Fortaleciendo la unidad de la Nación Uru y la participación social uru en la educación Cartilla sobre la Nación Originaria Uru y el Consejo Educativo de la Nación Uru FUNPROEIB Andes Directora ejecutiva: Marcia Mandepora Chundary Administradora: Nohemí Mengoa Panclas Elaboración del texto Carlos Esteban Callapa Flores Delicia Escalera Salazar Comité Editorial Inge Sichra, Sebastián Granda, Luis Enrique López Diagramación Vicente Antezana FUNPROEIB Andes Calle Néstor Morales Nº 947, entre Aniceto Arce y Ramón Rivero Edificio Jade, 2º piso. Teléfonos: (591- 4) 4530037- 77940510 Página web: www.funproeibandes.org Correo electrónico:
[email protected] Cochabamba, Bolivia Primera edición: Enero de 2019 Depósito legal: 2-1-464-19 ISBN: 978-99974-997-0-7 La reproducción total o parcial de este documento está permitida, siempre y cuando se cite la fuente y se haga conocer a FUNPROEIB Andes, NOU, CENU o al ILCU. Fortaleciendo la unidad de la Nación Uru y la participación social uru en la educación Presentación La Nación Originaria Uru de los qhas qot źoñi, gente de las aguas y ríos, es un pueblo transfronterizo. Existen tres poblaciones en Bolivia que son los urus de Irohito en el departamento de La Paz, los urus del lago Poopó y de Chipaya, ambos en Oruro. Por otro lado, están los urus de Chulluni en el departamento de Puno en Perú y hay presencia de familias urus en el norte de Chile. Los urus figuran en varias crónicas de la época colonial y en los legados de varios investigadores extranjeros, quienes en su mayoría han mostrado una mirada desde afuera y arriba hacia los urus, mostrando la mirada no solamente de los colonizadores, sino también de los otros pueblos indígenas que los subalternizaron, estos últimos que usaron la supuesta falta de organización uru como uno de sus principios para denigrarlos y asimilarlos dentro de sus comunidades.