Bolivia, Su Historia1
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Dr. Waldo Albarracín Sánchez RECTOR M.Sc. Alberto Quevedo Iriarte VICERRECTOR M.Sc. Cecilia Salazar de la Torre DIRECTORA - CIDES Obrajes, Av. 14 de Septiembre Nº 4913, esquina Calle 3 Telf/Fax: 591-2-2786169 / 591-2-2784207 591-2-2782361 / 591-2-2785071 [email protected] www.cides.edu.bo Umbrales Nº 29 Bolivianistas La Revista “Umbrales” es una publicación semestral del Postgrado en Ciencias del Desarro- llo, unidad dependiente del Vicerrectorado de la Universidad Mayor de San Andrés. Tiene como misión contribuir al debate académico e intelectual en Bolivia y América Latina, en el marco del rigor profesional y el pluralismo teórico y político, al amparo de los compromisos democráticos, populares y emancipatorios de la universidad pública boliviana. Consejo editorial: Carmen Soliz Cecilia Salazar de la Torre Patricia Urquieta Crespo Coordinadora de la publicación: Carmen Soliz Cuidado de la edición: Patricia Urquieta C. Portada e ilustraciones interiores: Tapa: “Pucara” (Potosí), lámina 15 Interiores: “República Boliviana. Potosí. Indios de Porco y Chayanta. Chola”, lámina 29 (fragmento); “República Boliviana. Potosí. Serro Mineral”, lámina 28. Album de paisajes, tipos humanos y costumbres de Bolivia (1841-1869). Biblioteca Nacional de Bolivia, 1991. © CIDES-UMSA, 2015 Primera edición: diciembre 2015 D.L.: 4-3-27-12 ISSN: 1994-4543 Umbrales (La Paz) ISSN: 1994-4543 Umbrales (La Paz. En línea) Producción: Plural editores Impreso en Bolivia Índice A modo de introducción Carmen Soliz .......................................................................................... 7 Conchos, colores y castas de metales: El lenguaje de la ciencia colonial en la región andina Allison Margaret Bigelow ....................................................................... 15 Los aimaras en la guerra civil de 1899: ¿enemigos o aliados del Partido Liberal? Gabrielle Kuenzli .................................................................................... 49 Mantener la exvinculación a raya: reformas liberales y derechos comunitarios en Carangas, 1860-1930 Hanne Cottyn ......................................................................................... 97 La invención del indio iletrado: la pedagogía de la raza en Bolivia Brooke Larson ......................................................................................... 133 “La Odisea de Santos” Nancy Egan ............................................................................................ 173 5 UMBRALES Construyendo una nueva Bolivia: reformas al sistema de salud pública y consolidación de la Revolución Nacional Nicole Pacino .......................................................................................... 205 A 60 años de la revolución boliviana: política e historiografía James Dunkerley .................................................................................... 253 Los protocolos de pureza y el aymara deshispanizado en la Radio San Gabriel Karl F. Swinehart ................................................................................... 299 Vendedores populares y políticas de representación de género Calla Humel ........................................................................................... 331 Reseña Desarrollo institucional y conocimiento. Acerca de Bolivia, su historia Cecilia Salazar de la Torre ...................................................................... 363 6 Umbrales, número 29, 2015 pp. 7-11, ISSN 1994-4543 A modo de introducción Lo que une a este nuevo número de Umbrales es la diversidad de temáticas y periodos históricos. Recoge una multiplicidad de trabajos publicados en los últimos años por académicos norteamericanos y europeos especializados en Bolivia que, en su conjunto, nos ofrecen un pantallazo, aunque sea parcial, de los temas que convocaron su atención. Aunque predomina la historia, también recogemos contribuciones de la literatura histórica y la lingüística. A primera vista, la lista de artículos aquí contenidos llama la atención por su pluralidad. Sin embargo, llaman también la atención los énfasis, las recurrencias. Muchos de los trabajos aquí coleccionados analizan el impacto de las políticas liberales de fines del siglo XIX en Bolivia. Y el eje del debate circula alrededor de la relación entre el Estado, las élites y las comunidades indígenas, los artículos de Hanne Cottyn, Nancy Egan, Gabrielle Kuenzli y Brooke Larson son una muestra de ello. En esta publicación resaltan nombres conocidos en el país por su larga trayectoria en los estudios bolivianos, como es el caso de James Dunkerley cuyo nombre destella en nuestra memoria como autor del ya clásico Rebelión en las venas y el de Brooke Larson, autora de su reconocido Colonialismo y transformación agraria en Bolivia: Cochabamba, 1550-1900. Además de estos reconocidos bolivianistas, aparecen nombres quizás menos familiares pero que vienen trabajando hace varios años, aunque sus contribuciones fueron publicadas fuera de Bolivia. 7 UMBRALES Ordenaremos este número de la revista siguiendo un orden cronológico que nos permitirá recorrer contribuciones que refieren a acontecimientos desde el temprano siglo XVI hasta el presente. Allison Bigelow, desde la literatura, analiza las contribuciones intelectuales de los mineros de Potosí a la ciencia metalúrgica del periodo colonial. Uno de los avances científicos más importantes de la ciencia del siglo XVI consistió en sistematizar los conocimientos adquiridos en Potosí a través de la extracción, clasificación y refinamiento de la plata. Bigelow detalla, por una parte, la influencia de los idiomas nativos americanos quechua y aimara en la producción del conoci- miento científico y las dificultades que encontraron los científicos europeos para traducir esos conocimientos especializados del lenguaje híbrido a otros idiomas. Por otra parte, la autora, expone cómo muchas de las categorías y clasificaciones sociales y raciales del periodo colonial traspasaron al lenguaje del conocimiento técnico/científico, pues los mineros clasificaron las piedras y los metales siguiendo el mismo sistema de clasificación que regía para la sociedad colonial. Así, los mineros se referían a “castas de piedras metales” y se hablaba de metales “pacos, mulatos y negrillos”. Los siguientes cuatro artículos nos transportan al periodo republicano liberal de fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX. Como varios autores han apuntado anteriormente, este periodo trajo consigo drásticos cambios en Bolivia y, en general, en América Latina, en términos de una creciente privatización de la tierra y, por tanto, un creciente conflicto entre Estado, élites y poblaciones indígenas y campesinas. Tres autoras analizan el impacto de las políticas liberales en Bolivia. Egan, en cambio, rastrea los impactos del liberalismo internacional fuera de Bolivia, al seguir los trazos de una exhibición de indígenas del altiplano transportada hasta Estados Unidos. Gabrielle Kuenzli analiza el rol indígena en la Guerra Federal de 1899. Su argumento constituye una aguda crítica a la historiografía vigente. Por una parte, rescata el rol que jugaron los trabajos del THOA frente a una historiografía tradicional que señalaba a los indígenas simplemente como masas insurgentes sin proyecto político aparente. Por otra parte, critica al THOA quienes subraya la existencia de un proyecto político indígena autónomo. Esta perspectiva, explica Kuenzli, se funda en los escritos de Condarco Morales más que en un estudio de las fuentes primarias, donde 8 INTRODUCCIÓN aparecen las voces de los líderes indígenas. Cuando analizamos el proceso judicial que se siguió en contra de los líderes aymaras después de la Guerra Federal se hace evidente la alianza entre indígenas y criollos y la adhesión de los líderes indígenas al proyecto liberal, lo que constituyó un intento con- creto de los indígenas por exigir un espacio en la construcción de la nación. Hanne Cottyn estudia el impacto de las políticas de ex vinculación de tierras de fines del siglo XIX en las comunidades de Carangas en Oruro. A diferencia de gran parte del altiplano paceño, en esta región las comunidades indígenas lograron mantener la propiedad comunal de sus tierras hasta el presente. Estudios previos asumieron que estas comunidades se “salvaron” del proceso privatizador debido principalmente a factores climáticos: la escasa fertilidad del suelo hacía a estas tierras poco atractivas a las élites terratenientes. Aunque las limitaciones ecológicas jugaron un rol, Cottyn apunta que este determinismo climatológico invisibiliza el activo rol político de las comunidades de Carangas en la defensa de sus tierras y expone la multiplicidad de estrategias individuales y colectivas que permitieron a las comunidades de Carangas proteger su propiedad. Brooke Larson analiza los debates ideológicos de las élites bolivianas con respecto a la alfabetización popular en las primeras décadas de siglo XX. Estas batallas ideológicas fueron atizadas, afirma Larson, por teorías pseudo-científicas sobre identidad nacional, raza y género. En particular este trabajo muestra la transición de una ideología liberal en la educación –que defendía la idea de educar a las masas indígenas para incorporarlas a la nación y arrancarlas de la servidumbre feudal o de las economías primitivas de los ayllus– por una ideología que Larson denomina indigenista negativa que –aprehensiva con la politización indígena y su transformación en cholo educado– optó por un modelo que preservara a la población indígena en su pureza racial y la educara para trabajar