UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE TURISMO

RUTA TURÍSTICA EDUCATIVA DE CULTURA Y NATURALEZA “CHIQUI ZONGO” DESTINADA A ESTUDIANTES DE 5° Y 6° DE PRIMARIA DEL MUNICIPIO DE Proyecto de Grado para obtener el título de Licenciatura

POR : RUMY VIRGINIA CONDORI QUISPE ANA LIA GONZALES MAGUEÑO TUTOR : Mg.Sc. MARGOT CAVERO CONTRERAS LA PAZ –

1

RUTA TURÍSTICA EDUCATIVA DE CULTURA Y NATURALEZA “CHIQUI ZONGO” DESTINADA A ESTUDIANTES DE 5° Y 6° DE PRIMARIA DEL MUNICIPIO DE LA PAZ INTRODUCCIÓN

En una ciudad en desarrollo y expansión demográfica como la ciudad de La Paz, se puede destacar el constante crecimiento de las necesidades poblacionales, por ello para una ampliación de conocimientos en los estudiantes es importante desarrollar diferentes formas de aprendizaje y desarrollo integral, que pueden ser aprovechadas también por los profesores y estudiantes de diferentes unidades educativas. El presente proyecto se realizó en el distrito 23 de Zongo, perteneciente al municipio rural de La Paz. La investigación y estudio de campo permitió evidenciar las potencialidades turísticas que presenta el lugar, los cuales serán aprovechados de manera adecuada para su preservación y conservación. Además se muestra cómo el desarrollo de una ruta educativa se relaciona con la actividad turística y de esta manera hacer parte de los diferentes actores y genere beneficio para los mismos.

El objeto de esta investigación es difundir y experimentar una ruta turística educativa dirigida a estudiantes de quinto y sexto curso del nivel primario del municipio de la ciudad de La Paz.

Una vez identificada la ruta turística los estudiantes obtendrán un aprendizaje significativo y experimental, para realizar producciones según lo establece la Ley Avelino Siñani.

El distrito de Zongo posee una gran diversidad de flora y fauna, con variedad de pisos ecológicos, que pueden ser aprovechados para fines educativos que podría impulsar el desarrollo económico de las comunidades involucradas. En el primer capítulo, damos a conocer la formulación del problema, objetivo general, objetivos específicos, metas y la justificación del proyecto.

2

En el segundo capítulo, se definen conceptos de autores que sustentan el proyecto, normas y leyes establecidas por el Estado Plurinacional de Bolivia, en relación al desarrollo de una ruta turística educativa.

En el tercer capítulo, se desarrolla la metodología de investigación, el tipo de investigación, las técnicas y los instrumentos que se utilizaron para el desarrollo del proyecto. La muestra, tipo de muestra que se utilizó para la recolección de datos.

En el cuarto capítulo, se expone los trabajos realizados en el área turística educativa. Por otro lado se considera las características físicas, hidrológicas, culturales, naturales del distrito de Zongo que ayudaron a realizar las fichas de inventariación. También se detalla el análisis de encuestas realizadas al público meta y las entrevistas que ayudaron al desarrollo del diagnóstico. En la segunda parte se describe el Marco Lógico, la identificación de los actores; el árbol de problemas general, específico; matriz de priorización, árbol de objetivos específicos.

En el quinto capítulo, se desarrollan las propuestas del proyecto como: el diseño de la ruta, la capacitación a los guías, señalización turística, diseño de la promoción, así mismo se describe el presupuesto a ser empleado y los costos de operación de la ruta.

En el sexto capítulo, se muestra las evaluaciones en sus diferentes ámbitos; ambiental, social, técnica, económica y financiera

En el capítulo séptimo, se manifiesta las conclusiones y recomendaciones como parte final de la investigación que llegó a ser parte fundamental en el trabajo realizado.

ANTECENDENTES

ANÁLISIS EXTERNO (INTERNACIONAL)

Para el análisis externo se consideró países como de España y Nicaragua, que incorporan dentro de sus políticas educativas el desarrollo de rutas educativas que van en mejora de la calidad educativa.

3

En España, actualmente se están desarrollando actividades turísticas que satisfacen una de las principales motivaciones del turista que es la de “Aprender”, también turismo social y ecológico, enfocados a diferentes segmentos y expectativas similares donde se ofrece rutas verdes, rutas culturales, actividades culturales, gastronómicas y deportivas. Ofrecen rutas para escolares con salidas que tienen actividades y el principal objetivo es el estudio, generalmente son realizadas durante el día dando algunas facilidades a los profesores. (En destino Receptivo Turístico y Eventos, 2012)

Andalucía, es una comunidad de España donde se desarrollan viajes escolares, los cuales pretenden acercar a los estudiantes al patrimonio histórico, arquitectónico, medioambiental, cultural , para que los escolares adquieran valores como el respeto, el cuidado para salvaguarda del patrimonio, desarrollando actividades como; realización de huertos escolares, disfrute de actividades recreativas, convivencia, cuidado y respeto por los animales, observación de películas, representación de problemas medioambientales, itinerario por lugares naturales, actividades en viveros, reforestación, conocimiento de mapas y orientación, los cuales constan entre 2 a 7 días de estancia en sectores alejados de la ciudad. (Fundación Pública Andaluza, 2010)

Según la publicación del periódico digital la Prensa Nacional de Nicaragua (26 de abril de 2016)

En Nicaragua, el Ministerio de Educación de Managua en Nicaragua está haciendo mucho énfasis en cuanto a las Rutas Educativas ya que persigue el modelo de calidad en la Educación, el objetivo es mejorar la educación. Las autoridades mencionan que el país requiere una Estrategia Nacional de Educación o un plan estratégico a mediano y largo plazo que asegure la calidad, pertinencia y continuidad educativa, incluso señalan que se incrementará el presupuesto educativo para el desarrollo de rutas donde sus contenidos son ecológicos, ambientales, cívicos, para estudiantes de preescolar, primaria y secundaria.

4

ANÁLISIS INTERNO (NACIONAL)

El turismo educativo en Bolivia se desarrolla de diferentes formas, con la participación de empresas privadas, entidades gubernamentales ya que cada departamento trabaja independiente para impulsar el turismo.

En el departamento de Santa Cruz “La Gobernación con el objetivo de contribuir con la concienciación de la población en la conservación del medio ambiente y desarrollo sostenible, a través de la activa participación del sector público y privado, está implementado el Proyecto del Primer Centro de Educación Ambiental” (Gobierno departamental de Santa Cruz, 2014:2)

También se puede mencionar a la operadora de turismo privado “Descubre” que tiene diferentes paquetes siendo uno de sus segmentos los estudiantes, y ofrecen paquetes educativos, como ser visitas al Zoológico, la ruta a misiones jesuíticas, también tienen paquetes con visitas a ferrocarril y otros. (Descubre, 2016:8)

En Cochabamba, según el responsable de Turismo de la Alcaldía Ronald Crespo, se ofrecen circuitos por los parques más conocidos como: parque Oblitas, Juan Bosco o Pulpo, de Educación Vial, Teleférico, Parque Escuela, Mariscal Santa Cruz y Kanata. Entre los más visitados se encuentra el Mariscal Santa Cruz o Acuático, de Educación Vial y Teleférico, se mencionó que estos parques son promocionados de forma impresa. (notas de turismo en Bolivia, 2015: 2).

El albergue privado Ecofish ofrece “varios senderos para realizar caminatas eco turísticas, se puede disfrutar del turismo educativo en piscicultura, siendo este un complejo eco turístico donde cuenta con un criadero de truchas, da la opción de disfrutar de la riqueza natural y biodiversidad de la zona” (Ecofish, 2015:2).

En Tarija, el Gobierno Municipal realizó el programa de sensibilización turística denominado “Hacia una Tarija turística, para generar conciencia turística a través de la

5

educación, orientando a los jóvenes a valorar y proteger el patrimonio, así también se quiere otorgar seguridad al turista” (El País, 2016:1).

En Potosí, se incentiva al turismo educativo realizando “la denominada caminata turística organizada por la Dirección de Turismo del Gobierno Municipal de Potosí y en conmemoración al Día Mundial del Turismo, más de 60 niños estudiantes de diferentes establecimientos educativos desarrollaron un paseo por el circuito del casco histórico de Potosí” (El Potosí, 2016: 1). “Esta campaña tiene tres planes de acción: el primero está destinado a hacer limpieza dentro del municipio. Se inició con el anuncio “Yo me comprometo”. El segundo es el paseo turístico gratuito en el municipio para que la población conozca todo el potencial turístico de Potosí. El tercero son los talleres de sensibilización a las juntas vecinales y los educadores” (El Potosí, 2016: 2).

En Oruro, se plantea un programa de sensibilización y capacitación y promoción turística a través de los escolares, así mismo se realizan recorridos, promovidas por el gobierno departamental, para concientizar sobre la actividad turística. (La Patria, 2014:1).

Con todos los datos obtenidos se puede mencionar que tanto las empresas privadas, los gobiernos departamentales y las alcaldías trabajan de diferente forma para desarrollar el turismo educativo, además se tienen programas de capacitación y sensibilización turística, todo para incentivar a la realización del turismo interno.

CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

El crecimiento poblacional en las comunidades se ven obligados a migrar a la ciudad de , ya que la agricultura que producen es únicamente de consumo familiar. Otro sector de

6

la población que habita en clima cálido se dedica al cultivo de la coca, obteniendo ganancias solo en épocas de cosecha, en consecuencia tienen pocos medios de ingresos.

A pesar de estos problemas en el distrito se han generado algunos proyectos; en infraestructura turística entre otros de privados, sin embargo no son gestionados adecuadamente. Por otra parte la empresa de electricidad COBEE realizó la construcción de diferentes plantas hidroeléctricas y canales de agua, los cuales alteran el curso natural del río, causando daño a la fauna piscícola, al paisaje y la naturaleza.

Otro aspecto en el distrito de Zongo es la ausencia de una ruta turística educativa de cultura y naturaleza, que permita a los estudiantes de primaria valorar los atractivos turísticos, entorno natural y cultural que podrían ser aprovechados de mejor manera. Por lo mencionado anteriormente surgen las siguientes preguntas:

¿Cómo aprovechar los recursos turísticos del distrito de Zongo? ¿Cómo diseñar una ruta turística para estudiantes del nivel primario de las escuelas del municipio de La Paz?

También la falta de oferta en paquetes turísticos y propuestas de rutas turísticas, por tanto la afluencia de visitantes nacionales como extranjeros es mínima.

1.2. OBJETIVOS Y METAS DEL PROYECTO

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar una Ruta Turística Educativa en el distrito de Zongo, para estudiantes de 5° y 6° de Primaria de las unidades educativas del municipio de La Paz.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

7

• Identificar atractivos turísticos relevantes del distrito de Zongo, en algunas de sus comunidades. • Identificar con que servicios cuenta el distrito de Zongo. • Estructurar una ruta turística considerando los atractivos turísticos del distrito de Zongo y algunas de sus comunidades. • Proponer talleres de capacitación para los pobladores del distrito de Zongo de comunidades que participarán en la ruta. • Proponer el diseño de señalización y señalética turística. • Proponer una estrategia de comercialización turística de la ruta.

1.2.3. METAS

• Realizar la inventariación turística de los atractivos potenciales. • Definir los servicios para el desarrollo de la ruta turística educativa. • Fortalecer el proceso educativo de los estudiantes del nivel primario superior. • Diversificar la oferta turística con el diseño de una ruta turística educativa. • Contar con población capacitada, que reciba a los estudiantes de forma adecuada. • Diseñar la señalización turística del recorrido. • Diseñar estrategias de promoción para el posicionamiento de la ruta turística educativa. • Lograr que la ruta turística sea competitiva en el mercado interno. • Lograr que la ruta turística sea incorporada en la planificación de los maestros y sea de aporte en el aprendizaje de los estudiantes.

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El principal potencial que posee el distrito de Zongo es la diversidad de los pisos ecológicos, con variedad en flora y fauna silvestre, siendo predominantes en el sector del

8

altiplano y otros que presentan mayor humedad, al mismo tiempo sus paisajes naturales va desde nevados, valles hasta trópico que podrán ser aprovechados en diferentes ámbitos. Económico Con el desarrollo de la ruta turística educativa se generara nuevas fuentes de empleo directo e indirecto y de esta forma generar ingresos económicos, con el fin de paliar la falta de trabajo y la migración de los pobladores del distrito de Zongo. Educativo El acercamiento de la actividad turística con los profesores, padres de familia y estudiantes del nivel primario de las escuelas generará un aprendizaje significativo y experimental como principal aporte al desarrollo integral en valores, generando mayor conciencia en las niñas y niños. Social El proyecto beneficiará al distrito, con el diseño de la señalización turística, talleres de capacitación a guías locales, diseño de promoción turística del lugar, en consecuencia con su aplicación generará un desarrollo económico de la población. La sensibilización sobre el cuidado del entorno natural y cultural será de mayor importancia para todos los actores. Natural El distrito de Zongo posee una gran diversidad de flora y fauna, ya que el lugar cuenta con una gran variedad de pisos ecológicos que pueden ser aprovechados para fines educativos y de esta forma impulsar el desarrollo económico de algunas comunidades en el distrito de Zongo.

CAPÍTULO II

2. MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL

2.1. MARCO CONCEPTUAL 2.1.1. DEFINICIÓN DE RUTA

9

Puig, A. (2006:4). Realiza la siguiente definición: “Deriva del latín rupta y luego del francés Route. Recorrido, dirección, camino o itinerario que se sigue para un propósito. En ella se enlazan una serie de atractivos y servicios turísticos y complementarios”.

“Ruta turística es también un recorrido que tiene un objetivo, permite admirar paisajes, rememorar sitios históricos, disfrutar de zonas de montaña, siguiendo un itinerario predeterminado, conectando zonas con diversos atractivos, para quienes están de paseo y deseosos de admirarse con la geografía natural y/o humanizada del sitio.” (Rodríguez, 2012:50).

Por lo tanto una ruta turística está definida como un recorrido con un propósito, en el caso del proyecto aprovechar los atractivos turísticos para la enseñanza y aprendizaje. Además deberá estar compuesto por servicios, itinerario, previamente planificados.

2.1.2. CARACTERÍSTICAS DE UNA RUTA

Según Benítez (2008:6) una ruta turística se caracteriza por: • Selección de la región o zona objeto de estudio. • Recolección de la información: Historia, ubicación geográfica, clima, medios de comunicación) • Selección de los atractivos: Monumentos, iglesias, sitios naturales. • Nombre de la ruta: por ejemplo: Ruta del café, ruta del vino. • Medios de transporte: Terrestre, aéreo y acuático. • Descripción de actividades y puntos de interés a visitar: Museos, • Parques naturales, monumentos, etc. • Tiempo y duración del recorrido. • Itinerario de la ruta: Horario de salida, horario de llegada, destinos, actividades, entre otros. • Comercialización: Medios utilizados para la promoción de la ruta turística. 10

Las características que comprende una ruta son esenciales para el desarrollo de la misma, lo cual garantiza el adecuado funcionamiento del recorrido

2.1.3. FASES PARA ESTABLECER O DELIMITAR UNA RUTA

Según Puig, A. (2006) establece fases para diseñar una ruta, estructurándolos en cuatro fases, de la siguiente manera:

Fase 1. Estructuración de la Ruta

• Realizar un cuidadoso inventario de los atractivos turísticos de la zona. • Clasificar dichos atractivos, y priorizar cuál o cuáles de ellos, harán parte de la ruta. De acuerdo a estudios de demanda local e internacional. • Hacer un diagnóstico de la infraestructura de la zona o región, definiendo sus fortalezas y debilidades. Planes de acción y estrategias a corto y mediano plazo. • Seleccionar la o las rutas aptas para la zona, los atractivos y el perfil del cliente objetivo. • Elección de los puntos de: Salida, Parada con estancia y llegada • Analizar y valorar las posibles rutas alternativas con respecto a los puntos intermedios de la ruta. • Determinar los recorridos internos de interés en los distintos puntos de parada con estancia.

Fase 2. Determinación y selección de los servicios a incluir en la ruta turística, (transporte, alojamiento, alimentación, servicio de guías y visitas, actividades recreativas, otras)

Fase 3. Determinación de los costos y gastos de operación (Costos fijos, costos variables, gastos generales, imprevistos, presupuesto total.

11

Fase 4. Cálculo de tarifa por persona y determinación del beneficio neto de operación,

2.1.3.1. DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN.

Para Henz (1976:39): «Educación es el conjunto de todos los efectos procedentes de personas, de sus actividades y actos, de las colectividades, de las cosas naturales y culturales que resultan beneficiosas para el individuo, despertando y fortaleciendo en él sus capacidades esenciales para que pueda convertirse en una personalidad capaz de participar responsablemente en la sociedad, la cultura y la religión, capaz de amar y ser amado y de ser feliz».

La educación puede definirse como el proceso de socialización de los niños y niñas, asimilando conocimientos que le serán útiles para su vida el cual implica un aprendizaje significativo con concienciación natural, cultural y conductual, siendo más provechosa en los niños de corta edad.

2.1.3.2. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

En su texto Antunes (2005:17) menciona “que el aprendizaje significativo es posible cuando se involucra al estudiante en procedimientos que despierte su sentido de coherencia, cuando se motiva e interesa por un tema. Se aprende de manera perdurable cuando somos transformados en el centro de la producción de aprendizaje que se construye con interacciones entre la información que llega y la que poseemos (saberes previos)”. Por eso resaltamos la palabra interacción de vivir la experiencia para aprender.

2.1.3.3. LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN LA PRÁCTICA

Según Antunes (2005:21) indica “Gardner nos permite conocer que disponemos de una escuela adaptada para trabajar apenas dos inteligencias, desperdiciando el fantástico espectro de muchas otras”

12

Las inteligencias localizadas por Gardner son:

• Inteligencia Lingüística: consiste en la capacidad de formar grandes poetas y célebres escritores. • Inteligencia Lógico Matemática: facilidad para aprender las ciencias exactas. • Inteligencia Espacial: facilidad para desarticular o imaginar los conceptos de espacio y tiempo. • Inteligencia Musical: presente en todo ser humano pero oculta por el preconcepto que no todos la poseen. • Inteligencia Corporal-kinestésica: facilidad para comunicarse utilizando el cuerpo. • Inteligencia Naturalista: se desarrolla cuando actuamos sobre el mundo natural, haciéndonos capaces de comprender la vida de la flora y fauna para lograr resolver sus problemas y su adaptación. • Inteligencia pictórica: se expresan a través del diseño o de imágenes gráficas.

2.1.3.4. CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL Según el documento del Programa de Estudio de Primero a Sexto Año de Escolaridad del Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia (2014), sustenta que el currículo de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional prioriza la comunicación y lenguajes, el pensamiento lógico matemático y la orientación vocacional de acuerdo a la cosmovisión de nuestras culturas y los avances de la ciencia y tecnología. Así mismo la planificación que realizan los profesores para el desarrollo de clases durante la gestión son: Plan Anual Bimestralizado (Anexo 1) y el Plan de Clase o de desarrollo curricular (Anexo B).

13

Dichas planificaciones son integradas, el Plan de Clase puede ser desarrollado dentro y fuera del aula así mismo está organizado con los siguientes elementos curriculares: • Objetivo Holístico del año de Escolaridad.- Son las orientaciones pedagógicas de los procesos educativos que desarrollan cualidades y capacidades del ser humano en sus dimensiones del Ser-Saber-Hacer-Decidir en armonía y complementariedad con la Madre Tierra y el Cosmos. • Temática Orientadora.- Son elementos rectores que responden a las necesidades y problemáticas de carácter nacional. • Dimensiones.- Las Dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir, abren el espacio educativo a la vida comunitaria, que es donde se puede vivir y por tanto, los contenidos por campos de saberes y conocimientos, las orientaciones metodológicas, la evaluación y los productos deben desarrollar en los estudiantes las cuatro dimensiones humanas, mismas que se reflejan en los objetivos holísticos. • Objetivos Holísticos por Bimestre.- En su formulación reflejan el desarrollo integral del ser humano • Contenidos y Ejes Articuladores por Campos de Saberes y Conocimientos.- Los grupos de contendidos reflejan las áreas de manera implícita, los campos articulan la realidad en lo social, político, cultural, económico y los ejes articuladores responden a demandas y necesidades de los pueblos que contribuyen desde la educación. • Orientaciones Metodológicas.- Es el elemento curricular que se concreta en el Desarrollo Curricular (Plan de Clase), siendo este el momento más importante para encarar procesos pedagógicos que despliegan las capacidades y cualidades del estudiante para transformar la realidad a partir de los cuatro momentos metodológicos, Práctica - Teoría - Valoración – Producción.

14

• Evaluación.- permite recoger información respecto a las dificultades y logros que se van alcanzando en el desarrollo de las dimensiones (Ser - Saber - Hacer - Decidir) • Productos.- es el resultado de la concreción de los procesos pedagógicos desarrollados durante el bimestre, siendo estas tangibles o intangibles donde se manifiesta y visibiliza las capacidades y habilidades. Unidad de Formación N° 3 PROFOCOM Programa de Formación para Maestros (2014:10). Los elementos anteriormente descritos se muestran en el formato de los planes establecidos en los (Anexos N°1 y 2). 2.1.3.5. ORGANIZACIÓN DE CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

De tal manera que las áreas (materias) están organizadas por cuatro Campos de Saberes y Conocimientos detalladas en el siguiente gráfico. Según el cuaderno de formación N° 3 PROFOCOM Programa de Formación para Maestros (2017). GRÁFICO N°1 DE CAMPOS Y ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS

Fuente:Elaboración propia en base Unidad de Formación N° 3 PROFOCOM Programa de Formación para Maestros (2017)

• Campo Cosmos y Pensamiento.- Se inspira en la visión e interpretación del mundo que tienen los pueblos a partir de la relación en armonía y equilibrio

15

de todos los seres del planeta, la naturaleza y el cosmos, dentro de la misma se encuentra el área de espiritualidad y religiones. • Campo Comunidad y Sociedad.- Este campo interrelaciona experiencias, prácticas y conocimientos de la comunidad y la sociedad, desarrollando la investigación como un medio para la explicación de los fenómenos sociales y la producción de ciencia. Dentro están las áreas de Comunicación y Lenguajes, Artes Plásticas y Visuales, Educación Musical, Educación Física y Deportes y Ciencias Sociales. Para el desarrollo de la Ruta se priorizarán contenidos del área de Ciencias sociales, comprendida dentro este campo, bajo el principio fundamental de que las Ciencias Sociales no deben servir sólo para describir y estudiar la realidad boliviana, sino, para comprender, explicar y promover el desarrollo socio comunitario, las instituciones, relaciones e ideas que configuran la vida social, recurriendo a la historia, educación ciudadana, la vida económica y social de la diversidad. • Campo Vida Tierra Territorio.- Se organiza en el Área Ciencias Naturales para el nivel primario, donde el aprendizaje integral de los sistemas de vida y componentes de la Naturaleza, se basa en las prácticas vivenciales del contexto territorial y sociocultural, permitiendo la reflexión crítica de la realidad para generar conciencia de respeto, cuidado, protección y defensa de la vida. El área de Ciencias Naturales es esencial para el desarrollo de la ruta ya que se podrán abordar temas relacionados con la Salud Comunitaria, Ambiente, Cambio Climático y Gestión del Riesgo desde la visión complementaria de la intraculturalidad e intercultural de los Pueblos. Permitiendo reflexionar sobre la tierra y el territorio como espacios interactuando con el ciclo de vida de la Madre Tierra,

16

• Campo Ciencia Tecnología Y Producción.- El Campo de Ciencia Tecnología y Producción, desde el ámbito científico técnico tecnológico productivo, contribuye al desarrollo de la "economía plural.

2.1.3.6. PROGRAMAS DE ESTUDIO POR AÑO DE ESCOLARIDAD DEL CURRÍCULO BASE Dentro de los programas de estudio se tienen los contenidos por año de escolaridad, planteados desde el Ministerio de Educación utilizados acorde a la necesidad y contexto de los estudiantes, según plantea este documento oficial, de esta manera se tomarán en cuenta contenidos de este documento base, distribuidos en los diferentes años de escolaridad (cursos). Y para el desarrollo del proyecto se tomará en cuenta a 5° y 6 ° Año de Educación. • Primer Año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional • Segundo Año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional • Tercer Año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional • Cuarto Año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional • Quinto Año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional • Sexto Año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional

2.1.4. CURRÍCULO BASE DE QUINTO Y SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

En el currículum base del quinto y sexto año de Educación Primaria Comunitaria Vocacional, dentro de sus contenidos y ejes articuladores en el campo de Vida Tierra Territorio se prioriza el área de ciencias naturales con contenidos enfocados a la diversidad de pisos ecológicos, la diversidad natural los sistemas vivos, bosques y biodiversidad, medicina natural, equilibrio de la naturaleza, áreas protegidas, nevados, contaminación de los suelos, el agua, microorganismos, cambios climáticos, alimentos transgénicos y

17

consecuencias, medicina natural, características geográficas, animales en peligro de extinción, los mismos que pueden ser observados, analizados e interpretados en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas de manera significativa, también permite la articulación con otras áreas como ser: comunidad y sociedad (campo) lenguaje y comunicaciones (área) mencionan las formas de expresión mediante textos poéticos del entorno natural y cultural que pueden ser composiciones inspirados en la madre tierra, de esta manera posibilita al profesor el uso de diferentes actividades para el desarrollo de su clase que posteriormente estos se conviertan en productos que los estudiantes puedan realizar con creatividad es así que en el área de artes plásticas se tiene como contenido el color como forma de expresión de una región.

2.1.5. CURRÍCULO REGIONALIZADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL.

Dentro del currículo regionalizado las áreas a resaltar, para fines de estudio son: el área de religiosidad se encuentra la diversidad de creencias y pueblos, lugares sagrados; el área de Mitos e Historia, señala la semiótica de las plantas y animales; dentro del área de naturaleza se puede resaltar temas como Protección y cuidado de las plantas, animales domésticos y silvestres en su hábitat natural, Preservación y cuidado del medio ambiente, ecosistema y biodiversidad, Uso racional de recursos naturales, Fenómenos naturales que provocan desastres ecológicos; en el área de Espacio se puede resaltar el calentamiento global y la capa de ozono; en el área de tierra y territorio lo principal a resaltar es la preservación y conservación de los recursos naturales. El contenido del currículo regionalizado de 6to de primaria, dentro de los contenido del área de Naturaleza se encuentra temas como el cuidado del medio ambiente y pisos ecológicos, así mismo el cuidado de la naturaleza y los recursos naturales; Dentro de los contenidos también se encuentra el tema del Espacio del cual se puede resaltar temas como del calentamiento global y los desastres naturales que se deben prevenir; En el área de tierra y territorio se encuentra la Preservación y conservación del ecosistema. Dentro del área de religiosidad se resalta el tema de diversidad. 18

2.1.6. DEFINICIÓN DE TURISMO

Según la Organización Mundial del Turismo (2008:2) “El turismo es un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por motivos personales o de negocios/profesionales. Estas personas se denominan visitantes (que pueden ser turistas o excursionistas; residentes o no residentes) y el turismo tiene que ver con sus actividades, de las cuales algunas implican un gasto turístico”.

“Actividad que realiza la persona de manera individual o en grupo, al trasladarse durante sus viajes y permanencias en lugares distintos a su entorno habitual, con fines de descanso, esparcimiento, negocio y otras actividades, por un período de tiempo no mayor a un 1 año, de acuerdo a normativa migratoria vigente.” (Plan Nacional de Turismo del Estado Plurinacional de Bolivia, 2012:6)

Para Amusquívar (2010:7) “El turismo es una actividad pero también es un fenómeno social en tanto que atraviesa significativamente la economía, la cultura, la ecología, la moral, la educación”

Ahora bien el turismo no sólo es una actividad, sino también es social porque influye en la economía con ingresos, cambia el modo de ver la vida en diferentes contextos, impulsa a ser más consiente sobre el cuidado del entorno, por sobre todo aporta a la educación de las personas.

2.1.7. TIPOS DE TURISMO Existen distintos tipos de turismo de acuerdo a las características y motivaciones que impulsan a las personas a realizar desplazamientos turísticos, aunque un mismo viaje puede suponer dos o más tipos de motivaciones.

19

Existen segmentos de mercados seleccionados por la OMT (2016:2) como los más importantes y dinámicos que a continuación se mostraran los más resaltantes:

• Turismo Cultural El Turismo Cultural, puede ser entendido como aquel en que la principal motivación es conocer aspectos de la cultura (costumbres; arquitectura; manifestaciones artísticas; gastronomía; etc.) de los antiguos y/o actuales habitantes del lugar visitado. Este se puede dar tanto en el medio urbano como rural. • Turismo de Naturaleza El turismo de naturaleza puede ser entendido como "un segmento turístico con una demanda especial, que se caracteriza en promover actividades relacionadas con la naturaleza, en atractivos paisajes naturales poco Intervenidos, preferiblemente en áreas protegidas". Las actividades que se pueden realizar van desde observación de la flora y la fauna hasta el turismo de aventura pasando por la pesca y caza; fotografía; deportes, etc. • Turismo de Río o Canal (fluvial) Según la OMT (1999) "conlleva trasladarse en una embarcación a lo largo de ríos o canales locales". • Turismo Juvenil Los jóvenes pueden practicar cualquiera de las formas de turismo existentes con la sola condición de que cuenten con los recursos para hacerlo. Sin embargo la particularidad de lo que se puede denominar Turismo Juvenil es que por lo general, es menos exigente desde el punto de vista de la calidad del alojamiento y los servicios (OMT, 1999).

• Turismo Rural “Comprende el conjunto de actividades turísticas de recepción, hospitalidad y otras ofrecidas por residentes en zonas rurales. De esta forma, actúa como un complemento

20

de actividades productivas tradicionales, generando nuevas oportunidades a la población residente. El turismo rural se define como cualquier actividad turística implantada en el medio rural, considerando en éste último las áreas naturales, litorales, etc”. (CEFAT, 1993). Este tipo de turismo "supone el desarrollo de alojamientos de estilo local en los pueblos tradicionales o en sus inmediaciones donde puedan pernoctar los turistas, disfrutar de la cocina local, observar y compartir las actividades populares" (OMT, 1999). Para el desarrollo del proyecto se tomará en cuenta el concepto de la OMT, ya que es el más completo.

2.1.8. DEFINICIÓN DE TURISMO EDUCATIVO.

Según Millet (2015:2) El turismo educativo “Es un tipo de turismo especializado donde el viaje tiene un alto contenido educativo, ya que no todo se aprende en las aulas sino en el mundo exterior, es una oportunidad que sirve para explorar –de primera mano- los sitios previamente elegidos con el objetivo de experimentar un ambiente desconocido a través de la interacción con un instructor (o tutor), pero sin la típica presión de las tareas y exámenes de la educación convencional”

“Actividad turística que realiza la población en edad estudiantil con viajes, estancias y visitas vinculados a la cultura, deporte recreo o diversión y que suele estar relacionado con las actividades escolares y académicas suele vincularse al turismo juvenil” (Montaner, 1998:87)

Según Santana (2010:1) “El Turismo Educativo, abarca dos enfoques que se fusionan entre sí, lo cual engloba al turismo educativo: el aprendizaje y el entretenimiento. En este caso, ambos enfoques se estructuran y conforman gracias a una cadena y evolución: el conocimiento es la base del aprendizaje, el aprendizaje se puede obtener a través de la experiencia, la experiencia aparece al explorar cosas

21

nuevas, la novedad puede darse en un ambiente turístico y explorado y el turismo conforma una educación basada en todo lo anterior.”

Según Santana (2010:2) se obtiene los siguientes beneficios

• El turismo, nos brinda la oportunidad de adaptarnos a otro tipo de comunicación, • Nos da la posibilidad de utilizar esa comunicación, para aprender nuevas experiencias. • El Turismo educativo es posible y necesario, posible por la infinidad de aspectos que facilitan su desarrollo, y necesario, por la multitud de elementos positivos que desembocan tras su práctica.

En síntesis el turismo educativo enlaza aprendizajes, entretenimiento, exploración, experimentación, da la oportunidad de vivir experiencias y desarrollar los sentidos, permite ampliar los conocimientos de mejor manera fuera de lo convencional.

2.1.9. DEFINICIÓN DE TURISTA

Según Quezada (2010:35).define al turista como aquella “Persona que hace una o más excursiones, alguien que viaja por placer o cultura, visitando varios lugares por sus objetos de interés, paisaje, etc.”

“Es la persona que visita cualquier país o región distinta al de su residencia habitual o permanente, independientemente de cuál sea el motivo de su viaje.” (Plan Nacional de Turismo del Estado Plurinacional de Bolivia, 2012:6). Para Amusquívar (2010:9) “El elemento principal esencial es el turista y las actividades que éste realiza. El motivo más que para delimitar sirve para ampliar la noción de turista. Toda persona que viaja es excursionista o turista, basta que use un servicio relacionado con el turismo”

22

Estas definiciones nos ayudan a determinar que los niños y niñas son considerados turistas, ya que la motivación es el de estudio más placer y disfrute de atractivos, además harán uso de servicios turísticos en su visita previamente organizados.

2.1.10. DEFINICIÓN DE RUTA TURÍSTICA EDUCATIVA

Se puede definir que la ruta turística educativa es un recorrido con un itinerario debidamente organizado, además se hace uso de servicios turísticos, donde el visitante aprende de manera significativa y divertida, además puede obtener información de primera mano, haciendo uso de sus sentidos en un ambiente nuevo.

2.1.11. PROMOCIÓN TURÍSTICA

“Conjunto de actividades y medios a través de los cuales se genera mayor demanda por el “Destino Bolivia” en el ámbito nacional e internacional” (Estado Plurinacional de Bolivia, 2012:5)

Según Victor Middleton, son “todas las formas que se utilizan para hacer con que los clientes se den cuenta de los productos, que aguce sus deseos y estimule la demanda”

Manuel Blanco añade que es una “actitud integrada por un conjunto de acciones e instrumentos que cumplen la función de favorecer los estímulos al surgimiento y desarrollo del desplazamiento turístico, así como al crecimiento y mejora de las operaciones de la industria” (Blanco 1990:100).

Para la promoción turística es importante hacer el uso de diferentes medios tecnológicos sociales y material impreso con previa planificación, con el fin de generar una mayor demanda al distrito

2.1.12. DEFINICIÓN DE CULTURA

Edward Tylor, uno de los primeros antropólogos académicos británicos, definía a la cultura del siguiente modo:

23

"La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad. Es el medio de estudiar las leyes del pensamiento y de la actividad humana." (1871:1). La cultura se refleja con las acciones cotidianas que realiza una comunidad o una sociedad.

2.1.13. DEFINICIÓN DE NATURALEZA

El Ministerio de Educación de España (s.f.) define “La naturaleza como el conjunto, orden y disposición de la realidad material existente, entendida como un sistema dotado de leyes propias al margen de la intervención humana. En este sentido, la Naturaleza está formada por el conjunto de todos los seres no artificiales que existen en el universo; y el cosmos, en cuanto es un conjunto ordenado y regulado por leyes (físicas, químicas, biológicas)”. La naturaleza es todo aquello que se encuentra en nuestro alrededor que no ha sido intervenido en forma artificial.

2.2. MARCO LEGAL

Para la elaboración del proyecto se tomaron en cuenta diferentes leyes que se detallan a continuación:

2.2.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.

Capítulo Sexto se toma en cuenta los artículos: Artículo 80. I. “La educación tendrá como objetivo la formación integral de las personas y el fortalecimiento de la conciencia social crítica en la vida y para la vida. 24

La educación estará orientada a la formación individual y colectiva; al desarrollo de competencias, aptitudes y habilidades físicas e intelectuales que vincule la teoría con la práctica productiva; a la conservación y protección del medio ambiente, la biodiversidad y el territorio para el vivir bien. Su regulación y cumplimiento serán establecidos por la ley” (República de Bolivia, 2009:19). Es viable la realización de programas educativos no escolarizados, donde se puede incluir una ruta turística dirigida a niños y niñas que aporte a su formación integral individual así como de grupo, ayudando de esta manera a contribuir con la protección del medio ambiente.

Artículo 90. II. “El Estado, a través del sistema educativo, promoverá la creación y organización de programas educativos a distancia y populares no escolarizados, con el objetivo de elevar el nivel cultural y desarrollar la conciencia plurinacional del pueblo” (República de Bolivia, 2009:21). Capítulo octavo se toma en cuenta el siguiente artículo:

Artículo 302 III. I. “Son competencias exclusivas de los gobiernos municipales autónomos, en su jurisdicción: 31. Promoción de la Cultura y actividades artísticas en el ámbito de su jurisdicción 32. Espectáculos públicos y juegos recreativos. 33. Publicidad y propaganda urbana” (República de Bolivia, 2009:78-90).

Los gobiernos departamentales deben promocionar la cultura y sus actividades festivas de los departamentos para la participación de la población en este caso población paceña. Capítulo noveno se tomo en cuenta los siguientes artículos:

Artículo 306. I. “El modelo económico boliviano es plural y está orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bien de todas las bolivianas y los bolivianos. II. La economía

25

plural está constituida por las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa” (República de Bolivia, 2009:82) Según este artículo el modelo económico boliviano está orientado a mejorar la calidad de vida de los bolivianos en consecuencia con la implementación de actividades turísticas se crearán ingresos de manera directa o indirecta para las comunidades que participen.

III. “La economía plural articula las diferentes formas de organización económica sobre los principios de complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribución, igualdad, seguridad jurídica, sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia. La economía social y comunitaria complementará el interés individual con el vivir bien colectivo” (República de Bolivia, 2009:82)

Como bien expresa en el artículo, el estado está orientado a la mejora de la calidad de vida y con el proyecto generaremos nuevos empleos, mayor educación a la población local.

Artículo 311. I. “Todas las formas de organización económica establecidas en esta Constitución gozarán de igualdad jurídica ante la ley. II. La economía plural comprende los siguientes aspectos: 1. El Estado ejercerá la dirección integral del desarrollo económico y sus procesos de planificación. 2. Los recursos naturales son de propiedad del pueblo boliviano y serán administrados por el estado. Se respetará y garantizará la propiedad individual y colectiva sobre la tierra. 5. El respeto a la iniciativa empresarial y la seguridad jurídica. 6. El estado fomentará y promocionará el área comunitaria de la economía como alternativa solidaria en el área rural y urbana” (República de Bolivia, 2009:83). Se respetarán las tierras espacios que serán de utilidad para el proyecto, ya que la normativa lo establece de forma sustentable. Artículo 312. I. “Toda actividad económica debe contribuir al fortalecimiento de la soberanía económica del país. No se permitirá la acumulación privada de poder económico en grado tal que ponga en peligro la soberanía económica del Estado. II. Todas las formas 26

de organización económica tienen la obligación de generar trabajo digno y contribuir a la reducción de las desigualdades y a la erradicación de la pobreza. III. Todas las formas de organización económica tienen la obligación de proteger el medio ambiente” (República de Bolivia, 2009:83) El proyecto producirá beneficios a la comunidad participativa, con trabajos dignos, además el respeto, protección a los recursos naturales y culturales.

2.2.2. LA LEY N°292 LEY GENERAL DE TURISMO “BOLIVIA TE ESPERA”

La Ley N°292 Ley General de Turismo “Bolivia te espera” a partir de la promulgación de la Constitución Política del Estado, adquiere otra visión sobre su esencia, el reto se traduce en la aplicación del modelo de gestión turística de base comunitaria. Por tanto el proyecto pretende involucrar a comunidades con valor histórico, valor natural, con tradiciones y costumbres ancestrales, los cuales podrían ser transmitidos a estudiantes del nivel primario con el fin de que conozcan, rescaten y valoren lo que tenemos.

La ley hace mención a los derechos y obligaciones que tienen los turistas al igual que todos los prestadores de servicios turísticos, realizar sensibilizaciones en cuanto al patrimonio y la cultura, aspectos como la educación, seguridad turística, información fidedigna. Como bolivianas y bolivianos debemos sentirnos orgullosos de todo lo que posee Bolivia, cantidad de atractivos naturales que debemos respetar, conservar, revalorizar el patrimonio natural y cultural. (Estado Plurinacional de Bolivia, 2012:2-15)

2.2.3. PLAN NACIONAL DE TURISMO (PLANTUR 2025)

El Plan Nacional de Turismo plantea que:

27

Desarrollo de oportunidades con igualdad de condiciones

“Todos los actores del sector turismo, grandes, medianos, pequeños, comunitarios y públicos, pueden competir en el mercado para beneficiarse del turismo, siempre y cuando existan oportunidades y condiciones similares para competir” El desarrollo de oportunidades en igualdad de condiciones se constituye en el principal factor del “Vivir Bien” ya que asegura las condiciones para la igualdad de oportunidades de los actores turísticos en el desarrollo y crecimiento del sector.

Por ende el mejor aprovechamiento de uno u otro actor, bajo condiciones igualitarias, dependerá del esfuerzo y el empeño que éste le coloque al emprendimiento turístico desarrollado.

Programa 17: Fomento a la calidad integral e innovación de los servicios turísticos

Este programa, como medida complementaria de las políticas de calidad, tiene el propósito de desarrollar capacidades en los empresarios en cuanto a calidad e innovación, como herramientas básicas para incursionar en un mundo competitivo y globalizado. En una primera instancia, este programa tendrá la labor de socializar y estandarizar criterios básicos de calidad en todo el territorio nacional, y en una segunda instancia como prestación de servicios estatales generara capacidades para la innovación de productos, adecuación y apropiación de las buenas prácticas en servicios turísticos generados en el mundo (benchmarking), personalizado para cada rubro de la actividad turística, induciendo a cambios en la prestación, equipamiento e infraestructura turística individual.

De forma complementaria, este programa estará acompañado de intercambio de experiencias, donde los emprendimientos pequeños y micro empresariales podrán conocer y experimentar las mejores experiencias empresariales a nivel nacional, y a las grandes empresas podrán conocer las experiencias de grandes empresas internacionales.

28

Productos turísticos priorizados

Los destinos, productos y eventos turísticos presentados por los Gobiernos Autónomos Departamentales corresponden a un primer planteamiento de priorización, mismos que deben ser actualizados periódicamente a través del Consejo de Coordinación Sectorial de Turismo. Esta información se constituye en la base para el Plan de Desarrollo Turístico Departamental y alimentará las estrategias de promoción turística en mercados nacionales e internacionales.

Consolidación: Esta fase requiere coordinación entre los diferentes actores del turismo, tanto los públicos de los diferentes niveles de gobierno como los privados, comunitarios y académicos para desarrollar juntos las siguientes tareas:

• Desarrollo de imagen y marca • Estrategia de promoción con énfasis en mercados internacionales • Coordinación para la consolidación de vías de comunicación • Implementación del sistema de calidad turística • Desarrollo de eventos y o actividades de carácter internacional • Investigaciones aplicadas e inteligencia de mercados • Otras acciones necesarias

Estrategia de desarrollo de productos y destinos turísticos

La estrategia del desarrollo de productos y destinos turísticos debe ser competitiva, ya que cada vez se tiene una demanda más exigente y consciente de los impactos negativos que puede generar una mala gestión.

Esta estrategia competitiva requiere un proceso bien elaborado que implique la mejora de condiciones básicas, innovación, promoción de destinos priorizados.

29

2.2.4. LEY NO. 1333 ¨LEY DEL MEDIO AMBIENTE¨ DEL 23 DE MARZO DE 1992

La presente Ley de Medio Ambiente contiene artículos que protegen a nuestro medio ambiente pero no solo eso sino también contiene aspectos culturales y sobre todo sanciones para todos aquellos que incumplen esta ley.

Artículo 4. “La presente Ley es de orden público, interés social, económico y cultural. La presente Ley de Medio Ambiente está dirigido para toda la sociedad y no solo habla del medio ambiente sino también de la económica de nuestro país y sobre todo aspectos culturales, lo que en nuestro caso nos interesa” (República de Bolivia, 1992:2). Artículo 5. “La política nacional del medio ambiente debe contribuir a mejorar la calidad de vida de la población, sobre las siguientes bases: I. Definición de acciones gubernamentales que garanticen la preservación, conservación, mejoramiento y restauración de la calidad ambiental urbana y rural. II. Promoción del desarrollo sostenible con equidad y justicia social tomando en cuenta la diversidad cultural del país” (República de Bolivia, 1992:2) Una de las principales políticas del medio ambiente es contribuir a la preservación y conservación de los atractivos naturales que posee el Distrito 23 de Zongo.

Artículo 17.

“Es deber del Estado y la sociedad, garantizar el derecho que tiene toda persona y ser viviente a disfrutar de un ambiente sano y agradable en el desarrollo y ejercicio de sus actividades” (República de Bolivia, 1992:5) El Estado debe garantizar que toda persona tenga derecho a disfrutar de un ambiente sano, libre de contaminación y de realizar sus actividades al aire libre sin temor a sufrir algún daño debido al aire contaminado.

En este sentido se acudirá a instancias como alcaldías para que realicen el control de echado descombros en la carrera ubicado al inicio del trayecto, con el fin de garantizar el disfrute natural de los visitantes y mucho más para los niños y niñas. 30

Artículo 21. “Es deber de todas las personas naturales o colectivas que desarrollen actividades susceptibles de degradar el medio ambiente, tomar las medidas preventivas correspondientes, informar a la autoridad competente y a los posibles afectados, con el fin de evitar daños a la salud de la población, el medio ambiente y los bienes” (República de Bolivia, 1992:5). En el proyecto se toman en cuenta medidas de los visitantes, para que el grado de impacto al suelo sea mínimo. Sin embargo se informará a las autoridades competentes para el control de actividades que dañen el sector.

Artículo 25. “Todas las obras, actividades públicas o privadas, con carácter previo a su fase de inversión, deben contar obligatoriamente con la identificación de la categoría de evaluación de impacto ambiental. Cualquier actividad que esté en su fase de inversión debe contar con su respectiva identificación de la categoría de evaluación de impacto ambiental, para medir los futuros impactos ambientales” (República de Bolivia, 1992:6). Artículo 34. “Las leyes especiales que se dicten para cada recurso natural, deberán establecer las normas que regulen los distintos modos, condiciones y prioridades de adquirir el derecho de uso de los recursos naturales renovables de dominio público, de acuerdo a características propias de los mismos, potencialidades y aspectos sociales, económicos y culturales” (República de Bolivia, 1992:8). Artículo 78. “El Estado creará mecanismos y procedimientos necesarios para garantizar: La participación de comunidades tradicionales y pueblos indígenas en los procesos del desarrollo sostenible y uso racional de los recursos naturales renovables, considerando sus particularidades sociales, económicas y culturales, en el medio donde desenvuelven sus actividades” (República de Bolivia, 1992:14). El Estado fomentara la participación de las comunidades y pueblos indígenas para el desarrollo sostenible de nuestro país, tomará en cuenta su opinión para desarrollar cualquier actividad en su medio.

31

Artículo 100. “Cualquier persona natural o colectiva, al igual que los funcionarios públicos tienen la obligación de denunciar ante la autoridad competente, la infracción de normas que protegen el medio ambiente” (República de Bolivia, 1992:17). Toda persona natural, colectiva o funcionario de alguna institución pública o privada tiene la obligación de denunciar al ministerio público a cualquiera que infrinjan las normas que protejan el medio ambiente.

Artículo 106. “Comete delito contra el medio ambiente quien infrinja el Art. 223° del Código Penal, cuando destruya, deteriore, sustraiga o exporte bienes pertinentes al dominio público, fuentes de riqueza, monumentos u objetos del patrimonio arqueológico, histórico o artístico nacional” (República de Bolivia, 1992:18). La Ley del Medio Ambiente protege los recursos naturales, renovables, no renovables, los recursos culturales, velando por el interés de las comunidades y el medio en el que se desarrollan. Toda persona natural o colectiva debe cumplir con todas estas normas y denunciar a cualquiera que infrinja esta ley sin importar si es alguna autoridad o funcionario, todos somos iguales ante la ley.

2.2.5. LA LEY DE EDUCACIÓN AVELINO SIÑANI - ELIZARDO PÉREZ N° 070

La ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez plantea un nuevo modelo educativo llamado Socio comunitario Productivo que se fundamenta en los siguientes principios.

a) Educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria, antiimperialista y transformadora; b) educación comunitaria, democrática, participativa y de consensos; c) educación intercultural y plurilingüe y d) educación productiva, territorial, científica, técnica tecnológica y artística (Ley 262, 2012: 15).

De acuerdo a estos incisos la más resaltante es el inciso b de educación intercultural, indica que al ser una educación intercultural se puede acceder a la visita de diferentes sitios, ya sean naturales, culturales e históricos.

32

Artículo 9 (educación regular)

Es la educación sistemática, normada, obligatoria y procesual que se brinda a todas las niñas, niño, adolescente y jóvenes desde la educación inicial en familia comunitaria hasta el bachillerato, permite su desarrollo integral, brinda la oportunidad de continuidad en la educación superior de formación profesional y su proyección en el ámbito productivo, tiene carácter intracultural, intercultural y plurilingüe.

El carácter intracultural de este artículo permitirá que la ruta sea aprovechada de forma integral por los estudiantes reforzando sus conocimientos de manera vivencial encontrándose en contacto con la naturaleza y su entorno.

Articulo 10 Objetivos de la educación regular

2. Proporcionar elementos históricos y culturales para consolidar la identidad cultural propia y desarrollar actitudes de relación intercultural. Reconstituir y legitimar los saberes y conocimientos de los pueblos indígena originario campesinos, en diálogo intercultural con los conocimientos de otras culturas…

5. Complementar y articular la educación humanística con la formación histórica, cívica, derechos humanos, equidad de género, derechos de la Madre Tierra y educación en seguridad ciudadana.

De acuerdo a estos objetivos resalta la interculturalidad, rescate de saberes, derechos de la Madre Tierra, los cuales serán explicados en el desarrollo de la ruta.

Artículo 13 (Educación Primaria Comunitaria Vocacional)

Comprende la formación básica, cimiento de todo el proceso de formación posterior y tiene carácter intracultural, intercultural y plurilingüe. Los conocimiento y la formación cualitativa de las y los estudiantes, en relación y afinidad con los saberes, las ciencias, las culturas, la naturaleza y el trabajo creador, orienta su vocación.

33

Este nivel brinda condiciones necesarias de permanencia de las y los estudiantes, desarrolla todas sus capacidades, potencialidades, conocimientos, saberes, capacidades comunicativas, ético, morales, espirituales, afectivas, razonamientos lógicos, científicos, técnicos, tecnológicos y productivos, educación física, deportiva y artística. De seis años de duración.

Este nivel es importante siendo la base para la formación posterior de los estudiantes, por ello se debe brindar las condiciones necesarias vivenciales en las diferentes áreas de aprendizaje, que el desarrollo de la ruta ofrece y este puede ser aprovechado por las y los profesores.

2.2.6. LEY N°031 MARCO DE AUTONOMÍAS Y DESCENTRALIZACIÓN “ANDRÉS IBÁÑEZ”

Artículo 95. (TURISMO). I. De acuerdo a la competencia del Numeral 37 del Parágrafo II, Artículo 298, de la Constitución Política del Estado, el nivel central del Estado tendrá las siguientes competencias exclusivas: 7. Velar por la defensa de los derechos de los usuarios de servicios turísticos y de los prestadores de servicios legalmente establecidos. 8. Autorizar y supervisar a las operadoras de servicios turísticos, la operación de medios de transporte aéreo con fines turísticos, así como las operaciones de medios de transporte terrestre y fluvial cuyo alcance sea mayor a un departamento. En cuanto el punto 7 menciona claramente que el nivel central del estado menciona que las y los usuarios tienen derechos a los servicios turísticos legalmente establecidos.

De acuerdo a la competencia del Numeral 17, Parágrafo I, del Artículo 302, de la Constitución Política del Estado los Gobiernos Municipales Autónomos tendrán las siguientes competencias exclusivas: 2. Formular política de turismo local,

3. Realizar inversiones en infraestructura pública de apoyo al turismo.

34

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

3.1. METODOLÓGIA DEL DIAGNÓSTICO 3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN La Ruta Turística Educativa de Cultura y Naturaleza del distrito Zongo se realiza bajo los siguientes tipos de investigación.

3.1.1.1. DOCUMENTAL

“La investigación social basada en documentos se dedica a resumir, seleccionar y analizar datos que están en forma de documentos producidos por la sociedad para analizar el fenómeno determinado, un documento soporte material de brechas, fenómeno y manifestaciones de la realidad social” (Gómez, Grau, 2009; 12). Para la realización del proyecto se utilizó documentos de fuentes primarias y secundarias.

Según Castellón (2004:9) define que “La investigación documental, llamada también investigación secundaria o bibliográfica, se circunscribe principalmente a buscar información secundaria mediante la consulta bibliográfica de obras generales, particulares y específicas sobre la materia seleccionada”.

La información secundaria del distrito Zongo tiene como principales fuentes, publicaciones procedentes de internet como páginas de la alcaldía de La Paz, documentos proporcionados por la subalcaldía, datos obtenidos por el INE, Ministerio de educación, y otros con relación a la ruta.

Fuentes primarias.-“Proporcionan datos de primera mano, libros, antologías, artículos, periódicos, monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias, periódicos, testimonios de expertos, películas, documentales” (García, 2013;12).

35

Fuentes secundarias.-“Son compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un área de conocimiento en particular, este tipo de fuentes comprendían fuentes primarias” (García, 2013;12)

3.1.1.2. INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Castellón (2004:7) menciona que “La investigación primaria o de campo, es una investigación que se lo realiza en el lugar de los hechos, vale decir en la realidad objetiva, donde se podrá observar, evidenciar e intervenir con el proceso, cuyo objeto principal es el de describir las relaciones e interrelaciones entre variables del fenómeno estudiado”

Posterior a la investigación documental se procedió a la investigación de campo en el Distrito de Zongo perteneciente al municipio de La Paz, con la visita a las comunidades de Milluni, Llaullini, Tiquimani, Viscachani, Cañaviri, Cuticucho y Sainani para la indagación, recolección y selección de información necesaria para la ruta.

3.1.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para obtener información primaria se aplicó la técnica como la observación, entrevistas, encuestas a actores principales.

3.1.2.1. TÉCNICA DE OBSERVACIÓN La observación es un instrumento poderoso para realizar una investigación, también para identificar muchos aspectos de la realidad que nutren a este campo. Esta técnica, sin ser considerada y utilizada de forma científica ha ido detectando los atractivos turísticos, los rasgos de cultura, de biodiversidad, etc. Que son recursos natos para elaborar paquetes y productos turísticos. 3.1.2.2. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Los instrumentos que se utilizaron en el presente trabajo son: fichas estructuradas de observación, fichas de inventariación de atractivos, cámara fotográfica, libreta de notas. (Anexo 3)

36

• ENTREVISTA Las entrevistas tienen como finalidad obtener información para aportar al conocimiento del tema en cuestión, no cabe duda que este medio de relación entre personas es muy productivo cuando el investigador sabe utilizarlo. Para recolectar información sobre el desarrollo de la actividad turística del distrito, se realizó entrevistas a autoridades de la subalcaldia y autoridades representantes de las comunidades de Zongo. • ENCUESTAS Esta técnica permitió definir la percepción de los profesores y padres de familia, para definir la ruta.

3.1.3. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA “La investigación cualitativa es una técnica o método de investigación que alude a las cualidades, este método se apoya en describir de forma minuciosa eventos, hechos y además anexa tales experiencias, además es sumamente importante para interpretar los problemas sociales”(Jubb, 2014:2).

El método cualitativo se empleó en un trabajo de campo que permitió observar y al mismo tiempo permitió tener contacto con la comunidad, para tener un adecuado registro de los datos también se utilizaron diferentes herramientas como ser cámaras fotográficas, hojas estructuradas para entrevistas, cuestionarios. En el trabajo de campo se realizó entrevistas a secretarios generales de dos comunidades del distrito de Zongo.

3.1.4. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

“Los métodos cuantitativos se distinguen por medir valores cuantificables, que pueden ser frecuencias, porcentajes, costos, tasas y magnitudes, entre otros. La información recopilada a través de estos métodos permite:Reportar sobre los indicadores e informar sobre la implementación de leyes y políticas públicas donde se quiere conocer porcentajes o información representativa para la totalidad de la población o una comunidad en general”. Jubb (2012)

37

3.1.3.1. POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN

La población consultada para el desarrollo del presente trabajo fueron estudiantes, padres de familia y profesores del nivel primario del municipio de La Paz de escuelas de convenio y estatales. Según datos obtenidos del Ministerio de Educación (2016) La Paz cuenta con 27710 estudiantes del nivel 5° y 6° de primaria, y 423 unidades educativas en sus 3 distritos. La recogida de datos para la elaboración del presente trabajo fue a 3 unidades educativas del nivel primario como ser Holanda, Copacabana y Republica de Cuba.

MUESTRA

• No Probabilística La muestra a ser empleada en el presente trabajo será no probabilística, intencionada o deliberada, se caracteriza por el empleo y criterio a juicio personal por el investigador, por el esfuerzo para obtener muestras representativas mediante la inclusión de grupos.

Se realizó 30 encuestas a profesores y 40 a padres de Familia de diferentes unidades educativas de convenio y fiscales (Unidad educativa Fiscal Holanda, ubicada en la zona del Cementerio General, Unidad Educativa de Convenio Copacabana Fe y Alegría, ubicada en la zona de la portada, Unidad Educativa Fiscal República de Cuba).

• Probabilística

Se realizó 68 encuestas a estudiantes de 5° y 6° de primaria y de acuerdo a las encuesta los estudiantes si están de acuerdo en realizar una salida al distrito de Zongo. Muestra que se obtuvo de acuerdo a la siguiente formula y calculadora:

38

Fuente: Asesoría Económica & Marqueting 2009

3.2. METODOLOGÍA DEL PROYECTO

Se realizó el marco lógico partiendo con la identificación de involucrados, árbol de problemas general con una matriz de priorización, seguido de un árbol de problemas específicos, objetivos específicos y una columna de objetivos con sus respectivas actividades a realizarse en cada propuesta.

39

CAPÍTULO IV DIAGNÓSTICO

4.1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL

Administración La sub alcaldía de Zongo es dependiente del Municipio de La Paz, el cual está conformado por el siguiente organigrama.

Gráfico N°2 Organigrama-Sub Alcaldía de Zongo

Fuente: Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, 2016;1.

La Mesa Directiva de cada comunidad del distrito de Zongo no tiene un representante en el área de turismo, por lo tanto de acuerdo a la entrevista realizada menciona lo siguiente, “en la cartera de cada comunidad lo conforman el Secretario General, secretario de relaciones, justicia, ganadería, agricultura, deportes, dos juntas escolares de educación, dos vocales. Ninguna comunidad cuenta con una cartera de turismo, pero cuando tenemos actividades de turismo el inmediato encargado de coordinar las actividades es el secretario general.” (Entrevista a Agustín Gonzales Mamami Secretario General de la comunidad Cañaviri, Zongo 13 de septiembre 2017).

40

Para realizar proyectos en el área turístico se realiza a través de la Unidad de Desarrollo Económico y Productivo Rural Sub Alcaldía de Zongo del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, como se puede observar en el organigrama anterior.

a) Asociaciones

La asociación a la que está ligada las diferentes comunidades del distrito de Zongo se describen a continuación

“Las asociaciones con las que contamos son: primero es la central agraria de todo el valle de Zongo, después se divide cada cuatro comunidades está dirigida por una sub central, y en todo el valle de Zongo se tiene seis sub centrales, siendo en total 36 comunidades” (entrevista a Agustin Gonzales Mamami Secretario General de la comunidad Cañaviri, Zongo, 13 de septiembre 2017). b) Resolución de problemas dentro de las comunidades. Los comunarios intentan resolver sus problemas internamente pero cuando es más grande el problema se pasa a las autoridades respectivas como a continuación los explica una autoridad de una comunidad.

“En primera instancia contamos con un secretario de justicia, si no se da solución, toda la directiva procede en consulta con las bases para dar solución a cualquier problema de la comunidad. En caso de tener problemas judiciales y graves se soluciona vía legal en la ciudad de La Paz” (entrevista a Agustin Gonzales Mamami Secretario General de la comunidad Cañaviri, Zongo, 13 de septiembre 2017).

41

4.2. ANÁLISIS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 4.2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Macro localización y Micro localización

Mapamundi Mapa de Bolivia y Del Departamento Mapa del Distrito de Zongo

Fuente: Instituto Geográfico Militar de Bolivia Fuente: Dirección de Promoción Turística – G.M.L.P Fuente: SubAalcaldia de Zongo

4.2.1.1. MACRO LOCALIZACIÓN

“Bolivia se encuentra Situada en la zona central de América del Sur entre los meridianos 57º 26´ y 69º 38´ de longitud occidental del meridiano de Greenwich y los paralelos 9º 38´ y 22º 53´ de latitud sur, por lo tanto abarca más de 13º geográficos. La extensión territorial es de 1098581 kilómetros cuadrados. Limita al Norte y al Este con el Brasil, al sur con la Argentina, al Oeste con el Perú, al Sudeste con el Paraguay y al Sudoeste con Chile”. (Instituto Nacional de Estadística, 2011).

En el territorio boliviano se consideran tres zonas geográficas predominantes que son; “la zona andina, que abarca el 28% del territorio nacional a más de 3000 m.s.n.m., ubicada entre las cordilleras Occidental y Oriental o Real, presentando cumbres elevadas.

42

La zona sub andina: Región intermedia entre el altiplano y los llanos orientales que abarca el 13% del territorio, comprende los valles, los yungas y está a 2500 metros de altitud promedio, se caracteriza por su actividad agrícola, su clima es de templado a cálido y por último la zona de los llanos el cual abarca el 59 % de la superficie nacional, se ubica al norte de la cordillera Oriental o Real extendiéndose desde los hacia el río Paraguay, es una tierra de llanuras y bajas mesetas, cubierta por abundante y extensas selvas ricas en flora y fauna. Políticamente Bolivia está dividido en nueve departamentos La Paz, Oruro, Potosí, Pando, Beni, Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija”. (Instituto Nacional Estadística, 2011:5) a) Departamento de La Paz

El Departamento de La Paz “se encuentra ubicado al Noroeste de Bolivia, entre los paralelos 11° 50' a 18° 05' de latitud Sur y 66° 42' a 69° 32' de longitud Oeste respecto al meridiano de Grenwich. Su altitud es de 3632 m.s.n.m., cuenta con una extensión territorial de133.985 km2 y 2 350 466 habitantes, siendo además capital de la sede de gobierno. Limita al norte con el Departamento de Pando, al Sud con el Departamento de Oruro, al Este con el Departamento del Beni y Cochabamba y al Oeste con las Repúblicas del Perú y Chile. La Paz presenta las tres zonas geográficas: La zona altiplánica formada por la región del Lago Titicaca, es la región más húmeda de la planicie alto andino”. (Bolivia en la red, 2008: 6).

“La zona Subandina, formada por el noreste de la Cordillera Real u Oriental que desciende hasta los llanos tropicales del norte, su clima es húmedo y da lugar a una vegetación exuberante, comúnmente conocida como Los Yungas, y la zona Amazónica que colinda con los departamentos de Beni y Pando donde la vegetación es exuberante y hacen de esta zona un lugar apropiado para el turismo de aventura y ecológico. Dividido políticamente en 20 provincias, 272 cantones y 80 municipios” (Bolivia en la red, 2008:7).

43

Municipio de La Paz CUADRO N°1 DE EXTENSIÓN TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE LA PAZ

N° AREA MACRODISTRITOS EXTENSION EN KM² 1 Cotahuma 16 2 Centro 5 3 Max Paredes 13 4 URBANO Mallasa 33 5 Periférica 26 6 San Antonio 23 7 Sur 64 8 Hampaturi 1832 9 RURAL Zongo Total extensión 2012 km2 territorial

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Agencia para el Desarrollo Turístico de La Paz Maravillosa- GAMLP, 2016.

“El municipio de La Paz es la sección capital de la provincia Murillo del departamento de La Paz el cual cuenta con una extensión de 2012 km2, distribuido en dos; el área urbana con 9% de su geografía en la ciudad y el área rural con un 91 %, a la vez está divido en nueve macro distritos y 23 distritos, donde cada macro cuenta con una sub alcaldía como unidad operativa en el marco de la gestión municipal”. (GAMLP, 2016: 15)

44

MAPA DEL MUNICIPIO DE LA PAZ

Fuente: Agencia para el Desarrollo Turístico de La Paz Maravillosa-GAMLP, 2016;50.

Para la Agencia para el Desarrollo Turístico de La Paz, (2016;17)“Su ubicación es estratégica con una ubicación geopolítica importante con respecto al océano Pacífico y a la región Amazónica, actualmente el municipio limita al norte con el municipio de , al noreste con los municipios de y , al este con los municipios de Palca y , al sur con los municipios de y , en tanto que al suroeste limita con el municipio de El Alto y al oeste con el Municipio de ”.

“El municipio de La Paz presenta variedades con relación a su altura por lo que presenta pisos ecológicos variados los cuales va desde los 6000 msnm hasta los 450 msnm, en donde se destaca la cordillera real de los andes, los valles secos o meso térmico, la zona de los yungas y las zonas tropicales, los cuales podrían ser aprovechados para la actividad responsable del turismo”. (GAMLP, 2016:42).

45

4.2.1.2. MICRO LOCALIZACIÓN – VALLE DE ZONGO

Según la revista del Consejo Municipal de La Paz (2005; 35), “realizan la siguiente descripción con relación a los datos generales, considerando a la ubicación geográfica, los límites territoriales, altura, además se describe los pisos ecológicos que son característicos del valle Zongo”.

a) Ubicación geográfica “El Valle de Zongo se encuentra ubicado al norte de la ciudad de La Paz en los contrafuertes orientales de la Cordillera Real de los Andes, todo el valle transcurre en torno al río Zongo de aproximadamente 80 kilómetros, los cuales nacen de los deshielos de algunos nevados que se encuentran en el sector, como el Huayna Potosí que está a una altura de 6088 msnm entre otros, los cuales se dirigen al norte hasta confluir con el río Coroico con 800 m.s.n.m”. (Vicepresidencia del Honorable Consejo Municipal de La Paz, 2005:20). b) Límites territoriales “El macro distrito Zongo colinda al sur con la ciudad de El Alto, al sureste con la ciudad de La Paz, al oeste y norte con la provincia Larecaja, al noreste con la provincia Caranavi al este con las provincias Sud y Nor Yungas” (Vicepresidencia del Honorable Consejo Municipal de La Paz, 2005:20).

De acuerdo al estudio de campo que se realizó, el rio Zongo inicia desde los deshielos del nevado Huayna Potosí como se menciona anteriormente, sin embargo estos deshielos son captados por la represa de Plataforma donde estas aguas son conectadas por tuberías de gran tamaño y longitud conectándose después a la primera Planta hidroeléctrica “Zongo” instalada por la empresa COBEE, el rio corre desde este sector y posteriormente es alimentado por varias vertientes de agua durante el trayecto.

46

c) Altura “Por los relieves tan característicos que presenta el valle de Zongo, la altura recorre desde los 4500 msnm, en el altiplano y conforme se va descendiendo el entorno incrementa en flora y fauna llegando hasta los 800 msnm”. (Vicepresidencia del Honorable Consejo Municipal de La Paz, 2005:21) d) Pisos ecológicos El valle de Zongo “está constituido por diversos pisos ecológicos lo cual es favorable para el aprovechamiento de diferentes actividades turísticas, donde se puede apreciar desde montañas nevadas, lagunas, glaciares, bofedales, etc., hasta concluir en una zona tropical con abundante flora y fauna, es así que se puede organizar de la siguiente manera”. (Vicepresidencia del Honorable Consejo Municipal de La Paz, 2005: 30).

CUADRO N°2

REGIONES DEL VALLE DE ZONGO

REGIONES Alto andina y de Vertiente oriental Sub tropical puna andina y sub andina

• Pradera alto • Ceja de monte de • Yungas andina yungas. • Bosque húmedo • Paramo montañoso de yungueño yungas • Yungas intermedio. • Yungas inferiores

Fuente: Elaboración propia en base a revista de Vicepresidencia del Honorable Consejo Municipal de La Paz, 2005.

47

• Región andina y de puna. La pradera alto andina se ubica en la parte superior de la cuenca del río Zongo, “está por encima de los 4.000 metros, destacándose por su particular belleza escénica entre imponentes cumbres hacia arriba y profundos abismo y profundidades hacia abajo. Este tipo está al pie del nevado Huayna Potosí en descenso del camino principal hacia el gran valle glacial. Y el Páramo Yungueño se encuentra entre los 3.700 a 4.500 metros en regiones montañosas de clima húmedo. Existe mayor biodiversidad en términos de especies de flora y fauna teniendo así mayor interés científico. Las localidades tipo son comunidades de Botijlaca, Llaullini hasta Cuticucho en piso de valle y Kapata – Mina Vengadora”. (Vicepresidencia del Honorable Consejo Municipal de La Paz, 2005: 31) (Anexo C y D) • Vertiente oriental andina y sub andina. “La Ceja de Monte Yungueño Se encuentra entre 2.700 a 3.200 metros en regiones de clima húmedo a per húmedo, destacándose por la formación de una vegetación leñosa densa. Este tipo presenta un interés escénico y visual particular por la presencia de los bosquecillos casi permanentemente envueltos en neblinas. Biológicamente son de interés científico por la presencia de elevado endemismo en flora y fauna. Las localidades tipo se encuentran debajo de la comunidad de Cuticucho hacia Santa Rosa. Y el bosque húmedo tropical se encuentra ubicada entre 2800 a 800 metros correspondiendo a Yungas intermedio y Yungas inferior. Constituye uno de los ecosistemas de mayor importancia ecológica por su alta fragilidad y sensibilidad, así como por sus interesantes niveles de riquezas biológica, pero especialmente por la presencia de un gran número de especies endémicas de plantas y animales. Así también, es uno de los más impactados por las actividades humanas desarrollándose la agropecuaria en el valle de Zongo. Las localidades presentes son la zona de Zongo, comunidad de Cahua y más abajo de la comunidad de Huaji”. (Vicepresidencia del Honorable Consejo Municipal de La Paz, 2005: 32) (Anexo N°5)

48

• Sub tropical. “Esta zona se conecta con los municipios de Guanay, y Caranavi, los cuales presentan abundante flora y fauna, sin embargo no se tiene carretera que conecte directamente con estos municipios”. (Vicepresidencia del Honorable Consejo Municipal de La Paz, 2005; 35) • Comunidades que integran el valle de Zongo. “Las comunidades que integran el gran valle de Zongo son: Llaullini, Botijlaca, Cañaviri, Cotambaya, Cuticuho, Coscapa, Chirimoyani, Camcique, Santa Rosa, Sainani, Pueblo de Zongo, Harca, Cahua, Huaji, Chucura, Zongo Choro y Zongo – Tropical”. (Vicepresidencia del Honorable Consejo Municipal de La Paz, 2005; 36).

MAPA DEL VALLE DE ZONGO Y COMUNIDADES

Fuente: Esquerdo, Wanderson, 2005; 50

49

4.3. ASPECTOS SOCIALES, CULTURALES, INSTITUCIONALES Y ECONÓMICOS DE LA POBLACIÓN

4.3.1. DEMOGRAFÍA Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (2012: 5) “El Municipio de La Paz presenta grandes diferencias de población entre su área urbana y su área rural. Viven en éste territorio un total de 766 468 habitantes”.

“En los distritos rurales del municipio se tiene una población rural dispersa, con una densidad mínima de población que se asienta en una amplia extensión de territorio. Esto quiere decir que el número poblacional es inversamente proporcional a la extensión de territorio. Las viviendas y las unidades familiares en las áreas rurales, están dispersas en relación al uso del suelo que le dan y a sus necesidades. Tienen algunos centros poblacionales que han crecido alrededor de actividades económicas desarrolladas principalmente en la explotación de recursos naturales no-renovables. Los asentamientos poblacionales en los distritos rurales muestran incipientes centros poblados nucleados con poco desarrollo, ya que construyen su plaza, iglesia o una cancha de fútbol o un área de equipamiento como núcleo central de la población”. (DOT - OMPD, 2012:18).

CUADRO N°3

RANGO POBLACIONAL DEL DISTRITO DE ZONGO GESTIÓN 2012. SECTOR NOMBRE DE No COMUNIDAD HABITANTES APANA APANA 60 CHIVIRAQUE 20 CHUQUINI 72 CIELO JAHUIRA 60 ISICANI 12 SUSUPI 72 TIRMA 80 Buenos aires 3 de agosto 124 Buenos aires 188 Charuplaya 120 Kelekelera 160 Kelekelera ii 80 50

Sector Nombre de comunidad N° de habitantes YURUMANI 200 CHUCURA ALTO CHUCURA 116 BAJO CHUCURA 80 CENTRO CHUCURA 60 CENTRO ILAMPU 88 CHORO TIQUIMANI 92 VALLE DE BOTIJLACA 112 ZONGO CAÑAVIRI 224 ALTO COSCAPA 212 CUTICUCHO 80 LLAULLINI 176 QUIMSA MUJINITANI 64 TIQUIMANI 96 VALLE DE CAHUA CHICO 92 ZONGO CAHUA GRANDE 216 BAJO CHIRIMOYANI 100 COSCAPA BAJO 60 HARCA 32 HUAJI 96 HUAYLIPAYA 120 ISLANI BAJO 88 JACHA LOMA 72 PUEBLO DE ZONGO 60 VILLA ESPERANZA 48 ZONGO CHORO COBIJA 44 CUPALANI 55 ESPERANZA 72 ESPERANZA 2º 60 INGAVI 108 KANATATAWI 68 MACHAQA 75 MONTE OLIVO 104 MONTE VERDE 60 SAN JORGE 1º 60 SAN JORGE 2º 88 SANTA ROSA 80 WARICUNCA 56 ZONGO TROPICO 40

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal De La Paz (2012)

51

4.3.2. POBREZA Y DESARROLLO HUMANO

“En el Municipio de La Paz se tiene una población moderadamente pobre de 97.275 habitantes que representa el 13.1% del total de la población, y de personas indigentes se tiene 8.921 habitantes que representa el 1,2% del total de la población y se tiene a 266 personas que viven en estado marginal en el municipio de La Paz” (Instituto Nacional de Estadísticas, 2012: 19)

4.3.3. FORMAS DE ORGANIZACIÓN

Según Datos de la sub alcaldía de Zongo (2007:57) Zongo está organizada por “comunidades y estas están organizadas en pequeños sindicatos agrarios que a la vez forman parte de dos subcentrales. Desde el punto de vista comunitario el valor más importante para las comunidades de Zongo los cuales son colectivos de personas quienes radican en la misma, es cumplir una función social, lo cual muchas veces es obligatoria para los que son nuevos en la afiliación y otros lo hacen de manera voluntaria, para ocupar un cargo con el compromiso de gestionar obras y mejora para la calidad de vida del lugar, generalmente el cargo es de un año, donde se realiza la elección a manera de petición de las bases meses antes y posteriormente se realiza la posesión de la directiva entrante”.

52

CUADRO N°4 ORGANIZACIÓN DE MESA DIRECTIVA DE LAS COMUNIDADES

MESA DIRECTIVA DE CADA COMUNIDAD Secretario General Secretario de Actas Secretario de Relaciones BASES Secretario de Hacienda Secretario de Deportes Secretario de Educación Porta Estandarte Vocales

Fuente: Elaboración propia en base a cuaderno de actas de la comunidad Cañaviri, 2017.

“La función social implica es un desprendimiento personal importante que cada componente de la mesa directiva debe cumplir durante una gestión, los mismos deben informar y rendir cuentas a sus bases, en reuniones que tienen cada principio de mes. Esta es la forma de organización básica de cada comunidad, sin embargo se tiene otras organizaciones mayores que emergen de esta. Como el Sindicato Agrario, lo conforman algunos secretarios generales de las comunidades, posteriormente esta la Sub central agraria, central agraria, Federación provincial y por último la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB)”. (Pachaguaya, 2015:58)

4.3.4. VALORES, IDENTIDAD CULTURAL E IDIOMA • Principal pueblo indígena originario al que se Identifica la población de La Paz.

53

“El 49 % de la población del departamento de La Paz se identifica con el originario aymara, el 38,78 se identifica como ninguno, el 10,02 como quechua, y el 0, 57 como ninguno”. (Instituto Nacional de Estadísticas, 2012:36) • Idioma: “El idioma predominante en el municipio de La Paz es el castellano con un 99,5 %, seguido del aymara con 16,2 %, y extranjero con un 5,9 %. Los macro distritos correspondiente a La Paz en donde el idioma habitual es el aymara son: Zongo (18,6%), Hampaturi (16,3%), Mallasa (7,8%) y Cotahuma (4,8%)”. (Instituto Nacional de Estadísticas, 2012: 36) • Creencias “La mayoría de la gente que es católica tiene la costumbre de hacer una parada en la Apacheta , el cual es un sitio de donde se puede tener una vista deslumbrante de la ciudad de El Alto y nevados, por costumbre se realiza una cha’lla con coca, alcohol o cigarro, con el fin de augurar un buen viaje y retorno sin accidentes” (Unidad de Turismo de El Alto, 2016:2).

4.3.5. INDICADORES ECONÓMICOS • Actividades económicas del Valle de Zongo

La actividad agropecuaria se desarrolla en el área rural del municipio de La Paz, que además tiene centros mineros y una cadena de plantas hidroeléctricas que se distribuyen en plena carretera, en el valle de Zongo. La población principalmente se dedica a la agricultura, ganadería con 61.3 %, otra actividad importante es la producción y distribución de energía eléctrica donde la empresa COBBE es la que instaló diferentes plantas de energía en las comunidades, y estas son instaladas en medio del rio para aprovechas la fuerza del mismo. (Cámara Nacional de Comercio Bolivia, 2011: 45).

54

La población del Distrito de Zongo genera sus fuentes de ingresos a través de la agricultura, ganadería, planta hidroeléctrica y minería (Sub Alcaldía de Zongo, 2007:67)

“En cuanto a la ganadería los pobladores se dedican a la crianza de camélidos y bovinos, de estos son aprovechados la leche y carne, de la misma forma de los camélidos es aprovechado su lana y carne. La agricultura depende de la región de acuerdo al piso ecológico, de acuerdo a la comunidad los pobladores se dedican a la producción de papa, yuca, arroz y diferentes frutas en las zonas más cálidas. Muchos pobladores deciden trabajar en las plantas hidroeléctricas o en las minas por los ingresos que se generan en estos” (Sub Alcaldía de Zongo, 2007: 68).

4.3.6. PRINCIPALES OCUPACIONES CUADRO N°5 OCUPACIÓN Y FUENTES INGRESO DE LOS POBLADORES DE ZONGO

Actividad/ macro distrito Área rural Hampaturi Zongo Agricultura, ganadería y 54,2 61,3 caza Silvicultura y pesca 0,2 0,3 Explotación de las minas 7,0 4,6 Industria manufacturera 3,2 1,8 Producción y distribución 9,6 17,4 Construcción 11,8 5,2 Venta y reparaciones 4,3 1,8 Hoteles y restaurantes 2,0 0,3 Transporte, 3,1 1,7 almacenamiento, comunicaciones

55

Actividad/ macro distrito Área rural Hampaturi Zongo Intermediación financiera 0,0 0,0 Servicios inmobiliarios, 1,0 0,2 empresariales y de alquiler Adm. Publica, defensa y 0,4 0,5 seguridad social Educación 1,2 2,8 Servicios sociales y de salud 0,0 0,1 Servicios comunitarios y 1,0 0,6 personales Hogares privados 1,0 1,4 Organismos territoriales 0,0 0,0 Total 100 100 Fuente: Cámara Nacional de Comercio Bolivia, 2011

En el cuadro se pueden observar las diferentes actividades que realizan los comunarios del distrito de Zongo.

4.3.7. FUENTES DE INGRESOS

Según la visita realizada al distrito de Zongo, en fecha 16 de octubre, se pudo observar que la principal actividad en el sector-arriba es la crianza de animales, como ser llamas, ovejas, cultivo de la papa, oca, algunos tubérculos que los siembran en carpas solares, de los trabajos algunos son contratados de manera eventual por la empresa de COBEE y en las minas. En el sector-abajo los comunarios se dedican a la crianza de pollos, ganado porcino, extracción de miel de abeja, siembra y cosecha de algunas frutas, el cultivo de coca es predominante en sectores alejados a la camino principal donde se pudo notar varias chacras y deforestación para su mismo cultivo.

56

4.4. OFERTA TURÍSTICA

4.4.1. COMPONENTE NATURAL

4.4.1.1. CLIMA (TEMPERATURA, LLUVIAS, VIENTOS, RADIACIÓN, HUMEDAD) El distrito 23 de Zongo cuenta con todos los climas; empezando con el clima frígido del altiplano, templado de los valles, y el clima cálido del trópico. Facilitando el desarrollo de la agricultura y la ganadería.

Según Holdridge (2012), las Zonas de Vida y las características del clima para el Municipio de La Paz y sus Macrodistritos Hampaturi y Zongo son:

a) Nivel (N-Nevado) “Los nevados en el Municipio de La Paz se encuentran por encima de los 5.000 msnm, entre los más representativos tenemos el Huayna Potosí, , Chacaltaya y otros. Por sus características es una zona reguladora de la hidrología de la zona de los ríos y lagunas. En la zona se permite el andinismo, paisajismo y el ecoturismo. La temperatura es inferior a 1°C y la precipitación 500 a 800 mm/año”. IMAGEN DEL NEVADO HUAYNA POTOSÍ

Fotografía: Ana Lia Gonzales Magueño, nevado Huayna Potosi, tomada el 12 de Septiembre de 2017. 57

b) Puna Sub Alpino Boreal (p-SA) “Esta zona de vida se caracteriza por una temperatura promedio anual entre los 3°a 6°C y la precipitación de 500 a 700 mm/año, también llamado Páramo Sub-andino, se caracteriza por su actividad minera y desarrollo de pastizales alto- andinos permanentes (gramíneas principalmente) donde la cría de camélidos y ovinos es frecuente. La agricultura es limitada, excepto para algunos cultivos andinos y la maca. Extenso escenario de lagunas naturales”. c) Bosque Húmedo Sub Alpino Templado Frío (bh-SA) “Zona de vida que tiene una temperatura promedio anual entre los 6 a 12°C y la precipitación de 500 a 700 mm/año, se caracteriza por tener pastizales o humedales permanentes de diferente composición donde la cría de camélidos y ovinos es frecuente. La agricultura En el sector de la meso-andina: papa y tubérculos menores (papa lisa, oca, isaño), quinua, maíz, haba, trigo, cebada y otros”. d) Bosque seco Montano Templado Frío/Templado cálido (bs-M) “Esta zona de vida se caracteriza por clima con temperaturas medias de 14,9°C y precipitaciones de 680 m. Presenta formaciones morfológicas variables con alto grado de disección, suelos predominantemente francos a franco arenosos en las planicies y en laderas suelos de texturas de Franco-arcillosos a arcillosos. Los cultivos predominantes son a secano principalmente tubérculos y tubérculos menores, trigo, cebada, haba y otros”. e) Estepa Montano Templado Frío (e-M) “Temperatura promedio anual entre los 6 a 12°C y la precipitación de 500 a 800 mm/año, se caracteriza por tener pastizales o humedales permanentes de diferente composición donde la cría de camélidos y ovinos es frecuente. La agricultura es a secano siendo frecuente la papa y tubérculos menores como la lisa, oca, isaño, quinua, maíz, haba, trigo, cebada y otros”.

58

f) Bosque húmedo Montano Bajo Subtropical (bh-MB) “La zona de vida se caracteriza por clima con temperaturas medias de 12 a 17°C y precipitaciones de 1000 a 2000 mm. Presenta formaciones morfológicas variables con alto grado de disección, suelos predominantemente francos. Los cultivos predominantes son a sub tropicales como el café, granadilla, maracuyá de altura y otras de caroso”. g) Estepa Montaño Baja Templado Cálido (e-MB) “Zona de vida de transición con temperatura promedio anual entre los 12 a 17°C y la precipitación de 500 a 800 mm/año, se caracteriza por tener pastizales o humedales permanentes de diferente composición donde la cría de camélidos y ovinos es frecuente. La agricultura es a secano siendo frecuente la papa y tubérculos menores como la lisa, oca, isaño, quinua, maíz, haba, trigo, cebada y otros como flores”. h) Bosque seco Montaño Bajo Templado Cálido (bs-MB) Similar al anterior, diferenciándose por la transición que tiene hacia un bosque húmedo. i) Bosque seco Premontano Tropical (bs-PM) “Zona de vida de transición con temperatura promedio anual mayor a 24°C y la precipitación de más de 2000 mm/año. Cuadro muy amplio de cultivos, máxima riqueza forestal de palmáceas hidrofílicas y expresión de la biodiversidad”. j) Bosque húmedo Tropical (bh-T) “Forma una faja larga pero estrecha entre formaciones subtropicales húmedas y muy húmedas, cercana al fondo de la vertiente de los Andes. Según la información de las isotermas e isoyetas se tiene un promedio que oscila entre 24 – 26 º C de temperatura, habiendo poca variación en temperatura media mensual a través del año.

59

No se experimentan temperaturas máximas ni mínimas muy exageradas. La precipitación es mayor a los 1900 mm como promedio anual, con ligeras variantes entre años”. k) Bosque húmedo Subtropical en transición a Tropical (bh-ST/T) “Por su extensión, su composición florística, la riqueza en diversidad genética de plantas y animales y condiciones de disponibilidad de agua, los Bosques húmedos subtropicales en transición a tropicales constituyen una de las unidades de ecosistemas más importantes del municipio. La precipitación de esta zona se encuentra por encima de los 1500 mm por año y las temperaturas medias anuales por encima de los 22ºC”.

4.4.1.2. AGUA COMO RECURSO TURÍSTICO

En el camino a Zongo, cerca de la mina Milluni se tiene la presencia de varias lagunas de colores lo cual es aprovechado por la alcaldía de El Alto como recurso turístico y es parte de la ruta Qhutaña que la misma institución realiza. (Unidad de Turismo de El Alto, 2016).

IMAGEN LAGUNA ROJA – BALCÓN REPRESA MILLUNI.

Fotografía: Rumy Virginia Condori Quispe, balcón represa Milluni, tomada el 16 de Octubre de 2017.

60

“En este balcón se puede apreciar el reflejo del nevado Huayna Potosí, el cual es ideal para la toma de fotografías y aprecio paisajístico, su coloración rojiza se debe al exceso de minerales existentes en el lugar, el PH del agua de esta laguna oscila entre 3 y 2.7 su temperatura entre los 10.2 y 4.9 °C” (Unidad de Turismo de El Alto, 2016). “Se caracteriza por presentar un color rojizo azulado el cual puede ser atribuido naturalmente por el exceso de minerales como el hierro, magnesio zinc y la escorrentía por el abandonado de la mina Milluni” (Unidad de Turismo de El Alto, 2016). IMAGEN SECTOR PLATAFORMA

Fotografía: Rumy Virginia Condori Quispe, sector Plataforma, foto tomada el 16 de Octubre de 2017.

Laguna Jankho Khota “Esta laguna es una de las principales fuentes de abastecimiento de la población alteña y paceña se caracteriza por tener un filtro polarizado que hace que el agua se vea oscura, iluminando el reflejo del cielo” (Unidad de Turismo de El Alto, 2016).

61

IMAGEN LAGUNA JANKHO KHOTA

Fotografía: Rumy Virginia Condori Quispe, Jankho Khota, fotografía tomada el 16 de Octubre de 2017. Laguna Esmeralda También conocida como laguna verde, antes de su formación era el yacimiento de extracción de la piedra caliza, la misma que era materia prima para la elaboración del estuco. (Unidad de Turismo de El Alto, 2016). IMAGEN LAGUNA ESMERALDA

Fotografía: Rumy Virginia Condori Quispe, laguna Esmeralda, tomada el 16 de Octubre de 2017. Otro recurso hídrico importante es el Rio Zongo y según datos proporcionados por la sub alcaldía de Zongo (2014) se encuentran los siguientes recursos:

La longitud del río principal (Zongo) es de aproximadamente 80 Km. La cuenca es parte de la cuenca andina del río Beni, es afluente del río Coroico que a la altura de la población de Guanay se junta con el río para formar el río Kaka. 62

IMAGEN RIO ZONGO

Fotografía: Rumy Virginia Condori Quispe, Rio Zongo que atraviesa por la comunidad de Botijlaca, tomada el 16 de Octubre de 2017.

El río Zongo tiene sus nacientes en el extremo meridional del valle, en las cumbres nevadas como el Huayna Potosí (6088m) y el Chacaltaya (5395m). Está formada por varios ríos pequeños y lagunas de origen glaciar en la parte alta y pluvial en la parte media y baja. El sistema de drenaje es dendrítico, de densidad de media a baja. CUADRO N°6 VARIACIÓN PLUVIOMÉTRICA MUESTRA LA DEFINICIÓN DE PERÍODOS CARACTERÍSTICOS

Estiaje: Junio – Julio

Crecida: Enero – Febrero – Marzo Transición de Agosto a Diciembre creciente Transición de Abril – Mayo bajante

FUENTE: Sub Alcaldía de Zongo, 2017: 67

63

El drenaje principal está constituido por un río encajado con fuertes pendientes, y un ancho de lecho de aproximadamente 50 m. que dan al río la capacidad de mover en eventos extremos sustratos de tipo canto rodado de gran tamaño. El sistema de drenaje de la cuenca está conformado por el río principal, Zongo y por una gran cantidad de ríos y quebradas menores que aportan con sus aguas a lo largo de todo el valle.

4.4.1.3. PAISAJE El macro distrito de Zongo cuenta con una gran diversidad de paisajes, ya que cuenta con diferentes pisos ecológicos, donde se puede apreciar desde un paisaje frio y seco y avanzando un poco se puede apreciar de un paisaje húmedo, cálido y boscoso, describe de la siguiente manera las diferentes comunidades que pertenecen al distrito de Zongo: (publicación Vicepresidencia de Honorable Consejo Municipal de La Paz, 2009)

Comunidad de Botijlaca

Según la Publicación de la Vicepresidencia del Honorable consejo municipal de La Paz, (2009) “Esta comunidad es singular por su topografía montañosa, pues cuenta con nevados, cerros montañosos y abiertos en la parte alta. Como característica a poca distancia se encuentra las cumbres de Milluni, con 6322 m.s.n.m.: y el Huayna Potosí con 6020 m.s.n.m”.

IMAGEN COMUNIDAD BOTIJLACA

Fotografía: Rumy Virginia Condori Quispe, carretera Zongo -comunidad Botijlaca, fotografía tomada el 16 de Octubre de 2017. 64

IMAGEN COMUNIDAD CAÑAVIRI

Fotografía: Rumy Virginia Condori Quispe, comunidad de Cañaviri, tomada el 16 de Octubre de 2017.

Según la Publicación de la Vicepresidencia del Honorable consejo municipal de La Paz, (2009) “La comunidad de Cañaviri (quebrada alta) se sitúa alrededor del camino, a una altura promedio de 3460 m.s.n.m. y a una distancia de 62 kilómetros de la sede Gobierno. Por sus características, presenta un clima templado, característico de la cabecera de valle, con escasa vegetación y rodeada de un paisaje montañoso. Esta comunidad es singular por su topografía montañosa, pues cuenta con nevados, cerros montañosos y abiertos en la parte alta. Como característica a poca distancia se encuentran las cumbres de Milluni con 6322 m.s.n.m.: y el Huayna Potosí con 6020 m.s.n.m”.

IMAGEN COMUNIDAD DE LLAULLINI

Fotografía: Rumy Virginia Condori Quispe, carretera Zongo - Llaullini, fotografía tomada el 16 de Octubre de 2017.

65

Según la Publicación de la Vicepresidencia del Honorable consejo municipal de La Paz, (2009) “La comunidad de Llaullini se encuentra a 3585 m.s.n.m. aproximadamente, se encuentra entre dos ríos Zongo y Livinosa. Así como la comunidad de Cañaviri se caracteriza por tener un clima templado y con vegetación baja”.

Comunidad de Coscapa

Según la Publicación de la Vicepresidencia del Honorable consejo municipal de La Paz, (2009) “Esta comunidad está situada a 56 kilómetros de la ciudad de La Paz, y a una altitud de 3600 m.s.n.m. se encuentra la comunidad de Coscapa, es la parte andina altiplánica, desde lo lejos se puede a preciar un paisaje hermoso de la comunidad”.

Comunidad de Chirimoyani

La comunidad de Chirimoyani está ubicada en la quebrada baja del distrito 23 de Zongo y es parte de la zona Subandina más conocida como la región de quebradas, valles y Yungas. Con una altitud aproximada de 1800 m.s.n.m. está rodeada de una exuberante vegetación, siendo favorable para el desarrollo de diferentes plantas silvestres, como de árboles frutales (publicación Vicepresidencia de Honorable consejo municipal de La Paz, 2009)

Comunidad de Camcique

Se encuentra a solo 52 Kilómetros de la ciudad de La Paz (tres horas de viaje), y ubicada en la segunda Zona, tercera Sub Central de la quebrada baja, a una altitud de 1800 m.s.n.m. y una temperatura media de entre 16 y 20 grados centígrados. Esta comunidad está enclavada entre montañas rocosas, por lo que tiene una vista panorámica hermosa, sobre sobre todo porque el rio Zongo, que proviene del deshielo del nevado Huayna Potosi, que atraviesa por medio de la población (publicación Vicepresidencia de Honorable consejo municipal de La Paz, 2009:50)

66

4.4.1.4. FLORA Y FAUNA a) Fauna

En el distrito Zongo la fauna es variada por lo que se pueden encontrar vicuñas y llamas, en los pastizales alto andinos próximos a los valles glaciares.

Zorro que se encuentra con frecuencia en las altas montañas junto a la viscacha. Oso Jucumari o también llamado oso de anteojos que habita en los páramos yungueños y cejas de monte, es típico mamífero de las montañas andinas. Jochi Pintado se encuentra a menor altitud Sari y el venado son cazados por los pobladores para proteger sus cultivos. El mono Silbador, el mono Martin se encuentran en la parte cálida del distrito de Zongo. El tigrecillo que se encuentra en las partes boscosas y son cazados por los comunarios cuando se encuentran amenazados. Entre las aves se tienen alrededor de 60 especies reportadas las que se pueden observar son: Ganso, colibrí, cóndor, gallinazo. La fauna en los lagos y ríos, se encuentran la trucha que es explotada para el consumo de los habitantes y para la venta, entre los peces también se encuentra el mauri y el sábalo en aguas más cálidas.

Los mamíferos medianos que se encuentran en el lugar son utilizados por la población como complemento alimenticio, entre estos se encuentran el sari, Jochi Pintado, Vicuñas y Llamas. (Vicepresidencia del Honorable consejo municipal de La Paz, 2009)

Según Espejo y Tito (2008), también se pueden encontrar especies como:

• Puma (felis con color) especie distribuida en todos en todos los pisos ecológicos del valle. • Grallaria erythrotis. Especie de ave endémica • Pato de los torrentes (merganetta armata) es muy rara y en estado de peligro • Oreomanes fraseri (thraupinae), pequeña ave, situada por los bosques de keñuas. • Venado enano o corzuela (Mazama churyii) ciervo de reducida talla. • Schizoeaca harteri, especie de ave endémica y en amenaza. • Mono araña (Ateles chamek) especie que está en la zonas inferiores del valle.

67

• Tigre o jahuar (pantera onca), temido y perseguido por atacar al ser humano y al ganado, se situa por zonas alejadas por los 1000 m.s.n.m. • Llapa (Dynomys branichii) roedor de gran tamaño, situada en las zonas más alejadas interiores y valles adyacentes poco poblados. • Steatornis caripensis (lucero guacharo), ave nocturna que nidifica en cuevas y grietas de zonas rocosas. • Nothocercus nigrocapillus (pequeña perdiz), especie rara de valle central. • Mymortherula grisea (pequeña ave formicarida endémica), es desconocido el estado de sus poblaciones por los impactos de deterioro de los ecosistemas. • Hemitriccus spodiops (pequeña ave tyranida, endémica), también se presume fuertes impactos a sus poblaciones por destrucción de sus hábitats. • Hapalopsittaca melanotis (pequeña especie de loro con rango geográfico restringido), sensible ante los cambios y disturbios en sus hábitats. • Tunki (rupícola peruviana), hermosa ave cutingida pero con impactos a sus poblaciones por la degradación de los ecosistemas en el valle central. • En el piso ceja de monte yungueño, entre las aves más interesantes está el Tucán Verde (Cyanolica viridiciana).En el trabajo de campo realizado en fecha 12 de septiembre se pudo observar la crianza de los animales como ovejas, llamas, alpacas.

IMAGEN REBAÑO DE OVEJAS

Fotografía: Rumy Virginia Condori Quispe, rebaño de ovejas criada por los comunarios de Cañaviri, tomada el 12 de Septiembre de 2017.

68

b) Flora. Según la publicación de la Vicepresidencia de Honorable consejo municipal de La Paz (2009), “En la región alto andina y de puna la vegetación es mayormente herbácea, mientras que en la región que en la región de vertiente oriental andina y Subandina la vegetación es diversa y a medida que desciende su variedad aumenta, aunque se percibe un grado importante de deforestación debido a la intervención del hombre, también se puede encontrar una diversidad de árboles frutales como: naranjas, duraznos, tumbo, entre otros”.

IMAGEN DE LA ZONA TROPICAL

Fotografía: Rumy Virginia Condori Quispe, paisaje natural- comunidad Sainani, foto tomada el 16 de Octubre de 2017.

Según la visita realizada al distrito de Zongo en fecha 12 de septiembre se pudo observar otras plantas como musgo en las piedras, paja brava en la región alta y en la región baja se pudo observar pinos, una variedad de trepadoras, koa, frutillas silvestres y flores como margaritas, flor de lluvia silvestre, achiguete, patuju y cosecha de coca.

69

IMAGEN DE FLORA – MARGARITA SILVESTRE

Fotografía: Rumy Virginia Condori Quispe, se puede observar a la margarita silvestre, que crece muy cerca al río y se puede encontrar en abundantes cantidades en la estación de primavera, tomada el 12 de Septiembre de 2017.

IMAGEN FLOR DE LLUVIA SILVESTRE

Fotografía: Rumy Virginia Condori Quispe, flor de lluvia silvestre, ubicada en un sector vistoso, los comunarios tienen la creencia que si esta es tocada por alguna persona el día estará lluvioso tomada el 12 de Septiembre de 2017

70

IMAGEN ACHIGUETE

Fotografía: Rumy Virginia Condori Quispe, condimento colorante y sabor para las comidas, comunidad de huaji, tomada el 13 de Septiembre de 2017

IMAGEN FLOR PATUJU

Fotografía: Rumy Virginia Condori Quispe, planta del patujú, entre platanales y otros árboles frutales cerca, tomada el 13 de Septiembre de 2017

71

IMAGEN PRODUCCIÓN AGRICOLA DE PAPA

Fotografía: Ana Lia Gonzales Magueño, plantas de papa y pobladores preparándose para la cosecha de papa, tomada en Cañaviri el 13 de Septiembre de 2017

4.4.2. COMPONENTE CULTURAL

4.4.2.1. CONSTRUCCIONES DE INTERÉS HISTÓRICO CULTURAL

• Cementerio histórico Milluni “Fue la mañana del 24 de mayo de 1965 las tropas enviadas bajo el gobierno del general Rene Barrientos Ortuño asaltaron los campamentos de Milluni. Los mineros armados con dinamita contuvieron por un breve tiempo el ataque, y dicha resistencia fue quebrada por la aviación donde muchos murieron y los cuerpos de las víctimas se encuentran en el cementerio de Mina Milluni” (Unidad de Turismo de El Alto, 2016:3).

72

IMAGEN CAMPO SANTO MILLUNI

Fotografía: Rumy Virginia Condori Quispe, cementerio de Milluni abandonado y descuidado, tomada el 16 de octubre de 2017

• La iglesia Milluni “En esta iglesia existen estandartes y vestimentas de la virgen que data de la década de los 60 hasta la fecha, el 8 de diciembre de cada año se lleva a cabo un a misa que culmina con una pequeña entrada folklórica donde se destaca el baile del minero”. (Unidad de Turismo de El Alto, 2016:10). • Iglesia En Cañaviri “Uno de los lugares interesantes a conocer es el Pueblo de Zongo donde se encuentra además de la iglesia, una casa Colonial en la que habitó el prócer Pedro Domingo Murillo y que actualmente es considerada Patrimonio Cultural del municipio, sin embargo no denota el mantenimiento correspondiente” (Espejo, 2014:28).

73

IMAGEN IGLESIA SANTA MARIA ASUNTA

Fotografía: Ana Lia Gonzales Magueño, iglesia Santa María Asunta en la comunidad Cañaviri, que data de la época colonial siglo xviii, donde el techo y toda la parte externa denota refacciones, Fecha: 13 De Septiembre, 2017

Con la visita de campo se pudo evidenciar la existencia de la iglesia Santa Maria Asunta en la comunidad Cañaviri, que data de la época colonial Siglo XVIII, además se la considera patrimonio cultural de la región, los comunarios en acción comunal la semana pasada habían realizado la refacción del techo de paja, a la cabeza del secretario general quien con mucho entusiasmo dice querer a la comunidad que le vio nacer, según testimonio.

• Plaqueta en memoria a Pedro Domingo Murillo Se tiene esta plaqueta en la comunidad de Sainani donde cuenta la leyenda que don Pedro Domingo Murillo se había ocultado para no ser ejecutado (Espejo, 2014: 29).

74

IMAGEN HOMENAJE A PEDRO DOMINGO MURILLO

Fotografía: Rumy Condori en homenaje a Pedro Domingo Murillo se encuentra este altar, en la comunidad de Coscapa tomada el 13 De Septiembre, 2017

Según la publicación la Vicepresidencia de Honorable consejo municipal de La Paz (2009:32), señala que los tres acontecimientos en Zongo dentro del proceso libertador independista son los siguientes:

En diciembre de 1623, bajo el mando del Cacique Gabriel Agla, los Indígenas de Zongo, Challana y sus anexos de Chimaco, Simaco, Chacayra, Chapaca y otros lugares cercanos se sublevaron contra los abusos del corregidor de La Paz, Diego Lodeña, matando al teniente Ortiz y a 30 españoles. La insurrección se extendió durante 9 meses llegando hasta Chucuito e incluso los indígenas amenazaron con atacar a La Paz.

75

Lodeña se aprovechó de la buena fama del Padre Bernardino Cárdenas para que los pacifique, haciéndoles creer que les mejor trato a cambio de no castigarlos con los ejércitos que tenía, pero en lugar de ello los españoles les tendieron una trampa, convocaron a una reunión de las autoridades indígenas para el 4 de Octubre de 1624, con tropas los cercaron apresando a los principales dirigentes indígenas, los cuales fueron asesinados a las 11 de la noche. El sacrificio de esos héroes indígenas no fue en vano, el levantamiento constituyó un paso más en la lucha por la libertad del Alto Perú, la que inició Manco Inca en 1536.

También se menciona que por los años Murillo estuvo escondido en diferentes lugares que a continuación se explica.

Año 1809, La revolución del 16 de julio de 1809, desde fines del siglo XVII (1700), sufrió su primera derrota en la Batalla de los campos de Chacaltaya (hoy ciudad de El Alto) el 25 de Octubre de 1809, donde cayeron 200 patriotas entre muertos, heridos y prisioneros, constituyéndose en la Primera Batalla de la Guerra de la Independencia.

Pedro Domingo Murillo era llevado preso a Yungas pero logró escapar hacia Zongo, donde anduvo perdido cinco días entre las montañas. Finalmente recibió la aparente ayuda de un compadre de apellido Viscarra quien le proporcionó un guía que lo extravió.

Desandando el camino, Murillo volvió a tomar rumbo y finalmente encontró un indio que lo protegió mostrándole la ruta. Al octavo día, su compadre Viscarra, lo persiguió con un grupo de soldados, luego de haberlo traicionado denunciándolo en La Paz, hasta que finalmente logró atraparlo.

Murillo fue llevado a Zongo y luego a La Paz, donde llegó el 11 de Noviembre de 1809 y tras 78 días de calvario fue condenado con un juicio injusto a la horca junto con ocho protomártires.

En 1810 año, el patriota Rafael Irsuta, Cacique indígena que fue condenado por Goyeneche a dos meses de cárcel y exilio perpetuo, para evitar su detención y deportación se refugió en Zongo 76

4.4.2. COMPONENTE GASTRONÓMICO

El distrito de Zongo se caracteriza por la preparación de pescado trucha en sus diferentes formas y además en algunas regiones se caracteriza por la preparación de carne de llama en sus platillos como por ejemplo el chicharon de llama (Sub alcaldía de Zongo, 2014)

4.4.3. COMPONENTE DE FESTIVIDADES Y EVENTOS

La población de Zongo está inclinado a la religión católica se tienen diferentes festividades como los siguientes:

3 de mayo – Señor de Mayo Corpus Cristhi 2 de Agosto Aniversario de 24 de Julio – San Juan Bautista Coscapa 5 de Agosto Virgen de las 16 de Julio – Virgen del nieves Carmen

4.4.4. COMPONENTE DE ACTIVIDADES RECREACIONALES

De las actividades recreacionales que se realiza desde el nivel más alto de Zongo son: Escalada en nieve y hielo en el nevado Huayna Potosí y otras montañas, trekking con diferentes circuitos por caminos precolombinos en las comunidades de Cañaviri y otras. Ingresando a más distancia del valle se puede contemplar cascadas que tienen alturas considerables, donde también se puede observar abundante flora y fauna. En la comunidad de Cañaviri se tiene la casa del visitante donde ofrece espacio para realizar parrilladas al aire libre y un espacio de camping apropiado para las familias.

4.4.5. COMPONENTE MEDIOS Y VÍAS DE COMUNICACIÓN

a) Telefonía “Medios de comunicación el 2013 se hizo la conexión de una antena proveniente de la telefonía Entel, con la gestión correspondiente de la mesa directiva 77

de dos comunidades, es desde la fecha que se cuenta con señal en comunicación para el uso de telefonía solamente en dos comunidades que son Botijlaca y Cañaviri en un principio, ahora todas las comunidades cuentan con este servicio. (sub alcaldía de Zongo, 2007; 75).

IMAGEN ANTENA TELEFÓNICA

Fotografía: Rumy Virginia Condori Quispe, antena de Entel en la comunidad de Zongo, tomada el 16 de Octubre de 2016. b) Transporte Según el trabajo de campo realizado el 26 de septiembre se pudo observar que el transporte público en bus es el más concurrido, por tener un precio accesible, sin embargo se tiene únicamente 2 buses, los cuales hacen turnos para brindar el servicio desde muy temprano de la madrugada, desde las 5 de la mañana la gente espera para poder trasladarse a su comunidad. Los buses están afiliados al sindicato de transporte denominado, también minibuses prestan servicio de transporte sin embargo es en muy poca cantidad, en otros casos el transporte es privado, ya que es más comido porque este servicio es escaso en el sector vías de acceso la única vía de acceso es el camino carretero que va desde la ciudad de El Alto específicamente Plaza Ballivian, para pasar por la avenida Chacaltaya, esta avenida está en regulares condiciones siendo de adoquín y otra 78

parte pavimento rígido hasta el sector de Ex cementerio, el resto de la carretera es de ripio, hasta la última comunidad. Se tiene un presupuesto asignado por la alcaldía para realizar el mantenimiento correspondiente. CUADRO N°7 VIAS DE ACCESO

DISTRITO RUTA CARACTERÍSTICAS DE LOS ACCESOS CARRETERO El camino se desarrolló en base a la explotación hidroeléctrica de la empresa COBEE que realiza en esta región lo que ha permitido Zongo Acceso al Valle vertebrar las poblaciones localizadas en el sector, la localidad ha de Zongo a pedido toda su importancia respecto a las localidades ubicadas través de sobre el eje de explotación hídrica de la empresa COBBE. La Milluni penetración de esta vía termina en la última planta de Huaji, a partir de la cual el acceso a las comunidades de Suapi e Iscani se realiza a través de senderos.

Este eje de accesibilidad permite comunicar los valles Eje Coroico – medios de Zongo con el camino entre Coroico y Santiago de Santa Rosa de Quilo, es muy incipiente pero su desarrollo está directamente Quili Quilo relacionado con el cultivo de la coca de la zona de los Yungas.

El municipio de Caranavi limita con el valle bajo de Zongo a Eje de acceso través de la unión de los ríos Broncini y Zongo afluentes del río Zongo Choro Coroico, en la actualidad existe un puente colgante a la altura de la población de Santa Fe que permite en ingreso al distrito de Zongo.

Fuente: Sub Alcaldía de Zongo 2016: 100

79

4.4.6. COMPONENTE SEGURIDAD Y SALUD

a) Componente Salud

CUADRO N°8 INFRAESTRUCTURA EN SALUD, DISTRITOS ZONGO, 2012.

RED DE CENTRO SALAS DE BAÑOS DISTRITO SALUD A LA COMUNIDAD DE ESPERA PARA QUE SALU PACIENTES PERTENECE D Zongo Red 2 Max Camsique Camsique X X

Paredes Zongo Choro Zongo Choro X X

Fuente: Dirección de Salud 2012

Los centros de salud cuentan en su infraestructura con salas de espera, baños para pacientes, enfermería y salas de gineco obstetricia, en el centro de salud de Zongo Choro existe una sala para el servicio odontológico el cual por falta de personal se encuentra sin atención. La poca infraestructura de salud existente, influye en muchos aspectos de la población rural, ya que por falta de la misma se practica la llamada “Medicina Natural o Costumbrista” que es una opción económica y factible, pero nada segura y sin garantías de higiene. El Gobierno Municipal ha venido equipando los tres centros de salud que se encuentran en el área rural del municipio, acorde a las necesidades y servicios que brinda cada centro, cuyo detalle se muestra a continuación: (DOT - OMPD, 2012).

80

CUADRO N°9 EQUIPAMIENTO EN LOS CENTROS DE SALUD DEL ÁREA RURAL, 2004-2012.

CENTRO DE SALUD DETALLE DEL EQUIPO Zongo Choro Instrumental médico Instrumental odontológico Gradillas Porta sueros Biombos Mesa Pizarra acrílica Mesas mayo Veladores Tubo de Oxigeno Otro equipo médico laboratorio Estufa para esterilización Estetoscopios Equipo de sutura Equipo de curación Equipo de retiro de puntos Fonendoscopio adulto Fonendoscopio pediátrico Tensiómetro adulto Equipo de parto Camsique Equipo de sutura Equipo de curación Equipo de retiro de puntos Fonendoscopio adulto Fonendoscopio pediátrico Tensiómetro adulto Equipo de parto Equipo de computación Minibús de Ambulancia

Fuente: Dirección De Salud 2012 b) Componente Seguridad

Módulo policial, el Plan de Desarrollo Municipal 2007-2011 estableció la seguridad ciudadana como un sub eje que estableció la necesidad de desarrollar una estrategia que 81

involucre acciones integrales de seguridad, mecanismos de coordinación interinstitucional, construcción de infraestructura y dotación de servicios complementarios y constitución de instancias ciudadanas de participación. Se establecieron dos programas para incidir en la consolidación de una red de estaciones integrales y módulos policiales, además abordar acciones de fortalecimiento para la recuperación de los espacios públicos a través de la coordinación con otras instancias. En el área rural del municipio solo se ha instalado un módulo policial, el cual se ubica en la Comunidad de Cañaviri–Camsique. Dicho modulo ha venido siendo refaccionando y equipado con equipos de computación y comunicación por la sub alcaldía de Zongo y la dirección de Seguridad Ciudadana del GAMLP (OMPD - DOT, 2012;46).

4.4.7. COMPONENTE SERVICIOS BÁSICOS

4.4.7.1. AGUA POTABLE

“A nivel nacional del total de viviendas ocupadas por los hogares en el área rural, 31,94 % tienen como principal fuente de abastecimiento de agua para beber y cocinar por cañería de red, y en 5.82 % estos hogares el agua se distribuye por cañería dentro de la vivienda”. (INE – Encuesta de hogares 2008).

4.4.7.2. ALCANTARILLADO

“En el siguiente cuadro muestra la cobertura de agua domiciliaria de los distritos 23, el sector valle de Zongo concentra la mayor cobertura con este servicio y las comunidades próximas al área urbana. Las familias rurales tienen este servicio”, (Dirección de Ordenamiento Territorial – Unidad de Desarrollo y Ordenamiento Rural, 2012: 69).

82

CUADRO N°10 COMUNIDADES CON AGUA, ALCANTARILLADO Y COBERTURA.

AGUA ALCANTARILLADO

DOMICILIARIA - POZO SÉPTICO MACRO

DISTRITO SUB CUENCA

DES DES O SECTOR A A A R ID ID TU N N U U BERTURA M M BE R O O O O C C C C ZONGO Sector Chucura 20 8 Sector Zongo Choro 21 7 Sector Zongo Tropical 33 8 17% 100% Valle De Zongo Parte Alta 71 7 14% 60%

Valle De Zongo Parte Baja 14 5 Valle De Zongo Parte 82 8 55% 39%

FUENTE: Dirección De Ordenamiento Territorial – Unidad de Desarrollo y Ordenamiento Rural, 2012.

4.4.7.3. ENERGÍA ELÉCTRICA

Se cuenta con energía eléctrica en las comunidades ya que la empresa COBBE es la que provee este servicio básico a la población, además se tiene el convenio de tener una tarifa reducida para los comunarios.

83

GRÁFICO N°2 DE LAS PLANTAS HIDROELÉCTRICAS DE ZONGO

En el gráfico se observa los diferentes pisos ecológicos donde se encuentran las plantas generadoras de energía eléctrica de COBEE, 2005

4.4.7.4. COBERTURA Y ACCESO LOCALIZADO A SERVICIOS DE EDUCACIÓN.

“En el distrito de Zongo existen dos centros de educación secundaria donde existen solo 51 alumnos de secundaria y 5 maestros, cuenta además con 18 centros educativos primarios donde alberga a 488 alumnos de primaria, donde enseñan 33 maestros”. (OMPD - DOT, 2012). Infraestructura de educación La infraestructura de educación en el área rural solo cuanta con unidades educativas de primaria y secundaria, no existe centros educativos técnicos o superiores. Las unidades educativas se muestran en el siguiente cuadro:

84

CUADRO N°11 CENTROS EDUCATIVOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS DEL ÁREA RURAL DEL MUNICIPIO, 2012.

s v0s s i ivos e e t t

r s r

so so nos no

e o

e duca duca i a a ad

m m i i

o f

o f d v a a r r i d a i r o ia i t t n d p rio alu r p i o s E r n e ida e e tr tr tros E de aulas d s mu d d de alu und ar und ar n n ima

ima ima duca c c ecu Un r r Nº Di S Co E Pr Nº Ce Ce Nº p se Nº se Nº p Zongo Tropical Kelekelera X X 6 3 2 53 1 8 Cahua Grande Cahua X X 3 0 3 0 3 Grande 3 Camsique Camsique X 1 1 0 12 0 Cañaviri Cañaviri X 2 2 0 29 0 Chucura Chucura X 2 2 0 30 0 Huaji Huaji X 1 1 0 16 0 Huaylipa ya Huaylipaya X 1 1 0 16 0

Cahua Grande Kahua X 1 1 0 10 0

Llaullini Llaullini X 1 1 0 16 0

Islani Villa Harka X 3 3 0 25 0 Bajo Zongo Zongo Zongo X 1 1 0 18 0 Tropical Choro Zongo Buenos X 2 1 0 26 0 Tropical Aires Coscapa Coscapa X 1 1 0 11 0

Zongo La Florida X 3 3 0 43 0 Tropical Zongo Salcala X 2 2 0 27 0 Tropical Zongo Trapichep X 3 3 0 47 0 Tropical onte Zongo Yurumani X 3 4 0 64 0 Tropical

Fuente: Dirección de Educación 2012 85

4.5. ÁMBITO AMBIENTAL a) Residuos Sólidos

Según la sub alcaldía de Zongo (2014; 89) “En el Área rural el tema de Residuos Sólidos (recolección) es escaso, solo en el Sector de Valle de Zongo existe un carro basurero que realiza la recolección de basura de las diferentes comunidades asentadas en la vía principal 2 veces por semana dependiente de la Empresa COBEE. Luego en los demás comunidades que pertenecen a los sectores de Zongo Central y Zongo Choro no existe ningún sistema de recolección de residuos sólidos (basura)”. IMAGEN CONTENEDORES DE BASURA DE LA SUBALCALDIA DE ZONGO

Fotografía: Rumy Virginia Condori Quispe Basureros de acopio de basura que se encuentra en la carretera de las diferentes comunidades, tomado el 16 de Octubre del 2017 b) Agua Según la visita realizada al distrito de Zongo se pudo observar que la empresa COBEE es la encargada del tratamiento de todos los afluentes de aguas, la misma se encarga del direccionamiento del agua. c) Carretera En el estudio de campo que se realizó, se pudo observar en el sector de Achachicala promontorios de tierra que las volquetas trasladan y echan en este sector, lo cual da una mala imagen en el viaje, este sector pertenece al municipio de El Alto, por tanto se recomienda tomar medidas de control para la mejora de la misma.

86

IMAGEN ESCOMBROS EN LA CARRETERA

Fotografía: Rumy Virginia Condori Quispe, promontorios de tierra y basura que se encuentra en el camino hacia Milluni, tomado el 16 de Octubre del 2017.

“Con relación a la compañía de electricidad de COBEE, ya no realizan el mantenimiento de caminos como lo hacían antes, porque se tuvo el rumor de que posiblemente se nacionalice” (entrevista a Agustin Gonzales Mamami Secretario General de la comunidad Cañaviri, Cañaviri, 13 de septiembre 2017).

IMAGEN DEL CAMINO A ZONGO

Fotografía: Rumy Virginia Condori Quispe, Camino ripio en todo el recorrido del distrito de Zongo, tomado el 16 de Octubre del 2017. 87

En la visita de campo realizada el 16 de Octubre se pudo observar que la alcaldía se encuentra realizando mantenimiento a la carretera.

d) Alcantarillado “Para los alcantarillados se hizo pozos sépticos con un proyecto pero fue mal ejecutado solo un 20 % se ejecutó correctamente, en los baños la mayoría tienen pozos sépticos para esto se invirtió 300 000 (trescientos mil bolivianos)” (entrevista a Agustin Gonzales Mamami Secretario General de la comunidad Cañaviri, Cañaviri, 13 de septiembre 2016).

4.6. ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DEL TURISMO EN EL ÁREA DEL PROYECTO PARA LA ADMINISTRACIÓN GUBERNAMENTAL Y NO GUBERNAMENTAL

Inversiones municipales en el área rural del municipio. En los distritos rurales del municipio se han venido invirtiendo en los componentes de apoyo productivo, educación, salud y servicios básicos, a continuación se muestra la inversión por localidad y gestión:

88

CUADRO N°12 INVERSIÓN POR COMUNIDAD Y GESTIÓN 2007-2012 (EN BOLIVIANOS). DISTRITO COMUNIDAD GESTIÓN 2007 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL (Bs) ALTO CHUCURA 591.915 352.106 944.020 APANA 49.587 38.924 88.511 BOTIJLACA 20.000 39.973 44.974 141.962 246.908

CAHUA GRANDE 89.060 78.455 167.515

CAÑAVIRI 49.999 15.000 64.999 DISTRITO 23 CHIVIRAQUI 14.631 14.977 29.608 COMUNIDADES DE ZONGO T. 19.990 19.990 COSCAPA 88.142 88.142 CUTICUCHO 39.648 24.425 64.073 DISTRITAL 546.834 66.866 115.114 222.732 654.659 1.606.205 HUAYLIPAYA 206.897 206.897 ISICANI 14.826 14.826 JACHA LOMA 53.842 29.628 20.000 21.598 125.067 KELEKELERA 179.686 179.686 LLAULLINI 68.440 68.440 QUIMSA MUJINITANI 10.000 125.935 135.935 SAN JORGE 59.055 59.055 SAN JORGE 2 342.898 342.898 SUSUPI 19.878 19.878 TIQUIMANI 15.000 74.468 89.656 73.129 252.253 TIRMA 39.904 159.964 199.869 ZONGO TROPICAL 433.265 19.791 209.948 358.343 1.021.348 PUEBLO DE ZONGO 77.975 77.975 CHUQUINI 36.053 36.053 CIELO JAHUIRA 39.906 39.906 Total Apoyo productivo (Bs) 1.673.630 1.621.160 1.604.026 1.290.461 2.963.743 2.963.743 14.031.116

Fuente: Sub Alcaldía de Zongo, 2014; 86.

89

4.7. CUADRO N°13 LISTA DE ATRACTIVOS Nombre de Descripción Nombre de Descripción atractivo atractivo

LAGUNA ROJA- Más conocida como la laguna roja, también RIO ZONGO El río Zongo tiene sus nacientes en el extremo BALCÓN colorada, por el color rojizo y cambiante que meridional del valle, en las cumbres nevadas REPRESA presenta, y desde el balcón se puede apreciar el como el Huayna Potosí MILLUNI reflejo del nevado Huayna Potosi

LAGUNA Esta laguna es una de las principales fuentes de IGLESIA La iglesia Santa María Asunta en la comunidad JANKHO abastecimiento de agua a la población alteña y SANTA MARIA Cañaviri, que data de la época colonial de estilo KHOTA paceña se caracteriza por tener un filtro ASUNTA renacentista Siglo XVIII polarizado

LAGUNA También conocida como laguna verde, antes de TUMBO El tumbo es un fruto de los valles interandinos, ideal ESMERALDA su formación era el yacimiento de extracción de para el verano por ser hidratante la piedra caliza

NEVADO El Huayna Potosí es una montaña del noroeste de FRUTILLA : Es una planta herbácea perenne, de la familia de HUAYNA Bolivia, en el departamento de La Paz, a escasos 25 SILVESTRE las rosáceas, que crece comúnmente en bosques POTOSI km de la ciudad de La Paz ralos y en los claros

CEMENTERIO Fue la mañana del 24 de mayo de 1965 las tropas KANTUTA La Kantuta es una especie oriunda de HISTÓRICO enviadas bajo el gobierno del general Rene TRICOLOR los Andes de Bolivia y Perú la que ha sido cultivada MILLUNI Barrientos Ortuño asaltaron los campamentos de desde épocas ancestrales. Milluni.

Fuente: elaboración propia en base (anexo n°6) fichas de inventariación,2017.

90

4.8. COMPONENTE SERVICIOS TURÍSTICOS

4.8.1. SERVICIOS TURÍSTICOS PRIMARIOS Infraestructura hotelera (número, clasificación y localización)

Existe poca infraestructura hotelera en el área rural del municipio, los cuales se muestran a continuación: CUADRO N°14 INFRAESTRUCTURA DE HOTELERÍA EN EL ÁREA RURAL. DISTRITO COMUNIDAD NOMBRE TIPO DE Pampalarama Centro Turístico de Albergue Hampaturi Pampalarama Comunitario Coscapa Hacienda Mollinedo Hotel privado Botijlaca Cabaña turística de la Albergue laguna Viscachani Comunitario Llaullini Albergue Turístico Albergue

Llaullini Comunitario Cañaviri Centro de atención al Albergue Zongo turista Cañaviri Comunitario Chucura Centro de Atención al Albergue Turista Chucura Comunitario Cahua Grande Los Grillos Alojamiento

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, 2012 “De todos los centros de hospedaje mostrados en el cuadro anterior, solo dos de ellos son de carácter privado (La hacienda Mollinedo, ubicado en la comunidad de Coscapa y el Alojamiento los Grillos ubicado en la comunidad Cahua Grande, ambos pertenecientes al macro distrito de Zongo) y los demás han sido implementados por el Gobierno Autónomo del Municipio de La Paz con el objetivo de dinamizar espacios turísticos potenciales, mejorando la oferta recreacional por los atractivos naturales que poseen, mediante la instalación de infraestructura apropiada y apropiando la gestión capacidades de los comunarios para la operación sostenible de dichos centros turísticos. (Restaurants, guías y operadores de turismo se necesita visita al lugar), (Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, 2012)

91

“En la comunidad de Cañaviri Tenemos “La Casa del Visitante” donde hospedamos de manera general en semana santa cuando vienen de La Paz, se les realiza un cobro mínimo de 20 Bolivianos y la cartera de la comunidad lo administra” (entrevista a Agustín Gonzales Mamami Secretario General de la comunidad Cañaviri, en fecha 13 de septiembre 2016).

4.8.2. SERVICIOS TURÍSTICOS SECUNDARIOS

a) Servicios personales financieros “En los distritos de Zongo y Hampaturi no existen entidades financieras de crédito y/o microcrédito, los habitantes de Zongo que requieren servicios financieros lo hacen en la entidad micro financiera PRODEM y el banco FIE de El Alto. Mientras que los habitantes de Hampaturi, por la cercanía con la ciudad de la Paz acceden a servicios financieros cercanos a centro o en inmediaciones de los distritos más cercanos a los rurales” (OMPD - DOT, 2012). b) Servicios jurídicos (notarias, cortes departamentales, juzgados). “En ambos distritos rurales no existe Notarias de Fe Pública, Cortes Departamentales ni Juzgados, solo existe oficialías de Registro Civil, estos están encargados de registrar los actos y hechos jurídicos referentes al estado civil de las personas”. (OMPD- DOT, 2012). c) Tiendas Según lo que se ha observado en las diferentes comunidades en fecha 13 de septiembre de 2016, en cada comunidad se cuenta con tiendas que abastecen de abarrotes y productos de primera necesidad. d) Canchas Según la visita realizada al lugar se pudo observar que las diferentes comunidades cuentan con canchas de fútbol y fútsal, que son usadas por todos los comunarios desde los más pequeños, hasta los más grandes.

4.8.3. OFERTA DE PRODUCTOS SIMILARES AL DE LA PROPUESTA Se pudo identificar diferentes operadoras de turismo que ofrecen paquetes en el distrito de Zongo, pero estos son pocos, la mayoría son de trekking y dirigida a turistas adultos extranjeros son pocos los paquetes que las diferentes operadoras ofrecen.

92

CUADRO N°15 PRODUCTOS SIMILARES

N° Nombre de Agencia Oferta Descripción Capacidad Personal Precio de Viaje

1 Jardín Paquetes para escolares de Desde botanico, las diferentes unidades Guías 27.- bs.

Emprendimiento City Tour, educativas, en los que 30 Counter Hasta Universitario de Tihuanacu, incluyen transporte, 500.- Bs. Información y , refrigerios, guias Para Servicios Museo de adultos y Turísticos. historia 250.- Bs. La Paz- Bolivia Natural Av. 6 de agosto y Municipal

2 Tour Operadora Treikking El paquete consiste en un 10 Guía 3000 Aka Pacha Travel Zongo trek de 7 dias, que empieza chofer, C. Sagarnaga N° Coroico en el Valle de Zongo, es el cocinero 308 La Paz corazón de la cordilla de los (Aka pacha travel, Andes, luego continua con 2016) Uma Palka, Zanja pampa, Chukura, Challapampa, Sandillani, Chairo, Coroico y La Paz, incluye camping y comida fría los 7 dias.

3 Operadora de Trekking al El paquete consiste en un 10 Guía chofer 1300 turismo Late Tuni recorrido de 3 días, con Bolivia Condoriri observación de fauna y flora Juan de la Vargas y visita diferentes lugares La Paz como Laguna Chiarcota, (Late Bolivia, laguna Liviñosa, comunidad 2012) de Botijlaca, es un trek con camping. 4 Lipiko Tours Cordillera El paquete consiste en una De 6 a 8 Guía 2100 (Lipiko, 2015) Real, caminata de 5 dias, por porteros Zongo senderos del Inca, por la zona Transporte Yungas subtropical de los Yungas, el recorrido consiste en con la observación y visita de diferentes lugares como ser: Botijlaca, Uma Palka, Zanja Pampa, Chukura, Choro, Chairo y Coroico

93

N° Nombre de Agencia Oferta Descripción Capacidad Personal Precio de Viaje 5 Senda Andina Cuna del Ofrece diferentes paquetes 10 Guía 450.- mundo con duración de 5 horas, en Chofer Av. Colon N° 433 Andino la cual se puede observar (Senda Andina, lagunas, glaciar del Huayna 2015) Potosí, cementerio Milluni; también ofrece un paquete de 8 horas que aparte de lo mencionado incluye un descenso al valle de Zongo, con la observación de flora y fauna, donde destacan las orquídeas y cascadas. Fuente: Elaboración propia en base a páginas web y consulta Email

4.9. DEMANDA TURÍSTICA

4.9.1. DEMANDA ACTUAL PERFIL DEL VISITANTE 4.9.1.1. DEMANDA NACIONAL ACTUAL

Según el libro de registro en la tranca de Milluni se tiene un promedio de 10 turistas temporada baja y 30 turistas en temporada alta por día, teniendo del total de los visitantes un 90 % realiza la actividad de montaña y el 10% visita el valle de Zongo.

4.9.1.2. PERFIL DEL VISITANTE

Según la entrevista realizada (15-08-2018) al propietario del Refugio Altamirano la procedencia de los turistas principalmente es Europea y Americana teniendo un gasto medio alto, la edad de los turistas oscila entre los 22 a 45 años y del total de llegadas el 15% son turistas nacionales y el 85% son turistas extranjeros.

94

a) Espacios turísticos de mayor demanda GRAFICO 4 MUNICIPIO DE LA PAZ: PRINCIPALES LUGARES VISITADOS POR TURISTAS NACIONALES, 2013

Fuente: Gobierno Municipal de La Paz – oficialía Mayor de Planificación para el desarrollo, 2014; 38

“El Municipio de La Paz cuenta con una singular geografía urbana, una variedad de pisos ecológicos (altiplano, valle, yungas y trópico) y un rico patrimonio cultural (iglesias, museos, plazas, entre otros) que además se manifiesta en las diversas expresiones culturales existentes (entradas de Carnaval, fiesta del Gran Poder), factores que se traducen en una serie de atractivos turísticos únicos y variados” (Gobierno Municipal de La Paz – oficialía Mayor de Planificación para el desarrollo, 2014: 38) “En el grafico se muestra un detalle de los principales lugares visitados por los turistas nacionales, la mayoría de los visitantes paseó principalmente por lugares tradicionales como ser plazas y parques urbanos (85,9%), calles y avenidas (70,6%) e iglesias (67,4%). En un segundo grupo están los parques un poco más alejados de la ciudad como el Parque Nacional Mallasa, que sin embargo fue visitado por casi el 50% de los turistas, los miradores (40%), el Valle de la Luna (25,9%), la Cumbre (16,1%) y la Muela del Diablo (11,2%), También se puede notar un mínimo porcentaje de visita al valle de Zongo con un 4,9 %” (Gobierno Municipal de La Paz – oficialía Mayor de Planificación para el desarrollo, 2014: 38)

95

b) Principales actividades GRÁFICO 5 ACTIVIDADES MUNICIPIO DE LA PAZ: PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADAS POR TURISTAS Nacionales durante su permanencia en La Paz, 2013

Fuente: Gobierno Municipal de La Paz – oficialía Mayor de Planificación para el desarrollo, 2014;40

De las principales actividades a las que se dedicaron los visitantes nacionales durante su permanencia en el Municipio de La Paz no necesariamente relacionadas con lugares turísticos, es la de recreación y descanso, con casi un 50% y de paseos por áreas naturales con 31,4%. Por otro lado está la asistencia a espectáculos de danza y música con una demanda de casi 25%. Finalmente mencionar las caminatas como parte del turismo de aventura con un 36%. (Gobierno Municipal de La Paz – oficialía Mayor de Planificación para el desarrollo, 2014: 40).

4.9.1.3. EXPECTATIVAS EN FUTUROS VIAJES

Según las encuestas realizadas a los profesores de diferentes unidades educativas del municipio de La Paz y padres de familia se realizó diferentes preguntas y se pudo obtener los siguientes datos.

96

4.9.1.4. DEMANDA POTENCIAL

Para el estudio de la demanda se tomó en cuenta datos nacionales, ya que la propuesta está dirigida a niños y niñas de las unidades educativas, que están entre 9 y 10 años de edad, que además viven con sus padres en la ciudad de La Paz.

De acuerdo a los datos obtenidos del informe de unidades educativas, el municipio de La Paz se divide en tres distritos La Paz 1 esta área cuenta con 126 unidades educativas, La Paz 2 cuenta con 187 unidades educativas y La Paz 3 cuenta con 110 unidades educativas. Haciendo un total de 423 unidades educativas. En el siguiente cuadro se muestra cantidad de estudiantes:

CUADRO N°17 CANTIDAD DE ESTUDIANTES POR DISTRITO

Distritos Estudiantes de 5° de primaria Estudiantes de 6° de primaria La Paz 1 3862 estudiantes 3754 estudiantes La Paz 2 6471 estudiantes 6475 estudiantes La Paz 3 3602 estudiantes 3546 estudiantes Totales 13935 estudiantes 13775 estudiantes Total 27 710 Estudiantes

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por la dirección Distrital La Paz 1, 2 y 3

Por lo cual se realizó encuestas a diferentes unidades educativas que nos abrieron las puertas, que proporcionaron datos importantes para diseñar la ruta en el distrito de Zongo.

97

4.10. RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS A LOS PADRES DE FAMILIA, PROFESORES Y ESTUDIANTES GRÁFICO 7 ENCUESTAS A PADRES DE FAMILIA

Género

Femenino Masculino

47% 53%

El mayor porcentaje de padres de familia encuestados fueron del género masculino

GRÁFICO 8

¿Estaría interesado que su hijo o hija participe de una visita organizada al distrito de Zongo?

Si No

20%

80%

En el gráfico se puede identificar que el mayor porcentaje de los padres encuestados respondieron que si estarían interesados en que sus hijos e hijas participen en una visita organizada en el distrito de Zongo, y un porcentaje pequeño respondió que no les gustaría que sus hijo participen de una salida por diferentes motivos como ser por inseguridad, desconfianza, acceso caminero, y otros.

98

GRÁFICO 9

¿Con qué fines le gustaría que su hijo o hija realice una visita al distrito Zongo?

Recreativo Estudio RefuerzoAprendizaje de conocimientos 24%

56% 20%

La mayoría de los padres encuestados respondieron que mandarían a sus hijos a una salida con el fin de aprender, seguido del fin recreativo y otro fin por el que mandarían a sus hijos a una salida es por el fin de estudios.

GRÁFICO 10

La organización de la salida a un poco más de la mitad de los padres de familia encuestados respondieron que les gustaría que la salida esté organizada por Dirección y alcaldía, con la representación de un porcentaje pequeño mencionaron que les gustaría que la salida este organizada por una agencia de viajes.

99

GRÁFICO 11

¿Cuántos días considera ideal para la visita?

1 día 2 días 3 días

24%

16% 60%

En el gráfico se puede observar que a la mayoría de los padres encuestados consideran ideal 1 día por la salida, seguido de 3 días y con el menor porcentaje de 2 días.

GRÁFICO 12

¿Cuánto pagaría para que su hijo realice una visita?

30-40 41-60 61-100 101-200

16% 16%

24% 44%

Los padres de familia respondieron que pagarían entre 41-60 Bs por una visita, y otro porcentaje respondió que pagarían entre 61-100 Bs. Y con los porcentajes mínimos pagarían entre 30-40 Bs y 101-200 Bs.

100

GRÁFICO 13

¿Qué aspectos considera importante para que su hijo(a) realice una visita?

Seguridad Transporte Comunicacion Todos

48% 44%

4%

4%

En el gráfico se puede observar que la comunicación, seguridad y transporte son aspectos importantes para que sus hijos realicen salidas, seguidas de Seguridad y comunicación.

GRÁFICO 14 ENCUESTAS A PROFESORES

Género

Femenino Masculino

47% 53%

En el gráfico se puede observar que un poco más de la mitad de los profesores encuestados fueron profesores del género femenino, y un poco menos de la mitad fueron profesores del género masculino.

101

GRÁFICO 15

Especialidad

Docentes de aula AreasÁrea tecnicass técnicas

40%

60%

La mayoría de los docentes encuestados fueron profesores de aula, seguida por profesores de áreas técnicas.

GRÁFICO 16

¿Cuándo realiza su planificación anual?

Fin de Gestión Inicio de Gestión

7%

93%

Los profesores en su mayoría realizan su plan de aula a inicios de gestión, para que pueda ser incluido en el plan de clases de los profesores.

102

GRÁFICO 17

¿Alguna vez ha realizado visitas a lugares abiertos con sus estudiantes?

Si No

27%

73%

La mayoría de los profesores han realizado salidas fuera del aula, donde visitaron lugares cercanos dentro del municipio de La Paz, como ser museos, zoológico, parques e iglesias.

GRÁFICO 18

¿Le gustaría realizar una visita guiada con sus estudiantes al distritode Zongo?

Si No 7%

93%

A la mayoría de los docentes encuestados les gustaría realizar una visita guiada con sus estudiantes al Distrito de Zongo.

103

GRÁFICO 19

¿Le gustaría que la visita sea organizada por?

Dirección,Dirección profesores de la Unidad y padres Educativa de familia Dirección,Alcaldia profesores , padres de familia y Alcaldía Agencias de Viaje

13% 13%

74%

De acuerdo a las encuestas a la mayoría de los profesores les gustaría que la salida este organizada por la alcaldía.

GRÁFICO 20

¿Cuántos días considera ideal para la visita al distrito de Zongo?

1 día 2 días 3 días o más

7%

33%

60%

Lo ideal para la salida según los profesores es de 1 día seguido de 2 días y 3 días con una representación mínima.

104

GRÁFICO 21

¿Que áreas le gustaría aprovechar para el avance de sus contenidos con la visita?

Ciencias Naturales Ciencias Sociales Lenguaje y comunicación Lenguaje y comunicación Artes plásticas todas

20% 46% 13%

7% 7% 7%

Los profesores gustarían aprovechar todas las áreas posibles y en segundo lugar el área de Ciencias Naturales

GRÁFICO 22

Actividades de sugerencia

observacionObservación de flora de yflora fauna y fauna DinamicasDinámicas grupales grupales Actividades de exploracion Observacion de plantas hidroelectricas

20% 26%

27% 27%

Entre las actividades sugeridas para la ruta fueron dinámicas grupales y actividades de exploración.

105

GRÁFICO 23 ENCUESTA DE ESTUDIANTES

¿Te gustaría realizar una visita fuera de la ciudad?

Si No 10%

90%

Al 90% de los estudiantes encuestados les gustaría realizar una visita fuera de la ciudad, mostrándose interesados por realizar actividades diferentes a lo habitual.

GRÁFICO 24

¿Qué clima te gusta más para visitar un lugar?

Templado Frio Cálido

43% 41%

16%

El clima de mayor preferencia por los estudiantes es el cálido, seguido de un clima templado y por último un clima frígido.

106

GRÁFICO 25

¿Qué te gustaría ver durante la visita?

Animales Plantas Paisajes Rios y Lagunas Montañas nevadas Todos

12% 36% 18%

10% 8% 16%

De la encuesta realizada, a un 36 % de los estudiantes les gustaría observar animales, plantas, paisajes, ríos, lagunas, montañas nevadas.

GRAFICO 26

Aceptación de la propuesta Profesores

Ruta aceptada Padres de Familia Estudiantes

Fuente: elaboración propia

En las encuestas realizadas a los padres de familia les interesa que sus hijos aprendan interactuando con el medio ambiente para que tengan una experiencia diferente, los profesores están interesados en realizar una visita guiada, planificada a espacios naturales, para

107

aprovechar todos los elementos naturales y culturales en las diferentes áreas con relación a sus contenidos de avance, los estudiantes están atraídos en realizar una visita al distrito de Zongo.

4.11. ANÁLISIS DEL DIAGNÓSTICO

En conclusión la actividad principal de los comunarios del distrito de Zongo es la agricultura, la crianza de camélidos, trabajos temporales en las plantas hidroeléctricas, mantenimiento de la carretera y de los canales de conducción de agua, trabajos temporales en las minas, es así que el poco trabajo temporal ocasiona migraciones de los pobladores hacia la ciudad de El Alto.

La gran riqueza cultural y natural con la que cuenta Zongo es variada ya que se puede observar diferentes pisos ecológicos, y una gran variedad de flora y fauna silvestre y domesticada, el curso de los ríos captados por las plantas hidroeléctricas causa que la fauna piscícola este desapareciendo de las aguas, y si no se realiza acciones de preservación y conservación estas estarían expuestas a acciones negativas.

La realización de circuitos y rutas turísticas en el distrito de Zongo no es variada ya que la mayoría de las agencias solo ofrece trekking y no es aprovechada adecuadamente los recursos turísticos, así mismo en sectores de algunas comunidades se cuenta con diferentes centros de hospedaje los cuales no brindan el servicio correspondiente, por falta de administración y afluencia turística.

Se pudo notar que el desarrollo de la actividad turística con actividades escolares es de interés por parte de los profesores, quienes en su mayoría están interesados en realizar una ruta educativa turística, además mencionaron tendría muchos beneficios, el más importante es el aprovechamiento del avance de sus temas en sus diferentes área

En conclusión padres de familia, profesores y estudiantes del nivel primario están interesados en realizar una ruta turística en el distrito de Zongo.4.12

108

4.12. FODA Fortalezas Debilidades

F1 Zongo posee diversidad en D1. Falta de capacitación de guías pisos ecológicos aptos para el locales en el distrito de Zongo. desarrollo turístico. (Fuente: (Fuente: Sub Alcaldía de Zongo) Sub Alcaldía de Zongo) D2. Poca coordinación entre F2. Pobladores de Cañaviri, comunidades para el desarrollo Botijlaka y Milluni apoyan en económico. (Fuente: En base a el desarrollo de la actividad Entrevistas) turística.(Fuente: En base a Entrevistas) D3. Problemas limítrofes entre algunas comunidades del distrito de Zongo. F3. Desarrollo de actividades (Fuente: En base a Entrevistas) productivas (psicóloga, agricultura, crianza de D4. Infraestructura turística existente camélidos) por parte de los no aprovechada. mismos comunarios y (Fuente: En base a Ficha de pobladores. Observación) (Fuente: En base a Ficha de Observación) D5. Escasa señalización en el camino a Zongo F4. Plantas hidroeléctricas (Fuente: En base a Ficha de como un medio de enseñanza Observación) aprendizaje. (Fuente: En base a Ficha de D6. Poca promoción de rutas Observación) educativas en el Distrito Zongo. (Fuente: Entrevistas a agencias de viajes)

Oportunidades Maxi Maxi Mini Maxi O1. Apoyo en proyectos turísticos O1, F1. Aprovechar la D1,O1. Talleres de capacitación para por parte de la subalcaldia de Zongo. diversidad de pisos ecológicos guias locales, impulsados por la (Fuente: Sub Alcaldía de Zongo) para la implantación de subalcaldia de Zongo. O2. Financiamiento de proyectos turísticos. D5, O2 Diseñar señalización turística. infraestructura en el distrito de O4, F4. Diseñar recorridos en Zongo. (Fuente: Sub Alcaldía de las plantas hidroeléctricas y Zongo) revalorizar hechos históricos, para un mercado estudiantil. O3. Políticas gubernamentales apoyan el desarrollo del turismo en áreas rurales. (CPE, Ley Marco de Autonomías) O4. Mercado potencial de estudiantes y profesores del municipio de La Paz. (Fuente: Encuestas a Profesoras)

O5. Agencias turísticas interesadas en el desarrollo turístico en el distrito de Zongo. (Fuente: En base a Entrevistas)

109

O6. Posibilidad de valorización de hechos históricos y naturales. (Fuente: En base a Ficha de Inventariación de atractivos) Amenazas Maxi Mini Mini Mini A1. Bloqueo de carreteras entradas A3, F2. Realizar promoción A4,D5. Realizar promoción de ferias principales al distrito de Zongo. turística del sector impulsado consecutivas para generar nuevos (Fuente: En base a Prensa escrita) por las comunidades ingresos económicos a las interesadas. comunidades interesadas. A2. Deterioro de caminos y dificultad en el acceso al distrito de Zongo en época de lluvias. (Fuente: Sub Alcaldía de Zongo)

A3. Visitantes poco concientizados en la preservación del medio ambiente. (Fuente: En base a Ficha de Observación)

A4. Migración por poca generación de ingresos económicos de los pobladores. (Fuente: En base a datos del INE)

. FODA

110

Análisis por cuadrantes:

Cuadrante de oportunidades y fortalezas

F1 F2 F3 F4 T O1 3 2 2 1 8

O2 2 1 0 0 3 O3 2 1 0 0 3 O4 2 1 1 3 7 O5 1 1 0 1 3 O6 2 2 1 0 5 T 12 8 4 5 Estrategias O1, F1

a) Aprovechar la diversidad de pisos ecológicos para la implantación de proyectos turísticos.

Estrategia O4, F4.

b) Diseñar recorridos en las plantas hidroeléctricas y revalorizar hechos históricos, para un mercado estudiantil. c) Cuadrante de oportunidades y debilidades

O1 O2 O3 O4 O5 O6 T D1 3 2 3 1 2 2 13

D2 1 2 0 1 1 0 5 D3 0 0 1 0 0 0 1 D4 1 2 1 0 0 0 0 D5 2 2 1 1 0 0 6 D6 2 1 1 1 1 0 6 T 9 9 7 4 4 2 Estrategias D1, O1

a) Talleres de capacitación para guías locales, impulsados por la subalcaldia de Zongo.

Estrategia D5, O2

b) Diseñar señalización turística.

111

Cuadrante de debilidades y amenazas

A1 A2 A3 A4 T D1 0 0 1 0 1 D2 0 1 0 1 2 D3 0 0 0 1 1 D4 1 1 0 1 3 D5 0 1 1 2 4 D6 0 0 0 0 0 T 1 3 2 5

Estrategia A4, D5

a) Realizar promoción de ferias consecutivas para generar nuevos ingresos económicos a las comunidades interesadas.

Cuadrante de fortalezas y amenazas

A1 A2 A3 A4 T F1 0 0 1 0 1

F2 0 1 2 2 5 F3 1 1 1 1 4 F4 1 0 2 0 3 T 2 2 6 3

Estrategia A3, F2

a) Realizar promoción turística del sector impulsado por las comunidades interesadas.

112

4.13. MARCO LÓGICO 4.13.1. IDENTIFICACIÓN DE INVOLUCRADOS CUADRO N° 18

Actor Poder Recursos Mandatos Necesidades o Problemas, Conflicto Problemas Necesidades Oportunidades en Turismo - Programar y - 1 oficina - Representar - Mejoramiento y - Aprovechar los Límites entre

ejecutar con 1 administrativame mantenimiento del diferentes pisos comunidades proyectos para el escritorio, 1 nte al distrito de camino con mayor ecológicos y posesión de distrito de computador Zongo frecuencia - Diseño de rutas una mina en Zongo. a y material - Mejoramiento de - Mejora la - Inclusión de conflicto. - Asignar de la infraestructura producción de actividades de presupuestos escritorio. - Generar mejores productos frutales aventura como ser: para los - Ingreso por condiciones para en las comunidades trekking, rapel en proyectos circuitos las comunidades. - Coordinar cascadas, escalada en turísticos que - Dotar de actividades entre roca - Promocionar los realizan. servicios básicos diferentes - Actividades de lugares turísticos - Presupuesto (salud educación, actividades relajación y vacación - Administrar y asignado seguridad y agua) comunidades para familias. organizar ferias por la - Necesidad de productivas alcaldía de implementar anuales La Paz. mercados para la comercialización de Unidad de desarrollo económico y económico Unidad de desarrollo los productos.

gobierno autónomo municipal de La Paz. municipal autónomo gobierno productivo rural Sub alcaldía de Zongo del Zongo del de Sub alcaldía rural productivo

113

Actor Poder Recursos Mandatos Necesidades o Problemas, Conflicto Problemas Necesidades Oportunidades En Turismo - Llevar a cabo - 1 sede - Representar a - Necesidad de - Participar de los Coordinación asamblea para la social de cada comunidad solicitar, curso de entre toma de reuniones - Representar a su proyectos de sensibilización comunidades decisiones cada equipado de comunidad en floricultura, turística para inicio de mes manera ampliados fruticultura, - Tienen la desarrollar - Planificar y regular con generales avicultura, oportunidad de proyectos coordinar con parlantes, - Organizar las piscicultura y mostrar su riqueza grandes instituciones sillas 1 juntas escolares crianza de aves en cultural y natural públicas para la escritorio, 1 - Gestionar algunas - Organizar a la ejecución de cocina y proyectos comunidades. comunidad para la programas y baños. productivos. - Solicitar la mejora realización de proyectos - Ingresos de - Resolución de en la producción actividades - Planificar con los problemas de sus productos turísticas. bases del POA. albergues en internos - Solicitar espacios - Reapertura de - Organizar a la eventos - Hacer cumplir para la albergues turísticos comunidad para festivos. convenios comercialización con los que cuentan realizar acciones - Solicitar mayor de sus productos algunas Secretarios generalesSecretarios comunales. seguridad y salud comunidades - Organizar - Mejorar la calidad actividades de vida con festivas. actividades turísticas - Designar - Aprovechar los funciones a la recursos naturales comunidad y de manera hacer prevalecer sostenible. sus derechos

114

Actor Poder Recursos Mandatos Necesidades o Problemas, Conflicto Problemas Necesidades Oportunidades En Turismo - Elegir a sus - Terrenos - Decidir de - Pocas instalaciones - Necesidad de exponer Residentes en representantes para la manera conjunta de centros de salud sus productos. otros sitios - Resolución de producción con sus - Pocos efectivos - Necesidad de un problemas - Ingresos por representantes y policiales transporte especial internos dentro de trabajos bases - Incremento de los para el traslado de sus la comunidad. eventuales - Participar de las recursos económicos productos - Decisión para la en la diferentes en el POA interés para implementación empresa de actividades - Establecer zonas de desarrollar actividades de proyectos COBEE. organizadas amortiguación en turísticas

reclamar sus - Ingresos por lugares de riesgo derecho y venta de - Poca participación cumplir su coca en el de los residentes en

Comunarios obligaciones sector del actividades trópico programadas - Cuentan con infraestructura policial pero no son usados - Falta de tratamiento de las aguas servidas

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por la Sub Alcaldía de Zongo 2017.

115

4.13.2. MATRIZ DE PRIORIZACIÓN

CUADRO N°19 MATRIZ DE PRIORIZACIÓN

Criterios Valor Desaprovechamiento de Mala gestión de los recursos Falta de señalización 1-5 recursos turísticos turísticos potenciales Costo 3 3 9 4 12 5 15 Tiempo 4 4 16 3 12 3 12 Impactos sobre 5 4 20 3 15 2 10 beneficiarios Impacto de género 4 3 12 2 8 1 4 Impacto ambiental 5 3 15 4 20 3 15 Riesgos 5 4 20 4 20 3 15 socioeconómicos Viabilidad 5 4 20 3 15 3 15 TOTAL 112 102 86

Fuente: Elaboración propia 2017en base a las fichas de observación.

Valores: 1 de poca importancia, 2 de menor importancia, 3 de regular importancia, 4 de importancia, 5 de mayor importancia

De acuerdo a los resultados obtenidos en la matriz de priorización, el desaprovechamiento de los recursos turísticos potenciales obtuvo mayor puntaje el cual ayudo a identificar las diferentes propuestas.

116

4.13.3. ÁRBOL DE PROBLEMAS Poco Aprovechamiento de Poca infraestructura en albergues turísticos Poca afluencia turística alimentación GENERAL

Falta de señalización y Escasa promoción Desaprovechamiento de los Pocas rutas trazadas señalética turística turística recursos turísticos potenciales

Escasa planificación

Turística

Poca diversidad en la oferta Pocos recursos destinados al Mala gestión de los recursos Poca infraestructura turística del distrito de Zongo turismo en el distrito de Zongo turísticos por parte de la Sub turística en las Alcaldía de Zongo comunidades del distrito de Zongo

117

Migración de la 4.13.4. ÁRBOL DE PROBLEMAS ESPECÍFICOS población

Inexistencia Pocos Desconocimiento del Falta de valoración y de rutas servicios turismo y sus Escasos ingresos cuidado de los educativas turísticos beneficios por el turismo atractivos turísticos

Desmotivación de los No existe una comunarios para Poca información y demanda turística Poco aprovechamiento Poca diversificación de desarrollar señalización en los de los atractivos para el paquetes turísticos actividades turísticas caminos principales aprendizaje

Desaprovechamiento de recursos turísticos

Pocos atractivos Reducida oferta Poca Falta de un plan turísticos turística en el distrito capacitación a Limitada señalización identificados de Zongo de promoción los pobladores durante el recorrido turística sobre la 118 imagen del distrito

de Zongo

4.13.5. ÁRBOL DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS Creación de nuevas fuentes de empleo

Implementación Valoración y cuidado de Fortalecimiento Capacitación sobre Incremento de de rutas de los servicios turismo y sus los atractivos turísticos ingresos por el educativas turísticos beneficios turismo

Motivación a los Atraer mayor comunarios para Mayor información y demanda turística Aprovechamiento de los Diversificación de desarrollar señalización, en el atractivos para el paquetes turísticos actividades turísticas camino principal aprendizaje

Diseñar una Ruta Turística Educativa en el distrito de Zongo, para estudiantes de primaria de las unidades educativas del Municipio de

La Paz

Identificar atractivos Identificar los Proponer programas Proponer una turísticos relevantes Proponer el diseño de servicios con que de capacitación para estrategia de del distrito de Zongo, señalización y cuenta el distrito de los pobladores del promoción turística en algunas de sus señalética turística. Zongo distrito119 de Zongo y de la ruta comunidades algunas comunidades

 Realizar trabajo de campo. Identificar atractivos  Elaborar fichas de observación de sectores turísticos relevantes del potenciales. 4.13.6. COLUMNA DE distrito de Zongo, en algunas  Realizar fichas de inventariación de los de sus comunidades. atractivos. OBJETIVOS

 Definir las características de la ruta.  Definir los servicios turísticos y complementarios que incluirá la ruta.  Elaborar el itinerario de la ruta. Estructurar una ruta turística  Establecer medidas para el cuidado del medio considerando los atractivos ambiente en el desarrollo de la ruta. turísticos del distrito de  Zongo y algunas de sus Realizar un mapa gráfico de la ruta.  Realizar presupuesto de la ruta con costos y comunidades. precio. 

 Identificar el personal idóneo para la capacitación. Proponer talleres de  Definir la metodología, contenido de capacitación. capacitación para los Diseñar una  Realizar un cronograma de actividades para la pobladores del distrito de Ruta Turística capacitación. Zongo Educativa,  Establecer los costos de la capacitación. aprovechado

los recursos turísticos Proponer el diseño de  Diseñar paneles informativos. señalización y señalética  Establecer la ubicación de los paneles. turística  Realizar un presupuesto de la señalización.

 Proponer una estrategia de Diseño de un logo para la ruta.  Diseño de material promocional. promoción turística de la  120 Realización de un cronograma de promoción.  ruta. Realizar un presupuesto de la promoción.

4.13.7. MATRIZ DE MARCO LÓGICO

En el siguiente cuadro se muestra los objetivos, metas, indicadores y supuestos a los que se pretende llegar con el proyecto.

CUADRO N°20 MATRIZ DE MARCO LÓGICO

Objetivos Metas e indicadores Métodos de Supuestos verificación Objetivo Al finalizar el Registro de los superior proyecto se visitantes en las Posicionar al incrementara el flujo trancas. distrito de Zongo turístico en un 30%. como destino turístico para Al finalizar el Encuestas a los incrementar el proyecto la beneficiarios. flujo turístico y población tiene mejorar los ingresos económicos ingresos por turismo en un económicos de 30% más. los comunarios. Al finalizar el Evaluación de los Incrementó de proyecto mejorar la atractivos y toma afluencia turística. interpretación de de fotografías, y el atractivos turísticos registro de los potenciales que atractivos. posee el distrito de Zongo en un 60%.

Al participar en la Evaluación de los Aprovechamiento ruta los estudiantes estudiantes en del entorno natural comprendieron de juegos didácticos. para el aprendizaje. manera significativa Realizar una hoja la flora y fauna de de comentarios los pisos ecológicos, para los visitantes. historia y cultura que Fotografías de tiene Zongo en un verificación. 90%. Objetivos Específicos O1. Identificar Atractivos turísticos Fichas de Valoración y atractivos identificados en un inventariación aprovechamiento turísticos 70%. Guiones de los consciente de los relevantes del atractivos. atractivos turísticos. distrito de Zongo, en

121

algunas de sus comunidades. O2. Determinar Mejoramiento de Toma de Ruta turística los servicios y servicios en un 50%. fotografías. educativa que cubre estructurar la las necesidades y ruta con Visitas sorpresivas. expectativas de los atractivos ya Funcionamiento de Supervisión de visitantes. identificados. la ruta de forma funcionamiento. efectiva en un 100%. Fortalece una Mapas de la ruta conciencia trazada. ambientalista. Souvenires

Ficha de evaluación. O3. Capacitar a Los pobladores están Realización de Todos los los pobladores de conscientes de la encuestas a los comunarios las comunidades actividad turística en comunarios durante capacitados brindan de Zongo, que un 50%. la capacitación. mejor información a intervendrán en los visitantes. la ruta. Los comunarios Encuesta a los hacen un buen comunarios Comunarios son recibimiento a los capacitados. conscientes de la turistas nacionales y actividad turística. extranjeros. Desarrollo turístico.

O4. Propuesta de Señalización Diseño de los Los suelos donde se diseño de adecuada para paneles implementaron las señalización y realizar paradas y informativos, señales turísticas no señalética evitar accidentes. contrato con la mostraron ningún turística. empresa ejecutora tipo de erosión. de la señalización turística. El Material de la señalización de Fotografías de la acuerdo a las señalización características del turística. lugar. O5. Elaborar Conformación del Diseño de material Con la una estrategia de equipo de trabajo promocional implementación de promoción para la impreso y redes promoción turística turística de la implementación del sociales. la demanda y los ruta. plan de promoción ingresos económicos turística. se incrementan.

122

El cuadro fue elaborado en base al diagnóstico y son supuestos que se desean llegar en caso de ser implementado la presente propuesta.

123

CAPÍTULO V PROPUESTAS PROPUESTA 1 IDENTIFICACION DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS Y ESTRUCTURACIÓN PARA EL DISEÑO DE LA RUTA TURÍSTICA EDUCATIVA DE CULTURA Y NATURALEZA “CHIQUI ZONGO”

124

5.1. IDENTIFICACIÓN DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS Y ESTRUCTURACIÓN PARA EL DISEÑO DE LA RUTA TURISTICA EDUCATIVA DE CULTURA Y NATURALEZA “CHIQUI ZONGO”

5.1.1. OBJETIVO ESPECÍFICO Aprovechar los recursos turísticos del distrito de Zongo a través de una ruta turística educativa para estudiantes de 5° Y 6° del nivel primario de las unidades educativas del Municipio de La Paz.

5.1.2. JUSTIFICACIÓN El diseño de una ruta turística educativa es importante para que los estudiantes conozcan los atractivos naturales, culturales y a partir de ello valoren la riqueza natural que Zongo aportando a su cuidado, así mismo el aprendizaje fuera del aula posibilita realizar actividades de exploración, observación, percepción del clima, flora y fauna silvestre, he aquí un importante desarrollo dentro de las orientaciones metodológicas (práctica) donde los profesores pueden aprovechar la visita en sus diferentes áreas, para el desarrollo de sus clases y posterior elaboración de diversos materiales en el momento de la producción. 5.1.3. META Diversificar la oferta turística en el distrito 23 de Zongo. 5.1.4. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA

CUADRO N°21 CARACTERÍSTICAS DE LA RUTA Lugar de Zongo operación Distrito Rural 23 - Municipio de La Paz Tipo de turismo Turismo Educativo.

Demanda Dirigida a estudiantes de unidades educativas de 5° y 6° Año de Educación Primaria de la ciudad de La Paz 1, 2 y 3. Duración del El tiempo del recorrido será de 1 día denominado Full Day recorrido Duración : 9 horas.

125

Atractivos Lagunas de colores, Montañas de la Cordillera Real de Los Andes, Nevado Huayna Potosí, Río Zongo, Plantas Hidroeléctricas, bofedales, flora y fauna andina, carpas solares, criadero de truchas, iglesia colonial, campo santo Milluni. Temporada de De acuerdo a la encuesta realizada se determinó que el 93% de los visita profesores realizan su planificación a principio de gestión, por tanto se recomienda planificar la visita en los meses de marzo, abril, mayo, agosto, septiembre y octubre.

No se recomienda la visita en época de lluvias. (enero, febrero, junio, octubre, noviembre, diciembre) Aspectos Transporte privado de ida y vuelta. incluidos Guías especializados Snack Souvenir Equipo de seguridad Aspectos no Almuerzo incluidos Bebidas extras Seguro contra accidentes Tamaño Mínimo 12 estudiantes de Grupo Máximo 35 estudiantes Fuente: Elaboración propia 2017

5.1.5. DESTINATARIOS

Para la identificación de la demanda o público meta al cual se quiere llegar con la ruta educativa, fue necesario realizar tres tipos de encuestas, como ser a profesores padres de familia y estudiantes de 5° y 6° de primaria comunitario vocacional, fue necesario identificar aspectos demográficos, conductuales, los cuales engloban las características más resaltantes de la demanda para su elección.

126

a) Aspectos Demográficos

Edad 9 – 13 años

Sexo Hombre – Mujer

Niños en etapa escolar del nivel primario, de unidades educativas del Municipio de La Paz 1, 2 y 3.

Estilo de vida

Niños que realicen actividad física (caminatas, deporte, etc.). Además que lleve una dieta saludable.

Personalidad: Social, curioso y amigable.

b) Aspectos Conductuales

Motivaciones. Explorar y observar los diversos pisos ecológicos en el trayecto desde mina desde la partida hasta el final de la ruta, conocer atractivos naturales, culturales e históricos, observar la actividad agrícola, producción de energía eléctrica, formación de las cordillera y el agua como recurso natural, estos son temas por los cuales los estudiantes deberían sentir interés de conocer.

5.1.6. MATERIALES Y EQUIPOS

Los equipos y materiales utilizados para el desarrollo de la ruta se describen en el siguiente cuadro.

127

CUADRO N°22 MATERIAL Y EQUIPO EQUIPO DESCRIPCIÓN LUGAR

Cascos de seguridad Elaboración en base a plástico • Serán utilizados en el recorrido para niños y niñas muy resistente, que tiene la a la planta hidroeléctrica y finalidad de proteger la cabeza visita al campamento minero que es una parte sensible del de la Mina Milluni. cuerpo, en lugares de riesgo.

Chaleco El chaleco llevará el nombre de • Estos chalecos distintivos cada niño en un rótulo en la serán utilizados en el desarrollo parte superior izquierda, con de la ruta, donde serán un código lo cual facilitará el entregados el mismo día muy control constante temprano antes de partir.

Tapones para el oído Los tapones tienen la finalidad • Serán únicamente utilizados en de proteger del ruido que el recorrido afueras de la planta pueden producir el motor de hidroeléctrica, con la las máquinas y turbinas de supervisión del guía. plantas hidroeléctricas.

Entre los materiales los más cómodos y comunes está el foami que se pueden moldean fácilmente. DVD Proyección de videos La proyección de los videos educativos con las siguientes educativos se lo realizará en el bus temáticas. en el trayecto, los cuales tendrán una duración de 5 a 8 minutos. • Masacre del 24 de mayo de 1965 en Milluni.

• Historia de Pedro Domingo Murillo.

• Formación de las cordilleras y montañas.

• Ciclo del agua.

128

MATERIAL Material impreso con la DIDÁCTICO DE especificación del trayecto con Será de uso personal de los LA RUTA los atractivos y servicios visitantes, lo pueden llevar en su principales. mochila.

GUIA DE Documento impreso que DINÁMICAS contiene diferentes actividades, para realizar en algunas paradas durante el viaje.

Fuente: Elaboración propia 2018

5.1.8. MAPAS DEL RECORRIDO

Al contar con dos recorridos se tienen los siguientes mapas:

a) Mapa del recorrido de la “ruta cultural Chiqui Zongo” b) Mapa del recorrido de la ruta “natural Chiqui Zongo” c) Mapa de servicios de la ruta turística educativa “Chiqui Zongo”

Que se detallan a continuación:

129

MAPA DEL RECORRIDO DE LA “RUTA CULTURAL CHIQUI ZONGO”

Fuente: elaboración propia 2018

130

MAPA DEL RECORRIDO DE LA RUTA “NATURAL CHIQUI ZONGO”

Fuente: elaboración propia 2018

131

MAPA DE SERVICOS DE LA RUTA TURÍSTICA EDUCATIVA “CHIQUI ZONGO”

Fuente: elaboración propia 2017 En el mapa se pueden identificar los servicios dispuestos y los de contingencia que existen en el recorrido de la ruta

132

MAPA DE DISTANCIAS ENTRE COMUNIDADES DE LA RUTA CULTURAL

Fuente: elaboración propia 2018

133

MAPA DE DISTANCIAS ENTRE COMUNIDADES DE LA RUTA NATURAL

Fuente: elaboración propia 2018

134

5.1.9. SERVICIOS A LO LARGO DEL RECORRIDO

CUADRO N°23 SERVICIOS EN ZONGO

SERVICIOS BÁSICOS Baños Los baños estarán a disposición de los niños en el recorrido de la ruta (refugio del sector de Plataforma, sector Laguna Viscachani, La casa del visitante.

Tiendas Tienda Doña Remmy Ubicado en la comunidad Cañaviri y se puede encontrar productos como, pan, refrescos, jugos, te, café, cocoa, mates, y otros de uso diario.

Comunicación

Se tienen instaladas dos antenas de la telefonía ENTEL en

las comunidades de Cañaviri y Sainani donde la señal es

buena y casi constante hasta el sector de la comunidad de

Huaji.

Servicios de Salud El centro de salud Camsique ubicado en el mismo sector que lleva su nombre, los cuales brindan el servicio de salud al distrito de Zongo, en los siguientes horarios, de lunes a viernes desde 9 :00 am – 12: 00 y 14:00 – 17:00. Cuentan con una ambulancia para servicios de

emergencias.

135

Servicios de Hospedaje Alojamiento Turístico ”La Casa del Visitante” Alojamiento “Remedios” Hotel “Los Grillos” Hotel “Mollinedo”

Servicio de Seguridad Tranca de Milluni. Quienes realizan el control de la afluencia de movilidades tanto de ingreso como de retorno. Módulo Policial Camsique. Donde cuenta con 4 efectivos

de la policía quienes se trasladan en motos a las comunidades ante cualquier emergencia.

Fuente: elaboración propia 2017.

5.1.10. SERVICIOS QUE SE PRESTARÁN A LOS TURISTAS A LO LARGO DEL RECORRIDO COMO PARTE DE LA RUTA

CUADRO N°24 SERVICIOS DE LA RUTA

SERVICIOS EN LA RUTA Transporte El transporte: serán buses turísticos con una capacidad de 40 personas, para un servicio de ida y vuelta, con el recojo desde la unidad educativa a la que pertenecen los estudiantes hasta el distrito de Zongo.

Personal desplazado en la Guía especializado ruta

136

Con relación a la cantidad de guías se determinarán de acuerdo a la cantidad de estudiantes, estableciendo por cada 15 niños 1 guía encargado de la explicación en el recorrido de los diferentes atractivos, realizando dinámicas durante el recorrido en las paradas. Guía local El guía local explicará el proceso de siembra, cosecha, de

los diferentes productos, actividades agrícolas, historia de don Pedro Domingo Murillo, historia de la Iglesia Santa Maria Asunta. Refrigerio 1 sandwich de carnes frías con queso. 2 tipos de fruta de temporada 1 Botella de agua o jugo de 1/2 litro.

Botiquín de primeros En el transporte tanto en el recorrido de la ruta se contará auxilios con un botiquín, que contendrá lo medicamentos básicos de dolores de cabeza, heridas, luxaciones.

Fuente: elaboración propia 2017.

5.1.11. RECOMENDACIONES a) Antes de la visita • Solicitar los permisos correspondientes a la Dirección de la Unidad Educativa, dirección distrital de La Paz (1,2,3) y padres madres de familia. El profesor (a) solicita

137

el permiso, mediante una nota escrita y el padre y madre de familia firmará la autorización. • Participar de una reunión con el /la profesora de aula y padres madres de familia 1 o 2 días antes para dar algunas recomendaciones e indicaciones sobre:

o Hora de partida – hora de retorno o Que llevar, que no llevar • Confirmación de la nómina estudiantes que realizarán la visita. • Nómina de 2 representantes de padres de familia, quienes acompañarán en la visita. • Solicitar el permiso correspondiente para hacer el recorrido por las afueras de algunas plantas hidroeléctricas. b) En la visita ¿Qué llevar? • Lo mencionado en el check list mas una mochila pequeña y liviana. • Almuerzo de manera personal. ¿Qué no llevar? • Alimentos o golosinas en exceso. • Ropa demasiada abrigada. • Objetos punzantes, costosos e innecesarios. • Celulares (solo en caso de emergencia y con el permiso de la profesora y guía). ¿Qué hacer? • Prestar atención a la explicación del guía. • Disfrutar del recorrido de la ruta, donde se puede realizar preguntas después de la explicación del guía. • Solicitar permiso para ir a los baños. • Informar si algún miembro del grupo falta. • Mantenerse en grupo. ¿Qué no hacer? • No separarse del grupo.

138

• No botar basura (en caso de generar basura llevar consigo y traer de retorno). • No cortar, oler ni tocar plantas silvestres sin permiso del guía. • Aproximarse a lugares que no estén permitidos. Después de la ruta • Al finalizar la ruta se recomienda revisar sus pertenencias para verificar que no se haya extraviado nada. • Evaluación objetiva a los estudiantes mediante estrategias didácticas. 5.1.12. DURACIÓN DEL RECORRIDO

El recorrido tendrá una duración de un día, considerado como un full Day con 9 horas de duración.

5.1.13. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

La ruta se inicia con la concentración en la Unidad Educativa, presentación del personal que acompañará en el viaje y explicación del desarrollo de la ruta, dotación de materiales y equipo a cada estudiante.

Tendremos seis paradas con mínimo de 15 y un máximo de 30 minutos para cada actividad, los cuales son recreativas, de movimiento, aprendizaje, conocimiento, socialización, concientización.

Por otro lado se realizará la visita a los atractivos naturales o históricos de manera cercana, con el fin de prevalecer la seguridad de los estudiantes. Y finalmente se tiene el retorno a horas 15:00 desde la última actividad. Para estar en el punto de salida a horas 5 y 30 pm.

139

5.1.14. ITINERARIO DE LA RUTA CULTURAL “ CHIQUI ZONGO”

CUADRO N°25 ITINERARIO DE LA RUTA CULTURAL “ CHIQUI ZONGO”

HORA ACTIVIDAD DURACIÓN RESPONSABLES

• Concentración de los estudiantes en la puerta de 30 minutos Guía INICIO Profesor 7:30 ingreso de la Unidad Educativa a la que Padres de familia pertenecen.

8:00 • Dotación de chalecos a cada estudiante. 10 minutos Guía • Partida en transporte privado. Profesor

• Presentación y explicación de la ruta a los estudiantes en el bus.

• Dinámica de presentación en el bus.

9:00 • 1ra. Parada en cruce de Chacaltaya. 15 minutos Guías • Explicación de las Apachetas.

9:30 • 2da. Parada en campamento Milluni y relato 30 minutos Guías histórico del lugar mediante lectura teatralizada.

• Visita y observación de la actividad minera.

10:40 15 minutos • 3ra. Parada en el sector laguna Viscachani. Guías • Dinámica “El llamado de los animales” • Explicación de la crianza de camélidos

140

11:30 20 minutos • 4ta. Parada. Comunidad Cañaviri. Guías • Visita y explicación de la iglesia Colonial Santa Maria Asunta. • Explicación de las costumbres y fiestas patronales que se realizan en diferentes comunidades. • Actividad baile tradicional.

12:15 • Almuerzo en la casa del visitante, comunidad 30 minutos Guías Cañaviri. • Actividad recreativa en el parque infantil de la comunidad Cañaviri.

13:10 • Visita a la plaqueta de Pedro Domingo Murillo y 30 minutos Guías relato histórico. • Tiempo de descanso

15:00 • Retorno

FIN • Llegada a la unidad educativa. Guía 17:30 Profesor Padres de familia

Fuente: Elaboración propia 2017

141

5.1.15. ITINERARIO DE LA RUTA DE NATURALEZA “ CHIQUI ZONGO”

CUADRO N°26 ITINERARIO DE LA RUTA DE NATURALEZA “ CHIQUI ZONGO”

HORA ACTIVIDAD DURACIÓN RESPONSABLE

INICIO • Concentración de los estudiantes en la puerta 30 Minutos Guía 7:30 de ingreso de la Unidad Educativa a la que Profesor Padres de familia pertenecen.

8:00 • Dotación de chalecos a cada estudiante. 10 Minutos Guía

• Partida en transporte privado.

• Presentación y explicación de la ruta a los estudiantes en el bus.

• Proyección de video sobre la formación de las montañas y cordilleras en el trayecto.

9:00 • 1ra. Parada en cruce de Chacaltaya. 15 Minutos Guías • Dinámica “Veo, veo que ves? ” • Observación de la Cordillera Real de los Andes.

9:30 • 2da Parada en el sector de lagunas (Laguna 20 Minutos Guías Jankho khota, laguna Milluni, laguna Esmeralda). • Relato de cuento sobre el cuidado del agua.

142

10:20 15 Minutos • 3ra.Parada en el sector Plataforma y Guías observación del nevado Huayna Potosi. • Explicación sobre la naciente de los ríos y el ciclo del agua. • Dinámica “Descubriendo el estado del compañero”

11:10 15 Minutos • 4ta.Parada en la planta hidroeléctrica Guías Tiquimani, recorrido a los alrededores y explicación de la generación de energía hídrica.

11:40 40 Minutos Guías • 5ta.Parada en la comunidad Cañaviri. Visita a carpas solares de comunarios. • Observación de la flora y fauna del lugar (Tumbo, frutilla silvestre, kantuta, patuju). • Almuerzo • Dinámica “La canasta revuelta”

13:10 40 Minutos Guías • 6ta.Parada en el sector Cuticuho. • Actividad recreativa. Parque infantil • Explicación de los pisos ecológicos visitados. 15:00 • Retorno 3 horas Guías

FIN • Llegada a la Unidad Educativa. Guía 17:30 Profesor Padres de familia

Fuente: Elaboración propia 2017

143

5.1.15. DESCANSOS Y PARADAS

Durante el desarrollo de la ruta se establecen paradas, tanto para la explicación, observación, apreciación, dinámicas y descansos cortos. Que van entre 10 minutos como mínimo y 20 minutos como máximo. Explicados en el siguiente cuadro.

CUADRO N°27 DESCANSOS Y PARADAS EN LA RUTA

RUTA CULTURAL “ CHIQUI RUTA DE NATURALEZA “ N° ZONGO” CHIQUI ZONGO” PARADAS TIEMPO PARADAS TIEMPO 1 Parada en cruce de Parada en cruce de Chacaltaya 15 minutos Chacaltaya 15 Minutos 2 Parada en 30 minutos Parada en el sector 20 minutos campamento de lagunas. Milluni.

3 Parada en el sector 15 minutos Parada en el sector 15 minutos laguna Viscachani. Plataforma

4 Parada a la 20 minutos Parada en la 15 minutos comunidad hidroeléctrica Cañaviri. Tiquimani.

5 Parada en el sector 30 minutos Parada en la 40 minutos comunidad comunidad Cuticucho Cañaviri.

6 Visita a la plaqueta 30 minutos Parada en el sector 40 minutos de Pedro Domingo Cuticucho. Murillo y relato histórico.

TOTALES 2 horas y 30 2 horas y 40 minutos minutos

Fuente: Elaboración propia cuadro en base a Itinerario de Ruta 2017.

144

Las paradas comprenden diferentes actividades los cuales se desarrollan en los tiempos establecidos, para la ruta cultural se tiene previsto un total de dos horas con treinta minutos. Y par la ruta de naturales un total de dos horas con cuarenta minutos.

5.1.17. CONTINGENCIAS

Seguridad/ Gestión de riesgos

Para contingencias que se pueda presentar en el desarrollo de la ruta, se establece una gestión de riesgos, en casos de resbalones, caídas, cortaduras leves, picaduras de mosquitos, alergias, fracturas.

a) Botiquín de Primeros Auxilios. Con medicamentos básicos para atender estas contingencias de manera inmediata. b) Centro de salud Camsique. Cuenta con una ambulancia para emergencias y profesionales en salud. En el caso de fracturas, luxaciones entre otros graves. c) Riesgos asociados al medio de transporte utilizado. Accidentes automovilísticos, dependiendo al tramo de la carretera donde suceda, para tal efecto se estructuró anteriormente un cuadro que señala los centros de salud más próximos dependiendo el tramo de la carretera donde suceda el accidente. d) Riesgos Asociados a condiciones meteorológicas y geográficas. Enrojecimiento de ojos por el viento y tierra en el aire, mareos, mal de altura, insolación entre otros.

5.1.18. TRANSPORTE

El transporte para el traslado de los estudiantes deberá cumplir con los siguientes requisitos; contrato directo con propietarios de buses, contar con la Tarjeta de operación, TV, equipo de sonido, asientos cómodos.

5.1.19. ALIMENTACIÓN

Se proporcionará un refrigerio a media mañana. Que consta de 1 sandwich de carnes frías con queso, 1 fruta de temporada, Jugo en botella, 1 barra de quinua.

145

5.1.20. GUÍAS

El guía es el promotor para el desarrollo de la ruta, quien informará del recorrido tanto a los padres de familia y estudiantes, así mismo se asignará un guía por grupo conformado con anticipación y de acuerdo a la lista de participantes firmado por el profesor de aula.

a) Perfil requerido.

El guía debe tener las siguientes actitudes y aptitudes:

• Conocimientos de materias específicas (en este caso acerca de los diferentes pisos ecológicos y conocimiento sobre las características del distrito de Zongo). • Ideas, iniciativas y carisma para el trabajo con niños. • Disponibilidad de tiempo. • Familiaridad con el entorno (para proporcionar datos importantes al momento de que algún turista desee realizar exploraciones individuales). • Capacidad de organización del tiempo. • Claridad en la entrega de información. • Puntualidad. • Establecer contacto con los comunarios de las demás comunidades. • Capacidad organizativa. • Facilidad para conversar con los visitantes. • Capacidad de exposición del atractivo. • Personalidad atractiva para los visitantes. • Altruismo. • Capacidad de manejar contingencias que ocurran repentinamente.

146

Formación

CUADRO N°28 FORMACIÓN A LOS GUÍAS

Áreas Contenidos Primeros Auxilios Es muy importante que cada guía tenga una formación de primeros auxilios por el caso que se llegue a presentar. Conocimiento del Es necesario que el guía conozca los diferentes puntos turísticos y entorno las diferentes áreas naturales, también deben diferenciar los diferentes pisos ecológicos que se observaran en el recorrido de la ruta, y también es importante que reconozcan las áreas donde se realice la ruta. Oratoria El guía debe tener la capacidad de expresar sus conocimientos y vocalizar de manera correcta los guiones, además el guía debe ser dinámico y explicar lo más claro posible. Trato El guía debe ser paciente ya que los turistas serán niños, además amigable.

b) Vestimenta

Pantalón: debe estar limpio y cómodo que permita el fácil movimiento para poder realizar el recorrido de la ruta.

Camisa o polera: debe estar limpia y debe ser cómoda. Gorra o sombrero: será necesario para protegerse del sol. Mochila o morral: para llevar lo necesario.

c) Principales funciones Compartir todos sus conocimientos con los visitantes Tener control de todo el grupo Actuar de manera rápida y eficaz al momento de presentarse algún accidente

147

Responder a todas las dudas de los visitantes Asegurarse que se cumpla con todos los servicios

5.1.21. GUIONES

Los guiones se desarrollarán de acuerdo a cada parada y actividad, para la estructuración de los mismos, se optó por realizarlos en forma de fichas, esto con el fin, de que el guía pueda entenderlos de manera más sencilla al integrar sus aspectos más importantes en un recuadro descriptivo como se podrá apreciar a continuación.

148

Nombre del atractivo: LAGUNA – BALCÓN REPRESA MILLUNI. N° 1

IMAGEN DEL ATRACTIVO MAPA DEL ATRACTIVO

DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO Ubicación. Comunidad Bajo Milluni conocido también como Trapiche, perteneciente al municipio de El Alto a la pradera Alto Andina, en la parte superior de la cuenca del río Zongo, por encima de los 4000 metros, destacándose por su particular belleza escénica entre imponentes cumbres hacia arriba y profundos abismos hacia abajo. Descripción. La Laguna Roja desde el sector balcón se puede apreciar el reflejo del nevado Huayna Potosí, el cual es ideal para la toma de fotografías y aprecio paisajístico, su coloración rojiza se debe al exceso y residuos de minerales como Zinc, Wolfram, existentes en el lugar, el PH del agua de esta laguna oscila entre 3 y 2.7, su temperatura entre los 10.2 y 4.9 °C, además que el color se debe al descenso de agua contaminada que es el desemboco de la mina Milluni por la actividad minera el cual reinició los trabajos desde hace 4 años atrás. El color rojizo llama la atención de los visitantes que incluso fue escenario de algunas tomas para la filmación de películas bolivianas como por ejemplo el Ajayu.

149

No contiene flora y fauna en su interior debido a la misma contaminación de sus aguas, sin embargo en los alrededores se encuentran gran cantidad de camélidos como; llamas, alpacas, vicuñas, que son criados por los comunarios del lugar, también entre la fauna silvestre existen, lagartijas y vizcachas, que muy raras veces merodean el sector, en flora cuenta con variedad en paja brava. Según Sacaca Sonia (2006), la Cuenca Milluni presenta altos niveles de contaminación por desechos mineros, como resultado de la explotación minera realizada desde hace 50 años. En un estudio, se evaluó la distribución de los subgrupos de BSR (Bacterias Sulfato Reductoras) con diferentes condiciones físico-químicas, empleando métodos moleculares en donde se observaron sedimentos con valores de Eh oxidante-reductor (PK y MG), Eh reductor (JK y TMGS), Eh oxidante (V) y Eh con alternancia oxidante-reductor (MCH). Así mismo las BSR están presentes en sedimentos con pH ácido (V, MG y MCH), ligeramente ácido (JK y TMGS) y básico-ácido (PK). Las variables características físico- químicas y la ubicación de las lagunas con respecto a la mina, condicionarían a la distribución y adaptación de las BSR dentro de sistemas heterogéneos, lo que las proyectaría como herramientas para emplearlas en procesos de biorremediación de aguas contaminadas por drenajes mineros ácidos y metales pesados.

FUENTE • En base a ficha de observación. Visita de campo 12 de septiembre de 2017. • Sacaca, Sonia.2006. Distribución de bacterias sulfato reductoras en sedimentos de lagunas y turbera de la cuenca Milluni Cordillera Real. Tesis para optar al grado de Licenciatura en Bioquímica La Paz, Bolivia. Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas. 109 pág. • Fotografía: Ana Lía Gonzales Magueño, Laguna Roja, tomada el 12 de Septiembre de 2017.

150

Nombre del atractivo: LAGUNA JANKHO KHOTA N° 2 IMAGEN DEL ATRACTIVO MAPA DEL ATRACTIVO

DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO Ubicación: No definido aún entre las comunidades Llaullini y Alto Milluni, perteneciente al Municipio de El Alto.

Descripción: Esta laguna es una de las principales fuentes de abastecimiento de agua a la población alteña y paceña se caracteriza por tener un filtro polarizado que hace que el agua se vea oscura y de color azulado, iluminando el reflejo del cielo, sus aguas son afluentes del nevado y no presenta ningún grado de contaminación, además que en su interior existen peces como la trucha que se alimentan de plantas acuáticas ubicadas en el fondo de la laguna, en los alrededores de la laguna se puede ver al pato andino o más conocido como la wallata que en ciertas épocas se encuentran alimentándose de los bofedales que contienen peces muy pequeños y plantas. Las aves en muchas ocasiones se encuentran en bandadas que escapan o vuelan a la presencia cercana de personas.

151

A la vez sus aguas dulces se mezclan con la laguna roja de Milluni que es agua contaminada. Ya que el volumen de agua no es suficiente y por eso se mezcla con agua y es por ello que una vez que ocurre la mezcla, cuando llega a la ciudad de La Paz, la envían a la planta de Achachicala para hacerle un tratamiento porque tiene elevadas concentración de metales.

En sus alrededores existen yaretas que son plantas leñosas perennes en forma de almohadilla o cojín muy duro en tamaños pequeños y medianos, produce una resina amarillenta que puede encontrarse en su superficie especialmente en la época seca. Presenta una raíz gruesa leñosa, hojas muy pequeñas triangulares dispuestas en pequeñas rosetas un poco carnosas y escleromorfas. Flores pequeñas amarillentas y frutos amarillos como bolitas en el cojín.

FUENTE • En base a visita de campo 12 de septiembre de 2017. • Unidad de Turismo del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, (2017), Ruta Mística al nevado Huayna Potosí, en Afiche informativo, La Paz – Bolivia. • Sub alcaldía del distrito de Zongo (S.F.), Área rural del municipio de La Paz, La Paz Bolivia, pág. 209 • Fotografía: Ana Lía Gonzales Magueño, Laguna Roja, tomada el 12 de Septiembre de 2017.

152

Nombre del atractivo: LAGUNA ESMERALDA N° 3 IMAGEN DEL ATRACTIVO MAPA DEL ATRACTIVO

DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO Ubicación: No definido aún entre las comunidades Llaullini y Alto Milluni, perteneciente al Municipio de El Alto.

Descripción: También conocida como laguna verde, antes de su formación era el yacimiento de extracción de la piedra caliza, la misma que era materia prima para la elaboración del estuco, no presenta ningún grado de contaminación, tampoco flora ni fauna en su interior, diferentes vertientes que bajan del nevado Huayna Potosí desembocan en la laguna. En los alrededores de la laguna existen ex fábricas de estuco como las que describe el municipio de la ciudad de El Alto.

Según el municipio alteño, las ex estuquerías ahora son ruinas que sirvieron para almacenar estuco y cal que producía la fábrica Milluni, que funcionó desde los años 60 hasta mediados de los 80. La producción de estuco cubría el mercado paceño de la construcción. Es por ello que las paredes antiguas en La Paz tienen un blanco rosáceo, debido a las características de la piedra caliza. La estuquería cerró en 1984, ahora solo quedan restos de habitaciones de adobe y las chimeneas de hornos que calcinaban la materia prima.

153

Al cruzar la senda bañada de piedra caliza y cuarzo aparece un panorama andino, con una laguna esmeralda de tonos marrones en algunos sectores, en medio de paredes rojizas de donde aves salen de sus nidos y vuelan por el cielo de azul intenso, con un nevado Huayna Potosí que parece ser el guía y vigilante de todo ese territorio.

FUENTE • En base a visita de campo 12 de septiembre de 2017. • Unidad de Turismo del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, (2017), Ruta Mística al nevado Huayna Potosí, en Afiche informativo, La Paz – Bolivia. • Sub alcaldía del distrito de Zongo (S.F.), Área rural del municipio de La Paz, La Paz Bolivia, pág. 209 • Fotografía: Ana Lía Gonzales Magueño, Laguna Esmeralda, tomada el 12 de Septiembre de 2017.

154

Nombre del atractivo: NEVADO HUAYNA POTOSÍ N° 4

IMAGEN DEL ATRACTIVO MAPA DEL ATRACTIVO

DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO Datos Ubicación: Compartida entre las comunidades de alto Milluni y Llaullini, sin embargo no cuentan con ninguna documentación legal. Cordillera : Real de los andes Rutas: Cara norte, cara oeste y cara sureste. Distancia: 25 km desde la ciudad de La Paz Descripción El Huayna Potosí es una montaña del noroeste de Bolivia, en el departamento de La Paz, a 25 km de la ciudad de La Paz. Su nombre en aymara significa "cerro Joven". Por su proximidad a la ciudad y su accesible ruta normal, es una de las montañas más concurridas de la cordillera Real. Objetivo para montañistas que buscan ascender una cumbre de 6088 msnm por una ruta corta y fácil, o para andinistas y escaladores que buscan bellas y técnicas rutas en sus caras oeste y noroeste, el Huayna Potosí no deja indiferente a ninguno de los visitantes de esta región andina.

Este imponente macizo se alza monolíticamente en roca, hielo y nieve, ha sido escalado prácticamente por todos sus frentes. Fue conquistada por primera vez en 1919 por los alemanes R. Dients y O. Lohse

155

Alturas Tiene dos cumbres: la norte con una altitud máxima de 6088 metros sobre el nivel del mar y la sur con 5.920 msnm. Acceso Se accede desde la ciudad de La Paz por la ruta a Chacaltaya, continuando por el desvío que lleva a la mina Milluni; a 6 km se encuentra la laguna Zongo, campamento base del nevado. Cerca del Campo Base existen numerosas lagunas y glaciares aptos para practicar excursiones, caminatas, bicicleta de montaña y ascensiones a nevados cercanos, como el Charquini. La visita es accesible tomando la ruta que conduce al distrito Zongo en un camino de tierra, sin embargo los buses salen a las 2:00 pm desde la plaza Ballivian de la ciudad de El Alto, en cuanto a hospedaje existen 6 en campo base y 2 en campo alto que cuentan con los servicios básicos. El retorno se realiza por la misma ruta.

FUENTE • En base a visita de campo 12 de septiembre de 2017. • Unidad de Turismo del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, (2017), Ruta Mística al nevado Huayna Potosí, en Afiche informativo, La Paz – Bolivia. • Sub alcaldía del distrito de Zongo (S.F.), Área rural del municipio de La Paz, La Paz Bolivia, pág. 209 • Fotografía: Ana Lía Gonzales Magueño, Nevado Huayna Potosí, tomada el 12 de Septiembre de 2017.

156

Nombre del atractivo : CEMENTERIO HISTÓRICO DE LA MINA MILLUNI N° 5

IMAGEN DEL ATRACTIVO MAPA DEL ATRACTIVO

DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO Ubicación: Comunidad Alto Milluni Fundación: 1920 Fue la mañana del 24 de mayo de 1965 las tropas enviadas bajo el gobierno del general Rene Barrientos Ortuño asaltaron los campamentos de Milluni. Los mineros armados con dinamita contuvieron por un breve tiempo el ataque, y dicha resistencia fue quebrada por la aviación donde muchos murieron y los cuerpos de las víctimas se encuentran enterrados en el cementerio de Mina Milluni. Datos de interés En el estudio de campo que se realizó se pudo evidenciar que los nichos están en desperfectos y no se realizó el debido mantenimiento. Es estas áridas tierras del altiplano, donde todavía se perciben las ruinas de los campamentos, las chatarras del ingenio y las paredes de una casa que sirvió como posta médica, se desarrolló una intensa actividad minera y se ejecutó una de las masacres más horrendas registradas en la historia del movimiento obrero boliviano a mediados del siglo XX.

157

En la cuenca de Milluni, que hoy es un centro minero fantasma desde el Decreto 21060 y la relocalización, los trabajadores aprendieron a soportar las inclemencias del tiempo, el congelamiento del agua y las avalanchas de nieve sopladas por el viento. Las condiciones de vida no eran las más favorables. La mina empezó a funcionar como empresa privada en 1920, con escasos recursos y pocas familias, entre ellas algunas de origen inglés que, tras haber invertido su capital en la minería exportaron el estaño bajo la administración de la “Fabulosa Mines Consolidated”, que entre sus socios accionistas tenía al príncipe Felipe de Gran Bretaña. Desde entonces y gracias al auge de la minería, la población se multiplicó y se multiplicaron también las ambiciones de fortuna. Se levantaron oficinas de administración cerca de la bocamina, campamentos sobre la carretera a Zongo y se fundó el Sindicato de Trabajadores Mineros de Milluni, el mismo año en que se aprobó la histórica “Tesis de Pulacayo” (1946), ese documento revolucionario que definió los principios ideológicos de la clase trabajadora y la estrategia que debían seguir para conquistar sus reivindicaciones laborales, sociales y económicas. Se abrió también la mina “Campana”, ubicada en el camino hacia el nevado Huayna Potosí, y se logró equipar un ingenio de concentración de minerales, al mismo tiempo que se construyó una escuela muy grande, una cancha de fútbol, un frontón de pelota de mano, una pulpería, un templo y un cementerio, donde eran enterrados los trabajadores que fallecían por enfermedad de silicosis. Los mineros de Milluni, conscientes de que formaban parte del proletariado nacional, participaron en la revolución de 1952 y se afiliaron a la Central Obrera Boliviana (COB), con el firme propósito de defender sus derechos sindicales y conquistar sus reivindicaciones socioeconómicas. Estaban convencidos de que la fuerza radicaba en la unidad y que la liberación de los trabajadores sería obra de ellos mismos.

La masacre minera de 1965

Todo transcurría con normalidad en los campamentos de Milluni, hasta que el ejército por órdenes expresas de Alto Mando Militar Boliviano y con el beneplácito del régimen dictatorial de René Barrientos Ortuño, hizo su ingreso por tierra y aire la mañana del 24 de mayo de 1965. Las tropas llegaron en caimanes desde la ciudad de La Paz y tenían órdenes de ocupar los campamentos, con la finalidad de poner en jaque a los supuestos actos subversivos del sindicato. Los pobladores, al percatarse de la presencia de los uniformados en las cercanías, no tardaron en hacer correr la voz de alarma. Entonces los mineros, movilizándose como un solo hombre, se armaron con dinamitas, fusiles

158

Máuser y explosivos (preparados con pólvora, arena y vidrios), y se aliaron con los ciudadanos de la comunidad de Zongo, para organizar una resistencia armada contra la intervención militar.

Como en todo conflicto beligerante, en el que se enfrentaban de manera desigual los mineros y los organismos de represión del gobierno, se hizo circular el rumor de que la Fuerza Aérea Boliviana tenía órdenes de bombardear los campamentos. El objetivo principal del ataque con avionetas y tanquetas, aparte de sembrar el pánico y el terror entre las familias mineras, era acallar la Radio Huayna Potosí, apresar a los dirigentes sindicales y frenar la huelga de hambre que había declarado la Central Obrera Boliviana (COB).

Los mineros, para evitar el bombardeo contra la emisora, que por entonces transmitía los acontecimientos en cadena nacional, detuvieron a cuatro soldados y los ataron en las antenas de la radio. Asimismo, mientras unos cumplían con la misión de custodiar la radio y los campamentos, otros se daban a la tarea de derribar al menos a una avioneta que sobrevolaba como un moscardón de metal entre montaña y montaña.

La lucha fue enconada en los sectores de Trapiche y Viudani, lugares donde los trabajadores hicieron sus trincheras y levantaron barricadas para enfrentarse a las tropas del ejército que levantando nubes de polvo a lo largo del camino, llegaban en caimanes, prestos a posesionarse del centro minero y declararlo bajo jurisdicción militar.

Los trabajadores, sin contar con armamento apropiado, cedieron en sus posiciones, sin poder resistir el ataque de las avionetas Mustang, que empezaron a disparar ráfagas de ametralladoras. La derrota de los mineros era inminente. La furia de los interventores se intensificó al ver a cuatro de los suyos atados en las antenas de la radio. Las avionetas descargaron su arsenal contra los mineros y los soldados, en cumplimiento de las órdenes emanadas por sus superiores, no dudaron en disparar contra los mineros atrincherados en la oposición.

Una vez doblegada la resistencia, se desató la masacre. Las bajas de los mineros fueron muchas y la sangre saltó por todos lados así también los cuerpos de los muertos, en los ríos, las montañas, la cuenca e incluso enterrados en sus propias trincheras por el impacto de los explosivos. No en vano algunos de los sobrevivientes cuentan que las rocas, las lagunas y los nevados del Huayna Potosí fueron testigos mudos de esa horrenda tragedia en la que los mineros ofrendaron sus vidas a la causa de la justicia social,

159

mientras resistían con valor y coraje a los embates de la dictadura militar de René Barrientos Ortuño.

El cementerio de los mineros

Los cuerpos de las víctimas de la masacre fueron sepultados en el cementerio general de Milluni, donde también descansan los restos de sus viudas, hijos y compañeros que a pesar de haber sobrevivido a la matanza, murieron vencidos por la vejez, las enfermedades. Todos los que visitan el nevado Huayna Potosí pueden ver, cerca de la tranca de Milluni y frente a una renovada cancha de fútbol, el cementerio solitario y abandonado sobre una loma. El camposanto, que es lo primero que salta a la vista cuando uno llega a la cuenca minera, no tiene entrada ni salida, pero sí un principio y un final.

En medio de las tumbas llama la atención un letrero en homenaje a los asesinados, con una leyenda que reza: “Gloria a los caídos en la masacre del 24 de mayo de 1965”. Se nota que en este espacio, dedicado a los muertos, trascurrió el tiempo de manera inexorable, porque en las derruidas tumbas, más que vasijas con flores y placas conmemorativas, abundan los deshechos, la vegetación silvestre y la tierra acumulada por las ráfagas del viento.

Este apacible y sagrado lugar, conocido como “el cementerio de los mineros”, se caracteriza por tener las tumbas construidas al estilo de pequeñas viviendas, como si se tratase de un pequeño pueblo, cuyo telón de fondo está constituido por una cadena de montañas y la cumbre nevada del Huayna Potosí que con la cabeza cubierta por un blanquecino manto, parece un centinela encargado de velar el cementerio las veinticuatro horas del día. FUENTE • En base a visita de campo 12 de septiembre de 2017. • Montoya, Victor. Réquiem para los caídos en la masacre minera de Milluni (2018). Disponible en http://www.quetzal-leipzig.de/spanische-literatur/requiem-para-los-caidos-en-la-masacre-minera- de-milluni-19093.html consulta: 15 marzo 2018. • Fotografía: Ana Lía Gonzales Magueño, Campo Santo Milluni Potosí, tomada el 12 de Septiembre de 2017.

160

Nombre del atractivo : RIO ZONGO N° 6

IMAGEN DEL ATRACTIVO MAPA DEL ATRACTIVO

DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO Longitud Rio Zongo : 80 kilómetros

La longitud del río principal (Zongo) es de aproximadamente 80 Km. La cuenca es parte de la cuenca andina del río Beni, es afluente del río Coroico que a la altura de la población de Guanay se junta con el río Mapiri para formar el río Kaka.

El río Zongo tiene sus nacientes en el extremo meridional del valle, en las cumbres nevadas como el Huayna Potosí (6088m) y el Chacaltaya (5395m). Está formada por varios ríos pequeños y lagunas de origen glaciar en la parte alta y pluvial en la parte media y baja. El sistema de drenaje es dendrítico, de densidad de media a baja.

El drenaje principal está constituido por un río encajado con fuertes pendientes, y un ancho de lecho de aproximadamente 50 m. que dan al río la capacidad de mover en eventos extremos sustratos de tipo canto rodado de gran tamaño. El sistema de drenaje de la cuenca está conformado por el río principal, Zongo y por una gran cantidad de ríos y quebradas menores que aportan con sus aguas a lo

161

largo de todo el valle. La variación pluviométrica muestra la definición de períodos característicos en cuanto a la crecida del río que se da principalmente en época de lluvias entre los meses de enero, febrero, marzo, noviembre y diciembre. Además en estos meses se puede observar algunas truchas pequeñas en el río que son extraídas únicamente para el consumo de los comunarios en pequeñas cantidades. La empresa privada COBEE actualmente regula y controla el curso del río Zongo y sus afluentes para la generación de energía eléctrica, esta es una causa de que fauna piscícola como la trucha exista en muy poca cantidad.

FUENTE • Unidad de Turismo del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, (2017), Ruta Mística al nevado Huayna Potosí, en Afiche informativo, La Paz – Bolivia. • Sub alcaldía del distrito de Zongo (S.F.), Área rural del municipio de La Paz, La Paz Bolivia, pág. 209. • Fotografía: Ana Lía Gonzales Magueño, Inicio del río Zongo, tomada el 12 de Septiembre de 2017.

162

Nombre del atractivo : RIO ZONGO N° 6

IMAGEN DEL ATRACTIVO MAPA DEL ATRACTIVO

DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO Longitud Rio Zongo : 80 kilómetros

La longitud del río principal (Zongo) es de aproximadamente 80 Km. La cuenca es parte de la cuenca andina del río Beni, es afluente del río Coroico que a la altura de la población de Guanay se junta con el río Mapiri para formar el río Kaka.

El río Zongo tiene sus nacientes en el extremo meridional del valle, en las cumbres nevadas como el Huayna Potosí (6088m) y el Chacaltaya (5395m). Está formada por varios ríos pequeños y lagunas de origen glaciar en la parte alta y pluvial en la parte media y baja. El sistema de drenaje es dendrítico, de densidad de media a baja.

El drenaje principal está constituido por un río encajado con fuertes pendientes, y un ancho de lecho de aproximadamente 50 m. que dan al río la capacidad de mover en eventos extremos sustratos de tipo canto rodado de gran tamaño. El sistema de drenaje de la cuenca está conformado por el río principal, Zongo y por una gran cantidad de ríos y quebradas menores que aportan con sus aguas a lo

163

largo de todo el valle. La variación pluviométrica muestra la definición de períodos característicos en cuanto a la crecida del río que se da principalmente en época de lluvias entre los meses de enero, febrero, marzo, noviembre y diciembre. Además en estos meses se puede observar algunas truchas pequeñas en el río que son extraídas únicamente para el consumo de los comunarios en pequeñas cantidades. La empresa privada COBEE actualmente regula y controla el curso del río Zongo y sus afluentes para la generación de energía eléctrica, esta es una causa de que fauna piscícola como la trucha exista en muy poca cantidad.

FUENTE • Unidad de Turismo del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, (2017), Ruta Mística al nevado Huayna Potosí, en Afiche informativo, La Paz – Bolivia. • Sub alcaldía del distrito de Zongo (S.F.), Área rural del municipio de La Paz, La Paz Bolivia, pág. 209. • Fotografía: Ana Lía Gonzales Magueño, Inicio del río Zongo, tomada el 12 de Septiembre de 2017.

164

Nombre del atractivo : IGLESIA SANTA MARIA ASUNTA N° 7

IMAGEN DEL ATRACTIVO MAPA DEL ATRACTIVO

DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO Ubicación: comunidad Cañaviri Año de construcción: Siglo XX, se desconoce el año con exactitud. La iglesia Santa María Asunta en la comunidad Cañaviri, que data de la época colonial de estilo renacentista Siglo XVIII, además se la considera patrimonio cultural de la región, donde se celebra la fiesta en honor al señor de la cruz cada 3 de mayo, los comunarios en acción comunal constantemente realizan la refacción del techo de paja, considerado Patrimonio local. Se conoce que los religiosos católicos estuvieron presentes en estos lugares desde 1623. La construcción como tal se caracteriza por ser en su integridad de piedra laja sobrepuesta y el techo es de paja con caña hueca. La torre cuenta con campanas hechas a base de bronce y una de ellas aún conserva una inscripción de 1866..

La iglesia en su interior contiene un altar mayor construido en base a un escalonado de mampostería de piedra, madera y pequeños decorados con miga de pan dorado, donde se asienta al señor de la cruz en el centro, a los costados dos santos echos en base a yeso.

165

Los comunarios de fe católica constantemente llevan flores y hacen sus plegarias a este santo y una vez al año se realiza una misa religiosa en su honor acompañan diferentes danzas esto de acuerdo a la persona que pasará el preste. De acuerdo al trabajo de campo se pudo observar bastante deterioro en el techo donde goteras de agua ingresan por el techo de paja, las paredes también se encuentran húmedas y despintadas, los asientos son de madera y debido a la gran humedad se encuentran en deterioro.

FUENTE • Unidad de Turismo del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, (2017), Ruta Mística al nevado Huayna Potosí, en Afiche informativo, La Paz – Bolivia. • Sub alcaldía del distrito de Zongo (S.F.), Área rural del municipio de La Paz, La Paz Bolivia, pág. 209 • Fotografía: Ana Lía Gonzales Magueño, Iglesia Santa Maria Asunta, tomada el 12 de Septiembre de 2017.

166

Nombre del atractivo : FRUTO - TUMBO N° 8

IMAGEN DEL ATRACTIVO MAPA DEL ATRACTIVO

DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO Nombre científico: La Curuba, taxo, tumbo, parcha o poroksa (en quechua) es una pasiflorácea del clado Tacsonia. Lugar de origen: Cordillera de los Andes Ubicación: Comunidades de LLaullini y Cañaviri

Es una planta trepadora tipo enredadera, que crece muy bien a altitudes incluso cercanas a los 4000 m.s.n.m. Produce frutos de forma elipsoidal y de tamaño similar a un huevo de gallina o en forma de banana. Su cáscara es de color verde amarillento, en el interior está lleno de semillas redondeadas cubiertas de un mucílago anaranjado de pulpa jugosa, aromática y de sabor dulce ácido. Su propagación es por semillas y suelen crecer sobre cercos y paredes de las casas. Sus flores están consideradas entre las más bellas del mundo, son polinizadas por abejas, avispas y varias especies de colibríes.

167

Se consume desde la época precolombina en Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador y zonas tropicales y andinas en donde se adaptan muy bien. El tumbo es un fruto de los valles interandinos, ideal para el verano por ser hidratante, bajo en calorías pero rico en minerales y vitaminas, desde las culturas preincaicas era el fruto ideal para calmar la sed.

Entre sus propiedades están en que contribuye con la cicatrización de heridas y detención de hemorragias, es recomendable para mantener la belleza de la piel, eliminando arrugas y manchas del rostro y ayudando a recuperar la elasticidad, evita los cálculos renales, malestares urinarios y dolores estomacales, contiene provitamina A, esencial para la visión, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico, también interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones. Este fruto por cada 100 gramos contiene lo siguiente: Energía 75.00 calorías, Proteínas 1.44 grs, Grasa 0.94 grs, Hidratos de carbono 17.27 grs, Calcio 12.00 mgrs, Fósforo 39.00 mgrs, Fierro 1.4mgrs, Vitamina A 965.00 mcgrs, Tiamina, Vitamina B1 0.02 mgrs, Riboflavina 0.06 mgrs, Niacina 0.40 mgrs, Vitamina C 49.00 mgrs.

También poseen ciertas propiedades terapéuticas teniendo una relación inversa con el riesgo de padecer el cáncer, enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades no transmisibles.

Otros parientes cercanos son la curuba (Passiflora mollisima), la granadilla (P. Ligularis) y el maracuyá (P. Edulis).

FUENTE

• En base a visita de campo 12 de septiembre de 2017. • Periódico de circulación Nacional, “La Patria”, (2016) El Tumbo y sus propiedades, 29 de septiembre 2016, Oruro – Bolivia, Pág 2. • Fotografía: Ana Lía Gonzales Magueño, Fruto del tumbo, tomada el 12 de Septiembre de 2017.

168

Nombre del atractivo : FRUTILLA SILVESTRE N° 9

IMAGEN DEL ATRACTIVO MAPA DEL ATRACTIVO

DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO Ubicación: Comunidades de LLaullini y Cañaviri Nombre científico: Frangaria Chiloensis Altura: 15 cms. Esta planta puede soportar hasta los -5 grados de temperatura, consume bastante agua en su crecimiento, por tanto busca sectores con mayor humedad, su crecimiento es muy rápido, tiene un tipo de hoja perenne, la temporada de cosecha son los meses de septiembre, noviembre y diciembre.

Tiene una altura de 5-20 cm (2–8 pulgadas), raíces rastreras (estolones) hasta 2 metros (7 pies) de largo. Su flor es regular (actinomorfa). Cáliz con cinco lóbulos, puntiagudo, piloso. Lóbulos del epicáliz estrechos. Cinco pétalos, blancos, redondeados, superficialmente dentados, 4-6 mm de largo.

169

Muchos carpelos. 20 estambres. Receptáculo glabro. Inflorescencia en forma de corimbo laxo. Hojas: Sostenidas en penachos basales. Pecíolo bastante largo, trifoliadas. Foliolos de 1–5 cm (0.4–2 pulg.) de largo, de forma elíptica a diamantada, con pelos suaves en ambos lados, dentados, con punta dentada. Su fruto, receptáculo rojo, carnoso, similar a una baya, con aquenios pequeños en la superficie. Hábitat, praderas secas, áreas quemadas, bordes de caminos, límites de bosques, afloramientos rocosos, bosques de especies frondosas, eskers. Tiene raíces rastreras (estolones), a menudo con hojas trifoliadas, y un receptáculo agrandado.Período de floración: mayo-julio.

La fresa silvestre produce bayas aromáticas, y prospera mejor en sitios abiertos, más bien secos, ya que necesita mucho sol. No puede crecer entre vegetación alta y densa. Esta especie se reproduce eficazmente por medio de sus estolones largos, delgados, pero también es diseminada frecuentemente por las aves. Las bayas son muy sabrosas pero pueden causar reacciones alérgicas, erupción cutánea y fiebre, especialmente a niños pequeños. Las hojas se han utilizado como medicamento herbario y té. Se la conoce como planta medicinal, es rica en taninos, por lo que se utiliza como astringente. La decocción de las hojas se emplea para la anemia y las afecciones.

FUENTE • En base a visita de campo 12 de septiembre de 2017. • Periódico de circulación Nacional, “La Patria”, (2013) uso de la frutilla combate el reumatismo, la gota y el asma, 20 de junio 2013, Oruro – Bolivia, Pág 2. • Fotografía: Ana Lía Gonzales Magueño, Frutilla silvestre, tomada el 12 de Septiembre de 2017.

170

Nombre del atractivo : KANTUTA TRICOLOR N° 10

IMAGEN DEL ATRACTIVO MAPA DEL ATRACTIVO

DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO Ubicación: Comunidades de Cañaviri, Llaullini, Sainani La Kantuta es una especie de los Andes de Bolivia y Perú la cultivadan desde épocas ancestrales, se dice que los Incas hallaron en la Kantuta esencias naturales que permitían la conservación del agua. Cuando el Emperador Inca participaba en alguna ceremonia los caminos por donde se le llevaba eran adornados con flores de Kantuta. A principios del siglo XX, en el departamento del Cuzco, la Kantuta era muy usada en las ceremonias fúnebres pues se creía que su contenido de agua podría calmar la sed del difunto durante el viaje eterno.

La Kantuta también servía para adornar las sienes de los jóvenes que iban a ser sometidos a ceremonias en la que éstos se convertían en guerreros. También los pobladores del altiplano elaboran collares de Kantuta para colgarlos en sus puertas como símbolo de hospitalidad y bienvenida a los visitantes. Desde épocas precolombinas los pobladores andinos han admirado y rendido culto a las montañas sagradas o apus que protegen sus territorios, e incluso hasta el día de hoy algunos pueblos mantienen la costumbre de venerarlos, poniendo flores de Kantuta en sus laderas para representar el

171

aprecio y devoción por dichas montañas sagradas.

Fue declarada "Flor nacional de Bolivia”, durante la presidencia de Bautista Saavedra, mediante Decreto Supremo de 1 de enero de 1924. Se la consagró como flora nacional o símbolo patrio de Bolivia por que ostenta los colores de la bandera nacional en sus bellos corbados, destinados a reavivar y embellecer la tradición y las glorias de los pueblos andinos. Históricamente esta bella flor ya figuró en la heráldica del poderoso imperio del Tawantisuyo.

FUENTE • Periódico de circulación Nacional, “El Diario”, (2016) Símbolos patrios del Estado Plurinacional de Bolivia, 6 de agosto 2016, La Paz – Bolivia, Pág 6. • Fotografía: Ana Lía Gonzales Magueño, Kantuta tricolor, tomada el 12 de Septiembre de 2017.

172

Nombre del atractivo : CORDILLERA REAL DE LOS ANDES N° 11

IMAGEN DEL ATRACTIVO MAPA DEL ATRACTIVO

DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO Bolivia en su parte oeste se inserta en la cordillera andina. La cordillera de los Andes pertenece al sistema montañoso occidental de América. En Estados Unidos este sistema está representado por los Montes Rocallosos (Rocky Mountain) formado por la Sierra Nevada, Sierras de las Cascadas y Montes Rocallosos. En México este sistema orográfico está conformado por la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre Oriental en el centro de ambas sierras están las mesetas de Anahuac y Chihuahua. En América Central están los Andes Centroamericanos. En Sudamérica el sistema montañoso occidental está representado por la Cordillera de los Andes. Entre sus cordones existen mesetas donde se encuentran ciudades como Bogotá, Quito, en Colombia y Ecuador respectivamente, La Paz, Oruro en Bolivia. Los cordones andinos que penetran al territorio boliviano se conocen como Cordillera Occidental y Cordillera Oriental, en medio de ambas se ubica la meseta altiplánica. La Cordillera Occidental, que separa a Bolivia de Perú y Chile tiene una longitud aproximada de 620

173

km. Nace en el nudo de Vilcanota (Perú) y termina en el volcán Licancabur, ubicado en la provincia Sur Lípez del Departamento de Potosí. Se destacan alturas notables como el Sajama (6542 m) el Parinacota (6130 m). se distinguen 3 secciones : Primera Sección, aquí se encuentran los cordones cordilleranos de Pacajes y Carangas, patalelo a éstos está el Tatasabaya. En esta sección está Charaña Segunda sección. La forman dos cordones paralelos Huatacondo y Sillillica. Perpendicular se encuentra la cordillera de Llica que separa a los sales de Uyuni y de Coipasa esta sección termina en el volcán Ollagüe. Tercera sección. Más que una cadena montaña es un conjunto de volcanes dispersos. Se destacan el Uruputuncu, el Putana y llega hasta el Licancabur.

La cordillera Oriental forma un verdadero arco de 360 km de longitud. La parte norte se halla formada por 5 cordilleras altas con alturas de 5000m que son: Apolobamba, Muñecas, Real o de La Paz (150 km de largo), Tres Cruces, Santa Veracruz. Hacia el sur se encuentran 4 cordilleras relativamente bajas, Azanaques, Frailes, Chichas y Lípez. De la cordillera Oriental se desprende un ramal que constituye la Cordillera de Cochabamba, con una extensión de 300 km aproximadamente. En la Cordillera Real o de La Paz se encuentran el Illampu (5421 m) que en idioma aymara significa “la cumbre de las tempestades” también está el (6400 m), el Huayna Potosí (6088 m) (5820 m) Chacaltaya (5420 m) Grupo de Nevados Condoriri.

FUENTE • Zamora, Raquel (2015) Ciencias Sociales, texto 6to de Primaria. Ediciones Bruño, La Paz Bolivia , Pág 200. • Fotografía: Ana Lía Gonzales Magueño, Cordillera Real de los Andes, tomada el 16 de Diciembre de 2017.

174

5.1.22. COMUNICACIONES a) Señal telefónica.- La señal telefónica que existente en el área es de ENTEL. b) Comunicación entre guías.- Los guías se comunicarán por teléfonos celulares.

5.1.23. CAPACIDAD DE CARGA a) Por guía.- Tomando en cuenta el manejo de los niños y su dificultad se considera que el grupo adecuado que debe alcanzar es de 15 niños como máximo, para que resulte exitoso el trabajo del guía. b) Por transporte.- Considerando la capacidad de los buses serán de 35 a 40 pasajeros por cada bus. c) Por visita.- Considerando los espacios de esparcimiento y los puntos de paradas se recomienda por visita 4 grupos de 15 personas para una mejor comodidad.

5.1.24. EMERGENCIAS MÉDICAS a) Primeros auxilios

d) A continuación se describe el contenido del botiquín que se debe tener a mano en todo momento apósitos y vendajes: e) 10 curitas adhesivos de distintos tamaños f) 5 almohadillas de gasa estéril g) Rollo de gasa h) Rollo de cinta dérmica adhesiva i) Vendas elásticas, para vendar lesiones en la muñeca, codo, tobillo y rodilla (de 3 a 4 pulgadas de ancho) j) 2 vendajes triangulares para vendar lesiones y hacer cabestrillos para los brazos. k) Bolas de algodón estériles y aplicadores con punta de algodón

175

c) Equipo y otros suministros: • 1 docena de ganchos de seguridad para asegurar cabestrillos y vendajes Termómetro • Tijeras para cortar gasa • Desinfectante para las manos (líquido o impregnado en paños) • 1 Botella de agua oxigenada • 1 Botella de alcohol • Lista de números para llamar en caso de emergencia d) Otros medicamentos:

Medicamentos para calmar la fiebre y el dolor de cabeza por ejemplo; sorojchi-pil, aspirina, ibuprofeno (antes de dar algún medicamento al turista cerciorarse que no sea alérgico). Con un costo de 220 Bs.

El guía y el acompañante serán los encargados de dar los primeros auxilios a los turistas que lo requieran, los mismos estarán capacitados para poder cumplir esta labor.

5.1.25. ACTIVIDADES A REALIZAR EN PUNTOS DE PARADA O DESCANSOS

• Observación de flora y fauna. • Observación de paisaje. • Toma de fotografías de los distintos atractivos, y aprovechamiento de los diferentes pisos ecológicos. • Actividades recreativas. • Participación activa de los estudiantes en la explicación.

5.1.26. SOUVENIRS

Se otorgará un juego de mesa thaqe Zongo (Anexo7) que contendrá puntos de paradas específicos y pequeños contenidos relacionados con la ruta y un díptico con información de la ruta ambos serán entregados al inicio de la ruta. También se proporcionará un díptico con un mapa que será de ayuda a los estudiantes.

176

5.1.27. CONTRATOS a) Transporte.- Se realizarán contratos con choferes, propietarios de buses en cada servicio. b) Guías.- Se realizarán contratos con los guías en cada servicio prestado

5.1.28. BOLETA DE EVALUACIÓN AL FINALIZAR LA RUTA

CUADRO N° 29 BOLETA DE EVALUACIÓN BOLETA DE EVALUACIÓN Le agradecemos por haber participado de la ruta educativa, este boleta nos ayudará a mejorar nuestros servicios gracias. Nombre: Sexo M F Edad EVALUACIÓN DEL SERVICIO El transporte fue: 1. ☐Muy Bueno 2. ☐Bueno 3. ☐Regular 4. ☐Malo 5. ☐Muy Malo

El guía fue: 1. ☐Muy Bueno 2. ☐Bueno 3. ☐Regular 4. ☐Malo 5. ☐Muy Malo

Los lugares visitados fueron: 1. ☐Muy Buenos 2. ☐Buenos 3. ☐Regulares 4. ☐Malos 5. ☐Muy Malos

Las actividades realizadas fueron: 1. ☐divertidas 2. ☐Poco divertidas 3. ☐Regulares 4. ☐Poco aburridas 5. ☐Aburridas

¿Qué sugeriría para mejorar el servicio? ……………………………………………………………………………………………………… GRACIAS POR SU TIEMPO!!! Fuente: elaboración propia 2017.

5.1.29. RESPONSABLES DE LA TAREA a) Asesor turístico.- Será el encardo de organizar y gestionar la ruta para las diferentes unidades educativas además de coordinar con los contratos y el personal. b) Vendedor o vendedora.- Encargado de ofrecer y cerrar contratos con las Unidades educativas y además deberá coordinar con el equipo de trabajo. c) Chofer.- Estará a cargo del transporte de ida y vuelta de los estudiantes, quien además deberá realizar las paradas en los puntos designados.

177

d) Guía.- Estará a cargo del desarrollo de la ruta turística educativa de Cultura y naturaleza “Chiqui Zongo” en el distrito de Zongo. e) Personal de apoyo o asistente del guía.- Quien se encargará de la presentación explicación y la realización de dinámicas, entrega de souvenirs y finalmente estará a cargo del regreso a la unidad educativa.

5.1.30. CRONOGRAMA

A continuación se describe el cronograma de actividades desde la planificación hasta la ejecución del recorrido

CUADRO N°30 CRONOGRAMA PARA EL ARMADO DE LA RUTA

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Descripción de la Duración 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 actividad Armado de la ruta 4 días X X X X Cotización del bus 2 días X X Cotización de refrigerio 1 día X Contratos 1 día X Difusión y promoción 4 días X X X X Lista de los visitantes 1 día X Compras de refrigerio 1 día X Desarrollo de la ruta 1 día X Fuente: elaboración propia 2017.

5.1.31. PRESUPUESTO

CUADRO N°31 EQUIPO PARA LA VISITA A LA PLANTA HIDROELÉCTRICA

Descripción Cantidad Costo Costo total unitario Bs. Chalecos 60 100 6000 Cascos 60 70 4200 Protectores de oído 60 40 2400 Total 12600 Bs. Fuente: elaboración propia 2017.

178

CUADRO N°32 COSTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA RUTA

Descripción Cantidad Costo Costo total unitario Bs. Bus 1 800 800 Souvenirs 30 2 60 Guía Local 2 100 200 Guía 2 100 200 Total 1260 Fuente: elaboración propia 2017.

a) Costos Variables proyectados

CUADRO N°33 REFRIGERIO

Detalle Costo por Costo total por 30 pax pax Refrigerio 5 150 Almuerzo 15 450 Fuente: elaboración propia 2017

CUADRO N°34 COSTOS TOTALES POR 1 DIA DE FUNCIONAMIENTO

COSTOS TOTALES POR 1 DIA DE FUNCIONAMIENTO Costos Total Por Persona (30 pax) Costos Fijos 1260 42 Costos Variables 600 20 Total 1860 62 Fuente: elaboración propia 2017.

b) Precio de venta de la ruta

Para determinar el precio de venta de la ruta dentro un paquete, se tomó en cuenta dos alternativas.

179

c) Precio de venta según margen de ganancia

Para realizar el cálculo del precio al que se comercializará la ruta turística tanto cultural como natural “Chiqui Zongo”, se aplicó la siguiente fórmula:

Precio de Venta = Costos (Fijos y Variables) / 1 – Margen de Utilidad

PV= 62/1- 0,30=88,57

PV= 89 Bs. Este es el precio al cual se comercializará la ruta (sin factura).

Precio facturado= PV/1- Impuestos (Débito Fiscal e Impuesto a las Transacciones)

PV= 88.57/1-0.16= 105.44

PF = 106 Bs. Este es el precio neto al cual se comercializará la ruta (con factura).

5.1.32 GESTIÓN DE LA RUTA

Para efectivizar la comercialización o venta de la ruta turística educativa de cultura y naturaleza “Chiqui Zongo” se harán alianzas con la agencia de viajes EMISTUR y otros. Quienes dentro de su oferta ofrecen paquetes a escolares de la ciudad de La Paz. Para la gestión de la ruta serán responsables la unidad de desarrollo productivo de la subalcaldia de Zongo o cualquier posible financiador.

5.1.33. POLÍTICAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL DESARROLLO DE LA RUTA: a) Políticas de Gestión ambiental: Las políticas para la gestión ambiental que se tomarán en cuenta son las siguientes:

• No salir los caminos predeterminados. • No botar basura fuera de los lugares designados.

180

b) Políticas de gestión Económica: de forma bimestral se evaluarán los gastos más elevados en la operación de la ruta educativa, que tendrá el fin de identificarlos y reducirlos.

c) Políticas de gestión Social: se realizara una remuneración por la prestación del servicio de guías.

5.1.34. POLÍTICAS GENERACIONALES

Es importante incluir a las personas adultas por sus amplios conocimientos y a los jóvenes por su energía y ganas de aprender

a) Adultos mayores • Transmitirán conocimientos sobre las características de las tradiciones y sus prácticas cotidianas. • También pueden ser los guías acompañantes o principales. b) Jóvenes

Los jóvenes serán guías locales acompañantes y/o principales.

Se encargarán del control y la recomendación sobre los residuos sólidos en las áreas que comprende el desarrollo de la ruta turística para el cuidado y evitar la contaminación.

Serán mediadores e intérpretes durante las capacitaciones que se pretenden realizar para la ejecución de la ruta turística.

181

PROPUESTA 2 CAPACITACIÓN 5.2.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA Esta propuesta de capacitación está dirigida a la población local para que los mismos puedan ofrecer el servicio de guiaje durante la realización de la ruta turística educativa. Y será realizada mediante un taller que durará seis días, 4 horas cada día, con un total de 40 horas de las cuales 20 horas serán teóricas y las otras 20 horas serán prácticas. 5.2.2. OBJETIVOS Objetivos específicos

• Proponer programas de capacitación para los pobladores del distrito de Zongo y algunas comunidades • Minimizar la migración de la población joven del distrito de Zongo. • Generar ingresos adicionales a lo habitual que la población genera.

5.2.3. METAS E INDICADORES • El 70% de la población que influye la ruta turística educativa fue capacitada exitosamente. • Los profesionales en el área turística, ofrecieron sus servicios con calidad. • La capacitación al área de influencia se realizó en 10 días. • La capacitación fue realizada en la comunidad de Cañaviri del distrito de Zongo.

5.2.4. JUSTIFICACIÓN Existe una deficiente calidad en la prestación de servicios turísticos debido a la ausencia de capacitación, concienciación y a la poca atención por parte de los organismos e instituciones públicas. La falta de capacitación es una de las grandes debilidades que posee actualmente el distrito de Zongo así mismo, la carencia de un programa integral de capacitación dirigido a todos los actores involucrados en el sector turístico que ha impedido que se genere sostenibilidad en los conocimientos, destrezas y habilidades del recurso humano. Por este motivo, se desea trabajar con diferentes tipos de capacitaciones reforzando la educación formal de todos los actores involucrados.

182

De esta manera se busca mejorar la competitividad y sostenibilidad del turismo en el distrito de Zongo.

5.2.5. DESTINATARIOS

La capacitación está destinada a todas aquellas personas que estén interesadas en ser preparadas como guías. Para ello se recomienda elaborar una convocatoria a los estudiantes de la promoción y pre promoción del distrito de Zongo, pero sin restricciones para otras personas que sientan la vocación de guías, también se realizara la convocatoria a los adultos mayores para que ejerzan como guías.

5.2.6. SOLICITANTES

Los solicitantes de la capacitación será la Unidad de Desarrollo Productivo de La Sub Alcaldía de Zongo la misma población, para generar nuevas fuentes de empleo eventuales, ya que solo se los contratará cuando exista un servicio.

5.2.7. CAPACITADORES

Para llevar a cabo la capacitación se requiere capacitadores calificados en el área de turismo, cuyos profesionales serán:

• Un profesional en turismo que tenga experiencia mínima de 2 años en docencia. • Un guía en turismo (profesional o no) con experiencia mínima de 2 años que se encuentre debidamente acreditado. • Un invitado especial que en este caso será el Sr. Agustín Gonzales Mamani comunario de Zongo quien por su experiencia podrá aportar con su conocimiento en el área de turismo, además aportar con sus conocimientos de las características del lugar.

183

5.2.8. METODOLOGÍA DE LA CAPACITACIÓN

La capacitación se desarrollará con clases teórico prácticos, para ello los capacitadores emplearan técnicas como ser exposiciones, demostraciones prácticas en terreno, considerando las siguientes actividades pedagógicas:

• Clases expositivas • Trabajos técnicos en terreno • Trabajos en equipo

La metodología de las capacitaciones serán expositivas acompañadas de prácticas y de esta forma puedan ejecutar los conceptos aprendidos a través de su propia experiencia y como efecto principal la comprensión de conductas y procedimientos en una actividad al aire libre.

El expositor creará un ambiente de retroalimentación interna del participante ya que podrá usar sus propias experiencias a casos que se expondrán en la capacitación.

El programa de capacitación debe ser entretenido, flexible, atractivo y además deberá incorporar un fuerte factor motivacional ya que los participantes podrán ir observando en el proceso, el crecimiento individual y grupal, colocándolos a prueba durante cada día de trabajo

5.2.9. CONTENIDO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

La capacitación tendrá un tiempo de duración de 10 días un tiempo apropiado para que los capacitados puedan obtener nociones solidas en cuanto al guiaje, el taller contendrá los temas:

184

CUADRO N°35 CONTENIDO DE LOS TALLERES

Contenidos “GUIAS LOCALES” NOCIONES BÁSICAS DEL TURISMO Duración: 4 horas Capacitador: profesional en Turismo Material: data show, computadora, cuaderno de apuntes y bolígrafos - Concepto de turismo - Explicación de turismo cultural y gastronómico - Clasificación de turistas en naciones y extranjeros - Importancia del turismo (Beneficios y Perjuicios) SEGURIDAD Primeros Auxilios Duración: 8 horas Capacitador: profesional en Turismo Guía turístico Material: data show, computadora, cuaderno de apuntes y bolígrafos -Manejo de Contingencias -Simulacro de accidentes probables - Conocimiento y uso de suplementos medicinales HISTORIA y CARACTERÍSTICAS DEL DISTRITO DE ZONGO Duración: 8 horas Capacitador: profesional en Turismo Invitado especial el Sr. Agustin Gonzales Mamani Material: data show, computadora, cuaderno de apuntes y bolígrafos - Breve reseña histórica del municipio de La Paz - Historia del distrito de Zongo - Suceso de Pedro Domingo Murillo - Características de la flora y fauna - Características de las montañas y ríos - El deshielo del Huayna Potosí - Características de las plantas hidroeléctricas ORATORIA Duración: 4 horas Capacitador: profesional en Turismo Guía turístico

185

Material: data show, computadora, cuaderno de apuntes y bolígrafos -Facilidad de expresión -Vocalizar de manera correcta -Movimiento del cuerpo en el ambiente de trabajo (circuitos) NOCIONES BASICAS DE LA ACTIVIDAD DE GUÍA DE TURISMO Duración: 12 horas Capacitador: Guía Turístico Material: data show, computadora, cuaderno de apuntes y bolígrafos - Técnicas de atención al cliente Lenguaje verbal y no verbal Interacción con el turista - Ambiente, liderazgo y comunicación efectiva - Técnicas de manejo, control y guiado de grupos A pie En Bus En interiores - Práctica en terreno Salidas a terreno Modelos de tours - Técnicas de vida al aire libre - Funciones del guía de turismo Guiar y Conducir la visita turística Brindar información sobre los puntos de interés en el recorrido y explicar el atractivo Acompañamiento en almuerzos Asistir al turista Orientar y asesorar al turista - Situaciones de riesgo - Dinámicas para niños ACTIVIDADES TURÍSTICAS Duración: 4 horas Capacitador: Profesional en Turismo Material: data show, computadora, cuaderno de apuntes y bolígrafos - Concepto - Clasificación - Principales actividades turísticas que pueden desarrollarse en el distrito de Zongo - Presentación de los paquetes

186

5.2.10. MATERIAL REQUERIDO

Los materiales a utilizarse será: una computadora y un data show. El ambiente será la Sede de reuniones, facilitado por la comunidad de Cañaviri, en donde se instalará el equipo necesario como la computadora. Los materiales que se proporcionará en la capacitación serán: bolígrafos, cuaderno de apuntes.

5.2.11. CRONOGRAMA CUADRO N°36 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO “CHIQUI ZONGO” Descripción de la Mes1 Mes 2 Mes 3 actividad Duración 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Contratar a capacitadores 10 días X X Elaboración del 5 días X contenido del taller Compra de materiales 5 días X Preparación de 1 día X ambientes Convocatoria a los 5 días X pobladores Inscripciones 5 días X Ejecución de la 10 días X X capacitación Entrega de certificados X de participación de la capacitación Fuente: elaboración propia 2017.

5.2.12. EVALUACIÓN DE LOS GUÍAS CAPACITADOS

Durante el desarrollo de la capacitación se realizará 3 evaluaciones en el proceso. La primera evaluación servirá de diagnóstico para conocer si los participantes tienen conocimientos sobre los contenidos.

187

La segunda evaluación se realizará a través de preguntas sobre los contenidos abordados durante la capacitación, para conocer si existe una adecuada capacitación y si hay comprensión por los capacitados.

Finalmente se realizará la misma evaluación de inicio para saber si los participantes comprendieron los diferentes contenidos. A continuación se muestra la boleta de evaluación.

CUADRO N°37 BOLETA DE EVALUCIÓN DE LA POBLACION DE ZONGO

BOLETA DE EVALUACIÓN

Nombre: …………………………………………………….. Fecha: ………………..

Lugar:……………………………….

1. ¿Usted tiene conocimientos básicos sobre turismo?

No Si Cuales…………………………………………………………………………. 2. ¿usted tiene conocimiento sobre primeros auxilios? No Si

Cuales…………………………………………………………………………. 3. Que historias conoce sobre el distrito de Zongo? …………………………………………………………………………………… 4. ¿conoce acerca de las características de la flora y fauna del distrito de Zongo? No Si Cuales…………………………………………………………………………. 5. ¿tiene conocimiento sobre nociones básicas del guía de turismo? No Si Cuales…………………………………………………………………………. 6. ¿conoce sobre las actividades turísticas? No Si Cuales………………………………………………………………………….

Fuente: elaboración propia 2017

188

5.2.14. GESTIÓN

Para el desarrollo de la propuesta será la Unidad de Desarrollo Productivo de la Sub alcaldía del distrito de Zongo, que cuenta con presupuesto designado para la realización de la capacitación.

5.2.15. PRESUPUESTO CUADRO N°38 PRESUPUESTO DE MATERIAL DEL TALLER DE CAPACITACIÓN DETALLE CANTIDAD COSTO COSTO UNITARIO TOTAL Bolígrafos 60 1,50 Bs 30 Bs. Boletas de evaluación 90 1 90 Bs. Cuaderno de apuntes 30 5 150 Bs. Texto guía 30 10 300 Bs. Certificados de la capacitación 3º 5 90 Bs. Alquiler de data show 10 (días) 50 500 Bs. Pago a profesional en turismo 28 (horas) 100 2.800 Bs. Pago a guía turístico 16 (horas) 120 1.920Bs. Personal de apoyo 40 (horas) 50 2.000 Imprevistos 761 761 Bs. TOTAL 8641 Bs.

Fuente: Elaboración Propia 2017.

189

PROPUESTA 3 DISEÑO DE SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA EN LA RUTA DEL DISTRITO DE ZONGO

5.3.1. OBJETIVO ESPECÍFICO

Proponer el diseño de señalización y señalética turística.

5.3.2. JUSTIFICACIÓN

La ruta turística educativa del distrito de Zongo debe contar con la información necesaria para los visitantes por ello, se debe contar con la señalización turística adecuada que brinde información sobre los servicios y como medio de orientación.

5.3.3. META

Contar con la señalización adecuada que permitirá el ordenamiento, orientación e información de los atractivos y servicios turísticos que existen durante el recorrido.

5.3.4. DISEÑO DE SEÑALIZACION EN LA RUTA TURÍSTICA

La señalización de la ruta turística se basa en los reglamentos y normas del Manual de Señalización Turística (2012), con el siguiente detalle:

• Tipología de la señalética turística • Tipo: 5 • Denominación: señal de circuito turístico • Aplicación: Panel informativo que incorpora un mapa donde se detalla el recorrido del circuito con los atractivos turísticos a visitar, vías de acceso (vehiculares o peatonales / caminata), actividades y servicios que se pueden realizar y encontrar. Adicionalmente como parte del mapa base, a una escala menor, se incluyen vías de acceso, poblaciones y toda la toponimia de la región del circuito turístico.

190

• Características técnicas: Panel emplazado en soportes o pilares de material recomendado por regiones y entornos geográficos (piedra, madera, hormigón armado, mampostería de piedra, adobe, plástico, fierro, cañahueca, etc.) incluyendo una placa donde en la parte inferior se presenta la leyenda (servicios, atractivos, actividades). • Diseño de la señalética: como emplazamiento independiente. • Ubicación: Al inicio de la ruta turística en un espacio de fácil visualización. En caso de que un circuito se pueda realizar del punto A al punto B o viceversa, la señal se deberá colocar en ambos lugares de acceso e inicio del circuito.

Fuente: elaboración propia 2018

191

• Soporte: será con el material del lugar como ser madera

• Cubierta: para una mejor preservación la cubierta a emplearse será techo de cerámica. • Placas: las placas se confeccionan de acrílico que es un material anticorrosivo que garantice la durabilidad y resistencia de la señal será empotrada en los pilares de madera. Las dimensiones de la placa según el tipo será 70 cm x 120 cm.

192

MUESTRA DE LA PLACA PARA LA SEÑALIZACIÓN

Fuente: elaboración propia 2017 • Señalización turística: • Letras: la tipología utilizada para los nombres es Agency FB Bold y para los textos se usa la Gill Sans MT. • Colores: la gama de colores que se utilizaran en las señales turísticas se describen a continuación. CUADRO N°39 MEDIDAS DE LOS ÍCONOS

SEÑAL FONDO RECUADRO PICTOGRAMA Atractivo turístico Café Blanco Blanco

Servicio turístico Azul Blanco Blanco

Actividades turisticas Naranja Blanco Blanco

Fuente: Elaboración propia en base al Manual de señalización turística 2018.

193

Los pictogramas que serán utilizados en la señalización están debidamente descritos y clasificados de la siguiente manera.

CUADRO N° 40 PICTOGRAMAS

Nevado y Observación Caminata Montaña de fauna

Cultivos Área de Andinismo camping

Laguna Futbol Ciclismo de montaña

Fauna Flora y Fauna Escalada en roca

Flora Cementerio Hotel

Nevado Centro Albergue poblado

Rio Vivero Refugio de montaña

Fiestas Explotación Tienda populares minera

Centro de Ampo Mulero Salud Deportivo

Prohibido la Prohibido Parque caza arrojo de desperdicios Fuente: Elaboración propia en base al Manual de señalización Turística 2018.

• Características físicas

Las dimensiones de los soportes o pilares para este tipo de señal, tienen las siguientes características:

194

Alto total: 160,00 cm (1,60 mts). En caso de emplazamientos independientes y adosados a muro.

Alto hasta cubierta: 140 cm. (1,40 mts). Solo para emplazamientos independientes.

La dimensión de la placa de este panel es de 70,00 cm. de largo por 120,00 cm. de alto, con un borde de 2.00 cm. en cada lado, con dos partes inmodificables:

La parte superior está destinada a indicar el nombre del circuito turístico, tiene un máximo de espacio para 46 caracteres habilitados en dos filas (12,00 cm. de alto x 68.80 cm. de largo, para cada fila el alto es de 5,00 cm. y sangría interlineal de 2,00 cm.), sangría inferior colindante con A es de 3,00 cm, divididos en 1,00 cm. y 2,00 cm. que se puede utilizar para la demarcación lineal de una señal de pertenencia étnica, descrita en el punto de Condiciones Especiales.

Incluye el mapa del circuito turístico, donde se destaca el recorrido, los atractivos turísticos, los servicios, las vías de acceso, los servicios de auxilio (si los hubiera), poblaciones de referencia y otros datos gráficos de importancia (68,80 cm. de largo x 97,60 de alto, sangría inferior colindante con B de 2,00 cm.).

• Mapa de ubicación de la señalización a) Mantenimiento de la señalización turística

El mantenímiento de la señalización turística se realizará cada 6 meses.

b) Limpieza

La limpieza se realizará de forma trimestral con la participación de los comunarios que habitan cerca de la señalización y señalética, el procedimiento consistirá en retirar el polvo, las grasas, los aceites, los papeles adheridos o cualquier otro agente perjudicial de esta manera hacer que tenga la nitidez y legibilidad más óptimo.

195

Para la limpieza se evitará el uso de insumos que tengan muchos químicos que puedan degradar la señalización.

5.3.5. PRESUPUESTO REFERENCIAL

Para el financiamiento de esta propuesta se sugiere que la ejecución sea por la Sub alcaldía de Zongo.

CUADRO N°41

MATERIAL DE SEÑALIZACIÓN

COSTO TOTAL DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO PARCIAL (BS) (BS) Panel principal pieza 2 1500 3000 Soporte poste de madera madera 2 800 1600 Diseño de mapas contrato 2 200 400 Mano de obra instalación de contrato 2 300 600 señales tipo 5 con soporte Total 5600

Fuente: Elaboración propia 2017

5.3.6. GESTIÓN

Se recomienda que la gestión de esta propuesta la realice la subalcaldia de Zongo y cualquier otra entidad interesada.

196

PROPUESTA 4 ELABORAR UNA ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN TURÍSTICA DE LA RUTA TURÍSTICA EDUCATIVA DE CULTURA Y NATURALEZA “CHIQUI ZONGO”

Realizar promoción que implica varios elementos, como los medios de comunicación para la difusión del producto turístico, para ello nos planteamos lo siguiente:

5.4.1. OBJETIVO ESPECIFICO

Diseñar una imagen turística de la ruta educativa, el cual cuente con un Isologotipo que permita ser promocionado en el mercado para el desarrollo del turismo en el distrito de Zongo.

5.4.2. JUSTIFICACIÓN

El diseño de la imagen turística de la ruta es importante para lograr que el distrito de Zongo sea conocido y promocionado de forma resaltante la identidad cultural y natural a la vez motivar a los profesores de las unidades educativas a que realicen salidas.

5.4.3. METAS E INDICADORES

Consolidar a la ruta turística educativa de cultura y naturaleza “Chiqui Zongo”, con la imagen de calidad, en una tiempo aproximado de 2 años.

Diseño de una estrategia de promoción de la ruta turística educativa de Cultura y naturaleza del Distrito de Zongo.

5.4.4. DESTINATARIOS

El público objetivo son profesores del nivel primario de las unidades educativas del municipio de La Paz, padres de familia que tengan hijos que estén cursando el nivel primario, donde los niños podrán aprender de una forma interactiva y divertida.

197

5.4.5. CONTENIDO

Manual de Imagen Corporativa.

La imagen corporativa es un factor significativo para el posicionamiento de la ruta turística educativa de cultura y naturaleza “Chiqui Zongo”, esto para llamar la atención del mercado objetivo y/o potencial, con esto producir la credibilidad y confianza a los mismos.

5.4.6. ISOTIPO

- Fundamentación: el Isotipo está conformado por un icono o símbolo visual gráfico que representa la oferta para la demanda a la cual se desea llegar. Imagen: Bus, representa el transporte tradicional que transita en el distrito de Zongo. Niño y niña, representa al público meta que se quiere llegar, y el movimiento captado muestra el disfrute de actividades en un espacio abierto. Las estrellas, representa la belleza paisajística nocturna.

- Forma: tiene la forma de un camino que representa la parte del valle y su abundante vegetación del distrito de Zongo.

Gorra, representa la parte frígida del lugar, es decir toda la parte altiplánica. - Colores: los colores empleados son:

Naranja (niño), significa la alegría, creatividad, estimula la mente y libera las emociones negativas. Rosado, significa el aprendizaje y vida. Azul, significa tranquilidad y se asocia con la mente y representa la noche. Verde, representa la vegetación y la armonía con la naturaleza.

198

5.4.7. LOGOTIPO

- Fundamentación: el logotipo es la representación fonética de la escritura en formato imprenta, es característico que el tipo de letra sea de Century Gothic (Distrito de Zongo). - Color: significa la formalidad y establece la diferencia entre los demás colores - Logotipo:

5.4.8. SLOGAN

- Fundamentación: El slogan es la forma escrita de una oración con la prioridad de identificar el buen servicio y calidad de forma breve, la cual en este caso es: “Explorando cultura y naturaleza” ¡Explorando cultura y naturaleza!

Isologotipo

7 cm

15.9 cm

199

Versión

Tamaño mínimo para soporte impreso

40 mm como mínimo

Policromía del logo, usos correctos

En escala de grises

Con fondo sepia

200

Con fondo azul oscuro

Con fondo verde oliva

Con fondo aguamarina

Fuente: Elaboración propia 2017

201

5.4.9. CRONOGRAMA

CUADRO N°42 CRONOGRAMA DE DISEÑO DEL LOGO

Mes1 Mes 2 Mes 3 Descripción de la Duración 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 actividad Contratación de un 1 día x diseñador para la imagen de la ruta Diseño del manual de 10 días x x imagen de la ruta Entrega del manual de la 1 día x imagen de la ruta Fuente: elaboración propia 2017

5.4.10. PRESUPUESTO

CUADRO N°43 PRESUPUESTO DISEÑO DEL LOGO

DETALLE CANTIDA COSTO COSTO D UNITARIO TOTAL Diseñador 1 1.000 1.000 TOTAL 1000 Bs. Fuente: elaboración propia 2017

5.4.11. MATERIAL DE PROMOCIÓN

Objetivo

Diseñar dípticos y banner, estos será de utilidad para promocionar la ruta turística y generar una demanda turística permanente.

Justificación

El material impreso será de fácil manipulación y fácil manejo, necesarias al momento de brindar una información clara, concisa donde las personas puedan consultar de forma

202

inmediata. En los dípticos se pondrá el isologotipo previamente diseñado, para complementar y así alcanzar la imagen que se desea con la promoción.

Metas e indicadores

Realizar la promoción a través de 10000 dípticos y 1 banner para la promoción de la ruta turística educativa de cultura y naturaleza “Chiqui” Zongo, cuyo propósito será generar un papel amigable con el medio ambiente; el material publicitario será realizado en un tiempo estimado de un mes.

Destinatarios

• El público objetivo son profesores del nivel primario de los cursos 5° y 6° de las unidades educativas de la ciudad de La Paz. • Público en general

5.4.11.1. DÍPTICO a) Información

En este punto nos centraremos en tres aspectos esenciales:

• Cara principal: el fondo de la cara principal será de color verde claro, para resaltar el logo de la ruta turística educativa de cultura y naturaleza “Chiqui Zongo. • Cara posterior: contendrá la información de la ruta turística educativa de cultura y naturaleza “Chiqui Zongo y el mapa del recorrido. • Imágenes: como representación del distrito de Zongo se pondrá algunas imágenes de los lugares más representativos del lugar. Finalmente se colocará la información de los contactos y teléfonos de referencia a los cuales se puedan realizar reservas y consultas.

b) Diseño

• Color: desde la portada hasta el final del díptico el color que regirá será verde claro.

203

• Papel: el díptico será elaborado en un papel que pueda ser reciclado y el adecuado para la impresión, • Tamaño: tiene que ser adecuado, conveniente fácil de llevar, por ello el tamaño de largo, será de 21,5 cm, de ancho será de 30 cm. c) Contenido del Díptico

El diseño que a continuación se presenta, se relaciona principalmente con el detalle de la ruta ya que es lo que se desea comercializar por este medio, donde el turista contará con la información clara y detallada del recorrido, así mismo comercializar de forma óptima, también el díptico contara con un mapa claro y didáctico para los niños y todos los datos referenciales que se requieran.

CUADRO N°44 CONTENIDO DEL DÍPTICO

Fuente: elaboración propia 2017.

204

CUADRO N°45 DESCRIPCIÓN DEL DÍPTICO

Componente Descripción Componente Descripción El parte de la cara Se encontrará el del díptico se mapa del recorrido colocará el donde se podrá isologotipo apreciar a detalle

Se pondrá el detalle Se encontrara los del recorrido, es datos referenciales y decir el itinerario la información de general contacto.

Fuente: elaboración propia 2017 d) Tipo de material El material que se usara para la impresión de los dípticos será de papel de manera que pueda ser reciclado. e) Cantidad Se realizaran alrededor de 1000 impresiones en primera instancia para informar a los profesores, padres de familia y estudiantes que participen en la ruta, esta cantidad puede variar dependiendo de las personas que realicen la ruta que realicen la ruta, sin embargo para iniciar se imprimirá la cantidad mencionada anteriormente.

f) Política de distribución Se distribuirá a todos los partícipes de la ruta en el bus antes del primer punto de parada para que los niños identifiquen los lugares a visitar y las características del lugar.

g) Responsable Los responsables de distribución de los dípticos serán los guías dentro de los buses y las agencias como medio de información.

205

5.4.11.2. BANNER Es un medio de promoción ya que se encontraran ubicados en lugares estratégicos a vista de todos los transeúntes. a) Portada: El fondo será de color verde claro para resaltar la imagen de la ruta turística educativa de cultura y naturaleza “Chiqui Zongo”, pero también las diferentes imágenes del distrito de Zongo para poder motivar al viaje. b) Diseño: • Color: la cara principal del banner regirá el color Verde claro • Tela: Para el banner se utilizará una tela especial de gran tamaño que no se vea el reverso • Tamaño: debe ser adecuado para un fácil traslado, cuyas medidas serán 468 pixel de ancho x de 250 pixel de Alto. • Contenido Esta tendrá la marca corporativa de la ruta además información de contacto y algunas imágenes de los puntos de parada que se tendrá. • Imágenes: se mostrará imágenes donde se expondrá el recorrido de la ruta, con diferentes temas como: cultural, naturaleza y los sitios más resaltantes. • Letra: distinguirá las imágenes (Ejemplo del Banner)

Fuente: elaboración propia 2017

206

c) Calidad: El material que se empleará para la reproducción deberá ser de buena calidad, así como el peso para el traslado. Las imágenes tienen que ser claras y de alta calidad de resolución. Asegurarse de dar el tiempo suficiente a la imprenta para no incrementar los costos y así tener el material en el tiempo adecuado. Identificar los errores en la copia digital, ya que puede ocurrir un error de imprenta. d) Política de distribución: Organizar la distribución: Los dípticos se distribuirán en las diferentes unidades educativas del nivel primario. También se distribuirá a intermediarios como ser los gobiernos municipales, tour operadoras, Agencias turísticas. Desarrollar un sistema de las cantidades de dípticos y banners para su distribución. e) Responsable: El responsable de la calidad del díptico y el banner será el gerente de la agencia turística a cargo. f) Evaluación: En el material se miden diferentes aspectos, se orientará para que respondan marcando con “X” en un numero entre el 1 al 5 siendo el 1 de mínimo interés y el 5 de máximo interés. CUADRO N°46 BOLETA DE EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN Aspectos a valorar 1 2 3 4 5 Rango de valores 1 malo 2 regular 3 bueno 4 muy bueno 5 excelente 1. El díptico y el banner lograron llamar su atención 2. Usted cree que un díptico o banner son necesarios para elegir su destino.

3. El díptico y banner le motivaron interés con respecto a la ruta turística educativa de cultura y naturaleza “Chiqui Zongo” 4. El Díptico o banner le presento información interesante para guardar una vez transcurrido el tiempo. 5. Por qué medio se enteró de la ruta ……………………………………… Gracias por su tiempo

Fuente: elaboración propia 2017

207

5.4.12. CRONOGRAMA CUADRO N°47 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN Mes1 Mes 2 Mes 3 Descripción de la actividad Duración 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Contratación del diseñador 1 día X gráfico para el díptico y banner Diseño del díptico y banner 4 días X Contrato con la imprenta 1 día X Entrega de los dípticos y 7 días X X banner Distribución del material X X X X promocional Fuente: elaboración propia 2017.

5.4.13. PRESUPUESTO Para el financiamiento del material de promoción deberá ser realizado por la operadora de la ruta.

CUADRO N°48 PRESUPUESTO MATERIAL DE PROMOCIÓN

DETALLE CANTIDA COSTO COSTO D UNITARIO TOTAL Banner 2 150 300 Dípticos 1000 1 1000 TOTAL 1300 Fuente: elaboración propia 2017

5.4.13. GESTION Se recomienda que la gestión de esta propuesta la realice la unidad de promoción económica y productivo u otra entidad interesada en desarrollar la propuesta.

208

5.5. ANÁLISIS FINANCIERO

CUADRO N°49 EQUIPO PARA LA VISITA A LA PLANTA HIDROELÉCTRICA

Descripción Cantidad Costo Costo total unitario Bs. Chalecos 60 100 6000

Cascos 60 70 4200

Protectores de oído 60 40 2400

Total 12600 Bs.

Fuente: elaboración propia 2017

a) Capacitación

CUADRO N°50 PRESUPUESTO DE CAPACITACIÓN

DETALLE CANTIDAD COSTO COSTO UNITARIO TOTAL Bolígrafos 60 1,50 Bs 30 Bs. Boletas de evaluación 90 1 90 Bs. Cuaderno de apuntes 30 5 150 Bs. Texto guía 30 10 300 Bs. Certificados de la capacitación 3º 5 90 Bs. Alquiler de data show 10 (días) 50 500 Bs. Pago a profesional en turismo 28 (horas) 100 2.800 Bs. Pago a Guía turístico 16 (horas) 120 1.920Bs. Personal de apoyo 40 (horas) 50 2.000 Imprevistos 10 % 761 761 Bs. TOTAL 8641Bs.

Fuente: elaboración propia 2017

209

b) Señalización

CUADRO N° 51 PRESUPUESTO DE SEÑALIZACIÓN

COSTO TOTAL DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO PARCIAL (BS) (BS) Panel principal Pieza 2 1500 3000 Soporte poste de madera Madera 2 800 1600 Diseño de mapas Contrato 2 200 400 Mano de obra instalación de Contrato 2 300 600 señales tipo 5 con soporte Total 5600

Fuente: elaboración propia 2017

c) Imagen de la ruta

CUADRO N°52 PRESUPUESTO DE LA IMAGEN DE LA RUTA

DETALLE CANTIDAD COSTO COSTO TOTAL UNITARI O Diseñador 1 1000 1.000 TOTAL 1000 Bs.

Fuente: elaboración propia 2017

DETALLE CANTIDAD COSTO COSTO TOTAL UNITARI O Banner 2 150 300 Dípticos 1000 1 1000 TOTAL 1300 Bolivianos Fuente: elaboración propia 2017.

210

CUADRO N°53 DETALLE DE PRESUPUESTO Y GANACIAS

Bajo Media Alta Media Media 60 pax Alta Alta Bajo Detalle 30 pax 60pax 90 60 60 Media 90 pax 90 pax 30 pax pax pax pax Ener Febrer Marz Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre octubre Noviembre Diciembre Año 1 o o o Ingresos Ventas por - 3300 6600 9900 6600 6600 - 6600 9900 9900 3300 62700 servicios Total ingresos 3300 6600 9900 6600 6600 - 6600 9900 9900 3300 62700 Egresos Egresos 1210 2420 3630 2420 2420 2420 3630 3630 1210 22990 operativos Sueldos y 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 22000 salarios Aportes 221 221 221 221 221 221 221 221 221 221 221 221 2652 patronales Gasto 2.300 2300 publicitario Aguinaldos 142 142 142 142 142 142 142 142 142 142 142 142 1704 Indemnizació 142 142 142 142 142 142 142 142 142 142 142 142 1704 n Impuesto a las - 99 198 297 198 198 198 297 297 99 1881 transacciones , Honorarios 6720 6720 profesionales Gastos por 220 220 botiquín Capacitación 1220 1220 Equipos 12600 12600 Señalización 5600 Total Egresos 29645 3514 4823 6132 4823 4823 4823 6132 6132 3514 2205 70966 Flujo neto de - -214 1777 3768 1777 1777 1777 3768 3768 -214 efectivo 29645

211

Bajo Media Alta Media Media 60 pax Alta Alta Bajo Detalle 30 pax 60pax 90 60 60 Media 90 pax 90 pax 30 pax pax pax pax Ener Febrer Marz Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre octubre Noviembre Dic Año 2 o o o iem bre Ingresos Ventas por - 3300 6600 9900 6600 6600 - 6600 9900 9900 3300 62700 servicios Total ingresos 3300 6600 9900 6600 6600 - 6600 9900 9900 3300 62700 Egresos Egresos 1210 2420 3630 2420 2420 2420 3630 3630 1210 22990 operativos Sueldos y 1.700 1.700 1.700 1.700 1.700 1.700 1.700 1.700 1.700 1.700 1.700 1.7 20400 salarios 00 Aportes 221 221 221 221 221 221 221 221 221 221 221 221 2652 patronales Gasto 2.300 2300 publicitario Aguinaldos 142 142 142 142 142 142 142 142 142 142 142 142 1704 Indemnizació 142 142 142 142 142 142 142 142 142 142 142 142 1704 n Impuesto a las - 99 198 297 198 198 198 297 297 99 1881 transacciones , Honorarios 6720 6720 profesionales Gastos por 220 220 botiquín Capacitación 1220 1220 Equipos 12600 12600 Señalización 5600 Total Egresos 29645 3514 4823 6132 4823 4823 4823 6132 6132 3514 220 70966 5 Flujo neto de - -214 1777 3768 1777 1777 1777 3768 3768 -214 efectivo 29645 Fuente: elaboración propia 2017.

212

El cuadro de presupuesto y ganancias muestra en detalle que al finalizar el segundo año se empieza a percibir ganancias.

5.6. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

En el plan de implementación del proyecto muestra un esquema con tres fases, cada una con actividades de los pasos a seguir para puesta en marcha del proyecto de la Ruta Turística Educativa de Cultura y Naturaleza “Chiqui Zongo”.

El cronograma parte de un momento inicial que corresponde a toda la parte organizativa para su operación, pasando a la promoción y venta mediante agencias de viajes en donde se desarrollará la “Ruta de Cultura” y “Ruta de Naturaleza” Chiqui Zongo. Posteriormente se realizará la retroalimentación para su evaluación y constante mejora, para que los estudiantes disfruten en pleno de los servicios ofrecidos.

213

CUADRO N°54 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN AÑO POSIBLES BIMESTRE FINANCIADORES

OBJETIVOS TAREAS DURACIÓN 1 2 3 4 5 6 Identificar Subalcaldia de Realizar trabajo de campo atractivos 2 meses Zongo, Alcaldia de turísticos La Paz y otras Elaborar fichas de observación de sectores potenciales entidades que estén relevantes del 1 mes distrito de interesadas Zongo, en Realizar fichas de inventariación de los atractivos 1 mes algunas de sus comunidades Evaluación 2 semanas Subalcaldia de Definir las características de la ruta 2 semanas Zongo, Alcaldia de La Paz y otras Definir los servicios turísticos y complementarios que entidades que estén incluirá la ruta. Estructurar una 2 semanas interesadas ruta turística considerando Elaborar el itinerario de la ruta 1 mes los atractivos turísticos del Realizar un mapa gráfico de la ruta 1 mes distrito de Zongo y Realizar presupuesto de la ruta con costos y precio 2 semanas algunas de sus comunidades. Identificar el personal idóneo para la capacitación 2 semanas Evaluación

2 semanas

214

Definir la metodología, contenido de capacitación Proponer 1 semana

talleres de Realizar un cronograma de actividades para la capacitación 1 semana capacitación Subalcaldia de

para los Establecer los costos de la capacitación Zongo, Alcaldia de 1 semana pobladores del La Paz y otras

distrito de Evaluación entidades que estén Zongo 1 semana interesadas Diseño de los paneles informativos 1 mes

Proponer el Establecer la ubicación de los paneles. 2 semanas diseño de Subalcaldia de Realizar un presupuesto de la señalización. 2 semanas señalización y Zongo, Alcaldia de señalética La Paz y otras turística Evaluación entidades que estén 1mes interesadas

Diseño de un logo para la ruta 2 semanas

Proponer una Diseño de material promocional 1 mes estrategia de

promoción Realización de un cronograma de promoción. Subalcaldia de 1 semana turística de la Zongo, Alcaldia de

ruta. Realizar un presupuesto de la promoción 2 semanas La Paz y otras entidades que estén Evaluación 2 meses interesadas

Fuente: elaboración propia 2018

215

6. CAPÍTULO VI EVALUACIÓN DEL PROYECTO 6.1. EVALUACIÓN AMBIENTAL

CUADRO N°55 IMPACTO AMBIENTAL

ACCIONES IMPACTO AMBIENTAL SUELOS AIRE AGUA ACCIONES PROPUESTA DISEÑO DE LA RUTA Capacidad de carga La generación de Grupo reducido y Recorrido de los excesiva que los residuos controlado. visitantes. degrada los suelos. sólidos conlleva a la quema Normas de Generación de los Residuos sólidos contaminando acciones orientadas residuos solidos enterrados que gradualmente del a reducir los contaminación ocasionan distrito. residuos. atmosférica degradación

PROPUESTA DE CAPACITACIÓN

Uso de los papeles El desecho de los La quema de los Normas de Material entregado a materiales en áreas papeles reciclado y los comunarios de cultivo ocasionaría reutilización. contaminación atmosférica

PROPUESTA DE PROMOCION

Excesivo material de Contaminación de Establecer normas promoción quedando los suelos de reciclado. sin utilidad. Promoción y envío de programas por correo electrónico.

Fuente: elaboración propia 2017

216

6.2. EVALUACIÓN SOCIAL

Mediante el diagnóstico se pudo evidenciar que los jóvenes representan el grupo más reducido del Distrito de Zongo, mientras que los adultos mayores, están presentes en gran parte de las familias, siendo además partícipes importantes en las actividades económicas y políticas del Distrito de Zongo. Otro dato importante es el porcentaje elevado de migración que existe; donde los hombres y jóvenes del sexo masculino, resultan los más numerosos que se desplazan hacia otros lugares con el fin de mejorar la calidad de vida de las familias. Es por ello, que se deberían buscar soluciones que atiendan los problemas mencionados de manera conjunta. La participación es importante para frenar la migración de los habitantes

Hombres.- Serán encargados de la gestión turística y desarrollo de la actividad turística, realización de contratos, encargado de promoción y ventas, guías

Mujeres.- Se encargaran de las compras y la preparación de refrigerios, encargadas de promoción y venta, guías.

Adultos mayores.- Transmitirán su conocimiento de los diferentes atractivos a los guías, también pueden ser los guías acompañantes o principales.

Jóvenes.- Los jóvenes serán guías locales acompañantes y/o principales, se encargaran del control de residuos sólidos en las áreas de los atractivos naturales y culturales identificados.

6.3. EVALUACIÓN TÉCNICA Cada una de las propuestas de la ruta de cultura y naturaleza Chuiqui Zongo contienen sus respectivos presupuestos los cuales tienen diferentes alternativas para su financiamiento, apoyo de la sub alcaldía de Zongo, Alcaldía de La Paz y otras entidades que estén interesadas en ejecutar alguna de las propuestas.

6.4. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA El proyecto es viable ya que el monto de inversión se podrá recuperar en dos años y luego de ello se generarán solo ganancias.

217

CUADRO N°56 PRESUPUESTO TOTAL PRESUPUESTO TOTAL REFERENCIAL PROPUESTA 1 OPERACIÓN DE LA RUTA 13810 Bs PROPUESTA 2 CAPACITACION 7910 Bs. PROPUESTA 3 SEÑALIZACIÓN 5600 Bs. PROPUESTA 4 PROMOCIÓN 2300 Bs. Fuente: elaboración propia 2017.

PROPUESTA 1 DISEÑO DE LA RUTA Para la operación de la ruta pueden invertir instituciones públicas o privadas. PROPUESTA 2 CAPACITACIÓN Como es competencia de la Sub Alcaldía de Zongo la capacitación a la población, ya que esta misma cuenta con un presupuesto para el desarrollo productivo de la población del distrito de Zongo PROPUESTA 3 SEÑALIZACIÓN Se sugiere que la señalización sea financiada por la subalcaldia de Zongo ya que es de beneficio para la población del lugar. PROPUESTA 4 PROMOCIÓN Y VENTA Para la venta serán intermediarias las Agencias de Viajes, quienes además realizarán la promoción de la ruta. Por otro lado se contará con Fame Page en Facebook, Instagram, Pinterest, Páginas web con dominios gratuitos.

218

CAPÍTULO VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1. CONCLUSIONES

En el distrito de Zongo se identificaron atractivos turísticos potenciales de los cuales se realizó la inventariación, facilitando la información para el diseño de la ruta turística entre los que se destacan: montañas nevadas de la cordillera real, lagunas naturales, campo santo Milluni, flora y fauna en el sector alto y en el valle.

La identificación de los servicios turísticos fue de gran ayuda para el desarrollo de la ruta turística de cultura y naturaleza, en el distrito de Zongo.

El distrito de Zongo, cuenta con gran potencial turístico con relación a sus diversos pisos ecológicos, lo cual hace particular a cada comunidad con relación a su clima, flora silvestre, fauna silvestre, diversos paisajes, que en un principio muestra la riqueza del altiplano andino, lagunas con diferentes colores, historia en su actividad minera, al mismo tiempo el interés por la actividad turística de aventura continua en desarrollo. Conforme se desarrolla el recorrido los bofedales acompañan en su trayecto al rio principal Zongo, conduciendo a un clima más agradable que son los valles y sector tropical, donde las actividades productivas son de mayor impacto en este sector, a la vez la flora y fauna es más variada, que es de utilidad para la conformación de la ruta.

Los talleres de capacitación propuestos serán beneficiosos en el desarrollo del turismo y de esta forma contar con personal local capacitado en el distrito.

La identificación de los puntos de señalética facilitará la información acerca del recorrido, los servicios con los que cuenta Zongo para de esta forma valorar los recursos naturales, culturales e históricos existentes.

La estrategia de promoción se convirtió en una herramienta útil para socializar los sitios educativos turísticos de cultura y naturaleza del distrito de Zongo, que favorecerá a la población y desarrollo socio económico del lugar. Para tal situación se diseñó el logotipo e isotipo, material impreso y publicidad en redes sociales.

219

Considerando el potencial que posee el distrito Zongo, es necesario aprovechar el desarrollo de la actividad turística, con el diseño una ruta turística educativa, dicho proyecto es factible por las siguientes razones: la aceptación de la demanda y el interés por conocer el distrito, la relación del proceso de aprendizaje mediante la exploración y percepción de los visitantes en el lugar, por otro lado el proyecto es factible porque se puede recuperar el capital en dos años, donde la inversión además es mínima.

Siendo necesario, para aportar en la preservación y cuidado de los recursos que posee Zongo con acciones que vayan a favor para su desarrollo turístico, siendo esta la mejor opción para su explotación.

7.2. RECOMENDACIONES a) Estudios preliminares • Se recomienda realizar la identificación de zonas de riesgo, para evitar deslizamientos y controlar la crecida de los ríos en temporadas de lluvia, en el sector más bajo del distrito. • Estudio de la demanda b) Otros proyectos • Se recomienda realizar proyecto de señalización caminera. • Proyecto de capacitación a los comunarios, sobre incentivo empresarial. • Proyectos de desarrollo productivo en floricultura, fruticultura, criadero de truchas. • Implementación de un centro de interpretación. • Implementación de hospedajes comunitarios. • Implementación de espacios para adultos mayores y familias c) Financiamiento Se recomienda que el proyecto sea financiado por la Sub Alcaldia de Zongo, o Alcaldia de La Paz u otras entidades interesadas.

220

BIBLIOGRAFÍA

•Agencia Operadora En destino. (2012). Huesca, España. Obtenido de: http://www.endestino.es/packs-turisticos/index.html

• Aka Pacha Travel. (Septiembre de 2016). Trekking Zongo Coroico. La Paz- Bolivia. Obtenido de: http://www.akapacha.com/pagina_ac6/20/

• Amusquívar, Luis (2010). Como preparar y redactar monografías. La Paz- Bolivia. Grafica Junior.

• Antunes, Celso (2005). Educar en las emociones. Cochabamba-Bolivia. Editorial Kipus. Pág 127.

• Castillo Bermúdez, Jeniffer (2016) “Las metas escolares están establecidas en las Rutas Educativas” en periódico digital la Prensa Nacionales, 26 de abril de 2016, Managua- Nicaragua, obtenido de http://www.laprensa.com.ni/2016/04/26/nacionales/2025191-las- metas-escolares-estan-establecidas-en-las-rutas-educativas

• Blanco, M. (1990) Teoría general de turismo. Diana, México

• Bolivia en la Red. (2008). Departamento de La Paz. La Paz –Bolivia Obtenido el 22 de agosto de 2017 de: http://www.boliviaenlared.com/html/la-paz.html,

• Boullon, Roberto (1978). “Sistema turístico” Editorial Trillas, México, Pag 98

• Deconceptos.com. (12 de Abril de 2013). de conceptos. Concepto de Ruta Turística. Obtenido de: http://de-conceptos.com/ciencias-sociales/ruta-turistica

• Descubre (2016). Santa Cruz Bolivia. Turismo especializado. Obtenido el 08 de Junio de 2016 de: www.descubreserviciosturisticos.com

• Dirección de Promoción Turística de GMLP. ( 2006). “Material Promocional de Zongo”, La Paz – Bolivia, pág. 7

• Ecofish . (2015). Turismo. Cochabamba Bolivia. Obtenido de: http://ecofishtour.com/wp/?page_id=35388

221

• El país (2016). Educan sobre Turismo en las Escuelas del Cercado. Tarija – Bolivia. Obtenido el 8 de Octubre 2017 de: http://www.elpaisonline.com/index.php/2013-01-15- 14-16-26/sociedad/item/231772-educan-sobre-turismo-en-las-escuelas-de-cercado

• El Potosí (2016). Potosí- Bolivia. Obtenido el 25 de Octubre 2017 de: http://elpotosi.net/buscador?buscar=si&texto=%2523distritos+educativos+de+Potos%25 C3%25AD

• Espejo Tapia Patricia, Tito López Soledad (2008), Plan De Educación Y Sensibilización Turística Dirigida a Los Actores Locales De La Población De Zongo Distrito Rural 23 Del Municipio de La Paz proyecto de grado para obtener el grado de licenciatura en turismo, carrera de Turismo-UMSA, La Paz-Bolivia, pág. 250.

• Estado Plurinacional de Bolivia (2011) Manual de Señalización Turística de Bolivia, Editorial Weinberg, La Paz- Bolivia, Pag. 5-102

• Estado Plurinacional de Bolivia (2012), Ley General de Turismo “Bolivia te espera”; Ley 292, promulgada 25 de Septiembre de 2012, editorial UPS, La Paz-Bolivia, pag. 5.

• Estado Plurinacional de Bolivia (2012), Ley General de Turismo “Bolivia te espera”; Ley 292, promulgada 25 de Septiembre de 2012, editorial UPS, La Paz-Bolivia, pag. 6.

• Esquerdo Wanderson (2018). Zongo La Paz Bolivia. 13 de Febrero, obtenido de: zongobolivia.blogsport.com

• Fernández, Soraya y Zanguesa, Carola Camara Nacional de Comercio Bolivia. (2011). Competitividad en el Municipio de La Paz. La Paz- Bolivia. Diapositivas Pag, 39. Obtenido de:

http://zongobolivia.blogspot.com/2010/08/el-valle-de-zongo-y-la-importancia.html?m=1,

• Fundación Pública Andaluza España. (2010). Rutas Educativas Obtenido de: http://www.legadoandalusi.es/fundacion/principal/actividades-eventos/actividades- eventos/169-4-rutas-educativas

222

• Gobierno departamental de Santa Cruz (2014), “Centro de Educación Ambiental para la interpretación de la Naturaleza y Estudio de la Biodiversidad, documento Santa Cruz- Bolivia, pág. 3. Obtenido de: http://www.santacruz.gob.bo/turistica/medioambiente .

• Gobierno Municipal de La Paz (2014). Oficialía Mayor de Planificación para el desarrollo.

• Gualberto Benitez Villadiego. (S.F). Diseño de rutas turísticas, Formación de ambientes virtuales de aprendizaje FAVA. Obtenido de: https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/institution/semillas/634122_1_VIRTUAL /OAAPs/OAAP4_Fase2/swf/aa3_oa2/utilidades/oa.pdf

• Instituto Nacional de Estadística. (2011). Geografía de Bolivia. La Paz –Bolivia. Obtenido el 20 de agosto de 2016 de: http://www.ine.gob.bo/html/visualizadorHtml.aspx?ah=Aspectos_Geograficos.htm,

• Henz Hunbert. (1972). Peddagogia Ciencias Humanas. Editorial Herber. Barcelona. Pag 238.

• Julián Pérez Porto y María Merino. (2011 Actualizado 2014). Obtenido de: Definición de promoción turística - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/promocion- turistica/#ixzz4MpD0PbrR

• La Patria. (2014). Bolivia. Obtenido el 24 de septiembre de 2014 de: http://www.lapatriaenlinea.com/index.php/function.session-start%3Ft=tipnis- marchaindigena-decide-llegar-a-yucumo-y-se-teme- enfrentamientos¬a=82921?nota=196562

• Late Bolivia. (2012). La Paz- Bolivia. Obtenido de: http://www.latebolivia.com

• Lipiko Tours South America. (2016). Obtenido el 31 de Julio de 2016 de: http://www.lipiko.com

• Middleton, V. ( 2001). Marketing in travel and tourism. Butterworth-Heinemann, Oxford

223

• Millet Olga Femenía. (2015). info rural. España. Obtenido de: ttp://www.inforural.com/turismo/cultural/educativo/

• Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación N° 3 “Estrategia de Desarrollo Curricular Socioproductivo: Comprendiendo la Estructura Curricular”. Cuaderno de Formación Continua. PROFOCOM. La Paz, Bolivia. Pág. 72.

• Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, (2014), Programa de Estudio de Primero a Sexto Año de Escolaridad. La Paz - Bolivia.

• Ministerio de Educación de educación política social y deporte de España. (s.f.). Relación del Hombre con la Naturaleza. Obtenido de: http://recursos.cnice.mec.es/filosofia/pdf/medio.pdf

• Ministerio de educación (2018). Sistema de estadísticas e indicadores educativos. Marzo de 2018. Obtenido de seie.minedu.gob.bo

• Montoya, Victor. (2014). Réquiem para los caídos en la masacre minera de Milluni. Obtenido el 15 Octubre 2017 de: http://www.quetzal-leipzig.de/spanische- literatur/requiem-para-los-caidos-en-la-masacre-minera-de-milluni-19093.html

• Montaner J. (2001). Estructura del mercado turístico. Editorial síntesis. Madrid. Pag. 180.

• Notas de turismo en Bolivia. (2015). Cochabamba- Bolivia. Obtenido el 22 de febrero de 2015 de: http://www.boliviaviajes.org/2015/02/parques-son-un-potencial-turistico- sin.html

• Organización Mundial del Turismo. (2008). Obtenido de: http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario- basico#Gasto%20tur%C3%ADstico

• Organización Mundial de Turismo. (2016). Obtenido de: http://www.e- unwto.org/action/showPublications?pubType=journal.

224

• Otilia Santana Pardo. El rincón Educador, Tenerif universidad. (2010). La Laguna. Obtenido de: http://elrinconeducador.blogspot.com/2013/03/el-turismo-educativo-hacia- un-horizonte.html

• Pachaguaya, Pedro. (2015). Autoridades sindicales de Zongo expulsan a una empresa minera. Obtenido de: www.saberesbolivianos.com/-PDF

• Periódico de circulación Nacional, “La Patria”. (29 de septiembre 2016). El Tumbo y sus propiedades. Oruro – Bolivia. Extraído de la Pág. 2.

• Periódico de circulación Nacional, “El Diario”. (6 de agosto 2016). Símbolos patrios del Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz – Bolivia. Extraído de Pág. 6.

• Periódico digital la Prensa Nacional de Nicaragua. (26de abril de 2016).Las metas escolares están establecidas en las rutas educativas. Nicaragua. Obtenido de: https://www.laprensa.com.ni/2016/04/26/nacionales/2025191-las-metas-escolares-estan- establecidas-en-las-rutas-educativas

• Publicación Vicepresidencia de Honorable consejo municipal de La Paz (2009), “Fauna”, en revista Rumbo al Bicentenario de La Paz, Única, Julio 2009, Editora Presencia, La Paz Bolivia, pág. 7.

• Publicación Vicepresidencia de Honorable consejo municipal de La Paz (2009), “Zongo un poco de Historia”, en revista Rumbo al Bicentenario de La Paz, Única, Julio 2009, Editora Presencia, La Paz Bolivia, pág. 4.

• Publicación Vicepresidencia de Honorable consejo municipal de La Paz (2009), “Turismo”, en revista Rumbo al Bicentenario de La Paz, Única, Julio 2009, Editora Presencia, La Paz Bolivia, pág. 9-15.

• PUIG, A. (2006), Los Nuevos Negocios Turísticos, Ediciones S.R.L, Buenos Aires- Valleta , Pag. 21.

• Quesada Renato. (2010). Elementos de Turismo. Teoría, Clasificación y Actividad. Costa Rica. Ed. EUNED. Obtenido de: http://books.google.com.mx/books?id=RdrDv_52LmYC&pg=PA114&dq=tu

225

rismo+alternativo&hl=es&sa=X&ei=JbpqUa_sNofa9ATT2oHIAQ&ved=0C DUQ6AEwAQ#v=onepage&q=turismo%20alternativo&f=false

• Revista (Vicepresidencia del Honorable Consejo Municipal de La Paz, 2005)

• RT sepa más. (Última actualización: 13 ene 2015). GMT. Obtenido de: https://actualidad.rt.com/sociedad/163130-mapas-representan-mundo-diferentes-reves

• REVISTA 24 Investigación En Turismo IICSTUR IACION, Consultoría y Servicios Turísticos Instituto de Aproximaciones Conceptuales y Metodológicas en Turismo 2010, 139 Páginas.

• Rigol Madrazo Lourdes María, Revista de investigación en turismo y desarrollo local, Gestión como concepto, Vol. 4 N° 9, Febrero 2011, obtenido de: www.emumed.net

• Rodríguez V. María, 2012, “Diseño de una ruta turística de interpretación cultural para la promoción y el desarrollo local”, Amacuro- Venezuela, 2012, obtenido de: WWW.eumed.net/libros-gratis/2012

• SA Senda Andina. (2015). La Paz- Bolivia. Obtenido de: http://www.sendaandina.com/la_paz.php

• Sacaca, Sonia. 2006. Distribución de bacterias sulfato reductoras en sedimentos de lagunas y turbera de la cuenca Milluni Cordillera Real. Tesis para optar al grado de Licenciatura en Bioquímica. Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas. La Paz, Bolivia Pág. 109.

• Santana Talavera, Agustín. (Octubre 2003). “Turismo cultural, culturas turísticas”. Porto Alegre. Obtenido de: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104- 71832003000200003&script=sci_arttext [15 de Septiembre de 2014].

• SECTUR Colima. (2009). Oferta turística del estado de Colima. Obtenido de: http://www.colima-estado.gob.mx/2006/turismo/index.php

• Susín Cirac, María (2012) “Rutas escolares”, Endestino Receptivo Turístico y Eventos, España, 2012, obtenido de: http://www.endestino.es/aviso-legal.html

226

• Sub Alcaldía del distrito de Zongo (S.F.), Área rural del municipio de La Paz, La Paz Bolivia, pág. 209

• Sub Alcaldía de Zongo, 2007. Información actualizada sobre Zongo.

• Tylor, Edward B. (1995) [1871]: “La ciencia de la cultura”. En: Kahn, J. S. (comp.): El concepto de cultura. Anagrama. Barcelona.

• Unidad de Turismo del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, (2016), Ruta Mística al nevado Huayna Potosí, en Afiche informativo, La Paz – Bolivia.

• Viceministerio de Turismo (2012-2016) Plan Nacional de Turismo 2015-2020 Agenda Patriotica al 2025 Construyendo el futuro de Bolivia. La Paz: Gaceta Oficial de Bolivia.

• Viceministerio de Turismo (2012). Manual de Señalización Turística de Bolivia. La Paz-Bolivia.

LEYES

• Estado plurinacional de Bolivia (2010), La ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo Perez, ley N° 070, promulgada el 20 de Diciembre de 2010, La Paz Bolivia, pág. 15.

• Estado plurinacional de Bolivia (2012), Ley General de Turismo “Bolivia te espera”; Ley 292, promulgada 25 de Septiembre de 2012, editorial UPS, La Paz-Bolivia, pag. 2- 15.

• Estado plurinacional de Bolivia (2012), Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, Ley N°031, promulgada el 19 de Julio de 2010, La Paz Bolivia, pág.48.

• República de Bolivia (1992), ¨Ley Del Medio Ambiente¨, Ley No. 1333, promulgada el 23 de Marzo de 1992, pag. 2-18.

• República de Bolivia (2009) Constitución Política del Estado, promulgada 7 de Febrero de 2009, La Paz Bolivia, pág.20, 21.

227