Michel, Marcos

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Michel, Marcos Autor: Michel, Marcos Año: 2000. UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERADIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Título: El Señorío prehispánico de Carangas Libro: Publicación Digital Saberes Bolivianos 2011 www.saberesbolivianos.com El Señorío prehispánico de Carangas UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Lic. Marcos Rodolfo Michel López Febrero del 2000 2 ÍNDICE Introducción..................................................................................................................7 CAPÍTULO 1. EL ESPACIO CARANGAS.............................................................. 8 Formación geológica del Altiplano de Bolivia .............................................................. 8 El clima antigüo............................................................................................................ 9 Formación de las cuencas lacustres del Altiplano.......................................................... 10 Sistema acuático: Mauri, Desaguadero, lago Poopó y salares......................................... 10 Principales cuencas del Altiplano Central......................................................................... 12 Geología y formaciones orografícas.......................................................................................... 12 Principales ecoregiones y clima..................................................................................... 13 CAPÍTULO 2. LINGÜÍSTICA Y ETNOHISTORIA DE CARANGAS.................. 16 LINGÜÍSTICA............................................................................................................. 16 ETNOHISTORIA......................................................................................................... 19 Los Urus........................................................................................................................ 19 Los Carangas................................................................................................................ 19 Acercamiento a la interpretación arqueológica de Carangas.......................................... 22 CAPÍTULO 3. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA..... 25 Los pioneros.................................................................................................................. 25 Misiones extranjeras...................................................................................................... 26 Arqueología nacionalista............................................................................................... 27 Nuevas arqueologías y la globalización.......................................................................... 29 Aproximación a la tradición Carangas a partir de Investigaciones en áreas aledañas.................................................................................. 30 Tradición formativa en los valles y sur de Bolivia.......................................................... 30 Región intersalar........................................................................................................... 32 CAPÍTULO 4. SITIOS ARQUEOLÓGICOS INVESTIGADOS.............................. 33 Patrón de asentamiento .............................................................................................. 34 Período Arcaico de Carangas (8000 a 2000 a.C)........................................................ 35 Cuevas.......................................................................................................................... 35 Abrigo Clemente Cueva de Tomarapi Cuevas de Yaraque Talleres líticos............................................................................................................... 37 Mauri Jiska Molle Pukara Areas de caza................................................................................................................ 38 Río Tomarapi Wakolli Región fronteriza de Bolivia y Chile Descripción de material arqueológico arcaico................................................................ 39 Período Formativo (2000 a.C A 1300 d.C).................................................................. 40 Aldeas formativas de la región de Paria......................................................................... 40 Uspa Uspa 3 Obrajes Agricultura.................................................................................................................... 41 Ancoma Ancoma 2 Cayachata Tholapampa Cerámica del formativo................................................................................................. 42 Período Carangas (+-300 d.C A 1200 d.C)................................................................. 42 Sitios aislados............................................................................................................... 44 Sector Sajama Palamaña a Palamaña b Sector noreste del lago Poopó Iquizi Sector sur del Poopó Chacapuco Carpani Cuevas......................................................................................................................... 46 Tomarapi Cueva de Tomarapi Ciudadelas................................................................................................................... 46 Quillacas Pumiri Pucaras........................................................................................................................ 48 Región de Sajama Pukara Huaylilla Pukara de Changa Moco Cerro Comisario Pucara de Monte Arani Thicapana Pucara de Mokosiri Pukara Sector sur del Poopó Pukara de Sevaruyo Pucara Río Marquez Cerro Santos Villca Talleres líticos............................................................................................................. 52 Sitio 7 b Mamani Khollu Chullpares y cuevas de entierro................................................................................... 53 Región de Sajama Chullpunkala Huaylloco Región del Desaguadero Pujrata Callapa Sector norte de Oruro Totora Llanquera Pokota Sector oeste del Poopó Kulluma Kulluri Sector Andamarca 4 Janko Kala Laka Laka Norte Kondoroma Quisipata Janko Cala Sector sur de Oruro Chullpares de Huari Capilla San Pedro Región de Huachacalla-Sabaya Yunguyo Miraflores Tata Sabaya Necrópolis o torres funerarias en alturas ignimbríticas..................................................... 60 Jachaphasa, Taipiphasa y Tiaphasa Evidencias Carangas en la costa de Chile......................................................................... 61 Cerámica Carangas.......................................................................................................... 62 Cerámica Tiwanaku y otras foráneas................................................................................ 64 Período inka (1450 -1530).............................................................................................. 65 Tambos inka.................................................................................................................... 65 Paria y Anocariri Tambo inka de Sevaruyo Tambo de Chuquicota Caminos........................................................................................................................... 67 Caminos a la Costa Tambo Kasilla Pata y la cueva de Caquejiqui Sitios con evidencias inka................................................................................................. 69 Turco Sajama Chullpas de colores.......................................................................................................... 69 Región de Sajama Macaya Tarachita Vila Kollu Pukara Wila Chullpa Jallul Chullpa Chiarcollo Jilarata Loma Volcán Quemado Sector norte de Oruro Condor Amaya Crucero Chullpas de piedra............................................................................................................ 74 Yaraque y Andamarca Macaya Ceques, callejones, líneas o “caminos de la memoria”...................................................... 74 Santuarios de altura.......................................................................................................... 78 Santuario de altura de Parinacota Inka ciudad Penetración inka en la costa de Chile................................................................................ 80 Cerámica inka Período Colonial.............................................................................................................. 81 Wakolli 5 Yaraque y Turco Cerámica Colonial............................................................................................................ 83 CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES................................................................................ 84 6. BIBLIOGRAFÍA. ..................................................................................................... 87 MAPAS Y FIGURAS................................................................................. 95 Lista de mapas y figuras. S/n Carangas: Sajama y Payachatas 6 Mapa 1 Mapa general de Carangas Mapa 2 Altiplano y altiplano central Figura 3 Paleoniveles lacustres Mapa 4 Sistema acuático Carangas Mapa 5 Geología y formaciones orográficas Figura 6 Desarrollos regionales. Anantoko Figura 7 Cerámica Anatoko Figura 8 Cerámicas Chilpe y Saxamar Figura 9 Cerámica local o Carangas Figura 10 Chullpas pintadas de Churi patilla Figura 11 Cabezas talladas en piedra Figura 12 Cerámica Jachakala Figura 13 Serranía Intersalar. Sitios arqueológicos Figura 14 Secuencia cerámica Serranía Intersalar Mapa 15 Areas investigadas Mapa 16 Mapa Arqueológico de Carangas Figura 17 Material lítico de Jiska Molle Pukara Figura 18 Material lítico de Jiska Molle Pucara
Recommended publications
  • Línea Base De Conocimientos Sobre Los Recursos Hidrológicos E Hidrobiológicos En El Sistema TDPS Con Enfoque En La Cuenca Del Lago Titicaca ©Roberthofstede
    Línea base de conocimientos sobre los recursos hidrológicos e hidrobiológicos en el sistema TDPS con enfoque en la cuenca del Lago Titicaca ©RobertHofstede Oficina Regional para América del Sur La designación de entidades geográficas y la presentación del material en esta publicación no implican la expresión de ninguna opinión por parte de la UICN respecto a la condición jurídica de ningún país, territorio o área, o de sus autoridades, o referente a la delimitación de sus fronteras y límites. Los puntos de vista que se expresan en esta publicación no reflejan necesariamente los de la UICN. Publicado por: UICN, Quito, Ecuador IRD Institut de Recherche pour Le Développement. Derechos reservados: © 2014 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales. Se autoriza la reproducción de esta publicación con fines educativos y otros fines no comerciales sin permiso escrito previo de parte de quien detenta los derechos de autor con tal de que se mencione la fuente. Se prohíbe reproducir esta publicación para venderla o para otros fines comerciales sin permiso escrito previo de quien detenta los derechos de autor. Con el auspicio de: Con la colaboración de: UMSA – Universidad UMSS – Universidad Mayor de San André Mayor de San Simón, La Paz, Bolivia Cochabamba, Bolivia Citación: M. Pouilly; X. Lazzaro; D. Point; M. Aguirre (2014). Línea base de conocimientos sobre los recursos hidrológicos en el sistema TDPS con enfoque en la cuenca del Lago Titicaca. IRD - UICN, Quito, Ecuador. 320 pp. Revisión: Philippe Vauchel (IRD), Bernard Francou (IRD), Jorge Molina (UMSA), François Marie Gibon (IRD). Editores: UICN–Mario Aguirre; IRD–Marc Pouilly, Xavier Lazzaro & DavidPoint Portada: Robert Hosfstede Impresión: Talleres Gráficos PÉREZ , [email protected] Depósito Legal: nº 4‐1-196-14PO, La Paz, Bolivia ISBN: nº978‐99974-41-84-3 Disponible en: www.uicn.org/sur Recursos hidrológicos e hidrobiológicos del sistema TDPS Prólogo Trabajando por el Lago Más… El lago Titicaca es único en el mundo.
    [Show full text]
  • New Age Tourism and Evangelicalism in the 'Last
    NEGOTIATING EVANGELICALISM AND NEW AGE TOURISM THROUGH QUECHUA ONTOLOGIES IN CUZCO, PERU by Guillermo Salas Carreño A dissertation submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy (Anthropology) in The University of Michigan 2012 Doctoral Committee: Professor Bruce Mannheim, Chair Professor Judith T. Irvine Professor Paul C. Johnson Professor Webb Keane Professor Marisol de la Cadena, University of California Davis © Guillermo Salas Carreño All rights reserved 2012 To Stéphanie ii ACKNOWLEDGMENTS This dissertation was able to arrive to its final shape thanks to the support of many throughout its development. First of all I would like to thank the people of the community of Hapu (Paucartambo, Cuzco) who allowed me to stay at their community, participate in their daily life and in their festivities. Many thanks also to those who showed notable patience as well as engagement with a visitor who asked strange and absurd questions in a far from perfect Quechua. Because of the University of Michigan’s Institutional Review Board’s regulations I find myself unable to fully disclose their names. Given their public position of authority that allows me to mention them directly, I deeply thank the directive board of the community through its then president Francisco Apasa and the vice president José Machacca. Beyond the authorities, I particularly want to thank my compadres don Luis and doña Martina, Fabian and Viviana, José and María, Tomas and Florencia, and Francisco and Epifania for the many hours spent in their homes and their fields, sharing their food and daily tasks, and for their kindness in guiding me in Hapu, allowing me to participate in their daily life and answering my many questions.
    [Show full text]
  • De L1 a L2: ¿Primero El Castellano Y Después El Aimara? ENSEÑANZA DEL AIMARA COMO SEGUNDA LENGUA EN OPOQUERI (CARANGAS, ORURO)
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE POST GRADO PROGRAMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE PARA LOS PAÍSES ANDINOS PROEIB Andes De L1 a L2: ¿Primero el castellano y después el aimara? ENSEÑANZA DEL AIMARA COMO SEGUNDA LENGUA EN OPOQUERI (CARANGAS, ORURO) Román Mamani Rodríguez Tesis presentada a la Universidad Mayor de San Simón, en cumplimiento parcial de los requisitos para la obtención del título de Magíster en Educación Intercultural Bilingüe con la mención Planificación y Gestión Asesor de tesis: Dr. Gustavo Gottret Requena Cochabamba, Bolivia 2007 La presente tesis “De L1 a L2: ¿Primero el castellano y después el aimara? ENSEÑANZA DEL AIMARA COMO SEGUNDA LENGUA EN OPOQUERI (CARANGAS, ORURO) fue aprobada el ............................................ Asesor Tribunal Tribunal Tribunal Jefe del Departamento de Post-Grado Decano Dedicatoria A las abuelas y abuelos comunarios del ayllu. A los vivientes de nuestro ancestral idioma aimara. A las madres y padres de familia pobladores de Opoqueri. A los dueños usuarios de nuestra milenaria lengua originaria. A las tías y tíos difusores del aimara en diferentes comunidades. A las hermanas y hermanos portadores del aimara en diversas ciudades. A las sobrinas y sobrinos receptores de la herencia cultural y lingüística aimara. A las compañeras y compañeros residentes de Opoqueri en Buenos Aires (Argentina). A las profesoras y profesores facilitadores de nuestro idioma aimara en el Awya Yala. Román Mamani Rodríguez, 2007. Jiwasanakataki Ayllu kumunankiri awicha awichunakaru. Pachpa aymara arusana wiñaya jakiri ajayuparu. Jupuqiri markachirinakana mama tata wilamasinakataki. Pachpa arusana wiñaya qamañasana apnaqawi katxarutapa. Taqituqi kumunanakana aymara qhananchiri tiyanaka tiyunakasataki.
    [Show full text]
  • Santiago-Machaca2008-2012.Pdf
    PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SANTIAGO DE MACHACA 1 1 ASPECTOS ESPACIALES. 1.1 Ubicación Geográfica. 1.1.1 Ubicación. El municipio de Santiago de Machaca pertenece a la primera Sección de la provincia José Manuel Pando del departamento de La Paz (Ver mapa 1), el cual se encuentra localizado al sudoeste del departamento a 165 Km. de distancia respecto a la ciudad de La Paz. Para su acceso desde La Paz, existe dos vías carretera, el primero el tramo La Paz- Guaqui y Guaqui- Santiago de Machaca; la segunda el tramo La Paz-Viacha y Viacha–Santiago de Machaca, en ambas situaciones el primer tramo es asafaltado y segundo tramo de tierra. 1.1.2 Latitud y longitud. El municipio a partir de la línea del Ecuador y el meridiano de Greenwich, se ubica entre los 16º 50´ a 17º 30´ de latitud sur y 69º 00´a 69º 30´ de longitud Oeste, situación por la cual se encuentra en pleno Altiplano Central de Bolivia. 1.1.3 Limites Territoriales. Los límites territoriales del municipio en los cuatro puntos cardinales se muestran gráficamente en el Mapa 2, los cuales se encuentran distribuidos de la siguiente manera: Al Norte: Provincia Ingavi-Municipio de San Andrés de Machaca con las cantones de de Laquinamaya y Villa Artasivi de Machaca y con las comunidades de Jachcha Macata, Chipanamaya, Quillca. Huancarani y Pampa Uta. Al Noroeste: Con la republica de Peru. Al Este: Provincia Pacajes-Municipio de Caquiaviri, con los cantones de Tincachi y Achiri y comunidades de: Mikani, Cala Cotana, Vintuyo, Pallcoma, Canahuyo, Pucamaya y Tacupa.
    [Show full text]
  • 245456888-Mapa-Juridico-Indigena
    MAPA JURÍDICO Y TIPOLOGÍAS INDIGENA JURISDICCIONALES MAPA JURÍDICO INDÍGENA Y TIPOLOGÍAS JURISDICCIONALES Fundación CONSTRUIR, Octubre 2014 Segunda Edición – 1.000 ejemplares Depósito Legal: 4-1-2430-14 Pueblos indígenas / Administración de Justicia / Normas Procedimientos / Bolivia / Mapas jurídicos/ D.R. © 2014 Fundación CONSTRUIR Teléfono: (591-2) 2432732 – Fax: (591-2) 2004424 Calle Lisímaco Gutiérrez Nº379 (entre Av. 20 de octubre y Av. 6 de Agosto) /Sopocachi / La Paz - Bolivia www.fundacionconstruir.org COORDINACIÓN GENERAL: Ramiro Orias Director Ejecutivo COORDINACIÓN EDITORIAL: Marco Antonio Mendoza Crespo Área de Derechos Indígenas EQUIPO LOCAL: La Paz: Lorena Terrazas Arnez - Silvia Zenovia Lipa Piloy Cochabamba: Lidia Corina Yáñez Heredia - Dunia Danitza Aguilar Delgadillo Chuquisaca: Roxana Linares Cáceres - Carmen Cruz Oruro: David Crispin Espinoza - Benjo Alconz Rodríguez- Zenon Pizarro Garisto COORDINADOR DE LA INVESTIGACIÓN: Ramiro Molina Rivero INVESTIGADORES: Tania Paz Gabriela Salaz Marco Antonio Mendoza Crespo Esta publicación es posible gracias al financiamiento de la Unión ELABORACIÓN DE MAPAS: Europea. Eugenio Chávez - Fabiana Aliaga. La publicación es parte de las actividades del Proyecto IFS-RRM/2011/281-202 “Fortalecimiento de los Pueblos Indígenas EDICIÓN: y Originarios de Bolivia en la administración de la Justicia Plural y Neyza Cruz mecanismos de solución de conflictos” ejecutado por Fundación CONSTRUIR y COOPI. IMPRESIÓN: Los contenidos son de responsabilidad exclusiva de los autores y no Presencia expresan
    [Show full text]
  • Development and Railways in Bolivia. 1870-19041
    International Journal of History and Cultural Studies (IJHCS) Volume 1, Issue 1, PP 27-43 ISSN 2454-7646 (Print) & ISSN 2454-7654 (Online) www.arcjournals.org The Elites, Political Power and Treaties: Development and Railways in Bolivia. 1870-19041 Loreto Correa Vera2 National Academy of Political and Strategic Studies of Chile Abstract: "In today's troubled landscape of the Bolivian Chilean relations for a sovereign landlocked Bolivia counters that the 1904 treaty was signed to the force, was an unfair treaty and product of an unjust war. This research shows that there is a close relationship -relation strange lyforgotten today by President Morales- between the economic development of Bolivia and construction of railways. This article uses the approach long duration, starting from the colonial period and puts into perspective the regional structure of railways and roads, as well as the state plans for Bolivia in the early twentieth century, historical moment when peace is signed with Chile. The report, based on information from documentary archives located in Brazil, challenges with evidence in presidential speeches and development plans of the policy of the railways in 1904, the treaty was signed, mainly for economic resources and railway lines built, first by Brazil and then by Chile." 1. INTRODUCTION The present research uses three key axes to understand the Bolivian Railroad Plan.First, the colonial legacy and the difficulties of trade. Second, the effects of the expansion of the extractive economy of the international market and third, the domestic politics in relation to the railroads, both axes being effects of the conditions produced in the country after the conflicts with Chile and Brazil, as well as the ideas in vogue of the dominant political party.
    [Show full text]
  • Las Relaciones Entre El Perú Y Bolivia (1826-2013)
    Fabián Novak Sandra Namihas SERIE: POLÍTICA EXTERIOR PERUANA LAS RELACIONES ENTRE EL PERÚ Y BOLIVIA ( 1826-2013 ) SERIE: POLÍTICA EXTERIOR PERUANA LAS RELACIONES ENTRE EL PERÚ Y BOLIVIA (1826-2013) Serie: Política Exterior Peruana LAS RELACIONES ENTRE EL PERÚ Y BOLIVIA (1826-2013) Fabián Novak Sandra Namihas 2013 Serie: Política Exterior Peruana Las relaciones entre el Perú y Bolivia (1826-2013) Primera edición, octubre de 2013 © Konrad Adenauer Stiftung General Iglesias 630, Lima 18 – Perú Email: [email protected] URL: <www.kas.de/peru> Telf: (51-1) 208-9300 Fax: (51-1) 242-1371 © Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) Pontificia Universidad Católica del Perú Plaza Francia 1164, Lima 1 – Perú Email: [email protected] URL: <www.pucp.edu.pe/idei> Telf: (51-1) 626-6170 Fax: (51-1) 626-6176 Diseño de cubierta: Eduardo Aguirre / Sandra Namihas Derechos reservados, prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Registro: Nº 2013-14683 ISBN Nº 978-9972-671-18-0 Impreso en: EQUIS EQUIS S.A. RUC: 20117355251 Jr. Inca 130, Lima 34 – Perú Impreso en el Perú – Printed in Peru A la memoria de mi padre y hermano, F.N. A mis padres, Jorge y María Luisa S.N. Índice Introducción …………………………….……...…………….…… 17 CAPÍTULO 1: El inicio de ambas repúblicas y los grandes temas bilaterales en el siglo XIX ……………………….………..……… 19 1 El inicio de las relaciones diplomáticas y el primer intento de federación peruano-boliviana ……………............. 22 2 El comienzo del largo camino para la definición de los límites ……………………………………………...….
    [Show full text]
  • Proyecto Arqueolã³gico Taraco 1999 Excavaciones En Chiripa, Bolivia
    UC Berkeley Archaeological Research Facility Stahl Reports Title Proyecto Arqueológico Taraco 1999 Excavaciones en Chiripa, Bolivia Permalink https://escholarship.org/uc/item/45v6455z Authors Hastorf, Christine A. Bandy, Matthew Ayon, Rene et al. Publication Date 2000 eScholarship.org Powered by the California Digital Library University of California Proyecto Arqueológico Taraco 1999 Excavaciones en Chiripa, Bolivia Por Christine Hastorf*, Matthew Bandy*, Rene Ayon*, Robin Beck#, Miriam Doutriaux*, José Luis Paz+, Lee Steadman*, and William Whitehead* Presentado a la Dirección Nacional de Arqueología y Antropología de Bolivia, Enero 2000 Bajo la dirección de la Secretaría Nacional de Cultura y la Dirección Nacional de Arqueoligía y Antropología de Bolivia, y la Universidad de California, Berkeley. * Universidad de California, Berkeley, EEUU # Universidad de Northwestern, Evanville, Illinois, EEUU + Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia Proyecto Arqueológico Taraco Excavaciones de 1999 en Chiripa, Bolivia Por Christine Hastorf, Matthew Bandy, Rene Ayon, Robin Beck, Miriam Doutriaux, José Luis Paz, Lee Steadman, and William Whitehead Tabla de Contenidos Tabla de Contenidos.............................................................................................................................................................2 Lista de Figuras ....................................................................................................................................................................3 Introducción - Christine
    [Show full text]
  • FUENTES CONTAMINANTES EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA Un Aporte Al Conocimiento De Las Causas Que Amenazan La Calidad Del Agua Del Maravilloso Lago Titicaca CA
    FUENTES CONTAMINANTES EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA Un aporte al conocimiento de las causas que amenazan la calidad del agua del maravilloso lago Titicaca CA www.ana.gob.pe GO TITICA LA DEL AMINANTES CUENCA EN LA FUENTES CONT FUENTES CONTAMINANTES EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA Un aporte al conocimiento de las causas que amenazan la calidad del agua del maravilloso lago Titicaca. Ocola Salazar, Juan José; Laqui Vilca, Wilber Fermín Fuentes Contaminantes en la Cuenca del Lago Titicaca: Un aporte al conocimiento de las causas que amenazan la calidad del agua del maravilloso lago Titicaca. Lima: Autoridad Nacional del Agua, 2017. 188 pp. ISBN: 978-612-4273-12-4 1. Lago Titicaca 2. Fuentes contaminantes 3.Recursos Hídricos ©Autoridad Nacional del Agua Calle Diecisiete N° 355, Urb. El Palomar - San Isidro, Lima Teléfono: (511)-224 3298 - Anexo: 2400 www.ana.gob.pe Tiraje: 500 ejemplares Primera edición: Marzo 2017 Impresión: Anghelo Manuel Rodríguez Paredes RUC: 10452947973 Jr. Nicolás de Piérola 161- Lima-07 Telf.: 511 - 525 6380 / 980 965729 [email protected] Diseño y Diagramación: Perúcuadro IRL. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2017-02778 Se permite la reproducción total o parcial de esta obra citando la fuente Ningún problema ambiental puede ser resuelto si antes no se conocen las causas que lo generan, sean estas estructurales o no; pero más grave que eso es que, conociéndolas, nadie haga nada. El autor Autoridad Nacional del Agua Ministerio de Agricultura y Riego Jefe de la Autoridad Nacional del Agua Ing. Abelardo De La Torre Villanueva Secretaría General Abg.
    [Show full text]
  • Ruta Turística Educativa De Cultura Y Naturaleza “Chiqui Zongo”
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE TURISMO RUTA TURÍSTICA EDUCATIVA DE CULTURA Y NATURALEZA “CHIQUI ZONGO” DESTINADA A ESTUDIANTES DE 5° Y 6° DE PRIMARIA DEL MUNICIPIO DE LA PAZ Proyecto de Grado para obtener el título de Licenciatura POR : RUMY VIRGINIA CONDORI QUISPE ANA LIA GONZALES MAGUEÑO TUTOR : Mg.Sc. MARGOT CAVERO CONTRERAS LA PAZ – BOLIVIA 1 RUTA TURÍSTICA EDUCATIVA DE CULTURA Y NATURALEZA “CHIQUI ZONGO” DESTINADA A ESTUDIANTES DE 5° Y 6° DE PRIMARIA DEL MUNICIPIO DE LA PAZ INTRODUCCIÓN En una ciudad en desarrollo y expansión demográfica como la ciudad de La Paz, se puede destacar el constante crecimiento de las necesidades poblacionales, por ello para una ampliación de conocimientos en los estudiantes es importante desarrollar diferentes formas de aprendizaje y desarrollo integral, que pueden ser aprovechadas también por los profesores y estudiantes de diferentes unidades educativas. El presente proyecto se realizó en el distrito 23 de Zongo, perteneciente al municipio rural de La Paz. La investigación y estudio de campo permitió evidenciar las potencialidades turísticas que presenta el lugar, los cuales serán aprovechados de manera adecuada para su preservación y conservación. Además se muestra cómo el desarrollo de una ruta educativa se relaciona con la actividad turística y de esta manera hacer parte de los diferentes actores y genere beneficio para los mismos. El objeto de esta investigación es difundir y experimentar una ruta turística educativa dirigida a estudiantes de quinto y sexto curso del nivel primario del municipio de la ciudad de La Paz. Una vez identificada la ruta turística los estudiantes obtendrán un aprendizaje significativo y experimental, para realizar producciones según lo establece la Ley Avelino Siñani.
    [Show full text]
  • Doce Experiencias De Desarrollo Indígena En América Latina
    DOCE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO INDÍGENA EN AMÉRICA LATINA Los resultados, interpretaciones, juicios y conclusiones expresados en este trabajo son propios del autor o autores respectivos, y no deben ser atribuidos al Banco Mundial, a sus organizaciones afiliadas, a los miembros del Directorio Ejecutivo ni a los gobiernos que estos representan. N. E. En la revisión de estilo de todo el material, presentado de acuerdo con las sugerencias y recomendaciones de la coordinación general de la obra, se ha respetado, dentro de los lími- tes de comprensión del idioma español, los modismos y las palabras utilizadas por los auto- res de los documentos. Por ejemplo, cuando en algún trabajo se lee “comunario”,se ha man- tenido esta denominación para referirse al miembro de una comunidad, porque así se usa en la región. Si los autores proporcionaron traducción de las palabras dichas en sus propias len- guas, aparecen en los documentos o en los glosarios, cuando se contó con éstos. En ocasio- nes, a fin de facilitar la lectura, y cuando se halló el significado de las palabras en obras de consulta general, se agregaron al texto. Asimismo, para los textos de Bolivia, se contó con la valiosa aportación de un hablante aymara y español. Es de hacer notar que pueden encon- trarse variantes en la forma de escribir una palabra en dos documentos diferentes, aunque tenga el mismo significado; mas se ha conservado la grafía tal como aparecía en el original. También se deja constancia de que en los casos en que los autores han utilizado los nombres de sus pueblos en singular, aunque no exista concordancia en número con el artí- culo empleado, se ha respetado para no españolizar la palabra al formar el plural.
    [Show full text]
  • Presentación
    PRESENTACIÓN La presente guía de apoyo y seguimiento al “Programa de capacitación y sensibilización turística para la Guardia Municipal de El Alto” es una herramienta que está a disposición toda la información sobre la actividad turística en el Municipio para así poder brindar con ella un servicio de ayuda en cuanto a información a los turistas nacionales y extranjeros. Este documento cuenta también con actividades complementarias en cada unidad didáctica para la respectiva evaluación continua durante el desarrollo del programa. El impulso del turismo dentro del municipio de El Alto es tarea de todos de manera que, cada efectivo de la Guardia Municipal es un actor fundamental ya que interactúa con los turistas a diario y en diferentes situaciones y debe estar presto para ayudarlos cuando éste así lo requiera UNIDAD DIDÁCTICA I TURISMO ¿QUÉ ES TURISMO? Es el conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estadías en lugares diferentes a los habituales por un periodo de tiempo inferior a un año con fines de ocio. ¿SABIAS QUÉ? ¿EL ALTO TIENE 117 RECURSOS TURÍSTICOS EN TODO SU TERRITORIO? Menciona los que conoces. 1. ………………………………… 2. ………………………………… 3. ………………………………… 4. …………………………………. 5. …………………………………. 6. …………………………………. 7. ………………………………….. 8. ………………………………….. 9. ………………………………….. 10. …………………………………. ACTIVIDADES TURÍSTICAS EN EL MUNICIPIO DE EL ALTO MENCIONA LOS MÁS RECONOCIDOS DE BOLIVIA NATURALEZA CULTURA • …………………………………………………………………. • ………………………………………………………………….. ………………………………………. ……………………………… • …………………………………………………………………..
    [Show full text]