Diapositiva 1
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Fronteras-En-Perspectiva.Pdf
Fronteras en perspectiva / perspectivas sobre las fronteras sintetiza CS dos vías de acceso al estudio de las fronteras en constante diálo- go. Poner “las fronteras en perspectiva” involucra tomar distancia del concepto, dudar de aquello que lo convierte en un constructo acabado para desnaturalizarlo, discutirlo y resignificarlo. Abrir el abanico de posibles “perspectivas sobre las fronteras” permite evaluar sus alcances y limitaciones en base al estudio de casos con- cretos, que involucran e integran distintas escalas de análisis. El libro es producto de la dinámica de trabajo del Grupo de Estu- dios sobre Fronteras y Regiones (GEFRE) del Instituto de Geografía de la UBA. Los trabajos publicados fueron discutidos en el marco del II Seminario “Bordes, límites, frentes e interfaces”, que se llevó adelante en Tilcara (Jujuy) en noviembre de 2017. Su compilación Salizzi y Julieta Barada (comps.) Esteban parte del convencimiento de que, periódicamente, es necesario to- mar distancia, evaluar nuestras discusiones, avances y retrocesos: Fronteras en perspectiva / poner las fronteras en perspectiva y lograr así adentrarnos en dis- tintas perspectivas sobre ellas. perspectivas sobre las fronteras Esteban Salizzi y Julieta Barada (compiladores) Fronteras en perspectiva / perspectivas sobre las fronteras las sobre fronteras / perspectivas en perspectiva Fronteras Fronteras en perspectiva / perspectivas sobre las fronteras COLECCIÓN SABERES CS Fronteras en perspectiva / perspectivas sobre las fronteras Esteban Salizzi y Julieta Barada (compiladores) -
EXPERIENCIA EN LA Fiscalía DEPARTAMENTAL DE Potosí AÑOS DE EJERCICIO COMO FISCAL
REFERENCIAS PERSONALES RELACiÓN CURRICULAR DATOS PERSONALES NOMBRE: Antonio Said Leniz Rodríguez FECHA DE NACIMIENTO: 06 de abril de 1972 NACIONALIDAD: Boliviano LUGAR DE NACIMIENTO: Potosí. ciudad, provincia Frías PADRES: Víctor Leniz Virgo Constancia Rodríguez Condori ESTADOCIVIL: Casado CEDULA DE IDENTIDAD: No. 3710893 Exp. En Potosí PROFESION: Abogado MATRICULA PROFESIONAL: ILUSTRECOLEGIO DE ABOGADOS No. 550 MATRICULA PROFESIONAL: MINISTERIODE JUSTICIA:3710893ASLRI-A RADICATORIA ACTUAL: Localidad de Betanzos, Potosí DIRECCION ACTUAL: Ciudad de Potosí. calle 26 de Infantería, Urbanización el Morro No. 22, zona San Martín, ciudad de Potosí. TELEFONO: 62-26711; Cel. 68422230; 67937058. CORREO ELECTRONICO: [email protected] EXPERIENCIA El ejercicio de la profesión de abogado desde la gestión 2000, en el ámbito del derecho penal; en el ejercicio libre de la abogacía, el Poder Judicial-Corte Superior de Distritode Potosí,actual Tribunal Departamental de Justicia de Potosí. Fiscalía Departamental de Potosí, Fiscalía General del Estado en sus instancias de la Inspectoría General del Ministerio Público y Coordinación Nacional en Delitosde Corrupción; finalmente en Fiscalía Departamental de Potosí como Fiscal Departamental SIL. y actualmente como FiscalProvincial. Fiscalía General del Estado y Docencia Universitaria. Adquirió, aptitudes profesionales en la investigación, procesamiento y sanción de casos penales; en todas sus fases en calidad de Asistente Fiscal; Fiscal Asistente; Fiscal Adjunto; Fiscal de Materia, Fiscal Departamental en SIL; en el inicio, investigación de procesos penales en todas sus Fiscalías y reparticiones. Fiscal Inspector en el Régimen Disciplinario del Ministerio Público, con la investigación, procesamiento de procesos disciplinarios. Coordinación Nacional en Delitos contra la Corrupción de la Fiscalía General, con investigación, procesamiento y sanción de casos penales de corrupción. -
El Qhapaqñan Entre Atacama Y Lípez
| 217 El Qhapaqñan entre Atacama y Lípez Axel E. Nielsen, José Berenguer y Cecilia Sanhueza Recibido 29 de Junio 2005. Aceptado 29 de Marzo 2006 RESUMEN Este trabajo describe tramos de dos ramales del Qhapaqñan que comunican el desierto de Atacama (Región de Antofagasta, Chile) con el Altiplano de Lípez (Departamento Potosí, Bolivia). El primero de ellos, que se extien- de entre Licancabur y Laguna Chojllas, formaba parte de una vía que vinculaba el nodo inkaico de San Pedro de Atacama con los valles chichas y la Puna argentina. El segundo ingresa a Bolivia por el Portezuelo del Inca procedente de la cuenca del río Salado y se dirige directamente hacia la zona de Chiguana-Colcha K, que parece haber operado como eje del dominio Inka sobre el Altiplano de Lípez. Partiendo de estos datos, se discuten aspectos relacionados con la circulación de bienes, el aprovisionamiento de los contingentes en tránsito y las prácticas rituales asociadas a los pasos montañosos que atraviesa el camino. Palabras clave: Camino del Inka; Lípez; Atacama. ABSTRACT THE QHAPAQÑAN BETWEEN ATACAMA AND LÍPEZ. This paper describes segments of two branches of the Inka road that communicate the Atacama Desert (Antofagasta Region, Chile) and the Lípez Altiplano (Department of Potosi, Bolivia). The first, which extends between Licancabur and Laguna Chojllas, was part of a road that connected the Inka node of San Pedro de Atacama with the Chicha Valleys and the Argentine Puna. The second enters Bolivia through Portezuelo del Inca, coming from the Salado River basin, and heads directly toward Chiguana-Colcha K, an area that apparently served as the axis of Inka rule in the Lipez Altiplano. -
Apoyo Y Promoción De La Producción Indígena Originaria Campesina Familiar Y Comunitaria En Bolivia»
Convenio «Apoyo y promoción de la producción indígena originaria campesina familiar y comunitaria en Bolivia» - Objetivo del Convenio: • “Promover un modelo de desarrollo rural justo a favor de la Soberanía Alimentaria (Sba), como propuesta que dignifique la vida campesina indígena originaria y garantice el derecho a la alimentación en Bolivia” Áreas de intervención: Local = Ayllu productivo Nacional = Incidencia SbA Internacional = Articulación SbA - MT - CC El convenio articula acciones a nivel regional, nacional y local. Por tanto su intervención es integral. Actores relevantes: ACCIÓN 7 Promover una estrategia de producción, transformación y comercialización indígena originaria familiar y comunitaria sobre bases agroecológicas y priorizando los mercados de proximidad y las ventas estatales. PLAN DE GESTIÓN – CONAMAQ 2010-2014 Implementación legislativa - Relaciones internacionales Reconstitución - Diplomacia Estratégica Estrategia comunicacional - Líneas estratégicas Fortalecimiento del definidas gobierno originario Fortalecimiento a de la producción nativa agroecológica y etnoveterinaria Cultura e identidad económico – productivo, Problemas educación, género, identificados salud, justicia indígena, tierra y territorio, recursos naturales y medio ambiente, comunicación . Política económica Mercado interno de Macro Política alimentos (grande) comercial INTERPRETACIÓN Política agropecuaria Comercio exterior Soberanía Tierra, agua Visión Alimentaria Go-gestión entre el Estado y la integral sociedad civil Autoconsumo Micro (muy Seguridad -
Flacso-Ecuador Cbc Colegio Andino
FLACSO-ECUADOR CBC COLEGIO ANDINO FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES CENTRO REGIONAL DE ESTUDIOS ANDINOS "BARTOLOMÉ DE LAS CASAS" TESIS PARA OPTAR EL TÍTlJLO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS SOCIALES Con Mención en Antropología e Historia "Articulación del Territorio en el altiplano jujeño. Argentina Período de Desarrollos Regionales (1000-1430 d.C.)" Tesista: Marta Ruiz Cuzco - Marzo 2004 _. te 6'( 1~. t Agradecimientos A Merardo Monné, Patricia Tito, Saúl Tejerína, Domingo Chorolque y Mariette Albeck por compartir los caminos ARTICULACIÓN DEL TERRITORIO EN EL ALTIPLANO JUJEÑO. ARGENTINA. PERÍODO DE DESARROLLOS REGIONALES (1000-1430 d. C.) "El paisaje puneño es desolador y mortificante. Salvo algunos médanos movedizos, algunas cuencas de bañados secos y pantanos engañadores que la sequía prolongada le da aspecto de lagos amarillos; salvo uno que otro accidente imperceptible del terreno, la puna se presenta como una mesada regular, uniforme y pesadamente triste" (Debenedetti - 1930) INTRODUCCIÓN La percepción del arqueólogo argentino Salvador Debenedetti en 1930 sobre el altiplano jujeño es lo suficientemente elocuente para imaginar un páramo sin gente y sin vida, un lugar estático y desolador. Es verdad que las condiciones climáticas adversas pueden condicionar una primera aproximación o mirada al territorio, sin embargo, la puna ha sido un espacio habitado desde muy antiguo (10.000 a.e.) y con una alta movilidad poblacional. Se registran trabajos que tiene que ver con épocas tempranas o formativas (1000 a. e. al 700 d. C), las fechas entre el 700 y el 1000 d.e. abarcarían un Período Medio no muy bien entendido aún. Este trabajo intentará dar cuenta del estado actual del conocimiento prehispánico de la región, en el denominado Período de los Desarrollos Regionales o Tardío (1000-1430), antes del impacto inkaico. -
Direcciones De Centros De Educación Alternativa – Potosí
Direcciones de Centros de Educación Alternativa – Potosí CENTRO DE TELÉFONO COD. DISTRITO EDUCACIÓN SERVICIOS AUTORIZADOS DOMICILIO DE UNID. ALTERNATIVA CONTACTO ACASIO 71360029 ACASIO HUMANISTICA ACASIO 71835924 SISTEMAS ARAMPAMPA 81360034 ARAMPAMPA COMPUTACIONALES,AGROPECUARIA,CORTE ARAMPAMPA 72489801 Y CONFECCION MALVINA ATOCHA 71410028 HUMANISTICA ATOCHA 72445964 JASPERS MARCELO ATOCHA 71410029 HUMANISTICA SANTA BARBARA 72401823 QUIROGA CONFECCION TEXTIL, GASTRONOMIA Y ALIMENTACION,SISTEMAS CALLE HERMANOS BETANZOS 81460112 BETANZOS 67935694 COMPUTACIONALES, MECANICA PEREIRA AUTOMOTRIZ, CONFECCION TEXTIL, SISTEMAS BETANZOS 81460113 OTUYO COMPUTACIONALES, MECANICA OTUYO 71812477 AUTOMOTRIZ CANTON BETANZOS 81460121 POTOBAMBA 26 METAL MECANICA,CONFECCION TEXTIL, POTOBAMBA 71818931 DE JUNIO MCAL. ANTONIO CONFECCION TEXTIL, GASTRONOMIA Y CAIZA "D" 71380042 TRES CRUCES 73882669 JOSE DE SUCRE ALIMENTACION SISTEMAS COMPUTACIONALES, CAIZA "D" 71380044 CAIZA D CONFECCION TEXTIL, GASTRONOMIA Y CAIZA "D" 72395314 ALIMENTACION, METAL MECANICA CARIPUYO 71420048 CARIPUYO SISTEMAS COMPUTACIONALES CARIPUYO 72391146 METAL MECANICA, GASTRONOMIA, CHAQUI 71460038 CHAQUI ELECTRICIDAD, SISTEMAS CHAQUI 73857209 COMPUTACIONALES AGROPECUARIA, ARTESANIAS, SISTEMAS CHAYANTA 71470051 CHAYANTA COMPUTACIONALES, TEJIDO INDUSTRIAL, CHAYANTA 71825198 CONFECCION TEXTIL, BELLEZA INTEGRAL AGROECOLOGIA, METAL MECANICA, CONFECCION TEXTIL,ARTESANIA, COLQUECHACA 81450114 COLQUECHACA COLQUECHACA 68395223 GASTRONOMIA Y ALIMENTACION, BELLEZA INTEGRAL,SISTEMAS COMPUTACIONALES -
B.4. Otras Actividades Económicas No-Agropecuarias
Diagnóstico Integrado de la Mancomunidad Gran Potosí B.4. OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS NO-AGROPECUARIAS Se considera como otras actividades económicas a las realizadas por las habitantes del área rural, al conjunto de esfuerzos efectuados para acceder u obtener ciertos recursos que apoyan por lo general al desarrollo de las actividades agropecuarias. Bajo esta denominación se incluye las siguientes actividades: La forestería, artesanía, silvicultura, caza y pesca. La significación de éstas, desde el punto de vista monetario puede ser mínima, pero una gran parte de los productos con que aportan tienen un valor de uso para la seguridad alimentaria de las unidades familiares. Desde el enfoque productivista, como viene definido en las políticas estatales, parece obvio no considerar estos rubros de actividad por su reducida aportación en la generación de ingresos monetarios y empleo. Ni siquiera existen para las estadísticas. Llama la atención que actividades como la silvicultura, caza y la pesca que representan el 0,1% del PIB Departamental, aparece cuantificada cuando existen otros de igual o mayor significancia, como lo forestal y la artesanía. Otro rasgo común de estas actividades es que no cuentan con unidades productivas instaladas de gran magnitud. Es decir son pequeñas unidades productivas las que explotan a veces esporádica o periódicamente. Asimismo, las tecnologías utilizadas son de carácter tradicionales lo que pone entredicho su constitución como un sector productivo real. La importancia económica de estas actividades se debe a la complementación que éstos tienen en la economía regional de Potosí. Gracias a estas actividades se resuelven para las unidades familiares gran parte de sus necesidades de reproducción y abastecimiento de diversos bienes e insumo productivos. -
Gobierno Municipal De Llallagua Plan De Desarrollo Municipal 2008-2012
Gobierno Municipal de Llallagua Plan de Desarrollo Municipal 2008-2012 A. ASPECTOS ESPACIALES, RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE A.1. UBICACIÓN, LÍMITES Y ALTITUD A.1.1. Ubicación Geográfica El Municipio de Llallagua se encuentra ubicado al Norte del Departamento de Potosí, en la provincia Rafael Bustillos, corresponde a la tercera sección municipal. Su accesibilidad vial, es a través de la ruta Oruro – Huanuni - Llallagua. El municipio está a una distancia de 200 km. de la ciudad de Potosí y 95 km de la Ciudad de Oruro. A.1.2. Latitud, longitud y altitud Se encuentra entre los meridianos 18º25´23” de latitud sur y entre los paralelos 66º35'10” a 67º37'11” de longitud oeste, la altura es de 3901 m.s.n.m. A.1.3. Límites Territoriales Los límites del municipio de Llallagua son los siguientes: Al norte con el Municipio de Caripuyo Al este con el Municipio de Chayanta Al oeste con el Municipio de Poopó y Huanuni del departamento de Oruro Al sud con el municipio de Uncía A.1.4. Extensión La extensión territorial de la Tercera Sección Municipal es de 552,45 km2., que representa el 25 % de la superficie territorial provincia Rafael Bustillos (IGM 2001). A.1.5. División política – administrativa El Municipio de Llallagua con el proceso de distritación impulsado por la Ley de Participación Popular desde 1996, y por Resolución Municipal No. 33/96 y 34/96 de 1994, se ha organizado territorialmente en doce distritos municipales. Diez distritos son de carácter urbano y 2 de carácter rural. Administrativamente se estructura en base a cinco Secciones, en el cuadro A1, se precisa la división política administrativa por Secciones, Distritos y zonas y/o comunidades: ETMA - APEMIN II - PADEP/GTZ 1 Gobierno Municipal de Llallagua Plan de Desarrollo Municipal 2008-2012 A.1.5.1. -
Memoria 2016.Pdf
¡La Patria no se vende, se defi ende! www.procuraduria.gob.bo procuraduriabolivia @ProcuraduriaB A LA MEMORIA DE Rodolfo Joaquín Illanes Alvarado 1958 - 2016 Declarado “Héroe y Defensor de los Recursos Naturales de Bolivia”, meritorio abogado, prominente profesor universitario, miembro del equipo jurídico del presidente Evo Morales Ayma desde el año 2006; compañero, hermano, amigo y defensor incondicional del Estado, quien nos legó el mayor ejemplo de entrega, sacrifi cio y amor a la Patria; cobardemente asesinado en el cumplimiento de sus funciones el 25 de agosto de 2016. Memoria Institucional 2016 EL ALTO - BOLIVIA EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ÁLVARO GARCÍA LINERA VICEPRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA HÉCTOR ENRIQUE ARCE ZACONETA PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ÍNDICE I. PRESENTACIÓN 15 II. PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO 21 III. ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO 29 GESTIONES REALIZADAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL 29 GESTIONES REALIZADAS EN EL ÁMBITO NACIONAL 35 IV. LA PATRIA NO SE VENDE, SE DEFIENDE 51 DEMANDA MARÍTIMA 51 CONTRADEMANDA SILALA 59 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO 66 V. SUBPROCURADURÍA DE DEFENSA Y REPRESENTACIÓN LEGAL DEL ESTADO 71 VI. SUBPROCURADURÍA DE SUPERVISIÓN E INTERVENCIÓN 105 VII. SUBPROCURADURÍA DE ASESORAMIENTO, INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN NORMATIVA 129 VIII. DIRECCIONES DE APOYO Y ASESORAMIENTO 141 DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS 141 DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN 148 DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS 153 UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 160 UNIDAD DE TRANSPARENCIA 165 IX. DIRECCIONES DESCONCENTRADAS DEPARTAMENTALES 169 1. DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DEPARTAMENTAL DE LA PAZ 171 2. DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DEPARTAMENTAL DE COCHABAMBA 176 3. -
Municipios Productores De Quinua
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MAPA DE MUNICIPIOS PRODUCTORES, CON POTENCIAL PRODUCTIVO Y CON PROYECTOS PILOTO DE SIEMBRA DE QUINUA - CLASIFICACIÓN DE RIESGO E INDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN 72°0'0"O 71°0'0"O 70°0'0"O 69°0'0"O 68°0'0"O 67°0'0"O 66°0'0"O 65°0'0"O 64°0'0"O 63°0'0"O 62°0'0"O MAPA DE UBICACIÓN MUNICIPIOS PRODUCTORES DE QUINUA REP. DEL Clasificaci ón Clasificaci ón Producción de N° Departamento Provincia Municipio Riesgo IDH_05 BRASIL Según Riesgo según IDH Quinua ™ 1 La Paz Omasuyos Ancoraimes 0.00 BAJO 0.542 Medio 384 Pando 2 La Paz Pacajes Coro Coro 0.17 BAJO 0.589 Medio 30 Puerto Carabuco 3 La Paz Pacajes Caquiaviri 0.00 BAJO 0.601 Medio 240 Puerto Carabuco 4 La Paz Pacajes Comanche 0.00 BAJO 0.551 Medio 260 5 La Paz Pacajes Nazacara De Pacajes 0.00 BAJO 0.615 Medio 3.25 Ancoraimes S Puerto Carabuco " 6 La Paz Pacajes Santago De Cal lapa 0.00 BAJO 0.55 Medio 183.6 R E 0 P Ancoraimes ' . D LAGO TITICACA 7 La Paz Camacho Puerto Carabuco 0.00 BAJO 0.528 Medio 590 E 0 L B La Paz ° 8 La Paz Ingavi Viacha 0.33 MEDIO 0.638 Medio 245 S R A 6 " S IL 9 La Paz Ingavi Tiahuanacu 0.00 BAJO 0.568 Medio 405 1 0 ' 10 La Paz Ingavi Desaguadero 0.17 BAJO 0.598 Medio 75 0 ° Batallas 11 La Paz Ingavi Andres De Machaca 0.00 BAJO 0.588 Medio 75 6 Beni San Pedro De Tiquina 1 San Pedro De Tiquina 12 La Paz Ingavi Jesus De Machaca 0.00 BAJO 0.598 Medio 84 San Pedro De Tiquina Puerto Perez 13 La Paz Ingavi Taraco 0.00 BAJO 0.57 Medio 30 Puerto PerezPuerto Perez 14 La Paz Inquisivi Ichoca 0.00 BAJO 0.486 Bajo 480 Taraco Pucarani Tiahuanacu 15 La Paz Los Andes Pucarani 0.00 BAJO 0.539 Medio 260 La Paz Taraco 16 La Paz Los Andes Laja 0.00 BAJO 0.563 Medio 292.5 17 La Paz Los Andes Batallas 0.00 BAJO 0.574 Medio 224 Tiahuanacu Laja 18 La Paz Los Andes Puerto Perez 0.00 BAJO 0.492 Bajo 52 Desaguadero 19 La Paz Aroma Sica Sica 0.17 BAJO 0.56 Medio 327.6 REP. -
Plan De Desarrollo Municipal (2004 – 2008) Municipio De Porco
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (2004 – 2008) MUNICIPIO DE PORCO Plan de Desarrollo Municipal Provincia Antonio Quijarro, Tercera Sección Porco Municipio Porco Potosí– Bolivia GOBIERNO MUNICIPAL DE PORCO 1 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (2004 – 2008) MUNICIPIO DE PORCO I. INTRODUCCION. ANTECEDENTES. De acuerdo a la Resolución Suprema Nº 216961 del 14 de marzo de 1997, la Norma de Planificación Participativa Municipal, cuyo Órgano Rector es el SISPLAN, insta a los Gobiernos Municipales contar con un Plan de Desarrollo Municipal y al mismo tiempo constituir Unidades de Planificación al interior de la estructura orgánica municipal La Planificación Participativa Municipal es la aplicación de los procedimientos y metodologías de la planificación al contexto municipal, con una efectiva participación de organizaciones de la sociedad civil en el diseño y gestión de su propio desarrollo, es la planificación de “abajo hacia arriba”. La Planificación Participativa Municipal se constituye en el instrumento metodológico operativo que permite la articulación entre el Estado y la Sociedad Civil con el proceso de desarrollo. Abre las puertas a los actores con base en el Municipio, no sólo para ejercer un mayor y oportuno control del uso de los recursos públicos, sino sobre todo, para tomar decisiones sobre aspectos fundamentales como la orientación y prioridades del desarrollo municipal que se concretizan a través de las acciones públicas. Pero además de ser un instrumento metodológico, constituye un proceso social e institucional de gestión, de movilización, reflexivo, racional de concertación y gobernabilidad para lograr el desarrollo sostenible, la PPM como proceso sistemático, social y colectivo, coordina actividades para la constante identificación de problemas, potencialidades, limitaciones, demandas, análisis de alternativas, adopción de estrategias, formulación de planes, programas, proyectos y presupuestos, para su posterior ejecución, evaluación de resultados y ajuste constante de las acciones. -
Fronteras En Perspectiva / Perspectivas Sobre Las Fronteras Sintetiza CS Dos Vías De Acceso Al Estudio De Las Fronteras En Constante Diálo- Go
Fronteras en perspectiva / perspectivas sobre las fronteras sintetiza CS dos vías de acceso al estudio de las fronteras en constante diálo- go. Poner “las fronteras en perspectiva” involucra tomar distancia del concepto, dudar de aquello que lo convierte en un constructo acabado para desnaturalizarlo, discutirlo y resignificarlo. Abrir el abanico de posibles “perspectivas sobre las fronteras” permite evaluar sus alcances y limitaciones en base al estudio de casos con- cretos, que involucran e integran distintas escalas de análisis. El libro es producto de la dinámica de trabajo del Grupo de Estu- dios sobre Fronteras y Regiones (GEFRE) del Instituto de Geografía de la UBA. Los trabajos publicados fueron discutidos en el marco del II Seminario “Bordes, límites, frentes e interfaces”, que se llevó adelante en Tilcara (Jujuy) en noviembre de 2017. Su compilación Salizzi y Julieta Barada (comps.) Esteban parte del convencimiento de que, periódicamente, es necesario to- mar distancia, evaluar nuestras discusiones, avances y retrocesos: Fronteras en perspectiva / poner las fronteras en perspectiva y lograr así adentrarnos en dis- tintas perspectivas sobre ellas. perspectivas sobre las fronteras Esteban Salizzi y Julieta Barada (compiladores) Fronteras en perspectiva / perspectivas sobre las fronteras las sobre fronteras / perspectivas en perspectiva Fronteras Fronteras en perspectiva / perspectivas sobre las fronteras COLECCIÓN SABERES CS Fronteras en perspectiva / perspectivas sobre las fronteras Esteban Salizzi y Julieta Barada (compiladores)