Rainer Wahl L O B I V I a 1 9 8 9 English Translation of the Latin
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
La Paz, 18 De Agosto De 2021 Señor Luís Alberto Arce Catacora
-,---)125-M/7":"(7, ( La Paz, 18 de agosto de 2021 P.I.E. N° 859/2020-2021 Señor Luís Alberto Arce Catacora PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Presente . Señor Presidente: De conformidad a lo dispuesto por el numeral 17, parágrafo I del artículo 158 de la Constitución Política del Estado y los artículos 141, 142 y 144 del Reglamento General de la Cámara de Senadores, nos permitimos transcribir la Petición de Informe Escrito presentado por la Senadora Ana Maria Castillo Negrette, solicita a la Señora Ministra de la Presidencia para que por su intermedio el DIRECTOR GENERAL EJECUTIVO DE LA UNIDAD DE PROYECTOS ESPECIALES — UPRE, responda y remita en el plazo de quince días hábiles que fija el artículo 143 del mencionado Reglamento, que a la letra dice: "1. Remita Ud., la relación nominal de los convenios intergubernativos suscritos por la Unidad de Proyectos Especiales — UPRE con los Gobiernos Autónomos Municipales de Llallagua, Uncía, Chayanta, San Pedro de Buena Vista, Ravelo, Ocuri, Pocoata, Colquechaca, Caripuyo, Sacaca, Toro Toro, Arampampa, Acacio, Chuquiuta y San Pedro de Macha correspondientes al Departamento de Potosí desde la gestión 2015 a la fecha. Sea con identificación de proyecto y monto de financiamiento. --- 2. Informe Ud., cuántos proyectos de los municipios descritos se encuentran ejecutados al 100% (técnica — financiera y administrativa) y asimismo remita un reporte del porcentaje de avance (técnico y financiero) de los proyectos en actual ejecución. --- 3. Informe Ud., qué Gobiernos Autónomos Municipales (Llallagua, Uncía, Chayanta, San Pedro de Buena Vista, Ravelo, Ocuri, Pocoata, Colquechaca, Caripuyo, Sacaca, Toro Toro, Arampampa, Acacio, Chuquiuta y San Pedro de Macha) procedieron a la acreditación del derecho propietario de los predios donde se ejecutaron las obras y asimismo informe las acciones que desarrolla la UPRE en contra de aquellos Gobiernos Autónomos Municipales que incumplen su referida obligación convencional. -
EXPERIENCIA EN LA Fiscalía DEPARTAMENTAL DE Potosí AÑOS DE EJERCICIO COMO FISCAL
REFERENCIAS PERSONALES RELACiÓN CURRICULAR DATOS PERSONALES NOMBRE: Antonio Said Leniz Rodríguez FECHA DE NACIMIENTO: 06 de abril de 1972 NACIONALIDAD: Boliviano LUGAR DE NACIMIENTO: Potosí. ciudad, provincia Frías PADRES: Víctor Leniz Virgo Constancia Rodríguez Condori ESTADOCIVIL: Casado CEDULA DE IDENTIDAD: No. 3710893 Exp. En Potosí PROFESION: Abogado MATRICULA PROFESIONAL: ILUSTRECOLEGIO DE ABOGADOS No. 550 MATRICULA PROFESIONAL: MINISTERIODE JUSTICIA:3710893ASLRI-A RADICATORIA ACTUAL: Localidad de Betanzos, Potosí DIRECCION ACTUAL: Ciudad de Potosí. calle 26 de Infantería, Urbanización el Morro No. 22, zona San Martín, ciudad de Potosí. TELEFONO: 62-26711; Cel. 68422230; 67937058. CORREO ELECTRONICO: [email protected] EXPERIENCIA El ejercicio de la profesión de abogado desde la gestión 2000, en el ámbito del derecho penal; en el ejercicio libre de la abogacía, el Poder Judicial-Corte Superior de Distritode Potosí,actual Tribunal Departamental de Justicia de Potosí. Fiscalía Departamental de Potosí, Fiscalía General del Estado en sus instancias de la Inspectoría General del Ministerio Público y Coordinación Nacional en Delitosde Corrupción; finalmente en Fiscalía Departamental de Potosí como Fiscal Departamental SIL. y actualmente como FiscalProvincial. Fiscalía General del Estado y Docencia Universitaria. Adquirió, aptitudes profesionales en la investigación, procesamiento y sanción de casos penales; en todas sus fases en calidad de Asistente Fiscal; Fiscal Asistente; Fiscal Adjunto; Fiscal de Materia, Fiscal Departamental en SIL; en el inicio, investigación de procesos penales en todas sus Fiscalías y reparticiones. Fiscal Inspector en el Régimen Disciplinario del Ministerio Público, con la investigación, procesamiento de procesos disciplinarios. Coordinación Nacional en Delitos contra la Corrupción de la Fiscalía General, con investigación, procesamiento y sanción de casos penales de corrupción. -
Apellido Paterno Apellido Materno Nombres Lugar De Origen Lugar De
Apellido Paterno Apellido Materno Nombres Lugar de origen Lugar de destino Sexo Abacay Flores Keila Pilar Santa Cruz Trinidad F Abalos Aban Jerson Sucre Tupiza M Aban Nur de Serrano Gabi Santa Cruz Sucre F Abecia NC Vicente Villazón Tarija M Abrego Camacho Francisco Javier Santa Cruz Puerto Suárez M Abrego Lazo Olga Cochabamba San Borja- Beni F Abularach Vásquez Elida Diana Cochabamba Riberalta F Abularach Vásquez Ericka Daniela Cochabamba Riberalta F Acahuana Paco Neymar Gael Santa Cruz La Paz M Acahuana Paco Mauro Matías Santa Cruz La Paz M Acarapi Higuera Esnayder Santa Cruz Cochabamba M Acarapi Galán Axel Alejandro Potosí Cochabamba M Acarapi Montan Noemi Oruro Cochabamba F Acarapi Leocadia Trinidad Cochabamba F Acebey Diaz Anahi Virginia La Paz Tupiza F Acebo Mezza Jorge Daniel Sucre Yacuiba M Achacollo Jorge Calixto Puerto Rico Oruro M Acho Quispe Carlos Javier Potosí La Paz M Achocalla Chura Bethy Santa Cruz La Paz F Achocalle Flores Santiago Santa Cruz Oruro M Achumiri Alave Pedro La Paz Trinidad M Acosta Guitierrez Wilson Cochabamba Bermejo- Tarija M Acosta Rojas Adela Cochabamba Guayaramerin F Acosta Avendaño Arnoldo Sucre Tarija M Acosta Avendaño Filmo Sucre Tarija M Acosta Vaca Francisco Cochabamba Guayaramerin M Acuña NC Pablo Andres Santa Cruz Camiri M Adrian Sayale Hernan Gualberto Cochabamba Oruro M Adrian Aurelia Trinidad Oruro F Adrián Calderón Israel Santa Cruz La Paz M Aduviri Zevallos Susana Challapata Sucre F Agreda Flores Camila Brenda Warnes Chulumani F Aguada Montero Mara Cochabamba Cobija F Aguada Montero Milenka -
Potosí) Durante La República Boliviana (1830-1950)
ETNOHISTORIA POLÍTICA De mediación sin intérpretes a escribanos bilingües. Diglosia, bilingüismo y escritura en la provincia de Chayanta (Potosí) durante la República boliviana (1830-1950) Tristan Platt University of St Andrews [email protected] RESUMEN El bilingüismo en la Bolivia temprano-republicana permitió a los magistrados prescindir de intérpretes. Los jueces de Paz y de Letras en la provincia de Chayanta (Potosí) funcionaban como escribanos bilingües en aimara y español, y nuevos recaudadores ciudadanos bilingües reemplazaban a los curacas hereditarios de las parcialidades en Macha, todas «cerradas al aimara». A diferencia del Perú y Ecuador, donde el tributo se eliminó en los años 1850, en Bolivia se pagaba semestralmente a la Prefectura hasta fines del siglo XX. Con la Guerra Federal de 1899, los ayllus de Chayanta recuperaron los curacazgos y el idioma de Macha cambió del aimara al quechua. El artículo examina la resurgencia de los curacas recaudadores de Macha Alasaya durante el siglo XX. Analfabetos y monolingües en quechua, contaban con apoyo popular y recurrían a escribanos bilingües y a sus hijos para llevar adelante la administración. Formaron un archivo como constancia de sus gestiones, fuente excepcional para una etnohistoria política de la «literacidad» rural, los movimientos sociales y las relaciones ayllu - Estado en el siglo XX. Entre los 740 documentos, se incluyen tres circulares procedentes de La Paz, escritas entre 1936 y 1946 en un dialecto aimarizado del español. Estos «pasquines» echan luz sobre el pensamiento político comunal en un período en el cual ANTHROPOLOGICA/AÑO XXXVI, N.° 41, 2018, pp. 145-193 Recibido: 2017-03-14. -
Linking Urban Centres and Rural Areas in Bolivia
World Derelopment. Vol. II, No. I, pp.31—53 1983. 0305—750X!83/0l003 1—23803.00/0 Printed in Great Uritain. © 1983 Pergamon Press Ltd. Integrated Regional Development Planning: Linking Urban Centres and Rural Areas in Bolivia DENNIS A. RONDINELLI* Syracuse University and HUGH EVANS Massachusetts Institute of Technology Summary. — Ilighly polarized settlement systems in developing countries reflect and iend to reinforce strong disparities in levels of development between the largest city and other regions and between urban centres and thefr hinterlands in rural regions. Integrated regional develop ment planning seeks to create a more diffuse and articulated system of settlements in order to diversify the services and facilities available to rural residents, increase theiraccess to town-based markets, new sources of agricultural inputs and non-agricultural employment opportunities, and to provide guidelines for sectural investment and lomtion decisions. One approach to integrated regional development planning — ‘Urban Functions in Rural Development’ — was tested in the Department of Potosi, Bolivia, and its results provide insights not only into the metl,odology of analysis but also into the complex relationships among rural development, patterns of human settlement and processes of spatial interaction. I. INTRODUCTION happened in many industrialized countries of Europe and North America. But experience has The pattern of economic development that shown that the trickle down effects of concen has emerged in most of South America during trated -
Direcciones De Centros De Educación Alternativa – Potosí
Direcciones de Centros de Educación Alternativa – Potosí CENTRO DE TELÉFONO COD. DISTRITO EDUCACIÓN SERVICIOS AUTORIZADOS DOMICILIO DE UNID. ALTERNATIVA CONTACTO ACASIO 71360029 ACASIO HUMANISTICA ACASIO 71835924 SISTEMAS ARAMPAMPA 81360034 ARAMPAMPA COMPUTACIONALES,AGROPECUARIA,CORTE ARAMPAMPA 72489801 Y CONFECCION MALVINA ATOCHA 71410028 HUMANISTICA ATOCHA 72445964 JASPERS MARCELO ATOCHA 71410029 HUMANISTICA SANTA BARBARA 72401823 QUIROGA CONFECCION TEXTIL, GASTRONOMIA Y ALIMENTACION,SISTEMAS CALLE HERMANOS BETANZOS 81460112 BETANZOS 67935694 COMPUTACIONALES, MECANICA PEREIRA AUTOMOTRIZ, CONFECCION TEXTIL, SISTEMAS BETANZOS 81460113 OTUYO COMPUTACIONALES, MECANICA OTUYO 71812477 AUTOMOTRIZ CANTON BETANZOS 81460121 POTOBAMBA 26 METAL MECANICA,CONFECCION TEXTIL, POTOBAMBA 71818931 DE JUNIO MCAL. ANTONIO CONFECCION TEXTIL, GASTRONOMIA Y CAIZA "D" 71380042 TRES CRUCES 73882669 JOSE DE SUCRE ALIMENTACION SISTEMAS COMPUTACIONALES, CAIZA "D" 71380044 CAIZA D CONFECCION TEXTIL, GASTRONOMIA Y CAIZA "D" 72395314 ALIMENTACION, METAL MECANICA CARIPUYO 71420048 CARIPUYO SISTEMAS COMPUTACIONALES CARIPUYO 72391146 METAL MECANICA, GASTRONOMIA, CHAQUI 71460038 CHAQUI ELECTRICIDAD, SISTEMAS CHAQUI 73857209 COMPUTACIONALES AGROPECUARIA, ARTESANIAS, SISTEMAS CHAYANTA 71470051 CHAYANTA COMPUTACIONALES, TEJIDO INDUSTRIAL, CHAYANTA 71825198 CONFECCION TEXTIL, BELLEZA INTEGRAL AGROECOLOGIA, METAL MECANICA, CONFECCION TEXTIL,ARTESANIA, COLQUECHACA 81450114 COLQUECHACA COLQUECHACA 68395223 GASTRONOMIA Y ALIMENTACION, BELLEZA INTEGRAL,SISTEMAS COMPUTACIONALES -
B.4. Otras Actividades Económicas No-Agropecuarias
Diagnóstico Integrado de la Mancomunidad Gran Potosí B.4. OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS NO-AGROPECUARIAS Se considera como otras actividades económicas a las realizadas por las habitantes del área rural, al conjunto de esfuerzos efectuados para acceder u obtener ciertos recursos que apoyan por lo general al desarrollo de las actividades agropecuarias. Bajo esta denominación se incluye las siguientes actividades: La forestería, artesanía, silvicultura, caza y pesca. La significación de éstas, desde el punto de vista monetario puede ser mínima, pero una gran parte de los productos con que aportan tienen un valor de uso para la seguridad alimentaria de las unidades familiares. Desde el enfoque productivista, como viene definido en las políticas estatales, parece obvio no considerar estos rubros de actividad por su reducida aportación en la generación de ingresos monetarios y empleo. Ni siquiera existen para las estadísticas. Llama la atención que actividades como la silvicultura, caza y la pesca que representan el 0,1% del PIB Departamental, aparece cuantificada cuando existen otros de igual o mayor significancia, como lo forestal y la artesanía. Otro rasgo común de estas actividades es que no cuentan con unidades productivas instaladas de gran magnitud. Es decir son pequeñas unidades productivas las que explotan a veces esporádica o periódicamente. Asimismo, las tecnologías utilizadas son de carácter tradicionales lo que pone entredicho su constitución como un sector productivo real. La importancia económica de estas actividades se debe a la complementación que éstos tienen en la economía regional de Potosí. Gracias a estas actividades se resuelven para las unidades familiares gran parte de sus necesidades de reproducción y abastecimiento de diversos bienes e insumo productivos. -
Gobierno Municipal De Llallagua Plan De Desarrollo Municipal 2008-2012
Gobierno Municipal de Llallagua Plan de Desarrollo Municipal 2008-2012 A. ASPECTOS ESPACIALES, RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE A.1. UBICACIÓN, LÍMITES Y ALTITUD A.1.1. Ubicación Geográfica El Municipio de Llallagua se encuentra ubicado al Norte del Departamento de Potosí, en la provincia Rafael Bustillos, corresponde a la tercera sección municipal. Su accesibilidad vial, es a través de la ruta Oruro – Huanuni - Llallagua. El municipio está a una distancia de 200 km. de la ciudad de Potosí y 95 km de la Ciudad de Oruro. A.1.2. Latitud, longitud y altitud Se encuentra entre los meridianos 18º25´23” de latitud sur y entre los paralelos 66º35'10” a 67º37'11” de longitud oeste, la altura es de 3901 m.s.n.m. A.1.3. Límites Territoriales Los límites del municipio de Llallagua son los siguientes: Al norte con el Municipio de Caripuyo Al este con el Municipio de Chayanta Al oeste con el Municipio de Poopó y Huanuni del departamento de Oruro Al sud con el municipio de Uncía A.1.4. Extensión La extensión territorial de la Tercera Sección Municipal es de 552,45 km2., que representa el 25 % de la superficie territorial provincia Rafael Bustillos (IGM 2001). A.1.5. División política – administrativa El Municipio de Llallagua con el proceso de distritación impulsado por la Ley de Participación Popular desde 1996, y por Resolución Municipal No. 33/96 y 34/96 de 1994, se ha organizado territorialmente en doce distritos municipales. Diez distritos son de carácter urbano y 2 de carácter rural. Administrativamente se estructura en base a cinco Secciones, en el cuadro A1, se precisa la división política administrativa por Secciones, Distritos y zonas y/o comunidades: ETMA - APEMIN II - PADEP/GTZ 1 Gobierno Municipal de Llallagua Plan de Desarrollo Municipal 2008-2012 A.1.5.1. -
Plan De Desarrollo Municipal (2004 – 2008) Municipio De Porco
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (2004 – 2008) MUNICIPIO DE PORCO Plan de Desarrollo Municipal Provincia Antonio Quijarro, Tercera Sección Porco Municipio Porco Potosí– Bolivia GOBIERNO MUNICIPAL DE PORCO 1 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (2004 – 2008) MUNICIPIO DE PORCO I. INTRODUCCION. ANTECEDENTES. De acuerdo a la Resolución Suprema Nº 216961 del 14 de marzo de 1997, la Norma de Planificación Participativa Municipal, cuyo Órgano Rector es el SISPLAN, insta a los Gobiernos Municipales contar con un Plan de Desarrollo Municipal y al mismo tiempo constituir Unidades de Planificación al interior de la estructura orgánica municipal La Planificación Participativa Municipal es la aplicación de los procedimientos y metodologías de la planificación al contexto municipal, con una efectiva participación de organizaciones de la sociedad civil en el diseño y gestión de su propio desarrollo, es la planificación de “abajo hacia arriba”. La Planificación Participativa Municipal se constituye en el instrumento metodológico operativo que permite la articulación entre el Estado y la Sociedad Civil con el proceso de desarrollo. Abre las puertas a los actores con base en el Municipio, no sólo para ejercer un mayor y oportuno control del uso de los recursos públicos, sino sobre todo, para tomar decisiones sobre aspectos fundamentales como la orientación y prioridades del desarrollo municipal que se concretizan a través de las acciones públicas. Pero además de ser un instrumento metodológico, constituye un proceso social e institucional de gestión, de movilización, reflexivo, racional de concertación y gobernabilidad para lograr el desarrollo sostenible, la PPM como proceso sistemático, social y colectivo, coordina actividades para la constante identificación de problemas, potencialidades, limitaciones, demandas, análisis de alternativas, adopción de estrategias, formulación de planes, programas, proyectos y presupuestos, para su posterior ejecución, evaluación de resultados y ajuste constante de las acciones. -
Paradojas Y Lecciones Del Éxito De La Quinua : Informe Final Del Proyecto
Cooperación Franco-Boliviana Programa Agricultura y Desarrollo Sostenible Proyecto ANR-06-PADD-011 PARA DURAR, CAMBIEMOS: PARADOJAS Y LECCIONES DEL ÉXITO DE LA QUINUA Informe final del proyecto de investigación EQUECO Emergencia de la quinua en el comercio mundial: consecuencias para la sostenibilidad social y agrícola en el altiplano boliviano Agradecimientos Este informe final es el resultado de varias colaboraciones y contribuciones, tanto en Bolivia como en Francia. El Proyecto EQUECO no hubiera sido posible sin la participación de las comunidades localizadas en la región del Salar en los departamentos de Oruro y Potosí: Candelaria de Viluyo, Capura, Cerro Grande, Chacoma, Chijllapata, Chilalo, Copacabana, Hizo, Huanaque, Jirira, La Kasa, Mañica, Otuyo, Palaya, Puqui, Salquiri, San Agustín, San Juan de Rosario y Tola Mayu. La buena voluntad y apertura de sus habitantes para compartir sus puntos de vista y generar reflexiones en torno a la vulnerabilidad y sostenibilidad de su sistema de vida fueron invaluables. Nuestra gratitud se extiende a las autoridades e instituciones locales y nacionales quienes facilitaron los contactos y aportaron muchas informaciones: AOPEB, FAUTAPO, PROINPA, Fundación Altiplano, CADEQUIR, CADEPQUI-OR, CECAOT, Real Andina, Centro Inti y Consorcio Lípez, regionales de CECAOT y ANAPQUI, PROQUIOR, CPTS, Universidades UTO, UMSA y UATF, las Alcaldías de los Municipios de Salinas de Garcí Mendoza, Llica, Tahua, Colcha "K", Uyuni Pampa Aullagas, Santuario de Quillacas, San Pedro de Quemes y Tahua. Expresamos nuestro profundo agradecimiento al PIEB y a su Director, el Dr. Godofredo Sandoval, por el apoyo constante y el reconocimiento de nuestras actividades. En particular, la invitación para contribuir en la preparación de la convocatoria "Sostenibilidad de la quinua en el altiplano sur de Bolivia" brindó la oportunidad de una colaboración muy grata con Rita Gutiérrez. -
U.S. Department of the Interior U.S. Geological Survey Mineral Deposits and Occurrences of the Bolivian Alhplano and Cordillera
U.S. DEPARTMENT OF THE INTERIOR U.S. GEOLOGICAL SURVEY MINERAL DEPOSITS AND OCCURRENCES OF THE BOLIVIAN ALHPLANO AND CORDILLERA OCCIDENTAL compiled by the U.S. Geological Survey and Servicio Geologico de Bolivia in cooperation with the Trade Development Program U.S. State Department Open-File Report 91-0286 This report is preliminary and has not been reviewed for conformity with U.S. Geological Survey editorial standards or with the North American Stratigraphic Code. Any use of trade, firm, or product names is for descriptive purposes only and does not imply endorsement by the U.S. Government. 1991 Table of Contents Page Introductory Matter Introduction.............................................. i Explanation of Data Fields................................ i Table It Size Categories of Deposits.......................x References................................................xi Site Descriptions Department of La Paz..................................... 1 Department of Oruro......................................100 Department of Potosi..................................... 163 Introduction This report presents data on mineral deposits and occurrences compiled by the U.S. Geological Survey-Servicio Geol6gico de Bolivia as part of the Mineral Resource Evaluation of the Bolivian Altiplano/Cordillera Occidental Project, funded by the Trade Development Program of the U.S. State Department. The data include information on all known deposits and occurrences within the project study area, the Bolivian Altiplano and Cordillera Occidental. The data were compiled from published and unpublished literature in English, Spanish, French and German, from site visits by project geologists, and from information supplied by mineral exploration companies and individuals who have worked in the study area. Much of the data are from unpublished reports in the files of the Servicio Geologico de Bolivia located in their main office in La Paz. -
POTOSÍ - BOLIVIA POTOSÍ Plan De Desarrollo 2008 Departamental 2012 Potosí, Para Vivir Bien
POTOSÍ - BOLIVIA POTOSÍ Plan de Desarrollo 2008 Departamental 2012 Potosí, para vivir bien PREFECTURA DE POTOSÍ PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2008-2012 PARA VIVIR BIEN PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ Ing. Mario Virreira Iporre PREFECTO Y COMANDANTE GENERAL DEL DEPARTAMENTO Dr. Juan Carlos Cejas Ugarte SECRETARIO GENERAL DE LA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO Lic. Rosario Fernández G. Secretaria Departamental Administrativa Financiera Ing. Ernesto Morales M. Secretario Departamental de Obras Públicas y Servicios Ing. Gunnar Pereira R. Secretario Departamental de Desarrollo Productivo Ing. Huber L. Huayta V. Secretario Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente Dr. Enrique Flores O. Secretario Departamental de Desarrollo Social Ing. Germán Elías A. Secretario Departamental de Minería y Metalurgia Ing. Estanislao Mamani Q. Secretario Departamental de Turismo y Cultura Ing. Manuel Calizaya L. Secretario Departamental de Planificación y Programación EQUIPO TÉCNICO PREFECTURAL (Secretaría de Planificación) Lic. José Luis Mamani C. Lic. Edgar Puita L. Lic. Hernán Montesinos G. Lic. Luz Beatriz Choque T. Lic. Reynaldo Velasco B. Lic. Nelly Ramos R. ASESORAMIENTO TÉCNICO Lic. Ricardo Solís G. Consultor PADEP/GTZ Arq. Nelson Mendoza AT PADEP/GTZ Lic. Teresa Reinaga AL PADEP/GTZ Lic. Saúl Soruco Consultor SNV Lic. Jhon Gómez Asesor SNV Lic. Rodrigo Velasco Asesor SNV PRIMERA EDICIÓN: 1.000 ejemplares D. L.: 4-1-417-08 P.O. EDICIÓN: Comunicación PADEP/GTZ FOTOGRAFÍA: Prefectura del Departamento de Potosí Comunicación PADEP/GTZ DISEÑO