Gobierno Municipal de Desaguadero Cuarta Sección – Provincia Ingavi

Lago

Titicaca Cordillera de Los

Límite Desaguadero * Internacional

Consultoría Iniciativas Bolivia

UN AGRADECIMIENTO PARTICULAR PARA LAS SIGUIENTES AUTORIDADES

GOBIERNO MUNICIPAL

Oficial Mayor Saturnino Torrez Director del Área Técnica Arq. Gabriela Mamani Cerda Director Área Financiera Lic. Ramiro Cruz Quispe Secretario del Gobierno Municipal Augusto Flores Fernandez Responsable Inventarios Flora Arequipa Mamani

AUTORIDADES ORIGINARIAS

Mallku Seccional Cirilo Silva Quispe Mallku cantonal zona A Benito Achu Quispe Mallku cantonal zona B Faustino Mamani Chura

ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS, FINANCIERAS, SOCIALES, ETC.

Director Distrital de Educación Prof. Modesto Aruquipa Quispe Presidente Junta Distrital Prof. Mario Lopez Acarapi Directores de Núcleo, Directores de Unidades Educativas, Juntas Escolares y demás autoridades

Director Red de Salud Dr. Ramiro Coronel Limache Auxiliar de enfermería Hospital Aux. Rene Condori Mendoza Resp. Posta San Juan Huancollo Aux. Enf. Dionisio Condori Callizaya Resp, Posta Kealluma Aux. Enf. Esperanza Carita Peñasco Responsable PAI Aux. Enf. Marcia Aranda de Vega

MALLKUS, AUTORIDADES COMUNALES ORIGINARIAS, JUNTAS VECINALES Y POBLACIÓN EN GENERAL

HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DESAGUADERO

H. Samuel Quispe Ticona Presidente del Concejo Municipal

H. Gloria Mamani Bolo H. Eleuterio Quispe Huanca Vicepresidente Concejo Municipal Secretario del H. Concejo Municipal

H. Primitiva Aruquipa Nina H. Simón Guzmán Quispe

Vocal del H. Concejo Municipal Vocal del H. Concejo Municipal

H. Germana Achu Agente cantonal

Jorge Hernan Franco Secretario del HCM

COMITÉ DE VIGILANCIA

Andrés Quispe Huanca Presidente del Comité de Vigilancia

Adrian Aruquipa A. Vicepresidente del CV

Cipriano Rogelio Ticona Secretario de Actas

Victor Mamani Guerra Primer Vocal del CV

Vicente Cerda Ticona Segundo Vocal del CV

PDM 2007 - 2011

EL PRESENTE TRABAJO FUE POSIBLE GRACIAS AL APOYO DEL:

GOBIERNO MUNICIPAL

COMITÉ DE VIGILANCIA

MALLKUS Y AUTORIDADES VECINALES DEL MUNICIPIO

ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS, FINANCIERAS, SOCIALES, ETC.

POBLACIÓN EN GENERAL

ELABORADO POR:

Consultoría Iniciativas Bolivia

Gerente General Ing. Gubler Laura Rocha

Equipo Técnico: Ing. Sergio Perez Limachi Ing. Luis Fernando Pérez Apaza Ing. Walter Loza Quispe Presentación

El municipio de Desaguadero bastión del territorio patrio y puerta de exportación de la producción nacional, en su afán de sentar soberanía con desarrollo productivo ha concertado con las autoridades de todas sus comunidades formular el Plan de Desarrollo Municipal 2007 – 2011, como una herramienta que guíe el progreso del municipio en todos los aspectos: económico, institucional y ambiental.

El PDM será la base para lograr una gestión municipal, en el que se expresa la realidad de nuestra tierra, describe las características de nuestro municipio en todos los aspectos como salud, educación, comercio, agropecuaria, transporte, etc. identificando además nuestras fortalezas, debilidades y potencialidades que poseemos.

Con base en el diagnostico se ha definido una visión para los cinco años que busca transformar nuestra tierra en el principal centro de exportación paceño, donde todas sus comunidades tienen acceso a los servicios básicos, con producción lechera, textil y turística, donde la educación y salud son de mejor calidad gracias al trabajo concertado entre las autoridades del Gobierno Municipal, comunidades, centro urbano e instituciones del Municipio

con la seguridad de que todos juntos: Gobierno Municipal – comunidades - instituciones podemos alcanzar las metas trazadas, inicio un periodo donde la participación del hermano productor es lo más importante, rescatando la diversidad cultural de nuestra gente y preparándonos para enfrentar los desafíos de un mundo cambiante.

Eddy Loayza Guzman

Alcalde Municipal

Desaguadero, somos un municipio líder, productivo, transparente y puerta de exportación del departamento paceño Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 1

DIAGNOSTICO MUNICIPAL

1 ASPECTOS ESPACIALES

1.1 Ubicación Geográfica

1.1.1 Ubicación El municipio de Desaguadero esta localizado en la frontera Perú – Boliviana, al Nor Oeste de la provincia Ingavi del departamento de La Paz (constituyéndose en su Cuarta Sección, Circunscripción No 22), localizado a 112 Km. de la ciudad de La Paz recorriendo la trayectoria de la Red Fundamental – Ruta 1: Desaguadero – Río Seco, que además es parte del corredor internacional Peruano - Boliviano (Ver Mapa 1).

1.1.2 Latitud y longitud. El Municipio Desaguadero se localiza en las siguientes coordenadas: Latitud sur: entre los paralelos 16° 15’ y 17º 15’ Longitud Oeste: entre los paralelos 68º 00’’ y 69º 00’’

Ilustración 1: localización del municipio

Lago Titicaca

Cordillera de Los Andes

* Desaguadero Límite Internacional

Fuente: Elaborado con base en Imagen Satelital

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 2

1.1.3 Límites territoriales Los límites territoriales del Municipio son los siguientes: Norte: Con el Lago Titicaca Sur: Con los Municipios: San Andrés de Machaca y Jesús de Machaca Oeste: Con la Republica del Perú Este: Municipio de : Con las comunidades de Wilacollo, Chinapi, Uruhuanu, Joconan Barranca, Yaurikora

1.1.4 Extensión La provincia Ingavi tiene una extensión territorial de 4.060 Km2 de superficie, siendo que la extensión territorial de la Cuarta Sección Municipal Desaguadero es de 131.59 Km2 de superficie (IGM, 1999).

1.2 División Político -Administrativa

1.2.1 División política El Municipio Desaguadero fue creado mediante Decreto Supremo del 9 de Noviembre 1961, en el Gobierno de Víctor Paz Estensoro, políticamente esta organizado en dos cantones: Desaguadero y San Juan de Huancollo que agrupan a 12 comunidades, tal como se detalla a continuación:

Tabla 1: División política Cantón Centro poblado Comunidades Titijuni, Azafranal, Chuata, San Juan de San Juan de Huancollo, Huancollo Zapana Jayuma, Yanari. Desaguadero* Vituncani, Taipy Chiviraya, Desaguadero San Pedro de Desaguadero* Kealluma, Okorani

Fuente: Elaboración propia con base en CNPV 2001 y POA Desaguadero 2006.

* En la actualidad los centros poblados Desaguadero y San Pedro de Desaguadero forman un solo núcleo urbano

1.2.2 División administrativa Administrativamente el municipio no esta distritado, por lo cual no existen sub alcaldías

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 3

1.2.3 Pertenencia a mancomunidades El municipio de Desaguadero pertenece a la Mancomunidad del Lago Titicaca conformada por los municipios de , , , , , , Tito Yupanqui, Copacabana, Tiahuanacu, Desaguadero, y Guaqui

1.2.4 División sindical agraria La Organización Sindical de la región gira en torno a la Central Agraria que agrupa a dos Sub Centrales de la Zona A y de la Zona B

La Sub Central Agraria Zona A esta conformada por las comunidades: Titijuni, Azafranal, Chuata, San Juan de Huancollo, Zapana Jayuma y Yanari. De forma similar la Sub Central Agraria Zona B contempla a las comunidades de: San Pedro de Desaguadero, Vituncani, Taypi Chiviraya, Kealluma y Okorani.

1.2.5 Comunidades y centros poblados De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda del 2001, se clasifica como centro poblado solo a la localidad de Desaguadero.

Pero recurriendo a la definición de Centro poblado y a la información recabada en el autodiagnóstico es posible añadir a la lista previa a la comunidad de: San Pedro de Desaguadero, sin embargo es necesario destacar que ambas localidades forman un solo núcleo urbano en el que es difícil diferenciar ambas poblaciones y que ha dado lugar a que se conozca al núcleo urbano solo como Desaguadero.

1.2.6 Conflictos y saneamiento territorial No existen conflictos limítrofes con municipios vecinos

1.3 Manejo espacial 1.3.1 Uso y ocupación del espacio En el municipio el uso de suelos es diverso existen áreas de; pastoreo, cultivables, regiones montañosas, totorales y forestales en menor proporción. Su uso está enmarcado básicamente en actividades agrícolas y pecuarias; la ocupación actual con recursos naturales (ríos, lagunas, serranías, y cobertura vegetal) e infraestructura habitacional y caminera.

En el municipio tres son los parámetros principales que generaron la ocupación del suelo, el factor más importante es el comercio generado por la feria internacional Desaguadero que origino que esta localidad crezca de manera desmesurada y con población no solo del municipio sino de otras regiones del país.

El segundo factor que incidió en la ocupación del suelo es la construcción de la carretera internacional La Paz – Desaguadero que genero un mayor desarrollo y concentración en las comunidades de la zona A, finalmente en la zona B la ocupación del suelo se genero por una mayor existencia de terrenos cultivables.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 4

En el área urbana (Desaguadero y San Pedro de Desaguadero) la infraestructura urbanística se ha desarrollado sujeto a las variaciones del crecimiento de las aguas del Lago Titicaca y por la existencia de superficies planas para el desarrollo de la infraestructura urbana.

Entre el Puente Internacional y la Plaza Principal que podría definirse como el centro de la ciudad, están ubicados establecimientos comerciales como ferreterías, librerías, comercios de diversa índole, pensiones, hostales, agencias de instituciones de micro crédito como SARTAWI, PRODEM, Aduana y la casa de Gobierno Municipal

Ilustración 2. Ciudad de Desaguadero

Fuente. Con base en autodiagnóstico 2006 (Iniciativas Bolivia)

En el anillo que rodea al centro de la ciudad es posible hallar tiendas de barrio, talleres mecánicos, eléctricos y en su mayor parte viviendas, en esta región el comercio es menor y los servicios básicos como la infraestructura urbana de menor calidad.

La ciudad también presenta zonas no habitadas como lo es la orilla circundante al río Desaguadero que por el anegamiento de los suelos y por elevada contaminación las convierten en regiones difíciles de urbanizar.

Por la reducida extensión de los suelos en la ciudad, la tendencia es la construcción de casas de dos o más plantas, principalmente en el centro, donde el costo del m2 es muy elevado por la importancia comercial de la misma, este hecho ha generado que el crecimiento de la ciudad hacia la Avenida Jesús de Machaca que es el único espacio natural existente para el crecimiento de la ciudad.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 5

2 ASPECTOS FISICO - NATURALES

2.1 Características del ecosistema

2.1.1 Piso ecológico El Municipio Desaguadero, se encuentra ubicado en el piso ecológico de puna dentro la región interaltiplanica noroeste de la provincia Ingavi, influenciado por el lago Titicaca y la cuenca principal del río Desaguadero que desciende aguas abajo hasta el lago Poopó en el departamento de Oruro.

Las condiciones medio ambientales están determinadas por el clima frígido de la región, semihumedo en gran parte del año por la zona lacustre y seca en algunos meses de invierno, suelos con limitaciones de materia orgánica en horizontes superiores y susceptibles a procesos erosivos de origen laminar y formación de cárcavas en las serranías de la región.

De acuerdo a la fisiografía de la zona, esta región se encuentra conformando una cadena de cordilleras rocosas y planicies menores en alrededores del lago Titicaca y el río Desaguadero. En las cercanías se encuentra la Cordillera Oriental con orígenes en la república del Perú, la cual actúa como un límite para la región altiplánica y da origen a la formación yungueña.

2.1.2 Zonificación físico natural – cultural El municipio de acuerdo a sus usos y costumbres presenta dos regiones denominadas Zona A y Zona B, la primera localizada alrededor de la red fundamental La Paz – Guaqui – Desaguadero bordeando el lago Titicaca, y la segunda denominada zona B asentada en las orillas del Río Desaguadero.

Zona A

Las comunidades asentadas en esta región están en los alrededores del lago Titicaca y la Ruta 1 de la Red Fundamental, son parte de esta zona: Titijuni, Azafranal, Chuata, San Juan de Huancollo, Zapana Jayuma y Yanari. Zona B, Entre el lago Titicaca y orígenes del río Desaguadero se localizan el Cantón Desaguadero y la comunidad San Pedro de Desaguadero. En alrededores de la cuenca del Desaguadero están las comunidades de: Vituncani, Taypi Chiviraya, Kealluma y Okorani. Ambas zonas del municipio se encuentran dentro el piso ecológico de puna, con presencia de serranías rocosas y planicies conformadas entre las faldas de estos cerros y orillas del Titicaca y Desaguadero. En estos sitios, sobresalen especies vegetales típicas de la meseta altiplánica, entre ellas la totora, pastos nativos y especies de paja; introducidas como la kiswara, eucalipto, pino y cipres, que son parte importante en la regulación del ecosistema local.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 6

Ilustración 3: Vista satelital Municipio Desaguadero (Zonas A y B)

Zona B Zona A

O

Fuente: Elaborado con base en Imagen Satelital

2.2 Descripción fisiográfica

2.2.1 Altitud El Municipio se encuentra en promedio a una altitud de 3846 msnm aproximadamente (Mediciones GPS), siendo que el lago más alto del mundo (el Titicaca) respecto al nivel del mar, se encuentra sobre los 3810 msnm.

Comparativamente la zona A se encuentra a una mayor altitud que la zona B, de acuerdo a las mediciones GPS realizadas en la sección, se han logrado los resultados indicados en el mapa.

2.2.2 Relieve El Municipio Desaguadero, esta conformado por un relieve topográfico levemente accidentado en la mayor parte de su territorio, siendo que las serranías y colinas que conforman los alrededores del lago limitan algunas actividades como la agrícola – pecuaria, el relieve en general presenta las siguientes características  Serranías, son moderadamente disectadas con presencia en su mayoría de rocas de coloración rojizas en su mayoría, las pendientes en estos relieves varían entre un 31 a un 60%.  Colinas: son esporádicas que se limitan simplemente a formar algunos sitios, aunque su presencia resalta y embellece el paisaje altiplánico con pendientes que varían entre los 10 a 30 %.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 7

 Planicies, localizadas mayormente en las orillas del lago Titicaca y del río Desaguadero, estos sitios están en su mayoría copados por la actividad productiva de cultivos anuales, forrajes perennes, y por la actividad ganadera, las pendientes de esta región fluctúan del 1 al 9%.

2.2.3 Topografía La topografía del Municipio Desaguadero, de manera general esta conformado por pendientes relativamente abruptas y moderadas, en el sector de serranías las pendientes son pronunciadas en los niveles más elevados y a medida que desciende van reduciendo, pues estos sitios en su mayoría están conformadas por rocas metamórficas y una capa arable poco profunda y casi nula. Aquí la práctica agrícola se ve obligada a utilizar tacanas ó andenes de contención.

En las planicies las pendientes son menores, aquí es donde la actividad agrícola y pecuaria es más favorable, hecho que genera una mayor concentración por que en estos sitios se dan mayores posibilidades para el desarrollo y crecimiento tanto de animales y vegetación.

2.2.4 Clima El clima de la ecorregión del Altiplano, es frígido casi en su generalidad, existiendo dentro ellas climas locales y microclimas propios en áreas menores, pues cerros, montañas, suelos vegetación y otros componentes del medio dan paso a este tipo de condiciones.

En el municipio al pertenecer a la cuenca del lago Titicaca, se presenta un efecto termorregulador permitiendo la existencia de climas calientes y a medida que se aleja del lago el clima es, hacia la zona B, más frígido (ZONISIG 1998).

2. 2. 4. 1 Temperatura El clima predominante es frígido, aunque en los últimos tiempos existirían variaciones significativas debido a los cambios globales que vienen sucediendo a nivel mundial. Al respecto estudios realizados en la cuenca del Altiplano por (ZONISIG 1998), se presenta temperaturas medias anuales promedio de 10°C y mínimas anuales medias de 4.5°C., la estacionalidad térmica de la región es moderada, con temperaturas más altas de Diciembre a Marzo y las más bajas de Junio a Agosto.

Ilustración 4: Temperaturas medias promedio por mes (1997 – 2004)

12

10

8

6

4

2 Temperaturas promedio (°C) promedio Temperaturas 0 Julio Abril Junio Mayo Enero Marzo Agosto Febrero Octubre Diciembre Noviembre Septiembre

Fuente: Elaboración propia con base en SENAMHI

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 8

2. 2. 4. 2 Precipitaciones pluviales El lago Titicaca esta expuesto a efectos de radiación y corrientes de vientos que originan una constante evapotranspiración y consigo la formación de masas de nube que posteriormente descargan lluvias en la cuenca lacustre. El promedio anual de precipitación pluvial en la región es de 870 mm aproximadamente (ZONISIG 1998) con un periodo de lluvias de Diciembre a Marzo (máximo en Enero) y con un periodo seco de Mayo a Agosto.

El periodo de lluvias es irregular, presentándose años en los cuales genera inundaciones en las orillas del lago, en los últimos 30 años en la década de los 80 (1984, 1985 y 1986) se presento una fuerte inundación en la región que ocasiono un crecimiento del lago Titicaca de más de 2 metros del nivel normal ocasionando graves inundaciones y pérdidas cuantiosas en toda la región.

Ilustración 5: Precipitación pluvial promedio por mes (1988 – 2004)

250

200

150

100

50 Precipitación (mm) Precipitación 0 Abril Julio Mayo Junio Enero Marzo Agosto Febrero Octubre Diciembre Noviembre Septiembre

Fuente: Elaboración propia con base en SENAMHI

2. 2. 4. 3 Humedad relativa El promedio anual de la humedad relativa del municipio es 63.5%, disminuyendo esta en los meses de Junio a Octubre en el que adquiere una magnitud menor al 50%, incrementándose luego hasta el 70% en el periodo lluvioso

2.2.5 Riesgos climáticos

2. 2. 5. 1 Vientos Este factor climático esta presenta en toda la región del altiplano, aunque con mayor frecuencia en meses secos de invierno, en las comunidades del Municipio el viento tiene una velocidad promedio de 2m/s, valor que se incrementa notablemente en los meses de Julio – Agosto.

En las regiones ribereñas existe una circulación lago – tierra – lago como resultado de las diferencias de temperatura entre la tierra y la superficie acuática, durante el día los vientos soplan del lago hacia las riberas por el efecto de un mayor calentamiento de la tierra, aspecto que se invierte durante la noche por una mayor rapidez de enfriamiento de la superficie terrestre.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 9

2. 2. 5. 2 Heladas En el Municipio uno de los riesgos más frecuentes para la agropecuaria son las heladas, que se presentan con mayor frecuencia en los meses de Mayo – Junio, la intensidad de las heladas son menores en cercanías a las orillas del lago, lo que favorece a comunidades ubicadas en estas áreas.

2. 2. 5. 3 Granizadas La presencia de esta inclemencia es más probable entre los meses de Noviembre a Abril, aunque predecir su ocurrencia es muy difícil, todo el sector altiplánico y consigo Desaguadero esta expuesto a este fenómeno por las variaciones abruptas de las temperaturas durante el día y otras condiciones ambientales que rigen este riesgo climático. De igual forma que en el anterior la influencia del lago reduce los días con granizo respecto a zonas más alejadas del mismo.

2. 2. 5. 4 Sequía Los meses secos comprenden el periodo entre Mayo a Noviembre, aunque la presencia de sequías fuertes es menor en áreas circundantes al lago, hecho que favorece a las comunidades.

2. 2. 5. 5 Inundaciones El riesgo a inundaciones es permanente y se presentan con mayor frecuencia en comunidades de la zona B, por su localización en las orillas del río Desaguadero.

Entre los años 1984 y 1986 se produjo la mayor inundación del siglo XX, con un crecimiento elevado en el nivel de las aguas del lago lo que ocasiono mayor descarga de agua a través del río Desaguadero y consigo genero la inundación del pueblo y la perdida de áreas cultivadas en comunidades de la zona B, principalmente.

2.2.6 Suelos Según estudios hechos por el ZONISIG (1998) en la cuenca del Altiplano, se presentan los siguientes tipos de suelos:

 Serranías, presenta suelos pedregosos y rocosos muy superficiales de textura franco arenosa a arcillo-arenosos, con grados de erosión avanzados, ligero y severo, de tipo laminar, eólico y cárcava. La actividad agrícola en estas áreas se limita por la presencia reducida de los suelos, lo que obliga a la construcción de terrazas para el establecimiento de cultivos, hecho que vendría ocurriendo desde épocas precolombinas por los relictos existentes en la actualidad.

 Colinas, similar al anterior con suelos muy superficiales a moderadamente profundos, pedregosos, franco-arcillo-arenosos a arcillosos, ligera a moderada erosión laminar y en cárcavas.

En estos lugares la producción de cultivos es mayor en comparación al primero, no siendo muy necesario las terrazas, aunque este conocimiento antepasado se presenta con frecuencia en la mayoría de las áreas de producción del Municipio.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 10

 Planicies, suelos franco-arcillo-arenosos con un color rojizo en su mayoría, presencia de piedras, erosión del tipo laminar en cárcavas. Por su relieve es más favorecida la actividad agrícola y donde es posible la mecanización del mismo, en estos lugares se concentra mayormente la producción de cultivos anuales y perennes, estas últimas de predominio para forraje, este tipo de formación es más frecuente en la zona B.

2. 2. 6. 1 Principales características Gran parte del Municipio Desaguadero está compuesto por serranías rocosas de un color rojizo que da una característica muy particular en estas zonas. Suelos superficiales con limitación en materia orgánica en horizontes superiores, de textura franco arcillo-arenosas susceptibles a procesos de erosión tipo laminar, eólica y de cárcavas.

Los suelos de las planicies son las más utilizadas por las comunidades por la topografía y otras características del mismo, existe también la crianza de ganado de diferentes especies que en cierta forma aportan con materia orgánica a los suelos, de la misma forma restos vegetales que mejoran la fertilidad terrenos para la producción. En algunos lugares del Municipio, los suelos presentan afloramientos de sales, por la presencia de aguas a nivel de la superficie y subterráneas que son influenciados por otros factores propios del ecosistema local.

Ilustración 6: Esquema hidrogeológico de las cuencas del Municipio

Fuente: Elaboración con base en Plan Director Binacional

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 11

2. 2. 6. 2 Zonas y grados de erosión Los suelos están sometidos a diferentes factores, pudiendo ser de origen natural y antrópico es decir por la intervención del hombre. Al respecto estudios en la zona por la OEA y PNUMA (1996) indican que un 30% de los suelos presentan procesos de erosión severa y muy severa como consecuencias de actividades agrícolas y pastoriles.

Los suelos del Municipio Desaguadero presenta en sus partes altas suelos en procesos de erosión del tipo eólico y en cárcavas, y en el sector de las planicies existe erosión del tipo laminar y en cárcavas, en estos sitios la geología misma del suelo, la falta de cobertura vegetal y otros factores, ponen de manifiesto estos procesos.

2. 2. 6. 3 Prácticas y superficies recuperadas Debido a la fisiografía del Municipio, las prácticas agro ecológicas son comunes, por ejemplo la construcción de terrazas de piedra en laderas de colinas y serranías es importante, pues además de permitir el establecimiento de cultivos, evitan el arrastre de los agregados del suelo.

Áreas forestadas y reforestadas como tal son poco frecuentes, este aspecto más resalta en iniciativas propias de manera individual en las familias con la plantación de especies como eucalipto, pino, cipres y kiswara en alrededores de parcelas, canchones e inmediaciones de la comunidad, estas actividades se destaca en comunidades de Azafranal, Chuata, Zapana Jayuma y otras de la Zona A.

Se logro estimar un área forestada de aproximadamente 15 hectáreas con especies principalmente de eucalipto (Eucaliptus globulus) y otras menos frecuentes.

2.2.7 Flora De acuerdo al origen de las especies, resulta ser más resaltante la división en dos grupos: nativas e introducidas.

 Nativas, especies propias del lugar que sin duda forman parte importante en la conformación del paisaje, regulación del ecosistema en sitios de las comunidades y resaltan la biodiversidad vegetal. Podemos destacar terrestres: varias especies de paja, cactus, tolares, leguminosas, papas nativas y chiji, acuáticas: elodea, lechuguilla, totorales, totorilla y otras de importancia. Según estudios por la OEA y PNUMA (1996), se menciona la existencia de especies endémicas (únicas del lugar) y que en la actualidad se encuentran en peligro de desaparecer y sobre todo amenazadas por la constante intervención y crecimiento demográfico de las poblaciones locales.

Por la pertenencia del municipio a la cuenca del lago Titicaca, esta región es también rica en flora acuática con una importante presencia de totorales, cauchi, totorita, etc. así como plancton y otras variedades acuáticas, en comparación al lago mayor la cuenca a la que pertenece el municipio (lago menor) se concentra el 60% de la población acuática del lago

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 12

 Introducidas, especies traídas de otros lugares que en el transcurrir del tiempo fueron formando parte del entorno local, se destacan especies de eucalipto, pino, cipres, kiswara y otras. Estas principalmente son de importancia para las comunidades, pues les permite aprovechar como madera de construcción, callapos, cercos vivos, para leña y otros, sin dejar de lado el rol importante que cumplen en la formación de oxigeno puro en estos sitios.

Tabla 2: Flora del Municipio Nombre Origen Nombre científico Uso e importancia común FLORA ACUATICA Nativo Totorilla Scirpus rígidus Forrajera Forraje, artesanías y filtro natural en Nativo Totora Schoenoplectus Totora aguas Forraje, artesanías y filtro natural en Nativo Llauchu Elodea potamogeton aguas Hinojo o waca Conservación del ecosistema, alimento de Nativo Myriophyllum elatinoides llachu la fauna piscícola Huichi huichi Conservación del ecosistema, alimento de Nativo Potamogeton strictus o chilka llachu la fauna piscícola Plantas de Géneros Lilaeopsis e Conservación del ecosistema, alimento de Nativo orilla Hydrocotyle la fauna piscícola Conservación del ecosistema, alimento Nativo Charas Grupo de Charneca de la fauna piscícola Plantas Ubicadas al borde del lago, purificador Nativo Géneros Lemna y Azolla flotantes de aguas Nativo Cauchi Suaeda foliosa Purificación de aguas turbias Purificador de aguas y alimento de Nativo Elodea Myriophyllum elodea animales FLORA TERRESTRE Leña, conservación de suelos y Nativo Thola Parasthrepia lepidophylla medicinal Leña, barreras vivas e indicador de Nativo Thola Baccharis boliviensis siembra Nativo Ñaka thola Caccharis incarum Leña y protección de suelos Nativo Muñoa ó khoa Satureja boliviana Barreras vivas y medicinal Nativo Paja o ichu Stipa ichu Construcción, forraje y combustible Nativo Iru ichu Festuca orthophyla Construcción y protección de suelos Nativo Chiji negro Muhlenbergia fastigiata Forraje y protección de suelos Nativo Chiji blanco Distichlis humilis Forraje y protección de suelos Nativo Layu laya Trifolium amabile Forraje

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 13

Nombre Origen Nombre científico Uso e importancia común Festuca hypsophilla, Bofedales de Cyperus SP., Nativo borde de Calamagrostis SP., Forraje laguna Plantago tubulosa y Nostoc SP Nostoc SP., Oxychloe Bofedales SP., Triglochin SP., Nativo Forraje y protección de suelos hidrico salino Calamagrostis SP. y Poa SP. Werneria pigmaea, Bofedal de Nativo Arenaria SP. y Festuca Forraje y protección de suelos Carex SP. SP Nativo Yaretilla Junellia minima Protección de suelos Nativo Janki Anthhobryum triandrum Protección de suelos Nativo Cactu huaraco Opuntia albisaetacea Cercos vivos y conservación de suelos Nativo Sankayu Echinopsis Maximiliano Consumo y protección de suelos Nativo Aguja aguja Erodium sicutarum Forraje y protección de suelos Exótico Eucalipto Eucaliptus globulus Madera, barreras vivas y medicinal Exótico Pino Cupressus spp. Madera, barreras vivas y medicinal Exótico Cipres Cupressus macrocarpa Madera, barreras vivas y medicinal Nativo Kiswara Buddleja coriacea Leña, callapos y barreras vivas Exótico Kantuta Kantuta buxifolia Ornamental y barreras vivas

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal (2006)

Ilustración 7. Flora acuática del municipio

Chara o lechuguilla (Lago Titicaca) Totorales en el Río Desaguadero (Kealluma)

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal (2006).

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 14

Ilustración 8. Flora terrestre del municipio

Keñua, sector Azafranal Diente León, bofedales de Taypi Chiviraya

Paja brava, en Vituncani Yaretilla, en las serranías de Okorani

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal (2006)

2.2.8 Fauna Por las condiciones frígidas de la zona aparentemente existiría menor diversidad de especies en cuanto a la fauna se refiere, sin embrago existe especies de mamíferos, aves, reptiles, insectos, anfibios y peces algunas únicas de la región altiplánica, que están asociadas al lago Titicaca y otros acuíferos.

Uno de los principales potenciales de años atrás fue la pesca por la abundancia de especies nativas, como: el ispi. boga, karachi y mauri, que en la actualidad fueron sobreexplotadas y algunas al extremo de desaparecer. A esto se debe añadir la introducción de especies como la trucha (1942) y el pejerrey (en 1955) que afectaron a las poblaciones de especies nativas producto de la depredación de alevinos.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 15

Las orillas del lago Titicaca presentan una zona de atracción para numerosas especies de pájaros. La avifauna permanente agrupa una docena de especies, entre ellas cinco de patos. Los totorales constituyen una zona privilegiada de nidadas. Muchas de las aves que viven en el lago son migratorias. En realidad, el lago no constituye un ecosistema aislado sino que sus especies son propias de todo el altiplano. Por otro lado entre los batracios se encuentra la especie de mayor dimensión conocida en el mundo, del género Telmatobius (rana gigante).

La fauna acuática esta formado por el zooplancton que presenta diversas variedades entre los que destacan los copépodos que son ampliamente dominantes sobre la población de cladóceros y su reproducción es continua durante todo el año, con máximo entre diciembre y marzo.

Tabla 3: Fauna Estado Nombre común Nombre científico Origen Habitad Amenazas actuales actual AVES Phaleobaenus Alcamari Nativo Desaguadero albogilaris Curucuta Gymnopelia ceciliae Nativo Desaguadero Gaviota Larus serranus Nativo Orillas del Titicaca Petrocheliden Golondrina Nativo Desaguadero andecola andecola Lophonetta Orillas del lago y Pato cordillerano Amenazada Nativo Caza indiscriminada specularoides márgenes de río Notoprocta Perdiz serrana Amenazada Nativo Desaguadero Caza indiscriminada pentlandi Gallinula chlorupus Orillas del lago y Tiquicho Nativo germani márgenes de río Orillas del lago y Tiulingo Tringa flavipes Nativo márgenes de río Orillas del lago y Yanabico Plegadis ridowari Nativo márgenes de río Orillas del lago y Choka Fulica americana Amenazada Nativo Caza indiscriminada márgenes de río Zambullidor Centropelma Amenazada Nativo Orillas del Titicaca Caza indiscriminada blanquillo mocropterum Zambullidor Orillas del Titicaca y Podiceps occipitalis Amenazada Nativo Caza indiscriminada sumurmujo Desaguadero Lago Titicaca y Pato pana Anas versicolor Amenazada Nativo Caza indiscriminada Desaguadero Cihpta pato Anas flavirostris Amenazada Nativo Desaguadero Caza indiscriminada Pato colorado Anas cyanoptera Amenazada Nativo Desaguadero Caza indiscriminada Pato jerga Anas georgica Amenazada Nativo Desaguadero Caza indiscriminada Chloephaga En totorales del Huallata Amenazada Nativo Caza indiscriminada melanoptera Titicaca

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 16

Estado Nombre común Nombre científico Origen Habitad Amenazas actuales actual MAMÍFEROS Pseudalopex Serranias y lugares Zorro andino Amenazada Nativo Caza indiscriminada culpaeus alejados Gato andino Felis jacobita Amenazada Nativo Serranías Caza indiscriminada Gato de pampa Felis colocolo Amenazada Nativo Planicies y colinas Caza indiscriminada Ratón de campo Punomis lemminus Planicies y colinas Ratón de campo Phyllaris pictus Planicies y colinas Zorrino Conepatus rex rex Planicies y colinas Serranías y lugares Viscacha Lagidium viscacia Amenazada Nativo Caza indiscriminada rocosos PECES Trichomycterus Titicaca y Artes de pesca Mauri Amanazada Nativo mauri Desaguadero destructivas Artes de pesca Boga Orestias pentlandii Extinta Nativo Titicaca destructivas Trichomycterus Artes de pesca Suche Amenazada Nativo Titicaca dispar destructivas Artes de pesca Karachi amarillo Orestias luteus Amenazada Nativo Titicaca destructivas Artes de pesca Karachi negro Orestias hagáis Amenazada Nativo Titicaca destructivas Artes de pesca SIPI Orestias ispi Amenazada Nativo Titicaca destructivas Onchorhinchus Titicaca y Desconocimiento de Trucha Sin datos Exótico mykiss Desaguadero vedas Odonthestes Titicaca y Desconocimiento de Pejerrey Sin datos Exótico bonariensis Desaguadero vedas REPTILES Lagartija Tachymenis peruviana Sin datos Nativo Desaguadero Culebra Telmatobius SP. Sin datos Nativo Desaguadero ANFIBIOS Telmantobius Profundidades del Artes de pesca Rana Gigante Amenazada Nativo culeus Titicaca destructivas Telmantobius Artes de pesca Desconocido Amenazada Nativo Lago Titicaca albiventris destructivas Fuente: (OEA-PNUMA 1996), (ZONISIG 1998), (Iisch y Merida 2003) y Diagnóstico Municipal 2006

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 17

Ilustración 9. Fauna del municipio

Huaco o Huajchi, comunidad Vituncani Keñocoa, pampas de Okorani

Viscacha, serranías de Taypi Chiviraya Chawara, sector Kealluma

Trucha, lago Titicaca Zorro andino, serranías Desaguadero

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Inciativas Bolivia

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 18

2.2.9 Recursos Forestales Los recursos forestales son bastante limitados en toda la región, pues la mayoría de las especies forestales son exóticas y muy pocas nativas, existen bosquecillos creados artificialmente localizados en comunidades de la zona A donde la especie predominante es el Eucalipto, por otro lado es posible hallar otras variedades como resultado de practicas familiares que han dado lugar a mejorar notablemente las condiciones ambientales de la región.

Tabla 4: Especies Forestales

Especies Origen Uso Eucalipto (Eucaliptus globulus) Exótico Ornamental, para listones y vigas Cipres (Cupressus macrocarpa) Exótico Ornamental y en algunos casos para tablas Pino (Cupressus spp.) Exótico Ornamental Kiswara (Budleja coriacea) Nativo Chajellas, leña y barreras vivas Thola (Parasthrepia lepidophylla) Nativo Sistemas agroforestales y leña Alamo (Alnus sp.) Exótico Netamente ornamental Chillca (Baccharis spp.) Nativo Sistemas agroforestales y leña

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Inciativas Bolivia

Ilustración 10.Bosquecillo de eucalipto, localidad Azafranal

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Inciativas Bolivia

2.2.10 Recursos hídricos 2. 2. 1 0. 1 Fuentes de agua, disponibilidad y características El Municipio, cuenta con fuentes importantes de agua como el lago Titicaca, Desaguadero, riachuelos y vertientes. El Titicaca con un volumen importante de agua es una de las fuentes más representativas: permite la navegación, aunque el uso en la actividad productiva es limitado por necesitarse de tecnologías adecuadas para su aprovechamiento.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 19

Tabla 5: Fuentes de Agua, Disponibilidad y Características RIOS VERTIENTES COMUNIDAD Distancia Distancia Nombre Tipo Uso Nombre Tipo Uso m. m. Lacalacani Temporal - - Yanari Cuturapi Permanente - - Yanari Jayuma Permanente - 150 Calkhucuchu Permanente Consumo 2000 Zapana Sihuancari Temporal - 0 Llujtiri Permanente Consumo 4000 Jayuma Calkhucuchu Permanente Consumo 300 Consumo y Uman Jauría Permanente Huancollo Permanente Cerro Riego Consumo y Jayu Jauría Permanente Umajalsu Permanente 2000 Huancollo Riego Huantahasi Temporal Calasaya Permanente Consumo 3000 Huancollo Permanente Huantahasi Temporal - Janckojake Permanente Ganado 1598 Maurimi Permanente 1598 Chuata Putira Permanente Consumo Añatykala Permanente 1598 Viscachani Permanente 1598 K'allca - jauira Permanente Riego 1500 Permanente Consumo 200 Kollpani Temporal - 500 Ventilla Temporal Riego 1500 Azafranal Siwicani Humajalsu Korani – Huaqueri Thaypichuro Kollahuyo 1 Permanente Consumo 2000 Calvario Kollahuyo 2 Permanente Consumo 200 Titijuni Mojuna Chacorilla Permanente Consumo 500 Yawerjami Maratani Acero Marca Temporal kelkallata Temporal San Pedro Acero Marca Temporal Mixkini Temporal Kellkala Permanente Consumo Kellkala Permanente Consumo 2000 Vituncani Esaulcucho Permanente Consumo Esculcucho Permanente Consumo 2000 Jilarada

Taipy Tani Permanente Consumo 1500 UmaJalsu Permanente Consumo 1500 Chiviraya Huallaputuko Permanente Consumo 600

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 20

RIOS VERTIENTES COMUNIDAD Distancia Distancia Nombre Tipo Uso Nombre Tipo Uso m. m. Desaguadero Permanente Vila Totor jahuira Permanente 2000 Permanente Kelluma Waranca Tubone Temporal 1000 Hichamani Permanente 1500 Kaloso Permanente Kuturapi Permanente Consumo Kuturapi Permanente Permanente Consumo Okorani Kochojauira Permanente Permanente Consumo Putun Temporal Wuilahuira Temporal

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Inciativas Bolivia

Ilustración 11. Fuentes de agua

Zapana Jayuma, ojo de agua Calkhucuchu Okorani, vertiente Kuturapi

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Inciativas Bolivia

2. 2. 1 0. 2 Sub cuencas y ríos existentes La Hidrografía municipal está conformada por la cuenca lacustre el lago Titicaca y por el curso del río Desaguadero que a partir de la localidad del mismo nombre desciende hacia el sur transcurriendo extensas planicies del altiplano paceño para desembocar en el departamento de Oruro. Las características principales del sistema hidrográfico municipal son las siguientes

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 21

 Sub cuenca del lago Titicaca El altiplano norte, esta conformado por una serie de subcuencas que descargan en el Titicaca, el Titicaca esta conformado por el lago mayor y el lago menor, éste último ubicado en el Municipio Desaguadero que es compartida con la república del Perú.

Las comunidades del Municipio Desaguadero que se ubican en alrededores del lago son: Desaguadero, San Pedro, Titijuni, Azafranal, Chuata, San Juan de Huancollo, Zapana Jayuma y Yanari, esta fuente sirve como una fuente para la pesca y otros formas de aprovechamiento local.

Las características del lago Titicaca son las siguientes: Superficie aproximada: 8,030 Km2 Volumen aproximado de agua: 8966.3 x 1011 m3. Altura promedio: 3,808.66 msnm Profundidad media en el lago mayor: 135 m Profundidad media en el lago menor: 23 m Principales afluentes: Ríos Suches, Huaycho, Putina, Keka Jahuira, Khullu Cachi, Sehuenca, Catari y Tiahuanacu. Vegetación acuática predominante: 50,000 t/ año de totora verde Volumen de biomasa piscicola aproximada: 6.000 t/año

Ilustración 12: Lago Titicaca (vista panorámica, desde Chuata)

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Inciativas Bolivia

 Subcuenca del río Desaguadero Su origen es el lago Titicaca, nace en la localidad de Desaguadero, este sigue su curso aguas abaja donde el río Mauri es su principal afluente en el lado derecho, continua su recorrido de noroeste a sureste y en cierta parte se bifurca en dos brazos. El derecho deposita sus aguas al Poopó y el izquierdo desemboca en el Uru Uru.

La zona B esta localizada en las nacientes del río Desaguadero en la formación denominada laguna de Aguallamaya, se caracteriza por una importante presencia de totorales que han sido recuperados y son utilizados como forraje del ganado

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 22

En esta región destaca también la presencia del río Acero Marka que nace en el cerro Jilarata desembocando en el río Desaguadero, entre otros ríos que alimentan al mismo destacan el Tahan Uma, Lllanqueri, Kellcata, P´akala, etc., todas estas fuentes son cuerpos de agua dulce posibles de uso en riego y labores agropecuarias

En cambio el río Desaguadero presenta aguas saladas que dificultan su uso en riego, sus características fisco – químicas son las siguientes. Caudal promedio 35.5 m3 / s Conductividad eléctrica 1.9 mS/cm Absorción de sodio (SAR) alta Clasificación C3S1 – S2 Conclusión Aguas con elevado riesgo de salinización en especial con suelos de drenaje deficiente y con riesgo bajo a moderado de alcanización Es importante indicar que con la finalidad de regular la cuenca del Lago, se ha construido en la naciente del río Desaguadero una represa de regulación que permite controlar la cuenca y evitar inundaciones, por otro lado a lo largo de esta cuenca se viene ejecutando trabajos de dragado del lecho del río hasta su desembocadura en el Lago Poopo (en el departamento de Oruro)

Ilustración 13: Río Desaguadero

Represa de regulación del río Desaguadero FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Inciativas Bolivia

2. 2. 1 0. 3 Aguas subterráneas En la cuenca del lago Titicaca existen perforaciones o pozos profundos que incluyen tanto pozos exploratorios como pozos de producción de agua para distintos fines. Los primeros alcanzan profundidades de hasta 201 m, mientras que los segundos escasamente superan los 110 m, con rendimientos de 3,6 a 100 l/s en el sector peruano y de 2 a 75 l/s en el lado boliviano, algunos pozos presentan surgencias naturales, con alturas piezométricas mayores de 2,6 m sobre la superficie del suelo, por estar emplazados en acuíferos bajo presión, especialmente en el sector boliviano.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 23

En la actualidad los mayores volúmenes de explotación de agua subterránea corresponden a los pozos profundos, de los cuales los que se encuentran funcionando con regímenes de bombeo intensivo son de uso doméstico-poblacional e industrial del sector boliviano, en el sector peruano la explotación del agua subterránea con este tipo de captación no es importante en la actualidad, por cuanto la mayoría de los pozos existentes con fines de riego se encuentran inactivos, debido a que el 80% aproximadamente de los mismos no disponen de equipos de bombeo y el resto se usa sólo ocasionalmente.

Considerando que el consumo per cápita de la población diseminada en el altiplano es muy bajo, el problema del aprovechamiento hídrico se puede resolver con pozos someros de tipo moderno y protegidos contra la contaminación, mejor que con pozos profundos perforados de diámetro reducido y bomba manual. Una sobreexplotación de aguas subterráneas en zonas próximas al Lago Titicaca, donde los acuíferos son muy someros, es aceptable porque reduciría las pérdidas por evaporación y aumentaría la recarga de los acuíferos por aguas lluvias al no estar aquellos saturados.

Sin embargo, como factor compensatorio de esta relación se podría considerar que el mayor gradiente de escurrimiento induciría una mayor recarga de los acuíferos ubicados en las partes bajas de las cuencas y además se reducirían las pérdidas por evaporación que ocurren al estar los niveles freáticos muy cerca de la superficie del suelo.

En consecuencia, cada proyecto específico y puntual de explotación de agua subterránea debe ser evaluado tomando como referencia el marco general y evaluando para cada zona los recursos, las utilizaciones en curso y las reales posibilidades de obtener los caudales deseados.

Las principales características de las aguas subterráneas las napas presentan una profundidades nivel de agua en reposo de 3 a 10 m, con una conductividad eléctrica que varía entre 870 y 2.350 Mohs/cm con un caudal bajo, es importante indicar que este caudal es variable y esta en función de la cantidad de lluvias de la temporada.

2.2.11 Recursos minerales. Existen en el municipio reservas de wólfram y cobre en comunidades de la zona B (Taypi Chiviraya) pero que por su baja ley y características de las vetas hacen difícil su explotación, por otro lado YPFB ha realizado la perforación de pozos donde se ha detectado reservas de petróleo (de baja calidad) que por el momento no son comercialmente explotables.

2.2.12 Comportamiento ambiental

2. 2. 1 2. 1 Suelo La excesiva parcelación de las tierras de las diferentes comunidades (principalmente en la Zona A) ha ocasionado una sobreexplotación de los suelos, no permitiendo dejar recuperar la fertilidad de los suelos. Asimismo la elevada sobre carga animal en los terrenos provoca la reducción de la cubierta vegetal e incrementando el peligro de procesos erosivos.

Por otro lado en la zona B, en los suelos ubicados en las orillas del río Desaguadero el peligro de salinización es elevado, siendo una de las limitantes para el incremento de la frontera agrícola

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 24

2. 2. 1 2. 2 Agua Uno de los mayores problemas actuales es la contaminación acelerada y desmedida del lago Titicaca por el desemboque de varios ríos con aguas servidas proveniente de ciudades como y y otros centros poblados. Por otro lado se percibe el desconocimiento de la población en general en el aspecto de Educación Ambiental, depositando deshechos y restos de materiales sintéticos como plásticos, gomas y material corrosivo que sin duda contaminan las aguas superficiales y subterráneas del Municipio y consigo alteran de manera alarmante el ecosistema acuático y exterior del mismo.

La cuenca del Desaguadero no escapa de esta realidad, ya que en la actualidad es utilizado como un sitio para el depósito de basuras de origen orgánico e inorgánico. Producto de esto son cambios perceptibles en el incremento masivo de algas y otro tipo de plantas acuáticas producto de la alteración del ecosistema, que pone en riesgo el uso de este río en la navegación de pequeños botes y sobre todo se ve amenazada seriamente la diversidad de aves, peces, y otros dependientes de estas fuentes.

2. 2. 1 2. 3 Inclemencias Años con excesiva precipitación provocan el crecimiento de las aguas del lago Titicaca y este influye directamente en el crecimiento del río Desaguadero que se desborda en comunidades de la zona B y si es mayor en la ciudad de Desaguadero.

Las inundaciones ocurren cuando períodos con precipitación relativamente prolongados, originan grandes volúmenes de agua en los ríos y lagos, los cuales pueden llegar a cubrir extensas áreas de terreno. Los registros históricos muestran que en el presente siglo han ocurrido inundaciones relativamente fuertes por lo menos en los años 1921, 1930, 1931, 1932, 1933, 1934, 1963, 1964, 1984 y 1986-87.

Las sequías constituyen otro de los fenómenos hidrometeoro lógicos de mayor impacto en la región, en la región históricamente se han presentado por lo menos 12 grandes sequías ocurridas en 1500, 1815, 1915, 1937, 1938, 1943, 1947, 1956-57, 1962, 1966-67, 1982-83 y 1988-89.

2. 2. 1 2. 4 Contaminación ambiental El mayor centro de contaminación del Municipio es la localidad de Desaguadero, la fuente de contaminación principal es originada en los días de feria en los cuales los comerciantes y visitantes generan importantes volúmenes de basura, por otro lado las cámaras de oxidación del sistema de alcantarillado esta situado prácticamente en el Centro urbano (muy cerca del Hospital) ocasionando un foco de infección y deteniendo el crecimiento urbano de la ciudad.

La información más relevante de la contaminación ambiental del Municipio es la siguiente:

Volumen de residuos sólidos generados: 1.74 TM/día que se incrementa los días de feria (Martes y Viernes) Composición física: Materia orgánica 38.8% Plásticos 14.0% Vidrios y cerámica 0.6%

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 25

Latones y metales 3.2% Residuos especiales (tóxicos) 0.4% Frecuencia de recolección de basura: diario, en volquetas de la alcaldía

Disposición actual de la basura: No existe reciclaje, la basura recogida se la deposita en Quelcata a 4 Km del pueblo

Maquinaria: Solo se utiliza volquetas del GM para el traslado de la basura

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 26

3 ASPECTOS SOCIO CULTURALES

3.1 Marco histórico El municipio Desaguadero históricamente tiene referentes muy antiguos que se remontan a la época de Tiahuanacu y luego de la cultura aymará que radicó en el extenso territorio altiplánico, dividida en ese entonces en las siguientes naciones: los pacajes, habitantes de Pacasa (actual provincia de Pacajes); los umasuyus (actual Omasuyos), que vivían a orillas del lago Titicaca; los llaricaxas, correspondientes a las actuales provincias de Larecaja y Muñecas; los yungas, que comenzaban desde el valle de Chuquiapu y se extendían por la vertiente oriental de la Cordillera Real; y en otras latitudes los urus, curahuaras, sicasicas, carangas, etc.

Desaguadero antiguamente era llamado Chaka-Marca (o sea pueblo del puente) debido a su localización sobre el río Desaguadero. En los tiempos prehispánicos y anteriores a la conquista española el río Desaguadero tenía la denominación de Aullakha y según la tradición se cuenta que había sido abierto por la acción de los indígenas obedeciendo las órdenes de los tiwanacotas, para irrigar las tierras del Sud.

Antiguamente se pasaba el río por esta parte sobre un puente de balsas de totora, unidos por cables formados de la misma materia. Por el mismo pasaban peatones y animales, este sistema de construir puentes databa de tiempos inmemoriales y su origen es completamente indígena.

En el periodo de la lucha por la independencia cuando existían persecuciones peligrosas acostumbraban los perseguidores después de pasar el puente, cortarlo. Según tradiciones, se cuenta que en la histórica batalla de Ingavi librado el 18 de noviembre de 1841 entre el ejército boliviano y el peruano. Cuando la derrota del ejército peruano era inminente, el general Miguel San Román huyo del campo de batalla, pasando el puente lo hizo cortar, logrando escapar de esta manera.

En 1871 el general Mariano Melgarejo, derrotado en una batalla librada en La Paz el 15 de enero y perseguido por las huestes indígenas, hizo de igual manera cortar el puente y escapar de la persecución, dejando atrás a sus partidarios, quienes fueron victimados.

Después de la inundación de los 80, la ciudad de Desaguadero surge con un crecimiento sostenido que lo ha convertido en el centro más importante del municipio y en el punto de comercio fronterizo más importante del Departamento

3.2 Demografía

3.2.1 Población del Municipio La población del municipio en 1992 era de 4337 habitantes; que se incremento en el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2001 (CNPV 2001) a 4981 habitantes, siendo la población en la actualidad (2006) de 5476 habitantes.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 27

Tabla 6: Población del Municipio Censo Nacional de Pobl. y Viv. MUNICIPIO 1992 2001 2005* 2006* 4ª Sección: Desaguadero 4.337 4.981 5.395 5.476

Fuente: INE-CNPV 2001, Población por Localidades 2005, POA 2006, Min. de Hacienda

* Las proyecciones de la población consideran tres factores dinámicos: fecundidad, mortalidad y migración considerándose también la tasa de crecimiento intercensal.

En el caso de la población por comunidades, es necesario aclarar que la población de San Pedro según el Censo Nacional de Población y vivienda (INE:CNPV-2001), solo fue de 182 habitantes cuya proyección para el año 2006 resulta de solo 200 habitantes, en dicho periodo solo se tomo en cuenta a la población rural de San Pedro como su totalidad, considerando al centro urbano (que corresponde a Desaguadero y San Pedro urbano) como la totalidad de Desaguadero, existiendo un grave error de rezago, error que se generó debido a la falta de delimitación de las dos localidades.

La población se concentra más en la zona B, con una población de 3.648 habitantes la cual representa el 66.6% del total de la población, el centro con mayor población es la localidad de Desaguadero con 1385 habitantes (que representa el 25.31% de la población del Municipio), luego se halla San Pedro de Desaguadero con el 22.85% (equivalente a 1250 habitantes), y en el ultimo lugar la población de menor población Chuata con 71 habitantes (1.3%). El autodiagnóstico ratifica las proyecciones realizadas para el año 2006, en el resto de las comunidades.

Tabla 7: Población por Zonas y Comunidades ZONA – COMUNIDAD 2001 2006(S/INE) 2006 (S/Autodiagnóstico) ZONA A 1.663 1.828 1828 Titijuni 242 266 266 Azafranal 569 626 626 Chuata 65 71 71 San Juan de Huancollo 306 336 336 Zapana Jayuma 172 189 189 Yanari 309 340 340 ZONA B 3.318 3.648 3643 San Pedro de Desaguadero 182 200 1250 Vituncani 200 220 220 Taypi Chiviraya 222 244 244 Kealluma 198 218 218 San Pedro de Okorani 297 326 326 Desaguadero 2.219 2.439 1385 TOTAL MUNICIPIO 4.981 5.476 5471

Fuente: Elaborado con base en: INE: CNPV-2001, Población por Localidades 2005 (INE), POA 2006, Ministerio de Hacienda y Autodiagnóstico

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 28

Por tipo de sexo el 50.7% de la población es de sexo femenino (equivalente a 2775 mujeres), la información de esta variable por comunidades es la siguiente:

Ilustración 14: Población del Municipio por Comunidades, 2006

1385 1400 1236 1204 1200

1000

800 626 600

326 400 342 336 340 266 284 244 218 176 200 220 181 126 189 159 200 140 160 180 71 108 110 90 111 126118 117 145 81 109 101 33 38 0 Titijuni Azafranal Chuata San Juan de Zapana Yanari San Pedro de Vituncani Taypi Chiviraya Kealluma San Pedro de Desaguadero Huancollo Jayuma Desaguadero Okorani

VARON MUJER TOTAL

Fuente: INE – CNPV, POA 2006, y Autodiagnóstico 2006

En el ámbito departamental la población del municipio representa el 0.21% de la población del paceño, por otro lado en el contexto provincial el municipio de Viacha posee la mayor cantidad de población (52.591 habitantes, 48.13%), ubicándose Desaguadero en el último lugar representando el 5.01% de la población total de la provincia:

Ilustración 15: Población por Secciones, Provincia Ingavi, 2006

52591 50000

40000

26245 30000 26347

20000 13314 14952 8852 5476 7109 7461 6972 4447 6777 10000 6536 2806 3548 7491 3550 4404 2669 3561 3422 0 Viacha Guaqui Tihuanacu Desaguadero S. Andrés de Jesus de Taraco Machaca Machaca

VARON MUJER TOTAL

Fuente: Elaboración propia con base a INE–CNPV 2001

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 29

3.2.2 Numero de familias y tamaño promedio de la familia En el autodiagnóstico comunal se ha identificado dos variables: el primero referido al numero de filiados en la comunidad (es decir aquellas familias registradas en la comunidad) y el numero de familias que efectivamente vive en la comunidad, dado que no todas las familias registradas viven en la comunidad dado que muchas de ellas han migrado a otras regiones tanto del Departamento como del país.

Bajo esta referencia se ha estimado que el numero de familias existentes en el Municipio es de 1609 familias, con un promedio en el tamaño de la familia de 3.40 personas por familia.

Es importante indicar que en el caso del Centro urbano (Desaguadero y San Pedro de Desaguadero) se registra la información según autodiagnóstico, dado que tal como se indico en anteriores paginas (ver pagina 28) existe un error en la información del INE en cuanto al numero de habitantes de ambas localidades.

Tabla 8: Familias – Tamaño de la familia, 2006 Numero de Familias Tamaño No Comunidad Habitantes Familias que viven de Familia ZONA A 1828 517 390 3.54 1 Titijuni 266 57 35 4,67 2 Azafranal 626 140 85 4,47 3 Chuata 71 30 24 2,37 4 San Juan de Huancollo 336 102 88 3,29 5 Zapana Jayuma 189 65 35 2,91 6 Yanari 340 123 123 2,76 ZONA B 3643 1092 902 3,34 1 San Pedro de Desaguadero 1250 370 370 3,38 2 Vituncani 220 54 42 4,07 3 Taypi Chiviraya 244 98 65 2,49 4 Kealluma 218 65 65 3,35 5 San Pedro de Okorani 326 95 60 3,43 6 Desaguadero 1385 410 300 3,38 TOTAL MUNICIPIO 5471 1609 1292 3,40 FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Inciativas Bolivia

3.2.3 Población urbana y rural La población urbano provincial del municipio representa el 50.6% que corresponde a 2771 habitantes concentrados en las localidades de Desaguadero y San Pedro de Desaguadero (urbano), por otro lado la población rural es de 2.700 habitantes.

La comunidad de San Pedro de Desaguadero esta conformado además por población rural asentada en las proximidades del centro urbano.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 30

Es importante indicar que en la actualidad las localidades de Desaguadero y San Pedro de Desaguadero (urbano) forman un solo núcleo donde es imposible distinguir los límites entre ambas localidades, con un crecimiento en población sostenido que se traduce en la formación de nuevas urbanizaciones.

Tabla 9: Población Urbano y Rural (2006) Urbano- No Comunidad Rural Provincial ZONA A 336 1.492 1 Titijuni 266 2 Azafranal 626 3 Chuata 71 4 San Juan de Huancollo 336 0 5 Zapana Jayuma 189 6 Yanari 340 ZONA B 2435 1208 1 San Pedro de Desaguadero 1050 200 2 Vituncani 220 3 Taypi Chiviraya 244 4 Kealluma 218 5 San Pedro de Okorani 326 6 Desaguadero 1385 0 Total Municipio 2771 2700 Fuente: INE – CNPV, POA 2006, y Autodiagnóstico 2006

3.2.4 Composición etérea de la población El 43.48% de la población es menor a 20 años, lo que indica que el municipio tiene una población joven, por edades las características de la misma es la siguiente:

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 31

Tabla 10: Composición Etérea de la Población, 2006

AÑOS HOMBRES MUJERES TOTAL 0 a 4 320 262 582 5 a 9 308 346 654 10ª14 343 311 654 Mas de 75 2,09% 1,95% 15ª19 242 250 491 70a74 1,89% 1,67% 2,03% 20ª24 157 199 356 65a69 1,91% 1,95% 25ª29 148 167 316 60a64 1,57% 30ª34 173 147 320 55a59 2,33% 1,71% 35ª39 161 154 314 50a54 2,25% 2,11% 40ª44 125 126 252 45a49 2,49% 2,15% 45ª49 118 136 254 2,31% 2,29% 50a54 115 123 239 40a44 2,81% 2,93% 55a59 93 128 221 35a39 2,69% 3,15% 60a64 86 107 192 30a34 2,71% 65a69 111 104 215 25a29 3,05% 3,63% 2,87% 70a74 91 103 195 20a24 4,56% 4,42% 75a79 66 58 124 15a19 5,68% 6,26% 80a84 15 26 42 10a14 6,32% 5,62% 85a89 13 14 27 5 a 9 90a94 5 11 16 4,78% 5,84% 0 a 4 95 a mas 7 4 11 HOMBRES MUJERES TOTAL 2698 2778 5476

FUENTE: Elaboración propia con base en INE - CNPV 2001, INE-2006

3.2.5 Densidad de la población La superficie total de la cuarta sección es de 131.59 km2 (IGM, 1999); de acuerdo a información del Censo Nacional de Población y vivienda la población en el año 2001 era de 4981 habitantes por lo tanto la densidad poblacional en ese año alcanzó a 37.8 habitantes por km2, tomando en cuanta el crecimiento de los últimos años se estima que la densidad actual es de 41.6 habitantes por km2.

Tabla 11: Densidad Demográfica (2006) Superficie Densidad Comunidad Población Km2. Hab./Km2 TOTAL MUNICIPIO 5.476 131.59 41.6

Fuente: INE–CNPV, POA 2006, y Autodiagnóstico 2006

3.3 Dinámica poblacional

3.3.1 Inmigración

3.3.1.1 Inmigración definitiva y temporal Debido a la actividad comercial que presenta el centro urbano (Desaguadero y San Pedro), en los últimos años el municipio presentó una explosión demográfica producto de la importancia comercial de esta población.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 32

La actividad comercial se genera principalmente los días martes y viernes (feria), con una llegada de una población flotante en ambas localidades (Desaguadero peruano y boliviano) de aproximadamente entre 15000 a 18500 personas por día de feria, de los cuales entre 4500 a 6000 personas son de origen boliviano provenientes de la ciudad de La Paz, El Alto, en menor proporción de Oruro y Cochabamba, y mucho menor de regiones como Tarija, Potosi y Santa Cruz.

La mayor parte de las personas que llegan a Desaguadero son comerciantes que se quedan en la localidad por solo horas hasta dos días en promedio.

Por otro lado es importante indicar que existe una creciente inmigración de población de las comunidades del municipio a la ciudad de Desaguadero motivada por razones de mejores condiciones de vida (facilidad en los servicios básicos), estudios (principalmente en la gente joven) y por el comercio que ha ocasionado la formación de nuevas urbanizaciones en el núcleo urbano.

3.3.2 Emigración

3. 3. 2. 1 Emigración Temporal Del 87.1% de la población permanece en el municipio, un 22.2% de la población emigra temporalmente a otras regiones, de este porcentaje la mayor parte son varones el 12.4% (55.8% de los emigrantes) y en menor proporción mujeres (9.8 %), esta población proviene en su mayoría de las comunidades.

Los jóvenes de 25 años a más representan el 32.9% de este estrato, el 27.8% de 20ªa 24 años, como se muestra en el siguiente cuadro:

Tabla 12: Composición de la Emigración Temporal RANGO DE EDAD VARON MUJER TOTAL 10 a 14 años 15,9% 12,5% 15,2% 15 a 19 años 23,8% 25,0% 24,1% 20 a 24 años 28,6% 25,0% 27,8% 25 a Más 31,7% 37,5% 32,9% TOTAL 100,0% 100,0% 100,0%

FUENTE: Elaboración con base en Diagnóstico Municipal 2006

La emigración temporal tiene el fin de percibir remesas (ganar dinero y enviarlo o traerlo a su comunidad), por esta causa las principales ciudades elegidas como destino son: el Alto y La Paz (20%) además del centro urbano del municipio (Desaguadero y San Pedro) con el 70%, siendo el restante 10% otros sitios como Yungas, otras provincias, etc. El oficio al que se dedican los varones en los lugares a los que llega son, triciclos, albañil, comerciante, etc.; en el caso de las mujeres ellas dedican sus esfuerzos a trabajar en el comercio, triciclos, etc.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 33

Tabla 13: Ocupación de los emigrantes Ocupación VARON MUJER TOTAL Triciclos 46,5% 25,0% 42,8% Albañil 15,5% 0,0% 12,8% Ayudante Albañil 25,8% 0,0% 21,4% Comerciante 7,0% 50,0% 14,3% Otros 5,2% 25,0% 8,6% Total 100,0% 100,0% 100,0% FUENTE: Elaboración con base en Diagnóstico Municipal 2006

Otros (varones): Mecánico, agricultura, ayudante de minibuses, etc.

Otros (mujeres): Comercio, seleccionadora de café, etc.

3. 3. 2. 2 Emigración definitiva Según el Censo 2001 la tasa neta de migración (por 1000) del municipio es de –4,14. Sin embargo el autodiagnóstico muestra que el 12.9% de la población emigra definitivamente buscando mejores condiciones de vida, esto debido principalmente a la creciente reducción de las tierras y los bajos ingresos. El valor indicado considera la emigración definitiva local, nacional e internacional; la emigración definitiva local toma en cuenta a población que se fue a vivir definitivamente a otras comunidades (como por ejemplo por el matrimonio las mujeres se van a radicar a la comunidad de origen del esposo), otra de las razones es mejorar los ingresos y dedicarse a la actividad comercial en Desaguadero o en otras ciudades. La migración nacional considera la elección de destinos tomando en cuenta la frecuencia de la respuesta más común en este caso las ciudades de El Alto, La Paz, otros departamentos, finalmente en el ámbito internacional se menciona a la Argentina y el Brasil como los principales lugares del mundo preferidos como destino.

Tabla 14: Composición de la Población emigrante RANGO DE POBLACION MIGRANTE POBLACION NO MIGRANTE EDAD VARON MUJER TOTAL VARON MUJER TOTAL 0 a 9 años 0,1% 0,0% 0,1% 14,7% 7,6% 22,3% 10 a 14 años 0,1% 0,6% 0,6% 12,0% 8,7% 20,7% 15 a 19 años 0,5% 1,6% 2,2% 8,2% 7,6% 15,8% 20 a 24 años 2,3% 2,2% 4,5% 8,7% 7,1% 15,8% 25 A MAS 3,8% 1,6% 5,4% 5,4% 7,1% 12,5% TOTAL 6,8% 6,0% 12,9% 49,0% 38,1% 87,1% FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Inciativas Bolivia

Las ciudades de La Paz y el Alto son el destino preferido (47.5%) de la población que emigro definitivamente, se estableció en estas ciudades. Existe también una dinámica de migración interna hacia el centro urbano (Desaguadero y San Pedro), debido al importante flujo comercial presente en la capital de sección, el 19.2% de la población rural emigró al centro urbano, a continuación se detalla lo mencionado.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 34

Tabla 15: Destino de la Población Emigrante Definitiva DESTINO VARON MUJER TOTAL LA PAZ Y EL ALTO 40,6% 59,3% 47,5% DESAGUADERO 20,3% 17,3% 19,2% COCHABAMBA 7,2% 2,5% 5,5% YUNGAS 5,8% 3,5% 4,9% SANTA CRUZ 4,3% 0,2% 2,8% OTRO DEPARTAMENTO 5,8% 4,9% 5,5% EXTERIOR 10,1% 4,9% 8,2% OTROS 5,8% 7,4% 6,4% TOTAL 100,0% 100,0% 100,0%

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Inciativas Bolivia

El 26.7% de la población que migro definitivamente se fue hace aproximadamente 10 años, el 13.3% hace mas de diez años, entre 3 a 5 años el 46.7%; sin embargo es preciso indicar que en los últimos años la tasa de migración va en incremento, debido al excesivo parcelamiento de tierras y su mala rotación.

Tabla 16: Tiempo que Emigraron TIEMPO DE MIGRACION VARON MUJER TOTAL Medio año 6,7% 18,0% 11,5% 1 año 6,7% 0,9% 4,2% 3 años 26,7% 36,0% 30,7% 5 años 20,0% 18,0% 19,2% 10 años 26,7% 18,0% 23,0% Más de 10 años 13,3% 9,0% 11,5% TOTAL 100,0% 100,0% 100,0%

FUENTE: Elaboración con base en Diagnóstico Municipal 2006

La ocupación de mayor predominio de los emigrantes es la de comerciante con el 23.7% (39.7% en las mujeres), 28.3% de los varones trabaja de albañil y ayudante, un 39.7% de las mujeres consigue trabajo como empleada doméstica, etc.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 35

Tabla 17: Ocupación de la población emigrante definitiva MOTIVO VARON MUJER TOTAL Estudios 7,1% 7,9% 7,4% Trabajo Labores de Casa 0,0% 39,7% 14,8% Servicio militar 4,7% 0,0% 3,0% Albañil y ayudante 28,3% 0,0% 17,8% Ayudante de Minibús, bus, etc. 14,2% 4,0% 10,4% Comerciante 14,2% 39,7% 23,7% Chofer 18,9% 0,0% 11,8% Costura 7,1% 8,7% 7,7% Artesanía 3,3% 0,0% 2,1% Mecánico, Ayd y similares 2,4% 0,0% 1,5% Total 100,0% 100,0% 100,0%

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Inciativas Bolivia

Un 56.4% de la población emigrante retorna al municipio anualmente, el 2.6% semestralmente y mensualmente el 25.6%, el mayor periodo de retorno es en épocas de cosecha donde una mayor parte hijos, nietos, etc. retornan a las comunidades para ayudar a sus familias o en su caso a recoger sus propias cosechas, en menor proporción la población emigrante retorna cada dos o tres años. Tabla 18: Frecuencia de Llegada al Municipio

FRECUENCIA DE LLEGADA VARON MUJER TOTAL Semanal 19,6% 0,0% 10,3% Mensual 39,2% 10,8% 25,6% Trimestral 0,0% 0,0% 0,0% Semestral 2,0% 3,2% 2,6% Anual 39,2% 75,3% 56,4% Mas De 2 Años 0,0% 10,8% 5,1% No Viene 0,0% 0,0% 0,0% Total 100,0% 100,0% 100,0%

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Inciativas Bolivia El 49.6% de la población que emigra definitivamente percibe ingresos inferiores al salario mínimo nacional (251 a 463 Bs.), el 27.5% percibe ingresos inferiores a 250 Bs. Tabla 19: Ingresos Percibidos CUANTO GANA (En Bs.) VARON MUJER TOTAL 0 – 250 22,9% 39,6% 27,5% 251 – 463 53,4% 39,6% 49,6% 464 – 650 16,0% 19,8% 17,1% 651 - más 7,6% 1,0% 5,8% TOTAL 100,0% 100,0% 100,0% FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Inciativas Bolivia

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 36

3.3.3 Indicadores Socio demográficos Los principales indicadores del municipio se presentan a continuación:

Tabla 20: Indicadores socio – demográficos Indicador Unidad Departamental Municipal Tasa de crecimiento % 1.71 1.50 Tasa de natalidad % 4.29 Tasa de mortalidad infantil Por mil 70 72.74 Tasa Global de Fecundidad Por mujer 4 3.4 Índice de masculinidad % 98 97 Tasa de analfabetismo (19 años o mas) % 13.3 22.5 Tasa de asistencia escolar (6 a 19 años) % 83.25 82.05 Tasa de participación Global % 53 60 Esperanza de vida al nacer Años 64.38 60.1 Tasa anual de migración neta reciente (x1000) Por mil -3.11 -4.14

FUENTE: INE – CNPV 2001, 2006, UDAPE

De acuerdo a las referencias demográficas del municipio registradas en la Dirección Distrital de Educación, Dirección Distrital de salud, Ministerio de Educación, Ministerio de salud y otras instituciones permiten indicar que la tasa de mortalidad infantil es de 72.74 niños muertos por cada mil, valor muy próximo al promedio departamental (70); por otro lado la tasa de crecimiento de la población es de 1.50% y la esperanza de vida al nacer 60.1 años, la tasa de natalidad del municipio es de 4.29

3.4 Base cultural de la población

3.4.1 Origen étnico El origen étnico de la población es el aymará con un grado de auto identificación del 92.9%, la información respecto a esta variable es la siguiente:

Ilustración 16: Auto identificación con Pueblos Originarios de la Población

De origen Aymara 92,9%

De origen Quechua 1,3%

Ninguno Otros 5,6% 0,2%

Fuente: Elaboración propia con base en Autodiagnóstico 2006, CNPV-2001

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 37

3.4.2 Idiomas El principal idioma hablado en el municipio es el Aymará (total 70.6%), de los cuales el 49.9% es población bilingüe (aymará – castellano), solo aymará el 24.5 % y el 23.2% habla solamente español (monolingüe); tal como se muestra en el gráfico adjunto.

Ilustración 17: Idiomas hablados en el municipio

Otros Español 2,2% 23,2%

A y mar a 24,5% Aymara-Español Quechua 49,9% 0,2%

Fuente: Elaboración propia con base en Autodiagnóstico 2006

3.4.3 Religiones y Creencias De la población creyente, la religión de mayor presencia en el Municipio es la Católica que representa el 89.5% de la Población, existen también otras religiones como los protestantes que representan el 10.5%, de las cuales la que adquiere mayor relevancia es la Evangélica Asambleas de Dios con el 4.8% de seguidores, sin dejar de lado a la iglesia Adventista del 7mo día con un 3.2%

Tabla 21: Religiones del municipio RELIGIÓN PORCENTAJE Católica 89,5% Evangélica: Asambleas de Dios 4,8% Adventista del 7mo día 3,2% Evangélica Amigos de Dios 1,4% Evangélica Poder del Evangelio 1,0% Total Población Creyente 100,0%

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Inciativas Bolivia

La forma en que se practica la religión es variada, y depende de la religión que profesa, entre sus principales características destacan.  Católica: En las comunidades, los cultos de adoración solo se realizan en fechas festivas o aniversarios, realizándose misas semanalmente en la iglesia de San Pedro de Desaguadero del centro urbano.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 38

 Evangélicas: Doctrina que se manifiesta con un culto de adoración que se realizan los días domingos, según su creencia dicho día no se debe realizar labor de trabajo alguno.  Adventista del Séptimo día: Según los diez mandamientos del antiguo testamento, el séptimo día de la semana (Sábado) es dedicado al culto a Jehová Dios, y no se realizan trabajo alguno dicho día, aspecto practicado en comunidades del municipio donde se practica esta doctrina.

Ilustración 18. Iglesias del municipio

Iglesia católica, localidad de S.J. Huancollo

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Inciativas Bolivia

3.4.4 Calendario festivo y ritual Existe en el Municipio una serie de celebraciones con festividades distribuidas en todo el año; en el que se expresan la diversidad cultural de la región con danzas autóctonas como los Kenachus, etc., de acuerdo a la festividad también destacan danzas como la morenada, caporales, etc. con un arraigo social muy importante; por comunidades las principales festividades son:

Tabla 22: Festividades Religiosas

Fecha Comunidad Celebración Danzas y Actividades ZONA A 24 de Junio Titijuni San Juan Morenada 24 de Junio San Juan de Huancollo San Juan Morenada Kenachus, tigres con música de 3 de Mayo Señor de la Cruz Azafranal flauta 16 de Julio Virgen del Carmen Morenada 24 de Junio San Juan Morenada Chuata 27 Mayo Pentecostés

21 de Agosto Yanari Virgen Maria

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 39

Fecha Comunidad Celebración Danzas y Actividades ZONA B Mayo Kealluma Pentecostés Junio Santísima Trinidad Morenada San Pedro de Okorani Carnaval Candelaria Danzas Autóctonas 8 de Diciembre Concepción Morenada, Caporales Desaguadero Sikuris, de Mayo Señor de la Cruz

3 de Mayo San Pedro de Desaguadero Señor de la Cruz Danzas autóctonas Taypi Chiviraya

Fiesta seccional Apóstol San Pedro

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Iniciativas Bolivia

3.5 Educación 3.5.1 Educación formal. 3.5.1.1 Estructura institucional Las 16 unidades educativas del municipio están agrupadas en tres núcleos educativos, cuyo funcionamiento y dirección esta a cargo de la Dirección Distrital de Educación que posee la siguiente estructura organizacional:

Ilustración 19: Estructura Institucional del Sistema Educativo

DIRECTOR DEL SERVICIO DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN

DIRECTOR DISTRITAL DE JUNTA DISTRITAL DE EDUCACIÓN EDUCACION DESAGUADERO

CONSEJO TÉCNICO DISTRITAL

TÉCNICO SEGUIMIENTO, SUPERVISIÓN, INFORMACIÓN EDUCATIVA Y RR.HH.

DIRECTOR DE NÚCLEO: C. DIRECTOR DE NÚCLEO: DIRECTOR DE NÚCLEO: GERMAN BUSCH SIMÓN BOLIVAR DESAGUADERO

DIRECTORES DE DIRECTORES DE DIRECTORES DE UNIDADES EDUCATIVAS UNIDADES EDUCATIVAS UNIDADES EDUCATIVAS

Fuente: Elaboración con base en información de la Dirección Distrital

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 40

3.5.1.2 Características: Número y Tipo de Establecimientos Las 16 Unidades Educativas del municipio están distribuidas en toda la sección Municipal (Ver Mapa), de los cuales 9 unidades brindan formación desde el nivel inicial al nivel primario (1ro a 5to), 5 nivel primario (6to a 8vo) y solo 3 unidades atienden el ciclo secundario, etc. el detalle del número y tipo de establecimientos por núcleo es el siguiente:

Por otro lado las características de cada uno de las unidades educativas de los diferentes núcleos es el siguiente:

Tabla 23: Estructura Institucional Educativa GRADO

UNIDAD EDUCATIVA LOCALIZACIÓN

S PRIMARIO SEC

FISCAL COMUNIDAD AL TURNO INICI 1-4 5 6 7-8 1 - 4 NÚCLEO: TNCL. GERMAN BUSCH TCNL. GERMAN BUSCH MT Azafranal X X X X AZAFRANAL MT Azafranal X X MCAL. ANDRÉS DE SANTA CRUZ M San Juan de Huancollo X X X SAN JUAN DE HUANCOLLO M San Juan de Huancollo X X YANARI MT Yanari X X X X TITIJONI MT Titijoni X X X ZAPANA JAYUMA MT Zapana Jayuma X X NÚCLEO: SIMON BOLIVAR OKORANI MT Okorani X X X X X SIMON BOLIVAR MT X CHIVIRAYA MT Chiviraya X X X VITUNCANI MT Vituncani X X X KEALLUMA MT Kealluma X NÚCLEO: DESAGUADERO JOSÉ BALLIVIAN MT Desaguadero X X BATALLON COLORADOS MT Desaguadero X X X DANIEL SANCHEZ BUSTAMANTE MT Desaguadero X X JUANCITO PINTO MT Desaguadero X Fuente: Elaboración propia con base en información de la Dirección Distrital, 2006

Donde: M: Mañana; T: Tarde; MT: Mañana y Tarde

3.5.1.3 Estado y calidad de la infraestructura, equipamiento y servicios básicos

3.5.1.3.1 Infraestructura La infraestructura actual en promedio es regular en los tres núcleos, siendo el material de mayor uso en su construcción el adobe, cabe destacar la importancia que las comunidades dan a la educación, fruto de ello son las nuevas aulas octogonales presentes en las comunidades, construidas del 2003 a adelante. Las construcciones más antiguas datan de los años 1950 (Mcal. Andrés de Santa Cruz, Zapana Jayuma, Vituncani, etc.)

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 41

Solo las cuatro Unidades Educativas del centro urbano poseen muro perimetral de ladrillo, el núcleo Simón Bolívar presenta muro de adobe en todas sus edificaciones, lo que no ocurre en el núcleo German Busch en la cual 4 unidades presentan muro perimetral, 2 de malla olímpica; el detalle del estado y calidad de la infraestructura por unidad educativa es la siguiente:

Tabla 24: Estado y Calidad de la Infraestructura

Estado actual Muro Perimetral Numero Año de Material de UNIDAD EDUCATIVA de Estado construcción construcción Bueno Regular Malo Material aulas actual NÚCLEO: TNCL. GERMAN BUSCH NÚCLEO 31 3 6 1

6 1968 Adobe X Malla TCNL. GERMAN BUSCH Regular 3 2003 Ladrillo X Olímpica Malla Regular AZAFRANAL 7 1994 Adobe X Olímpica MCAL. ANDRÉS DE SANTA CRUZ 6 1953 Adobe X 1 1982 Adobe X - - SAN JUAN DE HUANCOLLO 1 2000 Ladrillo X - - 3 Adobe X YANARI Adobe Regular 1 Ladrillo X TITIJONI 2 1975 Adobe X - - ZAPANA JAYUMA 1 1955 Adobe X Piedra Malo NÚCLEO: SIMON BOLIVAR NÚCLEO 22 3 7 0 3 1976 Adobe X OKORANI Adobe Regular 3 1985 Adobe X SIMON BOLIVAR 4 1991 Adobe X Adobe Regular 4 1972-1980 Adobe X CHIVIRAYA Adobe Regular 1 2003 Ladrillo X 1 1955 Adobe X VITUNCANI 2 1997 Adobe X Adobe Regular 1 2004 Ladrillo X 2 1960 Adobe X KEALLUMA Adobe Regular 1 2003 Ladrillo X NÚCLEO: DESAGUADERO NÚCLEO 0 4 0 JOSÉ BALLIVIAN 14 1987 Adobe X Ladrillo Regular BATALLON COLORADOS 10 1996 Ladrillo X Ladrillo Regular DANIEL SANCHEZ BUSTAMANTE En Amp. Ladrillo - adobe X Ladrillo JUANCITO PINTO 2 Ladrillo X Ladrillo Regular

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Dirección Distrital, 2006

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 42

Ilustración 20. Infraestructura educativa municipal

U.E. Okorani, con infraestructura moderna construida con el proyecto PEN

U.E. Taypi Chiviraya construcción de 1952 con muros de adobe y polifuncional

Fuente: Elaboración propia con base en Autodiagnóstico 2006

3.5.1.3.2 Infraestructura Complementaria Se define como infraestructura complementaria la existencia de Dirección, Polifuncional y Vivienda de Maestros, en ese marco las 16 unidades presentan infraestructura complementaria regular, 15 presentan dirección de las cuales el 70% se presenta en estado regular, 15% Bueno y el restante 15% Malo.

En cuanto a la existencia de polifuncionales, el núcleo Simón Bolívar como Desaguadero presentan dicha infraestructura, y en el núcleo Germán Busch tres unidades no la presentan, en cuanto a su estado el 90% es regular.

Del total de viviendas el 60% se encuentra en estado regular, representado a las viviendas deterioradas (mal estado) el 40%.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 43

Tabla 25: Infraestructura complementaria (Dirección, Polifuncional, Vivienda de Maestros, etc.)

Dirección Polifuncional Viviendas de profesores UNIDAD EDUCATIVA Regula Bueno Malo Bueno Regular Malo Cantidad Estado actual r NÚCLEO: TNCL. GERMAN BUSCH NÚCLEO 1 5 1 0 4 0 17 Regular TCNL. GERMAN BUSCH X - - - - - 2 Malo AZAFRANAL - X - - X - 3 Regular MCAL. ANDRÉS DE SANTA CRUZ - X - - - - 2 Regular SAN JUAN DE HUANCOLLO - X - - X - 4 Regular YANARI - X - - X - 3 Regular TITIJONI - X - - X - 2 Regular ZAPANA JAYUMA - X - - - 1 Regular NÚCLEO: SIMON BOLIVAR NÚCLEO 0 2 1 0 4 0 16 Regul.-Malo OKORANI X - - X - 12 Regular SIMON BOLIVAR CHIVIRAYA - - X - X - 1 Malo VITUNCANI - - - - X - 2 Regular KEALLUMA - X - - X - 1 Malo NÚCLEO: DESAGUADERO NÚCLEO 0 4 0 1 2 0 15 JOSÉ BALLIVIAN - X - - X - 8 Malo BATALLON COLORADOS - X - X - - 7 Malo DANIEL SANCHEZ BUSTAMANTE - X - - X - - - JUANCITO PINTO - X ------

Fuente: Elaboración con base a entrevista a informantes clave y autodiagnóstico 2006

3.5.1.3.3 Servicios básicos El servicio de Agua potable es distribuido en las 16 unidades educativas pero solo en 15 el sistema esta en funcionamiento, la fuente según sea el caso son vertientes, ríos, pozos, etc., y en su generalidad es agua sin potabilizar.

EMPRELPAZ es la empresa que dota de energía eléctrica a las 16 unidades educativas, funcionando el sistema en todas ellas

En cuanto al saneamiento básico, en general todas las unidades educativas poseen letrinas construidas, presentándose solo problemas de abastecimiento de agua en la Unidad Tcnl. Germán Busch.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 44

Tabla 26: Servicios Básicos (Agua potable, luz y letrinas)

AGUA POTABLE LUZ ELÉCTRICA LETRINAS

UNIDAD EDUCATIVA Exist Funciona: Causa de Exist Funciona: Causa de No Exist Funciona: Causa de e No Funciona No Func. e No Funciona Func. e No Funciona No Func. NÚCLEO: TNCL. GERMAN BUSCH NÚCLEO Si 6 Funciona - Si 6 Funciona - Si 6 Funciona Agua TCNL. GERMAN BUSCH Si Funciona - Si Funciona - Si No Funciona Agua AZAFRANAL Si Funciona - Si Funciona - MCAL. ANDRÉS DE SANTA CRUZ Si Funciona - Si Funciona - SAN JUAN DE HUANCOLLO Si Funciona - Si Funciona - Si Funciona - YANARI Si Funciona - Si Funciona - Si Funciona - TITIJONI Si Funciona - Si Funciona - Si Funciona - ZAPANA JAYUMA Si Funciona - Si Funciona - Si Funciona - NÚCLEO: SIMON BOLIVAR NÚCLEO Si 5 Funciona - Si 5 Funciona - Si 5 Funciona - OKORANI Si Funciona - Si Funciona - Si Funciona - SIMON BOLIVAR Si Funciona - Si Funciona - Si Funciona - CHIVIRAYA Si Funciona - Si Funciona - Si Funciona - VITUNCANI Si Funciona - Si Funciona - Si Funciona - KEALLUMA Si Funciona - Si Funciona - Si Funciona - NÚCLEO: DESAGUADERO NÚCLEO Si 4 Funciona - Si 4 Funciona - SI 4 Funciona - JOSÉ BALLIVIAN Si Funciona - Si Funciona - Si Funciona - BATALLON COLORADOS Si Funciona - Si Funciona - Si Funciona - DANIEL SANCHEZ BUSTAMANTE Si Funciona Si Funciona Si Funciona JUANCITO PINTO Si Funciona Si Funciona Si Funciona

FUENTE: Dirección Distrital de Educación y Autodiagnóstico 2006

3.5.1.3.4 Equipamiento Las unidades educativas del municipio cuentan con 454 bancos bipersonales que en su mayor parte es regular, 301 son bancos unipersonales, existiendo en total 8 computadoras, el detalle del equipamiento a nivel de núcleos es el siguiente.

Tabla 27: Equipamiento en los Núcleos Educativos Tncl. Germán Busch Simón Bolivar Desaguadero Total Municipio Equipamiento ESTADO ESTADO ESTADO ESTADO Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo Banco Bipersonal 169 0 144 25 130 0 115 15 155 0 90 65 454 0 349 105 Banco Unipersonal 175 0 175 0 58 0 58 0 68 0 68 0 301 0 301 0 Mesas 20 0 16 4 24 0 24 0 108 0 108 0 152 0 148 4 Sillas 32 0 24 8 38 0 38 0 200 0 200 0 270 0 262 8 Computadora 6 4 2 0 9 9 0 0 28 27 1 0 8 5 3 0 Pizarra 29 0 29 0 17 1 14 2 33 0 30 3 79 0 74 5 Escritorio 7 0 7 0 12 2 10 0 8 0 8 0 27 2 25 0

FUENTE: Dirección Distrital de Educación y Autodiagnóstico 2006

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 45

A detalle el equipamiento de cada una de las unidades educativas es la siguiente:

Tabla 28: Equipamiento de las Unidades Educativas Bipersonal Unipersonal Mesas y Sillas Computadora Pizarra Escritorio UNIDAD EDUCATIVA Cantida Estad Canti Cantida Estad Cantida Cantida Estad Cantid Estad Estado Estado d o dad d o d d o ad o NÚCLEO: TNCL. GERMAN BUSCH TCNL. GERMAN BUSCH 45 R 45 R Mesa: 5 R - - 8 R 2 R AZAFRANAL 25 M 130 R 4 R 8 R 7 R 2 R MCAL. ANDRÉS DE SANTA CRUZ 30 R ------5 R 1 R SAN JUAN DEHUANCOLLO 20 R - - - - 4 B 2 R 1 R Mesa: 7 YANARI 31 R - - R 3 R 1 R Silla:24 TITIJONI 12 R - - 3 R - - Mesa: 4 ZAPANA JAYUMA 6 R - - M - - 1 R - - Silla: 8 NÚCLEO: SIMON BOLIVAR Mesa:10 OKORANI 80 R 42 R R 9 B 3 1B, 2M 6 R Silla: 12 SIMON BOLIVAR Sin Dato Mesa:1 CHIVIRAYA 20 R - - R - - 6 R 2 R Silla: 8 Silla: 50 VITUNCANI 15 M - - R - - 4 R 3 2B, 1R Mesa:12 Mesa:1 KEALLUMA 15 R 16 R R - - 4 R 1 R Silla: 6 NÚCLEO: DESAGUADERO R: 30 R: 8 JOSÉ BALLIVIAN 45 - - - - 7 R 11 3 R M: 15 3: M BATALLON COLORADOS 60 R - - - - 14 10 R 4 R Mesa:90 DANIEL SANCHEZ 50 M 68 R R 7 R 9 R - - BUSTAMANTE Silla: 136 Mesa:18 JUANCITO PINTO - - - - R - - 3 R 1 R Silla: 64 FUENTE: Dirección Distrital de Educación y Autodiagnóstico 2006

Es importante agregar que algunas unidades educativas como el de Azafranal cuentan talleres de carpintería, mecánica y textil que permite facilitar la formación técnica de sus estudiantes

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 46

Ilustración 21. Equipamiento para formación técnica y tecnológica de las unidades educativas

Taller textil equipado con rectas, overlock, etc.

Taller de carpintería equipado con sierras, etc.

Fuente: Elaboración propia con base en Autodiagnóstico 2006

3.5.1.3.5 Desayuno escolar A partir de la gestión 2003 en el municipio se distribuye el desayuno escolar con raciones compradas de la PIL (que consiste en leche o yogurt o jugo acompañado con pan fortificado) que se distribuyen tres días a la semana en todas las unidades educativas del nivel primario.

Es necesario indicar que varias de las unidades educativas cuentan con utensilios para la elaboración del desayuno escolar pero que no son utilizados

3.5.1.4 Estado de la Educación en el Municipio Los años promedio de estudio en el municipio es de 5.29 años ubicándose en el ranking nacional en el puesto 150, por otro lado la tasa de analfabetismo seccional es del 22.55 siendo mayor la tasa de analfabetismo en las mujeres (36.8%) en comparación a los varones.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 47

Tabla 29: Indicadores Educativos, Ingavi Porcentaje de Ranking Población en Años Promedio de Tasa de Término 8º de Tasa Termino 4º de Analfabetismo (May. 19 Años edad escolar Estudio Primaria Secundaria Municipio Promedio Años de 6 a 18 años Varón Mujer Total Varó Mujer Total Varón Mujer Total Varón Mujer Total Estudio (Habitantes) % % % n % % % % % % Viacha 65 16.473 7.89 4.88 6.32 5.7 26.7 16.6 95.1 77.1 86.2 60.7 56.7 59.0 Guaqui 211 2.761 6.22 2.95 4.46 11.1 44.1 28.9 83.7 68.7 76.4 30.3 43.1 34.0 Tiahuanacu 222 4.439 5.77 3.03 4.32 16.3 45.8 31.9 79.3 75.5 77.5 65.6 20.0 44.7 Desaguadero 150 1.598 7.03 3.70 5.29 7.0 36.8 22.5 86.2 78.7 83.0 86.4 70.6 79.5 San Andrés de 95.1 Machaca 65 2.003 7.89 4.88 6.32 5.7 26.7 16.6 77.1 86.2 60.7 56.7 59.0 Jesús de 65 4.780 7.89 4.88 6.32 5.7 26.7 16.6 95.1 77.1 86.2 60.7 56.7 59.0 Machaca Taraco 222 2.008 5.77 3.03 4.32 16.3 45.8 31.9 79.3 75.5 77.5 65.6 20.0 44.7

FUENTE: Elaboración propia con base en “La Educación en Bolivia”, Ministerio de Educación, 2004

Estos resultados permiten indicar que el máximo nivel de instrucción alcanzado por la población es la primaria (50.9%), secundaria (19.8%) siendo que solo el 5.5% logra culminar sus estudios superiores.

Ilustración 22: Máximo Nivel de Instrucción Alcanzado (19 años o más)

Primario 50,9%

Inicial Secundario 0,9% 19,8% Ninguno Otros Superior 22,0% 0,9% 5,5%

FUENTE: Elaboración propia con base en “La Educación en Bolivia”, Ministerio de Educación, 2004.

Por otro lado el comportamiento de las variables del aspecto educativo en los últimos años indica que en el nivel inicial durante los últimos ocho años el número de inscritos se incremento de 147 a 161 alumnos, con una cobertura promedio del 62%; así mismo el número de alumnos promovidos es similar al los estudiantes efectivos en este nivel, demostrando el buen nivel de los estudiantes del nivel inicial (152 alumnos efectivos y promovidos).

Existe una pequeña diferencia en cuanto a la cobertura promedio de educación en ambos sexos, en los varones el 63% y el 61% en las mujeres.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 48

Ilustración 23: Comportamiento educativo, nivel inicial (1997 – 2004)

240 Estudiantes 220 221 224 214 218 200 208 210 202 204 180 161 160 147 136 140 131 129 152 120 116 152 118 124 120 114 111 109 124 114 111 111 100 111 111 109 111 102 102 80 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 Población en Edad Escolar Inscritos Efectivos Promovidos Años

Fuente: Elaboración propia con base en Ministerio de Educación

La cobertura educativa en el nivel primario, muestra un comportamiento con una tendencia que varía en tres periodos, en el periodo 1998 a 2000 existe un incremento de la cobertura del 94.7% (equivalente a 1116 alumnos inscritos) al 97.5% (1082 alumnos inscritos), año en el cual sufre una disminución hasta el 89.9% (1048 alumnos), para la gestión 2004 la cobertura se incrementó nuevamente hasta el 95%(1120 alumnos).

En promedio la cobertura por sexos es del 97.2% para los varones y solo del 94.2% para las mujeres en este nivel.

En cuanto al desempeño escolar de los estudiantes respecto de los alumnos efectivos en un primer periodo muestra un incremento, en la gestión 1998 existen 915 alumnos promovidos de 1003 efectivos (91.2%), cuyo valor para el año 2002 es del 98% (992 promovidos de 1012 alumnos efectivos. Para el 2004, 1018 alumnos se aprobaron de curso de 1037 estudiantes efectivos (98.2%).

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 49

Ilustración 24: Comportamiento educativo, nivel primario (1997 – 2004)

1.250

Estudiantes

1.200 1.179 1.166 1.154 1.148 1.150 1.116 1.130 1.110 1.095 1.120 1.139 1.100 1.108 1.092 1.048 1.082 1.050 1.037 1.059 1.059 1.057 1.012 1.005 989 1.000 1.003 1.005 994 1.018 992 950 988 977 971 949 938 900 915

850 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 Población en Edad Escolar Inscritos Efectiv os Promov idos Años

Fuente: Elaboración propia con base en Ministerio de Educación

En el nivel secundario, en los últimos años el comportamiento de la tasa de cobertura se incrementó del 66.1% (245 estudiantes inscritos) al 85.58% (353 estudiantes inscritos).

Debido a la actividad comercial y la falta de recursos de las familias del municipio de Desaguadero los estudiantes optan por mejorar sus ingresos dedicándose al comercio, servicio de triciclos, etc. Por otro lado el incremento de la cobertura se debe principalmente a la mejora en cuanto a infraestructura para este nivel. Es por esta razón que se presenta un incremento de los estudiantes que se retiran, para el año 1997 se tuvieron 20 retirados, incrementándose a 40 en la gestión 2001, cuyo valor para el 2004 es de 28.

Por otro lado es importante destacar que la tasa de promoción estudiantil, mantuvo un comportamiento constante promedio del 90% (1998, 1999, 2002), en años de menor desempeño y del 97% en gestiones de mayor promoción (1997, 2003, 2004), a detalle la información histórica del nivel secundario es la siguiente:

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 50

Ilustración 25: Comportamiento educativo, nivel secundario (1997 – 2004)

450 Estudiantes

400 422 412 403 391 381 379 382 353 334 350 373 327 325 300 304 293 300 268 309 262 297 254 260 245 250 239 268 241 237 248

225 200 223 223 219 214

150 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 Años Población en Edad Escolar Inscritos Efectivos Promovidos

Fuente: Elaboración propia con base en Ministerio de Educación

3.5.1.5 Número de profesores por establecimiento El numero de profesores por unidad educativa y por tipo de formación es el siguiente: Tabla 30: Numero de profesores por U.E.

Numero de Maestros Normalistas Interinos Total UNIDAD EDUCATIVA Primari Secundari Tot Muje Inicial Varón Mujer Varón Mujer Total Varón Total o o al r NÚCLEO: TNCL. GERMAN BUSCH TCNL. GERMAN BUSCH 1 7 0 3 5 8 0 0 0 3 5 8 AZAFRANAL 0 4 5 7 2 9 0 0 0 7 2 9 MCAL. ANDRÉS DE SANTA 0 2 0 0 2 2 0 0 0 0 2 2 CRUZ SAN JUAN DEHUANCOLLO 0 4 0 3 1 4 0 0 0 3 1 4 YANARI Sin Dato TITIJONI 1 1 0 1 1 2 0 0 0 1 1 2 ZAPANA JAYUMA 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 NÚCLEO: SIMON BOLIVAR OKORANI 0 8 0 5 3 8 0 0 0 5 3 8 SIMON BOLIVAR 0 0 6 5 1 6 0 0 0 5 1 6

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 51

Numero de Maestros Normalistas Interinos Total UNIDAD EDUCATIVA Primari Secundari Tot Muje Inicial Varón Mujer Varón Mujer Total Varón Total o o al r CHIVIRAYA Sin Dato VITUNCANI 0 2 0 2 0 2 0 0 0 2 0 2 KEALLUMA Sin Dato NÚCLEO: DESAGUADERO JOSÉ BALLIVIAN 0 13 0 4 9 13 0 0 0 4 9 13 BATALLON COLORADOS 0 0 14 9 5 14 0 0 0 9 5 14 DANIEL SANCHEZ

BUSTAMANTE JUANCITO PINTO

Fuente: Elaboración propia con base en Ministerio de Educación

3.5.1.6 Número de alumnos por profesor La relación alumno – profesor en el municipio es de 18 alumnos por cada profesor, siendo el índice más critico el de la inicial donde existen 45 alumnos por cada profesor, luego el nivel primario e inicial con 17 alumnos por docente, comparativamente en el nivel provincial la sección municipal presenta indicadores más representativos en comparación a las otras secciones municipales.

Ilustración 26: Relación alumno docente

120 103 115 103 103 100

80 74 74

60 45 40 27 21 27 21 18 17 21 19 21 15 17 16 19 17 18 19 21 19 21 16 19 20

0 Viacha Guaqui Tiahuanacu Desaguadero San Andres de Jesus de Taraco Machaca Machaca Inicial Primario Secundario Total

FUENTE: Elaboración propia con base en Dirección Distrital de Educación

La utilización de la infraestructura es óptima existiendo un promedio de 17 alumnos por aula, siendo mayor el uso en el nivel secundario (28); comparativamente este índice es menor al existente en el resto de las secciones de la provincia, lo que nos permite indicar que no existe hacinamiento en las Unidades Educativas.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 52

Ilustración 27: Relación Alumno Aula, Provincia Ingavi

40 37 Relación: Alumno-Aula 35 33 33 28 30 27 27 27 25

19 19 20 18 17 17 18 16 18 17 16 16 16 16 16 16 15 13 14 15 15 15 12

10

5

0 Viacha Guaqui Tiahuanacu Desaguadero San Andres de Jesus de Taraco Machaca Machaca Inicial Primario Secundario Total

Fuente: Elaboración propia con base en “La Educación en Bolivia”, Ministerio de Educación, 2004

3.5.1.7 Formación docente por unidad educativa Con base en la evaluación de la información recabada de la dirección distrital de educación y SEDUCA, en el municipio no se cuenta al momento con profesores interinos, siendo el 100% del plantel normalistas, de los cuales el 6% representa a docentes del nivel inicial, 60% docentes de nivel primaria y el restante 34% de secundaria, por otro lado el 58% de los profesores es de sexo masculino y el 42% profesoras, a continuación se muestra el detalle de esta información por unidad educativa:

Tabla 31: Relación Alumno– Docente, composición pedagógica por U.E.

Numero de Maestros Normalistas Interinos Total UNIDAD EDUCATIVA Inicia Prima Secunda Muje Tot Varó Muje Muje Varón Total Varón Total l rio rio r al n r r NÚCLEO: TNCL. GERMAN BUSCH TCNL. GERMAN BUSCH 1 7 0 3 5 8 0 0 0 3 5 8 AZAFRANAL 0 4 5 7 2 9 0 0 0 7 2 9 MCAL. ANDRÉS DE SANTA CRUZ 0 2 0 0 2 2 0 0 0 0 2 2 SAN JUAN DEHUANCOLLO 0 4 0 3 1 4 0 0 0 3 1 4 YANARI Sin Dato TITIJONI 1 1 0 1 1 2 0 0 0 1 1 2 ZAPANA JAYUMA 0 1 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 NÚCLEO: SIMON BOLIVAR OKORANI 0 8 0 5 3 8 0 0 0 5 3 8 SIMON BOLIVAR 0 0 6 5 1 6 0 0 0 5 1 6 CHIVIRAYA Sin Dato VITUNCANI 0 2 0 2 0 2 0 0 0 2 0 2

KEALLUMA Sin Dato

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 53

Numero de Maestros Normalistas Interinos Total UNIDAD EDUCATIVA Inicia Prima Secunda Muje Tot Varó Muje Muje Varón Total Varón Total l rio rio r al n r r NÚCLEO: DESAGUADERO JOSÉ BALLIVIAN 0 13 0 4 9 13 0 0 0 4 9 13 BATALLON COLORADOS 0 0 14 9 5 14 0 0 0 9 5 14 DANIEL SANCHEZ BUSTAMANTE Sin Dato JUANCITO PINTO Sin Dato

FUENTE: Dirección Distrital de Educación

3.5.2 Educación no formal 3. 5. 2. 1 Centros de Educación Alternativa En la actualidad el municipio no cuenta con centros de educación alternativa establecidos, sin embargo existe infraestructura con talleres textil y carpintería en la comunidad de Azafranal que no se lo aprovecha apropiadamente por la falta de ítems que permitan facilitar la formación de los estudiantes.

3.5.3 Educación Superior Actualmente no existe en el municipio centros de educación superior. La población en edad escolar que alcanza estos niveles continúa sus estudios en diferentes centros de formación como la Universidad Mayor de San Andrés, UPEA (Universidad Publica de El Alto), Universidad Católica Boliviana (en sus sedes campesinas de Tiahuanacu y Jesús de Machaca), Normales, Institutos de La Paz y el Alto.

Sin embargo en los últimos años la Dirección Distrital de Educación, el Gobierno Municipal y los Mallkus vienen gestionando el funcionamiento de un anexo dependiente de la UMSA con las carreras de Turismo, Administración de empresas, Pedagogía y Turismo; complementariamente se gestiona en la actualidad la fundación de una Universidad Indígena para el Municipio.

3.5.4 Medicina convencional

3. 5. 4. 1 Estructura institucional El sistema del área de salud Desaguadero pertenece a la Red de Salud 9 (Distrito Ingavi), esta a la cabeza del Hospital Desaguadero que cuenta con el apoyo de dos postas sanitarias: Huancollo y Kealluma que facilitan la atención de salud en las zonas A y B.

La red de salud es apoyada por el DILOS conformado por: un representante del SEDES La Paz Red de Salud 9, Alcalde Municipal y un representante del Comité de Vigilancia, esta instancia se reúne mensualmente dos veces con relativa frecuencia.

Ilustración 28: Organigrama Red de Salud Desaguadero

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 54

Secretaría Departamental de Salud SEDES – La Paz

DISTRITO INGAVI RED DE SALUD 9

Centro de Salud Hospital Desaguadero

Posta de Salud Posta Sanitaria S. J. de Huancollo Kealluma

Fuente: Elaborado con base en información de la Red de Salud Desaguadero, 2006

3.5.4.2 Número, tipo y cobertura de los establecimientos En el municipio existen tres establecimientos de salud, de las cuales dos brindan atención de primeros auxilios, Desaguadero es un hospital de segundo nivel y dos postas sanitarias (Huancollo y Kealluma).

La red de salud es atendida por 19 profesionales de los cuales once son de planta, el plantel profesional cuenta con dos médicos generales, enfermeras, etc., por otro lado anualmente la red de salud es apoyada por internos provienen de la: Universidad Mayor de San Andrés, UNIVALLE, FRANZ TAMAYO, en Odontología, Medicina, Enfermería, y Auxiliares de Enfermería.

Por otro lado es importante destacar que en la gestión 2005 – 2006 se cuenta con el apoyo de 3 médicos especialistas cubanos que brindan su apoyo profesional de acuerdo a convenios del Gobierno Nacional Tabla 32: Personal de los Establecimientos de salud

Hospital 2do Nivel Posta Sanitaria Total Personal Desaguadero Huancollo Kealluma Municipio Medico General 2 - - 2 Medico Especialista1 3 - - 3 Aux. de Enfermería 4 1 1 6 Odontólogo 1 - - 1 Biotecnologo 1 - - 1 Técnico de Radiología 1 - - 1 Conductor Ambulancia 1 - - 1 Manual 1 - - 1 Internos2 3 - - 3 Total Establecimiento 17 1 1 19 Fuente: Elaborado con base en información de la Red de Salud Desaguadero, 2006 1 Los médicos especialistas son de Nacionalidad Cubana. 2 Se presenta rotes trimestrales, en promedio 3 internos al año. Ilustración 29. Personal del establecimiento de salud

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 55

Fuente: Elaborado con base en información de la Red de Salud Desaguadero, 2006

La atención de salud es atendida por el personal de salud que realiza mensualmente dos salidas a la zona A y dos salidas a la zona B con la finalidad de promover la atención de salud, sin embargo esta actividad tropieza con el inconveniente de que en muchos casos no se reúnen las bases

Complementariamente se realizan campañas en la misma ciudad de Desaguadero pero que en comparación al área rural presenta un menor interés de la población que no permiten incrementar la cobertura del servicio. La cobertura de los establecimientos, por comunidad y población es la siguiente:

Tabla 33: Cobertura de los Establecimientos

Ubicación Tipo de Cobertura por Comunidad Población Establecimiento Titijoni, San Pedro, Desaguadero, Yanari, Zapana Desaguadero 2do Nivel Jayuma, Huancollo, Chuata, Azafranal, Okorani, 5476 Kealluma, Taipy Chiviraya, Vituncani Huancollo Posta Sanitaria Yanari, Zapana Jayuma, Huancollo, Chuata, Azafranal 1562 Kealluma Posta Sanitaria Okorani, Kealluma, Taipy Chiviraya, Vituncani 1008

Fuente: Elaborado con base en información de la Red de Salud Desaguadero, 2006

3. 5. 4. 3 Ubicación y distancia de los establecimientos El Centro de Salud “Hospital Desaguadero”, se encuentra ubicado en el centro poblado Desaguadero, la posta de Kealluma se localiza a 14 Km de esta localidad y San Juan Huanacollo a 8 Km del punto indicado. La distancia que los pacientes deben recorren para llegar al centro de salud más cercano en promedios es el siguiente:

Tabla 34: Distancia de las Comunidades a Centros de salud (Km.) Comunidad Distancia Km Centro de Salud ZONA A Yanari 3.5 Km Huancollo Zapana Jayuma 1.5 Km Huancollo San Juan de Huancollo 0 Km Huancollo Comunidad Distancia Km Centro de Salud

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 56

Chuata 1.5 Km Huancollo Azafranal 3.5 Km Huancollo Titijuni 4 Km Hospital Desaguadero ZONA B Desaguadero 0 Km Hospital Desaguadero San Pedro de Desaguadero 0 Km Hospital Desaguadero Vituncani 2 Km Kealluma Taypi Chiviraya 3 Km Kealluma Kealluma 0 Km Kealluma San Pedro de Okorani 3 Km Kealluma PROMEDIO MUNICIPIO 2,1 Km -

Fuente: Elaborado propia con base en Diagnóstico, 2006

En cuanto a la cobertura de atención a la población en general se presenta lo siguiente:

 Un total de 1107 consultas externas nuevas de niños menores a 5 años  Se acumuló 1917 consultas nuevas en personas mayores a 5 años.  En odontología se atendio a 1744, representando el 32.3% de la población.  Se atendio 39 casos de captación de problemas sintomáticos respiratorios y 5 de tuberculosis.

Ilustración 30: Cobertura de Avance del Programa Atención a la Población

111 100 100 Porcentaje 80 73,6 72,2 60 55,3 56,9 62,76 39,8 40 40 38,6 40 20 32,3 20 23,7 18,3

0 2003 2004 Año 2005 Consultas Nuevas Externas Menores a 5 años Consultas nuevas externas mayores a 5 años Consultas nuevasen Odontología Porcentaje de Captación de Sintomáticos Respiratorios Porcentaje de Captación de Tuberculosis Pulmonar BAAR (+)

Fuente: Elaborado con base en Red de Salud Desaguadero 2005.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 57

3. 5. 4. 4 Estado, calidad, y capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible El Hospital Desaguadero cuenta para su funcionamiento con 14 ambientes, un consultorio, un quirófano, una sala para la internación, cuenta además con farmacia, sala de enfermería, laboratorio, dirección, sala de partos, sala de PAI, sala de medicina varones, sala de medicina mujeres, sala de pre - partos, pieza de servicio manual, cocina, depósito, piezas de médicos, internos y conductor, sala de espera, odontología, sala de rayos X, quirófano, sala de recuperación.

El resto de los centros de salud solo poseen consultorios, en general el equipamiento es insuficiente y los servicios básicos suficientes, es importante además indicar que el centro de Juan Huancolllo tiene mejoras importantes en cuanto a infraestructura se refiere, aspecto contrario a la posta de Kealluma que fue instalado utilizando los ambientes de una ex hacienda.

Por otro lado para el funcionamiento del Hospital se cuenta con una ambulancia y motocicleta, en las postas sanitarias no se cuenta con medios de transporte.

Tabla 35: Estado, Calidad y Capacidad de la Infraestructura Infraestructura Servicios básicos Equipa- Establecimiento Número Número de Número Número miento Agua Servicio Ambiente Consultorio Camas Quirófano potable higiénico Hospital Desaguadero1 14 1 - 1 Diverso Si Si Huancollo 1 - - - Básico Si Si Kealluma 1 - - - Básico Si Si Municipio 16 1 1 1 Si Si

Fuente: Elaborado con base en Diagnostico Municipal 2006, Dirección Distrital de Salud

Ilustración 31. Centros de salud del Municipio

Posta de salud Kealluma

Fuente: Elaborado con base en Diagnostico Municipal 2006

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 58

3. 5. 4. 5 Causas principales para la mortalidad Las principales causas de morbilidad son las IRAS, EDAS, diarreas y tuberculosis que afecta generalmente a menores de 5 años

Ilustración 32: Causas principales de Mortalidad Infantil

80 72,74 (x1000) 70

60

50

40 30,25%

30 13,04% 20

1,33% 6,42% 10

0 Tasa de Mortalidad Porcentaje (%) Episodios Porcentaje (%) Casos de Porcentaje (%) Prevalencia de infantil (Por Mil) Diarréicos (EDA) Niños Neumonía (IRA) Niños Nacimientos con Bajo Desnutrición Global en menores de 5 años menores de 5 años Peso al Nacer menores de 2 años

Fuente: Elaborado con base en Diagnostico Municipal 2006, Dirección Distrital de Salud

3. 5. 4. 6 Enfermedades predominantes de la región En la actualidad son prevalentes la Tuberculosis, EDAS, diarreas, etc.

3. 5. 4. 7 Programa Mujer En los últimos años mejoro la cobertura del programa de atención de mujeres, la cobertura prenatal se incremento de 87.1 a 121 casos atendidos, la atención de partos se incremento de 39 a 74 casos, etc. El detalle de esta información por variables es la siguiente.

Ilustración 33: Cobertura de Avance del Programa Mujer

Cobertura Control Prenatal 120 121

102,7 104,6 % Capacitación 100 97,1 101,3 Embarazadas Menores al 5º 88,1 88,1 mes 80 Proporción de Embarazadas 77 74,1 con 4 Controles 67 59,3 60 56,8 Cobertura de Parto 50,9 48,3 48,9 Institucional 48,9 43,4 44,1 43,9 40 39 42,4 Cobertura de Post Parto 30,2 32,5 24,6 20 Cobertura 2ª Dosis Toxoide

0 Año 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaborado con base en Red de Salud Desaguadero 2006.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 59

3. 5. 4. 8 Programa Niño: Epidemiología Tipo de Vacunas y Cobertura La cobertura del PAI actualmente presenta indicadores aceptables, los resultados logrados en los últimos dos años son los siguientes

 Tercera Dosis Pentavalente y Polio.- En el periodo 2005 se vacunaron a 106 niños que representan el 98.1% de la población infantil, con una campaña realizada en el mes de mayo con un éxito destacable.  Abandono de Vacunación Pentavalente.- Gracias al desempeño del personal solo el 2.7% abandono la vacuna.  Cobertura de Vacunación BCG.- En el periodo 2005 se vacunaron a 115 niños que representan el 106.5% de la población.  Vacunación SRP niños menores a un año.- Se vacuno a 137 niños (153.9%)

Ilustración 34: Cobertura de Avance del Programa Niño

153,9 150

130 Porcentaje Cobertura de Vacunación BCG 123,3 menor 1 año 117,8 110 103,3 % A bandono de Vacunación 100,9 106,5 Pentavalente 100 98,1 100 Cobertura 3ª dosis Pentavalente 90 menor 1 año 82,2 77,84 78,2 Cobertura de Vacunaciòn SRP 70 niños 12 a 23 meses Cobertura de Primer Control 50 Crecimiento < 2 años 43,4 Cobertura niños 6 meses a 5 36,26 años reciben 3ª dosis de Hierro 30 26,9 31,1 16,6 23,97 Episodios de Diarrea por Mil 21,04 menores a 5 años 10 9,52 5,3 13,64 2,7 Casos de Neumonía por mil en menores de 5 años -10

-18,3 Año -30 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaborado con base en Informe Anual Red de Salud Desaguadero, 2006

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 60

3. 5. 4. 9 Programa SUMI La cobertura del Seguro Universal Materno Infantil es del 92%.

3.5.5 Medicina Tradicional

3. 5. 5. 1 Número de curanderos y parteros La población del Municipio por la diversidad cultural de su población utiliza la medicina ancestral o tradicional de diferentes formas; en la generalidad de las comunidades se indica que el acceso a la medicina tradicional (principalmente yerbas) es mucho más sencilla que la medicina convencional no solo por su costo sino también por su fácil aplicación, sobretodo en malestares frecuentes como el dolor de estomago, dolor de muelas, bilis, etc.

Se ha percibido que en las comunidades se presenta el conocimiento de la medicina tradicional es mayor en las mujeres, existiendo en la generalidad de las comunidades un mayor conocimiento y aplicación de la medicina tradicional en las personas mayores.

3. 5. 5. 2 Principales enfermedades tratadas Las principales enfermedades atendidas con medicina tradicional son: Infecciones en las vías respiratorias, Infecciones estomacales, diarreas, mal de ojos, dolor de muela, etc. que son atendidas debido a la distancia a los centros de salud, costo y creencias.

3.5.6 Calidad y cobertura de los servicios de salud En el Municipio la calidad de los servicios de salud en la medicina convencional es regular, por la elevada distancia de las comunidades a los Centros de Salud y el reducido flujo vehicular existente (principalmente en la zona B).

3.6 Saneamiento básico

3.6.1 Estructura institucional La atención del servicio de agua potable en las comunidades esta bajo responsabilidad de los “Comité de Agua”, que se encarga del servicio y administración de los sistemas, cada uno de forma independiente.

El servicio de alcantarillado solo existe en los centros poblados de Desaguadero y San Pedro, cuya responsabilidad esta bajo tuición del Gobierno Municipal.

El servicio de energía eléctrica en toda la sección es atendido por: “EMPRELPAZ”, con oficinas de atención a los usuarios en la localidad de San Pedro.

3.6.2 Calidad, grado y cobertura de los servicios de agua potable A nivel provincial, el acceso al servicio de agua potable es del 42.80%, de los cuales el 14.33% poseen acceso al servicio con instalaciones de agua potable en la vivienda y el 28.47% con acceso por cañería pero con la instalación fuera de la vivienda.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 61

Por municipios desataca el municipio Desaguadero que comparativamente al resto de los municipios presenta una mayor cobertura del servicio del orden del 86.1%.

Ilustración 35: Acceso de Agua Potable, Provincia Ingavi

64,9% 64,9% 59,7% 59,7% 59,7%

48,2% 70,1% 39,6%

29,9% 29,9% 23,7% 23,7% 23,7% 16,6% 16,0% 16,6% 16,6% 12,2% 14,0% 5,2% 5,2%

Viacha Guaqui Tiahuanacu Desaguadero San Andres de Jesus de Taraco Machaca Machaca En la Vivienda Fuera de la Vivienda No posee agua potable

Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2006, INE-CNPV-2001

A nivel seccional Desaguadero presenta el 73.0% de la población tiene acceso al servicio; de los cuales el 17.3% posee acceso mediante instalaciones de agua potable en la vivienda, el 55.7% por cañería pero con la instalación fuera de la vivienda; siendo que el resto 27.0% no posee el servicio, población localizada principalmente en las comunidades; siendo la localidad de Desaguadero la población de mayor cobertura (494 familias con acceso al servicio).

El Comité de Sistema de Agua Potable del centro urbano (Desaguadero y San Pedro), actualmente cuenta con 537 filiados: La tarifa de agua potable es de 4 Bs/mes residencial y 10 Bs/mes para locales comerciales, cuenta para el servicio con 4 tanques (Acero Marca, Lakani, Karahuira, Miskini), el derecho de instalación es de 60 Bs, el costo de tres acciones es de 900 Bs. Los principales problemas que enfrenta es en la época de lluvias por la presencia de ríos que rompen las cañerías, por otro lado el mantenimiento del sistema de agua potable se realiza cada 15 días.

En las comunidades los sistemas de agua potable no cuentan con tratamiento de potabilización, existiendo solo la captación de vertientes y distribución del servicio a la población, por otro lado en épocas de sequía el desabastecimiento de agua es creciente sobretodo en el centro poblado que ocasiona la racionalización del servicio.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 62

Ilustración 36: Familias con Acceso al Servicio de Agua por Comunidad

300

245 250 233

200 160 150 128

100 83 84 70 71 47 55 58 55 47 32 50 22 15 21 18 21 23 17 0 10 12 8 2 3 10 0 0 3 1 7 0 0 0 0

Titijuni Chuata Yanari Azafranal Vituncani Kealluma San Pedro S.P. Okorani S.J. Huancollo Desaguadero Zapana Jayuma Taypi Chiviraya En la Vivienda Fuera de la Vivienda No posee agua potable Fuente: Elaborado con base en Autodiagnóstico 2006 En la zona A solo 437 familias cuentan con el servicio, no contando con el servicio las restantes 66 familias. Entre tanto 906 familias de la zona B cuentan con el servicio y solo 152 no tienen el servicio de las cuales la mayor cantidad de familias pertenece a las comunidades de Okorani y Kealluma. Por otro lado a nivel seccional el 63.1% de las familias se abastecen de agua por medio de cañerías, el 15.2% por pozos, 6.9% de vertientes.

abla 36: Tipo de Acceso al Servicio de Agua Potable

Cañería de Pileta Pozo o Noria Pozo o Noria Río/ Vertiente/ Lago/ Laguna/ Otra Comunidades Red Pública con Bomba sin Bomba Acequia Curiche % % % % % % % Zona A 61,8 7,6 2,1 18,1 8,1 0,3 2,1 Titijuni 20,0 10,8 0,0 32,3 35,4 1,5 0,0 Azafranal 83,8 3,1 0,0 8,1 1,9 0,0 3,1 Chuata 74,1 7,4 0,0 3,7 14,8 0,0 0,0 S.J. Huancollo 80,5 1,7 0,0 6,8 7,6 0,8 2,5 Zapana Jayuma 62,3 5,2 10,4 19,5 1,3 0,0 1,3 Yanari 36,6 17,9 3,0 35,1 5,2 0,0 2,2 Zona B 64,0 2,9 12,2 13,3 6,0 0,0 1,6 San Pedro 21,2 17,3 5,8 26,9 28,8 0,0 0,0 Vituncani 38,1 0,0 4,8 39,7 17,5 0,0 0,0 Taypi Chiviraya 37,8 0,0 28,4 25,7 8,1 0,0 0,0 Kealluma 0,0 1,4 66,7 17,4 13,0 0,0 1,4 S.P. Okorani 3,2 1,1 34,0 47,9 11,7 0,0 2,1 Desaguadero 95,1 2,7 0,0 0,0 0,0 0,0 2,2 Seccional 63,1 4,8 8,1 15,2 6,9 0,1 1,8 Fuente: Elaborado con base en CNPV – INE 2001 y Autodiagnóstico 2006

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 63

3. 6. 2. 1 Cobertura y medios para la eliminación de excretas A nivel provincial la existencia del servicio sanitario no es óptima, ubicándose el municipio en las últimas posiciones. La existencia de letrinas en el municipio es del orden del 25.7%, concentrándose en el centro urbano de Desaguadero; en el resto de las comunidades su existencia es reducida.

Ilustración 37: Acceso al Servicio Sanitario - Ingavi

72,7% 69,6% 69,6%

45,2% 47,1% 45,2% 47,1% 45,2% 47,1%

26,9% 26,9% 23,5% 22,8%

7,8% 4,5% 7,8% 7,8% 0,8% 3,5% 3,5%

Viacha Guaqui Tiahuanacu Desaguadero San Andres de Jesus de Machaca Taraco Machaca

Familiar Compartido No Tiene baño

Fuente: Elaboración propia con base en Autodiagnóstico 2006

El centro urbano Desaguadero concentra la mayor parte del servicio sanitario familiar (alcantarillado), observándose una menor atención en comunidades de la zona B.

Ilustración 38: Acceso al Servicio Sanitario

400 334 350

300 246 250

200

150 131

96 83 90 100 44 48 59 22 35 37 39 45 50 28 26 29 27 23 27 5 15 33 0 6 2 0 0 2 4 9 6 0 3 5 9 0                  Familiar Compartido No Tiene baño

Fuente: Elaboración propia con base en Autodiagnóstico 2006 La información por comunidades del tipo de mecanismo utilizado en el servicio sanitario es la siguiente:

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 64

Tabla 37: Tipo de Acceso al Servicio Sanitario por comunidades

Cámara Pozo Superficie Sin Alcantarillado Comunidades Séptica Ciego (quebrada/río) Respuesta % % % % % Zona A 0,0 0,2 22,7 1,2 75,9 Titijuni 0,0 0,0 33,8 0,0 66,2 Azafranal 0,0 0,6 30,6 0,0 68,8 Chuata 0,0 0,0 7,4 0,0 92,6 S.J. Huancollo 0,0 0,0 4,2 0,0 95,8 Zapana Jayuma 0,0 0,0 36,4 0,0 63,6 Yanari 0,0 0,0 19,4 5,2 75,4 Zona B 6,5 3,0 19,1 0,6 70,8 San Pedro 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 Vituncani 0,0 0,0 9,5 0,0 90,5 Taypi Chiviraya 0,0 0,0 35,1 0,0 64,9 Kealluma 0,0 0,0 29,0 0,0 71,0 S.P. Okorani 0,0 0,0 35,1 3,2 61,7 Desaguadero 67,9 5,1 15,7 0,4 11,1 Seccional 3,9 1,9 20,6 0,8 72,9 Fuente: Elaboración propia con base en Autodiagnóstico 2006

Es importante destacar que el sistema de alcantarillado de la ciudad de Desaguadero cuenta como parte de su infraestructura dos cámaras de decantación que funcionan con ayuda de una bomba, sin embargo si bien parte de la ciudad es atendida por el servicio este no cubre totalmente las necesidades de la población siendo que las nuevas urbanizaciones y parte del pueblo antiguo no cuentan con el servicio.

3. 6. 2. 2 Cobertura de Energía Eléctrica La evolución de la cobertura del servicio de energía eléctrica presenta un notable avance, según el censo 2001 Desaguadero solo el 64% de familias accedía al servicio de energía eléctrica, siendo las comunidades de la zona B las menos beneficiadas; cinco años después la cobertura se incremento al 82%, logrando llegar a todas las comunidades del municipio.

Ilustración 39: Acceso al Servicio de Energía Eléctrica 2006 (Seccional)

No Usa Energía Eléctrica 18,0% Si Usa Energía Eléctrica 82,0%

Fuente: Elaboración propia con base en Autodiagnóstico 2006

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 65

A nivel comunal el centro urbano Desaguadero presenta la mayor cantidad de beneficiarios (423), en las comunidades el uso del servicio es menor por los bajos ingresos que cuentan las familias, así en Vituncani solo el 55% de la población es beneficiada con el servicio.

Ilustración 40: Acceso al Servicio de Energía Eléctrica (Comunal)

450 423 400

350 300 300

250

200 136 150 105 88 78 53 70 100 55 66 44 51 30 29 50 22 18 24 21 4 4 8 10 10 14 0                

 Si Usa Energía Eléctrica No Usa Energía Eléctrica

Fuente: Elaboración propia con base en Autodiagnóstico 2006 3.7 Vivienda 3.7.1 Forma de acceso a la vivienda La propiedad de la vivienda corresponde en mayor proporción a la modalidad de propia (78.8%), siendo menor las formas de alquilada (9.7%), prestada por parientes o amigos (4.5%), etc.; siendo que las ultimas formas se presentan con mayor incidencia en el centro urbano.

Por la importancia del comercio el costo del alquiler en el centro urbano Desaguadero es elevado, principalmente en las zonas comerciales, donde las habitaciones son alquiladas no solo como vivienda sino principalmente para depósitos de mercadería, similar situación ocurre con el costo de los terrenos o casas cuyo valor fácilmente supera a infraestructuras similares de las ciudades de La Paz y El Alto. La creciente importancia comercial de esta región también se refleja en el Desaguadero peruano donde el alquiler de viviendas es muchísimo mayor al lado boliviano.

Tabla 38: Tenencia de Vivienda por Comunidades

Contrato Contrato Cedida por Prestada por Comunidades Propia Alquilada parientes o anticrético mixto servicios amigos Zona A 479 3 0 2 6 13 Titijuni 55 0 0 0 2 0 Azafranal 130 2 0 0 2 6 Chuata 28 1 0 0 0 1

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 66

Contrato Contrato Cedida por Prestada por Comunidades Propia Alquilada parientes o anticrético mixto servicios amigos S.J. Huancollo 84 0 0 1 0 3 Zapana Jayuma 64 0 0 0 0 1 Yanari 118 0 0 1 2 2 Zona B 912 69 8 21 25 37 San Pedro 296 20 5 20 5 4 Vituncani 51 2 0 0 0 1 Taypi Chiviraya 98 0 0 0 0 0 Kealluma 62 0 0 0 0 3 S.P. Okorani 88 0 0 0 5 2 Desaguadero 317 47 3 1 15 27 Seccional 1391 72 8 23 31 50 FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Iniciativas Bolivia

3.7.2 Tipo de vivienda

La mayor parte de las construcciones existentes en las comunidades son casas de planta baja, existen también cuartos o habitaciones sueltas en una proporción de un tercio en comparación con la anterior modalidad. En el centro urbano Desaguadero no existe un sistema de catastro que permita presentar la información del tipo de vivienda actualizada, recurriendo al autodiagnóstico se estableció que en el centro urbano es posible hallar lotes desde 30 m2 hasta 550 m2, situación que genero una mayor construcción de viviendas de más de una planta como mecanismo para aprovechar de mejor manera el espacio existente, en la actualidad un 54% de las viviendas son de un piso, 32% de dos plantas, 12% de tres plantas y un 2% de más de cuatro plantas. El tipo de viviendas existentes son mayormente casas con habitaciones en las que se distribuyen dormitorios, depósitos, cocina, etc., sin embargo en el centro urbano es posible hallar departamentos y un mayor uso de habitaciones como deposito y tiendas principalmente en las zonas comerciales.

Tabla 39: Tipo de la vivienda

Cuarto(s) o Local no destinado COMUNIDAD Casa Departamento habitación(es) suelta(s) para habitación Colectiva Zona A 562 0 124 0 4 Titijuni 5 0 62 0 1 Azafranal 176 0 9 0 2 Chuata 30 0 2 0 0 San Juan de Huancollo 143 0 29 0 1 Zapana Jayuma 58 0 22 0 0 Yanari 150 0 0 0 0 Zona B 1039 8 57 4 14 San Pedro 84 0 12 0 0 Vituncani 84 0 0 0 1 Taypi Chiviraya 79 0 0 0 1 Kealluma 96 0 5 1 0

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 67

Cuarto(s) o Local no destinado COMUNIDAD Casa Departamento habitación(es) suelta(s) para habitación Colectiva San Pedro de Okorani 116 0 6 0 0 Desaguadero 580 8 34 3 12 SECCIONAL 1601 8 181 4 18 FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Iniciativas Bolivia 3.7.3 Calidad de los materiales constructivos de la vivienda Los materiales de construcción utilizados en la vivienda son diversos, en el caso de las paredes el 77% de las viviendas están construidas con caso adobe, el 17.3% con ladrillos y un 5.1% con piedra, entre los materiales más importantes; en cuanto al techo el 78.9% utiliza calamina y un 16.8% paja; finalmente en cuanto al material del piso se ha identificado que el 66.6% de los hogares tiene pisos de tierra, y un 21.7% posee pisos de cemento.

La mayor parte de las construcciones del centro urbano han sido reconstruidas después de la inundación de los 80, presentando un mayor uso de materiales de cemento para evitar los efectos del agua y con estilos modernos que la han brindado una nueva fisonomía.

Tabla 40: Material de Construcción Pared, Techo y Piso

Calamina Tierra 78,9% Adobe 66,6% 77,5%

Mosaico/ Tabique/ Baldosa/ Tablón de Otro madera CerámicaCemento Ladrillo/ Quinche 0,1% 0,3% 4,1% Bloque de 0,0% 21,7% Piedra Paja cemento/ Teja Ladrillo Otro 5,1% 16,8% Machihem Hormigón Otro (cemento/ 0,1% 17,3% 0,1% Madera Losa de bre/ 0,7% arcilla/ Alfombra/ Parquet 0,0% hormigón fibrocement Tapizón 7,0% armado o) 0,1% 1,8% 1,8% Material de Pared Material de Techo Material de Piso

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Iniciativas Bolivia

Por comunidades, los materiales de construcción no difieren sustancialmente, las peculiaridades existentes son las siguientes:  La mayor parte de los hogares poseen pisos de tierra, sin embargo en Desaguadero urbano el 53.2% de las viviendas posee pisos de cemento, las comunidades de la zona A identifican un 95.7% de piso de tierra, entre tanto la zona B presenta un 93.10% (exceptuando desaguadero)  El uso de calamina en el techo es mayor en las comunidades de la zona A que presenta un 89% de uso, y un 46% en la zona B, exceptuando Desaguadero urbano que presenta un 90%, el uso de techo de paja en la zona A representa el 9.8% valor inferior al sector B 52.4%, exceptuando Desaguadero que presenta solo el 0.6%.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 68

 El material preferido para la construcción de los muros es el adobe; por comunidades solo Desaguadero urbano presenta una fuerte influencia de uso de ladrillo o bloque de cemento con el 48.14%, el 89.7% de las viviendas de la zona A presenta muros de adobe o tapial, valor inferior al del sector B que presenta este material en un 98.5% de sus viviendas, exceptuando Desaguadero urbano que presenta solo el 48.9%. Tabla 41: Material de Construcción del Piso Tablón de Machihembre/ Alfombra/ Mosaico/ Baldosa/ Comunidades Tierra Cemento Ladrillo Otro madera Parquet Tapizón Cerámica ZONA A 478 2 0 0 22 0 1 0 Titijuni 57 0 0 0 0 0 0 0 Azafranal 128 2 0 0 10 0 0 0 Chuata 29 0 0 0 1 0 0 0 S.J. Huancollo 82 0 0 0 5 0 1 0 Zapana Jayuma 65 0 0 0 0 0 0 0 Yanari 117 0 0 0 6 0 0 0 ZONA B 736 57 101 1 190 5 1 1 San Pedro 362 2 1 0 5 0 0 0 Vituncani 54 0 0 0 0 0 0 0 Taypi Chiviraya 96 0 0 0 2 0 0 0 Kealluma 61 0 0 0 4 0 0 0 S.P. Okorani 85 1 1 0 8 0 0 0 Desaguadero 78 54 99 1 171 5 1 1 Seccional 1214 59 101 1 212 5 2 1 Fuente: Elaborado con base en CNPV – INE 2001, Diagnóstico 2006

El material de construcción de techo por comunidades, es el siguiente:

Tabla 42: Material de Construcción del Techo Losa de hormigón Comunidades Calamina Teja armado Paja Otro Sector A 439 6 0 57 1 Titijuni 50 0 0 6 1 Azafranal 119 1 0 20 0 Chuata 28 0 0 2 0 S.J. Huancollo 82 1 0 5 0 Zapana Jayuma 60 0 0 5 0 Yanari 100 4 0 19 0 Sector B 853 20 26 185 9 San Pedro 346 0 0 24 0 Vituncani 17 0 0 37 0 Taypi Chiviraya 49 0 0 49 0 Kealluma 25 0 0 37 3 S.P. Okorani 56 0 0 35 4 Desaguadero 360 20 26 3 2 Seccional 1292 26 26 242 10 Fuente: Elaborado con base en CNPV – INE 2001

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 69

Tabla 43: Material de Construcción de la Pared Ladrillo/ Comunidades cemento/ Adobe Piedra Madera Otro hormigón Sector A 4 423 46 0 0 Titijuni 0 35 22 0 0 Azafranal 1 122 17 0 0 Chuata 2 28 0 0 0 S.J. Huancollo 0 84 4 0 0 Zapana Jayuma 0 33 2 0 0 Yanari 1 121 1 0 0 Sector B 196 828 18 0 1 San Pedro 0 367 3 0 0 Vituncani 0 53 1 0 0 Taypi Chiviraya 0 98 0 0 0 Kealluma 0 65 0 0 0 S.P. Okorani 0 95 0 0 0 Desaguadero 196 150 14 0 1 Seccional 200 1251 64 0 1 Fuente: Elaborado con base en CNPV – INE 2001

3.8 Infraestructura Urbana y Social La infraestructura urbano-social del municipio ha mejorado sustancialmente en los últimos años, algunas de sus características son las siguientes.  Presenta en total 11 sedes sociales con un estado físico regular, de las cuales 7 requieren refacción y una ampliación.  Existen tiene 5 plazas, 2 en la zona A y 3 en la zona B, las que se concentran en San Pedro, Desaguadero y San Juan Huancollo, el estado físico en general es regular (enlosetadas, con luminarias, etc.),  Solo la comunidad de Chuata no presenta unidad educativa, debido a la poca población en edad escolar que presenta, quienes acuden a Huancollo para recibir educación.  En el aspecto de restos históricos solo existe una iglesia colonial en la localidad de San Pedro de Desaguadero, en le resto de las comunidades las construcciones son relativamente nuevas  La existencia de cementerios con infraestructura mejorada se limita a las poblaciones de, Desaguadero, Azafranal, Titijuni, etc.  Por otro lado la existencia de campos deportivos se limita a la existencia de un stadium en la localidad de Desaguadero (aún no construido, solo amurallado), y campos deportivos de tierra en el 90% de las comunidades, existiendo además 11 polifuncionales en unidades educativas de las comunidades que se encuentran en estado regular.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 70

Tabla 44: Infraestructura Urbano - Social IGLESIA SEDE SOCIAL PLAZA ESCUELA CEMENTERIO COMUNIDAD CATÓLICA Tiene Estado Observaciones Tiene Estado Tiene Estado Tiene Estado Tiene Estado Yanari Si Bueno - No - Si Regular Si Regular Si Regular Zapana Jayuma Si Bueno Falta Agua y Luz Si Malo Si Regular Si Regular Si Malo Huancollo Si Regular Refacción Si Bueno Si Bueno Si Regular Si Malo Chuata Si Regular Refacción No - No - Si - Si Regular Azafranal Si Regular Refacción No - Si Regular Si Regular Si Regular Titijuni Si Regular Refacción No - Si Regular Si Regular Si Regular ZONA A 6 Regular - 2 Regular 5 Regular 6 Regular 6 Reg-Malo San Pedro Si Regular - Si Malo Si Regular Si Regular - - Desaguadero Si Bueno - Si - Si - Si - Si - Vituncani Si Malo Refacción No - Si Regular Si Regular - - Taipy Chiviraya Si Regular Ampliación No Malo Si Regular Si Regular Si Regular Kealluma No - - No - Si Regular Si Regular Si Regular Okorani Si Regular Refacción Si Malo Si Regular Si Regular Si Regular ZONA B 5 Regular - 3 Malo 6 Regular 6 Regular 4 Regular MUNICIPAL 11 Regular - 5 Reg-Malo 11 Regular 12 Regular 8 Regular Fuente: Elaboración propia con base en Autodiagnóstico 2006  En el centro urbano Desaguadero el estado de las calles se caracteriza por presentan 3 avenidas asfaltadas lo que equivale al 14% de la superficie de las calles con asfalto, el 32% del área de calles esta enlosetado y el 53% del total de las calles presenta superficies de tierra; siendo que muchas de las viviendas no poseen accesos a calles o avenidas por la falta de apertura de las mismas  En el caso de las calles en las nuevas urbanizaciones estas aun no están consolidadas y son áreas que están en proceso de consolidación urbanística  El detalle de la información al respecto es la siguiente:

Tabla 45: características de las calles en la ciudad de Desaguadero Ancho Área de Área con Área con Superficie Avenida o calle promedio Tierra Loseta Asfalto total aprox. Panamericana 12 6000 0 3000 9.000 Bolivar 13 2470 4992 0 7.462 Ballivian 10 2100 1860 0 3.960 La Paz 15 7500 4980 0 12.480 Avaroa 8 0 3344 0 3.344 16 de Julio 10 0 4500 0 4.500 Barrientos 8 480 2760 0 3.240 Mariscal Santa Cruz 8 0 2080 2800 4.880 Ingavi 8 960 2864 0 3.824 Av. Ing. Camargo 8 4400 0 0 4.400 Calle 8 de Diciembre 10 4000 500 0 4.500 Av. Murillo 8 560 1200 2560 4.320 Av. Mariano Mujica 10 3800 0 0 3.800 Calle 4 10 2500 0 0 2.500 Calle 1 12 6000 0 0 6.000

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 71

Ancho Área de Área con Área con Superficie Avenida o calle promedio Tierra Loseta Asfalto total aprox. Calle 2 10 5800 0 0 5.800 Calle 3 12 2160 0 0 2.160 TOTAL APROXIMADO 17240 29140 2160 48540 FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Iniciativas Bolivia 3.9 Transporte y Comunicaciones 3.9.1 Principales tramos. Longitudes, frecuencia y estado actual La vía de acceso a Desaguadero forma parte de la Ruta 1, de la Red fundamental (Puente Internacional Desaguadero –- Bermejo 1.215 Km), que además constituye el corredor Peruano – Boliviano.

Aunque el corredor Perú-Boliviano no es el más importante para el comercio boliviano con los demás países de la Comunidad Andina, Desaguadero es el paso fronterizo más importante entre Bolivia y Perú, por el movimiento comercial en ambas direcciones que toma esta vía, presentando grandes ventajas en cuanto al costo del flete

El paso de Desaguadero está situado en el Puente Internacional de Desaguadero, sobre el río del mismo nombre, entre las poblaciones homónimas en Perú y Bolivia.

Tabla 46: Principales Tramos Longitud Sup. De Ruta Tipo Estado (Km) Rodadura Río Seco – Desaguadero 95 Red Fundamental-Ruta 1 Asfalto Bueno Desaguadero – Okorani 16 Municipal Tierra Muy Malo Fuente: Elaboración propia con base en Autodiagnóstico 2006 Ilustración 41: Corredor Perú-Boliviano, y Principales Vías de Acceso

Lago Titicaca

A Lima

A Juliaca Lago Titicaca

A PUNO

* Llave

* July Camino Cruce Corpa - Yauricurahua

CORREDOR * * Guaqui PERUANO-BOLIVIANODd  A La Paz Red Fundamental Camino Ruta 1 Límite Internacional Desaguadero - Yauricurahua

Fuente: Elaborado con base en Imagen Satelital

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 72

Ilustración 42: Estado de los caminos

Carretera asfaltada La Paz – Desaguadero Camino Desaguadero – Okorani – Cruce Machaca Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico 2006

3.9.2 Medios de transporte Actualmente el sistema de transportes para llegar al municipio es variado (bus, minibús, taxi, etc.), existiendo cooperativas y sindicatos mixtos como se detallan a continuación:

Tabla 47: Medios de Transporte Seccional

Sindicato/Cooperativa Bus Minibús Camión Taxis Cooperativa de Transportes Nacional e Internacional X X X Unión Ingavi

9 de Noviembre X X

Sindicato de Transporte mixto 8 de Diciembre X X X

Sindicato de Camioneros X

Sindicato de Transporte Pesado Ingavi X

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006

Algunas de las características del servicio de transporte seccional son las siguientes:

Tabla 48: Características del sistema de Transporte Seccional

Comunidades Frecuencia de Salidas Sindicato Atendidas Parada 1 Parada 2 Frecuencia Horario Precio Bs Zona A, Zona B Diario (Excepto Vituncani), Av. La Paz – Sindicato de Transporte Tacna (Perú), El Alto, Desaguadero Zona B Demanda 8 – 10 Bs. mixto 8 de Diciembre Puerto de Hilo Cementerio Viernes, (Perú) sábado

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 73

Comunidades Frecuencia de Salidas Sindicato Atendidas Parada 1 Parada 2 Frecuencia Horario Precio Bs Cooperativa de Zona A, Av. La Paz – Transportes Nacional e Desaguadero, San El Alto, Desaguadero Diario Demanda 8 – 10 Bs. Internacional Unión Pedro Cementerio Ingavi Zona A, Av. La Paz – 9 de Noviembre Desaguadero, San El Alto, Desaguadero Diario Demanda 8 – 10 Bs. Pedro Cementerio

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006

Los meses de mayor demanda de transporte son: Enero, Febrero, Marzo, Abril y en época de fiestas comunales, siendo los mayores usuarios comerciantes y agricultores.

Si bien tanto la Zona A, Desaguadero y San Pedro se benefician con el servicio de transportes (La Paz – Desaguadero), el tramo de regreso Desaguadero –- Comunidades, no satisface la necesidad actual de la zona A, debido a que muchos transportistas cubren solo la ruta Desaguadero -Ala Paz, y no así el tramo parcial Desaguadero -Comunidades.

Más agudo es el problema en la zona B, debido al mal estado de su vía, solo se trasporta los viernes a medio día (partiendo de Desaguadero), y los días sábados (partiendo de La Paz), en épocas de lluvia el camino es inaccesible.

3.9.3 Red de comunicaciones

3. 9. 3. 1 Existencia de servicios de: ENTEL, radio aficionados y otros La mayor parte de los servicios de telecomunicación están concentrados en los centros urbanos, Desaguadero y San Pedro que cuentan con siete Centros de telefonía de las empresas de COTEL, TIGO y ENTEL, cada una de ellas con un promedio de 4 cabinas telefónicas; por otro lado solo existe atención de telefonía en Huancollo (ENTEL, BOLIVIATEL).

Tabla 49: Servicio de Telecomunicaciones Comunidad o Centro Poblado ENTEL COTEL TIGO BOLIVIATEL Ciudad de Desaguadero 5 1 1 0 Huancollo 1 0 0 1 Municipio 6 1 0 1

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006

3. 9. 3. 2 Medios de comunicación: TV, radio emisoras, prensa escrita RADIO EMISORAS, Actualmente la sección municipal no cuenta con radio emisoras locales, la población de las comunidades generalmente se informa por medio de radio San Gabriel

TELEVISIÓN, en el municipio se cuenta con una planta repetidora de televisión que funciona con dos canales el 13 y el 6 repitiendo ambas la señal de planta de TV paceña, por otro lado por la cercanía al Desaguadero Perú es normal observar canales peruanos como América Televisión y otros.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 74

Tabla 50: Medios de Comunicación Televisiva Inicio de CADENA CANAL Señal repetida ADMINISTRACIÓN Actividades Repetidora de Televisión 1982 13 Del canal 11 de La Paz Gobierno Municipal Repetidora de Televisión 1982 6 Del canal 9 de La Paz Gobierno Municipal

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006

3.9.4 Servicios Financieros En el municipio existen solo dos entidades financieras: SARTAWI y PRODEM (Ambas Fondo Financiero Privado), presentando servicio de créditos, caja de ahorro, etc., como se muestra a continuación:

Tabla 51: Servicio Financieros del Municipio Año de Población Monto Mínimo Inversión Institución Giro: Área de Trabajo Planes Futuros Ingreso Atendida de Crédito Aproximada 120 Mejorar y Servicio Financiero Rural Familias; SARTAWI 1996 50 $us 85.000 $us Ampliar los (crédito individual) 80% servicios varones Financiero: Giros nacionales e internacionales, Caja de Llegar a las comunidades y PRODEM 2003 Ahorro, Depósitos a - 400 Bs. 700.000 $us plazo fijo, Créditos. organizaciones productivas. Servicios: Bonosol, Aduana, Impuestos,.

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 75

4 ASPECTOS ECONÓMICO – PRODUCTIVOS

4.1 Acceso y uso del suelo

4.1.1 Tamaño y uso de la tierra por zonas y a nivel seccional El Municipio Desaguadero, cuenta con una extensión de territorio de 131.59 Km2 aproximadamente, terrenos conformados por diferentes áreas distribuidas en terrenos para cultivares, pastoreo, lago, ríos, totorales y serranías:

Tabla 52: Diferentes áreas del Municipio (%) Zonas Áreas Seccional A B Pastoreo 36.45% 29.32% 32.88% Cultivos 57.23% 66.26% 61.75% Lago 2.13% 0.11% 1.12% Ríos 0.05% 0.02% 0.03% Forestal 0.61% 0.01% 0.31% Totorales 1.22% 1.27% 1.24% Serranías 2.64% 3.43% 3.03% TOTAL 100% 100% 100%

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Iniciativas Bolivia

4.1.2 Tamaño y uso de la tierra en el ámbito comunal A nivel Municipal, la superficie promedio que posee cada familias es 2.30 has/familia, de los cuales cerca de 0.03 has son cultivadas bajo riego y en 1.09 has a secano, haciendo un total de 1.12 Has. Cultivadas anualmente; existe además un promedio de 0.70 has en descanso cerca y 0.49 has son incultivables.

El acceso a terrenos es más limitado en la Zona A, pues el promedio familiar es de solamente 1.14 Has/fam, tomando en cuenta de que existen sitios pedregosos (incultivables) y así mismo en procesos de erosión que llegan a cerca de 0.10 has.

Situación contraria sucede en la Zona B donde las terrenos a nivel familiar son de mayor tamaño y el promedio esta sobre 2.13 has/fam, existen también áreas no aptos para la producción de cultivos (serranías) pero de importancia paisajística, y en algunos casos lugares inundados de agua sobre todo en épocas de lluvia que prácticamente se anega de vertientes y aguas superficiales.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 76

Tabla 53: Tenencia de tierras promedio por familias (has/fam)

Sup. Sup. Bajo Pastoreo Sub total No Total Cultivada a Sub Total Comunidades riego /descans cultivable cultivable familiar secano o ZONA A Titijuni 0.00 0.78 0.78 0.01 0.79 0.14 0.93 Azafranal 0.00 0.94 0.94 0.11 1.05 0.07 1.12 Chuata 0.35 0.10 0.45 0.27 0.72 0.03 0.75 San Juan de Huancollo 0.00 0.91 0.91 0.24 1.15 0.11 1.26 Zapana Jayuma 0.00 0.82 0.82 0.85 1.66 0.17 1.83 Yanari 0.00 0.42 0.42 0.44 0.86 0.09 0.95 Promedio Zona A 0.06 0.66 0.72 0.32 1.04 0.10 1.14 ZONA B Desaguadero 0.00 0.005 0.01 0.02 0.02 0.11 0.13 San Pedro 0.00 0.14 0.14 0.02 0.16 0.27 0.44 Vituncani 0.00 1.69 1.69 1.83 3.52 0.43 3.94 Taypi Chiviraya 0.00 2.55 2.55 1.26 3.81 1.08 4.89 Kealluma 0.00 1.89 1.89 1.34 3.23 1.55 4.78 Okorani 0.00 1.29 1.29 0.92 2.21 1.06 3.27 Promedio Zona B 0.00 1.51 1.51 1.07 2.59 0.88 3.47 Promedio Municipal 0.03 1.09 1.12 0.70 1.81 0.49 2.30

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Iniciativas Bolivia

4.1.3 Sistemas de riego Las comunidades de la zona A del municipio realizan un mejor manejo del recurso agua, habiéndose construido sistemas de riego artesanales desde el periodo de la colonia, sistemas que aún a la fecha son utilizados en diferentes comunidades, entre los que destacan el sistema de riego de Azafranal, Titijuni y el de Chuata.

Estos sistemas consisten solo en canales abiertos rústicos sin mayores mejoras técnicas que permita optimizar el manejo de agua y es utilizado solo por algunas familias de las comunidades indicadas.

Este ultimo fue reconstruido en el 2004 con financiamiento del FPS y es el único sistema en el municipio que posee un funcionamiento apropiado, con un sistema de distribución primaria construida con tubería y que permite regar aproximadamente 30 Has. De cultivos.

En el caso de la zona B si bien existen ojos de agua importantes no existe en la actualidad ningún sistema de riego

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 77

Ilustración 43: Sistemas de riego

Sistema de riego tradicional, comunidad Azafranal Sistema de riego Chuata, construido con el FPS FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Iniciativas Bolivia

4.1.4 Origen de la propiedad familiar y comunal En cuanto a la propiedad familiar, aproximadamente un 58% de la población cuenta con títulos de propiedad familiar, de los cuales una la mayor parte (75%) son registrados a nombre del jefe de familia (principalmente varones), siendo que propiedades a nombre de la mujer no son frecuentes. A nivel urbano “Desaguadero y San Pedro” la mayoría de las viviendas y otros están registrados e inscritos en el padrón del Municipio.

4.2 Sistemas de producción 4.2.1 Sistemas de producción agrícola 4.2.1.1 Principales cultivos y variedades En la mayoría de las comunidades la actividad agropecuaria es la más importante aunque esta en su mayoría sea para autoconsumo, existiendo diversidad de tubérculos y granos en su crecimiento son favorecidos por la influencia del lago Titicaca.

La producción de cultivos en todo el Municipio es temporal (una vez al año), así en la Zona A, el incremento demográfico de la población esta generando el acceso a terrenos de cultivos cada vez más pequeños (surcofundio), esta situación en la Zona B es diferente por la existencia de una mayor superficie cultivable

El cultivo que destaca en ambas zonas es la papa (86.97%), otros cultivos en orden de importancia son: haba, cebada, quinua, maiz, oca, papaliza, tarwi, cañahua, trigo e isaño, por las diferencias climáticas entre la zona A y B la producción agrícola es diferenciada así en la zona A produce maiz y tarwi, pero en la zona B, este es menor.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 78

Tabla 54: Importancia de cultivos por comunidad (%)

Comunidad Papa Haba Cebada Quinua Maiz Oca Papaliza ZONA A Titijuni 98.25 96.49 70.18 73.68 63.16 36.84 26.32 Azafranal 97.86 90.71 82.86 77.14 70.71 63.57 29.29 Chuata 96.67 86.67 76.67 76.67 46.67 33.33 23.33 San Juan de Huancollo 96.59 88.64 76.14 78.41 62.50 64.77 27.27 Zapana Jayuma 98.46 81.54 87.69 80.00 72.31 47.69 29.23 Yanari 98.37 93.50 84.55 85.37 62.60 45.53 30.08 Promedio 97.70 89.59 79.68 78.54 62.99 48.62 27.59 ZONA B Desaguadero 4.50 2.16 0.18 - - - - San Pedro 62.43 59.73 60.00 11.89 7.84 14.32 4.05 Vituncani 98.15 79.63 77.78 48.15 44.44 35.19 24.07 Taypi Chiviraya 94.90 74.49 64.29 46.94 33.67 31.63 22.45 Kealluma 98.46 98.46 96.92 43.08 50.77 32.31 21.54 Okorani 98.95 97.89 26.32 53.68 37.89 25.26 16.84 Promedio 76.2 68.73 54.25 40.75 34.92 27.74 17.79 Promedio Municipal 86.97 79.16 66.96 59.65 48.96 38.18 22.69

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Iniciativas Bolivia Las principales variedades que se cultivan en el Municipio son las siguientes:

Tabla 55: Principales cultivos Cultivo Variedades Importancia local

Sani Imilla Es un cultivo importante en la alimentación de las Papa Huaycha familias del Municipio. Asimismo, la existencia de pequeñas áreas disponibles limita la producción a Lucky (Solanum tuberosum) mayor escala, sumado a factores como el ataque de Otros plagas, enfermedades y medio ambientales. Usnayu Segundo cultivo más importante, tiene alto contenido Haba de proteínas y asimismo mejora las condiciones de Uchuculu (Vicia faba) los suelos. Existen dos eco tipos: Vicia faba variedad Copacabana major y equina. Cebada Su uso principal es para la alimentación de ganado Criolla (Pisum sativum) bovino

Quinua Criolla Cultivo de alto valor proteico, que se cultiva en el Chenopodium quinoa Sajama Municipio desde tiempos de la cultura tiahuanacota.

Existen variedades adaptadas a estas zonas frías, Maiz Criollos que son de tamaño pequeño y dulces (Zea maiz)

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 79

Cultivo Variedades Importancia local Oca Tubérculo originario de los Andes, que aun sigue Criolla (Oxalis tuberosum) siendo parte importante de las familias del Altiplano. Papaliza Criolla Cultivado mayormente en comunidades de la zona A. (Ullucus tuberosum)

Tarhui Criolla Cultivado mayormente en comunidades de la zona A.

Fuente: Elaborado con base al autodiagnóstico (2006) y PROINPA (2001)

Ilustración 44: Principales cultivos

Cultivo de haba, comunidad Chuata Cultivo de quinua. Comunidad Azafranal

Cultivo de cebada, Taypi Chiviraya Cultivo de Tarwi, comunidad Titijuni FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Iniciativas Bolivia

4.2.1.2 Tecnología Empleada En ambas zonas existe la utilización de maquinaria agrícola es reducida, el tractor es usado en la roturación de suelos y siembra; la cosecha generalmente es manual basada en el uso de herramientas típicas.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 80

Tabla 56: Herramientas utilizadas en labores culturales Labor Cultural Herramientas Tractor (arado de disco) Yunta (arado egipcio) Roturado Chaquitajlla Picota Yunta (arado griego) Siembra Chonta Picota Chonta Aporque Chontilla Hoz Deshierbe Chontilla Chonta Cosecha Picota Hoz

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Iniciativas Bolivia

Ilustración 45: Uso tecnológica en actividades agropecuarias

Uso del tractor en la roturación, S.P. Desaguadero Pircas de cebada, Jayuma

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Iniciativas Bolivia

4.2.1.3 Rotación de cultivos y manejo de suelos La rotación de cultivos tiene una dinámica importante en cada ciclo productivo sumado a periodos de receso en cada una de las unidades productivas de manera diferente, en las dos Zonas A y B, la secuencia en la rotación de cultivos es la siguiente:

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 81

 Un primer año se destina el terreno para la producción de papa y en algunos casos asociado con oca, con incorporación de abono en ambas zonas; utilizándose mayormente abonos orgánicos de Bovino y Ovino.

 En el segundo año, en la parcela anterior se cultiva haba. Para este cultivo no se incorpora abonos, este cultivo es utilizado mayormente en comunidades de la zona A

 El tercer año, se siembra generalmente cebada o avena; sin embargo en la zona B este cultivo es sembrado mayormente en el segundo año.

 El cuarto año se siembra quinua u otro cultivo complementario en la alimentación de los comunarios. En este último cultivo se observa una particularidad, pues generalmente se siembra asociado a otros cultivos (papa, maiz, oca y otros), no existiendo cultivos puros en la mayoría de las comunidades; debido principalmente por la falta de terrenos, sobre todo en comunidades de la zona A.

 Finalmente el terreno entra en un periodo de descanso relativamente corto, pudiendo ser máximo 2 años en comunidades de la Zona A, más aún el periodo de descanso en algunas familias de la Zona A es prácticamente nulo, en el caso de la zona B los periodos de descanso varían entre 3 a 4 años ya que existen mayores terrenos disponibles comunales y familiares.

4.2.1.4 Relación superficie cultivada/cultivable El uso de suelos se refleja en la intensidad de utilización de los mismos, el promedio municipal es de 0.64 has. de superficie cultivada por superficie cultivable. El mayor uso del suelo se observa en comunidades de la Zona A (0.71) y relativamente menor en la Zona B (0,57).

La mayor intensidad de uso en la Zona A, es consecuencia de la excesiva parcelación existente, lo que permite inferir que una propiedad de una familia casi en su totalidad es cultivada, siendo mínima o nula terrenos en descanso y de pastoreo sumado a la existencia en muchos lugares de terrenos rocosos, serranías e inundados (incultivables).

Tabla 57: Relación superficie cultivada/cultivable Total Total Comunidad Sup cultivada/ Sup cultivable Cultivada Cultivable Zona A Titujuni 0.78 0.79 0.99 Azafranal 0.94 1.05 0.90 Chuata 0.45 0.72 0.63 San Juan de Huancollo 0.91 1.15 0.79 Zapana Jayuma 0.82 1.66 0.49 Yanari 0.42 0.86 0.49 Promedio 0.72 1.04 0.71 Zona B Desaguadero 0.01 0.02 0.23

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 82

Total Total Comunidad Sup cultivada/ Sup cultivable Cultivada Cultivable San Pedro 0.14 0.16 0.87 Vituncani 1.69 3.52 0.48 Taypi Chiviraya 2.55 3.81 0.67 Kealluma 1.89 3.23 0.59 Okorani 1.29 2.21 0.59 Promedio 1.26 2.16 0.57 Promedio Municipal 0.99 1.60 0.64

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Iniciativas Bolivia

4.2.1.5 Insumos: semillas, fertilizantes e insumos fitosanitarios  Semillas, la semilla utilizada se obtiene de la misma cosecha, previo proceso de selección, principalmente en el caso de los tubérculos, en el caso de los cereales y granos (cebada, avena, quinua y maiz), se dejan madurar en los mismos campos, de similar forma ocurre en leguminosas como la haba y el tarwi, por lo general se destina semillas sanas de tamaño mediano a grande para asegurar una germinación y brote (en tubérculos)

 Fertilizantes, el tipo de fertilizante utilizado en todo el Municipio es de origen orgánico (99.57%); de bovino, ovino, camélido y con menor frecuencia porcino y ovino, situación que estaría permitiendo un menor desgaste en algunos elementos del suelo de modo particular. El uso de fertilizantes químicos como el 18-46-0, 16- 00-00 y otros es reducido

Tabla 58: Utilización de fertilizantes (%) Fertilizante Fertilizante No Comunidad Orgánico Inorgánico Utiliza ZONA A Titijuni 99.12 0.02 0.00 Azafranal 99.29 0.00 0.00 Chuata 100.00 0.00 0.00 San Juan de Huancollo 99.43 0.01 0.00 Zapana Jayuma 100.00 0.00 0.00 Yanari 99.84 0.00 0.00 Promedio 99.61 0.01 0.00 ZONA B Desaguadero - - - San Pedro 99.73 0.00 0.03 Vituncani 99.07 0.02 0.09 Taypi Chiviraya 98.98 0.01 0.00 Kealluma 100.00 0.00 0.00 Okorani 99.89 0.01 0.11 Promedio 99.54 0.01 0.04 Promedio Municipal 99.57 0.01 0.02 FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Iniciativas Bolivia

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 83

 Productos fitosanitarios, debido a la presencia constante de plagas y enfermedades, los comunarios del Municipio se ven en la obligación de utilizar productos; insecticidas y fungicidas como el tamarón, folidol, ridomil y otros, Es evidente el desconocimiento en la manipulación de estos productos y consecuencias futuras que pueden acarrear un mal uso de los mismos

4.2.1.6 Superficies por cultivo El cultivo con mayor superficie cultivada es la papa, las comunidades con mayores extensiones cultivadas es la Zona B con 0.47 has en comparación a la Zona A que solo tiene cerca 0.26 has por familia aproximadamente, respecto al promedio seccional (0.36 has.)

Los siguientes cultivos que siguen en importancia son el haba y la cebada que comparte un mismo promedio a nivel de Municipio de 0.30 has aproximadamente, es decir que ambos cultivos se siembran casi en las mismas extensiones a nivel familiar.

El resto de los cultivos se siembran en extensiones menores a 0.13 has, pero que de ninguna manera significa que no sean importantes, más aún la mayoría de ellos forman parte de la identidad de los comunarios y por ende de todo el entorno sociocultural del Municipio.

Tabla 59: Superficies sembradas por cultivo (has/fam) Comunidad Papa Haba Cebada Quinua Maíz Oca Papaliza ZONA A Titijuni 0.23 0.16 0.21 0.090 0,01 0.09 0.002 Azafranal 0.34 0.19 0.25 0.12 0.02 0.01 0.01 Chuata 0.16 0.12 0.14 0.10 0.08 0.04 0.03 San Juan de Huancollo 0.27 0.22 0.18 0.11 0.1 0.03 0.01 Zapana Jayuma 0.29 0.22 0.25 0.18 0.02 0.02 0.002 Yanari 0.24 0.20 0.19 0.13 0.08 0.001 0.002 Promedio 0.26 0.19 0.20 0.12 0.06 0.03 0.01 ZONA B Desaguadero 0.08 0.01 0.02 - - - - San Pedro 0.15 0.16 0.07 0.001 0.001 0.001 - Vituncani 0.6 0.56 0.42 0.14 0.18 0.11 0.10 Taypi Chiviraya 0.71 0.59 0.6 0.15 0.13 0.22 0.10 Kealluma 0.74 0.69 0.75 0.20 0.12 0.14 0.10 Okorani 0.55 0.50 0.54 0.12 0.13 0.1 0.10 Promedio 0.47 0.42 0.40 0.12 0.11 0.11 0.10 Promedio Municipal 0.36 0.30 0.30 0.12 0.09 0.07 0.05

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Iniciativas Bolivia

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 84

4.2.1.7 Uso de semilla Las cantidades de semilla utilizada para los cultivos de tubérculos a nivel Municipio, tiene la siguiente secuencia: para papaliza 15 qq/ha, papa 13 qq/ha y oca 12 qq/ha aproximadamente, en cambio para la haba se utiliza en promedio 7 qq/ha, cebada 4 qq/ha, maíz 2 qq/ha y 1 qq/ha.

Tabla 60: Uso de semillas (qq/ha) Cultivo Comunidad Papa Haba Cebada Quinua Maíz Oca Paraliza (qq/ha) (qq/ha) (qq/ha) (qq/ha) (qq/ha) (qq/ha) (qq/ha) ZONA A Titijuni 14.00 8.33 3.00 2.50 3.00 14.44 13.00 Azafranal 18.79 6.00 4.17 1.33 2.57 11.67 14.44 Chuata 11.43 7.14 3.33 1.00 2.00 12.85 16.67 San Juan de Huancollo 11.83 4.58 5 1.00 1.00 15.83 14.44 Zapana Jayuma 14.50 10 4.00 1.85 2.78 13.3 15.71 Yanari 12.25 8.57 2.33 0.67 1.92 9.31 15.89 Promedio 13.8 7.4 3.6 1.4 2.2 12.9 15.0 ZONA B Desaguadero 11.25 7.22 - - - - - San Pedro 14.29 6.00 4.00 2.33 - - - Vituncani 13.13 5.56 5.88 1.5 1.83 16.25 17.50 Taypi Chiviraya 12.50 5.00 3.92 0.75 2.40 12.30 11.00 Kealluma 12.00 8.33 4.00 1.25 1.67 10.00 14.44 Okorani 13.13 5.00 3.67 1.67 2.00 9.17 16.67 Promedio 12.71 6.19 4.29 1.5 1.98 11.93 14.90 Promedio Municipal 13.26 6.81 3.97 1.45 2.09 12.41 14.96

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Iniciativas Bolivia

4.2.1.8 Rendimiento por cultivos Los rendimientos a nivel del Municipio, por importancia de cultivos son los siguientes: papa 48.04 qq/ha, haba 51.95 qq/ha, cebada 30.51 qq/ha, quinua 7.14 qq/ha, maíz 15.17 qq/ha, oca 38.41 y papaliza con 30.13 qq/ha. Siendo que en ambas Zonas A y B, los rendimientos promedio para ambas, son similares.

En el cantón Desaguadero y la comunidad de San Pedro, la producción de cultivos es mínima, más que todo en la primera ya que la actividad principal en ambas es el comercio a tal punto de adquirir los productos para consumo básicos en las ferias.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 85

Tabla 61: Rendimientos promedio por cultivo (qq/ha)

Cultivo Comunidad Papa Haba Cebada Quinua Maíz Oca Papaliza tubérculo en verde berza grano grano tubérculo tubérculo (qq/ha) (qq/ha) (qq/ha) (qq/ha) (qq/ha) (qq/ha) (qq/ha) ZONA A Titijuni 45.00 40.33 25.00 7.14 13.14 35.00 30.00 Azafranal 37.31 53.03 31.25 9.09 16.67 37.50 35.00 Chuata 50.00 62.50 35.00 7.69 13.14 40.00 24.14 San Juan de Huancollo 44.44 50.00 28.57 7.14 15.00 36.59 32.50 Zapana Jayuma 54.55 57.14 33.33 6.90 13.33 40.54 28.77 Yanari 52.17 47.30 25.71 8.00 17.78 38.71 27.27 Promedio zona A 47.2 51.7 29.8 7.7 14.8 38.06 29.6 ZONA B Desaguadero 62.50 46.88 - - - - - San Pedro 50.00 50.00 30.00 6.90 - - - Vituncani 41.67 42.86 35.29 7.89 17.00 35.71 28.00 Taypi Chiviraya 48.00 57.14 35.00 6.19 14.29 41.67 31.82 Kealluma 42.86 60.61 25.00 6.25 18.18 39.29 32.31 Okorani 48.00 55.56 30.77 5.88 12.50 38.46 30.43 Promedio zona B 48.84 52.17 31.21 6.62 15.49 38.78 30.64 Promedio Municipal 48.04 51.95 30.51 7.14 15.17 38.42 30.13 FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Iniciativas Bolivia

4.2.1.9 Principales subproductos La obtención de subproductos, se da principalmente a partir de tubérculos nativos del Municipio, tomando en cuenta las características de las variedades de cada una de ellas. Los meses de invierno (junio-julio), son aprovechados para la elaboración de estos subproductos, este proceso consiste en la deshidratación de los tubérculos (eliminación del agua) y siguiendo diferentes pasos para ambos casos (chuño y tunta), estos pueden almacenarse por mucho tiempo no pudiendo sufrir fácilmente daños. En el caso de la oca es transformado en kaya con técnicas particulares, con el uso principalmente de agua y temperaturas bajas (heladas). Los cultivos de cebada y avena, son utilizados como materia verde (forraje) en mayor parte, sin embargo existe en menor escala la elaboración de ensilajes en comunidades como Taypi Chiviraya y otros En el caso de la quinua y haba, las semillas son utilizadas como tal (consumo y otros) resaltando principalmente sus características nutritivas elevadas, en el resto de los cultivos la transformación no es significativa o en todo caso no existe. 4.2.1.10 Destino de la producción La producción de tubérculos (papa, oca, papaliza e isaño) y leguminosas (haba y tarwi) esta destinado al autoconsumo en ambas Zonas, y en menor medida a la comercialización en volúmenes muy reducidos (1@ a 1qq) en ferias del Municipio, vecinos y en ciudades próximas, no obstante se deja un tanto para semilla para el siguiente ciclo de producción. Los cereales casi en su totalidad son destinados al consumo del ganado en verde y seco

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 86

4.2.1.11 Plagas y enfermedades Las plagas y enfermedades de mayor incidencia por cultivos es la siguiente:

Tabla 62: Principales plagas y enfermedades

Enfermedad Plaga Cultivo Nombre común Nombre científico Nombre común Tizon tardio (k'asawi) Phytophtora infestanas Gusano blanco (lak'o) Marchitez bacteriana Pseudomonas Polilla (Lawa lak'o) Papa (ph'utira) solanacearum Chiri Virus PLRV, PVX y PVY Pulgon Verruga de la papa Sinchitrium ndobioticum Nematodos (*) Mancha chocolate Botritis fabae Pajaros Haba Desconocida (**) NI Ratones Roya (Sarro) Puccinia graminis Pajaros Cebada Helmintosporiosis Helmintosporium sp. Ratones Quinua Mildiu de la quinua Peronospora farinosa Carbon Ustilago maydis Ticoni Maiz Helmintosporium Helmintosporium sp. Roedores

Podredumbre Diplodia zeae Pajaros Papaliza Prudriciones NI Perdiz y Oca

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Iniciativas Bolivia (*)Nematodos, gusanos diminutos (microscópicos), la sobrepoblación provoca serios daños en el cultivo de papa. (**) Mancha negra en raíces, tallos, flores y frutos; posiblemente desconocido en la actualidad, según datos sus orígenes seria sector de Copacabana.

A medida que transcurren los años, el ataque de plagas y enfermedades se va incrementado, auque parecería por el frió la mayoría no tendría posibilidades de vivir, sin embargo en la actualidad existen patógenos muy adaptados a estas condiciones ambientales y muchos de ellos están ocasionando perdidas en la producción, uno de los claros ejemplos es el gusano blanco en la papa.

4.2.1.12 Infraestructura productiva: Depósitos, almacenes, maquinaria, equipamiento y herramientas Sistemas para almacenamiento de herramientas y maquinaria de uso comunal no existe en el Municipio, lo que promueve que las propias familias productoras de manera individual dispongan de espacios reducidos para su almacenamiento de sus herramientas.

El producto cosechado generalmente se almacena en pequeños espacios de la misma casa: utilizando paja como mecanismo para reducir la incidencia de pudriciones y en algunos casos se alterna con koa para reducir la propagaciones de la polilla y otros insectos, generalmente en esta etapa los tubérculos ya están escogidas tanto para semilla y consumo.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 87

En el caso de los cereales (cebada y avena), luego del proceso de cegado, se trasladan a los canchones familiares donde se forman pilones sujetados con cuerdas de manera que este forraje pueda conservarse en un ambiente al aire libre.

4.2.1.13 Calendario agrícola El calendario agrícola esta determinado por los diferentes factores climáticos: lluvias, temperaturas, heladas y otros. Sin embargo de acuerdo a los cambios en los últimos tiempos existentes a nivel mundial (cambios climáticos), muchas comunidades fueron retrasando o adelantando los ciclos productivos principalmente por el retraso de las lluvias y sequías prolongadas. De manera similar en ambas Zonas A y B este calendario posee las siguientes características.

 Roturado, esta actividad preparativa se realiza entre los meses de Febrero a Abril con el volteo del suelo (roturado), en los terrenos ya habilitados, el arado se inicia ni bien lleguen las primeras lluvias (Septiembre a Octubre); en esta actividad se usa generalmente tractor con arado de discos y en algunos casos lo hacen a pulso con picotas u otras herramientas.

 Siembra, para esta actividad los común arios esperan que las lluvias hayan humedecido bien el suelo, la siembra generalmente lo realizan desde inicios de Octubre a Enero, generalmente se usa la yunta.

 Aporque, dependiendo del cultivo pueden realizarse hasta dos aporques en el caso de la papa y el maíz, se espera por lo menos una a dos semanas luego de la germinación (nacimiento) de las plantas,. Los meses en que realizan esta actividad esta entre mediados de Diciembre a fines de Enero.

 Deshierbe, cuando aparecen las hierbas es necesario la limpieza de las chacras, esto se lo realiza con la ayuda de una hoz y chontillas, en el mes de febrero.

 Cosecha, En el caso de los tubérculos, el escarbe lo llevan a cabo entre meses de fines de Marzo y Abril, en cambio los cereales y granos es desde fines de Abril hasta fines de Mayo. Las herramientas utilizadas según el caso son la chonta, pico, hoz u otros necesarios para el tipo de cultivo que cosechan.

Ilustración 46: Cosecha de papa (comunidad Kealluma)

Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2006)

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 88

4.2.1.14 Organización de la fuerza de trabajo Gran parte de trabajos pesados como la preparación de suelos (roturado) es responsabilidad del hombre (78%), la participación de la mujer y niños es poco (10 a 12%). En el resto de las actividades, la mujer es la principal responsable (50.6%), más aun en la comercialización de los productos.

Tabla 63: Organización del trabajo a nivel familiar

Participación de los miembros en (%) Actividades Padre Madre Hijos Total Preparación del terreno 78 10 12 100 Siembra 50 45 5 100 Aporque/deshierbe 25 60 15 100 Cosecha 33 48 19 100 Comercialización 8 90 2 100 Promedio 38.8 50.6 10.6 100

Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2006)

4.2.1.15 Costos de producción y rentabilidad La evaluación de costos y rentabilidad de productos del Municipio se realizo para los tres cultivos más importantes a nivel de las dos Zonas A y B. a) Papa Para la evaluación de costos en la producción de papa se considero como base de análisis una hectárea de cultivo en el que se invierte aproximadamente 2.540 Bs., invertidos en la roturación, siembra, labores culturales, cosecha, etc.; el rendimiento promedio Municipal es de 48 qq/ha y asumiendo que se logra vender el 45% de la producción se estima ingresos por concepto de ventas 1.620 Bs.; y la producción restante se destina para consumo, elaboración de chuño, tunta, etc.; con fines valorativos si a estos subproductos se valora a precios de mercado generaría ingresos cercanos a los 1.050 Bs.; de acuerdo a estos datos, la relación beneficio costo, contempla solamente ventas netas del producto lo cual permite indicar la siguiente relación: B/C = 1.620/2540 = 0.63 Lo que permite indicar que por 1 boliviano que se invierte en la producción de papa, se recupera la suma de 0.63 Bs., en las comunidades no todo lo que se produce; se vende, es decir que existe gran parte de la producción destinada al consumo y la transformación, debido principalmente por el elevado surcofundio de la Zona A, que reduce las posibilidades de producción para el mercado, en cambio en la Zona B existe la posibilidad de sembrar mayores extensiones de cultivo.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 89

Tabla 64: Costos de producción de papa Actividad Concepto Unidad Cantidad PU ( Bs) Total Costo de producción Roturación jornal 7 30 210 Preparación de Terreno Mullido jornal 4 30 120 Yunta unidad 5 50 250 Semilla qq 13 70 910 Siembra Abono orgánico qq 20 20 400 Aporque y lab. culturales jornal 6 25 150 Cosecha jornal 15 25 375 Cosecha Selección qq 5 25 125 Total Costo 2,540 Venta de producción Papa (rendimiento 48qq) qq 27 60 1,620 Consumo, etc qq 21 50 1,050 Total de Ventas 2,670 FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Iniciativas Bolivia b) Haba Este cultivo requiere una inversión aproximada de 2.480 Bs.; si se considera un rendimiento de haba en verde de cerca de 52 qq/ha (promedio municipal) y considerando que se logra vender a un costo de 70 Bs/qq (precio mínimo en el mercado paceño), se lograría obtener por concepto de ventas aproximadamente de 2.800 Bs., situación que permite obtener el siguiente valor de beneficio/costo:

B/C = 2.800/2.480 = 1.12

Quiere decir, que por cada un boliviano que se invierte se puede ganar 1.12 Bs., lo que permite inferir que este cultivo es rentable.

Tabla 65: Costos de producción de haba Actividad Concepto Unidad Cantidad PU ( Bs) Total Costo de producción Roturación jornal 6 30 180 Preparación de Terreno Mullido jornal 5 30 150 Yunta unidad 5 50 250 Semilla qq 7 150 1,050 Siembra Abono orgánico qq 0 Aporque y lab. culturales jornal 7 25 175 Cosecha jornal 19 25 475 Cosecha Selección qq 8 25 200 Total Costo 2,480 Venta de producción Haba (Rdto 52qq en verde) qq 40 70 2,800 Consumo, etc qq 12 50 600 Total de Ventas 3,400 Fuente: Elaborado con base en autodiagnóstico (2006)

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 90 c) Cebada Este cultivo se siembra en terrenos posterior a cultivos de papa o haba lo que reduce costos en la siembra, se estima que para una hectárea de papa se invierte 1.540 Bs.; este cultivo se destina principalmente a la alimentación del ganado en forma de materia verde (forraje) y muy poco se saca a la venta; para el análisis si la producción se destinara a la venta, se obtendrían ingresos de 1.650 Bs, lo que permitiría obtener un B/C de 1.07 Bs.

Tabla 66: Costos de producción de cebada Actividad Concepto Unidad Cantidad PU ( Bs) Total Costo de producción Preparación de Terreno Roturación jornal 6 30 180 Yunta unidad 4 50 200 Siembra Semilla qq 4 140 560 Cosecha Cosecha jornal 20 30 600 Total Costo 1,540 Venta de producción Cebada (rendimiento 30qq) qq 22 75 1,650 Uso familiar qq 8 50 400 Total de Ventas 2,050

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Iniciativas Bolivia

4.2.2 Sistemas de Producción Pecuaria

4. 2. 2. 1 Características de la existencia de ganado En las comunidades existen diferentes especies de ganado, la mayoría de ellos adaptadas a las condiciones climáticas de la zona, destacándose entre ello la cría de ganado ovino, bovino, porcino, camélido y en menor grado aves y equinos.

Tabla 67: Importancia de la actividad pecuaria (en %) Ganado Comunidades Bovino Ovino Porcino Camelido Asnos Aves de Corral ZONA A Titijuni 98.25 68.42 35.09 0.02 24.56 8.77 Azafranal 97.86 85.71 35.71 0.01 10.00 15.00 Chuata 80.00 80.00 26.67 0.08 23.33 13.33 San Juan de Huancollo 98.86 85.23 29.55 0.03 25.00 17.05 Zapana Jayuma 84.62 90.77 64.62 0.03 15.38 18.46 Yanari 96.75 61.79 50.41 0.81 10.57 10.57 Promedio zona A 92.72 78.65 40.34 0.17 18.14 13.86 ZONA B Desaguadero ------San Pedro 6.22 5.68 0.27 - - - Vituncani 92.59 55.56 48.15 5.56 22.22 16.67

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 91

Ganado Comunidades Bovino Ovino Porcino Camelido Asnos Aves de Corral Taypi Chiviraya 93.88 40.82 20.41 3.06 13.27 12.24 Kealluma 96.92 66.15 24.62 6.15 21.54 13.85 Okorani 82.11 70.53 24.21 5.26 11.58 14.74 Promedio zona B 74.34 47.75 23.53 5.01 17.15 14.37 Promedio Municipal 83.53 63.20 31.93 2.59 17.65 14.12

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Iniciativas Bolivia

En comunidades de la Zona A, el 92.72% de la población cría ganado bovino, luego el 78% ovinos y el 40.34% cría ganado porcino. La crianza de otro tipo de ganado menor en comparación a estos tres, aunque son parte importante en la alimentación y servicio de las familias.

De similar forma, ocurre en la Zona B, donde un 74.34% de la población cría ganado bovino, luego le sigue con el 47.75% la crianza de ganado ovino y el 31.93% cría ganado porcino. En el cantón desaguadero y parte de San Pedro, al igual que sucede con la parte agrícola, la crianza de ganado es menos frecuente por la dedicación de las familias a actividades netamente del comercio.

Ilustración 47: Principales ganados críados en el municipio

Kealluma, crianza de ganado vacuno de carne Okorani, crianza de ganado camelido

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Iniciativas Bolivia

4. 2. 2. 2 Tenencia del ganado por familia En la Zona A, el promedio de cabezas de ganado bovino por familia es de 4 cab/fam, siguiendo en importancia el ovino con aproximadamente 22 cab/fam, y los promedios en la crianza de otras especies es menor a 3 cab/fam.

Los promedios en la Zona B son los siguientes: bovino 6 cab/fam, ovino 15 cab/fam y en la cria de ganado porcino, camélido, asnos y aves, es menor a 4 cab/fam.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 92

Tabla 68: Tenencia de ganado promedio (cabezas/fam)

Ganado Comunidades Aves de Bovino Ovino Porcino Camelido Asnos Corral ZONA A Titijuni 5.00 28.00 2.00 1.00 1.00 3.00 Azafranal 2.00 8.00 2.00 0.00 2.00 2.00 Chuata 5.00 33.00 2.00 0.00 1.00 4.00 San Juan de Huancollo 4.00 29.00 2.00 1.00 1.00 3.00 Zapana Jayuma 4.00 24.00 2.00 0.00 1.00 2.00 Yanari 5.00 12.00 2.00 0.00 1.00 2.00 Promedio zona A 4.00 22.00 2.00 0.00 1.00 3.00 ZONA B Desaguadero San Pedro Vituncani 7.00 17.00 3.00 3.00 1.00 3.00 Taypi Chiviraya 5.00 10.00 2.00 2.00 3.00 2.00 Kealluma 6.00 16.00 3.00 10.00 2.00 2.00 Okorani 6.00 18.00 2.00 8.00 1.00 5.00 Promedio zona B 6.00 15.00 3.00 3.00 2.00 3.00 Promedio Municipal 5.00 19.00 2.00 2.00 1.00 3.00

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Iniciativas Bolivia 4. 2. 2. 3 Población pecuaria municipal Se estima que en todo el Municipio existen 729 cabezas de ganado bovino, aproximadamente 2.494 cabezas de ganado ovino y 327 porcinos. 4. 2. 2. 4 Productos y subproductos En ambos zonas la obtención de productos y subproductos de origen pecuario es muy reducida, en el caso de la leche, generalmente se lo transforma en queso y requesón, los cuales en sumatoria van destinados para autoconsumo y muy poco se vende a los mercados de La Paz y el Alto, el precio promedio del queso es de 5 Bs.

Los promedios en la producción de leche son bajos y oscilan entre a 3 lt/día proveniente de ganado criollo, el ganado mejorado es muy poco existiendo algunas cabezas de cruza con pardo suizo o en su caso holstein. Actualmente existen emprendimientos en la organización de productores lecheros con el fin de ir generando oportunidades en el mejoramiento de los ingresos económicos principalmente en comunidades de la zona B.

Otros productos, como la lana de oveja son utilizadas en su mayoría en tejidos para la familia, para lo cual sigue un proceso empírico que empieza con la esquila del animal, selección de la lana y en algunos casos lavado, hilado, teñido (con añelina y hierbas nativas) tejiéndose chompas, camas, lluchus y otros.

Algunos subproductos salen a la venta en el mercado local y otros a las ciudades. Sin embargo en la actualidad se están empezando a organizar grupos artesanales con el apoyo del Gobierno Municipal y el PROSAT destinados a fortalecer este rubro.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 93

4. 2. 2. 5 Tecnología y manejo La tecnología en el manejo del ganado es precaria, se limita a un manejo tradicional de manera extensiva utilizando áreas de pastoreo comunal, familiar y otros para la alimentación del ganado. De la misma forma el manejo de la parte de sanidad y alimentación es precaria ya que en la mayoría de los casos se aplica vacunas u otro tipo de medicina cuando el animal comienza a descomponerse. El mejoramiento genético no existe en el Municipio, solo algunas familias han adquirido algunas razas mejoradas de carácter lechero (Holstein y Pardo Suizo).

Las razas comunes de ganado existente son los criollos (ovino, bovino, porcino y otros). Raza Holstein en bovinos es mínimo y menos aun Pardo Suizo u otro, en ovino existen merinos y algunos de cara negra que fueron adaptándose muy bien a estas zonas; existen pocas campañas de vacunación y baños antisarnicos, pues los calendarios sanitarios no son específicos ni tampoco bien determinados.

4. 2. 2. 6 Manejo de praderas y forrajes Por la influencia del lago Titicaca y la cuenca del Desaguadero en ambas Zonas A y B, la presencia de pastos nativos (poaceas y leguminosas) son muy importantes, pues permite complementar y mejorar la nutrición de los animales criados en las comunidades, se destacan pastos de diversas especies como: paja, bolsa bolsa, chillihua, sikuya, layu layu, tiripola, pasto negro, totora y otros, asimismo algunos sectores con humedales albergan otros pastos principalmente para el ganado ovino, camélido y bovino.

La crianza de ganado de manera extensiva (en grandes terrenos) se ve limitado sobre todo en la Zona A, sin embargo en la Zona B este sistema es posible por la disponibilidad de terrenos y extensos totorales. Las prácticas de manejo de praderas tienen algunas limitaciones, como la falta de espacios de pastoreo que ocasiona la intervención de sitios naturales, no dejando reservas de pasto para meses secos en estos sitios.

Ilustración 48: Manejo de praderas

Uso de totorales como alimento del ganado, Taypi Chiviraya Pastizales nativos para la cría de ganado, Okorani

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Iniciativas Bolivia

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 94

4. 2. 2. 7 Carga animal Datos específicos a cerca de la carga animal en el Municipio Desaguadero no se tienen, pero de manera general según varios estudios realizados por diferentes autores, mencionan que a nivel Altiplano existe una sobrecarga animal, lo que provoca una mayor susceptibilidad de los suelos a quedar descubiertos y consigo ir entrando en procesos severos de erosión.

4. 2. 2. 8 Destino de la producción En el caso del ganado bovino, se destina a la venta en pie y excepcionalmente desollado, los mercados son generalmente centros poblados como Desaguadero (feria de ganado) y en el caso de la Zona B, tienen se traslada el ganado a la feria de Corpa y otros. El ganado ovino se destina para autoconsumo y venta en pie, chalona y a veces como carne fresca.

En el caso de los camélidos, debido a la baja población existente, su comercialización se hace en pocas ocasiones, vendiéndose en pie o desolla el que algunas veces se procede a secarlo al sol con la incorporación de sal (charque), este subproducto permite un mayor de tiempo de preservación sobre todo para épocas en la que escasea los alimentos que contienen proteínas. Finalmente otras especies como el porcino en su gran mayoría es para autoconsumo y rara vez se lo vende en pie en mercados y ferias del Municipio.

4. 2. 2. 9 Sanidad Animal Las enfermedades pueden estar ocasionadas por bacterias y virus principalmente, las épocas donde tienen mayor presencia son en meses con altas temperaturas y bastante lluvia, sin embargo pueden atacar también en meses secos donde hay falta de alimento para los animales.

En el Municipio existen diferentes enfermedades infecciosas que en muchos casos provoca la muerte del ganado y pérdidas económicas entre los productores; para prevenir y/o reducir el impacto de las enfermedades infecciosas se realizan campañas en coordinación con SENASAG.

Tabla 69: Principales enfermedades infecciosas Enfermedad (nombre Nombre cientifico Ganado atacado Tipo comun) Diarrea amarillo Rscherichia coli Ovino, vacuno y camelido Infecciososa Estomatitis (simi onk'o) Sphaerophorus sp. Vacuno, camelido y ovino Infecciososa Fiebre (kellu onk'o) Streptococcus sp. Camelidos Infecciososa Queratitis (chojni nawi) Staphylococus aureus Ovino, vacuno y camelido Infecciososa Fiebre aftosa (Lajra usu) Virus Vacuno y ovino Infecciososa Carbunculo Jawq'a jawq'a Clostridium chavoei Vacuno Infecciososa

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Iniciativas Bolivia

En el ganado que se cría, también existen parásitos como garrapatas, gusanos y otros, que generalmente provoca la reducción en el peso y la mala gana dentro el hato, en varias comunidades se aplican baños antisarnicos con el fin de eliminar los piojos y garrapatas, existe también las llamadas enfermedades carenciales, ocasionados por el tipo de alimento que como el animal, como por ejemplo el timpanismo (puraq chiti) ocasionado por descuido del comunario en la alimentación del ganado.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 95

Tabla 70: Principales parásitos internos y externos

Parasito (nombre comun) Nombre cientifico Especie atacada Tipo Bronquitis (ichu punta lak'o) Dictocaulius filaria Vacuno, ovino y camelido Parasito interno Gastroenteritis (nematodica) Nematodos Vacuno, ovino y camelido Parasito interno Tenia solitaria (kuyka) Moniezia espanza Vacuno, ovino y camelido Parasito interno Hidatidosis (q'ocha) Echinococus granulosis Ovino y camelido Parasito interno Sarcosistiosis (arrocillo) Sarcosystis aucheniae Camelido Parasito interno Coccidiosis (q'cha onko) Eimeria spp. Vacuno, ovino y camelido Parasito interno Distomatosis (th'alpa lak'o) Fasciola hepatica Vacuno, ovino y camelido Parasito interno Piojo (jamak'u) Microthoracius minor Ovino y camelido Parasito externo Sarna (karacha) Sarcoptes escabei Camelido, ovino y vacuno Parasito externo Garrapata Amblyomma parvitarsum Ovino y camelido Parasito externo

Fuente: Elaborado con base en Manual de Sanidad Animal, BIOTA (2004) y autodiagnóstico 2006)

4. 2. 2. 1 0 Infraestructura productiva En ambas Zonas del Municipio la infraestructura productiva es rupestre, las familias posee un corral común con pared de piedra o tapial, en los cuales se aloja a los animales (principalmente ovejas o llamas).

En el caso del ganado vacuno este es criado a la intemperie no habiéndose detectado la existencia de establos que permitan mejorar su crianza; En el ámbito comunal en algunas comunidades existen baños antisarnicos que son utilizados para la prevención de parásitos externos principalmente.

4. 2. 2. 1 1 Organización de la fuerza de trabajo La actividad pecuaria en muchas familias de ambas zonas es la base de su economía, en gran parte del Municipio la madre es la persona que generalmente se hace cargo del pastoreo y algunas veces los hijos, en cambio los varones (jefes de familia) participan más en la comercialización del ganado.

4. 2. 2. 1 2 Costos de producción pecuaria Para este análisis se considero el promedio de tenencia de ganado a nivel de Municipio, de donde una familia posee en promedio 5 cabezas de ganado bovino y 18 de ovino; el periodo de tiempo utilizado fue 6 meses, con fines de estimación de costos se valoro el cuidado que brinda la familia con un monto mensual de 400 Bs., por otro lado se considero el suministro de alimento complementario al ganado basado en cebada con un costo de 320 Bs. y complementariamente en sanidad animal se considero una gasto promedio de 300 Bs.

La finalidad de este cálculo pretende determinar la generación de ingresos por el incremento de peso eficiente en este periodo de tiempo, el aporte del ganado vacuno en el trabajo de los cultivos (yunta) y otros de menor impacto. Al final de seis meses de crianza se estima una inversión de 11.420; por otro lado al final de los seis meses el ganado habría generado ingresos equivalentes a 11.910 Bs. lo que permite indicar que el beneficio costo es mayor a uno, permitiéndonos concluir que la rentabilidad en la crianza de ganado es aceptable.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 96

Tabla 71: Costo de producción ganado ACTIVIDAD UNIDAD PRECIO CANTIDAD TOTAL Compra de ganado ovino Cabeza 50 18 900 Compra de ganado vacuno Cabeza 1500 5 7500 Mano de obra Bs/mes 400 6 2400 Alimentación (cebada) Qq 16 20 320 Sanidad animal Global 25 12 300 TOTAL COSTOS 11.420 Servicio de de tracción Jornal 15 20-10 150 Venta ganado ovino Cabeza 70 18 1260 Venta ganado vacuno Cabeza 2100 5 10500 TOTAL INGRESOS 11.910

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Iniciativas Bolivia

4.2.3 Sistemas de producción forestal

4. 2. 3. 1 Especies y superficies En el Municipio, las superficies forestales son mínimas, principalmente en la Zona B, en la Zona A, existen plantaciones forestales en propiedades privadas, y bosques comunales con superficies reducidos pero importantes, existen especies como el eucalipto (Eucaliptos globulus), pino (Pinus radiata), cipres (Cupresus sp.), kiswara (Budleja acoriacea), keñua (Polilepis spp.) y otros en menor cantidad.

Destaca también en el municipio superficies importantes de totora en alrededores del Lago Titicaca y la cuenca del Desaguadero, que cumple un rol ecológico muy importante, en el albergue de un número importante de especies de aves, alimentación del ganado y uso para techos en las construcciones y otros a nivel domestico.

4. 2. 3. 2 Tecnologías, tipo de producción y manejo No existen tecnologías de producción forestal y menos en su explotación, ya que las pocas superficies de plantaciones cumplen más un rol paisajístico, producción de oxigeno puro, cercos vivos y en menor grado son utilizados en la construcción y para combustible en la cocina.

Fuentes proveedoras de plantas (viveros forestales) en el Municipio en la actualidad no existen, los plantines obtenidos para la forestación se trae en su mayoría de La Paz y el Alto, y en menor medida se obtiene material vegetal de las mismas plantaciones.

Al momento no existen Planes de Manejo, Conservación y Protección de los Recursos Naturales a nivel Municipal, pese a que estas áreas se encuentran dentro los sitios denominados RESMAR, por la existencia de importantes humedades con especies nativas y típicas de zonas altas.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 97

4. 2. 3. 3 Destino Debido a la poca producción forestal, no se tiene ninguna explotación (madera), como se menciona anteriormente, estas plantaciones tienen fines de mejora en el paisajismo y en algunos casos con carácter agro ecológica (barreras rompevientos).

4. 2. 3. 4 Forestación: superficies y especies Acciones de forestación en el municipio no existen, solo iniciativas familiares.

4.2.4 Sistemas de caza y/o pesca 4. 2. 4. 1 Principales especies La actividad de caza en la actualidad es reducida, pero en años atrás esta actividad habría sido más frecuente sobre todo con la caza del gato andino (Orealurus jacobita) categorizada como especies en riesgo, actualmente es difícil encontrar individuos en estos sitios por la reducción de las poblaciones y el desplazamiento de su habitad.

Por otra parte actualmente se caza esporádicamente la choka (Fulica sp.) siendo que una de sus especies endémicas del lago Titicaca esta en vías de extinción (Rollandia microptera) por la reducción de su hábitat (totorales), pisaka (Notura darwini) y otros que son buscados por su carne, sin embargo la caza no es significativo desde el punto de vista de un aprovechamiento con fines comerciales a nivel de Municipio.

La pesca atraviesa actualmente serios problemas por la reducción de los volúmenes de pesca, según comentarios de pobladores esta actividad hace años atrás era más conveniente para la generación de ingresos.

Las especies que se explotaban anteriormente eran: mauri, trucha, pejerrey, Karachi, ispi y humanto o boga (Orestias cuvieri), esta ultima se encuentra extinta. Actualmente solo se pesca ispi, karachi y trucha. El tipo de pesca que se practica en estas zonas es artesanal (especifica-selectiva), ya que se cosechan peces de una determinada especie con redes agalleras y de arrastre.

4. 2. 4. 2 Producción por especies Debida a irregularidad de esta actividad es imposible estimar la producción por especies en el municipio.

4.2.5 Sistemas de producción artesanal y/o microempresarial Esta actividad es más a nivel familiar, aunque en gran parte de las comunidades los conocimientos en la parte de tejidos y artesanías se fueron dejando de lado por el comercio, en la actualidad existen comunidades que van dedicándose a este rubro de manera creciente; tal es el caso de Chuata, Titijuni y Azafranal.

Tabla 72: Organizaciones Artesanales

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 98

Comunidad Organizacion Producto obtenido Afiliados ZONA A Asociación de productores lecheros No esta en funcionamiento Titijuni Agrupación agropecuaria Hortalizas (no consolidado) 24 Asociación de pesqueros Pezca (carachi, pejerrey y mauri) Azafranal Asociación de productores textiles En etapa de consolidación Chuata Asociación de Mujeres Khantati Tejidos 12 ZONA B Taypi Chiviraya Asociación lechera En etapa de consolidación Redoblamiento de peces En etapa de consolidación 20 Kealluma Asociación lechera En etapa de consolidación 45

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Iniciativas Bolivia

4.2.6 Sistema de producción minera En la actualidad en el Municipio no existe actividad minera; años atrás esta actividad era importante con la explotación de wólfram y cobre en la comunidad de Taypi Chiviraya donde existía una concesión minera.

En la zona A se han realizado exploraciones para hallar petroleo por parte de la empresa estatal hace varias décadas con la perforación de pozos para la extracción de petróleo, que no prospero por los bajos volúmenes existentes, que no justificarían los gastos de inversión para una explotación a gran escala.

4.2.7 Sistemas de Comercialización

4. 2. 7. 1 Formas de comercialización La comercialización de los productos a nivel del Municipio esta compuesto de la siguiente manera: productor, intermediario y consumidor:

 Productor, el productor en el municipio es principalmente agropecuario; su volumen no es significativo y es comercializado las ferias de Desaguadero Martes y viernes en San Pedro los martes (Feria del Ganado).

 Intermediario, provenientes de las ciudades o del Perú que adquieren de los comunarios productos a precios bajos que lo revende a mayores precios

 Consumidor, obtiene los productos en su mayoría del intermediario y muy poco lo adquiere directamente del productor del lugar.

Ilustración 49: Sistema de comercialización agropecuario municipal

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 99

PRODUCTOR INTERMEDIARIO CONSUMIDIDOR

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Iniciativas Bolivia

4. 2. 7. 2 Ferias y mercados El comercio en el Municipio es una de las fuentes más importantes en la generación de ingresos de las familias, pues el solo hecho de ser municipio fronterizo, permite llevar a cabo actividades de gran importancia en la generación y movimiento de dinero.

Las ferias más importantes se realizan en la ciudad de Desaguadero, donde se comercializa productos manufacturados, agrícolas, etc. proveniente del interior de nuestro país y otros que ingresan de diferentes países a través de la Republica del Perú y de este mismo país. En Desaguadero se lleva a cabo los días Martes y Viernes (dos días a la semana) durante todo el año,

Por otro lado los días Martes se realiza además la feria del ganado con ejemplares proveniente de las comunidades del Municipio, de Jesús de Machaca, San Andrés, Guaqui, y del lado Peruano.

Los comerciantes que participan en la feria internacional están agrupados en la Federación Provincial de Comerciantes Minoristas de Desaguadero fundado el 22 de Agosto de 1992 con Personería Jurídica Nº 212953 emitido en Julio de 1993; esta institución agrupa a 26 asociaciones en el que están afiliados 1743 comerciantes/boteros/tricicleros, etc.

Tabla 73: Organizaciones de comerciantes Prendas de Transporte Alimentos y abarrotes Otros vestir/artesanos Santa Bárbara Asociación de Asociación 16 de (comideras y Asociación Urkupiña , Jesús de Machaca cambistas (cambio de Julio, con 250 filiados cafeteras), con 70 con 70 filiados (ropa) , con 32 filiados moneda) , con 15 filiados filiados Asociación de Asociación de Virgen de Urkupiña comerciantes Asoc. De comerciantes Playa Azul (boteros) , comerciantes (fruteras) , con 35 minoristas en M. artesanos 24 de con 60 filiados minoristas 20 de filiados cereales ACOMPAC, Junio, con 35 filiados Enero, con 29 filiados con 85 filiados 1ro de Mayo Flor Manzana Asociación Tunupa Asociación San Pedro, Señor de Mayo, con (tricicleros) , con 460 (Pasankalleras) , con (saleros) , con 20 con 19 filiados 50 filiados filiados 20 filiados filiados ENTEL Móvil Asociación San Fronterizos Ingavi (boteros) , con 14 de Junio (telas) , con (celulares) , con 18 Nicolás (Panaderos) , (verduleras) , con 22 30 filiados 20 filiados filiados con 18 filiados filiados

Prendas de Transporte Alimentos y abarrotes Otros vestir/artesanos

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 100

7 de Agosto Virgen de las Nieves (Carniceros y Asoc. 8 de Diciembre (refresqueras) , con ganaderos) , con 30 (ropa) , con 60 filiados 70 filiados filiados Virgen del Carmen Asoc. 21 de Septiembre (hoja de coca) , con (ropa usada) , con 25 20 filiados filiados Asoc. 21 de Enero

(ropa) , con 180 filiados FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Iniciativas Bolivia

4. 2. 7. 3 Comercio en Desaguadero La principal actividad es el comercio, la feria de Desaguadero, es una de las más grandes a nivel departamental, estimándose que anualmente mueve entre 60 a 80 millones de dólares, comercializándose productos principalmente por la vía del contrabando.

Actualmente los actores involucrados en este sistema solo actúan en calidad de intermediarios con márgenes de comercialización próximos al 8%, este valor va incrementándose de acuerdo a la inversión y volúmenes que se maneja

Un diagnóstico preliminar no permite observar la magnitud del comercio que se presenta en el municipio de desaguadero.

Paso de personas:

 De 2:00 a 7:00 am, el flujo de transporte de minibuses y buses , taxis y particulares es de aproximadamente 50, con un ingreso de población flotante de 800 personas

 De 7:01 am hacia adelante existe un flujo de minibuses y buses, taxis y particulares de más de 300, con un ingreso de población flotante aproximado de mas de 2000 personas.

 Este volumen de vehículos permite estimar un flujo de comerciantes y particulares de aproximadamente 6254 personas del lado boliviano, principalmente los días Viernes

 Por día ingresan alrededor de 100 camiones de 9:00 a 23:00, con productos de mercadería que se detallan a más adelante

Productos ofertados En su conjunto más del 50% de la población se dedica al comercio siendo la principal fuente de subsistencia. Generando ingresos promedio de 1000 Bs. por familia, en el sector Desaguadero Boliviano que trabaja en pequeña escala, caso diferente en su homólogo peruano que presenta volúmenes superiores

Los principales productos que ingresan y salen del país son:

Tabla 74: Principales Productos comercializados en la feria de Desaguadero

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 101

SALIDA INGRESO Azúcar Plásticos Fideos Cosméticos Manteca Tomate Cerveza Ají Combustibles Aceituna Aceite Piratería audiovisual Galletas Artefactos electrónicos Huevos Chocolates Gas Leche Harina Golosinas Harina Productos de Limpieza Frutas Frutas Diesel Detergentes Otros Otros

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Iniciativas Bolivia

En el caso de productos de origen municipal se comercializa haba, papa, chuño, quinua y otros y pecuario bovino, ovino porcino, queso (muy poco) y a veces lana y cueros.

Ilustración 50: Productos ofertados en la feria de Desaguadero

Puente antiguo Desaguadero: cambio de moneda, artículos de primera necesidad, etc. FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Iniciativas Bolivia

Servicios: El transporte es uno de los sectores más beneficiados con el comercio; en la ciudad de Desaguadero el uso de triciclos y botes es frecuente tanto para el desplazamiento de mercadería como de pasajeros. Los Tricicleros cobran entre 5 a 20 bolivianos según sea el tipo de producto trasladado siendo los destinos principales el puente antiguo y el muelle, utilizándose con mayor frecuencia la calle 8 de Diciembre y la avenida Panamericana.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 102

Los boteros, a orillas del río están organizados en turnos cobrando entre 10 Bs. a 25 Bs. por traslado de mercadería y de un boliviano para el trasbordo de pasajeros.

Ilustración 51: Medios de transporte de mercadería

Transporte de mercadería en botes, muelle Uso de triciclos y a lomo, puente internacional Desaguadero Desaguadero FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Iniciativas Bolivia

4. 2. 7. 4 Comportamiento de precios según época En el caso de los productos locales los precios de sus productos tienen un comportamiento variable durante el año, bajando los precios drásticamente en los meses de Marzo a Mayo donde la papa, el principal producto vendido puede llegar hasta 9 Bs/@ y alcanzar precios entre los 23 a 27 Bs/@ en los meses secos (Julio a Noviembre).

En el caso del ganado entre Julio a Octubre el precio del ganado baja y en época de forrajes se incrementa; los precios varían de acuerdo al sexo, la raza, contextura física, los años y otras características, en el caso del ganado bovino por ejemplo el precio de una vaca criolla de dos a tres años de edad oscila entre los 800 a 1500 Bs y una vaca mejorada (Holstein) alcanza fácilmente hasta sus 3500 Bs/cabeza.

En el caso de los productos manufacturados provenientes de las ciudades o de otros departamentos poseen un precio variable que depende de la oferta y demanda, la mayor parte de los artículos vendidos es comercializada en soles por las ventajas del tipo de cambio que favorece el comercio en la frontera.

Gran parte de la oferta de productos del lado boliviano son más baratos que en la misma ciudad de La Paz debido a que los comerciantes los importan directamente desde Panamá, Taiwán o China por lo que el potencial de venta se incrementa notablemente, es importante también la comercialización de productos textiles que alcanzan precios mayores en el periodo frío (Mayo a julio)

4.3 Recursos turísticos 4.3.1 Recursos naturales, patrimonio cultural, y otros El Municipio por el hecho de ser parte de la Red Fundamental, y ser frontera con la republica del Perú, presenta un potencial turístico inmejorable ya que un volumen significativo de turistas pasa por esta localidad.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 103

Los lugares potenciales que posee el Municipio son el lago Titicaca que se encuentra dentro de los sitios RAMSAR de Bolivia (Convenio Internacional), que tiene como objetivo principal el de conservar los Humedales de importancia internacional, asimismo por la importancia que representa la flora y fauna típicas de estas zonas (muchas descritas como endémicas) de acuerdo a estudios por WCS, WWF, BIOTA y MDS-DGB (2004), esto brinda una oportunidad para el Municipio de poder promover proyectos de importancia Nacional e Internacional.

Esta además cerca de los sitios arqueológicos más grandes del mundo Tiahuanacu (Patrimonio Cultural de la Humanidad, reconocimiento hecho por la UNESCO), por lo que la influencia de esta cultura dejando huellas en comunidades del Municipio Desaguadero, existiendo restos arqueológicos importantes sobretodo en la zona B: minas abandonadas, pinturas rupestres, etc.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 104

5 ASPECTOS ORGANIZATIVO - INSTITUCIONALES

5.1 FORMAS DE ORGANIZACIÓN SECCIONAL, COMUNAL, E INTERCOMUNAL.

5.1.1 Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias. Las 11 comunidades de Municipio están organizadas sobre la base de dos sub centrales que forma en el nivel superior la Central de pueblos originarios, afiliada a SIMACO (Suyu Ingavi de Marcas, Ayllus y Comunidades Originarias), organización reconstituida el 16 de Enero de 1993 y consagrada el 30 de septiembre de 1999 con personería jurídica No 0203/2000, vinculada a la FDUTCLP “TK” y CSUTCB.

La estructura jerárquica de la organización originaria del municipio es la siguiente:

Ilustración 52: Organigrama de las

C.S.U.T.C.B. (Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia)

F.D.U.T.C.L.P. “TK” (Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos de La Paz)

S.I.M.A.C.O. (Suyu Ingavi de Markas, Ayllus y Comunidades Originarias)

CENTRAL AGRARIA (Marka Desaguadero)

SUB CENTRAL ZONA A SUB CENTRAL ZONA B (Desaguadero) (Desaguadero)

Comunidad Originaria Comunidad Originaria Comunidad Originaria Comunidad Originaria Yanari Chuata San Pedro Kealluma

Comunidad Originaria Comunidad Originaria Comunidad Originaria Comunidad Originaria Zapana Jayuma Azafranal Vituncani Okorani

Comunidad Originaria Comunidad Originaria Comunidad Originaria S. J. de Huancollo Titijoni Taipy Chiviraya

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Iniciativas Bolivia

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 105

Las autoridades originarias poseen una gran importancia en el Municipio, interviniendo en diferentes actividades tanto en el ámbito municipal, provincial como nacional

Ilustración 53: Reunión sectorial de los Mallkus originarios

Iza de la bandera, reunión sectorial de los Mallkus a nivel Mallku cantonal dirigiendo la reunión Sectorial de Mallkus seccional originarios FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Iniciativas Bolivia

La organización originaria en el nivel seccional posee como autoridad máxima al Mallku cantonal que es secundado por los Mallkus de la Zona A y el Mallku de la Zona B, la estructura organizativa en el nivel seccional es el siguiente:

Ilustración 54: Organigrama de la organización comunal originaria

MALLKU CANTONAL

MALLKU ZONA A MALLKU ZONA B

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Iniciativas Bolivia

La estructura jerárquica de la organización originaria en el ámbito comunal es guiada por el Jilir Mallku, los cuales son colaborados por diversas carteras; siendo su estructura la siguiente:

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 106

Ilustración 55: Organigrama de la organización comunal originaria

JILIR MALLKU (Secretario General)

SULLKA MALLKU JALJA MALLKU QUELQUIRI MALLKU (2º Secretario General) (Secretario de Conflictos) (Secretario Actas)

QOLQUE KAMANI AWAT KAMANI WIPAL KAMANI ANAT KAMANI YATI KAMANI THAQUI KAMANI YAPU KAMANI CHASQUI KAMANI (Secretario de (Secretario de (Secretario Porta (Secretario de (Secretario de (Secretario de (Secretario de (Vocal) Hacienda) Ganadería) Estandarte) Deportes) Educación y Cultura) Vialidad, Caminos) Agricultura)

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Iniciativas Bolivia

5.1.2 Juntas de vecinos Existe solo una junta de vecinos en la capital de sección Desaguadero, la estructura jerárquica de esta organización esta a la cabeza del Presidente, vicepresidente y un conjunto de secretarios que coadyuvan la gestión de la Directiva, la estructura de la Junta de vecinos es la siguiente:

GRAFICO 27: Organigrama de la Junta de Vecinos

PRESIDENTE

VICEPRESIDENTE

Strio. Strio. Strio. Comité de Strio. Porta Strio. Desarrollo Strio. Actas Vocal Relaciones Hacienda Conflictos Disciplina Estandarte Cultural

Fuente: Elaboración propia con base a entrevistas a informantes claves

El Directorio de la Junta de Vecinos se reúne semanalmente todos los sábados, convocándose a reuniones con la base cada tres meses, de acuerdo a convocatorias emitidas de acuerdo a su Reglamento interno, en el que participan todos los vecinos.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 107

Ilustración 56: Reunión de vecinos, Desaguadero

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Iniciativas Bolivia

5.1.3 Personalidad Jurídica de las OTB´s El 100% de las OTBs del municipio poseen Resolución prefectural y Municipal, el detalle de esta información es la siguiente:

Tabla 75: Registro de OTBs Resolución Resolución Municipal OTBs Tipo de OTBs Prefectural Nº Fecha Nro. Fecha Desaguadero Junta Vecinal 19/95 20/01/1995 18/95 01/03/1995 San Pedro de Desaguadero Comunidad Campesina 17/95 20/01/1995 19/95 04/031995 Zapana Jayuma Comunidad Campesina 18/95 20/01/1995 20/95 04/03/1995 Vituncani Comunidad Campesina 18/95 20/01/1995 21/95 04/03/1995 Titijoni Comunidad Campesina 3995 18/02/1995 39/95 01/04/1995 Kealluma Comunidad Campesina 43/95 25/04/1995 43/95 05/05/1995 San Juan de Huancollo Comunidad Campesina 47/95 25/04/1995 47/95 05/05/1995 Yanari Comunidad Campesina 49/95 25/04/1995 49/95 05/05/1995 Chuata Comunidad Campesina 50/95 26/04/1995 50/95 05/05/1995 Azafranal Comunidad Campesina 18/05/1995 58/95 22/05/1995 San Pedro de Okorani Comunidad Campesina 28/95 18/05/1995 63/95 22/05/1995 Taipy Chiviraya Comunidad Campesina Sin dato Fuente: Elaboración con base a información del Gobierno Municipal

5.1.4 Rol, representatividad y numero de afiliados La Central Agraria seccional es la entidad social más importante del Municipio, su instancia máxima de consulta es el Sectorial, denominativo que se da al ampliado seccional en el que se reúnen las dos sub centrales y en el que partirán los Mallkus de las comunidades.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 108

La gestión del Mallku tiene una duración de un año, periodo después de la cual es remplazado por otra autoridad elegida de acuerdo a usos y costumbre, a la cual se le entrega toda la documentación existentes y se le informa sobre las actividades que debe realizar para concluir algunas gestiones de la directiva saliente.

Es importante mencionar que en la mayoría del directorio de las comunidades originarias lo integran varones dándole poca importancia al sexo femenino, aunque en los últimos años esta cambiando esta modalidad.

5.1.5 Organizaciones Sociales funcionales. En el Municipio existen una serie de instituciones funcionales, estas son las siguientes:

 Junta de Vecinos.- Organización que vela por el bienestar de sus habitantes, con relación a la mejora de las zonas.  Juntas Escolares.- Gestiona mejoras con relación a la calidad de la Educación de cada unidad educativa, con respecto a la construcción de nueva infraestructura y dotación de equipamiento nuevo.  Comité de Vigilancia.- Constituida por efecto de la promulgación de la Ley 1551 de Participación Popular y cumple la función de Control Social dentro del Municipio, controlando la buena distribución de los recursos provenientes del Tesoro General de La Nación; su conformación esta constituido por un representante por cantón.  Agentes cantonales.- En el Municipio existe un agente cantonal; su labor coadyuva a la gestión del gobierno Municipal en representación de cada uno de las comunidades.  Corregimiento.- Coadyuvan en la solución de problemas familiares, etc.  SIMACO.-Autoridades originarias, que velan por el bienestar de las comunidades  Iglesia católica.- Institución que se dedica a las actividades religiosas y sociales, en beneficio de la colectividad.  Comerciantes, tricicleros, etc.- Presentes como gremio, en torno a las actividades comerciantes, su presencia esta localiza en la misma localidad de Desaguadero, mayor información se detalla en el punto 4.2.7.3  Comité de Aguas.- Que se presenta en la mayoría de las comunidades, en el centro urbano cuenta con cuatro personas que son elegidas en ampliado, su trabajo no percibe renumeración y su atención se realiza los días sábados  Sindicato de Transportistas.- Instituciones dedicadas a la actividad del transporte, existen diversas organizaciones como el Sindicato 8 de Diciembre, Transporte pesado Ingavi, etc.

5.1.6 Mecanismos de Relacionamiento.

5.1.6.1 Entre Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias. En las comunidades existen reuniones periódicas de información y coordinación con un temario variado y que considera el inicio de obras de parte del municipio, ejecución de proyectos, problemas comunales, etc., estas reuniones generalmente se realizan al final de mes, siendo una costumbre muy arraigada en el Municipio

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 109

En el ámbito seccional la mayoría de las reuniones es convocada por el Mallku cantonal o en su caso por la sub Central, el cual hace llegar a la diferentes comunidades la convocatoria escrita, en donde de acuerdo a usos y costumbres deben asistir obligatoriamente.

5.1.6.2 Gobierno Municipal, Comité de Vigilancia, OTB y Asociaciones Comunitarias. Las relaciones entre Mallkus y el Gobierno Municipal, es frecuente con características particulares que la diferencian sustancialmente del resto de los municipios:  Cada viernes de cada semana se realiza la iza de la bandera en el que participan Gobierno municipal, Mallkus, Junta de vecinos, etc.  Después de la iza de la bandera los participantes se dirigen a la casa de gobierno donde se reúnen los mallkus, Gobierno Municipal, Comité de Vigilancia y algunos invitados; esta reuniones son intercaladas, es decir un viernes participa las autoridades de la zona A y al siguiente los mallkus de la zona B.  Reuniones (Audiencias al Concejo Municipal y Ejecutivo Municipal) todos los viernes después de la iza de la bandera La coordinación entre el Gobierno Municipal y el Comité de Vigilancia se realiza en las reuniones de los viernes en el que se coordina aspectos relativos a la ejecución del POA, cumplimiento del cronograma de trabajo, seguimiento a obras, control de obras ejecución presupuestaria, etc.,

El mecanismo de relación entre el Gobierno Municipal y los Mallkus o con las Juntas de Vecinos, se realiza a través de audiencias, solicitadas por las organizaciones de base, que en su mayoría lo integran las máximas autoridades; el tema a tratar es generalmente son ejecución de proyectos, quejas, etc.

Ilustración 57: Reuniones entre el Gobierno Municipal, CV y Mallkus

Iza de la bandera en la frontera Perú – Bolivia, los días Interacción entre autoridades peruano – bolivianas, Viernes de cada semana aniversario patrio FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Iniciativas Bolivia

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 110

5.1.7 Instituciones Públicas, Identificación de áreas de acción. Existe una diversidad de instituciones públicas en el Municipio, destacando entre ellas las siguientes:  Dirección Distrital de Educación.- Cumple tares referentes a la educación a nivel seccional.  Red Municipal de Salud.- Es la entidad responsable del funcionamiento de Salud en la sección.  FPS.- Entidad gubernamental, que presta apoyo a todos los municipios con la ejecución de proyectos.  La Policía.- En el ámbito de seguridad ciudadana, prestando servicios principalmente en el centro urbano Desaguadero.  Aduana.- Encargada del ingreso y salida de mercaderías así como el cobro de sus aranceles, con presencia en el Centro urbano Desaguadero.  SENASAG.-.Encargada del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimenticia.

5.1.8 Instituciones privadas, identificando áreas de acción. Las instituciones privadas realizan una serie de actividades en diferentes áreas, entre ellas destacan las siguientes:  PRODEM.- Otorga crédito a los pequeños productores y comerciantes, con tasas activas altas bajo garantía de inmuebles, garante, otros, entrega de bonosol, pago de impuestos, etc.  SARTAWI.- Entidad financiera de crédito.  ENTEL.- Empresa Nacional de Telecomunicación posee una cobertura en las localidades de San Pedro, Desaguadero y Huancollo  COTEL.- Esta localizada su presencia en la localidad de Desaguadero con varias cabinas telefónicas.  EMPRELPAZ.- Entidad responsable de la distribución de energía eléctrica, tiene presencia en todas las comunidades que cuentan con el servicio  Plan Altiplano.- ONG, que apoya al municipio en infraestructura y servicios básicos.  ALT.- Autoridad Autónoma Binacional del lago Titicaca Bolivia – Perú.  PROSAT. – Programa de Servicio y Asistencia Técnica, actualmente brinda apoyo a varias organizaciones del municipio.

5.2 Funcionamiento del Gobierno Municipal

5.2.1 Estructura Administrativa El gobierno Municipal de Desaguadero tiene un organigrama de tipo funcional - Staff, que toma el criterio de la formación de departamentos. En la organización de la administración del Municipio se observa los siguientes niveles.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 111

Ilustración 58: Organigrama del Gobierno Municipal de Desaguadero

HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL

AGENTE SECRETARÍA MUNICIPAL DEL CONCEJO

HONORABLE ALCALDE MUNICIPAL

SECRETARÍA DE DESPACHO OFICIAL MAYOR

DEPARTAMENTO DE TESORERO OPERADOR DE CONTADOR INTENDENTE CHOFER ALMACEN ÁREA TÉCNICA MUNICIPAL TELEVISIÓN

ENCARGADO DE GENDARMES COOPERADORES (8) PORTERO (2) BARREDOR (4) TRAFICO VIAL MUNICIPALES (8)

Fuente: Elaboración con base en Información Municipio de Desaguadero

5.2.2 Capacidad Instalada y Recursos. Para el cumplimiento de sus funciones, se dispone de la siguiente infraestructura física:

Casa Municipal, Edificio de un piso que posee 16 ambientes construidos en la parte frontal de la plaza, en los cuales se localizan la sala de sesiones del Concejo Municipal, despacho del Alcalde Municipal, despacho del Oficial Mayor, Área Técnica, Contador, entre otros.

Entre sus activos cuenta con tres volquetas, un canal de televisión que emite señales de audio y repite señales de canales paceños, en general el equipamiento del gobierno Municipal es deficiente ya que no logra abastecer las necesidades del equipo técnico municipal.

Los sistemas que funcionan como herramientas del sistema administrativo son las siguientes:

 SAP (Sistema de Administración de Personal): La aplicación del sistema se rige mediante el registro diario del personal firmando un cuaderno de asistencia utilizado diariamente.

 SINCOM (Sistema de Contabilidad Integrada): Es utilizada por la Dirección Financiera, aplicando herramientas en la elaboración de presupuestos de recursos y gastos, elaboración del POA, Estados financieros, conciliación de cuentas, etc.

El manejo de las finanzas municipales a la fecha no presenta mayores inconvenientes observándose que en las dos últimas gestiones los informes de ejecución presupuestaria fueron presentados en los periodos establecidos por el Ministerio de Hacienda

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 112

 SIIM (Sistema Integrado de Ingresos Municipales): Sistema aplicado para el cobro de impuestos Municipales, en la actualidad la base de datos municipal no esta actualizada, y el personal existente en el municipio no logra abastecer el cobro de impuestos principalmente en el periodo de cobro de impuestos.

Por otro lado existen problemas de derecho propietario, sin existir a la fecha una base de datos con el detalle de planos, testimonios, etc. de los inmuebles de la ciudad de Desaguadero.

Equipamiento, En la actualidad el municipio cuenta con tres volquetas, un tractor agrícola (inutilizado), computadoras, escritorios, etc, sin embargo realizada una evaluación de las diferentes unidades se ha percatado que el equipamiento es insuficiente en particular en el área técnica donde no existen los suficientes recursos para la supervisión de obras y la formulación de proyectos.

5.2.3 Grado de capacitación y conocimiento de la gestión municipal El nivel jerárquico municipal presenta conocimientos medianos respecto a la legislación y la gestión municipal, aspecto que se debe a la capacitación recibida mediante el Proyecto de Inversiones Rurales (PDCR II) a través de la universidad UNIVALLE

El equipo técnico municipal presenta distintos niveles de formación, en general el conocimiento respecto a la gestión municipal es limitada solo a algunos puestos, desconociendo el resto del personal la temática municipal

5.2.4 Procesos de contratación, control/supervisión a la ejecución y entrega de obras y proyectos Los procesos de contratación en el Municipio cumplen las normas SABS, habiéndose identificado en el área financiera y técnica personal capacitado que dirige los procesos de contratación de servicios de consultoría y ejecución de proyectos.

Los procesos de control o supervisión a la ejecución de obras y estudios a diseño final presentan algunas deficiencias entre las que destacan:

. No existen libros de ordenes de las principales obras

. No existe un registro a la ejecución de los proyectos que permita identificar medidas correctivas

. Se ha identificado en la formulación de algunos proyectos a diseño final una baja calidad técnica, aspecto que se debe a la formulación inadecuada de los términos de referencia, reducido seguimiento a la formulación del proyecto, etc.

. Falta de equipo y logística para mejorar las acciones de supervisión de obras y proyectos

. Por otro lado en cuanto a la entrega de obras se a identificado la utilización de actas de entrega final de obra y en menor proporción actas de entrega provisional de obra.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 113

. En otras áreas como el de gendarmería se ha percatado una elevada rotación del personal lo que reduce la eficiencia del trabajo del personal y que influye de manera directa en la recaudación de recursos propios

5.2.5 Informes de gestión municipal y formulación del POA El proceso de formulación y reformulación del POA no esta normado en cuanto a fechas y metodología, en la actualidad el proceso es dirigido por el equipo técnico municipal habiéndose logrado un avance que le ha permitido formular de forma autónoma este instrumento

En la actualidad no esta normado los informes de gestión del Gobierno Municipal a la sociedad civil, aspecto que se reduce solo a la presentación de un informe anual en el que se describe los resultados de la ejecución del POA y la presentación de algunas carpetas de descargo.

5.2.6 Funcionamiento del Concejo Municipal El Concejo Municipal una vez a la semana los días miércoles, y cuantas veces sea de forma extraordinaria, entre los principales resultados de las actividades del HCM se han identificado lo siguiente:

. La formulación de las ordenanzas y resoluciones esta sujeta a la evaluación que realizan las comisiones

. El proceso de promulgación de las ordenanzas y resoluciones desde el momento de la solicitud del ejecutivo municipal hasta su promulgación dura en promedio de tres a cinco semanas, habiéndose hallado inclusive periodos más largos, aspecto que demora la toma de decisiones en el ámbito seccional.

5.2.7 Proyectos elaborados y ejecutados Se ha revisado en la Dirección Técnica una serie de proyectos ejecutados en anteriores años, de la revisión efectuada se ha detectado un elevado presupuesto para la inversión de los proyectos en la mayor parte de los casos debido en algunos casos al sobredimensionamiento de la obra (Ej. plaza de Azafranal) que al momento de ejecutarlo genera problemas presupuestarios, o en su caso por las características mismas del proyecto (así por ejemplo riego).

A detalle los proyectos identificados en el municipio son los siguientes:

Tabla 76: Proyectos elaborados y ejecutados en el Municipio

Costo de Año de Nivel del Responsable ejecución Titulo del proyecto Beneficiario estudio Fuente Estado formulación ($us) Fuente Estudio de sistema de Diseño Consultora Cuturapi, No 2002 Yanari 54.828 riego Yanari final ATRHI SRL área regada ejecutado 30 Has. Estudio de sistema de Diseño No Kealluma CONGOPAL 15.334 riego Kealluma final ejecutado

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 114

Costo de Año de Nivel del Responsable ejecución Titulo del proyecto Beneficiario estudio Fuente Estado formulación ($us) Sup. Polifuncional deportivo Diseño Consultora No 2001 Desaguadero 157.778 Construida col. Batallón Colorados final Cahuana ejecutado 1607 m2 No ejecutado, Mejoramiento camino Diseño Consultora no cumple con 1997 Zona B 237.674 16 Km. Desaguadero - Okorani final Universal especificaciones técnicas Sup. Reformulado Construcción plaza Diseño Consultora por la Dirección 2005 Azafranal 76.925 Construida Azafranal final ALVEN SRL Técnica, en 5517 m2 ejecución San Pedro Sup. Construcción mercado Diseño No 2002 de CONGOPAL 233.274 Construida campesino final ejecutado Desaguadero 573,7 m2 Apertura de calles, San Juan Diseño Consultora adoquinado y cordón de 2003 35.595 2520 m2 En ejecución Huancollo final JCP acera Sup. Diseño Consultora No Proyecto de micro riego 2005 Vituncani 29.764 Regada final ALVEN SRL ejecutado 25 Has. Construcción Hospital Diseño Consultora 2005 Desaguadero 29.764 Desaguadero final ALVEN SRL Construcción Terminal

Desaguadero

Fuente: Ministerio de Hacienda y Gobierno Municipal Desaguadero

5.2.8 Ingresos Municipales. El gobierno Municipal para su funcionamiento cuenta con recursos provenientes de diferentes cuentas estas son:  Coparticipación tributaria (desagregada en las cuentas de Participación Popular y Seguro Universal Materno Infantil SUMI).  Recursos Propios.  HIPC II Educación.  HIPC II Salud.  HIPC II Infraestructura.  Impuesto Directo de Hidrocarburos (IDH).

5. 2. 8. 1 Ingresos del periodo entre 1 994 – 2006 Entre 1994 y el 2006 el Municipio de Desaguadero recibió del estado un total de 9.615.284,86 Bs. de los cuales 8.517.639,77 Bs. corresponden al ingreso por Coparticipación Tributaria y 1.097.645,09 Bs. por concepto de HIPIC.

El detalle de ingresos por gestión fue creciendo significativamente y a partir del 2001 este se incremento notablemente al considerar la cuenta HIPIC, en el cuadro siguiente se detalla el ingreso por tipo de cuenta y año:

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 115

Tabla 77: Ingresos del periodo 1994 – 2006

Gestión Coparticipación HIPC Total 1.994 196.466,72 0,00 196.466,72 1.995 449.483,99 0,00 449.483,99 1.996 557.711,57 0,00 557.711,57 1.997 643.843,76 0,00 643.843,76 1.998 764.626,02 0,00 764.626,02 1.999 689.516,47 0,00 689.516,47 2.000 793.040,24 0,00 793.040,24 2.001 746.709,40 173.287,31 746.709,40 2.002 739.020,31 374.876,88 1.113.897,19 2.003 794.484,24 231.131,53 1.025.615,77 2.004 1.025.480,29 259.494,67 1.284.974,96 2.005 1.117.256,76 204.337,72 1.321.594,48 2.006* 183.828,47 27.804,29 27.804,29 Total 8.517.639,77 1.097.645,09 9.615.284,86 Fuente: Ministerio de Hacienda y Gobierno Municipal Desaguadero

Ilustración 59: Ingresos por coparticipación tributaria y HIPIC 1994 – 2006

1.400.000

1.200.000

1.000.000 Monto (Bs) Monto 800.000

600.000

400.000

200.000

0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Total Coparticipación HIPC Años

Fuente: Ministerio de Hacienda y Gobierno Municipal Desaguadero

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 116

5. 2. 8. 2 Ingresos gestión 2006 El siguiente cuadro presenta en detalle los ingresos de la gestión 2006:

Tabla 78: Recursos Disponibles Gestión 2006 RECURSOS (Bs.) FUENTE Parcial Total Recursos de Coparticipación Tributaria 1.461.845,00 Recursos IDH 413.818,00 2.a Coparticipación IDH 168.103,00 2.b Compensación y/o nivelación IDH 144.124,00 Recursos HIPC II 344.336,00 3.a Recursos HIPC II – Salud 29.444,00 3.b Recursos HIPC II – Educación 50.976,00 3.c Recursos HIPC II – IPS 263.916,00 Recursos Específicos (Propios) 1.039.533,00 Saldo de Caja y Bancos (proyectado al 31-12-2005) 0,00 5.a Saldo Participación Popular 2005 0,00 5.b Saldo Seguro Universal Materno Infantil 2005 0,00 5.c Saldo IDH 2005 0,00 5.d Saldo HIPC II - Salud 2005+B23 0,00 5.e Saldo HIPC II - Educación 2005 0,00 5.f Saldo HIPC II - IPS 2005 0,00 5.g Saldo Rec. Específicos (Propios) 2005 0,00 5.h Otros saldos bancarios 2005 0,00 Otros Recursos 0 TOTAL RECURSOS 3.259.532,00 Fuente: Elaboración con base a Información de Dirección Financiera.

5.2.9 Calculo de Egresos Los recursos Municipales de la gestión actual se han distribuido del siguiente modo:

Tabla 79: Distribución de los Recursos Municipales (Gestión 2006) ITEM MONTO Recursos para Gastos de Funcionamiento Recursos para Gastos de Funcionamiento Recursos de Coparticipación Tributaria 411.903,00 Recursos Específicos 137701 TOTAL RECURSOS PARA GASTO CORRIENTE 549.604,00 Recursos para Gasto de Inversión Recursos de Coparticipación Tributaria 1.049.942,00 Recursos IDH 413.818,00 Recursos HIPC II 344.336,00 Recursos Específicos (Propios) Municipales 902.232,00 Saldo Caja Bancos para Gastos de Inversión 0 TOTAL RECURSOS PARA INVERSIÓN 2.710.328,00 TOTAL RECURSOS 3.259.932,00

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 117

5.2.10 Proyectos ejecutados en la actualidad En la actualidad se vienen ejecutando una serie de proyectos, entre los cuales destacan los siguientes:

. Construcción de la segunda fase de la biblioteca municipal en Desaguadero

. Conclusión del taller artesanal de Titijoni

. Compra de maquinaria municipal

. Construcción de la Terminal de buses en la ciudad de Desaguadero

. Construcción de la plaza principal de Azafranal (1ra fase)

. Provisión de de desayuno escolar

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 118

6 SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

6.1 Índice de Pobreza El indicador de pobreza utilizado en nuestro país es el porcentaje de población pobre por necesidades básicas insatisfechas “NBI”, el siguiente cuadro muestra este valor.

Tabla 80: Índice de Pobreza comparativo

Población censada objeto de estudio por categorías de Pobreza 2001 Porcentaje Porcentaje de Población No pobre Población Pobre de Población Población Total Pobre por Pobre por SECCIÓN Población Población Población Porcentaje Necesidades Necesidades MUNICIPAL 2001 Población en con Total Total en el de Básicas Básicas viviendas Necesidades Población Umbral de Población Moderada Indigente Marginal Población Insatisfechas Insatisfechas particulares Básicas No Pobre Pobreza No Pobre Pobre 1992 2001 Satisfechas Bolivia 8,274,325 8.014.380 1.328.873 1.990.043 3.318.916 41,4% 2.742.319 1.738.130 215.015 4.695.464 70.9% 58.6% La Paz 2,350,466 2.285.907 352.133 420.586 772.719 33,8% 819.956 645.954 47.278 1.513.188 71.1% 66.2% Ingavi* 95.906 92.679 1.735 10.222 11.957 12,9% 34.443 44.078 2.199 80.721 90,6% 88,3% Viacha 46.596 45.024 1.409 8.037 9.446 21,0% 18.847 16.128 603 35.578 84,6% 84,8% Guaqui 7.552 7.117 111 526 637 9,0% 3.171 3.180 129 6.480 90,7% 91,0% Tiahuanacu 11.309 11.046 77 337 414 3,8% 2.764 7.153 715 10.631 98,3% 97,1% Desaguadero 4.981 4.823 79 976 1.055 21,9% 2.951 811 6 3.768 93,5% 78,1% S. Andrés de 6.299 6.086 0 46 46 0,8% 1.486 4.280 274 6.040 84,6% 84,8% Machaca Jesús de 13.247 12.799 41 248 289 2,3% 3.640 8.611 259 12.510 84,6% 84,8% Machaca Taraco 5.922 5.784 18 52 70 1,2% 1.584 3.916 214 5.714 98,3% 97,1% Fuente: Elaboración con base al CNPV 2001-UDAPE

NOTA: *Dato estimado. La diferencia entre Pobl. 2001 y Pobl. en viviendas particulares corresponde a residentes en viviendas colectivas, transeúntes y personas de la calle.

De acuerdo a este indicador (NBI), en Bolivia, según los últimos dos censos realizados (1992 y 2001), la pobreza en el departamento de La Paz disminuyo en 12.3%, en el departamento de La Paz disminuyendo de 71.1% (en 1992) al 66.2%, (en el 2001), a nivel seccional Desaguadero, presenta un nivel de pobreza de 93.5% durante el año 2001, valor menor a del año 1992 (78.1%). el IDH del municipio es de 0.577 siendo el segundo municipio de mayor desarrollo en la provincia.

Tabla 81: Otros Indicadores de Pobreza, comparativo Índice del Valor del Índice Esperanza de Consumo Per Índice de Ranking cápita (PPA en Desigualdad Índice de consumo de desarrollo Municipio Vida al Nacer esperanza Nacional $us/Año) (5) (6) educación (ajustado al PIB humano (IDH) (años) (1) 2001 de vida 2001 per cápita) 2001 68 Viacha 63,8 919 0,174 0,65 0,73 0,45 0,608 109 Desaguadero 60,1 943 0,188 0,58 0,69 0,45 0,577 131 Guaqui 63,7 801 0,165 0,65 0,64 0,42 0,568 189 Tiahuanacu 61,8 645 0,161 0,61 0,62 0,38 0,537 Fuente:(1), (2) y (3) INE 2003, (4) Ministerio de Educación, SIE 2003, (5) y (6) UDAPE 2003.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 119

En el ámbito provincial de acuerdo el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas Desaguadero ocupa el segundo lugar, pero en el nivel nacional ocupa el puesto 109. En cuanto al Índice de Desarrollo Humano el IDH seccional es de 0.577 ocupando el segundo lugar a nivel provincial y el puesto 68 a nivel nacional.

El grafico siguiente muestra el Índice de Pobreza nivel Provincial.

Ilustración 60: Índice de Pobreza

100% 97,1% 90,6% 90,7% 91,0% 97,1% 93,5% 98,3% 90% 88,3% 84,6% 84,6% 84,8% 84,6% 84,8% 84,8% 98,3% 78,1% 80% 70,9% 71,1% 70% 66,2% 58,6% 60%

50%

40%

30%

20%

10%

0% Bolivia La Paz Ingavi Viacha Guaqui Tihuanacu Desaguadero S. Andrés de Machaca Jesus de Machaca Taraco

Porcentaje de Población Pobre por Necesidades Básicas Insatisfechas 1992 Porcentaje de Población Pobre por Necesidades Básicas Insatisfechas 2001

Fuente: Elaboración con base al CNPV 2001 Desaguadero presenta un avance en cuanto a la reducción de la pobreza debido a que en el año 1992 presentaba un NBI de 93.5%, entre tanto en el 2001 presenta solo el 78.1%.

6.2 Análisis de Ingresos y Gastos Familiares.

6.2.1 Ingresos familiares y no monetarios. Los ingresos económicos de las familias provienen de la comercialización de productos agrícolas y la venta de algunos animales pecuarios; que se complementa en algunas familias con el ingreso de otras actividades económicas.

Los ingresos familiares, toman en cuenta la venta de los diferentes productos agropecuarios relevantes producidos y transformados en el lugar como la papa, entre otros, utilizando para ello un promedio estimado de ventas posibles. En el rubro pecuario al igual que el sector agropecuario, se estima la venta de algunos de los animales perteneciente al lugar como ser: bovinos, ovinos, porcinos, etc.

El ingreso familiar percibido anualmente alcanza un monto aproximado de 3184 Bs, lo que equivale a decir que el ingreso promedio mensual aproximado es de 265 Bs. para esta región los ingresos son los siguientes:

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 120

Tabla 82: Ingreso Familiar Precio Actividad Unidad Cantidad Precio Total Unitario Agrícola Papa qq 1,50 64,00 96,00 Chuño qq 0,80 92,00 73,60 Tunta qq 1,00 140,00 140,00 Pecuaria Bovino Cabezas 1,00 1500,00 1500,00 Ovino Cabezas 3,00 75,00 225,00 Porcino Cabezas 1,00 300,00 300,00 Otros Emigración Global 700 Otros Unidad 150,00 Total 3184.60

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Iniciativas Bolivia

Es necesario aclarar que la producción en las comunidades es solo de autoconsumo y que la venta de productos agrícolas, se realiza solo cuanto existe remanentes, es decir buena producción.

En cambio en el centro urbano, por ser la actividad comercial la principal vocación y actual generadora de ingresos de las familias, presenta ingresos variados debido al capital de los comerciantes (promedio 1000 Bs. /familia), también cumple las economías de escala es decir gente con más capital logra ingresos superiores a los 5000 $us mensuales, principalmente los grandes comerciantes.

6.2.2 Gastos productivos, canasta familiar, vestido y servicio. La adquisición de productos de primera necesidad, lo realizan en la feria de Desaguadero, y en menor proporción en la feria de Corpa (zona B), destinándose los gastos en: alimentación el 51%, transporte (13.3%), Educación (9.30%) y Salud (5.6%).

El rubro de alimentación aproximadamente presenta un costo promedio de 202 Bs/mes, valor referencial a precios de mercado, debido a que en las comunidades los pobladores se alimentan con el fruto de sus cosechas: Papa, quinua, haba, ganado, leche, queso, chuño, etc., de igual forma ocurre con salud debido a que el monto de 22 Bs no se eroga generalmente, contrastando con el cuadro de ingresos se observa que en algunos casos existe ahorros que se aproximan al 5% de la diferencia de los ingresos y gastos.

Tabla 83: Gasto familiar Gasto Mensual Gasto Anual Descripción Porcentaje Promedio Promedio Alimentación 202,00 2424,00 50,1% Educación 37,00 444,00 9,2% Salud 22,00 264,00 5,5%

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 121

Gasto Mensual Gasto Anual Descripción Porcentaje Promedio Promedio Vestuario 19,00 228,00 4,7% Servicios Básicos 22,00 264,00 5,5% Producción Agropecuaria 14,00 168,00 3,5% Trasporte 52,80 633,60 13,1% Vivienda 10,00 120,00 2,5% Pago de deudas 8,00 96,00 2,0% Actividades culturales 11,00 132,00 2,7% Imprevistos 5,50 66,00 1,4% Total 403,30 4839,60 100,0%

FUENTE: Elaboración propia con base en Diagnóstico Municipal 2006, Iniciativas Bolivia

6.3 Mano de Obra Salariada.

6.3.1 Clasificación de la población por condición de ocupación De los 5476 habitantes 4,162 están en edad de trabajar (son mayores de 10 años), y de esta población (en edad de trabajar) 2,492 habitantes es la población económicamente activa, de los cuales 2,447 habitantes es población ocupada, como se detalla en siguiente cuadro:

Ilustración 61: Población por Condición de Actividad, 2006 Población Total = 5476 habitantes (76 sin especificar) Población en edad de trabajar -mayores de 10 años- (PET) = 4162 Población Económicamente Activa (PEA) = 2492 Población en edad de Población Ocupada (PO) = 2447 Población no trabajar -menores Población Desocupada (PD) = de 10 años - (PENT) = 45 Económicamente 1238 Inactiva (PEI) = 1670

Fuente: Elaboración propia con base en CNPV 2001-Autodiagnóstico 2006

6.3.2 Proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación. Las actividades principales desarrolladas por la obra mano es diversa, la principal actividad es la agropecuaria, con una ocupación del 23.6% (varones) y 30.4% (mujeres).

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 122

A nivel seccional el 7.5% de las mujeres se dedican al comercio y el 14% en los varones, valores muy diferentes si se analiza solo a Desaguadero que presenta el 22.4% de la población dedicada al comercio, es importante analizar que existe un sesgo en los valores debido a que la población de Desaguadero presenta un 49% de personas que no dan una respuesta suponiéndose que se dedican al comercio informal; a detalle la ocupación de la mano de obra de hombres y mujeres es el siguiente:

Tabla 84: Ocupación de la Mano de Obra Oficio Mujer Hombre Fuerzas Armadas 1 0 Ocupaciones de Dirección en la Administración Pública y Empresas 16 2 Ocupaciones de Profesionales Científicos e Intelectuales 34 33 Ocupaciones de Técnicos y Profesionales de Apoyo 38 4 Empleados de Oficina 22 12 Trabajadores de los Servicios y Vendedores del Comercio 154 305 Productores y Trabajadores en la Agricultura, Pecuaria, Agropecuaria y 620 513 Pesca Trabajadores de la Industria Extractiva, Construcción, Industria 119 43 Manufacturera y Otros Oficios Operadores de Instalaciones y Maquinarias 97 1 Trabajadores No Calificados 118 126 Sin Respuesta 822 1133 Total 2041 2172

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2001

6.3.3 Relación de Género

6. 3. 3. 1 Roles de Hombres y Mujeres en el sistema de producción. Las mujeres durante todo el año realizan diferentes actividades, desde las actividades cotidianas, hasta el apoyo en la agricultura y pecuaria; la mujer fuera de los labores de casa que realiza diariamente, apoya y se responsabiliza en muchos de los casos en las labores productivas tanto en el periodo de siembra como en la cosecha.

La mujer es parte activa de apoyo a los labores del hombre, porque participa en las actividades culturales y siembra.

El jefe de la familia participa prácticamente en los labores de campo, desde el preparado del terreno, siembra de los productos y cosecha.

El comercio es una actividad que realiza la mujer, que generalmente ocurre los días martes y viernes.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 123

6. 3. 3. 2 Participación de la mujer en la toma de decisiones (nivel familiar, comunal y seccional). La participación de la mujer en la toma de decisiones es creciente, toma roles y funciones importante a nivel familiar, asume responsabilidades dentro del hogar, en periodos de siembra y cosecha, de igual manera cuando el hombre emigra temporalmente.

En las comunidades las mujeres tienen una reducida participación en la toma de decisiones, aunque esta actitud va cambiando paulatinamente con la incorporación de mujeres en cargos de algunos sindicatos, y juntas vecinales.

A nivel seccional la mujer participa en diferentes actividades, e instituciones; como el Gobierno Municipal, instituciones locales, etc.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 124

7 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

7.1 Dinámica interna

7.1.1 Aspectos físico naturales El análisis de las potencialidades y limitaciones de cada una de las variables físico – naturales es el siguiente:

Tabla 85: Matriz de Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos Físico – Naturales del Municipio EJE POTENCIALIDADES LIMITACIONES TEMÁTICO . Las comunidades de la zona A tienen acceso vial a la carretera internacional Bolivia – Perú SITUACIÓN . . Elevada radiación ultravioleta debido a la altura GEOGRÁFICA Su posición geográfica permite vincularse con un potencial mercado: La Paz y las ciudades del Perú (Puno, Ilo, Lima, etc.)

. Existencia de Variedades de flora y fauna únicas . en la región debido a sus suelos húmicos. Escasa vegetación BIODIVERSID . . Existencia de recursos naturales y fauna diversos Efecto osmótico inverso en las plantas, que AD disminuye su tasa de crecimiento, debido a la . Acceso al lago titicaca y su desembocadura salinidad, en comunidades de la zona B. desaguadero.

. Clima apropiado para el cultivo de diversos productos. . Cambios climáticos que alteran el ciclo productivo CLIMA . Efecto termorregulador del lago titicaca. . Riesgo climático por la presencia de granizadas . Clima apropiado para el desarrollo de cultivos andinos. . Erosión de suelos creciente . Terreno apto para la agropecuaria. . Erosión antrópica por el uso inadecuado de . Existencia de áreas forestales, pastoreo, suelos SUELOS cultivables, y regiones montañosas. . El río desaguadero presenta salinidad creciente . Presencia de suelos húmedos que afecta a los terrenos colindantes. . Erosión eólica de baja intensidad . Compactación y pérdida de fertilidad . Existencia de reservas minerales de cobre RECURSOS . La abundancia del cobre es limitada lo que . MINERALES Existencia de piedra y áridos para la construcción restringe su explotación de caminos . Presencia del lago titicaca y río Desaguadero . Riesgo de inundaciones (1000mg/l) de salinilidad, de agua dulce. . Contaminación de aguas, por vertidos . Presencia de vertientes, ríos permanentes domésticos, procesos mineralógicos antiguos y RECURSOS . salinidad desde la ciudad de El Alto y Viacha. HÍDRICOS Presencia de aguas subterráneas de calidad regular . El agua del rió Desaguadero posee alto grado de . El lago Titicaca es considerado agua sin peligro salinidad que no permite su uso en tareas de salinidad. agropecuarias. FUENTE: Elaboración propia sobre la base del DMC

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 125

7.1.2 Aspectos Socio Culturales Las potencialidades y limitaciones de los aspectos socio culturales son las siguientes:

Tabla 86: Matriz de Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos Socio - Culturales

VARIABLES DE REFERENCIA POTENCIALIDADES LIMITACIONES . El 43.5% de la población joven es menor a . Existe elevada emigración en el municipio. POBLACIÓN 19 años. . La mano de obra no esta capacitada . Discriminación a las mujeres Agua: . Existe disminución del caudal de agua en temporadas que no llueve, por lo cual existe racionamiento Agua: . El 100% de los sistemas de agua no . Existen fuentes naturales de agua (Ríos y proporciona agua tratada (no potabilizada) ojos de agua apropiados para consumo) . Falta de capacitación a los responsables de . El 68.8% de las familias cuenta con el ACCESO A LOS comité de agua. SERVICIOS servicio de agua por cañería Alcantarillado y Letrinas: BÁSICOS Energía Eléctrica: . Al alcantarillado no es suficiente en la . El 100% de las comunidades cuenta con ciudad de Desaguadero y las letrinas no energía eléctrica. cubren el 100% de la población de las . El 64% de las familias posee el servicio comunidades. Energía Eléctrica: . Existen cortes de energía eléctrica constantes. . Presencia de COTEL y ENTEL en el centro . En las comunidades de la zona B el acceso urbano y Huancollo. vial es deficiente, reducido y en época de . Existencia de líneas de transporte vehicular lluvias intransitable TRANSPORTE Y permanente a las comunidades de la Zona Q . El mantenimiento de caminos vecinales es COMUNICACIÓN y a la capital insuficiente . El tramo asfaltado es parte de la Red . Falta aperturar las calles de las nuevas Fundamental Ruta 1 y a la vez parte del urbanizaciones de la ciudad de Desaguadero corredor Perú – Boliviano. . El crecimiento explosivo de la ciudad de . Existe infraestructura urbana mínima. Desaguadero ha generado un mayor INFRAESTRUCTU . Las comunidades brindan aporte en mano de requerimiento de infraestructura urbana para RA obra y materia prima local para la la atención de la población. construcción de obras. . El costo de la infraestructura urbana es elevado FUENTE: Elaboración propia sobre la base del DMC

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 126

El análisis de los aspectos socio culturales comprende además a los rubros de educación y salud, aspecto que se describe con un mayor detalle en los cuadros siguientes:

Tabla 87: Matriz de Potencialidades y Limitaciones en Educación EJE TEMÁTICO POTENCIALIDADES LIMITACIONES . Existe infraestructura urbana en el 100% . Tasa de analfabetismo alta; 22.5%, principalmente ESTADO de las comunidades del Municipio en las mujeres (36.8%) ACTUAL . Existe infraestructura para la educación . La educación alternativa no es fomentada ni esta alternativa institucionalizada . Ingresos económicos limitados de los padres de familia que no les permite apoyar apropiadamente a sus hijos . Muchos estudiantes son influidos por la flojera, . Asistencia regular al Colegio malas influencias, poca ambición en la superación . La mayor parte de los estudiantes personal ESTUDIANTES muestran capacidad, aptitud, interés y . Los Núcleos son muy distantes lo que genera una voluntad para estudiar mayor migración a la ciudad de Desaguadero para continuar sus estudios . El rendimiento estudiantil es afectado por problemas del hogar, alimentación inadecuada, etc. . Discriminación a estudiantes del área rural . El comercio es un factor que incide en la deserción . El trabajo docente es afectado por la falta de . Buen nivel docente, la mayoría posee transporte, principalmente en la zona B voluntad de trabajo y superación . Muchos docentes no están actualizados, no hacen . Muchos de los profesores son innovadores seguimiento al estudiante PROFESORES dispuestos al cambio . La comunicación profesor – estudiante es limitada . Profesores con vocación y aptitud . Falta de coordinación Profesor - Padre de Familia pedagógica . Los ITEM en U.E. del centro urbano no son suficientes . El Comité de Vigilancia no realiza el control social, ni coordina con las juntas escolares . Las juntas escolares no están capacitadas y sus . Voluntad del comité de Vigilancia, Juntas funciones son limitadas Escolares INSTITUCIONAL . Falta de coordinación: Dirección, directores, juntas . La junta escolar distrital esta organizada y escolares, no funciona el Concejo Municipal en funcionamiento Educativo . Poco interés y apoyo por parte de las autoridades . Falta de apoyo técnico a los profesores . Baja autoestima . Apoyo moral y económico hacia el . Bajos ingresos familiares PADRES DE estudiante FAMILIA . Falta de apoyo moral, seguimiento a los hijos . Deseos de superación hacia el hijo . Problemas intrafamiliares . Inquietud de superarse en las personas . Falta de Ítem EDUCACIÓN mayores . No existe centros de educación alternativa ALTERNATIVA . Existen infraestructura para la Educación especializados Alternativa (Azafranal) . Los adultos se dedican solo al comercio FUENTE: Elaboración propia sobre la base del DMC

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 127

Tabla 88: Matriz de Potencialidades y Limitaciones en Salud EJE TEMÁTICO POTENCIALIDADES LIMITACIONES . . Esta conformado el DILOS No se esta coordinando con el ALT y otras instituciones. . Buenas relaciones con el Gobierno Municipal COORDINACIÓ . Existe mucha burocracia en el Gobierno . N Coordinación con el Plan Internacional (ONG) municipal (Institucional ) INSTITUCIONA . Existe potencial de apoyo interinstitucional: . L Escaso tiempo que tienen los Mallkus (pretexto) Intervida, ALT para con salud (comunal) . DILOS no funciona hace 2 meses . Algunos de los insumos médicos no son . Se cuenta con los insumos y medicamentos para disponibles en el CEASS- Departamental atender el SUMI . La población no conoce apropiadamente las . El personal medico visita a los pacientes en sus SUMI potencialidades del SUMI casas para atenderlos . Desconfianza de la población en las campañas . El municipio cuenta con ambulancia gratuita para de vacunación niños menores de 5 años y embarazadas. . El comercio reduce el acceso a salud . El equipamiento medico requiere renovarse por desuso . . El equipamiento del Hospital es suficiente. La infraestructura de Kealluma no es apropiada para ser una posta sanitaria. . El equipamiento de las postas sanitarias es . INFRAESTRUC regular. En las dos postas sanitarias faltan medios de TURA Y comunicación. . Huancollo posee posibilidades de convertirse en EQUIPAMIENT . La infraestructura del Hospital tiene una O centro de salud por la capacidad de infraestructura. localización inadecuada (cercano a las cámaras de oxidación del sistema de alcantarillado) . Kealluma tiene equipamiento nuevo (donación) . El diseño del nuevo hospital no es acorde a la realidad del municipio, requiere una inversión muy elevada. . Cobertura de PAI (vacunas) creciente . La coordinación con los Mallkus es limitada e . Costos de atención de los pacientes accesible impide ampliar la cobertura de salud . Productos farmacéuticos de bajo costo. . El aspecto cultural limita los trabajos de salud . Accesibilidad a todas las comunidades . Bajos recursos económicos de la población COBERTURA . Calidad de atención a pacientes . La zona B presenta caminos inaccesibles en . El 80% de los médicos habla idioma aymará, época de lluvias 25% habla quechua . Falta de equipos de comunicación . El municipio eroga dinero en internos. . Los internos no entienden el idioma aymará . El flete de ambulancia no se cobra, solo gasolina . Los RPS no cumplen sus funciones . En la actualidad el acceso a la Medicina MEDICINA . Existe la capacidad para incorporar la medicina Tradicional mediante el sistema de salud es TRADICIONAL tradicional inexistente FUENTE: Elaboración propia sobre la base del DMC

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 128

7.1.3 Aspectos Económico – Productivos Los aspectos económicos productivos se analizan a continuación por rubros, sus características son las siguientes:

Tabla 89: Aspectos Económico – Productivos EJE TEMÁTICO POTENCIALIDADES LIMITACIONES . área cultivable reducida (zona A) . Clima apropiado para diferentes cultivos . Fertilidad de los suelos limitada en la zona B . Se cuenta con terreno apto para pastizales y . Elevado minifundio, particularmente en la cultivos. zona A PRODUCCIÓN . Los rendimientos de los cultivos son óptimos . Nivel tecnológicos limitado AGRÍCOLA . Utilización de agroquímicos reducida . Los productores no están organizados . Posibilidades para construir sistemas de . Incremento en el ataque de plagas y riego enfermedades en la papa. . Elevado riesgo ante inclemencias climáticas . Manejo sanitario deficiente . Sector potencial para la cría de ganado . Falta de Asistencia Técnica vacuno de (engorde y lechero), ovino y . Infraestructura productiva inexistente PRODUCCIÓN porcino . No existe organizaciones de productores PECUARIA . Existe un mercado potencial en la feria de Desaguadero para la comercialización de la . Falta de mejoramiento genético producción . Limitada presencia de cultivos forrajeros . Falta de acceso a crédito . Materia Prima Local disponible, de buena calidad . Existe algunas asociaciones productivas . Organizaciones artesanales con limitaciones artesanales en su funcionamiento PRODUCCIÓN . Falta de acceso al crédito ARTESANAL . Herencia cultural, favorece la producción artesanal . Falta de equipos y capital de trabajo para las . Mercado potencial en la feria de organizaciones productivas Desaguadero para la producción artesanal y manufacturera textil . La feria de Desaguadero genera un . Elevado comercio informal movimiento económico importante . Punto vital para el contrabando de gas y . Existe alto flujo de vehículos diesel al Perú COMERCIO . Gravámenes arancelarios bajos . No existe mecanismos de promoción de la . El comercio genera efectos multiplicadores feria de Desaguadero en el sector de transporte, alimentos, . Reducida organización de la feria hospedería, etc. . Elevado flujo turístico hacia Tiahuanacu, que pasan en numero significativo por . Infraestructura hotelera y servicios limitada Desaguadero . Falta de cultura TURISMO . Existen áreas turísticas potenciales: lago . Falta de apoyo al turismo; caminos, crédito, Titicaca, la Culata, Río Desaguadero, inversión, etc. serranías, etc.

FUENTE: Elaboración propia sobre la base del DMC, Taller Cantonal 2006 y Dialogo Municipal “Bolivia Productiva 2004”

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 129

7.1.4 Aspectos Organizativo – Institucionales Cada una de las organizaciones existentes en el municipio muestra las siguientes potencialidades y limitaciones:

Tabla 90: Aspectos organizativo – institucionales

EJE TEMÁTICO POTENCIALIDADES LIMITACIONES

. Organizaciones originarias reconocidas por la . Falta de coordinación entre el área urbana y rural FORMAS DE población. . La organización de autoridades ORGANIZACIÓN . Junta vecinal consolidada originarias no posee carteras que SECCIONAL, . Comité de vigilancia fortalecido coadyuven al desarrollo económico local COMUNAL E . Poder de convocatoria de ambas instancias . Rotación anual de autoridades, no INTERCOMUNAL muy importante permite generar una mayor capacidad en la gestión . Presencia de instituciones, que apoyan al PRESENCIA DE sector: PROSAT, FPS, Prefectura, Plan . Falta de coordinación interinstitucional. INSTITUCIONES Internacional Altiplano. . Recursos limitados PÚBLICAS Y . Escenario propicio para la instalación de PRIVADAS instituciones públicas y privadas

PRESENCIA DE LA . Machismo, no permite crecer al MUJER EN LAS . Presencia de organizaciones económicas liderazgo femenino INSTANCIAS DE femeninas . No existen organizaciones femeninas TOMA DE consolidades DECISIONES . Participación femenina rezagada

. Equipamiento del Gobierno Municipal limitado . Existencia adecuada infraestructura municipal . Sistema administrativo municipal . Incremento de los recursos municipales por insuficiente GOBIERNO concepto del IDH . Burocracia municipal MUNICIPAL . Personal técnico joven . Toma de decisiones en el Gobierno . Autoridades municipales capacitadas en municipal lento legislación y gestión municipal . Mecanismos de participación ciudadana en la gestión municipal no consolidada (POA e informes de gestión) FUENTE: Elaboración propia sobre la base del DMC y taller Seccional, 2006

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 130

7.2 DINAMICA EXTERNA

7.2.1 Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente departamental El Plan de Desarrollo Departamental refleja la planificación atingente a nivel departamental, que nos presenta las siguientes potencialidades y limitaciones:

Tabla 91: Aspectos Organizativo – Institucionales

EJES TEMATICOS POTENCIALIDADES LIMITACIONES

. Los recursos departamentales . Elevada politización de la Prefectura se han incrementado . Burocracia creciente notablemente con el IDH . gestión prefectural centralizada INVERSIÓN . Existe una mayor acercamiento PREFECTURAL entre la Prefectura y los . Los recursos prefecturales se distribuyen Gobiernos Municipales de acuerdo al poder de presión de las regiones y no de forma equitativa

FUENTE: Elaboración propia sobre la base del DMC y taller Seccional, 2006

7.2.2 Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente nacional En el plano nacional, la revolución de Abril de 1952, significó un cambio de rumbo en la Visión como país, por lo que históricamente Bolivia pasó de ser un país oligárquico, a tener una visión democrática y moderna4.

Sin embargo, Bolivia transita hacia la modernidad en un periodo bastante crítico entre 1950-1982, donde comienza la crisis de la deuda externa en Latinoamérica y donde Bolivia pasa por su peor crisis económica de su historia con la mayor inflación del hemisferio en el período 1982-1985. Las estrategias económicas diseñadas por la CEPAL en la década del 50, empiezan a fallar y Latinoamérica al igual que Bolivia asume ajustes de tipo estructural que conducen al país a la década del 90 donde se efectúan las reformas descentralizadoras.

El proceso de planificación estratégica en Bolivia tiene como antecedentes la Estrategia decenal de 1960, La Estrategia del Desarrollo Económico y Social de 1970, las políticas de ajuste estructural de mediados de los 80s y el nuevo proceso de Participación Popular y Descentralización administrativa a partir de 1994, que contribuye al desarrollo de un nuevo sistema de Planificación descentralizada y participativa6

Posteriormente entre 1997 al 2000 se han desarrollo procesos de Diálogos Nacionales I y II, un nuevo marco de relacionamiento de la cooperación internacional, el PGDES 1997-2002 fue sustituido por el Plan Operativo de Acción 1997-2002 y como resultado del 2º Diálogo Nacional y otros procesos de consulta ciudadana se diseña la Estrategia de Reducción de Pobreza (EBRP).

Con el cambio de gobierno en el 2005 se formula un nuevo plan de gobierno denominado “Bolivia para vivir con dignidad” cuyas características son las siguientes:

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 131

Tabla 92: Planificación atingente nacional

EJES TEMATICOS POTENCIALIDADES) LIMITACIONES . A partir del 2000 se prioriza la inversión en los sectores pobres . No existe una adecuada . Existe mayor apoyo internacional para priorización de la demanda en los la lucha contra la pobreza municipios EBRP . La ejecución del HIPIC ha permitido . La ejecución de recursos del HIPIC crear un mayor numero de ítems tanto ha creado competencia por para maestros como para personal recursos en las comunidades medico . El proceso de descentralización . Hechos de corrupción crecientes en municipal se ha consolidado los Gobiernos municipales . Los recursos de inversión municipal se . Baja capacidad administrativa y han incrementado técnica de los Gobiernos . La población tiene una mayor Municipales confianza en los Gobiernos Municipalismo . La organización sindical se ha municipales distorsionado . La municipalización permite una mejor . Ejercicio del control social y la priorización de las necesidades de la fiscalización deficiente población . Recursos humanos con bajos . Existe una mayor relación entre estado niveles de capacitación y ciudadanía . Se prioriza la generación de empleo desde el nivel municipal . No están definidos los mecanismos Plan nacional . Introduce el concepto de empresa para la inversión estatal en la de gobierno campesina como mecanismo para la generación de empleo municipal 2006 - 2010 lucha contra la pobreza . Las politicas nacionales recién se . La educación adquiere énfasis técnico están operativizando . Se amplia la cobertura de salud

Fuente: PDGES (2006 - 2011)

7.2.3 Potencialidades y limitaciones provenientes de la oferta institucional. Las diferentes ONG’S y Fondos brindan cobertura en los aspectos de apoyo a la producción, infraestructura básica, manejo de cuencas, salud, educación, apoyo a las microempresas y apoyo a género.

Tabla 93: Oferta Institucional

EJES OPORTUNIDADES (POTENCIALIDADES) AMENAZAS LIMITACIONES TEMATICOS OFERTA INSTITUCIONAL NACIONAL . Existe financiamiento gubernamental para proyectos . El tramite para gestionar proyectos es productivos y de saneamiento básico muy demoroso y burocrático . Los recursos brindados por el FPS son a fondo . F.P.S En muchos de los casos piden perdido modificaciones al estudio presentado, . La contraparte municipal es reducida y accesible (del cuando ya la empresa contratada orden del 20%) termino su contrato

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 132

EJES OPORTUNIDADES (POTENCIALIDADES) AMENAZAS LIMITACIONES TEMATICOS . Existen requisitos exigentes para . Financia créditos a los municipios de acuerdo a la acceder al crédito capacidad de pago que tenga esta instancia . FNDR En los municipios pequeños realizar el . Los créditos son a largo plazo y con tasas de interés pago de la deuda muchas veces se ve reducidas dificultada por la diversidad de necesidades de sus comunidades . El presupuesto departamental se a incrementado . Elevada ingerencia política en los notablemente PREFECTUR órganos de desición departamental . Existe un cambio en la estructura gubernamental que A . Baja capacidad de ejecución del mejorara la capacidad de apoyo de las prefectura presupuesto departamental (Autonomías departamentales) COOPERACIÓN INTERNACIONAL . Capacidad de atención a los municipios reducida . Existe apoyo de gobiernos internacionales para el EN . Elevada demanda de todos los apoyo a la producción, saneamiento básico y GENERAL municipios desarrollo humano . No se conoce a cabalidad la oferta de estas instituciones

Fuente: Viceministerio de Inversión Publica

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 133

8 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

8.1 Aspectos físico – naturales La problemática principal de los aspectos físico – naturales es: la característica ambiental adversa que posee la región, con una contaminación progresiva de las aguas, erosión de los suelos y agotamiento de la biodiversidad existente, una evaluación de esta problemática es posible construir el siguiente árbol de problemas de este aspecto:

Ilustración 62: Análisis de la Problemática (Aspecto Físico – Natural)

FUENTE: Elaboración propia sobre la base del DMC y taller Seccional, 2006

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 134

8.2 Aspectos socio – culturales La problemática mayor a nivel municipal en el aspecto socio – cultural es que la población del municipio no ha logrado satisfacer sus necesidades básicas en cuanto a cobertura de servicios, infraestructura y comunicación: las causas para tal situación se originan en los siguientes aspectos:

Ilustración 63: Análisis de la Problemática (Aspecto socio - cultural)

FUENTE: Elaboración propia sobre la base del DMC y taller Seccional

A El análisis de la problemática de educación se presenta en el gráfico 64

B El análisis de la problemática en salud se muestra en el gráfico 65.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 135

Ilustración 64: Análisis de la Problemática en Educación

EDUCACIÓN

Baja Calidad Educativa y Alta tasa de analfabetismo: 22.5% Analfabetismo en mujeres 36.8% rendimiento de los estudiantes Años promedio bajo (3.7 mujeres)

Padres de Familia Profesores Estudiantes Infraestructura y equipamiento Instituciones Educación Alternativa y nivel de educación

Elevada tasa de Inexistencia de centros de Apoyo restringido Bajo analfabetismo educación alternativa al estudiante Rendimiento Falta de educación Falta de coordinación Falta de técnica en los apoyo y seguimiento Infraestructura y entre los actores de Bajo Rendimiento Colegios y nivel Equipamiento C.M.E. Infraestructura y Baja autoestima Estudiantil superior Items Falta de equipamiento Atraso actualiozación Bajos ingresos Falta de Violencia Inversión en el Falta de Coordinación: Gobierno familiares impiden Orientación Falta de apoyo Intrafamiliar Sector Educativo Municipal, Comité de Vigilancia, apoyo Vocacional e incentivo por Falta de Dirección distrital, directores de núcleo, profesores, padres de parte de los transporte Problemas familia, estudiantes actores Socioeconómicos, Bajo Aprender a ser Ingresos Económicos Visión al Distancia de buenos padres futuro Unidades Educativas y Falta de apoyo de Falta de Falta de Interés de los Estudiantes Juntas escolares capacitación Currículo Estudiantes actual obsoleto Falta de Comunicación, Falta de Coordinación y seguimiento: Vinculación Falta de apoyo técnico Falta de Padre – Hijo - Docente caminera actualización de acuerdo a la realidad del Por falta de recursos se dedica municipio a actividades laborales Falta de Laboratorios, letrinas, talleres, aulas, viviendas para profesores Inadecuada Insuficiencia e ignorancia del Aplicación de la CODEX Alimentario Reforma Educativa Falta de Orientación Vocacional

Discriminación a estudiantes del área rural

Falta de Equidad de Género

FUENTE: Elaboración propia sobre la base del DMC y taller Seccional

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 136

Ilustración 65: Análisis de la Problemática en Salud

SALUD

Bajo nivel de esperanza de vida e índice de salud

Infraestructura y Cobertura y situación Coordinación Insitutcional SUMI Medicina Tradicional Equipamiento actual

Falta de Falta de coordinación Falta de Coordinación entre: Baja ejecución Infraestructura Rezago en la Tasa de pacientes El perfil de los internos con el personal de salud Gobierno Municipal, comité de del SUMI y del Equipamiento Cobertura de Salud enfermos no se adecua a las convencional condiciones del Vigilancia, Personal de Salud, Seguro de y Personal municipio médicos tradicionales, mallkus Vejez Falta de RPS, etc. Capacitación Personal medico: Falta de coordinación y para Aspecto cultural La población insuficiente, hace falta apoyo por parte de prevención Internos no hablas ni desconoce y limita las campañas Internos no hablas ni Burocracia en el más especialistas y autoridades originarias entienden el idioma rechaza el servicio entienden el idioma Gobierno Municipal médicos en las postas aymará por temor al cobro existentes aymará Falta de del servicio Cobertura de Higiene Falta de apoyo de las autoridades Falta de Campañas Falta de Coordinación originarias de las comunidades Falta de Vinculación Los RPs no cumplen Falta de SEDES – Gobierno difusión caminera, su función Servicios Municipal – Centro de Zona B Campañas a Básicos Salud Comunidades Falta de funcionamiento del Falta de Infraestructura Falta de Coordinación Bajos DILOS Medicamentos inadecuada en SEDES – Gobierno Ingresos Keaklluma Campaña de Municipal – Centro de económicos Vacunación Salud para atención La actividad Postas no cuentan con comercial afecta medios de transporte Campaña propios Dental

Limitación de insumos para la Falta medios de Campaña de atención; comunicación Salud Combustible

La zona B presenta La zona B presenta caminos inaccesibles caminos inaccesibles en tiempo de lluvias en tiempo de lluvias

FUENTE: Elaboración propia sobre la base del DMC y taller Seccional, 2006

8.3 Aspectos económico – productivos La problemática principal gira en torno a una Utilidad Económica Familiar Reducida, que sintetiza en cierto modo los bajos ingresos que percibe el productor, ocasionada principalmente por la falta de capacitación, diversificación y transformación de los productos, falta de calidad y productividad de su producción, falta de organizaciones de productores que fortalezcan el desarrollo local, y un inadecuado aprovechamiento del potencial mercado.

Los eslabones aislados actuales de las potenciales cadenas productivas se encuentran debilitadas debido a los factores mencionados anteriormente, los clusters no se han desarrollado actualmente en el municipio un en el departamento.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 137

Ilustración 66: Análisis de la Problemática (Aspecto Económico - Productivo)

FUENTE: Elaboración propia sobre la base del DMC y taller Seccional

El aprovechamiento del potencial existente en la región “El Comercio” es regular, actualmente los mayores beneficiados solo son los intermediarios que a su vez, entregan mercadería a rescatistas, con márgenes de comercialización bajos, pero que siguen la tendencia de la economía de escala.

No existe relacionamiento entre las vocaciones del propio municipio; el centro urbano es potencial zona comercial, mientras que el área rural presenta una vocación ganadera y agrícola.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 138

Por otro lado existe poco inter-relacionamiento entre los actores administrativos y de control en el sector, cuyo efecto es la fuga de recursos tanto por la transferencia de los productos como por los ingresos que se perciben por tasas arancelarias, de sentaje, etc.

8.4 Aspectos organizativo – institucionales La problemática de este aspecto es la Reducido capacidad operativa y gestión interinstitucional del gobierno municipal que no le permite brindar más apoyo al sector productivo ni elevar la calidad de la gestión municipal.

Ilustración 67: Análisis de la problemática (Aspecto económico - productivo)

FUENTE: Elaboración propia sobre la base del DMC y taller Seccional

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 139

9 VISIÓN, VOCACIONES Y OBJETIVOS

9.1 VISIÓN MUNICIPAL La visión estratégica es la situación futura ideal que se desea alcanzar en el largo plazo respecto al desarrollo del municipio; esta visión fue concertada en talleres realizados con los habitantes y organizaciones vivas del municipio Desaguadero para los siguientes diez años, definidos del siguiente modo:

Desaguadero es el centro comercial fronterizo más importante del país; con producción lechera, artesanal, manufacturera, circuitos turísticos y con un aprovechamiento sostenible de la piscicultura; con el mejor sistema de salud, educación con formación profesional; asociaciones productivas consolidadas y con un trabajo del Gobierno Municipal transparente, participativo y que busca mejorar las condiciones de vida de la población del municipio

Esta visión sintetiza el pensamiento del Municipio y contempla factores entendidos del siguiente modo:

. El termino centro comercial fronterizo más importante del país se introduce en la visión con la finalidad de indicar la importancia de la feria semanal internacional que se realiza en la localidad de Desaguadero, actividad que se pretende consolidar por su influencia en la generación de ingresos de la mayor parte de la población del municipio.

. Por otro lado se define que las asociaciones productivas en las áreas lechera, artesanal, turismo y piscícola serán fortalecidas, siendo estos sujetos de la promoción económica, impulsada por el Gobierno Municipal.

. La educación con formación profesional se refiere a la mejora en la calidad educativa que se pretende lograr a partir de la mejora de la infraestructura, equipamiento y forma de enseñanza del educando, aspecto que se complementa con la gestión de funcionamiento de carreras universitarias en el municipio

. El desarrollo humano esta sujeto a la ejecución de proyectos para mejorar los servicios básicos (agua, luz y letrinas) al 100% de sus comunidades, con mayor cobertura de salud es decir que más gente sea atendida en las postas y el hospital; y la consolidación del sistema vial del Municipio integrando a todas sus comunidades.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 140

. Finalmente se indica que el Gobierno Municipal será promotor del Desarrollo Económico Municipal, siendo un actor fundamental del fortalecimiento de las organizaciones productivas mediante la promoción de las actividades económicas rentables con el fin de que las familias mejoren sus ingresos económicos y que les permita generar excedentes económicos.

. Este aspecto se consolida con una gestión transparente en el manejo de las cuentas municipales, y participativo en la toma de decisiones respecto al desarrollo municipal coordinando de forma permanente con las bases (autoridades originarias, juntas vecinales, instituciones locales y organizaciones productivas).

9.2 Misión del Gobierno Municipal La misión institucional es el enunciado en el que se define el credo institucional, es decir define los deberes del Gobierno Municipal, en el caso del municipio Desaguadero este se define del siguiente modo:

El Gobierno Municipal Desaguadero esta comprometido a brindar un trabajo coordinado, eficiente, eficaz y transparente a todas la población del Municipio, instituciones y organizaciones locales; gestionando de forma permanente recursos para mejorar las condiciones de vida de todos sus habitantes y ejecutando puntualmente todos los proyectos del POA y del PDM

9.3 Vocaciones La definición de las vocaciones del municipio se determino en función de los resultados del diagnostico, evaluación de las propuestas de potenciales de negocio identificadas en los talleres comunales y de la evaluación de las oportunidades de mercado de la región.

Las vocaciones u en este caso oportunidades de negocio que se pueden desarrollar en el Municipio; se ha localizado en función de la situación geográfica de la comunidad y de las características de sus suelos y clima de la región, los resultados son las siguientes:

Tabla 94: Vocaciones del Municipio Prioridad PRODUCTO Características Con base en la ciudad de Desaguadero y que genera los mayores PRIMERA Comercio ingresos de las familias del Municipio En la zona A, su localización geográfica le facilita comunicarce con La SEGUNDA Artesanía textil Paz y Desaguadero La presencia del Lago Titicaca y por estar localizado en el punto de TERCERA Turismo ingreso/salida de los turistas del Perú CUARTA Ganadería lechera En la zona B, por la mayor extensión de terrenos y forrajes En toda la sección municipal, destacan la producción de haba, quinua, QUINTA Agricultura tarwi y papa La pertenencia del municipio a la cuenca del Lago Titicaca facilita el SEXTA Piscicultura desarrollo de este potencial

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 141

9.4 Objetivos

9.4.1 Objetivo General

El objetivo general del municipio Desaguadero para el quinquenio 2007 -– 2011 es:

Mejorar las condiciones de vida de los habitantes del municipio, el acceso de las comunidades a los servicios de agua, electricidad, educación y salud; promoviendo el Desarrollo Económico Municipal a partir de la gestión integral, concertada entre las organizaciones productivas y el gobierno municipal

9.4.2 Objetivos específicos

Conservación del medio ambiente y de los recursos naturales

“Promover la gestión eficiente de los recursos naturales (agua y suelo), preservando la cuenca del lago Titicaca y reduciendo la contaminación del medio ambiente”

Socio Cultural

“Mejorar el acceso a los servicios de agua, electricidad, alcantarillado, educación y salud de los habitantes del municipio, y fortaleciendo nuestra identidad cultural”.

Desarrollo Económico Municipal

“Mejorar la capacidad comercial, exportadora y la producción con valor agregado de los sectores agrícola (papa, haba y quinua), pecuaria (ganado lechero), piscícola, turístico, artesanal y manufacturera de las organizaciones productivas municipales”.

Organizativo Institucional

“Fortalecer la capacidad de administración, organización, gestión, fiscalización y control social del Gobierno Municipal”.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 142

10 ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO

10.1 Introducción La visión del municipio es posible construirlo a partir de la definición de caminos (traducidas en politicas), que servirán de base para la identificación de proyectos y actividades que se ejecutaran en los próximos cinco años.

Para alcanzar la visión se han identificado cuatro ejes: conservación del medio ambiente, desarrollo económico municipal, desarrollo humano y desarrollo institucional; descrito del siguiente modo:

Ilustración 68: Estrategias de Desarrollo Municipal

VISION DEL MUNICIPIO

Desaguadero es el centro comercial fronterizo más importante del país; con producción lechera, artesanal, manufacturera, circuitos turísticos y con un aprovechamiento sostenible de la piscicultura; con el mejor sistema de salud, educación con formación profesional; asociaciones productivas consolidadas y con un trabajo del Gobierno Municipal transparente, participativo y que busca mejorar las condiciones de vida de la población del municipio

Estrategia de Estrategia de Estrategia de Estrategia de Desarrollo Conservación del Desarrollo Desarrollo Económico Medio Ambiente y Humano Institucional Municipal RRNN

Prevención de Promoción Salud Incremento desastres naturales económica y de los comercial recursos Educación municipales Mejora y preservacion de Infraestructura Fortalecimiento la cuenca del productiva Saneamiento Básico municipal Lago Titikaka

Infraestructura y Proyectos equipamiento productivos

Fuente: Elaboración propia con base en talleres cantonales de validación de la demanda y formulación de las estrategias1

1 Talleres realizados en el Municipio con participación de autoridades comunales, productivas y municipales entre el 15 de Marzo al 20 de Abril

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 143

10.2 Estrategias de Desarrollo Económico Municipal El mayor potencial del municipio es su localización en un punto fronterizo y donde la actividad comercial es muy importante, pero que no es aprovechada adecuadamente por la casi inexistente organización productiva y por la elevada informalidad de la economía.

Este hecho pretende ser superado a partir de la aplicación de politicas municipales que permitan promover el Desarrollo Económico Municipal, entiéndase ello como el conjunto de acciones que permitan fomentar las actividades económicas desde las organizaciones comunales, barriales y asociaciones.

El Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero considera que salir de nuestra pobreza requiere del esfuerzo conjunto entre el Gobierno Municipal con los productores (organizaciones productivas actuales) y la organización comunal originaria, como único mecanismo para encarar una producción con economías de escala que pueda competir en el mercado, que tenga un alto valor agregado (dejar de producir solo materia prima) y que permita romper la frontera nacional para buscar nuevos rumbos (exportación).

En ese marco se plantea el objetivo que se pretende alcanzar y las politicas que permitirán materializar el mismo, que se representan del siguiente modo:

Ilustración 69: Estrategias de Desarrollo Económico Municipal

Estrategia de Desarrollo Económico Municipal Mejorar la capacidad comercial, expor ta dor a y de l a pr oducci ón con va l or a gr ega do de l os sector es a gr í col a (papa y haba), pecuaria (ga na do l echer o), piscícola, turístico, artesanal y manufacturero de las organizaciones productivas del Municipio

Concejo de Desarrollo Económico Desaguadero (CODE)

Dirección Municipal de Promoción Económica (DIMPE)

Organización y/o Promoción fortalecimiento de Infraestructura Económica y las Asociaciones Productiva comercial productivas

Formación e Construcción de Construcción, Capacitación Proyectos institucionalización Fortalecimiento de sistemas de riego, mejoramiento y y Asistencia productivos Mercado de las las organizaciones artesanal, piscícola y mantenimiento del Técnica organizaciones productivas turística sistema vial productiva productivas

Transformación de Desaguadero en Capacitación Mejoramiento Transferencia Promoción comercial de Campo Ferial el Puerto Seco más importante del y AT comunal genético de tecnología la Feria Internacional país a partir de la consolidación de la Internacional Desaguadero infraestructura vial Formación Desaguadero Técnica Sanidad Superior Animal y vegetal Promoción de la producción local Fuente: Elaboración propia con base en talleres comunales

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 144

10.2.1 Organización y/o fortalecimiento de las Asociaciones productivas La construcción del desarrollo económico municipal se ha diseñado con base en cuatro politicas generales:

. Institucionalización de la promoción del Desarrollo Económico Municipal

. Organización y/o fortalecimiento de las asociaciones productivas

. Construcción de infraestructura productiva

. Promoción económica y comercial

a) Primera estrategia: Institucionalización de la promoción del Desarrollo Económico Municipal

La institucionalización del Desarrollo Económico Municipal se basa en dos tareas: la conformación del CONCEJO DE DESARROLLO ECONOMICO DESAGUADERO (CODE) y la creación de la DIRECCION MUNICIPAL DE PROMOCION ECONOMICA (DIMPE)

El CONCEJO DE DESARROLLO ECONOMICO DESAGUADERO será la instancia pensante, responsable de concertar acciones de promoción económica en el Municipio y que tendrá como brazo operativo a la Dirección Municipal de Promoción Económica (DIMPE).

El “Concejo de Desarrollo Económico Desaguadero” estará conformado por el Alcalde Municipal, un representante del Concejo Municipal, un representante del Comité de Vigilancia, Director del DIMPE, un representante de la organización originaria, un representante de la Junta de vecinos y un representante sectorial por organización productiva (seccional); pudiendo apoyar en calidad de veedores las ONG´s, cooperación internacional con asiento en el Municipio y el ALT (autoridad binacional del Lago Titicaca).

El CODE será la instancia formal del Gobierno Municipal responsable de promover el desarrollo económico municipal, sus facultades serán:

. Promover acciones para fortalecer la creación de organizaciones /asociaciones productivas comunales

. Gestionar financiamiento para el fortalecimiento de las cadenas productivas

. Definir acciones para la promoción productiva y comercial de los potenciales del municipio

. Realizar el seguimiento al trabajo de las asociaciones productivas

. Coordinar y controlar el trabajo del DIMPE

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 145

El CODE para ejecutar las decisiones inherentes a la promoción económica conformara la DIMPE (Dirección Municipal de Promoción Económica) que será una instancia técnica de apoyo a las organizaciones productivas y responsable de crear condiciones de competitividad y cooperación en el Municipio; el DIMPE estará sujeta al CONCEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO ECONOMICO DESAGUADERO siendo el brazo operativo de esta instancia

La DIMPE será una instancia del Gobierno Municipal, inserta en el organigrama como una Dirección independiente a las ya existentes (Dirección Administrativa Financiera y Dirección Técnica) conformada por personal especializado responsable de la materialización de las cadenas productivas en todos sus eslabones, las acciones especificas que realizara esta instancia son las siguientes:

. Apoyar en el proceso de establecimiento de las organizaciones productivas comunales y consolidar las ya existentes constituyéndolas mediante reglamentos que normen su funcionamiento, y generando una base de datos con las condiciones de inicio del proceso

. Consolidado el aspecto organizacional de forma transversal realizara acciones de asistencia técnica, capacitación, transferencia tecnológica y seguimiento a las organizaciones productivas.

. Estas acciones las realizara en las áreas de: producción primaria, generación de valor agregado, control de calidad y comercialización; en las siguientes cadenas de valor:

. Cadena productiva lechera.

. Cadena productiva textil.

. Turismo

. Vocación comercial Desaguadero

. Cadena productiva agropecuaria: haba, quinua, etc.

En el aspecto de producción primaria el DIMPE apoyara a los productores ganaderos en el desarrollo de áreas bajo riego, cultivo, manejo de forrajes, sanidad animal, etc.; en la producción artesanal facilitara la transferencia tecnológica de tal modo de generar condiciones para el desarrollo de la producción textil en el Municipio.

En una segunda etapa el DIMPE debe generar acciones para el desarrollo de habilidades para la elaboración de productos lácteos de tal modo de generar valor agregado; de igual modo en el aspecto textil debe generarse condiciones para la innovación de puntos, moda, etc.

. Complementariamente debe apoyar en la elaboración de planes de negocios que permita a las organizaciones productivas del municipio gestionar financiamiento, de tal modo de incidir de forma directa en la mejora de las condiciones de vida de la población.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 146

. Finalmente en cuanto a comercialización su apoyo se dirigirá a lograr la generación de marca de los productos, calidad y la búsqueda de mercado para la producción municipal; aspecto que se debe complementar con acciones específicas para promover la feria semanal Desaguadero.

10.1.1. Fortalecimiento de las Organizaciones Productivas La generación del desarrollo económico municipal requiere de la existencia de un fuerte tejido productor organizado, aspecto que en la actualidad no esta consolidado; por esta razón la formación y consolidación de las organizaciones productivas desde las comunidades y las familias emprendedoras es fundamental; en ese marco se desarrollaran las siguientes actividades:

a) Formación e institucionalización de organizaciones productivas

De acuerdo a los usos y costumbres de la región las autoridades originarias, son la máxima instancia de organización de las comunidades, en ese marco para encarar el desarrollo económico del municipio se plantea un matrimonio entre la comunidad – Mallkus – Junta de vecinos – Organizaciones productivas – Gobierno Municipal; con las siguientes características:

. Las organizaciones comunales deben ser motor del Desarrollo Económico Municipal y su participación debe ser activa.

. Con este afán es importante crear tanto en la instancia cantonal como comunal una cartera de “Promoción Económica” . En el ámbito comunal el Mallku de promoción económica” Mallku Colque K´amiri” será responsable de coadyuvar el trabajo del DIMPE, fortalecer la organización comunal productiva (en torno a las cadenas de valor), y promover la participación de todos los estantes de la comunidad en las organizaciones productivas. . El mallku de promoción económica debe apoyar en la organización de las asociaciones productivas en torno a la lechería, artesanía, piscícola o turismo según la vocación de la comunidad, y en el caso del centro urbano la Junta de vecinos será la instancia que deba cumplir esta labor. . La organización productiva comunal “OPC” se beneficiara con el apoyo directo del DIMPE y de la gestión de recursos para la promoción económica del Municipio . Con apoyo del DIMPE cada organización productiva debe contar con Reglamento Interno y Estatuto orgánico que le permita fortalecer su funcionamiento y consolidar su institucionalización.

b) Fortalecimiento de las organizaciones productivas existentes Es necesario tener en cuenta que esta propuesta es de largo plazo y es posible que no todas las comunidades participen de esta iniciativa; por ello se plantea como mecanismo adicional para fortalecer el tejido productivo municipal las siguientes acciones de contingencia:

. Fortalecer las organizaciones familiares y asociaciones ya existentes

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 147

. Promover la formación de organizaciones de asociaciones productivas en torno a las vocaciones y cadenas productivas identificadas en el Municipio

. Consolidar las formas de organización productiva y formalización legal con la emisión de la tarjeta empresarial desde el Gobierno Municipal

c) Organización del brazo económico de los productores

Una vez consolidado la organización productiva comunal el siguiente paso (en el mediano plazo) será la organización del brazo económico (sea cual fuere el nombre que se le de) en este caso la “Asociación de Productores Desaguadero” que tendrá como actividades principales la: industrialización de la leche, exportación de productos textiles, fortalecimiento del turismo comunitario y desarrollo de la industria piscícola:

. Se plantea la organización del brazo económico porque es la única forma de construir economías de escala (es decir unir la producción de todas las comunidades para mejorar la calidad y lograr mejores precios de nuestros productos) facilitando con ello la comercialización de nuestros productos

. La organización del brazo económico debe contemplar la formulación de Reglamentos y Estatutos de Funcionamiento, aportes de capital y el registro legal ante las diferentes instancias sectoriales.

. Luego en el largo plazo este proceso debe traducirse en la Construcción de una Planta artesanal de productos lácteos, consolidación de los Centros artesanales textiles y turísticos con la finalidad de brindar valor agregado a la producción local y aprovechar la ubicación estratégica del municipio.

. Llegar a esta fase implica una fuerte inversión que necesariamente deberá tener un aporte en efectivo de las comunidades (de cada uno de los socios de las organizaciones productivas); que se complementara con el aporte municipal; lo que en una primera etapa permitirá construir empresas de capital mixto con beneficios para ambos aportantes.

10.1.2. Construcción de infraestructura productiva Para lograr un incremento de la productividad de los distintos sectores se apoyará y/o gestionara la construcción de infraestructura productiva en diferentes áreas, de tal modo de materializar las vocaciones del Municipio; concentrándose los esfuerzos en los siguientes aspectos:

o Se canalizara el estudio de nuevos sistemas de riego para la construcción de mecanismos de riego que permitan ampliar la frontera agrícola

o Estos proyectos se encararan a partir de la gestión de financiamiento en diferentes instituciones como el FPS (Fondo de Inversión Productiva y Social), ALT (Autoridad binacional del Lago Titicaca) y PROMIC

o Para el desarrollo de la capacidad textil del municipio se construirá talleres artesanales, gestionándose su equipamiento con la finalidad de promover el establecimiento de microempresas rurales

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 148

o Por otro lado para el aprovechamiento de la cuenca del Lago Titicaca y el hecho de ser paso obligatorio de los turistas hacia y fuera del país se construirá infraestructura turística que permita aprovechar este potencial.

o Finalmente el aprovechamiento del potencial piscícola estará sujeto a la implementación de equipos que permitan desarrollar el cultivo de la trucha el pejerrey y de especies nativas de la región (karache, ispi, etc.)

10.2.2 Transformación de Desaguadero en el puerto seco más importante del país El objetivo de esta estrategia pretende fortalecer el potencial comercial y lugar de paso a los mercados de ultramar de la mercadería boliviana, la ejecución de la estrategia contempla los siguientes aspectos:

El principal proyecto a ejecutar será la construcción del camino hacia la zona B, proyectándolos hacia las costas del Pacifico (puertos de Iquique, etc.), con la finalidad de consolidar la integración de todas las comunidades del Municipio y mejorar el acceso a otros municipios. Para lograr este cometido se realizaran las siguientes acciones

 Gestionar ante la Prefectura la declaración de ruta prefectural la trayectoria Desaguadero – Okorani – Chama – Jesús de Machaca – Charaña

 Para ello será necesario conformar una mancomunidad con el municipio Jesús de Machaca, San Andrés de Machaca, y Charaña aspecto que permitiría lograr una mayor fortaleza en la gestión de declaratoria de ruta prefectural de la ruta indicada

 Este trabajo permitiría facilitar la gestión de recursos ante la prefectura, al beneficiar la ruta a los municipios de Desaguadero, Jesús de Machaca, Charaña, etc.

o Con la finalidad de incrementar la importancia del municipio en el contexto departamental y nacional se promocionara la construcción de una ruta alterna a los Yungas y Amazonía paceña con las siguientes características:

 Se promoverá la mancomunidad “Yungas – Amazonas – Altiplano Norte” con los Municipios de , , y San Buenaventura (Yungas – Amazonas) y Batallas, Pucarani, Tiahuanacu y Desaguadero (Altiplano Norte) con el fin de crear el corredor de exportación Norte – Norte que puede permitir transformar la ciudad de Desaguadero en un puerto seco y de paso obligatorio para los productos que salen del norte paceño, fortaleciendo de este modo la feria internacional semanal que se desarrolla en el municipio

 La ruta propuesta (paralela a la existente hacia la ciudad de La Paz) tendrá la ventaja de canalizar la producción del norte paceño

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 149

hacia mercados de exportación del sur peruano y de ultramar a partir de un mayor aprovechamiento de los puertos peruanos de Ilo y Matarani.

 La ruta propuesta es Apolo – – Guanay – Tipuani – Huayti – Amaguaya – Suriquiña –Batallas – Iquiaca – Tiahuanacu – Desaguadero; que se consolida por la inclusión en el Plan de Desarrollo Departamental de la ruta Mapiri – Apolo y de la ruta Peñas – Amaguaya – Huayti, siendo necesario la gestión de la transformación de la ruta Suriquiña (Batallas) -–Iquiaca (Pucarani) – Tiahuanacu – Desaguadero en ruta departamental

 Tomando en cuenta la gran afluencia de vehículos del transporte liviano y pesado al municipio se invertirá en la construcción de terminales terrestres tanto de pasajeros como de transporte pesado, de tal modo de mejorar la capacidad exportadora de la región

 En este aspecto es necesario considerar la gestión ante la prefectura departamental y el gobierno nacional la construcción de un puerto terrestre para el transporte pesado con la finalidad de facilitar la exportación de productos.

 Por otro lado se contempla la ejecución de un plan de mantenimiento vial anual a las comunidades del municipio de forma permanente

10.1.3. Promoción económica y comercial La promoción económica y comercial del municipio contempla el desarrollo de las siguientes acciones:

a) Capacitación y Asistencia Técnica productiva

Capacitación y asistencia técnica comunal

o Esta estrategia se desarrollara a partir del funcionamiento del DIMPE, tal como se ha descrito anteriormente esta instancia será el brazo técnico del CODE; y su trabajo será permanente a partir del segundo año.

o El fortalecimiento de la ganadería vacuna lechera y carnica de la zona B se sujetara a un plan de capacitación y asistencia técnica que permita desarrollar las siguientes aptitudes:

. Manejo apropiado del forraje: cultivo, transformación y preparación de alimentos balanceados

. Veterinaria comunal: desarrollando capacidades en cuanto a sanidad animal, prevención de enfermedades, etc.

. Elaboración de productos lácteos: que permita la transformación de la leche en yogurt, queso, etc.

o Del mismo modo la producción artesanal textil estará sujeta al apoyo del DIMPE que se traducirá en las siguientes acciones:

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 150

. Capacitación en el manejo y mantenimiento de la maquinaria textil

. Luego será necesario la capacitación en el diseño de prendas textiles, optimización del uso de la materia prima, control de calidad y gestión de la producción

o Para el aprovechamiento del turismo, el esfuerzo municipal se remitirá a la formación de recursos humanos que permitan desarrollar las siguientes ventajas:

. Capacidad de atención del turista

. Gastronomía y hotelería

. Guías turísticos

o En general en todos los rubros priorizados se fomentara la capacitación en administración de pequeñas empresas y contabilidad, de tal modo de mejorar la capacidad empresarial de las organizaciones productivas campesinas.

o Finalmente el DIMPE apoyara a las organizaciones productivas en la formulación de planes de negocios para la gestión de recursos ante distintas instituciones, aspecto que permitiría fortalecer en sobremanera la capacidad productiva de las organizaciones productivas del municipio.

Formación técnica superior

o Se gestionara ante el Ministerio de Educación la formación de bachilleres técnico – humanísticos en los núcleos del municipio.

o Para lograr este objetivo en el programa de Desarrollo humano se fomentara la construcción de infraestructura de formación productiva

o Finalmente se buscaran convenios para que los mejores productores se capaciten en Centros de formación superior

b) Proyectos productivos

Mejoramiento genético de la producción agropecuaria

o El fortalecimiento del potencial ganadero municipal se sujetara al fortalecimiento de la capacidad forrajera municipal a partir del incentivo de cultivos de alfalfa u otras especies de acuerdo al tipo de suelo de cada comunidad (pasto llorón, festuca, etc.).

o La mejora del vacuno lechero y vacuno de engorde se encarara a partir de la gestión de convenios que permitan facilitar el uso de la inseminación artificial; según sea el caso.

o El desarrollo del potencial piscícola se sujetara a convenios que permitan fomentar la producción de trucha, pejerrey, etc.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 151

Sanidad animal y vegetal

o Se gestionara convenios con instituciones como el JICA la realización de cursos de capacitación para la formación de veterinarios comunales que permitan mejorar la productividad ganadera.

o Similares acciones se desarrollaran para el fortalecimiento del sector agrícola y pecuario

Transferencia tecnológica

o Para el fortalecimiento de las organizaciones productivas se gestionara ante diferentes instituciones como el PROSAT, etc la realización de asistencia técnica y capacitación en los rubros de ganadería lechera, ganadería vacuna carnica, artesanía textil, turismo y piscicultura.

o Por otro lado tomando en cuenta que en la actualidad se ha distribuido a todas las comunidades material audiovisual para la erradicación del analfabetismo; se gestionara ante diferentes instituciones la dotación de material audiovisual de formación técnica en las áreas de ganadería, textil, turismo y piscícola, con la finalidad de utilizar este medio para la transferencia de tecnología

c) Promoción de Mercados y fomento a las organizaciones emprendedoras

Promoción comercial de la Feria Internacional Desaguadero

o La feria internacional que se realiza semanalmente en la ciudad de Desaguadero es el motor de la economía de la región, con una incidencia directa en la economía familiar de los habitantes del municipio

o Esta situación implica la necesidad de promocionar el crecimiento de la feria semanal que es posible lograrlo a partir de la ejecución de las siguientes actividades:

• Promoción televisiva de la feria a nivel departamental y nacional

• Coordinación de campañas de promoción televisiva y radial en el lado peruano en coordinación con el gobierno municipal peruano

Promoción de la producción local

o La producción artesanal textil, ganadera (lechera y carnica), piscícola y turística será promocionada mediante la facilitación concertada en espacios municipales para la venta de los productos elaborados por las organizaciones de la región

o Por otro lado con las organizaciones productivas consolidades se concertara la construcción de carteles que promuevan la marca de las organizaciones productivas locales y de los productos que elabora

Campo ferial internacional Desaguadero

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 152

o La situación geográfica potencial del municipio será aprovechada con la construcción del “Campo ferial internacional Desaguadero”, que servirá para mejorar la feria semanal y para la organización de eventos internacionales

o En este espacio se organizara anualmente la “Feria Internacional Bolivia Productiva” que servirá para la promoción de la producción nacional

o Esta feria se coordinara con las diferentes asociaciones de comerciantes, proveedores industriales a nivel nacional (FAGAL, Industrias azucareras, alimentos), artesanos, productores agrícolas, ganaderos, etc tanto a nivel provincial, departamental como nacional a las cuales se les invitara para que participen en el evento.

o En coordinación con instancias nacionales como el viceministerio de exportaciones, la Dirección de Promoción económica de la Prefectura, etc. se promocionara la realización de la feria a nivel nacional e internacional (principalmente en el Perú) tanto mediante medios televisivos, prensa escrita como INTERNET

o En esta feria también se brindara espacios para la promoción de la producción de toda la sección tanto pecuaria, agrícola, artesanal, turística y pecuaria

o De forma complementaria el evento servirá para premiar la eficiencia de los mejores productores con el fin de generar una dinámica de competencia y de una mejora de la calidad constante de la producción local.

o El DIMPE de manera permanente realizara un seguimiento a los progresos que han obtenido cada una de las unidades productivas con el fin de premiar a los mejores emprendedores, acto a realizarse en la Feria Internacional

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 153

10.3 Estrategia de Desarrollo Humano Municipal A nivel seccional la estrategia de Desarrollo Humano pretende sobretodo facilitar el acceso a los servicios básicos, a la formación técnica de los bachilleres y al incremento de la cobertura de la atención de salud.

Las estrategias identificadas en este eje son las siguientes:

Ilustración 70: Estrategia de Desarrollo Humano

Estrategia de Desarrollo Humano Municipal

Facilitar el acceso a los servicios de agua, electricidad, alcantarillado, educación y salud de los habitantes del municipio, y fortaleciendo nuestra identidad cultural

Saneamiento Básico e Educación Salud infraestructura urbana

Construcción de Ampliación y Construcción Mantenimiento Mejorar la Fortalecimiento de Incremento de la áreas verdes, construcción de de Infraestructura y Formación de la infraestructura y de Unidades cobertura del cobertura de recreativas y de infraestructura de equipamiento capital humano equipamiento de la Educativas atención de salud esparcimiento servicios basicos educativo SUMI red de salud

Equipamiento y const. Erradicación del Promoción radial, Campañas de salud: de Infraestructura analfabetismo televisiva y escrita dental, oftalmológica, etc.

Carnetizacion de madres y Cronograma comunal de Gestión de Construcción de niños atención de salud integral Centros de Formación becas Técnica (CEFOT) Promoción de la atención Coordinación Promoción de la de partos en la red de interinstitucional: Mallkus, Gestión para el excelencia salud “parto limpio” ONG´s, GM, etc. funcionamiento de estudiantil y casas de formación docente superior

Fuente: Elaboración propia con base en Taller Municipal 3 y DMC

10.3.1 Saneamiento básico e infraestructura urbana

a) Construcción de infraestructura de servicios básicos (agua potable, energía eléctrica y letrinas)

. En la generalidad de las comunidades del municipio se gestionara la construcción de servicios básicos, principalmente agua potable, alcantarillado y letrinas

. En los proyectos de inversión que requiere un presupuesto significativo se gestionara el financiamiento de instituciones como el FPS, ALT, Plan Internacional Altiplano, etc.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 154

. Por otro lado para mejorar el tema de saneamiento básico en el componente de acceso a letrinas se gestionara el apoyo de diferentes instituciones para incrementar el numero de familias beneficiarias

b) Construcción de áreas verdes, recreativas, esparcimiento urbano, mejoramiento y apertura de calles

. En la localidad de Desaguadero, principalmente, se proyecta la construcción de parques infantiles, recreativas (estadium), esparcimiento urbano, cuya mayor representación será el Parque urbano turístico Titicaca

. Para mejorar la infraestructura urbana se proyecta la construcción de cordones de acera, apertura de calles, adoquinado y asfaltado de las vías principales

. Cada uno de los proyectos priorizados a nivel de la ciudad de Desaguadero buscan sobretodo mejorar la imagen urbana de la ciudad

10.3.2 Educación a) Mantenimiento de unidades educativas

. Tomando en cuenta que todas las comunidades del Municipio cuentan con unidades educativas, se programo el mantenimiento de unidades educativas en general al principio de cada año lectivo, con presupuesto municipal que permita la compra de materiales de construcción y con aporte comunal en mano de obra

. Este presupuesto se distribuirá de acuerdo a las características de la unidad educativa y tomando en cuenta el numero de alumnos, sugiriéndose tres escalas: presupuesto para unidades educativas con el nivel básico, UE hasta 8vo de primaria y UE hasta 4to medio.

. Las Juntas Escolares y padres de familia se encargaran de ejecutar las obras de mantenimiento con supervisión de la Dirección Técnica del Gobierno Municipal

b) Construcción de infraestructura y equipamiento educativo

Equipamiento y construcción de infraestructura

. Esta estrategia estará sujeta a la formulación del PROME por parte de la Dirección Distrital de Educación, el cual será el instrumento clave para la ejecución de los proyectos comunales educativos: aulas, viviendas para profesores, polifuncionales, muros, etc. que se construirá con el presupuesto correspondiente a educación, el mantenimiento debe contemplar además la manutención de los equipos de computación en las unidades que las tuviere.

. El equipamiento de las unidades educativas contemplara sobretodo la dotación de laboratorios de física, química, idiomas y computación

. Así mismo se gestionara la construcción de bibliotecas en todas las unidades educativas para mejorar la formación de los estudiantes

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 155

. Finalmente se gestionara la instalación de INTERNET en las principales unidades educativas del municipio

Construcción de Centros de Formación Técnica (CPT)

. Con la finalidad de mejorar la formación de los bachilleres se gestionara la construcción de Centros de Formación Técnico - Pedagógicos (CPT) en los Núcleos Educativos, aspecto que permitirá mejorar sustancialmente la formación de los estudiantes.

. Un CPT constara de laboratorios de computación conectados a INTERNET, laboratorio de idiomas, taller agropecuario, textil y mecánica; que servirá para formar a los bachilleres en: • Producción textil • Agroindustria lechera • Administración de empresas y contabilidad básica • mecánica automotriz • Manejo de paquetes informáticos

. Los CPT servirán para formar bachilleres técnicos y además para capacitar a los comunarios de las asociaciones productivas formando mano de obra capacitada Gestión para el funcionamiento de casas de formación superior

. El Gobierno Municipal en coordinación con la Dirección Distrital de Educación gestionara el funcionamiento de carreras de formación universitaria en la ciudad de Desaguadero con la finalidad de facilitar la formación profesional de los estudiantes

. Este objetivo permitirá transformar a la ciudad no solo en un centro comercial sino también en un núcleo de formación profesional fronteriza, frenando de este modo la migración hacia las ciudades b) Formación del capital humano

Erradicación del analfabetismo

. En concordancia con la política nacional de erradicación del analfabetismo el Gobierno Municipal apoyara decididamente en la realización de acciones de alfabetización en coordinación con diferentes instituciones.

. En ese marco la Dirección Distrital de Educación será el ente promotor de campañas de alfabetización con apoyo estudiantil y en coordinación con el Ministerio del área

Capacitación docente . Para lograr el objetivo de formar bachilleres humanístico – técnicos se apoyara la formación de docentes mediante cursos en las áreas de: procesos pedagógicos sistemas informáticos, etc, promoviendo la especialización de los docentes de

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 156

acuerdo a las asignaturas que se tiene en secundaria y carreras técnicas que permitan la formación de los bachilleres humanístico - técnicos.

. Mientras dure el proceso de gestión de ítems para el funcionamiento de las carreras técnicas se recurrirá a los técnicos del DIMPE para encarar el proceso de formación técnica y a los recursos del HIPIC Educación para cubrir las plazas educativas faltantes

Gestión de becas

. El Gobierno Municipal con la finalidad de promover la formación superior de los estudiantes gestionara becas ante universidades para los mejores estudiantes, ante las siguientes instituciones:

o Universidad Mayor de San Andrés o Universidad Católica Boliviana San Pablo o Gobierno de Cuba o Embajada del Japón o Otros gobiernos amigos

Promoción de la excelencia estudiantil y docente

. La promoción de una mejor formación del capital humano considera además la realización de las siguientes actividades:

o Cursos de liderazgo, superación personal y orientación vocacional para los estudiantes de secundaria

o Promoción de la excelencia entre los educandos (mediante competencias deportivas, académicas, oratoria, y la gestión de becas en diferentes áreas del conocimiento)

. Por otro lado con el fin de promover un mayor rendimiento de los profesores y aprovechamiento de los estudiantes se diseñara mecanismos para el seguimiento a los rendimientos por unidad educativa y la premiación a las unidades educativas, profesores y alumnos con mejor rendimiento en jornadas anuales de clausura del año lectivo seccional en donde el GM premie a los más destacados.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 157

10.3.3 Salud

1 0. 3. 3. 1 Visión y misión del área de salud La red de salud municipal Desaguadero a definido la siguiente visión para el desenvolvimiento de sus actividades en el municipio:

VISION DE LA RED DE SALUD

La red de salud municipal Desaguadero es eficaz, eficiente, equitativa, de fácil acceso, de calidad y que atiende a todos la población sin discriminación, con calidez y satisfaciendo las necesidades de los pacientes

Por otro lado también tiene definido su misión que esta expresada en los siguientes términos:

MISION DE LA RED DE SALUD

El equipo de la red de salud municipal Desaguadero esta presto a la atención de la población en: promoción de la salud, prevención, curación y rehabilitación; mejorando nuestro nivel científico - profesional de manera permanente, de tal modo de mejorar la atención de los pacientes

1 0. 3. 3. 2 Estrategias del área de salud a) Mejora de la cobertura del SUMI

Promoción radial, televisiva y escrita de los servicios de salud

. Las características del servicio del SUMI serán difundidas utilizando medios de comunicación locales como la Televisión municipal, radio, etc.

. Por otro lado se utilizara medios escritos como la instalación de dos gigantografias en la ciudad de Desaguadero para facilitar la promoción de los servicios de salud del Municipio

Carnetización de madres y niños

. Para facilitar la atención de salud de madres y niños del municipio se realizara un proceso de carnetización que permita facilitar su atención . Esta acción se complementara con la creación de una base de datos informática que facilite el seguimiento a la salud de los pacientes

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 158

Promoción de la atención de la mujer gestante mediante el sistema de “parto limpio”

. Para consolidar la asistencia de la mujer gestante a los Centros de salud se utilizara los recursos del SUMI para la provisión de paquetes de parto limpio (pañales, biberón y leche) con la finalidad de reducir la tasa de mortalidad infantil a partir de un mayor uso del SUMI

. Similares acciones se realizaran para promover una mayor conciencia en los padres de familia para completar las dosis de vacunación pentavalente

b) Fortalecimiento de la infraestructura y equipamiento de la red de salud

. El mayor objetivo de la red de salud es la construcción del Hospital Desaguadero, para lo cual debe gestionarse financiamiento de instituciones gubernamentales

. Tomando en cuenta que la red de salud posee equipamiento de ultima tecnología, se prevé que se brindara un mayor énfasis al equipamiento de las postas de salud de Kealluma y San Juan Huancollo; por otro lado para completar esta estrategia se prevé la construcción de la posta sanitaria de Kealluma

c) Incremento de la cobertura de atención de salud Coordinación interinstitucional para la atención de salud. Mallkus, ONG`s, Gobierno municipal, etc. . Para mejorar la atención de salud es necesario mejorar el grado de coordinación entre las diferentes instancias alrededor del DILOS y rescatando los usos y costumbres de la región

. Con esta finalidad se sugerirá la creación de una cartera de salud en la directiva de las comunidades con el denominativo de “Mallku kollir kamani”, que será responsable de la coordinación con la Red de Salud municipal

Cronograma comunal de atención de salud integral . La instancia de coordinación de salud “DILOS” en concomitancia con la red de salud formularan trimestralmente cronogramas de visitas a las comunidades para la atención de salud

. Las visitas para la atención de salud en las comunidades serán para realizar atención de salud integral es decir: medicina general, odontología, prevención, etc.

Campañas de salud dental, oftalmológica, etc. . De manera concertada entre las diferentes instancias se gestionara ante las universidades, ONG´s dedicadas a la atención de salud, gobiernos amigos, etc. La realización de campañas de atención de caries dentales, afecciones de la vista, etc.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 159

. Complementariamente se recurrirá a los medios de comunicación locales con la finalidad de promover los servicios que presta la red de salud municipal . Por otro lado se construirá gigantografías en lugares estratégicos del municipio con la finalidad de promover los servicios que presta la red de salud municipal.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 160

10.4 Estrategia de Desarrollo Institucional La ejecución del PDM requiere del fortalecimiento de la capacidad institucional del Gobierno Municipal y de la responsabilidad compartida entre el Gobierno Municipal – Mallkus – Organizaciones productivas – comunidades en la gestión de recursos económicos; de tal modo de optimizar la ejecución del POA y del Plan de Desarrollo Municipal

Ilustración 71: Estrategia de Desarrollo Institucional

Estrategia de Desarrollo Institucional Municipal

“Fortalecer la capacidad de administración, organización, gestión, fiscalización y control social del Gobierno Municipal”.

Transparencia, Mejora de la Incremento de s eficiencia y eficacia capacidad recursos de la Gestión municipales operativa del GM Municipal

Coordinación Fortalecimiento de los Ampliados con autoridades Infraestructura y Frtaecimient de sistema Gestión de recursos Recursos Humanos y informativos originarias, juntas Equipamiento de recaudación ecnmics de contraparte Sistemas administrativos cuatrimestrales de vecino y tras municipal con respnsabiidad institucines compartida

Capacitación del Mejora del Cumplimiento Ampliación y personal Equipamiento y del cronograma mejora de la la logística de las infraestructura del POA Direcciones Optimización de Evaluación del los sistemas rendimiento administrativos Difusión de a Optimización de infarmaci´n los sistemas municipal administrativos

Fuente: Elaboración propia con base en Taller Municipal 3 y DMC

10.4.1 Mejora de la capacidad operativa del Gobierno Municipal

a) Infraestructura y equipamiento

Mejora del equipamiento y la logística de las direcciones de área

El Gobierno Municipal fortalecerá la capacidad institucional del Municipio con equipamiento, e infraestructura que permita mejorar la eficiencia de la gestión y operación administrativa municipal, las acciones a encarar serán las siguientes:

. Mejora del equipamiento y logística de las diferentes Direcciones del Gobierno Municipal, lo que se traducirá en la renovación de computadoras, compra de equipo técnico para el diseño de proyectos, etc.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 161

. Complementariamente para el funcionamiento del DIMPE se adquirirá motocicletas para facilitar el desplazamiento del equipo técnico

Ampliación y mejora de la infraestructura

. Para optimizar el trabajo del Gobierno Municipal se prevé mejorar la capacidad de infraestructura

. Construcción de un taller para el arreglo y reparación del equipo motorizado del Gobierno Municipal

b) Fortalecimiento de los Recursos Humanos y Sistemas Administrativos

Capacitación del personal

. Para optimizar el rendimiento del personal del municipio, se realizaran acciones de capacitación del personal administrativo y logístico en el ejercicio de sus funciones.

. Por otro lado la aplicación y el conocimiento de los sistemas SAFCO, Manual de funciones y otros son necesarios para mejorar el grado de coordinación de las actividades inherentes a la administración municipal

Evaluación del rendimiento

. De forma semestral la Oficialía Mayor Administrativa en coordinación con el Concejo Municipal se realizara la evaluación del rendimiento del personal

. El seguimiento al trabajo del personal es importante para garantizar una buena atención a las comunidades y una mayor ejecución del POA, aspecto que debe optimarse con la planificación semanal de actividades y mejora de los reportes de los técnicos en base a logros alcanzados, bajo un estricto seguimiento de la Oficialía Mayor

Optimización de los sistemas administrativos

. Para optimizar el trabajo del Gobierno Municipal se sugiere el fortalecimiento de la Dirección Técnica con mayor personal

. Por otro lado la creación de la Dirección Municipal de promoción económica facilitara la promoción del desarrollo económico sin interferir en la ejecución del POA

. En este aspecto se hace necesario la actualización de los sistemas SAFCO y su aplicación inmediata en la generalidad de las direcciones

. Será necesario complementar ello con un sistema de monitoreo para facilitar la evaluación de rendimiento educativo (para el DILE) y cobertura de salud (para el DILOS) bajo responsabilidad de la Oficialia Mayor

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 162

10.4.2 Transparencia, eficiencia y eficacia de la gestión municipal

a) Cumplimiento del cronograma del POA

Para optimizar el grado de ejecución del POA se encararan las siguientes medidas:

. El concejo Municipal aprobara mediante ordenanza fechas para el proceso de formulación del POA en concordancia con el Reglamento Especifico de Programación de Operaciones, que considera la realización de ampliados de concertación, elaboración de la ordenanza, formulación del pronunciamiento del CV y su entrega al ministerio del área

. La elaboración del POA debe contemplar además la formulación de un cronograma de ejecución del mismo validado socialmente ante las autoridades originarias, junta de vecinos, y demás instituciones del municipio

. Una vez aprobado el POA este debe ser publicado en las paredes del Gobierno municipal y facilitarse una copia a las autoridades comunales

En este aspecto la publicación de un cronograma anual de ejecución del POA debe identificar la siguiente información: . Fecha de inicio de ejecución del proyecto . Presupuesto del proyecto según tipo de fuente . Contraparte comunal bajo responsabilidad de la comunidad . Contraparte a gestionar de otras instituciones . Responsable del seguimiento al proyecto en el aspecto financiero y técnico . Fechas probables de supervisión de la obra . Fecha estimada de entrega provisional y definitiva de la obra

b) Coordinación entre las instancias del Gobierno Municipal, autoridades originarias, junta de vecinos y otras instituciones

. La coordinación entre el Concejo Municipal, Alcalde y Comité de Vigilancia debe fortalecerse, estableciendo actividades continuas que permitan un trabajo coordinado

. La gestión de recursos ante las diferentes instancias debe ser coordinado, permanente y en el marco de la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal y del Programa Operativo Anual

. En ese marco el trabajo del Concejo Municipal debe optimizarse al máximo en la elaboración de resoluciones, ordenanzas y realización de reuniones cuando sean necesarios

. Por otro lado la coordinación con las autoridades de base (mallkus, junta de vecinos, organizaciones e instituciones del municipio) debe fortalecerse aún más

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 163

c) Informes de evaluación de la ejecución del POA, Control social y fiscalización

En cumplimiento de la Ley de Municipalidades es deber del Gobierno Municipal informar sobre el grado de ejecución del POA, obligación del Concejo Municipal fiscalizar y deber del Comité de Vigilancia realizar control social.

Para el cumplimiento de este hecho se debe institucionalizarse la realización de AMPLIADOS SECTORIALES INFORMATIVOS CUSTRIMESTRALES convocados por el Gobierno municipal, Comité de Vigilancia y Mallku cantonal con la finalidad de evaluar el grado de ejecución del POA, con las siguientes características:

. El Alcalde Municipal debe realizar un informe oral y escrito sobre el grado de ejecución del POA

. De forma complementaria el Concejo Municipal informara sobre las acciones de fiscalización a las obras ejecutadas en ese periodo y el Comité de Vigilancia en cuanto a las acciones de control social y grado de ejecución de los recursos del Fondo de Control Social

. Para institucionalizar este proceso el Concejo Municipal debe normar la realización de los ampliados sectoriales definiendo fechas y mecanismos mediante una ordenanza

10.4.3 Responsabilidad compartida en la gestión de recursos a) Optimización de los sistemas de recaudación de ingresos propios

. El grado de generación de ingresos propios en el municipio es muy importante pero se hace necesario la implementación de sistemas de control a la recaudación de ingresos propios que optimicen aún más este ítem:

 Utilización de la banca

 Sistemas de TV con circuito cerrado para el control de los pago de patentes (tranca internacional, muelle, puente antiguo, etc.)

 Coordinación interinstitucional con los transportistas y comerciantes para el seguimiento al pago de sentajes y patentes durante los días de feria, al considerar que por ejemplo los transportistas que prestan servicios pagan por la hoja de trabajo diaria cuyo registro puede servir para contrastar el pago de patentes a la alcaldía durante un día laborable

 Esta tarea podría beneficiar a ambas instancias en el control interno a sus afiliados y en la generación de recursos propios para el municipio

 Por otro lado se sugiere la actualización de las tasas de pago por concepto de pago de bienes inmuebles de manera anual y la realización de campañas publicas de los periodos de recaudación anual establecidos por ley

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 164

 Finalmente tomando en cuenta el elevado parque automotor del municipio se sugiere la gestión ante la instancia correspondiente de la transferencia del RUAT para incrementar la recaudación de los ingresos por concepto de bienes muebles y el pago del impuesto a la transferencia

. Tomando en cuenta el crecimiento acelerado de la ciudad de Desaguadero se hace necesario la zonificacion de la misma, la coordinación de la provisión de servicios básicos y la ampliación de la base tributaria municipal de bienes inmuebles

. Esta proceso se optimizara aún más con la elaboración del Catastro Urbano que permitiría poseer una base de datos actualizada de los bienes inmuebles, facilitaría la transferencia de los mismos y optimizaría el pago de impuestos

b) Corresponsabilidad en la gestión de recursos de contraparte para la ejecución de proyectos

La responsabilidad en la gestión de recursos no solo debe recaer a espaldas del Gobierno Municipal sino también sobre las autoridades comunales beneficiarias lo que implica que anualmente debe mancomunarse esfuerzos para recurrir a instituciones que puedan facilitar la gestión de recursos.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 165

10.5 Estrategia de conservación de Recursos Naturales y Medio Ambiente Este eje temático se centra sobretodo en la gestión eficiente de recursos naturales, preservación de la cuenca del lago Titicaca y prevención de su contaminación, que ha permitido definir el siguiente conjunto de estrategias

Ilustración 72: Estrategia de conservación de los Recursos Naturales y Medio Ambiente

Estrategia de Conservación de los Recursos Naturales y Medio Ambiente

Promover la gestión eficiente de los recursos naturales (agua y suelo), preservando la cuenca del lago Titikaka y previniendo su contaminación

Prevención de la Prevención de Reforestación contaminación desastres naturales comunal ambiental

Campañas de Mejora del Construcción de Campañas de Recuperación de forestación con sistema de aseo relleno sanitario prevención praderas nativas especies nativas municipal e introducidas

Fuente: Elaboración propia con base en Taller Municipal 3 y DMC

10.5.1 Prevención de la contaminación ambiental

a) Construcción de relleno sanitario

. Con la finalidad de prevenir la contaminación en la ciudad de Desaguadero y por ende del Lago Titicaca se construirá un relleno sanitario

. El espacio a destinarse a esta infraestructura debe prever todos los aspectos técnicos para reducir el impacto ambiental

b) Campañas de prevención

. Siendo la ciudad de Desaguadero la fuente de mayor generación de basura principalmente en los días de feria será necesario realizar campañas de prevención

. Las campañas de prevención deben coordinarse con la Asociación de comerciantes, Junta de vecinos y transportistas para realizar campañas de recojo de basuras periódicamente de forma mancomunada con el fin de sensibilizar a la población sobre la disposición apropiada de las basuras

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 166

. Por otro lado con la finalidad de educar apropiadamente a la población en la disposición de basura se realizaran campañas de vacunación de forma permanente

. Para fortalecer este proceso el Gobierno Municipal debe remitirse al uso del Plan de Manejo de Basuras elaborado el 2005

c) Mejora del sistema de aseo municipal

. En el quinquenio se prevé la instalación de basureros en las principales avenidas y plazas de la ciudad de Desaguadero

. Los días de feria se recomienda la instalación de contenedores de basura para el recojo de basura en lugares estratégicos de tal modo de facilitar su traslado al relleno sanitario

. Para optimizar el aseo urbano se sugiere la conformación de una microempresa que además aproveche la basura reciclable (cartones, plásticos, etc.) que es producida en mayor proporción

10.5.2 Prevención de desastres naturales

. Las acciones de prevención de desastres naturales se coordinara se programaran anualmente en el POA

. Este proceso se concertara además con la Prefectura y otras instituciones del Municipio

10.5.3 Reforestación comunal

. La recuperación de praderas nativas es una de las actividades que se incentivaran para mejorar la calidad de ambiente y por otro lado para incrementar la capacidad forrajera de la región

. Complementariamente en coordinación con la mancomunidad del Lago Titicaca se gestionara la realización de campañas de forestación en las comunidades y en la ciudad de Desaguadero con la finalidad de mejorar la calidad del medio ambiente

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 167

11 PROGRAMAS Y PROYECTOS

El proceso de ejecución del Plan de Desarrollo Municipal se organizo en una serie de proyectos organizados en diferentes programas que cumplen la clasificación del Ministerio de Hacienda los proyectos e ejecutarse son los siguientes:

EJE DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

 Promoción y fomento de la producción agropecuaria  Promoción económica  Construcción y mantenimiento de micro riego  Construcción y mantenimiento de caminos  Desarrollo de la cultura y el turismo  Electrificación rural

EJE DE DESARROLLO HUMANO

 Saneamiento básico  Servicios de educación y fomento al deporte  Servicio de salud  Limpieza urbana y rural  Infraestructura urbana y rural  Catastro urbano  Alumbrado publico

EJE DE DESARROLLO MEDIO AMBIENTE

 Prevención de riesgos y desastres naturales

EJE DE DESARROLLO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL  Fortalecimiento municipal

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 168

11.1 Eje de desarrollo económico municipal

11.1.1 Promoción y fomento de la producción agropecuaria

A partir del funcionamiento del DIMPE se prevé que se organizaran un proceso masivo de asistencia técnica y capacitación a los productores agropecuarios en la transformación lechera, textil y comercial del municipio.

La promoción agropecuaria contempla la construcción de establos, provisión de semilla de alfalfa y el mejoramiento genético del ganado mediante la promoción de la insemnización artificial.

Tabla 95: Promoción y fomento de la producción agropecuaria

Proyecto Comunidades Familias beneficiadas Reconstrucción de Baño Antisarnico Vituncani 54 familias Mejoramiento integral de ganado Yanari, Zapana Jayuma, lechero (forrajes, sanidad animal, Vituncani, Kealluma, Okorani, 452 familias mejoramiento genetico) Taipi Chiviraya

Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

11.1.2 Promoción económica

La promoción económica parte de la creación de la Dirección Municipal de Promoción Económica (DIMPE) con la contratación de especialistas en el área ganadera (vacuno lechero y vacuno carnico) y en el área textil que serán los ejes de la promoción económica municipal.

Se prevé además el equipamiento de talleres artesanales textil en tres comunidades que les permita generar fuentes de trabajo; para su funcionamiento en la actualidad se cuenta con infraestructura para el alojamiento del equipo: en Chuata la sede social, en Titijoni se esta construyendo el taller y Azafranal ya cuenta con infraestructura propia

Los talleres se especializaran en la producción textil, el equipamiento programado presenta dos líneas de producción: tejidos y confecciones; las características del equipo se describe en la ficha adjunta

Para el funcionamiento del taller, la modalidad de utilización del taller en una primera etapa será en capacitación y en una segunda etapa en la modalidad de arrendamiento de propiedad municipal a organizaciones productivas bajo la modalidad de arrendamiento y la promoción del funcionamiento de Maqui centros; este proceso es complejo por lo que es necesario gestionar el apoyo de entidades no gubernamentales como el PROSAT, SAT, etc. con la finalidad de generar mano de obra especializada y capacidad de producción textil, que se facilitara con el acceso cercano a la feria internacional Desaguadero donde la demanda de productos textiles es muy elevada.

El desarrollo de la vocación textil y lechera se sujetara al diseño de un Plan lechero y un Plan textil que permitirán desarrollar ambas vocaciones, con las siguientes características.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 169

o El proyecto debe ser diseñado de forma mancomunada con los municipios de Guaqui, Tiahuanacu, Taraco y Jesús de Machaca que se beneficiarían directamente por su cercanía al municipio y potencial existente

o El proyecto lechero debe contemplar acciones de: asistencia técnica y capacitación a los productores en sanidad animal, insemnización, manejo de forrajes y elaboración de productos lácteos, y construcción de q´otañas para el almacenamiento de agua

o En el caso del plan textil debe contemplar las siguientes tareas: asistencia técnica y capacitación a los productores textiles del municipio, gestión de equipamiento de talleres, control de calidad y diseño de productos.

o Asistencia técnica en administración de pequeñas empresas rurales y contabilidad básica

En el área urbana la principal fuente de empleo es el comercio y el transporte que se beneficiaran con la promoción del potencial comercial de la ciudad de Desaguadero expresado en los siguientes proyectos:

. Construcción de Mercado Abasto

. Construcción de una Galería Comercial Municipal

. Campo Ferial Internacional Desaguadero

. Feria Internacional Bolivia Productiva

. Incubadora de pequeñas empresas campesinas

. Parque Industrial Desaguadero

En el caso de la Galería Comercial Municipal se proyecta esta obra con la finalidad de generar recursos propios al Gobierno Municipal por concepto de arrendamiento y promover el comercio de artefactos electrónicos, ropa y artesanía; en una infraestructura moderna que fomentara aún más la economía de este rubro.

Por otro lado a la altura del Zofrades o en su caso en la urbanización Acero Marka se proyecta la construcción del Mercado Abasto para la comercialización al por menor y al por mayor de alimentos; es importante que su localización este fuera del centro con la finalidad de generar movimiento comercial en otras zonas. La construcción de ambos mercados si bien permitirán generar empleos, también permitirá incrementar los recursos propios del Gobierno municipal por los alquileres de los espacios de comercio.

Así mismo se proyecta la construcción de un campo ferial internacional con la finalidad de promover la importancia como puerto seco y lugar de intercambio comercial del país; en la actualidad Desaguadero es reconocido como punto fronterizo de paso a la costa, pero es más la fama que tiene como lugar de contrabando principalmente del diesel y del gas licuado; si bien esta es una realidad a medias la prensa no menciona el hecho de que en la feria Desaguadero un importante volumen de ropa fabricada por artesanos de

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 170

La Paz, Oruro y Cochabamba es exportada al Perú, o en su caso volúmenes importantes de papa potosina y paceña, alimentos de Santa Cruz, achiote del norte paceño, etc. son comercializados incidiendo directamente en la economía no solo del municipio sino del país en su conjunto.

Es este aspecto el que se pretende fortalecer con la construcción del campo ferial y la organización posterior de la Feria Internacional Bolivia Productiva, anualmente, que servirán para promover la fama del municipio como centro exportador de bienes “hecho en Bolivia”, la construcción del campo ferial contemplara minimamente los siguientes espacios:

. Stand pecuario (Ganado Bovino, Ovino y camelido). . Stand agrícola: cultivos andinos, cultivos tropicales, etc. . Stands de exposición para productos lácteos. . Stands para productos artesanales, manufactureros, automóviles, electrónicos, etc. . Centro de telecomunicaciones, publicidad, etc. Por las características del proyecto este debe gestionarse para su inclusión en el Plan de Desarrollo Departamental y su ejecución con apoyo gubernamental.

Finalmente para consolidar este aspecto y tomando en cuenta el crecimiento elevado de la población de la ciudad de Desaguadero es necesario generar espacios para la generación de puestos de trabajo, aspecto que es posible conseguirlo si se gestiona la construcción de un parque industrial en el que se asienten industrias que permitan generar fuentes de trabajo, tarea que se complementa con la gestión de proyectos “incubadora de pequeñas empresas campesinas” que permitan consolidar el funcionamiento de estas organizaciones.

Tabla 96: Promoción económica

Proyectos Comunidad Familias beneficiadas Conclusión del Taller Artesanal Titijoni 57 Equipamiento talleres artesanales Chuata, Azafranal, Titijoni 227 Construcción de Criadero de Truchas San Juan Huancollo 102 Construcción de Mercado Abasto Ciudad de Desaguadero 780 Construcción de la Galería Comercial Municipal Ciudad de Desaguadero 780

Plan de Fomento Lechero Seccional 1.609

Plan de Fomento Textil Seccional 1.609 Campo Ferial Internacional Desaguadero Seccional 1.609 Feria Internacional Bolivia Productiva Seccional 1.609 Asistencia Técnica Ganadera (DIMPE) Seccional 1.609 Asistencia Técnica Textil (DIMPE) Seccional 1.609 Incubadora de pequeñas empresas campesinas Seccional 1.609

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 171

Proyectos Comunidad Familias beneficiadas Parque Industrial Desaguadero Seccional 1.609 Promoción de la piscicultura Seccional 1.609

Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

11.1.3 Construcción y mantenimiento de micro riego

En los cinco años se habilitaran 232 Hectáreas de cultivos con sistemas de riego que beneficiaran a 386 familias, los proyectos programados están sujetas a fuentes de agua existentes en cada una de las comunidades, en el municipio el potencial de agua dulce es muy limitado y su existencia se reduce a fuentes de agua con caudales muy limitados, la ejecución del proyecto debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones. Es necesario realizar el estudio a diseño final del proyecto en las comunidades beneficiarias; tomando en cuenta dos tipos de presupuesto: uno para ejecutarse bajo la modalidad de administración directa y un segundo caso para la gestión de recursos de contraparte Es necesario considerar que las fuentes de agua en las comunidades son reducidas y deben aprovecharse al máximo, utilizando la tecnología al máximo como el uso de poli tubo y sistemas de goteo a) En Z. Jayuma existe un sistema rustico que debe reemplazarse para un mejor uso del agua, en SJ Huancollo y Azafranal existen canales antiguos posibles de aprovechar, Taypi Chiviraya presente dos fuentes potenciales, Kealluma aún más y Vituncani requiere la gestión de recursos b) Por las características del proyecto es necesario gestionar financiamiento para la ejecución del proyecto c) Construir los sistemas de riego bajo la supervisión del gobierno municipal d) Capacitar a los comunarios en la forma de utilización de sistemas de riego, organizar a los regantes para un uso apropiado del sistema de riego Tabla 97: Construcción y mantenimiento de sistemas de riego

Superficie Familias Proyectos Comunidad regada beneficiadas Sistema de Riego Llojtiri Zapana Jayuma 26 65 Sistema de microriego Yanari 30 120 Complementacion microriego Chuata 10 20 Sistema de Riego Uman jahuira San Juan Huancollo 41 102 Sistema de Riego Kayak Jahuira y Kaharani Azafranal 65 65 Sistema de Riego Thani y Hualla Putunku Taypi Chiviraya 45 45 Sistema de Riego Wila Barranco y P´akala Kealluma 32 32 Total 272 516

Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 172

11.1.4 Construcción y mantenimiento de caminos

El mayor proyecto priorizado es la construcción del camino a la zona B y su ampliación hacia los municipios de San Andrés de Machaca, Charaña, etc., mismo que se ha programado ejecutarlo en el primer año considerando un presupuesto comunal para combustible y la gestión de maquinaria de la Prefectura, la ejecución del mismo contempla las siguientes actividades. . Mejoramiento integral de la ruta . Construcción de alcantarillas y cunetas . Nivelado del terraplén, etc. A nivel seccional, anualmente se prevé presupuesto para el mantenimiento de caminos para las rutas principales y el mejoramiento de caminos vecinales en las comunidades de Yanari, Azafranal y Chuata.

Tabla 98: Construcción y mantenimiento de de caminos

PROYECTO COMUNIDAD Distancia aproximada Mejoramiento camino Desaguadero – Zona B 16 Km. Okorani – San Andres de Machaca Mejoramiento de Caminos vecinales Azafranal 7 Km Mantenimiento de caminos Seccional 165 Km.

Fuente: Elaboración propia con base en Fichas Técnicas

11.1.5 Desarrollo del turismo y la cultura

El desarrollo del turismo en el municipio esta sujeto a dos proyectos macro. La construcción de muelles turísticos en comunidades de al zona A y la construcción del Parque recreativo – turístico integral Titicaca.

La construcción de los muelles turísticos contemplara la siguiente infraestructura: atracadero para balsas de totora, comedor al aire libre para el expendio de comida típica (en base a pescado, carne de llama, haba, quinua, etc.), estacionamiento para vehículos, baño publico y espacios de esparcimiento (cancha de fulbito, voleibol, etc); el proyecto debe enfatizar el uso de totora como material constructivo y ser rustico rescatando la fisonomía de la región y utilizar recursos innovadores para promover el turismo.

El segundo proyecto “Parque recreativo - turístico Titicaca” se iniciara en el puente antiguo al final de la Avenida Panamericana, continuando por las orillas del lago Titicaca y concluyendo en La Culata la infraestructura que debe poseer el parque es la siguiente: . Ciclo vía y paseo peatonal que se iniciara en el puente antiguo a lo largo del dique y terminara en la Culata . Espacios verdes y arborización a lo largo de toda la vía . A la altura de la Av. 16 de Julio se proyecta la construcción de un comedor de comida típica en espacios de atención al aire libre y colindante con el Lago Titicaca

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 173

. A continuación muelles para la promoción del turismo y la utilización de balsas de totora y ciclobotes . Campos deportivos en la colinda del dique: polifuncionales, canchas de voley de playa, etc. . En la Culata se proyecta la construcción de un mirador que permita aprovechar la vista del lago Titicaca . Luego para aprovechar su localización estratégica se proyecta la construcción de un parque sub acuático como un medio para aprovechar las aguas del lago . Finalmente considerando que Desaguadero es paso obligado para los turistas se prevé la construcción del Centro Municipal Fronterizo de Información y Promoción turística en la Culata

Tabla 99: Desarrollo de la cultura y el turismo Proyecto COMUNIDAD Construcción de Muelle Turístico Titijoni Parque urbano turístico "Titicaca – La Culata" . Ciclo vía y paseo peatonal puente antiguo – la Culata . Muelle para balsas de totora y ciclopotes . Campos verdes y deportivos Ciudad de Desaguadero . Mirador la Culata . Parque sub acuático . Centro municipal fronterizo Construccion Centro Municipal Fronterizo de información turistica La Ciudad de Desaguadero Culata Apoyo al turismo Seccional Apoyo a la Cultura Seccional Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

11.2 EJE DE DESARROLLO HUMANO

11.2.1 Saneamiento básico

La cobertura de agua potable se ampliara con la construcción de dos sistemas de agua potable en 2 comunidades facilitando el acceso a 179 familias, por otro lado se proyecto la mejora y ampliación del sistema de agua potable en 3 comunidades lo que permitirá garantizar el servicio para 255 familias.

Se proyecta además la construcción de 320 letrinas en 5 comunidades y la ampliación de los sistemas de alcantarillado de la ciudad de Desaguadero que beneficiara a 460 familias; con lo cual se mejorara de forma sustancial el acceso a los servicios básicos

Tabla 100: Saneamiento básico

Proyecto COMUNIDAD Familias beneficiarias

Construcción Sistema de Agua Kealluma, Okorani 179 Potable

Ampliación y Mejoramiento de Taipy Chiviraya, Yanari, Zapana Jayuma 255 Sistema de Agua Potable

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 174

Proyecto COMUNIDAD Familias beneficiarias

Ampliación Sistema de Ciudad Desaguadero: urbano, Urbanización 460 Alcantarillado Acero Marka, Sector Aduana)

Construcción de bateria sanitaria San Juan Huancollo 102

Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

11.2.2 Servicios de educación y fomento al deporte

El programa considera una diversidad de proyectos, cada uno de ellos con características propias:

a) El apoyo al deporte es un proyecto de beneficio seccional y ejecutable anualmente; destinándose el presupuesto a la organización de campeonatos seccionales y al funcionamiento de una escuela deportiva móvil en los núcleos educativos, las principales acciones a desarrollar son las siguientes:

. Identificar en forma conjunta entre el gobierno municipal, autoridades originarias, junta de vecinos, etc. mecanismos que permitan incrementar la practica del deporte.

. Una de las politicas municipales para la promoción del deporte será crear la Escuela Municipal de Fútbol para niños y jóvenes, que funcionara de forma rotativa en las unidades educativas y en coordinación con los profesores de educación física

. En general el total de recursos anualmente se distribuirán del siguiente modo: pago del entrenador para la Escuela de Fútbol, logística para el desplazamiento del Entrenador, Indumentaria para equipos, compra de premio para campeonatos, organización del "Campeonato fronterizo Desaguadero" y la mejora de la infraestructura deportiva municipal

b) Tomando en cuenta el objetivo de lograr la formación técnica de los estudiantes se proyecta la construcción de 3 Centros Pedagógicos Técnicos (CPT) en las localidades de Desaguadero, Kealluma y Azafranal, unidades que serán equipadas con laboratorios de computación, biblioteca, idiomas, talleres agropecuarios, textil y mecánica; por las características del proyecto para ejecutar lo programado será necesario gestionar financiamiento de otras instituciones.

c) Por otro lado para mejorar el funcionamiento del sistema educativo se planifico la ejecución del PROMME, instrumento en el que se planifico la construcción de aulas, vivienda para profesores y el equipamiento de las unidades educativas en las diferentes unidades educativas; aspecto que se complementa con presupuesto para realizar el mantenimiento de las unidades educativas al principio de cada año.

d) Finalmente para consolidar la formación de los bachilleres se ha programado seccionalmente la ejecución de diferentes proyectos de promoción de la calidad estudiantil como: gestión de becas para los mejores estudiantes, formación vocacional y liderazgo de bachilleres, etc.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 175

. El proyecto de gestión de becas pretende premiar a los mejores estudiantes del Municipio, seleccionando a los estudiantes bajo la supervisión del Director de Desarrollo Humano del Municipio y la Dirección Distrital de Educación, en la actualidad se cuenta con 3 becas brindadas por la UMSA y dos becas del gobierno cubano, sin embargo con la gestión ante las diferentes embajadas es posible lograr por lo menos cinco becas más

. Con la ejecución del proyecto “formación vocacional y liderazgo de los bachilleres” se pretende realizar talleres de Liderazgo y superación personal con personas expertas en el tema con la finalidad de generar mayores valores de superación y liderazgo entre los estudiantes, aspecto que se complementara con cursos de orientación profesional a los bachilleres.

. La promoción de la calidad educativa de los bachilleres se complementara además con talleres de premiación anual a los mejores estudiantes, profesores y unidades educativas, con la finalidad de promover la calidad en la formación de los recursos humanos del municipio.

. Finalmente con el proyecto del desayuno escolar se sugiere que se subcontrate a padres de familia para la preparación del desayuno escolar, aspecto que reduciría el costo por ración y generaría a la vez empleo en las comunidades, aprovechando de este modo los implementos de cocina de las unidades educativas

. Considerando que con la ejecución del PDM se fortalecerá la producción lechera en el municipio se proyecta que a partir del tercer año se comprara este insumo de los propios productores

Tabla 101: Servicios de educación y fomento al deporte Familias Proyecto COMUNIDAD Cantidad beneficiadas Apoyo al deporte Seccional Global 1609 familias Construcción de Centro Pedagógicos Desaguadero, Kealluma, 3 1609 familias Técnicos Azafranal Equipamiento de Centro Pedagógicos Desaguadero, Kealluma, 3 1609 familias Técnicos Azafranal Ejecución del PROMME Seccional Global 1609 familias 12 Mantenimiento de unidades educativas Seccional 1609 familias unidades Gestión de Becas Seccional Global 1609 familias Conclusión biblioteca municipal Seccional 1 1609 familias Formación vocacional y liderazgo de Seccional Global 1609 familias bachilleres Funcionamiento de Educación Seccional Global 1609 familias Desayuno y almuerzo escolar Seccional Global 1609 familias

Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 176

11.2.3 Servicio de salud

La prestación del servicio de salud contempla diversos proyectos entre los que destacan la ejecución del SUMI, Seguro de vejez, equipamiento – mantenimiento de las postas sanitarias, el apoyo al funcionamiento de salud, la construcción del Hospital Desaguadero y de la posta de Kealluma.

. La ejecución del SUMI contempla la utilización del presupuesta en las diferente estrategias diseñadas en el capitulo 2, como ser la provisión del paquete parto limpio, promoción del servicio, capacitación, etc

. En cuanto al seguro de vejez, la primera tarea a realizar será un censo de la población de la tercera edad que radica en el Municipio que servirá de base para la ejecución del servicio

. Finalmente se proyecta la construcción del Hospital Desaguadero, aspecto posible solo con la readecuación del proyecto (en cuanto a estructura de costos y diseño) en el formato del FPS (Fondo de Inversión Publica y Social), documento que servirá de base para la gestión de recursos de apalancamiento, finalmente en el ítem de infraestructura se proyecta la reconstrucción de la posta de salud de Kealluma y el fortalecimiento del equipamiento de las diferentes unidades sanitarias.

Tabla 102: Servicios de Salud

PROYECTO Comunidades Familias beneficiadas SUMI Seccional 1609 familias Seguro de Vejez Seccional 1609 familias Apoyo al Funcionamiento de Salud Seccional 1609 familias Reconstrucción de posta sanitaria Kealluma Seccional 1609 familias Equipamiento y Mantenimiento de Postas de Salud Seccional 1609 familias Construcción de Hospital de Segundo Nivel Seccional 1609 familias

Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

11.2.4 Protección y defensa de la niñez, adolescencia y mujer

Proyecto seccional, la finalidad del proyecto es evitar el maltrato y el abuso de niños, adolescentes y mujeres; para ello se proyecta el funcionamiento del SLIM a ejecutarse de forma seccional

Tabla 103: Protección y defensa de la niñez, adolescencia y mujer

PROYECTO Comunidades Familias beneficiadas Apoyo integral a la Mujer, Niñez y Adolescencia Seccional 1605 familias Construccion de parques infantiles Seccional (15) 1605 familias

Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 177

11.2.5 Infraestructura urbana y rural

La construcción de infraestructura urbana se concentra en una mayor proporción en la ciudad de Desaguadero, donde se planifico la construcción del enlosetado de diferentes avenidas y calles, habiéndose programado ejecutar primero las avenidas que permitan desconcentrar la congestión vehicular de los días de feria, para continuar luego con las avenidas más importantes.

Se proyecta construir una Terminal de pasajeros para ordenar de este modo el tráfico vehicular y facilitar el transporte de pasajeros y carga desde y hacia las ciudades de La Paz, Oruro, etc.

Tabla 104: Infraestructura urbana y rural

Familias Proyecto Comunidades Cantidad beneficiadas Enmallado Cancha de Fútbol Titijuni 1 60 familias Amurallado de Cementerio Okorani 1 58 familias Enlosetado de calles y avenidas: . Bolivar (Entre Santa Cruz y Panamericana) . Ballivian (entre Avaroa y La Paz) . Ballivian (entre La Paz y Jesús de Machaca) . Panamericana (entre Bolivar y Jesús de Machaca) . Ingavi (entre ing. Camargo y Av. J. de Machaca) . 8 de Diciembre (entre Barrientos y Río Desaguadero) Ciudad de Desaguadero 25330 m2 780 familias . Av. Ing. Camargo . Calle 2 . Ingavi (entre Av. Ing. Camargo y calle 2) . 8 de Diciembre (entre Ing. Camargo y Av. J. de Machaca) . Av. Mariano Mujica Terminal de pasajeros Ciudad de Desaguadero 780 familias Construcción de Estadium Ciudad de Desaguadero 780 familias San Juan Huancollo, Conclusión de plaza Azafranal, Ciudad de 4 1342 familias Desaguadero (San Pedro y Nueva Urbanización)

Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

11.2.6 Limpieza urbana y rural

El problema de la basura es uno de los mayores proyectos programados, entre los que destacan los siguientes.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 178 a) Recojo de basura

. La primera medida a realizar para optimizar el recojo de basura es la descentralización del recojo de basura mediante la conformación de una microempresa de recojo de basura, organizado por los operarios actuales.

. Luego se gestionara apoyo ante ONG´s, USAID, etc. para la capacitación de los mismos en el reciclaje de basura, lo que permitiría a la microempresa optimizar sus ingresos con la venta de productos reciclados en el mercado paceño y beneficiaría a la ciudad por un trabajo más eficiente de esta institución

. El incremento de los ingresos de la microempresa automáticamente generara que esta se equipo con mayores implementos: carretas, etc. que podrá ser apoyada con el uso de la volqueta del GM

. El pago a la microempresa sería mensual y el mismo que se paga en la actualidad al personal contratado

. Para velar por el aspecto legal es posible que el GM puede preverles de la Tarjeta empresarial de acuerdo al Reglamento del compro boliviano b) Relleno sanitario

. De acuerdo al Plan Director binacional elaborado por el ALT se recomienda localizar el relleno sanitario en Cuturapi

. Para la ejecución del proyecto será necesario gestionar apoyo ante la Prefectura y el ALT para la gestión de financiamiento en el área de prevención de la contaminación del Lago Titicaca

. Por otro lado recientemente se ha firmado un convenio binacional para la prevención de la contaminación en el Lago, acuerdo que especifica la construcción de rellenos sanitarios en las ciudades colindantes a esta cuenca, aspecto posible de gestionar para el municipio c) Campañas de concientización y limpieza urbana

. De acuerdo al Plan Director binacional elaborado por el ALT se recomienda la realización de campañas de concientizacion ciudadana de forma conjunta con el lado peruano; aspecto que debe coordinarse con comerciantes, vecinos, etc.

. La campaña de capacitación se complementara con la instalación de basureros, el relleno de lotes baldíos y el amurallado de los mismos

. Esta actividad debe realizarse de forma concertada entre el Gobierno Municipal, Junta de vecinos, Colegios, Asociaciones de comerciantes y Transportistas

. Las campañas de prevención y limpieza urbana deben realizarse periódicamente en los cinco años

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 179

Tabla 105: Limpieza urbana y rural

Proyectos Localización Recojo de basura Ciudad de Desaguadero Construcción de relleno sanitario Ciudad de Desaguadero Campañas de concientizacion y limpieza urbana Ciudad de Desaguadero

Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas

11.2.7 Alumbrado publico

Proyecto seccional que pretende mejorar la seguridad ciudadana mediante la instalación de luminarias en los principales centros poblados del Municipio y el cambio del empostado en la ciudad de Desaguadero.

11.3 . EJE DE DESARROLLO MEDIO AMBIENTE 11.3.1 Prevención de riesgos y desastres naturales

Con la finalidad de prevenir los efectos de los desastres naturales se ha programado presupuesto para la prevención de los riesgos producidos por la naturaleza, el proyecto es de carácter seccional y de ejecución anual.

Se ha proyectado además acciones de forestación de las comunidades y la preservación de la cuenca del lago Titicaca.

Tabla 106: Prevención de riesgos y desastres naturales PROYECTO Comunidades Beneficiarios Forestación de comunidades y ciudad de Desaguadero Seccional 2620 familias Prevención de riesgos y Desastres Naturales Seccional 450 familias

Fuente: Elaboración propia con base en Fichas técnicas 11.4 . EJE DE DESARROLLO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Los proyectos de fortalecimiento institucional pretenden mejorar la capacidad de funcionamiento del Gobierno Municipal, aspecto que se lograra con un proceso de reordenamiento de la capacidad administrativa y equipamiento de cada una de las direcciones del Gobierno Municipal.

Por otro lado con el fin de aumentar la eficiencia del equipo técnico se prevé la adquisición de mayor equipamiento y la compra de dos motocicletas, una exclusiva para que la Dirección técnica fortalezca sus funciones de supervisión, fiscalización y elaboración de proyectos en las comunidades, y la segunda se destinara a la Dirección Municipal de Desarrollo Económico (DIMPE) para facilitar el desplazamiento de los técnicos a las comunidades en los proceso de capacitación y asistencia técnica.

Por otro lado con la finalidad de mejorar los ingresos propios se proyecta mejorar construir el sistema de catastro y la implementación del RUAT lo que permitirá ampliar el universo tributario y por ende mejorar los ingresos propios

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 180

Tabla 107: Fortalecimiento institucional Proyecto Central Población beneficiara Fondo de Control Social Seccional Seccional Equipamiento Municipal Seccional Seccional Mantenimiento de maquinaria pesada y transporte Seccional Seccional Adquisición de maquinaria municipal (moto niveladora) y Seccional Seccional camioneta Auditoria Municipal Seccional Seccional Capacitación del personal y del GM Seccional Seccional AMDEPAZ Seccional Seccional Televisión Municipal Seccional Seccional Apoyo a OTB´S y organismos campesinos Seccional Seccional

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 181

12 PRESUPUESTO

12.1 RECURSOS DEL GOBIERNO MUNICIPAL 12.1.1 Recursos propios

Según la Ley de Participación Popular, son ingresos Municipales el impuesto a la renta presunta de propietarios de bienes que comprende: . El Impuesto a la propiedad rural . El impuesto a los inmuebles urbanos . El impuesto sobre vehículos automotores, motonaves y aeronaves Las patentes e impuestos establecidos por ordenanza Municipal de conformidad a lo previsto por la Constitución Política del Estado

En este marco se establece que la proyección de ingresos propios es como sigue: Tabla 108: Ingresos propios (2007 – 2011) AÑO Ingresos propios 2.007 1.438.170 2.008 1.476.656 2.009 1.507.193 2.010 1.529.783 2.011 1.544.426 TOTAL 7.496.229

Fuente: Elaboración propia con base en proyección econometrica (serie 1994 – 2006)

12.1.2 Ingresos Municipales por Coparticipación

Según la Ley de participación Popular, del total de ingresos nacionales, el 20% debe estar destinado a los Gobiernos Municipales. Los Ingresos nacionales son los siguientes: . El Impuesto al valor agregado (IVA) . El régimen complementario del IVA (RC-IVA) . El Impuesto a la renta presunta de las Empresas (IRPE) . El Impuesto a las Transacciones (IT) . El Impuesto a los consumos específicos (ICE) . El Gravamen aduanero consolidado (GAC) . El Impuesto a la transmisión gratuita de bienes (Sucesiones) . El Impuesto a las salidas al exterior La Coparticipación Tributaria es entendida como la transferencia de recursos provenientes de los Ingresos nacionales en favor de los Gobiernos Municipales.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 182

La proyección histórica de la Coparticipación Tributaria distribuida en las cuentas de Participación Popular y SUMI (Seguro Universal Materno infantil) se detalla en el siguiente Cuadro

Tabla 109: Proyección de la Coparticipación Tributaria (2007 – 2011) Participación Coparticipación AÑO SUMI Popular tributaria 2.007 1.348.007 149.779 1.497.786 2.008 1.401.586 155.732 1.557.318 2.009 1.475.725 163.969 1.639.695 2.010 1.549.809 172.201 1.722.010 2.011 1.623.837 180.426 1.804.264 TOTAL 7.398.965 822.107 8.221.073 Fuente: Elaboración propia con base en proyección econometrica (serie 1994 – 2006)

12.1.3 Ingresos Municipales por el Alivio a la Pobreza De acuerdo a la Ley del Dialogo, como efecto del Alivio a la Pobreza firmado en el año 2000 se condono la deuda de los países más pobres del mundo, producto de ello nuestro país se beneficio con el programa HIPIC que se distribuye en: . HIPIC IPS: destina el 70% de los recursos a infraestructura productiva y social . HIPIC Educación: destinándose el 20% de los recursos a la mejora de los servicio de educación . HIPIC Salud: para mejorar los servicios de atención de salud, para lo cual se destina el 10% de los recursos totales

La proyección histórica del HIPIC por tipo de cuenta se detalla en el siguiente Cuadro:

Tabla 110: Proyección del HIPIC (2007 – 2011) HIPIC AÑO HIPIC Salud HIPIC Obras TOTAL Educación 2.007 14.267 31.358 105.743 151.368 2.008 13.792 27.583 96.541 137.915 2.009 12.900 25.800 90.300 129.000 2.010 12.745 25.490 89.214 127.448 2.011 11.972 23.945 83.807 119.724 TOTAL 65.676 134.176 465.604 665.456 Fuente: Elaboración propia con base en proyección econometrica (Serie 2000 -– 2006)

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 183

12.1.4 Ingresos por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH)

De acuerdo a la Ley de Hidrocarburos del año 2005, se proyecta el incremento de recursos a los Municipios, la proyección de estos recursos no posee en la actualidad una base histórica de proyección, solo es posible tomar como referencia el comportamiento de las exportaciones de los últimos cinco años, por lo que se estima que se lograran ingresos con el siguiente comportamiento:

Tabla 111: Proyección del IDH (2007 – 2011) AÑO IDH 2.007 660.486 2.008 680.301 2.009 700.710 2.010 721.731 2.011 743.383 TOTAL 3.506.610 Fuente: Elaboración propia con base en datos del Ministerio de Hacienda

12.2 Ingresos totales Tomando en cuenta cada una de las cuentas es posible estimar que el Gobierno Municipal percibirá recursos propios, coparticipación tributaria, HIPIC e IDH en un orden anual del:

Tabla 112: Ingresos proyectados en Bs. (2007 – 2011) Recursos Participación HIPIC HIPIC HIPIC AÑO SUMI IDH TOTAL propios Popular Salud Educación Obras 2.007 1.294.353 1.348.007 149.779 14.267 31.358 105.743 660.486 3.603.993 2.008 1.328.990 1.401.586 155.732 13.792 27.583 96.541 680.301 3.704.524 2.009 1.356.474 1.475.725 163.969 12.900 25.800 90.300 700.710 3.825.878 2.010 1.376.805 1.549.809 172.201 12.745 25.490 89.214 721.731 3.947.994 2.011 1.389.984 1.623.837 180.426 11.972 23.945 83.807 743.383 4.057.355 TOTAL 6.746.606 7.398.965 822.107 65.676 134.176 465.604 3.506.610 19.139.744

Fuente: Elaboración propia con base a Cuadros 107 al 111

Sin embargo es necesario tomar en cuenta que para lograr ejecutar el Plan de Desarrollo Municipal es necesario gestionar recursos de otras instituciones tanto gubernamentales como no gubernamentales por lo cual se estimo la cantidad mínima que debe gestionar el Gobierno Municipal; para este propósito se estimo el costo de la obra, el porcentaje de contraparte exigido por las instituciones financieras y el presupuesto disponible por coparticipación, HIPIC e IDH (según el proyecto), con lo cual se determino la cantidad mínima de contraparte que debe gestionar el Gobierno Municipal.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 184

Por otro lado en la estimación del costo de los proyectos se considero una contraparte comunal en especie (mano de obra o materiales locales) del 10%; con base en este procedimiento se estimo los recursos que deben gestionarse como contraparte; lo que ha permitido estimar los Techos anuales para cada año, cuyo detalle es el siguiente:

Tabla 113: Total ingresos por años en Bs. (2007 – 2011)

Contraparte Contraparte TOTAL Recursos Participación HIPIC HIPIC HIPIC TOTAL TECHO a gestionar comunal TECHO AÑO propios Popular SUMI Educación IDH ANUAL (Bs.) Salud Obras GM (Bs) ANUAL ($us) 2.007 735.066 612.942 149.779 14.267 31.358 105.743 660.486 1.242.925 595.772 5.442.690 675.272 2.008 756.056 645.530 155.732 13.792 27.583 96.541 680.301 1.311.976 625.560 5.642.060 700.007 2.009 781.292 694.433 163.969 12.900 25.800 90.300 700.710 1.450.079 565.983 5.841.940 724.806 2.010 806.566 743.243 172.201 12.745 25.490 89.214 721.731 1.346.502 595.772 5.890.268 730.802 2.011 828.493 795.344 180.426 11.972 23.945 83.807 743.383 1.553.656 595.772 6.206.783 770.072 TOTAL 3.907.472 3.491.493 822.107 65.676 134.176 465.604 3.506.610 6.905.136 2.978.859 29.023.741 3.600.960

Fuente: Elaboración propia con base a Cuadro 112 y Fichas Técnicas

12.3 EGRESOS 12.3.1 Distribución del presupuesto en Gasto de Funcionamiento y Gasto de Inversión

De acuerdo a la Ley de Municipalidades el Presupuesto Municipal debe distribuirse en Gasto corriente y Gasto de inversión; considerando la Ley de Gastos Municipales 2096 el 25% de los recursos de: Coparticipación tributaria, HIPIC (solo con fines de cálculo) y Recursos propios se destina al gasto corriente.

Bajo esta consideración se estimo el Gasto corriente, que se descontó con fines presupuestarios de la cuenta de Coparticipación Tributaria; y se determino el Gasto de inversión que considera las cuentas de Participación popular (saldo después de descontar el Gasto corriente), Recursos Propios, SUMI, HIPIC Salud, HIPIC educación, HIPIC IPS, IDH y la Contraparte a gestionar por el Gobierno Municipal y autoridades comunales

Tabla 114: Distribución del presupuesto en Gasto de Funcionamiento e Inversión (2007 – 2011) Gasto Gasto de inversión TOTAL Contraparte INVERSION AÑO corriente Cop. HIPIC HIPIC HIPIC Recursos Contraparte Total G. otras +GASTO SUMI IDH propios (CT+RP) Tributaria Salud Educación Obras instituciones comunal inversión CORRIENTE 2.007 735.066 612.942 149.779 14.267 31.358 105.743 660.486 1.294.353 1.242.925 595.772 4.707.625 5.442.690 2.008 756.056 645.530 155.732 13.792 27.583 96.541 680.301 1.328.990 1.311.976 625.560 4.886.004 5.642.060 2.009 781.292 694.433 163.969 12.900 25.800 90.300 700.710 1.356.474 1.450.079 565.983 5.060.648 5.841.940 2.010 806.566 743.243 172.201 12.745 25.490 89.214 721.731 1.376.805 1.346.502 595.772 5.083.702 5.890.268 2.011 828.493 795.344 180.426 11.972 23.945 83.807 743.383 1.389.984 1.553.656 595.772 5.378.290 6.206.783 TOTAL 3.907.472 3.491.493 822.107 65.676 134.176 465.604 3.506.610 6.746.606 6.905.136 2.978.859 25.116.269 29.023.741

Fuente: Elaboración propia con base a Cuadro 113 y Ley de Gasto de Funcionamiento (2096)

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 185

12.3.2 Distribución del Presupuesto de inversión por comunidades y sectores

Con base en la evaluación de la inversión municipal por comunidades y sectores en el periodo 2001 – 2005, se determino que la distribución de los recursos no presenta un comportamiento regular, así en la gestión 2001 se destino al Programa de Fortalecimiento Municipal el 5.9% de los recursos, luego en el 2003 el 29.4% y el 2005 se destino el 13% del total de los recursos, existiendo años en que el presupuesto se concentro en una mayor proporción en algunas comunidades.

Como una medida para mejorar la distribución del presupuesto se propone una nueva forma de distribuir el presupuesto de inversión tomando en cuenta la población de las comunidades, reduciendo la inversión en Fortalecimiento Municipal y reservando recursos para Salud y Educación estableciendo de este modo una política presupuestaria de inversión para los siguientes cinco años, con las siguientes características:

Ilustración 73: Distribución del presupuesto de inversión propuesta

Comunal 47,0%

Educación 20,0%

Salud Cantonal 10,0% 8,0% Seccional 15,0%

Fuente: Elaboración propia con base en DMC y Taller Municipal 2

Bajo esta referencia se realizo la distribución de los recursos proyectados tomando en cuenta las siguientes condiciones para la estimación de recursos por cantones y sectores:

a) Educación

Para mejorar la infraestructura educativa y la calidad del servicio de educación municipal se destinara el 20% del total de los recursos de inversión descontados de las siguientes cuentas: . El 100% de la cuenta de HIPIC Educación . Un porcentaje adicional (estimado en un 20% del saldo para inversión) de la cuenta de participación popular . 41% de los recursos del IDH

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 186

. Complementariamente deberá gestionarse recursos de otras instituciones para mejorar la infraestructura educativa, y con el fin de reducir costos el aporte comunal o barrial (en los centros urbanos) en mano de obra y materia prima local debe ser un requisito imprescindible para la ejecución de los proyectos. El presupuesto educativo municipal será invertido en los siguientes ítems:

. Mantenimiento anual de unidades educativas . Construcción de nueva infraestructura: aulas, murallas, etc. . Equipamiento de las unidades educativas . Construcción de tres CEFOT y su equipamiento . Apoyo al deporte . Capacitación a los bachilleres con orientación vocacional, liderazgo, etc., premiación anual de los mejores estudiantes, profesores y unidad educativa de la sección municipal y la gestión de becas. . Funcionamiento de la Dirección Distrital con un presupuesto no mayor al 8% del total del presupuesto educativo . Apoyo a la provisión del desayuno escolar Esta forma de distribución del presupuesto implica que la Dirección Distrital de Educación debe presentar al momento de formular el POA de la siguiente gestión su POA EDUCATIVO con base en el PROMME y aprobado por sus juntas escolares y Directores de núcleo

b) Salud

Se destinara a salud anualmente el 10% del total del presupuesto que corresponde a las siguientes cuentas:

. El 100% de la cuenta del SUMI . El 100% del HIPIC Salud . Un porcentaje adicional de la cuenta de Participación Popular (estimado en un 5% del total) . Complementariamente el 4% de los recursos del IDH

El presupuesto de salud será destinado a los siguientes ítems: . Prestación del SUMI . Prestación del Seguro de Vejez . Equipamiento de los centros de salud . Funcionamiento de la Red de Salud Municipal En el caso de las obras de infraestructura priorizadas para el área de salud estas se cargaran al presupuesto seccional (Hospital de 3er nivel Desaguadero)

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 187

c) Proyectos Seccionales

El presupuesto para proyectos seccionales será del orden del 15% del total de los recursos de inversión descontados íntegramente de la cuenta de Participación Popular y del IDH, su destino en cuanto a fortalecimiento institucional será el siguiente: . Mantenimiento de la infraestructura, equipo motorizado y maquinaria pesada del Gobierno Municipal . Fondo de control social . Equipamiento del Gobierno Municipal . Planificación participativa . Contratación de dos técnico para el funcionamiento del DIMPE y la logística correspondiente . Funcionamiento de las defensorías, etc. Complementariamente se consideran proyectos seccionales aquellos proyectos que son de beneficio directo de la mayor parte de las comunidades de una de las zonas o en su defecto de toda la sección municipal, estos proyectos son de inversión significativa y requieren de la gestión de recursos de contraparte o en su caso del aporte total de los presupuestos comunales; de ninguna manera este presupuesto se destinara solo a algunas comunidades, sino necesariamente deben ser de beneficio conjunto.

Los recursos programados son sobretodo contrapartes para proyectos de impacto, lo que implica que complementariamente deben gestionarse recursos de otras instituciones para la ejecución de los proyectos priorizados

d) Proyectos comunales

El presupuesto para proyectos comunales esta destinado a la ejecución de proyectos productivos y de infraestructura rural - urbana en las comunidades y centros poblados del municipio, destinándose a este ítem el 47% del total de los recursos del siguiente modo: i. El 100% de la cuenta del HIPIC infraestructura productiva y social ii. El saldo de la cuenta de Participación Popular descontado educación, salud y seccional (estimado en un 50%) iii. El 25% de los recursos del IDH y, iv. El 85% de los recursos propios Este tipo de proyectos necesariamente debe contar con contraparte comunal en mano de obra no calificada y materiales locales de construcción, siendo esta condición imprescindible para la ejecución de los proyectos.

En la ciudad de Desaguadero se generan complementariamente recursos por concepto del pago de impuestos por bienes inmuebles, estimándose en un 15% de los recursos propios (una vez descontado el gasto corriente), recursos que se presupuestaron para su inversión en la misma ciudad de Desaguadero

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 188

13 PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y PROYECTOS

Por programas son los proyectos productivos los que un mayor presupuesto poseen, así a la construcción de sistemas de riego se destina el 24.4% de los recursos, a promoción económica el 16.9%, etc. en resumen el presupuesto general por programas para la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal se muestra en el siguiente cuadro

Ilustración 74: Presupuesto municipal por programas

1%0% 3% Promocion Y Fomento De La Produccion 1% 13% Agropecuaria

13% Promocion Economica

Construccion Y Mantenimiento De Microriego

10% Construccion Y Mantenimiento De Caminos

Desarrollo De La Cultura Y El Turismo 11% Saneamiento Basico

Serv icios De Educacion Y Fomento Al 12% Deporte Serv icios De Salud

12% Infraestructura Urbana Y Rural

6% Limpieza Urbana Y Rural

4% Catastro Urbano 14%

Fuente: Elaboración propia con base en Fichas Técnicas

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 189

Tabla 115: Presupuesto por programas y proyectos seccionales 2007 – 2011 (En $us) Pre inversión TOTAL PRE Proyecto COMUNIDAD (Gobierno Inversión INVERSION+INVERSION Municipal) PROMOCION Y FOMENTO DE LA PRODUCCION 0 312.118 312.118 AGROPECUARIA Mejoramiento integral de ganado lechero Yanari 0 96.982 96.982 Mejoramiento integral de ganado lechero Zapana Jayuma 0 51.251 51.251 Mejoramiento integral de ganado lechero Vituncani 0 59.040 59.040 Reconstrucción de baño antisarnico Vituncani 0 6.503 6.503 Apoyo y Asistencia Tecnica en Mejoramiento de Forraje Vituncani 0 18.648 18.648 Apoyo y Asistencia Tecnica en Mejoramiento de Forraje Kealluma 0 19.578 19.578 Apoyo y Asistencia Tecnica en Mejoramiento de Forraje Okorani 0 28.840 28.840 Carpas Solares (complementación) Taypi Chiviraya 0 4.085 4.085 Apoyo y Asistencia Tecnica en Mejoramiento de Forraje Taipy Chiviraya 0 21.913 21.913 Mejoramiento integral de ganado lechero Okorani 0 5.278 5.278 PROMOCION ECONOMICA 6.000 362.448 368.448 Equipamiento talleres artesanales Chuata 0 5.283 5.283 Equipamiento talleres artesanales Azafranal 0 17.222 17.222 Equipamiento talleres artesanales Titijoni 0 20.264 20.264 Construcción de Criadero de Truchas San Juan Huancollo 0 13.273 13.273 Construcción de Mercado Abasto Ciudad de Desaguadero 800 31.250 32.050 Construcción de Galería Comercial Municipal Ciudad de Desaguadero 1.000 42.778 43.778 Plan de Fomento Lechero Seccional 0 30.000 30.000 Parque Industrial Desaguadero Seccional 3.500 60.000 63.500 Plan de Fomento Textil Seccional 0 30.000 30.000 Campo Ferial Internacional Desaguadero Seccional 700 53.600 54.300 Feria Internacional Bolivia Productiva Seccional 0 14.679 14.679 Asistencia Tecnica Ganadera (DIMPE) Seccional 0 10.800 10.800 Asistencia Tecnica Textil (DIMPE) Seccional 0 10.800 10.800 Incubadora de pequeñas empresas campesinas Seccional 0 10.000 10.000 Promoción de la piscicultura Seccional 0 12.500 12.500 CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGO 9.200 345.697 354.897 Sistema de riego Llojtiri Zapana Jayuma 1.400 36.400 37.800 Sistema de riego Yanari 1.400 38.000 39.400 Sistema de riego Uman Jahuira San Juan Huancollo 1.400 57.120 58.520 Sistema de riego comunal Kallka Jahuira-Kaharani Azafranal 2.000 104.000 106.000 Complementación de microriego Chuata 0 2.377 2.377 Sistema de riego Thani - Hualla Putunku Taypi Chiviraya 1.600 63.000 64.600 Sistema de riego Wila Barranco - Pakala Kealluma 1.400 44.800 46.200 CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS 0 10.292 10.292 Construcción del camino Desaguadero - Okorani - Jesus de Machaca Zona B 0 2.792 2.792 Mantenimiento de caminos Seccional 0 7.500 7.500 DESARROLLO DE LA CULTURA Y EL TURISMO 1.000 107.670 108.670 Construcción de Muelle Turístico Titijoni 1.000 10.125 11.125 Centro Municipal Fronterizo de Información y Promoción Turistica Ciudad de Desaguadero 0 14.444 14.444 Parque urbano turistico "Titikaka - La Culata" Ciudad de Desaguadero 0 80.000 80.000

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 190

Pre inversión TOTAL PRE Proyecto COMUNIDAD (Gobierno Inversión INVERSION+INVERSION Municipal) Apoyo al turismo Seccional 0 1.600 1.600 Apoyo a la Cultura Seccional 0 1.500 1.500 SANEAMIENTO BASICO 11.500 494.176 505.676 Construcción Sistema de Agua Potable Kealluma 1.500 22.750 24.250 Construcción Sistema de Agua Potable Okorani 2.000 38.613 40.613 Ampliación y Mejoramiento de Sistema de Agua Potable Taipy Chiviraya 2.000 8.859 10.859 Ampliación y Mejoramiento de Sistema de Agua Potable Yanari 1.500 11.875 13.375 Ampliación y Mejoramiento de Sistema de Agua Potable Zapana Jayuma 1.500 6.609 8.109 Construcción de batería sanitaria San Juan de Huancollo 0 20.858 20.858 Ampliación Sistema de Alcantarillado Desaguadero urbano 3.000 312.500 315.500 Desaguadero (Nueva Ampliación Sistema de Alcantarillado Urbanizacion, San Pedro) 0 45.832 45.832 Desaguadero (Nueva Ampliación Sistema de Alcantarillado Urbanizacion, Sector Aduana) 0 26.280 26.280 SERVICIOS DE EDUCACION Y FOMENTO AL DEPORTE 5.600 723.297 728.897 Apoyo al deporte Seccional 0 30.829 30.829 Construcción de Centro Pedagogicos Tecnicos Desaguadero 1.200 38.556 39.756 Construcción de Centro Pedagogicos Tecnicos Kealluma 1.200 25.061 26.261 Construcción de Centro Pedagogicos Tecnicos Azafranal 1.200 25.061 26.261 Equipamiento de Centro Pedagogicos Tecnicos Desaguadero 0 20.000 20.000 Equipamiento de Centro Pedagogicos Tecnicos Kealluma 0 12.000 12.000 Equipamiento de Centro Pedagogicos Tecnicos Azafranal 0 12.000 12.000 Ejecución del PROMME Seccional 0 428.571 428.571 Mantenimiento de unidades educativas Seccional 0 21.684 21.684 Gestión de Becas Seccional 0 1.000 1.000 Conclusión Biblioteca Municipal Seccional 0 8.889 8.889 Centro Formación de Educación Alternativa Seccional 2.000 26.325 28.325 Formación vocacional y liderazgo de bachilleres Seccional 0 2.500 2.500 Funcionamiento de Educación Seccional 0 29.495 29.495 Desayuno escolar Seccional 0 41.326 41.326 SERVICIOS DE SALUD 1.000 332.485 333.485 SUMI Seccional 0 75.092 75.092 Seguro de Vejez Seccional 0 9.283 9.283 Apoyo al Funcionamiento de Salud Seccional 0 33.182 33.182 Construcción de posta de salud Kealluma Seccional 1.000 6.651 7.651 Equipamiento y Mantenimiento de Postas de Salud Seccional 0 8.278 8.278 Construcción de Hospital de Segundo Nivel Seccional 0 200.000 200.000 INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 3.500 498.986 502.486 Enmallado Cancha de Futbol Titijuni 0 10.617 10.617 Construcción de Plaza Principal (2da y 3ra Fase) Azafranal 0 20.959 20.959 Conclusión del Taller Artesanal Titijoni 0 9.771 9.771 Construcción de taller artesanal Chuata 1.000 9.375 10.375 Conclusión de la plaza San Juan Huancollo 0 6.250 6.250 Amurallado de Cementerio (2da Fase) Vituncani 0 7.366 7.366 Amurallado de Cementerio Okorani 0 12.553 12.553 Enlosetado de calles y avenidas: Bolivar (Entre Santa Cruz y Panamericana) Ciudad de Desaguadero 0 35.700 35.700 Enlosetado de calles y avenidas: Ballivian (entre Avaroa y La Paz) Ciudad de Desaguadero 0 9.917 9.917

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 191

Pre inversión TOTAL PRE Proyecto COMUNIDAD (Gobierno Inversión INVERSION+INVERSION Municipal) Enlosetado de calles y avenidas: Ballivian (entre La Paz y Jesus de Machaca) Ciudad de Desaguadero 0 10.908 10.908 Enlosetado de calles y avenidas: Panamericana (entre Bolivar y Jesus de Machaca) Ciudad de Desaguadero 0 35.700 35.700 Enlosetado de calles y avenidas: Ingavi (entre Ing Camargo y Av. J. de Machaca) Ciudad de Desaguadero 0 3.967 3.967 Enlosetado de calles y avenidas: 8 de Diciembre (entre Barrientos y Río Desaguadero) Ciudad de Desaguadero 0 6.347 6.347 Enlosetado de calles y avenidas: Av Ing. Camargo Ciudad de Desaguadero 0 31.733 31.733 Enlosetado de calles y avenidas: Calle 2 Ciudad de Desaguadero 0 33.717 33.717 Enlosetado de calles y avenidas: Ingavi (entre Av. Ing. Camargo y calle 2) Ciudad de Desaguadero 0 5.553 5.553 Enlosetado de calles y avenidas: 8 de Diciembre (entre Ing. Camargo y Av. J. de Machaca) Ciudad de Desaguadero 0 11.900 11.900 Enlosetado de calles y avenidas: Av. Mariano Mujica Ciudad de Desaguadero 0 14.875 14.875 Construcción plaza San Pedro Ciudad de Desaguadero 1.000 33.333 34.333 Construcción Plaza Nueva Urbanización Ciudad de Desaguadero 1.000 20.556 21.556 Construcción de parques infantiles (15) Seccional 500 25.000 25.500 Terminal de pasajeros Ciudad de Desaguadero 0 88.889 88.889 Construcción de Estadium Ciudad de Desaguadero 0 54.000 54.000 ELECTRIFICACIÓN 0 10.000 10.000 Cambio de empostado electrico Ciudad de Desaguadero 0 10.000 10.000 LIMPIEZA URBANA Y RURAL 0 20.543 20.543 Recojo de basura Ciudad de Desaguadero 0 16.543 16.543 Construcción de relleno sanitario Ciudad de Desaguadero 0 2.000 2.000 Campañas de concientizacion y limpieza urbana Ciudad de Desaguadero 0 2.000 2.000 CATASTRO URBANO 0 14.118 14.118 Reordenamiento urbano (Catastro) y RUAT Ciudad de Desaguadero 0 14.118 14.118 ALUMBRADO PÚBLICO 0 2.500 2.500 Alumbrado Público Seccional 0 2.500 2.500 PRESERVACION Y MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE 500 22.667 23.167 Construcción de vicero municipal Seccional 500 3.000 3.500 Campaña de forestación Seccional 0 16.667 16.667 Prevención de riesgos y Desastres Naturales Seccional 0 3.000 3.000 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 0 249.759 249.759 Fondo de Control Social Seccional 0 7.631 7.631 Equipamiento Municipal Seccional 0 6.000 6.000 Adquisición de maquinaria pesada Seccional 0 127.000 127.000 Adquisición de camioneta para el GM Seccional 0 23.000 23.000 Mantenimiento de maquinaria pesada y transporte Seccional 0 60.000 60.000 Complementación de la TV municipal Seccional 0 1.500 1.500 Auditoria Municipal Seccional 0 3.500 3.500 AMDEPAZ Seccional 0 664 664 Apoyo a OTB´S y organismos campesinos Seccional 0 7.964 7.964 Apoyo integral a la Mujer, Niñez y Adolescencia Seccional 0 12.500 12.500 TOTAL PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 38.300 3.496.754 3.535.054 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas de proyecto

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 192

14 PRESUPUESTO POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Para establecer las posibles fuentes de financiamiento, se han tomado en cuenta datos históricos de los recursos captados por el municipio por coparticipación tributaria, ingresos propios, convenios con entidades financieras externas, recursos provenientes de la Ley del Diálogo 2000 y de la Ley de hidrocarburos (IDH)

. Coparticipación tributaria: Transferencia de fondos del TGN

. Recursos propios: provenientes de la recaudación de tributos, etc.

. Recursos HIPC-II: Ley del Diálogo 2000 (Transferencia de fondos especiales del TGN para salud, educación y proyectos de infraestructura)

. Fuentes internas y externas: FNDR, FPS, JICA, Ministerios, ONGs, y otros organismos.

En el caso del Municipio de Desaguadero los organismos financiadores estatales, particularmente el F.P.S. tienen algunos requisitos de elegibilidad para los diferentes proyectos, uno de los más importantes es la exigencia de la contraparte (para el caso Desaguadero pertenece al grupo III), siendo las tasas de contraparte las siguientes:

Tabla 116: Tasas de contraparte SECTOR FORTALECIMIENTO SECTOR SOCIAL OTROS SECTORES GRUPO PRODUCTIVO INST. MUN MUNICIPAL FPS G.M. FPS G.M. FPS G.M. FPS G.M. Grupo III 80% 20% 75% 25% 70% 30% 80% 20%

Fuente: Fondo Nacional de Inversión Publica y Social

Nota: . Sector productivo: Desarrollo Rural, Electrificación Rural . Sector social: Educación, Salud, Saneamiento Básico . Otros sectores: Conservación, Control y Mejoramiento de la calidad ambiental, etc. Analizando el plan quinquenal se establece que cada una de las comunidades debe apoyar en la gestión de recursos para la ejecución del PDM, de este modo se establece las siguientes reglas para la ejecución del mismo:

- Los Recursos Municipales son aquellos provenientes de las cuentas de Coparticipación tributaria, HIPIC e IDH proyectados en capítulos anteriores, los mismos que servirán de contraparte según sea el proyecto

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 193

- La cuenta denominada Comunidad es la contraparte en materiales locales y mano de obra comunal que cada una de las comunidades debe aportar; en el PDM este aporte se lo ha monetizado, porque su contribución coadyuva en la formación de los bienes municipales

- Finalmente la cuenta de Otros se refiere a la contraparte económica (en dinero) que debe gestionarse en las distintas instituciones de nuestro país según sea el proyecto las fuentes posibles son: FPS, JICA, Cooperación holandesa, Cooperación europea, etc.; para un mayor detalle en los anexos se presentan las direcciones, teléfonos y el área en el que prestan apoyo cada una de estas instituciones.

Esta cuenta debe ser gestionada de forma conjunta entre autoridades de las comunidades y el Gobierno Municipal, pues no debe olvidarse que el beneficio de un proyecto es mutuo por lo tanto la responsabilidad en la gestión de recursos debe ser compartida entre todos los actores locales; de forma global se establece que en los próximos cinco años debe gestionarse aproximadamente 977.044 dólares.

Esta forma de programar los recursos permite mostrar que el total de proyectos a ejecutarse se financiaran con recursos municipales en un 52.3% (equivale a 1.487.581 $us), las comunidades aportaran en especie (mano de obra, materiales locales, etc.) el equivalente al 13.4% del total de recursos (379.951 $us), debiendo gestionarse ante distintas instituciones un 34.3% del total de recursos (equivalente a 977.044 $us)

Ilustración 75: Presupuesto municipal por fuentes de financiamiento

Recursos propios 19,6%

IDH 7,6% Recursos a gestionar 34,3% HIPIC Obras 2,0%

HIPIC Educación 0,6%

HIPIC Salud 0,3% SUMI 2,7% Comunidad Cop. Tributaria 13,4% 19,5%

FUENTE: Elaboración propia con base en el Cuadro 26

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 194

Tabla 117: Presupuesto por Fuentes de financiamiento 2007 – 2011 (En $us) Pre Inversión inversión TOTAL PRE Proyecto COMUNIDAD INVERSION + (Gobierno Municipal Otros Comunidad Total Municipal) INVERSION PROMOCION Y FOMENTO DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA 0 101.689 0 210.429 312.118 312.118 Mejoramiento integral de ganado lechero Yanari 0 24.245 0 72.736 96.982 96.982 Mejoramiento integral de ganado lechero Zapana Jayuma 0 12.813 0 38.438 51.251 51.251 Mejoramiento integral de ganado lechero Vituncani 0 14.760 0 44.280 59.040 59.040 Reconstrucción de baño antisarnico Vituncani 0 5.852 0 650 6.503 6.503 Apoyo y Asistencia Tecnica en Mejoramiento de Forraje Vituncani 0 7.459 0 11.189 18.648 18.648 Apoyo y Asistencia Tecnica en Mejoramiento de Forraje Kealluma 0 7.831 0 11.747 19.578 19.578 Apoyo y Asistencia Tecnica en Mejoramiento de Forraje Okorani 0 11.536 0 17.304 28.840 28.840 Carpas Solares (complementación) Taypi Chiviraya 0 3.676 0 408 4.085 4.085 Apoyo y Asistencia Tecnica en Mejoramiento de Forraje Taipy Chiviraya 0 8.765 0 13.148 21.913 21.913 Mejoramiento integral de ganado lechero Okorani 0 4.750 0 528 5.278 5.278 PROMOCION ECONOMICA 6.000 178.577 163.685 20.185 362.448 368.448 Equipamiento talleres artesanales Chuata 0 4.755 0 528 5.283 5.283 Equipamiento talleres artesanales Azafranal 0 15.500 0 1.722 17.222 17.222 Equipamiento talleres artesanales Titijoni 0 18.237 0 2.026 20.264 20.264 Construcción de Criadero de Truchas San Juan Huancollo 0 11.945 0 1.327 13.273 13.273 Construcción de Mercado Abasto Ciudad de Desaguadero 800 25.000 0 6.250 31.250 32.050 Construcción de Galería Comercial Municipal Ciudad de Desaguadero 1.000 38.500 0 4.278 42.778 43.778 Plan de Fomento Lechero Seccional 0 6.000 22.500 1.500 30.000 30.000 Parque Industrial Desaguadero Seccional 3.500 15.000 45.000 0 60.000 63.500 Plan de Fomento Textil Seccional 0 6.000 22.500 1.500 30.000 30.000 Campo Ferial Internacional Desaguadero Seccional 700 8.040 45.560 0 53.600 54.300 Feria Internacional Bolivia Productiva Seccional 0 3.000 11.250 429 14.679 14.679 Asistencia Tecnica Ganadera (DIMPE) Seccional 0 10.800 0 0 10.800 10.800 Asistencia Tecnica Textil (DIMPE) Seccional 0 10.800 0 0 10.800 10.800 Incubadora de pequeñas empresas campesinas Seccional 0 2.500 7.500 0 10.000 10.000 Promoción de la piscicultura Seccional 0 2.500 9.375 625 12.500 12.500 CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGO 9.200 86.469 256.990 2.238 345.697 354.897 Sistema de riego Llojtiri Zapana Jayuma 1.400 9.100 27.300 0 36.400 37.800 Sistema de riego Yanari 1.400 8.000 28.000 2.000 38.000 39.400 Sistema de riego Uman Jahuira San Juan Huancollo 1.400 14.280 42.840 0 57.120 58.520

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 195

Pre Inversión inversión TOTAL PRE Proyecto COMUNIDAD INVERSION + (Gobierno Municipal Otros Comunidad Total Municipal) INVERSION Sistema de riego comunal Kallka Jahuira-Kaharani Azafranal 2.000 26.000 78.000 0 104.000 106.000 Complementación de microriego Chuata 0 2.139 0 238 2.377 2.377 Sistema de riego Thani - Hualla Putunku Taypi Chiviraya 1.600 15.750 47.250 0 63.000 64.600 Sistema de riego Wila Barranco - Pakala Kealluma 1.400 11.200 33.600 0 44.800 46.200 CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS 0 9.263 0 1.029 10.292 10.292 Construcción del camino Desaguadero - Okorani - Jesus de Machaca Zona B 0 2.513 0 279 2.792 2.792 Mantenimiento de caminos Seccional 0 6.750 0 750 7.500 7.500 DESARROLLO DE LA CULTURA Y EL TURISMO 1.000 96.903 0 10.767 107.670 108.670 Construcción de Muelle Turístico Titijoni 1.000 9.113 0 1.013 10.125 11.125 Centro Municipal Fronterizo de Información y Promoción Turistica Ciudad de Desaguadero 0 13.000 0 1.444 14.444 14.444 Parque urbano turistico "Titikaka - La Culata" Ciudad de Desaguadero 0 72.000 0 8.000 80.000 80.000 Apoyo al turismo Seccional 0 1.440 0 160 1.600 1.600 Apoyo a la Cultura Seccional 0 1.350 0 150 1.500 1.500 SANEAMIENTO BASICO 11.500 136.334 329.484 28.359 494.176 505.676 Construcción Sistema de Agua Potable Kealluma 1.500 5.688 17.063 0 22.750 24.250 Construcción Sistema de Agua Potable Okorani 2.000 9.653 28.960 0 38.613 40.613 Ampliación y Mejoramiento de Sistema de Agua Potable Taipy Chiviraya 2.000 7.973 0 886 8.859 10.859 Ampliación y Mejoramiento de Sistema de Agua Potable Yanari 1.500 10.688 0 1.188 11.875 13.375 Ampliación y Mejoramiento de Sistema de Agua Potable Zapana Jayuma 1.500 5.948 0 661 6.609 8.109 Construcción de batería sanitaria San Juan de Huancollo 0 14.600 0 6.257 20.858 20.858 Ampliación Sistema de Alcantarillado Desaguadero urbano 3.000 62.500 234.375 15.625 312.500 315.500 Desaguadero (Nueva Ampliación Sistema de Alcantarillado Urbanizacion, San Pedro) 0 10.784 32.352 2.696 45.832 45.832 Desaguadero (Nueva Ampliación Sistema de Alcantarillado Urbanizacion, Sector Aduana) 0 8.500 16.734 1.046 26.280 26.280 SERVICIOS DE EDUCACION Y FOMENTO AL DEPORTE 5.600 314.017 372.743 36.537 723.297 728.897 Apoyo al deporte Seccional 0 30.829 0 0 30.829 30.829 Construcción de Centro Pedagogicos Tecnicos Desaguadero 1.200 10.000 28.000 556 38.556 39.756 Construcción de Centro Pedagogicos Tecnicos Kealluma 1.200 6.500 18.200 361 25.061 26.261 Construcción de Centro Pedagogicos Tecnicos Azafranal 1.200 6.500 18.200 361 25.061 26.261 Equipamiento de Centro Pedagogicos Tecnicos Desaguadero 0 5.000 15.000 0 20.000 20.000 Equipamiento de Centro Pedagogicos Tecnicos Kealluma 0 3.000 9.000 0 12.000 12.000 Equipamiento de Centro Pedagogicos Tecnicos Azafranal 0 3.000 9.000 0 12.000 12.000 Ejecución del PROMME Seccional 0 150.000 257.143 21.429 428.571 428.571

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 196

Pre Inversión inversión TOTAL PRE Proyecto COMUNIDAD INVERSION + (Gobierno Municipal Otros Comunidad Total Municipal) INVERSION Mantenimiento de unidades educativas Seccional 0 19.515 0 2.168 21.684 21.684 Gestión de Becas Seccional 0 1.000 0 0 1.000 1.000 Conclusión Biblioteca Municipal Seccional 0 8.000 889 8.889 8.889 Centro Formación de Educación Alternativa Seccional 2.000 6.500 18.200 1.625 26.325 28.325 Formación vocacional y liderazgo de bachilleres Seccional 0 2.500 0 0 2.500 2.500 Funcionamiento de Educación Seccional 0 26.546 0 2.950 29.495 29.495 Desayuno escolar Seccional 0 35.127 0 6.199 41.326 41.326 SERVICIOS DE SALUD 1.000 176.251 155.570 665 332.485 333.485 SUMI Seccional 0 75.092 0 0 75.092 75.092 Seguro de Vejez Seccional 0 3.713 5.570 0 9.283 9.283 Apoyo al Funcionamiento de Salud Seccional 0 33.182 0 0 33.182 33.182 Construcción de posta de salud Kealluma Seccional 1.000 5.986 0 665 6.651 7.651 Equipamiento y Mantenimiento de Postas de Salud Seccional 0 8.278 0 0 8.278 8.278 Construcción de Hospital de Segundo Nivel Seccional 0 50.000 150.000 0 200.000 200.000 INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 3.500 447.525 0 51.461 498.986 502.486 Enmallado Cancha de Futbol Titijuni 0 9.556 0 1.062 10.617 10.617 Construcción de Plaza Principal (2da y 3ra Fase) Azafranal 0 18.863 0 2.096 20.959 20.959 Conclusión del Taller Artesanal Titijoni 0 8.794 0 977 9.771 9.771 Construcción de taller artesanal Chuata 1.000 7.500 0 1.875 9.375 10.375 Conclusión de la plaza San Juan Huancollo 0 5.000 0 1.250 6.250 6.250 Amurallado de Cementerio (2da Fase) Vituncani 0 6.629 0 737 7.366 7.366 Amurallado de Cementerio Okorani 0 11.298 0 1.255 12.553 12.553 Enlosetado de calles y avenidas: Bolivar (Entre Santa Cruz y Panamericana) Ciudad de Desaguadero 0 32.130 0 3.570 35.700 35.700 Enlosetado de calles y avenidas: Ballivian (entre Avaroa y La Paz) Ciudad de Desaguadero 0 8.925 0 992 9.917 9.917 Enlosetado de calles y avenidas: Ballivian (entre La Paz y Jesus de Machaca) Ciudad de Desaguadero 0 9.818 0 1.091 10.908 10.908 Enlosetado de calles y avenidas: Panamericana (entre Bolivar y Jesus de Machaca) Ciudad de Desaguadero 0 32.130 0 3.570 35.700 35.700 Enlosetado de calles y avenidas: Ingavi (entre Ing Camargo y Av. J. de Machaca) Ciudad de Desaguadero 0 3.570 0 397 3.967 3.967 Enlosetado de calles y avenidas: 8 de Diciembre (entre Barrientos y Río Desaguadero) Ciudad de Desaguadero 0 5.712 0 635 6.347 6.347 Enlosetado de calles y avenidas: Av Ing. Camargo Ciudad de Desaguadero 0 28.560 0 3.173 31.733 31.733 Enlosetado de calles y avenidas: Calle 2 Ciudad de Desaguadero 0 30.345 0 3.372 33.717 33.717 Enlosetado de calles y avenidas: Ingavi (entre Av. Ing. Camargo y calle 2) Ciudad de Desaguadero 0 4.998 0 555 5.553 5.553 Enlosetado de calles y avenidas: 8 de Diciembre (entre Ing. Camargo y Av. J. de Machaca) Ciudad de Desaguadero 0 10.710 0 1.190 11.900 11.900 Enlosetado de calles y avenidas: Av. Mariano Mujica Ciudad de Desaguadero 0 13.388 0 1.488 14.875 14.875

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 197

Pre Inversión inversión TOTAL PRE Proyecto COMUNIDAD INVERSION + (Gobierno Municipal Otros Comunidad Total Municipal) INVERSION Construcción plaza San Pedro Ciudad de Desaguadero 1.000 30.000 0 3.333 33.333 34.333 Construcción Plaza Nueva Urbanización Ciudad de Desaguadero 1.000 18.500 0 2.056 20.556 21.556 Construcción de parques infantiles (15) Seccional 500 22.500 0 2.500 25.000 25.500 Terminal de pasajeros Ciudad de Desaguadero 0 80.000 0 8.889 88.889 88.889 Construcción de Estadium Ciudad de Desaguadero 0 48.600 0 5.400 54.000 54.000 ELECTRIFICACIÓN 0 8.000 0 2.000 10.000 10.000 Cambio de empostado electrico Ciudad de Desaguadero 0 8.000 0 2.000 10.000 10.000 LIMPIEZA URBANA Y RURAL 0 18.488 0 2.054 20.543 20.543 Recojo de basura Ciudad de Desaguadero 0 14.888 0 1.654 16.543 16.543 Construcción de relleno sanitario Ciudad de Desaguadero 0 1.800 0 200 2.000 2.000 Campañas de concientizacion y limpieza urbana Ciudad de Desaguadero 0 1.800 0 200 2.000 2.000 CATASTRO URBANO 0 12.000 0 2.118 14.118 14.118 Reordenamiento urbano (Catastro) y RUAT Ciudad de Desaguadero 0 12.000 0 2.118 14.118 14.118 ALUMBRADO PÚBLICO 0 2.500 0 0 2.500 2.500 Alumbrado Público Seccional 0 2.500 0 0 2.500 2.500 PRESERVACION Y MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE 500 21.000 0 1.667 22.667 23.167 Construcción de vicero municipal Seccional 500 3.000 0 0 3.000 3.500 Campaña de forestación Seccional 0 15.000 0 1.667 16.667 16.667 Prevención de riesgos y Desastres Naturales Seccional 0 3.000 0 0 3.000 3.000 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 0 167.759 82.000 0 249.759 249.759 Fondo de Control Social Seccional 0 7.631 0 0 7.631 7.631 Equipamiento Municipal Seccional 0 6.000 0 0 6.000 6.000 Adquisición de maquinaria pesada Seccional 0 45.000 82.000 0 127.000 127.000 Adquisición de camioneta para el GM Seccional 0 23.000 0 0 23.000 23.000 Mantenimiento de maquinaria pesada y transporte Seccional 0 60.000 0 0 60.000 60.000 Complementación de la TV municipal Seccional 0 1.500 0 0 1.500 1.500 Auditoria Municipal Seccional 0 3.500 0 0 3.500 3.500 AMDEPAZ Seccional 0 664 0 0 664 664 Apoyo a OTB´S y organismos campesinos Seccional 0 7.964 0 0 7.964 7.964 Apoyo integral a la Mujer, Niñez y Adolescencia Seccional 0 12.500 0 0 12.500 12.500 TOTAL PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 38.300 1.865.734 1.360.471 367.509 3.496.754 3.535.054 Fuente: Elaboración propia con base en Fichas de proyecto

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 198

15 PRESUPUESTO POR AÑOS

El presupuesto general estimado para el quinquenio y el presupuesto por años de los programas y proyectos se muestran en el siguiente cuadro y en la matriz de programación quinquenal.

Tabla 118: Presupuesto municipal por años PDM 2007 – 2011

TOTAL INVERSION Gasto Corriente AÑO Total G. Inversión +GASTO (CT+RP) CORRIENTE

2.007 735.066 4.707.625 5.442.690

2.008 756.056 4.886.004 5.642.060

2.009 781.292 5.060.648 5.841.940

2.010 806.566 5.083.702 5.890.268

2.011 828.493 5.378.290 6.206.783

TOTAL 3.907.472 25.116.269 29.023.741

Fuente: Elaboración propia con base a Fichas de proyecto

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 199

Tabla 119: Presupuesto de ejecución del PDM por años

Lugar 2007 2008 2009 2010 2011 Mejoramiento integral de ganado Construccion sistema de riego (Proyecto para el que debe Yanari Mejoramiento de agua potable (Cuturapi) lechero (forrajes, sanidad animal, gestionarse financiamiento; 2010 pre inversión y a partir del 2011 mejoramiento genético, etc.) ejecución)

Zapana Mejoramiento del sistema Construcción de Sistema de Riego Llojtiri Mejoramiento integral de ganado lechero (forrajes, sanidad animal, Jayuma de agua potable (Proyecto para el que debe gestionarse financiamiento; 2008 pre inversión y a partir del 2009 ejecución) mejoramiento genético, etc.)

Construcción de Batería sanitaria Apoyo a la producción de trucha San Juan Conclusión de la plaza Huancollo Construcción de Sistema de Riego Uman Jawira (Proyecto para el que debe gestionarse financiamiento, 2008 pre inversión y a partir del 2009 ejecución) Construcción de taller artesanal textil Complementación micro Chuata Equipamiento de taller artesanal textil: Maquinas Tejedoras riego (si la obra es ejecutada por la comunidad se adelantara el equipamiento y se aumentara el proyecto de mejoramiento integral de ganado lechero) Construcción de Sistema de Riego Kallka Jahuira-Kaharani (Proyecto Equipamiento de taller artesanal Azafranal Construcción plaza (2da y 3ra Fase) para el que debe gestionarse financiamiento, 2010 pre inversión y a textil(complementación) partir del 2011 ejecución) Complementación de Titijuni construcción taller artesanal Equipamiento taller artesanal Muelle turístico Enmallado de Cancha Ampliación de alcantarillado Galería Comercial Municipal

Asfaltado, adoquinado de calles (1ra Fase) Terminal de pasajeros Parque recreativo turístico Titicaca - La Culata Cambio de empostado eléctrico (Paseo peatonal Puente antiguo-La Culata, Mirador La Culata, Parque sub acuático) Ciudad de Relleno Sanitario Catastro urbano y RUAT Mercado Abasto Municipal Desaguadero Campañas de concientizacion y limpieza urbana Recojo de basuras Conclusión biblioteca municipal Centro municipal fronterizo de información turística La Culata Construcción de Stadium Construcción plaza San Pedro Construcción plaza Nueva Urbanización

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 200

Lugar 2007 2008 2009 2010 2011 Complementación cementerio Mejoramiento integral de ganado lechero (forrajes, sanidad Vituncani Mejoramiento de Forraje Reconstrucción de Baño Antisarnico Camino Desaguadero - animal, mejoramiento genético, etc.) cruce Machaca Camino Desaguadero - Mejoramiento de Forraje cruce Machaca Construcción de Sistema de Riego Thani - Hualla Putunku Taipy Ampliación y Mejoramiento (Proyecto para el que debe gestionarse financiamiento, 2009 pre inversión y Construcción de Sistema de Chiviraya Complementación carpas de Sistema de Agua Potable a partir del 2010 ejecución) Riego Thani - Hualla solares Putunku(continuación) Construcción sistema de agua potable Mejoramiento de Forraje Kealluma Camino Desaguadero - Construcción de Sistema de Riego Wila Barranco - Pakala(Proyecto para el que debe gestionarse

cruce Machaca financiamiento, 2009 pre inversión y a partir del 2010 ejecución) Construcción de Sistema de Agua Potable Mejoramiento integral de ganado lechero (forrajes, Okorani Camino Desaguadero - Mejoramiento de Forraje Amurallado del cementerio sanidad animal, mejoramiento cruce Machaca genético, etc.) Campo ferial internacional Desaguadero Feria Internacional Desaguadero Hospital de 3er Nivel Desaguadero DIMPE Parque industrial Parque industrial Adquisición de maquinaria pesada y camioneta para el Gobierno Municipal Desaguadero Desaguadero

Construcción camino Desaguadero – Cruce Machaca Plan de Fomento lechero (contraparte para la Prefectura) Plan de fomento textil SECCIONAL Complementación de TV Incubadora de empresas campesinas Apoyo al turismo Mantenimiento de caminos Promoción de la piscicultura Construcción vivero forestal Plan de forestación a nivel seccional Construcción de parques infantiles (uno por comunidad, y tres para la ciudad de Desaguadero)

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 201

Lugar 2007 2008 2009 2010 2011 Programa de Educación

Conclusión de biblioteca Construcción Centro Pedagogico Construcción Centro Pedagogico Tecnico Equipamiento Centro Pedagogico Tecnico (Computadoras, Desaguadero municipal Tecnico (Pre inversión) (Ejecución) laboratorios, talleres de capaacitación, idiomas)

Construcción Centro Pedagogico Construcción Centro Pedagogico Tecnico Equipamiento Centro Pedagogico Tecnico (Computadoras, Kealluma Tecnico (Pre inversión) (Ejecución) laboratorios, talleres de capaacitación, idiomas)

Construcción Centro Pedagogico Construcción Centro Pedagogico Tecnico Equipamiento Centro Pedagogico Tecnico (Computadoras, Azafranal Tecnico (Pre inversión) (Ejecución) laboratorios, talleres de capaacitación, idiomas) Ejecución del PROME Ejecución del PROME Ejecución del PROME Ejecución del PROME Ejecución del PROME Mantenimiento de Mantenimiento de Unidades Mantenimiento de Mantenimiento de Unidades Mantenimiento de Unidades educativas Unidades educativas educativas Unidades educativas educativas Gestion de becas Gestion de becas Gestion de becas Gestion de becas Gestion de becas Formación vocacional y Formación vocacional y Formación vocacional y liderazgo de Formación vocacional y Formación vocacional y Seccional liderazgo de bachilleres liderazgo de bachilleres bachilleres liderazgo de bachilleres liderazgo de bachilleres Funcionamiento de educación Funcionamiento de educación Funcionamiento de educación Funcionamiento de educación Funcionamiento de educación Desayuno escolar Desayuno escolar Desayuno escolar Desayuno escolar Desayuno escolar Centro de Formación Tecnica Superior Desaguadero Equipamiento Centro de Formación Tecnica Superior Desaguadero Centro de formación de educación alternativa Equipamiento Centro de formación de educación alternativa Programa de Salud SUMI SUMI SUMI SUMI SUMI Seguro de Vejez Seguro de Vejez Seguro de Vejez Seguro de Vejez Seguro de Vejez Seccional Apoyo al funcionamiento Apoyo al funcionamiento de Apoyo al funcionamiento Apoyo al funcionamiento de Apoyo al funcionamiento de salud de salud salud de salud salud Equipamiento y mantenimiento de Equipamiento y mantenimiento de Equipamiento y mantenimiento de Equipamiento y mantenimiento de Equipamiento y mantenimiento de postas sanitarias postas sanitarias postas sanitarias postas sanitarias postas sanitarias Zona B Construcción posta sanitaria Kealluma Equipamiento posta sanitaria Seccional Construcción de Hospital de Segundo Nivel Equipamiento Hospital de Segundo Nivel Fuente: Elaboración propia con base en Fichas Técnicas

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 202

16 ESTRATEGIA GENERAL DE EJECUCIÓN

16.1 Actores responsables de ejecución del PDM Para la completa ejecución del Plan de Desarrollo Municipal es necesario definir el marco institucional que establezca una sistemática relación entre los actores sociales del desarrollo Municipal.

En ese marco es importante definir a su vez los roles que deben jugar cada una de las instancias del Municipio, es decir la responsabilidad de ejecución del Plan de Desarrollo Municipal no es solo del ejecutivo sino de otros actores locales.

. Alcalde Municipal

. Concejo Municipal

. Equipo técnico municipal

. Subprefecto

. Comité de Vigilancia

. Representantes de las Instituciones con presencia en el Municipio.

. Autoridades originarias (mallkus, mama thallas, etc.)

16.2 Estrategia de financiamiento general A continuación se muestran los Organismos de financiamiento según programas

16.2.1 Estrategia de financiamiento programa RRNN. y Medio Ambiente

Las Instituciones externas más importantes en este programa son: PNUD, FAO, BM, BID, ALT, Prefectura, etc. las entrevistas con dichas instituciones estarán, a cargo de la comisión respectiva

16.2.2 Estrategia de financiamiento programa Desarrollo Económico Municipal

Las instituciones financieras internacionales más importantes son la CAF, BM, JICA, PNUD, BID y USAID. Dentro de las actividades del directorio conformado en el marco Institucional, se programaran entrevistas con los responsables de dichas Instituciones para verificar la viabilidad de conseguir financiamiento.

Por otro lado entre las instituciones nacionales destacan la Prefectura, FPS, FNDR, Ministerios, CARITAS, Plan Internacional Altiplano, etc.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 203

16.2.3 Estrategia de financiamiento programa Desarrollo Humano

Las Instituciones financieras externas en este programa son: PNUD, UNPPA, BM, BID, HOLANDA, JICA, USAID y UNICEF las cuales deben ser entrevistadas de acuerdo a una reunión previa con las direcciones locales de salud y educación que son los principales subprogramas de esta área.

Por otro lado entre las instituciones nacionales destacan el FPS, FNDR, Ministerios de Área, Plan Internacional Altiplano, Prefectura, PDCR III, etc.

16.2.4 Estrategia de financiamiento programa Desarrollo Institucional Municipal

Las Instituciones financieras más importantes son: FAO, BID; HOLANDA, GTZ y JICA., entre las instituciones nacionales destacan el PDCR III, DDPC III, FNDR, y algunas ONG’s.

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 204

17 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

17.1 Roles y responsabilidades de los actores locales Es importante que cada uno de los actores locales asuma un rol determinante en la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, ejecutar cada uno de los proyectos y estrategias implica ello “un grado de apropiación real de todos los actores, en ese marco los roles que deben jugar cada uno de los actores en los siguientes años es la siguiente:

Tabla 120: Roles y responsabilidades de los actores locales Responsables Responsables Cumplimiento de objetivos INSTITUCIONALES ORGANIZACIONALES Ejecución del Plan de Desarrollo . Gobierno Municipal . Autoridades originarias Municipal mediante su programación en Juntas vecinales el Plan Operativo Anual de cada año . Comité de Vigilancia Incentivar la gestión eficiente de los recursos naturales (agua, suelos y . Gobierno Municipal . Asociaciones productivas praderas nativas) para fomentar un . Comité de Vigilancia . DIMPE desarrollo sostenible

Mejorar la calidad de vida, dando . Dirección distrital de énfasis a la educación técnica, salud y el . Gobierno Municipal educación acceso a los servicios básicos de las . Comité de Vigilancia . Red de salud familias . Juntas escolares Apoyar actividades productivas, asistencia técnica, capacitación y de . Gobierno Municipal . Organizaciones productivas infraestructura productiva, generando . DIMPE cantonales excedentes para las familias y las . Comité de vigilancia . Autoridades originarias organizaciones productivas Fortalecer la capacidad de administración, organización, gestión y control social de las agrupaciones . Gobierno Municipal presentes y consolidar las . Autoridades originarias organizaciones productivas, dando igual . Comité de Vigilancia oportunidad de participación a hombres y mujeres

Fuente: Taller Municipal 2 y Dialogo Productivo Municipal 2004

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero 205

Las responsabilidades de los actores institucionales son las siguientes:

. Gestionar recursos ante las distintas instituciones para la ejecución del PDM

. El Comité de Vigilancia y Concejo Municipal deben realizar sus acciones de control social y fiscalización para lograr transparencia en la ejecución del PDM

. Promover la difusión del PDM para su total ejecución

. El Gobierno Municipal, Comité de Vigilancia y las organizaciones deben evaluar de forma permanente el grado de ejecución del PDM, ajustando de forma permanente el grado de ejecución de sus estrategias y proyectos

. El Comité de Vigilancia anualmente debe elevar un informe sobre sus observaciones a la ejecución del PDM, el ejecutivo sobre el grado de ejecución, debiendo ambas instancias elevar su informe al Concejo Municipal para que esta instancia elabore su resolución correspondiente

Por otro lado las organizaciones sociales: sindicatos agrarios, juntas de vecinos, avocaciones productivas, etc. Tienen las siguientes responsabilidades:

. Apoyar la Gobierno Municipal en la gestión de recursos para el financiamiento de los distintos proyectos

. Delinear estrategias para el fortalecimiento de las organizaciones productivas

. Fortalecer la organizaciones de asociaciones productivas

. Las autoridades originarias y las juntas de vecinos están en la obligación de promover una mayor utilización del PDM

. La red de salud debe organizarse para lograr una mayor cobertura del servicio de salud, con acciones que contemple un cronograma fijo para la atención de las comunidades

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero i

INDICE.

1 ASPECTOS ESPACIALES ______1 1.1 Ubicación Geográfica ______1 1.1.1 Ubicación ______1 1.1.2 Latitud y longitud. ______1 1.1.3 Límites territoriales ______2 1.1.4 Extensión ______2 1.2 División Político -Administrativa ______2 1.2.1 División política ______2 1.2.2 División administrativa ______2 1.2.3 Pertenencia a mancomunidades ______3 1.2.4 División sindical agraria ______3 1.2.5 Comunidades y centros poblados ______3 1.2.6 Conflictos y saneamiento territorial ______3 1.3 Manejo espacial ______3 1.3.1 Uso y ocupación del espacio ______3 2 ASPECTOS FISICO - NATURALES ______5 2.1 Características del ecosistema ______5 2.1.1 Piso ecológico ______5 2.1.2 Zonificación físico natural – cultural ______5 2.2 Descripción fisiográfica ______6 2.2.1 Altitud ______6 2.2.2 Relieve ______6 2.2.3 Topografía ______7 2.2.4 Clima ______7 2.2.4.1 Temperatura ______7 2.2.4.2 Precipitaciones pluviales ______8 2.2.4.3 Humedad relativa ______8 2.2.5 Riesgos climáticos ______8 2.2.5.1 Vientos ______8 2.2.5.2 Heladas ______9 2.2.5.3 Granizadas ______9 2.2.5.4 Sequía ______9 2.2.5.5 Inundaciones ______9 2.2.6 Suelos ______9 2.2.6.1 Principales características ______10 2.2.6.2 Zonas y grados de erosión ______11 2.2.6.3 Prácticas y superficies recuperadas ______11 2.2.7 Flora ______11 2.2.8 Fauna ______14 2.2.9 Recursos Forestales ______18 2.2.10 Recursos hídricos ______18 2.2.10.1 Fuentes de agua, disponibilidad y características ______18 2.2.10.2 Sub cuencas y ríos existentes ______20 2.2.10.3 Aguas subterráneas ______22 2.2.11 Recursos minerales. ______23 2.2.12 Comportamiento ambiental ______23 2.2.12.1 Suelo ______23 2.2.12.2 Agua ______24 2.2.12.3 Inclemencias ______24

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero ii

2.2.12.4 Contaminación ambiental ______24 3 ASPECTOS SOCIO CULTURALES ______26 3.1 Marco histórico ______26 3.2 Demografía ______26 3.2.1 Población del Municipio ______26 3.2.2 Numero de familias y tamaño promedio de la familia ______29 3.2.3 Población urbana y rural ______29 3.2.4 Composición etérea de la población ______30 3.2.5 Densidad de la población ______31 3.3 Dinámica poblacional ______31 3.3.1 Inmigración ______31 3.3.1.1 Inmigración definitiva y temporal ______31 3.3.2 Emigración ______32 3.3.2.1 Emigración Temporal ______32 3.3.2.2 Emigración definitiva ______33 3.3.3 Indicadores Socio demográficos ______36 3.4 Base cultural de la población ______36 3.4.1 Origen étnico ______36 3.4.2 Idiomas______37 3.4.3 Religiones y Creencias ______37 3.4.4 Calendario festivo y ritual ______38 3.5 Educación ______39 3.5.1 Educación formal. ______39 3.5.1.1 Estructura institucional ______39 3.5.1.2 Características: Número y Tipo de Establecimientos ______40 3.5.1.3 Estado y calidad de la infraestructura, equipamiento y servicios básicos ______40 3.5.1.3.1 Infraestructura ______40 3.5.1.3.2 Infraestructura Complementaria ______42 3.5.1.3.3 Servicios básicos ______43 3.5.1.3.4 Equipamiento ______44 3.5.1.3.5 Desayuno escolar ______46 3.5.1.4 Estado de la Educación en el Municipio ______46 3.5.1.5 Número de profesores por establecimiento ______50 3.5.1.6 Número de alumnos por profesor ______51 3.5.1.7 Formación docente por unidad educativa ______52 3.5.2 Educación no formal ______53 3.5.2.1 Centros de Educación Alternativa ______53 3.5.3 Educación Superior ______53 3.5.4 Medicina convencional ______53 3.5.4.1 Estructura institucional ______53 3.5.4.2 Número, tipo y cobertura de los establecimientos ______54 3.5.4.3 Ubicación y distancia de los establecimientos ______55 3.5.4.4 Estado, calidad, y capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible ______57 3.5.4.5 Causas principales para la mortalidad ______58 3.5.4.6 Enfermedades predominantes de la región ______58 3.5.4.7 Programa Mujer ______58 3.5.4.8 Programa Niño: Epidemiología Tipo de Vacunas y Cobertura ______59 3.5.4.9 Programa SUMI ______60 3.5.5 Medicina Tradicional ______60 3.5.5.1 Número de curanderos y parteros ______60 3.5.5.2 Principales enfermedades tratadas ______60 3.5.6 Calidad y cobertura de los servicios de salud ______60

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero iii

3.6 Saneamiento básico ______60 3.6.1 Estructura institucional ______60 3.6.2 Calidad, grado y cobertura de los servicios de agua potable ______60 3.6.2.1 Cobertura y medios para la eliminación de excretas ______63 3.6.2.2 Cobertura de Energía Eléctrica ______64 3.7 Vivienda ______65 3.7.1 Forma de acceso a la vivienda ______65 3.7.2 Tipo de vivienda ______66 3.7.3 Calidad de los materiales constructivos de la vivienda ______67 3.8 Infraestructura Urbana y Social ______69 3.9 Transporte y Comunicaciones ______71 3.9.1 Principales tramos. Longitudes, frecuencia y estado actual ______71 3.9.2 Medios de transporte ______72 3.9.3 Red de comunicaciones ______73 3.9.3.1 Existencia de servicios de: ENTEL, radio aficionados y otros ______73 3.9.3.2 Medios de comunicación: TV, radio emisoras, prensa escrita ______73 3.9.4 Servicios Financieros ______74 4 Aspectos Económico – Productivos ______75 4.1 Acceso y uso del suelo ______75 4.1.1 Tamaño y uso de la tierra por zonas y a nivel seccional ______75 4.1.2 Tamaño y uso de la tierra en el ámbito comunal ______75 4.1.3 Sistemas de riego ______76 4.1.4 Origen de la propiedad familiar y comunal ______77 4.2 Sistemas de producción ______77 4.2.1 Sistemas de producción agrícola ______77 4.2.1.1 Principales cultivos y variedades ______77 4.2.1.2 Tecnología Empleada ______79 4.2.1.3 Rotación de cultivos y manejo de suelos ______80 4.2.1.4 Relación superficie cultivada/cultivable ______81 4.2.1.5 Insumos: semillas, fertilizantes e insumos fitosanitarios ______82 4.2.1.6 Superficies por cultivo ______83 4.2.1.7 Uso de semilla ______84 4.2.1.8 Rendimiento por cultivos ______84 4.2.1.9 Principales subproductos ______85 4.2.1.10 Destino de la producción ______85 4.2.1.11 Plagas y enfermedades ______86 4.2.1.12 Infraestructura productiva: Depósitos, almacenes, maquinaria, equipamiento y herramientas 86 4.2.1.13 Calendario agrícola ______87 4.2.1.14 Organización de la fuerza de trabajo ______88 4.2.1.15 Costos de producción y rentabilidad ______88 4.2.2 Sistemas de Producción Pecuaria ______90 4.2.2.1 Características de la existencia de ganado ______90 4.2.2.2 Tenencia del ganado por familia ______91 4.2.2.3 Población pecuaria municipal ______92 4.2.2.4 Productos y subproductos ______92 4.2.2.5 Tecnología y manejo ______93 4.2.2.6 Manejo de praderas y forrajes ______93 4.2.2.7 Carga animal ______94 4.2.2.8 Destino de la producción ______94 4.2.2.9 Sanidad Animal ______94 4.2.2.10 Infraestructura productiva ______95 4.2.2.11 Organización de la fuerza de trabajo ______95

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero iv

4.2.2.12 Costos de producción pecuaria ______95 4.2.3 Sistemas de producción forestal ______96 4.2.3.1 Especies y superficies ______96 4.2.3.2 Tecnologías, tipo de producción y manejo ______96 4.2.3.3 Destino ______97 4.2.3.4 Forestación: superficies y especies ______97 4.2.4 Sistemas de caza y/o pesca ______97 4.2.4.1 Principales especies ______97 4.2.4.2 Producción por especies ______97 4.2.5 Sistemas de producción artesanal y/o microempresarial ______97 4.2.6 Sistema de producción minera ______98 4.2.7 Sistemas de Comercialización ______98 4.2.7.1 Formas de comercialización ______98 4.2.7.2 Ferias y mercados ______99 4.2.7.3 Comercio en Desaguadero ______100 4.2.7.4 Comportamiento de precios según época ______102 4.3 Recursos turísticos ______102 4.3.1 Recursos naturales, patrimonio cultural, y otros ______102 5 ASPECTOS ORGANIZATIVO - INSTITUCIONALES ______104 5.1 FORMAS DE ORGANIZACIÓN SECCIONAL, COMUNAL, E INTERCOMUNAL. ___ 104 5.1.1 Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias. ______104 5.1.2 Juntas de vecinos ______106 5.1.3 Personalidad Jurídica de las OTB´s ______107 5.1.4 Rol, representatividad y numero de afiliados ______107 5.1.5 Organizaciones Sociales funcionales. ______108 5.1.6 Mecanismos de Relacionamiento. ______108 5.1.6.1 Entre Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias. ______108 5.1.6.2 Gobierno Municipal, Comité de Vigilancia, OTB y Asociaciones Comunitarias. _____ 109 5.1.7 Instituciones Públicas, Identificación de áreas de acción. ______110 5.1.8 Instituciones privadas, identificando áreas de acción. ______110 5.2 Funcionamiento del Gobierno Municipal ______110 5.2.1 Estructura Administrativa ______110 5.2.2 Capacidad Instalada y Recursos. ______111 5.2.3 Grado de capacitación y conocimiento de la gestión municipal ______112 5.2.4 Procesos de contratación, control/supervisión a la ejecución y entrega de obras y proyectos _ 112 5.2.5 Informes de gestión municipal y formulación del POA ______113 5.2.6 Funcionamiento del Concejo Municipal ______113 5.2.7 Proyectos elaborados y ejecutados ______113 5.2.8 Ingresos Municipales. ______114 5.2.8.1 Ingresos del periodo entre 1994 – 2006 ______114 5.2.8.2 Ingresos gestión 2006 ______116 5.2.9 Calculo de Egresos ______116 5.2.10 Proyectos ejecutados en la actualidad ______117 6 SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA ______118 6.1 Índice de Pobreza ______118 6.2 Análisis de Ingresos y Gastos Familiares. ______119 6.2.1 Ingresos familiares y no monetarios. ______119 6.2.2 Gastos productivos, canasta familiar, vestido y servicio. ______120 6.3 Mano de Obra Salariada. ______121 6.3.1 Clasificación de la población por condición de ocupación ______121 6.3.2 Proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación. ______121 6.3.3 Relación de Género ______122

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero v

6.3.3.1 Roles de Hombres y Mujeres en el sistema de producción. ______122 6.3.3.2 Participación de la mujer en la toma de decisiones (nivel familiar, comunal y seccional). 123 7 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ______124 7.1 Dinámica interna ______124 7.1.1 Aspectos físico naturales ______124 7.1.2 Aspectos Socio Culturales ______125 7.1.3 Aspectos Económico – Productivos ______128 7.1.4 Aspectos Organizativo – Institucionales ______129 7.2 DINAMICA EXTERNA ______130 7.2.1 Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente departamental ___ 130 7.2.2 Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente nacional ______130 7.2.3 Potencialidades y limitaciones provenientes de la oferta institucional. ______131 8 Análisis de la problemática ______133 8.1 Aspectos físico – naturales ______133 8.2 Aspectos socio – culturales ______134 8.3 Aspectos económico – productivos ______136 8.4 Aspectos organizativo – institucionales ______138 9 VISIÓN, VOCACIONES Y OBJETIVOS ______139 9.1 VISIÓN MUNICIPAL ______139 9.2 Misión del Gobierno Municipal ______140 9.3 Vocaciones ______140 9.4 Objetivos ______141 9.4.1 Objetivo General ______141 9.4.2 Objetivos específicos ______141 10 Estrategias de Desarrollo del Municipio ______142 10.1 Introducción ______142 10.2 Estrategias de Desarrollo Económico Municipal ______143 10.2.1 Organización y/o fortalecimiento de las Asociaciones productivas ______144 10.1.1. Fortalecimiento de las Organizaciones Productivas ______146 10.1.2. Construcción de infraestructura productiva ______147 10.2.2 Transformación de Desaguadero en el puerto seco más importante del país ______148 10.1.3. Promoción económica y comercial ______149 10.3 Estrategia de Desarrollo Humano Municipal ______153 10.3.1 Saneamiento básico e infraestructura urbana ______153 10.3.2 Educación ______154 10.3.3 Salud ______157 10.3.3.1 Visión y misión del área de salud ______157 10.3.3.2 Estrategias del área de salud ______157 10.4 Estrategia de Desarrollo Institucional ______160 10.4.1 Mejora de la capacidad operativa del Gobierno Municipal ______160 10.4.2 Transparencia, eficiencia y eficacia de la gestión municipal ______162 10.4.3 Responsabilidad compartida en la gestión de recursos ______163 10.5 Estrategia de conservación de Recursos Naturales y Medio Ambiente ______165 10.5.1 Prevención de la contaminación ambiental ______165 10.5.2 Prevención de desastres naturales ______166

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero vi

10.5.3 Reforestación comunal ______166 11 PROGRAMAS Y PROYECTOS ______167 11.1 Eje de desarrollo económico municipal ______168 11.1.1 Promoción y fomento de la producción agropecuaria ______168 11.1.2 Promoción económica ______168 11.1.3 Construcción y mantenimiento de micro riego ______171 11.1.4 Construcción y mantenimiento de caminos ______172 11.1.5 Desarrollo del turismo y la cultura ______172 11.2 EJE DE DESARROLLO HUMANO ______173 11.2.1 Saneamiento básico ______173 11.2.2 Servicios de educación y fomento al deporte ______174 11.2.3 Servicio de salud ______176 11.2.4 Protección y defensa de la niñez, adolescencia y mujer ______176 11.2.5 Infraestructura urbana y rural ______177 11.2.6 Limpieza urbana y rural ______177 11.2.7 Alumbrado publico ______179 11.3 . EJE DE DESARROLLO MEDIO AMBIENTE ______179 11.3.1 Prevención de riesgos y desastres naturales______179 11.4 . EJE DE DESARROLLO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ______179 12 PRESUPUESTO ______181 12.1 RECURSOS DEL GOBIERNO MUNICIPAL ______181 12.1.1 Recursos propios ______181 12.1.2 Ingresos Municipales por Coparticipación ______181 12.1.3 Ingresos Municipales por el Alivio a la Pobreza ______182 12.1.4 Ingresos por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) ______183 12.2 Ingresos totales ______183 12.3 EGRESOS ______184 12.3.1 Distribución del presupuesto en Gasto de Funcionamiento y Gasto de Inversión ______184 12.3.2 Distribución del Presupuesto de inversión por comunidades y sectores ______185 13 Presupuesto por programas y proyectos ______188 14 Presupuesto por fuentes de financiamiento ______192 15 Presupuesto por años ______198 16 Estrategia general de ejecución ______202 16.1 Actores responsables de ejecución del PDM ______202 16.2 Estrategia de financiamiento general ______202 16.2.1 Estrategia de financiamiento programa RRNN. y Medio Ambiente ______202 16.2.2 Estrategia de financiamiento programa Desarrollo Económico Municipal ______202 16.2.3 Estrategia de financiamiento programa Desarrollo Humano ______203 16.2.4 Estrategia de financiamiento programa Desarrollo Institucional Municipal ______203 17 Seguimiento y evaluación ______204 17.1 Roles y responsabilidades de los actores locales ______204

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero vii

Índice de cuadros Tabla 1: División política ...... 2 Tabla 2: Flora del Municipio ...... 12 Tabla 3: Fauna ...... 15 Tabla 4: Especies Forestales ...... 18 Tabla 5: Fuentes de Agua, Disponibilidad y Características ...... 19 Tabla 6: Población del Municipio ...... 27 Tabla 7: Población por Zonas y Comunidades ...... 27 Tabla 8: Familias – Tamaño de la familia, 2006 ...... 29 Tabla 9: Población Urbano y Rural (2006) ...... 30 Tabla 10: Composición Etérea de la Población, 2006 ...... 31 Tabla 11: Densidad Demográfica (2006) ...... 31 Tabla 12: Composición de la Emigración Temporal ...... 32 Tabla 13: Ocupación de los emigrantes ...... 33 Tabla 14: Composición de la Población emigrante ...... 33 Tabla 15: Destino de la Población Emigrante Definitiva ...... 34 Tabla 16: Tiempo que Emigraron ...... 34 Tabla 17: Ocupación de la población emigrante definitiva ...... 35 Tabla 18: Frecuencia de Llegada al Municipio ...... 35 Tabla 19: Ingresos Percibidos ...... 35 Tabla 20: Indicadores socio – demográficos ...... 36 Tabla 21: Religiones del municipio ...... 37 Tabla 22: Festividades Religiosas ...... 38 Tabla 23: Estructura Institucional Educativa ...... 40 Tabla 24: Estado y Calidad de la Infraestructura ...... 41 Tabla 25: Infraestructura complementaria (Dirección, Polifuncional, Vivienda de Maestros, etc.) ...... 43 Tabla 26: Servicios Básicos (Agua potable, luz y letrinas) ...... 44 Tabla 27: Equipamiento en los Núcleos Educativos ...... 44 Tabla 28: Equipamiento de las Unidades Educativas ...... 45 Tabla 29: Indicadores Educativos, Ingavi ...... 47 Tabla 30: Numero de profesores por U.E...... 50 Tabla 31: Relación Alumno–Docente, composición pedagógica por U.E...... 52 Tabla 32: Personal de los Establecimientos de salud ...... 54 Tabla 33: Cobertura de los Establecimientos ...... 55 Tabla 34: Distancia de las Comunidades a Centros de salud (Km.) ...... 55 Tabla 35: Estado, Calidad y Capacidad de la Infraestructura ...... 57 abla 36: Tipo de Acceso al Servicio de Agua Potable ...... 62 Tabla 37: Tipo de Acceso al Servicio Sanitario por comunidades...... 64 Tabla 38: Tenencia de Vivienda por Comunidades ...... 65 Tabla 39: Tipo de la vivienda ...... 66 Tabla 40: Material de Construcción Pared, Techo y Piso ...... 67 Tabla 41: Material de Construcción del Piso ...... 68 Tabla 42: Material de Construcción del Techo ...... 68 Tabla 43: Material de Construcción de la Pared ...... 69 Tabla 44: Infraestructura Urbano - Social ...... 70 Tabla 45: características de las calles en la ciudad de Desaguadero ...... 70

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero viii

Tabla 46: Principales Tramos ...... 71 Tabla 47: Medios de Transporte Seccional ...... 72 Tabla 48: Características del sistema de Transporte Seccional ...... 72 Tabla 49: Servicio de Telecomunicaciones ...... 73 Tabla 50: Medios de Comunicación Televisiva ...... 74 Tabla 51: Servicio Financieros del Municipio ...... 74 Tabla 52: Diferentes áreas del Municipio (%) ...... 75 Tabla 53: Tenencia de tierras promedio por familias (has/fam) ...... 76 Tabla 54: Importancia de cultivos por comunidad (%) ...... 78 Tabla 55: Principales cultivos ...... 78 Tabla 56: Herramientas utilizadas en labores culturales ...... 80 Tabla 57: Relación superficie cultivada/cultivable ...... 81 Tabla 58: Utilización de fertilizantes (%) ...... 82 Tabla 59: Superficies sembradas por cultivo (has/fam) ...... 83 Tabla 60: Uso de semillas (qq/ha) ...... 84 Tabla 61: Rendimientos promedio por cultivo (qq/ha) ...... 85 Tabla 62: Principales plagas y enfermedades ...... 86 Tabla 63: Organización del trabajo a nivel familiar ...... 88 Tabla 64: Costos de producción de papa ...... 89 Tabla 65: Costos de producción de haba ...... 89 Tabla 66: Costos de producción de cebada ...... 90 Tabla 67: Importancia de la actividad pecuaria (en %) ...... 90 Tabla 68: Tenencia de ganado promedio (cabezas/fam) ...... 92 Tabla 69: Principales enfermedades infecciosas ...... 94 Tabla 70: Principales parásitos internos y externos ...... 95 Tabla 71: Costo de producción ganado ...... 96 Tabla 72: Organizaciones Artesanales ...... 97 Tabla 73: Organizaciones de comerciantes ...... 99 Tabla 74: Principales Productos comercializados en la feria de Desaguadero ...... 100 Tabla 75: Registro de OTBs ...... 107 Tabla 76: Proyectos elaborados y ejecutados en el Municipio ...... 113 Tabla 77: Ingresos del periodo 1994 – 2006 ...... 115 Tabla 78: Recursos Disponibles Gestión 2006 ...... 116 Tabla 79: Distribución de los Recursos Municipales (Gestión 2006) ...... 116 Tabla 80: Índice de Pobreza comparativo ...... 118 Tabla 81: Otros Indicadores de Pobreza, comparativo ...... 118 Tabla 82: Ingreso Familiar ...... 120 Tabla 83: Gasto familiar ...... 120 Tabla 84: Ocupación de la Mano de Obra ...... 122 Tabla 85: Matriz de Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos Físico – Naturales del Municipio ...... 124 Tabla 86: Matriz de Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos Socio - Culturales ...... 125 Tabla 87: Matriz de Potencialidades y Limitaciones en Educación ...... 126 Tabla 88: Matriz de Potencialidades y Limitaciones en Salud ...... 127 Tabla 89: Aspectos Económico – Productivos...... 128 Tabla 90: Aspectos organizativo – institucionales ...... 129 Tabla 91: Aspectos Organizativo – Institucionales ...... 130 Tabla 92: Planificación atingente nacional ...... 131 Tabla 93: Oferta Institucional ...... 131

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero ix

Tabla 94: Vocaciones del Municipio ...... 140 Tabla 95: Promoción y fomento de la producción agropecuaria ...... 168 Tabla 96: Promoción económica ...... 170 Tabla 97: Construcción y mantenimiento de sistemas de riego ...... 171 Tabla 98: Construcción y mantenimiento de de caminos ...... 172 Tabla 99: Desarrollo de la cultura y el turismo ...... 173 Tabla 100: Saneamiento básico ...... 173 Tabla 101: Servicios de educación y fomento al deporte ...... 175 Tabla 102: Servicios de Salud ...... 176 Tabla 103: Protección y defensa de la niñez, adolescencia y mujer ...... 176 Tabla 104: Infraestructura urbana y rural ...... 177 Tabla 105: Limpieza urbana y rural ...... 179 Tabla 106: Prevención de riesgos y desastres naturales ...... 179 Tabla 107: Fortalecimiento institucional ...... 180 Tabla 108: Ingresos propios (2007 – 2011) ...... 181 Tabla 109: Proyección de la Coparticipación Tributaria (2007 – 2011) ...... 182 Tabla 110: Proyección del HIPIC (2007 – 2011) ...... 182 Tabla 111: Proyección del IDH (2007 – 2011) ...... 183 Tabla 112: Ingresos proyectados en Bs. (2007 – 2011) ...... 183 Tabla 113: Total ingresos por años en Bs. (2007 – 2011) ...... 184 Tabla 114: Distribución del presupuesto en Gasto de Funcionamiento e Inversión (2007 – 2011) ...... 184 Tabla 115: Presupuesto por programas y proyectos seccionales 2007 – 2011 (En $us) ...... 189 Tabla 116: Tasas de contraparte ...... 192 Tabla 117: Presupuesto por Fuentes de financiamiento 2007 – 2011 (En $us) ...... 194 Tabla 118: Presupuesto municipal por años PDM 2007 – 2011 ...... 198 Tabla 119: Presupuesto de ejecución del PDM por años ...... 199 Tabla 120: Roles y responsabilidades de los actores locales ...... 204

Índice de gráficos Ilustración 1: Localización del municipio ...... 1 Ilustración 2. Ciudad de Desaguadero ...... 4 Ilustración 3: Vista satelital Municipio Desaguadero (Zonas A y B) ...... 6 Ilustración 4: Temperaturas medias promedio por mes (1997 – 2004) ...... 7 Ilustración 5: Precipitación pluvial promedio por mes (1988 – 2004) ...... 8 Ilustración 6: Esquema hidrogeológico de las cuencas del Municipio ...... 10 Ilustración 7. Flora acuatica del municipio ...... 13 Ilustración 8. Flora terrestre del municipio ...... 14 Ilustración 9. Fauna del municipio ...... 17 Ilustración 10.Bosquecillo de eucalipto, localidad Azafranal ...... 18 Ilustración 11. Fuentes de agua ...... 20 Ilustración 12: Lago Titikaka (vista panoramica, desde Chuata) ...... 21 Ilustración 13: Río Desaguadero ...... 22 Ilustración 14: Población del Municipio por Comunidades, 2006 ...... 28 Ilustración 15: Población por Secciones, Provincia Ingavi, 2006 ...... 28 Ilustración 16: Auto identificación con Pueblos Originarios de la Población ...... 36 Ilustración 17: Idiomas hablados en el municpio ...... 37 Ilustración 18. Iglesias del municipio ...... 38 Ilustración 19: Estructura Institucional del Sistema Educativo ...... 39 Ilustración 20. Infraestructura educativa municipal ...... 42

Iniciativas Bolivia

Plan de Desarrollo Municipal Desaguadero x

Ilustración 21. Equipamiento para formación tecnica y tecnologica de las unidades educativas ...... 46 Ilustración 22: Máximo Nivel de Instrucción Alcanzado (19 años o más) ...... 47 Ilustración 23: Comportamiento educativo, nivel inicial (1997 – 2004) ...... 48 Ilustración 24: Comportamiento ducativo, nivel primario (1997 – 2004)...... 49 Ilustración 22: Comportamiento educativo, nivel secundario (1997 – 2004) ...... 50 Ilustración 23: Relación alumno docente ...... 51 Ilustración 24: Relación Alumno Aula, Provincia Ingavi ...... 52 Ilustración 25: Organigrama Red de Salud Desaguadero ...... 53 Ilustración 26. Personal del establecimiento de salud ...... 54 Ilustración 27: Cobertura de Avance del Programa Atención a la Población ...... 56 Ilustración 28. Centros de salud del Municipio ...... 57 Ilustración 29: Causas principales de Mortalidad Infantil ...... 58 Ilustración 30: Cobertura de Avance del Programa Mujer ...... 58 Ilustración 31: Cobertura de Avance del Programa Niño ...... 59 Ilustración 32: Acceso de Agua Potable, Provincia Ingavi ...... 61 Ilustración 33: Familias con Acceso al Servicio de Agua por Comunidad ...... 62 Ilustración 34: Acceso al Servicio Sanitario - Ingavi ...... 63 Ilustración 35: Acceso al Servicio Sanitario ...... 63 Ilustración 36: Acceso al Servicio de Energía Eléctrica 2006 (Seccional) ...... 64 Ilustración 37: Acceso al Servicio de Energía Eléctrica (Comunal) ...... 65 Ilustración 38: Corredor Perú-Boliviano, y Principales Vías de Acceso ...... 71 Ilustración 39: Estado de los caminos ...... 72 Ilustración 40: Sistemas de riego ...... 77 Ilustración 41: Principales cultivos ...... 79 Ilustración 42: Uso tecnologica en actividades agropecuarias ...... 80 Ilustración 43: Cosecha de papa (comunidad Kealluma) ...... 87 Ilustración 44: Principales ganados críados en el municipio ...... 91 Ilustración 45: Manejo de praderas ...... 93 Ilustración 46: Sistema de comercialización agrpecuario municipal ...... 98 Ilustración 47: Productos ofertados en la feria de Desaguadero ...... 101 Ilustración 48: Medios de transporte de mercadería ...... 102 Ilustración 49: Organigrama de las ...... 104 Ilustración 50: Reunión sectorial de los Mallkus originarios ...... 105 Ilustración 51: Organigrama de la organización comunal originaria ...... 105 Ilustración 52: Organigrama de la organización comunal originaria ...... 106 Ilustración 53: Reunión de vecinos, Desaguadero ...... 107 Ilustración 54: Reuniones entre el Gobierno Municipal, CV y Mallkus ...... 109 Ilustración 55: Organigrama del Gobierno Municipal de Desaguadero ...... 111 Ilustración 56: Ingresos por coparticipación tributaria y HIPIC 1994 – 2006 ...... 115 Ilustración 57: Índice de Pobreza ...... 119 Ilustración 58: Población por Condición de Actividad, 2006 ...... 121 Ilustración 59: Análisis de la Problemática (Aspecto Físico – Natural) ...... 133 Ilustración 60: Análisis de la Problemática (Aspecto socio - cultural) ...... 134 Ilustración 61: Análisis de la Problemática en Educación ...... 135 Ilustración 62: Análisis de la Problemática en Salud ...... 136 Ilustración 63: Análisis de la Problemática (Aspecto Económico - Productivo) ...... 137 Ilustración 64: Análisis de la problemática (Aspecto económico - productivo) ...... 138 Ilustración 65: Estrategias de Desarrollo Municipal ...... 142 Ilustración 66: Estrategias de Desarrollo Económico Municipal ...... 143 Ilustración 67: Estrategia de Desarrollo Humano ...... 153 Ilustración 68: Estrategia de Desarrollo Institucional ...... 160 Ilustración 69: Estrategia de conservación de los Recursos Naturales y Medio Ambiente ...... 165 Ilustración 70: Distribución del presupuesto de inversión propuesta ...... 185 Ilustración 71: Presupuesto municipal por programas ...... 188 Ilustración 72: Presupuesto municipal por fuentes de financiamiento ...... 193

Iniciativas Bolivia