de Boli­ via. Año 2.n35, Mayo de 1927; AEIELD 2.6 zsitschr.prekt.0col..37.1929: idem, 39, 1931. AHISLD r. The tin cres of Uncia-Llallagua. Eccn.Geol. 26.1931 HABIABE3.3. Los yacimientos minerales de ln Puna de Atacama.An.Hin.Secc. Gecl.uineralogia y Mineria.Tcmo X,H!5,Buence Aires l9lF. BEOERRA A.A. Informe presentado al Ezmo.Gobiernc. Excursión hecha desde le cuesta de Acnya las cordilleras poniente de ls provincia (Sal­ ta) etc.. con datos sobre borateras. Salta 1887. BEDER H. Los yacimientos de mineral de plomo en el bepartamento de Yavi de la provincia de Jujuy,etc. Publicación N8 38,Dir.Gen. de Mi­ nas.Geol. e Hidrol.,Buonos Aires 1928. BODEHDENDER c. Comunicacionesmineras y minsralógicae. Bol.Acad.Nnc.deCienoias TomoXVII, Buenos Aires 1902. nonnsnznbza o. Informe sobre una exploración geológica en 1a región ds Orán (provincia de Salta). Bol. del Iiu. de Ágric. TomoIV.I34 y 6. Buenos Aires. 1906. _ DOHARELLI G. Las sierras subandinas del Alto y Aguaragüe y Los Yacimientos Petroliferos del Distrito ¡inero de Tartagal,etc. An.del nin. de Agric.,Seoc.Gccl.Iinera1. y Mineria.TcmcVIII.IIA.Buonos Aires.l913. BOHARELLI G. La estructura geológica y los YacimientosPetroliteros del Dis­ trito Minero de Orán. provincia ds Salto. Bol. ¡lo Serio B (Gael). Direc.0sn.ds Minas.Geol. e Hidrol..Busncs Aires.l914 BOHARELLI G. Tercera Contribución al conociwionto geológico de las regiones petrolíferos subandinas del norte (provincias de Salta y Jujuy). An.dsl lin. de Agrio.8ecc.0eol..uinerl. y Minas, TomoIV. lll. Buenos Aires. 1981. BOEIAH I. Physiosraphy of the Central Andes. American Journal of Science. .Iashington 1909. BRACKIBUSOB LJ Estudios sobre la formación petrolifere de Jujuy. Bol.Acad.lac. de ciencias, TomoV,entrega II. BRAOIEBUSOR L. Iapa geológico del interior ds la República Argentina. Eso. 111.000.000, Gotha 1891. CABRERA A. Un sdentsdo actual en el Terciario Suhsndinc de Salta. Bol.Inf. Petroleros 11,3394,Buenos Aires 1932. CATALABO L. Boratcra de Ooyuahuaima. Publ.nla9,Diroc.Gen.Minas Geol.e Hidrcü Buenos Aires. 1930. OATALAIO L. Geologia Quimica de los Eoratcs,eto. Publ.N328.Direc.Gen.Minso Geol. s Hidrcl., Buenos Aires. 1927. CATALANO L. Geologia económica de los yacimientos de bcratoe y materiales de las cuencas,5alar Cauchari.Pnbl.!323.Direc.Gen.Iinas Geol. e Hidrol.. Buenos Aires 1926. CATALAHO Le Puna de Atacama, Desde San Antonio de los Cobros a la Boratera de Antuco. Datos generales (inédita) Dir.Gen.Hinas Geol. e Hidr. Buenos Aires 1929. CLARKE F.W. The data of Geochomistry. Bol.U.S.Gocl.3urvey. Washington CLARIE Jolo El stcniano de la Argentina occidental. An.flin.de Agrio. Tomo VIII. Buenos Aires. 1912. OOOKEHELLT.D.A.Tertiary insecto from Argentina. U.S.A. National MuseumPro­ ceedings. Vol.68.888602,Washington 1985. COCHERELLT.D.A.A fossil ficoh of the family Cslliohthydae. Science.Vol.62.1925 COGKERELLT.D.A.The fauna o! the Sunchal (or Margos Verdes) Formation. north­ ern Argentina. American HuseumNovitates. The American Huseum of Natural History, N8686, Nes York, 1936. COSSHAHU H. Description dee gastropcdos mesozoiques du nord-osest de I'Ar­ gentins. Comunicacionesdel HuecoNacional de Historia Natural Paleontología, invertebrados. ¡810,Buenos Aires, 1926. DELACHAUIE.A.S. Las regiones fisicas de la República Argentina. ñevista del Hu­ seo de La Plata, TomoXV (2a. serienTomc II)Buencs Aires 1908. D'ORBIGNY A. Voyagedans l'Amérique Meridionale. Paris-Strassbcurg 1842. DOUGLASLA. Gsclogical sections through the Andes of Perú end Bolivia.rrcm the cesat o! Arica in the North of Chile tc La Paz and the Bolivian Jungee. Quart.Journ.Gcol.3cc.70,Lendon 1914. l DOUGLAS JoA. Geelogical sections through the Andes cf Peru and Bolivia. Quart.Journ.Soc.76 London 1921. FERRUGLIO E. Observaciones geologicas en las provincias de Salta y Jujuy. Contribución a le Primera Reunión inc. de Geogr. Bs.Aires 1931 FERRUGLIO E. rossili devonici del Quemado(San Pedro de Jujuy) nella regio­ ns subandina dell'Argsntina 8ettentrionnle.Annali del R.Mn­ eco di Bologna. Serie 2a. Vol. V, BOIOgns 1930. ll; FRITSCBE G.3. NeueKreidefaunen aus Südamerika (Chile.Bolivien,Perú,Colombiá NeuesJahrbuch f.uin..eto.Beib1att 50.3tuttgart 1984. FORBES D. On the Geology of Bolivia and Southern Perú.Quart.Journ.Gsol. Soc.Vol.17,London 1861. GRRTH E. Estratigrafia y distribución de los sedimentos mosozoicosen los Andes Argentinos. Actas de 1a Ac.Nac.de Ciencias. Tomo IX,Córdoba 1985. GERTH E. Geologia Südamerikas TomoII,Berlin 1935. GREENE G.0. Solubility of tin minorals. Eng.andMining Journal.1926. GROEBEB P. Osoilaciones del clima en la Argentina desde el Plioceno.Bue­ nos Aires 1936. GROEBRB P. BodonbonderG. -El Calchsqueño y los estratos do la Puna,stc. An. de la Soc.Arg.Est.Googr.GA3A,N34,Buenos Aires 1925. GROEBER P. Aproposito de la geologia petrclifora de Salta. Petróleo y Minas,Agosto 1933.Buenos Aires. HAGBRIAI T.H. Informe preliminar sobre el levantamiento geológico del Depara tamente de Santa Bárbara en la provincia de Jufiuy.lol.Inf.°e­ trol.Afio 10,B3107,Buenos Aires 1933. msnm La. Investigaciones sobre el material clásico en formacionesdel Horts Argentino.Bol.Inf.Pstrol.33189,Bnenos Aires, 1936. mom“ 9.a. Grsnulometric studies in Northern Argontine.Gcografiska Annaler Vol.XVIII Stockholm 1936. HARRINGTONH.J.On some Órdovician Fossils Iron Northern Argentina.Gool.lag. Vol. LXXIV,N8873,London 1937. Hansen J. Sobre un perfil geológico del borde oriental de la Puna de A­ tacama,Bol.Ao.Nao.Ciencias. TomoXXVIII,Córdoba 1925. HAUSEN J. Geologische Beobachtungen in den Hechgebirgen der Provinzsn Sgl ta und Jujuy,Nordssstargentinien.Acta GoographicaS,B31,Hsl­ singfors 1930. HERMITE E. La gsologia y 1a mineria argentina en 1914,Teroer Censo Nacio­ nal de la República Argentina (1914),Busnos Airee.1915. HERRERODUCLOUXE.Aguas termales de Cainancito (provincia de Jujuy).Rsv.del Museode la Plata,Tomo IIIII,2da. p.(segunda serie TomoI),Bue­ nos Aires 1916. HOSKOLD H.D. Ismoria general y especial sobre las minas. recursos y ventajas sto. de la explotación de ninas en la República Argentina. Bue­ nos Aires 1889. HUENICKENyAVEïLALLEMAIT.Industria Minera y ‘stalúrgica el las provincias de atanarca,Salta,JuJuy y San Luis.Buenos Aires 1894. JEXKS Ao‘ll. Informes sobre la mineria de la provincia de Jujuy.Bol.0!io. de la prev. de Jujuy.Fsbrero-Abril de 1914. KAÏSER E. Uober Primordiale und Untorsilurische Poesilien ens de Argenti­ nischen hepublik (Beitrüge zur Geol.u.Pa1aeont.dor Argentinis­ chan Rspublik II,Pa1aeonto1.Theil I,Abt.Palaeontographica, Supp1.III) 1876. KEIDEL J. Uebor den Bau der Argentinischen Anden. Sitzungsbsr. der k.Ata­ denia der Wiossnschaft in Wien.uat.Hat.Kl.Bd.96,Abt.I,Wien 1907 KEIDEL J. Estudio geológico en 1a Quebrada de Humahuacay en la de Irnya, etc.Ana1.Min.ds Agric.,Tono v,nnz, Buenos Aires 1910. iDEL J. Jungo fluvistile Anfsohüttungen in den NBrdlichsn Argentinischc .3) Anden.Geographisshe Charakterbildsr. Ed.H.Stille,Beft le, Berlin 1915. KEIDEL J. Sobre la distribución de los depósitos glaciares del Pérmico conocidos en la Argentina, ctc.,Bo1.Ac.Nac.ds Cisne. Córdoba Tomo XXV, 1922. [EIDEL J. Sobre la influencia de los cambios climatóriccs cuatcrnarios en el relieve de 1a región seca de los Andes Centrales y Septon­ trionales de 1a Argentina.Dir.Cen.Min.Geol. e Hidr.,Bol.H86, Serio F,Buenos Aires 1922. KITTL E. Contribución a 1a genesis de los yacimientos ostannifsros-argsn­ tiferos de 0ruro.Rev.Minera de Bolivia,Año 2, N36, 1927. KITTL E. La Cordillera de auimza Cruz y sus yacimientos estanniferos. Rev.Min. de Bolivia. Año 2. Nos. 3.4 y 7, 1927. KITTL E. Estudio sobre los camposde existencia de la casiterita de Bo­ livia. Formación de la guia.Rsv.Min. de Bolivia,Año 2,!89, 1927 KITTL E. La Cordillera de Vela Cruz y sus yacimientos estannifcros.flev. Min.ds Bolivia,Año 2,H811. 1927. KITTL E. Los yacimientos auriferos de 1a República Argentina. Su genesis y posicion geológica.Rev.Min.Buenos Aires 1931-1932. KOBAYASHI T. On the parabolinella Fauna from Province Jujuy,Argentina with a note on the Olenidae. Japanese Journ.Ot Geol.and Geogr. vol.IIII,Nos.1-z, Tokyo1936. KOBAYASHI T. The Cambre-Ordovician Shelly Faunns :f South America.5onrn Fac.Sci.Inp.Univ.TokyoSct.II.vol.IV,pt.4. ._,_ ._ - _..r._ *_ -_ ._._ _.. ._,_,.., _ - -77. _> _ _-7q_,_._..w_, 7_ 4_4-- V. e- V... o lv}?

¡unnnanrn r.n. seoiegie features of Bolivius Tin-Bourins vaina. Eng. und Mining Journal Press. 1926. ¡un! r. Fundamentosde Fisiograriu Argentina. Buenos Aires 1922. LAIEa, trilobitso from Bolivia oollootsd by I.w.3vans in 1901-1902. ‘ QuarteJ0urnsoaoles°°oeszÜnd.n 19060 LIIDGEIHH. Mineral Deposito. nes York 1933. LOIGOBARDIE. Estudio Gooquinioo de los aceites minerales do lu formacion petroiifora de 1a kepúblioa Argentina y de Bolivia. ser. del Husos de La Plata.Tons X! (segunda Serie TomoVII).Busuos . o Aire. 1,13s y ' ¡AIRE!¡.3. rront rangos of the Andesbat-een Santa Cruz.Bolivia und El! haroaeión.Argoutina. Bu11.00o1.soo.¿norioa.Vo1.XI¡III. 1982. ¡0088! V.I. de Description geographiquo ot statistique de 1a Confederution - Argentine. Paris 1860. 11001: P. 0ra Deposito of angustia origin. Their genesis and natural classification. Translated by Dr.E.c.Bo¡de11. London1929. Marianas v. Los yacimientoa,auriroroe de 1a provincia de Jujuy. Ana1.8oov Oieut.ir3.2ntroga II,Teao XXIV,Bueuos¿iras 1893. 0331631 A. D' Voyage dans I'Ansriquo meridiouans. Tono IV,Parism1842. PASTOBEr. Ssquistos preoáubrioos do 1a provincia de Tuouaiu.nov.Physis Tono III.Buesoe Aires 1917. P510! w. Hauptzügs ia Ben dos südrandes dor Puna de Atacama (Cordille­ ra Hordwestargeutinien). HausaJahrb.f.uiu.oto. Bsiblatt 38, stntt urt 1914. FRIO! N. Der S Grand der Puna de Atacama. Abbund1.Mathsn.Phys.xlasse. Siohrisohe ikad.dor Wissensohaft.86.37.Loiuzig 1989. RJHDOHEfi. lens Beobaohtungon über die Vorsendbarksit opaker ¿rss ale "Oeolo isohs Thermoaster“. Zeitsohr.prekt.Geo1..39. 1931. REEDr.R.C. Upper nrbouiferous fossils from Argontine.Appsndiz of A.L. DuToit. A Geolflonposition ete. Carnegie Inet.Pub1.H3361. Washington 1927. HEICHERTF. Los yaeiniontoe de boratos y otros rodustos minerales explo­ tables del territorio de Los Andes Puna de Atacama). An.de1 uiu.Agrio.3ee.Geo1.ete. BonoII.Iiz.Buenoe Aires 1907. SCHILLERw. Contribución a1 oonocinionto de la formación potrolifera (crotñoeo) de Bolivia del Sud. ñov.ds1 museode La Plata,re­ no xx (segunda eorie,Toao VII).nuenoe Aires 1913. SOHLAGIITWEITG.Los insectos fósiles del Norte Argentino y 1a edad del Eori­ toute Galeirse deloaitieo. Bo1.1uf.Petro1eras XIII.Bueaos Aires 1936. ‘: 3080380P. Los yacimientos aluvieuslos de estaño del departamento de Rinconada, provincia de Jujuy.Pub1.H¡110.Dir.Hiuss y Geol. Buenos Aires 1985. ,r STAPPEIBEOIR. Los yaoiaioutos de minerales y rosa de uplioaoi‘n en 1a Repú­ biion irgontina. Bol. 3819.3erie Bleeeiegia).Dir.Gsn.Iin.Geol e Hidr1.,fiuonos Aires 1918. STEIHHAHI0.. HOEKB. und BISTHAI A. von - Zur Goolosie des sfldïstliohon Bo­ 1ivious.Csutra1b1att P.uin..sts.1904. STEIJHANBG.und HOEKH. Das silur una ¡sabrina dos Hoohsludes von Iolivion usd ihre Fauna. ¡suas Jahrb.f.Hin.Beiblatt 3834. 1912. STBLZHEBA. Beitrigo zur Geologie und Pnlesontolegie dor Argontinioohsn Hepublik. Casssl und Berlin 1876-1867. VALEHTIHJ. Comunicaciones geológicas y mineras de las nrovinoiao de flaltn yres Juígg. 6. An.de1 Museo Hua. de Buenos Aires,Tono V,aueuos Ai­ WHITEMERRILCU. Tin Hiusrals Yearbook 1936. Bureau of Eines. washington 1936.