Salud Y Diversidad En La Chacra Andina

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Salud Y Diversidad En La Chacra Andina i Salud y Diversidad en la Chacra Andina Chacra la en Diversidad y Salud ii Salud y Diversidad en la Chacra Andina PRATEC Preoyecto Andino de Tecnologías Campesinas iii © Salud y Diversidad en la Chacra Andina. © PRATEC / Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas Calle Martín Pérez 866, Magdalena del Mar. Aptdo. 11-0559. Lima-Perú. Telefax: 51-1- 261-2825 Email: [email protected] Primera edición: Febrero 2002 Foto carátula: Grimaldo Rengifo. Comunidad Campesina Sicuñuñuni. Moho. Ritual de permiso para iniciar reunión. Foto contracarátula: Grimaldo Rengifo. Granadilla. ISBN: 9972-646-26-2 Hecho el Depósito Legal: 1501152002-0459 Gladys Faiffer Diseño, diagramación, composición de textos y cuidado de edición. Av. Aurelio García y García 1563-C. Urb. Los Cipreses. Tel. 564-3201 Email: [email protected] iv Índice general Presentación ................................................................................................................ ix 1. Salud en la chacra y en la pacha andinos. ................................................................ 13 PRATEC. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Grimaldo Rengifo Vásquez. 2. Puno 2.1. Asociación Chuyma Aru. ............................................................................................. 25 El estar bien depende de todos .......................................................................................... 27 1. El Pacha. ...................................................................................................................... 27 2. La salud o la vida en armonía. ..................................................................................... 27 3. La enfermedad o la vida en desarmonía. ..................................................................... 29 4. ¿Porque nos enfermamos los jaqes (personas humanas)? ........................................... 31 5. ¿Por qué se enferman nuestras chacras y animales? .................................................... 37 6 ¿Por qué se enferman nuestras deidades? ..................................................................... 45 7. Nuestras deidades se armonizan de diversas maneras. ................................................ 47 8 ¿Por qué se enferma nuestra Kunturmama? ................................................................. 47 9. Todo el Pacha se enferma. ........................................................................................... 48 10. Señas o lomazas que nos avisan sobre las enfermedades ......................................... 51 2.2. Paqalqu .......................................................................................................................... 53 “La enfermedad es persona y camina”. ............................................................................. 55 Salud y diversidad en la provincia de Yunguyo. ............................................................. 55 1. Origen de las enfermedades. ........................................................................................ 55 2. La purificación del cuerpo y del espíritu (Quwarasiña). ............................................. 55 3. La enfermedad es persona y camina ........................................................................... 56 4. El gentile ...................................................................................................................... 56 5. El tísico. ....................................................................................................................... 57 6. Sarampión. ...................................................................................................................57 7. Kunka pañuelito. .......................................................................................................... 58 8. Catja. ............................................................................................................................ 58 9. Los días de trabajo determinan la salud de las chacras. .............................................. 59 10. La palabra invita al malestar. ..................................................................................... 59 11. La Pachamama se enferma. ........................................................................................ 60 12. T’aqa: ritual que detiene la continuidad del malestar. ............................................... 60 13. La comunidad se enferma. ......................................................................................... 62 14. Manos del buen criador. Es medicina para los cultivos. ........................................... 63 15. Los maltratos enferman a las ispallas. ....................................................................... 64 2.3. Asociación Savia Andina.............................................................................................. 65 Salud y diversidad en los Pukaras...................................................................................... 67 1. Salud y Diversidad. ...................................................................................................... 67 2. Atender la vitalidad del ayllu ....................................................................................... 67 3. Onqoy........................................................................................................................... 69 4. Nuestras comidas de la chacra y de la sallqa armonizadoras de la crianza cariñosa ... 70 5. Factores que desarmonizan la crianza de las chacras .................................................. 71 6. La chacra como el centro de la diversidad y la vida misma dentro del ayllu .............. 72 v 7. El comportamiento del tiempo armoniza la crianza de la diversidad en el ayllu .......... 72 8. Las desarmonías en el ayllu (castigos de la naturaleza) Factores Climáticos y la biodiversidad ................................................................................................................ 73 2.4. Asociación Qolla Aymara ............................................................................................ 75 “Jakawisa” (Nuestra vivencia) .......................................................................................... 77 I. Pachamama, madre que nos cría. ................................................................................ 77 II. Buscando la armonía en el Ayllu. ............................................................................... 78 III. Fortalecer nuestras prácitcas de crianza de la chacra. ............................................... 87 2.5. Asociación Suma Yapu ................................................................................................ 89 “Cuando azotamos a los niños, las chacras se enferman" ............................................... 91 Vision andina de la salud. Las Comunidades Aymaras del distrito de Juli. .................... 91 Introducción ..................................................................................................................... 91 I. Señas que anuncian la ocurrencia de la enfermedad. .................................................. 92 II. Conservación de plantas medicinales.......................................................................... 98 III. Ruptura de la armonía: causa de la enfermedad. ...................................................... 98 2.6. Centro de comunicación capacitación y cultura. Arunakasa. Puno ......................... 105 “Si no hacemos las cosas con gusto, siempre vamos a estar enfermos” .......................... 107 La salud en las familias aymaras de Kelluyo. ................................................................ 107 Presentación. .................................................................................................................. 107 1. Vivir bien entre todos. ............................................................................................... 107 2. A veces nosotros llamamos a la enfermedad. ............................................................ 108 3. La salud en las relaciones de parentesco. .................................................................. 109 4. Para mantener la salud de la chacra. .......................................................................... 110 5. Por nuestra salud vamos de un sitio a otro. ............................................................... 110 6. Nuestra alma también baila para sentirse bien. .......................................................... 111 7. Una reflexión sobre la salud institucionalizada. ........................................................ 111 8. Aprendizaje de la sabiduría de los curanderos. ......................................................... 112 9. Tener salud comiendo lo que se debe. ....................................................................... 113 10. Los Achachilas nos cuidan. ..................................................................................... 113 3. Cusco. CEPROSI ............................................................................................................................. 115 “A nosotros nos cría la tierra”. .......................................................................................... 117 Vitalidad y salud en el ayllu de Pitumarca. Cusco ........................................................ 117 1. Kawsay o salud de los runas. ..................................................................................... 118 2. Conversación con las deidades, a través de la ch’uya ..............................................
Recommended publications
  • (Plane) Al Sector Del Turismo Caso: Habitacion Del Complejo Arqueologico De Pasto Grande
    1 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE TURISMO EL APORTE DEL PLAN NACIONAL DE EMPLEO (PLANE) AL SECTOR DEL TURISMO CASO: HABITACION DEL COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE PASTO GRANDE PROYECTO DE GRADO POR: ROMINA ROMAY BARRIONUEVO MARIA TERESA C. VILELA GUTIERREZ TUTOR : LIC. VICTOR HUGO AMURRIO La Paz – Bolivia 2008 2 CAPITULO I. ANTECEDENTES, TURISMO, CARACTERÍSTICAS Y MODALIDADES 1. 1. Antecedentes Históricos Es indudable que existen múltiples interpretaciones respecto al turismo, fenómeno que si bien tiene antecedentes remotos, solo hasta nuestros días, debido a sus importantes repercusiones en la vida social, económica y cultural de los pueblos, ha merecido la debida atención, tanto de los sectores privados que en forma directa o indirectamente participan de sus beneficios. Se pueden mencionar las épocas remotas en que los peregrinos y romeros, impulsados por sentimientos religiosos o viajeros atrevidos por espíritu de aventura o curiosidad, emprendieron andanzas desafiando toda clase de peligros, hambre y cansancio. Las aguas de propiedades curativas de algunos manantiales, eran y todavía son ejemplo de incentivo para numerosas personas, por la esperanza de aliviar sus dolencias. Después de la caída del Imperio Romano, tenemos conocimiento de un buen número de viajeros intrépidos que recorrían por tierra, desde el Báltico hasta la China Meridional, siguiendo rutas ya establecidas para intercambios comerciales. En la Edad Media, se destaca por sus celebres viajes el Veneciano Marco Polo (1254-1323 d.c) quien llegó a convertirse en una figura legendaria. 3 Por motivos religiosos, iban hacia lugares santos numerosos grupos de peregrinos hindúes, budistas, cristianos, musulmanes y de otras creencias, los cuales nos han legado crónica y narraciones que en su tiempo contribuyeron no solo a una fuente de información, sino a prácticas “guías” para emprender esos viajes.
    [Show full text]
  • Responsables De Zona El Alto
    RRESPONSABLESESPONSABLES DDEE ZZONAONA EELL AALTOLTO Departa- Datos Ofi cina Zona No. Teléfo- Provincia Distrito Municipio Zona Barrio mento Distrito Zona Nombre Responsable de Zona Dirección Ofi cina no/Celular PEDRO DOMINGO Zona Santa Rosa, Mercado Campesino, 77266578 - 02 la Paz 01 05 CUARTA SECCIÓN (El Alto) Copa Limachi Mauricio Zona Santa Rosa MURILLO 1 Subalcaldia Distrito 1 71237205 PEDRO DOMINGO Villa Bolivar "a", Av. Evadidos del Paraguay S/N, 02 la Paz 01 05 CUARTA SECCIÓN (El Alto) 1 001 Villarroel Encinas David 77266578 Villa Bolivar A MURILLO Esquina Av. Union PEDRO DOMINGO 12 de Octubre, Av. Rodolfo Palenque entre 02 la Paz 01 05 CUARTA SECCIÓN (El Alto) 1 002 Carrillo Apaza Juan 77507102 Villa Dolores MURILLO Calles 6 y 7, Lado la Cancha de Cesped Sintéti co PEDRO DOMINGO Villa Dolores, Cale 4, entre Callejon Samperte- 02 la Paz 01 05 CUARTA SECCIÓN (El Alto) 1 003 Condori Plata Gonzalo 79539072 Villa Dolores MURILLO gui y Calle Sampertegui PEDRO DOMINGO Villa Dolores, Cale 4, entre Callejon Samperte- 02 la Paz 01 05 CUARTA SECCIÓN (El Alto) 1 004 Machaca Mamani Fati ma 65151482 Villa 12 de Octubre MURILLO gui y Calle Sampertegui PEDRO DOMINGO Villa Dolores, Calle 6, entre Av. Antofagasta y 02 la Paz 01 05 CUARTA SECCIÓN (El Alto) 1 005 Fernandez Ramos Pedro 72590285 Barrio Minero MURILLO Calle Demetrio Moscoso PEDRO DOMINGO 12 de Octubre, Av. Rodolfo Palenque entre 02 la Paz 01 05 CUARTA SECCIÓN (El Alto) 1 006 Aguilar Ramirez Ismael 2824331 Villa Dolores MURILLO Calles 6 y 7, Lado la Cancha de Cesped Sintéti co PEDRO DOMINGO Villa Bolivar "a", Av.
    [Show full text]
  • Plan De Desarrollo Municipal De Bolivar 2002 – 2006
    PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE BOLIVAR 2002 – 2006 H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE BOLIVAR CONTENIDO Pag. PRESENTACION INTRODUCCION I DESARROLLO MUNICIPAL Y AJUSTE DE PDM I DIAGNOSTICO I I. ASPECTOS GENERALES I 2. DESARROLLO ECONOMICO II 2.1. Línea Estratégica II 2.1.1. Objetivo de desarrollo II 2.1.2. Aspecto Económico II 2.1.3. Pobreza. II 2.1.4. Problemas II 2.1.5. Áreas focalizadas II 3. DESARROLLO HUMANO III 3.1. Línea Estratégica III 3.1.1. Objetivo de desarrollo III 3.1.2. Aspecto Humano III 3.1.3. Problemas III 3.1.4. Áreas focalizadas IV 4. DESARROLLO FÍSICO - AMBIENTAL IV 4.1. Ámbito Estratégico IV 4.1.1. Objetivo de desarrollo IV 4.1.2. Aspecto Físico – ambiental IV 4.1.3. Áreas focalizadas V 5. DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA GOBERNABILIDAD Y LA V DEMOCRACIA PARTICIPATIVA. 5.1. Ámbito Estratégico V 5.1.1. Objetivo de desarrollo V i Pag. 5.1.2. Aspectos de desarrollo institucional de la gobernabilidad V 5.1.3. Mecanismos de relacionamiento Inter organizaciones VI 5.1.4. Áreas focalizadas VI FODA VII ii RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN El municipio de Bolívar es una de las provincias mas deprimidas según el estudio del mapa de pobreza de Bolivia publicada por el Instituto Nacional de Estadística (2001) junto a otros dos municipios del departamento de Cochabamba que son Arque y Tapacarí, debido a sus altas tasas de morbi-mortalidad, analfabetismo, elevado marginalidad, y productividad de la tierra baja. Desde el año 1.994 a la actualidad se vienen elaborando los Planes de Desarrollo Municipal de Bolívar (PDM), desde entonces dichos Planes se vienen elaborando mediante un proceso de planificación participativa con un marco institucional.
    [Show full text]
  • Ruta Turística Educativa De Cultura Y Naturaleza “Chiqui Zongo”
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE TURISMO RUTA TURÍSTICA EDUCATIVA DE CULTURA Y NATURALEZA “CHIQUI ZONGO” DESTINADA A ESTUDIANTES DE 5° Y 6° DE PRIMARIA DEL MUNICIPIO DE LA PAZ Proyecto de Grado para obtener el título de Licenciatura POR : RUMY VIRGINIA CONDORI QUISPE ANA LIA GONZALES MAGUEÑO TUTOR : Mg.Sc. MARGOT CAVERO CONTRERAS LA PAZ – BOLIVIA 1 RUTA TURÍSTICA EDUCATIVA DE CULTURA Y NATURALEZA “CHIQUI ZONGO” DESTINADA A ESTUDIANTES DE 5° Y 6° DE PRIMARIA DEL MUNICIPIO DE LA PAZ INTRODUCCIÓN En una ciudad en desarrollo y expansión demográfica como la ciudad de La Paz, se puede destacar el constante crecimiento de las necesidades poblacionales, por ello para una ampliación de conocimientos en los estudiantes es importante desarrollar diferentes formas de aprendizaje y desarrollo integral, que pueden ser aprovechadas también por los profesores y estudiantes de diferentes unidades educativas. El presente proyecto se realizó en el distrito 23 de Zongo, perteneciente al municipio rural de La Paz. La investigación y estudio de campo permitió evidenciar las potencialidades turísticas que presenta el lugar, los cuales serán aprovechados de manera adecuada para su preservación y conservación. Además se muestra cómo el desarrollo de una ruta educativa se relaciona con la actividad turística y de esta manera hacer parte de los diferentes actores y genere beneficio para los mismos. El objeto de esta investigación es difundir y experimentar una ruta turística educativa dirigida a estudiantes de quinto y sexto curso del nivel primario del municipio de la ciudad de La Paz. Una vez identificada la ruta turística los estudiantes obtendrán un aprendizaje significativo y experimental, para realizar producciones según lo establece la Ley Avelino Siñani.
    [Show full text]
  • Presentación
    PRESENTACIÓN La presente guía de apoyo y seguimiento al “Programa de capacitación y sensibilización turística para la Guardia Municipal de El Alto” es una herramienta que está a disposición toda la información sobre la actividad turística en el Municipio para así poder brindar con ella un servicio de ayuda en cuanto a información a los turistas nacionales y extranjeros. Este documento cuenta también con actividades complementarias en cada unidad didáctica para la respectiva evaluación continua durante el desarrollo del programa. El impulso del turismo dentro del municipio de El Alto es tarea de todos de manera que, cada efectivo de la Guardia Municipal es un actor fundamental ya que interactúa con los turistas a diario y en diferentes situaciones y debe estar presto para ayudarlos cuando éste así lo requiera UNIDAD DIDÁCTICA I TURISMO ¿QUÉ ES TURISMO? Es el conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estadías en lugares diferentes a los habituales por un periodo de tiempo inferior a un año con fines de ocio. ¿SABIAS QUÉ? ¿EL ALTO TIENE 117 RECURSOS TURÍSTICOS EN TODO SU TERRITORIO? Menciona los que conoces. 1. ………………………………… 2. ………………………………… 3. ………………………………… 4. …………………………………. 5. …………………………………. 6. …………………………………. 7. ………………………………….. 8. ………………………………….. 9. ………………………………….. 10. …………………………………. ACTIVIDADES TURÍSTICAS EN EL MUNICIPIO DE EL ALTO MENCIONA LOS MÁS RECONOCIDOS DE BOLIVIA NATURALEZA CULTURA • …………………………………………………………………. • ………………………………………………………………….. ………………………………………. ……………………………… • …………………………………………………………………..
    [Show full text]
  • El Modelo De Max Uhle Para El Estudio De Los Quipus a La Luz De Sus Notas Inéditas De Trabajo De Campo (1894-1897)
    Carmen Beatriz Loza El modelo de Max Uhle para el estudio de los quipus a la luz de sus notas inéditas de trabajo de campo (1894-1897) Resumen: Este artículo presenta los modelos europeos para el estudio del quipu en el siglo XIX, enfantizando la propuesta del arqueólogo alemán Max Uhle (1856-1944), quien no adhirió a la teoría difusionista imperante en esa época. Se reconstruyen las circunstancias personales, intelectuales y socio-políticas de sus expediciones efectuadas en La Paz, Bolivia, donde buscó y adquirió quipus aimaras modernos para el Königliches Museum für Völkerkunde (Berlín) y el Free Museum of Science and Art, University of Pennsylvania (Filadelfia). Se rastrean sus trabajos de campo en las haciendas del altiplano paceño y se identifican sus lazos con los actores sociales que lo ayudaron a conocer el contenido de las cuer- das-registros, traduciendo del aimara al castellano. Apoyados en sus artículos acerca del quipu es posible examinar las analogías que esta- bleció entre los quipus modernos y los prehispánicos a fin de avanzar en la comprensión de estos últimos. Han sido utilizadas sus libretas personales y la correspondencia que mantuvo con el etnográfo alemán Adolf Bastian (1826-1905), ambas fuentes inéditas. Summary: This article illustrates the European models that were applied to the study of the quipu during the XIX century. Emphasis is given to the proposal of German archaeologist Max Uhle (1856-1944), who endorsed the diffusionist theory in vogue at that time. Personal, academic- scientific and socio-political circumstances prevalent at the time of Uhle’s expedition to La Paz, Bolivia, are reconstructed here, including his search and acquisition of Aimara’s modern quipus for the Königliches Museum für Völkerkunde (Berlín), and for the Free Museum of Science and Art, University of Pennsylvania (Philadelphia).
    [Show full text]
  • Cartilla Sobre La Nación Originaria Uru Y El Consejo Educativo De La Nación Uru FUNPROEIB Andes
    Fortaleciendo la unidad de la Nación Uru y la participación social uru en la educación Cartilla sobre la Nación Originaria Uru y el Consejo Educativo de la Nación Uru FUNPROEIB Andes Directora ejecutiva: Marcia Mandepora Chundary Administradora: Nohemí Mengoa Panclas Elaboración del texto Carlos Esteban Callapa Flores Delicia Escalera Salazar Comité Editorial Inge Sichra, Sebastián Granda, Luis Enrique López Diagramación Vicente Antezana FUNPROEIB Andes Calle Néstor Morales Nº 947, entre Aniceto Arce y Ramón Rivero Edificio Jade, 2º piso. Teléfonos: (591- 4) 4530037- 77940510 Página web: www.funproeibandes.org Correo electrónico: [email protected] Cochabamba, Bolivia Primera edición: Enero de 2019 Depósito legal: 2-1-464-19 ISBN: 978-99974-997-0-7 La reproducción total o parcial de este documento está permitida, siempre y cuando se cite la fuente y se haga conocer a FUNPROEIB Andes, NOU, CENU o al ILCU. Fortaleciendo la unidad de la Nación Uru y la participación social uru en la educación Presentación La Nación Originaria Uru de los qhas qot źoñi, gente de las aguas y ríos, es un pueblo transfronterizo. Existen tres poblaciones en Bolivia que son los urus de Irohito en el departamento de La Paz, los urus del lago Poopó y de Chipaya, ambos en Oruro. Por otro lado, están los urus de Chulluni en el departamento de Puno en Perú y hay presencia de familias urus en el norte de Chile. Los urus figuran en varias crónicas de la época colonial y en los legados de varios investigadores extranjeros, quienes en su mayoría han mostrado una mirada desde afuera y arriba hacia los urus, mostrando la mirada no solamente de los colonizadores, sino también de los otros pueblos indígenas que los subalternizaron, estos últimos que usaron la supuesta falta de organización uru como uno de sus principios para denigrarlos y asimilarlos dentro de sus comunidades.
    [Show full text]
  • La Reconstitución De La Nación Sora: Propuesta Para La Refundación Del País Ayllus De Cochabamba “Bolivia Se Fundó Sobre
    La Reconstitución de la Nación Sora: propuesta para la refundación del país Ayllus de Cochabamba “Bolivia se fundó sobre la injusticia. La Constitución Política de 1826 excluyó al noventa por ciento de sus habitantes, y Bolivia siguió siendo dependiente, sometida, su territorio fue descuartizado y sus riquezas sirvieron para el disfrute de una pequeña elite aliada a los intereses extranjeros. Ahora por primera vez, las mayorías nacionales son protagonistas de su historia. Este es un año de cambio, el Pachakuti, el Jach’a uru están llegando con nuestra Revolución Democrática y Cultural. La Asamblea Constituyente debe servir para que los pobres de las ciudades, los indígenas, los obreros, los campesinos, los oprimidos y los excluidos de siempre, las clases medias, los intelectuales, los policías, militares y empresarios patriotas podamos refundar nuestra Bolivia” (Evo Morales Ayma, Presidente Constitucional de la República de Bolivia, mayo 2006) La historia de los ayllus en lo que hoy es el departamento de Cochabamba es la historia de la colonización. La exaltación de una supuesta identidad mestiza, producto de la mezcla entre los contingentes invasores españoles y los pueblos nativos asentados en los valles de la antigua Qhuchapampa, ha servido para encubrir un sistemático proceso de negación de la cultura, lengua, identidad, derechos y territorio de ayllus, markas y suyus. Fue la institucionalidad del ayllu que permitió enfrentar exitosamente a la colonización. El gobierno de sus mallkus, como fue el caso de Don Marcos Mamani, cacique de Kirkiyawi, frenó la expansión del latifundio. Desde el bastión de Kirkiyawi los ayllus procedieron a desplegar una acción de reconstitución que ha conllevado el cumplimiento de la vieja máxima qhip ñawi , que se ha expresado en un esfuerzo de reconstitución de la memoria y la identidad histórica.
    [Show full text]
  • El Trabajo Etnográfico De Luis Soria Lens Con Textos De La Tradición Oral Aymara
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN LITERATURA BOLIVIANA Y LATINOAMERICANA CARRERA DE LITERATURA TESIS DE MAESTRÍA EL TRABAJO ETNOGRÁFICO DE LUIS SORIA LENS CON TEXTOS DE LA TRADICIÓN ORAL AYMARA MAESTRANTE: ROGELIA ANA HUANCA ALCALÁ TUTOR: DR. MAURICIO SOUZA CRESPO LA PAZ - BOLIVIA 2020 Rogelia Ana Huanca Alcalá 2 —Tienes que hablarme de Bolivia –continuó–. De su gente, de sus costumbres. Debe ser un hermoso país. ¿Hay muchos indios? —¿Indios? A patadas. —Todos somos más o menos indios. Los paisajes se resuelven en los hombres... Una bala en el viento José Fellmann Velarde Rogelia Ana Huanca Alcalá 3 Agradecimientos A mi querida familia. A mi tutor de tesis Dr. Mauricio Souza por sus excelentes sugerencias y por su valioso tiempo de leer vez tras vez el Estudio introductorio y los textos editados. Un agradecimiento muy especial a la Dra. Ana Rebeca Prada, Directora de la Maestría, V Versión (2018-2020). Estas palabras las escribo con aprecio y un sincero agradecimiento. También gradezco al Postgrado de Literatura de la Carrera de Literatura, UMSA. Muchas gracias por haberme concedido y permitido cursar la Maestría. Sin el apoyo del Postgrado quizá no hubiera concluido mis estudios. Rogelia Ana Huanca Alcalá 4 Dedicatoria A mi querida mamá que, en su bella infancia, oía de la voz de mis abuelos y de sus abuelos algunos de los hermosos relatos aymaras reunidos en esta tesis. A los pequeños niños aymaras que, hasta el día de hoy, siguen oyendo de la voz de sus padres y de sus abuelos cuentos, fábulas y leyendas del pueblo aymara.
    [Show full text]
  • Plan Territorial De Desarrollo Integral
    APROBADO POR LEY MUNICIPAL Nº 406/2017 Lic. Carmen Soledad Chapetón Tancara ALCALDESA MUNICIPAL PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL (Órgano Ejecutivo) Lic. Carmen Soledad Chapetón Tancara Alcaldesa Municipal de El Alto Ing. Roger Manuel Bellido Salazar Secretario Municipal de Planificación e Infraestructura Urbana Lic. Willy Rolando Huayta Manríquez Director de Planificación Lic. Ana María Crispín Choque Jefe de Unidad de Planificación Estratégica SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA URBANA Ing. Roger Manuel Bellido Salazar Secretario Municipal de Planificación e Infraestructura Urbana Arq. David Minaya Vela Director de Ordenamiento Territorial y Planificación Estratégica Lic. Juan Carlos Rasguido Director de Inversión Pública COORDINACIÓN Lic. Porfirio Torrico García Lic. Freddy Olivera Rocha Arq. Omar E. Limpias Calancha ASESORÍA DE COORDINACIÓN Lic. Alex Torrez Soruco Secretaria Municipal de Administración y Finanzas EQUIPO TÉCNICO Arq. Raúl Ayala Pacheco Área Ordenamiento Territorial Lic. Siboney Milenka Larrea Higueras Área Desarrollo Humano Integral Lic. Wilmer Rolando Vargas Segales. Área Economía Plural Arq. Carmen Chura Área de Salud Arq. María Elena Vallejos Área de Educación Ing. Martin Álvarez Condori Área de Territorialización de Acciones Área de Planificación Ing. Orlando Choque Mamani Área de Armonización de Sistemas de Vida Ing. Clara Butrón Mamani Área de Gestión de Riesgos y Cambio Climático Ing. Ruddy Huaycho Nina Área de Sistemas de Información Geográfica Lic. Omar Vera Rojas Área de Información
    [Show full text]
  • Michel, Marcos
    Autor: Michel, Marcos Año: 2000. UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERADIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Título: El Señorío prehispánico de Carangas Libro: Publicación Digital Saberes Bolivianos 2011 www.saberesbolivianos.com El Señorío prehispánico de Carangas UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Lic. Marcos Rodolfo Michel López Febrero del 2000 2 ÍNDICE Introducción..................................................................................................................7 CAPÍTULO 1. EL ESPACIO CARANGAS.............................................................. 8 Formación geológica del Altiplano de Bolivia .............................................................. 8 El clima antigüo............................................................................................................ 9 Formación de las cuencas lacustres del Altiplano.......................................................... 10 Sistema acuático: Mauri, Desaguadero, lago Poopó y salares......................................... 10 Principales cuencas del Altiplano Central......................................................................... 12 Geología y formaciones orografícas.......................................................................................... 12 Principales ecoregiones y clima..................................................................................... 13 CAPÍTULO 2. LINGÜÍSTICA Y ETNOHISTORIA DE CARANGAS.................. 16 LINGÜÍSTICA............................................................................................................
    [Show full text]
  • Hego Amerikan Barrena: Argentina-Bolivia-Argentina Imanol Epelde Eta Samara Velteren Bidaiko Testuak
    Joan-etorria Hego Amerikan barrena: Argentina-Bolivia-Argentina Imanol Epelde eta Samara Velteren bidaiko testuak 0 Oraingoz koadernoan geratu zaizkit hiltzatuta hitz guztiak, sarerako jauzia noiz emango zain. Oporrak hartu dizkidate hitzek, Buenos Airesen, Argentinan. Eta ni ez naiz izango neure esanak behartuko dituena. Oporretan bainago ni ere. 1 Ihesaren eguna izan zen hegaldia hartu genuen igande hura. Ihesarena, ahazturarena, ibilbilde berri baten hasierarena. Etxetik motxila bete amets ateratzean, asko izan zirelako bidean utzitako ezinegonak, estuasunak, penak. Ihesaren eguna igandekoa, tren eta autobus geltoki eta aireportuetakoa. Hiruetan egin genuen denbora asko. Eta gustura. Hutsaz hausnarrean kezkarik gabe. 2 Hegazkinean eskuineko eserlekuan dudana Suitzan bizi den biolontxelo jole argentinarra da. Kontserbatorioko irakaslea omen. Eta osketraren bateko kidea. Nobela bat bizirik. Baina ni galdera interesgarriak egiten asmatu ezinik geratu naiz solasaldi laburrean. ¿Cómo está la situación en el País Vasco? galdetu dit. Eta ni zer erantzun ez nekiela geratu naiz. Ondo gaudela esan? Tinko jarraitzen dugula? Edo inoiz baino okerrago gaudela, inoiz baino inbadituago, inoiz baino makurrago. Diskurtsoaren premia larrian nago kanpo politika egiteko. Hasi da abentura Hegazkinean, 2009. 07. 06. Hasi da abentura. Orain arte urrun ikusten banuen 50 eguneko lasterketa honen irteera, nolakoa izango zen imagina nezakeen behintzat. Garai bateko gero lausoa oraina da jada. Eta etorkizunak ez du forma jakinik, ez kolorerik, ez doinu ezagunik - noizbehinka oihartzun baten moduan buruko pareten kontra talka egiten didaten hitz, izen eta adjektibo soil batzuek baino ez didate biharra salatzen: Bolivia... Indigenak... Kechwa... Hizkuntz ekologia... Beldur apur bat diot bidaiari, nire txalupatxoak ozeano berri eta amaiezin honetan bide egokia topatuko ote duen zalantzan.
    [Show full text]