Plantilla De Tesis PROEIB Andes
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION DEPARTAMENTO DE POST GRADO PROGRAMA DE FORMACION EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PARA LOS PAISES ANDINOS PROEIB Andes “NÄNAKAX AIMAR ARU PARLAPXIRITWA. TATMAS, MAMMAS AIMARAKIRAKI. JUMANAKASTI?” EL AIMARA EN UNA FAMILIA ORIGINARIA DE LA MARKA SANTIAGO DE HUAYLLAMARCA EN COCHABAMBA Melbi Brenda Atahuichi Torrez Tesis presentada a la Universidad Mayor de San Simón, en cumplimiento parcial de los requisitos para la obtención del título de Magíster en Educación Intercultural Bilingüe Asesora de tesis: Dra. Inge Sichra Cochabamba, Bolivia 2016 La presente tesis “NÄNAKAX AIMAR ARU PARLAPXIRITWA. TATMAS, MAMMAS AIMARAKIRAKI. JUMANAKASTI?” EL AIMARA EN UNA FAMILIA ORIGINARIA DE LA MARKA SANTIAGO DE HUAYLLAMARCA EN COCHABAMBA fue aprobada el ........................................................ Nombre Asesor(a) Nombre Tribunal Nombre Tribunal Nombre Tribunal Jefe del departamento de Post Grado Decano Dedicatoria A Rosa Apaza, mi abuelita materna A Rosa Choque, mi abuelita paterna A Roberto, mi papá A Genoveva, mi mamá y a Malena, mi wawa i Agradecimientos Agradezco profundamente a todas las personas que me acompañaron en este proceso de formación humana y profesional. A las familias Atahuichi-Copa y Gómez-Chiri por permitirme estar en sus hogares. A Cristóbal Atahuichi y Adolfo Atahuichi autoridades originarias del ayllu Taypi Urinsaya de Oruro, y a Meri Tovar por la revisión de la escritura es aimara. A mi familia por acompañarme en el reconocimiento de mi ser aimara. A Inge Sichra, mi asesora, por la guía paciente, amigable y sabia. Al plantel docente por los aprendizajes académicos. A Elisa Moos, Luz Jiménez, Amilcar Zambrana, Wendy Aranibar por su desprendimiento humano. A María Angélica, Ana Elena, Juan Manuel y Novelia mis queridas compañeras y compañero de la maestría en Educación Intercultural y Bilingüe y en Sociolingüística, de quienes queda la amistad y valiosos aprendizajes. ii Resumen “Nänakax aimar aru parlapxiritwa. Tatmas, mammas aimarakiraki. Jumanakasti?” El aimara en una familia originaria de la marka Santiago de Huayllamarca en Cochabamba Melbi Brenda Atahuichi Torrez Universidad Mayor de San Simón, 2016 Asesora: Inge Sichra La migración es un fenómeno social y humano característico también de las poblaciones indígenas de las zonas altas de Bolivia. Sin embargo, a mediados del siglo XX, por razones económicas, políticas y sociales se agudizó este fenómeno, provocando el desplazamiento de poblaciones indígenas a las principales ciudades del país. A su vez, desde la sociolingüística, la migración es un factor que explica el desplazamiento de una lengua, en este caso del aimara. Como expresión de esta situación, entre muchas, se tiene a la población de las comunidades aimaras de Santiago de Huayllamarca, de la provincia de Nor-Carangas del departamento de Oruro, establecida en la ciudad de Cochabamba. En ese sentido, surge la presente investigación de acercarse a la cotidianeidad de una familia extensa migrante para explorar la situación del aimara. La investigación estuvo compuesta por cuatro etapas: la primera, el diseño del proyecto de investigación. La segunda, el levantamiento de los datos. La tercera, el vaciado de la información en software (Word y Nvivo) para el procesamiento de estos. Finalmente, la cuarta, la redacción de la tesis. La investigación es de corte cualitativo, etnográfico, con estudio de caso. El caso abordado fue una familia donde conviven cuatro generaciones, con historias distintas de migración antigua y reciente. Las técnicas de investigación fueron la observación participante, entrevistas a profundidad e historias de vida. La interrupción intergeneracional de la transmisión de la lengua es un factor principal para evaluar y explicar la vitalidad de una lengua (Brezinger et. al., 2003). De manera general, señalamos que la situación del aimara en la familia acompañada en situación de migración pasa iii por una situación crítica, porque esta lengua está concentrada en la población adulta mayor y no así en las generaciones jóvenes. Después de conocer la situación del aimara en la familia abordada, la propuesta de esta investigación fue pensada desde la planificación lingüística de abajo hacia arriba (Sichra, 2005) que involucra a los hablantes y no hablantes del aimara para socializar principalmente a las nuevas generaciones que se encuentran en la etapa de la niñez. Palabras claves: lengua aimara en región quechua, desplazamiento lingüístico, migración interna, familias bilingües. iv Resumen en lengua indígena “Nänakax aimar aru parlapxiritwa. Tatmas, mammas aimarakiraki. Jumanakasti?” El aimara en una familia originaria de la marka Santiago de Huayllamarca en Cochabamba Melbi Brenda Atahuichi Torrez Universidad Mayor de San Simón, 2016 Asesora: Inge Sichra Aka yatxataña lurasiniwa pusi t’aqaru. Nayraq’ataxa, jach’a amtawi yatxatañataki. Paya, apthapinaniwa yatiyañanaka khitinakasa aimara parlapxi, kawkisa parlapxi. Ukata kunatsa jani aimara parliti jach’a markana qamasirinakaxa, kunamsa parlasixi awichampi allchhinakampi. Kimsa, yatiyañawa taqpacha wakichañanaka. Pusi qillqañanxa taqpacha yatiyañanaka. Aka familiaxtixa lurasiwa jach’a yatiyawinaka. Aka familianxa yaqhipanakaxa qamasiwa Uru Uru markana, mainirixa q’amasiwa Chukiyawu markana. Taqpachani sapa mayni amuyt’asisaña amtapxi sarxaña Quchapampa markaru. Jichaxa utjiapxiwa mä utanaki. Tatanakaxa aimra parlasiriwa, wawanakasti janiwa aimara parlaña yatiti. Taqpacha aka familianxa munapxiwa thuqht’aña tarqa phusaña, munapxarakiwa yatiqaña kunaimana phuqanchawinaka. Taqpacha aka yatiyawinaka tukuyxañaniwa achachilanakaxa yatipxiwa aimara parlasiña. Jach’a markansa, jisk’a markansa. Allchhinakasti janiwa aimara aru arsusipxiti. Jupanakaxa q’amasiwa j’achamarkana, janiwa tatasa, mamaxa janiwa aymarata parlapxiti. v Índice de Contenido Dedicatoria ................................................................................................................................ i Agradecimientos ...................................................................................................................... ii Resumen .................................................................................................................................. iii Resumen en lengua indígena .................................................................................................. v Índice de Contenido ............................................................................................................... vi Lista de Tablas ..................................................................................................................... viii Lista de Figuras .................................................................................................................... viii Lista de Ilustraciones ............................................................................................................. ix Compendio en lengua indígena ............................................................................................. xi Introducción ............................................................................................................................ 1 Capítulo 1: Planteamiento del problema .............................................................................. 4 1.1 Identificación del problema ............................................................................................. 4 1.2 Preguntas de investigación .............................................................................................. 6 1.3 Objetivos ......................................................................................................................... 6 1.4 Justificación ..................................................................................................................... 7 Capítulo 2: Metodología ......................................................................................................... 9 2.1 Tipo de investigación ...................................................................................................... 9 2.2 Metodología utilizada .................................................................................................... 10 2.3 Estudio de caso .............................................................................................................. 10 2.4 Técnicas de estudio ....................................................................................................... 11 2.4.1 Observación participante ........................................................................................ 11 2.4.2 Entrevistas en profundidad y estructuradas ............................................................ 12 2.4.3 Historias de vida ..................................................................................................... 13 2.5 Descripción de la selección de sujetos de investigación y unidades de análisis ........... 13 2.5.1 Los participantes del estudio .................................................................................. 14 2.5.2 Unidades de análisis ............................................................................................... 15 2.6 Instrumentos .................................................................................................................. 16 2.7 Procedimiento de recolección de datos ......................................................................... 16 2.8 Procesamiento de datos ................................................................................................