Las Prácticas De Poder Y Liderazgo De Los Jilaqatas Y Mama T'allas En

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Las Prácticas De Poder Y Liderazgo De Los Jilaqatas Y Mama T'allas En UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE POST GRADO PROGRAMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE PARA LOS PAÍSES ANDINOS PROEIB Andes Las prácticas de poder y liderazgo de los Jilaqatas y Mama t’allas en Huachacalla Marka Efren Choque Capuma Tesis presentada a la Universidad Mayor de San Simón, en cumplimiento parcial de los requisitos para la obtención del título de Magíster en Educación Intercultural Bilingüe con la mención en Gestión y Planificación. Asesora de la tesis : Mgr. Jacqueline Roblin de Pareja Cochabamba-Bolivia 2004 La presente tesis LAS PRÁCTICAS DE PODER Y LIDERAZGO DE LOS JILAQATAS Y MAMA T’ALLAS EN HUACHACALLA MARKA fue aprobada el ........................................................................................................................................... Asesor Tribunal Tribunal Tribunal Jefe del Departamento de Post-Grado Decano AGRADECIMIENTO La presente tesis ha sido elaborada con la contribución de varias personas e instituciones; quienes, de manera desinteresada, participaron con sus aportes valiosos. Me cabe agradecer al cuerpo de Jilaqatas y Mama T’allas de Huachacalla Marka, quienes no dudaron en aceptar para constituirse en actores investigados; especialmente, al Jilaqata Nirxa Kunturiri (Gregorio Mollo) que en la ocasión de la primera reunión me dijo: “bien que has elegido a nosotros, en eso más bien nosotros te quedamos agradecidos, porque eso va a ser bueno para nosotros, para nuestro pueblo mismo, porque seguramente nos has de dejar tu experiencia de tus estudios”. Asimismo, por haberme brindado su decidido apoyo en el trabajo de campo, agradezco especialmente a Fortunato Arce, Irineo Arce, Gregorio Cussi, Miguel Martinez y al profesor Moisés Copa Amaru. También a toda la comunidad, por haberme cobijado como un hijo más del pueblo lo que, sin duda, contribuyó a fortalecer mi identidad aymara. A la Dra. Pamela Calla Ortega, mi asesora en la primera parte de la elaboración de la tesis y que, por motivo de cambio de residencia, con mucho pesar se vio obligada a renunciar a su noble tarea. A mi asesora de tesis, magíster Jacqueline Roblin de Pareja, por su tarea sacrificada durante el proceso de elaboración de la presente tesis y por la transmisión de su invalorable experiencia profesional. A los docentes de PROEIB Andes, por su noble labor profesional que alimentaron mis conocimientos en este largo desafío de la EIB. A mis padres Cornelio Choque e Ignacia Capuma por haberme inculturado a abrazar a la nación aymara desde la mirada émica, en el sentido de “conocer al pueblo estando viviendo en el mismo ayllu y marka”. A mi hermano Juan Quircio y Sra. Nieves Condori y, especialmente, a mi hermana Angélica y esposo Alcidez Baltazar Choque por su decidido apoyo brindado en la etapa de trabajo de gabinete. i DEDICATORIA Pachamama mamaru, taqi jilaqata, mama t’allanaka aymara markanakata, kunamati jichhakamaxa taqi markasaruxa jach’a qamañaru sartayaphixa, mayüru jach’a thakhiru sarñaqañataki. A mi querida familia: a mi esposa Celia y a mis hijos: Mirna Ignacia, Velka Eugenia, Wayra (+), Nayra Jessenia, y Yawar Jorge, el núcleo de mi vida. A todos ellos por su noble comprensión, sacrificio y permanente aliento. ii RESUMEN La Educación Intercultural Bilingüe a través de la Ley de la Reforma Educativa No. 1565, como segundo eje propugna la “participación popular”, entendiéndose como tal la participación activa de la comunidad y de sus autoridades en las actividades de la gestión educativa en la escuela de Huachacalla Marka. Actualmente, la participación de las autoridades locales de la comunidad en la escuela se halla reducida a actividades de apoyo y, frecuentemente, como invitados con carácter presencial, especialmente a las fechas cívicas que se realizan en la escuela. La presente tesis, partiendo del eje temático de la “gestión educativa” a través de la participación popular, aborda las prácticas locales de liderazgo, las estrategias políticas y las maneras propias de organizarse de los Jilaqatas y Mama T’allas de Huachacalla Marka. Estas actividades comprenden diversas funciones, tales como políticas, jurídicas, económicas, sociales, religiosas y administrativas, las cuales constituyen un conjunto de conocimientos y procedimientos propios de gestión comunal practicadas por dichas autoridades. El objetivo principal de la tesis postula la necesidad de implementar la organización de una gestión educativa intercultural en la escuela de Huachacalla Marka, a través de la participación de los Jilaqatas y Mama T’allas como actores con poder de decisión en los procesos de gestión educativa. Por otra parte, se plantea también cómo dichos conocimientos y procedimientos propios de autoridad pueden ser incorporados para tal finalidad. En ese sentido, la propuesta queda formulada sobre la posibilidad de organizar una gestión educativa intercultural con característica semi autónoma. Esto significa que la escuela pueda adoptar un comportamiento de gestión flexible y transitante, entre el ámbito educativo estatal y local aymara, incorporando la activa participación de los Jilaqatas y Mama T’allas en la práctica de una gestión educativa intercultural. iii Resúmen en la lengua aymara KAWKHIMASA JILAQATANAKAXA, T’ÄLLANAKAXA WACHAQALLA MARKANA AMUYUMPI IRPAÑATAKI, P’IQINCHAÑATAKI ARNAQAPXI. 1. Yatxatawi Wachaqalla markatuqu Aka machaqa yatiwixa Wachaqalla aymara markana, yatxatatawa kunjamati yatxatawi qilqañataki paya phaxsi qamiri uka markaru saratawa, taqi jiliri awkinakanti, taykanakanti, ukhamaraki, tata jilaqata, mama t’allanakanti jupanakaxa yatiqaña yanapasiwa. Wachaqalla markaxa Qhusillawi jach’a qullu manqha jalsutuqina jakxatasi. Aka markaxa kimsa aylluniwa, Ukhamarakiwa, nayra pachatpachaxa yaqhipa ayllunakaxa jaltaphi paya aylluruxa. Yaqhipà ayllusti janiwa jaljtapkanti. Jichhaxa markana ayllunakapaxa akhamawa: Ayllu Qapi, ukaxa Payrumani markankiwa; Ayllu Thuwaña, uka aylluxa walja markaniwa; ayllu Araxa Qapi, ukaxa ukhamarakiwa walja markaniwa; ukxaruxa Taypi Qapi, uka aylluxa t’aqapacha markanitakiwa. Wachaqalla markanxa kimsaqallqu jilaqatawa, kimsaqallqu mama t’allani utji. Jupanakaxa tata Kurrijirurantiwa irnaqapxi. Jupawa jach’a awatiri jilirixa. Aka markaxa Ururu Taypi Suyuna jikxatasi, khinachaqaru sarasana aka Liturali suyu uksaru sarasana, ukana taypi markapawa. Uka markaxa Ururutpacha sarasana maya 180 Kms jikxatasi. Uka markanxa taqimana ch’uqiwa puqu, jawasasa, Juyrarasa ukhamaraki taqimana. Utjarakiwa qarwa, uyja, ukhamaraki taqimana ch’ijtanaka juk’anti iñt’ata jamach’I Pachamama uywapa. 2. Qalltawi Wachaqalla aymara markaxa Ururu jach’a markana ikxatasiwa. Uka markanxa jilaqata karjuxa p’iqiwa, ukatwa uka markanxa jilaqatana sarnaqawipaxa wali ch’amawa, kunati jilaqataxa walxawa sarnaqañpaki aymara marka layku, ukhamaraki jupanakaxa mayt’asini purapatuqiru Yusa Tataru ukhamaraki Pachamamarusa mayt’asiñpawa. Jupanakana jilïri irnaqawinakapaxa kawkhimati amuyunti Wachaqalla markaruxa irpani, uka jiliri yatiwinakaxa, thaki sarawinakaxa kunjamati apnaqata pachpa markana. Bolivia Jach’a suyuna, kamachi yatipanxa siwa, taqi sik’a yatiqiri wawanakaxa yatiñapaxiwa marka qamañapata, arupata sasa. Uka wakichanakixa yatichirinakaxa janiwa wawanakaru yatichapkiti yatiñutanakansa. iv Aka yatxatawi amtawixa yatxataniwa kawkhimasa tata jilaqatanaka, mama t’allanakaxa markanxa amuyumpi irpañataki irnaqapxi, Wachaqalla markana p’iq1inchañataki. Ukxaruxa iñjarakiñaniwa kawkhimasa aka marka yatiyawinaka wawanakasaruxa yatiñutana yatichata. Uksatuqurpiwa aka machaqa yatiyawixa sartani, nayraqataru amtasa kawkisa janwalt’awixa aka yatxatawinxa iñachasa, saykatañataki, kawkinkisa t’aqa amta phuqhawinakasa. Ukxaruwa thaqhatanixa, phuqhatanixa yaqha yatiyawinakawa thaqhatanisa, phuqhatanisa. Akatakixa apnaqañaniwa yatiyawi thakinaka ukhamaraki sarapa lurawinaka, ukanakapi jani iñt’ata yatiyawinaka yanapt’istani. Ukxaruxa sarapa lurawinaka uñakipañawinaka yanapt’istani yanapasiwi, sikt’anuqañanaka, sapa jaqiru apnaqañani. Ukanakaxa mayjatuquru lup’isa amuyuru yatxatañataki yanapt’istani. 3. Janwalt’awinaka yatiyawi Bolivia Jach’a suyu markaxa machaqa tayka kamachipa mayst’ata iñstapatpacha urunxa 12 llumpaqa 1994 maranxa akanxa taqi markankiri qamasiri jach’a suyu markawa. Taqi sik’a, jach’a markaxa uka kamachinxa jach’a marka suyu Bolivia jark’añpataki qillqatawa. Akhamawa 171 arst’añana qillqataxa. Ukatpacha uka kamachixa mayja mayja marka qamasiña iñst’ayi. Qhanpachaxa, Bolivia suyu marka jiliripaxa janiwa ukhama amuykiti. Janiwa wawanakasarusa markasana arusata yatiñutanxa yatichapkiti. Ukhamaraki, jilaqata jilirinakaxa janirakiwa jilirirjama iñst’atakiti tayka kamachina. Kunjamati aka jilaqata jilirina, markalayku asinta muyuru sarnaqapxiwa, qurpa, linta muyu lurapxarakiwa. Maya tuqitxa, jupanakaxa taqimana jilirinakanti, marka masi jliirinakanti, Bolivia jach’a suyu jilirinakanti parlakipxarakiwa, ukatwa aymara markaxa taqintiwa qamawinkiwa. Uka yatiyawinakaxa wawanaksaruxa janiwa yatichatakiti. Ukawa taqi wawana yatiqañapatakixa janwalt’awixa, taqi aymara markatakisa.Ukatwa uka janwalt’awixa qhanstayañaxa wakisi. Ukaruwa aka janwalt’awi sikt’awinaka qillqañani. 3.1. Taqinitaki sikt’awi: Kawkhimasa tata jilaqatanaka, mama t’allanakaxa juphanakaxa sapa mayaxa marka yatiyawinaka apnaqapxi, sarnaqapxi p’iqinchañataki markharu, ukxaruxa kawkhimasa uka yatiyawinakaxa yatichataspaxa wawanaksaru yatiñutana. v 3.1.1. T’aqa irptirjama sikt’awinaka Jilaqata jilirinakaxa kuna irptiri thakinakarusa phuqhanchañatakixa sarnaqapxachaxa. Aymara markati,
Recommended publications
  • Línea Base De Conocimientos Sobre Los Recursos Hidrológicos E Hidrobiológicos En El Sistema TDPS Con Enfoque En La Cuenca Del Lago Titicaca ©Roberthofstede
    Línea base de conocimientos sobre los recursos hidrológicos e hidrobiológicos en el sistema TDPS con enfoque en la cuenca del Lago Titicaca ©RobertHofstede Oficina Regional para América del Sur La designación de entidades geográficas y la presentación del material en esta publicación no implican la expresión de ninguna opinión por parte de la UICN respecto a la condición jurídica de ningún país, territorio o área, o de sus autoridades, o referente a la delimitación de sus fronteras y límites. Los puntos de vista que se expresan en esta publicación no reflejan necesariamente los de la UICN. Publicado por: UICN, Quito, Ecuador IRD Institut de Recherche pour Le Développement. Derechos reservados: © 2014 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales. Se autoriza la reproducción de esta publicación con fines educativos y otros fines no comerciales sin permiso escrito previo de parte de quien detenta los derechos de autor con tal de que se mencione la fuente. Se prohíbe reproducir esta publicación para venderla o para otros fines comerciales sin permiso escrito previo de quien detenta los derechos de autor. Con el auspicio de: Con la colaboración de: UMSA – Universidad UMSS – Universidad Mayor de San André Mayor de San Simón, La Paz, Bolivia Cochabamba, Bolivia Citación: M. Pouilly; X. Lazzaro; D. Point; M. Aguirre (2014). Línea base de conocimientos sobre los recursos hidrológicos en el sistema TDPS con enfoque en la cuenca del Lago Titicaca. IRD - UICN, Quito, Ecuador. 320 pp. Revisión: Philippe Vauchel (IRD), Bernard Francou (IRD), Jorge Molina (UMSA), François Marie Gibon (IRD). Editores: UICN–Mario Aguirre; IRD–Marc Pouilly, Xavier Lazzaro & DavidPoint Portada: Robert Hosfstede Impresión: Talleres Gráficos PÉREZ , [email protected] Depósito Legal: nº 4‐1-196-14PO, La Paz, Bolivia ISBN: nº978‐99974-41-84-3 Disponible en: www.uicn.org/sur Recursos hidrológicos e hidrobiológicos del sistema TDPS Prólogo Trabajando por el Lago Más… El lago Titicaca es único en el mundo.
    [Show full text]
  • New Age Tourism and Evangelicalism in the 'Last
    NEGOTIATING EVANGELICALISM AND NEW AGE TOURISM THROUGH QUECHUA ONTOLOGIES IN CUZCO, PERU by Guillermo Salas Carreño A dissertation submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy (Anthropology) in The University of Michigan 2012 Doctoral Committee: Professor Bruce Mannheim, Chair Professor Judith T. Irvine Professor Paul C. Johnson Professor Webb Keane Professor Marisol de la Cadena, University of California Davis © Guillermo Salas Carreño All rights reserved 2012 To Stéphanie ii ACKNOWLEDGMENTS This dissertation was able to arrive to its final shape thanks to the support of many throughout its development. First of all I would like to thank the people of the community of Hapu (Paucartambo, Cuzco) who allowed me to stay at their community, participate in their daily life and in their festivities. Many thanks also to those who showed notable patience as well as engagement with a visitor who asked strange and absurd questions in a far from perfect Quechua. Because of the University of Michigan’s Institutional Review Board’s regulations I find myself unable to fully disclose their names. Given their public position of authority that allows me to mention them directly, I deeply thank the directive board of the community through its then president Francisco Apasa and the vice president José Machacca. Beyond the authorities, I particularly want to thank my compadres don Luis and doña Martina, Fabian and Viviana, José and María, Tomas and Florencia, and Francisco and Epifania for the many hours spent in their homes and their fields, sharing their food and daily tasks, and for their kindness in guiding me in Hapu, allowing me to participate in their daily life and answering my many questions.
    [Show full text]
  • De L1 a L2: ¿Primero El Castellano Y Después El Aimara? ENSEÑANZA DEL AIMARA COMO SEGUNDA LENGUA EN OPOQUERI (CARANGAS, ORURO)
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE POST GRADO PROGRAMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE PARA LOS PAÍSES ANDINOS PROEIB Andes De L1 a L2: ¿Primero el castellano y después el aimara? ENSEÑANZA DEL AIMARA COMO SEGUNDA LENGUA EN OPOQUERI (CARANGAS, ORURO) Román Mamani Rodríguez Tesis presentada a la Universidad Mayor de San Simón, en cumplimiento parcial de los requisitos para la obtención del título de Magíster en Educación Intercultural Bilingüe con la mención Planificación y Gestión Asesor de tesis: Dr. Gustavo Gottret Requena Cochabamba, Bolivia 2007 La presente tesis “De L1 a L2: ¿Primero el castellano y después el aimara? ENSEÑANZA DEL AIMARA COMO SEGUNDA LENGUA EN OPOQUERI (CARANGAS, ORURO) fue aprobada el ............................................ Asesor Tribunal Tribunal Tribunal Jefe del Departamento de Post-Grado Decano Dedicatoria A las abuelas y abuelos comunarios del ayllu. A los vivientes de nuestro ancestral idioma aimara. A las madres y padres de familia pobladores de Opoqueri. A los dueños usuarios de nuestra milenaria lengua originaria. A las tías y tíos difusores del aimara en diferentes comunidades. A las hermanas y hermanos portadores del aimara en diversas ciudades. A las sobrinas y sobrinos receptores de la herencia cultural y lingüística aimara. A las compañeras y compañeros residentes de Opoqueri en Buenos Aires (Argentina). A las profesoras y profesores facilitadores de nuestro idioma aimara en el Awya Yala. Román Mamani Rodríguez, 2007. Jiwasanakataki Ayllu kumunankiri awicha awichunakaru. Pachpa aymara arusana wiñaya jakiri ajayuparu. Jupuqiri markachirinakana mama tata wilamasinakataki. Pachpa arusana wiñaya qamañasana apnaqawi katxarutapa. Taqituqi kumunanakana aymara qhananchiri tiyanaka tiyunakasataki.
    [Show full text]
  • 245456888-Mapa-Juridico-Indigena
    MAPA JURÍDICO Y TIPOLOGÍAS INDIGENA JURISDICCIONALES MAPA JURÍDICO INDÍGENA Y TIPOLOGÍAS JURISDICCIONALES Fundación CONSTRUIR, Octubre 2014 Segunda Edición – 1.000 ejemplares Depósito Legal: 4-1-2430-14 Pueblos indígenas / Administración de Justicia / Normas Procedimientos / Bolivia / Mapas jurídicos/ D.R. © 2014 Fundación CONSTRUIR Teléfono: (591-2) 2432732 – Fax: (591-2) 2004424 Calle Lisímaco Gutiérrez Nº379 (entre Av. 20 de octubre y Av. 6 de Agosto) /Sopocachi / La Paz - Bolivia www.fundacionconstruir.org COORDINACIÓN GENERAL: Ramiro Orias Director Ejecutivo COORDINACIÓN EDITORIAL: Marco Antonio Mendoza Crespo Área de Derechos Indígenas EQUIPO LOCAL: La Paz: Lorena Terrazas Arnez - Silvia Zenovia Lipa Piloy Cochabamba: Lidia Corina Yáñez Heredia - Dunia Danitza Aguilar Delgadillo Chuquisaca: Roxana Linares Cáceres - Carmen Cruz Oruro: David Crispin Espinoza - Benjo Alconz Rodríguez- Zenon Pizarro Garisto COORDINADOR DE LA INVESTIGACIÓN: Ramiro Molina Rivero INVESTIGADORES: Tania Paz Gabriela Salaz Marco Antonio Mendoza Crespo Esta publicación es posible gracias al financiamiento de la Unión ELABORACIÓN DE MAPAS: Europea. Eugenio Chávez - Fabiana Aliaga. La publicación es parte de las actividades del Proyecto IFS-RRM/2011/281-202 “Fortalecimiento de los Pueblos Indígenas EDICIÓN: y Originarios de Bolivia en la administración de la Justicia Plural y Neyza Cruz mecanismos de solución de conflictos” ejecutado por Fundación CONSTRUIR y COOPI. IMPRESIÓN: Los contenidos son de responsabilidad exclusiva de los autores y no Presencia expresan
    [Show full text]
  • Proyecto Arqueolã³gico Taraco 1999 Excavaciones En Chiripa, Bolivia
    UC Berkeley Archaeological Research Facility Stahl Reports Title Proyecto Arqueológico Taraco 1999 Excavaciones en Chiripa, Bolivia Permalink https://escholarship.org/uc/item/45v6455z Authors Hastorf, Christine A. Bandy, Matthew Ayon, Rene et al. Publication Date 2000 eScholarship.org Powered by the California Digital Library University of California Proyecto Arqueológico Taraco 1999 Excavaciones en Chiripa, Bolivia Por Christine Hastorf*, Matthew Bandy*, Rene Ayon*, Robin Beck#, Miriam Doutriaux*, José Luis Paz+, Lee Steadman*, and William Whitehead* Presentado a la Dirección Nacional de Arqueología y Antropología de Bolivia, Enero 2000 Bajo la dirección de la Secretaría Nacional de Cultura y la Dirección Nacional de Arqueoligía y Antropología de Bolivia, y la Universidad de California, Berkeley. * Universidad de California, Berkeley, EEUU # Universidad de Northwestern, Evanville, Illinois, EEUU + Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia Proyecto Arqueológico Taraco Excavaciones de 1999 en Chiripa, Bolivia Por Christine Hastorf, Matthew Bandy, Rene Ayon, Robin Beck, Miriam Doutriaux, José Luis Paz, Lee Steadman, and William Whitehead Tabla de Contenidos Tabla de Contenidos.............................................................................................................................................................2 Lista de Figuras ....................................................................................................................................................................3 Introducción - Christine
    [Show full text]
  • Doce Experiencias De Desarrollo Indígena En América Latina
    DOCE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO INDÍGENA EN AMÉRICA LATINA Los resultados, interpretaciones, juicios y conclusiones expresados en este trabajo son propios del autor o autores respectivos, y no deben ser atribuidos al Banco Mundial, a sus organizaciones afiliadas, a los miembros del Directorio Ejecutivo ni a los gobiernos que estos representan. N. E. En la revisión de estilo de todo el material, presentado de acuerdo con las sugerencias y recomendaciones de la coordinación general de la obra, se ha respetado, dentro de los lími- tes de comprensión del idioma español, los modismos y las palabras utilizadas por los auto- res de los documentos. Por ejemplo, cuando en algún trabajo se lee “comunario”,se ha man- tenido esta denominación para referirse al miembro de una comunidad, porque así se usa en la región. Si los autores proporcionaron traducción de las palabras dichas en sus propias len- guas, aparecen en los documentos o en los glosarios, cuando se contó con éstos. En ocasio- nes, a fin de facilitar la lectura, y cuando se halló el significado de las palabras en obras de consulta general, se agregaron al texto. Asimismo, para los textos de Bolivia, se contó con la valiosa aportación de un hablante aymara y español. Es de hacer notar que pueden encon- trarse variantes en la forma de escribir una palabra en dos documentos diferentes, aunque tenga el mismo significado; mas se ha conservado la grafía tal como aparecía en el original. También se deja constancia de que en los casos en que los autores han utilizado los nombres de sus pueblos en singular, aunque no exista concordancia en número con el artí- culo empleado, se ha respetado para no españolizar la palabra al formar el plural.
    [Show full text]
  • Telecentros a Nivel Nacional
    TELECENTROS A NIVEL NACIONAL N° DEPARTAMENTO PROVINCIA COMUNIDAD LOCALIDAD OBJETIVO 1 BENI ITENEZ BELLA VISTA BELLA VISTA 2 BENI VACA DIEZ CACHUELA ESPERANZA CACHUELA ESPERANZA 3 BENI YACUMA EL PERU RIO APERE EL PERU RIO APERE 4 BENI ITENEZ EL CARMEN (BUENA HORA) EL CARMEN 5 BENI CERCADO PUERTO BARADOR PUERTO BARADOR 6 BENI JOSE BALLIVIAN EL PALMAR EL PALMAR 7 BENI MARBAN LORETO LORETO 8 BENI JOSE BALLIVIAN NUEVOS HORIZONTES NUCLEO 63 NUEVOS HORIZONTES 9 BENI MARBAN PUENTE SAN PABLO PUENTE SAN PABLO 10 BENI VACA DIEZ IVON (CANDELARIA) EL TRIANGULO 11 BENI MAMORE SAN JOAQUIN SAN JOAQUIN 12 BENI MOXOS SAN LORENZO DE MOXOS SAN LORENZO DE MOXOS 13 BENI MARBAN SAN ANDRES SAN ANDRES 14 BENI CERCADO LOMA SUAREZ (COPACABANA) LOMA SUAREZ 15 BENI MAMORE PUERTO SILES PUERTO SILES 16 BENI VACA DIEZ COMUNIDAD TUMICHUCUA TUMICHUCUA 17 BENI VACA DIEZ COMUNIDAD WARNES WARNES 18 CHUQUISACA TOMINA ALCALA ALCALA 19 CHUQUISACA TOMINA AMANCAYA AMANCAYA 20 CHUQUISACA OROPEZA PITANTORILLA PITANTORILLA 21 CHUQUISACA AZURDUY AZURDUY AZURDUY 22 CHUQUISACA NOR CINTI CAMARGO CAMARGO 23 CHUQUISACA LUIS CALVO CAMATINDI CAMATINDI 24 CHUQUISACA SUD CINTI ACHUMA ACHUMA (CINTIS) 25 CHUQUISACA HERNANDO SILES CANDUA CANDUA CARANDAYTI (OTB CUATRO 26 CHUQUISACA LUIS CALVO CARANDAYTI VIENTOS) 27 CHUQUISACA OROPEZA CHUQUI CHUQUI CHUQUI CHUQUI 28 CHUQUISACA OROPEZA CHACO (AMAYA) CHACO 29 CHUQUISACA NOR CINTI CHIÑIMAYU CHIÑIMAYU 30 CHUQUISACA YAMPARAEZ CORORO CORORO 31 CHUQUISACA SUD CINTI CULPINA CULPINA 32 CHUQUISACA AZURDUY COMUNIDAD CIMIENTOS CIMIENTOS (AZURDUY) 33 CHUQUISACA
    [Show full text]
  • Dinamicas Del Descanso De La Tierra En Los Andes
    DINAMICAS DEL DESCANSO DE LA TIERRA EN LOS ANDES Editores científicos: Dominique HERVE Didier GENlN Gilles RIVIERE IBTA - ORSTOM COTESU Embajada Real de los Países Bajos La Paz, 1994 Primera Edici6n : Noviembre de 1994 Dep6sito Legal : 4-1-917-94 Correcciones y edici6n : M6nica Navia PatriciaTelleria Fotografía de la portada : Didier Genin O ORSTOM: Institut Français de Recherche Scientifique pour le DBveloppement en CoopBration IBTA: Instituto Boliviano de Tecnologia Agropecuaria Convenio "Dinámicas de los Sistemas de Producción en el altiplano boliviano" INDICE Pág. PRESENTACION 9 INTRODUCCION 11 SECCION I PRESENTACION GENERAL 13 Desarrollo sostenible en los Andes Altos: los sistemas de cultivos con descanso largo pastoreado 15 Doniiriique HERVE, IBTA-ORSTOM, Bolivia Rotación de cultivos y su manejo en los Andes del PerÚ 37 Mario TAPIA, Proyecto ASPADERUC, PerÚ SECCION II UN ENFOQUE LINGÜISTICO Y ANTROPOLOGICO 55 Representaciones en quechua de los conceptos de descanso, barbecho y fertilidad del suelo 57 Juan Carlos GODENZZI, Centro Bartolonzé de las Casas, Perii Janett VENGOA, Asociación Pukllasinchis, PerÚ Algunas prácticas en la agricultura andina 73 Noiiato CHUQUIMAh4ANIj Nancy QUISHPE, PerÚ Cultura y cultivos. El sistema de ayrzziqa: memoria e historia de la comunidad (comunidades aymara del altiplano boliviano) 89 Gilles RIVIERE, EHESS-QRSTOM, Bolivia , Pacha: revalorización de su practica en las comunidades altoandinas de Cochabamba Juan SAN MARTIN, AGRUCO, Cochabamba, Bolivia 107 SECCION DI DESCANSO DE LA TIERRA Y FERTILIDAD 125 Evoluciôndel balance hídrico invernal en diferentes parcelas de descanso en el altiplano boliviano 127 Jean VACHER, Ingrid BRUGIONI, Th. FELLMAN, SENHAMI- ORSTOM, Bolivia Intereses y límites de la aplicaciôn de técnicqs de dry-famiing para el manejo del descanso en el altiplano boliviano.
    [Show full text]
  • El Nacimiento Del Estado Plurinacional De Bolivia
    Salvador Schavelzon El nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia Etnografía de una Asamblea Constituyente El nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia Etnografía de una Asamblea Constituyente Salvador Schavelzon El nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia Etnografía de una Asamblea Constituyente La publicación de esta obra fue apoyada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia UNDEF Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Conselho Latino-americano de Ciências Sociais Estados Unidos 1168| C1101AAX | Ciudad de Buenos Aires | Argentina Tel [54 11] 4304 0875 | Fax [54 11] 4305 0875 e-mail [email protected] | web www.clacso.org CLACSO cuenta con el apoyo de la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional (ASDI) Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) Classensgade 11 E 2100 | Copenhague | Dinamarca Tel + 45 35270500 e-mail [email protected] | web www.iwgia.org Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) Calle Alfredo Jordán 79 | Santa Cruz de la Sierra | Bolivia Tel [0591] 33532714 | Fax [05913] 3533809 e-mail [email protected]| web www.cejis.org © Salvador Schavelzon, 2012 © CEJIS / Plural editores, 2012 Primera edición: octubre de 2012 DL: 4-1-3030-12 ISBN: 978-99954-1-487-0 Producción: Plural editores Av. Ecuador 2337 esq. c. Rosendo Gutiérrez Teléfono: 2411018 / Casilla 5097 / La Paz, Bolivia www.plural.bo / e-mail: [email protected] Impreso en Bolivia A los que marcharon por la Constitución, a las cholitas y cholos, al Pacto de Unidad. A mis padres, a Maíra… y a Nina. Índice Presentación .................................................................................................. XI Agradecimientos ........................................................................................... XV Lista de siglas y su significado .................................................................... XIX Introducción.................................................................................................. 1 1.
    [Show full text]
  • Plantilla De Tesis PROEIB Andes
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION DEPARTAMENTO DE POST GRADO PROGRAMA DE FORMACION EN EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE PARA LOS PAISES ANDINOS PROEIB Andes “NÄNAKAX AIMAR ARU PARLAPXIRITWA. TATMAS, MAMMAS AIMARAKIRAKI. JUMANAKASTI?” EL AIMARA EN UNA FAMILIA ORIGINARIA DE LA MARKA SANTIAGO DE HUAYLLAMARCA EN COCHABAMBA Melbi Brenda Atahuichi Torrez Tesis presentada a la Universidad Mayor de San Simón, en cumplimiento parcial de los requisitos para la obtención del título de Magíster en Educación Intercultural Bilingüe Asesora de tesis: Dra. Inge Sichra Cochabamba, Bolivia 2016 La presente tesis “NÄNAKAX AIMAR ARU PARLAPXIRITWA. TATMAS, MAMMAS AIMARAKIRAKI. JUMANAKASTI?” EL AIMARA EN UNA FAMILIA ORIGINARIA DE LA MARKA SANTIAGO DE HUAYLLAMARCA EN COCHABAMBA fue aprobada el ........................................................ Nombre Asesor(a) Nombre Tribunal Nombre Tribunal Nombre Tribunal Jefe del departamento de Post Grado Decano Dedicatoria A Rosa Apaza, mi abuelita materna A Rosa Choque, mi abuelita paterna A Roberto, mi papá A Genoveva, mi mamá y a Malena, mi wawa i Agradecimientos Agradezco profundamente a todas las personas que me acompañaron en este proceso de formación humana y profesional. A las familias Atahuichi-Copa y Gómez-Chiri por permitirme estar en sus hogares. A Cristóbal Atahuichi y Adolfo Atahuichi autoridades originarias del ayllu Taypi Urinsaya de Oruro, y a Meri Tovar por la revisión de la escritura es aimara. A mi familia por acompañarme en el reconocimiento de mi ser aimara. A Inge Sichra, mi asesora, por la guía paciente, amigable y sabia. Al plantel docente por los aprendizajes académicos. A Elisa Moos, Luz Jiménez, Amilcar Zambrana, Wendy Aranibar por su desprendimiento humano.
    [Show full text]
  • Redalyc.ARQUEOLOGÍA Y MEMORIA DE LOS CAMINANTES DE LA
    Diálogo Andino - Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina ISSN: 0716-2278 [email protected] Universidad de Tarapacá Chile García B., Magdalena; Ajata L., Rolando ARQUEOLOGÍA Y MEMORIA DE LOS CAMINANTES DE LA PRECORDILLERA DE CAMARONES, SIERRA DE ARICA Diálogo Andino - Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, núm. 49, 2016, pp. 235- 247 Universidad de Tarapacá Arica, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=371345325023 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Nº 49, 2016. Páginas 235-247 Diálogo Andino ARQUEOLOGÍA Y MEMORIA DE LOS CAMINANTES DE LA PRECORDILLERA DE CAMARONES, SIERRA DE ARICA ARCHAEOLOGY AND MEMORY OF THE TRAVELLERS FROM THE HIGHLANDS OF CAMARONES, ARICA REGION Magdalena García B.* y Rolando Ajata L.** En este trabajo se sintetizan los primeros resultados de una investigación centrada en la movilidad prehispánica y tradicional del área Centro Sur Andina, la cual toma como caso de estudio los caminos troperos que confluyen en la precordillera de Camarones. A diferencia de los asentamientos abandonados durante el siglo XVI, la red vial prehispánica continuó en uso hasta tiempos recientes, formando parte activa de los circuitos de movilidad de las comunidades que actualmente habitan estos espacios. En el recorrido a pie junto al arriero Manuel Viza (Illapata) por dos de estas rutas, a saber Pachica-Guañacagua e Illapata-Caritaya, relevamos 42 sitios arqueológicos que evidencian ocupaciones que datan por lo menos desde el periodo Intermedio Tardío (siglo X) hasta tiempos recientes (siglo XX).
    [Show full text]
  • Pukara De Los Wak'a. Cerros, Muros Concéntricos Y Divinidades Tutelares
    Journal de la Société des américanistes 106-2 | 2020 106-2 Pukara de los wak’a. Cerros, muros concéntricos y divinidades tutelares en el altiplano centro-sur andino Pukara des wak’a. Collines, murs concentriques et divinités tutélaires au sud de l’altiplano central andin Pukara of the wak’a. Hills, concentric walls and tutelary divinities in the south- central Andean altiplano Pablo Cruz y Richard Joffre Edición electrónica URL: http://journals.openedition.org/jsa/18487 DOI: 10.4000/jsa.18487 ISSN: 1957-7842 Editor Société des américanistes Edición impresa Fecha de publicación: 15 diciembre 2020 Paginación: 47-76 ISSN: 0037-9174 Referencia electrónica Pablo Cruz y Richard Joffre, «Pukara de los wak’a. Cerros, muros concéntricos y divinidades tutelares en el altiplano centro-sur andino», Journal de la Société des américanistes [En línea], 106-2 | 2020, Publicado el 30 diciembre 2020, consultado el 18 marzo 2021. URL: http://journals.openedition.org/ jsa/18487 ; DOI: https://doi.org/10.4000/jsa.18487 © Société des Américanistes Pukara de los wak’a. Cerros, muros concéntricos y divinidades tutelares en el altiplano centro-sur andino Pablo CRUZ y Richard JOFFRE * Al corroborar las informaciones proporcionadas por las fuentes documentales coloniales, se identificaron en distintas regiones del altiplano centro-sur andino (Bolivia) una cuantiosa cantidad de espacios ceremoniales vinculados con los antiguos cultos a los wak’a tutelares. Ubicados sobre las cimas de cerros no muy elevados y cercanos a los poblados, estos se distinguen por presentar un número variable de muros en piedra dispuestos de manera concéntrica. Aunque la cronología de estos sitios se remonta a la época prehispánica, la mayoría de ellos se mantuvo vigente en el tiempo largo.
    [Show full text]