ISSN 0328-2333 Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República 1:250.000

Hoja Geológica 2366-I / 2166-III Mina Pirquitas

Labores de mina Pirquitas. Al fondo, el volcán Granada

Provincia de Jujuy

B. Coira, P. Caffe, A. Ramírez, W. Chayle, A. Díaz, S. Rosas, A. Pérez, B. Pérez, O. Orozco y M. Martínez

Recursos Minerales: A. Ramírez, A. Pérez y S. Rosas Supervisión: O. González

Boletin Nº 269 Buenos Aires - 2004

Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000

Hoja Geológica 2366-I / 2166-III Mina Pirquitas Provincia de Jujuy

B. Coira, P. Caffe, A. Ramírez, W. Chayle, A. Díaz, S. Rosas, A. Pérez, B. Pérez, O. Orozco y M. Martínez

Recursos Minerales: A. Ramírez, A. Pérez y S. Rosas

Supervisión: O. González

Normas, dirección y supervisión del Instituto de Geología y Recursos Minerales

SERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINO INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES

Boletín Nº 269 Buenos Aires – 2004 SERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINO

Presidente: Ing. Jorge Mayoral

Secretario Ejecutivo: Lic. Pedro Alcántara

INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES

Director: Lic. Roberto F. Page

DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA REGIONAL

Director: Lic. José E. Mendía

SEGEMAR Avenida Julio A. Roca 651 • 10º Piso • Telefax 4349-4450/3115 (C1067ABB) Buenos Aires • República Argentina www.segemar.gov.ar / [email protected]

Referencia bibliográfica

COIRA B., P. CAFFE, A. RAMÍREZ, W. CHAYLE, A. DÍAZ, S. RO- SAS, A. PÉREZ, B. PÉREZ, O. OROZCO y M. MARTÍNEZ, 2004. Hoja Geológica 2366-I / 2166-III, Mina Pirquitas. Provincia de Jujuy. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 269, 122 p. Buenos Aires. CONTENIDO

RESUMEN ...... 1 ABSTRACT ...... 3

1. INTRODUCCIÓN ...... 5 Ubicación de la Hoja y características geográficas ...... 5 Naturaleza del trabajo ...... 6 Investigaciones anteriores ...... 6

2. ESTRATIGRAFÍA ...... 7 Relaciones generales ...... 7 2.1. Ordovícico ...... 8 2.1.1. Arenigiano - Llanvirniano ...... 8 Formación Acoite ...... 8 Complejo magmático - sedimentario Cochinoca - Escaya (nom. nov.)10 2.2. Cretácico inferior - Eoceno medio ...... 15 Grupo Salta ...... 15 Subgrupo Pirgua ...... 17 Subgrupo Balbuena ...... 17 Formación Yacoraite ...... 17 2.3. Terciario ...... 18 2.3.1. Eoceno superior - Oligoceno superior ...... 18 Formación Peña Colorada ...... 18 Miembro Villa María...... 18 Miembro San Isidro ...... 19 2.3.2. Oligoceno superior - Mioceno inferior ...... 21 Formación Moreta ...... 21 Formación Cabrería ...... 23 Miembro Vallecito...... 24 Miembro Eureka ...... 24 Miembro Quebrada Grande ...... 24 2.3.3. Mioceno inferior ...... 27 Complejo volcánico dómico Casa Colorada - Minuyoc...... 27 2.3.4. Mioceno medio ...... 29 Formación Tiomayo (emend.) ...... 29 Complejo volcánico dómico Laguna de Pozuelos ...... 33 Sistema volcánico dómico Pan de Azúcar ...... 34 Sistema volcánico dómico Chinchillas ...... 34 Sistema volcánico dómico Cerro Redondo ...... 36 Pórfido de Poquis ...... 37 Consideraciones sobre el Complejo volcánico dómico Laguna de Pozuelos ...... 38 2.3.5. Mioceno superior ...... 39 Complejo volcánico Antiguo Toloma - Pampa Barreno ...... 39 Complejo volcánico Pairique...... 42 Ignimbrita Orosmayo...... 44 Complejo volcánico Coranzulí ...... 46 Formación Doncellas...... 46 Formación Alto Laguna...... 47 Formación Vicuñahuasi ...... 47 Ignimbrita Abra Grande ...... 48 Ignimbrita Potreros ...... 48 Ignimbrita Las Termas ...... 50 Dacita Coranzulí ...... 50 Complejo volcánico Panizos ...... 51 Dacita Limitayoc ...... 51 Ignimbrita Ciénago ...... 52 Ignimbrita Cerro Panizos ...... 53 Dacita Panizos...... 55 2.3.6. Mioceno superior - Plioceno ...... 56 Complejo volcánico - Coruto ...... 56 Ignimbrita Granada ...... 57 Ignimbrita Vilama ...... 59 Ignimbrita Capaderos ...... 59 Ignimbrita Salle ...... 60 Ignimbrita Ceja Grande...... 61 tempranas de los cerros Bayo, Brajma, Salle y Orosmayo .61 Ignimbrita ...... 62 Lavas del cerro Morado ...... 63 Ignimbrita Bonanza ...... 64 Lavas de los cerros Tinte, Caucani - Solterío, Granada, Campanario, San Pedro y Zapaleri ...... 65 Ignimbrita Pululus ...... 67 Ignimbrita Atana ...... 68 Formación Puertas de San Pedro ...... 70 2.3.7. Plioceno - Pleistoceno ...... 71 Depósitos aluviales - coluviales modernos ...... 71 2.3.8. Pleistoceno - Holoceno ...... 71 Depósitos lagunares y evaporíticos ...... 71 2.3.9. Holoceno ...... 72 Depósitos aluviales - coluviales recientes ...... 72

3. TECTÓNICA ...... 73 3.1. Tectónica regional ...... 73 3.2. Unidades estructurales ...... 74 3.3. Deformación del basamento ordovícico ...... 78 3.4. Deformación de la cubierta cretácico - cenozoica...... 79 3.5. Ciclo Famatiniano (Fase Oclóyica)...... 81 3.6. Ciclo Andino ...... 81 Fase Incaica ...... 81 Fase Pehuenche ...... 82 Fase Quechua ...... 83 3.7. Acortamientos y modelos tectónicos ...... 85

4. GEOMORFOLOGÍA ...... 85 4.1. Descripción fisiográfica ...... 85 4.2. Descripción geomorfológica ...... 86 4.2.1. Relieve montañoso morfoestructural ...... 86 4.2.2. Relieve depresivo ...... 86 4.2.3. Relieve volcánico ...... 87 4.2.4. Relieve mesetiforme ...... 89 4.3. Formaciones superficiales...... 90 4.4. Evolución dinámica (historia geomorfológica) ...... 90 4.5. Morfodinámica actual y riesgos geológicos asociados...... 91

5. HISTORIA GEOLÓGICA ...... 91

6. RECURSOS MINERALES ...... 93 6.1. Depósitos de minerales metalíferos ...... 93 Antinomio - Oro ...... 93 Antinomio - Plata - Estaño ...... 94 Estaño - Plata ...... 94 Estaño - Oro ...... 95 Estaño - Hierro ...... 96 Estaño - Manganeso ...... 96 Molibdeno ...... 97 Oro ...... 97 Plomo - Cinc - Plata ...... 99

6.2. Depósitos de minerales industriales ...... 109 Azufre ...... 109 Boratos ...... 109 Ónix ...... 109

7. SITIOS DE INTERÉS GEOLÓGICO...... 109

BIBLIOGRAFÍA ...... 112 Mina Pirquitas 1

RESUMEN

La Hoja 2366-I/2166-III, Mina Pirquitas, está limoarcilitas y conglomerados oligomícticos rojizos, ubicada en el noroeste de la provincia de Jujuy, abar- pardo morados y blanquecinos) representaron una cando parte de los departamentos Santa Catalina, etapa de sinrift en la evolución de la cuenca. Un Rinconada y Cochinoca. Pertenece a la Subprovincia volcanismo alcalino constituido por lavas Geológica Puna Septentrional. traquiandesíticas tuvo lugar en concomitancia con Se pueden distinguir en ella los cordones serra- dichos registros sedimentarios. nos de orientación aproximadamente N-S de Episodios relacionados con la ingresión Quichagua-Queta, Rinconada-Carahuasi, estribación maastrichtiano-paleocena han estado vinculados con norte de la sierra de Lina y la cadena volcánica Cam- cambios eustáticos que controlaron el relleno de la panario-Coyamboy. Las máximas elevaciones co- cuenca, representados por las secuencias del Subgrupo rresponden a un relieve volcánico de 4000 m de al- Balbuena. La colmatación de dicha cuenca tuvo lu- tura promedio que ocupa el sector occidental de la gar durante el Maastrichtiano y Eoceno medio, cuan- Hoja. Los principales bajos son los de Pozuelos (3600 do se produjo la depositación del Subgrupo Santa Bár- m s.n.m.) y Vilama (4500 m s.n.m.). bara (limolitas y arcilitas margosas rojizas y verdo- El área forma parte de la subregión geográfica sas). de la Puna seca. El régimen pluviométrico es Como consecuencia de la fase tectónica Incaica, estacional, de carácter torrencial, concentrado en el durante el Eoceno superior-Oligoceno inferior, se pro- período noviembre-marzo, con 300 mm de precipi- dujo la interrupción de la depositación del Grupo Salta tación media acumulada anual. La temperatura me- y la erosión parcial del Subgrupo Santa Bárbara. Este dia anual es de 3º a 6º C. evento compresivo llevó a la formación de amplias Los primeros registros geológicos de la región se cuencas de antepaís, al este del frente deformacional. iniciaron con la depositación de una potente sucesión Así comenzó la depositación, en la región, de las se- arenosa-pelítica de talud proximal-plataforma distal a cuencias clásticas de la Formación Peña Colorada intermedia, en el sector oriental, a la que se asoció un (areniscas, limolitas y conglomerados rojizos, grises volcanismo sinsedimentario esencialmente no explo- y amarillento-verdosos) en cuencas cuyos sivo dacítico y básico subordinado durante el depocentros habrían estado al NO (cuenca de ) Arenigiano-Llanvirniano. Depósitos contemporáneos y S (cuenca de Olaroz). asignados a asociaciones turbidíticas tuvieron lugar Durante el Oligoceno superior-Mioceno inferior, en el sector occidental, con aportes de un arco como consecuencia de la etapa compresiva de la magmático emplazado al oeste del mismo. Fase Pehuenche se formaron cuencas intermontanas Los movimientos orogénicos de la Fase Oclóyica como la de la Formación Moreta, con registros de produjeron, durante el Ashgilliano, la deformación de un volcanismo reducido en volumen y de afinidades las secuencias con desarrollo de un plegamiento de calcoalcalinas. También se asociaron a dicha fase longitud de onda variable, con un único clivaje plano de deformación depósitos psefíticos potentes (For- axial de vergencia no definida. Una faja de máxima mación Cabrería) en el sector occidental de la sierra deformación se desarrolló en gran medida afectan- de Rinconada. Un volcanismo ignimbrítico provenien- do al Complejo magmático-sedimentario Cochinoca- te de centros ubicados inmediatamente al norte del Escaya. Dicha etapa compresional produjo el cierre Altiplano, registrado en dicha formación (17,5 Ma), de las cuencas, su deformación y el cese del junto al representado por complejos volcánicos volcanismo, así como la implantación de un plutonis- dacíticos y al asociado a las secuencias clásticas de mo sincolisional hacia el oeste y sur del sector. la Formación Moreta, marcan el inicio del Durante el Paleozoico superior la región fue un volcanismo cenozoico en el sector. área positiva. Hacia el Cretácico tuvo lugar el desa- Durante el Mioceno medio-superior tuvieron lu- rrollo de cuencas extensionales que se gar los episodios más importantes de acortamiento y interconectaron formando la gran cuenca del Grupo engrosamiento cortical en la Puna (Fase Quechua). Salta, correspondiendo los registros del área de es- Luego de la deformación que se produjo al final de tudio a facies marginales del depocentro de Tres la Fase Pehuenche, en la cual las cuencas de antepaís Cruces. fueron fuertemente compartimentadas, tuvo lugar la Depósitos pre-maastrichtianos del Grupo Salta, depositación (a partir de los 15,7 Ma) de secuencias correspondientes al Subgrupo Pirgua (areniscas, clásticas y piroclásticas de la Formación Tiomayo. 2 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

Durante el Mioceno superior habrían tenido lu- por su importancia histórica como por su potencial gar los últimos episodios compresivos en esta re- económico. Entre ellos se destacan: El Torno, Palca gión. Testimonio de ellos es la Superficie San Juan Ingenio, San Francisco, Los Azules, San José de de Oro, de amplia distribución en la Puna Norte- Rinconada, Oratorio y Timón Cruz, entre otros. Altiplano, labrada en esos tiempos. Vinculados al magmatismo terciario se encuen- Entre los 10-5 Ma se instauró en la región un tran depósitos metalíferos asociados a: a) complejos voluminoso e intenso volcanismo caracterizado por caldéricos, los que corresponden a manifestaciones erupciones dominantemente ignimbríticas, las que se epitermales de baja sulfuración (Sb, As, Zn) porta- habrían derramado sobre dicha superficie. Esfuer- doras de metales preciosos, como de alta sulfuración zos transcurrentes, con extensiones de rumbo NNE- (Pb, Zn, Cu, Ag) y depósitos fumarólicos de Sn, Fe; SSO y ejes de acortamiento con direcciones ONO- b) complejos dómicos del Mioceno medio portado- ESE, que predominaron durante el Mioceno superior, res de depósitos polimetálicos ricos en metales pre- facilitaron la localización de parte de los centros vol- ciosos (Ag, Au), como Pan de Azúcar, Cerro Re- cánicos megacaldéricos en condiciones transtensivas. dondo y Chinchillas. También puede incluirse aquí al A partir de los 2 Ma tuvo lugar un alzamiento Grupo Minero Pirquitas, el yacimiento de mayor en- isostático acompañado de erosión como resultado vergadura de la Hoja, con mineralización vetiforme del bajo corrimiento del cratón Brasiliano subductado polimetálica rica en Sn-Ag, de posible filiación con por el este, produciéndose condiciones distensivas y dicho magmatismo. Al mismo se asocian manifesta- transcurrentes con direcciones de estiramiento E-O ciones aluvionales de Sn. y NO-SE, características de la deformación plio- Entre los minerales industriales se encuentran cuaternaria en la región. los depósitos de S relacionados a complejos caldéricos Los recursos minerales de la región son de va- (Mina Amancay) o a volcanes compuestos como riada génesis, edad y significancia económica. Los Zapaleri o a cadenas volcánicas, como la de los ce- depósitos vetiformes de Au alojados en secuencias rros Campanario-Niño-Coyamboy. Depósitos de marinas ordovícicas y placeres asociados de la sie- boratos y ónix están relacionados a paleosistemas rra de Rinconada merecen particular atención, tanto geotermales. Mina Pirquitas 3

ABSTRACT

The 2366 Geological Sheet, Mina Pirquitas, is Pre-maastrichtian deposits of the Pirgua located in the northwest of the province of Jujuy, Subgroup (red to purple sandstones, silstones- partly including Santa Catalina, Rinconada and claystones, and oligomictic conglomerates), represent Cochinoca departments. a synrift stage. During the latter episode, alkaline It belongs to the northern region of the Puna volcanism (trachyandesite lavas) erupted Geological province. concomitantly with those sedimentary sequences. The main orographic features are: Quichua, Changes in the base level of lacustrine and/or Queta, Rinconada-Carahuasi and the northern Lina marine depocenters controlled the basin infilling during ranges, as well as the Campanario-Coyamboy the Maastrichtian-Paleocene which is recorded in volcanic chain. the Balbuena Subgroup sequences. The highest altitude belongs to a volcanic relief The full-fill of that basin took place during located in the western sector of the sheet, with a Maastrichtian-middle Eocene, with the deposition of mean height of 4000 m a.s.l. the Santa Barbara Subgroup (reddish and greenish The main depressions of the region are siltstones and more claystones). represented by Pozuelos (3600 m a.s.l.) and Vilama As result of the Incaic tectonic phase, during lagoons. upper Eocene-lower Oligocene, the Salta Group The area belongs to the geography subregion of deposition ceased, and the Sta. Barbara Group was Dry Puna. partially eroded. The rain regime, torrential and seasonal, is This compressive event gave rise to extended concentrated during November-March with a mean foreland basins to the east of the deformational front. accumulated annual record of 300 mm. The annual Thus, the deposition of Peña Colorada Formation temperature average is 3º to 6º C. clastic sequences (reddish, grey and greenish- The first geological records began during Arenig- yellowish sandstones, silstones and conglomerates) Llanvirn, with the deposition of a thick succession of covered the erosional surface created by the Incaic proximal talud to distal/middle- plataform sandstones movements, filling-up a basin whose depocenters and silstones.These sediments are associated with have been located to the northwest (Uyuni Basin) syn-sedimentary dacitic and minor volcanic and south (Olaroz Basin) of the study area. rocks in the eastern sector., Partially Intermontane basins like Pozuelos developed contemporaneously, turbiditic sequences were later, during Upper Oligocene-Lower Miocene times, deposited in the western sector; these units show as result of the compressive Pehuenche phase. in distal records of a magmatic arc located even more These basins, were characterized by the deposition to the west. of clastic sequences with an associate calcalkaline The orogenic episodes of the Ocloyic tectonic volcanism (Moreta Formation). phase, during the Ashgill, deformed the sequences Thick conglomeratic sucessions, like the Cabre- with development of a variable wave-lenght folding, ría Formation, were also related to compressive with only one clivage of axial plane , and indefinite Pehuenche Phase, and deposited to the west, in the vergence. San Juan de Oro Basin. A belt of maximun deformation developed on the Distal ignimbrites, related to centers located to Cochinoca-Escaya magmatic-sedimentary Complex. the northwest (Altiplano region), are integrated into This compressional stage closed existing basins, the Cabrería Formation (17.4 Ma); together with causing the volcanism to cease and syncollisional contemporaneous volcanic dacitic dome complexes, plutonic bodies to emplace towards the western and and volcanic units ofMoreta Formation, mark the southern borders of the sector. beginning of the Cenozoic volcanism in the study During the Lower Paleozoic, the region was a area. positive area. In the Cretaceous period, the During Middle to Upper Miocene, it took place evolution of extensional basins that were the most important episodes of crustal shortenning interconnected with the frame of the main Salta and thickening in the Puna (Quechua phase). Group basin took place. After the deformation episodes that occurred at In the study area, those records belong to the the end of Pehuenche phase, and which caused the marginal facies of the Tres Cruces depocenter. breaking of Puna foreland basins, new sedimentation 4 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

of clastic and pyroclastic sequences of the Tiomayo associate placers of the Srra de Rinconada, Formation took place. (since 15.7 Ma) deserve particular attention, considering their history Later, the last compressive episodes in the region and economic potential. Among them are: El Tor- occurred during the Upper Miocene . no, Palca Ingenio, San Francisco, Los Azules, San Testimony of those episodes is de San Juan de José de Rinconada, Oratorio, Timón Cruz. Oro erosional surface, which is entirely distributed deposits related to Tertiary magmatism are in the northern Puna-Altiplano. associated with: At 10-5 Ma, a voluminous and intense volcanism caldera complexes, which correspond to precious was established. The latter was mainly characterized metal-bearing, (Sb, As, Sn, Zn) low sulfidation by ignimbritic eruptions that have spilt on that surface. epithermal systems , and high sulfidation (Pb, Zn, Transcurrent stress with NNE-SSW extension and Cu, Ag), and Sn- Fe fumarolic deposits; b) Middle WNW-ESE shortening axes prevailing during the Upper Miocene volcanic dome complexes, bearing Ag(Au)- Miocene, controlled the localization of main megacaldera rich, polymetallic mineralization; c) also can be volcanic centers in transtensive conditions. included the Pirquitas Mine Group, the major mine Since Pliocene up to Recent times, extensional in the sheet with Sn-Ag- rich polymetallic vein and transcurrent conditions with E-W and NW-SE mineralization possibly related to upper Tertiary stretching directions have predominated. Isostatic magmatism; also, Sn placer mineralization is uplift, accompanied by erosion, started 2 m.y. ago, associated to the mine. process which is interpreted as result of a Brasilian Among non metalliferous resources are: S craton underthrusting from the east. deposits related to caldera complexes or composite Mineral resources of the region have diverse volcanoes like Zapaleri, or the Campanario- Niño- genesis, age and economic significance. Coyamboy volcanic chain. The gold vein deposits hosted in Ordovician Borates and onix deposits are related to marine sedimentary sequences, as well as the paleogeothermal systems. Mina Pirquitas 5

1. INTRODUCCIÓN de Lina al suroeste. Las máximas elevaciones co- rresponden a un relieve volcánico de 4000 m de UBICACIÓN DE LA HOJA Y CARACTERÍSTICAS altura promedio que se dispone en el extremo oc- GEOGRÁFICAS cidental de la Hoja, en la zona limítrofe con las repúblicas de y Chile. Alcanza su cota La Hoja 2366-I/2166-III, Mina Pirquitas, está ubi- máxima en el Nevado de San Pedro, con 5900 m cada en el noroeste de la provincia de Jujuy, abarcan- sobre el nivel del mar. do parte de los departamentos Santa Catalina, Rinco- La red hidrográfica cuenta con escasos recur- nada y Cochinoca. Comprende el sector del territorio sos de agua, correspondiendo en su mayoría a cuen- nacional entre los paralelos 21º 43´ y 23º de latitud sur cas endorreicas. La cuenca imbrífera del río y los meridianos 66º y 67º 11´ de longitud oeste de Orosmayo-San Juan de Oro es el único exponente Greenwich, el que cubre una superficie aproximada exorreico vinculado a la cuenca del río Pilcomayo. de 9791 km2 (figura 1). En el margen oriental de la Hoja se encuentra la La región pertenece en su totalidad a la depresión de la laguna de Pozuelos, mientras que en Subprovincia Geológica Puna Septentrional el noroccidental está la cuenca endorreica de las la- (Alonso et al., 1984). Se pueden distinguir en ella gunas Vilama y Pululus. los siguientes cordones serranos: sierras de La región corresponde a la provincia Quichagua-Queta y de Rinconada-Carahuasi, con fitogeográfica Puneña, predominando en ella las rumbo casi N-S, la cadena volcánica Campana- estepas arbustivas con matorrales de churqui rio-Niño-Coyamboy sita en el extremo sur de la (Prosopis ferox) o bosquecillos abiertos de región central y la estribación norte de la sierra queñoa (Polylepis tomentella) localizados, ob-

66°00´

67°30´ 64°30´ 63°00´ 22°00´ 22°00´

R. Itaú R. S. Juan La Quiaca M Yoscaba .OrosmayoR. ayo Río Bermejo ri arija ca Sa ío R. Lipeo Río Granadas R 34 7 Monumento 9 Rinconada Natural Parque Tartagal Laguna de Nacional R. Gde. de T Lag. de Vilama Los Pozuelos 7 Abra Baritú Pampa Mina Pirquitas 71 R. Pescado 74b 23°00´´ 23°00´

74 Humahuaca Orán 81

Susques Río Bermejo 40

PROVINCIA 5 Río Grande PROVINCIA R. San Francisco DE Lib. Gral. El Quebrada de Humahuaca San Martín 51 Moreno DE 24°00´ 24°00´ JUJUY San Salvador 34 40 de Jujuy SALTA San Antonio de los Cobres

9 51

40 Salta

25°00´ 25°00´ 67°30´ 66°00´ 64°30´ 63°00´

0 50 100 km

Figura 1. Mapa de ubicación. 6 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

servándose también la presencia de tola c) Lograr nuevos aportes para el mejor conoci- (Parastrephia lepidophylla), etc. miento magmático-tectónico-sedimentario y La comarca se caracteriza por un clima de tipo metalogenético de la región. continental, de marcada amplitud térmica, con esca- Se realizaron estudios petrológicos de las rocas sas precipitaciones (inferiores a 350 mm anuales), magmáticas, sedimentarias y metamórficas con el la mayor parte de ellas durante el verano. Las preci- fin de caracterizar las distintas unidades pitaciones níveas también son reducidas, registrán- litoestratigráficas. Ellos fueron complementados con dose generalmente durante el invierno. Las tempe- análisis geoquímicos (elementos mayores y trazas) raturas mínimas absolutas alcanzan los -33º C y las mediante FRX y estudios mineralógicos mediante máximas no superan los 35º C. difracción de RX realizados en el Laboratorio de Los caminos principales del área son ruta pro- Geoquímica del Instituto de Geología y Minería vincial 5 que une Santa Catalina con La Quiaca, ruta (UNJu), así como con determinaciones radimétricas provincial 7 que conecta Abra Pampa con Rincona- K/Ar llevadas a cabo en el Laboratorio Sernageomin da, continuando por el norte hasta la localidad de (Chile) y estudios paleomagnéticos de rocas volcá- Cieneguillas, ruta provincial 70 Ciénega Grande- nicas (magnetoestratigrafía y anisotropía de suscep- Orosmayo y Pirquitas, continuando hacia el sur por tibilidad magnética), en colaboración con el Labora- las localidades de Doncellas y Coranzulí como ruta torio de Paleomagnetismo (UBA). 74. Numerosos caminos secundarios vinculan el resto de las zonas pobladas dentro de la Hoja, algunos de INVESTIGACIONES ANTERIORES ellos, como el que va desde el cerro Galán hacia el cerro Zapaleri pasando por la laguna Vilama, solo Los primeros investigadores que contribuyeron al son transitables con vehículos de doble tracción. conocimiento geológico del sector fueron Brackebusch Algunos de sus centros poblados son: Santa Ca- (1883, 1891); Bondenbender (1902), Steimann et al. talina, Rinconada, Pirquitas, Cusi-Cusi y Orosmayo. (1904), Steimann y Hoek (1912) y Hausen (1925), quienes reconocieron las rocas del basamento y la NATURALEZA DEL TRABAJO importancia en ellas, de vetas de cuarzo portadoras de oro, así como analizaron secuencias volcánicas y La presente Hoja Geológica ha sido confeccio- clásticas del Terciario. nada siguiendo las normas del Programa Nacional Con posterioridad, Turner (1964b, 1978 y 1982) de Cartas Geológicas del Instituto de Geología y Re- sentó las bases de la geología regional del sector, las cursos Minerales, dependiente del Servicio Geológico que fueron consignadas esencialmente en las Hojas Minero Argentino (SEGEMAR). Se contó, como geológicas 2b La Quiaca, 1ab Santa Catalina, 2a San base topográfica, con la Carta Topográfica 2366-I y Juan de Oro y 3ab Mina Pirquitas y en sus pioneros 2166-III, del Instituto Geográfico Militar, así como trabajos de síntesis de la Puna (Turner, 1970, 1972 y con imágenes satélites Landsat a escala 1:250.000, 1979). georreferenciadas. Las investigaciones geológico-mineras resultan- La información en ella volcada ha sido resultado tes del programa de desarrollo llevado a cabo por la del análisis, ponderación y control de la información Dirección General de Fabricaciones Militares en la previa existente y de la complementación de la mis- región y publicadas por Méndez et al. (1979), sinte- ma a través de levantamientos geológicos adicionales tizaron y actualizaron la información geológico-mi- de detalle tendientes a alcanzar la ajustada caracteri- nera del sector. zación de las diferentes unidades litoestratigráficas, El estudio y la caracterización del basamento así como la comprensión de la evolución geológica ordovícico en la zona han sido contemplados en los del sector, desde sus distintos aspectos. trabajos de Coira (1973, 1975, 1979 y 1996), Coira Ha sido motivo de particular atención: et al. (1982 y 1999), Ramos (1986), Bahlburg a) El estudio del volcanismo submarino ordovícico (1990b), Coira y Koukharsky (1991 y 1994), Rapela y las secuencias clásticas asociadas del Arenigiano- et al. (1992), en los que se han sentado bases para Llanvirniano, interpretaciones geotectónicas de la Puna durante b) El estudio del volcanismo cenozoico superior tiempos ordovícicos. (su cronoestratigrafía detallada, asociaciones Aspectos tectónicos vinculados al análisis de la clásticas, procesos formadores, caracterización de estructuración ordovícica fueron investigados por sus centros, quimismo y potencialidad minera), Ramos (1986) y Mon y Hongn (1987). Mina Pirquitas 7

La evolución de la cuenca del Grupo Salta, parti- depositación, durante el Arenigiano-Llanvirniano, de cularmente de sus manifestaciones en la Hoja como potentes secuencias arenoso-pelíticas, que en el sec- zona distal de la Subcuenca Tres Cruces, fue consi- tor oriental muestran características asignables a un derada por Navarini et al. (1973) y Salfity (1982). ambiente de talud proximal a plataforma externa a La caracterización del volcanismo cenozoico en media y en el sector occidental han sido interpreta- la zona (estilos eruptivos y quimismo), así como la das por Balhburg (1990b) como sistemas turbidíticos comprensión de sus variaciones espaciales y tem- desarrollados en una cuenca de retroarco con apor- porales, fueron el resultado de las investigaciones te de un arco magmático emplazado al oeste de la llevadas a cabo en distintos centros volcánicos del misma. En el sector oriental tuvo lugar, concomitan- sector, así como del análisis conjunto de los registros te con la sedimentación, un volcanismo de carácter volcánicos y clásticos realizados en la zona por Coira bimodal (dacítico-basáltico alcalino) esencialmente (1979), Coira y Mazzoni (1986), Ort et al. (1987), no explosivo, al que Coira et al. (1982) postularon Seggiaro et al. (1987), Seggiaro y Aniel (1989), Ort asociado a un régimen extensional que podría ha- (1993), Ort et al. (1987, 1996), Coira y Kay (1993), berse desarrollado en relación con un sistema de Coira et al. (1993a) y Seggiaro (1994). subducción oblicua. La evolución tectónica, modelos tectomagmáticos Los movimientos orogénicos de la Fase Oclóyica y tipos de estructuras de la región durante el Ciclo produjeron, durante el Ashgilliano, la deformación de Andino han sido analizados por Coira et al. (1982), las secuencias, con desarrollo de un plegamiento de Salfity et al. (1984), Allmendinger (1986), Bianucci et longitud de onda variable, de vergencia no definida y al. (1987), Isacks (1988), Allmendinger et al. (1989) clivaje de plano axial. Una faja de intensa deforma- y Cladouhos et al. (1994). ción se desarrolló en esos tiempos, coincidente en Los yacimientos minerales del sector han sido gran medida con el Complejo magmático- considerados dentro de estudios metalogenéticos de sedimentario Cochinoca-Escaya. Durante el la región noroeste, como los de Sgrosso (1943), Paleozoico superior la región se comportó como un Angelelli (1941, 1950 y 1984), Angelelli y Fernández área positiva. Lima (1980), Schalamuk et al. (1983) y Sureda et al. Cuencas extensionales interconectadas del Gru- (1986). Contribuyeron al conocimiento de los yaci- po Salta se desarrollaron durante el Cretácico, con mientos auríferos de la zona las investigaciones reali- registros de facies marginales correspondientes al zadas por Novarese (1893), Kittl (1925), Wippen depocentro de Tres Cruces. Una etapa de sinrift ha (1970), Zappettini y Segal (1994) y Craig et al. (1995). estado asociada a la depositación, en tiempos pre- Los trabajos de Ahlfeld (1941, 1946, 1948, 1950) maastrichtianos, del Subgrupo Pirgua, vinculándose han caracterizado a los depósitos de estaño de la re- a la misma un volcanismo alcalino representado por gión, así como mostraron las semejanzas de los mis- lavas traquiandesíticas. mos con la Faja Estannífera Boliviana, particularmente Cambios eustáticos produjeron la ingresión ma- con los depósitos del extremo sur de la misma. Sgrosso rina de la cuenca durante el Maastrichtiano- (1943), junto a Jenks (1914), Malvicini (1966) y Paar et Paleoceno, con la depositación de las secuencias del al. (1996), se ocuparon también del estudio de los prin- Subgrupo Balbuena. La colmatación de dicha cuen- cipales depósitos estanníferos de la zona. Depósitos ca tuvo lugar durante el Maastrichtiano-Eoceno minerales de metales básicos del Terciario superior, sus medio, cuando se depositó el Subgrupo Santa Bár- condiciones de emplazamiento, mineralogía de sus me- bara. nas, alteración hidrotermal asociada y sistemas La fase tectónica Incaica, durante el Eoceno su- magmáticos asociados, han sido investigados por perior-Oligoceno inferior, determinó la interrupción Brodtkorb (1969), Segal (1980), Coira et al. (1984, 1990 de la depositación del Grupo Salta y la erosión par- y 1993b), Brodtkorb y Coira (1986) y Brito y Sureda cial del Subgrupo Santa Bárbara, formando amplias (1992). cuencas de antepaís al este del frente de deforma- ción. En ellas comenzó la depositación de las se- 2. ESTRATIGRAFÍA cuencias clásticas de la Formación Peña Colorada con depocentros al NO (cuenca de Uyuni) y S (cuen- RELACIONES GENERALES ca de Olaroz). Como consecuencia de la etapa comprensiva de En la Hoja 2366-I/2166-III, Mina Pirquitas, los la Fase Pehuenche se formaron, durante el primeros registros geológicos se inician con la Oligoceno superior-Mioceno inferior, cuencas 8 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

intermontanas en las que se depositaron las secuen- En el dominio de la Hoja Mina Pirquitas las su- cias clásticas y registros volcánicos calcoalcalinos cesiones ordovícicas representan el “sustrato” so- de la Formación Moreta. A dicha fase de deforma- bre el cual se apoyan unidades sedimentarias ción se asociaron también depósitos psefíticos de la mesozoicas y complejos volcánicos cenozoicos. Formación Cabrería. Debido a las complicaciones estructurales las sec- Durante el Mioceno inferior, a los 17,4 Ma, se ciones estratigráficas son parciales y la posibilidad inicia el volcanismo cenozoico en la región, con ma- de correlacionarlas entre sí es limitada, dada la di- nifestaciones reducidas, de afinidades calcoalcalinas, ficultad para reconocer superficies o bancos guía. registradas en las formaciones Moreta, Cabrería y No obstante, en tramos limitados por fallas y don- representado por Complejos volcánicos dómicos de el clivaje pizarreño (slaty cleavaje) se presen- dacíticos (Casa Colorada-Minuyoc). ta más espaciado, pueden visualizarse los rasgos Durante el Mioceno medio a superior tuvieron lu- sedimentarios primarios (laminación ondulítica, ca- gar los episodios más importantes de acortamiento y pas gradadas, calcos de flujo y de carga, engrosamiento cortical de la Puna (Fase Quechua). truncamientos internos, etc.). Los registros Entre los 12 y 10 Ma se labró la Superficie San Juan de fosilíferos (p.ej. graptofauna) son discontinuos y de Oro, discontinuidad regional reconocida en Puna Nor- validez cronológica relativa. De esta manera y dado te, Altiplano y Cordillera Oriental de Bolivia. A partir de el escaso número de estudios bioestratigráficos de- estos tiempos la tectónica de la región se caracterizó tallados, las similitudes litológicas con otras locali- por un estado distensivo y resolución de la compresión dades vecinas con mayor información por deslizamientos de rumbo que acomodaron los es- paleontológica, constituyen el único elemento de fuerzos imperantes, mientras que las cuencas fueron correlación y groseramente definen el rango tem- llenándose de sedimentos en forma pasiva. poral de las unidades ordovícicas aflorantes en la Entre los 10-5 Ma se instauró un voluminoso Hoja Mina Pirquitas. volcanismo silíceo dominantemente ignimbrítico, el que se implantó sobre la Superficie de San Juan de 2.1.1. ARENIGIANO - LLANVIRNIANO Oro. A partir de los 2 Ma, aproximadamente, imperaron Formación Acoite (1) condiciones distensivas y transcurrentes con direccio- Areniscas, limolitas, lutitas nes de estiramiento E-O y NO-SE, como resultado del alzamiento isostático que acompañó al bajo corrimien- Antecedentes to del cratón Brasiliano subductado por el este. La Formación Acoite fue originalmente descripta 2.1. ORDOVÍCICO por Harrington (1957) en el sector septentrional de la Cordillera Oriental, siendo Santa Victoria la loca- Las rocas pertenecientes a este sistema tienen lidad tipo. Posteriormente, Turner (1964a) la incluyó una amplia representación en la región estudiada. junto a la Formación Santa Rosita en el Grupo Santa Se distribuyen preferentemente a lo largo de fajas Victoria. En sucesivos relevamientos geológicos lle- alargadas en dirección norte-sur prolongándose a vados a cabo por este último autor en el ámbito de la Hojas geológicas contiguas. Puna, se siguió la misma nomenclatura erigida para Los depósitos aflorantes constituyen remanen- la Cordillera Oriental, sustentada sobre bases tes de una amplia cuenca marina siliciclástica con litológicas y hallazgos fosilíferos puntuales. participación de un importante volcanismo submari- Desde entonces, este esquema estratigráfico ha no contemporáneo con la sedimentación. Estos re- servido como marco de referencia a numerosos tra- gistros volcánicos no han sido reconocidos en suce- bajos posteriores. Bahlburg (1990a) propuso para la siones equiparables (Grupo Santa Victoria; Turner, Puna un nuevo esquema estratigráfico basado en es- 1964a) presentes en la Cordillera Oriental. En el resto tudios sedimentológicos y en colecciones de de la Puna septentrional, incluyendo la región chile- graptofauna. Este autor definió dos unidades de fa- na, afloran unidades ordovícicas parcialmente equi- cies principales: 1) Sucesiones volcanosedimentarias valentes, las cuales reciben distintas denominacio- de la Puna septentrional (Arenigiano medio y supe- nes formales: Aguada de la Perdiz (García et al., rior) y 2) Complejo Turbidítico de la Puna (Arenigiano 1962); Chiqueros y Coquena (Schwab, 1973) y Gru- tardío-Llandeiliano-Caradociano temprano?) el cual po Cobres (Bahlburg, 1990a). fue subdividido en un Sistema turbidítico inferior Mina Pirquitas 9

(Arenigiano tardío-Llanvirniano) y otro superior con unidades como el Subgrupo Pirgua, formacio- (Llandeiliano-Caradociano temprano?) incluyendo en nes Moreta, Tiomayo (emend.), Puertas de San Pe- el primero las secuencias aquí consideradas. dro, Peña Colorada y complejos volcánicos, son a No se cuenta hasta la fecha con nuevos traba- través de discordancia angular, erosivos, y/o jos de orientación paleoambiental en el área de la tectónicos. Hoja, que permitan ajustar los esquemas previos y la resolución bioestratigráfica (aproximadamente de Litología 5 Ma, según Bahlburg et al., 1990) impide realizar un tratamiento más detallado, por lo que se mantie- Consiste en una potente sucesión arenosa-pelítica ne el original de Turner (1964a). bien estratificada en bancos tabulares de espesores variables y con coloraciones gris verdosas a amari- Distribución areal llentas (Turner 1959, 1964b). Los bancos arenosos son de granulometrías medias a finas, ricos en cuar- Se incluye dentro de la Formación Acoite a los zo (55 a 77%), con escasos fragmentos líticos y ma- extendidos afloramientos de sedimentitas ordovícicas triz sericítico-clorítica en porcentajes variables de 20 que conforman el cuerpo principal de las sierras de a 50% (Coira, 1979). En afloramiento son comunes La Rinconada - Carahuasi, bloque de la mina las capas amalgamadas de areniscas conformando Pirquitas-Rosario de Coyaguaima (foto 1) y reduci- litosomas con potencias de hasta 20 m y extensión dos asomos en la cuenca del río Grande de San Juan lateral de varios centenares de metros. Estos cuer- y en Tiomayo. pos son predominantes en aquellos sectores topográficamente más elevados, en contraposición Relaciones estratigráficas a los intervalos pelíticos que ocupan partes deprimi- das y en su mayor parte están cubiertos por depósi- Constituye la unidad más antigua aflorante en la tos modernos. La coloración de estos tramos de región, su base no ha sido observada y los contactos granulometría arcilla-limo varía entre gris y gris os-

Foto 1. Vista desde Pululus, al fondo cerros Campanario, Niño y Coyamboy. 10 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

curo. Las tonalidades más oscuras probablemente se asocia un clivaje penetrativo de plano axial, el se vinculen con contenidos variables de materia cual intercepta a la estratificación con ángulos carbonosa. variables y como respuesta a los cambios Es característico de esta unidad la presencia, litológicos se ve más apretado en pelitas, mien- dentro de los niveles arenosos y pelíticos, de abun- tras que en bancos dominantemente arenosos se dantes cristales de pirita de hasta 1 cm o bien de refracta y se torna más espaciado (clivaje de frac- oquedades limoníticas originadas de su lixiviación. tura). En la sierra de La Rinconada, la secuencia mues- Cabe aclarar que el estilo de la deformación tra patrones estratales grano y estrato decrecientes y sus características particulares están parcial- como grano y estrato crecientes (Bahlburg, 1990a). mente descriptos en trabajos de carácter regio- Mediciones efectuadas por dicho autor en secciones nal (Mon y Hongn, 1987; Hongn, 1995). estratigráficas relativamente continuas de esta sierra, evidencian una potencia superior a los 2000 metros. Edad Un atributo remarcable es la presencia muy su- bordinada de litologías sabulíticas a microconglo- Turner (1964b) estableció una edad arenigiana merádicas, como así también la ausencia de niveles y probablemente llanvirniana, sobre la base de una calcáreos. graptofauna compuesta por Didymograptus v. Las sedimentitas ordovícicas de la sierra de La deflexus Harris; Didymograptus sp.; Phyllograptus Rinconada contienen vetas de cuarzo con geome- sp. y Tetragraptus sp. También por estudio de trías mantiformes y saddle reefs portadoras de oro, graptolitos Bahlburg et al. (1990) sugerieron una pro- sulfuros de As, Fe, Cu, Pb, Zn, Sb y sulfosales de Ag bable edad llanvirniana para la sierra de La Rinco- (Craig et al., 1995). nada y el bloque de la mina Pirquitas.

Ambiente Complejo magmático-sedimentario Cochinoca-Escaya (nom. nov.) (2) Bahlburg (1990a) interpretó a las sucesiones ordovícicas como depósitos de lóbulos turbidíticos y Antecedentes canales turbidíticos asociados (Puna Turbidite complex). Los patrones de paleocorrientes mostra- A partir de la información disponible, en este tra- dos por dicho autor sugieren aportes múltiples ali- bajo se ha optado por diferenciar en el mapa geológico neados de norte a sur, mayoritariamente desde el aquellas secuencias ordovícicas con términos oeste y en forma subordinada desde el este. En sec- litológicos no comprendidos en el estratotipo de la tores axiales de la cuenca ordovícica la dispersión Formación Acoite. De esta manera se introduce una de los sedimentos habría variado en dirección al norte nueva unidad litoestratigráfica que reúne a secuen- (coordenadas actuales) (Bahlburg, 1990b). cias sedimentarias y magmáticas, las que por sus ca- Con respecto a las vetas de cuarzo mineralizadas racterísticas pueden ser incluidas dentro de un com- alojadas en las secuencias ordovícicas de las serra- plejo, siguiendo el Código Argentino de Estratigrafía nías de La Rinconada-Pabellón-Rosario de (1992). Coyaguaima, Coira (1983) propuso su vinculación con El Complejo magmático-sedimentario un volcanismo coetáneo registrado al este de dichas Cochinoca-Escaya comprende las rocas sedimen- serranías, incluido en el presente trabajo dentro del tarias y volcánicas ordovícicas aflorantes en las sie- Complejo magmático-sedimentario Cochinoca- rras de Queta-Quichagua, sector suroriental de la Escaya. Craig et al. (1995) también postularon para Hoja, las cuales constituyen la prolongación austral las mismas una génesis sinsedimentaria exhalativa- de la sierra de Escaya. hidrotermal. Se define esta entidad estratigráfica por regis- trarse en ella volcanitas y rocas subvolcánicas Estructura dacíticas y espilíticas sindepositacionales interestratificadas con potentes sucesiones areno- El rasgo sedimentario sobresaliente es la es- pelíticas junto a sills y diques básicos alcalinos, a di- tratificación, la cual se presenta modificada por ferencia de las secuencias exclusivamente fallas y pliegues de distinto orden. A estas es- sedimentarias ordovícicas que conforman los bloques tructuras antiformales y sinformales comúnmente de la sierra de La Rinconada, Pirquitas y Rosario de Mina Pirquitas 11

Coyaguaima. Cabe aclarar que la distribución areal dos a las magmatitas. Por lo tanto, este complejo de este complejo excede la zona abarcada por la forma parte de una faja de deformación regional de- Hoja Mina Pirquitas, reconociéndoselo en el cordón nominada Frente Tacónico Occidental u Oclóyico de Escaya-Cochinoca y a lo largo de la faja que se (Salfity et al., 1976; Mon y Hongn, 1991). extiende hacia el sur en las serranías de Huancar, Cobres y Tanques en la Puna septentrional. Se esta- Relaciones estratigráficas blece como sección tipo de esta unidad al flanco oc- cidental de la sierra de Quichagua y el flanco orien- La base del complejo es desconocida y el tope está tal de la sierra de Queta. caracterizado por un contacto discordante de magnitud En anteriores relevamientos geológicos Turner regional con las unidades conglomerádicas mesozoicas (1959, 1964a) homologó las secuencias del Subgrupo Pirgua. Las relaciones de contacto fue- siliciclásticas de esta unidad con la Formación ron modificadas por el tectonismo cenozoico confor- Acoite (Harrington, 1957), basado en similitudes mando fallas de alto ángulo y corrimientos imbricados. litológicas y escasos registros paleontológicos; mien- Localmente se apoyan mediante truncamiento erosivo, tras que a las rocas ígneas las consideró separada- sedimentitas clásticas y volcaniclásticas del Mioceno mente, asignándolas al Carbonífero-Pérmico y al medio (Formación Tiomayo emend.) y tobas, brechas Silúrico. Coira (1979) reconoció la naturaleza e ignimbritas terciarias del Complejo volcánico sinsedimentaria de las secuencias magmáticas de Coranzulí. referencia dentro de la Hoja Geológica 3c Abra Pampa, las que incluyó en la Formación Acoite. Litología Por otra parte, las rocas magmáticas del Com- plejo fueron consideradas dentro de la denominada A continuación se describen en forma separada Faja Eruptiva de la Puna Oriental (Méndez et al., las facies magmáticas y sedimentarias. 1973), como parte de un extenso cinturón magmático extendido en dirección nor-nordeste/sur-suroeste des- 1) Facies magmáticas (2 a). de los 17º S a lo largo del borde oriental de la Puna. Lavas espilíticas, brechas autoclásticas, domos y Estas rocas han sido interpretadas alternativamente rocas volcaniclásticas dacíticas y riolíticas como pórfidos riodacíticos y granodioritas de edad silúrica, intrusivos en la secuencia clástica ordovícica Las magmatitas que conforman esta unidad in- (Turner, 1964b; Schwab, 1973; Méndez et al., 1973; cluyen lavas, hialoclastitas-brechas, sills, diques y Omarini et al., 1979; Bahlburg, 1990a) y como lavas cuerpos subvolcánicos, predominantemente de com- espilíticas y lavas-ignimbritas y niveles piroclásticos posiciones silíceas y básicas subordinadas. Dentro dacítico-riolíticos submarinos contemporáneos con la de la secuencia volcánica se reconoce una sucesión sedimentación ordovícica (Coira, 1973, 1975; general que comienza con miembros máficos subor- Koukharsky y Mirré, 1974; Coira et al., 1982). En la dinados (mantos lávicos espilíticos), que pasan Puna septentrional este magmatismo fue reanalizado transicionalmente a un conspicuo volcanismo silíceo e interpretado como una sucesión de lavas espilíticas (Coira, 1973, 1975; Coira y Koukharsky, 1994). Se en almohadillas y macizas, que pasa gradualmente a han diferenciado también diques y sills un complejo volcánico lávico-dómico silíceo sinsedimentarios básicos alcalinos. sinsedimentario, con brechas autoclásticas, Las espilitas tienen su afloramiento más extendido hialoclastitas y criptodomos asociados (Coira y en la sierra de Queta, constituyendo el flanco oriental Koukharsky, 1991 y 1994; Rapela et al., 1992; Coira, de dicha serranía, la sección representativa de este 1996). Para precisar su distribución espacio-temporal magmatismo. Consisten en mantos concordantes de y comprender las variaciones petrológico-estructura- tonalidades grisáceo-verdosas de 6 a 18 m de espesor les a lo largo de la tradicionalmente denominada “Faja intercalados en las sedimentitas. Son rocas Eruptiva de la Puna Oriental” resulta imprescindible microporfíricas con fenocristales de plagioclasa (albita- contar con una mayor cantidad de información de ín- oligoclasa), y en ocasiones de tremolita- dole estratigráfica, volcanológica y estructural. actinolita±augita, inmersos en una matriz clorítica, o bien La Fase de deformación Oclóyica (Turner y presentan texturas granulares finas. Estas últimas con- Méndez, 1975), asignada para las rocas de la Puna sisten esencialmente en agregados cloríticos finos en al Asghilliano (Mon y Hongn, 1987), afectó con ma- los que se distinguen mosaicos silíceos y agregados yor intensidad a los sedimentos ordovícicos asocia- sericíticos. Es frecuente la existencia de carbonatos 12 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

asociados a la clorita, reemplazando a plagioclasa o junto al carácter alcalino de intraplaca de los com- como venillas, así como de abundante ilmenita parcial- ponentes máficos, apoyan la asociación a un régi- mente alterada a leucoxeno. Geoquímicamente se ca- men extensional postulada por Coira et al. (1999) racterizan por contenidos en SiO2: 48-51,6%; TiO2: 1,17- para este magmatismo. 2 % y relaciones FeO*/MgO: 1,3-2,29%. Sills y diques sinvolcánicos representados por Estructura basaltos alcalinos y basanitas, se presentan con espe- sores de 1-3 metros. Son afíricos a pobremente La fase de deformación Oclóyica produjo en las porfíricos, y sus minerales máficos son augita, kersutita volcanitas la formación de un clivaje irregular y es- y biotita. Corresponden a rocas con contenidos de paciado de similar orientación al de las sedimentitas

SiO2=42-45 %, ricas en TiO2 (2,8-4%) y con conteni- y en las rocas porfíricas especialmente, originó la dos de K2O de 0,6-2,1%, las que se encuadran en el alternancia de fajas foliadas hasta lentes campo subalcalino a alcalino sobre la base de sus ele- protomiloníticas dentro de rocas con menor defor- mentos mayoritarios. Las características de sus ele- mación (Hongn, 1995). En consecuencia, el mentos traza permiten por otra parte asignarlos, junto tectonismo sobreimpuesto ha transformado en algu- a las espilitas, a asociaciones alcalinas de intraplaca nos casos las texturas originales de las rocas y esto (Coira et al., 1999). ha dificultado el reconocimiento exacto de su géne- El volcanismo silíceo, principalmente dacítico, es sis. Por otra parte, este evento modificó localmente el de mayor representación en el complejo, conforman- los contactos entre las rocas ígneas y siliciclásticas do los núcleos de las sierras de Quichagua y Queta. La debido a sus distintas competencias (Hongn, 1995). sección tipo del mismo se ubica en la quebrada Muñayoc, flanco occidental de la serranía de Edad Quichagua. Se compone de facies lávicas macizas y autobrechadas, hialoclastitas, sills, domos extrusivos y Los datos radimétricos U/Pb en monacitas obte- criptodomos, cuyas características texturales indican nidos de magmatitas del área de Cochinoca, efusiones submarinas esencialmente no explosivas con correlacionables con las aflorantes en las sierras de frecuentes fenómenos de fragmentación por enfria- Queta-Quichagua, dan una edad mínima de cristali- miento en la interfase -agua (Coira y Koukharsky, zación de 467 ± 1 Ma (Ordovícico medio, Lork y 1994; Coira, 1996) y facies subvolcánicas asociadas a Bahlburg, 1993). Esta edad estaría en parte en coin- criptodomos. Las facies lávicas-dómicas son porfíricas cidencia con la determinada por los fósiles de las (20-35 %) con fenocristales de feldespato alcalino sedimentitas interestratificadas (arenigiano-

(Ab68-72/Or32-38) de hasta 5 cm, plagioclasa (An 15-20), llanvirniana, Coira, 1979). Por otra parte, otras eda- cuarzo y biotita, dentro de una matriz microcristalina des obtenidas también del área de Cochinoca pero desvitrificada y alterada (Coira y Koukharsky, 1994). por el método Rb/Sr, indican un evento devónico de Se ubican dentro del campo calcoalcalino rico en K, 374±7 Ma (Omarini et al., 1979) y son interpretadas con contenidos en SiO2 de 67-72% y Na2O + K2O de como edades del último cierre del sistema isotópico. 5,1-7,2 %, presentando signatura débil de arco-retroarco y fuerte componente cortical (Koukharsky et al., 1988; 2) Facies sedimentarias (2 b) Coira et al., 1999) (fotos 2 y 3). Areniscas, limolitas, lutitas

Ambiente Los tipos litológicos principales son areniscas cuarzo-feldespáticas de grano medio a fino y pelitas Los representantes magmáticos, tanto dacíticos (arcilitas y limolitas) micáceas laminadas y macizas. como máficos alcalinos, presentan características La estratificación tiene un rumbo general nordeste. composicionales, texturales-estructurales y de em- Las areniscas presentan una coloración verde plazamiento, que permiten asignarlos a un volcanismo grisácea y blanquecina a gris clara en superficies fres- bimodal, esencialmente no explosivo, cercano a su cas, mientras que debido a la alteración superficial las zona de emisión, concomitante con la depositación primeras se tornan amarillentas. Los bancos varían de secuencias sedimentarias de plataforma externa en espesor desde algunos milímetros hasta el metro y a talud proximal. Las características geoquímicas de en muchos sectores se observan capas amalgama- las dacitas, composicionalmente homogéneas a lo lar- das con espesores variables entre 5 y 15 metros. Sue- go de más de 200 km, con signatura de arco débil, len reconocerse en ellos estructuras sedimentarias Mina Pirquitas 13

Foto 2. Facies magmáticas. Hialoclastitas en la quebrada de Muñayoc. A- Clastos de dacitas porfíricas, B- Matriz hialoclástica. Escala 4 cm de diámetro.

Foto 3. Facies magmáticas. Peperitas en la quebrada de Muñayoc, sierra de Quichagua. A- Dacitas, B- Pelita silicificada y desestructurada. Escala 4 cm de diámetro. 14 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

como laminación paralela, tangencial de bajo ángulo, Edad laminación ondulada y ondulitas de crestas sinuosas. Los estratos arenosos más delgados conforman pa- Para las sierras de Quichagua-Queta y quetes de escala métrica interestratificados con pelitas Cochinoca-Escaya, Aceñolaza y Toselli (1984) esta- en proporciones variables, distinguiéndose mediante blecieron una edad arenigiana, de acuerdo con el re- el tipo de relaciones arena/pelita, constituyendo inter- gistro de graptolitos Didymograptus nitidus, D. valos arenosos y pelíticos los miembros extremos. protobifidus y Tetragraptus fruticosis. Bahlburg et Petrográficamente, Coira (1979) reconoció dos tipos al. (1990) reconocieron para el cordón de Escaya principales: i) ortosubcuarcitas, donde la matriz es muy Isograptus caduceus cf. nanus, Tetragraptus escasa (2-5%) y los granos detríticos son aproxima- quadribrachiatus s.l., “Corymbograptus” cf. damente equigranulares, principalmente de cuarzo (60- vacillans, Acrograptus filiformis, asignando dicha 70%) y feldespatos (10-30%), estos últimos común- secuencia al Arenigiano inferior, mientras que en la mente alterados, y ii) intermedias entre orto y sierra de Cochinoca-cerro Queta, la presencia de parasubcuarcitas (son los bancos más abundantes), Dicellograptus sp. indica una edad probablemente con matriz clorítico-sericítica (10-25%) y fracción llandeiliana. Mientras tanto, en el sector septentrional detrítica constituida por cuarzo (55-70%), feldespatos del cordón de Escaya (cuesta del Toquero) la asocia- (10-30%) y fragmentos líticos (2-5%). ción de graptolitos recolectada recientemente por Las facies pelíticas tienen colores gris oscuro y Gutiérrez Marco et al. (1996) fue referida a la Biozona es común la decoloración y las pátinas pardo-amari- Undulograptus austrodentatus, indicativa del límite llentas por meteorización de pirita diseminada. Pre- Arenigiano-Llanvirniano. La ausencia de otros sentan una repetición de pares bitemáticos (limo-ar- indicadores bioestratigráficos imposibilita ajustar con cilla) que en secciones delgadas presentan buena mayor precisión la edad de las sedimentitas ordovícicas selección y son frecuentes las láminas microgradadas (foto 4). y con deformación sinsedimentaria. Los términos limolíticos muestran contactos basales netos y topes transicionales. En ocasiones se observan ondulitas aisladas de baja amplitud. En los intervalos lutíticos tienden a concentrarse los cristales de pirita con tí- picas formas euhédricas, a veces con desarrollo de sombras de presión rellenas con filosilicatos neoformados. Suelen contener abundantes concre- ciones carbonáticas subredondeadas a elipsoidales.

Ambiente

En el análisis de las características litológicas, estructuras sedimentarias y relaciones de facies de estas secuencias se ha reconocido la interacción de eventos turbidíticos de cuenca distal-talud y tempestíticos, bajo un régimen de plataforma externa a media, con acción de olas de tormenta y normales.

Estructura

Toda la sucesión sedimentaria se encuentra afec- tada por un plegamiento de longitud de onda variable (métrico hasta decamétrico) con un buen desarrollo de un clivaje de plano axial de rumbo general nordes- Foto 4. Facies sedimentarias. Afloramientos de la te y vergencia no definida (Mon y Hongn, 1987; sucesión silicoclástica ordovícica en el flanco occi- Hongn, 1995). La tectónica Andina en general ha pro- dental de la sierra de Quichagua. En primer plano, ducido corrimientos y basculamiento hacia el este de dacitas que conforman el núcleo de esta serranía. los bloques ordovícicos (Mon y Hongn, 1987). Vista al norte. Mina Pirquitas 15

2.2. CRETÁCICO INFERIOR – EOCENO por falla con sedimentitas ordovícicas aflorantes en MEDIO las inmediaciones del cerro Pan de Azúcar (Coira, 1979). GRUPO SALTA (5) 3) Asomos aislados próximos a la ladera sur del Areniscas, calizas, arcilitas cerro Tinte (integrante del Complejo Volcánico Vilama-Coruto) en cercanías del límite con Chile Antecedentes (foto 6).

Corresponde a la entidad que Brackebusch Relaciones estratigráficas (1883) denominó primero Formación Petrolífera y posteriormente (1891) Sistema de Salta, nombre que Los afloramientos septentrionales (1) fueron fue sustituido por Turner (1959) por el de Grupo cartografiados y descriptos someramente como For- Salta. mación Yacoraite y Subgrupo Santa Bárbara por Las sucesiones sedimentarias atribuidas al Gru- Navarini et al. (1973). Según estos autores, la For- po Salta, de origen continental y marino de aguas mación Yacoraite se apoya en discordancia sobre someras, poseen un carácter predominantemente sedimentitas ordovícicas y alcanza un espesor de 30 clástico y en orden estratigráfico ascendente están metros. Hacia arriba le suceden en concordancia constituidas por cuerpos conglomerádicos y areno- depósitos pelíticos y carbonáticos correspondientes sos de tonalidades rojizas, en sectores con al Subgrupo Santa Bárbara. Para el sector sureste intercalaciones volcánicas (Subgrupo Pirgua, Vilela, (2) el Grupo Salta se apoya en discordancia angular 1951; nom. transl. por Reyes y Salfity, 1973). A sobre unidades volcanosedimentarias ordovícicas y continuación siguen areniscas, calizas y pelitas co- es común observar dicho contacto afectado por el rrespondientes al Subgrupo Balbuena (Moreno, fallamiento terciario. Por encima y mediante trun- 1970). Por último, el intervalo superior está carac- camiento erosivo se apoyan espesas secuencias terizado por pelitas y margas pertenecientes al ignimbríticas del Mioceno tardío provenientes del Subgrupo Santa Bárbara (Vilela, 1956; nom. transl. Complejo Coranzulí. Para el sector occidental (3) por Moreno, 1970). no se han podido reconocer claramente las relacio- Numerosos autores han analizado las caracte- nes de contacto dado el carácter relíctico de las su- rísticas litoestratigráficas, distribución areal, edad y cesiones sedimentarias y a la ubicua cobertura evolución tectosedimentaria de las unidades piroclástico-lávica asociada a aparatos volcánicos mesozoico-eoterciarias del noroeste argentino en terciarios (p.ej., cerro Tinte). función del potencial de hidrocarburos. Los antece- dentes referidos a este grupo se encuentran reseña- Litología dos en los trabajos de síntesis de Gómez Omil et al. (1989) y Salfity y Marquillas (1994). De acuerdo con las características sedimentarias y relaciones estratigráficas presen- Distribución areal tes en la Hoja Mina Pirquitas, el Grupo Salta se halla parcialmente representado por el Subgrupo Dentro del área abarcada en la Hoja Mina Pirgua (Formación Los Blanquitos), caracterizado Pirquitas los afloramientos correspondientes a este por areniscas pardo moradas a grisáceas y blan- Grupo son muy reducidos y restringidos a tres secto- quecinas con niveles limoarcillosos, escasos con- res principales: glomerados y por secuencias esencialmente 1) Anticlinal del cerro Chaupiorco y al norte- carbonáticas (calizas y areniscas calcáreas) com- nordeste de Eureka. Estas localidades se hallan ubi- parables con la Formación Yacoraite (Subgrupo cadas en el ámbito septentrional de la Hoja y las Balbuena), la cual posee una amplia distribución sedimentitas se extienden más allá del límite con Bo- en el noroeste argentino (Marquillas y Del Papa, livia. 1993). Cabe mencionar que los principales aflora- 2) Fajas de afloramientos delimitadas mientos del Grupo Salta fueron mapeados en el tectónicamente en el extremo sureste de la Hoja, sector oriental de la Hoja Abra Pampa (Coira, formando parte de las sierras de Quichagua-Queta 1979), comarca donde se registran perfiles com- (foto 5). También se incluyen en este ámbito los de- pletos de las respectivas unidades que conforman pósitos clásticos morados a grisáceos en contacto el Grupo. 16 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

Foto 5. Subgrupo Pirgua en el flanco occidental de la sierra de Queta, cabalgando la secuencia volcano - sedimentaria ordovícica. Vista al este - nordeste.

Foto 6. Grupo Salta indiferenciado y secuencias ignimbríticas del Cenozoico, en el área de la mina Bonanza. Mina Pirquitas 17

SUBGRUPO PIRGUA (3) laminares, cuyos componentes esenciales están re- Arenisca, limoarcilitas, escasos conglomerados presentados por proporciones variables de calcita, ankerita-dolomita, cuarzo, feldespato alcalino (albita), Esta unidad representa el estadio sinrift de la intraclastos y valvas de ostrácodos y moluscos. Asi- cuenca cretácica del noroeste (Bianucci y Homovc, mismo, dichos autores señalaron que el arreglo 1982; Gómez Omil et al., 1989). Para el ámbito de la depositacional mostrado por estos cuerpos Puna, Salfity y Marquillas (1994) reconocieron dos estromatolíticos denotarían ciclos sucesivos de distin- depocentros, denominados Tres Cruces y Sey, los cua- ta jerarquía y en general de carácter somerizante, con les se hallan separados por el Alto de San Pablo. Los evidencias de exposición subaérea y diagénesis tem- afloramientos de esta unidad en la Hoja Mina Pirquitas prana. corresponden al sector sur-suroeste del depocentro Tres Cruces y a la parte septentrional de la subcuenca Ambiente de Sey. El Subgrupo Pirgua constituye el relleno sedimentario basal de estos depocentros, con espeso- Las secuencias mesozoico-eocenas correspon- res locales de hasta 400 metros. En general, el arre- dientes al Grupo Salta se desarrollaron durante un glo vertical se caracteriza por presentar una clara ten- régimen tectónico distensivo cuyo relleno inicial co- dencia granodecreciente, con conglomerados rresponde a depósitos de abanicos aluviales oligomícticos morados basales que gradualmente son interdigitados con sistemas fluviales entrelazados remplazados por areniscas sabulíticas a medianas y y en ocasiones con eolianitas. Por otra parte, la limoarcilitas pardo-rojizas, moradas a grisáceas y blan- sedimentación correspondiente al estadio tectónico quecinas constituyendo los dos tercios de la sucesión. de postrift comienza con los ciclos carbonáticos Fuera del ámbito de la Hoja, en afloramientos ubica- de la Formación Yacoraite, desarrollados en cuer- dos al sur de Abra Pampa (cerro Ramada) se reco- pos lacustres someros con variable influencia ma- nocieron mantos lávicos traquiandesíticos intercala- rina. dos entre las sedimentitas del Subgrupo Pirgua (Coira, Desde un punto de vista paleogeográfico, el ca- 1979). rácter netamente marino de la cuenca se desarro- lla en depósitos correlacionables situados en la parte SUBGRUPO BALBUENA (4) andina de Bolivia (Formación El Molino, Maastrichtiano-Daniano, Sempere, 1995) lo cual es Formación Yacoraite consistente con episodios transgresivos proceden- Areniscas calcáreas, calizas, margas, lutitas tes del norte-noroeste (Gayet et al., 1993). Una interpretación alternativa fue recientemente efec- Esta unidad forma parte del Subgrupo tuada por Camoin et al. (1997) sobre la base de Balbuena. Consiste en una sucesión mixta clástica- datos sedimentológicos, geoquímicos, mineralógicos carbonática, en parte dolomítica, con importante y paleontológicos. Según estos autores, en el participación de calizas intraclásticas, oolíticas y Cretácico tardío-Terciario temprano las condicio- estromatolíticas (Coira, 1979). Siguiendo la clasi- nes lacustres alcanzaron una extensión máxima de ficación de Dunham (1962), los depósitos corres- 300.000 km2 abarcando Perú, norte de Chile y el ponderían a packstones, grainstones o intrabio- noroeste argentino. Los fenómenos recurrentes de clásticos, mudstones, wackestones y expansión y contracción de los cuerpos lacustres boundstones. estuvieron esencialmente controlados por cambios Gómez Omil et al. (1989) reconocieron para hidrológicos debido a fluctuaciones climáticas esta formación tres miembros (inferior, medio y (Camoin et al., 1997). Las Avispas o superior). Los dos primeros fueron Cabe destacar que aun permanecen en discu- definidos en secciones aflorantes en la subcuenca sión ciertos aspectos paleoambientales y evolutivos Tres Cruces (cf. Coira, 1979) mientras que el del modelo sedimentario de la Formación Yacoraite miembro Las Avispas se halla restringido al en el noroeste argentino (cf. Palma, 1985). subsuelo de la subcuenca Lomas de Olmedo (pro- vincia de Salta). Edad del Grupo Salta Para el ámbito de la Puna, Marquillas y Del Papa (1993) caracterizaron a los bancos estromatolíticos Sobre la base de dataciones radimétricas en de esta unidad como boundstones estromatolíticos volcanitas y numerosos registros paleontológicos, 18 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

el rango temporal del Grupo Salta comprende des- Distribución areal de el Cretácico temprano hasta el Eoceno medio (Salfity y Marquillas, 1994). El Subgrupo Pirgua La Formación Peña Colorada es la unidad abarca el intervalo Valanginiano-Campaniano y se- sedimentaria terciaria clástica de mayor extensión en el gún su posición relativa dentro de la cuenca tiende ámbito de la Hoja. Aflora con mayor desarrollo hacia la a hacerse más joven hacia los sectores marginales, mitad septentrional del área, desde el borde occidental tal como se verificaría en los afloramientos inclui- de la sierra de La Rinconada hacia el oeste. La sierra de dos en la Hoja Mina Pirquitas. Los depósitos La Rinconada ha actuado como un límite importante clástico-carbonáticos que caracterizan a la Forma- para esta unidad, ya que hacia el este de la misma no se ción Yacoraite son portadores de una abundante reconocen sus registros. En la mitad austral del área, los fauna de invertebrados, además de restos de sedimentos rojos de esta unidad sedimentaria son más dinosaurios y microflora, que en conjunto señalan escasos, desapareciendo desde la latitud de Orosmayo una edad maastrichtiana-eocena. hasta Coyaguaima, pero más al sur (fuera de la Hoja, en Los afloramientos aislados que aparecen en- cercanías a Coranzulí) van cobrando progresivamente tre las secuencias piroclásticas y volcánicas del importancia en espesor y distribución areal. Complejo Vilama-Coruto son tentativamente correlacionados con sucesiones similares perte- Relaciones estratigráficas necientes a la Formación Estratos de Quebrada Blanca de Poquis (Cretácico tardío, Gardeweg y Esta secuencia sedimentaria yace en discor- Ramírez, 1985), que se reconoce en el extremo dancia angular sobre los niveles de la Formación nororiental de la Hoja Río Zapaleri, en Chile (II Acoite (foto 7). En el extremo septentrional de la Región de Antofagasta) y comprende reducidas zona de estudio (cerro Chaupiorco, Santa Catali- exposiciones de cuerpos conglomerádicos y are- na) la Formación Peña Colorada se apoya en nosos sucedidos por calizas y areniscas tobáceas paraconcordancia o en discordancia erosiva sobre con restos de vertebrados, gastrópodos y las sedimentitas del Grupo Salta (Subgrupos foraminíferos. Balbuena y Santa Bárbara). Contactos de tipo tectónico con rocas subyacentes son usuales a lo 2.3. TERCIARIO largo de toda la zona abarcada por la Hoja. En el borde occidental de la sierra de La Rinconada, la 2.3.1. EOCENO SUPERIOR-OLIGOCENO Formación Peña Colorada está cubierta en concor- SUPERIOR dancia por los conglomerados y areniscas de la For- mación Cabrería, mientras que en el resto de los Formación Peña Colorada (6) afloramientos sus contactos con otras series Areniscas, conglomerados y fangolitas sedimentarias o magmáticas más modernas son de tipo discordante o paraconcordante (fotos 8 y9). Antecedentes Litología Bellmann y Chomnales (1960) utilizaron el nom- bre de Estratos de Peña Colorada para denominar a La Formación Peña Colorada está compuesta por un reducido grupo de estratos areniscosos rosados una sucesión de cuerpos tabulares o lenticulares de (en parte calcáreos), morados y pardos que afloran psefitas, más frecuentes hacia sus niveles basales, que en la quebrada Peña Colorada, distante 5 km al sur de se intercalan con areniscas y limolitas en los sectores Santa Catalina. Turner (1966, 1978, 1982) extendió cuspidales de la misma. Basándose en lo propuesto esta nominación -con el nombre formal de Formación por Viera (1984) se distinguen dos miembros dentro Peña Colorada- a todos los depósitos sedimentarios de la formación: Villa María y San Isidro. rojizos que rellenan la amplia cuenca del río Grande de San Juan (oeste de la sierra de La Rinconada), Miembro Villa María proponiendo una edad pliocena para ellos. Viera (1984) reconoció dos miembros dentro de la formación, cu- Constituye la base de la formación y está com- yos nombres son mantenidos en este trabajo, el basal puesto principalmente por conglomerados, areniscas (Miembro Villa María) y el superior (Miembro San conglomerádicas y areniscas medianas o gruesas de Isidro). tonalidades grises, amarillentas y rojizas. Mina Pirquitas 19

La base de este miembro está integrada por te, donde varía entre 170 m (Mina Eureka) y 70 m camadas de conglomerados rojos y grises, con va- (Cusi Cusi-Paicone), siendo en gran parte el único riables proporciones de clastos de pelitas, arenis- miembro aflorante. Hacia el sur y este, en cambio, cas y cuarzo provenientes de la Formación Acoite, raras veces supera los 35 m de espesor (Casa Co- y matriz areniscosa fina de color rojo, intercaladas lorada). con areniscas conglomerádicas verdosas, rojizas o grises. El espesor de este conglomerado basal va- Miembro San Isidro ría entre pocos metros y 50 m de potencia. Por encima se depositan areniscas rojas y amarillentas Se caracteriza por su mayor potencia, escasez de grano fino a medio, micáceas, sin estructura in- de conglomerados, aspecto litológicamente homogé- terna, en bancos de 1 a 0,3 m de espesor, intercala- neo y colores dominantes rosado y blanco-amari- das con conglomerados y areniscas llento. En el sector del río Grande de San Juan este conglomerádicas grises y amarillentas. Se suceden miembro está ausente. areniscas medianas, de tonalidades claras, finamen- Está compuesto por una sucesión espesa y te laminadas en bancos de 0,3 m de espesor, junto alternante de areniscas medianas a gruesas, a ve- a conglomerados cada vez más delgados y esca- ces carbonáticas o ferruginosas, blanco-amarillen- sos hacia el techo. Hacia el norte (Mina Eureka) tas o verdosas, y fangolitas o limo-arcilitas rojizas este miembro culmina con niveles sin estructuras internas, con frecuentes venillas y paraconglomerádicos en bancos de hasta 3 m, com- nódulos de yeso-calcita-aragonita y removilización puestos por clastos de rocas ordovícicas en una de óxidos de hierro. Los bancos presentan espeso- abundante matriz areniscosa gruesa. En el resto de res variables (entre 3 m y 12 m). la zona mapeada este conjunto cuspidal está inte- El espesor del conjunto alcanza los 1.000 m en grado por areniscas macizas rojizas y blancas, de el extremo norte de la Hoja (El Angosto) disminu- hasta 2 m de espesor. La potencia total del Miem- yendo considerablemente hacia el sur (210 m en Casa bro Villa María es mayor en el sector norte y oes- Colorada).

Foto 7. Ventana de San Pedro. Formación Peña Colorada integrada por conglomerados, areniscas y fangolitas rojizas y amarillento - verdosas, en discordancia sobre la Formación Acoite, formada por lutitas y areniscas par- das plegadas, visibles en primer plano. La inclinación de la Formación Peña Colorada es hacia el este. Al fondo se ve la sierra de Rinconada y los antiguos conos aluviales de la Formación Puertas de San Pedro. 20 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

Foto 8. Aspecto de la Formación Peña Colorada en la quebrada Granada.

Foto 9. Formación Peña Colorada en la quebrada Granada, en discordancia angular con la secuencia ignimbrítica del cerro Colorado. Mina Pirquitas 21

Ambiente Contenido fosilífero o paleontológico

La Formación Peña Colorada se depositó den- Algunos autores reconocieron restos fosilíferos tro de una amplia cuenca continental de retroarco, mal conservados, que en ningún caso pudieron ser representante de las primeras cuencas andinas de utilizados para ubicar temporalmente a esta Forma- antepaís. ción. Bellmann y Chomnales (1960) y Turner (1978) Los aspectos de las facies del miembro basal indi- citaron la presencia de restos carbonosos vegetales can ambiente fluvial, del tipo de ríos entrelazados. El indeterminados en la zona de la quebrada Peña Colo- Miembro San Isidro, en cambio, sugiere mayor equilibrio rada, mientras que Viera (1984) los reconoció en la del sistema, con ríos discurriendo por canales encauza- comarca de La Ciénega. Al este de El Angosto, este dos sobre planicies aluviales amplias, con episodios de mismo autor encontró restos óseos fragmentarios y derrames sucesivos o bien interactuando con sistemas mal conservados, igualmente indeterminables. lacustres efímeros, incluso con episodios evaporíticos indicativos de condiciones semiáridas o áridas. Edad y correlaciones La distribución de espesores de los sedimentos que integran esta unidad indica un depocentro si- La edad de la Formación Peña Colorada no está tuado hacia el noroeste, fuera de la zona estudiada suficientemente acotada hasta el momento. Viera (provincia de Sud Lípez, Bolivia). Los límites de (1984) considero que tiene una edad comprendida en- esta cuenca (Cuenca de Uyuni, Salfity et al., 1984) tre Eoceno y Oligoceno inferior, por cuanto se sobre- habrían estado representados por la sierra de La pone estratigráficamente al Subgrupo Santa Bárbara Rinconada al este y por el lineamiento de (Paleoceno-Eoceno) y podría ser correlacionable con Coyaguaima-Lípez (Pirquitas) hacia el sur. Los la Formación Potoco (Kussmaul et al., 1975; Sempere afloramientos situados aún más al sur de esa lati- et al., 1997) aflorante en el Altiplano boliviano. Caffe tud pertenecerían, según Salfity et al. (1984), a una (1997) obtuvo una edad de 17,4 ± 0,8 Ma, para una cuenca similar y aledaña extendida N - S (cuenca ignimbrita de la Formación Cabrería, suprayacente a la de Olaroz). Formación Peña Colorada en el área de Casa Colora- da (foto 10), por lo cual la edad mínima de esta unidad Estructura podría ser extendida hasta el Oligoceno superior - Mioceno inferior temprano. La correlación con la For- En el ámbito de la Hoja, la Formación Peña Colo- mación Potoco no se descarta, pero cabe la posibilidad rada se dispone principalmente en forma de extensos de que la Formación Peña Colorada sea equiparable homoclinales que buzan con ángulos variables y ge- con la Formación Quechua inferior (Kussmaul et al., neralmente bajos, hacia el oeste o hacia el este, mien- 1975) de edad oligocena superior. Otras secuencias pro- tras que al norte de los 22º20’ S y en cercanías al bablemente correlacionables son la Formación Arituza borde de la sierra de La Rinconada, comienzan a ser (Gorustovich et al., 1989) y la Formación Log Log frecuentes los plegamientos abiertos de gran longitud (Schwab, 1973), aflorantes en las cercanías de Coranzulí de onda (superior a 6 km). En zonas cercanas a El y en la sierra de Olaroz, respectivamente. La Forma- Angosto o Mina Eureka la unidad exhibe plegamiento ción Peña Colorada podría ser también comparada con anticlinal y sinclinal muchas veces asimétrico (Viera, la Formación Gestes del Grupo Pastos Grandes (Turner, 1984), determinando planos axiales vergentes al oes- 1960) de edad eocena media-oligocena superior (Alonso te. En cambio, en Casa Colorada los pliegues son aún et al., 1982; Pascual, 1983; Vandervoort et al., 1995). más abiertos (longitud de onda >10 km) y práctica- mente simétricos. No se observa, asociado al plega- 2.3.2 OLIGOCENO SUPERIOR - miento, desarrollo de clivaje o engrosamiento de MIOCENO INFERIOR charnelas. Con respecto al fallamiento, lo más significati- Formación Moreta (7) vo es que muy frecuentemente la Formación Acoite, Areniscas, conglomerados, limolitas de edad ordovícica, está sobrecorrida por encima de la Formación Peña Colorada, pero -al menos Antecedentes hasta los 23º S de latitud- nunca se observa que esta última se disponga por encima de secuencias Coira (1979) denominó Formación Moreta a las más modernas. secuencias clástico-piroclásticas aflorantes en el abra 22 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

Foto 10. Casa Colorada. En primer plano, niveles de areniscas y arcilitas rojizas y blanquecinas por deco- loración, inclinando con ángulo bajo al oeste, de la Formación Peña Colorada. Al fondo se observa parte del Complejo Dómico Casa Colorada - Minuyoc, representado por lavas dómicas dacíticas pardas correspon- dientes al centro volcánico Casa Colorada. de Moreta, río Chipaite, dentro de la Hoja Geológica afloramientos reducidos rellenan la depresión 3c Abra Pampa, a las que asignó al Terciario (pre tectónica que bordea por el este la sierra de La Rin- Mioceno medio), separándolas en tres miembros: conada, inmediatamente al sur del pueblo homónimo inferior (areniscas medianas a finas, lutitas y limolitas y al norte del mismo. calcáreas pardo grisáceas), intermedio (areniscas gruesas sabulíticas y conglomerados gris a gris ver- Relaciones estratigráficas dosos con participación volcánica y tobas andesíticas) y superior (conglomerados polimícticos y areniscas Esta formación se encuentra en relación de frac- moradas a pardo moradas). Las secuencias citadas tura con el basamento ordovícico (Complejo fueron consideradas por Turner (1964b) como per- magmático-sedimentario Cochinoca-Escaya) sin aflo- tenecientes a la Formación Pirgua en la Hoja rar su base (foto 11). Está cubierta en discordancia Geológica 2b La Quiaca. angular por la Formación Tiomayo en el flanco orien- Soler (1996) estudió detalladamente el miembro tal del sinclinal del cerro Pan de Azúcar. intermedio de la Formación Moreta, el que en la sierra de Pirurayo registra la instauración de un sistema vol- Litología cánico compuesto, a cuyos productos (lavas, flujos de bloques y cenizas, ignimbritas, niveles de surge y tobas Se trata de una secuencia de areniscas medianas de caída) reunió en el Complejo volcánico Pirurayo. a finas de colores rojizos, dispuestas en bancos de 0,5 a 2 m de espesor, con frecuente estratificación Distribución areal entrecruzada, las que suelen presentar hacia los nive- les basales la intercalación de bancos conglomerádicos Esta entidad aflora marginando por el ONO y S de 1-2 m de espesor. Estos últimos, de coloración tam- al cerro dacítico Pan de Azúcar, conformando un bién rojiza, suelen ser clasto o matriz sostenidos y pre- sinclinal de orientación NE-SO, cortado en su flan- sentan clastos redondeados a subredondeados de cuar- co oriental por una fractura buzante al este. Otros zo, pelitas y areniscas del Ordovícico. Mina Pirquitas 23

Podrían corresponder, aunque sin mayor certe- Está limitada por fracturación casi N - S, en za, al miembro inferior de esta formación descripto una cuña tectónica en el flanco oriental de la sierra por Coira (1979) en su localidad tipo, en el que no se de La Rinconada. observa participación volcánica en contraposición con los otros dos. Edad Alcanzan un espesor máximo de 540 m en el cerro Pan de Azúcar, donde configuran una estruc- Dataciones K/Ar realizadas sobre volcanitas del tura sinclinal. miembro intermedio o Complejo Pirurayo arroja- En las secuencias fuertemente erosionadas y ron edades de 28±3 Ma y 20±2 Ma (Méndez et al., discontinuas aflorantes en la depresión del faldeo orien- 1979; Linares y González, 1990) lo que señala una tal de la sierra de La Rinconada dominan las arenis- edad oligocena superior-miocena inferior para las cas finas y limolitas margosas estratificadas en ban- mismas. cos de 10-0,50 cm, con solo reducidas intercalaciones Sobre la base de sus características litológicas, de camadas conglomerádicas (0,8-1 m de espesor). cronoestratigráficas y espaciales es correlacionable con la Formación de Bolivia. Ambiente Formación Cabrería (8) Estas secuencias, típicamente continentales, Conglomerados, areniscas, limolitas, ignimbritas corresponden a cuencas intermontanas de régimen andesíticas, depósitos volcaniclásticos fluvial, tanto de canales como de planicie aluvial, con el registro por sectores, en los dominios más pelíticos, Antecedentes de posibles cuerpos de agua poco profundos. El área de aporte fue esencialmente el basa- Se denomina Formación Cabrería a los depó- mento ordovícico. sitos conglomerádicos que, aflorando hacia la mar- gen occidental de la sierra de La Rinconada, se Estructura apoyan sobre la Formación Peña Colorada. El nom- bre fue propuesto por Viera (1984) para denomi- En el cerro Pan de Azúcar se encuentra plega- nar a los espesos estratos conglomerádicos verdo- da conformando una estructura sinclinal de direc- sos que afloran entre las comarcas de Eureka y ción NE-SO, fracturada en su flanco este. Casa Colorada.

Foto 11. Depósitos de la Formación Moreta en el abra homónima. 24 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

Distribución areal Miembro Eureka

La Formación Cabrería se extiende en forma Este miembro está constituido por una secuen- ininterrumpida a lo largo de gran parte del margen cia conglomerádica verdosa muy extendida arealmente, occidental de la sierra de La Rinconada, aflorando infaltable en esta unidad. Litológicamente está compuesto desde la mina Eureka al norte hasta la zona de Puertas por un conglomerado gris verdoso, a veces rojizo amari- de San Pedro al sur. llento si predomina matriz o cemento y menos frecuen- temente blanquecino por alteración hidrotermal (Eureka). Relaciones estratigráficas Hacia el techo (Casa Colorada), o bien intercalados (Eureka), aparecen pequeños lentes macizos de arenis- Según Viera (1984), el pasaje de la Formación cas conglomerádicas amarillentas, verdosas y rosadas, Peña Colorada a la Formación Cabrería es gradual, inferiores a 2 m de espesor. Los clastos del conglomera- evidenciándose un aumento de la granulometría de do, de 3-7 cm y esporádicamente de hasta 40 cm de los miembros superiores de la primera hasta que fran- diámetro, provienen en su mayoría del basamento camente se pasa a la última. Esto, si bien es válido en ordovícico clástico y subordinadamente magmático. La las columnas más septentrionales de la región, no lo fábrica de la roca es por lo común clasto sostenida, si es más al sur, puesto que existe un pasaje bien se reconocen por sectores variedades matriz sos- pseudoconcordante pero abrupto de una a otra for- tén. Imbricaciones poco frecuentes indican aportes des- mación. El pasaje de la Formación Cabrería a los de- de el este y sudeste. pósitos sedimentarios que la sobreponen (Formación Puertas de San Pedro) es en neta discordancia angu- Miembro Quebrada Grande lar. Esta relación es muy clara en Casa Colorada. Corresponde a la sección superior de la Forma- Litología ción Cabrería. Este miembro, si bien es conglomerádico, se caracteriza por un aporte casi exclusivo de rocas La Formación Cabrería está integrada por tres volcánicas y por la intercalación de ignimbritas. Su prin- miembros: Vallecito, Eureka y Quebrada Grande. cipal sección está en Casa Colorada (quebrada Gran- de-río Mesón (foto 12) aparece también en Cabrería y Miembro Vallecito al oeste de Oros. Dentro de este miembro, Caffe (1996) reconoció veinte unidades de origen volcaniclástico, cu- Representa la parte inferior de la formación, vi- yas variaciones de espesor y número en sentido N-S sible principalmente hacia el norte (Mina Eureka), indicarían aportes desde áreas septentrionales (foto 13). mientras que hacia el sur (Cabrería) desaparece Las ignimbritas se caracterizan por presentar acuñándose por falla. Está compuesto por un con- bases planas, tonalidades en general gris blanqueci- junto de limolitas, areniscas y conglomerados rosa- nas o rosado anaranjadas y aspecto tabular, de po- dos muy parecidos a los niveles cuspidales de la For- tencia variable entre 2 y 15 m de espesor. Son maci- mación Peña Colorada. Los conglomerados van ha- zas, bastante poco soldadas, ricas en fragmentos ciéndose más frecuentes hacia el techo, donde su pumíceos (20-60%) irregulares o elípticos (de hasta predominio marca el comienzo del Miembro Vallecito. 50 cm) que marcan gradaciones inversas. Poseen Las areniscas de grano medio a fino son bastante fragmentos líticos accesorios y cognados de rocas inmaduras, con cementos calcáreos o ferruginosos, volcánicas andesíticas y dacíticas, y líticos acciden- sin estructuras importantes más que algunos débiles tales de rocas ordovícicas (Formación Acoite) en entrecruzamientos. Los conglomerados son de gra- bajas proporciones (<15%) con granulometrías in- no medio a fino, poco seleccionados y ricos en ma- feriores a 5 cm y gradación normal. La matriz de la triz arenosa, con clastos subredondeados a angulosos roca está conformada por un agregado vítreo-cris- de areniscas, lutitas y cuarzo provenientes de la For- talino de tonalidades más o menos grises, donde se mación Acoite. Viera (1984) citó, además, la pre- distribuyen abundantes cristales (25-50%). sencia en ellos de rodados de pórfiros dacíticos y Estas rocas se clasifican petrográficamente como riodacíticos petrográficamente similares a las ignimbritas andesíticas, siendo la matriz de las mis- volcanitas ordovícicas del Complejo magmático- mas muy rica en cristales (5-30%). Los principales sedimentario Cochinoca-Escaya. El espesor de este minerales constituyentes son plagioclasa (10-25%), miembro es variable entre 50 a 60 metros. cuarzo (3-8%), sanidina (2-5%), biotita (7-15%), Mina Pirquitas 25

Foto 12. Formación Cabrería (Miembro Quebrada Grande). Conglomerados tufíticos pardo - rojizos y se- cuencias piroclásticas reelaboradas blanquecinas inclinando hacia el este. Quebrada del río Mesón (Casa Colorada).

Foto 13. Formación Cabrería (Miembro Quebrada Grande). Ignimbritas y rocas volcaniclásticas blanquecino - grisáceas inclinando hacia el oeste. Quebrada Grande (Casa Colorada). 26 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

ortopiroxeno (<1-3%), hornblenda (trazas), apatita, 1984) varía entre 1150 m (Eureka) y 1360 m (Cabre- circón y opacos. La plagioclasa (oligoclasa-andesina) ría). En el sector de río Mesón y Casa Colorada el exhibe formas euhedras fragmentadas; está zonada espesor total de la unidad alcanza los 320 metros. y maclada. El cuarzo (0,02-4 mm) presenta bordes hexagonales incompletos y se ve redondeado y/o en- Ambiente golfado por la matriz. La sanidina es escasa; casi siempre inalterada y subhedral. La biotita es el prin- La Formación Cabrería fue acumulada en un cipal mafito de estas rocas y se presenta en indivi- ambiente netamente continental, en el cual la sedi- duos tabulares orientados definiendo una foliación mentación fue muy rápida y en condiciones de alta de flujo, a veces alterados por desferrización y energía, con estructuras de corte y relleno de cau- cloritización. El ortopiroxeno es pleocroico de rosa- ces, formas en barras con imbricación importante do a verde pálido (hipersteno), prismático, con ten- de los clastos que señalan aportes desde el este y dencia glomeroporfírica; se altera por cloritización sudeste y desagüe hacia el norte. Se trata primor- coronítica. La hornblenda es escasa y pequeña (<0,5 dialmente de depósitos de tipo pedemontano, que mm), de color pardo verdoso, subhedral prismática. tuvieron un amplio desarrollo en sentido N-S. Esta Caffe (1996), sobre la base de la geoquímica, unidad estuvo controlada en gran parte por la eleva- las clasificó como andesitas a dacitas ricas en K, ción, en un lapso relativamente corto, de la sierra de pertenecientes al campo calcoalcalino, consideran- La Rinconada, que ofició como zona de aporte. En do el diagrama de Peccerillo y Taylor (1976). Son etapas posteriores el aporte cambió, alimentándose rocas marginalmente peraluminosas a metaluminosas, la cuenca de material volcánico proveniente de uno lo que las distingue de la mayoría de las ignimbritas o varios centros volcánicos cercanos y no de la Puna norte, definidamente peraluminosas. El reconocibles en la actualidad, pero presumiblemente contenido en álcalis es elevado (K2O+Na2O>5), localizados hacia el sector septentrional. mientras que su relación K2O/Na2O es siempre mayor a 1, siendo sus contenidos en TiO2 y MgO Estructura bajos (<0,75; <2,3, respectivamente). Los depósitos reelaborados que conforman este La Formación Cabrería está muy afectada por miembro están integrados por una alternancia de es- fallas de tipo inverso y corrimientos. Estas estructu- tratos lenticulares conglomerádicos rojizos (entre 0,3 y ras hacen desaparecer por acuñamiento tectónico a 3 m de espesor) y por estratos más finos de aspecto algunos de sus miembros. En el sector de Casa Co- enteramente tobáceo y tonalidades grises. Los prime- lorada se observa que el corrimiento de las rocas de ros se elaboraron con rodados de lavas rojas y grises, la Formación Acoite por encima de unidades más pómez y fragmentos de pelitas y areniscas de la For- modernas, estuvo acompañado de un suave plega- mación Acoite en tamaño grava a bloque (hasta 70 miento por arrastre de la Formación Cabrería, con cm). Existen algunos bancos lenticulares blanquecinos, formación de un sinclinal que afecta principalmente compuestos enteramente por pómez redondeado. El al Miembro Quebrada Grande. material tobáceo gris reelaborado es rico en cristales redondeados tamaño arena, con desarrollo de Edad entrecruzamientos y estructuras de corte y relleno. El espesor total del miembro es variable. Vie- La sedimentación de la Formación Cabrería co- ra (1984) indicó que en la quebrada Cabrería al- menzó poco después de la finalización del ciclo de canza los 50 m, mientras que en Oros el espesor depositación de la Formación Peña Colorada. La edad registrado llega a los 100 metros. En la zona de de los dos miembros inferiores (Vallecito y Eureka) río Mesón - Casa Colorada-Quebrada Grande al- queda acotada en forma relativa. El Miembro Que- canza los 180 m (Caffe, 1996). El depocentro de brada Grande, en cambio, arrojó una edad radimétrica esta unidad entonces estaría situado hacia este (K/Ar sobre biotita en pómez de un nivel de ignimbrita) último sector. de 17,4±0,8 Ma (Caffe, 1997). Esto implicaría que la depositación de la unidad llegó hasta el final del Espesor Mioceno inferior. Esta edad y sus características litológicas permiten correlacionarla con los conglome- La Formación Cabrería oscila fuertemente en su rados de la Formación San Vicente (Kussmaul et al., espesor en un perfil longitudinal N-S. Al norte (Viera, 1975) aflorante en el Altiplano boliviano. Esta útima Mina Pirquitas 27

tiene, no obstante, edades absolutas algo mayores (22,1 Relaciones estratigráficas Ma, Kussmaul et al., 1975; Fornari et al., 1993) que la Formación Cabrería, lo que podría marcar un Las relaciones estratigráficas de las rocas per- diacronismo en la sedimentación de norte a sur. tenecientes al Complejo volcánico dómico Casa Co- lorada-Minuyoc indican que se dispone en discor- 2.3.3. MIOCENO INFERIOR dancia por encima de la Formación Acoite (en los centros de Minuyoc y Casa Colorada), o bien se so- Complejo volcánico dómico Casa Colorada brepone a la Formación Peña Colorada (Casa Colo- - Minuyoc (9) rada). El límite superior está dado por la Formación Depósitos de flujos piroclásticos y lavas dacíticas San Juan de Oro, de edad miocena media, la cual se apoya en paraconcordancia por encima de la bre- Esta unidad agrupa a los domos de Casa Colora- cha volcánica rojiza perteneciente al sistema dómico da y Minuyoc. Se trata de sistemas volcánicos de de Casa Colorada. pequeño desarrollo areal, conformados por unidades lávicas y piroclásticas asociadas, las cuales presen- Litología tan morfologías dómicas y composiciones dacíticas. El sistema volcánico dómico Casa Colorada está Antecedentes integrado por tres unidades:

El complejo volcánico dómico Casa Colorada fue 1) Unidad tobácea basal (depósito de oleadas estudiado en detalle por Caffe (1996). Otras men- piroclásticas, macizo) ciones relevantes acerca de este sistema están in- Corresponde a un nivel tobáceo compuesto, de cluidas en Turner (1978), quien lo consideró una toba espesor variable entre 1 y 6 m, localizado hacia el integrante de la Formación Lipiyoc. Carpio (1975) sur del complejo y que se dispone discordantemente lo definió como un stock subvolcánico dacítico y sobre las formaciones Acoite y Peña Colorada. Tie- Méndez et al. (1979) señalaron que corresponde a ne geometría tabular, tonalidades predominantemente la chimenea de un edificio volcánico arrasado por gris verdosas y aspecto en general masivo. La fa- erosión. Además, Caffe y Coira (1997) estudiaron cies más común tiene fábrica suelta, de tipo matriz el nivel de emplazamiento final de su cámara sostén, donde se disponen componentes líticos magmática y la relación del mismo con la tipología dacíticos cognados de grano fino (2-3 mm prome- eruptiva del complejo. dio) en una proporción del 20 al 35% de la roca, y El estudio más completo sobre el domo de litoclastos ordovícicos accesorios (0,8-15 mm) en Minuyoc corresponde a Caffe (1997). Los estudios menor proporción (20-25%), dentro de una matriz previos son escasos, figura en mapeos regionales de tonalidad gris verdosa (50-60%). Esta última está que resaltan su composición dacítica y edad miocena compuesta por clastos líticos menores a 1 mm, (Mapa 1:500.000 de la provincia de Jujuy, Programa cristaloclastos de variado tamaño y vidrio no Volcanismo, Metalogenia y Medio Ambiente de la vesiculado pulverulento. Los cristaloclastos (15-30% Puna Jujeña, 1996), o bien en menciones muy bre- de la roca) están representados por cuarzo (6-12%); ves como las de Chernicoff et al. (1996), quienes plagioclasa-oligoclasa-andesina (7-15%) común- por relevamientos aeromagnéticos de la zona hicie- mente alterada por carbonato o albitizada; biotita (2- ron una interpretación de las respuestas geofísicas 4%) en dos tamaños (>0,4 mm y <0,1 mm), frecuen- de dicho domo volcánico. temente cloritizada o sericitizada; apatita y circón como minerales accesorios. Los fragmentos vítreos Distribución areal (50-60% de la matriz) son muy finos, de tipo pul- verulento, los que usualmente se desnaturalizan a un El domo de Casa Colorada es un pequeño cen- agregado de sílice (tridimita) y feldespato alcalino tro volcánico (4,7 km2) que aflora tres kilómetros al microfelsítico. Esta porción de la matriz a veces se norte de la localidad homónima (22º19’ S-66º20’ O). observa alterada hidrotermalmente, con crecimien- El sistema magmático de Minuyoc abarca una to de sericita bastante pervasiva y argilitización. superficie de 0,55 km2 y se localiza al pie de la sierra Hacia el este esta unidad adopta, en los niveles de La Rinconada, a 800 m de la localidad de Santo basales, aspecto más brechoso, tamaño de grano con- Domingo (22º32’30” S-66º14’20” O). siderablemente mayor (hasta 20 cm) y ocasional- 28 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

mente fábrica clasto sostenida. Hacia el oeste en La roca sin alterar muestra textura porfírica, con cambio, sobre rocas de la Formación Peña Colora- fenocristales de cuarzo (10-12%), plagioclasa (12-15%; da, la unidad tobácea basal está representada por andesina-oligoclasa), biotita (4-5%) orientada según una una roca sumamente indurada, compuesta por finos foliación de flujo y escasa sanidina, visibles a ojo des- fragmentos de líticos cognatos dacíticos blanco-ama- nudo gracias a su gran tamaño (a veces cristales de 1 rillentos y líticos accesorios de rocas ordovícicas os- cm). Los minerales accesorios más comunes son apatita, curas (líticos totales=45%), dispuestos en una ma- circón y opacos. Es frecuente también la presencia de triz vítrea-cristalina rojiza (55%). El tamaño de los xenolitos ovalados de rocas magmáticas oscuras líticos por lo general es muy pequeño (sólo un 5% de (dioritas y tonalitas) y de gneises sillimaníticos de un los clastos supera los 2 mm) y usualmente desarro- basamento metamórfico no aflorante. Estos xenolitos llando un bandeamiento de entre 5 y 15 cm de espe- están más o menos reabsorbidos por la matriz, indican- sor, a partir de cambios en la granulometría. do condiciones poco estables con el magma dacítico y además contaminación de este último por su encajante. 2) Brecha volcánica rojiza (depósito de flujo de blo- La matriz de la roca es felsítica a microfelsítica, com- ques y cenizas) puesta por tridimita y feldespato alcalino, a menudo Esta unidad litológica aflora al oeste del domo, acompañados por opacos aciculares. Algunas mues- desvinculada de las tobas basales y de las lavas tras exhiben desnaturalización del vidrio original incom- dómicas superiores, en una capa tabular de aproxi- pleta y discontinua. madamente 8 m de espesor que se apoya en aparen- Esta unidad registra, por sectores, una fuerte al- te concordancia sobre la Formación Peña Colorada. teración hidrotermal que incluye silicificación- La roca tiene tonalidad rojiza oscura y textura feldespatización y opalización, acompañadas o no por brechosa. Está compuesta por clastos (50% de la brechamiento hidrotermal; argilitización y roca) centimétricos de tamaño muy variable (2 cm- sericitización en los márgenes del cuerpo dómico tam- 50 cm), inmersos en una matriz más fina (>2 mm), bién son importantes. de color blanquecino o rojizo. La fábrica usual es matriz sostenida, pero por sectores puede adoptar El sistema volcánico dómico Minuyoc tiene una empaques de tipo clasto sostén. Los clastos son esen- estratigrafía relativamente simple. Un espeso anillo cialmente de rocas volcánicas dacíticas, y en menor de rocas piroclásticas sirve de base a coladas de medida fragmentos de rocas pelíticas y areniscosas lavas dómicas dacíticas porfíricas superiores. de la Formación Acoite (>5%). Presenta escasa se- Según Caffe (1997), la base de la secuencia co- lección y una sutil gradación poco constante. La ma- mienza con brechas de explosión pardo rojizas que triz de esta brecha es rica en componentes vítreos conforman un único estrato (40 m de espesor) incli- (25%) y cristalinos (25%), entre los que figuran nado al este (~30º), el cual se apoya directamente plagioclasa, cuarzo, biotita, sanidina (entre 0,5 y 4 sobre la Formación Acoite. Litológicamente está ca- mm), y microfenocristales de apatita (0,2 mm) y es- racterizado por la presencia de grandes clastos de casos cristales de hornblenda pardo verdosa (tra- tamaño bloques (hasta 45-70 cm), compuestos por zas). Existe una alta proporción de vidrio general- fragmentos irregulares o tabulares del basamento mente poco vesiculado. Agregados fibrosos radia- ordovícico. Su fábrica es clasto sostenida, muy com- dos de tridimita afectando a los niveles superiores pacta, con leves gradaciones normales. Al micros- de la brecha denotan procesos de alteración fase copio se observa que cristales de cuarzo, biotita y vapor asociados. anfíboles, y fragmentos vítreos sin vesiculación, con- forman la escasa fracción matriz (hasta 10%). 3) Lavas dómicas dacíticas Por encima de estas brechas y por debajo de Por encima de la unidad tobácea basal, o apo- lavas dómicas dacíticas, aparece un grueso estrato yándose directamente sobre las formaciones Acoite (50 m) compuesto por piroclastitas blanquecinas. En y Peña Colorada, se disponen lavas dómicas bas- general el aspecto de la unidad es matriz sostenido, tante disectadas por erosión. El color de estas rocas con tamaño de clasto máximo usualmente no mayor es muy variable a causa de la importante alteración a 15 cm (hasta 30 cm). Los litoclastos (25-50%) son hidrotermal que registra, oscilando entre amarillos, predominantemente fragmentos de la Formación rojos-violáceos, grises y blancos. La composición de Acoite, pero están también presentes fragmentos blan- las lavas es muy homogénea, aunque se observa quecinos de composición dacítica y textura porfírica. foliada y bandeada por flujo. Los niveles basales de la unidad son más brechosos, Mina Pirquitas 29

con grandes septos lenticulares de rocas ordovícicas 11,5 ppm; Nb: 12-15 ppm; La: 28-32 ppm), relacio- craqueladas o de brechas de explosión similares a las nes muy bajas entre tierras raras livianas y pesadas mencionadas más arriba (hasta 10 m de largo). Al (La/Yb: 13-17), y razones Ba/La menores a 20. microscopio, en general se reconoce la textura frag- mentaria de la roca. Los elementos juveniles partici- Ambiente pantes son no vesiculados. La matriz está principal- mente compuesta por cristaloclastos de cuarzo, La presencia de facies explosivas asociadas a las plagioclasa, sanidina, biotita y escaso ortopiroxeno, lávicas indica una clara génesis extrusiva para los cen- fragmentos vítreos sin vesicular y líticos dacíticos tros integrantes de este complejo. La escasez de ele- cognatos o accidentales de rocas ordovícicas. mentos juveniles vesiculados en los depósitos Sobre los depósitos piroclásticos anteriores se piroclásticos sugiere en algunos casos interacción en- extruyeron lavas dómicas blanquecino- amarillentas tre magma y agua y generación de flujos piroclásticos o grises, que conforman una amplia colada buzante turbulentos y densos (unidades basales en Minuyoc y hacia el este. Exhiben una orientación por flujo ha- Casa Colorada), mientras que en otros (brecha volcá- cia el nordeste, y hacia el sudeste, conformando un nica rojiza de Casa Colorada) señala más bien episo- diseño asimétrico de domo-colada. Son porfíricas y dios de destrucción gravitatoria de edificios dómicos en su pasta es afanítica rosada, gris o levemente ama- crecimiento. En ningún caso hay evidencia de libera- rillenta. Al microscopio las lavas presentan ción de volátiles magmáticos. La presencia de agua en fenocristales de plagioclasa, cuarzo y biotita, junto a el sistema habría favorecido el establecimiento de sis- microfenocristales de ortopiroxeno y apatita (anfíbol temas epitermales que alteraron las rocas aflorantes. escaso), en pasta vítrea desvitrificada a un mosaico Por otro lado, la interpretación de los datos geoquímicos de tipo felsítico, donde pueden verse microlitos de (Caffe, 1997) señala que estos centros volcánicos fue- plagioclasa y biotita. Los cristales constituyen el 45%- ron eruptados en condiciones de retroarco, durante eta- 55% de la lava. El cuarzo (4-5 mm) es subhedral o pas previas al principal episodio de engrosamiento engolfado. Las plagioclasas, con fuerte tendencia a cortical y actividad magmática en Puna norte (Mioceno formar glomerofenocristales, llegan a los 3 mm de superior). largo en cristales individuales, están siempre macladas y son zonales (núcleos de labradorita, bordes hasta Edad oligoclasa cálcica). La biotita está fresca, y posee hábito tabular ancho (hasta 1,5 mm). El anfíbol es El Complejo dómico volcánico Casa Colorada- una hornblenda bastante mal conservada, de formas Minuyoc posee una edad K/Ar de 17,3±0,7 Ma (Caffe, subhedrales a anhedrales. El ortopiroxeno 1997). Dicha edad fue determinada sobre la biotita de (hipersteno) es verde pálido pleocroico a rosado sal- las lávicas dómicas en Casa Colorada. Minuyoc es món, se presenta casi siempre como correlacionado e incorporado a este complejo ya que microfenocristales (0,1-0,2 mm), sus bordes son com- comparte fuertes similitudes geoquímicas y geológicas pletos y estables con la pasta. La apatita y el circón con Casa Colorada. El complejo, entonces, se ubica son minerales accesorios normales en la dacita. dentro del Mioceno inferior alto, diferenciándose de los demás domos del Mioceno medio. Esta datación per- Geoquímica mite correlacionar al complejo con el miembro más jo- ven de la Formación Cabrería, y parcialmente con al- Geoquímicamente, estas rocas se ubican dentro gunas volcanitas tempranas aflorantes en el Altiplano del campo subalcalino de Irvine y Baragar (1971), boliviano (niveles basales de la Formación Quechua con sumatoria de álcalis menor al 9% para conteni- superior, Kussmaul et al., 1975). dos de 64-68% de SiO2. A su vez, se clasifican como dacitas transicionales a lacitas, dentro de la serie 2.3.4. MIOCENO MEDIO calcoalcalina rica en K, según el diagrama de Peccerillo y Taylor (1976). Las rocas del Complejo Formación Tiomayo (emend.) (10) volcánico dómico Casa Colorada-Minuyoc son Areniscas, limolitas, arcilitas, conglomerados, tobas, peraluminosas, si se tiene en cuenta la relación en- ignimbritas tre alúmina y sumatoria de álcalis y calcio. Ambos centros exhiben contenidos parecidos en sus elemen- La unidad considerada fue incluida por Turner tos traza (Ba: 500-700 ppm; Sr: 150-300 ppm; Th: 7- (1978, 1982) dentro de la Formación Peña Colorada. 30 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

Posteriormente Seggiaro y Aniel (1989) definieron la noso-tufítico lateralmente equivalente al Miembro Formación Tiomayo, incluyendo en ella los niveles más Quebrada Grande de la Formación Cabrería (en el altos de la Formación Peña Colorada de Turner (1982). cerro Chuj Chuj), o bien en paraconcordancia so- Según estos autores, la Formación Tiomayo se apoya bre la Formación Peña Colorada. Sobre la Forma- en concordancia sobre la Formación Peña Colorada, ción Moreta el contacto casi siempre es discordan- diferenciándose de esta última a partir de la ocurren- te, marcado por un cambio neto de litología y for- cia de material volcánico primario y reelaborado y la mas erosivas. En Pirquitas y al sur del cerro Galán ausencia de niveles evaporíticos que consideraron dis- la Formación Tiomayo se apoya, también en dis- tintivos de la Formación Peña Colorada. Ort et al. cordancia, sobre rocas de la Formación Acoite, aun- (1989) y Ort (1992) describieron muy sucintamente que más al norte este contacto suele ser tectónico, la presencia de secuencias epiclásticas y piroclásticas al igual que en la margen este de la sierra de La alternantes, las cuales agruparon bajo el nombre de Rinconada. Toba Cusi-Cusi (Cusi-Cusi tuff); esta secuencia es La Formación Tiomayo es cubierta por también integrada a este conjunto. piroclastitas y lavas pertenecientes al Complejo vol- Si bien la Formación Tiomayo fue definida para el cánico dómico Laguna de Pozuelos en Pan de Azú- ámbito de la cuenca existente al oeste de la sierra de car, por ignimbritas del Complejo volcánico Coranzulí La Rinconada, en la cuenca de Pozuelos fueron se- al sur de Pirquitas y en Chajarahuaico y por volcanitas ñaladas algunas unidades correlacionables, que des- del Complejo volcánico Panizos desde Cusi-Cusi has- de el punto de vista litoestratigráfico podrían ser asi- ta Ciénago. También son cubiertas por piroclastos pro- miladas dentro de esta unidad (Formación Tiomayo, venientes del Complejo volcánico Vilama-Coruto des- emend.). Así se integrarían a la misma la Formación de Abra Laguna hasta la quebrada de Laime, por la- Sijes y la Formación Doncellas de Coira (1979), y los vas de Complejos Volcánicos Antiguos (Complejo Estratos de Cara Cara de Cladouhos et al. (1994). Vilama) en Coyaguaima, y por sedimentitas miocenas (Formación Puertas de San Pedro) o plio-pleistocenas Distribución areal en ambas márgenes de la sierra de La Rinconada.

Como se dijo más arriba, la Formación Tiomayo Litología aflora principalmente hacia el oeste de la sierra de La Rinconada, distribuyéndose con mayores espesores La Formación Tiomayo es una unidad con pro- hacia el sur de la misma, entre Pirquitas y Tiomayo. nunciadas variaciones laterales, pudiéndose definir Algunos asomos menos importantes aparecen debajo secuencias muy diferentes en los bordes y en el cen- de las ignimbritas del Complejo Panizos en la zona de tro de cuenca. Cusi-Cusi - Paicone, y algo más al norte, en el cerro En los afloramientos marginales de la cuenca, Urón. En el sector de Casa Colorada también apare- en las cercanías del borde occidental de la sierra de cen algunos niveles correspondientes a esta forma- La Rinconada (cerro Chuj Chuj), está integrada por ción (cerro Chuj Chuj. Ver foto 14). ignimbritas, areniscas tufíticas (en parte En la margen oriental de la sierra de La Rincona- conglomerádicas), conglomerados y escasas lutitas da (cuenca de Pozuelos) la distribución de la Forma- y tobas intercaladas. ción Tiomayo se concentra hacia el sur, en los bordes La base está constituida por una ignimbrita de las sierras de La Rinconada y Queta dacítica blanquecina de 20 m de espesor, de aspecto (Chajarahuaico, río Herrana), existiendo menores aso- masivo y con escaso soldamiento, muy rica en frag- mos en las cercanías de Pan de Azúcar. Cabe acotar mentos pumíceos (40%), con escasos líticos acci- que se consideran parte de la Formación Tiomayo dentales (fragmentos de Formación Acoite) y acce- sólo los niveles de la Formación Doncellas aflorantes sorios (clastos dacíticos) pequeños, generalmente en la cuenca de Pozuelos, distinguiéndose de aquellos acumulados hacia el tercio superior, dispersos en una presentes en Rachaite, que forman parte del Com- matriz (~50%) vitrocristalina con abundante cuarzo, plejo volcánico Coranzulí. plagioclasa, sanidina y biotita. Hacia arriba apare- cen 1,5 m de lutitas y areniscas tufíticas pardas, la- Relaciones estratigráficas minadas en paquetes de 10-20 centímetros. Lateral- mente, y en parte apoyándose sobre los niveles an- La Formación Tiomayo (emend.) se apoya o teriores, se dispone un conjunto compuesto por are- bien en discordancia erosiva sobre un conjunto are- niscas conglomerádicas amarillentas, macizas y con Mina Pirquitas 31

Foto 14. Vista panorámica de la Formación Peña Colorada (niveles rojizos y blanquecinos inferiores) y de la Formación Tiomayo (niveles superiores amarillento - verdosos) en el cerro Chuj Chuj. participación piroclástica en forma de fragmentos las semejanzas litológicas entre los niveles basales pumíceos (15%) y abundantes cristales y líticos de la primera y los superiores de la segunda. En esa dacíticos en la base. Hacia el techo las areniscas zona la Formación Tiomayo está constituida por are- van intercalando con cuerpos lenticulares de con- niscas finas y medianas, para y orto conglomerados, glomerados verdosos, presentan estratificación en limolitas, menores niveles arcilíticos, ignimbritas y artesa o cruzada y alternan los bancos amarillentos tobas intercaladas, finamente estratificadas y con estratos de areniscas conglomerádicas de tona- alternantes, de coloración dominantemente rojiza en lidades rosadas. Los conglomerados están compues- su sección basal, amarillenta en la intermedia y ver- tos esencialmente por fragmentos de lutitas y are- dosa en la superior. La base comienza con aproxi- niscas de Formación Acoite, y esporádicamente por madamente 40 m de areniscas finas a medianas y fragmentos pumíceos o dacíticos de entre 3 y 15 cm paraconglomerados rojizos, en parte tufíticos, con alta de largo y poseen espesores variables entre 0,5 m y participación de material pumíceo (hasta 30%), que 30 m, en contraposición con las areniscas que rara hacia el techo van intercalando con vez superan los 6 m de potencia. El conjunto tiene un ortoconglomerados grises con 90% de clastos espesor de 150 metros. Mediando una suave discor- dacíticos (2-3 cm tamaño medio) y sólo un 10% de dancia angular se apoyan sobre las psefitas mencio- clastos de la Formación Acoite y tobas en bancos de nadas areniscas conglomerádicas verdes, macizas, de 40 cm y 2,5 metros. La intercalación de niveles entre 3 a 5 m de espesor, con niveles de cineritas de tobáceos parcialmente reelaborados más frecuen- caída de 20 cm de potencia intercalados en su tercio tes hacia el techo, dispuestos en paquetes de más de superior. Este conjunto alcanza 30 m de espesor. El 10 m de espesor, permite distinguir una sección me- espesor total de la Formación Tiomayo en esta área dia de color amarillento y ~50 m de espesor. Por es de 201,5 metros. encima se disponen una secuencia verdosa de 70 m Más hacia el centro de la cuenca (río Tiomayo- de espesor de areniscas masivas verdes en bancos río Santa Ana) es difícil establecer el límite entre de 2 m de espesor, intercaladas con niveles amari- esta unidad y la Formación Peña Colorada, debido a llentos con estratificación cruzada los que a los 40 m 32 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

de la base presentan intercalaciones de tobas grises blanquecinas con potencias de 18 a 50 m, las biotíticas (hasta 1 m de espesor) y niveles muy del- que alternan con tufitas arenosas medianas a sabulíticas gados de areniscas tufíticas, carbonáticas y arcilitas en bancos de 5 a 30 cm de espesor. Ellas presentan blanquecino verdosas y tobas ricas en biotita y cuar- intercalaciones de lapillita blanquecina de 1 m de po- zo. Culmina la secuencia con 20 m de tencia y de areniscas sabulíticas gris parduscas a rosa- paraconglomerados. El espesor total de la Forma- das con 15 m de espesor. ción Tiomayo en el sector Tiomayo-Santa Ana al- En Chajarahuaico y río Herrana en cambio, afloran canza los 160 metros. los niveles más altos de la formación, integrados por A lo largo del río Orosmayo, hasta las cercanías areniscas blanquecinas laminadas, con estratificación del cerro Galán, la sección superior verdosa pasa cruzada y planar, limolitas rojizas y areniscas lateralmente a una alternancia de estratos tufíticos conglomerádicas pardas. Hacia el techo pasan a con- blanquecinos o pardo claros de estratificación glomerados pardos y rojizos, lenticulares, con clastos entrecruzada de hasta 4 m de espesor, con lentes de Formación Acoite y de volcanitas dacíticas conglomerádicos clasto sostenidos con líticos de la ordovícicas, en bancos de 1 a 5 m de espesor. En la Formación Acoite. porción media se hacen frecuentes las tufitas En el borde austral de la cuenca (Mina Pirquitas), areniscosas, amarillento verdosas, y van perdiendo im- la unidad presenta un aspecto parecido a la sección portancia los conglomerados. El tope de la unidad se inferior del río Tiomayo, aunque más potente (80 m). caracteriza por la presencia de 40 m de areniscas Está integrada por areniscas finas y limolitas, escasos cuarzosas blanquecinas, con estratificación cruzada de niveles conglomerádicos rojizos, con bancos alto ángulo, muy seleccionadas, típicas de dunas eólicas, ignimbríticos blanquecinos, rosados o grises interca- que hacia arriba van pasando a areniscas y conglome- lados, sucedidos por una secuencia conglomerádica rados masivos, rojos y amarillos (70 m). El espesor to- verdosa a parda de 20 m, la que prograda lateralmen- tal de la secuencia en Chajarahuaico es de 196 metros. te sobre el basamento ordovícico. Se suceden limolitas, areniscas finas, tufitas y tobas laminadas, de colores Ambiente amarillentos a verdosos en bancos de 0,3-5 m de es- pesor. La base de la secuencia no aflora, pero los La Formación Tiomayo se caracteriza por la im- niveles intermedios o altos usualmente llegan a portante participación piroclástica, tanto primaria progradar sobre los márgenes delimitados por el blo- como retrabajada. Las facies sedimentarias presen- que de Pirquitas o la sierra de La Rinconada. tes sugieren un ambiente fluvial, con transición a epi- Al oeste (Cusi-Cusi) sus niveles están muy cu- sodios lacustres efímeros, estos últimos más impor- biertos o deslizados y sólo pudo ser levantada la por- tantes hacia los niveles más altos de la Formación. ción superior de la formación. La misma infrayace en Esas lagunas reciben aporte volcánico en forma de dicho sector a la Ignimbrita Ciénago en relación de caídas de tefra o de flujos piroclásticos, expresiones discordancia, presentando en su techo areniscas blan- distales de un magmatismo desarrollado con mayor quecinas volcaniclásticas (22 m de espesor) con es- importancia en sector boliviano o en la Cordillera tratificación entrecruzada de alto ángulo, las que me- Occidental (Chile). Algunos autores (Seggiaro y diando un nivel de lapillita de caída (0,30 m) son Aniel, 1989; Gorustovich et al., 1989) consideraron sucedidas por 7 m de niveles de psefitas y areniscas que dicho aporte provendría desde algún centro cer- con participación piroclástica dominante. Le suceden cano al volcán Coranzulí. Lateralmente, las varia- 40 m de tobas amarillentas (Toba Cusi-Cusi, ciones de facies exhibidas indicarían elevaciones im- 12,43±0,08 Ma, Ort, 1993) con cristaloclastos (2-5%) portantes y fuerte actividad tectónica, al menos en de biotita, cuarzo y plagioclasa y presencia de pómez las primeras etapas de depositación, controladas por blanquecino de 3 a 20 cm, el que llega a constituir el el fallamiento de la sierra de La Rinconada. A lo 20%. En la base se reconoce un conjunto de 12 m de largo del río Orosmayo, en tanto, habría predomina- areniscas finas volcaniclásticas gris amarillentas y con- do el desarrollo de dunas eólicas y de ríos entrelaza- glomerados con clastos esencialmente de sedimentitas dos que discurrían por entre ellas. ordovícicas, de 3 a 15 cm de diámetro. Hacia el este de la sierra de La Rinconada, la For- Estructura mación Tiomayo se inicia con una secuencia piroclástica reelaborada. Así, en las Mesadas del Pucará se regis- La Formación Tiomayo exhibe una débil de- tra una secuencia de 85 m de tufitas conglomerádicas formación. Los estratos se disponen en amplios Mina Pirquitas 33

homoclinales acompañando a la Formación Peña En Pan de Azúcar, lavas y piroclastos de 12±2 Colorada cuando ésta está presente. En Abra La- Ma del Complejo volcánico dómico Laguna de guna- Tiomayo la unidad se dispone prácticamen- Pozuelos se apoyan sobre niveles areniscosos y te horizontal, encontrándose afectada por tufíticos correspondientes a la parte media de la For- fallamiento normal y deslizamientos menores. Más mación Tiomayo, mientras que en Chajarahuaico, importante es el plegamiento que registra en Aguas ignimbritas del Complejo volcánico Coranzulí de ~6,5 Calientes, cerca de la localidad de Orosmayo, Ma cubren a los estratos conglomerádicos más al- donde incluso ha llegado a ser domada por una tos de la secuencia. intrusión del Complejo volcánico Orosmayo Sobre las base de las relaciones estratigráficas y (Rodríguez, 1997). las dataciones radimétricas disponibles, se considera En la cuenca de Pozuelos se encuentra plegada que la Formación Tiomayo se depositó durante el con pliegues abiertos, con sus ejes dirigidos al N o Mioceno medio, dentro del lapso comprendido entre NNE, a veces buzantes hacia el norte o sur, con 15 Ma y 10 Ma. Se correlacionaría con secuencias ángulos bajos, mejor representados en Peñas Blan- volcánicas y sedimentarias del Altiplano y de la Puna cas (oeste de Pan de Azúcar) y en la quebrada del Norte, como la Formación Quechua superior río Herrana. (Kussmaul et al., 1975), el Conjunto volcánico las Torres (Fornari et al., 1993), el Complejo volcánico Contenido fosilífero dómico Laguna de Pozuelos, la Formación Pastos Chi- cos y la Formación Trincheras (Schwab, 1973). En la mina Pirquitas han sido hallados restos carbonosos vegetales no determinados (Meneguzzi Complejo volcánico dómico Laguna de com. verb.) en pelitas blanquecinas del tope de la Pozuelos (11) Formación Tiomayo. Piroclásticas y lavas dacíticas

Edad Se agrupan bajo esta denominación a los cen- tros de Pan de Azúcar, Chinchillas, Cerro Redondo Hay varias edades que permiten acotar la base y Pórfiro de Poquis, los cuales conforman estruc- de la secuencia. En el cerro Chuj Chuj la ignimbrita turas volcánicas compuestas por rocas piroclásticas que oficia de estrato basal de esta formación ha sido y lávicas de composición dacítica, de pequeño de- datada (K/Ar) en 15,7±0,6 Ma. En Pirquitas, una sarrollo areal y morfologías dómicas, eruptadas du- ignimbrita gris intercalada con los niveles más roji- rante el Mioceno medio. Las dos primeras mani- zos (basales a intermedios) fue datada (K/Ar) en festaciones fueron consideradas como integrantes 14,9±0,5 Ma, en parte coincidente con la edad ante- de la Dacita Pan de Azúcar por Coira (1979). Como rior (cuadro 1). se han reconocido, además de lavas dacíticas, va- En Abra Laguna, una toba biotítica que coro- rias unidades participantes en cada sistema na la sección intermedia (amarillenta) de la uni- magmático en particular, se propone dejar de lado dad aportó una edad de 12,1±0,7 Ma (K/Ar sobre el nombre formal original con el que esas rocas biotita), siendo cubierta discordantemente por eran mencionadas, para reemplazarlo por uno más ignimbritas del complejo Orosmayo, de 10,3±0,5 representativo de este tipo de sistemas magmáticos Ma. en la región.

Cuadro 1. Dataciones realizadas en el Laboratorio SERNAGEOMIN.

Ar rad % Ar Edad Error Denominación Material % K (nl/g) Atm. Ma (2 sig.) Ig. Bonanza Biotita 7,539 1,896 68 6,2 0,5 Ig. Salle Biotita 7,265 2,479 59 8,4 0,6 Tiomayo Biotita 7,037 4,095 43 14,9 0,5 Ign. Orosmayo Biotita 7,563 3,149 42 10,3 0,5 Pampa Barreno 9,7 0,4 34 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

Sistema volcánico dómico Pan de Azúcar ción de estas tobas muestra elementos líticos dacíticos y fragmentos de la Formación Acoite, como Antecedentes también participación de cristaloclastos (cuarzo, plagioclasa, sanidina y biotita) y trizas vítreas. Datos geológicos y mineralógicos referentes al Las coladas de lavas dómicas dacíticas, que centro volcánico Pan de Azúcar se encuentran en por lo general ocupan las partes más altas de los los trabajos de Sgrosso (1943), Ahlfeld (1948), centros eruptivos individuales, presentan tonali- Angelelli (1950), Fernández Lima et al. (1953), dades rojizas, grisáceas o blanquecino-amarillen- Igarzábal y Viramonte (1972) y Coira (1979). Estu- tas y texturas porfíricas, siendo común la pre- dios mineralógicos de la mena plumbo-argentífera sencia de autobrechas. Las lavas exhiben a me- alojada en el distrito Pan de Azúcar han sido realiza- nudo foliación por flujo que se expresa en la orien- dos por Chomnales (en Igarzábal 1969); Chomnales tación de sus fenocristales, o bien en la alter- (1979b), Brodtkorb (1969) y Segal de Svetliza (1980). nancia de bandas vítreas de diferentes Trabajos como los de Igarzábal (1969), Kleine Hering coloraciones de hasta decenas de centímetros, et al. (1981), De los Hoyos (1993) y Coira y generalmente resaltadas por alteración Brodtkorb (1995) han estado dirigidos al estudio del hidrotermal débil posterior. Son usuales las in- yacimiento y a su metalogénesis. Chernicoff et al. clusiones de xenolitos ovoidales de rocas (1996) analizaron el comportamiento magnético de magmáticas cuarzodioríticas y tonalíticas, como las rocas de este sistema magmático. Caffe (1997) también de metamorfitas esquistosas oscuras con investigó en detalle la estratigrafía volcánica, altera- biotita, sillimanita y corindón. El único cuerpo cla- ción hidrotermal y geoquímica de este sistema. ramente intrusivo de la zona está representado por la dacita de la mina Pan de Azúcar (domo), Distribución areal litológicamente indiferenciable de las coladas, salvo por su mayor alteración hidrotermal (sericitización, El sistema volcánico Pan de Azúcar aflora en argilitización y silicificación), la cual le confiere forma de pequeños centros eruptivos (0,1-4,5 km2) una tonalidad blanquecina y amarillenta. Vincula- de morfologías groseramente cónicas invertidas, dis- dos con el evento hidrotermal se depositaron mi- tribuidos alrededor de la mina Pan de Azúcar. Indi- nerales de plata, plomo y cinc en forma de vetas, vidualmente los distintos domos son conocidos como a veces de hasta 2 m de espesor. los cerros Pan de Azúcar, Lomas de la Mina- Ne- Las lavas están compuestas por fenocristales de gro, Yori Yorco, León Grande y León Chico (foto cuarzo (hasta 5 mm), plagioclasa tabular (3-5 mm), 15). El sistema se ubica en el extremo sudoeste de biotita en cristales euhedros (hasta de 2 mm de lar- la depresión de Pozuelos, entre los 22º32’-22º38’ la- go) como mineral máfico principal y ocasionalmente titud S y los meridianos de 66º01’-66º08’ longitud O. finos prismas de hornblenda (cerros Yori Yorco y Negro), distribuidos en forma más o menos orienta- Litología da en una pasta afanítica de colores variados.

La base del conjunto está representada por depó- Sistema volcánico dómico Chinchillas sitos de flujos de bloques y cenizas, rojizos y amari- llentos de 30 a 50 m de espesor máximo, constituidos Antecedentes por material fragmentario denso de composición dacítica, a veces de grandes tamaños (>1 m). Se pre- La geología de Chinchillas, como también su his- sentan en forma de estratos más o menos tabulares, toria eruptiva, no fue conocida en detalle hasta el tra- macizos y de aspecto caótico, con gradación inversa. bajo de Coira et al. (1993b). Los primeros estudios Le suceden depósitos de aspecto tobáceo, gri- fueron fundamentalmente mineros, como los de De ses o amarillentos, de aproximadamente 20 m de es- la Iglesia (1958), De los Hoyos (1962 y 1993) y pesor, dispuestos en capas individuales poco poten- Valvano y Galeota (1978). Chomnales (1977, 1978) tes, entre 8 y 50 cm, ocasionalmente >1 metro. trató la mineralogía de la mena plumbo-argento- Usualmente son macizos, pero pueden observarse cincífera asociada al sistema. Coira (1979) integró el estructuras mecánicas del tipo laminación cruzada sistema de Chinchillas a la unidad formal Dacita Pan de bajo ángulo y laminación planar, que indican trans- de Azúcar. Ávila et al. (1986) estudiaron aspectos portes a partir de oleadas piroclásticas. La composi- geológicos de las manifestaciones minerales del pros- Mina Pirquitas 35

Foto 15. Complejo volcánico dómico Laguna de Pozuelos. En primer plano se observan las instalaciones de la mina Pan de Azúcar y parte de los laboreos (rajo de la veta Jesuita) situados sobre una dacita altera- da correspondiente al intrusivo de la mina Pan de Azúcar. Al fondo se observa el cerro Pan de Azúcar, eruptado en forma de domo volcánico. pecto. Coira (1983), Sureda et al. (1986), Sureda y dacítica, que se dispusieron rellenando un bajo topo- Galliski (1989) y Alonso y Viramonte (1987) mencio- gráfico elaborado sobre rocas del basamento naron a Chinchillas dentro de estudios abarcativos de ordovícico (Formación Acoite). Las volcanitas des- la metalogénesis regional de Puna. Linares y González criben un afloramiento groseramente elíptico en plan- (1990) aportaron la única edad radimétrica que tiene ta, que se extiende con su eje mayor orientado en el complejo: 13±1 Ma (K/Ar). Por último, Chernicoff sentido E-O. El área involucrada es de aproximada- et al. (1996) elaboraron interpretaciones acerca de mente 1,57 km2. las anomalías aeromagnéticas asociadas a Chinchi- El conjunto volcánico comienza con un grueso llas. flujo piroclástico gris variablemente alterado, de 30 m de espesor, inclinando hacia las lavas en el con- Distribución areal tacto inmediato con ellas, y adoptando una posi- ción subhorizontal a medida que se aleja de las mis- El complejo dómico Chinchillas es una pequeña mas. En el contacto con las lavas dómicas se ob- estructura volcánica que se implanta en la sierra de serva que la base del depósito está conformada por La Rinconada, a escasos metros del paraje homóni- un estrato de gruesa granulometría, muy caótico, mo ubicado sobre la ladera oriental del cerro Fundi- con abundancia (40-80%) de bloques de rocas ciones. Sus coordenadas geográficas son: 22º 30’ ordovícicas y dacíticas en matriz piroclástica con lat. S y 66º 15’ long. O. alto contenido en cristales de tamaño o ceni- za gruesa. Hacia el techo de la secuencia y hacia Litología el centro de la depresión (arroyo de las Cuevas) la unidad ignimbrítica presenta un tamaño de grano Este centro magmático, tradicionalmente consi- máximo y medio mucho menor, el contenido en derado como subvolcánico, eruptó piroclastitas clastos líticos desciende considerablemente, y es ignimbríticas, tobas y lavas dómicas de composición usual observar una mayor participación de pómez 36 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

(hasta 20%). Los fragmentos pumíceos son peque- Sistema volcánico dómico Cerro Redondo ños (0,5-4 cm). La matriz vitroclástica está acom- Antecedentes pañada de abundantes cristaloclastos de cuarzo, plagioclasa, sanidina y biotita de 3-4 mm de largo. Se menciona a este centro volcánico en los traba- Esta fracción menor está generalmente muy alte- jos de Brackebush (1891), Ahlfeld (1948), Turner (1960), rada hidrotermalmente. Igarzábal (1978), Brito (1991), Brito y Sureda (1992), Varios flujos piroclásticos de aspecto tabular, in- Sureda y Brito (1992), Coira y Brodtkorb (1995) y Caffe ternamente caóticos y de espesores inconstantes (in- (1997), los cuales constituyen importantes aportes al dividualmente: 1,5-5 m) van intercalándose por enci- conocimiento del prospecto Cerro Redondo, su marco ma de la unidad anterior. Depósitos ferruginosos y de geológico y metalogenético. Cladouhos et al. (1994) manganeso amarillentos o rojizos dan al conjunto una acotaron su edad al Mioceno medio, mediante trazas apariencia estratificada. Estos depósitos piroclásticos de fisión en apatita (12,54 ± 1,1 Ma). presentan hacia el techo intercalaciones frecuentes de delgadas capas de tobas ricas en cristales, carac- Distribución areal terizadas por poseer laminaciones cruzadas de bajo ángulo y presencia de lapilli acrecional de hasta 1 cm Cerro Redondo constituye una pequeña elevación de diámetro correspondientes a depósitos de oleadas dómica (~5 km2) compuesta por rocas volcánicas piroclásticas (surge deposits). dacíticas, ubicada en el borde occidental de la depre- En el afloramiento más oriental del área se dis- sión de Pozuelos, unos siete kilómetros al norte de la pone, por encima de las ignimbritas, un estrato rojizo localidad de La Rinconada. Sus coordenadas geográ- a gris cargado en fragmentos dacíticos de gran ta- ficas son: 22º22’ lat. S y 66º 08’ long. O (foto 16). maño, clasificado como un depósito de flujo de blo- ques y cenizas (DFBC). Los fragmentos participan- Relaciones estratigráficas tes son 100% dacíticos, con tamaños de clasto máxi- mo que oscila entre 20-30 cm hasta 1 m de diáme- Las volcanitas del cerro Redondo se apoyan di- tro. La fábrica es caótica, con una gradación inver- rectamente sobre un escalón bajo de rocas sa no muy marcada. La matriz tiene aspecto frag- ordovícicas en el margen oriental de la sierra de La mentario, tamaño lapilli fino (3 mm), rica en Rinconada, y son cubiertas por depósitos de conos cristaloclastos de plagioclasa, sanidina, cuarzo y aluviales antiguos y disectados de posible edad biotita. pliocena. El afloramiento del domo presenta una plan- Por encima de las ignimbritas o de los DFBC se ta groseramente rectangular a elíptica, elongada le- apoyan las lavas dómicas dacíticas de Chinchillas. vemente en sentido nordeste-suroeste, mientras que Se extruyen a partir de una fractura anular ubicada su forma general en tres dimensiones es la de un en el extremo austral del sector. Conforman tres cono asimétrico invertido. cuerpos principales en forma de costilla. Coira et al. (1993b) reconocieron diques menores de dacitas (50 Litología cm de potencia), que intruyen al DFBC con inclina- ciones hacia las lavas. Las coladas dómicas son Según Caffe (1997), la base del conjunto volcáni- porfíricas, de composición dacítica, ricas en co aflorante en el cerro Redondo está constituida por fenocristales (hasta 5 mm de diámetro) de cuarzo, un depósito piroclástico de tonalidades blanquecinas plagioclasa, biotita y más escasa sanidina, distribui- verdosas a causa de la alteración hidrotermal dos en una pasta afanítica verdosa, gris o rojiza. En (propilitización) que registra. El espesor de la secuen- sus niveles basales y de borde exhiben craquelamiento cia es de 60 m aproximadamente. Los piroclastos pre- o autobrechamiento, y cierto bandeamiento u orien- sentan niveles basales de aspecto brechoso y supe- tación por flujo. riores de apariencia más tobácea. El pasaje entre uno Es importante la presencia de brechas de explo- y otro es gradual. Están compuestos por bloques de sión hidrotermal, cuyos clastos pertenecen exclusi- rocas dacíticas verdosas (95%) de gran tamaño (2,40 vamente a los flujos piroclásticos. Ellas son coinci- m de diámetro máximo) y un 5% de clastos com- dentes con el arroyo de las Cuevas, que en direc- puestos por fragmentos de xenolitos metamórficos os- ción E-O divide a los afloramientos aquí tratados. curos (gneises y esquistos), pelitas y areniscas Estas brechas están silicificadas y presentan ordovícicas (<5 cm de largo). La matriz de la roca es mineralización de plomo, cinc y plata. principalmente cristalino-lítica fragmentaria, en tama- Mina Pirquitas 37

Foto 16. Complejo volcánico dómico Laguna de Pozuelos, sistema volcánico dómico Cerro Redondo. Vista panorámica del cerro Redondo con la sierra de Rinconada al fondo.

ños lapilli fino a medio (hasta 0,5-1 cm de diámetro Pórfiro de Poquis máximo). En los niveles altos de la secuencia, la roca piroclástica comienza a exhibir menor tamaño de Antecedentes clasto máximo (10-30 cm) y mayor participación de fragmentos lutíticos de la Formación Acoite, acompa- Marinovic (1979) denominó Pórfiro Cuarcífero ñando a los dacíticos a medida que desarrollan una de Poquis a un pequeño cuerpo intrusivo que afloraba gruesa estratificación planar, pudiendo corresponder al norte de los nevados de Poquis y Curutu (Chile). a depósitos de oleadas piroclásticas (surge deposits). Posteriormente, Gardeweg y Ramírez (1985) modi- Por encima de las piroclastitas descriptas se dis- ficaron este nombre usando Pórfiro Riodacítico de ponen lavas dacíticas, muy modificadas por altera- Poquis; éste asoma en territorio argentino a manera ción hidrotermal. Los niveles más alterados sobresa- de reducidas extensiones en el río Agua Caliente. len de su entorno a causa de la fuerte alteración silícea y turmalinización, las que preferentemente se asocian Distribución areal a zonas afectadas por brechamiento hidrotermal (ce- rros Banana y Redondo). En los sectores más austra- Aflora en el extremo suroriental de la región, en el les la lava tiene una fuerte fluidalidad, marcada por la río Agua Caliente cubriendo una superficie total aproxi- orientación de fenocristales y resaltada por la altera- mada de 20 km2 y se extiende por debajo de los cen- ción posterior. Cuando la lava está poco alterada sus tros volcánicos de Poquis y Torona-San Pedro. coloraciones son blanquecinas, adquiriendo por alte- ración colores amarillentos y pardos oscuros. La tex- Relaciones estratigráficas tura de las coladas es porfírica, bien visible en mues- tra de mano, y muy similar en general al aspecto de Dicho pórfiro se encuentra parcialmente cubierto los clastos de las piroclastitas subyacentes a ellas. Está por ignimbritas grises, probablemente compuesta por cuarzo, plagioclasa y biotita orientada correlacionables con las del pie del cerro Torona en matriz afanítica vítrea verdosa muy pálida. (Ignimbrita Granada). 38 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

Litología Ignimbritas Se caracterizan por la presencia de pómez abun- Corresponde a una roca porfírica, con dante y por la mayor proporción de trizas vítreas fenocristales de hasta 1,3 centímetros de cuarzo, cóncavas en la matriz, indicando la existencia de una plagioclasa, feldespato alcalino y biotita. Se ubica, componente juvenil altamente vesiculada en el mag- desde el punto de vista geoquímico, en el campo de ma. Sus contenidos en cristales son generalmente las dacitas ricas en potasio. altos (15-30%) y mineralógicamente idénticos a las La importancia de este intrusivo radica fun- lavas. damentalmente en la presencia de vetas polimetálicas con Sb, Sn, Ag, Mn, Pb y Cu, aloja- Tobas das en él. Al microscopio estos depósitos muestran as- pectos muy parecidos a las ignimbritas, sólo dife- Consideraciones sobre el Complejo volcá- renciándose por la mayor presencia de litoclastos nico - dómico Laguna de Pozuelos de pelitas y psammitas de la Formación Acoite en las tobas existentes en Pan de Azúcar (hasta 50% Petrografía del total). En Chinchillas, en cambio, predominan componentes pumíceos de grano fino y litoclastos Lavas dacíticos. Las lavas dacíticas de los distintos sistemas descriptos son petrográficamente muy parecidas. Al Geoquímica microscopio presentan fenocristales seriados en su tamaño y en variables proporciones (30-65 %) de Desde el punto de vista geoquímico, las rocas cuarzo con bordes reabsorbidos, a veces subhedral, aquí tratadas tienen un comportamiento muy uni- plagioclasa (oligoclasa cálcica o andesina sódica a forme, clasificándose dentro del campo subalcalino labradorita) zonal y maclada según leyes de Carlsbad de Irvine y Baragar (1971), con sumatoria de álcalis o Albita, sanidina escasa y tabular fresca, biotita parda menor al 9% para contenidos de 64-70% de SiO2. subhedral generalmente orientada, y hornblenda ver- A su vez, se clasifican como dacitas transicionales dosa euhedral de pequeño tamaño, solamente en las a lacitas, y menos frecuentemente a riolitas, dentro lavas estratigráficamente más altas del conjunto Pan de la serie calcoalcalina rica en K, según el diagra- de Azúcar. Como minerales accesorios menores co- ma de Peccerillo y Taylor (1976). Las rocas del munes figuran apatita prismática incolora o levemente Complejo volcánico dómico Laguna de Pozuelos son anaranjada y circón a veces de gran tamaño (hasta peraluminosas, si se tiene en cuenta la relación en- 0,3 mm). Accesorios menos comunes están repre- tre alúmina y sumatoria de álcalis y calcio. Se dis- sentados por clinopiroxeno verdoso (sólo en el cerro tinguen por sus altos contenidos en Ba (700-1000 Yori Yorco del sistema Pan de Azúcar), mientras que ppm), Sr (~500 ppm), Rb (100-170 ppm) y Th (10- xenocristales de granate, sillimanita y corindón, pro- 12 ppm). Según Coira et al. (1993b), presentan re- venientes de los xenolitos metamórficos, son tam- laciones altas entre tierras raras livianas y pesadas bién frecuentes en Pan de Azúcar. (La/Yb: 25-30) y relaciones Ba/La propias de retroarco (>20). Depósitos de flujos de bloques y cenizas Al microscopio se observa que los fragmentos Relaciones estratigráficas líticos se disponen en una matriz compuesta princi- palmente por vitroclastos, fragmentos menores de Las rocas del complejo suelen disponerse en dis- dacitas y cristaloclastos de idéntica mineralogía que cordancia sobre las sedimentitas ordovícicas del las lavas. Los vitroclastos exhiben formas planares Complejo Escaya-Cochinoca, o bien por encima de o subangulares, y por lo general no muestran la Formación Acoite (Chinchillas y Cerro Redondo). vesiculación, salvo en algunos niveles ubicados al También lo hacen sobre rocas sedimentarias de la sureste de la Mina Pan de Azúcar, en donde desa- Formación Moreta o de la Formación Tiomayo (Pan rrollan vesículas que no tienen interconexión entre de Azúcar). Las volcanitas del Complejo volcánico sí. Los litoclastos de la matriz generalmente poseen dómico Laguna de Pozuelos en general son cubier- formas redondeadas por abrasión durante el trans- tas por rellenos sedimentarios pliocenos a porte. cuaternarios. Mina Pirquitas 39

Estructura Pórfiro de Poquis: 12,9±0,5 Ma, determinada so- bre biotita (Marinovic, 1979). Los domos aquí tratados se emplazan a favor de Estas edades permiten correlacionar estas ciertas estructuras con rumbos ONO-ESE y NO- manifestaciones magmáticas con otras tal vez si- SE, a veces en la intersección con lineamientos y milares, como Aguiliri (Aniel,1987; Caffe, 1997) fallas inversas de rumbo NNE-SSO. Por otra parte, o los stocks de Huayra Huasi y Turi Tari (11.8 estructuras anulares habrían jugado un rol importan- Ma, Schwab y Lippolt, 1974), aflorantes algo más te en la erupción de estos cuerpos magmáticos, como al sur. por ejemplo en el sistema de Pan de Azúcar. Chernicoff et al. (1996) sugirieron que una fractura 2.3.5. MIOCENO SUPERIOR anular de dimensiones mayores -aprovechada y re- saltada por el curso del río Cincel- se dispone ro- Complejo volcánico Antiguo Toloma-Pam- deando a todo el sistema magmático de Pan de Azú- pa Barreno (12) car, estableciendo la posibilidad de la existencia de Lavas e ignimbritas dacíticas y andesíticas una caldera ahogada por debajo del relleno sedimentario moderno del bolsón de Pozuelos. Es- Antecedentes tructuras curvadas menores, como las presentes en el cerro Redondo y en Chinchillas, representan la El Complejo volcánico Antiguo Toloma-Pam- fracturación cónica o de colapso usual en este tipo pa Barreno fue definido por Coira et al. (1996b). de centros, la que ha controlado gran parte de la Constituye depósitos de ignimbritas y lavas historia eruptiva de cada uno de ellos. dacíticas y andesíticas que conforman el sustrato del Complejo caldérico Vilama-Coruto, conjunta- Ambiente mente con el basamento ordovícico y las sucesio- nes clásticas del Terciario superior. Representa La alternancia de niveles piroclásticos con otros un volcanismo disperso y restringido que precedió lávicos, como también la estrecha relación temporal al voluminoso volcanismo ignimbrítico acaecido que existe entre estos dos tipos de rocas volcánicas, durante el Mioceno superior-Plioceno (8,6-4,3 Ma) permite eliminar la antigua caracterización de estos y que se distribuye en los sectores de Toloma- centros como intrusivos subvolcánicos. El ambiente Pampa Barreno, este del cerro Zapaleri y en el propio de formación es claramente más somero, de cerro Kuntur. tipo extrusivo, con episodios explosivos a veces re- Turner (1982) no diferenció a esta unidad, inte- currentes y con etapas menos violentas donde se grándola a la Formación Vicuñahuasi, en la que re- eruptaron principalmente lavas y domos. Las carac- conoce lavas, brechas y piroclastitas, de amplia dis- terísticas de los depósitos sugieren escasa participa- tribución en el sector occidental de la Hoja. Poste- ción de gases magmáticos (salvo en Chinchillas) y riormente, Coira et al. (1996b) realizaron estudios una mayor importancia de los procesos geológicos, petrográficos y petrológicos de detalle hidromagmáticos y de tipo peleano, con episodios en el área de Vilama, los que han permitido diferen- alternantes de construcción y destrucción de domos ciar secuencias ignimbríticas y lávicas antiguas del (Caffe, 1997). conjunto de flujos piroclásticos de gran extensión y volumen que acompañaron a la formación del siste- Edad ma caldérico Vilama-Coruto. En el sector del cerro Kuntur, al pie del cerro Los centros integrantes del complejo poseen una Campanario, Turner (1982) no diferenció a las se- edad asignable al Mioceno medio, sobre la base de cuencias lávicas en consideración, de las dataciones radimétricas obtenidas en cada uno de sedimentitas de la Formación Acoite. Lizárraga ellos, y que son listadas a continuación: (1978), por otra parte, les atribuyó un origen Pan de Azúcar: 12±2 Ma; método K/Ar sobre intrusivo, correlacionándolas con la Formación Ga- roca total (Coira, 1979). lán (Turner, 1978). Coira et al. (1996b) y Díaz et Chinchillas: 13±1 Ma; método K/Ar sobre roca al. (1996) incluyeron dicha secuencia como parte total (Linares y González, 1990). de los Complejos Volcánicos Antiguos, sustrato del Cerro Redondo: 12,54±1,1 Ma; método traza de sistema caldérico Vilama-Coruto, caracterizándolo fisión en apatita (Cladouhos et al., 1994). desde el punto de vista petrográfico y geoquímico. 40 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

Distribución areal dacítica y fuerte induración. Son ricos en cristaloclastos (40% del total): andesina media, Estas secuencias volcánicas se distribuyen al sur cuarzo, biotita y exigua lamprobolita. Sus fragmen- del abra del cerro Granada, en el sector de la pampa tos pumíceos presentan aplastamiento 4:1-5:1, de- Barreno y de la quebrada de Toronsaire, compues- finiendo frecuentemente texturas eutaxíticas. Sue- tas por flujos piroclásticos fuertemente soldados; len presentar fuerte desvitrificación cuarzo- como una sucesión de flujos piroclásticos y lavas en feldespática de su matriz. Los fragmentos líticos el cerro Toloma; como lavas andesíticas a andesítico- (5-8% del total) son fundamentalmente de basálticas al este del cerro Zapaleri y como lavas sedimentitas ordovícicas. En el cerro Toloma, esta andesíticas y dacíticas en el cerro Kuntur (fotos 17 entidad comprende flujos de ignimbritas de compo- y 18). sición dacítica, bien compactas y soldadas, de to- nos pardusco grisáceos, diaclasadas, fracturadas y Litología con abundantes fragmentos pumíceos. Muestran un alto contenido en cristales (40%) y fuerte Esta unidad está representada por una sucesión desnaturalización y reemplazo por fase vapor. Sus de ignimbritas, dacitas, en otros casos por ignimbritas cristaloclastos son de andesina media, cuarzo, y lavas de composición dacítica a andesítica, las que ortopiroxeno, biotita y lamprobolita. Sus fragmen- suelen encontrarse fracturadas y afectadas por pro- tos pumíceos suelen presentarse elongados con re- cesos de alteración hidrotermal y por niveles exclu- laciones 3:1 a 4:1 (diámetro mayor/menor). Su con- sivamente lávicos dacíticos y/o andesíticos. tenido en líticos es bajo (<1-2%). En la pampa Barreno está representada por flu- Las lavas antiguas andesítico-basálticas que jos ignimbríticos bien soldados (Ignimbrita Pampa Ba- afloran al este del cerro Zapaleri son rocas porfíricas rreno). Ellos son de composición dacítica, aspecto negras y de alta compactación, con frecuente es- macizo, tonos grises oscuros, con abundantes frag- tructura fluidal. Los fenocristales están representa- mentos pumíceos negros de naturaleza vítrea de has- dos por cristales de olivina totalmente frescos e ta 10 cm de diámetro, los que muestran un marcado hipersteno. La pasta la conforman microlitas de aplastamiento en relación (1:8). Tiene espesores que plagioclasa con tendencia a orientarse sub- varían de 2 a 8 m, suelen asociarse a ellos niveles de paralelamente, inmersas en vidrio. surge de 0,20-0,80 m y reducidos depósitos de caída En el cerro Kuntur, sector sud-sudeste de la (tobas y lapillitas) de 0,10-0,50 m de espesor. Es fre- depresión de Vilama, al pie del flanco nor-nordeste cuente observar en dichos niveles ignimbríticos mo- del cerro Campanario, se reconocen secuencias dificaciones por fase vapor y un distintivo lávicas del Complejo, constituyendo un afloramien- diaclasamiento columnar. to de forma subcircular de estructura dómica, par- Al microscopio muestran estas rocas un marca- cialmente dislocado en su parte central. Se dife- do enriquecimiento en cristales respecto de la matriz rencian en él dos niveles de coladas, correspon- (40/60), así como moderado contenido en pómez (5- dientes a una andesita violácea-rojiza en un nivel 20%) y pobreza en líticos (1-7%). Sus cristaloclastos inferior (espesor 20 m) y una dacita grisácea-blan-

(30%) están representados por plagioclasa (An46-48), quecina en el superior (espesor 7 m). Suelen pre- biotita, lamprobolita, ortopiroxeno y exiguo cuarzo. sentar en algunos sectores partición en bochas de Los fragmentos pumíceos suelen ser pobres en tamaños variables (entre 10-50 cm de diámetro), vesículas, distinguiéndose también los tipos fibrosos. como resultado de la circulación de fluidos Tanto ellos como la matriz son ricos en cristales (25- hidrotermales. La andesita presenta textura 55%), tales como andesina cálcica, escasa sanidina, porfírica y pasta afanítica, en la que se disponen cuarzo, biotita (15-25%) y ortopiroxeno sólo con ca- los fenocristales totalmente desferrizados. Al mi- rácter accesorio y ocasional. croscopio, los fenocristales de anfíbol están total- Los fragmentos líticos están representados prin- mente desferrizados y reemplazados por agrega- cipalmente por sedimentitas ordovícicas en las sec- dos de clorita y opacos. Asociados a ellos se en- ciones inferiores y dacitas en las cuspidales. cuentra biotita fresca o alterada, escaso hipersteno Inmediatamente al este de la pampa Barreno parcial o totalmente alterado a opacos y exiguos aflora un conjunto de flujos piroclásticos xenocristales de cuarzo. La pasta pilotáxica está ignimbríticos gris oscuro en superficie fresca a pardo representada por abundantes microlitos de rosado en planos meteorizados, de composición feldespato potásico y plagioclasa (An40-48), inmersos Mina Pirquitas 41

Foto 17. Ignimbrita Toronsaire vista desde el techo. Quebrada de Toronsaire.

Foto 18. Complejo volcánico Antiguo Toloma - Pampa Barreno. Dique de dacita que intruye a conglomera- dos terciarios. Área Kuntur- Collahuanina. 42 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

en una pasta constituida de material vítreo de tono alto contenido en K (3,47-4,04 % K2O ) y muestran rojizo-violáceo parcialmente desnaturalizado. Las carácter calco-alcalino. Son rocas peraluminosas a lavas del nivel superior, de composición dacítica, marginalmente metaluminosas presentan textura porfírica. Los fenocristales es- La geoquímica de elementos mayoritarios y mi- tán representados por cuarzo con frecuentes bor- noritarios permiten encuadrarlas en un ambiente de des de reabsorción. La plagioclasa (An38-42) gene- retroarco (Ba/La <17). Se caracterizan por sus al- ralmente se encuentra fresca o con incipiente alte- tos niveles en álcalis, alcalinos térreos y tierras ra- ración a material arcilloso. La biotita es el mafíto ras (REE). dominante junto a exigua hornblenda, a modo de tablillas y finas laminillas totalmente frescas. Como Edad minerales accesorios se encuentran apatita, circón y opacos diseminados. La pasta hialopilítica la con- El Complejo volcánico Antiguo Toloma-Pam- forman microlitas de plagioclasa y laminillas de pa Barreno se encuentra acotado temporalmen- biotita con frecuente orientación subparalela, te por la Ignimbrita Granadas (8,9±0,26, Aquater inmersas en una mesostasis vítrea desnaturalizada 1997), la Ignimbrita Vilama (8,49 ± 0,25, Aquater, a material arcilloso o a agregados esferulíticos de 1979) y la Ignimbrita Abra Grande (6,8±0,15 Ma, feldespato potásico. Seggiaro, 1994) que lo cubren discordantemente. Los niveles ignimbríticos de Pampa Barreno fue- Relaciones estratigráficas ron datados, como parte del presente trabajo, en 9,7± 0,4 Ma (K/Ar - Laboratorio Sernageomin). Las secuencias del Complejo volcánico Antiguo Los datos geocronológicos fijan una edad míni- Toloma-Pampa Barren están cubiertas en discordan- ma para el complejo en el Mioceno superior, y se lo cia por la Ignimbrita Granada en Pampa Barreno- correlaciona tentativamente con las volcanitas del Toronsaire, así como por la Ignimbrita Vilama y el Complejo Volcánico Pairique. conjunto lávico del Salle en el cerro Toloma y por la Ignimbrita Capaderos y lavas del cerro Morado al Complejo volcánico Pairique (13) este del cerro Zapaleri, observándose su base solo Lavas, ignimbritas y brechas dacíticas y andesítico- en el río Toronsaire. basálticas En el cerro Kuntur por otra parte la secuencia lávica se apoya en discordancia sobre la Forma- Se agrupan bajo esta denominación a las uni- ción Tiomayo, así como sobre el basamento dades volcánicas lávicas y flujos piroclásticos de ordovícico y están cubiertas en el sector oriental composiciones dacíticas a andesítico-basálticas por la Ignimbrita Abra Grande del Complejo Volcá- que conforman el sistema caldérico Pairique, uno nico Coranzulí. de los complejos cenozoicos más antiguos del sec- tor. Ambiente Antecedentes Las secuencias representan a un volcanismo ex- plosivo y/o lávico mesosilíceo que en algunos secto- Las unidades de este complejo han sido consi- res (este del cerro Zapaleri) alcanzó composiciones deradas por Turner (1982) dentro de la Formación más básicas (andesitas basálticas). Vicuñahuasi, ya sea incluyéndolas en las facies Los complejos muestran fuerte diaclasamiento lávicas o en las de pórfiros andesíticos. Estos últi- y fracturación de rumbo NO-SE; NE-SO y ONO y mos se corresponden con las lavas y piroclastitas estructuras que en parte controlaron procesos dacíticas iniciales reconocidas en el presente tra- hidrotermales sobreimpuestos, como por ejemplo en bajo. el cerro Toloma. Distribución areal Geoquímica El complejo volcánico Pairique se encuentra em- Las rocas del Complejo volcánico Antiguo plazado al sur del Complejo volcánico Vilama-Coruto, Toloma- Pampa Barreno se encuadran en su con- formando parte de la cadena volcánica Lípez- junto, dentro del campo de las andesitas y dacitas de Coranzulí. Mina Pirquitas 43

Los afloramientos se hallan al suroeste de la ciales. Se presenta a manera de mantos blanquecino- Hoja, al este de Pairique Chico. grisáceos, con bloques métricos en sus facies coignimbríticas proximales. Conforma en las facies Relaciones estratigráficas distales mantos de 5 a 12 m de espesor, moderados en pómez y líticos y ricos en cristales (25-30%) de El complejo se asienta en su flanco oriental (en cuarzo, andesina sódica, sanidina y biotita, con esca- los sectores del río Rosario y Pairique Grande) en so a moderado soldamiento en su matriz vitroclástica. discordancia sobre las secuencias clásticas asigna- Ellos suelen presentar intercalaciones de 0,50-0,80 das a la Formación Peña Colorada. metros de depósitos de oleadas piroclásticas (surges). Por otra parte, es cubierto discordantemente por Lavas dacíticas rosado-moradas a grisáceas, la Ignimbrita Granada y por el conjunto lávico del compactas, se disponen por encima de la Ignimbrita cerro San Pedro, pertenecientes al Complejo volcá- Pairique Chico conformando, a manera de mesadas, nico Vilama-Coruto, los que cubren parcialmente al los cerros Lucho, Agua Dulce y Pairique Chico. Se sistema caldérico. trata de dacitas porfíricas con 35-40% de fenocristales de andesina media, cuarzo, hipersteno, Litología lamprobolita y biotita, de pastas microgranosas con plagioclasa, sanidina intersticial, junto a abundante El complejo está integrado por lavas y sílice (cristobalita-ópalo-cuarzo) e hipersteno. Allanita piroclastitas dacíticas iniciales que configuran el bajo suele ser un mineral accesorio importante, llegando de Pairique, las que son sucedidas por niveles a constituir microfenocristales. Ópalo, al que se aso- ignimbríticos de composición dacítica (Ignimbrita cia especularita y casiterita botrioidal pardo negruzca, Pairique Chico) asociados a una estructura de co- rellena diaclasas u ocupa cavidades coincidentes con lapso de 10 km de diámetro, en la que se reconocen la fluidalidad de la roca. En este tipo de rocas se han sus facies coignimbríticas proximales, distribuidas a detectado anomalías en Sn, Bi y Au. manera de anillo. Lavas y brechas andesítico-basálticas negras a Lavas dacíticas post colapso marginan la depre- gris oscuras pobremente porfíricas se disponen en al- sión controladas en gran medida por la estructura de gunos sectores, según las fracturas anulares del sis- colapso. tema caldérico. Son rocas afaníticas o con escasos Lavas andesítico-basálticas se suceden dispo- fenocristales (<10%) de olivina en pasaje a iddingsita, niéndose a lo largo de las fracturas del borde orien- ortopiroxeno y excepcionalmente labradorita sódica. tal y occidental de la caldera. La pasta está integrada por tablillas de plagioclasa Lavas andesítico-dacíticas se reconocen en el distribuidas en una mesostasis vítrea, junto a cristales extremo sur del complejo, cubriendo a la Ignimbrita de ortopiroxeno, clinopiroxeno y magnetita. Suelen Pairique Chico y extendiéndose en la serranía de presentar xenocristales de cuarzo con rebordes de Pairique Grande. clinopiroxeno, ortopiroxeno y magnetita. Las lavas dacíticas iniciales corresponden a la- Lavas andesíticas y dacíticas de colores pardo vas dómicas, en parte brechosas, compactas, fuer- oscuro, rojizo, grisáceo y negruzco conforman man- temente hidrotermalizadas, de colores parduscos a tos que cubren a la Ignimbrita Pairique Chico. Son grisáceo-verdosos. Son rocas porfíricas con rocas porfíricas ricas a moderadas en fenocristales fenocristales de plagioclasa (andesina cálcica), cuar- (35%) de andesina media, lamprobolita, biotita, zo, anfíbol con pasaje a biotita y ortopiroxeno (35- hipersteno y frecuentemente cuarzo. Sus pastas son 40%), distribuidos en una pasta microgranosa. hialopilíticas a pilotáxicas y en representantes Los niveles piroclásticos asociados son reduci- dacíticos, microgranosas. dos e infrayacentes a las lavas dómicas en el río Pairique Chico, al norte del cerro homónimo. Co- Ambiente rresponden a niveles ignimbríticos dacíticos de colo- res blanquecino grisáceos, moderados en pómez y El Complejo volcánico Pairique corresponde a con líticos de andesitas y dacitas, de 10-12 m de un sistema caldérico cuyo colapso acompañó a la espesor, a los que se asocian en sus bases niveles de emisión de la Ignimbrita Pairique Chico. 0,80-1 m de oleadas piroclásticas (surges). La estructura de colapso está remarcada por la La Ignimbrita Pairique Chico, de composición disposición anular de sus depósitos coignimbríticos dacítica, se dispone sobre las secuencias lávicas ini- en los bordes de la misma. 44 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

Eventos lávicos post colapso han estado repre- ignimbríticas de los megasistemas caldéricos de sentados por lavas dacíticas, así como hacia esta- Vilama-Coruto, Coranzulí y Panizos. dios finales por andesitas basálticas, controlados por las fracturas del borde oriental, norte y occidental Ignimbrita Orosmayo (14) de la caldera. Ignimbritas dacíticas

Estructura Se reúnen en esta entidad a una sucesión de flu- jos ignimbríticos dacíticos gris plomizos, pobres en El Complejo volcánico Pairique ha estado con- pómez, con moderados contenidos en cristales (15%) trolado en su localización por fracturación N-S y y escaso porcentaje de líticos (1-2%) que confor- ONO-ESE, este último coincidente con el alinea- man la base de las mesadas ignimbríticas que mar- miento de la cadena volcánica Lípez-Coranzulí a ginan por el oeste el río Orosmayo, al norte del cerro la que pertenece. Han sido reconocidos en el sec- Galán y al oeste y norte del cerro Granada. Ellos tor (Seggiaro, 1994) movimientos levógiros para registran el inicio de la volumétrica fase ignimbrítica las estructuras ONO e inverso y dextrógiro para del Mioceno superior en dicho sector. las NO. Las lavas y piroclastitas dacíticas iniciales pre- Antecedentes sentan una mayor densidad de diaclasamiento y fracturación que las restantes unidades, Turner (1978, 1982) incluyó esta unidad en for- estructuración especialmente aprovechada por los ma complexiva junto a las Ignimbritas Granada y fluidos hidrotermales que circularon preferen- Vilama en la Formación Lipiyoc, asignándola al cialmente en el núcleo de la estructura, a lo largo del Pleistoceno. Coira et al. (1996b) la consideraron bajo de Pairique. como un conjunto piroclástico independiente de la Ignimbrita Granada y separada de ella en relación Geoquímica de discordancia.

Estas rocas se ubican en el campo de las dacitas Distribución areal más evolucionadas (SiO2=67-70%) al de andesitas poco evolucionadas (SiO2=57-58%) y pertenecen al Aflora en los niveles basales de las mesadas campo calcoalcalino rico en K. ignimbríticas de Yescayoc, entre los cerros Se caracterizan por sus relaciones Ba/La=15 y Orosmayo y Pabellón. Su sección tipo se reconoce La/Ta=19-20 indicativas de una signatura de en el sector comprendido entre los arroyos Santa retroarco, así como valores La/Yb=20-19 relativa- Ana y Barrancos, adonde alcanza una potencia de mente bajos, considerando los diseños de las 35 metros. ignimbritas de complejos volcánicos como los de Vilama-Coruto y Coranzulí, que revelarían fundidos Relación estratigráfica magmáticos a partir de cortezas más espesas. Se dispone por encima de una importante dis- Edad y correlaciones cordancia regional (Superficie San Juan de Oro) la- brada sobre sedimentos de la Formación Tiomayo. El inicio de la actividad del Complejo volcánico Están cubiertas en discordancia erosiva por la Pairique está acotado por la edad K/Ar (11,2±1,5 Ma; Ignimbrita Granada. Coira et al., 1996b) de una lava dacítica de la fase inicial. Su límite superior está fijado por la edad de la Litología Ignimbrita Granada, del Complejo volcánico Vilama- Coruto, datada en 9,8±0,6 y 8,9±0,26 Ma, la que cu- Es una unidad compuesta por una sucesión bre a las lavas dacíticas post colapso. de flujos piroclásticos gris plomizos a pardo ro- Este Complejo podría correlacionarse con el sado claros de 2 a 8,5 m de espesor, caracteriza- complejo volcánico Antiguo Toloma-Pampa Barre- dos por una distintiva morfología erosiva en for- no (9,7±0,4 Ma), que hace de sustrato al Complejo ma de agujas, en parte reflejo de las frecuentes volcánico Vilama-Coruto, y representaría una etapa chimeneas de escape de gases presentes en ellos previa a la que marcó el clímax de las emisiones (foto 19). Mina Pirquitas 45

En la sección tipo se reconocen cuatro unidades Ambiente ignimbríticas principales, no observándose depósitos de caída u oleadas piroclásticas (surges) asociados a ellas. Esta unidad marca el inicio en el sector de la La unidad inferior está compuesta por dos flu- voluminosa fase explosiva del Mioceno superior. jos ignimbríticos dacíticos. El basal (6 m de espe- La ausencia en ella de niveles de caída, así como sor) de coloración gris plomiza y disyunción acicular, la homogeneidad textural de sus flujos, eviden- es pobre (3-4%) en pómez de reducido tamaño (1- cian limitada fluctuación en su proceso de des- 1,5 cm), así como en líticos (lutitas y dacitas) de carga. Por otra parte, las alteraciones por fase granulometría semejante. Presenta moderado con- vapor son comunes, tanto en forma de chimeneas tenido en cristales (15%) de plagioclasa, biotita y de hasta 3 m de alto, como en modificaciones a cuarzo de hasta 5 centímetros. nivel microscópico de su mesostasis vítrea, reem- El superior (5,5 m de espesor) de coloración blan- plazada por agregados de tridimita-cristobalita y quecina pardusca, macizo, con desarrollo de disyun- feldespato alcalino. ción subesferoidal hacia el techo, se caracteriza por la casi ausencia de pómez y escasez en líticos. Estructura Por encima le suceden dos unidades ignimbríticas gris plomizas con disyunción a manera de agujas de Estructuralmente esta entidad se encuentra afec- 8-8,5 m de espesor, separadas por un nivel tada por fallamiento normal y deslizamientos en los ignimbrítico rosado de 2,5 m de potencia, con mode- márgenes de las mesadas ignimbríticas. rado contenido en pómez. Las ignimbritas gris plomizas con cristaloclastos Geoquímica (10%) de cuarzo, plagioclasa y biotita, presentan pómez blanquecino-rosados de 2-3 cm, excepcional- Estas secuencias piroclásticas se encuadran en mente 8 cm de diámetro, acompañados de exiguos el campo de las dacitas con valores de sílice=64- líticos (lutitas y dacitas). 70% y altos contenido en potasio (K2O/Na2O>1).

Foto 19. Ignimbrita Orosmayo cubierta por la Ignimbrita Granada; en Orosmayo. 46 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

Son rocas peraluminosas a marginalmente Distribución areal metaluminosas. Se diferencian de la Ignimbrita Gra- nada por sus más bajas relaciones La/Yb=21-27, así Los afloramientos de esta unidad se reconocen como Ba/La=15-16. en el extremo NE del estrato volcán Rachaite; cons- tituyen las lomadas de Alto Tinate y se extienden Edad hacia el sur en el cerro Overo, en la mesada Gran- de, al oeste de ambas márgenes del curso medio e Se encuentra acotada temporalmente por una inferior del río Rachaite (Coira, 1979). datación realizada en el presente trabajo, sobre flu- jos basales en la quebrada de Santa Ana, de 10,3±0,5 Relaciones estratigráficas Ma (edad K/Ar, ver cuadro 1). Marca su límite su- perior las edades de 8,9 a 10,1 Ma obtenidas para la Las rocas piroclásticas de esta unidad se Ignimbrita Granada. interdigitan con las ignimbritas de la Formación Alto Esta unidad podría correlacionarse con la Laguna, infrayacen a los derrames de la Forma- Ignimbrita Pampa Barreno infrayacente al Comple- ción Vicuñahuasi y se apoyan en discordancia an- jo volcánico Vilama-Coruto, datada en 9,7±0,4 Ma gular sobre las sedimentitas ordovícicas de la For- (Coira et al., 1996a). mación Acoite, fuera del extremo suroriental de la Hoja. COMPLEJO VOLCÁNICO CORANZULÍ (15) Litología Se agrupa en el Complejo volcánico Coranzulí a secuencias piroclásticas y lávicas andesítico-dacíticas Está constituida, según Coira (1978), por tobas que conforman el estratovolcán Rachaite, junto a gruesas a brechosas, grisáceas con tonalidades ignimbritas y lavas dacíticas vinculadas al centro amarillentas, rosadas o violáceas, pobremente caldérico del cerro Coranzulí. estratificadas, entre las que se interponen niveles Dentro de las primeras secuencias Coira (1978) ha de aglomerados y brechas de coloración semejan- reconocido tobas, brechas y aglomerados volcánicos te. La secuencia tiene en su perfil tipo, quebrada andesíticos (Formación Doncellas), flujos piroclásticos de Cóndor Armas, un espesor máximo de 350 me- dacíticos (Formación Alto Laguna) y lavas andesíticas a tros. las que incluye en la Formación Vicuñahuasi (Turner, Las tobas son generalmente litocristalinas, aun- 1965), asignándolas al Mioceno superior sobre la base que se reconocen escasos representantes de una edad K/Ar de 10±2 Ma (Coira, 1978). vitrocristalinos. Los fragmentos líticos subangulosos Seggiaro (1994) ha diferenciado, dentro de los po- constituyen, en las primeras, del 10 al 50% del to- tentes registros ignimbríticos que sucedieron a la cons- tal, con 3 a 10 cm de diámetro y en las tobas trucción del estratovolcán, las siguientes unidades: brechosas llegan al 65% y están representados prin- Ignimbrita Abra Grande, Ignimbrita Potreros e cipalmente por fragmentos de andesitas y en me- Ignimbrita Las Termas. Reconoció también lavas nor proporción de pumicitas. Los cristaloclastos (25- dacíticas póstumas, las que se reúnen aquí en la Dacita 35%) tienen como componentes esenciales andesina

Coranzulí. (An41) zonada, biotita, lamprobolita con rebordes de opacos, y con carácter accesorio clinopiroxeno Formación Doncellas (15a) y cuarzo; excepcionalmente pueden contener Tobas brechosas, brechas y aglomerados volcánicos hipersteno. La matriz (10-25%) es porosa, andesíticos vitroclástica con alteración clorítica-argílica y en ocasiones limonítica. Antecedentes Las tobas vitrocristalinas exhiben en la matriz tri- zas vítreas vesiculares y filiformes, generalmente fres- Coira (1978) denominó Formación Doncellas a la cas, sus contenidos en cristaloclastos oscilan entre 40- secuencia de tobas brechosas, brechas y aglomerados 45%, mientras que los litoclastos no superan el 10%. volcánicos de composición andesítica con que se ini- Las brechas y aglomerados, de color gris vio- ciaron las manifestaciones más orientales del volcanismo láceo se caracterizan por la presencia de clastos cenozoico en la Puna Norte, a los 22º40´-23º de latitud subangulosos de andesitas en una matriz tobácea sur, en el centro volcánico Coranzulí-Rachaite. gruesa, generalmente inferior al 35% del total. Mina Pirquitas 47

Formación Alto Laguna (15b) piroclásticos que suceden a la Formación Lipiyoc Ignimbritas dacítico-riodaciticas (Turner, 1962) y que afloran en el sector occidental del área ocupada por la Hoja 3ab, Mina Pirquitas Antecedentes (22º30´-23º latitud sur y 66º15´-67º10´ de longitud oeste), así como a los ubicados en la comarca conti- Coira (1978) denominó Formación Alto Laguna a gua al norte, en la Hoja 2a San Juan de Oro. En este una secuencia de flujos ignimbríticos dacítico-riodacíticos, trabajo se limita el uso de Formación Vicuñahuasi a de reducida extensión areal, que se interdigita con la los afloramientos constituidos por lavas y brechas Formación Doncellas, formando parte de los registros que se localizan en los niveles más altos del iniciales de la actividad del estratovolcán. estratovolcán Rachaite, que se derraman del anti- guo cráter en dirección NE, E, y SE (Españón, 1993), Distribución areal y los que se distribuyen en el área del río Quichagua.

Su sección tipo (Coira, 1979) aflora en el faldeo Distribución areal sur y este del cerro Alto Laguna, donde alcanza 200 metros. Aflora también al oeste del cerro Overo (80 Se extiende en el sector central del río Rachaite, m) y de la mesada Grande (20 m) sur como así tam- a ambas márgenes, así como en los cerros Negro y bién en los cerros ubicados a las márgenes de los Pedernal al este de la ruta a Casabindo. ríos Tinate y Quichagua. Relaciones estratigráficas Relaciones estratigráficas Esta unidad se apoya sobre la Formación Don- Esta unidad se interdigita con la Formación Don- cellas y las sedimentitas del Complejo magmático- cellas y al oeste del cerro Overo y de la mesada sedimentario Cochinoca-Escaya. Está cubierta, al Grande, es cubierta discordantemente por la For- oeste, por las Ignimbritas Potreros y Las Termas. mación Vicuñahuasi. Litología Litología Dominan esta entidad los mantos lávicos Esta formación corresponde a flujos piroclásticos andesíticos intercalándose con carácter subordina- pumíceos y reducidos niveles de oleadas piroclásticas do brechas autoclásticas de idéntica composición. (surge) de composición dacítica y de coloración grisá- Se incluyen también cuerpos subvolcánicos ceo blanquecina. En el sector de la mina San José, cosanguíneos (Coira, 1978). Españón (1993) reconoció depósitos de oleadas Los mantos lávicos están representados por rocas piroclásticas infrayaciendo a niveles ignimbríticos. macizas, porfíricas, de colores pardo grisáceos a rosa- Petrográficamente las ignimbritas presentan (Coira, dos. Sus fenocristales constituyen el 30 al 60% de la

1978; Españón, 1993) fragmentos pumíceos blanque- roca, y son de plagioclasa (An40), con zonación oscilatoria cinos (5-10%) equidimensionales a ligeramente elípti- inversa, lamprobolita como mafíto principal, sucedida por cos, cristaloclastos (40-45% del total) de An46-48 zonada, hornblenda, biotita, hipersteno y más escaso clinopiroxeno. sanidina límpida, biotita pleocroica y cuarzo ligeramen- El cuarzo solo se presenta ocasionalmente como acce- te triturado. La matriz es vitroclástica, con mediana a sorio y las pastas son vítreas a hialopilíticas y excepcio- pobre aglutinación de sus fragmentos vítreos y exigua nalmente pilotáxicas. Suelen reconocerse en ellas, en desnaturalización a agregados esferulíticos. forma subordinada, agregados de tridimita-cristobalita, ópalo y/o calcedonia. Excepcionalmente estas rocas son Formación Vicuñahuasi (15c) afíricas a pobremente porfíricas. Lavas y brechas autoclásticas andesíticas. Diques Las brechas autoclásticas están constituidas por fenoandesíticos clastos (10-70%) angulosos o subangulosos que se distribuyen en una pasta de igual composición. Los Antecedentes litoclastos, de 5 a 40 cm de diámetro, son porfíricos, de pasta vítrea a hialopilítica. Presentan fenocristales Turner (1962) definió como Formación de plagioclasa, anfíbol y piroxeno y como minerales Vicuñahuasi a las efusiones andesíticas y flujos accesorios apatita y magnetita. 48 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

Los diques fenoandesíticos se reconocen en Toloma-Pampa Barreno y sobre las formaciones la quebrada de Cóndor Armas, donde presentan Peña Colorada y Tiomayo. Está cubierta por la potencias de 0,80-3 m y rumbos N 50º O-N 10º Ignimbrita Potreros. E, con disposición vertical a 70º E. Sus fenocristales constituyen el 35-40% de la roca y Litología son de andesina cálcica y en proporciones se- mejantes hornblenda y biotita, acompañados de Está representada por ignimbritas de color gri- minerales opacos que se distribuyen en pastas sáceo, ricas en cristales (40%), bien soldadas, con pilotáxicas afieltradas. fragmentos líticos (5%) correspondientes en su mayoría a lavas dacíticas y pumicitas de tamaños Ambiente diversos, llegando hasta los 25 centímetros. En las zonas basales estas últimas se presentan estira- Las Formaciones Doncellas y Alto Laguna y das. las emisiones lávicas de la Formación Suelen mostrar variaciones laterales, desde las Vicuñahuasi (Coira, 1979) corresponden a la eta- áreas proximales al centro emisor, donde los depósi- pa de la formación del estratovolcán Rachaite, tos son caóticos, con una importante fracción grue- de naturaleza calcoalcalina andesítico-dacítica sa, brechosa, pasando niveles donde se concentran (10-9 Ma, Coira, 1978), representante del los fragmentos líticos en la base, hasta llegar a fa- volcanismo temprano del Mioceno superior de la cies donde los líticos están ausentes. Las brechas, Puna jujeña (foto 20). por sus características morfológicas y litológicas de brecha proximal, pasan lateralmente a facies típica- Edad mente ignimbríticas y han sido interpretadas por Seggiaro (1994) como depósitos residuales En el área se inicia la actividad volcánica del coignimbríticos (colag-fall ignimbrites; Wright y estratovolcán Rachaite con un pulso representado Walker, 1977). por las formaciones Doncellas y Alto Laguna par- El espesor promedio de esta unidad es de 50 cialmente contemporáneas y unidades acotadas tem- m, disminuyendo progresivamente hacia el no- poralmente en su techo por la edad K/Ar de la For- roeste. mación Vicuñahuasi (8±1 Ma, Coira, 1979). Esta a su vez tiene como límite superior a la Ignimbrita Ambiente Potreros. De acuerdo con las características morfológicas Ignimbrita Abra Grande (15d) y petrológicas, se considera que esta unidad co- Flujos piroclásticas pumíceos dacíticos rresponde a flujos ignimbríticos con registros proximales (coignimbríticos residuales), que mar- Antecedentes can el inicio de la etapa pliniana que culminó tras la emisión de 400 km3 (Seggiaro, 1994). Seggiaro (1994) definió como Ignimbrita Abra Grande a la unidad ignimbrítica inicial del centro vol- Edad cánico Coranzulí. Esta unidad fue datada mediante método K/Ar Distribución areal en 6,8±0,15 Ma (Seggiaro, 1994).

Sus afloramientos se circunscriben al noroeste Ignimbrita Potreros (15e) del cerro Coranzulí y su perfil tipo se localiza en la Flujos piroclásticos pumíceos dacíticos quebrada de Abra Grande. Antecedentes Relaciones estratigráficas Seggiaro (1994) definió como Ignimbrita Potreros Se apoya en discordancia angular sobre las a una de las tres unidades ignimbríticas que integran sedimentitas de la Formación Acoite (quebrada el Complejo volcánico Coranzulí, que se emite luego Barrealito) y lavas del Complejo volcánico Antiguo de la Ignimbrita Abra Grande. Mina Pirquitas 49

Distribución areal fenocristales y están ligeramente estirados en la di- rección del flujo. La matriz es vitroclástica. En sec- Esta unidad no tuvo una dirección única de em- tores proximales los fragmentos líticos presentan dis- plazamiento por lo que se la encuentra distribuida tribución caótica y homogénea, mientras que en los radialmente en todas direcciones a partir del cerro intermedios se acumulan en la base, hasta desapa- Coranzulí, si bien presenta un sentido preferencial recer en los sectores distales. Presenta zonas con hacia el este (Seggiaro, 1994). Se ubica en el sec- marcada disyunción columnar. Sus espesores son tor de Abra Grande, al noroeste del Coranzulí, don- variables entre 60 a 130 metros. de ha sido definido su perfil tipo. Se la separa de la Ignimbrita Abra Grande por la presencia de una capa basal muy marcada Relaciones estratigráficas rica en fragmentos líticos del Ordovícico. Hacia el techo la Ignimbrita Potreros presenta bancos Cubre parcialmente a la Ignimbrita Abra Gran- de tobas y cineritas, correspondientes a niveles de. Hacia el suroeste de la Hoja (cerro Convento) coignimbríticos o de cineritas de proyección aé- se apoya sobre sedimentitas de la Formación Acoite. rea tardía. Hacia el nordeste cubre las sedimentitas del com- plejo Cochinoca-Escaya y a la Formación Tiomayo. Ambiente Hacia el este cubren en parte a las secuencias lávicas y piroclásticas (formaciones Vicuñahuasi y Corresponde al segundo pulso pliniano del cen- Doncellas) del estratovolcán Rachaite. tro Coranzulí, caracterizado por columnas convectivas de escaso desarrollo vertical. En su as- Litología censo afectó al basamento ordovícico.

Esta unidad ignimbrítica de color grisáceo se ca- Edad racteriza por contener abundantes fragmentos de ro- cas ordovícicas y es rica en cristales (35-40%). Los La edad de esta unidad está acotada por las eda- fragmentos pumíceos contienen abundantes des radimétricas de la Ignimbrita Abra Grande

Foto 20. Lavas andesíticas alteradas del estratovolcán Rachaite. 50 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

(6,8±0,15 Ma) que la precede y de la Ignimbrita Las Edad Termas que la sucede (6,6±0,15 Ma) (Seggiaro, 1994). Esta unidad ha sido datada radimétricamente Ignimbrita Las Termas (15f) mediante el método K/Ar en 6,6±0,15 Ma (Seggiaro, Flujos piroclásticos pumíceos dacíticos 1994). De los datos radimétricos obtenidos sobre las ignimbritas del Complejo volcánico Coranzulí Antecedentes surge que la emisión fue coetánea con las fases ignimbríticas de los cerros Panizos y Coruto (Coira Seggiaro (1994) definió como Ignimbrita Las et al., 1996a). Termas a la unidad integrante del Complejo volcá- nico Coranzulí que es emitida luego de la Ignimbrita Dacita Coranzulí (15g) Potreros. Lavas dacíticas

Distribución areal Antecedentes

Esta unidad está caracterizada por ser la de Turner (1982) incluyó a esta unidad, en su le- mayor distribución areal del complejo. Los aflo- vantamiento geológico de la Hoja 3ab en las andesitas ramientos se encuentran en el sector SE de la de la Formación Vicuñahuasi, asignándola al Hoja, conformando el plateau ignimbrítico del Pleistoceno inferior. Complejo volcánico Coranzulí, que con la Ignimbrita Potreros se extiende hasta Susques Definición y relaciones estratigráficas (Seggiaro, 1994). Se denomina Dacita Coranzulí a las lavas con Litología que finalizó la actividad del Complejo volcánico Coranzulí. Seggiaro (1994) reconoció tres coladas Se caracteriza por su disyunción columnar, alto lávicas dacíticas coronando a las ignimbritas antes contenido en cristales (50% de cuarzo, plagioclasa descriptas. y biotita) y escasa participación de fragmentos líticos. La matriz es vítrea. Contiene un elevado Distribución areal porcentaje de fragmentos pumíceos estirados en la dirección de transporte, ricos en fenocristales, pre- Se circunscriben a la cumbre del cerro Coranzulí, ferentemente abundantes hacia el techo de la uni- con frentes de más de 100 m de espesor, ocasional- dad. En la base, la Ignimbrita Las Termas presenta mente brechadas y con evidencias de alto grado de concentración a manera de nidos lenticulares de viscosidad. pumicitas y elevado contenido de fragmentos líticos de metamorfitas indicativos de un nivel de Litología disrupción más profundo que en las fases previas. Como las dos ignimbritas anteriores, no presenta Son lavas macizas, de composición dacítica y tex- intercalaciones de sedimentos en la base. Su po- tura porfírica. Petrográficamente están constituidas tencia es de 60 metros. por fenocristales de plagioclasa, cuarzo y sanidina, y biotita, hornblenda e hipersteno subordinados. Apatita Ambiente y circón son minerales accesorios. Son frecuentes los cumulatos de reabsorción. La pasta es vítrea a A diferencia de las ignimbritas anteriores pre- pilotáxica. senta un estilo de flujo donde la velocidad es mayor en la parte superior que en la base. La dirección de Ambiente flujo fue principalmente hacia el sur. La presencia de la Ignimbrita Las Termas en el Las rocas lávicas de esta unidad corresponden interior de la caldera y en la pared indican que ha- a la etapa post colapso del Complejo volcánico bría sido emitida durante el colapso del aparato vol- Coranzulí, caracterizada por lavas viscosas, de es- cánico, por lo que constituye una unidad de colapso casa extensión areal, las que conforman el edificio (Seggiaro, 1994). dómico del cerro Coranzulí. Mina Pirquitas 51

Edad Turner (1962) las incluyó en la Formación Lipiyoc (tobas dacíticas) y en la Formación Vicuñahuasi Lavas de esta unidad fueron datadas (K/Ar) en (andesitas y sus tobas) y las asignó al Pleistoceno in- 6,73±0,20 Ma (Aquater, 1979). ferior, sin que haya habido criterios ajustados para ello, no importando si pertenecen a centros distintos ni tam- Geoquímica del Complejo volcánico Coranzulí poco si representan condiciones de formación dife- rentes, así como distintos períodos eruptivos. Las unidades ignimbríticas de Coranzulí se ca- racterizan por tener elevados valores de SiO2 = 65- Dacita Limitayoc (16a)

70% y de K2O=3,4-4,8% y carácter peraluminoso, Lavas dacíticas encuadrándose en el campo de las dacitas calcoalcalinas ricas en K (Coira et al., 1993a), mien- Esta entidad representa un centro esencialmente tras que las lavas lo hacen tanto en el de las dacitas lávico que ha antecedido a la emisión de la Ignimbrita como en el de las andesitas. Cerro Panizos, si bien sus características Las relaciones Sr87/Sr86 determinadas en las uni- petrográficas permiten asignarla al Complejo volcá- dades ignimbríticas, junto a las del Complejo volcá- nico Panizos. Fue incluida por Turner (1978) en la nico Panizos, se encuentran dentro de las más altas Formación Vicuñahuasi, junto a las lavas más jóve- para volcanitas de los Centrales, con 0,711- nes del cerro Panizos (Dacita Panizos). 0,712 (Coira y Barbieri, 1989). Comparando sus REE con otras ignimbritas con similares contenidos de SiO2 Distribución areal se puede observar una elevada relación de La/Yb frente a las del complejo Panizos y de La Pacana Se dispone al sur del complejo lávico-dómico (Coira et al., 1990). Comparadas con las ignimbritas (Dacita Panizos) conformando un edificio volcá- del complejo caldérico Vilama-Coruto tienen en su nico elongado en el sentido aproximadamente norte mayoría relaciones La/Yb similares o levemente su- - sur. periores (Coira et al., 1996a). La relación elevada de La/Yb revela una Relaciones estratigráficas proveniencia de la fusión de una corteza gruesa con una fase residual de granate en la fuente (Coira et Se encuentra cercada por la Ignimbrita Cerro al., 1993a). Panizos, que la cubre y rodea.

Estructura del Complejo volcánico Coranzulí Litología

El centro emisor Rachaite está flanqueado por una Está integrada por una sucesión de flujos lávicos falla radial inversa y fracturado en su flanco oriental. dacíticos porfíricos de colores negruzcos y grisáceos, El análisis cinemático realizado a lo largo de los macizos y fluidales. principales lineamientos con orientación N-S, NE- Sus fenocristales (18-20% del total de la roca) SO y NO-SE, en cuya intersección se asienta el área se disponen en pastas hialopilíticas de vidrios inco- de emisión, arrojó valores indicadores de loros a pardos, con microlitos de plagioclasa y en transcurrencia, con un centro distensivo localizado menor proporción hipersteno. Los fenocristales de en el sector donde se implantó el volcán Coranzulí plagioclasa (An46-48) alcanzan un buen desarrollo (Seggiaro, 1994). (hasta 5 mm) y presentan zonación oscilatoria. El hipersteno muestra seriación de su tamaño a la pas- COMPLEJO VOLCÁNICO PANIZOS (16) ta. Los fenocristales de biotita suelen presentar ma- yor desarrollo que los de hipersteno y frecuentes Se reúne en esta entidad a las unidades volcánicas rebordes de plagioclasa y ópalos. Se reconocen representantes de los distintos períodos eruptivos acae- xenocristales de cuarzo con bordes de reacción cidos durante la evolución del megacentro Panizos. Sus constituidos por agregados de plagioclasa, así como características petrográficas y geoquímicas permiten frecuentes agregados de plagioclasa, hipersteno y asignarlas a un mismo centro eruptivo y diferenciarlas minerales opacos, los que podrían corresponder a de aquellos representantes de centros coetáneos, como coronas de reacción de xenolitos totalmente susti- los de Coranzulí y Vilama (foto 21). tuidos. 52 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

Foto 21. Vista del Complejo volcánico Panizos al fondo, desde Loma Blanca.

Estructura Ignimbrita Ciénago (16b) Flujos piroclásticos pumíceos y depósitos de caída El edificio volcánico del cerro Limitayoc, cuyo dacíticos emplazamiento ha estado controlado por fallamiento casi norte - sur, se encuentra fractu- Antecedentes rado en su extremo norte, fracturación que con- trola el área de alteración presente en dicho sec- Turner (1978) incluyó a esta entidad junto al resto tor. de los flujos piroclásticos del cerro Panizos dentro de la Formación Lipiyoc, a la que definió como un Ambiente conjunto de tobas dacíticas que asigna al Pleistoceno inferior. Corresponde a emisiones esencialmente Ort et al. (1989) reconocieron los dos depósitos lávicas fuertemente controladas por estructuras de flujos piroclásticos que se incluyen en esta for- N-S que antecedieron a la emisión de los volumi- mación como los DFP3 y 4, infrayaciendo a la uni- nosos flujos ignimbríticos (Ignimbrita Cerro dad de enfriamiento DF5 (Unidad de enfriamiento Panizos). inferior de la Ignimbrita Cerro Panizos) y separadas de ella por un hiatus. Edad Distribución areal Su ubicación cronológica está acotada en el techo por la edad de la Ignimbrita Cerro Panizos Aflora en las quebradas Ciénago, Pupusayoc y (UEI) datada en 6,71±0,04 por Ort (1993). Su Cusi-Cusi, constituyendo el sustrato piroclástico del similitud composicional permite incluirla en el mis- centro ignimbrítico Panizos. mo complejo volcánico. No se conoce su rela- ción con la Ignimbrita Ciénago. Se le asigna Litología tentativamente una edad correlacionable con las dacitas del cerro Bayo (del complejo Vilama- Corresponde a dos flujos piroclásticos Coruto) datadas en 7,49±0,35 Ma (Aquater, pumíceos precedidos en ambos casos por dos ni- 1979). veles de caída. Mina Pirquitas 53

En su perfil tipo, 6 km al oeste de Cusi-Cusi (Ort Cusi de 7,87±0,59 Ma (Ort, 1993). Marca el inicio et al., 1989), se caracterizan ambos flujos por su co- de la actividad explosiva del Complejo volcánico loración blanquecina, abundancia de pómez (30-50% Panizos. Se correlaciona temporalmente con la del total), de 10-15 cm de tamaño medio en el inferior Ignimbrita Zapaleri del sistema caldérico Guacha, al y 5 cm en el superior, alto contenido en cristaloclastos OSO en el Altiplano boliviano, datada en 7,6±0,3 Ma de cuarzo, plagioclasa, sanidina y biotita (30%) y es- (Gardeweg y Ramírez, 1987), así como con el casez en líticos volcánicos dacíticos (< 1%). Sus es- magmatismo lávico resurgente de la caldera Vilama- pesores alcanzan 10 m el inferior y 20 m el superior. Coruto (cerro Bayo, 7,49±0,35 Ma, Aquater, 1979). Los niveles de caída situados en las bases de los flujos son: el inferior, lapillítico-pumíceo de 13 cm de Ignimbrita Cerro Panizos (16c) espesor y cinerítico grueso, cristalovítreo, de 3 cm Ignimbritas dacíticas de enfriamiento simple y com- de espesor superior. puesta Los flujos piroclásticos muestran incremento de espesor y mayor grado de soldamiento hacia el norte. Antecedentes

Relaciones estratigráficas Turner (1978) incluyó a la Ignimbrita Cerro Panizos en la Formación Lipiyoc, a la que definió Se apoya discordantemente sobre secciones como un conjunto de tobas dacíticas que cubren una de la Formación Tiomayo y sobre la Toba de Cusi- amplia superficie desde el sector limítrofe hasta el Cusi (12,43±0,08 Ma; Ort, 1993) que también in- pie occidental de la sierra de La Rinconada, asig- tegra dicha formación. Está cubierta en discor- nándole a la misma una edad pleistocena inferior. dancia erosiva por la Ignimbrita Cerro Panizos. Coira y Mazzoni (1986), al estudiar el centro vol- cánico del cerro Panizos, diferenciaron dentro del con- Ambiente junto de depósitos de flujos piroclásticos que lo inte- gran los miembros C y D que se corresponden con la La Ignimbrita Ciénago, por sus similitudes Ignimbrita Cerro Panizos, si bien el primero incluye composicionales con la Ignimbrita Cerro Panizos y en su base a la Ignimbrita Ciénago. En estudios pos- con la Dacita Panizos, es integrada al mismo siste- teriores, Ort et al. (1989) distinguieron tres unidades ma magmático responsable de la formación del Com- de depósitos de flujos piroclásticos, los que Ort (1993) plejo volcánico Panizos. reunió en la Ignimbrita Cerro Panizos, incluyendo a La presencia de sanidina en la Ignimbrita las dos inferiores (DFP5 y DFP6) en la unidad de Ciénago, la falta de piroxeno, el mayor contenido en enfriamiento inferior y el depósito de flujo piroclástico sílice y la signatura más cortical evidenciada por sus (DFP7) en la unidad de enfriamiento superior. isótopos de Sr y Nd respecto de la Ignimbrita Cerro Panizos (Ort et al., 1996), indican que esta entidad Distribución areal representa un magma ligeramente más diferenciado que el resto del sistema magmático del cerro Panizos. La Ignimbrita Cerro Panizos conforma el plateau o escudo del cerro Panizos, de unos 40 km Estructura de diámetro, encontrándose cubierta en la zona cen- tral de dicha estructura por un conjunto de centros Se dispone junto al resto de las unidades del lávicos dómicos de 10 a 15 km de diámetro, cuyos Complejo volcánico Panizos en posición picos más conspicuos marcan el límite entre la Ar- subhorizontal, con ligeras inclinaciones de 2°-3º gentina y Bolivia. Afloramientos discontinuos de esta hacia los márgenes de las unidades de flujo. Se halla unidad se extienden en territorio argentino en el va- afectada por fallamiento normal y dislocamientos lle del río Granada-San Juan de Oro. menores, particularmente en los márgenes del edi- La unidad de enfriamiento superior (UES) tiene, ficio volcánico. a diferencia de la inferior (UEI), una distribución mu- cho más restringida, margina escasamente el siste- Edad ma central de edificios lávico-dómicos dacíticos y se extiende a manera de abanico orientado directa- Esta entidad se encuentra acotada temporalmen- mente al oeste del mismo, cubriendo en forma total te por una datación realizada en la quebrada de Cusi- a la UEI en dicho sector. 54 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

Relaciones estratigráficas granulometría gruesa y fina en forma alternante y fragmentos de tonalitas. Uno de los pómez de colo- Esta unidad se apoya en discordancia sobre la ración clara, rico en cristales y pobre en vesículas Ignimbrita Ciénago, como se observa en el margen orien- es dominante (98% del total), mientras que el otro tal del escudo, en las quebradas Ciénago, Pupusayoc y tipo es gris oscuro y también rico en cristales. Cusi-Cusi, mientras hacia el SE del mismo cubre a se- cuencias piroclásticas distales del complejo Vilama- Unidad de enfriamiento superior (UES) Coruto y a las lavas de la Dacita Limitayoc. A 6 km del complejo dómico central, la unidad Está cubierta por flujos lávicos dacíticos que con- ignimbrítica se apoya sobre una secuencia de 1 a 5 forman el sistema de domos centrales del complejo. m de potencia integrada por depósitos de surge fi- namente estratificados en bancos de 1 a 20 cm Litología sucedidos por flujos piroclásticos macizos. En otros casos se dispone directamente sobre la Unidad de La Ignimbrita Cerro Panizos se caracteriza por Enfriamiento Inferior. su composición dacítica, riqueza en cristales (hasta Los depósitos ignimbríticos varían desde 50% en pómez) y escasez en fragmentos líticos <1%. friables y no soldados a densamente soldados, al- Consiste en una unidad ignimbrítica de enfriamiento canzando espesores totales que van de 30 a 165 simple (UEI), la que es cubierta por una unidad de metros. enfriamiento compuesta (UES), mediando entre Niveles pumíceos bien a moderadamente selec- ambas, depósitos piroclásticos estratificados (sur- cionados, se distribuyen en varios niveles dentro de ges y flujos piroclásticos). Su perfil tipo se localiza la Unidad de enfriamiento superior. en la quebrada de Cusi-Cusi, 1 km hacia el oeste del Los pómez son similares a los de la unidad in- borde del plateau ignimbrítico (Ort, 1993). ferior si bien contienen también cristaloclastos de hipersteno. Se reconocen dentro de ellos dos tipos, Unidad de enfriamiento inferior (UEI) los que difieren solamente en el grado de En su base suele presentar un nivel de lapillita soldamiento. rica en cristales (plagioclasa, biotita e hipersteno ac- Es característico en esta unidad la mayor abun- cesorio) de 1 m de potencia. dancia de fragmentos líticos (hasta 10% en volu- La unidad ignimbrítica se presenta en los 1-2 m men) en relación con UEI. Tanto el espesor, como basales no soldada. Grada hacia los niveles superio- el grado de soldamiento, el tamaño de los pómez y res a una zona densamente soldada de 50-100 m de líticos y el tipo de clastos de esta unidad varía en espesor, la que pasa nuevamente hacia el techo a una forma notoria alrededor del centro ignimbrítico. ignimbrita moderadamente soldada a no soldada, afec- tada por fase vapor. Por encima se dispone una sec- Estructura ción de 10-50 cm con diaclasamiento columnar y mo- derada a incipiente soldadura afectada por cristaliza- La Ignimbrita Cerro Panizos se dispone incli- ción a fase vapor. El perfil es típico de secuencias nando 4º-8º hacia el interior del complejo de lavas ignimbríticas de enfriamiento simple. dómicas desde una línea de quiebre de pendiente Los pómez de esta unidad, con tamaños que van que pasa por las cercanías del cerro Limitayoc y de <1 cm a 80 cm, contienen 10% de cristales, re- por las cabeceras de la quebrada de Pupusayoc y presentados por biotita, plagioclasa, cuarzo y escaso desde la que desciende con un ángulo de 2º-3º, ca- ortopiroxeno y sus vesículas componen < 20% del racterísticas con las que se dispone en el total de la volumen total. Los fragmentos líticos (volcanitas ter- estructura en escudo que caracteriza al Complejo ciarias, sedimentitas ordovícicas, tonalitas) general- volcánico Panizos. El margen oriental de dicho edi- mente constituyen < 1%, pueden alcanzar excep- ficio volcánico se encuentra afectado por estruc- cionalmente el 10%. turas de colapso a través de las cuales se ha pro- El contenido de cristales en la matriz va de 40- ducido una orla de bloques deslizados en los que 75% en volumen y los fragmentos líticos < 1%. están involucradas rocas de las formaciones Peña Se observa una zona de concentración de pómez Colorada y Tiomayo, y de las ignimbritas Ciénago de 2 m de espesor hacia el techo de la unidad. En y Cerro Panizos. ella se reconocen 2 tipos de pómez, así como El Complejo volcánico Panizos presenta en su orbículas ovales con anillos concéntricos de centro una estructura subcircular deprimida margina- Mina Pirquitas 55

da por un anillo de domos, reflejo de la instalación de fenocristales conforman el 35-49% del total y se dis- una caldera de colapso tipo down-sag (Ort, 1993). tribuyen en pastas hialopilíticas inhomogéneas en las

que se distinguen tablillas de An40-42, hipersteno, mag- Edad netita e ilmenita, seriadas en tamaño a los fenocristales. Estos últimos están representados por La Ignimbrita Cerro Panizos ha sido datada cristales tabulares de plagioclasa frecuentemente por Ort (1993) mediante el método Ar40/Ar39 so- asociados a opacos y con ligera extinción bre biotitas de pómez, arrojando valores de fragmentosa. Suelen reconocerse xenocristales de 6,71±0,04 (UEI) y 6,80±0,02 (UES). Es cuarzo con bordes de reacción con la pasta, en los correlacionable con el conjunto de ignimbritas del que se desarrollan láminas de biotita, esta última tam- Complejo volcánico Coranzulí, datadas en 6,6-6,8 bién con incipiente desarrollo se asocia en pasaje al Ma (Seggiaro, 1994). hipersteno. En algunos casos los fenocristales de minerales fémicos son de biotita y más escasa Dacita Panizos (16d) lamprobolita, esta última forma xenocristales con Lavas dacíticas fuertes rebordes de desferrización o con bordes de reacción de plagioclasa, hipersteno y opacos, los que Antecedentes llegan a constituir, junto a magnetita e ilmenita, pseudocumulatos nucleados por xenocristales. En esta unidad se reúnen las lavas de la plataforma Los domos son mono y poligénicos, de composi- y domos de composición esencialmente dacítica y ex- ción dacítica. Presentan textura porfírica con conte- cepcionalmente andesítica. Fueron agrupadas por Turner nidos de fenocristales que oscilan entre 8 y 25%.

(1978) en la Formación Vicuñahuasi, que asignó al Los fenocristales de plagioclasa (An42-46) poseen Pleistoceno. Han sido consideradas por Ort et al. (1989) zonación oscilatoria normal y frecuentemente estruc- como lavas dacíticas que conforman una plataforma so- tura cribada. El hipersteno muestra pleocroismo mo- bre la que se han edificado los conos lávicos dómicos de derado a suave y menor desarrollo que los composición semejante, ambos representantes tardíos del fenocristales de biotita. Esta última tiene bordes de centro emisor volcánico del cerro Panizos. Ort (1993) reacción constituidos por agregados de hipersteno, los señaló como representantes de un volcanismo post plagioclasa y opacos. Las pastas son hialopilíticas caldera que inundó el área de la depresión, al que dató en con microlitas de plagioclasa, hipersteno y minera- 6,12±0,07 Ma en el cerro Ramada. les opacos y en algunos casos desarrollo de secto- res irregulares con cristobalita y opacos. Se recono- Distribución areal cen xenocristales de cuarzo, así como agregados de labradorita ácida, hipersteno, biotita, espinelo y mi- Se distribuyen en el núcleo del sistema caldérico nerales opacos. conformando una plataforma lávica basal que se pro- longa en el norte a través de un flujo de 10 km de Estructura diámetro. Sobre ella se emplaza un sistema de domos según estructuras anulares de 10-15 km de diámetro. Los domos dispuestos en gran medida según es- tructuras anulares se encuentran afectados por Relación estratigráfica fracturación ONO-ESE, como se observa en los cerros Crucesnioj y Ramada. Las lavas de la plataforma componen un amplio Fracturación de rumbo NO-SE y NNO-SSE afec- plateau que cubren a la Ignimbrita Cerro Panizos y ta al complejo volcánico y ha controlado en el mismo ocultan la estructura caldérica de dicho centro. Los parte de sus emisiones lávicas (p.ej. cerro Tucunquis, flujos proximales de la plataforma son cubiertos par- Bolivia) como la instauración de sistemas hidrotermales, cialmente por un sistema central de domos de 10-15 como en los cerros Crucesnioj y Ramada. km de diámetro. Ambiente Litología Las dacitas lávicas se emplazaron poco después Los flujos lávicos que configuran la plataforma de la formación de la caldera de colapso asociada a corresponden a dacitas hipersténicas en las que los la emisión de la Ignimbrita Cerro Panizos, llenando 56 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

gran parte de la depresión, no habiéndose reconoci- Sr87=0,711 a 0,715 y åNd= -7,5 a -10,2 y relaciones do sus bocas de emisión. La erupción dentro de ellas isotópicas Pb prácticamente constantes Pb206/ de un flujo poco espeso de 10 km de longitud hacia Pb204=18,85, Pb207/Pb204=15,67 y Pb208/Pb204=38,80 el norte, sugiere para este caso en particular una (Ort et al., 1996). menor viscosidad del magma, así como una alta tasa Las rocas que anteceden a la Ignimbrita Cerro de erupción durante su emplazamiento. Un sistema Panizos presentan las relaciones isotópicas inicia- de domos mono y poligénicos se implantó a conti- les de Sr más altas, evidenciando un carácter más nuación, controlado por fracturación anular vincula- crustal. da al desarrollo del sistema caldérico. Dentro de ellas, la Ignimbrita Ciénago represen- ta a un magma ligeramente más diferenciado, con Edad isótopos de Sr y Nd más crustales respecto al resto del Complejo volcánico Panizos. La edad de esta unidad está acotada por la Por otra parte, la Ignimbrita Cerro Panizos mues- datación K/Ar de 6,12±0,07 Ma (Ort, 1993) realiza- tra decrecimiento hacia el techo de las relaciones da en una lava del cerro Ramada, constituyendo su iniciales de Sr87/Sr86. límite inferior las dataciones obtenidas en la unidad Las relaciones Sr87/Sr86 en las lavas de la plata- de enfriamiento superior de la Ignimbrita Cerro forma son uniformes =0,7144, mientras que las de los Panizos, de 6,80±0,02 Ma (Ort, 1993). domos varían de 0,7109 a 0,7127 (Ort et al., 1996). Cálculos de mezcla de fraccionamiento cristali- Geoquímica del Complejo volcánico Panizos no usando concentraciones de Sr, Nd, Pb y sus radio isótopos, indican que los valores observados pueden Las rocas volcánicas del cerro Panizos presen- ser explicados por procesos de asimilación y crista- tan contenidos de SiO2 entre 61-66% y 3,3-4,2% lización fraccionada en una zona Mash en la corteza

K2O, perteneciendo a las series calcoalcalinas ricas inferior, imperantes durante el total de la evolución en K2O. Son peraluminosas (1

cias clásticas-volcaniclásticas del Eoceno superior En el sector oriental del nevado de San Pe- a Mioceno medio de las formaciones Peña Colora- dro-Torona y hacia el nordeste del río Zapaleri y da y Tiomayo y Complejos Volcánicos Antiguo lado occidental del cerro Colla afloran secuen- Toloma-Pampa Barreno y Pairique. cias ignimbríticas que se correlacionan con las ignimbritas aflorantes en el área Granada- Ignimbrita Granada (17a) Caucani. Flujos piroclásticos pumíceos dacíticos, escasos de- pósitos de oleadas piroclásticas y de unidades Litología piroclásticas de caída Esta unidad está representada por una sucesión Antecedentes de flujos piroclásticos de color gris-blanquecino, con espesores de 2 a 8 m, a los que se asocian niveles de Esta unidad constituye una sucesión de flujos surge y ocasionalmente depósitos de caída. Se ca- piroclásticos dacíticos de color gris blanquecino, racterizan por presentar soldamiento moderado a va- los que marcan el inicio del volcanismo explosivo riable y aspecto macizo. Son ricos en cristales (25- del primer ciclo evolutivo del complejo Vilama. 55%), con un contenido moderado en pómez (5-20%) Turner (1982), en la Hoja Geológica 3ab Mina y pobre en líticos (1-7%). Los cristaloclastos son:

Pirquitas, reúne a esta entidad en las formaciones plagioclasa An43-48, cuarzo, escasa sanidina, biotita y Lipiyoc y Vicuñahuasi. ortopiroxeno hacia los niveles cuspidales. Los pómez son pobres en vesículas, algunos fibrosos y cristali- Distribución areal nos. La relación pómez/matriz es variable, acumulán- dose hacia los niveles medios a altos de los flujos. Los Sus principales afloramientos extracaldera se re- fragmentos líticos son principalmente de sedimentitas gistran en el sector nordeste de la depresión de ordovícicas en las secciones inferiores y dacíticos en Vilama, en el cerro Caucani y en el área del cerro las cuspidales. Suele reconocerse como rasgo distin- Granada- Mesada de Molenuyoc. Al norte del cerro tivo en esta entidad, la presencia de orbículas con Orosmayo, esta unidad presenta espesores totales anillos de granometría y composición contrastante de hasta 350 metros (foto 23). (plagioclasa-ortopiroxeno/biotita, opacos), similares a

Foto 22. Ignimbritas del Complejo volcánico Vilama - Coruto y depósitos del Grupo Salta en el sector de la mina Bonanza. 58 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

Foto 23. Flujos piroclásticos de la Ignimbrita Granada. las descriptas por Ort (1992) en el cerro Panizos, e pográfico, con espesores decrecientes hacia el nor- interpretadas como indicadoras de erupciones del deste y este, que marginan la depresión de Vilama, magma a través de una cúpula rica en agua. junto a los datos de anisotropía de susceptibilidad magnética (Somoza et al., 1994) y a sus fábricas, Relaciones estratigráficas indicando direcciones de proveniencia desde dicho alto, permiten postular un borde de caldera en esa En el sector nordeste del complejo Vilama- posición. El mismo se encontraría parcialmente Coruto, la Ignimbrita Granada cubre en discor- oculto por los edificios volcánicos Granada- dancia a la Ignimbrita Orosmayo datada en este Caucani-Campanario, representantes de la trabajo en 10,3±0,5 Ma (K/Ar, Laboratorio reactivación magmática del sistema. Sernageomin), así como a las formaciones Acoite Los depósitos ignimbríticos que se encuen- y Tiomayo. Al sur y norte del cerro Caucani, como tran aflorando al sur del cerro Tinte y este del en el río Zapaleri a la altura del cerro Brajma, es nevado de San Pedro-Torona, presentan una po- cubierta por la Ignimbrita Vilama. En el interior sición menos clara por la falta de borde topográ- de la depresión descansa sobre la Ignimbrita Pam- fico asociado a ellos. Esto plantea la posibilidad pa Barreno del Complejo volcánico Antiguo de que dicho sector hubiera actuado a manera Toloma- Pampa Barreno en la localidad de bisagra durante el desarrollo de una caldera homónima. En el sector norte del nevado de San tipo trap-door (Coira et al., 1996a), a la que se Pedro-Torona, estos flujos están cubiertos por la habría asociado la emisión de la Ignimbrita Gra- Ignimbrita Ceja Grande y en el sur por lavas del nada. nevado de San Pedro. Edad Ambiente Dataciones radimétricas K/Ar de esta unidad, La identificación de flujos piroclásticos de la arrojaron una edad de 8,9 ± 0,2 Ma (Aquater, Ignimbrita Granada distribuidos desde un alto to- 1979). Mina Pirquitas 59

Ignimbrita Vilama (17b) está cubierta por la Ignimbrita Ceja Grande. Al nor- Ignimbritas dacíticas te del cerro Caucani cubre discordantemente a la Ignimbrita Granada. Antecedentes Ambiente Esta unidad es reconocida por Coira et al. (1996a) en la depresión de Vilama. Turner (1982), en la Hoja La emisión de la Ignimbrita Vilama marca el co- Geológica 3ab Mina Pirquitas, la integró en forma no mienzo de una nueva etapa explosiva, el segundo discriminada e indistinta a las formaciones Lipiyoc y ciclo evolutivo del complejo Vilama, iniciado a los Vicuñahuasi. 8,49±0,2 Ma (Coira et al., 1996b). La emisión estuvo asociada a una estructura Distribución areal de hundimiento anular, que a manera de arco se encuentra marginada parcialmente por los edificios La Ignimbrita Vilama alcanza gran difusión areal Caucani-Solterío y Salle-Alcoak. Su emplazamien- en la depresión de Vilama. Sus principales afloramien- to fue preferencialmente hacia el interior de la de- tos se emplazan al norte y sur del cerro Salle. En el presión, observándose una pendiente (4-8º) de sus interior de la depresión constituye un afloramiento con- flujos desde el borde topográfico norte de la depre- tinuo de amplia difusión, que se extiende desde el sur sión de Vilama hacia su interior. Presenta su máxi- del Salle hasta las proximidades de Pairique. Los flu- mo espesor en las inmediaciones del cerro Salle, el jos tienen una suave pendiente (4-8º) desde el borde que disminuye progresivamente hacia el sur de la topográfico norte de la caldera, hacia su interior. laguna de Vilama. Las variaciones en espesor, así Presenta al pie del cerro Salle espesores de 70 m como el cambio de pendiente, plantean la posibili- sin que aflore su base. Al este del cerro Pululus al- dad de que la emisión de la Ignimbrita Vilama haya canza 15 m y al sur de la laguna de Vilama 4 metros. estado controlada por dicho borde y asociada con Los afloramientos que se encuentran al este del cerro la formación de estructuras de hundimiento tipo Salle tienen un espesor de 40 m, cubriendo a la down-sag que habrían acompañado a esta etapa Ignimbrita Granada. explosiva. En el sector nor-noroeste de la depresión, en Litología el cerro Coruto, la Ignimbrita Vilama se halla fuertemente deformada por un episodio de Esta unidad está integrada por flujos resurgencia magmática y domamiento que ha- ignimbríticos dacíticos que se caracterizan por la bría tenido lugar al mismo tiempo en que se for- coloración rosada, carácter macizo y alta propor- maba la Caldera Guacha (Mobarec y ción de cristales (40-60%), así como por la ausen- Heuschmidt, 1994), ubicada inmediatamente al cia de niveles de caída o surge asociados. Tiene oeste del Complejo Vilama. un contenido moderado en pómez (5-15%) y esca- sez en líticos (2-5%). Sus cristaloclastos son cuar- Edad zo, plagioclasa (An32-26) albitizada incipientemente, biotita parcialmente desferrizada como el mineral La Ignimbrita Vilama está acotada temporalmen- máfico dominante (10-15%), escasos ortopiroxeno te por una edad K/Ar de 8,49 Ma (Aquater, 1979). y hornblenda y clinopiroxeno sólo ocasional. Ignimbrita Capaderos (17c) Relaciones estratigráficas Ignimbritas dacíticas

En el flanco norte del cerro Salle, la Ignimbrita Antecedentes Vilama está cubierta por la Ignimbrita Salle y lavas del Salle. Hacia el sector nordeste de la caldera, las Coira et al. (1996a) reúnen en esta unidad a una lavas de los cerros Caucani-Solterío descansan so- sucesión de flujos piroclásticos dacíticos pardo bre esta ignimbrita. En el sector este de la laguna de grisáceos a rosados, representantes de un volcanismo Vilama, está cubierta por la Ignimbrita Pululus. En explosivo reconocido en ambas márgenes del río el paraje Toloma se apoya sobre el Complejo volcá- Zapaleri. Turner (1982) la integró, junto a otras unida- nico Antiguo Toloma. Al sur de la laguna de Vilama des del complejo, en la Formación Lipiyoc. 60 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

Distribución areal por la Ignimbrita Ceja Grande, datada en este traba- jo en 8,3±0,6 Ma (K/Ar Sernageomin). Esta unidad constituye un afloramiento localiza- do. Se emplaza en el borde de la caldera, en el sec- Ignimbrita Salle (17d) tor sud-sudoeste de la depresión de Vilama, en el Flujos ignimbríticos andesíticos paraje Capaderos. Sus afloramientos se encuentran a ambas márgenes del río homónimo. Presenta es- Antecedentes pesores que no superan los 15 m, sin aflorar su base. Esta entidad reúne flujos piroclásticos Litología andesíticos fuertemente soldados. Fue reconocida por Coira et al. (1996b) al pie del cerro Salle, en el La ignimbrita se caracteriza por presentar colo- sector norte de la depresión de Vilama. Turner (1982) ración grisácea rosada a pardo grisácea, moderada la integró a la Formación Lipiyoc, junto a otras uni- a alta compactación de sus pómez (hasta 1:8) y buen dades del complejo. desarrollo de diaclasamiento subhorizontal, coinci- dente con zonas de alto soldamiento de sus frag- Distribución areal mentos pumíceos. Son rocas ricas en cristales (30- 40%), moderadas en pómez (10-20%) y pobres en Esta unidad constituye afloramientos localizados líticos (1-2%). Los cristaloclastos están representa- en los flancos nordeste y sur del cerro Salle. dos por andesina cálcica, cuarzo, biotita (10%) y ortopiroxeno (5-2%). La matriz vitroclástica tiene Litología moderado a intenso grado de soldamiento y total desvitrificación a agregados cuarzo-feldespáticos. Presenta coloración pardo grisácea clara a os- Los fragmentos pumíceos suelen exhibir un aplasta- cura y es bien compacta. Se caracteriza por tener miento moderado a intenso, alcanzando en los nive- en sus miembros basal e intermedio, flujos les de mayor soldamiento relaciones 1:5. piroclásticos de buena compactación y soldamiento, con fragmentos pumíceos vitrofíricos negruzcos, Relaciones estratigráficas con evidencias de aplastamiento. El miembro su- perior, solo presente en el sector norte, reúne a una Por el este se relaciona con la Ignimbrita Grana- sucesión de depósitos de caída pumíceos y flujos da por medio de fracturas con orientación NNO. En piroclásticos alternantes, de color blanquecino y el flanco sur del cerro Tinte, la Ignimbrita Capaderos menor grado de compactación que los otros miem- está cubierta por las lavas procedentes de dicho edifi- bros. cio volcánico. En el sector sudoeste del afloramiento, Los miembros basal e intermedio están consti- infrayace a la Ignimbrita Zapaleri. En el paraje del tuidos por flujos piroclásticos ricos en cristales (35- cerro Ceja Grande está cubierta por afloramientos 40%), moderados en pómez (15-30%), con líticos saltuarios de la Ignimbrita Ceja Grande. de andesitas y dacitas (< 1%). Se caracterizan por un moderado a alto soldamiento de su matriz Ambiente vitroclástica y de sus fragmentos pumíceos, con re- laciones ancho largo 1:3-1:6 y ordenamiento La Ignimbrita Capaderos representa a un subparalelo. La matriz vitroclástica aglutinada y volcanismo explosivo volumétricamente restringido, desvitrificada a agregados cuarzo-feldespáticos, del segundo ciclo evolutivo de la caldera, emplazado muestra claras texturas eutaxíticas. Los contemporáneamente con la emisión de la Ignimbrita cristaloclastos están representados por andesina me- Vilama, por bocas localizadas en el ángulo sudoeste dia (55%) zonal y fresca, biotita (25%) y ortopiroxeno de la depresión, a lo largo de fracturas con orienta- (8%). ción NNO. En el miembro superior los flujos piroclásticos son moderados en pómez (30-40%), así como en Edad cristales: plagioclasa, cuarzo, biotita, hipersteno (20-35%) y contienen líticos andesíticos y Esta unidad no cuenta con dataciones. Su posi- dacíticos sólo accesorios (< 1 %). Los depósitos ción estratigráfica está acotada en su límite superior de caída alternantes, de 0,20 a 10 m de espesor, Mina Pirquitas 61

están compuestos por pómez fibrosos vítreos que Distribución areal alcanzan, en los niveles basales, hasta 10 cm de diámetro. Se distribuye en escasos y dispersos aflora- mientos en el área del cerro Colla-Ceja Grande, en Relaciones estratigráficas el sector sudoeste de la laguna de Vilama, los que marginan la estructura de colapso del sur del cerro Esta unidad sobreyace a la Ignimbrita Vilama y Tinte- laguna Blanca. está cubierta por la Ignimbrita Bonanza y por las lavas dacíticas del cerro Salle. Litología

Ambiente Constituye una unidad ignimbrítica de color ne- gro, alta compactación, aspecto vítreo y fuerte aglu- La Ignimbrita Salle representa un volcanismo tinación de su matriz vitroclástica. Al microscopio, explosivo volumétricamente restringido, aconteci- sus cristaloclastos, entre el 40-50% del total, son do en el segundo ciclo evolutivo de la caldera de andesina media a cálcica (30%), cuarzo (30%), Vilama. Esta actividad tuvo lugar a través de es- biotita (30%), lamprobolita (10%) y ortopiroxeno tructuras de colapso previas, reactivadas localmente (10%). La matriz es esencialmente vítrea y la con- (cerro Salle). forman agregados de fragmentos pumíceos estira- La disminución de espesores de las distintas dos y de fuerte aglutinamiento. unidades de la Ignimbrita Salle a medida que se alejan del centro, junto con la dirección de incli- Relaciones estratigráficas nación de sus flujos, la orientación en ella de los fragmentos, así como su fábrica magnética (di- Se apoya sobre las ignimbritas Vilama, Capaderos recciones K1, Somoza et al., 1994) indican que se y Granada. Infrayace a la Ignimbrita Bonanza en el habrían derramado desde el cerro Salle hacia el sector sur del cerro homónimo. norte y sur. Estos flujos, caracterizados en sus miembros Ambiente basal e intermedio por su homogeneidad, reducido número de unidades de flujo, ausencia de depósitos Esta unidad representa un volcanismo localiza- de caída interpuestos y alta a moderada compactación do, consistente en flujos piroclásticos volumétri- de los pómez, indicarían condiciones de erupciones camente reducidos, controlados por fracturas de con escaso desarrollo vertical de la columna eruptiva colapso que marginan el flanco sur del cerro Tinte- y alta viscosidad y temperatura. laguna Blanca en el sector oeste de la depresión de Vilama. Edad Edad Esta entidad cuenta, a través del presente tra- bajo, con una datación de 8,4±0,6 Ma (K/Ar sobre La Ignimbrita Ceja Grande ha sido datada por biotita, ver cuadro 1). Su límite cronoestratigráfico el método K/Ar en 8,3±0,6 Ma. inferior está datado por la lgnimbrita Vilama (8,49±0,2 Ma), sobre la cual se apoya. Lavas tempranas de los cerros Bayo, Brajma, Salle y Orosmayo (17f) Ignimbrita Ceja Grande (17e) Lavas dacíticas y andesíticas Ignimbritas andesíticas Antecedentes Antecedentes Las coladas lávicas dacítico-andesíticas que Esta unidad reúne a flujos piroclásticos conforman los cerros Bayo y Brajma, han sido de- andesíticos volumétricamente restringidos. Coira et finidas por Coira et al. (1996a) como un conjunto al. (1996b) la reconocieron en el sector del cerro lávico temprano post colapso del oeste del comple- Colla-Ceja Grande. Turner (1982) la reunió jo caldérico Vilama-Coruto. Turner (1982), en la complexivamente en la Formación Lipiyoc. Hoja geológica 3ab, Mina Pirquitas, no estableció 62 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

una clara diferencia de estas lavas con las Distribución areal ignimbritas emplazadas en la depresión y asignó a ambas a la Formación Vicuñahuasi. Sus afloramientos ingresan a territorio argentino desde Chile, por el lado sudoeste de la depresión de Distribución areal Vilama y se extienden a lo largo del río homónimo, en ambas márgenes, hasta las proximidades del río Los cerros Bayo, Brajma y Salle corresponden a Tinte. Alcanza en el área de la Hoja un espesor centros dómicos emplazados en el nor-noroeste y sud- máximo de 130 m en el río Zapaleri, al este del cerro sudoeste de la depresión de Vilama (foto 24). homónimo (foto 25).

Litología Litología

Está formada por lavas dómicas de composición Los flujos presentan coloración pardo rosada dacítico-andesítica. Las lavas están integradas por ro- clara, moderada a alta compactación y carácter cas de tono pardo oscuro a pardo grisáceo o gris, de masivo. Muestran riqueza en cristales (45-55% de tintes rojizos, bien compactas, macizas, de textura matriz) con un contenido moderado en pómez (8- porfírica, con fenocristales de hasta 10 mm, representa- 30%) y pobre a moderado en líticos (5-8%), co- dos por plagioclasa (An 48-50), ortopiroxeno y lamprobolita rrespondientes a dacitas y andesitas. Sus con gruesos rebordes de opacos y en pasaje a biotita. cristaloclastos están representados por cuarzo Xenocristales de cuarzo muestran frecuentes bordes de (20%), andesina sódica (40%), sanidina ocasional reacción de clinopiroxeno. La pasta está constituida por y biotita (25%). microlitas de plagioclasa a las que se asocian olivina, En las secciones baja y media, los fragmentos ortopiroxeno y escaso feldespato alcalino. pumíceos tienen moderado aplastamiento (1:2-1:3) y exhiben modificaciones de fase vapor hacia su Ambiente techo.

Este conjunto lávico temprano es representante Relaciones estratigráficas de un volcanismo post colapso caldérico y su emisión fue controlada por estructuras subcirculares y casi N Esta unidad infrayace a secuencias piroclásticas - S. Su localización en el sector noroeste de la depre- asignadas a la Ignimbrita Atana por Gardeweg y sión de Vilama indicaría, junto a la resurgencia Ramírez (1985) y se apoya sobre la Ignimbrita magmática que produjo el domamiento de la Ignimbrita Capaderos. Esta última relación es observada a lo Vilama en el cerro Coruto, migraciones de la cámara largo de la margen izquierda del río Zapaleri, hasta magmática hacia el sector noroeste de la depresión las proximidades del río Tinte. de Vilama para esos tiempos. Ambiente Edad Estos flujos representan un episodio explosivo La edad de las lavas está acotada por la datación que habría tenido lugar en la caldera Guacha K/Ar de una colada dacítica del cerro Bayo, de (Mobarec y Heuschmidt, 1994) situada en el ex- 7,49±0,35 Ma (Aquater, 1979). tremo sudoccidental de Bolivia, en la frontera con Chile y Argentina, y corresponderían a las facies Ignimbrita Zapaleri (17g) extracaldera. Ignimbritas dacíticas Edad Antecedentes Al sur del cerro Zapaleri esta unidad ha sido Se reúnen en esta unidad una sucesión de flujos datada en 7,6±0,3 Ma (Gardeweg y Ramírez, 1985). piroclásticos dacíticos, reconocidos por Coira et al. Se la correlaciona con la Formación Guacha, aso- (1996b) como Ignimbrita Zapaleri al pie del cerro ciada en territorio boliviano a la formación de la homónimo. Turner (1982) la integró a las formacio- caldera resurgente de Guacha (Mobarec y nes Vicuñahuasi y Zapaleri. Heuschmidt, 1994). Mina Pirquitas 63

Lavas del cerro Morado (17h) La pasta está constituida por tablillas de Flujos lávicos y conos de ceniza andesítico- basálticos plagioclasa inmersas en vidrio acompañadas por cris- tales de ortopiroxeno, clinopiroxeno y magnetita. Sue- Antecedentes len observarse xenocristales de cuarzo con bordes de reacción de clinopiroxeno-ortopiroxeno y mag- A esta unidad corresponden flujos lávicos y co- netita. nos de escorias de composición andesítico-basáltica. Coira et al. (1996b) la reconocieron en los flancos Relaciones estratigráficas este (cerro Morado) y sudoeste (cerro Bitiche) del complejo volcánico Vilama. Las lavas del cerro Morado se apoyan en dis- Turner (1982) la definió como Formación Bitiche cordancia sobre el Ordovícico y sobre sedimentitas y la asigna al Pleistoceno. de la Formación Peña Colorada. Hacia el oeste- sudoeste cubren a ignimbritas del Complejo volcá- Distribución areal nico Pairique. Las lavas del cerro Bitiche cubren a pórfiros dacíticos del Complejo volcánico dómico Sus principales afloramientos se localizan en el Laguna de Pozuelos y a andesitas y andesitas sector sudeste y sudoeste de la depresión de Vilama. basálticas del Complejo volcánico Antiguo Toloma- Pampa Barreno. Litología Ambiente Está compuesta por andesitas basálticas negras a moradas de textura pobremente porfírica, con es- Con la emisión de estos flujos lávicos andesítico- casos fenocristales (<10%) de olivina en pasaje a basálticos post colapso, concluye el segundo ciclo iddingsita, ortopiroxeno y excepcionalmente evolutivo de la caldera Vilama. Las emisiones fue- labradorita sódica. ron controladas por fracturas de rumbo aproxima-

Foto 24. Conjunto lávico dómico temprano de los cerros Bayo, Brajma, Salle y Orosmayo. Brecha del Salle. 64 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

Foto 25. Ignimbrita Zapaleri en el río homónimo. damente N - S, en el caso del cerro Morado, y NO- Litología SE en el del cerro Bitiche. Corresponde a flujos piroclásticos dacíticos mo- Edad derados a ricos en cristales (35-40%), pobres en pómez (2-5%) y en líticos (1%). En sus secciones basales Esta unidad está acotada temporalmente por la son macizos y sólo en algunos casos evidencian mo- datación K/Ar de 6,7±0,4 Ma realizada en lavas del derado soldamiento, con aplastamiento de sus frag- cerro Morado (Coira et al., 1996b). mentos pumíceos. Las secciones medias se caracte- rizan por un neto diaclasamiento subhorizontal en co- Ignimbrita Bonanza (17i) incidencia con facies de moderado a alto soldamiento, Flujos piroclásticos pumíceos dacíticos las que exhiben estiramiento de los pómez (1:5) de hasta 15 cm de diámetro. Las secciones cuspidales Antecedentes están afectadas por diaclasamiento subvertical, en parte curvo, y muestran importantes modificaciones Esta unidad fue reconocida por Coira et al. por fase vapor. (1996b), y agrupa a un conjunto de flujos La matriz vitroclástica de estas rocas se pre- piroclásticos dacíticos. Turner (1982) no discrimi- senta desvitrificada a agregados de cuarzo-calce- nó a esta unidad, integrándola a las formaciones donia y feldespato alcalino y en los niveles de mode- Lipiyoc y Vicuñahuasi. rada a alta aglutinación posee buen desarrollo de tex- turas axiolíticas y esferulíticas. Los cristaloclastos Distribución areal abundantes son: cuarzo (35%) de buen desarrollo, con tintes rosados, andesina cálcica (25-30%), biotita Estos flujos ignimbríticos constituyen aflo- (15%), hornblenda verde (8%) de escaso desarrollo ramientos aislados entre sí, de reducida exten- y solo ocasionales cristales de ortopiroxeno. Los sión, distribuidos en la depresión de Vilama mar- minerales accesorios son magnetita, apatita y cir- ginando la caldera. Se emplazan al sur del ce- cón. Los fragmentos de pómez vítreos y filamentosos, rro Salle, así como en proximidades a pampa muestran estiramientos en las secciones medias. Los Barreno y al sur de la laguna de Vilama. Otros fragmentos líticos, generalmente accesorios (1 a < afloramientos bordean la caldera de colapso 1%), están representados por lutitas del basamento Coruto. ordovícico, así como dacitas y andesitas. Mina Pirquitas 65

Relaciones estratigráficas Las lavas de los centros Campanario-Coyamboy se emplazan en el ángulo sur-sureste del complejo Al sur del cerro Salle cubre discordantemente a volcánico Vilama, en el sector sur del cerro Kuntur. la Ignimbrita Salle. En el paraje Ceja Grande se apoya Los centros San Pedro y Zapaleri se localizan sobre la Ignimbrita Ceja Grande con espesores de 5 en el ángulo sur-suroeste de dicho Complejo. a 18 m, y un poco más hacia el norte descansa sobre la Ignimbrita Vilama. Litología

Ambiente Las lavas dacíticas del cerro Tinte se caracteri- zan por presentar colores negro a gris oscuro, son La emisión de la Ignimbrita Bonanza estuvo moderada a pobremente porfíricas. Sus fenocristales relacionada con el desarrollo de una caldera de co- (10-15%) están representados por labradorita sódica lapso anidada, en el ángulo noroeste del Complejo parcialmente reemplazada por albita y ortopiroxeno. volcánico Vilama-Coruto (Coira et al., 1996a). Sus Excepcionalmente se reconocen cristales de cuarzo flujos piroclásticos evidencian condiciones de me- fuertemente reabsorbidos. La pasta está integrada diana descarga, con una columna estable de colap- por tablillas de plagioclasa, mineral opaco y peque- so continuo, la que se tradujo en depósitos homo- ños cristales de ortopiroxeno embebidos en una géneos y sin discontinuidades. mesostasis vítrea. Intersticialmente se disponen en ella cuarzo (5-8%) a manera de motas. Edad El complejo Caucani-Solterío está integrado por una sucesión de lavas dacíticas, en gran parte Esta unidad ha sido datada en el presente tra- dómicas, con localizadas facies piroclásticas inter- bajo, arrojando valores de 6,2±0,5 Ma (K/Ar sobre puestas. Estas lavas porfíricas de pasta pilotáxica biotita). Su base está acotada por la Ignimbrita Salle presentan como fenocristales: plagioclasa (An46-48), (8,4±0,6 Ma, ver cuadro 1). cuarzo, lamprobolita como mafíto de mayor tama- ño, con fuerte desferrización, ortopiroxeno, Lavas de los cerros Tinte, Caucani-Solterío, clinopiroxeno algo zonal y exigua sanidina. Como Granada, Campanario, San Pedro y Zapaleri minerales accesorios se observan frecuentes (17j) microcristales de apatita rosada. Lavas dacíticas a andesíticas Hacia sus etapas tardías, el centro registra la construcción del domo dacítico del cerro Caucani, Antecedentes de pasta vítrea a hialopilítica con fenocristales de

sanidina, plagioclasa (An32-34), cuarzo y biotita Esta entidad, definida por Coira et al. (1996a), (Ramírez, 1997). incluye rocas lávicas de composición dacítica a El mismo fue precedido por erupciones andesítica que conforman centros lávicos, represen- magmáticas e hidromagmáticas que determinaron la tantes post colapso del tercer ciclo evolutivo de la cal- formación de brechas anulares. dera Vilama-Coruto. Turner (1982) la integró a la For- Los flujos lávicos del cerro Solterío, de compo- mación Vicuñahuasi. sición riolítica, corresponden a vitrófiros escasamente porfíricos con fenocristales (1-3%) de sanidina como

Distribución areal feldespato dominante, plagioclasa (An26-28) con rebordes de sanidina y lamprobolita, acompañada de Estos centros constituyen edificios volcánicos biotita. La pasta es vítrea fluidal, con desvitrificación centrales que se emplazan marginando la depresión incipiente a ópalo, cristobalita y tridimita. Presenta del complejo volcánico Vilama, delimitándolo. importante diseminación de opacos (óxidos de Fe- El cerro Tinte (foto 26), caracterizado por cola- Ti) y circón. das dacíticas, se emplaza al oeste de la depresión de En el centro Granada se reconocen dos unida- Vilama, al sud-sudoeste de la laguna de Vilama, den- des: la inferior, plataforma Granada, como una su- tro de la caldera de Coruto. cesión de lavas dacíticas y la superior, cono Grana- El complejo Caucani-Solterío y el cerro Granada da, conformada por flujos andesíticos. se localizan en el ángulo nor-nordeste de la depresión, La plataforma Granada corresponde a una su- en dirección nordeste del cerro Salle (foto 27). cesión de lavas dacíticas grisáceas oscuras a ro- 66 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

sadas. La textura es porfírica, con fenocristales Las lavas del nevado de San Pedro-cerro Torona (35%) de andesina cálcica, bronzita, biotita con constituyen coladas de composición andesítica y bordes de oxidación y accesoria lamprobolita. Se dacítica. Las primeras corresponden a andesitas distribuyen ligeramente seriados en sus tamaños hipersténicas con lamprobolita de pastas hialopilíticas. en una pasta vítrea fluidal o con textura perlítica, Las dacitas se caracterizan por sus pastas vítreas a que presenta desvitrificación incipiente a agrega- hialopilíticas con frecuente desvitrificación cuarzo- dos de tridimita-cristobalita-cuarzo, siguiendo pla- feldespática. Sus fenocristales (35-40%) son: nos de fluidalidad. plagioclasa (An38), cuarzo y abundante biotita. El cono Granada lo conforman flujos andesíticos de coloraciones grisáceas oscuras, Relaciones estratigráficas porfíricos, con fenocristales (30-35%) de andesina cálcica, muy cribados, y ortopiroxeno Las lavas del cerro Tinte se ponen en contac- como mafíto dominante, seguido de biotita y es- to por el norte y nor-noroeste con lavas que pro- casa lamprobolita, que suele reemplazar al ceden del cerro Negro, sobre territorio chileno. ortopiroxeno Las coladas que se emplazan en la ladera sur des- Las lavas de Campanario son de composición cansan sobre secuencias piroclásticas represen- dacítica y coloraciones grisáceas a pardo rojizas. tadas por las ignimbritas Granada, Capaderos y Corresponden a rocas porfíricas (25% de Zapaleri. fenocristales), de pastas hialopilíticas con microlitas Las lavas del centro Granada se apoyan al nor- de plagioclasa y escasos microfenocristales de te, este y sur, sobre la Ignimbrita Granada. ortopiroxeno y magnetita. Residuos silíceos (ópalo, Los flujos lávicos del complejo Caucani-Solterío tridimita y cristobalita) se distribuyen en ella alcan- suprayacen al este sobre lavas antiguas, al norte so- zando el 5% del total. Los fenocristales son: bre la Ignimbrita Granada y por el oeste sobre la andesina cálcica, ortopiroxeno como mafíto domi- Ignimbrita Vilama. nante, biotita con gruesos rebordes de mineral opa- En la depresión conocida como abra Solterío se co y escasa lamprobolita. Cumulatos de puede observar la relación entre las lavas del cerro ortopiroxeno, andesina cálcica y mineral opaco son Solterío, que infrayacen a las lavas dómicas del comunes. Caucani (Ramírez, 1997).

Foto 26. Cerro Tinte. Mina Pirquitas 67

Las lavas de los centros Campanario-Coyamboy Las lavas del centro Campanario-Coyamboy repre- se emplazan en el ángulo SSE del complejo volcáni- sentan un volcanismo post colapso del complejo volcáni- co Vilama. Este volcanismo aconteció en la etapa co Vilama, controlado por fracturación N-S y NO-SO. post colapso de complejo caldérico Vilama, contro- lado por fracturación N-S y NO-SO. Las coladas Edad del flanco norte del cerro Campanario se apoyan en discordancia sobre rocas de las formaciones Acoite Las coladas dacíticas del cerro Tinte han sido y Cabrería, cubriendo por el oeste a la primera y por datadas en 3,77±0,12 Ma (Aquater, 1979). Las la- el este a la Ignimbrita Abra Grande (Seggiaro, 1994) vas dacíticas de la plataforma Granada registran del centro Coranzulí. una edad de 5,05±0,16 Ma (Aquater,1979), mien- Las lavas del nevado de San Pedro se implan- tras que las dataciones de lavas dacíticas del ce- tan sobre flujos piroclásticos asimilables a la rro Campanario arrojaron una edad de 2,03±0,07 Ignimbrita Granada. Ma (Aquater, 1979). Su base está acotada por la Ignimbrita Salle (8,4±0,6 Ma) infrayacente. Ambiente Ignimbrita Pululus (17k) El conjunto lávico representa un volcanismo Flujos piroclásticos dacíticos dacítico andesítico post colapso del tercer ciclo evolutivo de la caldera, implantado en las márge- Antecedentes nes de la depresión del complejo volcánico, el que marcó la reactivación de centros como el Caucani- Esta unidad, definida por Coira et al. (1996b), con- Solterío y continuó con la construcción de la ca- forma un escudo ignimbrítico. Turner (1982) la inclu- dena lávico-piroclástica dacítica Campanario- yó en la Formación Galán y la asignó al Pleistoceno. Coyamboy. La emisión de las lavas del cerro Tinte habría Distribución areal sido controlada por fracturación asociada al colapso de la caldera Coruto, que se prolonga en territorio Se encuentra implantada en posición central boliviano. en la depresión de Vilama, por encima de la

Foto 27. Lavas de los cerros Caucani - Solterío, suprayaciendo a la Ignimbrita Granada. 68 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

ignimbrita homónima, a modo de un escudo Geoquímica del Complejo volcánico Vilama- ignimbrítico. Coruto

Litología Las lavas e ignimbritas del complejo volcánico Vilama, en su conjunto, se encuadran dentro del cam- Esta unidad está integrada por flujos po de las andesitas y dacitas ricas en K, de carácter piroclásticos dacíticos de coloración rosada, ricos calcoalcalino. Son rocas peraluminosas a en cristales (35-40%) e intensa alteración por pro- metaluminosas. cesos fumarólicos. Sus cristaloclastos son: andesina Dentro de las secuencias piroclásticas del com- cálcica (40%) fuertemente cribada, cuarzo (25%) plejo, la unidad menos evolucionada corresponde a fragmentario, lamprobolita (15%) y biotita (10%) la Ignimbrita Vilama, con un rango de sílice SiO2= como mafitos dominantes, con gruesos rebordes de 62-64%. La Ignimbrita Granada muestra un campo opacos, ortopiroxeno (8%) con pasaje en sus bor- composicional más amplio y la Ignimbrita Bonanza des a goethita y clinopiroxeno accesorio. Apatitas corresponde al término más evolucionado de las rosadas a pardo rosadas llegan a constituir ignimbritas (SiO2=68,3-69,7%). microfenoclastos. La matriz vitroclástica, como los Las ignimbritas del complejo en conjunto, se ca- fragmentos pumíceos ricos en cristales (20-25%), racterizan por presentar patrones de tierras raras (REE) se encuentran desvitrificados, con texturas de pendientes relativamente altas, importantes anoma- microfelsíticas, microgranosas y esferulíticas a lías negativas de Eu, así como por altas relaciones Sr87/ agregados de cuarzo, tridimita, calcedonia y Sr86 (0,715-0,717). Muestran similares diseños de sus feldespato alcalino. Tiene soldamiento con desa- tierras raras livianas (LREE), así como de concentra- rrollo de texturas eutaxíticas. ciones de La (Coira et al., 1996b). Caracteriza a esta unidad la presencia de Los representantes lávicos se encuadran en el mineralización de estaño (casiterita espinosa), fibro- campo de las andesitas poco evolucionadas so, y hematita botrioidal asociada a las áreas (SiO2=57,7%), al de las dacitas más evolucionadas fumarólicas rellenando diaclasas. (SiO2=67-72%), siendo las riolitas excepcionales. La existencia de anomalías negativas de Eu, altas rela- Relaciones estratigráficas ciones Sr87/Sr86 y presencia de frecuentes xenocristales de cuarzo, feldespato y de xenolitos Esta unidad se apoya sobre la Ignimbrita Vilama, de un basamento cristalino (Coira y Caffe, 1995), en la parte central de la depresión. estaría indicando procesos de mezcla entre compo- nentes mantélicos y corticales. Ambiente Ignimbrita Atana (18) La emisión ignimbrítica en escudo del cerro Ignimbritas dacíticas Pululus tuvo lugar a continuación del volcanismo dacítico post colapso del tercer ciclo evolutivo, Antecedentes controlada por un sistema de fracturación anu- lar, de posición suparalela a las estructuras de Esta unidad, definida en la caldera de La Pacana colapso previas, vinculadas al domamiento y extendida por debajo de las lavas del cerro Zapaleri resurgente de la Ignimbrita Vilama, con orienta- en la Hoja Geológica Río Zapaleri (Gardeweg y ción noroeste. Ramírez, 1987), ha sido reconocida por Coira et al. Desde un área de tumescencia de posición cen- (1996a) en territorio argentino a lo largo del río ho- tral, los flujos muestran espesores decrecientes a mónimo. Turner (1982) la incluyó en la Formación medida que se alejan de ella. Zapaleri, a la que asignó al Pleistoceno.

Edad Distribución areal

Esta unidad no cuenta con dataciones Registros de esta unidad se emplazan al sud-su- radimétricas, su posición estratigráfica fue estable- doeste del Complejo volcánico Vilama - Coruto, en cida sobre la base de su relación con la Ignimbrita forma de afloramientos discontinuos a lo largo del río Vilama, sobre la cual se apoya. Zapaleri, hasta la latitud del cerro Brajma (foto 28). Mina Pirquitas 69

Litología Ambiente

Comprende flujos ignimbríticos dacíticos blan- Representa un episodio volcánico explosivo aso- cos, representados en la zona por tres unidades de ciado probablemente a la formación de la caldera flujo no soldados con alto contenido en pómez (20- La Pacana, ubicada en territorio chileno inmediata- 25%), los que son sucedidos por un miembro cuspidal mente al sud-sudoeste del Complejo volcánico Vilama moderadamente soldado, rico en cristales (25-40%) - Coruto (Gardeweg y Ramírez, 1987). y pobre en líticos (25%). Las unidades de flujo suelen presentar, en los dos Geoquímica tercios superiores, fuerte diaclasamiento columnar y subhorizontal en coincidencia con un mayor Esta ignimbrita se encuadra dentro de las dacitas soldamiento y modificación por fase vapor. La matriz, calcoalcalinas ricas en K. Son rocas que se diferen- de textura vitroclástica, está formada por abundantes cian de las de otros centros megacaldéricos de la fragmentos pumíceos y trizas vítreas, totalmente fres- Puna, como Coranzulí, Vilama-Coruto y Panizos, por cos, que muestran en algunos sectores efectos de su carácter metaluminoso (Al/CNK=0,9), así como aglutinación. Los cristaloclastos son de cuarzo frag- por presentar relaciones La/Yb relativamente bajos mentario, andesina sódica y biotita con desferrización (12-18) y por su carácter menos radiogénico (Sr87/ como mineral máfico dominante (10-15%), acompa- Sr86=0,7094), según Coira et al. (1996b). ñada de hornblenda (< 5%). Edad Relaciones estratigráficas La Ignimbrita Atana ha sido datada al sur del Esta secuencia cubre discordantemente a la cerro Zapaleri y al norte del salar de Tara con 4,0±0,3 Ignimbrita Zapaleri y está cubierta por las lavas pro- Ma y 4,5-3,8 Ma, respectivamente (Gardeweg y venientes del volcán Zapaleri. Ramírez, 1987).

Foto 28. Flujos ignimbríticos dacíticos de la Ignimbrita Atana. Al fondo, el cerro Zapaleri. 70 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

Formación Puertas de San Pedro (19) predominantemente fina a arcillosa, mientras que al Conglomerados, areniscas y aglomerados volcánicos este de la misma serranía es media a gruesa. Las facies de aglomerados que se intercalan en Antecedentes los depósitos anteriormente descriptos son de colores grises verdosos a blanco grisáceos, con abundante Turner (1964a y b, 1978 y 1982) y Turner y matriz, de granulometría fina, la cual es producto de Méndez (1979) describieron esta unidad como de- la erosión de rocas piroclásticas. Se observa en ellos pósitos de origen clástico (material de acarreo y una participación predominante de fragmentos líticos depósitos aluviales-coluviales) del Pleistoceno. Se sedimentarios mal seleccionados procedentes de incluyen en ella afloramientos de restringida distri- sedimentitas del Ordovícico y una mayor cantidad de bución asignados a la Formación Acanco (Turner, material fino que en los exponentes conglomerádicos. 1982). Los bloques de estos depósitos son de pocos centí- Caffe (1996), en el área de Casa Colorada, apor- metros a decenas de centímetros de diámetro. La dis- tó elementos a la columna estratigráfica de la For- tribución es discontinua y localizada en los afloramien- mación Puertas de San Pedro, que aquí se definen. tos occidentales de la unidad formacional. Depósitos conglomerádicos ubicados en el borde Las areniscas se caracterizan por ser de tonos oriental de la sierra de La Rinconada son identifica- claros, con colores que varían del verde al rojo. Cons- dos en forma tentativa como Formación Chaco y tituyen en general lentes de poco espesor con asignados al Mioceno (Coira, 1979). granulometría predominantemente gruesa, poco se- leccionadas y fácilmente meteorizables. Se asocian Distribución areal principalmente a las facies de conglomerados. Una característica de esta unidad es la interca- Se distribuye en el sector centro oriental de la lación de capas tobáceas de pocos centímetros de Hoja a modo de fajas, desde el límite con Bolivia espesor, de colores principalmente grises claros a hasta la latitud de Orosmayo. Aflora en el flanco blanco grisáceos, detectadas en algunas localidades. occidental de la sierra de La Rinconada, así como El espesor de esta unidad va de los pocos me- en el sector marginal del valle del río Santa Catalina, tros hasta 250 m, como en Casa Colorada (Caffe, particularmente en su margen occidental. 1996).

Litología Relaciones estratigráficas

Litológicamente estos afloramientos correspon- Se dispone discordantemente, mediando la su- den a depósitos clásticos continentales con perficie de erosión San Juan de Oro (Gubbels et al., intercalaciones volcánicas. Son en general de 1993), sobre las formaciones Acoite (Ordovícico), granulometría predominantemente gruesa (conglo- Peña Colorada (Oligoceno superior-Mioceno infe- merados y aglomerados) y presentan intercalaciones rior), Moreta (Oligoceno superior-Mioceno inferior), de areniscas gruesas a conglomerádicas y tobas. Cabrería (Mioceno inferior) y Tiomayo (Mioceno Son sedimentos mal seleccionados y de baja medio). Está cubierta discordantemente por depósi- madurez. Son inconsolidados a semiconsolidados, de tos aluviales-coluviales del Plioceno-Pleistoceno. muy poca a nula cementación, la cual en algunos sectores (base occidental de la sierra de La Rinco- Ambiente nada) es de composición calcárea. Los exponentes conglomerádicos, de colores ver- Corresponde a conos aluviales coalescentes, en dosos con tonalidades amarillentas a grises, son clasto los márgenes serranos, generados durante una eta- sostén, con esqueletos compuestos por detritos pa de fuerte alzamiento y deformación durante el subangulosos a angulosos de forma planar. Los clastos Mioceno superior. son mayoritariamente de sedimentitas ordovícicas o cuarzo de vena. Sus diámetros, generalmente de po- Edad cos centímetros, son inferiores al tamaño grava. La matriz se destaca por ser arenosa, de granulometría Se asigna esta entidad al Mioceno superior, con- variable según el sector donde se la observa. Así, al siderando su posición estratigráfica por encima de occidente del bloque montañoso de La Rinconada es la superficie de erosión San Juan de Oro, labrada en Mina Pirquitas 71

rocas cuya edad más joven corresponde al Mioceno granulometría tamaño arena y limoarcilítica, con pre- medio (Formación Tiomayo), superficie que es cu- dominio de conglomerados clasto sostén. La selec- bierta por ignimbritas de 6-10 Ma. ción composicional de los conglomerados es relativa- mente mayor que en los sedimentos de pie de monte. 2.3.7. PLIOCENO - PLEISTOCENO Las areniscas son de tamaño mediano a grueso, bimodales, se las observa en depósitos tabulares de Depósitos aluviales-coluviales modernos (20) algunos centímetros de espesor y lenticulares de res- Conglomerados, areniscas, limoarcilitas tringida extensión areal, con desarrollo vertical que no supera los 50 centímetros. Además, existen nive- Antecedentes les de pocos centímetros de limoarcilitas que se ha- llan casi siempre en contacto con areniscas. Estos Estas secuencias fueron descriptas, en forma depósitos se encuentran distribuidos principalmente general, por Turner (1964 a y b, 1978 y 1979) y en las márgenes del río Santa Catalina, son Turner y Méndez (1979) como depósitos clásticos discontinuos, de un espesor máximo observado de 15 continentales. Igarzábal (1978), en el sector de la metros. laguna de Pozuelos, asignó parte de estos depósitos A modo general se destaca en ellos la presencia al Pleistoceno. Coira (1979) y Chayle (1994) los in- de elementos líticos producto del retrabajado de cluyeron en los sedimentos cuaternarios. litologías clásticas continentales subyacentes y una mayor abundancia de cuarzo que en la unidad Distribución areal formacional anteriormente descripta.

Estos depósitos se distribuyen en el valle del río Relaciones estratigráficas Santa Catalina, en el faldeo oriental de la sierra de La Rinconada, desde el límite argentino-boliviano has- Estas secuencias yacen en aparente concordan- ta Pan de Azúcar, y en forma de pequeños aflora- cia sobre la Formación Puertas de San Pedro y son mientos en el sector norcentral de la comarca. Se netamente discordantes con las formaciones Acoite reconocen otros afloramientos discontinuos al oeste y Peña Colorada. de la sierra de La Rinconada-Carahuasi. Ambiente Litología Corresponden a depósitos de pie de monte y te- La columna de los depósitos de pie de monte rrazas fluviales. está constituida principalmente por niveles conglomerádicos aluviales-coluviales clasto sostén, Edad de granulometría gruesa, sin cementación, con clastos angulosos a subangulosos provenientes de las uni- Su límite cronoestratigráfico inferior está dado dades litológicas subyacentes, principalmente de se- por la Formación Puertas de San Pedro, asignada al cuencias ordovícicas. Se observa escasa presencia Mioceno superior, a la que se sobrepone en aparen- de cuarzo. La matriz es de tamaño arena gruesa, te concordancia, mientras que el superior está dado bimodal, con cantidades subordinadas de tamaño are- por los depósitos lagunares y evaporíticos na fina y arcilla. Los colores predominantes son ver- discordantes asignados al Pleistoceno-Holoceno. des y grises de tonos oscuros. Se suelen intercalar niveles lentiformes de areniscas de granulometría 2.3.8. PLEISTOCENO - HOLOCENO mediana a gruesa y excepcionalmente fina. El espe- sor del conjunto no supera los 25 m en el sector orien- Depósitos lagunares y evaporíticos (21) tal de la sierra de La Rinconada-Carahuasi, mien- Limolitas, arcilitas, areniscas tras que en el valle del río Santa Catalina tiene me- nor desarrollo, no superando los 20 m de espesor. Antecedentes Los depósitos fluviales (terrazas) se destacan por poseer colores pardos, verdosos, grises y amarillen- Estos depósitos fueros señalados por Turner tos, con tonalidades predominantemente oscuras. Se (1979) en forma sucinta en el sector de la laguna de caracterizan por una mayor participación de Vilama y por Igarzábal (1978) más detalladamente 72 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

en la laguna de Pozuelos, donde los asignó al Ambiente Pleistoceno-Holoceno y los describió con un criterio geomorfológico. Corresponden a ambientes lagunares- evaporíticos de las cuencas endorreicas de la Hoja. Distribución areal Edad Se los ubica en la depresión tectónica de Pozuelos, donde se localiza la laguna homónima. En Estos sedimentos fueron asignados al dicho sector los sedimentos lagunares son extendi- Pleistoceno-Holoceno (Igarzábal, 1978) por su posi- dos y se distribuyen con espesores variables. Tam- ción estratigráfica y relación geomorfológica en las bién en las áreas deprimidas de Vilama, Pululus e distintas cuencas, principalmente la de Pozuelos, don- Isla Grande, entre otros, se registran depósitos pre- de se pueden observar buenas exposiciones de sus dominantemente evaporíticos con subordinación de depósitos en sus márgenes. los sedimentos clásticos lagunares. 2.3.9. HOLOCENO Litología Depósitos aluviales-coluviales recientes En el sector de Pozuelos se destacan sedimen- (22-22a) tos bimodales (limo y areniscas finas), donde la frac- Gravas, arenas, limos y arcillas ción arena presenta un neto predominio de cuarzo, mientras en la fracción limo la participación de ar- Antecedentes cilla es de poca importancia, determinando así para el conjunto una moderada selección. Se intercalan Turner (1978, 1982) reconoció a estos depósitos en estos conjuntos niveles con alto contenido de como aluviales, con distribución más localizada, y sales. Los colores en superficie son predominante- los diferenció de los de derrumbes y deslizamientos. mente amarillentos claros a blanquecinos, los que a medida que se profundizan cambian a colores ocres Distribución areal amarillentos grisáceos. Se destaca en los perfiles una fina estratificación rítmica de niveles limoarenosos Estos sedimentos de reciente formación se en- y limosos con escasa participación de la fracción cuentran marginando lo depósitos perimetrales de la arena. Una característica de estos sedimentos son laguna de Pozuelos, así como de áreas deprimidas las comunes impregnaciones de sales. del sudoeste de Pirquitas y diferentes lagunas ubi- Los depósitos del área de Vilama y Pululus, en- cadas en el sector centro oeste de la Hoja. Asimis- tre otros, se caracterizan por una mayor presencia mo, pertenecen a esta unidad los depósitos aluviales de evaporitas que en el ambiente de la laguna de de cauce y los sedimentos de pie de monte, no Pozuelos. Los sedimentos clásticos en dichos secto- mapeables por su extensión areal. res corresponden a depósitos principalmente perilagunares. Son de granulometría predominante- Litología mente fina y de poco espesor. Las evaporitas están constituidas mayoritariamente por sales de boro, Esta unidad está constituida por sedimentos de como ulexita y tincal (Igarzábal y Alonso, 1995), con granulometrías que van de gravas, y arenas a limos presencia considerable de cloruro de sodio entre y arcillas. Las gravas se hallan en los conos aluviales otras. que desembocan en las diferentes depresiones y en depósitos de cauce. La compactación es baja a me- Relaciones estratigráficas dia en el primer caso e inconsolidada en el segundo. La litología de estas es predominantemente lítica, con Estos sedimentos se disponen en sectores componentes variables según las rocas expuestas a perimetrales y restringidos de las cubetas de decan- la erosión en cada uno de los sectores y a las unida- tación. Presentan en algunos sectores un pasaje des constructivas de las geoformas positivas. transicional a los sedimentos de origen aluvial-coluvial Los depósitos arenosos en general son de origen moderno, siendo muy difícil la determinación de lí- eólico y fluvial y se encuentran en las depresiones mites entre ellos. con distribución en general reducida, como en los cur- Mina Pirquitas 73

sos principales de los ríos San Juan de Oro, Orosmayo, El área de la Hoja se dispone en las cercanías Santa Catalina y Granadas. Se caracterizan por ser de un importante límite morfotectónico dentro del sedimentos clásticos gruesos o muy finos de estratifi- plateau. La Puna, en este sector, está constituida cación grosera, que en algunos casos se extienden por cordones casi N - S de rocas ordovícicas eleva- cubriendo a manera de capa todas las formaciones das a lo largo de fallas inversas con desniveles de más antiguas. La selección granulométrica y la ma- más de 1000 m en relación con la base de los valles durez en general va de mala a buena en relación con intermontanos. Mientras tanto, el Altiplano al norte la distancia de la fuente de origen. En general presen- de los 22º S presenta un relieve poco pronunciado tan variación vertical en su granulometría. de cuencas amplias y poco profundas, controlado Se incluyen en estos depósitos los producidos por por un drenaje interno. derrumbes y deslizamientos a partir de rocas La Puna, en su borde oriental, pasa rápidamente ignimbríticas, en las áreas marginales de carácter lo- a la Cordillera Oriental, en Bolivia, donde el relieve cal, representados por aglomerados, gravas, arenas y se incrementa marcadamente con desarrollo de pro- limos con fuerte componente volcánica. En el mapa fundos cañones (Servant et al., 1989). geológico, éstos fueron diferenciados como 22a. El límite este del bloque puneño está dado por la Las limoarcillas se ubican en los fondos de las Cordillera Oriental, la que se eleva 1200 m por enci- depresiones a modo de capas de poco espesor y en ma del piso de la Puna, controlada por un sistema de los fondos de valles donde la pérdida de energía per- corrimientos con vergencia hacia el este. La Cordi- mite la construcción de estos tipos de depósitos, es- llera Occidental, en la que se encuentra localizado el tos últimos son de carácter localizado y de muy poca arco volcánico activo, constituye el otro límite por el distribución areal. oeste. Dentro de las estructuras regionales mayores se Ambiente reconocen al noroeste de la zona, el Cabalgamiento Andino Principal (CANP), correspondiente al fren- Corresponden a sedimentos de pie de monte y te de movimiento Altiplano-Cordillera Oriental du- depósitos aluviales-coluviales. rante el Oligoceno superior-Mioceno, definido para los Andes Bolivianos (Sempere et al., 1989, 1990, Edad y relaciones estratigráficas 1997). Dicho cabalgamiento en la Puna está afecta- do por zonas de transferencia que dificultan su tra- Estos depósitos yacen en discordancia principal- zado y prolongación hacia el sur. mente erosiva sobre formaciones preexistentes y en En el sector occidental de la región la falla de San relación progradante sobre los depósitos aluviales- Vicente (Fornari et al., 1989; Baby et al., 1990) de coluviales modernos. En algunos sectores, como al rumbo aproximadamente norte - sur, limita el borde poniente de la sierra de Santa Catalina, se observa Altiplano-Cordillera Oriental en Bolivia constituyen- que el contacto de éstos y los más antiguos estaría do otro de los elementos estructurales principales del marcado como una ruptura en la pendiente (Turner, sector, cuya actividad se inició en el Eoceno según 1978). registros en el Altiplano Boliviano (Sempere et al., 1997). Dicha fractura margina por el este la cuenca 3. TECTÓNICA paleógeno-neógena del Altiplano, controlando el ca- balgamiento de las secuencias ordovícicas sobre di- 3.1. TECTÓNICA REGIONAL chas sedimentitas. Le suceden al este estructuras de sobrecorrimiento casi N - S, con vergencia al oeste, El Altiplano del sur de Perú y de Bolivia, junto como las que limitan por el este las cuencas cenozoicas a la Puna, conforman, en los Andes Centrales, una de Estorca y Tupiza en Bolivia y su prolongación ha- elevada altiplanicie de 300 km de ancho por 2000 cia el sur, extendiéndose dentro de la Puna en el flan- km de largo con una elevación promedio de 3,7 km, co oriental de la sierra de La Rinconada y en el cor- la que constituye el segundo mayor plateau eleva- dón de Escaya. do del mundo. Se localiza en un ambiente no Con la falla Camargo-Tojo-Yavi, al este de la colisional sobre un segmento de moderada inclina- zona de estudio, tiene lugar un importante cambio en ción de la placa de Nazca subductada por debajo la estructura regional, pasando de un fallamiento in- de la Placa continental Sudamericana (Isacks, verso imbricado de vergencia oeste a uno de 1988). vergencia este (Allmendinger y Zapata, 1996). Por 74 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

debajo de dicha estructura, en el flanco oriental del nada al este por la sierra de La Rinconada, la cual se sinclinal de Camargo, Allmendinger y Zapata (1996) eleva más de 1000 m por encima de su superficie, a interpretaron, por datos de sísmica de reflexión pro- favor de un corrimiento denominado Falla Occidental funda, la existencia de una rampa basal del nivel de de la sierra de La Rinconada (FOSR). El límite occi- despegue de las Sierras Subandinas inclinando aproxi- dental de la cuenca de San Juan de Oro está dado por madamente 35º al oeste, interpretación que es con- el gran edificio caldérico de Panizos, que se implanta sistente con la estimación de acortamiento regional sobre ella. Hacia el sudoeste, por un bloque de rocas y variaciones en la profundidad de las rocas expues- ordovícicas denominado Bloque de Pabellón, que ca- tas en la Cordillera Oriental. balga por encima de la Formación Peña Colorada me- Por otra parte, estructuras transversales de diante una falla de alto ángulo (60ºO), vergente hacia el rumbo NO-SE y ONO-ESE han cobrado un im- este. El límite austral queda expresado por la elevación portante rol en la evolución tectomagmática de la del Bloque de Pirquitas-Coyaguaima. región, ejerciendo un fuerte control de la activi- La cuenca de San Juan de Oro se caracteriza por dad magmática cenozoica, particularmente durante la carencia general de afloramientos de rocas del ba- el Mioceno (Viramonte et al., 1984 y Salfity et samento ordovícico, pudiendo observarse sólo peque- al., 1984). Ejemplos de ellas son, a escala regio- ños asomos donde los ríos que bisectan la cuenca la- nal, los lineamientos Calama, El Toro y Lípez- braron profundos cañones. En esta cubeta se desa- Coranzulí. El estudio de dichas estructuras trans- rrolló la columna sedimentaria más completa para el versales, al sur de la sierra de La Rinconada, en Cenozoico dentro del área de trabajo, constituyendo el sistema volcánico Coranzulí (Seggiaro y Hongn, el borde de la cuenca de antepaís del Altiplano Sur. 1994) ha corroborado la importancia de las mis- Los lineamientos mayores están dirigidos hacia mas en el desarrollo de áreas transtensivas locali- el NNO-SSE y NNE-SSO, observándose también zadas asociadas a movimientos de rumbo que han tendencias hacia el ONO-ESE. controlado la implantación del volcanismo Las estructuras dominantes en esta unidad son (Seggiaro y Hongn, 1994). Estructuras conjuga- generalmente plegamiento amplio y poco definido, o das de importante desarrollo se corresponden con bien una persistente disposición homoclinal de las el lineamiento de Salinas Grandes (Mon, 1979) de secuencias sedimentarias terciarias, sea ésta buzante rumbo NE-SO. hacia el este u oeste, pero más comúnmente en la última dirección. 3.2. UNIDADES ESTRUCTURALES Los corrimientos aflorantes en la cuenca no son importantes, ya que generalmente se concen- Con el objeto de realizar el análisis estructural tran en los bloques de rocas paleozoicas limítro- de la zona estudiada, se la ha dividido en unidades fes a la misma. Por otra parte, muchos de los plie- estructurales principales, las que coinciden con do- gues generados sobre el sector límite con la sie- minios estratigráficos. rra de La Rinconada, arealmente menos signifi- 1. Depresión de San Juan de Oro. cativos, se formaron por la actividad de dichos 2. Sierra de La Rinconada. corrimientos, siendo generalmente asimétricos y 3. Bloque de Rosario de Coyaguaima - El Toro. vergentes hacia el oeste. 4. Depresión de Pozuelos. 5. Sierra de Cochinoca-Escaya. 2. Sierra de La Rinconada 6. Sistema caldérico del cerro Panizos. 7. Sistema caldérico Vilama-Coruto. Esta unidad está constituida principalmente por 8. Complejo volcánico Coranzulí. rocas ordovícicas (Formación Acoite), aunque pre- 9. Sistema caldérico Pairique. senta afloramientos aislados de sedimentitas (for- maciones Peña Colorada, Moreta, Puertas de San 1. Depresión de San Juan de Oro Pedro) y de volcanitas terciarias (Complejo volcáni- co dómico Laguna de Pozuelos y complejo dómico Esta unidad estructural corresponde a una depre- Minuyoc), como también depósitos aluviales y sión muy amplia que se sitúa entre otras unidades es- coluviales plio-cuaternarios. tructurales aledañas más altas, que la limitan por el este, La sierra de La Rinconada limita al oeste con la oeste y sur. La misma constituye la prolongación aus- Depresión de San Juan de Oro-Orosmayo, y al este tral de la Cuenca del Altiplano Boliviano. Está margi- con la Depresión de Pozuelos. Mina Pirquitas 75

Este bloque serrano se eleva por la acción to denominada Superficie San Juan de Oro (Servant et de un par de corrimientos muy importantes que al., 1989; Gubbels et al., 1993), la cual también se re- se dirigen con rumbo casi N - S: la Falla Occi- suelve como pedimentos y conos aluviales coalescentes dental de la sierra de La Rinconada (FOSR) y la en sus márgenes (Formación Puertas de San Pedro). Falla Oriental de la sierra de La Rinconada Se generó durante una etapa de fuerte alzamiento y (FESR). Ambos corrimientos son complejos, des- deformación en el deslinde Mioceno medio-superior, cribiéndose mejor como sistemas de previo a la erupción de los importantes volúmenes de cabalgamientos que transfirieron el acortamien- ignimbritas que cubren gran parte de la Hoja. to en fallas vecinas, como ocurre a ambos lados Un aspecto fundamental de la sierra de La Rin- de la sierra. El sistema de la FESR es algo más conada es su complejidad tectónica en el sector complejo, por cuanto posee fallas menores con septentrional, que difiere fuertemente de la simple- vergencias contrapuestas, siendo el sistema de za estructural que manifiesta el sector austral, co- la FOSR constituido por fracturas vergentes al nocido topológicamente como sierra de Carahuasi. oeste en su totalidad. Mientras al norte se verifican varios corrimientos Internamente, la sierra de La Rinconada se ca- y desarrollo de cuencas intermontanas, que se in- racteriza por tener una deformación importante, ex- fieren como una historia deformacional compleja, presada en el plegamiento de las secuencias con varios episodios tectónicos involucrados, hacia sedimentarias ordovícicas durante el Ciclo Oclóyico. el sur la sierra queda limitada por dos fallas de tra- A su vez, sufrió varios corrimientos y pliegues ter- zas simples que elevan un único bloque de rocas ciarios, a veces difíciles de distinguir de aquellos más ordovícicas. La continuación de la FESR en este antiguos. Los pliegues se presentan a varias esca- sector es sepultada bajo las ignimbritas del Com- las, desde el metro o menores hasta escalas plejo volcánico Coranzulí, existiendo evidencias de kilométricas. Las estructuras frágiles principales, al movimientos de rumbo a favor de la misma igual que los dos corrimientos que la marginan, tie- (Seggiaro y Hongn, 1994). nen rumbo NNE-SSO y vergencias occidentales, aunque es posible distinguir un juego transversal a la 3. Bloque de Rosario de Coyaguaima-El Toro mayor longitud de la sierra, de rumbo NO-SE, y que en parte han tenido movimientos de deslizamiento Constituye uno de los bloques de basamento de rumbo. ordovícico, que con vergencia hacia el oeste, ha sido Un rasgo estructural importante que exhibe esta desmembrado por la tectónica andina, encontrándo- unidad en su mitad norte, es que tanto en sus márge- se limitado en su flanco occidental por la Falla de nes, como en su sector central se desarrollaron del- Rosario de Coyaguaima, que con inclinación de 60º- gadas cuencas intermontanas terciarias, como la de 70º al este, cabalga sobre las secuencias clásticas Casa Colorada (al occidente), Santa Catalina (por- del Terciario superior, las que a su vez se encuen- ción central) y La Rinconada-Pampa Colorada (al tran marginadas hacia el oeste por una pequeña es- oriente). Dichas cuencas han sido activas desde el cama de basamento. Cretácico y sufrieron inversiones posteriormente, du- La serranía de referencia forma parte del con- rante las fases compresivas andinas (ver mapas-per- junto de bloques ordovícicos con vergencia al oeste files). Están limitadas por corrimientos situados ha- (sierra de Lina-Rupasca- Altos Hornos), que al sur cia el este, que a su vez vergen principalmente al del lineamiento ONO-ESE de Lípez- Coranzulí, se dis- oeste. La cuenca de Casa Colorada está limitada ponen alineados con arrumbamiento N - S y despla- por la FOSR y la de Santa Catalina por la prolonga- zados relativamente en forma escalonada hacia el SO, ción austral del Corrimiento de Chilcobija (Kley et marginando la depresión de Olaroz-Cauchari. al., 1996), pudiéndose interpretar ambas como cuen- cas de piggy back. En tanto, la delgada cuenca de 4. Depresión de Pozuelos La Rinconada-Pampa Colorada constituye un gra- ben compresivo dispuesto entre dos fallas integran- La Depresión de Pozuelos es una unidad es- tes del sistema FESR, de vergencia opuesta (una de tructural similar a la Depresión de San Juan de Oro, ellas eleva el Alto de Yoscaba y la otra la sierra de limitada por estructuras de rumbo aproximadamen- La Rinconada propiamente dicha). te norte - sur, si bien su límite oriental -Falla de la La sierra de La Rinconada registra el desarrollo sierra de Escaya- Cochinoca (FEC)- sufre una de una importante superficie topográfica de arrasamien- deflexión de rumbo NE-SO en su traza austral a la 76 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

altura de la sierra de Quichagua-Queta. El borde mado con respuestas contrastantes, reflejo de sus occidental queda definido por el sistema de FESR. diferencias litológicas. Al igual que esta última, la FEC (fuera de la Hoja) La falla inversa de rumbo NE-SO del río Can- actuó como un sistema de cabalgamientos de dado-Pan de Azúcar, con inclinación aproximada de vergencia occidental. 60º al este, controla el cabalgamiento de las secuen- La cuenca presenta deformación menos eviden- cias ordovícicas sobre las terciarias, situación que te en la cubierta terciaria-reciente, que rellena su in- se repite en la escama de igual vergencia, inmedia- terior, que en sus márgenes, aunque estudios geofísicos tamente al este, la que limita el flanco occidental de del subsuelo indican complejidades importantes y fuer- la sierra de Quichagua. La vergencia del fallamiento tes deformaciones del sustrato no aflorante de la de- cambia en el faldeo este de dicha serranía para al- presión (Gangui y Göetze, 1996). La fracturación do- canzar nuevamente vergencia al oeste en el borde minante dentro de la cuenca tiene rumbo ENE-OSO occidental del cerro Queta. o bien ONO-ESE a NO-SE, pudiéndose definir esca- samente algunos lineamientos de rumbo N - S. Es- Bloque de Pirquitas tructuras anulares al sur de la depresión, fueron inter- pretadas, en forma preliminar, como indicativas de una Su estructuración ha sido controlada por los sis- caldera de edad miocena medio ahogada bajo la co- temas de fracturación principal NO-SE y ONO-ESE, bertura moderna, según criterios geológicos y asociada al lineamiento Lípez-Coranzulí y el NNE- geofísicos (Chernicoff et al., 1996). SSE que limita la subcuenca terciaria del río Algunos lineamientos transversales parecen ha- Orosmayo, al oeste del cabalgamiento de vergencia ber tenido importantes movimientos distensivos y oeste de la sierra de La Rinconada. La falla de transcurrentes dextrales, en general asociados a epi- Coyaguaima por el sur y la de Ramallo por el norte sodios similares, pero de tipo sinistral, en las estructu- han registrado movimientos laterales dextrógiros. ras limítrofes de rumbo norte - sur. La importancia de Fracturación secundaria de tipo Riedel, estos movimientos en la estructuración de la cuenca antitética, asociada al movimiento lateral de la falla todavía está poco clara. de Coyaguaima, controló el emplazamiento de El plegamiento de las secuencias terciarias (For- andesitas basálticas y dacitas durante el Mioceno mación Tiomayo) es suave, sin vergencia importan- en el flanco sur del bloque de Pirquitas. te, usualmente más apretado y mejor definido hacia La mineralización de Pirquitas se alojó, por otra los bordes de la cuenca. Tiene rumbos NE-SO y parte, según fracturas de rumbo N 75º O y N 45º O, NNE-SSO, es decir similar a la fracturación. habiéndose reconocido movimientos con componen- tes de cizalla opuestos, ocurridos en diferentes esta- 5. Sierra de Cochinoca-Escaya dios de la misma.

Bloque de Quichagua-Queta 6. Sistema caldérico del cerro Panizos

El sistema de bloques de rumbo NE-SO del ba- Constituye un centro ignimbrítico representado samento magmático- sedimentario ordovícico de las por un plateau ignimbrítico de 40 km de diámetro, sierras de Quichagua y Queta, se caracteriza por sobre el que se encuentra implantado un sistema anu- tener fallas inversas con vergencia en ambas di- lar de domos lávicos de 10 km de diámetro. recciones, reflejo de la geometría original del rift El emplazamiento de este sistema magmático cretácico. Así, afloramientos reducidos de secuen- ha estado controlado por el cruce de estructuras N- cias cretácicas y terciarias subyacen al sistema de S y ONO-ESE. La primera de ellas puede ser reco- fallas inversas que limitan al basamento ordovícico, nocida a través del arrumbamiento N - S del cerro como se observa en el río Quichagua, en el flanco Limitayoc, lineamiento que continúa en el margen este de la sierra de La Rinconada, así como al este occidental del sistema anular de domos. La de la sierra de Queta, ya fuera del ámbito de la fracturación de rumbo NNE-SSO disecta al com- Hoja. plejo de domos centrales al oeste del cerro Ramada, A partir del flanco oriental de la sierra de La siguiendo hacia el norte el curso del río Khuchumayu Rinconada se sucede hacia el este la basculación en territorio boliviano. escalonada de los bloques del Complejo magmático La fracturación ONO-ESE afecta por el sur al sedimentario Cochinoca-Escaya, fuertemente defor- sistema anular de domos, dislocó al domo de Mina Pirquitas 77

Crucesnioj y pasando al sur del cerro Cuevas, así Este hecho, junto con el reconocimiento de es- como al norte del cordón de Ramada. tructuras de rumbo ONO, como las que controlaron Existen evidencias estratigráficas, estructura- la evolución de los centros volcánicos Caucani- les y paleomagnéticas que indican para el centro Solterío-Salle-Alcoak y que con rumbo casi N - S volcánico del cerro Panizos, el desarrollo de una marginan el bloque de rocas ordovícicas de la mina caldera de tipo down-sag (Ort, 1993), al tiempo de Pirquitas, plantea la posibilidad que las mismas for- la emisión de la unidad de enfriamiento inferior de maran parte o fueron paralelas a una estructura de la Ignimbrita Panizos, la que habría tenido una ali- colapso oculta en gran medida por un volcanismo neación central y un área de emisión simple, ubica- lávico subsecuente. A dicha estructura se habría vin- da en el ángulo sudoeste del complejo dómico cen- culado la emisión de la Ignimbrita Granada, con regis- tral. La unidad ignimbrítica superior habría rellena- tros extracaldera en el área de los cerros Granada- do dicha depresión, como lo señala la variación en Caucani, mesada de Lipehuasi e intracaldera en la el ángulo con que se inclina hacia el centro de la depresión de Vilama al sur del cerro Solterío. El des- depresión su base (6º) respecto a su techo (2º), así nivel entre el borde topográfico norte y la depresión como su confinamiento en gran parte al centro de de Vilama es del orden de 800-1000 metros. En el la misma. No se observan evidencias de estructura extremo sur de la depresión (sector cerro Colla-lagu- colapso de caldera o de bocas auxiliares fuera de na Blanca) las relaciones son menos claras, no existe la depresión misma. Fallas relacionadas con la for- un desnivel topográfico significativo (menor de 80 m), mación de la caldera se pudieron haber propagado reconociéndose estructuras de fracturación menores. por encima de la cámara magmática sin alcanzar Dicho sector podría haber actuado como bisagra du- la superficie. rante el desarrollo de una caldera tipo trap-door. El alineamiento anular de los domos podría es- El emplazamiento de la Ignimbrita Vilama (1100 tar correspondiendo con fracturas anulares de co- km2) en el segundo ciclo, a los 8,5 Ma, habría estado lapso de la caldera, que se habrían asociado a la acompañado por la formación de estructuras de emisión de la unidad de enfriamiento superior de la subsidencia tipo down-sag (Walker, 1984), con áreas Ignimbrita Cerro Panizos (Ort, 1993), a través de de emisión localizadas. Se han identificado direccio- las cuales habría ascendido el magma en una etapa nes de proveniencia desde el borde topográfico de subsiguiente de resurgencia magmática. la depresión de Vilama ocupados por los cerros El derrame hacia el este de la unidad Caucani-Salle-Alcoak e inclinaciones de 4º-8º hacia ignimbrítica de enfriamiento superior podría estar su centro, como puede observarse al sur de los ce- indicando que la caldera de colapso irrumpió el bor- rros Caucani-Solterío. No se ha reconocido de de la caldera down-sag, en el sector próximo al fracturación que acompañara a las estructuras de cerro Ramada. subsidencia. Erupciones ignimbríticas menores, como las de 7. Sistema caldérico Vilama-Coruto Ceja Grande (8,3±0,6 Ma) y Capaderos se disponen según estructuras de colapso del primer ciclo par- Constituye un sistema de megacalderas anida- cialmente reactivadas en los sectores de los cerros das, elongadas en el sentido ONO-ESE, el que in- Salle y Colla. tegra la cadena volcánica transversal Lípez- En el ángulo NNO de la depresión de Vilama se Coranzulí. observa una estructura de domamiento de rumbo La caldera Vilama presenta un eje mayor de 60 ONO, paralela al borde de la misma, que afecta a la km y uno menor de 40 kilómetros. En ella se reco- Ignimbrita Vilama, con desarrollo de un sistema de noce una caldera de tipo trap-door (Coira et al., fracturación normal de rumbo ONO-ESE, escalo- 1996b) relacionada con la emisión de la Ignimbrita nado en forma descendente hacia la depresión de la Granada (950 km2), durante el primer ciclo, a los laguna de Coruto. Dicha estructura estaría indican- 10,1-8,9 Ma. Sus fábricas, así como las variaciones do un período de resurgencia post colapso con mi- de espesor y datos de anisotropía de susceptibilidad gración del sistema magmático hacia el oeste, el que magnética de los flujos (Singer et al., 1996), indican posiblemente habría tenido lugar mientras en el Alti- direcciones de proveniencia desde el borde topográ- plano Boliviano se producía el colapso de la caldera fico norte de la depresión de Vilama, de 5100-5300 Guacha (Mobarec y Heuschmidt, 1994). m de altitud, donde se encuentran implantados los Estructuras N-S al oeste del bloque de Pirquitas cerros Caucani-Granada. y anulares en el alto topográfico norte de la caldera 78 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

Vilama controlaron el emplazamiento de un dente con la ocupada actualmente por el domo lávico volcanismo post colapso (6,2-6,7 Ma), representado del cerro Coranzulí y resaltan las barreras topográficas por las lavas del cerro Morado y de los cerros representadas por los bloques de basamento ordovícico Caucani-Granada. de las sierras de La Rinconada, Quichagua, Queta- La caldera de colapso Bonanza (40x20 km de Tanques y Peladar-Cobres, al momento de su emisión. diámetro), anidada en la Vilama, muestra bordes de Hidrotermalismo tuvo lugar a lo largo de fractu- colapso mejor conservados en el sector norte, mar- ras secundarias tensionales tipo Riedel, como lo tes- ginando por el sur los cerros Coruto-María Bonita, timonian los depósitos geyserianos boratíferos de así como en el flanco sudoccidental, donde existe un Aritusa y San Marcos, al sur de la Hoja, así como alto topográfico de arrumbamiento NNO. A ella se las áreas hidrotermalizadas del ángulo NO del Com- asoció la emisión, a los 6,2 Ma, de la Ignimbrita Bo- plejo volcánico Coranzulí. nanza, que aflora en forma discontinua marginando la depresión, parcialmente cubierta por lavas post 9. Sistema caldérico Pairique colapso, así como en el interior de la misma. Las estructuras de colapso, tanto la de Vilama Constituye uno de los complejos volcánicos como la de Coruto, controlaron un volcanismo lávico cenozoicos más antiguos del sector, emplazado al e ignimbrítico post colapso que se implantó constitu- sur del sistema volcánico Vilama-Coruto, que lo alo- yendo los centros Tinte-Zapaleri-Granada-San Pe- ja parcialmente. Su localización se encuentra con- dro-Caucani-Solterío-Pululus, durante el período 5,05 trolada por fracturación N-S que se prolonga desde < 2 Ma. el bloque de sierra de Lina y ONO-ESE y NO-SE El fallamiento NE-SO, NS y NO-SE controló la concordantes con el alineamiento general de la ca- actividad fumarólica y geotermal póstuma, así como dena volcánica Lípez-Coranzulí. el emplazamiento de depósitos epitermales, como los Estudios tectónicos preliminares realizados por de Salle-Bonanza y Cerro Negro. Seggiaro (1994) en el sector, sugieren movimientos levógiros para las estructuras ONO-ESE e inverso 8. Complejo volcánico Coranzulí y dextrógiro para las NO-SE. Se reconoce una es- tructura de caldera de colapso de 10 km de diáme- El Complejo volcánico Coranzulí se encuentra tro subcircular vinculada con la emisión de flujos emplazado en la intersección de sistemas regionales ignimbríticos que sucedieron a la erupción inicial de de fallas de rumbo N-S, NE-SO y NO-SE, constitu- lavas, brechas y reducidas piroclásticas dacíticas que yendo el representante mioceno más oriental de la ocupan el bajo de Pairique. Mantos de coignimbritas cadena volcánica transversal Lípez-Coranzulí, du- en facies proximales se distribuyeron a manera de rante el Mioceno superior. anillo bordeando dicha estructura de colapso. Una tectónica transtensiva, resultado de la Emisiones de lavas dacíticas post colapso fue- interacción de dichos sistemas de fallas de tipo ron controladas parcialmente por las fracturas que transcurrente (La Rinconada, N-S, levógira; Donce- integran el borde de la caldera en la que se ubica la llas, NE-SO, dextrógira y Coyaguaima-Ramallo, NO- depresión de Pairique. SE, dextrógira), controló la emisión de aproximadamente El volcanismo lávico andesítico final se emplazó 400 km3 de material ignimbrítico, representado por las fundamentalmente a lo largo de las fracturas del bor- ignimbritas Abra Grande, Potreros y Las Termas, así de oriental y occidental de la caldera. como la formación de un sistema caldérico asociado, La alteración hidrotermal ha estado controlada localizado en el centro del complejo (Seggiaro, 1994). por estructuras NO-SE, ONO-ESE y NNE-SSO. La estructura caldérica que acompañó las volumi- nosas emisiones ignimbríticas producidas a los 6,8-6,45 3.3. DEFORMACIÓN DEL BASAMENTO Ma (Seggiaro, 1994), se encuentra testimoniada en parte ORDOVÍCICO por las fracturas gravitacionales semicirculares obser- vadas marginando el cerro Coranzulí, particularmente Las secuencias ordovícicas afectadas por en el área de los baños termales. metamorfismo de grado bajo a muy bajo, constitu- Las características texturales y estructurales, la yen el basamento aflorante de la Puna Norte, sustrato distribución de facies y la variación de espesores de los de las unidades sedimentarias mesozoicas y volcano- distintos flujos ignimbríticos ponen en evidencia su sedimentarias del Cenozoico. Su estructura interna proveniencia desde un área de emisión central, coinci- ha sido resultado de la deformación que acompañó Mina Pirquitas 79

a la Fase Oclóyica (Turner y Méndez, 1975), res- 1987) a lo largo del cual el basamento del borde orien- ponsable de su plegamiento de longitud de onda va- tal de la Puna austral fue corrido hacia el oeste so- riable (métrico a decimétrico), con desarrollo de un bre la misma. único clivaje de plano axial en abanico, de rumbo La faja magmática sedimentaria ordovícica re- general NNE y vergencia no definida, en contrapo- gistra un intenso plegamiento, con pliegues de hasta sición con la Puna de Salta y Catamarca donde es tercer orden, con relaciones de amplitud- longitud marcada hacia el oeste (Mon y Hongn, 1987; Hongn, de onda próximas o superiores a la unidad. El com- 1994). portamiento de dichas secuencias es altamente Existen también fallas paleozoicas, aunque la anisótropo como resultado de sus litologías falta de una vergencia definida de la estructura del contrastantes, con distintos comportamientos Ordovícico hace difícil su distinción de las fracturas reológicos, que han determinado una marcada parti- andinas. ción de la deformación. Así se destacan sectores La estructuración interna de los bloques serra- con un plegamiento apretado en los que participan nos de rocas clásticas ordovícicas de las sierras de las secuencias clásticas, distinguiéndose de otros La Rinconada-Rosario de Coyaguaima-Pirquitas representados por magmatitas transformadas en está caracterizada por un plegamiento apretado de protomilonitas. Las facies porfíricas más gruesas rumbo general NNE-SSO a N-S cuyas longitudes muestran deformación interna variable, desde por- de onda varían entre 2-10 km, alcanzando en ciones foliadas a otras sin foliación. El clivaje pre- plegamientos de segundo orden centenares de me- senta igual orientación en las sedimentitas y en las tros y finalmente, en órdenes menores, decenas de magmatitas, atestiguando la deformación conjunta metros. Suele observarse en dicho plegamiento de ambas. adelgazamiento de los bancos pelíticos en las Zonas de cizalla subverticales de rumbo N-S, charnelas, en tanto que los psamíticos conservan con desplazamiento sinistral, han sido observadas su espesor. por Bahlburg (1990b) afectando a las rocas A las estructuras antiformales y sinformales se magmáticas del cordón de Escaya y asignadas al asocia un clivaje penetrativo de plano axial que in- Silúrico. tercepta a la estratificación con ángulos variables, Junto a las volcanitas de la faja en considera- con frecuentes refracciones resultado de los cam- ción, se reconocen al sur del sector de la Hoja bios litológicos pelita/arenisca. intrusivos pre o sintectónicos, como el granito de Tan- En general sus planos axiales son subverticales, ques y la granodiorita de Cobres, caracterizados por con ligeras desviaciones al este y oeste y sus su foliación interna y morfología elongada orientada charnelas pueden presentar suave buzamiento al paralelamente a la estructuración oclóyica del norte o sur. Es posible seguir las líneas axiales a lo encajonante. largo de hasta 20 kilómetros. Las venas de cuarzo, portadoras frecuentemen- 3.4. DEFORMACIÓN DE LA CUBIERTA te de oro, concordantes en gran parte con la estrati- CRETÁCICO-CENOZOICA ficación de los paquetes sedimentarios, suelen aco- modarse por efecto de la deformación Oclóyica en La deformación de la cubierta postpaleozoica en los ejes de los pliegues, exhibiendo distintiva estruc- el ámbito de la Hoja se desarrolló enteramente du- tura tipo saddle reef. rante el ciclo tectónico Andino. Asimismo, las se- Zonas de cizallamiento han sido reconocidas en cuencias sedimentarias y magmáticas de edad los flancos de pliegues disponiéndose con rumbos ordovícica fueron nuevamente deformadas durante comprendidos entre 45º y 135º, ocupando posiciones este estadio. congruentes con su asignación al mismo sistema de Los estilos deformacionales del Ciclo Andino in- esfuerzo que controló dicho plegamiento. cluyen plegamiento y fracturación frágil de rocas ter- La faja de afloramiento del Complejo ciarias y preterciarias, y han tenido una fuerte in- Magmático-Sedimentario Cochinoca-Escaya, de fluencia sobre la sedimentación y el magmatismo de- edad arenigiano-llanvirniana, se corresponde con una sarrollados conjuntamente. faja de máxima deformación dentro del denominado El fallamiento más notorio es de tipo compresi- cinturón oclóyico. Dicha faja está limitada en el este, vo, el cual ha elevado los principales cordones al sur de 23º 30’ S, por el frente Tacónico o Corri- orográficos en la zona estudiada. Los esfuerzos miento Oclóyico (Salfity et al., 1976; Mon y Hongn, compresivos se resuelven como corrimientos de án- 80 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

gulo alto, los que en profundidad progresivamente verticales y ejes de rumbo NE-SO a NNE-SSO. En disminuyen su angularidad, otorgando a las estruc- cerro Blanco (al oeste de Pan de Azúcar), amplios turas una geometría de aspecto lístrico (Kley et al., pliegues que buzan con ángulos bajos al sur o al nor- 1996; Allmendinger et al., 1997). El rumbo de los te indistintamente, poseen amplitudes menores a los cabalgamientos terciarios es NNE-SSO a N-S, con anteriores, cercanas a 150-200 metros. planos de corrimiento de inclinaciones altas, entre El plegamiento de edad terciaria sobre rocas 45 y 80º hacia el este, los que definen una vergencia ordovícicas no es fácil de distinguir, ya que los even- dominante hacia occidente (salvo el corrimiento de tos deformacionales previos al Ciclo Andino han sido Pabellón y en el sistema FESR). A veces existen coaxiales con este último. Sin embargo, algunos plie- problemas para definir el valor del ángulo de inclina- gues en la Formación Acoite, que se formaron con- ción, como en el caso del sistema FOSR, donde el juntamente con su cubierta más moderna, son clara- plano inclina en forma muy variable a lo largo de la mente asignables al Ciclo Andino, como por ejemplo traza de la falla, para definir mejor su alto ángulo el núcleo del anticlinal del cerro Chaupiorco. sólo hacia el sur del cerro Orosmayo. Dado que la En muchos casos el plegamiento de las secuen- separación entre los corrimientos es siempre menor cias cretácicas y terciarias corresponden a la propa- a 15 km y sus planos de falla inclinan generalmente gación del movimiento de una falla subyacente. Este con un promedio de 60º, asumiendo una geometría mecanismo es en general sugerido por casi todos los lístrica los cabalgamientos deberían unirse a profun- trabajos estructurales en el plateau de los Andes Cen- didades someras, tal vez dentro del ámbito frágil de trales (Baby y Sempere, 1989; Cladouhos et al., 1994; la corteza media (Cladouhos et al., 1994). Marret et al., 1994; Kley et al., 1996), y se confirma Los pliegues son otro reflejo de la deformación en la Hoja por la relación general que los pliegues, compresional andina. El plegamiento terciario define sobre todo los mejor definidos, tienen con corrimientos estructuras amplias, que sólo pueden levantarse con cercanos o subyacentes (ver por ejemplo el anticlinal seguridad hacia los bordes de las cuencas de Casa Colorada, que continúa hacia el sur al corri- sedimentarias principales, donde existen los miento del Bloque de Cabrería; igualmente ocurre en corrimientos mayores. Son sinclinales y anticlinales los alrededores de El Angosto). Otros pliegues, en de rumbos paralelos a la fracturación, donde no se cambio, se han generado a partir del arrastre que pro- distinguen adelgazamientos o engrosamientos de es- vocaran algunos corrimientos (el sinclinal de Casa tratos, ni desarrollo de clivaje, y a medida que se si- Colorada, por ejemplo). túan más cerca de los cabalgamientos activos, des- La deformación de tipo compresivo en la Puna pliegan una mejor asimetría con vergencia occiden- Norte es sucedida por episodios de tipo tensionales y tal. En el borde oeste de la sierra de La Rinconada transcurrentes (Cladouhos et al., 1994; Herail et al., son mucho más claros hacia el norte (El Angosto- 1994). Durante esta etapa los movimientos se locali- cerro Chaupiorco) donde presentan buena vergencia zaron a favor de las fracturas compresivas previas de hacia el oeste e inmersiones al sur, estableciendo un rumbos casi N - S, como también a favor de las es- diseño general abanicado con vértice en la localidad tructuras transversales ONO y NO paralelas al de Eureka. A la latitud de Casa Colorada también son lineamiento de Coyaguaima. Los movimientos máxi- frecuentes plegamientos de este tipo, describiéndose mos en el fallamiento transcurrente son cercanos al un gran sinclinal de más de 3 km de longitud de onda kilómetro, y en las fracturas tensionales de hasta 25 sobre las rocas que rellenaron esa delgada cuenca, y m, aunque en la zona de trabajo los movimientos un anticlinal buzante al sur, de 2 km de longitud de tensionales solieron tener una magnitud menor. La onda al oeste del anterior. En el resto de la comarca importancia de los desplazamientos de rumbo queda los plegamientos son escasos y muy locales, general- realzada por la sugerencia de que los mismos favore- mente suaves, predominando una disposición cieron la implantación del volcanismo (el mejor ejem- homoclinal, con suaves buzamientos hacia el oeste y plo es el del centro volcánico Coranzulí, Seggiaro y este, que van haciendo de sustrato a las ignimbritas Hongn, 1994). Dichos movimientos han sido sinistrales subhorizontales de Panizos y Orosmayo. o dextrales, aunque estos últimos son más frecuentes Hacia el este de la sierra de La Rinconada, la en las estructuras de rumbo NO-SE. Las estructuras Formación Tiomayo, que al oeste de dicha serranía distensivas, en cambio, desarrollaron sólo pequeñas prácticamente no registra deformación, se encuen- escarpas dirigidas hacia el este u oeste. tra plegada según anticlinales y sinclinales muy sua- Los esfuerzos dominantes durante la deforma- ves (longitud de onda=0,5 km), con planos axiales ción compresiva cenozoica de la Puna se distribuye- Mina Pirquitas 81

ron como direcciones de acortamiento anómalas res- A la Fase Guandacol se asignan los aconteci- pecto de la dirección de convergencia entre las pla- mientos magmáticos registrados en el Complejo cas de Nazca y Sudamericana. Mientras el acorta- magmático-sedimentario Cochinoca-Escaya, que ha miento en las estructuras es de N120º±20º, la direc- sido datado en 476 Ma (Lork y Bahlburg, 1993) e ción de convergencia es de N 82º±04º. Por lo tanto, interpretado como un arco magmático-retroarco aso- varios autores han propuesto un control tectónico ciado a una zona de subducción con inclinación al previo a las estructuras modernas, tal vez asociados este (Coira et al., 1982; Dalziel y Forsythe, 1985; a la estructuración oclóyica o bien al evento de rifting Ramos, 1988; Rapela et al., 1992) o en contraposi- cretácico (Cladouhos et al., 1994; Allmendinger et ción asignado a un régimen extensional ensiálico al., 1997). Por otra parte, se han determinado es- desarrollado entre el macizo de Arequipa al oeste y fuerzos tensionales y transcurrentes dominantes du- el cratón Brasiliano al este (Davidson y Mpodozis, rante la etapa posterior a 10 Ma, los cuales indican en Coira et al., 1982; Aceñolaza y Toselli, 1984; acortamientos verticales y horizontales en direccio- Bahlburg y Herve, 1997) o a un modelo de nes próximas a N 80º, mientras que los ejes de esti- subducción oblicua transpresional extendido hacia el ramiento principales se distribuyen en la horizontal, norte del lineamiento del Toro en un fallamiento obli- con rumbos E-O (fallamiento normal) y NO-SE o cuo transcurrente (Coira et al., 1999). NNE-SSO (desplazamiento de rumbo). 3.6. CICLO ANDINO 3.5. CICLO FAMATINIANO (FASE OCLÓYICA) Usualmente se considera que el ciclo tectónico Andino comenzó en los Andes Centrales con un La deformación que afecta a las secuencias evento extensional a transtensivo, desarrollado du- ordovícicas que conforman el basamento aflorante rante el Jurásico superior-Cretácico inferior, asocia- de la Puna Norte es atribuida a la Fase Oclóyica do al inicio del rifting entre Sudamérica y África (Turner y Méndez, 1975) y refleja episodios (Sempere, 1995; Sempere et al., 1997). A partir del colisionales que contribuyeron al amalgamamiento Cretácico inferior hasta el Coniaciano predomina- del suroeste de Gondwana. ron las condiciones distensivas en casi toda la re- La deformación es máxima en la Puna, donde gión, instalándose una cuenca de rift de retroarco alcanzan las secuencias ordovícicas un acortamien- en toda la región NO de Argentina y S de Bolivia. to del orden del 50% (Hongn, 1992), observándose Según Sempere (1995) y Sempere et al. (1997), este decrecimientos hacia el este y oeste. La estructura episodio sugiere la desestabilización regional produ- penetrativa del Ordovícico de la Puna, resultado de cida por el inicio del acortamiento a lo largo del bor- la Fase Oclóyica, se encuentra limitada temporal- de occidental de Sudamérica hacia los ~89 Ma. mente al Ashgilliano sobre la base de la discordan- En el ámbito geográfico de este estudio, en tanto, no cia angular marcada observada en el sector occi- existen grandes afloramientos de rocas del Grupo Salta, dental de la Puna, que media entre las rocas depositadas en estas primeras etapas, como tampoco se ordovícicas y las sedimentitas silúricas suavemente advierte una relación estratigráfica definitiva con el ba- deformadas de edad llandoveriana en el salar del samento ordovícico. Sin embargo, se admite que mu- Rincón (Aceñolaza et al., 1972; Isaacson et al., chas de las estructuras que hoy ponen en contacto la 1976; Benedetto y Sánchez, 1990). rocas ordovícicas con el Grupo Salta, pueden haber sido No han sido encontrados en el ámbito de la Puna fallas normales reactivadas durante la compresión andina. diferencias entre las mesoestructuras de las secuen- cias tremadociano-arenigianas y llandoveriano- Fase Incaica caradocianas, por lo que se ha descartado la asigna- ción de deformación intensa a la Fase Guandacol Luego del rifting cretácico, no hay indicios acer- (Hongn, 1992). Dentro de la zona de la Hoja ha sido ca de alguna actividad tectónica de importancia has- reconocida una única fase de deformación de las ta la elaboración de la discordancia regional sobre la secuencias ordovícicas, la que generó los pliegues y que se apoyan las sedimentitas de las formaciones corrimientos, determinando un solo clivaje de plano Peña Colorada y Moreta. Esta discordancia se la- axial. Éstas características concuerdan con las ob- bró sobre las rocas prepaleógenas, quedando mu- servaciones regionales realizadas para la Puna por cho mejor definida sobre el basamento ordovícico Hongn (1992, 1995). que sobre las secuencias del Grupo Salta. No obs- 82 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

tante, fuera de la zona ha sido muy bien definida ron los estadios compresivos más importantes en la sobre estas últimas (Salfity et al., 1984; Salfity y zona, a causa del salto del frente de deformación Marquillas, 1994; Kley et al., 1996), e incluso en el andino hacia el este. Dichos eventos fueron genera- extremo norte de la Hoja (región de Eureka) se ha dores del extremo acortamiento y engrosamiento de individualizado dicha discontinuidad, mediando entre la altiplanicie de los Andes Centrales. El primero de el techo de la Formación Yacoraite (cerro ellos ocurrió entre los 25 y 20 Ma aproximadamente Chaupiorco), o bien entre el techo del Subgrupo Santa (Sempere et al., 1990) en el sector boliviano, mien- Bárbara (Eureka) y la base de la Formación Peña tras que podrían haber sido más jóvenes al sur de los Colorada. La discordancia de la base de Peña Colo- 22º S. Existen importantes estructuras asignables a rada es regional y por lo general angular, aunque esta etapa en el área estudiada. sobre las rocas cretácicas siempre es de carácter La cuenca intermontana de la Formación Moreta, erosivo. Otra evidencia de erosión regional sobre de edad oligocena superior-miocena inferior, se ha- rocas cretácicas es la presencia, en la base de la bría formado a partir de movimientos de esta edad, Formación Peña Colorada, de conglomerados de sobre estructuras situadas en ambas márgenes de la clastos carbonáticos procedentes de la Formación depresión de Pozuelos. Su relleno principalmente Yacoraite (Viera, 1984). conglomerádico indica fuertes alzamientos y en ge- En el basamento ordovícico la erosión durante esta neral comparte muchas características -incluido el etapa de alzamiento fue muy fuerte y provocó arra- volcanismo- con cuencas intermontanas de piggy samiento importante del relieve y topografía preexis- back coetáneas en la Cordillera Oriental Boliviana tente. Sin embargo algunos altos topográficos habrían (Tupiza-Oploca, Estarca; Soler y Jiménez, 1993; persistido, por cuanto hacia el sur de Orosmayo prác- Kley et al., 1996). Según Baby y Sempere (1989) y ticamente no hay afloramientos de la Formación Peña Herail et al. (1994), existen varias evidencias para Colorada (correspondería a una zona elevada situada considerar que las cuencas intermontanas bolivia- en Pirquitas). Así también el bloque de Cabrería re- nas se formaron por eventos transcurrentes más que gistra el relleno en onlap de la cuenca de Casa Colo- compresivos, sumando como evidencia el volcanismo rada sobre su borde oriental, lo cual indica un alto de afinidades alcalinas presente en ellas (Soler y relativamente importante en ese sector (alto que fue Jiménez, 1993; Allmendinger et al., 1997). Sin em- exagerado por una fase compresiva posterior). Lo bargo, no existen tales indicios para la cuenca de la mismo ocurriría en la cuenca de Santa Catalina, don- Formación Moreta (ver por ej. la distribución de es- de pequeños asomos de la Formación Peña Colorada fuerzos en Cladouhos et al., 1994, fuera de la Hoja), situados sobre la sierra de La Rinconada no son co- que incluso presenta una tipología de volcanismo de nocidos más al este del corrimiento de Chilcobija. afinidades calcoalcalinas (Soler, 1996), y que puede Se ha sugerido (Jordan y Alonso, 1987; Baby et ser interpretada como una cuenca compresiva. al., 1997; Horton y De Celles, 1997) que esta discor- Los primeros movimientos de las estructuras aso- dancia señala el establecimiento de un evento com- ciadas al sistema de la FOSR deben haberse produ- presivo regional, que determinó en la zona la primera cido también durante estas etapas. Un control im- formación de amplias cuencas de antepaís al este del portante queda acotado por la implantación del com- frente deformacional y arco activo de los Andes Cen- plejo dómico de Casa Colorada sobre la falla del blo- trales. Si bien este evento está bien acotado que de Cabrería. Dicho aparato volcánico de 17,3 ± cronológicamente en el Altiplano y Cordillera Orien- 07, Ma no está deformado por la falla, la que a su tal de Bolivia (~58,.2 Ma, Sempere et al., 1997), es vez está sobrecorriendo a la Formación Acoite so- difícil precisar una edad para la discordancia Incaica bre la Formación Peña Colorada. Además, un depó- en Puna Norte. Si aceptamos las correlaciones y los sito de flujo de bloques y ceniza integrante del com- ajustes estratigráficos preliminares realizados para la plejo cubre a la Formación Peña Colorada en dis- Formación Peña Colorada (Paleoceno superior- cordancia erosiva labrada previamente a su Eoceno a Mioceno inferior), la discordancia corres- depositación. La traza más importante del sistema pondiente a la Fase Incaica se ubica en el Eoceno. FOSR ha sido activa también hasta el Mioceno infe- rior alto. La potente secuencia psefítica de la For- Fase Pehuenche mación Cabrería, que continúa en concordancia so- bre la Formación Peña Colorada, señala un impor- El relleno de las cuencas de antepaís desarrolla- tante alzamiento de la sierra de La Rinconada, el das en la Puna Norte continuó hasta que comenza- cual queda acotado por la edad de 17,4 ± 0,8 Ma del Mina Pirquitas 83

Miembro Quebrada Grande de dicha formación. No desde dicha superficie hacia el basamento ordovícico, obstante, el movimiento de la misma continuó poste- donde toda la secuencia se deposita en onlap. En el riormente, ya que la Formación Cabrería ha sido ple- resto de la cuenca sólo se verifica el cambio de co- gada como resultado del arrastre de la FOSR. lor y naturaleza de las unidades amarillentas a ver- Parece verificarse un cierto diacronismo en la dosas, apareciendo ambas en concordancia. La edad deformación de norte a sur durante este episodio. La de esta discontinuidad intra Tiomayo queda acotada falla de San Vicente, cuya continuación austral es la por una toba situada como último estrato dentro de FOSR, habría detenido sus movimientos hacia los 18 la secuencia amarillenta, la cual posee 12,1±0,7 Ma. Ma, mientras que hacia el sector argentino la misma Mientras la deformación de la Formación habría estado activa hasta al menos los 16 Ma. Tiomayo es escasa hacia occidente de la sierra de La discordancia producida durante esta fase no La Rinconada, hacia el este la misma aparece ple- se reconoce en forma regional, siendo posible distin- gada en forma relativamente importante. Los movi- guirla sólo hacia los bordes de las cuencas tercia- mientos compresivos en la FESR han llegado hasta rias. Hacia el centro de la depresión de San Juan de el Mioceno medio, ya que la Formación Acoite es Oro se verifica un contacto paraconcordante entre sobrecorrida localmente sobre el Complejo volcáni- las unidades previas y posteriores a la mencionada co dómico Laguna de Pozuelos en cerro Redondo discordancia. (12,51±1,1 Ma), aunque con desplazamientos de baja magnitud (Cladouhos et al., 1994). Otro control de Fase Quechua la deformación queda expresado por la escasa de- formación de las volcanitas del Complejo volcánico Durante el Mioceno medio y superior ocurrie- dómico Laguna de Pozuelos en Pan de Azúcar, el ron los mayores episodios de acortamiento y en- cual está escasamente deformado (12±2 Ma). grosamiento cortical en la altiplanicie de los Andes Con posterioridad no se verifican más eviden- Centrales (Coira et al., 1993a; Allmendinger et al., cias de deformación compresiva en todo el ámbito 1997). de la Hoja. Entre los 12 y los 10 Ma se labró la Luego de la deformación acaecida al final de la superficie San Juan de Oro, una discontinuidad re- Fase Pehuenche (~17-16 Ma), en la cual las viejas gional que se ha reconocido no sólo en la Puna Nor- cuencas de antepaís andinas quedaron fuertemente te, sino en el Altiplano y en la Cordillera Oriental de compartimentadas, llegó una etapa de relativa tran- Bolivia (Servant et al., 1989; Gubbels et al., 1993). quilidad tectónica en la zona. En la cuenca de San Sobre dicha discontinuidad se apoyan ignimbritas sin Juan de Oro se depositó la Formación Tiomayo a par- deformación de ~6 Ma a 10,3 Ma. tir de los 15,7±0,6 Ma, la cual se encuentra práctica- La superficie San Juan de Oro queda definida mente indeformada. La potente secuencia psefítica por amplios pedimentos y conos coalescentes, prin- que sigue a la discordancia erosiva desarrollada so- cipalmente ubicados hacia el borde occidental de la bre la Formación Peña Colorada en el borde de cuen- sierra de La Rinconada, pero también reconocidos ca, puede significar una continuidad en la deforma- en la cuenca de Santa Catalina. También se asigna ción en la FOSR para esos tiempos. Siguiendo algu- como un equivalente lateral de dicha superficie la nos modelos tectónicos para fases de pulsos discordancia sobre la que se apoyan los grandes cuer- compresivos de corta duración (± 2 Ma, Flemings y pos ignimbríticos puneños. La superficie San Juan Jordan, 1990) en cambio, esta secuencia de conglo- de Oro señala el salto deformacional desde la región merados podría corresponder al desacople existente de la Puna hacia la zona Subandina (Gubbels et al., entre deformación y subsidencia-sedimentación, sin 1993; Kley et al., 1996), y la finalización de los epi- necesariamente significar un alzamiento contempo- sodios compresivos en la Puna Norte (Fig. 2, ráneo a esta porción de la Formación Tiomayo. Cladouhos et al., 1994). Hacia el techo de la Formación Tiomayo, en cam- A partir de allí (~12-10 Ma) la tectónica de la bio, se verifica una pequeña discordancia, otra vez Puna Norte se caracterizó por un estadio distensivo y visible sólo en los bordes de cuenca, como en el ce- resolución de la compresión por desplazamientos de rro Chuj Chuj (río Orosmayo) y Pirquitas. En el pri- rumbo, que acomodaron los esfuerzos imperantes en mero de los casos se observó una suave discordan- la zona, mientras que las cuencas fueron llenándose cia angular entre los niveles amarillentos y los ver- de sedimentos en forma pasiva. Si bien es cierto que dosos de la formación. En el segundo, se individualiza los eventos transcurrentes fueron dominantes en esa un potente cuerpo de conglomerado que prograda etapa, no se puede descartar su relevancia en épocas 84 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

Fase Antigua a) Ejes de acortamiento Ejes de extensión Dirección de Convergencia

b) Planos de Falla-Polos Direcciones de estrías Orientación de Valles

Localidades mencionadas: Rinc=Rinconada AP=Abra Pampa Bol=Parte S Bolivia y Yavi AM=Abra Moreta PdA=Pan de Azúcar TT= Tuc Tuca

Figura 2. a) Ejes infinitesimales de acortamiento y extensión, de todas las fallas inversas de la fase deformacional compresiva. b) Datos complementarios de la deformación compresiva terciaria. Tomado de Cladouhos et al. (1994).

Fase Joven

Ejes de acortamiento Ejes de extensión Dirección de Convergencia

Localidades mencionadas: R=Rinconada AP=Abra Pampa Bol=Parte S Bolivia y Yavi AM=Abra Moreta QH=Qda. Honda PdA=Pan de Azúcar TT= Tuc Tuca P=Pumahuasi

Figura 3. Fase deformacional moderna (post 10 Ma). Ejes infinitesimales de acortamiento y estiramiento de las fallas de deslizamiento de rumbo y normales. Tomado de Cladouhos et al. (1994). Mina Pirquitas 85

anteriores, por cuanto mucha de la estructuración de Cenozoico (Isacks, 1988; Sheffels, 1990; Sempere et la depresión de Pozuelos, que localmente controló la al., 1990; Schmitz, 1994; Kley et al., 1996; Baby et emisión de volcanitas de edad miocena media, pue- al., 1997). No obstante, algunos autores (Schmitz, den ser asignadas a importantes componentes 1994; Baby et al., 1997) estimaron que el acortamiento sinistrales en los corrimientos que limitan dicha cuen- es insuficiente, explicando sólo el 70-80% del espesor ca por el este y oeste (Chernicoff et al., 1996). total de la corteza. Como alternativa han propuesto Una cronología preliminar del estilo una contribución por subplacado, pero de tipo deformacional indica que los esfuerzos transcurrentes tectónico, es decir por adición de material desde el con extensiones de rumbo NNE-SSO y ejes de acor- frente de subducción a la base de la litosfera andina. tamiento con direcciones ONO-ESE predominaron El acortamiento total calculado para el segmen- durante el Mioceno superior, facilitando la localiza- to de la Cordillera Oriental-Altiplano entre los 21º- ción de algunos centros volcánicos en condiciones 22º S, varía entre 50-100 km, dependiendo del mo- transtensivas (Seggiaro, 1994; Seggiaro y Hongn, delo utilizado y de la estimación del espesor inicial 1994; Cladouhos et al., 1994). Durante el Plioceno (Sheffels, 1990; Cladouhos et al., 1994; Schmitz, a la actualidad en cambio, predominaron situaciones 1994; Kley et al., 1996; Baby et al., 1997). En ge- de tipo distensivo y transcurrentes, pero con direc- neral el modelo que mejor parece encajar con los ciones de estiramiento E-O y NO-SE (Fig. 3). datos de la Puna Norte apoyan la hipótesis de Isacks El único cambio posterior ocurrió aproximada- (1988), reformulada por Gubbels et al. (1993), en la mente a los 2 Ma (Gubbels et al., 1993), a causa del cual el alzamiento y engrosamiento cortical de la Puna alzamiento general de toda la zona y el excavado se explica por una evolución en dos fases. La pri- activo de los profundos cañones que afectan princi- mera conlleva el acortamiento general de la corteza, palmente a las sierras y elevaciones. El mismo ha sustancialmente controlado por paleoestructuras sido interpretado (Gubbels et al., 1993) como un al- tectónicas, y se desarrolló hasta los 10 Ma (fase zamiento isostático a partir del bajocorrimiento del compresiva). La segunda (post 10 Ma) implica el Cratón Brasiliano “subductando” bajo las Sierras corrimiento de la corteza superior de la Cordillera Subandinas y parte de la Cordillera Oriental. Incluso Oriental sobre el Cratón Brasiliano, con un impor- se ha propuesto (Cladouhos et al., 1994; tante acortamiento de la corteza inferior del plateau, Allmendinger et al., 1997) que ese mecanismo de y salto de la deformación desde la Cordillera Orien- corrimiento produjo, en función de su oblicuidad y la tal a los Subandes. Este subcorrimiento del Cratón descomposición del esfuerzo compresivo, el fenó- Brasiliano provocó un reajuste isostático posterior meno de desplazamiento de rumbo que caracteriza que permitió alcanzar la altura actual promedio de la la deformación plio-cuaternaria. Puna-Altiplano.

3.7. ACORTAMIENTOS Y MODELOS 4. GEOMORFOLOGÍA TECTÓNICOS 4.1. DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA El plateau de los Andes Centrales (del cual es parte la zona de estudio) presenta, según datos El área, enclavada en la subregión geográfica geológicos y geofísicos de diversa índole, un espesor de la Puna seca (Igarzábal, 1978), posee en su sec- cortical cercano a los 70-74 km (Beck et al., 1996). tor norte mayor humedad que en el resto de la Hoja, Los primeros modelos que intentaron explicar disminuyendo rápidamente hacia el sur. El régimen semejante espesor cortical, proponían un pluviométrico es estacional de carácter torrencial, espesamiento por subplacado (underplating) concentrado en el período que va de noviembre a magmático (Thorpe et al., 1981), pero evaluaciones marzo, con valores más comunes observados de 300 posteriores acerca de la tasa de adición magmática mm de media acumulada anual. La temperatura me- sobre zonas de subducción y volúmenes corticales dia anual es de 3º a 6º, determinando estos valores en los Andes Centrales dificultaron tales apreciacio- un clima BSK’ (desértico tropical) según clasifica- nes (la contribución magmática total al fenómeno de ción de Köppen. Otros datos climáticos de interés engrosamiento cortical no superaría el 2%). para la región son: Actualmente se acepta que la espesa corteza - Presión media anual de 670 mm de Hg andina bajo la Puna fue resultado de acortamiento - Vientos predominantes del NE con una veloci- tectónico extremo (191-250 km), acaecido durante el dad media de 6,5 m/seg 86 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

- Humedad relativa media anual del 47%. Todos están constituidos por secuencias clásticas ma- La topoaltimetría absoluta es variable de 3500 rinas del período ordovícico, que se encuentran afec- m s.n.m. (sector sudoriental) a 5960 m s.n.m. (se- tadas por fracturación y plegamiento. rranía de Zapaleri) distribuyéndose en forma cre- La sierra de La Rinconada-Carahuasi se ubica ciente de este a oeste. La disposición de bajos y en la parte central de la comarca y posee forma altos topográficos es norte - sur y se intercala con elongada norte-sur. Este relieve positivo conforma superficies mesetiformes de irregular extensión. un bloque tectónico en el que se han insertado una Entre los elementos positivos de mayor significa- serie de subcuencas fluviales cuyos cauces pre- ción se destacan la sierra de La Rinconada (altura sentan en general perfiles en V. Se destaca la ac- media 4500 m s.n.m.), estribación norte de la sie- ción retrocedente de los sistemas hidrográficos, de rra de Lina (altura media 5500 m s.n.m.), alto de los cuales el más importante es el del río Santa Pirquitas (altura media 4700 m s.n.m.) y la cadena Catalina. volcánica del límite, con alturas superiores a los 5000 Es común el desarrollo de formas semiabruptas m s.n.m. en los cerros Zapaleri (5650 m), Brajma a abruptas, principalmente en las márgenes de los (5350 m), Tinte (5850 m), Negro (5520 m), Vilama afluentes. Las vertientes poseen valores (5675 m), Limitayoc (5160 m) y Ramada (5550 m), clinométricos de 15 a 25%, su cobertura detrítica es entre los más importantes. Los principales bajos de escaso espesor; los interfluvios son predominan- son los de Pozuelos (3600 m s.n.m.) y Vilama (4500 temente redondeados a subredondeados, con pen- m s.n.m.), siendo el segundo una depresión ubica- dientes de bajo valor (menores del 10%) y escasa da en un área de altura absoluta media de 5000 m presencia de cobertura detrítica. s.n.m. con desniveles relativos de 100 a 200 me- La estribación norte de la sierra de Lina tiene tros. características similares a la unidad anteriormen- La hidrografía está compuesta por tres sistemas te descripta, siendo los valores clinométricos de principales, de los cuales uno es exorreico y dos cen- las vertientes menores al 20%, con un desarrollo trípetos. El primero corresponde al sistema del río de formas suaves redondeadas. Los cauces po- Grande de San Juan, cuyos afluentes principales son seen bajos valores clinométricos (menos de 5%) los subsistemas de Orosmayo, Granada, Toronsaire, y un mayor poder erosivo vertical que Coyaguaima y Porvenir, que drenan el sector cen- retrocedente. Las quebradas son de márgenes tro-oeste de la Hoja con dirección al norte. Los sis- semiabruptas donde la erosión vertical e incisión temas centrípetos corresponden a las cuencas lagu- es favorecida por las estructuras y las litologías na de Pozuelos, en el sector oriental de la Hoja y de menor competencia. lagunas de Vilama, Isla Grande, Pululus y Pular en- El alto de Pirquitas constituye un bloque tre otras, ubicadas en el sector sudoeste de la re- tectónicamente elevado con pendientes del orden gión, las que son de poca extensión en relación con del 15% a 25% en el borde oriental y sur, mien- la de Pozuelos. tras que hacia el norte y este las pendientes son menores. Las formas predominantes son suaves, 4.2. DESCRIPCIÓN GEOMORFOLÓGICA siendo abruptas en los flancos de algunas quebra- das. La Hoja, ubicada en la Puna jujeña, posee cuatro tipos de relieve determinantes: montañoso 4.2.2. RELIEVE DEPRESIVO morfoestructural, depresivo, volcánico y mesetiforme (Fig. 4). Para una comprensión sistemática se ha cla- Dentro de esta altimetría negativa se reconocen sificado cada uno de estos en ambientes tres sectores: geomorfológicos según criterios genéticos y litologías a) Sectores que se comportan como depocentros constitutivas. Estos corresponden a: de sedimentación y confluencia de los drenajes de las serranías circundantes. Corresponden a la cuen- 4.2.1. RELIEVE MONTAÑOSO ca de Pozuelos, con ambiente lagunar salino. MORFOESTRUCTURAL b) Conos coalescentes perimetrales a las serra- nías de La Rinconada y Lina, entre otros. Este tipo de relieve presenta tres unidades c) Las cuencas de Vilama y lagunas ubicadas al paisajísticas: sierra de La Rinconada-Carahuasi, sec- oeste del bloque Pirquitas, las que corresponden a tor norte de la sierra de Lina y alto de Pirquitas. un ambiente lagunar erosivo. Mina Pirquitas 87

4.2.2.1. Ambiente lagunar salino (laguna de ñas terrazas en las márgenes de los cauces y nue- Pozuelos) vos conos en los extremos terminales de los conos coalescentes. Esta unidad, ubicada en el extremo oriental de la Hoja, es la más importante por sus características 4.2.2.3. Ambiente lagunar erosivo geomórficas y estructurales. Se trata de un bajo morfoestructural delimitado por fallas de dirección Se ubica en el sector sudoeste de la Hoja, donde aproximadamente N - S en el que se instaló un siste- se han instalado una serie de bajos de carácter ma lagunar salino somero, actualmente en una eta- erosivo, constituidos en lagunas receptoras de siste- pa media de su desarrollo. Las formas lagunares y mas hídricos centrípetos. Las lagunas de mayor im- perilagunares presentes son los deltas sublacustres, portancia son las de Vilama, Pululus, Pular e Isla líneas de ribera, terrazas lacustres y cubeta de de- Grande, entre otras. La litología basal donde se ori- cantación (Igarzábal, 1978). ginan estas geoformas es volcánica (ignimbritas con Estos elementos se destacan por los bajos valo- buen desarrollo de diaclasamiento). Los valores res clinométricos, los cuales no superan el 2%, pre- clinométricos de estos ambientes son bajos, no ma- sentando planaridad superficial en el seno de la cu- yores al 2% en las cubetas y del orden del 5% en los beta y rasgos de baja rugosidad en los sectores sectores de borde. perimetrales de la misma. Las riberas antiguas son Se destaca en este ambiente un diseño grueso lobulares y de origen constructivo no rocoso, mien- del diaclasamiento aprovechado por los cauces, al- tras que las actuales son de tipo tectónico y de apor- gunos de estos lineamientos podrían corresponder a te (Igarzábal, 1978). Los deltas se pueden dividir en estructuras menores de colapso volcánico-tectónico. primarios y actuales; los primeros son escasamente De este ambiente, la de mayor extensión es la observables por la destrucción erosiva y por el laguna de Vilama con 75 km2 aproximadamente, la sepultamiento como consecuencia de los productos cubeta es de fondo levemente cóncavo y forma de acarreo. Se ubican en las desembocaduras de los elongada de orientación casi N - S. En los sectores sistemas hidrográficos de mayor magnitud; las for- perimetrales de ésta se han desarrollado una serie mas actuales son escasas y de poco desarrollo, siendo de formas lobulares que separan a la cubeta princi- el delta de mayor envergadura el del río Cincel. pal de una serie de pequeños depocentros de 1 km2 Caracterizan geomorfológicamente a este am- de superficie que se inundan en los períodos de máxi- biente la presencia de terrazas lacustres de reducidas mas precipitaciones. dimensiones y cubetas de decantación de restringida superficie. Éstas se ubican en los sectores de aban- 4.2.3. RELIEVE VOLCÁNICO dono del espejo de agua y en las fracturas tectónicas, con inundaciones solamente en los períodos estivales. Paisaje distribuido en los sectores centro-occi- dental y sur de la Hoja, en el cual la erosión eólica 4.2.2.2. Ambiente de conos coalescentes tuvo importante participación en el modelado, del mis- mo modo que la acción fluvial, determinando valles Se trata de un ambiente ubicado en los quiebres y quebradas de relativa profundidad, particularmen- de pendiente, en las márgenes de los elementos po- te favorecidas por diaclasas de enfriamiento. Se debe sitivos limitando los relieves depresivos. Son formas destacar para este relieve la acción glaciaria, obser- aluvionales construidas a partir de la coalescencia vada en los cerros Granadas y Zapaleri, entre otros. de abanicos y conos aluviales progradantes hacia El relieve volcánico cobra gran importancia en la las cubetas lagunares, principalmente reconocibles Hoja ya que las rocas volcánicas representan aproxi- en las de mayor desarrollo, como es el caso de la madamente el 40% de la superficie total del área. Las depresión de Pozuelos. Los valores clinométricos son geoformas corresponden a aparatos volcánicos cen- variables entre el 2% y el 5%. La superficie de es- trales, mesadas o campos ignimbríticos y calderas. tas formas de acumulación presentan en general leve ondulación e irregularidad, mientras que en otros 4.2.3.1. Ambiente de calderas casos dichas superficies son regulares; otra carac- terística es la alta pedregosidad y retrabajo incipien- Se ubican en el sector occidental y sur de la región, te de los mismos en los casos de estabilidad por donde se diferencian las estructuras de calderas corres- madurez, determinando la construcción de peque- pondientes a centros volcánicos cenozoicos como 88 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

67° 00´ 66° 00 ´

22° 00´ 22° 00´

23°00´ 67° 00 ´

0 20 40 km

REFERENCIAS

Área de denudación Bloque montañoso morfoestructural Complejos Volcánicos del Cenozoico

Mesetas ignimbríticas Conos coalescentes

Rampas ignimbríticas Depresiones - bajos sin salida Áreas de denudación Secuencias clásticas del Terciario superior Conos volcánicos

Calderas

Figura 4. Esquema geomorfológico de la Hoja Mina Pirquitas Mina Pirquitas 89

Panizos, Vilama-Coruto, Coranzulí y Pairique. Las tres 4.2.3.3. Ambiente de conos y domos volcánicos primeras son las más importantes por sus dimensiones y complejidad. El diseño de las formas de las calderas es Representados por aparatos volcánicos centra- en general subcircular elongado a ligeramente elipsoidal. les cenozoicos de envergadura media, se destacan Las geoformas de Vilama-Coruto son en la región los cerros Granada, Colorado, Vilama, subcirculares a elípticas de grandes dimensiones Caucani, Zapaleri, Salle, Coyaguaima, Coyamboy y (65x40 km y 40x20 km respectivamente) con mode- Niño, entre otros. Los conos son construcciones es- rados resaltos topográficos, particularmente en el ex- trato-volcánicas del Mioceno. La elevación relativa tremo sur de laguna Vilama. de los conos es de varios cientos de metros (1000 m Las calderas Panizos y Coranzulí se encuentran aproximadamente) con un desarrollo de pendientes en gran parte enmascaradas por edificios lávicos del orden del 20% en sus flancos, implantados en dómicos que suceden a la etapa de colapso. La pri- una altiplanicie de altitud media de 3500 m sobre el mera de ellas (Panizos) constituye un tipo de calde- nivel del mar. ra down-sag, cubierta por lavas dómicas que Un segundo tipo de edificios volcánicos son desdibujan su morfología originaria. La segunda (cal- los complejos dómicos como los cerros Redon- dera Coranzulí) se destaca por la presencia de un do, Minuyoc, Chinchillas, Orosmayo-Colorado, área de resalto en el sector occidental donde se puede Galán, Pan de Azúcar, Caucani y Casa Colora- observar uno de sus bordes de colapso. da. De reducidas dimensiones, todos ellos de ta- El diseño del drenaje en general es radial centrí- maños y formas similares, están caracterizados fugo, con cauces de gran poder de incisión y márge- por estructuras volcano-tectónicas anulares. El nes abruptos. En este caso la erosión lateral es de mayor de estos aparatos es el complejo dómico poca importancia. dacítico de Casa Colorada (Caffe, 1996) que cubre una superficie de 4,7 km2 y se caracteriza 4.2.3.2. Ambiente ignimbrítico por una morfología elíptica con forma transver- sal de campana. Estos elementos del paisaje son Se distinguen tres geoformas donde la litología de formas suaves, redondeadas a ignimbrítica es predominante, las rampas y mesetas subredondeadas, donde las pendientes son varia- ignimbríticas y los campos denudados. bles y características de cada uno de los com- Las rampas ignimbríticas se ubican fundamen- plejos. talmente en el sector occidental de la región. Se destacan por las formas de elevaciones escalona- 4.2.4. RELIEVE MESETIFORME das, con erosión retrocedente en los frentes y pre- dominantemente verticales en la superficie, dando Geoformas de distribución irregular de carácter lugar a la generación de rocas pedestal (Mazzoni, planar rugoso se distribuyen de norte a sur en el sector 1986). centro oriental de la Hoja. Son el resultado de la Las mesetas son superficies aproximadamente erosión superficial, fundamentalmente sobre los de- planas y ubicadas generalmente en los extremos mar- pósitos terciarios clásticos, dichas superficies se en- ginales de conos volcánicos o calderas. En general cuentran cubiertas con acumulación de detritos pro- no se observan elevaciones en las mesetas, respon- ducto fundamentalmente de la meteorización mecá- diendo normalmente las características de la super- nica. ficie a la intensidad de la friabilidad de las rocas ignimbríticas: las soldadas presentan mayor “rugosi- 4.2.4.1. Ambiente clástico terciario dad” que las menos soldadas. Los campos ignimbríticos conforman planicies Se trata de áreas deprimidas, resultado de una de poca rugosidad con baja pedregosidad, depen- erosión hídrica predominante a la que se suma la diendo esto de la mayor o menor cercanía a los fren- importante acción eólica. Los procesos han elabo- tes proveedores de detritos. rado superficies irregulares con clinometría de bajo Los cursos de agua en este ambiente son de in- valor que poseen una cobertura detrítica de muy poco serción vertical pronunciada, que en muchos casos espesor y un desarrollo superficial relativamente ex- coincide con el diaclasamiento por enfriamiento de tenso. Se destaca la ausencia de elementos positi- las ignimbritas o con la fracturación tectónica poste- vos de importancia, determinando un paisaje llano rior. de rugosidad alta. 90 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

Los cauces fluviales en este ambiente poseen Con la Fase Incaica del Ciclo Andino se inicia alta capacidad de inserción vertical y una sinuosidad un ascenso de la región con la formación de serra- poco importante con trazos más o menos rectos. nías y depresiones alargadas de orientación aproxi- madamente N - S, en las cuales se depositaron sedi- 4.3. FORMACIONES SUPERFICIALES mentos de la Formación Peñas Coloradas durante el Oligoceno superior-Mioceno inferior. Los movimien- Las formaciones superficiales son de gran re- tos a partir de la Fase Quechua principal (Mioceno percusión en los fenómenos de modelado presente y superior) y Diaguita (Plioceno superior-Pleistoceno se destacan por ser principalmente depósitos de inferior; Salfity et al, 1984) fueron los responsables faldeo, depósitos de pie de monte y de bajos estruc- de la configuración montañosa actual de la región. turales con poca extensión superficial y depósitos Durante el Mioceno medio, como consecuencia producto de la meteorización y erosión de las litologías de las fases iniciales de engrosamiento cortical y al- sedimentarias y volcánicas. zamiento de la Puna (Coira et al., 1993a), se originó Los depósitos de faldeo varían de pocos centí- un importante proceso de denudación que determi- metros de espesor a inexistentes en algunos secto- na una gran superficie de erosión denominada, en res. Son de distribución irregular, con una Bolivia, Chayanta (Servant et al., 1989), con el re- predominancia de espesores mayores en los secto- gistro en algunos sectores de depósitos res medios de las vertientes y ausencia casi total en conglomerádicos asociados a sistemas fluviales de los interfluvios. amplia difusión lateral o sobre pedimentos. Los depósitos de pie de monte y de bajos es- Luego, en el Mioceno superior, en correspon- tructurales son principalmente coluviales, fluviales y dencia con la fase diastrófica Quechua, se originó eluviales constituyendo geoformas mantiformes, te- otra superficie de erosión regional, denominada San rrazas y conos; todas ellas de desarrollo medio, no Juan de Oro. Corresponde a una superficie mapeables por sus características de extensión y es- geomórfica de primer orden que conforma superfi- pesor. cies de discordancia representadas por pedimentos Las acumulaciones desarrolladas en la actuali- de amplia difusión, las que son cubiertas por dad a expensas de los procesos de meteorización y ignimbritas del Mioceno superior y muestran algu- erosión de las litologías volcánicas se destacan por nos depósitos clásticos gruesos asociados. su ubicación en el sector centro-oeste de la comar- En la tectogénesis terciaria jugó un rol impor- ca; se trata principalmente de sedimentos de tante el desarrollo de estructuras de rumbo ONO y granulometría fina. NO correspondientes, por ejemplo, al denominado lineamiento transversal Lípez-Coranzulí (Salfity, 4.4. EVOLUCIÓN DINÁMICA (HISTORIA 1985) el que se constituyó en un umbral que separó GEOMORFOLÓGICA) cuencas estructurales, que controlaron la sedimen- tación terciaria, en condiciones climáticas de aridez. La historia geomorfológica en la región es bas- Las estructuras transversales estuvieron suje- tante compleja. Está relacionada esencialmente con tas a movimientos de rumbo, se intersectaron con el alzamiento de la Puna, resultando del acortamien- sistemas de fracturación aproximadamente N - S, to cortical, la formación de estructuras serranas y generándose zonas distensivas, que controlaron la expansión del volcanismo cenozoico, determinando instauración de importantes centros volcánicos du- una región con morfología típica de la Puna o altipla- rante el Mioceno superior, permitiendo la construc- nicie, con una elevación promedio de 3,7 km, carac- ción de cadenas volcánicas que transformaron esen- terizada por cordones de orientación casi N - S, con cialmente el paisaje y el relieve de la época en la desniveles de más de 1000 metros. región. En fases diastróficas sucesivas y de carác- Durante la Fase Oclóyica del Ciclo Famatiniano ter progresivo se consolidó la región como un área tuvo lugar en la región una importante etapa de de- positiva. formación (Turner, 1979) manteniéndose desde en- La deformación durante el Plioceno- tonces hasta la actualidad como unidad positiva. Cuaternario, Fase Diaguita, se caracterizó por En el Cretácico se originó un régimen extensional, fallamiento normal y de rumbo, el que se produjo con la formación de depresiones que llegaron a en parte reactivando estructuras previas, a princi- constituir cuencas lagunares durante dicho perío- pios del Pleistoceno, conformando un relieve que- do. brado, constituido por serranías y amplios valles Mina Pirquitas 91

intermontanos elongados según el rumbo del geológico en la base de los elementos positivos son fracturamiento, con escurrimiento endorreico. la reptación de sedimentos de faldeo y la acumula- A diferencia del magmatismo volcánico tercia- ción de arenas. En el área perimetral de la laguna de rio, la efusividad cuaternaria se manifestó puntual- Pozuelos se agrega el riesgo por inundaciones como mente en algunos sectores aislados del bloque puneño consecuencia del drenaje endorreico, fenómeno que norte. se detecta solamente en forma periódica y depen- El volcanismo cenozoico, con los aparatos vol- diente de la pluviometría estival. cánicos centrales, las mesadas ignimbríticas y las Un fenómeno de riesgo que debe ser tenido en estructuras caldéricas, imprimió al relieve de la re- cuenta es el volcánico, éste posee la particularidad gión una geomorfología particular. El fenómeno ha- de originarse fuera de los límites de la Hoja, más bría comenzado durante el Mioceno medio y alcan- precisamente al este de la misma, en la vecina Re- zó su máxima expresión en el Mioceno superior du- pública de Chile, en aparatos volcánicos como el Las- rante la tercera fase magmática (Coira et al., 1982). car, que generan lluvias de cenizas de magnitud como El volcanismo cuaternario no aportó geoformas sig- la acaecida en el año 1993, controladas por un siste- nificativas en el relieve del área. ma de vientos dominantes ONO-ESE.

4.5. MORFODINÁMICA ACTUAL Y RIES- 5. HISTORIA GEOLÓGICA GOS GEOLÓGICOS ASOCIADOS Los primeros registros en la historia geológica Los procesos morfodinámicos actuales son re- se iniciaron con la depositación de una potente su- gidos por las acciones eólica, fluvial y criogénica. cesión arenosa-pelítica de talud proximal-platafor- Los procesos erosivos predominan en los bloques ma distal a intermedia, a la que se asoció un elevados, con construcción de formas positivas en volcanismo sindepositacional dacítico y básico su- los faldeos y flancos de las sierras de La Rincona- bordinado, durante el Arenigiano-Llanvirniano en da-Carahuasi, bloque Pirquitas, sierra de Lina y en el sector oriental, así como también con depósitos las depresiones de Pozuelos, cuenca del río contemporáneos asignados a asociaciones Orosmayo-San Juan de Oro y Vilama. Esto deter- turbidíticas (Bahlburg, 1990a; Bahlburg y Herve, mina para la base de los elementos positivos un ries- 1997) en el sector occidental, con aportes del arco go máximo que se debe a la removilización y magmático emplazado al oeste. depositación de detritos. Los movimientos orogénicos de la Fase Oclóyica Un proceso común en el sector donde predomi- produjeron, durante el Ashgilliano, la deformación de nan las litologías ignimbríticas es la erosión selectiva las secuencias, con desarrollo de una faja de máxi- que genera rocas tipo pedestal, planos de disconti- ma deformación coincidente en gran medida con el nuidad y bloques de varios metros de diámetro. Es- área de afloramiento del Complejo magmático- tos últimos son los que se desplazan hasta sectores sedimentario Cochinoca-Escaya, en el borde este del con menores pendientes. bloque de la Puna. Dicha etapa compresional pro- Se destaca la periodicidad de los procesos de dujo el cierre de las cuencas, su deformación y el acumulación y erosión, los cuales dependen de los cese del volcanismo, así como la implantación de un fenómenos exógenos (clima) y de la disposición plutonismo sincolisional hacia el oeste y sur del sec- topoaltimétrica y la clinometría presente en cada sec- tor de estudio (Coira et al., 1999). tor. Los procesos eólicos determinan erosión de tipo Durante el Paleozoico superior la región fue un mantiforme en las áreas donde las geoformas son área positiva que contrastó con la Cordillera Orien- planas y de extensión areal de consideración. tal y las Sierras Subandinas y norte de Chile, donde Los riesgos geológicos en el ámbito de la Hoja se producía durante el Silúrico y Devónico la están regidos por la dinámica actuante, por lo tanto depositación de más de 4000 m de secuencias se puede decir que estos son de tipo temporal, aso- diamictíticas y marinas, poco profundas hacia el este, ciados a los períodos estacionales de reactivación y de facies marinas de plataforma al oeste, sedi- energética, como lo es la temporada estival. Entre mentación que continuó bajo condiciones marinas los de mayor significación se encuentran los fenó- poco profundas durante el Carbonífero-Pérmico. menos de remoción en masa de tipo aluvional, junto El inicio de los registros del Ciclo Andino tuvo a los derrumbes y caídas de bloques. Otros fenóme- lugar durante el Jurásico-Cretácico inferior a la lati- nos asociados a la dinámica que provocan riesgo tud de la Hoja en territorio chileno, cuando una serie 92 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

de cuencas interconectadas se formaron detrás del del volcanismo cenozoico en el sector. Sus caracte- arco principal. La presencia de los altos de San Pa- rísticas geoquímicas transicionales de arco a blo y Transpampeano probablemente impidieron la retroarco, señalan a ésta como una etapa temprana extensión en la Puna de dichas secuencias (Salfity y de fusión de una corteza no muy gruesa, la que su- Marquillas, 1994). cedió a una etapa de ausencia de magmatismo. Durante el Cretácico tuvo lugar en la región el Durante el Mioceno medio y superior tuvieron desarrollo de cuencas extensionales de la cuenca lugar los episodios más importantes de acortamiento del Grupo Salta, correspondiendo los registros del y engrosamiento cortical en la Puna. área a facies marginales del depocentro de Tres Luego de la deformación que se produjo al final Cruces. de la Fase Pehuenche (17-16 Ma), en la cual las Los depósitos pre-maastrichtianos del Subgrupo viejas cuencas de antepaís fueron fuertemente Pirgua representaron una etapa de sinrift en la evo- compartimentadas, llegó una etapa de moderada ac- lución de la cuenca. Un volcanismo alcalino de la- tividad tectónica en la zona. En la cuenca de San vas traquiandesíticas se registró en la región en con- Juan de Oro se depositó la Formación Tiomayo, a comitancia con la depositación clástica. partir de los 15,7 Ma. Episodios relacionados a la ingresión Se observaron registros de movimientos maastrichtiano-paleocena han estado vinculados con compresivos durante el Mioceno medio, como los cambios eustáticos que han controlado el relleno de reflejados por el sobrecorrimiento, aunque de esca- la cuenca, representado por las secuencias del sa magnitud, de la Formación Acoite sobre el Com- Subgrupo Balbuena. La colmatación de dicha cuen- plejo volcánico dómico Laguna de Pozuelos en ce- ca tuvo lugar durante el Maastrichtiano y Eoceno rro Redondo y suave deformación de las volcanitas medio, cuando se produjo la depositación del en Pan de Azúcar. Subgrupo Santa Bárbara. Durante el Mioceno medio-superior (12-10 Ma) Como consecuencia de la fase tectónica Incaica, habrían tenido lugar los últimos episodios durante el Eoceno superior-Oligoceno inferior, ocu- compresivos (Fase Quechua) en esta región de la rrió la interrupción de la depositación del Grupo Sal- Puna, como lo testifica la superficie San Juan de ta y erosión parcial del Subgrupo Santa Bárbara. Este Oro, labrada en esos tiempos y de amplia distribu- evento compresivo llevó a la formación de amplias ción en la Puna norte-Altiplano cuencas de antepaís, al este del frente deformacional A los 10 Ma se inició en la Puna un voluminoso y arco activo. Así, se depositaron en la región las e intenso volcanismo caracterizado por erupciones secuencias clásticas de la Formación Peña Colora- dominantemente ignimbríticas. Ellas reflejarían un da en cuencas cuyo depocentro habría estado hacia marcado incremento en el ángulo de subducción para el NO, fuera de la zona estudiada (cuenca de Uyuni) la región durante ese período, el que habría permiti- y hacia el S (cuenca de Olaroz). do el ingreso del manto astenosférico por debajo de Durante el Oligoceno superior-Mioceno inferior, una litosfera fina generando un profuso volcanismo. como consecuencia de otra etapa compresiva (Fase Esfuerzos transcurrentes, con extensiones de Pehuenche), se generaron cuencas intermontanas rumbo NNE-SSO y ejes de acortamiento con direc- como la de la Formación Moreta, que comparte ca- ciones ONO-ESE, predominaron durante el Mioceno racterísticas con cuencas piggy back, coetáneas de superior facilitando la localización de parte de los la Cordillera Oriental Boliviana (Tupiza, Oploca- centros volcánicos megacaldéricos en condiciones Estarca) e incluye registros de un volcanismo redu- transtensivas. cido en volumen y de afinidades calcoalcalinas. A partir de los 2 Ma tuvo lugar un alzamiento También se asociaron a dicha fase de deforma- isostático acompañado de erosión, como resultado ción en el sector occidental de la sierra de La Rin- del bajo corrimiento del cratón Brasiliano conada los depósitos psefíticos potentes de la For- subductado por el este (Gubbels et al., 1993), el mación Cabrería. Un volcanismo ignimbrítico pro- que se ha propuesto (Cladouhos et al., 1994; veniente de centros ubicados al norte, en el altiplano Allmendinger et al., 1997), produjo en función de boliviano, es registrado en dicha formación (17,4 Ma), su oblicuidad, la descomposición del esfuerzo com- así como el magmatismo representado por comple- presivo generando condiciones distensivas y jos volcánicos dómicos dacíticos (Casa Colorada- transcurrentes con direcciones de estiramiento E- Minuyoc) y el concomitante con las secuencias O y NO-SE, características de la deformación plio- clásticas de la Formación Moreta, marcan el inicio cuaternaria en la región. Mina Pirquitas 93

6. RECURSOS MINERALES La veta, de 2 m de potencia, está localizada en un anticlinal, cortado por una falla de rumbo N 25º O e En la Hoja Mina Pirquitas se han reconocido 78 inclinación de 45-50º NE. Esta última aloja a la veta depósitos minerales. Dentro de ellos se han consi- principal, reconocida a lo largo de 300 metros. En el derado tanto las manifestaciones con o sin evalua- sector SE se ensancha formando un bolsón con ción minera como los yacimientos con significación cervantita superficial y antimonita en profundidad y económica. Una breve información de las primeras valores de oro de 7,0 g/t. A unos 70 m por debajo de la se reseña en el cuadro - resumen de indicios y ocu- quebrada la veta se acuña, apareciendo la segunda veta rrencias minerales. de rumbo N25º E e inclinación 50º E, como una ramifi- Se mencionan minas en actividad tanto de mine- cación de la principal. En ella el oro ha sido reconocido rales metalíferos como industriales. Por su potencial finamente diseminado en el cuarzo y hacia los laterales y/o importancia histórica se ha prestado particular aten- hay pirita aurífera con contenidos de hasta 70 g/t Au. ción a las áreas donde se encuentran emplazados los yacimientos auríferos de la sierra de La Rinconada, Miyuyo I, II, III así como mina Pabellón, Pirquitas y las manifestacio- nes minerales asociadas a los complejos volcánicos Estas manifestaciones se localizan al noroeste dómicos y complejos volcánicos caldéricos. de la localidad de Pirquitas, en las cabeceras de la quebrada de Ciénaga Grande, al norte del cerro 6.1. DEPÓSITOS DE MINERALES Caucani. METALÍFEROS El Plan NOA (1970) determinó valores anóma- los de cobre, plomo y cinc en el área de las manifes- Antimonio - Oro taciones. Consiste en vetas de sulfuros (antimonita) y óxi- Depósitos vetiformes y brechas dos de antimonio (valentinita) y andorita (Ramírez, hidrotermales 1997), de 10 - 15 cm de potencia y de 15 m de longi- tud. La manifestación vetiforme tiene rumbo N 45º Los depósitos de antimonio de la Puna jujeña co- O e inclinación 75º SO; el área presenta una impor- rresponden al tipo epitermal y su mineralogía es sim- tante alteración hidrotermal. La estructura ple. En todos los casos se trata de concentraciones mineralizada se interrumpe al oeste por una falla de lenticulares, bolsoneras e incluso diseminaciones de rumbo N-S a N 10º que margina por el este a la antimonita, en ganga de cuarzo y calcedonia, asocia- quebrada de Ciénaga Grande. das a pirita y oro que conforman vetas y/o cementan brechas hidrotermales. Dichas manifestaciones en- Puyita, La Esperanza y Llancanacoya cajan en sedimentitas ordovícicas que constituyen, en territorio argentino, la prolongación austral de la pro- Se ubican en la sierra de La Rinconada, sobre la vincia antimonífera sur boliviana (Ahlfeld y Schneider- margen derecha del río Santa Catalina y están sepa- Scherbina, 1964). Está representadas por las mani- radas entre sí por 2 kilómetros. Estas minas fueron festaciones Pabellón, Miyuyo, Puyita, La Esperanza, estudiadas por Sgrosso (1943) y Ahlfeld (1948). Fue Llancanacoya y otras. explotada hasta 1945. La mineralización se presenta en vetas concordantes con el rumbo de las sedimentitas Pabellón ordovícicas encajantes (rumbo 20º NO e inclinación 70- 85º E). La asociación mineral es cuarzo, abundante Se encuentra ubicada hacia el sector noroeste esfalerita parda clara, antimonita, pirita aurífera y ankerita. de la Hoja, en las cabeceras de un arroyo afluente del río Queñoal. Es el ejemplo más conspicuo de Monserrat este tipo de yacimientos. La mina Pabellón fue analizada por Sgrosso Esta manifestación está situada al este del cerro (1943) y descripta en un completo trabajo por Ahlfeld Campanario. (1948). Entre los años 1936 y 1940 se obtuvieron las Mezzetti (1960) y Angelelli (1984) realizaron una mayores producciones de Au y Sb, llegando a abas- ajustada descripción del área. A la fecha está inactiva. tecer las necesidades de Sb del mercado interno ar- La mineralización está alojada en sedimentos gentino de aquella época. conglomerádicos de la Formación Cabrería. El yaci- 94 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

miento consiste en dos vetas: Monserrat y arsenopirita, antimonita, berthierita, rodoestannita (con Coyaguayma, de rumbo general E-O con buzamien- 11,05% Ag), blenda, casiterita y Au, así como anoma- to N 65° a vertical y en espesores aflorantes de has- lías en Tl (Brodtkorb y Coira, 1986). ta 2 metros. La veta San José o Monserrat, con una La prospección geoquímica por Au, Ag, Bi, Sn, potencia de 10 cm, presenta antimonita en ojos o As, Sb, Pb y Zn, de las áreas hidrotermalizadas, rea- vetillas. La veta Coyaguaima muestra ojos y bolsones lizada por la Dirección General de Fabricaciones mineralizados alojados a lo largo de una falla. La Militares en 1991, ha permitido demarcar halos paragénesis mineral es antimonita en agregados co- geoquímicos con valores anómalos en Ag, los que múnmente fibrorradiados, metaestibnita, pirita y engloban a los cuerpos de brecha marcasita en ganga de cuarzo. La preservación dentro del área hidrotermalizada de niveles cuspidales (zonas de descarga superfi- Antimonio-Plata-Estaño cial) del sistema geotermal, ha permitido postular la posible existencia en profundidad de otros cuerpos Depósitos relacionados a complejos de brecha portadores de mineralización (Coira et al., caldéricos 1984).

Corresponden a manifestaciones epitermales de Estaño-Plata baja sulfuración (Sb,As,Sn,Zn) portadoras de meta- les preciosos alojadas en complejos volcánicos Complejos dómicos portadores de depósitos caldéricos (Coira et al., 1996b). polimetálicos de Sn-Ag

Depósito del cerro Salle (Sb, As, Sn, Zn) (Au-Ag), Ha sido posible asociar a este grupo la en la caldera Vilama–Coruto mineralización polimetálica compleja de la mina Pirquitas, si bien en este caso no se ha reconocido El complejo volcánico cerros Salle-Panizos- un sistema magmático aflorante, pero sí anomalías Alcoak se emplaza en el límite internacional con que indicarían su presencia (Chernicoff et al., 1996). Bolivia, a 35 km al noroeste de la mina Pirquitas. El área fue prospectada en 1970 por el Plan NOA Mina Pirquitas I y evaluada por la Secretaría de Minería de la Na- ción y la Dirección Provincial de Minería de Jujuy Es el yacimiento de mayor envergadura de la en 1982. Coira et al. (1984) definieron aspectos Hoja, a 135 km al oeste de Abra Pampa. genéticos y asociaciones minerales del depósito. La Los depósitos primarios fueron descubiertos en Dirección General de Fabricaciones Militares conti- la década del ´30 merced a los aluviones de estaño nuó en 1991 con sus estudios, delimitando áreas madera del río Pircas (Field, 1941). A posteriori, prospectivas sobre bases geoquímicas. Sgrosso (1943) y Ahlfeld (1948) realizaron un in- El depósito del cerro Salle se aloja en el comple- forme técnico-minero del área. Estudios de jo volcánico estratiforme de los cerros Panizos- Malvicini (1966 y 1978) reconocieron parte de la Alcoak- Salle, el que margina por el norte a la de- mineralogía y génesis del yacimiento. Caben men- presión de la laguna Vilama-Pululus. Corresponde a cionarse también los trabajos de Chomnales (1985), un área hidrotermalizada y dislocada en la que se Ávila et al. (1988), Schalamuk et al. (1990), De han identificado zonas de descarga de paleosistemas los Hoyos (1993), Idoyaga (1995), Paar et al. (1996) geotermales portadores de mineralización de Sb, As, y Chernicoff et al. (1996). Este yacimiento fue ex- Sn, Zn (Ag-Au) (Coira et al., 1984). plotado desde el año 1936 hasta el año 1990. La alteración hidrotermal de la zona de blanqueo Constituye un depósito polimetálico rico en Sn y es silícea y argílica en los niveles superiores pobre- Ag, con mineralización a manera de vetas, vetillas mente erosionados del sistema. Descendiendo en la en stockwork y diseminada, en caja de sedimentitas secuencia se ha reconocido, en el área que margina e ordovícicas, integradas por grauvacas, cuarcitas y incluye a las brechas hidrotermales portadoras de la lutitas fuertemente plegadas. La mineralización se mineralización, la presencia de illita-sericita y sílice, a ubica en varios juegos de fracturas, siendo las más los que se suman, en las brechas en sí, adularia-cuarzo. importantes aquellas con orientaciones N 75º O y N En los cuerpos de brecha se ha determinado 45º O. Se reconocieron componentes de cizalla como asociación mineral: pirita, marcasita, melnikovita, opuestos que ocasionaron mineralización en venillas, Mina Pirquitas 95

microvenillas, cavidades, microcavidades y finamente tor. Se han reconocido distintos pulsos de alteración diseminada, conformando un yacimiento tipo hidrotermal dentro del sistema: pre-caldera y post stockwork, según Coira et al. (1996 a y b). caldera. Se ha definido un área central, coincidente Se reconocieron dos pulsos mineralizantes (Sureda con la depresión, fuertemente hidrotermalizada et al., 1986): el primer grupo de minerales de altas (argilitizada-sericitizada y propilitizada) con anoma- temperaturas, ubicados en niveles someros, está re- lías en Sn, Sb, Bi, Ag y Au. En ella se alojan estruc- presentado por pirrotina, casiterita, pirita, arsenopirita turas de silicificación (sílice-sericita) con anomalías y cuarzo. A éstos se superponen minerales de media de Au y Ag, controladas por fracturación NO-SE, a baja temperatura, como schalenblenda, galena, O-E y en parte por estructuras anulares de colapso. estannita, bismutina, calcopirita, sulfosales de Sb y Pb, Mineralización de Sn y Fe a la que se vinculan ano- teallita, cilindrita, sulfosales de bismuto, sulfosales de malías geoquímicas de Au y Bi ha sido reconocida Ag y antimonita. Esto ha permitido clasificar al depó- en asociación con los representantes magmáticos sito como xenotermal (Malvicini, 1978). El hallazgo post colapso del complejo. de afloramientos significativos de jasperoides, brechas hidrotermales silicificadas, así como un área de Manifestaciones aluvionales relacionadas al craquelamiento y alteración de la roca alojante, que Grupo Minero Pirquitas supera el sector de explotación actual, amplían las expectativas económicas del yacimiento. En él se ha Estos depósitos se desarrollan al pie austral del definido una especie propia, la pirquitasita, asociada cerro San Marcos, sobre el río Pircas y también en con horcatita, pirita, wurzita, franckeita, aramayoita, parte de las quebradas de los ríos Laime, estannina, kesterita, rodoestannita y marcasita (Johan Coyaguayma y Orosmayo. y Picot, 1982) y además, pavonita, Te canfieldita, Estos aluviones fueron estudiados en su conjun- benjaminita libre de Pb, las que acompañan a más de to por Sgrosso (1935) y Ahlfeld (1948), y en forma 30 especies minerales (Paar et al., 1996). localizada algunos de ellos merecieron trabajos de La composición química de la mena primaria Tezón (1951), Rayces (1954), De La Iglesia (1961), muestra valores abundantes de Fe, Sn y Zn; media- Angelelli (1984) e Idoyaga (1995). Fueron explota- namente abundantes de Ag, Pb, Sb, As y Cu; poco dos desde 1933 a 1949. abundantes de Ga, Bi, Cd, Tl, In, Ge, Au, y escasos La mineralización se compone de casiterita, de Tl, Nb, Ti, Se, Te, Sc, Zr y tierras raras; W, Mo, texturalmente idéntica a la de las vetas; están enri- Ni, Co, Th, obtenidos a partir de análisis efectuados quecidos con Au, con leyes que van desde 0,01 g/m3 por distintos laboratorios. hasta 0, 143 g/m3. Entre ellos se mencionan los pla- ceres del sector aluvional de San Marcos. Estaño-Oro Otros depósitos a lo largo del río Orosmayo se han explotado por Au con reducidos contenidos en Depósitos relacionados a complejos estaño, conocidos como Orosmayo (Sn 180 g/m3, caldéricos Au 143 mg/m3) y Civitavecchia.

Caldera del cerro Pairique Manifestaciones aluvionales de Sn vincula- das a depósitos volcánicos y volcaniclásticos Se encuentra ubicada en al ángulo suroeste de la Hoja, relacionada a la caldera del cerro Pairique. Minas Torona (Sn, Au), Lucho (Sn), Saturno Koukharsky (1981) y Coira (1990) localizaron (Sn, Au), Pairique (Sn, Au, Cu) en el interior de la caldera un área fuertemente hidrotermalizada (argilitizada, sericitizada, silicificada Estas manifestaciones se encuentran relaciona- y propilitizada) con anomalías geoquímicas en Bi (20- das al Complejo volcánico Pairique. 40 ppm), Ag (<10g/t) y Au (<0,1 g/t). Seggiaro et al. Se reconocen en el área antiguas labores en pe- (1995) presentaron un modelo de evolución del com- queña escala, donde se obtuvieron valores de con- plejo caldérico. centrados que varían de 45% al 60% de Sn. Estas Constituye un centro caldérico del Cenozoico su- manifestaciones son citadas por Sgrosso (1935) y perior. A través de estudios volcano-tectónicos, Ahlfeld (1948) y posteriormente en trabajos realiza- cinemáticos, petrográficos y geoquímicos, se ha rea- dos por la Dirección Provincial de Minería de Jujuy lizado el análisis de la potencialidad minera del sec- y el Servico Minero Nacional (Servico Minero Na- 96 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

cional-NOA-Dirección Provincial de Minería de Estas manifestaciones se encuentran alojadas en Jujuy, 1982). Coira (1990) vinculó su origen al la Ignimbrita Pululus, perteneciente al Complejo vol- volcanismo cenozoico. cánico Vilama-Coruto. El estaño se halla en forma La mineralización consiste en casiterita gris os- de casiterita fibrosa, botrioidal y espinosa, roja par- cura de brillo metálico proveniente de la destrucción da y negra, a la que se asocian hematita y angelellita de la roca volcánica alojante. Por geoquímica se de- (Ramdohr et al., 1959). Existen numerosas fisuras terminaron anomalías de Au y Bi (Coira, 1990). en la ignimbrita de unos pocos milímetros cubiertas por películas muy delgadas de casiterita a la que se Manifestaciones de Sn del cerro Negro- suele asociar hematita; excepcionalmente se han Caucani hallado espinas de casiterita a flor de tierra.

Las manifestaciones de Caucani y Santa Bár- Hierro–Manganeso bara se encuentran en los aluviones del cerro Caucani, en la quebrada de Tugli y en la mina Cons- Depósitos de tipo volcánico continental tancia, en la quebrada de cerro Negro. Sgrosso (1935) y Alhfeld (1948) citaron la pre- Minas Pabelloncito e Iral de Fe, Mn y de sencia de casiterita, en su variedad estaño madera. Sb-Fe Minas San José y Doncellas Posteriormente, Coira (1983, 1984) mencionó la exis- tencia de aluviones estanníferos en dichas áreas Se encuentran en sectores marginales del volcánicas, particularmente en proximidades de flu- estratovolcán Rachaite. La mina Doncellas se sitúa jos ignimbríticos y lávicos con anomalías en Sn, Sb, en la porción noroeste del mismo, mientras que Bi, Ag y Au. Pabelloncito e Iral en el extremo norte. La mineralización consiste en rodados de ca- Coira (1979) describió estas manifestaciones siterita contenidos en aluviones que yacen sobre localizadas en las secuencias del volcán Rachaite. las laderas de los cerros Caucani y Negro, en La mineralización en la mina Doncellas se em- manifestaciones conocidas como Santa Bárba- plaza en cuerpos de brechas cementadas por ópalo- ra, Caucani y Constancia. Se realizaron análisis calcedonia con anomalías en superficie de As, Sb, geoquímicos de las rocas alojantes en ambos sec- Mn y Au. Estas brechas se encuentran asociadas a tores, determinándose en las lavas dómicas del niveles piroclásticos de la Formación Doncellas y cerro Negro anomalías en Sn (175 ppm) y Sb lavas de la Formación Vicuñahuasi y estarían vincu- (20 ppm) y en las coladas dacíticas de la plata- ladas a sistemas desarrollados como fases póstu- forma del Caucani valores anómalos en Sb (35 mas del volcanismo cenozoico (Españon, 1993). Esta ppm) y Au (1,2 g/t). Por otra, parte los niveles zona está afectada por procesos geotermales que ignimbríticos arrojaron valores de 150-225 ppm han dado origen a sectores con alteración argílica- Sn; 27-30 ppm Sb y 0,4-0,1 g/t de Au (Coira, silícea y silícea-carbonática y a mineralizaciones de 1983). antimonio y manganeso. La mineralización de anti- monio-manganeso está relacionada a sinters silíceos Estaño-Hierro y a estructuras de rumbo N 60º/40º O, en las que se registraron anomalías de As, Sb y Au. Depósitos fumarólicos La mina San José está alojada en un sector de una oleada piroclástica correspondiente a la secuencia Mina Colpitayoc ignimbrítica denominada Formación Alto Laguna; en ella se registraron anomalías de As, Au y Sb. En la región de laguna Vilama se reconocen seis Las minas Iral y Pabelloncito son depósitos de secciones, entre las que se destacan Pululus y manganeso ubicados en el extremo nororiental del Colpitayoc. estratovolcán Rachaite. Consisten en niveles Sgrosso (1935) citó estas manifestaciones, subparalelos o de aspecto venoso, en tobas y bre- Ahlfeld (1948) las caracterizó genéticamente y Coira chas de la Formación Doncellas; la mineralogía es (1990) vinculó estos depósitos al volcanismo dacítico psilomelano o criptomelano con escasa participación del Cenozoico. Existen labores de exploración con de hierro. una profundidad de 40 m de las que se extrajeron Manifestaciones de hierro ubicadas en algunas toneladas del mineral. sedimentitas ordovícicas de la Formación Acoite, en Mina Pirquitas 97

proximidades a las facies piroclásticas ignimbríticas sulfuros; se presenta como grano fino y chispas dis- de la misma (Coira, 1979) son conocidas como Pe- tribuidos irregularmente. Los principales minerales ñas Negras y El Sombrero. de mena que acompañan al Au nativo son electrum, La mineralización está representada por hematita arsenopirita y pirita (Segal et al., 1997). y goethita alojadas en una secuencia brechosa- A esta tipología corresponden la casi totalidad oligomíctica discordante con las sedimentitas de las manifestaciones auríferas vetiformes de la ordovícicas. Hoja, tales como: La Justicia, Palca Ingenio, Fraile Renegado, San Francisco, Los Azules, Oratorio, Molibdeno Pucará Chico, Timón Cruz, Sol de Mayo, Fray Bartolomé de Las Casas, San José de Rinconada, Sistema cerro Colorado-Orosmayo El Carmen, Santa Alicia, Santo Domingo, Farillón, Chiricoya, Pampacoya, El Rodeo, Jarillón, Rosario Las manifestaciones minerales del cerro Colo- de Coyaguayma y Cabalonga. rado-Orosmayo se ubican en el cerro homónimo. La región ha sido evaluada en trabajos realizados Yacimientos auríferos de la sierra de La por la Dirección General de Fabricaciones Militares Rinconada (1982), Chayle et al. (1984) y Rodríguez (1997). El molibdeno es de baja temperatura y se asocia La Justicia, Palca Ingenio, Fraile Renegado al domo intrusivo de cerro Colorado, fuertemente y San Francisco hidrotermalizado, con alteración potásica y carbonatización sobrepuesta. Esta mineralización po- Estas minas se encuentran en la sierra de La dría abrir perspectivas de hallazgo en profundidad Rinconada, a una altura promedio de 4000 m s.n.m., de molibdeno tipo stockwork. a pocos kilómetros de la localidad homónima. Rodríguez (1997) reconoció estructuras Estos depósitos han sido motivo de descripcio- mineralizadas de Mo-Cu-Fe asociadas al domo nes por Kittl (1931), Stegmann (1941), Sgrosso dacítico intrusivo de cerro Colorado y brechas (1943), Ahlfeld (1948) y Barber (1986). hidrotermales desarrolladas hacia el borde del domo. Fueron trabajados por los jesuitas a pequeña es- La mineralización se desarrolla en un sistema de del- cala desde el siglo XVIII y continuó su explotación gadas vetillas de calcita donde se aloja la molibdenita en forma intermitente hasta 1885. con hábito radiada en rosetas. Chayle et al. (1984) Se trata de vetas, venillas y guías de cuarzo gene- observaron la misma mineralización en el sector norte ralmente de rumbo concordante con la estratificación de la quebrada de Aguas Calientes. También se ha del basamento ordovícico (lutitas, limolitas y areniscas reconocido calcopirita, bornita, covellina, pirita, mag- de la Formación Acoite) que las alojan. La mineralogía netita en pasaje a hematita y limonita (Rodríguez, está constituida por oro libre en cuarzo y en pirita. 1997). Fajas argilitizadas y alunitizadas de rumbo La veta mineralizada La Justicia de unos 0,30 m ONO-ESE y O-E con stockworks y diseminación de espesor, tiene rumbo N 18º E e inclinación 60º de pirita y marcasita, junto a anomalías geoquímicas SE, la corrida llega a los 245 metros. En cuanto a los en Ag, Au Sn y Sb, se localizan en el área deprimida tenores, se determinó 19,5 g/t Au (Barber, 1986). del sector occidental del complejo. La veta de cuarzo Palca Ingenio, de rumbo N-S a N 20º E e inclinación 60-78º E, tiene una corrida Oro de 300 m y una potencia media de 3,63 metros. Las leyes obtenidas oscilan entre 0,3 y 3,3 g/t Au (Barber, A) En veta 1986). La veta de la mina San Francisco, también de La mineralización de oro libre y pirita aurífera, rumbo norte - sur e inclinación vertical, tiene una frecuentemente en los ejes anticlinales de tipo saddle corrida visible de 280 metros. Las leyes dieron valo- reef, se emplaza en vetas de cuarzo de espesores res de 0,2 a 1,8 g/t (Barber, 1986). variables de pocos centímetros a 15 m, dentro de una La veta de cuarzo Fraile Renegado, con rumbo N- caja de sedimentitas ordovícicas correspondientes a S e inclinación de pocos grados al este, alcanza una la Formación Acoite en la sierra de La Rinconada. corrida de 300 m y un espesor de 0,30 metros. Las El oro nativo se observa, por lo general, fina- leyes determinadas son 1,6 a 6, 1 g/t de Au (Barber, mente diseminado en el cuarzo y en el material 1986). 98 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

Los Azules en estado nativo y en la pirita con distribución irregular; se encontraron bolsones enriquecidos. Se menciona ade- Está ubicada a 4 km al sur de la localidad de más la presencia de pirita, arsenopirita y blenda en pe- Santa Catalina. queñas cantidades (mina San José de Rinconada). Sagnett (1906), Sgrosso (1943) y Alhfeld (1948) Merece destacarse la mina San José de Rin- describieron estas minas con indicación de la geolo- conada, ubicada en la falda occidental de la sierra de gía, leyes y perspectivas económicas. Las leyes a La Rinconada, a unos 12 km de la localidad homónima. través de muestreos obtenidos en las últimas déca- Al sur de la manifestación, en una quebrada que baja das dieron valores disímiles que varían entre 15 a 60 del río Orosmayo se encuentran vetas de cuarzo de g/t Au; en fechas más recientes dieron valores de 6 unos pocos centímetros, con rumbo E-O e inclinación a 17 g/t Au (De los Hoyos, 1993). 60º N. En ellas se presenta el oro finamente distribui- La mineralización se halla alojada en vetas de do en presencia de arsenopirita y blenda. cuarzo, de rumbo aproximado N-S e inclinación 60º NO. La caja está representada por sedimentitas de la El Carmen Formación Acoite y su mineralogía es simple: cuarzo piritoso y limonita. A la fecha, las labores se encuen- Se encuentra ubicada en el cerro El Carmen a tran inundadas y en los sectores deprimidos donde una altura de 4600 m sobre el nivel del mar. afloran las vetas se extrae oro en forma artesanal. Sgrosso (1943) hizo una breve mención de esta mina; Coira (1983) realizó una sucinta descripción Oratorio, Pucará Chico y Timón Cruz de la misma. Consiste en dos vetas de cuarzo de una corrida de Estas manifestaciones están situadas 24 km al 800 m, de dirección N-S, concordantes con los sedimen- suroeste de la localidad de Santa Catalina. Las ve- tos ordovícicos, con una inclinación 85º E y un espesor tas de Pucará Chico se encuentran a 2 km al su- que va de unos pocos decímetros hasta 2 metros. El oro roeste de Oratorio. nativo está finamente diseminado en cuarzo. Sagnett (1906) y Chomnales (1979a) menciona- ron corridas de seis vetas paralelas de rumbo N-S, Santo Domingo con espesores de hasta 60 cm, las que fueron explo- tadas en forma artesanal. Angelelli (1984) se refirió Se localiza a 25 km al sur-suroeste de la pobla- a estas minas sólo brevemente. Sagnett (1906) men- ción de Rinconada. cionó valores de 16 y 25 g/t Au. Sgrosso (1943) y Angelelli (1984) reseñaron a Se trata de una serie de vetas cuarzosas a las esta mina con una breve descripción geológico-mi- que se asocian limonitas y antimonita; están aloja- nera. das en caja ordovícica. El rumbo de las vetas en La mineralización está alojada en una veta de general es de N 56º E e inclinación 75º N. La poten- cuarzo de espesor variable, alcanzando en un sector cia de estas vetas es variable, siendo el promedio de el metro de potencia, de rumbo N-S e inclinación al 1 metro. oeste, con una corrida de 500 metros. La misma es concordante con las secuencias ordovícicas que con- Sol de Mayo, Fray Bartolomé de Las Casas forman la roca de caja. El oro está distribuido en y San José de Rinconada cuarzo, con ganga de arsenopirita. Además de los yacimientos descriptos preceden- En la localidad de Rinconada, a 3950 m s.n.m., temente, se mencionan para la sierra de La Rinco- se localizan una serie de vetas auríferas alojadas en nada: Santa Alicia, Farillón, Chiricoya, Pampacoya, sedimentitas ordovícicas correspondientes a la For- El Rodeo, Jarillón y Cabalonga. mación Acoite. Bondenbender (1902), Kittl (1925), Sgrosso Rosario de Coyaguayma (1943), Ahlfeld (1948) y Segal et al. (1997) hicieron mención de estas minas. La ley mencionada por Se ubica en uno de los faldeos de la sierra de Ahlfeld (1948) es de 120 g/t Au. Coyaguayma, a 72 km al sur de Rinconada. El rumbo general de estas vetas es N-S y la posi- Angelelli (1984) hizo una breve descripción del ción subvertical, con una potencia de 1 cm hasta 2 m y yacimiento, donde mencionó leyes promedio de 6,3g/ una corrida visible de hasta 60 metros. El oro se halla t de Au. Mina Pirquitas 99

Las vetas están alojadas en las secuencias Sgrosso (1943) realizó un informe técnico-mi- ordovícicas, son delgadas y tienen rumbo N 23º E e nero detallado de la mina; otro aporte significativo inclinación 60º E. Se trata de vetas de cuarzo que relle- es el de Stegmann (1941). na fracturas; en ellas el oro está finamente diseminado. La mineralización está constituida por un nivel in- ferior enriquecido en Au que es el que presenta los B) Placeres mayores tenores; sobre éste se apoya un estéril consti- tuido en su base por un conglomerado, y hacia el techo Este tipo de yacimientos se encuentra cubriendo por niveles tobáceos. Por encima aparece un segundo un gran sector de la Hoja, comprendiendo la sierra de nivel aurífero de ley inferior al anterior, cubriendo este La Rinconada en toda su extensión, correspondiendo último existe un estéril de 30 m, culminando con un las manifestaciones más australes al área de nivel aurífero superficial (aventadero), explotado cir- Coyaguayma y extendiéndose hacia el occidente. cunstancialmente por los pobladores de la zona. El oro en los aluviones se presenta en pepas, Estos depósitos residuales de oro se podrían vin- pepitas, pajuelas y hojuelas predominando las frac- cular tentativamente con algún episodio dentro de la ciones más finas. Se cita el hallazgo de una pepa de evolución del sistema caldérico ahogado bajo la cu- más 8 kg, cuyo facsímil se encuentra en la colección bierta sedimentaria, de edad miocena media del Museo del Instituto de Geología y Minería de la (Chernicoff et al., 1996). Universidad Nacional del Jujuy. A este tipo de manifestaciones corresponden las Otros depósitos, tales como Pasamayo, La minas Eureka, El Cóndor, Pasamayo, Pampacoya, La Jujeña, Ajedrez, Las Bases, Las Pepas y Jujeña, Ajedrez, Las Bases, Las Pepas y Chajarahuaico. Chajarahuaico, ubicados en el extremo sur de la Hoja, conforman un pequeño distrito aurífero, que fue ex- Eureka plotado en forma esporádica.

Se encuentra en el extremo noroccidental de la Plomo–Cinc–Plata sierra de La Rinconada, a 4300 m s.n.m., distante 90 km de La Quiaca. A) Depósitos tipo vetiformes (Pb, Zn, Ag, baritina) Eureka ha sido explotada por oro y cobre des- de 1885, si bien la extracción de cobre comenzó Las manifestaciones Quebrada Delgada Chica, recién en 1949 y continuó en forma esporádica hasta Rogelio y San Pedro fueron prospectadas por el Ser- 1975. Según Sureda et al. (1986) en este yacimiento vicio Minero Nacional y la Dirección Provincial de concurren dos metalotectos exogénicos. El origen Minería de Jujuy (1982). Estos depósitos fueron ex- supone la precipitación del cobre en condiciones plotados por baritina. A la fecha se encuentran total- reductoras, a partir de aguas vadosas que circulan mente soterrados. a través de los conglomerados auríferos de la For- mación Eureka (Viera, 1984). Quebrada Delgada Chica El oro de placer de la mina Eureka promedia 1 g/m3 y se extiende en un manto conglomerádico de Se sitúa en el extremo noroeste de la Hoja. 1 a 2 m de potencia en áreas que sobrepasan la La mineralización consiste en una veta de Ba- mineralización cuprífera (Novarese, 1893; Rius, Pb-Zn alojada en sedimentitas ordovícicas de la For- 1950; Wleklinski, 1953). El depósito fósil de placer mación Acoite, con rumbo N-S e inclinación 40-59º aurífero ha captado parcialmente las soluciones E. La asociación mineral está representada por cupríferas de una actividad epigénica posterior. esfalerita y baritina con una zona central discontinua Los minerales de cobre que se encuentran ce- de cuarzo con guías de galena mentando los clastos de los conglomerados son esen- cialmente cobre nativo y calcosina. El oro aparece Rogelio y San Pedro esporádicamente asociado al cobre. Rogelio se ubica en el departamento de Santa El Cóndor Catalina y San Pedro en el de La Rinconada Ambas tienen las mismas características; son La mina El Cóndor está situada a 3 km al norte del vetas de rumbo N-S con alteración limonítica y pueblo de Rinconada, a 3700 m sobre el nivel del mar. mineralogía de sulfuros: galena, esfalerita, pirita 100 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

y calcopirita, alojadas en sedimentitas ordovícicas La mineralización está presente en diques de de la Formación Acoite. brechas o predominantemente en las brechas de explosión hidrotermales (Caffe, 1998) alojadas en B) Depósitos epitermales de metales básicos ricos el domo lávico del cerro Redondo, integrada por en preciosos una serie de pulsos (Brito y Sureda, 1992) de mi- nerales hipogénicos: I-pirita, arsenopirita, menos a) Yacimientos asociados a complejos volcánicos magnetita y calcopirita en asociación a la dómicos silicificación-turmalinización, II-pirita 2 y marca- sita rellenando grietas y III-proustita, sartorita, Complejos volcánicos dómicos (explosivos- arsenopirita2, marcasita2, pirita 3, greigita, lávicos) de edad miocena han sido interpretados en enargita, calcopirita2, bismutina, bismuto y oro muchos casos como cuerpos intrusivos y brechas nativo. hidrotermales asociadas, habiendo sido definidos, por ejemplo, como pórfiros de estaño (Sillitoe, 1975) Pan de Azúcar en Bolivia y reinterpretados en la la Puna como sistemas esencialmente extrusivos (Coira et al., Se halla en el extremo suroeste de la depresión 1993a). En estos sistemas la secuencia culmina con de Pozuelos. una etapa hidrotermal formadora de los depósitos Los trabajos conocidos abarcan estudios epitermales de metales básicos y preciosos, con fre- geológicos, como los de Igarzábal (1969), Brodtkorb cuentes asociaciones de alteración cuarzo-adularia- (1969), Igarzábal y Viramonte (1972), Coira (1979), sericita (baja sulfuración) (Coira et al., 1993a). Segal de Svetliza (1980), Coira y Brodtkorb (1995) El emplazamiento de estos complejos dómicos y Chernicoff et al. (1996) y minero-metalogenéticos, ha tenido lugar según sistemas distensivos, en co- como los de Sgrosso (1943), Ahlfeld (1948), rrespondencia, gran parte de ellos, con cizallas de Fernández Lima et al. (1958), Angelelli (1984), Riedel antitéticas NO-SE y ONO-ESE, asociadas a Chomnales (1968, 1969 y 1979b), Kleine Hering et movimientos de rumbo de sistemas principales casi al. (1981), De los Hoyos (1993) y Caffe (1998). Fue N-S (Chernicoff et al., 1996). explotada desde 1925 hasta 1990, registrándose con- tenidos metálicos medios de los clavos determina- Complejos dómicos de la laguna de dos para toda la mina, desde el nivel –40 hasta el – Pozuelos 250, con 4,92% Pb, 5,91% Zn y 3,77 g/t Ag. La mineralización se halla alojada en el com- Chernicoff et al. (1996) han propuesto la exis- plejo dómico Pan de Azúcar, del Mioceno medio. tencia de una caldera ahogada bajo la cubierta El yacimiento consiste en un sistema de fallas sedimentaria, de edad miocena media, a la que se mineralizadas, de rumbo ONO-ESE e inclinación asociarían como representantes de las fases subvertical al sur (De los Hoyos, 1993). La magmáticas finales del sistema los complejos paragénesis mineral está representada por dómicos de cerro Redondo y Pan de Azúcar, porta- esfalerita, galena argentífera, marcasita y pirita dores de mineralización polimetálica de metales bá- como esenciales, asociados a calcopirita, plata na- sicos ricos en Ag y Au. tiva, greenockita, freibergita, bournonita, pirrotina, pirargirita, arsenopirita, estannita, oro nativo y Cerro Redondo wurtzita; como accesorios. argirodita, boulangerita, casiterita, electrum y hexaestanita (Segal de Está situado en el borde occidental de la depre- Svetliza, 1980). sión de Pozuelos, unos siete kilómetros al norte de la localidad de Rinconada. Mina Chinchillas Se conocen trabajos regionales, tales como los de Brackebush (1891), Ahlfeld (1948), Turner (1960) La mina Chinchillas está ubicada en el com- e Igarzábal (1978), de detalle como los de Brito plejo volcánico homónimo, de edad miocena me- (1991), Sureda y Brito (1992) y Brito y Sureda dia (13±1 Ma), en la ladera oriental del cerro Fun- (1992), y otros de carácter genético como los de diciones. Cladouhos et al. (1994), Coira y Brodtkorb (1995), Los estudios realizados en la región están refe- Chernicoff et al. (1996) y Caffe (1998). ridos a sus manifestaciones minerales; tal es el caso Mina Pirquitas 101

de los trabajos de De la Iglesia (1958), De Los Ho- Los depósitos minerales corresponden en su ma- yos (1962), Valvano y Galeota (1978), Chomnales yoría a sistemas epitermales o exhalativos, afecta- (1977, 1978), Soncini (1981) y Ávila et al. (1986). dos por un reducido nivel erosivo. En cuanto a aspectos metalogenéticos se mencio- nan los de Coira (1983); Sureda et al. (1986) y Depósitos epitermales del cerro Colla: mi- Coira et al. (1994). También existen estudios nas Bonanza y Minas Viejas geológicos regionales (Coira, 1979; Méndez et al., 1979). Bonanza se ubica al oeste del cerro homónimo El Complejo volcánico dómico Chinchillas es por- y Minas Viejas en el faldeo oriental del cerro Tinte. tador de mineralización epitermal de metales básicos Las primeras labores fueron desarrolladas en con Ag y Sn. La paragénesis de este depósito está 1940 (Mina Bonanza) y evaluadas por la Secreta- representada por pirita, arsenopirita, calcopirita, ria de Minería de la Nación y la Dirección Pro- esfalerita y galena, seguidos por pirargirita, proustita, vincial de Minería de Jujuy en el año 1982. Mues- freibergita, polibasita, jamesonita, antimonita y oro. tras obtenidas sobre veta han arrojado valores de Dentro de los minerales supergénicos hay argentita hasta 1,95% Pb, 5,6% Zn y 180 g/t Ag, estos da- (Coira et al., 1993b). tos fueron obtenidos de la Dirección Provincial Se identificaron zonas de descarga geotermal re- de Minería y Recursos Energéticos, 1990. En Mi- presentadas por brechas hidrotermales, controladas nas Viejas, dentro de un sector microfracturado, por estructuras anulares, asociadas al colapso y argilitizado y silicificado, se disponen vetas de resurgencia del sistema magmático, así como por psilomelano y wad con antecedentes de explota- sistemas de fracturación de rumbo NO-SE, NE-SO, ción. Un muestreo realizado sobre las mismas N-S y E-O, a las que se asocia la mineralización arrojó valores de hasta 25% Mn; 1,8% Pb; 4,5% principal. Por otra parte, han sido reconocidos depó- Zn; 1,5% Cu y 120 g/t Ag (Dirección Provincial sitos de Mn correspondientes a zonas de descarga de Minería y Recursos Energéticos, 1990). superficial de sistemas geotermales póstumos (Coira La mineralización comprende los sectores de la et al., 1993b). mina Bonanza y Minas Viejas. El primero de ellos Las asociaciones de minerales metalíferos y de corresponde a un área fuertemente hidrotermalizada, alteración hidrotermal determinados, señalan para los argilitizada-silicificada, en la que se han reconocido sistemas hidrotermales mineralizantes de interés eco- brechas hidrotermales y zonas craqueladas, nómico del sector Chinchillas, condiciones de ebullición silicificadas, limonitizadas, con alunita y reemplazo por en ambiente de baja sulfuración, con circulación de baritina. En ella se han identificado vetas de rumbo soluciones prácticamente neutras, tipo adularia-sericita. E-O y NO-SE portadoras de sulfuros y sulfosales de Coira et al. (1993b) han estimado para estos depósitos Ag, sulfoantimoniuros de Pb, Zn, Cu y estibnita, en una profundidad superior a los 350 m, por debajo de la ganga de cuarzo, baritina y carbonatos. La prospec- zona de descarga, correspondiendo a niveles altos del ción geoquímica realizada en las áreas «Horizonte de metales básicos del modelo epitermal» hidrotermalizadas ha permitido detectar sectores con (Berger y Eimon, 1983; Buchanan, 1981). anomalías metalíferas en Pb, Zn, Cu, Ag, As, Sb, Mn El modelo volcano-tectónico y metalogenético y Ba, particularmente asociados a afloramientos de de referencia ha sido corroborado por Chernicoff et brechas hidrotermales y áreas superficiales de des- al. (1996) al llevarse a cabo la interpretación carga (sinters silíceos) de los sistemas hidrotermales. geológica del relevamiento aeromagnético de la Puna Muestreos geoquímicos de las fajas craqueladas de- septentrional. tectaron anomalías en Zn, Pb, Cu, Ag y Mn; obser- vándose fuertes correlaciones Ag/Mn. b) Depósitos relacionados a la caldera Vilama-Coruto c) Depósitos relacionados al centro volcánico Las importantes áreas de alteración hidrotermal Coranzulí-Rachaite coincidentes con estructuras anulares como trans- versales, a las que se asocian depósitos epitermales Mina Chocaya portadores de metales preciosos, señalan la impor- tancia que cobraron las fases geotermales en las Se localiza unos 60 km al suroeste de Abra Pam- etapas póstumas del sistema y remarcan la poten- pa, en el núcleo parcialmente erosionado del cialidad minera del mismo. estratovolcán Rachaite. 102 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

de 45 m Laboreos Aluviones Aluviones MINERAS No existen No existen No existen No existen No existen No existen LABORES Socavones aluvionales profundidad por 15 m de estanníferos estanníferos Pique de 20 m Galerías y piques Galerías y someros, trinchera de 15 m longitud

libre pirita blenda hematita hematita, Casiterita Casiterita Casiterita aterradas Casiterita Galerías antimonita Limonita – magnetita, argentífera Pirolusita y Pirolusita y con galena arriñonada, melnicovita, psilomelano arsenopirita, Azufre nativo No existen Casiterita, oro rodoestannita, MINERALOGÍA Pirita, casiterita, oro, berthierita y Vetas de baritina

EDAD superior superior superior Mioceno Mioceno Mioceno Mioceno Mioceno Mioceno Mioceno Mioceno Plioceno Plioceno Plioceno Plioceno Plioceno superior- superior- superior- superior- superior-

Morado Pairique Pairique UNIDAD Tinte, etc. Tinte, etc. Lavas del Cº Conjunto lávico temprano de los cerros Bayo, etc.cerros Bayo, Ignimbrita Vilama 8,49±0,2 Ma CARTOGRÁFICA Conjunto lávico Cº Conjunto lávico Cº Ignimbrita Granada 8,49±0,2 Ma Casiterita Complejo volcánico volcánico Complejo Complejo volcánico volcánico Complejo

dacítica- dacítico- dacítica* dacíticas y brechas y brechas Ignimbrita Ignimbritas andesítica* andesíticas andesíticas andesíticas LITOLOGÍA de composición Lavas dacíticas a Lavas dacíticas a Lavas, ignimbritas Lavas, ignimbritas COORDENADAS COORDENADAS LATITUD LONGITUD LATITUD

Rinconada 22º26´31´´ 66º46´51´´ Brechas dacíticas Brechas 66º46´51´´ Rinconada 22º26´31´´ Rinconada 22º42´07´´ 66º58´14´´ Ignimbrita dacítica Ignimbrita Vilama 8,49±0,2 Ma SALLE MINAS VIEJAS GRUPO MINERO Cuadro - Resumen de indicios y ocurrencias minerales la Hoja Geológica 2366-I / 2166-III, Mina Pirquitas NOMBRE LOCALIDAD

SUSTANCIA

1 S AMANCAY Rinconada 22º32´00´´ 67º01´12´´ 22º32´00´´ Rinconada andesíticas 67º10´48´´ AMANCAY 66º58´33´´ 1 S 22º44´10´´ Lavas 22º49´36´´ Rinconada BONANZA 2 Pb-Zn-Ag 67º03´39´´ Rinconada 23º55´48´´ ZAPALERI 3 S Rinconada SATURNO 4 Sn-Au 5 Sb-Ag 6 66º56´07´´ 7 Sn 22º54´07´´ 8 Mn Rinconada Sn PULULUS LUCHO 9 Sn Rinconada COLPITAYOC Rinconada 22º35´10´´ 66º52´23´´ 22º39´45´´ Ignimbrita dacítica Ignimbrita Pululus 66º48´08´´ Ignimbrita dacítica Ignimbrita Pululus 10 Sn-Au TORONA Rinconada 22º58´54´´ 66º57´45´´ 22º58´54´´ Rinconada TORONA 10 Sn-Au 66º49´54´´ 22º53´10´´ Rinconada PAIRIQUE 11 Sn-Au-Cu INDICIO Mina Pirquitas 103

abierto abierto Galerías R N70º E 120 m de estudia la Aluviones Aluviones Aluviones Aluviones MINERAS LABORES profundidad estanníferos estanníferos estanníferos estanníferos piques. En la N30º O y una N30º O y actualidad se Socavón 25 m Labores a cielo 3 m de longitud posibilidad de su Diversos niveles y Diversos niveles y desarrolladas3 en explotación a cielo niveles, alcanzando Dos trincheras de R galería R N25º O de

libre galena cerargirita proustita y Antimonita tetraedrita, Ónix, calcita Casiterita, oro Estaño madera MINERALOGÍA marcasita. Plata Antimonita y oro Antimonita y Baritina, blenda y Baritina, blenda y nativa, argentita y Casiterita, blenda, galena, estannina,

niano niano niano Niano EDAD Llanvir- Llanvir- Llanvir- Llanvir- superior superior superior Mioceno Mioceno Mioceno Plioceno superior- Oligoceno 8,9±0,2 Ma Estaño madera Arenigiano – Arenigiano – Arenigiano – Arenigiano – Eoceno sup.-

Acoite Acoite Acoite Acoite Pairique Pairique UNIDAD Colorada Granada Granada Formación Formación Formación Formación Ignimbrita Cº Tinte, etc. Conjunto lávico Formación Peña CARTOGRÁFICA Ignimbrita Granada Ma 8,9±0,2 Estaño madera Complejo volcánico volcánico Complejo Complejo volcánico volcánico Complejo

dacítica- dacítica- terciarias andesítica andesítica* ordovícicas ordovícicas ordovícicas ordovícicas LITOLOGÍA Sedimentitas Sedimentitas Sedimentitas Sedimentitas Sedimentitas tas y brechas tas y tas y brechas tas y Lavas, ignimbri de composición Lavas, ignimbri- COORDENADAS COORDENADAS LATITUD LONGITUD LATITUD

Rinconada 22º39´49´´ 66º32´11´´ Rinconada 22º39´49´´ Rinconada 22º31´30´´ 66º34´05´´ Lavas dacíticas* Lavas 66º34´05´´ Rinconada 22º31´30´´ Rinconada 22º28´37´´ 66º36´41´´ Rinconada 22º28´37´´ QDA. CHICA SANTA GRUPO MINERO NOMBRE LOCALIDAD BARBARA DELGADA PIRQUITAS

Cuadro - Resumen de indicios y ocurrencias minerales la Hoja Geológica 2366-I / 2166-III, Mina Pirquitas (continuación) SUSTANCIA

13 Cu ARCO JARA Rinconada 22º56´30´´ 66º51´30´´ 66º50´02´´ 22º53´32´´ 22º56´30´´ Rinconada Rinconada HOCHSCHILD 12 Sn-Au JARA 66º34´48´´ ARCO 22º22´00´´ dacíticas 13 Cu Rinconada PUCARA 14 Onix Lavas 66º38´33´´ 66º34´57´´ 15 Ba-Pb-Zn 22º25´21´´ 66º34´39´´ dacíticas* Rinconada 22º30´24´´ 22º29´47´´ PABELLON 16 Sb-Au Rinconada Rinconada Lavas I-II-III CAUCANIA 17 Sn 66º38´23´´ MIYUYO 22º33´16´´ 18 Sb-Au Rinconada 19 Sn CONSTANCIA 20 Sn 21 Sn-Au-Ag INDICIO

104 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

auríferos auríferos auríferos auríferos Laboreos Laboreos Laboreos Laboreos Laboreos Laboreos Laboreos Laboreos Laboreos y labores longitud y cortavetas MINERAS LABORES aluvionales aluvionales aluvionales aluvionales aluvionales aluvionales aluvionales aluvionales aluvionales superficiales Socavón, varias Galería de 12m de galerías, chimeneas

Oro Oro Oro Oro pirita Casiterita Casiterita Casiterita y crisocola nativo, cuprita, MINERALOGÍA Galena, blenda y Oro nativo, cobre malaquita, azurita

niano niano niano niano niano niano medio EDAD Llanvir- Llanvir- Llanvir- Llanvir- Llanvir- Llanvir- Mioceno Mioceno Plioceno superior- Holoceno Casiterita Holoceno casiterita Oro y Labores aluvionales Holoceno Casiterita Llanvirniano Arenigiano – Arenigiano – Arenigiano – Arenigiano – Arenigiano – Arenigiano – Arenigiano –

* Acoite Acoite Acoite Acoite Acoite Acoite UNIDAD Formación Formación Formación Formación Formación Formación de San Pedro Formación Acoite CARTOGRÁFICA Formación Puertas Depósitos aluviales coluviales recientes coluviales recientes Formación Tiomayo Depósitos aluviales- Depósitos aluviales- -coluviales recientes

recientes recientes recientes Ignimbritas areniscas e intercaladas LITOLOGÍA ordovícicas* ordovícicas* ordovícicas* ordovícicas* ordovícicas* ordovícicas* ordovícicas* Sedimentitas Sedimentitas Sedimentitas Sedimentitas Sedimentitas Sedimentitas Sedimentitas les - coluviales les – coluviales les – coluviales Depósitos aluvia Depósitos aluvia Depósitos aluvia Conglomerados, COORDENADAS COORDENADAS LATITUD LONGITUD LATITUD

Rinconada 22º36´40´´ 66º21´00´´ Rinconada 22º36´40´´ CIVITA- NOMBRE LOCALIDAD VECCHIA

Cuadro - Resumen de indicios y ocurrencias minerales la Hoja Geológica 2366-I / 2166-III, Mina Pirquitas (continuación) 34 Au FARELLON Rinconada 22º35´06´´ 66º18´00´´ 22º35´06´´ 66º23´11´´ Rinconada 22º36´57´´ FARELLON 34 Au Rinconada JUJEÑA 66º22´14´´ 35 Sn 66º25´19´´ 22º37´54´´ LA 36 Sn 66º16´05´´ 22º39´43´´ Rinconada AJEDREZ Rinconada 22º41´16´´ 37 Au 66º22´01´´ CHIRICOYA Rinconada 38 Au 22º42´16´´ PAMPACOYA Rinconada 66º24´48´´ 39 Au 66º27´57´´ 22º43´54´´ COLPAYOC 40 Sn Rinconada 22º42´48´´ 66º20´20´´ Rinconada MARCOS PIRCAS 41 Sn-Au 22º45´24´´ SAN Conglomerado Rinconada 66º05´51´´ 42 Sn-Au 21º54´42´´ 66º11´46´´ CABALONGA Catalina 21º57´24´´ 43 Au Sta. Catalina ROGELIO 44 Zn-Pb-Ag Sta. EUREKA 45 Cu-Au INDICIO SUSTANCIA

Mina Pirquitas 105

auríferos auríferos auríferos auríferos Laboreos Laboreos Laboreos Laboreos Laboreos Laboreos Laboreos Laboreos Laboreos y labores longitud y cortavetas MINERAS LABORES aluvionales aluvionales aluvionales aluvionales aluvionales aluvionales aluvionales aluvionales aluvionales superficiales Socavón, varias Galería de 12m de galerías, chimeneas

Oro Oro Oro Oro pirita Casiterita Casiterita Casiterita y crisocola nativo, cuprita, MINERALOGÍA Galena, blenda y Oro nativo, cobre malaquita, azurita

niano niano niano niano niano niano medio EDAD Llanvir- Llanvir- Llanvir- Llanvir- Llanvir- Llanvir- Mioceno Mioceno Plioceno superior- Holoceno Casiterita Holoceno casiterita Oro y Labores aluvionales Holoceno Casiterita Llanvirniano Arenigiano – Arenigiano – Arenigiano – Arenigiano – Arenigiano – Arenigiano – Arenigiano –

* Acoite Acoite Acoite Acoite Acoite Acoite UNIDAD Formación Formación Formación Formación Formación Formación de San Pedro Formación Acoite CARTOGRÁFICA Formación Puertas Depósitos aluviales coluviales recientes coluviales recientes Formación Tiomayo Depósitos aluviales- Depósitos aluviales- -coluviales recientes

recientes recientes recientes Ignimbritas areniscas e intercaladas LITOLOGÍA ordovícicas* ordovícicas* ordovícicas* ordovícicas* ordovícicas* ordovícicas* ordovícicas* Sedimentitas Sedimentitas Sedimentitas Sedimentitas Sedimentitas Sedimentitas Sedimentitas les - coluviales les – coluviales les – coluviales Depósitos aluvia Depósitos aluvia Depósitos aluvia Conglomerados, COORDENADAS COORDENADAS LATITUD LONGITUD LATITUD

Rinconada 22º36´40´´ 66º21´00´´ Rinconada 22º36´40´´ CIVITA- NOMBRE LOCALIDAD VECCHIA

Cuadro - Resumen de indicios y ocurrencias minerales la Hoja Geológica 2366-I / 2166-III, Mina Pirquitas (continuación) 34 Au FARELLON Rinconada 22º35´06´´ 66º18´00´´ 22º35´06´´ 66º23´11´´ Rinconada 22º36´57´´ FARELLON 34 Au Rinconada JUJEÑA 66º22´14´´ 35 Sn 66º25´19´´ 22º37´54´´ LA 36 Sn 66º16´05´´ 22º39´43´´ Rinconada AJEDREZ Rinconada 22º41´16´´ 37 Au 66º22´01´´ CHIRICOYA Rinconada 38 Au 22º42´16´´ PAMPACOYA Rinconada 66º24´48´´ 39 Au 66º27´57´´ 22º43´54´´ COLPAYOC 40 Sn Rinconada 22º42´48´´ 66º20´20´´ Rinconada MARCOS PIRCAS 41 Sn-Au 22º45´24´´ SAN Conglomerado Rinconada 66º05´51´´ 42 Sn-Au 21º54´42´´ 66º11´46´´ CABALONGA Catalina 21º57´24´´ 43 Au Sta. Catalina ROGELIO 44 Zn-Pb-Ag Sta. EUREKA 45 Cu-Au INDICIO SUSTANCIA

106 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

galerías chiflones auríferos auríferos auríferos auríferos auríferos auríferos auríferos auríferos auríferos Laboreos Laboreos Laboreos Laboreos Laboreos Laboreos Laboreos Laboreos Laboreos MINERAS LABORES aluvionales aluvionales aluvionales aluvionales aluvionales aluvionales aluvionales aluvionales aluvionales Un pique dosy Piques, galerías y Piques, galerías y Socavones y piquesSocavones y

Oro libre libre Pirita, limonita Oro libre Oro libre Oro libre Oro libre Oro libre Antimonita Pique galerías y Antimonita arsenopirita, Antimonita, oro Cuarzo aurífero Cuarzo aurífero MINERALOGÍA antimonita y oroantimonita y Cuarzo piritoso y

niano niano niano niano niano niano niano niano niano niano niano niano niano EDAD Llanvir- Llanvir- Llanvir- Llanvir- Llanvir- Llanvir- Llanvir- Llanvir- Llanvir- Llanvir- Llanvir- Llanvir- Llanvir- Arenigiano – Arenigiano – Arenigiano – Arenigiano – Arenigiano – Arenigiano – Arenigiano – Arenigiano – Arenigiano – Arenigiano – Arenigiano – Arenigiano – Arenigiano –

Acoite Acoite Acoite Acoite Acoite Acoite Acoite Acoite Acoite Acoite Acoite Acoite Acoite UNIDAD Formación Formación Formación Formación Formación Formación Formación Formación Formación Formación Formación Formación Formación CARTOGRÁFICA

ordovícicas ordovícicas ordovícicas ordovícicas* ordovícicas* ordovícicas* LITOLOGÍA ordovícicas* ordovícicas* ordovícicas* ordovícicas* ordovícicas* ordovícicas* ordovícicas* Sedimentitas Sedimentitas Sedimentitas Sedimentitas Sedimentitas Sedimentitas Sedimentitas Sedimentitas Sedimentitas Sedimentitas Sedimentitas Sedimentitas Sedimentitas COORDENADAS COORDENADAS LATITUD LONGITUD LATITUD

Sta. Catalina 21º58´18´´ 66º08´11´´ Sta. Catalina 22º00´00´´ 66º09´25´´ Sta. Catalina 22º15´16´´ 66º06´21´´ Sta. Catalina 22º12´57´´ 66º06´17´´ Sta. Catalina 21º56´36´´ 66º06´52´´ Sta. Catalina 22º07´30´´ 66º08´54´´ ZA SAN CHICO PALCA FRAILE PUCARA LLANCA- INGENIO NOMBRE LOCALIDAD NACOLLA RENEGADO FRANCISCO LA ESPERAN-

Cuadro - Resumen de indicios y ocurrencias minerales la Hoja Geológica 2366-I / 2166-III, Mina Pirquitas (continuación) SUSTANCIA

46 Au 47 66º09´55´´ 48 Au 66º07´49´´ 22º02´53´´ Au 22º06´24´´ Catalina LA JUSTICIA49 Au Sta. Catalina 21º57´09´´ Catalina 66º08´20´´ Sta. 50 JARILLON Sta. 51 Au Au ORATORIO 52 Au LOS AZULES Sta. Catalina 22º00´00´´ 53 Au 66º03´26´´ 54 66º06´12´´ 22º14´02´´ 55 Au Catalina 56 Sb-Au Au EL RODEO Sta. Sta. Catalina PUYITA 57 Sb-Au 22º10´05´´ TIMON CRUZ Sta. Catalina 66º09´57´´ 22º11´24´´ 58 Sb-Au 66º09´00´´ INDICIO

Mina Pirquitas 107

hasta -250 m MINERAS No existen No existen No existen No existen LABORES Varias galerías Galerías y piques Galerías y Algunos chiflones, Laboreos aluviones galerías y trincheras galerías y

Oro piques Galerías y Oro Galerías y oro galena y menos hematita Oro libre Galerías Oro libre Oro piques Galerías y casiterita, comunes: Marcasita, Oro nativo arsenopirita antimonita y antimonita y boulangerita, Molibdenita y Molibdenita y Pirita aurífera, Galena, blenda, hexases-tannita MINERALOGÍA marcasita, pirita, Oro libre, pirita y Oro libre, pirita y pirita, freibergita, esfalerita, galena, proustita, bismuto bournonita, calco- pirrotina, pirirgirita

niano niano niano niano niano niano medio medio medio EDAD Llanvir- Llanvir- Llanvir- Llanvir- Llanvir- Llanvir- Mioceno Mioceno Mioceno Mioceno Plioceno superior- Arenigiano – Arenigiano – Arenigiano – Arenigiano – Arenigiano – Arenigiano –

Acoite Acoite Acoite Acoite Acoite Acoite UNIDAD Pozuelos Pozuelos Formación Formación Formación Formación Formación Formación Conjunto lávico los Cº Bayo, etc.los Cº Bayo, CARTOGRÁFICA dómico Laguna de dómico Laguna de Formación Tiomayo Complejo volcánico- Complejo volcánico- Complejo dómico temprano de

dacítica ignimbritas ordovícicas ordovícicas ordovícicas ordovícicas ordovícicas ordovícicas areniscas e LITOLOGÍA composición Sedimentitas Sedimentitas Sedimentitas Sedimentitas Sedimentitas Sedimentitas intercaladas* Conglomerados, Conglomerados, Lavas dómicas de COORDENADAS COORDENADAS LATITUD LONGITUD LATITUD

Rinconada 22º22´46´´ 66º08´15´´ Rinconada 22º22´46´´ Dacita 66º02´55´´ Rinconada 22º37´54´´ Dacita Rinconada 22º26´10´´ 66º09´21´´ Rinconada 22º26´10´´ 66º14´51´´ Rinconada 22º26´51´´ Rinconada 22º31´45´´ 66º22´48´´ Rinconada 22º31´45´´ 66º13´40´´ Rinconada 22º33´40´´ 66º11´37´´ Rinconada 22º41´02´´ FRAY ALICIA SANTA CASAS SANTO DE LAS CERRO CERRO PAN DE HUAICO AZUCAR NOMBRE LOCALIDAD DOMINGO CHAJARA- REDONDO COLORADO BARTOLO-ME

Cuadro - Resumen de indicios y ocurrencias minerales la Hoja Geológica 2366-I / 2166-III, Mina Pirquitas (continuación) SUSTANCIA

60 Au INTI CORI Rinconada 22º25´00´´ 66º09´00´´ 66º08´04´´ 22º25´00´´ 22º25´17´´ Rinconada Rinconada CORI 59 Au-Ag 66º14´33´´ CONDOR INTI 60 Au 22º25´54´´ EL 61 Au Rinconada CARMEN 62 Au EL 63 Au Fe 64 Au 65 Mo, 66 Au 67 Pb-Zn-Ag 68 Au INDICIO

108 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

Galería Galería Socavón Laboreos MINERAS chimeneas LABORES aluvionales Socavones y Socavones y Socavón aterrado Laboreos aluviones Labores aluvionales

Oro galena s. hematita hematita pirargirita Goethita y Goethita y Goethita y Goethita y Marcasita, argentita y argentita y Manganeso No existen Manganeso No Manganeso Socavón psilomelano psilomelano antimonita y antimonita y Antimonita y Antimonita y Antimonita y Pirita aurífera, MINERALOGÍA esfalerita y galena esfalerita y Galena, esfalerita,

Niano Niano Niano EDAD Llanvir- Llanvir- Llanvir- superior superior superior superior superior superior superior Mioceno Mioceno Mioceno Mioceno Mioceno Mioceno Mioceno Arenigiano – Arenigiano – Arenigiano –

Acoite Acoite Termas Termas UNIDAD Doncellas Doncellas Doncellas Formación Formación Formación Formación Formación Formación Formación Vicuñahuasi Vicuñahuasi Ignimbrita Las Ignimbrita Las CARTOGRÁFICA Cochinoca- Escaya Complejo volcánico volcánico Complejo

dacítica* Dacítica* Ignimbrita Ignimbrita andesíticas ordovícicas ordovícicas andesíticas andesíticas andesíticas ordovícicas andesíticas LITOLOGÍA Sedimentitas Sedimentitas Sedimentitas Lavas y brechasLavas y brechasLavas y brechasLavas y Tobas brechosas Tobas brechosas COORDENADAS COORDENADAS LATITUD LONGITUD LATITUD

Cochinoca 22º42´16´´ 66º06´00´´ Cochinoca 22º42´16´´ Cochinoca 22º49´21´´ 66º02´11´´ Cochinoca 22º49´21´´ Rinconada 22º42´05´´ 66º05´42´´ Rinconada 22º42´05´´ RO PABE- PEÑAS NEGRAS NOMBRE LOCALIDAD LLONCITO EL SOMBRE-

Cuadro - Resumen de indicios y ocurrencias minerales la Hoja Geológica 2366-I / 2166-III, Mina Pirquitas (continuación) SUSTANCIA

69 Au LAS PEPAS Rinconada 22º41´02´´ 66º13´49´´ 22º41´02´´ 66º12´30´´ Rinconada 22º41´57´´ PEPAS Rinconada BASES LAS 69 Au LAS 70 Au 71 Fe 72 Fe 66º05´42´´ 66º00´58´´ 22º45´01´´ 66º02´28´´ Cochinoca TUPIZA 73 Pb-Zn-Ag 22º48´48´´ 22º53´10´´ Cochinoca 74 Mn IRAL 66º01´18´´ Cochinoca 22º52´54´´ 75 Mn Cochinoca JOSE DONCELLAS 76 Sb-Mn-Fe 66º08´11´´ SAN 77 Sb 22º52´54´´ Cochinoca CHOCAYA 78 Pb-Zn-Ag INDICIO * Las manifestaciones o minas con este símbolo caen en la unidad cartografiada, razón de escala no se mapean los aluvione Mina Pirquitas 109

Los primeros trabajos fueron realizados por los han reconocido manifestaciones de azufre de redu- jesuitas. Angelelli (1984) efectuó una síntesis de la cidas dimensiones, dentro de un sector argilitizado, geología y mineralizaciones del área. Coira et al. silicificado. (1990) analizaron las características petrográficas y la alteración hidrotermal del sector. También hay tra- Otras manifestaciones de S vinculadas a la ca- bajos inéditos previos, privados o estatales acerca dena volcánica Campanario–Niño–Coyamboy, situa- de la actividad de la mina. da en el extremo sur de la región central, son mina La mineralización principal está vinculada al Campanario e Iramain. estratovolcán Rachaite, según patrones de fracturación N-S, NNO-SSE y NE-SO y se lo- Boratos caliza en las zonas de alteración argílica- sericítica-silícea; se presenta en vetas, venillas Mina Edith y diseminada conformando un típico stockwork (Coira et al., 1990). La corrida visible alcanza Está situada en la quebrada de Iscaycancha, al los 250 metros. Acompañan a las vetas una den- sur de la mina Pirquitas. sa red de venillas mineralizadas que definen zo- Ahlfeld (1948) realizó un estudio detallado del nas de hasta 1,50 m de potencia. La mineralogía yacimiento. Alonso (1986) asoció este yacimiento está representada por esfalerita, greenockita, con otros cuerpos de boratos de la Puna. galena, tetraedrita argentífera, bournonita, La mineralización se encuentra alojada a lo largo sulfosales de Pb, plata nativa, pirargirita, de una zona de fracturación de rumbo NO que afecta polibasita y pirita (Coira et al., 1990). a rocas clásticas ordovícicas y conglomerados de la Formación Cabrerías. En esta depresión se ha depo- 6.2. DEPÓSITOS DE MINERALES sitado ulexita en capas que alcanzan el metro de es- INDUSTRIALES pesor. El mineral se presenta blanco, puro y macizo, las bocas de los manantiales se ubican a unos 50 m Azufre por encima del cauce de la quebrada, según Alonso (1986), esto sugiere un fuerte control estructural para Depósitos relacionados a complejos el ascenso de las aguas boratadas calientes que apro- caldéricos vecharían las zonas de debilidad existentes. Ahlfeld (1948) mencionó la presencia de antimonita dentro de Mina Amancay la ulexita.

Se sitúa en el extremo norte, muy cerca del ce- Ónix rro Negro (límite con Bolivia). La Secretaría de Minería de la Nación y la Di- Mina Pucará rección Provincial de Minería de Jujuy en el año 1982 prospectaron la zona. Se halla ubicada en la quebrada Panizos, afluen- Corresponde a un área hidrotermalizada en la te por la margen izquierda del río Rosario. que se han comprobado manifestaciones de azu- Turner (1962) y Lizarraga (1974) hicieron men- fre. Se han identificado brechas hidrotermales, mo- ción de la misma. derada a intensamente silicificadas y argilitizadas, Aflora mármol ónix como un conjunto de ban- con presencia de alunita y a las que se asocian cos, adosados a sedimentitas de la Formación Acoite, sulfuros y sulfosales finamente diseminados. La reflejo de un paleosistema geotermal de baja tempe- prospección geoquímica efectuada reveló anoma- ratura. A la fecha está siendo explotada por una coo- lías en Ag, Pb, Zn y As-Mn. perativa del lugar.

Mina Zapaleri 7. SITIOS DE INTERÉS GEOLÓGICO

Se sitúa en el faldeo del cerro Zapaleri (límite Río Grande de San Juan de Oro con Chile y Bolivia). En el conjunto lávico de los cerros Tinte-Cam- El río Grande de San Juan de Oro constituye el panario-Granada-Caucani-San Pedro-Zapaleri, se único curso de agua en la Puna norte con desagüe al 110 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

océano Atlántico. Pertenece a la cuenca imbrífera El centro de la depresión está ocupado por un del río Pilcomayo. En su curso superior toma el nom- cuerpo de agua elongado en dirección norte - sur, bre de río Granada. El río Grande de San Juan de recibiendo escurrimiento permanente por el norte y Oro tiene sus cabeceras en las cumbres nevadas por el sur. del límite internacional. Sus afluentes más importan- En 1990 fue declarada Reserva de la Biósfera tes de la margen izquierda, de norte a sur, son: río por el programa MAB (El Hombre y la Biósfera) de Ciénaga, quebrada de Paicone, quebrada de la UNESCO. Pupusayo, quebrada de García y quebrada Delga- da. Por su margen derecha recibe a los ríos Angos- Complejo dómico Chinchillas to, Cabrerías, de Oros, Urosmayo y Tiomayo. Se trata de un complejo dómico dacítico explosi- Centro ignimbrítico del cerro Panizos vo-lávico, localizado entre los 22º31’S y los 66º14’30»O, de edad miocena media (13±1 Ma), por- El Centro ignimbrítico del cerro Panizos tiene una tador de depósitos epitermales de metales básicos con altura de 5228 m s.n.m. y está ubicado en la frontera con Ag y Sn. Este complejo volcánico ocupa un área de- Bolivia (22º15’S - 66º45’O). Está emplazado en la Zona primida de forma elíptica, está integrado por flujos Volcánica Central Andina, en el ámbito del Altiplano – piroclásticos y lavas dómicas de composición dacítica Puna. Es representativo del volcanismo ácido explosivo y distintas variedades de brechas de explosión y de del Mioceno superior de la Puna (7,9-6,1 Ma.), al cual depósitos geotermales fósiles. estuvo asociada la formación de esta caldera anidada de colapso tipo down-sag. Este centro emisor consiste en Volcán Granada un enorme edificio volcánico mesetiforme de unos 15 km de radio, construido por acumulación sucesiva de Enmarcado dentro de los edificios volcánicos cen- depósitos de flujos piroclásticos, en cuyo centro se dis- trales lávicos, relacionados a la evolución post co- pone un conjunto de domos lávicos dacíticos. lapso del complejo caldérico Vilama, se localiza a los 22º32’S y 66º32’O y presenta una altura de 5697 Secuencia terciaria en el valle del río m s.n.m. Consta de dos unidades principales: una Tiomayo inferior, que corresponde a la plataforma Granada (5,5 Ma), de composición dacítica; y otra superior A lo largo del valle del río Tiomayo se regis- perteneciente al cono Granada de composición tran secciones representativas de secuencias andesítica. Muestra importante erosión glacial en su clásticas terciarias con registro de fases flanco oriental. diastróficas miocenas (Incaica, Pehuenche, Quechua). Se localiza entre los 22º20’-22º26’S Complejo caldérico Vilama - Coruto y los 66º24’-66º29’O. El valle del Tiomayo, la- brado por el río homónimo, tributario del río San Constituye un sistema megacaldérico de particular Juan de Oro, tiene dirección norte - sur en su interés, representante de un volcanismo ignimbrítico de tramo austral y nor-noroeste hacia el final. Las retroarco del Mioceno superior – Plioceno. Se localiza secuencias clásticas están constituidas por are- en la zona oeste de la Hoja (22º20’- 23º S y 66º30’- 67º niscas, limolitas, arcilitas, niveles O) marginado por los centros volcánicos de Salle, conglomerádicos, rocas volcaniclásticas y Caucani, Granadas y por el bloque de Pirquitas. En él piroclásticas correspondientes a las formaciones han sido reconocidos extensos flujos piroclásticos: Peña Colorada y Tiomayo. Ignimbrita Granada e Ignimbrita Vilama, así como lineamientos, que formando parte de estructuras Monumento natural de la laguna de caldéricas de colapso, podrían haber estado asociados Pozuelos a la emisión de los mismos, como también haber con- trolado episodios lávicos subsiguientes. La depresión de Pozuelos corresponde a una cuenca endorreica, enmarcada dentro de las carac- Cerros Convento - Niño - Coyamboy terísticas de un bolsón lineal, tectónicamente delimi- tado en la casi totalidad de su perímetro. Abarca Corresponden a una cadena lávico- una superficie de 380.000 ha. piroclástica de edificios centrales de edad Mina Pirquitas 111

pliocena, de rumbo NNO-SSE. Se localiza en el minerales primarios y numerosas especies borde sudoriental del complejo caldérico Vilama supergénicas. (22º47’- 22º57’S y 66º32’- 66º39’O), con alturas promedios de 5600 m s.n.m. y su construcción Criptodomo dacítico de Muñayoc ha estado vinculada a etapas post colapso de esta estructura caldérica mayor. Las lavas del Cam- Es un representante del volcanismo submarino panario, de composición dacítica y coloraciones del Ordovícico, con desarrollo de facies mega- grisáceas, han sido datadas en 2,03±0,07 Ma. peperíticas. Corresponde a un cuerpo dómico dacítico (Aquater, 1979). sinsedimentario que se ubica entre los 22º 47´-22º 57´S y 66º39´-66º39´O, en el flanco occidental de la Distrito Pan de Azúcar sierra de Quichagua, con alturas promedios de 5600 m sobre el nivel del mar. Ejemplo de sistemas hidrotermales de metales básicos asociados a complejos extrusivos dómicos Distrito Minero Rachaite dacíticos del Mioceno medio. Está ubicado al sur de la depresión de Pozuelos (22º37’S y 66º02’O). El Localizado en el sector occidental del volumi- Complejo volcánico dómico Pan de Azúcar (12±2 noso estratovolcán Rachaite del Mioceno supe- Ma) presenta mineralización polimetálica de meta- rior (22º52’S y 66º08’O). Su mineralización les básicos, rica en Ag y Au. Son vetas polimetálicas vetiforme y en stockwork de Pb-Zn-Ag está re- cuyos minerales esenciales son: blenda, galena, mar- lacionada a un paleosistema geotermal de baja casita y pirita, en ganga de cuarzo y calcita. En el sulfuración asociado a la evolución de dicho com- área de la mina se han identificado más de veinte plejo volcánico. 112 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

BIBLIOGRAFÍA Allmendinger, R.W. y T.R. Zapata, 1996. Imaging the Andean structure of the structure of the Aceñolaza, F.G. y A. Toselli, 1984. Lower Ordovician Eastern Cordillera on reprocessed. YPF seismic volcanism in northwestern Argentina. En: reflection data. 13º Congreso Geológico Bruton, D.L. (Ed.), Aspects of the Ordovician Argentino y 3º Congreso de Exploración de System. Palaeontological Contributions from the Hidrocarburos, 2: 125-135. Buenos Aires. University of Oslo, 295: 203-209. Oslo. Allmendinger, R., M. Strecker, J. Eremchuk y P. Aceñolaza, F.G., J.L. Benedetto y J.A. Salfity, 1972. Francis, 1989. Neotectonic deformation of the El Neopaleozoico de la Puna argentina: su fauna Southern Puna plateau, Northwestern y relación con áreas vecinas. Anales de la Argentina. Journal of South American Earth Academia Brasil. Cienc., 44 (Supl.): 5-20. Sciences, 2: 111-130. Ahfeld, F., 1941. La terminación meridional de la Allmendinger, R.W., T.E. Jordan, S.M. Kay y B.L. Faja Estannífera Boliviana. Dirección Provincial Isacks, 1997. The evolution of the Altiplano- de Minería y Recursos Energéticos de Jujuy. Puna of the Central Andes. Annual Reviews Carpeta 46, Informe 124: 1-10, inédito. Earth Planetary Science Letters 25: 139-174. Ahlfeld, F., 1946. Investigaciones geológicas en la Angelelli, V., 1941. Los yacimientos de minerales y Provincia de Sud Lípez, Bolivia. Cuadernos de rocas de aplicación de la República Argentina. Mineralogía y Geología, Universidad Nacional Su geología y relaciones genéticas. Boletín de de Tucumán, 4 (15): 5-28. la Dirección Nacional de Minería y Geología, Ahlfeld, F., 1948. Estudios geológicos de yacimientos 50. Buenos Aires. minerales de la Provincia de Jujuy. Primera Angelelli, V., 1950. Recursos Minerales de la Parte. Instituto de Geología y Minería, República Argentina I. Yacimientos Metalíferos. Universidad Nacional de Tucumán. Publicación Revista del Instituto Nacional Investigaciones 455. Científicas Naturales. Museo Argentino de Ahlfeld, F., 1950. Geología de la Mina Pirquitas. Ciencias Naturales «Bernardino Rivadavia». Minería de Bolivia, 7: 5-14. Serie Ciencias Geológicas, 2: 542 pp. Buenos Ahlfeld, F. y A. Schneider-Scherbina, 1964. Los Aires. yacimientos minerales de hidrocarburos de Angelelli, V., 1984. Yacimientos Metalíferos de la Bolivia. Boletín Departamento Nacional de República Argentina. Comisión de Geología, 5: 1-388. La Paz. Investigaciones Científicas de la Provincia de Alonso, R.N., 1986. Ocurrencia, posición Buenos Aires (CIC), 1-2: 704 pp. La Plata. estratigráfica y génesis de boratos de la Puna Angelelli, V. y J.C. Fernández Lima, 1980. Reseña Argentina. Facultad de Ciencias Naturales, de los ciclos metalogenéticos de la República Universidad Nacional de Salta. Tesis doctoral, Argentina. En: Turner J.C. (Ed.), Segundo 196 pp., inédita. Salta. Simposio de Geología Regional Argentina, 2: Alonso, R.N. y J.G. Viramonte, 1987. Geología y 1603-1640. Academia Nacional de Ciencias. Metalogenia de la Puna. Estudios Geológicos, Córdoba. 43: 393-407. Aniel, B.G., 1987. Comportement naturel de Alonso, R., R. Gutiérrez, R. Pascual y M. Raskovsky, l´Uranium en Milieu Volcanique et approche 1982. El Grupo Pastos Grandes (Puna salteña). experimentale. Université de Nancy. Tesis Mamíferos de su Formación Pozuelos y su doctoral, inédita. Francia. er antigüedad. 3 Congreso Argentino de Aquater, 1979. Estudio del potencial geotérmico de Paleontología y Bioestratigrafía. Resúmenes. la Provincia de Jujuy, República Argentina. Corrientes. Secretaría de Estado de Minería: 1-129. Trabajo Alonso, R.N., J.G. Viramonte y R. Gutiérrez, 1984. inédito. Buenos Aires. Puna Austral. Bases para el Subprovincialismo Ávila, J.C., R. Chomnales y J. Soncini Lema, Geológico de la Puna Argentina. 9º Congreso 1986. Geología y Metalogénesis del Geológico Argentino, 1: 43-63. Buenos Aires. yacimiento Chinchillas. Departamento Allmendinger, R.W., 1986. Tectonic development, Rinconada, Provincia de Jujuy, Argentina. southwestern border of the Puna Plateau, Revista del Instituto de Geología y Minería, Northwestern Argentine Andes. Bulletin of Universidad Nacional de Jujuy, 6: 87-103. Geological Society of America, 97: 1070-1082. Jujuy. Mina Pirquitas 113

Ávila, J.C., J.E. Lazarte y L.E. Velazco Robles, Benedetto, J.L. y T.M. Sánchez, 1990. Fauna y edad 1988. Metalotectos estructurales en el del estratotipo de la Formación Salar del Rincón Yacimiento Estanno-Argentífero Mina Pirquitas, (Eopaleozoico, Puna Argentina). Ameghiniana, er Jujuy. 3 Congreso Argentino de Geología 27 (3-4): 317-326. Buenos Aires. Económica, 1: 221-236. Olavarría. Berger, B.A. y P.L. Eimon, 1983. Conceptual models Baby, P. y T. Sempere, 1989. Interpretación geológica of epithermal precious-metals deposits. En: de la parte meridional del Altiplano Sur. Convenio Skanks W.C. (Ed.), Cameron volume on YPFB-ORSTOM. Informe 15: 1-27. La Paz. unconventional mineral deposits. Society Baby, P., T. Sempere, J. Oller, L. Barrios y G. Herail, Engeeniring: 191-205. 1990. The Southern Altiplano of Bolivia: An Bianucci, H.A. y J.F. Homovc, 1982. Tectogénesis Oligo-Miocene intermontane foreland basin. de un sector de la cuenca del Subgrupo Pirgua, Abstract. Structure and Evolution of the Central Noroeste argentino. 5° Congreso Andes in North Chile, South Bolivia and Latinoamericano de Geología, 1: 539-546. Northwest Argentina, 76. Berlín. Buenos Aires. Baby, P., P. Rochat, G. Mascle y G. Herail, 1997. Bianucci, H.A., C.A. Fernández Garrasino y E.G. Neogene shortening contribution to crustal Sánchez, 1987. Corrimientos de bajo ángulo thickening in the back arc of the Central Andes. entre La Quiaca y Abra Pampa, Provincia de Geology, 25 (10): 883-886. Jujuy, Argentina. 10º Congreso Geológico Bahlburg, H., 1990a. The «Faja Eruptiva de la Puna Argentina, 1: 165-168. Tucumán. Oriental» in the northern Argentinian Puna Bodenbender, G., 1902. Comunicaciones mineras y revisited: granitoid emplacement in a Late-Ocloyic mineralógicas. Boletín de la Academia Nacional (Silurian?) sinistral strike-slip zone. 11º Congreso de Ciencias, 18: 369-371. Córdoba. er Geológico Argentino y 1 Congreso de Exploración Brackebusch, L., 1883. Estudios sobre la Formación de Hidrocarburos, 2: 297-300. San Juan. Petrolífera de Jujuy. Boletín de la Academia Bahlburg H., 1990b. The Ordovician basin in the Puna Nacional de Ciencias, 5: 137-252. Córdoba. of Argentina and Chile: geodynamic evolution from Brackebusch, L., 1891. Mapa geológico del interior de back-arc to foreland basin. 11º Congreso Geológico la República Argentina, escala 1: 1.000.000. Gotha. er Argentino y 1 Congreso de Exploración de Brito, J.R., 1991. Estudio geológico-minero del Hidrocarburos, 2: 293-296. San Juan. prospecto polimetálico Cerro Redondo, Bahlburg, H. y F. Herve, 1997. Geodynamic Departamento Rinconada, Provincia de Jujuy. evolution and tectonostratigraphic terranes of Dirección Provincial de Minería y Recursos northwestern Argentina and northern Chile. Energéticos de Jujuy. Carpeta 211, Informe 572: Bulletin Geological Society of America, 109 (7): 1-17 pp., inédito. Jujuy. 869-884. Brito, J. y R. Sureda, 1992. Exploración del Bahlburg, H., C. Breitkreuz, J. Maletz, M.C. Moya y Prospecto polimetálico Cerro Redondo, J.A. Salfity, 1990. The Ordovician sedimentary Rinconada, Jujuy, Argentina. 4º Congreso rocks in the northern Puna of Argentina and Chile: Nacional de Geología Económica: 183-194. new stratigraphical data based on graptolites. Córdoba. Newsletters on Stratigraphy, 23(2): 69-89. Brodtkorb, M.K. de, 1969. Sobre la denominada Barber, E., 1986. Informe preliminar Área de «Geocronita» del Yacimiento de Pan de Azúcar, Inventario geológico-minero Nº 1/82 «El Torno- Provincia de Jujuy, Argentina. Revista de la San Francisco». Plan NOA Geológico-Minero, Asociación Geológica Argentina, 24 (2): 116- 87 pp., inédito. 118. Buenos Aires. Beck, S.L., G. Zandt, S.C. Myers, T.C. Wallace, P.G. Brodtkorb, M.K. de y B. Coira, 1986. The Salle Silver y L. Drake, 1996. Crustal-thickness Epithermal Deposit and its Paragenesis. variations in the Central Andes. Geology, 24 (5): Province of Jujuy, Argentine. Mineral 407-410. Paragenesis. A. Augusthitis (Ed.), Theophrastus Bellman, R. y R. Chomnales, 1960. Estudio Publications. hidrogeológico del Valle Puesto Viejo y sus Buchanan, L.J., 1981. Precious metal deposits posibilidades económicas, Provincia de associated with volcanic environments in the Jujuy. Instituto Miguel Lillo. Acta Geológica Southwestern Arizona. Geological Society Lilloana, 3: 59-84. Digest, 14: 237-262. 114 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

Caffe, P.J., 1996. Registros magmáticos del Terciario Chomnales, R., 1978. Estudio microscópico en base superior en Puna Jujeña (Área Casa Colorada). a cortes pulidos procedentes cortaveta, Mina Informe final beca de iniciación-CONICET: 162 Pirquitas, Potosí 2. Departamento Rinconada, pp., inédito. Jujuy. Jujuy. Instituto de Geología y Minería-UNJu. Caffe, P.J., 1997. Complejos volcánicos dómicos del Informe 306: 1-97, inédito. Jujuy. Terciario superior de Puna Norte: sus Chomnales, R., 1979a. Estudio microscópico de cortes implicancias magmatotectónicas y pulidos procedentes de Mina Oratorio. metalogenéticas. Informe de avance beca de Departamento Santa Catalina, Provincia de Jujuy. perfeccionamiento-CONICET: 225 pp., inédito. Instituto de Geología y Minería, Universidad Jujuy. Nacional de Jujuy. Informe 340: 1-2, inédito. Jujuy. Caffe, P.J., 1998. Complejos Volcánicos Dómicos Chomnales, R., 1979b. Estudio microscópico de del Terciario Superior de la Puna Norte: sus cortes pulidos de un muestreo procedente de implicancias magmatotectónicas y Cerro Kuntur, Coyahuaima. Departamento metalogenéticas. Informe final beca de Rinconada, Provincia de Jujuy. Dirección perfeccionamiento-CONICET: 254pp., inédito. Provincial de Minería y Recursos Energéticos Jujuy. de Jujuy. Carpeta 163, Informe 420: 6 pp, Caffe, P.J. y B. Coira, 1997. The Casa Colorada inédito. Jujuy. Dome (Puna- Argentina): Evidences of a shallow Chomnales, R., 1985. Geología, estructura y magma reservoir. IAVCEI General Assembly mineralización en el Distrito Minero de Pirquitas, Abstracts, 21. Puerto Vallarta. Departamento Rinconada, Provincia de Jujuy. Camoin, G., J. Casanova, J.M. Rouchy, M.M. Blanc Instituto de Geología y Minería de Jujuy, Valleron y J.F. Deconinck, 1997. Environmental Universidad Nacional de Jujuy. Informe, 381:1- controls on perennial and ephemeral carbonate 16, inédito. Jujuy. lakes: The Central Palaeo-Andean Basin of Cladouhos, T.T., R. Allmendinger, B. Coira y E. Bolivia during Late Cretaceous to early Tertiary Farrar, 1994. Late Cenozoic deformation in the times. Sedimentary Geology, 113 (1-2):1-26. Central Andes: fault kinematics from the Carpio, E., 1975. Informe Final: Área de Reserva northern Puna, Northwestern Argentina and Nº 32 Casa Colorada-Paicone, Plan NOA-I, Southwestern Bolivia. Journal of South Provincia de Jujuy. Dirección General de American Earth Sciences, 7 (2): 209-228. Fabricaciones Militares. Informe, 346: 13 pp., Código Argentino de Estratigrafía, 1992. Comité inédito. Buenos Aires. Argentino de Estratigrafía. Asociación Chayle, W., 1994. Consideraciones del Oro Aluvional Geológica Argentina. Serie B (Didáctica y en la Puna Jujeña. Encuentro Internacional de complementaria), 20: 1-64. Buenos Aires. Minería, 1: 106-109. Buenos Aires. Coira, B., 1973. Resultados preliminares sobre la Chernicoff, C. J., G. Garea, F. Hongn, R. Seggiaro, petrología del ciclo eruptivo ordovícico concomitante E. Zappettini, B. Coira, P. Caffe, W. Chayle, G. con la sedimentación de la Formación Acoite en la Rodríguez, A. Pérez, M. Soler y L. Rankin, 1996. zona de Abra Pampa, Provincia de Jujuy, Argentina. Interpretación geológica del relevamiento Revista de la Asociación Geológica Argentina, 28 aeromagnético de la Puna Septentrional, Jujuy (1): 85-90. Buenos Aires. y Salta. Dirección Nacional del Servicio Coira, B., 1975. Ciclo efusivo ordovícico registrado Geológico. Serie Contribuciones Técnicas- en la Formación Acoite, Abra Pampa, Provincia Geofísica, 1: 46 pp. Buenos Aires. de Jujuy, Argentina. 2º Congreso Ibero- Chomnales, R., 1968 y 1969. Estudio microscópico americano de Geología Económica, 1: 37-56. de cortes pulidos sobre muestreos de labores Buenos Aires. de la mina Pan de Azúcar. Departamento Coira, B., 1978. Episodios volcánicos cenozoicos en Rinconada, provincia de Jujuy. Instituto de el área de Chajarahuaico-Casabindo, Puna Geología y Minería. Informe inédito. Jujuy. jujeña. 7º Congreso Geológico Argentino, 2: 537- Chomnales, R., 1977. Estudio microscópico de cortes 552. Buenos Aires. pulidos y transparentes procedentes de muestras Coira, B., 1979. Descripción geológica de la Hoja de Mina Chinchillas. Departamento Rinconada, 3c Abra Pampa, Provincia de Jujuy. Servicio Jujuy. Instituto de Geología y Minería- UNJu. Geológico Nacional, Boletín 170: 1-90. Buenos Informe 298: 1-13, inédito. Jujuy. Aires. Mina Pirquitas 115

Coira, B., 1983. Magmatismo y mineralizaciones Coira, B, J. Davidson, C.Mpodozis y V. Ramos, 1982. asociadas en Puna jujeña, Argentina. 2º Tectonic and magmatic evolution of the Andes Congreso Nacional de Geología Económica, 2: of northern Argentina and northwestern Chile. 405-423. San Juan. Earth Science Review, 18: 303-332. Amsterdam. Coira, B., 1990. Ignimbritas y lavas dacíticas del Coira, B., E. Donnari y M. Brodtkorb, 1984. Brecha Cenozoico superior de la Puna Jujeña y sus mineralizada (Sb, Ag, Sb) del Complejo contenidos en Sn, Sb, Ag y Au. 11° Congreso volcánico Panizos-Alcoak-Salle (Terciario Geológico Argentino, 1:299-302. San Juan. superior) Provincia de Jujuy, Argentina. 9º Coira, B., 1994. Eventos metalogenéticos en el marco Congreso Geológico Argentino, 7: 418-429. evolutivo magmato-tectónico de la Puna Norte Buenos Aires. durante el Cenozoico superior. Comunicaciones Coira, B., W. Chayle, E. Barber, N. Solís, M. Brodtkorb, Nº 45: 67-76. Santiago. M. Camacho y A. Díaz, 1990. Paleosistema Coira, B., 1996. Volcanismo submarino silíceo geotermal del Terciario Superior y su ordovícico en la Puna nororiental (22º-24ºS, mineralización de metales básicos. (Pb, Zn, Ag). 65º45’-66º45’ O), Argentina. Memorias 12º Rachaite, Jujuy, Argentina. 11º Congreso er Congreso Geológico de Bolivia, 3: 1003-1009. Geológico Argentino y 1 Congreso de Exploración Tarija. de Hidrocarburos, 1: 303-306. San Juan. Coira, B. y M. Barbieri, 1989. Relaciones isotópicas Coira, B., S. Mahlburg Kay y J. Viramonte, 1993a. 87 86 Sr/ Sr de las vulcanitas cenozoicas de los Upper Cenozoic magmatic evolution of the Andes Centrales (22º-24º 30' S. Puna Argentine Puna. A model for changing, Argentina). Revista de la Asociación Geológica subduction geometry. International Geology Argentina, 44 (1-4): 78-88. Buenos Aires. Review, 35 (8): 677-720. Coira, B. y M. Brodtkorb, 1995. Paragenesis of Coira, B., A. Díaz, W. Chayle, A. Pérez y A. Ramírez, polymetallic mineralization related with 1993b. Chinchillas, un modelo de complejo Cenozoic volcanism in northern Puna Argentina. volcánico dómico portador de depósitos de En: Mank, J.L. y J.D.S. George (Eds.), Pacrin metales de base con Ag y Sn en Puna Jujeña. Congress, 135-140. 12º Congreso Geológico Argentino y 2° Coira, B. y P. Caffe, 1995. hosted in Congreso de Exploración de Hidrocarburos, 4: Andean Cenozoic volcanic rocks as samples of 270-276. Mendoza. northern Puna crystalline basement. Laurentian- Coira, B., P. Caffe, A. Díaz y A. Ramírez, 1996a. Gondwanan connections before Pangea-Field Sistema de calderas anidadas del Cenozoico Conference-IGCP Project 376: 10-11. Jujuy. Superior: Vilama-Coruto, Puna (Argentina)- Coira, B. y S.M. Kay, 1993. Magmatismo y Altiplano (Bolivia). Memorias del 12º Congreso levantamiento de la Puna. Su relación con Geológico de Bolivia, 3: 991-1002. Tarija. cambios en el ángulo de subducción y en el Coira, B., P. Caffe, S. Mahlburg Kay, A. Díaz y A. espesor cortical. 12º Congreso Geológico Ramírez, 1996b. Complejo Volcánico Vilama- Argentino y 2º Congreso de Exploración de Sistema caldérico del Cenozoico superior en Hidrocarburos, 3: 308-319. Mendoza. Puna, Jujuy. 13º Congreso Geológico Argentino er Coira, B. y M. Koukharsky, 1991. Lavas en y 3 Congreso de Exploración de almohadilla ordovícicas en el Cordón de Hidrocarburos, 3: 603-620. Buenos Aires. Escaya, Puna Septentrional, Argentina. 6º Coira, B., P. Caffe, A. Díaz y A. Ramírez, 1997. Congreso Geológico Chileno, I/A5: 674-678. Vilama-Coruto Caldera Complex: A major Viña del Mar. nested caldera system in Puna, Argentina. Coira, B. y M. Koukharsky, 1994. Complejos General Assembly IAVCEI. submarinos dómicos-lávicos silíceos de edad Coira, B., S. Mahlburg Kay, B. Pérez, B. Woll, M. ordovícica en el sector oriental de Puna Jujeña Hanning y P. Flores, 1999. Magmatic sources (22°-23°45’S). Sus implicancias. 7° Congreso and tectonic setting of Gondwana margin Geológico Chileno, 2: 1000-1004. Concepción. ordovician magmas, northern Puna of Argentina Coira B. y M. Mazzoni, 1986. Depósitos de flujos and Chile. En: Ramos V.A. y J.D. Keppie piroclásticos del Cerro Panizos, Jujuy, (Eds.), Laurentina Gondwana connections a Argentina. 1 Reunión Argentina de before Pangea.. Geological Society of America. Sedimentología: 89-92. Special Paper, 336:145-170. Boulder. Colorado. 116 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

Craig, J.R., S.J. Segal y E.O. Zappettini, 1995. El Field, R., 1941. The Pirquitas mine: A -silver distrito aurífero Rinconada, Provincia de Jujuy, property in Argentina. Engineering and Mining República Argentina. Actas 9º Congreso Journal, 142 (7): 35-39. New York. Latinoamericano de Geología. Caracas. Flemings, P.B. y T.E. Jordan, 1990. Stratigraphic Dalziel, I.W.D. y R.D. Fosythe, 1985. Andean modeling of foreland basins: interpreting thrust evolution and the terrane concept. En: Howell, deformation and lithosphere rheology. Geology, D.G. (Ed.), Tectonostratigraphic terranes of the 18: 430-434. Circum-Pacific-Region, Circum-Pacific- Fornari, M., G. Hérail, L. Pozzo y G. Vizcarra, 1989. Council for Energy and Mineral Resources: Los yacimientos de oro de Los Lípez (Bolivia). Earth Science Series, 1: 565-581. Misión de La Paz, ORSTOM en Bolivia. De la Iglesia, H.J., 1958. Informe sobre la mina de Informe 19: 1-26. La Paz. plomo Chinchilla, Departamento Rinconada, Fornari, M., L. Pozzo, P. Soler, L. Bailly, J. Leroy y Provincia de Jujuy. Dirección Nacional de M.G. Bonhomme, 1993. Miocene volcanic Geología y Minería. Carpeta 423, inédita. centers in the southern Altiplano of Bolivia, The Buenos Aires. Cerro Morokho & Cerro Bonete area (Sur De La Iglesia, H.J., 1961. Estudio y exploración del Lípez). En: Second ISAG: 363-366. Oxford. aluvión auroestannífero de Cerro Galán, Gangui, A. y H.J. Göetze, 1996. The deep structure Departamento Rinconada, Provincia de Jujuy. of the Northern Puna, Argentina-Constrains Dirección Nacional de Geología y Minería. from 2D seismic data and 3D gravity modeling. er Carpeta 451, inédita. Buenos Aires. 13º Congreso Geológico Argentino y 3 De los Hoyos, L., 1962. Informe de la mina de plomo Congreso de Exploración de Hidrocarburos, 2: La Candelaria, Departamento Rinconada, 545-565. Buenos Aires. Provincia de Jujuy. Dirección Provincial de García, A.F., E. Pérez D’Angelo y S. Ceballos, 1962. Minería de Jujuy. Informe 196, Carpeta 77, El Ordovícico de Aguada de la Perdiz, Puna de inédita. Jujuy. Atacama, Provincia de Antofagasta. Revista De los Hoyos, L., 1993. La situación de la Minería Mineralógica, 77: 52-61. jujeña y sus perspectivas. Consejo Federal de Gardeweg, M. y C.F. Ramírez, 1985. Hoja Río Inversiones, Informe inédito, 113 pp. Jujuy. Zapaleri, II Región de Antofagasta. Servicio DGFM, 1972. Exploración geológica minera del Nacional Geológico Minero, Carta Geológica de Noroeste Argentino (Plan NOA I-Área Salta- Chile, 66: 1-89. Santiago. Jujuy). Dirección General de Fabricaciones Gardeweg, M. y C. Ramírez, 1987. La Pacana Militares, Ministerio de Defensa. Caldera and the Atana Ignimbrite. A major ash- Díaz A, B. Coira y A. Ramírez, 1996. flow and resurgent caldera complex in the Caracterización petrográfica y geoquímica de Andes of northern Chile. Bulletin of Volcanology, las unidades lávicas del Cerro Kuntur, Provincia 49: 547-566. de Jujuy, Argentina. Memorias del 12º Congreso Gayet, M., T. Sempere, H. Cappetta, E. Jaillard y Geológico de Bolivia, 3: 1011-1018. A. Lévy, 1993. La presence de fossiles marins Dingman, R.J., 1965. Pliocene ages of ash-flow dans le Crétacé terminal des Andes centrales deposits of San Pedro Area, Chile, U.S. et ses consequences paleogeographiques. Geological Survey. Profesional Paper, 525C: 63- Palaeogeography, Palaeoclimatology, 67. Washington. Palaeoecology, 102: 283-319. Dunham, R.J., 1962. Classification of carbonate Gómez Omil, R.J., A. Boll y R.M. Hernández, 1989. rocks according to depositional texture. En: Cuenca Cretácico-Terciaria del noroeste Ham, W.E. (Ed.), Classification of carbonate argentino (Grupo Salta). En: Chebli, G. y L. rocks. American Association of Petroleum Spalletti (Eds.), Cuencas sedimentarias Geologists Memoir, 1: 108-121. . Universidad Nacional de Tucumán, Españón, A., 1993. Geología del Complejo Rachaite. Serie Correlación Geológica, 6: 43-64. Tucumán. Informe Beca-CONICOR, inédito. Gorustovich, S.A., A. Vullien, B. Aniel y R. Bustos, Fernández Lima, J.C.H., H.J. De la Iglesia y A. 1989. Uranio en relación a ignimbritas Jutorán, 1953. Informe preliminar sobre mina cenozoicas de la comarca Coranzulí-Ramallo, Pan de Azúcar. Dirección de Minería y Puna argentina. Revista de la Asociación Geología. Inédito. Buenos Aires. Geológica Argentina, 44 (1-4): 175-185. Mina Pirquitas 117

Gubbels, T.L., B.L. Isacks y E. Farrar, 1993. High Igarzábal, A.P., 1978. La Laguna de Pozuelos y level surfaces, plateau uplift, and foreland su ambiente salino. Departamento development, Central Bolivian Andes. Geology, Rinconada, Provincia de Jujuy. Instituto 21: 695-698. Miguel Lillo. Acta Geológica Lilloana, 15 (1): Gutiérrez Marco, J.C., G.F. Aceñolaza y S.B. 79-103. Tucumán. Esteban, 1996. Revisión de algunas localidades Igarzábal, A.P. y R.N. Alonso, 1995. El recurso con graptolitos ordovícicos en la Puna Salto- evaporítico de la Puna Argentina. Boletín Jujeña (noroeste de Argentina). Memorias del Geoindustrial, 3 (4-5): 22-25. Tucumán. 12º Congreso Geológico de Bolivia: 725-731. Igarzábal, A.P. y J.G. Viramonte, 1972. Tarija. Geomorfología y petrología de los domos del Harrington, H.J., 1957. Ordovician formations of sur del Bolsón de Pozuelos (Provincia de Jujuy). Argentina. En: Harrington H.J. y A.F. Leanza 5º Congreso Geológico Argentino, 1: 187-208. (Eds.), Ordovician trilobites of Argentina. Buenos Aires. Department of Geology, University Kansas. Irvine, T. y W. Baragar, 1971. A guide to chemical Special Publication, 1: 1-59. classification of the common volcanic rocks. Hausen, H., 1925. Sobre un perfil geológico del borde Canada Journal of the Earth Science, 8: 523- de la puna de Atacama, con una descripción de 548. algunos yacimientos minerales de la Puna de Isaacson, P.E., B. Antelo y A.J. Boucout, 1976. Salta y Jujuy. Boletín de la Academia Nacional Implications of a Llandovery (Early Silurian) de Ciencias, 28:3-95. Córdoba. brachiopod fauna from Salta Province, Herail, G., P. Baby y P. Soler, 1994. El contacto Argentina. Journal Paleontology, Tulsa, 50 (6): Cordillera Oriental-Altiplano en Bolivia: 1103-1112. Evolución tectónica, sedimentaria y Isacks, B.L., 1988. Uplift of the central Andean geomorfológica durante el Mioceno. 7º plateau and bending of the bolivian orocline. Congreso Geológico Chileno, 1: 62-66. Journal of Geothermal Research, 93 (B4): 3211- Concepción. 3231. Hongn, F.D., 1992. Tectónica y microtectónica del Jahan, W.F., 1945. Informe del examen de la Mina basamento predevónico de la Puna. Facultad Rosario de Coyahuaima. Corp. Prom. Inter. de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Buenos Aires. Informe inédito. Salta. Tesis doctoral, 228 pp., inédita. Salta. Jenks, A., 1914. Minería de la Provincia de Jujuy. Hongn, F.D., 1995. Estructuras precámbricas y Boletín Oficial, 1. Jujuy. paleozoicas del basamento de la Puna oriental, Johan, Z. y P. Picot, 1982. La pirquitasite, su aplicación para el análisis regional de la faja Ag ZnSnS , un nouveau membre du groupe de eruptiva. Revista de la Asociación Geológica la stannite.2 4Bulletin Mineralogie, 105: 229-235. Argentina, 49 (3-4): 256-268. Buenos Aires. Jordan, T. y R. Alonso, 1987. Cenozoic stratigraphy Horton, B.K. y P.G. De Celles, 1997. The modern and basin tectonics of the Andes Montains. 20º- foreland basin system adjacent to the Central 28º, South latitude. Bulletin of American Andes. Geology, 25 (10): 895-898. Association of Petroleum Geologist, 71(1): 49- Hosking, K.F.G., 1974. The search for deposits from 56. which tin can be profitably recovered now and Kittl, E., 1925. Los yacimientos auríferos de la Sierra the foreseeable future. Preprint Fourth World de la Rinconada, Provincia de Jujuy. Boletín de tin Congress, Kuala Lumpur. la Academia Nacional de Ciencias, 28: 107-132. Idoyaga, M., 1995. Caracterización tectónica y Córdoba. metalogenética de los depósitos estanníferos Kittl, E., 1931. Los yacimientos auríferos de la argentinos. Facultad de Ciencias Exactas y República Argentina, su génesis y prospección Naturales, Universidad de Buenos Aires. Tesis genética. Revista Minera, 3 (4): 47-124; (5): doctoral, 179 pp., inédita. Buenos Aires. 129-154; (6): 161-190; (7): 193-222. Buenos Igarzábal, A.P., 1969. Estructura, mineralización y Aires. génesis del yacimiento plumbo-argentífero- Kleine Hering, H., J.H. Malinowski, C. Dekowski, zincífero «Pan de Azúcar», Departamento B. Lubienski y M. Kulms, 1981. Informe Mina Rinconada, Provincia de Jujuy. Cuartas Jornadas Pan de Azúcar. Misión Alemana, 175 pp., inédito. Geológicas Argentinas, 1: 371-396. Buenos Aires. Banco Nacional de Desarrollo. Buenos Aires. 118 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

Kley, J., J. Muller, S. Tawackoli, V. Jacobshagen y Malvicini, L., 1978. Las vetas de estaño y plata de E. Manutsoglu, 1996. Pre-andean and andean- minas «Pirquitas» (Pircas), Provincia de Jujuy, age deformation in the Eastern Cordillera of República Argentina. Revista de la Asociación Southern Bolivia. Journal of South American Mineralogía, Petrología y Sedimentología, 9 (1 Earth Sciences. y 2): 1-25. Buenos Aires. Koukharsky, M., 1981. Informe de las áreas de Poquis Marinovic, N., 1979. Geología de los cuadrángulos y de Pairique Chico. Convenio Faja Estannífera. Zapaleri y Nevados de Poquis. II Región. Dirección Provincial de Minería y Recursos Antofagasta.Chile.. Departamento de Geología, Energéticos de Jujuy. Carpeta 202, informe 328, Universidad de Chile. Tesis doctoral, inédita. 12 pp., inédito. Jujuy. Santiago. Koukharsky, M. y J.C. Mirré, 1974. Nuevas Marquillas, R.A. y C. Del Papa, 1993. Las calizas evidencias del vulcanismo ordovícico en la Puna. estromatolíticas del Cretácico-Terciario del Revista de la Asociación Geológica Argentina, norte argentino. 12° Congreso Geológico 29 (1): 128-134. Buenos Aires. Argentino y 2° Congreso de Exploración de Koukharsky, M., B. Coira, E. Barber y M. Hanning, Hidrocarburos, 1: 263-273. Mendoza. 1988. Geoquímica de vulcanitas ordovícicas de Marret, R., R.W. Allmendinger, R. Alonso y R.E. la Puna (Argentina) y sus implicancias Drake, 1994. Late Cenozoic tectonic evolution tectónicas. 5º Congreso Geológico Chileno, 3: of the Puna plateau and adjacent foreland 137-158. Santiago. northwestern Argentine Andes. Journal of Kussmaul, S., L. Jordan & E. Ploskonka, 1975. South American Science, 7 (2): 179-207. Isotopic ages of Tertiary volcanic rocks of SW Mazzoni, M., 1986. Procesos y depósitos Bolivia. Geological Jb.: 111-117. piroclásticos. Revista de la Asociación Linares, E. y R.R. González, 1990. Catálogo de Geológica Argentina, Serie B (Didáctica y edades radimétricas de la República Argentina. Complementaria), 14, 115 pp. Buenos Aires. 1957-1987. Publicaciones Especiales de la Méndez, V., A. Navarini, D. Plaza y V. Viera, Asociación Geológica Argentina. Serie B (19): 1973. Faja eruptiva de la Puna oriental. 5º 371 pp. Buenos Aires. Congreso Geológico Argentino, 4: 89-100. th Lindgren, W., 1933. Mineral deposits. 4 Ed., Buenos Aires. McGraw-Hill, New York. Méndez, V., J.C.M. Turner, A. Navarini, R. Lizárraga, A.C., 1974. Informe final, estudio Amengual y O. Viera, 1979. Geología de la cantera «Pucará», distrito Cusi-Cusi, región Noroeste, Provincias de Salta y Jujuy. departamento Santa Catalina, Jujuy. Dirección República Argentina. Dirección General de Provincial de Minería de Jujuy. Informe inédito. Fabri-caciones Militares: 1-118. Trabajo inédito. Jujuy. Buenos Aires. Lizárraga, A.C., 1978. Noticia preliminar sobre la Mezzetti, A.M., 1960. Levantamiento topográfico- presencia de anomalías geoquímicas de Estaño geológico de la Mina San José (Antimonio). en un cuerpo intrusivo de composición dacítica Distrito Coyahuaima, Departamento Rinconada, en el Distrito de Coyahuaima. Jujuy. Revista Provincia de Jujuy. Dirección Provincial de del Instituto de Ciencias Geológicas, Minería y Recursos Energéticos de Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy, 3: 155-159. Carpeta 1, Informe 426, inédito. Jujuy. Jujuy. Mobarec, R. y B. Heuschmidt, 1994. Evolución Lork A. y H. Bahlburg, 1993. Precise U-Pb age of tectónica y diferenciación magmática de la monzonites from the Faja eruptiva de la Puna Caldera de Guacha, sud-oeste de Bolivia. 7º Oriental and the Cordillera Oriental, NW Congreso Geológico Chileno, 1: 112-116. Argentina. 12º Congreso Geológico Argentino Concepción. y 2º Congreso de Exploración de Hidrocarburos, Mon, R., 1979. Esquema tectónico de los Andes del 4: 1-6. Mendoza. norte argentino. Revista de la Asociación Malvicini, L., 1966. Mineralogía y génesis del Geológica Argentina, 34: 53-60. Buenos Aires. yacimiento de estaño y plata Mina «Pirquitas». Mon, R. y F.D. Hongn, 1987. Estructura del Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Ordovícico de la Puna, Noroeste de Argentina. Universidad de Buenos Aires. Tesis doctoral, Revista de la Asociación Geológica Argentina, inédita. Buenos Aires. 42: 31-38. Buenos Aires. Mina Pirquitas 119

Mon, R. y F.D. Hongn, 1991. The structure of the Palma, R.M., 1985. Interpretación ambiental de las Precambrian and lower Paleozoic basement of formaciones del límite Cretácico-Terciario en the Central Andes between 22º and 32º S Lat. el noroeste de Argentina. Zbl. Geol. Paläontol. Geologische Rundschau, 80 (3): 745-758. H9/10: 1337-1350. Moreno, J.A., 1970. Estratigrafía y paleogeografía Pascual, R., 1983. Novedosos marsupiales del Cretácico superior de la cuenca del Noroeste paleógenos de la Formación Pozuelos (Grupo Argentino, con especial mención a los Subgrupos Pastos Grandes) de la Puna, Salta, Argentina. Balbuena y Santa Bárbara. Revista de la Ameghiniana 20 (3-4): 265-280. Buenos Asociación Geológica Argentina, 25 (1): 9-44. Aires. Buenos Aires. Peccerillo, A. y S.R.Taylor, 1976. Geochemistry of Navarini, A., V. Méndez y J.C. Zanettini, 1973. Sobre la Eocene calc-alkaline volcanic rocks from the presencia de la Formación Yacoraite en el anticlinal Kastamanou area, Northern Turkey. del Cerro Chaupiorco. Departamento Santa Catalina, Contributions to Mineralogy and Petrology, 58: Provincia de Jujuy. Revista de la Asociación 61-63. Geológica Argentina, 28 (1): 88-90. Buenos Aires. Programa Volcanismo, Metalogenia y Medio Novarese, V., 1893. Los yacimientos auríferos de la Ambiente de la Puna Jujeña, 1996. Mapa Puna Argentina. Anales Sociedad Científica Geológico de la Provincia de Jujuy, escala 1: Argentina, 35: 89-117. Buenos Aires. 500.000. Dirección del Servicio Geológico, Omarini, R., V. Cordani, J. Viramonte, J. Salfity y Subsecretaría de Minería de la Nación. Buenos K. Kawashita, 1979. Estudio isotópico Rb/Sr Aires. de la Faja Eruptiva de la Puna, a los 22º35' Lat. Ramírez, A., 1997. Magmatismo y mineralizaciones Sur, Argentina. 2º Congreso Geológico Chileno, asociadas en los Cerros Caucani-Solterío, 3: E257-E269. Arica. Departamento Rinconada, Provincia de Jujuy. Ort, M.H., 1992. Orbicular volcanic rocks of Cerro Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Panizos: Their origin and implications for orb Nacional de Salta. Tesis de grado, 99 pp., formation. Bulletin of the Geological Society of inédita. Salta. America, 104: 1048-1058. Ramos, V., 1986. El diastrofismo Oclóyico: Un Ort, M.H., 1993. Eruptive processes and caldera ejemplo de tectónica de colisión durante el formation in a nested downsag-collapse caldera: Eopaleozoico en el Noroeste Argentino. Revista Cerro Panizos, Central Andes Mountaines. del Instituto de Geología y Minería, Universidad Journal of Volcanology and Geothermal Nacional de Jujuy, 6: 13-38. Jujuy. Research, 56: 221-252. Ramos, V., 1988. Late Proterozoic–Early Paleozoic Ort, M., B. Coira, M. Mazzoni, R.V. Fisher y J.M. of Soth America. A collisional history. Episodes, Mattison, 1987. Volcanismo ignimbrítico del 11 (3): 168-174. Cerro Panizos, Jujuy, Argentina. 10º Congreso Rapela, C.W., B. Coira, J.A. Toselli y J. Saavedra, Geológico Argentino, 4: 335-337. Tucumán. 1992. El magmatismo del Paleozoico inferior en Ort, M., B. Coira, M. Mazzoni, R.V. Fisher y J.C. el sudoeste de Gondwana. En: Gutiérrez Marco Merodio, 1989. Centro emisor volcánico Cerro J.C., J. Saavedra e I. Rábano (Eds.), Paleozoico Panizos, Jujuy. Revista de la Asociación Geológica inferior de Ibero-América: 21-68. Mérida. Argentina, 44 (1-4): 291-300. Buenos Aires. Rayces, E.C., 1954. Informe sobre el aluvión Ort, M., B. Coira y M. Mazzoni, 1996. Generation auroestannífero de la zona de río Orosmayo, of a crust- mantle magma mixture: magma Departamento Rinconada, Jujuy. Informe sources and contamination at Cerro Panizos, inédito. Jujuy. Central Andes. Contributions to Mineralogy and Reyes, F.C. y J.A. Salfity, 1973. Consideraciones Petrology 123: 308-322. sobre la estratigrafía del Cretácico (Subgrupo Paar, W.H., M.K. Brodtkorb, D. Topa y R.J. Sureda, Pirgua) del Noroeste Argentino. 5° Congreso 1996. Caracterización mineralógica y química Geológico Argentino, 3: 354-385. Buenos de algunas especies metalíferas del Yacimiento Aires. Pirquitas, Provincia de Jujuy, República Rius, J. C., 1950. Inventario de los recursos minerales Argentina-Parte 1. 13º Congreso Geológico de la provincia de Jujuy. Dirección Nacional de er Argentino y 3 Congreso de Exploración de Geología y Minería, División Minería. Informe Hidrocarburos, 3: 141-158. Buenos Aires. 375, inédito. Jujuy. 120 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

Rodríguez, G.A., 1997. Manifestaciones minerales Schwab, K. y H. Lippolt, 1974. K-Ar mineral ages asociadas al volcanismo cenozoico en Cerro and late Cenozoic history of the Salar de Cauchari Colorado-Orosmayo (Departamento Rinconada, area (Argentina Puna). International Association Provincia de Jujuy). Facultad de Ciencias Exactas, Volcanology and Chemistry Earth´s: 698-714. Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Secretaría de Minería de la Nación y Dirección Córdoba. Tesis de grado, 134 pp., inédita. Córdoba. Provincial de Minería de Jujuy, 1982. Informes Rutland, R.W., J.E. Guest y R.L. Gratsy, 1965. de Prospección y evaluación. Informes inéditos. Isotopic ages and the Andean Uplift. Nature, Jujuy. 208: 677-678. Londres. Segal de Svetliza, S., 1980. Estudio mineralógico y Sagnett, F., 1906. Minas de oro en los departamentos consideraciones genéticas del Distrito Pan de de Santa Catalina y Rinconada (Jujuy). Imprenta Azúcar. Departamento Rinconada, Provincia de del Censo Español. Buenos Aires. Jujuy. Revista de la Asociación Geológica Salfity, J.A., 1982. Evolución paleogeográfica del Argentina, 35 (3): 375-400. Buenos Aires. Grupo Salta (Cretácico-Eogénico), República Segal, S.J., E. Zappettini y J. Craig, 1997. Argentina. 5º Congreso Latinoamericano de Metalogénesis del oro de la Sierra de Geología, 1: 11-26. Buenos Aires. Rinconada, Provincia de Jujuy. Servicio Salfity, J.A. y R.A. Marquillas, 1994. Tectonic and Geológico Minero Argentino. Serie sedimentary evolution of the Cretaceous- Contribuciones Técnicas, Recursos Minerales, Eocene Salta Group basin, Argentina. En: Salfity, 2: 5-31. Buenos Aires. J.A. (Ed.), Cretaceous tectonics of the Andes. Seggiaro, R., 1994. Petrología, Geoquímica y Earth evolution Sciences, 266-315. Friedr.& Mecanismos de Erupción del Complejo Sohn Braunschweig/Wiesbaden. Volcánico Coranzulí. Facultad de Ciencias Salfity, J.A., R. Omarini, B. Baldis y W. Gutiérrez, Naturales, Universidad Nacional de Salta. Tesis 1976. Consideraciones sobre la evolución doctoral, 137 pp., inédita. Salta. geológica del Precámbrico y Paleozoico del norte Seggiaro, R.E. y B. Aniel, 1989. Los ciclos piroclásticos argentino. 2º Congreso Ibero-Americano de del área Tiomayo-Coranzulí, Provincia de Jujuy. Geología Económica, 4: 341-361. Buenos Aires. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 44 Salfity, J.A., S.A. Gorustovich, M.C. Moya y R. (1-4): 394-401. Buenos Aires. Amengual, 1984. Marco tectónico de la Seggiaro, R.E. y F.D. Hongn, 1994. Tectónica sedimentación y efusividad cenozoicos en la transcurrente asociada al volcán Coranzulí, Puna Argentina. 9º Congreso Geológico Jujuy, Argentina. 7º Congreso Geológico Argentino, 1: 539-554. Buenos Aires. Chileno, 1: 169-173. Concepción. Schalamuk, I., R. Fernández y R. Etcheverry, 1983. Seggiaro, R., S.A. Gorustovich y J. Marti, 1987. Las Los yacimientos minerales no metalíferos y ignimbritas del Complejo Volcánico Coranzulí rocas de aplicación de la Región NOA. (Puna Argentina-Andes Centrales). Estudios Ministerio de Economía. Subsecretaría de Geológicos, 43: 354-358. Minería. Anales, 20: 196 pp. Buenos Aires. Seggiaro, R., R. Becchio, B. Coira y R . Hongn, Schalamuk, I., A. Arrospide, A. Toselli, A. Saavedra, 1995. La caldera del Pairique (Puna jujeña), R. Fernández y H. Echeveste, 1990. El plutón vinculación con zonas de alteración hidrotermal de Mazán (La Rioja, NO de Argentina) y su y manifestaciones metalíferas de posible Interés relación con otros granitos de paragénesis económico. 5° Congreso Nacional de Geología estannífera y afines del basamento Paleozoico Económica, 1:274-280. Buenos Aires. de los Andes Centrales. Symposium Sempere T., 1990. Cuadros estratigráficos de international, Gedynamique Andine, Francia, Bolivia: Propuestas Nuevas. Institut Francais Resumenes des Comunications, 379-382. de Recherche Scientifique. Informe, 20: 22. Schmitz, M., 1994. A balanced model of the southern Francia. Central Andes. Tectonics, 13: 484-492. Sempere, T., 1995. Phanerozoic evolution of Bolivia Schwab, K., 1973. Die stratigraphie in der umbebung and adjacent regions. En: Tankard, A.J., R. des Salar de Cauchari (NW Argentinien). Ein Suarez y H.J. Welsink (Eds.), Petroleum basins Beitrag zur erdgeschichtlichen Entwicklung der of South America. Memoir American Puna. Goetektische Forschungen, 43: 1-168. Association of Petroleum Geologists, 62: 207- Stuttgart. 230. Mina Pirquitas 121

Sempere, T., G. Herail, J. Oller y P. Baby, 1989. Somoza, R., S. Singer, B. Coira, J. Vilas, A. Díaz y Geologic structure and tectonic history of the P. Caffe, 1994. Ignimbritas del Complejo th Bolivian orocline. 28 International Geological volcánico Vilama (22,6º S.-67º O). Correlaciones Congress, 3: 72-73. Washington. paleomagnéticas y petrológicas. 7º Congreso Sempere, T., G. Herail, J. Oller y M.G. Bonhomme, Geológico Chileno, 1: 179-183. Santiago. 1990. Late Oligocene-early Miocene major Soncini, J., 1981. Estudio geológico-económico de tectonic crisis and related basins in Bolivia. la comarca de Mina Chinchillas, Departamento Geology, 18: 946-949. Rinconada, Provincia de Jujuy. Facultad Sempere, T., R.F. Butler, D.R. Richards, L.G. Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Marshall, W. Sharp y C.C. Swisher, 1997. Tucumán. Trabajo inédito. Tucumán. Stratigraphy and chronology of Upper Stegmann, E., 1941. El yacimiento aluvional de oro de Cretaceous-lower Paleogene strata in Bolivia Mina El Cóndor. Departamento Rinconada, and northwest Argentina. Bulletin of Geological Provincia de Jujuy. Dirección Nacional de Geología Society of America, 109 (6): 709-727. y Minería. Carpeta 83, inédita. Buenos Aires. Servant, M., T. Sempere, J. Argollo, M. Bernat, G. Steimann, G. y H. Hoek, 1912. Das Silur and Ferraud y P. Lo Bello, 1989. Morphogenese et Cambrium des Hochlandes von Bolivia und ihre soulevement de la Cordillere Orientale des Fauna, en Beiträge zur Geologie Palæontologie Andes de Bolivie au Cenozoique. Acad. Sci. von Sudämerike 18, Neue Jahrb. Min., 34: 176- 309, Serie, 2: 417-422. París. 252. Beilageband. Sgrosso, P., 1935. Los yacimientos aluvionales de Steimann, G., H. Hoek y A. Von Bistram, 1904. Zur estaño del dpto. Rinconada, Provincia de geologie des sudöstlichen Boliviens. Centralblatt Jujuy. Dirección Nacional de Geología y fur Min., Geologie und Palæontologie: 1-4. Minería. Publicación 110, inédita. Buenos Stuttgart. Aires. Subsecretaría de Minería de la Nación-Dirección Sgrosso, P., 1943. Contribución al conocimiento de de Minería de la Provincia de Jujuy, 1982. la minería y geología del Noroeste Argentino. Exploración Minera de la Puna Jujeña- Primera Boletín de la Dirección de Minas y Geología, Fase: 1-322. trabajo inédito. Jujuy. 53: 175 pp. Buenos Aires. Sureda, R. y J.R. Brito, 1992. Sartorita PbAs S , en Sheffels, B.M., 1990. Lower bound on the ammount el prospecto polimetálico de Cerro Redondo,2 4 a of crustal shortening in the Central Bolivian Jujuy, Argentina. 1 Reunión de Mineralogía y Andes. Geology, 18: 812-815. Metalogenia, 2: 307-318. Sillitoe, R.H., 1975. Lead silver, manganese and Sureda, R.J. y M.A. Galliski, 1989. La metalogenia native sulfur mineralization within a del Norte Argentino. Universidad Nacional de stratovolcano El Quevar, Northwest Argentina. Tucumán. Correlación Geológica, 3: 13-44. Economic Geology, 5 (70): 1119-1201. Tucumán. Singer, S., R. Somoza, J.F Vilas y B. Coira, 1996. Sureda, R.J., M.A. Galliski, P. Argañaraz y J. Daroca, Aplicación de la anisotropía de la 1986. Aspectos Metalogenéticos del Noroeste susceptibilidad magnética al estudio de flujos Argentino (Salta y Jujuy). Capricornio, 1 (1): piroclásticos en la Puna Jujeña. 13º Congreso 39-95. Salta. Geológico Argentino y 3º Congreso de Tezón, R.V., 1951. Yacimiento aluvional de casiterita Exploración de Hidrocarburos, 3: 633. Buenos de la región de Pircas, Departamento Aires. Rinconada, Provincia de Jujuy. Servicio Soler, M.M., 1996. Volcanismo cenozoico Geológico Nacional. Carpeta 231, inédita. superior temprano en la Sierra Pirurayo, Buenos Aires. Puna Jujeña. Facultad de Ciencias Exactas, Thorpe, R.S., P.W. Francis y R.S. Harmon, 1981. Físicas y Naturales, Universidad Nacional Andean and crustal growth. Royal de Córdoba. Tesis de Grado, 119 pp., inédita. Society of London Philosophical Transactions, Córdoba. Serie A, 301: 305-320. Soler, P. y N. Jiménez, 1993. Magmatic contraints Turner, J.C.M., 1959. Estratigrafía del cordón de upon the evolution of the bolivian Andes since Escaya y de la Sierra de Rinconada (Jujuy). late Oligocene times. Second ISAG: 447-451. Revista de la Asociación Geológica Argentina, Oxford. 13 (1-2): 15-39. Buenos Aires. 122 Hoja Geológica 2366-I / 2166-III

Turner, J.C.M., 1960. Estratigrafía de la Sierra de Valvano, J. y R. Galeota, 1978. Informe sobre el Santa Victoria y adyacencias, Provincias de Yacimiento Chinchillas. Departamento Salta y Jujuy. Boletín de la Academia Nacional Rinconada, Provincia de Jujuy. Instituto de de Ciencias, 41 (2): 163-196. Córdoba. Geología y Minería, Universidad Nacional de Turner, J.C.M., 1962. Descripción geológica y Mapa Jujuy: 1-3. Trabajo inédito. Jujuy. Geológico de las Hojas 1 a y b Santa Catalina y Vandervoort, D.S., T. Jordan, P.K. Zeitler y R.N. 2a San Juan de Oro (Provincia de Jujuy). Alonso, 1995. Chronology of internal drainage Servicio Geológico Nacional. Trabajo inédito. development and uplift, southern Puna plateau, Buenos Aires. Argentine Central Andes. Geology 23:145-148. Turner, J.C.M., 1964a. Descripción geológica de la Viera, O.V., 1984. Geología de la comarca de Hoja 2c Santa Victoria (Provincias de Salta y Eureka. Departamento Santa Catalina, Jujuy). Boletín del Instituto Nacional de Geología Provincia de Jujuy. Plan NOA-I. Dirección y Minería, 104: 83 pp. Buenos Aires. Provincial de Minería y Recursos Energéticos Turner, J.C.M., 1964b. Descripción geológica de la de Jujuy. Informe 574, Carpeta 214: 1-183, Hoja 2b La Quiaca (Provincia de Jujuy). Boletín inédito. Jujuy. del Instituto Nacional de Geología y Minería, Vilela, C.R., 1951. Acerca del hallazgo del horizonte 103: 109 pp. Buenos Aires. calcáreo dolomítico en la Puna salto-jujeña y su Turner, J.C.M., 1965. Perfil transversal de la Puna. significado geológico. Revista de la Asociación Latitud 22º15’ S aproximadamente. Instituto Geológica Argentina, 6 (2): 101-107. Buenos Miguel Lillo. Acta Geológica Lilloana, 5: 335- Aires. 378. Tucumán. Vilela, C.R., 1956. Descripción geológica de la Hoja Turner, J.C.M., 1966. Estratigrafía de la comarca 7d, Rosario de Lerma (Provincia de Salta). de Santa Catalina, Jujuy. Instituto Miguel Lillo. Dirección Nacional de Geología y Minería, Acta Geológica Lilloana, 8: 33-47. Tucumán. Boletín 84. Buenos Aires. Turner, J.C.M., 1970. The Andes of Northwestern Viramonte, J.G., M. Galliski, V. Araña Saavedra, A. Argentina. Geologische Rundschau, 59 (3): Aparicio, L. García Cacho y M. Escoya, 1984. 1028-1063. Stuttgart. El finivulcanismo básico de la Depresión de Turner, J.C.M., 1972. Puna. En: Leanza, A.F. (Ed.), Arizaro, Provincia de Salta, República Argentina. Geología Regional Argentina: 91-116. Academia 9º Congreso Geológico Argentino, 3: 216-233. Nacional de Ciencias. Córdoba. Buenos Aires. Turner, J.C.M., 1978. Descripción geológica de las Walker, G.P., 1984. Downsag calderas ring faults, Hojas 1a y b, Santa Catalina y 2a, San Juan de caldera sizes and incremental caldera growth. Oro. Provincia de Jujuy. Boletín del Servicio Journal of Geophys. Research, 89 (B10): 8407- Geológico Nacional, 156 (7): 1-56 pp. Buenos 8416. Aires. Wippen, J., 1970. Investigaciones de yacimientos en Turner, J.C.M., 1979. Geología de la comarca de la zona de las viejas explotaciones auríferas en Mina Pirquitas. Provincia de Jujuy. 7º Congreso los Departamentos Santa Catalina y Rinconada. Geológico Argentino, 1: 351-366. Buenos Aires. Provincia de Jujuy. Grupo Asesor Minero Turner, J.C.M., 1982. Descripción geológica de la Alemán (GAMA). Informe NJ1-1: 1-35, inédito. Hoja 3b, Mina Pirquitas, Jujuy. Servicio Wleklinski, E., 1953. Informe sobre la Mina Eureka. Geológico Nacional. Secretaría de Industria y Departamento Santa Catalina, Provincia de Minería. Boletín 187: 1-56. Buenos Aires. Jujuy. Dirección Provincial de Minería y Turner, J.C.M. y V. Méndez, 1975. Geología del Recursos Energéticos de Jujuy. Carpeta 97, sector oriental de los Departamentos de Santa informe 242, inédito. Victoria e Iruya, Provincia de Salta, República Wright, J.V. y G.P.L. Walker, 1977. The ignimbrite Argentina. Boletín de la Academia Nacional de source problem: significance of a co-ignimbrite Ciencias, 51 (1-2): 11-24. Córdoba. lag-fall deposit. Geology, 5: 729-732. Turner, J.C.M. y V. Méndez, 1979. Puna. 2º Zappettini, E.O. y S.J. Segal, 1994. Metallogeny gold in Simposio Geológico Regional Argentino, 1: 11- Sierra of Rinconada, Province of Jujuy, Argentina. th 56. Academia Nacional de Ciencias. Córdoba. 9 IAGOD Symposium, Abstract, 1. Beijing, China. Entregado en octubre de 1997. Validado en noviembre de 1998.