Development and Railways in Bolivia. 1870-19041
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
University of California San Diego
UNIVERSITY OF CALIFORNIA SAN DIEGO Infrastructure, state formation, and social change in Bolivia at the start of the twentieth century. A dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree Doctor of Philosophy in History by Nancy Elizabeth Egan Committee in charge: Professor Christine Hunefeldt, Chair Professor Michael Monteon, Co-Chair Professor Everard Meade Professor Nancy Postero Professor Eric Van Young 2019 Copyright Nancy Elizabeth Egan, 2019 All rights reserved. SIGNATURE PAGE The Dissertation of Nancy Elizabeth Egan is approved, and it is acceptable in quality and form for publication on microfilm and electronically: ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ __________________________________________________________ ________________________________________________________________ Co-Chair ___________________________________________________________ Chair University of California San Diego 2019 iii TABLE OF CONTENTS SIGNATURE PAGE ............................................................................................................ iii TABLE OF CONTENTS ..................................................................................................... iv LIST OF FIGURES ............................................................................................................ vii LIST OF TABLES ............................................................................................................... ix LIST -
Introduction Indian Problems, Indian Solutions
INTRODUCTION Indian Problems, Indian Solutions On March 29, 1899, in the midst of a civil war pitting the Liberals against the Conservatives, the Liberal Party supporter and Aymara in- digenous community leader of Peñas, Juan Lero, received a letter from a neighboring Indian community leader. Its author confirmed support for the Liberal Party and a willingness to coordinate military efforts among Bolivia’s highland indigenous communities on behalf of the Lib- eral leader, General José M. Pando. “I write to inform you,” stated José Maria Galligo, the community leader of Guayllani, “that here we are ready to take up the railroad tracks and fight against Alonso [president of Bolivia and head of the Conservative Party]. Please tell us on which day we should mobilize. We await your reply.”1 This correspondence illustrates the network of indigenous community leaders that developed in the second half of the nineteenth century in Bolivia. These leaders played key roles in defending their community lands, in petitioning the government, in brokering political alliances, and in testifying in court- rooms. Cesiliano Gallego, the Aymara community authority of Merque Aimaya, assured Juan Lero in April 1899, just days before the end of the civil war, that the people of Merque Aimaya would also lend their support to the Liberals’ final push for victory. “I got your letter . in which you told us to prepare our community,” he wrote. “We are ready for tomorrow; wait for us and we will bring honor to Pando’s forces.”2 1 © 2013 University of Pittsburgh Press. All rights reserved. 2 | INTRODUCTION Figure 1. -
819 Decreto Supremo Nº 20354 De 25 De Julio De 1984
Compendio Normativo de Leyes Tomo 3 819 DECRETO SUPREMO Nº 20354 DE 25 DE JULIO DE 1984 HERNAN SILES ZUAZO PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO: Que mediante Licitación Pública No. 1.GC/83, la Empresa Nacional de Fundiciones convocó a las compañías aseguradoras del país, con el objeto de adjudicar un contrato de seguro flotante destinado a cubrir el transporte de su producción de metálico de la gestión de 1984, hacia mercados del exterior. Que habiéndose procesado dicha licitación de conformidad a la Ley de Adquisiciones No. 15223 de 30 de diciembre de 1977, la Junta de Licitaciones del Sector Minero Metalúrgico, previo informe de la Comisión Calificadora, ha resuelto adjudicar el mencionado contrato de seguro a la compañía de Seguros Illimani S.A.: Que los antecedentes de la adjudicación, demuestran que la mencionada Junta de Licitaciones, a tiempo de resolver la adjudicación, ha dado estricto cumplimiento a las normas y requisitos previstos en la Ley de Adquisiciones vigente en el país, por lo que corresponde su aprobación mediante la presente disposición a los efectos de la suscripción del contrato de seguro correspondiente: EN CONSEJO DE MINISTROS, DECRETA: ARTÍCULO PRIMERO.- Se aprueba la adjudicación de un contrato de seguro flotante, dentro de la licitación No. 1.GC/83, efectuada por la Junta de Licitaciones del Sector Minero Metalúrgico en favor de la Compañía de Seguros Illimani S.A., destinado a cubrir al transporte de la producción de metálico, de la Empresa Nacional de Fundiciones programada para el año 1984, por un primaje estimado para este año de DOSCIENTOS SESENTA MIL 00/100 DOLARES AMERICANOS ($us. -
Redalyc.Historia De La Universidad Boliviana
Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: 0122-7238 [email protected] Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Colombia Serrudo Ormachea, Maruja Historia de la Universidad Boliviana Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 8, 2006, pp. 49-64 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Boyacá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86900804 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA 1 Maruja Serrudo Ormachea Universidad Mayor de San Andrés - Bolivia. Recepción: 09-03-2006 Evaluación: 11-04-2006 Aprobación: 30-05-2006 Resumen Se muestran las características de la Educación Superior en Bolivia, con énfasis en las universidades estatales. Una visión histórica de la creación de las 12 universidades del Sistema universitario oficial y breve referencia a las universidades privadas. Alusión a la mejora de la calidad por vía de evoluciones y acreditaciones. Las perspectivas de la Universidad boliviana son consolidar el postgra- do, desarrollar la investigación e incrementar la interacción social, de mane- ra paralela a la formación profesional Palabras clave Bolivia, Educación Superior, Autonomía, Cogobierno, Evaluación. Abstract HISTORY OF THE BOLIVIAN UNIVERSITY This research paper shows the characteristics of the Higher Education in Bolivia, focusing mainly in the state universities. Also, it presents: a historical 1 Maruja Serrudo es docente titular de la Universidad Boliviana, evaluadora de la calidad de la educación superior y autoridad de la Universidad Mayor de San Andrés. -
La Salida Al Mar
LA SALIDA AL MAR Diplomatieke onderhandelingen tussen Chili en Bolivia over de Boliviaanse maritieme aspiratie (1879-1979) Roel van Engelen MA Internationale Betrekkingen in Historisch Perspectief Universiteit Utrecht juli 2007 LA SALIDA AL MAR Diplomatieke onderhandelingen tussen Chili en Bolivia over de Boliviaanse maritieme aspiratie (1879-1979) Roel van Engelen Masterscriptie Internationale Betrekkingen in Historisch Perspectief Studentnummer 0111198 [email protected] Begeleider: Dr. R.E.M. van Vuurde Faculteit Geesteswetenschappen Universiteit Utrecht juli 2007 1 Inhoudsopgave Voorwoord............................................................................................................................................ 4 1. Inleiding............................................................................................................................................ 6 1.1. Anti-Chileense sentimenten in de Boliviaanse ‘Gasoorlog’.............................................. 6 1.2 Onderwerp en probleemstelling van het onderzoek.......................................................... 7 1.3 Literatuur .................................................................................................................................. 8 1.4 Opzet en indeling van de scriptie.......................................................................................... 9 2. Geschiedenis van de Boliviaanse insluiting (1810-1884) ....................................................... 11 2.1 Inleiding ................................................................................................................................. -
Research on Language Teaching in a Cross-Border Context: Analysis of the Professional Language Teacher Profile.Alfa , São Paulo, V.62, N.2, P.345-360, 2018
LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EN UN CONTEXTO TRANSFRONTERIZO: ANÁLISIS DEL PERFIL PROFESIONAL DOCENTE Maristela Alves de Souza DINIZ* Paloma Castro PRIETO** ▪ RESUMEN: En el proceso de construcción de la identidad del profesional del docente, intervienen unas prácticas sociales y profesionales en las que participa. Éstas, a su vez, se ven afectadas por el contexto en el que se encuentran inmersas. En este artículo, nos situamos en un contexto transfronterizo de la región Brasil-Perú-Bolivia para abordar el perfil profesional del docente desde el análisis de sus percepciones. La finalidad de nuestro análisis es identificar aquellos elementos de la competencia plurilingüe que subyacen a su perfil profesional docente, lo que nos permitirá reflexionar sobre las potencialidades que ofrece el contexto transfronterizo para la construcción de una identidad profesional en la perspectiva de la educación plurilingüe. Nos situamos en el ámbito de la Didáctica de las Lenguas y la Literatura para abordar unos conceptos claves relacionados con la educación plurilingüe. Hemos identificado que los docentes son conscientes de las potencialidades del contexto y desarrollan unas prácticas pedagógicas que favorecen el desarrollo de la competencia plurilingüe. ▪ PALABRAS-CLAVE: Identidad profesional. Contextos de frontera. Docente de lenguas. Educación plurilingüe. Introducción Los contextos se nos presentan cada día más plurales y en la literatura van aflorando nuevos términos que buscan expresar o significar toda esta realidad plural. En el caso de las palabras “multilingüe” y “multicultural”, los estudios que abordan estos conceptos los definen como la coexistencia de distintas lenguas y culturas en un mismo territorio y como el conocimiento que los individuos tienen de estas lenguas y culturas (CONSEJO DE EUROPA, 2002; BEACCO; BYRAM, 2007; PIÑEIRO; GUILLÉN; VEZ, 2010; NUSSBAUM; UNAMUNO, 2014). -
Lista De Unidades Educativas Con Alta Demanda, Donde Se Deberá Proceder Con La Preinscripción Y Sorteo Cnl
PASOS PARA LA PREINSCRIPCIÓN ESCOLAR 2018 Los padres que quieran inscribir a sus hijas, hijos a una unidad El padre, madre o tutor verifica el registro de la educativa de alta demanda, tendrán prioridad en los siguientes casos: 1 6 o el postulante. a. La o el estudiante debe tener un hermano/a en la unidad educativa b. La o el estudiante debe vivir cerca a la unidad educativa c. La madre, padre o tutor debe trabajar en cercanías de la unidad educativa Exigir la entrega del talón del formulario como 7 constancia de la preinscripción y contraseña Organizar la documentación correspondiente 2 (certificación de parentesco en la unidad educativa, para el sorteo. recibos de luz o agua, certificado de trabajo del padre) que respalde la preinscripción en uno de los casos anteriores del paso uno. Asistir puntualmente el día y hora del sorteo a 8 la unidad educativa correspondiente. 3 Solicitar el formulario en la unidad educativa La dirección de la unidad educativa levantará un acta del que se aspira, según las condiciones 9 sorteo, con la nómina de los estudiantes beneficiados establecidas. rubricada por el o la director/a y el o la representante de la Junta de Padres y Madres de Familia. 4 Llenar el formulario con los datos solicitados En caso de resultar beneficiado mediante y firmar el mismo acompañando la documen- 10 sorteo, deberá regularizar la inscripción en la tación correspondiente. fecha señalada para la gestión 2018. Referente a la prohibición de preinscripción en más de una Entregar el “formulario” en la secretaría de la Unidad Educativa, se aclara que las madres y padres de familia 5 unidad educativa y firmar en el libro habilitado y tutores podrán preinscribir al primer año de escolaridad del para la preinscripción. -
P Erinnert, Nennt Er Selbst Als Politi- Er Sein Zeitfenster Zu Nützen Wissen Wird.N 29 Nr
lateinamerika anders Nr. 1/2019 Österreichs Zeitschrift für Lateinamerika und die Karibik s bedurfte nur einer Wendestim- zerstören beginnt. Eine Klimakatastrophe hinken. Keiner weiß, wie lange die Ago- mung und einiger skrupelloser ungeahnten Ausmaßes wäre die Folge. nie eines planlosen Regimes sich noch in EWinkelzüge der brasilianischen Deswegen haben wir diese Nummer dem die Länge zieht und ob die wohl unver- Elite: Mit Jair Bolsonaro ist ein Mann in Amazonas gewidmet, den wir in mög- meidliche Machtübernahme der von den den Präsidentenpalast Planalto in Brasilia lichst vielen Facetten von besonders kom- USA gesponserten alten Elite unter fried- eingezogen, der wie kein anderer den lichen Umständen vor sich gehen oder von weltweit spürbaren Rechtsruck und die Blutvergießen und Chaos begleitet sein rückwärtsgewandte „Erneuerung“ Latein - wird. Der einst von Hugo Chávez ausge- amerikas verkörpert. Viehzüchter und E DITORIAL rufene Sozialismus des 21. Jahrhunderts Soja-Produzenten reiben sich die Hände, ist zum Kampfbegriff der Rechten für ein wenn, wie versprochen, der Amazonas- petenten Autorinnen und Autoren darstel- gescheitertes Experiment geworden, des- Urwald für sie in Wert gesetzt und für len ließen: von der indigenen Philosophie sen Abenddämmerung auch durch russi- weitere großflächige Rodungen freigege- über den Sehnsuchtsort Amazonas in un- sche Hilfe nicht aufgehalten werden kann. ben wird. Dass auch maximal fünf Jahre seren Köpfen bis zu harten Fakten über Der Linken ist es nicht gelungen, eine zerstörerischer Politik des Faschisten Bol- Abholzung. Es lohnt sich, jeden einzelnen langfristig tragfähige Alternative zum sonaro vorüber gehen, ist ein geringer Beitrag zu lesen. herrschenden Wirtschaftssystem zu eta- Trost. Denn die Entwaldung im Amazo- Während den Amazonas-Schwerpunkt blieren. -
Study Viewer
"OPINIONES Y ANÁLISIS" "OPINIONES Y ANÁLISIS" 25 AÑOS DE DEMOCRACIA EN BOLIVIA TOMO II Primera edición, octubre 2007 D.L. Nº 4 - 1 - 1987 - 07 ©FUNDEMOS Calle Hermanos Manchego No. 2441 Teléfonos: 2440846 - 2440642 Telefax: 2433539 Casilla: 2302 Correo electrónico: [email protected] Diseño de Tapa: Susana Machicao Impresión: Artes Gráficas Editorial "Garza Azul" Teléfono 2232414 Casilla 12557 La Paz - Bolivia La Paz - Bolivia 3 4 "OPINIONES Y ANÁLISIS" "OPINIONES Y ANÁLISIS" LA GENERACIÓN DEMOCRÁTICA: ENTRE ROMÁNTICOS, PRAGMÁTICOS, TECNÓCRATAS Y DISCONFORMES Jorge Kafka Zúñiga ....................................................................... 101 UN RESULTADO DE LA DEMOCRACIA: LA RADICALIZACIÓN DEL NACIONALISMO Y EL CONTENIDO MOVIMIENTO INDIANISTA Fernando Molina Monasterios ..................................................... 135 Presentación ..........................................................................................7 AVANCES, LÍMITES Y TENDENCIAS DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA EN EL PERÍODO DEMOCRÁTICO Armando Méndez Morales ..............................................................11 REFORMAS CONSTITUCIONALES Y ASAMBLEA CONSTITUYENTE EN LA DEMOCRACIA BOLIVIANA 1982 - 2007 Ricardo Paz Ballivián .......................................................................43 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN DEMOCRACIA: NI TAN SANTOS NI TAN DIABLOS Isabel Mercado Heredia ...................................................................71 5 6 "OPINIONES Y ANÁLISIS" "OPINIONES Y ANÁLISIS" la evolución que tuvieron sí puede -
Santiago-Machaca2008-2012.Pdf
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SANTIAGO DE MACHACA 1 1 ASPECTOS ESPACIALES. 1.1 Ubicación Geográfica. 1.1.1 Ubicación. El municipio de Santiago de Machaca pertenece a la primera Sección de la provincia José Manuel Pando del departamento de La Paz (Ver mapa 1), el cual se encuentra localizado al sudoeste del departamento a 165 Km. de distancia respecto a la ciudad de La Paz. Para su acceso desde La Paz, existe dos vías carretera, el primero el tramo La Paz- Guaqui y Guaqui- Santiago de Machaca; la segunda el tramo La Paz-Viacha y Viacha–Santiago de Machaca, en ambas situaciones el primer tramo es asafaltado y segundo tramo de tierra. 1.1.2 Latitud y longitud. El municipio a partir de la línea del Ecuador y el meridiano de Greenwich, se ubica entre los 16º 50´ a 17º 30´ de latitud sur y 69º 00´a 69º 30´ de longitud Oeste, situación por la cual se encuentra en pleno Altiplano Central de Bolivia. 1.1.3 Limites Territoriales. Los límites territoriales del municipio en los cuatro puntos cardinales se muestran gráficamente en el Mapa 2, los cuales se encuentran distribuidos de la siguiente manera: Al Norte: Provincia Ingavi-Municipio de San Andrés de Machaca con las cantones de de Laquinamaya y Villa Artasivi de Machaca y con las comunidades de Jachcha Macata, Chipanamaya, Quillca. Huancarani y Pampa Uta. Al Noroeste: Con la republica de Peru. Al Este: Provincia Pacajes-Municipio de Caquiaviri, con los cantones de Tincachi y Achiri y comunidades de: Mikani, Cala Cotana, Vintuyo, Pallcoma, Canahuyo, Pucamaya y Tacupa. -
La Competencia Por El Control Del Espacio Amazónico En El Contexto De La Diplomacia Sudamericana, 1830-1998
La competencia por el control del espacio amazónico en el contexto de la diplomacia sudamericana, 1830-1998 The competition to control the Amazon Territory within the Framework of South American Diplomacy, 1830-1998 Cristián Garay Vera Universidad Santiago de Chile [email protected] / [email protected] Fecha de presentación: 3 de enero de 2015 Fecha de aceptación: 14 de septiembre de 2015 Artículo de reflexión Procesos: revista ecuatoriana de historia, n.º 44 (julio-diciembre 2016), 9-44. ISSN: 1390-0099 RESUMEN El artículo analiza las tensiones por el control de la cuenca amazónica entre Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, durante los siglos XIX y XX. Se exploran diferentes casos: el diferendo entre Ecuador y Perú a partir de 1830, la cuestión del Acre entre Bolivia y Brasil desde finales del siglo XIX y el incidente de Leticia entre Colombia y Perú, desde 1911. También se examinan varias redefiniciones territoriales ocurridas en 1909, 1922, 1934, 1942 y 1998, completando casi un siglo de cambios en la consolidación territorial de los Estados con acceso al Amazonas. En medio de este choque de intereses, el artículo caracteriza a Brasil y Perú como actores activos, mientras que define como reactivos a Ecuador, Colombia y Bolivia. Palabras clave: historia política, Amazonía, siglo XIX, siglo XX, diplomacia sudamericana, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, cuestión limítrofe, tratados de límites. ABSTRACT This article analyzes the diplomatic tension that has arisen among Brazilian, Bolivian, Colombian, Ecuadorian and Peruvian delegates to gain control of the Amazon basin region. This study explores various cases like the ongoing dispute between Ecuador and Peru that began in 1830; the complex issue concerning the Acre War between Bolivia and Brazil that dates back to the end of the 19th century; concluding with the incident at Leticia between Colombia and Peru that originated in 1911. -
BOLIVIA, BRASIL, CHILE Y ESTADOS UNIDOS, 1898-1909 Historia, Vol
Historia ISSN: 0073-2435 [email protected] Pontificia Universidad Católica de Chile Chile GARAY VERA, CRISTIÁN EL ACRE Y LOS "ASUNTOS DEL PACÍFICO": BOLIVIA, BRASIL, CHILE Y ESTADOS UNIDOS, 1898-1909 Historia, vol. II, núm. 41, julio-diciembre, 2008, pp. 341-369 Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33414430002 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto HISTORIA No 41, vol. II, julio-diciembre 2008: 341-369 ISSN 0073-2435 CRISTIÁN GARAY VERA / EL ACRE Y LOS “ASUNTOS DEL PACÍFICO” 341 CRISTIÁN GARAY VERA* EL ACRE Y LOS “ASUNTOS DEL PACÍFICO”: BOLIVIA, BRASIL, CHILE Y ESTADOS UNIDOS, 1898-1909** Este trabajo sitúa el problema de la guerra del Acre en un contexto multilateral, reconociendo la vigencia del equilibrio de poder como parte del razonamiento de la conducción de las políticas exteriores en juego. Se aplica el concepto de frontera de F. J. Turner, para explicar cómo las fronteras permeables pusieron a Brasil y Bolivia en confrontación, por la maniobra boliviana de configurar una concesión a inversionistas estadounidenses, británicos y franceses, que fue interpretada por Brasil como una maniobra imperialista de Estados Unidos. Entones Brasil se acer- có a Chile, y afrontaron juntos los problemas del Acre y de Antofagasta, que derivaron en las redacciones de los tratados de Petrópolis (1903) y de Paz y Amis- tad (1904).