819 Decreto Supremo Nº 20354 De 25 De Julio De 1984

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

819 Decreto Supremo Nº 20354 De 25 De Julio De 1984 Compendio Normativo de Leyes Tomo 3 819 DECRETO SUPREMO Nº 20354 DE 25 DE JULIO DE 1984 HERNAN SILES ZUAZO PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO: Que mediante Licitación Pública No. 1.GC/83, la Empresa Nacional de Fundiciones convocó a las compañías aseguradoras del país, con el objeto de adjudicar un contrato de seguro flotante destinado a cubrir el transporte de su producción de metálico de la gestión de 1984, hacia mercados del exterior. Que habiéndose procesado dicha licitación de conformidad a la Ley de Adquisiciones No. 15223 de 30 de diciembre de 1977, la Junta de Licitaciones del Sector Minero Metalúrgico, previo informe de la Comisión Calificadora, ha resuelto adjudicar el mencionado contrato de seguro a la compañía de Seguros Illimani S.A.: Que los antecedentes de la adjudicación, demuestran que la mencionada Junta de Licitaciones, a tiempo de resolver la adjudicación, ha dado estricto cumplimiento a las normas y requisitos previstos en la Ley de Adquisiciones vigente en el país, por lo que corresponde su aprobación mediante la presente disposición a los efectos de la suscripción del contrato de seguro correspondiente: EN CONSEJO DE MINISTROS, DECRETA: ARTÍCULO PRIMERO.- Se aprueba la adjudicación de un contrato de seguro flotante, dentro de la licitación No. 1.GC/83, efectuada por la Junta de Licitaciones del Sector Minero Metalúrgico en favor de la Compañía de Seguros Illimani S.A., destinado a cubrir al transporte de la producción de metálico, de la Empresa Nacional de Fundiciones programada para el año 1984, por un primaje estimado para este año de DOSCIENTOS SESENTA MIL 00/100 DOLARES AMERICANOS ($us. 260.000.oo). ARTÍCULO SEGUNDO.- Se autoriza, asimismo, a los personeros de la Empresa Nacional de Fundiciones a suscribir con los representantes legales de la Compañía de Seguros Illimani S.A., el respectivo contrato, con intervención del Fiscal de Gobierno y el Contralor General de la República, cumpliendo con las demás formalidades legales pertinentes al caso. Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Finanzas, Minería y Metalurgia, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo. Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veinticinco días del mes de julio de mil novecientos ochenta y cuatro años. FDO. HERNAN SILES ZUAZO, Gustavo Fernández Saavedra, Federico Álvarez Plata, Manuel Cárdenas Mallo, Oscar Bonifaz Gutiérrez, Ernesto Aranibar Quiroga, Freddy Justiniano Flores, Alfonso Camacho Peña, Hernando Poppe Martínez, Javier Torres Goitia, Horst Grebe López, Carlos Carvajal Nava, Quintín Julio Mendoza H., Luis Saucedo Justiniano, Guillermo Capobianco Rivera, Antonio Arnez Camacho, Mario Rueda Peña, Jorge Agreda Valderrama, Miguel Urioste F. de C. PB 1 Compendio Normativo de Leyes Tomo 3 CONTENIDO: Dispone, se aprueba la adjudicación de un contrato de seguro flotante, dentro de la licitación No. 1.GC/83, efectuada por la Junta de Licitaciones del Sector Minero Metalúrgico en favor de la Compañía de Seguros Illimani S.A. ESTADO: Transitorio 2 3 Compendio Normativo de Leyes Tomo 3 820 DECRETO SUPREMO N° 20395 DE 10 DE AGOSTO DE 1984 JAIME PAZ ZAMORA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL INTERINO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que con objeto de promover la reactivación de las operaciones productivas encomendadas a la Empresa Siderúrgica Boliviana S.A. “SIDERSA”, mediante Decreto Supremo No. 19590 de 8 de junio de 1983, el Gobierno Constitucional aprobó la redistribución accionaria adoptada por la Junta General de Accionistas de acuerdo a Resolución No. 001-83 de 23 de marzo del mismo año. Que debido a la difícil situación económica financiera que confronta las principales unidades productivas como emergencia de la crisis interna, no les ha sido posible cumplir con el pago de sus acciones en SIDERSA, circunstancia que perjudica el cumplimiento de los planes y programas originalmente trazados con la Empresa. Que es deber del Supremo Gobierno precautelar por el normal desenvolvimiento de las actividades productivos nacionales. Que para este desajuste transitorio se hace necesario un soporte financiero y de emergencia, a fin de que la Empresa Siderúrgica Boliviana S.A. retome el ritmo de normalidad de sus actividades EN CONSEJO DE MINISTROS, DECRETA: ARTÍCULO PRIMERO.- Autorizase al Banco Central de Bolivia conceder con carácter de emergencia un crédito puente de OCHOCIENTOS MILLONES DE PESOS BOLIVIANOS ($bs. 800.000.000.00) en favor de la Empresa Siderúrgica Boliviana S.A. (SIDERSA). ARTÍCULO SEGUNDO.- El Banco Central de Bolivia, por su parte, deberá establecer la forma de pago, tasa de interés, términos de seguridad y demás condiciones exigibles de acuerdo a reglamentación interna. Los Ministros de Estado en los Despachos de Finanzas y de Minería y Metalurgia, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente decreto supremo. Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los diez días del mes de agosto de mil novecientos ochenta y cuatro años. FDO. JAIME PAZ ZAMORA, Gustavo Fernández Saavedra, Federico Álvarez Plata, Manuel Cárdenas Mallo, Oscar Bonifaz Gutiérrez, Ernesto Aranibar Quiroga, Alfonso Camacho Peña, Freddy Justiniano Flores, Herrando Poppe Martínez, Javier Torres Goitia, Carlos Carvajal Nava, Quintín Julio Mendoza, Horst Grebe López, Luis Saucedo Justiniano, Guillermo Capobianco R., Antonio Arnez Camacho, Mario Rueda Peña, Jorge Agreda Valderrama. CONTENIDO: Dispone, autorizar al Banco Central de Bolivia conceder con carácter de emergencia un crédito puente de OCHOCIENTOS MILLONES DE PESOS BOLIVIANOS ($bs. 800.000.000.00) en favor de la Empresa Siderúrgica Boliviana S.A. (SIDERSA). ESTADO: Transitorio 2 3 Compendio Normativo de Leyes Tomo 3 821 DECRETO SUPREMO N° 20438 DE 27 DE AGOSTO DE 1984 HERNAN SILES ZUAZO PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que mediante licitación Pública No 1-GC-1/84, la Empresa Nacional de Fundiciones ha convocado a las empresas aseguradoras legalmente establecidas en el país, para la cobertura del seguro del Activo Fijo correspondiente a la Planta de Fundición de Estaño de Baja Ley del Complejo Metalúrgico de Vinto; Que previo el procesamiento administrativo del caso y en base al informe de la Empresa Nacional de Fundiciones ha resuelto adjudicar la licitación mencionada a la Compañía la Continental de Seguros y Reaseguros S.A., de conformidad a lo dispuesto por el artículo 60 del Decreto Ley No. 15223 de fecha 30 de diciembre de 1977; Que los antecedentes acompañados demuestran que la Junta de Licitaciones de la Empresa Nacional de Fundiciones, a tiempo de adjudicar dicha licitación, ha cumplido con los requisitos y normas legales que rigen la materia. Que es necesario aprobar dicha adjudicación efectuada por la Junta de Licitaciones de ENAF, mediante Decreto Supremo, de conformidad a la previsión establecida en el inciso 2) del artículo 2º del Decreto Supremo 19448 de fecha 9 de marzo de 1983. EN CONSEJO DE MINISTROS, DECRETA: ARTÍCULO 1.- Se aprueba la adjudicación de la licitación pública No 1-GC-1/84 efectuada por la Junta de Licitaciones de la Empresa Nacional de Fundiciones en favor de la Compañía la Continental de Seguros y Reaseguros S. A., por el plazo de tres años, con una prima anual de CUATROCIENTOS OCHENTA Y UN MIL CIENTO OCHENTA Y SIETE DOLARES AMERICANOS ($us 481.187. oo) y las condiciones emergentes de la Ley y de su propio procesamiento. ARTÍCULO 2.- Autorizase a los personeros legales de ENAF a suscribir con los representantes de la Continental de Seguros y Reaseguros S.A. el respectivo contrato, con intervención del Fiscal de Gobierno y Contralor General de la República. Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Finanzas y Minería y Metalurgia, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo. Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintisiete días del mes de agosto de mil novecientos ochenta y cuatro años. FDO. HERNAN SILES ZUAZO, Gustavo Fernández Saavedra, Federico Álvarez, Manuel Cárdenas, Oscar Bonifaz, Ernesto Aranibar, Freddy Justiniano, Alfonso Camacho Peña, Hernando Poppe Martínez, Javier Torres Goitia, Horst Grebe López, Quintín Julio Mendoza, Luis Saucedo Justiniano, Guillermo Capobianco Rivera, Antonio Arnez Camacho, Mario Rueda Peña, Jorge Agreda Valderrama, Miguel Urioste F. de C. 4 5 Compendio Normativo de Leyes Tomo 3 CONTENIDO: Dispone, se aprueba la adjudicación de la licitación pública No 1-GC-1/84 efectuada por la Junta de Licitaciones de la Empresa Nacional de Fundiciones en favor de la Compañía la Continental de Seguros y Reaseguros S. A. ESTADO: Transitorio 4 5 Compendio Normativo de Leyes Tomo 3 822 DECRETO SUPREMO N° 20454 DE 04 DE SEPTIEMBRE DE 1984 HERNAN SILES ZUAZO PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que mediante decreto supremo 20126 de fecha 3 de abril del presente año, el Gobierno Constitucional concedió un crédito en especies a la Corporación Minera de Bolivia, con destino al abastecimiento de sus pulperías. Que el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha comprometido la provisión de azúcar para este fin, garantizando un consumo normal para los próximos nueve meses calendario. Que el decreto supremo 20126 no se ha consignado la provisión de harina para panificación y fideos como parte del crédito en especie acordado a la Corporación Minera de Bolivia. EN CONSEJO DE MINISTROS, DECRETA: ARTÍCULO PRIMERO.- Modificase el inciso a) del Artículo 2o. del decreto supremo 10126 según autorizaciones que emitirá el Ministerio de Industria,

  1106
Recommended publications
  • Introduction Indian Problems, Indian Solutions
    INTRODUCTION Indian Problems, Indian Solutions On March 29, 1899, in the midst of a civil war pitting the Liberals against the Conservatives, the Liberal Party supporter and Aymara in- digenous community leader of Peñas, Juan Lero, received a letter from a neighboring Indian community leader. Its author confirmed support for the Liberal Party and a willingness to coordinate military efforts among Bolivia’s highland indigenous communities on behalf of the Lib- eral leader, General José M. Pando. “I write to inform you,” stated José Maria Galligo, the community leader of Guayllani, “that here we are ready to take up the railroad tracks and fight against Alonso [president of Bolivia and head of the Conservative Party]. Please tell us on which day we should mobilize. We await your reply.”1 This correspondence illustrates the network of indigenous community leaders that developed in the second half of the nineteenth century in Bolivia. These leaders played key roles in defending their community lands, in petitioning the government, in brokering political alliances, and in testifying in court- rooms. Cesiliano Gallego, the Aymara community authority of Merque Aimaya, assured Juan Lero in April 1899, just days before the end of the civil war, that the people of Merque Aimaya would also lend their support to the Liberals’ final push for victory. “I got your letter . in which you told us to prepare our community,” he wrote. “We are ready for tomorrow; wait for us and we will bring honor to Pando’s forces.”2 1 © 2013 University of Pittsburgh Press. All rights reserved. 2 | INTRODUCTION Figure 1.
    [Show full text]
  • La Salida Al Mar
    LA SALIDA AL MAR Diplomatieke onderhandelingen tussen Chili en Bolivia over de Boliviaanse maritieme aspiratie (1879-1979) Roel van Engelen MA Internationale Betrekkingen in Historisch Perspectief Universiteit Utrecht juli 2007 LA SALIDA AL MAR Diplomatieke onderhandelingen tussen Chili en Bolivia over de Boliviaanse maritieme aspiratie (1879-1979) Roel van Engelen Masterscriptie Internationale Betrekkingen in Historisch Perspectief Studentnummer 0111198 [email protected] Begeleider: Dr. R.E.M. van Vuurde Faculteit Geesteswetenschappen Universiteit Utrecht juli 2007 1 Inhoudsopgave Voorwoord............................................................................................................................................ 4 1. Inleiding............................................................................................................................................ 6 1.1. Anti-Chileense sentimenten in de Boliviaanse ‘Gasoorlog’.............................................. 6 1.2 Onderwerp en probleemstelling van het onderzoek.......................................................... 7 1.3 Literatuur .................................................................................................................................. 8 1.4 Opzet en indeling van de scriptie.......................................................................................... 9 2. Geschiedenis van de Boliviaanse insluiting (1810-1884) ....................................................... 11 2.1 Inleiding .................................................................................................................................
    [Show full text]
  • Study Viewer
    "OPINIONES Y ANÁLISIS" "OPINIONES Y ANÁLISIS" 25 AÑOS DE DEMOCRACIA EN BOLIVIA TOMO II Primera edición, octubre 2007 D.L. Nº 4 - 1 - 1987 - 07 ©FUNDEMOS Calle Hermanos Manchego No. 2441 Teléfonos: 2440846 - 2440642 Telefax: 2433539 Casilla: 2302 Correo electrónico: [email protected] Diseño de Tapa: Susana Machicao Impresión: Artes Gráficas Editorial "Garza Azul" Teléfono 2232414 Casilla 12557 La Paz - Bolivia La Paz - Bolivia 3 4 "OPINIONES Y ANÁLISIS" "OPINIONES Y ANÁLISIS" LA GENERACIÓN DEMOCRÁTICA: ENTRE ROMÁNTICOS, PRAGMÁTICOS, TECNÓCRATAS Y DISCONFORMES Jorge Kafka Zúñiga ....................................................................... 101 UN RESULTADO DE LA DEMOCRACIA: LA RADICALIZACIÓN DEL NACIONALISMO Y EL CONTENIDO MOVIMIENTO INDIANISTA Fernando Molina Monasterios ..................................................... 135 Presentación ..........................................................................................7 AVANCES, LÍMITES Y TENDENCIAS DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA EN EL PERÍODO DEMOCRÁTICO Armando Méndez Morales ..............................................................11 REFORMAS CONSTITUCIONALES Y ASAMBLEA CONSTITUYENTE EN LA DEMOCRACIA BOLIVIANA 1982 - 2007 Ricardo Paz Ballivián .......................................................................43 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN DEMOCRACIA: NI TAN SANTOS NI TAN DIABLOS Isabel Mercado Heredia ...................................................................71 5 6 "OPINIONES Y ANÁLISIS" "OPINIONES Y ANÁLISIS" la evolución que tuvieron sí puede
    [Show full text]
  • Oil Nationalizations in Bolivia and Mexico Established a Period of Tension and Conflict with U.S
    The Oil Nationalizations in Bolivia (1937) and Mexico (1938): a comparative study of asymmetric confrontations with the United States Fidel Pérez Flores IREL/UnB [email protected] Clayton M. Cunha Filho UFC [email protected] 9o Congreso Latinoamericano de Ciencia Política ¿Democracias en Recesión? Montevideo, 26-28 de julio de 2017 2 The Oil Nationalizations in Bolivia (1937) and Mexico (1938): a comparative study of asymmetric confrontations with the United States I. Introduction Between 1937 and 1942, oil nationalizations in Bolivia and Mexico established a period of tension and conflict with U.S. companies and government. While in both cases foreign companies were finally expelled from host countries in what can be seen as a starting point for the purpose of building a national oil industry, a closer look at political processes reveal that the Bolivian government was less successful than the Mexican in maintaining its initial stand in face of the pressure of both the foreign company and the U.S. Government. Why, despite similar contextual conditions, was it more difficult for Bolivian than for Mexican officials to deal with the external pressures to end their respective oil nationalization controversy? The purpose of this study is to explore, in light of the Mexican and Bolivian oil nationalizations of the 1930’s, how important domestic politics is in less developed countries to maintain divergent preferences against more powerful international actors. This paper focuses on the political options of actors from peripheral countries in making room for their own interests in an international system marked by deep asymmetries. We assume that these options are in part the product of processes unfolding inside national political arenas.
    [Show full text]
  • (Y Salvar) La Nación: El Socialismo Militar Boliviano Revisitado T'inkazos
    T'inkazos. Revista Boliviana de Ciencias Sociales ISSN: 1990-7451 [email protected] Programa de Investigación Estratégica en Bolivia Bolivia Stefanoni, Pablo Rejuvenecer (y salvar) la nación: el socialismo militar boliviano revisitado T'inkazos. Revista Boliviana de Ciencias Sociales, núm. 37, 2015 Programa de Investigación Estratégica en Bolivia La Paz, Bolivia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426141579005 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Rejuvenecer (y salvar) la nación: el socialismo militar boliviano revisitado To rejuvenate (and save) the nation: Bolivian military socialism revisited Pablo Stefanoni1 , número 37, 2015 pp. 49-64, ISSN 1990-7451 Fecha de recepción: mayo de 2015 Fecha de aprobación: junio de 2015 Versión final: junio de El presente artículo analiza las especificidades del antiliberalismo boliviano de la década de 1930 centrando la mirada en la experiencia socialista militar. El autor propone reponer la atmósfera ideológica, analizar sus tensiones y aprehender las particularidades de este experimento estatal, vinculado íntimamente a la derrota bélica a manos paraguayas, que puso en juego un lenguaje de cambio que incluyó visiones organicistas de la nación que buscaron dejar atrás la democracia liberal. Palabras clave: socialismo militar / izquierdas / Guerra del Chaco/ democracia funcional / vitalismo / David Toro / Germán Busch / Bolivia This article analyses the specificities of Bolivian anti-libera s of this state experiment which was closely linked to the military defeat in the war against Paraguay, a historical landmark that triggered a discourse of change pregnant with organicistic visions of the nation and a strong rejection of liberal democracy.
    [Show full text]
  • Bolivia En La Vida De Un Chileno
    ENCUENTROS CON BOLIVIA Leonardo Jeffs Castro ENCUENTROS CON BOLIVIA ©Leonardo Jeffs Castro Inscripción Registro de Propiedad Intelectual N° 183.800 I.S.B.N. XXX Diseño y diagramación: José Jeffs Munizaga Ediciones Peña Andina: [email protected] Esta edición de 200 ejemplares se imprimió en Impresos Libra, Juana Ross 35, Valparaíso, Chile. Se autoriza la reproducción total o parcial de este libro en Chile y en el exterior siempre que se indique la fuente. 1 DEDICATORIA A Roberto Espíndola quien me invitó a Bolivia en 1969, y a Fernando Aguirre Bastos y Carlos Gerke Mendieta, quienes organizaron el Encuentro de La Paz ese año y me dieron la oportunidad de empezar a conocer a su país y su gente y me brindaron su amistad. 2 A MODO DE PRESENTACIÓN Cuando conocí Bolivia en 1969 no pensé que iba a gravitar tanto en mi vida. Han transcurrido más de cuarenta años de esa primera visita. Invitado a participar en un Congreso de Profesionales cristianos del Cono Sur americano que se realizó en La Paz en agosto de 1969, concurrí gustoso, pero con muchos prejuicios. Dichos prejuicios, que creo que son los que predominan en muchos de los habitantes de las ciudades del centro de mi país, se me cayeron como por encanto. A modo de breve referencia, considero que muchos chilenos hemos estimado, en algún momento de nuestras vidas, que Bolivia es un país pobre y hemos considerado a sus habitantes como ignorantes, cobardes y flojos. De Bolivia sabía muy poco. Sabía que una prima hermana de mi abuelo Guillermo Jeffs Lynam, Adriana Lynam Mandujano se había
    [Show full text]
  • Development and Railways in Bolivia. 1870-19041
    International Journal of History and Cultural Studies (IJHCS) Volume 1, Issue 1, PP 27-43 ISSN 2454-7646 (Print) & ISSN 2454-7654 (Online) www.arcjournals.org The Elites, Political Power and Treaties: Development and Railways in Bolivia. 1870-19041 Loreto Correa Vera2 National Academy of Political and Strategic Studies of Chile Abstract: "In today's troubled landscape of the Bolivian Chilean relations for a sovereign landlocked Bolivia counters that the 1904 treaty was signed to the force, was an unfair treaty and product of an unjust war. This research shows that there is a close relationship -relation strange lyforgotten today by President Morales- between the economic development of Bolivia and construction of railways. This article uses the approach long duration, starting from the colonial period and puts into perspective the regional structure of railways and roads, as well as the state plans for Bolivia in the early twentieth century, historical moment when peace is signed with Chile. The report, based on information from documentary archives located in Brazil, challenges with evidence in presidential speeches and development plans of the policy of the railways in 1904, the treaty was signed, mainly for economic resources and railway lines built, first by Brazil and then by Chile." 1. INTRODUCTION The present research uses three key axes to understand the Bolivian Railroad Plan.First, the colonial legacy and the difficulties of trade. Second, the effects of the expansion of the extractive economy of the international market and third, the domestic politics in relation to the railroads, both axes being effects of the conditions produced in the country after the conflicts with Chile and Brazil, as well as the ideas in vogue of the dominant political party.
    [Show full text]
  • Las Relaciones Entre El Perú Y Bolivia (1826-2013)
    Fabián Novak Sandra Namihas SERIE: POLÍTICA EXTERIOR PERUANA LAS RELACIONES ENTRE EL PERÚ Y BOLIVIA ( 1826-2013 ) SERIE: POLÍTICA EXTERIOR PERUANA LAS RELACIONES ENTRE EL PERÚ Y BOLIVIA (1826-2013) Serie: Política Exterior Peruana LAS RELACIONES ENTRE EL PERÚ Y BOLIVIA (1826-2013) Fabián Novak Sandra Namihas 2013 Serie: Política Exterior Peruana Las relaciones entre el Perú y Bolivia (1826-2013) Primera edición, octubre de 2013 © Konrad Adenauer Stiftung General Iglesias 630, Lima 18 – Perú Email: [email protected] URL: <www.kas.de/peru> Telf: (51-1) 208-9300 Fax: (51-1) 242-1371 © Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) Pontificia Universidad Católica del Perú Plaza Francia 1164, Lima 1 – Perú Email: [email protected] URL: <www.pucp.edu.pe/idei> Telf: (51-1) 626-6170 Fax: (51-1) 626-6176 Diseño de cubierta: Eduardo Aguirre / Sandra Namihas Derechos reservados, prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Registro: Nº 2013-14683 ISBN Nº 978-9972-671-18-0 Impreso en: EQUIS EQUIS S.A. RUC: 20117355251 Jr. Inca 130, Lima 34 – Perú Impreso en el Perú – Printed in Peru A la memoria de mi padre y hermano, F.N. A mis padres, Jorge y María Luisa S.N. Índice Introducción …………………………….……...…………….…… 17 CAPÍTULO 1: El inicio de ambas repúblicas y los grandes temas bilaterales en el siglo XIX ……………………….………..……… 19 1 El inicio de las relaciones diplomáticas y el primer intento de federación peruano-boliviana ……………............. 22 2 El comienzo del largo camino para la definición de los límites ……………………………………………...….
    [Show full text]
  • Plan De Desarrollo Municipal San Agustin 1
    PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 1 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PROVINCIA E. BALDIVIESO, PRIMERA SECCIÓN SAN AGUSTÍN MUNICIPIO SAN AGUSTÍN POTOSÍ– BOLIVIA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 2 ASPECTOS ESPACIALES A.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA El departamento de Potosí se ubica al sudoeste de la República de Bolivia, Limita al norte con los departamentos de Cochabamba y Oruro, al este con los departamentos de Tarija y Chuquisaca, al sur con la República Argentina y al oeste con la República de Chile. El Municipio de San Agustín se encuentra en la región Sud Oeste del Departamento de Potosí, siendo la Primera Sección de la Provincia Enrique Baldivieso. Los limites de la región Norte con los departamentos de Oruro y Cochabamba, al Este con Chuquisaca y Taríja y al Oeste con la Republica de Chile, ubicándose en la región Andina del País. Es la zona más frígida, con características peculiares. Limita al norte, Este y Oeste con el Municipio de Colcha K y al Sur este con el Municipio de San Pablo de Lipez, cuenta con una superficie aproximada de 2.292 km2 y una altitud promedio de 3845 msnm. Figura; Ubicación del Municipio PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 3 A.1.1 LATITUD Y LONGITUD El departamento Potosí, se encuentra entre los meridianos 64°42’40’’ y 68°45’45’’ de latitud oeste y los paralelos 17°46’48’’y 22°53’27’’ de latitud sur, con una extensión total de 118.218 km². El municipio San Agustín se encuentra entre los meridianos 21° 35' hasta 21° 48' de latitud Sur y 67° 03' a 67° 45' de longitud Oeste.
    [Show full text]
  • Conscript Nation: Negotiating Authority and Belonging in the Bolivian Barracks, 1900-1950 by Elizabeth Shesko Department of Hist
    Conscript Nation: Negotiating Authority and Belonging in the Bolivian Barracks, 1900-1950 by Elizabeth Shesko Department of History Duke University Date:_______________________ Approved: ___________________________ John D. French, Supervisor ___________________________ Jocelyn H. Olcott ___________________________ Peter Sigal ___________________________ Orin Starn ___________________________ Dirk Bönker Dissertation submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Department of History in the Graduate School of Duke University 2012 ABSTRACT Conscript Nation: Negotiating Authority and Belonging in the Bolivian Barracks, 1900-1950 by Elizabeth Shesko Department of History Duke University Date:_______________________ Approved: ___________________________ John D. French, Supervisor ___________________________ Jocelyn H. Olcott ___________________________ Peter Sigal ___________________________ Orin Starn ___________________________ Dirk Bönker An abstract of a dissertation submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Department of History in the Graduate School of Duke University 2012 Copyright by Elizabeth Shesko 2012 Abstract This dissertation examines the trajectory of military conscription in Bolivia from Liberals’ imposition of this obligation after coming to power in 1899 to the eve of revolution in 1952. Conscription is an ideal fulcrum for understanding the changing balance between state and society because it was central to their relationship during this period. The lens of military service thus alters our understandings of methods of rule, practices of authority, and ideas about citizenship in and belonging to the Bolivian nation. In eliminating the possibility of purchasing replacements and exemptions for tribute-paying Indians, Liberals brought into the barracks both literate men who were formal citizens and the non-citizens who made up the vast majority of the population.
    [Show full text]
  • La Fortuna Del Presidente
    LA FORTUNA DEL PRESIDENTE Andrés Solíz Rada La Fortuna del Presidente Primera Edición Diciembre 1996 Imprenta Editorial “La Tarde Informativa” La Paz - Bolivia. Segunda Edición Noviembre 2001 Imprenta “Impresiones Quality S.R.L.” La Paz - Bolivia. Tercera Edición Julio 2004 Imprenta “Impresiones Quality S.R.L.” La Paz - Bolivia. Cuarta Edición Diciembre 2013 Imprenta “Impresiones Quality S.R.L.” La Paz - Bolivia. A Eduardo Paz Rada LA FORTUNA DEL PRESIDENTE Andrés Solíz Rada La Fortuna del Presidente ANDRÉS SOLÍZ RADA La presente edición es propiedad del autor. Quedan reservados todos los derechos de acuerdo a ley. Depósito Legal N° 4-1-928-04 LA FORTUNA DEL PRESIDENTE INDICE Prólogo a la Cuarta Edición I Prólogo a la Tercera Edición XXI Prólogo a la Segunda Edición 11 INTRODUCCIÓN Los Creyentes 59 CAPITULO I RAICES Y RETOÑOS El Paradigma: Simón I. Patiño 67 El Abuelo: Daniel Sánchez Bustamante 78 El Padre: Enrique Sánchez de Lozada 84 Gonzalo Sánchez de Lozada 96 Antonio Sánchez de Lozada 103 Los Mineros Medianos 106 ANDRÉS SOLÍZ RADA CAPITULO II LA FORTUNA Porco 125 Las Divisas 147 Colas y Desmontes de Potosí 152 Mina "Bolivar" 161 El Oro del Norte Paceño 168 COFADENA-CODEMA 177 Peticiones Mineras 184 Deudas y beneficios 192 Mina "Aguilar" 193 Conexiones Empresariales y Accionarias 198 Tributación: El Arte de no Pagar Impuestos 205 El Descontrol Fiscal 218 EPILOGO Los Herejes 233 A N E X O S No.1.- Radiografía de una Calumnia 239 LA FORTUNA DEL PRESIDENTE No. 2.- Divisas Otorgadas a COMSUR y sus Filiales, Durante el Gobierno del Dr.
    [Show full text]
  • Arce Y El Capitalismo Inglés
    Guillermo Lora Historia del Movimiento Obrero Boliviano CAPÍTULO VII ARCE Y EL CAPITALISMO INGLÉS 1 EL HOMBRE uando nos referimos a la época de Aniceto Arce estamos hablando, en verdad, de los mineros de la Cplata y el cobre, y, en el plano político, del partido Conservador o Constitucional. La guerra del Pacífico fue -como se tiene dicho- la piedra de toque que puso de manifiesto, de manera clara, las relaciones íntimas y vitales que unían a los mineros con el capitalismo inglés. Hemos ya indicado la forma cómo el capital internacional penetró en el país y llegó a controlar su economía. Ahora, para completar ese panorama, conviene citar como ejemplo la conducta política de los hombres más descollantes de la época, que encarnan las aspiraciones fundamentales de la feudal-burguesía, que son las cabezas de empresas mineras y de los partidos políticos que llenan toda una etapa de nuestra historia 1. Ignacio Prudencio Bustillo en su magnífica biografía de Aniceto Arce 2 indica que nuestro héroe nació en la ciudad de Tarifa el año 1824, aunque no puntualiza día y mes del acontecimiento. Uno de los caudillos más emprendedores de nuestra historia permaneció hasta su adolescencia en una región que prácticamente vegetaba al margen del desarrollo del resto del país; esa zona, una de las más atrasadas, muestra más que ninguna otra la influencia decisiva del pasado colonial. Su niñez transcurrió en el campo, en medio de la naturaleza risueña que, sin embargo, endurece al hombre que se empeña en arrancarle sus favores. Allí templó sus músculos y su carácter, al extremo de haberse convertido en el polo opuesto del indolente chapaco.
    [Show full text]